Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 14652 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tumaco: revista de la Prefectura Apostólica de Tumaco - N. 31

Tumaco: revista de la Prefectura Apostólica de Tumaco - N. 31

Por: | Fecha: 1933

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Valor del ejemplar- 10 centavos. r= 1I Dr. Botero Londoño, autor de la gran obra de ILcolollizacióll a lo largo del F. C. de Narillo. 11 a en los afamados talleres de la Imp. tela Verdad» Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Vi·cente Gallo IMPORIACIOH - ~KPORrACIOH COMISIONES .~~- V~/lIIlJ Casa princípal: Cartagena .~ SUC[lRSALES: ~ rumaco- -Manta- -~~meral~as- -8a~ia- -6énova !~~! . ~~\?2. I~ IW~~tmJ[WJ. )~~~~~~~(?:~~~~~~~ I HOTEL "CLUB TUMACO" I ~ Por su confort, HU capacidad, \1. ventilt e in lidade . ~ I ~~ I ~~~M~,. 7,MNMN"MNI Pay , n ompañía Tumaco·-Buenaventura ED1preFWl'io.· J' oAogentes de huque. "' DucioIlales y extranjero de la IDenoz' tarifa para los productos del pa ís. .. Venga Pronto * '* Acérquese hoy nJismo a la '* -~ FOTOGRAFIA OFICIAL ~ *~ DE H. ABHr~u ü. . ~ Horas de despacho de 9 l.l 11 a, m. * ~~~~~~~~P~A~H=~Q~(~b~OO=L~O~N~~=======* BOTICA COLOMBIA de Gabriela V. de Chaves Calle del Comercio--Tumaco Se d spachan fórmula ron prontitud, Re venden drogas y especia. lidades farmaceútieas nacionales y extranjeras. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. FElbric de Gaseosa de RAFAEL CAICEDO LEMOS Fabricante de la deliciosa bebida de ¡ru tas " v " Manufacturadas en Mánchester [Inglaterra] por los Sres. J. N. NICHOLS & CO. L TD. de los cuale~ soy Agente en Colombia. «VIMTO) es una bebida altamente agradable, refres cante, tonificante, sana. Tiene exquisito sabor a uvas. «VL\1'rO) es la bebida favorita de las damas. « VIMTO» nocontiene alcohol y por este motivo debe preferirse a la cerveza o a cualq uiera otra. bebida noci v~ para la salud. . «VIMTO» se empaca en cajas de cinco (5) docenas para ser despachado a distin tos lugares de la Provincia. Haga sus pedidos directamente a Rafael Caicedo L. Tengo para la venta una máquina moderna para 1 a fabricaci6n de gaseosas. PIDA PRECIOS. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. n: il iU UOlt, 11I ... ItH~1AG J, (COLOi'íBlA) MAYO üE 1933 o" NUMERO 31 '"---- Revis a, Mensual, de la Prefectura .' Apostólica de Tumaco DlRtCTüH y ÉUrH!lSIROfiOR, p. Saturnino Sotil Agustino Recoleto 'l'dN(}/J() 1 u La. ('illdnd di! 11l.' .\Il"'P.I¡t.~:-" rIle. I'la ton pI jlrillll-'I ' ('o!(lI \O , 1 11 va~i611 PPI'!lll.lli\, : Tu {¡¡iI('O, .\¡J!C>lliz l~i()n • . \I'I'IIZ de Ttllllat~,I, I ~()L ¡ l!4 .'obl'p. .\g'l'Í(;ultu1l1tZlll1;JJ O, .¡;,'in ir fa n a /lA, aquí ('el'('f¿. en lel , i!llnensid[ICZOS qap 11l1e.'-itro ferroen­l'rj/ Utl'f¿ viesa hay tierras ferací"J'iIIn1.'~ que espel'[J,n 1;1. obn1 del 110znhre, Ahil'!l.l1ellJOS lluc.,,·tr[lS 111:1110. a e:::ié! tif1lTIl t1f2)'a· decida que nns l"rttibllir¡1 con la riq17eZél de S71' jj·l1tos. LR Colonizaf'ión está. pl'inrÍpi;lda: no. 'otro' (leú ¡nos consu 111(1 rlu. lumaql1eI108: salid al (l/lllJpO' ltl. Coloniza ('inn es pl'Ínci ]Jahnente para YOi~otl'()S; prestndle ¡¡poyo Sin nlnuJdonaI' en la ciudad VllPstrns nctivid;zde.', quiz;Í Il117Y intI'l1etlJ08u. ', buscad vnf?,'tl'n pnreola enln zon;l t;JI'l'O('¡¡l'lilfl';l; ¿lhf P. t;í vuestra redelltión econólnicél. "lo est111110S soñn ndo: yll di ri 'B/HOS lJ lJ filtl1l'O llJT1,}' ('PI'­CRDO en que cada fhlnilh"t t11111;;H7U(l!l;1 tenrll'Cí 871 lil1c!n y be· neficiosa, jJ,7'¡71dtJ agrí('o];¿ eJ) ln zona del F er/Y)('111'l'il rlf:-l l\ n· r]]10. [JI' ,';(JJ)tinlo,s 1]11 c;l1JJbio l'adi(Jul en el l11añaIlCl dt:J 7 u· mi1CO en Que su sociedad comeJ'cinl PDcontrc?l'/i (JJ) in fjnr;l un paréntesis 11 ~u vid¿-1 sedonturiCl, los e. tudinllte~ 'i\118 rn · cacione. entre él1'0111118 de uosquo'y per'!zl1nes de ulql1el'Íc1, el hombre de ciudad. lf-'.jos del fl1l1biellte 111toxicado do lDs ofi­cinas, expan6ión • 'alurlable e inJ'ecciones de CllfJl'gÍU ptirn. tornar l'econstitllhlo a .sIlS ln,bore,. No estf¿ lr:jnno (1] díu en f]1lf! llJl11;1('0 (llnigl'ado al cumpo se puedn C1jJ()Jlidaz' ti !Jzlnente "la (Jjl1dad dr los alI ente. " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Pr G. 63 Clii\RLJA CON EL PRIL\1.ER COLONO .i.VIK S!dbL. --------- Agitando abra .. adnres va pnre. que Lln s()l canicular lloquea en la hendldura de 1'1 ~ IV;I, madre d h!' paraJe­b: de hie rro."'~ de liza n ue~ tro carrot1lotor, hirlrópico de engullir millas y milla~. l1.JJ doctnf Roberto Botero L.) qu~ no>; brinda e~ta oca­: ión, 00'" habla animadamen­te de la coloniza .iÓn de la~ zona que contemplamos en nUestra carrera. ~~, ob~e~- ión que padece el doctor por e to de ia agricultura. Aquí br)s­q u e d e r r i b él do, allí zo n a s 1i nJ' pías, a diestra y siniesb'a la feracid;] CI de la selva e ~ pera n­do el gol pe del hacha. -rl'odo esto -nOB expone el d,Jctor Bptero- ya tiene dueño; e..,te terreno eS del se­ñor ~. N.; Y aquella parcelas e:--tán pedirlas por lo~ señores ~ r . X. Uen tro d e u dOS pOC<1:-) m ~e:-\, en este monte hdbrán ~ u rgidn casas, cul ti VO~, h,j r­miO" IH: ri1idn.d .. E, cursión HértNl. ~l, T'UIllHCO? Po sibIe. J)espnlbarco dCJ laR fUPJ' zas perUttnaH (JI) Tumaro? 'rodo cabe. Los pun tos flTl pro y en con tra de lUl pOBÍ ble .; up]~n SPI' 01llchos, j' de su df'snh~el ued Ílce (' ora Ul1(1 Barón de Aralar. prounbilidad que erra rf-rtp· Z,l Ol"a otra que toca en los lfmitps ele 1) impo jlJ1e. Excursión Aérea La b n ~ (l a"',. fa p P l' \ HlI)[1. d p­bern os fijarl a E:'Tl Tn al bes q lHl J dicho eea de pa'lo, p~ robada al Ecuado r. I>Pjprn o..: a par tp Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TU~I:\CO ql1l~ Pt:11'lÍ pudiera (Jfl'l'tuH¡' n· lIí Jet en}} I'.~) ~rHc i6n dp. fUt.l:­za. l-l cu-;rNl, oí 1 que njl)~ p~. PlH, dp L'o\(\lul>in uotal'an ~n. n}(Hli()bra~. ~e r;f.'c(l~i tao l'ínrJ él\'jone dp. bOtllOHH'Ulü ¡}p !lB l"nc1i ) de acción (-' xti'H - rtlinado, l'prt"1 lo~ tiene .... ? l' il l' a p ~ e () b i e t () d 1) d d a ~ i 1'­\ PO los C:1ViOllfl" de aza, ró pi dn, , ~f, P ro inof n~Í\~OR par l'H nI a rilldnc1, toda v z ql1r. BU objeti\'o no <'8 otro quP \i gilar, iTl~r)f-c( ionar y huil" ~ill otrn afín(\, que la ao)¡.~· tralladoru, b\J(-'l) recurso ele propia d ff!Il.:-:a; IlUDen. dp. a,. taqu~ y m no!ool de uUll1bar· cipo, ~ 1 1 re n1 o s a t r cí 8. 'r reí n t a y el I! (1 PXCll T Fi Oll (-lH a<1l'eas pl'aetical'un los HlptlHlllf H a 1 llQ.'h et'rn, pS~T'O, :'ieln pr(~ 011 ~eppplille~; nUDCn. en a ro· pla no~. I1oS" la aerouáu­tica \la pl'ogr' sado, .Y con todo un ntnC]ue a larga (']i~talleia oigue t-lPlldo pro. blem el t,ico. I~>-;e f1~ca\ ora· dio dfl acción vÍflnen a ~!..1· pli r' loq :\ort:l-a\'ione~. .. P ca ripilcia lnilittiJl' que IrA a~i... t;.t a lo aviadores n ruanos deben ten t~ prp.. Rt>1l f\ ql1e una flX~t11' .ión de f'se O'(~npr() Jln)'a su 1'(-30'11- ~ , . ~ lar rfic1enc'ia, ha rnell ~tel' de "aria unidad poten teR. E lln.' uo han hpchq acto d:l plP~el1eia. en pI l'ut,url.layo PAG. G;') t1 () Il (lp t a II 111 U 1 1)(1 rcl.CL1 ht L \'Pllldo ql1Poan(jo pI hll[lr.{' dp 1:1. H \'iaci6n pPl'ilann. 'l\ lll. drún pl·lIba.oilidn.df~' ~ll éxi. to:) La,' ae;'OlHI\YPS OP bOIl}­ba f'd(:lO son dp \'elocidades l' p el u c i el a ti. A 1 Í n t p u t a t' II Tl a­taq ue dpbet-=e e~pel'a!' dp~ le IllPg'O, en la felieidad di'} re­gn" o. Y para ida y \'upltn ~!'a~tal'ÍnLl ld h()ra~, I.:fLlvan­d o I a 11 P 11 t r nI i ti a d d p 1 ~: 011 elr rlUI', y!:"iil hacel' cueutns dpl tiempo qllP iodudabllHopntp pel'( pl'Ían en (JI eorn bate con los pL'ljl1I'OS e()l()rrlbiano~. D6rl(Jp gnn,}'da (-'1 Perú ~a lo'· clladrillrl f()I'nddnbIl-", con ti· ~n ra d i lJ d e él C(·¡ <}ll a plena carga. dp C()lubl1:.--tiblfl, bO[ll­btt~ y triplllneión? ~uponga!n()l la tll\·i~.lra I'B· l'vada.. <.-~UiflIl g:an[l, val'ias pal'tida~ adq uit.Jl'e gran as· cpndi ntp ~()bT'P pI nontf'ill-r n t. Per(l h¡l, teuido llllly rnala r~Lrella en los nirpQ. La~ }Pi'rota:3 Cl1l8 la H,\Tia. ri()ll colombiana le ha iuferi do le col()can ell grado de in fpl'iol'idad;.v quit'-Il ~e Ai~nte i 11 f P. ri ( T' Yn 1~ P \' n pe r r:l ida 1a luitad de la pilrtid¡t in eu· trai' en (JI conlbat . {luielles no hun 8ido lJH~tallte para con~el'\?al' lo (J/'~i ll()R f)1 30o/c dr ~u ílt ' i'(lí.:. - ':'1'3 II to '? - ExactH nH'11 te, l.o· Call) o J,r¡;.:inos )IOR traPII la allti dnrl !l1lP. n f,llo~ JI f.; dnda PII pI pil6fl 1 00 kíln~l'alll();~. ~y f-lll In. pilndorfl étl'l'CljrL gO ki­looTé11ll0: lnÚ8 rf(\ O'r'H1l0 li 11 · l"j ~ piCl. PiprdplI, eOTllO Ip dijf.l, ('\1;llldo de¡;.:cn~CnI'HU Pll Pt ¡1il()!., HO kil( !2.'l'illlIOS (,JI ('n· dr! quillta!. LUIl los :~o 1~!l0. g-l'il¡II()~ IPR f¡j ~'Hllzn PUI'j\ Ilit gal' la l'iladn. y nÚIl l\J .... ; :-,n· l> l' n, ! k n1 d () q 11 P pi ni! \ I d ¡ J' u I n pi 1 n el () l' n. I (-' t" J' e i.; \ ¡l tal J 1'( ~ . luindo, - Parece incr ·ibl " -y ~(d~\~ía no todos (.lTl-tra. n por laR "(lntnjas de la pilndora, Al'lelllá.... no otros ('f\lllprnn)f)~. a pl'prio~ co- 1'1'1¡'/lt('~, todo IJl al'J'oz que St-l ti rl(\ a pilar; 8R otra ven· t njf-\ [>~tJ'a pi I obl' . -!':vid !:)nte, ¿Qné pr(lyrc· tI) ~ t. i (~ n e lt ' t p d r l' a. d f II t n r'o? -r'J:-.t[ , tH(,~ en yías (lpl'p(1 liznr uu coutrato, pOI' el q\lP­t,:' a:-·¡adpl'!.ioS e~ta pilndolil a 1'~1 ('ha('co, y conspgni r otl":1 111 ~() f'()~ •. \~f qnec1nn int'ta Indn8 \'ltriaH pi!a.dnnts a In I n J' ~ () d p 1 a c !" t n : Z () [1 a d (~I [, F. e c. ti p , : ~ll ' i n t ) • l' tl tlHl= e o, ~ El I t 11 ) n da, ( ti i n 111. e h a ¡' - CI) y Gun pi. .\ I tn ttlC n tp ng'I'arh)l:Ído de }i) hOllclHd d(·1 RPI10t' \Iüt'ttin, 11 ti' dp~pid() I'fle (l ~it'lld() (-'11 la illlHgil,'jICI6tl lo t:t.ql(1CllO de f()I'n1i1L!.8 lllédiclt', l'ul'tido l'pnoVel(ld P()I' todo~ t()~ \'fl,¡()r'p:-I, .... ~~~----~ I .. I "F · M d " Plll'lIt'1l ra {lel,IIlS IC.n.3 arll1l1CI8 O erlla ,nf:tJllIl¡]o:-; (,~lH·cífi-l'( I~ I1t,1 ¡l(ldOl" FJ'alld~t'() ('niia ).-l'edlll'illil. \'f'l'llliIlO1. nt'pl1l'llti\n ¡{f"h·H.\', :--:I'f~nlil1n. J>lIdlil'ilS lI"!.!,Tns 'Hm 'l'il;Hll¡l:-:, ([(' HL", EIL ' il'~' píl(lül'.lI'; Olilll\:iL', (iotnlS ~l'lllin:H.: . -,\d 'fllrl~ 111lH'ha:-; P~pL'cilllirl;)(ll\:-i '."tl':\llj,':·:\l-:. Z¡ll'Ulp;\1'I'i1ln, l 'Hl'dllí, Lien¡' SedilU(t', (hal'itn!lp, QII ·\11J'dliIW. Paill Killl'I', 1'¡\1\ ·nln, 1-'1 )'I'()\' illl. \'ino e:lI'llt' 11e h1 IT(), Pt' 'tOI', 1 el' ('Pl'l'Z1\!-:, (JraIlUl1n¡.;, Bj]....nll1ocleAll" Il, Pn'tillas\'\.'ll-as, . lul'il1l.'. Yol,' .', l'ns(illa.' de' ··1 l!'flllliJlH. \.\:. ~~ . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TI \1.\ ( O P.\G. G9 . a In~ e I anrícola Algunos apartes de un artículo que públicó e, y cuyo autor es el doc~or Marco Antonio Cajiao i)il'ho "'{la df-' pa~{): nlt1"ho ::-~ b'l' la," ~p se,f2:nirá hahlan­do (j,l ru ;t()dlJ~ ti ) en~f1i1n,llZq; n t,()d()~ .1 ~ ha 11 gadq la rnnllln, (h~ predi '''ar y de eH cri l i l' fl CI f'(~a. dI. 11 U \ O., f( fo t' rl1n orios h:;ternas PP(]élgóg'i CU!"; .v todos no, Cl'penlns pIe I1Htllpr:te y flutoT'iznoarnc-'nte (;()lnpetpTlt¡e,_ ~lara for[nar in­el i .'CI) ti b \..1 In PU te l a ()'elH~t'c1' eiol}p nne\"í1~. PPI'() cuando 11l1H:1l0R dp cn811to<: é1RÍ escri­b Il .Y rt. i 11 tbln,n obr't! pedct· o'og'L .', IltJh'¿lJl a toru' r 11 'u enlp:o 1:" dirección educC)(:ir)· nL_ tH~ de un plantel. () Cl1:l11' do flj' .) !lI) a (lCllJlA.r' una cilte dl'H. dp en ~ pfiilnzn, enC1l8ii· tl'fUI la realidud dp la prHcti CA. Inuv en dp.;;ncuerdo con t n da~ 1;18 drcant~Hlfls tOOrlH~ pOt' I~II(), lHnzada~ a {' OC]O., In: \'ipl: t()I;¡, •• Rin renlpdio tAo JlPlllOS qlln COllVPllir quo lll} P"Ul la 1;1 IOt· ele la puncaci6n Ptl podt'" de t()d()8~ ni f1 J, ¡loI' qll(\ FP purc]p y eOIl(·jt'P.7J!l d : ulH!nt~ no ~l' dt!be IIp\'il[' a c},b·\ fo:ill lln:) ()T'PVi:l, p"tneY'PiO vellgam()~ ya al puno to I-'llullciado. o SPfl, a la in­ten~ ificaci6n de la ell8pña nza agríenlf1. I~s en eft'cto de te n vital iruportancia, qne Pll (1 desca.tlS;l, cornu eH su ua, P, todo II nestro progre~() lllH te rial, con) o estri ha tu tllui?n pn él, eon ecuencialn1pnt , todo nue8tro atraso que hoy TlJ ~1. eo lamen tamos con todas f'11~ COIl: cu ncjas. Tan ' llpPITI cia!' por no decir nula, ha ~i do la atl:)T1ción r¡ Uf' ha pr e ~ tado a la ngricultlll'( ,PO lu~ estableci Luieu t()S de p(l \lea­ción: 8e hA. incnlcano ta.n ¡Jo­co a la uiñl'z, el rlla'yor El pe· go a nnfl. tl'a tiE'1'l'a llladre. que son U1G'y rar'o los jl)\'e­npa qn , E?ulidos de la e~cue­la, "lH'hTen a lüs la r ~ pa tpr· naIps Cúo ICl illtenüi6n ele cul · tÍ\~ar y eX¡Jlotn r aL] l1el \?enp. ­ro de riqupza tan extraorrJi· nado con que Dio DO~ ha garantido, por obre ot¡'aH nacione~, a n uestl'a cara IJa· tlia. "lús aún: E-alpll los a· Ium DOS de los bancos escola l ' e~ men()'"' pn~ cialldo y desde­ñando la lH lJor agrfcola, co­mo algo que rebaja y humi· lla a quien lllal o bien, hn, J't-vuelt o en tr'e SUA mano - 11· bros de est.u d ¡os (lIeInen t alt-'s durante r.l1atro o cin~o aDO . y cuál PC3 el f'8 uItado dp pea ec.lucaci6n? ..... Lo estanlO .. viendo diariamolltp: un no· \'euta por cirllto ue df'~OCll · pados que pl·f'tif'n~n COD u mirse de necet-oidadfJ~, an tp r¡ue tnlnal' en sn~ mano~ nn instrumen to dp labra llZH; .Y cuando e ro nó, contenlpla· IUOS al QIPnOR pn nue tra ciudades, Yngar por 8\1 ca.· JIes. o descansar en los e~ca.· ños de 8US parques perfulna· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'l'U.\1 A('() dos, a cen tpnar s de g~n tes cnup ~ina~, Cltl P , abandonan­du pI tlJJTuño llati VD, ha/Ji pl'~ferid() l'pd uci r~e a luanda· (],'raH o aanuara caz). de ulIa coloenci6n en tI)" plle.:3· tos del g'1)biecno! IJ~ dónde eote fen61l1(-no pn nuestra ti l'ra f61'til y pl'6diga, qUA, a poco (h~ ,'PI11 () \'pda devufll VA y bpueficia al cllltÍ\~ador con un n v p n t a ~ yo n u e \. e p () l' e id n to dp lo C]ue '8 le confía a U2i ent ~nñü~ rnat rnnl '-? .... La I'Pspnesta es obvia, De qne ro nnestra~ pscueln.s y colpgios, nos en eñan a ha· bla!' perrt-)ctaropnte el fran· (1(:-\, el ing'lé~ .Y pI aiemán, a a !11(\1' a F'r'ancia, a Inglate· t'la y A. l{)~ i~~'1tados Unido" pero In tly p e,), o c , \'~i nar1~1, a arlléLl' (lntr'aüabl~rn¡.lnte a C(llolnl)i¿l. a Colornbia rica, a Col"lnbia fprJil, a Coloffi= bia nuvlrel a Colomhia pro dnrt()ra. Sali'l10H de los esta blpein11pIltos pd I1cacionistas, hablando mpdianampnte el fl'uncp o el ing18~~ an1and0 a l()~ Estados Unido o a clla lC]uipr otra nación, pero ~iu aprecio. ocon muy poco por nup~tra propia tl1adre 'olou1bia! En unA. l,nlHhI'H, e llO~ yanquizN y uo ,.;e nnR colomhianiz<1. (ln todo pI fin· ti(10 de e ta pn.labrH. Poco ll()~ pre()"upatDOs de hacer' \'alel' nuestra ti 'ITe-\. y RUS CO PAG, 71 SA.S entre nosotl~o , y de ,i. vir oi'gnllo90s dp élla. 4]ues­tra educación, en re urnen, ancla calcan;}, par'a al jal~uos dp nosotro lnismo~, d J nllPS tra cultura nacional, de n ueRtru., trad icioDAS, 1 1I ~ 11 o 11 H Y l' n z <111 I fi nl '1 u e 1 hijo del (:«. .. UI p(l~inu ~(l torn 1 ill(;(\,pn z l1H 1:1 b< Inl.l' Jll d en IH po pOI'q\lE~ ~. ltlstl'ny6 lIllOS ClHl.l1 tos afio,' ('il lH~ au n es l:01al'r~, EL 3iE.J()a DbL PUEhTO 1)01' su c;el'Vieio do cocí]};./; oS111er,ulo, hnhit,iu,j(J nes vcntil;.lclns .Y vi:stn n! !JUU', 1)8,1'8 i¿JIlJili¡¡ ..., · ~8/)eri(l1 por 811 11lornlir/;u] y ()I'dun . P ro pi ta 1'ia : Farmacia y Droguería del Doctor n el it z • Veorle afnmfllloR prp(11let R nüeicHw}p,.-, como UloI para lllR A1P("ciOlll-l d4:'l riñón; Vitat>rl1l1ki(Hl, r·PII·lJn! (11l1111. ·i(,n del ,mí::. jO'unl a ~l1H similnr(':-o; y Illll· ello. otrus pl'or1t1~tú cU."o C()n~llrnO ¡..~li-l1lllla la. riqnrza del púíti. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. P.\G. 7n l· t , 1 I ,IZ· erun ~n el I'~1l la, COl f{ll\lY1cin d) adruiI11'­tradol'p . p a pr(Jl,,'} (11 1'1'()'y~cto i!t-l ('01 lllZn(' i(~n (>tl llna zoua in- 1111'1\ in 11-\ a J F. C. (lp Narillp, con {·I I.,Lip!o de .lerJieaJ' Ulla suma ¡ ¡Of' clJ('lIta rh·] F' l'rocal'l'il. p;lra pi :;tilbkcilllÍttlto d~ Pt'fl11f'fia,' ~)'i'nlljns ng'l'Íl·o]ClS. qlll'. nI IlliF\IlH) t ll-' llIpO lllf-' fOIl,( fll:lll 1<1 ('ülolllZ<1 ti ()(1 el fl P ,' 1 o ~ t !l ITP II ~ il }(' \11 t o s, ClllilH'ldMt1 (1 tl't lH HPIJ}'j. P >1' pI F fl l'] '()('HI'l'il plll' la Illovi,1Z,jt,j 'Hl dI' lo . .' Hi'tícullc qne ('¡liJ,' pl'ud IZ· ('lIn. EH ( . tf~ flrí Jl1Pl' (') 1) ~t1,YO q llfl ~e hW'í' dp. il\vf'l'l-litm Ll i t'ccta de fl)Jl­fl< 1 :-\ pprt .. I:~' tiplltp~ HUIla pmpl'¡'::. ,~' ofl 'in 1 de t }'8,11 l10rtrs pn I'n ... 1 10111PI to dI-' 1:1 pr()dueeic'm dp lc1 ZOllfl cruzutln por plJa, ('011 ~] (dJ­jPto dt~ er 'Hr ~ll propio 11'1í (i 'O, yn qlWP} I~Pl'J'or'ill'T"il dE! l\lriflo "Hrpcp, ctI.'i e )illpletaUlellte 1l a,Q,Ticld tl1- 1':\, dtllunte pI tit-'lllP ) qlle pstén t l' 1\ h ti i 11l ti o p n 1 d f o l' rna c i 6 n el J la colon ¡"n. -1)-Eu c:Hla nnn r1 PKt:l últi, Illn~ c()!olliil. s con~~ t i'l¡l'á urJa ·¡¡",ita dp mi. ,Jf.ll'il pTopia. parn ha. bit ( (' i él t 1 el p 1 (' () I o 11 o y s n t tlll i 1 i i.l • :") )-I u llled iál alllen te q np S8 teu ga II te¡'m i Il il d rl j los pri i llt-'l'n ' cin l't..I c,>!nnia..:, 'e pl'OCcdpl'II te procedp­l'iÍ pi l·i"t"'fl'ucH J'I'il n. ~l-'sti()llar a h., PX p'(} icci Ó 11 ¡]p estos tír 1I10R ¡)¡ G) - Las bases g~,)Pl'rllp~ Pill','l, f'l VOl' df' lo rol no~ cOIl:-da a la nl1Prtnra ele nlgn mortizar lA suma ga tftda en la na colonias de m:1,V0l' importan fornwción de diphrt rolnnia. ciu" Plltre dipz y vpintp f,uwgndil.' b)-I~l colono Ae compl'omrte- dI-' exten iÓIl, P' T'9. vt:'noPl'la~ ¡ rá lHlstn 1:'1 fillR,! clp} pf1!!:o n :::tc>'P plflzo~ a pel'dUUaS ue muyo!' Cit· tAl' la inspecci6n del FPITO '[1 JTil, teg'lIl'Írl. tL fin (h~ qne ~IlS cultivds no ded- 8)-I~~1 Arlmilli:;;trnc1or dp.l Fe-llIeJ'Pzcan, !'roca ITi! PI'(h'pdtJrá a plabol'éll' (')-T. nA YPZ q lle el colono havn. In' l'tlgln mell tos g;enpl'ale.' a los tpl'millHdl) ele pElgar nI Ft'l'I'OCd- cual s J¡.>bfll1 ~ 1l1ptprE!:, lo, C' I - J'J'il]~ Cllnt:1S p.. tipI11¡td;'\~, é:'Ü8 n ,In.:::! ('llal!' ¡'IlViHr{1 al COII~P-gpstion~ lI'¡i, pn pi ~Jjnil"teri() dp In jI) Administrativo para u aproo dn tl'ias la 2xpediccióIl dfJI títlllo b¡lf'I .)II". Reglamento para la colonización de 103 terrenos aledarios a la línea del Ferrocarril de Nariño. l-Dp aC!1PJ'(] con pI pl'oyeet () gt-lJ1Pl'(l1 le co]onizHei6n dI-' tPI'!'''· 110. bHldíOR situado" a lo lnl'g'o de IOR Ft'ITorUI'I'ilf-', NHriollHles, dictallo por el GouipI'1l0 en dfl a­n'ollo del art Íeulo noypno de la Lp Y 132 u e 1 Ü 31 y a d o p t a rl () pOI' el ('OJlRPjO Acllllil1istl'at.i\' rle lo .. Fel'l'()('R J'l'ilt-'s N acionalps, habrá eIl pi Frrrocarril de ~al'i­ño dos ClaFeeR c1p Colonos: ::l,).-Ar¡IIPlla.· pP1'8011r1. qllP en virtud de PS(~op:t-'nciiL h .ella por el A lmi/1 il tracIol' c1t-'1 Ft'l."oca ITI!. tpllipndo PIl rllt-'ntA r¡llP 'pan t1';\lH.lja !Ol't-'H nntig!1o de la em~ presa ,Y hayan observado buena ('ondllctu', u qn spun padrEs de familia o ACJnellas per~onéls Clue t-':-il ¡'in capAcitadas pa I'it rpali7.(}'l' lo., tin .... R d ~ la c01onizaci6n,'y fi· llitllllPllte q\le I compl'olUptpll eL tl'rll)'\jn l' con medio jOl'llal 01' li­llaJ'io en la, prPIHll'i\ci6n Y a prrtu ¡'U, dp colou iilH q Ile ~e dH I·ft" P-Il }Jn l'cl~las ü lo, LlI ¡SltlOS tl'fI b, ja­(] orps. b).-.\qn JlIa~ persona qu ,1) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TUY1A( o licitan prpvinmente al AdmilliR­tl'ador de lA bmpr 'fl la acljudi­ca 'ión elE-' parcela" d( ntro de lns tPI r1"'11()", L1e~t inad( I H C Ion iza ¡­por CIJE-'tlta de la ElJlpI'PSc.l, q\lie­Jle se tOllIPI'OIlH"lf-'J'i1n H pHgal' al Fl-'lT{lC¿)nil pI YI11 J,r]p ella~_ de a ellE-' I'~al'ación: el desruon te, des t ronq ue, a rada del terreno, f'11 donoe ~ea nece~aria esta ope­nH'i() II. ::;jptnura :y la C01l truc­ción dt~ In ca~ita ,'ivienda, E en tendido qlle fll colono contrit nye 1 01' II pa rte con la su ma n t fl r a T e Ion y el S u famiiia, po lró [lrllllitiI'~t' .,i, tra­bujo de la elllp,'esa, ~i é~ta lo ne ce ita. ;)-EI Fel'rocal'nil vio'ilnrá" por 11Ied io de SI1S ellJ pleauuti. ]os tra b(\jo~ de 10:1 colonos, a lIotando SIlS pr()gT'P~(h T.1 rnejol'::l y se Ir IlnI11uJ"~ la atención al colono cada. VI-'Z que e note que su !..:t11- ti\'os van delllPl'ecielldo ~ieJl)pl'e qlle esto }JI'nCt~ ad de t.lpable ne­g- lip'pnclA. i rn pu t uble al coloDo. ü-Cuan\.lo llll colono uescu íde s 11 s c ul t i v () s yen o t a re q u e no t ¡1'!Ie illterés f'n continuarlos, f'e lp dH l'á uu ~lal:D de sesPIl t.a días (60) para a rrt:'glarlos. Si vencido este plozoccntinúan en el mÍtsmo estado de alHHHlo/lo, pI Ferroca­rl'il podrá declaral' cndlJcado y term inad arl JlI inistra ti va mell te el COl1 tra t() y t ra pasarlo a otra per ona, sill que el primitivo co­lono pueda oponerse y perd iendo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. P.\G, 7G ac1f)IPit, toL! el dpl'edlO ndqnil'i. do t!ll la colonia, (In estp 'H,80 ~í'­rá }'PP!II bnl~Hd() de In 'u Ilia H q IH~ asciendall las lllujOl'HS, (;éi[.\O ,!p qlle Pl't"'io hvaltío pstas valg-iltl m¡ís quP lo q l1e 01 coloI1o ha reei· bi,la PI} pl'P:.:;tamo. 7-La pxtenHi(lll qne s arljncli e ¡) l' il a ~" [1 tI H e o 1 () 11 o R r ii. I hJ n 11 a. n el il 'z h lct árPfv lilliti· Y(\ 1l1¡..n te, eomo colono. h).-Prefol llta!' un ell'tiAen :ln de no tPllf-'l' cuell ta8 pen d ipll t(>~ eon el fi~l!o, con las au toritl" d p:-;. PI-'to PS. ue !lO P:;tRI' RUI1Hl ["i;itlO' P J' dplito.' cornllnp8 o TJ(lr CUIl­t" üvPIII·iolles r]p policÍIl, (',-Ubt "J}€ll' prpyj'j Ilwn tp 11 il cprtifi('~(lo de. t-:lllid¡\d PXI)"dido por el llJédico clt,l felTo~nrl'\l. Por pi cual C!:,lj'ritií'Hclo no robrarel In, pmpnfia nillgún Pi'tipenc1io. »-LOA col{)l\o~ ¡)pl grllpo (lJ) ti/'Ul¿-ll'áu lID contl'ntol'on el tCI'ro ('al'rU en el cllrll S cOlllpromet( n fl, so meter..:p A 10. reg'lilllJeU tos d' la colonizllci\'¡{1 y a pngnl' a In, Plll]>r'p 'ti 1n ~nlllQ. qne ri!n lwl>i, l'P ioyertiuo en lc. rOl'1llfl l 'jc"Hl d , 'TU ~I :\ ('() In pnI'l'(h () cnlnnill cll,'a n.djlldi. cHf'it,n ~<:l ~o!jt:itn l()-L()~ p.'}.!.'():-, de laR cuntns (l,ll P ·z I ril n i1 f,fr'ctllH l'~(~ d":-,pllp. dI'" () In"'s s d' eH tr€lga(Ja In p:' 1' - 1 I ~Lo.;¡ col()n()~. tanto dlJI g"i'lIpn (.·1) r.ll:n" d¡~1 o'""I1PU (lJ). HH :.; ntetpl'Hll d{~ \lila mll/IPl'H 1· l'l'P, t I'i¡;\-n a 10:-5 "pgllllllell to-.: de­: m IJid;,rl I~ hio'¡ 'lH~ ¡JiJl'mitiplllld a los IU1"!pectol\'''! dt, h'gipnt~ qU0 \.j. "iten sn easa, y l!11l1lp11dtll la~ ob­~ Pl'\·[l.cioneR q He PH U~ h;lgan, ] :..-Las ha~PR pal'Ü ln. C'lH tR, q 1]8 deb¡·m P;'g'¡- l' los COlt)llOb "8- reto h .s ~e{ '11 i ln tnl-l: n) - pl1izo hasta. (lil 'z nño!". /)).-r.apitnliz,lt!i611 ¡U1tHl!. (;),-[ntere~ . ~ del cupital al () pOI' 100 anual. ti) -Intt-'I'Pse .. ar. laR cuotas al G fh)J' lOO H'lUtl 1 H-l,;"t l!¡ílclllp ¡.,e h ll'á dp la. ~if'llie!ltt~ IllnllPI'il: ~r: li'llliclaril l:-\­~ lllIla t()t;}1 n q ¡iJ i1~l:"'ndt' pi ('n· pitHl illil'ial y 10,-\ illt"l'P~P, flll pI plilí'.d Pll qllP. ~ll¡[)¡I·1'él, de pag·.; I'~ .\' :-;, fn'(l(' )denl ltlrgo a. dpdlll'il' b. CtlOl;1 lH'cPs;lri:l, pnrn amortlza¡' dlt'IHl, ~u IIHt, n-('( 'llociE'ndo por P:-l ta.. eno t:l C'l ill terl\' del ü pUl' lO\. :tUlla\. }·!--ll] va Inl' de la C'Ol f lflil1s se­d, ulli,,"lln 'lIt J 1511 costo, o ~~t1 la irl\'ellr:I¡'lil hl-'(,I\:\ pCH' la C>llIpl'e,'(\ ('n ,11 fO!'f1ln(·j(Jll. l:j--La vIII¡.n'Pt"/l, pl'op()l'piona­l'il RPl'\~ieio:-l mé¡lÍl.:os gra t 11 i r()~ .Y ,'\I!llilli. tnlI'c' drng';ls n. pr¡.l('io d8 l~o.'I(). pnl'u lo: culonos de Hli,­bO:" l OTIlIIOR, 1 n-L', en'l)l' !'a e.'pt oirá p:1SN~ lib¡'tJ:-l parel los l'ololl()~, fI igl1c¡} m tite tl'nn:;pOl'tnr¡1 lo:.:; P1ISt-'fP; tí Rll propi(,llad. g"l'ntnit:llllo->Il 1 P' fl m bfHI co. 'él H po l' lJ ¡. lJ ~o la \'I'Z , 1-:4 d\)cir, pn l'él, el pl'im( r viaj,1 dI' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I~ . /~ i------------,--------------~ ------/1 I 111//~~~~~cu~lt===iVO==S d==e ~]a ~COl~On~ia.~~~'=~~~! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Aserrín ~el Concur~o ~eneral ~e acree~nre~ ABIERTO A HIJOS DE F. J. MARQUEZ Esta Empresa tiene un depósito perm;IIlente de maderas preparadas sepilladas. traslapadas y machi­hembradas. para construcciones y p' muebles. -~- Atiende pedidos tanto 10= cales como fuera del lugar y a precios ~in competencia. GARANTIZAMOS LAS CLASES DE MADERAS . . Referencias con el administrador depositario A R 1 S T O M. S U A R E Z. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "'-.----------------------------( ,..;~ ..... :' ........ ..:.'~- M.W.~;.;..;.;. __ ~.Nj.':"".~_,_.._ __ : ........ ··,.--~~~-w-_ ; . ...:~ ___ ~~;~~~."~!~:~~"~ Señores de Tumaco que han pedido su parcela en la colonización del Ferroc~rril de Nariíio, Sentado~: Señores Miguel Paz, Pedro Ortiz R., Santiago Levy y Dimas Chao ves. De pie: Dr. Max Llúrente, Luis Rodríguez, ManlLel Ardila, Juan Valente y Ar-turo Llorente. 11I t=~~~~==:::::=====n · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. el e ·po de fútbol " " Acepta desafío de cualquier equipo de la población. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _______ ~/II .--____~/ I 11~~_ GuaItal. - Terrenos que se están limpiando. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1II /11 I I '" ,- - ~ 11 . ~ ~': ) I 1 1II -=-- //1: I ---------------- I I I 1 1 I i l'I//~GuaIt~a!. -~Ter~renos' que =se es~tán l~impia~ndo. ~~~11 ----- ---- --- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1I Ij I !l¿'~;.;,,;.---=-;G;;;;;;;:;r;;;;:;;;U....;;;;;;;PO~d,..;;;e=C;;;;;¡;05iil0;;;;;;;n=OS;;;;;¡;G~Ua::;;;;lt;;;;;;:;;a;;;;;¡;,1;; ;;;¡;c;;;;;¡;On=-;;;;;;¡el¡=-D_==r.=: ;B;;;;;¡;O;;;;;¡;te;;;;;¡;r;;;;;¡;o ;¡;L;¡;on;¡;d;:o;¡;ñ;o,;.:==---~-;;;;;¡;---;;;;;;~~~;;;;;¡;-I ~ I 1 __ /11 ~--------------------------.------------------~ 1I I 11~~~~~~~~~~B~O~s_q;;;;;¡;u~e~d;;;;;¡;er~r~ib;;;;;¡;ad;;;;;¡;o;;;;;¡;.~;;;;;¡;;;;;;;;~~~~~~~~~_~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. ILMO. Y RMO. Sr. PREFr:CTO APOSTOLlCO MONS. FR. BERNARDO MERIZALDE, primer impulsor de la AgrlclIltura en esta Costa del Pacifico. Su Sría. con sus propias manos sembró los primeros granos de arroz en los ríos Mira, TapaJe, y en los restantes de la costa narre dond~ hay ya grandes cultivos; y tiene ordenado a todos los Padres de la Prefectura Aposto­lica hagan la misma propaganda e:l sus C8rreno::;, y. en particular. en las visitas a las escuelas . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Dr. Botero Londoffo y el señor J o­sé Bueno, que ha recibido la pri­mera colonia. ~ ------------------------------._----------------------~ ll,/,~~~;;;;;;;;:;;=R=a=n=c"..h=o....;....;.tí....;p~i..c.. o.. ... ...d..=. e=l=a=z¡"",o=n~a. ....d :::::e;:.,.,l=F=e=rr=o;;",c=a:"::,r=ri""",l=d=e=N==a=r=iñ=o;,!.~=======~ I I1I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. =;1 '~------------------------------------¡ I I 11/ I - -"'='-==- Colonos derribando bosque. ~ I / .Ii ----------------------------------~ 11 I IIV~~~=Ar=::;;ro;;;;;;;;;:z;:;::""al= y =bO~Sq;;;;;;;;;:u"=ed"o"="n" d::;;;;;;e;;;;;;;"se=a=br~ir~án~;o;t;r;=;:=as==c;;;;;;;:ol;;;;;;;;;:on~ia~s.;;;.~~",,¿ " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i==--~~-~- · ~~-~~~~~~~~. ~==-~ =-=;-=/=~/ll i I tIV~_~~~Ferro~carril~dNea~ riñO ~~~_ ~I /11 '-----------------------~------------~ I I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l' '.--------=-- ------t:-/ 11I ~~~~=A;;;;;;;;;;;:rr=o:::;;;;za=l=d=e=l=a¡;;;;:;cO;..;;;;l;;;;;;;on~i=a=d=e=l =se~¡:=or~p=ed=r=o=o=r=tl=z=H;;:;;:.~;;;~==~-111 - ======-, / 11 ~------------------------------------------------~ Colonos derribando bosque 11 __ 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El señor don 1la presentado renuncia irrevocable de la Gober­nación de Nariño. Ha asumido interinamen­te ese importante car­go el doctor Neftalí Rojas. ",,; V i r g i ! i () V a e a s A S '1' R lD R 1 A Y Z A P A 'r ~ R 1 A . F~IH ('in lid¿.Hl pn f-'~t()~ do¡;¡ :nltno. -Trabajo pel'n1I-H1Pntp. Wir Bupn g'l1folto-Pl'()lltitllrl y E. mero, ~ ""P(·jOR ¡;¡in cnDl petpnciH---Vi, ítf-'In ~T RP ('on vpnCPl'<Í M. A. S a a v e d7a- TU~I.-\( 'O--HUr~~~ r\ v Il~~TUItA--BA I{ B \CO.\R. A IIIlHCHIl (lp variedades-In trod nc~i()lI d ¡re , ta-N pg()~ ini') (h~ 1llf-'I'C'fI n· da~ en g neral-Especialidades en articu lo. [la T'fl ~pfl()l'n " pill'H ('ll ti" ller@s y artlcu 1 s pa 1'11 nf-'g:()('lll:-", B ELL BELL BELL ~piio-I' Agricultor: traiga su a1'l'(lZ R la pilarlpl'[l BELL .]p L uciano Revelo Q, --'1'1111 1- eo-NaT'iño-Collllllllin - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '1'0 ~1 A e ) tl'RS!HrlO dpllngn¡' ti In. l'psidpl)­cía del colono a la colonia. 17 ... La PlllJ re,a, ~í pI (\,(lluinis .. t1'ddll}' lo estima COIl\euiente Sil· lllinistl'al'á n precio de CORt a lo: polonos de ambos grll po~ q' n 'Í lo:: liciten, víyer(ls (h~ let pro- 7t 'edlll'ín, tal como se hace a lo. ohl'p1'c ocupados en la xpl tao l:¡(m, lH-Ln el11prfl H sr COlllprome­terá a, g¡l~ti()oar sin co~;t() algu no j)n rft el colono, la exppc} ición dL' I )' tÍtnloR de propieuatl para fo;\).' ('oloni' !i\ ID--La empresa no arlquipre ningún compronlÍ. o C n lo colo n()~ que no SHan tt b;aja,uol'es oel Ferroca 1'1'i1. ni C( 'h;:>s del gil'u po (R), en cuan to se ~ñ.?!'e al . ~ t:'Pg"UI'O dp vida y accidente de tra hHjo 20-Lo di.. pu 5to en este regla­mento no comprende a lo~ obre­r ;"' q 11 'ol1ei tan 1 adj l1dicación d j parcelas al Ministerio de In­dustriHs rOIlf(lrme al Decreto nú­mero 2 09 por el cnal se regla­lllPll ta, pI a rtíeulo noveno do la Le,y 102 (le 1933, F'do. Jorge Páez G. APUYI·~ a UlJ~8tro Ho~rital conlfH'ando Lonería <1ela BC.lneficencia. ARROZ DE TUMACO Cuadro demostrativo del arroz cosechado en Tumaco e in· troducido al puerto de Buenaventura, durante el año de 1932 Umres fecha h arrl~~ Ha ~~ bHI19S Pm ea iUDS Valores ( '(ll'i 0'0 '"" [~nel'o 12·9a2 a 1:38 $ 1:.00 Cerigo Frbt'. n p lB 1.200 ;, 20000 ~1anizalps id, 14 ., 40 3,955 n 602.00 DUl'azzo iel. 2':-l )' l :J;- )326 " 8G2.00 Bar'al t ,1 arz. 7 , ~ 1 (J 1 U .. HH2 ., ) ,028.00 Dllrnzz3 id. 22 , , 4t) 4.1B2 " 329.00 Burnlt id. ;¿~ ~ ,. 4,416 " 484:.00 Cflrigo Abril 7 " 2L 1'680 ' 15 00 ~aota Bita, id. 1:3 " f)H 3,358 n 370,00 Cali id. lB ), 78 5.264 , , 610)00 ~'nnta 0]1\ in, id, 27 ,\ 39 3.a68 " 340.00 Dllrazzo ~1a.yo 3 ~6 7.000 1) 616.00 CBli id. 10 .) 77 7,019 ,; 616.00 Colón id. 19 ) , 51 4,O()2 " 4~7.80 Colón id. 2< ,. 45 3.6~1 " 406.00 Colón 1 uni 8 " 141 10,98ú " 1,427.80 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. 78 'J'U.\lA( () licarla ínteg l'a., tal como la 1'(ldact6 su au tOl', te tigo ocular de los Q¡­contecirniento8. Lo bacemos con la venia dl:'l firmautr.) Barbacoas 1 de Ma.yo de 1933 Mis qu(~ridos PañreEl: Voy a SUmiliif?trar'kt\ los datos q ne TU .\L\( sentido. Qlle se prOCll1'PJ PU P 8, 8P­leccionar las ~eulillas para cada nuevo culti o, y n() u~ar CalDO pI'odnc.tor El a animales raquftjco~. enfer. mos. Esta d8b~: el' In. inicia. ci6n en el lllejoramieuto de nuestra agricultur'a. Ve lo cun tll'H, riC', (lgll i ('8tU o... sienl' pre, COllJO ha 'ta hoy, con una producción deficiente (.lU cnlidad y cantidad en todas [}nest[n~ industria terrlo'e· b I.Ht~. Bf\RBACOAS me soJic·itn.n. El iucendio princjpi6 a la,' 11 ~ p.tn, de} d ia 27 de Abril. OU;f1n l'T'i tlle l'O se dio cn .[ ta f110 el co­rreista qur, proc dentp (lp Tu nl ac,) ~n bfa pI l'i o 'J'pl fll' bí Y llflgaLa a la ciudad a eSfl.A horas. I~l fuego s:11tó en un ~olo punto, en la ca 'a de la señora Cleof(¡ ~alat-') n la calle ORcnra, no d( ttde r~ta ha el almacrn dfl LEDES.\iA, sino en pi lado opue too 5' junto al río. En pI egulido rJiso de e~a casa, d 'ía la ~p ñorita Subdirectora :\llHl Hodríguez que con u rnauH1 tu va qUé sali r' en paños me­nores. De allí pasó el fuego Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TU~IAC a una bnrraquita del fJPute, tarubi(íu i:Jllto al río, en la lue vivía (-'1 soñor Guillermo Hup.da, quien apenal3 tuvo tiem po pa.ra sal \"'ar la vida de 8U~ 7 niños, el masor de 8 y nledio años. Como a las doce menos un enarto cotnenzaron a gri tar 4"qnema". Yo, que e. taba nn poco desvelado, alcancé a oir "flue ...... , q Ufl ..... , : a­cristán, que dormfa en el pi­so bajo, C01l el fin dp, que to cara a fupgo; el (>~ pcrte al P. Gaspar, y salirnos a medio vestir, llevando yo las lla. ves de la~ A lhajas de la. Vir­gen que fl~ta ban donde )os Lara~. Lo pri mero de todo fue l1p\'ar- el Sant18iruo al l:lo~pital. ~lieutr( tanto el füflgO avauzabn. por dos partes: de la casa ele Hueda pasó o la calle dpl Guabo, qur se que nl<1 Íntrgra; de aquí a la ca ~a Ml1l1icipal. siu 1i1Jral'~e ninguna d la orilla del 1 ío hasta llrgar a fa de 1013 1.10- ren tes, la. que se 8~1 \' Ó, q lH~- daudo como único testigo de lo que fué el ceutro de 1 al'bacoss, Aquí acabó e~te fllPgO. De la ca~a de Clrofé 8 corrió el fuego H,- las cuatro que hauía en esa [nauzana, y de Rhí tOJ'cÍ() a 1 ~ ca~fl, d (j ] os t'i n o s, o ·' f'o" a la verdadflra c~lle () ~Cl J'n, por donde prosiguió la que. rna. ,v por este otro lado del Pal'q HE) hasta Ile:-,'fl,I' donde ]O~ tvlontflnl~gros, que se qne· rn6 íntpp,'T't\; aquí, no obs­tante la. contig'uic1ad de la fgl(Cl~ia, a flRta no salt6 uua chi pa. E1 ,~i(~ n to era casi imperceptible. El fuego ~i­gnió dpvolando la) caFa de A rías, la E~cu ,la II i1 mero 1 Q de Va rone,; pron to ~e pre­,. pntó el illceudio pn el alrna­cén de los La ro~ , J \.le ahí /:oí pa~l) el fup< 'o a la Jgl~Fia, que ~e qlHn)() t,otalrnente. Las Canlpf1118S ~e derritie­roo, encollLrándo!3(' 80JO los b[1ctalo~. El fuego a"H1Jzabapor]a calle de la. Acequia .Y la Nue· va; nbi6 ha~t, a la casa de lü~ A1en dozaQ , 'yH (JO la Lo Ola; El ta ('asa se ~ah·6. Del almac(.n dp los Laras conti. nuó a la de Córdoba. a la otra de los 1 .al al-' doude se gun.l·dab~n ln!-l j )'y¿I~ de la ril'gen, dp aqnf a lJl}!1 cu, "a, vielft flup estaLa frente a la E-ncristiUo, ya contigua a la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. P~iG. 82 d(~ los MOTl~ones. AquÍ ~icie· rou un e8ftlPl'ZO Robl't.'hunlt1 no dos hOrll bl'e~ y lograron ~pagada.. Ya flran dns in. tentonas de la que e hil­bía librado la. cnt:a cnn¡[;o pues, qnenlD.da la de Julio del Ca::-ltillo, JHó .. ~inHl. e la I~;le~ia, o la de lus M()!¡hll HeS, no teula 8ah'aei6n. :\ vanzó de DllP\'O rl ,fJPg'n, ahora pOI' el callpjóll qHI', rozando la ce:l.t;a de lo~ ~IOll zones d(-l~elllb()c(1. 'n la ralle ~. Antonio. A nlu(·ho traba. jar los GlJeI'l'el'o~ detuvipl'ou el fuego flll In ca~ a in Inedia o ta de paji-l. A~l se salvaron la ca~a cural, la. ne 10S ~Iono ZODes y la dp Julio d 1 CaR billo. Por la calle de Polo llegó el incendio haRta la ca. sa de don Efruín, la que taw bién 8e libró de la~ l/a mas. (lui(ln tf'nga idE'a de la po· blaci6n (J1H'de da I'se CtlPIl ta de lo que se pel'di6 ;v ~p sal­\ 6. Se Eal v6 el lllilyabal, par te d e S a l\ A II t () 11 i () .v 1 a L0111a. Todo lo que \'uHfl Re quemó: ]a~ de Ut'orge, Rai. [Dundo Ol'biz, Chn\7p~~ Led8 lDa (a J. ! 'ort6~. Boa, Al brl. rl'acín, ~Ianzi~ LHra~, .\lon· ten(-lgro, Pi n 0, l'prez, et·c. etc ...... . Nauie se prestaba par>a, R,. naga}' tll incendio lo que lUuy f[h'iluH'ute se pudo t'fec· t,l 'cU', pih~3 no había vrent . Le.6 de Ilo\"tlt, COI las 11, o se· R, m utl:1eu tos an te dpl i ocen dio. ~1i primer pmH~arnrellto fIJé Se lvar el ~n!ltÍ;.;inlo, 1(1 Viro g 111 ele A tocho con u. al ha in, .r (J} a rchi 0, pero co Ill<) hahía t.iern po :10, l'n 01 y ¡m n a ~acaf' toJo. Con t do, ua· die qtHH'fa ayudar,. ati:-.bci.ll o d,}~ e'-'o .... 1, el U10nlPI) tn de l'u ' bcu', La rapiña hl ido alfro eRpanto a, La. ÍIllágene, y do ruáR objetos de la Iglesia, !O;e hubierau quemado ~i las Her llHHH1R de ~Ja. lllmacu}nrla v I()~ Padres no hubiénLul' caro'ario con pllo~. ~i hubiera habido nn poco de orden o ~e hubiera apagado p} incen· dio (1 8P hnbiera ,~alvado too t o. Y (), C1 pp~al' d' tall e~casa uyuda. .v tanto peligro dE' ro un, ~ah~(s t(J(-j() b~L~ta la hOI" II i 1I il d e la coei nH, .Y ti o ale d l~ jr l'(JlH l' nn I:llfil~r. Pero, 1 advil~rto fIne no~ hicirnot-: rfl J)(-Itn 1', .yo COIl l'e\'61 ve}' ('n ID Son o y (-11 P. ba~pn J' con un cuehillo de rnrdia \ ara; rl lo COI) trario h II bip1'3 11 peHg't'a · do las alhajas rlp la Vil'gpn y los vaROS , el g:f'ud os d la 10') p ia. eoo C' lnlposibl.-; pilltat' ~?O lo fIne fu( aquel cuadro att:lITadoJ·. La ealltidnd de explosivos, pól\"orn, dinamita. gasoli[}a~ ete, nctÍ\'ó horriblemen te I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·ne~(). Todo era oír e¿"lJlo. ~ i o II e R . .' () p u ed t' n i ru R g;i n a r - ~e ,1 u" {3aJ'l'eJ'as, qué la Oleo= to~. qu~ 1101'0, qué rostros d caciá \'eres, vestic!c,s uo Ir: e) q llr {30filO E1al taron de la cama. (o podré olvidar· Iu' en una de las m nchas ca rreH:tR al Hospital lIle sali6 nl encuentro un diRtiuguirlo € 1101', entonceR c< ~i incooo­ciLle. refh jalldo el incendio en UIl torrente d lágrimas qne surcaban por sus rneji­IJaR. a Bxel'iguar In. st!rrte d 1 ~~aot1~irn(), y, al cercio­rar~ e de que estaba sal,o, prúTTlllu pió en g'I'i tos corno ?!4tP: "Je Ú SacratnentHdo, ten coo1pa~ión de nosotro .. ; soro os pecado l'eR, perd 6na· nos ..... " Drrían, ·'PRta.nlOS pFlgando lo, jlHÜOR por los recadore ',y e to porqup, al regre ar de la St:'tllana Santa de Payán file entel''' de algnnnR pscán(Jal()~ habi­dos 'el .J llP\'€S ~(1nto, y, el Domingo 23 ele Abril. lo~ re· J)J'pn dí (->flPI'g'icamen tp, THlr rnitit"ndo 1 ue~tl'o Rpünr ql1e yo dijP,a estas pnlabr( s: "sobre Bc11'bacous ti ne q \1e venir un gra.n castigo'. ~o creí jam ás q \le estl1 Vit-'P1 tan ce' ca.. La cau~a del incendio fup, UD descuido PB noa cocina. Nnncn cr f que_ sr aJvara la casa cural. Los mae._ tros PAG. 83 han q\1lldado en la rna, 'or miseria. Muri6 1 n niñito" que esta ha en~ern.1o, a con· ~ecuencia del re~friarnipD to de eRa noche. Se dO[llinó (.)1 fuego a las 4 v Inedia. El Ho~pital hace de Iglesia. Ahí misn10 est¿ll1 (ullcha.8 fa. lnilias desam parada~. Las Ht)rrl1anas de María Ioma­enlada han ~ido los Hl1geles dA consuelo v c~\J'idad_ ~o se iOlaginan cl ieo tp~tilllonio de gratitud, Pr. 1I0111ure propio y de olis feligrpst-l:.l l a la ciu. dadanía. ttll1ln t lll"'ñ ~ \' flue ha sido la pt'i OIl.l !'(1 1) llP, danuo pl'tlebas de ~H gr'llHT'08idud ilimitada, ha H.nibado a t:!l'!. ta ciudad, IllilY arllada de nue.:-tr'() enrélz6n h l¡r hpcha un lllar dp lcíg¡-iIIlH1".' t¡('aven­do ~oCOI'J'O. \ ' Í\'t'J es. Illla'" pa­labra dp aliento, Los seño­rps rllae~tr()8 pstfl n al tamen. te agrudecjdo~ a .\IOlltieñor Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~I "~l'izaldf\ por el a nXIllC pe: ·(~Ghar 1 regreso def vapor ~uniari qnp- }e3 ha pnyiado. "~an ,Jo '. Perdonen lac.; V, V. H. lt VPl'lltl c6mo se illf'xactitude, valpn de estos (lato~. Lo l\frno, m. b. en rriRto, 11ago asi, de pr'~a, pOI' flPf,). P. Guill rmo Cibrlcltl A R. ¡~ : =_":=....-. : :=.:.=-.,._=--=::.:.=.::.::.-; '•-•- .:::-:• . :.-:.::-••••- -:::-:::.-.::• ." •-. .--=.-..: -:......- -~... - ... -/~ - :=... = ... :_ ~...= - : .:::.:.:.= ... =._ :.:::=:.:.:.:.: .=_ ..=.. _.:::=-.. =...: ..:.;. _ =.... =.. _ .=--~.... :. ~n Semana Santa Todos 10 Padre de la Pl'l!PC­tura Apostólica, han hrcho este Año IR Semana Han t'a p-n cnua 11.1' gH 1i ftsí~ pI Rvmo. S,'. Prefrcto A­postólico en 8\ rhar~ ; el R. P. . lutanio Rov pn Ollftpi; el n. p, . \ Ilgel Almárcegui en (;'antn Ro a de SaiJH; R. p, l atornillo S til en GlJüfur: R. P. Guillermo Cibl'ián en Pa,ylin; H. P. Ha, par .. lnr \t en Ha l'bFlCOaE\; R, P. Habino A ti nzu. en 1'umaco: R, P. Lncos Cibl'ián p-n Altaquerj y el R. P. Ma ,'tío V n T'(Y'::H; en Rican ru~. De 'rll nlJ=tco abemo' que "P. reltlh,'aron lo.' DÍ a .. Santos an mil::; t·pcog-imIPn10. COlllpostllra .y orden q ne Ot1'O, fI ño~. Yal 8PadJ'p~p.t¡ln en \l' l' spertiva. residpllc-Íf1H. Mon. e· finr Mt.ll'izéllde )'eO'r f\'6 PIl la l:ln- \. , b CllII (f etltlHh';)1 el día 1 de maV0. El H. P, HRbino ,igni6 para A'Ita taq uel' y 1 icalll'te. Oel Consulado Ú 1 [~cuador en e~tn, cinc]nu hn sido encurgado el RPllor dc n A ri~ to ~J. Snárez. Lo fel ici tUIl108. Contrajeron matrimonio e] ~I'. l~/vari~lo n l]. !!'ado y la ~f~lOl'itH Ot ¡Iin. Orliz. mativa {Te 'ea mo. toda, uerte de felici la .. deE/ a los nuevos e 'po os .. EJ Marqués da Pinado as de la aviaci6n italiana pasé por este puerto Ha regresado ( e Pana má el RC:lnOr don Lu i . EscI'ucerÍa (hijo) acompañt:do de su fam ilía. Nuestro ¡ncero sa Indo. Notas nogras Ha dpjado d e::",i trI' la RPilora R()~t\Ha 'T'erranüva de Ardila. ~ \les trn. mo n i1 stación ele pP8H ... lIIP a t;; l~ rle c01lsolado" llijos Dn. Jo:-tquÍu, don Manuel y sfñol'ita Fidpla. -Jgllal lllpfl te na expirado p) sefi lY non IgnAcio Ol'tiz. A SIH~ la m ¡lia 1'(:'.'. (11 particular a AU8 nfligidos hijn, nue 'ti' sen tidu pé~atne. ElecciOnes en España En e-llas fué del'rotado él Go­biprno. gl re \llt n do (la pI signien­tf-!: Partirlos ele la dpl'pelta: Ag;l'a .. l'ioQ 2625 cOlJcf-'jalps; Rf-'publi a· nos con. erl"Aclol'e~ 1115~ Ard(HJ Rppublieona 1013; NI1C!ÍonAli.·taR 506; Trarli i()nl11i~taR 411; Ac­ci¡') o popula}' 33H' Católicos 32~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TU, ,1 A C<} BepublicanoR Gnlll-g'oR 11-1; U­ni6n de IlR c1PI't'l:hn~ 8 : Pl' ~TP­slRtFJR 7H; }pdpl'(lle~ ;33: MOIIÜ,l'­q UlCOR 2 ~ : OPI'('cha In(lpppnd i(:lfl­tl-' 13: ,J':lirni:4tas 8. Antigobiel'nl8 ta,': Ha:iicale 19-10; G bipI'ni~­t: 1~: 1 adicaleR 1. O!'!iFllis;ta' 127G. RociAlil-ldtR 13:>7, lzqnipnli.,tat\: Libernh.lR J)pmócratas lOo; ( omn tl i:4 t a, 20' Rad ica.le~ ~ociaIiRt()~ d(~ izqlliprrla. 11. No Oetip.i· Gallrp:lli. ta~ 1. Lo" gl' nde. errare. de lo actuales manda ta­rjo:; hall oca ,jonado e"a l'eHcción antiQ,obiprnistü, Esto no rtnlere drcir que las dl-'retha. p¡ell~en hoy toda.vía pn lu, vuelta de la monsJrqnía. R,lJllque la ma.~roría l-Ipun moniil'qui "OR. 1 spil'an a UD gobi ruo de metR ord n y reRpe­lo de la propiedad y dflmú tra­dícioneR espa ft( lfl~, En 111 al pie ha c¡uedado el ~obierno de Aza­ña. Por ~rande que a RU ilema (~l pueblo español no le Rnfrirá ya en el mnnc1o. Hace ya dos a,. ji 1, • alió del'l'otada la monar­fluía y flbaodonó HI poder~ 110y h1 l]Pl'te ha ido ad versa al Go· hierno y' querJ'á ~pguir en el man do? EH originará un 'ambio de gobierno yiolento. Nuevo Administrador del del FF. CC. de Nariño. En reemplazo del doctor Bote­ro Londofio ha sido nombrado Admi~istrador fiel Ferrocarril d· , ariño el DI'. Herrn6gtjne~ 'l'I'U jlllo Falh. E el doctor 1'l'ujillo per ona conocida fntre nosotl'O, Su valer está probaJo en su [le­tuaci{) n brillantL ima fin la ('fU're terra HicauI'te-Di\~iso. Al :'onar PAG. (d Flll lIomhre para el cargo ac­tual, distingllida~ IWY':-\tHlalidH­de¡;¡ nos dipl'oll r(>ft.ln~nci¿),:-; mn\­bueIlH~, por la~ qllP (]p!llljimos quP pI doctur Tl'njillo PS ]O\'PI1 de g'\'a,ur]eR lniciati\'H~. p~-CfllpntP 01'­ganizH. dol' y d' enormp. pmpnjp en lodo lo qlle 8P le encomienda. Di­rect() l'es dp esa, t· I]n ha [llpnps­tpl' la empl'f.l~a del FP1'!'Ocarril (lf~ Nariflo pa.I'H, propo\'c'ionar-le vi­na propia y floreciente, No~ ale­gTA, mos grAn(]ernentp qllP la o­bra de la Colonización, a la que profpsamoH verdadpro cariño, va ya a queclHI' en manos de nn em­pleal10 el' tan ta eficiencia. «TIlma. CO}) 1 prp8Pll ta un ~aludo clp hipn yenidn deseando sea grata ~n per manencia Plltre no ()tro~. Incendio de Barbacoas Rsta e ' la. nota más tI'iRte dfll pasado me~. La, gloriosa ~r rlrR ciudad d 1 'T'plembf ha sido redu­cida a pavp~as por un voraz 1n­c~ ncllo. 'Iodo el compT'~io ro' hoy nn ~n()ntón de escombros.' bri>. yivpn una, pocas viviendas p8 ra barfr már-; tl'istp el cuaor . E to PA hlln nta ble, ppro lo más la· men tab]e y triste es c¡ 11P. eso .. e pudo evitar, se pndo apagar el inc .ndio fácilmentp y no sr qni ~o; esto pa.rece increibl(l y es lo cierto, Aclarar mOA: q lwrprnos prot tar contra la plebe baja, rUIn y abyecta q l1e en esa nochp de la gT( n prueba d su pneblo exhibió n su hórrida. ft z una ri­Sft inferna.l congl'atulándo e d· In. ruina d los pndient s. in reflexio nar en su insen~atez q' ellos mi~· mo, on los perjndica.uos, pOT'­qn al caer el ár'bol a donde ienJ pI' ,e babían acogido pierden sn pr'otrcción y a lllpa r . Yel'g'ürnza Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '1'l) ,.L ('(, PAG. 86 (l(':Jr c1nT'1I'.~ !bllll~H~:P buril: c( n· fl(l" 1) ¡-:( P 1:1,' (1(,IUl1Jml~ \]p ~ta ;'(·,'iRta, 1 nVifllll()~~ Ilu¡:i.'trn lllnni· fll~4tn(·'ón d(.) p<\.'1I1', Tll1('~tl':\ \'0;:1, ( l' alipltto n, tt do: I(J. t)n '!1aeon­! lO~ ¡] ¡u:no " n lIlIPg',l,d o., ~lJfl'lclo: y J'f.'f iu:llfHl(i~. Bn l'bn eon ~ di' ho slllg'i¡'; yo 110 ~:(~ ,()! lO ; ~n:-. lJ1io~ lo ::1br¿'It, ClIW TlO T odnln sllfl'il' fl)i 1:;. TIa --1' djt"ft: B:\l'bAl.'Ua. fu(~. :lp tlnt'~ll'a ff'\'l:ücl f:nlrlr:1 illlf~­t" adn e('Il : 19'IlTl<.~ ~'nín(;()s del ,'rado () tlIn I dt! B¿ ¡''!Jueoas. IUy Sentido ~ '. anle f'IlVii 1l1(),~ .:ll llllly digna PH­P{ I~~, (]Oñil DoloI'p.' ue ESCJ'llc·( .. i'Ía Felt 'il :HÜ"-': y pI'OU to retorno. Lotería de Beneficencia Ln el }Jr(¡.-imo mfl .• .:,¿;; ele ju­nio, .8 Vfll'ifi{':ll'é'l, ~l Pl'ilIlül' ROl'· 1 (lO de la. L< t. I'ía dro H('lwftcen(!in d", ~-.:ta 10('a.iid,tlJ, ('on el luuria.· LJ¡.> fin d,-! ('I'PHI' I1n;\ peqtlPña. f-lJl . h'Rda nl Hospitnl «~, n ¡ ndré.'n . ( (·~ta ,; d'\mÍl .. PTl 'al' ,(' l' a lo, habitnntt-'o l f~ '['Ull13CO un a­poyo f:.>ti "o (l, e::'í:) LrJtpl'ÍU q ne l'rdllllda '11 utilidf1r1 ('lp ~11 pi opio h()~pitaI. Hi ROl'tCOH (]p otroH De­pa, rtameu to~ tit: n n g-ran n cogi­d~ l en fa i: fa con muel a rnB' l'U-z( m Ji (!rbp te ,H'l' lo 11llP , ] C'H · :-:11. H: y tl'PS P'l'ull(lf's prt'mi)s u(\ .,Q OO.oo, dll <,1·:20(' UO y ~100,o(), ~jn ('ontar \'Clrios uHO:-! lW'llOI'P. y lns : 1/I'()_'it11dciol1 ~ \¡';, El hillptp y; lp, $1)'::;0: .. p~t ii, divid ido "11 Cill(,O lIlinto" P¡'OlltU BIIl P 'Zí o r{lB -e ( , VOlld r l()~ billetíJ ". La Junta de Beneficencia Guardia Cí ¡ca En P!-ltOR díu~ ~e]Hl organiza · do la «Guardia Cf"iea» para. lIli~ 1'fl1' por 1: , ~og;\1l'ül( d ( e la cindad dUl'tlIlt la noche, Mel'ccpn aplan qo los on.!,'n 11 IZfI c10l'Cl, .? en, 1J tos fOl'nnl Q pal't8 le Pll(. Y I ) TI (¡S mel'i tori( ~I . ría que el't1 en ti(lad Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. reu, L ('O dE' 110mbr s le \)111 1, \"olllnh d ".·j;-:riE:.ll'a ,'iflllprp <'11 t 1'"' 1l(),~(ltl'OS. ()jlllú p r TY("n.lll. edide f :)r e. FI'Ptl t!' ¡J eOTI.lií't() bf,lic'() clpb _ m u ~ \1) rn H • III rd j el i! ~ .' p ~ 4' l' l.' 11 H 1. (lp \Ti~,::ilalh·ilJ, (llli,'IPl':IIJ,().' ';) }ll'fl('t! '(\l'a IlIl ','1 1111'1 nd,lyín II;í:4 l'ig'llJ'o.'U I 1 J()~ ,'¡ni '1'(,' d,~ 1~, 1 }ilIIlP'¡'tl, ~~ )b,'f..> rnclo ~)Il ('1 :\11, Tp ,r,,'("l:ll,jtl/W,'{ r ,,1 li.;,l rial j,,) t(}~'l'ilri( o, .. \ Iltn; tdlll eR1t ... \.: ií- 11 " H Jing'I!JlH di','I'(,lIfic nZ(I 1:),-_ Pl'cto a (',":. ('()ill ' flí;I' i lZO'(l­lI. CA q llP al .l .1'" dp. t J'ft,lir'U ; pI) ;dlfihi,(J~ !lu :.'j 11-" }Hh'dl' ('.",!,d¡' lId Y )1' V ',(" rl:¡ 11 e w. t () d a. T f' Z q 11 P f\ 11 o ' 110 '~I t'ln obli:,,:adcH ti I IÚ~ de li! ill,'Pt't,Ti()1\ ( nJin: I'!il 1: l,I..l1l1'),' U lo" II\l1 1stn!'1, Mucho descuido h'¡,)' PI) 1'noul('o I'n t,_'j~'iI' n to-el ) illrlividll ) i.u]vp.ilPdih() ,.H florll Jllt 'TI t (l 'i (m '( 11I P 1(' tn. Cwll u if' ¡',), Piltra. a la, cllldlld por' (,¡,)JlOU. so­bn\ todo. dr'J . l]J', "'on 1'/'(.1(;11 nel;t¡ }¡flfilO, di 'i:a.do, 'on OlJ t ~(Jjo~ dp l:ll'g';} yist.n, lrH·r afuera y a g'1'( I rt d i::;;t; lH!i¡, pfl..'a l' Ctlfl (Hl ~ hu­t'in, pI nol'tp, ~111d1a" . on illtro g dl1c (}!'a~ ( " t.1'l'\);5 eCl1aturial 0, (! )Jll(l 1l0t-l (,OIl"t; ; y In td'ltJu1a,­l'i() ll. a V(lep,. tHll1l,l~1 nlih!a Pll- 1Tt-. 11 (),' o ro ~ y , I d i \ ¡ . I) q) h~s Ilf1 itieIl i le d ell idu ~T¡ \'1:1 R A los hijo , hijas y I cr ido involuntario d 'j :ltn os dp pu b 1 il'll ¡' In sig:n jI 'TI· t.· Il01:.: Ln .Tunta di!('(,ti\Yri. djJl ¡., neo ,]¡.\ el IOllll\ia, nll f';t'~:6 1 1¡,} 1~ dI' "lH'I1ro, nonlll1'6 J gYTl1N' ( .li Ban(~o (n 'To rna('o :) lQ.' ,;l' -¡Il. I'('~ L li.=-. E:CllJCPl'fa (~hi1('~, pO!" rm'no!' que hn{')JllO~' C(iT1()~'f->l' dI' IlI)P. t "O, lr('tol',~, f lit':t, Tl(lo a. !IIS 'p:Jor . n~'l"ldnd(), , TO '~ -LO {h ce"' • , IfonRo manifesiocién de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Muy sentida lit.. ~id() In m\1prtr ;!\]iclo pUl'D p¡¡::,to la I-'PllO n i ;(,ídn 1111<-1 P. Y. 11(-> ('OJ'téR l'on :--11:-\ 11li()~ .L·,~;(;;'finrl, ,'flT'H .. Mil'iiin, ,\Ihl'l·ro. Hielll'do y AlftlTl:-;O. Es Illll\' !¿HllPlltnhlt> la HIl~t·: cia dpfi­nitlva rlp. P.Rl"i1 }¡onnrHble fnlllilia. barbn ('OH IH1. .-.._---._-_.. .".. ...-_.. - _-.... - -_. ...- -.. ......... .......,,-..- FABULA DE UN JILGlJERiLLC) - (o-o) - Gentil volaba y parlero Un ng-reste jilg1ueri1ln .:\legntudo In enramada COll ('1 eco (1(' SUR tl'inofi, C!llÓ f Hz Ha nido hahía Entre frefomos frOnU():-';ÍRimos! 11n labripp:o que en la vega Et:!cardnlldo e¡:;talm el trigo Exclamaua (>mhelesado Coutemrllnnno un cuadro vivo: Cómo jnegn. la, mirada Eu los cam}JolS tiol'pciflos, En las IH?l'¡.¡peetivH~ p;l'ises Que Remejan 10 iníinito \ '61llo yjhran lo,' ha t'hechos BalnlHlo los cOl'c1pl'itos; Cómo nlegTan la lreRlWdé.1 ~1i1 pintnnos }JHjul'illo, '! :\Iientra!il eL to ll1pclita ha Vio n.l inerme jilg'lH'rilJo Que azornc1o voluu(10 iba, De un mila!lo pel'Fieg'uittn ntt.' Jl'g'l1iú~e ( nüe "ll:l1)J'nnTío; y aqnél, cual ,"('10% :-.t\l'tn, En su natul'fll il1.'tinto He acog;ió CH 1)(' sl1 som l)J'a: Hepetía ayes H 'mirlo,' It(l\,o10te:lllt!n 11 1'o11lS plantas, bu tanto qtW f') l'lH'mi,r.,'o, Por ellnbrntlor h\1l'lilf!elloH esto. hh,;tol'in, Del ag'l'eHü' jilg-m'l'illo, (llH', ~i(,l1lprt' .• ~. '. ~: • b !~ .. l ~ __ --, 11 Verdadera Ganga 11 11 Rp.ma de papel d oficio $ 2.' O SobreR ppqueños 0,25 % I Resma de pn pIde carta . 2,00..: obre, en d rado $ 0,35 o/e 11 Tarjeta p' viRito, y lu to $ 1,50 in taso Rp-minton $) 0,80" I Cuaderno en blanco. 1, 2, 3, 5 1 Plumas Folcon $ 0,90 Grs 11 Papel sin ra, Ta p' cartaR , 0,30 Ag'lljas dp ~nano $ 1.00 m. Papel sin ra,1a p' ofic·io. S 0.30 Cordones p' ca)?:ado :$ 0,30 O II I Libro de cocina por la '1ta. EIiRa fIernández, 2 tomoR $ 4,50 I Lápieps para lo. labio $ 0,25. Media de 'eda. ~1p­- al Lo. ca o (J) "'C o le ca E -ca La Imprenta '~A VERDAD' 11 EDI7 A~· Programas Folletos Perio'dicos Revistas Tarjetas Membretes y todo lo rehu·j()l1ado ('011 el arte tij)Of!,'l{llir.:o Pa peI e colores (l, pecia l(ls par lA ornamentaci jn de al. ta,r ,hn bitaeiolJesl tc. TI'tI'jptll-; Ilperfinas de celu lo id , tarjetas }Jara acto. fe. ligio .. o, iIn minada._, p~ta ro­parlal en alto ,v be jo 1 elieve. Cartulina d vn rio colo­re ,Tarjeta de luto último e tilo, Me vi 'í ta en lino y ca ". tón fino de todo ta 010 Ho, blanca y dorFHia para invi tación y pflrtt..l~ de 'ID;) tl'jlllO, nio, ruad radaR .Y d(lbl.... p(} I lino, blanca y dnrtH]a '(lp n· lidad nperiol. Po tale finí, ,. UfHIA PERMAHEHIE DE Pap 1 de ('arta e!1 CIlH· tro claseE' if reD te~; 'O re cuadrados, obl'f': p l'a oficio, papel 1 n I'i~ copia (-'11 eua tro culo­re U Iferp.n te" . SUS ATRIBUTOS S O N: NITIDEZ ESMERO V .1 M PLI ~I IEN'rO Precio~ ~in c~m· ~etenCia. . I ~ima v de último pstilo. ~ - quelpto~ para 1l<>lllinas na- to de illlpnrtarión último CcD: .I cionalpR, .c1ep artamentalps , modl-'lo Jv fa.ct uras conRllla-municipales y de teléoTaf:), res para r pla. al esqueletos para rpcepción y AC~RQUE~8 y SE CON· g- deQpacho dp ('11 rga. en 'H1 Hie . V E~ e EH.A. ~ ([ Estllblecimiento .'itIJl1do frente al Parque Colón ] 8. Venta de papel de periódico. Buena calidad. a:s a. Se da preferencia a los trabajos de afuera Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · \ ** ***.~**~~ i{·*~~** **** i ¡Qué ve 10' :~: * ~ i ¡Qué e or ; * , + : jQ e e! ~ ! Amigo, vamos a tomar un re- ! ; fresco donde :; ~*~ ,~ ó}~~ * ~ ~ + ~ + ~ ~~"- ~ .;¡r' ** <~it~. ** en el Salon «Leticia». .. * ~~ se pasa bien + ** PAHIUf CO~OH •.. * + ~******.**~** •••• ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. rP~n American .. Gr-ace 1 I~ i rvvays I'n .... (Pan g ra ) 1I SERVICIO INTERf'\AvIONAL DE , ! i. CORREO .. PA'" JER ~ S -- e RC, -Nueva Tarifa de Pasa,e I i ebaja h'asta en 5~ ;;-~ I De 'Iumaco a 'ri~tob[\1 ~U ' .:. G .(JO I Ir " Gllay~14Llil .. ..J--± .()() I 1l1(1A irn " ,¡ ,. Babia de C. .' :¿ 1. (JO JIU . ' t()~ .r .r H ~i fl.n tia ,;. 2-1 00 I naci unalp~ 2 O por cienlO oe ~escugnlo en ~I Rnleto U~ re' raso ~r~YIO Uf n a~elanta~o Luis Escru 9w a e •• I I~Tuma~c~o~~~~A~~E~i=T~ S IJOS ;;;::,=:;;=====::P a s t o 1I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Tumaco: revista de la Prefectura Apostólica de Tumaco - N. 31

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tumaco: revista de la Prefectura Apostólica de Tumaco

Tumaco: revista de la Prefectura Apostólica de Tumaco

Por: Bernardo Merizalde |

“Tumaco: revista de la Prefectura Apostólica de Tumaco” fue una publicación que circuló durante el periodo 1930-1933, dirigida por la orden de los Agustinos Recoletos en cabeza de Fray Bernardo Merizalde. Desde una perspectiva institucional, la revista se enfocó en la difusión de la doctrina religiosa y el progreso material de la “costa colombiana del Pacífico”. Con este objetivo en mente, el título se editaba para engrosar “las filas del catolicismo, despejado las brumas de la inercia que lo invaden es estas Costas y en el campo ideológico hará grandes transformaciones”. Algunas de las temáticas relacionadas con el progreso material de la región fueron: el Ferrocarril de Nariño, el cultivo de arroz, la fundación del Hospital de San Andrés, entre otros. En el campo religioso se reflexionó, con gran interés, en la orientación de la instrucción pública.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tumaco: revista de la Prefectura Apostólica de Tumaco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colegial - Año 2 N. 21

El Colegial - Año 2 N. 21

Por: | Fecha: 17/02/1930

PASTO Febrero L7 de 1930 AÑO II Reviata qui acena Imp. de la INMAC. Número 21 Serie III CAP LLA D L GOLEGIO E LA NMA ULA A Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~~L CUEl ~rro I)EI~ COLEGIAL Jfl05 .claros :nalnutiial~s Ú~ las .culltbr~5 Un dífl los 1l1()11.i('~ del "pcÍno nl()lln~tE do ql1i~i~r()ll lp­\' Cllltnl' ell (~l Cüpítnlo llll Hlt¡-lJ' a la Viq.~·ell HnlltÍl-\illlfL Lhll11H 1'011, plll'l-\. n Ul: ['nlebrp plllt OI', .\" Ip d ijp.l'ol1: -QUP¡'Plll()~ un (lp,' ()[() I ipllZ() de N lH'st 1'(1 ~:kñ( )1'8, ... Estn­t ll;lR ele Ella con pI ~iii() .TpsÚH en IOR bl'dZOS, tPll(-\1Il0S Y(\ \' cll'iMS,NoA falta llllH inlnp:P11 n co- 1IlipIlZO a Rll trill.H1.j(). y nllte~ (st l1dió 11lllt!lU. leyó libros quP ~ ! abla.biln d~ la ril·gPl1. l'P('ogi 6 hu", h'Y(1)( hl R lllÚS lwlln.~ c1p} ,' I':Plltp, SP afílll Ó pOI' fu ndi l' t ,ct-\ p. ~boz6 1<1 illlr1g'pn. y 11lHl Y 1l111eh~R \' p ~ '(-'~ 11()ITfl <..;011 ntl>in In (On1PllZnd(). ¿En qllP tl'oppz¡-llm.'? ¿Q,np Sp 1(' l·psiRtín? ... ... ~\J fin, COlllO blWll pinto!' que el'H" l()gT<), tnL~ dp lnl'g-(l~ j\)rl1;~dill-\ dp 11'f1bnjo. ir fij(\ nparpciellc]() iopaL eshpltH, l'Olllplptfn l'i;.;PI'11. \"(lZ el1 ~ll \' ida, nÍl'éulo ('Olltl'aI'Sfl en In R ideas qUfl eont,iene, es llno de 108 goceR nláA Ílltimos del fll- 111 a». Joel de Lyris: «Lo libro blH?!~OH Oll útilp8 tanto PO]'­que 1l0S inst.rnYt> 11 , COlllO pel'­que 110S guian en 1lUP8trH.' ar­eiO! lE'H .. \leeciollados pOI' lloR. !abreInos en mnchas Cil'C'UllH­taneias cuidar llwjor oe 1: ueR­tros intereses, eon:'el'vn l' llues­tra dig'llidncl. promover 11ueR­tro hienpFitn r y (~I d~ 1(\::; prr~o- 118H que ll()~ son qupl'idaH)). 2~ Los libros lualoH. No s - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 20 J1JL COLEGIAL ~----------=-~=~~.~~==~------------------------------- lampute Ron iuútiles l::)i110 que p(~rju1'n men te Clb-l.rllHlllteR y Rubp ~jn ('\'Rilr y llC'gét ya con In. gnl1gl'PIHt al eO)'(1z(ll) lni~m() (h" la so(;ip(lnd prPlvntf\ hnlln, COlllO a 1l<1dip HP]P oeultn, uno (lE' ~nlR ()r~ge­llPR lll(í~ (' -)pioROR en PHOl'-l illfa­meH libros qtH~ a (lia.riu I-iP pu­blieH, ll, \' HOll arrebatadoR l1e laH llHl,n'OR de los vende(lores por In tpllleridad inconsciente () maligna (lp tantos infelices». los daños del libro. «La. pn'll~n, decirle en 1111(,S­tl'OS tiempos de la suerte eter­lla del 110111 bl'e y del desUno t( Il1poral (le laB naciones). ll. M. Ca.rraer¡l1illa. «~e han contado los casos de IOCUI't\ v de Huicidio cnllsados por la iectnrn, de la~ 111nluR no-vdas, lJel'O los suicidios de las almas son incontables). M.r. Baunard. c. Pruebas de experiencia. La híFltoria de la influencia (h~ la l('ctllra fornlaría. luuchos t,o III OH. La con,-e'rsión de Ran Agus­tín fll('\ obra dE' f:o}11 madre y dp la }p<;tllrn. San Ignacio ~e con Tirtió le­yelHlo la vida de 108 santos. El autor !lp] Genio dE'1 cristlia­JliHI1IO fl1P el inspirador de La­lllartinp. El g'1'(} n Lincoln se fOl'l1l() Pll}(l, ]f:icturH de tl'f>S li­bl'o~ 4: La Biblia, la vi(la de 'Vashillp:t.Oll y el COlllPlltürio ele las lp,ye:-; inglesas. En cambio 108 estragos morales... e intelectuales que causan las malas lecturas son imponderables. Los ataques a la religión y a la moral están de tal modo disimulados y presentados que la mayor parte de los lectores, por falta de preparación y criterio cotólico no advierten el veneno que van tomando diariamen­te, en pequefías dosis. Habría que consultar los anales del crimen para cercionarse que muchos entre 101 criminales tomaron el sendero del vicio, debido a las malas lecturas. El anarquista Ravachol fué víctima de un libro. Su defensor exclamó en una sesión: «Un libro malo 10 pervirtió. ~ ..... ... ... .. IMP. DE LA INtIACULADA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E L e o LE' 1 A L ~1 GRAFICA.S DE Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. FERROCARRIL DE NARIÑÜ Puente de Tangarial k.38. 18 mts. de luz. Madera sobre estri bos de concreto reforzado. GZ I ~ trj w H_.. i ~ L--.l ... -... ,... - --. - "-> ~~ ~~ .......... r,- Ú 1.. ~ ¡. 5 ..... :l t~ r..'-. ......el ~ ~ ~ trj ~ ~ > Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COLEGIAL 'PAGINA CIENTIFICA EL AEROPLANO DEL PORVENIR Cuando t'l fl'ane;és LuiH Ble­riot hace 20 años \'oló por pl'i­nlera. V(..\Z n. tY"l,vés del Canal de la. l\1anchn. eIlt re Francia e In­glaterra la velocidarl de HU HP- 1'oplauo fue, término mpd io de G5 kiloUlptro/') por hOl'a.;;-)(·t,unl­men te f'XiHt<:'ll n parel t()~ q11e puede11 T'fleorre¡' ')()Q P/I pI 11 tis­mo ti rupo. es (1et] l' que la Ye­locidad ha aUTuentaclu diez ve­cps e11 un período (1 yeinte años; bien puecle pspel'ar~e que dent.l'() nr otl'()~ vpinte años la veloddn.c] a1caljZ~1 rá pI dobl(\ de la a('tllu,l y que lit' poo rfl re­rpcorrpl' 1120 kilómetros pOI' hOfa; 11 (-'sta formn el 'l,propla­no , e rnoverá más rápidaI11Pu­t(-' qnp pI sonido'y la I1li-lquina estar'l :"'\ubre nuestras ca bezas cuando ~e oiga el rni(10 dp 8U~ ru()tJore~. Un aeropln no qne saliera de Pn Ht.O a las doce p:: punto, estaría en Bogotá el las 12,30 y 811 Bnrranquilla, a la 1.12, p, nl. El aeT'oplano del porvenir, dice Blel'iot será lnuy dif0rpnte .H su forma de la~ máquinaR que T"emos actual-n1entp. Pa.ra adql1irir veloci­( 1ade llluyores los c1paratos irtlIl tomando ca.da vez lnR.S la fornu), de n n proyectil. pI él. ero­plano se parpcerá a una bala, que corta el air~. Dputrn lle pOCOH año~. los Heropla nos trnll~port.tl.rán ff1cillllente nJl cent.enar de personas y la ba­talla que R~ librh actnal mellt ent.re 10R :lPl'oplano¡.; v loR cli­rigiblPH HE\ dp ]dirá deflniti va- . nWll Le a ffl "o!' ele lOH prime­ro .. .... .. .. .. EN'EL STADIUM El GI'ünutla contra. el Colóll Era el pl'inler Viernes del llles (le Febr(lro. Aninl()f-i()H y t'lltuRia~ta.s f-iP a prf>.::;Ü11'Oll c1 le 1 ue;ha n 1 Stadium Chanlpag11at lo ec¡ni ­pos «Granada» y «Colón» Po: un tielll pu la. pn.rt ida fue indeciHa. AtacHn lOH Gl'a­nacta~ con bien onlbinadoR pases, pt'ro lOR cont.rarioR se n.neln.lltall e()n Ilotable valen­tía. Lui E. L'pez apllnta un goal a favor del Gl'allnila y seña la el c~Hniuo por donde P8R¡)¡TI .¡ete más. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. f ..........,.,.'t~ ...... ~"""Vf' •• "'~~..".V'f"'"." ... ,~~ .. II"~~.."...,,~ ~ TgNDENCIAS DE LA LlfERA'rURl1. COLO~lBIANA ~ 1 VII !-..to"io <10,,-- ~.~tr""o ¡ ! La Historia 1 ) Con placel' anotamos que los estudios his- ~ tóJ'Ícos ti011 1) h()~? grR nde atracti vo para la ~ ~ juvelltnd, La A "aaelDia Nacional ae Histo.ria, ~ ? ~~ nll c lltl'O benenl "rito rl~ la pntl'ÍP4J y RUS> ~ tt'Hbnjof! 1'301: cn(]a dfa rle llHIYOl' valor. Hay ~ ? allí yptt>l'a1l0tl q le tit'll Il en t511 haber obras de ~ ~ alto 111 "'l'1LO, ('OllIO lteHtrepo Tirado Ibáñ0z, ~ l Po Hdn. Leóll OÓlllez, Relicto y Arrnbla: J~ fl1e- S ~ l'H de pllo",. l:IlOH c'tnllto8 jéJ\'PIWS que esrudi~ln ~ ~ y tl'UlHl.lell1 ('011 pntriotiHlno int ligencia ,v ~ ¿ dp('i~i611.Al!f 0Htán LniH .\.n~:u t,o GUPl'rero.r Ni- ~ ~ e()l¡\~ (inr('Í;1 Znllluclio; .fOR0 Mnrín Re. trppo $ ¡ " Fahío LOZclllO \' LOZHll(), CO}'t8zcll'. Dun'in ~ ~:y Villn \'('('PH, (-'tc~, y de. ('ollhndo en puesto ~ ~ pl'P\'lllilll '1l1f->, l{¡--1Ílllll!lc1o RivqnÍPl'P pI Hll- ~ ... ?i1io I nci l'án pn 1'21 t,Í. Y lnH cánlbnlos t'ojCJR. ele penAchos t,riunfalefi, regal áll pn tllR hOlllbl'OR sus flol'idos corales COlno llu "ia <.le besoR ellH,non lleg-u( s allí. POl'tPJ)Í.OHH y t(,lTibl~ cua.l di dlla venganza llevar{¡~ el f'nHtig'o . y al fulgor d tu lanza COlDO inc811uio rle gl< l'ia 11-\ flor .Rta .) rder~l. En sus vanas trii.~cher(-l~ tem1Jlará el eneLlligo! Es el crimen cobal'cle qllP demanda castigo, es la etpl'na justicia que acercándose va! y (le~pnés la lucha, cualJdo ya la victoria desvanezca la roja ternpestad de su gloria., tOl-narás en la diestra de nlarcial paladín. Tornarás grave y fiera, cun la. sien aureolada, sernejanoo a lo lejos prodigiosa alborada que las brulnas incendia del renloto confín . Volverás,reina hermosa que los pechos inflamas, como rosa de púrpura cuyo broche de llamas desataron las brisas con su soplo de amor. Volverás triunfadora, deHplegada a los vientos, salpicado tu escnoo de carmines sangrientos COlllO sfnlbolo egregio de bravura y de honor! 27 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Moti vnR Litel'1 ,rl(,::' ~L RATO Y EL GATO Con un pardo ratón un rubio gato De perpetua amistad hizo contrato y en lnenos 'que lo digo El rubio ingrato se cornió a su an1igo. Así acaban ¡oh niño! en ocasiones Alnistades de gatos y ratunes, y debes evitar desde este día Cualquiera peligrosa compañía RAYOS DE SOL José Rosas. y le dijo el discípulo al maestro, Sabio doctor de cabellera blanca: -Los males que produce la calumnia, Quién puede cOl,ltener, y cuándo acaban? Quedó el anciano un puntJo pensativo, y clavando en el joven la ¡ni,rada, Con mano vacilan te y tenl blorosa, Tomó una copa rebosan(10 de agua, y ver'tiendo en el suplo el contenido1 -Mínl, si pnecles recogerlu.-excl::unál En t.anto quP lllpditnll en Rile::do. Elit,ra 1111 rayo de fml por la. veut,tl,llA" BesH la. C8 bellpl'H cid Hlwiano, y He c18tipl1P en la 1 )Pq lwñn ebn tCil. L~l etl,~uelve Pll HU fnlgor (L· pl'illln\ el'i1, y empieza con :--;n fueg'!) " i~()1 1 i 11 tpn~~ q UP 1. Olll il por 11llPHtro bien,.)'é1 pprfpceioIIH.n!lo cad a el ía 11 :ás pI t)t pdng:ogín 111odel'llCL pl'ecoEiza COlllO ln:pno para la ednCflCi()ll fís_icla .y llionl1. 16 de Fbro. de 1579 Muere Gonzalo Jiménez de Quesada Hoy hace 351 años que murió es­te célebre conquistador en la ciudad de Mariquita. Gonzalo Jiménez de Quesada, nació en la ciudad de Granada (Es­paña), probablemente en el año de 1499, fue el más notable conquista­dor de la época Colonial. Entre IUS numerosas expediciones citaremos, la larga y penosa a las l Colngio de Cris­t o. Se IlllwHtl'n allí la g'allul'da juvelltud qlJP He levant.a. en la. pr()gl'\.~i~tn. ('iu(lnd de ~13nizn,­] p~ y ~p f'xpOlle f'1 brillante ma­terial ron qllP~: hn uot.ado eRe afalll¡l,(lo et-'ntl'o de Nluf';-H:ión. El tallqu(I dp Jl(~tHciÓll, 1m gi III IlHRi 1) 01ll pleto, l'eCiellte­lnente Ileg'ndo de IOH E. E. U. U., illtel'PH:-\lltes coleeciolles de pj8111pl¿1I'P!4 de la l'icCl. fan na j' dp]n hJ'illélllte flo)'a lit-> e. MH ll­l>~ rtiCHH ('OIll.ll'('n:-l, 1m, g'cl bine­tp~ (](, fí~i<:H y (h .. qllíllliea, t,o­do 'OU<.;UIT(-' n <:)'(\cH <'11 tOrIlO del j () "e!l mi n Illi) 1{ 11 t (-' il w4tra­fin) qll<' ndlllll'nl}I('lIIPnte I:;P (':l!lpl'PZa a la t>dll(';\('1()1I HOc1HI y l'(!ligi()~n por l'l ('pl() ¡lp nl)l)e­gadolS pl'ofe~ol'P~ y por pI e~pfri­tu lpvn Il tndo P11 q llP ¡..:p i n~pi rall Ri(~lllpl'e bl~ nttW)('i01H'S C]pl H. H. B:lnt.ist,n. ;u'tnal Hectol' del Colegio. ldc[\, feliz ~a Hido la clp ~~;()H­traro en Hendo¡.; grnpo, ,loR 20 trÍoH el hpl'mHllitoH fllH' H~iH­ten el las c1asPH (1(·1 Col(~gi() , Nuestl'os pan.. L bieueH a IOH jó velles Inauizalitas q Up gOZilll de Inedios tan propicios a su educación así como f\¡ 10R dig­nos Ruperi"reH del ('olegio de Cristo pOI' el pfe(,ti\'o apoyo con que HOI1 fn \'OY'PtidoR pOI' IOR ~(ñOl'eR mietllbl'oH del con­CfijO. pOl' la Golwrnación d~ CulclaH y pOI' la en lt.a RociNhHl d(l LH P€'l'la d 1 Rníz. ----__• •••• e___--- Himno laureado Con III () t.i vo dpl t'ong'l'eHO dn MiHiolles hu hielo Pl1 Bareelol1H dura lite In, gTn 11 pxposición 11- ni vel'ticd. 10:-1 1ll iE'lll b)'()¡;) d Y In junt,C1 ()l'gnnizuclolTL ¡>1'()puHie­rOll un (;t )I1eUI'~() pn}'(\ re<';OI\l­I)( OU~Hr pI rlIpjOl' hilllllO <]1H:' ~p pn-'¡.;elltal'él ~obr(' la re e;-"I,t,()lien J 1(\:-1 .\lisi()ll('~. El jurado cl:lli- 1ieüdol' Clfljndieó el pl'PIlIio de 500 peSPl ~x- 1 (\ HiH, t () tll () l()~ pil1<.'('le~ y c]P l'oclill¡-1 R,gn índn HU H1H no por vpjp:-;tinl j uflujo, tPl'lll i 11 Ó el e:a c h·o. E~¡l P:-; HU obnl. ('Ha e~ la Yirgen virginal y diY·ina., la \'il'g'Pll c!t> ]<'1 (lclonH'ióll y de la illtpl'ce8ión, la Virgen-Ma­< 11'(', ('O!\(' l)icln Rin ROlllbl'a p 'aeIo. ¿Elllolubre dpl HJ'ti~tn; , No lo ~é, ni pI lienzo nos lo dicp ........ J:;e 01 \'id6 de si nlislllo porque llegó a leH claros Ul
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El Colegial - Año 2 N. 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colegial - Año 2 N. 25

El Colegial - Año 2 N. 25

Por: | Fecha: 30/03/1930

PASTO Número 25 MarZCI 30 de 1930 REVISTA QUINCENAL AÑOIl Serie 111 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MISIONES DE AI;RICA EL 1 :EGP ITO 1 YTO¡ TTE ( 1 Ii~torin I('lg'jl('l l(') 1 Introducción .\ isla<..1p.J1¿¡,itndn por lWgTos, ll11H d,~ (;t1,rn,;; ¡'1ZilR (\:~ 1et Ma.gache, he)' l'nt )'ütlu d~' lleno PO]' In. l'(·lip;i() :1 cl'istiallH. ~luch()s han tlll1pr·to lllÚ,l't,in.'s. y otl'OH dan (jt- lIlpl().' nd­llli,' aoles do Yil'hHle.~ cl'i~t·. it.1lln~, Uno dn ¡-.;u,' li\. '!Oll ( j'O.·, el p, La Dpl'0Z:l, H. J" t'1';l Z, l b .. l t'll 1 nI :{, ('~ t u ' hpl'll: O,,,a, ~1ist,oria <1()11l( ~Tito !(]Ollh', 4 n~oi rl), In to lItllllO,' 1'1'­s~ g:llid()rn, llnllHHln P<'llflYCl lona, PeTo fr¡dlltp lInda tp­llÍU (lUe tillllel': POl'tlUP (\~tnb (-( l'll pI r¿-)lllpO, y PI'a un pH­gallito, quP llO l:OllOCÍ¡1 nI _ "rifle) .J(,,~ÚS, PHsnha S11 \'i<1;-.., I1w(lio (kslllldo e:ltI'p pI f:\ng() dp los alT()Zuh~s. () cOl'l'f:l pl};:-los pl'jHl()~; a no Rel' cllnn(lo tenía que cujc]nl' 111:0,' cu¿:nt< SCOl'dl'l'OS quP }(- (,'llCOlllPl1- dil un. su lllaptillo; y eHO <]U~ el rnpi.\~ len11ltnbi\; pOt¿O mñs de tres cunl'tal:\, I(iollte vió un día ynl'ioH lliflO.", ión para la juventud" { ! ~¿"11&-\''''')~ ! ~ { l ~ ~ _ Es, sin duda una (le las figuras de mas relieve entre ~ ~ los sacerdotes de la Diócesis de Paclto. Su espíritu for- ( ~ mado en ese magno la oratorio del a ac(!'''n católica que l } responde al nombre del Colegio Pío Latino de Roma, ~ ~ irradia claridades incomparables, no obstante la ingé- ~ ~ nita modestia del hombre a quien la juventud de Na- t ~ riño, ha proclamado, en plebiscito unánime, el maes- ~ > tro por excelencia. ~ l Desde que el primer Gobernador de Nariño, DI', Ju- t ~ li~n Bucheli tuvo el acie~to de nOI?bra~ al Dr. Belal- ~ S cazar Rector de la naCIente UmversIdad, en cuatro ~ ~ ocasiones distintas ha regido con brillo insuperable el 2 ~ Primer Centro docente del Departamento, donde ha ~ ~ puesto de resalto sus gran de'" dotes de educador y su ~ ~ vocación inconfundible para ~l magistArio. A su va- ~ ~ liosa iniciativa se debe la expedición de la 1 ey por la ~ ~ cual la N ación cede veinte mil hectáreas de tierras ~ ~ baldías sit1..1artas a la orina del Lago GuaITIués en fa- ~ ? vor de la UniYersidad, y no sabemos por qué no es hoy ~ ~ una realidad, la c0ncesión en favor del mismc institutQ ~ ~ de los lechos nuríferos de 103 ríos Guapi, Izcuandé, :Mi- ~ ~ ra y Matage solicitada por él en favor de la Universi- ? ~ dad y que fue concedida por el Ministerio de Obras PÚ- ~ ~ blicas, mediante cierta. condiciones que, en su hora, ~ ~ debieron llenarse. l ? Como orador Sagrado, ocup~ el Dr. Belalcázar, por S ~ el derecho propio de sus méritos indiscutibles, el pri- ~ ~ mer lugar, al lado de oradores de tan valiosos títulos y { ~ de tan merecido renombre como el muy Ilustre Canó- l ~ nigo Dr. Peregrino Santacruz. ~ ~ ~ 1-; , -"-,"",",_,,,,,\, "-\.I'\J ~'" •• "hM,J".,,"u' ."·'Ufl'.".tlltt.," .... J·W""'f·W.,11."'.¡ .. ~.·'u,.,,..,..~.'·...,-'l.,.\o.I",.I"'t ... ·'.I·' ... •• .. ·'.,n'.I·\ul·t.f·'llf·I.'·'''.·'.f~ ~" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ORGANO DEL COLEGIO DE LA INMACULADA Reviata quincenal Valor: 5 centavos •..... ~.~.~ .. ~~.~ .. ~.~.~~.~~.~ .. ~ .. ~~.~~~~~.~.~ ..•. ~.~.:~'~'~.~'~~'.~ ~eo bmielltes, cumula 3juftelltuo Sinónimo de vaUeute es ser jr)"ven, porque la ju,en­tud es el atrevimien te) que no calcula. Pero que vuestro va.lor s~a para la Patria, para la aeRgracia, para las acciolles nobles, para sacrificaros por un ideal santo: para ofrendar Tuestra existencia por sal val' un anciano. TernblHndo no se llega al primer puesto. ¡El va­lor persona! es tan hermoso q ae subyuga a toao un pueblo; pero que no os sirva. niños, para golpearos entre hermanos, ni para hacer llorar a vuest,ra nladre, ni para dejar de recibir los gelpes rle la adV'pr"a sU8rte, buscanoo la nluerte con eso que dicen que es valor, el suicidi'). El suicidio e8 cobardía lnoral y el que la tiene no rnerece el hermoso calificado de héroe. ¡Oh, juventud, Siell1pre valerosa y sienlpre dig'na, «divino tesoro que te vas para uo volver». J. l. V. -"- El elJb:~ndimient() sin juicio es un bajel sin lastre y sin tinlór..-Wicherley. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L OL GIAI 86 ~ e 11 o ESTO VIR-SE HOMBRE Vir es una voz latina que, en su brevedad expresa 10 que dehe ser un hombre. Vir, se. tra(} uce por la pala­bra: fuerte. Pues bien el fuerte permaneee de pié y firme, el fuerte re~iste, el fuerte aTanza, el fuerte obra, el fuerte manda c~n serenidad, el fuerte sabe morir,mas no retroceder ni do­blegarFle, el iuerte obedece, aunque sin violencia, sin Dlie­do; el fuerte, si acaso tiene un momento de debilidad, se le­vanta luego, y eon energía;por cierto, siéntese humillado pero dice sienlpre: obraré mejor; y ohra mejor. Vir, es la palabra que el P. Lacordaire pedfa para su tum ha y que tpudí a realizar con todo su sér. Vir, es la aur80la de todos los santos del cit'lo; sn a c16n pa.ra permanecer fu ertes sobre la imra tonHl, el nonlbre de virtud. Se ha dicho con tristeza: fal­tan los hombres. Lo que constituye el hom­bre, es la virilidad del alula. y esta virilidad no es fruto tan sólo de la cnl tura del eepí­ritu. Ni siquiera de la elevación de sentitnientos, aunque estu. elevación contribuye podero­salnente para ello. Ni tamp')co la energía na ti­va de la Yolulltart. Algo se llec -ita que de noso­tros depende. que nosotros ha­yamos adq uiriclo; es preciso: el dominio de .í propio. lJorninio, para 11landRl' a la propias inclinacione ; y no pa­ra d ~truírlas pl'eci~nmente, si­no para ubyugarlas siempl' . Dominio, pAra impo:J.er a la naturaleza el ~p.crifieio de sus gustos ~~ repugnancias, par~1 iUlnolarla i fuere necesal'io. Esto sólo s adquiere por el hábito del debpr. El deber e~ el agua helada en la cual 8~ su m ~l'ge t'l hierl'o candente pnra t:'>lllplar O' (ste hi ) ve. pa l't->ce g-emi r; m as ti ah .. > fOrinado, acerado, I'esil-ltente; puede ser una eRpaoa. El deber es el !Jorno ardiente que recibe el hiero devorado por el orín.v resistido a toJa formación ;pl:cual sale brillante~ puro, dócil bajo la man() que pretende labrarlo. Duro es esto, pero es grande, eti bello, es santo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. H7 E L ~ O L E (j TAL El delH'l', son para ti esas ho­ra ' de ilLncio, do soledad y de labo],. la tUIll ba de e8- t gran e(lucador. h" $iemprp.­viva del l'ecuel'do y leva SUH preces nI cielo por el alnla de ta.n ilustre benefactor de la Pcl­tria. «Hijo, el doctor Cnrrusqul. Ha, elel célebre literato y di~­tlinguido institutor oon Ricar­do Carl'rasquilla, heredó ti éste el amor a las letras y el gusto por el profesorado. 8u lnadre fné la 8 ñora EnlÍli::,,, Ortega. hija d 1 heneral .} osé María Ortega, prócer de la In­dependencia, y sobrino ca.rnal del Pr8cursor, General don An­tonio Nariño; de ellos re~ibió la sangre procera, y él, con ardoroHo cariño y sumo pa­tl ioti 1110, ha sabido en31tecer estas glorias, dando ejemplo del nlodo como se deh honrar ~ los antepasadocl». (BerIlluno LuiR Gonzaga) Fué durante 40 años Rector del Colegio Ma,yor de N. Rl'a. del Rosario y llevó sie1npre a su elevarla cát8dra~ eopia 1'i­qU1sima de .onorimientos, en 108 cnales se a,bn~vó, con devo­ción, buella parte de la jUTea-tl1d estudiosa de Due. trü pa­tl'ia. La diClfallÍ(lad y eh','ación (](' BU prosa de soliciüHlo pro­loguista, ele elocuente ora.dor v de' lllfl0stro en lfll1ln.snJtnrlis­clpliua racional, le clasifican entrp. los príncIpe . .; del p ns[\¡- 11liellto contemporáneo. El Hadio nos dice que !}n, si­do nOnl0rCl(lo en ,n reemplazo M0115eñor LnL' roncha Córdo­ba, hijo ilust¡'e (1~1 lJr. J OB~ Vi-cente Concha. Q. D. D. G. ............ El Eco de Africa El celo por In, Se lyación (1 1~8 alnul8 ha sirl() sielnpre let Iuediil(1, del arnor' de Dios. rro_ do niño colegial 7) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ! I ( -----.- .~ . _- ::S--1ll--'if-=~-'~-~ ~ i LITERA'rUH.A COLO~fBIANA Palmira 1878. I ! 1 XIII t Un ¡)erinoista caleño ha lanzado la joea de ~ } q ne se orne la frente del poeta dAI valle COIl ~ , ánreo gajo de la,l1rel. Justü es que los pueblos ~ ~ enaltpzcan a, los hijos que siendo su gloria. su 1 ~ orgullo y su gra?deza, mantie~en enepndioa. ~ { ante el altar de DIoe y de la patrIa la llamadel) 1 aUlor y del ca.riño. ~ Don Ricardo Nieto es el verdadero poeta ~ { del Valle del Cauca. Espontáneo como el per-) ~ fUIne de sus quoridas «Vipletas», se exhala su ~ ~ poesía sujetiTa fácil y cautivadora, sin artifi- ~ ( ,io!;; ni violencias; para cada idea le sale al en- ~ ~ cuentro la Ílnagen 111ás encantadora y vierte ~ ( luego sübre todo ese conjunto, el bálsarno dell ¡\ sentirniento delicado que,cuando se t,rata de la ~ Religión, de la patria o de su arcadía querjda ~ ~ se eleva eorno un Louis Veuillot a las alturas ~ ~ de la fe, del anl0r; o tonlS las propnrciolles de l ~ la pasión arrulladora, ~egún /::le Te en su canto S S «A la Bandera colombiana". . ~ ~ Es rOlnántico y~ como Gutiérrez ~ájera, ~ ~ sigue la ~8cuela francesa. S l Alfred de Musset, el autor de ,La.s noches» ¡ S y de «La Esperanza en Dios», en el último pe- i I 45 i ..... "oI'\ •• ' .... ~.,.,.,· •••• ,..."'u#Oll •• "',..'.,r\v~\d~·'U ... "'.·-.,,..'''''''''~~ .. \.f~'""f"~~"""'''~"....,..',~'-.IIII' .... w ..... ~,.''''',.\oJ''''~,-., ...... ( Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. llol.ivo.' LiLpl'H,l'io,' .............................. ! ............................................ . }'lodo dc sus cyoluciones, parpc~ RPl' el IllHP¡.;t,l'O d Don Hical'c1o y a.·í lo confíc'so. (':::;te e1l aque­lla. s eHtrofüs que Olllpi( z¡¡ 11: «Yo soy un hijo de Musset, que viene Desde las playas del romantilmo» t..1A P()(~Ü1 dulce y, bW\110 CO!110 Don .J nall, su inoh'idabIe pad l'~), no C1111ael bon to, la. obHtpll tct­ci6n de la vida ni pel'Rigne en SUI-j (\HCl'ito~ el Ya- 110 cOllceptunlislllo ni ]OH golpcA efectista~.r do­:-:; HCOlllpnRHdos el los futul'i.'ta:-:; (le la y¿\¡ sílen­ciarlH, «CORlllÓpolis» do M.adricl. Como vine me iré: calladamente ...... en silencio y en paz, sin otra huella que la que deja en la fugaz' corriente el fulgor tembloro o de una estrella. COTI10 vine me iré: calladamente ...... A Jesús buscaré. «Cuánto has tardado!» Me dirá con ternura el azareno. y yo entonces humilde, arrodillado, en voz baja diré: «Muelo he pecado, pero cerca de Ti me siento bueno!» Algo ha.y aq ní de las profun(la~ 11led itacio-nCR (Je Lalllart i 11P, q ne dice: «Etre Infaillible et Ron, j' espel'erais en toi, Et certain du retour de l' étel'nelle aurorc, Sur les mondes détruits je t' attendrais encore». Estas Dotus d onl i llan en 108 n. 'CI i t')s do nul's-tro ae<.1n,: fe (le crey(~ll te, 8en~iLilidad pl'ofull(ln, y podero~a, fantaRÍa ligera, f·" cil ~rer:-:ificaci6!l; la fuente (le la inspil'ación,colllo hilo de J data co­rrc80brc un 111ullido lecho af-l IDllSgo,110 alcnnza quizús la perfeeción (le forma de Hub0U Da 1'Ío, pero ,'u ,,"erso es poe.'ía, no artificio Yano. Uni- 11108 nuestra \ 'OZ n la. del Sr~ L1anoR de C<11i pi­( 1ic\}Hl0 para. dOll Hic:n10 la oyución que lllere­ce. A SANTA TERESITA DEL NIÑO JESUS Santa Teresita: buenos días! , ... 4() Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Alondra de ensueño::::, rosa de alegrías, fiOl' de los cerezos, nube de arr bol, ~xhala tu. nombre tan suave fragancia que todos los ojos se vuel ven a Francia como si existiese de nuevo el Rey-Sol. Lisieux, pueblecito de pocas cabrfi1.s, en medio de azules y verdes montañas, con tu nacimiento se volvió ciudad; y hacia allá van autos, trenes vocinglerol, llenos de monarca~ y altos caballeros para ver tu cuna, flor de santidad. Sobre tu sepulcro nacen lirios. r 33 , Y vuelan en torno blancas mariposas, y las golondrinas pían en derredor. Tú fLilte todo eso: flor, ave y e~trel1a. no ha existido un alma más dulce y m"'s bella; sólo Cristo pudo hacer es~ flor! y tú la olvidada, tú la pobrecita, tú que fuiste siempre como violetita ~ que se esconde y tiembla llena de ruiflor, ves sobre tu losa cincuenta pendones que te han ofrendado las grandes naciones y te hacen glorhsa;:; la guardia de honor. Santa Teresita; muy mal anda el mundo, el odio terrible, de ceño iracundo, sopla a todas horas como un huracán. Muy mal anda el mundo. Santa Teresita, ruge por doquiera la audaz dinamita, y todo el planeta parece un volcán, Calibán domina: todos le hacen coro, bailamos en torno del Becerro de oro, todos vamos locos de su huella en pos: Moisés no ha bajado todavía del monte, y está obscul'v y negro el vasto horizonte ..... . y muerta en las almas la sombra de Dios 1 Haz que lluevan rosas (tú lo prometiste) el mundo está enfermo, el mundo está triste, en medio del piélago no se ve una luz; murió el Idea1ismo, murió todo ensueño: el único faro es UD pobre leño que exUen e sus brazos en forma Qe Cruz! RrcARI10 NIJt'l'o 47 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Moti vos Literarios SICUTNAVIS Señor, ¿hoy, o mañana .... ? El barco está ya lilt01 y sólo espera tu orden para poder zarpar; las gentes del contorno atónitas me han visto cogiendo de la playa las redes y las velas tendidas a secar. Sefior, cuando Tú quieras. ¡Adónde irá la nave? Lo ignoro; mas tUI brazos, abiertos siempre están . .. . Luché, sufrí .... Mi vida fué igual a la del ave errante y solitaria que cruza por las olas que vienen y que van. ~.A dónde ...... ? ¿A la lejana estrella que eseintila, en el espacio inmenso ...... ? ¿Al Sur, o al Septentrión .. ? No sé; mas mi esperanza en Ti se halla tranquila; yo sé que he de encontrarte, en medio de la nube, Q la con¡telación ...... Azul, el mar tranquilo; azul también, el cielo ..... . La lona empieza a inflamarse con su ieve rumor .... .. ¡Señor, cuando Tú mandes, agitaré el pañuelo a los que deja el barco sobre la playa negra del Mal y del Dolor! Ricardo Nieto. ... .. ,. .• PENSAMIENTO Hay criaturas que empiezan a sentir y a ha­blar en vel~SO, poseyendo la inlág n n los ojos, la 9rmonía. en el oído, la pasión en el corazón, el brillo y la agude2':a en el discurso.-Lií.marti­neo 4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 01 . I~L rOL E G 1 A L Del Fuego Primit· vo a la Radiovisión Tpleo-raffa, es el a l'te de co­n1unicar l'ápida1l1Pnte a di~­tall<.! iü, ciertaH señales. CUa.BelO el e1enH~nto conuuc­tOl' es IU111inoso tC)HHt el nOJll­brp (le heliotelegTnfía en (; 1 CH­, o d.el eruplpo (1:l los l'nyo so­l ¡¡ I'U3 y pi 1'()()'J'afí(, cuando ef:: otra la fllell te ltlln inosa. La pir()tplf'gT~)fÍa, nn ció cuanclo 1 hombre pIÍmitlvo ellcendió lllH\ hoguera t"'1l In cillla d nna, 111011taña llauH\.uclo él lOR pUl-'­bl()~ .) la fJ:uern.l. Y, COIS¿-) <:ul'io- 8c1, no pue(le IlPgnrsp que ese h()n~bl'(\.fu~ el pl'illl(:ll'O que t,e­Jpo'J'Hfió sin hilos. 'Digno r1 cnl'ioAl8nas de sus hermano , qw-' IlO se pertmw,een a. 81 Inis­JllOH. ~i 'lO a todos, 11 ()In bl'(,s c]p esperanzf.l., a p - Rnr de }¿lH rniBa. del pl'esent y h\H incPl't idumbl'(-\S del por­\' ellil'. A l'riba stá Dios Rol ele ]n~ nlnlHs; ~i la llnbps lo ocul­tun a Y('ces, Dim., no IllU r , Homhl'ps de H(·ti\"Í. Ha mejorado nota­blemente esta Revista quincenal, órgano del Colegio de la Inmac" la­da que dirigen' en esta ciudad los Re­verendos Hermanos Maristas. Ar­tículos escogidos, poesías, deportes, pasatiempos y algo más, escrito con oportunidad y gracia y una elegan­te presentación en su parte mate­rial, dan mucha importancia a la Revista. Con mucho gusto corres­pondemos el eanje, FE Y RA20N Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 95 EL COLEGIAL &;¡. . .... 1'.. ...,.,... ~ ~ y A R lA .-, .. - Un Aviador Atra­viesa Media Africa Para sal var a una MISIONEllA John.nesbuJ·go 7 de enero.­El tpnientp aviador King aca­ba. el l'(?alizar U110 de los lllás iTnportant s vueloK registra­dos en la .A ",iadón surafrica­na. En ~fecto .. 1 citado piloto salió el un' t'roaromo lnilitar,. aterrizarHlo l11 ~l de Barag~·a­nath. a ¡nA. de seis enil nlillas de Clgnnda "Misl0- l1nl t;Oll publieaC'Íuoes <]lW to(lo niño cristiallo dpbp }per para apl'PIHler a SP)' npóRtol de la en nsa (le Dios pn los países de infieles. COII (l(lIllÍl'nhk relo (),postó­lico trabajan aqní Pll este sen­ii< loelH\Tdo. P. Ppben Hendir todos 108 que deseen cooperar a eRta oora qnp h;-1, 1I1el'eci(lo especia­les bendiel0lwf; de los soben-:1- 110R Pontífices. La Voz del Galeras El Volcán Gn101',l,s no duer- 111e. El 27 n las seis p. In. dejó () i I' ch·' Ill1 e vo R 11 ro Il rn rngi
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El Colegial - Año 2 N. 25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colegial - Año 2 N. 27

El Colegial - Año 2 N. 27

Por: | Fecha: 04/05/1930

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. UN BUEN UESAYlJNO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SASTRERIA DE JOS ~ MZl PUPIALES LOPEZ LA ?.11 '11 -:"1_\ D ~ ESTA CAPI. TAL. - _ ... -+.~-- OFrtEC:E SIEV1~)RE AL M lJNDO ELEGANTE LASULTIMASNOVEDAD~S ENEL CORTE, ESTILO Y CONFEC­CION. Surtido permanente de paños y c&simires. Rooa confeccionada. Clubs de veatidos. Carrera 6'" Cuadra 9~ Telflo" no ~Q 212 Por telégrafo: PUPIALES. Especialidad en confites, americ3- nos y alemanes A!.lulACEX J)E JOSE FELIX PAREDES Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IJ t SuC'ursal en !)asto) AGEN SDE LA TROPICAL ... I ·-m llooi..I. ••• 'u .. ILeO GASOLINA KEROSENE 1-4 cnjas- 6.no ">y. -4 enja~-$ 7,jO 5-24 " -$ tl,85 -.¡:c:- 5-24" - 7,45 25 cajas en ndelante $ 6,80 25 cajas en delante $7,40 .. Gr a par motorel ceite lub icante p r. motorea Latas de 5 lbs. 1,35 Latas de 1 gal6n 2.0L " I 101bs.$2,55 " " 5 galoneA 7,20 También nos ermitimos avisar que esta­mos abriendo un variado surtido de merca­derías, a los precios más bajos de la plaza. loe 1. a re • DI J • J 72 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J~<.'-v. ===================-~~ -e:Q~ ~ ~ ti Ga ería de hombres i ustres ~1 "¡ "Ld coniern¡:leeiór: de 1-.)6 grandes ~' ez una gt" _ln lec'-'ión para la ju.ventud" GENERAL DON BENJAMIN GUERRERO Una de las fi~un s de nlás relie\'e moral con que cuenta el Pal'tJhl0 con ervador de Nariño es la del be­n€ nlérito ciuda.dano, cuyo retrato engalana hoy la¿ páginas de nuestra ne\TÍsta. Adolescente aún, supieren de su bravura sin segundo los campos de batalla, don­de en lides casi homédcas se ha conquistado la falua de uno de 108 Genertlles más valerosos de la República. En el nefasto 22 de Mayo de 1900 cayó gravemente he­rido en el caUllJO oe la lucha y sin embargo, siguió diri-iendo la batalla, ocultando ;:,u herida, parc"t evitar la desmoralización de las t,ropas hasta caer exánÍlne y sin sentido por fnprza del desangre. Pero el Señor Ge­neral Guerrero, no s610 ha RPrvioo a f;U pa.t,ria y a la. no hle cn !lsa ele sus COll Y1eeiones e:.: los cn III pos lle hfl­tallA. con lealtad y desin t~ rés poco COn1l1 UPS, sillo qll~' ha desarrollado us gnLIlCles energ'íaR en di \'-erti()~ Rl?C­tores de la acti \TidH' 1lna IHho}' nltn;)" 1111' f'(¡Plflnip fql P¡'() dt' I()~ intpl't\-'P~ ¡}p p,'ta s(' 'PiÓll dt' 'tl!OllJl>i _ \" ¡}pia ll\wl'~,' indp10ulel-. dp ~1I pH:-.O P()J' PHn¡..¡ C()!'p()l'al'i();)(\~. 'el 'í 1-'111' In 11'1l1f'Z,l, dp ~1l.' c'd]vi('ei()nl'~, e(lm ) 1 01' pI )}'il!q COll qllP ('11 t()da ()c:t: .. ,;j\'JIl !-\upo ¡"¡OstplH'l' ¡':Ut; P'I!1t ). dp l'i~üa. 111, I'ir~d() , ¡ ... JlIPT'( P()I' patl'i6tir,os ideal ,~. l] O<',H-'l'H! B"lljill:jln hWl'l'I.:rlJ IplP (-'H, ademú.-; <1p t\J(loR t;UA tí~lll():) d~ ('in(lHtln!lo pT't'Hti\ll­tí~ írll( ,1111 llH c]p!o dp yjrtlldp~ Gri_ 1 ii\llc~, ~í' h(\ hp.l'1I!) nCJ'(-,('dor, por H1....; ltlf>l'l ·illli'>nt():-; tll 1·1>;-·pP.t,() UllilllilllP dI' iO~~iq.l)) l'il1·j¡· pI 1,l'iulll() r}p Hl1 rp(·.)IJ(){~iIUit:'l)t() ,-1 p. tl' (·illdadilll() III(HI,.l,) \' l'Pl'()­lllit:' JI In. HU ('j'-\j[:plo el lit ndllllI'Ht'i():l n~rr;.\.d('('id(~ d(', la ju­Vpli 1 1: l. ~llt ~~?rtdr ~L dcrnacioucd i 11 lJ:!sh1 Con el fin de ~viv.t~ más el interés por los deportes en Pasto. el América se ha dirigido al Club Ecuador de Tulcán, invitándolo a un desafío, He aquí la respuesta del mencionado Club, FEDEftA(::O~ DEPOHTI V.\ Dl!:L C.\ l{( 'H 1 Pl"0, '1 (1 PI) l'in. Tu kál~ a ~() dp ¿ulo::; Inbin.' eHtnl'()­piL .. ? I~H 'ZUlllhi(lo (ltd¡¡R eHIHpH­na..;. ¿nllunC"Ín ya In prillH rtllu)­ra d(' los (Ens de 1 la tllllllJa, 1'P­petido,' jlOI' 1()l-; lHl>id:-4 (1p loH ál1g'pll':-4 fl1Pl'OIl In prilllPrn pI' 1l­( l(), d(j 1111<1 nJ illllz'\, 11 llPvn? Coro do 1'[ Ukl'eR,---.N osot 1';\~, sus ti(\lPR, habí(\,IllDS b¡:)fLulo ~UH lllÍ ~lll bl'oS PIl (1<'2i tPR l)('l'fll­llHlelol"!. Le h,lbícUllOS ncoHtn(lo ~n la tnlllbn, ceñido de bn.l<1e- 10inR y (1p liellzoR. Y, ¡ny (1(' 110- sotnt!:;! ¡Cl'iRtO 110 0Stú ya nq llí! i'y~l no le halLullos! Coro (le ~\ng('l(', '---j Cl'iHt () hit r8sncitado! DichoRa el n 1 111 a [tUl a 11 ti qUé F1o}>Ol'ta la pl'lH!ba ele' 108 tOl'mcntos y H,. IiJ~t()~ antos !l1'(,­cp( líall ]Ol-\ juegos n,ll1able,' ele' la jUYP1~tn:l y el eras! i \~T d' 110f:\Otl'OH fln q llPc1alllOS 8n lllPl'­gidos en lu, 111 iSf'rict de pstp lllundo! ¡Y llOS d< jn.u consuluir aflUÍ abajo, ffi¡ nosotros sus fip- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -121 EL COLEGIAL les! ¡Oh lnaestl'o, envidiamos tu rlieha! eo!'\) rle A nge]es.-¡ Cristo se ha elevado sobre lü cOl'rup- 'iÓlll ¡En albricia', rorn{Jed vuestros hierl'()8! ¡Oh vosotros que lo glorificáis con la acción, y le illlit,áis por el anlor; voso~ tros, que partls con vuestros herrnauos, y anrláis predjcan­do su pale.bra,¡hp aql1íellnaes­tro que viene ofreciétldoos las alegrías del cielo! ¡El ~ pñol' ¡e He I'CH, aquí ps­ht~ Goethe. -------_.~_._------- C ~)a fervor inu~itado hHIll ;)S H, ,¡, ·tidc pste nIl() a los santos ejercicios, Vel'ilil!"u]os PIl el Co­legio durallte lof.( día~ '2, :i, 4 Y 3 del pre 'ell t (1 mes. Bajo la infiuellt:.:ia dp las oe­lluB llledit.uciones del Hdo. P. 'üpplhlIl y de los UR. P P. Pl'e­d ica d Ol'(-'.' u nidas a las francas, ent,u¡::,lastas y yeh 111entes ense­fianzas de llue~tro abnegado !{ector y a los ppr~IHtsi vns con­sejos de nuestro, Pr,)feSoreR. las '()llciencias se iban jIu rui­na. ndo, la. voluntades se fOl'ta­] ecíall~ las intelig neias Jivi­Sab< 111 panorarnas nunca per­cibidos y los corazones se a­brían suavenH~nte al influjo de la gracia JOIIlO abren las flor s SU" corola cuando los prime- .... ros rayos de la au~ora a.pare­cen tra.s las Inontanas para lle­nar los campos de Terdura. y 10- za~ía. Con cuánto cuidado nos ac.er­camos al represent,ante de DIOS en el santo tribunal de la Pe~ nitencia y con qué fervJr nos pre entamos el últi~o. día a 1~1 Mesa Santa para reCIbIr al dI­vino prisionero de nuestros al­tares, manife~tarle nn~stras sinc~rnf.( resolnciollpF! y ]urar­le l'Ollstantl:-' fiddidaJ. P<)L' eFO, él la vez que le pedim os por lll:eRtras fa milias, por Due ~:fl, patria y por la conser~ct~lOll d nnestro actnale..: sentnnwn­too lp snplicH 111 o f.) bQrl!1 ip;a rlIWR­tl'O ('()1t~()'i() en (lond~ I alma, ¡-. • ,~ ~' pdi( ' llta dp saber y de vlrt,uw, ~(~ ei 11 su Red en los malla ntialoH <1e ng'UtlS vivnR que brotan con p l'oftr'ión en p) reei !lt,o .de ~Rt t\ torrp6n, Yel1~ro de h1 CWIlCla y yunque · donde se templa/u al­nl(' l~ fuerte,' y d noda.das. _ En nOJnbre ele toJos lo ~ a­lumnos delColeO'i()dalnosnu~,- tros o d . lllás efu~ivos ngra eCI-n) ientos al revpr~n(lo p&dre Ca­pellán. a1 reverendo padre Ro­dríguez y a los reverendos pa­dres Calvo y rti vera lo misnlo q ne a ;) llestro celoso Rector y Profesores por su singular ab­n( gación y por lo luucho qUE' han hecho por nuestras almas con ocasión de esto. ejerci­cios' Ejercitante Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E J-J l' f \ \ ..... • 1" j 1J .)-_ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 123 EL COLEGIAL 1 Iglesia c]p San Fplipe--2 TnmFtc<;.Cocotalps de la l~la del Morro Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E 1_ (' O L E U 1 A L 12-~ SECCIO N Cl ENrrlFIC \ ----- ------- - - - -- - - -- -- -- - - --~-- -- -- -- ~- -- - - ------- - --- - - -- ---- ---- Ú P jUUCCI)N DE LU POR L~ S SER _S VIVIE TES An'll1f1 '-; IllI11'11/)~()S 11.1 111 ~~.'" ('U,l : )~() pI l}(-'{~ h() qllPnillg'úll nllilllal llllllinoso \' i iI Pll nguHs dnlcps. Illi¡'rltl'HS qlle la luz ablllldil ('11 tot!(, pIOla!'. Por la lH>ehp l'UHll¡}O .... 1 lila .. está agi- 1 ado, P!l la lVl: ¡ Ileha. pI At 1¿-) 11- i ¡en y Pll otrOt-i IIIiU'P:-;, las o\t.\'!-i qDP :-iP t .... :-·;tT(~11Clll ~olltI'a l()~ p~­ña, SC05 d ... las ol'¡lla~ v1101 veu i\ capr t-'11 e{1~c(-ula lUIIli(}osa., p!-it.a lnz provi(Jue cl~ las Olil'in­d(\!- i Il()ct·nnca~, Iniel'oscópit ()!-i Hllil1lalito~ t'llyO ()uel'po se el'i­za dp lllnltitud de puntn~ bl'i­llallte~ al ser excitado por un choque. l~u las grande~ profundida­oel mar, del1';de 400 metros has­ta 900 la luz solar no peu(Jtra jaulás, ninguna planta cre e allí, pero a,lgunos animalelS na­dan en estas profundidades o viTen en lo~ abislllosdel mar. Lo curioso es quP, lejos de ser ciegos estos aninlales tienen ojos In uy de arrollados, ..\ ~ es porque aún allí hay luz viTien­te: la pr0piedad oe producir luz es normal en los cLnimaleH que vi ven en las rpgienes oscu­ras del rnar, CU811ta~ ocult.as nutra villa4 nos han revelado htR ~xpE;t'Z Crlptlll'at!o PIl ltlspro- 1"111ldid i\. (':-; ' 1-' In. hílhíil dp ~ú· p()les ü-'uía 14:-:1: Hpcl1'¡lt()~ 1Ulllj, 11(1:-;():-;. Ol.I'() tpllíél 'ltI l()!-iO (;el' ~ " } ' ' \ (l In hll(' l. lp 'pl' -írt ll} '¡- ha bleIllen te (le (,'elada P:ll'tt 11'Her ~1a~t ti su¡...¡ l'éll1l't'H el su Pl'p­i"- H Y la dp])o!-ii.tab;\. (->1l una ~­] Jpt;ie <1p baco t.a,ll ~l'a.lldt' e0lI10 el I'est,o del CllPl'pO, .A 19uuos Cl'\l:-;t clCPOS t ipllPlI ojo' dp fllPg'o, ql1 (-, \'en e il\1111i ­lHH1. El órg-¡lllo j>I'o(ln ;;tol' d~ luz P tc.l. (ll'OlllIHlüado dp un jlH'gO de lpllte:-; qile C()ll ('dltréln sus rayos de espejos que los dirigen a voluflt,rtd y de pan­tallas que hacen variarlos ma­tices de la luz. E:l el mes de agosto de 1904 entre las _\zores J laB CClnarias. nlientras estudiaba el Pril1cipe de Mónaco, a bordo del «Prin­ceRa Elisfl,», la at,racción que la luz ejerce sobr los peces, sir­viéndoHe de fanales eléctricos; los pasajeros vieron a(Jroxi­ma rse un gral! pulpo que des­cribía curbas y eniit,Ía rayos (le 1 uz,ya 1'ojos ya Hzn l~R () vpr­de~. rle u()tH,bl~ illt.~nsicl:tll tnllt~~ ~o" IPllllli¡J¡ld PIl~ , ( '()j¡,,l,',\ / Ij(" 1. 1 111111ole1IlaoC:;l, ( 'OH pstp 1I1() in) «El CIII¡'g-icd) Hure para IOR Cl1P8:) (Ip Hef'lIndnJ'iil . UIl !'()f}(,llJ':"\() dI-' l ) PIl~anlient()H ~()hl'P la su­jPHtj\~ a (-' ill:"\pil'ildl t l'i\ ¡tlPil ~¡ g- llifil~ atla 1'/)1' la. p¡dabl'fl. MADRE. . COlldi<;ioTlf:>:-:. l t) Rf4 h'!-ipeh;¡] ';lll ]()f.: ppn:-4nnlipntos 11e.'''>I,i¡rlll():"\ PIl pPI'í()d()~ d(-lfl:n~i(\()() Inq.!,·()'-o!. ':¿l.\ rroclo lH:HI:"\nllli(!.!t() dt>be (-'star PHel'ito a luáqui- 11 (1. 39 Sf firlllHrHn 1m;; p(lJuolll,mi ntoR con pHenclóllimo. 41~ Aporte, ell ('nhieJ'tH cerra.da , He en dará a. la jun­tn, el nOllll)] '~ a (~llP ('()lT~hl)()nde el pseudónimo. 5Q. Sp l'pciben ptHl~anlie:ltos halSta el jueves 8 del pl'P¡':P1lt,P 111 Pi- . LB jlll11 H eH linCCldorn <.]uf'dn constitllída así: Pn ~id(>J1 t~. R. H no. CH rloR. Vicepl'esiélente: R. Hno, F\.I1'llHIH] (). ~ ecretcl,rio, Efl'aíll Morillo. Voealea: Carlo ~ F. Pn.re. ]\ubli('¡lllCl() , ; i~ lllO­d( 1:-;10 !lOIIll>I"(' ('11 (,1 il[tí~ti('() lILtllJ(']'CI :2-1, J l!an Bautista P o:;e o y c. (cOp1-\dp }¡;l('P nlg-ll!!O,,, cll,l~ «r~l ('o!pginln, 1-\l11l]lilticn Il11bl jca­rión <]11i11<.·('II11 1 !l(lll'olpgio (lela hUll:ll I!ln da, yjp])(' el¡ \nrecipndo C01l10 n'\· i~tn ih,~i l':),!lH. Por i11' i .¡ j)1.-'U ¡"t lit s()ci ,-' .lad lu . .) (\,,,­fIlPl'Z() 1-\ de In f-U'llél l'1-\í'()litl'; qu ~pa p:-,tÍlHnlo ]>1\1'(1 pi ('stlllliau­ip , n In vez quP I']"PI1I10 i:i. los i"ill'l'ifi('ioH (lp 'U~ l'l'uf..\ 'ores y dC:' ~ IlS pHd J'P\..!, ('()ll t.ooa atpl1ci(1) felieitu,- 111 os nlos un. 1 H.l\l ~1. ,die cto­re1-\ del Colegio l'()yecci ón ci 11 e Ilul.to­gráfica con relie,'e, Este invento es de n na. i 11l­pOl't ~Lncii1 tanto mn,yot',éU cl,:lto que sólo hay que introdu cir eH los apal'atl.)¡'; COl'l iente8 illHig­llificantl's modificaciones,y por lo tanto, la fúbrica depelículns con proyeccióll plást,ica ha de resultar r(~lativanlente barata. La industria del "filnl" hn, manifestarlo gTnn interés por e.-3t.e descubl'ilnien to, que abre nuevos y amplio:; horizontes a su pl'od nceión. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 120 EL ('Ol"EUIATJ EL CONGRESO EUCARISTICO DE CART AGO LcL nlltiql1í~ilnH <~it1(hlH de,:clp todos l ~ ):-\ hOl'1'e In urbe púllica,lEg'ó al 1111111- el () ~UR nuírtil'E s, 'ms COllcilios, .Y hnstr" llf\gó n SPI' «(ri,al» de Jtomn en un sentíc1n pUl'anlen­te l'elig:ioRo. A 1'nol>io, rrel'tu­liHno, Han ()iprin~lo y Rnn A­g,' URtí:1, son grn. nc1es III n (-lSt.l'OR dc' la disciplil1R 8uleRic1Rtica. A11í a(11I1i1'<11'Ú11 los peregri­nos lns basílict1S desen biertns ]Jor peri tísi mos a rq neólogos, (l1l tre e11 os pI Padre Delnttrp q.ccióll y de R1n­gu1n r il1tp1'8i4 p,1ra un Congl'(~ so PllCftrlRtico. El cn lto de In Virg'Pl1 Rautlí-si llln. prn ~t.ict"tdo por ] C:R pri­lllerOS cóstin1l0R, hü tGll1(lo Pll Cartao'o il1f'Rppradas confll" b • nlH..ciones. La. in.mosa ln1agel1 que lleva en nombre y ahorapg ypnerc.vla en todo el Norte (lo A frien, ha Rielo enJon tralla en laR ruinfl.s de una de las bAsfli­cas; lns opvocionp8 enca rlRtirH s COllfil'llladas 3Rimislllo por los símboloR e imñgpneR, nos prp­senta. n a. los cri~tiHnos o.e (:'-"1'­tngo bien (ligl1oS (lo que sobrQ 01 poI vo (h~ SUR huesos se hag¡t 1<1 sole111 :le procesión, que 8al­drá lp la iglesit\ prinlfltla 11,l­cia el fatllOSO anfirec1tro, don­de t antoR lllctrtirel se fortn 1p­cían eOll t'l Pan de los fuel'teH. llevado fl, t'Rconc1idas, C01l10 en HOll1n., por los di¿:lconos o los niños. A es'a Hostia di vina se rendirá ho­menaje en Cartago, en mayo proxi­mo, paseándola en triunfo I.obre loa escombros de las aras de Moloc, As­tarté y otros dioses y diosas de la misma ralea. Esperamos que nue¡­tra patria estará dignamente repre­sentada en este importante CO'Pgre­so. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .l . O" ,," . " EL COLEGIAL l~O ... . ' PASA TI EMPOS \ pógina. H IT~glac1u por Ue-rardo Roja t ADIVIN.ANZA~ 1 Soy principio (lel [LlnOr, térrnino de la dpRgl'ucia; ausente estoy del dolor y me hallo en Hledio del 111:11'. 2 Bc1jo (h -p<1 lío vengo con 111ucho 8colllpañanliel1t¡o; el que quiere,cóméune que no es lui ser sacralnento. ~ Dela.nte rte Dio" estoy entre cadPtH1S metida ya estoy alta, ya estoy baja ya estoy ru uert,a ya estoy ,'i va. 4 En el plan pino y en el trig'o flores y toda este:l rodeada de alBores. CHAR.\.DAS 5 Mi priUl;l, con n1i segunda. son !O!ustantivo latino nombre de regio felino y tercja invertida el ron. 6 PriInel'ct y segunda n01111>re dé nlujer tereera y cuarta llonlbrede mu­jer total--.:.10111bre de mujer 7 ¡De tI 110 da vino Dios al lllllll<)}' I-'tl ab:->o\nta. PllJ'('Zcl. ,Y ClgnHlnhlp ~;-!h()I' PI-' 1l11l\~ l'f'C()lllpllpbi(la clpli('i();-;n. De venta: F.\ IC\L\('L\ 1\I()DEP~ .. \. DEL !JlL -:\-;;):\(: ~w. "::yI~;.- ~<.;x.:;:= ~= PAPEL DE COLGADURA 50 DIBUJOS PRECIOS BAJOS ALMACEN DE JOSE FELIX PAREDES ICARBONATO. CLORATO ANTIMO·NIO. SAL NITRO VINO CANelA COLORES EN POLVO PARA ACEITE D nele. JUAN DORADOY CIA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '''yc - "",,-j'-J' --~ """--", .C) itfi "{",~ ........ -. ."... ...... .- ~ ~ ~ ti ~ ~ .~ A L O S S· O R E S ~: :~~ c· J . 1 .¿~ i se les avisa ~ge acana o 1I ~a el ~.~ <., : f muso Cuaj~ ME~LK· en ~astas ~~ " .. ~ . ~. KINCJUNO LO SUPI~RA ~ .. J . ~ ~ " {~ CON UiTA I)r,\STA E Cl;AJAN ~ ~ CIEN LITROS DI~ LECHE . ,,' .~ Como res~lIano .~ti " ,. ~ . na ~ueso ~i~iénico, = .~ ne ~uen ~u,to ..; N · y ·de ~rirnera calidad ~ ~ VEl TA~ AL POR MAYOR Y ~1EJ. OR Farmacia COLOMBIA ~ Calle del Palacio Municipal ., ~ . Pasto- Nariño *.~ .~~ ~ ~~8G~~~092~~~®38e~e~@®G~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El Colegial - Año 2 N. 27

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colegial - Año 2 N. 30

El Colegial - Año 2 N. 30

Por: | Fecha: 08/06/1930

ELCO JEGIAL Revista quincE:nal hr.p. d.l. Ir\MACULADA l'asto, Jlltliu H de l!)~O A~O ]1 Sucre, el Gran Mariscal de Ayacucno Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. v ~:Ci 0: ~8~ G(2~0(}i0@0~0,'(e~ 8(O~E~'~ ~ OVO ALTll A .. UN BUEN DESA YlTNO .fi f:) ll :-:l ¡lll (' i l)~() y <1(' t'tl<'il di:"~:\I."ti61l, (\' In l>(l~P flll\(l;llllPil­~ t n l dI' tlllrl j():'])(\(Lt. (lp 11'¡lbn.i() n]pgTP .\' fl'l1d\~() ',lo E~ ..¡¡ pOI' ('1'-i ( ), qll(l 1()ílil ¡H'\I'¡";()1)¡¡ (>:Ii 11l.!(),,,:1 d(l ¡..;:l llip;ip:¡p fnhl'i..:adil. • I Dr. A. ~, OER S. A, BERNA--SrnlA. FRNCISCO HAEBERLIN. Aímcfnlese sin rt!­cargar inútilmente q./ eJiómago. la concentración su .. prema da. las mejores subshlnc.ias alimenticia.j. frI¿. /·7~ -ll MIi- fiN Se vend~ en todas part~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '. '. CARLOS A. SANT ACRUZ B. quien llevó la palabra ante el Co legio reunido para conmemorar el centenario del sacrificio del Gran Mariscal de Ayacucho el 4 de lo~ corrientes Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 (in 8 L C' o L E G 1 A L GLORIA A SUCRE Ü na pI'-1TPlla (leal);} b'fl de oClll ta.r~e ell el cielc, de laH He¡.>ú bli­(;¡- 1" SUl'H IlI' J l'icanas, eo:) lél mU~I'te tr:lgiciI y dolol'oRa del Uran ~tHri~cClI dp A,yac!H'ho Antonio José de Sucre, Cuatro de junio (](I 1 HHO. f(l('h~l infn l1~ta para los 1 ll lPl>los q u1 .Y U(~TlPJ'ill. En 181 ~) :: :-;i~tió al sitio de C~rtagena, Hiendo 11l11Y iO\'Pll ~1(1;1. La egl:f'g.ia y valpl'OH(l. figul';t, dI) Sucre, f\"; un ejeluplo de ab­llegación por su Dj().~ y por HU Píltr¡¡¡; I-'n vida fné un const.ante martirio y HU \' oluTltnd fil'IllP y LC'll. IZ fllé su llWjOl' cOTllpañent en 1, H~ h o l' a 1-1 (1P z () z () l> r n. y d e do 1 () r, B(\IÍ\' Ir, libertHdol' d~.} l'iTlro ~r;ll\de8 TIepúlJlicas, fn(S su rne­. lOl' amigo .r p1 tC:lfir1Plltt' ¡,;il}('pru ¡\p tnoas RUS pella~; pero la I-':l~rtp q II ¡l-'O q ne entn'> PSOI-' 110)1-' !--.(TP~ llacido~ para alcanzar "ic­toriaR pOI' 1l1edic ell' In f'~p;H]a. y e~ñil' lalll'plp~ por lllPdio d~ la ¡(Ipa, n,) t 11 \· Íf'I'H.n Hiq u if-'l'lJ lIll pst I'pcho 11 brazo cn mo ósculo ele delipp(li r]a,." de alllistH(l, Cunllcln Sucrefl1é a ('H8a d~l Libert,Cldor para dpspp(lirse, p:;tp ya ~e había Tllarchado y por estp lllotivo Sucre decÍ A ¡'no rpruprrlan con placer lo!' aJ1 s de 11 ap0 t la( o .' cuando, ~ Sil' 1: J ( , .alglJno (3 ~Ilos II ga a Pa. t~, ,i pu~ d :.lO añ')~ (l r (j{n. n p 1Eld meno de a-cudir al ( olegio dp la Inmacu.~da pr.r:\ ~aludRr al men1 Ir de sus primer( I a o', Su s apcia en Pop2yún fue de trabajo aún más feeundo e in­ten 'ivo. A pena arabaha de g~aduarse <:>n Filosofía y Letras en la rniveraidad del ( auca ~Ta era llamarlo 1\ lai mismas aula. ara dictar en ella. la. cla~es d franeés ,v filosoffa y ser miembro del eon ejo directiyo dm ante seia añQs. Dirigia a la v{'z la ca~a novieiado de R. C"milo y por su. ma­nos pa, aron los mE" jo]''! prnfe.ores (plP tit'ne la pro\'iT,cia 11arista Col( m biana. Ji,n HL'O s. dir;!! ió a Europa pal'a \'i:1t1\r y estudiRr df\tenioa­mente 1(\: centros docentes de 108 pai~( s más adelantarlos del mun­do de (le el punto de "ista pedag6gÍco; y despué-I d. : ativo cam ¡un Ull j( lVP;l por ('} -, l1or(,tan nún con Sl1~ ()l('('lip~ t~mibleH y pn medio <1(' (, ,-t l'(:>po· gimient.o ppnetI'an en su p~pf1'itll }¡-¡s g'rn'll(lp~ i q l;P IllileK el( hñllH há, entl'evi6 el patl'iarc'l dp Rus, CURTI­d () lallzó aquel gl'i to l:e (\,111 H I'g'U I'¡-l. q Uf' hH 1) l'eJ)ptid o d sPU(\~ tOITa.; ,(¡­lUOt: l la al~ría dt~ In, villa, ~on}(),~ \,1 pl(\(·pr, par,\. l108\ltrd. ' I)~lf'() fabri Ó 1 licor l. honlbrps que le convinlpinlol':) In, CHC1H\­( 11':\, In. rpg'la y el eOlnp;1s, l!OA ell\~uelYe f 11l1i8teri')\ 1l1l(\Htl'O n:rllO P:-; 1'} ,AUI() I!"l flllllH1on. y a la \'i:-:;tn. (~P llllf'Htro jO\'t\ll. n} (l1'(cplacnb0za é chutada de J1l () 1I:-4r 11 UHa RI \I']>i(>n t ('.epI(.) ~(l> n rr:\~ t I'n. por en tre In:-) hojas :"wca..· .Y :-;p dil'igf:1 h:lCi'). un cah~n.ri() ('pn'Cll!O. ('()1l ruido ~inip,·t ro y silbi­ti OH q llP 11 ¡plan (}(' PHpaTlt(), He Pllro.· "I .v a al tu adpl'o HHp;rad o, I'lt p] ellal pPllcl(\ (1 ew rpo de Cl'ist ) ~~ .'l11>P " flP pllJ'o:-;ca HU1S y lllÚ.'. ha,·t f\ q u(' I}I ni< H1.' t l'U () dp ~l('l};d alla ('a bpza 1 )11~¡1( n~ order, cotll'a.bin .'atrílt1r¡ . tl] Illi~Ill() ('orHZ()ll (101 ~""aIYncl\)l', B;u~ta be COIll prp:H] i el (. 1 ir p1 jo n'Il 1-1] ~~ ]pjn 1'. • i Que el i rín s () h J'f n ch'p!, si tu hijn \'ol\'¡Pl'H a t11. brazos con nUl.llc1il blanco. pilltado 1 conl I'ás. la e" ('llad ea y los trf'.· 1'11 n t()~, NI>. l! lllle~~ tu i In Hg'Ptl SP1·:l In i :l.llgpI ,"i~ihlp. (;UP llle illdj nr:l pI cnnlinn ~h~ la luz y dp la. virtud sin Rombr:l.'l .. \llilllO, las ('illlns .'P arprc:nl; ~10 eRt.:l rnu.}' ]"jallo el dí~ <1('} l' ~r~sn n ];\F; pln.~?nH dOllPlldial'ins el llllr\. orda saInljp :-;(' :\('P1'('all a. 01; son IOR pr1si­diarins sHlidoR de l(\~ pstepHR l'lL'()~, IjlH' e 1 las horas d~ allar­quin. 8~ a rrojn Il en 11 t r.l. la '()('jpd;¡ d. L10yan por ellllJlerua t:'l III n rt i JI () Y 1(\. hOJ;. 1)]"0 v i~lH\1l (le 1 as estepas ru­lIW. R~ a su pnso In. tipl'rrl. ~e quipbrn: su lnlIH1t\Il los tronos y los illq)prio~ y se oye un Rordq }'llll\()T'. ~enlPjnnte al golpR (1e lns h¿lrbarus que lLl.llltl Il a la pUPl't u d .. la, historia en el cI'epú~cnlo dp toda eivilizacióTJ. Yen n. 11 )~()tro~, P:Ulla.l'fld a, el respla noo!' 1p In. sangre ihlln i na yn.l8, gnl.H tardp dp. la~ YenganzflR: Rf) hn.ll eUlllplido lo~ días ,le} n.pocnlipsiH; somos In. fu ::.j'.lll, ,'()IlH)~ f'l t('rror~ . 'OlllOR el por­Yl> 1l i 1'. A esta ,,-üd6n t6t rica lHlP.Rtro j()\"Pl1 Riente ~g()lparRP .pn la.s Hielws tOfla la s,lngTe de Innchns IlPllPrnci()JwFI r, L llO eIltrega,r~ pOI' h()llOre~ y riq UPZ"l$ ~G ahna, ni furIna· rú l'll la~ filas de la anarql!Ía y d.l cOlnuni~ruo. '* * ':t H:\n tran cnrrjC:o 10R afíoA, el jo v'en corona. su ca rrera, y e!:!.· ouce.~~ pasa.dos lo! tI~abajC>$ y las pruebas sieut ~ el ilnl>erioso Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL C«tLEGiAI 118 deseo de volver allí donde naJió para labrarjl1nto a su cUt?H: sn llogar y se da a la vela y una tarde d~ veranlJ, vupl V" a. (hvu¡ar los campos que la. nlÍeli alfoalbra de anreo tapiz, laR ~londona.­das profundas por donde se precipfa ' el bullicioso GllclltH.ra. hlH alturas pa.ramosa~ de YPgeta~i6n verde OReurn, le. e~cn.rpada. nlole del gigr.t,nte que brama a. 8\18 horas y por fill bla !Hla.Tnpnte recostada en verde alfOfi"lbra, In n()bl~, la hidalga cluda,e] qne fIle su cunay la frellte alta, !1eot'hido pl enrazóo,cue en lo~ brH.­ZOi de los suyos. Pr-u:;;ados los prilueros 1110Illtlntos el pfl~816n, In, rnadre, deseosa , el mismo que le sirvió en su vuelo Nueva York-Bogotá, llevaba 175 galones de gas~Iina y 5 de aceite; a cau­s!\ del mal tiempo no pudo seguir por el Tolima y atravezó la Cordillera Central, pasó por Armenia, a las 9,40 estab!1. en Buga. a las 11.20 en La Unión, a las 11,55. en Pasto, a las 12,30 en Ipiales y 20 minuto .. después en Ibarra. A causa del fuerte temporal le vió obligado a aterrizar en Ca­yambe a 50 kilómetros de la capital. A las 3,15 reanudó el vuelo ya las 4,5. voló sobre la capital pero el mal tiempo le obligó a a1ejarse, y no fue sino al otro día, a las 9 a. m. cuando fue aclamado por l~ muchedumbre; el aviador declaró que el resul­tado del vuelo Bogotá Quito sobrepujaba todas sus previ.iones. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 17~ BL COLEGIAL Corramos un velo negro sobre los nefandos días que antecedieron al infeHz 7 de junio próximo pasJ.do; dejemos a un lado las causas que m ,ti­varo n el hecho, de todos conocido y hagamos solamente una breTe r 'a­ción oe la inmortal víctima pastcmse. Gonzalo Bravo Pérez, hijo de padres modelo., el Sr. don Julio Bra \lO y la sefiora Leoni a Pérez, quienes supieron incu]carltl d.&de su niñez los sen timientos de piedad crist ana. ingresó en nuestro ':oleg-io, cuando 1 e ;ien­temente principiaba a funcionar; en su vifia de colegial fue fiel cumplidor de sus deberes re1igiosoi y escolare3: estaban en él encarnadas la seriedad. la moral y el amor al eltndio; tenía singular devoción a ]a Santísima Vir­gen, a quien según declaración suya, nunca dejó de rezarle las tres aven-a­rías, tuvo"la práctica constante de los primeros yiernes de mes y n 'nca se cansaba de aconsejarla,. cuantos podía. Amó lo;:; deportes sobrema lera: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 .. L ' O L E G 1 .\ 1 ~ 180 eu lema fue ~estudios y deportes , DebiJo a esto pudo COnservar sano su cuerpo y libre su alma, E!tLHlió con toda ]a seriedad posible siendo acree­dor la mayor parte de los afios al premio de honor y en el último a la meda­lla del Honorable Concejo :Municipéll. Nosotro~ que tuvimos la gloria de ser sus amigos, conocin os mejC'r r:e adie su '- ida c:e e tudiante. Gonzalo fue si mpre D1lestro modelo. Coronó su carrera de Bachiller con lucimiento en la esi6n solemne del día J;3 de julio de 192G. Más tarde fue a la Capital de la Kapública para terminar sus estudios e ingresó a la Univ l'~idad Nacional, de~pué·; de haber rendido su examen satisfactoriamente: tt vo como prof "sor al actual Presidente, doctor Migud Abadía Mén ez, quien reconociendo 811 mérito lamenté su muerte y 10 con­sideró como iU mejor alumno. Dios dispuso que una tarde melancólica y triste, llena de amargos recuen:]o, y de misteriosos pcor.tecimientos, cuan­do Gonzalo, evitando quizás las r vueltas estudiantiJe., regl'e aba a su pie­za, una hala fratricida disparada el ;;de el Palac~o Presidencial, hiriera::>u pe~ho generoso y noble, per tal11bién quiso que fuera en el que Gonz' 1 consideraba su día por excelencia, 7 de junio, ))1" ci', ment el primer vier­nes ue ese mes. Así recompensa Dios a 105 hombr H de vida 111 delo, a lo:::; que nos han de servir de ejemplo. ' Por eiO hoy al cumplin.e el prÍmer aniversario d su glories .. muert , nuestro Colegio le rinde tributo de admiración yev ca con carif:o y re pe­to su recuerdo. ¡Loor a nuestro M"ártir!" ¡Loor a H padre,:; (IUe ha.n gustllHlo la hiel del dolor y la miel del reconocimiento a las virtudes y apoteosis ributadas a Gonzalo! ¡Loor al joven héroe pastense! ¡Flore, Vg"ma::) y veneración pa­ra su tumba! JOS'" E TO HINESTROS Pasto, junio 8 de 19~~O, BICARBON1\ TO. CIJORf\ TO ANTIMONIO. SAL ITRO VINO CANelA COLORES EN POLVO PARi\ ACEITE Donde. JUAN DOI{ADO y CIA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ .I~ " ·''',,'' ' "1 . ~. J, ","} 1:' \ .... :...:;;;...;:.::--. \ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .1Hl ~~ L e u L E U 1 A L La -' razon de un ataqGe 1 EH ('1 :- Pl1(]6Lliltlo de un jOY ~ll qlll' fignrn. ,~ n In. 1I13,trÍeula. <1 <:()l~gi() PI) ('1 nño t·~('()hH'1 H2:5-1 H:20; ," p llífLd) llll':)~tq] :¡!lo ('11 filoRofín, lti:-.t ,)ri;¡ ildtuntl pil!g-l(i~, ¡;;ólo logró nprobnl' illp:lp~ ('Oll 4, fnH:n, 'ó t'n hhdrJl'ia l1:ltul'tl.ly lll) se atr<,\'i6 a. p]'e ~P!lt:11';-;' Pll filo ,'c,Ha, ~-'gÚI1 (' (111-.:(-a ell IOH al'chi,'o,..;, ~l) fll(' ndlllítid() (l P~' ;lllHHl dI' n>\"¡:.;ic)n 11i HP le (116 el bnr-hille ratd, porql](\ (1 Cnlpgio 1\0 pn(~(1t~ lli d.l'l)p ()t()1'~a.I' 1111 diplolncl, fl. lo:.; nlllll l.~ ()H ilH.'p t;OR; PHbi PS lt1 r;lz ()l) clpl },(\:';(~lltilllieIlt() ql1P este j()v~m ('. 'p \'e~il <>11}l() 'P cniLlltcuoo, <'ill'trl ,H 111:116vola,:) ql1P no hOlll'an a ~n tl,l.l ~ ' '1' ni Illtlehe Ille1H'~ nI di ;Il'i() qnc ln~ ~lCO~P, 1\-- 1111p(h' t,}('ilT la. fiallt-:l ,Y t()(' I¡,la lllnl; ('~n miHlllo le BUCeQf ~!l j(}\~ Il 19l1éléií>'y lIO S8 VP que h 'I."n ;~.('jornd() PI} RUS e~tuc1i()~ PllP:-\ en ~1I:'; ea rtns IllPlllHlpan la~ i Ilv xileti t, llde~, 1 al-:! fn.lseda.(]ps y l~ falta c1p il1furm<-!ci6u como lo Yilll!()R H, in r1ieéil' c]p pn 'o por {1(}l:pllo dp lel," Obl'C\S (Ü~ rniHPric()l'did: \'ll :'wflal' al CJll~ !lO Hn.bp, * * "* 1 9 E, il1Pxé\.cto qll<' y(> ,' ~'n, el «ill\'jeÜ) iInpugnadol' de Hl(lP~­t r(),", tan i I1H igllPH CO III () ~f el. 1't lU Hest J'('PO ~l('j 1 a» II i n sólc ren­gl()!\ 1'10 j>d1{>mlca. ha lll('diarln entrp ~l()S()tr():-;, IHwllp C(111snltal'H~ a.1 efeeto p1 Boh-'tíll ¡)ctl (\i-~:(') gi co de Popay<Íl1 q l1e rpd" d p ílpsde 1 Dl4- h:U .. tll 1 n20 1 ('11H lito i('o.' d Gr'('eia, inspir'illlcl'>j}l(\ P11 Pí(\(hl'o: lmeR. bUP:lHS las h-'l1PlllOi4 ¿qllPl'Ía us­t(\~ l <111 \ iuyr)ntnra la hi,,,,, oria COl1l<) s· inventa Ulla novdr,,? Eu tocio caso lit proKil no llilbÍil dp Sí!!' tHll lllaln, ~na!1<1o 11.11 grflu ppri<)dieo d -' 'ali, «Helnt<'1 n. lo 1'( proctnje con ihu"t,raeioúes, lo -1181 no 1'11(-' n. d~shnllI a del autor ni (]p Pa:-\to, COlllO ÜUIlP0C;O Id es q\1<--' t,f-'llg-nnl()~ Ht8dinll1, (~nn]o poco que penniten nne~tro~ pxig:l1()~ reel.l rsos, ~oy n n n pó~t()l ell tu, ias t-n (le los deportes, pre . tip¡-o q\lP lo~ j<,íV'ell H ~e Plltl'(:lgllt'll n. toda clnsp ih) jnpgoR d p<,r-ti, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 I .1 )t-' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1, ía.: r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R 1.. (' O 'j E U 1 A 1 / El tioctor Samuel Ch3ves, con cla­ridad meridiana nuest~'a al Reveren­do Hermano dector Anacleto tal co­mo es y tal como lo conoce la so­ciedad. El _ omité de defen a del Colegio: el alumnado todo; el doctor ,Jeremías Bucheli' los p3.dre3 de familia; los los antiguos bachilleres, actuale3 es­tudiar. tes en ia Univet'.~ichd y y nu­merolas entidades y pilrticulZires han pasado al Hno. Rector sendos oficÍ')s rechazando por de contado los cargos del muchacho :na1cri3.do que así impugna al Supell.Jr de una Comunidad que pOi' espacio de seis lustros no ha dejad de luchar p- r el bien de nuestros coterráneos en el campo meritísimo del apostola(lo docente. Hoy publicamos la primera pI' ~ ~ '­ta firmada por numerosísim s pa­dres de familia; en la próxima edi ción apare~erá otra hoja que pone de relieve la~ obras de nuestro Rec­tor y va suscrita igualmente P)l' sa lientes personalidades de la ciudaLl. Felicitamos al joven Luis Narváez, alumno del Colegio por su espléndido éxito en los exámenes de admisión a las Facultades de la Universidad de Nariño el 16 de mayo del presente aflo, sus calificaciones fueron a í: Filosofía 5, latín 5, Francés 5, Filosofía del idioma 5, Historht Uni­versal 4 y medio. Otro joven se prentó con él pPl'O sóló en una materia obtuvo 5. Pésame • Acaba de entregar su alma a ' Dios el señor don Ismael SRntacruz S. Caballero a carta canal y fel'vien te cristiano, deja a SU:í1 dignos hjjos 1& gloria de un nombre sin mancha y y claros ejempl03 d~ vírt d. A IlU afligida esposa, y a su hijo Hernando, nuestro apreciado condis­cípulo, presentamos el más sentido pésame. Cariñoso saludo Pres~nt~mo~ al Rdo. Hno .. Acaciq;· >. expro melal (Q la comumdad de H. H. Mal'Í';;tas, quien en calidad de delegrado de 10R uperit;res, vi"ita el distrito el Sur. éale grata 'la permanencia entre no O .. 1'os. 2~ .1ayo Pr:~n"r¡~ Comunión en el Colegio Mayo nos tl"ae añ tras atlO, be­llas r encantadoras fie "taso Entre és­t ".R, nin~una tnn conmovedora y sh'­nitieaL -,¡:.'.. e mo la Primera Comuni( n Esa angelical comí iva de 38 parvu­litos Fe ' planclecicntés - ~I o o (~)ron ~ ~ < °r:»r trl i-' » ~() ~c ,...... » »o . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 185 ~ L e () L E (J 1 A L VOCES DE JUSTICIA ()or sOl'presa y eon pl'oflllllla. pena, por tratarle da brote de incult,ura surgido en nuestrO propio medio, acabamo~ de leer el libelo dp cont.ulll~lia q lW. ~ll forma rlp CH rh=l. publica «El Derecho» ( n su UÚluero 14-G corrp~p()lld len te ni :2H de los eorrient~8, en el qll~ a yue}t.as ele gracejoR L()meñad()~. se hucen mal~\·ola.8 iU­gHstiones cOlltra el dignísinlo Rector del Colegio de la l~rnaculada. Los Cl)llCepto~ depl'f1tivos que informa n eae libelo, son, sin duda hijos de la ingratitud y de la envidia, y carecen en abso­luto de veroad, y nada nUH H()l"vrei.~de tauto que nn periódico de los ant cecle:ltes ele (d~1 f)prech, 1)), hu hiera dado cabida a selné­jante pieza, cuyo ¡.:t!carwe, no CUllut.:ienm fJ uizá los directores de aqupl periódico. El Rdu, Hno. Anaelet.o, digno Hllper·jol' del Liceo de la I:l· maculada, debe estar absolutamente Reguro de que, contra la opini6n aisla.dü. y carente de autoridad de quien oculta su nOlll­br~ trns el sP1Hlónimo, quizá p0rqnH se avergü'?oza de que todo el mundo comprenda que KU inquina. ~H hija de un mal que caula el pesar del bien ajeno, tstá la opinión nnnllirne ' {le to(la la. so­cieoad conciente que, aprecia en iodo lo que valen los esfuerzos realizados por ese erniuente pedagogo q \l idG eon eficacia insupe­rable ha fiabido coloca l' el Liceo a la al t,ura de 108 rnás afama­d()~ centros doeentes del pa18. Que respondan por nosotros ]Q~ nlll11el'OSO~ alun1nos que, deRpués de habar coronado su bachillerato con indiscutiblecom­petencia, adelantan una carrera profe~ional amplinmente pre­parados en 1f.1~ diiciplinas que los capncitn.n parae] éxito. De 02 jó~enes ~ lle hicieroll sus e8tudio~ en Filosofía. y Letras en el Li­eeo de l~ Inmaculada, 22 8iguen la carrera de Derecho; 16 la de Ingeniería; 5 la Carrera Militar; ~ la de Medicina, y 2 la del St\­cerdoaio, y en todas ellas, han demostrad:> una perfecta edu­cación de la voluntad y sólidos conocimientos en la. materias del Bachillerato. Mediante el illt9ligente eRfuerlO del Rdo. Huo. ..-\nacleto, el Liceo de la Inmaculada, incipiente aún cua.ndo vino a la.~ exper­tas manos de tan insigne educador, cuenta hoy con elementoll lllodernos de gran valía, desde los Inedias adecuados para la e­ducación de los sentidos, SirÚll los niétodos de Froebel y la doc­tora. Montessori, hARtt\ el Cinemató~raf() y el Radio, conlO ele­mentol de enseñanzA. objet,iva, amén de un majestuoso edificio q Ut ea por su elegancia y solidez, orgullo y Ol'nato de la ciudaq. ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. En hOlll nHj(A n, le justi ·i~, ,' Pc1l'¡1 cumplir 1111 illlp l'ati,'o (le 1ft, (l'¡'atitud (-'11 eHta miflIH\ ocnsi61! PIl que:--lp llil qlH rido <1(>8 '0- HOCel' el lllérito de un insigne euuca(lol', C'l'y().: títHlo-- e.-t¡lll r~~s­paldH, doR por una, oora trélsCPlHlputp, !lO,' C()ll1pL\l'l'1ll0S en tl'" ti­ficar Rol Rdo. Hno. Allacl(.Jtl>, la PI'()fl111!1;l (~~ t i:lIil('i()!l quP 1" pl"O­fE'sa. la. so;:ip lad elE.> p;\:--Ito, la en~l. ,} fllel'() de ll')l>I, z '. l'P 'Oll()l'e sns rn8ritos illdi~<"l1tib!ps y sab ílg'!·ildet"p.· f'n l"qtH.> \'HI(' la obl'a cl:ltural que a t!lf-ll'ZC\ cl~ inteligt.lll ,¡ "t. y te.'<>n hr~ I'e:diz \ ' 10. Benja1l1Íl1 H 'lnlccíz:ll' B., Panl0 E. Pndilln, H¡olH'!'to IlillPS­tI'osa r., GOlJZcJ!o Rod rí:'~,'\1PZ, . • J ()~0 l' n fcwi ~\.gl'P( h , .. J ll! iu Bl'it \'(), Juan Bravo, ,T()S(í n,, :tr'(:l Trn ;i llo ~1. . • lb(ll'b-) E. 11~111tn(·rllZ. Hi · curdo F. RdKP l'O, .Jc~é 'hU-1ft. t'lla \'P--l B., ~'lnl1lll~l R()dl'ígupz P., Hodolfo Ro. r'1 'O, T< Odd}'O li6n ~('¡; ... \ , .J ()l'g'f' I~. ~1()nl, Tnlll¡lt4 Ve­hlSCO Délste, tJnlin dI! 'n8til[(), HnPlla\~pnt.lll'il ~HJllt;-'\.n lp¡' JI., ,JOI' g'E' López AlyClJ'pz, Ellriqne llllt'rt'\i, !JiÓg'PllPK ~1a.rtfll(,zy ~l., An­gel 'Nlaría GueIT '1'0, Di()g'f'I1P:--i IJpez, Marci¡t1 ~n.nt.(lll(l~r M., Lni", A. Z~Hllbral1 o! Bpnjam \ 11 d I li-' !'J'F ro, A lll<.l.d nI' Ul'lwgozo, rrOlllCttS ('aicedo D., Rafael l)pl ,!2'Hdo 1'11., LGt-ll!lball I~l'(\S() Pbro. K O" Cornelío Dulce H., Jnli() '¡l1n-,dw. Llli~ lL C('1·t(.~. ~lnlll1pLJ. El'a.­PO O., LuiG' A. Bena\Tidps l\1I., JI~li()cl()rl) GOllzi'llpz. A. ~1(,~:;1~ Il., ROf-'P1H]O Mnñcz Lp()I1 .• )(>1'O'P A. Delgado, Z()~illlO ~IHl'iílll'l .JII- 1i () Bu rb3. no, Ham l1e1 P. Hn. j! tél IHlel', A U()ll:--iO R(~ll(t ,-ic1eR, A 11l't ,1 i () Orc16i1rz Alwl!o, FIf1yio E. I~I·(\. o. Bt'l'l!,ll't1o Bplla,-ides, Jo.'(\ 19- u[l.cio Gcíi,'ez, Francis('() Salas E., LlliH F(·!ipp Delgndn, P(ldl'o HOlll0, FHllstino DI:MTj(l ~., Enriqup. Hin;),llrtf\ F'lol'PSlllilo Yilln­rreal, •.1 UHn Balltista G<í 1\ ,pz, Regnnc10 Da vid ~., GPll rn ('. Dpl­gado, .Tulián J clcollle, I~[1l'i(~ll ~ RalaR O" .f t'slÍs S. Guerrero; 1 g'lln,­cln Perdomo T., Ang(~l L. Znl'clll}(l. ~la n lwl l'nz, ~lig:lwl eri\~() R., Pedro López, J l.n-ennl GI'<1ujn. Itiearclo jfn 1I1'iqne, Fnulf'iw () Achicanoy. Enl'iqne Sa!aznl' Ll.l i t; F. Hnnlero, Peregrino 'ónlo­ba, Julio B.payi<1es P., !\li~ilPl Sall::;ón, E1Ía~ { nlóñez V., Pedro A. Bolaños, Beujalllín Saflndo. Siguen In nehísimas fj 1·l1H1A. Pasto, jnnio 4- de 19:-30 . • ~~.~~ '~ ' \~ ~~ ~~ ~~3 •• ~ CUPON NUMERO 10 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -alización DE SOMBREROS BoRSALL -oS $ .) 00 7,00 A LMACEN JULIO BRAVO-PASTO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LUIS ESCRUCERIA & HIJOS (811('11 rsal en PastJo) AGENTES DE LA TROPICAL ÓILCOMPANY GASOLINA KEROSENE 1-4 cajas-$ 6,90 5-J4 " -$ tl,85 ,-.,,""" '{ . ~-/.­,,- 1-4 cajtl,~-$ 7,50 5-24 " -$ 7,45 25 cajas en adelante $ 6,80 25 cajas en adelante$7 ,40 Grasa. para motore. Aceite lubricante para motores Latas de 5 Ibs.$1,35 La.tas de 1 gal6n $ 2,Ol " 10 lbs.$ 2,55 " " 5 galoneA $ 7,20 También nos permitimos avisar que esta-mos abriendo un variado surtido de nlerca-derías, a los precios más bajos de la plaza. local. Carrera Quilla, NO. 603, Telefono 272. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~4 )2)~ o~o'®@€~(€ ~~~~~~~G(i ;~ ,~ ta ~~~ ~' ; A lOS S E.Ñ O R E S :~' ~ ~ . ~ =HAC A S = ~ ~ ! se las avisa ~ne aca~a' ~e .Ile~ar el ~ . Jnmo o uajo MEACK e ~aslas ti ~ NINGU o LO SUPERA = m CON u" TA PASTA ~E CUAJAN ~ ~ CIEN IJITROS DE l~E CH E ~ , . Como res na~o, ~ , t~ ~ = . ~a ~ueso ~i~iflnico, I ~ M ~fl ~uel1 ~US10 · ~ ; . y ~e ~rimera cali~a~ Ii ! VENTAS t\LJ POR MAYOR Y U'~ ti MENOI{ w: ~ ~Jl : Farmacia COLOMBIA = C'." '.~ . . ifj4 . : Calle d.J Palacio Municipal "'~ "1 P t N 0 - \~~ ~~ as 0-- arino ~ ( 1I ~~ ~~':'j~ ~~C"~. ~W~4 · '! ~W~»M~' M,'-(lI~W WWW)~) ~~ lfa " ": L.,,~m ~i.~~lo\: ;.tmL~~· ~~x.r:iÍ~~ t~:Xv~[fi' Mmm ~Nl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .~ Vrgu o de Id industrIa de ' NARINO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El Colegial - Año 2 N. 30

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colegial - Año 3 N. 2

El Colegial - Año 3 N. 2

Por: | Fecha: 30/11/1930

COLEGIO DE LA INMACULADA ~ ~ PASTO - COLOMBIA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ~ A seño-ra Ch"'POS3. del dIstinguido cabal1ero chileno l". Cé~¡u·. "';nto R.,'" se vió IIÚlI3!GdG de Uli'a Dtro~ dolor de cabeUl cuando los dos se prepara-ban para asistir a un baile. .' Corrió el Sr. Pinto en busca de CAFIASPlnINA V aceptó afanado lo prin1.ero que le dieron. Tomó una tableta la señora y, seguros de que produciría bueo. efecto, salieron para el baile. Pero el dolor, en vez de ceder, seguía aumentando. Llegados a la reunión, el martirio de la señora Pinto era ya insoportable. Se le administró la otra tableta y ••• ¡ nada! "Lo demás-dice el Sr. Pinto-31" se t.lldivhtt:l~ ceO" • prender que trae habíaJl engañado, ea~rea- 1: lla botica, pedir bien claro: 'e FJA~ J ~ A, CO I.A CRUZ BATER', dársellJ a mi ~~ñorQ. 31 e ;¡Q~-:O refm!dlof Un poguito de "rouge", otro pOq"dt9 de polvo ••• 31 la gozar del baile!P' ---<-@t->~--- No $e exponga usted ni exponga a los suyos a sufrir igual chasco. ¡ Rechace te;'minantemente cualquier co~a que no sea la CAFlASPIRIN A original y legítima, cún la CRUZ BA YER! Ella es la más segura ~";;;:",,,­defensa contra los dolores de toda clase, porque alivia rápidamente, levanta la& fuerz,as 'Y no afecta el cOl'azóa Di los riñones. ~Su CXIrta fué premiada en el célebre Coneur~ CA.,AS .. ! '" cwal concurrieron cerca de ... cinte mil panona.1. j '1 I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i~~- .~,,~ -.--.-." .. '-..". ... ' -.. -.. "--.. ----~-.. -,-.. -"" .. -. .--.-¡ ¡ , i ¡ Luis Escrucerla & ~ijos Sucur. 'al en 1 a,,,to agentes ( e la TROPICAL OIL COMPANY GASOLINA I{ERO T T;E 1--1 caj .' $6,30 $1-- caj' 7,dO 5--..., 1: ·d. 6,23 ~ -~.:l- id, 7;45 ~5 C' ja (' 1 adelanto $ G,~5 2.5 (lo. ja. (' ad la t0 ~,7,45 ( . a~ paran1otor ', Lata' CiJ.l'Ol"ll(' '135 'd . 10 lit 'u' lbr' 'an t para Inot r .', i l. e 5 g. Ion rl ,1 11b1 '~ll no.' pc-rlli i ) avisar qll~ esta 1 s élL~·:t..:n('o un \'ari'lc o.. r i de rnf'rcaJcna , '<':1 cia1nlente JUGUETES PARA N~f\VIDAD Te l ef ono 2-7-2 cal, carr r • i ~~- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. zan E" un re on . .'ti u rente lnuy ficaz, especialmente re­cOlncndal 1 Pll la' con y lccencias y en lo" ca. o s de < ne nía y de ilidnd ge lerc.l. Por u p rcientajc bajo e a 1 1 II dp t Hnar 'c:i recel . 19uno )or todos y por SI, b. oh a r ureza y ag;n da )1e sab r e ])~uy re con ndable Ijar .. los niúo '. t>ervi( a fria e' una bcLl a delici u. d ventaen a FARMAClt\ DEL DOCTOR MODERrJA • • LIQUIDACION DE SALDOS) Con n10ti·o le fj 11 de año, se realizan l'aratlsinlos los saldos de mercaderías. articipe e esta a g al111acén de v Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. erfun1er'a HENO e e MO polv H o erl .:res tamaños ven~en JUAN DORADO & CIA. LA l\IIOD,A ZAPATERIA de MARCIAL P.AZ D. La más acreditada de la Plaza por sus elegantes estilos y confección garantiz .. da. Tiene establecido el si te:na de CLUBS, Sorteos semanales a precios bajos para toda clase de calzado. Además rifas mens la' es entre todos los ~lien 'es l.OCAL-Plazuela de Santo Domingo- Junto al almacén de 108 Srs. DORADOS Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ;:; r .~. , ,--- - 4!.;i) , -1 . • I . "/ )J~' Organo del Colegio de la Inmaculada CiI ...... ~ .... Director: el d2 la Academia 1 iteraria a110 1 II Pasto, noviembre 30 de 193) Número 11 VIVIR Hay nada en el Inundo más precio;3o, y que reuna nlayores enca'1.to que la Vida? Contem~la los atrac­tivos, las riqueza, los variado. a pectos que ofrece la Vida a II u3stras lnirada') Vivir no es tan sól p seer determina la existencia, ",ino más bien aspirar al sér. Y en efecto, ¿no observas que in cesar tiendes hacia el porvenir ) que más bien te ientes ávido de la Vida que poseed::>r de la Vida) arre­batado hacia un nlgo desc nocido, experirnentando siempre en el fondo del corazón d modo má o luenos consciente. que la xi"tencia reahnent3 vivida dista In uchí iIn') de oneon trarse adecuada a las yirtualidades de tu aIrn a'? y la ju\'entuJ, e:;a, edal en que parece que la Vida debiera lle~ar a su plenitud, e precisamente la edad lná~ atonncntada por in'3:.\'ciable nece idades: estación exuberh n t , e a la cual las aspil'acio IlO;:; son más exten·­sas Iná, ünperioso los llamamiento,,; de la Vida. Es, por cO!lbiguiente, el im'pulso vital el qU3 n)-l lleva hacia el conlpl8111ento y perfeccionatniento d u nU3::itro sér; es la fuerza de e. pansión de todas nu .... tra'j a~tividades in­terna" la que reCluID'1 una esp :Ü~ de infinitud, Viviln '-') pero clanlanlO' por la Vida; la qu...,remY3 má' llena, lná "' abundante. CHABOT Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .~ . - 13- IDEAS PEDAGOGICAS DE UN EDUCADOR ILUSTRE 1 .A 1 cruzar Io~ va. tos y fértil ~ calUpos de la pedagogía cristia­na, detengálnono;;; uno::; 1l10- lnentos lJura contcn1plar la lo­zana Yega. que riega elllUtnan­tial fecundo de> la.~ ide" ~ de oel ucu rioni stns del V e . lerabh~ }\¡IarcelÍno Chalupagnat: una de la;" grandes lurnbl'el'ü:-~ que iluluinaron en la pa.-::ada c~ntu­ria ]0 ., horizollte~ el la pedago­gía. 1)0 origen h tllnilde, pero de -) ­tint' do por la Pr0yidcn cin, para, nohilísinld nli. ,i' 11, \-ió correr el .V. . Charllpagnat los a pacibles afios de su pur~ infancia, en he las espigr s del Ro ~ ey, vulleci to risucüo donde se m ció su cuna. A la vista de la na turaleza he>- 11 a, y al 80n do 1 balido de las 11lnn ",u: ovejc1s cferió rohu':\to~" '"' r~índido, trabajador arti\'o y ch~orYador. uf2az. Al r()lrenZUr la "ida de e.'t.u­d ian te conoció las diti cultud('~ (J e 1 ('stl1(~ io, v las deficiencias (e que adolC"cían los lllétodo,,, de 0n~eC:unzu; iba ahnncenan­(~ O en ¡;:P nhl1t pI' ciosas leccio­lle '~ , p' e ; ll'á~ tarde expondrá con 1 ucid ez de idea' v rectitud de criterio. IdeaR que unidas u SUR enHei)anzus r( ligio¡;:as y a~'­cébcas con tituyen nuestra rnás nrociada 1 erencÍtI , y que ·u.~ hi­jos e ,tin18lJ) ')S con acendrado cariño , y nl10<;:tr·o ~ anüp'os achni­rau conlO nnn ísirno· nlonlllnen­t llUC \-er:i )HsfU' 10-; siglos sin sufrir rllnvtJrc.· trn,nsfonnncio­nes, porl!, val", el Colón el Latino, y el Atr ¿ han nV"ntradl) y L varia., v0C .:; sus ha ­bílid: 1.d 'l en cl E,ta -Ita Cham9agna ': o en el patio del C )legio. Tanhi \1 cxi-ste"1 ya, tl'C" Cllh i ... B:uquet -31.\!. -\. todo 10. depr)rtistas el "COLE­GIAL" felicita ef l~iv< men l-,e. o o .l Boy c:; , 11 e v . t n. e f e c t o cn el ST\DIUM CHA.MP \..GNt\T un n, int~rp a 'ltc p'1rtid'l el' F ) )T-BALL entre el A;VI E R 1 C \. 10 y el 7 de A G O. T 0, a heneJcin d31 aviad,)!, MONCAYO. o o o El .\lf5r z Ric:1.rd() R¡,c .· Er:t,0, B:1.c\iller ele e te Colegio, ha rC'ldidf) brilla, Ü"1TIpnt lo' p' l,'nene'" q 'l(' lo capacit<1'l p~ra : a~l'Cl 'o 'lbteniente. Fclicit:1cionc~ Silc u::1:l t1.nt a él e mo a su digna familia, q' lC a vist1 c 1 e to premiado. sus esfucrzos. ". Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 22- 183Q _e 1930 GLORIOSO CENTJ NARIO -------_. ---- Pasto celebra hoy con pompa, entusiasmo y regocijo el cen­tenario de la fundación, en esta ciudad, de la Venerable Comu­nidad N eriana. Fué el virtu í imo y por mil títulos glorioso Padre Fran­Cl co de la Villot.a quien puso lo."' fundamentos de esta obra y la el vó a alto grado de prosperidad. "Fn asocio del doct.or Rafael Lazo de 19, Vega, Obispo de Quito, a ruyo rargo corría la admini t.ración de la actual Dióce­sis de P::l~to, di, puso qne se e tableciera la Congregación de San Felipe N eri. Dicho Prela.do se trasladó a Pasto e instaló la 00ngregnción, para lo cual dió al fundador, padre Villota como ~f')cio , ocho al Ulunos o novicios, unos ya clérigos y ot.ros con ór­dene rn nnres y así comenzó la observancia de la regla d3 San Feline en Pasto, el 26 de noviembre de 1830. El mism') Padre aportó como congrua su haber pat.erno y los bienes que él había ad había '1 logrado remo­\' r; con espíritu proféti o, anuncié el terremoto del 20 de ene­ro d 1834; Ton1ás Cipria '10 de MO'3q uera de l refiri ~ :1 :::>3 e a él: "Dos brillante. lucer s centellando en una cala\" Ta. mB hi­cieron prometer cuanto me pidieron." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 23- A su muerte, todo el pueblo se precipitó sobre él para apo­derarse de alguna reliquia veneranda. Exhumados sus restos 33 años después de su muerte) se en­con tró el cuerpo disecado y frescas las lnanos que con tanto amor habían sostenido el Divino Cuerpo de Jesús Hostia. El Colegio de Inmaculada presenta sus votos de felicidad a la benemérita Comunidad del Oratorio y hace votos por su pro­longación a tra\-és de los añoB, para bien de las almas y prospe­ridad de la Igle~ia . • OROGUERIA NUEVA del Dr. S. N. RECALOE & CIA. PLAZ ELA DE LA MERCED-CASA. DE LA SEÑOttA ENRIQUET A CORQOBA Importación directa de EE. UU. y Europa. I Ventas por mayor y menor. 1 ------ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SASTRERIA JOSE Ma. PUPIAlES lOPEZ la primera de esta capital ~ r Consultorio y Cnnica del-doctor _CC_- --=--=--; I S. N. RECAlOE i ¡ GICONOLOGIA CIRUGIA GENI~ R l\I~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~rgullo ., de la indus~r,a de NARIN-O
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El Colegial - Año 3 N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colegial - Año 3 N. 5

El Colegial - Año 3 N. 5

Por: | Fecha: 18/01/1931

PA8TO - GOLOMBIA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. hA señora esposa del distinguido caballero chileno Sr. César . ato ., ~ se vió .. &IIc da de un &6troz dolor de eabeza cuando los dos se prepat'a,. han para asistir a un baile. Corrió el Sr. Pinto en busca de CAflASPIRINA V aceptó afanado lo primero que le dieron. Tom.ó una tableta la señora y, seguros de que produciría buen efecto, salieron para el baile. Pero el dolor, en vez de ceder, seguía aumentando. Llegados a la reunión, el martirio de la señora Pinto era ya insoportable. Se le administró la otra tableta y ••• ¡ nada! "1.0 demó-dice el Sr. P1nto-~ se ad¡v¡:nl!~~: 00 prender que me hdbian eneam o, eet''I''4!'' rz Ja hotlca, pedir bien claro: 'CAF . IN A, CO ... J LA CRUZ BATEA', ddrsekl .. mi .e iior 'tJ ¡ ti ii!ltk~ remedlof Un poquito de "rouge" f O~'1r' P04"~ tl-o ... polvo ••• ~ ¡ t:i ozar del ".. ert -----~~(\~=----- No ~ exponga usted ni exponga a lOs 'suy " a Si bif' igual chasco. ¡ Rechace tenninantemente cualquier e 'a que no sea la CAFIA.SPIRINA original y legítinux, con la CRUZ BA YER! Ella es la más segura. ~8 defensa contra los dolores de toda clase, .' ~ porque alilC)ia rápidamente, levanta lr.u ji¡ '";- 7. 1 tuerzas 'Y no aalecta el corazóa r-, ni los I'liíoaea. ~Su carta /tú premiada en el célebre eone., .... c: • cal CNal concurrieron cerca de t1eint:e mil p P, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ~\"'-":t~""""""''''\o...'''~ '~""\ ''''' ~'''',.''' .... ·~\.o'''''''··\''''''';~'.#'\\.o'·l''·'~''''.tf".1""""'~."~.;# \""~'I\..j"'\..#J'\""'v~U"""'f'\'.~.,.\u~",,~\o.~'''''''''''\''''''-''.'''''''''~ ~ . ~ ~ ~ ~ luis Escrucerla & ~ijos 1 ~ ~~ucur~""l en Pasto S ~ >J U S ,~ agen tes de la ¡ ? I TRO.PICAL OIL COMPANY GASOLINA 1-4 caj as $6,30 $l-caj as 7,50 5--24 id. 6,25 5-2-1 id, 7 ;45 25 cnjns en adelante $ 0,25 25 caja~ en a Ich!.nte $,7,45 Gra .. as para motores. Latas de eir ('( libi'~ s' $ 1,35 id. 10 lib 'as $ 2.55 Aceite lubri~ante para n10torr ,S. Lal'. de 1 g tó •. ~/ O ·ll. de f) galonr.>,' , ,$0 l"'ar..J.bién nos pern1itinl r)s avis:tr q LlC est~lnlOS ~~briendo un variado surtido de nlC'rcad ías, cspcc-iahnente JUGUETES PARA NAVIDAD T e I e-f o n o 2 · 7 · 2 local. carr ra 5a. O. 603, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. > , JOSE Ma. PUPIALES LOPEI la ~rií ~ra de esta capital ~ CAItIt~RA ' 6 1t CUAD lt.t 9 teléfono nún1ero 212 . '.:'~'.~ por telégrafo : PUPIALES. I ,_.. _ ... _~--- - ----~-_._-- -~--=-=---~--- eo sultor" O y Cnnica del doctor S. N. RECALOE ~ GICONOLOGIA CIRUGIA GENERAL , :'[ • f' "56 e J l e ~ ... _. C!n~: ' cai"'':"e a 3 a . - _ .. :--..... '-"'--... -~~:.:- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · .. ... '- ;. ~ .1\;' "!. M\,Íot .. / , . .. .:' , .'.". " :. Precios sin competencia. En su Gavinete se trabajan las fotografías que apare­cen en el ~inlpático .tALBUM D. L COLEGIAL" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · Organo del . Colegio de la Inmaculada ...... .. . ... )IHr~dllr: ~I Út la ~.cCtúrm¡a ~ittrl1ria Año III Pa to, Enero 18 de 1931 Número 5 Rectitud Hijo mío, sé leal, sin volverte ni a derecha, ni a iz­quierda; procura andar siempre por el camino dere­cho." N o seas de los que van hacia el bien con rodeos. El ahna rect.a colocada frente a lo bueno, lo honesto, lo grande y generoso, se lanza al primer impulso, sin vacilacione ..... No anda en busca de subterfugios} ni se entretiene en las inmediaciones del deber, en las que se complacen, con voluntaria indecülÍón, las conciencia") amigas de tranpacciones. Aun a despecho de toda clase de obstáculos, al vislumbrar el fin concentra en su con­R€ cución todas sus facultades activas. N o seas tampoco de esos jóvenes que disfrazan sus intenciones y sentimientos con formas externas enga­ñosas. Aborrece con toda el alma la maldad, y si cayeres en falta, reconoce con sencillez que has obrado rnal, y no vaciles en dar cabida en tu corazón, y en mostrar en tu conducta posterior la firme voluntad de reparar tu error . . A imi mo, no ea de e os que sólo ven en las cosa~ lo ínfimo, el lado rnalo, que lo juzgan todo en sentido desfavorable} espíritus aviesos,. pues todo lo ven torcido. Mira con benevolencia, con crit.erio amplio, con espíritu justo y honrado. Que la lealdad forme en ti un alma cristiana de lím­pido onido, de tra~paren te bri 110. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 58- Las humanidades en la Segunda Enseñanza «Homo sum, humani nihil a me alienum puto» ..... La palabra humanidades vie­ne del latín humanus, y se­gún el ,. Dictionarie Général des Letres, des Beaux-Arts et del Sciences morales et politi­ques" designa aquella parte de la educación universitaria q' va de la Clase de Tercera a la de Retórica y en la que, median te un estudio más a fondo del Griego y del Latín, se estudia la Litera tur a y la Historia, co­nocimien tos que forman al hombre y desarrollan y fortifi­can por modo poderosísimo sus facultades int,electuales y mo­rales." Entre las múltiple;:, acepcio­nes de esta palabra parece ser la más propia, según la etimo­logía y el uso más generalizado, el estudio de aquello que en el hombre es lo más humano, a saber, el sentimiento, la idea y el pensamiento por medio de la palabra, mas no de toda pala­bra sino de la palabra artística, porque no es decente ni digno que lo más característico del hJmbre se troquele en fonnas Para los jóvenes de la Academia Literaria de Santo Tomás de Aquino. e on todo afecto. aplebeyadas, así com:) no debe echarse un rico perfurne en vasi j a mal lavada, ni colgar una a­filigranada joya del hocico de ciertos animales gruñidores, ni engarzar un ric:) diamante en tosco ladrillo) ni escanciar ru­bio champaña en humildes va­sos tabernarios. y el ahna del arte es la for­ma porque ella es corno su vi­da, su principio determinante, que hace que un bloque de mánnol artísticaluen te infornle en las entrañas de la tierra . e conviert,a en el Moisés de lVI:i­guel Angel, o en la Ven us de J\tlilo, o en las Minervas y el Júpiter y los relieves de Fidias¡ adorno del ático Partenón. "La forma en el arte es la púrpura de la Belleza; el sím­bolo de su estirpe y dignidad, dice Ricardo León." Fulguran los pensamientos a rnanera de relámpagos en la noche interior: inflaman nuestros sentidos, ri­gen la voluntad, gobiernan las acciones; pero no logran vida propia, vida independiente, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 59 - hasta que salen de nosotros, como criaturas sensibles, he­chas como por la virtud gene­ratriz del espíritu en las ent.ra­I1as de la Forma. Y cuanto más robusto v excelente sea el cuerpo de nuestros hijos espiri­tuales nlás años vivirán en la tierra y darán larga prueba de sí con fuerte y (opiosa prole, por todos los siglos. "Porq ue la materia se trueca; sigue dicien­do el cantor del Amor de los Amores) lo.' hombres pasan, pe­ro la Fonna queda. La generf\,­ción de lo Bello responde a la misma ley de la vida: fenecen los individuos, las civilizacio­nes, las co. tumbres; evolucio­na la Humanidad, alulnbra nue\~as aguas, abre nueyos sur­cos, pero los ideales y las for­mas perfectas permanecen in­cólumes como Rupremos decha­dus, como efigies de la eterna Hermosura" (" La voz de la Sangre"-pág, 17.) La lllodalidad de expresión más general y decidora de nue tro. . entimientos e ideas es el lenguaje literario, que si bien e tudia los idiolnas lo h~­ce de distinta n1anera que la Gramática, la cual sólo estudia en abstracto la corteza del len­guaje mientras en las Humani­dade, se estudian determina­das obras artísticas para de'3- cribir, amén del lenguaje. la for ma lnislna de su expre'3ión pe­culiar, constitutiva del estilo, d finido por Buffon cnando di-jo que, "El estilo es el hombre" uiendo J pues} el estilo lo más humano que hay en la lnanifes­tación externa del hombre, bien en razón será que se reser­ve para su estudio el nombre de Humanidades, a pesar de ciertas tendencias de la filolo­gía alemana que pretende in­trod ucir en ese estudio el de los elementos históricos: Ar­queología} Numismática, Indu­mentaria, Poliorcética, etc. con menotlCabo del elernento prin­cipal educativo que en las Hu­manidades se persigue. En tre los estudios de la pura na turaleza ninguno más digno del hombre que el hombre mis­mo, de donde se desprende que la ignorancia de lo humano cie­rá algo muy lamentable para los educandos que anhelan sa­ciarse de verdad y de bien. Pa­ra logro de tales conocimientos las H ulnanidades racionalmen­te estudiadas ofrecen un auxi­lio eficaz e insustituible. Aquí se en tiende el estudio de los autores Greco-romanos, maes­tros de todos los tiempos y pueblos que le., han sucedido. Ese estudio global es lo que se llama clasicismo v clásicos a los autores de Grecia y Roma que más sobresalieron en la forma armónica, esencia del clasicis­Il10 puro. Nadie mejor que los autores del ática y del Lacio dieron con la expresion feliz en los Pasa a la pág. 61 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. + I I + I E! al~um de "EL COLEGIAL" Los niños Guillermo Edmundo y Flavio Eudoro Bastidas. I + I I + I I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 61- Las humani~adcs en ...•.... Viene de la pág. 59 tra bajos hUlnaníst.ico ; por eso Ricardo León nos vuelye a de­cir que" el e tudio y familiari­dad de los modelos clásicos e­duca el gu t.o, apacienta los sentido, nutre la fantasía de noblng irnágen J adiestra la plulna, corrige los Ímpetus de la ernoción, da luces al j nicio y ala al pensan1Íen to. Quien lo ig ora suele caer en la extrava­gancia o recibir su influjo por se¿;unda o tercera mano." Id. pág, 22.). El clt1sicismo e::3 fuen te de vida y arte, de sencillez y de grandeza) de indómita pu­janza, de hennosura viril, es ans!a de perfección, de belleza ideal v a la vez de realismo exal tado y vigoroso; es sen ti­miento de la naturaleza. amor a las co. lumbres, inspiración actual y permanente, libertad robusta y exuberante, rica y graciosa juventud." "La san­gre helénica transfundida en las arterias de Roma; las puras formas del Atica modelando el e,píritu cri tiano en las 'aulas del Renacimiento, vive aún en las literaturas presentes, y con más opulencia en las que son sus hijas o discípulas del genio latino." ];d. pág. 19). El estudio de estos autores y "us obras lleva al joven a otear la floresta donde sorbieron su exquisito néctar y cantaron sus Panales de oro aquellos maes­tro~ insuperables de la belleza hUlnana cuyos estiletes destila-fC): l 1)[\,:':.1, rcga:o del hon1bre Inieles más clulce:::; íJue los néc­tares del Hibla y del Himeto s'lturados de an1brORÍas edena­les. La c0111pañía de tales autores es altalnente beneficiosa para la formación human í~ticp de los futuro universitarios y has­ta de los futuros técnicos. Allí, como en rico panorama de fres­cas aguas bañado, contelnpla el j óven la realidad, la ronda y vi ita con detención para li­bar el néctar de sus vergeles y elaborar con él la rubia miel de su cultura hun1ana, y podrá a­sí repetir J en Inedio los remoli­no'" y tormentas de la pasión y de los mundanos devaneos a­q l~el verso inmortal de Teren- CIO Horno sum; humani nihil a me alienum puto-Feliz es a­quella manera de sentir y des­cribir la naturaleza en su dife­rentes manifestaciones, fecun­dada al alllor de una filosofía sana y transparente COIno ]a de Sócrates, y la de la AcadenlÍa y la del Estagirita, fundador de la más célebre de las escuelas, siempre atacada y siempre ven­cedo1' a porque en sus proposi­ciones fundan1en tales lleva el sello de la inmortalidad, indes­tructible como la verdad mis­ma, por ella defendida invicta~ mente contra las di versas e­cuelas de :::;ofistas CUyos di"'pa­rates ha recogido y denunciado en sus páginas la Historia. Hermano Heriherto. (Continuará.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~----------------- \ / [1 I Galerla de ~ombres ilustres "La contemplación de los grandes es una gran lección para la juventudJi • R. H. Doctor Heriberto, ._---- ,~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 63- f¡------····- } El árbol plantado a orillas del torrentoso Gier por el Ve- ~ nerable Marcelino hampagnat, hace algo más de' cien años, ~ extiende en nuestros días su bienhechora sombra por las cinco } partes del mundo y nunca se le había visto prohijar retoi1os tan ~ lozanos y ramas tan verdes y floridas. Semejante a ciertos ár- S boles benditos de las zonas tropicales, la Congregación Marista, '; como tc/das las obras qUb nacen y crecen a la sombra de la ~ Cruz! se ve cargada de primorosas y perfumadas flores~ de fres- \ "'?'" cos y sazonados fruto; flores que embalsaman con!':u fragan- . cia la soledad de los c~austros, frutos que alimentan a los hom-bl'e~ con su deliciosa sustancia. ~ Entre las flores qre más han perfl~mado las casas religio- J sas de la provincia Marista colombiana con el aroma de sus S virtude y el bñ.lflamo prodigioso de su ciencia El Colegial os- ;=~.:. trnta hoya la n dmiraci6n dp Sl1S lectores la noble figura del Rdo. H~ o. Heriberto nuevo Rector del Colegio de la Inmacu- ~ lada. ~ Vió la luz primera cabe las vegas cubiertas de palmeras, :.: naranjos, olivo y vides cargadas de pámpanos floridos que ~. ,f'mbraron lo antiguos fenicios y son hoy el alimento de la ':=.-.. iudad Condal, y siendo aún nirlo, en la misma ciudad de Barcelona e entregó al servicio de Dios y de María. En lo albore de su vida religio a e de pidió de su ama­da patria y llegó a Colombia lleno de vida y entusiasmo y a­quí consagró los mejores años de su juventud en la educación de los hijos del auca, VaHe y Antioquia. Los antiguos alum­nos de Yanaconas en donde fué vicerrector primero y rector despué, todavía recuerdan con veneración al religioso ejem­plar, al profesor elocuente y ahnegado. En 1920 se encargó de la dir{ cción de la escuf'la del Carmen en Popayán, hermoso alcazar de la ciencia en donde se ocogen para libar la doctrina que les deparan buenos y competentes profe ores más de ocho­cif'ntos niños de todaR la· clases sociales, y a pecar del trabajo que supone la dirección de semejante e tab!ecimiento tuvo el Rdo. Hno. Heriberto el tiempo suficiente para dictar las cla­ses de filo ofía en la renombrada universidad del Cauca en cu­yas aula sus enseñanzas dejaron huellas indelebles. Allí tam­bién, en aquella alma mat.PI' de tantos y tan profundos genios obtuvo el doctorado en filosofía y letras y la tesis que presentó sobre Los dos bach"reratos aumentó su renombre de penf:a­dor de talla y atildado escritor. Df'spués de un viaje a Europa los superiores le confiaron la dirección del Liceo Sa.lvadoreño en la capital de la República de el Salvador y la fama de la obra que ha edi ncado en a :p ella ciudad repm cute 1JO sól) en esa ca­pital sino en tod lS as rep úb.icas centro americanas. Tal es, en grandes rasgos, el bosquejo de las obras empren­dida por el Rdo. Rno. Heriberto. Hombre de talento superior (Pasa a la pág. 65) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 64- ttIu$eiütu;!& ,rim~ria ~+~ EL COLEGIAL se honra al publicar los nonl- 1_:. ~ff;:€:r~+l~ª:~fi:;i{:Ei~)~~~~:~~i;f~~ hf~ ;:~:;:':;' SUPERIOR: Primer puesto; Tancredo Rincó.; = ~ Segundo puesto; M a tías Tej ada y José E. Ch3, \-e--' ; ;_:~_~:~-__;_: Te~~:rfIu¡s~~c?ÜNt~ :Ltf¡:e~ ~~:~t!; i'd~~ berto :;<;<,~<~:-~.-: ~ Gálnez, Agapito Gelpú, Francisco Montúfar y l\1i-guel E. Romero; Quinto puesto; Ernesto Conal, E­~ duardo lVloncayo, Elberto Ricaurte, .L!\ntonio Rose- - ro y Miguel N arváez. \ MEDIA PRIMERA: Primer Puesto; Alvaro Paz y Carlos Vicuña; Segundo puesto; Carlos Marcial Eraso, Juan BautiRta Eraso, Jorge E. Guerrero y Guillermo Riascos; Séptüno puesto; Luis A. Rodrí­guez. ELEMENTAL SEGUNDA: Primer puesto; Lau­reano Rincón; Segundo puesto; Gerardo ~Iedina y Julio Ornar Córdoba; Cuarto puesto José Rodolfo Evers y Alberto Santander. ELEMENTAL PRI1VIERA: Primer puesto; E­duardo Trujillo, Hernando l\lartínez E. y Vicente A. Rosero E.; Cuarto puesto; Eduardo Vicuña; Quinto puesto; Guillermo Bastidas y Luis Conra­do Rodríguez. P ABELLON INFANTIL: Primer puesto; Alfon­so Villota; 2° puesto; Eduardo Villota; 3° puesto; José Dolores Guerrero y Eudoro Paz; 5° puesto; Jaime Edgar Valencia y Livardo Santacruz; 7 ° puesto ; Jorge E. Faj ardo; 8 ° puesto; Jesús An to­nio Santacruz; 9° puesto; Eduardo floyos. ~4~~ ~~~~~~~~# Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~~ ~~----.~~~'~-~ DE EL COLEGIAL ... ~ ............................... -~:' ~ ................. '\o ..................... _ ..... ~ Señor, yo te bendigo _ .•. - ¡Señor, yo te bendigo, por¡:.u{' tengo esperanza! Muy pronto mis tiniebla se enjoyarán de luz._ .. Hay un presentimiento de sol {'n lontananza; ¡Me punzan mucho menos los clavos de mi cruz! Mi frente, ayer marchita y oscura, se lamenta Hoy aguardando el místico beso del Ideal. Mi corazón es nido celeste, donde canta El ruiseñor de Alfeo su canción de cristal. ... Dudé, ¿porqué negarlo?, y en las olas me hundía Como Pedro, a medida que más hondo dudé. Pero Tú me tendiste la diestra y sonreía Tu boca murmurando: "¡Hombre de poca fe!" ¡Qué mengua! desconfiaba de Tí, como si fuese \. Algo imposible al alma que espera en el Señor; Como si quien demanda luz y amor, no pudiese Recibirlos del Padre: fuente de> luz y amor _.. Mas hoy, Señor me humillo, y en sus crisoles fragua Una fe de diamante mi excelsa voluntad. La arena me dió flores, la roca me dió agua, Me dió el simún frescura, y el tiempo eternidad. f\ I ( Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡ e~ ~ ~---.~' \ ~ / ---~/" (tfiJ ~\) :\fOTfVOS LITERARIOS ' __ / .................................. ~ ....... , ... , .. " ...... ," ........................ \ Al Amanecer ------~_D·~. ____ ---- Blando céfiro mueve sus aln.;:; Empapadas de fresco rocío .... De la noche el alcázar. ombrÍo Dulce alondra se atreve a turbar .... Las estrellas, cual sueños, e borran .... Sólo brilla magnifica una. l' i Es d astro elel alba! La luna Ya desciende, durmiéndose, al mar. Amanece: en la raya del cielo Luce tr6mula cinta de plata Que, trocada en fulgente escarlata, Esclarece la bóveda azul; Y montañas, y selvas, y ríos, y del campo la mágica alfombra, Roto el negro capuz de la sombra, l\Iuestran nieblas de cándido tul. i Es de dial Los pájaro todo. Lo saludan con arpa sonora, y arboledas v cúspides dora El intenso lejano arrebol. El oriente se incendia en colore~ .... Los colores en vívida lumbre ... iY por cima del áspera cumbre Sale el disco inflamado d('l sol! ( 1 \ / .J \ '\ ~ ~,~. ,<': ': ~ I -~ ~.: / .; I I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1~-o-"""""""""''''''''''''''''''''''''''''''''''''''·······,········D·E·····E··L·" .. (.~"OLEG. .i A·L"·'·'·, . ,.,~ .. ,... ,.. " "."."... ", .... J .... , ••• . " .. , • •• ••. \. "f ~- T • • . ... . ... .. ~ -. - .. --_ ...... _.- ...... -... ----- --- CANCION DEL PJI~AT A +-..- Con diCt cañonC's por banda, Yiento en popa a toda vela, No ('arta el mal' sino vuela Un velero bergantín: Bajel pirata qUE' llaman Por su brn. vura el Temido, En todo mal' conocido Del uno al otro confín. La luna en el mar riela, Fn la lona gime el viento, Y alza el blando movimiento Olas de plata y azul; y ve el capitán pirata, Sentado alegre en la popa, Asia a un lado, al otro Europa, y allá a su frente Estambul. Navega, velero mío, Sin temor; Que ni enemigo navío, Ni tormenta, ni bonanza Tu rumbo a torcer alcanza, Ni a su.ietar tu valor. Vein te presas Hemo~ hecho A dC8pecho Del inglés, y han l'endido HllS pendones Cien nacione8 A mis pies. Que es mi barco mi t~soro, Que es mi Dios la libertad, Mi ley l; fuerza y el viento, Mi única patria la Mar. Allá muevan feroz guerra Ciegos reyes ~ Por un palmo más de tierra ; Que yo tengo aquí por mío Cuanto abarca el mar bravío, A quien nadie pone leyes. ~ -_._-~--.-..-. .. ._ ........." ..-. . .. _.~._. ........ ~.-...... -.-. ~~ . "" . ~.~ . . _ . 4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r-"-,,,-,-~-~_o~'i\¡0':rIY9~~·~Iilf~~tº§"---~-~·"·-t $ y no hay playa ~ S Rea cualquiera, S ~ Ni bandera ~ ¿ De e pIendor, ~ ( Que no sienta-Mi derecho ] l y dé pacho-A mi valor. ~ ~ Que es mi barco mi tesoro.... ~ ) A la voz de /I¡harco viene!" { ~ Es ~ v& S ~ Cómo vira y se previene ~ ~ A todo trapo escapar; ~ ~ d r ~ Que -yo S?V el rey el mar, S ! y mI funa es de temer. ~ { En las presas ~ 1 Yo divido ( ~ Lo cogido ~ ~ Por igual; < ? Sólo quiero-Por riqueza ~ ~ La belleza-Sin rival. ) { Que ea mi barco mi tesoro.... ~ ~ ¡Sentenciado estoy a muerte! ~ ~ Yo me río; ~ % No me abandone la suerte, ~ ~ Yal mismo que me condena ~ { Colgaré de alguna entena, S ~ Quizá en su propio navío. 1 S y si caigo, ~ ~ ¿Qué es la vida? ~ } Por perdida ~ ( Ya la di í ~ Cuando el yugo-Del esclavo ~ > Como un bravo-Sacudí. ~ ) Que ea mi barco mi tesoro.... ~ { Son mi IIfú ica mejor ) ~ Aquilones, ~ \: El estrépito y temblor { ~ De los cables sacudidos, 5 { Del negro mar los bramidos j} ~ Y el rugir de mis cañones. ~ y dol trueno { Al son violento, ~:¡ I¡ ~:~r~~~;~ .: Yo me duermo-Sosegado ~ Arrullado-Por la mar. ~ Que es mi barco mi tesoro, ~: Que ea mi Dios la libertad, . , Mi ley la fuerza y el viento, 2 ,:' Mi única patria la mar. i ~-~._._.~--~ ..... ,,~~_.~~.!:~~~g-~~~~~:.-_----~ 4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 65- Rdo. Hno. Dr. Heriberto ..... (Viene de la pág. 63) todo CoraZÓn y todo bondad con los niños y jóvenes que le son c?nfiados, de un optimismo franco, sólido e inalterable, apa­slOnado por las obras de juventud, llega a Pasto en los años más floridos de su vida di puesto a luchar con todas las ener­gías de su alma para seguir sembrando en este campo fecundo y preparando en donde tan buena simiente dejó deposi­tada su predecesor el Rdo. Rno. Anacleto y en donde segura­! llente cosechará la mie abundante y sazonada que será la me­Jor recompensa a sus vigilias y Eludores. El Colegial pr~5eltta su más rorltial salubo u SU5 simpáticos lectores ~ faftore,e?tor~5 ?tesectuhnl.es ltU feIÍ1! II prózptro Año Nuevo Pastillas. aconfitadas PARA LA TOS Llegaron donde JUAN DORADO & Cia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -66 - Los barómetros ' vivos Las variaciones atmosféricas influyen extraordinariamente en la vida de los animales. Estas variaciones son indici~s seguros de cambios de tiempos. Quien se entretenga en ob­servar las costumbres de los pájaros, puede tener indi­cios casi ciertos del tiempo que hará. Son los páj aros un in ter e­sante barómetro de la natura­leza, sobre el cual toda persona algo observadora puede leer sin dificultad: Si los pájaros que de costumbre vuelan por las regiones elevadas y distantes de los poblados, como las go­londrinas y otraR a ~;es de su fa­milia. vuelan casi al nivel de la tierra y aproximándose a las casas, podéis, sin necesidad de otr J indicio, creer que se acer­ca una tempestad acompañada de abundante lluvia. La explicación de tan singu­lar fenómeno es sencillísima: Estas aves que cruzan los es­pacios en todas direcciones se ocupan en dar caza a los innu­merables insectos que revolo­tean en la atmósfera; pues bien, cuando hace buen tiem­po, la ligereza de la admósfera permi te a dichos insectos ele ... varse a las altas regiones, y allí están cazando las golondrinas y los vencejos; pero al hacerse la atmósfera pesada, no pue­den elevarse los insectos y por consiguiente el andar por la'3 baj as regiones señal segura es -de lluvia. Lo.~ murciélagos que yuelan alto al atardecer, son signo eguro de que continúa el buen tiempo, pues señal es esta de que los insect.os se mantie­nen en ]0 alto. También se ha observado que cuando las aves en general sacuden violenta­mente sus plumas y se revuel­ven en el polvo la lluvia no es­tá lejana. Algunas tri bus indias, han notado que cuando las golon­drinas vuelan describiendo cír­culos y emitiendo su canto con sonido agudo, .no tarda en llo­ver; y los mismos indios ase­guran que siempre que el gallo de la montaña canta durante la noche, al despertar se en­cuentran con una copiosa ne­vada. Cuando los cuervos vuelan en bandadas y a gran altura, puede uno estar seguro de q' el buen tiempo se a vecina; pero si vuelan baj o, describiendo grandes círculos esto indica q' la lluvia no está lejos. Una hembra que vuela sola es señal segura de lluvia próxima Cuan­do estas a ves lanzan graznido fuertes y prolongados, señal es de que en la admósfera se está librando una gran batalla y q' acaecerá un súbito cambio de tiempo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 67 - Curiosidades ¡Estamos en el siglo de los centena­rios! En Paris se acaba de festejar el 4° de Jean Nicot que fué, en Francia, el primer propagD dor del tabaco. Nicot nació en Nimes en 1530. Por los portugueses llegados de la Améri­ca del Sur, conoció una Rlanta rara llamada por los naturales 'fetun"; era el tabaco. Nicot pnvió a la regenta de Francia, Catalina de 1\1édicis, corno remedio, unas ojas secas de la mentada planta, motivo por el cual fué llamada "plan­ta de la reina"; "planta santa"; "ni­cotina." Hasta en ton ces no se usaba el taba­co sino en forma de rapé. Su uso fué prohibido por una bula de Urbano IV. Este año hizo un siglo que comen­zaron a pitar y a echar. humo las pri­meras locomotoras. Hoy las lineas fé­rreas alcanzan 1.240,000 kilómet.ros, esto es: podrían 31 veces dar la vuel-ta a la tierra. Eurapa sólo cuenta ...... .. 400.000 kilómetros. Fn la construc­ción de algunas líneas, como las que atraviesan los Alpes y los Apeninos, se ha tenido que luchar contra dificulta­des verdaderamente increíbles, y estas líneas constituyen una de las obras mas maravillo as del genio y de la constancia humana. La energía desplegada en la palabra Los fisiólogos son curiosos sobre ma­nera: después de minuciosos experi­mentos nos dicen que el hombre gasta una diezmilésima de vatio en el es­fuerzo que hace para pronunciar una palabJa. ¡Quién creyera que esta fuerza mí­nima. en lo matí'rial, tuviera la fuerza de mover las masas, de provocar tre­mendas revoluciones y desatar furio ­sas tempestades. Admiremos a la vez, cuán grande es la perfección del oído, sensible a tan pequeñas vibraciones del aire ambien­te. Los Submarinos ingleses cuidan con delicada atención los pequeños ra­tones blancos. Los conservan en pre­ciosas jaulas y les prodiuan los mi­mos que lns grandes damas inglesas dan a sus gRtQS. ¿Y esto [.or qué? Es un medio de salvación para el marino en la tenebrosa profundidad de los mares. E tos animalitos brincan con nerviosidad, chillan y se impacientan cuando se presenta en el buque la me­nor pérdida de gas. Sabido es que un escape de esta naturaleza es causl:\ egura de naufragio si no se le pone inmediato remedio. Las balanzas que se usan para pesar los diamantps son tan delicadas, que un pelo de los párpados basta para hacer inclinar mar(}adamente uno de los platillos. CUPON No. . .. Para la rifa de DOS RELOJES entre los lectores de "EL COLEGIAL" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 68- SOCIALES A nuestra me~a de redacciónl ha llegado la siguiente esquela, síntesis de la gentileza y caba­llerusidad que c:1racterizan a nuestro incondicional amigo Don Tomás Velasco D. A él nuestro agradecimiento. F. Velasco Daste, saluda muy atentamente a los distin­guidos Redactores de El Co­legial, y les presenta sus agra­decimientos Iná8 cordiales por los benévolos conceptos con que se han servido honrarlo; conceptos que él no merece pe­ro que son el brote generoso de esa adole::;cencia suya, noble, altiva y triunfante, cuyas vo­ces de aliento han dejado en su alma, la misma gra tísima impresión, que un rayo de la aurora que hubiese ilulninado la oscura tarde de su vida. -El Rdo. Hno Ignacio, pro­fesor del Colegio, ha regresado a nosotros, después de su viaje de paseo por Popayán. Sea el bienvenido, -De paso para la Provin­cia estuvo entre nosotros el Rdo. Hno. Benjamín, el más efectivo benefactor de nuestra Revista. Reciba el cariño de nuestro saludo. i? El R. P. Delfín Torres S. O. ha descansado en la paz del Señor. A los miembros de su distinguida familia y a la Ve­nerable Cornunidad Neriana nuestro sentido pésame. A recibir la corona de las al­mas cODRagradas a Dios por los votos de religión, voló al cielo la R. ~'l. Margarita. Re­ciba la Comunidad de Religio­sas Conceptas nuestra voz de condolencia. 'NO CONFUNDA FRAN­QUEZA CON GROSERIA Esos que largan una grose­ría mayúscula y luego, para disculparse, dicen sentenciosa­Inente: "¡Yo soy muy franco!" no son más que personas de pé­sima educación. La franqueza es una forma de verdad, pero correcta y deli cada. Tener uno franqueza, es decir lo que siente, pero con educación, con tino, con mesu­ra ...... y sobre todo, la franque­za debe tenerse con quien la solicita, pero no largarla sin cuen ta ni razón, para decir ver­dades que ofenden o sirnplezas ' que molestan. ¿DESEA UD. GANAR DINERO? Mande sus anuncios a esta Revista que es de mucha circu­lación y gran prestigio. A poco gasto grandes ganancias. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~-==-_ .... =._._= ..... - -- - - - - - ,=.--_:::" ........ ~ I f . ~ I ;¡INDISPENSABLEI: ! ~ I PARA LA MESA ~ I :I Agua Mineral de Guiti~. DFPOSITO: 1~ :i I 1 I :1 LA PROVEEDORA !: ~rl~-r~p I I I ! I I I T-W- 1 ~14 ~rrfl-tlr ------- ~ LEA USTED ~ Papel de música, Revelador y placas fotográficas. Rosarios, estampas, novelas "Colec­cion Princesa" ENCUENTRA EN LA PROCURADURIA del Colegio de la Inmaculada. I I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ ~ ~ .:--:- ~~.. .,.pes ..¡.~..;~ 'ti 59 ......... ~:!."".."...,; -'::ll'. ___ ~ A los precios más bajOS de la plaza encuentra ~n la "CASA INGLESA" Papel de imprenta, sa ·,t i~,0 c'>lTI}lct,) -- Vidrios planos, transparentes y de colores-Tit.i.ta para pluluas fuentes " 3tephens" -Casimires para vertidos ee ni:J.os. SerlJen.tinas r}~ra carlla'\lé11 en bo­nitos colores - RaI1chó fresco; ~T varios artículos mss. G E R M A N H O Y O S M. Cirujano · Dentista I Precios al alcance de to.-Je s - I\1 ateriales de 11 prilnera clase - Puntu ali(l:l f l y eStner ,) en lus ~' trabajos. I LOCAl: bajos da la casa del ,doctor ¡l ~ ~ Enrique Puertas J. (j . , L~ ~ ~---=-=-~::-~~-~=- ~:~:.:~~~,-:,~= . -~.:~. :.:: -~:~-:,.".~" -.~ ~_. -y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o EL ZA LUjO--CONFORT P -LL\STO-N AR,IÑO-COLOMBIA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (~ ~) Espejos biselados para muebles de todos los tamaños encuentra donde BOHMER & eo. S. A. SOlicite precios ...... ~) "Papel de colgadura" en varios y bonitos estilos. Calidad extra. Acaba de recibir: JUAN DORADO & Cía. . "FLOR DE ATRIZ" Elegante Taller de Peluquería de FL.A VIO ERASa situado en la calle de San Agustín, junto al almacén del señor Miguel antacruz J. es indudablemente el preferido por la ju-ven tud elegante y chic. . Su propietario se ha esmerado por hacer de su Peluquería un Taller moderno. Trabaja un experto en el arte, venido espe­cialmente de Quito para su honorable clientela. Sus trabajos satisfacen al gusto más refinado. Visite este aristocrático Taller FLOR DE ATRIZ y verá en él refinamiento y gusto exquisitos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •• ,' ... ~ "".' •• •• ~ -. -., .... -"'o·'""" _ ........ ",""""'-'",_ ! HERRAMIENTAS DE TODA CLASE Clavos de alalnbre : I)lntur,- s - Pap 1 tapiz !\ :cesorios para puertas, venttl1é1S _. In ucbles - A bonos LU 1C '11 rados para t ores y ortaliLas. --..... ~- VENTAS POI< M ~ N() R REBL\]A I)E PRECIO~ Ger~ad Sa~er & Cía . ... . PAHrrC-1'U(¿ "ERhED Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Es un reconst.it.uyente muy eficaz, especialmente re­cOlnendable en las convalecencias y en los casos de aner lia y debilidad ... general. Por su porcientaje bajo de alcohol puede tOlnarse sin recelo alguno por tod os y por u absoluta pureza y agradable sabor es l~Uy recomendable p" j.'a los niños. Servida fría es una beblda delicio a. I de venta en a 'F ARMAClA MODERNA DEL DOCTOR AZ L. nica de RI A CLASE LIQUIDACION DE SALDOS Con lTIOtiyO de fin de año, se realizan baratísinlos los saldos de nl rcaderías. participe de esta ganga aln1é .. cén de u o avo Cerveza Maltazan Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~-_ ....... .. .. ... fIII + I \ Perfumería HENO del C M po vos HENO del CAMP en tres tamaños venden JUAN DORADO & CIA. LA ODA Z .A.TERI.l.L\ de lIL\.P .IAL P Z D. ~~ La más acreditada ~~ la PI za por sus elegantes estilos y confecci'n garant"zada. Tiene establecido el sillte:na de CLUBS, ~rteo' semanales ~ precios bajos para toda cIa.' de calzado. Además rifas men l,ale.i entre tt>do~ IQ8 clientes LOCAL-Plaz el. d S lo Dcmingo-Jun o al almacén de loa Sra. DORADOS f __~ .~ _~ __________.~_ _~_a ~_ ___w ~~_ __~_ __f t~ _~ _ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Vrgu lo . de la industria de NARINO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El Colegial - Año 3 N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colegial - Año 3 N. 8

El Colegial - Año 3 N. 8

Por: | Fecha: 01/03/1931

e 10 DE A I MA.CU ADA PI\. TO- LOMBI Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • G€L Carnaval esta .. ba en su apogeo V la gentil damita venezola-. na, a!!'ia Pelgrón,-tI se preparaba, loca de alegría, para tomar par .. te en las fiestas. Pero I '-, añ a cielanhelad día, su madre ane e eon una neuralgia terrible que la postra '''>3 cama. ¡Todo es confusión V llanto en la casa! ¡A ii;}s alegría, adiós baile, adiós doradas Uu .. siones! De repen~e María tiene una luminosa inspira .. ción. Corre a la botica, compra un tubo de CAFIASPIRINA, le adm;nist-ra una dosis a su pobre madre V al poco rato" •• ¡ pasó la borrasca! "y así -:- dice la Srta. Pelgrón - COIIIO después de una che tempestuosa viene UD clia radiante, en nuestro b~gaZ' renacieron entonces la cal­ma "!f !a egr~a. Roras más tarde, cuando en el b~i1ie me 11 srmecia bajo el encanto de la m~ ea, cee', y ~~ntalmeDte: 1 BetuIita .fUI, IQIG 31 m~ e;r.:.;:~ SI ~ ... $ ~ ..~ IASPI.R.IN Al" Con. igual fet,t~oo y !fn!it':-ld. ~e bendice en ES todos los hogares a t~ C.A.FIASPIRIN A, B porque es la más segura defensa contra los A dolores de cualquier clase • .l\..livia rápid~ AlEA mente, levanta l.as ~,::,'!'z:"xs'. ~ '¡JO cJ;e"f:tcJ R el eO .l·a~on ftil E.W''''' ?- .. fti~$. ~Su carta fué premiada en el célebre Concur~ CAFIASPIBINA al cua.l concurrieron cerca ele ~einte mil personas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. #-====~~:;c=;;;..;,;;;;;;;;~=~=....;;;;;~~~;;;.,;;;;;;;.~ Bicicletas Inglesas DE LA AFAMADA MARCA LLEGARON DONDE Juan ~ Oora~o y Cía - Ultima Novedad Teteros, peras para rociar. res, caucheras para litnpiar navajas, n0l1t11'lticos para balones, acabal1 de recibir Juan Dorado & Cia. i ------ -----~~-----_ . . ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Año III Pa to, Marzo 10 de 1931 Número 8 ------~------------~---------------'--- ,-- ~ _________________________________ ~J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . " ~ ') " Jo 'l , I IDEAS PEDAGOGICAS DE UN EDUCADOR ILUSTRE ~ i' " "<111 ~ ,La:;lnperfecci6n del ';niño .1 , f\ para ayudarnos la deb!lidad de lós hábitos infantiles, fáciles de reformar o de trocarlos en bue­' nos'. , A 'esa debilidad, también , está vinculada, la responsabili­dad del educador, porque, bajo su dirección puede contraer bue­,.: nOs o malos hábitos; veamos el propio pensamiento del V . . Champagnat, 19. Un niño es una débil plan­ta que es preciso injertar, hay que darle buenos principios, só­lid~ instrucción religiosa; así brillarán en su alma la gracia santificante y las virtudes cris-tianas. . Según el P. Champagnat, el Cuanto más se 10 sujete y ha-niño merece el respeto del educa- bitúe a obedecer, los frutos que dor, no sólo por su naturaleza ra- produzca serán ahundantes y cional y libre, sino también por excelentes. Los niños mejor for­los encantos que le da el joyel mados son los más adecuados precioso de su inoceRcia, y no ce , para producir un bien seguro y sa de repetimos en obras, con el durable, y para procurar la glo­acento de un alma convencida ria de Dios. Al contrarió, los que RESPETEMOS AL NIÑO mal educados, los que desde pe­POR SU DEBILIDAD; pues, queños han sido ahandonados a también la debilidad reclama sus caprichos, se vuelven nulos nuestro respeto. y viciosos. En esa debilidad que el maes- Mas no quiere el P. Champa-tro superficial desprecia, se halla gnat forzar el natural desenvolvi precisamente el secreto del éxi- ,miento, lo prefiere lento y aco­to de nuestra misión educadora. modado al progresivo desarrollo Trabajamos en una conquista de las potencias del educando. eterna, para que nuestros edu- Observad, nos dice, que un pru­candos brillen un día en el cielo, dente jardinero no deja al árbol y a nuestro paso se presenta d~masiados frutos, temeroso d,:} . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL )LEC:r L 107 -, I agotarlo; deja tan sólo un nú- debe nomhrarse. Una constante mero proporcionado a su vigor experiencia prueba -que las pe­y desarrollo. queñas faltas repetidas, condu- 20. El niño es un(\ flor; es el cen a las grandes caídas, principio del fruto, pero, qué tier Menos peligrosa es en la edu­na v delicada es !cuántos acci- cación del niño, una violenta dentes pueden hacerla perecer! tentación, pero combatida, que cae al soplo del viento, muere un defecto leve fomentado. Los con el frío y el agua en demasía actos malos repetidos, engen­la pudre. Lo. mism9 suced~ ,al dran hábitos viciosos, dañan el niño, una VIolenta ten~a~10n corazón y las bu«t'nas disposicio­puede perderlo; los procedlmlen- nes, y por fin cpmprometen la tos muy severos yel trato auro educación. / del maestro cierran su corazón y I lo desalientan; excesiva bondad 23. El niño es débil consigo e indulgencia debilitan su carác- mismo, y en sús relaciones c0!l ter, y lo vuelven orgulloso. los demás, débil en el entendl- 21. El niño, como las frutas miento y en la voluntad. puede perecer antes de llegar a Sus defectos lo irritan y des a­sazón; le son fatales la f~lta de niman, la imaginación lo , ex~ra­piedad las pasiones bajas no vía; su carácter 10 arrastra SI es combatidas; y forman para él, vivo, y si muelle lo sumerge en una atmósfera mortal los malos la indolencia y apatía; el cora­ejemplos, las lecturas inmorales zón 10 seduce y ama 10 que de­y las compañías peligrosas. biera odiar; su voluntad no sabe 22. Por 10 mismo que el niño querer, ¡vacila y cambi~ al ~enor es débil y frági1, cuán funestas le de su~ impresiones; solo SIente son las pequeñas faltas yolunta- sus necesidades y por eso busca rias, precisamente porque aún no los intereses personales; cree que e~} ,-capaz de grandes arre~atos los demás deben ceder a sus ca- /J r p'~~ionales. ni ]0 acechan vlo1en- prichos y satisfacer" sus deseos; tas tentaCIones. es débil de razón, no conoce las El niño' ¡nenó d~ vapidad, que cosas, juega con un instrumento sólo busca el ser VIsto{ y compla- cortante, lleva a la boca un ve­cer a los demás, co~ete multitud neno como una deliciosa fruta, de pequeñas faltas " que engen- v retoza tranquilo al borde de dran malos hábitos y aca~~n " tín precipicio. con su virtud naciente. El nlno (Continuará) que no sabe violentarse en el co-mer y beber, que busca el des- H, JAIME N. canso , fomenta con e.s.to s actos el vicio que entre cnstIan08 no Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L lNO Ui9 ([ lIt ~t~l' {Obrl~ltl~_ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ____ - - __o - - _ , E.kmnlo de cuanto pued' una volunt::ld fé­rrea templada n la fragua op} deber, es el rlistin­( ruido ciudadano cuyo nomhre encabeza estas Iínea~ que on agramo en su honor y como un tributo d nue tro apr io. Cuando n1uchas capacidades ,. cuando n1U­eh as voluntade tr nidaron antf la norme labor Que implic:l 1 d pacl o de lo~ ac;untos corre~pon­dipnte~ a la iscalía d 1 Tribunal, qUf' darían ma­tria para (U muchos T n1uy laboriosos juriscon­sultos ocuparan su tienpo (n dar vado a los nu-erosos negocio atrihuídos a e:sa ntidad, el r J0~é faría 1\1oncayo Can ia, con laboriosidades y conlpetencia indiscutihl s. s ha ha tado para tan ponderosa labor que asolnbra a auienes saben que por la Fiscalía del 1'rihunal pa an más d tr sClentos a untos criminal por In s, fuera de lo numero o y variado~ negocios civil{ s n lo~ cuales tiene el interv nir v todos los cuales reci­h n on no igualada compet n ia el concepto q uc e luz y ralio í imo aporte en el estudio de los arr1 .o~ prob] ma que confronta el 1 rihunal. ~ ~ ~ El caba lo más equeño del mundo E , sin duda, éste un poney perte neciente a cierto arist6crata italiano, que en us vastos dominios de Lom­bar día se dedica con empeño á criar cabAllos enanos. El que nos ocupa' bate hasta ahora el record del "enanisno", pues tiene 60 cetímetros de alzad"; apenas h talla de un perro mastín. Su propietario posee gran número de caballos del mismo género. cuya alzada oscila entre ochenta centíme­tros y un metro. Es muy común ver á este original ganadero atravesando las calle de Milán en un maH-coach de jl1~uete arrastrado por cuatrQ 6 seIS de estos caballos liliputienses. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COLEGIAL 112 1] PAGINAS CIENTIFICAS ..... finge. de I{arnak. Abu'( hol Otra form es decir «padre del terror ~.' es el de esfinge es la de un león con: nombre moderno de la gIgante cabeza de halcón. Es el emblema escultura. Los árahes considé- del r y en plena batalla yapa­ranla como un talisnlán contra rece siempre hollando al enemi­las arenas movedizas que ame- go bajo sus zarpas. nazan continuamente con sepul- Es un Inotivo favorito en la tar las tierras cultivadas. decoración de objetos de u o Esfinges menores real. en los que se de taca pode- .. ., rosamente el contrast entr a EXIsten talnb!en otr3.s :-,finges calnla de la esfing y las actitu-de menor tanlano, la nlayor de des desesperadas de los enemi­toda, s es una de ~labastro encon go;:, que se revuelven hajo la ga­trada ~n ~em~hIs por _IVlakay rra implacable. en 1912. LclS mas peguenas son En geroglifico las grabadas en amatIsta y otras, , piedras, y que abundaban, co- ~o se t1S~ la esfinge hasta l. ul­mo amuletos en la época de la tI.nl~ penodo de la deca~encIa e­XII dinastía. Representan un g~I?cIa, e~ que el lenguaje canl­animal felino probablemente un blO consIderablemente a causa gato con ro~tro humano pero de las influencias extranjeras, so­sen~ do y no acostado sobre el bre todo las griegas y persas. pecho. Sü;nifi~a ':~eñor y está usado Avenidas de ea finges en sustItuclon de Nectanebo, u- En los grandes templos suelen no de los ~ltimos ~eyes aboríge­encontrarse largas avenidas de nes del antIguo Eglpto. esfinges. Las más notables son 3hmn ~qlli9 las de Karnak, que bordean el camino desde el rio al templo. Laconismo In lés Son leones con cabezas de mo-ruecos y representan al dios Am- El esposo está en Bu nos Ai­mon, que fué adorado en épocas res, y pr:egunta telegráficanlente remotas bajo la forma de dicho a su mujer que ha quedado en animal. Aún en esta forma ex- Liverpool: traña, la esfinge es imponente, - ¿Qué ti nes hoy para ahnor-y la citada avenida es éomo un zar? ¿Cómo está el niño? preludio preparatorio de la 80- La esposa contesta: - Jam")I1 lenlnidad majestuosa del templo con viruelas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -- - ~ - --~91~ '1frr AC ILLE .. s de la N ACU ADA Gloria del Colegio son sus hijos. Ha sido uno de los alumnos más aprovecha­dos de cuantos han frecuentado las aulas del Co­le ¿.,io de la Inmaculada en donde se graduó en julio de 1924 junto con cinco otros de sus conpa­ñeros, los primeros bachilleres del establecimien­to. En la Escuela de Minas de l\1edellín sigui t) lu iendo las brillantes dotes intelectuales que o - tentó durante su permanencia en el Colegio y allí se graduó de ingeniero en 1929. Es en la ac­tualidad brillante profesor en la facultad de In-geniería de la Universidad de Nariño. /' ~ ~/ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COLEGIAL 114 111 "Habrá santos entre los niños" ... .., PIOX . Van las líneas que se siguen escritas con toda sencillez, con toda verdad, sin la menor pre­tención.... Gny era un niño, un niño como los demás, con sus virtudes y defectos. Deseando presentarlo tal cual era .... no he­mos juzgado insignificante deta­lle alguno. Más lo que hace que Guy deje de ser un niño «como to­dos » es que, desde su primera Comunión, desde su primer encuentro con Aquel que dijo: «Dejad que los niños vengan a mi ... ::. se entregó todo entero; obedeció al divino llamamiento; se dió a amar con toda su alma a su ]esus; aceptó, sonriente, el sacrificio, y después la muerte. porque de sus Comuniones, cada vez más frecuentes, sacaba gene­rosidad, gran espíritu de fe y grande amor .... Guy querido. sé un pequeño apóstol de la primera Comunión a los siete años!. ... PALABRASDE LOS CARDENA-LES CASPARRI y CERETTI, Su Santidad se regocija al ver que otra flor más, apenas abierta aquí abajo, ha difundido en torno tan re­galado perfume de piedad hacia la Eucaristía, hacia la Madre celesfial y hacia el Papa, P. Cardo Gasparri. ¡Qué delic~deza y qué lozanía la de esa alma infantil! Ya se mire la naturaleza, aún con sus pequeñas imperfecciones, reverso de sus buenas cualidades, que él con tanto empeño combatía, ya se mire la gracia divina, ¡qué maravillas y qué riquezas se encuentran en el alma ino ­cente de vuestro Guy! ¡Diríase que ~e ve en él a Dios mismo obrar y refle ­jarse! Echase de ver palpablemente la acción de la Eucaristía y 10 que pue· de· producir cuando Jesús Hostia se posesiona de un almita que no ha perdido su blancura bautismal. P Cardo Gasparri. Nació Guy de Fontgalland en París, el primer domingo de Ad­viento, 30 de noviembre de 1913. Sus padres, los Condes Pierre de Fontgalland, lo ofrecieron a la Santísima Virgen, prometiendo que su primogénito, este hijo tan deseado, vestiría durante tres a­ños los colores blanco y azul. Ocho días más tarde, el domin Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COLEGIAL 115 11 go, 7 de diciembre, a las dos, . cuando en la Iglesia universal se cantaban las primeras vísperas de la Inmaculada Concepción, Monseñor de Gibegnes, Obispo de Valence, bautizaba solemne-ente, en la iglesia de San Agus­tín, a Guy, Pedro Manuel; y a continuación el eminente Prela­do consagró al pequeñuelo a la Santísima Virgen. Visitando, instantes después a la dichosa madre del recién bau­tizado, Monseñor Gibegnes le decía: - Os traémos un precioso an­gelito; se ha portado con gran formalidad, ha chupado con compunción la sal de la sabidu­ría, y en el altar de la Santísima Virgen, ha mirado sin pestañear la lámpara encendida .... Con to­da mi alma deseo que nuestro Guy sea un católico valiente y un hijo amante de la Santísima Virgen ... Guy comenzó a crecer .... en e­da d y en tamaño, pero no en juicio, ni en docilidad .... Aturdi­do, enredador, alegre, inquieto y muy espontáneo; pero recto, franco, leaL ... Si jugando rompía voluntariamente un . robjeto ~a­ún sabiendo que había de ser re­prendido y castigado, porque"lle estaba prohibido tal F,juego, se presentaba, no obstante, a decir; - He sido yo!, sin tratar nun­ca de excusarse. Y cnando se le castigaba, por ejemplo sin pos­tre. sa:taha ele' < u silb antes de terminar la comida .... - ¿A dónde vas? - le pregun­taban. - Como estoy castigado sin postre .... no quier0 tomarlo, porque no tengo derecho .... Tenía muy claro y muy metido en el alma el sentimiento de la justicia y era inagotable en pre­guntar por qués y cómos, demos­trando una inteligencia despier­ta, viva v curiosa. Pequeñín aún de ocho meses, fueron sus primeras palabras: ¡Zezú! No sabía aún andar y montado en su cochecito enviaba besos al cielo cada ves que su ni­ñera le hablaba de Dios. Es cu­rioso y digno de notarse que ca­da uno de sus progresos infanti­les se manifestó o tuvo lugar en sábado, día consagrado a la San­tísima Virgen; en sábado pronun ció su primera palabra, y apare­ció su primer dientecito, y dió su primer paso .... y tanbién en sábado entró en el cielo .... Muy desarrollado para el tiempo que contaba, de tez blanca Y sonrosada, de espesos cabellos de color castaño claro, de frente despejada, de inmensos ojos de azul oscuro, Guy parecía un án­gel. ... cuando se dormía. Muy inteligente y despierto, le intere­saba cuanto acaecía en torno suyo; excesivamente zalamero y afectuoso. (Continu3rá) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COLEGIAL 116 Página Infantil -'- -----.......-. --- LAS VEINTIUNA Otra variedad del juego con molle­jones es el de las veintiuna. Se hace hoyo de diez o quinee centímetros de diámetro; a unos seis metros de dis­tancia del hoyo se hace una linea en la que, por orden de suerte, se ponen los jugadores en fila. El pt"Ímero tira su mollej6n al hoyo; si lo mete, gana tres tantos: si no la mete, ni pierde ni gana; en seguida tira el segundo, que ganará los tres tantos si mete su m.ollejón en el hoyo o la hace chocar con la de su antecesor; y asi sucesiva­mente, sin moverse de su sitio, van ti randa todos. El qúe gana tantos pue de seguir tirando m'Jl1ejón hasta siet~ veces, pero con la condici6n de que la quinta y séptima ha de ganar' tantos metiendo el mollej6n en el hoyo, y la sexta, mediante 'Choque con otro mollejón. Una \Fez que tira el último, 81n recoger los mollejones tirad03, en­pieza a tirar el primero, etc. El prime ro que logre hacer 21 tantos gana to­dos los mollejones tirados. RUEDAS MAGICAS Coloca'ndo una rueda sobre un plano Inclinado, en virtud de la ley de grave dad, lo natural es q' descienda por e) plano. Asi que s· osotrps lográis que }ln aro de cartón o madera, soltado sobre el plano suba en vez de bajar, causaréis la admitaci6n de los espec­tadores. El Colegial va a deciros eJ secre­to, para que podáis realizar semejante maravilla, esto es, de que hagáis ro­dar para arriba un aro sin enpujarle. Veréis cómo: En la cara ínterior del aro sujetáis, con cera, lacre, cola' -etc; un trocito de plomo. Hecho esto, 'colocáis el aro sobre un plano inc1in.g­do, tenien,lo cuidado de que el plOl'AO quede en la parte de arriba y un pa­co inclinado a la parte alta del plano inclinado. Soltáis, y el aro subirá en vez de bajar. Obedece a las leyes de gravedad, que vuestro maestro o papá puede explicaros. EQUILIBRIO DE UN LAPIZ Basta, con meter la punta de un cortaplumas en el lápiz cerca del cono de la punta, y cerrar en par­te el cortaplumas hasta que forme un ángulo suficiente para que se esta­plezca el contrapeso que produce el e-equilibrio. . Abriendo másó menos el cortaplu­mas, se podrán dar al lapicero diver - sas inclinaciones; y cuando el centro de gravedad del sistema caiga exacta­mente en la prolongación del eje del lápiz, éste se colot"ará es una posición perfectamente vertical. CANDELERO ORIGINAL CODati'tuye, en efecto, un candelero r.gro un vaso de agua que sostenga a flote una vela, y que en él pueda con­sumirse toda entera sin cambio de ni· vel. Para realizarlo tómese un cabo de vela, que debe lastrarse inferiormente COn un clavo de la forma y peso con­veniente para que quede á flote enra­sando la superficie del agua con el borde superior de la vela, y sin que cu­bra á esta ni moje la mecha. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Droguería NUEVA DEL Ur .. S. N. AECAlOE & Cía: PLAZUELA DE LA MERCED-CASA DE LA SENORA El RIQUETA CORDOBA IMPORTACION DIRECTA de EE. UU. y Europa JElcntas por lltCt~llr !J ntenor ------- LA CERVEZA MALTAZAN Es un reconstituyente muy eficaz, especialmente re­cOlnendable en las convalescencias y en los casos de anemia y debilidad general. Por su por­centaje bajo de alcohol puede tomarse sin recelo alguno por todos; y por su absoluta pureza y agradable sobor es muy recomendable para los niños. Servi-da fría es una be-bida deliciosa. DE VENTA EN LA . . Farmacia Moderna DEL DOCTOR B. PAZ L. UNICA DE PRIMERA CLASE ~~~~~~~~~~~~~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / # - .. --.:;-~.- . -~ Consultorio y Clinica del Doctor S.N. RECALDE GICONOLOGIA- CIR1JGIA GEl~Er{~~L Número 556-CaUe 9a. con carre:ra 3a. Guerra a las moscas Las moscas contaminan la leche, el a'~úc:ir, 138 frutas, los pasteles, los dulces y todo otro alimento Clu~ est~ a su alcance. Exterlninelas usando~~:::a-AERO X O N Cinta pegante con clavito atado Distribuidores: Juan Dorado & Cia. Precios verdaderamente populares. LA ESPIGA DE ORO pan francés, palanquetas, pasteles. dulces de toda clase. Servicio. a domicilio. Puntualidad v esmero en los contra-tos. FABRICANTE-PROPIETARIO Pedro R. Mos~uera ~==~~~~~~-~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Aven(:t "Tres IVJ inutos" Excelente y delicioso aEmento la encuentra Ud. donde JUAN DORAD:) & Cia. El' mata-moscas CON EL CHINCHE ATi\DO: ES EL MAS PRACTICO NO Sh SECA Distri ~)uidores: Juan Dorado y Cía Revelador, placas fotográficas, papel marquilla-carboncillo-esfuminos, tin­ta china, borradores, balones de cauc~o y bleris Rosarios, estampas y nledallas encuentra Ud en la PROCURADURIA de los Hnos. Maristas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " _. ~ A los precios más ~ajos de la plaza encuentra. en la "CASA INGLESA" Papel de imprenta, surtido completo - - Vidrios planos, transparentes y de colores-Tinta para plumas fuentes "Stephens"-Casimires para vertidos de niños. Rancll0 fresco; y varios artículos más. INDISPENSABLE PARA LA MESA Agua Min6l'al de Guitig DEPOSITO LA PROVEEDORA ~~. _ __ --._ --.:. -o ~. ---1.. .... _ • .-.. ---,..--...-__ ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ( 1 1 111 PAStI't\ TARIN--T . COLOl\/fBT' : I k V - 1- ~ u- ..lV.l ,-. .AA. \.' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • I , - -:.==.:::....:::.._-,.;--~.-::-- . -- ~ I CALIDAD ante todo Herramientas de toda clase Clavos de alam~re · Pinturas"· Pa~el . ta~iz · Accesorios para ~üertas ventanas y mue~les · A~onos concentrados ~ara florQs y ~ortalilas. x- +- +- x Ventas por menor Gran REBAJA DE PJ<'ECIOS - ~- .. ~- . GERHARD SAGER & Cía. - ... ·.· .. 7·oy:-·~ .. · PASTO-TUQUFRRES • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !t. Vrgullo de la industria de NARfNO " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El Colegial - Año 3 N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colegial - Año 4 N. 6

El Colegial - Año 4 N. 6

Por: | Fecha: 19/03/1932

PAST -co o~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~oo:mm~~~~~oo I ~r. ¿mIanuel J\nf.oniu (llorar I I Abogado de la Universidad ~ 00 Nacional. l<7\)l I Especialista en asuntos civiles, I 00 comerciales y en defensas ante 00 ~ los Jurados. I &~ Gran Agencia Judicial ~ PASTO Calle Real N° 24 Por telégrafo MACORAL. I OO~~~~,~~~ ~. ~~moo~mm OOEm~~~ ~<: ~ Ó~~~~~IDm~ 00 00 ¡ los famosos aceites ~ ~ 00 ~ lu~ricantes de ~i~uerilla ~ ~ ; 00 los encuentra en la Fábrica de Chapal, $fq ~ en Club Oriente, en la F arnlacia Moder ~ . 1' na de esta ciudad. Por mayor y menor ~ .~, entenderse Con ~ 00 I ~ Gorgonio M. oriiHa m , COMPRAMOS SEMILLA DE HIGUERILLA I ~.~~~~*2~~~~~~0~~~~~~~~~OO ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " ~~~~4¿I.~~~)~~ ~;0J._~,~~~~~~ ~ ~ ~ OVOMALTINA ~ ~ UN BUEN DESAYUNO ~1 ~ ~j ~ Sustancioso y de fácil digestión, es la base funda- rl'~1 L~"~ mental de una jornada de trabajo aleg!"e y fructuo- ~~ ",~ 80. Es por esto, que toda persona cuidado~a de su ~.~.J t ~ higjene alimenticia toma cada día en el desayuno ~1 ~ una taza de la sa brosa ~~ ~ OVOMALTINA ~ ~ poderoso s05_2n de hs fuerzas orgánicas por su acer- ~~ Ur1::":.~l., ta d1' :)ima cOlnposición y especial n1anera de ser flt;~J ~j fC1bricada. ~ ~1 Ur. A WANOER S. A. BERNA·SUlZA ~ ~ DE VENTA DONDE ~ ~ FRANCISCO I-IAEBERLIN. ~ ~ ~ ~ ~ ~¡ ..fiIímtfnkse sin rt!. ~ rk.., cat;!Tor inúlilmen*.@. r~ €/ tUlómago. ~J l~ OVl;r ~ ~ la concentración su- ~ ~ prema d~ las mejores ~~ fK1 substancias alimenticiClj. ~ t~ Ii.;.¿> . P.J I~ ~ :... IJ"~ -;;t y .. 'i ~ ~ ~ 1., j' Se vende ento aspartg: ~~ ~~ ~ l'\~~~ ~~~~~~~-~~~~~~~~~;.{§r. : ~ -"'i -:':""" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~efiisbt UtCltz1tal ;§erie 6 Organo del Coleg· o de la Inmaculada. ~irettnre$. Gerardo Agreda T. Carlos F. Paredes. ~b:miltistraonrcs. Camilo Villegaa. N el EscrucerÍa. Año IV Pasto, Marzo 19 de 1932, Número 6 Velad sobre vosotros mismos. Jóvenes queridos que vivís tiempos de peligros: los enemigos de la virtud maquinan por todos los me­dios vuestra perdición. Respiráis aires mefíticos y ca­mináis por entre aparentes jardines en los que cada hoja e~condc la r:erpiente y cada flor encierra el ve­nena; velad sobre vosotros mismos, sobre vuestras pasiones; pero cuidaos también de los que os rodean y hacen oficio de satélites del demonio. Permaneced fi rmes y constantes en la perfección de vuestra fe. Persuéldíos de que si valeros .mente ma­nift: stflís vuestras convicciones, los mismos adversarios baj::trán la cabeza en vuestra presencia y rendirán homenaje a la virtud. Confiad, no en vuestras fuerzas, sino en la bon­dad y misericordia del Señor en la Santísima Virgen, que oportunalnente vendrá en vuestro socorro y pre­miará vuestra cons tancia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 112 1En broa hel rri~diann. Mientras que la fe permanez­ca intacta: eAiste 01 cri.tiano. Ni aún por el pecado lTIUer del todo, porque b vida, latente por algún tiempo, puede volver a seguir su curso. Solamente a­quel que no tiene fe, no tiene nada de cristiano; aunque de e­lla lleve el sello que recibió en el hautismo, no tiene ya el prin­cipio que vivifica, no es más que una rama muerta y separada del tronco. Sin embargo,aunque conserves la fe no creas que por eso todo está hecho. No digas nunca co­mo el protestante estéril: "Ten­go la fe, eso me basta", porque el Espíritu Santo nos dice for­malmente: "La fe sin obras es una fe muerta" . El alma que cree y no ohra, se parece ~l h0111- bre sumido en un ~ueño letárgi­co, o también a los árboles cu­ya S3 bia está congelada e:1 el reposo por las escarchas del in­vierno. Acaso has recibido el don de la vida para quedarte así? Nada más humillant para 1 hombie que no producir nada; es un crimen para el cristiano no vivir de su fe. l'ú viviras, yo lo espero, y aquí me pedirás los medios para que no so12- TIren.te estés inacti ro y parado, sino talnbién para desplegar to­da tu actividad. Pues bien; qué hace el hombre que quiere conservar y utiliz~r su vida corporal? Respira a an-eros pulmones en una atmós­fera sana I toma un alimento confortante que repare cada día sus desgastes orgánicos, doma sus músculos por el ejercido y emplea sus e11ergías en produ­cir trabajo. Haz 10 nlismo para la vidn d ... tu alma; aspira an1pli8mente la gracia divina por medio de la oración y los actos relirrio os) acude con frecuencia a la l\!Iesa eucarística, en donde se COIne el pan que hace a 1:15 almas fu r­tes; y, por las obras de celo, utiliza para Dios y para las al­mas los tesoro" d'~ vid:t que h3S recibid'). La IIistoria ele los pequeños. PAN y LUZ Pan y luz, alimento y clari­dad es para l.lJsotros la Euca­ri tía.. Juan Guzn1án había ido a pe­lear con los soldados de aque­lla expedición de rrúnez. Tuvo mala suerte el pobre; porque, herido y abandonado, cayó en poder de los musulma­nes, los cuales le curaron de sus heridas, pero le retuvieron pre­so; esperando, pues partcía al­go rico. un buen rescate por su libertad Pusiéronl en una mazmorra, y allí le retuvieron en mucha oscuridad, dándole malos tratos, para que, aburrido y cansado, . él mismo exigiese pronto el res- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 113 éate que ellos pedían, Pero co­mo pedían demasiado éste no llega-bao De v z en cuando apa­recían algunos Padres de la l\1erced, y le consolaban y ani­maban a qUe eS;1erase el resca­te. Juan se encon12ndaba a Dios, pero sufría nlucho. Sobre todo le costaba lTIUC110 el alimento, apenas era más que pan. Y si bubiera sido buen pan L .. Pero era pétn duro, como acostumbra­ban darlo aquellos musulmanes a los p~rr,:;s cristianos, COB10 ellos los ·llarnaban. También le costaba mucho la oscuridad, aque na oscuridad y lobreguez de n1azmorra, que a­p~ l1as se disipaba en muy po­cas hor?s 3'1 luediodía. Fobre Juan! Desterrado, pre­so. hambrieto y a oscuras!.. .Que largo destierro! Su pobre madre, entretanto, gemía la ausencia de su hijo. No volvió cuando los demás volvieron. No supo durante bas­tante tiempo su suerte, ni si e-ra muerto o vivo. . Muerto o vivo le encomen­daba a Dios, y con frecuencia asistía a misa, y ofrecía junto con ella, una vela para su hijo, y un pan para un pobre en el ofertorio. Supo,por fin, por medio de u­nos P.P. Mercedarios q' le traje­ron el recado,q' vivía,y lució pa­ra ella la alegría, pero al mismo tiempo se le angustió el corazón de ver que pedían rescate los moros, y que ella, ni aún con el auxilio y generosidad de sus parientes y amigos, ni vendjen­do cuanto pudiese vender, lo­graría reunir la suma del rescate. Entretanto, nunca faltaba la vela y el pan por su hijo vivo, para que Dios le saque de la prisión. Llegó por fin ese sus pirado di a, y los PP. de la 1\1 erced lo­graron una limosna con que do­blar el ánimo de los moros y la libertad de Juan Guzmán. Ha­cían estos Padres esta hermo­sísitna caridad de recnger limos ... nas para rescatar cautivos, de traer y llevar noticias de ellos a sus familias y de sus familias a ellos, de quedarse aveces, si el caso era urgente, ellos mis­mos en cautiverio y en rehene~ por el preso. Ahora le llegó la vez a Juan Guzmán. Sn lió pues Guzman de la maz­morra.. .. vió la .luz .. vió el soL .. pasó el estrecho ... entró en Es­pafía, vino a su tierra, y vió a su madrecita, y la ílbrazó y to­do revivió en aquella casa con la vuelta del hijo . -,Cuenta, .:uenta, le decían todos, y su madre la primera­cuenta lo que has pasado, hijo mío. y Juan comenzó a contar. Lo estrecho de la mazmorra, lo os­curo del encierro, lo negro y du­ro del pan. La tristeza de la S~­ledad. Pero, añadió les voy a contar una de las cosas más mara vi­llosas que advertí. Y es que to- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 114 dos los domingos y algunos o­tros días entraba en mi mazmo~ rra un joven muy hermoso,y me saludaba con mucho cariño. Nun ca pude saber por donde entra­ba, ni el carcelero me daba expli cación de quien era, ni él me lo quiso jamás decir. -y a qué iba? le pregunta­ron todos. -Pues venía a traerme una vela encendida y un pan fresco, bien diferente de los que allí me daban, igual en figura a los que aquí comemos, -Mi pan! mi vela!-gritó enton­ces la madre de Guzmán, abra­zándole y llorando. Hijo mío, es que yo ofrecía por tí todos los domingos la misa, y en ella una vela y un pan para los po­bres, y el ángel de tu guarda o de la mía te los llevaba. Oh, que bueno es Dios! y cuánto va­le la misa. Todos lloraban al ver tal pro­digio ... y vosotros queridos lec­tores, queréis pan para el viaje por la vida? queréis luz? .. Ve­nid a la Eucaristía, oid misa, comulgad. Todo se os dará. Erreví Esejota: De nuestro corresponsal en . Túquerres, CONSEJOS A LOS NIÑOS Grabad en vuestra memoria los siguientes consejos para que influyan en todos los actos de vuestra vida, para que alcan­céis el dictado de buenos que vale más que el de grandes. El primer acto, al levantaros por la m añana, sea rendir gra­cias al Dador de todo bien por la vid a que os concede, prome­terle emplearla en algo útil y beneficioso para los demás. Comenzad, entonces, con á­nimo las tareas cotidianas y que no haya contratiempo ni obstá­culo alguno que venza vuestra perseverancia, si se trata de al­go que valga la pena de alcan­zarse por medio de esfuerzos. Ni el temor ni la amen2za os hagan nunca cejar ante el cum­plimiento del deber. Si tenéis, y siempre debéis te­ner, un objeto noble en mira, consagrad le todas las potencias de vuestra alma, y no lo hagáis sólo por obtener alabanza. Sed indulgentes con las faltas del prójimo, e implacables con las vuestras. Guerra sin cuartel a todas las pasiones que os es­tán continuamente estimulando a la práctica del mal. Antes n10rir por la verdad,que vivir por mantener la mentira. No os lancéis a un peligro inne­cesario, pero jan1ás esquiv' is el riesgo cuando os lo e.-ija un de­ber. La lectura es ~linlento del al­ma; no le neguéis a la vuestra este sustento, que os dará siem­pre fuerzas y consuelo en todas las circunstancias apremian tes de la vida. Sed, empero, muy cautos en la elección de los li­bros' no sea que encontréis el tósigo donde creíais hallar el re:nedio. Añadid diariam-..nte algo al Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 115 cuando de vuestros conoci­mientos, pero no adquiráis sa­biduría que ensoberbezca y que no os haga mejores y más vir­tuosos. Vuestro modo de proceder con los demás será el modelo de la conducta de ellos para con vosotros. Jóvenes sois aun, a la virtud debéis las primicias de vuestros años, y 10 que hagáis ahora se­rá vuestra herencia para el por .. venir. Palabras con que el Sr. Cami­lo Villegaa alumno de séptimo año inicia la velada en honor del Rdo. Hno. Rector. Rdo. Hno. Rector, muy ilus­tre cuerpo Profesoral, señoras, señores. Impelido por la gratitud, ¡Oh, e~clarecido artista!, hemos que­rido preparar un pequeño sai­nete para festejaros en el clási­co día de vuestro onomástico. No sé de qué trata, por eso os ruego no miréis en él argumen­to alguno, mirad sí con cuida­do que la intención de sus acto­res, ante un públic.o tan nume­roso como selecto, es la de a­portar cuanto pueden, cuanto son, para que así veáis siq uie­ra en algo compensada la sagra­da deuda que para con vos te­nemos con tr 3.ída. Con esto no hacemos más que cumplir con un deber, pues sacamos un po­co de lo mucho que nos habéis dado y hacemos que respiréis n este ambiente el suave pe:-- fume de la gratitud, que de no­sotros se exhala como de ricos pebeteros y para que partici­péis e go del manjar espiri­tual de nuestras inteligencias, que es el mismo vuestro, el cual es tan dulce v rico como las mie les del Hime)fto. Quizás, se os ha hecho raro que llame, ARTISTA, al edu­cador? Pues bien: Sabed q' este bello epíteto cuadra tanto como el de maestro: porque si llama­mos artista a Miguel Angel, a Rubens, a Rafael, y a todos a quellos hombres máximos tan inmortales como sus mismas creaciones, por qué razón no he­mos de llamar también a Só­crates, el viejo y benerando maestro; a Aristóteles, el filóso­fo de las máximas eternas; a Séneca, el FiJósofo del Pórtico? Si aquellos fueron casi deifica­dos en sus días, éstos no lo han sido menos por la posteridad; si las multitudes ávidas de arte corrían presurosas a extasiarse con las sublimes concepciones de aquellos, tampoco hicieron menos CO:1 éstos, pues en torno a su cátedra se agrupaban sus secuaces, y atentos, atónitos, medio perplejos, escuchaban las sen tencias nuncas oídas y las más dulces homilías. Ahor~ientras aquellos mo­delan a golpes de cincel el blo­que amorfo de mármol de Paros o Carrara, o, en sus bellos y elegantes gabinetes mezclan sus pinturas, las q Lle con sus divi­nos pinceles derram 1.n sobre el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. dando los más bellos y celestes colores, éstos, en un sa­lón escueto, pero refrescado por el espíritu alado de la ...cien­cia, no ostentando más que cua­tro mapas, y al1á en frentv, suspendido en 10 alto la imagen de Dios Crucifica' o. Allí, en . ese desnudo recinto, es el gabi­nete en donde el artista espi ri­tual, no a golpes de cincel ni a pincelazos, sino al conjuro de los n1ás dulces acentos. modela, plasma, el alma inculta del a­lumno. Y COIno en un ánfora sagrada, derrama a torrentes de la fuente inQgotahle de su cerebro, la sabia nlágica que le da fue 'zas para reventar las cuerdas que 10 atan a la vida puramente sensible y a13s para que remonte su vuelo hacia e1 mundo inteligible, el mundo de las ideas. Qué misión más bella la del hombre que nos saca victorio­sos de la eterna lucha que hay entre Arie1 v Calibán rnientras el mundo exista; qué obra más portentosa, más digna de re­comr~ en8a. Quién pudiera hacer una verdadera apóteosis, no del genio, porque es indudable que este nace más allá de los lími­tes de la jurisdición del pensa­miento, pero sí del maestro, del artista. . ,. DesgracIadamente el entene­brecimiento y la contradicción han hecho del mundo un caos, que mientras unos habitan las estériles llanuras del Tártaro bañando su cerebro en bs a~ guas estancadas y podridas de fi 10sr~as erróneas, otros, viven en el Olinlp'o de la Verdad, en donde todo es luz vale o-rÍa co­lno en el aéreo eñcantádo pa­lacio de Psiqué. CamLo ViHegas. Los sacrificios humanos en Nigeria. Acaba de verificarse en Ni­geria un C3S0 reciente de sacri­ficio humano que revela una ferocidad atroz en algunas de' las tribus qu.:- pueblan aquel país. La víctima, un pobre niño de 10 años hab~3 sido comnrado por' los Ju-ju por 12 I1braJ. Cuando s .., d'6 2uenta el niño del p21igrü e 1 (¡líe se eneOl traba corrió a entre:~llrse a otro mer­cader que est~b:1 en la nlislna pla:¿a en dOl1clc lo habían com­prado. Lo est:--echó fuerten1en­te entre sus brazos y le suplicó de' salvarle la rida Fué escu­chado su ruego y con el fin de salvar la vida al niño ofreció por él 24 libras. Uno de 103 Ju-j"u S~ acercó al niño e inmediatamente sr có un cuchillo y le cortó una oreja y así el niño tuvo que ser sacrifi­cado porque según las costum­bres l')cale~, un sacrificio huma4 no no puede interrumpirse una vez comenzado. El desgraciado fué sangrado con sumo cuidado y toda su sangre deramada en torno de las casas de los Ju-ju Su cuerpo divido en cuatro pe- 116 lienzo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. dazos fué entregado a cada uno de los cuatro barrios del pueblo y sus huesos esparcidos por los cuatro caminos que conducen a la localidad. El cráneo fué en­t rrado en una choza. Las autoridad s inglesas des­pués de seri .... s investigaciones han descubierto el crimen y es­tán dispuest'.s b a castigar lo se­veramente con el fin de terminar con selnejant. ... s atrocidades. La verdadera solución de la cr: ' . s conOIDlca La iccola Casa de TurÍn fun­dada en EJ Eiglo pasado por el beato Cottole~1go para la protec­ción de todas l~s miserias huma­nas nos da un e.<>.celente n1edio de solt cionar la crisis económica en las fan1ilias. Esta casa c.arece absolutan1cnte de rentas y sin embargo en ella se albergan más de 8000 personas que padecen toda clase de enfermedades Para alimentar a seri1ejante aglomeración se necesitan dia­riamente 1.500 litros de leche, 1. 200 lt8. de vino; 2000 kgs. de pan; 1000 kgs. de carne 300 k~s. de pastas; 200 kgs. de arroz; 200 de legumbres; 250 kas. de azu­car, 200 kgs. de caf". quintal y medio de sal; 500 kgs de papas y 2000 huevos. ¿ Cón10 se c"'plica el abastecimiento de tanta pro­visión?; He aquí la respuesta: En la Piccola Casa se rezan ca­da día 10. 000 rosarios con1ple­tos; Se distribuyen 5000 comu­niones y desde ello de Enero hasta el 31 de Diciembre día y noche sin discontinuar se en- 117 cuentran adoradores en la igle­sia del establecimiento: Con es­te método puesto en práctica por el beato Cottolengo en eee. establecimiento ignoran las fu­nestas consecuencias de la terri­ble crisis económica que en nuestros días azota al mundo' entero. 6.000 kilos de oro y 43.000 de plata arrancados al Océano, en u­na gigante;ca empresa de explo·­n ción en el fondo del mar El «Artiglio 1 I», buque de matrícula italiana, se encargó ' hace tres años de la difícil mi­sión de sacar a flote los restos del paquebote «Egipt», que des­de hace cerca de diez años duer­me en el fondo del Atlántico. A una profundidad de 135 me­tros se encuentra lo que aun queda de aquel hermoso trasat­lántico, en cuyas calas se guar­da un verdadero tesoro, una in­comparable fortuna: 6.000 ki­los de oro en lingotes y 43.000 kilos de plata, todos ellos desti­nados a engrosar la fortuna del Banco de Inglaterra. Los trabajos han sido larguí­simos; los sufrilnientos no pue­den describirse; pero al fin tan­to derroche de energía ha teni­do su recompensa. El «Egipt) ha revelado su sec'reto cuidado­S31nente guardado, y hoy día no s610 se saben dónde se hallan las cajas de caudales, sino que los buzes en sus atrevidas ex­ploraciones han logrado pene­trar en el cuarto del tesoro. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El comandante del buque des­eubridor no tiene ya ninguna duda acerca del éxito final de sus trabajos: "Acabamos de pasar-ha de­clarado- dos días inolvidables para nosotros, pues constituyen la consagración de una labor intensa de tres años, dos de e .. llos invertidos en descubrir el «Egipt», y el último en traba .. jos en el lugar mismo del des­cubrimiento. • 'Pero ahora ya tenemos la completa seguridad que las seis toneladas de oro y las 43 tonela­das de plata que transportaba el «Egipt» volverán a ver la luz en un plazo breve." Curiosidades 118 no hay elevador de carga, ten­drá que instalarse un malacate para sacar el féretro por la ven­tana. La caj a fué construida espe .. cialmente para que no se rom .. pa. Mide 7 pies de longitud por 4 de ancho. y pesa 408 libras, vacía. Ahora bIen, como hay nume­rosos parientes y amigos del desaparecido que desean condu .. cir el féretro cuando éste sea descendido de la carroza para llevarlo hasta la orilla de la fosa, ya fueron escogidos diez de los más fuertes. También en este lugar se establecerá una garru .. cha doble para poder deseen .. der la caja sin peligro de que se revienten los cable . Un hombre que pela más de UNA BALLENA QUE PESA 25 arrobaa crea un serio pro'" SESENT A y CINCO TO .. blema al morir. NELADAS CHICAGO-Seis hombre de loS que generalmente son escogidoS para cargar planos, serán ocu­pados para conducir a la carro­za fúnebre el féretro en donde fueron colocados los restos mor­tales de Charles Bush, quien estaba considerado como uno de los hombres más pesados en el mundo. Bush pesaba 640 libras antes de morir, y tenia 49 años de edad. Bush vivía con su familia en el tercer piso de una casa de apartamentos, y como el des­Censo de la caj a sería muy difí­cil por las escaleras, y además En la lengua 8e sentaron 10 ni- 50 por cada lado. LONDRES-Ha llegado desde América, la famosa ballena «Eric:., monstruo de 65 tonela das, propiedad de la Pacific Whalling Company, embalsa­mada y contenida en caja espe­cial para ser exhibida en el circo Christos. Tiene 200 años de edad y fue capturada hace dos años. Se trata del mayor bulto simple ja­más cruzado a través del Atlán­tico, siendo necesario arreglos especiales para su desembarque, requiriéndose los servicios de la mayor grúa flotante que es có- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 119 --------------------------~--~~~~~~~P-----'--- nocída en Londres por «:Gran Elefante». Costó levantar la ba­llena hasta el muelle, 220 libras esterlinas. El cuerpo está com­pleto,_ excepto las entrañas que pesaban 1.000 libras La lengua era bastan te larga y pudieron sentarse en ella diez niños por cada lado, cómodamente. Página Científica El Autogiro «La Cierva». El autogiro es un aparato i­deado por el joven ingeniero español D. Juan de la Cierva. Hizo sus primeros ensayos en 1.922 volando sobre la chopera de Madrid en presencia de al gunos amigos del inventor quie­nes entonces consideraron el invento como un mero juguete y no alcanzaban a vislumbrar la utilidad práctica a que llega­ría el nuevo aparato. Poco des­pués pasó al período experi­mental y despegaba en Jetafe bajo el mando del piloto Spen­cero En Diciembre de 1924 el au­togiro ya había hecho sus prue­bas y piloteado por el capitán de artillería Joaquín Loriga sa­lió del aerodromo de Cua tro Vientos escoltado por una es­cuadr: illa de aeroplanos en uno de los cuales iba el mismo in­ventor. Llegó a J etafe en 8 m. 12 s. de vuelo después de hacer un recorrido de 12 km. a una altura de 100 m. La aviación militar española que desde f' 1 principio acogió a La Cierva y su invento como cosa propia, le prestó el apoyo que merecía merced al cual si­guió progresando hasta desper­tar la curiosidad de otras nacio­nes. La casa Vickers envió a Es­paña sus pilotos y técnicos quie­nes se asombraron de cuanto vie ron en los Cuatro Vientos y los gobiernos inglés, francés, italia­no y norte americano quisieron convencerse de las posibilida­des prácticas del autogiro. Desde ellO de Octubre has­ta Noviembre de 1925. La Cier­va, accediendo a los deseos del «Air Ministry» de Inglaterra, se dirigió a Lonnres en donde dió conferencias relativas al a­parato por él ideado y lo pu·· so a la prueba en presencia de las autoridades inglesas y gran número de embajadas de otras naciones residentes en Londres. En uno de los ensayos el apa­rato planeó casi verticalmente y se dejó caer, motor apagado, desde la altura de cuatrocientos metros sobre el pueblo de Farnborough, y en otro al ate­rrizar a penas si recorrió un metro. De todas estas pruebas se impresionó una cinta cine­matográfica que se ha exhibido en tod0 el mundo. Esto le da ventajas acrodiná­nlicas y de estabilidad que ha­cen del autogiro un aparato manejable por cualquier apren­diz y evita muchos de los acci· dentes que suceden en los aero­planos ordinarios: Se apaga por Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 120 ejemplo el motor o no funcio­na regularmente por cualquier motivo y el autogiro en lugar de estar buscando un campo de aterrizaje puede descender pla­neando verticalmente o caer en un lugar cualquiera, aun cuan­do sea la plataforma de buque sin experimentar el menor per­cance, El Helicóptero tiene también la hélice horizontal sobre el a­para to pero es movida por mo­tores lo que hace que este in­vento no sea tan práctico por tener necesidad de mayor fuer­za motriz y menor estabilidad. Están en el período de prueba el helicóptero del argentino Pes­cara que se construyó en Bar­celona y cuyos primeros ensa­yos se remontan a 1918, los ita­lianos Ascanio e Isacco, el cli­nógiro francés Odier. Bessiére y el americano Curtiss Beeker, pero ninguno de ellos reune las ventajas del autogiro. Más tarde el mismo La Cier­va, ha volado con su aparato y ha dado conferencias con él re­lacionadas en Paris, en Roma y en Washington con mayor éxito aun que en Londres y en todas estas ciudades sus ensa­yos han sido convincentes. Parece que el período de prue­ba ha pasado ya para el nuevo invento y se halla en el de a­plicación para el turismo, la guerra y el comercio. El último autogiro tipo C. 24, dotado de un motor Jipsy de 120 caballos puede desarrollar una velocidad máxima de 190km. por hora, una velocidad media de 160km. y la mínima de 45km por hora. ¿ En qué se diferencia el nue­vo invento del aeroplano ordi­nario y del helicóptero? Esencialmente el autogiro es un aeroplano que ad~más de la hélice vertical impulsada por el motor, tiene otra hélice hori­zontal de cuatro ramas de 9 m. 14 de diámetro, ~olocada enci­ma del aparato y gira automá­ticamente impulsada por la co­rriente de aire que origina el desplazamiento del autogiro. Ultimamente, La Cierva, ha reemplazado las cuatro alas de la hélice horizontal por tres, las cuales en caso de necedidad pue­den replegarse y evitar la acción del aire sobre ellas, además a las dos ruedas que tiene como los aparatos ordinarios para el aterrizaje y el desprendimiento de tierra ha agredo una terce­ra en la parte anterior para impedir que en cualquier caso de accidente esta parte del auto­giro tropiece contra el suelo y así evitar cualquier percance. Varias casas constructoras de aeroplanos han comprado al Sr. La Cierva la licencia para C4)ns­truir autogiros y ya están ensa­yando autogiros que tendrán su utilidad desde el punto de vis­ta comercial. MANDE SUS ANUNCIOS Al "Colegial" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 121 Disquisiciones Idio­máticas. Dedicado a los alumnos de fi­losofía del Idioma. CONCEJO O CONSEJO Muy dilcutida ha sido la orto­¡ rafía de la palabra. Consejo, y en­tre nosotros la práctica recien te más común ha sido escribirlo con c cuan­do refiriéndose al cabildo o ayunta­miento se usa lin el modificativo municipal y con s cuando significa dictamen o una reunión cualquiera como el conseio de la corona, el con­sejo de ministros cte .. La duda está pues en saber si se puede decir Concejo municipal o Consejo municipal. Ciertos autores traen que si Concejo significa a­yuntamiento es pleonástica la frase Concejo municipal y para evitar el pleonasmo debe escribirse esa voz con S cuando va acompañada del modificativo. Muchos tienen esta razón como concluyente y así en muchas revistas y periódicos se lee "Anales del Consejo municipal" Se­sión del Consejo municipal. "Anales del Concejo de Palto etc., Es cierto que la voz Concejo mu­nicipal es pleonástica mal esto no impide, a nuestro modo de ver, que pueda emplearse, pues hay en nues­tra lengua, y en todas las leniuas, pleonasmos que el uso ha sancionado. y al hablar precisamente de estos pleonasmos el eruditísimo y eminen­te filólogo D. Marco Fidel Suárez viene a tratar la cuestión que venti­lamo, en el Sueño los ausentes. Con IU profundidad acostumbrada se re­monta Luciano hasta 1011 orígenes latinos de laa palabras Concejo de concilium y consejo de consilium, trae ei"mplos de Jos comentarios de Julio César, del diccionario de Terre­ros y de los fueros y privile~; os de la ciudad. de Tuy del año 1250. Co-mo conclusión a su larga disertaci6n dice el sabio prosista: "En resumen, Concejo si"nifica cabildo o ayunta­miento; en lo escrito el caso no ofre­ce dificultad, en 10 hablado la presen­ta cuando no hay hábito de pronun­ciar bien la e, entonces el pleonas­mo es necesario y habrá que decir Concejo muaicipal, mal pronuncia­do, para que se entienda de qué con­leja se trata. Y aun en 10 escrito po­drá admitirse la redundancia cuan­do haya absoluta necesidad de pre­cisar la idea". Como se ve el Sr. Suárez no acon­seja el cambio de ortogratia para e­vitar el pleonasmo y permite escri­bir Concejo aun cuando le siga el vocablo municipal, con el fin de pre­cisar la idea. Esto me parece agrega el autor de los "Sueños" aunque diré, una vez por todas que cuando me atrevo a hablar de vocablos 10 hago corno simple expoaitor de datos que someto al dictamen de los doctos. y D. Martiniano Palacio H. exi­mio gramático antioqueño en un artículo sobre el asunto, publicado en "La Defensa" de Mede1Un en el número 893 del 2 de mayo de 192 S trae además el argumento de autori­dad y cita el diccionario de la R. Academia al tratar el vocablo conce­ller que denota el miembro o vocal del Concejo municipal deAragón y Cataluña Termina el articulista di­cien do: "escribiremos concejo y con­cejo municipal mientras no conozca mOl raZOne. más poderosas para es­cribir de otro modo." Podemos pués, resumir el presente artículo diciendo que consejo Cl. ando sit¡nifica dictamen o reunión distinta de la del cabildo como consejo de ministros, consejo de hacienda se escribe siempre con S, y concejo cuando significa cabildo o ayunta­miento siemp.:-e con e aun cuando le siga el mo:hficativo, municipal. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 122 El onomástico del Hno. Rector. El amor y el f~lor son los dos personajes que h~.#é\f el trágico poema· de la vida: por entre estos dos inmensos ventanales, abiertos a la muda contemplación de 10 infini­to, vuelan las hoj as del calendario en el continuo rosario de los días .... El amor, fluído misterioso que e· mana de la Esencia Infinita, subli­me herencia de la desterrada hu - manidad, es menester purificarlo en la fragua del sacrificio y del dolor, En tales yunques y a fuerza de gol­pes de constancia, brotan chispas de luz, semillas de afectos puros, en los que se mide y aprecia la nobleza de las almas. Uno de estos afectos, sin duda el de más aureos quilates es el llamado "gracitud": resulta cuando el amor se acrisola y purifica en los dolores que surgen de exceso de otro amor. La gratitud sentimiento propio de las almas nobles; flor, la más perfumada de entre las que brotan en los ricos vergeles del corazón, motivó la fiesta que descubrimos y justo regocijo en 108 corazones juve­niles, de los que militamos bajo el pendón blanco y azul de este ama-do plantel. - El tiempo nos brind6 en el hueco de su mano callosa las burbujas de unas horas alegres: en el mon6tono desgranaMr de los días, se escucha­ron las notas de una melodía extraña •.. ! Febrero, trajo entre el cortejo de sus días sombríos, uno de mucha luz y plena claridad: y así brotó de los arcanos del tiempo, el 25 de Fe­brero, onomástico de nuestro ama· do Rector, con un despertar de la naturaleza toda, pletórica de vida, entonando con sus múltiples len­guajes el himno sublime del amor! Del amor que elllbriaga de pasiones her6icas: del amor que nutre los mál nobles sentimientos: del amor que consuma los más grandes idea­les! Ya en la noche del 24 se había dado comienzo al sencillo programa, con que el Colegio celebraba tan grata efeméride, La hermosísima cinta de S. Tarsicio, el mártir de la Eucaristía, y la chistosísimci de la "Oca" nos proporcionaron momen­tos verdaderamente gratos en emo­ciones y en jocosidad. En el día 25, se oye una misa con suma devoción. Las plegarias suben como perfumes santos por los ámbi­tos del sagrado lu¡ar. Jesús baja en visita de muchos corazones a escu­~ harles una súplica extraña. Los pechos oran en el misterio del silen· cio: las almas preparan el buquet de su ofrenda cuyos perfumes suben hasta el cielo en honra de aquel a quien festejan. A la 1 p. m. en el Estadio Cham­pagnat, testigo de bellas tardes olím­picas se enfrentaron el Argentino y el Leviatán con ánimo de arran­car laureles para ofrecer al agracia­do. Tras una interesante lucha se decide el triunfo a favor del Argen­tino por 5 goles contra o. y al ocaso de un sol entre celajes de oro, sucede el 9vance de la no­che con su cortejo de sombras. Ea la hora augusta del crepúsculo: ya se admira el perezoso despertar de los luceros .. .. Las puertas del salón de actos del colegio, se abren como en las noches de triunfo. Se trata de la velada recreativa punto cul­minante en el programa que desa­rrollamos. Apesar del intento de no hacerla pública, una numerosa cuanto selec­ta concurrencia, nos acompaña en el acto, Llega la hora y se arrancan las notas alegres del "Currito de la cruz" Sevilla con sus plazas de toros en las tardes saturadas de sol con sus mujeres de clásica mantilla, con to­no 10 bello, nos 10 imaginamos al Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 123 escuchar la música española. y luego se suceden las notas mar­ciales, sublimes de la histórica Mar sellesa, que inmortalizó el nombre de Rouget de L'Isle. y se nos presentó el cuadro gran­dioso de soldados france3es, hebrios de amor patri('tico, compactando las filas para el arduo co-:.bate y aún parece repercutir en el ..::eno de sus montañas el eco de inconté.bles labios que grit~ban «¡A las armas ciudadanosl form8d vuestros bata­llones. ¡Marchemos .. í.M archemos .... que una sangre impura empapa nuestros surcos ... ,!! Occupa la tribuna el inteligente joven de 7° año. S;- Camilo ViIle­gas J. con un buen hilvanado dis­curso de introducción. N 0S habla del maestro: lo llama artista, por cuan­to modela en el gabinete escueto de una clase "el alma inculta del discí-pulo" Camilo milita en las escuadras de una inquieta juventud: posee un cau­dal de ideas sanas, que en lo futu­ro ofrecerá en los altares de la Pa­tria. Dos salvas de aplausos pre­miaron el trabajo del joven orador. Ofrendas florales, recitaciones y cantos por los alumnos de primaria, marcó el programa. S~ pone en escena el jocoso sai­nete titulado "¡Qué miedo!" Por su trama y por la buena in­terpretación de los actores arra ncó de los labios un caudal de risas y de las manos una larga palmada. Los pequeñines del pabellón, los de primaria y secundaria.estos digna­mente representados por el Sr. Ge­farde Agreda ofrecen bellos ramille­teS de flores, símbolos de nuestro a­mor y gratitud. Agreda disertó so­bre las ilores, inspirado sin duda en los coloquios de los rosales en una noche tejida con cabellos de luna. Las bellas cuanto meditadas fra­~ es de agradecimiento, del Hno. Rector, pusieron "'érmino a esa mo­desta fiesta, que el cincel del recur-do graba en los corazones de los que pronto tendremos que partir. .. Felicitamos a los alumnos que to­maron parte di recta en ('. te festi. val. y al Hno. Rector, repetimos nues­tros votos sinceros por su felicidad. Carlos Albono~ R. Haz de noticias El Rdo. P. Felipe inaldi' A la edad Ge 77 años el 5 de Di­ciembre de 1931 eXPiraba santamen­te como había vivido en Tudn en la casa _ ladre de los R R. PP. S3- le1ianos el superior general de dicha Congregación, tercer sucesor del Beato D. Bosco. En España y Portugal durante do­ce años se hizo admirar por su celo apostólico y la grandeza de sus vir­tuces. De allí pasó a Italia en donde durante los últimos nueve años go­bernó con tino y prudencia admira­bles la congregación salesi ana a la­que dió magníficos impulsos de de­sarrollo en las cinco partes del mun­do por donde se han p~opagado sus o­bras de apostolado. El Instituto católico de Londres S. E. el cardenal Bourne ha fun­dado en Londres un Instituto católi­co de estudios elevados cuyos pri­meros cursos se inaguraron en Octu­bre pasado. El Im:tituto se halla instalado en los locales que ha cedi­do la Catholic Truth Society, uno de los grandes órganos de propagan­da católica en Inglaterra, situados a 5 minutos de la catedral católica de Westminster. En este aüo ha abierto los cursos de filosofía escolástica, teología dog­mática, Historia de la Iglesia y Sa­gradas escrituras. Pronto agregará teología moral, sociología y ~iencias natu :ales. El Papa y el alpinismo. S. S. Pio XI ha querido dar una prueba de su simpatía para con los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 124 alpinistas. Los lazos, picos y demás accesorios empleados en las ascen­siones de montañas en 10 sucesivo pueden ser bendi tos por los sacer­dotes El texto de las oraciones ha sido compuesto por el mismo Santo PadJ;e. Es de suponer que las oracio­nes que sirven para los alpinistas ser­virán también para los excursionis­tas de nuestros Andes. Edison y la vida futura F:Jrd grande amigo de Edison ha declarado en un reportaie: "Algu­nas semdnas antes de su m'.lerte E­di son y yo nos habíamos diche adios. Al separarnos, después de una tarde pasada en amistosa charla tuvimos ambos el presentimiento de que es­ta sería nuestra última conversa­ción. Edison creía en la vida futura y aunqt-e en sujuventud tenía ideas materialistas y en nada le preocupa­ba la idea de la muerte pr.:Jnto, con los años, el misterio de la otra vida abrió surco en su mente. Al fin de su vida esta ba convencido de que la muerte no ~ra el fin de todo y que despuéa de ella hay otra vida para el espíri tu". Página Infantil. DEMASIADO LIGERO Un gran médico había cura­do a un niño que se h111aba en las pu,-,rtc.s dpl sepulcro. La ma­dre ~gradecida llega a casa del galeno y le dice. _e,r. doctor. hay servicios que no se pueden pagar en este mundo. No se como agradecer­le sus cuid3dos. No he creído ofrecerle una cnsa mejor que este portalTIonedas que yo mis­ma he b:1rdado con mis pro­pias lnaDOS. - -Señora replicó con bastan-te dureza el discípulo de Escu­lapio, la medicina no es nego­cio de sentimientos sino de di­nero. Los pequeños regalos pue­den conservar la amistad pero nunca sirven al mantenimiento de la familia. -Pero Dr. dijo la señora es­pantada -Hable-Pida Ud. __ Señora, no me haga nín­na Exigencia -Ningún reclamo­Son 2000 francos. La señora abre tranquilamen­te el portamonedas saca 5 bille­tes de a 1000 francos entreg3 2 al médico y los otos tres los de­posi ta en el P( rtamonedas y se retira a su casa. BT_!EN MOTIVO. Después de los últimos dis­turbi03 de Bilbao, Alcalá Zamo­ra al pasar revista de las tro­pas de la guardia repub~icana pregunta a un sold::ldo: Qué harías si te ordenara ti­rar sobre mi? Obedecería, respondió el sol­dado. Tres compañeros suyos i­gualmente interrogados respon­dieron d~l mism::> modo. Pero un soldadito en el extremo de la fi la contesto que él no tiraría. Muy bién dijo el presidente, veo que eres un valiente que pone la vida del jefe de la nación por encIma del deber. Pero dime. Por qué no tirarías sobre mí. Señor. Porque soy corneta del ejército y no tengo fusil. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 125 Con place~, hemos tenido conocimiento de la opción al grado de doctor en ingeniería, en la Universidad del Cauca, pur el inteligente y distinguido ex- alumno del Colegio de la Inmaculada Ruben Baena Ho­yos. Durante los años que frecuen­tó las aulas de este plantel ~iem­pre se distingió por sus dotes intelectuales y su nunca desmen­tida consagración al estudio. Graduado de bachiller en 1926 pasó a la facultad de ingeniería de la l Tniversidad de Nariño y en ella hizo el primer año bajo la compententísima dirección del inolvidable hermano Augus­to. Ingresó después en la misma facultad de la renombrada Uni­versidad del Cauca ven ella se clasificó entre los aiumnos más aventajados. Hacernos extensivas nuestras caluros-ls fe licitaciones a todos los miembros de su familia espe­cialmente a sus hermanos Ben­jamín y Francisco y al Dr. Ger­mán Hoyos quien tanto se ha preocupado por su formación. Vistas sus grandes capacida­dee, esperamos que el nuevo in~ geniero se abrirá ancho paso en su carrera profesional para ven~ tura y prosperidad de la patria. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "lfIl lúa oc OInrpus" (En Alta Mar.) 1 Hoy, mi Jesús, mi gloria, mi alegría, El triste mundo nes cambiastes en cielo: Tú, del pan santo bajo el puro velo, Nos brindas hoy eterna compañía. De uno al otro hemisferio en este día Tu pueblo todo, con ardiente celo, Obedeciendo a tu amoroso anhelo, A tí se acerca y su oración te en vía. y el hijo que te adora, el pobre hijo Que en tí lo tiene todo, y que gozoso Siempre en tí lleva el pensamiento fijo, Hoy vaga solo en extranj eros mares: Bendícelo, Jesú~, Jesús piadoso, Hasta en tus más recónditos altares. 11 ¡Oh, vivir junto a tí! ¡Siempre a tn lado Descanso hall~H y conver::.ar contigo! ¡Ser de tu amor y tu bondad testigo, Tú de bondad y amor nUl1:a sRciado! En tu bendito corazón sagrado Poner ra fren te y encontrar abrigo, Como la puso tu mejor amigo, Tu dulce Juan, tu compañero amado! ¡Oh, vi vil" junto a tí! cual la sencilla Lámpara tenue que callada bril1a Entre las sombras de tu templo santo; y mientras rueda en su bullicio el mundo, Solo contigo, en éxtasis profundo, Darte mi amor y mi abundoso Han"to! III ¡JUAN sí te amó! Tu ver"dadero amante Fue el que a tu lado incontrastable viste: SQlo él escarnios por tu amor resiste, Solo él asciende al Gólgota infamante. En cambio de su amor, puro y constante, Tú el más herma 'o galardón le diste: "Mira a tu madre", tierno le dijistes, y él "su hi;o fiel" llamóse en adelante .... iStmbolo él fuera de tu siervo indigno! Vivir sobre tu pecho, en tu santuario Siempre tu rostro hallar, dulce y benigno; De! la existencia, por la oscura vía, Subir contigo el áspero Calvario: Ser, cama Juan, el hijo de ¡VIaría, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 127 IV ¡Oh, tni Jesús! cuán grande la clemencia Con que derramas de tu amor los dones: Tú formaste los nobles corazones Que luz y abrigo dan a mi existencia. Uno falta.,., mas nó, que tu presencia Goza inmortal en pláci das regiones, y colmando su hogar de bendiciones, En tí se absorbe, en tu divina esencía' De ese bendito hogar, que tú conoces, Sé el dueño, sé el am.or, sé la alegría, Que en cada coruzón tienes un templo: Llénalo siempre de tranquilos goces, y sé el amparo ele la madre mía, De fe y amor y de piedad ejemplo. V Ella et ama ~ambién: ella te adora, Recogi da, 1110desta, pros terna da, Juntas las manos, triste la mirada, Baja la dulce frente soñadora .... Ha. mi bien, mi vida, mi señora, De un puro amor te ofrece, acrisolada Por el dolor, 1: ofre:; da inmaculada, y absorta en tí; tu Corazón adora. Tú su ofrenda bendice, y tú de aquella Amabl ", b' ella, cel stial criatura, Sé en todas pArte" bonacible estrella; y si dll mundo la tormenta alcanza A nuestra barca. tú en 18 noche oscura Svbre.l s ondas, mi Jesús, avanza. VI Tú que riges, S_ñOf. p.l gran concierto D..: orOd sin fin; que con solemne grito F:!'.CUll a'\te la nada, y ves escrito Tu nombre de la mar en el def'iertn ; Tú eres el del P\";",t..brc, tú el del HuerbJ, Tú e1 q le el d )lor llevast"s a lo infinito ... y h Y vi ves c n n050t.ros, tu bendi to Corazón 5i'cln re al infortunio a Jie.rto! 'P r tan "Ita h ndad siempre te alab 'n L. mares en sus himnos, y tu nornhre Jan' s los mundo ... d~ ensalzar acaben: Do ~uier tu gloria difundida veas, y lo:> cidos, los ~ gele'l v el homhre .&.( pitd!. sin cesar: BEND ATO SEAS! I-h,rnan ~o HC:gU: .. 1 3' Caro Junio 1'2. 139'), Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · , " 128 Vida depo.rtiya. Nuestro cronista deportivo nos describe la temporada del modo siguiente: Muchos han sido los encuen­tros futbolistas que hemos pre· senciado en estos días demos­trativos de la gran actividad de­portiva en esta temporada. Se ha radicado casi esclusivamen­te en los equipos de segunda y tercera :ategoría de la ciudad El Colombia tiene a su haber dos magníficas partidas verifi­cadas en el Estadio Champa­gnat; la primera con el Cruz Roja» mezcla de varios equipos de quienes triunfó por el scor de 3 a O. La segunda se ha realizado el sábado 12 de Marzo con el ague­rrido y casi invencible argenti­no en el que actuó por vez pri­mera el joven Burbano quien re­fuerza en gran manera al simpá­tico equipo; no obstante su lu­cida actución el Colombia 2° se llevó la victoria por 2 a 1. Mil felicit lciones a todos sus miem­bros. El Argentino ha jugado tam­bién dos veces en estos días. La 1 a c<,ntra el «Atletic> del Colegio S. Francisco Javier; se verificó el combate en el Estadio Jave­riano y no tuvo nuestro team gran trabajo para triunfar esplén didamente de su contendor con 5 puntos contra cero, La segun­da partida es la que perdió con el Colombia 2°. Adelante argen-tinos una derrota no es nada y n veces es buena para obtener futuros triunfos. El Latino siempre 4ntrépido tUYO también un reñido encuer_­tro con el ..... """.: ........ ~ A" ....................................... \~., ...... , ...... , .. " ................ ~ •• , ...... \.,"' .. "I ..... ,.\ .. " ...... _ ........ """" 0 ~ 0 ! LOZA DE PEDERNAL. i o ~ ~ VENDEN ! o ~ ~ Juan Dorado & Cia ss:: o ~ ~ ------------------------ --. -. ------------------------------ ~ ~ 0 ¡o Termos de medio 0~ ~ y de un litro ~ ~ 0 o~ VENDEN 00 0 1 0 ~ Juan Dorado & Cia. ¡ o ~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~® Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. mR5=~;!S~)®1Q~SY;!; ;¡~~~W.~~vX'V5~~~~~~J.. A~'<5/:J.;l\{5' ... ~ 75::J25;i,Q:;;j2S><&,<.&t75J .:&6d,z,;;®
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El Colegial - Año 4 N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones