Por:
|
Fecha:
1937
,l TIN DIOCE ANO
~RG.A.NO :03 L A ~:I:OOElS:I:S DEI ~.A.STO t
Direoción y ,Administración: Secretaria Episcopal.
~ .. ~"""-"'-'...---"",,",-roo..
t
t
~
w
ANo XVII
Mr: D~ Mil 10 m~ 1937.
Pa ... to -Palacio Episcopal.
1M PRENTA Db LA DIOCl~RjS . I
,~~~~~~~~~~~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
..
~x 111
..
• r. e' d
Las l'adiodifURoras: han illundado laR aire con ayeA lastimero~ y ha.n
llevado hasta los último confines de la PatY'ia la noticia dolorosa de que
allá en el henn o valle de ~ledellín el ra.yo de la muerte ha herido a UIlO df'
lo colosos:, que por mucho año. fu Ol'nato y gloria de la montaña. Pare
ce quP la muer-t e tuv-iera encariñada con la' granJeza colornbiana~; todos
nu~stro . grandes van desapareciendo tillO a uno, dejando en el soltlr pa
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
trio el V'8.cío que dpja en el bo~que sf'cu1ar él árbol gig'ante¡;:co cuando se dps·
ploma vencido pOI' !o¡.;; uñOl"l. Lt)~ ecos dp la. rnolltaña no hall tl 'aído en sus
g'E-'llIic:l(J~ p~ta lIot icia: el gran P ntlfice Dr. Dn. Manuel.Jo",é '1aicedo ha
OlUPI·tO.
En P el ¡;:abio Pal-'tor con la aureo·
la de ena digllidad ex ·plt-u, de una vil,tud acrisolada v de una ilu~tl'a. ióo
V1.istí:-:intn.
Es pI Exc~lE-'ntí~illlo Señor aicedo una de la::; figura~ má eRclarecidas
qnp ha tenido la Jgle~ia Culombiul1a en estcs últ.irnot-' ti ·rnpos. ::)us magnífiCH/-'
I'CLstol'alp~, ell la~ que supo 81'monizar la Elaridad, la COJ'T'pcción y la ga,
1¡'-¡\luJ'a COl) la J..l1·()flmdiuad de la ductl'ilJa, son mOllumentOl"l impe¡'ecedel'os
q IW. sPg-ú Il p:xpresión dp pprsolla ¡;: muy com peten tes, "sel'Íü n prohijada con
oq,rnllo pOI' lo, grande:. Pa.drp de la Igle~ia, Sn. Ambl'o~io y Sn, tlerónilllo'
ElllpE-'ZÓ su cr\l'l'era episcopal n]a ciudad c:1e Pa~to, y siempre guardó a
l()~ 1.18I'ií1PlISPR ps~wci:l1íRirno cAriño. el que manifestó hasta en el ocalSO de su
Vic:1H. '"rA rn hiéll 101'\ nariñpll~es lo ama ron, como 8e puedp ver en el manjfi sto
q IW le rlirigi6 el Clero, cuando. el 2 de diciembre clp 1 95, fue tl'al'\ladado a
l'oPtl 'án. "En VUPRtrft nueva Diócesi eneontrar'is tdmbién quién os ame,
}p dpdan. porque 'también pn plla abundau laR alma nobleti y los corazones
cril'\l ialJo~, que abn1.1l apreciar vup tra ~ virtudp,,' p ro IJor mucho que hag'
¿ln no podrán akanzn,r al af~cto que os profesamos los hilOS que dejáis
h uél'fan OH".
('orta biogr·Afía. Nació el Bogorá e116 de novipmbre de 18:-1. Su pa·
d rf's fueron Du. Fel'nando Caycedo y Camacho y Oña Aquilina M: ... l'tínez de
Piuillo:--, ambo. del má"l e~clarecido linaje.
l-lizo sus e~tl1dio, primari()~ eo el Li €lO de la Infancia de Dn. Ricardo Ca
rnH,quilla y en el Colegio ::le RR. pp, JeSl1ltaR de Quit.o.
Cllündo ~inti6 ellJamamiento a la vida ecle. iástica. sus mil'adas se fijaron
en pi Pío Latino A m ricaoo de Roma. Emprendió tI viaie en noviembre
de 18 O Y dps)Jués de visitar los principq,le ceotl'os de Estados Unidos, Inglaterra.
FI'I'l ncia. y Alemania, se dirigió a la Ca pi tal del Orbe Católico para
ell trH l' al pmina rio.
Fue ordenado Sacerdote en la Ba.'ílica de San Juan de Letrán, por e~
Eromo. Cardenal Monaco de!la \"'alpttfl. el 22 de diciembre rie 1 13. Dejó la
Ciudad Eterna el 19 de enero de 18 5. Como al11egar a las Antillas :supo
que en RU patria a.rdía la hogllera revolucionaria, se eneamioó a Caracas, en
donde pel'man ció siete me es.
A su l1{)gada a Bogot,á, el Ilmo. SI' Pa úl, que ya conocía su prudencia,
piedad e ilu~tración, lo nombró Prefecto General del ~emiIJal'io, y en 1
lo nombré) Vicerr{)ctor del mismo E tablecimieuto.
Su Sao tidad León Xl TI lo preconizó Obispo de Pasto el 11 de febrero de
1 92. Con profunda humildad opuso viva 1'e8i tpncia. "No es la Diócesis de
Pasto, decía cuyo~ habitante me son conocidos por su religiosidad y docilidad
]0 que me espanta; es la dignidad mi ma tan superior a mis tnéritos,
es la carga del Epi copado tan desproporcif)nada a mis fuerzas' .
El 29 de mayo de ] 892 recibió la coo",agración epi copal 37.
EL BOLETIN DIOCESANO se asocia al duelo dp la Iglesia de An tloquia~y rue
ga a sus lectores eleven preces al cielo por el alma del amado Pastor.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Pl'Ul,1 .\C10:-¡ ~IE.·~l~.\L y omu .. "O DE LA l>IOCE~T~ DE P.\:oiTO.
_:\_~" 'o.~ \"11.1 DIHEC 'lU~ \: AmlO~.: SECRETARIA EPIS :OPAL-Pasto. ~L\. YO l~n~j~T~.~~ ____________________ ~~ _______ ~~J_!~ __
Curitl ROluana.
DI-V XN I l:-"->."ED lLNrPTORIS
Cflll"f{2[ EI)cíclic0 czle Su 8~l)liczl!2lczl ~ío ~]
sebI'e el c0I:9UJ)isI:J<> {2[[e3
.\ lO!-l p[ltrial'ca , Pl"imn.c1o~, .\rzqbi!>.pOR,
bi~pos .Y Otl'OR Onlinal"ios que "tipnen
paz ~. comunión con la ~(' , le Apostólic ..
PI O f:-J A P A ..L
r 1
renerables HerInllTlOS, ';1. III d y Bendióón Apo -tó/iea.
1) La prome, a de un Rf~dpl1t()l' iJurnina la primpra
página de la hi~t()l'ia de lü hUllli:1,nidad' y H1:'\Í
ln. CSperf-lllZa funnarLl. dp CielupoR IllPjOl'e Run,vlzó
en parte el dolor po .. la lJprdida del pcl.raí~ü y aCOlll
pañó i nlI r' ~ al gpnero hUtllano a lo In rg~J <1e su C;;),
111lno á peto y ciifí ~j!. ha.'tc), (}UP en la plellitu(l 1r'lne1p'i()~'y ,uét,(,)d~ s d~ll eoan ll:rn'1:smo.,
3-ed garn(ll, a.IlH~ esprt·¡ tus ro vu '~g.ar.e~, }( ~ e'lJü. l~ def-;-
u" 8 se eOlu···el'te11l., ¡.x.u· \I-et'ltltlll'a .d.e bU.eiU.a. f~., en aó-
stoles aute las j6\\1~rH~ ü1teng~ei<.its poco disputes
t .a. a l' IJar~,r en io'S errrn' q ll€:S . les ["¡J"-e.dieun. Los
prop.agaodis~ll,8 d-e1 .con;} unL lU.o f:Clben ¡otrosí ooh;¡r
H'la.no de IGS a:ntagoll¡~n;)(~~ d~ ll"HZi:.I, de 1a..<; divisiones
v pugnas .entle anti di ~~"So~ '8i~teH.H1B poHti~"
\,T aUN en t~ dle80 11':i~Ht, tlei611l €lrl -e~ ea m lp(~ J+' ·la.eiet'leia
sill Dios., ~.ari;l ijTlÍBtl'ars~ eN hH~ 14ttÍ'\'tB~¡c1ad.es., ye{)r}~('
borar \Oti p:riueipi~g de.su düetdn;cl, e{;)ilílJ;l.rgumeo
1:.os seu ilo-ei.en tHie(:,s.
El1jber1JL1i~mo 1~ pnp:tJrró ~l 1:.tJL1!lJi!l80
l ·(} ,_ Flltel'a. de lo arri:U~\' ~Xp1.1~st,o iJHf',a., -explicar
.cómo las idicH,s e()m'll~i¡;;t,H~ h!-l,iJ.l podido ~t~ fleep
tadas sin ~xtil!Inen p . r tan gran llílueb (h[IHtn~e de ()-
reros, eon viene .t'eeordar que éstos.se ha Hafh.ao di~pues;
tos para s er ' .... í.etiruas rl~l €.rrr{lil"., ft1,e-ref"d ~t:ab(-11
dono r.eHgio8o JI lJ10rat en que Ja~t~riNo'S.(tl .fG-e:tilte yneÍaN
1 Ot' .obra y graeia de 13, €!ec)fi}(HU{'\¡ Hbera.L Col)
los tur['1()S d-e traba~(\ a'lIn dominieal no se 1~8 da.ha.
ti~lllp(j) ni siquiera. para satisfalOOr ~Has más g.rél.velJ
d.eberes reHgi{)80~ en los días festA. V(-J~; no -se pensaba
en CO«llst.ruir ig·lesias eere~. a latS fá.oriea.A ni en fn.eilitar
1:a as1~teneia. benéfica del 'saeer,iote; éHlteez1
por €1 eont.,rlu·!Ío .. ;se eontintH~ba en prownver él la.ic.;
msm.o de manera po.sitiva.. Por tanto. se ,está ireco-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
130
gien(10 a.hora la herencia (le los errores delluncÍn,dos
tantélS veces p r nuestl'o8 pred ce ore y por
No~ misrno. de 1181'te que 110 Nos ha. de cant-\ar nlaraviHa.
el hecho el que en un lllUDdo tan deNCJ'L tianizaoo
cunda con facilidad reln.ti va el error del Cl)muni8nlo.
Propaganda astuta y f'astísima
17). Ademá" la difu i6n tan rupida de las ideas
cOlllunistas, que e van infiltran lo po todos
los países granrles y pequeño, cuJto y meno de~(t
rrollados, de tlal [Hodo que ningún tlnrrulo de la tie rra
se ve libre (le ellnt"i.se p.xplica por una propagan
na ver(]a.dern.ruent diabólica corno llunca jUlllá se
vio en el nlundo: pl'ojJugaufla dirigirla por uu solo
cerJtro y que lHtbilí: .. üruc1Iuentp e adapta, a la C.Jllrliciones
y lntUlet'n~ de ser de los dif rent~8 pupblos;
propaganda que dl~p )Ile de gl'andes rlledios financieros.
de orp:anizüciones gigr111te cas,de congres()~
interl1acionalefl y defueJ·za~ innUTnera bIes mny bien
prepara las; propaganda, que se de. arrtJlla. por mpdio
de hojas volanteB re\-üitaR,cine[uatógrafo .tecltros.
rarlio, escuelas y aun universirlade . y de e -ta
nlanera penetra poco a, pocn en todos los St'ctores
del pueblo, aun en los nlejore~, sin que casi se note
el veneno qu~ va corroypndo sin cesar mentes y
corazones.
La conjuI ación del silencio en la prensa.
18) Otro medio, también muy poderoso! para
hacer la difusión del cOlfi41ni~lno , es la conjuraci6n
del silencio puest~ en práctica por una gran parte
oe la prensa mundial no cat6lica. Decimos conjuraci6n,
porque no ~e puede explicn.r rle otra luanera
f~l fen6meno de que una prensa ta.n ávida de pone
en reli~ve aun los incident,es cotidianos más peque
ños e insignificanteR, ha.ya podido callar por tanto
tiempo los horrores cOlnetidos ~n Rusia, en Méjico
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
131
y aun,:.n gran parte de E~pañ[l,.y hable r(:l~Hti\o-
1l1ente poco dé una tAn vUl'ta oJ'gHnizaci611 Ulundial,
cual es el cOllluni~rrlo de lllo~cú. E~te silencio
es deb do en pHrt~ a razonps de una lJolítica lniope
y utilitaria. y l'flcibe su fayur rle vHriH~"i fuerz()s ocnl
tH H. la s ella les dpsde ha c~ t iflTll pos tra tu n de destruir
el orden social cri 'tiaTlo.
