Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 14652 resultados en recursos

Compartir este contenido

Cancionero Antioqueño - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cancionero Antioqueño - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cancionero Antioqueño - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cancionero Antioqueño - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cancionero Antioqueño - N. 8 al 10

Cancionero Antioqueño - N. 8 al 10

Por: | Fecha: 03/07/1904

Contiene: “Espiritual” de J. Maldonado Plata; “Caín Redimido” de Alfonso Castro; “Borrascas” de Camilo A. Escobar; “Sara” de Juan Pinzón; “Ecos del combate” de Max Grillo; “Marteja” de Miguel Ángel Osorio; “El mejor cantor” de José Velásquez García; “Antioquia” de A. Villegas Arango; “Libros y revistas” de Miguel Ángel Osorio, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Cancionero Antioqueño - N. 8 al 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

V Card #1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Don Quijote: revista quincenal - N. 1

Don Quijote: revista quincenal - N. 1

Por: | Fecha: 01/05/1923

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. j{EPÚBLICA DE 90LOMBIA-PEPARTAMENTO DE J\L\I~JÑo ...... ""'.I~"'''.,.·\.··' •• ''II'"tlf''I .• ·' .. ··\ •. · ... ··\ .. • •.. '· ... ·,¡.,·t.'''\,.·I •• '".,·, .• ,· ••• · ••. ··\.'·'H.·t.f.'U,·t •• ',\.'·' •• n, .• ·' .... \O,· ..... u.·h".\o ••• , •• ·, .• ·, •• ,·t.''' •.• ·I •• I.'.'·I, ... h •• 'U'·, •• Il-.,·t .... ".· .... 'u.·\ .. ·lu.·,.,n\.I·"'·""', •• f.""'""h"",,,~ DO/V QUIJOTE REVISTA Q,UIN"OEN" A.L --------------_-.----- INTERESES GENERALES-LITERATURA-ART~S y CIENCIAS. DIRECTOR Sergio Elía.s .Ortiz AÑO I-SERIE 1- NUMERO I ~ Pasto, Mayo 1° de 1923 REDACTOR Manuel Antonio Delgado sB PRECIO' liI! 0.10 EL EJEMPLAR Q(l • '11' 1. o o S E R I E o E 1 2 N o S • r!1or que? ~·w~~· ~~(~ or qtté tú tan baena, por quA, madre nlia, . ". te ha$ ido tan lejos?,", .Por qué, cuando el claro de lUlla que abriste en mi amor sin l?eparO, sus nioeos /ulgores de plata oertia? Por qué tú que fuiste fanal de A legriaJ -mi diá(ano oaso de ensueiios-el faro que abri6 un horizonte lantástico y raro a mis carabelas en la ignota oia ?-- POr' qué ? ... Dí siquiel'a, por qué tú tan buena -Castisin1.o y ff'esco botón de a~l ~ena-te fuiste esa noehe a la astralleJania, Sin agua los ojos, la frente tocada de hielo; sin quejas, sir 7U:J de l1lborada, por qué callandito te fUi te, alnta mia?- ALBERTO JV10NTEZUM A tI. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CON"TE~IDO Por quéf ..... (Sonelo) Alberto ~Iontezuma H" I SECC~O.X. IlISTOn, I~A. . "\1 t Ed' . 1 S' El i O t' I DUI'f'lnt~ pI ArmIstIcIO. Il\lefollS0 Dlaz del C .. ... -;0 as nona es ..... el'glO 'os f lZ , ARTE Y LETRA ARTICULOS GEl\ER,ALES I I\ue. tra Sellol'a la M uerte •... (Cuento) > ergio E. Clt-liz Sobre Rcf()rma E.l u- VilniClades ......... . ... Pedl'0 ~IlIria Dávalo ... cacionlsta ...... ..... Llli~ S. Fajardo De 10 que no le suce- Caldas, Departamell- dió a don Quijote .. Abate ConsfanUf/o to modelo ........... Jaime Guürrrez GeASA YIVA U na in dug;tri:) salvR- ................. , .......... Efrain Córdobn A Iball dora .................. ~Ianuel A. Delgado :\ TA ~ •• \...,,'.'·.~I"'.lf'.II·\."'\t '· I.f".,.lhf·'.,'·.t'·,. , " •. I·\,..I·h''"''"'.' .. ·'...,·...,· • ...,·, •• I\ ... ',.I·',.I·I.'tt' .. 'I~.~~.·t.,.'\"'·t ..•• ,.,·""~ .. ·'\I.".,,," •• ·t ........ I .... f.~,.,.'w"H'"\ro,·\ .. t'\oof·""·"'·'u··~"W··I","\'''~''"j'\""",*,·\ ... "", • ..,,,...'I."'1",,,,",,,'\ ... TARIFA. I~EMIT1DOS . Página_._ ____. ... .. .. "_. ____. _. .... ,,. ___. _ _____. _ ') peso~ (,ro Columna. ________ .. ,,_ .... ____ .. ___ .. _. __ ..-.....--" 1 H « AVISOS: Cada palabl'a en página de Iectu l'a _______ ._. __ 2 rentav( s oro En pugi n fI d e a n uncí (1 ~ __ .. ___ . "-,,.. .... _. _ . __ """" . ___ " ..... _'_''''.' __ ' 1 « « . Para los " Ulltos eCO!lt'III·ÍCO"': \~e la Reyi'l:\ enten.1c~rse ('on los ~eñ()1 e~ Efl'aíll CÓI>~-uba Alb(~n y Lui. amlle! I"ol,\rdo, Gel'ente y Tesorero re. pf>~:- 1ivarnellte Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DON QUIJOTE 3 NOTAS EDITORIALES r~e "yuí unn nueva Revista ~ Qque viene a qtleb¡'ar una ~ lanza en fa\'or de los intere­se.~ del Depal .. tarnento de ~ ariño, intereses que al lHismo tieulpo lo son talnbién de la Patria colorn­binna ." que pued(~11 resllluirse en la sola pala b 1'\\ 4. uo eonU1Ueye al mundo: P,'ogreso. Anhelamos con toclús las vera .. del alnla para nuestI~a Patria ese P,'ogrcso bien pntendido q u e acerlrlrn los valores de 1;\ civiliza­ción " de la cnltul'a asi en 10 mo­ral, c"omo en lo intolectual )" en lo lnateríal, pnrq ne (1 uereUlOS qu e élla ocupe' el alto lugar que 10 ca. 1'I'espond<.' ele der('eho en el con­cierto de lils l'\aciones, y;\ que es el país de las gl'<.lttdes posibilid.:t­des, dotado CUlllU n ingúu (jtt'O pOI' la nutlll'(:t :rZfl .Y publado por una I~azn de COLhi ~l i:--;tadnro."" I'llel'te e inteligente. \ iento:--; ele l'eno\"ación ~OphH1 le un úmbito a otro de la N ación precur:-;ol'es del desa 1'1'0110 de las fnol'zas latentes que tiene en ~ll eno. Casi todos los Depal'tamen­to:.;; tienen una grande ()bl~a de ¡wogr'eso en la cual ha n puesto us oneJ'gía.,,\ su vitalidad, su por. venir; solo el nue~tl'O se halla (:rnz:\do de lll'azos es perando ...... ca~i sin e. peranza el lllomento de gastar algo de la en')l'me poten­cialidad q llO lo ;\ bl'um:t; ~e ha quedado a la vera uel earnino pOI' falta de apoyo efectivo de pn f'te de la Nación; llS mismas entl'adas que deberían beneficiarlo en pl'¡- mer tél'mino van a beneficiar a otros Dc paf't<..unen tos; sus riquezas natu,'ales--q ue SO'l ingentes, al de~ úil' de geólogos di:--;tinguidos--hoy pOI' hoy no pueden ser aprovecha­das. N ecesit.lmos ferl'ocarr'iles, nec.e­situll1.0:--; indu. tr'ias, nece~itamosvi·­da inteleetual lná~ intensa y para con. 'egnirlos el Departulnento de N al'i 110 'ya no confía sino en el es­fuerzo do SUH hijos. La situación anómala apuntada, no debe durar pOI' lnás tiom po, pOr'que para un pueblo perrnanecer' estacionario signi fica lisa y Ilanamente retro­gl'adar', caminar a la ruioSl y morir pOI' inacción. Esta Revista viene, pues, n ponel' su lnodesto contin­gente al servicio de Jos altos y vitales intereses del Departamento .Y para eUlnplil' mejol' su eometido abl'e sus puel'tas a todos los hom­bl'es pen:.;;antes y de buena volun· tad que quieran contribuíl" al pro. greso de esta Seeeión de la Repu­bliea tanto más q u01'ida cuanto n1~lS 01 vidada. Ell otl'O 11lg:ll' de esta Revista \. por creerlo neeesario en estos mó­Inentos de angustiosa expectativa para Nariüo, publican10s un artí­culo del notable financista ealden­se SOñOI' Jaime Gutien'ez, que f\xtl'act:\lTIOS del gran diario cató· lico "La Defen d.." Dicho ar'tfculo no rcC) uÍer'e comentul'io alguno, pe- 1'0 sí I'equiere seria tne'ditnci6n de pa.1'te nuestl'a. RecoiUendal110S ~u lectura a todos pero en especial a los que n1anejnll la ('osa púhlica, " los empresario. .. , y a los uapitulis- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 DON QUIJOTE taso Caldas es un Depal'tanlento tan nuevo como el nuestro)' sin ernbargo nos lleva con muchos afias de progreso; SÚ'vanos él de modelo y Ü'atelnos de igualal~lo y adelantarlo si es posible. N ariño tiene costa y puerto propios, toca con la frontera de otra nación, es­ta por consiguiente en condicio·· nes n1as ventajosas que Caldas pa­ra progresa)'. Pasarlo el debate electoral que se a vecina, conocerernos los notn­bres de los ungidos con el voto pa­l'a lü representación del Departa­mento. Esta elección es de trenlen­das responsabilidades así para ele­gidos como para electol~es. Se trata una vez por todros ni a jui(Jio de cómodos apriorisll10s iluso­rios sino en razón de si mismos hada su mejor solución ell bien de la Pa­tria. La reforma del pénsum se impone n las mentes de los nuevos legislado­res con la peren toria fuerza de obliga­ción que en si llevan las cosa::i juzga­das y que van pal a menos poy ser dtsmedrados S\]5 frutos. De ah1 que en algunos Departamentos-según re­za la Circular -se ensayan nuevas ap!icaciont:s Y en otros, como en ti nuestro con la funddción de la Escue­li- l de Pál'bu Los, \;e da otro giro al an­tiguo pEmsum p)r vía de expe.rimen­tación. Y tanto se ha con,-:eguldo en los edncandos y distintas mejoras se ha alcanzado, no por el pénsum sino apesar de él; en lo qUé se ye su defi­ciencia. Lastima grande es que todo aquello nó ti(3nda a la unificaci~n pa­ra constituir un cuerpo de doctnna; de ahi que nos parezca de utilidad indis-cutible la reinstalación del Con~reso PedRgógico como órgano trasmi::ior de cuanto en los Departamentos se pro­duzca en favor del avance educacio­nista, tanto mas si se piensa en esta­blecer los Liceos Pedagógicos en las capitales. Cnncretandonos al pénsuln he aqul como querríam08 se]o reforme, con el fin de dar cabida a lo practico, que . es 10 que mas se echa de menos en él. Bien valdría suprimir materias que huelgan o refundir unas en otras si­rnilares, pues que el elemento cientí­fico e'3 aplicado a la Esr.l1ela mas por su intenso valor educativo que pres­ta que por el cúmulo de materiales quP atesora~ importa, pues, hacer los cono­cimientos cuanto lnas se pueda, mas y mas accequibles y extensos, des­cartando de la enseñanza ese ideolo­gismo inconducente. y aquí de la Ohjetiva o Lecciones de intuición, 'lue, como el mas eficiente procedimiento de enseiíanza, se lo aplica o debe aplicarse en todas y en cada una de las materias reglamen­tarias au n en las dogmaticas cuando a ello ~e prestan; por qué puea se lo ha de sacar de su natural asiento siendo el alma mater de la educaciun a for­nlar por separado curso sistematico de instrucción? Y si ella se ha de dar por separado debería ser en las Escue­las infantiles como procedimiento de intuición sensible para pet'ff':ccionar la observación, n1as en loS elementa­les ya se supone tal pertect'iOllamiento y se debe proceder a dar forma a la intuición intelectual por la ensei\anza cient fica; pues que casi nos indina­mos a creer que llevando a. la exage­ración la euseñanza objetiva, ya que todo extremo es defectuoso, prescin­diendo de su fondo religioso y filora­lizador, bien podría hacernos caer -H los esr.ollos del moderno positivismo que no ve sino en lo r6al lo realizahlp de sus aspiraciones suprasensibles. Cuanto a la fusión de varias mate­rias en una, para la en~eñanza, la His­toria Patria, la Instrucción Cívica y la Geografia se prestan para ello de tan Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DON QUIJOTE 7 generosos modos que cuanto mas en síntesis C'oncretas se las dicte, de:5- brozandolas de lo supérfluo, más níti­das surgen las virtudes del ciudaduno en gracia del poder vivificante que en­tre ellas se comunican cUémdo se dan de consuno. Los mi~mos efectos da­rían y más comprensivos fueran si se enseñara la Historia Natural asoc:iflda de la Agricultura y de la Higiene, pues que aqui la utilidad de lo ensellado sil've como norma dis('iplinaria de de­sarrollo moral e int{-'I~etu&l para me­jor entender y bien querer. El tiempo libre que de esto résulta­re bien sería emplearlo en iniciar a lo alumnos én trabajos mrlOuales de varias índoles de que carecen por completo nuestras e~cuela::;; las cuales como elementos de previsión educati­" il sensorial, dan las nociones de lo hueno hacia lo mejol' por el esfuerzo propio, ponen en guardia al indlvidlto P¡II'i:i lo porvt?OIl' formando su acel'\'o potencia 1 de esfuerzos l)(:lela la ! ibera­ción económica y aseguran en la con­ciencia la obllgaribn del trobajo hon­,; ado para escapar de ser víctilnas d~ la miseria claudicante, Con esto y con la educRción físlcCJ mas adecuada daríamos (j nuestras es­I'uelas un COIOl'local más acenluado V mús en consona nt'Ía con las nuevas aspIraciones raciales que (¡puntan ya en el horizonte como modernas moda­lidueles de vida cuyo goce hace preve~l' nn futuro r'unlingenle de mas arduas luchas y que por lo mIsmo pidpn la cooreración unanime de férreas y despejadas voluntades para afrontar­las. -----~---------- CALDAS DEPARTAMENTO MODELO El problema VItal del Depal tnmeflto ele Caldas es su f8rrocal'ril. que pa! te de Puer­lo Caldas, sobl'e el no Callca, y que, pOl' el mOloellto . ,e l'''oyect:'\ llevar ha~ta Maní .lel-les a elllpntar con la obra colosal y m::ll'avi­llosa del Cable Aéreo el que ha contl'ibnído inmensAmente a estnbilizar nuestra excep­ciona I l'il111eza cafetera y no' ha traído en sus potpntes cables de acero, ,'i así El me permite rlecir, el rumo)' dulce y lejano (le los mares, El ferrocarril lo amamos por sobl e todas la COSI'lS tel'l'enales y no hay corazón caldense que no le dedique tódo su fervol' y su eJltusiasmo tono. En esta Em­presa se ha invertido, hHsta el Pl'imero c1e fd).l'elo del presenle año. I~l suma (le S 2 (~ 2t.t 60. Hay 48 ldloffietro,..: f'n sel'vicio y se tÍf>l len ell explanación 7 ki1ometros en direcc ió/i al importul,tísimo centro cafetero de Sal ta Rosa; cuenta con \Ilaterial rígido para 17 k~lórnetros; las 10eomotol'a::; en l"er­yicio son 7. con 10 carlos pal'a pasajeros y 15 para carga; el personal directivo et> de 2l em plendos quielJes dirígeIJ 720 obreros y (leones. Su.' recursos actuales son: la Ren­fa de Tal.aco que yale;¡ ;¿8.~30 mensuale:-; (;.:e ea1c..ula que en el nuevo remate o admi· ni!-tl ac:i6n directa aumelltará S 35 000); l~ . tlllyetlc: 6n nacional de S' 15 ceo por kilóme­tro conftnlÍdo y lo:; ren(l illlíento¡:; en el lIñl> de 1~ ' ;22 fueron de peH1s J 3.777,50 por 11 es '. e ven til a ell ESlildos Unidos un em p/psti tn de 5 mUones de pe¡:;(·s pn hipoteca abierta y tf'ngo la ('onvH.:ción de que, t11 mejoreu' las COI diciones bur~atiles de New York, se logrará olJtener, para asi poder apresunJ r' su lel nJil lacibn V exten(!er nn ramal eSPll­cia1ísllno hncia fa tlena prolífica del Quí/I­dip, que exporta 200.0CO aco, de cafe. La situación fiscal de Caldas f'S muv hala­gadora. En cuanto a sus metodos de manejo y recaud:-¡cJon de las rentas se ha seguido el sislen'a heredado de Ar.tíoquia: eficiellcja y ab'ullltM honradez. Para la vigencia de HJ23 a lü24 el total de sus rentas están calcula­da en peSOl" 2.1<.:' ().~ 60 .Y en i{owal suma ]OS g<.tsto~. Entre laS pprLdas que se han aCren­centado esta h\ pal'ft IllSllucción PúblIca por­que, los puehlos que viven al amparode la Li bel't3d; CJlle IrahHjan COIl alegría y eficH­cia; que mar(' han resuellamente pOI' los campos amplios del pt'ogreso, saben y com­pre :. den quP. el eseoHo que imprde la cris­talización dp- lo~ i !eale, excelRos es el anal­bhetisl1lO. La situación comel'cial del Departamen­to es ma~nífica. La co~echa de café, que vale el1 el año a los precIos que pl'evalecen en ellnerctlll0 de :\ ew York, más de doce 1111 110 II e...: de. dólélres, e,.; la base granítica de e:;:a situac/t'lIl . La elasticidad riel medio Cl r­culante y la cooperHción inteligente y ben(;­fica de los llallco' de Manizales, f¡lcilitéJn Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 DON QUIJOTE ~.,.¡, •. ,'II"·'dH"'·I.'··'.I·".'·I.t·'\II·I.I·I .. '" ....... ·I .• ·I.t.·\.f·I •• '·I .• ·I".·\,I'I •••• I. •.•..•• ,. • ·1 •••• 1.• . \.".'.,.\.''', ••. 1.,.''' ... 1•• •• 1.1.1 .••• ' .•• 1.,'.1.'·.' ... '.1·'.'.·, .. ·• ..• ·1 .• ·• .. ··,.,·\ ••• ·, •• ·. .. '.I.'·I ... .., •• ·• ..•. ~ •• ·'" ··..", ••• ,.,.", •• 1.' .••• '.1 ••• '\0. ....... ,,'"" mucho todo género de operaciones. Entre esas Instituciones se distInguen y vall a la vanguArdia el «Banco de Caldas» y el «nan­co del RUÍ7», con un capital !JO menor de '1 000.000 pesos el prim.ero y 80').000 el se­gundo. Esta,..; dos entirt:u1es tienen conjun­tamente sucursales en Pereira y Armpnia (dos de lns ciudades mas pl'ósperas y flore­cientes de Colombia) y pien.;all extende¡' su radio de acción a la ciudad de Cali. La MUlJicipalirlad de Manizale, e.;tá inte­grada por un grupo selectO de jovenes, que sabeo que la vida vale la pena de vivirla si con ella se puede ser útil a la Patria y a la tierra que les dio el sér. Llena el e~pÍl'itu de satisfacción conculTiI' a los debates de esa democrática Corporacion p~ra tOllificar el alma y apreuder a ama¡' la ciudad naÍlva. Sus energía!:; están dedicadas espc:cüdmente al mejoramiento del Acueducto; construc­cíon del P"dacio MUllicipal e implanta­miento de la red telefonica, obras que mar-o chao activamellte. En Caldas se vive con­profundo bienestar y se tiene u 11 con­cepto sano y fi10sofo dp, la existencia. Cul­th ·amo~, a la manera de los japoneses, un lluevo rito que bien pudiél'amos llamar uoptimismo ll , pCJrq ue hemos llegado a infil­trar en la esencia de lI11e~tra conformacioll espiritual aquel apl)tegma norte-americano que no por lo populal' df'ja de ser una ver­dad I'esplandeclente~ uwe live OIlJy once)) (viyirnos una vez); y todos nuestros anhelos nobles y nuest¡'os ideales todos t los cubri­mos delicadamente con el fervor de nues­tl'os principios que enseño el tlulce Rabí de Gali lea v con el amor incansabl~ a Colom­bia' que" queremos ver' en una altura desde (londe sea dominada y respetada por los países fuer'tes y envidiada pOI' Jos que no lo son ¡ ain-w G(ltiél're.~ UNA INDUSTRIA SALVADORA Si e~ verrlad q l1e la depreeiaeión del café en lo~ lnercado~ dol exte. r'ior afectó pr'ofu n dalnen te :11 teso­ro naeional, no es lnenos eiedo que la eIlOl'Jne baja del S()ln brel~() es la C(\lI~a pr'inclpal ele la j'risis oconólnira que atraviesa el Dc­partalncnto. Tan dolorosa situncion desp'el'­to In, acti yj dad d e con) e)'(~iantcs ." financi~tas qui ~ne~ ,e dierou a la tarea de enüontra¡· 111ed io de tel'minal~ eUclllto antes el pre.·onte e,'tndo de eo~as que ¡llnenaz<.t con­d llC ienos a la l'ui nn . total. En lo~ Departun1ento~ del Norte el pro­IJlelua hn ~ido lllenos arduo, purs ~i es \'erdad q üe la buja rI el ca,!'é trHstOl'nÓ los llogol~ios, otra:--. in­d llstl'ias-qup no contalnos entro nosotl'os-tienen tal de:--HI"l'ollo que corno buenos narii1enses no podemos lllcnos que en vir.iar; ade­. mú~ el COlnel'cio del Norte cuen· ta con 111ás fueet(\~ ca pi tales y lnncho lueJor ernpleadosque los de Xariüo, pues nuestl'os ,'api­t; d ¡stas gu a rd au sus tesol'OS bajo :--lete llaves ~in acordarse que el buen C'OlllOl'cinnte es atrevido y que derllue!::'tra gran acidia aqueJÍo de colocat' el cn pita] en un banco pal'il percibir> UlI Lllezquino inte­rés en luga.r de echarlo al gran co­Inercio)' duplicnrlo en pOC0S ailos. Cuando todos descon1iaban de hallar un 111edio segul'o de salva­ción, una idea ha recorrido de un extremo a otr'O la Republica y tiene \"iso~ de convertlrse en 1161'­mosÍsiLlln, realidad: la del cultivo oe la mOI~e\'a, para alilnental' con sus hojas al gusano de f.:eda. La idea no pocha ser Bl:lsfeliz, pues ~i nos fijanlos en la id, 'upenl ble fer­tilidad de nuestl'o!::'ll lO \ en loade­cuado del clima pa. i üult.ivo en cuestión noscon \'en cercn10~ de que Colombia ,ta llan1 en DO lejano día __ ] país seri ,~ieuJtor por excolencia do la Atllel"ica dol Sur. Los Dep.u·tan1entos del N UI te Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DO:'\ QU IJOTE 9 enlprendieron no ha .-Ducho el cultiyo de la morera v sólo en el ti de Santandel' ha\' más de 30.000 ilrboles y I'uncion"an varias escue­la:- i de sericicultur:\; concl~etándo­nos al nuestr'o es gt'Hto reconoce,' que algunos desus legisladores corn prendieron desde el pri nci pío la Importancia de la nueva industria y ~ a están darlos los primeros pa­sos para r.,r urja e ilnpu]~urla a la altura que reelHma su impor­tancia. En la pasada legislación se intt'odujo por medio de la Geren­cia de Rentas un corto nÚlllero de e:-iÍ'l.cas de morera rle~tinadas a la Grlloju J\ilodelo con el fin de em­pezar el pl'e~inso cultivo en pe­qlleüa e. cala, y en la presente aea. ba de cxped i l' la honol'able A~am­blea la Ol~denanza númel~O 7, por la cual se fOlnenta esta lIH] ustt'ia \' se faculta <.llseñol' Gobernador 'p" ara que contrate dos tecnicos no sólo pal'f\ la en. eñanzCl de sel~ici­cultUl'f"\. si que tarnbién para el cultivo del café, cacao, tabaco j' algodón, )' para que de acuerdo con ellos compre hasta cien mil (1ÜO.000) estacas de Ulorera, que ~e distribui d\.n gratuitanlente en­tl'e los eultiyadores que llenen las condiciones que ímpondt'á el De­creto que reglamente la Orden(ln­za. ~o dudamos se atendera ele pl'e­f~ r'e~cia en este reparto u la~ pro­\' lDCll:\S que 111 a yores daños sufrie­ron con la baja del sombrero: Jua­nnmbú y Ln er'uz del Mayo,espe­cialnlente la prin1era cuyos ha bi­tuntes dado' de largo tiempo atr3s al tegido del som br'ero son poco aptos pura la agri cu1 tUl'a y 1 es ~en-tÜI'Ía muy bien la indu~tria en cuestión, si se agrega. (Iue en alll­bas Provi neias no es del todo de~­conoeido el rné: odo de cJ'ianza de este pródigo hijn del Celeste Irn·· pel'io, pues los ha bitantes de San Pablo, los cle La Unión h::ll1 visto .va n la: preciosa ol'uga arroja)' sÍ1l . descanso dUl'ante tre~ días In baba que después ostentará orgullo .. a la dall1a encopetada. Fué autor del Pl'oyecto que ton ligeras alteraciones es hoy Orde­nanza, el nctual Secretario de Ha­cienda doctor don Sofonías R.ias­cos, digno de todo encomio por el uciel'to, intel'és y patriotismó COll ~ que trata lo~ difíciles probJemas depu.l~talnen tales. Creemos de ca pital itnportancja ordene el Gobierno el cultivo de la ll10rera en l~s penitenciadas y cárcele~, especl<.tlmente en las de mujeres, pues ninguna dificu1tnd hay en ello: basta ceder a cada e~­tableeirniento dos hectáreas de te­rr'eno en l!-ls cunles se plantarían1 1.000al'boles, y una habitación adecl1ada de 6 ñ1etros pOl~ lado y ya pueden criarse 250.000gusanos cada treinta días; .Y se tendl'Ía des­pues del quinto :1])0 una ganancia neta de $ 5.000 anunles. U n aplauso, pues, a la honora­ble Asamblea por tan bella Orde­nanza y estamos convencidos que con rnedidas ele esta clase, que no son únicamente teorías, pronto vel~emos en la cill1a de] progreso a nuestro tan mal lnirado Departa­mento. Manuel Antonio Delgado Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 10 DON QUIJOTE BEccrON HXSTORXCA. DURANTE EL ARMISTICIO ("P}, aWAS DE HISTORIA -Jll") (1) Encal'gaclo el Genel'al Sucre de las ope­raciones de la campaña, el l'aÍz de 1,1 derlola de Geno\', se apre>:uró a de~pachar del Tra­piche, (hoy Bolíval'), a )()s Contisiorwdos Coronel Antonio i\IoralAs v Tpniente COI'O­nel Jose Moles, COII desrjllO a Pasto. y lue­go a Quito. ¿,Cómo fuerol! eJIos recibidos en la ciudad del valle de Atriz? Oigamos lo que dice el mellsljero del Gobiel'no Republica­no, en carta dirigida al Vicepre ~idente Gene­ral Santander': " Pasto, febrero 11 de 1821. !vIi q uel'ido General y amigo: Ayer he llegado a (¡sta aCOITl pañado de un baté\UÓn de prlstus0S arm:Hlos, de rlon Basi­lio García, que hace de Gobel nador Coman­dante General, de varios Oficiales españoles que salieron a recibi rme, del Cabildo y deJ Clero. Las calles e"t.aban cubiertas de un i nmen­so pueblo que gritaba SIn cesar: -'¡Viva nue 'tro Rey Don Fel'/Ialldo Septin\o!'­Uua monja gl'itó: 'j mueran los insurgen­tp, s ! '- Y Jo mismo hizo una mujel' del ba­je pueblo, Este estaba lleno de desconfiRn­ZR de mi mensaje y el\ upa grande fel'lnen­tacion que se lmslucín ba;;;tante a pesar de actIvas .\' pruder.tes meqidas que para sofo­carla habia tomado de a utemano don f3asi­lio, y de las publicl1s exhortaciones de su llustrí~im o , Per'o H pesar de tedas estas m'3- d idas hoy ha vuelto el pueblo a conmover:-o y ha sido necesario que el señor Olli::,fJo'y don Basilio oCllrrie;;:en luego a nueva~ pre­cauciones v les hicie¡;;en ver los documento~ con que e~tá acreoitado nllest' o men..:aje, pues oescoltfian abf::olutamente de nuestra buena fd, Esta tar(le mal'cho con una e;;;col­tl'\ que me da el señol' Gobern::t~or Corllan­dante General. Creo que el bochinche no seguidl en el tránsito, y !-:i siguiel e nos sa­crifi(' aremos pOI' ti paz. "Estas desconfianzas ~e han exc!lado pOI' algunas cal tas suyas cogin::\s a Vl'lldes, q liJen ullcluvo muy incauto. En fin, pOI' poco me lleva el diablo. Dios quiera ~HCClrme Lien dp­e~ tfl comisiono Todo~ 10., Ofic:ales espoño- (1) En La róz de l.Ycu'iño se publj"arcn los dos primeros nrtículos de e~ta serie. :'\'. del A le"', e I señor Obispo y don Ha ilio se han portado perfectamel te .. -Sj~o >:uyo, A Morales" (1) Lo expup.sto en el d'ocu mento que pre~e­dp, está corroborado por el contenido de los te;;;timoniof:: que sí~uen : ., Do/' B¡.¡~ilio García, pri mer' Comand~l/Ite del bHtallón ligero 1° vololltariús de Ar<.­gón, GolJerlladOl' de la Provi licia de POpR­yáll y ComandclOte accidentl'il de J(I 3a nivi­ción etc. "Generc.sos habitantes de esta ciudad: .. L0S emi arIOS enviados p01' los GolJier- 1I0S españolps y de la Repúblic~ han llegado d esta (iudHd \' me hall manifestado hlS cre­denciales de arrlllstiCIO por ,"eis meses y son las siguientes:-(aqut ella~).-En esta vi/'tuLl descalli'-ad en el Gobierno que tIene cuidad o de conservaros y de mante/ler en su fuerza y ,'igor los delecho<:: ilel Hey; .Y pOI' tanto cesad- de I'euniros, y retiraos & vuestl::lS casas lI 'descflnsar \' cultivar vlles­tr. IS heredade'=, si It temor de que los envia­dos vengan ti e IlIala fe, pues en ese caso el Gobierno no les habría dHdú entrlida en vuestro territorio, y antes si Joe;; habl'ía apre­s¡ ldo y castigado su intriga; pero estalldo sRtisfecho de lo contrario, pues tengo a la vistR los oficios dpl Gelel'al MOI'jUo, que COIlOZCO rouy blell, lo mismo que la de su Secretario C¡l pI! rro~; en está vi .. tu,¡ os repi­to que descall~eis en la.;; operaciones y me­didas elel Gobierno que en todo desea vues­trI) I\la)'ol' beneficio y felklda.l, )' 611 <::u consecuencia y garantia pl'ometiila a Jos emisal'ios hall internado ell e<::te pai" con solo el objeto de 11'1 paz, demostralldolo con veni,' solos y . in escolta alguna--Pa,..¡to lO. de febl ero de 1821. Basilio G.lrcía" "Yalientes y fieles pastusos: "El Obh.:po de Popayáll que tan I'epe/I'­das prueba!; os tiene dada;;; del amor que o~ pl'ofesa y de ~u fidetidHd acendrada. se ve obligado para di.;jpal' los temore~ (lile qui­zás algtlno..; malvl'ldos e ignOf<:lllles os hall infundido contra 10& enviados pOI' lo ' Go­Liernos de Colombia y español para pa";;hr a. Quito a ~rrp.glar con aquel señor l'I'e"loelltt:. los tratAdof:: de sU"pensión de armas; a de­cirOR que estos eOlisHrios vienen de buena fe, como constA en los documentl)~ que nos hFln p ' eselltado; que su venida nos debe er muy favorable y que cualquier agravio p(¡r perlueño que ~ea c¡ue se les hiciese a sus (1)..1 rchioo del General Santander. Tom. VI pág 54 a 55. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DO~ QUIJ OTE 15 vámos en seguidaa dondf' usted quiera -No, no, ¡qué ¡::obre cosecha haria eoo tigo hijo mí!}!, tu no estas aun eo sazón. No hay que apresurarse. Aho­ra vengo por el pequeílo, por tu hijo, -¿ Por el? ¿ Por mi hijo? usted es­la loca, señora I usted se ha equ ivo('a­do I Aquí no es ! El pequeí'ío apenas ha vivido trece meses, cómo quiere usted, que esté en sazón? -Calla desgraciado, tu no puedes comprender esol tu hij0 es la mejor cosechu, mies en sazón todavía incon­taminada Equivocarme? ¡qué necio eres! ¿,Por ventura se efl\li Voca el ca­mino recto que une dos puntos?. Sí, Vi"! lo sé su vida ha durado sólo un bello dia de caricias, se abrin como una fIol' por la mañana y por la tarde, he aquí que v8ngo a cerrarla, pero, no es mejor guardar en seguro la joya que e t{t al akance de lus ladrones? y no v:.de mas gustar la fruta antes de que la hechen a perder los gm~anos? --Sí, seüora, es verdad, pero reparp usted en que este que usted quiere quitarme es mi único hijo ...... y al decir est,ú el jesgl'aciado padre se lle­va las manos a la cara y llora amar­gamente. -Su único hijo, repite la vieja im­plHcnble. Pues bien, ese es el que ne­cesito. Lo que primero nace tiene un don especial. -Pern usted es injust.a además. No sabe usted que mi vecino tiene ocho hijos y es más pobre que lo soy yo? Por qué no lú al ivia usted a él qu i tan­oole uno y me deja en paz con mi hi­jo adorado? -¡ Calla hombre necio! Por tu bo­ca babia el egoismo! i Oh el maldito egoismo que enloquece a los hombf(~:;! Deja enhol'i:\buena a tu vecino con Lo­da su prole! Sabes acaso en qué con­siste el concierto del Universo'! Todo en el est(:) sujeto a equilibrio y las le­y~ s 'tlue rigen ,ese equilibrio son eter­na~ e innlUtables. Deja que las cosas . sigan ~ e,UfSO natutral y no quieras enmenda} la. obra de la sabiduría in­creada, no quieras modificar el plano que no comprenrles. -Yo no comprendo nada de lo que me dices ¡Oh Muerte! ¡ Ello d6b~· ser así; pero entonces quitame del corazón el sentimiento de la paternidad, quí­tame el (tmor que eS fuego, que es )o~ eur8, que e~ instinto sllperior, que es mas fuertE- que tu fuerzd; quítame lo­di) eso o castigame de otra suerte. pf:'­ro él mI hijo no lo toque~ con tu haJito destructor! ¡ ME- haces desgraciado! , .. -¡ Oh la inteligpneia humana tan soberbia y tan pequeña! No comprt-!n­dl:' s el gran biún que se te hace. No comprendes y te rebelas pobre criatu­ra. j Oh si me fuese dahle mostrarte como en una cinta el .camino que ha­bía de recorrer el recién naGido! j Cuán­tas sorp .. ezas! !Cuántos desengaños! Cómo me llamarlas a grit.os! Cómo echarías de menos el sentimiento de la paternidad! Cómo se apagaría en tu pecho ese amor egoísta que glorifi­cas! Entonces merecibírías con los bra­zos abiertos, me haría~ la entrega lle­no Je regocijo y no sería el sacerdote sino tú, el que marIana cantaras el himno de la Alabanza. i Laudate! Si, que alaben todos los seres eSd det.er­minación tan sabia i Laudate ! -Pero un niño tau robasto, t.an be­lio ¿ había de tener un camino tan de­~ astroso '1 Y por qué no ha de tenerle cual le tienen otros, apacible dflsde la cuna hasta el sepulcro? -y quien le ha autorizado para pedir cuenlas a la Justlcia eterna '! ¿ Toj(ls los rlos han de seguir el mis­mo cauce? ¡Oh hedila sabiduría que ocultas al hombre como con un velo que va descorriéndose poco a púco, el día de mnllana! ..... Al llegar aquí la Muerte cesa de ha­blal' y tomil aspeeto mas terrorífico Yuelve las cuencas vacías de sus ojos hacía el lecho del pequeño con10 para consultar nn reloj misterioso y excla­ma con acento glacial: -i Ha llegado el momento! .... ¡Al­fonso ven' Al mismo, tiempo la joven madre dtj uu grito desgarrador: !Dios mío, Ini hijo se muere! El padre corre eomo un loco a in- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 16 DO~ QUIJOTE terponerse entre el lecho v la Muer'te y grita desesperado: . -!Nó, mil veces nó, tú no te il~as con Ella, hijo míol Hijo de mi almal lAquí estoy yo para protegerte! y con los pu¡)os crispados quiere detener lo intangible, quiere luchar con la fuerza equilibradora. -1Es ioulil, dice la Muerte til mislDo tiempo que abre el manto funebre en que esconde a SHS elejidüs. El niño se extremece por la vez últi­ma y deja escapal un suspiro débil, mientras la luz de sus ojos que fue la alegria del hogar se va apagandG duf­cp, mente, suavemente como una lam­para sin aceite ..... ¡El niño ha m:ler­tot "Lo que sigue e indescriptible. ¿Qué pluma por bien tajada que sea podra pintar a una madl'e herida por el dulor nlaS espantoso, a un padJ e que cOGe en sus brazos el titrno eadaver v lo l':)besa con frenesí eonlO para infulldirle su propia vida y lo llama con los nombres mas dulces, con las palabras mas aCfl­nciadora~'.) La estahcia ha tomad0 nn aspecto te­rriblemente trágico. Tod0 llora. El aullido del perro callejero mordido por el frío ya no es el autHdo visionario de la hora solemne, es un sollozo Has­ta la misma Muerte tan glacial y tan im~asib}e siempre, parecp. que se ha eonmovido y que de las cuencas vu­elas de SU" ojos, brota un raudal de ' lágrimas .......... . Sel'gio Ellas. Oortiz. N"nca las glorias de e~ta oida insana ha 11, despertado la (Jodieia mia, porque sé ql¿e la gloria es n~ereaJlcia en lo~ mercados de la {orsa humana. Ni el oro que a lo,'-; rieos engalana -monarea cíl de la liojana orgia;­ni el amo/' con su gruta melodia porqllc mltere a la mtelta de una nutñana! •..• Por eso sólo en rni vivir de a.~ceta, cabe el bullir de mis rnelaneolia$, bltsea otros lares nli plLpila inquieta. ·Donde no ha.l!o, fin.gidas alegria qUtl clavando pgoistas su saeta de~pierten mis voraces nostalgia:?, Pedro María Davalos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DO:.\ QUIJOTE 17 ~e lo que no le sucedió a dan @.uijote 1 El'a Arturo mi amigo, Yo 110 sé ClImo llegué a querAflo. A veces me inchno a creer que mis sim­patías hacia el empezaron en las casas .de las ideas del Maestro Dado: había leído sus consejas deliciosas publicada~ en va I'jos pe-l'iodlCos. ' EI'a Al'turO mi amigo, Lo tengo tan pre­sente: cuerpo delgado, pet'o elegan te, ves-' titIo de azul, rostro pálido con esa palidez del biblJófilo, y nariz encul'vada. bUS ojos negros e inteligentes hubierall ido peligl'osos al pertenecer a Otl'O dueño, Rara vez que miraban producían cierta COll­moeiún en el ol'ganismo más robusto. Yo lo expemnellté muchas veees y di gracias al cIelo de que Arturo sintiera obse~ión por los libros. No pUl' eso era hun1ño, su cOl'azóll sabía urnur, como amall las mi\dres; sin veneno. A.,i nw ,tlllclba Arturo; habia entre los dus un intercam bio ideológico, ol'jgen y com­bustible de nuestra amistad. II Han pasado diez años. Xuestra Hmistad es la misma. Apenars ::;í, hay modificaciones en n \lestra idedogla, aUllque <'1 se ha casarlo y yo suy sacerdote. En la época que comienza esta verdadera historia, estamos en Sandoua, población pintol'esca del Departamento de ~al'jño, y a 2 de abril del año del S'3ñor de 1.923 El día nmaneció a1dgre y tibio De--pu6::; de toma!' ti n desayuno de ri to feslivo, montamos en sendos rllulitos pa['a torlial' n la ciudad, -Ya os he dicho que Arturo es casado pero hay llna circunstancia agravante: es casado con una morenita soñadora comú él, tienen \lna heredera de ~us sueños y vivell separados volulltariamel:te, Sll1 que se pri­ven del placer de eRcribir,.e y visi t,\r~e. Así ('s AI,turo: él está emplearlo en la ca­pitHI, Y 611Cl lo pasa COI! sus padr¿8 en la caRi­ta solariega; pero se quieren, a mi me cons­taque se ql\ieren; e1'1'" r sJría suponel' lo eO/llral'Ío.- Jamüs he mentido, pE'fO lemo que dudd ..; ; de lo qlle os voy a referi!': yfl trasprlsábamos el poLlado cU~llldo Arturo se acuerda no ha­berse despedIdo de Sil ,.:uegro! Le miro pre-ocupado, leo en su selllblante el signo de la duda. ..... -Qué le pasa? Levanta su mirada inquieta y, a media voz, me dice: "Olvidé despedirme de nli suegro, ¡'egl'esemos? El tono era sup1icank, leí en el IH lucha. entre el deber y la delicc1- deza. Regresemo~ le contesto, COII la sonrisa en los labios. No es extraño. Edgal' Allan Pne se hubie­ra olvidado de su madre y EdiRson, la no­che de su matritl1011l0 se olvidó que estaba / casado. Cumplido este deber, tomamos el camino; los mllJitOs s.clcudieron las orejas y hecharon a correr: pun, puno ... taque, taque .•.. Ya divisamos het'mosos horizontes baIla­dos fJor el sol de la mañana, poblaciones le­janas envueltas eu nt:bll na •...• -Qué hel'mosa eR la vegetación calentani1! ¿No le parece?-~adie me contesta, vuelvo la mirada .... ¡Dios santo, favorécelo! El bendito mulo se incomoda y quiere revolcar en el lodo la humanidad de A turo, él pali­dece y de un salto J se tlesnJo ,· ta por las ore­jas ..•. Era su lnodito de df:smontarse! Lib,'e el mulito rle 1", carga, no quizo da)' pasO, estaba rp8abiado. No te quedas eOl¡ picardía, dIje pard mis adentros. Regresé ,1 pedí a Anu 10 el jaquimero. - Yo 10 tiro y usted, d<,le p¡.l!o .... Conoció el mulo las malas intenciones y siguió, no sin amenazar con las orejas. -Mon te usted. Medio temeroso monta Arturo y el mulo se qneda inmóvil como estatua. • -Qué rabia! Drle palo .... -Nó, cOI'üobea. tielle malas inteneiones .. , . -(.\0 i:lea miedoso,) pase de nuevo el jHqui-mero .... (Lo recibo, se eureda en 13 mon­tura,) el mulo se pO llfl asombradizo, inclina la cabeza, pero yo le sostengo con fil'meza y el amaina sus furores. Luego seguimos me­ditando en la segunda salida del hidalgo Manchego y ti pgiéndollos sus homónimo:::;. El sol nos besa C:OI1 su,.; labios de fuego, son las '12. El pú:,O lento y monótolJo de las cabalgaduras de lluevo nos hace pensar eH doo Quijallu. El mulito ent!','> en ,'azón, acomod~mos el jaquimero y seguimos más de prisa, De p:-OlltO las nubecilla':! posnn su pie 80- b,'e las copas de 10R arboles, se levantan len­tamente, .... El cielo se oscu/·ece. el aire se enfria, gruesas gotas de agua sulpican el camino .... y en bl'eve llovía tan recio, que Jos pobres mulitos se alelaron. Estamos a corta dlstClncia de La Florida. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 18 DO:\ QUIJOTE Sobre una meseti tn hay varias casucha..., de labl'adores, el humo, en espiral Hzul."'e levanta por entre la ' geue";3s gotas de agua, Al'tUI'O me llama la atención sourf' el aseo del ca~illo y hls flore'! que despetalad'lS SOI1~ ríe!l en el fondo dA ulla escu(hl1a de madera, y dije:-Sin duda hay algún enfel'mo y viene el buen Jesús a darle el ósculo po ... trero. ::\ u me equivocaua: en una de la,;; ChOZHS, estár. lo~ pañolones Clominguel'o,,; haciendo de gallardete.;; yen el .·ueJo los tapetes, que lucen las rolli~a;;; cilmpesinas en la misa mayor. Seguimos callado;:, ' . , Llovía. M editaL:l­InOS en e;;H fe ub(;rrimrl de loo:: labriego;;, olorosa a los helechos de la selva. Tíll, tín .... Tilín, tdín . . •. Un sonido "iuaye de campanilla llego a nuestl'(Js oído.'. -Allí \'ielle el Santlsimo!. -:\\0 h ',y mas remedio que deslllotllarnos, que Dio., acepte este sacrific.:io y en camb:o nos libre de revolcarnos. Nos desmontamos de los mulitc)s, que a juzgal' pOI' Sll humil­LIad, piensAn, que uno (le SUB progenitores 1Ie\'6 en susespalclas al divlllO .Jesú~, y nos pusillloq de l'o'lilla .... Hay mucho lodo, arTecÍa la lIuvil'l, pel'O que' imp,:>rta? Cl'ee­mo.;; . .•. ¡Oh q lIe hermosa es nllest"H Re­ligión! Dios se hace pan, para I'Obustecer IIUl~"'tl'a flaqueza, se gU3r.la en el S;1grario, para que llUl1,:a falte. Desde alli nos cotlvicl,\ )' SI no po(\etftos Í1\ El llOS busca en el últi­mo tugurio, ... ' Impios!-no veis COITI ') vue..;trdS !p'egue­r" as se despto lonn ante esa Hostin que viaja? A pr¡co llegamos a La Florida, -Si usteli quiere descan.'ul' ... . . -Sí, entremos , quizá cesa el l'Igu '. -Cuúl ps el convento'? Pi'egll tl to a un pa- I'l'Qquiano. . -Ese, me> contpsta indicándome una ('Rsa llueVa , ,-HHce;j nños el convento el'a un .l casa pa­jiza. Entramos por el inteL'loL', en h p l rte alh están dos señorita~, yo conozco a la una Ellas, con la lnUllr¡ .;;ol.('e la<.; eejas intell­tan cnnocerno::;, y de.,;pué,;; de Hlgunos ins­t, IIHes de flud>l, la ll!la exchma: Venga pa­d I'e el .nstanti nn, que milflgl'o! -Ten¡¿'an I:l finf'za ele d·n·la \' t1elt ,\ por el POI'tÚ!I" Así lo hicimo ,1;1 elltrada era ¡JOI' la plaza. Al I}Cnett'al' en p.11.ag'uatl nos encontramos non el padr4'\ del seno,' l~ul'a, hombl'e eaba ·­lIem 'o, quién IWS Itlll'odujo, COII su gp.!ler.)­~ a a\'u la me despojo' de lo.:,; al'l'eos de ¡"ViEH'­no. Dins se 10 paglll' ..... 1<:11 ese instaflte, pre\'ielldll la }YIIT.lsca del pa"amo, Arturo mando al mozo 'fue COmpl'¡'lfa un poco de Hguardiente. Subimos. Despué..; dA los saludos de ('ito, vinieron las presentaciones y luego ronó 1" conversa­ción <:obre suce~os rer.ientes. -No hall leído ustedes El Juanrtmb,i. -~o lIeg~ todavia, pero sabemos q tle esta pt'ohibido . -Asl debía S6r. Publica n un articulo, don­de se burlA, con el descaro de Voltaire, de nuestl';) Religión. -En cada línea hay un error, Es incl'eílde que en Pasto, toleren semejflrlte fllrevimien­to! S¿~uimos la conyer,.:at:ión -'ubrE' la Pl't'lt­sa, en la ~ual, el padre del señor Cura, tuvo frase~ en(;rgicas contm lo~ eSCt'1 tore'" ma los; atl'iouyó, y con razón. el fltrpvillliellto de la m::\la pl'ensa, a la demasiada tolerancia de los buenos, Hubo ruido de loza en la cOCÍna \' en bre­ve vino el ('afé. , . Ah, el deliciosov café!. -Una b ~ ndicíón E'speci ;¡( pal'a el inventor del caf~· y el cielo to lo, pf\t'a 1<1-' i1lmHs gene­rOS'l'; (iue s ,ben ob",equi;lrlo cuando h'lce frío! ..... -- A esa hora SA pl'esenta el mozo con el a~uardienle.! Ave :\hria Purí ... imal. .. (;rf'­yo este pel'arlol' que lo hobí¡:!lJOS mandarlo a comprar para brindarlo n las señoritas . . . Arturo pahdeció, Utln de hlS señoritas me miró ron llfla mil'anu nltlliciosa (lue decia, qué es eIW·(. El padre ,lel señor Cur,!, Ilfll!'tu­nadHll1ellt~ se distl'aju, y yo hiee un gesto al mozo que le quise decir: "()rllto. 110 !'omos de tu ralea para brindar dos rerdes df' HP.UHI'­fliellte comPI·ado.¡ en un plleuJI.I~' Bajó el mo­zo avet'gonz:.1do y nosotros en bre\'e 1)0';; des­pedirnos fingienclo entereza A I'tUl'O se montó con el mu lo "t'ldo ;1 un pilar y yo pensé para mi capote: e lO tlO le snce(lió n c10n Quijóte. Seguimos nU¡:lstro camino comentando es­ta nunca vistfl aventul'a, Se des'is ,bF\l1 la..: horas, el agua cesaba graduablletlte y a po­cO tuvimo;,; delallte la ~impatica poldaciúll de :Xariño. No cuellt:, Cide TIamete l3enengeli, en pal te 19una de ,.;us \ el'íc1icils hi:st.orias, que el hidalgo Mallchego no yantase, y si e íl. natul'aleza de hien'() hecha p'lr-l h!'o; vigilins, sentía ttecrsidarl, la nlleo::tra, que no e!': de materialps t¡¡n e,qlüsitos, IJC'(lía con instan­cias su lflenester. Los mulitns se fueron a Sil querencia de~­pues ¡le quit"rJe..; el freno., obre la yel'de yel'bu fuimo:=: de..:etl\·oldendo Iluestros avíos. Era to rta una boda de ca mahn; de:-,de el po­Hlto qll~ c.¡nt,') 1:1 última vez, cuando las Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DON QUIJOTE 19 ........ ~""., .... \.'., ....... \.,\".Y"\.¡ •• , •• "\\ •• , •••••••••••••• ,., •• \.,', .... ,., ••• , .. , ••• , .............. \ ••• , •• ,.\ ••• \,~ ..... ·' ••• ·h.· ...... \ .• ·' .. '·h •.••• ,., ..• 'l •• · •••.• ".· •••.• \o •• , •••• , ••••••• ·I.'.' •••• ~'."' .. h'.\ •• ' ••... ' .... I •• ·, ••• ·\.I.'U'·"'.H,,'·'.,."- ""'h"h'·'u""" '\,,'\ .. " buenas I'f-ligiosas mllsitabdn el angelu~, hf\~ta ei Hguilrdiente que pusiera tan llledro­" o a 1llí compañero. So IV' pOI' un IJlO'nellto un ~ueño mitológico; y{ cernel'se las ninfls al del'redol" de la merienda \. oí de sus la­hios e.;ta allael'e0ntica ue Ig'tesia ne la Ca- "Debajo 4ie aqllel arbol De ramas bullicio~as, Donrle las aurrls suenau, Donde F3vonio sopla; La nlesa, oh ;:'\I~e. pÓllme Sobl'e las frescas I'OSé1:-i, y de esp:lmoso vino Lle la, i len¡-\ la cOp:l. , .•. " Dios sea bell(liro! Espum.\mos de lo li" do y segui mos nue,;;tl'o ci1mino . A las :{l~ pHsa­lOOS pOl' NariflO acosarlos por un chubasco formidable; rl las 51/i est~l,am()s en el C;l 'er10 siIlOS? -Posible . De cuanllo en e "Indo aparecla 1:\ silueta dE' \lila loca que se e"fqm Ih, lUE>gú; por do-­ol'¡\" i()llt's lile l' lI'f'ciú \ ' I..'r id 111 Igo ~'¡f'l'lill 011 su lu 'ng'l ba ba v ~ll r.lstro repugne\ tl~ Hncha..:; 1, ,i('llt ) frio me \'ol\"1:1n ¡, la realt-dad. -Di,nde iremos a lHll'i\r? (;I'eo que esta-tilO"; pel'dido,;; dice con \'tlZ entumecida mi :l llliglJ . -.0 teffi 1, le eontrst 1, lo,:; mulllo:> \l(\: ~3C:1II. dejps-e !le\ ,Ir, ellcien,la cigat'rill.o. A I~l el \rid ,d dc f' l ~fnro \·eo el reloJ, SOll la. ¡ ,Ile aqní ) a e"'tllm I ~ cerea, dig', pa:'a animal' a mi cl'Inpa1leru --En seouid I \'er;. u..¡tcd un3 bajarlita, lue-t') • 1 gll \lila (·ue h. luego una tra\"esla y I ego- ,no al TablazO!, -Oi;ll~ sea aSI tllÍ Padre. P.' .... ¡llll .l: pt l'll la k\j '\dita no me p Il'ec l tlw b"ja~lil:l ¿En vel'llad e"taremo.; .. pel·d¡­rI(,..: '? A.;;i pPt) ¡jIU. cuall lo A.rtllro dIJO h'ls­taf1l '~ Jmust ..... ;tdu: :'Que lémono::; :Iquí, ¿lún· ,ie flU;o; "alllo,;: a mata!'? -:\0 e ... po.;::ible, aquí tlO-- conjd;\mú~. Alll!On, aunque st"a a las 2 de la m ¡\íHII :I , Jlegal'emo~ ~l nue.;;tr I c 11l1~1. en rutIlo sordo se percibió pl'imero, lue~ go ma .. claro, lllego el bramido ele un:. cas­cada, en. 1" de Gelloy. LJ distancia se au­me titaba. La escelia ele lo" b:ila!:e" se me villo a JGlS mientes y me puse tetnpl'f)SO ele que a una de In~ do~ nos pasa. e 10 d~ Sancho! Todo es po'-ilde en e .. ta alldantc eaballet'ia que se lla­ma la villa!, Picamo lo" mulltos y despues de nave­gar en un mar ele tiniebla,.;;
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Novela histórica
  • Humor
  • Superhéroes

Compartir este contenido

Heroes At Large #1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Don Quijote: revista quincenal - N. 2

Don Quijote: revista quincenal - N. 2

Por: | Fecha: 15/05/1923

North Korea has a nuclear warhead aimed at Hawaii, and every last American commando unit sent in to disarm it has gone missing. With the clock ticking, the fate of the Aloha State rests in the paws of U.S.A.-G.I. This dauntless, highly trained special missions leporid must now cross the 38th parallel and take on the Nork forces, both man and animal, to save the world from a nuclear war!
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Humor

Compartir este contenido

Black Hops #1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Arya #3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Winx Club #1: Welcome to Magix

Winx Club #1: Welcome to Magix

Por: Rainbow. spa | Fecha: 2024

Get ready for magical adventures with everyone's favorite members of THE WINX CLUB! Join the Winx Club, a group of fairies who fight evil using their unique magical powers! In this first installment, Bloom is introduced to Fairy school in Magix, and a whole new world of superpowered girlfriends, scary monsters, and wicked witches all the while becoming stronger herself and finding the true meaning of friendship.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Novela histórica
  • Humor

Compartir este contenido

Asterix Omnibus Vol #8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones