
Estás filtrando por
Se encontraron 16344 resultados en recursos

La octava edición de la Revista Bogotá Económica está dedicada al complejo tema del desarrollo urbano en la ciudad y su interacción con los seres humanos que la habitan y el medio ambiente.
Fuente:
Contraloría de Bogotá - Revista Bogotá Económica
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
Bogotá Económica 08 - agosto
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Bogotá Económica 09 - diciembre
La Revista Bogotá Económica No. 9 está dedicada al cambio climático, un tema que debería tener el primer lugar dentro de la agenda de la administración pública tanto nacional como local y que debe reunir alrededor de él a todos los estamentos de la sociedad: gremios, universidades, empresas, comunidades y ciudadanos en general.
Fuente:
Contraloría de Bogotá - Revista Bogotá Económica
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
Bogotá Económica 09 - diciembre
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Bogotá Económica 10 - septiembre
La educación se debe reconocer como el factor principal del desarrollo, de la superación de la pobreza y la reducción de la desigualdad. Pero es necesario que sea una educación con calidad, es decir, debe preparar a las personas para afrontar los desafíos de su tiempo, así como formar con valores éticos, para construir mejores sociedades.
Fuente:
Contraloría de Bogotá - Revista Bogotá Económica
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
Bogotá Económica 10 - septiembre
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Bogotá Económica 11 - diciembre
La edición No. 11 de la Revista “Bogotá Económica” aborda como tema principal la Seguridad y Convivencia, el cual es sin duda una de las mayores preocupaciones de los bogotanos en la actualidad.
Fuente:
Contraloría de Bogotá - Revista Bogotá Económica
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
Bogotá Económica 11 - diciembre
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Bogotá Económica 15 - diciembre
En la presente edición, encontramos cómo se está enfrentando el reto de contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los diferentes sectores de la Administración Pública, y los principales compromisos que se están asumiendo. En materia educativa, se habla de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, desarrollando temas como gratuidad universal, jornada única, mejoramiento de la infraestructura y superación de falencias que persisten en las áreas de matemáticas y ciencias
Fuente:
Contraloría de Bogotá - Revista Bogotá Económica
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
Bogotá Económica 15 - diciembre
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Bogotá Económica 21 - junio
La edición 21 de la Revista Bogotá Económica de la Contraloría de Bogotá D.C., está dedicada al análisis de la gestión fiscal de la Administración Distrital para la implementación de las diferentes políticas públicas, programas, planes y proyectos orientados a atender las soluciones en materia de movilidad en la ciudad, un aspecto que se constituye en una de las mayores preocupaciones de
los bogotanos y que afecta la calidad en términos de tiempos usados en desplazamientos, más aún cuando Bogotá fue identificada como la sexta
ciudad con el peor tráfico en el mundo y la primera en Latinoamérica, con 122
horas anuales perdidas en trancones, según el Global Traffic Scorecard en 2022, que analiza más de 1.000 ciudades en 50 países.
Fuente:
Contraloría de Bogotá - Revista Bogotá Económica
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
Bogotá Económica 21 - junio
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Tejiendo saberes. Católicas por el derecho a decidir (27)
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
Tejiendo saberes. Católicas por el derecho a decidir (27)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Colombia: revista de las damas - N. 2
, .
:SIRII l!- REPÚBLICA DE COLOMBIA ARO 1
!!OH. I-NÚM. 2 ABRIL DE 1907
•
, .
C ONT ENIDO
Correspondencia .......... , ..... : .............. ..
Higiene Infantil-La penticióll ........... .
El Hamo J~ Oorpus ............... ~ ..... " ..... ..
Cro!Ulll in Terra (Pol1sía) .................... .
.~ .. .......... ", ..... -" ... ~ .............. l.·· .... .
J. l. BU1'beri ""''''''''''''''''''''''''''
I. A. de O ............................. _ .. .
A. Oteyo HerreraJ • ......... " ........... ..
l't:Hlagogía ... . . ..••....... " .......................•
IlliHo ...................... , ....................... ..
T. G. de Huertas ........... .............. ..
Manuel A. Bate¡·o ....................... ..
La Costurera (Poesía) ....................... .. E. Gonzá.lez CQ,t¡¡/1,?·!10 .............. . . ..
Industrias CMeras ............................. .
Alnellidades .. _, .......... : ...................... .
Sut'ltos ............................................ ..
La. Aldeana. (Folletín) ........................ .
.. 11
- I
I
I
. . I
IIll'RENTA OOLOMBIA-OALI,E 16, 92 B
P"a ••
17
19
21
23
2'
25
26
27
28
29
Sl
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-- ----------------------------------------
REPUBIJICA DE COLOMBIA
COLOMBIA
REVISTA DE LAS DAMAS
" • 4
Directoras:
I
~lisa Sano ds 'Restrepo-¡ nes :flrteo.go. ds etsro.
TOMO. I-SERIE I} Bogotá, Abril 15 de 1907. } Número 2.
CONDICIONES
Se publica, pon AltoRA,eada mes.
Las suscripciones se dividen asi!
SeJ'ie de doce números $ 50-00 pZIU.
Id. de veinticinco, q lle
co .ponen un tomo t) 100-00 ))
ümero suelto en el mes
de su salida t' 5-00 t'
Número atmsauo "10-00))
No se devuelven originales.
La correspondencia debe dirigirse á las
Directoras de Colombia, calle 16, N.· 92 b.
Dirección telegráfica! Colombe.
PAGOS ANTICIPADOS
CORRESPONDENCIA
II"ABEL CAMARGO DE GONZALEZ
-
saluda muy atentamente á las selloras
E/iea Cano de Rcstrepo é Inés Arteaga
de Otero y les manifiesta el
placer con que se ha impuesto de la
circular en que se le comunica la
fundación y próxima publicación de
COLOMBIA, REVISTA DE LAS D AM AS,
al mismo tiempo que se permite felicitadas
por el noble proyecto, deseándoles
en su realización toda suero
te de muy merecidas prospcri dades
Plleden contarla en el número de
suscri ptol'as.
S. C. Marzo de 1907.
Señm'as doña
EliRa Cano de Restrepo y
Dona Inés Al'teaga de Otero
En la ciudad
1\1 u y sellO ras nuestras:
Agradecernos el honor con que ~rs_
tedes se han dignlldo distinguirnos
ofreciéndonos las columnas de su RE.
VISTA COLOMBIA para la publica.
ción de aquellos de nueslros trabajos
que sean armónicos con su empresa.
Desde luego nos permitimos con.
fesar á ustedes nuestra incompetencia
en el asunto; pero sí les asegurarnos,
de buena volulltad, que la obra de uso
tedes nos es grandemente simpática y
que la ayudaremos hasta donde po'
damos hacerlo.
Quedamos sus amigas y seguras'
servidoras.
h~.; ORTIZ.
SOLEDAD ORTJ:ti
nogot~, 7 dc Marz;o de lD07.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
rs · COLOl\1BIA
ltogotá, Mar:".O 15 de 1907
Señoras doña.
EIisa Cano de Restrepo 'f
D,oña Inés Arteaga d~ OtSl"O
I"res-en tes.
Selloras:
He tenido el !ronor de recibir la
atenta circular d"C ustedes, en la.cual.
me expres·an su propósito de fund~runa
Revista periódica, con. el fin de
tlfl'ecer á la mujer un campo ámplio,
en que plleda lucir sus' ha"bilidades é
jnteligencia~
Muy digna de aplauso es la empre'
sa que ustedes se proponen fl1ndar, y
s y le!!> avisa que gustoSil.
se suscribe tí ella.
Bogotá,ZO de Marzo de 1907
E STER aÓMEZ DE' SOLANO
saluda muy cortésmente :í las sciíoras
Doña Elisa Cano de Restrepo y
DOlla Inés Arteaga de Olero, les
agradece en .alto grado su fino ofrecimiento
de la simpática Revista titulada
COLOMBIA, que han fUlldado
en Bogotú y de la cllal son Directoras
hábil es, las felicita pur dicha
empresa periódica, Cjue honra el movimiento
intelectual de la Illujer y
les manifiesta que, si por su incolllpetencia
no alcan~arc el hunor de colaboral'
en aquella publicación, (juie"
e y necesita la suseri pción de la llIia-ma
como e1elJlcn~ instructivo df su
hogar.
Zipaquirá, Mario 22 de t901.
B ogot á~ Marzo 18 de 1Il01
S"elloras
Elisa Cano de' Re&trepo é II165 Ar·
t-eaga (16. Ote.ro.
Presentes
Nfuy estímadas señoras:
Me e8 muy grato dar hoy contel.
tllción á su atenta esquela, en la euat
tienen ustedes la fineza de pal'ticir" rme
la fundación-ae ta ltEVI-8TA DE
LAS DAMAS, titulaua COL0MBlA ~
Ante todo doy á ustedes mis más
cumplidoS' agradecimientos por I-a
bondad que tuvieloll al elegirme como
colaboradura de dicna' REVISTA.
En euanto á la sU5-CI,ipción, lIJe es
muy hOl1l'oso el manifestar á ustedes
que pueden desde luego contarme-:
entIe el número de las suscriptas á·
tan sirnpático, útil é import:Hlte pe
Módico,
Después de ~eer la REVISTA yy
cuando mis quehaceres me lo pe",¡til'n,
tal vez pueda colaborar con al;-'
guna cosa .
Soy de ustedes, A. S. S,
f
ALEH~DllINA C. DJ!I RERRAN·
BogoM, Ma-rzo 2l de.190b
Sello ras DOlla
EJisa CrillO (le R estr epo JI IJuiía lilé~ A·t;.tenga
tlll Otero.
Mis d:stínguidaa- sellaras:
Al lamente honrada por l a parte c()~ ·
laborati\'a que ustedes se han digtff_.
do Jispensul'me en su simpático pe-riód!
co, no om itiré medio aIgvno ue '
corres'pol1der á sus nobles y patriáticos
deseos, en la esfera de mis cae.
pacidad-es', una vez q.ue'su hoja periódica
est'>i llamada á pmstnr servicios
proveehC'sos y Je vital impurtancia
en toJa la República, pC'r las',
virtudes é intelectualidad que ador
nall á S ltS redacturas.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVI TA DE LAS DAMAS ió "-------------------------------------------------------------
Con sentimientos de alta considc'
-ación, me susel'ibo respet'uosa segura
rervidora.
CU)IE:XCIA FER J),NDEZ DE P.EREIRa
Armenia, 15 de Marzo 'de HlO7 .
SÚlloras .Elisa C,ll10 ue lt. ó In6s 1s.1'.
teag-J ue (J.
" Bogotá.
Muy señoras mías:
En el deseo de conocer la Revista
OOLOMBIA <¡ue uS'te ues han em ,
pezado á publicar, les ruego se dig-
1 envi arme el prim'er uúrnero, con
(' fin de ver si me sU:3'{'ribo ~
Anticipo á u~t e des mis a g'ra deéimicntos
y soy su atcnta seo'ura s'er-
"rI' t Jo r!l, o
MARtA FRANCISCA MEJÍA DE L.
lb aglJ é, Ma'rzo 8 de 1007.
Señoras Elisa Callo de Restrel)O é Inés
Ál"teagitde Otero~
Bogotá.
Muy respetadas se i~ Í'as'.
Oomo he tenido el gusto de- "él'
a?-'.nciada para el presente mes" la
Ilpárici61l de una Revista periódica
de la cual serán ustedes di gnas re_
dactoras, y deseo, desde lucgo,
romar una suscripci6n, me permito
suplicarles tomen nota de mi nOlllble
y remitirme el primer númcro para
ver cuanto vale y despachar'le inmediatamente
su valor,
Desde allOra felIcito á usted es
por la simp:ltica idea,y tengo el gusto
de sllscibil'JIlt! alcnra servidora,
TRINIDAD R. DE ANGULO
r}.-.o.S É IGNACIO BARBERI
HIG IE1.'4 E INFANTIL,
,AutQriz.ados por el sellor
Doctor J osÉ lGNACJO RumERI
para popularizar por medio de
esta Revista los capítulos m,ls
importantes de su libro sobre
Hiy'iene 11Ifantil, reproducimos
hoy lo relativo á la dentición.
Fnera de ser el DocToTÍ
BARBER! uno de los más ' notables
médícos colombÜmos y de"
merecer pór muchos títulos la:
c.pnfianza j estimacióÍl de to-'
dos; tiene para:. ra~' madres la.
inmensa ventaja: de 4aher de:'dlcado
su vida profesional y
todos su conocimientos á la
salud de los niííos. Una larga
práct~ca, puéS, en este ramo,
ba becho del SEÑOR D OOTOR.
BARBELt [ una de las pl'imel'us '
, autorIdades en la materiá.
Lá dentición
Ouando pensé escribir est~s líneu:;-, '
tal vez mi principal objeto fue tener
ocasi6n de hablar sobre este puuto, .
que juzgo de capital importat)cia, y
cuy'o estudio, PQ.r lá revotUCi~ n que
va á ca usi{1' én el mundo de lus idéas
comunes, será de notablo beneficio '
para la salud de los niño~. ,
Es co"tumbre, y de eso se' h'a;bh
como dé lo más corriente/ decir que
el ni.ño tal éstá eDfer]Iló~ Péro que
eso son los dien tés. ~h propongo en '
este capítulo ll evar al ánimo del pú ~ .
blico la convicción profunda, como'
la tengo yo, de que los drentes, en
su evollH"i6n, no tienen .influencia. algUl1:
1 sobre la salud del niño, y qUIi/
cunndo se dice por la gente qué l'mtico
las enfermedades de ](}S niños, eflpecialmente
en et;ta: edad, se puooe
dejar muy satisfecha ú una madre
cuando se le dice que lo que tiene
su hijo son accide'l·t-es d~ la uenti. -,
Clon.
y bn es esto la verdad, q1'Ie si so
ímpone- una higiene racional al niño
en cuanto ú su alirnentaci61.l. y se le
dan las medicinas apropiadas, éste se
mejora y se cura, y sin embargo, d,~
guen saliendo hasta el fin lfi>s dientes '
que le faltan.
La: primera dentición dura dos
año', desde los 6 hasta los 80 meses,
de modo que es muy cómodo tener
durante 'todo este tiempo tí quien
ecbarle la culpa de todo. Llevo añ08
de estar enseñ~ndo en mis clases eA·
tas verdades, y be tenido IR satisfacción
de ver que no he perdido el
tiempo, pues en puculos á donde he-
' J,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.. REVISTA DE LAS DAMAS 21
.1 ¡ajado, l1'm ha complacido oír decir
mis discí pulQS las mismas ¡alaras
que dijera yo en su C1l80 este
specto. Y el desarraigo de estas
cas tiene suprema impo:tanoia,
orque niños hay que se van al se.
mIcro, después de una enferme-lan
)ara la cual ni siquiera se ha con.
ultado un módico, pensando que la
'au¡:;a de ella eran los dientes.
Todas las preparaoiones que se
,ende n con el ojeto de faoilitar la
:ientici6n, de calmar los supuegtos
jolores, etc., 60n negocios que se c~tátlecen
como cualquier otro, y que
>i bien algunos son inofensivos, otros
hay, como el Jarabe de la señora
Winslow, que son venenosoq.
No quiero decir que U'o médico no
ecesite fijarse eo el curso que Hev,\
la erupci6u dentaria, porque en pri.
mer lugar, del número de dientes
que tenga un niño depende la cla~e
de alimento que se le pueda. permi.
tir, y en segundo, pOrque sabiendo ti
qué edad deben salir los respectivos
diente~, es señal de raquitismo 6 por
lo menos de debilidad, el que se ha.
y';(Ll retrazado en su salida.
Resumiendo mis ideas, diré:
l. o La dentición es un acto fisio.
16gico que no es causa. de euferme.
dad alguna;
2.$ Las enfermedades que se pre.
.eutan durante el tiempo en que tie.
ne lugar est~ acto vital, son debidas
{¡ mala higiene alimenticia, ú vicios
hereditarios, falta de aseo, etc.; y
3.0 Si á un niño se lQ hacen se.
guir laf> reglas lligienicas convQuien.
tos respecto á su alimentaci6n, no
tendrá accidente alguno duranti lo.
t.upci6n denta-ria.
1. A. DE O.
Cuento.s Religiosos
1
EL RAMO DE CORPUS
A mi querido ~adre el doctor Jesús María
Arteaga.
Apenas medio despierta, Jilma
.procuraba sacudir el pello que mano
lenía aún cerrados sus párpados, para
levantarse en 8egllida~ Ya debían de
ser las seis de la mañana y había dar.
mido mucho. ¿ Qué sería f portIue á
ella lo que le ponía los ojos pesóldos
como de plomo, lo que más le causa·
ba sueño profundo eran los pesares.
¿ Pero qué pesar tenía abara?
- ¡Ayer estuve tan contenta: peno
saba Jilma. No obstante el c~ntra.
tiempo qne nos dió la niñ(J;y las bro.
mas que me valieron de todos, princi.
palmente de Luis José, mis alardes
de fidelidad para con él-ó mi absur_
do egoísmo, como dijeron-eL día de
ayer pueJo contarlo entre los '!Iás
felices de mi vida. La tiesta salió tall
bonita .. , toclo muy bien; y Luis José
estuvo tan amable y cariiioso ... ni si.
quiera me costó trab ajo contt lltarlo
pOI' lo del ramo.,.¡8h! peroesloy tr i!.
te, dormí mucho y yo no se qué será ..•
Así pensaba Jilma mientras se re.
solvía á s,alir de la calNa, y mientras.
se vestía, y talve.z mientras rezaba;
pens6 toda lamañana, toJo el día, y
llegó hasta repasal' todos los aconte.
cimientos y detalles de la víspel'a
bu.cando entre éllos la causa de la
tristeza que expel'i melltab a.
El día anterior' se haLía re\lnido en
su casa mucha gente, y esto. parecía
muy natural porque era la Octava
de su barrio y pOI' allí pasaba la Pro_
cea i6n. Y cÚ'mo sus padres la cansen.
tían mucho á ella, la mayor, la novia
de la cala, le habían invitado á todo5
lo. amigos y amiga5 que tenía, para
que tuviera un rato agradab.le, unaespansi6n.
Un incidente hubo que plldÚ' oon'
trariarla un momento, peJ:.¡> qué inovaJía
nada! ToJo cons~stió en un piso '
tón muy fuerte que uno de sus her '
manos, al bajarse de la silleta que
selvia para alcanzal' á colgar algunos
festones, le dió á la1d1.'ia, la ga.
tica de angora, blanca COIllQ una espunJa.
de ancha y erizada cola. j Pobrecita!
Debió de doledc m.ücho por
que gritó como si fuera una persona;
pero pronto se repuso, aunque Jilma
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
COLOMBIA
no quiso dar su Agua ele Colonia para
medicinada.
Ah'! su Agua ge Colonia! i Esa sí
Je iba dandQ Ivgar ;l una contl'ariedad :ma yor ! N o pci-n:l~tió q.lJe se le gastara
.ni un poquito en Ia c~ración de la
"niña, pues su hermoso botellón ara)
Jesco de Agua de Colonia era un regalo
ue su I)ovio; y semejante nega_
J-iva le I? ra,nJ eS, por el momento, la
ce9'i1}J'~ Ije .ª~fl p¡g,lres 'Y hen.nano,s,
que vierqn en la obsp~acjón p'e Jilma
una f~ lta eje conrpis-eJ'aci61) por la pobr
·.~ gatita i~1Ofensiva; y d~Spll és , .las
,burlas mediO punzantes de todos los
'que iban sabiendo, al llegar á la casa
n v~r la Qctava, el pisotón sufriuo
pOI' el liq~9 animalito. El mismo Lui<
José le dijo que) ~u~ql1e le agradecía
'ml1cho el exquisito aprt;:ciQ que sabía
mostrar P9r IQ~ 9bs~quio~ C)'le le 4acia
él, su novio, 1)0 le parecía corrien~
e esa especie de absuruo egoism')
que solía hacer de los enamorados
personas inútiles y casi intratableª
para }o~ .de'!.Hís.
Tenían algo de amargo ta.les cens\1-
ras y .tale¡; burlas; pero llegaron á
.convertirse en anirnaua y sabrosa
cbarla, Cl! ando, ya todos reunidos en
la sala, .Tilma, ap oyada sual'emente
t 'l el brazo de Lu :s J osé, se paseaba
ol'gullosa y cllntestaba sin embarazo
{l las clpnzon ctas I~ ue a ún le uil'igtan:
---;-! Conq'le ~i alguna ele nos o tra~,
quer iua Jdrna-pregunlaba .una de
.1 as invitadas - tuviese ab ara Ullíl } a·
q7)~ eca , no le d ~ !'í a s lJi tÍ. olel' tu A;;ua
dI:! Col onia?
-Al¡o ra, ~í ; pqrq'le como ya Luis
J osé rr.l ~ ha Qieho C)ue no le gu stá el
egoísm ') de los novi os, ..
-¿ Pu es C 0 rl~ r) me va fl gll sja r,
as í, tan ex.a ~e r",do ~ Ilabrí as siuo ca·
P ,lZ ele dt>jar morir ICI preciosa ga tir.a.
. -Luis J 03é : el) castigo no le dé ú
.filma lo que le trajo, dijo ot l'a.
-CtÍmo : Si no veo la hora de po_
nerme en el pecho mi ramo de Cor'
pus : ~ Dónde está?
- Por ahí se lo alcancé tÍ. ver en.
tre el Clbbilet e, agregó una mfls.
...
-Sí, allí está, Voy á traértelo;
pero si se ofrecieren tus cameliaa
para alg1ín caso apurado, para algu_
na medicina, pOI' ejemplo, ¿ te des.,.·
prenderías de él las ? 't
-Te lo prometo. Corno ya eoc';}Y
t
. 1 ,. , os
HU onzac a por tl mIsmo, y son I'ntl
novios los que á veces nos vuelven
egolstas ....
-; Esa sí es buena! exclamó Luis
José, rpientras salía al pasillo á sacar
ue la copa de su sombrero el hermosQ
ramo CJ",e pu~o luégo en manos de su
adorada.
Jilma IQ r,eoibi6, lo contempló Q?i
momento co~ inrl}enso c.arilio, y acababa
de coloc:írselo sobre el lado izqllicrdo
de su c11UC)ueta color de lila,
cuanuo su madre, entrall~o a,l 5a16n,
pronunció toJavía estas pal~9ras CQIl
maliciosa sonri sa:
- Lo que hay es que corno Jilma
teme que se le acabe el matl· i~of
nio ...
-j Oh, nó, n6 ! i Eso sí n6 !
-Necesita conservar intactos los
regalos para devolvérselas al sefío}'·.
'-Nó, no me molesten más, que Y.9
no vuelvo ¡¡ ser e~oísta; ¿ IJO es cie~-, la Procesi6n 'habll\
terminado. Conti nuó I a fiesta en la
.casa ,; y ni en el bien servido lunch,
ni en los agra-dables esparcimientos
'Ie la tertulia r la danza, fJne se pro_
. -ongaron hasta la caída del sol, hubo
nada que ['u!lien ocasionar tristez.a.,
sino antes inocente piaee,., á Jilrna.
Así lo reconocía éll~, después de haber
traído á su ímaginaci én todos los
sucesos ante,riores, y se inclinó, por
consiguiente, ó. creer que el estado
actual de su ánimo dependía s610 de
un cansancio natural proveniente de
los regocijos lÍ que se había entregado
a víspera. .
Mejor era p<,nsar en otra cosa: en
la vis ita que le había prometido Luis
José, y llue no dehía tardar.
Es:e, en efecto, llegó pronto; y des.
pués de saludar cariñosamente á su
novia, le .preguntó cómo había pasade
la noche.
- Dorml mucho, le respondió JiL
rua; pero hoy he estado tri~te.
- rorque -te quedaste ayer muy.
sola. Como no guardaste el ramo para
que t-e hablan!. -de mí .. .
-Ah! 'será eso .... : j Pero si el
ramo se lo -dimos á Dios ... J
-Si,o embargo, tu l'amo te ha he_
cho Calta ; por eso has estado triste.
-Tal vez. , . Heconozco que si lo
hubiera consen'ado, me habría acompañado
h(1)' todo el día y yo le habrla
preguntado muchas cosas de tí...
~Sí; ,pero de aquí en adelante ten-_
d·r ás quien te hable deveras y quien te
oiga cuanto le preguntes y le dígas..
Has cambiado tu RAMO DE CORPUS
por este otro, que jamás se marchita
ni se agosta.
y Luis José entregó á Jilftla un her.
moso Crucifijo de marfil en su estuche
de caoba .
A. OTERO HERRERA
CCELUM IN TERRA
CA mi primito Manuel Ote-ro Silva.,
en su rrirnera Comunión.)
Llenos de gozo, oh niño,
y ardiel.ldo en llama/! de cnstiano celo,
iGuál quisi-el1\l1 tus padl'es á porfia,
Recompensar con un jirón de cielo
El placer que les das. .e n e~te día!
ií< ""
l\Jas tú mismo, tú puedes
Brinda¡' reposo al pnt e~' nal d'esef)~
Que es tu primera comunión testigo
De que pued es d eci l ~ A D-los p osca,
y (th Ol a lodo el ciclo está conmigo.
*' '* *' VerdAd, oL infante, es cierto:
Cuando libres de culpa, nos rendimos
Al pie del Ara, ces&nlos quebrantos;
y con il Bien Supremo, recibimos
'rodll. la corte de ángeles y santos.
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
COLOMBIA
Con 108 ojos delnlUlIl,
éNO ve"', cenando los del cuerpo, el coro
Que en torno tuyo se pros terna y cantar
! Oye el preludio de las arpas de oro
y el hosanna inmortal qne le levanta!
.¡¡ *' ¡¡,
Tan célica uUlonía.
Es la misma q ue ofrendan los querubes
Al Ílnico Incrcndo, allá. en la nlturn ...
y la misma también que, hendiendo nubes,
. lbja con el Señor tí. .t.u alma pura. iIo 11<
Y como en pos del hijo
S iémpre una madre sus senderos tl'laa,
HCly In. Madre de Dios vino tí. tu peelJo,
y es t.ú, en tu corazón do al Niño abraza,
Como en Belén,'y le adereza. el lecho.
".
/1< •
iQué ternura J qué mimos,
Qué cuidados tan dolces y qué blalluo
:Re D'n~o maternal ti ene Maria ... !
iQ~i én en su amor (111 verla aca ri ciando
Al mlsmo Dios) y en su poder no fía? .. ¡¡, ;o
i Acógete tí. esa Madre!
¡Y bendícela, oh niño, porquo en tu a Im~
Se une tí. J esús con tan estrechos lazos,
Para c n~eñarte tí. hallar sosiego y calma,
Fel icidad y amor entre sus brazos!,
>t.
iIo iIo
Es verdad Clue tú ahora,
Ep la inocencia de tu edad primera,
No conoces las lu ch ll~ que en la .,.ida,
Húlo pOI' la e ~ peranza de otra Esfera,
Sostiene eln.lma tí. la materia uncida. ..
*' *' ¿ P ero cuál tu des tino ... ?
Si t.e I!;llarda el Señur para el combnto.
¡,D6nde hallal'ó,s val or sino en AquélIe
Que (lel pecado la ~ olJ e rbia a bate
Y á Satanás bajo su planta huolla?
'If
~ ¡¡,
No mal aper cib ido
E ut l'arns en la lid , si con Muíl\
Tu peellO es c uel a ~ , te A rll1as con In Gracia,
Y te propones como f'j emplo y J! ll ía
:¡'~ l'Ia fa lange que antc t í ~ o espa cia.
*' ~ '*
i Fll lnnge n umerosa
n I! hi E'naY e ll tllr:ldo~ que cn el cie lo
Y II. log.'nl'on ht cima de la g IOI·ln .. . !
i8 u< pa¡:,03 sí¡:!;tl C' , ( Jh ni ii .. ! Ese moLlc lo.
1 míta , y 50rá t uya la I' ic t ol'i a!
;¡, *. ,
iQue al fln do lajornadll ,
Como esa hueste que ciesciende á tu alm~
y adora ti. Dios, exenta de dolorell
Obtengas tú de eternidad 111 plt IIll~
Unido en el Señol' á tus mayores! I
• 11< ,.
¿ No '\'e~ entre eSII6 filRII
A tUI nobks abuelo~, quo Inpernn
Por su virtnd ... ? ¿No ves á. t.us hermAno
J.03 que 58 fueron yí., pero te esperan
Segl1l'os en la fe de los cristianos ... ?
.• ' " iAy, cnántas voces caras
De seres que rompieron la atl.rlllra
De la carne mort.al y 1105 dojaron,
De esta mansi 6n nos lIamon, tIIn oscurll,
A flotar en la lumbre que alclIn:.:al'ou!
~
i Y Ijué pott'11te ayuda
Para el humano coraz6n 16 onClel'ra
En la amorosa voz ele los que han mnerto
i No la olvides, oh nifio, aquí en la tierra
Hasta mirar el codiciado Puerto!
TEODOLtNDA G, DE HUERTAS. ~
Catecismo abreviado dE;)
PEDAGOGIA
PRIMERA PARTE
Preliminar
P1'e,(junta.--Ql1é es Pedq,.CJogíaf
Re8pue8ta.-Peda.go,r¡~a (fJue
viene de las voces griegas páú;, nifio,
y ago,condlleir),es la ciencia que IIOS
da leyes y rrillcip'ios fijos para hacer
J'eal y cfectin la euucación del niño.
P,-Cuándo es oü:noia y l!u61ldo
es a1'te la Pedagogía?
R.-La PeJl1gog1a es ciencia cUllIi
do eslablel!e 10i principios, y arlo
cuando solamente indica los medio •.
P .-Qué diferencia existe eutre
P edagof/ía y Educación?
R - La diferencia es esta: la Pe·
dagogía es la teoría de la EUllcación
del niño; y la Eclllca(~ión la pdctica ó
el arte ue la Pedagogía. Se puede ser
;¡ La. seíinra G. <.le Illlel'tas, una de IlUlS.
tras ml1 ~ JaborioRRs colaboradoras, es lnsti.
tutora graduada de Esc:ueJa Superior.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA DE LAS DAMAS ~5
~~~--------------~------~----------------~~---
buen pedagogo conociendo te6ricamente
las reglas de la educaci6n, sin
poseer el talento prúctico de educar.
P.-El arte de educar le aplica á
ks niñoq solamente?
R.--La educaci6n dura toda la vida
, puesto que diariamente ejercita_
mos todas 6 la mayor parte de nues_
tras facultades ; pero el niño necesita
del auxilio de sus padres y maestros
para de.envolverse, al paso que el
adul to es educado por la sociedad en
que vive.
P.-Cómo se divide la edúcaci6n ?
R.-La t!ducoci ón se div ide enfísica
ó .del cue rpo, y en psíquica ó
del espí ritu.
P.-Cómo se di vide la educaci ón
psíquica?
R. -En 'intelectual6 del conocimiento,
estét'íca 6 de l sentim iento
y moral ó de la volu ntad.
P.-C uúl cs la educaci6n mús importante
1
R.-La educaci6n más importante
es la cducaci{)n moral; pero para
que ésta sea pe rfect a, es preciso deJl
rrollar simultánea y paralelamente
todas las potencias del niño.
P.-Qué q,uiere decir sim'ldtánea
v paralelamente?
R.J_Estas p a la bras quiren de.cir
que las potencias Ls ic as, intdectua_
les y morales del niño deben desarrollarse
IÍ un mismo ti empo y pl'ocurando
no dar la prefe r(;ncia ti ninguna.
P -Existe direcci ón especia! para
la educaci¿n Je las potencias del
alma?
R.-Hay dirección especial para
la educación de la me moria , de la i.
lIIa~inaci cí n, de la I'a zón, etc.
P.- Cuáles son las ci encias y artes
auxiliares Je la educaci;Ín física ?
R.- Las ciencias y artes aux iliares
de la educación física sun la fisiología,
la higiene, la gimnasia y
la calisténica.
P.-Cuáles son las ciencias au x iliares
de la educación psíquica ?
R.-Las ciencias auxiliares de la
tducación psíquica son la pS1'colo-gía,
la b'iología, la sociología '!I
en general todas las ciencias filosóficas
y sociales.
p .-Cu ~ 1 debe ser el ideal de la
educación?
R.-El ideal de la educación debe
ser el forruar hombres perfectos,
como hechos á imagen y semejanza
de Dios.
P.-Que nombr:') debe recibir el
artista encargado de la educación?
R .-El artista encargado de la
educaci é.n debe llamarse educado?'
6 maest1·o.
P.-Que cosas debe conoce l' el
maestro ?
R .- -EI Maestro debe conocer, ademús
de las c iencias antedichas, el
materi a l en q ue va á trabajar y los
instrumentos del lrahajll; es decir, la.
facultad es del ni üo, las formas de
euucac ión y de enseñ anza, los mé todos
y procedimientos y, pOI' último, el
¡uea l de la edu c ación, para que 8U
resultado no sea un absurdo.
P.-En nuestro pa ís det.en ser educados
el hombre y la muje.r de idéntica
mane ra?
R.-El boru1 re y la mujer Ion
igual es en dignidad en nuestro pa ís,
pero la orga nizacion y destino ue
cada uno son di stintos ; rol' con~igui
ente 110 es posiLle educados de
iMntica manera .
( Continuará)
J,fA~1tET, A~no]'('1O BOTERO
IDILIO
E x iste en Medellín un {'emcntcrio
llamado de los 1"'icos por la suntuosidad
de Jos monumentos que encierra,
y por ser la última morada de
los '1ue fl'necen en la capital dejando
cuantiosos bienes de fortuna. Sufre
lino al penetrar en él cierta impresi
ón confusa, de carácter sublime,
naci.ua, acaso, de la contemplación
del arte que pregona el recinto y del
terror inspirado por tanto huésped
que duerme el sueño de la paz,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
OOLOMBIA
Visitando yo por vez primera el
cementerio nombrado, de prontO' me
hallé ante una escena que picó vi '-amente
mi .aleació¡;¡: URa especie ,de
capilla, fabricada con lujo, a,lberga
la tumba de un varón .que -elaboró
en vida dquezas fabulosas por medio
de la .car,id,ad, de la honradez y
del trabajo; pero lo célebre allí es
que decora el dintel de 1a portada
una colmena que trabaja sin desranso,
IÍ. manera de premio otorgado por
Dios á las virtudes del difunto, corno
delicado homenaje de la naturaleza
CIl una de sus más delicadas manifestaciones,
y COIllO lección elocuente á
los grandes de III tierra. Nada mns
glorioso que ese s:rnbolo, hubiera po_
dido adornar' la tumha dd hombre
que transitó por el mlmdo haciendo
el bien y ri.ndiendo culto al trabajo /
el varón honrado y laborioso continúa
allí su tarea, representado por
ese enjambre que sin'e de centinela
á Slts restos.
Además, ese contrllste magnífico
entre la muerte y la vida: abajo
paz, .silenci{) y luto; alegría, susurro
y agitación arriba, constituye un cua dro
de legítima 1 clleza, UII idilio que
tiene de cauti,'ar á las almas ella.;;
moradas del Arte.
Bogot,;, A~ ril de ]907·
--...... +~.---
Eno. GONZÁLEZ CAlIfARGO, ' === e JJ4 t:5'
La Costurera
J oven y bella; tiene de marmórea escultura
Los suaves lineamientos y la actit'ud serena, ,,:
y en sus lánguidos:ojos algo de intensa pena
Con sus tintes esboz:;t la negra desventura.
Es un pálido lirio que agoniza en la oscura
Cárcel de una buhardilla, una alma casta 'y buena
Que sueña como todas, y como todas-llena -
Su mente con el ansia de imposible ventura.
* .)(0 7(-
La labor inoesante con que en febril empeño
La cl'llel ;nliseria quiere vencer, alejó el suerro
De sus noches tediosas ; la consun9ión la agobia.
* ** y en la -nostalgia Íntima de amorosa mirada,
¡Cl:ántas veces su lloro fue perla cOlldellsada
En la falda inconclusa de algún traje de novia!
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
{
1 REVISTA DE LAS DAMAS 27
.¡~
l INDUSTRIA.S CASERA.S
MI primera visita á la familia X.
, Todo pasó corno voy á referirlo.
Después de pensudo mucho, resol-ví
hacer una Jc esaq visitas que, por
lo cstiradas y de poca con fianza, suelen
no llevarse tÍ cabo; y como era la
primera vez que la hacía .. Pero no había
remedio: era preciso c1-lmpli1',
como Se clice,y no sólo eso, sino corresponJer
á las atencion es de que se me
hab:a hecho objeto en la casa que iba á
·(·~ itar, Lo grave era que tales atenciones
consistían en unos recaditos rnuy
expresivos, porque uno Je mis ni ñ os
estaba enfermo; en un saludo de Año
r,uevo, por tarj e ta ; yen dos invi t aciones
á refrescar, que no acepté porque
no me fue posible; de manera que t odavía
no se me hab ía presentado la
ocasi ón Je tratar de cerca aquella
gente, tan encopetada como, por otra
partl', parecía. Pero aquello
" De que en más dc una ocas ión
Sale lo que no se espera,"
es.1Por fortuna, mlly eviJente.
... Una vez en la visita, la señora de la
casa resultó ser sumamente amable ,
Jos jóvenes muy atentos, las ni ñas en_
cantadoras, y cl señor ... ah! el señor,
de unos sesenta años, tan jovial y es_
p¡,lnsivo corno un muchacho.
El fIJe (Iuien primero me dijo:
.-Mi I>eñor.a: ¿ conque usted de pe.
riodísta, eh? S, que me alegro ! Ya
estoy preparándole por ahí un articll.
leja ... nó, ql,lé al'ticulejo, recogi éndole
unos datos para que usted escriba. Es
algo sob re 'inch"st1'ias CaSe7"aS ...
l • .JQue yo cómo \'oy á saber ae eso?
Pues ruire usted: puesto que crco que
cn esa secci rn de su Revista tienen
cabida algunas cositas sobre el al te de
cultivar la tierra, y puesto que yo soy
agricultor, voy á mandarle á usted,:ni I
señora, una.que otra obsen'aci ón que
he hecho en la práctica Je mi oficio.
-Le agradezco ti usted .mucho,
l>eñor.
-Sí, mi s,eñora. La agricultura,
~.~~ndoes en pequeño, puede conside.
raree como una industria de la casa,
y sumamente nacesaria, pOI' cierto.
-Papá siempre consu agricultura,
dijo una de las lliiías.
-Pues aquí tÍ todos nos ha enseña.
do á. sembrar, agregó la mamá.
-Pero supóngase usted, mi señora,
que todos los padres de fa milia hicie.
ran lo que hacernos aquí: premiar á
sus hijos, cuando se manej an bien y se
lucen en sus e:dmenes, con una eTita,
corno ellos dicen) ó sea con un surco
del jardín ó de la huerta para que lo
cultiven J uespu és le vendan á uno mis·
mo las flores y las cosechas. Pues
sel'Ía una gran cosa, mi señora: así
se despertaría desde la niñez el amor
al ramo más impor t a nte y más ú til.
Por eso aquí cRda cual tiene su éra ,
un as veces en el jard ín, otras en la
huert ecita, y aun en aml as partes
cuando al guno ba merecido tinto. Yo
quis iera que usted viera los sembrados
. ..
-Pero con el invi e rno está traba_
joso pasar ú la huerta, observó la se·
fi ara de la casa.
-Sí ; los muchachos tienen que
descalzarse para dar vuelt.a á sus zanahorias
y sus tallos. Pero hl jard!n
sí podemos ir. Vamos, mí señora;
caminen todos.
La visita, pues, iba á ser ameniza.
da con la vista de las flores, y tam.
bién con algunas lecciones del inteligente
agricultor.
- ·Este primer surco es la éTa de
María Luisa. Haber, niña, dgale á
la señora c ómo ha logrado esos lirios
tan he rmosos.
-De veras que est én lindos, señorita.
¿Qué les ha hecho?
-Nada de particular. ¿ Pero qué
le parece? Papá nos manda que lo
hagamos todo nosotras mi~ ni as: desde
picar la, tierra, porque esto d ízqne
n?s. convIene ¡¡sra, que hagamos ejerCICIO,
ya que aqUI no hay gimnasio •.
-¡ Qué bU f' no,! dije yo.
-Pero también mucho trabajo:
piemc usted qne tuve que I'cmover el
suelo con anticipaci é- 11 y enterrar las
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
28 COLOMBIA
yerbas que había en él·para que sir"
vieran de abono.
-SÍ, hija mía: yo le dejé hacer
eso porque siempre es convenicute
para que se pl'oduzca el manUllo ó
tierra negra con la descomposición de
eso. ve~etales; pero no es necesario
cuando se tiene el abono que yo les
traigo para el jardín.
-Ah, sí. Papá nos trae para las
flores varios abonos: uno liquido, tan
trasparente como el agua de Padilla,
y compuesto de áz~e, ácido fosfórico,
potasa y cal. Ese sirve para las matas
que tenemos en el gabinete, mez-
• clándolo con agua. Pero para estas del
patio usamos más generalmente un
polvo que contiene un 33,34 por
ciento de superfosfato de cal; un 16.
66 de nitrato de potasa; un 25 de nitrato
de soda; y una cantidad igual
de sulfato de cal. Este abono se lo
aplico yo á mis lirios cada vez que
pasa un invierno, y en uoa dosis de
130 gramos para este pedacito de
tierra, que apenas medirá una vara
cuadrada.
_ .y ese mismo abono sirl'e para
muchas plnntas, mi señora. agregó el
padre; en la huerta lo emplean también,
y en los narcisos, y aun en los
jacintos. Pero en otra oportunidad le
indicaré á usted otras cosas sobre los
abonos. Como usted tiene que venir á
visitarnos con frecuencia ...
- Por supuesto, dijo la niña. Y entonces
le diré á usted cuáles otros cuid.
ados tengo que prodigarles á mis IiflOS.
-y si ya ha calmado el invierno,
la llevaremos á la huerta, agregó uno
de los jovencitos. Y allí le mostrare!
HOS todas nuestras éras.
-Pero sigamos viendo el jardín
me instó el comunicativo anciano. '
-Tendría muchísimo gusto, señor,
le respondí. Pero esta visíta se
está prolongando demasía do .. .
-Aunque no sea sino de paso, mire
usted aquellos rosales, y aquella ma.
dreselva, y aquellos mirtos ....
_llellísimos, bellísimos·
.-Enrique ; alcance la podaw'a
para cortarle un08 jazmines , la señora.
-Mil gracias ... estáll tan lindos
que da lástima.
-No tenga usted cuidado, mi s. -
ñ~!a. Lo q lIe sí no les permito d.los
Dluos es qne toquen las plantas con la
mano Eso suele marchitarlaL." Ha_
ber, corte los jazmines, que la señora
como que tiene afin.
---Es que se va haciendo tarde .. .
Pero volveré muy pronto. No olvide
usted aquellos datos lJue me ofreció.
-Se los enviaré, se 108 enviari!'
Mientras tanto, puede uatad escribir
sobre esta visita, que habrá sido para
usted un tanto enojosa ...
-j Oh, no señor;
-Pero no vaya usted á publicar
el nombre de la familia visitada pues
si usted censura nuestra mane'ra de
r~cibir á la gento., n08 deja sin rela.
clones.
-Bah ! Pondré solamente así: Mi
pr-im,ira visita á lafamilia; X.
y. ~n seguida me desped ;, con intenc~
o ~ de volver allí ti aprender co.
sas utdes que trasmitiré, si mis vi" "
tados me lo permiten, á 108 lectores
y lectoras de est~ REVISTA. .
AMENIDADES
AJEDREZ
SOLUCIÓN ÚNICA DEL PROBLEMA
DEL NÚMEltO 1. o
(Véanse las ad;vertencias de
que hidmo8 preceder- la publi. I
cación del problema. )
Db. juega á ARh 6- Si 1'11. ,toma
Db., Ab. juega ti Rb4, Y da mate.... .
Si To. pone enjaque á Rb, toman.
do peon, entonc~s Ob. toma TIl. y da
mate-Cualquiera otra que sea la
~ef-ensa de las negras, Ob. da mate
tomando el peoo \legro.
Condiciones esenciales de un pro·
blema
Los problemas de ajed¡rez, p·ara
que sean areptables, deben llenar las
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA DE LAS DAMAS
rigulentcs condiclonc~: 1.' Que se dá
el rnate en un número preciso de ju.
gadas ; 2,,~ Que uo tengan mns de una
soIuci6n ; 3,' Qne no entren en su
composicién más fichas que las indis.
pensables para el mate, entre las que
lo hayan de dar, ó para evitar otras
soluciones, entre las que tengan la
parte defensiva; 4,' Que la posición
de cada una de las fichas esté moti.
vada de algún modo; y 5." La mayor
sutileza posible en las jugadas.
Tendremos especial gusto en pu.
blicar los problemas qne con las con.
diciones anteriores' se nos envíen;
pues creemos conveniente propender
á que se extienda entre nosotros La
afici6n al hermoso juego del ajedrez,
considerado por algunos coruo un buen
gimnasio de la inteligencia, y muy
provechoso, por consiguiente, para
los niños.
Al efecto, hemos enoargado Ja una
fiente de ajedrez para nuestra im.
prenta ~ fuente qUe nos permitirá
presentar como en un grabado el ta·
blero, con sus fichas en todaa las po.
iciones posibles. Ojala que para la
llegada de esta fuente tengamos muchos
problemas nacionales,
Charada
En dos tres de que á a Ita cima
Tiende esta todo, una tus
A quien en la tercic¿ prima
llIitad de tres, no se anima
A ~yudal' con int~rés.
(La solución en el próximo
n{j,'mero)
~i' Juegos de sala
Cumple un caballero la penitencia
ele comparar á las damas con 108
enserel! de la cocina,
Dama 1.' ¿ En qué me parezco á
una paila?
Caballero-No es el dulce que en la pa'ila
Se suele confeccionar
Tan sabroso y regalado
Cual la miel de tu 'mírnr.
'11
lfo l«
Dama 2,' ¡ En qué me puczeo á
una PMrilla 1
Caballero-8abráa de hoy en adelante,
Pues esto no es maravilla,
Que el calor de una parrilla
Guardas en tu pecho amante.
'11
lit ,.
Dama 3," En qué me parezco á
una sartén '
Caballero-Como 1\1 fue¡;o se depura
La manteca en la Bflrtln,
De sus manchns la criatura,
Al calor de tu hermosura
So ha depurado también,
~ ,. *'
D01na 4.· ¿ En qué me parezco á
un charole r
CaballerotL8i n Igu no de usted dijora
Que so puece á un chorot,
A eee tal, mucho garrote.
y que por chorote muera I ,.
• lit
Da?na 5'" ¿ En qué me parezco al
cucharón?
Cc¡ballero- A&í como el cucharón
Rebul1e el hirviente ajiaco.
Usted ñ cualquier cachaco
Le rebulle el coraz6n.
'iI
.. ¡¡.
Modo de fabricar tinta. azul
Tómense seis tantos de azul de
Prusia y uno de IÍrido oxálico (éste
se vende en todas las boticas); humedézcanse
y tritúrense los dos componentes
juntos hasta que formen una
pasta homogénea, y disuélvase éata
en agua, de manera 'lue quede suficientemente
espesa la tinta.
SUELTOS
A la disposici6n
de todas las damas de la República y
de fuera de_ ella ponemos las colum·
nas de la presente REVISTA. Mucho
agradeceremos su colaboraci6n, 10
mismo que la ue los caballeros que
quieran ilustrar con su ciencia y co·
nocimientos pd\cticos nuestra publi.
cación,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
COLOMBIA
Agradecernos alta·mente los benévolos
conceptos con que nos ha favorecido
la Prensa de la Capital, y de
fuera de ella, así como también damos
las graci as á los e alegas que nos
han enviado, ó ror 1'0 ménos ofrecido',
sus canjes,
Bibliografía
• É~f hel'lnos'a' eJici{ñ' de Barcelona
hémós' réci'biM la inlefes ante novela
COFol1fbian3' t itul'ada CAPRICHOSESCENAS
DE LA. VIDA Í~TIMA- flor
Rodrigo de Rabav·ánez. Agradecemos
íh uchísirno el'obs'equio etel libro y su
galante dedica toria; y nos prometemos
hacel' un estudio de la obra en
¡j'lgu no de nuestros próxi mos núme-
1'05, limitándonos, por ahora, á env iar'
nuestros parabiertes al' autor, quien
como lo da á enfendel' en su lema
pl'eliminar, .se preocupa con justicia
por el brillo y a'dclan10 de las letras
patrias,
Lamentamos
profundamente la desgracia ocurrida
en Chapinero en el niño Bernardo
Mons'alvc Santalllal'Ía, quien muri6
ahogado víct ima de una creciente de
la quebrada que atraviesa d barrio,
El niño estlÍ ya g07.ando en el cielo
en uni rn de su inmejorable madre,
que lo reclamaba desde ba cía años .
Pero el inmenso dolor para los deu dos
que el niño ha dejado, principal mente
para su afec tu osísimo padre el '
señor General José Dolores, ausente
á la sazón, necesita de lodo el valor
cristiano para que \JO sea tan lerr iIJle
y desesperante , Hacemos vo tos
porque Dios envíe ese ya lor á la familia
del niño y en particular á nues tro
amigo el General Monsa lve, á
quien env iarnos lIuestro pésame más
< since ro.
A las personas
que al recibo delllúmero 2 de . nuestra
pnblicación 110 hayan d~vuelto el
primero, se les contarlÍ como suscrip_,
torcs, En tal y írtud les rogarnos s.~o
sirvan eXCllsar que al mismo tiemlfl
que res remi,timos el exprsado n*me_
1'0 2,' éste va ya' a-c0rh'rañatl'o' del' recibo
corres:pondiente, por una s'us'cripción'
á 12· núméroir,
Señú1-af dofia-
Elisa Cnno de RestI'épüJ y doña" Inés lt.r·
teagi]. d,e O tero,
Sellaras' de mi ,mayor aprecio:: _"
He ten ido ~1 hgnor de rccibir 1U,
ntenta cir.cul.ar, d'e us{e~e!Í~ . é9
meros, y esperar á la vez, la colaba.
ración que ustedes me solicitan, y
que, pobre y humilde como será, lle_
ga rá á sus manos cuando me sea da'~
ble corresponder á la atención 'de us··
tedes:
13 . SO: S, P. P.
EUSElllO ROBLEDO'
ERRATAS
Dos importantes se nos des- !izaron en el número 1,°:
Ell la página 10, línea pri .'
mera, dice: "Porque tampoco
á ella la rüÍn codicia," léase:
"Porque tampoco á' ell/! de la
rüin r.odicia.'~ .
:En la página 16, prímera co.
lumna, línea 38, dice : "que
han edificando," léase : "qne
iban edificando,"
-~~--
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA DE LAS DAMAS' 31
LA ALDEANA
(Novela,trflducida del francés especiulmcnte:
para la l?euisl& de las Da,mas,)
( Oont'in'uac ión)
El viejo leyó hasta la última línea
J.a carta que Poulard I~ había entre:
gado, la dobló en seguida, la gua,rdo
"O el b'olsillo de su chaleco, y arropo·
do á un montón de paJa su aventador,
con tal dest·reza que éste quedó semInado
allí verticalmente, franqueó la
puerta y dijo al comisi ona do:
-Hace mucho calor; vamos á casa
á to:nar un vaso de sidra que consu.
miremos á la salud de vuestro bra\'o
Gapitán. , , " ,
y como 81 no lruaglnara que su
invitación podía ser rehusada, s'e'puso
en ma'rcha el primero con ese andar
!1lOderado que había adquirido á fuer;
za de conducir sus bueyes á lo largo
~(> los surcos que iba rompiendo la re·
ja del arado,
E) aduanero lo siguió; y despu és de
haber atrave~ado algunas calles ,P?'
bladas de casas, llegaron á un vieJo
edificio con ventanas en el piso bajo
J' claraboyas en la parlo, supedor, la
~ual se hallaba convertida en granero.
El viejo Miguel se dirig:ió á la
puerta del edilicio, abicrt,a complt;t'ilmente
acarició,á un SUCIO faldenllo
que s'alía á recibirlo haciendo mi}
piruetas; Y' franq-ueando el u~br,al:
'&e volvió á su compañcro y le IndiCO
un tosco asíento, ó sea, lino de los
bancos que flanqueaban una amplia
toesa de madera ennegrecida.
Después á voz en cuello,-Hola!
diJ'o , Francisca, l\'lónica! Dos ,,'as os , y nna botella de sidra !
Se sent.ó- al frente de su huésped y
lb prog:ulltó:
-¿Sois un aduancro nuevo en el
~t',r.io, seí'iod Pues tÍ todos los conoz.
CO, J es I a primera vez ~ue os \'ea',
La locuacidad con que contestó cf
interrogado parecía serie habitual.
Babía llegado allí en la estación an~
terior; había aprendido el oficio CD
Nantes; uno de sus allegados le había
aconsejado que se'colocara en aquella
aduana y él, no sabía porqué, le
había obedecido; pero la tal ocupa.
ción era detestable y estaba resuclt'O
á abandonarla tan pronto como pu.
diera,
Estas qlleju q\le apenas princi.
piaba á proferir el' aduaner? fueron
interrumpidas por ,la repentlIla a~a.
rición de dos mucnacha5' que tralan
luS' objetos pedidos por el dceño de
easa, Una de cllas, la que traía la
botella, era una guapetona de ,.einte
años morena, de mejillas chapeadas,
de t;scas maneras y de una toiletteta n
descuidada como suele ser la de una
despensera en servicio activo, La
otra, qUé' revelaba dos ó tres años
meno!j era más esbeIfa, aunque tamo
bién de forruas llenas; y tenía la tez
tan blanca camo un lirio, los cabellos
rubios '/ un "estido y tocado embelIecidoll
por mil adorno. y pdt ~.c
arte recóndito que su companera Ignoraba.
En vez del ordinario llJandil
llevaba en la cintura un lihdo d~_
lan'tal az'ul de peto replegado y anclla
blusa; una especie ele cofia muy su_
til y muy limpi a. daba á su rostro algo
de aéreo; sus mano., ligeramcnte son.
rosadas, sostenían con graciosa el'c~
ancia dos vasos que] si n? eran'de
fino crist~l, 101 habla dejado muy
tl'asparentes el esmero de la quc alJora
los conducí¡r"
Al presentarse las dos jóvenes nI
udaron al recien llegado; la primera
coh una sonrisa franca que dejó "er
su aumil'aOle dentadura, y-Ia segunáa,
la de la co'fia de gasa y delantal azul,
con una venia cortés y cel'emoniosa,
El viejo Costanvec, aunque hubie·
ra querido ocuparse solamente en
descorcha r la botell a, hab ló á las
muchachas sobre algo que se hacía
cnla habitación contigua, La morena
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
3l COLOMBIA
le responJió llamándolo paJI't~~ y la
rubi~ con el título de abuelo.
Una vez informado sobre lo qne
deseaba, dijo el viejo:
- V uél ve á tus pasteles, Francisca;
Mónica nos servirá.
Francisca obedeció. Mónica alcanzó
un descorchador que entregó
á 'u abuelo, y éste con una sola mano,
hizo laltar inmediatamente el corcho
de la botella de sidra. Llenó ambos
vasos con el líquido bullente yespumoso
como el vino de champagne, ofreció
uno á Poularu, y levantando
el otro:
- j A la salud :lel Capitán 1 dijo,
no .,in hacttr chocar el voso contra el
del joven, quien repitió:
- ;A la salud del Capitán l
-Abuelo, dijo Mónica. Es hora
de que torneis la colación. ¿ Quer'l!is
pasteles?
Sí, hija mía; y tra'ed también para
este joven, que aunque no es de nuestro
paíjl, estoy seguro de que le agradarán.
Mónica desapareci6. pero volvió en
seguida con una fuente muy pintada
de flores, en la cual se veía el apetitoso
manju, que ofreció pl'Ímero al
joven visitante y después á su abue-Io • .
Este se hizo colocar la bandeja bien
cerca y tomaba uno en pos de otro
los pestiños, al paso que aquel apenas
tomó uno con exquisita delicade.
za, lo probó y se puso á conversar
en estilo que fue haci éndose insensiblemente
muy florido. Arrojaba de
cuando en cuando furtivas miradas á
I~ blonda Mónica, quien le hallaba
sentada en la extremidad opuesta
del sombrío aposento; y desmigajaba
e~~retaoto, con aparente despreocu paclOn
.. el extraño bizcocho que se le
habla puelto entre las manos, dejan.
do caer á veces algún fragmento q'Je
el falderillo, agazapado fiebajo de la
mesa, devoraba sabrosamente. Con
mayor gusto bebía la sidra esplirnosa,
yen dos ocasiones llegó halta imitar
al viejo en aquello de no llevar nunca
el vaso á los labios sin golpearlo antes
contra el -del compañero.
Cuando hubieron vaciado la b ~ ....
Ha, el padre Miguel se enjugó la boca
con la manga de la camisa, y mIrando
el reloj que, encajonado entre dos ,
armados casi juntos, anunciaba el
trascurso de los segundos con el m /~ J
vimiento de Sil largo péndulo, se le.
vant6 diciendo:
--Es hora de continuar el trabajo,
pues durante la recolección no hay
tiempo que perder. Y como mañana
es fiesta, hoy debe quedar concluída
la tarea. Conque hasta otra vista,se_
ñor aduanero; saludadme al Capitán .•
y que n08 veremos en la ceremonia . .-<\jl'
Entollces se levantó ta rubién el
aduanero, halbuceó algunos agradecimientos,
y después de una significativa
cortesía que le dirigió á Mónica,
salió de la quinta. -
-Creo que no confundireis el camino
, dijo al aduanero el padre Miguel.
mientras procuraba desatascar
su pipa con un largo alfiler que desprendió
del cha leco.
-¿ No convendrá guiado? pre.
gtint6 Mónica á su abuelo.
-No, no. Más bien levánta esas
cosas de la mesa. Porque si á la h· ')
de pagos ecbasen de vel' los peones
que se ha descorchado sidra, querrán
que se les dé.
-Pero por atención á ese joven ...
- Ya le he becho yo m ¡SIlIO todos
los cumplidos del caso, porque me
trajo una carta importante. Además,
los aduaneros son de confianza, como
que son nuestros amigos, nuestros
pa ¡sanos.
-Pero éste, que parece ser muy
joven, tiene aire de forastero.
-Sí, sí; eso se ve desde 1 uégo. ,
-y como que no es ni de Bretañ".
- Eso tamb ién se nota inmediata.
mente.
-Es muy cortés, abuelo.
-Sí, á su modo ... Péro será un
pobre diablo cuando no sabe amar BU
oncio, l\1ónic,ª,
y sin agua Bar respuesta, se fue el.
viejo al hogar, tomó entre sus dedos
una brasa encendida, r¡ue le aplicó á
( Continuará)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~ Alcance á Colou.bil'~. o ~
Iegotli, Abuzo H ue 1907
S" iiul'as
l~lisa llallo ,le.: r."'S t,l'CPO Ó lné.s Arteag" úe
ült:l'o
L,O
EII eOlltf'stación al la ¡¡lenta CII'CIol_
1(1 r de u:.lcO.· s, clJI'I't!spolluienle al
me!; de Febrt:ro ú ti/lIO, It:s lIlallincsto
n·
tillliculus ti., "lIn~ider"clón me ~us.
cribo de usledes atcnto segulo ser'
viJol'.
C.UIIl,O COI, TES S,
A las selioras dolia Elisa C<1l1o!le
Hcstrcl'0 y Jolia Inés Al teaga dú
Otero.
E. L. C.
JOAQuíN OTER() DllRAN .Y señora
saludan alent¡jIll(~ lIte á las ~t'lioras Diredol'as
de la REVISTA raE LAS DAl\
US, COLOYlllA, y tielH'1I t>1 hOllol' oe
lIlanfctiladt:s '1"t!, (lUII lllll .. s de :CCI'
el prilJler nÚnu.' 'o lltl la RE\'Hl'}'A quc
les anullcian, se 3l1licip
]~Jisa Galio dI! n".trepo y
]),¡il" Inés Artellgu. I!O 01;1;:1'0
E, L., C.
Muy ¡'espetadas seiiora»: r
En IlIi poder Sil galante ci.fuhll·
1'01' la (:ual me comunican la fl'<'I~a.
ción de una ltEVlSTA periódica, dlt:.
ti icada especialmente á las damas, y
que será dirigida por ustedes, bajo el
título de COLOMBIA, haciéndome al
al mismo tiempo el altísimo honor
de juzgar aprovechable mi humildel
colabol'3ción.
Motivo ele especial complacencia
será para esta ciudad y para el paill
en general la apuiclóll de la REVISTA.
COLOMBIA Y abundantes , ha~n
de ser los triunfol de toda suelte llor
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ALCANCE A COLOMBIA N.o 2
ustedes alcanzauos en esa noble telrea,
pues además de que con la mencionada
publicación se satisfacen
grandes y justos anhelos en el parti·
cular, ella va á ser producida por
quienes al prestigio de la mujer reúllen
valiosas dotes de virtud, de ta-lento
é ilustración. .• •
Labor bien ardua es la por ustedes
emprendida, pero en cambio clla ten_
drá el aplauso y el apoyo de todo buen
colombiano y, sobre todo, el muy elicaz
de nuestro bello sexo,ya que á Iladie
se escapa la escasez que eA iste
hoy de buena lectura nacional para el
hogar, exclusivamente.
. Grato me es poner á sus óruenes
mi insignificante pero entusiasta ~oo"
peracióll en la emp.r:esa iniciada y.
.considerarme, además, como suscl'ÍP"
'tor permanente.
Con sentimientos d.e respeto y alta
consideración quedo dc ustedes aten.
to seguro servidor.
. q. s. p. b.
En. GONZALEZ CAMARGO
Bogotá, Marzo 14 de 1907.
Bogot&, Marzo 7 de 1907.
S,!ñoras
Arteaga de Otero y CauG de I Restrepo
L.C.
'" Muy distinguidas señoras mías:
He recibido h amable circular de
ustedes, que agradezco. Si algo vale
'111: felicitación, acéptenla ustedes por
~a fu' dación de su Revista. S!.l'vase
~P~. tarme como suscriptor y contarme
entre sus colaboradores.
B. L. M. de ustedes , I ALn~RTO SÁNCHEZ
. Bogotá,Febrero ~4. de 1907
[ Respeta¿as señoras:
~ Por su atenta circulal' he sido i~
uesto de que ustedes han fundado en
sta ciudad una Revtsta para las daa,.,
cuyo nombre será COLOMBIA, Ya
líacía notar en la capital la falta de
n periódico que reuniera las condicio·
nc-s del que ustedes dir:gen: Hoy CoLOMBIA
viene á lIeuar aquel vacío, '
procul'ando á lus hogares lectul'a Hana,
instructiva y alllella; de ahí qlle su
obra merezca n[loyo incondicional y
decidido de todos aquellos 'lile de·
séen proporcional' á su eSI)osa Y á sus
hijos el mejor alimento del espíritu.
'Reciban, señOl'as, mis felicitat:Íoncs
y los vutos al'dientes que hago po"que
no desfllayen en la tarea lJue se han
impuesto, que si 3/'dua, es meritoria.
Deseo larga vida y muchos t,'iun"
fos á la nueva Revista, y por último
ma es grato suplica/' á ustedes cuenten
en el número !'!e sus suscriptores
á,s'u atento cguroservidor, q. b. s. p.
J. SÁNCHEZ SILVESTRE
RAFAEL ORTIZ
saluda muy I'espetuosamente á las St'lñoras
doña ~lisa Cano de llestrt'po y
doña Inés Al'teaga de Otero, y se COII'pince
en signiíicarles que l1lestará
cuanto apoyo le sea posible, á la sim·
pática, patriótica y civilizadora el1l.
presa pOI' ellas acometida, de la publicación
de una Revista (Iue llevará por
110mb re COLOMBIA y cuyo primer número
aparecerá en el presente ¡\-Jano·
Bogotá, 6 de Marzo 190i.
JONIO SOLANU
tiene el hon~r de prcs·entar su ' muy
atento saludo á Ins selioras Doña EII'
sa Oano de Restrepo y Dolia Inés
Arteaga de Otero, Dil'cctol'as de la
revasta mensual intitulada OOLOMBIA,
que han empezado á publicar
en Bogotá; y tiene el gusto de mani·
festarles que, dados el objeto de esa
empresa editorial y la importancia
que alcanzará, toma una suscrí pe i6n,
por conducto de su señora Doña
Ester Gómez de Solano.
Zipa'lui¡'á, 22 de Marzo ds 1907.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~ !OALZADO FINO ~- 1, • _
1
"
. para señoras, hombres
.-
ru 7 DIDOS
. ~ . ENCUENTRA USTED
~
~ LA -BOTA AMERICANA ,
¡, - -
"lazuela de San Francisco, N.?-600 '
I
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA ;rm I,AS DAMAS
Decreto Legislativo número 47
de 1906
(12 DE BEPl'lEMBlm)
eohl'e pl'C1l8:l.
El Presidente de la República
de Colombia,
en uso de SUB faoultades constitucio·
nales,
DECRETA:
(Continuaoión)
plaros oiroular!Í.n lihres do porte por
las e6tafetnl'l nacionales.
Art. 9.° La. contravención á lo dispuosto
en el artíoule arterior hnni inourrir
á los respousableB en una mul.
ta de cinoo a vtlinte pesos 01'0, que impondrá
oada uno de lo!! jefes de las
ofioinas nombradas 1\ quien S6 omitiere
el envío.
Art ] O. Es prohibido á los dlleño'!,
administradores Ó 8llcargados do los
establecimient08 de que habla el artíoulo
5.° d"r publicidad:
1.° A producoiones anónimas ó susoritas
por un seudónimo, eiemprc que
no Bean artículos de periódico, Fin que
lB firma alltágrafa del autor figure al
pie del original respeotivo, 01 oUál, lo
mif.'wo que los esoritos llamados originales
de imprenta, oonservará en bU
poder durante un año el dueño del estableoimicnto.
Las publioaciones ofon~iva.s do 01'ráoter
personal en hojas sueltas, romi_
tidos 6 oomunicados, deberán llevar la
firma de su autor.
2.° A produociones que no llenen
los requisitos determinados en loa artíoulos
15 y 19 de ea te Deoreto; y
3.° A publioaoio!l.08 que hayan sido
suspendidas por h I\utoridad 6 que
lIean regidas por un Direotor inhabi.
litádo.
Art, 11. La violaoión de cualquiera
de estlls prohibioiones liará oastigadA
con alguna de lai peQ_1I señala~a8
en lo~ ordinales 1.°,4:.° Y 5.° del artí.
C>
< .-1
LU
Cl
LI._
UJ
Cl
Z
--c
~
c::5"
CJ:)
c:::>
c::;¡
Cl
LU
o-ce
o
....J
LU
t:.:::l
<::)
:::c
c..' <:t: oC/.)
r..,w
c:::::l
-.,.1
LLJ
u..
e
e
w.
O
H
o
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
Colombia: revista de las damas - N. 2
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Elvira: Mistress of the Dark #7
The Hellish hijinks continue, as Elvira and Faust go deeper and deeper into the Underworld. Will they escape judgment, or does the Lord of the Flies have something special waiting for them? It's Dante's Inferno with sex appeal and dirty jokes, in the next exciting issue of ELVIRA: MISTRESS OF THE DARK, brought to you by David Avallone (Bettie Page) and Dave Acosta (Twelve Devils Dancing), the team who brought you Doc Savage: Ring of Fire and Twilight Zone: The Shadow, which maybe you would have read if Elvira had been in them.
Fuente:
Comics Plus
Formatos de contenido:
Cómics
Compartir este contenido
Elvira: Mistress of the Dark #7
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Colombia: revista de las damas - N. 3
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
OON:PIC;I:ONES
de la. for~a or1 S\l!vuelYc su \'alor
uunque se retire ó so suspenda. su publi-cación.
_ ,t
'l1~<'tlvamentc. • r y
N üuwro suel-to en .,el me.s"' ' :
e & ]:\S
¡ ,DireC't<,)rtls'ilt: ~OI.OMIIA, C:lll~ 16, K.o 92 b.
~Pal'a totlo lo r~lat•iooado con el periódico,
dirigirse á la Adwiní.stración, calle
16, número 112 b.
!Mhra.................................... l...QO ,
1-oo anut!<'..ios que se aparten
Dirección telegráfica: Colombl.
PAGOS ANTICll'A.OOS
CONTENIDO
l':o.os.
Corre~poniien cia ......... ................... .,-:;:: . ............................................ 33
l•'Jor de :i\fayo .................................. ~~ .¡¡:;,..................................... ....... :~."
{)nnsolatl·Lx A.fiietorum (l'o~sí&)............. 1!'. Riva.s Fr&tea.ga. de @tero.
TOllO 1-Sf:RJE 1 l Bogotá, Mayo 1 5 de 1907. 1
l 1
Xúmero 3.
"COL,OMBIA.."
CORRESPONDENCIA
A las sciio ras d oña F.lisa Cano rle
Restrepo y doiia Inés A1 teaga d1·
Oter·o.
1::. L . C.
Señoras de tod a mi consiclcracioín:
Con íntima complacencia he rc ci
btdo la cit·cu lar de ustedes <'n que mt>
participan la puhlicact6n del per ¡,)d i_
co C OLO)lBU del,cual son ust edes
dignas Directoras
Qu é acertadas han estado ustedes
al dar este paso' c¡uP btcn h an ir.tclpretado
la situación y las ncc csiclades
de la mujer f'll un país como t>stc <'ll
que son tan escasos los clcrnentus educadores
y tan difíciles de hallar los
meclios de una distracción hon esta~
Muy ,-á!ida es entre los pcnsadOI'CS
la opinión de que la mujer no dt•be
ser bachillera y tl e .que una instruc ción
amplia menoscaba en ella la
obl1gación en que se halla de atender
á todos los cuidados que requiere la
dirección del hogar : puede ser r.ierto,
pero por eneirua de esa opinión
estnn las necesidades del alma, por las
cuales las mujeres estÁn al ni,·el de
los hombres, y el cultivo de los nobles
sentimientos y de las \' ÍI't ll des modes_
ta s, l'n los C'ua l,•s q•1izás los avent
ajen.
Y en PI ord.: 11 soc:ial, qur vac ío tan
hondo colruan ustedes con la publica .
eión de C u LmiBI \ : el comercio de
itleas tan ne r·<•sar io para la ,·ida del
csr 1'1(1 1 I'Ol:lll'llt r n en su periódico un
admirable conduc t or' qu e lleva á. cada
hogat J,¡ n•r <'l~l h.u n tldc l•t'I'O prO\'C _
ehosa, el t'Ohscjo r t"tlexivo y oportuno,
la OJnas ·b lc y d leitosa t•strofa.
H ondanH' nlc se hacía sentir en
Bugot • L\ t•x •stl•n<'ia de un órgano
t·omo el¿ .. 'l''c tnto. atendidos losanhe
los 'l'H' gcrruman en e l corazón de la
mujer y la arirlez de la actual \'ida
ftrnenuia, dtbda ('ll gran parte á las
dilicultaciHs CJUC c~tslen para llt•g ar ri
una •nfurrn••t'HÍn constante sob re lo
que atanc :11 bello 5e1.0 en este y en
los pi!Íses l'Xtranjcros. Pot· eso yo
un o rn• '01. de apl,11 so· las muy a u
t o• i 1acl ::~s que ustPcle s han recibtdo y
dcs.?o un l-xito curnpl<'lo á la ob ra
qne hau iniciado con tanta re y tanta
burna Yolnntarl.
S oy de ustt-des IIHI) adicta y sin<'
C'ra scrvidnr·a,
S. C. Abr il de l.l(lí.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
34 COLOMBIA
Señoras dofia
B ogot:i, Ahril 'lO de 190 7.
J:li~a C•1 no de Rel é hu: , A r h·aga d e
Ote ro
K L.('.
M •ty distinguidas sc not·as :
L a att>n l a c ircu lu d it igi da p ot·
ustedes llegó 1Í mis man os, y he debi d
o contestarla inmeclta t a mente deb ido
a l al to hono r c11n CJU C me h a n fa .
v or e c ido.
Sup li co tt' sprt ut sa nrc ntc se me
p~rdo.ne es ta falta de at e nc ión po1· las
mtl Cl r·cu ns t anc i as que, unid as tí mis
mú lt ip les oc upaciones , me lo h abían
im pc di •Jo.
Aunqu e sea la últim a, qui e ro ser
un a de las pl'lrn e ras s uscriptoros 6. su
s im pá tica Re ' ista Co J,mJHIA .
D.e us tedes a ten t a y r es petu osa
s e r vtdot·a.
l\ 1 lll l ., .T E,· ~ J>, nt IOL\ UNNEll
llugot•í, A hr i l B ll e 1907.
Seüui'IIS u oitn E lis 1 ('auu dt> Hcst rt!Jl<> y Doiin
I n~ .- ¡\ rlcU";I d e ole O l·l'll- K L . <' .
~Juy señor as m as·
Llegaron ti mi c on sidet aci 6n su
circul a r nír mt>r o 1.0 y e l ej c mplat·
del periódico que en ella anunc ian.
M e es grato concsponde r á su aten.
ci ón c on Id prt:sente en la que deseo
manifl! starlcs el placer que sen tí a)
imponerme de ellos, por los hermo_
sos fines q ue tiene n en mira, los cuales
hoorar·á n no sólo á ustedes sino
también á esta culta s ociedad.
Procuraré poner :\ su disposici ón
mi c ontigent e a unq ue es fle escaso
\' aler, porque cada cual debe con tribu
í r á las obras patri ó tic~s y alentarla
s :ruego ñ la vez me cuenten en
el número de las suscriptoras.
Felicito á ustedes de muy cordial
modo y me piare suscribirme segu ¡
·a sel'\' idora.
A:-.:.u s l\l. m.: H0 :-10
Bogotá, 2 do A bril de 1807
S e uon1 ~ uoña
Elisa Cano de Hest I'CJ>O y
Doíia l nés Art e aga teR .
Estimadas señoras de toda mi con
sidera c ión:
. Me refiero á su atenta y h onrosa
c1rcu! a r sobre la fund ac ró u de la Revista
C OLO:\mu, la que c ontesto hoy
pidi e ndo á uste des pe rd ón por su demora
, y ad,·irti éndolcs q ue é& ta fue
por c au sas e nt eramente aj e na s á mi
voluntad.
Tambi én a cuso rectbo del primer
número de di c ha Re vista la c ua l tuvier-
on ustedes la am a bilidad de re mitirme
; fel icít olas p or· s u pro<>rcsista
id e a y les de seo un éxito brillante·
Sírvanse c ont arme desde a ho1·a en
el n úmet ' O de sus suscripton1s y reci·
ban mis mas cor ' dialcs feltr. itaciones
de cariíio y r espeto.
Soy de ustedes su atenta y segura
servid ora .
B F.NJJ.o.~ 0 . m: ~ 'lUMIÑO
J USTIN I.á.NO C.A.N ON y S EÑ OR!
saludan cordialmente á las seiioras
Directoras del periódico C OLO)IDIA ,
las felicitan por l a fundaci ón de é l,
les manifiestan que ap oya 1·án en cuanto
les sea posible tan importante publi caci
ón y tienen e l gusto de remitirles
el valo r de la primera serie .
Bogotá , 21 de Abril de 1907.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
RE\Tl8'l'A DE LAS DAMAS 35 ---
FLOR DE MAYO
'>it piN '" humlnum llnl a¡ Cl'Ít.
(Oh ca,ti,imn :\lam~> · Que >lcmprc sea para
tí la l•iedad de Jo~ hom<·rt·•, como la~ hermosas
llore• que O:,tenta )layo).
¡ H aLrá a l gún corazón que dejo de cxperin1e ntu r u n senti miento p a r t í.
cular d e al egría y ele amor, a lguno que deje de e nsa n charse y sentir una
especie d o a rrolmmieuto extrafío (. inev i t~u l e c ua nd o se ha lla e n prese ncia
de todos osos encantos qno eurie n n. In. poesía más a l ta , que es l a que v ive
rodeada do osploudor en el ~cno de la Tgle~ i a Católica 1 Q u izás p ueda s u.
po nerse tamafía reheldín . capaz de 110 t cntlirse á los atr acti vos mas f uer tes.
P ero si contamos, como dcbemo:- hacetlo, entre esos encantos tan p uro s,
ent re esos ~;otno destellos de la pct fccci,íu de nuestros dogmas, l a práctica
tradicional de dedicar el mes de la pt·irna\'cra mas r ico en flores á l a Reina
d e l Cielo. no J.aLrá quien pucGn. prescindir ele admirar, por lo menos, tan
precio~a y delicada rostumlne.
Son hnto" lo" ~AAD./.'\/.'\AA!Y~~/.'\~~6 /.'\ .5,;) Es q ue e l mes
r ecucrd(ls, 1 a S ( r - . . ' de Mayo le pe r emocioues
y las ( l ) lc11oco á María·
dul ces esperan- ( ~ ~y E !l(locotu o q u~
zas que suele de- ( - ) uos lo manda
p ositar on hs :tl- ( ) dc~Je el Cie lo
mas, a ti o tras/ ) l~at:l que nos
añc• el me> lle \. stna de mensa-l
a ~ flores. uue sns ( ) jero, ya uó de
d ías se h~u des. ( ) 'nue~lJ.as diarias
! izado "ie1npre, ( ) cuitas- que ésas
como !>C dcsli;r.an ( ) 1111 u ca. dejauJos
a h ora, a na !lean- C:l 1::1 de coutár;;elas á
do stta\ ísirnns ( ) nue~>tra mejor
fra,cs de tel'llu-(i )lntercc,ora-si-ra
de to( los los ( ) 110 de nuestras
labios. promesas ( ) IIOl'<:sitlades es .
de amor inu1eu. /. ) pccíalcs de cada
so de todos los-.,:. · año, Je ésas que,
p echos, y pre\:es ( ) C'Omo Jo sabe la
in finitas par a ( ) ~autí-;iura. Y ir.
lleYar á l;~ bon. ( ) •,en desde que
dado;;a Madre de ( ) 'i\'ÍlÍ eu la tie.
todos l o,., mor. ( ) rrn, pro\·ienen
tal es. r& 'O''V'V'VVVV'iS V'VVVVV'V?!J d o ] o wjetos
que estamos todos á los accid entes del ti empo. ¡Cuán tas voces nos a co ntece
q ue do u n Mayo a l sig uiente. ya dejarnos de mir a r p or u n Mpecto á n uestr o
Mode lo pe rfect ísi mo pa ra. mi ra rlo po r otro~ No ha runcho que nos fi j ábamos
en su p u r eza inma~ul ada, y era entonces (•l espejo de l as ví rgenes; peusámos
des pues en e l m isterio sublimo de sus lazos co n San J osé, y se nos mostr 6
co mo dechad o de l a" e sposas; y s i contemplamos e l r egazo que le of rece a l
Niño J esús, y las caricias q ue l e prod iga, y la infinita d ul zura con q u e le
mira, tendré mos el ej e mplo m ás tl iguo, la ellt rella g uia dora de las m adres
buenas.
Necesitamos, pues, e l mes de Mayo ~edicado _á }lar ía. N o podríamos
confor marnos con que E lla n o nos cou c c d1era ese tiempo cada a fio pa ra ofre.
cerle una flor y presentarle con ell a todos los cambios que so llayan verifi .
cado en nuestra v i~ a, en nuestr as ocup aciones y en nuestros deseos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
36 GOIO~IBIA
~------- -------------
P. JHYAR l•'RA DE
Repron qne f'Íu llHlll<"lW brilla<:
Bajaba con mis súplic;ls l-'c·m~illas
Ln. COlllpasión. que i ú Dios implol'H~ .
...
l\Iuertn mi mnpoca del <~lío que de un modo espeeial
se ha consagrado á la Santísima
Virgen. Ciertamente que muy poco
pod1 é deciros en asunto tan alto y tan
rcccíndito, porque el primc1· escollo
que encuentra el que quiera cantar
las glorias de María es el cntor.
pcci micnto de la razón y drl lenguaje,
.-¡ue co mo consecuencia del primer
pN•;,do, imp1de lle¡o;ar :.1 conocimiento
pe1 fecto de lo •upt ast·nsib le y cs.
pi ritual.
rl i1y una virtud en el ho~t~bre, supet
·iot· ú toda ott·a virtud: \'irtud flll·
gílic·a que I•J lcv:1nta sobre el f11ngo
de la l'erra. le 1 cc:ucrJa su origen
di\ 1no y le presta :das para rcm'on.
latse á é l: la purrza que es <'~cncial
atributo de Dios, y en t•l hombre par
t1cipactón inml'dtala del Cielo, rnis
te• ioso \' Ínculn que une la criatura ni
Creador, rnanto que igu:da al hombre
con el Ángel y cuya más subliruc ma.
ntfestación se ctwut•ntra en la Sant:_
sima \ ·írgen: María <'S puta en su
conccpci .Jn, put·a en su a mor, pura
en su tuaternidad, pur<\ en su vida,
siempre put·a.
~la rín, en efecto, corno desccntlicn
le t·eal de los patriarr.as bíblicos de.
bía compend iar en sí misma todas las
,·irtudes de aquíllos: así lo dan tí e n·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA DE LA..S DAMAS 37
tender por lo menos las sagradas escrituras:
"Hijas de Rt>yes son tus damas
de hono1·, 5 tn diests·a está la Reina
con 'est1do bordado de oro y en galanada
con \' [> ri os atlo1 nos. •· ('*) ¿ Y qué
significa ese almo coro formado por
las c;¡stas htjas de lsr11e l? ~ Qui é n era
Oébora; quién .Jud ith rodeada de
respeto aun antes de libertar á Betu.
lia? Y las ingenuas figuras de Ester,
de Sara y de la esposa de Tobía~, ¿no
muestran una ptHeza de amor que
hace presentir el célico amor de la
Santísima Virgeu ?
!~Santos Padres, J1a apellidado á 1 ~
Virgen Santisio'a JJiad're clel amor
lu: i'ri¿OSO. nombre que le pertenece>
tanto porque ama á sus hijos con un
amor a<'endrado, como porque siendo.
la rnás bella es tambi én la UJás amable
de todas las criaturas; ved por
último porqué la Humanidad le ha.
c on sagr~Jo el poético mes de las flo-
Sí, la !\ladre de Dios se descubre
y trasparenta {l cada paso en la Sa_
grada Brblia: en PI Génesis es prome.
tida al gr.nero humano (t) como co_
rredentora; en los lrbros 1Ji st6ricos es
figurada por la esposa de Azucro,
quien 1·ecibe de ésta la rnitnd de su rei no
y, en cie1 to modo y sin reserva, su
autoridad y su poder; y por Judith
llena de fuerza á r1uien e,l Dios ele los
ejércitos concede la victoria. El Di vino
Esposo del Cantar de los Cauta- 1
res 1· llama dulcemente con el títu lo
de Hermosa , y el autor del Apocalipsis
la recibe corno Madre dada por el
Hijo al pie mismo Je la cruz.
Ved pues, señoras. que la santidad
de .María es una verdad no sólo de
dogma, como es n' sino tambi én al
alcance de la sana razón; suprinridla,
si pouéis, con la imaginación y aparecerán
sin fundamento ninguno ios ma
yo res y más resplandecientes fcuómenos
del orden sobrenatnral y dt!l or.
den social. Porf)U(; si María, aun por
la mancha original estuvi era sometida
al Demonio, ¿cómo hu bie ra podido 1
humillarlo, ni quebrantar su cabeza ?
~Y por·qué todos los hombres la hubieran
sa ludado, sl;.,g•'Ín lo han hecho
siempre como á cnatura exenta de
todo pecado ?
Ved igualmente por fJUé la Iglesia
Católica, intcrpt·etando el sentido
evangél ico y el com ún part~Ct!r de los
("') Ps. XLIV, 10.
(t) Gen. l iJ, 15.
res. - --
EL CARROUSEL
Solo, aburrido, fastidiado de stt
viJa ele hote l, U. l'eclro, el solterónempedernido,
salió un domingo en la
tarde sin rumbo fijo, sin proyecto alguno,
á matar el tiempo.
Andando, andando, llegó al parque
del Centcnario,é inconscientemente se
acen:ó al carrousel.
Entre una multitud de sirvientas,.
de caballeros, de señoras y de curiosos
de todas clauyH. La flrtc ura, el desaseo y
una mt>nt aiía de pi\IO negro, desmelenado
y larg'l, <•fu;than aquella agraciada
faz, r¡ ••c, en otras ci rcuns tancias
habría p:neeido hermosa por el brillo
s in~ulat· de dos bel lís11nos ojos negros,
y la despejada frente, revclador:
l ele la natural y pc rsrieaz inteli gencia
ele los chinos bogotanos.
E ~ ta ba el nilio tan profun damente
absorto en la con templación del car
ronsel, scgu ·a <;vn tan inten~o inte_
rés el desfile de los ca ballos, y manifestaba
por los luJO;os jinetes un<:t
admi raeión tan grande y tan exenta
de env id ia, que el inrlif¡;: rente O . Pe.
dt·o 110 pudo mHuos de ohscrva rlo con
Ct1111pasivn c.uriosidad.
Et·a una pobre c riatul'll de cortos '
años, de esas que no ban ('onocido
pad re ni madre; que v :~.~an ahandona_ 1
das pot· las c?. lles de Bo~ot í me rodeando
lo que pueden ó g:~11 ndo centa
vos por lustrar bot ines, hacer mandados
ú vender per iód icos; y f)IIC por·
la noche duermen ntonres cen ·a
do ;Í las imprl'• iones r¡tH' los ni iíos
causan 1Í ) ~,~ 'l'lt: so11 pa dres, y exe
1" mó :
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
H.EVI::!TA DE LAS DA~l.A..S 3U
- Vas á montar ahora rnismo
Y peudrando JenlrO de la verja
en el mo mento en r¡tH' part~ba cica·
rr ousel, alzó p or' sobre c•lla al andraj
oso m u1:hachito ; y, sin hacer caso
de las c:11cajadas del pilhlil'o, le colocó
solemnemente Pn un hrrmoso caball
ito en cuyo co:upai.cro esta ba ya
m ontado un clegantt• u iio.
E ste se desmont ó al punto col ér ir·o,
t omando m uy :í rmd hacer' el 'iaje
en t an sucia compañía, y e l D irector
de l Carrousel quiso pt·otL·st :n ; pero
el caballero poni rru lo lc 1111 billete en
la mano le dijo sccalllentc:
- Pa~o ambos pt'e't ,~
L os espectadores <'Onler•lplaban
-con curios11lad aquella P~c·cua P:llraña
: los unos, l' Oll butluna sonnsa ;
los otros, ap laudit•ndo lo que tomabnn
por un capr icho rlé ('(tdtoco / y al gunas
madres con los ojos húmedos,
porque eomprcnJían la profnn la ternura
de aquel acto
Y empe1. 6 de nuc,·o la ''t't'líginosa
carreta ele los c aballos, y c•ntre los
brill antes ginete~ qut~ dc~ filahan, se
destacaba, haciendo t'On ellos singu.
lar contraste, 1 adran'e de felie1dad,
ebr ia de org,dl•, la p rd1da figura del
p ár ia.
Y á rada \'U<· Ita cllloci<)n no c on oci
da por i 1 hasta t>nton. l'S ; c·orn ¡nt•ndi6
por qu~ !!OZa ~~~ lu p;ulres de famit
ra m1rando t·l t·ar e usel; y p:dp.í
e l vacío de las cxl:.ll'll<.l''" •rH~ uo
puede n di fu ndir su autor eu 't:n•s
nuev os
C na nd o el niñn bsa mirada que dcm
o~ lr(lba afel'tO ya itl\'ariable, po r
que tría afiauzado por un imborrable
r·¡•cuet do de la iufancia, vio cut once&
el C'aballcro con cu1ín poco se pue de
hacer feliz >\ 1111 niiio; y cómo la d icha
de los rHfl os, comprada á ta n
poea costa, puede llcnnr de felicida d
lo~ corazones enfermos y helados de
los homh:es que van envejeciendo.
Porque (:1 sentía el suyCI palpitar go-
7.oso, con esa lllegría íntima del que
ha hcl'ho al~o bneno, de l que ha se r·viJn
á otro, del que sabe que su vida
es 1Ítil.
\'c uando se preparaba ñ retirarse
para su hotel, pensando en que había
C'omprado con un peso un cor a?.tÍn; en
que la vida del hombre se ha hec ho
para transferirla á seres nu evos; y
1' 11 que la felicidad verdadera y ún iea
tic las existcncills c¡ ue declinan est:
i t•n hacer la llc otras r¡ue empie-
2.<111, O) ú 1 a \· oz de;: un loco que. como
interpretándole sus pen samientos:
cantaba en el Asilo esta antrgua copla:
"Cor:1zón si11 amores
Es, alma ruía,
Arroyo sin con icntcs,
1 lanta sornbna,
(~ue se consume
Sin dar fruto ni sombra.
Flor ni perfume.'' - '\1.\Xl' P.I, J\XI'O~IU BOTFHO ,._.
ESCENA BREVE
:\l:ís de un lustro ha !' •~a.lo ya,
y :\\Íu no se me es<·a¡m de 1 \ memo~
·ia. la escen•1 ~ngcsti\'a cdebra.d a
a.ntc mí po r uoa amíía, siu más testi
··os 11 ttc Di es y ol r¡ne ~>usen be.
E-;tau,Jo de p~\e.eo en una. pcqnciia
poblaciúu ele Autioquiu, céle-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
40 COLO~lBIA ---
bre por la hospitalidad ele !'llls mora.
dores, y si m p:ítica :~ mi corazón por
ser la cnna de uli~> n.buclos, llegó la
semara. santa eon toda la majestad
de sus oficioc; El jueves, día eu que
se conmemoran la ríltiu1a ceua ele
Jesús con sus discípulos v la iustitu.
ción del a.u~usto ~acrar;1euto de la
Eucaristía, fui invitado á orar al pie
del monumento, .Jonde burni!Iado y
preso en las r.edos del nrnot· :í los hom.
bres, habitaua el Dios de las alturas.
.lada al reino animal, descendía ~igi ·
losarnente del to,·ho. :-iituada con rigmosa
exac:Litnd al frente del sagra.
rio, n.Jií pe rm aneció ium6vil, sin mecorf.
c en sn co l umpio ui dar señales
do 'id;~, r·iudieudo homenaje de
amor al Padre de la Luz.
De repeu te O!> tal hí cerca á mí el
c.> toruudo de un vecino, que sembró
el!' \'Oce- las bóvc!lns del templo, pro.
dujo nlarn1a entre los concur rentes
y tnrh!Í e l 6xta~is de r¡uieoe!', en a las
del sen f imieuto e1 ifitiano, acompaña.
han al H.eJentor eu su vía dolorosa.
.\nte tamaño e!u hebra de
plata, y como á cumplir altruna cita
JESUCR li:)TO.
Bogotá, }layo de 1907.
( Cro·((r. de P uvlio Lénlulú al St 11fulu R omano).
Como nuncio de llllt:'\ a misterio~a
Ha. aparct·ido en nuestro riPmpo un lwu1brt:>:
:\Iil portentos se tlice qu1• <'jtcutn;
Lle no de uneión en s n le11 g unje y uoblc.
Anuncia, el Pan del alma, y :feiToroso
El r eino de su Padre oín·<·e ni pobre;
Le apellidm1 "Profetn \'e rclad ero. "
Y aun (le " Hijo de Dios" le dan el nombr e;
El cmlán~t· }<>,·a¡Jta CJUe €'11 la tumba
Ya la lívida faz fúnebre t>~eo nd e,
Y lo torna. á la ,- ida (h·l :-;t: pulcro
Cu yas t t·n.bas y obstáculos :-;e rompe n.
Si amcnnzrt ó reprende eu \·oz tenible,
L a multitud e~tremecidn ](' oye,
Cu¡:¡] si amagara la etet·n:ti j u~ticia.
En las tinieblas su mergir el Orbe.
Mas f.> i e.rhorta rí aninrr al qve en s u pecl10
ll la faz por temtz, <·un! lo es en b maña.na
El blanco lirio que el capullo rompe .
Tiene Sil boclt la expresión sublime
Del que al encu<>ntro del martirio corre;
Y el artistn jam;Ü; soña1· pudiem
l> e sus manos ebúrneas con el molrseles cor.
tina de niog-uua cla.,e. Recuc!rdeso
que cada niño necesita dos y medio
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
42 COLOMBIA
metros cúbicos de aire para respirar
en las diez ho-ras que estñ encerrado
en la alcoba, y así, no se deben po.
uer muchos nü'íos en un mismo cuar.
to, so pena de verlos palidecer y
perder el apetito de una man~.>ra
alarmante.
El tendido debe sac-~ rse rliaria.
mente al aire, n:11es de voh·edo {¡
extender, y mudarlo con tanta fre.
cuencia como sea necesario; el aseo
es fuente de vicia y de salud, En la
alcoba uo debe haber sino las camas,
y todo lo dem(ts que se íntt·odnzca,
debe sacarse tan pronto como ltaya
llenado su objeto, ya quello que deba
dejarse mantendrá muy aseado. Si
hay gas en la rasa, nunca de beponer.
se en las alcobas.
El cuarto de juego debe ser
igualmente amplio, e1on ba!\tante luz,
en el último piso rle la casa, el suelo
de madera, sin alfombra, las paredes
pintadas al óleo; estantes ó cómodas
con los juguetes de los niños. Elt'íui.
co cuarto en donde se le'l permite
estar es en ese, vigilado'> conta,ote.
por su ama, y do allí no salen sino
cuando los llama su madre 6 vt~n {¡
la calle. Tan pronto como saleo, se
abren de par en par las puertas y
ventanas, se !.>arre, y cada ocho düis
se lava bien el piso y limpiau las pared
e'l, vid ríos, puertas y ventana~;
cada vez qnc salgan los niños del
cuarto deuerá ventilarse é:.;te, auuque
la. ausencia saa. sólo por UJedia hora;
el aire puro es esencial para el bien.
estar de un niño.
Deben ponerse láminn~ en el
C1.1a.rto de juego, pero que tengan al.
gún mérito; todos sabemos r¡ue las
primeras impresiones son las mú;~ vívidas
y las m á~ d u rarlera~ ; el gusto
Je un nit1o por todo lo guc e'> refL
naJo y helio, levanta su e;;píritu,
cultriva su ioteligenc·ia, lo n.lcja de
las malas c·ompañías y lo hac:e <.:reeer
ooo las ideas de n n , aballcro.
Las roadrefl inglesas, ano'luo
tienen á su.'l Jlijos ~epara=, cuarto'> oscuros, etc ., pues
muchos deben sus enfermedades á
estos entretenimientos, que arruinan
á veces para siemp•·e su futura existencia.
AMENIDADES
HECHOS Y DICHOS DE LCS F ILOSOFOS
GRIEGOS
Bien sabido es que Aristóteles, el
príncipe de los fil ósofos, tuvo como
discípulo á Alejandro el Grand e, quien
habi éndose enojado con su maes tro
porque és te publicó sus libros sobre
Física y Mctaf1sica, le escribió una
carta en que le dec1a que había hecho
mal en publictH sus obras especulativas,
pues si éstas se divulgaban
así, no podría el hijo de Ftlipo sobr~sa
liJ' por el conocimiento de la F ilosofía
m:ís que por el poder, como ardientemente
lo desei; 110 ha l'ompnulido
las das, rnte lrt.v ulas comprendan
CÍ A/i.<~tótdes. E n ve rdad, A·
ris tóte l c~ no podía dar· t•on l a causa
del fl ujo y reflujo dP I maa-.
..
D e P latón, cuyo naci mien t o y cuya
vida se hallan l <• n mezclados con la
fábula, se cuentan m ultitud de anéct
as ínt crcsa .. tís í m as ; pe r o ar¡rJI só lo
consignamos las rn1ís rurío•as y l as
que parecen rnás vcrdadPras, como
aquellas á que flicron lugar el viaje
q ue hizo P latón á S1crlía , el conocimiento
flUC tuvo allí del Rey Droni·
!io el ?~1ciano y de su favor• lo y cu.
nado Oron, y las cont•·o,·ersias con e l
prim ero y amistndfs con el segundo.
Dión, aunque pcn•cr trdo por la
corte t:n mecho de la cual hah ía vivi do,
por el lujo, y sob rdodo por el
despotrsrno depravado de los ~obernantes
ele Sicrlía, tt·nía, ~~~~ c111bargo,
un fondo de buen sentiuo que le lle1•ó
á doblegar su espíritu ¡(la snl>ía fi l oso~
ía de Pl a t r~ n ; y creyendo que lo
mrsmo acontecería á Dionsio, quiso
que rstc oyera una ('OnfE'rencia :Jel
fi lósofo rlitino 1•: 1 Ro.y accedió;
pero tan sólo d rjo :í P lat 6n, después
uc oírle, que su enseii;HlZas ohan .,
ve:i,eces. ~>~ro T,tts /ll!fl/ .. ~·, o:sponrlw
f'1 .f¿losqj o~ /¡ 11 ele 11 u. t ¡ rw
nfo. (~)
ll abién,fole citado Oioni$iO 1Í Plat
'n aquellas paLrbt :~s de '>ófocles:
4 ( L'l ' 1 ,., r¡He va a a corl!', annr¡uc haya
nacrdo libr·e. se convict te en esclavo,''
P latr n se las de1·olvr. j al trrano
así: NI r¡ue ltff?Ja 1/ft(•ido lib1·e,
dt•be Srtbtr r·onser Nti'/N lih!'e Wtnqur>
l'a!¡rt á la eode
O ionísio inten tó scrrt'l.llnente la
mut·rlc ele l' lat ~rJt-nvi 'ndolo ~ la isl<~
d e Egi tll. dondf' lodo <•lt>nH·nse era
in mnla,fo; pero no ronst~uiú " " fll'r·ve
rso fi n. por l~<>hersc objetado en el
juí r ío co nt ra P la t n 'l'" ' (., te no era
UÜI1Ít'JlSf .<;ÍJtnji/tÍSt?f'o.
Cuando O ionisío m uri1í le suredtó
su hijo Dionisia el meno r. A éste
aconsejó igu:dnrnutc D ión qu e oye ra
ú P la tón y que lo t orn ar a po r cons uL
tor y guía, lo cual rt•sul t •) en est e
caso muy diferente de lo que pasó en
el antcríot·. P ues es te otro Rey cob r 6
grande amor al filósofo, le dio aloj anll~
t~lo en su pala(·Ío y aun prel enuíó
exrg1rle que lo ama~e rn .'s que á
Dión, á lo cu<~ l lc obscrv1í Pl a tón qu.e
lllt.~capodtía mJutdo más qyte e&
Dwn: pero fJ.Itt lo anwrut- lo
mistno cuandoj'ut•se ir¡ual á éste
t n sabidu ria. ·
"Qué mal hablar s de rn í li tus
UÍ(·Ípulos de la Academia!" dijo alguna
VP7. Dionis io l!l ~lt· ,.or 6 P latón;
y r&tl: le coute. tá: ¡' iYo permita
l!ios (""') fJllr' NI ¡¡amos á perde'r
t u• m po ( n la .A crult·¡,tia. ita Mando
de Dionisio .'
L' o Jía dio Plat.ín un l>an'luetc á
sns :~migos. Estaba ín1 ítado Dióoeues
el Cínrco, qlli1•n f•ntró con llls., píes
muy sucios :'t la snla y, pase ándo ae
soiJrc. I:Js ric¡r~ alfombras, dijo : 11 Estoy
ptsnndo PI orgullo de Platén." A
lo que. éste contest•í: RslrÍs pisando
1/ll orr¡ullo /'IJIJ otro OJ'.f)l.dlo.
Muy célebre es tarubi é n aquella
maneta de cunsollll' Platón á Ant' ma.
co, rol la que h .lhicn.lo sido vencido
l,lO I' Ni ·ct·ato l'n 1111 torneo propuesto
a los dos p ;,¡ aii os y Arist!l.
l cil'S de 63 , ~cs'nt 1<~ up11t11ín m:•s ge .
ncr: d .
(.) .Pintón rr~i;L t•n l>il)~, \•meo, eterno
nhnlhun~nt<' utu•no ,: inlinitttmE'ntc justo'
'inmnt,tlJle. inromJH"<'nsihh•, <'l'eador, Pao.lr~
.v ,J n•~z ~le los hom bro••,. pnmet· pricipio u e
h CICIH'ta. la lnz \' la ·••l.t - ---- --
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CO LOMBIA
Chra.da
P ara cscnhrr un lodo
Se necesi ta
Ser 11 11 7Hima seyuudu,
\' ena ex ~ uísi ta ;
O q ue una dos tercN or 11na prima terci(l
Nos dé una cita.
(La soluc·iún en el ptÚ.'l'imo
número)
(Solltcihn rí la del n {¡_mero o 11
terior: H..J~\'IS'L\.)
IN DU S TRIAS CAS ERAS
J ,os ~1':~()1\TlS rll: X llN CASA (E~ DECIIt, lf.N
1 •• \ .IJÍA ).
- i\1 1\1 ía Uertrndis: llamé con toda
la fucrzn de mis pulmoues: míra quo
sonó la c anrp:•llilla del portóu y todas
estamos aquí ocupadas, y de unas tra.
za~ ....
·-Buena~ tardes~ Nosotr os nos vamos
entmudo con1o á nuestra casa.
H aber, mi señora ...... !
-Ah, es el señor X. cou su h ij a .
M arfa Gortrudis! María Gertr ud is ~
-Pero ~í á yo también oo me pu.
sieron á hatir l11le\'OS? coote-tcí la f-Írvientn.
-Eh: ... Téngamea.quí esto. Jesu.
sita, y \'OY yo á recibir aq11ellos ~le·
ñore•.
Entreg ué In. canela que esll'lba mo·
lienclo eu el almirez á la mayor de mis
hijas y pens(: en dirigirme {1la alcoba,
siquiera pam quitarme e l delautal ¡
pero el 1-eíior X. y "U b ija estaban Y<'e
u el pn!'i llo, y sal icrou á mi encuentro
C\'ll rnuchos saludos y expresiones
tau caritio>'as C' Omo corte·e~.
-Ui~im11len usterles este traje, les
dije, y ......
-Devems que oo es traje la perio.
d i sta, 111e interrumpió el señor X.,
quieu siguio lue~o bromeando de lo
l indo, como aco,tumhra.
-'!' raje de p e n odista ..... 1 Qné :
Sí e->to es lo que JOC P')ll!{O p:~ra ir :í la
cocí na, para ).ar·ar de la de,; pe osa las
papas .Y l a carue, ó pr~ra 111olc r t;~nela ,
qu~ era lo que estaba hni'Íenclo ahora .
Todo~ se rie• o o, y e l s<>iíor X. obser~
cí c·on cierta especie de rO!{Oc·i j o :
-V e:.tn u si erle~, vean ustedes c·Ómo
el pel'iodi.•mlO 1 itcmrio no se opoue á
las labo1es domé ... ti<'a~. ui e l arte png ua
('00 los cuithdo~ de l hoga.·. S i la
presttucicSo y la IJnchillcría ~on detestable~
eo la mujer, lo mí.;rno r¡ne e o el
llC\mhre, la e iucncicín intelectun.l seria
puede, nl coutr:uio, ser\'ir de grande
npo,\'O á he·lu··ación moral, a l mane.
jo de hue\'0, hatidas
hasta que parezcan un copo de uieve.
Taml,ién se agregn n dos pedacito::: do
gelatina y uu poco do cn11eh. En á mí, dijo
Marfa L uisa .
-Y con la receta Je la crema no l'e
le ha vuelto la boca agna 1 pregunt6
el sefíor X. á su hija .
- Sí, pero e~ tá ta11 trahajof'll. .. .. . .
-E• o es porque 110 lil h :.~ oído ~ i n o
una \'07. ; pero colllo la seño ra nos la
t ieno que mauda r esC'ri tn e u la R EVJS-
'l'A DE Lo\S DAM.\S ... .. . uo es cierto?
- P ues si usted me lo ex ige .. .. .
-Sí ; todos se lo exigimo..;, mi se-
J"íora y dÍIJ'fHl1e c<Ímo r.on lo!< dnl ces de
café.' e
-Pues oign. usted, >:eñorita :
Be J)Oneu eu un fuego muy vivo y
dentro de una l'artén peqneña, media
li bra de az1ícar en polvo y un poro de
mantequil la frest·a. Se deja henir la
mantequilla con el azúea1· por espacio
de dio7. minuto;:, agitando ambos in .
gred i ente~ ron 111u1 cnc·har:l. He añade
nn Yaso de caf<{ t into 1-nmamente ca.r.
!!ndo v otro de ledH~ muy f1e~ra; se
a~i tn' t~clo .Y se deja hervir otrflS d iez
mÍnlltOS. Ül1:1UdO nlg-nnns ¡:'O!aR de
estn me7.cla, echntlas en agua fría, se
endurezcan inmedia tamente, es porque
dicha mczcln está ya r.;uficieute.
mo11te cocida. En eRte caso ~ e \·aria el
contenido ele la sartén sobre una mesa
bien lirnpia . . vele ante:nauo untada
de aceite; se cxtiencle hien la pasta .Y
se le hacoa hendiduras con nn cuchi-
1 lo; se deja enfriar y se parte por las
IJcudidu rns. E ... ta;; pa!:till s pueden
haeer~e tatnhit~,, de f'hocolate, raspando
do ,~;;te doc.; onza-;, que :"C mez
clan á h pn'p \rac·i<Íu. t'l• \'ez del café.
·-E..,a receta e-L'1 nuís fáC'il, 111 i señora;
fWlo :-iempru Jehe ponerla eu
el pelitíd ieo, ¡ no es t•io•·to, ¡~ttp:í.?
-Por f'upne~to, hija mh. Pero le
est.nmo'i qüitando mucho tiempo á la
;:eño ra ; y a~í no va ;Í ::tlt'a U 'l.'~ r iÍ fa !..triCal'
ías c;1el ~ras p·•r::~ sn nmiga.
-No tengan ustedes cuidado.
Cor•lO Jesnsit<~ uo ha salido á recibi
rlos, precicamente porque se que lú
viendo esas ro!"as . .... 1' stedes la. es:·
!'usarán, lo mismo !]He á los señores,
pueR ell os uo están aquí.
Tan luego romo el sefíor :X.. y su
hija ~e de»pidierou y sal ierou do casa,
leí, p11es estaba. m u~' impulsada á ello
por la curi o~ id ad, el legajo d e~ sm"íor
X. Tal escrito re\'i,.,te, según 1111 modo
de juzgar. mucha. importancia. ; moti.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
46 OOLOlVlBIA
vo por el cual se insertará íntegra . • 1
mente, y tal como me fue entregado,
en el próxiwo uúmero de esta Revista.
..... e;.
T EOOOMNDA G. DE RUl!:Rl'A.S
i:ue:L s;ar=;:z;rrm;:r ; ;
Catecismo abreviado de
PEDAGOGIA
(Continuación).
Medios de Educación
P.-Qué llledios deben emplear
las madres de familia en la educación
de sus hijos?
R.-Varios son los medios que de.
ben emplear las madres en la prime.
ra educación de sus hijos. Los princi.
palas son : l!\ libertad, la excitación,
el al imento, la dirección, el ejercicio
y el hábito.
P.-Iufl 11ye la libertad en el desa.
rrollo fí:~ico del niño 1
R.-La libertad tieae grande influencia
en el desarrollo físico del
niño, porque el ejercicio Jibre robus.
teco y perfecciona los órganos, al
pa~o que la quietud completa es contraria
á la naturaleza, que exige es.
pacio, aire y lu?..
P.-Cómo contribuye la libertad
al desarrollo moral tlel niño 1
R.- Contribuye en gran manera,
porque dándole al niño libertad en
sus sentimientos sin ejercer excesiva
coacción en él los, tendrán mérito los
actos que ejecute, y se conocerán me.
jor sus inclinaciones naturales. P ero,
puesto que debemos seauir esta má.
zima : Donde está el ';;spíritu de
de Dios está la Ube·rtad, con.
vendrá presentarle al niño el b·len
para que sea objeto de su amor y el
mal, pero no todo mal ni en toda su
desnudez, para qne lo deseche.
P.-Cómo se ejercita la libertad
et. el desarrollo intelectual del niño 1
R.-Dándole libertad en el uso de
su inteligencia, sin pretender formar
al niño en el molde de nuestras ideas
y opiniones, privándolo así de su
propia razón. Ayudemos al niño ú
pensar, dirigiéndolo, pero de ninguna
manera pemaudo por él.
P.- Podrá el niño aplicar el prin·
cipio de libertad á los actos de sus
diversas facu ltades1
R.- Sí ; porque ti ene osa fuerza
interior que se llama la voluntad y
gue es el origen lie to,la educaci6n;
y si los padre~ ~e oponen á esa actividad,
ú ese poder, detienen el desa.
rrollo del niño, que entonces no lle.
gará á ser el hombre tal como debe
ser, pues carecerá de libe rtad.
P.-Cuáles son los medios que
puedeu obrar coruo estimulante~, según
el principio de excitación en la
educación del niño?
R. - Varios son estos medios, á saber:
el medio ambiente, la sociabili.
dad, empezando por la sociedad do.
mél>tica, las relacioues con los discípulos,
la socicda.d en general y el trato
con Dios como Creador del hombre.
P .-C6mo ayuda el aliruento al
desarrollo Jo las facultades del niño 1
R. - Así como á la vida corporal
le eli de imperiosa necesidad el ali.
mento, así la vida intelectual y rooral
lo necesitan, porque si el homlJre
no juzgara ni raciocinara llegaría,á
convertirse en poco meuos que un
animal irracional.
P.-Y cu(ll es t->l alimento de la in.
teligeocia?
R.-La verdad.
P.-Y el de la voluntlld?
R.--El bieu.
P.-Es necesario que haya quien
dirija el desarrollo de las facultades
del uiño?
R.-Ya vimos que la libertad t iene
grande influencia en el desarrollo
de las facultades, pero como el niño
no tiene la reflexión ni los conocí.
mientos necesarios para hacer buen
uso de ell a, es necesario que haya
quien lo dirija acertadamente.
P.-El ejercicio es necosarío en el
desarrollo de las facultades del niño?
R.-Sí ; porque es de experiencia.
que el ejercitar una fuerza es darle
mayor poder y el no ponerla en acci6n_
es anularla. ( Oontimtará),
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
HEVI~T.A DE LAS D.DlAS 47
1\lLLI~. z. FLEURTOT.
LA ALDEANA
(No,•cJ;t 1 r.,duciua dtl fr;1nci•s t·specialnwnt••
p.tl'll la p.,..,.,~(a misa hay un
puesto de honot· re serva do para é l;
puesto al cual se cnramiua con los
aires de gran·da d que requiere un
pers onaje. L la ma la ateución desde
c¡u<' se dit·ige .í la iglesia ton su som.
l>t·c• o de fieltro Lt•gro, del que pen
den dos cintas de tc t cíopc lo que caen
sobre la espalda; con su amplio y cómodo
vesti do de pafio; y con su modo
de andar len to, qut> le permite espacíar
s11s mit·ad as en t orno de todas
las dcn11's personas que acuden al llamam
iento de las campanas, y que le
cstiÍn estrecham ent e unidas, ya por
rl parcntesc..o. ya por la amistad.
Casi todos los ler un tti(Juiltno acomodado
f]IIC un propictano con muchas
c)C,Id.Js
L a lul'ha más ardua y prolongada
qun había tenido r¡ue so~ tencr e1·a la
refcrt•nl<' á la eclucacrt~n de sus h1jos
En cuanto ú él,jrt m s habín sido par_
tida1·1o dt• Psa in.,lrucc1ón poco sólid a,
aunr¡ue deslumbrador¡¡, que sólo sirve
para encumbr ar me !tanías y como
pábulo de las ambiciones. P en>, qui_
z ás por huir de éila, había extrema_
do un tanto su propia opini,~ n, y no 1
quería consentir en que su progen ir
fuera m.ís allá de la •• scu.ela de la aL
dea; cuando mucho perntiti.-ía uu
a ño de estud io s en alg1ín esrablecimi
Pn to de los Hennanos Cristianos,
si se trataba de lo s varones, ó en al.
gún convento coreano, si se trataba
de su~ h ijas; pero con la precisa condi
ció n de gue , rasado e l año, t odos
volverían á su terruño á fo rm arse de
\'eras en el tntbajo manual.
El viejo Mi guel fue vituperado
por esto amargamente y acusado de
avaro, de tira no y de cruel por sus
pa ri entes y vecinos gue acosturn1•ra_
ban da r á sus hijos una educación
más osmerada , aunque les c os tara
dos ó t1 es años •u /¡s, con el respec tivo
p<1go de la pens•ón P ero lo dol
oroso para el btH'Il viejo fu e la abierta
opos ici 6n que le pt·e se nt ó su
misrnísi ri'HI mnjer, aqucll:1 madre envejecida
en el trabajo rudo, C]Ue so_
po• taba pacientemente por ¡¡yuda r á
su rw1rido, p ero gue se empeñaba en
ha c<•r lo menos g1·a,•c posiule para s u
id oln trada rwolc L a esposa de Cos tanvcc
no estaba cxl.'nta dP. t>sa ternu
r¡¡ exl'lge r ada que suele h acer á la
mujer c (l mpl ice del arno1· propio, mal
consejero po1· ciet·to. Apel ó, Jl''es, á
los •celamos, á las s1íplicas, á toda
clase de esfuerzos en pro de s•1 idea.
Pero la autorid,,d del Secretario de
) ¡¡ AlcaiJ ía no se dejaba subyuga r; y
en esta oca'!ión, como t•n todas, ob r ó
según lo tenía dctt' l' nlinaJo, aunque
no sin p•·ever gtu' algún día ser-ían de
su part'Ct'r los mismos q ue aho1·a l o
l:cnsutaban tanto
As sucedi6 <'n elN·to Y su esposa,
CU)O dcsacucnlll <'tll el único que le
modificaba, no tard <Í en r·cconoc cr el
fondo de prudcnci;, que había en las
r:~zones de Custaui'CC. Pues és te,
habic.,do prescmdido una vez de la
especie de ll11 <·rio tÍ resern en que
man1 t'ní;~ todos los ¡¡suntos relaciona_
UOS C(lll el haber ti<' SllS Jab1·anzas Y
sembrados, estendltÍ delante de su
mujer·, sobre la mc.a de <·ncina enne grccid:~,
todo e l duH'ro que h abí an
producido los dos (tl lltn os aiios de la
l1or no inte1rumpida. IJ ab·a allí una
( r 1(1/1/ in uará)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA DE LAS DAMAS -------..----~-- ______ __,
Decreto L eglsl atlv o n úmer.o 4 7
' de 19o!3
( 1~ DE SF!i''l'll:atBIIE)
11 >hre ¡u·l!nRa
El Pre.~ül(m/e de la República
de Colombia,
en uso de sns facultnd!ls con~titucio.
t•nlet<,
nr.cmE1'A:
(Continn~ió.nl , ~
Art. 12. T.1M nrig;inilf<'s dc"ft¡ne t.rata
el ordinal 1.0 d<"l 11rtíOt1lr, 10 ¡.;t)lo ~e
enl;rt>gnrán 1i ]" nutcHido cl oom11ott•nto
oulmdo ésta a~<í lo ordenare.
TITULO IJI
DR J,OR PmtiODI>''J'.\9
Art. 13. S"n pí7:·inrii,>tn<~ r·l prll¡ ie.
tnrio d<'l pericí lino. E}l tiirec·tor do él y
lo,. rec,:v·torPs y col»boradc r e~:.
A rt. 1 !. Para ~or clil'ontm· de reri~
dic.:C' el'l qnc f.o tl'lltcn oncslionoi politioas
tuloioualO'l, t:o recplÍI.'rC 1' cnli.
dn.i de colombinuo en cjorclcio do los
dorcoboi politioM.
Art.l5. Pnra que un rcrirídico pneda
ver 1~ luz y go7.!11' rl~ dcredw clo
Aer voceado ~-or letli 011lles. o; llf'CC!npurá ¡
3.0 Vil n()mbre V nr nic•lwlida•i do HU
prordehnio y dire;;tnr; y
4,0 J~i :t~om hre del osttchlcr imiunt.o
dondo va il oriitan;o,
Art. JH. Al voounr Pl tlorhHir·o Milo
Fe M> unnitlr!Í Ul nombro ·v !IU númc•·o .
.A1t. 17. J;!l ptthliMtión rto podtn
<:ti'la se noueo el r,nrro~pondicote
reoiho cl-J la m:vlifc.'latRciou IÍ qno I'O
rAficru él ertioulo 1 {í , l11 .cunl dcbeut
hnc~, se dantr1• do ool1o dios á mía tor~
dnrr p1 ndos 1 >R ouRlO!I liOdrá empoznrse
In puh!ionoión amH}llO no fO bnya
nouSil.do <.•1 1ooibo.
( Oo11t í11uat·á ) ,
/
00 .... :::»
1-·
u..J __, __,
e:>
L.I-C/:)~
<::::;)
0:::: co __, -co
e::>
("..,:)
C:::l
·e::> a::
I..LJ
e::..
LU
Cl
2::
'::?-
en
l.lW
rx::
0-
~:-~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
Colombia: revista de las damas - N. 3
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.