1~)J:?ECTOS DOLOROSUS. ]lllsia y lUéjico
19) 1vlientras tanto los d()lor()~()s efeet0s de la
JIl'opagal1da meucionnda SH ltan ti. la vjs:ta. Donde
el cOlllunL lno htl podido édirnHl r~e ~jerciend,-' su irn
perio-y nhora pen~anlOS con ~jngular afecto de Paore
en los pUl-lblos ruso y Dlpxica no -8 llf 8P ha f't-forZUGO
por todos los medios fl ~u a1<:aDce. y lo procla
rus abiertaInente, por opstruir hBf'ta. los cÍlllielltos
18 ci't'iliznción y la relig'i6n "rit-itianas, arrancando
del corazón de todos lo~ honlbres. nluy ~lJ particular
rle!a juventud, ha~ta ~}l úlUnlo J'Pcueroo. Obis
pos y sacerdote hall lf:ido de~telTHdoR, condenados
a trabajos forzosos, fusilados y nI u~rt.o de lnn llera.
inhumana; lnientras los 8imp]ps laicos, por rólo
defender la religión, son cOG~irleI'3d()~ conlO ~()~pecho~
os, \'ejadot:', per~f'guidos y arrastrados ~ lRs
prisiones y a los tribunales.
Horrores del comunismo en Españ/l;
20)Aull allí donoe,collloen nu~stra carísitna, EA
paña:fll fla~elo eornunist.8 no ha t~nido aún pI tiern
po suficiente pa ra hacpr sentir 108 (:'fpct 08 de f5US teo .
rías, se ha desencadenado con violencia furibunda.
No se han fiest,ruido esta o aquella igle§ia" este o
aquel claustro~ :~hJo que, donde ha sido posible, se
han destruido todas las iglesias y todos los cla ustras
y cualesq ui(>ra vestigios de }'eligi6n cristia na,
aun cuando se hallaran villculadüsa los rDonnmentos
más insignes del arte y de la ciencia. El fu ror
cuffiunista se ha dedicado a matar obispos junto
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
132
f:O)1 n)jll rnr~8 de s:1cer~(Jtesr J'eligjnsoSl "V reTigÍ()!E\l.h ..
lluscanfTo de J).J:lJlent l>(\l,ticul~l' n rl n~1108 y a fH]U
Ha" qnt>l' ~e- OCllJ)fl bun J),eci~:m Uh?Ilte- con uHlynT enlJleño
(>'D pI auxi]j() ~l€' laA e}ase~ UOT'~ 'el,. y pobJ'
Con todor dt>no .",4 , ~e ha d~l)l~~· 10 su bH l'barieha
lttido PB rl~r n1l'lert~ tl tanl{)S 1;¡rC08 de- tnda~ hu.
Ct t~oTfa~,. y a ,'~ee~ fl'll f}\ld,So;8r J}Ol' el St)}o- lleello fl~
Sf»T bue-no~ CTi~tr.;lJH)~,. t) po:r 10 n¡,eno eOJl trtl Ti o ' al
atf'íSnlO coIDllnista. - la~ de~t)·ucejf)ne. pa voro~a
a que nos :r~ferimn~ ~e DilU llevtHlu •. tprnlino ct)n
110 odio .. una barLaTi~ .: Ul1a fierf'za taJ~~ r t]ll€ lHlfli{:
l()~ hubi~~ cJ'eido posi 1~1'; en lHH~~t;1"08 tif'HlpOS. Nn
f)uf>fle b¡)b~r l~n;¡nlt6 o. p~u·ticnlar~s 'H~ pieFlsen f'~bi8111(
l'nte,. ni h~)nl bJ'~ d~ é~tfidu cnlls~ieDtes oe u
J'e-sJ)oD:s:~bilid»d1 que no se- ateJ'ren ante el pe-USHmjento
de que CU9PtO hoy ~ucede en Españ~\, pu d (~
bien proDt~) repetirse en otros naeion . civilizada?
.F'I'utos natlll'a./t!S riel :ii..,temn
21). l\i se puede decir qu~ tales atrncidadp,
eünst.itlolyan un f~D61ueno trdnsitorro,. conrón y corriell!
h~ en la"" grandes re' v()}1Jejonp~, y e ce o ai-~la_
los de P'X;- 8p~r~ ción q le nunca falt'-l n II t ,ien11)()&
de Jucl~a; DO,SO» frnto~ Jlnt H·a)~8 del istelllil . lnll
Distar 'lup ~dJ'fl'(e tle f;OOO j}·€'110 iJ)t~J"})O. )~I Don) bre ..
ya ~e t,THte de jlldjyicTno~~ y~ de o ~i.edadeR, Il~cesit, a.
nn f1"'e'nf '. 1\ nn lo~ »ue-blos b..' rbaros le tu vieron en
]aley Datural, esc!llpida pOli" l)jos (i)D el t'oraz6n eleC"
ddt~ hombre. Y cuando esta ley se ObSPfVÓ nlejor ..
~ vieroD al)tig1u)~ naciones surgir a una grundf\za
ne aun hov Of- }uolbra y ron talv~z de lo q le <:011-
V€ndl'í3 y a cieJ'toR flWctores 8U~1'ficlales flne se dedican
a conocer la hi torin, d~ la hllJnanidad. I-'eJ'o si
se arl'anca del COl'iízón de 105 hOlnbres la iden, mi ,IDa
de Diosrcaen necesariamente en la ba}~h'ru'ie nH' s
feroz, empujados por sus pasiones.
Lucha contIn todo lo que es dÍ'.-Íno
22). Es)o que est.amos contemplando: por prj'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
133
m~ra vez en la hi toria d~l mun(]o fisistilll0S a una,
luchA. bu cada de pr-op6 ito y con todo esrnero prepara
a por el hornbre ~ontra "todo aquello que es
tli vino'" 1. El cOffil1ni (no es por 8U naturaleza a ti
rHIigio.·;() y eon id l~ la roli~óo corno "el opio del
pueblo" porque 103 princ!pios r dligio"os qn , h~blan
d~ la vida d~ ultratumba, le qllitaD A,} l~olp.taF'io la
convicción de que no hay p~u'a él otro paraíso que
terreno, con ar~eglo a la doctrina soviét,ica.
A7 tln I"orismo
23). I~ero no ~e conculcan impunemente la le-y
natural y el aut()r de la misola: el comunis~no no
ha ~onseguitroH soi~ de Cristo, Cri~
t.o p de Dios) 1. l\lient.:~as el comunisnJo empobrece
la. persona hUluanu, trflst.ornando los términos de
13. relaci6n entre el hombre y lasociedarl~ la razón
y In revelación divina la elevan mnJ- alto.
k] orden económico social
Hl) Los plincipios dir(~ctivo~ y básicos del or
<1(->u t'con6nlico social los expuso Le6n XIII en su
encíclica "sobre la cuestión d 1 trabajü".2 .Y Nos los
od'lptanlf en nuestra enc]e]ica "s0hre la recons
trucción nel orden ~ocüd" a, las exigencia" del tiem
po pre 'ellt 3. Luego. illsistipndo lllA ~()bre la doc
trina ~ecuJar de la 19l sia en torno al carácter indí
vidual y sociul de]H propied~.l.d privada.preci a.rnos
en dicho (locu tnento el derecho y la dignidad del
tra bajo, la relaci nes de mutuo apoyo y ayuda q'
deben Inediar entre los que po~(?en el capital y los
que trabajan, y el salario debido pUl' estrict.a justi
cia al obrero tanto para sí como para su familia.
32 J En la. misma encfclica denlostramos que
los medios para salvar al mundo actual de la tris
te ruina dvnde lo precipit6 el liberalismo snloral,
no consistf>l1 en la lucha de clases y en el terror, co
mo tarnpoco pn el abuso autocrático del poder estat.
al, sino en la penetración de la justicia social y
del sentimient,o de a.mor cristjano en el orden eco
nómico y social. Hicimos ,el' cómo la SRna prospe
ridad del cODsorcio cil"il que todos anhelam08, debe
reconstruirse según los verdaderos princj pios (e
un sano corporati viAmo que respete debi.]alnente
los cánones y exigencias justas de la jerarquía so
cial y córno todas las corporaciones debería n llnir-
1 Cor., 11, 23.
2 Carta Encíclica Rerum .l.VovarlJm. Mayo 1891.
3" " Quadragesimo Anno. Mayo 1931.
,¡
. r (
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 #")-1
138
Rr' I .' "', 1 '. " 1 ".',' : ' ' ,: ' '. 111
, se en unidad f.\.rn1c5nica, insp,~rá.nd,ose , a~ ,P~oRjo, Pi,4'fm
i po ~n 108 p0st\l1~ e' ,:e,rdc;Ld
I QQe·tOíd@8 tJ~Dg¡8JUO " lg9,Í\ bHcp ,par,~, ~ery;i9iq . d(\t.t~.r.rr,1;"~~p10 col~c
J tiyi8~; ;8Q~ l~ .~l1~íte i~ : p~, cl1ant p j e~lgeq en fste res
!·:v~cto · l~ étjCfl,IJH1.tur~LJ 1~ I v¡rluP'~~~, , ~~r:4 y ~~rrI}id
naot~dj~l, ·~r~a~ot;1'Tan~p. ~l ~OUlb.re\cql1lo 1{1 socie"
d~d <;iv.il -tr~~t¡l, f:?q {::lrlgftP, qe.l.Cr.~~d:9~~ !y. PQ_r ,di~pqsi
: , (!iÓll¡ .s\:~a se ,Q&ll~p. j pr4~I)ad.ps ;m,u ~\1&lp~.nlt~ ,el , u QO
'; IP~Ii~ e~ ·otr.q.1 ~LQr(ya<,l,Q~ ¡Wi&lPPI P1=i, )¡egulj:1do e8t~s
i 1 J~I1,J.tJ:P~SI li~l",~~01l~~, ~Q l ~¡~S J,n~~~J~H?p, ?!~ep.t~les y. ~s
_~~j,~~ta la usurpaci6nJ que el cornunlsmo se arroga
----l-~ , • I J' f' í ¡ ¡ . '\ ¡) '/ L J "1 7 ¡. r I '
"
,/ I ,,; r , ,
~! 1 'ffa~ta' E;~cícÚc~J)ÚltlP~n1Jm. Jill}~", ,'. Jqnip'j e' .1;-.0_
2 " , lnlnlortal~ Del. NOVIembre 1880.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
139
1 <\
d~ iJnponer, en lugar de l~ ley dk'¡~,a l?a,soda sobre
lbs pti~}'clpios inrhbtablesl detla v l'd})·d 'S de 11a 'Ca}ri~
dptl,! un ~:rop:rania pnl'íticd tHit~tidista ,. que dimanadel
arbi trio hu rrlail< Iy ' est~ l1~nó l rle odio. ' "'" , L
\ t , " 1 J ¡." , .!,. . t ~', .\' , - !, ;'.' t ~, : •
BELL~Z---.4 DE LA DOCTRI1VA. DE LA IGLb'SIA
I i ,/' ,. : 1" .. ~.. .. "F .. : • "! ; f': ~' ..... '\ ... ~ .! ~ 04 ., I ' ; ."1.' , . ,~ 4
q:!) La Igleshl, H 1 ensefl:.ar esto. doctri!la plptóri.
ca dé' luz, no tiéne 'eli I miI'án~inó' actua't él 'feliz rhefil
~aje c'fintado por 'lds angfale : sobrtr la gruta dp Be:'1
l~n el"día: 'en tjüe haéió 'e~ ,Redentór del :ultlndo: ' Glo
tl:.1 á · LiD'S : .~ y. l.p'az' á los ht)n1br~s~ .. Pl: 'paz verdáde'
ta y l "el~dadera' ~Jlicithid, ; ~l1antoen "'ta ' tieJ'ra es'
¡Só i,ble 'é'rl' v:i 'ta, :t 'en preparactión de -la ~elici'dttd e-'
tern'd, \pero s6IJ 'pal"it¡ los ~omhre8 de bulet'la volun:tad.
E tal'doét-rina~ I apattábdd 'e l ie-'üaltnetlt,e de'to!
(Jos lo~' extJ~einós' 'del ' e:rr6r 'C"nro'o tilrlIlbién de 'todas'
fAs:'exi)o-eraéidhés 'de lbs p'lrti,do 'd si tei11a~s qué a'
él se adliÍeren. a'dbpta' ~ienj'pH~ sr ;'en tod,o 'el equiliJ '
brio é la' vet"daff y .]¡á l fu~'ticia: lo 'rei\dndic'8 etl 'teú
ría, l(l ' a.pltca y 1,0" ÍJtoulo'eve én"la, práctica, conciJ
~iand? }t)8 det ~l~()~ :y 'los'de?ér S d,~lds ~nosec)'n. 'lo~
de los otros. lá 'a' utórida~ 'coü la hbert8:d, la dlgnl'
t1a.d' del individuo ' con' i 13/ de)' : Es'taifo la llersonali
~cid hhlnHnd 'en él 'súbtlito cbn la 'r p'resentaciqn d~
\fina. en el superiéfr;.. en cobsecuencta. tI 'amor úrde
1 adt) de eí;ae la ' ~8tHil'i'it y 'de l't-t p'é.tria, con él 'amor
8e' las 'ótras' fárnilhr,sl )t idé lo ' ot'I'O~ ' pueblb8,.~Uti'da·:
Ho eri él ~ÜlloT ' de Dios, Padre de 'tcrdós; primer' \Jr~n
cipio y últitll'0 nn: Nóse'p'ara 'el ju~rtd ' cuidadó 'de 168
bieneH t~mpórale's de l'tt solicitud ' de los bienes eter
h08, pero suhordina; Jbs prirhero$ a los segondos,de
tlcuerdo'con las palap'ras ; t1~ ' su " Diy~no '~n)ndltdor~
~ Buscad' prinlero' 'el réino"de ' Dibs y su justicia'y to
do 16; démás sé os 'datá 'Por' añadidura~' :: se h'alla
rüby lejos de prbcla ttltrrs:é deshrteresarla respecto · j~
la~ ,co'sas ~l~m:a~~~ r de 'oponers,é al p~'ogr~~o c~~H
-- .. . ~,
1 Ran LUCfiS, 11, 14.
:: :::;an ~lfi teo,' 1, á-~.
'\ ,,"'-. ~ \o ,. , ) • ).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
140
y a la ventaJas lllutel'iales. que sostiene y prOlnue
ve de la lllanera má racional y eficaz. ASÍ, aun den
tro del campo ecolJórnico-scciaI, la Igl sia. por lnás
que nunca haytl ofrecido nn deternl1rU"do sistelna
técnico, que no es de su cornppt.encia, - ha
sabido con todo fijar clarRluente punto J 1íll~a .
básicas quP, pl'eRtándose a varias aplicacione COllcretas
según las varias condiciones de lo tielnpo~,
de los lugares y de los pueblos indichll el cauliLo
seguro para obtener el feliz progreso de la so ienad
35) IJa suma sabiduría y digniJarl ue esta. doc
trina la adn1iten todos los que la cono~en. Con nlUcha
raz6n han porlidfJ flfirIllnr in!"\ignf's estadistas
que despué8 de haber estudiado lo difer utp~ sistemaR
socia.les, no han encontrado llada má~ , abio
que los principios expuestos en las encíclica :Rerum
l\ovarllTn JT Ql1adr agesimu Anno. Ha.~ta en paí~es
no católic08, más aun en pueblos ni ~iq uiera cristianoR,
se reconoce cuán útiles y provecho as SE?an
para la sociedad h 11manFL las doctrinas sociale' enseñadas
por la Iglpsia .. sí, al ena hace un mes, un
elninente político del Extrenlo Ori nt .no cristiane.
tuvo la franqueza de proelarnar que la Igl 8ia COil u
doctrina en torno f1 la paz y frHternida(l cristiana.
contribuye pod rosamente al c~tablecimiento y al
mantenimiento de la paz efectiya entrH la~ nacion~
s. Aun los rni~mos c n1unistns, según no con ta
por relacion~s eguru8 que afluyen de toda pa.rt,e
a este centro de la cri tianda , si no se h a llan del
todo corroITlpidos,cuando Re les expone la doctrina
social d~ la Igle i8, recon0cen con llaneza que los
honra su superioridad sobre las doct.rinas je su je
fes y maestros. 8610 los hombres ciegos por la pa-
8i6n y por el odio,cierran sus ojos a la luz de la ver
dad y la cornbaten obstinac1amente.
¿Es verdadad que la Iglesia no ha. procedido
r-on al reglo a 8.'~ta dúctrina?
36) ~1as los enemigos de la Ig'lesia,fl.unque CüBS
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
141
treñido H reconocer ltl, abiduría y alteza de sus
doctrinas, l~ echa.n en cara. el no hhber procedido
c"'e acuerdo ~(ln aquell)8 priDcipio~, y por eso afir
man el' nec ~ario pen~ar en otros calninos. Cuánto
set.1 fal~a ~ injusta esta acusaci6n, lo demuestra
con rnerirliana claridad toda. la hi8toria del cristia
ni mo. Por no tocar Hiuo alguno que otro punto
caracterí~tico, fue el cri tia.nistno el primero en pro
clauH.l.r, de una manera y con una a:nplitnd y convicción
desconocidas en los siglos precedentes~ la.
verdadera y uni versal fraternidad d' todos los hom
brp ' de cualesq uier? coudición y estirpe. contribu
yp.ndo tan pooero8anlente a la abolición de la. escia
vitlH~, no con revolucio1les sung:rient,as. sino por la
fuerz,) interna de u doctrina que hasta las luisLnas
01 gullosas patricias (le R01l18, llegAron n. \ter.en sus
SierVH.d, verdaderas hermanas en Cristo.
Fue el cristianisrno quien adoró y cont,inúa Adorando
ó,lllijo de Dios que se hizo hombre por a.
n10r nuestro y se presentó ante el pueblo corno el
, Hijo del a l'teRano" y COUIO "artesano" él mismo!
Fue el cl'istianisnlo quien supo levantar el trabajo
rnanuftl a, su verdadera dignidad: aquel trabajo an
tes tan despreciado y envilecido, que aun el discre
to Marco Tn1io Cicerón, haciéndose eco d~ la opi
ni6n general de su tienl po. no se a vergonzó de escri
bn° estas palabras de las cuales hoy cualquier soció
logo se averg nzaría: "Tod08 los artesanos se oeu
pan en menesteres y quehaceres despreciables. pues
to que la oficiQa o el tuller nada pueden tener que
sea noble o elevado".2
37). Fi 1 a estos principios la 19le"'ia ha regenerado
la. sociR6a 1 hum·\na. B'l,jo su influjo S :lrgiflron
mala villosas obras de caridad, poderosas
corporaciones de artesanos y trabajadores de toda
catpgoría1 de las cuales hi7.o tabla rasa el liberalisrno
del siglo pa.sado corno de COSa,R e in?tituciones
1 Cf.~. Mat .. XlIl, 55.
2 M. T. Cicerone De officii~, Libro 1, cap. 2.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~qq.ca& pr.qpifls d€1 1a l~d~q ~~dir, per·9, r¡tlr , ItR1?
~pln}r,n~~ lu. .~ ., qp.~ ~E1 q~)Q~Cl~p;a!J , lf11J~H11~~leJl}~p~,e. ~~11
lP.uP~pR paJSé~ a , h·1p~da.~ ~evI~\H', aunq~H~. apflHPr~;
dolas, COH1G es naturH 1, a)" Ilece 'i(:Jades y cil-cuclis'
• \!" I "i:f" ,".', 1' ....... ' ('Jlh~' ! ~ ~a,q~ias c1~1 . n19~~n~,o; ~: ~!!fln~p , o~i~~~~ . '~~'H~~?f\11 'r~~.. .
tIja"G~ n c).t (~. r~tr.1.1!r, . 1~,. OP~f1, ~ . l~fl.uJP , 8,~~~~~}·,1~\ ~r.~ l~
Ig~es!~ ~8t~ l}prqfl. q~§)~" d~. 9.1~!gJ~. rH:al~~rI~f~~~r' ~ a)~~~
I?-lOPlGJt,H?,e~ ~I lp~ .. q Il~, ~~~~~:l}:, .. ~fts.~:e, .~~~pnir.'l~' ~2r
«uáll t~ fp'rpe~~" ~q~rfl:;a; y . c;p~!3~la,l]~~~, l;~~í~~np?R~:
Nuestr;o 1>r~~~9,~.SQ~ .. l.E(P~ ~IJ1J;. ~)~,T:a,- lf?~ 99¡~~1~(?~ ~-'~
~h;~r.~Gl¡l.o ~l~ a~. .o cIfiC()oq,. 9,t;lE1 ~~I t~Jjen:t~,V\1l119) (le,rp,lj~,~?-_
tE( en los, Es~ad.n~ n}\á.~ pp~l 1;0~0,~. ~p. ~,r9Pf!~{1.1\?~ ~*l
¡¡egu.rt!-ls. X e tI(, lIl~hl)O. d,~. l,~ dl()!i:trI¡I~,a, df. \fl¡ llg)~ .. m·.
~~ aU¡ll, eg n,u.e~t~o~, d'l~S~ tpl~~'0r. ~t ~o) qJul~' ~~ pr~¡n¡\E(Er\
,,18.tl;lJ pAt;eC~~ pp~gu~ gra;nd~.y, 9~e~to" ~'?l~lqu~. lNy.lS,l.
lole r do fá~iLrúen~b a preeiable" es el ·pre~dn1ini.ó' )iel
l;as id~a~ ·~ob.r~ ·ii~)B.' lfj ryh9·~.'·} , ,. ': 1, ',· j,) : . : 1111) lI J.
~8)1',' S~: p,l~~,dy. u,iri~~~ yP~ ~?\d~ v.~X~~t~ qll~~ji'\
Igle~.~~, ~,~ 8e.rn~eJ:~\1.Z.3: de" ~~'~U.ie~v~to\,. p)(~~,a:. ~. ~l;.~,;.~ e.
'os ~ng~oe.. ~~ac.~e~.~o, ~.l ~~?~: ~' t??o~ .. t ·0 n.u!b)~~.~~ ~~a ,1
~9, soc,ah~.rno, ~1 ~0.~u"1~W,9,, ~ .~o. g'?~le.l.~~I~~~W~, ~ d
'o~ pu~b19~ U,O ll\1b)les~~: ~~~P.1'~.?1~~~V?;?9)~s~11~aWle~
t~, l.a~ ~.J;l¡s~~,~J?~?~ ¡ ~d ~?~f~~.,~C~(-lS m~t~.r~ale.s. ~~\ ,~
19l~ ja. Qui~,ero~r fa br1cat otros eal~.icios' 'soc!aléY'
s~)~.re 1~f?' ~ase~' d~~ l~b~l¡a~~s~'~ ~:I 9 1 ~~,~~Sffi()~; "i~~tt~
13108 ql1.~ se frel~q r8t~~h~l? ~ ~q~·:q91~~~~, p.~f.~ ~r~~
to s~ v~q g~~:, ~~ré~~aft ~~ ~6~~qo.~ ~qqd~~~~~~~, ~
y.an d~§3ploI:panq~s~ y~ efep~~ ~~ls~rtt~l~rn~f1~~ HR?
~ra~ o~r·o,cp~o. s~ drsp1qW~ t'pa0 ~q~~\l~) q~~ 118 ~~
~po~ ~ ellla ~~~c~ r~~~r~ ~fl~nlf1r ~R~ ~~4~~BPn~y8:
~ECU~SpS. ~ ~~~~o~ ~r ~~ p~~~~ ~~ff~t.~:tft:
Necesidad de. recurr.r.ir a los, meqios de defensa.
• • I ,1 , • '" • ~ ¡, 4 , ¡ • f I t J ,-'" ¡, J j )~ .. " r J t ) f. t J 1 J •• : : L •
pÍ:}) E~t~ ~~~ ven~r~p1~s H~rm.aqq~, 1, 1o~t~i~a
pe la Tgl~t?ia, la úni<;a Gap,az d~ ap.O'~taf~erdad(rd: • • J \ • t 1 • f I , f rl I l '. t _ I
lu~, tl}I)tq ep. ~l ,caIRP,q Sr~e}a~ p~tq.q ~~ RPr.?8, y d~
~er la ~al vaci.qn frep.t,~ a )If ~d~.qlqgí~ G~~p.~n~~~~. p~ rq le.~ pec\~sarlQ ~ ue ~,~l ~oF~rl~~ -se c0p.r~e~~I~~ a~n' 'res'b'hici'6In de Tos trie-
~1~rR~~b'pOt\li~'~_s,:: r~r~ 8r·~?er8.e' efi,c~zin~,n~e"ft. las a(
¡W,eR~,z~s. ~i ,~}. y tl~ q llP
( rf.T,~qlq~ ~?8¡ Re~~.l.~~l.n~l~: Rar~ .Q~~~él?,de~ J~~J1u8a de
¡ !;'I~~r~~ ¡ l.~ ,d~) ~~\ c~ yirlzacll~~1 :<:;rl~~lan~ \contr~ ~n e- n,mla.-v. tan pe.r.ulclosO~ Corno ün patlre en ' m~(ho de
~ .1~Vt( f~milia: ¡ gti'l"81'éra Tilos" NÓR' 'hablarüs" eri 'la:idtiml(
f tiad~{8obi'e (los' aeb'e~est: ~ 'ue'~ )a ~'grtui ,lucha Hé' nu~8
; :~'~~J~',~(~t\~J[h P,~~~( : ~ '~~do.~ ~?~: hij?s ~11e la rgfesia, tli
f}~len90 nuestros aVISOS pa~etna.les aun a aqn'éllós
(, de' huestros' ~ljos' qIU~' vfvén Alej"ádós de ella.
t:Itbnb'l·/i;ci'óÍ1 i ;l~' la : vidiÍ dristi'Ana.
j lÜfme'étio' t6ndame11f;al.
4 ... ( 4, t _, ... 1 , f -. 41 ).¡ Cbrno len 'to(d'os' lós .'p~~íod()S· más' borr'ásco-
, : s{)~ 'dé:'la p'istlrh'ia'ld~ la ':Jglesia/' ásí'ta.mbién á,hora
t 'el (.]'~me¡ai<)t f'u'ildaójetit'al (d~b~ c'onsistir"'en u'ila ' ren-o,
~v'~cilÓ¿' p'r~of'u(n~d~' y slDdérit ~'de 'a 'i 'hla prfv'ada y pú-
~ ~ll,~~:.:_~g¡ui( lo~': prí~~/l?~~~ I '~~l: F:.y·~·ri·~e~iq, ¡~n:.tocibs
: ,~,qp~l,lo~ q9~ ~~ plf?n~.D¡ d,~ IP,ex~ep¡~~~~ '~l ~:e~~l ,ge J e-
Rucrlsto" a fIn de q'ne de e ta 'u~rte sean' la. E?al 'de'la
; )j~~r¡~ .q'~~ pt~~eive a: ' 'a-' sociedad' I hiútúlÍ1a 'de tftn
" gr·~ij1e q~~~.P8~~,.I-q; ',1', .- J~ \ ¡. i" \ f. ' q-0' • , ; ' .. f
~ 42)'1 \.,.<>11 ánlIDó ~rclundarnente agradecHl0 t~ü
~aéfre ' de ra~ 'fucés1:tde quIen dé8cieridÉf"tod~\' 'dádiva
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
144
preciosa y todo uqn pel'fpcto' , yenl0S en todus
parteR señalE'~ con~olarlura8 de st!1 renovaci6n 2Spiritual,
no sólo e!l t;ílltas al:lln~ siugulal'rnente ef~·
cogidas, que en e~tos últilllO::i añOR s ban elevado
a las cunlbres de la santidad má~ ~ublitnl) ~ ~n tántas
otras ~ielnpre nlá ' nuruero as gupgene"1'oRamen
te canlillan hacia, la rnhnna rneta lunlinoba,como lo
observarnos en nuestro recipnte '~1otu·pr<- \ prio' "'In
nlultis solatiis" de 28 de octubre pasado, con oca~
ión del nuevo ordenandento que se dio a la Acadenlia
Pontificia de l::ls CIencias.
43). Mas COl} todo no podelllo8 llPgClr qUQ es
mucho lo que queda por hacer en e ta perte de la
renov Rción ~spiritual. Ha ta en los pa í es católicos
se cuentan nnlchoh que son atólicos casi sólo de
nombre; lllucbos,que siguiendo con Dlayor o 111éno1'
fidelida d las práctica.s nlás e8encialelS de la religión
que se glorían de profesar, no se preocupan por Cúnoceda
rnejor, por adquirir una COl1vicciou lnás íntinla
y nlá~ profunda de la misma, y menos aun
por hacer que al barniz externo corJ'e~vonda el bri·
110 interno, de una conciencia recta y. pura,que sien
te y cumple todos sus deheres baje la Dlirada escru
tadora de Dio~. Rabemos cuánto aborrece el Divino
Salvador est,a vana y falaz exterioridad, El que deseaba
que todos adoraran al Padre "en eRpíritu y
en verdad". Quien no vive verdadera y sinceramen
te según la fe que profesa, no podrú, Inientras con
gran íDlpetu sopla el viento de la lucha y de la per~
ecución, resi~tir por largo tiempo, antes Re verá
tarde o tenlpra.no derribado por la fuer~a de la tem
pestad, y aqÍ mientras", e prepara su propia ruina~
expondrá al ludibrio y A.I escaroio de las gentef:. el
santo nombre cristiano.
Despego de los bienes terrenos.
4:4) Y aquí, venerables Hermanos,queremos in-
1 A. A. Sedis. 1936, pp. 421-424.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
145
sistir rnás particularrnente sobre dos enseñnnzas
del ~ eñor, que tienen conexión psp cia.l con la sitna
ción actual del género hnn1i-1Ilo: el despego oe 108
bienes tel':-enos y el pl'Pcepto de la Cé ridad ... BieIli:lypnturudos
los pobrps de espíritu"fupron lns prinle
l"f18 palH bras que salieron de ]08 labios del 'Ji vino
Ma~ tro en RU sern16n de la, IIlontaña1 . Y esta lec
ci6n es hoy n1:is neCP8H.rla que nunce., cuancio pre
tende inl{Jlautnr su ilnperio 80bre los hOlIlbrPH el
lllaterialis:TIo que se pel'Pce por los bieues y place
re", de esta tierra. 'IOdOR los crist.ianoA, ricos o po
hres~ de:wn tener siempre 10~ ojos fijos en el cielo. 3-
cordándn8e de que "no teuerno. aquí abajo tllOra
da pen11anente, sino que V'fllll0S en bu~ca de otrtt
por venir '2. Los rico no dpben poner su f~licidad
en ]a~ CCSRS de la t ,ieJTH. 11i encarl1ina.r Sl:S mejores
esfuerzos a.l logro de lns n1is111a s; i:l ntes considerán
do 'e 8010 COIIlt) adrninit:)trHdores de eSHS cosa~,y sa
biendn que un día tendrán quP dUJ' cuenta d' su gps
tión y manejo al Dueño Supr~mo. deben valp.rse de
ellas comu de Inedios precio os que Dios pone en
.Uti rnan08 pi:lra hBcer el bien y rpc0rdar la obligación
que les ircurnbe de distribuir a los pobres lo
que 1 s sobl'B, seo'ún 1 prer·epto eyungélic03 •
De lo con trario se verificará contra ellos y contra.
81.18 riquezas la terrible p.entencia del Apóstol
Sautiago.
"Ea, pue~, oh ricos, llorad y levantad bl grit ~)
en vist,a de la~ desdichaR que han de sobreveniros.
Podridos están vuestros bienes y vuestras ropas
han sido roída .. de la polilla. El oro y la plata V'ues
tra se han eluohecidl); y el orín de estos metales da
rá te13tin10nio contra V080tros,y devorará vuestras
carnes como fuego. Os habéis atesorado ira para
los últimos días". 4
Recuerden también que nunca se con eguirá ha
1 S. ~1ateo. v. 3.
2 Carta a 108 Hebreos, XII~, 14.
3 Cf. San Lucas. XI, 41.
4 Santiago, V, 1-3.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
146
cer d ~~Hparecer del mundo la" 1111serins, los dolol'es.
lAs tri bulaciones, a todo lo cual vl\?en sujeto13 aún
aquellos que parecen Luás felices y afortüllado~. Por
cODRiguient,e, para t,ndos es necesaria. la paciencia..
aquella p~ciencia cri~tiana que Rabf' leyantar el c)razón
a las proll18RCi8 di\ inas de una felicidad eterna.
"Pero vosotros, oh hernUl,llOf! nlfo~, -o~ di I'Prn08
C0n SuntiRgo- tE'lJed paciencia ha8ta la vellidn,
del ~eñ('r -el cual no dpjará de da,ros la. pag'a de
vue~tro sufl·Í1niel,to-. ~lin-id c(')n1o 1 labrador. con
la PRpera llZR de T'flCOO'er el precioso fl'n to de la tierra,
ngufll'da. con paciencia que Dios envíe las lluviaR,
la. tero prA IH1 y la tardía -esto es, la que viene
de~pués de la serllentera y la otra. an te d' la siegaJ~~
8p 1" d, pnps, tam bi{ n vosotros con paciencia. Y'
~8forzad vuestrüs cOl'azones, pOl'qu~ la venida del
8eñor es t ,á cerca.
~ól0 aRÍ se cumplirá la conRo1adort1 promesa
del Señor: "B~enaYenturados los pobres '.Y no son
estas con801Hcion~s y promesas vanas C0010 sue] n
serlo ]as prorne~as de los comunistas: antes bien
son pala.bras de vidn. qUé 00ntienen una. ~uprema
realidad y que se verifican aquí en la t.ierra pero
sobre t\)do después en la eternidad. Porq ne en efecto,
cuántos pobres hallan en pstas pala.bras y en la
fl~pf'ranza del reino de los cielos proclalnado ya pro
piedad suya: "porque ell'eino de Dios es ynestro"2
una felicidad que no encuentran tánt' ~ 8 ricos €n sus
riquezae, t:;ien1pre inquieto8~y SielOpl'e sedientoB de
teuer más y más.
Caridud cristiana.
43) Mas tarnbién los pobres, A, su turno mientl'as
trn bajan con tesón, guardando si tnpre la~ lpyes
de ]a justicia, para procurarse los bienes nccesa.
1 ~a.ntütgo V. 7-8.
2 San Luca8, VI, 20.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
147
dos y Aun p ra n1Pjorar d condición, deben ~iernpre
p rIllan cer, talnbién ellos, 1 ()bre~ de e!::ipíritu
"t, estitllando el! lnás lo~ bienes e~pil'ituales, q ne
los bien y goces terI'eno~.
4(1) Aun llJ~S importante e para el remedio de
los ulules que henlos expue~to, o por lo ruenC's se
neA In ina nH18 di}' cta rnente cúntra ellos el precepto
de la cc-lridHd. NOR ref riln()~ a aquella caridCld
cristiana "paciente y benigna"2, que sc1be evitar to
do H.ir de protección envilecedora y tuda ostentaci6n~
aquella caridad que desde los Cl rnienzos del
<:l'i~tianislllo ganó para Cristo los luá8 pobrés entre
los pol>re;:-¡, los et-:cla \"08; y procltlluamos nuestro
reconcirniento a todoR Hq '.lellos que han SR billo
ejercitar y ej rf.;it,aD aún las ouras de uds ricordia
corpo1·al y espiritual en IHs in tituciones de beneficencia,
desde las C'onferencias d' San Vicellt~ dl~ Paúl
ha8ta las gl'andett organizaciones recientes de aS1Stencia
social. CUflDto rnás eXIJerinlenten los obreros
y los pobrer:; en AÍ nl1 lno~ lo qne el e'píritu de]
rEnor apirnado de la virtud ne Cristo ha.ce por ellos
taut.<, más se de~ prepcuparáo del prejuicio de que
el cri~tianismo ha perdido todR su ficacia y que la
Iglesia está aliada con aquel10s que explotan su
trabajo.
47) Pero cuando V3illOS, de un lado e a Dluchpdumbre
de iudigentes,pol' varias razones que no
penden de su libre alb,~drío, opriroidn8 así Jiteralloente
por la lni~eria., y de otro, junto a ellos, tántos
conlO se diyierten loca e irreflexivamente gastando
surnas enorme en COf"US inútileR y bala.díes,
no podenlos nlenos de reconocer con dolor que no
sólo se de~cuida lo que ordeIla la justicia, sino que
3denlás no se conoce con bastante profundidad, ni
es vivido en la práctica. de ca.da día, el precepto de
la, caridad cristiana. J)e:;eamos, por tanto, venerables
Hermano~,que se explique siempre lnás y más,
; San l\1ateG~ Y, 3.
2 Cor., XII, ±.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
148
de palabra y por escrito, e~te precepto divino. her-
1110SH, ~t-'ñal que ha de servir, s~gún J estlcri -·to, plt.ra
conocer a sus verda.deros dic'cípulos; este pI' cep
to que nos enseña a ver en aquellos qll~ sufren al
mi~mo JesucriBto, y nos itnpoue la obliga ión de arúar
a nuestros hernHln08 conlO el diviuo Salvanor
nos arnó a no otros, es d~cil', hasta el sacrifL~io ne
nuestro propio ser y, ~i fuere lnenester, aun nfe"f"In dad :r de la 'poca
en que no tengan tI'Cl bajo. Ell U THl pala bra pa ra. re
petir lo que.va dijinlo en nu Rtré1 Ellclclica'Quadra
b Rimo Anno:
; 1 .8, econon11a ~ocif\ 1 pstn rá "'ólida mpnte consti
tuída y alcanzarfl. sus finE>H. ólo cnando a todos y
a ca.da uno se proveHn orque
e~ sumamente necesario que en todas las clases de
la sociedad se promueva una más intensa formación
socittl correspondiente al diverEo grado d9 cu~tura
intelectual, y se procure con toda solicitud e
industria la mayor difusión posible de las enseñanzas
de l~ Iglesia aun entre las clases trabajalioras.
Sean iluminados los entendimientos de los hombres
con la luz segura de la doctrIna católica, e indueidas
sus voluntades a seguirla y aplicarla~corno Dor
ma del recto vivir, por el cumplimiento exacto ue
!os múltiples deberes sociales, y así se evitará esa
incoherencia y descontinuidad en la vida. cristiana
que Nos tántas veces hemos deplorado, y por la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
153
ella.l Hl~nuos, tnientra 1 Hon Rparentenlente fieles al
cutnplillliento de ·us debere~ religiosos, lupgo en el
::!H,Ill p() elel trabajo o d~ la inrlu~tl'i(}., o (le la profe~
ión, o Rll pI cOlnprclo o en el enlpleo, por un lamentable
dpt4doblallliellto de coneiencia, llevan u na vida
difpl'( nte de lo que r'pclalufi,n las norluas manifiestas
de la justicia y de la c<:lridad cristiana, sien<
10 por till Cb n1 ino re~p()n~-.1ble8 n nte Dios del gra'
e e~cándalo que dan a los (l~bilps, y 1 carupo l1éuJlfldo hurnanitflrio y
carita tli vo, proponiend() tAl vez hastel, cosas del todo
c"nfol'rnes al eRpíritn cI'i~tiélno y a la\;: ooctrinH
de la 19le~ja. En otra~ pc1 rtes llevan ~u hipocresía
l~aRta el extrenlO er que el omunisrno
en lo paísés de nlá Hl'raigada fe () de 1l18.vor cultu
1'3. tonHlrá act1l8cioDPS ~r CJ pectos 111(18 nloderno~,
que no inlpedin11a. práct.ica elel culto religi0so. y
que resp tará fieltllente el ejercicio de la libertad de
las conciencias.
y hasta hRy algunos que refiriéndose a ciertos
cambios introducidos recientpllJente en la legL la·
d6n soviética pretenden sacar de e o la concl u i6n
de que el cOlnuuisl110 ha. resuelto prescindir en su
progranla de la lucha COIJtra Dios.
58). Procurad venerables Hermano~. que l(;s
fleles no caiga n en esto~ y otros parecido'3 enga·
ños. ~l conlunisrno es por virtud de su nlisnH1 nstllralezf\:
perverso, y no Qe pnetle adnlÍtil' en ning'u-
110 de los call1pos su colaboracióll, por parte de aquellos
que desean Billceranlünte >.:alvar la civilización
cri8tüu~n.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
155
y Hi éllgnnos, vÍctinIas ya del lTor, CO( pernsen
n la YlctorÍa (lel COlnulIislllO en ~u paí~. Rel'Ínn 108
pT'iIlH11'()l:' Prl e peritllellta,r las con. ~cupncias funestas
dH su PITor' y cuanto l()~ pní~e¡.;:. (]ollcleel (;0111Unis!
lIo 11 'gil a. illlphlnt.Hr su Ítuperio. rnil' se rl.istin~
nll por in rllltigilednd ~~ grand~za de ucivilizacióu
'l'j",t,i<-HlC ,tánto In'ls clpsvClstadol' s l'á allí el odio
de los "sin Dios".
Oración Y 'pt:!nitencia
:>9), Ppro "si el Señor 110 fuere el custodio (le
la cill ]nd. P11 Y(iTl \'elal'~) pI que la custodia" l. Por
e~t(), YéIl rable8 HprlnRl\OS, os l'éCOTneudalnos co-,
1110 últilllO y ¡Jodpl'l1E'Ísinlo rentPflio. qne pronlov·áis
é intpJl~ifiqnpis de la rnaller lllÁS efic(it; (~ll "tluestl'a¿;
diocpsis el e~pÍrÍtu dp ol'Rci6n uniof) COll IR, penitencü
eri!·üiHna. t'nHuoo los dpóstoles pl'e~:nntaron al
Balvadol' por qn~ no pudipron libn.:¡r · dfll et5píritu
111nligtlo a un endeInollüHlo, el ~'1 ñor les r~spondi6:
•. 'enlfljnlltp~ (lelllOni()~ IlO se (.lXpelell sino con la ora
ci6n y con el a.runo' 2,
Dp. la n¡j!:;JllH, HUBIera ]08 [na lP8 que hoy atornlentan
H In hUlnnIliclnc1 no podrán ser ~nperarlo
Bino lnediHnte un;:¡ univ~r~(-J1 y Rünta cruzada de oración
y penitenciH ~ y recolllenda 1110S ~ingu Iél rluente
a la 6l'dene'4 ~~ congl'Pgneioi?es cc'nternplat,ivas,
del uno y otro e~~(),qu }'edobl'pll $U~ súplicas y sus
[lcrificios para l' en prilllera línea
]08 nlini~tros y los ()p~ra dos enva Ilgéli ·o~ Of>~
jgnado8 por el di vino Rpy J p~ncristo. A ell()~. 1)0rvocAción
esppcial, bajo la. guía de los sagradoR }lH~
tores y en nnión de ohediencia filiH 1 al Viea do de
Cristo en la tierra. se les ha confjado ]a, rnh·ióu oe
tener encendida en el ulunoo la lánlpa,ra ele h fe,
junto con la. de infundir t'n los fi le., aquella ~()brpnatural
confianza con la que la Iglesia ha cornbatido
y ganado tántfls otras batallAs pn el nonlbre
de Cri 'eo: "Est,a es la victoria que vence al nlundo
nue8t.ra fe 1.
61). Ve manera ruuy particular rec0I'danlOS a
los ~acerd()teA la exhortación de nuestro pl'"lde edor
León XlII. t ántas yeces l'epC't,idH ~ de acercar e
f.llos "breros: pxhortaci6n que NC8 hAcernos Nuestra
complet,¡ínooJa: "Id en bUSCA de los obre!"os, e~pecialnlente
de lo~ obreros pobre~; .v para hablar
en general~ id en busca oe los pobre 'l, 8j~'uielldo en
en esto ]as enSeñU1JZaS de ,Jesús y oe I"\U 19le'ia. Con
efecto, ~OD IOfl pobres el objeto preferido de las af'echar.
za de los agit,actor s, quienes se ,"alen de su
nlí~era condici6n para encpnder en ellos la envidia
contra los ricos y püra excitarlos a tOlnar por la
fuerza aquello que les parece le ha sido D(lgado injURt.
Amente por la fortuna; y si el sacerdote 110 ya
en busca de los obreros y de lus pobreR, paro, prcmunirlos
o para precaverlos de los perjuicios y de
las falsas teorías, llegarán éstos H. ser fácil presa
de IOR apóstoles del comuni nlO-
62). No podelDo8 negar que es mucho ]0 qu~
se ha realizado en este ~entidn, particu1nrrnente
después de las €ncíclicl.l8 "Reruln Novarllln" y '(lua
1 Carta 1 ~ de San ,JuaD, V, 4.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
157
dragesimo Anuo'. y con paterna complacencia aplalllHol0S
Jos desvelos e inoustriaH naturales de
táuto~ obbpos y sacel'dotps que van p-xcogitando
y experilnentanrlo. con lclR debidas cnutplas inspirarla~
pOl~ la prudencia ,nuevos mét,odo8 de apostolado
que se adnptan lllejor a las exigencias modernas.
Pero todo e~to fl8 muy poco para las neceAÍtlades
1Jresentes. Así como, cuando la patria se halla
en peligro, todo Rqilello que no es indiepensable y
que uo p.stá dirpctalnente "elacionado con la necesidad
urgente de la. rlefensa cOluún,pasa a segunda lí
nea; fL í también en nuestro caso todas las obras,
e.un ellAndo ~PHn PI} sí bpllaA y bnenas, deben ceder
el puestu a la vital nec~lJidad de salvar lao bases oe
la fe y de la civilizaci6n cristiana.
y por esto, los sacerdotes en sus parroq uías,
flunque dando natnrahnente lo que es necesario al
cuidado COluún y regular de los fieles, reBerven la
parte ma.yor y mejor de sus fuerzas y de BUS varia~
actividades a la reconquist,a de las nlasas trabajadoras
para Cristo y pa ra la J glesia, haciendo penetrar
el p.spíritu crlstliano en los medios que viv(~n
privados de él.
l.'enemos la firme convicci6n de que encontrarán
en las nluchedumbres populart's una currespon
dencia y una aounds.ncia de frutos inesperados
que los compensará de sus duros trabajos en los
prirueros mornentos: como lo bemos visto y ' esta.mOí;
vi~ndolo ahora mi80lO en Roma y en otras
muchas rnetr6pulis donde al levantarse nuev'as igle
aias en los ba rl"ios obreros se va!:! forma.ndo parropuia8
fervorosas y se realizan verdaderos milagros
de conversiones entre aquellos sectores que profe~a
ban el odio a la religi6n ~61o porque no la. conocían.
63). Pero el nledio más eficaz de a~'ostolado
entre la.s lTIuchedumbres de 108 pobres y de los humildp.
s eb el ejernplo del sacerdote. el ejemplo patente
y ost.ensible de tudas las Tirtudep sacerdotales)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lS8
al tenor de 10 que dijill)() Aobr~ ef-lta rl1Clteria flD
llUf>~tra enclclica "Ad Cntholici SR 'f'rdoti~ 1 . Pero
en el caBO pre~ente es nece tu·io de lllHllPra. ing'U
lAr ellnminnE4u (:\jernplo dp una vida hunlilde, pobn~
y dp~int€'re~Hcla, copia fi~l, en SUBltl, de la. vida, riel
Divino ~1ae tro -lue pudo excbllllal' un dÍé-\ (;on c1ivi
na franq11P~n: "L~ s zorrn tie1J('n ~ns rnn drigneras
y 18.s aves dHl cielo tienen us nid()~, pero eL Hijo
del HOlUbl'e no ti3ue donde reclinar 8,1 cabeza"
2.
Un sac rdote verdad ro y eVA ngplicanlente pol
re y L1esintereRetdo, CO.'110 UlJ SalJ Yi ent,e de 1 aúl,
\-n Cl1ra de Ar8:un Cot.t.olengo. un (Ion B()~co .Y t.ántos
ntr )8, hace lnilngl'os de bien en medio del pllPblo:
al paso que un'a.cerdote H varo e intpresano,
conlO lo rpcordáballlos en nuestra citAda. eIlcíclicH,
aunque 110 caiga C01no Judas en el abisnH) (h~ In
traición, será por 10 111800 -,'HIlO nletAl qne RUPIH.L'
o inútil "calup8ua que retiñe" 3, y con sobrada frecuencitt
.. ÍIl1pedimento lnás bien qu~ in~trulllento de
la grncia en 111edio (~ 1 pueblo. Y si el sacerdotpsecu
lar o religioso dpbe por obligRción de 11 oficio adlninistrar
108 bienes t.elupúrn le~, recuerde que no 86
lo ha de obt-\erVClr t'8crl1pulosctrnellte todo aquello
que prescriben la cal'iflad y .la justicia, ino tBlubién
Illost,rarse de lllHnera partIcular -verdaoero padre
de los pubres.
La ... 1cción Católica.
64) y ahora., de8pu~s de haber ha blarlo con el
clero, dirigimos nuestra p8ternaI iu,itaci6n a Nn~.
tros carÍsimus hijos seglares que militan en las fila
de la Acción Católica, que a Nos es tan cara, y de
la. que dijimos en otra oca~i6n 4 que ra un ' sub idi0
particularlnente providencial" para obra de la
1. A. A. S., Dic .. 1D35.
2 San Mateo, VIII, 20.
8 Cor., 1.
4 12 de mayo d~ 1936.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
159
Jgle~ia. en estds Cil'CUllRtnndas t ;ln (lifíciles. LFt Acción
Cat,ólica. ~ tn.~nbién "Apostola,oo ~ocial", en
CUH,llto tipude a difundir el B.Hinn de Cristo no Hólo
en los individu()~, sino t, rllnbi~n en ln8 f¿lInilia ~ y en
I¡-" soci ' dad. Debe ¡Jo!' tanto att-~ TldpT' en prirneru 11-
nen, v alltp t ,odas laH CORas H la. f()rtnación cuidJ\, 'loHa
y' e~peei3.1 Of' ~UH rrllenl bl'os y H ~u preparación
idónea pal~a las Sél ntas ba,t~, lla .. elel SeñoI·.
PH ra. este trabcljo de'fnl'ln::teión, hoy Ina~ que
ll :lTl a urgente y lleCt ,'ario que d be Pl'eceder a la
Hcción directa e iUIllediatB" servirán ciertamente
lo~ cÍrcu\ )s de eHtlluio, las selnfllHiS 8ocialf's, l08c')r
SOH orgáuicos l]e conferpllcias y todas aquella.s Ínicintiva~
que ~e jnzgarpn úti!es y a prop6sito para
(L ~ \' a couo '(;'l' a IOI::!i diferentes sect,ol'('S la t-Ioluci6n
d lOR pl'oblemaE sociale8 en ~entido cri8tiano.
65). Los soldarlos de la Acci6n Cat6lIca así
preparado y cHpacitad(.J 8~ serc'in los prinler()~ e inIned
iatos apó tole de SUR eOlllpañ r()~ de tl~a bttjo,
y los pr ciosos uxiliares del acerdote para llevar
]::1, luz de la verd' el y para aliviar las graves misel'iH8
tanto nlH t r-ialeo C01l10 e 'pirituales en muchísimas,
iDeon tCl bIes zonas refractaria a. la. acci6n
del nlinistro de Dio~, o por prejuicios in veterados
contl'<;l el clero o ruerced a cierta apatía religiosa.
Se cooper'al'á por tal manera a fiqueHa aSH;tencia
relio~iosa que lJec sitan hoy como nunca la c!ases
trabajadoras, asistencia que juzgamos ser el medio
más adecuado para preservar a aquellos ~u3stro
dilectos hijos, de la a¡;;echanza com unista.
(-)6). ~~derná8 de este apostolado indi,Tidual,
con f~ecuencia ocn! tu pero sobre tIlU,nera, útil y eficaz,
e tarea de la Acción Católica" sembra,r en
todas partes. por Ineñio de In. propaganda a Í 0-
ra.l COlllO escrita, los principios fundamentales que
Rirven para la c( nstrucci6u de un orden Rocial cris
tiano con arTeglo a los dOCUllJentos pontificios.
Orgl1nizacione au~ -iliaTes
67). En torIl de la Acción Católica se forlnan
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
160
otras orgHnit:3cioIl S que Nos henlos ya aprobBdo
como auxiliareR de la lnj~nHl..
r:I:'aulbiéIl aestns tan útiles organizHciones exhnr
tanlOS con paternal afecto a. que e con~~\grell de
lleno a la gran misi6n de que trhtanlos, y qUE: en )~
actualidad supera sin sOlubl'3 OP. d 11da a todati laH
otras por su vital inlportancia.
OrganizacioDPS de cla.se,
68) Pensamos t.ambién en lAS ol'ganiza,('iooes
de clase: de tra,bajadore~,de agricultor~ s,ingenieJ'o8
rnédicoR, patronos, estudiantes y otras ~elneja nt~~.
Hombres y mujeres que viven en las mismas couc1i
ciones de vida y cultura, F\e reúDPll (:a~i naturahnell
te en grupos hOITIoo'éneos . .:\hora. bipn, esto~ gl'upos
y t~sta.s organizaciones son los destinados pre~i8amente
para introducir el orden en la sociedfld, 01'
den que expusimos en Nuestra encíc!ica 'lQl:adrage
simo Anno", ~ para difundir el reconociu ie 'lto de
la. realeza de Cristo en los di vt-rS08 campos de la
cul tu ra y del trabajo.
69). y si por haber calnbiado las condiciones
d~ la vida econ6n1ica y Rocial, el Eat,ado ~e cree en
el deber de intervenir adjudicándose la a.sistencia y
la reglarnentaci6n de tttles instit,uciones con partIculares
medidas legislativas, sal vo el respeto debido
a la libertad y a las iniciativas privadas, ni en
esas circunstancias pued~ la, Acci6n Católica flpt1trtarse
de la realida.d, antes oebe con prudencia pesar
su contribuci6n intelectuBI, estudiando loe nuevos
problemas a 18. luz de la doctrina. católica y rlelnost"
ar su actividad con la. participaci6n leal yespontánea
de sus mieulbros en las lluevas formas e
instituciones, llevando a ellas el et5píritu cristiano,
que es siempre principio de orden y de mutua y fra
terna colaboración.
Llanllilniento a los obrero c8,tólicos
70 J. Una palabra ~ingularmente paternal qui-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
161
~iél'cl.ln()s AqUÍ dil'igil' a Nue8tr' s quer'ilh)s obreros
cc-l.t6lico", jóven -' .r adultos, qui~ne8 en ]Jrerllio p, r
\'entul'a de su fid lidad tal vez h r6icl.t¡ en e~tos tielll
pos:ta,ll difí~il~~. hr-tn l'pcibido una lni i6n Inuy nt)bl(!.
Y.C1.1'dtHL Bajo la dil' cci6n de RU~ obi~l o . T de
."HE Sile rrlnte8 deben atI'aer J-... le) Ib1e ia y a Dio aqnella,
' iQnH~n as lnuchpdulnbre de, 1l!S herLlIano'
dp trabajo. los ufl.le:-¡ exacerbarlo porque o no fue
('Oll cOlllpr'enr'idns () trata(lo8 ce n la diguici:td a la
cllul.;tenfan del'echo. e han alpjado de Dio'. Los 0-
br'eroR C:-l tólicos III ue~tren COl' su ejefo p10 y con sus
palabra.s a ~us hel'lna nos p.xtraviado. q ne Iél. Igle
sia es.tnad re y mndre lnuy tjprna pa.r'), todo aq ne
llos que trabct.jan y sufl~eo. y que nn nc'), ha fal tad o
ni fal tal'á jamás a la sagrada y nlaternal obliga
ción de prot~ger a ~U8 hijos, Y si psta tnisi6n, que
ellos deben curnplir en las minas, sn las f'ibricas, en
las canteras, eu donde quiera cIue t}rabajen,r~clama
de ello~ ¡-l. su t.urno, .~randes Ril.crificios, recuerden
que 1 HnhPFldor del Inundo les dió no s6lo el ejem
plo del trabajo, sin0 tarubién el del sdcrificio.
LVeN?sidad de 18 concordj[J; entre 108 cat61icos.
71). Para cornpleIuento de lo que preced queremos
ahora. dirigirns a todos nue!"Otros hijo~ de to
das la cl~se~ Hocia,l~~, de tocIos lOR paíseH,de todo3
los oTUpO religiosoA y laicos dentro de la Igle~ia,
para hacerles un nuevo'y rnás urgente lh\,nlamien
to a la concordia, Muchas veces se ha contristado
nue:-otro coraz6n de padre ante las divisiones con
fl~eCUenci[1 fú tiles en sus lnot,i vos, pero siempre trá
gica en sus cnnsecuencias, di visiones que oponen
entre í a lo hijos de una nlisma lnadre: la Iglesia.
Esto e~ lo que vernos que sucede cuando los agita
clure~, qUt no son tan nu merOROS, va~iéndose de estas
discurLlia,s, las tornan rnás agurlaEt logrando
así que ca.tólicos 8P lancen contra cat6licos. Des-·
pués <1e los ucontecÍlllientos que han tenido lugar
en estos últirnoA lnese~ debería paJ~ecer 8uperflua
Nuestra. adnlonición. La repfltimos, con todo, una
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
162
vez Illá~ para aquellos qnt"\ no han conlIH'pndi(1o o
tal vez no han querido cornprendprla. Los q UP COll
su lnodo de proce(ler aumentan ]':u~ discordias entre
108 cflt6licoQ , tonlan sobre ~í una tprl'ible re~
pOll13abilidad ante Dios y allt,e la Ig'!e ia.
Llamamiento a todo los que creen en Dios.
72) En esta lucha empeñada por el poder el' In,'
tinieblas contra la, idea filisrna rle la Di viva Pl ()
videncia, éonfiamos que, a. ulás de tooos nq 'JPl1()~
quP ge glorían del nOlobre de Crist.o, sabrán tanl
bipn oponerlSe con valor y en rgís a ]os sin Dio' to
dos aqupllos (y SOll la inrnensa 11lsyorÍa de la. hu
mAuidad) que creen todfj,vía, en un S r Supreulo y
le t\doran. Por tanto rpnovamcs aquí eI1l8, IIlf\mi~n
to que lanzamos a tono el orbe hAce ciJlcO años en
NU~RtrF\, 8ncíclit.,a "Caritate Chri tj', a, fin oe que
también ellos concurran leal y cordiahnente por su
parte "para aleja.r del nlun((o pI gra.n pelig'r<. que a
todos arnenaza". Porque, corno decía 111(,8 nt.onces
~ si l creer en Dios es ord(lna[ni~nto socal )' de to
da re ponsHbilidad sobre la tiprra, t.odo~ cuantos
110 quieran los horrorp~ de lit anarquía y el inlperio
del terror deben trabajar enérgicamente para que
los eneoligos de la religión no logren 108 dañados
propósitos que tan abiertan1ente prochnnan" 1.
Debel es del bstad0 cristhl,DO. A.Yl1da a la IglesÍf!
7B \ Hemo~ expue 'to, venerfl bIes Herluanos, la
tarea positiva, de orden doctrinal y allnismo tipcn
po práctico, que corresponde a la Igle~ia en al'll1O
nía. con la misión que le ha sido confiClda por Cris
to, de tre btl.jar por el bien de la sociedad crist.iana,
y por ]0 q 1l8 rnira a nuestros tielnpos, de oponerse
con todo rlenuedo a 108 esfuerzos del coll1unismo
para ver de quebrantarlo:y Cl8íheolos clirío'ido nues
tl'O llamamiento a todas y a cada una (le la~ clases
1 EncÍe!. CarittJ;te ChI'isti, malo 13, ¡99~ ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
163
(le la sociedttil . A e~ta m}Sllla empresa pE:píritual de
la IgI~sia debe talllbién concurrir positivanleDt~ el
~~~tado cristiano, ayudando en lB. lnenci()nada ta
ren. a. la. 19les:.ia con los Iuedios que le /Son propios y
~~tH.ll a ~u alcallce, los cual~s, aun cuando sean ex
ternos, deben enlplearRe Sienlpl'e con la debida su
bordinación H 1 bien dd las alnHls.
74). POi tant,o los poderes públicos pondrán
to(lo pI cnidado que les fuere posible fHl irrqJedir q ,)e
la propaganda atea, que conrnue\"e y pone en ries
go los bMsanlpntos lnisuloR del orden. haga estra
gOf-1, en sus tel'ritJorios, porque no porIrá haber auto
ridad 8~Jbre In. t,ierra., si no se reconocen ant.e toJas
las cosas los derpcho8 de la Divina MajPstad,ni será
firlue y digno de fe el jurHn)ento, si no se pronuncia
en el norllbre del Dios vivo.
JuzganloR oportuno repet.ir aquí lo que con tán
ta frpcllencia e in~istencifl. hpnlos liicho sobre todo
~n Nuestra. Encíclica "Caritat.e Chrit;ti": "c6mo pne
de ,:,()st~nf'rse un contrat.o cuak(ui~ra y qué valor
pupde tpner 11 u trat,sdo, donrle falte toda garantía
de coneiPDcia?¿ Y cómo se puede hablar de garantía
d(:l conciencia donde no hfly fe en Dios y no se.le te
1l1P? Quitada e~a base caen jllnto con ella todos loe
pl'incipios y norrnas de la lpy 111oral. y no qUAda re
Inedio alguno eficaz ij' pueda irnpedir lagrodual pe
1'0 inevita ble ruina de los pueblos, dp la familiH, dAl
Estado y ::! ún de la nlisllis ci '\"'ilizaci6n hUlnana" 1.
~fedidas de bien común.
75) Fuera de lo dirho, es obligación del Estado
poner sumo erllpeflo en crear aquellas condiciones
lnateria lps de vida sin las que no puede subsistir una
sociedad ordenada, y en proporcionar trabnjo
rernuneradol' especialulente a los padres de farnilia
v la ju ventud. Y a este propósito, es necesario indu
cir n las clase8 acornodadas a que consientan, por
1 EncÍc1. CaTit.a.te Cl1risti, mayo 13 de 1932.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lG4
la ur~ente nec~8idad del bien conlún, en :¡gupIlos
gra váuleneH y en aquellns rt'stricciones, sin lo eua.
}ps la, sociedad hurnana no Pllerle 8Hlvarse lli ellas
Iui~lnas podrán e,jtar la ruina de sus fortulla~. Por
10 denJás, las medidas que fldopte el poder público
a efjte respecto deben dirigirse COll10 es natnrH 1 a aquelIos
que de hecho tienen en sus lUfillOS ingelltes
capitHles que van aumentando día por día con gra
ve daño y perjuicio
Admini~tl ación pJ ud'}1Jte y sobria
76). El estado nli nlO, conocedor de su re8pon
sabilidad ante Dios y nnte lH sociedHd sirva de ejemplo
a los ciudadanos con una. adrninistraci611
prudente y sobria. Hoy lnás que nunca la gravísi
ma crí~iB mundial exige que aquellos que disponen
de fondos enormes, fruto de} ~ndol' y del trabajo de
Illillones de ciudada.llo~ tengan sienlpre ant los ojos
(\1 bien ~onlún y Be consagren en cuerpo y ahna
a promov~r]o cuanto Jps fuerp pObiblp.
A u turno, 108 funciouarios del Estado y todos
los ernpleadús CUITlpJan por oeber de conciencia 8US
obligaciones con toda fidelidad y desintel'éA,siguien
do los luminosos ejernplos antiguos y reciente. de
hOln bres insignes q uienee f'on trabajo i!::cansable
sacrificaron toda ~u vida en aras de la patria.
y por 10 que mira 81 comercio de 108 pueblo¡;:¡ en
tre sí, procúrese tanlbiélJ con toda solicitud remo
ver aquellos intpedimentos Art.ificiales de la vida económica.,
que se deJ'ivan del ~entirrliento de odio y
desconfianza reclpl'ocas, recordando que todos lOH
pueblos de la t.ierra fornlan una sola gran familia,
la de Dio8.
Libertad a 1"1 19lf'sia
77) Fuera (le 10 dicho,el Estado reconozca a la
Iglesia la plena liuprtad de cumplir su diyina y del
todo espiritual misi6n, para que de e~ta. ~l1el'te pue
da c0ntribufl' poderosamente a salvar los pueblos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
165
de la terrible torlll(;\n ta q no se fragua en la hora
presente. Se hacen en todas partes llarlla.tuientod
angu ti osos a h~R fuer'zas mora les y espirituales y
con lnnchf\. ra~~6n, porque el lLH-t1 que se debe comb'J.
t/ir (;\H ante t.odo, ~i se le consirlera. en su primera
fuente, un nHtl de natuI'hleza espiritual por cuanto
de esta fuente nacen, }Jor una lógica diab6lica, todas
las Inost.l'U08idades del cOTnunisrno.Ahora bien,
entre las fuerzrt~ morales y religiosas sobresale ~in
lin~lje de dude..\. la Iglesia. crtt61ica.: y ¡J0r tallI1otivo
el bien misllio de la humanidad (?xige que no se pon
gan obstáculos a sus acti vidades.
78,. Si se obrara de Jtra nlanera y si se pretf.
lndipI'(l. h>gr'Hl' In. rnetrt a que venimos refiriéndoli08.
con Illedios purament(;\ econ6l1licOH y políticos,
se caería en un error sumanlente peligroso.
y cuando se excluye la religi6n de la escuela, de
la educación, de la vida pública, y se expone alludi
brio y befa de las gentes a I.)H representante8 del
cristianismo, y sus ritos sagrados, ¿no se proluueve
por ventura aq uel materialisulo dp donde nace
el comunismoYNi la fllerza,aun cuanoo sea la Inejor
oT·ganizo.da, ni los ideales terrenos, por más que
sean los má~ grandes y nobles, pueden dOlninar un
nlovirniento que tiene sus raíces preCiS<.1Inente en la
demasiada estima que se hace de los bienes de este
11l unclo,
79) Confia.m')s que aquellos a quienes in~umbe
la. dirección y el gobierno supremo de las na.ciones,
apenas se aperciban del peligro máximo que alne
naza h0y a todos los pueblos, sentirán caja. vez
mejor' el deber supremo que les incnnlbe de no impe
dir a la Iglesia el cumpliIniento de su misi6n, tanto
rnás cuanto que R 1 cnmplirla, lnientras pon~ la Inira
S(Jbl'e t('do en la felicidad f.~ternf\, del hombre, tanl
bién trabaja iusepa.rablemellte en pro de la verdadera
felicidad t·ern po:-a 1.
Llamamiento patel na] a los extl aviados
80). Mas no podemos terminar esta carta en-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
166
cíclicA. sin dirigir Nuestra pHlnbra a aquf'l1os
hijos ~ue8tr()S que ya e8tán cont,agiadoH () poco
menos, por el nH11 corllllnista,. Les . ~ hurticulloS vi
vamente a que oigan la voz del Pad I'f q llP los ama
y pedÍlTlos al ~eñ()r que 108 ilunline a fiu de que Hbandoneu
los C8IniD()!4 r 'balfldizos que conducen
PU últ.1LUC t"'rrnillo a una inlllensa cHtá~trofe que
inlportarífl la ruina de todo., y a que r~conzcan,
tanlbién ellos, que el único 1alvadoT" eH Jet:;ucristo
Señor nu~stro: .. Porque no p ha dado a. k~~ hon1
bres otro nonlbre df-obtlJo del cielo, por el cual pod~t
mos 8ah-arnos".
CONCLUSIO~
San José, ulodelo y patl ono
81). Y pa.ra acelerar la "pflZ de Cristo en el rei
no de Cristo" 1, por todos tan de eada, ponga nlOS
la gran acción de la Iglesia c~ .. tólica. COlltl'fl, el conlU
nisIDo ateo mundial bajo la egida del potente protector
de la Iglesia, ~an José. El per·t~Ilecp ~t la clase
obrera y experinlent6 el peso de la pobr0z8. co-
1110 individuo particular y CUIno cabeza de la Sagrada
Familia ;:=t, la que gobernó con tánt,n desv lo
'~i afpcto. A él e confió la proteccUín del Di vino Infante,
cuando Herode::; lanzó contra lSI aus esbirros
y sicarIo. Con una vida. de fictelísimo cunlplillliento
de! deber cotidiano, dejó un ejenlplo a todos aquellos
que deben ganarse el pan con el trabajo de
.UB nlauos y mereció ser llamado el Ju LO, ej8111plo
vivi ntE; de aquella justicia cristiana que d be ejercer
so inlperio en la vida social.
82) Con los ojos fijos en lo alto, nuestT a f~ con
templa ya aquellos nuevos cifJlos y aquella nue\'a
tierra, de que habla el primero de Nuestros antece
sor88, San Pedro,2
1 Hechos de 10A A pÓAtoles, IV, 72.
2 Cf. Cart,a EnCÍcl. Ubi arcano, 23 de Dic. 1922.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
167
ytientrB~ la.., ¡.>ronle. as de 10-;: fa.1Ros profpta. en
e~tH, tierra. se reRllel ,en ~n ~: ngl' y en ] ágl'i nH~S, r~s
plandeee con celeRtiftl bpll~za 1 grAn }Jrofecía apo
c~líptica. del Hedent r d ... ·l mnlldo: "He aquÍ que Yo
hag'u ~ueva tooa!-\ la~ c()~a~"l
No no. resta. venerable~ HprnlanOf4 sino le'\antnr
lc.s ¡nanos pater~1aR y hacer rlescender sobre vo
~otro~, sobre vuestro clero y pueblo, bobre toda ia
gran familia católica, la apostólica benc"1jción.
Dada. en ItorllB, cerca dp ~aJn Ped ro, en h1 fie ta
rle Sa.n JORP. patrono (le la 19le~ia universal, el día
19 de marzo de 1937, el año XVI de Nuestro Ponti
fjcAdo .
1">}0, PAPA XL
C~RT.A A-POST()LIO~
de Su Santidad el Papa Pío XI, al Episcopado mexicano
Venerables Herll1anos sa.llJd y ben jición ap ost61icll:
Nos es nluy cOllocida, Venerables Hermanos, y
para Nuestro corazón patel'nal motivo de gran
cOD~uelo, vuestra con~ta.ncia, la de vue~tros sacerdot
. y la de la lnayor parte de los fieles mejicanos
en profesar al~rlientemente Ja. fe católica, y eu re~i,,tir
a las irnposiciones de aqnelloB que. ignorando la
di vina excelencia de la religión de Jesucristo, y conociénioJa
610 a través de las calu:nnias de aiUS enelnigos,
se engañan crbyendo no puder hacer r~for
lnás favorables al pueblo si no es conlbatiendo la
religi6n de la gran rnayoría. ~, ~. ~
Pero por desgracia los enemigos de Dio~ y de
Je ucri~to han logrado atraer aun a lTIuchos tibios
o tfrnidos, los cuales si bien adora.n a Dios en lo íntiluo
de su conciencias, sin embargo, sea por respeto
hurnano sea. por teluor de nlales terrenos, se
1 ~I Carta de 8q,n Pedro IIl, 13.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
168
hacen allneno nlaterialnH~nte, cooperadorps de la
deHcristianizaci6n de un pu~blo que debe a la religión
sus lnayores glorias.
Contrastanoo con t,ales apostflsías o debilidades,
que Nos aflijJn profundamente, se ~os hace
todavía Iuás laudable y lneritoria la resistencia al
mal. la práctica de la, vida cristialla, y la franca pro
fesi6n de Fe de aquellos nurlleru í inlos fielf's que
Vosot,ros, V enera ble~ RerInano , y con V osotrOH
Vuestro Clero, ilnminái~ y guiái8, rlirigiéndolos con
la potpstarl paAtoral y precediéndoles con el PRpléndido
ejpmplo de vue tra vida. E to Nos con uela
en nledio de nue. ,tra alllurgunl, y engendra en
Nos la e~per8nza dH días u!ejores para la 19le~ia
Mejicana, la cual, reanimada con tánto heroÍslTIO,
y sostenida por hu;, oracione, y ~a.crifici()s de tá nt~
s alnlas AsccgidflS, no puede perecer, antes bipn
florecerá rnás vigorosa y lozana.
y precisarnente para rpavivar '1uestra confianza
en el auxilio divino, y para AnÍlnaroA a continuar
en la práctica d~ una vida cril-3t.inun. y f~rvoro
S3" os dirigimos esta carta, y Nos valenlo8 de e ta
ocasión para recordaros c6mo, en las act,uales difíciles
circunstancias, los medios más eficaces para u
na resta.uración cristiana son, tanlbién entre Vo 0-
tiros, SlnteQ de todo, la santidad de los sacerdote~l,y
en segundo lugar una fo!'n18ción delos seglares tan
apta y cl1idadosa que los bAga, capaces de cooperar
fructuosarnente al apostolado jerárquico, co a
tanto más necesaria en ~léjico cuanto rnás lo e igen
la ~xtensj6n de su territorio y las demás cir
cunstancias del pals, a todos conocida.~.
Por eso nuestro pensamiento ~e fija en prÍlller
lugar en aquellos que deben ser luz que ilumina, sal
que conserva, fermento bueno que p~uetra toda la
masa de los fieles; quiero decir, vuestr\.lS sacerdotes.
En, yerdad, Nos sabemos con cuánta tenacidad,
y a costa de cuántos sacrificios procuráis la selección
y el desarrollo de las vo~acione~ sacerdotales,
en nledio de toda clase de dificultades, íntilna men-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
169
te pprsuiHii,los de q ne si re~ol véis un problerna vitaL
111ejl)r dieho, el InÁs vital de torios ln~ proble
lUH.~ relat,l vos al porvenir de e~a Iglesia. En vista
de la ltuposibilidC1(l (~a~:3i absoluta de tener actualHlente
en VuestréL Patria ~etl1inarios bieD organiha
ios tántu,s almas extraviadas, sin el auxilio
providencial -ll!e pre~tan los seglares rnediallte la
Acción Cat6lica. Tanto más que entre éstos prepa
ra a veces la Gracia. al mas generosas pl'on tas a de-
'.,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
170
~arrollaT' In, más fructuosa activ1dad si encuentrHn
un C!pro docto y salito que 'epcJ cOllllJrenderlas y
guia rlaR.
A í que, a los Sacerdote-' l\;Iejicanos.que hHIl de ·
dica.rlo toda su vida al ser ¡cio de Jpsucr~i~to. de IH
Igle~ia y de lns ahna~ es a qllienps diriginH s este
primero y Huía caluroso llnllHuni ,nto, para qne se
decidan a ~eC~]ndflr Nue~tJ'a o1icit,t)cl y la vup~tI~a
por el desarrollo de la Acción Ca,tólicCJ .. dedic<::tnc)o
a ella las nlejor~s energías y la rnás Opoltuntt diligencia..
.
Lo. nlétodos de una eficnz cola bornción de los
sflglf1res a "uestra acción en el apostolado no ~aldrán
fallidos, si los sacerdotes Re eLnplean con eSUle
ro en en Itivar al pueblo cri tiano con un(), ... a.bia dirección
espiritua.l y con UIHt cnirladosa in~truccióll
religioHa, Jl(' rliluída en discur80s vanoR, ~illO nntri(
la. de sana doctrina torllarla de las ~agru.das Esc}'i
turas y llen' . le unción y de fuerza.
Es verda(l qu no tod08 comprenrlen de lleno la
llecfl~iclélrl c]p est,e santo upostolado de los ~pglHrp~,
a pe~ar de qu~ desd~ nuestra pritnera encíclica Uhí
Aleano Dei, ~()S decIarHmos que indndablernpnt.e
pertenece al nlilli~terio pa~toral y a, ]a vida cristiJ.na.
Pero ya, que~ como helnos indicado, Nos dirigimos
a Pa$tol'es que debAn reconqui~tal' una grey
tan vejada y en cierto modo dispersa, hoy Huís que
nunca os recomendanlos que os sirvais de aquel10s
seglares a Jos cuales, COfilO a piedras yi va" de ]n,
santa casa de Di R, ~a n Pedro atribuía una recóndita
di~llida.d que 10 hace en cierco lnorlo partícipes
oe un sacerdocio santo y real (1 P tr.II. 9).
En (fpcto, todo cristiano consciente de su digni
dad y de S~l respon abilidad conlO l-:ijo ele la Igle iB
y Illiembro del Cuerpo nl1HtJico de J esucri~to- «n\ \llt,i
UnUltl corpus Run1U~ in ChriKto.singuliauntem alter
alterius membra» (RoIn .. 12, 5)-- no p,lede 1 ellOS
de reconcer que entre todos ]o~ lniPTlJbros de este
cuerpo debe existir una cOlllunicación recÍpruca de
vida y' solidaridad de intereses.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
171
De ~ q llí las oblignciolles d cadD uno f>n orden
n h-l vida y al dp, arrollo oe todo el ol'g'anisn)() in
;lf-'( Jifil:utioneUl C07pori& r:l1risti; de ( qUÍ tn In hi~n la
t>fienz contribu 'ion de cada Inienlbt,o a. la glorifica..
ic'>n d la Cabpza y de su Cuerpo Il\Ístico (Eph., 4,
12-1G ).
1 te e~to8 pl'incipio8 clu r()f' y 8ellcillos~ ¡qué cnl1-
RPCllPIlCiHH tn 11 (;()IH.;olaool'Hs!, ¡q ll~ orientaciones
tao lnlllilJ()~H8 orotnn para mnchas alnlHR, indeci
sns todH vía. y v:lcih nte8. pero rle8eoBRR de 01 ienta r
I"'ll~ :::\l'd()l'O~H~ flctividc-ldps! ¡ }llé in1pul~os pélJ'a couiribnil'
a la rlifu8ión del1leino de Cri",to y la salva-
'ión el lel alnlHs!
Por otra pnrt.e, es evid nte que el apo~t()lado
a~í pntenrlido llO proviene de una tendf'IlCia puraIII
nte natural a la tlcdón, sino lue (~8 .fruto de una
~61icla fOl'llH1Cióll interior, p~ la expansi6n necp~a
lia de UI1 alllor inten~() a Je~nc1'isto y a lus nlnlBs
redirllidH~ con gU pI' CiOSd ~angrp, que le llevn a hni
ten" RU vida de oración, de ~acritici() y de celo inestingnil>
le.
E .... tn iInitaci6n de Je~ncristo slJscitará rnultipli
(i lad de forlnas de apostolHdo PI} lo diversos canl
poto- donde laR él 1 (llaR e~t¡í n en }.>pligro, o se hallan
~()Tl1prOTlIeti 1()~ lo del' <:hos del diyillO l{ey; ~p extenderá
a. tod.ls las obras de apustolado qne de
cuaJq U1Pl' Jlla llf>l'H. cn iga II den tro de )a di v'i na 111iBi6n
de la Igle ,in. y }10r eon,jguipllte }Jenetrará no 8olarn(-'
nte en pI ániulo de cftda uno de los individuo~ siDO
tanlhi(n en el santuario de la familia, en la esCUlla
y ann Pll la. YlOa pública ..
relO ]a nl8gnitud de la obJ'a no d('he hec'(lr que
08 preocupei~ nHls del núolel'o que de lA. calidad de
Jos ca In borhdor R. Conf )rUle al ejC'luplo del c1h~ino
Maestro que qui~o qu precediera a unos POCO& afioR
de ~u hibo}' ap Rtólica una larga preparacióD,
t:'e lirnitó , fOl'lll r pn 1 Colegio .\post6Iico 110 lnuellos
p r< sí (? cogidoB in~trumentos para la futura
<:'onqui. ta fIel Innndo; URÍ talnbi~n Y08otro8, ypnel'C)
ble~ H rmano , pr<)cul'uréis en pl'üner lugar la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
172
ortnaci6n ~obr natural de ~uP8tIOS dil'ecton?8 y
~ill preocuparos ni afligiros oenHIHindo pnl'qn~~enll
a 10R principies un «pusil1u~ gre~ » (Luc. ] 2.32).
Y}HJPS aben10s que estáis ya trabajando Pll PI"te
sentido, 08 exprp~Dnl()R nuestra cOlnplnrencia
por- haber ya escogido ~crupuloRHn)ente y fO}OnHIdo
con diligpncia buenos ('olHb radores que, juntgrDente
con la palabrCl y con el ejen1pl0, lleynnín pI
fervor de la vida y del apostolado crÍt-üiallo a hH~
dióceAis y a, las parroquias.
E..,te t1't1 bajo vuestro ha de Rer ~ólid() y profundo,
ajeno a]a notol·iedad y Rl aparato. neuligo de
método rnidof.:.os, trH bajo qla~ ~epa dPRHrrnllH r sn
Hctividad en (-;ilencip. HUI1que el frnto se hHga e~pera1'
v no Sf'a. de Inucho brillo. a rllanera de la. Rerni]
la, que soterrada, pr p¿lra con un Rparente revo~o
la nueva pl8 nta. vigOl'O¿::fl.
Por otra parte, la fornlacinn t'~piritual y la vi(
la interior que fonlentéis en etos Vupstre:s colH bo
1'aoor(-'s lOA pondrá n en guardia c01)tra 108 p HgroH
y posibles extra.vío~. Teniendo presente el fin últirno
de la Acción Cat6lica, que es la, alltiflcación de
las BImBR. según el precepto f>vnng~1ico «quaeritp
primum Regnunl Dei» (Luc .. 12. al), no se corl'Pl'il
el peligro de ID< dUcar JOE principioR afines innlpdia
to~ o secundariofO:, y no se olvidRrá jAIlH1R que H e (-'
fin último se deben tanlbién subordinar laR obras
sociales y econónlicas y )a8 iniciativas de carirlad.
N uestro ~eñor Jesucristo nos lo enseñó con ~u
~jemp10~ pues, aun cuando en la inf>fa bJe tE'rnura de
su divino Corazón,que le hacía. exch'Hllar: «1\1i eren)'
super turbanl .... no]o eos rernittere ipiunos, nefolote
deficiant in vía) (Marc. 8, 2--3) curfl ha ]dS enferlne
d des del cuerpo y renledia ha las nt>ceRioades tenlpornles;
nunca perdía de "i8ta. el fin últinlo de su
~1i8i6n, es decir 1:1, gloria de 'u Padl'p y la salud eterna
de lfls almas.
Por con iguiente no caen fuer8. de la n cti vida 1
de la A eJión Cat6lica la~ llaltlfHias obras RoclaJes.
en cuanto miran a 1& actuación de los prin('ipios de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
173
la ju~ticia, y de la cRl'idnd, y en cuanto son rnedios
palea gnnar a l1'1s mnchedulubn->H, pues nlll('ha~ veC8.:-
1 llO HP llega a las allllfl.S sino a trFlvés del alivio
d~ las nIiserias CI -rpol'ales y iJe las necesidadeH de
orden ec.)nó¡uico, por lo que Nos IlJisrno, así cotno
lllles tro PreopceRor oe sau ta ruernoria, Lpón XI Ir,
las helnos .. eco mend¿Mln tn uchas vece~. Pero, aun
cuando la. ACción Ca,t6hca tipl1e deber de prf~parar
per~on~~ apt,as pa.ra dirigir t,ales ubl'as, ele señalar
princi píos que opben orientarla~, y de d¿-"r norrnas
directÍ vas sacánjolas de las genniua,s ~nseñ8nZHS
(le nneRtrHQ ~ncíclicas; sin clnbargo, no debe tomar
]a re:'JJoD:-;.Lbi!idad en la parte puranlente técnica,
financiera o econótnica, que está fuera de su incumbencia
y finalidad.
En oposición a las frecuentt--s acusa.cioneR que
se hacen a la 19leRia de descuidar los problelnas sociales
o ser i oca paz de resol verlos no ceséis de proclamar
que sOlatllente la .-loctrina. y la obra de la
Iglesia. a la que asiste su Divino Fundador, puede
dar el r~nledio para los gravísirnos rnales q~le tLfligen
a la hUl11anidad.
A VOS()tr0~, por consiguL~nte. compete el emplear
(cuIno os e8f(,rzáis yá en hat!erlo) estos princi
pios feCUlldo¡;;( para resol ver las gl~aYeS cuestiones
socia.les que hoy perturbau v~estra patria, como
por ejernplo. el problerna agrario, la reducción de
los latifundios, el tnejorarniento de las copdiciones
d~ vida de los trabajadores, y de sus famil:as.
Recordal'pis que. quedando siempre en 8alvo lit
esencig, de los derechos prirnarios y fnndamentales,
como el de la propiedad, algunas veces el bien coluún
pone restrkcione~ a estos derechos y un recuro
so lná~ frecuente que en t,iernpos pasados a la aplicación
de la just,icia social. r~n algunFlEl circunstancias.
para proteger la dignidad de la persona humana
puede hacer falta el denllnciar con tJntereza
las condidione~ de vida injustas e indignas, pero al
misrnc) tienl po será n9cesario evitc1r, tanto el legitimar
la. violenci~ que Sp escuda con el pretexto de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
174
poner rplltedio a]o U/A le de laR ma~n~, COTI10 ~l
ad lil i ti r y fa, VOl' cer Ci:lUl bio~ de UU1 ne:'as de spr s -
culares ~n la ecoJ)oluía ocird, heehoR in teUfll' fl11
<:uent<:1 In. equidad y llH.HieraciólI (le rr1311Pra que
Yengnn él. causur I'fl ultClnos lllás fUll ~to~ que el
lUfl 1 III i~nlO al ellU 1 se q n ría poue'" J'ented in.
~~t, (j i 11 t(-,l'vención el) la euest,ióu soc!ul oa d H ni
oportunidad de (Icu:>aros con e..-]o ~)(\rticu]Hr ele la
suerte de t()do~ los u b ['et'()~,q ue t l8 n feí ei 1llH-'lIte ca en
presa de In propagalHia de~cri~ti;)Jlizadora, PIlgnñüdos
por el e1-1})pji~l1lo OP la ventaj;-1~ ecollónlÍC¡18
que e le8 PI'CHPllt'111 flnte los ojos, conlo preeio de
su aposta~ía de vios y rle la Su ntH, Jgle~ia.
k i anHlis verdc-l,d I'anl nte al obreJ'o (y d(.abf-is 8-
Inarlo pDrgn su condición se asemeja ni á~ <]11e llinguna
otnl, a la dp} Di vino ~laestr(" debtSis prt-':stcu'Je
a~iHtef)cia Jnaterial y religioRa. A ü .. t€neiH llJatprial,
procurando que SiC cUlllpla ~n su favor. no r--ólcJ la
ju~ticia con lllutativa to'ino t8 nl biéll la just.icia. ucial,
e' decir, todas aquellas proyidenciat-\ que Illirau
a tl1ejorar ]3 condición del proleta rio; y Hsi8ten
cia social prestándole los auxilios de la re.igi611,~in
los cuales vivirá hundido en Ull ruateI'Íalislllo que lu
elllbrutece y lo dE-'gradD .
No n1ellOS grave ni lllPnOR urgente e el otro deber,
p] de la asistencia religio a y econónlica a ~os
canlpesinos, y en general a aquella DO pe<]n~ña po 1'te
ele lllejicHnC)S, hijos vuestro, en su DJayor parte
agrieul tOl'es,q ue forman la, püblación indígena: son
millon8s de aluHls redimidas por CT'i~t(),y confiadas
por El u. yuestros cuidados. y de los cua,}E-'s un día.
se os pedirá cuenta; son rnillones de seres humanos
que frecuenrelllente viven en cOTIflición tIa n triste y
lnis 1'(;\ ble, quv no gozan ni siquiera de aquel nlínin10
de bienestar indi~pensable para conservar la
dig'nidad humana. O conjuranl08, venerables Hermanos,
por la~ entrañas de Jesucristo. que tengr1is
cuidado particula.r de estos hijos, que exhortéis a,
vuestro clero pa.ra que se dedique a su cuidado con
celJ siempre lllá5 ardiente,y que b8gáis que tnda la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
175
A<;!ci6n C<:ttólica ~Ipjicann ~e interese por esta obl'a
de r.-.denciÓn n1 or<--.1 y Dl:-lterial.
No }>Ot!Ptll(H3 dp.i~\, r de re(,ol·da.~~ aqnf no rleber ·u
ya illlportrlllC·Ía. va ~ielllf)re Cl' eÍpudo Pl1 estos últi-
11lOS añ()~' el cuidc10d d~ lo' lllejican,">8 ernigl'ados,
1()~ -'nale~. arn1.ncadn~ de su tiprr'a y g·]t s y t da' ln~ for'llH1S de organizAC'i6n, corno
por pjeulplo laR Lío'as (Je P .. Hirp'8 de fÜlnilin. InA ComittS.
de lnor~lidHd y de vigilélllcia sobre lH8 publicaciones
y de cellQurH de los cinelnat6grufos.
Acerca dp la ofllenRH, indi vidual de lo niñoR y j6
V~lles, R& belUO , pOI' 10.; teHti monios (]U nos llegHn
e'e todo el runndo.<]l1e el rnilitar en la.s filas de la Ac
ció}) C~tólica conAtit.l1Y la llJPjor t ,utela contra las
acechanzAs del rIJa1 la rnás b'(:llla eEicuela de virtud
y de pureza, la palestra, Jnás eficaz de fortaleza cris
íana. ERto, jóvenes, ellt,uHia~Jnados con la bell~za
del ideal cristiano, sost(\nidos con la avuna divina
q \le a.lea llzan por llledio de la oración y los sacra-
111 nto~, e dedicarán con ariloJ' y R legría. a la COllqui
·ta (Je las ahllas de sus compañeros, recoo'ieudo
una eot1Roladora cosecha de grandes bieneF:l.
Esta mi~llia razón conatituye u::.:a nueva prue-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
178
ba de que ante los grHves probl(>lllns de ~Méjiro DO
puede de irse que la Acción CatólicH ocupe un puestu
rl~ secundaria inlportHDcia; y por tnnto, si esta
Instit¡uci6n, que es educador::\' dp, la c(JncielJcin .. y
fOl'nHldora de]a cualidndes mor(:)l~~, fue~e de algún
tnojo pos{Juet:'ta a otra obra extI'fnseca de cl1¿:d
quiera Pt:'T)(:~ci(!, aunque E'e tratase de df'fender](1, I1f1'CP!
O:B ria. liberta d religíosa y Cl vil; e incurriría. en n!
la dolorosH ofuscaci6n, porque la $alvDcfón de Méjico,
corno la de toda]o. ~ocieda.d hUHHHln, está au-
1 e todo en la eterna e inlnnta ble doctrina evung'lica
y en la práctica sincera de la Toora] cri t,iana.
POI ]0 delnás, una vez e~tn Llecida e8ta gradación
de va]ores y actividades, hH,Y que admit.ir que
la. "ida cristiana n€'cesitfl apoyalse, para su de~ellyolvÍIniellto
en medios e:xtel·no~ y sen~ibles; que la
Igle~da por ser una ~oci dad de hornbre~, no puede
e T i~tir ni desarr()l1ar~é ~i no goza de libertad de acción
y que su . hij()~ tj~nen del' cho de encontrar (;\11
la ~ocicrlad civil posibilidades de viril' pn conforruidad
con los (lictánlen(l'1::) de sus concienciAs.
POI' cOllsiguiente. e rnlly llfltuJ'al que, eU3ndo
iie atactln aun la~ nHls elementales libertades l'eligi08as
y cívié8.A, los ciudarla nOR católico no se resignen
pRsivanlente ¡i. renunciar tAles libertades.
Aunque la reivindicación d e tOR el rE:chos y libertndes
puede ser,según las circun~ta])cias más o lllenos
oportuna, mtiR o 111~n08 en~rgicn..
VosotroH ba béis recordado a, vuest,ros hijo~
más de una vpz (]ue la Iglesia fOIllenta. la paz y el
orden, aun [i costa de graves sacl'ifici()~, y que condena
toda insurrección violenta que sea inju~ta.
contra los lJoderes co~st,ituldo8. Por otra parte
ttlmbién vosotros habpis afirulado qn . cuando ]1~gare
1 caso de qne eso~ podel'eB constituído se ]pvantf.
tben contra la Justicia y la verdnd hasta d€strnir
aun lus fundamentos Ini, ll10S ele la A utol'idad
no 8e ve cÓlno se podría entonceR condf'nar el qu
lo~ ciudadanos se unierap para defendeJ' a la Nación
y defenderse a sí mismos con medios lícitos y
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
179
n pro(Jia los contrB, los quP se ,aten del poder púb1i~
péU'Cl arl'a" traTla G. la ruina.
~i bien es verda.d quP la. soluci6n pnlctica delH-
HHle de ht cir'cuostan(~ia8 COllcrettlS, con todo e8
(lebpI' HU ~tro recoI'darú alg-unos principios gene)'
a.les que hny que tener sielnql'e presente8, y son:
1 9 (}ue eAtaA r i vindicaciones tienen raz6n de
l11enio, () de fin relativo, HO de fin últinlo y absoluto;
2 9 Que PH su rr1.z6n de Inedio d~ben ser accione
lícit,ns y uo intrÍpsPcfunellte tuaIH~;
ay 'Que si han de ser rrlpoios pl'oporcionadoA al
fin, hay que usar de ellos ~olaTnente e::: la nledidct
que -¡rven p'tra, cOl1Hegni rlo o hacer () posible en to
d o o en ]JH rte,;v en t .al 1110do que no proporcionen
n, la c()[nunidad dCiños Ina.yores que aquellos que se
q uier'en repa ra r~
4\> Q'.le el u~o de ta les mfldio~ y el ejercido de
lo. derechos cívicos y políiticos en tc,da su amplitud,
illcluyendo 1ialll bién los vroblpmas de orden
plll"C1l
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas