Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 16344 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 36

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 36

Por: | Fecha: 23/10/1897

Afio 1 Bogotá, Octubre 23 de 1897. Número 86 ------------------------------------------~---- BOLETIN MILITAR ---=-··.-.-- ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJÉRCITO --··.-.-- Director, ALEJANDRO POSADA. Son colaboradores natos de este periódico, todos los ]efes y Oficiales del Ejército de la República. LECTURAS DE HISTORIA PATRIA II · De Popayán al Carchi-frontera del Ecuador-hay una distancia no n1enor de setenta leguas. En las con1arcas que forman esa rnontañosa y escasan1ente poblada región de la república, con1enzaron á ponerse en armas individuos re­vol tos á quienes no contenía ningún t~n1or, porque todo Jo esperaban de Ja pujanza de su b;azc y Jos qae, á toda costa, sostenían las ideas dcrLinan1-es e 1 Pasto contra la Indepen­dencia. Esos combatientes in1 . ulsados por ba: os y torpes designios, se forn aron en grupos para llevar á cabo una obra de devastación y de ruina, t que con1enzó poJ. con1e­ter cobardes asesitlatos. La prin1era guerrilla se for 1Ó en P tía, al m~tndo de un hon1bre del pueblo llanutdo Juan José Caicedo. -~:ste obligaba á alistarse debajo de sus banderas á todos lo~ que encontraba; y n1uchos, si no todos, cobraban ap go á esa guerra de encrucijadas, que les ofrecía frecuente ocasión de ejercitar el robo. En breve yá fue para ellos cun1o imprescindible sujetarse á esa campaña por Ja re;)olución que ton1ó la junta de Popay.án de castigar · con Ja pena de muerte y confiscación de bienes á cuantos se declarasen adictos al gobierno español. El llan1ado Juan José Caicedo ra hon1bre sanguina­rio, de malos instintos: á poco de andar en armas, hacía colgar á los prisionerqs que caían en su poder, á los _cuales Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR ultin1aba á lanzazos; montando sus gentes á caballo, con tal alborote con1o si se tratase de una corrida de gallos. En el can1Íno principal que conducía al Distrito de Barba­coas, y de ahí á Tun1aco, puntos que ocupaba Tacón, se apostó un destacan1ento de doscientos hombres para cus­todiar el paso del Guabo, al n1ando de don Angel María V arel a, mientras se dirigía á ~ito don Joaquín ~aicedo, con1isionado por la Junta de Gobierno de Popayán para reclanur parte de los dineros que Tacón envió á aquella po­blación. Auxili:ido al fin Tacón por la vía de GuayaquiL reu­nió sus fuerzas alcanzando á doscientos hon1 bres en Tu­maco, los que h)z ') en1barcar en dos goletas y una lan cha cañonera, pretendiendo ren1ontar el río Iscuandé, en donde los patriotas ]e habían dispuesto una celada, de­fendiéndose de Jos fuegos de los realistas detrás de los manglares del río, y moviéndose en canoas pequeñas ( 29 de Enero de r 812,). Los realistas fueron con1pletan1ente derrotados, lo­grando escapar~e Tacón, quie!1 en s~ huídá fue á dar á Lin1a. Los patriotas se adueñaron, en consecuencia; de Tun1aco y Barbacoas y de toda la costa del Pacífico, hasta • el río Esn1eraldas .. Situadas en Pasto y en la costa del Pacífico Ja n1ayor parte de las fuerzas que defendían la e usa de Ja: Repúbli ... €a en el Sur; y aun1entado. el nún1cro de revoltosos de Pasto y Patía, resolvieron éstos acon~er á Popayán, ~n donde sólo había una guarnición de tr scientos hombres. Don Antonio Tenorio, ci.a alff. r z real del Cabildo de Popayán, y n1andaba en Jefe la partida de n1Íl quini ntos hornbr. s, que se presentó en las colinas de los 'jidos a:l Sur de la ciudad el 2 5 dt; Abtil de I 8 I 2. · E1 siguiente día, por la tarde, atacaron la ciudad, avanzando en n1ontón y sin concjerto, lo quce otiginó que fuesen rechazados, logrando, sin en1bargo, a~ueñar:e de los puntos de C_hune y del puente del Cauca. El señor Alejandr~ Macaulay, nortean1cricano q.ue hacía poco se encontraba en Popayán, hubo de observar la falta de táctica y de inteligencia con que los asaltantes aco-· ntet~eron y la circunstancia de estar arn1ados e;n su n1axo • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'lsOLETÍN MILITAR parte de sólo lanzas, lo que le anin1ó á n1ezclarse en una lucha que podía acabar con éxito, y, en consecuencia, propuso á los defensores de la ciudad dar una sorpresa á los enen1igos al an1anecer del día siguiente. Confiósele el n1ando de cuatrocientos hombres que lograron juntarse. El ataque se ef~ctu6 el 2 7 de Abril de I 8 I 2, y fue cosa de h1inutos el lograr la dispersión de los patianos¡ Igual fe­liz resultado obtuvieron con los que se habían apoderado del puente del Cauca, · Los n1ien1bros de la Junta de Popayát1 consiguieron reunir prontan1cnte cerca de seiscientos hon1bres, los que n1archaron hasta la Parroquia del Tan1bo, con orden de perseguir, con todo rigor, á los derrotados, los cuales d"'­bían ser pasados por las arn1as si s les con1probaba que habían ton1ado parte en los crueles asesinatos de los patrio­tas. Esta suerte cupo al cura de aln1as de Mercaderes, don José Marfa Morcillo~ á ·quien el J(!fe de las tropas don José María Cabal. no se aJ:rt!VÍa á fusilar, hasta que la Junta rei-· teró la orden d -1 n1odo n1ás perentorio y concluyente. Entre tanto en Pasto volvfan á alzar el pendón revo­lucionario; la lucha era sorda )~ persistente. Don José Vi­vaneo, decidido por la causa de los patriotas 1lan1ó en su auxilio el destacan1ento d don Angel arela estacionado con1o yá hen1os dicho, en el punto del Guabo, y n1ientras llegaba n1archó á 'fúquerre á fin d e r eunir algunos patrio­tas, I Jogró contpletar una fuerza d -.. trescientos hoinbrer.• al n1ando de los Capitanes Gn.spar Palacios José María 1:razo y D. T. Henavid ·s s á I s que racionaba con sus pro­ptos recursos. Cuando se r uni ron las d JS fu rzas ~ situaron. en el aso del río Juana nbú á fit de Íl11pedir que Jos patia.nos se pusies en de acuerdt) l;Oil los pastusos. · l~ .n los pritneros día del n1es de Mayo eh:: 1.81 2, vol-· vió á Pasto, de regreso de ~it(J, don Joaqu1n Caicedo, quien no logró le fuesen devueltos los cien n1il pc~os que'" había ido á reclarnar de la autoridades quiteñas. En seguida dispuso que se concentraran las tropas que oeupaban el paso de J uanatnbú en ' la ciudad de Pasto. Sobre "sta venían yá los restos de la tropa que atacó á !?opayán á fines de Abril. F~l 20 de MaJO de 1812 s · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 292 BOL.ETfN MILIT.\R dejaron ver en las alturas de Aranda, que por el Norte do­minan la ciudad de Pasto, Jos doscientos hombres que for­nlaban el Cuerpo realista. Los habitantes de Pasto apresu­ráronse á engrosar las filas de sus amigos, acudiendo en su auxilio con arn1as y municiones que sacaron hasta del con­vento C.e monjas. Al siguiente día empeñóse el combate en las mismas calles de la población, y de las casas hacían fuego sobre los patriotas. La lucha iba siendo desfavorable á éstos, cuando se les propuso una capitulación. D. Joaquín Caicedo cele­bró una Junta de oficiales para que acordasen lo que debe­ría hacerse. V arel a, Borrero y Vi vaneo, princi pale~ Jefes, se oponían á entrar en tratados conociendo el carácter do­ble, vengativo y cruel de los pastusos; pero el resto de los oficiales estuvo por la entrega, y al fin quedó acordada. En segl:!ida fueron reducidos D. Joaquín Caicedo y los oficiales á estrechos cc.labozos, en donde les torturaron poniéndoles grillos. De Popayán habían salido D. José María Cabal y D. Alejandro I\1acaulay, mandat~do una colun1na que iba en auxilio de los patriotas. Alcanzaron á llegar hasta la mon­taña de Meneses, á distancia de tres horas de camino de Pasto, pero indecisos sobre los sucesos que se hubieran cum­plido y advertidos por un aviso de persona an1iga de la rendición de Caicedo, después de deliberar los jefes sobre el partido que debían torriar, acordaron retirarse. Al llegar á Jas n1árgenes del río Juaoambú, que estaba crecido, hu­bieron de ser alcanzados por el enemigo, quien á pesar de su empeño en contener la n1archa de los popayanenses, no pudo evitarla. La expedición tardó día y n1edio en pasar por tarabita aquella in1petuosa corriente, y en tan arríe~ gada operación, bajo !os fuegos de Jos contrarios, sólo per­dieron tr~inta y siete hombres, llegando los demás á Po­payán. A causa del desastre que los patriotas sufrieron en Pasto, la Junta de Popayán resolvió elegir Presidente de ella á D. José María Cabal, ya que, preso D. Joaquín Caí­cedo, eran inútiles sus notorias aptitudes y la decisión que le anin1aba en favor de la causa de la República. Macaulay, con su arrojo y talento para la guerra, vino Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETfN MILITAR 293 á hac..erse necesario, y prontamente lo encargaron de la or­ganización de una nueva colun1na, la que, en número como de seiscientos hombres, se puso á sus órdenes para en1pren­der otra vez operaciones sobre Pasto. El Jefe era tan ex­perto que, en su marcha hacia la ciudad rebelde, logró des­alojar á los pastusos del paso inexpugnable de Juanambú y luégo de las alturas de Buesaco, que tan1bién ocupó á viva fuerza, logrando situarse en Aranda y en los Egidos de Pasto. Aguerridos mostrábanse los pastusos, y su denuedo solía rayar en temeridad, de modo que, ten1eroso el Jefe · patriota de compron1eter la suerte de Ja Patria en una ba­talla cuyo resultado era difícil preveer, inició conferencias tendient("S á buscar un avenimiento. En Pasto comisionaron á D. Joaquín Caicedo, al doctor Mariano Urrutia y á otros eclesiásticos, á fin de entenderse con Macaulay. Acordóse que la ciudad quedaría libre de toda imposición, y que po­día decidirse por el Gobierno que más fuese de sus simpa­tías; en cambio se conceder;a la libertad á los presos, los que bien podían incorporarse á las tropas de Maca u la y para volver á Popayán. Pusieron en libertad trescientos se~enta hombres. Cuarenta habían n1uerto en la cárcel. • Macau1ay duró acan1pado ocho días en los alrededores de· Pasto, y después se retiró á una jornada de distancia, situándose en Chacapamba, pues tenía noticia que de ~ito había salido una expedición contra los pastusos, y su intención era la de tratar de ponerse de ac erdo con el )a para lograr mejor éxito. El 1 r de Agosto de 18 J 2 Macaulay volvió á los Egi­dos de la ciudad, é intimó á sus n1oradores la rendición. Los pastu"sos irritados con la burla del tratado celebrado pocos días antes, y por el cual dieroti libertad á los nun1ero­sós prisioneros que teaían, se prepararon activan1ente á la defensa, con tal denuedo y finneza que MacauJay hubo de con1prender que era ten1erario su en1peño. Reso]vj6 entonces 'intentar una marcha estratégica y.endo de noche á pasar el G·uáitara y reunirse á ~a División de los quiteños. El 12 de Agosto de I 8 I 2 movió su can1po por el camino que pasa por el pueblo del Chapal, pero· los indios ne la vecin­dad Je descubrieron y en seguida dieron aviso á su~ jefes de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 294 BOLETÍN MILITAR Pasto, los que se aprestaron al con1bate. Trabóse éste al an1anecer del día siguiente ( I 3 de Agosto de I 8 I 2 ), en el pueblo de Catan1buco, á una legua de Pasto: situados los de Popayán en un alto y favorecidos por dos casas conti­guas, después de cinco horas de lucha, quedaron vencedores. Los pastusos encargaron á dos de sus jefes, D. Juan María Villota y D. Estanislao Merchancano, para que se enten­diesen con los vencedores. D. Joaquín Caicedo, á pesar de la opinión en· contra­rio de Macau1ay, convino, prontan1ente y sin n1ayores for­plalidades, en que cesasen las hostilidades, resolviendo que se retiraría con los suyos á Popayán. U na vez apaciguados, en virtud de ese convenio, los dos can1pos se n1ezclaron, en n10nlentos en que n1ucha parte de la tropa había desfi-: lado en són de viaje. Algunos indios pastqsos preten-: dieron apoderarse de una carga de n1tltliciones de la trop~ de Macaulay, alegando para ello fíltiles pretextos y no queriendo desistir de sus pretensiones, la guardia recibió, por último, orden de hacerles fQego. Esta desc4rga su blevl> el n1al dorn1ido encono de lo~ pastusos, qqienes obedeciendo á sus instintos belicosos se ~n1otinaron impulsivan1ente y lograron aprisionq.r á los po:-3 cos soldados que aún se h'\lla;ban en el cq.n1i1o, Ernbrave""'! ciclos con c;l éxito p~rsiguieron Juégo á los que iban d~ viaje, cayéndoles inopinadan1ente y á pesar de la denodade1: resistencia que les opusieron causaron Ja total dispersión de ~llos, despu~ de sacrificar doscientos patriotq.s cuyos cadá~ veres quedaron insepultos á Jo largo del ca.m,ino, y ton1andp prisioneros á cuatrocientos, Gntrc los cuales se contaba á D. J oaqtlín Caic~do y á di~z y ocho qficialcs, n1ás todos los elementos de guerra de que disponían. En el ardor de 1~ Jucha Macc¡.Qlay logró salvarse, pero dos días despqés cayó prisionero de los indios pastusos en el ptleblo de Buesaco, • Los habitantes de Pasto pretendieron dar muerte á todos los presos, pero afírn1ase q ~e por súplicas é interven~ ción del doctor Mariano Urrutia y de algunas otras perso­nas notables de Popayán se contuvieron. Pero encerrándoles en estrechos é infectos calabozos, sujetos á una ración mal­pana de escaso alimento y á beber agua corron1pida no so- 1 hrevivieron n1uchos á tan hárba.ro y cruel tratan1iento, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 295 Los pastusos se dejaban guiar fáciln1ente del instinto guerrero, que en ellos se sobreponía á cualquiera otro. Pue­blo nacido á grandes distancias de los centros civilizados, · extraño ó indiferente á l~s prácticas y enseñanzas que ua­vizan Jos caracteres, la naturaleza dio á los hijos de esos abruptos paraJes vigor físico tal que soportan indiferentes el frío, el calor, el han1bre, la sed; la vida aventurera les en­contró dispuestos á ejercitarse en esa lucha á n1uerte la que, con ~odos sus peligros y dolores, era sin en1bargq algo írre­! iÍstibl.e, que venía á desr;ertar súbitamente en ellos ~us bár-aras y arriesgadas íilclinaciones. Así, pues, no se 1in1itaron á la defensa de su terriforlo, sino que invadieron el Sur, n1anoan.do os expediciones, na de las cuales llegó hasta la parroquia del Angel, casi dos jornadas adelante del Carchi, y ctra, con1puesta de qui­nicn~ os pa.tianos se situó en Pupiales, á una legua en frente ... de Ipiales. • A éstos consiguió dar una sorpresa el Jefe de las fuer­zas de ~ito doctor Agustín Salaz.ar, con un nún1ero redu­cido de soldados. f\.tac6lts de noche, totnó pri ioneros á los soldados de dos avanzadas., y llcgándo e á Ipiales produjo en el can1po enetnigo bastante confusiGn; se apoderó de d0s­cientos fusiles, y en el ataque se incendiaron varias casas del h1gar. : • 1 GAL ~ IA DE PI OCF-.r RES JO S E M A R I G A R C T A T O L E "D O . D.on Jos~ María García ' 'oledo, nació en la ciudad e Cartagena de N u e va Granada, el día r I de Febrero de J769. Sus padres don Jos~ María García Toledo, Contador del Tribunal de la In_quisición en la Ú1isn1a ciudad, y doña María Isabel de Madariaga, pertenecían á una fan1ilia su­nlanente distinguida, bajo todos aspectos. García ToJeio se dedic" á la carr ra literaria y fue enviado á este efecto al Colegio de uestra "'"'fíora del)~osario de esta capital ; vis­tió la beca el 16 de Octubre de 1 7 8 5. Corno sus estudios fueron encaminados ft lá ·profesión del foro, ios recorrió y ternün6 con n1ucho lucin1Íento, recibiéndose de abogado en a antigua Real Audiencia el 8 de Octubre de r 792. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR Al año sigui en te de . 1 7 9 3, casó en esta ciudad con doña Juana Herrera de Gálvez, de una familia igualmente respetable, y tan luego como efectuó su matrimonio, se re­tiró con su esposa á una de sus posesiones de campo en Car­tagena. Allí tuvo la desgracia de perder á su an1able com­pañera en I 799, dejando dos frutos de su amor y ternura. Sin otro acontecimiento notable, pasó los años hasta el de 1 8 I o, en que funcionando de Alcalde ordinario de primer voto de la ciudad de Cartagena, coadyuvó, del modo más decidido, á la formación de una Junta para proclamar la Independencia. Esta se forn1ó á pesar de la resistencia del Gobernador de aquella plaza, don Francisco Montes, quien á los primeros pasos de esta Corporación, informó secreta­n1ente al Rey contra el Cabildo. El doctor García Toledo ayudado de sus den1ás compañeros, logró dar el golpe más • decisivo en favor de Ia independencia, poniendo preso al Gobernador y á su Secretario Merlano, y embarcándolos para la Haban2.. El prime!" manifiesto que se publicó en Cartagena y la pritnera idea de fed~ración fueron exihibidos por el doctor García Toledo el I 9 de Septiembre de 1810. El movinliento contrarevolucionario, que debió ha- • bcrse efectuado en Car .. agcna por el partido español en I 8 r 1, y que tal ve-z hubiera ahogado el grito de independen-cia de la ueva Gr2.nada, fue sofocado felizmente por las ac­tivas provider:cirs del docto:- García, y del Teniente Gene- . ral .l\Tarváez ( an1ericnno de tr.t·y grata recordación). La Provir~cia de Ca.rtagena proclan1ó a ~rimera, so­len1nen1ente ~, independencia, á Jo que contribuyó de n1odo cfica:: el doctor García, suscr:b¡endo en seguida ese gran rnanifiesto. , · I~.n 1 t 1 7., grande época de fern1entación en Cartagena, por los distt~rcios con la Provinci1. de Santa Marta, y aún ll1ás pcr los cisgustos inte:-:ores, entre los partidarios de García 'Toledo, oue lo en:;1 Jos hombres de más ilustración, riquezas, probidád y nacic1iet~to distinguido, por lo que era llamado el partido "Aristóc:·ata" y el de los Piñeres, quienes sin en"lbargo de pertenecer á Ja alta clase de la so­ciedad se habían lanzado irreílexivan1ente en medio del pueblo bajo. aguijando todas las n1edidas extren1as y des- / Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 297 tructoras, y oponiéndose de continuo, auxiliados de la gen­te de color de 'Mon1pox (donde tenían mú-cho influjo) y de la de Cartagena, á todas las ideas de orden y de concilia­ción. Cartagena debió n1ucho al poder neutralizador de García, en las escandalosas asonadas de los demagogos presididos por el doctor Piñeres. Desde I 8 I 3 hasta principios de I 8 I 6, este notable ciudadano prestó cuantos servicios estuvieron á su alcance, ya desempeñando destinos y con1isiones in1portantes, ya logrando con su influjo, apaciguar divergencias domésti­cas, y ya sacrificando en aras cie su an1or ~- la Pat:ia su an­tigua y considerable fortuna. Cuando se encontraba al fin vencedora la flota expe­dicionaria que sitió á Cartagena á órdenes de Morillo, Gar­cía Toledo fue del número de los que abandonaron la ciu­dad, y emigró en con1pañía . de su muy distinguido amigo el doctor Miguel Díaz Granados; pero 1 a goleta en que bus­caron asilo encalló á la tercera noche de navegación, frente á la boca del río Coclé, y el Cc.pitán tuvo que poner en tierra á los pasajeros. A Jos ocho días de sufrir crueles pri­vaciones fueron recogidos por d corsario español La Fle­cha y llevados á Portobelo, y de ahí á Cak"tagena, en .el mes de Enero de I 816. La Nueva Granada en su transición á la vida indepen­diente debía sufrir lecciones terribles; y el Ejército español al n1ando de· Morillo, se encargó e dárselas con usura. La plaza de Cartagena es ton1ada el 6 de Diciembre de I 8 I 5, y una de las primeras víctimas reClucidas á prisión es el doctor García, quie 1 con otros conlpañe­ros fue sometido á un juicio n ilitar por medio del Con­~ ejo de Guerra perm?..nente, y es excusado decir que· son condenados á n1uerte, como reo~ cie a.lta traición. El ""virrey don Francisco Montalvo, con1placicndo, por. tel'!1or) á tv.lori­llo y Enrilc, n1andó ejecutar la sentenc=a que sufrió con una gran resignctción el doctor Gacía Toledo, el día 24 de Fe- . brero de I 8 I 6, á Ja edad de cuarenta y siete años y IJ días. Así ternlinó su existencia este hombre digno de mejór suer­te, quien á conocitnientos nada·'con1unes, reunía una educa­ción sun1an1ente esn1erada, y el natur:d n1ás franco, más an1able v más festivo. " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLRTÍN MILITAR • LA MISIÓN MILITAR Se encuentran yá entre nosotros los Oficiales franceses que, de acuerdo con el contrato ceiebrado en París entre nu~stro representante ante el Gobierno del Sena y el señor General Billot, Ministro de Guerra de Francia, han de ocu­parse durante tres años de la instrucción técnica n1ilitar de nuestro Ejército. Muy digna de aplauso es la n1edida ton1ada por el l\1inisterio de Guerra; y ella hace ver n1ás claratnente, si se puede, el gran inter~s que el Gobierno tiene por la prospe­ridad del Ej¿rcito, procurando de un n1odo serio y propio de la calidad cle ese n1ismo elen1ento, que éntre de un'a vez por el can1ino del verdadero progreso en el arte militar, guiado, siquiera sea en sus prin1eros pasos, por manos n1ás expertas que las nu~stras. Son n1uchos los ensay os que se han hecho entre nos­otros, pero desgraciadarnente nada hcn1os alcanzado, quizá por falta absoluta de un plan al cual ceñir estrictan1ente todos. los esfuerzos y n1ás que todo quizá, debido á la falta de constancia, deh1asiado ocupados con1o esta­ntos sien1pre en otros asuntos que tan sólo interesan á agru-· paciones n1ás ó n1enos personalistas, que llegan á embargar nuestra atención hasta el punto de no pern1itirnos atender á cosas de tal i.n1portancia que, con1o la organización dd Ejér­cito, han sido y serán "en1pre objeto de principal atención en las naciones civilizadas. ~s, pue~, tien1po yá. de aspirar á formar al lado de las naciones fuertes para ser respt!tabJes y respetados; recorde­ ·mos que la sen1illa de la victoria debe sembrarse en la paz; que el1a no gern1ina sólo con la sangre valerosan1ente de­rran1ada en los campos de batalla: se necesita que la inteligencia y el estudio hayan preparado el suelo sobre que se desea ver esparcidos sus laureles, y sigamos el ejen1plo de nuestros hern1anos del. Sur que, con1o Chile y el Perú, han ~oqfiado n1uy acertadan1ente la dirección de los prime- · TOS adelantos de SUS arn1as a n1isiones n1ilitares extranjeras, las que, por mil razones, pueden guiarlos con n1ás segu­ridad. I. .. a que á n sotros se ha enviado no puede ser n1ás res- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BvLETÍN MILITAR 299 petable; nos hallan1os en n1anos de n1ilitares verdadera­nl. ente científicos, educados e11 las n1ás n1odernas escuelas de guerra y que están al corriente de cuanto hay que saber en las tres n1ás in1portantes r~n1a$ del arte n1ilitar: la artille-ría, la infantería y cuerpo de ingenieros militares. · Insertan1os en seguida los non1bres y algunos datos biográficos de los n1ien1bros de la Misión Militar. Capitán DROUHARD EMILE, Jefe de la Misión. De 38 1 años de edad. Principió sus estudios profesionales en la Escuela Po­litécnica en r8¡8, de la cual .alió con grado de Subteniente para entrar á la de Aplicación en r88o. Tet·minaao u curso reglamenta­rio en esta última, pasó como Teniente al regimiento 20.0 de Ar­tillería, de donde fue promovido más tarde á un·a batería de monta­ña con la cual marchó á Africa en donde permaneció 5 aíios en el Orán de] Sur, en la ciudad de Orán y en Clerr:cen . . Ascendido á Capitán en 1889, fue destinado á la DirP.cción de Artillería de I 897 fue nombrado In~- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETfN MILITAR pector de estudios de la Escuela Politécnica, puesto que ocupaba cuando fue contratado para venir á Colombia. Tiene abonados en su hoja de servicios 17 años y 7 campañas, dos de las cuales en tiempo de guerra. Caballero de la Legión de Honor y condecorado con la meda­lla colonial con derecho al broche de Senegal y Sudan. Capitán LEVE QUE, CHARLES, EDOUARD. De 35 .años de edad. Nació en Coulommiers, Departamento de Marne. Bachiller en letras. En 1883 entró á la Escuela de Saint-Cyr, donde permaneció hasta 188 5 saliendo como Subteniente al 5 I regimiento de infante-ría, de guarnición en :Beauvais, Departamento del Oise. · En 1889 fue ascendido á Teniente y prestando siempre sus servicios en el 5 I fue ascendido á Capitán en Octubre de 1895. Ocupaba su puesto en Beauvais cuando fue llamado por el Ministerio de Guerra de su país para venir á Colo,n bia. MINISTERIO DE GUERRA DECRETO NUMERO 302 DE 1897 (1. 0 DE JULIO) que dispone formar una compilación del Código Militar y de las Leyes, Decretos, Resoluciones y demás órdenes de carácter general permanente, relacionadas con el Ramo de Guerra. El Yiupresidente de la República, encargado del Poder Ejecutivo, CONSIDERANDO : Que la Ley 152 de 4 de Diciembre de 1896, suprimió parte considerable del Código Militar, y facultó al Gobierno para llenarla por medio de Decretos orgánicos de lo ramos cuyos tratados fue­ron suprimidos, lo cual trae consigo la necesidad de arreglar de nuevo el Cóoigo citado, numerando los artículos que quedan vi­gentes, anotando é insertando las leyes adicionales y reformatorias q~e están en vigor, y renovando los índices cronológico y alfabé-· tico; y , Que existe una: numerosa serie de Decretos, Resoluciones y demás órdenes de carácter general, relacionadas con el Ramo Mi­Jitar, que conviene reunir en un solo cuerpo para ~ue puedan ser fácilmente conocidas y cumplidas, hecha excepción de aquéllas que hayan sido _ derogadas expresa ó implícitamente, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 301 DECP..ETA; A rt. 1.0 El .Ministerio de Guerra procederá á hacer (ormar una compilación del Código Militar, y de las Leyes, Decretos, Resoluciones y demás órdenes de carácter general permanente que se hallen vigentes, relacionadas con el Ramo de Guerra. Art. 2.0 El Compilador que para tal efecto se ha designado por el Ministro de Guerra, tendrá á su cargo los siguientes tra­bajos: 1.° Cambiar la numeración de los artículos del Código Mi­litar, suprimiendo los que se hallen derogados y anotando los refor­mados, con las correspondientes citas de las Leyes; 2.° Formarle á dicho Código su índice cronológico y reno­varle el índice alfabético, suprimiendo aquellas partes que hayan sufrido en el texto ~erogación expresa ó tácita, añadiendo los vo­cablos legales de dicha obra que faltan por incluír en el índice • actual, y cambiando á cada vocablo el número de sus correspon­dientes artículos y el de las respectivas páginas; 3· 0 Anotar é insertar en la compilación, las Leyes adicionales y reformatorias del Código desde el año de I 88 I en adelante, é incluír también las disposiciones de la Constitución relativas á la fuerza pública; 4.0 Revisar los Decretos ejecutivos del Ramo de Guerra, desde el año de I 881 en adelante, y separar los que se hallen \'Í­gentes en todo ó en parte, para incluírlos en la compilación; 5. 0 Revisar los Libros de Resoluciones de las tres Secciones del Ministerio de Guera, y anotar cuáles están en vigor, de las que tengan carácter general, para hacer igual inserción; 6. 0 Examinar los libros de correspondencia telegráfica de las tres Secciones del mismo Despacho y los demás libros de corresponden­cia de dichas Secciones, desde el año de I 88 r en adelante, y separar todas aquellas órdenes de carácter general permanente que aún rijan, para compilarlas; 7.° Compul•:;ar, á ~u costa, para materia de la, compilación, copia de Jos Decretos, Resoluciones, Circulares, Oficios ó telegra­mas de igual carácter, que no hayan sido publicados en el Diario Oficial; 8. 0 P1·eparar un prólogo de la obra, en que se indique el mé­todo ú orden observado en ella y la manera de consultar sus ma-terias; · 9.0 Tomar el índice cronológico de toda la compilación; ro.0 Ejecutar los demás trabajos que ordene el Minist rio de Guerra, para el mejor arreglo de dicha obra; y · 1 1.0 Intervenir en la formación de los siguientes Decretos ejecutivos: 1.0 el que rcglame11ta la conscripción militar; 2.0 el de organización, ascensos y ' movilización del Ejército; 3.0 el de pen- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 302 BOLETÍN MILiTAR sioncs por acciones distinguidas de va1or; 4·n los que reglamentan los siguientes Ramos: servicio interior de los cuarteles; serv.icio de guarnición; servicio de ·plazas fortificadas; ser-vicio en c·ampaña; servicio de sanidad castrense; · servicio en las milicias; servicio de Intendencias en guerra, y senicio de instrucción militar; 5. 0 el que reglamenta los parques nacionales; y 6. 0 el ue formación de Hojas de servicios á individuos militares. An. 3. 0 El Ministerio de Guerra dispondrt se haga una edi-:­dón de Io,ooo ejemplares de la mencionada compilación, para distribuirla profusamente en todo el Ejército, y reservar el resto ~on el fin de ptoveer á las necesidades posteriores de la oficinas militares. · Art. 4.0 El Ministerio de Guerra podrá disponer hasta de la ~urna de $ 2o,ooo, para los gastos que ocasione d cumplimiento del presente Decreto. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 1. 0 de Julio de 1897· M. A. CARO .. El Ministro de Guerra, PEDRO ANTONIO MaLINA.- MEMORIAL Y RESOLUCION Señor Min'stro de Gucrra.-Prcsentc. Los infrascritos Habilitado del Cuartel gcner'al del Ejército, del de la 1." Di visión y de los cuatro Cuerpo que hácen la guar­hición de esta plaza, á Su Señoría muy respetuosamen e expone~ tnos: Que faltándonos constantemente en las cantidades que reci­bimos del Tesoro nacional para atender á los pagos que tenc:mos que hacer, tanto en los billete de á diez centavo éomo e~ el nikel, )'que esto á •la larga es muy gr'ave para nuestro interese , y cono­ciendo el temperamento j usticicro de u "cñoría y en atención á lo legal de nuestro reclamo, solicitamos, si lo tiene á bien, se nos seóale un sobresueldo, siquiera como el que contenía el Decreta clel Poder Ejecutivo de 10 de Enero de I89o, que sin du~a se dictó teniendo en cuenta las razones que ligeramente apuntamos, y esa cuando las circunstancia del país eran otras, y ojalá sea desde Fe­brero último en que quedó cesante dicho Decreto. Bogotá, Julio 31 de 1897· ]osé S. lndaburu.-Aquilin~ Pardo.-Alfredo Perea S.-]ose P. Ortega.-Benjamín 17argas R. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍ MILITAR Mini erio de Guerra.-Seccion 1.• -BogJtá, I o de Agosto de 1897. No es potestativo de este Despacho reformar la disposición contenida en el artículo 20 de la Ley 39 de 1896, que señala los sueldos de los Habilitados del Ejército. El sobresueldo que los pe­ticionarios desean, implicaría una reforma de la disposicic>n legal citada. Por tanto, no se accede á la anterior solicitud. •' El Ministro, LUJÁN~ Ministeria de Guen·a.-- -Sección 1.•-Número 8,121.-Bogotá.,. J.Z de Julio de 1897· General Comandante en Jefe del Ejérciro.-P. A noticia de este Despachó ha llegado el hecho de que algu ... \ nos Comandantes Generales Di vi ionarios se han permitido solici-­tar de los respectivo Gobernadores el suministro de contingente para completar el efectivo de los Batallones que componen las Di­visiones; y corno semejante atribución depende únicamente de este' { Ministerio, os ruego prohibais, en la Orden general, que sea ejér .. · cicla por los Cm ndantes Generales de División, los Jefes milita­res, los Jefes de Cuerpo ó los Comand,antes de Compañía suelta, quienes deben limitarse á solicitar de e ·te Despacho, por el con .... dueto regula•·, tl completo del efec ivó de la fuerza que respectiva­mente comanden. Soy vuestro atento servidor, PEDRo ANTONio .1\tloLINA. lt1inisterio de GunTa.-SecC'ión 1.1\_. Úlllet"O 8,I 7 s~ Bogotfl, 2Z de Julio de I 897. General Comandante en Jefe del Ejér.cito.---"P. 'I'engo el honor de dirigiro 1~ iguicnte comunicac· " n para 1'eiteraros el contenido de la marcnch con el ntírnero 7,1oo, que os cnvi~ el 3 de i! ebrero último, rclat"va al ~ervicio de ordena• za , 1. cual se halla inserta en c1 JhÍ mero 7. 0 del BoLETÍ. r Mr LITAR. Ser­víos prevenir á los Jeíes de ... uerpo que serán castigados c9n sevc.-. ridad las faltas de cumplimiento á ]as órdenes que sus superiore les comuniquen. Esto, por haber tenido noticja en este J)es'pacho, de que algunos Jefes de Batallón han incurrido en faltas de obediencia. á órdenes superiores. Soy vuest-ro at~nto servidor, PEDRO ANTONIO l'vloi.rNA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i 1, 1 80LET1N MILITAR Ministtrio de Guerra.-Sección 1.•-Número 8,201.-Bogotá, 26 de ]ulio de 1897· General Comandante en Jefe del Ejército.-P. Servíos prohibir terminantemente á los Comandantes de fuer­za en marcha (Divisiones, Cuerpos, Compañhs ó escoltas) el re­clutamiento en cualquier forma, so pena de ser castigados así: los Com2ndantes de Cuerpos con multas de sesenta á cien pesos; los Comandantes d~ Compañías con multas de treinta á sesenta pesos; y los Comandantes de escoltas con degradación á la clase ó grado inmediatamente inferior. De la misma manera será castigada la admisión de cc.nscriptos presentados por autoridades del orden po- 1ítico, cuando el suministro de contingente para el Ejército no haya sido previamente ordenado por el Gobernador respectivo á instancia de este Despacho. Soy vuestro atento servidor, PEDRO ANToNio MotiNA. República de Colombia.-Telégrafos nacionales.-Ojiciai.-Medellín, 26 de Septiembre de 1897· Scfior Ministro de Guerra.-Bogotá. ' Cumplo con el penoso deber de anunciar á Su Señoría y, por su digno conducto, al Excelentísimo Señor Vicepresidente de la República, que hoy á las b a. m. falleció en e . ta ciudad el General Francisco Giralda, prócer de la Independencia. He dispuesto que Jos gastos que demanden las exequias e inhumación del cadáver, se hagan por cuenta del Tesoro departamental. Hoy mismo he dic­tado Decreto que honra la memoria de tan distin~uido y benemé­rito ciudadano, y que recomienda á la gratitud nacional los desin­teresados servicios prestados por el á la causa de nuestra emanci­pación política. Gobernador, BoNIFACIO V ELEZ. República de Colombia.-Ministerio de Guerra.-Bogotá, 28 de Sep­tiembre de I ~97. Gobcrnador.-Mcdcllín. Contesto á Usía telegrama, fecha veintiseis (26) de los co­rrientes. Gobierno deplora muerte del General Francisco Giraldo, • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAk. pn)cer de la Independencia. Es laudable que Usía, interpretando sentimiento patriótico nacional, dictara Decreto para honrar Ja memoria de tan b~nemérito servidor, ~ue era gloriosa reliquia de nuestra emancipación política. IsAiAs LUJÁN. República de Co!?mbia,-Ejército Nacional.- Inspección d~ la 1 .• Divuión.--Número 89.-Cuartel Central uz Bo.._ t!.í, á I 7 d~ MaytJ de 1897. Señor Presidente y Miembros de la Junta del Montepío Militar. Honroso me es informar á esa honorable Junta, que el diez del presente practiqué la visita reglamentaria á la Tesorería de di­cho Montepío, y en vista de los libros y demás documentos que se hallan debidamente arreglados, dieron el siguiente resultado en las operaciones del mes de Abril : Saldo del mes anterior (Marzo) ..•.•..•.•.•.•.•.... $ 3,573 42} Recaudado en el mes, así : Por Remesas........................ .•. ••• ••• .•. •. . ••• l ,717 90 Cacnbio de rnoneda . . . .. . • . • .... . . • . . . .• . .•• .•• ••• .. ... b Deudores á mutilo (Constancia Franco)......... 2.,ooo Intereses................................................ 2,072 25 Suma ................ $ 9,3¡9 57} EGRESOS En pensiones .................................. ••• .. $ 620 En anticipaciones de sueldo á militar(s.... ..• .• .. 8oo Gastas general"' . . . . • . .. • . . • • . . . • . • • . . . . . . . • . . . . . . • • . . . 5 r 6 Surna .................. $ 1,936 .•. RE UME. umat1 los ingresos .••.•.... . .......••••••.......•. Id .. lo .... cgrcsos ..... 4 ............................... . Diferendac1ue pasa al presente Mayo ........... $ 7,443 57i Dio os guarde, ANTONIO B. REBOlLO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETfN MILITAR República de C?!omhia.- Ejército Nacional.-lnspeccion de la 1 .. 8 División.-Cuartel general en Bogotá, á 18 de ]unio rk I 89 7 • • Señor Presidente y honorables Miembro~ de la Junta del Montepío Militar.-P. Tengo el honor de poner en vuestro conocimiento, el resul­tado de la visita practicada en los documentos de la Tesorería del Montepío, referentes al mes de Mayo último ~ DEBITO Saldo del mes anterior ....••.....•.•....•.•.•.•..•• $ 7 7443 57! Entradas en el mn. Por Remesas .............................. ······"··· .. . Por Intereses .•..........••...................•••....•. Por Depósitos ......................................... . P()J' Cambio de moneda ...•....•...................•• CREDITO Salidas en el mes~ Suma •• , •..•••.• .- .$ En Pensiones ..•.••........••••....•..............•. $ Deudores á mutuo (doctor Aparicio Perea) ....•• Gas too general e~... . . . . • • . . . • . . . • . . . . . . . • . . .. • . . . . . . .. 3)647 05 495 663 85 6 30 4,812 20 620 s,ooo so6 Suma ............. $ 6,126 ..• RESUMEN ----- Saldo en el mes anterior ... "' ..................... $ 7,44 3 5 7i Entradas en el mes..... ..... •.. . .. . .•. • . . . . •• . . . . . . . 4,8 I 2 20 Suma .............. $ 12,255 77! • Salidas en el mes ••....••..•..•...... · ..•.....•.••.... $ Saldo en Caja ....•..•......•..•.•.....•.............•. 6,126 6,129 771 Dios os guarde, ANTONIO B. REBOLLO. República de Colomhía.-Ejército Nacional.- Inspección de la 1 .• División.-Número 101.-Cuartel general en Bogotá, á 18 de AgtJsto de I 897. Señor Presidente y honora bie-s Miembros de la Junta del Montepío Militar.-P. Por imposibilidad personal, no pude practicar la visita regla- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR mentaría á la Tesorería del Montepío en el mes anterior, pero en el presente, lo hice con relación á Junio y Julio, y por tanto tengo el honor de daros el informe de las operaciones ejecutadas en esa Tesorería, en los meses expresados, las cuales fueron así : Saldo en Caja el !.0 de Junio ............•......•. $ 6,129 77t Entró en el mes por remesas....................... 1,354- 65 Por intereses.......................................... 458 .. . Anticipación de sueldos.............................. 8o .. . Suma .............. $ 8,022 42! SALIDAS Por pensiones ..•.............•....••.••••••.•..••••• $ 733 Por anticipición de sueldos......................... 6oo Por gastos generales.................................. 506 Suma .........•..•. $ 1,839 ••• COMPARACIÓN : Saldo en I . 0 de Junio .•.....••••••....•• , ••.••.••... $ Er1tradas en el mes .................................. . Suma ...•.•.•.•.••. $ 'Salidas en el mes .•.•••.•..•... . .•••.••••.•..••••••••• Saldo en Caja ...... . •.•..••..•.•.....•••.••.••...•.. $ Operaciones en el mes de Julio: DEBITO Saldo en Caja el 1.0 de Julio .................... . Entró por remesas ..•... , ..... . .... . .................. . Por intereses ...... .. ..... . ···············~··········· Por anticipación de sueldos .•.•............••••••... Suma .••••..•••.• $ CREDITO e l', . ua lO ?Or pensiones ... ••• ..•... ••• ... ••• ... ••• .•..•. $ Por anticipación de sueldos ....................... . Gastos ger1erales ..........••...•..•.....•.••.•..•.... Suma. .•.•••••••.•• $ 6,129 771 .n ,892 6 8,022 42i 1,839 6,183 42i 6,183 421 3,784 45 1,362 So 200 755 4,980 so6 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETfN MILITAR RESUMEN Saldo en I •0 de Julio •••.••••••.......•...•.......•.. $ Entradas en el mes •••••..•••••.........••.•...••..•• 6,183 42! 5,347 25 · Suma .............. $ 11,530 67i Salidas en el mes ....••......... ,...................... 6,241 ... Dios os guarde. ANTONIO B. REBOLLO. ---------·-·~~----- EJERCITO NACIONAL República de Co/ombia.-Ejército Nacil)nal.-Batallón Rijlts número 12. Comandancia.-Socorro, Mayo 31 de 1897. Ciudadano General Jefe de Estado Mayor. -Pamplona. La inst:-ucción civil y militar dada á este Batallón, en el mes de Mayo próximo pasado, ha sido de la siguícnte manera: Instrucción civil: Las materias sobre que han versado las enseñan­zas han sido las mismas enunciadas en los informes de los meses anterio­res, á saber: Religión y Moral, Lectura, Escritura, Aritmética y nocio­nes de Geografía del país. En Religión se ha continuado enseñando y explicando la doctrina cristiana y las reglas de moral que de e s ta misma doctrina se desprenden. La clase de Lectura ' se ha distribuído en varias secciones, desde el conocimiento de las letras hasta la lectura correcta y aplicación de reglas ortológicas, según el adelanto de cada Serción. La clase de escritura se ha empezado á dar en estos días. La Aritmética se • ha distribuido también en secciones, .desde la numeración hasta la mul­tiplicación de números enteros. De Geografía se han dado algunas lec­ciones sobre la divi i6n de los Departamento~ de la República. La generalidad de los individuos que concurren á las clases, con te. ­tan con regularidad á las preguntas que se les hacen sobre las materia enseñadas. Durante e} mes se han hecho notables por su aplicación los solda­dos, Miguel Matamoros, Biviano Basto y Francisco Díaz. Instrucción militar: El adelanto que obtuvo el Batallón en el pre­sente mes y además de la instrucción recibida en el próximo pasado, se ha hecho notable por las evoluciones de línea por Compafiías y mi­tades, debido también á la buena índole de la tropa y consagración é interés demostrado por los señores Oficiales. El Coronel, 1. cr Jefe, FRANCISCO ÜI.ARTE L. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR CRONIOA INTERIOR P.ANAM.A EvoLUCIONES MILITAR.F.s.-Muy lucidas quedaron las que se efectuaron el día 7 de Agosto en conmemoración del glorioso ani­versario de la Batalla de Boyacá, por el Batallón C?bmbia que hace la guarnición de esta plaza. Se dio principio con el manejo del arma, colocado el Cuerpq en columna escalonada, presentando un bonito golpe de vista. La precisión y uniformidad en los movimientos nada dejaron que de­sear, pero lo que más llamó la atención fue las de'cargas que tiene el manejo del arma en su segunda parte, tan preci as que más bien parecían tiros de cañón. Ac.to continuo tocó su turno á la batería de Artillería con que cuenta el Batallón, comandada por el señor Teniente don Esteban Huertas; los movimientos que eje­cutó son prueba manifiesta de la consagración é interés de parte del señor Teniente Huertas y de la tropa para el aprendizaje del manejo de esta importante anna, y nos causó positivo placer ver la ligereza con que se desn1ontaron y armaron las pieza . Las marchas y giros por Compañías estuvieron á la altura de verdaderos vetera­nos. El ejercicio de tiradores mandado con pitos, estuvo ha tante " bueno, y el cuadro contra caballería, fue un verdadero aconteci­miento por lo rápido de su formación, concluyendo con el fuego por hilera':i, el que estaba acompañado de los cañones y an1etralla­doras, representando un campo de batalla. ~~ ejercicio sati fizo á los más exigentes, y nos causó orgullo el oír á extranjero , conoredores dd arte de la guerra, hacer elogios á la guarnición por sus conocimientos tácticos y sin igual disciplina. El público, al rctimr'e el Batallón á su cuartel, le dio las gracias con una nutrida salva de aplau o . . Amigos de la guarnición y compañero viejos de armas, nos hemos sentido halagado por el é.·ito al anzado y de todo corazón feJi itanw · á los cumplidos y distingLtido Jefes, O ficialcs y tropa del lucido y v(·terano Batallón CJlomúia, que tánto honra ~d Ejér-ito de la República. f)A .. 'IEL SALC.EDO. BO.rACA BATAI.J.Ó 8. 0 DE GRA.TADEROS. - -El día 7 dei qae cursa, pasado el rnedio día, pre entósc comandado por el Coronel primer Jeie, el Batallón 8. 0 de (7ranarleros, en la plaza principal de Soga­maso lugar de su acantonamiento. Después de las de cargas en columna se trabajó el manejo del arma ppr Compañías en e calone , movimientos de línea con des­pliegues y tnarchas en cuadro, todo acompañado con fuegos. Tan­to las descargas de Compañía, alas y Batallón como la prescisión de los movirnientos, llamaron la atención del público. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 310 BOLETÍN MILITAR En la noche del mencionado día se dio una gran retreta con fuegos, simulando campamentos enemigos y combate. Como esta retreta es original del Batallón, organizada y estudiada por la ban­da del Cuerpo y dirigida por el Abanderado, el primer Jefe pidió permiso para bautizarla con el nombre de "Retreta de Grana­deros." Dignos de encomio han sido los trabajos ejecutados por este Cuerpo, el que una vez más deja conocer su disciplina y subordi­nación, fundamentos indispensables para la buena marcha de Ejército. BATALL6N 10.0 DE SucRE.-Evoluciones de táctica en orden profundo y orden disperso, para el 7 de Agosto de r 897. 1. Descarga en columna. 2. Formación en batalla. 3· Separación de la reserva. 4· En tiradores por ambos flancos. 5. Fu ego en tierra. 6. Marcha por el flanco derecho y á retaguardia. 7. Reuni6n por cuatros. 8. Fuego por cuatros. 9· Desplegarse. 1 o. A rer1legarse sobre la derecha. 1 1 r ." y 3·" Compañías sobre la derecha á tomar intervalos. 2." 1 y 4: Compañías en tiradores por el flanco izquierdo. 12. 1." y 3·a Compañías, fuego en retirada. 1 3· 2.a y 4·" Compañía~, fuego avanzando. r 4· Reunión por Compai1ías. · 1 5· Fuego por Compañías. 16. Desplegarse. 1 7· Replegarse sobre la derecha de la 1." Compañía. I 8. Fu ego de Batallón. r 9· Para marchar al frente, por Compañías á la derecha en co­lumna. 20. Sobre izquierda en batalla con fuego de Compañías. 2 I. Por Compañías derecha de frente, cuatros derecha; por Compaí1ías, columna izquierda. 22. Por Compaltías, en columna cerrada á la derecha. 23. En tiradores por atnbos flancos. 24. I.a Compai1ía, marc-har por el flanco derecho. 3·" Com-pañía, marchar por el flanco izquierdo. ' 25. Romper el fuego. La I.a y 3·a Compañías lo ejecutarán marchando por los flancos. La 2." y 4·\ en tierra, á vanguardia y á retaguardia. 26. A replegarse sobre la derecha. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 311 2 7. Cuatros izquierda, movimiento repetido para establecer la columna cerrada de Compañías. 28. A tornar distancias enteras. 29. Por la izquierda al frente en batalla, con el frente á reta-guardia. 30. Fuego por filas. 31. Columna doble, cuatros izquierda y derecha. 32. Cuatros izquierda, Compañías de la derecha sobre la iz­quierda en batalla. 33· Fuego por alas. 34· Centro de frente, cuatros izquierda y derecha, en colum­na de Compañías. 35· Por la derecha é izquierda al frente en batalla, con fuego de mitades. 36. Columna cerrada sobre la I.a Compaííía. 37· El ::uadro invencible, ó rcuniün sobre la reserva q ue se moverá en todas direcciones. 38. Sobre la derecha en batalla, con fuego por hileras. 39· Columna progresiva de mitades para marchar á la izquier-da en columna de honor. · ORONIOA EXTRANJERA ALEMANIA Er. ART\.tA DF. .A CABAI.LERÍA.-Continúan las discusiones muy interesantes sobre e te tema. Ivlucho ·nclienrran que objetar á la manera como se lleva la carabina adherida á la silJa, alegando que cau.a con frecuencia heridas á lo caballo , además d · lo CJUe los incomoda y de los daños que o asiona al arma misma. l\1.uchos Oficiales opinan que el ablc largo es la única arma apropiada para el :oldado ¡] caballo y que cquivaldna á dc:armárlc por completo el hacerle llevar tan sólo el , able corto con el cual se lian hecho yá algunos en ·a ·o:. E.n cuanto á la lanza la tendencia e uprimirla, si t1Ó 1 enteramente, por lo menos en los regimientos de coraceros, dragones y húsares, dejándola tan ~<">lo á lo u1anos ~..~omo en I 870. Así, pues, un sable largo y recto junto con la rarabina llevada en la · posición de cuelguen, formará, en defimtiva el arma de la caba­llería. Los CICLISTAS EN LAS MANIOBRAS IMPERIALES.-En Jas próximas maniobras se ensa arán éstos como combatientes. Los periódicos militares insisten en probar que el empleo de destaca­mentos de ciclistas en Jas maniobras tiene por objeto principal a''e­riguar las ventajas con que una "infantería en ruedas" p.ucde ir á ocupar un punto táctico importante y conservar su posición en él. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BULETfN MILITAR Se estudiará también hasta qué punto esta infantería ciclista es capaz de obrar en armonía con las demás armas, y en cuánto puede aliviar las fati gas de la caballería. Son, pues, bastante complejos los problemas cuya solución se busca. INSTRUCTORES ALEMANES EN LA CHINA.-El Gobierno chi­no acaba de contratar ur. cierto número de Oficiales alemanes des­tinados á dar instrucción al Ejército. A dichos Oficiales se les abonarán 3.000 francos para gastos de transporte y 1.200 francos por mes, de sueldo. FRANCIA Los PERROS CANTORES.-Próximamente se ensayará en ParÍs un nuevo servicio de auxilio para descubrir á lo heridos ·en el cam­po, y que yá se ha empleado con éxito en Rusia y en Alemania. Consiste éste en un número de perros enseñados á ladrar al lado de los heridos que ellos mismos se encargan de encontrar. Se les llama "perros cantores" y son generalmer.te un cruzamiento entre las razas caniche y perro de pastor. ITALIA EL T.ELEGRAFO SIN HILos.-Y á s~ han verificado con éxito verdaderamente satisfactorio los experimentos de telegrafía sin hilos que debían tener lugar, según se había ?nunciado, en Spezzia, con los aparatos inventados por 1\1. Marconi. Los resultados obte­nidos son de los más notables. El aparato receptor se colocó á bordo de un acorazado en movimiento, llevándolo sucesivamente en diversos puntos del barco. T:dos los despachos que se trasmitieron desde la costa á una dis­tancia de 3,200 metros, fueron recibidos con precisión completa. Los experimentos se repitieron al día siguiente, colocando el aparato á bordo de un remolcador, r-or cuyo medio pudieron cru­zarse comunicaciones hasta á 12 kilómetros de distancia. Por último, el tercer día haciendo u o de una bobina de Rum­korf, mucho más poderosa, e logró establecer comunicación con tui barco que se hallaba á I 8 kilómetro~ de distancia. Jamás se habían obtenido semejantes resultado • Presenciaron los operaciones gran número de oficiales de Es­tado Mayor y de las distintas armas, los de la Escuela de Guerra, más una delegación especial, que con tal objeto había sido enviada por el Gobierno ruso. En presencia de resultados tan concluyentes puede decirse que la telegrafía eléctrica sin hilos es un hecho y que es á un jo­ven de veintidós años, M. Marconi, natural de Boloña, á quien se debe tan hermoso como útil invento. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 36

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 2

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 2

Por: | Fecha: 16/01/1897

Bogot.'L, Enero 16 de l:S97. ~t'·mer·o.~ . " BOLETIN lVIILITAR ---·--- ORGANO DEL l\UNISTERIO DE GUERRA Y DEL EJÉRCITO ---·--- Director, ALEJANDRO POSADA. Son colal·oradores natos de este periódico, todos los Jefes y OjicialeJ del Ejército de la República. LEGISLACIÓN MILITAR Juzgamos pertinente con nuestra labor el hacer cono­cer á los lectores de este BoLETÍN y muy particularn1ente á los n1iembros del Ejército, las disposiciones legislativas ex­pedidas por el último Congreso referentes al Ramo la guerra y que han n1erecido Ja sanción del Ejecutivo Nacio­nal. Consecuentes con esa idea en1pezamos desde el presen­te número de este periódico á publicar por orden cronoló­gico ]as expresadas leyes, de cada una de las cuales haremos un estudio son1ero que tenderá á den1ostrar las razones en que se fundó el Cuerpo soberano para la expedición de ellas. El prin1ero de dichos actos legislativos, ó sea la Ley :?.9 de I 896, sancionada el 5 de Octubre, tuvo por n1ira el determinar el número de los empleados del Miniiterio de Guerra y el señalamiento de sus sueldos respectivos. Por creer de muy escasa utilidad el ocuparnos de ella, prescin­din10S de consignarla en estas páginas y cedemos puesto á 1a que le sigue inn1ediatamente por razón á la fecha en que fue expedida~ la 3 5 de 9 de Octubre, sancionada por el Su­premo Gobierno el 10 del misz:no mes "que fija el pie de ejército permanente para el bienio de 1897 y 98." Hé aquí a Ley: LEY 35 DE 1896 (10 DE OCTUBRE)) que fija el pie d~ l!jército pcrmanante para el bienb de I S97 y I 898. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. xl llOLETÍN MU .. lTAlt El Congrtso dt Colombia, De conformidad con la atribución que le cotifiere él ordinal 6.0 , artículo 76 de la Constitución, I:>~CRETA: Artículo I .0 El pie de fuerza pública permantnte para ef bi - ni o de I 897 y I 898, será, en tiempo de paz, hasta de diez rnil hombres de tropa, con sus correspondientes Jefes y Oficiales. §. Cuando se tema fundadamente perturbació'n del orden pú­blico en la República, ó guerra exterior, á juicio del Gobierno~ podrá elevarse el pie de fuerza hasta donde fuere necesario. . Artículo 2.0 El Gobierno queda autorizado para organizar, de la manera que lo crea más conveniente, la fuerza pública al ser­vicio de la Nación, pero sin extralimitar~e de las disposiciones del ~ódigo Militar., en lo que hace relación al personal de las Divisio­nes, Batallones y Compañías del mismo Ejército. Dada en Bogotá, á nueve de Octub:se de mil óchocientos no'J­- venta y seis. E 1 Presidente del Senado, MIGUEL GuERRERO S. El Presid~nte de la Cámar:l de Representantes, MARCELIANO VARGAS.· El Secretario del Senado, Camilo Sánchtz.. ·, El Secret'ario de ]a Cámara de Representantes, Miguel A. Peñartdonda. ' Gobitrtto Ejuutivo.-Bogotá, I o dt 'Octubrt dt x·896.·# Publíquese y ejecútese. (L. 5.) M. A. CARÓ. El Ministro de Guerra, PinRo ANTO!'iiO MeLINA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. )OLETÍN MILITAR :Recordarán nuestros lectores que lo que venía rigiendo hasta el presente en e~_ta. materia eran las disposiciones de la Ley 7 2 de I 8 8 8, de acuerdo con lá cual el total de la fuer­za pública existente en la Nación era de s,soo hombres con sus correspondientes Jefes y Oficiales, y no habrán olvidado que la última rebelión encontró al país defendido de las agresiones brutales de los revolucionarios por solo ese nú­mero de veteranos que; disen1inados en Ja República, den1os­tróse ser insuficiente para reprimir el desorden, por lo menos con la prontitud con que se hizo. Para obtener la victoria con que se cubrieron las armas del Gobierno, es verdad que éste contó con el auxilio poderoso de la opinión pública que en poquísimbs días arn1ó un Ej'' rcito de so,ooo hom­bres que atendieron entusiastas á la pacificacióq del país, y á la defensa del te-rritorio hollado sin pudor por plantas ex­tranjeras; pero así y todo, lo ocurrido nos trajo la dolorosa enseñanza de qv.e no bastaba para reprin1ir á los turbulen­tos el pie de fuerza existente y de que, preparados siempre para la guerra como deben estar los encar~ados del roder, precisaba aun1entar el Ejército, y dictar ast, de anten1ano, la medida salvadora de reprimir la fuerza desn1oralizada del r.evoluc~}o!lario con 'la disciplinada y ~eterana dt los cuarte­les nacionales que, hoy por hoy y n11entras el progreso y la tiioral pública vengan á sentar sus reales en nuestro suelo, son elementos indispensables de sosiego entre nosotros. Forzosa fue, pues, la expedición de la ley de que nos ocupamos, con la cual podrá el Gobierno responder al país de la conservación de la paz na-cional. En lugar de les pe­queños acantonamientos que en Boy~cá y Santander exis­tían al principiar la revolución, y la insuficiencia de cuyas fuerzas dio margen á la conspiración y á la revuelta, el Go­bierno mantendrá ho.y en dichas secciones y en todas las demás de la República varios cuerpos de veteranos que ha­rán imposible un nuevo trastorno, y que, á semejanza de los ':erdaderos Cuerpos de policía, servirán de garantía de or­den y .de seguridad .de los asociados. En esta vez tiene tam­bién apÜcaci6n el criterio filantrópico de que más vale pre­v'~ nir el mal que tener que combatirlo después, cuando ha echado raíces y producido estragos. . f 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 20 IWLETIN MILITAR. MINISTERIO DE G TIERRA. RESOLUCIÓN NÚMERO ror, que señala algunos requisitos para admitir á los fiadores de los Ifabíiíra .... dos del Ejército. Ministerio de Guerra.-SecciÓI't 3·"'-BogtJtá,. 29 de Diciembre de· 1896, Los fiadores que ofrezcan los Habilitados. de Cuartel General~ Batallón ó Compañía suelta, para poder ser admitidos como tales, deberán presentar ante el funcionario que aG:epte la-fianza, un cer­tihcado del respectivo Recaudador, en que conste ser el íi.ador '?ro-­pietario de finca raíz y el avalúo que la finca tenga en el corres­pondiente Catastro Oficial; y otro certificado del Registrador de Instrumentos Públicos del Círculo donde se halle situado el inmue­ble, para acreditar la libertad de éste. Comuníquese y publíquese. EI Ministro, AURELIO MUTI!:f R~pública de Colcmhia. - Ministerio de Guerra.-Sección 1.•- Nú-· mero 6,9 I s.- Bogotá, 8 ae Enero de 1897. Seflor General Comandante en Jefe del Ejéx:cito--P . . Para su publicación en la Orden General, tengo el honor de remitiros la Resolución número 103, de esta fecha, "que señala. tiempo de servicio obligatorio á los Jefes> Oficiales y empleados ad-­ministrativos del Ejército." Soy vuestro atento servidor, Au&ELIC> MUTrs~ Enero 8· de r 897. · Pase al Estado Mayor par31 su publi'cación en la Orden Ge-- neral. · El General Jefe encargado) JuAN N. MATKUs .. Estado Mayor GeneraL---Enero 8 ... Pase á la segunda mesa para su publicación. El General Jefe, JuAN N. MATEUSt. Estada Mayor General.-2.,. mesa.-Bogotá, 9 de Enero de 1897..­Publicada en la Orden General da hoy bajo el artículo·núme.­~ o 1 88.J. - El C ener~l ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. OLETL MILITAR 2 .: RESOLUCIÓN NÚMERO ro3, -que sefial:t tiempo de servicio obligatorio á los Jefes, Oficiales y emplea­dos administrativos del Ejército. Ministerio de Guerra.-Seccifm r.•-Bogotá, 8 de Enero de 1897· Habiéndose observado con frecuencia que varios de los indi­" Viduos nombrados para ocupar destinos en el Ejército, solicitan su separación poco tiempo después de posesionados, con lo cual difi­cultan la regularidad del servicio, y ocasionan aumento de gastos á la Nación, SE RESUELVE: Los individuos que fueren nombrados para ocupar puestos mi­itares ó administrativos en el Ejército, tendrán obliga :ión de per­manecer en servicio durante seis meses por lo menos, excepto los -dos casos siguientes: Cuando contrajeren enfermedad calificada como grave, por dos factiltati vos; y Cuando estando en servicio .el militar ó empleado administra­tivo, falleciere alguno de sus padres ó alguno .de sus hijos y tuviere necesidad urgente de renunciar el puesto para atender á los asuntos em­pleado administrativo, en todo tiempo, si existieren justos. motivo . Comuníquese y publíquese. El Ministro, AuRELIO MuTIS . ..RESOLUCION NÚNERO 104- SOBRE PETICIONES DE DESTINOS EN EL EJERCITO Mi1zzsterio de Guerra.-Secdón I.8 :._Bogotá, 9 de Enero de 1897· En atención á las múltiples instancias de algunos militares para conseguir destinos en el Ejército, á pretexto de extremada pobreza ó de ser sostenes de numerosa familia, lo cual en manera ~lguna es título para obtener puestos en la carrera militar-que mal pueden adquirirse por otras razones que las de amor á las institu- • ~iones .nacionales .Y á la profesión de las armas Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 22.. ~OL:ITÍN MlLITA~ SE RESUELVE : El Ministerio considera indecoroso que un Jefe ú Oficial sq­licite directa ó indirectamente, por razones de escasez pecuniaria 'ó de obligaciones de familia, colocación en el Ejército; y en tal vir-tud, será desatendida toda instancia de esa naturaleza. ' Publíquese en el Diario Oficial, en hoja volante y en la Or­den General del Ejército. El Ministro, AU.R.ELIO MuTIS. SEOOION OIENr.fiFICA T ACTICA APLICADA NOCIONES GENERALES (Co11tinuaci6n). PARALELO GENERAL ENTRE LA OFENSIVA Y LA DEFENSIVA ESTRATEGICAS Queda dicho que el combatiente más débil en número, espí­ritu y táctica adopta raciona 1m '!nte la tlefensiva, de donde se sigue que est.a disposición, considerada en el terreno más abstracto de la teoría, parece ser más fuerte que la ofensiva, porque de lo contra­ri~, Y. á. causa de sus condiciones negativas, nadie la adoptaría en prmctpro. Pero ~omo los tres factores constitutivos del ejército, y par­ticularmente del clement~ moral, no pueden calcularse teórica­mente, solo una continua práctica servirá de guía en esta alterna­tiva) aunque de un modo hipotético, acerca del examen y juicio que debe preceder para que prevalezca la ofensiva ó la defensiva.' Dependiendo la resolución de muy variables circunstancias1 caqa caso exigiría un examen espec\al; no obstante, y por regla· general~ para resolver la actitud q'ue conviene tomar en la esfera de la e5trategia, téngase en cuenta el carácter nacional, las con­diciones geográhcas, topográficas y políticas del país, así como lo~ recursos en hombres y dinero de que éste dispone. ' l Para hacer igual deducción en la esfera táctica, estúdiense las ventajas é inconvenientes de ambos sistem~s ~plicados á la estra ... ~ tegiaL· • · · 1 ' · · d 1 d r. • .. " • . as prmc1pa es ventaJaS e a e1en~1va estrate¡rca son; •·, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •oL.IiTÍN MILITAR. 1.• Conocimiento completo del teatro de la guerra, puesto que se op~ra en el propio paÍ3, y por la tánto eficaz utilización de los mejores puntos estratégicos para ~~ desarrollo del plan general de la campaña. 2.• Las plazas fuertes á cuyo amparo combaten las tropas y encuentran en ellas seguro refugio en caso de un revés : tam­bién estas ofrecen puntos de tropiezo al enemigo, quien para 4#-vanzar tendrá que bloquearlas y ponerle~ sitio, en cuyo caso se ye obligado á fraccionar y distraer sus fuer~as. 3·· El pueblo arm :do (la nación) .está á la ttspalda y ofrece todas sus fuerzas útiles: el p un estudio positivo lo que sólo se fun­da en considerando- generales é instituciones hijas de la práctica,. deberemos hacernos la siguiente pregunta; ¿cuál es la mejor for­ma táctica de combate, la ofensiva ó la defensiva ? ObLndremos la conveniente respuesta pesando de antemano en cada caso particular el pró y el contra de ambos sistemas, cuyo examen nos dictará la resolución que debe adoptarse. Al efecto, e3 necesario conocer las propiedades de la ofensiva y la defensiva tácticas. Las ventajas propias de la defensiva táctica son estas : I. .. Libre elección y completo conocimiento del terreno en que se quiere com 1Jadr, y, por lo tanto, la conveniente utilización del mismo para cubrir las trop;¡s á la vista del enemigo y proteger­las c::>ntra sus f'uegos. 2.• Posibilidad de fortificar el terreno y levantar obras de de­fensa en proporción del tiempo y medios de que se dispone, utili­zando de preferencia las aldeas, ca eríos, etc. 3· .. Posibilidad de romper el fuego á voluntad, infligiendo al ~nemigo el mayor daÍÍo posible antes que entre en acción. 4: Facultad de pasar á la ofensiva aunque el enemigo sea su­perior en fuerzas, y mientras éste distrae una parte de las suyas en ataques infructuosos. s: Economía de tiempo, y en caso de retirada metódica, el ú!timo medio de mantener la moral d .... las tropas. Las principales ventajas de la ofensiva t:ictica son las si­guientes: · 1 .' La exaltación del elen1ento moral. 2: La facilidad de sorprender al enemigo, sobre todo por me­dio de ataques de flanco. 3! La elección del punto de ateque táctico y la posibilidad de caer sobre él con fuerzas concentradas. 4.• La facilidad de engañar al enemigo por medio de falsos. ataques ó demostraciones. D~FINI2I~N DE ALGU~OS TERMINOS TECNICOS MILifARES Siend::> muy frecuente en el estudio de la estrategia v de la táctica el empleo de gran número de términos técnicos, aunque muchos de ellos sobradamente corwcido.,, vamos á definir, siquiera .3ea á la ligera, los mis importantes y que necesitan alguna ex­plicación. Teatro de la guerra t!S todo el espacio (provincia 6 nación) en que s~ des:1rrollan los diff'!ren.tes episodios de aquélla. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOL!:TI~ MILITAR 25 '1 tatro de operaciones, expresión con la que no debe confundirse la anterior, significa una gran parte del mismo teatro de la gue­rra, sobre el cual uno ó más cuerpos separados del todo del ejér­cito se estacionan, se mueven y conbaten. Operación, en el orden militar, significa toda empresa de na­turaleza estratégica ó táctica que responde á uno de los fines que la guerra se propone. En su más estricto':"sentido, se entiende por operación, todo gran movimiento ó maniobra de las tropas ; las concentr'\ciones, las marchas de flanco y otras que no tienen por objeto la batalla ; la batalla misma, los sitios de plazas, etc. Las operaciones son de naturaleza táctica en cuanto al modo de ser dirigidas y ejecu­tadas, pero por lo que respecta á su desarrollo general y fin á que se encaminan, caen dentro de la esfera de la estrategia, por lo cual son para ésta lo que las marchas para la táctica. La palabra operación encierra en sÍ misma el concepto de actividad enérgica, y resulta en sentido ofensivo. Frente de operaciones es la parte del teatro de la guerra ó de operaciones que mira hacia el enemigo. Base de operaciones, la parte del teatro de la guerra que sirve de asiento y apoyo al ejército y de la cual saca los recursos para su subsistencia y entretenimiento: conviene, y generalmente sucede, que la base esté formada por varias plazas fuertes; y es muy ven­tajoso que éstas se hallen situadas á lo largo de un río. Punto objetivo es el lugar ú objeto contra el cual se dirige la operación: generalmente es el ejército enemigo, un campo atrin­cherado, una plaza de guerra, etc. Líneas de operaciones son las grandes vías de comunicaciones (carreteras, caminos de hierro) que conducen al punto objetivo. Líneas de comunicación ó enlace son aquellas que unen entre sí dos ó más líneas de operaciones. También se llaman así las vías que se cruzan entre los cami­nos que recorren diferentes cuerpos de ejército. Dos clases de líneas de operaciones se consideran, á saber: las interiores ó divergentes y las exteriores ó convergentes. Entiéndase que esta denominación es en cuanto se conside­ran con respecto al adversario, de modo que son divergente; ó con­vergentes hacia el enemigo. Líneas interiores son, por lo tanto, aquellas de que dispone el ejército para afluír desde un centro hacia un punto determinado y que deberán ser más cortas que las que habría de seguir el con­trario para llegar al mismo punto. La recíproca tiene lugar para las líneas exteriores. Generalmente en la defensiva táctica, las tropas se dirigen por medio de Jfn,as interiores y que diver~en hacia el ofensor Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 26 ~esde un centro ó núcleo de situación hacia los punt':?s que debe11 ocupar para la defensa, de modo que marchan del centro á la cir-cunferencia. .. . El ofensor, esto es, el que emplea la ofensiva, se dirige desde su base de operaciones por i¡Iedio de líneas convergentes hacia el objetivo de su ataque, de modo que marcha de la circunferenci~ al centro. · Marchas de cmcentración ó simplemente concentr._ación se ti­tula el movimi~nto general ejecutado por los diferentes cuerpos y divisiones de un t;jército para trasladarse desde sus cantones de paz á un punto det~rminado, que ~uele ser la frontera, con el fin de entrar en campaiia. '· · · Dtversión es un movimiento táctico ó estratégico por medio del cual se pretende, ora contrarrestar los d~signios del adversario,, ora detener su avance, distrayéndole de una determinada dirección: y llamándole á otro punto ; ora, por fin, caer á 1~ imprevista Y, por una doble estratagema sobre sus flancos ó retagufrdia. El ver­< ladero sentido de la frase es distraer ó desviar I~s fuerzas deJ enemigo. NOCIONES ESPECIALES DE TACTICA PRINCif.IOS FUNDAMENTAL~$ Todo acto de guerra, ora sea en las aplicaciones de la estrate­gia, ora en el uso especial de la táctica, comprende y de~ermina tres Rartes esenciales que son : I. a Disposiciones y formaciones. 2.• Movimientos. 3·· Combate. Si bien la última parte es la más importante, po~.que el com":. • bate ~onstituy~ el objetivo de toda operación militar, las otras dos, no obstante, son antecedentes insepa,rables de aque~~a, en razón á' que para combatir es p,reciso forqtar la~ tropas, disponerlas y lleva\Jas al ene'}ligo. Mas conio quiera, que un combate no habrá de ser un acto desordenado de una muchedumbre de combatientes, y que existen diferentes armas que tienen distintas propiedades, que han de uti­lizarse en su mayor grado, á fin de que este gran número de hom­bres y material obedezca, á modo de bien articulada máquina, bajo el impulso del Jefe, preciso será dividirlas y ordenarlas para su conveniente empleo en cada nueva combinación de guerra. Anteriormente hemos dicho que el combate es la idea fun­damental de toda la táctica ; y, por lo tanto, á él se refieren las f-ormaciones y movimientos de las tropas. . · · · (Cmtinuará). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EMPLEOS Capitán Capitán Capítán Capitán 1 COPIA DEL LIBR:O~ DE REGISTRO DE SERVICIO Y CONDUCTA DE OFICIALES NOMBRES Emilio García. Efraín Calero. Ignacio Carrasquilla. Marcel.iano Tascón. H " "' BATALLON UR.DANETA NUMERO 15. "' - !· 1• SERVICIO --R·E LA C 1 O N No sufrió arresto, cumple perfectamente con sus deberes. S.e arrestó 6 horas· por no levantarse á la hora de dia­na; sufrió otro más de 24- horas por no contestar á lista de oficiales después de cerrada la puerta ; es subordinado! r las l~c.cioncs las ,da ~on suma regularidad. Meses¡ Días Sufrió tres arrestos de 24- horas cada uno ; dos, por · fal-• tar á sus deberes como oficial disciplinado y subordinado¡ y el útimo por no levantarse á la hora de diana. No cum­ple satisfactoriamente con sus deberes y su conducta moral deja mucho:-qué ;. t.) "' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EMPLEOS éapit.in Ca pitan Teniente Teniente Teniente ¡ 1 ¡ NOMDRES Julio Albán. Javier Valencia. Jesús 1f. Vargas. Vicente Castro. Domingo Otálora. --- SER VIC!O RELACION ,. CONDUCTr\ 1 1 Meses Días - ---·-- -··-·····-- res. Constantemente hay que llamarle la atención al cum-j ~ 00 ··plimiento de sus deberes. 1 • !Mala. - No se le arrestó; cumple perfectamente con sus deberes, ~ es subordinado, copoce el servicio militar y su conducta 1 ~ satisface plemmente. Se dio de alta el primero en la 4· ~ :i Compañía I (ntachable 7. Se arrestó el 16 por 1 2 horas, por faltar á instrucción; ;e arrestó el 24 por 12 horas, por faltar á revista de la ma- . liana. Desempeña las funciones de su cargo con regula- 1ridad. . . l Se arrestó una vez por 12 horas, por faltar al cumpli-l miento de sus deberc5; el 3 se arrestó por 2f hons por no 1 Ievantarse á la hora qe diana. Es subordinado, pero da algo menos que regular bs lecciones de Táctica, las de Código bien. · Sufrió un arresto de 17 h~ras por embriaguez. Cono­ce el servicio y da las lecciones de Código y Táctica bien: No se arrestó. Se dio de baja el 2 5 del presente por or­den del Poder Ejecutivo Nacional. Su conducta militar no es mala, p:ro s~ p.-ivad1 tiende á esc:mdalosa. Buena. Buena. Buena. Regular; ,, ?: ~ ~ -i > ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · EMPLEOS Teniente Teniente Teniente Subteniente J Subteniente Subteniente 1 NOMBRES Carlos Escobar. Nicanor Gómez. Santiago Profici. RELACION Se arrestó d 24 por 12 horas, por no haber concurrido á una instrucción; el 29 se arrestó por 24 horas~ faltó al cum­plimiento de sus deberes como Oficial de Guardia. No co­noce el servicio militar ni es apto para él. No se arrestó. Es cumplido y subordinado. El z se arrestó por I z horas, faltó á un ejerc-ido; el I 6, por 24 horas, faltó á ejercicios; desempeña las funciones con regularidad. Francisco A. Hurtado.! El 30 se le arrestó por 24 horas por haber solicitado li cencia estando de Oficial de semana y por haber fallado : la lista de la ~añana. Cumple satisfactoriamente con su~ Urbano Naverrete. Jorge Borrero. deberes. No se arrestó. Cumpie bien con sos debe~es, pero d. muy mal las lecciones. 2 5 años de edad, natural de Cali, residente en el mism<': salud buena, destinado á la I. 111 Comqañía por decreto d 12. de Octubre último, tomó po~esión el día I 1 del presen te mes en el Estado Mayor de la División; la antigüeda( le su grado es de r6 de Junio del presente año. N o s trrcstó. Cumple mediaQ.amente con sus deberes. SERVICIO CONDUCTA Meses\ Días _ ,_ , ____ _ - l . l 17 bit o Regular. 1 , t' Intachable ~ Buena. 1 1 Buena. Bu~na. Buena. ~ ., .... ~ ~ ~ ... -"\ > ~ ~ -Q - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EMPLEOS NOMBRES RE~· A. C 1 .Ofi. ~ Subteniente !Segundo Rodríguez. No se le arrestó; es muy cumplido, conoce el servicio ) es verdaderamente subordinado. r~ \ Subteniente IJosé M. ~árdenas. No se arrestó; es cum.f,lidb, ti'cne aficion á la carrera1 ~studia con interés, ~satrsface hr manera como da sus lcccio~ Subteniente Subteniente 1 1 1es, y aunque es nuevo en el servicio, no lo descq_noc~. Emili~no González. . ~1. I 7 se arrestó por 24 horas, se excedió en castigar u~ md1VIduo de trop~ es cumplido. ¡N1>colás Buena,·entur~~ El 9 se arrestó por 12 horas por faltar al cumplimiento 1 de su deber, siendo Oficial de semana; el 2 3 se arrestó por Zf horas,. faltó á una lista é instrucción; es cumplido. Subteniente tiJ esús Dorronsoro. De 2 3 áfí.os, natucal de Buga2 residente en el mismo, sol­tero, salud buena, destinado á este Cuerpo por decrcm d~¡ fec~a 20 de Octubre último, tomó. posesió]l el 9 de No­viembre; antigüedad de su grado es de 2 5 de Enero de Subteniente JMigucl Balcázar. 1 ~95; es respetuoso, aplicado y cumplido. : El 7 se dio de alta, orden del Poder Ejecutivo; de 22 r años, natural,d.el Corri!o (Cauca), vectno de Bogotá~ solte­ro, salud mahstma, antigüedad de c;u grado, Marzo de 1896; no conoce el servicio militar. El 1 2 se arrestó 1 z horas por falta de asistencia al cuartel. Desde el 13 está en el Hos- • SERVICIO Mcs.csl Días intachable' 1 1 Intachable Buena. ·- Buena. 1 ~ 1 1 l7 (ntachable l. l. V..) e • ~ t"' ~ o-1· ......,_ z a: .... t"" .... o-1 > ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EMPLEOS NOMBRES. Su,9teni.~nte jElía~a Reyes. SERVICIO RELACION COND"Qc:t"A Meses¡ :Qías p•tat. . ~--¡-:--IRegular. El 10 se dio de alta por orden del .Poder Ejecutivo; de z 3 años, natural y vecino de Palmira,' soltero, salud bu e na ;1 antigüedad del grado, 30 d'e Septiembre de 1896. Aun cuando no conoce el servicio es aplicado, obediente y de buena conducta moral. Se arrestó por 6 horas por faltar á Ufla lista; el 16 se arrestó .por no levantarse á la revista (6 horas). 1 1 'Buena. Cali, Noviembre Jo de 1896. Es corriente.-. El encargado del Detall; Visto Bueno.-El Coronel, • EMILIO GARCfA. JosÉ M. MosQUERA. • o t'"' ~ ~ :t ~ ~ ~ > ~ w ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 32 .OLETlN MILITAR. EN EL EJERCITO EL Coronel efectivo D. Mario Guzmán, antiguo primer Jefe del Batallón Rijles, ha sido nombrado por el Ministerio de Guerra, primer Jefe del Bomboná, cuerpo acantonado en la ciudad de Cúcuta. EL Coronel efectivo, D. Carlos Ricaurte, primer Jefe que fue del batallón Ncira, fue destinado á la ciudad de Pamplona como primer Jefe del Tiradores. El Coronel efectivo D. Antonio R. Díaz ocupó la vacante dejada por el Coronel Ricaurte. EL Coronel efectivo D. Francisco Olarre, que había sido pri­mer Jefe del batallón Bomboná, pasó á comandar el Rifles. Los cuerpos del Ejército que hacen servicio de zapadores en la agria montaña del Quindío, prosiguen sus trabajos con perfecta regularidad y creciente progreso. EL señor General D. Manuel Casabianca, nombrado meses atrás por el Ministerio de Guerra como Comisionado especial para visitar las guarniciones acantonadas en la Costa Atlántica, regresó yá á la capital. El informe que este distinguido Jefe rindió sobre la alta misión que le fue encomendada, satisface tanto por su valor in­trínseco como por la brillante reseña que en él hace acerca del es ... tado en que hoy se encuentran las guarniciones de nuestro litoral Atlántico. EL día 7 de Agosto del presente año, en conmemoración de la gran batalla de Boyacá y como digno tributo á los héroes de nues­tra Independencia, se estableció en el batallón I •0 de Artillería una Legión de Hónor, la cual será formada por las clases y soldados que se hayan distinguido por su disciplina y buena conducta. Los nombres de los miembros de esta honorífica institucíón se inscriben en un cuadro que permapecerá fijado en lugar especial en el cuartel, y en las grandes paradas y formaciones de gala ostentarán en su pecho la medalla de honor distintivo, para gloria propia y ejemplo de sus compañeros de armas. Los individuos que figuran en la lista de premios del batallón I .0 de Artillería publicada en el númdro anterior, son los mismos con los cuales se fundó la Legióu de'Qonor. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 24

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 24

Por: | Fecha: 03/07/1897

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Educación
  • Literatura
  • Cocina

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 26

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 26

Por: | Fecha: 20/07/1897

Añol liogotá., Juli •J :!O de 1 ~l7. ~úmero 26 BOL E TI N .1\II I LIT A R __ ,. . .,.__ _ _ ORGANO DEL MI JSTERIO DE GUERRA' Y DEL EJÉRCITO --··--- Director, ALEJA,NDRO POSADA. Son colaboradores natos de este periódico, todos los ]efes y Oficiales del Ejército de la República. --------- DEL MINI TRO DE GUEl1RA AL EJERCITO DE LA REPCBLICA La República conn1en1ora hoy lcv gloriosa fecha en que e inició libre é independiente de todo poder extraño, nuc - tra vida nacional, y d l pecho de t do colon1bi, .. no se alza en este n1en1orable día fervoroso voto de gratitud á los Pa drc d ... la Patria por lc,s sacrificios y n1artirios qu le con­sagraron cotno precio de su. en1ancipación. ~n la grandio.)a obra de nuestra Independencia, con1o en toda redención consun1ada por el hotnbre, hubo de int r-enir la acción de la fuerza, q u , cuando se pone al ervici del derecho y de la justicia, torna legítin1o el empleo d el la por vía d · ú ltin1o suprerno recurso cuando lo puellos 1 uchan por u propia existencia. Conducido por el prirner Capitat de ur América, el ~.j'' rcito libertador selló en cien con1bates) que repr lujeron las increíbles pro zas de Jos antiguos h -: roc .. , la declaración de independencia hecha 1 20 de J ul1o de t 8.r o y dio defi­nitiva forma á Jos generoso y n bl s ideales d los que en aquel gran día lanzaron al n1undo un nu vo Estado. Por el espíritu de heroísn1o y de abn gación con que las hueste colon1bianas llevaron á cabo el pensan1iento de los Padres de la Patria, Colon1bia e enorgullece de figurar en el rol de la. naciones del Continent~, redimida 12or el esfuerz.o de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETfN MILITAR sus soldados en nuestra n1agna lucha y conservada por el patriotisn1o de sus hijos. Hern1oso ejen1plo de virtudes cívicas y n1ílitares os legó aquel Ej~rcito; y el recuerdo de sus inn1ortales glorias, alcanzadas sin poner Jín1ites al sacrificio, alienta I1oy á Jos servidores arn1ados de la República, que a í saben ser fieles guardianes de la paz, con1o respetuosos defensores de Jos derechos sociales.-Digno heredero de la gloriosa n1isi6n que las fuerzas libertadoras cun1plieron, el Ej~rcito ha con­servado intacto el sagrado depésito deJa tradición de lealtad y de civisn1o que ha sido egida de las formas constituciona­les de nuestra existencia política y valladar infranqueable á Jas invasiones del caudillaje, victorioso en otr s Estados de l-Iispano-An1érica después de cada lucha civil. Sin divorciar e del sentin1iento naci nal predonlinante en Colon1bia é inspirándose sien1pre en Jos ideal s deJa Re­pública, ha sido el Ej¿rcito de la Patria factor obligado en las transformaciones políticas realizadas violenta.n1ente por la in1paciencia de los partidos; pero sien1pre inclinado á obedecer y respetar las prerrogativas y fueros del régin1en civil, nunca ha pretendido sobreponerse á la n1ajestad de la I .. ey ni deprin1ir ]a autorida del Magistrado, por lo cual ]a conciencia pública jan1ás ha n1irado en él la an1enaza de las libertad s popular s. En Ja. forn1ación de nuestro siste­Jna de Gobierno y n el n1ecanisn1o de Jas instituciones re­publicanas n ha ' ido el Ej~rcito elen1ento perturbador que hubiera con1plicado y agravado las t:oJucion s d los proble­nlas políticos, solicitadas por los partido, con afanoso en1- p ño. Soldad s! Salvadora nüsiún os corresponde de n1 peíiar en las tr n1cndas lucha!:> á que los partid s fían en nuestra Patria la realización de sus progran1as .. uin pretender cons­tituíros en casta epa1·ada dentro del orga.nisn1o social ni desligaros de los destinos d!:! vuestros conciudadan s para erigiros n árbitro xclusivo d~ su suerte, confirn1áis una vez n1ás en este soJen1ne n10n1en to de nuestra Historia que las arn1as d la República son escudo protector del hermo o 1blen1a in crito en sus handcras, cuando, con1o hoy, las em­puñan: s lcLuf s e u ya e ncic.ncia se an1olda á Jns dictados de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. llJLETÍ.' 1\IlLIT..\R 5I la ley, y cuya voluntad se sujeta [! las pr scripciones de b. n1~.s s ... vera disciplina. Soldados! ~1--- el sol d 1 20 de Julio ilun1ine en el po~·v :1ir el t ·rri torio dt la Patria bajo d reinado del o:·den y al an1paro deJa j:.1sticia, como resultante., del fun­cio: 1an1iento so.)ega:l y ann)nico d las fu~ zas del Es­tado, para qu ... Colon1bi:l. S"' n1U-3tre ante el n1undo dig­na heteiera d~ la obra de su:> fund::tdor s y no oculte avergonzada su faz ant otros p:.1 ... blos herrnanos que, con1 ella, nacieron á la vida auto:1Sn1ica entre las ten1pestades de la luchJ. 1\ .. volucionaria, p ... ro que, n11s afortunados y sen­sato~, nos han pr _edido en la estabilidad política y transitan yá con paso firn1e por h h~rnlosa s .nda del progreso nlc­ral y n1at .rial. En el r)endón naciona.l V is asociad "'S las palabras que siinbolizan Ja República cristian:l y que, realizadas por el esfuerzo con1ún de un pu-blo, sintetizan el ej:-rcicio de la. virtudes públicas, factores indispensables d la vida de Jo·=> pueblos que aspiran á ser verdaderan1ent libres y civiliza­dos. Cuando la libertad y el orden se realizan por el respeto á la ley y por el culto al derecho, el Esta.do alcanza su fi­nes y el ciudadano goza del bienestar social y político ape­tecible; y do11de quiera quo el equilibrio entre aquello dos factor\!s ha desaparecido, Jos pueblos han sido víctin1as, ó de la anarquía, qu_ anonada toda fuerza tutebr de la socie­dad, ó del despotismo, qt.e envilece y degrada; porque así con1o el orden puede SPr !a e pr sión del predon1Ínio de la fue1·za, extren1ando Ja libertad e b convierte en el n1á.s odioso instrumento de tiran!a. Soldados! Sabed ons(!rv..,r intacto el sagrado depósito que os dejó el Ej -:rcito libertador como consigna en servi­cio de la República y de las instituciones 1ib ·es, y, te­niendo en vuestras n1 ntcs grabado el lerna de Ja bandera que triunfante y g·Ioriosa cubrió 1i1s huestes d~ cinco Re­públicas, y en vuestros pecho$ intacto el an1or á la 1 y y la adhesión á vuestros n1agistr2..dos, trasn1itereis sin n1enoscabo á quienes os sucedan can1o se-rvidores arn1ados en defensa del Estado, la tradición del acentuado espíritu de civisn1o que ha inspjra,do siempre las fiias del Ejército col mbiano. ANCO Ot LA R EP Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR I zad las banderas de Ja Patria con1o el en1bJen1a n1ás put·o de sus glorias y n1antenedJas firn1es para que bajo Sil bien­hechora son1bra se congreguen t dos Jos hijo de Colonl­bia en Ja fecha inn1ortal á rendir ante sus altares el culto que se debe á los próceres, defOJiendo Jas pasiones fratri­cidas y renovando el juran1ento de an1or á la Madre co­n1Ún. Soldados ! Así con1o los Padres de la Patria implora­ron en toda ocasión solen1ne al Dios de los Ejércitos para que an1parara y protegiera la n1agna en1pn.sa, así nosotros, servidores de una República Cristiana, debernos prosternar­nos hoy ante Aqu~l que preside el destino de las Naciones, para dirigirle fervoroso hin1no de gratitud por habernos per­n1itido celebrar bajo los auspicios de la paz la solen1ne fies­ta de nuestra en1ancipación política. Bogotá, 20 de Julio de I 897. P.coRo ANTONIO MoLINA. EL DÍA DE I .. A PATRIA. Con íntin1o r g cijo saludan1os la fecha inolvidable de la independencia d Ja República Colon1biana. Ochenta y siete años hace hoy que surgió á Ja vida indepcndi nte est país; el patriotisn1o de sus ¡..rcclar s hijos, preparó esa in­n1ortal efen1" rides, que no puede recordarse sin 1 gítin1o orgullo. Meditando en la intensidad de ]a; 1 ucha que tuvier n que so tener los próceres para lograr fundar Ja Patria, en el desprendin1icnto con que cun1plieron su obra, n el cú­n1ulo de sacrificios que les costó la n1agna en1presa un sen­tin1iento de incalificable as n1bro embarga nuestro áni- 1110, por que con1paran1os la grandeza n101·al de aquellos hon1bres con nuestra pequeñez ; le~ generosidad de su con­ducta con el n1ezquino egoísn1o de ahora, que se in1pone e n fuerza avasalladora, conculcando cuanto constituye Jas n1ás nobles tradiciones de hidalguía y de an1or al suelo natal. Llevados de un sentin1iento loable P,ero xag_erado de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ROLETÍ MILI f'AR 53 amor á la libertad hay quienes pretenden en el momento actual echar por tierra el elen1ento de vida de la sociedad: el respeto á la autoridad. Desdeñando la ..entidad n1oral del Gobierno, ó considerándola con1o obstáculo para la .n1artha progresiva de Jos pueblos, se cae en una anarquía peligro.:;a y funesta, que hará nugatorios los derechos civiles. Si pretenden1os apreciar los beneficios que deriva cual­quier Estado del hecho de que sus habitantes n1uestren respeto al gobernante, y acaten sus decisiones con1o enla­nadas del que tiene el deber n10ral de inspirar sus actos en Jas n1ás puras reglas del honor, volvan1os la vista á Inglate­rra, nación que s cita entre las n1ás cultas con1o n1odelo de países libres y bien gobernados. E·s provervial en el puéblo ingl "s ~el an1or á su Sobe­rana · · en ella personifican la dulce idea de la Patria; el hermoso canto de ·" l)ios salve á la Reina," no e, sólo ex­presión po~tica, .es ·la nobifísin1a frase ·qne brota de todo pecho en donde se arraiga con creencias firn1es -el instinto de la nacionalidad. ¿ Cón1o poden1os, en efecto, p~poner todo á la Patria, si cuando aspiramos á .encontrar en el Jefe del Gobierno el vínc 11o que á todos nos sirve de unión, dan1os-entrada á las voces discordantes de aquellos que no -encuentran nada lüu.eno, nada conforn1 con sus pretensiones ni nada que no traten de sustituír con el plan que están madurando para hacer la felicidad de todos? Si pr valece en nosotros t l ;cntin1iento del an1or á ]a patria, si no guía la propia dignidad y el recuerdo pr pi­cio y ennoblecedor de los heroico próca e·, al jcmos el ruido d . e -as pasione bastardas, que pretenden jugar eter­nan1ent con nuestra suertt:. Aca n1os al Gobierno porque é] representa la autoridad legítima, Jn. ley, la moral vincu­lada en el orden social. Mucho puede ha<:erse aún en el sentido de ]a ·per~ .. cción n1oral y adn1inistrativa de las insti­tuciones. P .... ro sólo la paz dará estabilidad á esas con­quistas, purificando los caracteres .Y .ennobleciendo las in­tenciones. El Ejército d lla Rcpú blita 'CS el fiel guardián de este dt:pósit sagrado. A .los leal(>,. v..eter.an ..está .e nfiada .la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR custo:iia del orden y ellos han de alcanzar en esta misión de vida ó n1uerte para la República el galardón que n1erece todo el que oye la voz del honor y del deber. ~e el 20 de Julio de I S9 7 n1:1rq u e en los anales n1ilitare:> fe:::h:1 de inolvidable recuerdo para los corazones que an1an la Patria. .. .. CilBILDJ EXTRAORDINARIO En la ciudad de Santafé, á veinte de Julio de mil ochocientas diez, y hora e las seis de la tarde, se juntaron los SS. del M. I. C. en calidad de extraordinario, c·n virtud de haber e juntado el pue­blo en la plaza pública y proclamado por su diputado al seií.or Re­ridor D. Jesé J\revedo y Gümcz para que le propusiese los Voca­les en quienes el mismo pueblo iba á depositar el Supremo Gobier­no del Reinoj y habiendo hecho presente dicho seí1or Regidor que era necesario contar con la autoridad del actual Jefe del Excelentí­! imo seíior D. Antonio Amar, ~e m~mdó una diputación compues­ta del serwr Contador de la Real Ca a de 1\t1oneda, D. 1\tlanuel de Porrbo, al doctor IJ. rv1io-uel de Pombo y D. Luis Rubio, vecinos, á dicho se'ior Excelentísimo, haci ~ ndolc presente las solicitudes justas y arreglada. de este puebb, y pidiéndole para su seguridad y por lJs ocurrencias ¿e} cÍJ 1e hov, pusi e á dispo ici6n de este Cuerpo las arma'-, mandando por lo pronto una Compaíifa para res­¡, uardo de las casas capitulares, comandada por el Capitán D. An­tonio Darara. I mpuest . [. ce las ..,olicitudes uel pueblo, se pres­tc> con la mayor franqueza á ellas. En . eguida se manifest6 al mi mo pueblo la lista cle los sujetos que hal:ía proclamado anterior­mente, para que unido á los miembros leg1timos de este Cuerpo (con exclmíón ¿e los intrusos D. hernardo Gutiérrez, D. Ramün J nfiest· , D. Vicente Rojo, D. José Joaquín Alvarez, D. Lorenzo j J.arroc;t·ín, D. José Carpintero y D. Joaquín Urdaneta) ( alva la memoria cel ilmtre ratri ·io c'octor D. C arlo" de liurgo ·) .e depo­. ite con toda b Junta el Gobierno Supremo ¿e este keino interi­namente, mientras ]tl misma Junta forma la Constituci<~ll que afiance la fe!' idad pública, contando con la nobles provincias, á las (¡ue en el instante "e les pedirán sus diputados, formando este Cuer­po el reglamento para Lls elecciones en dichas pro\'Íncias; y tanto este como la Constituci<>n de Gobierno deberán formar e sobre las bJsc." de libertad, independencia respcctÍ\'a de ellas, ligadas única- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. 55 n1ente por un sistema federa ti \'o, e u, a .repre entaciún deberá resi­dir en esta capital para que vele por la eguridad de la Nneva Gra­nada, que protesta no abdicar lo derechos .imps;escriptibles de la so­bcraní del pueblo á otra persona que á la de su augusto y desgra­ciado Monarca D. Fernando V li, r.iempre que venga á reinar entre no otro "qued::mdo por ahora sujeto este nuevo Gobierno á la Suprema Junta de Regencia Ínterin exista en la Península" (1) y obre la Constitución que le dé el pueblo, y en los terminos di­chos, y clespu ~ de haberle exhortado el seííor Regidor su a¡ puta do á que guardase la inviolabilidad de las per onas de los europeos en el momento de e ta fatal cri is, porque de la recíproca uni6n de los americanos y lo europeo, debe resultP.r la felicidad pública, pro­testando que el nuevo Gobienw castigará á los delincuentes con­forme á las leye, concluy<) recomendando muy particularmente cll pueblo la per ona del Excelentfsimo eiwr D. Antonio Amar, res­pondió el pueblo con las enale de la mayor complacencia, apro­bando cuanto eA.pu o su diput~tdo. Y en seguida e leyó la lista de la per onas elegidas y procl· madas en 'quienes con el ilu tre Cabil­do ha depo. i tado el Gobierno Suptemo del Reino, y fueron los se­n ores: DJCtor D. ]u~n .Bautist:1 Pq, Arcediano de esta .anta iglesia. D. José ;Scmz rle Sar:tamaría, Te orero de esta Real Casa de Moneda. ]). Afanu::l dt Pombo, Contador de la misma. DJCt!Jr D. C:mzih 'lorn;s. D. Luis C~ict'flo • Flvrtz. DJctJr D. Migu ·1 Pombo. ]). Frmuis.n ¡/lf:;raüs. D1ctor D. Pedro GroJt. Dxt?r D. } rutJ Gutiérrcz .. Doct:;r D . .'J;sé Migu!l Pq, A lcald~ ordinario Je primer voto. ]). Juan GoJtuz, de segundo. D;ct?r D. Lu:'s A.Y.u?la. DJctJr D. Mmu ¡/ AJ.vartz. DJw·fJr D. fnwÚ? }{cn·era.. D. ]1.1quín _.,C,nn'lclto. DJCtJr D. Emigdio Bmít,·z. El C1pitlm D. Antonio Barqya. Tcniente-C'Jron"l D. ]osé María M~l:·{/;;. El R. P. Fr. DiegiJ Padilla. D. Sinforoso lv!ntis. Dxtr;r D. Frana·u:; St•rrm1? G&mez. --------·- ( 1) E~ta parte de. de ' quedando por ahora sujeto este nue\'O Go­bierno á la Superior Junta de Regencia, ínterin exista en la .P.cn('>ula" e tá entrerrenglonado en el originaL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍ MILI'I: J( D. j.Jsé Martín París, Admini trador princi?al de tab::tcos. Docto·r D. Antonio Morales. Doctor D. Nicolits Mauricio de Omaii.1. En e te estado proclamó el pueblo con vi vas y aclamaciones á favor de todos los nombrados; y notando la moderación de su di­putado el expresado señor Regid0r D. Jo é Acevedo, dijo que de­~ bía ser el pri,nero de los Vocales, y en seguida nornbró también de .tal Vocal al seiior Magi tral doctor D. Andrés Ro illo, aclamando · u libértad co1no lo ha hecho en toda la tarde, y protestando ir en ,e te momento á sacarle de la prisi<)n en que s<;: halla. El señor Re­! gidor hizo pre ente á la multitud lo~ rie gos á que se exponía la ·eguridad personal de los .indi iduo- del pueblo i se precipita á una violencia, ofreciéndole que la primera di posición que tomará la Junta, será la libertad d~ dicho eií.or Magistral y su incorporación .en ella. En este estado ha iendo concurrido los V o cales electo., .con todos les vecinos notables de la ciudad, Prelados eclesiá tico, seculare y regulares, con así tencia del señor D. Juan Jurado, ()idor de esta Real A udien::i~, á nombr:e y repre entando la p r'O­~ na del Excelentí imo , eí' or D. Ant0nio Amar, y habiéndole pedi­do el Congre o pu icse el parque de artillería á u dispo ici<')n por ·ks desconfianzas q 1c tiene el pueblo, y excusándose por falta de lacultades, se mandó una diputa.ciún á ... E., con1puc ta de los SS. doctor D. Jos~ Miguel Pey, D. José .i\t1oledo y doctor ). Camilo 'l'orres, pidi ... ndolc manda t.: ¡ .. on r di h parque á la 0rdene de J). Jo~é Ayala. Impuesto , . E. del mensaje, cont ·.tú que lej s de dar providencia ning tna contrari< á la seguridad del pueblo, había 1prevenido que la tropa no hi ie e el mcn r 1novit 1iento, y que ;bajo de esta confianza viese el ·ilustre Cono·re ~ o qué nuevas medidas ,q uenía toma1 en e ta parte : ~e le re~ pondiú que los individuos Jel mi~ mo Congrr so de >· can aban Gon la mayor confianza en la bondad .de S. E.; pero qtJe .el pueblo no e aquieta b:-~, ~in embargo de ha-bér ele repelid varias 'e es, de de lo balcones, por u diputado, ,que no tcr.1a que temer en esta parte, y <.u e era prcc; o, para lo­• grar su tra1 ·1uiliJad, que fue e á en • rgarse y cuidL:r Je la Arti- 1!ería una per. o na cle u atisfac iun: que tal lo era el r ~ riJo D. Jo e dcAyala. En cuya virtud plevino dicho EA\.;elentí irTIO ,eÍIOr 1 irrey, q .e fue~ e el Ma. or Je plaza D. Rafael de Cúrdoba, con el .citado Ayala, á dar sta orden al C man(hnte 1e la Artillería; y .a í se ejecutó. En e~ . estad<', impuc to el Congrc o del 'acío de facuJtad"'s que expuso el . e; ;or Oidor D. Juan J t· .. ado, mandó tra diputación sup.i anJo á . E. se sin· ie e concurrir pcrscnalmente; á t¡ue e excusó por hallar e enfermo; y !habiéndolas delegado to­das verbalmen-te á di ho eÍIC'r ()idor, cgC n expusieron los di pL ta­dos, se repitió el mensaje p~ra que la mande por escrito con su .Secretario D. José de ·Leiva, á fin de que se puedan dar las dispc- ~~i iones conveniente sobre la fuerza mili'tar, y de ,que autoricen Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN l\1ILITAR 57 e te acto. Entre tanto e recibió juramento á lo· seílores Vocales pre ente , que hicieron en e:sta forma, á presencia del M. l. Ca­bildo y en manos del señor Regidor, primer Diputado del pueblo D. Jo é Acevedo y Gómez: pue tala marlo sobre lo3 Santo Evan­gelio y la otra formada la señal de la cruz á presencia de J esucris­t Crucificado, dijeron: "JURAMOS por el Dios que exi te en lo Cielos, y cuya imagen e tá presente y cuyas sagradas y adora­bles máximas contiene este libro, cumplir religiosamente la Cons­titución y voluntad del pueblo expresada en esta Acta-, acerca de la forma del Gobierno provisional que ha instalado: derramar hasta la última gota de nue tra angre por de{~ nder nuestra agrada Reli­gión C. A. R., nuestro amado Monarca Fernando VII y la liber­tad de la Patria." ( 1) Con ervar la lib~rtad é in dependen ia de este Reino en lo termir.o acordados, trabajar con infatigable celo para formar la Con titución bajo los puntos acordados, y en una pala­bra, cuanto conduzca á la felicidad de la Patria. En este estado me previno dicho eñor Regidor Diputado, á mí el Secretari0, ccrtifi­. .case el motivo que ha tenido para extender e ta Acta ha ta donde e halla. En su cumplimiento digo: que habiendo venido dicho seiwr Diputado á la oración, llamado á Cabildo extraordinario, el pueblo lo aclamó luégo que l vio en la galería· del Cabi Ido, y de'pués de haberle exhm a do dicho seiior á la tranq uilichd, el pue­bl le gritó qu e encarga e de extender el Acta, por donde con - tase que rea u mía sus derecho , confiando en ~u ilustración y pa­triotismo, lo hiciese del modo mis conforme á la tranquilidad y felici lad pública, cuya comí ión aceptó dicho eñor. Lo que a, í certifico bajo de juramento, y que e to mismo pro lamó todo el _puebla. ,U ~ENIO 11ARTÍN 1t1ELE DRO. En e te estado, habiendo re ·ibido por e·· rito la omi_ión que ·pedía el scnor Jurado á . E. r es o e tan do presente la m a ror ( I) Cuando D. J oscph ce\•cdo dictaba el Aeta que D. •.ugcnio 1\1artín Mckndro escribía, al llegu al jura111e1 tu qu e debían prestar, die ó el uno y escribió ei otro e s ta palabra : "juramo· ........ . derramar hast:l la tÍ] LÍ 111a gota de n uc stra t;angre 1 or dcft..:ndcr nu estra ~agrada religión, católica, apostólica, roman3, la libcrt.ld é independen­cia de la Patria;" pero rcflc:ionando 1 uégo que l os pueblos no estaban todavía en estado de soportar un cambio tan brmco, en que de hecho rompían con el pasallo, reemplazaron esta palabras ponjcndo c!ifre rnt­g!? nes, nuestr >amado monarca Fernando Vfl. lt.l primer pensamiento,, pues, que tuviemn nue:.tros pr6ceres fue d de la !ibcrt.'ld é indrpendencir1, noble pensamiento que se vieron obligados á aplazar para más tarde, contentándose par entonces con poner los cimientos de la obra que pro­yectaban. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLiiTÍ N MILITAR. parte de los señores Vocales elegidos por el pueblo con a istencia de su particular Diputado y V oca! el señor Regidor D. José A ce­vedo, se procedió á oír el dictamen del Síndi o personero doctor D. Ignacio de Herrera, quien impuesto de lo que hasta aquí tie11e sancion do el pueblo y consta del Acta anterior, dirigida l or espe­cial comisión y en argo del mismo pueblo, conferida á u diputado d señor Regido· D .. José Acevedo, dijo: que el Congreso presen­te, compuesto del M. [ C., cuerpos, autoridades y vecinos, y tam­; bién de los Vocale- del Nuevo Gobierno, nada tenía que deliberar, :·mes el pueblo s0beran0 tenía manifestada su voluntad por el acto má solemne y augusto con que los putblos libres usan de sus de­ ·rechos para depositarlos en aquellas personas que merezcan su con­fianza; que en esta \'irtud lo Vocale pr0cediesen á prestar el ju­jramento y en seguida la Junta dicte la más activas providencias de .seguridad pública. En eguida se oyó el ·voto de todos los indivi­ ·duos del Congre o que convinieron unánimemente y sobre que hi­cieron largas y eruditas arenga , demostrando en .ellas los incontes­tables derechos de los pueblos, y .particttlanncnte los de e te: Nuevo Reino que no es posible punt~alizar en medio del inmen o pueblo que nos rodea. El publico se ha opuesto en los términos más claros, termi­nantes y Jeci ivos, á que ninguna persvna ~alga del Congreso, an­tes de que quede in talada la Junta, prestando sus Vocales el jura­mento en maLlOS .del sejwr Arcediano Gobernanor del Arzobispado, en las de los dos eííores Curas de la Catedral, bajo la fórmula que queda establecida y con la a i tencia del ciíor Diputado D. Jo é Acevedo; que en seguida presten el juramento de reconocimiento de estilo á este nuevo Gobicrn'J los cuerpo. civile, mi.Iitare y po­líticos que existen en esta capital, con los prelados seculares y regu­lare , Gobernadores del Arzobispado, Cura de la Catedral y pa­. rroquias de la apital, con los Rectores de los Cokgios. Impue to de todo lo ocurrido ha ta aquí el eí-ior D. Juan Jurado, comisiona­do por S. E. para pre . id ir este acto, expuso no creía poder autori­zarle en virtud de la orden e crita que se agrega, sin dar parte antes .á S. E. de lo acordado por el pueblo y el Congreso como considera dicho seíior que lo previt>ne S.. E. Con e te motivo se levantaron . uce ivamentc de sus a ientos va>rios de lo Vocales nombrados por d pueblo y con Glido y elocuentes di cur os demostraron er un delito de le a majestad y alta traición el sujetar ó pretender ujetar la ober:1na voluntad del pueblo tan expresamente declarada en este día á la aprobación ó improbacióz, de Ul· jefe, Ctlya autoridad ha cesado de de el momento en que este p 1cblo ha rea sumido en este día us derechos y los ha depo itado en ·personas conocidas y deter­minadas. Pero reiterando dicho seíior su solicitud con el mayor en­carecimiento, aunque fuera resignando su toga, para que el eñor irre_v quedase persuacüdo del .deseo que terúa dicl10 señor de cum- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EOLETÍN MILITAR 59 plir su encargo en los términos que cree hab¿rsele conferido; <Í esta proposrción tomó la voz el pueblo, ofreciend á dicho señor garan­tía y seguridades por su persona y por su empleoj pero que de ningún modo permitía saliese per ona alguna de la sala, in que quedase instalada la Junta; pue~ á la que lo intentase se trataría como á reo de alta traición "según lo había protestado el seiior Di­putado con su oposición" (!) y que die e á dicho seíior certifica­ción de este acto para los uso que le convengan. Y en este e tado dijo dicho seíior que su voluntad de ningún modo se entendiera ser contraria á los derechos del pueblo que reconoce y se ha hecho iempre ho.n r, por u educaci•>n y principio, de reconocer: que se conforma y jur rá el nuevo Gobierno con la protesta de que reco­nozca al Supremo Consejo de Regencia. Y procediend al acto del juramento recordaron los Vocale doctor D. Camilo Torre y el sei1or Regidor D. Jo é Ace\'eclo que con su voto habían propues­to . e nombrase Pre idente de esta Junta Suprema del Reino al Ex­celentísimo seíior Teniente General D. Antonio Amar y Borbón; y habiéndose vuelto á discutir el negDci , se hicieron ver al pu blo con la mayor energía por el doctor D. Fruto Joaquín Gutiérrez las virtudes y noble cualidades que aJornan á e. te distinguido y condecorado militar, y más particularmente manifestada en este día y noche en que por su consumada pruden ia , e ha terminado una Revolución que amenazaba las mayore catástrofe , atendida la inmensa multitud del pt eblo que ha concurrido á ella, que pasa de nue ·e mil persona que .e hallan armada , y comenzaron por pedir la pri ión y cabeza de vario. ciucladanos cuyo ánimo, se hallaban en la mayor di\'isión y re íproca d sconfianz· clesdc que upo el pueblo el a esinato que se cometió á sangre fría en 1 de 1· villa del Socorro por su Corregidor 1). Jo e 7 aldé~, usando de la fuerza militar, y particularmente de di.! ayer tarcle, en que e asegu­ró públicamente que en e tos día iban á poner en ejecución ,·arios faccio < la fatal lista de diez y nueve ciudad ano condenado al cuclillo, ¡.Y>rq e en . u re. pectivos empleo~ han o~tcniJo lo ucre­cho de la Patria, "en cuya consideración, tanto los Vocales, cuer­pos y 'ecinos que e hallan prc entes, como el p 1eblo que nos rodea ?roclamaron á dichD sei1or E ·cekntisimo D. Antonio Amar p~>r Presidente de e · te nuevo Gobierno.' (2) Con l cual y nombrando de 1 i epresiJenk de l Junta Suprema de Gobierno dd R eit o al señ r Alcd le ordinario de primer voto, doctor D. José (1) Este último período está entrcrn:nglonado en el crig·nal. ( 2) Es~a parte "c;:1 e u y ct considcnc ión, tanto los Vocale , Cuerpos y \·ecinos gue se hallan pre .> ente., cotn'J el pueblo que nos rodea, pro­clamaron á dicho ~ci1or Excclentí. imo D. AntoniCJ Amar por Presidente de este nuevo Gobierno ' cHá in erc.dada á la margen en el Ac a original. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6o BvLETÍN MILITAR Miguel Pey de AndraJe, se procedió al acto del juramento de }Oí¡ seriares Vocales en los términos acordados. - en seguida prestaron el de obediencia y reconocimiento de este nuevo Gobierno el señor Oidor que ha presidido la Asamblea, el señor D. Rafael de Córdo- .ba, Mayor de la plaza, el señor Teniente-Coronel D. Jo é de Lei­. va, Secretario de S. E., d seúor Arcediano, como Gobernador del .Arzobispado, y como Presidente del Cabildo ecle iástico, el Reve­: rtndo Padre provincial de San Agustín, el Prelado del Colegio de San Nicolás, los Curas de la Cat~dral y parroquiales, Rectores de la Universidad y Colegios; el eñor D. José 1Vlaría Moledo, como Jefe militar, ellVL I. Cabildo secular, que son las autoridades que se hallan actualmente presentes, o mi tiéndase llamar por ahora á las que faltan, por ser las tres y media de la maí-íana. En este esta­do se acordó mandar una diputación al Excelentí imo seiíor D. Antonio Amar, para que participe á S. E. el empleo· que le ha con- .ferido el pueblo de Presidente de esta J uuta, para que se sirva pasar el día de hoy á las nueve á tomar posesión de él, para cuya hora el presente ecretario citará á los demás cuerpo y autoridades que deben jurar la obediencia y reconocimiento de este nuevo c;o­bierno. Juan 'Jurad?, D. José Miguel Pey, 'Juan Gómez, Juan Bau­tista Pey, 'José Orttga, Fray José Chaves, José A4aría Domínguez do/ Castilh, José Sanz de Santamaría, Fray Maritmo Garnica, José María M·J?d?, Nrpomuceno Lago, Joaquín Camacho, Francisco Fer­nández Hen'dia Suescún, doctor Ignacio de Herrera, Ft'nzando de Bmjumea, fray Antoni; González, Guardián de San f rancisco, Ni­c.? lás Mauricio de Omafl:J, Camib Torres, 'José de Leiva, }rufos Joa­quín GutilrrPZ de Cd'11Íftles, Sinforoso Mutis, Ptdro Gro?!, Manuel de Pomb?, M11nuel Pardo, doctor Lecmdro de 'l'on·es, Manuel Ber- 11/lrd? Alvarez, A1tonio B .1raya, FrancÍsCJ ].1vier Serrano Góm··z, ]()sé Acevuh y Gomr>z, Ant?nio M?ral·s, José Ignacio Pescador, Pa­/; h Plata, J;sé Ignacio Alvarez, Emigdio Bnzítez, Eugenio Martín Me!cndro. Las firmas que fctltan en e ta Acta, y stan en el cuaderno de la Suprema Junta, . on las siguientes: Luis Sarmiento, José María CrJrbon !, doctor f/icnzte de la Rocha, 'José Antonio A,naya, Miguel Rosillo y Merztelo, ']osé Martín París, Grtgorio ]osé Martínez Portillo, Juan Jkfaría Parrh, José Ma·ría León, ductor Miguel rü Pombo, Luis Eduardo de Azuola, doctor Juan Nc!ponmceno A zurro PLata, d ctor Julifm Joaquín de ·h R?cha, Jua¡z M1nud Ramírez, Juan Joré Mutiens. Ante mí, .EugnlÍo Martí11 ./Vlelendro. EuGENIO MARTÍ MELENDR0. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 6r GALERÍA DE PRÓCEREr"' Nuestra historia está llena de grande~ hechos y de heroicas hazañas. La guerra de Ja Ind~pendencia fue pa­lenque en que Jos colon1bianos pusieron de manifiesto la alteza de su carácter, su generosidad y heroísn1o. Ante el deber de fundar la Patria todo se sacrificó. Estudiando e a época el ardor republicano exalta la sangre de nuestras ve­nas ; la n1ente se xtasía con los n1aravillosos y ten1erarios triunfos y no hay p cho que no se sienta orgulloso al po­derse llan1ar colon1biano. El recu rdo de la efen1~rides inolvidable, que n1arca e] con1ienzo de la lucha d finitiva por alcanzar la Jibenad, es saludado todos los años con n1anifestaciones oficiales y particulares que prueban el an1or á la Patria ; y cuanto contribuya á difundir el conocinliento de Jos caudillos de la revolución es página de historia que debe conservarse. Por eso al adornar este nún1ero del BoLETÍN con Jos retratos de algunos de Jos que firn1aron el Acta de ]a Independen­cia, q ueren1os recoger las fechas q.ue n1arcan los puntos principales de la vida de lo fundadores de ]a república. JosÉ AcEVEDO GóMEz, con1o nadie ign ra, es el no­ble tribur.o que, n un arranq u de varonil elocuencia, tra­zó al pueblo bogotano 1 run1bo p lítico que debía salvarle. Jos f. MrG EL PEY, el var" n justo, hidalgo, despren­dido y amante del pueblo, que puso sus talento , su posi-4 ción y espada al servicio de la Patria. A. ·To. ro BARAY.\ d activo y pundonoroso n1il1tar, qut.: fue inrnolado en la plaza principal de B gotá, en la fe­cha nlÍsma n que se cun1pha el aniversario de la indepen- 1cncia, y 1\wro TIO MoRALES G., el heroico can1peón, : qui n tocó en suerte ser el primero en arrojar el guante de dcsa­fíu y que supo luchar denodadan1ente hasta ver consun1ada la obra de libertad. JOSE ACEVF.DO GOMEZ La hi toria le apellida El 1'ribuno del Pueblo, porque fue él quien, con un di Cl•rso vehemente y ardoroso, logró encender el fuego agrado. del patrioti mo en el Cabildo abierto en la noche Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6z nOLETÍ~ MILITAR cld 20 de Julio. De fi onomía llena y hermo a, dotado de carácter impetuo o, de claro talento, muy ver ado en el conocimiento de la hi toria, hemo de suponer que poseía la. principales condiciones del orador político. El hecho es que su participación en los prepa-ativos del alzamient fue de i iva y que con su palabra y su ac­ción secundó vivamente los primeros pasos que se dieron en bu ·ca de la libert1d. Pero Acevedo 110 sólo era un espíritu político amant.... del ngrandecimiento de su suelo) sino un hombre cuya educación mor.d era tan periecta, que habb despertado en su co­razón l s más generosos y nobles sentimientos, de modo que los infortunio ajenos le herían vivamente y encontraba u más francas alegrías en el consuelo del necesitado. Estimuló en su hijo mayor, Pedro, el sentimiento del amor á la libertad y á la Patria, y en defensa de ambas le hizo tomar las armas. En compaííía de é te vióse obligado á salir de Bogotá en r 8 I 6, para escapar á las crueles persecuciones del sanguinario 1V1orillo. Hijo de la ciudad de Bogotá \ io la luz por los años de I 77 5, y murió en las selvas del Andaquí, víctima de las torturas del alma y de las privaciones del cuerpo. El Congre'o de I 8 so, por ley de I 7 de Mayo, honró la memo­ria de e te esclarecido tribuno, haciendo justicia á sus servicios y mere­cimiento., y dispu o que e colocáse en el salón de sesione del Con­cejo 1Vlunicipal el bu to de mármol de Acevedo que hoy adorna aquel ~ paci o recinto, proclamando con su muda presencia que, á trave de las vici.itudes J l tiempo y la lohr guez de la tumba, su espíritu no ha podido abarlldonarnos· del todo, porque vivió encariñado del dulce y ennob-lecedor ideal de la Patria ... GENERAL JOSÉ MIGUEL PEY V ANDR "DE Muévenos á indagar la vida de los que no legaron Patria y J ,ibertad un cntimi nto de cur.io~idad irresi tibie. Hay en e a tarea algo del impul ivo afecto con qu.c un hijo egi tra Ío tÍtulos que acre di tan las gloria y lo merecí mi en tos del padre. En la falange de Próceres con que se enorgullecen los Anales militares, figura como uno de los primeros D. José Miguel Pey, bogotano de nacimiento, quien pagó su tributo á la madre tierra de edad de setenta y cinco af os. Falleció en esta ciudad el día 1 7 de Agosto de r 8 38. Fu e J..om bre de e tu dios y capacidades no­torias. Con agrado á la carrera de abogado ocup6 puesto di tingui­do en el cuerpo de é to . Su familia era de la más respetable y pre tigiosas durante la época colonial ; á tal punto qt~e cd Gobiter­no español tuvo á bien concederle, apenas termi·nó su e tudios, y cuando era aún muy jo\'en, el empleo de Alcalde ordinario, pt~e ro ntonces que imp¡;imía caráGt€r. y que se con<>ider.a.ba. d« · notoria Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Jos e •' 1 cevecío G(f11zez. (G.dJ.FRIA DF.L ··ROJ.ATJN MILITA.' ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BvLETÍN MILITAR importancia y lustre que, por estas circun:>tancias, era muy coJi­ciado. El padre de D. José Miguel había sido OiJor de la Au­Jiencia, y logró t¡Ínto favor y prerrogativas en la Corte cspa~1ola, que no 6lo obtuvo licencia para e"coger una criolla para funJar su hogar -lo cual era una de la" mayores gracias que en aquella época ·e podían conceder, atendida la prohibici()n sev ra que i m­pedb á lo~ Oidore_, ca ar e fuera d España, sino que logró para dos de s•1s hijo., que se dedicaron á la carr ra eclesiástica, pues­to notable,. Pey era de carácter modesto y cir unspecto, de modo qu~.- durante sus primero aí1o, se mantuvo alejado de los negocios público y á ellos se consagre) con firme voluntad, cuando vio que podí:1 s~rvir á las tentativas patriotas en favor de la r pública. Ejercía el puesto de Alcalde el 20 de Julio de r8ro, día en que se amotinó el pueblo, queriend saciar su ira en el comerciante es­p. 1iiol Llorente, por la disputa de éste ccn lo Moral .s, y las expre­siones ofen iva que vertió contra los americanos. Pey, con su autoridad, impid:ó aquel atentado, pero sí orJenó la prisión del Virrey Amar y le tocó ser de los que firmaron el acta ele la Inde­pen< Lncia y concurrieron al Cabildo abierto de esa noche inol· i­dable. La confianza que su pre encía inspirab:t al pueblo, se pu o de manifiesto cuando en aquellas circunstancia se le eligió popu­larmente para Jefe del Batallón Au iliar, que era una de las fuer­za principale de que disponían las autoridade espaiolas, y la que causab1 ería preocupación y te more á los patriotas. Aun1ent6 en­ton ce· el entusiasmo qu la idea de la Patria habta despertado en él y en e ·te pues ro y en otros de no menor con fianza y re pon abi­lidad, siguió irviendo hasta el aíio de r8r6. A . u iniciativa y relaciones, dcbióse en gran parte la reunión~ del e legio on tituyente de Cundinamarca en I 8r2, que sancwn6 la Con titución d"" e·e ailo. Combatí·" en Paloblanco; contra las trop:ts mandada· por c:l G..:ncral barava, en la gt erra civil de: en­tonce ·, y ca '<.) pri ion ero e n p•:rdida Je 6Jo 1 nm bre , 700 fu ile ·. y 2") ·aiione .. Hecho cargo del G bierno dd país reprimí() las conspiracione · de 24 de 1 H 13 y 23 de Septiembre de r H r 5· A la apro,'Íntaciún Je la fuerzas Jc M01·ilio, en dh 6, huy6. ) ·e e condió en una d las montanas que forman la erie de: in-· trin aJos mont inmedie:1 tO al Col gio (PPovir cia de 'I'equenda­ma), en donde logró mantener e librt: hasta que, el año de 18 r 9, lució con brillo · rresisti ble el sol de libertad para la. l ~-tria. Cuando tornó al ·cno de la sociedad en outró s-us propiedades arruinada ; su familia sumergida en duelo. Sus· dos re petable~ her­manos, ambo ecle·iá tico,, habían perecido por causa de lo. padeci­mientos que les oca ionaran con u dcspoti mo y arbitraricdadet; !\1orillo y ~'imano, v ~u~ hcrm:mas yacían en suma pobreza y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR abandono, cuando en otro tiempo disfrutaban de holgada posición y comodidades. . N ue tro h é roe, sin embargo, no lanzó amarga queja, ino que procuraba consolar su ánimo con las alegrías de la patria, y de nue­vo se dedicó al servicio público. Fu e Secretario de Guerra del Ge­neral Urdaneta, en I 8 30, á cuyo período se le ca1ific6 de gobierno intruso, in que á Pey le guiase más móvil, al aceptar este cargo, que el de contribuir á conservar el orden. Pero por e to e le borró de la lista militar, privándole también del grado de General de Di­vi i<Ín á que había a ~ cendido. El Congreso de 18 34 le concedió una pens ión de I ,ooo pe­so anual es. En 1828 ocupaba su puesto en servicio activo, y le tocó, por tanto, la fortuna de defender con la espada la vida del Libertador y las prerrogativa de la autoridad legítima. Su muerte fue sentida, y al borrar e su nombre del escenario del mundo, nos legó su fama, sus hechos y el noble ejemplo de desprendimiento con que combatió por tan ju ta causa. Primer Presidente de la República, Gobernó desde el 1.3 de Julio de 1810 hasta el 5 de Abril de 1811; elegido nuevamente, en unión de Manuel Rodríguez T'orice ~ y Custodio García Rovi­ra, desempeñaron todo tre · el Poder Ejecutivo, de de Enero de 1 8 I 5 á Noviembre del mismo año. '"' ENERAL ANTONIO MORALES GALAVIS E. te adquirí<') c·lebridad de <.le el2o de Julio de 181o, por el altercado que su padre o tuvo en una tienda de la CaHe Real con el é pañol Jo é Llorente; altercado en el cual tomó parte, con su hermano D. Francisco, defendiendo lo tres con resolución y ener­gia, b dignidad y derecho de lo americano . Como Pey, Morales Gala vi · era de familia notable y emparen­tada; nacido en Bogotá el 8 de Septiembre de 1784, tomó rvicio el mism día de la proclamación de la Independencia, de tinado en seguida como Capitán á la campai1a de Ocaiía en I 8 I I. A .. cendido luéo-o á Jefe de Cuerpo, siguió luego al no Magdalena y e tuvo en Mariquita, y en 1812 e mezcló con el General Barayaenlare,o­loción ci vi 1, alcanzando laurel s en el combate de "Mataredonda." Huyó con la tropas que en 1816 bu caron refugio en las in­men a oledades de lo Llano , antes que rendir las armas á los de - · tructore enemigos del reposo y del derecho. En Venezuela le tocó combatir en los año de 18 r 7 y I 8 I 8, y aun cuando se le re ono­cieron sus méritos y fue elegido miembro del Congreso que se reunió en Angostura, prefirió la vida del soldado. Regre~ ó al sue­lo natal en compañía del General Bolívar y de sus tropas, tocán­dole cual premio á sus fatigas y entusiásmo belico, encontrar~e n • los campos -de Gámeza, Vargas y Boyacá. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (GALER JA DEL ·· BCLETI. 1 HL!T.E;R") Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HOLETlN MILITAR 6s Enviado por el General Bolívar al Socorro á que levantase la opinión en esos punto; en favor de las armas patriotas, cumplió su misión con energía y pericia; teniendo que empeñar combate con tropas al mando del Jefe español; Lucas González~ Le tocó ir ert comisión al Sur, hasta Quito, con el objeto dé hacer saber á los partidariós de la Independencia el convenio y amnisticio celeorado por Morilló y Bolívar en 26 dé NoviemBre de 1820. , Reorganizadó el ejército paúicH4 p0r el General Sucre pasó á Guayaquil, en donde le nomhraron Jefé de Estado Mayór de la División colombiana: Tocóle asistir á la decisiva hatalla de Pichincha, en donde se portó con valor; débese á su previsión militar el que sé ordenase á una Gorrtpañía de Cazadores de Pay~ y á_la División peruana; d que dcupase tina cumbre desde d011de -se domina á Quito, mo- ,~ imiento que, segl:!ido por el ejército, contriHuyó al triunfo. . El Linertador lo ascendi6 á General de Brigada el 7 de Di.:. ciembre de 1823; y le nombr0 Comandanté de armas de Guaya · quil; cua(dó dio principio á la campaña del Perú. En 18 30 regresó al suelo natal y tuvo ocasión de prestar nuevamente sus servido. en g.süntos políticos ; y tres años des­pués volvió á Guayaquil y de aq u{ pa ó al Istmo de Panamá en donde ejerció d emph~o de Qomandante de armas·. Murió en Quito' 'Cll I 8 5 I; GENERAL ANTONIO RARAYA . Figura intere antísi m a de la Historia P-atria. Su Gombre lo ha conservado la po teridad con religio o respeto, porque ese ilus­tre neo-granadino eiló con sú sangre el altar de la Patria. De fi onomla de líneas perfecta y de. aspecto dulce y senci­llo, u pecho se sintió siri embargo enardecido al calor aél senti­miento popular, que con brote e ·pontáneo é irresistil:)Je, realizó el c .ambio de institucion .s e) 20 ,de J u lío. Era Capitán dél Batallótt Auxiliar, que hacia la guarriiciúi1 de Bogotá, y et1 compañí~ Jel 2.0 Jefe de ese Cuerpo, José María Moled , se presentó ante lá multitud azorada, maní festándole que no serían atacados por la tropa, que procediesen en sus deliberaciones con toda libertad. En esa noche se le aclamó como miembro de a Junta lÍprema que se organizó. Decididós los patr iota3 bogótano!) á 1m pedir qúe en Cali el español D. Miguel Tacón ahogarse la opinion que comenzaba á acentuarse, enviaron á Baraya con trescientos Hombres y con cJ grado de Coronel á aquella tom1tca. Tacón se puso á la defensiva y en el río Palace e encontraron las tropas de uno y otro, á la unl ~e la tarde del día 28 de Marzo de 181 1, obteniendo los patriota · con la oportuna llegada de la caballcna al mando de D. Migue} Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 66 BOLETÍN MILITAR Cabal, una victoria completa. Esta fue la primera batalla que se libró contra el dominio español. Llegando luégo á Popayán con­tribuyó á organizar la expedición que se dirigió sobre Pasto, y la c•tal iba bajo su mando; pero no habiendo podido obligar al enemi­go á librar combate, él tornó á situarse en Popayán. A su regreso á Bogotá encabezó el movimiento en favor de la federación, y venció al Coronel Joaquín Ricaurte, en el combate de Paloblanco, el 19 de Julio ~e 1812, donde cayó prisionero Pey. Nomb.rado Jefe de las fuerzas de reserva en 1816, intentó re­tirarse, como lo hizo el Presidente Fernández Madrid, hacia el Sur, pero en Neiva lo alcanzaron y redujeron á prisión los españo­les. Conducido á Bogotá lo encerraron en el Colegio del Rosario, de donde le sacaron á la plaza mayor de la ciudad para fusilarlo el 20 de Julio de 1816. Año infausto para la Patria, que vio sucum­bir en el patíbulo á Camilo Torres, Franci co José de Caldas, Joa­quín Camacho, José Gregorio y Frutos Gutiérrez, Crisanto V a­lenzuela, Miguel Pombo, Mauuel TorÍces, José María Dávila, Pedro Lastra, José María Cabal, Cu todio Rovira y Liborio Mejía. Baraya había nacido en Girón el 1 I de Junio de 1768. Fue­ron sus padres Francisco Antonio Baraya, de origen vizcaíno, y doña Rosalía Ricaurte y Mauriz, de familia bogotana. Fue casado con doña Isabel Caicedo y no tuvo hijo . Su cadáver fue sepultado en la iglesia de la Veracruz, y en la relaci<>n publicada de orden de Morillo (22 de Julio de r 8 I 6 ), . e lee: "En 20 de Julio. ANTONIO BARA Y A. f uc Capitán por el Rey, en el Regimiento Auxiliar de Santafé .. Es bien público la sangre que ha hecho derramar en e te paí, por ser uno de los que má contribuían ~1 su revolución .. Era General de Di i ión por el Gobierno rebelde. Se halló en muchas acciones contra el Ejercito del Rey. Dio plan.es de guerra y obtuvo lo· primero empleo. de aquel Gobierno. " e le degradó con arreglo á Ordenanza . Fu e ron confi ·ca­do .. us biene., y e pa o por la arma · por la e palda, por no ha­ber verdugo que lo ahorcara." --~·.,....._ __ DOCUMENTOS DE HISTORIA PATRIA * CARTA DE D. LUIS GIRARDOT? PAOR.E DE ATANASlO GlltARDOT, .~ • E. EL PRE­IDENTE DEII. P. E. FEDERAL. El oficio de V. E. de 18 del corriente, me avisa la temprana muerte del Coronel de las tropas de la Unión, mi amado hijo Ata- • Estos documentos son copiados fielmente de los originales que reposan en el • rchivo histórico que formó el señor doctor José Manuel Rcstrcpo. y los cuales ha tenido su iamili<1 la bonciad de permitirnos consultar. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 11zt o1zz'o 15a1'll)'a ( G/ L · R 1..1 f. LL ·· BOJ, E TI!.\ fll ITAR''j Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR na io, quien concluyó gloriosamente su carreJa en el campo deba­talla, el 30 del próximo pasado Septiembre. Confieso á V. E., que al recibir tan in fausta noticia, la naturaleza produjo su efecto en el ensible corazón de un padre y de una madre tiernos: los ojos s~ nos han empapado con las lágrimas, pero la consolaciones de los sujetos humanos que han venido á vi itarno, la reflexión que V. E. nos hace y las muchas que en semejantes lance suministra nuestra sacrosanta Religión las han enjugado yá. El citado mi hijo corrió con buen ánimo á Jos peligros, buscó las balas y bayonetas enemigas, y ha ter· ... minado -la vida en defensa de su Patria. Cumplió con su deber, sa-. crificando su últimos alientos en la lucha de la libertad y del ho­nor: Quiera el Cielo que de su sepulcro broten ejércitos que acaben de consumar la obra de la redención total de Venezuela y de nues­tra absoluta Independencia del más cruel é injusto de los Gobier­nos. ¡Bárbaros e pañolcs que se han arrebatado á mi hijo querido, cuya edad no alcanzaba á veintidós aííos: ()jalá tuviera yo otro capaz de tomar las armas, que en el momento volaría á vengar. l4. muerte del hermano, pero siendo muy pequeño el único va~ón qwe me queda, yo iré per onalmente bajo las órdenes del General de la Unión si V. E. a í lo dispone y admite mi voluntario ofrecimiento, recibiendo en e te ca o el Congre o bajo su amparo y protección á mi mujer e hija . Dios guarde á V. E. mucho años. Santafe, 27 de Noviembre de I8I3. Excelentí imo eiíor. Luis GrRARDOT. Excmo. Sr. Pre. idente del Poder Ejecutivo F edera1.. fARTES COMUNICADOS INMEDIATAMENTE DESPL' ES OE LA BATALLA DEL PALO E . c mo. Sr. Las arma de la Patria han triunfado. Hoy, á la cinco de la mañana, el enemigo no pre entó acci< )n con mucha intrepidez, habiendo pa ado el río por lo pa o de abajo. uesuo, ofici1.les y soldad< s e han portad como republi anos. Tenemo que llorar la perdida de alguno aliente cu. o número ignoro todavía. Entre los oficiale han muerto con m 1cho honor el Capitán SoJis y eJ Ayudante Córdoba. Heridos gravemente t-en~mos á mi Ayudante Ignacio Cabal, el Capitán Quijano, el Ayudant€ Holguín, el Te­llie. nte Jaramillo y el Capit:ín l\tlicolta. Ahora que son las once y media del día) me hallo en el Alto de . Cascabel con diez soldados de caballería y algunos oficiales en per ecución del enemigo. La infantería nuéstra apenas podrá llegar á Ouilichao, y con este motivo pido unos cincueota hombtr~E,, p~r.a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 68 ROLETÍN MILITAR apostar.me e.,n ().veJas al er\cuentro de to.d.os lo..s der.ro..tados que que.­dan ~tnís .. Ojalá se mandare la gente que se pueda recoger para ex~n1;~n'l¡r los. bos.~~s e~tre e.l Palo. y Ovejas.: ~on est'\ d.i~igenc~~ oge(emos todo. el fr.u,to. de lé\ v~ctori~. ·' Salu.d y L ,ibe.tad;. ~lto de CascL\b.e~ Ju1io 5. de ~8.~ 5·, f.xc~o .. Sr. Gpberna.dor. JosÉ M.a CAB;.a.L •• r'' cm,o. Sr; .. ~AR ~.E DEI,. , C. ART .EL-MAEST.R~ A.hora que so;' las, 0)1ce de la n.oche, acabp ~ ~ llegar á este punto~ · des_p.u:és de haber per:seguido al. enem.igo. m.á~ de cuatro le.­guas. con sólo el obj.eto lo, en algunos oficiales y sold~.Qps 1}~r¡id<;>s,_ un Capi~~n , y si~te s<;>l ,dado~ muertos. ' ' J;:l Gen,eral } Mayor General han marchado á pasos r:edobla;­~ os sobre e1 punto de ()vejas, para acabar de destruí.r al en,emigo~ de quien el resto permanece despavorido ~~ 1 los pequeños mont~.s ~¡ue cubren el tránsito, y yo puedo asegurar á V. E. que muy po­cos se salvarán, por hflber yá ocupado nuestra v~nguardia los pasos, pre isos del camino que llevan los' dispersos. Yo marcho mañ·ana al aman . cer. con él resto del· ejé .cito, y m u y pronto enarbolaremos la band ra nacional sohr.e la desg.racta­~ a Popayán, en don,de no hay fuerza q ,u.e pu,qda¡ det.cJ)~r los pro­gresos de ilu~ tx;a m¡:trcha egú,n relación. de los pr,isipneros y poJ: a.lgunos papeles qu~ h,em,os. t90)ado. de. la pflpel,::~a del tituladc:> Q,obernador Vidaurráz~ga. La premura del ~iempo no ~ per11fi.te q~llal! · á V. E. lot ~ uceso de esta, glQ~iosa jo~nada>. ni ~1 <;y~dro, de ]'!~ ~eroicidades que á comp~ten<;.i~ se l)an '{i~.to, y de: q~~ V .. ~· Sff i;mpondrá po~ l.os boletines que ~ 1U!}' pr,on,to , e 1<;, dirigi~án .. PeJ:o en tpcdio de~\ crnajenamiento y del placer q,u .e ~e <:>c.upan, no puedo dejar de de~ c;ir á V. E. q.ue toda la¡ ofi,<;i,alidad y tropa de este ejército se han ~isput.ado la gloria y han desplega,do una noble er11ulación, de qufi \a á resultar la reconquista del Sur. J!ios gu ,a~d~ á V. E .. much.os ~11os •. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IWLETTN MILITAR Campo de la Victoria sobre la m,árgenes del Palo, Julio 5 de l8 I 5· CARLos MoNTÚF AR. Excmo. Ci udadaJlo P{ec;idente de la Nueva Granada~ Excmo. Sr. Carlos Mon.túfa ·. fue apr hendido por un Capitán de Pa to, y he dispuesto que sea pa a do por las armas por la espalda, como trai­dor, el día de mañana después de hechas las prevenciones de cris­tiano. Así mismo se han aprehendido Francisco C~bal é Ignacig Torres y su ~ermano Jerónimo. · Dios guarde á v;. E. muchos "ños . .Bogotá, Julio 30, ~e I 8 I 6~ Excmo. Sr. ]VAN SÁMANO., xcmo. S~. P~esidcntc de Qt,Üto. - .- .. ~cmo. S~. Con fecha de 27 de Julio último, me prevrene el Excmo. St· . .P~ Pablo Moril1o, que debo pasar á la capital de Santafé luégo quy ~rregle esta Provincia, llevando conmigo un Batallón al pie de lo de E p¡aña, que podré formar de lzs tropas de este Ejército; qu . siendo bien diminuto y por otra parte habiendo ~edido vuestra Ex­celencia á dicho Excmo. Sr. que se licencien los sbldados casado. de;; él y qu,e se retiren á su Provincia los morlacos y limeños no e~ fácil verificarlo, por lo que sólo podré conducir mu}' poca fuerza ?._ ~'\ reftrida capital. Estab;1n en capilla ant de ayer y fueron sacados de allí lo . O~ciales un río Se mira allí correr. En Bárbula no saben, Las almas ni los ojos, Si admiración ó e panto, entir ó padecer. Cpro, etc. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR IV' A ori lia del Cari.be Hambriento un pue'blo lucha;_ Horror'e's prefifiendo A pérftda salud. ¡Oli, ír de, Cartagena La abnégadón. es mucha, Y ese o m bros de la m u erre De preáa u virtud. c~ro, etc. V De' Boyacá, en l campos,, El genio de la gloria, Con cada espiga· un héroe Invicto· coronó.- Soldados sin cota'za Ganaron la victoria, Porque el viril aliento De escudo le· sirvió. VI B lívar cruza el Ande ' Que riegan do· Oceano ; · Espadas cual centella. Fulguran en ] unín. Centauros indomable Descienden á lo llanos, Y empieza á pre entir e De la epopeya el fin. Coro, etc. VIJ I~a trompa victoria <1 ' t,n Ayacucho truena; Que en cada triunfo cree ' Su formidable són. En u expan ivo empujt!' La libertad e estrena, Del cielo americano,. Haciendo un pabellón. · Coro, etc. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR VIII La Virgen sus cabello· Arranca en agonía, Y de u a or viuda, Los cuelga del ciprés~ Lamenta su esperanza Que cubre losa fría, Pero glorioso orgulld Circunda su alba tez. Coro, etc!. IX . La patria a í se forma 'ermópilas brotan do ; Constelación de cíclope· Su noche iluminó. La flor estremecida, Mortal el viento hallando; .Oebajo los laureles eguridad buscó: Coro, etc. X Ivla no es completa glori:.' Vencer en lá batalla, Oue al brazo que combate L~ anima la verdad, La independencia ola El gran clamor no acalla ; i el ol alumbra á todo ; ,f usticia es libertad. Coro, etc. XI Del hombre los derecho Nariño predicando El alma de la lucha: Profético enseñó. Ricaurte en San Mate(;) En átomos volando t' Deber antes que vida,,. Con llamas escribió. C?ro, etc . " ÑEZ . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 26

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 29

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 29

Por: | Fecha: 14/08/1897

Año 1 Bogo ti, Agosto 14 de 1897. Ntímero 29 BOLETIN MILITAR --.. ·----- OR GANO DEL l\1INISTERIO DE G UE RA Y DEL EJÉRCITO __ ,.,... __ _ Director, ALEJANDRO POSADA. Son colaboradores natos de este periódico, todos los ]efes y Oficiales del Ejército de la República. ALOOUOION DEL VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ENCARGADO' T>EL PODER EJECUTIVO. ' AL EJERCITO Jefes y Oficiaüs del Ejlrcito. Con1o en años anteriores cáben1c la satisfacción de sa­ludaros en este día de perdurable n1en1oria. Continuadores de la tradición gloriosa del Ejército Li­bertador, celosos guardianes de la Patria en1ancipada, vos­otros sostenéis la paz y el orden social, y al propio tien1po dais alto ejcn1plo ele fidelidad y honor, de aquel1as virtudes que son el aln1a de la institución n1ilitar, con1o de toda co­lectividad, de toda raza disciplinada y potct)te. En épocas desgraciadas en que las facciones desgarran el seno de la Patria di p tándose 1 poder, en que el caudi­llaje se sustituye á la autorida , la 1 gión banderiza al Ejército Nacional y la violencia al derecho, las noc1ones del bien y dd n1al, de lo justo y de lo inj sto st.:. alteran y con­funden; entonces se requier~..-n grandts esfuerzos y sacrifi­cios para establecer el in1perio de los principios de justicia, de los sentimientos n1orales y religiosos que constituyen la verdadera civilización. Bendigan1os á Dios por el gran progreso n1oral que en el orden político hen1os alcanzado en los últimos tiempos. Si alguna vez las n1ás escandalosas infracciones de la ley moral pudieron ser miradas ccn indiferencia ó acaso re­cibidas con aplauso, hoy no será fácil arrancar del pecho el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 122 BOLETÍN MILITAR sentimiento de repulsión y horror que el solo nombre de traición inspira ; pero suele acontecer que los corruptores empiezan á insinuarla por medio de n1aliciosas distinciones, bajo fingidos non1bres. Entonces aparece prin1ero cautelo­sa, y después n1ás desen1boz.ada, la pérfida teoría que yá he visto ason1ar en alguna parte; entonces se enseña que el servidor público, civil ó militar, debe ser fiel á la ley, pero no tiene por qué serlo á la persona de altos magistrados; como si éstos no estuviesen especialmente encargados por la ley n1isn1a de dar vida y eficacia á la letra muerta, de hacerla obedecer y cun1plir, y no fuesen por lo n1ismo ne­cesaria personificación de la justicia; con1o si pudiese exis­tir el orden legal que falsamente invocan, sin autoridad efectiva, sin jerarquía y sin subordinación; como si cual­quier empleado público reuniese en sí las facultades de in­térprete supren1o de la ley y Jos oficios de juez de residencia y de verdugo público ó secreto de sus superiores jerárquicos. ¿Y qué importaría que nos llan1ásen1os defensores d~ la ley escrita, si careciésen1os de ten1or de Dios y de pun­donor ingenuo, si osásen1os violar ó desconocer aquellas le­yes sagradas que Dios n1ismo grabó en el corazón de la hu­manidad, sin las cuales los reglamentos n1á.s perfectos serían in1potentcs de toda in1potencia para r gir ni civilizar pue­blo alguno; leyes por las cuales la n1entira, Ja deslealtad, la felonía, son juzgadas por intuición y sin apclacióil conde­nadas, en las forn1as que los Códigos Penales no definen ni con1prenden; leyes, en fin, que aún pueblos bárbaros, pero no corron1pidos, reconocen y respd:an? Vosotros sabéis que la traición puede ser más ó menos infan1e, según las circunstancias, pero qué no hay caso al­guno en que ella deje de infamar á quien Ja comete; Vosotros sabéis que en el servicio público, cuando un en1pleado experimenta un conflicto en su conciencia por creencias ó sospechas que abrigue contra la autoridad de quien depende, este conflicto no se resuelve por el delito, por la insubordinación, ni haci ndo sorda y pérfida guerra al superior, sino por el expedito recurso de una franca di­misión; Vosotros habéis reconocido que jan1ás ha estado ex­puesta vuestra conciencia á esos conflictos, porque el Go- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOL~TÍN MILITAR 123 .bierno no os ha exigido ni habrá de exigiros ningún actd Uícito ó malo, nada que no sea el honroso cumplimiento de vuestros deberes naturales. Vuestra obediencia es racional, espontánea y cordial vuestra adhesión al Gobierno; y el ejen1 plo de lealtad in­corruptible que ofrecéis, el servicio n1ás señalado y en1inen_: te que prestarse puede á la República. Vuestra actitud firn1e y serena paraliza no sólo la acción, sino hasta en su cuna el pensan1iento proditorio en quienes pudieran conce­birlo, y contri bu y e así eficazn1ente, con el sentin1iento ge~ neral de la sociedad, á deshacer el peligro de que la mala fe, Ja ingratitud y la perfidia, de que fuera del recinto vuestro, se han presentado algunos casos lan1entables, hu_: biesen de extenderse y asentar con1o n1al endén1ico hasta viciar profundan1ente el honrado carácter nacional. Mal ten1ible, n1al infinitamente n1ayor que todos los males físicos que pued~n azotar y afligir á un pueblo ; por­que no son ciertan1ente las condiciones del suelo nativo y de los patrios clin1as, sino la notoriedad del carácter general de los habitantes, lo que se tiene en cuenta, cuando salien­do un hornbre de su país, declara con Jegítin1o orgul le su nacionalidad, ó renuncia á ell~. ó la oculta por evitar humi...: llaciones. Recibid, pues, una vez n1ás, vosotros, Soldador todos de la Repúbtica, el testin1onio de estin1ación y gratitud que en non1bre de la 1ación y en el suyo propio os presenta qllÍen durante cinco años ha puesto espc:cialn1ente en vues­tras n1anos la seguridad con1ún y su seguridad personal, con tal confianza, que;; jan1ás, ni en las horas de alarn1a y de peligro, ni en 1n dio de an1argas decepciones ninguna sombra de sospecha respecto de vosotros ha asaltado su espíritu ni inquietado cu c;;ueño. ¡ OEe Colombia sea cada vez n1ás grande pot la vir­tud, por el progresiv:o ennoblecinlÍcnto del carácter nacio­nal, por Ja mayor fuerza y vuelo de su buena reputación) y que et esta gloria quepa á la clase militar el título de singular merecin1iento que gustoso le he reLonocido sien1-~ pre y que de derecho le corrl:sponde ~ Bogotá, 7 Agosto I 8 9 7. M. A. C R Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR EL GENERAL !SAJAS LUJAN Por licencia temporal concedida al Ministro de Guerra titular, señor doctor Pedro Antonio Molina, se ha encar­gado del Despacho el señor General Isaías Luján. La causa del orden en Colombia debe al General Luján importantes y oportunos servicios ; él siempre se ha apresurado á formar el prin1ero en las filas de los defen­sores de la verdadera República. Hijo del Cauca, el General Luján lleva en sus venas sangre vigorosa de patriotas. Desde niño se le ha visto en los can1pos de batalla pelear con denuedo y ser después del con1bate, benigno con el vencido y altivo con el ven­cedor. El General Luján ha hecho en Europa provechosos estudios en el arte militar, y posée un cún1ulo de conoci­n1ientos en la materia, que servirán en mucho al Ejército de Colon1bia. En nuestros Congresos y Asambleas ha ocupado asien­to el General Luján, y allí se ha exhibido conocedor de las necesidades de la N ación y brioso orador parlan1entario .. El BoLETÍN MILITAR se congratula con el Ejército­por el non1bramiento del General Isaías Luján. CIRCULAR República de Colomhia.-Ministerio de Guerra.-Sección I .t•-Ba­gotá, I o de Agosto de I 897. Señor .... . ......• Tengo el honor de participar á usted que el 7 del presente,. en virtud de designación que en mí hizo el Excmo. señor Vice­presidente de la República, me encargué de la Cartera de Guerra). fiurante el término de la licencia concedida al titular, doctor D .. Pedro Antonio Molina. Soy de usted atento servidor, lsAÍAs LuJÁN. --~·.,....__ __ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DECRETO NUMERO 306 DE 1897 (22 DE JULIO) por el cual se hace un nombramiento. 25 El 17icepresideJtte de la República, encargado del Poder Ejecutivo, Vista la urgente necesidad que hay de proceder á dar cum­plimiento al Decreto número 300 del 28 de Noviembre de 1892, por el cual se dispuso la construcción de un cuartel en la ciudad 1)0 ISO SALIDAS 250 6oo 100,000 100,000 200 200 200 SALDOS EN 30 DE EN ERO DE l 897 11,750 3,400 5-900,000 6oo,ooo 10 20 8oo 95° 95° CFírma del Guardapárquc' ~ G t'"' ~ .., ~ z ~ 1>-4 t'"' M .., > ~ ..... w \Q Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLRTÍN MILITAR . ' DÉBITO. FUSILES FECHA PORMENOR ENTRADAS 1 1897. Enero 1.0 •• Existencia en d Parque general de Bo- Id. Id. íd. íd. íd .... Id. id. id. Socorro. • . • . ..•.. 8,ooo z,ooo 3,000 Id. íd. 1 5 ... Recibidos del Coronel Juan Blanco en el Parque general de Bogot;\ ...••.• ~ .... 1,000 • DÉBITO. CAP SULAS FECHA PORMENOR ENTRADAS 1 897. Enero 1. 0 •• Existencia en el Parque general de Bo-gotá. ..• • . • • . . . . • • • . . . • . . . . . • . . . . . . . 6.ooo,ooo Id. íd. íd .... Existencia en el Parque general de Tunja 1 .ooo,ooo Id. íd. íd .... Id. id. id. Socorro •• - •. ·--·... z.ooo,ooo Id. íd. íd .... Rec,íbidos del Coronel Juan Blanco en el Parque general de Bogotá .. --- •. -1 tco,ooo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAll RÉMINGTON ' CRÉDITO. ' FECHA PORMENOR SALIDAS I 897. Enero 10 ... Entregados en el Parque general de Bo-gotá al ComJndantc Pedro Suárez.. .. I,ooo Id. íd. zo ... Entregados en el Parque del Socorro al Gobierno del EstJdo de Santander •... z,ooo· Id. íd. 30 .. • Entregados en el Parque de Tunja al Coronel José Reyes .. ..... ~ ........ . . 500 1 RÉMINGTO CRÉDITO .. FECHA PORMENOR SALIDAS ______ , __ ..;.._ _____ ______ --- -- 1 1897· Enero IO ... ,Entrcgados en el Parque general deBo-¡ 1 gotá al Comandante Pedro Su:írcz •.. ! Id. íd. zo ..• . Entrcgados en el Parque del Socorro all roo,ooo Gobierno del Estado de Santander ... ¡ 300,000 Id. íd. 30 ••• 1 Entregados en el Parque de Tunja al 1 Coronel José Reyes •••..••••••••.•••.••. so,ooo , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETfN MILITAR DECRETO NUMERO 3oo f?E 1892 (28 DE NOVIEMBRE) que dispone la construcción de un Cuartel en Medellín y se nombra Administrador-Director de la obra. El Vicepresidente de l:J República encargado del Poder Ejecutivo, CONSIDERANDO : Que en la ciudad de Medellín, en donde hay que mantener ordinariamente una guarnición compuesta de 325 hombres, no hay local de propiedad nacional que sirva para cuartel, y que los que, con este objeto pueden proporcionar los particulares, son incómodos é insalubres, y su adquisición en compra ó arrendamiento es muy costosa para el Erario, DECRETA: Art. 1.0 Dispónese la construcción de un Cuartel en Mede­llín, que tenga la capacidad suficiente para dar alojamiento á un Batallón con su Oficialidad y Banda de Música correspondientes. El Ministro de Guerra remitirá oportunamente el plano del edifi­cio junto con las instrucciones del caso. Art. 2. 0 Se faculta al Administrador Departamental de Ha­cienda Nacional de Medellín para que celebre un contrato, que so­meterá á la aprobación del Gobierno para la adquisición del terre­no en que deba levantarse el edificio. Art. 3. 0 Igualmente se le autoriza para celebrar los contratos que SC requieran para ]a COmpra de •materiales Y la COllSeCIICiÓn de obreros. Estos contratos los someterá á la aprobación del Gober­nador del 1 Departamento. Art. 4. 0 La dirección é inspección de la obra estará á t::argo de un Administrador que gozará del sueldo mensual de doscientos ochenta pesos. Art. 5.0 Las cuentas que presenten los contratistas y obreros, se pagarán por la Administraci6n Departamental de Hacienda na­cional, y 1 evarán el Visto Bue110 del Admini;trador de hi obra para que puedan ser legalizadas por el respectivo Ministerio. Art. 6. 0 N ómbrase al señor Luis A. Ochoa, Administrador Di rector de ]a obra. Art. 7.0 Señálase la suma de $ 2o,ooo anualmente para lo5' gastos que ocasione la construcción del Cuartel. Comúníquese. Dado en Bogotá, á 28 de Noviembre de I 892. M. A. CARO. El Minis~ro de Guerra, . PRIMITIVO CRESPO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 29

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 30

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 30

Por: | Fecha: 21/08/1897

A.i\o 1 Bogotá, Agosto 21 de 1S97. Número 30 BOLETIN MILITAR --.. ·~-- ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJÉRCITO __ ... .._.... __ Director, ALEJANDRO POSADA. Son colaboradores natos de este periódico, todos los ]efes y Oficiales tkl Ejército de la República. LECTURAS DE HISTORIA PATRIA (CONTINUACIÓ ') Bolívar había visto surgir, á estuerzos de su amor á la libertad, una nación granda de un territorio antes escla­vizado ;' hon1bres ajenos al n1anejo de las arn1as habíanse convertido en soldados valerosos que exponían su vida con abnegación y heroísn1o; los pueblos que yacían en la ig­norancia, despertaban á la v ·da de la luz y del derecho ; fundada la patria, era d ber de hidalguía trabajar por 1 engrandecin1iento de ella., conservarla en la plenitud de sus¡ derechos. El Libertador atendía á todo con una prec1sión y claridad que el tien1po han pue to en evidencia para n1a­yor gloria de su nonl\)re. A tales n1óviles obedeció cuando tiubo de cguir de ~ito á Guayaquil, en donde pretendió que este puerto y toda Ja Provincia se adhiriesen ~ Colonl­bia. Era ta] el influjo y ascendient de su persona que, puede decirse, bastó su presencia para que la o¡:;iníón de Jos pueblos del Guaya~, que aún se encontraba indecisa, se de­cidiera en favor de la incorporación á Colombia. I~ ue tan1- bién notable su viaje por la solen1ne entrevista que en aquella ciudad se verificó entre él y el héroe de la libertad de Sud An1érica, General San Martín. ( 2 6 de Julio de 1822). Bolívar se mantuvo en el Ecuador, en espectativa de los ucesos gue se cump1ían en el Perú. Su opinión era la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. &OrLETÍN MILITAR de que no se podía tener absoluta confianza en Ia paz y Ia Ebertad de Colon1bia n1ientras na se independiz.asen de don1inio españollo5 den1ás países de América. En este interregno ocurrió el prin1er alzamiento de los pastusos (28 de Octubre de 1822), en favor del Rey Fernando VII ; alzamiento encabezado· por Benito· Boves, el cual habiendo logrado derrotar á Obando, se aj'OOU"ó en breve del don1inio de esos pueblos, hast(l la frontera de Tulcán. Pero poco después, por orden del Li-bertador, el General Sucre logró vencer y dominar esa insurreción. Bo­lívar tornó á Pasto á providenciar las medidas que ayuda­sen al con1pleto soju.zgan1iento de los revoltosos y tras bre­ve pern1anencia en ella regresó á ~ito el 2 2 de Enero de I 823~ Tuvo en esta ciudad noticia de 1a llegada. á las ori­llas del Guayas, de la Dí visión Colon1bíana que venia de auxiliar á los peruanos en su lucha contra España, y otra vez se encan1inó á Guayaquil. Muy n1~las eran las noricias que le llegaban de la guerra del Pacífico, lo que le hizo preparar, con }~ activi­dad que tanto distinguía todos sus actos, una división de seis nnJ honlbrcs qcre destinaba para que hiciesen la can1pa­ña del Sur. En d mes de Marzo hizo que se embarcasen tres mil hombres y que siguiesen á su destino. F~n Junio de I 823 volvieron á itrstla!eccionarse J'os pu~:­bJos de Pasto y· pronto obtuvieron por n1edio de las arn1as, algunas ventaj'as, fo que obligó á Bolívar á salir de Gua­yaquil para ~ito; conocedor del valor é intransigencia ·de los pastusos se apresuró á tratar de in1.pedir que esa in­surrección adelantase hasta d punto de adueñarse del Ecuador. El Libertador se movió de ~úto con n1íi quiniento hon1bres de infantería y caballería, proponiéndose atacar: personaln1ente á }os. rebeldes. Encontrólos en la poética y abierta llanura que rodea á !barra,. en donde se haJlaban arranchados y descuidados, por lo cual fue fácilmente lan­ceada y dispersa la primera. partida que encontraron. Bolí­var y sus Ayudantes entraron en pelea como que forn1aban también en la descubierta. Los ten1erarios y resisten es pastusos íorn1áronse, s:n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOL.ETj~ 1\HLIT~R en1bargo, y se obstinaron en disputar la . victoria paln1o· .á paln1o. A tal punto lleg5 su resolución, que tres veces se -rehicieron. Sucun1bieron al fin, dejando Gchocientos de los suyos tet:¡didos en el can1po; su indon1able valor rayaba en especie de ten1erario frenesí que nliraba con i.ndolencia t"} perde'r la vida luchando por su causa.~ (Este con1bate se efectu5 el I 8 de J~ulio de 1 8 2 3). Bolívtlr regres5 el día últin1o del mes citado á ~ito,. y de este lugar á Guayaquil, en doqde encontró una Con1i­sión enviada por el Congreso del Perú con .el objeto de instar le vivan1cnte fuese á encargarse del n1a11do del ejCrcito. Ya el Congr so Legislativo c;le 1.8 2 J, re.unido á la zR..­zón en la capital, le había cotlc~dido una pcnsitl10 n todas,. trataba de sobreponerse á Jas decepciones; pugnaba por vencer ]as dificultades ; .colnn1braba 1€>s ~ontratier.npos, y así desfalleci~ntie, de cu~rP.O y d espíritu, por tan larga lucha y por estar en1peñado n ella su uu:nnbre de guerrero~ atendía á. todo con aquella lucidez y prtOntitud reveladoras de su genio.. ro cesaba de escribir al Gobierno de Colom­hia en den1anda de soldados y de recursos de toda das~. {1} Escrito de D. Joaq_uín Mogquera_ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETfN MILITAR 149 En la tarea de aun1ento y reorganización del ejér­cito fue secundado el Libertador por los Generales Sucre Lan1ar, Santacruz, Necochea, Miller, Lara, Córdoba. Di­rigiós~ en los prin1eros días de Marzo á Trujillo, en ·donde inspeccionaba y adiestraba constanten1ente sus tropas, ten1e­roso de un imprevisto ataque, el que por fortuna no se realizó. Persuadido, por último, de que el t.j ército de su tnan­do se encontraba ya en actitud de poder entrar en lucha con posibilidades de éxito, dio órdene para que en el n1es de Mayo, se n1ovilizase hacia el cerro de Paseo. Estas tropas no eran in1provizadas ni colecticia.s., sino disciplinadas y bien regin1entadas ; conducidas por nunle­rosos y hábiles Jefes; constaban de nueve n1il quinientos hon1bres. Encontrábanse divididas en once batallones de in­f¡ ntería ~ siete de ellos con1puestos de colon1bianos : cuyos non1bres eran : Caracas, Fichincha, T oltígeros, Bogotá, Rifles, Vencedor y Vargas ; un regin1iento de granaderos y tres escuadrones de caballería ; cuatro batallones de pe­ruanos, dos regin1Íento"s y cinco escuadrones de caballería. El total de la caballería era de ntil doscientos hom­bres. Adetnás iban á retaguardia., n1andados por el Gene­ral Correa, nlil quinientos soldados n1ás, de las tropas pe­ruanas conocidos con el· non1bre de Montoneros. En el n1es de Junio de 1824 trasn1ontó el ej''rcito las altas cun1bres de ;os Andes, en busca del enen1igo. L.as tropas rtalistas habían disminuído en nún1ero; apenas al-canz. aban á contar siete n1il hon1bres. · Bolívar llegó al cerro de Paseo el 29 de Julio de 18 24, y cuatro días después dirigió á las tropas forn1adas en las llanuras del acran1entc la siguiente arenga : "Soldados, _vais á con1pletar la obra n1ás grande que el cielo ha encargado á los hon1bres, la de salvar un n1undo entero de la exclavitud. H Soldados, los enen11gos que debéis destruír se jactan de catorce años . de triunfos: ellos, pues, serán dignos de n1edir sus arn1as con las t.uéstras, que han brillado en !nil con1batcs. "Soldados, el Perú y hi .A.n1 ... rica toda aguarda de vos­otros la paz, hija de 1a victoria, y aun la Europa liberal Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .BOLETfr\ MILI1'AR os conten1pla cot} encanto ; porque Ja Jíbe·rtad del Nuevo Mundo es Ja esperanza del U ni verso. ¿La burlaréis ? Nó ! Nó! Nó! Vosotros sois invencibles." El Jefe realista Canterac, tan ]uégo, con1o supo Ja aproxin1aci6n de Jos patriotas, dispúsose á salirles al en­cuentro. Siguió por ]a izquierda del río Oroya, 1 legó á Carhu mayo el día 5 de Agosto, n1ientras Bolívar y Jos suyos avanzaban por Ja derecha de] rt1isn1o río, en línea paralela .. Los patriotas pasaron el río pretendiendo atacar á los realistas por su espalda y cortarlos. Pero Canterac, sabedor del n ún1er·o de con1 batientes con quienes había de entrar en liza, en1prendió Ja retirada, por el n1isn1o can1ino recorrido. La infantería patriota es­taba n1uy atrás para que pudiese dar alcance al enen1igo, por lo que el General ordenó que formasen la vanguardia siete escuadrones de caballería, en nún1ero de novecientos jinetes, al tnando del Ge·nefaf Necochea, ocupando puesto de honor entre ellos Sucre, L.an1ar, Santacruz y el n1isn1o noJívar. Al salir á las alturas que dominan la llanura de J linín, divisaron estos Jefes al enen1igo que seguía apresu­radan1ente hacia 1'arma. ( 6 de Agosto de 1 8 24 ). Bolívar dio orden á ]a caballería de acon1cter. El Jefe español hizo forn1ar Jos n1il doscientos horn­bres de su caballería y se dispuso á acon1eter por el centro y por Jos costados. La infahtcría realista continuó su 1narcha. L.os patriotas aun no habían logrado tOn1ar posiciones y gran parte de los jinetes desfilaban por un paso angosto, así fue que al prin1er ataque no pudieron hacer una resis­tencia. obstinada y certera. SGJo unos pocos lograron abrirse paso sin perder la forn1ación, y apoyados por un escuadrón peruano que estaba iritactv avazaron á úrdenes del Coronel Suárez hasta situarse á espaldas del catnpo de los realistas, á quienes entonces atacaron con denodado en1puje. Resta­bJ ¿cese de nuevo el con1bate. Vuelven á ocupar sus puestos Jos an1edrentados escuadro11es patriotas y coi1 el valor an­tiguo acon1eten á Jos contrarios. ·yá estos hab1an perdido su forn1ación, y el nuevo valeroso asalto Jos coge despreveni­dos, en t~rn1inos que no oyen la voz de los valientes Jefes y buscan la hu1da espoleando á lt)s ágíles corceles. Los pa- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR trietas trataron de darles alcance hasta 11egar al pie mismo de la infantería. Tres cuartos de hora duró esta batalla en que no se hoyó un sólo tiro : el sable y la lanza fueron las arn1as de los combatientes. Los realistas contaron trescien­tos cuarenta y cinco soldados n1uertos y diez y nueve Ofi­cia~ es, y ochenta prisioneros. Los patriotas apenas tuvieron cuarenta y cinco muertos y noventa y nueve heridos. El Libertador se encontró en el prin1er sangriento cho­que, y estuvo en riesgo inn1inente de ser lanceado. Pasada la sorpresa se situó en una altura .desde donde don1inaba el can1po de b~talla y dictaba órdenes para la pronta aproxi­nlación de la infantería. La batalla de Junín tuvo gran resonancia y notorio decisivo influjo en el térn1ino y significación de la guerra. (Continuará). ----4·--- MINISTERIO DE GUERRA DECRE~fO l':JUMERO 3o8 DE 189¡ {23 DE JULIO) por el cual se elimina el empleo de Guardaparquc en Barbacoas. El Picepresi.Jen:fe de la República, encargadq del Pgi/er Ejecutivo~ CONSIDERANDO; Que el número de elementos de guerra que constituyen el Parque de Barbacoa ka venido á quedar muy rc.ducido haciéndose innecesario el empleo de :y-uarclaparquc en aqucl ' l•1gar, como lo conceptúa c1 Comandante cneral de la S· a Divi -ión, DF.CR:.ETA; Art. 1.0 Suprí1ncsc el destino de GuardaF'arqtte de Barbacoas. Art. 2.0 L()s elementos de guerra allí existente' 'Se tra lada­rán al Parque de Pasto en dunde deberán ser dados de alta. Art. 3.° Comi~iónase al señor PrefcctCJ d Barbacoas para ue contrate la traslación. Comuníquese y pu blíquese. l)ado en Bogot¡i, .á 23 de Julio de I 897 .. M .. A. CARO. El Ministro d Guerra, ' PEDRO ANTO •Jf.> Mo'LIKA. IANco DE L ltuo1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR DECRETO NUMERO 309 DE 1897 (28 DE JULIO) que reglamenta la Ley 15 3 de I 896, sobre Montepío Militar. El Ficepresidente de la República, encargado del Poder Ejecutivo, DECRETA: TITULO I DE LA ENTIDAD, SUS FONDOS Y SU RECAUDACIÓN Art. 1.0 El Montepío Militar existente en la capital de la Re­pública, continuará funcionando con arreglo á las disposiciones de la Ley 153 de I 896 y á las del presente Decreto. Art. 2. 0 Los fondos destinados al Montepío por los incisos I . 0 , 2.0 , 7. 0 , 8. 0 y 9. 0 del artículo 2.0 de la Ley, los retirarán las Oficinas pagadoras del sueldo de Jefes y Oficiales en actividad, y los fondos correspondientes al Montepío estarán á la orden de la Junta directiva del mismo, que existirá en la capital de la Repú­blica. Art. 3·0 El empleado que tenga noticia de la existencia de alguno de los bienes indicados en el inciso 3.0 del artículo 2.0 , lo avisará al Ministerio de Guerra para que la Junta directiva procu­re su averiguación y adjudicación al l\1ontepío. Art. 4.? Para las donaciones, censos y fundaciones á que se refiere el inciso 4.0 del artículo citado, el benefactor se entenderá con la Junta, la que en cualquiera de estos casos h1.rá practicar las diligencias necesarias para asegurar el beneficio, y ordenará el gasto correspondiente. Art. 5. 0 Los militares que se hallen gozando de pensión, ó los que sin estar en servicio activo quisieren contr-ibuir parad l\t1ontepío, en la cuantía que señalan los inci os 5· 0 y 6. 0 del ar­tículo 2.0 , necesitan elevar la corre pon diente solicitud á la Junta dire.ctiva del Establecimiento, acompaí1ando copia autorizada de la providencia que s ha concedido la pensión, y un certificado del Ministro del Tesoro en que couste que no han sido borrados de la lista de pensionados, en el primer caso, y acompañando un certifi­cado del Ministro de Guerra, en que conste el grado militar, y que no ha sido bOJ rado del Escalafón general en el segundo. Art. 6. 0 Los militares pensionados ó los que sin estar en ser­vicio, quieran contribuir para el Montepío, podrán radicar sus cuo­tas en la Oficina que pague las pensiones ó en la Tesorería del Establecimiento, según el caso; pero si alguno dejare de dar la con­tribución correspondiente á una mensualidad, quedará de hecho . ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. B0LETÍN MILITAR 1 53 borrado de la lista de contribuyentes, sus herederos no tendrán de­recho á pensión y no se devolverán las cantidades que hubieren consignado. Art. 7. 0 En el Diario Oficial se dará noticia de los bienes ó rentas que entren al Mont~pío de acuerdo con los artículos anterio­res pertinentes. Art. 8. 0 N o se hará descuento del medio sueldo del Jefe ú Oficial, en caso de licencia temporal por causa de enfermedad. Art. 9~ 0 Los descuentos y retiros se harán de todo el sueldo, aunque esté embargada alguna parte, y en la misma moneda en que se pague. La parte embargada de un sueldo se computará sobre éste, después de hecho el descuento. Art. 10. Para que los pagadores puedan retirar periGdicamen­te las sumas que correspondan al Montepío, los Habilitados las ex­presarán con precisión eu el prosupuesro mensua~, anotándolas en columnas extraordinarias que ]e agregarán á las ordinaria~ en el nú-. mero que fuere necesario para las diversas entradas del Montepío, según el artículo 2.0 de la Ley. Al fin se sumarán estas partidas y la suma se restará del total del presupuesto, de modo que pueda sa­berse qué suma corresponde al Cuerpo y cuál al Montepío. Art. r r. Un ejemplar del presupuesto suscrito por el Habili­tado del Batallón y sus Jefes, ó por el Habilitado del Estado Ma­yor y su Jefe, stgún el caso, se entregará al Pagador y otro al Te­sorero del Montepío. Art. r 2. Los Pagadores, en vista del presupuesto, pagarán al Habilitado la suma líquida que resulte á fttvor de] Cuerpo y entre­garán al Tesorero del Montepío h suma que resulte á f..1vor de este Establecimiento. Esta operaciones se harán al fin eJe cada mes, y para evitar remesas se procurarán con el Tesorero general opera­ciones de giro. Art. 1 3· El Tes::>rero del Montepí~ dará á todos los pagado­res recib::> de las sumas que le entreguen. Art. 14. Lo-:; Jefes eJe Batallón, los de Estado Mayor divisio­nario y el de Estado Mayor General pasar.ín al Te orero del Mon­tepío y al re;pectivo p:.1gador, en los primeros días de Enero de cada año, una relación de bs militares ~ujetos al impuesto del Montepío por el inciso !.0 artículo 2.0 de la Ley, con expresión del grado y del sueldo. También darán aviso oportuno á los mis­mos empleac.los de las altas y bajas que en el curso del año tenga la relaci<>n, y de Jos distintos casos de impuesto que vayan ocurriendo, según los incisos ?. 0 , 7. 0 , 8 . ., y 9·l ' c.lel mismo artículo. § E i Jefe <¡u e o :ni ta cual e¡ uicra de estas obliga ~ i~nes pagará una multa de die4 pesos(."' 1 0 ) al l\1ontepÍo. Art. 15. El Tesorero del Montepío se valdrá de las relaciones y avisos para verificar los presupuestos de los Habilitados; y de es- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLE'rfN MILITAR tos presupuestos para verificar la exactitud de los descuentos que hagan los pagadores. Art. 16. El pagador que omita un descuento ó retiro, ó lo haga defectlfosamente, será responsable personalmente de los per- • juicios que sufra el Montepío; pera si la omisión depende de la falta de aviso que debió dar un Jefe de Oficina, ó de descuido en el presupuesto de un Habilitado, éstos serán r~spectivamente los responsables, § En cualquiera de estos casos el Tesorero hará inmediata­mente el cobro, ya sea ocurriendo al Superior del responsable, ya al Podet J lldicial. Art. I 7· Los pagadores no tendrán emahtmento alguno por los descuentos ó retiros que hagan en favor del Montepí . Art. r 8. De acuerdo con ~o dispuesto en el ordinal 5.0 del ar­tículo 24 y el artí ulo 31 de la Ley 153 · de 1896, los fondos del Montepío se colocarán en un Banco donde ganen interés, mien­tras se imponen á censo redimible, y na se hará sobre ellos, nin­gún g\to sin la firma del Tesorero del Montepío y del Ministro de Guerra. La colocación de dichos capitales á censo redimible, se hará con las formalidades {} ue se expresan en seguida. I ." El Presidente de la Junta anunciar'á por medio de carteles, con ocho días de anticipación, )a canti-dad exi9tente y que se ofrece en mútuo mínimum del interés, el plazo del contrato, el día, hora y lugar señalados para recibir las propuestas por escrito; 2." Las solicitudes se dirigirán por e crito al Pre:idente de la Junta directiva en pliego cerrado expre ando la cantidad que se so­licita, el tanto por dento que se of:-ece pagar I como interés, el titmpo por el cual se: hace el pr6stamo, la finca ó finca que se ofre­cen como garantía hipotecaria, y se acompañarán los títulos respecti­vos de veinte años atrás. Además, en dicha olicitud s manife tará que se renuncia el derecho á ulterior reclamo, respecto de la rata ofrecida ; 3·a Es requi ito in di. pensable para darle curso á una solicitud el del informe del abogad de la Institución en que const~ que son corrientes los títulos de las finca que e ofrecen como garantía. Pa­ra este efecto, el Secretario del Establecimiento pasará al abogado los títulos escriturario , con trc dias d~ anticipa..:ión, para que emita concepto; 4·" El dinero se colocará á interés por lotes no menores de quinientos pe~tos ($ 500), ni mayores de diez mil ($ Io,ooo), con plazos no menores de seis meses ni mayores de dos años, ni á un intercs menor del I 0¡ 0 mensual, 5·" La Junta ordenará se dé el rli11ero al solicitante que ofrez­ca pagar mayor interés, dé mayores seguridades y ofrezca tomarlo por mayor tiempo; en igualdad de circunstancias, se preferirá la propuesta que ofrezca mayores seguridades· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOI.ETÍÑ MILITA-R 155 6 ... Síendo iguales las propuestas, se elegirá ia ·de un militar Cf\!le esté pagando derechos de Montepío, ó las vi u das ó padres de mili tares; 7·" La Junta dará el dinero a1 mejor solicitante s~gún las re­glas anteriores, ordenará se le dé aviso y le señalará un término que no exceda de cinco día ) para qve otorgue la e critura de con­trato; 8." En seguridad de los capitales del Montepío dados á in­terés, sólo es admisible la fianza hipotecaria sobre ti.ncas rústicas ii m·banas, situadas en el Distrito de Bogotá, cuyo valor total sea doble del de la cantidad que se trate de asegurar; pues en ningún caso se admitirán hipotecas sobre fincas que tengan algún gravá­men; 9·a El avalúo de la finca que se ofrezca en hipoteca, y la }j .. bertad de ella, se harán constar como lo disponen lo artículos 33 y 34 de la Ley 153 de 1896; 10. Si el judicatario no ot~rgare la e critura dentro de lo ci neo días siguientes al aviso que se le diere pagará al Estable­cimiento, por \' ta de pena~ los intereses correspondientes á la suma solicitada, que debieran de engarse en · un mes, atendida la rata ofrecida, y posteriormente no podrá ser admitido dicho adjudica­tario como peticionario ;· I I. El comprobante de la libertad de la finca y los gastos q e todas estas diligencias ocasionen, son de cat·go del intere. ado ; 12 Estos contratos con tarán de una escritura pública, pu~S·· to qüe debetl'l asegurarse con hipot,e~a; y el nutuario probará pre ... viamente la libertad de la finca que se hipoteca, con el correspon­dien. te título debidamente registrado, circunstancia que se hará constar en la escritura ; 1: 3· La e critura será aceptada por el 'fcsorero del Motepío quien dará al notario la ?e") liza re pecti va, h ha conforme ' á e. te artÍC ido ' á las in trucione~ del Pr~ idente de la Junta y del Abo­gado del Establee: miento ; 1+· El mutuario entregará al Te orero, una copi:~ de la es­critura, registrada dentro <.!d término lega~ y el Montepío le in­demnizará el val r de dicha 'copia ; 1 5· El inrerés de los capitales dados ~ mút1 o e pagará por tfJme tres anticipados; y I 6. E Secretario tomará n()ta circunstanciada de la solici­tudes sobre p.téstamo en ün libro especial. Art. HJ. En caso de no cumplir el mutuario con ' las s bienes que entren al Iv1ontepío Militar por la causa expresada en el número 3.0 del artículo 2. 0 , de la Ley I 53 de I 896, los venderi la Junta en pública subJsta,. haciélldolos ava­lu:: tr y ob3ervando e:í. cuanto fuere indispenble las prescripciones le­gales ..... Art. 23. Cua {1do se vendan bienes del Montepío, el Presi­dente de la] unta la represc:ntará en el otorgamiento del tÍtulo de dominio que deba darse al comprador. TITULO II ASIGNACIÓN ES Art. 24. Según el artículo I I de la Ley es requisito indis­pensable que una viuda ob3erve buena conducta para tener derecho á asignación, de modo que no se le concederá, ó la perderá una vez concedida, si se le prueb.1 TJula conducta ; y lo mismo se enten­der .í respecto de bs madres de los Jefes y Oficiales. Art. 25. Cuando por mala condt.:cta de una viuda, ó por es­tar divorciada al tiempo de la muerte deJ militar, no se le dé soco­rro, ó lo pierda después de adquirido, pasará éste á los hijos del militar difunto, de acuerdo con los artículos 12 y r 3 de la Ley. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , BOL!TfN MILITAR 157 Art. 26. Extinguido el derecho de las viudas ó de Ios hijos, la asignación no pasará á las m1dres de los Jefes y Oficiales, porque según el artículo I 5 de]~ Ley, éstas no b tendrán sino cuando su hijo muera soltero ó sin dejar viuda ú 1 ijos. Art. 27. A falt~ de conyuge, hijos legítimos ó m1dre legíti­ma ó natural, la asignació.1 corresprmd erá al p::1dre legítímo ó her­manas legítimas que permanezcan solteras y observen buena con­ducta. Art. 28. Para los efectos del artículo 17 de la Ley, la ] unta resolverá discrecionalmente en cada caso, cuándo se consideran bienes d¿ fortuna suficientes los que dejó el militar, teniendo en cuenta el rango y educación de la viuda é hijos y el numero de éstos. Art. 29. E inguídos por cualquiera causa, excepto la e muerte, los derechos de la viuda y de los hijos, ningún otro deudo militar difunto tendrá asignación del Montepío. Art. 30. El Estado l\1ayor General pasará á la Junta una re­lación de los militares que hayan recibido pensión ó recompensa; de los militares ó herederos de éstos que hay~n sido dados de baja por mala conducta ó deslealtad al Gobierno ó condenados por Tribunal competente á la pérdída de su grado ó pensión, y no se han rehabílitado, ó han sido condenados á pena corporal infamante, todo de acuerdo con los artículos 17 y J 8 de la Ley. El Ministerio delTesoro también dirá á ]a ] unta qué militares tienen pensión ó recompensa, y le dará aviso de cada concesión que se le haga. Art. 3 r. Según el artículo 46, d la Ley 15 3 de 1896, d Poder Ejecutivo es quien debe conceder la3 asignaciones del Mon­tepío ; p ro su petición se hará por conducto de Ja Junta Direc­tiva, v del tnodo prc 'rito en el artí'"'ulo 42 de este Decreto. Las. peticiones se entregarán al Secretario. Art. 32. Además de las pruebas exigidas en el artículo 22 de· la Ley citada, la Junta exigirá según el c~so, estas otras : x.• Si el reclamante es b iuda de un militar, un certificaao del cura del lu;>"ar de su residencia, para problr que es viuda ; una declaración dada por ella lnjo juramento, ante el Pre idente de la Junta, si rewide en Bogotá, <) ante d Juez ó Alcalde de su domi­cilio, si resid~ fuera, acerca del nú m::!ro de hijos de su marido di­funto, de los que é te dejara de un matrimonio anterior, y la cuan­tía de sus bien~ de fortuna ; 2.• Si el peticionario es un hijo var<)n, menor de veitiun años, un certificado del cura ~e su ~esidencia para probar que no es ca· sado, y otro de ]a primera autoridad política del lugar de su ·domi­cilio, en que conste que no tiene destino público; 3·a Si fuere hija de un militar, un certificado del cura de su domicilio, qara probar que no es casada ; y 4.• Finalmente, si el reclamante es la madre de un miJi.tar, le Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • J 58 BOLeTÍN M~LlTAR txigirá un certificado del cura de su domicilio, para probar su viu"* dez y declaración jurada ante el Presidente de la Junta, i reside .en Bogotá~ ó ante el J ue.z ó AlcalGle de &u domicilio, si reside fuera, sobre sus bienes de fortuna y sobre que no existen viuda ni hijos de su difunto hijo, con derecho á socorro del Montepío. Art. 33· Hecha una petición, el Pr.esidente la pasará con StJS documentos en comisión á un miembro de la Junta para que in­forme dentro de diez días. La comisión dará su informe escrito y razonado, q111e se ag.regará .al expediente, y terminará con. una pro­posición favora.ble ó adversa que resuelva el negocio. La proposi­ción favorable se formulará así : "Adm.ítase la .petición de socorro hecha por N. N. y coadyú­vese ante el Gobierno, á quien se mandará el expediente con dic­tamen." Art. 34· La proposición adversa se pr.esentará en una de e tas formas, según el caso ; a). "No se da curso á la petición de N. N. porque le fa1tan los requisitos (tales) exigidos por los art,ículos (tales) de la Ley (.ó Decreto). Puede reparar la omisión derltro de (tántos) días." h). "Antes de resolver en defiJlitiva, practíquense las diligen­cias (tales) para completar las pruebas que faltan en este expc.­dicnte." e). "La Junta opina que N. N. no t·iene derecho á la asigna­ci<) n gue solicita, por las razones ~--xpuestas y resuelve pasar el ex­pediente al Gobierno para que resuelva. en definitiva." rA.rt. 35· Aprobada la resolución favorable, la Junta mandará el expediente al Gobierno reproduciendo como dictamen el infor­me de la Comisión, ó dando uno nuevo, si lo creyere e nv"nÍente. Lo mismo hará en el caso e del ártículo anterior. En el caso a, comunicará lo re. uelto al interesado y en el b practicará las dili- ' gencias prescritas. Art. 36. Si el Gobierno concede la asignación, la Junta, luégo que reciba el expediente, lo anotflrá en el Indice y en el Registro de que trata el artículo de e te Decreto, y lo archivará ; cuando se niegue la a~ignación, el Secretario de la Junta notificará por escrito lo re uelto .al interesado. Art. 37. Las a ig.naciones se pagarán en la Tesorería del Montepío el día último de cada mes, mediante un vale mensual que hará el Secretario de la Junta incluyendo á todos los pensiona­dos, y que ordenará su Presidente. De este vale se harán dos ejem .. . piares para que uno quede 'omo co~robante de ]a ordenación. ·Art. 38. No e pagará la asignación mensual al beneficiado que no pruebe la supervivencia del modo siguiente; Si reside en Bogotá, presentándose en uno ,de los tres prime­ro!' días del mes ante el Secretario .de la Junta, quien tomará nota , de la presentación en un libro . d~ ti.naclo á esto; y si reside fuera. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • BOLETÍN MILITA-R. .J Y'! .de Bogotá, con un certificado en papel .. ellado expedido por el Alcalde del Distrito de su domicilio, en que conste que vive. Art. 39· Cuando la Junta considt;re que deba caducar una pensión conforme á las disposiciones vigentes, solicitará del Go­bierno la caducidad, dándole ltis razones en que se funde. Art. 4'J. C~m el objeto de saber fí.ícilmente cuándo debe ter­minar una pensión otorgada al hijo varón de un militar, por cun1- plir veintiun años, se anotará la fecha de su terminación en el Registro de pensiones. Art. 4r. Cuando la Junta tuviere prueb?s ó indicios siquiera de que en un pensionado concurre causa legal de caducidad de su pensión, hará suspender el pago mientras hace la indagación res­pectiva, y dará cuenta al Poder Ejecutivo; pero podrá revocar fa <>rden de su pensión si el interesad~ asegura con fianza que devol­verá las cuotas que reciba si se declara la caducidad. rfiTULO lii DEL MODO DE COMPROBAR. EL DERECHO Á LAS PENSlOI':.E"$ Art. 42. Las personas acreedoras á las asignaciones dd .1\tlon­tepío Militar, dirigirán us solicitudes en papel Rellado al Poder Ejecutivo por conducto de la Junta Directiva, la cual emitira su concepto para que el Poder Ejecutivo declare definitivamente ~¡ hay ó no derecho á la pensión que se redama, y deberán reunir dichas solicitudes las pruebas legales que exige el artículo 2 2 de la Ley. Art. 43· La J unt Di~ectiva desechará la petici<>n ála cual falte alguno de los requisitos legales y en caso de deficiencia ó duda podrá hacerlos ampliar; si lo tiene á bien, pedir á las dcm<Í, Oficinas los Jatos que necesite, ó hacer practicar otras pruebas que estime CC11Venientes. Admitida la petición se mandará con dictamen al P l:f Ejecutivo. Art. 44· Si el (;obierno la re . olvjcre favorablemente e dejará en el expediente constancia suscrita por el .f\..1ini tro de Gucrr~, quien expcdini al .intcrcsado el título de ::u derecho, dad. a\•Ís al 'fe. orcro del Montepío y dcvol\'er;Í d expediente á la Junta para C")UC lo archive. Si la resolu ión r .. aere negativa también se devol-crá el expediente á la Junta. Art. 45· La Junta llevará un registro de socorros en que se .anotará: el nombre Jel benefic· qo j 1 d 1 11'li arde s:¡uien deriva su derecho ; la cuantía del beneficio, y la fecha del tí tu lo. A:rt. 46. El Gobierno puede revisar en cualquier tiempo una a .Jjudicación hecha, y si obtiene la prueba de que fue ilegal, la re­ ·ocará. Esto mismo debe hacer cuando adquiera la prueba de que algún agraciado. ha tomado armas en rebelión contra el Gobierno, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I6o BOL.ETf N MILIT.\lt ó ha sido condenado á pena corporal infamante ; ó cuando alguna viuda ó madre pensionada contrajere nuevo matrimonio, obs6rvare mala conducta, ó no cumpliere maliciosamente la obligación de manLner y educar á los hijos de su marido difunto. Sin embargo, en este último caso no se llevará á cabo la revocatoria, si la viuda asegura el cumplimiento de su deber con fianza personal á satis­facción de la Junta Directi\ a. Art. 47· También se privará del socorro del Montepío á las viudas, hijos, madre ó padre de militares, cuando estando en pose­. sión del Socorro obtengan pensión ó recompensa del ; Tesoro por los servicios de éstos, en el caso de.! artículo I 7 de la Ley; pero pueden hacer el cambio indicado en el mismo artículo . . TITULO IV OISPOS1CI08ES GENERALES, EMPLEAD~ Y CONTABILIDAD Art. 48. La Junta directiva del Montepío tendrá sus sesiones en el Despacho del 1\tiinisterio de Guerra, y se reunirá ordinaria­mente el I . 0 y el I 5 de cada mes á las 2 de la tarde, y extraordina­riamente cuando ella lo acuerde ó cuando la convoque su Presi­dente. Art. 49· La Junta puede deliberar con tres de los cinco miem­bros que la componen; pero e;, indispensable que concurra el Mi­nistro de Guerra, su Presidente nato. Las votaciones se decidirán por mayoría rebtiva. Art. s~. Los actos de la Junta se llamarán Acuerdos. Esto9 necesitan para su validez do5 deb:1tc5 en días distintos, y su inser­ción en el acta del segundo debate. Las simples resoluciones, que en concepto de la Junta no tengan carácter de acuerdos, se decidi­rán en un solo debate. Art. 5 I. El Presidente de la Junta dirigirá los debate , oh· servando, en cuanto fuere aplicable, el Reglamento de la Cámara de Representante , y ocurriendo á la Junta para la solución de las dificultades que se presenten. LJ historia de cada se·ión se con­signará en el acta que el Secretario extenderá en el Libro de actas. Cada una de éstas será suscrita por el Presidente y el Secretario después de aprobada por la Junta en la sesión siguiente. § Las actas que t aten de asuntos reservados se extenderán en el libro de Actas secretas, que se guardará en la caja triclave de la Tesorería del Montepío. De estos documentos sólo se dará cuenta al Congreso y al Presidente de la República si lo exigen. Art. 52. Los empleados indicados en los números 3.0 y 4.0 del ~rtículo 24 de la Ley, los nombrará la Junta en el mes de Fe­brero; no tendrán voto en las deliberaciones de la Junta ni el Se­cretario ni el abogado, y el período de duración de todos será de un Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR. I6t año, pero pueden ser teelegidos. El p~ríodo de los elegidos actual..: rriente concluye el 31 de Didembre del presente año. Art. 53· Las asignaciones mensuales y lds debere~ de los em-: ple~dos inferiores de la Junta son los detallados en el Título IV de la Ley. (De la direcci.ón y contabilidad). . Art. 54· Son deberes de los miembros de la Junta: I . 0 A si tir á sus reuniones ordinarias y extraordinarias; 2:0 Despachar las comisiones que les dé el Presidente de lct Junta, y dentro de los térmÍ110S que les señale; 3.0 Poner en conocimiento de la Junta los actos que puedan ser perjudiciales á los intereses del Montepío; 4. 0 Estudiar las in tituciones sobr:e Montepíos militares, na-' cionales ó extranjero.' y comunicar á la Junta sus observ":cioncs corl el firi de m~jorar el de Colombict y darle confianza y estabilidad; y 5.° Cumplir toda~ las obligaciones que se deduzcan de la co~ misión que el Legislapor les ha impuesto. Art. 55· Los miembros de la Junta responderán de mancd­mún y solidariamente de los cargos en que puedan incurrir por la comisión ó descuido crt los ca·os en que haya desfalco en la caja de la institución, ó e hayan verificado operaciones ruinosas para ht r~tsma. Art. 56. Son deberes de la Junta· ~ i .° Cumplir lo pre'crito en el artículo 43 tle sfc' J)étreto, ·:/ dar al Poder Ejecutivo dictamen preciso y razonado sobre las peti­ciones de asignación que se oliciten en el Montepio; 2.° Custodiar ~n su archivo los expedientes de a-;ignacione ' que le devuelva el Popet: f_..jecutivo, con t'esolución favorable ó ad­versa, y tomar nota de ellos "n un Indice; 3.° Formar el regí. tro de que trata el artÍculo 45 de e· te De­creto; 4.0 Presen ~ ar al Gobierno la rrueba qtre tenga pata creer qu'e alguna a ignacic::;n e concedió indebidamente, ;i fin de que la reconsidere s· lo cree ju t·. Lo mi~mo hará en cualquiera de lo otro ca os del artículo 46; 5. 0 Acordar rnen<:ualmente lo pre upuestos de que ttata (l artículo :29 de la Ley I 53 de T 896; para gastos de personal, mate­rial y asignacione~ que deba pagar eJ Establecimiento· y 6.0 Dictar todas 1 s medidas conducentes á la marcha ordena­da de la In titución desempeñar las atribucione que le señala el T'ítuio 4.0 d~l artículo 24 de la Ley I 53 de I 8q6, el f)ectctó prc- 5ente y ,las demás di po. icion .~ relativa al ramo; y 7. 0 Examinar v fi·necer las cuentas dd 1'csorero. · Art. Si· on ~tribuciones del Presidente: 1.• Presidir las se.ione ; obligar á lo mi cm bro: de la J ünta ~ concurrir á é ta ; y convocarlo: á sesiones extraordinaria cuandd o' crea necesario· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 162 BOLETÍN MILITAR 2.• Dar posesión á los empleados de la Instituciún, según la ~octrina del ordinal 8. 0 , artículo 338 de la Ley 149 de 1888, exi_, giéndoles el juram~nto legal; 3.0 Procurar local para el despacho del Tesorero y el Secreta­rio del Montepío, y los muebles y útiles que estos empleados nece­siten; 4.° Fijar el orden de los trabajos de la Junta cuando crea que por la abundancia de sus negocios no se alcanza á despachar en una sola sesión lo que haya de ponerse en el orden del día; 5. 0 Dirigir las sesiones de acuerdo con el artículo 5 I de este Decreto; 6. 0 Presentar mensualmente á la Junta el proyecto de Presu­puesto que ésta deba acordar según el artículo 29 de la Ley I 53 de· I 896; y girar órdenes para el pago de empleados, útiles de escrito­rio, asignaciones y demás gastos indispensables del Montepío; 7. 0 Informar cada año al Poder Ejecutivo de los trabajos y operaciones del Montepío, y en especial de lo que se refiere á su Gobierno económico; 8. 0 Representar la personería jurfdica del Montepío cuando· fuere necesario, por sí n1ismo ó por. medio de apoderados especia­les ; y 9· 0 Pedir al Gobierno que proponga al Congreso las enmien das que con vengan á las leyes sobre l\1 ontcpío. · Art. 58. Es deber del abogado ge tionar ante la autoridades judiciales, administrativas ó d~ poiic;n, todos los negocios de es.ta naturaleza er. .que tenga interés el Montepío, teniendo en cuenta los privilegios de que goza la in titución de acuerdo con· el artículo: 45 de la Ley y á citada. Art. 59· Son deberes del 1~ esorero: I .0 Dirigir é inspeccionar la Contabilidad de la Institución; y dar al Tenedor de Libros los documentos de ingresos y egresos para que haga los asientos; 2.0 Despachar oportunamente a correspondencia de la Teso­rería; 3·° Cuidar de que las obligaciones y demás documentos de · crédito pertenecientes al 1\1ontepío, sean extendidos en el papel co­rrespondiente y de acuerdo con las leyes vigentes; 4. 0 Velar porque los Recaudadores de Rentas de Montepío· las recauden y manden á la Tesorería cumplidamente, teniendo en cuenta la Ley 153 de I 896 y las disposiciones pertinentes de este · Decreto; darles recibo de las sumas que entreguen, y poner en co­nocimiento de la Junta toda irregularidad ó falta que note en la rec¡¡,udación; 5. 0 Exigir los siguientes documentos cuando no los manden · oportunamente: á los Habilitados, los presupuestos de los Cuerpos~ de acuerdo con los arf' culos I o, r r y r 5 de este Decreto; á lo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR Jefes de Batallón y de Estados Mayores, la relación prescrita por el artículo 14. El Tesorero devolverá con observaciones los docu­mentos enumerados, si no tienen las formalidades requeridas, y dará aviso al Ministerio de Guerra de toda üdta ó irregularidad que note en e te ásunto; 6.° Cobrar ó hacer que se..cobren las multas que se causen según el artículo I 5; 7. 0 Determinar á los Recaudadores de estas rentas el modo como deben comprobar los ingresos que se les hagan; 8. 0 Procurar las operaciones de giro que previene e1 artícu­lo I 2; . 9. 0 Asi tir á las se iones de la Junta directiva cuando sea con­vocado, y darle los informes que ésta le pida sobre la marcha de la I nsti tuci ón; I0.0 Presentar á la Junta para su examen y fenecimiento, en los diez primeros días de cada mes, la cuenta correspondiente al mes anterior; y en los diez primeros días de Enero la correspondiente al año anterior; I 1.0 Despachar todos los asuntos relacionados con la Tesore­ría, y aquellos que le ordene el Presidente de la Junta; 12.0 De. empeíiar toda~ las funcion s análogas á su empleo, que puedan corre~ponderle, á juicio del Presidente, y presentar cada mes un ale duplica o para el pago de a. ignaciones; I 3.° Coloct.tr en un Banco los ion dos del Montepío, de acuer­do con el artículo 31 d la Ley 153 de 1896; y r 4. 0 Prestar la fianza hipotecaria por $ 4,ooo á satisfacción ~e la Junta para asegurar su manejo. Art. 6o. Son ooli o·, cione del Secretario 1 enedor de Libros · r: A i, tir á la s ·sione de la Junta directiva como Secreta­ ·io, y escribir y autorizar sus acta ; 2 ... Mantener en orden el arel i \'O d la J ur ta y custodiarlo bajo su re ponsabiliJaJ, in poder Ji~poner de documento alguno de ella, in orden expr a d l Presidcnt "; , 3: E cribir y dirigir 1 . tH tas de la Junta y hacer las citacio­nes que para ia reuniór de é~ta le rdene el Presidente; 4·& Llevat los lib1 os (, la Cont, bilid d del Montepío corr1o se dispone en este J)ecrcto, ..' prc tntar n e 1st;almente al Te orerd la cuenta,s comprobadas, á fin de jUC é te las n1and0 oportunamen­te á la Junta para su examen y fenecimiento; s.· _l;_.,xpedtr los certi11cados que se pid, n por los particulare y empleados públicos, n1ediantc permi o del Presidente de la ] unta; 6 ... f-Tacer el índice y el Regi. tro prescritos en los números 2.0 y 3· 0 del artÍC•Jlo s6 de este Decreto; 7·· Obedecer la indicaciones que respec..to de la C3ntahilídad 'e haga el Tesorero, siempre que contribuyan á la marcha regular ' y ordenada de las cuenta, y que no extralimiten las pre cripciones Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. OLF.TÍ r MILITAR pe este Decreto; ~iendp de advertir que, en caso de desacuerdo, éste lo decidirá el President~ de la Junta; y 8.& Hacer cuanto le sugi,erall ~4 de~er y buena voluntad par~ que todas las Íunciones fiscales relativas al Montepío se practique~ ~portuna~e~te y co~ la escruptJlosi~ad qu~ requiere una lnstitu­ción de tan· trascendentales consecuenciás en favor de los descen-dientes de meritqrios servi~ores de la Pat~ia. ' · Art. 61 ~ La contabilidad del Mont~pío estatá qirectamente á ~argo del Secretario-Teneqor de Libros, seg~n l9 dispone el ar-fÍculo 2 7 de la Ley r 53 de r 896. . Art. 62. La contabilidad se llevará por e.l siste~a de partida pobl~, en los libro.s principales, Did.rio y Mayor, obser.vándo.se l"s -iguientes reglas : 1 .• Al ingresar una suma procedente. de descuentos hechos á fllÍlitar.es "que deban contribuir al Montepío, según la ~ey, se c~r­gará la CL.Ient4 de Caja con crédit0 á la de Remesas; 2."' Si el ingreso procede de donaciones, censos ó fundaciones, :;e cargará la cuenta de Caja y se acre di lar á 1'1 de D()nat:Íones, Cen­sos ó Fundaciones, según el caso ; 3! Al hacerse un pago, sea por asignacione , por sueldos ó por gastos de materia), se debitará la cuenta de Asignaciones, e1~ ~~ primer caso, y la de Gastos generales en los otros dos, acredi­tando 1'\ cuenta, qe Caja en cualquiera de los tres casos ; 1 4·"' Los ingresos de Caja se comlprobarán con el oficio original f.Il que se a\·is el env¡o, y los egre os de. a, m,anera que. pas.~ á ex.­presarse : tJ / Si el egreso es por asignaciones., con un vale presentado por el 'Tesorer;o al Presidente de la Junta y ordcnad9 por éste; b ). Si es por sueldos, con la orden de pago que girará el Pre.~ $idente de la J un,ta, el'\ virtud de la nómina que le presente el em-pleado ~~reedo.r ; y · 1 • e) . . Si es por ~ate_ria.J, CO[l la. orden de pago, girada por el ~ismo Pr,estde"te, previa. pre entación de la¡ cuen.ta d.e cobro, sus­crita por el acreedor. ' §. En el caso a, quedará como comprobante de la cuenta de prdenación un duplicado del vale, y en, los casos b y e, la nornina Y.' ~ cuenta de cobro respectivamente ; . 5: La descripción de las demás operaciones fiscales que ha­y, an de practica.r~e e11¡ la Tesorería, comp la de mutu,o con interés, ~e ájustarán á los principios generales de Contabilidad; y 1 • · 6.a Las dudas que pu .edan ocurrir respecto de la Contabilidad, ~as resolverá la Junta Directiva. ' ' Art. 63. El 'Tesorero del Montepío llevará además del Dia-. río y Ma;'or, los siguientes li·bros auxiliares : . ¡ pe ca¿a, p.ara anotar diariamente los ingresos y egresos;, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR De Cuentas c?rrinztes, para anotar el nombre y el descuentq {le los contribuyentes del Montepío ; De Pensionados en el que se anotarán tt\nto sus nonibre . como las cuotas mensuales que se les asigne y pague ; y El de Balances. Art. 64. El Tesorero del Montepío rendirá su cuenta men­sual ante la Junta Directiva, como lo dispone este Decreto. L~ cuenta se compondrá : de la copia del Dim·io del Balance y de los documentos comprobantes de los a. ientos del Diario. Art. 65. Lo.s libros se cerrarán, según las. reglas de la Conta­bilidad oficial, el 31 de Diciembre de ca.cl4. año; y ~n el mes de Enero siguiente se rendirá ante la Junta Directiva la cuenta ge­neral, según se previene en el artículo 69. Art. 66. Luego que el Te~.orero presente u cuef1ta mensual, el Presidente de la J untn encuentre la cuenta corriente,. ropondrá que e fenezca en primera in tancia ; y si la Junta con-viene en e to, el Presidt:nte dará al e orero un fin·quito pro-visior1; al. A rt 69. El 1 esorero, a emás de la cuenta mensual rendirá la gen .. rii\ del año económico, en el mt:s Je E~ero siguieHte, ]a que se cqmpondrá : de los libros Diario y Mayor, con su cuenta. cerradas; del de Ca.ja; del de Balances; de cualesquiera o.tro~ r­pros auxiliares que haya usado, y del Balance de salida. E .ste (l.­timo documento, que es distinto del Balance mensual, só)o com­prenderá los saldos que deben pasar á la cuenta del año siguiente. · Art .. 70 .. t.xaminada la cuenta general del modo indicado para el examen de las cuentas mensuales, si la Junta hallare que stá arreglada, la fenecerá y exte.r:\clerá al Tesorer:o el finiquit.o ge- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ré6 HOLETl t.; .MILITAR neral, que lo pondrá á cubierto de la responsabilidad por la cuenta fenec1da. Art. 7 I. Cuando el Tesorero cese en sus funciones por cual quiera causa, dejará al corriente y cerrada provisionalmente, por Balance de salida, la cuenta de su manejo. Su sucesor principiará una nueva, abriéndola en el rnism~ Di11rio con los saldos que re­sulten de la de su antecesor, á fin de que al término del año apa­rezcan reunidos todos los saldos. Art. 72. La responsabilidad del Tesorero sólo termina cuan­do se le expida el finiquito general de su cuenta. La escritura de fianza de su manejo no podrá cancelarse sino por orden de la J un­ta Directiva y en vista de e te finiquito, que suscribirán todos sus. miembros. Art. 73· El Tesorero del Montepío que no presente su~ cuentas dentro de los términos señalados y treinta días después,. q4edará de hecho suspendido de sus funciones, y el Presidente de la Junta procederá á exigirle la responsabilidad, dando aviso de ello en el Diario Oficia/. Art. 74· El Montepío puede servir, además, de Monte de piedad y Caja de ahorros para el Ejército y para los empleados. del Ministerio de Guez ra, en los términos y con las condiciones. • que establezca la Junt~ con ab;obación del Poder -:f.-jecutivo, y te­piendo en c~enta lo dispuesto en el artículo 42 de la Ley. Art. 75· Queda insubsistente el Reglamento expedido por 1'\ unta del1\1ontepío militar, con fecha 3 de Febrero de 1892. ' Comuníqtíese y publíqucse. Dado en Bogotá, á 28 de Julio de I 8.97. M. #A,. CARO f.:l Ministro de Guerra PEoRo ANToNIO MoLINA. RESOLUCION U1\1ERO 145 DE 1897 Ministerio de Gue1·ra. - SeccÍÓ1l 2. 11-Bogotá, Agosto 2 de I 897 .. Teniendo conocimiento este Despacho de que las · palomas mensajera que se extravían en sus viajes, son detenidas en los lu­gares en donde van á refugiarse, y que, en lo general, no son de­vueltas luégo, á pesar de tener mar.cas y señales de su procedencia, RESUELVE: · 1.0 Toda persona á cuyo poder lleguen una ó más palomas ~ mensajeras, está en la obligación de dar parte del hecho á la auto­ridacl, haciend,o la entrega del caso á la m.ism.a, para que ésta dé Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR t6¡ aviso inmediato á la Dirección general de lo Palomares militares ó á este Ministerio, so pena de hacerse responsables conforme al Título 8.0 , Libro 4.0 del Código Penal ; y 2.0 Excitar á las autoridades locales de los Municipios para que dicten las providencias tendente á impedir la caza de las pa­lomas mencionadas. Publíquese e ta Re olución en el Diario Oficial en el BoLE­TÍN MILILAR y en hoja volante, con el fin de que sea conocida uíicientemente. El Ministro· PEDRO ANTONio MoLINA; DOCUMENTOS 1NEOI10S DE H[STORIA PATRIÁ 1 BOLETÍN DEL EJÉRCITO LIBERTADOR DH LA NUEVA GRANADA (HOY COLOMBIAJ El siguiente Boletín dá cuenta de la primera acción del Ejér­cito Libertador, la qL e precedió á la n1emorable jornada de Boyacá:· 12 de Julio de 1819. Instruído el Presidente de cnezuela del estado lamentable en' que violentamente gin e la Nueva Granada, resolvió marchar eón Ia:s Di visione: de los Generales Arzcn1tegui y Santander, y la Legión Británica del Corone! Rook á libertar este virtuoso Pueblo, que no' ha recibido con el entusiasmo y lelirio que inspira 1~ santa libertad. El 4 de J tmio pasó l Arauca, y atravesando cien ríos cauda­losos, inmensos pantano y el páramo de ~)isba, l1cgó á Socha el 6 del corriente, después de haber batido el General Santander en P a­va 300 hombres que guarnecían aquella formidable po ició1, en la cual pensaba el eiH!mi
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 30

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 31

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 31

Por: | Fecha: 28/08/1897

Ano 1 Bogotá, Agosto 28 de 1591. Número n .- BOLETIN MILITAR --··.---- ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJÉRCITO --··.---- Director, ALEJANDRO POSADA. Son colaboradore; natos de este periódico, todos los Jefes y Oficiales del Ejército de la República. ,., ----------------------- LECTURAS DE .HISTORIA PATRIA (CONTINUACIÓN) XIX El ej~rcito vencedor detúvose un n1es en la ciudad de Huan1anga, buscando reposo á las fatigosas n1archas que había hecho. Los realistas se situaron del lado allá del río Apurirnac, punto en donde podían esperar confiados ]a reor­ganizaciGn y aun1ento de sus colun1nas, y en donde S"! dis­ponían á pasar los n1eses de invierno, O ... t tbre y N ovien1bre. I~l Libertador se trasladó á L1 n1a en los prin1eros días de Octubre de· I 8 24, confiando al General Sucre el n1ando en Jefe del ej~rcito. Al llegar á Chancay, ft doce leguas de distancia al Norte de la capital, tuvo ttotit.;ia de Ja derrota de ]as tropas de Urdaneta en Bellavista, y, en consecutn­cia, pern1aneció en Chanca y reuni~ndo Jos dispersos y acti­vando, por tnedio d~ con1t:tnicacioLes, Ja venida de cua.tro n1il hombres que n1andaba d Gobierno de Colomb1a. Al fin decid1Gse á ir á Lirna, á donde 11eg0 el 7 de Dicien1bre· dd año antes non1brado, siendo acla1nado del n1odo n1ás entus~~sta y con las n1ás vivas den1ostraciones de patriético regociJO. Bolívar, cuyo noble espíritu estaba n1uy por encima del de los hombres que en aquellas circunstancias podían consi­derarse importante:, y de viso, no daba descanso á su ima- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 170 BOLETÍN MILITAR ginación en la preocupación constante que le in1puJsaba á buscar el n1odo de engrandecer las nacientes ref,úblicas, por esto debe señalarse á la consideración del filósofo el hecho ' de que aquel mismo día, en que insólito júbilo esparcía el contento hasta en los más apartados recintos de Ja ciudad del Rín1ac, se diese á escribir con su Secretario conlunica­ciones á los Gobiernos an1ericanos e~citándolos á llevar á cabo una Confederación Americana. El 9 de Dicien1bre de I 824 dióse la: c"Jebre Batalla de Ayacucho, ganada por el General Sucre1 á quien el Liber­tador había encargado días antes aprovechase el" prin1er n1omento que se Je presentase de Jibrar á la suerte de las armas la existencia de la República. No podía tern1inar el año bajo 111ás favorables auspi­cios pata los patriotas peruanos y coton1bianos. Con los triunfos de J unín y de Ayacucha, el General Bolívar dio por consun1ada la independencia del Perú, y se apresuró á con­vocar el Congreso para el .ro de Febrer'o de r 8 2 5. Resignó ante ese Cuerpo el poder que se le había conferido y n1anifesto sus deseos de alejarse de una vez y para sien1pre del poder político, dispuesto, en todo caso, á poner su espada al ser­v ·icio del pai.c; hasta que se consigu1ese·1a rendición de la for­taleza del Callao y- s~ obtuviese la libertad del Alto Petú p ~¡ al genio guerrero de Búlívar, a sa increíble per­se, l'erancia y t€nac~dad se debíó la: libertad d 1 Perú, e un hecho fuerra: efe duda, con1probado, aden1ás, con las mani­festacrones q-t e en su honor le tri bt tó en ton ces el Congre so. Por· un decreto le· confirió d ·e nuevo el mando pol ítico y n1.ilitar' de · la República, y por otro . 1 . dierfH1 1 tí tu] o d Padre y · SaL-ua.dvr del Perú. Tan r go como teyn1inó el ongreso st sesÍories Bo-' lívar· 'e dispuso á en1prender un viaje á Jas ciudaqes del uzco y de La az, deseoso de contribuir con sus indicacio~· - nes al n1ejor · éxi.to de las operaciones de guerra confiadas al~ General Sucre,. con las cual\;s habían de: tern1inar las hosti lidades en la Sierra. 1 E '] r I de· Abril de r 82 5 salió para -~requtpa, dejando "n Litna un Gobierno provisorio. En el viaje duró detenido en lea varios ·. días, y hast. .. 2 5 de Junto de. r 8 2 5, llegó al. Cuzco. En esta. ciudad l1 · · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR . ! 7 ofrendaron en n1edio del regocijo popular n1ás entusiasta, una corona de oro guarnecida de dian1antes y perlas. E:nca­n1inóse luégo á Puno, y conten1pló con intensa natural cu­riosidad el lago de Titicaca, y luégo pasó á la ciudad de la Paz (18 de Septien1bre de 1825). En Jos días en que se verifiéaba el viaje del Liberta­cror, yá las Provincias del Alto Perú enconttábanse orga­hiiadas en un nuevo Estado que prin1ero se 1lan1ó Bolívar y en seguida Bolivia. Tras breve estancia en ]a Paz siguió á Potosí, ciudad en donde recibió un honienaje n1ás de inequí­voca significación sobre st. conducta y grandes servicios á la causa de la libertad an1 ricana. r ue ést la visita oficial que le hicieron en Potosí el I 6 de Octubre del citado año de r 8 2 5, varios n1ien1brés del Cuerpo l)iploniátíco )~ una Co­tnisión enviada por el Gobierno de Buenos Aires con el car­go de felicitarlo por sus triunfos. El I.0 de Novien bre salió el Libertador de Potosí, y el 3 del mismo n1es 11egó á Chuguisaca, punto en donde se encontraba reunida la Asan1blea de Bolivia : :;n dicha ciu­dad celebró el 9 de DicLen1bre el aniversario de la célebre batalla de A,;acucho, prddig.ándolc ~ntonces, conio en .toda ocasión, enttisiastas elogios al G nerai St cr•", cuya: gloria nlilitar era indiscutible. De Chuqúisaca salió el L.ibertador el día 10 de Enero' (le. r 8 26, el1can1inándos, otra vez á Lin1a. Llegado á la costa, se cn1oarcó en Arica el 2 de I-4 ebrero, y cinco días· después anclaba el bergantín en que hizo la travesía en t:1 puerto de horfillos. li' 1 I o de ~ ebrero de 1 8 2 6 vol vía á er recibido en · irpa con las n isn1a.s den1Óstraciones de po-­pular entusiasn d de c]tfe ha.bía sido objéto desde su llegada· á aquellá regia y osh.ntosa ciudad. E.,l Mario de T 826 . el Congr s de Colombia, r uni-· do en el ten1plo d Santo ~L)omingo, de Bogot1., to'rnó á elt~ gir Presidente de Ja Rcpú b1ica, s~gún 1 s escrutinios veri­. ficados, aJ General Bolívar; (Continuará).· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAlt MINISTERIO DE GUERRA. DECRETO NUMERO 339 DE 1897 (3 I DE JULIO) que restablece el personal de la Comandancia en Jef\! y de Jos Cmrrtce-- 1es Generales del Ejército, con arreglo al Decreto número 295 de z.;.. de Junio de 189Ó. El Vicepresidente de la Repúbl~·c:J, encargada del Poder Ejecuti·&lo., Vista la partida de$ 14o,ooo que el articulo 258, Capítulo 48 Departamento de Guerra, de la Ley I 72 de 1896 sobre Presupuestos Nacionales de la vigencia en curso, asigna para gastes de personal de los Estados Mayores, Auditorios, Parques y demás empleados. administrativos del Ejército, partida en la cual no están incluidos,. los gastos de personal de la CotnaJ.dancia en Jefe y Estado Mayor General rlel Ejército, que tietlen su asiento especial en e1 Presu­puesto, l:On designación del personal constituyente de es.ta.<> Ofici­nas y de los sueldos corespondientes ;. y CONSIDERANDO: Oue los gastos del personal actual de la. Comandancia en Jefe y de ~s Estados Mayores, excede á las pur.tidas sentadas res-pecti­vamente para dichos gastos· en el Presupuesto vigente; y que e deber del Gobierno arreglar las necesarias erogaciones, de manera que su monto total en el bienio n<. exceda: del límite fijado en el Presupuesto. DECRETA:. Art. 1.0 Desde el 1.0 de Septiembre entrante, d pen;onal de la Comandancra en Jefe y de los Cuarteles Generales, será el que determina el Decreto número 295 de 24 de Junio de I8:j6, reor­gánico del Ejército. Art. 2.0 El Comandante en Jefe dd Ejé~cito, Jos Cmnan­dantes Generales Divisionarios y lo Jefes Militares, indicarán al Ministerio de Guerra ~uáles de los empleados actuales de los res­pectivos Cuarteles Generales, son Jos que han de quedar en sirvicio, conforme al personal jerárquico y n"mérico que determina el men­cionado Decreto .. Comuníquese y pubiíquese. Dado en Bogotá, á 31 de J ulío de 1897. M. A. CARO. El Mini&tro de Guerra, PEoRo NTONio MoLJt-:A .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IOLlt'J'fN MILITAll 173 DECRETO NUMERO 340 DE 1897 (5 DE AGOSTO), ue reforma d marcado con el número zz8 de 31 de: Mayo última. reorgánico de las Bandas de m.Jsica militares. El Vicepresidente de la República, encargado del Poder Ejecutivo, DECRETA; Art.. t.0 Los músicos salistas de las Bandas de esta capital se ) cada uno. , Art. 2.0 Los individuos que toquen contrabajo de acompa­ñamiento pertenecerán á la segunda clase de músicos. Art. 3.0 El músico de una clase determinada, en las Bandas ¿e esta capital, q lle poseyese notables aptitudes en el arte, podrá pertenecer á una clase superior, cuando así lo resuelvan de comúr1 acuerdo, el Comandante General de la I.a División., el Inspector de las Bandas y los Directores de estas. Art. 4-. 0 Los aprendices de las Bandas de esta ciudad que ad· <¡uieran suficientes adelantos para ejecutar sus correspondientes instrumentos a:ín cuando no tcr1gan la habilidad necesaria para ser eputados como Profesores, podrán ser considerados como músicos de cuarta clase para los efectos fiscales, si a,í lo e$tÍman conve­niente el Comandante General de la I.a División y el Director de la respectiva Banda. Art. 5·G Mientras se obtienen los unif<>rrnes para las Bandas, señalados, en los artÍt::ulos 42, +3 y 4-4 del Decreto nt:Ím~ro 228, de 31 de \1ayo últi,no, los miembros de ellas, que tengan grado militar, podr.'ín usar, sól· en el kepi , las trencillas correspondien­tes á dicho grado, siempre u cada trencilla tenga apenas un mi­f'metro de aach ura. Art. 6.0 El tratamiento que debe darse á los músicos de las Bandas, erá el de Profesor, y á los Directores y al Inspector de ellas se les dará el te-atamiento de Iviacstros. Art. 7. 0 Quedan reformados los artículos 22, 23 y 75 n C~rdoha nt'ímcro 6. 0 1 • Palacr número 7 .~ ~m:)pañra. ueha de Neiva. 3· DIVJSIÓ • Batallón Granaderos número S. 0 • .. M,iz.!z n lÍ mero 9.0 SruTe número "lo. 4·" DIVISIÓl' Batallón Tirado1·es número I 1. Rijlf's número I 2. Bomboná ntÍ mero I 3 y ~om.pañ.ía uelta de Ocaña. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MII~ITAR S.* PIVISIÓ Batallón Pichincha número 14. Urdaneta número 1 5· Cazadores número 1 6. Caro número 17. 1 75 Artillería número r 8. (Este vendrá á ser l ílC u al 2. 0 de Artillería). JEFATURA 1\tllLITAR DE ANTIOQUIA Batallón La Popa número 19. JE;FATtJRA MILITAR DE BARRANQUILLA. Hatallún f/alnue¡ nútnero 20 y -- Junín número 21. J f'.FATURA MILITAR. DE CARTAGR!'\ Batallón J Teíra número 22. JEFATURA J\IlLI'I 1 R DE PA T AMÁ Batallón C?!?mbia número 23 . . rt. 2.. 0 Queda en e ta pa1 te refonnado el Decreto númen, 295 de 24 de] unio del aíío pasado, Comuníquese } publíqucse. J)ado en Bogotá, á 6 de Ago·t, de 189'7- i\1. A. CAR() El Minlstro tlc Guerra, PEDR<.. R epú.Múa de c,fomhia. -ll4inistt•ri7 t/;: Guerra.-- - Sución La - M/-. mero ¡,794.-Bogotá, 17 dt lVfayo dt' 1897· Sclior Coronel Saturnino Ba.fios.-Pamplona. E.l Poder Ejecutivo por Decreto de 12 del presente,/ a~ccndió. á usted á Cieneral graduado Jel Ejército. Partictpolo á usted para los tinc:- con~iguiente.::~ Soy· oc usted atento servidor, ·· . PEDRO ANTo~:ro MoLL'''· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR República de C:;bmbia.--Pamplana, 9 de Julio de 1897· Sefior Ministro de Gucrra.-Bogotá. f-Ie recibido el atento Oficio de Su Señoría fecha J 7 de Mayo último, distinguido con el número 7,794 y procedente de la Sec­ción 1 .• en el cual se sirve participarme que el Poder .Ejecutivo, por Decreto de r 2 del mismo mes, tuvo á bien conferirme el as­censo á General graduado del E jécito de la República. Al aceptar tan honrosa distinción, me permito presentar por el honorable conducto de Su Seiíoría, la expresión de mi sincero reconocimiento al Excmo. seiíor Vicepresidente de la República, á b vez que mi protesta de personal adhesión. Atento servidor de Su Señoría, SATURNINO BANos. República de C?hmhia.-Número 333.-Ejército Nacionai.-Co­mandancia General de la 4.• Divisitn.-Pamplona, Mayo 1 1 de 1897. Sefior Ministro de Gucrra.-Bogotá. I-Ie recibido hoy 1a Nota circular de ese Despacho, número 7,952 de 23 de Abril último, Sección 1:, relativa á medidas con­tra la intemperancia de Jefes y Oficiales del Ejército. Dispuse que dicha Nota se inserte inmediatamente en Orden General junto con los artículos 1,682 y 1,683 del Código Militar, y tendré especial cuidJdo en informar directamente á es<; Minis­te. rio, siempre que ocurra el caso, y en imponer por medio del Estado Mayor Divisionario las penas á que hubiere lugar, sin consideración de ninguna especie. En consecuencia, solicitaré la separación de los intemperan­tes que se manifie ·ten incorregibles. Dios guarde á Vuestra Señoría, V ICF.NTF. V ILLAMIZAR. República de C?bmhia.-Ejérrito Nacionq/.-C:;mandancia General. - 5.• Divisi&n.-Mí.mero 3,551 .-Buga, 28.-Cuartel Gene­ral en Popayán, á 20 dt! ./Warz:; d.: J 897. Sefior Ministro de Gucrra.-Bogotá. En Orden General fue publicada la Circular número 7,592 de 23 de Abril anterior, que se sirvió dirigirme Su Señoría, y la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLE.TÍN MILITAR 1 77 Resoluci6n del Ministerio dictada para corregir la intemperancia c:n los Jefes y Oficiales del Ejército. A estas disp:)siciones se dará cumplimiento y pondré en co­nocimiento de Su Señoría los casos de infracción que ocurran. Atento y seguro servidor, MA ·uEr. M. SANCLEME NTE. INFORME DEL JEFE DE ESTADO MAYOR Y DE LOS CUERPOS DE LA 4·· DIVISIÓN República de Cohmbia.-Ejtrcii:J Naciuud.-EstadJ Mayr;r de la 4 • Di­rviJión.- N!tmero 34·-Buct~ramalign, .Abri/26 de t897· Señor General Comandante General de la Divi:;ión.- Pam?lona. Os transcribo el informe que á este despacho ha enviado, con fecha ~ 1 del mes de Marzo último, el seíior Coronel Comandante del Bata­llón Bmhond número 13, residente hoy en la ciudad de Cúcuta el cual documento es de este tenor: "En el mes que hoy termina, y de conformidad con el reglamento, la instrucción militar dada al Batallón versó sobre ejercicio de tiradores, tiro al blanco, evoluciones de líitca, scn•icio de campaña, h:ycs penales y obligaciones y deberes corrcspondicn tes á cada grado y e umplimicn tos militares en general. También se efectuaron marchas hasta de tres y cuatro leguas. El adelanto en tq,das estas en ciianzas es sicmpr~.: notable. "La instrucción que por carecer de toda clase dt:: útiles y de local, ha funcionado or;ilmentc y á campo raso, también l,roduce resultados bcné.1:os m ís ó m en s con ·i crables en 1· p 1rtc moral. • El Institutor civil seitor Capitán Arturo Pomareda hasta la presente atisf1:1ce en el e :mplinticnro de us deberes. "D:..jo en esto, términos rendido el informe que sobre la materia corresponde al pre;,en te me .. , Dio., os guarde, o MorsÉs CAMACHO. República de C?lombi,z.-Ejército Nnchnal.-4." División.-C,mnnian· cia del Battdlén }le ira númer~ J 4.-Número 900.-Bucaramanga, J11arz~ 31 de 1897. Séftor G neral, Jete de Et~tarlo Mayor de la Di i ión.-E. L. C. Me es honroso informaros sobre la instrucci6n civil · militar del Cu ·rpo d(! . mi mando correspondiente al prcr-;cnte me!' asf: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ROLETÍN MILITAR Aunque el scilor Insti tqtor civil se presenta con la regularidad co­Jrespondiente á hacer la clase al Batallón, hubo días en que no pudo ha­ct: rscla por el motivo de ql.\e }a m,ayor parte de la gente e encuentra en ->en icio de pla7.a, escolta1 con1isiones y en práctica de marchas fuera de la ciudad, ra7.Ón por la cual poco adelanto se nota en tal ramo. En el informe que ha pasado el scii.or I~stitutor ,·cepción de los oldado:; mencionados al principio de este informe co1 1 ¡os que no'sc puede contar · para marchas forzada . . "J?cjo así terminado mi informe . . '_'Dios g .u~rde á usted. '"El Capídn, C\RLO~ M E!'noz.,\ S." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 BOLETÍN MILITAR +·" e o M P A R i A "Marzo 4-: Salimcs de Pamplona á las I o y 45 a. m. A las r T y 35 a. m. se tocó 36 alto, en un punto llamado El R?JtJ!, nos detuvimos 10 minutos, con el objeto de aguardar á unos tres soldados que venían fatigados por el mucho sol que hada; continuamos la marcha á las I 1 y 4-5 a. m.; á las 2 y 10 p. m. llegámos al punto denominado el Alto del Fr:o. De El Rosal al .llltJ del Frío se achajuanaron los soldados Modesto Camacho, Publio Téllcz, Juan Páez y Luis Ardila. En el Alto del Frío despaché una comisión compuesta del Cabo 2.0 N epomuceno Amado y seis soldados á órdenes del Sargento 2.0 Aquilino Torres, con un pliego para el Alcalde de Mutiscua, pidiéndole elementos para guindar las tol­das para que inmediatamente llegáramos se pudierá establecer el servicio como en c-~npaña. En dicho punto nos de~uvimos 25 minutos, para dar lugar á que la tropa tomara algún refrigerio. También despaché {t van­guardia los cuatro soldados que vení..m algo cansados á órdenes de los Cabos. A las 3 y 2 5 minuto3 llegámos á La Caldera, en ese punto nos detuvimos 3 5 minutos para tomar algún alimento. A las 4 y 10 minutos continuamos b marcha llegando á Mutiscua á las 5 p. m.; en este tra­yecto no hubo ningún incidente que llamara la atención. Establecí el servicio de la manera siguiente: dos destacamentos compuestos de diez y seis hombres cada uno con sus respectivos Comandantes y un cuartel para la Comandancia y Guardia de Prevención. A las 6 p. m. se tocó retreta y empezaron á funcionar los Cuartos de r?!Jda en el campamento. A las 8 p. m. se tocó lista, á continuación parte, resultando de óte no haber novedad en la fuerza. A las 9 p. m. se tocó silencio y tmpezaron , los Cu.1rtu de nndtJ en las Guardias :{ hacer pasar el número, en com­binación con su respectivo comitiva. Durante la noche el ser\'icio se hizo á mi satisfacción. A las 4 de la mañana se tocó Dia11a y á continuación primer toque de marcha; di orden para que se alistara la gente para marchar haciendo quitar las toldas y preparar fügones para el desayuno; A las 6 a. m. se tocó parte y el resultado fue sin noYedad en la fuerza; di orden para que dieran segundo toque de marcha. A las 7 y 30 a. m. ordent! tocar gol pe con seña de ~ropa y armar la bayoneta, á continua­ción se mandaron retirar los centinelas; ordené que tocaran lista y par­te, y no habiendo no\·cdad, nos pu irnos en marcha á las 7 y +5 a. m.; 1lcgámos al AltJ del C:ícano, nos detuvimos 15 minutos para dar reposo; concinuámos la marcha á las 9 y 4-5 a. m.; llegámos él La Caldera á las 10 a. m., en este punto nos detuvimos hora y media para dar lugar á que la gente almorzara. A las 11 y 30 a. m. conrinuánios la marcha; á las 3 y 4-5 p. m. llcgámos á la c¡uebrada 6 río Zulia, en donde hice tocar alto, para dar lugar á que la tropa se quitara el polvo y se prep;t­rara para entrar á' la poolación, entrando á ella á las 4 y 5 p. m. En la marcha de Mutiscua á esta ciudad no hubo lugar á que ningún soldado se quedara por fatiga 6 cansancio. "Resumen: horas útiles en que se hizo la jornada á M utiscua: 5 ~oras, 5 munutos. Horas útiles en que se hizo la jornada de Mutiscua á. esta población: 5 horas, -4-0 minutos. Soldados que se les notó cansancio Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ROLETÍN MILITAR 'í flojedad: Modesto Camacho, Rub1io Téllcz, Juan Pá~z y Lui · Ardil~: El Comandant(' ri~ la +· .. Compatiía, RFMrc ,Io RoNcA ·ero V. -.a e o 1 P A ~ i A ~ Pamplo ,a.} bril 3 de 1897· ~cñor Satget to Mayor 2. · Jeíc dd Cuerpo ---Prescn '. Me e honroso dar á ur :cd parte detallado de la excur ión hecha. pot. a Compaíiía de mi mat~do el día 1. 0 del presente mes á Mutiscua. t\ }.¡ 5 a. m. de C'>te día y de orden superior marchó la Corripañía com­puesta de cuatro Oficiales y sesenta y .iete individtw dé tropa. A las 7 y 12 a. m. llcgámos al sit1o denominado Alto del Frí?, habiéndo e fati­i; ado en este trayecto lo. solaado. Constantino Hern:í.ndcz y Lucas Sil­va, en este punto se hizo alto, con el fin de tomar algún alimento, á la~ 8 a. m, e pa ó lista y no ocurrió novedad en la fuerza, y cou tinuámo. la marcha. y 1lcgámo á Lrz Caldera ·Ú la nueve y n cdia éL m., allí e ' ividió la Compafi ía én dos guerrillas y nna de reserva, y seguimo: ma­niohrando en tÍradore;;; :Í ) as I 2 m. lleg:imos al sitio dd C Úomo, se hizo alto se pasó lista y no ht bo novedad; continu,ínws la marcha, á las 2 p. ·m . llcgámos á Mutiscua donde ·t: cstallcc'ó el servicio de la manera · iguicntc: Oficial de día, Gu:.trdia ele Preven e ió!t, do. ;uanzadas, do. patrullas y se~<; ntarfl)s de rrmda; lista ' no ocurri(. novedad; á esta hora principiaron ;Í funcionar las patrullas y lo otarto .. ''de ronda; á las p. n . ordené s~ tocara li ta y 1 o hubo no'. '·c dad; á la ~ ·9 p. m. se tocó ~ilencio · principiaron de los Departamento . Se han hecho notu como aprovechados los soldados Jeremías Ro­Jríguez, Martín Pérez, José María Guerrero, Miguel Matamoros, Mi­~ uel Carreño, Jo·é Rincón y Trinidad Mantilla, y no hay hasta ahora ~1ueja ninguna contra los demás individuos que han recibido leccione~. La instrucción militar se ha practicado en el siguiente orden: Días lunes, martes, miércole:;, jueves y viernes: De 7 á 9 a. m .. ejercicio de Tiradores; de 10 á 1 1 a. m., Academia de Oficiales pres~­dida por el encargado del Detall, y de clases practicada por el Instruc-­tor encargado. De 12 y media á 1 y media p. m. manejo del arma y esgrima á pie firme. De las 3 á las 5 p. m., ejercicio de l_ínca, manejo del arma y esgri­ma. obre la marcha. i De 7 á 8 p. m. se efectúa la instrucción como sigue: lunes, obli­gación del soldado, guardias y ccn tincla. M¡arte : obligaciones del Cabo y del Sargento. Miércoles: Carretillas del manejo de;} arm~ y esgrima. Jueves: Leyes. penales d~ la fuerza Pública. Viernes: reconocimiento de Jefes y Oficiales, clases y soldados, y de las piezas de que se compone el; rifle. Sábado: de 7 9 a. m., el Batallón en, formación unida concurre al baño, con asistencia de todos los Oficiales francos. De las 10 a. m. á la 2 p. m., aseo ele armas y vestuario. De 3 á 5 p. m .. rcvi~ta de Inspección del Batallón, practicada por los respectivos Comandantes de Compañías. )· prc~enciada por el 2.0 J ct~. A las 7 p. m. in':itr.u~ci~n de1 campaña. ' Domingo: 1~ S BATALLA DE SOLFERINO De pués de la batalla de Mariiíán, el ejército franco-sardo avanzó sin encontrar resistencia hasta las orillas del río Chiese, á donde llegó el 2 3 de Junio. Por informes se tenía conocimiento de que el ejército enemi­p: o se hab¡a retirado á la orilla derecha del Mincio, situándose junto de las fortalezas del cuadrilátero. Pero, fu.erte~nte reforzado en, esta base de operaciones, pasó de nuevo á la orilla izquierda del río, y, d~cidido á tomar la ofensi­va, se reunió en número de 250,000 hotn)res, repartidos eu siete C~;Iet;pos de ejército, en San 'Íartino, sobre las alturas de Solferino y en la llan.ura de Médole. i hubo sorpn::sa, las 6rdenes prescritas á las tropas aliada , para movilizar ·e en la jornada ~el 2 t estaban no obstante concebidas de· manera de preveer toda; las eventualida­des, como .se comprobó con el desplieo·ue r:ipido é\1· principio de la batalla, que no deja de tener analogía con la bata la de Wagram, · por la extensión del frente y por el efectivo de las fuerzas que en­traron en lucha y aün por los movimientos de defensa redoblados sobre las po iciones que debfan t01narse. l)e de la primeras e~caramusas, el Emperador Tapoleún III, que durmi6 en Montechiaro, llegó apresuradamente al terreno. rfomadas por él las di:po iciones pa a ostener con la infantería de la guardia el cuerpo d Bar·aguay J'Hillers, que en el orden de la batalla destinaba al ataque principal sobre Solferino; dictó, ad más, orden al cuerpo vecino del Mariscal Mac-Iv1ahon, para que apoyase ulterio1·rnentc e. te ~na()UC por medio de un movimiento envolvente obre la Cavriana, tan ]·ueg como los cuerpos dl! la: derecha, Ni el y Canrobert, hubieran avanzado bastante en la llanura para proteger ste movimiento. J)io por t:í ltirno, orden al Mari cal Canrobert para que e opu. ie. e ante~ que to o á un m o i 1 icnto envolvente, recípro­eo, que podría atentar. 'br nuestra ala dere~ha un cuerpo enemigo de Mantua, toda e ta di po~icioncs prueban á la vez la previsión de ma_r:1do en Jefe y su acci c,Jn directa en una línea que abarcaba cerca de cinco leguas de e ten ion. Según la orden de marcha dada la víspera, la divi ión de caba­llería de la guardia, acantonada en Castelnedolo, no debía pasar en orden de batalla sino á la nueve de la mañan<1, pero, con el ruido, no interrumpido del caiión, el (}enerall\1orris había hecho tocar c~e de temprano los toques de prevenci.Jn y de á caballo, y cuando á las ocho recibió de parte del Emperador ]a orden de avanzar rá­f.> idamente sobre el campo de batalla para cubrir la derecha del cuerpo de Mac-:-Mahon, la brigada ligera-guía y cazadores-tom? ipmediatamente los primeros escuadrone: bajo las ór-denes del Ge.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ROL6TÍN MILITAR 1eral Cassaigno.lles, y á p.c. tlr de la obstrucción de.\ camino, recorrió en menos de do horas los veintiséis kilóm.etros que los separaban 9el lugar de su destino. El calor era abrumador, y el po.l o taa e peso, que con trabaje, pos reconocíamo uno. á otro~ durante la corta parada hecha en Castiglioni para olver á cinchar de nuevo los c~ballos. Enm las. ~iez; la lucha, comenzada sohre nuestr·a izquierda tem,prano, esta­pa ahora. cotnprornetida sobre todos los puntos de la linea, y de un~ f110ntecillq q1..4e atravesamos antes de descender á la llanura, pudi­mos ver en un instante u va to desarrollo. D .e todos lados del ho­ ·izonte, pequeñas nubes b,lanca , contin.uarn,ente alimentadas p~r el fuego de la baterías se levantaban al cielo, prirnero condensadas, después fundiéndose en ligeros vapore , se extendían gradualmente encima de los combatiente . Despllés de una marcha al trote en 'rolumna, llegámos al lugar donde, una hora antes la división dd Ge~eral Desvaux había yá cargado co11tra la. infantería y la caba-: ,lena adversas. Entre los muertos que los cazadores de Africa ha b'" an abandonado sobre el campo, había u.no cuyo cráneo:abierto de­. aba correr los sesos que se pegaban enteramente al ca,bello. U no de aos heridos, sen,tado en un surco con una oreja de menos, nos ex­plicó que, e11 la refriega, los dragones austriacos soltando las rien- 9as, dahan sablazos con, las d s manos sirviéndose de su. a.r·ma como . n leñador de su hacl a. Milón de Crotona dar}a semejantes golpes . H<\cia medio día las dos brigadas y las baterías á caballo de la Guardia reunidas á nuestra di ·isión: nos habian alcanzado, y para u1corporarse á las órdenes del Emperador el G.eneral Morris formÓ1 us regimien,tos ec-calonado en tres líneas, juntando u artillería á. l. del General DL. aux, que se unió, de la misma manera á la Di-. visión del General Partemeaux. Ésta maza de caballer í a y artillería obstruyend'O el espacio, comprendido. entre el cuerpo de Mac-MahoJ_l y el cue~po de Niel,. tenía por m,i&ión paralizar toda,s las tentativas que pudiera hacer d ~ nemigo pa,ra separarlos. El Coron e l Mirap.do), montado en un caballo árabe de movi­~ nientos muy suaves, hahía vuelto á encontrar todo su vigor y, se­.!; Uido de us zapa,dore que llamaba sus tigres, pasaba y repasaba clante de n.ue. tros escuadrones impaciente por llevarlos á la carga .. Entre tanto, inm.óvil, en orden d.e fonnación luégo siguien- 9<> los movimientos del cuerpo que tenía la misión de cubrir, la di vi- , . i<) n avanzaba -- obr.e un teneno difícil dividido. por ~izales y mo­rales rechazando delante de ella los tiradores enemigos que. no ce­saban de hacer fuego sobre no;;otros. De tiempo en tiempo, podíamps no1 obstante seguir. l~s pet;i-. pccias de la lucha comprometida por la infantería del primer cuer­po (Baraguay d'Hillier·) para apoderarse del cementerio y de la torre de Sol ferino, llaves de la posici6n. Se di~tinguÍfln mu,y bien. GOn, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. B LETf N MILlTAR · ci anteojo los ve tidos blanco· de la~ capotas grí e . Estos sub1a1t penosamente las cuestas que éstos defe11dían paso á pa:o. Despucs de muchos esfuerzos, sin re ultado deltnitivo, vi1nos los Voltfgeros de la guardia lanzarse á su vez, y tras un combate obstinado quedar dueños del pueblo y coronar por último la altura. Era la primera parte de la batalla. QuPdaba por conquistar el pueblo de Cavrian~, llave de la posición siguiente, no obstante tan difícil de acceso y no menos sólídamente atrinchetada. En este momento, el Mariscal Mac-l\1ah'on, juzgando que era tiempo de comenzar su movimiento para concurrir á la toma de este pueblo, informó al General Mofris. con el objeto de que impidiera á todo trance que su derecli'a fué é flanqueada durat. ~ la conversión. En el instante se movió t.fna fuerte co-iuntna de cabal!ct ia at s­triaca, apoyada por otra de numerosa artillería, la q~1e vin <, á ·k - plegarse delante de nosotros; pero la nuéstra poniendo sus pi~..:za , dé' trave , bien pronto las de montó una á una á nuestra vista. Cad~ · tiro de la baterfa La Jaille tirando á nuestra derecha, daba de llen< en lo cañones austriacos cuyas balas venían á caer delante' de la;· patas de nuestros caballos. No perdimos sino u'n pequeño númet er el mismo cuarto que ocupó el Emperador de Austria la noche pre­cedente. Si consta por esta rclaci<)n que mi regimiento no e _tuvo en lo más decisivo de tan memorable jornada, no dejé menos de asistir, en primera línea, en medio de e. te viejo y valiente ejército, testigo de su. \·ictorias como lo fui m:i tarde, de su des alabro sin cesa' He quererlo de admirarlo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 31

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 32

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 32

Por: | Fecha: 11/09/1897

Año 1 JJogotá., :('pllcmbl'e 11 c1e l !17. Nümero :12 B O ]~ E T J. N l\~I I L I 'r A R - - -·--- ORGANO DEL MINJSTERIO DE GUERRA Y DEL EJÉRCITO ---·--- I)irector, ALEJANDRO POSAD.\. Son colaborado¡·es náíos ·de este periódico, todos los Jefes )' Oficiales del Ejército de la l<.epública. --...J.----~~-------- Ll~CTURAS DI!. I-IIS'-rORIA PATRIA L.as noticias que por entonces le llegaron al Liberta­dor, de un alza:11il_;n4-o en Venezuela enc·1b\.-zados por el General Páez, le hicieron con1prender .. u e su presencia era necesaria en Colon1bia. Fij) su n1archa para el 3 de Septicn1bre de I 826, en1- barcándose en el Callao e re~n.~~o á su patria á los tres años de haber arribado al Perú. ue edíasdespu~s descn1barcab?- en (.:Juayaquil, en don­de fue recibido con ese vivo sentin1iento de g··a.titud )' de in­t nsa ernoción patriótica que despertaban por donde quiera su glorios non1brr·. Siguió su can1ino á Bogotá por tierra . .. traves ndo de Sur á o. te el I~.cuador, y luégo los largos e~iert s y fatigosos canjnos, q ·te por inn1ensas soledades .' aun preci )icios conduc ·n á Po1 ayán. t.! · ' : ... , gotá e 4 d _. 1 ovien bre e 1826. ~] .~.ntenl ,nt d ... Cundinan1arca, G neral José María Ortega, que con n1u h 's etnpleados de prin1era fiJa y re­presentantes de varios gren1ios d~ la sociedad fue á encon­trarle hasta 11 ontibón, le rtcihió en aquel pun~o con un dis­curso inoportLu1o; olvidándose de que aquel qu·e llegaba era -sin n1etftfora de ninguna cla e- el Fundador y Pa­dre de la Patria, cubierto de la gloria ele haber realizado con el esfuerzo ppderoso de su genio y á i n1pulsos de su Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 194 BOLETÍN MILIT.\R an1or á la hun1anidad, la independencia de cinco repúblicas. Obligado por las circunstancias á encargarse del n1an­do de Presidente por 1nuy corto tiempo, este acto se anun­ció por un decreto de 2 3 de ovien1bre, y por n1edio de la siguiente proclan1a ; "Sin1ón Bolívar, Libertador Presidente de la República de Colon1bia, etc. etc. etc. · " Colon1bianos ! Cinco años hace que salí de esta ca­pital para n1archar á la cabeza del cj¿.rcito libc"rtador, desde las riberas del Cauca hasta las cun1bres argentíferas del Potosí. "Un n1illón de colon1bianos, dos repúblicas hermanas han obtenido la Indepencia á la son1bra de nuestras bande­ras, y el n1undo de Colón ha dejado de ser español. 'l'al ha sido nuestra ausencia. "Vuestros n1ales n1e han llan1a¿o á Colon1bia; vengo ll,eno de celo á consagrarn1e á la voluntad nacional; ella será n1i código, porque siendo el soberano, es infalibl . "El voto nacional n1e ha obligado á encargarn1e del n1ando Supren1o ; yo lo aborr.~,...zco n1ortaln1ente, pues por él n1e acusan de an1bición y de atentar á la n1onarquía. ¡ OEé ! ¿Me creen tan insensato que aspire á descend.er? ¿No saben que el destino de Libertadur es nlás sublin1c que el trono? "¡ Colornbianos! "uelvo á son1ctcrn1c al insoportable peso de la 1nagistratura, porque en los n1on1entos de peli­gro, era coba.rdit-t, no 111 de.ración, n1i dcsprcndin1iento; p · ro no contéis conn1igo, sino en tanto qt~c Ja ley ó el put­blo recuperen la soberanía. Pt:nniticilne entonces que os sirva con1o sin1ple soldado y verdadero republicano, de ciu­dadano arn1ado en defensa de los hern1osos trofeos de nuestras victorias, vuestros derechos. Palacio de Gobierno, en Bogotá, á 23 de Novien1bre de r 826.- 69 - Bolívar." Apenas duró dos días encargado dd n1ando, en 1 s cuales dictó, en orden político y adn1inistrativo, las disposi­ciones que creyó n1ás urgentcsr Salió de Bogotá el '2. 5 de ovien1bre de I 8 26, en vía para Venezue1a1 en donde era esperado con ansiedad, á causa de las dificultades poi \ricas que habían surgido p r el acto de insuLordinac· ón d l Ge­neral Páez Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 195 Bolívar lleg5 á Maracaibo el I 6 de Dicien1bre de 1826; y despues de descans3.r. dos días en la ciudad del lago, siguió su viaje penetrando por el puerto de Altagra­cia, á la Provincia de Coro, V, vor tierra, hasta euerto Ca- , btllo, á donde 1leg0 el últim~ día del aílo. El 4 de Enero de I 82 7 salió de Puerto Cab llo para Valencia. Encontr0día de Ji: u- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR ropa. ¡ Gloriosos pero vanos esfuerzos ! El país invadido por las huestes aguerridas del ej.~rcito español, Morales ya no podía dudar de la suerte infortunada que le tocaba: Ji,uscó un -refugio entre las fieras con su hijo D- Francisco, para salvarse de las garras de los hon1bres. Nadie ignora lo que son nuestra.s ·ásperas nlontañas, y en una de las n1á.s intrincadas y horribles, Jade Cunday, fue á arrastrar este desgraciado anciano una vida n1i erable y una vida que ~ólo quería conservar para volverla á 1-oner á disposición de su an1ada patria. No pudo ocultarse por tnucho tiempo á las investigaciones curiosas de algunos desnaturalizados con1patriotas ; se hicieron un deber de aprehenderlo, y con1o cazadores expertos, tuvieron el glorioso honor d~ arrojarse sobre su pr ... sa indefensa y presentarla en hola ... causto á los verdugos. fueron conducidos rt esta ciudad en un estado expirante, y del 111 do tnás ignonlinioso sepul­tados en prisiones. 1-i' speraba e 1 s iior Morales el desenlace de su causa, con ]a s ... renidad tlel justo, y los cnen1igos encar­nizados de la Patria, in1itaron on ventajas]asescenasdehorror de Francia. Con::iujeron al hijo á la n1isma prisión deJ pa­dre, y allí le fue leída Ja st ntcncia de 111t1erte al .. úcratcs de la N ueV::l. c.ranada, siendo en seguida d hijo condenado al destierro. ·11 1 venerable an iano dando Ja b.:ndición al here .... d ro de Sll non1bre, 1 ·vant, us suplicantes n1ano al cielo, rog.J por la prosperi iad de st país y ]1PvÓ su h roísrno, la entereza de su aln1a y la n1agnanin1i lad de su carCtcter hasta. in1petrar 'l.l l)ios S l pr ·n1o el pcrd6n y la paz de sus cnen11g >s. l .. a ej ·cuciún tuvo lugar en la plazuela d San Fran ... cisco (hoy plaza de antander ), habiendo si lo detenido al frente de su antigua ca a, para hacerle n1fts atnargo su úl­tinlo n1on1ento. l~sta vencrabl í tit 1a fqc inn1olada el día ? , de . ovien1brc de 1:::; I G. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BvLETfN MILITAR 1'99 ·MINISTERIO DE GUERRA DECRETO NUMERO 402 DE 1897 ( 1 2 · DE AGOSTO), por el cual se confiere un empleo militar . ..:: l f/iapresidente de la República encargado del Poder Ejecutivo, DECRETA: Artículo ínico. En atención á los scn·icios prestados a1 Go- · ierno de la República por el señor D. Eduardo Samper en las dis­distintas comisiones que se le han confiado, confiéresele el empleo de Capitán efectivo del Ejército de Colombia, con destino á pres­tar sus servicios en Cuerpos de Artillería. Comuníquese y publíque e. Dado en Bogotá, á I 2 de Agosto de I 897. 1\tL A. GARO El ... 1inistro de Guerra, IsAÍAS LuJÁ:-.1. (23 DE .o. TO), por el cual se ~oncede una pensión de los fondos del Montepío Militar. El 1/irc residente de la Re ública, tncargado del Poder Eiecutivo, CO 'SIDERA!\DO: Oue la S';!ñor:t Rosalía Herrera de Forero, vinda del Teniente Coronel Miguel Forero, ha ocurrido al Poder Ejecutivo por con­ducto d · la Junta Dirc'"'tiva del iv1ontepío Militar, en solicitud del socorro á que les da derecho la Ley r 53 de I 896, artículo 7 .0 , á la viudas, hijos y padres de los militares que fallecieren en servi­cio activo y que por el e pacio de dos años, por lo menos, hubieren contribuído para el Montepío ; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 200 BOLETÍ' 'MILifAR Oue el Teniente Coronel Miguel Forero falleció en Neiva, Departamento del rfolima, el día 30 de Abril último, encontrán­dose en servicio activo; Que al mencionado militar se le hizo por más de dos años d descuento correspondiente para el Montepío, según consta del certificado expedido por el rfesorero de dicha institución; . . Que la citada señora Herrera de .Forero ha acompañado á su solicitud los comprobantes que exige el artículo 22 de la expresada Ley I 53 de I 896 ; y Que la Junta Directiva de11\.1ontepío Militar apoya la soli­citud de la referida seiiora Herrera de Forero, DECRETA: Artículo único Concéde5e á la señora Rosalía Herrera de Forero, viuda dd 'I'eniente Coronel.l\lliguel ~ orero, una pensión de sesenta pesos mensuales, pagadera de los fondos del Montepío Militar, de conformidad con Jo determinado en el artículo 7. 0 , de la Ley I 53 de 5 de Diciembre del año prÓ.'Ímo pasado. §. De esta pensión disfrutará la agraciada desde la fecha del respectivo título de adjudicaciún, por el tiempo de su viudez y mientra observe buena conducta. Comuníquese y publlqucse. l)ado en Bogotá, á 23 de Ago'to de I g97· M. K. CARC). El Minibtro de G11crra, lsAÍAs LuJÁ •. DECRETO NUIV1ERO "tio DE rH97 (30 DE AGOSTO), por el cual se reforma el artículo 21 tkl marcado con el nú1~cro 307, reglamentario de lus Parque . El f/iupn'sirltnte de la Rcpií.blic:a, encargad;; drl Podt?r Ejecutiv/J, J.0 Queporoficionúrncro4,551 del seííor l)irector de la Contabilidad General, de fecha 2.4. Jt>l prc~ente, dirigido al Minis­terio de Guerra, e hacen a este Despacl o arias ob-;crvaciones re­ferente' al dif1cil cumplimiento para aquel empleado del artículo 21 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLE;fÍ ~ MILITAR 20I del Decreto número 307, de 19 de Julio último, "reglamentario tle los Parque de la República," por el cúmulo de negocios de que aquella oficina tiene que ocuparse, tales como: el despacho de todas las consultas que obre Contabilidad le dirigen con frecuencia los empleados responsables del Erario; la preparación de los proyecto­d~ Presupuestos nacionales de Rentas y Gastos, así como la liqui­daciones de ellos y arreglo de impresión correcta de unos y otros; 1a supervigilancia en la formación de la cuenta general del Pre u­puesto y del Tesoro y en b ordcnaóón Jel Departamento del mis­mo; la revisión y firma mensual de lo cheques para todos los pen­sionados de la Republica; la práctica mensual de las visitas de las Oficina de la 1 esorería General, en sus do Secciones; de Contabi­lidad y de Hacienda; Pagaduría Central, Administración General de Correos, Administración Departamental de Hacienda nacional de Cundinamarca~ Almacen de Cigarrillos; almacén de útile de escritorio y enseílanza; J)epósito de materiales de Correos y ·relé­grafos y Parque General; y 2.0 Que la operaci()n de la veri fica<.:ión de las cxi -tencias del Parque, con los saldos que arroje el cuadro de material, es uma­< llcnte dispendiosa, y le quitaría 'mucho tiempo al Director de la Contabilidad General, con grave perjuicio, tal vez, del servicio público, DECRETA: Artículo umco. Las vi itas mensua1c que el Director de la Contabilidad Gene ·al debe pa~ar ·n el Parque general, desde el 1.0 del entrante me , se harán en la mi ·m a forma que hasta ahora se han practicado; y la verifcación de c.·i tencitJ..s y comparaci<)n de ella con lo saldos de lcJs cuadro mensuales respectivo ) ~e .fectuará en los primero cinco días de cada mes, por el Jefe '!e la Sección 2 ... dell\1ini terio de G-uerra., a ·ociado del Provee lor Gene-ral del Ejér­cito, quis..ncs harán l· ~ prevenc:icnes que juzguen con eniente : Comunít¡u· e r pub íquese. J)ad en Bogotá, á 30 le A .. st< de 1897. 1v1. A. CA El 4'nist o d Gue r., RESOLUCIO I· fr.. Lu;/ · obre estampillas de timbre nacional cn;las cu nta de lo · Habilitado· del I•.jército. Ministerio de Haciend~¡.~Bogotá, .Agosto 18 de I 897. En vi ta d la con u lta que precede, del cñ o· Pagador Cen-· tral ; y ANCO Df •¡ ,, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 202 BOLETfN MILITAR CONSIDERANDO: 1.0 Oue la 2.a parte del artículo 36 de lt\ Ley r 1 o de r 888 establece que cuando el pago de los gastos públicos se haga por anticipación sobre cuentas ó nóminas, éstas llevarán las estampi­llas de timbre nacional sin que sea preciso adherirlas de n u e~ cuando se expidan las órdenes de legalización. 2. 0 Que las remesas que se hacen por las Oficinas pagadoras á los Habilitados del Ejército se efectúan en vista de las cuentas, vales, recibos ó nóminas que figuran en los documentos en que se basa tal remesa, SE RESUELVE: Los Habilitados del Ejército adherirán las respectivas estam­pillas de timbre nacional á los documentos que forman la respec­tiva cuenta que rinden según el valor de aquello , y no á las li­branzas ó cartas de remesa que se giren contra las Oficinas paga­doras. Comuníquese y publíquese. El Ministro, M. EsGUERRA. RESOLUCION NUMERO 128 referente á la 120, de 21 de Mayo dé 1897· Ministerio de Guerra.-Secci6n L 4 -Bogotá, Julio 23 de I 897. En el anterior memorial se solicita reforma de la Resolución de este Despacho, fechada el 21 de Mayo último, "aclaratoria del J)ecreto Ejecutivo, número 562 de r895/' en el entido de que se declare que el Jefe de la Di\'i iún de Seguridad de la Policía a­cional tenía, cuando dicho Cuerpo e tuvo organi7 ... ado militarmente en 1895, el carácter de Jefe de Ejército. Esto con el fin, dicen los peticionarios, de que los recibos provenientes de suministro , expe­didos por el mencionado Jefe, q ucdcn incluí do en la di posición del ordinal L 0 , artículo 8.0 , Ley 163 de r896. En el citado ordinal se habla, efectivamente, de los recibos dados por J,fi•s de Cuerpos de Ejh cita; Fe ro es preciso conocer quiénes son dichos Jefe , para saber si puede ser considerado como tal el Jefe de la División de Seguridad de la Policía Nacional. El artículo I I 3 del Código Militar, dice que dos ó más Di­vi iones fonnan un Cuerpo de Ejército. Por consiguiente el indivi­duo que comande dos ó más Di visiones es el que se denomina le-- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l'Ol.ETÍN MILITAR Con especialidad, se prohibe á lo miembros de la Guarnición de e ta capital, hacer verbalmente indicaciones al Ministerio sobre bajas de tropa, completo del personal efectivo del Cuerpo, cambio ) separación de Oficiale , provisión de \'acant~s de Oficiales, salidas del Cuerpo á paseos ó á ejercicios, mejoras en los locales de los Cuarteles y suministro de mueble· ó útiles para la Mayoría ó ves­tuario, menaje y demás enseres para el Cuerpo. La trasgresiones á estos mandatos serán castigados con mul­tas ó arrestos, y aun con destituci6n si fuese necesario para co­rregirlas en absoluto y extirpar el espíritu de indisciplina que tien­de siempre á cundir en las colectivi,3ades organizada . El Ministro, PEDRO A~·ToNIO MoLINA. RESOLUCION NUMERO 147 lV.!inisterio de Guerra.--Sección 2.a-Bogotá, Agosto 19 de I 897· Los individuos de tropa del Ejército que necesiten de las prescripciones médicas, pero que no se hallen en estado de pasar á los Hospitales, deben ser provistos de las medicinas. necesarias por uenta del Gobierno. En corL>ecuencia, no puede hacer.e des­cuento alguno á la tropa por la prcHación del servicio nombradc. Comuníque·e esta Resolución á la Comandancia en Jefe del Ejército, publíquese en la Orden General del mismo y en el Bo­LETÍN l\1II.ITAR. El M~nistro, lsAÍAS Lu;ÁN. República de Golombia·-Poder Ejt.cutivo 1 tuional.-lvfinisterio de Guerra.-Secáon !.•--Oficio número 7,9 r I.-Bogotá, 9 rü Junio de I 897. Sci1or General Francis o J. Palacio.-Barranquilla. 'Tengo ·el honor de comunicaro que en atención á vue. tro~ méritos y crvicios, y como justa recompensa á vue~tra meritoria carrera militar, el Poder Ejecutivo por Decreto de 29 de Mayo, del cual os acompaíío copia, os ascendió á General en Jefe del Ejército Colombiano. Al congratularme con él Ejército por vuestro merecido a - censo, tengo el gusto de daros mis personales felicitaciones, por haber llegado, por el camino del mérito y del patriotismo, r.l más alto grado de la milicia. Soy vuestro atento S ...... , PEoRo A TTO,'IO Mou · .. \. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOL ETÍt 1 MILITAR 205 . República de Colombia.- Ejercito l\7acional.-J. lúmero 338.-Ba­rranquilla, Junio 29 de r897. El General, Comandante de la Jefatura Militar de BarranquilJa al scfior Ministro de Gucrra.-Bogotá. He tenido el honor de recibir la muy atenta y expresí· a nota número 7,91 I de 9 de los corrientes, en que Su Señoría se digna comunicarme el ascenso á Gener:1l en Jefe del Ejército, con que d Poder Ejecutivo, en Decreto cuya copia también reposa en mi po·­der, ha queri lo r compensar, más que mi esca os méritos, mi for­tuna y mis constante~ deseos de ser útil á la patria, sirviéndole con de interés y decisión en la ·lorio a carrera de las armas. La inmerecida di tinción de que he sido objeto, será de hoy en adelante voz de upremo aliento para mí; y al dar á Su Seí1oría mis m<Ís sincera" graci::ts por sus honrosas y personales fclicitacio­. ne , me permito suplic~trl{.! se digne pre~entar al Excelentísimo Sc­. Ílor Vicepresidente de la República las prote tas de mi respetuosa y leal adhe ión. Soy de Su Señoría muy atento se'ruro ser\'idor, F. J. PALACIO. República de C?!?mbia. - hji!rcita Nacional.- Jefatura Militar de Panamá.--Cmzandancia General.-Panamá, Junio I 6 de 1897. Scíior Ministro d Gucrr:t.-Bogot:l. He tenido el honor de recibir 1 at nta nota circular de vues­tra eñoría, de fi:ch · 1.4 de Abril últ"rno, distinguida con el nú­mero ¡,603, en la cu~ 1 'reiteráis lps <Írdcne dadas anteriormente sobre ]a intemperancia de lo~ J ·fl"'s y ()ficialcs del Ejército. Al propio tiempo que o. manifie. to h;;~ber cumplido estricta­mera · vu • tra.:> disposiciones obre la mat ·ria, cáb me la ni. fac­ión de p<.rticiparo que ha ta la fecha ro se ha prc~cntad > ningur ca o d · intcmperanci· en la oberna iún de este paname11to. uO r \'lle tro atento •.er ·idor, Por el Comandante Gencr¡1l, El c;cncral encargad , ---· I .1. VE TARJO de los bienes pertenecientes al finado Sargento l\1ayor Tom:í Carvajal y Ay..:r\'C, En la ciudad de Carta~rcna, á los nueve día Jel me~ de Juni) del ano de d~97, noticiado el ciwr Gcner,1l Jete i\t ilitar lle la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~o6 BOLETl ' MlLlTAR Plaza, de haber tnuerto el Sargento l\1ayor Tomás Carvajal y Ayerve, se tra ladó al Hospital de Caridad, con el objeto de que trata el Decreto número 19 fecha 14 de Enero del presente año, en asocio de los testigos, Carlos Hernández, José Roturmo y ~duardo U rueta, y e procedió á hacer el inventario de los bienes en la forma que sig'uc : · Dos baúles nuevos con sus llaves ................ $ 20 Dos levitas de pano negro en buen estado........... .. 32 Un saco-levita id. fd. íd............... ..... 12 Dos fl uxes de color nuevos .. . . . . .. . . . . .. . . . . . . .. . . . . .. 6o Un pantalón 1d. íd .......................... ~ ... 6 Un saco corto azul en buen e tad en oro con su cadena ...•.. Un par tijeras pequeñas ............................ . Un Un íd. '' El Angel de la Patria" ................... . Un íd. Lo pajes de Ulloa (tercer tomo) ........... . Un íd. Libro de los Salmo" .... ...................... . Un íd. Recuerdos de 1870 á 1871 por E. de A tn i ci s . . • . . •.....•.... ....•. : . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . ........ . Un íd. Perfiles de per onajes, por E. Castelar ..... . Un íd. "Rafael" por Lamartine ............... ..... .. Un íd. Manual del perfecto p~riodist:t ............. .. Un íd. Estudio· literario:, por lVlacaulay ...... .... . U /d '~e ·¡· · " T 1 1 n 1 • a ti mana , por . uan onra vo ........ . Un íd. Literatura de Luis Bonafaux ............... . Un ícl. Obras festivas ele Bb ·o. . . ............... . Un íd. Sermón pera ido, por Clarín ................ . Un íJ. Días sombríos, 1jor Hugh .......... ....... . . Un íd. Fisonomías contemporáneas, por Selgas .. .. Un ícl. Ellos y Ellas (Eú~ebio Bla co) ... ........ .. Un íd. Nuevo arte de amar (:.í la rústica) ......... .. Nueve ejemplare;.~ du Nouveau Di'ctionaire f)'J~co-nomie politiquc de M. León Say (cuadcn'los á la rústica) y 2 50 8 3 3 I 50 1 o 8o I 50 o 50 2 2 so 2 r 8o 2 2 2 I 50 I 50 :1 I 30 I 50 1 que vdlen, uno 25 franco ~ y 8, 3 francos cada uno......... 21 50 Un ejemplar "Cromos" Abraham Z. López, con un prólogo e N. ll. Peraza ...... . ...... .' ...................... . Un ejemplar " Historia ge!1era_l de los Chibchas " ... . Un íd. 1 eforma política, por R. N úñcz .......... .. 1 50 I 50 2 8 Un lote de 41 folletos ........ , ............................ . Un par baú]c á$ .5 cada uno ...... ~ .... ••. :.. ...... ... 10 U na colcha de damasco usada .......................... . Una íd. blanca ícl ........... : ........................••..... U11 tnantel ................................. . ............... . J)os camisola de algodón á $ o- 5~ _cada una, usadas I 2 Pasan ............ $ 1 04 40 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR Vienen ; .. $ 104 40 lJ na íd: íd. l-ana íd ..•........•.. ~ .. r. ••• ••• ••• ••• •• • ••••• o 8o Un par calzoncillos íd. íd........... .. . . . • .•• .•. •. . • . •• • o 8o U na manta fd~ usada...... . . . •• • . . . .•• . . . . . . •. • • • • .• • . . • • I Un capote de caucho usado .•..••...•••.......•.•••. !:.... 2 Cincuenta y tres (53) cuellos tisados.~.. .. ... .••.•. ••• ••• 5 30 Catorce ( I 4) pares puños Íd .......... :.................... 2 go U na azucarer.a de porcehtna.... .. . . . .. . ... ••. . . . ••. . .. ... o 6o U na lechera íd........................ . . . • . . . . . . . . . . . • . .. . . o 8o un terno de dos platitos i uná tacita de porcelana.... o 30 Un florero .............•.........•••...•••••••••....• ~ .. ... o so· u na cafetera de lata ....................................... : o so Un vaso de vidrio cd'n su tap'a .....• •....•. : .•..•• :...... O 50 Un candele~o con pie de porcelana ............ . . . . . . . .. . 1 50 Un almanaq'tie de combinación...... .. .•.. ••• . •. .•. .•. . .• 1 Qn cartón con algunos útiles para dibujo ....... .-...... r Un cuero (Cantimplora)................................ . .. f Cuatro ganchos para papeles á $ 0-30 cada uno .•. , ... ¡ I 20 Cuatro aparatos (secantes) á $ 0-40 cada uno·.......... 1 6d Tres paquetes, uno vistas y retratos, uno cartas etc., t . "'d' . y o ro per1o tcos ............................................... • ••• S '1 · 1 :.. ' $ 6 60 . urna e ava uo .•... : .•. ~. ...... 12 D . , • • 1 ~ 2A9 90 1nero en CaJa .......................................... ·•P -r , Suma toiaÍ .••.••.• . ••••••••. : •. .. $ 369 so . Ascieride' á trcsciento·s sesc.nta y nueve pe'sos Hncuenta cen­t avos. Para constanci~ se firma el presente invez tario. ~ El Genetal Jefe, RAFAEL MAR'ÍA GAITÁN. - Testigo, Ra­fhÓn J7a/dés L ópez.- Testigo, Fernando Flórez A1: --Testigo, Je- , naro Pacluco .- Es copia. - El Ayudante, 'T'eniente ~oropé l, Aníbal Gutiérrez l / iana . ...o..Jo. s cordcnte.- El General Jefe.--Y.0 B.0 - Po el Com-anda:nt~ General, El Géne ral encargado. ' lNSTRUCCIO CIVIL E'N LOS CUERPOS DE LA l. DIVISIÓN República de G"'olombia. --E}ército Nacional.-Comandantia' Genera/ · de la t.• División. - M'imero 6,982.-Bogotá, 30 de Agosto de' 1891· Señor Minis tro d e Gucrra.-Prcscntc. En· cümplinüento· de la di'spo sic iótr dt e e Min'ist rio; f}ubli -' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2IÓ BOLETÍN MILITAR cada en artículo z,oSz de la Orden General del Ejército 4ef dta 12 de Mayo del año en curso, tengo el honor de tr_anscri bir en se­guida á Su Señoría los informes rendidos, hasta ahora, por los Jefes de los Cuerpos que se expresan sobre la enseñanza que está á cargo de los Institutores civiles, durante el mes de Julio próxi­mo pasado ; informes que á }a letra dicen :. BATALLÓN "ARTILLERÍA" NÚMERO I •0 . "'En relación con la instrucción civil, tengo el honor de in­formaros que con motivo de los exámenes pri'vados que se verifi­caron en el presente mes, se ha concedido asueto á los indñviduos de tropa, para continuar las tareas en el próximo mes.~ BATALLÓN "B·ÁRB'ULA 11 N6M'ERO 2.0 · • " Pongo en vuestro conocimiento que en el rnes pr·óximo pa­sado, no hubo adelanto alguno en la instrucción dva, por caren­(: ia. .. de los útiles necesarios para tal efecto." EATALL6N "AYACUCHO"' NÚMERO 3. 0 "De conform.idad con la orden. qlie existe de dar mensual­mente á ese Despacho el informe sobre la marcha de la instruc­ción civil del Batallón, tengo el } nor de dároslo as!:. " Debido á que el Batallón estuvo en el mes próximo pasado, asistiendo todo a la. insttUCCÍón-, se ha logrado en las dos SC'CclOnes et J que está dividido, un adelanto tnuy superior al obtenido en los me­es pasados .. "La clase superior terminó el estt.rdio de la: Analog;>a caste­llana, las cuatro operaciones con qu·ebrados-, y toda la Geografía Historia .. "La clase de lectura, por encontra'r!,e' &asfa•nte adelantada,. omienza el estudio de la OrtografÍa y ignos de puntuación ; y · b sección irtferior terminó )as operaciones con números enteros,., fce fr.a ... es por: palabras basrante bien y acn.raTmente se encuentra aprendiendo la escritura de ras letras mayú culas. La clase de Re­ligión que se dicta á ambas secciones1 rertnilnó' la primera part 6lel Catecismop "Aprovecho esta oportunidad para comnmcaros que el señoí Institutor general de la guarnición, no ha venido durante el pre­ente año á hacer las clases que á su cargo le corresponden, esto:· á pesar de ha_bérsele comunicado repetidas veces por el infrascrito:f. ~ue se hace l'tecesario que ven a á llenar su cometido. "Además, creo que existe alguna disposición superior que' obliga á dicho empleado venir a] cuartel á hacer. á los Of.idale"'· algunas clases de instrucción civil. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • BOLETÍN MILITAR ZII "En consecuencia, pongo esto en vuestro conocimiento para los efectos y fines ulteriores." BATALLÓN "NARrf:tO" NÚMERO 4. 0 Tengo el honor de transcribiros el informe que ha elevado á esta Comandancia el señor Institutor civil de este Batallón, rela­tivo á la instrt.Jcción del mismo: ~'Señor Coronel Jefe del Bata1lón N arii'io.-Presen te. "Tengo el honor de co.municar á usted que el estado de la instrucción civil del Batallón en la actualidad, es el siguiente: de los ciento cincuenta individuos que diariamente asisten á las clases, hay <>chenta que leen y escriben medianamente, tienen nociones gene;.' rales de las tres primeras operaciones de ñúmeros enteros y practi-' can éstas con alguna precisión, aunque no todos; éstos constituyen lo que he llamado sección superior; los demás forman la sección inferior, y todos más ó n1enos han aprendido las letras y empiezan· .á leer por sílabas en d tablero. En escritura se hallan bastante atrasadQs, pues no teníendo pizarras, es imposible que aprendan; porque, como 1ijo un pedagogo, la escritura no .se aprende sino es­cribiendo4 En cuanto á la aritmética, tienen conocimiento de los · números y de la suma. Respecto á útiles, advierto á usted <}Ue son necesarias la; pizarras con sus correspondientes jises y la tiza para !hacer las clases; para.la geografía, tan útil, y más aún al soldado, :son indispensables, por lo meno~, lo mapaii de los nueve Departa­mentos y el de Colombia. Para la lectura inferior se necesitan libros · .apropiados, atreviéndomé á aconsejar las Cartill4s objetivas, núme­J ·os 1.0 y 2.0 , del señor Baquero, que tan e celen tes resultados han: dado en la práctica, y cuyo valor es inferior al de otros 1nenos apro­piados para sentar la base de 1a instrucción_" Dio· guarde á Su ... ciíoría. El Comandante genera~ M. l). Mo ·TúFAR. EL SERVICl() DE A V ANZADAS En la víspera de cada día y por riguroso turno, se nombra un Jefe para el cometido de establecer y celar las grandes guaraias y ~ ------ Este artículo ha ido escrito con referencia al servicio de avan­•;: adas . en rgelia en la guerras contra los .trabes; en él hemos hallado ba tant.cs puntos prácticos aplicables á nuestro sistema de campaña por o e ual hcrnos creído oportuno adoptarlo con algunas ligeras modifica­c iones. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' ' 212 BOLETÍN MILITAR los puestos avanzados. En el momentq en que la columna hace .altq p~ra aca~par, se adelanta una Compañía de cada B.atallón· á unos Ftento ctncue·nta pasos al freqte del ~~ya respecttvo, cuya gra~ guardia constituye. Estas Compañías son las que proveen los pues- · tos avanzados. ' Sgbr~ este p,unto COIT\O ~obre tántos otr~sl P.r~~iso es poners~ un tarúo en contradicción con la teoría y la táctica europeas; pero deben tenerse en cuenta los resultados y recordar que al frente del ~nemigo hay que servirse de sus ardides y batirle co-11 sus mi~mas armas. Así, pues, al caer la noche se establecen las avanzadas á 6oo, Soo y a4n á I,oqq pasos, si la configuración del ten:eno lo per:mitei se multiplican los puestos avanzados, si bien nq dando á cada uno, pe ellqs m~s que cuatro hombres y un Cabo. Si antes de anochecer. ~e dispqne de tiempo al efecto, el J ef~ de día ayan~a, ~compañad~ ae todos los Q:lbos de los puestos avanzados, ~ 1~ descubierta de los pasos, sendas y posiciones que exi~tan en los ~lre~edores del vi­vac, haciendo comprender perü;ctam~pte á dich~ Cabos que, una vez cerrada la noche, c~da avanzad~ debe abandonar el emplaza­~ iento que tuvo de d~a, par<\ ocupar las veredas, pas,os y posicione~ f!Ue ha d~bido in~icarles~ El Jefe no debe temer pecar de prolijo en sus advertencias; deqe explicarles con la mayor claridad que están allí nó par,a quedar iibandonados, según l~ e~presión militar, comq centinelas perdidos, sino para la segurid~d del car11pamento, la cual depende enter~mente de la vigilancia q4e ejerzan: Cer-rada la no­che, los ~omandantes de l~s gompañías de gran guar.9ia, enyíat~ s:ada uno v.einticinco holl!~re~ cqn ut~ .O~<;ial á ciento cincuenta pa$o~ fl frente de sus Companias respecqv~s. De esta suerte, queda e' enemigo engañado respecto á lds puntos que ocupan los puestos y caso que intente introducirse en las líneas, al tr;atar de evitar los puestos que ha \listo durant~ el día, caerá i~evitablemente, como con bastante freouenci~ h'\ ocurrido_, ~n las que acaban de ~stablecerse. ' · · · · · ' Al amanecer deben incorporarse á las grandes guardias los puestos avanzados y éstos á. la columna e{l el momento de la ~ arnbiea. · ' En las montañas es preciso que todas las alturas que rodeen el campamento y que no disten de él meno de I,ooo pasos, sean ocupadas por gr:andes guardias de dos, tres, y hasta cuatro Compa­. fíías, según la importancia q~e para el campamento tengan dichas posic'ones. En este ~aso se tendrá presente que también hay qu,e gua(dar los valles ó cañadas que separen á las alt,Has. · · ' Cu~ndo se oc~pa. un p.u(!sto defensivo pem~nen. te e.n una co­~ arca hostil, la seg~ridad depende principalmente de la frecuencia ~e las pátrullas y de la incesante ~.igilancia de los centinelas. Cada patrulla debe ser dirigida eÓn arreglo á los. mismos pr.incipios que Ú~~ ':'anguard~a, siendo necesario escalonar la gente de modo qu~ . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 2l1 ;Se pueda comunicar rápidamente con el puesto ó las tropas que quedan á retaguardia. El puesto central también deberá cubrirse con centinelas y enlcp~~r,se con el cordón anterior. Cuando la fuer­za de que se dispone es escasa ó cuando por alguna circunstancia no fuere conveniente pasar el número entre los centinelas, pueden hacerse las rondas por los mismos centinelas y establecer la nece­saria vigilancia por medio del procedimiento siguiente que ha sido puesto en p~áctica con bu~n éxito. Establecidos los centinelas, s.e hace uso para las rondas, de un sistema de 111arcas y contramarcas. Al efecto, el Oficial ó el Sar­gento de guardia, toma un trozo oblongo de madera, marcado con una P y provisto de up número; acompañado por dos soldados se traslada al puesto de un centinela, cualquiera que supondremos sea el número 6; 1~ entrega la ¡narca y le ordena que la lleve al número 5· A su vez, éste la llevará al número 4, y así sucesiva~ente~ Uno de los hombres de guardia que han acompai1ado al Oficial ó al Sargen~o, se queda provisiomtlmente en el emplazamiento que ocupaba el centine~a número 6, hasta que éste le traiga una contramarca, trozq de madera en forma de cuña, que lleva las letras R (regreso) y P. (patrulla), y el n1jsmo número que la marca. Esta contramar­ca ha sido entregada por el Sargento al centinela número r, el cual, recibida la marca P y asegurado de que es la verdadera, da en cam­bio la contramarca R . .P., qne vuelve entonces de ce.ntinela en centinela, cada uno de los cuales va tomando su puesto pdmitivo, hasta que el número 6 hace entrega de ella al hombre que guarda­ba provisionalmente su Cfl'\plazamiento, quien regresa entonces al puesto pfi~lcipal, donde el Sargento anota el tiempo que ha durado su ausencia. Este método impide á los centinelas descuidarse en su vigilancia, ó ausentarse irregularmente ; les permite comu­nicarse sus observaciones ; Jos soldado gustan de e~te sistema de rondas, porque rompe la monotonía de la · facción; les rego­cija ir á encontrar un compañero y cambiar el "sin novedad" con él, ó algunas l~~tícias ~uriosas que son agradables durante un pe­ríodo de ansio~a soledad; y por último, de esta sue ·t se tiene atenta y vigilante á toda la gente. Las rondas durant . la noche tienen lugar á ]o largo de las cercas ó los lindes, cuidando de no descubrirse al cruzar terrenos d p ·jado5. Entre las instrucciones de los centinelas, ocupa preferente lu­gar el situarse á la sombra de los árboles, ó junto á objetos som­bríos, con lo que no es fácil verles á alguno wetro de distanci4. Cuando la marca y la contramarca tardan en regresar, se des­taca una patrulla del cuerpo principal para reconocer el motivo de la tardanza. · Cuando un Oficial recorre los oent~nelas, debe animarles á dar su ppinión sobre todo lo que .Pan observado, con lo que se obtiene~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR Jatos y noticias útiles y se de arrolla la inteligencia del soldado~ excitándole á dar cuenta de su impresionE! . Las patrullas se esmerarán en ocultarse; marcharán á lo largo de los objeto de color oscuro, y pasarán por la sombra de los ár, boles. Si el terreno está iluminado, se deslizarán por las hondana­das; y cuando hag~n alto para escuchar, se ag4zaparán detrás de ~n tronco de árbol ó de ~..¡n matorral. ORONIOA PA~OMAS M~NSAJERAS. --Los pri ·meros ensayos de verdadera ~omunicación alada se verificaron con brillante éxito entre esta ca­pital y Zipaquirá el 24 del pasado Agosto. Mensajes fueron en­viados en ese día del Palomar Central para el señor Coronel An­drés Ouintero, Jefe del Batallón Narifío; para el Director del Palot~r de Zipaquirá, señor Ernesto Mogollón y para el Subte­niente Ramón Olave, primer ayudante del Palomar Central, sol­tándose las palomas que los conducían á las g de la mañana. A las 9 y 45 minutos entraban en el Palomar de Zipaquirá (10 leguas), y á las 11 y media se ponían allí en libertad las palomas que de­pían conducir las respuestas correspondientes. Sin tropiezo de nin­guna especie y con extraordinat ia rapidez hicieron el viaje de re­gr. e o, siendo así que á las 1 ¡ y 55 minutos a. m. el señor doctor Santamaría, Director de los Palomare Militares de la República, recibía en Bogotá, entt1e otros, el siguiente"" despacho del Jefe del Nariñ:; e11 contest(\ción al que había enviado á las 9 de la mañana~ · "Zipaquirá, Ago9to 24 de 1897. f ' Señor Ig11aoio S. de Santamaría,-Bogotá. "Estimado amigo: "Correspondo afectuosamente el galante saludo que se ha ·ser .. ,ido en\'iarrn por medio del men. aje que traJO la paloma número 206. . . "Lo felicito y m.e complazco con que usted haya tenido con las palomas mensajera resultados tan satisfactorios, haciendo que no sea yá una necesidad imperio a las corrientes eléctr·icas para la ~omunicación ráp\da. "A migo afectísimo, ÜUINTERO.,., "'-' Réstanos felicitar del modo más calur-oso al doctor Santama­ría por el espléndido resultado por él obtenido, así como agradecer­le con el Ejército entero el habernos conducido en este paso en el ~"\"n1in<>. del verda.dero progreso en la. carrera de las armas .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLF.TÍ~ MILITAR 215 EL llATALLÓN CoLOMBL\. Nurhetoso pttblico ptescnci6 el simulacro que con brillantez y limpieza desarrolló el Batallón que guarnece esta plaza, en conmemoración de la victoria alcanzad;;1 por las fuerzas republicanas contra las realistas. · La precisión matemática con que maniobró, tanto por sec­ciones como por medias Compañías y Compat1fas enteras; la celeridad de sus movimientos y el aplomo y serenidad con que re - pondía á la voz ... dc mando~ revelan al menos perspicaz, que es muy superior al estado de instrucción que po~ee el mencionado Cuerpo.· Prueba evidente de que el soldado colombiano posee, como pocos, las dotes de aptitud que requÍel'e la táctica militar, siendo utilizadas á maravilla por la pericia y contracción de los dignos Je­fes y Oficiales del Batallón. Agradablemente e entretuvo el público con las rapidísima. evoluciones y pasmo. a celetidad con que maniobró la artillería. La formación del cuadro, para resistir el ataque de la caballc...: tía enemiga cerró con llave de oro los bril!antes ejercicíos del ague­rrido Batallón Colombia. Sólo nos resta felicitar con entusiasmo á su digno Jefe, Coro­nel Guerrero y demás Jefes y Oficiales por el éxito obtenido en l· instrucción de la fuerza que tienen á su órdenes. Por Dect'eto de fecha r ,o de Se¡JtÍembrc el Podct EjecutÍvct. dictó las siguientes dispo iciones: Concedió al Coronel Franci~co Cucalón las letras de cuarte ' que solicitó para separarse del pue. to de pritner Ayudante del Es-- tado Mayor de la 5·· División. · Declaró en u o de licencia indcfinidtt por _mala conducta y •• solicitud de los Jefe~ militare:; superiores, al 'I cniente Julio San-flliguel de la 3·· C<,mpañ fa del Batallón f/alencey. • Ascendi<) á 'feniente efectivo al Subteniente Enrique Ro..: ddguez que sirve en la 3· Compañfa del f/alencq y lo de tinó f la 2.• en reemplazo de Sann1igucl. Llamó al crvido activo al Subteniente ... \1an 1el Rincón y lo de·tinó al Batallón f/alcncey en reemplazo de Rodríguez. Aceptó al señor Vítaliano Ayala la renuncia del puesto d Guardaparque en Tunja y notp.bró en su lügat al señot Antonio Arenas G. Concedió al Teniente Primitivo Medina, del Batallón Rijles, la licencia indefinida que olicitó. · Concedió al Capitán ·remístocle Pérez, Ayu~antc mayot el Batallón Gtanaderos, la licenóa iridefinida que solicitó. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '216 BOLETf N MILITAR Aceptó al señor Carlos A. Robayo, ayudante del Institutor civil de los Cuerpos de la guarnición de esta capital la renuncia que hizo. Concedió al Capitán Santiago Archila Hernández la licencia indefinida que solicitó para separarse de la 2.~~. e: del Batallón· Su ere. Por Decretos de fecha 3, Reconod
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 32

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 33

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 33

Por: | Fecha: 25/09/1897

A.ño 1 llogotá, Scpt.icmbrc ~.) de 13~17. ~úmero 3 ~ BOLETIN MILITAR --.. ·~-- • ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJÉRCITO - --·--- Director., ALEJANDRO riosADA. Son colaboradores natos de reste periódt"co, todos los Jefes ~ Oficiales del Ejército de la República. LEC'fURAS DÉ: HISTbRlA. PATRIA ( C01\TI 'U ACIÓN) 1 o se ocultaron á .Bolívar entonces los peligr S de hi tua ión : I~spaña conspiraba aún, .sin cejar en. sus preten­siones de reconquista, y Jos enernigos de la paz interioí.: habían logrado hacerse á partidarios, un tanto ilusos, por estar in1buídos en teonas disociadoras que por 1 n10n1ento no tenían otra bandera sino la de anular, n1ejor diren1os destruír, aun cuando fuera violentanu~nte, el PC?der y la au- 4 t ridad del Gen ral B9Jí var. Este se persuadió en breve de que, aUasun1ir 1 in ndo, "\lo ra. ó]c el cLin1 in1iento 1110- ral de sus deberes de Magistrado lo que se exigía de él ; e hacían sentir yá los perniciosos an1agos de una re,·olu­ción que fcrn1entaba en n1edios inferiort:S y pcligéosos, ali­n1entada principaln1ente p Jr un grupo de descontentos, cn­abezados por unos pocos tnilitares, retirados del s rvici · por diversas causas~ y cuyü p ;rs1sten '" enojo les IJevó hasta } punto de Ít t ntar contra Ja vida n1isn1a del ibertador. 1. ras de algunas tentativas infructuosas acordaron 11 ...: var á cabo el golpe que rueditaban. El Oficial I 1 rancisco Sala zar deiató á Benedicto 1 'riana, ¡asegurando que éste. pretendía con1pron1eterle en una conspiración contra el Li­bertador Presidente, denuncio q Lle dio el 2 5 de Seprien1bre e I 8 2 8, y esa tnisn1a noche, reunidos los cotv:-piradores · e easa del poeta Vargas Tejada ten1ieron, al 1n1ponerse de Id Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 218 BOLETÍN MILITAR que pasaba, ser descubiertos y frustrados en sus planes por lo que resolvieron dar el asalto en seguida. El Con1an­dante de la Brigada de Artillería favorecía sus planes ; Pe­dro Carujo, el francés Agustín Horn1ent, W enceslao Zu­Iaivar y el Teniente de artillería José Ignacio López, fue­ron los que se encargaron de asaltar el Palaci9 y de dar muerte al Libertador. Sorprendida la guardia, penetraron al interior armados de puñales y pistolas. Despertado á tien1po Bolívar, y advertido del peligro, saltó á la calle por el último balcón de Palacio, que apenas dista algo n1ás de un metro del suelo. Reconocióle allí su criado José María, que andaba de trasnochada, y ambos su­bieron la cuadra y cruzando á la derecha fueron á ocultar- . se debajo de los arcos del Puente del Carn1en, punto en donde pern1anecieron tres horas sobre los barrancos qüe for-­n1an las orillas del río, oyendo los disparos del cuart~l y las voces confusas de gritos que les llegaban. Al fin una partida del Batallón Vargas pasó por aquellos sitios, pro­clan1ando en alta voz Ja derrota de los conjurados. Bolívar salió entonces de su escondite, teniendo la satisfacción de encontrarse con el Con1andante Ran1ón Espina, uno de sus edecanes, quien gustoso le cedió su caballo; se unió á ellos 1 y hubo de seguir á la Plaza de Ja Catedral, en donde el pueblo, los Oficiales y la tropa lo rodearon vitoreándole y haci¿ndoJe las n1ás sinceras n1anifestaciones de afecto, á tal punto que, según e) historiador Posada, se conmovió pro­fundanlente. I .. os Generales Urdaneta, Herrán, París, Ortega y V élez, el Coronel Whitle, el Teniente l'orrealva, y otros Oficiales se comportaron con una decisión y denuedo dis­tinguidísinlos en esa fatal noche .. Después del atentado, el Libertador dejó la capital por unos pocos días, situándose en la Parroquia de Chía, con el fin de reponer su quebrantada salud. Aun se hallaba alJí, cuando le 1legaron noticias de los aprestos que los Genera­les Obando y López hacían en Popayán, con el fin de des­truir la autoridad que los pueblos le habían conferido. Con­fió al General José María Córdoba el tnando de una divi-· sión de Jnil quinientos hotnbres que siguió para el Sur .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 219 Ocupóse Juégo, activan1ente, en dictar todas las provi­dencias que ayudasen á la pronta extinción de ese funesto alzanliento, y en Ja expedición de varios decretos inlpor­tantes, entre otros el de convocatoria de un Congreso cons­tituyente que debía reunirse el 2 de Enero de 1 SJO. "A pesar de su autoridad ilimitada, Bolívar en su dictadura no hizo derramar otras lágrin1as que las de las fan1ilias de ' los criminales que le fueron á asesinar el 2 5 de Septiembre. Aún entonces detuvo con n1ano generosa el brazo de la justicia levantado sobre algunos de sus n1ás encarnizados enen1igos. Con hechos es como se prueba la ti­ranía, y no se podrían citar contra el Libertador en la época rle que tratan1os, Sien1pre era generoso y hun1ano, olvi­dando prontan1ente los agravios que le hacían sus ene­n1igos." ( 1 ) . Después de dar la tnejor organización que pudo al Consejo de Ministros, al que confió el Gobierno, púsqse en n1archa para Popayán el 28 de Dicien1bre d r828. Lla~ má.banle al Sur aden1ás de los acontecimientos de Popa-: yán, graves con1plicaciones que habían surgido de las rela­ciones de Colombia con el Perú, lo cual hubo al fin de diritnirse por n1 .J dio de las arn1as -. El 10 de Febrero seguía d~ Popayán para el Ecuador la División Córdoba, y á retaguardia de ella 1ba el Liber­tador. En Pasto obtuvo noticias del triunfo de lAs arma~ olon1bianas en el Sur (Batalla de 'I'arquí) y partió apre..; suradan1ente para C2.Eito, llegando ft ~sta d I 7 de Marzo de I 829. Desvanecida en breve la patriótica creencia de que, con e1 triunfo de ucre obre los peruanos éstos de­sistirían de seguir . ocupando ~on s (' arn1as la plaza de Guayaquil, Bolívar dictó su órdenes á fin de q e conti­nuase d envío de tropas del interior á ~ito, y para que levantase.n nuevas fuerzas en Cnndinanu1rca y Bo­yacá. Confió al General Flórez el n1ando de la expedición de tropas colombianas con que debía obligarse á los perua- · nos á dejar libre el Departan1ento de Guayaquil. lórez tuvo que proceder con lentitud e11 sus operaciones obre la plaza de Guayaquil, no sólo por causa de la bien organiza- ( 1) :Í. M: R~..: strc po. 1-J ÍJ I'?ria de !tl Rt'r11J itttÍÓII de e rJ!~mb 'f1; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 220 BOLETÍN MILITAR da división que la defendía, sino por los incovenientes que ofrecía el invierno que en esos meses de Abril y Mayo inunda los terrenos y pone los ríos correntosos. El 24 de Mayo de 1 8 29 salió de OEito el Libertador, dispuesto á hacer una excursión contra la Provincia de Piu­ra, para atacar y vencer el ejército peruano que en aquellos lugares estaba estacionado. Algunos inforn1es que recibió en el tránsito le hicieron desistir de este propósito,· encaminán­dose á Guayaquil. Estacionadas las fuerzas al mando de Flórez en Babahoyos ordenó rnovilizarlas llegando á situar­se el 26 de Junio de 1829 con su cuartel general en Buijo, en la confluencia de los ríos Babahoyos y Daule. En el en:_ tretanto, ya por n1edio de un con1isionado especial que envió á Lin1a con plenos poderes, ya con sus notas dirigidas á lo.s Jefes peruanos, Bolívar no cesaba de ilustrar con sus atina._ dos razonan\Íentos la necesidad en que se encontraban de dar fin á una guerra tan perjudicial con1o inconsulta para an1bos países. Hubo al fin de lograr que la elocuencia de su pala­bra pe~ase en el ánin1o obcecado de los contendientes, y, firn1ado un convenio militar, que debía ·aprobar el Congreso del Perú, le fue entregada la ciudad de Guayaquil el 21 de Julio de 1829, verificando su entrada á ella el Libertador eis días después. El Libertador había sufrido n1ucho en este viaje: las n1olestias físicas unidas á las agitaciones y torturas de su espíritu, la preocupación que á su ánin1o causaban las cons­tantes rebeliones que in1pedían la consolidación de la gran patria que había sido su anhelo in1perecedero, le postraron al fin, enfern1ó grav n1ente desde el ·3 de Agosto del año antes dicho, y hasta el 1 o del n1isn1o n1es, estuvo en riesgo .. innlinente su vida. Yá en convalecencia, se trasladó á la isla le antay, frente á Guayaquil, el 31 de Agosto. ( &Jntinuará J~ --~· ... ·-- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 221 GALERIA DE PROCERES ANTONIO VILLAVICENCIO Nació este ilustre granadino en ~ito, el día 7 de Enero de 177 5: hijo de los señores Condes del Real Agra­do, D. Juan Fernando VilJavicencio y Pérez Guerrero, ca­ballero profeso del orden de Santiago, natural de Ja misn1a ciudad, y de doña Joaquina Berástegui, DáviJa de Caicedo, de la de Bogotá; uno y otra de fan1ilias distinguidas. Des­de sus n1ás tiernos años le enviaron á esta ciudad, en donde dedicado á Ja carrera literaria, cruzó la beca del Colegio del Rosario el 29 de Febrero de 1783. El resto de su vida hasta I 8 ro no nos presenta suce­sos notables. .Por este n1ismo tiempo fue con1isionado por la Junta Supren1a de Sevilla, para sostener la autoridad · de la l{egencia en la Nueva Granada. A su llegada á Car­tr~ gena, encontró los habitantes de aquella ciudad en nlu­cha eferve cencia, por hab rse instalado una Junta Su­pren1a de Gobierno y en su consecuencia non1brado dos Diputados adjuntos al Gobernador, lo que se hizo con aprobación del Cornisario Regio, ILLA VICENCIO. l ... a lle­gada de éste á la capital de Santafé de Bogotá, se había fijado con1o propicia ocas1ón que sirvies de punto de partida del n1ovin1iento re 1 0lucionario, contando con la aprobación del nlisn1o V ILLAVICENCIO, quien al efecto debió haber sido re­cibido por todos ·Jos con1pron1etidos. :Este golpe no tuvo Jugar, puesto que la revolución abortó días antes de la en­trada del Con1isario. Jo.Ja Junta revoluci naria de antafé di puso sin · en1bar­go, que VIJ,LAVICE e o fuese r cihido con decoro, n1as no en clase de con1isionado R gio. I 1 2 2 de Julio del nlÍsn año de 1810 llegó á esta capital VILLA VI 'ENCIO, y no vaci­ló un solo n1omento en secundar el n1ovin1Íento revolucio­nario, auxiliando al nuevo Gobierno con sus conocin1iet tos\ y con todo género de .:.ervicios. Muchas con1isiones se le confiaron, que aceptó desen1peñándolas con inteligencia y celo ; todas eran de la n1ayor in1portancia, extendiendo Ja iínea de sus con1pronlisos hasta un punto en que canlbia­das las cosas, no le era posible esperar ninguna clase de in­dulgencia de parte del Gobierno español, tanto por su con- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 222 BOLETÍN MILITAR dición de Conústonado Regio, cuanto por la clase de inteli­gencias en que se había lanzado. Perteneció por algún tien1po al Congreso, y desen1peñó satisfactoriamente la Go­bernación de 'funja. El 29 de Junio de I 8 I 6, la columna de VILLA VICENCIO sostuvo un reñido con1bate en las lla nuras de Casanare con las fuerzas españolas al n1ando de La Torre. V ILLAVICENCIO fue aprehendido en la ciudad de Honda,siendo Gobernador, y ren1itido preso á esta capital, donde el Consejo de Guerra permanente, Jo condenó á sufrir la pena capital, previa 4 degradación por haber sido Capitán de fragata al servicio del Rey de España. Esta sentencia se ejecutó c;on mucho aparato, y en seguida aquel desinteresa­do can1peón de la libertad fue arcabuceado por la espalda, ~~ 6 de Junio de I SI 6, siendo él una de las prin1eras víctin1as Hue se inn1olaron ~1 furor español en esta ciudad. VILLAVICENCIO obtuvo del Gobierno de Nueva Gra­nada, el grado de Brigadier. Se casó en esta capital, con doña Grabriela Barriga y Brito, de una antigll.a fan1i1ia. Sus roo­paJes, su.s tal~nto~ y su constante an1ahilidad le granjearon la estin1,ación gener~l? y no es dudoso q~e hubiera llegado á los prin1eros puestos de su patria, si la irrupción españo­la no hubi~ra segado tántas cabezas ilustres. VILLAVICEN­cTo tern1inó sus días como un bravo militar y enseñó á sus r~rd~tgos qu~ np es el cadalso Jp ijUe inf~~11a, sino el c~i~nen ~ MINISTERIO DE GUERRA DECRETO NUMERO 436 DE r?g ~ ( I 6 DE SEPTIEMBRE), por el cual se concede u~a pensión de los fondos del Montepío Militar. El f/icepresidente· de {a República,, encargado r/.e~ Poder Eiccutivo, 1 CONSIDERANDO: Que la señora Ana Rosa C. de Camacho, viuda del GeJ;le~~l ~~~ ~~ yat;nacho, ha ocurrido ~l Poder E~, ecutivo por conducto.~<: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 223 la Junta Directiva del Montepío Militar en solicitud del socorro á <.]ue tienen derecho, conforme la Ley 153 de 1896, las viudas, hi­, jos y padr~s de los militares que hayan fallecido en servicio activo y contribuídoJ dos años por lo menos, para el Montepío; Que el General Moi~és Camacho n1urió en La Florida, De­partatnento de Santander, el 23 de Mayo del año en curso, hallán­dose en servicio activo; Que á dicho militar se le hizo para el Montepío .Militar el descuetlto correspondiente por más de dos años, según aparece del certificado expedido por el Tesorero de aquella institución; Que la señora Ana Rosa C. de Camacho ha acompañado á su petición los comprobantes exigidos por el artículo 22 de la ex .. presada Ley 153 de 1896; y Que la Junta Directiva del Montepío Militar apoya la soli. ci tud de ]a yá mencionada señora Cubillos de Ca macho, DECRETA: Artículo único. Concédcsele á ]a señora Ana Rosa Cubillos oe Ca macho, vi u da del General Moises Ca macho, una pensión de <..Íen pe , os mensuales ( . 100) pagadera de los fondos del Montepío Militar, de conformidad con lo determinado en el artículo 7. 0 de la Ley I 53 de 5 de Dicien1brc del año próximo pasado. § De esta pensión disfi·utará la agraciada desde la fecha del rcspectÍ\'o título de adjudicación, por el tiempo de su viudez y l?lientras obset·ve buena con ~ucta. Comuníquese y publíquese. fJado en Bogotá, á I 6 de Septiem e de 1897. M. A. CAR() El :N1íni tro de Gue rra, R E •. C>L Cl NÚMERO I48 adi ional á la número 147. Ministerio de Gucrra- Sución. 2.·- Bogotá, AgosttJ 26 de I 897. Mientras se provee de botiquines á los Cuerpos, las medicinas que conforme á la Resolución número 147, Sección 2.\ de este Ministerio, fecha 19 de los corrientes, deban suministrarse por cuenta del Gobierno á los individuos de tropa del Ejército que no · se hallen en el caso de pasar al Hospital, serán contratadas en una Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 224 BOLETÍN MILITAR botica por el Comandante del Cuerpo, Compañía suelta ó piquete, á Jnedida que se vayan necesitando, para pagarlas mensualmente · por el Administrador de Hacienda nacional, previa presentación de las cuentas de cobro detalladas, visadas por el médico de la guarni­ción, por el correspondiente Comandante del Cuerpo, Compañía suelta ó piquete y por la primera autoridad política del lugar. Comuníquese esta resolución á la Comandancia en Jefe del Ejército, publíquese en la Orden general y en el BoLETÍN MILITAR, y dése conocimiento de ella y de la adicionada á los Administrado­res de Hacienda nacional, publicándola también en el Diario Oficial. El Ministro, IsAÍAs LVJÁN. RESOLUCIÓN NÚMERO I49 Ministerio de Guerra--Sección 2.a- Bogotá, Agosto 30 de I 897. Vista la consulta que hace el señor Proveedor general en nota ~1 ú mero 40· de fecha 20 del presente mes, para resolver se COJh sidcra: 1.0 El artículo 497 del Decreto número 77 de 1888 (de 27 Je Enero) sobre contabilidad, dice: "La pro i ión de útiles de es­critorio, enseres, etc. para las Oficinas públicas, se hará mediante un contrato escrito y finnado por el Jefe de la Ofi~i~a y el Prq­veedor de los objetos que se necesiten, y una vez aprobado por el Ministro re pectivo, se acomparÍat;~Í á la cuenta de cobro para su reconocimiento v ordena(.áón." Como se ~e esta disposición es general para todo lo que se n:fere á títiles de escritorio, enseres etc. en lo que toque con la. Oficinas públicas y no limita cuanth, para que la adqui i~ión se haga por contrato ~scr;ito En el artículo 4.0 del Decreto Ejecutivo número 5 I de I 897 (25 de Febrero), que crea d pue to de Proveedor general y le se­ñala funciones, di pone: "Los documeotos de los contratos que celebre e~ Proveedor general, se extenderán en la Sección 2.a del Ministerio de Gucr_¡;::1., erán escritos en el papel correspondiente y llevarán la firma del Ministro. Los contratos que por ser de ~uan­t\ a me:1or de cieo pesos, no se hayan de · J;acer constar en documento, serán registrados en la misma Sección." Y á se ha visto que, cotJforme -ol Decreto primer;.tmente citado, deben constar en documento, cualquiera que sea su cuantía, todo lo que se refiere á la provisión de útiles de escritorio, enseres etc;:. pe lcts Oficinas pública, entre los cuales están las Oficinas milita­f~ S que debe proveer aquel empl~~do.; de ~an~~~ qu.e e~ta disposi- . . .. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ROLE TÍ 1\' MILITAR 2~5 cti)n quedó exceptuada en el inci ·o del articulo 4 .• 0 copiado, en lo que se refiere á la cuantía, con la locución no u hayan de hacer (onstar en documento, · Por lo expuesto e resuelve la consulta asÍ:: I.0 Los contratos privados de que trata el artículo 1,538 del Código Fi cal, se harán en todo caso por docurnento, si se refieren á la prO\·isión de útiles de escritorio, cuseres etc. de las Oficinas p~blicas, y en los demá caso e11 que la cuant~a sea <) exceda de cten pesos. 2.° Cuando no se trate de provisióu de útiles de escr~torio, enseres etc. de las' Oficinas públicas, ni de otra clase de contratos. uya cuantía sea menor de cien pesos, ~1o babrá obligación de ex-. tenderlos por escrito. Comunique, e e ta resoluciÓ!.l al empleado consultante y pu -:. blíquese copia de ella e~1 d BoLETÍN MILITAR y en el Diario Oficial. El l\llinistro, IsAÍA LuJÁN. RE ()LUCIÓN NÚMERO I5I Jl,finistcrio dt Guerra--Sección 2.o.- Bogot{i, Stpticmbre 6 dt· I 8q¡. .. Por medio del anterior memorial consulta el señor D. Julio D. Mal1arino, si con la rebelión de 1 g95 tenninaron ó nó las fuJ;t­ciones d · Intendente general, asumidas por el seiíor Javier Tovar. como Jefe de la Sección 2.a de] Ministeri·o de Guerra al estallar l~ guerra y teniendo en cuenta Que iguale consultas se han hecho por otras personas y que hay necc idad de re olverla para establecer QQCtrina que sirva de regla de conducta, E RE~UEI.VE :. Estése á lo d cidiJo en la rnsolución nútnero ~40, ece1on 2. de este .l'vlinisterio, fecha 10 de 1V1ayo último, recaída á rirtud de un auto dictado por la Comisión de empré stitos, suministro~ y ex­propiaciones en 24 de Abril del presente año, e1.1 una reclamación dei .. cñor Ciabricl Díaz Guerra. Cópiese, comuníquese al con ultante con la resolu~ión citadª en ésta y puhlíque5e en el BoLETfN MILITAR y en el Diario. Oficial. El Ministro, IsAÍAs LuJÁN. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~OLETÍ~ MILITAR R,•j>úblic.l dr CJhmhia. - Ministcrio dt Guerra. - Seaiun I : - -M(­nun 8,14::>. - BJg?ta, lj de Julio r/e 1897· Sei'l:'r G:!ncral C 1man !ante en Jef~: del Ejército. Algunas quejas se han recibido en este Despacho, de que lo. Cuerpos del Ejército, en marcha, ocupan violentamente las propie­dades particulares para alojarse en ellas durante la noche, y como quiera que este atentado no puede en manera alguna tolerarse, este Despacho previene, por vuestro honorable conducto, á los Coman­dantes de Divisiones, Batallones ó escoltas en marcha, que se abs­tengan de incurrir en la falta mencionada, so pena de hacerles efectiva la responsabilidad consiguiente. Soy vuestro atento servidor, PEDRO ANTONio MoLINA. R:-púb!ica de C?lombJ'a.-~Ministerio de Guerra.-Sección I .o.-Nz< mero 8,207.- -Bogotá, 2 7 de Julio de 1897. Señor General, Comandante en Jefe del Ejército.-Prescnte. Servíos prohibir terminantemente que el Ejército ejecute en lo sucesivo ejercicios de despejo cuanJo haya de contribuir á cele­brar alguna festividad. En este caso ó]o serán permitidas las ma­niobras de carácter verdaderamente militar, ajustadas á las diversa~ e lases de 1 áctica. · Soy vuestro atento ~e1:vidor, PEoRo ANTONIO Moi.TNA. Rt•pública de Colombia. -.Podrr Ejt•cutivo Nariona/.- --Sección 2.a _ Ministerio de Gurrra,-Circu/ar n(anrro 654. - Bogotá, 30 de :Julio de I 897. Seí'ior Gobernador de ..... . El cumplimiento estricto del Decreto número 1.32 de I 896 (fecha 19 de J uní o), dictado por el Poder Ejecutivo, es la gararltía para la Gobernación de que en los gasto que hay necesidad de ha­cer en el sostenimiento del Ejército, se ha consultado la posible econm:nía, así como la mejor calidad de Jos objetos destinados al s~rvicio militar, propósitos q•1e se tuvieron en cuenta al dictarlo, como desarrollo de un axioma económico que U sí a muy bien conoce. Siendo esto así, como no queda duda, el Gobierno tiene quo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l\OLETÍN ~IL~TAR 227 velar por la ob ervancia del l)ccreto mcnci01 ado; y por esto se permite el Ministerio excitar .el reconocido patriotismo de U ía, para que en los contratos en que haya de intervenir conforme á é1, &e cun1plan sus disposiciones, pues de }o contra.do este Despacho. tendrá que pasar por la pe11:a de negarles su aprobación, PEDRO 1.\NTONIO MOLINA. EJERCITO NACIONAL República de Colombia~Ejército Nacion/J/~4.• Divjsi6n-. Batallón­" Bomboná >' número I 3-Con~andancia En San José de Cúcuta, á quince de Junio de mil ochocientos noventa y siete, el que s.uscribe primer Jefe del Ba allón Bomboná.,. asociado de los testigos señores Crisanto Martínez, Aurelio Gómez y Antonio Mnrillo, in di viduoi no miHta.res, procedió á hacer la ave- . riguación del caso pa~ practicar riguroso inventario y avalúo de los bienes pertenecient-es á la sucesión del Cabo I.0 José Blanco,. que falleció de fiebre amar-illa 0n esta ciudad, ayer p0sr la tarde; na­tural de San Miguel, Depar-tamentQ de Santander, de veintisei~ años de edad, soltero, hijo legítimo de Féli~ Gutners~ndo Blancq y Eloísa Quintero. En ~nsecuencia, hecha la averiguación del caso, resultaroq como bienes del finado Blanco para inventariar los. siguientes:. En dinero, cuatro pesos setenta y cinco. e ntavos ($ 4-7 s),. suma que se remite en calidad de depósito al seilor- Administrador de Hacienda de este Municip.io. N o habiendo más bienes que in.ventatriar, se da por terminada esta d1ligencia que se firma. El Coronel, MARIO G-uzMÁN-Testígo, Crisanto Martínez. 'festigo, Antonio Muril/o-1 estigo, Aurelio Gómez. Es copia-El Ayudante, Luis Moisés Talero. República rle C?lombia-Ejército Naciona/-4." Divísión-Btallón "Neira, nú,.llzero ~ +- C!Jmand.an ia, En la ciudad de Bucaramanga, el d;a onc~ de Junio de rnil ocho~ientos noventa y iete, pre ente en el local del cuartel del Batallón Neira, número 14, acantonado en la misma ciudad, los infrascritos Antonio R~ Díaz, Coronel primeli Jefe del expresado Batallón, y los testigos no,Inbrado . po~ é te, seiÍo!¡es Jo é Luis Sánchez, Cerbeleón Perico y Germán William.son, con el objeto de inventariar y avaluar los vaJores pertenecientes al Cabo 1.0 Ro­dulfo Torres, de la 3: Compañía del aludido Cuerpo, muerto el día anterior por 1~ noc~e e~ el ~ospjt4:l Milit~r de esta pla.za, indivi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BO.LF.TÍN MJiLITAR Juo que, según su Iib~·eta mi Jitar, era natural de (.' ()uebrados" en el J)epartamento de Boyacá y vecino de 'I'uuja en él mismo De­partanlento, procedieron los testigos dicho. , después de haberles. pre~entatlo el mencionado seííor Coronel Díaz los valores perteoe­cierues al finado, á inventariarlos y avaluados en esta forma: Una libreta militar en que consta su carácter y el Cuerpo á (] l.4e ?Crtenecía, sin valor. U na ruana negra de paño, usada, dos pesos ..... . ••.... $ 2 Cuatro franelas de hilo, usadas, un peso ................. . l)os camisas usadas, un peso........................ I Cuatro pañuelos usados, en mal estado........ . ......... o 20. U na Gramática ca tellana. empastada~ .............. .. ,... 2 ••' Un cuatlernito en blanco, muy usado, sin valor. En efectivo (dinero} veinte pesos cincuenta centavos ... 20 50 Una cartera de ~artón, sin valor, Con lo cual se da por terminada e tia di.Ii .gencia que firmamo$ los que en ella intervinimos. El Coronel Jefe del Batallón Neira número 14, A. R. DfAz. El Testigo, José Luis Sánchez -- El ,I'estigo, Cerbe/eón Perico ­El Testigo, Germán !f/iliamson. Es copia exacta de su o~;igi~1al. ... - El Coronel Jefe del Batallón. Ntira número 14 A. R. DíAz ~ INFORME RELATIVO Á LA F~BRICA DE CARTUCHOS DE BOGOTA Seiior Ministro rlc Guerra-Present •. ·ruvimos el honor de ser de ignadQS por el señor General e~1 Jefe, Jefe de Estado Mayor Cien<:ral, para cumplir lo dispuesto por 'u Seiíoría en carta oficial tle fecha 13 del pre ente, número 6,919, .le la Sección 2.a Al efecto, no trasladamos en la mañana del día de hoy al local que ocupa la Fábrica de cápsula , y allí por lo que tuv imo á la vista y por los datos que recibimos de su Director, señor Emilio Castillo y García, no proponemos cumplir el deber de presentar á Su Señoría, por el honorable conducto de nuestr.o superior, el siguiente informe: Se hicieron funcionar á mano la mayor parte de las r¡náqt:linas existentes y todas llenan su objeto, produciendo los cartuchos me­tálicos para los rifles Rémington. Tanto estas máquinas como las que sirven para refor.zarlos, perforado , colocar el fulminante y u:ninistrarle la pólvora y la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. rsOLETÍN MILITAR 229 bala, y la com posici <:in de ésta, e encuentran en perfecto estado de uso y de limpieza. Se nos mostró la existencia actual Je cartuchos en con truc­ción, en las distintas formas g u e van reci hiendo los rc:for.zadorcs y balas, y este material preparado alcanza para la terminación inme­diata de 3o,ooo cápsulas. 'Todos los hornos y demá eiementos necesarios para el regu­lar funcionamiento de la Fábrica, como la bomba, el depósito y paila para los ácido., los del agua y lejías se hallan igualmente en ias mejores condicione . Se nos puso de presente también las cxi tencias de efectos de lvora, plomo, láminag de cobre. El necesario para roo,ooo cápsulas. Como observ::lramos que el trabajo de fabricación estaba sus.-. pendido hoy, se nos informó que el motivo era falta de carbón; puc aunque este artículo, junto con otros, había sido solicitado del Mi­ni terio de Guerra días atrás, la cantidad suministrada por el seiío•; Proveedor apenas akanzú para principiar los trabajos-, y e nos pre­' Scntó un recibo para cobrar $ 90, valor de cincuenta cargas me!. que hizo acarrear -el eiíor Castillo y que e agotó también en ello . Hoy mismo pre·enctamos la llegada al Establecimiento dt: >tras poca carga , pedida directamente á la carbonera por el mis­mo seilor, con el objeto de no dejar enfriar los hornos, pue de tal enfriamien~o se deriva un gasto de doce cargas por cada vez que sea necesano re tablecer el calor. Igual es la alta de jabón, artículo indi ·p nsable para las lejía:. Para establecer, pue ) un trabajo continuado en esta Fábriet• en posibilidad de construír .so,ooo cápsulas por mes, aproximada mente, hay que -sumini ·tr~uJe permanentemente lo que sigue: jabón en ~ uficiente cantidad, á razón de 5 ó 6 kilo para ro,ooo cápsu­las. Carbón en cantidad nece aria para un ga to de 8 á 1 o carga. diarias; y cal d tres á cuatro arrobas., n dep1) ito, para reparacio­nes externas de los horno &e. &c. El salón principal requiere para s con er cwn y n"ejor ser-ticio, que e le ponga una · faja de láminas de cobre de diez metroq de largo por dos de anc.:ho, debajo de las m:lquina~ ·n que se ap}j .. <:an la h:jías, con el objeto de evitar que se pudra el eraablado y pr:>porcionarle salida á la parte de este líquido que se riega ' á la Rguas con que tiene que lavarse diariamente. Igual faja, pero de madera y sobre el envigado, en toda la ex tensión de la -sala de trab.tjo , á uno y otro lado, y de un metro de ancho, se necesita para el trán ·ito de ~o tndi viduos encargado de aceitar y vigilar el funcionamiento de las polc~s ó ruedas de mot,i­miento. Además, poner los vidrios que faltan en las ventanas '! rcscruardar éstas por fuera CQil malla de ala m brc delgado para q u J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR ]a fuerza existente en el edificio no siga rompiéndolos, y una cerra­dura y fallevas en la puerta principal del salón. El.personal destinado por los Cuerpos, para los trabajos de la Fábrica, no tiene en su mayor parte las condiciones que se requie­ren, y se hace si nó imposible por lo menos difícil darle enseñanza adecuada y conveniente, pero sucede, especialmente, en el Batallón 1.0 de Artillería que cambian los individuos y que asisten con no­toria tardanza al ~stablecimiento. Siendo uno solo el empleado que tiene el deber de aleccionarlos y al mismo tiempo atender á la con­fección de los proyectiles; organizando por sí mismo los trabajos en cada máquina y en los hornos, el resultado no puede correspon­der á los deseos del Gobierno. Hasta aquí, lo que es debido al informe que debemos presentar, relativo á la comisión que recibimos; pero del examen que hemos hecho y movidos por el interés de que todo lo que se relaciona con el Gobierno de nuestra patria surta efectos benéficos, nos atre­vemos á insinuar algunas modificaciones que, á nuestro juicio, me­jorarían los trabajos de la citada Fábrica, á saber: la provisión in­mediata y permanente de los efectos de que antes hemos hecho mención; la organización de una Escuadra con su oficial ú ofi­ciales, compuesta de cuarenta ó cincuenta individuos, que se dedi­que exclusivamente al aprendizaje de esos trabajos, con dependencia única del Ministerio de Guerra, pagados por nómina y formada con hombres jóvenes, capaces de comprender fácilmente lo que se les enseñe y que al halago de sueldo mayor al ir adquiriendo cono­cimiento, añadan mejor perspectiva al porvenir; y la inspección de un jefe sobre los tr'abajos, al cual pueda encargársele de dar noticia semanalmente de los que ~e ejecuten y del estado de la fuerza que á éstos se destine &c. &c. El señor Emilio Castillo y Garda, en quien justamente reco.: nacemos habilidad en su profesión, consagración á sus deberes é interés en los adelantos de la fábrica confiada á. su cuidado, nos hizo explicaciones tendentes á demo trar que sufriendo pequeña transformaciones alguna.s de las máquina existente , que pueden hacerse aquí, y trayendo lo poco que falta, de costo insignificante, en este taller pueden hacerse también cápsulas para los rifles Mau_; er y Gras. Bogotá, 15 de Julio de 1897• Sciior Ministro.- FELIX W. CARVAJAL -·MAt\UEL E. CoRRAL ·s S.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍt\ MILITAR 2"1 .) Rrpública de Cofombia.-Ejcrrito N ,zcioltfll.-+ ... Dir,isiÓIJ.-BatallíJIJ 'Ti­radores número 11.-Comandanria.-Numero l3I.-PrmtpfM.'I, 1.0 de J u11io de I 897. Señor General Jc!e de Estado Maynr ele la 4· Divi~ión.- Presente. En cumplimiento de la disposición contenida en el artículo ¡8 de la Orden general de la Divi'ión, dictada con fecha 4 de Mayo último, me honro dándoos el informe que c.orresponde al Cuerpo de mi man­do, así: El 13 del mes próximo pasado, á las 6 y 10 minutos a. m., con tres Compañías, 3:, 4.1\ y s.~ (por haberlo acordado así con el señor General Comandante General de la División), y todo el personal á pie,. salí de esta ciudad por la vía de Cucutilla, con el Ayudante m~tyor y lo!i · oficiales de aquéllas, en formación compacta de una fila y provisto de· las toldas que se creyeron necesarias. Se ordenó que la \'anguardia, com­puesta de diez indi,·iduos, marchara á una distancia de cinco ó seis cua­dras, y la retaguardia, con igual número, á dos cuadra .. Las Compafíías· se dividieron en ese u adras proporcionadas al número de clases, y fueron encomendadas á éstas; los oficiales distribuídos así: el Teniente á la ca­beza, el Capitc!n á retaguardia y los Subtenientes en los puntos interme­dios del re9to de la Compañía, todas las cual~~ llevaban sus respectivas· cornetas y on indicación de repetir los toques que se dieran por el de órdt!nes. A la salida de la ciudad se encuentra una pendiente bastante fuerte; en ella se hizo alto por dos veces y por tres minutos cada una, para que la tropa no se fatigara demasiado y conservar la unión de la fila. En el punto llamado" Cue\'Ítas," que queda á dos y media leguas1 \'siendo las 10 y 20 minutos a. m. · se tocó alto para almorzar y se nom­bró el servicio correspondiente de seguridad. A las 1 1 y 45 minuto. a. m. se emprendió de nuevo la marcha, por la vía que conduce al Corre­gimiento de Chopo, que la constituye un desfiladero en el que se en .... ucntran varios pasos ó puntos de no muy f:.i.cil tntn ito y au~encia total de recursos. En este trayecto, que tit'ne legua y media, se practicaron, con ba tante propiedad y precisión, las cvoluciuncs de que habla el yá citado artículo 78 de la Ordt.:n general. A la 1 y 40 minutos p. m .. e entró para esta ciudad, en el mismo orden indicado al principio para la alida. A las 2 p. m. ~e hiz:0 alto en el punto denominado "El Curo," para qLK· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 232 BOLETL MILITAR la tropa tomara algún alimento; :1 !el 3 y 30 minutos p. m. se continuó la marcha y llegamos á esta ciudad á las 5 p. m.; advirtiendo que de Chopo á Pamplona hay dos y media leguas. En todo el viaje no hubo novedad de ninguna clase; no se permi­tió que la tropa, fuera de los puntos yá indicados, tomara agua ni otra bebida; y tampoco se permitió que en la marcha ninguna vivandera en­trara á la fila, pues que debían ir enteramente separada .. No hubo uno solo que se atrasara ni que se le notara can·ancio ó mala voluntad; distinguiéndose, por tanto, todo el personal yá dicho en el importante ejercicio de que me permito .:laro cuenta. Respecto de las do Compañías de la derecha, me permito trascri­hiros la nota que, con fecha de hoy, me ha dirigido el señor Sargento Mayor 2.0 Jefe, que dice lo siguiente: \~ Señor Coronel prim.er J e[c del Cuerpo. Presente. "Para su conocimiento tengo el honor de rendir á usted el informe clati\'O á la marcha que se verificó el día 18 del mes próximo pasado á Chopo con la 1 .a y 2. •· Compaii.ías~ en la forma siguiente: "El día 18 del citado mes, á las 6 a. m., salí del cuartel con la· ·Compañías yá indicadas, con sus respectivos oficiales, en dirección á Chopo por la vía de Cucvitas, segtín i11struccioncs recibidas de esa Co­manchncia. En lo afuer de la población, en el punto denominado 'El Buque,' se hizo tocar alto cun el objeto de que la marcha se veri­ficara por escuadras, cada una de éstas al mando de nn oficial y con dis­tancia de una cuadra, poco más ó menos, entre una y otra. A ·las 6 y 10 minutos a. m. se tocó armar la bayoneta (para en ainar) y marchar á vanguardia, para que cada oficial con su re pectiva e. cuadra fuera des­filando, tomando el paso de camino y guardando la distancia indicada, yendo así hasta el alto de Cucutilla, donde se tocó alto para que las vi­vanderas pasaran adclaatc. A las 7 y .1 se tocó marchar á vanguardia y paso de trote, el cual terminó en la quebrada de Cuevita con el toque de pa:;o redoblado, habiendo recorrido un trayecto de m~!s de una legua por mal camino á consecuencia del invierno, y teniendo que pasar dos quebradas crecidas por distintas partes, llegaPdo ;Í. Cuevitas á las 9 a. m: en donde se dio el toque de alt..J y lista. Pasada que fue ~sta se tocé, parte, y el resultado fue .in novedad. Se ciispuso c¡uc los Comandante· de Compañía ordcn.aran á sus subalternos pusieran centinelas con el fin de vigilar mientras almorzaba la tropa. A las 10 y t e tocó tropa, !ista parte, y no ocurrió novedad, y luégo se tocó marchar por el flanco iz­quierdo hasta tomar el camino que ~gue á Chopo. Una ve7. en éste y al paso de camino se recorrió una distancia de más de una legua, y al llegar al punto denominado 'La Quinta,' se tocó alto con d fin de que pasara á la cabe7.a el soldado Julio B;ícz, quien venía fatigado; una vez hc.cho ec;to, se igui6 la marcha en debido orden hasta llegar d<' día, Capitanes Hclioduro Pieschacón y Carlos J. Mul1oz.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 50LE1'fN MILITAR 233 uardia de Pre cnción, Teniente Hipólito 1\tlorcno. Rondas, Teniente Daniel Melina., S,¡btenicntes Alejandro Badill<\ Eleuterio Sánchez, Mi· guel Granados y Agustín Carreño. A las 5 p. m. se repartió la parada d-ándose antes los toques de ordcnan~a como ~n cam!>aña. A las 6 p. m. ·e dio e! toque de retreta., lista y parte, y no o\:urrió novedad. De esta hora en adelante principió el strvicio de campaña con el mismo desvelo oque al ften te del enemigo. A las 8 p. m. se tocó lista y parte, no ha­biendo novedad. A las 1 r p. m. y 3 de la mañana fueron visitadas las (Juardias por el suscrito., qt.tien prestaba el servicio d.c Jefe de dí~ ha­biéndolo hecho así tarn bien los Oficiales de día en distintas horas. A las 5 a. m. se tocó diana. A las ó a. m. lista y parte, no habiendo ocurrido no\'edad durante la noche. A la 7 a. m., dcspu-:s de desayunada la tro­pa, fue llevada á bal1o. A las 8 y J a. m. regresó la gente, habiendo hecho algunas maniobras de ejercicio de tiradores en el trayecto del río ~ lt1 po lación. De las 9 á las 1 o a. m. almorzó la tropa. A las t 2 m. e dio el pritn ~ toque de marcha, lista y parte y no ocurrió novedad; yt esta misma hora s~ ordenó "C qu¿taran las toldas. A la 1 p. m. segun­do toqu~ de marcha. A la~ 2 p. m. tropa, lista y parte, y no ocurriendo novedad se tocó marchar por. el f1anco dcrc~ho., tomando el camino na-ionaFque conduce á e ta iudad. En el 'punto denominado la Hoya ancha' acampó la gente con motivo de un fuerte aguacero que e venía soportando desde el puente del Chopo. A la'S 4- y :1- se tocó alto en el punto denominado~ El Naranjito,' con el objeto de que tomara la gente un pcqueilo refrigerio, que dutó un cuarto de hora. A las 4 y~- p. m. ""ontinuó la marcha., llegando á !sta á las 6 p. m., donde se tocó li ta y parte y 1 o o urrió no\Tcdad. tnmed;atam.ente después se arreglaron las Compañía en us rcspccti\as uadras. "'Hago constar qt{e las horas empleadas de ida a Chopo fueron ictc, ·y de rcgrc-ó á esta ciudad. fueron cuatro. "Dejo así terminado mi informe. q,'El Mayor 2.0 Jefe, J~.-sús Gtwiri R." Observo qLr el orden de mar ha á la salida de éstas dos Compañía~ no se verificó de ac ucrdo con lo que s dhpu:;a_ pues d bi6 ser en fila "' ompacta . in solución d continuidad. Dio. · gttardc .. J Coronel., e A'lu.os Rt URT! F .. 'rpkhJic¡¡ de Colrm.bia.-h)cttif.o Narirm.'Jl.- ILmt1 o 64.-El Coman· d11nte 8-el B 1ztalf¿~J 19 Je l!!Jimt.erÍil "La Pop11. ''--.Btlrr'(mqttilla, 8 a ] ''lliÍO dt l 897• 1 ciudadnno Gentral, primer Ayuciartte general ele a Jefatura .•.• resente. Sine el pn:sentc oficio para tener el honor e mformaros que des .. de el día 7 de Mayo anterior en c¡ue tomó poscs1ón dtl destino de Ins .. ritutor Civil del Batalión el sdior D. Alfr do Upegui B., se ha dado en. .¿.J., cC e tán haciendo en ('Jtc cuartel, el Batallón $e halla diseminado en distintos aiojamientos1 lo qoa ha sido un incon­veníente para dicha )nstrucción1 como tambvén la ~arenda de local y útiles necesarios. El Siefior Institutor ha sjdo exacto ef.l! la asÍ!tten~ia y me prometa que bajo SUl dirección 9e hcnán algunos p.rogx:e'SOS en h IDstrucCÍÓn mcn­tionada. Dio& o·· guarde .. República de Colot!tÓia.-Ejírcito Nacirmai.-Batal!ótJ '(,F aitnct/' JJÚ.., 111ero 20.-Comandancia.-Número 900.-Santa Marta, Jttnio 1 J de 1 8CJ7 .. Ciudadano Generat, Contand:mte- de Armas.-Presente, Para dar' cumplimiento á lo drspuesto en. d artículo It I de Ja Orden General del día 6 de Ios corrientes1 tcng.o· d honor de tf'anscrí­biros el informe que me ha dirigido d señor IrliSti'tutor civil de este Ba­tallón, relativo á fa instrucción que se dio en el mes d:e Mayo último~ y con cf objeto de ver sí es posible oue· se provea de loo útiles que en él se solícítan para Ia en eñanza de fa ttopa. Dkc así= ' Señor Corortel primer Jefe del Batallón zo· de Ya/encey.-Presente .. "Tengo el f1onor de informar á usted sobre la mane a como se: dicta la cns·eñanza cívil en e-sta plaza, y las díficultade~ con que se tro ... pieza, par-a' que u d'e5arrollo sea en un todo satisfact.or· o. "De las dos Compañías q ·e existen en e ta ciudad1 se me pa;,~ó !el lista de los índivíduos que sabían leer r escribi1, así: Sargento~ prime-­ros, 3; Sargentos segundos, 4; Cabos primeros, 6; Cabo~ scguncJos1 4;.. Soldados, 2 3'; total1 40. De estos cuarenta, diez entienden rcgnlarmcntC' las cuatro opcracíonC'S· efe Ia Aritmética: los treinta restantes empezaban á leer cantidades y á suma·. El resto d'<.: la tropa no tenía ningún ~ono­cimíento. E! tablero, elemento indispcn abfe para la cnsefianza, Io hice construfr aquí con la aquiescencia del señor cncral Comandante de Armas,)' he c·oncretado las hora de t"nadas á ia instmdón, á la en.e­fianza de kctura y e entura, á Jos que no saben nada en ab olu.to, em­pleando para el efecto el si!ltema objetivo en la formacíón de palabras~ y el mismo para la C'nseñartz:a de la Arítmética. "Como carezco de un mapa de Colombia, q;ue so1i'cité con tiempo del señor J e[ e Mjlítar de Barranquilia1 y no se consiguió en esa ciudad,. no he podido dar principio á la Ímportante en3eñanr¿a de !a Geografía de nuestro pafs. "Cada tercer día recibía Ínstrucción la Compafiía que quedaba fran~ ca ; al enviar á Riohacha parte de la 4 ... Compañía quedó reducido e: número de afumnos y hoy más por el scn·ícío que tienen que prcs -­rar en fa otra guardia; no obstante, no se ha dejado gar se encoleriza más fácilmente, y llega hasta blandir el puñal, n) es porque la guerra lo ha hecho más brutal, sino porque lo ha v utlto más irritable. Así, este aumento de irritabilidad no es más que una de las formas de la debilidad nerviosa. MAx NoRDA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 2 37 . EL :UNIFORME (POR GEORGES o'ESP.~RBES) Había en el ejército francés unas compañías francas, costea­das por un señor cualquiera, y que por tanto vivían en relativa in­dependencia resp~cto del ejército. Mandaba una de estas compañías el señor Villeguen, soldado de cuerpo entero, que se hai)ía cuidado mucho de reunir homhres esforzados y valerosos, y muy poco de uniformados con arreglo á la costumbre prescrita en la Ordenanza. Por esta libertad, los sol­dados se fueron adornando á su capricho, con colores chillones, grandes bandas y plumas que el viento agitaba. Volvían estos soldados, muchos de ellos heridos, de pelear en Bohemia, donde habían realizado grandes azañas. El Mariscal, sa­tisfecho, se acercó á l0s bravos y les dijo : -Deseo recompezaros· ¿Que queréis? Y un grito unánime respondió. -¡Vino! El Mariscal frunció el entrecejo respondiendo: --Entendeos con mi bodeguero ! A poco llegó el Rey, seguido de brillante séquito. -Señor,-·dijo el Mariscal-la jornada ha sido poco favor?ble; pero está compensada con la conducta de los soldados de ...... -Del atildado Villeguen. ¿No es esto? --interrumpió sarcás­ticamente el Rey. ·--Y Vi lleguen, deteniéndose bruscamente, entregó al Rey un papel, d' cien do: -.El estado de mi' Oficiales y soldados, y ]os muertos y he­ridos, señor. El Rey lo miró rápidamente y lo devolvió á Vi1leguen. Este sin decir nada, ahotonóse el cuello. -Siempre negligente,---dijo el Rey. Y tJileriendo inj ustamentc amargarle m á., agregó: En cñadme vuestra espada. Villeguen la e11tregó, y el Rey poniéndo e junto á uno de ~us guardias, exc1amú : - La hoja no tiene treinta y una pulgadas ....... in embargo, os felicito por el valor que habéi' demo!5tt ado esta mañana. -Seiíor,- respondi6 me1anc0licamcnte aquél soldado,-veo que .c?ntinuáis riguroso conmigo, siempre por causa de armas y m umcwnes. -¡Sí,- re pondió vivamente el Rey. -Obedeced los reglamentos! No quiero ver á vuestros sol-dados que parecen bailarines. Acatad la ()rdenanza, ó licencio ., ruestros dragones ' os destierro á \'Ucstra tierra de Anjou. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR '! illeguen se inclinó, vol vi<> grupas á su caballo y se alejó, seguido de sus trescientos hombres. Iba ardiendo de cólera, pero 1levaba el semblante tranquilo. Desde entonces, en F ontainebleau y en V ersalles se habló mucho de Villeguen. Todos los correos que llegaban hablaban de su gloria, de sus triunfos. Se decía que sus hombres parecían arrastrados por una tempestad, de combate en combate, de pueblo en pueblo, como si sus caballos tubieran alas. Cuando se les creía exterminados, sur­gían en el lugar de más peligro, cantando en medio de las balas y venciendo, arrollando siempre al enemigo. Una mañana cesó la fiebre que los enloquecía. La paz había sido firmada. Vílleguen los contó. De trescientos quedaron quin­ce, llenos de cicatrices en la carne y de jirones en la ropa. Sobre ella había sangre de diez mese . --Antes de separarnos-dijo Villeguen - iremos á ver al Rey. U no de los más viejos repuso : - El Rey no querrá vernos mal vestidos. Y Villeguen mordiéndose los labios, dijo con rabia : -Os vestiréis el mejor uniforme de su ejército. Y marcharon á V ersalles, donde entraron al alegre són de las campanas echadas á vuelo. Villeguen pidió audiencia para el día siguiente. El Rey le recibió en su cámara. - ¿Vuestros soldados están en el patio ? -En el patio de honor. Argenson, el famoso cortesano que entraba, dijo á Villeguen: -¡Temed la cólera del Rey, Comandante! He visto vue - tros soldados y eso es una mascarada. - Habéis mirado mal, señor Ministro. El Rey se levantó y dijo : - Señores, seguidme. V amos á ver esos dragone~, conocidos­antes por lo coquetamente que se adornaban. La Pompadour, enterada, bajó también con sus damas. La Corte toda sintió miedo de la justicia del Rey, cuando vio á quince hombres á caballo, espad1 en mano, inmóviles y vestidos con trajes rarísimos. · -¿Qué es esto? - Preguntó el Rey, deteniéndo e pálido y pensativo.- Señor Villcgucn, os burláis. No os habéis contentado con dejar á vuestros soldados degradar el u ni forme, agregándole cintajos y plumas ! Ahora inventáis uniformes bien visto os ! Sed benévolo, señor. Esos uniformes han c<1Stado la vida á cuatrocientos hombres. ~ El Rey rugió de ira. Los quince hombres permanecieron impacibks. Los dos primeros estaban vestidos de negro, con pa­labras extranjeras bordadas de oro, en una capa blanca, como la • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 DOLETfN MILITAR 239 nieve, con manchag de sangt·e ; y los otros tenían dí vet'sos colores y extraños bordados en sus vestidos. La Corte, inquieta, se aproximó Ientamerlte á esos fantasmas. -Señor,-murmuró la Pompadour,-esos hombres sufren. Ved al segundo ...... al sexto .... ¡ Están heridos! Mandadlos retirar. El Rey se exaltó. -¡Hablad, Villegucn!. ..... Estos vestidos de carnaval! ¿Oué significa esto ? ""' El Conde de Vilegucn se acercó á sus soldados, les hizo un saludo quitándose el sombrero, y en alta voz dijo: -Perdqne Vuestra Majestad esta infracción, porque los uni-formes de esos bravos son banderas de los enemigos ! , EN EL EJERCITO EL PonER EJECUTIVo por Decreto de fecha 4- del presente mes dict<) las disposiciones siguientes : Destinó al Teniente José María Restrepo Briceño del Bata­llón Palacé número 7. 0 , al Caro número 17~ y al Teniente Rafael Pulecio Viana, del G"aro al Palacé en lugar de Rcstrepo Briceño. Concedió al Teniente .Francisco B. Herrera del Batallón Urdaneta número 15, la licencia indefinida que solicitó. Ascendió á '1 eniente efectivo al Sucteniente Cándido V ane­gas, que sirve en la I .~~. Compañía del BatalJún Caro número I 7, y lo destinó á la 2_.' del mismo Cuerpo en la vacante que allí existe por haber pasado á otro Cuerpo el Teniente Modesto Aragón. Llamó al servicio al Subteniente Ezequiel Rojas destinándo ... lo á la I ."' Compañia del expresado Batallón Garo, en reemplazo del Subteniente V anegas. Por Dect eto d,c; 6 de los con i ·ntes : Nombró al eñor Rafael G<)mez Meza Ayudante del Institutor civil e Jos Cuerpo de la guarnición de cwta ciudad, en lugar del señor Carlos A. Robayo, que renunció, asimilado á Capitán para los efectos fiscale . Decretó al 1 enicntc Ulpiano Osorio de] Batallón Pichincha númeto I 4, al Estado Mayor de la 1."' División en lugar del de igual grado J ulián Pardo. Hizo el cambio de los Subtenientes Sebastián Delgado del Batallón Junín y Jcst:Ís Rentería del Bata1lón La Popa así: Delgado pa <) á La Popa y Rentería al Junín. fJcclaró en uso de licencia indefinida al Capitán Pablo E. Escobar del Batallón Junín número 21. De tinú al Capitán Luis M. Ramo~, Ayudante Mayor del Patidlón Sucre número 10 al 'junín, en lugar de E::;cobar. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 240 BvLETÍN MILITAR Llamó al sevicio activo al Capitán Cecilio Samudio y lo dcg .. tinó al Sucre en lugar de Ramos. Nombró al señor Pedro P. Pacheco Guarda parque en Pana· má, debiendo prestar la fianza del caso. Ac.eptó al señor James E vans la renuncia que hizo del puesto de Ayudante del Ingeniero Director de los trabajos del camino del Quindío y San Vicente. Nombró al señor Julio Aguirre Institutor civil del Batallón B?mboná número I 3, asimilado á Capitán para los efectos fi cales. Por Decreto de fecha 9 concedió al Subteniente José de la C. Sanabria del Batallón r. 0 de Arti lierta la licencia indefinida que soHcitó. Declaró insubsistente el nombramiento de Habilitado del Ba­tallón ]unín número 2r, hecho en el señor Adriano de J. Holguín por no haberse presentado á tomar posesión dentro del término le­gal y nombró en su reemplazo al señor Leopoldo Zuloaga que ejerce actu<.dmente las miswas funciones en el Batallón Nariña número 4· Zuloaga debe renovar la fianza á fin de que pueda en­cargarse del empleo para que se le nombra en d Batallón Junín, de acuerdo con lo establecido en el artículo 6. 0 del Decreto número 953 de 31 de Marzo próximo pasado, orgánico de la Contabilidad militar. BIBLIOGRAFIA MIIJTrAR 1/istCJritt 11-fi/itar tle España y Portuga/.-Por don Pedro Hunerá· pez Raymundo.-4- tomos. Compendio de la Historia general de aquellos dos países, considc· rada bajo el punto de:vista militar. Trata principalmente dl; los acon• tecimiento. Importantes relacionado · ccn los progre os del arte de la guerra. Dividida en trc. parte · : la primera comprende la edad antigua, de ·de la población de Es paila (2,200 ailo~ a. de J. C.) hasta el establc4 cimiento de Ataulfo en Barcelona (4-14 éra común); la ~egunda parte abraza la edad media, desde la fundación del reino Godo hasta la con~ quista de Granada por los Reyes Católicos; y la tercera trata la edad moderna, ·desde el descubrimiento de América (1.1-92) hasta nuestros día (188~). Parte Táttica y Estratégica del Curs? dtl .Arte é }fistoria Mi/itares.­Por J. Rocquancourt-2 tomos. Trata clara y concisamente de todo lo concerniente á táctica, cs ... trategia organización de ejércitos, estados mayotcs, naturaleza y funcio .. nes de las distintas armas, batallas, marchas, atrincheramientos, destaca• m en tos, pcrscc usioncs, etc. cte. (e ont intttlrtÍ). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 33

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 35

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 35

Por: | Fecha: 09/10/1897

Año 1 Hogotá, Octubre~~ de 18~7. Número ~.) BOLETIN MILITAR --··~__,....-.- ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJÉRCITO "4·~-- Director, ALEJANDRO POSADA. Son colaboradores natos de este periódico, todos los Jefes y Oficiales del Ejército de la República. LECTURAS DE HISTORIA PATRIA LOS SUCESOS DE LA CAMPAÑA DEL SUR I Era Gobernador de la Provincia de Popayán, cuando estalló la revolución del 20 de Julio de r8 ro, el súi>dito español don Miguel 1'acón, n1ilitar inquieto y de inteli­gencia despejada. Impresionado con la resonancia que el golpe produjo en aquellas apartadas regiones del país, trató de seguir, al principio, Jos paso~ de los patriotas, pero dán­dose cuenta de que existían de n1uy an~iguo entre Pcpayán y Cali, diferencias enojosas, no rnenos que entre la prin1era otras poblaciones impcrtantes del V alfe, diferencias que in1pedirían una acción igual, y pronta en el sentido d ... la li­bertad, puso ~n juego los resortes de su penetración y las influencias de su n1ando, para atraerse el apoyo del Cabildo y de las a~toridades eclesiást1cas, y envió lu~go á Han1ar, con sigilo, para apoyarse en el_las, las tropas que estaban en Pasto al n1ando de D. Gregor1o Angulo. Muy contraria conducta á Jade rfacón, observó el Go ... h~rnador de la Provincia de Cali, doctor D. Joaquín Caicedo, quien desd<" el primer mon1ento se pronunció con entereza en favor de la lucha. Visitó varias ciudades in1portantes del VaUe, despertando con el influjo de su palabra el patriotis n1o de sus habitantes. Logró establecer en CaJi una J lUlt4\ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 266. BOLETÍN MILITAR que se llan1ó de Gobierno, aun cuando propian1ente hubie­ra podido apellidarse de guerra. El Gobernador de Popayán intin1Ó á los mien1bros de la Junta que se disolviesen inn1ediatan1ente. si no que­rían ponerlo en el caso de que él los obligase por la fuerza, á separarse. Preparáronse Jos de Ca1i á' resistir, apoderándose de unas armas que enviaban de Panamá al Gobernador Tacón, y comunicándose prontan1ente con los revoluciona­rios de Bogotá, á los ~uales pidieron auxilios~ De la capital fueron reforzados con trescientos hotnbres, al n1ando del Coronel Antonio Barava. Tacón á su vez 'no' descuidaba Jos aprestos bélicos,. para activar los cuales, contaba con la no despreciable sun1a de n1edio n1illón de pesos que se encontraron en las arcas reales de Ja ciudad de Popayán á tiempo del nlovi­miento, y, en b ve, extendiendo su influjo y los halagos. del Poder á todas las Provincias meridionales, reunió nlÍL quinientos hon1bres. Tan1b-ién levantó un fuerte junto deJ puente principal del Cauca, en el can1ino de Popayán# Los revolucionarios de. Cali lograt·on contar en sus fi­las rnil cien hon brcs, confiadoc al ruando del Coronel An-tonio Baraya. , En 1 l)cpartan1ento del Tolin1a habían tenido eco n1uy sonoro las voces de los que alzaban el pendón contra; li:spaña, y para con1batir : 'l'c eón se reunieron en Tciva. algunas fu rzas, compuest · en su rnayor part de indios de la Cordillera, arn1ados con lanzas, los que, a] n1ando del Coronel Jos " )íaz hu caron salida al vall del Cauca. penetrando por el Páramo le G mnacas, El 4 de Marzo de 18 I I, acorde el Cabildo de Popa­yán qu se enviase una dipt tación a Cali para tratar de un avenimiento. Por decisión posterior . convino en' dar liber­tad á los esclavos que ton1asen la, arn1a pa:ra defender el gobierno del Rey. · Baraya se puso de acuerdo con la reducida fuerza u n1andaba l)íaz. y resolvió buscar la ofensiva. Con no po­cas dificultades logró atravesar d río Piendan1Ó. Hizo­n archar su vanguardia, al n1ando del Capitán icolás La-rrah ndo hasta el Cofre, el Teniente .At·a.na io Giraréio Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR f 26¡ que n1ás t ard debí a encontrar gloriosa n1uerte en los can1pos de Venezuela, aJcanzó á llegar hasta el río Palacé con una Con1pañía que iba de descubierta ( 28 de Marzo de I 8 1 1 ). A Girardot le tocó encontrarse á la una de la tarde con los realistas, que avanzaban .en nú1nero d'e 8oo hon1bres é inmediatan1ente ron1piéronse los fuegos de an1- bas partes. Algo n1ás de cien hon1bres, al n1ando de Ea­raya, en1peñaron la accién; el resto de las tropas aun que­daba en Piendan1ó. pero fueron llegando refuerzos y gene­ ·alizándose el con1bate. Las tropas de Tacón atravesaron el puente de Palac~ y acon1etiero)1 crn1 decisión á los pa­triotas que se parapetaron tras de unas cercas. Los fuegos continuaron así hasta las cinco de la tarde, á esa hora llegó la caballería al n1ando de don .Miguel Cabal ~ Este oportu­no refuerzo debió de desalentar á '1 acón, q ui n buscó la retirada, huyendo con precipitación hacia su can1po del río Cauca. :n los realistas s .. ·tenta q uedaror n1uertos en el can1-· po, treinta y ocho cayeron prisioneros y hubo algunos he­ridos. La pérdida d los patriota. se redujo á nueve hon1_. bre~, pero entre ellos cayó, víctin1a de las balas enen1igas, el . denodado Capitán don Miguel Cn:bal, persona de noto­rio influjo y seüalada posición social, quien s~ enroló en las tropas de Bara};a, e .. ando éste ~asó pc)r Buga, et vÍ? para Cali. 'abal n1ontó un escua rón de caballos de su hacien­. da, y pa ó de P bolsillo las raciones d l qu"' lo conl­ponían. i:l 1 scuadrót al n1ando de abal, y lbs trescientos h0111bres d _. G1rardot ayudaron dt: n1odo casi el ci ivo en el an1po de Palacé al triunf de Jos patriotas. Cabal inl­pulsado por el ardo osd entusiasn1o que le animaba á corp-mtir n defensa de la Patria, se pr (.ipit'> e1 el ataqne, se­lla ·ndo con .-,u nuterte la vict ria. ~facón siguió en u r tirada hnsta Past< , con 1110 se­. ecientos hotnbres bi n armado', y Baraya, con ]o<) suyos, hicieron su entrada á Popayá:n. Organizad > • J gobierno patriota .en esta ciudad, la Junta de Gobier!l l n n1bró Prt"sid !l te de esa Corporación al doctor Joaqu1n Caicedo y conlo segundo suyo ft D. Jo é María Cab:d, quien al correr del rietnpo j1ahía' l ~er una d~.: las más abnegad~ s fi ruras de la h -roit~a luGha en el (atica:· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :z.6S BOLETÍr-; MILIT.Ut Baraya perrnaneció en Popayán cuatro n1eses, durante Jos cuales Tacón no descuidó el con1unicarse con las auto­ridades realistas que podían apoyarlo, dándoles aviso de sus bien m·editados plarres. Ocupaba y defendía á Pasto,. adueñado del áspero· canüno de n1ontaña que á ella condu­ce, y aún Uevó sus arn1a.s hasta int·adir por el Sur el terri­torio ecuatoriano, en donde tnvo nn encuentro de poca significación con tropas quiteñas. Apostadas €Stas últin1as . , en el cerro del Angel no se atrevió á insistir en avanza.r por aquel Jade. La Junta de Gobi, y él continuó haciendo Ja gue­rra bajQ la dirección de ~stc c1. c~·po. El Alto del Rosario de Ventaqqen1ada y el elevado cerro del Monserrate son dos n10n4n1entos de su gloria, y n1ientras duren conserva­rán su non1bre y Ja men1oria de Ja bizarría de aquel pun­dpnoroso y experto nülitar. jan1ás se olvidará que sujeto, el día 9 de Enero de 1 813, después d~ la dispersión del Jérci.to, á la prueba que no pudo r si~tir Coriol~no, Sl:l ~lh: ' 1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MU-lTAR tereza lo hizo superar á aquel célebre romano, porque re­sistiendo á las tiernas súplicas de sus padres y hermanos. no abandonó Ja causa de la justicia que había abrazado jw·ado. defender, y ejecutó la brillante retirada que d·o nue-va vida á la confederación, · Inn1edia~n1ente después n1archó al ejército del Norte. y padeció una pulmonía mortal en la Villa del Rosario de Cúcuta .. Al1i fue donde ratificó del n1odo n1ás solen1ne el oto que había hecho por la libertad de su patria, voto que supo lle~1ar con la gloria que le acon1pañó constante­nlente en u brillante carrera. A tien1po de recibir el Cuer­po Sacrosanto de Jesucristo protestó en presencia de Su · ·ajestad que no tenía el n1enor reato de haber seguido y . ostenido la causa de la Patria, y exhortó á sus con1pañeros de arn1as á qtJe jan ás la q.bandon~sen y que pel~sen por Ila con tesór ..... . Salió del riesgo, pero antes de testablecerse entera­! 11 nte, y estando aún e tenuado, sabiendo que el Congr so había n1andado adelantar Jas r-narchas del ejército con el designio de redinlir á r enezuela éle stf"servil cautiverio, y de hacer allí la defensa de la ueY~ Gre,nada, voló á los c1.n1pos de Ponen1esa, Agua-Obispos y Cat·ache, en donde destrozó á los as sinos asalariados 'de los n1onopo1istas de Gd.z., ) franqueó el can1ino que después siguió el ejército. 'ntonces se Je onfiriy el grado d e ronel que tanto ha­bía n1erecido. En la batalla de Palito, que precedió al s· ti o de Puerto CabelJo, y en d sití d aquelJa plaza, en que qt . distinguió, se coronó de nuevos laurel s, y al fit n Bárbula, enseñó n evanten á los españoles, que no pe­Jeaban con lo bárbaro á quienes tan táciltnente vencieron en el siglo XVI. 1 1 · destr zó y arroj " de aquellas al tu­as en que se habían ituado, á tien1po que tren1oiaba en t:llas el estandarte republicano yna bala cruel le hirió en la frente, causándok· nnterte instantánea. /. Así tern1inó su vida el ilustre Girardot, antes de ha­ber e mplido v inticinco años y después de haber llenado este continente con stt non1hre, á 1 s tiranos de espanto .... El Congreso, justo apreciador d 1 n1érito, y renluné­rador de tan s~ñalados servicios, después de lan1entar la pérdida de uno de sus n1ejores apoyos, expidió el siguiente Decreto: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETfN MILITAR "El Congreso de las Provincias U ni das de la Nueva Granada "Teniendo en consideración el distinguido n1érito que contraen los ciudadanos q~e pelean en ]a actual sangrienta Jucha y sacrifican sus vidas por Ja defensa de la Patria, ha­ciendo particular recuerdo de ellas con Ja triste noticia de haber n1uerto, aunque vencedor y con g-loria el Coronel de la Unión y Con1andante del 4.0 Batallón C. Atanasio Gi­rardot) en la c]ebre Batalla de Bárbul a entre Valencia y Puerto Cabello, cuya n1en1oria no puede n1enos de ser dig­na del reconocimiento de cuantos an1an la libertad de Ja América, y de una den1ostración periódica de estos senti­n1ientos . decreta : "1. 0 QEe se haga el día 29 del corriente un funeral en sufragio por las aln1as del expre~ado y de Jos demás que han perecido en la referida lucha, ejecutándose todos los años lo propio por este tien1po en que la Santa Iglesia acostun1- hra celebrar sus piadosos oficios por las aln1as de Jos fieles difuntos. 2. 0 Qpe se tomen las providencias convenientes para conducir lás cenizas de aquel ilustre guerrero y depositar­las en la Iglesia del Monasterio de Ja Concepción de esta ciudad, entre tanto que teniendo con1o debe tener efecto la edificación del templo proyectado y n1andado construír en el Alto del Rosario de Ventaquetnada se hace su traslación á ese destino. " 3. 0 C2Ee debiendo concurrir el Congreso en ceremo­nia al aniversario, lo ejecutarán por esta vez sus indi\liduos con luto riguroso, el que llevar;tn los dos días subsiguien­te en justa n1anife tación de su dolor por la p~rdida de aquel distinguido defensor de los derechos de la patria. "El Poder Ejecutivo á quien corresponde disponer su cumplin1iento lo pasará al Gobierno de esta Provincia. para que el pu blo de su capital, hoy residencia del Congre­so, lo acompañe en esta últin1a den1ostración que yá él n1is­mo ha comenzado á h1cer espontánean1ente vistiendo el luto desde que Jlegó á su noticia el triste suceso que lo n1otiva." Tan1bién el Congreso de I 848 dispuso que el retrato de Girardot se colocáse en el salón de Ja Biblioteca N acio­nal con e~ta n1en1orable inscripción : Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍ. T MILITAR 2í3 Gira ·rdot, uno de los más ·valientes entre los granadinos libertadores de Venezuela. Al tremolar la bandera de trium­fo sobre la t:ns.angré:·zL-zda .cumbre de! B árbula, rindió la vida por la Patria. Un bardo bogotano traz5 el siguiente Epit.:¡,Ji.o para la tun1ba de Girardot : Aquí yace el terror de los tiranos, El bravo Girardot! .. .. . Si estos rc:1glonc3 Borra el tiempo y el llanto, americanos, Su nombre existe en nue rrcs corazones. EJERCITO :bTACIONAL }{ELACIÓN DE CO, ·nuerA Y SERVICIOS DE I.OS OFICIALES DEL BATALLÓ~ "CAZ.-\DOR ES " r\ÚM F. RO I 6 TE~IENTE MIGUEL N. CoNCHA. Enero 31. Natural de Po­payán, domiciliado en el mismo ugar, de 29 años de edad~ C. A. R., casado, albañil de profesión anteri r y de buena -alud. In trucción civil: abe leer y e-cribir y tiene pequeñas nociones de aritmética y geografía. Instrucción militar: medianos conocimientos prácticos de Táctica. Sabe los toques de corneta y e't 2.0 Es- · cribiente en el Estado Mayor de la s.a División, á órdenes de ]o Generales Ignacio .V. Martíne~ y Jo é 1\1aría González U. El 10 de Noviembre siguient fue ascendido á Cabo 1.0 ; el 8 de Febrero de 1893 á Sargento 2.0 , ~, cl14 de Julio del mismo año (1893) á 'agento r. 0 El 17 de ()ctubre de 1'1s94 fue ascendido á ubtenien~ te y promo ,iJo á la 4.• Compañ"a del Batallón Pidzincl~a, coman­dado po1 el General Ramón Acevedo y Sargento Mayo -. Rómu}Q ragón. El ~o de Noviembre de 1895 fue promovido al Batallón Urdaneta, comandado por el Coronel Antonio Gómez. De este Batallón fue promovido el 20 de Junio de 1 8.96, al Batallón Pala­fé, á lórdenes del Coronel José .t\ILaría Mo. quera El ~3 de Octu­bre del misrno año ( 1 896), fue nuevamente prornovido ·al Batallón lfrrlaneta como Abanderado. El 5 de Enero de ¡897 fue a cendido á Teniente y promovido á la 2. " Compañía del Batall<'in Cazado­reL 1 omú 1 o c. ión de este empleo el 24 de E neto del present · ~iio. Sirvió diez días. - Febrero 28. irvió todo el mes.,-Marzo 31. 1 d. íd. - Abril 30. Id. íd.- Mayo 3 ~. Id. íd.- Junio 4· Et ta fecha, y por disposiciót'\ del Poder Ejecutivo Nacional, fue pro­movido al Batallón Pichincha. -·-Conducta intachable. TENIENTE ZENÓN F. LEMOS. Marzo 31. Natural de Popa-.. _ án, domiciliado en el mismo lugar, de 31 años de ~dad, C. A .. R., casado, comerciante y de buena salud. aoe le r y e e ibir, y tiene. nociones de gramática, geografía, histDria y rr:atemáticas. No tie-. ne 'ningunos conocimiento militare ; y está haciendo el estudio de llo·. El 14 de Enero de 1885 cnt6 plaza como soldado en el H~-­tallót Civico de Cali, com.andado por el Coron.el Ca 1 s l)elg~do Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , HOLETÍt\ MILITAR. 275 ' Z. El 9 du Febrero del mismo año fue promovido al hatallon 3. 0 de Cali, como Cabo 2.0 E cribiente. 1 15 de Marzo iguiente fue a ' cendido á Sargento 2. 0 y destinado á la 2.• Compañía del citado Batallón, en el que fue ascendido á Subteniente el 1.0 de Mavo; y ~ l 2 I del mismo mes s.e le prornovió a la Comandancia e Armas. de Cali, á órdenes del Coronel Lucio V elasco; y §e le concedió li­cencia indef¡nida el I 5 de Junio del rnismo élño. E,l r2 de Septiem­bre de I 895 fue llamado al servicio como Teniente Adjunto á la Comandancia militélr del Sur. Por elin i nación, qut:dó excedente el 4 de Diciembre del citado año. El 20 de Marzo de 1897 fue ta­mado al servicio y destinado como Teniente á la 3·· Compañia "del Batallón Cazadores Il ú mero 16. De este pue to tomó posesión .} 26 del misrno mes de Marzo. Sirvió 6 días. - Ab1 il 30. Sirvió todo el mes.-Mayq 3 r. Id. íd. - Día 2. Se arrestó 24 horas por per­poctar fuera del Cuartel sin permiso,- Día 5· Se arrestó I 2 horas por atraso á lista.- ] unio 30. Sirvió todo el me . Se arre t6 el d t\ 6 ?Or negligencia en el serv~cio. Se arrestó el 2& por per·noctar, fuera del Cuartel sin permiso.-Julio 31, Sirvió todo el mes. Se. arrestó el día 5 por atraso á lista .. Se arrestó 24 horas el día 20 por pernoctar fuera del Cuartel sin permi o. - Conducta intacliable. TENlENTE PRIMOGE ·{TOAR . ~. Abr·il3o. atural de Buga" domiciliado eq el mismo lugar, de 32 C\ño de edad, C. A. R., al­bañil de profesión anterior y de buena salud. Tiene mediano co­nocimientos en aritmética, gramática, lectura y e:critura. ... o tie­ne instrucción mil' tav mayor:, pero conoce las obligaciones de su empleo, y está haciendo studio de TáctÍCt'\ y Legislación militar. crvicio-: El 5 e Enero <.le 18 .5 sent) plaza como ~oldado en el Batallótl l-0 de Buga, á órdenes del Cotonel Nacia,nceno V élez. Hizo la campaña de dicho año, fue ascendido (en Bogotá) á Cabo 1.0 el JO de Dit:iemhrc y á s~u·gcn o 2,0 el 31 del mi m<,siend li.­cenciado á pocos días. El 8 de - oviem hre ·o e ~ 88,8., tornó servid, en una Compañfa s uelta que ·e organi J) en Bl~ga, y fue ascendi- . do á Sargento 1.° Fue licenciado el 12 de Diciembre iguicnte. El 26 de Enero de 1895 tomó servicio con el grado de . ubtcnien ... te en el Bat, llón 1.0 de Buga. irvio en este Cuerpo hasta el 6 de oviembr , que fue elimin, do. El I 2 de Marzo del presente año { 1897) fue llamado al servicio con d grado de 1 cnientc efecti ,,o, y ·on desti11o á la 4· Compañía del Batallón Cazadores qúme~; ~ 6. ' [omó posc.ión del de. tino el -12 de Abril del presente a.ño. Sirvi<') 19 día ~ en el me . Mayo 3 r. Sirvió todo el me . e arre tú 24. hora el día 2 por faltar á la revista de arma y atraso á lista en este dfa.-;-z-Junio 30. Sirvic) todo el mes. Se arrestó los_días 15 y 28 por atr~so á list~ d,e ()ficiale (4 hora cada arre·to). - Julio 31. • ..,irvió todo el mes.- Conducta intachable. TE · 1 E TTE lvl.A r-:u EL S. V u.E z. Abril 30. 1 atural de Car-. tago, domicilia<.lo n el mismo lt .ga.r,, de 2 ¡ año5 de edad, soltero, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ?..¡6 SOLETÍ!\' MILITAR agricultor, C. A. R., y de buena alud. Sabe leer y escribir con al­guna propiedad. Tiene algunos conocimientos en Legislación mi­litar, así como sobre recono imientos de tropas y escuela de la Compañía. Sabe el manejo del arma, esgrima y los toques de cor­neta. Es apto para llevar la docurrentación de una Compañía de infantería. Servicios: El 1.0 de Enero de r885 sentó plaza como soldado en el Batallón I . 0 de Reserva de Cat tago, comandado por los señores Carlos V éle:z, y Pedro Cerezo . .Estuvo en los combate::. de " Pereira," ".Roldanillo; y Santa Bárbara de Cart~go; estuvo tambi¿n en Calamar. El r 2 de Enero de r 886 fue ascendido á Cabo r.", siendo Jefes del Cuerpo el Coronel Carlo" Villa y Sar­gento J\1ayor Alejandro Quintero. Por reorganización del 14 de Octubre tomó el Cuerpo 1 nombre de J71Jltzg eros, comandado por el Temiente Coronel Alejandro Quintero. Del f/oltígeros pa ó al Palacé, y el I.0 de Mayo de 18~5 fue ascendido á Sargento 2.0 ; comandaban e te Cuerpo el Coronel Lucio V elasco y Sargento Mayor André A. Quintero. El r 3 rle Dic-iembre del mismo año fue ascendido á Sargento 1.0 Brigada. El 26 de Octubre de r89r fue ascendido á Subteniente y de tinado al tnismo Palacé. En este Cuerpo desempeñó las funciones de Abanderado. El 2 r de Mayo de r 895 fue ascendido á Teniente, y por eliminacic)n del Batallc)n pas6 á la r: Compañía del Batall<ín Pichincha, donde permaneció hasta el I.0 del presente mes de Abril, que pasó al Batallón Caza do·res número r6. - Mayo 31. Sirvi{) todo el mes. --Junio 30. Id. íd.-Julio 31. Id. íd.- ConJuc1a intachable. T'E TJE 'TE l. SENEN VEGA. Junio 30. Natural de El Car­men (Departamento de antandcr), <.lomiciliado en el mismo lu­gar, de 28 aílos de edad, soltero, C. A. R., estudiante y de buena salud. Sabe leer, y esc-ribir y tiene medianos conocimientos en geo­grafía general y de Colombia, aritmética, hi toria y gramática. Sabe el manejo dd arma, esgrima, toque de corneta, movimiento Je línea y combinacione para los ejercicio de tiradores. Es apto para llevar la documentación de una Compaiila de infantería y po­see mediano conocimientos de Legislación militar. El 1.0 de Ene­ro de r885 tomó servicio como oldaJo en la Comandancia Gene­ral del Ejercito, á órdenes del General Antonio B. Cuervo. Hizo la campat"1a del Norte en dicho ano, habiéndose encontrado en va-.. rio tiroteos, donde fue herido •:!11 la pierna dere ha. Fue a cendido á Cabo 2. 0 el 15 de Junio, á Cabo 1.0 el I . 0 de Noviembre del mismo año { I 88 s), y promovido al Batallón Caldas número 6.0 , á c)rdenes del Coronel alvador Larrota. El I.0 de Diciembre de r 886 fue ascendido á Sargenro 2.0 y promoviJo á la Columna de Ingenieros el 20 de Noviembre de . r 889, á órdenes del General Enrique Morgan. Fue promovido al Batallón Sucre el 1.0 de Ene­ro de r 89J, á 6rdene del Coronel Cruz Chaves. El r 7 de Marzo del mi mo año fue promoviJo al Batallón PichÍl~cha. Comandaron Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lSOLETÍ!'\ MILITAR 277 e'te Cuerpo indistintamente los Coroneles Rafael María Gaidn, Alejandro Quintero, Vicente Cuadro, Mariano Herrera y otros. El 1. 0 de Agosto de 1892 fue a cendido á Sargento !.0 ; á Subte­niente el 28 de E neto de 1895 y de tinauo como Aband~rado de) mismo Datallún Pichincha, donde fué ascendido á l'eniente el 2 de Diciembre de 1896. Comandaban este Cuerpo el Coronel Er­nesto Borrero y el Sargento 1\1ayor Rafael de la Hortúa. El 7 oc Junio del prt:sente aiio (1 8qí) fue píomovido al Batallón Cazadores, y tomó po esión del empleo el 14 del mismo mes.-] ulio 31. 8ir­vió todo el mes. Día 23. Se arrestó por extralimitarse en un cas­tigo. Día 25. Se arrestó 24- horas por ?Crnoctar fuera del Cuartel ~in perrni o. -- Conducta intachable. SuBTENIEt-i'lE lc.l\ACIO PAz. Enero 31. De 22 años de edad, nacido y domiciliado en Popayán, soltero~ encuadernador, C. A. R. y de buena salud. Sabe leer y e cribjr y tiene algunas nociones de matemáticas y literatura. Medianos conocimientos militares y está haciendo el estudio de Legislación militar. Servicios: el 26 de Enero de 1895 sen tú plaza como Sargento 2. 0 en el Batallón 3·0 de Reserva, comandado por el 'l'cniente Coronel .Rómu}o Alegría y Sargento 1\1ayor Jo é D. Ramos. f-Ij¿o la campaña en el Valle del Cauca, en donde obtuvo el a cen. o á Subteniente el día I I de Febrero de dicho ai; o. A fines de ~1avo obtuvo su licencia inde­finida. 1Por Decreto del Poder Ejecutivo nacional de fecha J. 0 de Junio de 1896, fue llamado al servicio como Abanderauo del Ba­tallón Cazarlon:s n úmcro 16. 'l'omu posesión el b de ] unio de 1 896.--Febrero 2~L .._ irvi<) todo el mes. - l\1arzo 31. ~irvió toJo el mes. · - Abril 30. Sirvic) todo el mes. Se arrestó el día 23 por tio levantarse á re, ·ista de arma: y por haber dado un parte fal ·o. l\1a­yo 31. Sirvic) tod) d m~ . :e arrestó el 24. por faltar á re\ i. a . ' por atraso ;'i lista. J w1io 30. Si rvi<~ todo el m ·s. - Julio 31. Sirvi<) 2C) día. : c. tuvo enf-:·rmo do días cn el Ho pita l. - -Conducta inta­~. hahk. ~ BTE ' I · ~ T. Pt:oRo AL\' A · Ez.. Ew.! ro 31. atural de Car-tago, domicili.td > ~n Buga, de 2 4 a i1 os de edad, ohero, ,C. A. 1 ., . strc y dl! muy mala salud. o po ce in trucción miiitar ninguna ·' la ci vi 1 es m uv r~ducida. ~en icio · ; E 1 88 5 ~ir ,¡e) ci ncuen a ;lía 11 d ~,ata1Íón L" Je I'uoa. ',e 1 alió en el e nnl,at ·de " on­so," del que Ie.u!t() herí lo ·n la roiilla izquic:rda. En 1895 sir­,,¡<) desde el 2 •· tlt: •:, t·ro ha~ta el 1 r de Mayo en el Batallón l.\.1 del Cau"a, ~omo S11bt ·nierac de l.t r." Cor'npaiíía. Comandaban di ho Cuerpo el 'l'enicnte e )J' Htcl :Adriano Calero .' Sargento Mavor Ulpia w A riza baleta. Et 5 de Julio del mismo año, f~~t.: 1la­mado según oficio número I 9 del In~pecrot dt! las fuerza· del Vallf~ del Cauca, y detinado en el mismo graJo de .._ uhteniente á la 3·· Compaííía del Batallón C .?Tit.:a, comandado por el Coronel Erne to Horrero y el Sargento Mayor M.1rtÍ11 Ztíniga. En c·te Cuerpo, ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR que fue á Panamá y Tumaco, sirvió hasta el 6 de Noviembre. Por Decreto del Poder Ejecutivo de fecha 19 de Marzo de 1896, fue destinado al Batallón Cazadores número 22 hoy 16, y tomó pose­sión (11 .1 2 de Abril del mismo aí1o. Sirvió 20 días del mes de Enero, porque se hallaba (ausente) en Buga cjonde había ido á po­nerse á derecho en el juicio que se le seguía por el delito de des­obediencia. - Feórero 28. Sirvió todo el mes.- Marzo 31. Sirvió toqo el mes. - Abril 30. Sirvió todo mes. Se arrestó 24 horas el día 8 por pernoctar fuera del Cuartel sin permiso. El 1 o e arrestó por igual falta. El 12 se arrestó por varias faltas á la disciplina militar. El 14 se arrestó por faltar á dos listas estando de Oficial de semana; y se arrestó el I ¡ por pernoctar fuera del Cuattel sin p<:rmiso. - Mayo 31. Sirvió todo e\ mes. Se arrestó el día 2 pot pernoctar fuera del Cuartel in permiso. Se arrestó también 24 horas por negligencia en"' el ~ervicio y faltas á la disciplina el día 21. - Junio 30. Sirvió todo el mes. Se arrestó el 3 por varias faltas á la disciplina. Se arrestó el 22 por atraso á lista y por faltar á la revista de armas. - Julio 31. Sirvió todo el mes. Día 26 se arrestó 24 horas p r pernoctar fuera del Cuartel sin permiso, Día 29. Se arrestó por reincidencia en la misma falta.- Conducta regular. SuBTENIENTE DAVID ÜRJt1ELA M. Enero 31. Nació en Gua­yaquil, de padre colombiano y madre ecuatoriana, domiciliado en Pctpayán, de I 9 años de edad, soltero y de buena salud. N Q ti en instrucción militar ninguna. Como instrucción ci\'il posee alguna nociones de Aritmética, Geografía· é Historia Patria. En 189 5 prestó sus servicios como Sargento 2.0 en el Batallón Cívico nú­mero 1.0 Jefes el Coronel Carlos Albán y el señor Tomás Olano, El Poeler Ejecutivo Nacional por Decreto del 21 de Julio de I 8961 lo de tinó como Subteniente de la 1 .• Compañía del Batallón Ga­z. adores número 16, á órdenes del Coronel Alejandro Quintero y Sargento Mayor Francisco de P. Mejía. Se posesionó del destino el 15 de Ago to de 1896. irvió en Enero todo el me ,- Febrero 28. ~irvió toco el me·.- :Wlarzo 31. Sirvió todo el mes.- Abril 30. Sirvió todo el mes. Se artcstó el dia 1 o por no lev· ntarse á Revi ta siendo Oficial de ·emana. El I I se arrestó por varias falta á la disciplina militar y po1 desobediencia á orden superior.- Ma­yo 31. Sirvió todo el mes. Se arrestó el día 24 por haber fal­tado á la instrucción de la 7 a. m. como ficial de emana. Lo días 27 y 28, se arre tó por negligencia en el servicio, desobedien­cia á un uperior y otras faltas de indisciplina.- Junio 30. Sirvi( todo el mes. Se arrestó el dia 1.0 p r no haber cumplido una or den del Capitán de u Compañía. e arrestó lo das y 9 por va­ría faltas de indi ciplina. Se arrestó el dla 1 7 por negligencia etJ el sen·icio. Julio 31. Sirvi<>.todo el mes. Día . Io. Se arrestó por­no haberse levantado á re\'ista, Por igual causa !.'íe arrestó ]o dia . 22, 26 y JO. Día 20. Se arre · tó p0r pernoctar fue ·a del CuaFtt;J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ROLE'l L 1\'lli.lTr\R 2j9 s1n permiso. El día 24 ·e arre to por igual f~dta. D1a 21. St: arre tó por faltar a la in trucci6n. Conducta r::!gular. SuBTE lENTE GuiLLERMO GAMBA. Enero 31. Sirvió todo el mes. Natural de Cartago, domiciliado en el mismo lugar, de 22 años de edad, soltero, C. A. R., .astr~ de profesión anterior y de buena salud. Cuando ingres<') al Batallón, no tenía instruccion mili­tar ninguna. Su instrucción civil se reduce á saber ker y escribir y al conocimiento de las cuatro opl:raciones imples de la Aritmc­tica. ervicios : En 1895 el 24 de Enero, sentó plaza de Sar­gento 2.0 en el Batallón 1.0 del Caaca. Jefe. Coro'nel Quintiliano Bueno ,Y Sargentú 1'v1ayor Sebastián Díaz, en el cual hizo la cam­paña del Tolima. El 23 de Abril del mi mo año pa 6 á la Costa,. donde fue ascendido á Sargento 1.0 por el G·eneral Jo é Antonit) Pinto. ()btuvo l'U licencia indefinida en Julio del citado año. El Poder Ejecutivo, por Decreto de .1896, lo de tin<) como Subtenien­re al Batallón Cazadort·s, comandado por el Coronel Alejandro Quintero y Sargento Mavor Francisco de P. Mcjía. l'omó pose­sión del de·tino el 1. 0 de] u lío de ! 896.- Febrero 28. Sirvió todo• el mes.-Marzo 31. Id. íd. íd.-Abril 30. Id. id. íd.-Mayo 3 I. Id .. íd. íd.-Junio 30 íd. íd. íd. El 2 del presente n}archó en• comi­ ·ión á Barbacoas, á cu todiar un Parque que .e conducía de e.<: lugar á esta ciudad, á 6rdcne del Capitán H. Pinilla, de donde rc­gre ú el 29 del mismo mes.-Julio 31. Sirvi<) todo el m1es.---Con­ducta intachable. SuBTENIENTE SEBASTI/ N FRAl\'CO. Jn Ricaurte comandado por el Coronel Federico Tobar. En este Cuerpo irvi é ignGra por com.pleto la Legislación. Senicios~ El I • 0 de Enero de 1885, tomó servicio en d BtJtaHón Caiibía como :;oldado. Estuvo en Ro{Janillo y San Bárbara de Cartago, del cual salili herido lcv e me1 te en el pómulo izquierd(}. Comanda­ban dicho Cuerpo el Coronel r rancisco Mosquera y Sargento Ma­yor Adriano Paz, En el alío de r886, fue ascendido á Cabo I.0 y destinad(} al Batall<'ín. Cauca; en este Cuerpo sirvió hasta el año de 1898; lo comandaban el Coronel l\1anuel Maria Ayala y Te­niente Coronel GaGriel Fi<}rez. E!l el ntismo año {r89o), fue as­cendido á Sargento 2.0 y de tinado al Batallón . Tiradores número 9.~ acantonado e1 Pamplona y comandado por el Coronel Ramón G, A maya. En este Cuerpo sirvió hasta I 89 I, en que obtuvo su licencia indefinida. En Mayo de r 891, tomó servicio en Popayán como corneta de órdenes del Estado ~\11· yor de la 2.• División, en dcmde obtuvo el aseen 'O á Sargento r .0 De este puesto pasü al Batallun Jun[n número r 3, como tambor mayor, y permaneció en él hasta Marzo de 1893, en que se trasladó á Medellín: Jefes Ge­nct" al Eduardo París y Sargento Mayor Ramón Tasc6n.. En 1894 pasó al BataHon Palacé número 4. 0 El 3 de Junio de I 896, ob­tuvo del P9df"r Ejecutivo el ascenso á Subteniente ~ fue destinado al BatalllH'l. Cazador es número 16, á órdenes del Coronel Alej.:..n­dro Quintero y Sargento Mayor Francisco de · P. Mejía. Tomó posesión el 24 de Junio de 1896. Sirvió todo el mes de Enero.­Febrero 28. Sirvió todo el mes. --Marzo 31. Sirvió todo el mes. Abril 30. Sin ió todo el mes. - Mayo 31. Sirvió todo el mes. Día 27. Se arresto 24 horas por pernoctar f~era del Cuartel sin permiso. Día 29. Se arrestó 2.4 horas por abuso de licencia.-J u­ni o 30. Sirvió todo t:l mes. Se nrrestó el 9 por pernoctar ·fuera del Cuartel sin permiso. Se m resto el Ir por igual falta. Se arrestó el o\a 29 r~or faltas :t la disciplina.- Julio 31. Sirvió todo el mes. Día ¡ 8. Se arres tú 24 horas por pet noctar fuera del Cuartel sin permiso. - Conducta buena. SuBTENIENTE ELEÁZAR FERNÁ 1 DEZ. Man,o 3r. 1 ratural de Buga, domiciliado en el mismo lugar, de 20 años de edad, sol­tero, de buena salud, telegrafista y C. A. R. Sabe leer y escribir , ieqtc pec¡Heiws {'OHGCimicnto~ en , ritmética, Gco.g;raf~a, Hi · toria.' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR y Gramática. No tiene ningunos conocimientos militares: escá principiando el estudio de ellos. Servicios: El 26 de Enero de 1895 tomó servicio como Sargento I .0 escribiente en el Batallón I . 0 ·de Buga, á órdenes de los seííores Apolinar Varela y Zenón Ara­gón. Fue desacuartelado el2o de Febrero del mismo aíio. El 22 de ~nero de 189í, fue llamado al servicio como ubteniente y desti­nado á la 4.• Compañia del Batallón Cazadores número 16. 1~omó posesión de este destino el 7 de Marzo del presente ai1o. - A bril 30. Sirvió todo el mes.-Mayo 3 I. Sirvió toJo el mes. Se arrest<') el día 27 por omitir el condu~to regular y por abuso de !icen ia.-Junio 30. Sirvió todo el mes.-] ulio 3 I. Sirvió todo el mes. Se arrestó 24 horas el día 21 por Uiljl riiia con otro oficial. Conducta inta­chable. SUBTENIENTE MrGUEL DE L. V !CUÑA. Abril 30· Natural de r Barbacoas, domiciliado en Cafi, de 26 aííos de edad, C. A. R., co­merciante, soltero y de buena salud. Sabe leer y escribir. En instruc­ción militar, conoce las obligaciones de su empleo; sabe el manejo del arma, esgrir'tla y los toques de corneta. Servicio.: el I.0 de Sep­tiembre de 1888 sentó plaza como soldado en el Batallón Palacé, á órdenes de los seuores Alejandro y Andrés Quintero. El I 3 de Noviembre del mismo aíio fue ascendido á Cab:> I.0 ; el 30 Je Oc­tubre de 189:> ascendido á Sargento 2.0 ; el 14 de Noviembre de 1813 ascendido á Sargento 1.° F uc ascendí do á Su btcniente tn el mismo Batallón Palacé, el ~de Junio de 1894. Eran Jefes, el Co ... ronel Pedro Sicard Briccño y el 'l'eniente Coronel Andrés A. Quintero. B a ~stado en los Batallonc Pa!acé, Pichincha y 1.0 del Cauca, con el que hizo la C7mpaña del rrolima en 1895· :t.l I.0 de Abril de r897, pasó al Batallón Ca z adores, en el que h~y sirve á órdenes del Coronel AlejanJro Quintero y Sargento J\1ayor Francisco de P. Mejía.-Mayo 31. Sirvió todo el me. . Se arrestó 24 horas el día 4 por dirigir palabras ofen . ivas y provocar á riña á otro oficial en asuntos del servicio.- Junio 30. Sirvió todo el mes. Se arre tó el día I 7 por desobediencia a una orden superior y fal­tar á la misa el día domingo.-·] ulio 3 I. Sirvió todo el me~. - Con­ducta intachable. SusTENIEN rE ANTJAGO SÁ T HE~. Abril 30. atural de Bogotá, d:miciliado en el mismo lugar, de r 8 años de edaJ, soltero, C. A. R., y de buena .alud. Sabe leer y escribir. En instrucción milit&r sabe medianamente ~. us obligacionc y las de los que le están · subordinados. En 1'áctica .tiene algunos conocimientos obre el manejo del arma, esgrima y movimientos de línea; sacc los toques de corneta para la instrucción de tiradores. Servicios: El 1.0 de Septiembre de 1892, sentó plaza como , oldado en el Batallón Ju­,,¡ n número 13, iendo Jefes el Coronel Eduardo París y ~fenientc Coronel Ernesto Borrero. El 1 .() de ] ulio de I 894, fue ascen­dido á Cabo I .0 en el mismo Batallón, con el que hizo la campaña Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR de r 895. El 5 de] unio de r 896 fue ascendido á Subteniente y destinado á la r .a Compañía del Batallón Pichincha, á órdenes del Coronel Ernesto Borrero y Sargento Mayor Rafael de la Hortúa. El I. 0 de Abril del presente año (1897), fue promovido con su Compañía al Batallón r6 de Cazadores, comandado por el Coro nel Alejandro Quintero y Sargento Mayor .Francisco de P. Mejía .. • Mayo 31. Sirvio todo el mes. Se arre tó 24 horas el dfa 4 por dirigir palabras ofcnsi vas y provocar á riña á otro oficial en asun­tos del servicio.- -] unio 30. Sirvió tooo el mes. Se arrestó el 2 7 por omitir el conducto regular par~ solicitar permiso y por abuso de licencia.-Julio 3 I. Sirvió todo el mes. Día 21. Se arrestó 24 horas por riña con otro oficial. D1a 22. Se arrestó por no levantarse á re­vista. Dia 2 5· Se arre tó pcr irre·pcto á un oficial de mayor gra-duación.- Coducta regular. . NoTA.-La instrucción de la oficialidad ha mejorado notabfe­mente. Pasto, Julio 31 de 1897· El Coronel, ALEJANDRO QuiNTERo. VARIEDADES EL MIEDO Después de comer voh·imos á subir al puente. En torno nuéstro veíase el Mediterráneo, don e rielaba tranquilamente la luna. DcJidbasc el buque l'anzando una serpiente de humo al cielo. ta­chonado de e n·clla .. Silencio os cs~ábamu {¡ bordo ci., ú ocho personas, con la vista fija 'en Afri a, á donde nos dirigíamos. El Com:•JHl· nt ., que f mt~ba un cig rro, reanudó de p onw ]¡,con­versación que habíat 10 ' ostct i, o llurantc la comida. Sí, aquel dí,t tli\'C micdl -dijo-pues mi barco estuvo seis horas CI1L:lllado en In rcamente: -Esta noche hace dos años justos que maté á un hombre. El afio pasado vino á llamarme y le espero esta noche. Y después añadió, en un tono que me hizo sonreír : -Por eso estamos intranquilos. Le tranquilicé como pude, satisfecho de asistir al espectáculo de aquel terror sup--r ticioso. Junto al hogar dormía un perro viejo, con el hocico metido entre las patas. · Iba yo á despedirme para acostarme, cuando de repente el anciano • dio un bote de su asiento y empufi6 de nuevo la escopeta, balbuceando .con voz tembloro a: -¡Ahí t:St<Í! ¡ Ahf cst~! ¡ Miradlc ! ... La · dos mujeres \'olvieron á caer de rodillas y los hijos del guarda cogieron de nuevo sus hachas. El perro ·e despertó ·obresaltado, levantó la cabeza, al~rg6 el pes­e uezo y lanzó tmo d. eso lúgubres aullidos que hacen temblar á los ca­minante ' , El guarda Ji\.Jdo, exclamó: -j Lo hudc, lo siente! ¡Estaba ahí cuando yo ]e maté! A mi pesar cntí un escalofrío en los hombros á consecuencia del pavor que me infundía aquella visión del animal, en aquel sitio y á aque­lla hora, en me d io de aquellas gentes tan perturbadas por la super tición. ¡ T ,.e miedo! P e ro¿ miedo de qué? ¡Qué sé yo! Miedo y nada JU~- - ~ tolera en el ejérci~o activo oficiales mayores de 64 aiie: ~daé. Los deberes de los oficiales 3on numerosos y di versos. Los oficial del Cuerpo de Ingenieros cst<Ín repartidos por todo el territorio de la Unión. A ellos incumbe vigilar la construcción de hs obras de defensa, asegurar la protección de las costas y dirigir los trabajos de los puertos y ríos navegable · . De ellos dependen también las minas y la defensa de las ciu:­dadcs. Compiten con los mejores ingt:nicros civiles en todo lo que se refiere á la construcción ele ptu..:ntcs y calzadas. Los exámenes de admi. i 'm ~on umamente difíciles, y el Cuerpo de Ingenieros go~a de una reputación plenamente merecida. Como ya lo dijimos al prin c ipio, el ejétcito de los Estados U nidos es poco n umcroso. En ticmp de paz, se compone de 2 5 regimientos de infantería, 1 o de caballería y 5 de artillería. Cada regimiento de infan­tería se compone de: 8 sargento primero, 32 argentas, 32 .cabos y 400 hombres; cada regimiento de caballería ti nc 1 o argtntos primero , 50 sargentos, 40 caboc; .· 4-40 hombres; en la artillería, por fin, cada uno posee 12 sargentos primeros, ·2 sargento, 4 cabos y 718 hombres. Los oficiales son en nt'nncro de 1,6g9; 977 para la inflntcría, 432 para la caballería y 2 o para la artillería. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • BOLETÍN MILITAR CRONIOA El Poder Ejecutivo ha dictado la iguientes providencias: Por Decreto de fecha 1 s.-Llamó al servicio activo al Subteniente Luis Eduardo Calderón y lo destinó como Abanderado al Batallón 1/rt­ltncey número 20. Llamó al servicio activo al de igual grado Agustín B. Santacoloma y lo destinó á la 4.~ Compafiía del Batallón Pichincha número I+. Declaró insubsistente el nombramiento de Habilitado del Batallón Córdoba número 6.0 hecho en el señor Guillermo Escallón, por cuanto á que según informe del Jefe Militar de Honda, dicho individuo no ha podido prestar la fianza que le corresponde y n
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 35

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones