Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 14652 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Juventud Javeriana - Año 2 N. 1

Juventud Javeriana - Año 2 N. 1

Por: | Fecha: 1932

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Págs. Betarmlno...................................................................................................... ............ 135 Catálogo de los alumnos del Curso de 1931 a 1932......................................... 137 ¿Quieres valer mucho?........................................................................................ 143 El Hilemorfismo.......................... ............................................................................ 145 ¡Padre! (poesía)............................................................................................ ............ 147 Ofrecimiento del acto............................................................................................ 149 Cuento histórico-E! Aprendiz de Santo......................................................... 151 A la tumba de mi madre (poesía) ......................... -.......................................... 153 Descripción de las fábricas de Pasto.............................................................. 154 Industrias Nariñenses............................................................................................. 157 La ciudad de Pasto y la Compafíía de Jesús.................................................. 161 Visita del sefior Ministro de Educación Nacional a nuestro Colegio..... 165 Las conferencias del R. P. Daniel Restrepo, S. ]........................................ 167 Guillermo Valencia y la Compafiía de jesús............................................... 168 Alocución....... .................................................................................................... 169 Crónica................................................................................................................. 170 Vida deportiva...................................................................................................... 176 Cuadro de Honor ................................................................................... ,............. 179 Agencia Judicial de Pr.imera Clase de1 doctor MENANDRO LOPEZ Graduado en la Facultad Nacional. Larga práctica en el Pode ... judlcla.l. Se encarga de la gestión de los siguientes asuntos: civiles, comerciales, administra ti vos, agencias, representaciones, minas, baldfos y petróleos. Se garantiza eficacia y celeridad en los asuntos. Dirección: Bajos P-oi lacio M un!clpal. NúmeJrardo 3 Acosta Zambrano Franco 4 Achicanoy Galvis Pedro I. 5 Aguilar Muftoz Luis Gonzalo 6 AlvG/ez Martínez Braulio 7 Andrade Rocha José Javier 8 · Apráez Córdoba Carlos E. 9 Apráez Córdoba Franco J. 10 Apráez Córdoba Sergio A. 11 Apráez Portilla Rafael 12 Arcos Segpvia jorge Enrique ·13 Arcos Segovía José Antonio 14 Arturo Martínez Humberto 15 Astorquiza López Eduardo 16 Astorquiza Santacruz Manuel 17 Ayerve Chaux Gerardo M. 18 Barón Santander José l. 19 Barón Santander Luis E. 20 Becerra Bucheli Enrique 21 Be/alcázar Medina Alfonso 22 Benavides de la E. Enrique 23 Benávides de la E. Guillermo 24 Benavides de la E. Rosendo 25 Benavides Delgado Arsenio 26 Benavides Moncayo Arcesio 27 Blackburn Morales Ciro L. 28 Bolatfos Arturo Nacor H. 29 Bolaños Astarquiza Héctor 30 Bolatzos Castro José R. 31 Bolaños Ordóftez Mario Gentil 32 Bravo Luna Raúl 33 Bravo Santander Orlando 34 Buch jurado Felipe 35 Buche/! de la E. Luis E. 36 /iuche/i Ouerrero Gerardo f . Pasto Pasto Pasto Pasto Pasto t San Pablo Pasto Pasto Pasto Pasto Pasto 1 Pasto Pasto M o coa Pasto Pasto Popayán Pasto Pasto Potosí Pupiales Pasto Pasto Pasto Pasto Pasto Pita'lito (H.) Pasto Pasto Bolfvar Bolívar (C.) Pasto Pasto Pasto Pasto Pasto Externo Externo Externo Externo Externo Externo Externo Externo Externo Ext¡:!rno Externo .Externo . Externo Externo Externo Externo Interno Externo Externo .Interno Extérno Externo Externo Externo Externo Externo Interno Externo Externo Interno Interno Externo ·Externo Externo Externo : Externo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 138 jUVENTUD JAVERlANA 37 Bucheli Guerrero Jeremías Pasto Externo 38 Bucheli Guerrero Manuel T. Pasto Externo 39 Bucheli Ojeda Manuel Lino Pasto Interno 40 Bucheli Zambrano Luis E. Pasto Externo 41 Burbano Benavides Carlos Cata m buco Externo 42 Burbano Benavides Justo Cata m buco Externo 43 Burbano Enriquez Arcesio Pasto Externo 44 Burhano Guerrero Rodrigo El Tambo Externo 45 Burbano Toharski Artemio Pasto Externo 46 Cabrera Apráez Javier Pasto Externo 47 Cabrera Apráez Jorge Pasto Externo 48 Cadena Guerrero Carlos Tan gua Externo 49 Caicedo Pazos jorge A. Y t~cuanquer Externo 50 Caldas Rasero Gabriel Tuquerres Externo 51 Calderón Pérez Jorge R. Cali Externo 52 Calvache Meslas Hernando Ricaurte Externo 53 Casabón Albornoz Bolívar Pasto Externo 54 Castillo Toro Luis La Unión Interno 55 Cerón Eraso Gonzalo Pasto Externo 56 Canto Moncoyo Francisco Pasto Externo 57 Canto Moncayo Juan Pasto Externo 58 Córdoba Bolaños Oerardo Bolívar (C.) Interno 59 Córdoba Bolañes José V. Holfvar (C.) Interno 60 Córdoba Zambrano Gustavo Quito Externo 61 Cortés Outierrez Carlos Pasto Externo 62 Cue/lar Mw1oz Luis Emilio El Bordo Interno 63 Chfcaiza Nieto José M. Pasto Externo 64 Chicaita Nieto Guillermo Pasto Externo 65 De la Esprleila Buche!! Bernardo Pasto Externo 66 De la Parra Guillermo A. Pasto Externo 67 De la Rosa Córdoba Alberto Pasto Externo 58 De la Rosa Chaves Angel M. Pasto Externo 69 De la Rosa Delgado Eduardo Pasto Externo 70 De la Rosa Murwz Eduardo Pasto Externo 71 De la Rosa Murroz julio C. Pasto Externo 72 De la Rosa Torres Alfonso M. Pasto Externo 73 De la Rosa Torres Humberto Pasto Externo 74 Delgado David Carlos l. Pasto Externo 75 Delgado David José María Pasto Externo 76 Delgado Meza José l. Pasto Externo 77 Delgado Villota Oerardo Pasto Externo 78 Delgado Zarama Alfonso Pasto Externo 79 Diago Cortés Carlos O. Pasto Externo 80 Diaz del Castillo Z. Emlllano Pasto Externo 81 Dtaz del Castillo Z. Luis Pasto Externo 82 Diaz Muñoz José Dolores San Pablo Interno 83 Dorado Santander Luciano Pasto Externo 84 Dulce Cerón Carlos P. Pasto Externo 85 Escribano Mosquua Mateo Pamplona (Espa1la) Externo 86 E~cruceria García Luis M. Tu maco Interno 87 Escrucetia Gotcta Santiago Tumaco Interno SS E1cruceria Mallarina Miguel Tuma~o Interno Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CATALOOO 08 LOS ALUMNOS t3g 89 Escruceria Ma!larlno VIcente Tumaco . Interno 90 Espinosa Gonzátez Julián Pasto Externo 91 Erzriquez Casanova Manuel A. Ricaurte Externo 92 t.'nrlquez Córdoba Eliseo Pasto Externo 93 Enrlquez de los Rios Nelson Ipiales Interno 94 Enriquez Narváez Carlos H. Pasto Externo Y5 Enriquez Ocaña Manuel Antonio Panamá E)( terno 96 Enriquez Rasero Celso Yacuanquer Externo 97 Enriqul'Z Rasero Jo!ié V. Yacuanquer Externo 98 Eraso Burbono Edolio Cartago 1 ntern'l ~9 Brasa Delgado Carlos Pdsto Externo !O U Eraso May(l Antonio Pasto Externo 101 Era,~o Moya Nectario Pasto Externo 102 Eraso Torresjorge Pasto Externo 103 Ferrtn Ortiz j. Osear Barbacoas Externo 104 Ferrin Ortiz orge Ignacio BMbacoas Externo 105 Ferrin Ortiz Luis Alberto Barbacoas Externo 1U6 figueroa Burbano Ernesto Pasto Externo .107 Oámez Dorado Carlos S. Pnsto Externo 108 Gómez Avala José Fernando Pa to Externo 109 Oómez Oómez jDRé Francisco P<1~to Externo 110 Quena Corredor Héctor Pa~tto Externo 111 Guerrero Agreda Oerardn Pasto Externo 112 Guerrero Córdoba Guillermo Pasto Externo 113 Ouenero Chaves Enrique E. Pdsto Externo 114 Guerrero Choves Ignacio Pa~to Externo 115 Guerrero C/wves Jo~é Antonio Pa8to Externo 11 ti Guerrero C/znves ] , Bernardo Pa!'to Externo 117 Guerrero Guerrero Oanlel La Cruz Externo 118 Ouerrern Moncayo E11munrln Pasto Externo 119 Quc•rrero Mor.cayo Manuel J. Pasto Externo 120 Querrero Murwz Oerdrdo Pasto Externo 121 Uucrrero Muñoz Lupercln Pasto Externo 122 Guerrero Navurrete Gerardo Pasto Externo 123 Ouenero Navarrete Guillermo Pasto Externo 124 Guerrero Orbe¡¿ozo Benjamfn Pasto Externo 125 Guerrero Rodrlguez Oeranlo Pasto Externo 126 Ouevara Castro A1.fbal lpiai~S 1 nterno 127 Guzmán juracto Manuel E. Pasto Externo 128 Hidalgo Gómez Luis Antonio Pasto Externo 129 Htnestrosa Bruvo Eduardo Pasto Externo 130 Hinestrosa de la Rosa CMios Pasto Externo 131 Hinestrosa de lo Rosa Gerardo Pasto Externo 132 Hurtado Rodríguez Eduardo Pasto Externo 133 !barra Rodriguez Alfredo Pasto Externo 134 lsaza López ele Meza Gdbriel Cisneros Externo 135 jurado de la Rosa José Félix Pasto Externo 136 jurado Eraso Gerardo Pasto Externo 137 jurado Moncayo José Florencio Pasto Externo 138 jurado Zambrano Guillermq Pasto Externo 139 jurado Zambrano Luis Pasto Externo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 140 JUVENTUD · JAVERIANA 140 Legarda [)la: Sergio M. El Peñol Externo 141 López Burbono Hubertino La Unión Externo 142 López Cabrera Guillermo E. Pasto Externo 143 López Cabrera Julio C. Pasto Externo 144 López Cabrera feodosio Pasto Externo 145 López Delf!ado Carlos Pasto Externo 146 López Delgado Guillermc Pasto Externo 147 López Delgado Luis Eduardo Pasto Externo 148 López Guerrero Guillermo Pasto Externo 149 López Guzmán ¿osé María Pasto Externo 150 López Rondón onzalo A. La Unión Externo 151 López Rondón Manuel j, ~iates Externo 152 Luna Delgado Gerardo asto Externo 153 Luna Delgado Guillermo Pasto Externo 154 Machado Bonilla Segundo T. Guano (Ecuador) Interno 155 Modroftero Miranda Jo~é I. Pasto Externo 156 . Martinez Guerrero Carlos La Unión Externo 157 Mortinez Moncayo Marco A. Pasto Externo 158 Marttnez Mtct1oz Bernardo Otto La Unión Externo 139 Martlnez Mwioz Franciscn J. La Unión Externo lliO Marfinez Mult.nz Gonzalo E. La Unión Externo 161 Mnrtlnez Muñoz Hernando A. La Unión Externo 162 Martinez Muñoz Ricardo La Unión Externo 163 Martínez Rodriguez Julio C. Piedrancha Seminterno 164 Marttnez Santander Leonardo Pasto Externo 165 Martinez Vlllota ~ulio Atb. Pasto Externo 166 Martinez Viltota !cardo G. Pasto Externo 167 Medina Madroñero Rodolfo E. Pasto Externo los Medlna Santacruz Angel M. Pasto Externo 169 Medlna Santacruz Julio F. Pasto Externo 170 Mendozú Rodrl~uez Leopoldo Barbacoas Interno 171 Mera Herrera Eliseo Túquerres Interno 172 Miranda Solazar Gilberto Pflsto Externo 173 Miranda Solazar M~nuel Pasto Externo 174 Moncayo Eraso Jorge Pasto Externo 175 Moncayo Navarrete Eduardo Pasto Externo 176 Moncayo Navarrete Luis C. Pasto Externo 177 Moncayo Sañudo Julio Pasto Externo 178 Montero Martlnez Segundo Ant. La Unión Jnterno 179 Mora Esraña Fernando Túquerrt:s Externo }1{0 Mora Guerrero Jorge Humberto Pasto r.xterno 181 Mofa Guerrero 'Lucio Túquerres Externo 182 Moreno Medina José A. Pasto Externo 183 Mtzñoz Bolaños Héctor Aurelio La Cruz Interno 184 Muñoz López Ricardo La Unión J nterno 185 Muñoz Martinez Antidio La Unión Interno 186 Mufloz Marttnez Nectario La Unión Interno 187 Muftoz Molino Hum berta Ouepfn Externo 189 Muñoz Malina Juan Felipe Ourpfn Externo 189 Muñoz Muñoz Luis Artemio Génova (N .) Interno 190 Muñoz Ordó!lez Adolfo E. Cuencd (Ecuador) Seminterno 191 Mutis jurado Hermann Pasto Externo 192 Narváez Castro Julio C.f Pasto Externo 193 Navarrete Andrade Alberto Pasto Externo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ QE ~~ (o CArA~OOO DE LOS ALUMNOS 141 e,;.... O;) . .-1 194 Oquendo Sama niego Luis Riobamba (Ecuador) xternn IONAL' 195 Ordóflez Abella Antonio José Pasto Externo 196 Ordóflez Cojiao Arturo La Cruz t.xterno s--~ 197 Ordóllez Cajiao Saúl La Cruz Externo V 198 Ortlz Benavldes Jorge N el Pasto Externo 199 Ortiz Benavides José Abel La Unión Externo 200 Ortiz Benavides Luis Felipe S. José de Albán Externo 201 Ortiz Benavides Tomás de J. La Unión Externo 202 Ortiz Betancourt Edmundo Barbacoas Interno 203 Ortiz Daste Pedro José Samaniego Externo 204 Ortiz Madro11ero Luis A. Pasto Externo 205 Ortíz Martinez Diógenes M. Pa!lto Externo 2U6 Ortiz Marttnez Luis A. ' Pasto Externo 207 Ortiz Pérez tuan Bautista PAsto Externo 208 Ortiz Pella edro Pablo Túquerres Interno 209 Pabón Albornoz Hernando Pasto Externo 210 Pabón Martínez Adalberto La Unión Externo 211 Palacios Rosero Rafael Pasto Externo 212 Paredes Chaves H. Efrafn La Unión Externo 213 Paredes Chaves ¿uvenal La Unión Externo 214 Paredes Chaves uillermo Pa~to Externo 215 Paredes Chaves Ricardo La Unión E>"terno ~16 Pástor León GonzAlo Guano (Ecuador) Interno 217 Paz DP/gado Luis P. Pasto Externo 218 Paz Mortine: Jorge Pasto Externo 219 Pnz Martínez Miguel Pa5to Externo 220 Paz Moncayo Agustfn FIMencia (C ) Interno 221 Peña Martínez Alberto Túqucrres Externo 222 Pernfán Rosales jorge Pasto Externo 223 PéFez Castro O. Vicente Puerres Interno 224 Pérez Córdoba Antonio M. Pasto Externo ns Pérez Chaves Lizardo Barbaco:1s 1--.xterno 226 Pérez Rep;zo Agustín M, S. Agustín Interno 227 Portilla Garcés Fernando Pesto Externo 228 Portilla Medlna Mi~uel A. P;~sto . Externo 229 Portilla Unigarro Fernando A Ida na Interno 230 Puertas Rojas Carlos E. Pasto Externo 231 Puertas Rojas José M. Pasto Externo 232 Ramire: Rosero Lucia no Túquerres Interno 233 Rangel Ortef!a Carlos E. Pasto Externo 214 Rebolledo Ordól'tez Luis A. La Cruz Interno 235 Rivas Muñoz Nectario La Unión Externo 236 Rivas Rlascos Carlos A. La Unión Externo 237 Rivas Solazar Alberto O. Sandoná Interno 23R Rivera Zambrano Julio C. Pasto Externo 239 Robi 0' Byrne Carlos A. Pasto Externo 240 Rodrlguez Benavides Manuel M. Pasto Externo 241 Rodríguez Benavides Pedro V. Pasto Externo 242 Rodrlguez Caícedo Clodomiro Ancuya Externo 243 Rodrlgez Delgado Carlos A. Pasto Externo 244 Rodriguez Díaz José Virgilio Tabiles Externo 245 Rodrtguez Muñoz Amberto El Bordo Interno 246 Rodríguez Mulloz Lucilo El Bordo Interno 2i7 Roáriguez RoserfJ José A. Pasto E~ terno Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 142 JUVENTUD JAVERIANA 248 Rojas Caicedo Carlos A. Pasto E terno 249, Rojas Ca/cedo Jesús A. Pasto Interno 250 Rojas López Alfredo Cali Externo 251 Rojas López Ger21rdo Pastu Externo 252 Rosas Calvache Vicente Pasto Externo 253 Rasero Espinosa Edrnundo Quito Externo 254 Rasero Gorreta Aleja~dro Gualrnatán Externo 255 Ruano Monzón Enrique Barbacoas Interno 256 Ruano Monzón Jorge Barbacoas Externo 257 Ruiz Hurtado Belisario Pasto Interno 258 Ruiz Hurtado Leonardo Pasto Externo 259 Salomón Barchiona Angel A. Arnbato (Ecuador) Interno 260 Sontacruz Oómez Manuel M. Pasto Interno 261 Santocruz Ramos Sofonías La Florida Externo 262 Santocruz Salazor Gerardo Pa!'to Externo 263 Sontacruz Salazor Heriberto Pasto Externo 264 Sontacruz Solazar Ismael Pasto Externo 265 Santacruz Santacruz José M. · Pasto Externo 266 Santacruz Santocruz Juan H: · Pasto Externo 267 Santacruz Sontacruz Pedro P. Pasto Externo 268 ' Santander Eraso Bernardo Pasto Externo 2o9 Santander Eroso Fernando Ornar Pasto Externo 27l) Santander Eraso Guillermo Pasto Externo 271 Santander Moncayo Panco E. Pasto Seminterno 272 Sañudo Moncayo Manuel Pasto Externo 273 Sañudo Moncoyo Ignacio Pasto Externo 274 Sañudo Moncayo Eduardo Pasto Externo 275 Sañudo Moncayo Carlos Pasto Externo 2i6 ' So/arte Alava Juan Túquerres Externo 277 Torres Figueroa Jorge Samuel Pasto Externo 27R Turres López José Ignacio Pasto Externo 279 Turres Santacruz jesús Javier Pasto Externo 280 Vela Calda.~ julio Horacio lpiales Interno 281 Vela Vela Ricardo José lpiales Interno 282 Vfl!arreal Cabrera José R. Pasto Externo 283 Villota Delgado Plácido Pasto Externo 284 Vi/lota Ortiz Julián Pasto Externo 285 Vi/lota Zambrano Enrique A. Pasto Externo . 286 Villota Alfonso Pasto Externo 287 Vinueza Ve/asco Jaime L. lbarra Externo 288 Y ha m á Quenglian Alfonso María San Juan .. Interno ) ~t; 289 Zambrano Villota Alfredo Pasto ~ ' Externo 290 Zambronn V/Ilota Carlos Pasto Externo 291 Zamora Romero Néstor Guillermo Pasto t:xterno 292 Zapata Rivera José Dolores Pasto , Externo 293 Zarama Luna Eduardo Pasto Externo 294 Zoromo Otero Modestü Pasto Externo 295 Zarama Paz Filiberto Pasto Externo 296 Zarama Paz José Rafael Pasto Externo 297 Zorama Ricaurte Luis Eduardo Pasto Externo ~98 Zarama José Francisco Pa~to Externo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BACHILLERES DEL COLEGIO EN EL AÑO DE 1931 (Oe izquierda a d~recha rlel lector). FILA Sl PERIOR: SE~or~E~, (;EHARno EI'\IdQtlEZ, HeMnERTo Ló­PEz, VrcE:-.:TE ~Iuns, Lrrs A YELI~o PÉ­HEZ, ~1.\t'\lTEL :.JAR\'.\Ez Y Hó:\ll'Lo DEL CASTILLO. FILA DEL l\IEDIO: SEÑORES. JmH~E GlTZ;\IA~. jor~r.E Owrrz, Víc­Tor~ VELA, LIPCJ() S.\L.\ZAr~. SAMUEL APR.\Ez, (~EIL\I~D() nru. yn y NELSON MI-RENT.\ DOS: U AXIlA. SE~OHE~. Jr~To A. ~IARTí:-.:Ez, CLEMEi'\TE l\loNTEXEGHo, P.\BLO At:RELIO D~\.nLA, GurLLEinto Br~ouGEILLE, AnEL Ic~~Acro Toi~REs,jor. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. QUIERES VALER 11UCff0r,,~~~ Si? Pue& lec con atcnci6n , En pos del entendimiento va la voluntad. Y quien pretenda ser hombre perfecto debe hacer de los principios de la ley y del deber sus normas de conducta como hábito: no sólo para casos aislados, por .. que cel carácter es la posesión de los há~ hitos y la posesión de los hábitos hace el carác[er•. Eso es lo que hace falta hoy d(a; porque la sociedad se derrumba por falta de hom· bres de carácter que prefieran t()do mal temporal, inclusive la muerte, antes que traicionar lo que mandan la ley y el de .. ber. Y como vosotros, a1nados Javeria~ nos, habéis venido a este Colegio en bus· ca de la verdad para el entendimiento, del bien y del recto amor para el corazón, por eso, permitidme que h"y os hable de la necesidad absoluta que tiene todo niño, todo joven, todo hombre si desea llenar cumplidamente su destino en la vida presente y en la futura, de formar hábitos buenos, cuya posesión constitu .. ye lo que se llama hombre de carácter . ~er~ breve. Y empezaré con la definición de hábi· to que es: una cualidad permanente, de suyo producida por la repetición de actos de una misma especie. y de suyo ordena­da a facilitar la producción de aquella es-pecie de actos. · Hay hábitos mecánicos y morales, que son totalmente diferentes. El primero consiste solamente en cierta facilidad pa~ ra ejecutar la materialidad de un acto, por ejemplo: leer, pintar, pasear. Accio­nes que, como tales, exigen, es cierto, algún conocimiento y discurso, pero co­mo hábitos, nó. Estos hábitos son muy importantes en la vida humana porque se extienden a todo el campo de las costumbres, y a los movimientos del cuerpo. Es, pues, necesario cultivarlos y edu­carlos, V por dónde empe~ar? Por corregir las menores faltas desde la niñez. Los defectos en el andar, hablar y reir. Pormenores como tener la cabeza y los hombros derechos, no hacer muecas, mo­derar los bostezos y estornudos, y ob· servar corrección en el comer y beber. Conseguir esto de una manera tan natu. ral que llegue a constituir un modo de ser habitual, sin que haya necesidad de atención ni esfuerzo. Basta un mediano espíritu de observa. ción para comprender cuándo se han inculcado y practicado en el hogar e&oa modales correctos que tan alto hablan de los padres de los niños bien educad ·os. Más todavía. En los primeros años de la vida lo únf .. coque se puede adquirir son los hábitos mecánicos. y no sin gran provecho: por· que asf ~e hacen l~s cosas con facilidad y perfección v además alivia el esfuerzo de las facultades yrt que el espíritu queda Ji. bre p'-lra atender a las actividades del entendimiento y de la voluntad que no Cflen en el campo de la actividad me­cánica. Los hábitos mecánicos conseguidos y ejecutados durante la vida de Colegio con regularidad, fácilmente serán practicados despué:;, a no ser que una influencia ex­trañ: t, o la falta de ejercicio, o el hábito contrario los destruyan; m 1s aquí entra­ría la obra de la libertad, al meriO$ en gran parte. II Firmeza de la decisión interna de la voluntad que se gufa por motivos raci0nales, he aqui en lo que consisten los hábitos volitivos o morales que contrastan diametralmente con los mecánicos: claro es que estos son de ~ran ayuda para adquirir los morales. El niño, el joven colegial que ha sido constante en cumplir sus deberes en la clase, en el recr~o 1 en la capilla, no Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. )UVeNTtJO JAV R ANA tendrá más tarde, al a~$entarse del Cole­gio, gran dificultad en continuar su buen comportamiento que en ~1 se ha conver· ticto en Yrm §egupga nattJral~~fl, · ~ Pero Jamás 1ot hábltoa mecánico& harán las veces de Jos morales. El joven que sólo adquirió los primeros en el colegio, fuera de el los conservará mientra~ se acomoden al me .. ·dio ambiente, Si sus negocios le exigen diligencia, la tendrá¡ si el medio en que Vive es piadoso y moral, el lo será¡ pero si las virtudes que ha ejercitado fueron sólo porque a ello le obligaba el regla­mento, la disciplina, la vigilancia, sin que hubiera el cimiento interno de los hábitos morales, entonces seguramente irá en pro­. gresiva decadencia, si es que repentina­mente no cae. Por lo anterior ~e comprende que no es un fenómeno lo que a primera vista pa· rece serlo: jóvenes que ban permanecido seiR, ocho, diez años en colegios muy buenos, donde frecuentaban los sacra• tnentos y tenían a manos llenas el pan de la verdad para su entendimiento, el del bien para su corazón; donde recibf.-tn buenos ejemplos y - consejos. ¡:,.aternates amonestaciones, se les prodigaba cariño sincero y ante todo se procuraba arrancar de sus almas toda inclinación torcida y encauzar sus pasiones de tal modo que le sirvieran de ayuda en la lucha contra l0s enemigos: estaban prevenidos de lt·lS fu­turos peligros y sin embargo, a pocos meses. quizá días de salir definitivamente aet colegio, son perversos que escandali­zan aun a sus compañeros de maldades. QucS ha ~ucedido? Esos hábitos de piedad no tenían raíces profundas en su voluntad. Y a la primera dificultad, a la primera tentación fuerte han sucumbido como cobard~s, y, por el desprecio ·que han hecho de la gracia, su caída es más fatal y de más funestas con­secuencias. Porque los hábitos mecánicos no pro­porcionan motivos para ciertas obras, si­no que sólo engendran facilidad para eje­cutarlas; mientras haya un interés, una in­fluencia externa para obrar, todo irá vien­to en popa porque hay la facilidad de eje­cución debida al hábito mecánico; mas c~ando cesen el gusto natural, o el lnte• rés, o la influencia (y todavía peor si 500 contrarios) ent~pces no se obrará. Y riotadlo bien. Durante la vida de colegio todo e~tá re. glamentado, y por eso el niño ;o el joven no encuentran muchas ocasiones para ejercer su libre elección en cosa·s de tras. cendencia: no tienen ante sf el problema que han de resolver constantemente cuan· do sean hombres. El hombre con frecuencia tiene que aceptar o rechazar un empleo; entrar en una agrupación o abandonarla; seguir es· ta o aquella norma de conducta con sus inferiores, iguales o superiores; permane­cer fiel a la verdad, al bien, a la justicia, a 13 honestidad o aceptar el error, la co .. rrupción, la injustici:.q elegir amigos o alejarse de intimidades peligrosa¡¡; ser de buenas costumbres. o precipitarse por ca• minos que le degradan. Todo e!iltá hecho para él en el colegio; fuera de éste tiene que abrirse paso por sí mismo, para lo rual los hábitos mecánicos tendrán in­f. Juencia limitada: todo dependerá de su furmación interior, de la solidez de sus principios con respecto a la ley y al de­her. De aquf brota esta consecuencia na· tural: el alumno debe estar dispuesto es· pontáneamente a ejercitarse y a educarse él mismo en lo posible, y a aceptar con docilidad y perfecta sumisión los consejos y prudentes direcciones de sus padres y superiores, convencidos de que éstos SÓ• lo buscan para él la felicidad. Sea un hombre por medio de la formación de los hábitos morales que const1tuyen la quint~ esen· cia del carácter; es decir, el cumplimjento del deber por convicción, por respe~o a la ley que le ordena ser bueno y le prohihe ser perverso. Y esto sólo lo conseguirá por medio de la conformidad racional y libre con la ley; conformidad que tiene por base la convicción arraigada de que el cumplimiento del deber es la norma suprema que al hombre debe guiar en to· dos los actos de su vida. C., S,.J. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL HILEMORFISMO. Para explicarse la constitución fntl­ma de los cuerpos, la mente humana, conforme a su manera de pensar, ha recorrido caminos diversos: ya sea ar­J.! Uyendo apodícticamenre. ya sea reu .. niendo en si el mayor número de pro­babilidades. ¿Y por qué esta diversidad? Es que aun después de penetrar los (lrcanos de la naturaleza, tiene que reconocer su pequenez el hombre. Y suponiendo un medio para descifrarla con el estudio, siempre le queda algo caótico, oscuro; es ese algo que le hace volver hacia atrás, y buscar un camino distinto, de donde viene la diversidad de opinio­nes. Dichos ·sistemas son: El Atomismo, el Dinamismo y el Hilomorfismo que esbozaré someramente. El Hilomorfismo nació quizás allá con Aristóteles quien con sus campa­neros trataba de la «Información de la materia amorfa». Por las varias vicisitudes de los hombres refugióse la ciencia en los monasterios. Alll encontró el más pro­lijo cultivo; y l~s principios filosóficos y el método profundamente análitico de Aristóteles sirvieron de base y de norma para que aquella pléyade de sabios posteriores levantaran en terre­no fuerte el edificio de «La Escuela» o el sistema Escolástico como se ha lla­mado, el último esfuerlo d~l ingenio humano idealizado en la persona de Santo Tomás. Hay en las sustancias corpóreas un elemento primordial, un substratum, un elemento común que es potencia pura, no porque sea nada sino porque es in­determinado, pero que a Jo menos na­turalrr. e ~te no existe por sí solo, sino que necesariamente unido a un elemen­to distinto ll a mado forma sustancial, constituye con él un todo de especie determinada , Esta es la doctrina del Hilomorfismo, que partiendo del principio metafísico de que los seres mudables y contin· gentrs constan de acto y potencia, apli· ca esto a la composición de las sustan- · cias corpóreas, Podemos en consecuencia decir que el Hilomorfismo es el sistema cosmo .. lógico que considera los cuerpos for .. mados de do~ elementos: materia pri· ma y forma sustancial. El "istema. aunque no impuesto con luz meriJiana , es de lo más racional, pues dej ando a un lado toda elucubra­ción oscura, exp!ica más o menos con claridad la variedad de sustancias y sus tran~furmaciones. Veamos si nó, pasando a rápido vue­lo por sobre los demás sistemas. Para el Dinamismo y el Atomismo más se hi :zo el campo de una especu­lación arbitraria; sientan la hipótesis y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l4 JUV~ TUlJ JAVBRIA ' mpiezan a erear fuerzas, a formar se· res ........ Asf el primero coneibe a los cuerpos como formados de mtnúsculas fut:r tas inextensas, casi espíritus, dotadas de actividad, La extensión viene para él de la inextensión: tal como si dijéra­mos que un hombre es la unión de un espíritu a otro espfritu; las sustancias nuevas no son sino las preexistentes con al¡ún accidente, como si el accl ... dente tuviera la virtud de comunicar acti,7idad. Un agregado de corpúsculos o áto­mos extensos y movidos mecánicamen­te, es para los atomistas un cuerpo. Y como cansados de divagar en la ost:u­ridad, han llamado en su auxilio a la experiencia para con ella aducir prue­bas que les confirmen la existencia del átomo y de su unidad de esencia; pero Ja experiencia no ha hecho más que re· mover por su base la infundada hipó­tesis. Más conforme a la razón, que siem­pre partiendo de lo conocido se remon­ta a lo desconocido, el Escolasticismo hace que se despierte esa idea de ma· teria y forma movida por lo sensible, y no al contrario. Y en efecto, proclamando en su fa­vor a la experiencia nos dice : Habéis visto la diversidad de natu­ralezas o esencias en los cuerpos ma­nifestadas por la diversidad de opera­ciones (pues que la o¡Jeraciún sigue al sér); habéis visto sobre todo la diver­sidad de mudanzas sustancialts que se verifican en los cuerpos mediante las cuales aparecen nuevas snstanci.1s pro­ducidas, y no creadas con diversidad de operaciones: pues que ni las del compuesto aparecen en el componente, ni las de éste en aquél, sino que cada sustancia obra o tiene las propiedad~s intrínsecas de su naturale~a, Asf veréis, por ejemplo, que el hi­drógeno que es un combustible, unido con el oxigeno que es un comburente, forma el compuesto agua que moja, re­frigera ........ de la cual podéis volver a obtener los dos elementos que, aunque no en su natural actividad, están con· tenidos virtualmente por cuanto su ma· teria prima puede ser a~h.Jada de nue· vo por la forma primitiva, Veamos pues, si puesta ante el sol tie la razón la doctrina Escolástica no recibe más directamente su luz, sin que se le oponga ningún prism: ni lente; y que por tanto lleve a la vanguardia su bandera en tanto que no la arríe la ra­zón. Pero como mientras esté i~ada, se "' rá siempre blanco de atomistas, mate rialistas, racionalistas ........ sea enfren-tándose a ella nó con la idea sino , con el sarcasmo, la burla y,a _ qlrig_l~a a su origen, como sf sñlo para el d.ivertido mundo se hubiese hecho la ciencia; ya dirigida a su esencia, combatiendo !'U principio de forma y materia tan sólo con el prurito de vencer. Pues llegando a decir que las nuevas sustancias no son sino resultantes de fuerzas angula· res diferentes entre sí por la intensidad y dirección afirman que en un compueg .. to qulmico los elementos permanecen intactos sin que manifiesten su activi· dad. Error tan capital como éste no puede concebirse; la experiencia lo contradi­ce; la sola razón natural lo reprueba, Y por otra parte no pasa de ser una afir­mación gratuita contraria a . la sana filo­sofía, que nos revela, junto con las nue­vas propiedades esenciales, una esen- . cia física también nueva. NECTARIO ERASO M. (de 6° Curso) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEeeiGN LITE~A"RIA DE NUESTROS VERGELES ( ~n ~/ Onomástico d~:l !f. ?. !f~:ctor ifafa~:l Toro, S.).) Allí está el padre de modesto ceño, con esa calma majestuosa y pura en cuyo pecho celestial fulgura lumbre de arcángel, paternal amor. El para todos sus pupilas muestra salpicadas de amor y mansedumbre, a la vez que con sabia dulcedumbre nos aleja del vicio y de su horror. Sobre su frente vigorosa anida el águila veloz del pensamiento, que cruza majestuosa cual el viento derramando en la ciencia bella luz; a la par que se postra resignado para cumplir con la misión divina, tomando este rebaño que encamina en pos de aquel que suspiró en la cruz . El es el Padre que con ansia vela por nuestro amado porvenir sombrfo, y va encendiendo en nuestras almas brío para en la vida con valor luchar; y cariñoso en nuestro pecho siembra ese ramaje azul de la esperanza que miramos crecer en lontananza y a cuya sombra ansiamos reposar. Esa alma noble para el bien nacida, siendo llamada por la voz del cielo halló en la tierra su buscado anhelo cuando en los claustros amoroso entró; -... :..- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. y en una celda retirado solo, buscó refugio del ingrato mundo para encontrar, con el pensar profundo, la dicha que Loyola le ofreció. Y asi su vida deslizarse vemos entre las sombras de tardía penumbra; huyendo siempre el brillo que deslumbra cuando se oculta allá tras la humildad; mas por su ciencia y santidad miramos que espacios claros de la gloria cruza, y entonces canta gemebunda musa virtud y lauros, celestial bondad. Y si es el hombre oscurecida estrella cuyo fulgor en el sepulcro nace cuando la muerte como oriente le hace verter al mundo su primer albor, ¿cómo serán del Padre los fulgores cuando en la vida resplandece tanto, que apenas puedo al entonar mi canto balbucir sus virtudes y su amor? Es hoy cuando palpita de alegria nuestra alma juvenil ¡oh javerianos t y unidos al amor de sus hermanos festejamos el santo del Rector; a la vez que la súplica ferviente atraviesa el azul de los espacios mezclada con los tintes de topacios, y se po~tra modesta ante el Creador . Diciéndole : ¡Señor! traigo a tu trono los ruegos que los pechos javerianos pusieron amorosos en mis manos pidiendo por su angélico Rector; y regados al pie del Sempiterno mirará nuestra fé, nuestro decoro y asf su bendición al Padre Toro le dará con su unción y cGn su amor. SO FONlA S SANTACRUZ RAMOS (de 7o Curso ) ~ ========~=========~~=========== Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. f6tir ~-=================================.~.1 R. P. RAFAEL TORO, S. J. TERMINADO SU GOBIERNO EN ESTE COLEGIO QUE HA SIDO SU QUINTO RECTORADO Y DEJA N DO ENTRE NOSOTRUS G RATISI MOS R ECUE~ DOS POR SU SINGULAR PRUDENCIA Y CARIDAD EXQUISITA VA A CONSAGRARSE VOLUNTARIAMENTE A LAS ARDUAS MISIONES DEL MAGDALENA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. OFRECIMIENTO DEL ACIO pronunciado por su autor en la Velada de SAN FR.ANCISCO JAVIER. Patrono del Colegio el día 3 de Diciembre de 1931. Por ADOLFO E. MUI'iOZ (de 7° Curso) bxcetentísimo.y Reverendlsimo señor Obispo Ja persecución meJ'icana en tiempo del señor Gobernador del Departamento, Reve~ rendos Padres, señoras, señores: Pr~siden,te Calles. El general Cruz, que baJo el tttulo de jefe de Policía oculta- Día grande y anhelado es para nos- ba el de esbirro, que en verdad le ca-otros el del Patrono del Colegio, y pa- rrespondía, per~egu~a sin tregua a todo ra el esplendor de esta fiesta cuya ce- aquello que tema vtsos de católico y · lebración nos corresponde de manera principalmente a. los sacerdotes y a los especial a los estudiantes, hemos con- JÓvenes pertenecientes a la Asociación trib_uído modestamente con la organi- ' Católica de la Juventud Mejicana, quie­zactón de esta Velada. Su objeto es nes con su incansable labor producían honrar la memoria de nuestro Santo gran daño Y obstaculizaban la política . Patrono, y en él, al Colegio que lleva impía e ilegal del gobierno. Los católi­su nombre; es una ferviente demostrá- cos se hallaban atemorizados y cohibí- . ción de gratitud y amor a nuestros Su- dos por el inicuo decreto que imponía periores y Profesores, es la expresión la suspensión de todo culto público· de la fidelidad que guardamos al nom- los sacerdotes dispersos, obligados ~ bre de javerianos y a aquello esencial, ocultarse no por miedo a los fusiles · Intimo del Colegio que alguien halla- asesinos de Calles, sino para cuidar ' mado el Alma Mater, y que produce del rebafio Y ejercer su ministerio. Uno ese ambiente de fraternidad y compa- de estos era el jesuita P. Agustin Pró: fterismo, ese contento y satisfacción en ingenián.dose ~ara despistar a Cruz y a el trabajo, esa tristeza al pensar que se sus esbtrros, tba de un escondite a acerca el día después del cual algunos otro, de una ciudad a otra, llevando no volveremos a acogernos a sus claus- una vida llena de peli~:ros y teniendo tros protectores, ni a gustar su ciencia, que estar siempre alerta para burlar Jos ni a gozar su tranquila vida. lazos que le tendfa la satánica astucia de la Policía, y todo esto ¿con qué ob· Para conseguir el objeto ........ · -Está bienj hombre. Tienes buena memoria ........ -Lo que es por memoria ........ «No ·harás daño al prójimo, ni te achispa­rás, ni» .. ..... -Basta, basta, y ........ al grano. ¿Has hecho lo que mandan esos cuatro ren· glones? -Ay!, seno1! me costaba cada día . más que arrancarme una muela, pero al fin y al cabo, lo he hecho como o re~a el libro~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · ts2 jUVENTUD JAVERIANA -Hombre, bueno. Para ser apren­diz bien empiezas; como sigas así, arremetiendo con lo que el libro dice, te armas y sales un buen oficial, Dios mediante. -Lo que es por mí no quedará. -Ea, pues, échate al coleto estos otros cuatro rengloncitos y hasta den­tro de ocho días. Vamos, valor y con­fianza en el Señor. A los ocho días ya no vino el Es­portillero. San Felipe empezó a inquie­tarse, y a rogar a Dios por aquel ben­dito y sencillo ganapán. Pasaron ocho días más, y Juego quince, y el mozo de cordel no pare­cia. San Felipe que le había cobrado afición, no esperaba volver a verlo más. •En medio de todo, pensaba el Santo, el pobre empezó bien; pero sin duda se ha acobardado, y echado a paseo el libro, los cuatro renglones y el oficio nuevo, que ya tiene cuatro bemoles». De repente escucha pasos estrepi­tosos en el corredor, como si pasaran carros, y oye que llaman a su puerta. Era el Esp01tlllero, pero el Santo no le conoctó al principio. Arrastraba su cuerpo trabajosamente, apoyado en un palo, y llevaba debajo de la barba un panuelo de hierbas anudado en lo alto del cogote. Sobre el pañuelo aso­maban los carrillos amoratados, cica· trizados. En la nariz lucia dos o tres chirlos, y su frente era todo un cóncla­ve de cardenales. -¿Qué te ha pasado, hijo mfo? ex· clamó San Felipe, asustado, y ¿quién te ha puesto así? -Vaya! vuestra merced, como el que dice: el caso es muy sencillo. Iba yo cargado con mi esportilla por la calle de Albano, cuando héte aquí que en­cuentro de frente un coche con dos ca­ballos. Los animales, al ver mi espor­tilla cargada, se espantan, se encabri­tan y oan al traste con el carruaje. Un senorito que guiaba se levanta, se ~ncara conmigo y furioso, me derriba con carga y todo, me revuelca en el barro, y me apalea durante diez minu­tos. ¡Ah, señor! Aquel caballero era pa­ra mí un alfeñique, y si yo hubiera querido agarrarle por la pretina le hu­biera podido aplastar de un coscorrón como se quiebra un mal cacharro con­tra las piedras. Aquí están mis puf'íos, que no me dejarán mentir, y que más de una vez han levantado en vilo una carga de cebada. ¿Tenía yo la culpa de que mi esportilla hubiese espantado sus caballos? ¿No gano yo mi vida con la esportilla? Tentaciones me dieron de acogotarlo, pero acordéme de los cuatro renglones, que iba yo repitien­do. «No volverás mal por mal, haz bien a tus enemigos, pon la mejilla derecha si te pegan en la izquierda», y tragué S:}liva. No tuve que ponerle las meji­llas, porque él me las buscó, y me las puso hinchadas como un pan. Calléme, seftor, como un mudo, y recogí la car­ga cuando el otro se perdió. ¿He cum­plido con lo que el libro reza? Corrija .. me la plana mi amo, si he faltado, que no he podido venir antes, porque ahora mco:smo salgo del Santo Hospital, don­de me he estadu curando tres semanas. San Felipe, enternecido, admirado de tánto heroismo unido a tánta simpli­cidad, abrazó con lágrimas en los ojos al Esportillero, le ofrt!ció curarle, y le propuso que se quedara en su compa­fiia, para ser religioso como él, con lo cual acabaría de aprender el oficio de santo. El Esportillero, lleno de agradeci­miento, se echó a llorar, y se arrodilló a los pies de Sc1n Felipe, espantado de aquella proposición, de que se creía fn .. digQo. Aquellos dos hombres, el maes• tro y el aprendiz, no se separaron más. , El Esportillero llegó a ser lego del Oratorio, y edificaba a todos por su humildad, su obediencia y fervor. Había querido aprender el oficio de santo, y Dios le había facilitado el ca­mino. A los veinte anos de religión murió rico de obr~s buenas y en olor de santidad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DE NUESTROS VERGELE La tumba de mi Madre Como blancas palomas que en los huertos reposaron tranquilas en su nido, reposarán las tumbas de los muertos ocultas bajo el velo del olvido. Entre esas tumbas que el dolor agita, hay una que recuerdo a cada instante: instante de amargura en que dormita el dulce afecto de mi pecho amante. ¡Oh tumba! yo te canto y te venero porque guardas un célico tesoro: aquella a quien besar un día espero reposa en ti: la Madre a quien adoro .... Tú eres el guarda triste y solitario que velas a mi Madre allá en su sueño, y le das por perfume y por sudario de eterna paz el plácido beleño. Ante tí fui a dejar una corona formada por mis rosas escogidas: pobre guirnalda que mi amor pregona, emblema de tristezas escondidas. Yo lloro ante esa tumba solitaria si entre la lucha amargo cáliz bebo; y en desmayo crüel, una plegaria al Padre de los Huérfanos elevo .... DARlO SANTACRUZ (de 6° Curso) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CIENTifiCA La!\ dos compos1c1ones que a continuación insertamos obtuvieron, «con mérito igual» el pri­mer premio entre las que se presentaron a con­curso, con motivo de la semana industrial en este Departamento. Pasaron de 400 las compo­siciones presentadas. DES .eiiiP81GN DE LAS fAI3iileAS DE PASTG El día 23 de los corrientes. con el fin de cumplir lo dispuesto en el programa, para cooperélr a la Semana Industrial, sa­limos los estudiantes del Colegio de San Francisco Javier para visitar las principa­les fábricas de la ciudad e imponernos de sus elementos, de su marcha y de sus productos. Con gusto haré la sencilla descripción de Jo que hemos vi5to, y no puedo me­nos de estar admirado del adelanto in­dustrial de este Departamento que sin duda está a la cabeza de . otros que est:'ln en iguales o mejores circunstancias al respecto. llarlnera del doctor R.odrlgo R.osero Montada según los modelos más mo­dernos que se estilan en Europa y Esta­dos Unidos. El trigo llega a la parte baja del edificio, de las cargas que a diario traen los agricultores. Se va clan los sacos en un depósitu del cual unos elevadores mecánicos lo levantan al piso más eleva­do del edificio desde el cual va pasando sucesivamente por 1nolinos clasificadores, cernedores, sasores y prensas hasta que sale la harina perfectamente fina y blanca por unos tubos donde se ponen los sacos que la reciben. Tiene una capacidad de 24 cargas dia­rias de a 8 arrobas cada una. Para el cui­dado y manejo de toda la maquinaria y manipulaciones sucesivas, basta un so­Jo operario¡ esto prueba la perfección Por AGUSTIN M. PÉREZ (De 7·• Curso) de las máquinas y la sencillez del fun­cionamiento. Consume una fuerza de 60 H. P. suministrado~ por dos potentes motores eléctricos Westinghouse de a 30 H. P. cada unú. CompafHa Colombiana de Tabaco Fuimos recibidos atentamente por el señor GPrente de la Fáhrica, doctor don Ricardo Isaza Srtlom. Recorrimos los di­versos depart 1mentos de la misma co· menzando por los depósitos de tabaco. Especial gusto nos produjo el enterarnos de que el 90 por ciento de tabaco era del Oepartarrll:'nto de Nariño, cultivado en las regiones del Ouáitara, Sandoná, La Unión, El Peñol etc. Con satisfacción ofmos al señ or Gerente que la maquina­ria que hace el principal trabajo de fabri­cación es el último modelo Standard que ha llegado a Colombia para la elabora­ción del tabaco. Asf se explica la rapidez con que hace su producto: en cada minu­to salen perfectamente acabados y provis­tos de la marca de Fábrica 600 cigarri­llos que da un contin{!ente de 36.000 ci ­garrillos en 1 hora. Y es de notar que esta máquina no necesita para su cuidado más que un operario y una señorita que le ayuda. Cada 10 minutos un técnico en­cargado pesa cuidadosamente los ciga­rrillos, a fin de evitar que aumente o dis· minuya su peso que es de "n gramo, · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r~==G=n===LE=R=IA==D==E==J=E=S=U=IT:=~=S==P=A=S=T==E=N=S=E=S===' R. P. PABLO EMILIO GUERRERO, S. J. Ex .. Rector del Colegio de San José de Barranquilla. Docto profesor del Colegio de San J gnacio de Medellín. Nació el 26 de septiembre de 1873. Entró en la Compañía el 13 de mayo de 1888. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DI~SeRIPCION DE tAS FABRICAS DE PAST(j 15~ Es muy digno de notarse el aseo y lim· pieza que resplandece en cada uno de los departamentos de la Fábrica y el cuidado exquisito que ponen los Directores en la higiene de todo el personal. El papel que usa la Compañía procedt~ de la Papelería Española, Sociedad anónima de gran ca­pital, domiciliada en Españ~. La materia prima, como hemos dicho, es de Nariño, la mayor parte, el resto de Santander y las fototipias que pone en las cajetillas son fabricada~ en los talleres que la mis .. ma Compañia tiene en Cali y Medellín. De no menor importancia es la Compañia Tabacalera Nariñense Que tiene el gran mérito de que la ma .. teria prima empleada es íntegramente pro­ducida en el suelo nariñés. Posee también buena maquinaria para la picadura y fa- . bricación de los cigarrillos, produciéndo­se 400 pur minuto. Nos llamó la atención la rapidez y destreza de las operarias en el empaque y selladura de las cajetillas, tales como Síllen al comerc io. Y cabe muy bien poner aquí la inscripcinn que lleva al revt'rso la estampa con que fui­mos obsequiados, editada exclusivamente · para nosotros los estudiantes: ·Apoye .. mos la libre industria. Odiemos y defc>n­dámonos de los monopolios; put>s los países que los h1n implantado están lle­nos de vejámenes y mi~eriHS•. Y prácti- . ca mente lo dem1 1stró el sPñor Gerente de la Compañía Tabacalera Nariñense mus· lrándonos tabaco del Ecuador, donoe el Gobierno ha monopolizado esta industri;;¡, de muy mala calidad; lo que prueba que el Gobierno no puede ser cultivador. Fábrica de Jabones y de sombreros del señor don Nabor Enríquez Esta fabricación va tomando notable incremento, hasta el punt ·) que en un plazo quizá corto está capacitada para proveer de este artículo a todo el Depar· tamento de Nariño. Especial interés tiene esta . fabricación _por ser el jabón un artrculo de primera neces1dad. . En esta Fábrica las primeras materias son el sebo, los aceites, los carbonatos alcalinos de potasa y soda, el azul de ultramar y la!? esencias pa¡a los jabones perfumados o finos. Sabido es que el jabón ee un producto de saponificación de Jos esteres o s~les orgánicas, Es la saponificnción un des· doblamiento de ' Jos estere~ o sales orgá­nicas que a su vez se formaron por la combinación de los ácidos orgánicos con los alcoholes e:-pecialmente la glicerina. Esta cornbinación es una operación rever­sible, es decir que después de terminada comienza el proceso inverso hasta dejar por un lado lns ácidos y por otro los alcoholes· combinados ya con otros ele· mentos que también intervienen en la !a· panificación. El sebo contiene esteres como la Margarina y otros sucedáneos; los aceites contienen la palmitina y la gli­cerina; e~ta última es un triple alcohol que suministra un elementn princinal pa· ra acelerar la operación. Las legfas de sosa y potasa juntamente con el agu.a. in­tervienen poderosamente en la sapomftca­ción. Esta se verifica en grandes tanque3 - de cemento, provistos de un grifo en la parte inferior por donde se deja escapar el agua al formarse en la parte superior la pasta jabonosa. y después de extraída , el agua y cuando está et jabón en su punto, se deja salir este que cae en unos moldes de palastro en donde toma la for­ma de grandes bloques prismáticos. De!;­pués de pasar unos dfas en los moldes en donde toma el jaspeado que le da la t1pnriencia de mármol, se extrae y se corta en pequeños trozos. De allí va a . una prensa mecánica que le da la fo~ma definitiva y le imprime la marca de fábn~a . El producto de esta fábrica es vann: desde el jabón ordinario hasta los más finos y .perfumados. Fábrica de sombreros Snn en esta fabricación primeras ma· ferias los sombreros que se fabrican en el hogar doméstico de muchos de los pueblos de Nariño. Esta primera materia hay que afinarla y perfeccionarla para que puedfl presen­tarse en los mercados de New York, La Habana y otras ciudades importantes. Para ello hay que somrterlos a diez , manipulaciones distintas: El apretado, el lavado y despuchado, blanqueado, ahor­mado, mayor blanqueamiento con azufre, . sacada, nueva ahormada, majada o gol­peada, desfrizada y doblada. Luego vie­ne la clasifi~:!<;:ión en diversos grupos desde ordinSlrios hasta extrafinos; y por Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 156 jUVENfUO JAV~RlANA ttltimo ~~ empaque para la exportación. Despacha esta fábrica de 400 a 500 do .. cenas de sombreros cada mes. Esta es una de las industrias más útiles y venta­Josas para el pars pues fomenta el tra ... bajo y la industria doméstica, da ocupa­ción sana y bien remunerada a la mujer y aprovecha primeras materias que se pro· ducen en nuestro suelo como la iraca. Fébrfca do cerveza Después de la fábrica de jabones y sombreros nos dirigimos a la Cervecería Aleman.!i situada en la carretera de Chapal. Seguimos en ella todo el proceso de fabricación, comenzando por las prime­ras materias que son aquf la cebada y el lúpulo, para continuar después por los t mques y depósitos sucesivos donde se verifica la germinación de la cebada, el tostado de la misma, su unión con el lú­pulo y las dos fermentaciones, tumultuo­sa y lenta, por las que debe pasar el li­quido para convertir~e en esa bebida re­f ·escante y aromática que tanto conforta y agrada. Posee esta fábrica magnfflcos tanques de capacidad de 2.000 litros cada uno en los que reposa la cerveza durante varias semanas y aún meses, en los que se ve­rifica la completa fermentación de) Ifquido para pasar por último a los filtros de los cuales sale limpia y pura para el envase. Hay en la misma fábrica, y como parte Integrante de la fabricación de cerveza, una magnífica planta para la producción de hielo; sabido es que la fermentación lenta del jugf) que ha de convertirse en cerveza debe verificar~e en bodegas que han de estar a una temperatura · de cero grados centfgrados, lo cual exige una circutarión continua de agua a una tem­peratura de uno a dos grados. Esta fabri­cación tiene por base el amoníaco, el clo­ruro de sodio o sal común y el agua, pri­meras materias económica~ que permiten ohtener el producto elaborado a todas las fortunas. · Fábrica de curtidos del señor don Marcos de la R_osa Esta fábrica es un exponente del atto grado a que se ha llegado e"n la indu~­tria de tenerla o curtido de cueros y pie­ ·. les. Situado esta fábrica junto al río Pas-to, en el sltto llamado Oos Puente ~, dls pone de agua en abtlndancia que es lo primero que se necesita en esta ind~&tria de tenería, Posee el señor de la Rosa maquinaria moderna y suficiente, para de$arrollar en grande esta especialidad tan importante, en un pais donde abunda tanto la gana· derfa y por ende las pieles que son la primera materia de esta industria. La depilación de las pieles se hace por procedimiento químico tratando los cue.,. ros por el sulfuro de sodio. De este tra· tamiento salen completamente depilados. Se ponen después en remojo para ser cortados fácimente en una gran cuchilla movida mecánicamente por medio de las trasmisiones que recorren todas las de­pendencias de la fábrica, y movidas a su vez por un motor eléctrico de 6 H. P. más o menos. El curtido se hace propiamente en un gran tambor giratorio sobre su eje; en es· te cilindro se ponen las pieles ya corta· das y en él se lavan previamente; des­pués de bien lavadas se echa el curtiente que es una solución concentrada de tanino suministrada por la cáscara de encino que se desmenuza en muelas construidas en la misma fábrica. Después sufren divE-rsas manipulaciones para ha­cerlas flexibles y suaves al tacto y por último reciben los diversos colores que se tes quiera poner. El producto elaborado es tan fino y ele­gante, que puede competir y aún aventa­jar a las mejores pieles extranjeras. Lamentamos que la falta de tiempo nos impida poder describir otras fábricas co~ mo la de aceite de higuerilla e hilados y tejidos de cabuya, montadas recientemen­te, y diremos por último dos palabras sobre la industria eléctrica, que es el índice que marca al menos aproxidamen­te el grado de desarrollo que ha alcan­zado en una población la industria fabril. Cuenta la ciudad con dos Plantas hi­dro- eléctricas, que aprovechan ambas las aguas del río Pasto, de~arrollan la una 350 kilovatios, y la otra de escasa impor­tancia, 17 kilovatios. La primtra está provista de cuatro grandes alternadores o generadores que suministran la luz por la noche a la ciu­dad, y durante el día fuerza para mover multitud de motores que trabajan en distintas ~ábricai, talleres y laboratorios. La segunda posee un generador de co· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. bESCRIPCION DE LAS FABRICAS DE PASTO 151 mente continua de 220 voltios v 77 am­perios. Son de propiedad del sefíor jul io Bravo y de la Curia Eclesiástica respec­tivamente . Quiera Dios que sea de grandes pro­yecciones económicas esta Semt~na In­dustrial, que tan oportunamente ha ini­ciado el Gobierno Nacional y han orga­nizado en Pasto unos cuantos caballeros dignos del mas entusiasta aplauso de parte de los buenos ciudadanos. Muy necesario es que recfprocamente se estimule el amor cívico, en el sentido de estimar prácticamente estas energías ~esarr~lladas con tanto trabajo por los tndustnales; procurando preferir siempre lo de ca~a a lo de fuera. Para que la industria prospere es nece­sario abrirle mercados, de otra manera vendrá una crisis de superproducción que INDUSTRIAS Grande entu"iaRmo de!'pierta en los ánimos l:t visita de las muchas y bien organizadas fá hrica~ existentes Pn esta capital. lo cu¡:¡l es una ~m~h~ muy rl:l­ra de que nuestros hombre~ progresis­tas han comprendido el prnhlema de la economfa industrial. han visto su nece­sidad imprescindible y las f;!randes ventajas sociales y particult~re~ que trae consigo el proveerse efe In propio facilitando a~i un medio efe vid:t más económico; lo cual nos hace e~perar que dentro de poco y:~ no no~ veremns escl(lvizarlos a usar únicamente lo ex­tranjero. No necesitamos sino un ((qui~­T?'> y así todas las empresas ~erán fá­ciles e insignificantes todos los obs­táculos. Hemos injuriado a nuestra am2da Patria. porque la hemos consi­derado insuficiente para rnantenernns de su propio seno, ~iendo así que ella está dotada por la Divida Providencia de riquezas naturales que quiz:i pocos países del mundo las poseen. También hará inútil todo esfuerzo noble; y el abrit mercados depende de nosotros, de los particulares que deponiendo ese criterio apriorf~tico y pernicioso de que sólo de .. bemos uRar artículos extranjeros, aprecie­mos lo bueno de nuetros mismos produc­tos y rechacemos los extranjeros q11e no son tan buenos y a veces hasta malos, pero que la estulticia y vanidad de algu­na gente no puede comprender. Y terminemos felicitando sinceramente a los organizadores de esta Semana In­dustrial de Nariño, y a todos los fabrican­tes y expositores que con gran entusias 4 mo y patrióticos esfuPrzos vuelven por la salvación de Colombia. JAVERIANO Pasto, noviembre 27 de 1931. NARIRENSES Por VIROTI.!O RODRTOUEZ (de 7" Curso) hemos vl~to surgir talentos y aún ge­nios de primer orden, cuya fama ha traspasado los Océanos. El problema industria 1 no es más que asunto de una. resolución enérgiza y de una voz de aliento que nos despierte del letargo en que por de~< gracia nos hemos visto su­mergidos. Una sinópsis aunque escasa de mérito de las principales fábricas, nos hará ver que tenemos capacidad, má<; que ~uficiente para llevar a cabo otras muchas empresas si ponemos en acción nuestra propia potencialidad. Harinera Es muy conocida la materia prim;t que emplea esta fábrica, las grandes ventajas que ofrece a la industria del país, y la nobleza de su destino. Recibe diariamente treinta y cuatro (34) C(lrgas de trigo con un rendimien­to de 75 por ciento, o sea dieciocho car­ · gas de harina: . maquinaria muy moder- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tos jUVE:NTUD J.AVERIANA na; su moviento se desarrolla con una fuerza igual a 60 caballo!':, suministra­da por dos motores eléctricos de a treinta caballos cada uno; dirige lama­quinaria un técnico y un operario. Compañía Colombiana de Tab&co Materia prima: hoja seca de tahaco: el 90 por ciento del tabaco es de Nali­no. Manipulaciones: estufado o reca­lentado, corte, fdbricación del cigarri­llo y empaque. La fabricación ~e hace en una má­quina «STANDARD• último modelo v-enido de los Estados Unido~ a Co­lombia; su rendimiento rs df> 600 ciga­rrillos ror minuto o sea 36.000 por ho­ra. Lét Cía. posee en Cali y en Medellín tallares propios para rotular las cajeti­llas de empaque. Del personal el 75 pur cientv t::$ narifiense. Es digno de notar~e el especial cui­dado que allí se observ-1 por la higiene y salubridad del tabaco. De lo difundido que está el cultivo de esta planta en muchas regiones del JldÍS se colige lo beneficioso de esta in­dustria principalmente para el agricul­tor: por ella muchos trabajadores tie­nen su sustento diario, los hacendados áumentan notablemente su capital. Fábrica de Jabones Emplea como primeras materia<; el cebo y duciJa por las dia&tacias que I.!Oiltient! la méilta o cebada gerl]linada. Lo prim ero que se necesita es la producción el· la malta, tsto se hace extendiendo Id ~ e b a da en un depósilo apropiado; después de ha­ber permanecido en este lugar algunas semanas a una temperatura no mayor rle quince grados centigrados ni menor de ocho se tuesta cuando está ya en punto, con el objeto de ~ue no pase adelante la germmación; en seguida se la une con el lúpulo y se la deja ~n unos tanques a temperatura media, lue­go pasa a las bodegas de fermentación, estas deben estar a cero grados, p:Ha Jo cual hay una tubería por la que cir­cula una solución de amoníaco a una temperatura muy baja que produce una solidificación de vapor de agua previa­mente condensada. La misma fábrica tiene una planta para la producción del hielo. Lac; ma­terias primas son: el agua., la sal co­mún y el amoníaco. Curtimbre Materia prima: Pieles de res. Manipulaciones: Depilado, lavado, corte, curtido suavizaoo y tinte. El depilado sé hace 'por proceaJ• miento químico sumergiendo los cue­ros en una solución de sulfuro de sodio y a pocas horas quedan completamente limpios. El corte se hace en magnífica cuchilla Standard la cual saca tres da· St:!S de cueros simultáneamente: fino, de segunda y ordinario. El curtido se hace a base de tanino extraído de la cor· teza del encino traído de la cordillera oriental. E! encino se desmenuza en un molino construido en la fábrica misma del señor de la Rosa. El lavado y el curtido se hace en un tambor girato­rio. El tinte se da con una pistola de aire comprimido, unida por medio de un tubo de caucho a una bomba de compresión movida por un pequeno motor eléctrico; comprime el aire a quince atmósferas el cual arrastra elli· quido que contiene la pintura y se esparce por la piel, en forma de fina lluvia. En poco tiempo se puede dar color a grandes superficies de cuero. La impresión que deja esta fábrica es muy h a la gü~ ñ1 y optimista, es una prueba irr efuri1b le de que no estamos retrasad os como algunos creen; por el contrario el progre. o avanza a grandes pasos y los productos elaborados en est::t fábri~.a rueden competir con los mejor~s d~l extranjero. Fábrica de aceitas Usa como materia prim 1 la higue rill a. Manipulaciones: primeramente la pe­pa de h1 ~ uerilla entra en la máquina tritur~d •l ra, luego viene la calefacción con el fin de fdcilitar la presión, des­pués pasa al calentador eléctrico y por fin al fi l tro d~ donde sale el aceite pu­ro. Además del gran bien que trae con­sigo este producto, dicha fábrica ha dado un gran realce a una planta sil­vestre que anteriormente no tenía casi ningún valor. También es ingeniosa la fábrica de CABUYA, de propiedad, como la ante· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUV2N UD J AVER A rlor, del Insigne ciudadano doctor don Olegario Medina, quien ha fomentado en nuestro país el bien material, inte­lectual y moral. La fábrica posee una colección de 10 máquinas trabajadas por el hábil eba­nista señor Julio Santacruz L., pastense. Su materia prima es la cabuya, indus ­tria casi exclusiva de algunas regiones de este Departamento, Además de las citadas fábricas exis­ten otras muchas de magnificas resul­tados como la «Tabacalera Narit'iense• cuya materia prima es toda de este Departamento. Aserradora de madera cuya indus­tria es de gran importancia, y otras que sería largo describir en estas cortas lineas. Los adelantos tenidos hasta hoy en nuestro País son una prueba manifies­ta de que marchamos con paso firme a la meta del progreso a la cual está lla­mado Narino; mas para esto es nece­sario que todos coadyuvemos a ello. Ya es tiempo de que muchas personas que no hacen más que recorrer calles y plazas, comprendan el triste porven1r que se labran a sí mismos y el mal que bacen a la Sociedad, porque ésta tiene derecho a que sus compont::ntes contri­buyan a la consecución de su fin. Es preciso sacar de la tierra lo que por sí misma no puede producir, cultivan do esos «Campos deliciosos» donde las fa­tigas corporales son compensadas con la armonía y la paz interna, donde las callosas manos no son menos dignas que las que están cubiertas con rinos guantes. t:n todos los tiempo~ vemo que la hegemonía de las grandes na· ciones es gemela del trabajo constante. Ejemplo muy claro lo tenemos en Ale­mania que llegó a la cumbre de la pros­peridad de las industrias porque sus moradores hicieron del trabajo una ne­cesidad imprescindible del ser racional y progresista, obligándose además a no introducir ningún producto extran­jero, ¿Por qué no hemos de poder hacer lo que otros pueblos como el alemán han hecho? ¿Acaso no somos hijos de un mismo Padre que a todos ha dado posibilidades y energías para hacer más o menos las mismas cosas? Aquí también como en Alemania las mentes humanas encierran profundida­des insondables, •depósitos ocultos de iniciativa• que al exteriorizarse encon­trarían las soluciones que nos parecen imposibles. Querer hacer una cosa es tener apti­tud para ello; si ponemos en actividad nuestras energías todos contribuirémos cual más cual menos al engrandeci­miento de nuestro departamento y qui­zá de la Republica, y ya nada tendre­mos que envidiar a las grandes poten­cialidades del mundo. No es impo~ible si nuestro espíritu apático se convierte en vigoroso entusiasmo y si nuestros sentimientos pesimistas se truecan en aurora de optimismo. EMILIO ALBA Pasto, noviembre 27 de 1931. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ( G1\LER11\ DE JESUITAS I'ASTENSES R. P. CARLOS SALCEDO, S. J. Director en Antioquia del Apostolado de la Oración. " Apóstol el el Sagrado Corazón de Jesús" Nació el 2 de noviembre de 1867. Entró en la Compañía el 22 de febrero de 1885. ~====================================~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i dade LA C/U AD E PASTO Y LA COMPAf.IIA DE JESU Como un homenaje de gratitud que es­te Colegio, en nombre de la Compañía, quiere rendir a la nobiiLima ciudad en cuyo seno existe, vamus a relatar en breve historia las rel~ciones que desde el siglo XVII unen a Pasto con nuestra sagrada Orden, · Homenaje de gratitud, hem.,s dicho: porque si hay en América una dudad que haya amado con ardor a nuestra Compa­ñía, ésa es la siempre noble y siempre · leal y nligiosa Pasto. En todas las épo­cas en qut! los hijos de SJn Ignacio han morado aquí, los hijos de Atrís se han esmerado en manifestarles todo el respeto y el interés que todo buen católico debe a las Ordenes religiosas, y en prestar to­do apoyo a nuestros sagrados ministe­rios. Muy especialmente hemos de ha­cer mención de la generosidad con que los pastenses han contribuido a cons­truir el hermoso edificio de este Cole­gio, y el grandioso templo dedicado a CRISTO REY que empieza ya a levan­tar hacia el delo sus muros. Particular motivo de ofrecer este hu­milde tributo, es el recurrir en este año el c,uincuagésimo aniversario de la ve­nida de la Compañía a Pasto. Hablamos de la venida última, después de los destierros que Gobiernos cdefensores de la libertad· nos impusieron (como cas­tigo a crlmenes que nunca se nos pro­baron, ni quién tál pensara en probar). En efecto, en 1881 vinieron, según ve­remos, los hijos de Loyola a habitar en esta hospitalaria ciudad, para no salir ya de ella. Quiera el Señor que nunca más salgamos, para corresponder,' con nuestros modestos trabajos y sacrificios, al amor v munificencia de los pastenses y de todos los habitantes de Nariño. Acepte esta nobilísima y amable ciu ... dad estas notas historiales; y sean ellas despertador de algún ingenio religioso y patriótico qu~ escriba un libro muy fecundo: un libro que pudiera llamarse ,Pasto y las Ordenes Religiosas• ........ l.-DURANTE LA EPOCA COLONIAL A mediados del siglo XVH solían ve­nir a e~ta ciuclad de Pasto, procedentes de Quito, Misioneros de la Compa­ñia de jesús, a los cuales el Pueblo es­cuch;~ ha con grande piedad e interés. Sucedfanse estas Misiones cada cuatro años; y uniéndose a la simpatía que ellas hacia la Compañía excitaban, el hecho de h~ber seRuido nuestras banderas dos insignes hijos de Pasto, los PP. Juan Lorenzo Lucero (1) y Juan Muñoz de Ayala, la riudf\d vino a desear vivamen~ te que se fundase aquí Colegio de la Compañía. (1) Este Padre Lucero (de quien el célebre loyolita P. Antonio de Vieira, honor de Por­tugdl, hizo acabado eiGgio, llamándole «Javier de Occidente»), nació en Pasto en el primer tercio del si5lo XVll; entró en la· Compañia en Quito; fue por veinte años Misionero de infieles, hasta que en 1688 fue traído a Popa­yán como Rector del Seminario, 'regido por la Compóñía; y ese cargo se le encuentra des~ empeñando en 1715. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVEN 1 U JAVERlA A este flt1, et Procurador don Andrés tle Prado solicitó de los vecinos una contribución voluntaria: y esta primera piedra, digámoslo así, se culocó el 27 de octubre de 1684, Cuatro años más tarde, en 1688 los Superiores de la Compañ(a en Quito, obtenían del Rey el permiso, indispensable entonces, pa· ra aquella fundación, Y al punto los hi· jos de Pasto emprendieron la tarea de levantarnos el edificio, mostrando en ello su sólita hidalga generosidad, como que no sólo contribulan con dineros o con ganados, sino aun con tierras: verbi­g racia el Capitán Juan Antonio de Nar­váez, quien como dice la lLta entonces formada, cofrece un sitio y tJerras lla­madas de Patla, desde el río Gu achico­no hasta el alto·de Marigrand e, que va­len tres mil patacones»; y el Capitán Lo .. renzo Cano, quien aportó MIS tierras. en · términos de Catambuco, estimadas en dos mil pesos. su distrito, que por vra de dor1aclot1 graciosa, den alguna ayuda de costqs de plata, oro y ganados ~acunes o yegu· nos, para fundar una hac1enda para lo:; dichos Padres, con la obligación de te .. ner escuela y enseñanza Qe niños, dán­doles papel, cañones y tinta y lo más ne­cesario para que aprendiesen a leer y escribir•, La esplendidez de los ciudadanos. y de los demás vecinos de e!'tas Provtn· cías reunió pronto once mil pesos, con los que se compró la finca llrtmada Cl11- llanquer, fundación para el Colegio. Esa hacienda perteneció a la Compañía hasta los días de Carlos lll. No depió de t~r­dar la apertura del ansiado e~tableci­miento, pues existe una carta del P, Fran • cisco Sierra, Provincial de Quito, hecha a 22 de abril de 1712. en q~e se die~ cd CBbildn que están a 'punto de presentarse a los Trihunales la Real Cédula y demás Jn~ trumentos conducentes a la erección del Colegio de Pasto, El edificio para el Colegio quedó pronto conclufdo; pero la oposición de ciertos Religiosos, vino a imp~dir por Suponle11rlo, pues, que los estudios Fe )argo tiempo la venida de Jos nuéstros. arriesen al siguiente año de 1713, tene· fundábanse aquellos para sus objecin· . mos · que este Colegio funcionó durante nes en que ellos tenían contrato con la In época colonial, por cincuenta y cuatro ciudad para fundar en ella y st ,gte ner años. Con qué sentimiento verían los Es<:u las; pero, segun se desprende de . pnstusos el destierro impuesto a la Corl)­cQmunicaciones de la époc:1, ese con- pañía por Carlos III, fácil es ccnjeturar; trato estaba por cumplir de p(lrté de · ptro dló entonces Pasto una nueva prue­aquella Orden. Sólo en 1711 ~e lugró la , h:-~ de :lquella lealtad a su Rey, que mu· · suspirada fundación. Para l le varla a ca- chos años atrás le había merecido de la bo fueron enviados de Qu110 treg Padres, m1sma Cor()nn el título de •muy l eal quienes al princip~o fu~ da ro~ Ca sa con Ciudad»; y ante la voluntad .?e su mo-el nombre de Restdenr1a. Su Superior narca hizo lo que el buen ht]O ante los . era el Padre Ignacio Ormaegui (1). · degac'lertos de su padre; obedecer, y res- El Cabildo de la ciudad, entu. iasma- petar en suencio, · do con la presencia de los Padres, qui­so absolutamente poner en su'> man ns tie ellos la educación de lo" niñnc:. Y éiSÍ · en el Acta de 3 de julio de aquel año de 1711, encarga-son palabras rextualts­• a todos los vecinos de dicha c1udad y J (1) El. doctor José Rafael Sañudo, en ~u es­timable obra «Apuntes sobre la H1storia de Pasto», de la que tomamos algunos de los datos consignados hasta aquí, se larne.n ta de no haber hallado los nombres de los otn's Padres. V. part. ll, p. 81. Puede consultarse también la Historia de la Compai11a en Espa­ña y sus Colonias, escrita por el P. Anto~io Astrain, S. J., en el t. V, pá.;. 441; y t. VI, pag. 516 y siguientes. H.-DESDE 1846 HASTA 1850 Los primeros Jesuitas que vinieron a Pa~to después ue la Restauración de ·la Compañia, fueron los PP. José Segun­do Lafnez y Tomás Piquer, y el H. José Cenarruza. De paso para Ir~. M1sión del Caquetá, por octubre de 18-t.6, dieron en esta ciudad una fructuosfsima Misión, la que reavivó los deseos que venían ma­nifestándose de gozar aquf de l bien que ya poseían Bogotá, Popayán y Mede llí n, sedes de otras tantas Casas de la Com­pañia. Hiciéronse nuevas instancias an-te los Superiores, las que reforzó el Padre Laínez; desde sus tierras de Mi.. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA CIUDAD DE PASTO Y LA COMPAÑIA DE JESUS 163 siones, cuando en carta dirigida desde San Diego, a 20 de octubre de 1847 al P. Visitador Manuel G1l, recomendaba, como remedio a muchas de las dificul­tades con que las Mision es de infieles tropezaban, la fundación de una Resi­dencia en Pasto (1). Existfa un decreto del Poder Ejecuti­vo, firmado por el Presidente General Pedro Alcántara Herrán el 27 de febre­ro de 1845, el cual ordenaba la crea­ción en Pasto de una Casa que fuese escala de las Misiones. Y ya que no podían los Superiores conceder ~1 Co­legio que anhelab:m los pastenses, y para el cual habían ya asegurado algu­na renta, se decidió que al menos se fundase Residencia, resolución comuni­cada por el P. Gil a fines de 1848. El mismo Padre señaló por primer Superior de dicha Casa al P. Lafnez; mas cuando l.:t orden llegó al Caquetá, el insigne Misionero, víctima de rnil privaciones, de fatigas sin cuento y de un celo fo­gosfsimo por la converstón de los indios, había expirado, en la flor de la edad, pues r.ólo contaba treinta y seis años (27 de junio de 1848). En enero siguiente vino de Popayán a Pasto el P. Pablo de Bias, beneméri­to como pocos de la Compañía en Co· lombia y Centro~·América, trayendo con­sigo al P. Helad lo Orbegozo y al H. Francisco Fruffo¡ y con el P. Tomás Piquer, el compañero del P. Lainez. fue­ron cuatro los fundadores de la Resi­dencia en esta ciudad. Riqufsimos frutos se cosecharon, muy especialmente en las Misiones dadas aquí, y en Túque­rres e Jplalcs. Por empeño de lo~ habitante~ de la noble Pasto se trajeron a principios de 1850, los restos del P. Laínez, desde los desiertos que habfan sido teatro de sus hazañas. Con pompa inusitada se recibió ese tesoro el 2 de febrero de dicho año. Cedernos aquí la palabra al cita • do P. Pérez: cConservábase aún fresca fa memoria del apostólico Padre Laínez, el primer Jesuita que habla predicado en aquella ciudad después de la restauración de la (1) Véase esta carta en la Hisioria del Pa­dre Rafael Pérez, S. J. ( «La CompatHa de je­st\ s en Colombia y Centro•Am éri,a• )1 t. 11 Pi· 407, Compañía; y determinaron hacer traer sus restos desde el más remoto pueblecito del Putumayo, donde, como dijimos, quedó sepultado. El 2 de febrero llegaron, y su entrada fue un verdadero triunfo. Al doble de las Cdmpanas de la ciudad salieron las Co­munidades Religiosas, el Vicario con el Clero Secular, las Autoridades civiles y militares con su banda de música y un concurso de Pueblo innumerable. Reu~ nidos todos en el Ejido, y después de haber cantado un responso cada una . de las Comunidades, se organizó la pro­cesión, que caminaba lentamente y de­teniéndo! e repetidas veces para cantar respon sorios. La caja que contenfa los re s tos, co nducida en hombros de Sacer­dote~, Re ligiosos y caballeros, que se disputaban aquella honra, fue deposita­da en la Iglesia Matriz; y al día si­guiente abi e rta en presencia de los se­ñores Gobernadores eclesiáitico y civil, escribano y testigos. Muchas personas solicitaban una reli­quia del · venerable apóstol del Putuma­yo, y muchas más se encomendaban a él como a un Santo. Las solemnísimas hon­r< ls que se celebraron fueron costeadas por el Pueblo, que se empeñó en hacer este obsequio a los compañeros y Her­manos del P. Lafnez que a la sazón se ocupaban con t~nto celo en el cultivo de sus almas• ( 1 ). Ha sta aquí el P. Pérez. Agreguemos que e so s restos amados fueron más tar- , de trasla dados a la Iglesia de Santo Domi ngo 1 y co locados en el crucero del lado del Evangelio, bajo una lápida de mármol n que se lee la siguiente in& crlpcl?n : XP. IOS t: PH SECVNDVS tAtNEZ S. t. M ISSIONARIVS AD CAQVET A VBI XXVII. IVN. MDCCCXLVIII PIISSIME DECESSIT AET. XXXVI-SOC. XX R . .J. P. Al empez~rse la demollci6n del templo de Santo Domingo (Julio de 1930), lo~ '1 ) L. c., pás . 279, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 164 JUVENTUD JAVERIANA restos del P. Lafnez, con los de otros Hermanos nuestros sepultados en esa iglesia, se depositaron cuidadosamente en una sala del Colegio, en donde esperan la conclusión del templo de CRISTO REY, para hallar el descanso, que esperamos sea definitivo hasta el día de la glorificación de tan amadas reliquias. Otro acontecimiento relativo a la épo­ca de que tratam )S nos refiere el citado Padre Pérez, a continuación del anterior pasaje. Oigámosle de nuevo:. cOe otro género, pero no menos entusiasta, fue el espectáculo que pre­sentó el vecindario de Pasto uno de los días de aquel mismo mes (Febrero de 1850 ), con ocasión de haberse concluí­do la obra de la casa de los Padres. Cualquiera dirfa que se celebraba una fiesta cívica la más popular; el Gober­nador civil y el Comandante de la pla­za quisieron colocar las dos últimas te­jas, que de antemano habían hecho pintar muy vistosamente; y para esta ceremonia habían llevado la orquesta y la banda militar, que alternaban en ale­gres piezas, mientras el Pueblo les vi­toreaba alegremente, no menos a ellos que a los Padres. Todas estas demos­traciones, tal) generales, tan sinceras y espontáneas, en obsequio de aquellos cuatro humildes Religiosos que se ocupa­ban día y noche en sus ministerios es­pirituales, eran ciertamente muy signifi­cativas, no precisamente por la nobleza de sentimientos que las inspiraban, sino ' por patentizar cuán bien se enlazan la más belicoso de la Nueva Granada; y esta fama se la ha adquirido justamente en las guerras que después de la Inde­pendencia han con tanta frecuencia de­solado el pafs; mas a nadie cede en religiosidad ............ etc.» (1) Al dictar el Presidente López el de­creto de nuestra expulsión (18 de mayo del 50), ya el P. Bias, Superior de Pas­to, tenía instrucciones del P. Manuel Gil Superior de la Misión, para pasar ai Ecuador, y preparar la entrada a esa República, de los jóvenes jesuitas que hadan su noviciado o sus estudios Pn Popayán. En efecto, antes de que lle. gase a Pasto aquel funesto decreto, · el P. Bias y los suyos salieron de esta ciudad (4 de junio), entre las lágrimas de todo un pueblo. Se n~·petfa la escena que mil veces ha visto el mundo: unos indefensos Religiosos, sin fórmula de juicio, sin ser siquiera oídos ni acusa­dos legítimamente de crimen alguno, y sólo porque asf lo disponen las logias masónicas y los gobiernos a ellas so­metidos, y en nombre de las modernas libertades, se ven forzados a sufrir un castigo tan serio como el destierro· y los Pueblos, que tienen derecho a que no se les prive de sus directores en el camino del Cielo, han de bajar la ca­beza ante el arbitrario y apasionado mandato de la Libertad. (Contlnuará) fe y el fervor cristiano con el denuedo __ x_ el verdadero patriotismo. El Pueblo de rasto es tenido por el más valiente y el (1) Pérez , S. ] ., l. e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. INFORMACION VISITA DEL SEJVOR MINISTRO DE EDUCACION NACIONAL La efectuó el sábado 16 de enero. La recepción se le hizo en el salÓn de a e tos donde el R. P. Rector le presentó un saludo en n0mbre del Colegio; le hi­zo una breve sintesis de su historia desde el afio de su fundación y le puso de manifiesto el agrado y alto honor que nos hacía con su visita. El seftor Ministro contestó en breves palabras agradeciendo nuestra buena acogida y encomió la labor de los R. R. P. P. Jesuitas donde quiera que emprendian en las obras de instrucción. Acampanado por varios Padres recorrió todo el Colegio: magnifica impre­sión le causaron el dormitorio de internos, los estudios, clases con mobilia­rio moderno, patios, azoteas, etc. En una palabra admiró la a'llplitud e hi­giene de nuestro Establecimiento. Luego, con el objeto de hacerle conocer el material pedagógico con que cuenta el establecimiento, se le cor.dujo en pri­mer lugar a la exhibición de la completísima colección de cuadros, que cuen· ta con varios centenares de todas las ramas de la Historia Natural: desde los paisajes ideales de la era primaria hasta los r~ales y más pintorescos de la época actual; desde el organismo de la célula más simple hasta los más com­plicados sistemas de la Anatomía y Fisiología humanas¡ cuadros de costum­bres desde las más rudimentarias de la prehistoria hasta las admirables e in­genio~ as de los tiempos modernos; mapas de todas las partes del mundo y del cielo, y otro gran número de cuadros de Htstoria Sagrada, de Higiene y de otras muchas curiosidades. En segundo lugar se le llevó al moderno y ompleto gabinete de fisica 1 al laboratorio de ~lmi~a donde se hiciero Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 166 JUVENTUD JAVERIANA varios experimentos por los alumnos que cursan dichas asignaturas y por úl­timo al Museo de antigüedades e Historia Natural donde se encuentran cosas muy curiosas e instructivas. Como después lo manifestó, el señor Ministro quedó muy satisfecho de nuestros elementos pedagógicos que están a la altura y exigencias de los úl­timos métodos de ensenanza. JAVERIANO ~STUDIANDO ANATOMI Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LAS CONFERENCIAS Df:L PAbR~ R~S'fR~PO 167 LAS CONFERENCIAS DEL PADRE RESTREPO Ante una numerosa concurrencia dictó el R. P. Daniel Restrepo, S. J. su segunda conferencia sobre el socialismo. La palabra autorizada del conferen­cista expuso sencilla y brillantemente la doctrina de la Iglesia con respecto a los sistemas socialistas que poco a poco quieren hacer el avance hasta nuestras masas obreras. Con cuánta claridad nos hizo ver cómo la Iglesia Católica ha sido la úni­ca y la más entusiasta por la salvación del obrero. Allí están las obras pe­rennes de beneficencia regadas en todo el orbe; alli la labor abnegada de mi­llares de misioneros de todos Jos tiempos; allí también las sapientísimas nor­mas de S. S. León XIII en su encíclica «Rerum novarum» y la del actual Santo Padre Pio Xl en su enciclica «Quadragésimo Anno• que constituyen verdaderamente el pensamiento nítido dt! Jos Padres de la Iglesia que velan con amor por la suerte de los obreros. Al lado de estas obras r~ales en beneficio de las clases proletarias el so­cialismo no puede exhibir sino los retazos de barbarie implantados con el azote de las tormentas en el indefenso pueblo de los rusos. Mientras las hor­das moscovitas pasean con descaro todo ese régimen bochornoso de arbitra­riedades y de injusticias; mientras allá se esclaviza al obrero ruso, en el res­to del mundo, donde todavía no · ha podido introducirse el sistema de la Ban­dera Rnja, las clases otJreras sienten el auxilio social que les permite el de­sarrollo de sus propias iniciativas estimuladas por la estabilidad del Gobier­no y la amplitud de la~ leyes. Las diferencias entre el catolicismo y el socialismo, más que en los es­tudios y en los libros, se las distingue en la vida real, entre el martirio del obrero ruso que soporta en silencio todo el flagelo de la bota despotizante del soviet y la apacible tranquilidad de Jos trabajadores que golpean, al amor de los sanos principios, en la diaria faena del trabajo . Volvemos a felicitar al ilustre conferencista y excitamos a todos Jos ha· bitantes de Pasto para que concurran a la serie de conferencias que se ha iniciado para la propaganda de las buenas ideas. (Tomado de «El Derecho'IJ del 29 de enero de 1932), .. 111"... • - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 169 jUvENTUd jA vgRtANA GUILLE~M6 VALENCIA Y LA eGMPAÑIA DE JESUS De una carta del excelso estadista a uno de los Padres de este Colegio, tomamos Jos siguientes párrafos: «No puedo cerrar esta carta sin expresar a S. R. la profunda pena que estoy experimentando con la persecución inicua de que es víctima ac­tualmente la Compaflía de jesús en su propia cuna. Parece que esa Re­pública ha comezando por donde otras instituciones han concluido: persi­guiendo las ideas que le estorban, olvidada de aquel principio sociológi­co que enseña cómo el que JJsa de la violencia contra las ideas religiosas concluye fatalmente vencido por ellas. « Créame, Reverendo Padre, que he hecho la presencia de lugar, y seguido con la imaginación, la terrible amargura de aquellos sabios hijos de Layo/a obligados hoy a abandonar sus residencias, asilos de ciencia y virtud,· a dejar las famosas bibliotecas que han fundado y renovado con su saber; los laboratorios, las colecciones magníficas, en fin, cuanto la perseverancia, el orden y la economia alLegaron para beneficio de la cul­tura humana. Afortunadamente, para aquellos próceres del deber, las pruebas de hoy no son ni las primeras ni seguramente las últimas. Los jesuitas son peritos en ostracismo, pero más de una vez han regresado por el mismo camino sobre el carro de la victoria. «A estas horas Europa les abrirá de par en par sus puertas de oro, más allá de las fronteras españolas. En cuanto a mí, admirador fervien­te de esa Orden~ deploro no tener medios bastantes para decirle: Si hoy falta Patria a SS. RR., aqul tienen un ángulo donde reposar, ofrecido de todo corazón por el último de sus amigos. «Para qué hablar de cosas tristes/ ........ , OUILLERHO fiALE.NCIA Los Padres de esta Casa, y ért especial los de nacionalidad espa­~ ol~, agradecemos vivamente los generosos sentimientos del ilustre sabio. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ALOCUCION 169 ~1oeueión pronunciada por su autor en el acto de despedida del Colegio de San Francisco Javier al R. P. Rafael Toro, S. J. Muy Reverendo Padre: Con su voz sagradamente melancólica, os ha llamado ya la impasible campana de la obediencia; y habiéndola escuchado, váis a partir. Por eso, con­gregados aquí y unidos por Jos inquebrantables vínculos del cariño y la grati­tud, nuestros corazones han venido a colocar sobre vuestro pecho, un símbolo de todo aquello que sentimos sin podéroslo expresar: un ramillete de siemprevivas. Aceptad lo, amado preceptor de nuestra infancia y de nuestra juventud, es Jo rogamos; mirad que todas las florecillas que lo componen, las habéis plan­tado vos, con vuestro amor, con vuestro sacrificio, con vuestra virtud. En estos momentos de emociones que dejarán eterna huella en nuestras almas, hemos querido estar presentes también, los Javerianos que atravesamos hoy las aulas universitarias. ¡Ohl ahora que los hermosos días de la infanc ia nos han abandonado y que la vida nos brinda ya el acíbar cruel y amargo de la lucha, con cuánto orgullo y con cuánta vehemencia invocamos el nombre de javerianos, que llevamos con todo derecho 1 puesto que aqui, en este templo bendito hemos dejado aprisionadas nuestras almas. Han querido mis compat1eros honrarme por medio de una bondadosí· sima designación, a que no podré corresponder cumplidamente; mas aquí, en el fondo de mi alma, la celebro con placer inn)enso, no porque me sienta digno ni capaz para desempet1arla, sino porque por medio de ella, me han sido otorgados unos instantes siquiera, para abrir aquí mismo mi corazón rebosante de afecto ardentísimo, tanto hacia este mi segundo hogar, en el que he encontrado la virtud, la ciencia, el cariño de padres y amigos verda· deros; como especialmente hacia vos, padre queridisimo. Recibid, pues, la humilde florecita que os dedican vuestros ex-alumno~; no tiene otro perfume que la fragancia de la gratitud, ni más esplendor, que purisimos matices del carifto. Váis a partir ya : pronto seguiréis vuestro sendero, fecundándolo siempre con vuestro anhelo de sublime grandeza, esparciendo por doquier la semilla del bien, cual sembrador infatigable; mas esperad, deteneos aún, y mirad cómo todos nuestros corazones se asoman palpitantes a los labios, y allí es• cuchad cómo dejan escapar un tenue murmullo, una plegaria, que cual sagrado incienso asciende hacia vos y al llegar se condensa en estas frases: ¡Ah! os alejáis tal vez para siempre de este claustro adorado, que os retuvo unos instantes; pero alejaros de estos corazones jóvenes, nidos de grati· hid y de carit1o: jamás! HE DICHO. HERNANOO DE LA SA . Febrero d.e 1,932t Antiguo Javeriano • ... , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. OCTUBRE te Difícil éS, a vecés, relatar las Impre­siones pasada5, principalmente cuando se trata de aquellas que han dejado hon ... da huella en nuestro espfritu, pues a Ve· ces se encuentra uno perplejo y no acierta a calificarlas, ya que si las mira de cierto lado lé\s encuentra de color de rosa y si de otro leg descubre sombras y tintes de amargura. Vatttos al colegio c ............ do la edad primera pasa llen~ de gusto y emoción» pero a pesar de todo nos asalta el recuerdo del hogar donde pan quedado los seres queridos, de aque .. lla despedida que se hace con el corazón a dos manos para que no estalle, de ese panorama de la patria chica que a pesar de la distancia aparece siempre con los encantos que presenta a la imaginación lo que nos es amado. Todo esto nos obliga a que, no obstante nuestro buen deseo de estudiar y de las horas felices que habremos de pasar en estas aulas benditas, nos sintamos vacilantes y co­mo miedosos al dirigirnos de nuevo al colegio. Pero, vamos! «mal que no tiene cura hacerle la cara dura»: me úno a otros compañeros y ......... al colegio que ya va a ser hora de la clausura. entramos ....... .. e imposible no poner aquí el consabido párrafo al clásico portero Hermano Ca· Irasquilla: nos saluda afectuoso y son· riente y nos incita a seguir como lo de­manda su oficio. A poco suena el pito y entramos al estudio. Oh sorpresa! nos encontramos con un nuevo y simpático Inspector el P. Carlos Forero. Había venido en reemplazo del P. Guzmán quien partió p::~ra Medellín en busca de clima más conveniente a su salud pues el de ésta le había sido ingrato. Vayan para él nuestros agradecimientos por el bien que nos hizo como Inspector, y reciba el nuevo .nuestra más calurosa acogida y nuestros votos por su feliz permanencia en este nuestro colegio. La Inmaculada cada vez más hermosa y fas· cinadora preside el salón con su mirada dirigida al cielo y como absorta en las bellezas infinitas, inspirándonos confian­za en Aquel que todo lo puede y ense· ñándonos a despreciar lo humano y pa­sajero. Después de algunas frases del R. P. Prefecto en las que nos animaba a emprender con gran brío nuestros estu­dios, rezamos el santo Rosario, y nos dirigimos luego al refectorio en donde tomamos la ~ena en medio de anilnad'\ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SENTADO: DE PIE: PAQUITO CoNTo, EST'l'DL\NTTI DE PnEPAUATot~I.\. J(l .\~ITO CoNTO, ESTUDJ.\~TE nR Pr~EP .\IL\T(JI~I.\ Y CAI~Lo AnEL Coi':To, I•UTPIHl JAVEHIANO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R NI A 1 . charla, contando nuestras hazañas de vacaciones y manifestando nuestros bue .. nos propósitos para el año escolar que empezábamos. Nos fuimos luego a la cama a descansar y procurar, al menos, dormir un poco¡ más la picara imagina .. clón no quiere obedecer tan pronto, pues juguetona V~Jela por todos Jos sitios de vacaciones y en todo piensa menos en reposar. te por el alumno de quintD curso Ge !-1 rardo Ayerbe Cnau". El joven Manuel Marfa Santacruz y Gómez con su acos­tumbrada soltura deciRmó también un e~cogtdo trozo de A. Robledo ti tulado · ·Una lengua y una raza», y por último el 'Rdo. P. Restrepo dió una eiipléndida conferencia sobre la raia y la cultura hispano-americana. El ~cto fue dedicado a • M. Alfan .. so Xlll con las palabra!' que copiamos en seguida. •España! Oh! no miremos la página presente de la historia ; contem­plemos la anterior en la que resalta enmarcada en pedrería la figura del Rey . Ese Rey que llamó sus hijos a ros his· pano-.americanos; ese Rey que aún con~ ser va el derecho de regir los destinos de Iberia , Hny brilla en sus siene~ la aureola del mártir. A él dedicamos nues· tra mode~tta velada , . 2-SÁBADO.- La Inclemente campan!· lla con su sonido recio nos Indica que es hora de sacudir la pereza y prepa­rarnos para hacer algo de provechp. A las siete dijo el R. P. Rector la misa en honor del Espfritu Santo para pedirle sus luces conque Ilumine nuestro en· tendimiento e inflame nuestra voluntad a fin de poder cumplir nuestros deberes de estudiantes y cristianos. Terminó la mi· sa con el Veni Creator y bendición so .. Jemne, todo encaminado al fin que he-mos indicado, 14-MIÉRCOLES.-Principian los ejer· A las S •Lectlo brevls• ee decir, que clcios espirituales: a pensar en lo eter-se reduce (¡nicamente a conocer cuáles no, en lo e~piritual, en el más importan•e ne - !iOn Jos Profe¡;ores y de qué se va a goclo de la vida en lo más trascendcn-trntar, Para m! todos son conocidos: tal que existe; a escudriñar nuestras magníficos, especialistas. Las clases van conciencias y hacer el balance para pa&ando rápidamente, no duran más que arreglar nuestr~s cuentas con Dios y cu-de cinco a dJez minutos; voy echando hrir con las riquezas lnfinitlls de su Hi-a un lado los libros de que ya se ha jn el f'norme déficit de nuestra admi-tratado, cuando le toca el turno a la nistración. Qufmica: la hojeo, y me encuentro con 17-SABADO.-Como fruto de cuatro unas palabrejas que apenas puedo des- días de ejercicio hicimos una fervoro~a cifrar., ........ dloxlantradiona .......... aminoe.. confe~ión acom!'~fi.qda de muy buenos y tanoico ........ hidronaftoquinona. ....... ¡Ave firmísimos propósitos. María! si no me sacas tú de aquí aun-que sea a empujones, solo yo no podré 18-DOMINOO.-¡Qué comunión más salir. En fin, veremos; no hay que de.. fervorosa! El hombre viejo había sido &animarse a primera vista. enterrado y pisado con varias capas de 12-MARTES.-•Brilló de nuevo la luz tierra, renacíamos de nuevo a la gracia; del doce de octubre. Aurora para siemr los hermosos cánticos de las voces pre glorios.a aquella en que desde una argentinas de los niños del Coro arro­an~ ena de la Santamarfa, el marino afor- baban nuestro espíritu en gozo celestial; tunado clamó ¡¡tierra!! al recibir a Jesús en nuestros pechos renovamos nuestros propósitos pidién- Aquel grito al par que regocijó a los dale la gracia suficiente pMa no que-abatidos navegantes despertó pavorosos brantarlos. El ¡Deo GrRtiasl resonó en a los aborfgenes del •Guananf•. el refectorio apenas hubimos echado la He aquí las palabras con que princi- bendición. ¡Qué alegría tan grande! ¡Qué pió el discurso de introducción a la ve- goces tan suaves nos trae consigo la Jada con que se celebró la · fiesta de la tranquilidad de conciencia! raza, declamado por nuestro condiscf- j~ pulo Mario Bolaños. La composición : 24-SÁBADO.-Gran dfa de fiesta para titulada ·Madre e hijas• que principia el Colegio; es el onomástico de .nues~ro con una chistosísima y muy bien pensa- i Padre Rector. Después de la mt~a dta .. oa alegorla, fue declamada arU::ticamen- ¿cona da no faltó quien le diera, en no m-- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 172 JUVENTUD JAVERIANA bro del Colegio 1 ttn sa-ludo de felicitación y la presentara en obsequio los cente­nares de mis.as, comuniones y rosarios que voluntanamente habíamos ofrecido por su intención los de las distintas Di- . visiones, El día fue divertidfsimo· el basket--ball, el foot--ball, los saltos,' ca­rreras, etc., todo esto con premios para Jos vencedores nos procuró gran ame­ntdad y animación. En la velada pú­blica de esa noche los alumnos Fernan­do Portilla, en representación de los in­ternos, Alonso Belalcázar, en la de Jos externos y el vate Sofonías Santacruz con su hermosa poesía titulada ~~:PA ORE• hablaron con verdadero encomio de su~ obras como director y maestro de la JUVentud y de sus virtudes personales. DOMINOO.-Fiesta de Cristo Rey. Mi­sa ~olemne y por la tarde imponente desftle por las calles de la ciudad al que ~oncurrieron todos los colPgios, co­m m1dades, sociedades, y congregaciones ?e t~d~s géneros con sus insignias e 1 1scnnr,()nes proclamando el reinado de Jesucristo, NOVIEMBRE 1°-DOMINOO.-Fiesta de Todos los s~ntos en que obliga a los estudiantes no ir a clase, pero ............ qué mala suer .. td cae en domingo; más ya que no po­demos. aprovecharla para vacaciones no 1;:¡ deJaremos pasar sin procurarnos a Todos los Santos, como abogados en nuestras necesidades. 2 -LUNES.-Las almas benditas. Cuán­to~ recuerdos de seres queridos que han dejado de existir se agolpan a nuestra mente; cuántos de ellos necesitarán de nuestros sufragios para volar a la eterna Jllansión de los justos. Levantemos nues­t: o corAzón a Dios y digámosle c011 grande fe: «Requiem aeternam dona eis Douune et lux perpetua luceat eis•. 13-VIERNES.-San Estanislao de Kost· k 1 model(\ de la juventud. Los de Pre­paratoria han tenido vac~ción pero nos­litros nada. como si ya estuviéramos viejos decrépitos para no tenerlo como Patrono; sinembargo cuando nos dispo­nfamos a salir del estudio para la últi­ma clase nos dijo el P. Inspector estas palabras que resonaron en nuestros of· dos con grande melodf¡¡; •Guarden los libros•. Los vivas a San Estanislad re­sonaron por todos lados, y el balón pagó el pato pues, no cesamos de dar· le fortísimos puntapiés. 21-SÁBADO.-Después de una pláti· ca dada por el P. Espiritual se hicieron las confesiones gem•ral~s reglamentarias y al día siguiente lt comunión general amenizada siempre con los hermosos cantos del Coro. DICIEMBRE 3-]UEVES.--San Francisco Javier nues­tro Santo Patrono, titular de nuestro Colegio, el modelo de los grandes id~a­les y de las magnas empresas. el mayor de los apóstoles del Evangelio después de San Pablo. En la Santa Misa el R. Padre Oarcfa nos predicó con grande elocuencia sobre las Misiones y nos in· citó a cooperar a dicha obra con nues­trt:~ s limosnas y oraciones. En los de· portes de hoy han salido vencedores, y por tanto merecedores al premio, los externos; mas los in.ternos no quieren quedarse con el clavo y esperan otra ocasión para darles su merecido. La velada de esta noche estuvo a la al­tura del gran día que celebrábamos. Co· mo número principal citaremos la r~pre· sentación del drama titulado •VIVA CRIS· TO REY·. Y no es por ser vanidosos pe­ro lo hicimos bastante bien: el artista Bustos supo darle vida con su naturall· dad y sentimiento y cada uno de nos­otros procuró poseerse de su papel e interpretar los sentimientos del autor. Por nuestra parte recibimos como premio, a iniciativa del R. P. Carlos Panizo que había sido el organizador de la velada, un delicioso dí::~ de campo en la hermo­sa hacienda «El Obraje• galantemente (\frecid~ por el señm d0n Luis Didacio Guerrero y por su hijo Gerardo, alumno de 4" L-urso. El simpa[ico Gabrielito Cal­das nos facilitó su auto, y el mismo se­ñor L. D. Guerrero se dignó acompa­ñarnos colmándonos de finas atenciones y obsequiándonos con un suculento al­muerzo. Por tan exquisita caballerosidad te enviamos desde estas Jfneas nuestros más expresivos agradecimientos. 8-MARTES.-Fiesta de la Inmaculada Concepción. Hermosísima fiesta en que el universo entero se regocija y da gra .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .no tNA 11 tlas al Creador por haber dado a la hu .. manidad la más perfecta de sus criaturas. Que hasta Dios complacido te ve¡ pues llamándote pura y !lin mancha de rodillat dos mundos est~n y su esplritu arroba y ensancha ¡tánta fél ¡tánto amor! ¡tánto afán! ~a misa fue semipontificat y el pane. gínco estuvo a cargo del famoso orador sagrado Rt!verendo Padre Carlos Pani· Z?· Quié11 tuviera toda aquella elocuen­cta, aquel estilo tan suave y elegante que se desli~a fácilmente cual trineo t'n blanquísima nieve¡ quién tuviera al me .. n~s. una memoria feliz para poder trans .. cnbtr alguna de aquellas hermosísimas comparaciones que oímos aquel día y po­d~ r asi cantar algo a la Reina de los Ctelus, a la Madre del Amor Hermoso! 12-SABAOO.-Confesiones generales. E.s nectsano por lo menos cada mes re­VISar el ' libro de las cuentas y cubrir los &alJos en contra del tesoro. 19-S~BADO.- Primera proclamación de premtos precedida de un ::teto de :~rit­métlca por los alumnos de Primer Cur­so. El P. Vil legas está s::tcando de estos muchachos unos matemáticos consuma­dJs; a pesar de estar apenas principi:~n­do Y de la poca preparación que tuvle­r~ n para el acto, recibieron repetidos y bten merecidos aplau~os. . 20-DOMINOO.-¡¡Vacaciónll ¡¡Vaca­Ctónl! Qué bien resuena esta palabra a los ofdos d.el estudiante después de tres "?eses de trabajar con tesón para adqui­nr conocimientos, mantener las buenas notas Y tener contentos a sus padres. Hay que refrescar el cerebro y dejarlo reposar para continuar después con ma­yJr ahínco. Ha~ llegado, putts, las tan deseadas vacac~ones de Navidad; los que VIVen cerca Y ttenen permiso de sus pa­dres puede~ ir a sus casas; los que es­tamos a sets o más días de camino te­~~ mos que qu~darnos, pues apenas al­e nzarfa~os a tr, asomar las narices y dar med1a vuelta de nuevo al colegio · P.!ro, sea lo gue sea, con buen humor s~ pasa bu~na vtda en todas partes: ya ve­r~ mos s1 nos vamos a divertir de lo lin­do en Villa-Loyola. . 25-VIERNES.-Oímos la Misa de me­dia noche en la que un coro de Prepa· ratorios cantó la metodloaa Misa d~ An• geles. A las doce del día, a petición de nuestros superioreg, tos recluidos de las d0s cárceles de Pasto vir.ieron al cole· gio y en uno de nuestros patios de re .. creo les servimos una buena merienda; y, fuera de ésta, un obsequio. especial ofrecido por la distinj;!uida dama doña Eloí~a Moncayo de Canto, a quien Nues· tro Señor recompensará esta buena obra; luego les llevamos al salón de actos y les obsequl;:¡mos con un corto acto en el que se representaron, alternando con mú­sica y cantos, ·Un oficio para el Niño jesús• v «A caza de Almas•. 27--DOMINOO.-Todo era zambra y al­gar~ bla: todos andAbamos eo traje típi­co haciendú derroche de zapatos viejos, sombreros paracatdas, alpargatas, etc. Se trataba de marcharnos a V1lla-Loyo1a a pasar allá los dfas de vacaciones res• tantes. En efecto: a las ocho nos espe· raba ya a la puerta el c:.1mlón que habla de conducirnos hasta El Tambo del Obis· po, y por cierto que nos llevamos muy buenos sustos pues a cada paso en­contrábamos derrumbes que hacfan difí­cil y peligroso el paso del carro. De allí seQ'uimos a pié hasta la quinta¡ los que anduvimos más aprisa llegamos con buen tiempo, pero los demás por ir con· tP.mplando muy detenidamente la natura­leza, se dejaron coli!er de un aguacero y llegaron empBpadttos hasta tos huesos. Ocho días felices pasamos en aquel amenf~imo sitio de vacaciones; relatar todas nuestras aventuras seda cosa de no acabar y es lástima que este año no salga un trabajito exclusivo sobre este :.1!\unto. Nll faltó un Mario Bolaños. un Belisario Ruiz y un Manuel Santacruz que nos hicieron desternillar de risa ti­rándose al baño con ropa y todo. hasta con ru~na y sombrero; la persecución de niñas fue encarnizada pero nunca se aca· baban sino que cada dfa maduraban más; l11UY largas excursiones en las que for­tificamos los músculos y de las cuales merece citarse la que hicimos a la ha­cienda de Meneses a donde llegamos después de seis horas de camino y don­de fufmos atendidos con mucha cortesía; los concursos natatorios en los que hici­mos gala de elegancia y destrezas; en una palabra los dfas de asueto que allí pasamos no pudieron ser mejores. En la vida del campo es donde se gozan los me;ores placeres si los hay en la tierra. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUV~NrtJD JAVC~IA A Plar¡ta baja, _galaría de 71 x 4 metro5. ~ Gozando de 1 1 fresco. aire ~ Primer piso, jaleria d~ 71 X 4. Ar¡,Sulo del patio de il)ter· 1'\0S. 1932-ENERO 7--jUEVES. -Se nos han pasado las va­caciones sin saber a qué horas; como no hemos estado contando los días y las ho­ras todo se nos ha ido en un suspiro y no nos queda más que el recuerdo: así es esta vida. Todos los internos han ve­nido enguayabados, malhumorados, con pocas ganas de estudiar y para alivio de males, en las efemérides no se ven más que clases y clases y más clases. No se vislumbra una sola vacación. 13- MIÉRCOLES.-Han nombrado Pre­fecto al R. P, Carlos Panizo, pues el P, Villa-Loyola. easa da Cfampo. Forero por su delicada salud, necesita descansar y no es poco el trabajo de atención que requiere la Prefectura en un colegio de trescientos alumnos. Hoy ha venido el nuevo Prefecto a presidir el almuerzo y le hemos recibido con una verdadera salva de aplausos. El, por su parte, nos ha dado el primer Deo gratias y nosotros no hemos cesado de aclamarle. Deudores somos de mucha gratitud al R. P. Forero cuya mira principal era i~­filtrar en nosotros el amor al trabajo pro­curando sacar de nosotros hombres prác­ticos y capaces de regir los destinos d~ a Patria, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~f~~ L~ • ~ONI A /(~n E lOri FeBRERO 2-MARTES.-Ayer vino el nuevo Rec­tor del Colegio R. P. Manuel Mejfa, S.J: llegó a las seis de la tarde acompañado de los Padres que salieron a su encuentro. Hoy visitó nuestros estudios donde le recibimos con aplausos: su figura es ma­jestuosa y atractiva, su palabra sencilla e insinuante; nos dijo que ante todo quería ser para nosotros un padre. Mas toda alegría lleva consigo una espina: la vacación que hoy nos concedió el R. P. Mejía quedó amargada por saber que pronto nos dejafá el R. P. Rafael Toro, S. J. quien va al Magdalena a trabajar por la gloria de Dios en esas (lrduas mi­siones, después de diez y siete años de rectorado en tos cuales ha dejado en las diversas ciudades que han tenido la dicha de gozarle, una huella profunda de progresos materiales y morales, y se ha captado el amor de todos lvs corazones. Le ofrecemos nuestras pohres oraciones para que el divino Sembrador haga fe­cundos sus trabajos apostólii.:os; y en re­torno le pedimos que no olviJe a estos sus hijos que de veras le aman, y que cuando entre sus manos levante al Cor­dero Inmaculado, le pida que nos salv~ a los que sostenemos una lucha encarni­~~ qa en el agitado mar de este mundo. • Con el R. P. Rector ha venido -el P. Antonio Prior en reemplazo del P. 'Car· n~c. d d eh r2\·'" ~ los Forero quien va al novicia o e aw ...... ~ pinero corno maestro de los H. H. Ju ni ores. Sepa el P. Forero que lamenta­mos su marcha, que con gratitud le re­cordaremos ya que con su ingénita bon-dad ha c al javeriano y como recordando tan necesano nos es a los que lucha­aquel significativo verso de su hinmo: mos en continua brega por nutrir nues-y de leones con la bravura t~o entendimiento con la verdad que los ltbros nos proporcionan pero a costa como. flechas se lanzaron al campo de trabajos y desvelos. enem1go y en un momento ·emocionan-te Woodcock, nue~tra ala izquie
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Juventud Javeriana - Año 2 N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juventud Javeriana - Año 2 N. 2 y 3

Juventud Javeriana - Año 2 N. 2 y 3

Por: | Fecha: 1932

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD JA VERlA PUBLICACION TRIMESTRAL DEL COLEGIO DE SAN FRANCISCO JAVIER Añoll-Nos2y3. Abril y Julio de 1932 SUMARIO EDITORIAL: Págs. EL TEMPLO DE CRISTO REY.-Dr. Jorge Delgado y Gutiérrez .............. .. SECCION LITERARIA: A CRISTO REy.-(Poesía).-Sr. Aurelio Martínez Guerra ............................ .. LA IlCAOEMIA GONZAGA. ......................................................................................... .. AMOR FILlAL.-(Poesía).-Sr. Aurelio Martínez Guerra .............................. .. CON MADRE y SIN MADRE.-Partenófilo, S. J ................................................. .. OlA DE LA MADRE.-Sr. Ricardo Martínez M ............................................... .. SECCION FILOSOFICA: FILOSOFIA DEL DERECHo.-(Composición).-Sr. Adolfo E. Muftoz ............ . PSICOLOGIA.-EI Carácter.-(Composición).-Sr. Mario Bolaños .............. .. SECCION CIENTIFICA: LAS ONDAS HERTZIANAS.-Sr. Adolfo E. Muñoz........... . .............................. .. EL HOMENAJE DE PASTO A LA COMPAÑIA DE JESUS: ARTlcULOS DE «EL Ot:HECHO» .......................... . Los CABALLEROS DE PASTO y LA COMPAÑIA DE JESÚS ........... . PROTESTA y ADHESiÓN f'E LAS DAMAS ...............•.....• MANifIESTO OE LA «UNiÓN POPULAR CATÓLICA» ..... , •......•.. MANIFIESTO DE LA COLONIA ITALIANA.. . . . . . . • . .••.••••••..• ADHESIÓN DE LA ASOCIACiÓN DE HIJAS I IE MARIA .............. . A LA COMPAÑIA DE JESÚS.-(Poesía).-Sr. Enrique Podilla C ...•••• AGRADECIMIENTO DE LOS PP. JI:.SUITAS RESIDENTES EN PASTO ..... NECROLOGIA: R. P. ENRIQUE GUERRERO, S. J.-SR. DON JOSÉ A. ZARAMA.-SRTA. MAR-GARITA ZAMBRANO.-R. P. RICARDO DE LA ESPRIELLA, S. O ...... . VARIEDADES: LA CIUDAD DE PASTO y LA COMPA¡\;IA DE JESÚS ...•• , .•.••••••• ANTIGUOS ALUMNOS... • • . . . . . . • • . • • • • . . . . . • ...••••... VELADAS A BENEFICIO DEL TEMPLO DE CRISTO REY .............. . FIESTA DE SAN LUIS GONZAGA.-Sr. Agustín M. Pérez ........... . CRONICA.-Sr. Agustín M. Pérez ....................... . PAGINA DEPORTIVA.-J. N. R., S. J •.•...•.•.•.•....••••.••• SOLEMNE DISTRIBUCIÓN DE PREMIOS (1931-1932) ................ . PEDAGOGIA y CARAcTER.-(Discurso).-R. P. Luis Olascoaga, S. J .... . *========================:===============* Avise en "JUVENTUD JA VE_ lANA" Revl,ta que cIrcula en las principales poblacIones del Departamento de Nariño y de otros Departamentos. "L -- - • 0 _0'- - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • f fARMAeiA M6DE~NA Del Dr. B. PAZ L. (Unica de primera clase) ·Completo surtido de especlficos de patente. · Oran stock de drogas qufmicas y botánicas. Apardtos de cirugla. Articulas de óptica. Esen,ias y colorantes vegetales, inolenslvos, para confitería, ctemería ·y pasteletfa. P.ASTO-NARif.IO-COLOMBIA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. FACHADA PRINCIPAL DEL TEMPLO QUE EN PASTO ERIGE LA COMPAÑIA DE JESUS EN HONOR DE eRJSTf' REY -"' ~=====================================~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. u•u u u ...... , uuuu ........ u u., .. •u• , ..... , u ... , ...... •u• ........ •u' •u• uH • ............ :***************************~**************** : ........... . ................•...... , ............. ················~··································· . . . . = JUVENTUD JA VERIANA i ¡¡¡ PUBLICACION TRIMESTRAL !ll i¡i DEL COLEGIO DE SAN FRANCISCO JAVIER :*: ::: DIRIGIDO POR PADRES DE LA COMPA~IA DE JESUS !;~ :*: !*' .•. "*: i¡i Pasto-República de Colombia !¡! ~~ DIRECTOR-EL P. PREFECTO ~S~ T Año li-Nos 2 y 3. Abril y Julio de 1932 T . . tttttfttt•tttltttttttttlttttt•••••tttttatttttt\11tttttttttttttttttttt.tttttttttttttttl'ltt 1 ............ :*****iiE***************'**********:lil.3'E** ****** *** :···· ....... . ......................... ........ ........ ............ ............ .................... ..... . Otseurso r>ronunclado por !a autor el Dr. JOf'ge Delgado y Outlérrez, en la magnffica Velads que la Unión Popular Católica de Pasto organizó a beneficio del Templo de Cristo R.ey, el 30 de Abril de 193~. SR. DIRECTOR DE EDUCACIÓN PúBLICA, R. P. RECTOR, REVERENDOS PADRES, SEflORAS, SE~ORES: Levantar un templo a Cristo Rey es ampliar el centro de la histo­ria, afirmar en sólido monumento el sentido del orden y la libertad, y dar a la piedra, martirizada de tiempo, la actitud 8erena de las cosas inmortales. Un templo erigido en esta hora para adorar a Cristo Rey, significa un empuje de los ejércitos del bien hacia la defensa de los más altos valores sociales, amenazados de la barbarie moderna, a tvdo lo largo y a todo lo ancho de la tierra; hacia la conquista de la paz hu­mana, nacida de la justicia y de la caridad; y hacia la elevación espiri­tual de este mundo, postrado por un crudo materialismo sin límites. Variados titulas ostenta jesucristo, que se confunden con su Per­sona augusta. Ninguno, cuya proclamación solemne sea más necesaria y oportuna en estos años, como el de REY. Los individuos, las fami­lias, las naciones, se precipitan por la roca de la muerte, vfctimas de la anarquía desconcertante y loca. Anarquía en la razón, anarquia en el deseo, anarqula en la conciencia, anarquía en la memoria, anarqufa en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. jUVHN1'UO jAVEIUANA los humano~ grupos; instintos desenfrenados, pasiones en tumulto, egoísmos vergonzosos, venganzas interminables, ruinas y miserias. Este es el cuadro lacerante que a la mirada ofrecen los cuatro puntos del horizonte. No hay dirección. El mundo carece de unidad. El hura­cán arroja en el espacio las ideas de los hombres, sin que puedan en­contrarse. El progreso es un carro tirado por dragones en contrarias líneas. El orgullo primitivo había multiplicado las lenguas. La sober­bia actual ha quitado el sentido a las palabras. Dominan la confusión y el caos. Hay que inquirir la dirección y la unidad en alguna parte. Dos milenios hace cruzaba un Hombre los campos de Galilea. Sus pupilas, diáfanas y profundas, copiaban los blandos atardeceres de Betulia y Nazaret, y se diluían melancólicamente en la lejanía del crepúsculo, vecino de la noche. Revelaba cosas, enseñaba doctrinas e inculcaba normas entonces desconocidas e ignoradas. Los potentados, los no­bles y los sabios, aquellos que mantenían dividido el género humano en dos porciones, sentían caer en su alma las palabras del Nuevo Pre­dicador, como gotas encendidas. Los pobres, en cambio, los humildes y los ignorantes, presentían en ellas el comienzo de una vida mejor, que iba abriendo anchos surcos en e! ámbito de sus conciencias. Ex­ponía con tan noble sencillez y misericordiosa tenacidad la justicia, la libertad, la igualdad de la naturaleza humana y la fraternidad entre los hijos de un mismo Padre, que desde esos instantes precisos empeza­ron a disolverse, lentas pero sin remedio, todas las cadenas, todos los prejuicios, todas las distinciones y todas las prácticas que en el mun­do antiguo habían quebrado el espíritu de los hombres. El Nuevo Predicador era el Divino Verbo hecho Hombre, que ve­nia de la eternidad a los siglos, para establecer el reinado del Amor, la Verdad y la justicia. Un día proclamó los dos grandes mandamien· tos divinos: el amor de Dios sobre todas las cosas, y el amor del próji· mo como a uno mismo; y en otro, que debió ser transparente y sereno como los del Génesis, hizo el elogio de los devorados del hambre y la sed de la justicia. Obró milagros, instituyó cariñosos misterios, lloró sobre las desgracias de su pueblo; fue traicionado por uno de los su­yos, mandado aJa muerte por las victimas de su doctrina eterna, y crucificado en la cima trágica de la historia. Pero como a El le pertene­ce el dominio de las edades, resucita, no al modo de Lázaro, sino por su propio poder y virtud, subrayando y ratificando así su derecho de Rey sobre la humanidad. En pocos días, volcadas se vieron vetustas tradiciones, rancias fitosofias y viejas costumbres que, en largas centurias, habían invertido 1 orden religioso1 social y politico del mundo, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t!L '1 RMPLO DE CR1Sf0 Rf!V Es a Bethleén, a Nazaret, al monte de las bienaventuranzas, al Ce­náculo, al Gólgota, al sepulcro de José de Arimatea, al silencio de nuestros sagrarios, a donde hay que tornar los ojos· en busca de amor, de verdad y de paz. Aceptar a jesucristo por Rey del individuo, es encontrar el equilibrio entre la materia y el espírítu; entronizarlo por Rey de la familia en el decoroso centro del hogar, es defenderla de la corrupción y mantenerla en el tradicional ambiente de la cordialidad y el orden; coronarlo como Rey de la sociedad, de manera pública y re~ suelta, es asegurar la mayor obra de cultura; aclamarlo Rey y Supre­mo Director del mundo en la Asamblea de las Naciones, rendirle allí universal tributo de adoración y gratitud, y hacerle promesa de practi­car su decálogo, seria hallar la única fórmula restauradora dt! la unidad y de la paz entre los pueblos. El beneficio de esta noche no es beneficio para Cristo Rey ni para su templo. Al imperio de su voz omnipotente, brotó de la nada el mundo y surgió de un poco de tierra el primer hombre. El es el Bien perfecto, ilimitado. El beneficio de esta noche es para nosotros, para la sociedad de Pasto, que necesita afirmar su tradición religiosa frente a todos los peligros y a toda criminal indiferencia. Y está bien que sean los jesuítas los de tamaña empresa. El rei­nado social de jesucristo se impondrá a base de educación, y de edu­cación cristiana y católica. Y en este campo, es ubérrimo y triunfante el surco de las legiones loyolitas. Por algo las persiguieron siempre y las persiguen con saña, los adversarios de la religión del Hijo del Car­pintero. De un colegio jesuita se sale, no solamente con ciencia, sino con fortaleza y carácter para la lucha perpetua entre el bien y el mal. Por eso ellos intentan levantar en el espacio las torres del gran tem­plo, enfiladas hacia lo profundo del porvenir, como la aspiración de una sociedad que finca su orgullo mayor en los valores religiosos, y que acepta al Rey eterno, porque odia la humana esclavitud. No desmayemos en la brega. Un dia, tal vez no lejano, podremos adorar a Cristo Rey en el silencio de las ñaves augustas, y pedirle paz para esta vida atormentada y convulsa de los hombres. Y podrán también nuestros ojos contemplar, acariciada del tiempo y coronada del espacio sin fondo, la hermosa fábrica, resumen de nuestra fe y de los afanes de un pueblo luchador y vigilante . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L 1 T E"RA "RI A J'oesfa recitada por su autor en la U•· lada del .30 de itbril a beneficio del Templo d• Cristo ífey. Sen.or, Rey de los Reyes, apóstol de la idea alúmbrame la mente y haz que mi canto sea cual eco que resuene del mundo en extensión! Haz que mi numen vuele tan alto cual la nube o como grato incienso que hasta los cielos sube llevándote en sus alas la férvida oración! Ven musa bendecida, inflámame la mente hoy quiero cantar todo lo que mi pecho siente, hoy quiero el fuego sacro de dulce inspiración! Prestadme poesía las infinitas alas para adornar mi canto con las radiantes galas y hacer que llegue al cielo mi pálida canción. Senor tres veces santo que cines la diadema De Rey de cielo y tierra y eres Bondad suprema, escucha de este mundo el lúgubre clamor! Ya que eres pura fuente de la verdad y vida; dulcfsima esperanza del alma estristecida; y el más grato consuelo del misero dolor. Tu que en la tierra fuiste proscrito y humillado, en un madero infame por nuestro amor clavado, siendo del mundo entero el único Senor. Escúchanos clemente, eniuga nuestro llanto y calma, Dios piadoso, nuestro fatal quebranto Tu que eres el santaario de la piedad y amor. Tu que eres de las almas el suspirado anhelo, faro de luz divina para este oscuro suelo, eterna venturanza y del valor sostén; ahuyenta de las almas las sombras del pecado y haz que hacia Ti se vuelvan los que hayan olvidado la senda que conduce al eternal Edén. ~============~================ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. La senda es tan oscura, la vida tan amarga, la noche de tormentos tan lúgubre y tan larga, y es la miseria humana tan grande como el mar; tan grande porque esconde d~t.mundo lo~. delirios, horrendas desventuras, cruehstmos martmos, y las secretas llagas del mal y del pesar. Mira, Senor, la tierra, mira como ~e agita; convulsa y abatida cual corazón palpita, parece sacudida por hórrido huracán; una inquietud inmensa su corazón conmueve, la fiebre de grandeza que sus entranas mueve, y cual fi¡ras hambrientas a destrozarse vaat. Extiende tu mirada por todas las naciones, están todas cegadas por torpes ambiciones de estúpidas doctrinas y de poder sin fin. Se aprestan a la lucha blandiendo sus aceros como feroces tigres, por defender sus fueros, cual lobos inhumanos, sedientos de festín. Parece que la tierra vacila en sus cimientos, parece sacudida por impetus violentos y que en su seno esconde el fuego de un volcán. En la extensión del orbe la tempestad estalla, por todas partes se oye el ruido de batalla, y luchan y se matan con rabia y con afán. Descorre, Rey de Reyes, de aqueste mundo e! velo y hazles mirar las glorias que anidan en tu ctelo y muéstrales tu pecho que es templo de piedad; y allí verán entonces tu .-:orazón amante que por amar al hombre está siempre anhelante, queriendo dar a todos la miel de su bondad. Piedad, Rey de los Reyes! piedad hoy te imploramos, y con dolientes preces, Sefior, hoy te llamamos, pidiendo el dulce amparo de tu sagrada cruz! Oye la queja amarga el grito doloroso del mundo que hoy te clama, y escúchale piadoso y mándanos un rayo de tu divina luz. Hacia tu trono, Oh Cristo! dolientes y de hinojos en busca de consuelo volvemos nuestros ojos para calmar la angustia del frágil corazón. Envíanos tu gracia, tu gracia que redime, y asf la pobre y triste humanidad que gime verá trocada en dicha su lúgubre aflicción. AUREUO MARTINEZ GUERRA (antiguo alumno). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 18 JUVENTUD JAVF.RIANA LA ACADEMIA GONZAGA ~sta institución del Colegio, de la que he· tnos hablado en números anteriores, continuó en el presente afio sus tareas con más entu­siasmo, si cabe, que antes. Ha tenido por Presidente al seftor Lucilo Rodríguez, y por Vicepresidente al sefior Ricardo L. Martínez, ambos reelectos a mitad del afto. Y por Se­cretarios, primero al sef'lor Enrique Ruano, y desp1és al sefior Edmundo Ortiz. En los ejercicios de declamación y lectura académica se ha trabajado con empeño, y se ha notado provecho notable. Además, algu .. nos señores académicos han presentado com· posiciones muy apreciables, y en algunos ca­sos .han improvisado breve ·discursos muy aplaudidos. La Academia ha tenido un honor altfsimo: GUILLERMO VALENCIA cuyo nombre solo es un foco de luz, a peti­ción del Padre Director de la Academia, se dignó aceptar el título de PRESIDENTE HONORARIO. Hé aqulsu hermosa carta: Popayán, enero 29 de 1932. R. P. Dn. Daniel Restrepo, S. J.-Pasto. Muy respetado y venerado amigo: Me es singularmente grato corresponder a la muy fina carta de S. R., fecha 14 del mes que ya concluye. No imagina S. R. cuánto le agradezco el ho­nor que se ha dignado dispensarme al poner mi modesto nombre en la Presidencia Hono­raria de la Academia Gonzaga de ese ilustre Colegio. Me place sobremanera acompañar en espíritu a Jos jóvenes que, bajo la doctísi­ma dirección de los Padres, se ejercitan en el estudio de las Humanidades que tan firme ci­miento dan al ciudadano. Desgraciadamente por acá comienzan a soplar vientos contra~ ríos a la enseñanza clásica, en momentos muy impropicios} pues hasta Jos Estados Unidos acaban de fundar una Revista denominada Auxilum Latinum, en la ciudad de New York, para abogar por la enseñanza y difusión oe nuestras amadas Letras .... Reciba, Reverendo Padre, el cariñoso re• cuerdo de u amioo que no lo olvida. GUILLERMO VALE 'CIA. La /tcademia aprovecha esta oportunidad para hacer pública su gratitud al exindo Maes• tro, y para declarar que no podía aspirar a un timbre más Insigne que el verse decorada con el nombre de Guillermo Valencia como su Presidente Honorario, Apareció la pujante vida de nuestra querida Asociación en la celebración del Día de la Madre: la Academia se encargó de esa fiesta; y además de que los sel'\ores Lucilío Rodriguez y Oerardo Ayerbe Chaux declamaron poesías ajenas alusivas a la fiesta, dos de los Acadé· micos pre entaron trabajos propios: el seftor Enrique Ruano, un bello cuento titulado «HI­jo y Madre • ; y el sefior Edmundo Ortiz, una poesf;¡ llamada «Huérfano soy ». Los sei\ores Jeremías Bucheli y jesús Rojas recitaron la melopea que publicaremos Juego, y el señor Manuel Bucheli cantó en compaftia del mismo seí'l.or Rojas la canción «El Huerfanito». To­dos ellos son miembros de la Academia; y to­dos merecieron plácemes calurosos. Pero la parte principal de esta velada a honra de la Madre, fue la celebración de un concurso literario promovido por la Acade­mia: hé aquí la forma y realización de ese concurso: PARA EL OlA DE LA MADRE Convocado oportunamente, y publicadas las condiciones para los trabajos en prosa y ver­so, se decidió en las sesiones ordinarias que la Academia costearía uno de los premios de prosa; el otro se pediría a la generosidad d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ACADEMIA OONZAOA 189- la Coml'añla Colombiana de Tabacos, siem· predispuesta a promover las obras culturales, y a mostrar su eminente esplritu público. Los premios de las poesías se habían de solicitar de las distinguidas damas doña Celia Nava­rrete de Guerrero y doña Bertha López de Rojas. Tanto estas nobles sefioras como el gallardo Gerente de la Compañía de Taba­cos, sefior doctor don Luis Alfonso Escobar, correspondieron con esplendidez a la petición de la Academia. Para formar el Tribunal Califirador, se de­cidió que las distinguidas damas nombrarfan a uno de los .Jueces; el R. P. Rector del Cole­gio al segundo, y la misma Academia al terce­ro. Las ~ef1oras nombraron muy acertada­mente al sefior doctor don Tomás Velasco Daste, Senador de la República; la Academia, por mayoría de votos, al M. l. señor doctor don Jesús Enrique Calvo, Arcediano de la Santa Iglesia Catedral; y el R. P. Rector, al P. Director de la Academia. Los trabajos presentados fueron 15: 6 en prosa, y 9 en verso. Examinados por cada uno de los Jueces separadamente, los votos dieron el siguiente resultado: Premios de prosa: Primero: Seudónimo «Mitila Caucano »-Sr. MARIO BOLAÑOS, alumno de sexto curso¡ Segundo: Seudónimo «Deatrlz »-Sr. HER· NANDO DE LA ROSA, universitario, an· tiguo alumno; Premios de verso: Primero: Seudónimo «Don Quijote»-Sr. AU­RELIO MARTINEZ O., antiguo alumno; Segundo: Seudónimo «Fílócrisis »-Sr. JULIO CESAR MARTINEZ, alumno de séptimo curso. Reiteramos nuestras expresiones de afec­tuosa gratitud a las nobilísimas damas y al se­ñor doctor Escobar, por haber contribuido tan g-enerosamente al esplendor del concur­so, ofreciendo premios dignos de ocasiones más solemnes. Agradecemos igualmente la brillante coo­peración del ya célebre Maestro Gonzalo Ro­jas cuya habilidad en el piano dió realce a ios' cantos y a la melopea, y amenizó la vela­da con deliciosas creaciones musicales. No pudiendo por falta de espacio publicar todas las composiciones premiadas, nos con­tentaremos con poner a continuación la poe­sía laureada en primer término, así como la melopea recitada aquella noche, memorable para nuestra modesta Academia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·====================================~=====*~ ~JTlOP DE NUESTROS VERGELES Filial Composición que obtuvo el PRIMER PREMIO, en el concurso de la Madre promovido por el Colegio de San Francisco Javier. Si es mi acento tan pobre y tan oscuro, no importa madre, es el reflejo puro del amor que hoy inspira mi canción; es el acento de mi pobre lira que por cantarte con pasión delira con esa tierna voz del corazón. ¿Dónde buscar la rima más grandiosa, más pura, más sentida y más hermosa si es tan pequeño el mísero latíd? Si en el jardín de mi alma sólo existe aquella flor que de esplendor se viste y nace del amor: la gratitud. ¿Cómo podré cantarte, madre mia, a tí que eres mi única alegría, a ti que eres un templo de virtud; y eres encarnación del heroísmo, y eres amor y sacrificio mismo, y eres la pura fuente de salud? ¿Cómo pintar la plácida ternura, ese cariño inmenso, esa dulzura, de hacerme amar y practicar el bien? Si eres, ¡Madre! cual cima de grandeza, sagrario do se esconde la pureza y estrella esplenqorosa del Edén. ¿Cómo cantar las dulces alegrfas cuando tú con tus besos me adormfas con cánticos de amor en mi niñez; con esos cuentos bellos de la infancia que aún conserva en su ideal fragancia el corazón en plena madurez? ¿C6mo pintar en este humilde canto tu beso maternal, mil veces santo, que hace con fuerza el corazón latir? *** ==================:==============================*** Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. rr===================================~ R. P. MANUEL MEJIA, S. J. QUIEN DESPUES DE HABER SERVIDO CON CELO Y PRUDENCIA DURANTE SEIS AÑOS COMO RECTOR EL COLEGIO DE SAN PEDRO CLAVE~ EN BUCARAMANGA DEJAN DO EN EL UNA ESTELA LUMINOSA DE LABOR EDUCATIVA Y DE NOTABLES MEJORAS MATERIALES VIENE A DIRIGIR EL COLEGIO DE SAN FRANCISCO JAVIER EN PASTO. ~======================:===============~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Tu beso que es unción para mi duelo, y es un reflejo del amor del cielo y bálsamo eficaz para el sufrir. ¿Cómo cantar las plácidas delicias, esas dulces, su a vi simas caricias que tu mano tan buena prodigó; cuando Ja oscura mente no alcazaba a pensar el tesoro que encerraba el corazón de la que el sér me dió? · Un altar en mi pecho yo he formado, y allf existe tu nombre idolatrado, y allf te invoco ¡Madre! en mi dolor; tu que eres sol que alumbras mi existencia en medio del desdén, de la inclemencia con que el mundo responde a mi clamor. · Siempre llevo grabado tu recuerdo cuando soñando en el ayer me pierdo y pronuncio tu nombre con fervor; y con Jesús te llamo 4(Mujer fuerte•, «en esta lucha eterna con la suerte• do tu nombre es enseña de valor. Tu nombre ahuyenta la tormenta impía como la noche, al despuntar el día, huye ligera en se corcel fugaz; y es tu palabra bienhechor rocío que cura la honda llaga de mi hastío y hace que vuelva al corazón la paz. Qué fuera yo sin tí? ¿Dónde encontrara valor para la lucha, en dónde hallara aliento, luz y vida, fe y sostén? sino en el seno de mi madre pura cuyo pecho es un templo de ternura y es como fragua do se forja el bien. Siempre que aliente al corazón la vida te cantarán i lira conmovida, ensalzando tu nombre con fervor; porque este canto que de mi alma brota es la más pura y delicada nota que exhala el fuego de mi ardiente amor. Pasto, Mayo de 1932. AURELIO MARTINEZ GUERRA (Antiguo javeriano) ~*==============~====~==========~~==~=========:*~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD JAVERIA A CON MADRE Y SIN MADRE MELOPEA-PersonaJes: FELI y DESDICHADO. FBLIX-¡Qué dicha, Dios mfot Yo tengo una Madre: el Sér bendito a quien debo mi existencia respira aún el aire vi· tal. DESDICHADO-¡Oh amargura amar· gufslma! ¡Oh pena sin consuelo! Yo no tengo Madre. Aquella que me dló el sér no existe ya. F.-En sus brazos se posa mi infancia. Su mirada es un destello del Cielo y su regazo es sombra que defiende mi ino· cencla contra el resistero maldito de los vicios mundanales. D.-Mi existir se halla expuesto a to­das las desdichas. Los ojos de mi Ma· clre no derraman sobre mi marchita faz el torrente de lumbres que vivifica el al .. ma del Nifio. P.-El calor de sus labios al rozar mi mejilla enciende en mi pecho amor de lo santo y lo puro y sublime. Y al sen­tirme cautivo en sus brazos comprendo que JESUS me guarda dentro de Su Co­razón. D.-A mf me besa en el corazón el espectro frío de la Muerte; sólo me sien· to arrullado en brazos de la Desventura. P.-Las mieles que libaron mis labios en su seno no fueron, nó, tan dulces co­mo la voz seráfica que el corazón ma­terno destila en mis oídos. D.-•!Adiós, hijo adorado! ¡Dios vete por tu dicha!• fue su postrer palabra: me comtempló llorando: yo dormí a en !'"i cuna ~in sospechar si qu iera que aqu el mstante funebre rompía el va5o límpido el ~olo que pudiera mi dicha conservar F.-Yo he subido a los primeros ote­ros de la vida apoyado en su brazo Mañana, adolescente, agrias cuestas de: safiarán mi valor: nada temo con el mis­mo., auxilio las subiré triunfante. D.-Yo arrastro una sombra de vida veste recamada de tristezas: solo, luc• tuosamente solo, me he deslizado por en• tre abrojos y espinos. Los prados se han secado al verme pasar y las flores han huído de mí. ..................................... , ...................................• F.-¡Pobre hermano mío! (Mi Madre me ha enseftado a llamar hermanos a to­dos los Níños).-Hermano: ¿Sabes que tienes otra MADRE que no muere? D.-¿Otra Madre? ¿Acaso puede uno tener dos Madres? P.-Sin duda: y las tenemos: la Ma· dre de la tierra y la MADRE del Cielo, D.-¿ Y quién es esa MADRE del Cíe· lo? F.-La Virgen MARIA. ~.-Sí, la he oído nombrar; pero no sé qutén es. P.- Yo te lo voy a decir: MARIA es MADRE de Dios; y Dios, en Su Bon­dad Infinita ha querido que sea también MADRE de todas las almas. ELLA es mi MADRE y MADRE tuya. D.-¡Es posible! ¿De modo que puedo yo llamar MADRE mía a la MADRE de Dios? F.-Sf: y al llamarla MADRE, delei­tas Su oído y encantas Su Corazón amo­roso. D.-¡Oh consuelo! Pues desde este momento la llamaré MADRE ¡MADRE mfa que estás en los Cielos bendita seas! ....... . (TELON) PARTENÓFILO, S. J. Pasto, 1932. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lA p~ L MADRB 19 OlA DE LA MADRE Palabras pronunciadas por su autor ~n la Velada. Reverendos Padre , seno ras, sen ores: A vosotras, Madres que os ha· liáis presentes; a vosotras, A1adres que desde el Cielo aspiráis el in­cienso que en sus inflamados turi­bulas os brindan vuestros Hijos; a las Madres todas, dedicamos este tributo de afecto filial. Hoy vuestro nombre despierta en nosotros el más santo de los amores, deleita nuestros oidos, hechiza nuestra fanta~ia, inspira nuestros ideales. El nombre de Madre bajó del Cielo, porque la Madre es el se­midiós de la tierra. gloria sin término en el seno lne• fable de nuestro Dios ........ Corone hoy el Hijo a su Madre de rosas y clavellinas; eleve hasta Ella, si llora en orfandad, las notas de su himno agradeddo; y cele-­bremos todos el santo nombre de Madre, viviendo otra vez los re­cuerdos, los anhelos, los propósi­tos, las enseftanzas y los debe­res sacratísimos que ese Nombre evoca. Seriares: la Academia cGonza· ga» ha tenido el honor de promo• ver esta solemnidad a que os dig­náis asistir. El torneo literario al que tan lujosamente ha concurrido Vosotras, Reinas del Hogar, así la Juventud estudiosa, se verá den· como sois fuente de la vida, sois tro de breves instantes coronado también la fLlente del honor y de con los laureles de los vencedo­la felicidad. res. Y los artísticos trabajos con Madre, dice alegria y consuelo; q~e van a del.eitaros algunos ~e Madre, dice dignidad y virtud; . mts · compañeros de .Academta Madre, dice luz y aromas y armo- completarán el home_naJe con que nías· y fontanas de purísimos cris- nuestro modesto Instituto y este tale~; y prados y vergeles de so- amado Colegio. han querido co,n­laz; Madre, dice inocencia en el decorar tan glonoso y amable D1a. corazón y paz en el espíritu; y He dicho. fortaleza en las lides de la exis- Pasto, 29 de Mayo de 1932. tencia; y esperanza de dicha en las RICARDO L. MARTJNEZ M. sombras del porvenir. Madre, dice (De 4~ curso) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .............................................................................................. u •• :*********** ********* ~******~***** ~********-lril:¡j(:llf~*:<.- •••••••••••• , .......................... ' •••••••••••••• ··~ •••••••••••••••••••• ' •••••••••• í i\tt ''''' ILG G 1 A ABAJOS D CLA Damos a continuación dos ejemplares de composiciones en tas clases de tercero y se• gundo de Filosofía. El primero de estos trabajos tuvo el tiempo del examen escrito de fin de curso; el segundo, sólo media hora o 35 minutos concedidos en clase ordinaria: 'Jero el te­lna de a.ml;>Q~ se propuso iomediatamente antes de la composición, y no e~ matet 1 que se · h. l e en esa forma en los textos, 1.-Filosofía del Derecho Tema.· 1) Distribución entre Orden Mo­ral y Orden ]urfdico.-Tesis: Es preciso admitir la existencia de ambos en un mundo real. 2) La Justicia es: a) base de toda So­ciedad; b) virtud; e) y virtud indispen­sable al hombre en toda condición social. 3) ¿Qué relaciones halla usted entre Li­bertad y Justicia; entre Libertad y Dere­cho; entre Libertad y Deber? 4) Tesis: En toda forma de gobierno justo es indispensaole el elemento demo­crático. 5) Principios sobre el derecho de la Iglesia en materia de Enseñanza pública; y brevísima prueba de esos principios. DESARROLLO 1•-El orden jurídico y el orden moral son dos mundos verdaderamente distin­tos: en el moral hallamos la existencia del fin del hombre y las reglas que de­bemos seguir en nuestros actos para con­seguirlo, éste es el objeto del estudio del fundamento y criterio de la morali­dad; en el orden jurídico encontramos las leyes que regulan nuestras relaciones con los demás y los derechos y deberes que de esas relaciones se derivan. Se ve pues que el orden jurídico aun-que distinto del moral, es parte de éste, porque en el orden moral se contienen las leyes que regulan las relaciones esen· ciales del hombre con los demás seres pero principalmente con Dios, su último fin, mientras que en el jurídico las leyes se concretan a gobernar las relaciones del hdmbre con sus semejantes y a se· ñalarle el camino para llegar a su fln en este mundo, sin desviarse por esto de la consecución del último. Por lo tanto el orden jurídico es como una esfera concéntrica dentro del orden moral; es como la parte al todo, que tie· nen sus relaciones íntimas y se unen sin confundirse, se distinguen sin separarse. Tesis: Es preciso admitir la existencia objetiva de ambos en el mundo real. Prueba: 1 o Existe el orden moraL-Es e s~ una verdad de consentimiento uni­" aal: los hombres de todos los tiem­pJs de todo el mundo, de todas condi­ciones han establecido siempre una dife­rencia entre hacer el bien y seguir el mal, entre lo justo y lo injusto; siempre ha habido acciones que merecen premios y actos punibles, mas este consentimiento y distinción tan constdntes y universa­les no puede proceder de las solas vo­luntades, sino que procede de la verdad, única causa que puede producir seme­jantes efectos, por tanto si todos los hom­bres creyeron en la existencia de esa es- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 RABAjOS DI! CLASf! fera o de esas verdades, su existencia real es indudable. zo Existe el orden jurídico.-Hemos visto en el punto anterior que el orden jurídico es parte del moral, luego proba­da la existencia de éste, está probada también la de aquel. Vemos confirmado el argumento anterior en las leyes del orden moral: de éstas unas regulan las relaciones humanas de caridad y otral§ las de justicia; y el conjunto de las últi­mas se llama orden jurídico. 0 2-Lajusticia: a) es base de toda so­ciedad. La justicia se divide en conmu­tativa, distributiva, legal y vindicativa; si probamos que cada una de estas cla­ses de justicia es necesaria a la socie­dad, habremos probado la tesis. La justicia conmutativa gobierna las relaciones individuales sobre todo en asuntos relativos al derecho de propie­dad. Si en la sociedad no existiera la justicia conmutativa ¿pudiéramos esperar el pago de las deudas, el cumplimiento de los contratos y de tantas otras cues­tiones de este campo? Imposible. La fuer­za del derecho sería suplantada por el derecho de la fuerza. Lo mismo sucede con la justicia distributiva, la legal y la vindicativa, pues sin la primera los go­biernos pronto se harían odiosos y el de­sorden y la tiranía más espantosa serian las consecuencias. Sin justicia legal, que equivale a decir sin leyes, los pueblos andarían descarriados, sin gufa ni norma para conseguir el fin. Por último sin jus­ticia vindicativa, el derecho no sería de­recho pt s no hubiera sanción para sus violadore , en una palabra sin justicia el mundo sería un caos, un verdadero in­fierno. b) es virtud: Virtud es el hábito de ha­cer actos buenos, meritorios; y justicia es la voluntad perfecta y constante de dar á cada uno lo suyo; la justicia es virtud porque una voluntad perfecta y constante engendra un hábito y ¿qué acción es tan buena y meritoria como dar a cada uno lo suyo, según su derecho y siguiendo las reglas de la equidad? e) Es una verdad de concentimiento universal que las sociedades se hallan re­gidas por leyes de justicia, por tanto si sus individuos no fueran justos y por lo tanto no siguieran esas leyes, habría un desquiciamiento, una desorganización, un desborde de pasion~s tal, que toda socie .. dad sería Jmposlble, 3°-La Libertad respecto de la justicia tiene una relación de subordinación, pues uno de los lfmites del derecho de libertad e independencia es el Derecho ajeno, por lo tanto si realizando mi bien, si pasando mi derecho de libertad llego al cercado ajeno, por decirlo así, la justicia me sale al paso y me dice: De aquí no pasarás, pues que la única libertad moral admisi­ble es la individual relativa y de ésta tra­tamos aquf. También la Justicia exige que los demás respeten mi libertad relación que es recíproca a la anterior mirando solamente a la Libertad de los otros. La Libertad respecto del Derecho es el poder que lo retiene en potencia o lo determina a obrar, se entiende por medio de la voluntad, pues yo puedo ejercer o no mi derecho, acto cmnpletamente libre. En las relaciones entre los hombres la Li­bertad de los unos está subordinada al derecho de los otros, según dijimos en el párrafo anterior. Si Libertad ces esclavitud a la ley• y la ley impone un deber, síguese que la Libertad es la esclavitud al deber, es de­cir que están íntimamente relacionados; además como el deber se deriva de De­recho, aquel guarda con la Libertad aná­logas relaciones a las expuestas en el párrafo anterior. 4°-Tesis: En toda forma de gobierno justo debe entrar el elemento democrático. Prueba: El gobierno se compone de tres poderes: legislativo , ejecutivo y ju­dicial, es asf que para la buena marcha del estado ei elemento democrático es in .. despensable en un gobierno justo. Menor: Los gobernantes tienen el de­ber de conocer las necesidades del pue­blo para remediarlas, mas esto no es po­sible en los gobiernos en los que no en­tra elemento democrático pues es moral­mente imposible que un RPv, un Empe .. rador en medio de sus a· •ac' .es y bu­llicio de la corte sepa lo., na es que afli­gen a los ciudadanos con la minuciosi­dad y detalle que se necesitan para reme .. diarios, luego el elemento democrático debe participar del gobierno; sobretodo en el poder legislativo o deliberativo que es el llamado a llen ar las funciones antes expuestas; y ese eletr'ento debe tener un carácter representativo pr()cedente del !tt• fragio, pues sólo así sus de cisiones s~rá~ expresión de la volunt .rl nacional. historia no confi m sta T c~ ·s¡ ,r. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. jUVENTUD jAVJ!RIAN A toda nación en donde imperó el absolutis­mo, el pueblo se vió oprimido, pobre, re­bajado; las tiranías echaban leña a las pa­siones, cuya fuerza podemos comprender con el ejemplo de la Revolución France­sa. Desde que Luis XIV disolvió las Cor­tes con su tiránica frase: El Estado soy yo, principió a subir la marea, se convir­tió en tempestad, y por fin fue ciclón que devastó el reino principiando por matar al monarca. El pueblo es como un potente resorte, hay que servirse de él con mode­ración, pues si lo comprimimos demasia­do, o se relaja o vuelve por sus derechos con una reacción vigorosa. 5°-1°: La Iglesia tiene el derecho de enseñar y de limitar la enseñanza, pues en las ciencias sagradas, és maestra infa­lible de su fundamento, y en las profanas, tiene derecho de evitar el error, pues se relacionan con las sagradas. 2°: La Iglesia tiene derecho de fundar institutos docentes. Porque su misión es eminentemente docente y jesucristo dijo a los Apósteles: Enseñad a todas las gen­tes; y San Pablo la llama: Columna y fir­mamento de la verdad; y como quien tie­ne derecho al fin lo tiene a los medios, la Iglesia tiene derecho y siempre lo ha practicado, para fundar centros docentes. ADOLFO EFRAfN MUÑOZ (Alumno de Séptimo). 11.-Sicología Tema: La perfección del Carácter.-Eie­mentos que pervierten el criterio, y vician por ende el carácter. DESARROLLO Carácter es la energfa de la voluntad guiada por principios constantes. El carácter puede alcanzar una perfec­ción que redunde en quien la posea en bien de la Humanidad, grandeza de la Patria, y honra y orgullo de la socie­dad y del hogar; será el carácter aquí el servidor de la verdad y del bien; un gran carácter es el engendrador de már­tires, de santos, de héroes, mientras que un carácter firme puesto al servicio del error es el padre de la desgracia, de­caimiento y deshonra de su pueblo. Claro está que muchos de los gran­des caracteres puestos al servicio del error talvez dejarán una huella en el li­bro de la humanidad, mas los consa­grados al servicio de lo bueno, lo ver­dadero, lo grande siempre dejan huellas inmortales. ¿Quién fue Ignacio de Loyola? Quién Bolfvar? Dos grandes caracteres; el pri­mero, lleva un altar en el templo de la Iglesia, y el segundo un altar en el templo ~~~~ amor ~ Ja sratitud en lO$ cora~ones de cinco Repúblicas, y también un mo­numento de admiración le ha levantado la humanidad. Los grandes de la tierra pues, han si­do grandes caracteres, que caminaron en el pasado hacia el tesoro de la verdad, para dejarnos el ejemplo en el presen­te, y aunque lo vefan tan difícil de alcanzarlo, sacrificando sus honores y sus vidas, llegaron a ella y después mu­rieron y como dijera un gran escritor «ha seguido a su traoajo la gloria que el tiempo puede dispensarles, y la co­rona de recompensa que entretejieran sus virtudes allá en el CieloD. El Criterio influye en su perfecciona­miento, pues como el tiempo es el maes­tro de la vida, asf un hombre de mu­chos años tiene mejor formado el carác­ter que un niño, un joven. El Criterio es un viajero que va por el camino de la verdad, mas muchos enemigos salen a su paso y llenan su camino de dardos y espinas que lo hie­ran, y lo hagan volver atrás; muchos se­rán los padecimientos que tendrá que pasar; sus enemigos que se le presen· tan en forma de amigos con sofismas le dicen que no se sacrifique; que en aquel camino no hay sino espinas y de .. sengafios¡ que qué importa la verdad ..... Y en cambio le mue~tran otro camino Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. í ~AaAjOS n~ CLASB 1 7 lleno de !lores y rosas, tleno de perfu­mes y suavidad, por donde se , va adonde encontrará tesoros que cedan en su derecho personal, hallará honores y riquezas: y le dicen: ¿Qué te importa el bien de los demás, qué te importa la verdad si no te ha de dar sino ingratitu­des? fíjate cuantos se han sacrificado por ella, y su memoria se ha cubierto con el manto del olvido, y su cuerpo con un puñado de tierra que han de­vorado los gusanos. ¿Qui én fue Bo lf­var? Un soñador a quien no dio su Patria, por quien se sacrificó, ni un le­cho donde expirar. Así pues, con es­tos sofismas la voluntad se debilita y quiere retroceder. Pero aquí precisa­mente está el mérito: en seguir adelante a pesar del sacrificio que impone al ca .. minante la verdad, pues todo lo que dicen los enemigos de ella no son sino sofismas. Y si es verdad que los que se han puesto al servicio de la verdad han muerto en el olvido, esto pronto se reconoce, y se les eleva un monumento que los haga inmortales en el tiempo. Y Dios les dará la rec om pensa que los torne felices en la Eternidad. La g loria del carácter y del criterio puestos al servicio del error, brillarán con la velo­cid ad del ra yo ; y en cambio puestos al servicio d el bien, se t orn ará su nombre en una estrella que brille para siempre en el cielo de la Verdad. MARIO BOLAÑOS (De 611 Curso). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ............... u ................................................................................ . --.&::•.•:•*••*•*••*••*••*••*••*••*••*••*••*••*• •*••*••*••*••*••*••*••*••~••*••*•• •*••* ••*••*••*••*••*••*•*•• •*••*••~•*••*•*••*••*•-••*•1••E••* •*••*•*••:••I4f( &+-- SECCIGN CIENTifiCA LAS GNDA5 J1EiiTZIANA5 ¿Qué son las ondas hertzianas? Qué son esas ondas misteriosas, silenciosas e invisibles que cruzan a todas horas el espacio y recorren distancias enor­mes con una velocidad vertiginosa, en­volviendo entre sus contornos la re­dondez de la tierra; portadoras de men­sajes consoladores, a veces, a veces fatídicos; vehículo donde se trasladan armonias suavísimas desde la orquesta magistral que las produce hasta los oídos de miles de oyentes que la~ reci­ben en sus aparatos receptores, para recrearse l n esa recóndita armonía? Vamos a explicar brevemente lo que son esas ondas maravillosas. Todos tenemos alguna Idea del mo­vimiento ondulatorio. ¿Quién no ha observado alguna vez al tirar una pie­dra en un lago, cómo se producen on­das que al partir del punto donde la piedra hiere la superficie del agua van ensanchándose hasta llegar a las ori .. llas del lago?: esas circunfer.encias concéntricas que van aumentando su radio del centro a la periferia, son las ondas que la piedra produce en el agua. De este modo se comunica también el sonido en el aire, por medio de las ondas sonoras. Ahí tenemos la primera idea del movimiento ondulatorio. Pero las on­das hertzianas no son as[. Para enten­der la naturaleza de estas ondas figu­raos un cable elástico colocado de ex­tremo a extremo en dirección de la diagonal de uri patio y de modo que no esté en tensión sino algo flojo. Si damos una sacudida en un extremo, esta sacudida se transmitirá hasta el ptro, formando un~ linea sinuosa en toda la longitud del cable. Este mo­vimiento del cable es un movimiento ondulatorio transversal, de la misma forma que el movimiento del éter en las ondas hertzianas. En este movimiento ondulatorio se deben aclarar las ideas de piríodo, frecuencia y longitud de onda, pues nada más frecuente que olr hablar de onda corta y onda larga, de alta fre­cuencia y baja frecuencia, de un millón o varios millones de períodos cuando se trata de la telegrafía o telefonía inalámbrica. Sabemos que la electri­cidad se comunica con una velocidad de 300.000 kilómetros por segundo. De suerte que la onda producida en un momento dado estará a 1 terminar el primer segundo a 300.000 kilómetros de distancia del punto donde se pro­dujo la descarga que la originó. Pe­ro en este camino recorrido ha sufri­do el medio de transporte muchas vi­braciones transversales. Pues bien: el camino recorrido por el fluido en ca­da vibración completa se llama longi­tud de onda; el tiempo empleado en una vibración completa se llama pe­riodo, y el número de periodos por segundo se llama frecuencia. El tiempo,. la frecuencia y el per1odo están unidos por una relación mate­mática que algebráicamente se expre­sa asi: NT=I; N representa la fre­cuencia, T 1 a duración del periodo y 1 representa un segundo, porque natu­ralmente, si la duración del periodo es una milésima de segundo habrá mil vibraciones y mil multiplicado por una milésima es igual a uno, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GALERIA PRINCIPAL, DE 70 POR 4 METROS UN ANGULO DEL PATIO PRINCIPAL- EL BATALLON INFANTIL FORMADO EN CUADRO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lAs ONDAS HER1'L:!A AS La velocidad, la longitud de onda y la frecuencia están representadas por la relación V.==NL; donde V es la ve­locidad, N la frecuencia y L la lon­gitud de onda. Hoy está muy en boga la onda cor­ta para largas distancias; es decir, la onda cuya longitud no pasa de 100 metros. Hay además la onda que se Jlama ultracorta, que es la que no pa­sa de 10 metros. AJ principio· se usó exclusivamente la onda larga, pues no se conocía la onda corta. Y esto es natural, porque para producir -ondas oortas son nece­sarias descargas o corrientes alternas de una frecuencia extraordinaria, y es­tas descargas no se podian obtener con las máquinas que se conocían an­ti ·guamente. Las ondas que usó Mar­coni en sus primeras pruebas tenfan una longitud de 300 kilómetros y aun más. Hoy se puede disponer de co­rrienles cuya frecuencia es de 10 mi­llones y aun más por segundo; y con esta frecuencia la onda tiene 300 y aun menos metros de longitud. Esta clase de ondas cortis se usan en las comunicaciones entre Berlin y Buenos Aires, salvando una distancia de más de 6.000 millas. La experiencia de cada día ha de­mostrado que la onda corta en la ma­yorfa de los casos resulta ·mucho más práctica y de mayor rendimiento que la onda larga. También conviene al tratar de las ondas hertzianas, distinguir las ondas amortiguadas de las ondas entretenidas, Las ondas amortiguadas son las pro­ducidas por las descargas de los con­densadores y de las máquinas elec­trostáticas. Estas ondas provienen de las descargas oscilantes que van· dis- , minuyendo de valor desde el primer momento al último, y por consignien­te las vibraciones se van amortiguan­do. De la misma manera que c~.ando golpeamos un diapasón las vibracio­nes sensibles en el primer moment van desapareciendo paulatinamente hasta extinguirse por completo. Las ondas entretenidas son las pro­ducidas por corrientes altern!s de alta frecuencia. Estas ondas se suceden constantemente y periódicamente, re­forzándose mutuamente, de manera que se asemejan al sonido de una nota musical sostenida por el viento que un fuelle de órgano introduce en los tu­bos del mismo. Es importante distinguir estas dos clases de ondas; porque las ondas amortiguadas no sirven para la telefo­nía inalámbrica y las entretenidas sí. En efecto, si quisiéramos servirnos de las primeras para la telefoni!, se pro­ducirla un efecto semejante al que se produce cuando tratamos de oír una conversación o una orquesta abriendo y cerrando sucesivamente nuestros oídos con los fndices de nuestras ma­nos. El sonido resulta intermitente y no podemos ni seguir la conversación ni percibir la armonía de la música. Lo mismo sucederla en telefonia si quisiéramos usar las ondas amortigua­das como vehfculo de los sonidos mu­sicales o de las palabras. No oiríamos palabras sino golpes, no oirfamos sonidos sino ruido. Es preciso usar la onda entretenida y en ella, co­mo en magnifico medio de transpor­te, se trasladan las palabras o los so­nidos desde la estación emisora has­ta la receptora. Las vibraciones que rn el teléfono se producen por la voz o por la mú­sica, modifican la onda entretenida producida por la máquina y traslada­da por la antena al espacio; esta on­da así modificada sale en todas di­recciones, llega a la estación recepto­ra y el teléfono colocado en ella re­produce la palabra o la ·música vi· brando con Jas mismas modulaciones trasladadas por la orida entretenida. ADOLFO E. MU~ O Z (Qe 7• Cltrso) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .......... u ... u •• l .. ••••u•"•••• Uu••••••U•·"•¡••hUhUieaHUhHh•theu•••uU••• ~= * ****************** ~ ~************************~=-----....................................................... ·-· ·Homenaje de Pasto a la . Compañía de Jesús Un grupo de antiguos alumnos del Colegio de los Jesuitas se propone tri­butar un homenaje de adhesión a los ilustr~s hijos de Loyola residentes en esta ciudad. Es sencillamente la exteriorización de la gratitud por la obra educadora realizada en esta ciudad durante mu­cho tiempo por esos apóstoles del bien QUe riegan devotamente la semilla de su saber. Mientras allá en Espana, gloriosa cuna de los progenitores de la Compa­fiía de jesús, los ojos extranados de esa gran muchedumbre católica, con­templan el éxodo de los más valientes soldados de Cristo, nosotros queremos abrir con entusiasmo nuestros brazos para recibir la primicia de la ciencia que han rechazado las retinas oscure­cidas de la Revolución. Bien está que todos cuantos recibie­ron aqui el aporte cultural de los Pa­dres jesultas, que todos los que bebie­ron en esa fuente generosa la pureza de las máximas, renueven hoy sus vo· tos de adhesión y simpa tia a los pro-fesores que modelaron el alma de mu­chas juventudes. Es, sin duda, la expresión más ex­pontánea y más nítida de Jo que vale la educación que han repartido Jos Pa­dres jesuitas, el homenaje que se les rendirá el día sábado. Porque sólo Jos educadores que han podido impri­mir fuertes relieves en el alma de sus discípulos, reciben en todo tiempo tes­timonios de gratitud que son los mejo­res frutos de la labranza en el cam­po espiritual. Los que también recibimos con for­tuna el precioso galardón de los infa­tigables profesores de la Companía de Jesús, nos unimos fervorosamente al tributo de admiración que se rendirá en la galante noche del sábado. Queremos también insinuar a todos los elementos sociales para que el ho­menaje de Pasto a la Compania de je­sús corresponda efectivamente a esa gran labor benéfica que han desarrolla­do en esta ciudad. (Tomado de El Derecho, del 23 de abril de 1932). El homenaje a los Reverendos Padrea Jesuftaf E.t dfa dotningo pasado~ a ·las dos de Ja tarde, el patio del Colegio de San Francisco Javier daba albergue a una numerosa concurrencia: El Excelentisi .. mo senor Obispo Monsenor Agudelo, distinguidas sen ofitas de nuestra socie· dad, sacerdotes y caballeros, formaban un núcleo selecto que habla ido a tri­butar a los ilustres hijos de Loyola el más entusiasta homenaje de simpatfa . En nombre del pueblo de Pasto, lle­vó la palabra el senor General BenJa· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tOS CAHAtL~ROS 1:>~ PASTO V LA COMPA~lA DI! JESUS 201 min Guerrero y en frase llena de un­ción, pintó la fecunda campafia de la Compania de jesús en beneficio de la humanidad y de la ciencia; con su palabra fustigadora relievó la marea de atrocidades que hoy agita al mundo con el soplo trágico de la inspiración soviética. Refiriéndose de un modo es­pecial a Espana, subrayó la situación de la Península que antes aprestigiara el genio empujador de Carlos V y cu­yo poderlo hoy cruje al galope desen­frenado de esa democracia atolondrada que presiden Alcalá Zamora y Azafia. La disolución de la Compafiía de je­sús marca una época que simboliza el retorno de la barbarie y que sólo pue­de traducirse en la lucha en que el fer­mento del error llega a rebozar a im­pulsos del mal con pretensiones de una densa cortina que ha de opacar la luz de la verdad; pero en esa batalla, la verdad tiene luz propia y disipa siempre esa nube opaca que cubre las retinas de los pueblos soborn 1dos por las falsas predicaciones de sus con­ductores. Los hombres, como los pue .. blos, tienen a veces el defecto de la ceguera, hoy le ha tocado ese a la ma­dre Patria; pero vendrá un dfa en que surja victoriosa la bandera de los idea­les cristianos que empuflan con valor y prestigio los hijos del que un dfa fue el bravo Capitán Ignacio de Loyola. El orador interpretó lucidamente el sentimiento unánime de todos los ha­bitantes de Pasto y sintetizó la decidí· da admiración que se les guarda a los Reverendos Padres jesuítas. Fue muy aplaudido por los concurrentes. En seguida se dió lectura al mensa­je de la Sociedad cUnión Popular Católica•. El Reverendo P. Mejía, Rector del Colegio, en nombre de sus hermanos residentes en esta ciudad, del Reveren­do Padre Genrral de la Companía y del Reverendo Padre Provincial de Colombia, agradeció la manifestación de simpatía y adhesión que les ofrecía el católico fiUeblo de Pasto, para el que tuvo frases de encendido carino. Cuando recordaba las palabras de su ínclito fundador, que colocó a la Com­pafiía al servicio perenne de Cristo, tuvo su peroración el entusiasmo de la arenga que invita al sacrificio de sus campaneros en defensa de la integri­dad de los ideales cristianos. Una ova­ción del público recibió las últimas palabras del orador. El selecto grupo de damas, puso en manos del Reverendo Padre Rector, la más delicada ofrenda de la mujer de Pasto: un ramo de flores naturales que llevaban el perfume de la fe y de la reverencia para los más abnegados servidores de la Religión Católica. Esa fue la más nftida y delicada prueba de una corriente apretada de simpatras. Fervorosamente felicitamos a los or­ganizadores de la gran manifestación, a Jos Padres jesuitas y de un modo es­pecial al brioso tribuno que enmarcó con elegancia el sentir general de la sociedad de Pasto. (De El Derecho, de 10 de mayo de 1932). los Caballeros de Pasto y la Compaftla de Jesús RR. PP. de la Compaftia de )esus: Vuestros amigos que suscriben, hon .. damente conmovidos por la expulsión de ta Compañía de jes(.s y por la confisca .. ción de sus Colegios, Noviciados y Bi­bliotecas, que decretó y puso por obra el actual Gobierno español, quieren que llegue hasta vosotros Sl.l voz en esta ho· ra de dolor. ¿Cómo no lamentar este suce~o. sl 1& Compañía de jesús es, en el campo re­ligioso ejemplar de virtudes, en el cien­tífico, faro inmarcesible, y en el de la educación cristiana, la más preclara guía de las juventudes en todo el mundo? Y en nuestra Patria, Reverendos Pa· dres, desde los lejanos albores de la con .. quista hasta lo~ días que corrtn, vuestrQ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 202 JVVE •• TUÚ JA "éRIANÁ ilustre Instituto ha luchado tesoneramen­te por el bien general, ya en los minis­terios sacerdotales y en las misiones, ora en los Colegios y Universidades, ya-por fin-en la prensa y en la acción social católica, siempre a la vanguardia del ejército de Cristo, de tal manera que no hay región alguna del pafs, ni clase de la sociedad, que no os sea deudora de gratitud. Por eso y por los beneficios especia­les que la Compañia ha dispensado a es­ta ctudad, os acompañamos en el muy justo pesar que causa en vuestros cora­zones la crud persecución de que está siendo vlctima la Compañía en su pro­pia cuna, y elevamos nuestras preces al Altlsimo para que ponga fin a la hora del poder de las tinieblas y devuelva a la Hija de San Ignacio, centuplicados en bienes, los sacrificios que le impone su denodada lucha contra el error y su leal­tad a la Silla Apostólica. Pasto, abril de 1932. jutián Bucheli, Benjamín Guerrero, Néftali Rojas, Leonidas Delgado S., J. F. Benavides, Juan Bautista Astorquiza, Francisco Albán, Manuel C. Delgado, Luis Felipe Vergara l., Angel María Gue­rrero, B. Paz L., Hermógenes Zarama A., Jorge Buendfa N., José María Moncayo Candia, julio C. Moncayo C., Roberto Hinestrosa C., Vicente Andrade, Agus­tln Guerrero Enríquez, Carlos Bedoya Cajiao, Max Chaves, Enrique Eraso Na­varrete, Jorge Delgado y Gutiérrez, Wen­ceslao Gallardo, José M. Moncayo Or­tiz Germán Hoyos M., Manuel S. Qui­ño~ es O., Elías Villota Z., Pedro M. Villota A. Torres Arrellano, Alfredo Co­ral y V., Teófilo Albán Ramos, Sergio Elías Ortiz, Luis F. Palacios, julio Ma­nuel Ayerve, Braulio Eraso Chaves, Pe­dro S. Córdoba, Angel Jurado, Alfonso A. Woodcock, Modesto Zarama A., Pe­dro Dfaz del Castillo 0., Vicente Cár­denas Wertino Delgado C., José Rafael Luna 'o., Luis Ignacio jurado, Tomás F. d! la Espriella, Gonzalo .David Ricaurte, Luciano Delgado O., Luts M. Jurado 0., J. Dfaz del Castillo 0., Justo Guerra, Rafael Delgado Ch., Pedro Pablo Santa­cruz Juan Reyes V., Delfín Martinez, Jesú~ M. Delgado 0., Arquímedes Astor­g_ uiza, Medardo Bucheli A., José Ignacio tfQráoba, Jos Elías del Hierro o., Ra .. fael L. Coral, José Ignacio Zarama, Fo­ción López, José Pastor Delgado, Manuel M. Navarrete, Manuel José Luna, Celes­tino Delgado, Vicente Barrera M., Geor­ge M. Woodcock, Enrique Luna 0., Ra­fael Córdoba Z., Alberto E. Santacruz, José Ignacio Ortiz G., José Dolores Bu­cheli, Leopoldo López Alvarez, Carlos J. Miranda, Luis B. López, Manuel M. Guzmán, Carlos Canto, Rafael Villota Ceballos, jorge Luna 0., Temfstocles Apráez, Tomás Velasco Daste, José Ra­fael Zarama, Eladio Ortiz R., Arquíme­des Caldas, Rogerio Córdoba, Carlos T. Rasero, Carlos Benavides de la Rosa, R. R. Rangel Manrique, Angel Martfnez Segura, Rafael Folleco, Ignacio Salazar Albán, Alfredo Salazar A., Pedro A. Ro­dríguez, Carlos Villota Z., Reinaldo Ju­rado B., Luis 00rado, Eliécer Dorado, Julio F. Astorquiza, César Burbano B., Nabar Enríquez M., Luciano Guerrero, Enrique Puertas, Dr. José Maria Salazar Albán, Eduardo Andrade J., Juan Bta. Hoyos G., Gonzalo Rodríguez, Aurello Caviedes Arteaga, José Ignacio Delgado S., Juan Clfmaco Ortiz, Pbro., Enrique Benavides F., Leonidas J. Villota, José Joaquín Martínez Villota, Dr. José Zabu­lón Romo, Lidoro M. Santacruz, Rober­to C. Esparza, Nacor Bolaíios M., Ra­món B. Apráez, Rafael Pérez Ch., julio Cortés Pérez, Ignacio L. Zarama, Gonza­lo Medina, Carlos Meto Gálvez, Juan Jo­sé Gutiérrez, Miguel Eraso R., Ramón Torres, Luis F. Burbano, Aureliano Paz S., B. S. Medina, LuisJurado 0., José María López, Alfonso urado G., José María Rodrlguez, Julio . Catvache, Ma­nuel E. Bucheli, Francisco J. Ceballos1 Juan B. Ortega, Miguel Ojeda 0., Joae Ignacio Guerrero P., Héctor López D., Francisco de la Parra, O. López H., Luis M. Troya, José Luis Sarralde, Marcial Fajardo, Eutirnio Dulce, Alfonso Silva, Alfredo Jurado D., Guillermo Apráez Por­tilla, Rafael P. Santacruz, Emiliano 06- mez A., l. López R., Oerardo Sanz Pa­lau, Luis N. Rodríguez, Antonio Sarralde M., A. Daste P., M. M. Chavea Rulz, Joaquín M. Figueroa, Ulpiano Santander¡ José A. Guerrero, Clímaco jurado, Migue Astorquiza, Jorge Ortiz R., M. A. Gavi· ria V., Luis A. Ortiz 0., J. David S., Leonidas Pabón R., Luis F. Salazar, Fe .. lipe Obando Idrobo Modesto L. Gue .. rrero, Luis Felipe biaz R., Peregrino Calvache Z. 1 Arquimedes Rivera, TomA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lO eASALLR~OS DE PASTO Y LA COMPAÑIA DE JESUS 0 aftudo, jorge López Atvarez, Cristóbal Guerrero, Luis Felipe Medina, Juan M. Cabrera, justo J. Santacruz, Luis Alfre­do Martfnez V., Mario Jurado, francls~ co de P. MQncayo, E. Martínez L., Dió~ genea Ortiz Q., Luis Ortiz V., José Buch M., Justo Delgado, jesús Absalón Mar­tfnez, Enrique Portilla C., Luis A. Ca­rrefto, Julio Alberto Martínez V., León E. Salcedo, Teodoro Gordillo, Luis Ig­nacio Santacruz, Carlos Cárdenas G., Relnaldo Villota, Enrique Acosta, Julio C. Martfnez 0., Benjamín S~ñudo, Li~ sandro Viteri M., Ricardo F. Rasero, M. Oilberto Eraso, Luis Ignacio Achlcanoy S., Ricardo Torres, Pedro Mesías, Ra­món María Villota, Francisco Javier Vi­Ilota, Carlos N¡jftez, Osear Núñez, José Marfa Narváez, Segundo costa López, Rosendo Torres, Domingo Suárez, Luis M. Portilla, Serafín Delgado G., José Mar(a Delgado O., Julio H. Delgado ., Joaquín Escandón, Oiógenes Martfnez y M., Alfonso M. Santacruz, Manuel J. Ortega Campo, Carlos Solls, Temísto .. eles de la Rosa, Eduardo Ortiz R., Ra .. fael Qálvez E., Eliécer Rodríguez E .. Se­gundo Alfonso Enrfquez, Teófilo Enrí­quez E., Néftali Enrfquez, Rafael Uribe, Rafael Calvache, Buenaventura Delgado, Ramón Enrfquez, Llsfmaco Salas, José M. Salcedo, Néftali Torres, Marco A. Narváez, Luis J. igueroa, Miguel A. Moncayo, Félix Rosas, Abrahám Gutié· rrez, Carlos Outiérrez, César Guerrero J., Demetrio Calvache, Agustín Salcedo, Juan Florencia Gálvez, Enrique Montene ... gro, Salomón E. Gordillo, Enrique Bu­cheli D., Angel M. Legarda, Enrique Me­dina M., Gonzalo Rojas C., Alfonso Be­navides, José Francisco Zarama J., joRé F. Mejfa, Norberto Moreno, Juan B. Montero, Pedro Lora, Alejandro Guerre­ra B., José R. Villota, Aureliano Apráez, E. Bucheli R., Elfas Jurado B., M. Cat­vache Mora, Nicolás A. Portilla C., Enri­que Guerrero G., Juan Bautista jurado, Pedro Idrobo, Luis Ignacio Santacruz E., Florentino Rosas, julio Ceballos E .. Julio Pazmiño M., M. Calvache, José M. Era­so Hidalgo, Ignacio Perdomo T., Fran­cisco Luna, Ismael jiménez, Enrique Sa­ñudo, Nicolás Portilla, jorge Jurado D., Manuel Félix Figueroa, Luis A. Sansón, Apolinar Enrfquez Cabrera, Manuel Jesús Hidalgo, Juan B. Delgado, Alejandro Ló­pez Prieto, Ser~io Eraso, Manuel M. la­Jama R., Pedro Arturo, Vicente Burba-no, Federico Delgado V., Basilio Farl• nango, Teófilo Calvache, jorge Pazos, José Vicente Eraso M., A . .J. Chaves, Ju llo C. Eraso, Benj3mfn Vitlota O., Oer .. mán Valencia, Bernardo Benavides, .An• gel Arturo. Rafael Moncayo, Ennque Santanrler P., Segundo Bravo, .Alfredo Ortiz R., Aureliano Burgos, Luts Nar· váez. Marco Tutio Medina, Manuel Ma· rfa Maldnnado, Gabriel Burbano, lnge• niero Villarreal, José María Jurado B., Luis M. Rodríguez, Jorge E: 1-Ier.nández, Oorgonio M. Portilla, Camtlo Ftgueroa, Emilio R. Idrobo. Santiago Rodríguez, Mesías Chaves, Rubén Sañudo, Néftall Satazar, Ignacio Alberto lazo E., José Ignacio Delgado M., lldefonso Paz R., Alfredo Cabrera, Ramón Zambrano D., Florentino Guerrero, Aurelio Martfnez Guerra, Emilio Chaves. José Marfa Cha .. ves 8., Eleázaro E. Folleco, Samuel ~o­drfguez, Segundo Viteri M., Luis P. Vtte"' rl M. Lidoro Folleco Eraso, Benjamín Rosales, Relnerio Eraso, Luis Felipe Del­gado S., Pedro A. Delgado, Juan B. Del­gado. Sergio Delgado, Alberto Guzmán B.. Efrafn Eraso Hidalgo, José Ismae 1 Delgado, S;~muel Riascos Ortiz, Arsenio Benavides C .. julio Ortiz ·V., Virgtlio Rosas. José María Meto, Carlos Gutfé· rrez, Víctor Dfaz Egas. Segundo Sabo· gal, Ezequiel Onofre, Lino A. Montene­gro, Daniel Montenegro, Julio César Er~­so, Adán Oliva, Heriberto J. Dfaz, L~ts A. Lazo E., Genaro Caicecio, Luis RUlZ, Gonzalo Narváez R., José Marfa Sabogalé Juan B. Delgado. Luis A Martfnez, Jos María Soberón, Arcesio Delgado M .. Ra­món Bravo, M. M. Lóoez C., A. Legar­da, José F. Lazo E., Rodrigo SantacrRuz B., Juan B. Muñoz, José l. Zarama ., Carlo!ll Hurtado, D:1río Martfnez. M. Mar­tfnez E .. Alfonso R. Martínez, PeregrinO Romo, Reinaldo Cerón, Lucio R. Pas­trana, Angel Achicanoy. Alejandro Bravo, Nabnr Pabón M., Rubén Ortiz D., Cé­sar Mesías, Ramón Hidalgo, Angel Ro­mo, Gustavo Lazo M., Marciano Burba­no C., José Ignacio Córdoba, Juan C. Moncayo, Francisco B. Segovia, Manuel Marfa Mesías R .. Azáel Burb~no, Joaquín Mesías, Carlos Gámez R., Benigno Sa­rralde M., M. Alejandro Rengifo, Manuel José Villarreal, Luis F. Chicaíza, José l. Arturo, Alejandro Viltarrefll Santacruz, Luis A. Villarreal, Rafael Villarreal M., Edelmiro Mosquera, M. J. Cabrera, uiS Clarencio M).q.l.!r.t, J L~; TJb L Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. jUVENTUt5 JAV lUANA Rafael 1orres, Samuet antantler 0., Euclides Rasero, José María Pérez, Mi· guel B. Bucheli, José Félix Santander, J. C. Narváez, Gonzalo Narváez C., Lu­cio Alberto Feuillet, Salomón Rodrfgue1 D., Plinio Herrera F., Dioselino Monea­yo, A. E. Santacruz, Rafael Rasero 0., Julio J. Fajardo, Elías A. Villarreal, Ser­gio Antonio Rodríguez, Daría Guerrero A., Gustavo Villota, Daniel Ojeda C., Leonidas Viteri, Ismael Villota, Moisés Rasero, Tobías Pabón, Jorge A. Villota, Peregrino Rivas, José Maria Dávila A., Juan Clfmaco Larraniaga, Angel María uávila, Gonzalo R. Vlllota R., José Ig­nacio Jiménez, Julio Hidalgo S., Aristí­des Dfaz, José Luis Pazos E., jorge Sa­mHel Torres, <;arlo~ Reyes, Jo~~ linacío Rosas S .• Angel Rosas C., jua11 Bautls ta Almeida, Luis Felipe Benavides, jo~é Félix Rosales, Luis E. Delgado, Jorge A. Dfaz R., Ildefonso Dfaz R., Manuel J. Dfaz, jo~é Ignacio Muñoz S., jesús Martínez R., Eduardo Enrique Muñoz, Rafael Guacas, Jorge Samuel jojoa, Jo~é Ismael Jojoa, Clodomiro Rasero, José María Chaves, José David Luna, Miguel Burbano, Pedro M. jojoa, Miguel Burba­no C., Eusebio Jojoa, Alberto Jojoa, Ben­jamín Villota, Bolívar jurado C., Miguel Viles, Gerardo Enrfquez Córdoba, Eli .. seo Enrfquez, Segundo Solarte, Rafael Querrero, Luis Enríquez B., Simón Muñoz. (En el original hay otras firmas que no ee insertan por falta <;te espacio) , Protesta y adhe§l6n de las damas Quienes suscribimos, señoras y señor!· tas residentes en la ciudad de Pasto (Na· riño), de nacionalidad colombiana, no po· demos menos de levantar nuestra voz de protesta por · la disolución de la ínclita Compañía de jesús en España, decretada y_ puesta en ejecución por las Cortes y Gobierno actuales. Tenemos a la vista la carta llena de ternura, resignación y conformidad cris­tiana del Reverendo Padre General de vuestra Compañía a los Padres y Her­manos de España. -Conocemos también la carta consoladora en extremo que el Eminentísimo Cardenal Secretario del Es· tado, dirige en nombre de Su Santidad, al Muy Reverendo Padre General de la Compañía de Jesús. ¡Cuánta paz, cuán­h dulzura, y caridad se desprenden de estos documentos! En cambio, ¡cuán or­gulloso y antipatriótico se muestra el de­creto del Ejecutivo por el que se dispo­ne la disolución en el territorio español de la Compañía de jesús! No es extra­ño; en su pie, este inicuo decreto lleva estampada la firma masónica de Alvaro de Albornoz. La disolución de la Com­pañía en la Madre Patria, es obra de la masonería. cDonde quiera que ésta se hace poderosa (ha escrito el socialista Gustavo Hervé, en la '' Victorie", tratan­do de la persecución religiosa en Espa­ña) éste es su primer cuidado: la expul­sión de los Padres Jesu!taa a quiene$ la masonería Internacional persigue con im .. placable odio•. Asf ten fa que acaecer en España, donde seis de sus actuales Mi­nistros y sesenta y cinco de los Diputa· dos de las Cortes Constituyentes están afiliados a la masonería. Esta, por su origen judaico, es enemiga declarada de Jesucristo y de su Iglesia; y por esto, de manera descubierta en el presente ca· so, procura ofender gravemente a la Se· de Apostólica, columna de la Iglesia, y al Sumo Pontífice representante de jesu· cristo en la tierra. Nosotras, del lado de las mujeres españolas y de las de todo el mundo cristiano, como católicas, y como colombianas, amantes de la verda· dera libertad, protestamos enérgicamente por la ofensa que se ha inferido al Su· mo Pontffice, al disolver la Compañía de jesús en España porque •de modo emi· nente se consagra al servicio de la Se­de Apostólica•. cEs verdad sin embargo, que lo que constituye delito en las pala­bras del Decreto es el mayor título de gloria para la Compañía de Jesús, con­sagrada de modo eepecial a laborar, se­gún la Bula de Pauto III, por los altísi­mos intereses espirituales y morales de las almas, y difundir con la luz de la fe cristiana el nombre, el idioma, la gloria de España en las lejanas regiones del mundo. Y es verdad también que es un honor inmenso y una satisfacción subli­me para la Iglesia el hecho de que en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PR~TESTA V Al')J-t~éiON oe LA OAMA JUt Jnatituelonea no se encuentre otra culpa para justificar los más graves cas· tlgos sino la obediencia al Papa, que es ooediencla al mismo Cri.sto•. Anticonstitucional es el decreto en cuestión deade cualquier punto de vfs .. ta que se lo considere, ya que contraría directamente a la ~eligión Católica, que e$ la de casi todos loa españoles, des­truye la legitima propiedad, persigue sin motivo a muy dignos patriotas y anula las libertades e igualdades tan cacarea­das por la naciente Rep(lblica socialista espaftola, al Impedir el libre ejercicio ele sus labores espirituales y educativas a gran ndmero de ciudadanos espaftoles. ¡Y todas estas infustlcias se resuelven en nombre de la libertad! ¡qué mal discu­rren los gobernantes espaffotes al pen· sar y obrar encaminando el poder que les confieran los votos del pueblo repu­blicano en contra de la fe de jesucriato Y lll vida de la Iglesia! Siguiendo las normas primeras de la Revolución Fran· cesa, piensan aquellos gobernantes que no pueden convivir armónicamente el ca .. tollcismo y República. Por esto, con in· sensatez atrevida, quieren lalcizarto todo, el estado, la familia, la escueta, La es· cuela, he aquí a donde dirige el punto de mira, la masonerfa, de todo el mun­do Y donde más estraflOS quiere hacer la masonería española. Y ¿qué medio más práctico podrán adoptar los gobernantes españoles, para apoderarse de la juven· tud, por el laicismo de la escuela, y del Instituto, que disolver la Compañía de jesús que tanto se afana por educar cris­tianamente a la niflez y juventud? Mal parados han queqado en verdad los de­rechos sacratfsimos de los padres; pero es que según los principios absurdos de las logias, el niño no se pertenece a si mismo, ni pertenece a sus padres, per· tenece al Estado, a las mismas Logias•. Y esto es lo que se llama en lenguaje parlamentario, monopolio o nacionaliza­ción de la enseñanza, que tiene su epí­logo en la escuela única y laica. Como católicas, como madres y her­manas, protestamos contra la disolución de los jesuitas en España, en cuanto ataca especialmente la libertad de ense­ftanza, y desconoce los derechos de los padres respecto de sus hijos, que no podrán en adefante ser educados por los sabios y prudentes reli&io:;os de la Com-pañia de Jesú$.. . ¡Enteráos de nuestra protesta y de nuestro dolor, madres y hermanas de Es· paila, por el atentado a la libertad que tocante a la educación de vuestros hijos y hermanos implica la disolución de la enaeñanza de la Compañía de jesús en vuestra Patria! Queríamos que nuestras palabras fue .. sen de protesta contra el inicuo decreto, y -de iidhesión a la fnclita Compañia de Jesús .... y sin darnos cuenta nos resulta · ba a la vez un mensaje de condolencia a nuestras hermana8 de Espaf{a por lalJ persecuciones desencadenadas contra la Iglesia. Sirva de todo esto. Ojalá con nuestra fe y nuestras oraciones logremos derra ­mar una gota de consuelo en el atribu· lado corazón del Pontífice n lnante, en los de Jos meritorios religiosos de la Compañía de Jesús, en los de nuestra doblemente hermanas, las mujeres de Es.­paña, y un rayl) de luz en las inteligen• cías que gobiernan a la Madre Patria. Pnsto, abril 30 de 1932. Teodulia M. v. de la Esprlella, Inés z. de Delgado, Clemencia O. de la Es· priella, Enriqueta Navarrete, Rosalía de la Espriella, Josefina de la E. de Sena· vides, Elvlra de la Espriella, Dolores A. v. de Astorquiza, Carmen Astorq{Jiza, Gertrudts Astorquiza, Raquel Z. de Díaz del Castillo, Ellsa O. de Zarama, Matil· de z. de Zarama, María Zarama A., Jo· sefina Z. v. de Zarama, María B. de Sa· lazar A., María de la Espriella, Clara Elisa de Bucheli, Lucia Navarrete, Ro· sario Santacruz D., Berenice Santacruz E., Inés Santacruz E., María Mercedes Santacruz E., Celia Navarrete de Guerre­ro, josefina Santacruz, llia R. v. de Dfaz del Castillo, María G. v. de Dfaz del Castillo, Leonor G. de Díaz del Ca!i:tillo, Beatriz N. de Moncayo, Rosario Rose­ro, Ernestina Moncayo, Leonisa Bucheli, Lucrecia Moncayo, Mariana Villota Z., Clemencia M. de Benavides, Alejandrina Villota Z., Isabel Bucheli, Enriqueta v. de Guerrero, Dolores J. Bucheli, María B. de Bucheli, Dolores de Navarrete, De· lores Delgado S., Rosa Elvira Navarre­te, Rosa Delgado S., María M. de San­tacruz, María A. Santacruz, Julia Delga­do S., Enriqueta Santacruz S., Isabel Delgado 0., Teodulia de la E. de Be· navides, Sixta P. v, de Rodrigue¡., Ro· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVEN1UO JAV RIANÁ sarlo odrlguez, Etvtra Rdddguez, Sote· dad De lgaáo E., Amelia Rasero C., Ce· cllia . Delgado E., Concepción S. v. de Román, Josefina R. de Guerrero, Inés Zarama F'., María Ester D. de Quiñones, Elisa B. de Luna, María Jesús P. v. de Delgado, Victoria Delgado de Luna, El­vira Delgado P., Eudoxia Villota de Del­gado, Mercedes Orb~gozo de Guerrero, Cristina R. de Quintero, María Teresa Otero de Zarama, Julia O. de Miranda, Inés Miranda Otero, Alicia Miranda Ote .. ro, Rosita Miranda Otero, Inés Oómez Jurado, Carolina O. de Gómez jurado, Is abel de la E. de Bucheli, Rebeca Gue­rrero 0., Cecilia Guerrero 0., María Guerrero O., Enna Guerrero 0., Merce­des z. v. de Villota, .Jose.fina B. de León, Clotilde Rodríguez, Bertha L. de Rojas, Elisa O. v. de Rojas, Mercedes Rojas, Lola Rojas, Rosario Z. v. de Zarama, Amalla Zarama, Amalia z. de Luna, M. M. Eloísa M. de Conto, Nohemí Monea­yo B., Consueto Anexy de Eraso, Ceci­lia Eraso A., Consuelo Eraso A., María Eraso A., Clelía B. de Santacruz, Marina Santacruz, Blanca Santacruz, Natalia O. v. de Cárdenas, María Luisa G. de Cár­denas, Delia D. de Garzón Thomas, Ra­quel Delgado y Gutiérrez, Delia O. de Delgado, Raquel de O. de Delgado, Conchita Guzmán, Mariana P. de Das te, Edelmira de Caldas, María Luisa L. de Delgado, Zoila R. Guzmán, Mercedes Outiérrez. Enriqueta A. v. de VeJa, Maxi­mlliana Gutiérrez, Elisa S. de Velásquez, Leonor A. v. de Salazar, Elia Salazar, Leonor Salazar, Filomena Salazar Albán, Matilde R. v. de Miranda, Laura Elisa M. de Salazar, Leonor Miranda R., Jo­sefina Miranda R., Blanca Román, Ale­jandrina de Rodríguez e hijas, Marfa Mercedes C.. de Andrade, Julia E. de Hi­nestrosa, Bertalía Hinestrosa, Julia Luisa Hinestroja, Sofía I. de Vergara, María Vergara l., Rosario Vergara I., Dolores J. Guerrero, María Luisa Román, Con­cepción Román, Laurentina de la R. de Hinestrosa, Ester Hinestrosa L., Vicenta Luna v. de Jurado, Raquel Jurado L., Celia del C. jurado, Mireya Mutis Jura­do, Enriqueta Burbano 0., Dolores Jura­do, Carmela R. de Puertas, Adelina v. de Burbano, Isabel N. v. de López, Cla­ra Elisa López N., Laura Ortiz de Villo­ta, Rosario Rojas C., Alicia Villota, Sa­ra C. de Rojas, Clemencia Rojas, Ana L. Rojas, Lola Rojas C., Josefina H. de Rodríguez, Cecilia . de Ouerrer~, Lau• ra O. de Cortés, Lastenia de Ortiz del Corral, María Ortiz Pérez, Blanca Ortiz Pérez, Lilia Ortiz Pérez, Josefina Ortlz del Corral, Luz María de Guerrero, Vir­ginia B. de Guerrero, Rogelia L. Guerre· ru, Mariana de J. Guerrero, Carlina O. de Benavides, Rosalina Guerrero 8 , An­gélica O. de Santacruz, Concepción C. de Delgado, S. Ester Caicedo D., Ana Julia Caicedo, Ester Zambrano, Mercedes Zambrano, Josefina Zamb ·rano, Julia Cha­ves, Marianita Chaves, Benigna B. de ju­rado, Beatriz Daste P., Carmelita de Mar­tfne ·z Segura, Dolores F. v. de Santacruz, I~és Santacruz, Julia Elvira Martrnez S., Ana Rosa P. v. de Osejo, Carmela Ju· rado, Josefina Osejo de jurado, Betsabé Jurad'O, Elena J. de Buch, Ana María Osejo, Josefina Bernardita Osejo, Rosa Osejo, Dolores Delgado, Concepción Del­gado, Mercedes Delgado, Agripina Hi· dalgo, Ju lia Hidalgo, Carmela v. de Za· rama, Clara E. Z. de Guzmán, Concep· ción H. v. de Eraso, M. Cecilia Eraso, Laura l. M. de Eraso, Enriqueta B. de Zarama, Concepción Troya, Elisa Troya, Carmela B. de Bucheti, Judit Bucheli. Inés Bucheli, Concepción Guerrero 0., María Luisa Oonzátez B.; Rosa A. v. de Zara­ma, Rosa María Zarama, Beatriz Zarama, Dolores Zarama, Mercedes Zarama, Ra· faela Santacruz, Hellodora Santacruz, Carlota Santacruz, Josefina R. de O u erre .. ro, Isabel P. de Gutiérrez, Josefina O. de Rosero, María · Luisa Gutiérrez, Eumene Sañudo, Inés O. de Santacruz. Elena de López Prieto, Victoria P. de Medina, 'Ro· sa Elvira Medina, Blanca Medina, Rosa­sario Medina, Severina Jurado ~ .• Josefi­na E. v. de Leal, Elena de Rangel, Maxi­miliana · de Santander, Máxima R. de Me­sías, Luz María Mesías R., Marfa Elena de Chaves, Rosario P. de Madroñero, jo .. sefina Madroñero P., Rosario Madroñe­ro, lné5 Madroñero, Anita · Zarama, Bere­nice Zarama, Georgina O. v. de Folleco, Delia Folleco 0., María del Carmen Po­lleco 0., Clara Elisa Esparza S., Zoila E. Bastidas, Isabel Guerrero C., Inés V. Arrellano S., Emilia Eraso E., Amalia L. v. de Uscátegui, Rosario Pérez Uscáte­gui, Sofía de Rodrfguez, Rosario Calva­che S., Rosario E. de Pabón, Isabel Mera y Rosero. Julia Mera y Ro5ero, Josefina Mera y Rosero, Amalia M. de Chaves. (En el original hay otras firmas que no se insertan por falta ue espacio). - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :• ,! '.:Jt • J~: ~ .; ·, . • ;;¡ -:, ,::S::-. . ~ . EN LA AZOTEA DEL OBSERVATORIO METEREOLOGICO. · ~ · DORMITORIO DE LOS ALUMNOS, DE 39 POR 13 METROS. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MANIFIESTO DE T~A UNION POP LAR CATOt-1 A MANIFIESTO de la Unión Popular Católica a los Reverendos Padre~ Jesuftu eon nu~tl'\'O de sU expulsión e incautación de sus bienes por el Gobierno de la RopubU'o E paiiola. La Unión Popular Católica de la ciudad de Pasto, sabe dora de los desa­fúeros y desmanes perpetrados en par­te por sectarios acusadores y por las masas ignorantes, y en parte también por el Gobierno actual de la República Espat'iola, contra la benemérita Com­pat'ifa de jesús y otras comunidades no menos meritorias, so pretexto del ejercicio de la libertad; limitación de ciertas industrias; derechos inmanen .. tes y conveniencias del estado, quiere dejar constancia ante el orbe civiliza­do y especialmente ante sus campa .. triotas de Colombia, de que los actos realizados por el actual gobierno es­panal no solamente contrarian los más elementales principios de la civiliza .. ción y libertad, sino que los desa­creditan grandemente por su falta de talento y táctica administrativa, como también por su ausencia de justicia y patriotismo en cuanto a las medidas adoptadas con las Comunidades an­tedichas; pues en lugar de propender a la difusión e intensificación de las ciencias y de las artes, y el desarrollo cultural del pueblo que administra, despide violentamente de sus lares a aquellos que constituyen el nervio de toda civilización y que han sido la honra de la Nación Espafíola en una se­rie no interrumpida de gloriosos siglos. · En efecto: en nombre de la cultura y de la civilización, destruyen sus bi­bliotecas y queman sus templos, mu­chas de éllas obras de arte que con­densan la estética acumulada por sus autores, con paciente y detenido estu­dio de las pasadas edades; en nom­bre de la libertad se violan sus dere­chos adquiridos y se desconocen los innatos de la sociabilidad humana; en nombre de los derechos inmanentes del estado, atropellan la cultura y el patriotismo y despiden a los mismos que realizaron esa misma cultura e hf .. cieron glorioso el nombre de Espafta; en nombre del amor al pueblo, prohi• ben las comunidades docentes, espe• cialmente a la CompafHa de jesús edu· car a las masas para echarlas por el atajo de la ignorancia, el motrn y el desgobierno, entronizando asf prácti• cas cavernarias capaces de desacre• ditar toda una raza; y finalmente, en nombre de estos y de otros sacratfsi· mos principios, se reniega de aque­lla Religión que civilizó e impuso sus dogmas a varios continentes y de la bandera que ondeó gloriosa en la naves inmortales de Lepanto y en las carabelas descubridoras de Colón, Asf ha logrado el actual Gobierno Espanol conseguir que se le ponga definitivamente el sol de la civiliza• ción en sus dominios. El progreso y la cultura han sido y serán siempre, por esencia creadores y constructivos, porque éllos se han inspirado en los sapientisimos con .. sejos de la razón y de la experiencia y han impuesto a los pueblos los dictados inmutables y eternos de la justicia; son amor que atrae y crea vinculaciones profundas, benéficas e indestructibles, no sujetas a ld..i mu­taciones accidentales del tiempo y del espacio; finalmente la eh i tzación no disocia a los hombres, ni li.!S arre­bata sus bienes, ni limita sus dere .. chos innatos, ni destruye sus obras ni quema, con odio sectario y brutal, sus templos y obras realizadas a través de largos afies de estudio y sacrificios. La Unión Popular Católica se adhie­re de corazón al homenaje que la ciudad ofrece . en estos días a la or .. den de Loyola y ha querido, además, de manera peculiar, y en su carác­ter de asociación obrera, presentar a la Cornpanía el testimonio de ~u amor, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o a JiJV 'rtJD JAVt!RiA prótestando, omo protesta nérgica• mente contra los actos revoluciona­rios que contra élla se han ejecuta• d t!n Espana, 'Padres jesuitas: el alud de las pa­siones sectarias, desbordadas por el ~auce de la ignorancia y tropelfa ., os ha q itado el derecho innato de vivir en sociedad; de ensenar a las multi­tudes con la máxima pericia de vues­tros labios elo uentes; se os disper· sa y obliga al exilio, y se os arreba­tan y queman vuestros bienes; pero sabed que en nuestra patria, propicia a la culh..ra j amiga de la hospitali­dad, hay muchos y muy amplios co­razones dispuestos a recibiros con los brazos abiertos y a partir con vosotros el pan que brinda la exuberante tie· rra 'olombiana, Pasto, abril 29 de 1932. Mar.uel Eraso F., Luis Fajardo Tre­jo, Rafael Duenas, Pedro A. Lazo, l3olívar Guerrero, Luis Rafael Cortés O., Manuel A. Pérez, Juan E. Pérez, Manuel Z. Pérez, José Ramos, Pedro A. Espana, Angel Onofre , Guillermo Salazar, M. de la Rosa, D. Delgado, Tomás Sañudo, Fortunato Guerrero, Alberto Figueroa, Nicolás A. Porti­lla C., José Gómez S., Pedro Jurado O., Manuel S. Bastidas, Luis A. Es­parza S., Oerardo Ortiz F., Eduardo Guerrero C .. , Antonio A. Figueroa, José M. lbarra P., Gumersindo Cas­tro, Alejandro Figueroa, Azael R. Pa­zos, Lucio Z. Vivanco, Emilio Ca­brera, Demetrio Calvache, Pedro A. González, José J. Narváez, Samuel P. Santander, Segundo Alfonso Enrí­quez, Angel M. Salazar, Leopoldo Delgado, Ignacio F. Jurado, Alfonso Yela, Pedro Córdoba1 Tulio López B., Amador Orbegozo, Luis , ajardo, Arsento 1, Mesías R,, Pedro J. Basti• das 0., José Marfa Bernal O., Efrain Eraso Hidalgo, Alejandro Eraso C., Juan B. Gonzalez M,, Francisco Pa­rra, Luis Martínez R., Marco Tulio Medina, Angel Zarama R., Santiago J. Pazos, julio Alberto jurado M., Ju• lio César Enrfquez, Teófilo Enriquez C., Néftali Enriquez O., Rafael F. Ro­dríguez, Pedm Antonio Ortiz, Arse­nio Mesfas, José T. Mejia, Guillermo Rodríguez, Floresmilo Bastidas, Mau­rilio Benavides A., Pedro A. Mesias, Tomás Solanos, José Julio Delgado, José Buch M. (ciudadano espaf'iol), Miguel Viles (ciudadano espaf\ol), Luis Rivera, justo Parra F., Alejandro Ro­drfguez, Gonzalo Paredes, Lisandro López, José Félix López, José Igna• cio Ramos, José Maria Corté , Ulpia­no Yeta, Francisco Reina, Ramón Díaz, Gonzalo N. Patino, José Vicen­te Eraso, Jael de la Rosa, Proselio Enriquez, Julio F. Calvache, Julio Cé­sar Oómez E., Enrique Ortiz 0., Gon­zalo Bucheli, Aifonso Chaves E., Pe~ dro Salgado, Jo"é H, Bustos, Javier Ortiz, Joaquín Sa!azar, Humberto U. Figueroa, Benjamín N. Arcos, Román Espinosa, Apolinar Enríquez C., Ju· lio Torres, Juan Bautista Enriquez, Julio Díaz F., Daniel Segovia, Rubén Benavides, Azael Madrofiero, Emilio Martíne-z, Ramón Zambrano, Juan Me· sfas R., José María Ruiz, Simón S. López, José María Rodríguez, Gusta­vo Lazo, José M. González, Ramón Estrella, Rafael Mejía, Angel M. Le~ garda, Enrique Paz B., Rafael Bur­bano, Rogelio Burbano, Antonio Ve­lásquez, Anselmo Mejía, José Rafael Lazo E., José Ignacio Medina, Julio Guerrero, Buenaventura Espana, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA COLONIA ITALIANA Y LA COMPA~IA DB jBSU 200 - La Colonia italiana residente en Pasto y la Compaftfa de Jesus I sottoscritti cittadini italiani, resf­denti in Pasto, deplorano vivamente la chiusura dei collegi che i RR, Padri Oesuiti dirigevano nella Spagna, Nello stesso tempo si compiacciono manifestare la propia ammirazione per )'alto 'ontributo di ft!de e di soien~a che la ven. Compagnia di Oesú ha apportato alla formazione della gioven• tú e deiJa cultura italiana. Pasto, 8 maggio 1932. xo Ing. Livio Schiaven.ato, Ma~iano l. ugari, T~liQ P~rini, Pietro Lugan, Adhesión Muy R. P. Rectór del Colegio de San Francls .. co Javier de Pasto-L. C. La Asociación de «H:!AS DE MA­RIA DE LA MEDALLA MILAGRO­SA » se une muy de corazón a la pena que aflige hoy a la bem·mérita Com­patiía de Jesús, debido a lus ultrajes inferidos en la «Madre Espafia)) por los enemigos de la Religión Católica. El arma de la mujer es la oración: ofrece usar de ella todos los dias, y muy especialmente el 15 del presente en que hará celebrar una Misa so­lemne en el altar de su PATRONA, con Comunión general de todas las socias para que derrame los rayos de su gracia sobre los jesuitas, per­seguidos siempre, pero nunca venci­dos; son la columna más sólida de la Iglesia, «Contra la cual jamás pre­valecerán las puertas del infierno». Tenemos fe, Reverendo Padre, en que la Santísima Virgen, que aplastó la soberbia del primer revoltoso, Luzbef, humillará también ahora la de sus se .. cuaces, vuestros gratuitos persegui­dores, y paseará triunfante el Lábaro Santo del ORAN CAP/TAN de Pam­plona y del aguerrido e invencible EjERCITO IGNACIANO. Aceptad, Reverendo Padre, esta ma­nifestación especial que en vuestra persona hace a la Compafiía esta in .. cipiente Asociación: ved en ella tan sólo un brote espontáneo del aprecio e incondicional adhesión que a los Padres de la Compañía de jesús de .. be 'tener y manifestar todo verdadero Católko. Pasto, 9 de mayo de 1932. La Presidenta, Manuelita V. Bra .. vo-La Secretaria, Clara Elisa Basti­das C.-La Tesorera, Mariana Ordó­ñez- Las Vocales, Rosa C. Segovia D., Luz A. Eraso D.-Socias: (firman todas). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~~================~~~====' Convento de S. F'ellpe, IV-22-I/32, Muy R. P. Rector Del Colegio de San F'rancisco Javier.-Pte. Honrosísimo es para mf presentarle junto con mis rendidos respetos, los votos más fervientes por el bienestar de su digna per· sana en unión de Jos demás Padres. Un agradecimiento eterno ha motivado esas mal trazadas lí­neas: ellas son la consecuencia humilde de mi reconocimiento, Rogando a Dios por el bienestar de todos los Jesuítas quedo de V, R. S. S, ENRIQUE PORTILLA. C. (Estudiante de Teologjq.) -o)<- A LA eGMPA~IA DE JESUS Co17 motivo de los acontecimientos de España' Es la sombra orgullosa coronada que flagela las patrias y la Historia; y que labra en su furia envenenada nuevos frisos de mármol a tu gloria. Serena entre esplendores de huracanes y santa como Cristo ante Pilatos; sufriendo silenciosa los desmanes, y el beso de traición de los ingratos. Asr vas ........ noblemente. jesucristo recibió la perfidia a sus favores; en cambio a su virtud también se ha v'isto perseguir a sus fieles seguidores. Los abismos insu ltan a la altura, donde el faro r4 la noche enhiesto brilla; y los mares revuelven su bravura abatida en la mole de la orilla. Oh! progreso sin fe! Triste sarcasmo! alzado sobre un mundo de martirios; la vesania servil que en su entusiasmo, cierra colegios para abrir presidios. Oh siglo de la luz! Tanta negrura vierte tu sol, que entre la noche deja, la loca humanidad, que en su amargura responde a tu impiedad con una queja. Después ........ desengafiadas las edades buscarán a tus huestes triunfadoras; y habrá un florecer de claridades entre un himno inmortal hecho de auroras. E. PORTILLA C. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !¡******~~~*~**~**~**~**~********************~**~******~ * * ~9lW\~cl~eirry!~~~© ¡ .... S ~ Como una prueba de reconocimiento a nuestros amigos por la espléndida ~ manifestación de cariño que hicieron a la Compañía de jesús el día 8 de Mayo, a con motivo de la persecución de que los hijos de ésta han sido víctimas en la ,.,... Madre Patria, hemos querido publicar en estas páginas el texto íntegro de sus ~ protestas y adhesiones, porque es justo que de todo ello quede constancia en los * anales del Colegio, y tan noble proceder traspase los reducidos límites de la * ciudad. m Una vez más ha dado ésta, inequívoca muestra de su acendrado amor a la * Compañía de jesús, acompañando y consolando a sus hijos en esta hora de * aflicción y de amargura. Las palabras pronunciadas ese día, a nombre de todos~ ~ sus habitantes, por el señor General cl on Benjamín Guerrero, tan llenas de since~ ~ ridad y de afecto hacia la perseguida Hija de Ignacio de Loyola; y todas y cada * una de las expresiones consignadas en esos pliegos, que con miles de firmas de ~ ~ personas amigas, nos fueron entregados ese día, han sido para nosotros nuevo "' estímulo para sacrificarnos más y más por el bienestar de todos; y serán para ~ nuestros hermanos desterrados, cuando las lean, otras tantas voces de aliento * para perseverar en la lueha por la virtud y la verdad, no menos que &uave leni~ * : tivo a las penas que tantas injusticias han causado a su corazón; que, aunque ~! * como el del Divino Maestro y nuestro Modelo, sabe perdonar y rogar por los ~ ~ que les persiguen, no puede tampoco menos de sentirse herido por tanta in- * gratitud. ~ ~ Y puesto que estas páginas son portadoras de esos nobles sentimientos de ; ~ protesta y adhesión hacia la Compañía, séanlo también de nuestro público y ~ * justo reconocimiento. En ellas, pues, consignamos nuestro más expresivo agra- * decimiento al señor General Guerrero que tan hermosa y elocuentemente inter- *m pretó los sentimientos de toda la ciudadanía; a todos y a cada una de las perso-nas que tomaron parte en esa manifestación o firmaron esos pliegos que, ori- ~ ~ ~nales, guardará para perpetua memoria nuestro Archivo; y al interdiario El = S g:~~t::· h:::::~0e:::::::: 6ta::~:~·:ld:o::/n •:lo:::::o :o: ~au s~:~vá:i::o::~ *1 * vista El Colegial de los HH. Maristas, y a otros órganos de la prensa, por tos hermosos artículos que en honor de la Compañía publicaron en sus columnas. Imposible finalmente pasar por alto el entusiasta grupo escénico de Anti· guos Alumnos de este Colegio, quienes, al ver perseguidos a tos hijos de la Com­pafífa, hermanos de sus Maestros, no sólo han levantado su voz de protesta por aquellos atropellos, sino que han querido exteriorizar de manera visible, ¡ como en elocuente contraste, su reconocimiento y amor hacia ellos, tomando tan a pechos, con tantos sacrificios de su parte, secundar las obras que aquí, 1 para honra de Dios, ornato de la ciudad y apoyo material del obrero, hemos emprendido. Van, pues, para todos ellos nuestro voto de aplauso y nuestra sin- * cera voz de gratitud y reconocimiento; haga el .Cielo que sus deseos y los nues- • 1 tros se vean pronta y felizmente coronados. ** ***** *****~** ** ****** *** *~******************* · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r Galerra de Jesuitas pastenses 1 Después de una vida colmada de méritos y virtudes, voló al Cielo este siervo bueno y fiel de la Viña del Señor a recibir el premio merecido. A su honora­ble familia enviamos la sincera voz de nuestro dolor en la pre-sente tribulación. 1 R. P. Enrique Ouerrero, S. J. 1 ~~~--~--------------~ On. JOSE ANTONIO ZARAMA Tra§ una @nfermedad soportada con admi­rable pacienCia, fue a descansar a su verdade­ra Patria este honorable ciudadano, católico . a carta cabal, ejemplar jefe de un hogar mo­delo e insigne benefactor de nuestro Colegio. A su afligida esposa sefiora doñ.a josefina Zarama, a sus dignas hijas señ.oras dofia Amalia y dofia Matilde, a su numerosa fami­Ua enviamos nuestro sentido pésame, y ofre­cemos nuestra:. preces a fin de que N. S. les dé resignación en trance tan amargo, y al al­ma del finado el descanso eterno. Srta. doña MARGARITA ZAMBRANO También ienemos que lamentar la desapa­rición de esta digna señorita, Presidenta per­petua del Apostolado de la Oración en Pasto. Después de una vida llena de amor para con su Dios, espiró tranquilamente, santamente­como había vivido-y fue a recibir el galar­dón de sus virtudes. Era edificante y consolador ver esa alma predilecta en sus postreros momentos, para comprender cómo cumple sus promesas el Corazón divino para con sus verdaderos de­votos. Como Santa Margarita María de Ala­coque pudo exclamar en sus últimos instantes « IQUÉ DULCE ES MORIR DESPUÉS DE HABER PROFESADO UN ARDIENTE AMOR AL CORAZÓ DE AQUEL QUE NOS HA DE JUZGAR » . Vaya nuestro sincero pésame para su digna familia 1 especialmente para el sefior don Juan B. storquiza y su esposa sefíora dofía Julia de Astorquiza, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r R. P. RICARDO A ESPRIELLA , S. O. Rellgto§O ejemplar, Sacerdote benemérito con celo de Apóstol, miembro de una familia piadosa y distinguida. Su prematura desaparición ha sido un duelo social. Elevamos nuestra~ oraclortes al cielo pidiendo para su alma el descanso eter­no. Para los R. R. P. P. Filipenses-sus hermanos en Religiórt--'-, para su cristiana y afligida madre señora doffa Teodulia Mosquera v. de la Espriella, para nuestros hennanos en Religión R. R. P. P. Eduardo y Bernardo de la Espriella, S. J. y para los miembros de su respetable familia, va nuestra sin­cera expresión de pesar por la prueba a que el cielo ha querido someterlos. 1-. ...... _.RB __ _. _____ R_·~l._P. & 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2f4 jÚVEN1'tJD JAVERIANÁ M#W Nació el R. P. Ricardo de la Espriella en es­ta ciudad el 10 de abril de 1893 y fue bautiza­do por el R. P. José Gervasio Lora, S. j. el 25 de abril. En el Colegio-Seminario de la Compañía de jesús, recibió el grado de bachiller en ju­lio de 1913. En 1915 entró a San Felipe donde se orde­nó de Sacerdote el 16 de julio de 1920. El día 4 d_e mayo de _1932 la Congregación de San Felipe y la soc1edad de Pasto se vie­ron privadas de uno de sus mejores hijos: la trágica desaparición del R. P. de la Espriella cubrió de luto a una familia honorable y de Jo más saliente de nuestra sociedad. El ar­diente celo por la gloria de Dios y la salva­ción de las almas lo llevó hasta el sacrificio de su propia vida. En ese día de lluvia y de tormenta emprendió su viaje hacia la parro­quia del Ingenio a reemplazar al señor Cura. El P. de la Espriella que nunca conoció ba­rreras cuando se trataba de hacer el bien, se prestó gustoso a reemplazar al señor Cura del Ingenio durante su ausencia; dejando sus múltiples ocupaciones, se apresuró a cumplir su altísima misión. Sabia que su labor sería benéfica para las almas y corrió a derramar la bondad, la gracia y la misericordia. A la 1 y media p. m. del día 4 de mayo sa­lió de la ciudad en dirección al Ingenio; llegó a Nariño en donde permaneció algunos ins­tantes para descansar; emprendió luego su viaje a la Florida a donde llegó a las 4 p. m.; se dirigió a la casa cura! en donde fue recibi­do por su amigo el Pbro. don Gonzalo R. Apráez quien en vista df1 lo avanzado de la hora y de los torrenciales aguaceros que se habían verificado ese día, le instó repetidas veces que desistiera de su empeño de conti­nuar el viaje; pero al P. de la Espriella no le arredraban el invierno ni los ásperos cami­nos. Después de una hora de conversación animada se dispuso a continuar su camino; nuevas instancias a fin de que pernoctara en casa del P. Apráez, insinuánd9le que al dfa siguiente muy ppr la maf'íana continuaría su viaje1 pues prácticamente no habla sendero para llegar a J¡¡ población del lngenlo por e enorme derrumbo en el punto denominado «Loma de Paja>>, y porque la carretera estaba interrumpida por una enorme roca que por esos días estaban perforando; pe•o el P. Es­priella sigue su viaje no obstante la tempes­tad que amenazaba y el peligro de la cabalga­dura que estaba debilitada: toma el curso de la carretera y va hasta la roca en donde se convence personalmente de la imposibilidad de seguir adel.ante. Llegado a la casa del se­ñor Luis Cabrera recibe nuevas insinuaciones de los trabajadores y de los dueños de casa, a fin de que se demore mientras pasaba la tormenta; pero sin atender a sus reiteradas instancias continuó su viaje y llegó al río Panchindo, en momentos en que una gran avenida inundó el puente y todos los sende­ros; intentó atravesarlo a caballo, mas éste debilitado ya, cedió al impulso de la corriente estrellando al P. contra el puente. Mártir del deber y con el anhelo de que al día siguiente en que se celebraba la fiesta de la Ascensión del Señor, muchísimas almas aprovecharían sus servicios espirituales, Dios nuestro Señor, satisfecho de su ardiente cari­dad, lo llamó a Sí para premiarle. Grande fue la consternación del pueblo flo­reano cuando al día siguiente el Cura Párro­co, Gonnlo R. Apráez, manifestó la posibili­dad de haberse ahogado el R. P. de la Espri"e­lla, ya que apenas se había encontrado la ca­ballería y un sombrero. Terminada la misa corren todos presurosos en busca de la realidad; los diversos objetos hallados que pertenecían al P. de la Espriella y por último su cadáver, convencieron total­mente de lo verídico de la tragedia. Siente el alma angustias espantosos al ver que el cadáver del R. P. de la Espriella reco­rrió más de catorce kilómetros por rocas es­pantosas. Dios que es Infinito en su bondad y misericordia, habrá premiado sus virtudes, y su alma gozará de la felicidad que el Señor tiene preparada para sus fieles servidores. Por RAFAEL APRÁEZ P. (De 4o Curso) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ......... ~_ ........................ , .......... , .. u •• u •• u .. iuueuohuduu .. uuuua ~:**~ *~**~**~ **~**** ***********~********~*****=~ ............................................. , _ ........................................... . VaPiedades LA CIUDAD DE PASTO Y LA COMPAÑIA DE JESUS (1) (Continúa) 111. - DE 1875 A 1885 Sacrificado por obra de la Masonería d grande Garda Moreno, protector de la Compañía en el Ecuador, nuestros Su­periores buscaron en Pasto un asilo para Jos Novicios que se educaban en Quito. A este efecto el P. Francisco San Román envió a los Padres Ramón Posada, co­lombiano, y Domingo García Bovo, ita­liano, para preparar una casa en la siem­pre leal amiga ciudad de Pasto. Poco después, en Noviembre del mismo año, vinieron los Novicios con su Maestro, el excelso P. Ignacio León Velasco, y con otros tres Sacerdotes de la Compañía (2). La estancia aquí no fue de gran dura­ción; pues a causa de las conmociones pollticas de Colombia en los dos años si­guientes, debieron regresar los Jesuftas a la vecina República, ya · por la !>ro viden­cia Divina un tanto pacificada. Cqn ocasión de esta permanencia en Pasto de los hijos de Loyola, pudieron los pasten ses conocer y apreciar las dotes y virtudes del P. Velasco. Y cuando, por dimisión del Ilmo. Señor Manuel Canuto Restrepo, esta sede episcopal quedó va­~ ante, se solicitó para s.ucederle, al dicho Padre Maestro de Novicios. Hallábase éste de Rector en el Colegio del Saltillo, en Méjico, cuando vino a sorprenderle la orden de la Santa Sede para trasladarse a (1) Véase el número anterior, p. 161. (2) Veremos en el Apéndice cómo enton~:e bubo dos Casa1 de la Compania. Quito, en donde habla de consagrársele Obispo de Pasto; consagración que se llevó a efecto en 1883. Su Señoría entró en Pasto en junio del misrrio año, acla­mado jubilosamente por este Pueblo: Por tercera vez después de la restaura.; ción se fundó Casa nuestra en Ja Ciudad Sagrada, y ahora de manera más estable (como que desde entences la Compañía no ha salido de Pasto), cuando en 1R81 vinieron del Ecuador los PP. Posada y García, ya citados, y el P. Anastasia Sil­va. bogotano . Cedemos aqui la palabra al insigne historiógrafo, R. P. Aristides Gutiérrez Villota, actual Prepósito de la religiosfsima Congregación de San Felipe Neri de esta Ciudad: ' ·El R. P, Garcfa, para ejercer e1 minis­terio, habilitó la iglesia derruida del Mo­nasterio de la Concepción; después pasó a la antigua iglesia de San Franclscó, y últimamente a la de Santo Domingo, en donde hicieron una regular casa de habi .. tación y refaccionaron la iglesia media arruinada. Esta iglesia y casa estrena· ron, además del R. P. García, los Padres Gervasio Lora, Anastasia Silva, Ramón Posada, Francisco J. Pavón, Francisco Castañeda, y otros Sacerdotes que vinie · ron posteriormente,. (3). La refacción a que alude el ilustre au­tor fué operosfsima; ese templo (llamad.o de Santo Domingo por haber pertenecido a los RR. PP. Do~inicos, pero cuyo tih1• (3) Historia de la Congregación de San Pe• ·llpe..Ne-rl-Pasto, 1931 - p&. ·120. . . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 216 jUVENTUb jAVI!RlANA 1 u era Santo Toribio de Liébana) se ha­llaba en el estado más lamentable. Al re­cibirla por generosa concesión del Vica­rio General, Sr. José Zambrano, se halló que más parecía cuadra abandonada que nó templo del Señor. Tiempo había que se había cerrado al culto, probablemente desde la supresión de los pequeños con­ventos decretada por el Congreso Nacio­nal. Pacían en su interior los animales inmundos; parte del presbiterio se halla­l. Ja descubierta, y el agua lluvia inundaba, al caer por las aberturas, el sucio suelo. Habiéndose empezado la obra de repara­ción el 12 de Diciembre de aquel año de 1881, y trabajandose con extremado ahin­co, y con la cooperación del siempre ab­negado Pueblo de Pasto, sólo el 27 de Agosto del año siguiente de 1882 pudo en­tregarse al culto público. Este es el tem­plo que hasta el 20 de Julio de 1930 sirvió a los Padres de la Compañía de jesús pa­ra sus ministerios; y que se empezó a de­rribar el día últimamente dicho, para dar Jugar a la grandiosa construcción que ahora se adelanta del templo de CRISTO NEY. Quiera el Cielo que pronto contem­ple esta religiosa Ciudad la consagración de este monumento, que ella ha prometi­do ofrecer a Su Majestad cotno homena .. je, si no digno de Su realeza 'J de Su Di­vinidad, al menos gallardo testimonio de la fe y la piedad que a la Reina de Atriz legaron sus mayores. IV ...... oE 1885 A 1932 . En 1884 vino a esta ciudad un eminente Joyolita que había de llevar a cabo gran· des obras por el bien de nuestra Patria, y dejar en ella un cúmulo de inestimables valores y de santos recuerdos. Merecería ~1 título de Patriarca de la Compañía en Colombia, por haber formado como Maes­tro de Novicios las primeras generado .. nes de la que hoy es Provincia jesuítica colombiana, y gobernado con admirable esplrltu y prudencia, ya varias de sus Ca· sas, ya la Misión entera. Hablamos del Padre Luis Antonio Gamero, natural de Honduras y educado en el Colegio de la Compañía de Guatemala. Siendo Rector o el Colegio de San Luis Gonzaga en Car­tago de Costa Rica fue desterrado con todos los hijos de San Ignacio en aquel afto, 1884; y después de corta permanen .. "ia en las Antilla~. vino 8 Pasto, en don., de era Obispo, según hemos dicho el Ilustrísimo señor Velasco. El cual, ya desde el principio de ~u go­bierno, anhelaba fundar aquf dos Casas de la Compañía: un Noviciado, y un Se­minario Conciliar bajo la dirección de Jos Nuestros. Comunicó sus planes al P. Ma­rio Valenzuela, Superior de la Misión Co­lombiana; pero la escasez di! sujetos que entonces se padecía, hizo que el asunto sufriese demoras. Consultóse a Roma a nuestro Padre General. Pronto hubo de abandonarse la idea de Noviciado, por la lejanía de esta región respecto del centro de la República, lo que haría sumamente dificil el acceso al Noviciado para muchos jóvenes del centro y norte. En cuanto al Seminario, las instancias del señor Velas­ca tenían en gran compromiso al P. Rec­tor Gamero. Escribió éste al P. Mario, haciéndole presentes las esperanzas con­cebidas por los buenos pastenses, que ya veían al lado del Seminario un plantel pa­ra la educación de sus hijos. Y el Padre Mario contestó con estas palabras: cNo tengo gente: arréglese V. R. como pueda ». Léense los siguientes pormenores en una relación muy autorizada, escrita en 1902 para Jos anales de la Compañia: eSe procedió en octubre de 1885 a abrir el Seminario; y mientras se acababa el comenzado, en una casa particular com­prada de antemano. En ella precipitada­mente se hicieron clases, salones de estu­dio, dormitorios, etc. Bien se deja supo­ner que no serían cosa superior: su estre­chura era tanta, que cuatro Padres profe­sores tenían que dormir en la residencia de Santo Domingo. Otra molestia no me­nur ucurrfa: las clases eran muchas: Escri­tura Sagrada, Cánones, Teolo~fa Moral y Escolástica, Filosofía, Cienctas, Histo­rias, Lenguas y las Gramáticas. Para au­mento de trabajo, entre los colegiales ad­mitidos había seminaristas y no semlnarfs· ias; y a aquellos había que tener separados de estos otros, y darle¡ una educación del todo religiosa. No se podía con tánto: fue forzoso el admitir profesores e ins· I_>ectores de fuéra: un Sacerdote, doctor Ribera; dos diáconos, don Telmo Mutis y don Manuel Portilla; y vatios seglares, entre ellos don José Maria Velasco y don Gonzalo Ayerbe•. Pero no era el P. O amero para amlla· narse por dificultades: a todo se dló reca .. ao: y llegó su mag_nanimidad hasta fundar una facultad de Derecijo, en la cual hltr Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R. P. LUIS A. GAMERO, S. J. FUNDADOR DEL COLEGIO Y SEMINARIO DE LA COl\IPA .~.-·IA DE JESUS EN PASTO. ( De un óleo de Troya, pintado antes de salir de aquí el Padre, en 1888) . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA CIUDAD D~ PASTO V LÁ COMPAÑIA OE j~SUS ~17 cieron sus estudios buen número de los personajes que más tarde han venido ejer­ciendo l:argos públicos en esta región, y que han figurado más allá de sus fronteras. Por razones que fácilm~nte se compren­d. en, la duración de esta Facultad no fue muy larga; pero el influjo que en Jos estu­dios ejerció ese esfuerzo, sf fue de grande aliento para la vida intelectual del que pronto había de ser Departamento de Na­riño: su Universidad de hoy puede consi­derar a la Facultad fundada por la Com­pañia como una precursora digna de ho­nor. · Partido, en abril de 1888, nuestro P. O a­mero para la capital de la República, para encargarse del naciente Noviciado, su­cedieron en su lugar, primero el P. Matías Cáceres y el P. Gregorio Azcoitia, que gobernaron esta Casa por breves interva­los sucesivos: después, en Setiembre de 1890, el P. Jesús Catalán, hasta Setiembre de 1893. En Agosto de este mismo año, los Padres que estaban al cuidado de la iglesia, y que vivfan en algunas piezas del .antiguo Convento dominicano, pasaron al Seminario, con .Jo. cual la vida común· de los Nuéstros pudo hacerse más perfecta. Sucedió al P. Catalán el P . Mario Va­lenzuela (93-96); y habiendo -éste partido a Bucaramanga, para llevar a cabo la furi· daclón de a{}uel Colegio, quedó en su lu­gar, por Agosto de 1896, el P. Matías C~­ceres. En el siguiente año, por gestiones he­chas ante nuestro Padre General por el P . Camero, Superior ya de la Misión Colom­biana, pasó de esta Misión a la Ecuatoria­na, o s.ea a la Provincia dé Toledo, el Co­legio y Seminario de Pasto. Terminado el curso a mediados del año, pasaron la ma­yor parte de los Nuéstros de esta Casa a otros de Colombia, y vinieron a reemplaw zarlos Padres y Hermanos residentes en el Ecuador. Algunos pocos de la Mi· sión Colombiana quedaron aquf hasta aca-barse el curso siguiente. · En virtud de esta mudanza, el primero de S~tiembre de 1897 se publicó en Casa el nombramiento del P. Maurilio Détroux para Superior de ella. Este ·Padre, belga de nación, y que había si,do hasta poco antes Vicario Apostólico del Napo, fue singularmente amado en Pasto, en donde trabajó con muy notable provecho hasta el 21 de julio de 1903, día en que partió a Guayaquil de Superior, y fue reemplaza .. uo aquí por el P, Andrés J.ustQ · Pére~, ~9fl Garácter de interino. En la visita que hizo a esta Casa el insigne P. Juan Granero, Provincial de Toledo, de Noviembre a Diciembre de 1904, se recibió de Rector el P. Eliseo Villota, quien gobernó la -Casa de esta su ciudad natal hasta Setiembre de 1912. Siguieron ei _P. José Jouanen, hasta mediados del 14 en que partió para ser Rector de Quito, y luego el · P. Luis Menéndez, que entregó la Casa a los Pa­dres de Castilla, cuando en 1916 volvió este Colegio-Seminario a la Misión Co­lombiana. En efecto, la vuelta a Castilla, de que se trataba hacía cosa de cuatro años, se­gún observo en documentos domésticos, se realizó en el año dicho. El primer Rec­tor castellano fue el P. Mauricio . Cruz (1915-22). A él sucedió el P. Gabriel Li­zardi (22-28), hoy Provincial de Colom­bia, y a quien tocó, en 1925, separar d Colegio del Seminario, entregando éste a la sagrada Mitra y ocupando con la Co­munidad el nuevo Colegio, ya bastante adelantado en sus edificios. En Diciembre del año de 1928 empezó a regir esta santa Casa el P. Rafael Toro; y en Enero de este año de 1932, il P. Ma­nuel Mej!a. No es fusto dejar de mencionar en este ligero trabajo a un ilustre Sacerdote de la Compaftía, que además de contribuir -a las labores del Colegio, y de promover con ce­lo la gloria de Dios en el sagrado minis­terio dentro de la Ciudad, extendió ·su ac­tuación durante muchos años a la forma­ción t~piritual y material de la vereda o· partido de •San Ignacio•, pueblecito que va progresando de dfá en dfa, y que de· be su fundación a aquel fer\:oroso Minis­tro del' ·señor. Nos referimos al famoso •Cura Santa cruz·, cuyo nombre está fn· tima mente unido · a la memoria de · la ·se­gunda gu(!rra carlista de España,· y que ha s·ido por más .de medio siglo objeto de encomios por parte -de Unos, y .de ·dlatri· bas de parte de otros. . . Terminada la aludida guerra, ·a Ja ... que el P. Manuel .Santacruz Loidl consagró ªus energías y sus talentos . mi11tares, con la con·vlcción de quien cree .cumpllr .un peber sacro.santo, vino e&te Sac.erdote a Jamaica a vivir al lado de los .de ·1a Com· pañía, a quienes ayudó notablemente· en -sus tareas. Más tarde, en 189-~, anhelan· do siempre ser recibido en la ~ CompaíUa, entró en este Colegl.o de Pasto como au• xiliar mtestro, ya en la~ lab.orea de ; la JU$ .... . ..... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 21S jtJVEN1Ut5 JÁ Vf!RIANA pección, ya en la dé ttases de lengua in­glesa. Su abnegación llegó hasta el punto de que, habiendo t!n la Comunidad gran número de enfermos, él desempeñó el ofi­cio de cocinero. Hacia 1911 Nuestro Pa­dre General le concedió la carta de her­mandad. Y finalmeQte, seguros ya los Su­periores de no provocar las iras revolu­cionarias, recibieron en el seno de la Compaí'ifa al famoso •Cura Santacruz•, el 30 de Julio de 1920. Terminado su no­viciado, se unió a Dios por medio de los votos religiosos el día de San l&nacio de 1922. Y cuatro años más tarde, durante una temporada en que se hallaba entre sus queridos hijos del pueblo de San Ignacio, murió-al pie del cañóri, es la frase oportuna-el 10 de Agosto de 1926. Tát es, esbozada a la llgera, la historia del Colegio de Pasto. Agregaré sólo al­gunos hechos sobresalientes que acaben de dar una idea de su vida. , El . influjo de nuestros ministerios en est l ciudad ha sido de veras notable. Nunca han faltado operarios de mérito que sostengan en alto la bandera de la Compañía; y el buen nombre de los Nués~ tros ha sido de modo singular respetado oor las ~entes. Más aún: el amor que es­ta nobillsima sociedad tiene a los Jesuítas ha sido siempre grande; y en vanas oca· siones solemnes se ha manifestado con obras de generosidad increíble. Especial­mente hrzo Pasto gafa de ese amor el año 1914, con motivo del Centenario de la restauración de -la Compañía. No creo que ciudad alguna de Colombia superase ni aun igualase la solemnidad con que se celebró aquí aquella amable fiesta. Prueba también de aquel amor es el hermoso edificio del Colegio que va ter­minándose, y al cual tánto ha contribuí­do la generosidad de los pastenses. Pas­to es la única ciudad de Colombia que puede decir: Yo le he levantado un Co­legio a la ComparHa. · Bendiga Dios por ello a la Ciudad Sa· grada; y dé a Jos Hijos de San Ignacio el se¡uir correspondiendo como Jo exigen la jUsticia y la caridad, . API3Nt>ICE Parece conveniente consignar en esto• apuntes la relación de las casas ocupadas por los hijos de San Ignacio en las diver­sas épocas de su morada en eata Ciudad. Nos han servido como fuente de informa~ ción, de una parte los datos que hallamoa en la citada obra del R. P. Gutiérrez Vi­Ilota, y los que en carta privada él mismo se ha dignado facilitarnos; y de otra, los adquiridos de las ilustres familias Astor~ quiza y Benavides De la Espriella. Sobre la primera habitación (principios del siglo XVII), se expresa así el R. P. Gutiérrez: cLos primeros jesuitas tuvie­ron su casa y buen templo en el barrio de La Merced. Después de un fuerte terre­moto que arruinó por completo esos edifi­cios, se trasladaron al Hospital de la Ma­dre de Dios, de donde salieron al ostra~ cismo• (1). Ese lugar del barrio de La Merced, se· J!Ún informes del autorizadísimo historió­grafo doctor Leopoldo López Alvarez, era el ocupado hoy por el local de la nueva Universidad, con toda esa manzana; y el Hospital está situado •en un ángulo de la carrera Azuero, Calle Real antigua, •al presente propiedad de la familia Enrf· quez .... Aljuella manzana íntegra pertene­ctó al Hospital, con el cual nombre es co­nocido aquel barrio•. (Carta del P. Gu~ fiérrez). Es de notar que en esa época (según entendemos, Clesde el paso al Hospital) tn41 Padres tuvieron cura de almas, y el Rector de la CompafHa desempeñaba ofi~ cio de párroco. Asr parece en documen­tos de la época; y en particular en uno que original tenemos a la vista, en que el P. Cecilia Julián de Socueva, •Vice-Rec~ tor del Colegio de Pasto por ausencia de su Rector en prodiedad, en virtud de Jos privilegios apostólicos de que goza•, dis~ pensa un impedimento de matrimonio, pa~ ra que puedan contraerlo Eugenio Zam­brano y Maria Perez (fecha, 2 de Octubre de 1751 (57?). La effmera Residencia abierta en 1849, y que se cerró por la expulsión ordenada por el Presidente López en 1850, tuvo por local el solar antiguo a la Igleala Matriz, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA CIUDAD DI! PASTO V· LA CONPA~IA OE jCSU~ 2·Hl antigua Catedral, hoy Concated·ral y Pa­rroquia de San Juan Bautista, local que hoy sirve de casa cural, y que se llamó •Carnero•. El Noviciado¡ que como dijimos, se trasladó de Quito a Pasto en 1875, se ato-. jó primeramente en la quinta c}{osales•' propiedad del ieñor Juan Bautista Astor­quiza y situada cerca del pueblecito de Anganoy. De aquí pasaron el P. Velasco y el P. Rache con los Novicios a una ca­u regalada a la Compañia por doña Rosa Jurado, calle de Barbacoas, hoy propie­dad de la distinguidísima dama, señora Josefina De la Espriella v. de Benavides. 'En esa casa los Padres hicieron notable5 reformas y nuevas construcciones, para acomodarla a las necesidades de una ca .. m unidad religiosa. Al propio tiempo, otros tres Padres vi· vlan en residencia aparte, en la casa del Padre Juan Ignacio Astorquiza, que es la marcada hoy con el número 612 de la ca· lle nona. En 1881, antes de habilitarse la parte del antiguo Convento de Santo Doming.o, vivieron los Padres Garda Bovo y Posa­da, y luego el P. Francisco Pavón,. como ·huéspedes de la insigne familia Astorqui­za, en la casa que hoy pertenece a las se­floritas Astorquizas y que está señalada con el número 516 de la carrera cuarta. Finalmente, la casa que hoy es •Hotel Niza• perteneció también a la Compañf:>, según afirma el R. P. Gutiérrez en la car­ta mencionada; aunque, añade, no puede fijarse la época en que esto sucediera. :~: ••~~~-~--~~~~~~~~~~~~-~n••~~~· 8 * * DEL AVISO ~ * * depende el éxito en los negocios. 8 * * a -·- ~ * Avise usted en 8 * * ~ "JUVENTUD JAVERIANA" ' ~ _Revista de gran circulación. 3 * e ••••e~~••••••~••~•~•~••••••••• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. M. l. Sr. Car1óglgo Dr. D. .JESUS ENRIQUE CALVO, Provisor diocesano, Hace 25 años fue consagrado sacer .. dote en el Seminario Pontificio que la Compañía de jesús regenta en Comi­llas (España), donde además recibió ~1 grado de doctor en Teología. Para ce­lebrar süs BODAS DE PLATA sacer­dotales, con gran pompa se cantó una Misa Solemne en la Santa Iglesia Ca­tedrdl, el 13 del mes pasado. · Reciba nuestra sincera felicitación y nuestros votos porque el Señor conser­ve aún muchos años al celoso opera­rio y ejemplar de sacerdotes. NEO·- SACERDOTES. El 21 de mayo pasado recibieron la dignidad sacerdotal de manos del Ex­celentísimo señor doctor don Hipólito Leopoldo Agudelo, dignfsimo 0bispo de Pasto, los R. R. P. P. Remigio Nar­vaez, Agustín Guerrero, Luis A-. Paz, Luis A. Montero, Dlógenes Dfaz, Lf. doro Santacruz y julio Villota Benavi­des. Los tres primeros reribieron el diploma de Bachiller en nuestro Cole· glo y los demás fueron nuestros alum· nos por algunos anos. Les ofrecemos nuestras más fervien· tes felicitaciones y pedimos al Cielo que en el desempeño de su Sagrado ministerio en estos tiempos diffciles~ sigan siempre las huellas de su único Maestro, jesucristo .. BACHILLLRES DEL COLEGIO DE SAN FRANCISCO JAVIER GRADUA­DOS RECIENTEMENTE: Sr. D.r .. D. FRANCISCO CHAVES, en Derecho y Ciencias Políticas, por la Universidad de Antioquia. El 17 de noviembre de 1931. r. Dr. D. AUGUSTO ESPARZA, eñ Derecho y Ciencias Polfticas, por la Universidad de Antioquia. El 13 de octubre de 1931. ·sr. Dr. D. SOFONIAS FAJARDO, ·en Derecho y Ciencias PolíticRs, por la Universidad de Popayán. En mayo del presente año. Sr. Dr. · D. MISENO MARTINEZ ·(Tenfent~ ), en Derecho y Ciencias Polfticas, por la Universidad de Popayán. En mayo del presente año. Sr. Dr·, D. ALBERTO LEON M., Ingeniero Electricist<~. por la Universi­dad de MilwL.ukee. El 31 de diciembre de 1931. Sr. Dr. D. ANTONIO ARQUIME· DES MONZON, Ingeniero Civil, por la Escuela de Mi­nas de Medellfo. En el presente año. Sr. Dr. D. GUSTAVO PER.EZ CASTRO, en Medicina, por la FACULTAD NA­CIONAL. El 2 de junio de 1932. Aun­que no recibió en nuestro Colegio el título de Bachille'r, ~studió en el por varios años. Para todos ellos nuestros más efusivos parabienes. Dignos de honor son los que así saben honrar a su Patria, a su familia y a los claustros don­de recibieron con abundancia pan de verda~ y de bien para sus entendimientos y para sus corazones. ~================~==========~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Las Veladas del Grupo . Escénico "San francisco Javier" de /Anti,guos Alum11os del .. Cole,Sio, Es para nosotros de gran placer el ver cómo se conserva en Jos Anti­guos Alumnos su amor a este segun­do hogar donde recibieron el tesoro inapreciable de su educación e instruc­ción. Y ninguna manera más noble de mostrar e5e afPcto, que coadyuvando poderosamente a la construcción de la grandiosa obra del Templo de Cris· to Rey . Las veladas que con dicho fin han dado son dignas de Jos mayores elo­gios por su artística representación. ~n la de el 30 de Abril con el drama titulado: «El hijo carcelero del padre» y co~ el estreno de admirables pro­ducctOn~ s musicales de los mejores composttores de Pasto, dejaron gran­demente satisfecha a la numerosa y se­lecta concurrencia. La presentada el 29 de Junio no fue menos ostentosa: en esta ocasión la comedia salió al e.scenario de tal manera, que la hila­ndad del público no tuvo límites al celebrarla. Los números principales fueron: •La marcha de Cadiz» zarzue­la cómica dividida en tres cuadros y c.uyo · éxito fue completo; el sainete titulado: «Parada y fonda» de jocosi-dad extrema y •El Pordiosero» artrs • tica melopea con música arreglada por el maestro Luis E. Nieto, · que supo interpretar de manera conmovedora el el senor Gonzalo Bastidas. Sea la ocasión de dar nuestro sin­cero agradecimiento a Jos Antiguos Alumnos organizadores de estas ve• ladas: al maestro don jesús Maya S. Que con su orquesta •Estudiantina Maya» nos ha proporcionado rato.s de placer; a los senores Efraín Eraso Hidalgo y Rafael Pérez Chaves alma de estas manifestaciones; a Jos seno­res José H. Bustos y Gonzalo Bastidas que no han escatimado sacrificios pa­ra hacerlas salir de la mejor maner~; al maestro Nieto; al senor Arsenio Mesfas, apuntador; en una pala-bra a tod~s y a cada uno de los entusias­tas jóvenes que han estado dispues­tos para mostrar su carifio a la Com­pañía ayudando a la vez, en esta for­ma a la construcción del templo de Cristo Rey que en esta ciudad se levanta. Para todos ellos repetimos nuestros parabienes y agradecimientos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD JAV RIA A ti entusiasta Joven ~afael Pérez ehaves, antljuo alumno, habló asr al terminar la Velada del 30 de abril: RR. PP., seftoras, enores: Con orgullo santo se engríe Pasto de ser una de las ciudades más católicas de la República, en donde desde el tiempo colenial se tributa verdadero cariño a la benemérita Comp~ñía de Jesús. De ello son brillante prueba las ramillas de añejas y ' ..arraigadas creencl¡is, que las han trasmitido como dulcísima herencia a sus hijos. Ayer no más, estos r~bnegados Obreros de la Caridad y el Bien, los portadores de la verdadera luz hasta los nncones más apartados del Asia y del Afrtca, veían con tristeza, espanto y asombro, caer }?ajo la tea y el hacha dt los bárbaros modernos los más bellos y artísticos mo­numentos del orbe católico, tesoro sa­grado de la fe de sus mayores. Por eso hoy, en este privilegiado Va· lle de Atriz, donde los hijos de San Ig­nacio levantan un grand1oso Templo a Cristo Rey, un grupo de antiguos alum­nos, ayudados eficazmente por los más hábiles e inteligentes artistas de nuestra ciudad, por nuestras virtuosas damas y por la sociedad entera, han querido con el festival de esta noche contribuir a la construcción de tan hermoso munumento. Artístico monumento al cual contri­buirán, nuestras ricas montañas con sus mármoles, nuestras ubérrimas selvas, con sus olorosos cedros y ricas caobas y nuestros ríos con sus corrientes de oro. Monumento que crearán las artísticas manos de nuestros artesanos, que levan­tarán los plausibles esfuerz )S de nues­tros obreros, que favorecerán la munifi­cencia de nuestros legisladores y la protección de los acaudalados. Un Templo cuya airosa y erguida to­rre será el Sursum corda de la fe nari­ñense que en armonías de luz invite a los hijos de Pasto a poner toda su con­fianza en el i1imitado Poder del Rey de los Siglos: sus elegantes ojivas, y los policromos ventanales y rosetones serán el eterno himno a la grandeza de Dios, Ayudemos a este Templo, donde se levantará diariamente como un himno de gloria la sagrad·a hostia de propicia· ción, sublime epopeya de las doradas mieses de nuestros campos, perfumadas con las flores de nuestros jardines e iluminada con la blanca cera que fabrj .. can las abejas de nuestras colmenas. Todos debemos coadyuvar t'n la me­dida de nuestras fuerzas para hacer del Templo de Cristo Rey una suntuosa mansión no indigna de la grandeza del Soberano Señor de la Gloria. Como esta noche habrá otras, en es­te Salón, donde las dulcísim~s notas de I08 maestros Zarama, Nieto y Maya vol­verán a resonar en armónico conjunto. Esperamos que para entonces nos honre con · su digna presencia toda la selecta sociedad que hoy ha acudido a depositar su óbolo, pues ¿quién será ajeno a esta empresa que a todos atañe, sin distinción de clases, ni opiniones, de títulos ni riquezas? Con gratitud quedarán grabados en los pechos nobles y generosos de los hijos de la benemérita Compañía de Je­sús, los nombres de las nobilfsimas da­mas que con lujo de generosidad se prestaron para la venta de boletas. En nombre del Grupo Escénico •San Francisco Javier•, y de mi compañero de organización señor Efrafn Eraso Hidal­go, agradezco de corazón el rasgo d~ gentileza que han tenido para dar mayor realce a esta fiesta, a cada uno de los artistas que integran las orquestas •Estu­diantina Maya• y ·Clavel Rojo•. Señores: la obra es nuestra, ayudé­mosla con todas nuestras fuerzas, que el!a será el orgullo de la ciudad, de la Patria y de nuestra amada Religión. - . He dicho. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Juventud Javeriana - Año 2 N. 2 y 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juventud Javeriana - Año 8 N. 1

Juventud Javeriana - Año 8 N. 1

Por: | Fecha: 1938

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Foto Agfa Foto LOS MATERIALES FOTOGRAFICOS PARA PROFECIONALES Y AFICIONADOS DE MAS ALTA CALIDAD Surtido completo de Películas-Placas-Papeles-Reveladores-Sales Constantemente Renovado-Siempre fresco d IGUAL PRECIO-PERO MAYOR CALIDAD . ". . . . y para obtener el Mejor resultado posible de sus fotos • • . • . el Laboratorio Agfa · ~ Revela - Copia - Amplía · Entregas diarias Trabajos esmerados Precios reducidos LOS ROLLOS AGFA SE REVELAN GRATIS Entre las cámaras finas la superior una Zeiss-Ikon Mantenemos surtido permanente en todos los precios Gerhard 5ager & ao. PASTO - TUQUERRES Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r Juventud Javeriana 1 :Jasfo - !República de eolombia Publicación Írimestal del Colegio de San Francisco Javieer Dirigido por Padres de la aompaftla de !Jesús 1 fJirector: !J. &ustacio 1 :Jieschacon S. 5. A~o VIII DICIEMBRE DE 1938 NúMERO 1°. Para tí, joven javeriano ... S. O. S. Save Our Souls! Salvad nuestras almas! Grito de angustia y de desesperación. Es el anuncio de un barco en peligro, agitado por la tempestad .... Salvad nuestras almas! Y ese grito resuena en el fondo de tí mtsmo; Salva tu alma! Se trata de tí mismo ... de tu alma ... de tu única alma ... Si la pierdes, de qué te aprovechará todo lo demás? Ella está en peligro. Las olas de las pasiones amenazan sumergirla ... El demonio que no descansa .... La carne que no duerme .... El mundo que está siempre alerta ... Salva tu alma, querido joven javeriano! Es la perla preciosa por la cual ha de entregarse todo ... Es el tesoro escondido .... El Hijo de Dios bajó del cielo para buscarla. Y su Sangre Divina no le pareció demasiado precio por e lla. Y tú ... qué haces para salvarla ... ? VAGMAR Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 JUVENTUD JA VERIANA Pagina Apologética aristo es la solución de todas las dificultades Los argumentos teológicos tie· nen una fuerza formidable para el hombre in abstrato, pero para el hombre in concreto vale más una caricia, un acto de caridad ..... que toda la :metralla teológica. Esa metralla es incontrastable para un hombre que haya reci­bido el beneficio grande de la fe. Para el hombre verdaderamente incrédulo, la religión catolica tie· ne que ser por fuerza la más ri· dícula de todas las religiones. Los hindúes creen que sus al­mas son purificadas por medio de las aguas del sagrado Ganges; los católicos creemos que nues­tras almas pueden ser purificadas del pecado original no sólo por medio de las aguas que transpor­ta el Gangcs sino por medio de las aguas de cualquier riachuelo conocido o desconocido. Las tribus más salvajes de la América creyeron que sus dio­ses de madera muerta los mira­rían de manera propicia si les ofrecían en sacrificio niños ino­centes; los católicos creemos que el único Dios Vivo aplacará sus iras por los pecados de los hom· bres si le ofrecemos en Sacrificio a su Unigenito Jesús, el más ino­cente de los niños. Los metempsicosistas han creí­do que los sufrimientos de los hombres son castigo por los pe­cados que ellos mismos cometie­ron en pretéritas encarnaciones; los católicos creemos que la con­cuspiscencia, las enfermedades y la Suerte son castigo de un peca-do que nuestros padres comt ti e­ron instigados por una serpiente. Los japoneses adoran a sus em· peradores, a esos hombres coro­nados de oro y pedrería, como descendientes de una divinidad; los católicos adoramos a un Hom­bre muerto en un patíbulo y creemos que ese Hombre es Dios e Hijo de DIOS sin que por eso tengamos varios dioses. Prescindamos de la fe y sere­mos unos bobalicones al admitir un Dios uno en esencia y Trino en persona.s Prescindamos de la fe y sere­mos unos cándidos al admitir que un Dios pudo ser engedra­do por una Virgen. Prescindamos de la fe y sert!­mos locos rematados si creemos que un pecado puede manchar un alma espiritual al través de la materia. Prescindamos de la fe y seréis un incauto, un ridículo, un des­fachatado si creéis que un Dios tomó todas los órganos de un ni· ño y ejecutó con ellos volunta­riamente todas esas operaciones que nosotros ejecutamos por ne­cesidad y apesar de eso nos ru­borizan. En cambio con la fe todas esas dificultades se allanan por com- 1 pleto. Sí, Cristo es la solución de todas nuestsas dificultades. J e· sucristo con sus milagros probó su Divinidad y por consiguiente la Divinidad de su obra, la Igle­sia Católica. Por eso yo creo en todas eses cos~s que serían ridí- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD JAVERIANA 3 culas desde el punto de vista méramente humano. Oh Jesús, Tú me has probado hasta la evidencia que eres Dios. Dí lo que quieras, o por boca tuya o por boca de tu Iglesia. Esto que me dices me parece ra­cional, luego es evidentemente cierto; aquello que me dices me parece completamente absurdo, luego es evidentemente cierto y yo soy un imbécil. Señor, Tú eres Dios- Hombre y yo soy hom­bre solo. Dí lo que quieras: aga­cho la cabeza y creo. SALIM S. J. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 JUVENTUD JAVERIANA Página bileraria Gratos recuerdos y emoct• ones nuevas Tres meses ha, que salvamos lo3 dinteles de nuestra querida Patria, la noble ecuatoriana. Tres meses ha, que pronun­cian nuestros labios las palabras muy sentidas: ·«Lejos ¡ay! del sacro techo Que mecer mi cuna vió ...... Tres meses ha, que a solas con el dolor y la tristeza, cruzando vamos un camino no tan corto. Tres meses ha, que llevamos­de jornada; tres meses de ardua lucha por el ideal noble de ser algo en el mañana de provecho para la sociedad, de gloria de Dios y honra de la Patria. Atrás ha quedado nuestro sue­lo envuelto en cúmulo infinito de r ecuerdos, ese bendito suelo que acarició con los rayos dora­dos de su luz, nuestra pequeña cuna. Y en dónde estamos? Estamos en la muy bien llamada «Atenas Americana». Estamos en la noble e hidalga nación de los titanes, en la ciu dad que se encamina por la sen­da segura de la gloria. Y desde aquí, pensamos en ella nuestra patria, y la recorda· mos con cariño. ¡Está tan cerca, y sin embargo está tan lejos!.. ... Nos la representamos en nuestra mente y vemos desfilar sus be­llezas en raudo movimiento. V e· mos el sol en todas sus etapas, sus auroras, sus ocasos y hundir­se allá en el horizonte en medio de, una apoteosis de luz, dejan· do tras de sí una estela lumino-sa de un fuego qe se extingue. Vemos sus montañas, esas enor­mes momias de granito que con sus rostros arrugados por el tiem­po, blancos sus cabellos por la dureza de los siglos. parecen -::.s­calar el firmamento. Vemos sus bosques seculares, que lejos del deseo y egoísmo de los hombres, en medio del silen­cio misterioso de la selva, llevan en sus troncos la huella de los vientos y en sus duros corazones el secreto de los siglos que pa­saron. V e m os sus ríos, nacer de las heridas del cálido cuerpo de la tierra y mansamente deslizarse en medio del follaje de las flo­res o precipitarse por cauces sub­terráneos hasta llegar a la meta de su destino, esa enorme sepul­tura, entre los insondables abis­mos: ~< el mar y el cielo >~ . Vemos sus históricos pueblos, cada cual procurando seguir por el sendero de la civilización y del progreso. Y en fin, vemos esas almas, azules, cual el azul del cielo y de los mares, que re esfuerzan por ser algo en el mañana, por hacer dar a su Patria un paso mas en el escalón de la grandeza y de la gloria .... Visión sublime del pasado; que más sublime se nos hace mirán­dola al travez del prisma de la ausencia y la distancia, visión que pone en nuestros labios esta justa exclamación: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Comunidad y :Jrofesorado del Colegio en el curso 1938-39. De arriba abajo y de izquierda a derecha. Fila uperior-HH. Huidobro, Apodaca, Martínez, Vega, Aguirre, Calpasoro, Aranguren, Prada, Rosero. Prieto. Segunda fila- PP. Gómez, Bravo, cevedo Núñez y García. Tercera fila-PP. Egaña, O pina, Robles, Montoya (Rector) Pie chacón (Prefecto), Zameza, Ortiz. El patio del Colegio el día de Cristo Re_y, 30 de octubre Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ :.Jrofesores seglares con los :.J:.J. !Rector y :.Jrefecto. Primera fila (de pie) Sr. Córdoba, Manrique, Acosta, y Mesía s. Segunda fila {sentados) PP. Prefecto, Rector, Dr. Jorge Delgado. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD JAVERIANA 5 Tierra noble y bendita, Tierra del patriotismo y del sol­dado, Más noble y más bendita te he­mos visto Hoy que lejos estamos de tu lado. Pero no estamos lejos Patria amada, estamos en Colombia, la nación hermana, que como tú, tiene un sol que nos alumbra con su luz y nos calienta con sus rayos; una aurora que nos sonríe al despertar y un ocaso que se despide al ocultarse. U na nación que también como tú, siente hervir su sangre por las enornes arterias subterráneas que la vierte en sus volcanes y que también tiene la imponencia ma­jestuosa de sus bosques y mon-tañas. · ¡Colombia! quisieramos callar, ya que nos faltan palabras para expresar los sentimientos que ac­tualmente nos animan; Quisiéramos callar, porque mu­chas veces el silencio es más elo­cuente que la palabra misma. Pero nó; conviene que sepáis lo que de Tí sentimos: ..... !Colombia! los que te habla­mos, sentimos morir nuestra voz y sin eco quedar nuestras pala­bras; mas, desde lo íntimo de nuestro corazón y desde lo más profundo de nuestra alma~ te agradecemos por la hospitalidad tan generosa que nos disteis y por la gallarda y benévola aco­gida que vuestros hijos nos han dado ..... ¡Colombia! nación hermana, nación que amparas al que sufre y al que llora; eres la misma de siempre; << la generosa la hospi· talaria .. . Recibe nuestra sincera voz de agradecimiento. Tú la que abrístes tus brazos a los que si se honran de ser ecuatorianos, se enorgullecen de ser también tus hermanos ..... ¡Oh Colombia! Si eres grande por la riqueza de tu suelo, si be­lla por el azul celeste y de los mares, si sublime por ' la majes­tuosidad de tus selvas y monta· · ñas, eres más grande, más bella y más sublime por la nobleza y generosidad de tus hijos ..... ENRIQUEZ, ALDAS, CAMPA~A Los 3 Ecuatorianos de 6° año. ARENGA Arenga pronunciada por el alumno Fran­cisco Conto M. de 6°. año del Colegio de S. Francisco Jevier, el día de la fiesta de la Raza, en la estatua de Nariño (12 de octubre de 1938.) «Un océano bravo y rugiente, se interpone al paso de la civi­lización! Tres frágiles navíos, per­didos en las sombras, son jugue­tes de sus olas, la fatiga y la in­certidumbre agitan su tripulación anhelante de coronar el éxito. Colón piensa~ se inquieta y sus quejas se pierden en el viento: pero lleva la Cruz entre sus ma­nos. Es el Cristo que tomará po­sesión de una tierra rendida an­te sus plantas; y la fe de Colón ilumina su rostro como un augu­rio de esperanza, con los rayos cristalinos de la luna que al caer en esa masa espumosa, ta­piza de pétalos el sendero: como el consuelo que siente al ver pe­queños vestigios de tierra próxi­ma: como la alegría que resonó el 12 de octubre de 1492 al gri­to estrepitoso de << Tierra .. , ese grito que se expandió en toda América y templó el arpa de Va­lencia: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _;;·,t: , . . .. ..t-tt· : .. ---~~------------------------ ~·:. ~~..;.-. r~ -~ i, .~...... :1''4\- ij~~ ~fi JUVENTUD JAVERIANA ~ •• · "··w~rt .~,~~ :1~;~ ~ ----~---------------------------- ~ ~.. .. / t~:~.,,. . . r.« •• .'.:~ .................................. Tierra! <.¡,~~~!i:~~.r.Ya buena que acoges al hom- ... :" .. .,... bre, mata el odio, cultiva el amor; solo así vivirás tu destino: una sangre, una patria y un Dios! •, (1) Los indios huyeron espantados al resonar de los clarines, escon· diendo sus cuerpos requemados entre el follaje de la selva; y mientras los españoles contem­plaban la grandeza del momento, el Dios de las naciones bendecía esas razas que juntando su san­gre se harían hermanas. Otro océano mucho más gran­de e insondable, inundaba el mundo nuevo; era un sol lumi­noso que rompía las tinieblas de las Indias, era el empuje de la raza ibérica, :firme e imperiosa, que vencía la naturaleza abrup­ta; era el vigor español, al que nosotros los colombianos le de­bemos la entereza de acción de nuestros soldados y la formación de nuestra querida patria; eran Jiménez de Quesada, Belalcázar y Federman, los ilustres funda­dores de Bogotá, y de los cuales dice Chocano: (!) .. Himno de la Raza,. Guillermo Valencia. (2) «Ciudad fundada,. José Santos Chocano. (3) «Canto a Pasto,. Ricardo Nieto. ••Uno le puso el casco de la sa­biduría; otro la envolvió en sedas de gra­cia y gallardía; y el otro, al son alegre de músi­cas guerreras, tendióle ante sus plantas, las pie­les de sus :fieras. Ciudad que hace tres siglos que triunfa de la muerte, tiene las tres virtudes: es sabia, bella y fuerte» .(2) Era Balboa con su fiel leonci· co que contemplaba el Pacífico; y era Lorenzo de Aldana, que ante la mole gigantesca del Ga­leras: «Aquí-exclamó con voz emocio· nada fundaré la ciudad que en un fu­turo será la dueña del pensil risueño y brillará como el diamante puro .. . [3] Colombia, tu emblema es gran­de: Dios que te gobierna y pro­teje; tu bandera sienpre victorio­sa y la sangre ardiente y lucha­dora que bulle en las venas de tus hijos! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. De arrila a abajo y de izquierda a derecha. Fila uperior.-- Campaña, López, Paz, Mutis, Ortega, Enríquez. Segunda fila -- Arturo Heriberto, Castro, Conto, Triviño, Aldás, Arturo Hernando. Tercera fila·· (sentados) Mier, Payán, Escrucerfa, Luna, Arboleda, Ramírez Hernán, Sanclemente. 6o. eurso ~achillerato De arriba a bajo y de izquierda a derecha. Fila Superior. ·· Muñoz, Guerrero Enrique, Santacruz Miqueas, Santacruz Juan B., Alvarado Mar­tínez, Bravo, Segunda fila, .. Guerrero Guillermo, Santacruz Eloy, Medina Gerardo, Cerón, Tejada, Luna. Tercera fila ... (sentados), Arbeláez, Ramírez Alvaro, González--Pola M., Azcárate Carlos, Evers., Medina Ange1 M. So. eurso ~achillerato Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Fila superior .. Moncayo Julio, López, Paz, Moncayo Luis C., Villota Eduardo, Domínguez, Navia Humherto. Segunda fila·· Ortiz, Villota Enrique, Jurado, Burhano, de la Rosa, Ruiz, Materón. Tercera fila--Navia Alfonso, Urdinola, Moreno, Bravo, Enríquez, Pantoja, Delgado. Cuarta fila·· (sentados) Cabal, Azcarate Bernardo, Zarama, Díaz del Castillo, Rivera, González-Pola César. 4o. eurso ~achillerato Fila superior--Moncayo Eduardo, Ramírez, López, Zamhrano A., Guzmán, Morillo. Segunda fila-- Henao, Cabal Fahio, Sanint Edgard, Cabal Crisanto, Arturo A., Muñoz. Tercera fila-·Suárez R, Rebolledo, Salazar, Echeverri, Rojas, Delgado, González·-Pola Gerardo. Cuarta fila (sentados) Campo, Ortiz, Fli•res, Alvarez, Díaz del Castillo Luis, Guerra. 3o. eurso ~achillerato Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JURENTUD JAVERIANA 7 Paso a aristo Rey Declamada por Pachito Delgado, alumno de 1° año el día de la fiesta de Cristo Rey, 30 de octubre. Abrid a Cristo paso, montañas de Judea, temblad bajo la planta del Rey conquistador ..... ¡Bendito el Rey eterno de las naciones sea! ¡Bendito el Rey que viene en nombre del Señor! Sus fieros enemigos vencido le creyeron, cuando afrentosa muerte le dieron en la Cruz: ¡Falaz victoria! Pronto con estupor la vieron alzarse del sepulcro vertiendo gloria y luz. Miradle cuál camina sobre encendidas nubes en la triunfal carroza en que lo vió Ezequiel: delante, le abren paso legiones de Querubes, y ejércitos de Apóstoles avanzan en pos de El. Mortales, ¡paso a Cristo! que todo el mundo vea rendido ante sus plantas el Rey conquistador ......... . ¡Bendito el Rey eterno de las naciones sea! ¡Bendito el Rey que viene en nombre del Señor! Se alzó como gigante que emprende su camino; partió del alto cielo, y al cielo ha de tornar: miró al pasar la tierra, y a su mirar divino la tierra toda en JI amas de amor se vió inflamar. Señor, ¿quien no te adora? ¿Quien tu poder no admira viendo ante Ti de Roma caer los dioses mil? Sobre ellos, de tu carro la rueda ardiente gha, dejando atrás tan solo ceniza y polvo vil. ¿Qué importa que se apiñen las águilas romanas, y en densa nube el paso te cierren con furor? Desplegarás tus labios; y como sombras vanas las deshará en el aire tu soplo destructor. ¿Qué importa que los reyes te ataquen inclementes y_ cierren obsecados los ojos a la luz? Tu diestra poderosa abatirá sus frentes, y en sus coronas de oro enclavará la Cruz. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 JUVENTUD JAVERIANA Legiones, ¡paso a Cristo! que ya triunfante ondea En Roma el estandarte del Rey conquistador ..... ¡Bendito el Rey eterno de las naciones sea! Bendito el Rey que viene en nombre del Señor! ¿N o veis cuál se propaga centella abrazadora por las resecas mieses donde llegó a prender? Así por todo el mundo cundió la bienhechora l1ama de amor que Cristo en él vino a prender. Los hijos de la niebla, del Septentrión bajaron brindando a sus legiones la Europa por botín; más al llegar a Cristo sus frentes inclinaron, y abriéronle ancho paso por todo su confín. ¡Mil veces venturosos! a Cristo se acogieron, y Cristo sin demora la mano les tendió; y de esa mano asidos, de bárbaros se hicieron la sociedad más culta que el bajo auelo vió. España más que nadie, España es quien se goza de haber por Dios reñido batalla secular; por eso Jesucristo no quiso otra carroza, que España, cuando quiso las Indias conquistar. ¡Mirad!.......... ¡Sublime escena! sobre las negras olas de un mar que por el hombre jamás surcado fue, abriendo paso a Cristo tres naves españolas al Nuevo Mundo llevan le enseña de la fe. Y allá en remotas playas, legiones valerosas de misioneros santos, armados con la Cruz, intérnanse en las selvas, y nieblas pavorosas de lobreguez eterna disipan con su luz. Salvajes, ¡paso a Cristo! que en triunfo ya pasea los bosques en su carro en Rey conquistador ..... ¡Bendito el Rey eterno de las naciones sea! ¡Bendito el Rey que viene en nombre del Señor! A Tí, mi Dios, un himno consagré de alabanza del universo entero la inmensa redondez; que a todo el orbe el cetro de tu poder alcanza, y Tú del orbe todo eres Rey, Padre y Juez. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD J A VERIANA Más ¿como tus antiguas conquistas abandonas? ¿Como a la Europa dejas atribulada así? ¡pero!..... mas pues de gracia y de piedad blasonas, conquístala de nuevo, Dios mío, para Tí. Conquí tala de nuevo; que ardiente ya desea clamar, volviendo a verte cual Rey conquistador: ¡Bendito el Rey eterno de las naciones sea! ¡Bendito el Rey que viene en nombre del Señor! 9 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 10 JUVENTUD JAVERIANA Página oisfórlca Nuestros Incunables INCUNABLES se llama a los impresos aparecidos de 1448 a 1500, es decir aquellos escritos que se dieron a la estampa cuan­do esta se hallaba en pañales. De allí su nombre de incunables que viene de la palabra lalina incunabulum que significa cuna. Son tanto más preciosos estos monumenta , cuanto más se acer­quen a 1448, fecha que hoy día se tiene como la más remota de la invención y utilización de la imprenta propiamente dicha. El incunable más precioso será sin duda el primero que se es­tampó; éste lo constituye la Bi­blia. ¡Qué simbolo y que reali­dad ~tan radiante: que el libro por excelencia, donde se hallan copiadas las lecciones que Dios ha enseñado al hombre, haya si­do el primero e11: ser oprimido por la prensa! Este hecho cons­tituye una lección para aquellos que hacen de la prensa un me­dio más, para la perversión del hombre. En Alemania. cuna de la im­prenta, existen los incunables más remoto , y en general, los museos europeos se hallan col­mados d e tan estimados ejempla­res. En la s Am é ricas también brilló, a una con la luz de la civilización, el esplendor de la tipografía, que entonces iniciaba su estela lumi­nosa. Los españoles con sus ar- POR IGNACIO ACEVEDO S. J. , Profesor del Colegio mas y tren expedicionario, apor­taron los preciosos libros que hablan muy alto de la obra co­lonizadora de la Madre Patria. Posee el Colegio de San Fran­cisco Javier tres valiosos incuna­bles que .datan de 1490, 1493, y 1500. respectivamente. Demos una breve descripción de ellos. Es el más antiguo el de 1490, denominado'Loyola',con cuyo colo­fón o página donde se encuentra la fecha, ilustramos estas líneas. Veamos la descripción que de él nos hace el P. Daniel Restrepo S. l., en documento adjunto al incunable. Consta el incunable «Loyola « de 250 hojas, de 0,326 x O, 210 m. En muy buen estado de conservación: papel grueso, parece de lino; tinta clara, que no ha corríodo el papel. Encua­dernación antigua: tabla de O, 007 m. de espesor, la que es­tuvo forrada en pergamino, de que sólo quedan residuos; la tabla es­tá rota en uno de los lados. El colofón cuya fotografía apa­rece aquí, dice de la siguiente manera, traduciéndolo al caste­llano: «Aquí termina el escrito del Santo Doctor, Tomás de A­quino, de la Orden de predica­dores, sobre el libro tercero de las sentencias del Maestro Pedro Lombardo, y que va con el tex­lo que se antepone a cada dis­tinción; revisado y corregido di­ligentemente; impreso en Vene- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Los preparatorios en la danza el día de Crislo Rey lncun:tblc del Colegio d an Francisco }aqier Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD JAVERIANA 11 cía, a expensas y bajo la direción de Hermaen de Liechenstein, co­loniense. El año del nacimiento del Señor 1490, a 26 de abril. El incunable «Colón .. de 1493, es muy semejante ai anterior impreso en Venecia aunque en distinta prensa. Es un comenta­rio al cuarto libro de las senten­cias. Viene en tercer lugar el incu­nable «Cisneros,,, de menos:valor que los precedentes, pues fué impreso en 1500, aunque retiene su carácter de incunable. Es otro comentario al libro de las sen­tencias. Además el texto impreso tiene este último, siete páginas manuscl'itas cuya ejecución data del siglo XVI. Podemos, pues, ufanarnos de poseer estos valiosos monumentos de valor cada vez creciente y que hacen honor a nuestro Co­legio. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 12 JUVENTUD JA VERIANA El Hipsómetro Caldas, el mismo a quien conocimos en nuestra Hi toria Patria, como Mártir de la Inde­pendencia, se nos presenta ahora, en el estudio de la Física, con los caracteres de Sabio matemá­tico. Cansados de conocer leyes y apartaos que perpetúan el nom­bre de físicos extranjeros, veni­mos a encontrarnos con el Hip­sómetro, aparato del ilustre com­patriota, fundado en la ley que debería llevar su nombre, por otra parte, injustamente omitido en los textos de física. Tratemos de él nosotros, para despejar un poco esa atmosfera de incompren­sión que le ha rodeado, desde los tiempos en que Humboldt, publicó camo uyas las observa­ciones que su autor ingenuamen­te le confió por salir de las du· das que le presentaba su modes­tia. Para apreciar mejor el valor de su descubrimiento, recorde­mos que vivía en la época de la Colonia, época en que era esca­so el movimiento científico en estas regiones, y poco el intercambio de ideas con el viejo Continente. Caldas, graduado en Jurispru­dencia por complacer a su fami­lia, no sentía otra afición que las matemáticas: esta afición com­plementada por su carácter alta­mente observador y constante, hizo de él un verdadero genio matemático. Para sus observaciones consi­guió algunos aparatos entre los que se contaban un termómetro Página CHentífic!a PoRLurs RuBÉN PAz alumno de 6o. año. de la escala de Reamur, al que guardaba con sumo cuidado; sin embargo, en una exploración al Puracé, se le rompió por su ex­tremo superior; de este contra­tiempo, que después llamaría fe­liz, le originó una serie de r - flexiones que culminó con el descubrimiento de su Hip óme­tro. Trató de reconstruir su termó­metro y puso en práctica sus co­nocimientos; nos cuenta así lo que hizo: «En mis primeras re­He iones, creí que el calor del agua hirviendo me daría con igual guridad el término superior. Sin profundizar más sobre la erdad de estos principios, tomo agua de lluvia con precaución, la hiervo, sumerjo en ella mi temómetro, dejo que evacue to­do el mercurio superabundante le cierro, y creo tener un extre­mo de mi nueva escala. Hago venir nieve, la machaco, y en­vuelvo en ella la bola del termó­metro, señalo el punto en que se detiene, y pienso que no falta ya otra cosa, que dividir el espa· cio contenido entre estos dos puntos de ochenta partes si que­ría lo escala de Reamur, y en 180° si la Farenheit. Pongo en ejecución mi pen amiento, hallo unos grados demasiado pequeños comparados con los que tenía el termómetro antes de rmnperse. El calor de la atmo fera de Popa­yán, tan conocido para mí por mis anteriore observaciones, ere· ce; y habría creído cualquiera Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JURENTUD JAVERIA A 13 desnudo en e te conocimiento, que esta ciudad tenía el tempe­ramento de Neiva o Mariquita. Concluí en general que había error en los extremos de mi es­cala, y que ra necesario profun­dizar la materia". Entonces pensó el sabio, pri­mero en el calor del hielo; seria distinto e te en las diversas lati­tude ? No tendría el mismo calor en Londre , donde estaba hecho su termómetro, que en Popayán, donde él operaba? Pero la creen­cia general confirmada por sus oh ervaciones, le hizo salir de e ta duda; muchas veces había tenido la precaución da poner u termómetro entre el hielo y si mpre se detenía en 0°. Pensó luego, en el calor del agua hir­viendo, sobre éste sí, muy poco había leído y nada había obser-ado; pero de todos modos el rror estaba en este término. En sus discursos terminó por concluir que: «aunque el calor del agua hirviendo es con tante, supone igual presión atmosférica. «Por lo tanto no será l mismo el calor del agua en Popayán, donde el barómetro le indicaba 22 pulgadas de presión, que al nivel del mar donde indica 28 p. Debía pues aumentar al término de su termómetro alguna cantidad de grados; pero qué cantidad se­ría ésta? Bu có en us libros y no halló nada aclaratorio; un ter­mómetro bueno le hubiera dado el calor del agua hirviendo en Popayán, pero no lo consiguió. Sin embargo, 11 gó a deducir: «El calor del agua hirviendo es proporcional a la presión atmos férica: la pre~ión atmosférica es proporcional a la altura sobre el nivel del 1nar; la presi(jn at­mosférica sigue la misma ley que las variaciones del baróme-tro, o hablando con propiedad, el barómetro no nos indica otra cosa que la presión atmosférica, luego el calor del agua nos indi­ca la presión amtos(érica del mismo modo que el barómetro, y con tanta seguridad como él. >~ Hecho este raciocinio, Caldas lo vió tan simple, tan natural, que le pareció imposible que a algún europeo no se le hubiera ocurrido antes. Consultó a sus libros, y no encontró nada se­mejante, pero pensó que sus li­bros eran muy antiguos, y que en los modernos debería estar ya perfeccionado, lo que él había encontrado recientemente en el retiro de su patría. Y nos cuen­ta las cavilaciones que sufrió, exclamando al fin: •• Qué susrte tan triste la de un americano! Después de muchos trabajos, si llega a encontrar alguna caso nueva, lo más que puede decir es: no está en mis libros ·~ . Pero faltaba todavía el cálculo matemático, logró conseguir un termómetro y comprobó que el agua hirviendo en Popayán, te­nía 75, 7° grados Reaumur, hizo la misma observación en distin­tos lugares y comprobó los resul­tados. Vió que a la altura de l pulgada en el barómetro corres­pondía, 0,974 de grados R.eaumur en el termómetro; o sea que a la altura de 2, 7 centímetros en el barómetro corresponde a la de 1° en 1 termómetro; y basa­do en esto, pudo formar la pro­porción: l 0 del termómetro es a 2, 7 crns del barómetro, como la diferen­cia del agua hieviendo en los dos Jugare comparados, es a la diferencia de las alturas baromé­trica de los mi mos. Y fundándose en la propo­sición entre el l 0 grado del ter- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD J A VERIANA • J' -~ ' mó.tpetro y los 2, 7 cm, del baró-me: tJ:ó .A que al calentar el agua se sabía por esta di visión, y sin necesidad del barómetro, la fuer­za de la presión atmosférica; y al ermómetro así dividido lo llamót Hipsómetro. Pero mediante esa misma pro ­porción puede hallarse directa· mente la altura de un lugar con relación al nivel del mar, o a la altura de otro, con solo conocer los datos, del calor del agua hir­viendo; para esto e utiliza la fórmula: A = 297{t-t') Donde 295 es una constante en metros, t es la temperatura mayor del agua hirviendo y t ' la menor, en la parte de mayor elevación. Si queremos saber la altura del Galeras con relación a Pasto, nos basta saber que el agua hier­ve en Pasto a 91, 39° aproxima­damente; luégo comprobar la temperatura del agua hiviente en el Galeras de 84,34° más o menos, y sustituir estos datos en la fór­rnula. A= 295 (91, 39-84, 39) o sea A= 295 x 7,05 o sea 2060 (si se tiene en cuenta las aproxitnaciones) Y sabiendo que Pasto está a 4540 sobre el nivel dd mar ten­dretnos que el Galeras está a 4600m. Caldas permaneció vícti ma de sus dudas sobre la novedad de us observaciones; por e so r ci­bió con alegría a Humbolt, a quien reveló su encue ntro, pre­guntándole si ya lo conocí an en Europa; Hun1boldt convino en que era desconocido y después de alguna obje ción, concluyó en que era un principio verdadero. Entonces escribió el sabio gra­nadino su Memoria, que después fue publicada en Burdeus, el año 1819 por su amigo J. M. del Real; esta publicación fue poco difundida, su invento permane­ció desconocido; en cambio en 1849 apareció en París como tra­bajo de Humboldt y encabezado con el título de ~· Grado del ca­lor de agua hirviente a diversas alturas , , el mismo raciocinio que años antes le había confiado su verdadero autor, Y ponía una nota: «En el curso de mis viajes hice muevos experimentos sobre el hervor de la agua en las ci­mas de los Andes; me propongo publicarlos, y con ellos otros eje­cutados por M. Caldas, natural de Popayán. físico distinguido, que se ha consagrado con un ardor sin ejemplo a la astrono­mía y a muchos ramos de la Historia N atural ..... •• Y ogrega un historiador: «Ni una sola palabra acerca del descubridor de ese principio en América, por sus pro pi o aislados esfuerzos, . Ahora se conoce la ley, se usa el aparato, pero nada se dice de Caldas, olvidado o desconocido por los físicos, Mayores informes en: Historia de la Literatura en la Nueva Granada por José M. V ergara y V ergara; Revista de la Academia de Ciencid exactas, físicas y na­turales, No. 6; y Revista de la Instrucción Pública de Colombia, año de 1897; de donde han sido sacados estos apuntes. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Frni' ile (( .-r· J• y a los ami· gos del Colegio, la lista completa de los periódicos y revistas que se reciben mensualmente en este Colegio, tanto para la biblioteca de los profesores como de los alumnos. Esas revistas se reciben ya como canje (la mayoría), con la revista del Colegio, ya por uscripción especial, todo ello ayudará a darse idea del material de enseñanza que posee el Colegio para la formación de sus alumnos. PERIODICOS Y REVISTAS COLOMBIANOS (M e nos las de N a riño) !-Revista Javeriana. Bogotá. Mensual. PP. Jesuítas. Año V0 • 2.-El Mensajero del Sdo. Cora.zón. Bogotá. Mensual. PP. Jesuítas. Año XXXI. 8.- Fas. Bogotá. Quincenal. PP. J esuítas. Secret. Po p. colombiano. Año V0 • 4.-Destellos, semanal, ilustrada, PP. Jesuítas. Contra el comun1 mo. Año VI. S.-Juventud Bat·tolina, Bogotá, bimensual, ilustrada, J esuítas. Año XVII. 6.-El Siglo. Diario. Bogotá. Año 111°. 7.-El Trabajo. Bogotá. semanario católico del Yocismo. Año IV0 • 8,-Noticias. Bogotá. Semanario del Círculo de Obreros. Año Vl0 • 9.-Cromos. Bogotá, semanal, ilustrada. Año xxno. 10.-Para nuestros amigos. Bogotá, bimensual. PP. Jesuítas. Año VIII0 • 11.-Revista de ciencias físicas y naturales. Bogotá, himen ua1, ilustrada Año 11°. 12.-Los Cruzados de la Hostia. Bogotá, mensual. PP. Jesuitas. Año Vlll0 • 13.-El Campamento. Bogotá, mensual, órgano de los Scout . Año no. 14.--Revista de Agricultura. Bogotá, ilu trada. Año. III 15.-Don Bosco. Bogotá, mensual, ilustrada. PP. Salesianos. Organo del Colegio León XIII. Año XVIJO. 16.-Revista de Misiones. Bogotá, mensual, ilustrada. Año XTV0 • 17.-Revista del Maestro. Bogotá, mensual, ilustrada. Min. de Ed. Año no. 18.-Informe Económico y estadístico. Contraloría. Año Xl0 • 19.-Revista del Banco de la República, mensual. Año XI0 • 20.-Salud y Sanidad. Bogotá, mensual, Higiene, ilustrada. Año V0 • 21,-La Iglesia. Bogotá, mensual, Organo del Arzobispado. Año X XII0 • 22.-Revista Colombiana. Bogotá, quincenal. Año ni0 • 23.-Revista Cafetera de Colombia. Bogotá, mensual. Año vno. 24.-Noticias de la Prov. Colombiana. Bogotá. PP. Jesuítas. Año XVI0 • 25.-Cemento. Bogotá, mensual ilustrada. Año 11°. 26.-La Acción. Bogotá, mensual. Organo de la Acción Católica. Año yo 27.-Diario Oficial. Bogotá, diario. Año LXXIV0 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Fila superior--Silva, Torres, Luna Guillermo, Arturo B., Andrade, Portilla, Bayán. Segunda fila-­Yinueza, Ramírez, Cerón, Parra, Zamudio Ernesto- Ayerbe, Guerrero Bernardo. Tercera fila -- Pé­r z, Medina J., Rodríguez, Moncayo E., Ortiz, Arbeláez, Azcárale G., Conto, :Albán. Cuarta fib -­( entados) Luna Gerardo, Delgado Gerardo, Hoyos, Benavide@, Zan10dio Enrique, Art'-valo, Otero. 2o. Curso $achillera!o Fila superior--Delgado Francisco, Cárdenas E~uardo, Delgado Carlos, Gúmez, Quiñones, Ortiz Edmundo, Rueda Eduardo, Mora, Suárez Diego, Be1 avides, Dorado, Cárdena Simón, Mejía, Mo­rillo. egunda fila-- Zambrano., Diago, Sanint A., Lorza, Velasco, Salazar, Palacio Marco A., Cór­~ oha, Ortiz Manuel, Rueda Gilberto, Sevillano, Palacios Marco. Muñoz. Tercera fila-- Burbano, zl'árate A., Fajardo. Villota Alejandro, Villota Hernando, Zarama, f{ oja". Rosero, Vl'í!' ' !ue~. t: uaria fila-- (sentados) Moncayo Pedronel, Moncayo Carlos, Arana, Valencia, Martínez, Cutiérrez. 1 o. Curso :Bachi le afo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Fila Superior.-Enrfquez, Arturo Ramiro, Realpe, Vásquez, Portilla Servio, Acosta, Guerrero E. Parede , Portilla Guillermo. Segunda fila.-- Molineros, laya, Moncayo Julio, Valencia Augusto, Mora Artemio, Mejía Rodrí­guez, Zarama, Nieto, Arbeláez. Tercera fila.-- Gómez Guillermo, Luna Carlos, Hidalgo, Salas, Concha E., Valencia Germán, a- (sentados) lomón, Eraso, Arhol da. 4o. 3/.ño :Primaria Fila superior--Conto, Rodríguez Alvaro, Rendón, loncayo Alberto, Santacruz Ed1 ardo, Arturo Lauro, Concha, López Luis Ed., Cortés, López Bernardo, Mora Francisco. Segunda fila-Evers, Moncayo Humberto, ViJiota Rafael, Córdoba. Tercera fila-Revelo, Bucheli Lui , Guzmán, De la E priella, Caldas, Villota Augusto, Burbano, ( entados) López Víctor M., Medina, Bucheli Julián. Jo. ~ño :Primaria Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD JAVERIANA 17 28.-Juventud Ignaciana, Medellín, bimensual, ilustrada. Organo del Co-legio S. Ignacio. PP. Je uítas. Año Vl0 • 29.-El Pueblo, semanario católico, Medellín. Año V0 , 30.-Universidad de Antioquia. Medellín, mensual. Año. 31,-Vocee:; del Colegio. M d llín, colegio de la enseñanza. Año 1°. 32.-Revista del Colegio de Ntra. Sra. Manizales, mensual. Año 111°. 33.-El Cruzado. Tunja, emanario católico. 34.-Veritas. Chinquiquirá, semanario católtco. PP. Dominicos. Año XXII 0 • 35.-Humanidad. Popayán, Universidad del Cauca, ilustrada. 36.-La Niñez. Tulúa, semanario católico. PP. Salesianos. Año. 37.-Anuario del Colegio Berchmans. Cali. PP. Jesuítas. Año V 0 • 38.-J uventud. Cali, m en u al, órgano yocista. Año 11°. 39.-El Porvenir. Cali, del Colegio Berchmans, PP. Jesuítas. Año 111°. NORTE AMERICA. 40.-Revista Católica. El Paso, Texas, semanario. Año L Vl0 • SUR AMERICA.-ECUADOR. 41.-Mi Colegio. Quito, mensual, ilustrada, PP. Jesuítas. Serie 11 42.-Dios y Patria. Quito, semanario católico. Año. X¡ 43.-Hoja Popular. Riobamba, interdiario católico. Año. 111 41.-Memoria. Riobamba, colegio S. Felipe, PP. Jesuítas. 45.-Mi Seminario. Quito, ilustrado, mensual. Año. 1 CUBA 46.- Voces de Belén. Habana, m en ual, ilu trada. Año 1°. MEJICO. 47. - El Mensajero del Sdo. Corazón. Méjico, men ual, PP. Jesuítas, Año XII 0 • PERU. 48.-lnmaculada. Lima, mensual, ilustrada, PP. Je uítas. Año 111°. BOLIVIA. 49.-Adelante. La Paz. mensual ilustrada. PP. Je uítas. URUGUAY. 50.-El Colegio. :Montevideo, mensual ilustrada. PP. J esuítas. Año. XIV VENEZUELA. 51.-Edasi. Caracas, mensual, PP. Jesuítas. 52.-El Explorador. Caracas, mensual, órgano de los Scouts. Año. 11 53.-Cultura Nacional. Caracas. mensual. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 18 JUVENTUD JAVERIANA ASIA.-INDIA INGLESA. 54.-Patna Mission Letters. mensucl. PP. Jesuítas. Año XVIII0 • EUROPA.-ESPAÑA. 55.-De Broma y de veras. Bilbao, m nsual. PP. Jesuítas. Año XXV1°. 56.-El Mensajero del Sdo. Corazón. Bilbao, mensual. Año. LXXII 57.-Razón y Fe. Burgos, men ual, PP. Ja uítas, Año XX VIII0 • 58.-Sal Terrae. Santander, m n ual, PP. Jesuítas. Año XXVI0 • 59.-Hechos y dichos. Bilbao, mensual, PP. Jesuítas. Año. V 0 • 60.-Forja. Málaga. mensual, ilustrada. PP. Jesuítas. Año 1°. 61.-El Siglo de las Misiones. Burgos, mensual, ilustrada. Año XXV0 • 62.-Hosanna. Bilbao, mensual ilustrada. PP. Jesuítas. Año XlV0 • 63.-Nosos lares. Pontevedra, mensual, ilustrada. PP. Jesuítas. Año Il0 • FRANCIA. 64.-Etudes. París, mensual ~ PP. Jesuíta . Año LXXV0 • 65.-Dosiers de l'action populaire. Parí , men ual. Año XVII0 • 66.-Cahiers de l'action populaire. París, n1en ual. BELGICA. 67.-Le blé qui leve. Bruxelles, quincenal, ilustrada. Año. XXV ITALIA. 68.-Acta Apo tolicae Sedis. Roma. Organo de la Santa Sede, mensual. Año XX ·. 69.-Acta Romana S. l. Roma~ cuatrienal. 70.-Memorabilia . l. Roma, cuatrienal. 71.-Archivum historicum. S. l. Roma, Año IX·. 72.--Acies Ordinata. Roma. Congreg. Mar, 1nen ual. ño V·. 73.--Cartas de Roma, bimensual. PP. Jesuítas. Año IV·. 74.--L'Arecco. Génova, colegio PP. Jesuítas~ mensual. ilust. Año X·. PASTO. 75.--ldeal Fer:penino. mensual, ilu trada. Año 111°. 76.- Ideas. mensual, órgano de la Normal. Año. 11 77.--El Colegial, bimensual, órgano del Colegio de la Inmaculada. 78.--El Derecho, diario ilustrado. Año Xl0 • 79.--Renacimi::. nto, interdiario. Año XVI·. 80.--Ilustración Nariñen e, ilustrada, cuatrienal. Año V 0 • 81.--Espirales, bimensual, ilustrada, órgano de los ma stro . Año I· 82.--Boletín Dioce ano, mensual, órgano de la diócesi . Año VIII· 83.--Boletín d e Arrricultura, mensual. Año VI· 84.--La Acción, semanario de la acción católico. Año II· 85.--El Sembrador, semanario católico. Año I· 86.--Boletín oficial de la Gobernación, semanal. Serie XI· 87.--Gaceta de Nariño, órgano privado de la gob. Año XXIX· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTU JAVERIANA 19 88.· -Idearium, mensual, de la N(i)rmal. Año II· Resumen de 88 r vistas y periódicos: De Colombia (menos Pasto)............................................. 39 De Pasto.......................................................................................... 14 De otras partes............................................................................ 35 Total 88 Libros recibido en la redacción de la revista y que agradecemos a su autores: De Bogotá: Los Bachilleres del Colegio de S. Bartolomé, desde 1891 a 1937: 1230 bachillere . El libro editado bajo la dirección del R. P. Antonio M. Ballesteros, S. J. trae las fotografías de todos los bachilleres y otras · ilu traciones. Homero y la épica universal, por el P. José C. Andrade, S. J. de­cano de la Facultad ele Letras de la Universidad Pontificia Javeriana. Tiene varia il u tracione . Lecciones de Filosofía (Lógica y Odontología), por el P. Jesús Sáenz, S. ]. Tanto el P. Sáenz, como el P. Andrade C. fueron profe­sa¡ ·es de este colegio de S. Franci co Javier. Memoria del Ministro de Obras Pública . De Popayán. Informe d 1 Rector de la Universidad del Cauca. Folleto ilustrado bellamente. De Pato. Informe del Ingeniero Municipal, Dr. Jeremías Bucheli. Informe de Estadística de Nariño, Sr. Salas. Traducciones de Homero con el texto griego. Dr. Leopoldo López Alva1·ez. Instituto Nocturno Javeriano, P. Gabriel Ospina, S. J . A los Padres y acudientes de los alumnos del Colegio de S. Fran­cisco Javier. Traducciones de Homero con el texto griego. Pasto, por el Dr. Leopoldo Alvarez Pérez. Anacleto de Bogotá. Semanario joco o. Ho anna de Cúcuta. Semanario religioso. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 20 JUVE TUD JAVERIANA \7ida Los que llegan Nuevo Padre Prefecto. Para reemplazar al P. Antonio Grana­dos, que fue destinado al colegio de S. Bartolome, y a quien agra­decemos todo lo que trabajó por· el bien de los alumnos y progre­so del colegio, vino de Medellín el P. Eustasio Pieschacón prefec­to de aquel colegio. Durante tres años desempeñó aquel dificil car­go, en la capital de Antioquia. Desde el principio se ha ganado en este colegio las voluntades de los alumnos por su trato delicado, enérgico, persuasivo y de grandes iniciativas, Lo saludamos atenta­mente y deseamos que su p r­manencia en este colegio sea lar­ga para bien de la juventud jave­riana de N ariño. Llegó con él el P. Ignacio Ace­vedo, de Medellín para suplir al P. Torre3 a quien despedimos des de estas páginae. El P. Acevcdo se encargó de la división de los mayores de So. y 6o. formada este año, y de las clases de biología, latín y castellano. Sea bien veni. do. El H. Gabriel Prieto proceden­te de Bogotá, vino para encar­garse junto con el H. Prada del Kinder, que este año e tá muy floreciente con 24 escogidos ni­ños. Bienvenido. El Dr. Jorge Delgado Gutiérrez antiguo alumno de este colegio, y distinguido abogado, dicta este año la clase de Sociología a los de 6o. año y la de Etica. Su co­legio lo recibe con alegría. D. Pablo Manrique, caleño, dió este año con todo éxito hasta diciembre las clases de cultura 5oaial física, gimnasia y deportes. Lo sustituyó en diciembre el P. Prefecto. Defunciones Damos el sentido pésame y ofrecemos oraciones por las al­mas de varios de nuestros ami­gos fallecidos en estos meses de vacaciones. Descansaron en la paz del Se­ñor, el P. Apráez, tío de Javier Cabrera, Dr. Federico Puertas, padre d' J ulio,y Fred actuales alum­no , D. Arcenio Bravo, padre de Gerardo, D. Juan Reyes V alde­rrama, insigne bienhe hor del Colegio, y nuestro querido com­pañerito Rafael Luna alumno an­gelical de preparatoria, de quien hablaremos más largamante. Tam­bién fallecieron D. Gonzalo Me­dina y D. Alejandro Guerrero. A todos sus deudos nue tra expre­sión de condolencia. Saludos Muy especiales damos al Dr. Montezuma, nuevo gobernador del Departamento y a sus secre­tarios, quienes varia veces han visitado nuestro colegio. Igual­mente a don Tomás del la E - priella, Alcalde de la ciudad, pa­dre de nuestros compañeros, Ma­nuel y Tomás. De Nuestro Hogar Javeriano V arias distinciones han mere­cido varios de nuestros antiguos alumnos que hoy ocupan pues­tos de distinción. El colegio J a­veriano, se enorgullece con los triunfos de sus hijos, que son glorias suyas. El R. P. Fidencio Concha fue Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Muy Ilustre Sr. Canónigo Fidencio Concha R. P. Francisco Rozo, S. J. ordenado en Sept. de 1938 en 1 ng laterra. Ra;aelito Luna Buc heli f el 17 de agosto de 1938 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JURENTUD JAVERIANA 2i nombrado Canónigo de la Cate· dral y Párroco de San Juan. El P. Agustín Arévalo, conónigo de la Catedral. Párroco de San Agus· tín el P. Célimo Guerrero. Nues­tros parabienes. El Dr. Jorge Rosero Rivera, ingeniero de la casa Siems de la ciudad; el Dr. Peregrino Chaves, ingeniero - jefe de la carrete· tera Páramo-Barbacos: el Dr. Gerardo Esparza, Sub-Secretario de gobierno. El joven Jaime Era­so Annexy, hijo de don Braulio, fue escogido al terminar la ca­rrera de Marino en Barranquilla para Inglaterra a terminar sus estudios. El Dr. Manuel Dolores Cha­morro, antiguo alumno, volvió de Roma en donde se doctoró en derecho Canónico en la Uni· versidad Gregoriana, que dirigen en aquella ciudad los PP. Jesuí· tas. Bienvenido. El capitán Escandón, antiguo alumno, y jefe del Guavito, vino en viajes aéreos de exploración para el aeródromo de Pasto. El joven Carlos Albornoz, an­tiguo alumno, mereció en Bogo· tá, en donde sigue estudios de Derecho, ser nombrado Presiden­te de la Sociedad Jurídica, El Dr. Ignacio Rodríguez Gue­rrero~ antiguo bar.hiller, fue nom· brado rector de la Universidad de Nariño. ORDENACIONES. En Inglaterra recibió la ordenación sacerdotal el 6 de septiembre. el P. Rozo Juan Francisco, S. J. antiguo pro· fesor de este colegio. Nuestras felicitaciones muy sinceras. Consagración Episcopal: El R, P. Félix Heredia S. J. reciente­mente consagrado obispo de Gua­yaquil, fue Prefecto de este Co­legio en 1905. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 22 JUVENTUD JA VERIANA Página Estadística Tomando el catálogo de los alumnos de este año, fuí apun­tando los que había de cada ciu­dad, departamento, y esa estadís· tica os la presento, para .. Juven­tud J averiana»· este curso, en que el colegio ha llegado al máximo de alumnos desde su fundación en 1885. De los 321 alumnos matricula­dos, pertenecen, en orden decre­ciente: DEPARTAMENTO DE NARÍ~O Pasto, 165 Túquerres 18 Tumaco 11 lpiales 8 Barbacoas 7 La Cruz 7 S. José de Albán 4 Tambo 2 S. Antonio 2 Sandoná 2 Altaquer l Berruecos l Buesaco l Consacá l Córdoba l La Florida l Funes l Génova l Gualmatán l Iles l Ingenio l Potosí l San Pablo 1 Salaonda l Samaniego l Ricaurte l Total: 249 DEPARTAMENTO DEL VALLE Bu~a 15 Cali lO Cerrito 3 Pradera 2 Palmira l Tulúa l Trujillo 1 Total: 38 DEPARTAMENTO DEL CA UCA Popayán lO Mercaderes 2 Bolívar l Sta Rosa 1 Total: 14 DEPARTAMENTO DE CALDAS Armenia 3 Pácora 1 Pereira l Sta Rosa e l Total: 6 DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA Bogotá 2 DEPARTAMENTO DEL HUILA Pita lito 2 DEPARTAMENTO DEL TOLIMA lbagué l Chaparral l Total: 2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Nave del Templo de Cristo Rey inaugurada el 30 de octubre Qué sabroso paseo ................... . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUEVNTUD JAVERIANA 23 DEPARTAMENTO DE SANTANDER DEL SuR Málaga 1 COMISARIA DEL PUTUMAYO Puerto Asís 1 DEL ECUADOR lb arra Guayaquil Latacunga San Gabriel Tisaleo 1 1 1 1 1 Tulcán Total: DE ESPAÑA Barcelona Oviedo Total: 1 6 1 3 4 De los 321 alumnos la mitad aproximadamente son de Pasto: 165. UN HABITANTE DEL COLEGIO 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 24 JUVENTUD J A VERlA N A auriosidades La frase «Vae VICtiS» (Ay de los vencido !), fue pronunciada por el jefe Galo Breno, que el año 390 antes de J esucri~to, sa­queó a Roma. Al capitular los Romanos se estipuló que estos entregaran mil libras de oro Mientras se pesaba la suma, se elevó una discusión, preten­diendo los romanos que los ven­cedores robaban en el peso. En­tonces Breno arrojó en la balan­za de pesas su enorme y pesa­dísima espada, y pronunció aquella frase que luégo se hizo tan cé­lebre. * * * La Gioconda. El famo o cua­dro del célebre Leonardo de Vinci conocido con el nombre de la Gioconda, es el retrato de Mona Lisa, mujer del ciudadano Florentino Francesco del Gio­condo. Es la obra maestra del pintor de la Cena, rival de Miguel An­gel, y se dice que tardó cuatro años en ejecutar!&. El rey de Francia Francisco 1 compró este cuadro en 12.000 libras, cantidad fabulo a para aquella época. Hoy se admira en el famoso Museo del Louvre de París. * * El Piano. La primera vez que se menciona el piano es el año de 1767. En un cartel anunciador de un concierto, fecha 16 de mayo de Página Amena 1767, se decía que el artista Bu­ckle cantaría determinada can­ción acompañándose de un nue­vo y curioso "instrumento llama­do piano ... * * * LENGUAJE POETICO. Para lo alumnos de Química. La Academia de Medicina de París ha dirigido una memoria al Mi­nistro del Interior acerca de los colorantes empleados en la fabri­cación de los productos alimen­ticios, y ha dado una lista de los cuerpos que pueden ser utilizados: He aquí algunos de ellos: Clohidrina de amidotetramehy­paradiamidofenylmethanol. Dimethylaminodietyldibenzyla­minotrirenycarbinol de ulfato de sodio. etc. etc. Parece que estos cuerpo~ son completamente inof n ivo a pe­sar de su nombre. Una conver ación ntre dos industriales que compren o ven­dan esos productos erá intere­antísima sobre todo si se equi­vocan y tienen que volver a re­petir. * * * La Túnica de ue tro Señor. Se conserva, según piadosa tradición en la catedral de Tré­veris. No se sabe de que está hecha ni cuál es su color. Unas veces parece púrpura, otras par- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD }AVERIANA 25 da, otras de amarillo pálido. N o tiene ninguna costura, es ligera y fina y no se sabe de qué hilo está hecha. Un autor cree que está hecha con filamentos de or­tiga, pero el caso es que no se sabe de cierto. Las mangas tienen pie y medio de largo y uno de ancho. Toda ella, comprendidas las mangas, tiene cinco piés y cuatro pulgadas de anchura en lo alto, dos piés y tres pulgadas al fin. Su altura es de cinco piés y media pulgada por la parte de detras y un poco menos por delante. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 26 JUVENTUD J A VERIANA CVida del Colegio Crónica Getteral del Colegio Mis queridos compañ ros de co1egto y lectores de «Juventud J averiana»: Cuando menos lo pensaba, hé­me aquí~nombrado por el P. Pre­fecto, cronista general de nues­tro Colegio J averiano. Acepto gustoso tal cargo, y aunque no tengo disposiciones especiales para él, lo tomo agradecido y procuraré presentar de una ma­nera suscinta nuestra vida íntima de colegio. Todos los cronistas suelen de­jar en el tintero la narración de la distribución de premios del año anterior. Voy a cambiar en éso, y comenzaré por esa fiesta la más solemn y significativa del año e~colar. Jueves, 7 de julio de 1938. Ese día amaneció nueslro cole­gio de gran gala: la capilla lín­damente arreglada, los patios, el salón de actos, etc. A las 7 y 1/2 el alegre repique de las campa­nas, llamaba a todo lo alumnos y a sus familias a la Santa Misa. La celebró el R. P. Moreno, Pro­vincial de los Jesuita en Colom­bia, que en aquellos días se ha­llaba de paso por la ciudad. El canto muy bien pr parado, el fervor y la devoción grandes. Al final se expuso el Santí imo y se cantó el solemne Tedeum en acción de gracias por los bene­ficios recibidos de Dios durante el año escolar que terminaba. A las 12, banquete de despe­dida para los futuros bachillet·es. Por la tarde a las 6 y 1/2 en punto, en el teatro del colegio se tuvo la solemne distribución de premios. Presidía el E ' Cmo. Sr. Obispo de la Diócesis, el R. P. Provincial, el P. Rector, y to­dos los profesores del colegio. La concurrencia numerosa y se­lecta. El discurso del P. Alejan­dro Ortiz S. 0., hermano de nuestro P. Jacinto, intere ante. Lo cánticos insuperables, sobr todo el •< Adios al Colegio ,, de lo Zambranos. La poesía de de pe­dida a la Virgen del Recuerdo, declamada por Pachito Delgado, ublime. De pues de los premios. la proclamación de los nueve ba­chillet ·es a quienes se les dió el título de DO N. Les cntreg;ó el diploma el Excmo. &. Obispo, entre lo acordes de la orquesta y los aplausos de las familia . Despues de un discursito de des­pedida de Lucio Araújo, el P. Rector en bella improvisación exaltó la formación dada en nues­tro colegio, fijándose en las tres ideas: .. Dios, patria y hogar» que van contra todo lo que tenga al­gún aspecto de comunismo sovie­tizante. Fue varias veces inte­rrumpido por lo aplausos. Ter­minó el acto a las ocho de la noche con el himno nacional cantado por todo el colegio. Durante las vacaciones hubo varios arreglos en el edificio. El patio principal, quedó libre com­pletamente al quitarle lo que ser­vía de capilla y acri tía. S en­lucieron las columas del patio del frontón. Todas las clases apa­recieron pintadas y adornada con mapas y trabajo de los alumnos, etc. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Fila :mperior-Córdoba, Jurado, Agreda, Arteaga, Delgado Jorge, Román, Guzman, Silva, Ortiz, Delgado Leonardo, Salazar Diego. Segunda fila-Guerrero, Souza, Coustaín, Ro ero, López Dióge­ne , Gómez Enrique, Fajardo, Gómez Ricardo, Eraso Leopoldo, Santacruz Gerardo. Tercera fila.­( sentados) Triana, Gavilanes, Perdomo, Díaz del Castillo, Rodl'íguez Hernando, Benavides, Luna Alfredo, Zarama Javier, Villota, Alava. 2o. 3lño :frimaria Fila superior-Paz Gerardo, Rodríguez Gerardo, Paz Miguel, Cárdenas Lucio, López, Santacruz, Ouarte, Hernández Norton. Segunda fila-:vloncayo, Hernández Rodrigo, Apráez, Martínez, Cortés, Díaz del Castillo, Forero, Constaín César. Tercera fila- (sentados) Chaves, Guerrero, Hoyos Efraín, de la Espriella Tomá , A torquiza, Acosta, Potes. 1 o. 3lño Srimana Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. De arriba a abajo de izquierda a derecha. Fila superior-Hoyos Benjamín, Jurado, Perdomo, de la E priella, Eraso Javier, Alava. Segunda fila-Salas, Santacruz G., Silva, Delgado Bernardo, Arturo Gerardo, Oritz, Guerrero G., Portilla. Tercera fila - (sentados) Salomón, Forero, Hoyos Javier, Agreda, Simtander, Delgado Efrén, Bastidas. !J(indergarten Hoyo Javier el de Preparatoria viendo un partido. En el patio principal. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD J A VERIANA 27 Septiembre 29. Jueves. Este día se abrieron las ma­trículas que sólo duraron cinco días. Hubo una afluencia de alumnos como nunca. El número de matrículas llegó este año a 321, el mayor desde la fundación del colegio hace 54 años. Octubre 4. Martes. A las 6 y Inedia p. m. se ha­llaban los palios, corr dores y dormitorios lleno de alumnos y de sus familias, que venían a de­jarlos y aprovechaban para co­nocer el edificio; a las 7 y media de la noche el pito de los buses anunció la llegada de los alum­nos del Norte (Valle, Canea, Cal-das)~ qu enian acompañado del P. Núñez y del H. Aguirre­b ña. Octubre 5. Miércoles. A las 8 se tuvo la Misa del E piritu Santo celebrada por el R. Rector, con asi tcncia de los alumnos y de numerosas familias. Al final de ella se expuso el San­tí imo y se cantó el himno «Veni Creator Spiritus ·• para pedir la luz de Dios sobre los profesores y alumnos. A las 9 de la maña­na en el salón de actos, se tuvo la olemne inauguración del cur-o, como se suele hacer en los colegio europeos, y 'que aquí se hacía por primera vez. Asistieron numerosas familias y entre ~ellas la del Sr. Alcalde de la ciudad, cuyos hijos estudian en el cole­gio. En el e trado tomaron asiento, entre los aplausos de los alumnos, los PP. Rector y Prefecto y to­dos los profesores. De pués de una pieza de musiCa y una poe­sía de Gabrie 1 y Galán, sobre el colegio católico, el P. Rector dió la bienvenida a los alumnos e insinuó la importancia de la for­mación completa que se da en los colegios de los Padre Jesuí­tas: moral, intelectual y física. Toma todo el hombre para edu­carlo y no olamente para ins­truírlo. A continuación prensen­tó al nuevo P. Prefecto, y salu­dó al P. Concha, que en aquel n1omento ll gaba, por su nom­brami nto de Canónigo. El P. Concha fue antiguo alumno. Luego se repartieron algunas me­dalla entre los alumnos que el año pasado no faltaron al colegio ni un solo día, el P. Prefecto hi­zo algunas advertencias, se nom­braron las dignidades del cole­gio {regulador o campanero, bri­gadieres de divisiones, etc) y se terminó con el himno nacionol. El P . Manuel Mejía nuestro anti­guo Rector tuvo la delicadeza de enviarnos un telegrama de salu­do que fue leído y aplaudido ca ­riñosamenle. Por la tarde vaca­ción. Octubre 6. Jueves. Comienzan las clases. Los ma· yores de 5° y 6 · tanto internos como externos (unos 36), forma­mos una división bajo la direc­ción del P. Acevedo. Ese día se nos repartió la hoja de ]as efe ­mérides con los nombres de to­dos los profesores, distribuciones etc. Ese año tuvo que rechazar el P . Rector unos 25 alumnos nuevos por no haber cupo en las clases. De los que te1,·minaron el año pasado, no volvieron unos 3~ t, la mayoría por haber perdi­do el curso. Algunos se fueron Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD J A VERIANA de ' Pai5to, otros entraron a los co­ · u~gios, de la Inmaculada y la Uni­vérsidad. Octubre 12. Miércoles. Fiesta de la Raza. Por la mañana hubo un boni­to desfile de todos los colegios de la ciudad y de las escuelas, y en la plaza de N a riño, una arenga valiente y cristiana, compuesta y declamada por su autor, Paco Conto de 6- año, que aparece publicada en otro lugar de la revista. Luego basket en el co · legio de la lnmacula. Este año tenemos de p1·ofesor de gimna­sia y deportes al señor Pablo Manrique, caleño; también en­contramos nuevo P. Prefecto: el P. Pieschacón, que estaba en el mismo cargo en el colegio de Medellín. Qué simpático se nos ha hecho. Lleno de entusiasmo por los deportes: jugamos por turnos las varias divisiones de internos: basket, base-hall, foot-­ball con pelota de pie, pelota de muro, volley-ball, partidos con escudos y pelotas envenedas. etc. Al mismo tiempo dá la clase de macánica a los de s· y la de Apologética a lo.s de S· y 6. Octubre 13. Jueves. Comienzan los ejercicios espi rituales. A los mayores nos los dan los PP. Ospina y Gómez, en la capilla, a los pequeños los PP. Prefecto y Ortiz, en la sala de conferencias. Por la noche asistíamos al sentido y devoto ejercicio de las letanías de la Bu e na Muerte. Octubre 16. Domingo. Comunión general, bendición con el Santísimo ·después de la misa y bendición Papal. Este día comenzó el cine parlante en el salón de actos a las 2 y media de la tarde. Octubre 20. Jueves. Comenzaron las clase de ador­no. Entre otros profesores! el amigo César González-Pola, que pintó lindos cuadros para la ex­posición de Pereira, da dibujo lineal a los de 1·, 2· y 3·. Tam­bién dicta clases de ética a un grupo de alumnos y Sociología, a los de 6°. el Dr. Jorge Delga­do Gutiérrez, antiguo alumno del colegio. Comenzó a funcionar el Instituto Nocturno Javeriano, bajo la hábil dirección del P. Os pina. Y a pasan de un centenar los matriculados y asistentes a las clases. Octubre 23. Domingo. Día de las Misiones. Hoy se hicieron colectas con ese :fin. Se inauguraron las obras po;nti:ficias. También la congregación Maria­na. nombró dignatarios: quedó de Prefecto Marcelino González­Pola. También los miembros de la Acción Católica tuvieron su reu­nión bajo la dirección del P. Ospina. A las 2 y media se tuvo cine educatiyo en el salón de actos. Entre varias películas chis­tosas, vimos la de la inaugura­ción de la estatua de Bolívar en Roma. Octubre 27. Jueves. Hoy se tuvo el ciclo cultural. Ortografía, redaccíón, declama­ción, improvisación. Los cruza­dos eucarísticos (ya pasan de 150 los inscritos ), aparecieron hoy Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JURENTUD con sus bandas e in ignias y se tuvo misa dialoaada en castella­no. Este año todos, internos y externos asi timos todos los días a la misa d 7. En e ~ ta emana se han tomado las fotografías de cada curso por el alemán. Octubre 29. Sábado. Se tuvo una interesante noche deportiva. El patio hermosamen­te arreglado con banderas, ga­llardetes, festones, etc. Se jugó contra el Colombia, y la suerte nos fue adversa. Asistió el Sr. Gob rnador y su Secretario de Gobierno. La banda de música no alearo con sus aires. Octubre 30. Domingo. Fi ta d Cristo Rey. Hoy se inauguró solemnemente la nave de la igle ia, despues de la Misa Campal. Durante el día se tuvo un suntuoso bazar organizado por el P. Ospina y un grupo dis­tinguido de señoras y caballeros, para recolectar fondos para la obra del templo y el Instituto J a­verían o. A las 2 y media danzas y figuras por los pequeños de Preparatoria djrigidos por el H. Aguirre y las alumnas de las Madres Franciscanas. La banda amenizó estos actos. A las 4 y media, en el patio, exposición del Santísimo, consagración de Colombia, arenga por el P. Rec­tor, procesión, en la que condu­cía el Santísimo el Excmo. Sr. Obispo, y traslacion de Nuestro Amo a su nuevo templo. Asistie­ron no menos de 6.000 persona . Octubre 31. Lunes. San Alon o Rodríguez. Patro- Noviembre 1°. Martes. Fiesta de todos los Santos. Tu­vimos día de campo a la her­mosa propiedad de D. Leonidas Delgado, «Armenia>•. Agradece­mos desde estas páginas la gen­tileza con que nos brinda su fin­ca el Sr. Delgado. Noviembre 2. Miercoles. Los fieles difuntos. Hoy asis­timos a dos misas para pedir a Dios por nuestros muertos que­ridos, que no están muertos se­gún nos lo enseña la fe, sino que viven en Dios. Noviembre 4. Viernes. Primer viernes. Este año co­menzamos solemnemente la no­vena de los nueve primeros vier­nes, para hacernos acreedores a la Gran Promesa del Sagrado Corazón. Al fin del año se en­tregará una cédula donde conste que ha comulgado los nueve viernes. Noviembre 11. Viernes, Fiesta nacional de la indepen­dencia de Cartagena. Uno de es­tos días tuvimos un match de boxeo «Vendados». Aquello era para desternillarse de risa: qué golpes en el aire, etc. Por la tar­de fuimos al Circo A tayde. Qué comentarios hacían luégo los de 1° y los de 3° sobre los animales: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 30 JUVENTU JAVERIANA elefantes, zehras, camellos, micos, etc. mostrando sus conocimientos en zoología ..... Las clases han sido visitadas y algunas ya dos veces por el P. Rector, para irnos preparando y entrenando para cuando vengan los inspectores nacionales de ba­chillerato, para obtener el cole­gio la facultad de dar el bachi­llerato con carácter oficial. Se nota espíritu de estudio, sobre todo desde que entra el P. Rec­tor y comienza a preguntar de todo ..... Noviembre 20. Domingo. Comunión general y Misa dia­logada en latín por los de 5° y 6°. Qué bien resultó. Noviembre 26. Sábado. Tuvimos hoy campal extraor­dinario, concedido por el P. Rec­tor como premio al buen espíri­tu que reina en el colegio, como nos lo dijo él mismo en los sa­lones, y para festejar el 1nayor número de alumnos del colegio desde su fundación. Se fonnaron cuatro interesantes excursiones: la una a Tulcán (Ecuado r). en dos magníficos hu es bajo la direc­ción de los PP. Zameza v N ú iiez. Nos acompañaron lo H Il. Pra la, Prieto y Calparsoro. En La s La­jas celebró la mi a el dominao el P. ZamPza y todo comulga­ron y cantaron. La segunda a Vi­lla- Loyola, con lo PP. Robles, Bravo y los H H. Apoda ca y Ro­sero. Todos fuimos (unos 40), a caballo. La casi totalidad exter­nos. La tercera a Río Bobo y unos 15 mayores on el P. Ace­vedo y la última a Naríño con el P. Ospina y unos 20 de la se-gunda de internos. Todos regre­saron alegres sin haber tenido el menor contratiempo. Este año tenemos 6 ecuatorianos 3 en 6° y los otros en diversos cursos. Diciembre 3. Sábado. San Francisco Javier, Patrono del colegio. Muy hermoso y va­riado estuvo el progran1a. Mi a cantada por el P. Rector y co· munión general. A continuación la jura de la bandera; acto que por primera vez se celebró en t l colegio. Todos los alumnos en­cuadrados militarmente, bajo la dirección del P. Prefecto, saluda­ron las dos banderas, nacional y del colegio que se hizaron lenta­lnente ante la tribuna de honor. Arenga del P. Ospina, luego ju­ramento: «} uráis a Dios y pro­metéis solemnemente a la Patria y al Colegio, ser fieles a e tas banderas que para vosotro sin1· holizan los ideale de Dio , Patria y Hogar?•· nos dijo el P. RPctor; y todos a una voz fuerte, rohus­la, varonil, haciendo la señal de ta cruz, respondimo~ : «Si, jura­mos .. . «Si asi lo hiciéreis Dios, la Pan:ia y el Colegio o lo pre­mien; si no, El y ellos os lo de­manden .. . Luegó se cantó el hhn­no nacional. Los colores de la nueva bandera del colegio son: blanco (ideale , pureza, juventud), azul el cielo que nos cobija y ver­de {el color d 1 bello valle de Atriz). Después del de ayuno~ al Es­tadio donde e tuvieron eventos deportivo muy intcre ante : ca­rreras a lo largo, a lo alto, de relevo, de resistencia, etc. A las 12 banquete en el n1uro, al que asistieron lo profesores seglares del colegio y los de 6° externos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD JAVERIANA 31 A las 2 y media cine: •· La Prin­cesita de arrabal ,. Bellísima y moral en sumo grado. A las 6 y media partidas de basket: primero entre el Depor­tivo y Javeriano 2°; obtuvo el triunfo el J averiano. Luego en­tre el Colombia y el J averiano 1°. Ganó el Colombia. Lástima que las barras del Colombia no hu­bieran estado más cultas y el ar­bitraje más imparcial. Muy bue­na concurrencia. Terminó a las 8 y media p. m. Diciembre 6. Martes. A las 8 de la noche un mag­nifico concierto por el renOinbi·a­clo violini ta Andrés Dalmau. Qué bellezas de piezas nos tocó. Diciembre 8. Jueves. Fiesta de la Inmaculada. Co­munión general de congr ~ante y velada por los nüsmos. Confe­rencia sobre la Virgen con pro­yecciones, por el P. Prefecto. Diciembre 12. Lunes. Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de América. Esta noche a las 6 y media se tuvo la vela­da que no se verificó el día de San Francisco Javier por el par­tido de basket. Se representó el drama en cinco acto : «Alma por alma .. , bellamente interpretado por los alumnos del colegio. Fe­licita ione . Las poesías, los in­termedios de música, preparados por el P. Bravo, como el «Coro de los doctores •• excelentes. Este año en el comedor nos instaló el P . Prefecto un magnífico radio con alto-parlante. A veces (dos veces por semana), en vez de lec­tura o charla nos pone el radio con escogidas piezas de música. · Así pudimos asistir a la distri­bucíón de premios deJ Colegio de S. Bartolomé y a las partidas deportiva de Medellín. Diciembre 19. Lunes. Este dia tendremos la primera concertación del año por los Pre­paratorios. Coro hablado: ·· El ca­tolici mo y el comunismo•• . nom­bramiento de dignidades, reparti­ción de p1·emios, etc. A las 7 y media Misa solemne cantada, con sermón del P. Gómez, sobre San Andrés Bobola S. J. nuevo santo jesuíta, tnartirizado en Polonia y canonizado en abril de este año en Roma. La concertación se de­dicó al nuevo santo. Hoy espe­ramos la ••Juventud Jayeriana •• . Este año tenemos servicio de bi­bliote~ a muy bien arreglada y con numerosas revistas. De va­caciones volveremos el3 de enero de 1939, para no interrumpir la novena de los nueve primeros viernes de mes. Por eso se ade­lantaron algo las vacaciones. Adios, felices vacaciones y año nuevo! El diablo cojuelo, de último año. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 32 JUVENTUD JA VERIANA Crónica Por el niño Guillermo Gómez, de 4° año de Preparatoria. Hace algunos días, tuvimos en Pasto el famoso Circo Atayde~ tan nombrado en todo el mundo por la ferocidad de sus animales. Aquí fue recibida con extraordi­narias muestras de júbilo por los muchachos y también por los mayores. El primer día de la pre­sentación de los acróbatas y de los animales al público, fue emo­cionante: después de ésto, hicie­orn trabajar a los caballos, a los elefantes a las zebras y a otros animales, los cuales demostraron estar bien domesticados y educa­dos en todos los movimientos que les mandaron hacer, que pa­recían racionales. Después pre­sentaron los señores Ataydes va­rias pruebas en trapecio, cuerdas en el aire y otros movimientos en una altura considerable, que daba terror mirarlos y se helaba la sangre; sobre todo una prueba que hicieron llama da el salto de la muerte, en la cual despues de parecer que se estellaban contra el suelo, volvía a asirse del tra­pecio, y después de un corto vue­lo en éste, se les veía de pie muy serenos en una plataforma suspendida a más de cuatro me ­tros de a hura, recibiendo los aplausos de la concurrencia. Entre los animales, ' sobresalían los leones, los cuale olfalteaban nerviosamente el aire buscando el modo de salirse de sus nada agradables prisiones. Eran muy feroces y dentro de su jaula pa­recían decir: ¡Hay de vosotros si salgo de aquí! pero sus esfuerzos son inútiles, pues los barrotes de su prisión son resi tentes. Entre los animales más notables, figura el elefante, el n1ás pesado de to­dos; habían dos; uno de los cua­les pesaba tres toneladas. Pero lo más chusco fue el mono chi­pancé, vestido como hon1bre, muy elegante, comiendo en una lujo­sa mesa de hotel. La vista de todo esto fue de muchísima instrucción para nos­otros, pues fue' una cla e de ob­jetiva práctica, en donde nos en­teramos de cosas que, dificilmen­te pudieramos explicar si no hu­bieramos visto con nu tros pro­pios ojos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Exposición escolar en junio 1938 Trabajos de Geografía Profesores de la lv octurna, de paseo a 3000 metros. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Exposición escolar en junio 1938 Trabajo s d e G eo~r afia Profesores de la l'v oc turna, de paseo a 3000 metros. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD JA VERIANA 33 aróniaa del Internado Pril11erU Di visión Débil sería mi pluma y ardua mi tarea para detallar lo que n hora por hora, minuto por minuto, ha dejado la huelJa de U11 tri­mestre repercutiendo en todos con impresión viva, que como el recuerdo de la madre, de la pa­tria chica o del amor primero, también esta vida. hermanada, que a veces triste, a veces dura, pero siempre alegre, deja en ca­da uno de nosotr~s la simpatía de un recuerdo nutrido por aquellos días, por las alegrías que fueron, por el saber recibido. Contemos la historia en tres etapas, tres semillas que ya sem­bramos de nuevo en la tierra abonada dc los años: Octubre­Noviembre- Diciembre. OCTUBRE Llegó la hora señalada para retornar a las aulas. Grande el pes~r al ver morir los últimos soles de septiembre. El colegio nos espera. El cuatro por la no­che todos descansábamos en la paz del claustro; habíamos aca­bado de llegar. El viaje fue lar­go pero :corto para troncharnos el postrero arbor de vacación. Todo se apagó menos el recuer­do. Día 5. Solemne inauguraclOn del cur­so en el salón de Actos por el P. Rector quien con palabras de Por Jorge H. Tejada Burckhardt. Alumno de 50 Curso. aliento anima a empuñar los li­bros. Presentación del nuevo Pre­fecto el R. P. Eustasio Piechacón. Mi saludo de bienvenida para el Padre en nombre de la primera de internos. En la tarde se pro­cedió luego al nombramiento de dignidades en la División. Por votación pupular nuestro amigo Lucho quedó ocupando ~la presi­dencia y el poeta Samuel honró con su presencia el puesto de re­gulador. Quinto y Sexto formamos una División con los externos; los in­ternos en nuestros cuartos. El P. Acevedo maneja la División. To­do el engranaje de ella funciona en el tercer piso. Día 6. Ya está todo completo, libros comprados, aulas abiertas, el gua­yabo pronto a desfallecer, es ne­cesario ~mprender tareas, las cla­ses comIenzan. Día 12. Los colegios y escuelas desfi­lan al parque N ariño y ante la estatua del prócer, le rinden ho­menaje. Paco Conto en represen­tación del colegio con un mag­nífico discurso puso en alto el nombre de éste. Días 13-14-15. .Fueron días de recogimiento es­piritual. Ejercicios espirituales Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 34 JUVENTUD J A VERIANA bajo la dirección de los PP. Or­tiz, Gómez y Ospina. Dia 16. Día de recoger los frutos: co­munión general. Formidable par­tida de Basket-ball entre los equi­pos Alfa y selección Beta. Octu­bo el triunfo el Alfa. Dia 23. Destinado oficialmente por la iglesia para la colecta de fondos con el objeto de beneficiar las misiones católicas desarrolladas en las distintas partes donde se carece de civilización cristiana. Verdadera obra social. Día 29. Vísperas de la famosa y tradi­cional fiesta celebrada en toda la república a Cristo Rey. A las 7 y media de la noche iluminado como el día el patio principal, ventanas y azoteas rebozados de gente, todos en un brindis de emosión esperan algo, espíritus en espectativa, juventud alegre, riña espiritual, D).ás ..... que hay? Miremos al patio: deportes. La banda nacional deja oír una d~ sus marciales piezas. El J averia­no Junior va a jugar con la Nor­mal. El juego comienza en me­dio de los aplausos y los vivas. La bola en un continuo zig-za'g de contendor a contendor anun­cia un triunfo; era para los nues­tros, ellos victoriosos reclaman su laurel. Minutos después jugó el J ave­riano Senior con el famoso Co­lombia; más espectativa, momen­tos emosionales, animación, vida, movimiento, reñido juego y ..... el triunfo? sólo por una, ~por esa ca-nasta se la llevaron ellos, el Co­lombia. ¡Bravo al equipo vence­dor! Dia 30. Es el día de Cristo Rey-inaugu­ración y bendición de una de las naves de la iglesia-Festival-Ba­zar- Juegos-Procesión. Así que apareció el sol sobre el valle del Galeras, elevado su autor en la Hostia consagrada en un altar improvisado en el patio principal, desfilamos todos pro­cesionalmente hacia la nueva na­ve de la iglesia solemnemente bendecida por el P. Rector. Lue­go que se hubo efectuado la ben­dición, fue celebrada la santa misa y Jesús Rey tomó posesión de su nueva morada. Festival: fue a beneficio del Instituto N octurnQ y de la obra de la iglesia. Las nueve de la ma­ñana: los corredores repletos por los víveres in vi tan al festín; la banda nacional lo inicia. Pasto todo corresponde a esta fiesta: es­fuerzo del colegio, de damas y caballeros. El patio presen~aba un cuadro con su paisaje in~ortalizado en la obra de la iglesia y en la edu­cación del obrero. Por él corría la vida entusiasta hacia un ideal, por sus: arterias sangre amorosa a lo bueno. Galeria de mercado obligatorio: allá los apetitosos manjares en send~s viandas lle­vados y vendidos por manos de­licadas de chicas graciosas y ri­sueñas; aquí vendemos las bole­tas del bazar; allí los almuerzos, el dulce, el vino; acá se hacen las rifas; allá suena la música re­gadora de aleg:r:ía. Y así evolu­cionó todo en armonía y cordia­lidad. A las dos y media en el pati Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. }UVENTUD }AVERIANA 35 se lucen los pequeños de la pre­paratoria con el acto de la danza, bajo la dirección del H. Aguirre. Luego las alumnas del colegio de las Franciscanas muy gentil­mente nos presentaron un pre­cioso acto de calistenia artística, acompañada de piano. Merecidos aplausos recibieron, para ellas mis felicitaciones. A las cuatro y media se veri­ficó la bendición con el Santísi­mo y la traslación de nuestro Amo a la nueva nave. V aliente arenga por el P. Rector, algunas composiciones solemnizaron el acto. El Excmo. Sr. Obisoo dió la bendición y condujo el San­tísimo, mientras sonaban las no­tas del Himno Naciona¡. En este día vistió de gala el colegio J a­venano. Día 31. Composición de la primera ho­ra. El P. Prefecto reune a la Di­visión y da el aviso de juego obligatorio. Las compañías se fun­dan: aparecen los piscos con Pa­yán a la cabeza, el ABC diriji­dos por Evers y el gran Inde­pendiente con cancha propia, ad­mite desafíos diurnos y noctur­nos, jugadores de fama universal. NOVIEMBRE Dia 8. Composición y examen bimes­tral de la segunda hora. En la tarde asistimos a un famoso ma­tinee en el Circo Atayde. Dia 11. Fiesta de la independencia de Cartagena. Dia 15. Sigue las composicJones. Ani­mo en el estudio; próximamente nos visitarán los in pectores es­colares. Día 26. Día de excursiones: a Nariño, Río Bobo, Villa Loyola, Tulcán y Las Lajas. Los primeros va­lientes peatones salieron muy a la madrugada con el P. Ospina; los segundos marcharon bajo la dirección del P. Acevedo a la hermosa cascada del río Bobo y los terceros externos llevados por el P. Bravo, siguieron rumbo a Villa Loyola. por los comenta­rios pude darme cuenta que pa­saron un sabroso y agradable día. Por último un pelotón com­puesto por cincuenta muchachos con los PP. Núñez y Zameza y los HH. Prada;,, Calparsoro y Prie­to, muy a las cinco de la maña­na marchamos en dos buses ha­cia el Santuario de Las Lajas y vecina ciudad de la república hermana. Procuraré a describir a grandes rasgos las impresiones de nuestro paseo. Digno de mensionar con extra­ño sobresalto de admiración ha· cia lo bello: las profundidades mostruosos del Guaítara, el San­tuario hermoso de las Las Lasjas, y el puente natural de Rumí­chaca. Al llegar al puente que atra­viesa el Guáitara nos detuvimos pocos minutos los que logramos para bajar a su cuenca. Se nos presenta un extraño paisaje: aquellos farallones delinean un gesto como si despertados a em­pujones perezosos se retorcieran y estiraran. En lo profundo el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 36 JUVENTUD JA VERIAN A ría tímido se esconde, en las al­turas el puente pálido, :1o mira. Saciados continuamos el camino. Trasladémos al Santuario: Aquí, devoción, grandeza, olor a lo di­vino, sentir palpable del amor, respeto, es ella, ella que lo in­funde y lo hace todo, la que alienta al enfermo, la que cura el alma, la que da valor, la que consuela al peregrino: La Virgen en la roca. Bello Santuario: obra de Dios y del hombre, asilo de virtudes, hecho de corazones con col um­nas de fe, pedazos de volunta­des y agua bendita de su río. Es gloria de N ariño, reinado de sus montañas. Merece mencionar la gentileza con que fuimos atendidos por el benévolo capellán el R. P. Cha­morro. Al siguiente día después de celebrada la santa misa por el P. Zameza y de haber comido el cuerpo sagrado de Jesús, marcha­mos hacia Tulcán. El Rumichaca como un hilo de plata une dos repúblicas his­pano- americanas. Ese magnífico puente natural es el privilegiado sitio donde confluyen dos pue­blos esencialmente hermanos; el canal que mezcla dos arterias de la sangre Ibérica; es lugar donde Colombia y el Ecuador se unen en fraterno lazo de cordialidad y compresión. Después de visi­tar la ciudad, hacia el atardecer regresamos al colegio. DICIEMBRE Dia 3. San Francisco Javier! su fiesta. A las siete y media misa canta­da por el P. Rector. En seguida en el patio principal se procedió al juramento solemne de la ban­dera de la patria y la bandera del colegio. En sencillo desfile y en correcto orden nos pusimos en el patio y después del saludo respectivo el P. Ospina en mag­nífico discurso puso muy en alto la bandera, el juramento sagrado y la seria promesa para con la patria. Luégo se procedió al so­lemne juramento y después to­dos a viva voz entonamos ·el him­no de la patria y el himno del colegio. A las diez marchamos al esta­dio donde se efectuaron numero­sos juegos. El almuerzo fue ser­vido en el patio del frontón con asistencia de algunos profesores. En la tarde se presentó en el salón de actos una divertida pe­lícula. Llegada la noche se efec­tuaron nuevos encuentros depor­tivos. Formidables partidas de basket-ball entre los equipos J a­veriano Junior y Deportivo Pas­to, Javeriano Senior y Colombia Coltejer. Un decidido triunfo acompañó al Javeriano Junior, la canasta contendora ante el equipo invencible, abre su aro, dilatado, caliente por el rosar de la bola y deja tejer una red de canastas para que pose el triunfo con lluvia de flores. Dia 6. Por la noche asistimos al con­cierto del ilustre violinista An­drés Dalmau y la pianista Geno­veva de Arteaga. Con razón la enorme concurrencia que se con­gregó en la << Sala de Pleyel» de París << coronó con palmas las di­versas y magistrales interpreta­ciones de este virtuoso que sabe trasmitir las inmensas emociones Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Exposición Escolar. Trabajos de Preparatoria. Alumnos de la l'focturna en La Gocha. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. }UVENTU JAVERIANA 37 del di vino arte •~. El violín de Dalmau habla en sus manos. Dia 8. La Inmaculada Concepción. Magnífica velada por los congre­gantes a las seis de la tarde. Día 12. V el a da familiar a las siete de la noche. Se presentó el hermo-so drama ·«Alma por Alma·~ La orquesta y los coros de los pre­paratorios amenizaron el acto. Dia 19. Primera distribución de pre­mios del curso escolar. Comie­zan las vacaciones de Navidad. La N a vi dad llegó: que nazca el Dios niño. Hasta aquí.estas lineas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Después de unas agradables va­caciones, en nuestro querido va· lle del cauca, emprendimos los del Norte, el viaje hacia la ca­pital de N a riño, acompañados del R. P. N úñez y el H. Aguirre, los cuales nos hicieron agradable el viaje. Con gran guayabo abandona­mos nuestros hogares, para cum­plir una vez más nuestro deber. El trayecto hasta Popayán lo pa· samos muy sabroso especialmen­te recreando nuestra vista con los bellos paisajes que dejabamos a nuestra espalda. El trayecto de Popayán a Pas· to se nos hizo un poco ]argo, a consecuencia de varios contra­tiempos; pero esto no amenguó nuestra alegría y con gran pla­cer llegamos a la ciudad de Atriz. Pudiera detallar más este viaje, pues merece atención varias anec­dotas referentes a él, pero no lo hago por no aburrir a los caros lectores. OCTUBRE Octubre 5. A las 9 a. m. hn.bo en el salón de actos solemne inauguración del año escolar, en el cual el P. Rector nos dirigió su gran pala­bra. Se verificó también el nom­bramiento de dignidades del co­legio. El tiempo corre y así vemos terminar el mes de octubre des­pués de haberlo aprovechado muy lucidamente dedicados a nuestras labores con gran inte­rés y con'sagración. División de Internos Ovtubre 30. Tuvo lugar la gran fie.sta de Cristro Rey, y con motivo de ella, se verificó en el patio del colegio un gran festival. Se no­taha un gran entusiasmo tanto por las gentiles damas que da­ban vueltas y revueltas, ocupa­das unas en rifas de apetitosos pollos bien preparados, y otras vendiendo sus artículos en su mayor parte gratos al paladar; así como tambián se notaba gran in­terés por parte de varios estu­diantes y sobre todo por los co­bradores de boletas en el Bazar. También omito varios detalles por ser ya conocidos del lector. NOVIEMBRE Comienza el mes de noviem­bre y nos encuentra a todos con­sagrados al estudio. Por iniciativa del R. P. Pre­fecto se organizan compañía pa­ra jugar. Esta noticia es bien acogida y asi vemos a todos dedicados al deporte con gran entusiasmo.­En nuestaa División se forman varias: La ·· Mickey Mouse•• no· table por su espíritu deportista y sus triunfos. Forma parte de ella el gran deportista Bernardo Azcárate, el cual es su capitán, siguen varios deportistas mas o menos buenos como Pantoja & Y o siendo mal deportista formo parte de esta compañía y me li­mito a no hacerles a mis com­pañeros los juegos pesados y mo· ]estos, y así voy cogiendo el es­píritu deportista con mas o me· nos entusiasmo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Expo.>ióón esc olar del Colegio Trabajos de ll istoria. Almorz ando los d e la Nocturna en La Laguna Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD }AVERIANA 39 Entre las demás compañías ci­taré a los ~· Sport Pacific,,, y a la «Retazos* integrada por ele­mentosl muy aficionados al de­porte, tales como Rivera &. Gracias a este método se ha frecuentado el deporte, teniendo desafíos entre compañías. De es ­tos desafíos citaré al Mickey Mo­use contra •· Sport Pacific,.. en Basket-Baall, en la cual triunfó el Mikey. Entre estos triunfos obtenidos por la segunda División, merece mensión el alcanzado en varios deportes a la primera división de internos. . Durante el mes de noviembre al mismo tiempo que se ha fo­mentado el juego el estudio tam­bien ha tenido su adelanto. Noviembre 26-27-Se llevó a ca­bó un paseo a visitar el Santua­rio de las Lajas y la vecina po­blación de Tulcán. Los excusio­nistas estuvieron muy contentos y al volver traían consigo gran surtido de artículos, tales como zapatos, sueters, bufandas los que compraron en Tulcán a precios bajos.-EI Santuario de las Lajas Jes pareció muy bonito, sobre todo por la hermosa imagen de Nuestra Señora de las Lajas; la cual es venerada por el sur colombiano. Con este paseo se clausura el Mes de noviembre del cual hemos sacado mucho provecho. DICIEMBRE Principia el mes de diciembre el cual nos trae consigo muy buenas nuevas. Diciembre 3. Hoy se celebró la fiesta de San Francisco Javier Todos recibimos la: Sagrada Co ­mnnión y: así honramos a nuestro patrono. Durante el día tuvimos vacación.-Támbien se llevó a ca­bo la jura de bandera del cole­gio por primera vez; este acto estuvo muy lucido. El resto del día se féstejó con un cine y d~­portes. Diciembre 8.-Se celebró en este día la fiesta de la Inmaculada Concepción.· A las 6 p. m. se tu­vo una velada, en la cual el P. Rector hizo una exposición de las imágenes de la Santísima Virgen, comenzando por las más antiguas, hasta terminar con las imágenes de Chiquinquirá y las Lajas. Termino deseando a los lecto· res unas felices vacaciones de Navidad y presentando en nom­bre de la 28 • División de Inter­nos un cordial saludo aJ Rdo. P. Prefecto, José Eustasio Pi­escbacón S. J.; quien con gran tino nos ha llevado por caminos progresistas durante los meses que llevamos de curso. Lector: Perdona el mal rato que te he hecho pasar, leyendo esta crónica. que me ha sido encomendada a última hora, y por ser mi pluma insuficiente para deleitarte. ALFONSO NAVIA Alumno de 4°. Curso Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 40 JUVENTUD J AVERIANA NECROLOGIA El niño Rafael Luna Bucheli, hijo del Sr. don Rafael Luua y de Dña. Elisa Bucheli, modelo de matrimonios cristianos, nació en Pasto el 18 de octubre de 1928. Fue alumno del Colegio de San Francisco Javier desde el lo. de octubre de 1937 hasta el 8 de julio de 1938, y murió en Pasto el 8 de agosto del mismo año. Vástago de un hogar sólida­mente católico, de aquellos que conservan todavía como un pre­cioso tesoro o un depósito:sagra­do, las religiosas tradiciones de sus antepasados, que fueron el mayor timbre de gloria para to­dos los hogares pastense. Su primera educación la reci­bió en el seno de su familia y con el ejemplo de sus abnegados padres, recibió también lecciónes de valor moral y de c'lnformidda y sumisión a las disposiciones divinas, de que tanto había de necesitar en los últimos días de su preciosa existencia. Por la sencillez y modestia que revelaba en sus modales y cierto retraimiento (aunque sí expontá­neo y comunicativo con sus bue­nos compañeros de Colegio), tal­vez se hizo notar poco de los demás el fondo espiritual que encerraba en su candorosa alma. Todo su porte exterior era en­cantador: en su afable mira.da y en su dulce sonrisa, dejaba entre­ver la pureza y hermosura de su angelical alma. ~< Por eso un día Jesús el divino jardinero, al pa­sar por sus vergeles en busca de una flor, halló que blanquísima azucena sus pétalos habría; ful­gía su corola bajo la luz del sol; y su delicado aroma el ambiente perfumaba•>, Qué dijo? No és jus­to que la tierra cargada de im­purezas la flor más bella puede con su hálito manchar: cortemos la azucena pasémosla a los cielos que adornen mis mansiones por una eternidad». Siempre fiel al cumplimiento de sus deberes, los días y horas que estaba fuera del Colegio, no gustaba de estar en la calle, sino que después · de preparar con es­mero sus lecciones y tareas esco­lares, se estaba en casa entre­gado a sus entretenimientos in­fantiles o ayudando en algo a las ocupaciones domésticas, obede­ciendo en todo a sus padres a quienes profesaba ternísimo afec­to. Todo esto fue para el la sal- ~ vaguardia de su inocencia. Recibió sus primeras lecciones en el colegio de las beneméritas Madres Franciscanas de esta ciu­dad. Pero antes quiso el Señor so· meterlo a una prueba y acriso­lado en el sufrimiento. Una larga enfermedad de in­fección intestinal le hizo sufrir lo indecible, que le obligó a guar­dar cama casi dos meses; y por último una meningitis 'aguda a­cabó con su preciosa existencia, después de haber sufrido los do­lores con admirable heroísmo, a­tesorando un cúmulo de mereci· mientos lpara el cielo. Además se entregó totalmente en las ma- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Una d e le Bibli< te ·r s del Colegio. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD }AVERIANA 41 nos de la divina Providencia, pu­diendo decir con el Real Profe­ta David: preparado está mi co­razón Señor, preparado está, pa­ra hacer tu Santísima voluntad. Esto en un niño de tan corta edad, cautivaba la atención de todos los que lo visitábamos. Como si tuviera algún presen­timiento de su próxima muerte, desde los primeros días de su enfermedad decía con aquella franqueza que le caracterizaba: que no lo curasen, porque él se moriría y así iría pronto a disfrutar de las delicias del pa­raíso. Esto se lo repetía varias veces a su afligidísima madre. De aquí que en los últimos días de su vida tuvo un absoluto des­prendimiento de las cosas de la ti erra y un encendido amor a Dios nuestro Señor, deseando e ada vez más estar unido a El; y por eso tenía ansias de recibir en su pecho al objeto de sus ter­nuras, pidiendo la Sagrada Co­munión, la que tuvo la dicha de recibir diariamente durante el tiempo que permanec1o en el Colegio y muy frecuentemente durante los últimos días de su vida. Dice la Sagrada Escritura, que así como el ciervo sediento busca las fuentes, así el justo desea las fuentes de agua viva, que es Cristo y nuestro divino Redentor. Flor cortada en el albor de su vida, cuando apenas empezaba a entreabrír su corola y difundir por el suavísimo olor de las vir­tudes, fue trasladada por su di­vino Hacedor, a las regiones de la inmortalidad, donde gozará eternamente de la Beatífica vi­sión de Dios, que es lo que constituye la felicidad de los hiena venturados. Que el g1·ato recuerdo de su eje1nplar y angelical vida, y de su valor heróico en los sufri­mientos, sea un poderoso estí­ntulo para sus compañeros de Colegio en la lucha contra las pasiones y lisonjas del mundo, donde sucumbe la virtud e ino­cencia de tantos niños y jóvenes. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 42 JUVENTUD JAVERIANA Página de Honor Primera proclamación y concertación de Preparatorias a S. Andrés Bobola S. J. aoiegio de 5. Fao. !Javier Diciembre 19 de 1938 Pretnios de Conducta EXCELENCIA ';. la. División de Internos y Externos Sr. Francisco Conto 2a. División de Internos Sr. José Abel Ortiz la. División de Externos Sr. Leonardo V ázquez 2a. División de Externos Sr- Ernesno Arbeláez 3a. División da Externos Sr. Carlos Román Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD JAVERIANA 43 Premios de Aprovechamiento 6° Y 5°CURSO EXCELENCIA Sr. Luis Rubén Paz, APOLOGÉTICA 2° AÑO Premio lo. Sr. Diego López ACCESIT Srs. Francisco Conto y Luis Rubén Paz FIL0:50FÍA (PSIC.OLOGÍA) 6o Y So CURSO Premio lo. ex aequo Srs. Luis Rubén Paz y Hernando Arturo Premio 2o. Ex aequo Srs. Sa­muel Arbeláez y Angel Ma. Me­dina. Accsesit Srs. Diego López, Adol­fo Triviño, Jesús Ant. Muñoz y Eduardo Alvarado. HISTORIA NATURAL Premio lo. Srs. Luis Rubén Paz y Eduardo Alvarado. Premio 2o. Sr. Gerardo Bravo Accesit Srs. Samuel Arbeláez, Jesús Antonio Muñoz, Diego Ló­pez y Francisco Conto. LATIN 2o. Premio Sr. Rubén Paz Accesit Srs. Diego López y Adol­fo Triviño. FísiCA 2o. Premio Sr. Luis Rubén Paz Accesit Srs. Samuel Arbeláez y Hernando Arturo. FísiCA lo. Premio Sr. Samuel Arbeláez Accesit Srs. Angel M8 • Medina y Jesús Ant. Muñoz. LALÍN lo. ' Premio Sr. Eduardo Alvarado Accesit Srs. Jesús Ant. Muñoz y Miqueas Santacruz. APOLOGÉTICA lo. año Premio Sr. Samuel Arbeláez Accesit Srs. Eduardo Alvarado y Eloy Santacruz. CUARTO CURSO RELIGIÓN Premio Sr. Pascual E. Moreno Premio 2o. Sr. Humberto Navia Accesit Srs. Alfonso Navia, Te­místocles Burbano, Alfredo Ur­dinola y Humberto Domínguez FILOSOFÍA lo. Premio lo. Sr. Alfonso Navia Premio 2o. Vicente Aldás Accesit Srs. Cesár :González-Po la Humberto Dominguez, Pascual E. Moreno y Luciano Bravo. INGLÉS 2o. Premio lo. Sr. Pascual E. Mo­reno Premio 2o. Alfonso N avia Accesit Srs. Julio Moncayo, Hum­berto Navia, Antonio J. Cabal y Humberto Domínguez. ÜST. DE LA LITERATURA Premio Sr. Humberto Navia Premio 2o. Alfonso N a vi a Accesit Srs. Humberto Domín­guez, Luciano Bravo, Carlos E. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 44 JUVENT D JAVERIANA López y Gabriel Rivera. GEOMETRÍA Y TRIG. Premio lo. Sr. César González­Pola Premio 2o. Luis CArio Monea­yo, Humberto Navia Acce it Srs. Pa cual E. Moreno, Emiliano Díaz del Castillo, Al­fonso Navia y Ilun1berto Domín­guez. TERCER CURSO EXCELE CIA Sr. Manuel E. Guz· mán RELIGIÓ 3o. Premio Manuel E. Guzmán Premio 2o. ex aeq u o Srs. Jo é Abel Ortiz y } ranci co Ramírez Accesit Srs. Alejandro Flor z, Mario Rebolledo, Costantino Al­varez y Ricardo Suárez. HIS. UNIVERSAL Premio lo. Sr. Luis Díaz del Cas· tillo Premio 2o. Sr. Ricardo Suárez Accesit Srs. Pedro A. Echeverri, Olmedo Morillo, Costantino Al­varez y Manuel E. Guzmán. FRANCÉS Premio lo. Sr. Manuel E. Guz­mán Premi9 2o. Sr, Ricardo Suárez Accesit Srs. Fabio Cabal, Pedro A. Echeverri, Luis A. Henao y Luis Díaz del Castillo. ZooLoGíA Premio Sr. Manuel E. Guzmán Premio 2o. Lui Díaz del Castillo ccesit Srs. Eduardo Monea o, Ricr.t·do Suárez, Alejandro Flo­rez y :Mario Revolledo. INGLÉS Premio lo. Sr. Guillermo Muñoz Premio 2o. Sr. Manuel E. Guz­nlán Accesit Srs. Ricardo Suárez, Luis Díaz del Castillo, Crisanto A. Cabal y Fabio Cabal. SEGUNDO CURSO RELIGIÓN 2o. Premio lo. Sr. Gonzalo Ramírez Premio 2o. Carlos Francisco Ra· mírez Accesit Sre . Luis F. Eraso, Ber­nardo Arbeláez, Jo é Félix Mon· cayo, y Enrique Moncayo BOTÁNICA Premio Sr. Gonzalo Ramírez Premio 2o. Francisco Parra Acce it Sres. Alfonso Otero, Ge­rardo Delgado, Jaime Vi nueza y Julio F. Medina. GEOGRAFia UNIVERSAL Premio lo. Sr. Gonzalo Ramírez Premio 2o. Gerardo Delgado Accesit Sres. Francisco Parra, Julio F. Medina, Juan Conto y Alfonso Otero. INGLÉS Premio lo. Sr. Carlos Ramírez Premio 2o. Enl'ique Zamudio Accesit Sres. Jaime Vinueza, Ge· rardo Delgado, Efraín Portilla y José Bayán Young. ARITMÉTICA 2o. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Premio lo. Sr. Carlos Ra1nírez Premio 2o. Bernardo Guerrero Accesit Sre . Alfonso Ayerbe, Alfredo Albán, Alfonso Otero y Bernardo Arbeláez. PRIMER CURSO E CELENCJA Sr. Rodrigo Arana RELIGIÓN lo. Premio lo. Sr. Rodrigo Arana Premio 2o. Eduardo Rueda Acce it re . José H. M ora, Car­los Zambrano, Eduardo Cárdenas y Manuel Vela co. BIOLOGÍA Premio lo. Ex aequo Srs. Ovidio Gutiérrez y Alejandro Villota Premio 2o. ex aequo Sre . Al­berto Zarama y Leonardo V az­quez Accesit Sres. Rodrigo Arana, Pe­dro Nel Monea ' O, lgnal'iO Rur­bano y Rafael Morillo FRANCÉS lo. Pr mio lo. Sr. Rodrigo Arana Premio 2o. Sr. Jaime V al encía Acce it Sre . Jorge Fajardo, Hum­berto Dorado, Leonardo V ázquez y Hernando Villota. HISTORIA PATRIA Premio lo. Sr. Rodrigo Arana Premío 2o. Alfredo Sanint Acc it Sre . Gonzalo A. Gómez, Alb rto Zarama, José l. Burba­no, y Ovidio Gutiérrez. ARITMÉTICA lo. Premio lo. Rochigo Arana Premio 2o. Eduardo Cárdena Acc it re . José M3 • Córdoba, 45 Francisco Delgado, Alfredo Sa­nint y Jaime Lorza. CURSO PREP. SUP. (4°) EXCELE CIA Sr. Jaime Zarama C TECISMO E HISTORIA SAGRADA Premio lo. Sres. Ciro Eraso y Guillermo Gómez Premio 2o. Sres. Ernesto Arbe láez y Ramiro Arturo Acce it Jaime Zar ama, Mario Vázquez, Fidencio Hidalgo y E­duardo Concha. CASTELLANO Premio lo. ex aequeo Sres, J ai­me Zarama y Gerardo Salas Premio 2o. Carlos Luna Acce it Sres. Ciro R. Eraso, Ma­rino Vázquez, Ernesto Arbeláez y Jo é Ignacio Paredes. ARITMÉTICA Premio Sr. Jaime Zarama Premio 2o. ex aequeo Sres. Car­los Luna y Gerardo Salas Accesit Sres. Eduardo Salomón, Guillermo Gómez, Ciro R. Eraso y Eduardo Concha. GEOGRAFÍA Pr mio lo. Mérito pares Sres. Jaime Zarama y Ernesto Arbe­] áez Premio 2o. Sr. Guillermo Gómez Acece it Sres. Ciro Rafael Eraso, Ramiro Arturo, Eduardo Concha y Germán Valencia. CALIGRAFÍA Premio lo. Sr. Ramiro Arturo Premio 2o. Jaime Delgado Accesit Sres. Jaime Zarama, Ci­ro H. Era o, Carlos Luna y Ge­rardo Sala . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i¡ t -. .: . ":'/ tt ~:; ,. ~ ' .'1' : ·-'~· . l~ . ' \~ " .. . ' ... ... \ ... 1 ' JUVENTUD JAVERIANA Premio lo. Sr. Alberto Arboleda Premio 2o. Sr. Jaime Zarama Accesit Sres. Ramiro Arturo, Carlos Luna, José Ignacio Pare­des y Gerardo Salas. LECTURA Premio lo. Sr. Gerardo Salas Premio 2o. Sr. Germán Valencia Accesit Sres. Cario Luna, Jaime Zarama, Guillermo Gómez y Ramiro Arturo. CURSO PREPARATORIA 3o. CATECÍSMO E HIST. SDA. Premio lo. Sr. César Cortés Premio 2o. Eudoro Rendón Accesit Sres. Carlos Guzmán, Augusto Villota, Luis R. Gómez y Eduardo Santacruz CASTELLANO Y LECTURA Premio lo. Sr. Carlos Guzmán Premio 2o. Sr. Carlos Burbano Accesit Sres. Augusto Villota, Luis López, Carlos Abel Conto Lauro A1·turo. ARITMÉTICA Premio lo. Sr. Augusto Villota Premio 2o. Lauro Arturo Accesit Sres. César Cortés, Car­los Guzmán, Carlos Burbano y J ópez López. GEOGRAFÍA Premio lo. Sr. Manuel de la Es­priella Premio 2o. César Cortés Accesit Sres. Alberto Moncayo, · Carlos Abel Conto, Carl')s A. Guzmán y Augusto Villota. CALIGRAFÍA Premio lo Sr. Carlos Burbano. Premio 2o Carlos Guzmán. Accesit Sres. Luis López. Cados Abel Conto, Eduardo Santacruz y José López. DIBUJO Premio lo. Sr. Carlos Eugenio Rojas Premio 2o. Sr. Ricardo Gómez Accesit Sres Lauro Arturo, Car­los Guzmán, Eduardo Santacruz y Victoriano Paz. CURSO PREPARATORIA 2o. CATECIMO E HIST. SAGRADA Premio lo. Sr Byron Silva Premio 2o. Sres . Francisco Javier Zarama y Arcesio Costaín Accesit Sres. Francisco Triana, Diógenes López, Ildefonso Díaz del Castillo y Gerardo Guzmán CASTELLANO Y LECTURA Premio lo. ex aequo Sres Fran­cisco Triana y Leonardo Delga­do Premio 2o. Carlos E. Gómez Accesit Sres. Ildefonso Díaz del Castillo, Jesús E. Perdomo By­ron Silva y Arcesio Costaín. ARITMÉTICA Premio lo. ex aequo Sres. Fran­cisco Triana y Byron Silva Premio 2o. ex aequo Sres. Car­los E. Gómez, Luis A. Eraso Accesit Sres. Diógenes A. López Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD JAVERIANA Ildefonso Díaz del Castillo, Ge­rardo Guzmán y Carlos Román. CENTROS DE INTERÉS-CONOCIMIEN­TOS ÚTILES Premio lo. ex alequo Sres. Fran­cisco J. Zar ama Premio 2o. ex aequo Sres. Arce­sio Costaín y Byron Silva Accesit Sres. Ildefonso Díaz del Cestillo, Mario Córdoba, Gerardo Guzmán y José María S a lazar. CALIGRAFÍA Premio lo. José V. Ar.teaga Premio 2o. Sr. César Eraso Accesit Sres. Diógenes López, Francisco Javier Zar ama y Jesús Perdomo. CURSO PREPARATORIA lo. CATECISMO E HISTORIA SAGRADA Premio lo. Sr. César Costaín Premio 2o· Sr Francisco Javier Cortés Accesit Sres. Lucio Cárdenas, Rodrigo Duarte~ José Javier Ló­pez y Santiago Moncayo. CASTELLANO Y LECTURA Premio lo. Sr. Humberto Potes Premio 2o. Sr. César Constaín Accesit Sres. Rodrigo Duarte, Carlos Moncayo, Miguel Paz y José Bolívar Chaves. ARITMÉTICA Premio lo. Sr. Humbe1·to Potes. Premio 2o. Sr. Luis Javier Gue­rrero. Accesit Sres. José Javier López, César Constaín~ Francis tés y Alfredo Astorquiza. CENTROS DE INTERÉS Premio lo. Sr. Humberto Potes Premio 2o. Sr. César Costaín Accesii Sres. Francisco J. Cortés, José Javier López, Carlos Mon­cayo y Fred Puertas. CALIGRAFÍA Premio lo. Sr. Fred Puertas Premio 2o. Sr. Ricardo Forero Accesit Sres. Gerardo Paz, Efraín Hoyos y Francisco J. Cortés. KINDERGARTEN CATECISMO E HISTORIA SAGRADA Premio Sr· Luis A. Agreda Accesit Sres. Javier Hoy os y Carlos Jurado. CASTELLANO Y LECTURA Premio Sr. Guillermo Santacruz Accesit Sres. Petronio Silva y Edgar Portilla. ARITMÉTICA Premio Sr. Petronio Silva Accesit Sres. Edgar Portilla y Carlos Jurado. CENTROS DE INTERÉS Premio Mérito pares Sres. Mo­desto Santander y Edgar Portilla Accesit Sres. Bernardo Delgado y Eduardo Poncc. CALIGRAFÍA Premio Sr. Guillermo Santa­cruz. Accesit Sres. Luis F. Salas y Javier Hoyos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD J A VERIANA 48 Uolegio de Nao Francisco J;avier. Uurso 1938-39 A..ñ.o 54:0 de fun(lación DIRECCION DEL COLEGIO R. P. ARTURO MONTOYA S. J. Rector y Prefecto de Estudios P. EUSTASIO PIESCHACON S. J. Prefecto ~eneral y sub-prefecto de estudios. P. LUIS C. ROBLES S. J. Ecónomo· P. JACINTO ORTIZ S· J. Director Espiritual !- 4o .... 138 pp. Enrique y Sofía - Pasto Agreda Pinillos J. Bernardo 8 a. -- ... » lo. pr. 370 Agreda Pinillos L. Antonio 6 a. -- ... » kindg. 371 pp. Luis y Rosa - Pasto Alava Moreno Alejandro lO a. --Tumaco , ,.. 2o. pr. 439 Alava Moreno Efraím 12 a. -- >>- » 2o .... 436 pp. Segundo y_ Estefa- Pasto Carrera 43 Calle 6--7 Albán Chaves Alfredo V. 16 a.-Barbacoas in t. 2o. 284 pp. Virgilio y Evangelina -- Barbacoas Aldás Córdoba Vicente 21 a.-S. Gabriel ext. 6o. 4S8 pp. José E lías y Josefina -- (Ecuador} S. Gabriel - Prov. Carchi E. Alvarado Hurtado Eduardo 18 a. -- Túque- ... So. 4S pp. Celio y Judit - Pasto rres Calle sa Alvarez Martínez Constan- 18 a. ·-S. Pablo .. 3o. 439 tino, p~. Ananías y Floren- (Nariño) tina - . Pablo (N.) Andrade Cárdenas Ernesto 12 a. -- Pasto .,. 2o .... 3S3 pp. Vicente y María M. -- Pasto Apráez Córdoba Augusto 8 a. -· Pasto .. lo. pr. 3S9 pp. Ramón y Romelia · -- Pasto, plaza N ariño Arana Sánchez Rodrigo 14 a. -- Cali in t. lo. 445 pp. Guillermo y Julia - Bngalagrande (V). Arbeláez López Bernardo lS a. --Armen. ext. 2o. 331 Arbeláez López Ernesto 12 a. -- Pereira » 4o. pr. 330 pp. Ernesto y María- Pasto So. Arbeláez Lema Samuel 20 a. ·- Sta. R. » 101 pp. Einilio y Mercedes Pasto de Cabal Arboleda Zúñiga Alberto 12 a. -- Popay. » 4o. pr. 417 pp. Moisés y Lelia --Palmi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD JAVERIANA 51 APELLIDOS, NOMBRES, EDAD Y LUGAR DE 1 CALIDAD CURSO MATRICULA NOMBRES DE LOS PADRES Y A CIMIENTO DIRECCION '\ ra. Acud. Rafael Gómez G. 1 Batallón Boyacá - Pasto Cali 18 Arboleda Romero Jaime 19 a. -- in t. 60 446 pp. Sergio y Margarita - Cajamarca (Tolima) 19 Arévalo Romo Luis Alfon- 15 a. -- Potosí ext. 20 322 so. pp. Hermógenes y Rosa -- Potosí 20 Arteaga Savasti José V. pp.llO a. -- Ipiales pr. 248 Federico y Ana -- Pasto 21 Arturo Martínez Hernando 19 a. -- La Un. 60 82 22 Arturo Martínez Heriberto 21 a. -- 60 81 pp. Heriberto y Raquel -- La Unión 23 Arturo Martínez Lauro H. lO a. -- Pasto pr. 2° 96 24 Arturo Martínez Ramiro F. 11 a. -- " >>- 30 95 pp. Lauro y María del A.-- Pasto 25 Arturo Ortiz Gerardo A. S. J. de pr. lo 382 26 Arturo Ortiz Benjamín Albán 20 316 27 Artu1·o Ortiz José Alberto \15 a. 1) 315 pp. Zenón y Zoila -- Pasto 28 Astorquiza Moncayo Alfredo 7 a. --Pasto pr. lo 392 pp. Carlos y Marina -- Ca-lle 9a 898 29 Ayerbe Mosquera Alfonso pp. Gonzalo y Sofía -- Po- 12 a. -- Cali in t. 20 319 payán 30 Azcárate Sanclemente Ger- 14 a. -- Buga 367 mán pp. Gerardo y Vicenta -- Buga 31 Azcárate Sinisterra Alfredo 13 a. -- Buga lo 340 32 Azcárate Sinisterra Bernardo 19 a. -- 40 168 33 Azcárate Sinisterra Carlos 17 a. -- o 166 pp. Juan José e Isabel -- Calle 6a N° ll--57 Buga 34 Bastida Ortiz Rodrigo. pp. 6 a. -- Pasto ex t. kind. 469 Gonzalo y Ester -- -Pasto / 35 Benavides Cabrera Mauro 16 a. - Sando- 20 466 pp. José y Amelia -- Sa n doná ná 36 Benavide Cortés Luis E. Pasto pr. 20 8 pp. Luis E. y Mélida - Pasto ~ 37 Benavides Moncayo José F.l3 a. -- Pasto lo 1 14 pp. José Félix y Clemencia¡ Pasto Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 52 JUVENTUD JAVERIANA APELLIDOS. NOMBRES; NOMBRES CUIISO 1 DE LOS PADRES Y EDAD Y LUGAit VEJ CAU:I)AD DIRECCIÓN NACIMIENTO MATRICULA 38 Bravo Ordóñez Gerardo Ma 16 a. -" La Cruz int, so -i4 tp· Arsenio y Eucaria -- (Nar.) a Cruz (N.) 39 Bravo Acosta Luciano --pp. 17 a. -- Túque~ ext. 40 355 José y María -- Pasto tres, 40 Bucheli Guerrero Gerar- 16 a. -.. Pasto int, 40 478 do Francisco pp. Jere- 41 mías y Berenice -- Pasto Bucheli Delgado Julián lO a ..... Pllsto ext. pr. 2° 279 pp. Manuel Ma* y Rosa-rio -- Pasto 42 Bucheli Guevara Luis A. ll u. Pasto »' 30 270 ~p, Gonzalo y Tránsito -- asto 4;3 Burbano Guerrrero Car- 7 a. -- Pasto ~ 20 28 los Luis pp. Cesar y Blan ca -- Pasto 44 Burbano Guerrero José l. 14 a. -· Pasto lo 386 pp. Florentino y Rosa -- Pasto 45 Burbano Temístocles pp. 18 a~ -~ Guaya- ~ 40 434 46 Eliseo y Teresa ... Pasto quil (E.) Cabal Cabal Antonio J. pp. 16 a. -· Buga in t. 40 322 Manuel de J. y Rosa ·Huga 47 Cabal Martínez Crisanto 12 a. -- Buga >~ 30 442 pp. Pedro Pablo y Fidela* Buga -- Crra. 15 N° 3-89 48 Cabal Plazas Fabio pp. 12 a. -- Buga 30 334 Ulpia"\io y Ema -- Bnga p:t. 3() 49 Caldas Rosero Francisco J. lO a. •• Pasto 154 pp. Arquimedes y Edelmi-ra -· Pasto 50 Campaña Barrera Aníbal 22 a. ·- Tisaleo >1' 60 459 pp. Segundo A. y Soledad -- Tisaleo (Ecuador) Prov. (Ecuador) 51 Tungurahua Campo Cabal Humberto 16 a.- Buga >>- 30 160 pp- Luis Ignacio y Marga-rita ·"' Calle 6a N° 11-58 Buga 52 Cárdenas Guerrero Eduardo 12 a. - Pasto ext. 10 108 53 Cárdenas Guerrero Lucio 8 a. - >>- »- pr. 1° 407 54 Cárdenas Guerrero Simón 13 a.- }O 107 Rafaelel pp. Vicente y Ma-ría Luisa -· Crra. 7a N° 617 Pasto Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD J AVERIANA 53 APELLIDOS NOMBRES EDAD Y LUGAR DE C! LIDAD CURSO Mtrc. NOMBRES DE LOS PADRES NACIMIENTO Y DIRECCIÓN 55 Castro Tobar Manuel Ant. 18 a. -- Ptalito ex t. 60 297 pp. Isaías y Dolores - Pita- (Huila) lito (Huila) 56 Cerón Ordóñéz José Plinio 16 a. -- Génova in t. 5o. 1 pp. Raimundo y Emilia - Génova (N ariño) (Nariño) 57 Concha Ortiz Eduardo 12 a. El Tamb ext. pr. 4° 38 58 Concha Ortiz Enrique pp. 11 a. >> 30 36 Sofonías y Berenice - El Tambo (N.) 59 Conto Moncayo Carlos Abel 10 a. -- Pasto » 30 196 60 Conto Moncayo :Francisco 17 a. 60 194 61 Conto Moncayo Juan 13 a. 20 195 pp. Carlos y Eloísa - Pasto carrera 4a N° 57 4 62 Córdoba Arias Roberto pp. 10 a. -· Barba- pr. 4° 440 Ped1·o y Alejandrina - Bar- coas bacoas Acud. Efraín Córdo-ha A. - Pasto 63 Córdoba Pérez José M a 13 a. -- Pasto 1 lo 131 64 Córdoba Pérez Mario A. 9 a. a " pr. 1° 132 pp. Efraín y Julia - Pasto 65 Cortés de la Espriella Cé- 10 a. pr. 3° 194 sar A. 66 Cortés de la Espriella Fran- 8 a. pr. 1° 430 cisco J. pp. Alberto e Inés - Pasto Crra. 7a N° 555 67 Costaín Mosquera César 7 a. -- Popa- pr. 2° 387 68 Costaín Mosquera Arcesio 8 a. yán pr. lo. 388 pp. Adolfo y Adelaida Pasto 69 Chaves Bucheli José Bolívar 7 a. -- Pasto >> lo. 292 pp. Bolívar y Josefina Pasto 70 Chaves Segura Antonio J. 7 a. -~ kind. 479 pp. AJitonio José y Blanca Pasto 71 Chaves Figueroa Héctor 5 a. kind. 397 ~ pp. Manuel e Inés -- Pasto 72 De la Espriella Bucheli Luis 7 a. 406 pp. Carlos y Concepción ~- Pasto 73 de la Espriella Guerrero 11 a. pr. 3o. 25 Manuel Ma 74 de la Espriella Guerrero Tomás pp. Ton1ás y Ciernen-cia -- Pasto 9 a. » lo. 262 75 de la Rosa Muñoz . Julio C. 16 a. " 4o. 37 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ··~ !/ .. ' ·· 54 JUVENTUD JAVERIANA APELLIDOS, Ol\1BRES, 1 EDAD Y L GAR DE l CALIDAD CURSO MATRICULA NOMBRES DE LOS PADRES Y A CIMIENTO DIRECCION 1 76 pp. Gonzalo y Lucina -Pasto Delgado Guzm an Bernardol7 a ... Pasto ex t. kind. 423 León 77 Delgado Guzrp.án Gf>nzalo J. ll a. pp. Jorge y Raquel -- Pasto -- Pasto pr. 20 324 78 Del\Vdo Bolaños Carlos E. 12 a. " lo 277 pp. ertino y Laura --Pasto 79 Delgado David Carlos l. pp. 16 a. 40 167 pp. José Julio y Carmen Pasto 80 Delgado López Francisco ll Pasto lo 142 81 Delgado López Efrén 6 a. ·- kind. 471 82 Delgado López Leonardo 8 pp. Jesús M a. y María Luisa Pasto Crra. 68 N o. 552 Pasto a. -- Pasto pr. 30 317 83 Delgado Sarmiento Jaime Il a. Tuluá V. in t. lo 444 84 Delgado Sarmiento Hernán 14 a. -- Buga 30 443 pp. Lino María y Mercedes Tuluá (V.) 85 Delgado Villota Gerardo pp.Il a. --Pasto ext. 21) 47 José Ignacio y Eudoxia 1 Pasto 86 Diago Cortés Carlos Guiller· a. -- lo 372 mo pp. Luis Antonio e Iné~ Pasto 87 Díaz del Ca tillo Guerrero 8 a. -- Pa to pr. 2° 435 Carlos Eduardo 88 Díaz del Castillo Guerrero lO a. -- Pasto pr. 1° 286 Ildefonso pp. Ildefonso y Leonor -- Pasto 89 Díaz del Castillo Zar ama 15 a. -- 40 3 Emiliano 90 Díaz del Castillo Zarama 14 a. 30 2 Luis pp. Pedro y Raquel Pasto 91 Domínguez S:¡¡nclemente Humberto pp. Manuel F. y 13 a. -- Buga in t. 40 330 Elvia -· Calle 5a Buga (V.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. jUVENTUD JAVERIANA 92 93 94 95 96 97 98 99 APELLIDOS, NOMBRES NO IBRES DE LOS PADRES Y DIRECCIÓN Dorado Garcés Humberto pp. Eliécer y Soledad -Pasto Duarte Torres Rodrigo A. Li ímaco y Eufemia ·- Pasto Enríquez J arrín Gustavo pp. Jo é y Elena-- Apartado No. 327 Quito (Ecuador) Eraso Benavides Ciro Rafael pp. Rafael y María -- Pasto Era o López César L. pp. César Augusto y Sofía Pasto Eraso Muñoz José Javier Eraso Muñoz Luis A. pp. Efraín y Laura -- Pasto Eraso Córdoba Luis Felipe pp. José Rafael y Edelmira Pasto lOO Echeverri Martínez Pedro A. pp. Pedro y Eloísa -- La Unión (N.) 101 Enriquez O caña N abot· 102 Enríquez Ocaña Manuel A. pp. N abor y Victoria --Pasto 103 Escrucería J\1allarino Vicen-te pp. Moisés y Elisa Turna e o 104 EvE.rs Eraso Harold 105 Evers E raso José Rodolfo EP· Rodolfo y Mercedes* Pazto 106 Fajardo Chaves Carlos pp. Gonzalo* y Carmela 107 Fajardo Chaves Jorge · f;>'· Alonso y Enriqueta asto 108 Figueroa Becerra Hcrnando pp. Alonso y Helvia Buga (Valle) 1 ,EDAD Y LUGAR DE NACIMIENTO 12 a. Bolívar (Cauca) 7 a. Pato 18 a. Latacun-ga (E.) 12 a. Túquerr. ll a. Pasto 6 a. Pasto 8 a. 13 a. Pasto 14 a. La Unión 11 a. Pasto 15 a. ~ 18 a. Tumaco lO a. Pasto 19 a. lO a. Pasto lO a. -- lpiales 15 a. Buga (V) CALIDAD CURSO MATRICULA ex t. ¡o 360 " kind. 396 in t. 60 474 ext. pr. 4o. 118 30 329 kind. 385 " 2o. pr. 11 " 2o. 390 in t. 3o. 83 ex t. 4o. 85 " 4o. 84 in t. 6o, 228 ex t. 3o. pr. 117 in t. So. 116 ext. 2e. pr. 415 ex t. lo. 403 in t. 3o. 170 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 56 JUVENTUD :JAVERIANA APELLIDOS, NOMBRES, NOMBRES DE LOS PADRES Y DIRECCIÓN JEDAD Y LUGAR/ J J IU /DE NACIMIENTO JCALIDADI CURSO 1 ar. 109 Flórez Calvo Alejandro· pp. Jorge y Esperanza. Calle 4a. Crras. 7a. y 8a. Po­payán. 110 Forero Narváez José Ma.- 111 Forero Narváez Ricardo­pp. Ricardo y Elvira.-Pasto. 15 a. -- Barce­lona [Esp.] 8 a. -- Pasto. 9 a. -- Pasto. 112 Gavilanes de la Rosa Ma-10 a. -· Pasto. nuel .José. pp. Luis y Carmela.-Pasto. 113 Gómez Gómez Luis- 9 a. -- Pasto. 114 Gómez Gómez Guillermo E.10 a. -- Pasto. pp. Ricardo y Sinforosa. Ca-lle 4a. No· 327-Pasto. 115 Gómez Gómez Luis Ricardo 10 a. -- Popay. 116 Gómez Gómez Gonzalo A. 11 a. -- 117 Gómez Gómez Carlos Enrique 8 a. - pp. Gonzalo y Mercedes­Pasto. " 118 González- -Pola Alvarez--Uría 17 a. -- Oviedo César. J 119 González--Pola Alvarez--Uría 8 a. -- , Gerardo. [España]. 120 González--Pola Alvarez--Uría 19 a. -­Marcelino. " pp. Modesto y María--Pasto. 121 Guerra Corredor Héctor A. 20 a. -- Pasto. pp. Constantino y Concep-ción-- Hotel Bolívar--Pasto. 122 Guerrero Alvarez Hernando- 8 a. -- Pasto. pp. Luciano y Clemencia- Pasto. 123 Guerrero Chaves Bernardo- 15 a. -- Pasto. 124 Guerrero Chaves Enrique E. 17 a. -- , 125 Guerrero Chaves Luis Javier 8 a. -- , pp. Alejandro y Dolores-Pasto 126 Gueril'ero Navarrete Gui-17 a. -- Pasto. llermo-pp. Luis Didacio y Cecilia­Pasto. 127 Guerrero Eraso Guillermo E. 5 a. -- Pasto. 128 Guerrero Eraso Julio César- 7 a. -­pp. Julio César y Rosario-- Pasto. " 129 Guerrero Efraím- 10 a. -- Pasto. pp. Rafael y Saturia-Pasto. in t. ex t. " " " " " " " " " " " " " " " " " " " 3o. 447 K 424 pr. · 425 , 2o. , 2o. , 3o. , 4o. , 3o. , lo. pr. 2o. 4o. 3o. So. 3o. 31 187 188 51 so 52 281 139 280 287 20 410 . pr. 2o. 128 So. 127 lo. pr. 293 So. 21 Kind. 394 " 393 4o. 288 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD J A VERlA A 57 APELLIDOS~ NOMBRES. NOMBRES DE LOS PADRES Y DIRECCIÓN. I EDAD Y LUGARICALIDAD I CURso ¡' Mutr. DE NACIMIENTO¡ ¡ 130 Gutiérrez López Oviedo- \15 a. -- Cali. pp. Alberto y Carmen Elvi-ra-- Cali. Acu. Alberto Eche-verri- Pasto. 131 Guzmán Jurado Carlos A. 11 a. -- Pasto. 132 Gumán Jm·ado Gerardo. 10 a. -- , 133 Guzmán Jurado Manuel Edo.l4 a. ·- , pp. Manuel Ma. y Ester J. Calle 3a. No. 169--Pa to. 134 Henao Marín Luis A. 15 a. -- , pp. Marco y Emilia--Rolda- Roldanillo nillo lV.l 135 Hernández Tafur Luis N. 136 Hernández Tafur Rodrigo. pp. Rodrigo y J oaquina­Pasto. Trujillo (V.) Cerrito (V.) 137 Hidalgo lnzuasti Fidencio l. 13 a. .. Pa to. pp. lo-nacio y Eloísa--Pasto. 138 Hoyo Santander Javier 7 a. .- Pasto. pp. Germán y Noemí-Pasto. 139 Hoyos Quintero Efraín 11 a .. Túq. 140 Hoyo Quintero Benjamín 10 a. - Sand. 141 Hoyos Quintero Eduardo 1 16 a. -· --Túq. 142 Jurado Santander Cado A. 8 a. -- Pasto. pp. Sergio A. y Josefina-­Pasto. 143 Jurado Zambrano Jesús E. 17 a ... Pasto. 144 Jurado Zambrano Guillermo l16 a. ·- Pa to. pp. Luis y Victoria. Carrera 63 • No. 259--Pasto. 145 Lóp z Cabrera José Javier 9 a .. - Pa to. pp. Teodosio y Lucila-Pa to. 1 146 López .Eraso diógenes A. 8 a. .. Tum. 147 López Eraso Luis Eduardo. 9 a. -- Pa to. 148 López Eraso Víctor Manuel¡l3 a. -- Tum. 1 pp. Diógenes* e lsabel-Pasto. 1 149 López García León Altaquer (N.) pp. Julio y Eumelia-Pa to. l 150 López lnsuasti Bernardo 9 a. -· Pa to. pp. Isaac y Emperatriz-Pasto 151 López Pahón Carlos Edo. 16 a. -· , pp. Benjamín y Rebeca-Pasto . 152 López Rendón Manuel de J.l3 a. -- lp1ales. pp. Manuel y Mercedes-Pasto 53 López Rivera José lO a.- · Córdoba. " " In t. Ex t. " " " " " " " " " " " " " " " lo. 463 3o. pr. 60 2o. pr. 302 3o. pr. 59 3o. 182 lo. pr. 300 lo. pr. 299 4o. pr. 121 Kind. 433 lo. pr. 481 Kinder. 482 1 2o. 476 " 423 lo. pr. 379 4o. 58 lo. pr. 310 20 · " 313 3o. " 86 3o. " 428 lo. 409 3o. pr. 286 4o. 137 3o. 92 3o. pr. 7o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 58 JUVENTUD JAVERJANA APELLIDOS, NOMBRES. NOMBRES DE LOS PADRES Y DIRECCIÓN. EDAD Y L GAR DE NACIMlENTO CALlDAD CURSO Malr. pp. Miguel y Rosa-Pasto. 154 López Zapata Diego 16 a. -- Cali. pp. Francisco y Elvira- Bue-naventura [V.] 155 Lorza Roldán Jaime 15 a. -- Palmi-pp. Leoncio y Luisa-Buena- ra (V.) ventUl'a. Carrera 3a• No. 20. 156 Luna Delgado Guillermo 12 a. -- Pa too 157 Luna Delgado Gerardo 14 a. -- Pa too pp. Enrique y Victoria-Pasto 158 Luna Zambrano Carlos A. 16 a. -- Ipiales. 159 Luna ZambraDo Ruperto 17 a. -. ~, de J. pp. Romelio y Ruper-ta- Ipiales. 160 LUDa Zarama Carlos 161 Luna Zarama Alfredo 12 a ... Pasto. 9 a .. - pp. Jorge y Amalia--Pasto. " 162 MartÍnez Arias Nicanor 16 a. -- Páco-pp. Nicolás y Rosa María-- ra (C.) Pácora (Caldas) 163 Martínez Santaeruz José Ber- 7 a. -- Pa too nardo. pp. Segundo l. y Vic-toria- ·Pasto. 164 Martínez Villota Ricardo G. 18 a. .. pp. J osé Joaquín y Floren " tina·· Pasto. 165 Materón Trejo Orlando pp. Octavio* y Enriqueta. Pasto. 166 Maya Ríos Julio César pp. Francisco* y Teresa-I1 es· (Nariño). Acud. Z nón Al'­turo-- Pasto. 16 a. -- Pasto. Des (N.) 167 Medina Guerrero Celso Al- II a. - Pasto. herto. pp. Ce Iso y Lllcrecia-- Pasto. 168 Medina Parede Gf>rardo 17 a. ~. Pasto. pp. Luis Felipe y Victoria.-- Pasto. 169 MediDa Santacruz Angel Ma. 18 a . . - Pasto. 170:NIediDa Sautaeruz Julio Fer-14 a. -- ~, nando. pp. Gonzalo* y V'ie-toria ··Pasto. 171 Mejía Calonge Carlos 172 Mejía Calongr Lui 11 a· Salahonda 12 a. .- Bál'bab. int. " ext. " iut. iut. ext. " lnt. ext. " ., " int. 60. lo. 20. 20. 60. 50. 4.0. pI'. 20. " lo. 231 448 76 75 213 314 61 307 401 lo. int. 404 50. 144 40. 148 40. pr. 473 30. pI'. 304 50. 20 50. 140 20. 141 4.0. pI'. 4,20 lo. 421 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 59 J APELLIDOS NOMBRES EDAD Y LUGAR NOMBRES DE LOS PADRES Y DIRECCION DE NACIMIENTO CALID. CURSO MATRICULA pp. Alfredo y Tulia-Tumaco 173 Mesa Pabón Alejandro :Mi-14 a.--La Unión ext. llerán. pp. Alejandro y Ra-que1.- La Unión (N.; 174 Miel' Mera Ezequiel Horacio 16 a. -- Túq. 175 Miel' ra José Rafael 18 a. -- " pp. José y Alegría--Pasto. 176 Molineros Val divieso Julio 15 a. -- Barba- int. H. pp. Julio y Santos--Bar- coas (N.) bacoas (N) 177 Moncayo Benavides Carlos 8 a. -- Túq. S. pp. Alon o y EH a-Pa too 178 Moncayo Enríquez Pedro 16 Funes (N.) Nel. pp. José y Berenice-- Funes (N.) 13 San Ant. IN]. 179 Moncayo Moncayo Enrique R. pp. Dionisio y COl'lleHa -10 a. -- Pasto. San Antonio (N.) 180 Moncayo Navarrete Alberto 14 a. -. " 181 Moncayo Navarrete Eduardo 11 a. -- Pa too ext. 182 Moncayo Navarrete Julio 1.15 a· Pasto. \ » 183 Moncayo Navarrete Luis C.ll a. Buesaco pp. Julio y Beatriz--Pasto. 184 Monea yo Ordóñez J el'emías 11 a. Buesaco ext. Buesaco pp. Juan Bta. y Salomé 185 Moncayo Ortiz Carlos pp. ] osé y Asunción Pasto 186 Moncayo Palacios José F. San Antonio [Bue aco] pp. Juan Isaac y Mercedes 15 a. San José de Albán (N.) 18 a. S. Auto. Buesaco 187 Moncayo Sañudo Humberto 11 a. PaSto 188 JVloncayo Sañudo Julio 15 a. Pasto pp. Segundo e Isabel Pasto 189 Mora Gutiérrez Jorge A. Túquerres 190 Mora Gutiérrez José R. 15 a. Túque. 191 Mora Gutiérrez Francisco 1. 10 a. Túque. pp. Ramón Ma y Margarita Pa to 192 Mora Montenegro Jorge A. Túquerres pp. Servellón y Zoila Pasto 193 Moreno Oróstegui Pa cual E. 14 a. Cali pp. José V. y Ana Victoria Cali Calle 14 N° 7-71 194 Morillo Cajiao Olmedo 195 Morillo Cajiao José R. 14 a. La Cruz 13 a. La Cruz I « int. l° pI'. l° l° kind. l° I 3° p. 4.57 100 99 267 272 412 265 7 6 5 4 325 399 368 282 55 462 214 470 238 449 203 255 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Re
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Juventud Javeriana - Año 8 N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juventud Javeriana - Año 8 N. 27

Juventud Javeriana - Año 8 N. 27

Por: | Fecha: 1939

JUV ~ ... 1 1 T J.\ V ft 1 J.\ 1 ' A cAño 80. SU SANTIDAD PIO XI 1 SEasto 2N_o. 27 2o del cAño ~ cR.hril ~ 1939 Colombia EDITORIAL CERVANTES-PASTO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _,· .. ·.· -~ ··. .• . Foto LOS MATERIALES FOTOGRAFICOS PARA PROFESIONALES Y AFICIONADOS DE MAS ALTA CALIDAD Surtido completo de Películas-Placas-Papeles-Reveladores-Sales Constantemente Renovado-Siempre fresco .................. y para obtener el mejor resultado posible de sus fotos .................. el LABORATORIO AGFA Revela - Copia - Amplía Entregas diarias Trabajos esmerados Precios reducidos • Existencia de microscopios Zeiss de los más modernos modelos. Entre las cámaras finas la superior una Zeiss-1 n Mantenemos surtido permanente en todos los precios Gerhard Sager & ao. PASTO-TUQUERRES Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SUMARIO DE ABRIL DE 1939 (2° número del año) Para tí, joven javeriano El Sumo Pontífice Pío XI Página de Acción Católica «El Socialismo•• Página Mariana «La Virgen Do­lorosa del Colegio. » Página Científica «Algo sobre la luz, Página historica «Las Constitu­ciones de Colombia" Página Religiosa ~~Madre de un Sacerdote Página Literaria «El peligro de la educación laica» «Semblanza de Pío XI» << Concurso del ciclo cultural de la 2a de internos» Vida del Colegio "Crónica gene­ral" «Vida social " Crónica del internado 2a división "Crónica de los Preparatorios" " de la 1 a internos y Ext. " de la 1 a de externos Ciclo cultural de la 1 a de externos Página amena Página bibliográfica Página de honor (Concertaciones) Vagmar 1 E. M del Colegio 2 V. Aldás de 6° año 5 G. Enríquez ]. de 6° año 8 Diego López de 6° año 11 Uno de los de 3° 11 (carta) 20 ]osé Ma Gabriel y Galán 22 Gustavo E. ]. de 6° a. 24 Antonio ]. Cabal de 4° año 26 El Diablo Cojuelo de último año 27 30 By. Ricardo Suárez de 3o. 34 J. R. S. J. :17 40 C. l. Delgado de 4o. a. 42 45 47 51 53 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ftEV1ST J.\ JJ.\ VER1J.\) IJ.\ Publicación mensual católica de interés genel-al DIRECTORES: Félix Restrepa S. J. y Daniel Restrepo S. J. ADMINISTRADOR: Augusto Toro. Reg. Tip. Pablo Emilio Niño H. Calle 10 No. 6~57. Apartado 445. Bogotá Para sus anuncios llame al telafono 76·93.-Agentes de publicidad: Carlos A. Barriga G. y Roberto Alfonso. AGENTE EXCLUSIVO DE PUBLICIDAD: Ramón Fernández Alvarez. carrera 7a. No. 17~35 ~ Teléfono 72 (jada nÍnnero (le la Revista contiene: ORIENTACIONES, en que se explica la doctrina católica al re­dedor de las ideas que actualmente se discuten o de diver­sos hechos de actualidad. PAGINA DE ARTE, ilustrada. VARIOS ARTICUL0S ORIGINALES. BOLETIN en que se reseñan los progrerws de alguna ciencia. CRONICAS de Hispano--américa. VIDA COLOMBIANA (política, económica, social, cultural). REVISTA DE LIBROS (juicio de los más recientes nacionales y extranjeros llegadqs a la redacción). SUPLEMENTO con noticias varias, crónica de la Universidad J averiana, revista de revistas, etc. Cada número forma un cuaderno de más de cien páginas edita­do en papel fino. Cinco númer08 formán un tomo. La Revista no se publica en diciembre y enero. Valor de la suscripción aunal $ 3-00 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Registrado como artículo de segunda clase en el Ministerio de Correos y telégrafos - Licencia No. 213. JUVENTUD JA VERIANA PUBLICACION TRIMESTRAL DEL COLEGIO DE SAN FRANCISCO JAVIER DIRIGIDO POR PADRES DE LA COMPAÑIA DE JESUS PASTO, REPUBLICA DE COLOMBIA ••• Director: P. EUSTACIO PIESCIIACON AÑO VIII -- No. 27 ABRIL DE 1939. -----============ :Jara tí, joven javeriano Surgam ei ibo. :Me levantaré e iré . . . Había sido rico. Había sido feliz. Un día pidió a su padre la parte de la herencia. Y se alejó de su hogar. Y en los vicios consumió su tesoro. Sus amigos le abandonaron. Solo, pobre, entristecido, buscó un auxilio. Y el que todo lo tenía en el hogar paterno, no podía ahora ni siquiera gustar el alimento de los cerdos .......... era demasiado lujo para él. Lo había perdido todo ......... . Es esa tu historia .......... ? Fuiste rico con la gracia de Dios. Te alejaste del hogar divino por el pecado. Y quedaste solo .......... con tus remordimientos. Imitaste al pródigo en su locura. lmítale en su arrepentimiento. El hijo pródigo reflexionó sobre la felicidad pasada..... sobre su miseria presente..... sobre el amor de su padre..... Y se decidió a vol­ver: Surgam et ibo: me levantaré e iré. <• Et surgens, venit ... . Y levan­tándose, fué. Haz tú lo mismo. Levántate y ve .......... a buscar a tu Padre: El te espera con los brazos abiertos. El te recibirá con amor. El perdonará tu ingratitud. El te devolverá la gracia perdida. El te estrechará cont, ·a su Corazón. Y se regocijará con tu vuelta. Que ese abrazo sea eterno. Levántate y ve! VAGMAR Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 JUVENTUD JAVERIANA El Sumo Pontífice PIO XI Las campanas del V a ti cano y de todo el mundo iban a tocar a gloria el 12 de febrero, el 17° aniversario de la coronación de S. S. Pío XI, y nosotros mismos los javerianos y los mismos miembros de la Academia de Acción Católica del Colegio te­níamos una acedemia apologé­tica sobre el Papado; mas la Providencia dispuso que no fue­ra en la tierra, sino en el cielo el toque de campanas de gloria: pero y a no por la coronación como pontífice, sino como biena­venturado, como vencedor en las batallas del tiempo. Aquí en la tierra las campanas han cambia­do sus alegres repiques, por los majestuosos dobles que lamenta­ban la partida del Padre de la cristiandad. Abramos las páginas de su glo­rioso pontificado y "digamos algo de su vida, de sus actividades, de sus encíclicas. Vida del Papa. N a ció Aquiles Ratti en Desio pequeña población de la Lombar­día a 18 kms. de Milán, ~1 31 de mayo de 1857. Su vida después de las travesuras propias de los n1nos de su edad, fue de estudio. Alumno brillante del Seminario de Milan y del colegio Lombar­do; profesor del seminario de Mi­lán y luego prefecto de la Biblio­teca Ambrosiana, obtuvo en la Universidad Gregoriana de Roma, dirigida por los PP. J esuítas las borlas de doctor y siempre con­servó un sincero afecto hacia 'sus maestros, los Hijos de San Igna­cio. En la Ambrosiana, : hizo su noviciado para el Sumo Pontifi-cado según frase de Alfredo Pe­reira, porque el bibliotecario co­mo los reyes tienen en sus ma­nos la esfera de oro que encie­rra todo lo que el mundo ha crea­do; el papel de bibliotecario no es solamente tener en sus manos esa esfera, como el Niño Jesús de los cuadros de los primitivos pintores italianos..... Al bibliote­cario ideal toca conducir a los hombres, orientarlos mejor, diri­gir sus barcas hacia útiles hori­zontes. Su carrera de erudito du­ró 30 años. En 1912, Pío X lo llamó a la prefectura de · la bi­blioteca V a ti cana, cargo que de­sempeñó hasta el día en que Be­nedicto XV le confió una delica­da misión en Polonia. Ratti Arzobispo. Cardenal. El 28 de octubre de 1919 re­cibió la consagración en la Cate­dral de Varsovia. Llamado nue­vamente a Roma fue creado ar­zobispo de Milán y Cardenal en junio de 1921. Seis meses después abandona­ba a Milán sede de San Ambro­sio y de San Carlos Rorromeo, para ir a la ciudad Eterna a to­mar parte en el Cónclnve que debía elegir el sucesor del Pon­tífice de la Paz. El Papa sería él. Así relata el Cardenal Mercier su elección: ··La elección de Pío XI se verificó el lunes 6 de fe­brero, hacia la hora undécima, al decimocuarto escrutinio, lo que hizo decir al Cardenal Cser­noch, Primado de Hungría, en torno al cuál se habían reunido algunos de los electores: hemos hecho pasar al Carff.enal Ratti por las catorce estaciones del Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD JAVERIANA 3 Via-Crucis, y ahora lo dejamos so­lo en el Calvario.•• PIO XI Papa. .. Quemodo vis vocari» Cómo quieres llamarte? le preguntó el Cardernal camarlengo :-Bajo el por tiflcado de Pío IX fuí incot­porado a la iglesia Católica y cemencé a estudiar la carrera eclesiástica. Pío X me llamó a Roma. Pío es un nombre de paz ..... escojo el nombre de Pío ...... r,as encíclicas del Papa. Analicemos de paso s u inmen­sa labor dando una ojeada a sus inmortales encíclicas. UBI ARCANO, programa de paz y de caridad. ECCLESIAM DEI Y RERUM 0RIEN­TALIUM, pontífi ce de la unión de las iglesias. RERUM ECCLESIAE, la carta magna del grandioso movimien­to misional. STUDIORUM DUCEM, do trinas d el angélico Santo Tomás. 0FFICIORUM OM NIUM, sobre la educación del clero. AD CATHOLICI SACERDOTII, cofre de maravillosa doctrina sobre la santidad del sacerdocio v código de normas para la formación del clero. CASTI CONNUBli, sobre el ma­trimonio católico. DIVINI ILLIUS MAGISTRI, sobre lo educación de la juvrntud. QUADRAGESSIMO ANNO, renova­ción de las enseñanzas de León XIII sobre justicia so ciaL DIVINI REDEMPTORIS, contra el comunismo ateo. DIVINI CULTUS SANCTITATEM, SO· bre el culto debido a Dios. QUAS PRIMAS, sobr e el Sagrado Corazón y fiesta de Cri to Rey. El Papa de_ la Acción Católica. Quiso él, que los fieles fueran apóstoles bajo la autoridad jerár· quica, la armada pacífica de la · reinvidicación de los derechos sociales de Jesucristo. El Papa de los Concordatos. Opinan muchos y no sin razón, que se conocerá a Pío XI como el Papa de los concordatos. En efecto firmó los siguientes: Con Letonia, Baviera~ Polonia, Lituania, Checoeslovaquia~ dos con Portugal, Rumania, Prusia, Austria, y el famoso de Letrán, que dió fin a la llamada ·· Cues­tión Romana•- arreglando el li· tigio pendiente desde 1870 entre el Vaticano y el Quirinal. El último de los concordatos fue el ~· Modus vivendi,,. entre la Santa Sede y la vecina Repúbli­ca del Ecuador. El Papa de las canonizaciones. Duta nte su glorioso pontifica­do, 21 justes fueron elevados al honor de lus altares y más de 30 beatificados. Entre otros canonizados, cite­mos : 8 santos jesuitas mártires del Canadá, tres doctores de la Iglesia: S. Canisio y Belarmino (jesuítas) y S. Alberto Magno, ~anta Teresita del Niño Jesús, S. Juan Bosco, S. Juan Eudes, Santo Tomás Moro y Juan Fis­cher, ingleses, el Santo Cura de Ars, y últimamente S. Andrés Bobola, már tir jesuíta, natural de Polonia. Supo defender l~ dignidad de la persona humana y con la au­toridad suprema de Vicario de Cristo, anatematizó sin temor, a la faz del mundo, la tiranía de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 JUVENTUD JA VERlA NA Hitler en Alemania y la injusta persecución contra los judíos. Hasta el último momento, tra­bajó y sus últimas palabras fue­ron: «aún nos queda mucho por hacer,» A los 81 años no había cambiado su n; étodo de vida y de trabajo incesante. Fue el Papa de la Acción Ca-tólica. El Papa de las misiones. El Papa de los concordatos. El Papa de Cristo Rey. El Papa de las alturas. Esperemos con alegría su su-cesor, pues como dijo hermosa­mente Monseñor Carrasquilla en la oración fúnebre de León XIII: «El Papa es uno mismo a traves de las edades, llámese Inocencio o Gregorio, León o Benedicto; porque es siempre Pedro, siem­pre el pescador de hombres, el Pastor de los corderos y de las ovejas de Cristo, el único inde­fectible en la fe, coeli cláviger, el depositario de las llaves del cielo.·> PIO XII. En el Cónclave del día 2 de marzo, al tercer escrutinio, ob­tuvo la mayoría de votos el Eminentísimo Cardenal Eugenio Pacelli, ex-secretario de Estado de Pío XI. Tomó el nombre de Pío XII y se propone seguir los pasos de su glorioso antecesor. S. S. Pío XII es conocido ya en todo el mundo católico y no católico como un varón santo y sabi9. El Espíritu Santo a quien invocaron los Cardenales al co­menzar los escrutinios, escogió al señalado por Dios. JUVENTUD JAVERIANA, lamenta profundamente la pérdida del Sumo Pontífice Pío XI y se con­gratula con la buena nueva de la elección de su sucesor Pío XII. E. M. del Colegio. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SU SANTIDAD PIO XII Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD J A VERIANA 5 Página de En este nuestro colegio de San Javier, desde el principio del nuevo curso 1938-39, se tomó con especial empeño la organiza­ción de la Acción Católica. El número de afiliados a ella se ha duplicado con respecto al año pa­sado, pues ahora ya ll gamos al centenar. A todos nos ha hecho convencer íntimamente el P. Os· pina, director, de su importancia y la voluntad expresa de la Igle­sia de que los seglares, cada uno en su medio de acción, trabaje por dar a conocer a Jesucristo y a su Iglesia, por todos los me­dios, comenzando por la forma­ción propia profundamente cris­tiana, y todas las actividades ba­jo la dirección de la jerarquía. Las actividades de este curso han sido: todas las semanas la sesión de estudio, donde se lee un trabajo de cada socio por turno. La explicación de las grandes encíclicas. Como actiti­dad práctica los catecismos los domingos con el P. Ospina, la comunión mensual y las clases de la escuela nocturna para obre­r. os, que este año está más flo­reciente que el curso anterior. La asisten~ia es cerca de uncen· tenar. Hay como 20 profesores, casi todos pertenecen a la Ac­ción Católica. También tuvo co­mo manifestación exterior este año, la solemne Academia a] Acción Católica nuevo Pontífice Pío XII, celebra­da la noche del ll de marzo, víspera de la coronación del nuevo Pontífice. La realzó con su presencia el Excmo. Sr. Obis­po de la Diócesis, y tanto le in­teresaron las sencillas y bien pre­paradas exposiciones sobre el Pontificado, que indicó al P. Rec­tor, que deseaba se publicase ín· tegra, como pronablemente se hará. Ese mismo día sábado ll de marzo el P. Ospina habló a todos los alumnos reunidos en la capilla durante la Misa y consa­gró a varios de sus miembros, como militantes activos de la Acción Católica. El grupo de los alumnos que toma parte como p1·ofesores en la Nocturna, apa­rece en esta revista. Desde esta página de Acción Católica, de la revista JAVERIANA manifestamos nuestro profundo pesar por la muerte del Papa de la Acción Católica, el Santo Pon­tífice Pío XI, y saludamos albo~ rozados al nuevo Pontífice Pío XII que sigue paso a paso las huellas de su inmortal antecesor en la Cátedra de San Pedro. Uno de los mejores trabajos presentados en la Academia se .. manal del socio Vicente Aldás, ecuatoriano, de último año, so­bi ·e <•El Socialismo·~ lo publica .. mos en esta sección. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD JAvERIANA EL SOCIALISMO Entre todos los que p~regrina~ mos a través del incierto sendero de este mundo, hay una enorme desiguldad de clases debido a la acumulación de riquezas y me­dios de vida en manos de unos pocos, dejando a los demás en la niiseria y dependencia, mu~ chas veces despótica de los ricos, desigualdad que ha desequilibra­do la armonía de las clases so~ ciales. Por otra parte, el ambiente saturado de irreligión y materia~ lismo por la propagación de principios revolucionarios y la difusión de ideas y sistemas an­ticatólicos, han hecho que las ma­sas tengan de la vida humana, un concepto púramente materia~ lista. En presencia de todo esto, las generaciones antiguas y moder­nas, tratando de solucionar di ~ cho problema, han escogitado sistemas que atentan contra los principios sociales de derecho natural y sobre todo contra los principios religiosos, trayendo co~ mo consecuencia graves e irre~ parables trastornos en la vida de la sociedad y de los pueblos. Ta­les son los sistemas denominados Socialismo y Comunismo presen~ tados cada uno bajo diferentes nombres y matices. El l 0 tiende a alcanzar su fin por medios al­go moderados; el 2° trata de Vicente Aldás C. de 6o. año conseguirlo por medios violentos y tumultuosos. En la presente conferencia, tratare~os del lo., del Socialis­mo, s1stema que ha ocupado tanto las mentalidades de muchas generaciones y que llena sobre todo la imaginación fantástica de obreros y proletarios. Trata­remos del fin que persigue, de los males que ocaciona dentro de la familia, de la sociedad y de la religión, y luego lo refuta­remo brevemente. El socialismo, en su acepción más general, es el sistema que pretende convertir en propiedad común de la sociedad, todos los medios de pr.oducción y organi­zar según un plan determinado y por medio del Estado, tanto la producción como el reparto de los frutos. Su ideal fundamen­tal es desde luego: 1° Abolir la propiedad privada, total y par~ cialmente según los diversos sis temas, 2° nacionalizar y sociali­zar los medios de producción o sean los medios que sirven para adquirir y transportar los artícu~ los de 18 necesidad y 3° organi­zar públicamente la producción y reparto de los pienes. Ahora bien; el Socialismo, frente al estado, a la religión y a la familia pretende: 1° - Frente al estado: niega el principio de la autoridad y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LO PROFESORES DEL INSTITUTO NOCTURNO JAVERIANO E 1939 la. fila entado : (de izquierda a derecha) Emiliano Díaz del C. - J. Hernán Tejada Tulio anclemente - P. Gabriel O pina, S. J.-Vicente Aldás - Franci¡¡co Conto- Vicentt> Escrucería. 2a. fila: Juan B. Ortiz · Aníbal Campaña- César González-Pola . Alvaro Ramírez · José Hodolfo Evers · Manuel A. Enríquez. ~:t. fila: Lui Díaz del C. · Alfredo UrJinola · G rardo Bravo . Dit:go Lóp z · ]t>sú~ A. Muñoz • Temí tocle. Burbano. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ACTO DE GIMNASIA DEL DI 19 DE DICIEMBRE 1938. ~ ~" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD JA VERIANA 7 aun niega al mismo estado: si lo admite es tan solo hasta que se implante la nacionalización de los medios productivos; despues, estará ya por demás, lo abolirá poniendo en su lugar la gran asociación económica en que el pueblo se regirá y gobernará a sí mismo y por sí mismo. Para el Socialismo, el estado con to­dos sus poderes es sólo necesa­I ·io para tener a raya a los po­bres y oprimidos, una vez im­plantado el colectivismo, desapa­recen tales poderes y desde lue­go desaparecerá el mismo estado. 2° - Frente a la religión: no reconoce en el orden sobrenatu­ral ni las leyes divinas, ni la institución divina de la Iglesia por Jesucristo y no reconociendo el fin sobrenatural del hombre, ni su destino aquí sobre la tie­rra, proclama el principio epicu­rista de que la vida se ha hecho para el mayor placer posible, que hay que gozar mientras se vive y cuanto más se pueda. El socialista tiene como decálogo los derechos del hombre; su Dios es el estado democrático; su fin, el goce púramente material: ~u culto, la producción y los frutos. El socialismo es por su. misma esencia, un sistema ateo, sin re­ligión y enemigo de ella, niega la existencia de Dios y la del alma, pues para ellos, el hombre no tiene más alma inmortal que la de los miemos brutos. Toda esperanza en la otra vida, para ellos ee una locura; la sociedad deberá constituirse sobre una ba­se pura!llente material, así ya no habrán pobres que necesiten de la idea religiosa para conso­larse en sus penalidades, sufri­mientos y miserias. El socialista aspira desde luego a la igualdad perpetua de derechos y de me­dios de existencia para todos. Por lo tanto, la sujeción de sier­vo a su señor, dP- súbdito a su su­perior, de mujer a su marido, de hijos a padres, son para el so­cialismo transgresiones viles y cobardes del principio universal de igualdad de derechos y debe­res. 3° - El Socialismo frente a la familia, la destruye absolutamen­te absorbiendo todos sus derechos; proclama con su principio de igualdad absoluta de derechos y deberes, que la mujer debe igua­larse al hombre, tanto en el de­recho del sufragio, como en la participación de cagos públicos y aun de los comunes. Destruye totalmente la familia toda vez que ataca al matrimonio que es base de ella. Para el socialismo el matrimonio será independien­te de toda autoridad, será un mero contrato privado que se lo hará como cualquier otro con· trato y bajo cualquier motivo Acerca de los hijos, proclama el socialismo, ser estos de propie­dad del estado al que le corres­ponde la eustentación y educa­ción, ésta será la misma y en co· mún para ambos sexos y duran· te ella nunoa se hablará de idea religiosa sino que se la suprimi­rá en absoluto. CONCLUSION: Después de todo esto y como consecuencia de es­te error, sacamos como conclusión de que el socialismo, pretende un imposible, que ee un verda­dero absurdo y que es una abe­rración hija de la más grosera ignorancia. a) - pretende un imposible, ya que es imposible hacer que se establezca el colectivismo económico o sea hacer que to- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 JUVENTUD JAVERIANA dos los medi-:>s de producción y transporte, como: tierras, máqui­nas, fábricas etc., pasen a ser propiedades del estado; también es imposible llegar a la igualdad perfecta de derechos y deberes y de medios de exis.tencia para todos y bajo todo orden, pues entre los que cruzamos el de­sierto de esta vida, no todos te­nemos la misma capacidad en nuestras facultades físicas, como no todos tenemos el mismo vue­lo en nuestras facultades intelec­tuales y morales. b) - es un absurdo ya que pretende destruír la familia es­tableciendo el amor libre; ab­surdo es querer abolir la socie­dad negando el principio de la autoridad; absurdo es querer re­bajar la dignidad del hombre comparándolo con los mismos brutos, y absurdo es en fin que­rer borrar de la mente y del corazón de todos los pueblos la idea de un ser superior a nues­tras fuerzas y fin de todas nues­tras aspiraciones a traves del mundo y de los tiempos. e) - Es una aberración hija de la más grosera ignorancia, a cu­yo propósito dice muy bien su Santidad Pío XI ~· Si acaso el Socialismo como todos los erro­res tiene algo de verdad (la cual nunca han negado los sumos Pontífices) el concepto de la So­ciedad que al socialismo le es característico y sobre el cual descansa, es inconciliable con la Religión, la sociedad y la familia. El socialismo, pretende un im­posíble, es un absurdo y una aberración hija de la más grose­ra ignorancia, de allí que en ninguna parte donde aparece puede sobrevivir, ejemplo la po­bre Rusia, las páginas de cuya h storia están escritas con maldad y sangre. ========== PÁGINA MARIANA bA \71RGEn DObOR05A DEb aObEGIO (de S. C!abriel, Quito, Ec!lcrdor. PP. !Jesuítas) El 20 de abril de 1906 en una noche serena y tranquila mien­tras la ciudarl de luz dormía ve­lada por el angel del mi terio, un óleo de la virgen de los Do­lores de autor d e s ~~ onocido, sir· vió a la Madre d.e Dios para realizar el estupendo prodigio que llevado en alas de la fé, llenó de alegría a toda la améri­ca católica. A las 8 de la no·A1e. en el co­medor del colegio de fan Gabriel Quito dirigido por los Padres de la Compañía de Jesús~ la vir-gen Dolorosa en presencia de 35 alumnos internos parpadeó por espacio de un cuarto de hora al mismo tiempo que por sus mejillas bajaban dos purísi­mas lágrimas semejantes a dos gotas de rocío en el cáliz de una azucena. Prodigio singularí­simo por la época de borrascas políticas en que se llevó a cabo, y por las bienechoras consecuen­cias a que dió lugar. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD JA VERIANA 9 Cuando en la tarde de la vida inclina el sol horizonta 1m ente sus rayos crece la visión de las cosas lejanas y la imagen de las primeras impresiones se duplica decreciendo las de las últimas que se esfuman en las nieblas del futuro. Ello prueba la uni­dad de nuestra vida que junta sus extremidades con una cinta de luz símbolo de inmortalidad. Ha pasado el tiempo y con sus poderosas alas ha sepultado miles de recuerdos en la sombra de la nada, muy pocos son los que perduran, pero esos tan pro­fundamente arraigados, que para borrarlos sería necesario arran­car el corazón del p cho . E "J.tre esos recuerdos perdura la prime­ra lumbre, la del alba, que nos bañó con sus irisaciones de luz y en medio de las cuales todos fuimos felices, e a primera edad en que formaron nuestra cuna los maravillosos mimbres del amor y la abnegación entreteji­dos por nuestras madres. Pero esa edad pasó, el manan­tia 1 luminoso fue elevándose en el ci ~lo de nuestra existencia y nos separó como a todos del hogar amado. Cuando fuimos al colegio por el que pasaron nuestros padres nos dimos cuenta que de _ los amorosos brazos de nuestra ma­dre habíamos pasado a los de esa Madre ante cuy~ presencia las madres de la tierra no son más que ligeras sombras. Y hoy rememoro esos felices días, esas horas de emoción, cuando el oleaje de la vida no había llegado aún a nue stros oí­dos, cuando tenía en mi corazón altivas y lozanas todas las ilu-siones y cuando el huracán de la pasión no había abatido todavía las blancas azucenas de mi inocencia. Recuerdo esos estudios en que la vigilante mirada de la Dolo­rosa me alentaba en el tra­bajo, y recuerdo esas sonrisas en su triste y dolorido semblan­te cuando en mi imaginación las creaba al hacer una buena ac­ción o cumplir una noble pro­promesa. Recuerdo esa capilla donde tantos inciensos elevaron sus nu­bes de nácar y donde mil veces me hablaron de un mundo cruel y faláz, de las flores que tenían reptiles ponzoñosos y de los frutos de mortal veneno. Y hoy que miro esos hechos al través de la distancia, siento miedo de la vida, por que estoy a un paso de ella, porque me encuentro casi al atravesar el umbral del mundo. El duro camino de la vida es­tá abierto para los que fuimos colegiales de San Gabriel y estu­vimos bajo la mirada amorosa de la Virg n de los 7 puñales. Ella se quedará vigilando las generaciones venirleras que pa­sarán por los claustros del cole­gio con la misma bullanguera y atolondrada alegría con que no­sotros pasamos y pasaron nues­tros padn s, pero esa imagen queda grabada en nuestra alma y estamos seguros de que esa Madrt que nos calentó con los rayos de su ternura, se acuerda de nosotros, vive con nuestras vidas, y aún imaginamos más triste y dolorido su semblante con nuestros desvíos, o esbozando esas mi terio~as Ron Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -· . . ., ... -~ .. · ... ~ ~ .. ¡ ... ~ JUVENTUD JA VERIAN A risas que • j.lúminan su rostro de un tr §.t.ez:á incomparable cuando al hacer una buena acción o cum­plir una noble promesa queríamos probarle que eramos sus hijos; esas sonrisas que hicieron nuestra dicha cuando aún eramos niños todavía. Cuantas veces entre el alboro­tado mar de la vida, cuando su­cumbamos entre las espumosas olas del dolor, oiren1os los majes­tuosos acordes del himno que cantamos antaño Aunque avance rugiendo la tormenta Y en m1 mastil ya gima el huracán Felíz con tu recuerdo soberano Desafío las olas del mar. Me arrollará quizás entre su espuma Mas negar que me amaste y que te amé Negar que fuí tu hijo y que en tus brazos se pasó como un sueño mi niñéz, Eso nunca lo haré Madre querida Eso Madre nunca, nunca lo haré. Y entonces esa Madre que con­sao- ró a todos los discípulos de los jesuítas, con dos lágrimas en el ara santa de us ojos, nos tenderá la mano para que nos levantemos. Y hoy que rememoramos los oías que nos acarició tu maternal mirada, recibe la plegaria de los hijos que naufragan y te juran no manchar con lodo las promesas que te hicieron los hijos que te aman como aman a su madre, co­mo atnan a su patria, como aman su bandera. GUSTAVO ENRÍQUEZ JARRIN de 6° año Pasto, abril d e 1939 a los 33 años del mila~ro ========== Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA DOLOROSA DEl COLEGIO DE S. GABRIEL DE QUITO CAPILLA DEL COLEGIO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ALM ERZO EN EL FRONTON CON EL P. PREFECTO Y LOS HR. PP. SUBPREFECTOS EN Ll\ 1\ZOTEA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD JA VERIANA ll PÁGINA CIENTÍFICA ALGO SOBRE LA LUZ INFLUENCIA DE LA LUZ EN LOS ACTOS PSÍQUICOS Cuando el día aman ce palpi­tante de luz y calor del hermoso astro, nuestro espíritu se contagia de esa alegría y reanimado por lo rayos f cundos saca a relucir u facuhade . En cambio, cuando el día está tri t e , cuando la na­turale2a se muestra avara en de­n ·amar los rayos de ese ol bri­llante, cuando la atmósfera solo es atravesada por tenue rayos; nuestro espíritu aparece retraído y sus facultades se repliegan co­mo i huyeran a la oscuridad. E te e el fenómeno psicológico que hemos experimentado en, los largos días d verano y en los cor­tos de invierno. I FL E CIAS DE LA LUZ E LA viDA Para entende1 mejor esta par­te supongamos que los astros han muerto; ni un rayo de luz llega a , nuestro planeta. Que observaría­mo ? Instantantáneamente se per­dería la poesía que encierra la naturaleza porque morirían las p lanta , las fuentes, las aves. los co~ores, etc. Pero aquí no cesarían los male ; llegaríamo a perder la vida debido a la paralización de las tres fuentes de energía (carbón vegetal, carbón mineral y agua) que constituyen la industria. Se agotaría el carbón vegetal, porque la fijación del carbono lo hace ]a planta por medio de ]a clorofila y sabemos que para la acción clori­fílica, que constituy la funciones vitales de la planta y comunica el color verde a las hojas y tallos, se necesita la luz. Por eso al sembrar una planta en un cajón cerrado que tiene un pequeño agujero por donde entra la luz observa­mos que la planta tiende hacia el agujerito y que si perdura este encierro pierde su color natural por la carencia de la luz El carbón mineral es un fó il que almacena luz solar sepultada; por e o cuando encendemos el gas con el carbón incandescente se manifi ta de nuevo la luz del sol, que ha estado tantos siglos enterrada, dando vida v c@lor a nuestros bogares como siglos atrás diera vida y calor a los gi­gantescos árboles helechos v produce la energía que el sol empleó en separar el carbono del oxígeno. La tercera fuente de energía e agotada, pues por medio de la luz el agua se evapora y por efecto de la mi ma se conden a dando nacimiento a las corrientes que más tarde darán el impul o ne­cesario a las turbinas y peltons para producir la energía eléctri­ca. Por último al desaparecer la luz nos faltaría alimento; porque el hombre se alimenta de la plantas y de animales; é tos lo hacen de aquéllas y como ya hemos visto que in luz no hay plantas, sacamos la conclusión de que los animales y por consi­guiente los hombres perecerían. Al llegar aquí tenemos que convenir de que luz es sinónimo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 12 JUVENTUD JAVERIANA de vida. Pero nuestro entendi­miento filosófico por naturaleza se hace la siguiente pregunta: Qué es la luz? He aquí una cuestión que ha preocupado a los sabios desde la antigüedad. TEORIAS SOBRE LA LUZ V arias son las teorías que se han propuesto para explicar lo que es la luz, sinembargo dos han sobrtsalido y adquirido ce­lebridad; la de la emisión y la ondulatoria (o electro-magnética) Emisión. Desde muy antiguo es­ta teoría contó con bastantes partidarios, pero el principal ad­mirador y seguidor de ella fué el insigne sabio inglés Isaac Newton. Nació Newton el 24 de diciembre de 1662 y murió en Londres el 20 de marzo de 1727 En 1704 publicó su famoso libro << Üptica » en donde trató del ar­co iris y de la emisión. Más o menos consiste esta teoría en lo siguiente: Todo cuerpo lumi­noso, emite partículas ~ate;iales pequeñísimas en todas dJreciones; estas partículas son de naturale­za especial y desconocida que al chocar con la retina producen el fenómeno de la visión. Como esta teoría no puede explicar sa­tisfactoriamente algunos fenóme­nos luminosos como la difracción, se abandonó por completo, ocu­pando su lugar la teoría de las ondulaciones que es la admitida actualmente. Teoria de las o.ndulaciones. La luz se debe a un movimiento vibratorio transversal que se trasmite por el éter cósmico has­ta llegar a la retina en donde produce la v!sión. La hipót.esis del éter requiere las dos siguien­tes condiciones: que sea un me­dio ur.iversal que todo lo llena y de una enorme elasticidad y resistencia. El primero en descubrir y ~s­tudiar el fenómeno que el mis mo llamó difracción y que sir­vió para dar una explicación de la teoría de las intenfe¡·encias, fué el Padre Francisco María Gt·imaldi S. J. Nació en Bolonia en 1613 y murió en 1663. En el número anterior de es­ta revista, un compañero hizo un estudio sobre Caldas, inven­tor del hipsómetro, y mo tró la injusticia de la mayoría de los autores de física al adjudicarle este invento a Humbolt. Pues bien, al P. Grimaldi lo podemos considerar como el Caldas de los jesuítas: ya que son poco~ los científicos que lo nombran como descubridor del fenómeno de la ~ intenferencias (difracción). Con­siste este fenómeno en la modi­ficación que sufre la luz al pa­sar rozando por el contorno de un cuerpo o al atravesar rendi­jas e trechas, en virtud de la cual parece que se doblan los rayos y penetran en la o scuri­dad. En 1665, dos años despues de la muerte del Padre, se publicó su obra titulada: «Physico ma­thesis de lumine, coloribus et iride». (1) En ella dejó consignadas sus cuatro principales experien­cias que le sirvieron para descu­brir el interesante fenómeno de la difracción. Primera experiencia. Hizo pa­sar un haz luminoso por una rendija estrecha; recibió la ima­gen sobre una pantalla, y en lu­gar de que apareciera uniforme­mente iluminada como se imagi­naba se presentó, en el centro una raya oscura rodeada de (1) Fí ica Matemática obre la luz, los colores y el arco iris .. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 R,IVI~D. PRIMERA EXPERIE CIA DEL P. GRIMALDJ, S. J. 1 R;rvr N o. SEGUNDA EXPERIENCIA DEL P. GRIMALDI. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LUZ t LUZ= OBSCURIDAD IR.IVI~O. TERCERA EXPE. RIENCIA DEL P. GRIMALDI S.]. CUARTA EXPERIENCIA DEL P. GRIMALDI lc::::::l. liiiiil1iiiiiiiiiiiii Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD JAVERIANA 13 franja brillantes seguidas de unas series de sombras más té­nues; por lo tanto la luz al atra­vesar la rendija había experi­mentado una expansión puesto que iluminaba en la pantalla un espacio mayor que el de la ren­dija. (véase figura) Segunda experiencia. En me­dio del agujero colocó un alam­bre fino (figura) y repitiendo el experimento anterior notó que se formaban en la pantalla dos sombras rodeadas interior y ex­teriormente por franjas brillan­tes. Tercera experiencia. Hiso pa­sar el haz de una 1 uz por un orificio circular muy pequeño (figura), observó que se iormaban en la pantal1a una serie de ani­llos concéntricos alternativamen­te oscuros y brillantes. Cuarta experiencia. Esta fué la más interesante de todas. Hizo pasar el haz luminoso a través de dos orificios circulares muy pequeños y próximos entre sí (figura), vió en la panta1la dos series de anillos irisados concén­tricos que se cruzaban produ­ciendo franjas oscuras. Por estos experimentos dedujo el P. Gri­maldi, sio-lo y medio antes que Young y Fresnel~ el famoso prin­cipio de que ••luz añadida a la luz, podía en ciertas condiciones producir oscuridad.,. Continuó los estudios hechos por el P. Grimaldi, el célebre físico y geómetra holandés Cris­tian Huyghns. Nació en la Haya en 1629. En su libro explil'ó de una manera más clara y pr""· cisa los fenómenos Iumino y comprendió solamente lo co­rrespondiente al antiguo virrei­nato de Nueva Granada. Se con­tinuó la forma centralista o uni- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD JA VERIANA 17 taria, pero con algunas modifica· ciones que mostraba cómo se avanzaba hacia el federalismo: el presidente para noiJ).brar a los gobernadores de las provincias tenía que escoger a uno de los tres presentados por las Cámaras provinciales. No tenía pues ple· na autonomía para nombrar y remover a sus subalternos. Se dió algún poder mayor al presi· dente. Fue elegido como tal San­tander, que volvía del destierro, después de la conspiración con­tra Bolivar en 1828. Los depar­tamentos que componían la Nue­va Granada eran cinco: Cundi­namarca, Boyacá, Magdalena, Canea y el Istmo (Panamá) La Iglesia En 1834, fue nombrado arzo­bispo de Bogotá, el Ilmo. Sr. Mosquera; en 1838 reconoció la Santa Sede la independencia de la Nueva Granada y en 1841 vi­no el primer internuncio Mon­señor Cayetano Baluffi. Tercera Constitución. 20 de abril de 1843. Después rle la guerra civil levantada por el decreto de Santand r dt la supresión de convento menores y que comenzó en Pasto, se vió la necesidad de fortalecer al po­der central, al presidente; y al e f cto en la nueva constitución aún centralista, se le dió el de­recho de VETO sobre los actos le­gi lativos. El poder central nom· braría y removería libremente los gobernadore de provincia-=, y la ley organizaba las Cámara de provincia y el régimen muni­cipal. Fue una constitución rí­gidamente e tralista. Como presi-dente estaba Herrán Pedro Al­cántara, que en unión de Mos­quera debeló la anterior guerra civil del año 40. Se suprimió el Consejo de estado y quedó e] de gobierno. La Iglesia El año 1844 volvieron a la Nueva Granada los Jesuítas des· terrados eil 1767 en tiempo de Carlos lll0 • Sin embargo en to­dos los prpcedimientos del gobier­no se nota el deseo de poner más y más en práctica el Patro­nato y en la misma organización de las misiones confiada a los J esuítas en el Caquetá, se mos­tró cláramente que se considera­ba a los misioneros como meros empleados del gobierno. Cuarta Constitución 16 de mayo de 1853. Después de la presidencia de José Hilario López, y la persecución a la igle­sia que comenzó con la expul­sión de los Jesuitas. vino la nueva constitución que se pordría lla­mar centro-fede1·alista o semife­deralista, pues dió omnímoda li · bertad autonomía a lüs muni­cipios, que vinieron a ser como pequeños estados, y a favor de esa constitución, dice un escritor, •• se expidieron cosa de (30), cons­tituciones provinciales discordan­tes que rayaban en verdadera extravagancia >~ (Antonio J. Uribe.) [La reforma administratival. , To­do eso iba encaminado hacia el federalismo; a poco tiempo de expedida e a constitución en 1854 vino la dictadura de Melo, y la unión de todos los partidos pa­ra derrocado; terminando con Ja . pacífica pr sidencia de lVfallarino, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. JUVENTUD JAVERIANA · en, cuyo . gQhierno el ejército a.pena~ ~eo'JÍ.taba con 400 hombres. Pero tya •e 1855 Panamá obtuvo el ser reconocido como estado soberano, en el 56 Antioquia, y e·n el 57 los otros seis departa· mentos: Cundinamarca, Cauca, Boyacá, Magdalena, Santan~er y Bolívar. Ya todo es~aba · pr~¡)ara~ dd pará. el( pleno · federalismo d.el ai)o 58.' ' ' . · . l J l 1 \,. 1 t. ., La Iglesia · J 1 • d j 1 , 1 En 1842 , salió desterrado el Arzobispo • Mosquera, se decretó en la constitución la separación ) l .. ¡ de la Iglesia "J ~l estado, y se . dieron leyes de iuieión de cultos, l atentatorias a la ind~pendeb ~ia de la iglesia. En 1855 comenzó su ar~obispado el Sr. Herrán, en · la presidencia de Mallarino y en ese corto período, a pesar de la constitución misma, hubo paz religiosa. ' Quinta Constitución Y a para el año de 1858, cuan­d'o ·comenzó su mandato el Sr. Mariano Ospina, todo el terreno estaba abonado necesariamente p'aia el federalismo. Así no pu­do sino aprobar lo hecho y unir los 8 estados ~n confederación, que se llamó Confereración Gra­nadina. Sin embargo esa cons­titución a diferencia del 63, dió atribuciones al gobierno central para mantener ~1~ r~~~r:' y puso en manos de él y haJo. s~¡~ tutela, la constitución. 1 ' La Iglesia En este tiempo volvieron los jesuítas al país, aunque por poco tiempo, pues el año 61 abando-naron por tercera vez el suelo patrio. Sexta Constitueión. Levantado en armas Mosquera, Presidente del Estado Soberano del Cauca, contra el gobierno legítimo central de la confedera­ción, y óbtenido el, triunfoJ co~ , l~ ,'toma de Bogótá ~n juho de 1'6611 creó el estado soberanq dt;l. Tolima, y convocó la coqstitu·~ ye\nie 'par~ ' el ~ .~fí'o 1 63. Esta se : réunió en Rio~egro (Ántioquia), . y el tres d~ febrero ~pro_b~ ~?-~ . estatutos. fi u e una constitucwn rígidamente federalista. Se ilamó a la nación: ~ canjeó en Roma el Concordato con la Santa Sede que trajo la tranquilidad a las conci nc ·as y la paz religiosa. En 1888 fue apro­bado , en Bogotá y sufrió una re­forma en 1892. Está aún vig nte. pues es un pacto bilateral que obliga a las dos partes contra­taote , según el derecho interna­cional. Lo firmaron en Ron1a el Cardenal Rampolla. secretario de Estado de León XIII y D. Joa­quín Vélez, mini tro de Colom­bia. UNO DE LOS DE 3°. Pasto, marzo de 1939. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 20 JUVENTUD JAVERIANA Madre de «i Mi querida amiga, bendice, bendice con migo a Dios, porque soy la madre de un sacerdote! A tí te he escrito hace veinti­cinco años, cuando el cielo me regaló este hijo. Recuerdo toda­vía, yo estaba radiante de felici­dad. Y o sentía a mi hijo vivir a mi lado, lo besaba, lo abraza­ba, como para asegurarme que era mía aquella prenda. ¡Oh qué distancia entre aquellas alegrías y las que hoy inunda mi alma y la colman de nueva dicha! ¡Yo soy la madre de un Sacer­dote! ¡Y o soy la madre de un ministro de Dios! Esas manos que yo besaba con delirante cariño hace veinticinco años, esas manos están ya consa­gradas, esos dedos han estrecha­do a Dios. Esa inteligencia que ha recibi­do de mis labws la luz, y a la que enseñé el objeto de la vida, -,e ha agigantado, se ha empapa­do de la verdad, ha sobrepasado en mucho a la mía por el estu­dio y la gracia. !Hela ya consa­grada! Ese cuerpo que yo he cuidado y protegido, que me ha hecho pasar noches de angustias, cuan­do me lo disputaba la enferme­dad, ese cuerpo crecido, robuste­tecido, ¡helo ya consagrado! Ser­vidor, instrumento de un alma sacerdota\ se fatigará buscando PÁGINA RELIGIOSA un Sacerdote a los pecadores, instruyendo a los ignorantes, llevando hacia Dios a toda criatura que de ve­ras lo busque. Ese corazón ¡ay!, ese corazón puro, que no ha querido estre­char otro corazón que el de su madre, que se espantaba de toda sombra terrena, ¡helo ya consa­grado! El amor que lo embriaga se llama caridad. ¡Oh, mi hijo¡ ¡Como nunca lo siento mío! ¡Oh, qué te, oros enriquecen su cora­zón, y c;;u natural concentración! Esa misma concentración, será un reparo contra la vida del mundo, contra sí mismo; pero en el secreto del sacerdocio, cuan­d'"' el Señor pon~a en su ca­mino un alma desfallecida, pro­bada o perdida, sí sabrá encon­trar las palabras que levantan y llevan a la bonoad divina. Si así hará mucho bien mi hijo, será se~ún el corazón de Dios, será todo caridad, ¡Sí, sí soy la madre de nn sa­cerdote, de un verdadero minis­tro de Dios! ¿Qué te puedo con­tar de la ceremonia de ayer? Y o estaba cerca de la balustrada, en mi lugar de honor, pero no veía natia más que a él, mi hijo; él arrodillado, él postrado ante el altar, él que se levanta radiante, él reco~ido bajo las manos sacro­santas del Obispo, que se las im· ponía sobre la cabeza, él. mi hijo ya sacP-rdote! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD JAVERIANA. 21 Esta mañana ha dicho su se­gunda Misa en la capilla del co­legio. Por única pompa, el silen­cio de dos cirios; por ayudantes, el hermanito menor; por asisten­tes ¡yo! ¡yo! su madre y algunos amigos íntimos. ¡Ah!, cuando se quiera pintar la felicidad del cielo, que no es po­co decir, bastaría, para mí, decir que es la felicidad de una madre que a la voz de su hijo, ve des­cender a Dios del cielo hacia ella perdiéndose en una adoración tan profunda que la hace olvidar el mund...J, la vida, el pasado y no no contempla más, que dos pun­tos: Dios y su hijo. Estaba él ya en el altar. Su esbelto talle, sus cabellos negros la gravedad de sus 111ovimientos, su fervoroso recogimiento, lo lle­naban de maje tad. Y o cerca, lo más cerca po ible del altar, extá­tica, con todos miR sentidos sus­pendidos, en dulce e íntima con­templación. Posternada ante la Santa Hostia, recien con azrarla, no rezaba más, o a lo m e nos, no sé como se llamaba esa oración, ese éxtasi~ de una madre cristia­na. Sólo el corazón murmuraba encendido: ¡Gracias Dios mío! ¡Mi Dios, mil veces gracias! Soy la madre de un sacerdote. Este lo es por mí. ¡Yo lo he for­mado: su alma se ha iluminado al contacto de mi corazón, su espíritu ha bebido en el mío. ¡Ya no es más mío! Guardadlo rle la sombra del mal: es la sal de la tierra; no perm1ta1s que se gaste! ¡Mi Dios, os amo a Vos y lo amo a él en V os; lo amo, sí, lo reverencio y lo venero; ya es vues­tro ministro, vuestro sacerdote, vuestro apóstol! Ha llegado el momento de la Comunión; me dirijo al comulga­torio. Al verme, el ayudante reza el con:fiteor. El celebrante se vuelve levanta su derecha, . y el hijo deja caer su primera «ab!o­lución,.. sobre su madre. ¡Oh mi hijo! un solloso se le ha escapa­do. ¡Toma en sus manos el co­pón, viene hacia mi; es mi Dios que viene en las manos de mí hijo! ¡Oh momento! ¡Oh dulce unión¡ Dios, su ministro, hijo mío y yo! ¿Es esto lo que tan­to ha deseado mi corazón? Ver­daderamente yo no se explicar­me. U na paz desconocida em­briagó todo mi ser y larga ve­na de l:ígrimas innundó mis ojos; lágrimas de amor y de re­conocimiento, mientras florecía en mis labios sólo una palabra: ..- mi Dios, m1 hijo·~. Si para nosotras que somo ~ madres, creo que esto es rezar. ¡ Jh, soy demasiado dichosa! no , No me quejaré ya jamás. He tenido muchos días felices en mi vida, pero éste es el más feliz, por que no lo turba ni una sola preocupación de la tierra. ¡Adios! No puedo escribir má . Al correr la p1 u m a, han baña· do el papel las lágrimas de . in­finita felicidad. ---- ~~ ------ -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 22 ~ - JUVENTUD JAVERIANA . PAGINA biTERAl ~IA . EL PELIGRO DE LA EDUCACION LAICA 5Bella poesía de Gabriel }' Galán. declamada por Pachíto Delgado , de 1 er. año, el día de la inaugu, ración del eurso. 1938~39 Si yo tuviera un n1no pequeñuelo y quisiera criarlo para el cielo con la ayuda de Dios lo lograría: pero ¡cuánto desvelo su sané: educación me costaría! Mas si a ese niño candoroso y tierno yo quisiera criar para el infierno, ¡qué poquito trabajo me costara y qué poco desvelo consumar ese bárbaro delito de hundir en el infierno a un angelito nacido para el cielo! Conozco yo un sistema de educación moral que nunca falla: él resuelve el problema de hacer de un inocente un gran canalla. Lo primero que al niño prohibiría, era hacerse cristiano ni judío. Cuando fuera hombre él ya eligiría! ¿Para qué le dio Dios libre albedrío? (¿He dicho Dios? En fin, se me ha escapado. Con el niño hablaría sin cuidado). Preparado con esos ~·elementOS>>' a una escuela sin Dios lo mandaría a echar de su carrera los cimientos a ilustrarse, a adquirir conocimientos en la ciencia del día .............. . libre de religiosas «aprensiones» que achican y acobardan la conciencia y estorbo son de la moderna ciencia, que tiende a desterrar preocupaciones. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD JA VERIANA De un niño la tierna inteligencia indiferente o místicas «ficciones * lograría llenar cumplidamente su evolutivo, racional proceso, sin beber en más fuente que en la fuente sublime del progreso (¡!) La segunda enseñanza acabaría de envenenarme al chico; allí se le diría que no era hijo de Dios, sino de un <•mico,. pues no le faltaría uno de esos maestros de alma impía, corruptores infames de menores, qJ.Ie abusan sin piedad de la inocencia y . la infunden sacrílegos errores para ganar al diablo una conciencia. Si con este programa tan sencillo, no- resulta el chiquillo de impiedad un modelo y un aborto C;lpaz de dar lecciones al «Üdón»· más «Üdón,. de los «O dones ... , ¡las orejas me corto! La moraleja se deduce al vuelo, y ciego será aquel que no la vea; si , queréis criar hijos para el cielo, que os Jo. eduque el que en el cielo crea. Mas si hay (qué ha de haber) algún mal padre o alguna mala madre que los quiera criar para el infierno y recoger bien pronto la cosecha. que los eduque el diablo .......... _y cosa ¡hecha! J05E MARIA GABRIEL· Y GALAN. 23 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 24 JUVENTUD JAVERIANA SU SANTIDAD PIO XI Discurso pronunciado en la V el a da a Pi o XII el U d~ mar,o. Era inmenso el navío, el más grande que ha y a surcado el pro­celoso mar de esta centuria. Em­pinados su~ mástiles, majestuosa su proa, su quilla ágil y cortan­te, profundo su calado, p derosa su armadura. Los astilleros se llenaron de orgullo al verlo emprender la marcha como un Emperador del océano. En sus entrañar llevaba todo un mundo. Con un poder abrumador sin estremecerse si­quiera superó los más recientes en1bates del huracán, y vió con­vertidas en espuma las gigantes­cas olas que se alzaron a su pa­so. Cruzó con victoriosa dignidad todos los mares y llegó en su in­trepidez a inexplorados confine . Sus antenas recibieron los ecos de todas las comarcas del plane­ta y sus potentes r flectores anti­ciparon la vi ión de horizontes aún perdidos en la~ sombras ......... . De improviso el dominador de vientos y tempestades se detuvo, un brusco estremecimiento pre-ludió la catástrofe ....................... unos instantes más y se vio desapare-cer ............... y en toda la jumensi-dad reinó un silencio de duelo ..... el misn10 mar calmó su bravura y lloró la catástrofe. Pío XI era ese bajel, la huma­nidad sin distinciones de razas ni de lenguas, de creencias ni de clases, ha sentido u11ánin1emente que el hombre que representaba Por Gustavo E. J. de último Año. su dignidad y su grandeza era el Papa del Catolicismo, aquél a quien los que tenemos el orgu­llo de ser creyentes, veneramos c?mo la lmágen viva del Altí­Simo. En la persona de este varón extraordinario se vió la mano de Dios que lo formó a la medida de la época en que' tocó le actuar. Pensador profundo, investigador infatigable, se reveló desde su juventud como un hombre de ciencia y un erudito de verdad. No se permitió, dice FONTE­NELLE, sino breves horas de pa­ciente sí nte i después de varios años de análisis. Este siglo nec,!sitaba un con­do tor que fuera por su ciencia poderoso fanal que lo iluminara siempre y le advirtira con segu­ridad los peligros, disipara con mano firme sus locuras, lo corri­giera con inflexible autoridad y Je señalara con precisión la senda. Un mundo envejecido y mate­rializado necesitaba un renovador de alma juvenil y de elevado es­píritu que supiera escalar las al­turas del pent:Samiento y sondear el futuro con la misma ardentía con que hubiera ascendido años atrás las empinadas crestas de las Alpes y la misma amplitud con que hubiera lanzado la mi­rada desde esa crestas d blan­cura hacia horizontes infinit )S. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD JAVERIANA 25 Todas las violencias, todos los atropellos, todas las tiranías, to­dos los atentados contra la dig­nidad de la persona humana, en­contraron en él siempre . al Juez implacable que no sabía callar su reprobación aunque ella pudiera acarrearle daños temporales de gigantescas proporciones. Comunismo ateo, laicismo ma­terialista, divinización del estado, paganismo nazista, racismos en-diosados ........... sintiet·on que había en la tierra una colina donde fulguraban aún los rayos del Si­naí, que lo mismo deslumbraron los ojos de los sencillos israeli­tas, que la vista soberbia de los conductores endiosados del siglo veinte. Pero si su mente centelleaba, su corazón se consumía de amor. Todavía humeaban los ( scombros causados por la guena más te­rrible que hayan visto los siglos; Benedicto XV se había presenta­do a los beligerantes como el portador de la oliva de la paz. La paz del mundo no podía ser sino la paz de Cristo en el Rei­no de Cristo. Ese fue precisa­mente el lema de Pío XI y la gloriosa realización de su pro­grama. A todos los grandes pro­blemas de la humanidad y de la Iglesia presentó so luciones genia­les llevadas a cabo con una cla­rividencia y valor que hacían pensar en Inocencio III y en Gregorio el Grande. Asumió él solo la conciliación con el reino de Italia, así como la condenación de la accion fran­cesa; fue el desvelado propulsor de la unión de las cristiandades cismáticas a la verdadera Iglesia de Jesucristo y el Pontífice que haya dado un impulso más deci­sivo a las misiones católicas. Fue el fundador y p1·otector más ge­neroso de universidades y aca-demias de bibliotecas y labora­torios científicos, de exposiciones y museos y el estímulo más po­deroso de todos los vuelos del ingenio, ya anidaran en la men­te del físico Marconi o en las alas poderosas del atrevido Lind­berg. La formación del Clero, la san­tidad del matrimonio, la digni­dad del culto divino y la educa­ción cristiana de la juventud, los problemas sociales y la sombra siniestra del comunismo, tuvie­ron en él, el faro sinigual del Vaticano ......... . El alma del incansable glorifi­cador de Dios en el siglo actual, ha volado a la región del infini­to, la pléyade de santos a quie­nes coronó en la tierra con la aureola de la santidad, salieron en divino cortejo a recibirlo ......... . ¿Quiénes son ellos? La florecita de Lisieux con co­rona de rosas en sus manos, San Juan E u des, Patrono de los Se­minarias. El penitente cura de ARS, modelo de los pastores pa­rroquiales, Pedro Canisio y Ro­berto Belarmino, martillo de lo herejes y faro de la fe, Tomás Moro, el humilde canciller que venció al soberbio Enrique VIII. Los mártires canadienses y de la hoya del Plata, San Juan Bosco y Andrés Bobola, S. J., canoni-zados recientemente ................ Como véis, es muy bella y gloriosa la corona de Pío XI, cuando entre tal cortejo se adelante hacia Cris­to Rey, cuya fiesta inmortal ins­tituyó su Vicario en la tierra hace dos lustros y medio. Gloria al Pontífice inmortal de las cumbres del monte Ro ' a, de las cumbres de la diplomacia, de las cumbres del Papado. se ha ido verdaderan1ente de la ti erra. como diría EL DANTE, una LUZ DE VERDAD LLE A DE Al\fOR ............ . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 26 JU'\'ENTUD JAVERIANA e O N e U R S O DEL «CICLO CULTURAL)) DE LA SEGUNDA DIVISION DE INTERNOS. TEMA: Las grandezas y m1senas del hombre son tan evidentes que es preciso y nece ario admitir la existencia de un gran principio de grandeza y otro de miseria. Es preciso pues hallar la razón de estas dos contradicciones extra­ñas. DESARROLLO: Es cierto y evidente que en el hombre, pobre peregrino a tra­vés del tortuoso sendero de este mundo, existen Jos dos grandes principio~: la grandeza y la mi­seria, contradiciones extrañas que in embargo son la base, de la humanidad entera. Sabemos por la religi6n y· la filosofía que la esencia del hom­bre es ser animal racionaL La religión nos dice que Dios des­pués de crear el universo entero, dijo: «Hagamos al hombre a nuestra imágen y semejanza., y tomando un pedazo de barro ]e infundió, por medio de un soplo divino, un alma racional, distin­guiéndole así de los dP'llás seres y de los mismos animales. La filosofía nos enseña que el hom­bre además de tener una vi-da vegetativa y sentiva~ es de­cir, además de tener vida y sen­tir, reflexiona, piensa y quiere, actos estos últimos de una facul­tad completamente distinta y su­perior a las facultades vegetati­vas y sensibles. Por lo tan!o sa­biendo que el hombre sintetiza las dos palabras: animal racio­na], dedncimos que debe haber dos campos en los cuales cada una de estas facultades actúe. · Así pues, 1~ animalidad actua­rá dentro del límite de un cam­po puramente material, animal, o mejor dicho, dentro de un campo d~ miseria. La racionalidad, al contrario, actuai:á dentro de U:Q. _c;ampo más vasto e ilimitado cual es el cam­po .. ~;Icipnal, e,~piritual e·- ideal. . De allí .que el hom_bre en cu~n­J; o ~s a:p.imal, tiende COIQ.O tal, á ar:~astrar~~ . a . lQ. miseria. Ji:l hom­bre en, cuantQ . qu~ e~· r~c_ion~~l, tiende a e levarse sobre las mise­rias de esta vida, y extiende su vuelo hacia lo ideal, hacia lo su­blime y lo grande. . De. aquí las grandezas y las m1senas del hombre a través del desierto de este mundo. ANTONIO JOSE CABAL CABAL. DE 40. AÑO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD J A VERIAN A 27 VIDA DE COLEGIO CRONICA GENERAL Por EL DIABLO COJUELO, DEL ULTIMO AÑO. ------------------- Mis queridos javerianos y lec­tores todos de JUVENTUD JA­VERIANA. Por segunda vez me presento ante ustedes para hacer la cró­nica .. de la vida de colegio, to­mada desde la concertación de diciembre, donde terminé la otra. Y a me va pa ando el su to que me dió el nombramiento de cro­nista. Procuraré ser breve y re­tratar fielmente todos los cuce­sos dignos de recordación de los javerianos de 1939. DICIEMBRE 20 de 1938. Después de la lu­cida concertación de los prepara­torios, y el lindo coro hablado sobre el comunismo y el cristia­nismo, se disperc;:aron los a lum­nos: uno~ a sus casas, al Norte, a Buga, Cali, Popayán, etc. Salie­ron co nel P. Prefecto. Otros. los de la ciudad, fueron a sus hoga- ,_. J a pa~ar ailí en familia }~S Navidades y Jos demás Internos a Villa-Loyola, en compañía del P. Ospina lSuperiorJ, y los PP. Acevedo, Bravo, y Núñez. Pasa­mos unos días deliciosos, con las sabrosas charlas, las excursiones a Matituy, El Tambo y Tongo­soy, las veladas de Navidad en Chacharrili. Días inolvidables ......... . Al fin de ellas llegó el P. Bote-ro, venido de Bogotá. Volvimos al colegio el 2 de enero. ENERO 3 DE 1939. El comienzo de un nuevo año; lo acabaremos todos aquí en el colegio, aquí en el mundo~ Quién sabe ............ Cuánto me hizo filosofar ese pensamiento .......... Esa tarde volvimos todos al colegio; por la noche los del Norte. Al día siguiente, se reanudó el cur-so a pesar de los carnavales ......... . El P. Rector, con su exactitud acostumbrada qu~ tanto forma nuestro carácter, visitó esa maña­na todas las clasas, para desear­nos el nuevo año, animarnos a estudiar, felicitarnos por la pun­tualidad, pues de todo el colegio, de 320, no faltaron más que 14! Lue~o nos repartió la linda J uven­lud Javeriana que estábamos de­seosos de leer. ENERO 6 Los Reyes Magos. Pri­mer Viernee. 3o. de la novena que todos h'lcemos de votamente. Vacación. ENERO 7, SABADO. Vacación. Pa-ra evitar los inconvenientes de los ca~·navales, que degeneraron por desgracia en actos poco dignos, como en mojar a cualquier persona qne transitase por las calles ......... J ara Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 28 JUVENTUD J A VERIANA evitar todo eso, fuimos dos días a Villa-Lo yola. ENERO DEL 16 AL 21. Esa serna~ na fue de sustos: exámenes de rehabilita­ción y de Literatura en 4o. y de Historia Patria en lo., pues el profesor se va, el P. Núñez. ENERO, 23 DOMINGO. Despedida a los PP. Núñez y Gómez. A las 6 y me­dia de la noche en el Salón de Actos, una bonita velada fami­liar; discursitos cariñosos, cánti­cos, y dos partes de un acto de prestidigitación de un francesito. Los preparatorios que salieron como secretarios se lucieron pues no se dejaban meter gato por liebre tan fácilmente. En esa ve­ladita se les dio la bienvenida a los PP. Sesma y Botero. La se­mana siguiente varios externos fueron con el P. Botero a vi si­tar el Galeras. El jueves, cine en el Imperial; la magnífica pelícu­la: -<S germinará en frutos de gratitud. A continuar y terminar sus es­tudios en la Universidad Ponti~ ficia Javeriana de Bogotá, dirigi­da por los J esuítas, salieron los aventajados y antiguos javeria­nos de este Colegio, Hernando de la Rosa, Jesús Apráez y Ge­rardo Guerrero. Buen viaje. Para comenzar estudios uni­versitarios en Bogotá, salieron los antiguos javerianos del año pasado, Araújo, Cabrera y J u­rado. Los llamados por Dios Al noviciado de los PP. Je­suítas de Santa Rosa de Viterbo, en Boyocá, entraron de novicios los javerianos, Miqueas Santa­cruz e Ignacio Rosero Rivera. Para la Escuela Apostólica de Albán de los PP. Jesuítas, en donde está de Rector nuestro an­tiguo Prefecto, P. Roberto Mar­tínez, los niños Pachito Guerre­ro y Eduardo Cárdenas. A todos deseamos que sigan hasta el fin en lamamiento de Dios a la vida de perfección. Distinciones El Dr. Manuel Dolores Cha­morro, llegado de la Universidad Gregoriana de Roma y antiguo alumno de este Colegio, fue nombrado por el Excmo. Sr. Obispo, Secretario Episcopal. El Boletín Diocesano, dirigido por él, es un modelo de orden, inte- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GUILLERMO NAVARRETE CLAUSTROS DE L U IVERSIDAD PONTTFH-:TA TAVRRTA A nv ROCOTA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DE CA S DO PARA TOMAR A •· FOTICO », EL P. OSPI A LOS DEL KINDERGARTE EN TRAJE DE GIM ASIA, EL 3 DE DI TE fBRE 1938 FJFSTA 1l'H lLAR DEL COLEGIO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD JAVERIANA 31 rés y oportunidad. Nuestras feli­citaciones. Defunciones El Sumo Pontífice S. S. Pío XI fue llamado por Dios al des­canso eterno, el lO del pasado febrero. Juventud JAVERIANA, se une al mundo católico para deplo·rar la muerte del Padre de la Cristiandad. En nuestra igle- 1 sia se celebraron funerales y tu­vo la oración fúnebre nuestro Padre Rector. En diciembre falleció en la paz del Señor el gran caballero cristiano y honra de esta ciudad de Pasto, la que le debe mucho de su prog~eso, Dn. Rafael, Vi­Ilota Chaves, padre de nuestro compañero Eduardo. A toda su re petable familia, enviamos nues­tra expresión de condolencia. A ,principios de febrero descan­só en la paz del Señor, la seño­rita Rosario Gómez T., hermana del Excmo Prelado de la Dióce­sis, y de :r;¡uestro ex-Profesor P. Pedro Gómez, S J. Reciban to­dos sus familiares nuestro senti-do pésame: · . También acompañamos en su duelo al P. Pedro Pablo García, S. J., por la muerte de su het·- .rmano Manuel, y.. a Ciro Eraso, por la d~ su herman~ta. J l ~ ) t ' rpremio al mérito En la Exposicion Nacional de Pereira, obtuvo nuestro compa­ñero de 4o. año y profesor de Dibujo del Colegio, Dn. César Gonzáles Pola, una medalla de bronce y diploma de honor por los hermosos cuadros que envió. Felicitaciones. Visitas Oficiales A mediados de febrero visitó el Colegio y especialmente las Preparatorias y Kinder, el Dr Velásquez, I~spector Nacional· de Escuelas Primarias, invitado préviamente por el P. Rector. El Dr. Velásquez, visitó cuidado­samente todas las cuatro clases de Elemental que corresponden en todo, según dijo él mismo, al pénsum oficial, y el Kinder. Exa­minó los cuadernos, los centros de interés o realizacianes, pre­guntó diversos puntos de histo.­ria y geografía, y para terhJÍnar, los felicitó públicamente por el adelanto que notaba en ellos, por el orden y aseo en sus pupitre~, me~~s, bancas, cuadernos, limpie­za en el vestído y persona. Espe1·amos el acta del Sr. Ins­pector, y agradecemos su atenta visita. ,. Los señores lnr:;pectores N acio­nal es de 'Bachillerato llegaron ., al Colegio al principios del mes de marzo. La comisión la compo­nen, los doctores: Julio César Télltorrer uno de los encan· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 38 JUVENTUD J AVERIANA tadores paisajes que circundan al hermoso valle de Atris. Estos paseos, unos han sido recreati­vos y otros de investigación o científicos; es decir para estpdiar prácticamente los distintos reinos que adornan la naturaleza. La experiencia ha demostrado, que esto da un resultado admirable; puesto que los niños van adqui­riendo mayor destreza y agilidad .. en sus débiles organismos, y por medio de la observación, dando a la inteligencia más facilidad para la comprensión de las ideas; y también es un método prácti­co para el cultivo de la memo­ria, puesto que el niño pone la atención en los hechos que más le impresionaron y en los para­jes que más le gustaron; graván­dolo en la memoria para des­pués investigarlos. De todas ma­neras, con solo ponerlo en con­tacto Cf n las he1lezas de la crea­ción, hace que el niño que tie­ne todavía enervadas sus faculta­des mentales, vaya obteniendo naturalmente mayores conoci. mientos de las cosas y de la in­mensidad de los seres que com­ponen el universo. Bien lo sabemos, cuan prove­choso es el ejercicio corporal para el desarrollo físico del orga-nismo y para mantenerlos sanos y vigorosos. Mas, si para todos es importante el ejercicio corporal y necesario para el funcionamien­to fisiológico del ser humano, para la niñéz, es necesidad impe­riosa; puesto que ellos tienen ne­cesidad de fortalecer sus comple xiones orgánicas, todavía raquíti­cas, para poder defenderse de las impresiones atmosféricas nocivas para la salud. No es menos el entusiasmo de las Preparatorias para el deporte: e] foot-ball, la pelota V asea y otros juegos de movimiento son sus favoritos entretenimientos. Ya han tenido varias partidas de foot-ball con los de la Normal de Occidente; unas veces en el mis­mo Colegio y otras en nuestro Stadium Javeriano, saliendo casi siempre triunfadores, aunque o­tras veces la suerte les ha sido ad­versa. Entre Jos equipos del Cole­gio juegan todos lo días durante los recreos y en los tiempos libres De manera que, la aducación físi· ca así practicada en nuestro Cole­~ io, hace que la mayor parte de los alumnos gocen de completa salud y preparen sus naturalezas para defenderla de las invaneio­n es patógenas. Por J. R., S. J. Crónicas de los Preparatorias Elemental Sobre la visita del P. Rector, a lo; prepa ­ratorios para premiar los mtijores traba .... jos ejecutados por los alumnos, acerca de motivos patrióticos: realizaciónes we llaman modernamente. por el alumno de 3° elemental ABEL GON1'0, (le g años de edad. El día jueves 23 de febrero fue el P. Montoya, rector del colegio al salón de actos, donde estábamos los 140 preparatorios, y luego dijo que iba a ver las car­tulinas, y la que e taba mejor fue ]a de Arboleda y de premio se llevó un gran lápiz verde que estaba llt>no de lápices de colo­res. Tambien les rifó varias cosas a lo que tenían buenos trabajos: eran éstas cosas, cajas de colores y cuadernos: la suerte me favo- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD JA VERIANA. 39 recio a mí con un cuaderno. Luego que acabó de rifar exami­nando los trabajos de los de ele­mental 1°, salió en uno de ellos la pintura de la cruz de Boyacá, y nos preguntó que a quien se le daba la cruz d-e Boyacá? No­sotros le contestamos que al que haya hecho mayores proezas. Entonces nos contó que así era, que este año el presidente de la repúblioa Dr. Santos, se la ha­bía dado a una hermana de la Caridad de Boyacá, que en tiem­po atrás fué su primera maestra, y que en Pasto se la dió al Dr. López Alvarez, traductor de un señor griego Homero. Luego nos preguntó que en la división ele­mental a quien se la daríamos, si pudiéramos, o nos pregunta­ran; nosotros le contestamos ca­si a coro que a Jos hermanos je­suítas que nos educan, en espe­cial al más antiguo de ellos, que hace 26 años está en Colom­bia, que a pesar de nuestra tes­tarudez él nos supo contener y si alguna vez nos faltó el ánimo, él nos lo dió y nos ayudó en to­do: este es el bondadoso y ver­dadero héroe el R. Hermanito Huid obro. De pués nos dijo el Padre que la cruz de Boyacá se formó en señal de la batalla de Boyacá, que se efectuó en 1819 y dicien­do ésto y felicitarnos por nues­tros adelantos, se retiró rápido, como acostumbra a su labor. Sobre la visita del Insp ect or Nacional de Primaria. Carta al P. Rector de G. Salas de elemen~ tal de 4°. 9 años. ~~ Después de mi atento y res­petuoso saludo, paso á manifes­tarle lo siguiente: El día jueves 23 del presente, nos honró con su presencia el Sr. Inspector de Educación primaria, enviado por el Gobierno: es un señor de co­lor moreno~ mediana estatura, ojos vivos, frente espaciosa, de modales cultos, revela poseer buena inteligencia; examinó a uno de mis compañeros en lec­tura a otros en la Geografía de Nariño y en la de Colombia en general, interviniendo en varias preguntas mi muy amado padre Rector; también examinó los cuadernos. Terminó el examen con un canto de todos nosotros acompañados por flautas de caña y acabó con una alocución que nos hizo sobre la limpieza que debemos tener tanto en nuestro cuerpo, en nuestros vestidos, co­mo en nuestros pensamientos, en nuestras palabras y en nues· tra casa, indicándonos cómo el colegio era la segunda casa y que por eso se alegraba de ver que nosotros teníamos todo tan limpio y aseado en los salones y patios. Quedó en fin, según nos lo dijo él mismo, satisfecho de nuestras tareas y nos instó para que continuáramos nuestras ta­reas. En mi humilde pensar, creo que el Señor Inspector ha cum­plido con su deber. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 40 JUVENTUD JA VERIANA Crónica de la prim era divisi ón de Intern os y Externos Abramos esta cron1ca con lo que constituyó el cierre de nues­tra primera jornada escolar. Me refiero a Ja concertación de los preparatorios. Los 5° y 6° no pu­dimos menos de admir'ar a esos gnaguas que nos hablan de pre­si 'ón atmosférica, de barómetro y de mil cosas más que hasta este año apenas venimos a saludar con cariño. Mis felicitaciones a los Hermanas Huidobro y Rosero y esperemos que esos críos sean a nuestra edad, unos profesionales, porque si cuando chiquitos quie­bran grano ..... A principios de la última déca­da de diciembre, la jaula de los pajaritos estaba tri te con mal de ausencia. Una nutrida banda ha­bía emigrado al Norte, conducida por el P. Prefecto. Muchas peri­pecias les costó el poder llegar al umbral paterno y estrechar el cá­lido abrazo. Caminaron 30 kiló­metros en una noche ..... Les cree­mos. Otra bandada, compuesta casi toda de pichones, se fui' al abriga­no nido de Villa Loyola. De la Primera División iba una repre­sentación honrosa en las perso­nas del Padre Acevedo y de Gus­tavo Enríquez. Este último se dis­tinguió por su s.olicitud para con los niños de la Segunda. Espe­cia lmente defendió al niño Ur­dinola, pues el pobrecito no sa­be bandeárselas y no sabe nada de polí ti cas ..... Pero como todo se llega, tuvi­mos que volver al Colegio y las dos bandadas C]Ue habían partido con variado rumbo, estaban ya reunidas en la primera semana de enero. Antes de partir, uno de mis compañeros comentaba: •· Yo quisiera no ir a mi casa, porque ya me estoy viendo otra vez aquí .. . Tenia razón; todo se pasa y todo se llega, solo Dios es eterno ..... Anudamos el hilo roto y opri­mimos el sollozo del último adios y adelante; otras realidades nos reclamaban. Pensabamos de­dicarnos al estudio pero Pasto estaba de fiesta; los externos en sus rostros nos traían la impre­sión caJlejera del carnav:ll y nos contagiaban. El P. Rector se ausentó el 5 de enero; algún fles­canso habríamos de tener de ]a dulce tiranía de la fórmula de Física. Y o no sé que ·pasó después; si fué el P. Prefecto quizo echar una cana al aire o que el ver llegar a los externos tiznados, mojados y con pocas ganas de estudiar a causa del carnaval, convencieran la opinión de que con ese ambiente no se podía estudiar. Se empezó a rumorar la ida a Villa Loyola. Sí señor: al otro día entre 6 y 7 de la mañana nos acomodábamos en el camión que nos llevaría al campo. Cuando Pasto se despere zaba para acudir a la fiesta, em­pezábamos a desentumirnos ba­jando la abrupta garganta que nos llev~ ría . a ]a ViJla. Ya en la casa, nos dimos maña para aco­modarnos: quedamos en los cuar­tos de arriba, muy sabroso. Pre- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD JAVERIANA 41 gúntenle a Lucho Paz por ejem­plo. La víspera de regresar tuvi mos una fiesta, amenizada por la banda de Chachagüí enviada galantemente por el Señor Cura antiguo bachiller javeriano. El domingo 8 de enero, otra vez al Colegio. Entramos a Pas­to, bajo lluvia, no de flores sino de agua dudosa que nos propi­naba el carnaval, y al estruendo no de músicas, sino de las riso­tadas que causaba nuestra ines­perada desgracia. Al otro día, otra vez los libros y ésta de veras. La visita de los Inspectores se anunciaba como cosa inminente. Días después llegó el P. Rector, de Bogotá. Seis microscopios más, con va­liosísimas preparaciones: pejos ustorio y no sé cuántas cosas, fueron el fruto del viaje de nuestro Padre. Enero y Febrero pasaron en febril actividad intelectual. Vi­nieron los señores Inspectores de Educación: visita de cla es y de las diversas dependencias del Colegio; muchos comentarios, di­versa opiniones y esperanzas. Vererno . La fiesta del P. Prefecto el 12 de marzo apareció en nuestro panoran1a escolar con carácter de tregua. La víspera hubo va­cación con juegos en el Estadio. El domingo, los saludos al Padre; Gustavo Enríquez le ofre­ció en conci a frase el homena­je d la Primera: un ramo de clavele ro ados en el que se destacaba una blanquísima tar­jeta de felicitación . La mañana la llenó el triunfo que obtuvimos contra el «Andino .. en un reñidísimo encuentro de Basket. El P. Botero animaba las barras por el «Andino,. pero el último pitazo no dejaba en peses1on de un bello score. Los ' y Mixo­micetas Andino 1 y J averían o. En la primera se demostró gran­de agilidad y destreza de parle de ambos bandos. El Score estu ­vo a favor del Mixomicetas. Qué lástima! Pero no nos dejaremos ganar, qué cararnba! Y qué cosa en el Andino I y J averiano. ganó e'-te último. Bien por los interno ~ ! pero prepáren­s ~ . Por la noche a las 6 y me- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 44 JUVENTUD JAVERL\.NA dia se tuvo una velada familiar en honor del Padre. Asistieron los señores Inspectores. Ah! y el sainete repr esentado casi por so-lo nuestra división .......... Cómo nos reímos, «Seis retratos, tres pese­tas »_, ensayado por el P. Botero. También salió a relucir sus habi­lidades la incipiente m urga com­puesta por alumnos de la divi­sión. La guitarra, el violín de Paz, la voz de Juanito Ortiz, el solo de Alfredo Zambrano, y las coplas del popular Zamudio, hi~ cieron resonar de aplausos el sa­lón. Del último número, en que vestidos de charros s?.t lieron a cantarle coplas al P. Prefecto, pidieron repetición. Y se les com­plació. Y cómo . resaltaron aque­lla noche las dotes de cómico de Juanito Ortiz, quien con sus ac­ciones y piruetas nos hizo pasar un rato agradable. DÍA 23. Cumpleaños de los PP. Samuel Botero y Carlos Bravo aunque no estuvo bravo). En la división de externos se tuvo una pequeña fiesta para demostrar una vez más nuestra gratitud a aquellos que se desvelan por nuestro bien. En eeguida hubo una partida de Basket-bol: -.An­dino n ,. y «Mixomiceticos (como dizque tomé parte). La partida estuvo muy reñida. Pero la vic­toria de los « Mixomiceticos» . ~ Qué fortuna! porque eso sí, jngamos muy bien. Peculiar de nuestra división, puedo decir que el P. Botero nos tiene una exposición de arte que renueva con frecuencta, para que aprendamos a conocer este bello ideal y ampliemos nuestros hori~ zontes. Y qué cuadros ....... Lástima ~ue ,esto va yara mu.Y _largo .......... y s1 no ....... ... que cosas du1a .......... Hace también ya varios días que el P. Botero nos convidó a una excur~ sión al Galeras. Como era Do., mingo y otros lazos nos retenían en la ciudad, acompañaron al Pa .. dre sólo diez externos. Y según cuentan, eso fue de lo rico ......... , y qué de maravillae dizque vie .. ron. Que las cuente quien las vió. Y ahora dizque se piensa en una cabalgata ............... pero cuando haya un día extra .......... Debido a poco tiempo de vacaciones de Semana Santa no se pudo orga .. nizar una excursión. Se proyec~ ta para días futuros. Pero ese acontecimiento lo relatará otro cronista porque como yo no c;:oy profeta, no sé predecir el futuro y además esto está largo .................. .. Adiós .......... A todos mis caros lec .. tores les deseo buen provecho espiritual y temporal, en vaca .. ciones de Semana Santa. Pasto, marzo 28 de 1939. CARLOS IGNACIO DELGADO DE 40. AÑO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD JAVERIANA 45 Del Ciclo Cultural de la taJI de Externos. ¿Qué es la vida? Fuente ina­gotable de grandes variaciones; ánfora que encierra grandes feli­cidades y amargos desengaños, días de gloria y de tormento. La vida es algo maravilloso que con ns eternos encantos y desilusio­nes nos arrastra a su inconteni hle torbellino. Es hermosa, bella y pletórica de atractivos para aquellos que la saben apreciar en su verdade .. ro valor y disfrutarla. Los hu­manos no somos sino semillas es­parcidas por el mundo. Algunos pasan por él sin darse cuenta exacta de lo que significa, sin percibir ese poema de dicha y felicidad, que en varios es triste, brumosa y melanc' lica, pero que puede hacerse agradable y atrac­tiva pues está en nuestras manos el hacerlo, si eso son nuestros deseos. La fuerza poderosa del destino puso en nuestras manos un cetro que nosotros, con un poco de buena voluntad, inteli­gencia y el firme propósito de vencer, hagamos todo lo huma­namente posible para cambiar en sonrisas lo que antes eran lá­grimas. La juventud no puede com­prender más que suscintamente lo que significa la vida; y aun la vejez, pletórica de conocimientos y_ experiencias no siempre puede definirla. La vida requiere un gran estudio filosófico para saber aprovecharla en su valor insupe­rable; pero al final de la difícil jornada se encuentra la gloria sobre se (Y uro pedestal. ¡Qué her­moso debe ser el decir en un arranque de sinceridad, en un éxtasis supremo: .. conozco la vi­da, la h e vivido, como se debe •• 1 VIVIr .......... . La juventud que anhela siem­pre lo d esconocido, derrocha inú­tilmente el preciado tesoro de la vida. Si cada nueva generación pudiera apreciar en parte, el va­lor de la vida, llegaría al con· vencimiento de que es una es~ cuela en que debemos dedicar nuestro tiempo; todo nuestro en­tendimiento, para que la que nos corresponde la hagamos fructifi~ car sin descanso, para provecho de nuestro espíritu, de nuestro egoísmo y felicidad y para dicha de nuestros semejantes. Cual un pegaso, corre la ju­ventud hacia un fin desconocido, traspasando sus límites a ciegas, sin saborear su magnificencia; y es por ello, por lo que, cuando perdemos la dicha tal por nues­tro propio descuido, nos resulta la existencia insoportable, insípi-da, amarga e inútil.. ........ Pero de todo esto nosotros som')s los cul. pables, los únicos responsables de nuestros actos de heroísmo y de cobardía, de bondad y de maldad, de justicia y de egoísmo, Entrando más a fondo, pode· mos considerar la vida desde dos puntos de vista: Vida feliz y vi. da triste. Cómo conseguir llegar a ser feliz en esta vida? .dliremos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 46 JuVEYfUD JAVERIANA por un momento profundamente el horizonte bello, sublime, que se nos presenta ante nuestra vis­ta; aquel horizonte es la vida. Dejaremos que se pase cual la hoja que arrastra el viento sin rumbo y sin destino? No. DP-be­mos vivir la vida, debemos go­zar de nuestra juventud que es la éppca más feliz de nuestra vida; debemos gozar de nuestra juventud, no desordenadamente sino como aquel que se precie de racional; como aquel que comprenda lo que es la vida. Ah! si nosotros practicamos esto sí podemos exclamar: Conozco ]a vida, la he vivido, como se debe VlVlr. Vida amarga, vida triste es la que resuena en aquellos que des­graciadamente no conocen lo que es vivir; lo que es amar la vida. Si queréis experimentar la desgracia, ]a desesperación, abrid paso a los placeres y de esta manera confirmaré lo que os acabo de decir. Más aún: no o­tros llenos de vida cuando ape­nas camerzamos quizá a palpar lo que es la vida no dajaremos que en nuestro corazón se arraj­guen las pasiones y los placeres. Contribuyamos con algo bueno de nuestra parte para que el jardín de la existencia florezca en beneficio de la humanidad~ y cuando la muerte siegue nues­tra existencia y demos el postrer adiós a la vida, en nuestro la­bios no queden resabios de amar­gura. Procuremos conoc;ernos ín­timamente; démonos cuenta del útil objeto a que hemos venido al mundo; estudiemos la vida nuestra y la de los demás; y en­tonces por todos los medios po­sibles, humanos o divinos, ya con nuestra dicha o con nuestro sacrificio, hagámosla un tanto feliz; pero no feliz para nosotro sino de gran valor para los de­más. No somos más que partícu­las minúsculas de lo humano tenemos obligación de re ·pe­tar a los demás~ la tranquilidad y el gozo que se merecen. Nuestra vida feliz para noso­tros debe ser útil para todos. Habéis contemplado en breve rasgos lo que es la vida. Si gra­váis ésto encontraréis que, como la flor que abre sus pétalos al primer beso de la mañana, son­rosaéla y bella, así también nues­tra juventud, empiece a germi­nar gallarda y hermosa y que el huracán ava al1ador del tiempo no la marchite nunca. He dicho. CARLOS IGNACIO DELGADO DE 40. AÑO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD JAVERIA A 47 S E R A l PAGINA AM ENA Responder a la siguiente pTegunta con una sola pa­labra que compendie todo lo que expresa la Imagt.m descrita: l. Contemplando un ve­tusto edificio que se levan­ta a lo alto, desafiando a los tiempos; pregunto a las piedras qua lo sostienen: Qué cosa es el Papa? Y me responden .. _ .. , .. _ ................... . 2. Nfe detengo junto a un escollo que in con movible resiste a las furiosas olas de un mar tormentoso, v le pregunto: Qué cosa é el Papa? Y oigo qu 1ne dice .... ............ .. 3. Mientras subo a una montaña que parece interminable, le dirijo estas palabras: díme qué cosa es el Papa? Y me contesta ... -...................... -............ . 4. Me asomo a una tranquila ensenada, mientras rompe mis oídos el lejano rugir de las etnbravecidas olas, y le pre-gunto: Qué cosa es Papa? Y murmura .... -.... - ... ...... -...... . 5. Miro una blanca grey que pace segura y tranquila por las praderas de la vertiente y hago esta pregunta al zagal: Qué cosa es Papa? Y me responde ..................... _ .... _. ........... . 6. Finalmente contemplo una imagen de Cristo en la CTuz y orando le digo: Oh! buen Jesús decid me quién es Papa? y es Maestro Redentor me responde en voz baja .... -........... -.................. .. A.di,·inanzas.- l. Por qué a un ciego se le puede dar una puñalada en el corazón sin que le duela? 2. Cien patos en un corral andando muy naturales con una pata no más. Cómo puede ser? 3. Yendo por un camino vi una casa hacer; el que la hace no la goza y el que la goza no la ve. N. B. - Al qlle respondiere todos los números de esta página se le dará un premio, y sí on varios se sorteará enLJ·e ello . Las repuestas por escrito y en sobre .cerrado en el bu­: zón del Padre Prefecto. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 48 JUVENTUD JAVERIANA De Todo 15.000 millones de años de vi· da. Es la que couesponde al astro que nos alumbra. Lo afirma un célebre astrónomo en la revista "Le Matin» y sus razones tendrá. Parece que el sol lo que hace es consumirse lentamente. Por lo tanto, acabará por desaparecer y cuando desaparezca habrá vivi­do 15.000 millones de años, que son sin contar el día de más de los bisiestos, cinco millones cua­trocientos setenta y cinco mil mi­llones de días! Son bastantes; pero en fin, puede decirse que desde ahora el sol tiene sus días conta­dos. El número de astros. Quién podrá contar el número de astros que pueblan el cielo? En la sola vía láctea, de donde partió nuestro sistema solar Hers­chell, con el auxilio de su teles­copio, llegó a contar má de 18.000.000! Y con todo a no du­darlo, existen otras nebulosas re­solubles, cuyas . distanciaa entre sí, sólo son comparables a sus in­calculables dimensiones. Su maravillosa armonía. En ese inmenso cielo todo está en continuo movimiento y lo que causa mayor maravilla es el orden que reina en medio de esa com­plicadísima multitud de estrella ., de planetas con sus atélite de cometas, de cuerpos errantes, or­den cuyo secreto formuló el ge­nio de Newton con Ja ley de la gravitación universal, que de - pués se ha aplicado al calor, al soni­do, a la optica, a la electricidad-un Poco según la cual los cuerpos celestes? se atraen en proporción de sus masas y en razón inversa del cua­drado de sus distancias. El sabio Padre KIRGHER S. J. Insigne fue el sabio Atanasio Kircher S. J. por su sabiduría en ciencias naturales. Un amigo uyo no creía en Dios, y aseguraba que los astros se habían producido expontáneamente. Un día antes de venir él, Kirc her puso en su habitación, donde no había antes nada, una esfera muy preciosa. Vino el amig9,-Quién ha puesto aquí esa e fera?-Nadie-Cómo que nadie?-Pues naflie, ella e ha puesto ahí a sí misma, respondió Kircher, muy serio, ella se ha hecho. El amigo se caiJ.saba de la burla que no comprendía, Kir her le dijo:-de manera que tú no puedes creer que esa es­f ra se haya hecho a í mi ma, y (Jlocado ahí, y crees que el sol., las e trellas. los cielos se han he­cho y puesto donde están a í . ? numos .......... . La vuelta al mundo en un día Un sabio inglés asegura que hay una mosca que vuela mucho más de prisa que lo aparato má rápidos. Este insecto pa a su vida de larva en las fosas na­sales de diversos rumiante . De - pués de su eclusión, en estado adulto, no toma alimento alguno, pue halla en í uncapital de re­servas orgánicas sobre las que vive hasta su muerte. Esta mosca Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD JAVERIANA 49 asombrosa puede volar 160 me­tros por segundo y-siempre se­gún el abio ingles-mantener esta velocidad unas 67 horas. Con ello podría en meno~ de un día dar la vuelta al mundo, o sea reco­rrer unos 40.000 kilómetros que íene la tierra de circunferencia. Por eso diría Voltaire qué había de sobr humano en la pulga, que podía saltar más de cincuenta ve­ces su altura. Esta mosca, del gé­nero «CERHENEMIA », bate to· dos los records. CULTURA DEPORTIVA RESPETE USTED EL CAMPO DE JUEGOS Por ningún motivo debe Ud. penetrar en el campo de juego: Durante el padido estorba a los jugadores, no les permite ve
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Juventud Javeriana - Año 8 N. 27

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juventud Javeriana - Año 8 N. 28

Juventud Javeriana - Año 8 N. 28

Por: | Fecha: 1939

J U V 1 V It 1 J.\ 1 ' EDITORIAL CERVANTES - PASTO 11 CRISTO REY * * * PASTO COLOMBIA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ... \ ~· : .· ,. . .. "'~ ., ~ . ' ·: ~ .:·~, ·~ .~ ... · ~ '· ~·. . . MIL A Combate la Anemia ,jo. Rehabilita a las personas convalecientes !LABORATORIOS j. G: B.· Cali \ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. H.egistratlo como artículo Je P¡tunda cla e l"n el Ministerio de Correo ) Licencia N° 213. íJuVEl'ITUD Jt\ 'IEitlt\1 lt\ Publicación trimestral del Colegio de SAN FRANCISCO JAVIER Dirigido por lo Padres de la Compañía de Jesús. PASTO-R f:P BLJC .\ DE COLOMBIA AÑO VIII JULIO DE 1939 PARA TI, !JO\?En. Llegó la hora de partir. DIRECTOR-P. ÉUSTACIO PIE C.HACON S. J, NUMERO 28 PROFICISCERE . . . ! PARTE ... ! Y en nombre de Dio Padre que te creó, y en nombre de Dios Hijo que te redimió, en nombre de Dios E píritu Santo que te an tificó, el sacerdote, representante de la santa Iglesia, te da la orden olemne, ineludible, imperativa: Proficiscere! Parte! Partit· ............... ? De dónde ............... ? Hacia dónde ............... ? De dónde ................ ? De e te mundo! Abandona lo que tanto había amado, deja lo que tanto habías acariciado, renuncia a lo que con tanto cuidado habías amontonado ............... Y parte! Llegó la hora! Hacia dónde .............................. ? Jn domun aeternítatis! Hacia la casa de tu eternidad ............... ! Reflexiona! :De tu eternidad: porque abandonará esta vida mortal, pero para VlYIL' eternamente: en casa de tu eternidad. Prepara e a morada eterna; ahora tienes tiempo: má tard , ;,lo tendrá '? Y e prepara con las buena obras: las encontrará allá .............. . ellas son tu tesoro, tu riqtH·za. Y i no preparas tú esa morada ............... teme encontrarla prepa· rada por la Divina Justicia: por que de todas maneras vivirá eterna-n ntf': t• ternamente feliz o eternamente desgraciado .............. . Piensa mucha veces en esa hora, que te ha de llegar infalible­mente. Cuándo? No lo sabes. Pero más pronto de lo que tú piensaH, más pronto de lo (fUe tú deseas .... n ......... pero en la hora en que meno la espere . . Que al llegar la hora de e en har la orden de partida, puedas re pouder inr ramente: Héme aquí: e ~ to dispuesto. Feliz de tí: la muerte sf'rá el prieipio de tu eterna dichu. VAGMAR. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ .. ; ... ~ 1 '· r:.¿~'i. .,.. ;. JUVENTUD JAVERIANA e R 1 S T o Majestad de rey, ·protección de padre, amor de hermano. Tal es la idea expresada en esta bella obra de arte y tal es la idea que se revela en esta bella expresión: Cristo c!Rey. MAJESTAD DE REY. De pie Eohre el mundo ceni­do de nubes, de coronas nobi­liarias y de · rostros angélicos, Cristo muestra su regia majes­tad sobre la naturaleza física, sobre las sociedades humanas y soLre las jerarquías angélica . En sus hombros e posa el manto de púrpura~ in ignia de rey, no como la andrajosa que por escarnio le echaron encima en el pretorio, sino hermosa y brillante, como correspond<:! al rey de los humildes y de los grandes. Su mano izquierda empuña discretamente el cetro, ímbolo de la autoridad, y su derecha se extiende como para ind.icar una dirección segura y también pa1·a expresar proteceiún pater­nal. Porque .1 esús no f'S un dt.\ · pota, -.sino un padre. El con s a- 1 1 llUESTR A PORTADA ~ra todo su poder al hien del homhrf', y como en Palf'stina sus mano in1perictles f' posah.an cariñosamente sobre los ojos sin luz de los ciegos para iluminar­lo • y s obre las carnes desgarra­das de Jos lepro os para darles la fres<'ura de la niñez, así hov se po an sobre los ojos cit'go~neroso rasgado <"'n el eomhate, palpita ac¡ueJ gran Co- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Jl YE"\Tl.ID .U\ ERJA ~A razón de Dio ·: eLado Ge­ncral c ·, el de ·eo el<> una refor­ma completa, lo , abios con to­da energía apoyaron esta refor­ma y a propuesta de Talleyrand, la ~ amblea on tituyente expi­dió el decreto de 8 de mavo de 1790, por el cual 1 rey de ·Fran­cia debía inTitar al re de Inglaterra a r unir un número igual de abio , para a í de co­mún acuerdo determinar la lon­gitud del péndulo simple, que oscila segundo sexagesimales al nivel del mar y a la latitud de 45° o a cualquiera otra latitud preferida. E ta longitud debía toma1·se como la unidad para las nueva m elidas, de las cuale por medio . de e tas dos naciones se haría la propagación en toda las de­más naciones civilizadas. Esta idea la había mitido el gran matemáti o Picard un sio·]o ántes. Ma algunos sucesos políticos de esta época no permitieron ejecutar este proyecto: pero la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 J VENTUD JA VERlA A Academia de 1en ·¡as nombró una Comisión c01npuesta de los siguientes matemáticos: Borda, Lagrange, Laplace, Monge y Con­dorcet que se encargó del mb­mo trabajo. Esta comi ión dejó a un lado el péndulo como ba­se de medidas; dejó también el pensamiento de tomar esta base d~ la longitud del Ecuador te­rrestre y decidió que la nueva unidad fue e la diezmillonésima parte de la distancia del ecuador al polo y é ta llevaría el nom­bre de n1etro. l,o mútiplos debían ujetar e a la lt>y decimal y llamar e una pértica, un estadio, una nlilla, una posta, un grado. una década y los submúltiplos e1·an el pal­Ino, el dedo, el codo y la línea etc. Por este tiempo había ?:ran número de medida de arco de 1neridiano terrestre. Como la de Cassini, Los Maraldi y la de Hire que en 1683 a 1718 midie­ron el meridiano que atraviesa a Francia. Pero sus resultados e - taban en contradicción con los reciente trabajos de Newton y de Huygheu . Por este Inotivo e nombraron otros expedicionarios como Bou­~ ut r, La Condamine Godin que tueron al Perú en 1736 y encontraron 1a longitud del grado igual a 56750 toesas. Manpertui , Clairaut, Le Camus, Len1onnier y Outhier enYiados a Laponia en 1739 sacaron la lon­gitud del grado igual a 75422 toesas. Pot· entonces Ca ini de Thu­ry, La Caille repet.ían las medi­das en Francia, descubriá n lo erore de Ca ~~ ini v confirmaban los re ultado de ·las in ve tiga-iones de Picard que en 1669 había 1nedido con mucha pre­caución y por métodos inventa­dos por él. y que on el funda­mento de los empleadcs ho , o ea la distancia de An1i n a Malvoi iue y encontró el grado igual a 57060 toesa . De todos esto trabajo f' po­día legítiman1ente deducir la longitud del meridiano terr Lre. Pero cr yeron onveniente em­prender nuevas medida direc­ta para darle má autoridad al nuevo i. Lema, y decidieron me­diante todos lo r cur o que la iencia facilita. m dir el arco del meridiano comprendido entre Dun kerque y Mont J ouy cerca de Barcelona. Este arco tenía la ventaja de ser 111á , largo y de t ner u extremidade al nivel del mar y de estar a ca i igual di tan ia del polo y del ecuador. Delambr y 1\léchain fueron lo encargado de e te trabajo, los cuale con infatigable activi­dad ' e pu i ron a la obra en junio de 1792. Delambr tomó la eccwn comprendida entre Dunkerque y Rodez y Mecbain la de Rodez a Ba1·celona y Lenoir se, encar­gó de la con trucción de lo aparato Habían tra currido tres años todavía e to do abios e taban ocupado en u laboriosa empre­sa. Por e to la Convención que Gobernaba en Francia deseosa de investigar una reforma votó, en vista de un dictamen que había pedido a una cmnisióu de . abio emno Borda Bertoll Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Placa del metro, cons()rvada en el observfllorio de Carda M"oreno en Quito. Vista panorámica de Quito. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. En el arto dP. gimnasia. El día de la España Nacionali~ta. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J VE TUD JAVERIA JA 5 etc. la ley de 118 germinal año 111 (7 de ab1·il de 1795), por la cual creaba un metro provisional el cual se basaba en las medida de Lacaille y fijaba la nomen­clatura de la pesa medidas casi como ho está. La medidas que fueron adopta­das son: El metro cúbico llamarlo cadil et . La cue tión permaneció así has­ta 1779 en cuya época Delatn· bre y Méchain vinieron de Pa­rís, despue de 6 años de traba­jos y entonce dieron cuenta de su misión. Al punto, el Institu­to de las cien ias y de la artes, que había reentplazado a la an­tigua Academia de las ciencias, nombró una comisión llantada de Pesas y Medidas eucaruada del establecimiento definitivo del nuevo sistema. E tos dos astrónomo calcula­ron la distancia que media en­tre Liensanit y Urelum ciudades vecinas de Pari , y la hallaron igual a 6075,98 toesa y por l cálculo encontraron la distancia de Dunkerque a Barcelona igual a 551583 toe a . Determinada la latitud de e.· ta do ciudades, la diferencia dió el valor del arco cu va lon­gitud recientemente se · había medido: con todo estos dato calcularon la longitud de la cuarta parte del meridiano , la cual dió igual a 5130740 toesa . La diezmillonésima parte de es­ta longitud es O toe a 3 pies O pulgadas 11 línea y 295 milési­ma de línea. Medirla la cual fue adoptada para unidad de longitud. Algunas medidas más recien­tes han demostrado que la lon­gitud de un cuadrante de me­ridiano terreste es de 10·002.208 de metros actuales. Por eso de­bemos decir que el metro es aproximadamente la diezmillo­nésima parte de un cuadrante de meridiano terrestre. En seguida s formó una regla de platino con esta exten­ión a la cual e le dió el non1- bre de METRO, del griego me­trón o ntedida. La Conferencia internacional de Pe as y Medida que se ve­rificó en Pari en 1889 decidió qu el metro legal es la longi­tud a 0° de una regla patrón de platino iridiado, que e depo itó en el pabellón de Breteuil, en Sevr , cerca de Parí , La misma comí ión internacio­nal fijó también lo signos abre­,; ativo oficiales para designar la unidades del ' isterna métri­co. La 111a or parte de las nacio­nes tanto de América como de Europa, han adoptado este siste- 1a métrico francé , con el fin ut facilitarse sus recíprocas re­lacione~ comerciales y científicas. Las únicas nacione que no han adoptado oficialmente este sistema son Inglaterra Rusia y Estado. Unidos de América. Con1o punto fiual de este tra­bajo voy - a dar una ligera nota a cerca de los trabajos de la Mi­sión al Ecuador la cual la he tomado de la Revista de la Aca­demia Colombiana que dice así: Ln cripción conmemorativa de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 lo trabajos d la :Misión al Ecua­dor colocada por la Condamine sobre el paramento interior de un muro del Colegio de los J e uíta de Quito y po terionnente tras­ladada al Observatorio A tronó­mico de García Moreno de e a ci miad. La regla de bronce que está ] ncru tada en la placa co­mo la podemo apreciar en la adjunta fotografía con su in - cripciún. repre enta la longitud del péndulo que bate segun­dos en Quito y que la Condami­ne~ pr 'cur or de lo inventore del i t ma métrico. proponía como unidad unive1·sal de me­dida de las longitudes. E to en el año de 1742. Y para terminar e ' te mi tra-bajo voy a dar la conclu ión que podemos sacar de todo lo dicho anterionnente. En una palabra el :METRO e la diezmilloné ima parte de un uadrante de meridrano Le­lTestre y de donde e deri, an las demá n1edida con u múl­tiplo y ubmúltiplos. NOTA: la e a '(1 Véa c.- el Nb' 26 de e ta revi¡,ta wbre el HijJSÚIIH"tro · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVE TUD JAVERIANA 17 definir e en la Economía Nacio­nal un renglón hasta entonces inexplotarlo, ' el pueblo dé Amé­rica, ávido de superación y de vida propia, principió a trabajar lleno de onfianza en una natu­raleza pródiga y llena de atracti­vo. Para lo Colombianos que nos hen1os preciado con orgullo de un acendrado iberismo, esta ern­presa tiene un st>llo imperecede­ro de sangre y una elevada sig­nificación espiritual-. que no se podría explicar sin recordar el amor inefable de España para con A m' rica, u ando quiso estre­charnos má íntimamente a la pt>nínsula, no contenta con ha-bernos legado el patrimonio no­ble d su religión, de. su lengua y de su raza, ypa. (de 6° año.) 1939. N. B. OBRAS CO . 1 ULTADAS Historia Patria. llenao y Arru-bla (exten a) Apo tillas. Eduardo Posada. Obras de Francisco ]osé de Cal­~ las. . Revista Colornbiana de Cien ·ias exactas. Físicas v aturale.fi. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 18 J b05 mAmiFER05 Por HUMBERTO CAMPO C. alumno de 3er. Curso Hablaremo única1nente de lo Artiodáctilos que e dividen n Paquidermos y Rumiante . DEFINICION: Lo mamíferos son vertebrados eran iota , anmiota, . de ten1peratura con tante. con g.lándulas mamarias para la ali nu•n tación de sus crías 1 cuer­po cubierto de pelos ·o ·erda . nunca plumas. Paquidermos. El aparato di­gestivo está compue to por la hoca, faringe, · esófago, estómago. intestino delgado e intestino grue o terminando en el recto. Tienen lo Paquidet·mo un par de dedos (pezuña ) La Reproducción: nacen e to animale en e tado a anzado d madUI·éz, 1nerced a Ja placenta que xi te en el útero de la ma­dr , pudiendo el embrión alcan­:~. ar un d san·ollo n1á com pl to. Entre la espeéie notables po- . demo citar: El hipopótamo, ja­balí, cerdo. picarí, et . El cerdo animal doméstico; tie­ne el cuerpo cubierto con cerda , t>l pelaje no muy tupido. La er­da se presentan en formacion s córneas má o n1eno ('ilí.ndricas, implantadas en la piel que al n al exterior. La parle aliente e llan1a e ape, y la parte oculta raíz. Los cerdo. . e alimentan con obra , maíz, salvado. etc. Viven en la part s frc ca , generalmen­te en el agua y en el lodo. egun oh ervaciones, lo cer­do de clima frio tienen la cola oreja 1ná largas que los d< .. clima cálido · húmedo. Rwniantes. Son generalmente herbívoro , grande y muy acti­vo . Con ~ um n mueha energía que no podían r cuperar ino con principio veg tales. La reproducción d lo Ru-miante e muy parecida a la d . ]o paquid rmos, ex epto que en los animales Run1iante nacen mucho 111á ~ d arrollado ~ . pue ' a la · pocas hora de nacido pue­flen ver, caminar. etc. Los alimento e rumian d la ~ iguiente manera: el animal pa­ce la hi rba en ~rande cantida­de que por el 1nom nto apena 1na ti a e insaliva. Esto alimeu­Lo recorren e Le itinerario: boca. ófago, panza, redecilla; allí . e conviert en pelota ) por regur­gitación vuelven a la boca n donde on ma ticado insaliva­dos y pasan al libro y cuajar que e el e tómago dicho. P rtenecen a los Rumiante : los cavicórnio~. tipo: toro, bi­sonte, búfalo, carnero y la cabra; camélido , tipo: camello, drome­dario, llama. icuña y a 1 paca; camelopardálidos, tipo: jirafa; cér· vido , tipo: el ciervo; ~amo. tipo: reno; a nLílopeR, tipo: gacela gamuza Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVE TTVD JAYERIANA ~ 19 Pt\GII lt\ Nlt\ftlt\1 lt\ un POaO DE 515TORIA ffi================================ffi .. La bi toria de la prin1era Con­gregación Mariana e remonta al año de 1560 v la 11evó a cabo· 1 joven jesuíta -Juan Leunis, natu ­ral de Lieja en Bélgica fervoro-o hijo de Loyola que no con­tento con la ~ ola formación in­telectual que daba a su di cípu­los, los reunía cada emana al pie ele una imagen de ;Iaríu, de­Ji ·adamente adornada con flor luces, para tributar alabanza a la Reina de lo ci lo . En el añ de 1563 tuvo la di- ·ha de r ordenado ac rdote y en el año igui nte hizo la fundación en forma de la «Con­gregación :Mariana del Colegio Romano de la Compañía de J ús» bajo la advoca ión de la Anun­ciata o la Anunciación de la Virgen María. El P. Leuni fue un verdade-ro apó tol; tra ladad0 a Parí , fun­dó allí en el año de 1572 una nueva ongregac10n terminó su m ritoria ida en Turín en 1584. El Papa que a había xpresa­do u ben plácito por la nu va fundación, procedió a la erecció olemne d ella en 1584, año de la muerte del P. Leuni . El Pon­tífice Gregorio XIII e8tableció por medio de una Bula la Con­gregación Pámaria o <· Prima Primaria .. , a la cual deberían e - tar suj tas toda la congrega?io­ne exi tentes y las que e fun ­da n en adelant . si el ideal del P. Leunis lle­gó a la plenitud po p día de - pu' de su muerte. El sembró en buena tierra Ja setnilla y en cor ­to tiempo ¡·ecogió la Iglesia opi­nlos fruto . EL IDEAL DE LA CONGREGACION MARIANA Hoy má qu nunca, cuando el comunismo ateo se levanta amenazador y difunde profusa­mente u impía· propaganda por todas la naciones d la tien·a, e necesario darle impulso a la" institucione católicas, formar lo batallones aguerridos que defen­derán nue tro ideal cristiano y fomentar la devoción a María, vaticinada por el mismo Dios déscle lo comienzos del univer­so, como la libertadora del géne­ro humano, criatura pe1·fectísima de que Dio qui o valer e para suplir con creces el primer peca­do que fue la más vergonzosa caída del hombre. He ahí nuestro ideal! ·No e por lo tanto la Congregación Mariana~ ·una unión púramente pía, no. La Congregación Maria­na debe e tar compue ta de hombres de acción, católicos con­vencido y capac<: de convencer, apóstoles de la verdad, semilla de p rfección cri tiana, caracte­re unidos y resu lto ." (Tomado de ,. Juventud Ignaciana -. , órgano del Colegio de lo Je uitas de Mf' ­dellin, año 0 0 20, s eptiembre de 1938) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. j~:.; ~ . \ .... ... . .l VBNTUD JÁ VERlANA Listn. tle Jos naienabros ele la UOXGR:.~G~-l.(,IC•~ JI~IIIA.N.-l.. del (~olegio tle Su. Frau<-.isco Ja,·ieJ• CURSO 1938,.,39 Junta Directiva: Director, R. P. JACINTO ÜRTIZ LóPEZ, S. J. Prefecto, ~1ARCELINO GONZÁLEZ- POLA Asistente 1°, ALVARO RAMÍREZ B. Asistente 2°, LUIS DiAZ DEL CASTlLLO Secretario, MA UEL A. E RÍQUEZ Tesore1·o, L 1 CARL S Mo CAYO Consiliario, E~RlQUE VILLOTA Z. Gerardo Ma Bravo Enrique Guerre1·o Bernardo Guerrero Jaime Arboleda Modesto Zarama Guillermo J tu·ado Congregantes: César Gonzál z- Pola Guillermo Payán Francisco Delgado Guillermo Luna Albet·to Zarama Simón Cárdena Emiliano Díaz del Castillo Jo é lgna io Torre Alfredo Urdinola Lui Franci co Paz Eduardo 1\tloncayo Alejandro Villota Jo é F. BenaYide. Erne to Anch·ad Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAGIXA APOLOGETI Profesión de fe del Sabio FRANCISCO JOSE DE CALDAS ffi--ffi- -ffi . H aquí en re umen la fe cri - tiaua de nuestros próceres y mártire1;. contada con la efu iva y bellísima palabra d I que fue "la m á ' pura víctima inmolada en las ara de la pat•·.ia••: Fran- ·i o Jo é de Caldas. Bien Jure­mos en leerla una y otra vez y no can arno de rep tiria , pue contiene la u 'tancia del credo católico en fórmula ferviente y feliz nacida del alma de Calda y en el calor de u corazón. « o hallamos en la dulce n · ce ~ idad de protestar a la faz d e. ta capital, a la faz de la lgle ia y del género humano, qu no - cedemo ~ a ninguna de la purez:a df' nue tra fe ni en el re peto que profe. amo a la religión ele )e u ·ri to. « .. ... Soy cristiano por educación, ov cristiauo por hábito, oy cnst1ano por jemplo , y oy cri tiano por principios. Ya lo he dicho y lo repetiré mil vece ' : nLle tra ma or gloria la funda­roo' en haber nacido en el eno de la lgl ia romana y en er hijo fiele de madre tan abia. y nos gloriamo de mantener en nuestro corazón el agraoo depó-ito d la doctrina de Jesucristo rl creer como cree Pedro y como cree Nicea (Alude Calda al símbolo o credo de l ouci1io de Nicea y que e el que se reza en la mi a). Esto son los senti­mientos que nos animan, e tos lo eutimientos que hemos manifestado en nuestra conducta_, en nue Lras couver aciones, en nuestros escritos, así públicos co­mo privados, y éstos eran apo­ya do en la gracia de Jesús, los que conservaremo hasta el últi­mo momento de nue ' tra vida. Toda las calumnias de la tierra las sufriremos con paciencia y en silencio; pero mi lengua es corta y m.i pluma e!j torpe cuan­do e trata de vindicar mi culto, mi fe y nlÍ e peranza . «Sí, yo no perdonaré di l igencia, yo llevaré mis queja a todos lo tribunales y no dejaré de vindi­carme sino cuando Jeje de re - pirar. Esta protesta on el tri­buto más dulce que puedo hacer a la religión, a la fe y al adora­ble nombre de J e ús, en quien he pue to toda mi e peranzas. Así lo protesta en la inceridad de su corazón y delante de Dio y de los hombres, Francisco ]oseph de Caldas.>~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 22 PAGinA biTERARIA t\tTt\ft Señora! Tengo envidia d las flo1·e -cariñosa - DE que se exhalan en tu hono1'. .... Rojas una : corazone encendido , -abultados por la fuerza d l amor. Blanca otras! tran parentes, que expansionan u belleza, -tan hermosas: inocentes, como el alma e tu hijos Oh Señora! Salpicadas de color las más bellas, que te bríndan u hermosura -genero a - eclip adas por la tuya, de hojándola a tu pi Tengo envidia! me ob iona -persistente-el pen amiento de e halarme omo mí tiro presente, con Jo límpidos aroma . que e queman en tu altar. Oh 'eñora! Nue tras almas hoy le rinden -cariño a - Nlt YO Dedicada por el P. l. Ace­vedo a los de la primera división de internos y ex· ternos. entre el bt·illo- d los cirios y suspiro de la ro as: lo pedumes qu trascienden a filial consagra ión. A tus pies, tus colegiales -Jos mayores-que tu imagen-ya grabamo n lo íntimo del alma, te ofrecemos lo aroma ~ -de las flores-cual purísitno r cuerdo, d las horas que pasarnos remlidos en tu altar ..... Oh Señora! Yo le ruego, nos protejas en la vida ..... Nue ·tros ojos: que se enciendan en la luz d tu pupila, n u e tro pecho e estremezca al entir tu corazón! Oh eñora! Protegidos por el cerco de tus brazos -como niños-de can ·emo sin temor s, en dulcísimo abrazo ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD JA- E lANA PLEGARIA -------88------- 23 Dedico este poema que he tenido el honor de haber creado a la muy ilustre comitiva que acompafia a la Santísima Virgen en su t'iaje de amor por esta tierras del .ur de Colombia, y al gran pueblo ecuatoriano que en e tos momentos sigue paso a paso la mar· eh a triunfal de su excelsa . oberana. Virgen y madre nuestra, Dolorosa de Quito. inmaculada e po a del E . píritu Santo~ mué trano a tu hijo de tu vientre bendito para alegrar la vida con u n1ístico encanto. Blanca flor perfumada del jardín de Alegría, eonsuelo de los triste y fortaleza nue tra, muéstrano a tu hijo, anta Virgen :María, para e tar a la hora de la muerte a su die tra. Por el an1or que enci ra tu corazón deshecho, por la inmensa amargura reflejada en tu faz, pm· lo siete puñale que atravie an tu pecho. concéd no la vida, la esp ranza y la paz. En la cumbre infamante del Gólgota. tu n01nbre quedó como con ·uelo para la humanioad; En tí a la tnadr eterna legóno el Dio -Hombre cuando su ojos _bellos ce~ó la o curidad. Arca de la alianza. va o de excelsitudes, inagotable fuente de amor para el que te am.a. porque fui te adornada de todas las irtudes a los que a ti clamamos tu protección derrama. ere atonnentados por el dolor que mata omos todos nosotros, pobre raza d Adán, pero al pie de tu trono nue tra fe se dilata al ver bajo tus plantas humillado a Satán. Sin embargo, Señora. la ciencia pervertida de renovarlo todo lucha contra Dio misn10, los sin Dios envenenan las fuentes de la vida para instaurar lo diose del viejo pagani mo. En vez de los altare para honrar tu memoria le antan monumentos a la impura Afrodita· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 24 tu ere la n1adre ca ta <'Oronada de gl01·ia en tanto que la otta e , dio a la maldita. en ualidad, terrible pa ión dominadora, td calor de sus be o el ideal nauf'ra~a, n . u e quife de ro as viaja la triunfadora la de profunda cuenca donde la luz se apaga. -; obre el n1ar de la Dicha que surcan alta quilla. boga Caronte, sí nbolo del inmundo de eo. él conduce a los réprobos hacia el mar in orillas a do Yierte us agua el pe ado Leteo. A lo que en Dios creemo , con o ten ible aña nos odian p rsiguen porque el terror impera: allí está el espectáculo de nue tra madre E paña a quien la de angraron eh una lucha fiera. Por todas partes cunde la fi bre del tumulto asesinan lo ~ bárbaros y prevarica el juez, la propiedad no xi te al grito del io ulto los templos son violado. por la mugrienta hez. o pasarán, e claman con voz amenazante. !Abajo los que creen en Cristo el visionario! Perdónalo ,Señora, como el Divino amante los p rdonó hace iglo al pie de u calnuio. Faro en la co ta ignota para lo navegante . áncora en la in ondahle oledad d las ruina. : sé tu el paño d<' lágrin1a para los caminantc-s que llevan la cahe~a coronada de <' pina ~ . Para lo sacerdote. que al Dios de lo humano~ invocan ante el ara donde la dicha empieza. la fuerza que sostenga sus tembloro as nutnos mi ntras .Jesús ascie;u]e con majestacl inru nsu. Para los pensadore . cuando el dolor taladre sus siene , sé la e trella que alumbre en . u carrera. y para los poetas que la llamamo madre, la n1u a in piradora como la luz primera. Pa Lo la oberana del Yalle sonriente hoy ha despetala tro amor, ave viajera Y la av e van uando hace frío. El mae tro Arciniega , e en la poesía. el jilguero de la patria un bordador de vocablos, de ex­qui ita n ibilidad, de original inspirad' n, de facultad creadora en el má alto entido de la pa-labra, de nobleza y elegancia en el eutir, pues introdujo una notad invocación estética sobre la quE cinf'f'ló ~us poesías más sentidas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 32 JUV'ENTU~ JA v'"ERIANA TERCERA PARTE ISMAEL ENRIQUE ARCI lEGA PERIODISTA El periodisnto, arma potente del pensamiento, exponente cons­tructor de la civilización moder· na, en la cual se han formado todos los O'randes paladines de nuestra historia nacional, fue empuñada por el maestro Arci­~ uega , con un brillo pocas veces igualado. Fue <rte y vi­gorosa el momento nacional dando normas acertadas como aquella fórmula que ha ido adaptada en las modernas cam· pañas periodí ticas, en la que decía Arciniegas <<]\lleno!!. política y má. administración ·· De de e ta tribuna señaló nut>­vos caminos de pro O' re ' O y a de· lantó para la nación. encausando la opinión pública por los prin­cipio del decoro y de la paz en ni01uento difíciles para la patria. Treinta año de periodL 1110 son ya un valioso titulo que acreditan al mae tro Arciniegas como un veterano en la labore periodísticas, en las que e dis­tinguió por us noble ideales, que con su orgullo viril upo mantenerlos independiente d los egoísmos personales hacién· dose acreedor por su rectitud imparcial al re peto de amigos y adversarios. Para completar u gran labor de periodista inició en u pt>rió­dico uu suplemento dedicado al desarrollo de la poe ía colombia­na, verdadero monumento lite· rario que sirvió para el re urgi· miento poético de nuestra patria~ en la cual hallaron una tribuna de difusión ideológica, mu ho poetac:, entre los cuales e puede citar a Ricardo Nieto, Max Gri- 1Jo, Diego Uribe, Gómez Re tre­po, etc. etc., que adornaron " El nuevo tiempo literario.. con la joyas de sus poe ías. CUARTA PARTE ISMAEL ENRIQUE ARCI\lEGA TRAD CTOR Fue el maestro Arcinie~as un verdadero enriquecedor d nue - tra lengua con hermosa traduc­cione de Jo poetas uni' r ale ... de ntá nombre. Con u habitual g nio de deli· cadeza upo v rter .a n u e tro idioma, obra y poesía clf· dife­rentes autore xtranj ro • que lo colo an en la primera (i la d' lo traductore el la len~ua ca. - tellana en la qu tien poco ri­vales. Pod mo citar lo má glorio o de su traduccione que son --Odas épodo ,, del poeta Ho-racio, conceptuadas como la mejores qu e han hecho n la (1) Su~ últimas traduccioot" de Hnrario las publlcú t"u ~Revi~ta Javeriana " de .Bogotá Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ll s RR. PP. Provinciales de Colombia, (centro, P. Moreno) .Y Ecuador, (izquierda, P. Chiribof{a), con el P. Uector. Grupo de los alumnos del K inder. (Futbolistas). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Elevando Globos. 1 a ""/'aloma "'". -------~~~¡------- El Elefante Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J VE TUD J A VERlA A 33 lengua ca t llana al decir d .Miguel Antonio Caro. Luégo tradujo verdadera jo­ya ' de literatura Univer al, con1o on el poema d Víctor Hugo titulado: «A la que se quedó en Francia,. o también «Lo Trophe­e "" de Heredia, que lo vertió a nu tra lengua en todo el genui­no esplendor de u belleza, y por úl tin1o la fa m o a traducción d 1 libro -.TOI ET :MOI,. (Tu y yo) de Paul Geraldy, que fue una verdadera obra qu lo a re­ditó con Yalio os conceptos de críticos an1ericanos . extran j ro entre lo,. traductore de más va­lor del continent An1ericano. on los qu agr gú una fr ~ ca hoja de laurel a u repleta coro­na de triunfo en toda la ra­ma de la lit ratura. Q I TA PARTE l '' EL E RIQUE ÁRCI ' lEGA PROSISTA on lo paliques, la pro a ga­lana del Mae tro Arcinicga en la qu con e tilo an1 no, 'inc ro igoroso describe todos los u-cesos de u agitada vida de po - ta, periodista, diplomático y militar. Lo paliques on el reflejo de u fisonomía espiritual adornada de abierta generosidad. d hom­bría llena de valor, que lo hacen un n1ilitar y letrado omo aquel que esboza Miguel Cervantes aavedra. Los paliques ncierran el con­tenido de hecho , costumbre , u eso importantes y toda su 'ida que la upo escribir, mos­trando u ingenio ele observación fino talento. EXTA PARTE PRODUCCI LITER RIA DE l r EL E RlQUE Anf:I lEGAS Arciniegas fue de incansable tra­bajado . fa ilidad para ver ifi­car, para él pocos días bastában­le para hacer admirables obras po 'ti ca pue según él n1ismo no cuenta, dice que escribió incuenta poe ías en doce días Con lo siguientes volúmenes culminó u gran obra: Dos tomo de E Ludios Literarios y Críticos. Cuatro tomo de Palique . Tre tomo~ de Lira E ' tranj ra (300 poe ías de ] 00 poeta,) Un tomo d l Parna o Bogotano. Un totno d" R01uancero d la Conqui. ta y de la Colonia Ln tomo de Oda y Epodo (Horacio) n ton1o d Antología po' ti ca. Un tomo USIONAL La Iglesia Católica y el conflicto Chino ~ Jap onés La caridad no sólo e el dis­tintivo del católico sino un fac­tor dinámico de expan ión. Más victorias se deben a la caridad que e difunde del seno de la igJe ia católica que al filo del alfanje musulmán o al dólar protestante. El catolisismo e caridad por eso es expansivo en en tiempo y en espacio . Una prueba de 'sto, no la ofrece la gran nación china que e abre como una flor a lo eflu­vios de la caridad católica. En todas la revistas misionales apa­rece este balance de la caridad con ocasión de la guerra chino­japone a. «La guerra -habla un m1 1011 - ro de China- trae al pueblo d l celeste imperio un sinnúmero de des~racias como no se puede t - ner idea en el xtraujero. Padecen de alma y cu rpo, y e to, n ó­lo en las regione asoladas por la guerra, ino en aquellas don­de no e ha ace1·cado el japonés. A í, por jemplo, en la provincia de Hpeh, al norte, al azote de la guerra se ha unido el de la inundaciones. Las n1ieses, total­mente perdida ~ la e~ a , . a~Ta ­sadas; los habitante In VI vi en­das, hambrientos y aterido pOL' el frío del in ierno, má incl - m nt en el septentrión. Cuando se acer a el nemigo, autoridanemM• la fit>sta de· la Haza. <'l 12 dP oclllhre. \BRlL 23 DO\ll GO. fl<)v , P < eiPIHú , Jl<'lllllPllWII tP el triÍ.1nfo de la E:-ipai1a catúli('a. Como no. dijo el P. Hf•ctor c>n u hre\ e-• ' ardoro. a art>IH!;a: ,, E_ta fie . La.no es el triunfo ·de un partido político. ni de un rt'­gimen. ni la conquista de tHH'\ os territorio ........... <'H el triu11fo claro. de· lúmbrante Of'lcatoli<'ií'mo con­tra el comuni¡:;mo. . o ]Hl ti o, he llamen­te engalanado. En la pre. idencia. donde , e hallahan el E c-m o. Sr. Ohispo rlcl Ca<.ruetá. el H. P. Rector, f'l H. Bauti~ta, di.' tinani­do ·ac rdot "s, el Jefe le. Asistieron lo. prof<·so~ r s se~lar<>s rl l Gole~io. A las ;{ en el .. _A.riel•>. una bonita pelícu­la n al Sa­!.!; rado Corazón de la 1 a dC' e ·t r­no • por el P. He ·tor y ·lau·ura d<·l Cid o Cultura l. .Tl \lO 29 J CE\ ES. San Pedro v San Pahlo. Dia del Papa. Po;· la noche a las 6 1/"2 <'ll el salún de a Los~ lo::; ::; oeios de la \e<'iún Catúlica. Lu­Yicron UIHt scswn públiea para elau arar este año la ~ \eeiún Ca­tólica. .J L LIO 2 1)0\Jll GO. A lat-i 6 l/2 inlcn sante acto d pr ~tidi~óta­eión d, KOL- 01\JA. Jl LIO 3 LL 'E' Com1eúzan lo~ e ~ ámenes ora­les. Jl UO 8 S \.H \DO. ,\ las 6 1 /'2 clau~ura d<.: la E~<'ul'la rot'lurna .J a\ erjana para obreros. lluho muy hLU'lla pr­s · nLa('ión l P. HotC'­ro ' ('1 ll. llidobro. Hnbo mu­clw · r('l'\ or \ seriedad. Jll LIO l ±. A la 7 1/ Conci rto i\lu ·i<'al. J ULJO 15 ~Ail DO. Confc~iones;; g •n rale~. Volve­mo s lo:-; de 6° Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUYENTl'D J ,\ \ ERl \ 't\ UO 16 DOi\11 GO tra. 'eñora del Carmen. ~li­¡; a d ommnon. 'olemne Te­Deum de ac ·ión d • ~racias por lo beneficios de e Le año. t\ la· 12 comida d de pedida a lo8 hachillere . A las 6 1/2 ole> m ne distribución rle premio8, presid i­da por el Excmo. Sr. Obi po. Se repartieron lo diplomas d" ha· ehiller a lo · 18 que aprohamO'. Tienen cará t r o(ieial. e nos r •partió el último número de la I'P\ 1 La. lwllanwnl<' edita to alió ]a va:..:aloca y no disper amos ya para acar alguno lances o para "S 'Ondcrno, (~anclementt> 'r T - jada) y no dEjarnos que.Jnal: por-q u<· al <'Ond uetor Evers no se le q.ucdo rincón por donde andar. Yo ('OlllO gran Lorero y por ha­lwr ' . Ludiado algo d lanromaq uia pude con muy buena uerte .. a­c. ar al.!!;unos · lances con magnífi­cos re · ullado . Todo e te actv fué amenizado por la radio, gra· C'ias al Hermano Ugarte que acó el .ah . parlante ~ lo pn ·o en uno (le lo · eorredores. v ·onó e;5o ('01110 nun ·a . . Qucntos ~ es¡wramo ' 'pn an:-;ia el .día de la fie · ta. Salieron lo , primero .. rayo (lel :-.:ol saluda non ' el día. El ·cantal' de los pajarito · hacía d ello una música eW)tti ,. ita como uú manjar dclicio!:''O para uno ·labihs d 'licados. Las planta como· ,·iem­prc .\ rde · Y oh ' equiando flores y fruto . f\ , o de la, .. eiy y media de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 46 JUVENTUD J A VERIA~A la mañana sonó la campana to­cando levantada y al mismo ins­tante la murga del colegio toca­ba una marcha; pero más provo­caba quedarse durmiendo que cojer el vestido y ponerse a marchar. A las siete y media el Reverendo Padre Rector dijo la Santa Misa que todos nosotros la oimos con mucha devoción y ofrecimos comuniones y oracio­nes para que Dios le de lal·ga vida. A las nueve de la mañana tu­vo lugar el saludo y entrega de hermosos ramos y tarjetas de las respectivas divisiones y clausuró el acto el Reverendo Padre Rec· tor con palabras de agradeci­miento, todas salidas de su cora­zón. Acto seguido se llevó a ca­bo el concurso de globos por cur­sos. Se elevaron varios con mu­cha dificultad. Por hallarse una fuerte corriente de aire que so­plaba de oriente a occidente, es­tos aparatos ejecutaban pruebas grandiosas de alta acrobacia. Los jueces designaron el premio a-los de quinto curso por haber sido el globo que ellos fabricaron el que más se elevó y más manio­bras hizo. Bernardo Azcárate y yo fabricamos uno sumamente raro, pues al estarlo inflando iba tomando distintas formas en­tre ellas parecía: banano, coco, piña, aguacate, figuras geomét~i­cas, etc., y al ver esto Antonio Cabal se emocionó de tal mane­ra que le estaba dando ataque. En el aire tomó otras formas. Se elevó en línea vertical unos 50 metros a la redonda y reco­rrió en línea horizontal unos 200 metros. Por haberse elevado tan poco no nos dieron el premio a nosotros. Como estaba anunciado en el programa a las dos de la tarde empezó la cabalgata d~sfilaro!l magníficos corceles y bnosas bi­cicletas: 80 jinetesy 20 ciclistas. Se recorrieron las principales calles de la ciudad en un orde­nado desfile. Las bicicletas con sus timbres y la gritería de los jinetes hacía salir a toda la gen­te a los balcones de las casas. El Reverendo Padre Rector montaba un bello caballo alazán, cabeza recogida, ojos azules, cuerpo fino y elegante, el animal sacaba las manos con mucha ele­gancia que hacía de él un ani­mal esbelto y brioso, y no me­nos apropiado para tan experto chalán. Se dirigió la cabalgata al E - tadio J averiano para hacer allí desfiles y varias figuras. Los de las bicicletas también tomaron parte, ganaban premios y aplausos en varios j~egos, . c?­mQ carreras, el que tuvwra mas equilibrio y varias cosas más. Con esto terminó el día del Pa­dre Rector. El dia 7 se efectuó una partí· da de Basket-ball entre los equipos ... Javeriano Junior .... y la Universidad. ,Desde el.pr~­mer tiempo se noto la supenon­dad de nuestros muchachos quedando por un score bastante considerable. Por la noche se efectuó en ho­nor del Reverendo Padre Rector el drama titulado ~·Los sueños de un Faraón. Los acto1·es fueron los preparatorios, tuvieron muy buen éxito y concurrió un nu­meroso público quedando agota· · das las localidades. HUMBERTO CAMPO CABAL (Alumno de 3er. curso) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. jt1VENTU:b JAVERIANÁ 47 aróniaa de la primera de internos q externos Al humedecer la pluma para comenzar estas lineas una ima­gen bella e presenta a los ojos de mi espíritu y con encanto in­finito obceca mi mente joven: LA DOLOROSA DEL COLE­GIO; no puedo más que dedicar a esta eñora esta sencilla rela­ción de los hechos más notorios de nuestra vida íntima en el ho­gar de la división. El r eloj del trimestre ha mar· cado la hora final. Las seis de la tarde n la hora de los días; es preciso partir a descansar en la noche que e aproxima, en la noche de los dias de vacación. porque mañana al rayar el albá debemos terminar de arar ese campo intelectual en ese largo día de 1939-1940. MES DE ABRIL.-E el 11, día en que comenzamos las faenas; las eis de la mañana; vayamos a estudiar. Los días de la Semana Santa ya pasaron cubiertos bajo el manto negro de la pasión;_ en las alma sólo hay arrepentimien­to. DIA 23. - Fiesta dedicada a la colonia española; ellos con uni­forme azul caracterizan sus idea­les cumplidos. Sonaron las notas del Himno Nacional' del de la Falange e Himno Español. Los alumnos de los Hermanos Maristas se lucieron con un her­moso · acto de gimnasia, mientras que nosotros tampoco quedándo-nos atrás presentamos otro diri­gido por el Padre Prefecto en el que demostramos con nuestras fuerzas en músculo compacto del colegio Javeriano. El Padre Rec· tor con elogiosas palab1·as expre­só el motivo de la fiesta. En la noche hubo una velada teatral, haLlaron varios caballeros y sa· cerdotes entre ellos el Padre Za· meza, el reverendo Hermano Bautista, y el Sr. Córdoba quien eu linda poesía saludó al gene­ralísimo español~ me parece ver­lo y oir su voz cuando dijo: ~In­victo general F'rancisco Franco, yo te saludo con el brazo en al-to ............. . MES DE MAYo. - Es el mes de­dicado a María. En el salón de la División se levantó un bello altar en el que sobresalía la es­tatua de la Santa Virgen; allí todas las tardes en compañía de los colegas externos 1·ezábamos el rosario y después el Padre Acevedo repartía unas simpáticas hojitas en las que solíamos po­ner los obsequios del día. Como la División está compuesta por los de quinto y sexto, para cele­brar mejor el mes, dos semanas correspondieron a los de quinto y dos a los de sexto. El altar se mantenía con flores siempre nuevas, «Con flores a M~ría que Madre nuestra es .......... '' DIA 5. - Vísperas de la fiesta del Padre Rector, formidable vaca­loca, tómbola, pólvora, animación Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 48 ~ ale~ría. DIA 6. - Fi<" . ta del Padr<" Rec­tor. A la: , ietr y nw. alió el maestro J\luti . <'011 · ,' u diminuta orque~La: d Padn• \e('­' edo por . u po<'. ía. El Dr: De 1- gado GHLÍPJT<'~ por . 11 ma rada il uetas d . anto . en mPdio d df'ficioso cármPnc y jardine . Vi'rP'en nH·nsajcra Le . aludo n nomÍn·f' d<' la primera Di, i. ión del Cole­gio. Lu amor S(' tra . mite por,¡_ hn.l('ioncs de f'arii'lo <'11 el e. pa­cio de la almas. \l ~igui<'nlr día rcgre. amo. los eseursioni:-;La:-; IHH'HllllCIIL<' al co­legio <·n compaiíía de esrt rara­\< IIHt qu<' en ara. · del triunfo traía ese pequeíio cuadro mila­gro:-; o que Lan Las y "Ct'S llorú ~ que. si lwy lloraha. llora ha d(• aiC',I!rÍa. Las campana. clrl ('OI<•­~ 6o hablaban de u a le{!ría. un , .if't\lo stunc traía hri~a. nu va . • la ., erdura d<· le campm.-. o11reía <>n el :<•n•no d<' la Larclt>: y(•::;tía la <·iwbd lrajf' d<' rosa..;. elu\ · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. les, mientra. que L G1l ra d - de ~u incógnito mi. t rio contem­plaba a magna manif taci 'n de fe. DI~ U. - ·\ la ~ i t d la no­che n 1 alón de Arto lada lírico-lit raria, el di ·a da a la Do­loro! o;a del Col gio. obre alió la m·que la d<'l on na torio diri­~ ida por el mae tro Zamudio. Dc:pné.;; rlt· la elada hubo pro­r<' Rión a la qu a. i timo. alum- .brando a la Virgen con farole . DIA 21. - "' an Lui Gonzaga. En la nohe r •presentaron er{ el , a­lón de ·to lo , alumnos del ·minario, l hermo. o drama ·· La Victoria d ,an Lui ... ,\lES DE J LIO. DIA 10 - Lo col - gas de .._ c. ·to mar ha ron a Villa­Lo yola con propó ito de nm n­dar , u culpa.._ : a ejerci io e pj __ rituales dirigido por el Padr Se , ma. lo último d la vida d ·ol •gio. En cuanto a la vida juguetona de la Di,i. ión fu feliz: están en .._ u r pr , ntaci 'u lo cuatro dia­hl interno : Ort ga. Payán E - A 49 crucería, onto; por u pue to que el amigo Lucho, don Di go López (diablo cojuelo) los Ramí· rez Bu tamantc, y el boxeador Arboleda tan1poco e qu daron atrás, sin dejar de olvidar los nombres de Adolfo Triviño, Gu - tavo Enríquez, y astro quieu deja asunto pendiente para re-olver en Pitalito. con Guill r-mo ........ .. DIA 16 - Ha ta e te dia hemos ivido junto. la ida de colegio, bajo el nlismo techo que abraza un .._ ólo hogar, pero e. ta noche rá la elau ura mañana el ruido de lo: v hículo anuncia­rán la partida. Adio ompañe­ro d to que o mar háis para nunca má volv r, la vida o e , pera, la carrera lucida, un por enir brillante. un triunfo cercano; y en cuanto a no otros, ocuparemos . te pu to n el futuro año también nos ir - JHOS ......... . Jorge H. Tejada Burckhardt 5° ño. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 50 J U ENTUD J A VERlA A CRONICA DEL INTERNADO (2a DIVLSION DE INTERNO ) aua------•n• ¡¡¡¡ ¡¡¡¡¡¡ Con qué rapidez se 'an pa­sando estos último día d nuc - tra vida de Colegio! Parécem estar cruzando por primera vez el umbral . de te sagrado recin­to, y son ya lo último día ! Y del amor que no trajo y de lo ~ Jesvelos que no pr dujo queda­rá solam nt una franja de humo, una sombra de ensueño, la som­bra azul de unos día qne no 'ol v rán! Ahora 'o y a hacer una r " lación d 1 tran curso de estos último tres mese. , llevada a cabo ·n la esencia mi ma de e to. día , lo cuale qu - darán grabado. en nue tro espí­ritu conw una huella indclebl . 1° Oh ABRlL: terminamos una jornada má y cmpezamo el me con la 3a Proclamación ) on­rertacióu de Geometría de lo, de 4° cur o dirigida por el R. P. Ortíz, y que dedicaron al R. P. Alberto 1\tlor no, Pro' incial de los J , uíta rn Colombia: co­m. i nzan la vacaciones Jc Sf'ma­na Santa, al día e iguien te: 2 DE ABRlL: partimo para Vi­lla- Loyola. Bajo la direeeiún del Padre Pref cto íhamo~ a pa. ar la temporada dt> dP cau ~o n la ~ últimas vacacione del ur, o. Ahí, el Domingo de Ramos, en la urbe chachagüense, la. com­pañías, <- Charros de Chachagüí " , << Traga- huevo ,, etc .. andahan en ida. venida~, 'Lwltas ) w·vuel­tas, ·u ]a pla:~.:a ) a' enida ~ com· p'rando y acarraeando eon todo lo que relacionara con pro isio-n para el e tómago. Lo má, famo o fueron lo << Charro " co­mandado por el ilu tre ~ neral «Mola •• b e o que el Padre Za­meza anda diciendo que ya mu­rió) que no d jaba de ca r~ e y volver e a levantar basta clavar en la cumbre la bandera en ara de la panza. 3 DE ABRIL: lunes santo~ tuvi­mo la vi ita del R. P. Provin­cial d 1 R. P. Hector, qui n s regresaron al Cole:lio l miérco­les anto. 6 DE ABRIL: tlía d la conme- 1noración de la In titución de la Eucari tía, todos no. ac rcamos a r cibil' en la humilde lgl ia d la aldea al R y ~ , ñor d • pobre n os. 8 DE ABRIL: termina el a) uno. tan prolongado para al{.!:mio , · qu no podían re istirlo como el ·· Cholo-Cholito holón ·• . a quirn u 21 abriles lo obligaban. Por la mañana el general ".MoJa .. aman ció con idea. tan in"ero í­mile ·omo la t1 u· a ·untar l ·· Kirieee y má Kirieee ,. en la misa de gloria en Chachagüí ('ll compañia d don ·• Juan T norio .. que 1' s n ·ía de altoparlante. Durante toda la noche de e - tadía en Vil la-Lo yola, tenían1os qu e pautar al .- chaneh ,. d 1 dormitorio el encargado ele e - ta comi . iún .ra Jaime Arboleda~ en lo campeonato. por lo " ]HL­jos ·· i mpre alían favorecido el Papagayo del Cholo 1\!Iola ,. , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD J el muñeco de " Fili te o .. , q u aunque cree para abajo, siem­pr , (' tiraba para alcanzar al­~ o en dicha ompeten ia . Al 1uedio día empr ndimos regre o hacia la ·· "' meralda de Atriz ·· , ahí ·· venía Don Juan.. con · u famo a regadera inundando todo l tra vecto del camino cum-pli nd~ una obra d mi ricor­rlia .. rfat· de beber al diento·· . En el Colegio r dhimo la sen­, acional noticia de qu' la ~ aea­< ·ioncs se prolongarían por un día mú .. , debido a la g-entileza cid Padr ProYin ·ial. ll DE \.BRIL: mpiezan la clas<' _ n ::; di ponemo , a batallar la última ·tapa del ·ur o. Por la tarde llerran los últimos retra a-dos de u ca a di Linguimo la ilueta de .lVIr. 'Vhite, qu ie­ne dorado por lo rayos olare pulido por la bri ·as d 1 Pací­fi o. 30 DE ABRIL: termina l me . Por la noche tuvimos la se 1011 ordinaria d 1 " Ciclo Cultural -. , que se ha 11 vado a cabo todos los juc\e y domingo del cur o e cola,. y e pera m os ansioso el me ele María, m · de las flor s. 4 DE 1\IAYO: a las 7 ] /2 a. 111. , :Misa e lebrada por el E elentí-ilno uncio Apo tólico en el E ·uador. A las 8 1/2, saludo de hienv nida al r . Nuncio y al Sr. Obi .. po de !barra. 5 DE '\lAYO: tri-qui- tra-que Jlll­pi- juapa-arr -hola. Po ........ que era? Po ..... qu era la ví pera d l día d nue tro e tünaclo Padre Rector; di frace anunciando la fiesta recorrían lo clau tros, el continuo tablet o de trueno , bu ca-pie , culebras etc., aumen- 51 taba el e piritu de alegría; y en fin todo ~ lo lo corazones d - bordante de júbilo y ntusias­mo apre taban para dar una mu stra 1nás de sincero cariño al Padre de la Comunidad Jave­riana: P. Arturo Montoya, S. J. 6 DE ::\lAYO: lo. af·orde .. de la 1\llurga del Colegio ' aludarou la aurora qu' anunciaba un día lleno de luz y alegria para to­dos lo s javeriano . A. la 7 1/'2 de la mañana: 1\li a ·elf'brada por el P. Rector, C' ln orquesta y comunión de todo - lo ahuu­no . En el patio principal ·d l Col gio, a la 9 a. m.; ofrenda de las di vi iones ' palabra d agrade ·imienLo el ' P. Re ·tor a lo · alumnos. En eguida la com­p tencia de globo · por cur os en en la ual ganaron lo de 5°. Por la tarde desfile de bicicletas y de eerea de un centenar de jinete hacia el e tadio J averiano, donde e tuvo la competencia d cicli tas y una bella revi ta hípica, dirigida por ·el Padre Pr fecto, a q ui n e debe el éxi­to d la .fi La. 31 DE 'lAYO: .l\li a solemne a la 7 a. m., on orqu ta. Por la Lard de pedida del me de nia­o, procesión y quema de lo oh equio ofrecidos por los alum­no a l\Iaría inmaculada. 1 °· DE JU lO: on motiVO de la vi ' ita de la DOLOROSA del Co­legio de San Gabriel de Quito, a esta ciudad, partió en este día la representación del Colegio hacia Tulcán (Ecuador). Este mismo día los internos que qu - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' ':,-----------~--------------------~--------------------------------- .q\-::· r, tii ~·~¡ .,. opl,, ,l \ 52 (,!- JUVENTUD JAVERIANA daron en el Coleoio tuvieron pa­seo campal a .-.Tosuaví .. , hacien­da de nuestro compañero Gerar­do Luna, bajo la dirección del Pach·e Ospina y del Padre Bravo. La tan anunciada hora y media de camino se no triplicó en es­te día. En el almuerzo hubo ga­llina, debido a la habilidad que para conseguirla se dió el Padre Ospina; y el trío Campo, Cabal y Azcárate tuvieron ahí la .. Bo­das de Camacho», Y co1no siem­pre aquí no faltaron los chistes flojos del ya famo o general «Mola, , como: Dizque por qué todas las oracion s terminan en amén? Al regreso al Colegio, les dió por encalambrarse al elegan­te Alfonso Mat·ía de Ligorio Ro­jas y al ... chato Orti-Azcárate .. , al al que en esta vez le dieron ..... pero de vet·dad ..... 2 DE JU lo: La representación que había ido a Tulcán, acompa­ñó en este día a la Dolorosa en su desfile triunfal desde la fron­tera colombo-ecuatoriana hasta esta ciudad; a las 6 1/2 de la tarde llegó la Dolorosa. Gran re­cibimiento por parte Jel pueblo de Pasto, a la Vit·gen; la cual e tuvo esa noche en n' estro Co­legio. Hici ron velación toda la noche miembros de la Acción Católica J averiana. 3 DE JUNIO: l\fi a ant la Dolo­rosa en el patio principal y des­pués traslado de la Virgen por los alumnos, a la Catedral. Pot· la tarde a la 2 p. m., e tuvo la 4a y última Proclamación y Con­certación por los los de 6° cur­so, bajo la dirección del Padre Bravo. 9 DE J NIO: por la mañana Misa y comunión de todos los alumnos a la Doloro a en l día de lo Niños. Por la tar eían una nevera. Envidioso c>ontemplábamos a los que habían logrado acondicionar. e en las pocas camas disponibles, y nos mirábamos unos a otros los que formában1os el corrillo de los CfLle nos preciamo de grandes, y al momento en lo ojos de todos brilló una 1nirada dP compren­. ión y a entimiento. Cual era ese ideal? El Con1edor. Obtenido el permi~ o del dueño · del Hot l d l P. Prefecto. lle­' amo las n1aletas a nue tro dormitorio. Arreglándonos como pudimos tratan1os d dormir, mas \ano empeño! Los ehi.,tes menu­cl<' aban y el pito del Padre a las 5 3/'1 a. m., nos sorprendió con la última carcajada en los labios amoratados por el frío. En la Mi a celebrada en la Capilla de Las Lajas por el P. Prefecto, comulgamos casi todos, pue era primer viernes y no podían1os quedarnos ~rin comul­gal · ante la imagen wilagro a y venerada. Después del desayuno, más o meno a la:! 8 emprendimos el regreso los externos, porque el bus de los interno aún no lle· gaha. Al principio íbamos alicaí­dos y soñolientos, pero pronto dejamos a un lado la modorra y revivió la muerta alegría. Mucho lamentamos que no fuera con no otros el P- Botero, nuestro In pector, pero qué iba­mo a hacer: donde manda capi· Lán ..... Por fin y ya cerca de El Espi­no diYi amos la carroza en que iba la Virgen rodeada de gran cantidad de gente que parecían llevarla en hombros, cantando y rezando, lo que pronto i mi tamo • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S6 JU E TUD JAVERIANA La entrada a Túquerres fue otro desbordami~ntn d<~ amor que los hijo de la Sahana rin­dieron a su H. ina, entre las rui­na ele la ciudad d pNia7.ada por horrendo catacli mo. De. pué de una hora de <-'. p - ra má o n1eno. , alimo de <
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Juventud Javeriana - Año 8 N. 28

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juventud Javeriana

Juventud Javeriana

Por: Félix Restrepo Mejía |

“Juventud Javeriana” fue una publicación que circuló en Pasto durante el periodo 1931-1951. La revista se constituyó como el órgano oficial del Colegio de San Francisco Javier y su dirección estuvo a cargo de los padres de la Compañía de Jesús. “Juventud” se presentaba al público como una “revista católica de intereses generales” que promovía los procesos de enseñanza a nivel nacional y la influencia religiosa. Las secciones que componían la publicación eran: “Orientaciones” (dedicada a la explicación de la doctrina católica); “Página de arte”; “Varios artículos originales”; “Boletín” (en que se reseñan los progresos de la ciencia); “Crónicas de Hispanoamérica”; “Vida colombiana” (política, económica, social y cultural); “Revista de libros” (Juicio de los más recientes nacionales y extranjeros llegados a la redacción) y “Suplemento” (crónicas de la Universidad Javeriana). En los ejemplares de la publicación se incluían listas de alumnos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Juventud Javeriana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tumaco: revista de la Prefectura Apostólica de Tumaco - N. 2

Tumaco: revista de la Prefectura Apostólica de Tumaco - N. 2

Por: | Fecha: 1930

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I ( Ij~ JT I ¡,'-: 1'.. f I ) Ji; [~ ~ 1 1) I t lt' 1~ 1 lE ( f 11 1 ' J ( _ 1 .. ll)()A~11()J~/(lA~ 1)11.,1 l'rrJI~ J (T(). F'l~. r1 H ~ I~ ~ .~ R 1) () :'\ 111: P' 1 Z. ,·\..I-oJ r) I~ ~ . \(lPSTI~l) HECOLETO ~ PREFECTO APOSTOLICO -- NUiVlERO JI :t: T umaco, (Colombia) Septiembre de 1930. 1: VALOR $ 0,05 voz E A I Nunziatura Apostólica di Colombia_ Nútnero 3678 T Bogotá, 9 de septiembre de 1930 Revmo. Padre: He recibido el primer número de "Tumaco", Revista de la P¡'efectu;:-a Apostólica del mislno nombre, y la he reco­rrido con la complacencia de quien admira en ella el des () de producir el mayor bien en esa importante Misión. Mientras le agradezco el envío, hago votos para que el bien que se hace allá aumente y produzca frutos grandes para la Iglesia y la Patria, deseando al mismo tiernpo larga y próspera vida a la bella e interesante Revista" Tumaco". Con la bendición para todos los queridos Misioneros apro­vecho la oportunidad para reiterar a V. R. las s gurid~des de mi más alta y distinguida consideración. De V. S. Rvma. Afmo, en Xo. P. GIOBE. \ l ' ' ( ' 1() A. I'I )~'l ()!.I(·U . Revmo. Padre. Fr. BERNARDO MERIZALDE. PI{E FI':('l'() :\1'()~· r<')] . I('() 1)": Tl '1.U '() . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TUNIACO PAG. 26 '::=======- --- - - - Hospital· "San André " -+,;~__ 0. ..===~'¿¡~ P ara que los lectores de nuestra Revista de fue ra de Tumaco puedan darse cuenta del artículo "Aclara­ción necesaria", incluímos aquí algunos datos precisos acerca del Hospital de esta isla. El 8 de septiembre de 1915 se inauguró en la ciu­dad de Tumaco el Hospital de San Andrés. Desde sus principios fue administrado el Hospital por una Junta, elegida por el Consejo Muni­cipal. La Junta tuvo perso­nería jurídica y bajo su res­ponsabilidad nombraba sín­dico, médicos y demás em­pleados. El Congreso de 1927 donó al Hospital el dInero que se encontraba entonces en la exting'uida tI unta de la Defensa (fe 1 Puerto, con excepci6n de alguna canti­dad que debía pagarse a los ingenieros que habían levan­tado los planos de amuralla­mIento y muelles; y ordenó que se nombrará una Junta administradora. El Ministro de Educación procedió a dar el decreto nÚlnero 2006 de 7 de diciembre del año 27, mediante el cual dejó (le existir la Junta MuniGipal y tomó las rienda"' de la admi nistración del Hospital una J un ta N aciona1. Entonces el Municipio, fundado en que el Hospital era bien municipal, pidió a la Corte Suprema de Justi­cia fuera declarada inexe= quible la ley y el decreto eje cutivo reglamenüli'in de elh. La Corte ~entenció él. fa­vor del NI unici nlo. A é to obedece la siguiente comu­nicación: "Ministerio de Educa­ción. Número 409. Bogotá, 30 de julio de 1030. - Pl' ~i­rtente Junta Beneficencia. ­Tumaco. Permitome comu­nicarle~ pura efectos e011 i­guientes, Corte Suprenla con oficio del 17 rlpl artual envió copia a esle l\1inistel'io de In sentencia por' la cual declara inexequible el articulo 13 de la ley 55 de 1927 y el arO u­lo primero del Decreto Ii;jp­C'utivo 2006 de siete (7) Di­ciembre de 19~7. Sírvase dar las ól'dene: l'esp 't.,ivi:ls a efecto cúmplase sentencil. a que refiérome. - Tomás Ca: david Restl'epo. - Empleado Receptor. (firn1éulo) IVI. "\. López". El Municipio n cUD1pli­miento de la ::;entencin de la Corte nombró una .Junta. ele Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. T iVlA ~() - -_:--==-::::::-=._---= Beneficencia Munici p81, y ésta un nuevo Sín lico. El Síndico n'leional no entregó la oficina al nuevo Síndico 111ul1icipal, en la creencia de que ólo había sido declarado inex qL1ible el al'tleulo 1<) del Dpcreto; que eslq~ los SUC'€SOS 1 é'lilcionn­d os con € 1 111811(. '. jo de ]013 fondos del })(¡SI)'H ·tI un A ndrés. Como se trllla ()s de (quel1a Junta tj'é!b ~ I,i(ll'{¡n con entusia-1t)lo pOl' (11 Hos­pital y rnanejal'oll con toda honradez y de oro los fon­dos de la Beneficencia. En junio, al declarHr la Corte Suprema de Ju ·ticí:l i npx(~q u i b tes el al'Lículo 13 de In ley 55 de 1927 y el articulo 1 Q del Decreto Eje­eu llvo n úlI1ero 2,006 de 7 de dicietnb!'e de 1927, el Conse­, in Municipal n'1p, nonlbró miern bro de la nueva Junta c1e Bpneficencia, V'u'ios señores de la ~1nti~[Lla Junta, y entre ellos el seuor Apráez, en l)re~en­e iet el. r. Lisanrl ro H lTC'f;t. me suplicaron aceptar aquel PU(H.:to; y antes de h:ll'Cl'ICJ 01\ Ig'Ll nté él ]05 ll1ipnl bl')8 de \;¡ nllEva .Junta ~ i10!'es Mn­l'iano Pillillos, l\Jnnuel l\'r€z R., José Joaquín Ari1.'da .' Al'i3to lVI. Suárez, si su in­tención era la de trabajar únicamente por el bien elel Hospital. Habiéndonle ase­gurado estos señores ser ésta su voluntad, les mani­festé que los acon1pañaría en esa fnlctuosa lab()l', D( Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TUlVIACO pertenecer yo a uno de los círculos que son desgracia­damen te en las sociedades la gangrena que las despe­oaza, no hubiera aceptado este puesto; pero como sa­cerdote, me hallo lnuy por enCIma de todo círculo y no quiero jamás estar con los h?mbres sino con la justi-la. PJ\.G. 28 Turnaco, junio 21 de 1930. -­Centraloría' Genera 1. - Bo­gotá. ---.Corte Su pl'en1a acaba' declarar inexeqnible artículo 13, ley 55 del 27 y primero decreto l'eglarneniario 2,006 de 7 dicietnbre pl'~)pio año, dejando v1gente artículo 2 o luismo decreto, se?ún el cual síndico non10rado debe pl'es- . tal' fia nza lega I y rend i r Labor del señor Apráez el I-Iospital. cuenta acuerdo di puesto en por C0ntl'alorÍa en Resolu ción 45 de junio 10 del 27. Como C0l1sejo Municipal ha­se atribuído nombnuniento empleados hospital y preten ­de síndico preste ftl nza con arreglo Acuerdos MUl1icipa: les. permíh,!11c con~,1lIt0l'1e 8~ debo poner Ol'cl011 lJHhco .aS] con tituÍ lo fond 's tIo 'pI tal q' ascienden cel ca $ bP,OOO, OU en efectivo. Favor r r.o l­vel'. -Sen icL,l'. - ~I(\l'doqL1e ) A prápz". Trata el señor ..L. \.práez de probar en la jntroducción a su al'ticulo que ha i 'presta= do sin reservas sus mode~= tos servicios" al Hospital; y dice que ésto pueden testi­ficarlo varios de sus arrllg'os y en particular el señor Cle­lio Sevillano. Yo quiero in­tegrar el gru po de testi ~ gos, con una f0tunda afirn1a­ción, en el sentido el . qu'';) el señor Apráez ha tl'abájado con verdadero entusiasmo en favor del IIospital. y de 'lue su nonlbre debe figura r entre los b(.lnefactol'es d8 este 1 llsti tuto de C81'id:1 el. El primer teleg:ama dtl Sr. Apráez a la. ContraÍorÍa. Publicn el señc'l' Apl'áez los te legranlas ele la e.)n tl'~l­loría: pero oluite el qll dió origen a la l'espl1c.;:;t't y que e~ elel tenor siguiente: "N úlnero 2 - SindiC'H lu­fa 1-10. pital San Andl 'R, La Con tralol'Í'1 conte::t6: "Número oficial1!i37. ­Contralorí~ l. - Bogotá, 24 d8 junio de 19~~O. Manloq~1 o AprGlez, Sindi<..atUl'él Ilu~pd.al San Anflr 's . - Tu nlHCO. - ' L1- yo 37 del 21. - - Estando vi­gente artículo 20 Decreto 2,006 de 7 de diciembre de 1927, sindico nOll1\)rado no pLlec1p pl'eSÜll' fia nZ,l ~ ¡no de acuerdo dI "po:iciolJe::; enHl­nadas Con tl'U lOl'ía, etc. "-­Cal'lo~ ~1. Hel'núndez. ... ll­d'¡ tOl' Genel'n 1" .... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAlio 2~) '1 U .\I!ACO --------~-- -- - = ¿Quién no comprende que la Contraloría no hizo otra cosa que ceñirse a responder a la pregunta que se le hizo y de la manera que se le hi­zo? El Sr. Apráez comun:ca a la Contraloría que e tá vi­gente el artículo 2 o del decreto 2 006, según el cual el síndico debe prestar fian­za de acuerdo con la Reso­lución número 45 de 10 de junio de 1927' Y la Contra­loría le eon testa: "Es tando vigente artÍl:ulo 2 o decreto 2006, etc . ... ; es decir, e contesta de una m3 nel'a con­dicional: si está vigente el artículo 2 o ... . debe rendir­se la fianza de acuerdo con las di~po iciones de la Con­traloría; si no está vigente, nó. La Contraloría contesta a la pregunta en que se afirma que está vigente el artículo 2 o ; pero nu entra a determinar si lo e~tá o no lo e tá. Véase el siguiente des­pacho de la Con traloría q11e explica plenamente que ella ('ontestó al telegrama del ~ eñ01 Apráez, de acuerdo con la pregunta que él le hizo; y que no el"a de su in­cumbencia dictaminar sobre el caso concreto que acá se v ntilaba: . 'Número 1699. - Con­ti aloría. - Bogotá, 22 de agosto de 1930. - Prefecto ApostóHco. - Tumaco. Inter-venclon Contl'alnría ha -~r limitado conceptual' Cl11pl a­dos manejo dinero"" naciona­les no pueden entrar ejercer funciones sin otorgar cau­ción previamente Al proce­der aSÍ, apenas cúmplense disposiciones legal, impera­tivas, pero ca o conereto usted relaciona y demás in­cidentes, deben tratarse di­rectamente con Ministerio dependa pmpleZldo; respecto Contraloría carece atl'ibu­cjones para resolver dificul­tades puramente adn1inis­trativas. - Comunicaciones llegadas Contraloría sobre particular hanse transcrito Ministerio Gobierno por ~er asunto su competencIa". 3e1'- -vídor. (firmado) M. V. Ló­pez". Consecuencia de lo anterior. Se sigue de aquí que no está en la razón el señor Apráez al pintar a la Junta de Beneficencia como rebel­de a la Contraloría ni viene al caso su cita flel artículo 7 d la ley 42 de 1923 que dice: "Toda decisión uel Contl"alor o del Auditor Sec­cional, tomada dentro de 8US facultades, será obligatoria para todos los empleados y funcionarios administrativos a que ella se refiere"; pues el artículo citado define sa­biamente que es obliga torio obedecer {\ 1 Contralor en 10 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TUl\tlACO que mande dentro de sus facultades. La Contraloría reconoció en el telegrama número 1699 que su inter­vención se había limitado a conceptuar que los emplea­dos de manejo de dineros nacionales no podían entrar a ejercer sus funciones sin otorgar la caución previa· mente, pero que carecía de atribuciones para resolver el caso concreto de Tumaco. Si la Junta de Beneficencia hubiera obedecido al tele­grama- respuesta de la Con­traloría, habría caído ~n la trampa, yendo a sabiendas contra su deber, al no acatar la sentencia de la Corte Su­prema de Justicia. PAG. 30 tá, 30 de julio 1930. -Con­testo suyo. Ministerio no conoce sentencia Corte Su prema Justicia relativa de~ claratoria inexequibilidad ar­tículo 13 ley 55 de 1927, y por lo tanto no puede con­ceptuar sobre asunto Ud. somete al estudio este De~· pacho. Pero en tod o C'1S0 sí adelanta la opinión en senti­do de que si una leyes de­clarada inexequible los De­cretos reglamentarios de ella quedan sin efecto. Sdor. Alejandro Cabal Pombo. -­Em pleado Receptor, M. V. López". , 'No 784. Bogotá, 12 de agosto de 1930. BCl'nn rdo Merizalde. L. Pel" \<1. Tu­Personas autorizadas a favor de la Junta. . maco.-Slenc1o COnl(, (' ) muni· Fuéra del " dictamen de personas muy competentes de Tumaco y Pasto que cre­yeron ser los dineros de que hablamos, una donación de la Repú blica al Hospital San A.i1drés que es municipal; y no un ,imple auxilio nacio­nal o dineros nacionales; y que opinaron no estar vigen­te el artículo 2 o del Decre­to Ejecutivo núnlero 2006 el e 7 de diciembre de 1927, traeré a cuento las siguien­tes comunicaciones, de mu­cho peso, a mi entender: "Ministerio de Gobier­na. - Número 2150. - - Bog'o cipal nueva J UJ~ hl B .lnefi­cencia, nada tieng que ver ContralorÍa General y artÍcu­lo 2 o Decreto ha quedado tácitameni:e anulado. E~toy gestionando a 'unto, pero con cambio Gobierno . hase retardado solución. Atento amigo. Hafael E callón. Em­pleado receptol'. (firnládo) M. V. López". Luégo transcri bil'cn10S el t O }pgTan1<:1 del PIocurac1or Genentl de la Hepüblif-a que en la parte pertinente dice así: "Declcll'ado inexeC]uible artículo 13 ley 55 añ 27, consecuencialtnente C~ldl1CÓ decreto regla men taI'Ío". Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. P G. ;11 Sanas intenciones de la Junta. Yo puedo testificar que los miembros de la Junta de Beneficencia, han trabajado hasta ahora con absoluto Je~intei'és y con h,)nradas intenciones en cuanto atañe al hospital. En ninguna de las sesiones de la Junta he oído palrt bra algllna contrR. la honradez del .~eñol' Apráez y ni siquiera se han puesto en tela de juicio sus rectas intenciones. La Junta ~e ha limitado a obrar de acuerdo con su tesis y. n1uy contra su voluntad se ha visto obli=r gada a no acceder a la soli· citud de licencia, del "eñor Apráez. por la sencilla razón de que accerler a ella, hubie­ra sido lo mismo que echar pOl' tierra la tesis defendida por la dicha Junta. Algo sobre nepotismo. Desgloso del artícu lo del señor Apráez: "Apenas sé de . uno de sus miembros que, olvidado de las más elemen­tales nociones de decoro, ha ido a la Junta a poner sus valimientos y su voto al ser= vicio de intereses de familia. El Hospital, cuya supervigi­Iancia está asegurada por el esfuerzo de unos pocos, es una institución de Beneficen­cia pública, pero no de bene­ficencia de familia". A veriguado a qué se r - fería el señor Apráez, hemos sabido que uno de los lnietn­bros de la Junta es pariente por afinidad del nuevo síndi­co, plJes está casado con una sobrina del dicho señor. Me parece que atacar a la Junta por é to es hilar demasiado delgado, rnáxilne en Dobla­ciones pequeñas como Tun1a­eo. l\f 0 soy p .... rtidario del ne­potismo absoluto. 1omando este vocablo en la estl'ícta que le da el Diccionario de la Acadetnia; mas tampoco del rigorismo puritano en es­te asunto, pues si las cosas se llevaran al extremo de CEnsurar a todo empleado de la beneficencia que, den­tro de este radio, mira por algún miembro de famih:l o hace con él alguna 8quitati va negociación, no faltaría quien le retorciera el argu­mento al señor Apráez, por pa,gal" él, con fondos de la Be­neficencia, a un miembro de familia el alquiler del local de la sindicatura; y sin em­barg'o yo reprobaría enérgi­canlente la opinión del osado que tal cosa dijera y con mi=­go toda persona consciente y justa. Las autoridades civiles . .. Habla el señor Apráez: "Continuó, pues. la labor subterránea de la Junta con el fin de sustraerse a las pres- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TUMACO cripciones de la Contratoría. Así fue como el alcalde del Distrito, armado de una re= solución que por lo enmara= ñada y kilométrica denuncia su origen, se presentó por segunda vez en la Sindicatu-ra, e t c •...."• N o es de mi incumben­cia opipar sobre las actuacio­nes de las Autoridades civi­les; sólo diré que el señor Alcalde rernitió al Procura­dor General de la Nación to­da la documentación de este asunto, inclusive la Resolu­ción a que alude el señor Apráez, y que recibió del Procurador el siguiente des­pacho: "Procuraduría General. Número 210. Bogotá, 30 de agosto de 1930. - Alcalde.-­Refiérome su comunicación número 686 fechada 19 co rrientes. Estudiado deteni­damente asunto, conceptúo su proceder ajustado todo de­recho; declarado inexequible Artículo 13 Ley 55 año 27. consecuencialmente caducó decreto ree-lamentario. José S, Castro.~Empleado Recep­tor. - M. V. López". El Auditor Seccional dei Departamento. "C0ntinúa el Sr. Apráez: Desesperada la Junta con tánto insuceso, creyó encon­trar apoyo en la Auditoría SeccionaJ del Departamento. PAG. 32 A ese despacho se dirigió con­sultándole el grave conflicto en que se encontraba, etc, . " Quien prImero se dirigió al señor Auditor Secciona} no fue la Junta, sino el se:r ñor Apráez, según rne lo co­municó el dicho señur Audj, tor por telegrama número 2801 del 18 fie agosto. En­tonces yo, personaln1ente, no la Junta e ignorándolo la Junta, nle dirigí al s~ñor Au­ditor ex~)oniéndoh~ el asurr­to y suplicándole i!1tervinie­ra para q' se resobnera cuan· to antes; y hago constar, en honor de la v(ll'dad, que lo hice única yexclusivamen­te con la recta intención de allanarle el camino al señor Apráez para que ruri iera em­prender el viaje qLlC\ proyec­taba. El señor Auditor n1e co­municó <:lue envíaba a la Contl'aloría su modo d(l ren ~ sar en este asunto "en D10cio de con~ulta' '. Con fecha pos­terior~ el 22 de agosto, la ContraloL'Ía n1e manifestó que todas la~ comunlcar.iones llegadas sobre el asunto Hos­pital habían sido tra~;lada­das al Mini. ~erio de Gobier· no. Mi labor en favor del ~eñor Apraez. Uno de los principale fines que he tenido al acii, var la Resolución ele la~ di- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. T'UiY.IAUO - --- vel'sas opInIones acerca del asunto HospiLal, ha sido el de facilitar al señor Apráez. con quien me han ligado es­trechos lazos de alllistad, el modo de realizar un viaje, sagrado para él, por tratarse de asuntos de familia. Los miembros de la Junta son testigos de mi labor en este sentido y de cómo el 21 de agosto anduve de una parte para otra, a pleno sol, por ver de arreglarle al señor Apráez el viaje con licencia de la Junta y sin respolJsabi­lidades de ninguna clase, lo que no pudo llevarse a cabo, porque cada una de las dos entidade3, ]3 Junta y la Sin­dicatura, no cedieron de los derechos que creían tener, dentro de las respectiva~ te­sis que cada una defendía. El deber antes que la amistad. El 21 ele Rgosto me ma­nifestó un intimo amigo del señor Apráez que lo. fondos del Hospital serian deposita­dos én el Juzgado 1<> del Cir­cuito y que luégo el señor A pl'áez ernprendetía viaje:1 Panalná; de donoe s ' hab}'ían de segu ir dos male3: u no pa­l'a el Hospital que se cen'a­ría a la larga Dor faíta de fondos; y el otro para el se­ñor Apráez, a quien tendría el juez que seguir un suma­fio por abandono del puesto. , . PAG. 33 La Junta sabía que el señOl' síndico pensaba ausentat'se por su nota número 33 del 9 de agosto; y ja nota número 39 del 21, del dicho señol' síndico, confirmaba lo de] depósito en estoc:: términos : "Agradecería al señor Pre­sidente se sirva conte tarme hoy 11li~mo, pues si la,J unta no encontrare u.tendible, mis razones, me veré en el caso de depositar judiciéllmente los fondos del Ho. pital a mi cargo. El eñor J llez I r) del Circuito, encontrando funda­rla mi solicitud, dispuso pOl' auto de ayer que se verifi­que en su despacho el depó­sito de dichos fondos." Esto mismo lo ratificó más tarde el señor Apráez en su nota nÚlnero 40 del 19 de septiem= breo ' Recibida la nota del se- 1101' Apráez comprendí per­fectamente que si "e }'eal i­zaba el depósito tendl'Ía 1 Hosvital que cerrarse; y que el depósito y la ausencia del señor Arráez no resol vían el problema pendiente, . 1no que lo agravaban más y rnás. Con el objeto de vital' f\l depósito y el consecuencial cierre del Hospital, la Junta creyó de su deber hace l' lle­gar al conocimient0 del Pre­fecto de la Provincia que el señor Mardoqueo Anráez se­guiría viaje, "después de ha­ber depositado los fondos del Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. 34 TUlVIACO ========================================~~~- Hospital en el Juzgado 19 del Circuíto, (oficio nurnero 39 ); y que el dicho señor Apráez no tenía licencia de la Junta para salir al Exte­rior, antes de entregar la ofi­cina al síndico nombrado por la Junta." Afortunadamente el se­ñor Apráez desistió de su viaje y no hubo lugar al de­pósito. Por los fueros de la verdad. Termina el señor Apráez .su artículo con el siguiente párrafo, que quisiera pasar por alto, de no pedir a gri­tos la justicia y la anlistad el esclarecimiento de un pun­to que ha visto la luz pública y que puede ser creído aun por personas de buena vo­luntad que ignoran la reali·­dad de los hechos: "En ca­pítulo especial hablaré de los actos posteriores de la Junta y muy especialmente de la conjuración infame que tuvo lugar en la noche del 21 con el fin de atentar contra mi honor. La monstruosa con­cepción de ese delito, en la cual van envueltos la corrup­Clón y la calumnia, fué ex­puesta con todos sus detalles a un Abogado a quien ocu­rrió uno de sus miembros en solicitud de instrucciones pa­ra la consumación del aten­tado criminal." j, Qu' es el honor? Lo el ic-cionarios lo definen: "Cuali­dad moral que nos lleva al más severo cumplimiento de nuestros deberes respecto del prójimo y de nosotros m 1S= mOR." Ahora pregunto, ¿en qué ha atentado la Junta de Beneficencia contra el honor del señor Apráez? ~ Qtlé acto ha ejecutado en que vaya envuelto "la corrupción y la calumnia?" Si laJunta hubie­ra dicho que el señor Apráez se iba al Exterior, sin ser cierto; o en caso de que 10 fuera, que se iba llevándose los fondos del Hospital, cier­tamente hubiera atentado contra su honor y sería reo de atroz cahnnnia. Mas la Junta se concretó a hacer sa­ber al Prefecto rJe la Provin­cia que el señor Apráez mar­chaba al Exterior, después de haber depositado los fon­dos del Huspital en el fT uz­gado 1 o del Circuito y que la Junta no le había dado licencia. Averiguemos si e-.:­tos tres puntos son verdadfl­ros. 1. Viaje del señor Apráez al Exterior. Lo 01'ueball la Notas númel'OS 33, 35 Y 37 a la Junta ; muchísimas perRo­nas, digna' de todo crédito. a quien él rnanifestó su viaj e; e indirectamente todas la ' notas a la J unta y telegra - 111as sobre licencia. 11. Depósito en el Juzga­do 1 o del Circuito. Dan ft.l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1'1J:\1 ACO las Notas nÚmet~OR :")~ V 40 del señor Apl'áez a la Júnta y la solicitud hecha al Juez 1 o del Circuito, egún 10 afirma el mismo Sr. Apráez en la Nota número 39. Falta de licencia. La tes­timonian la Nota número 2 de la Junta al eñor síndico, y toda~ las notas y telegra­nlas del señor síndico oara conseguir la licencia. . Luégo la Junta dijo la verdad, solamente con el ob­jeto de evitar que, denosita­do el dinero en el Juzgado, tuviera a la larga que er re· n'ado el Hospital; y en nada atentó contl':i el honor del se­ñor Apráez. Es Dar consiguiente ne­cesario hacer constar, y lo hago de la menera má ro­tunda. 1. Que no es vel'Jad que la noche del 21 de agosto hubier::t habido Ulla "conju­ración infame". 11. Que es absolutan1en. te falso que' 'la monstruo, a eoncepción de e20 d lito" fuera "expuec. ta c)n todo. lIS detalle..; a un Abogado él quien ocurrió uno de sus mien1bros en solicitutl de ins­trucciones para la con~un1(1.­ción del ntentado criminal". Explicación necesaria. Persisto en tomar a afil'­nlar que ni en la noche del 21 ni e:1 ninguna otra, he oído pal::ll)l'~ alguna él lo~ ndembl'o: de la .J unta contra el hon( l' le1 :'CñOl' Apl'áez; y cada uno de ellos podría drlr fe de é .. to tomada su el el a­ración por ~eparaclo. Yo conf rencié, ciertn­mente, c,)n el doctor Miguel A .. González C., porque qui.'e saber sus opiniones de juris­ta sobre los a _un tos del l-Ios­pi ta 1 y otro~ tópicos relació­nadas con ésto; pero de rnis labios no Ralió ni una palabra que pudiera perjudicar en Jo más mínimo al señor Apráez. Hubo un testigo abonado de la conversaci6n el R. P. Ela­dio Armendáriz. ¿ Qné veridicto merece­ríamos los miembros de la Junta de Beneficencia, si al saber que el señor Apráez iba a depo~;itar los fondos del Hosrital en el Juzgado, hu­hlét'<) mo~ perl/ 1anecido ímp:l ~iblcjs? Luégo concluyamos: La Junta de Beneficencia no ha hecho otra CORa que cumplir con su deber. ¿Hasta cuándo el Prefecto Apostólico estará en la nue· va Junta? He dicho ya que e. lell1a rnío no e tat' cnn los hOlllbl'es sino con la justicia. Por con­siguiente. mientras ésta pre­sida los destinos de la Junta, seré uno de sus miembros y tl'abajaré con entusiasmo por Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. 36 el Hospital. Si algún día, lo que Dios mediante no suce· derá, dada la honradez y buena voluntad de los actua­les miembros de la Junta, la Justicia se apartara de ella, yo también renunciaría el puesto inmediatamente, pues nunca autorizaría ni con mi voto, ni con mi firma, lo que pudiera realmente perjudi­car al Hospital. Punto Final. Paso por alto otros de­sagradables sucesos acerca del HospItal, acaecidos des­pués de escrito lo anterior, y varios telegramas oficiales de Bogotá, corroborantes de la tesis sostenida por la J un", ta; y me limito por ahora a incluir aquí el siguiente des­pacho que me fue remitido por el Ministro de Educación, .por ser de todo punto neceo sario que se conozca la últi· ma Resolución del Ministe­rIO: "Ministerio de Educa ción. - Número 574. r- Sep­tiembre de 1930. ~ Mardo­queo Apráez. -Turnaco - Por no ser fondos nacionales, si­no puramente municipales lbs pertenecientes a la Junta Benificencia; como Corte Su­prema Justicia anuló artícu­lo 13 Ley 55 de 1927 y De­creto 2006 mismo año, quien debe dictar normas deben se­guirse en relación Hospital, TUMACO es Consejo Municipal. -Con­tralor General hame dicho que no puede intervenir en asuntos hánse presentado esa con motivo Tesorería Junta. En consecuencia, sírvase ha­cer entrega inmediata fon­dos, mueble~, demás haberes pertenezcan expresada J u n­ta, cuando Tesorero Munici .. pal nornbrado haya arregla­do fianza respectiva. Demo­ra ejecución esta orden per­judica intereses Junta y cau­sa mortifiraciones este Mi­nisterio. Abel Carbonell.-M. V. López". El nuevo síndico me co­municó que en los días 16 y 17 del presente ~e había cumplido la orden del Minis­terio. La Resolución número 544 del 22 del señor Fraflcis­ca Albán, Gobernador de N a­riño, no está de acuerdo con la dada anteriormente pOl' el Ministerio de Educación. y con ésto hago punto final, ya que se ha probado lo suficiente la buena fe V rectas intenciones de la Jun­ta, la que jamás ha intenta­do hacerle mal a nadie. Fr. Bernardo Merizalde. PnEFE TU ApO!:'TÓLI u Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. T lVIACO -- ---- 1I . .. .... Viene la noche Pál ida col LI m na. Prepara el orto ue la luna easta Que surge esplendorosa tras El Morro Como la novia de los cuento de lIadas Hiende, luego, el espacio Entre 10s tules de la niebla vaga, Deja una estela en el turquÍ celeste. Viste a las nubes de bruñjda plata, y a su reflejo en la tierra brotan Tres islas de e .. mel'alda. Dormidas en el llano De las marinas agud~, Que a ella y ~ las nubes y a las isla~, De arenas ele oro y de gentiles pal ma En el cristal de las azules ondas, Las besan con amor al retl'a ta das ... . Oh reinn de los bardo. , Testigo de nli · hora"' de nustal .2;ia. Compañera en m is noches de vigilia, :t1elancólica novia de quien te ama, Ahuventa las tormentas, Envta las bonanzas, y abriga desde el cielo Bajo las blancas plumas ue t~ ~ ala ~' A todos los poetas que ·onlulgo Te adol~an y te cantall. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ======P=A=G=.= =3=8= ==================== TUNIACO ----- La Tierra de un Tauma­turgo. Fr. Bernardo Merizalde. A. R. De Loreto, la ciudad de la Virgen, parte una carre­tera hacia Tolentino. Por los cam(ilos on dulados de lVlache­rata derraman las viñas los jugosos racimos, y, de vez en cuando, árboles solitarios extienden las verdes fron­das, poniendo una nota de poesía en la se veridad del paisaje. Se ven al rededor de la ciudad las ruinas de los an­tiguos muros, de los que res­tan empinados torreones y tres puertas; una de estas, almenada a la gibelina, es bello ejemplar de la arqui= tectura guerrera medioeval, construida en el siglo XIII. Cerca corren las aguas del río Chienti, tributario del Adriático. A lo lejos levanta sus torres el castillo de la Rancia y trae a la memoria las batalla~ de las tropas del Conde Luzzo y las de Rodol­fo Verano de Camerino en 1377; las de los partidarios de Francisco Sfol'za · contra los de Nicolás Piccinino en 1443: y la célebre, habida en- PREJ;'ECTO Apos'róucü. tre napolitanos y austriacos en 1815. Ya en la ciudad cautivan los .rancios edificios de r.al y canto; aquí el palacio incon · cluso del Cardenal Ascanio Parisana; allí el de los con­des de Mauruzi; de esta par­te la ·catedral con el sarcófa­go de San Catervo, obra del siglo IV, una magnífica puer·· ta del siglo XIII y las pintu­ras de Luis Fontana; de la otra el Palacio Parisani, en el que se firmó entre el Go­bierno de Francia y el de la Santa Sede, el tratado llatn a· do de Tolentino. Por las estrechas calles parece que surgen las figu ras de San Carlos Borronleo (1579) y Pío VII (1815), de Napoleón (1797) y Gariba ldi (1849); y a mi modo de ver, eclipsándo a cuanto les t o­có actual' en el escenario d aquella ciudad, la de San Ni­colás de Tolentino, que. bri­lla, despué de ... iete siglo .. , en el cielo de la iglesia, co­mo el sol en tre lo demás as­tros. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TUlVIA o ¡ Conocer la Basílica de Tolentino! j 0['(1,' en lct capi­lla del glorioso santo! i Beeal' el suelo, tocado por sus pies y salpicado ile Ja angre que brotaba de sus vena , al gol­pe de la disciplina! ~ueüos de la infancia; ilusiones de la juventud; anhelo constan· te de la vida; ¡ q ué azul fue eJ día en que os real izastejs plenamente al saturar mi es­pirítu de lo q11e los ~ojos de· seaban ver y las n1anos pal­par y el corazón sentir! La magnífica fachada de la Basílica de lineas gran­diosas prepara el .alma a la meditación. Penetra uno por la puerta principal de estilo florentino, del siglo XV, al interiOl de la BasílicH, de una sola nave, con siete ar­cos en cada aÍa. ornamenta­dos con cuadros de Foschi, Ferranti y Lucatel!i. A la derecha, como pu­rísimo relicario, se pre entn la capilla de San Nicolás, to" da de nítido mármol y plata labrada, y, en el fondo, el altar con el verdadero retra­to elel Santo, pintura al fre':)­(' O de la escuela ele GenLlle del Fabriano, y bajo ésLe, ve­tusta urna ue hierro, (:Inca­denada al rededol', y een'u­da con triple llave que guar­dan las diversas autoridades de la ciudad. Como deferencia especia­lí~ in1a fue abierta en nuestra PAG, 3.> presencia la caja, cuando e.> tuvitnoR en la Basílica. \-'lo n1entos de cnloción subl1n1 fl aquello' en que algo como un bálsamo del cielo se ne l'ramó en el aln1a, con ­templar los brazos d~ Sall Nicolá , lo. que en defen '¡.¡ de la 19lesia tántas ve" ~ han vertido ~alvadora é111- gre; el plato en que le fue servida la perdiz del milagro; el báculo en que se apoyaba, despué de los diabólicos ern· bates que lo dejaron cojo; y el cIlicio de agudas púas que le fue quitado con jirones de carne, ya rnuerto. A un lado de la capiJla descrita, sr encuentra 10 que se llama el Cappellone o an ~ tigua igles1a, dél tiempo del glorioso Taumaturgo. La tI a­dic16n señala el lugar en que ot'aba el Santo, En el centro de e~ta C8 pillH ::,e encontró c.:j aúo de 1927 (:>1 ~uerpo de San Nicolás y ell el subsuelo Sé está construyendo magnífica cripta con el objeto ele que los precioso,' despojos del Taumatul'g'() 1 eposen en 1 mismo, Ílio ('l l que han sido halladoB. En las paredes del Cap­pellone y en la bóveda disrÍ~ pulos de Giotto pintaron frescos de intensa delicadeza y honda expresión acerca d(:l la vida de San Nicolás V otros misterios religiosos. E ~. tos frescos se conservan casi Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TUMACO en su totalidad, mara villosa­men te concebidos y ejecuta= dos. ¿No serán hermanos ge­melos de los dedicados a San Francisco en la Basílica de Asís? Del Cappellone se pasa a los claustros del Convento, de estilo románico, los mis= mos en que vivió San Nico­lás. Allí está la celda con la ventanilla por la que salIeron volando las perdices que al= canzaron la vida y la liber­tad; allí el viejo comedor en que San Nicolás se arrodilla­ba ante la imagen, para él PAG. 40 predilecta, de Cristo crucifi­cado; allí el patio testigo de las luchas con el demonio; allí todo ese edificio que, después de tántos siglos, aún despide el aroma de las vil'­tudes del Santo. En este mes en que la Iglesia universal celebra la fiesta de San Nicolás, que es Protector de la Iglesia mili­tante y purgante, yo le dedi­co estas líneas. impregnadas del perfume de las flores del trópico y de los espirituales efluvios de las almas, d evo­tas suyas, de América. ••••••.•••.••••••.••••••................••..•......•........•................. A P U NT E S ..........•............•............. , ....................... ~ .# .............. . Duelos Murió en Barbacoas el señor Gregorio Ruano. -- En Santa Bárbara de Tim biquí dejó de existir don Clímaco García. --Para las familias de los extintos nuestro pésame. El doctor Payán. Cuando el Departamen­to de N ariño tenía fincadas sus esperanzas en el doctor Genaro Payán, nombrado Gobernador, no pensaba en las sorpresas de la vida. En el viaje de Nueva York a Panamá murió el doctor Pa­yán de manera inesperada. No puede describirse la con-moción y el pesar que ha cau­sado la muerte de quien era la esperanza de N ariño) por haber estado -alejado de los círculos tan perjudiciales a la buena administración v progreso del Departamentu. Nos unimos al duelo general y acompañamos a la familia Payán en esta hora de hon· da pena. Fiestas Religiosas. Celebróse la fiesta de San Nicolás de Tolentino con misa diaconada y sermón del señor Prefecto ..t. \postólico. Los fieles recibieron los pa­necillos bendito y una es­tan1pa del glorioso Tauma­turgo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. 41 También estuvo solem­ne la fiesta de la Virgen de Las Lajas; predicó el P. Ma , tías Ruiz 1\. R. Este año revistió pompa especial la fiesta de Nuestra Señora de las Mercedes; hu­bo Misa Pontificial y sermón del P. Eladio Armendáriz. El Puente Nicolás de la Peña El 24 a la tarde se ben­dijo el Puente de Nicolás de la Peña. El acto resultó so­lemnísimo por la concurren ... cia y selección de los núme­ros que allí se llevaron a ~abo. Este puente se hizo con el esfuerzo de todos los habitantes de Tumaco, ha­biendo ido a la cabeza de es­te movimiento de progreso el señor Gonzalo Suárez. Hidroaviones y Buques. En el mes pasado hicie­ron escala en Tumaco 12 hi­droaviones y 15 buques, fué. ra de los vapores de río y de los motoveleros. • El Administrador de la Aduana. En los pocos nleses que lle­va en la ciudad el señor .An= tonio Caro Leyva ha lrasfúr· nlado por completo el edifi cio de la Aduana. Merece TUMACO rente del Ferrocarril de Na· riño, con gallardía suma, ac­cedió a la petición que un grupo de caballeros le 'hizo de elaborar un plano del fu turo puente del Progreso de esta ciudad. Aun cuando el presupues­to para llevar a cabo la di­cha obra es demasiado ele­vado, no dudamos que todos los habitantes de Tumaco prestarán su contingente pa­ra que se corone la obra que será lujoso ornato de la Per­la del Pacífico. El Centenario de San Agustín. Hemos sabido que en Bogotá, Manizales, Cali, Pa­namá, y otras ciudades fue algo extraordinario la cele­bración de las fiestas del XV centenario de la muerte de San Agustín. El Comité de esta po~ blación acordó los días 28, 29, 30 Y 31 de djciembre pa­ra celebrarlo aquí. INTfRIOR. Cursa en el Congreso un proyecto de ley el'} virtud del cual se erige el municipio de Bogotá en distrito capi­tal y se le anexan algu nas poblaciones vecinas. una voz de aplau o. Se anuncia que don Ro- El Puente del Progreso. berto Urdaneta Arbeláez se pondrá al frente de la clire -. El doctor Ag'ud elo, Ge- ción del Nuevo Tiempo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. 42 '1 l\lACO --- -- - ----~-~- Simón Latino ha escrito nn libro soble la iJa de En· ljvar, dedicado a los niñ -'. ~l doctor Silvio Villeg as al salIr del Cong-reso rue ata­cado poe el pueblo a causa de haber pronunciado un dis­curso contra las autorizacio­nes extraordinarias al Go­bierno Nacional El R. P. Joaquín Emilio 'Gómez ha publicado un opús­culo sobre San Agustín en el XV centenario de su muerte. EXTRANJERO El premio Nobel de ll1e­dicina para 1929 fue Qtorga do al profesor Cristian Eijk=­man, de Utrecht, Holanda ,. • J ' en reconOClmlen ° de su~ tra-bajo. s en el campo de las vi­tamInas, pues. des~ubrió que el mal d01 berI -ben es causa­do por el uso de :-tlimento. , carente de la Vitcuuina B. v que se curaba con él u 'o d'p alimentos que tuvieran abun­' lancia de es'"a vitamina. El nuevo Gobierno mili­t~ r del Perú se ha rronun­cIado contra el tratarlo Salo. món--Lozano La Canonización el e la Beata Catalina Thomas, de l~ Orden de "an Agusti n y de la B~ata Lucía Filipine e celebro en la Basílica de an Pedro ante una mUILituo d~ SO,OOO personas. Ilunlina-han la Basílica 14,000 lútnpn ras pn 700 araña: y ROO rc-f!~~ tol'e~'. En f>l ortej pon­tifIcal figura han lnás d tres lnil pero (na~, entre elle!" veinte Cardenales, tre. Pa­triarcas, ci ncuenta Arzobi - p0 s y tnurhos ObL'pos y Abn­de8. Los astrónomos del Ob­sel'v'ltol'io de Jarvard anun­cian el de Cll brimiento de cuatro, upel' Univer os ca· da uno de ellos lnillones de \T0CeS más gt'andes que nues~ tro si tema solal'. El periódico Comerce Year Book dice que al liúui­dar la. deudas hispa no-ame­ricanq, "per capita" es de­cit'. al distribuírlas e'ntre ca­da uno Je los habitantes de la respectiva N ación Cololn­, bin es el Paí~ hi~pa~o ame­l'icano que rnenos debe. Cada al'gentino pag ll'ía $ 210,00; en da mejicann $ 115.38: ca­da uruguayo $ 131 00; ada COfOll1 bia no $ 6, OO. En los Estados Unidos hay 7.000,000 d~ h nlbl'(\ sin en) pleo. En la Argentina triunfó la revolución. En las escavaciones he chas en Madrid con motivo de los cimientos paea la iu­dad universitaria, se han en­contrado 111011umentos de] tiempo de lo&' 1'omano.', Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Tumaco: revista de la Prefectura Apostólica de Tumaco - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tumaco: revista de la Prefectura Apostólica de Tumaco - N. 13

Tumaco: revista de la Prefectura Apostólica de Tumaco - N. 13

Por: | Fecha: 1931

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ( ( I _ 1 /_ .... ri; ftl ~! -::---- ----- '-----~- NUMERO XIII t T umaco, (l;olombia) AGOS ro de 1931 :t VALOR $ 0,05 ---~ -- -- -..,~- - ¡?Ji] JTIA'f1~ll ./JE l.lA l~ I('J1Jj1T]1J('(rlrlílt./~ .A ¡J()Sl"()Ll G./Í ]) E .1"l/J· I..A e() FR. BERNARDO rVíEPiZA.LDE ~ A(yl]STI~TO HEC()LETO ~~ l'itt'JFl'iC,/,() APOt"'r()I,I('O ·----~--____~ - _- ,_ -__-_______~ ____~_t ________ 1a Revista (TUn1aCO» ha cumplido el prin1er año de su vida, lo que signi­fica Que ha salido airosa de todas -las dificu ltades que se le han puesto delante en el pri mer año de la existen cia. Nacida al soplo del im­pulso de hacer el bien y co­mo un homenaje a San Agus­tín en el XV aniversario de su muerte, poco se ha curado de las palabras de alabanza (:) de injuria que contra ella se han dirigido; continuado ha su camino, que el fracaso o el éxito no habrán de dál'­selo las flores que se le brin­den ni las pedradas que se le E VI A arrojen, Slno su propio 111éri­to efectivo, consistente en su buena lectura de acuerdo con e~ medio y los fines que per­sIgue. Para algunos la Re­vistn. es n1ala por ser aSllfl­to de curas. N O discuten sus artículos, no pesan sus opiniones, no refutan sus a1'­gun1entos; a priori exclaman: "No leo cosas de curas", y asunto concluído. Quienes conceptúan que una Revista editada en luga­res de l\1isiones sólo debiera tratar de indios, de trabajos apostólicos y cosas a este te- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. 209 - --- nor en lenguaje que no le­vante un palmo) no de la sen­cillez sublime, sino de la sen­cillez rastrera. Inlagínanse los tales que nuestra Revista 've la luz sólo entre cafres, y se equivocan bonitamente. No tiene ella humos de rey ni aspira a volar como cón .. dor; ~uplica eso sí a estos se· ñore~ que aquieten sus solíci­tos Cl idados y le permitan levan ~ar el vuelo, aun cuan .. do sea lo suficiente, para no quebrarse la cabeza en los obstáculos que ellos bonda. dosan1ente en el carnino le ponen. Para otros debiera la Re vista ser ascética en su tota­lidad, como quiera que el He .. var las almas a Dios y al cie­lo ha de tenerse por nortna inflexible en todas las obras del sacerdote. Los que así piensan, muy bien piensan en cuanto a lo de nevar las al ... mas a Dios; muy lnal, por los campos en que nuestra Revista actúa, en lo que a los medios empleados se re­: fi~re. Olvidan, ~ pOl' lo visto, aquello de que la miel no se ha hecho para la boca del as­no; y si ellos propinan alnar, gos remedios en dulces pí1- doras, ¿ por qué extrañarse de que nuestra Revista dé a los recalcitrantes bajo corte· TUl\1ACO zas, si pintorescas, duras, la sabrosa miel de los panales santos? Al entrar al segundo año de su existencia, no cambia­rá de rumbo la Revista "Tu~ maco". A la sombra de los fines netamente espiritnale8, librará, si necesario fuere justas batallas; que a Lad lí:' ha tenlido ni teme. v !i "'1 a está a romper su lanr.a por los fueros de la Religiót. y de la Patria. Los asuntos de ln~ti'ue­ción Pública son SUR nredi­lectos; continuará, por COn j. guiente, diciendo la~ verda­dades los n1Ísnlo al hunúll l enlpleado que al señor lVIi ", nistro de Educación, y iefcn­diendo a los maesh os en to­do sentido, y en el mOTYl.entn actual, de la inconlprensión del tesoro público que les de­be cuatro o cinco meses de sueldo y de la voraeidarl el los usureros que les ul'l'eba· tan sus nÓl11inas con un des­cuento del cincuenta y an!. el ochenta por ciento. y el provreso mc:t tel'ia 1 de la Co~ta Cotunlbian~l riel Pacífico, no puede sede ind i· ferente. Por ésto ha tratado sobre los magnos problemas de ferrocarriles, cart'etel'as~ navegación, y con SUl.t10 en­tusiasmo ton1ado ha subre sí Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TUMACO ---== --------- la propaganda de la siem bl'a del arroz. Finalmente, la sín­tesis de noticias mensuales, no comprensible, para 1 ' que tienen prensa diaria, e el atractivo más intenso pa­ra quienes carecen de ella. Sea esta la hora de feli ~ citar a todas las personas que han cooperado con sus arti­culos a da!> realce a la RevIs­ta; a los suscriptores que Ca- Prospect rocer de en a prodücción de arroz en el país es uno de los negocios agrícolas que presentan mejores perspecti­vas para la inversión de capi. tales, al mismo tien1pO que representa una ayuda pode­rosa a la econonüa nacional y a la solución de la crisis ac­tua1. Hasta el añu de 1927 la producción de arroz nacional venía en aumento constante; en el solo Valle del Cauea pa­saba ya de 400.000 arrobas anuales. Posteriornlente, de­bido a la rebaja de los de~ rechos de aduana, que col"có PAG. L.IO --- --~--------- riñosamente la acogen; a lOb propagandistas qua la han lifunctido; y de l1na. vez, por todas, declaralTIOS que en na­da la han perjudicado ni lo .. que la han rnirado con des­dén ni los que la han a las clara a tacado; para los unos y lo" otros: nuestro perdón, nu stl'a 111anO de an1igo y. _ .. arleh nte. a In us ri oambia. nI artícuio nacional en corn­petencia inlposible de ~ >- tp, ner con el de países que e,.-t!"¡­ban en circunstancia~ n,á;::. f,l­vorables para producir b~ 1 grano a bajo precio) j)01' tp-ner J. orna 1e s rouc ho f"n'IR lié." jos y nloneda c!epI")ciadn, ('u­rno en el caso del l~cuaoor, la India V las Colonias H)· landesas, "o por gozar de una industria Inuy bien E .. :t:;l.bl fI­cida y organizada desde bd,:'· tant -8 años atrás y disP01}2¡' de muqüinal'ia y C0111busti­bles a bajo precio, con10 a-contece en Estados U nidos, los cultivadores nacionales de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. 111 arroz se arruinaron, hubieron de dejar acabar sus siembras, cerraron sus empresas descas­caradoras. y la producción dislninuyó a tal punto que el año pasado no alcanzó- a 120.000 arrobas; eosa análo­ga ocutrió en las deü1ás zo­nas de producción del pais. Cantidades Kgs. 1927 29'757,062 2' 406, O~6 1928 49'628,796 3'839,748 1929 .54'692,689 4'058,331 Dl:fogado como ha sido en virtud de la le1'.4a. de es­te año llamada Ley de Emer~ gencia y elevada la tarifa pa· ra el arroz a cuatro centavos por kilogralno, reaprecen las buenas Derspectivas para el desarrollo de es'ta industria aún en las circunstancias de un cultivo empírico con10 es el que actua.ln1ente se hace por regla general en el país. Teniendo corrlo ba~e la importación de 50'000.000 de kilogramos. de arroz o sean 4'000.000 de arrobas que se ha E!fectuado anualmente du­rante los últhnos tres años, v el nromedio anual de n~o­ducción de 90 arrobas D()?~ fa· negada, se necesitarán" npro­ximadan1pnte 44.000 innaga .. das o nlazas más de cultivo de arroz para satisfacer las necesidades del consumo in= TUMACO terior. Si se comparan estas cifras con la producción del Valle del Cauca en el año pa­sado que fué de ] 20.000 arro­bas en 1. 300 fanegadas de plantíos aproximadümente, se ve que es necesario plantar una superficie 34 veveces ma­yor para abastecer la Repú­blica. Puede verse por esta comparación la importanc1il de las posibilidades que en­cierra este negocio agrícola. En cuanto a1 nún1ero de brazos quese ernolearían pue­de calcularse fáeilnlente to­mando como base las nece­sidades de mano de obra en una empresa moderna de es~ ta naturaleza, las cuales se pueden fijar en una persona por cada diez fanegadas de cultivo durante el período de crecimiento del arroz y dos en las épocas de preparación del terreno, siembra, cosecha, trilla y beneficio del grano lo cual da un promedio apro­ximado en todo tiernno de quince personas por cada cjen fanegadas o plazas. Según esto) el cultivo de 44.000 fane­gada. s ocuf)arfa 6. 000 trabn~ jadores aproxiríladamente. Si en 'lug'ar del cultivo en pei.lueño, hecho a brCl.zo, con útiles de labor de escaso ren­dimiento, con sistemas de rp­gadío imperfect0s y semHlas Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de nluy pobre producción se hace el cultivo en grande es­cala, en tierras planas y leve­mente inclinadas, utilizando para todas lag labores maqui .. naria de gran capacidad apli­cando el sistema de regadío por submersión, y usando las semil1as últimalnente ensaya­das en el Valle del Cauen con resultados excelente en cuan­to a calidad y cantidad de producción, los resultad )s del negocio serán rnucho 111C,Í' ~ re;::. Para dar idea de la bue­na oportunidad que ,; pre­senta al capita 1 ro 10nl biallo -'n este negocio, esbo7o a con­t. inuación un proyecto rle e_" plotación tomando como ba~1l una extensión ele docientas fanegadas que es un talTI3ñl ) rle emJ~resa en que se hace ya bastante econónlica la ntili­zación de equipos de nlaqui­llarja de alto fendimien too Mientras mayores a la superficie en cultivo, dism i­nuirá proporcionalmente el cost por unidad, debido a que se hace una utilización más con1pleta de la cap?f'Í­dad de la tnaquinaria y los g'astos de amortizaeión, inte­rec:: es, pel'~onal, etc.. se re­pnrten en una n1ayor canti­dad de producción. ucede a la inversa si se PAG. 212 disminuye la extensión de te­rreno en cultivo, de suerte que dentro de circunstancias generales análogaB, es más económica la producción el arroz en extensiones nlayo­res de doscientas faneg~dnR q?e menores de esa superfi­CIe. Los cálculos que siguen están basados en los resulta dos obtenidos por una en1. presa arrocera moderna. del 'Valle del Cnuca en la cual .. -, ha llevade ~ I cabo el can1bio del sistema del culti vo usado desde lTIucho tiemuo atrás, por el sistenla de' . -randes parcelas rodeadas por dique a nivel y regadío por sub­mersión que eN hoy el siste..: ma f!eneral usado en Esta ... dos U nid0s con muy bu(~nos resultados. .. Debido al can1bio de H1é ... todo de cultivo, ha hahido necesidad de resolver vDrlos problemas que se han i,:u presentando, tales con,o con · troj de malezas, rotacioue:;, desecacione~ del grano en ,1 can1po, obtención de varie­dades resistentes al desgra­ne v al vuelco V de crecimien­to uniforme, sisten1as de ri - ga, trilla y movilización rá­pidos; drenaje ader;uado del terreno para permitir el ac­ceso de las máquinas cose .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. 213 chadoras; confección econó. mica de diques; medios de mover tierra y nivelar el te­rrf'no ~ precio bajo, etc. La soluciÓ"f} de estos problemas y !le al !,unos más que se han ido presentando durante el cambh sustancial de méto­dos, h:: n hecho que los ren diln1{~n sos por unidad de su­perfici, I aun cuando superio­re! 3 al )romedio obtenido en el De! artamento no hayan TUMACO llegado a ser grandes y que todavía presenten n1uy am­p1io margen para el aumento de la producción por unidad de superficie, el cual se irá obteniendo con las enseñan­zas de la experiencia. Hay pues, una gran po­sibilidad de aumento de la producciór: y e disminución de los gastos r ~pecto del cao que se toma aquí como bat;:p. Pro yecto de Explotació de 200 Fanegadas de Arroz. CAPITAL 200 Fanegadas de tierra a $ 100.00 c. u. $ Construcciones rurales. " Maquinaria agrícola. ,. Vehículos de transporte y aperos. " Cnnales de regadío " 50 Animales de trabajo. " Dinero para gastos ('enovable cada 6 meses) ., 20.0 0,00 6.000,00 8.000,00 2.000,00 , .000,00 2.000,00 7.000,00 ~uma $ 50.000,00 Producción El valor de 18.000 arrobas, producto de 150 fnnegarlas en dos cortes por año) al pronledio de 6 arrobas por corte y precio de $ 1. SO por arroba. " 82.400,00 Va lor de 12.000 arrobas (e salvado rove. niente de esa, cantidad rle arroz a $ 0,05 c. u." ')00,00 . Surna Gasto por año en 200 fanegadas a razón de " $ 117.03 c. u. de acuerdo con el detalle ad .. $ 33.000.0) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1U 1ACO PACo ==~~======~~- junto Utilidades líquidas por año Detalles de los gastos por Fanegada en dos años y tres cortes: Una arada con tracción anitnal Tres rastrilladas con tracción anirnal Nivelación del terreno Construcción de Diques Limpieza de los canales de riego y dl'anaje Siembra con lnáquina DeS111a]ezada ~ en1illa (5 arroba por fanegada') í;orte v atada HacÍjada rfrilla y transporte de gavillas Defensa contra los pájaros Composición de cercas y camino. Secada, pilada, transportes y ventas Intereses del capital al loe; anual Suman Jos gastos Gasto por fanegada ypOi' año 211 " 23.440,0 @ ~LSGO,OO 5.00 2.4:0 5.ü I 4.00 10.00 2.00 6.00 7.50 22.50 6.00 24.00 3.00 12.00 75.00 50.00 234.40 117,20 Este detaHe de gastos in­cluye en cada operación, la amortización de la lnaquina­ria y edificios, los gastos de reparaciones y repuestos, ali­mentación de nnÍmales etc. Debe tenerse presente Que los gastos anteriores han sido tomados de una empre­sa moderna fundada hace 3 años, en la cual se han esta­do estudiando como se dijo atrás, múltiples detalles pa­ra. el 'cambio de sistel'na <1(\ cultivo. En muy pocos el cos­to de producción se puede reducir 111UY sustancialnlen­te, aplicando las enseñanzas que va dejando la experien­cia. Sería muy conveniente que los dueños de terrenos extensos planos y levemente inclinados con suelo y sub- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. 215 suelo bastante gredoso y bien pr )vistos de agua para rega­dío, situados en las regiones de clima cálido del país se interesarán por estudiar este negocio agrícola que les brin· da muy buenas perspectivas de utilidad. El Departamento de Agricultura estáen con dicio­nes ce darles información TUIvlACO muy completa tanto respec­to del aspecto económico de esta industria como de todo lo relacionado con su cultivo incluyendo, rnaquinaria, re· gadío, sistemas de cultivo, variedades, cosechas. benefi· cios, etc. Basta que se diri ... jan al Depa rtan1ento perso­nalmente o por escrito. CARLOS DURAN CASTRO. ••••••• ~ •••••• ~ · r •••••••••••• , ••••• # •••••• ~ •••••••••••••• ~ ••• : •••• ~ •••••• 6 ~ Le 1 carácter es la fuer­za de la voluntad en cuya virtud el honl bre pro cede siempre en conformidad con sus ideas. Toda fuerza admite grados, y por eso se dan cararteres firmes, sin1· pIes caracteres y caracteres volubles. Cuando un carác­ter es firme, no encuentra -dificultades a su paso nunca. Parece un ejército arrollador. Cuando es simple carácter, tampoco las encuentra en la vida ordinaria; nero en sa­liendo de esa senda, ya no se Riente capaz de nada. Cuan­do un carácter es voluble y tornadizo, él mismo lleva en sí la causa de sus desgracias Fr. Licinio Zudaire A. R. e impotencia. Los caractel" .. firmes tienen por ideal la rne· ta de las gTandes aspiracio ~ nes. Los siInple~ caracteres se desenvuelven en un an1· bien te n1edio. Los carartere<' volubles no hacen :'ino arras­trarse por la tierra. A los primeros les acompaña la pe­guridad del triunfo, a Jos se­gundos la confianza, a lü~ terceros la debilidad y de­sesperación. A a ~(' g·t >id¿~ 1 de los prin1eros sigue la vic­toria más completa, a la con­fianza de los segundos ]a vic­toria con sus alternativas, a la debilidad de los tercero~' la derlota y el frac~s . Rarí­sima vez sucede que el cante- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'IUMAC PAG. 216 =-=-======-=======~===:--: -- -=::::::=.:=================-.=.--- --=--=---- ter firme vacile. Eso, en cam­bio, es algo frecuente en el simple carácter, y frecuentí­simo por no decir de siem pre en el carácter voluble. Si el carácter firnle llega alguna VéZ a vacilart en el retroceso ante la dificultad, todo ]0 arrolla, pero pronto vuelve a rehacerne. Y entonces no hay león en los bosques más te ... mible a sus enemigos. Si la vacilación se apodera de un si'llple carácter, más o menos tarde volverá al punto de donde salió y guardará su puesto; pero si una y otra vez vuelve a vacilal. la cos­tumbre le pondrá al nivel de ](,s caracteres volubles. Es­to últimos, o por apoca­nl1ent natural de ánimo, o por herencia, alcoholislTIO, li. bertinaje, frívolas lecturas y costumbres, hábitos viciosos, desviaciones libres del bien al mal. abulia caracterizada, son incapaces de cualquier esfuerzo. Si n embargo, como toda virtud tiene su vicio contrario, y toda enferme­dad encuentra su medicina, ni hay que fiarse tanto de la firmeza de carácter que to­quemQS en la presunción, ni hay que desesperar de su vo­lubilidad hasta creernos In­curables. Porque bien puede suceder q'le se cambien por completo los papeles. ~ en ... tonces el que era caracler firme, pase a ser simple ca­rácter y este a voluble y vi­ceversa. Pues siempre será cierto que más hace el que quiere que el que puede. GU ~ Desglo ~n)o '" de una car* t'l: "Las lni "iones dadns 1 o los Pad¡'cs Ranlón Arenal y Licinio Zudail'e, a pesar del DOCO tie¡npo . para preparar­las resultaron nluy sole!!lnes. Toelos los dias se vehl la igle- 'ia l'Qpleta de ITente, en las Inisas, por la mañana, para Ol}' la explicación y pláctiea doctrinal y por la noche, so~ bre todo, para el ejercicio y 'ennón. Las confe iones lle-garían a 700, las comuniones n 800, hubo quince matrimo .. nios, muchos bautismos; tam. bién se arreglaron algunos hogares disueltos, -como" ha~T muchos por estas co tas". Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 11 I I ¡ TUMACO PAG. 217 A U CIO A Fr. Saturnino Sotil. A. R. 'I I ~ €i -..:. ~+- I Con los tintes del arco iris vestida, y besando la orilla tus O'uedejas, te elevas, y en tu ascens a ve semejas que rauda vuela do su amor anida; y de alisios y céfiros mecida por el cenit tUl'quÍ gentil te alejas, y las miserias de la tierra dejas por los encantos de la eterna vida. Coronada de gloria indeficiente, no olvides la región triste de abrojos; cual tierna madre, muéstrate clemente con los que somos de tu amor despojos, y despacha esta súplica ferviente: Vuelve a nosotros tus amantes ojos. I I I , , I -~I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. 218 TUMACO Conferencias pedagógicas y clases modelo. ~'t~~ ~:~lff~-•. -=~f~@r"- - El señor Prefecto Apostólico e Inspector de Educación de acuerdo con los señores Max Seidel, Rector del Liceo Tumaco, Gonzalo Suárez, Inspector, Pablo Arizala Director de la escuela número 10. y Luis Pelea L., profesor del Li­ceo, han organizado una serie de conferencias y clases mo­delo del 10. al 19 de septiembre con el objeto de fomentar la enseñanza y aumentar los conocimientos de los maestros rurales. El señor Prefecto Apostólico abriga grandes espe­ranzas acerca del fruto que ha de cosecharse de la benéfica siembra de los eruditos institutores que han de tomar parte en las conferencias y clases modelo. El programa es del tenor siguiente: Día lo 1. 2. 3. 4. Día 2. 1. 2. () ü. 4. Día 3. 1. 2. () 0 . 4. Día 4. 1. Apertura de las conferencias pedagógicas. Mon­señor Bernardo Merizalde. La intuición en la enseñanza. Señorita Clemencia Morcillo. Metodología de la historia sagrada. Señor Max Seidel. Clase modelo de Historia Sagrada. Señor Max Seidel. Los tinos de lección de Herbart. P. E. Arizala. Clase "de repetición de Historia Sagrada. Metodolog'ía del catecismo. Sr. Max Seidel. Clase modelo de catecismo. Sr. Max Seidel. La asociación de ideas y su importancia. Señori-· ta Angelita Ortiz l\1eza. Clase de repetición de catecismo. Metodología de ]a lectura elemental. Señor Max Seidel. Clase modelo. Señor Max Seidel. La n1emoria y su cultivo. Sta. l\1:ercedes Rosero. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TUMA o PA . 219 2. Clase de repe ición. 3. Metodología de lectura ideológica. Sr. Seidel. 4. Clase modelo de lectura ideológica. Sr. Seidel. 1. Organización de las escueJas. Sr. Gonzalo Suárez 2. Clase de repetición de lectura ideológica. 3. Metodología de la objetiva. Sr. Max Seidel. 4. Clase modelo. Señor Max Seide1. Día 5. Día 7. 1. El sistema nervioso y su cultivo. Sr. Efraím Llo-rente. 2. Clase de repetición de objetiva. 3. Metodología de la granlática. Sr. Seidel. 4. Clase modelo de granlática. Sr. P. E. Arizala A. Día 8. 1. Las granjas agrícolas. Sta. I-Iermencia Muñoz. 2. Lección de repetición en gramática. 'l 0. 4. Metodolog-Ía de la ortografía. Sr. Seidel. Lección modelo de ortografia. Día 9. 1. 2. Cultivo de la atención. Sta. 1 ~ola Pinillos. Lección de repetición d e ortografía. 3. Metodología de las composiciones. Sr. Seidel. 4. Lección olodelo de conlposiciones. Sr. Perea. Día 10 1. La alegría en la escuela. Señorita Mercedes Quintero. 2. Lección de repetición de conlposición. 3. Método de cálculo elen1entaJ. Sr. Seidel. 4. Lección modelo de cálculo elenlental. Sefior Max Seidel. Día 11 L Cultivo de los sontimientos éticos. Sta. Tuli: .. María Ortiz. 2. Lección de repetición de cálculo elemental. 3. Metodología de cálculo en la sección media. Sr. Seidel. 4. Lección modelo de cálculo en la seccior. rnedin. Señor Ma~ Seide1. Día 12 1. La educacjón activa. . r. P. E. Ari~a !a . 2. Lección de repetición de cálculo. Día 14 1. La corporación de la casa materna en la educa­ción. Sta. A. Ortiz .Meza. 2. Lección de repeticjón ne cálculo ección S. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. 220 TU MACO 3. Metodología de la H. Patria. Señor Seidel. 4. Lección modele) de H, Patria. Sr. Suárez. Día 15 1. Desarrollo intelectual de los niños. Sr. Luie Perea. 2. Lección de repetición de Historia Patria. 3. Metodología de la geografía. Sr. Seidel. 4. Leción modelo de geografia. Hermencia Múñoz. Día 16 1. Las escueJas nocturnas y su verdadero concepto. Sr. Elio Torres. 2. Lección de repetición de geografía. 3. Metodología de Ciencias naturales. Sr. Seidel. 4. Clase modelo de Ciencias naturales. Sr. Seide1. Día 17 1. La educación física en la escuela. Sta. Mercede~ Rosero. 2. Lección de reJ)etición de Ciencias naturales. 3. Metodología de física elemental. Sr. Seidel. 4. Lección modelo de física elementa1. Sr. Seidel. Día 18 1. La alegría en la escuela. Señor Luis Antonio SantHCruz. 2. Lección de física elemental. 3. Metología de la caligrafía. Sr. Seide1. 4. "Lección modelo de c~ligrRfia. Día 19 1. El plan de estudios, listas. textos, útHes de en­enseñanza. Sr. Luis Perea. 2. e onf rcn eja de Clausura 1Vlonseñor Merizalde. --'--- NOT AS: Será secretario de las conferencias pedagógi. ca! el señor Subdirector don Luis Medina N. En 1 s lecciones modelo yen las de repetición servirán de alumnos los maestros, y las mae~tras. La biblioteca del Liceo Tumaco se poné a la orden de los maestros contra recibo. Horas de consultas en la tarde de 2 a 3. Entrega de ' tiJes de enseñanza en el Liceo de 2 a 3. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TU~ilACO PAG. 221 MI Fr. MARTÍN VARGAS. A. R. -------- ace algunos días sa­lí de Tumaco a ha­cer la prinlera comunión en las e~icuelas de la zona de] Ferrocarril de N ariño. En Agu",clara, kilómetro 16~ y principio de los rieles, me es­peraba la Directora de la es­cuela alternada de Bucheli con casi todos los alumnos, quienes se encargaron de la conducción del equipaje. y los empleados de la Estación me dieron generosa hospita­lidad. Como la comunión era al día siguiente procedí a pxaminal' a lo~ niños y a ha­cerles las reflexiones y ~d­vertencias d (~l rRSO, y por la noche los confesé después del rosario sirviéndonos del tablero como confesonario; la misa fué en el mismo lo­cal y comulgaron 47 perso­n lS, a1gunas no eran de la escuela. Los nlun1nos del Ba­jo Ing'uapí vinieron también el la nlisa y d(~~pués de ella quedé lhito para veguir ade­l, tnte. Para no repetir, advier­to que el progr-ama fué el mismo en todas partes: cat:l-quesis, rosario y confesión por la tarde; misa, plática y comunión por la mañana. Las niñas iban uniformadas con Velo blanco y corona de flo­res naturales, ¡Qué gracioso verlas así en nledio del cam­po! COlTIO a las dos p. 111., salí a lo largo de los rieles para el Bajo Ingllapí, 111e acompañaban agradablemen­te los que habían con1ulgado y a medio camino salieron a recibirnos buen número de padres de familia yebcolav res. El hospedaje era el mis­mo plantel de edutación y nos recibieron con frutas y bebidas frescas. El edi fleio es nuevo, prupiedad de los vecinos y tiene bien Qstable­t; ido el Centro de Padres de Falnilia y la Granja A 0TÍe{J­la, pero el terreno eR nlU,T pantünoso . . AqGl L:.t l. ti e:; (1 .. '1 huerfanitos peruanos para que hicieran su pr in1(lrn l'CJ­tnunión. La misa fué en e.l salón dé estudio, estuvo lnuy concurrida pues a~jstieron las \"'cueldS de Bucheli y Al­to J nguapí y muchos a 1nlto~, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. 222 comulgaron muchas personas con. algunos niños del día an­terIor y hubo cán ticos religio­sos. Bauticé varios niños y dí por terminados los queha­ceres. Al medio día salí tam­bién ?compañado de gra ndes y ChICOS; fuí bien recibido de unos y otros como en el Alto Inguapí. El local de es­ta escuela también es hecho Ror los, vecinos. amplio y só­lIdo; pIensan alargarlo para que la maestra esté rnás có­moda y el salón sea más es­pacioso; también anhelan sa­car el ca~erío~ que dista más ~e un kilólnetro, y colocarlo Junto a la yí,a. bien t!a~ad() y c?~llos edIflC10~ relIgIosos y CIVIJ.es necesanos. pero no 1 d ',;) , '"'..:lD po luO entenderse con el dueño del terreno. Ví la Granja Agrícola v funciol1a el Centro de Padl'es de Fa­milia. La misa fué en el lo. cal de ~ducació~ ~ repartí 4G comUr1l0neR, U~lstleron y co­rnt 19aron tclll1bién algunos de la eecuela anteriol'¡ hubo C8.nt\. s de con1unión. Bauticé 15 niños, de "'pués de lo cual a:g.ulí'l1. iluf!1inaclo ~or el es­pn ·]tu "le cana, nlal1lfestó su filiación aludiendo a mi acó­lito con esta palabras: «aho­ra si es católico, apostólico antioqueño», ' TUMACO - -------=-- Después del almuerzo m~rché co~ tiuen acompaña­mIento haCIa Chilví, la escue­la salió en formación a reci­~ irnos. C~ilví es de alguna ImportanCIa por su antigue­dad que pasa de 25 años y prencio. A· penas paró el tren suhieron unos niños de la Escuela al­ternada del lugar a saludar­n18 en nombre de la Directo­ra y a llevarmQ el equipaje al Hospital del Ferronariño donde debía nernoctar. El Gerente de la Empresa, doc­tor Gabriel Ag'udelo, que vi· ve aquí, me trató con gran deferencia y me obsequió un almuerzo. El ~djficio escolar también fué hecho por lo~ vecinos, y por el número de alumnos exige reparaciones en la construcción y en el ta­n1año; la casa del Corregi­ll1ien to está en construcción y la capilla en proyecto. La rDisa fué celebrada en un sa­lón del Hospital con buena concurrencia, comulgaron 54 personas y cantaron los ni­ños con gracia y propiedad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TUM.ACO Este caserío existe por el Fe­rrocarril. Seguí en tren para el Di­viso, término de los rieles y de mi viaje. La escuela al­ternada funciona en local pa­gado por el Municipio de Barbacoas y los edificios pÚo blicos que hay son: la iglesia en construcción y el princi­pio de la casa cural; el corre­gimiento funciona en casa PU Teléfonos El 22 del presente se inau­guraron los teléfonos en Tu­maco. Bendijo la Central el R. P. Lucas Cíbrián, en nom­bre del Rvmo. P. Prefecto Apostólico, quien no pudo hacerlo personalmente por haberse encontrado enfermo de fiebres palúdicas. Asistie­ron al acto las autoridades civiles y un grupo de caba­lleros y dalnas. Al tiempo de la champaña hablaron los se­ñores Carlos T. Rosero, Ge · rente de la En1presa, Fran­cisco A. Ricaurte, Adlninis­trador de los Teléfonos de Tumaco, Rafael Pavón, téc­nico y el médico Dr. rvianuel Benítez D. Luégo conferen · PAG. 224 arrendada, y la Policía De­partamental, en una casa de la Empresa. La misa fué en la iglesia con mucha concu­rrencia, comulgaron 98 per­sonas y con los que lo hicie· ron por primera vez se inició la cofradía de Nuestra Seño­ra del Carmen. Este caserío, QI más importante de la fe­rrovía, debe a esta su exis­tencia. ciaron con el Sr. Goberna· dor del Departamento, resi­dente en Pasto, el señor Pre­fecto Apostólic), desde el es­critorio de su residencia, y el Prefecto de la Provincia. Las conferencias entre Pase to y Tumaco se prolongaron por mucho tien1pO entre di­versas personas. La línea telefónica P:'ts­to, "Túquerres, Ipiales, Tu'" lnaco mide 411 kilómetros así: 202 Pasto, Ipiales, Divi so y 109 Diviso, Tumaco. Dentro de poco tiempo que .. dará definitivamente esta"" blecid21 la línea Diviso, Tu ... maco una vez zanjadas cier­tas dificultades que se han pl'esentado con la Gerencia Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. 225 del Ferrocarril de N ariño. U na vez conectada la lí­nea Pasto-Cali, según es la intención de la Empresa, po­drá hablarse desde Tumaco directamente con la ciudad de Bogotá. La actual unión de la capital del Departa­mento de Nariño con la ciu­dad de Tumaco telefónica­mente, marca un avance ver­dadero hacia el progreso y ayudará al mutuó entendi­lniento fraternal entre la Cordillera y la Costa. La ciudad de Tumaco está de plácemes. Fiesta de I Policía Fue celebrada en el Di­viso en cumplitniento del De creto ~jecutivo nÚlnero 992. Merece un aplauso el Oficjal de la Policía Departamental en Turnaco, señor Adriano Andrade E .. no tánto 001" el realce que le dió a la fiesta, cuanto por el interés que es­tá desplegando en favor de la moralidad de la poblacion. Que continúe in1j>Grturbable en su }O) bol" benéuca, sin te­lnor a los enelnigos de la po­licía, que lo son sieln pro los ladrones y los fascinerosos. viajes. El Sr. Prefecto Apostó­lico ha estado en Buche1i y TU MACO en el río Chaguí en Chajal y Palambí. En el punto del arrastradero recibió al R. P. Guillermo Cibrián, quien ha venido a Tumaco a asistir a las Conferencias Pedagógi­cas, como Inspector de la Provincia de Barbacoas. XV Aniver ario El Departamento de Nari­ño ha conmemorado con ver­dadero entusiasmo el XXV aniversario de la muerte del Siervo de Dios Ilmo. y Rvmo. Señor Ezequiel Moreno. El aroma de las virtudes de aquél santo Varón llena to­davía los ámbitos de la dió­sesis que gobernó. El esta­blecirniento de los Misioneros Gn la Costa fue obra suya. Quiera el cielo que lo vea­mos pronto en los altares. Esta debe ser nuestra súpli­ca. Nuevo Altar. En la Iglesia de la Conso­lación se ha terminado un hermoso altar gótico á Ma­ría Auxiliadora. Lo constru­yó el notable ebanista José María Vargas, quien ha to­mado nlucha fama por el ex­quisito gusto con que hace sus obras. Eguipo Olímpico . C. Procedente de Ba rl)!lcell!i llegó a la ciudad el .'( 1ilHJ ( límpico Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RF1VISTA . B. C. compu~~to de ímpáticos jóvenes de la ciudad del Telembí. Llt ciudad lo'" }'a l'e'¡ hido y aten­( lido c. pl(ndidampnte ~. ellos haa ( orr~QPoncJjdo con v(lrdad(>Joa ~:en· I I • TUMACO tileza. La Revi~ta Tunlaco lo~ fe­licita y ~le~ea que lleven grtltísi­mo~ recuprdo de la Pe!'la d 1 Pa­cHico. D 1 TI~RIOR Se posesionaron ya to­dos los nuevos Ministros. La Cámara nombró Pre­nt al actor Primitivo 1 ado al doctor varro. Por e'" ués de cua­, l OS ocupa la Senado un a tido liberal. ro obtuvo la 1 s votos de o libe "'des y de cin­dor .; a estos úl­.. a i"a lea don Ro-pues J.J.L· ~ - - ,,8 t 'a 1 el e eUl~opeas y amer icanas se declaran en quiebra y piden la nl0ratoria, Colombia presenta al mundo el saneamiento de sus finan-zas y la potencialidad en que se encuentra de cumplir sus compromisos. Periódicos norteamerica­nos dicen que Colombi:a. es el país donde menos se siente la crisis y que será el prime­ro en salir de este período de desconcierto económico. Se han reanudado las relaciones entre Colombia y el Ecuador, nlediante los bue­nos oficios que al respecto hizo el Gobierno de la Argen­tina. Colon1bia ha nombrado como Ministro al señor Enri­que Arciniegas. Este aconte­cimiento ha causado hondo regocijo a todos los colon1- bianos, pues a los ecuatoria­nos se les considera en Co- 10111bia como a verdadelos hermanos. El Ecuador está íntimamente unido a Colom .. bia por la topografía, por la historia, por la raza, por la religión, por la lengua, por las costumbres. Podrá haber Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Tumaco: revista de la Prefectura Apostólica de Tumaco - N. 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tumaco: revista de la Prefectura Apostólica de Tumaco - N. 17

Tumaco: revista de la Prefectura Apostólica de Tumaco - N. 17

Por: | Fecha: 1932

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ab~R ~ 0,05 REVISTA DE LA PREFECTURA APOSTOLICA DE TUMACO ,FR. BERNARDO MERIZALDE AGUSTINO RECOLETOp~=~d PREFECTO APOSTOLlCO D D -1 ropo. ible olvidar día tan trágico; ~in uda Dante hu­biera podido succion::lr en aqu lbs e..:cen~, macabras notas de in piración, para vacia rla ' 1 uego en los versos de su inmortal Comedia. -Día. hace que proyp.'to es­tampar en la c lumnas de ·'TCM.\rO I alg11 no~ rc'nglones que evo. uen e~e ~uce o his­tÓri-: o. _o. i juzga encontrar en mí alguna o"mpetencia, pueelo ... uministrarle, muy c mpbci­do, da tos siq uiera repetidos. Fr. Saturnino 50til A. R· -lt~conocido a su delica­deza) permítame la primera pregun tn. -E~ libre. -Qué ... Íntomas anunciaron el día 31 de enero de 1906? -En lo~ día, pro.'imamen­te anteriore el ~i6tema re~­pira torio "'e re er. tí a po r tener que aspirar u na a tmó,­fera a~fixiante. En las ho­ras de la noche que precedió al :~l se notó inq uictud gra n­de en el ga nado de La Flo­rida; arañ3ba la tierra y da ba tales bra mido q Ut! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. 20 tuvo en vela a los moradore~ circun~ecinos; y en la pobla­ción los lad ridos de los perros fueron algo irregular: no­tándose singular zozobra en los marrano~ que pasaron la noche de busto en susto. -y amaneció? -El sol en pañales de muer' te, la maña na con sonrisas siniestras} y el cieio llora ndo lágrimas co m primidas. ¿ Tembló? -A las 9 y media de la ma­ñana hizo la tierra su acto de presencia; un sacudimen­to rápido nOh vino a decir que estábaP10s en un día írregular. E:sto puso de acu~rdo todos los nervios. -y no más de temblores? -Aguarde su Heverencia; transcurrida una hora llegó la gra nde; traq ueó la tierra como un edificio minado de la polilla; y la trepidació~ era tal que la tierra pa recí a po' seida de movimientos idén· tico~ a las olas marinas. -¿Fué ~u duración? -Oe 20 minutos; pero, minutos que fueron hora, minutos de angustia y de m uerte. Pocos e libraron de guardar u n recuerdo de ese día con alguna lesiÓn en tI cuerpo. ~l H. P. J ulián J\!Jo­lt! lh) ~e hirió en la frentt! de TUYIACO resultas de una caída con el asien to que ocu pa bao -¿(rlue Padres había ala sazón en Tumaco? -81 M. H. P. Larrondo y y el antes mencionado; am­bos ,e encon tra ba n en la casa cu ra t, sita en la céllle Márquez frente a la actual Agencia Postal. -Prosiga. -Despue de luchar reñida ba talla pa ra logra r la calle, pues los m uelle ~ dotadGs ta m­biéo de movimiento obstru­ían el pa o. corrimos en busca del Pad re· -Qué cuadro se presentó eoto;'ces ante el H mo. P. Larrondo? -Como de ultratumba, entre grii:os desgarradores y ayes de agonizante, se apiñó la multitud ante la ca a cural, su pEcando perdón, pidiendo absolución, V haciendo mu­chos confe ... iÓn pú blica de sus pecados. -¿Luego? - N uestro ro uy amado Pá-rro~ o, impartiendo absolu­ciones a diestra y siniestra, se encaminó hacia !a igle~ia. Pero; ¡qué cuadro! U!)OS ie asía n del hábito, otros de la correá., teniedo que rendirse a los movimientos de aq uel alud humano; ora se a:-roja· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TUMACO ba n a sus pla n tas mezcla ndo la. lágrimas CO:1 la arena, ora con lo brazo~ extendidos :e detenían en ~ u carrera. Entre tantc ei abi mo daba bra m ido T la tierra ~egu í a e t;-emeciéndo¡;;e. Algú n va· liente trepó a la torre y co' menzó a tocar a plegaria. -¿QUfl aspecto afrecía la :TIultitud? -Horripilante. Lt'gó, por fin nue .. tro Padre, maltrecho y e'trujádo, a la plaza (entonce no era más) y allí otro cuadro, o continuación del mismo, (:on la majestad del espa n to, prc mtt ÍJ ~e:"' la portada del juicio fina}. 1 tr' sonas de todas la edades y condiciones, a medio ve tir y cu briéndose con lo pri mero PAG. 21 que habían podido en el momen to de la calle, se despedían mutua' mente, De toda la población --e ('levaba al cielo un clamor general in terru m pido por el llanto: ¡Perdón! Mi",ericordia! -¿Dónde se encontraba el P. J ulián? -Habrían transcurrido po· cos minutos desde que ce ó el terremoto, cuando divi"a' mos otra procesión idéntica encabezada por el R. P. Ju' ~ián, que venía gritando: i el mar! ¡el rrar! que se viene el mar! -¿ En qué estado se halla' ba la marea? - En toda la ba ja. Del todo i m posi ble describir lo que ~~~~~~~~~~~~hl :1 Hotel "CLUB TUMACO" * _ Por "ti *~ . us cseornvfiocriut ud caap"auciad ayd , hiuelso ,v ensut ilcaodcaisn ah aehsiptaacñioolnae s S~ -;-'T su gl'H n bar Y. l' tauran te, e lo lOfjor de lo m ~ mPJor del puerto. - Apartamento speciale~ para familia de clima frío '" - qne delSeen pasar una temporada. ~ Sprvlci da lanr.has para viajes a AGUACLARA ~ 7J pHSE'OS por la bahía. ~ *~ PRECI08 EQUITA'I'IvO g, Propietario: Alejandro VA LENeIA AHANGO ~ '7J¡ 'l"umaco-Colombia - Departamento je Narifi * ·NMN ___ HJ3$NN, ~M_ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAO. 22 entonces aconteció. U n terror de esperante ~e apoderó de todos los ha bi ta n tes de la i~la. El e. paoto rayó fn el eli rio~ ]ocu ra. -¿ Qué preca uciones se les oeu rrieron? -¡ Huir! -bn una i~la; para dónde? -No 10 sé, pero toclos huí' amos; inútil pedir razone. porq ue el raciocinio no nos asi tía. Los del norte, estre. mecidos por la sorn bra de la muerte ai ver con nuestro ojos las dos olas que venían [una por la Vicios3. otra por el .\-1 orro ] negra , arrolla doras y de una elevación descomu­nal, corrimos como in:,ensa­tos hacia el sur hasta trope- 2,~r con los que, poseídos de icrual pánico y testigos de otra tercera ola que a mena' zaba a toda Tumaco, en tra ndo por Pi ndo, buzca ba n ~eguridad en nue ~ tro campo. -¿Había vapores ancla­do~ ? -Hecuerdo de un aran X~ b velero. 1"'0 faltaron quienes, considerándolo como una nue va Arca en este diluvio. pre· tendiE'ran, bien que sin fruto, escalarlo para sob.-evivir él la ruina que se avecinaba. -(:1' el Padre? 'rU:vl ACO - .. '\provechando !a confu­slón corrió al Sagrario. y luégo, revestiuo de ~obJ'epe­lliz y e tolo, a pa reeió por­tanc10 el Hélntí~imo S¿lcra­mento. ~"~guido, primero de pocos, "e encéJnlinó a la play~­t ~uündo llegó la concurren CIa era 10 mensa. -Qué perspectiva ~e ofre­ció a sus mi!""ada:' ? -Una ola espantosamente nE'gra avanzaba on la velo­cidad de una nube de poivo en alas del huracán. I-Iabía mos traído tambiénla illlao-en de la Virgen de las ~lercedes. El Padre "e ~ituó cerca del actual edificio llotel Bogotá, y en la raya que olía mar. car el mar en tiempo norm~:d. El de pie esperJba imper!.url" bable la ola. mientras todos je rodilla_ clamábamos al 8e. ñor que o~te[)taba er. sus mano~. -Q,u' hizo el mar? - Preparó como el tigre ~u a~alto, y, cuando pensába mos perecer, ahogando el úl timo suspiro entr~ las ola.: trazó nuestro Padre La r ron d o u n a e r 11 Z co n 1 éi S él 11 ~ ta Ilostia, chocó la lndoma bíe üla en su pies,). de: ' pués de formar un semicÍr culo en el punt0 donde SO halla ba el sacerdote, retroce Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ditada, sino acorde y c~pontáneD; ¡ milagro! ¡mi. bgro! ¡viva Je:;ús ~ac:ramen : tad ! -Queda algo por contar? ~I ucho, P ti d l C. ~P i m prov isó una lucida proce:--lón por la playa! ¡(~ué c~gectáculo! El ,mar de~contt:ntadizo ~eguía bramando. En e e momento se verifica ba el .pé' voro~o en­cuentro de las treo; ola en f'"ente de la Aduana; él efec" to' de e 2e encuen tro ~c derrL m baron algu nd~ ca~as. ~n pucas barracas flotaban en la' aguas. ~I~~, nuestra~ lágrimas eran ya ele emoción .Y (]Crradecimiento. --1':0 inquietó de nuevo el m'ir? -'lodavía. Cuando e da ba fi n a la proce~ión, de~pué' de recorrer te da la playa, volvimos al luo"ar de los pri men,' acontecimiento.', pue~ el mar parecí.i a mcnaZ1r otra vez. He oido que el Padre en é ta conjuró al mar; no ~é qué habría de verdad- Lo que sí sacaron la imagen de ~an Andrés Apo tol, y la ne las ~Icreedes e dejó e [J 1 a pI a ya. -¿- yc'o mo eso?. -.\hí mhmo levantamos u na ba rraea don de ~e colocó a la \Tirgen y ~e celebró un ~olemne novenario predicado En esoS días llegó el Párroco de Huenaventur3, quien ayu" dó en c:l púlpito y confe ona­rio , puc. el .trabajo era abru· I!'ador para los Padres. -Ha y algo saliente que merezca :lota? -En e~e díá .comprendí que no hay mejor policía que el temor de Dios" Los alma­cene:; e ta ba n ó. biertos y abandonad02, y nadie robó ~osa alguna, -Recuerda e~Cc[las parti­culare'? -Ua tantesy muy curiosas. Ahí va una que por sí explica la confu,;;;ión que c;;,e a POdéfÓ 'de t0do -, U na seño­ra salió de su casa en de. es­perad: l fuga, abrazando un cuadro con fe. ternura y devoción, y clamando a voz en cuello: ¡::5an Antonio ben· dito, ,~álvano~! j~anto mío, defiiéndenos! y lo q lie estr - chaba contra su pecho re ul" tó ~er un retrato de Simón Bolívar. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -¿Con ese día acab6 todo? -De ninguna 01anera. Varios días continuó el tiem po irregular. Transcu­rrió no poco sin vol yer las rnal'eas a su n ol'rnalidad. La noche del 10. fll 2 de febrero sr, desencadenó una tem pestad tal de rayos, truenos y aguacero que creímo no amanecer . . .\1 salir de la bendi\?ión de 'lUNIACO ]as candelas s~ regi tr6 un pequeño temblor ................ .. y yo, rumiando todo 10 que acababa el e"'cucbn.r roe re ti re a ordenar nn tanto e~ta8 línea,"" rnientrat; go]praba en mi ment aquella ol'ación de la 19l . sia: «(A flag !lo terraemotu , libera nos, Domine». ~~~~~~~~~~~~~~~ I I l· VICENTE GALLO I I I I lMP~RIA~\OH - [XPORIA~\OH I COMISI~US I I ~~ I ~~ Casa Principal: CARTAGENA i)} )\~ I Sucursales: I ITU M A CO -Ma nta~Es m er al d a s-S ahí a-G E N O V A ~ I ~ I I I ~_~~~~~~~i~~~~~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. 25 La Importante Empresa Intermuni= cipal de Teléfono~ de Nariiío La Empre~a Intermn­nici pal de Teléfonos de Na. riño. filé crpada hace tres añ contando con 20 ofici. nas y tpniendo conexión con la mayol'Ía de los mu­n ici pins. Las oficinas de Batería e tá.n en PA~TU, lPIAL~~ y TUMACU. Los telrfonos en et''\icio f'll el. Departamen to son (nas de 500 y el II Ú mAro de em pleados :>0. Como dato rul'io"'o COD­signamos el número total de con ver acione telefónicas habidas durante los ¡) mpses que lleva dp, trabajo sola­mente la CENTH \ L rrJ~LE­FO;\ ICA DR TO~IACO de la que reproducimos algu­nas fotografía en p] pre en­te número: U HHAN AS: 50.000 00 habiendo hasta la presHn te in ter-u rbanas por cuan to recien templl te €ll el rne entrante lleo'arán a e ta entrallas líneas que pondrán en comunicaci6n telefónica a e ta Central con todo los pueblos del interior del Departamento. La Central de Tumaco tiene una planta de fuerza de 15 batería, conteniendo conmutador, tarnbién tiene ~10cl~l'UO y bello dificio de la ~m ­pl'e'a Intermunicipal de 'l'pl(>fouo~ d \ NHl'iiiO, oonoe funciona In. Centl'al 'l'elef6nica, de Turna '0. un probador para perse· cucioues dedaños, un equipo para la J fa de operadoras, un tungar' para la carga de batel'Ía!'l, no con vertidor de magneto elpctri<;r para tilll· brar 108 teléfono etc. Hayoficina de Informa· ci6n.Y J'pdamaciones. de tra· bajos y de rpparaciones, la G J'eucia y Oficina principal r ide en Pasto, con tad u rffL. Jefe rle líneas) AdminiRtra ción de Centrale en Ipiales y Tumaco, y oficina de o· peradora . Las perspecti vas que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r'ÁG 2G LaR tele-follishis (lp la' Celltnll Tp!t'\'()niea 'le TUU1;l('O, Hl'ta¡.;. l~ol-':J­río J. Hínz. l'eemplnzn(l<~ H ·tnnl­IIwnte por In Sta. j\j 'l'Ll'dt' ¡'; HÜ·anl'tp. Luz gshter Jnl'\';~~' María LuisEl, ROSUHCU. tienen adtualmeote' tauto el seüor Presidentp>rle hi Jun ta Dr. tL C. ~tonca.vo (J., ~n l1ni()o del inean t bl Y di~­ting'nido e110r Gel'Pllte de la E~í)I' ~a ~r. don Ca,rlpt; '1'. Ho~eI'o q uie:) aetu;l,j Illeo te dadc)' '- u grande intplig'pncia y ~n visión fioanciern, .Y co· IUEf'(·Ltl .Y que ha venido tr;)­pezando con enormes di. ticulta,rlp~ cada. día (11a)'o­res, pero que con su paso de bo 'jho 'an te .v; al trni ' ta. , })tO-gr- psi.·ta ha venido vencien-do hasta estar trayeudo la TU~lACO líneas del Di \'is.) a la 1 ~la de Tumaco~ comnnjcando y rn· lazando así en hiloR de co· bre e intelectualpfl la co~t(b y el interior del J:epa,rtflJ' mento, ftctllulmentp tiene la, iniciación de qne nC~thalldo con ]a~ líllPitB a el'lta eLldad y ~i el t-:pf¡or l)epai'iflITlPTlto limpia su l'eponsabilidad y falta que tiPBr. cont,T'a, esta Empre~a .Y qnp ll r~:alldo n, un acuerdo fa \'ofable con la Compafiía, AmpricnnH, dueña de In, Hed telefónica Bupoavpotul'u-BogoUl. in~­té" tlar el 8prvieio l1niendu Pa:-:to con PopaYJ ele compradores ~~ ~~~ A N U N () 1 E A (1 U 1 «~ LA RI~V IST'A «TlHL\C'O» ~e l'Pparte ron prOfll~i()n ~'D\)~ en la~ poblaciunes f'i~!;u il.:'l1 te~: Ba runcod s: Glla pi, ('hal'- ~~ co, ~losq llPl'n, La GL1I1yn,cana, ~I Di \-iso, Al taq \1 PI', y i Ricaul'te, Tipnfl Hl1bcripcinnes en P~L'to. Bugutá. Cilli, ~ ~1 etc. , etc. , etc. E~ lei(l::1 en la Nilci(m y en el e.-trrllljero. ~ ~ ~ Z.;~, ~ Precios convencionales y económicos ~il:; PAGOS A~rrJCTPADOb p)l~ w ~ • <>, ~~¡r, 4 ~k:" ~ ~~kc a.J,t-c> ~~ ~'tkc ~k 4 o.~i~ o.,~:r¡t) del otro. ~() tieIlen tl)¡h; raZ(lll de ~eT' PI) (Jstf:! mUlldo e~ns c( se Iln- Jllan n,tp()~. r:-:pff'itl1~. por cierto. rn 11 v de:-,g'l'acia,i] ()~, JHH,' nn h:\.~y lI)ny()~I' el l~gT:1· cia quP e'lui\Y()(~al'se PI) CtlP8- tión tan iwpot'tfll1tp. y dp~· \'in,rt'oe~ como e~tl'('II(\~ erran tPR en pI fil'manlPnto~ en el Cilmino n.zlll, T'('cto'y ~Pgl1l'O ell' la fp de l)io~. Il~1 110(1) br8 con DioH lo p, todo, como el uíilo arl'i ruado <.1 Rll pad rp PS fnrrte 011 la fortAleza, del l)adrf!. Sin Dio' p~ nn!l¡1, co­n1 () t1 na .rpe] nt ~(lCct:--1 n pi ~()~Uin ¡]p 111, pn,rpcL (.~o ha. b(~i.;; \'i tu lIora/' a. r~()~ niños qnp so Pl1Cllp.ntl'an de fr'pnte con algún fH,sta~mH, () nosa que ~e le pftl'pzea'? Tambi(ín, J el ro i (~J () q n e 1'1 n e () .' i ti () , a la tiprra. E~to es pI hOIU­brp y todo hombre, cl1ando lp n.mpnaZC1 alg'ún prlig:T'()~ y uo tÍ()ue (]plantR a su Dios, y 11 o (l('pe PI) {;I po l' habrl"le 11 (l~"i\ do. En ca In bio ¿no ha­b~': iR \'1- to a esos rniSlllOS ni­ño~ da~afíC:tr junto con pi pan/'e peligt'ot\ qne el!o:-; lli ~iql1iel'n, ha.ll aleanzado n ~o"l)Pcha!'? i~ to (\. el hom· bre. y todo homb['(\) cuuncio cree.v e~pPi'a. ,Y ama a \)io~ qnp ~ipntp. a fin lado, ~o~te· nipndole la yida de que di~­fl'tltn. En consecuencia, flse e i e I o tachonado de es­tI'plla~. e~ta tierra tapizarla (Jp flol'es yet'brl)~JY c)rbo]es, le), c/,(lución en tera y el rey de 1r1 et'ea,0ión rstán pidiendo a Dio~. Y corno dijo (JIotl'o, ~i Dio. no exi~tiera, babl'Ía neepsida.d de creül'le. .\le {Jan tl'i~tpza lo . protflHtan tes cnando IOH VPO ¡;;in madrp. ¡Pobrecitos ! ~o 11::n re ,¡. birlo n (~l llnmbre de l¿ gracia una HOlJI'isa, una ra­J'i(~ ia, algún halagf), nader'acioll(-ls qU1J'111'g:ieas. El ~a.iTlet,f', que ~'n (lio(-luru, ha. slluido a e", ce· tia en la:; postri merías del afio ('xtinto puede Rf\(' ore ll1el i o de u na trag-p.di'1 pal'a pi a fío q ne e!3t(i .Y~"t dpt"gl'H.­nauan su.., dí'\'H. D(I~p\1fSs d 1 paprl ridfeulo que han juga.­rlo 10 actOJ'fl de ef'a corne­día (: no l)abrcí entre ellos üll juglar' que iimpl'ovi¡se 1~ fi~al cnn aq l1ella~ palabra..;:: A paga y \'ámouus '? ~adie 18 podrá np~'A,r a. Irt 8oeipd:.td de ~aci()u e s an­toridad y fnerz¡'L pn ra poner t'''rmi no a. fd n fa.rronaaa~. y cornponeI' Iitig'io~ de fluifl-né', flO hall de irse a. la,s mano~, po I'C] 11 e 110 creen l1 pg'fHl a la hora dp HU~ pt~ pt(-?n~i(}rtP~. y ¿ q Ij( fllfll'za 11\ o ,'al le p up· dI-' (l,~i!o"tit· a e.;:n, cor'pol'ar ión, si dpsdp ,ll origen le ha fal­tado una bil!"R rl~ iu. ticia .Y de equidad'! C!llP ~C()Ile1u· • iones eq ni tatJi \"a~ pupden qUPl'er dedncir, i eu la fllPn· te 11U hay nada. de aquplla~? L'()~as C)pl día: metafi 'jca del ~iglo XX, conclllciones sin pl'elUi~a~; to cado nuestro siglo de ese acefalislllo, está. cl)nj~n:ld() fL el sfilal~ al son df>l monocordio filos6fi~o. POI' algo e8~ ~()ciedad ha p ~ rclllido iernpre a la Sautq, ~pdp, la primera allt()r-idad moral dpl ulllndo; allí hay alg'o I.l\1e no SP pnede saber; pPI'O, no e~ fácil ocultado todo. La hegprnonía ,de lR8 grandes potencias aparece el ara eo el pa.eto de 11a t~()­cirdarl y ' en su organización pOI' ello? .(lIH~ con fianza pnp­dp! i nRpi rar !'i los pu eblos dÁbi­lp~ f()l'zQ~anH~ nte han de re­pr'eseutat' el paf'wl ,de , Lázc1. ro (-11 pOII'dio~er()? ¿:\Igo J Ilsto E-e pnpde e~r,HH~al' de ella Hi S1l objet() principal, BU f'€(1 1 ¡dad, es pi 01an tf\1l i n)ien t·o del l'ratadn cl~ Versalle~ , qnizií la pcí,ginft lnás igllo­' u i 11 i ()Ra q \lP ha fl~cI'i t< la hnnHlnidad, el cOllvpoio tnfl:; dPOTadrintB quP haya HU· t n](~~ te J ei vi liza ci 6n rd P'U TI rt ~ r , la };1 pidrt ~flptllef'al de torJ,t c () r ti II r a , r a z ó n v r al' id ¡:lJt cr'i~tiana? Con tim;e e~p T'r'n. , tarJo, al ¡;;¡entit' dA nna eCH­vención republicana dp 1'~8- tados Unido~, e~tipuIH, ci()­ne~ que soo, no !:'olo Íntolp­rablps para nn pupbJo inde· pendientp, sino destifl:lda, a, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. H2 producir' seg;l1l':1mpl1t.p. elltr'e 1 c.1 s n H e ion e.' 1 il i 11 j \l S t i ( · i i~ , 1 ¡ L h()~tili(lild y la di~p\ltn" Con todo, t:ll cllrnplirni(oll)to h¡1 perseguido la, SOl'iedall d ~ .;.\ aciones. ¿ Podl'em()~ rprollor,(-ll'lt-\ }>l'estllgio, a In, \~f)Z q\lP P~lll1- (~h a cn n g'l aci él 1 i fl ti i tP.1'PTl ei H: aCOll1 pa flada du n( ¡IlI phl (;1'11- da sinie~tT'H. lo~ H.llg-n ... tiosos 1'8cln,tlJOS de nn pnp\.llo nobl , n, quiAn, ent-l'e \'i()lpt1ta.~ C<'ll · torsioo~8J se pt'eteilc}p llep;a!' el deI'e(!ho de Rnpe!'yi\~PIll'ia, n una Ruerte ad \'eI'S')J en ]0" 'awpo~ de hatHlln'? ¿ I}¡'~ jt1~tjeia se porl rtl 11 a b 1 a r. cuando P~p pueblo ~lJne · gnrt n. In od pI () d 8 re~) g-n a­ción y cordura, pxpOllentA de \'italic1ad y patr-i()tlsrlIo, f'H opl'iulido pOI' L1S inllli­, e r i e o l' el p s c 1 ¿í 11 R l i 1 a s el P 11 n tratado que de~bl)nr:lI'í:L}:" til'anía de nl1a~ p~t-ipul{tt'it\ Des b¿ír·bat'a .... ? HablA eo!} bien la. viej¿1 1~~lll'opn. l::tu l'pa­da con el triunfo: pel'O gUill" (1 e~~ el P 111 011 blJ l' j 11 S t i ('i <1. ha, t.n¡ tanto quP ... \!rl IlHll1iiL 11 () 11'1 ya l't'i \' i 11 rl i f;n do l" II ~ el f' f'(' e h ~ ) s e II p ¡¡ f' i ti il rl e:) n J () ~ vpnc~)dorrs. F:-;tn h11 ("ppara­d (j (~() Il e I'pepf' I () (111 P ll'g'a \ . rtlPllt,P ~p ir: pnrlo f-'xi .!..6 !'. po!' l () q n P, 11 o el fA) P, e < ) II ti !l11 ,} l' SiP1HII) la. m(l~;L dA !-'ill>~i~tpJl tia ti .. ~ l.' ptPI'Tl(}~ Hd\·PI'~'a.­l' in!': tI,~ I u e () Tl t T' n f' i t) II () ~ (l1':'i pila, !:L qlll.l dpbc1 I't'~!)()n rh-!l' dp h1-- tf'JTiblp~ c()n~peIlPll- 'ial" qllP pnH!PIl Hnj)r'P\'P111r' a 11: \11' o p a (1 e Ull p \l (-l b 1 o <1 g O t ¡¡. • do de Entl'i 1'. 8i los l11ipnlbros dp. In ~ \w i 1-' el a d ti p ~ (\ e i {) TI P S n () dl'~(:llhn)11 'llPrli()~ TTl;t'4 jll~' tos dp p(l(~ifil!a.(~i()1l dpl tri' U n­ti!), p(lrlrpm()~ pnC'i),bp7.c1Y' to­d(\~ las (·()r)r(,i·f\l}(.:ia~ dp. elP. ~,at'lnp, f'a'(1, r1l't~ nllwdJ'Ío. pne:-i aUllque el hombre t'e ~ie[ltn, COllH) illl!lplirlo por pl hilbito a la, l'e~8ti<.:i61l de a c: t· ) ~ , Jll}(l d (-. Si. 1i [' 'e ti (~ s u s C () s t tI Hl b l' e ~ y ( ) h r' a r' e () III () 1 él par E z e n.. ~ o b T' fl t () d () r.ll(l,!lllo l)('pseindp d(~ la.s cir­CIlIl .. tatH'ia~ qlla Ú,,\'or-ec;pu 111.1 eo,'ll1:nb¡'e, Dp modo 'ltl0 flO slpmpl'esp hacpn et'_.to9, pne'­to q ne tlf1dip p~ UIll'110 o mal!) pOI' IIp.ceRirlad. Rino jplilwrada,rnclltr.. Y CUil,nc!o hay pf'l1~b(1'" de q llP 11lh) ha dpjn!lo c!P RPl' nlalo y ha, PUl­IJPziHln a :-\(-'1' blH~!l(), p~ Ílljllrl' tú el 11 el ni r' la b tI F n a. v () 1 tI !l tn d. l·)pl'() unida In, lH~tlcl. in(~li­Jli1eic) 11 a, I<.t rn¡1ln, (·():-;tnmbre i~1 hombre :-:P. \'P 1' la flttalidad, sedar¡ nl\¡1 injl~:-;. tic:ia 10:-" pT'e~irli()' y dt->tll¡l:-­l ·c1.~tig'o~ q llP hny Pll. In ' c()(lig'os para lo ... Ill¡dhl~d)o­re: .Y los Pl'PU1IO., qU1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ofrrcen a lo~ 1 nntigno y n\H?\'O Te~tfl men to, V (111 la H l:tO. rio, EdpsiÁ. ti~n. llIPl'PtlPI'OIJ g:rund(ls finpzas de! "':pñ( r, El qne pllrdan tr ¡¡PUl!' y CH Pl' PS prueba rl e J ':1 ]¡ llP J­tfld humana y nnda 01;1.', ~(\n Pablo oice a. lo~ rl'lE·tin- 1) ()~ Pl1 p.'en eral: "El q II f-I et-'ta. en pie yen, no (·nig'(\ ": y tn ro bi(í ll : «( IbI'ad VIlpStl'8 ~nlltifical:i()Jl con temor' y tpmblol')). l)p moclo f]ue, pOI' fo:Pl' hij()~ dt--' Ad8n, todOR ~)()dl-'1l1().' tl'npPZiil' y c~el': HllqUP p~ ('if-ll't0 qnp mayor l'pligr n rlPlIf 'll l()~ 'lOE> !-le ha· llan ¡jpbilitac1()s pOl' la mala eO";llllllbl'p. t¡)mbi~n 10 P~ <]' IltlPdflll pPJ'Illal1pepl' nr'mps () ('apl'. ~PgJlrl t-'ll \'o!nntad. U 1I a TlI a 1 ft e() tu m b rp cllltivnrla por nf1()~ )' aüos ¿.Jlllf-ldp UI1P o"'idHl'la? (.y por' qll(~ n(,,? Sucede lo rni~mo qllP con el vicio cL-t fll mar. dp brber, de jug'al' o dr r.nalqnlrl' otro; a fuerza dp absteuer:ie y le obrar en l'ontra. puede U[}O obteopr la C()~tll[nu"e opUP ta, Y lo qne Hllcp(le con l()~ vicio:5 qnp ,p ,,~?n, f'u('ede CC'U lOH que 1) o se \~en: con el traua­jo y la grada de {Jiu. po· dem l)S l'l~f() rmar n Uf>stra vo­luntad tOl'cioa, de manera que ame ~in riolencia lo bueno y huya como instin­tivamente de lo HJulo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Tumaco: revista de la Prefectura Apostólica de Tumaco - N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tumaco: revista de la Prefectura Apostólica de Tumaco - N. 19

Tumaco: revista de la Prefectura Apostólica de Tumaco - N. 19

Por: | Fecha: 1932

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i~~~~~~* I VICENTE GALLO , . . I IMPORIAClOH - ~XPORIACIOH 1 I COMISIOUS I I ~~ I I Casa . Principal: C A R T A G E N A I I Sucursales: I ITUMACO-Manta-Esmeraldas-Bahia-GENOVAI l · ~~ I 1. ~ *~~~~~~~il~~~~~a IN _ ~_M~_"MHMI 1*; HOTEL "BOGOTA" :1 Con hermosa vista al mar, piezas bien ventiladas, ~ ~I aseo esmerado, para familias muy recomendable ~ por su moralidad ~ :@!JI Comidas a la Española e Italiana. I * PRECIOS MODICOS ~ :1 SOFIA LUQUE 1; ~MM_NN";Ml_!NlNM"Ñ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ho el "C UB TUl\ Át\ POI' su confort, su capflc1c1uIl, os ventilndaR habitar'ion 1:) sus servicios le U~·lJa. ," hielo, ,n ('orina p¡.:;pañola y su gTOU bar~? re:-3tal1n lltt-', e~ lo lIH-'jOl' de lo illf'jor del pUPl'tO. Apartamento. especialp. pant familias dp clima frío que d seen p '~ ~: ANUNCIAR ES VENDER S ~ ~~. Para los Comerciantes 'n.: Si quiere Ud. que 'u ~ lmacén ~ea conoci(lo en toda :1u~ la Costa y sus a rt ículos encuentren a bu nda ncia. de com pradore ANUNCIE AQUT I ~~ cm~ LA REVD::;'rA «T'U~L\.r.O» e 1'1~part· pl'nln:i(,n en la¡.:; pobla.cione' Rignientes: Be 1'})'lrO<1 : '\ :tpi, ('haI'­(' o, ~l osq uera, La GUAyaca un.. ¡~l Divi 'O~ 1" qllPl', .Y Rical1l'te, 'riene 8nbcripcione. en l\lst , RO$.!.'ot·1,. Cali, etc., etc., etc. E~ leída en la Tu,ci6n y en d (,~·tralljel'o. ~ I Precios convencionales y económicos PAG08 AN'rJCIPADO. nl)" , ~ .~~~T.t4~~~~~~~4~ ~~~iko ~r!.A~ ~4~%~",,:,.A ~K""~~~~~~~~~~';1~~~' .,.." ~~~foq~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA DE LA PREFECTURA APOSTOLICA DE TUMACO FR~ BERNARDO ME;Rl~ALDE ~~=~4tAGUSTINO RECOLE'l"'O, pREF~CTO APPSTO~CO ••• ••••• ~ ••••••••••• • ~ + •• • ,{f~"-. ~)Y 4)} •.- • ~~~. :• •••••••••••••••••• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • f • I ¡Aleluyaf es ef grito en q ue ]~ 1 glesia prorru m lJe en nna legitima expansión dc júbilo y alegría. ¡Alpluya! eS el compendío de los trinos de ruiseñores di­vinos apagando las últimas ! tÍ g u b r fl s n o t a sin 'T e r n a I e s; e s el eco suave de rÚ :5 ticél. melo' días del campanero {lO} yue cual rica lluvia musical se expanden por la floresta que ya principia a ,-,acudir los oscu ros pllgues del m anta nocturno para be~ár las pri­meras cariLi ~ls del alba. ¡Ale­luya ~ es el estallido de Ca pullos aromo~o~ en 1a amenidad de edénicos ver gele~; e~ la expresión de triunfal alegría, de 5a ti .. facción ju bilo .. a, de una glorio .. a conquista. ;Aleluya! es una riqueza del vocabuiario de la 19le. ¡a q', al repercutir en el corazón humano, produce efectos ecóícos muy diversos. ¿ Por qué? Porque, entre tanto que en la conciencia del IJuen critiano, q uc com padeció con Cristo, está sona ndo a gloria, en la tri:5te lobreguez del l Q.-8spr -ic (1(' llllrlt (Ill \ ciluln n1 Hman 'ter. TUMACO Al Fr. Saturnino 50tH Ar R-corazón empecado,. al compás de no interrumpidas claudi­caciones en la Léy Divilla. en el reloj de ~inie s tros presagios,. resuena!) aquellas fatídica~ pab b,a~: L~l uerte... etern a! Quien ha corre_ pondido a la invitación que Dio le hizo por medio de la Igle .. ia al ioiciar 'e la Cuare~lnJ, quien se ha contristado cerca de­Je..: ú pa..:iente, COI) todo derecho puede regocijars con Cristo triuntaote. apíoDián­dose esa entonación pa cual: ¡Aleluya! Y si el cri , ti;ltlO 11~ solo nom bre, adormilado en Jos placeres vanos y asfixiado pcr el pecado, es sorprendido todavía en "ll letargo, despa­bílese con este nuevo convite del Apóstol: «8 11r g-e , qui dor­mi~, et illuminabit te l'hris­tus »: Levántate, tu quee~tás d o r m ido par a q u e te i 1 u Pl in e Cristo. En el desierto de la vida no:s ha deparado el Señor oa" is de r frigerio consolador previniendo nuestra iDcon ;­tancia. !-loy canta la 191e~ia con febtivo acento a fin de viO"orizar nuestra esperanza de conseguir e~cuchar las e­terna!:) a:eluyas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---, --~:......:.....;==-~- n o n CONCLUSlON) , Sí~ en la Urden .\~u:o. i· IlrtlH .l)contrÓ LlrL, un . .l verd.3 d.l:ra legió n [Y"l ¿t ria Ji a q L e e.:o:grl l.Hó toda cla~e ue a rmilS -e 11 ,f n...,a de ta n excel~o dogrn ., I~I ~1. [>a ulo Vene= to pu blica u ('Tra tao.) .. ~o· bre la l'ooL:e¡.H.:ión» "eguido de olro por lIerm a no de ~childi\..'z; Alberto l'atavino con"'<:lgra su inteli,g-encia en defen~a de .\lJría Inm~cula t: da; l)érez de Valer.cia en:-,al­z esta prcrroo'ativa en su e8x pol..: ición riel «'\fao-nificat» h' ~ antwg? Mag-nü confirma é~t,1 misma Concepción pu­fL. 1tna de ~1aria en su So­ph, logiu m Sa pien tiae y sería poco rne:::cs que impo"ible descu brir u n sólo acrustino , h que 110 hu blera defendido C~? al,ma y cdrazón la "~opio OlOn pIadosa», y ¿termina aquí la lista de los defensores de María? ¿ hemos agotado ya los nomo bre::l de la legión ~lariana? . o; multiplicándose con la Heforma l()::> e::;púrcos hijo.3 de la Iglesia que consagra· Fr, Sabino Atianza A. R~ ba n su' e~fuerz;o toe} o' a vililJendiar a la Madre de Dio~. J'\::f:Jrmac1as má.., y más le.l ' heréticJs hueste;:" que ca pi ta oca ba n Lu tero y Cai­vino, quienc~ hacían heróicos e~fl1erzos, digno~ de rn jor ca usa, por borrar de los co· r;tzon es cató:icos 1:1 relio-iosa ., . h ven e r a -= 10 o co n q u e mI r .a b ..... 11 todo lo vinculado con la pureZJ in maculada de MarÍJ; s u ill ida 1 a c r i ~ ti J n dad e n u n c~os de venenosas ideas, que, dlvulgada~ por vi perina:; lenguas, gozosas en e 'cu pir su mortífero veneno sobre la divina limpieza de la Heina Inmaculada, hacían temblar y zozobrar la misma base del edificio mariano sentado sobre la tradiL:iÓn remontada hasta los tiempos apo"'lólico ... ; ¿había de ser menor la fe ­cundidad y el e::;fuerzo d~ los hijos de la verdad? La Orden Agustiniana que tan celosos hijo::; pro porcio n a a la defen~a de la 'Iopinión pia­dosa » en tiem pos menos pre­carios, ¿ había de cerrar su Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. 56 bL~ca a hora que a men a za 8t1CU m bir en 10 a bi:-.mos a que la conducen un torrente de bla--femias y ~acrílegas suposiciones de la malicia de .la Heforma? Pronto salen a la 'Iuíi, contrarre~tando esta · espaGtosa corriente, el «Lhris-tianéi institutio virtutum» I de Sebastiáo Ammiano, (,De claris mulieribus» de ~aotií3= : go Bergonense, el "Mariale" I de Accvedo, el "turris salu­, tis Deiparap Virgiois" del P. 12'oacio de Stá. i\1aría J '-' , las hermosísimas y copio élS págioa~ 'que a María dedica · el padre de los pobres, tito. rl'om'ás de VillarJueva ¿ y I qué di r e m o s del as o b r a ~ del ' Bto. A'lfons'o de Orózco, es­cogido por la nlisma Heioa , de Jos l\ngeles para cantar 1 las grandezas de ~u celestial purezá? en fin, el P. Laneto compone un Oficio ' p~ra la fiesta de la Inmaculada Con- · cepci6n; y siendo ' encargado ' el P. Bellillo de Padua del arreglo e . i,opresión de un , calendario 'Roma no el año de 1509 puc::o el día' 8 de Di'ciem­: bre: La i 'oncepción de la Racra't (ima Virgen ~la ;ría, ~1 ad re de ~. ~. J e ,ucristo. · Ni fueron menos cntu .... iastas nuestros poetas, tañendo con u na delicadeza angelical us liras para ens'alzar y ala· TU~1ACO bar a una Virgen SlO man­cilla. '¿Cesó aquí el trabaj,) de la Orden Agustiniana? ~o; que no hJ brá U niver~ idaj católica en que se hre5élclo en df>fen!'a de ~1aría Inma· culada. Díganlo Halamanca, Boma, Parí~, Holonia, orgu' llosas de ha uer visto en ~ús cáte(Jras a ' un Agustín, el EremitJ, el Obispo Alberto de Saxonia, el ~1. Zacaría~:h Peregrino de Ademo, Agu­tín de H ~)ma.1 Fr. Lui-- de Le­' ón, (rema y otros ·que con. a­graron sus vida~ y talentos en defen~a del dogmá de la !lnmaculad::t C. de Alaría. Los templos ' fueron igual· 'mente objetos que revelaron la pú blica veneración con que los agu ,tino~ miraban la opinión piadosa. París, cen tro donde ,e h1ufa librado la 'céleb're di~cul.ión de Esco­to, pudo admirar aote del año ' 14-+2, ,el primer templo erigiqo en f'rancia a la Con­cepción 1 n maculada de 11 a­ría s i e n d o los ít g Ll.:' ti n o s 1 o ~ que se apresuraron a levan • . tar esta suntuosa fábrica bajo la ad vocació n de ~1 él ría I 'r n m u c u 1 a da. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ARROZ 1.-Fflu1ilia, Gralní11eaS; ; tribu, Fa la rídeas; g en, O· ' ryza sativa LilJu, pero h~'y Ulla flHIlPci8 sil veFtre Oryza lati/olta de Desvaux. que crece fn las orillas del ~la'g- · dal fna, pero n o ~8 ~i se ' en cn entra en parte correspon­, diénte ·a e~te l\lunicipio. Ii-~s : ta especie tiene tres estam­by'es y la otra seis. ~le re. ' fiero en es te ' estnc1 i Q al O. · sativa. :2.-La pala'bra eS'pañola, I arroz se deri va. del árabe , arttz. nombre dA' la sClm'ill<1 · o pa rte comestible . de 'Ia plan tao La denolninación ' geuprica, Oryza, significa en griego el .grano de arroz, Sativus, a, en latín quie-re · decir «(que se cultiva», de satus, participio · pa8ivo de · sero, 'sem brn,r. 3.-La patria prinlitiva , del Arroz es la Jndia, pero tam bién se le ha ·hallado sil vestre en la ('bina meri­dio n al; d e u n o d e es t o s p a í = ses pasó · a · la región del Enfrates y después, . a . la , Siria ' y nI Egi pto; de ' esta comarca la' trasladaron ' los · árabes , a España, y en el · Eig'lo : X V los , e~pañoI-es , lo Joaquín Antonio Uribe trajeron n, este con tinen te. 'A Antioqui.a lo in trodujeron los Jesni tas a .fil)/'ldiados del sig~lo paRado. 11:0 nuestro j)ll10icipiu se cllltiva el Arraz en las partes cálidas y hñ­medas d~ ' In hoya del Sa­maná ·danse- se produce ad- J:1}n suma; 'en público .y en privado, templos y con­ventos, tratados y discursos, lecciones. y sermones. la pIu­' ma y la palabra, todo sirvió , a 10s hijes del Serafí n de Hipona de pod(3rosas armas, que es~rimleron esforzados \ y entusIastas i'n contra del error, y en defensa ·de la ce­iestial 'prerrogativa de la i\1adre .de Dios a .q uien ama· ban hasta el delirio, y cuyas grandezas ,niran ' como pro­pias, pero ~Ol1 adornos de esa .Heina, ,de e ~ a ~lad.re a ,quien an1an . con el al'ma y cor-azÓn. .Gloria él la orden del 'Hi­jo de iVIónica; gloria al gran ·Agustín, q' así supo' e3culpir en los corazones ele ~us hijo3 aquel amor lnariano ' qu~ le hacía prorrumpir en apasi-o- . Q ii (1 1)3 Y tier n03 su ~pirQ3. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG 58 luirablellJeD tf'. ~e enl ti \' a (\!.l todo el 111U fldo. LOH japOtle8e~ aman f-lt Arroz y lo cODsidern 11 ce n10 I Jan ta rn uy hf-ll'm o .. a. U 11 o de los nom bre~ uHh, a ri 'too cráticos de rnujer es O-lné, que ~ignifica "1~8piga de Arroz". 4.-Lo~ granos o sümi· llaR del .\.l'fOZ son alimenti­cios y consti tuyeu la l.H1~e de la n n trición de la rnayor pnl'te el el Asia. [~n Cilior\, los arrozales 80n a ll1odo de islas flotantes, fOJ'lllndas de grandes bal~ns de uam­bú cargadas de tier'l'a, en las cuales las rafees e8tcln en (,( n tacto con el agua co· I'l'iAllte. El nrroz es alimento de f;l\:il ciig sti6n. En medicina se emplea a can n de sus propie9ades 0DJo1ient s y refrescantes; MA~A MIJIICIA Chicago, II l. - La. m njer s q l1e ::-8 enteran de lo q ne el ¡jo 1<1 'l'a. M. B. ~leGJ'aYI'an, dll I{'.an: s ('ity, ante la Conv nci6n ~[1cio­lIuI de pl'od lIetos de co mét ico. , con resprcto a las lTIl1jt:'res que fuman, no lo harán en lo sUl.!esi. YO si tienen esa costumbre, . r hasta arrojarán al cenic9ro el ci­garrillo si es que le tienen entre sus labios al leer esta noticia. « Hemos visto, de pués de una ,------...._-- - en d e (!() ~'L!i()tl ;' ,-, 1l .'U, ('n las diaIT(~( ~ t·, · hpldp~. PUl' Il)( J l jo de la d , )~tila· ci6n 'o obtiene nn aguar­dipute llruuado .\.rak, PIl qlle entran el Vt'Cl.J~ t\\ UZI}(~at' de cnñ'1 y el j llg() dr. lü nurz de ;oco. 'J'i\ 'ue todHA las pl'opif-ldadeR dp los alcoholp,s y es lun,)' u~üllo l"' ll la Iu( ia y en el li;xtl'PWO Uriputp. La C(Hllpot-'ición química del arroz, es aSÍ: ]:i'\Scula 9<1 O[ ) Azúcar 1 010 11a tedas gnlRfls 2 0[0 Sustancias aguadas 4 0,0 l\Jateri<1 gomosa 1,5 Con 11\' puja, o sean In,­cañas drl A TTOZ, covenieB t9- mente preparada, se fabri­can, (~Rpecic.lm(~nte en Italia, hernl o~os ~o rn b reros. ~ledellín, enero 1932. "'Labor" d¡Jteni\la ob er\raci()n~.v estullio, ClIHl a la.' lll11jeres que flIlDan! se le' hace la J'gn. ca rH, t1 lauios pierden pI carmín llatural, y la::) (!Oll1iSlll'nS .le 1 labios se incli. nD n hacia abajo dando una e."­pmsión de tl'bstez 1, los labios He abl11tnll y adqniel':ln g'eslo ~ de­l n~l'ucl ,:tules, y los oj()S pi 'l'den HU brillo», fue lo qlle Ji.in la H¡',l. ~1c.:U ¡'d \'l'un un te lo' delt'g'éldo .... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TU.\lACO PAG. 59 Fr. Lucas Cibrián A. R. -- LOR cu rD s se dan burna "icta. He allí noa, fl'n!"\e .1ue n. diario se rrpit(l el) el lIJun · do. Onién 00 la ba oído pf'()[Hl~cial', con ira y odio por' unos, con gr¡..to de dps­pl'eeio por otl'O~, ..v por ig. norancia en los drmi1s ? Erfl¡ una noche de lluvia, de e~as que con ha rta freo cl1encia tenemos afluf, fin la CORta del Pacífico, y. sobre tudo, en la pn rte dr G uapi, donde, a la.5 ocho p. m., en· cóntrÁban~e las calles clesier· tas, oscuras; y, Elise"efa una q' otra luz. era la de algún farol que iluminaba las cha­tRS (gflbnrras) (J buques an­clallos en el río, para evitar p,l choq ue de otros. A pe8ar de lns tinieblas y de la lluvia, y en mrdio del rugido de los truenos y de la lllás horToroEa tero pestad, oigo ~on al' u II os golpes en el zng'llán de la Hesidencia. Salgo a. abrir la puerta, y me encuentro con dos bultos, que no sé si son fantasmas o seres vi vien­tes; enciendo mi lámpara e16ctrica, muy útil y nece Euria en estos lugares, y alcanzo a distiúguir un ruo­cettSn fornido y hercúleo. n10reno, que, en lnnngas de cami8a y arrolladas (lstns P()l~ pl1(·irua del antebrazo, enl pll fin, U r. ca n a lete y BU 111nchete, y otro hom bre do edad avanzada) pocas car­nes, su cabeza plateada por las canaR, ojos microscópi­cos y color de tomate paE=a­do, piernas kilon1étricn s, co­rno destinadas a [Dedil' ca­rnina de herradura, brazos de ulico y cueUo de avestruz. .\le aproximo hasta ellos y los saludo; corresponden, nlirálldorne corno f'xtraña. dos. - -(2ué desean Uds? les pre­gunto. -Mi Padre, venimos a lle· varIo al Carmen ¡ para que nos confie¡;;e a un enfermo. -l~stá mu'y grave? -Sí, nli Pad re; quiéu sabe si lo alcanZal'elTIOs. -Cl1ándo tenenl0S el viaje? --Ahora, mi padre; dentro de un rato, a 188 once y me · dia. Alguien extrafinrn ef-ta úl tima prpg'unta pero ha,Y que adr(rti'; que en estos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PA.'G:. 60· luga¡'ps, DO se puede salir cuando lUlO quit)l'e s i' n o cuando d'a la roa.rea. -A rregl(~ n ra, canoa con su ranclio) hagan las- dili­gencias que tengan y, ape­nas sea la horar, vienen a llevar la cajita de los San. tos Oleo'3, e inmediatarnente nos ern bal'catlloS, Acercábase ya la aura,· ra y el fu ror de l.a tem.-, pestad había ea].nlado;. 11 e­" aríamos unas seis horas, más () meno'3 de estar na· vegando, cuando divi~é, que cerea de nuestr'o navío" y a lOUy corta distancia, pasa.­ba otro en di rección con traria. -Amigo-,dije al que hacía de piloto; -¿de dónde viene? -De aquí no fficJS de 113 cnan de' . .} --Para d6ndp vá? -Para Guapi. ~Qué trae de bueno? Al ver que sus éontes~ taciones eran muy Iacóllica~, y como observara alo'o rl1- ro y especial bU el se~ bIan­te, 1 e in tel'pelé: -¿Le ha sucedido alO'una d . b esgl'aCla en la familia? -Sí, mi Padre: veníamos ~on un enfermo a donde el doctor para que 10 medici­nara, yaquí en la pasada fe nos ha rendido. ) - CIl¿'ln to hará reo? -Onas dos horns. -Arritnen la ca noa; dije· a los que me cQnduelan, Mientras nos aceren ba­mas, saq ué el roq uete, esto­la y todo lo nrcfl~ ari-o~ pa.H1 ver si todavía loo'!'a ba an- Xl' ]'l a,}' 1o '. COlno eb sta o'ente, . b a pena s tIenen noci6n de ha-rus, dije para mis aden tras: pu'e~a ser quP aún haya; algo de VIda. Pero, al d.e~cubrirlo. baIlé una faz monstruosa­lnente hinchada, la nariz: afilada, les párpndos mora­dos y ht.ndidos, la bocn. torcida y los cabellos lá­cios y hu"medos, Se adh~rfan a las sienes, como un cas­co de costras repugnan tes) enci ma del pecho, las dos manos, anlal'illus, de dedos 11 uesosos .Y afilados, se unían en cruz; todo el cuer­P~) ~stuba rígido, frío y des­pIdiendo un ,'aho fétido y B,snxiante. - r~n qué parte acabó-? le vol ví a, pregun taro y s::\qué en conslusi6n 1 ' J lf1Cla, por lo menos, seis hc)· raa babía éxpirado. Triste y peneatiYo lIle volví al potro en que iba, y así lo estuve todo el día acordán­dOIDe de este y otros IDU-Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ''1' ~! .-\ - dlí. ill\c1:-; ('a~o~ !}1l 11 ('on has'­ta fr PI'IlP!\('lH '1\(~ 1-" "1:. Jl'Oo\(Jg'l1lr-1nIO¡" n lPRtt'(=-) vinj", ellnndo, a t-:S\) dI? 1¡. -1. 3 tJ'f--'t-' p. m., navpg'ando por un 11l!Hlg'lar' i! iiltrallsitnble, oí n11 grito de anp'll~titl v <, ,::>..- dl~ dolol', ca,pa z dp con mo, vpr' p} co razón rllpllOS sensi­ble. -Qlliprl se quPja por e~t, os lngarpi-I tan opsieJ'tos-'? dije a los bogas. -Es el enfermo donde va· ID8R. -'1ueda muy cerca de a­quí'! -Sí,011 Padre; ne['o no :se puedp par.::ar porqne esta­mo~ en toda, la baja, y te­nern()~ que darle étl caualete todaYÍa una hora, rnien· tr o~ pasamos una gl'audf­~ ima vuelta. A las cuatro IlpgatD ()~ al rancho donde habí tab¿l el pobre rnof'ibuudo, I~t'itl1 ha la casa bipn ar'l'Pp;lada, y lirn pia. J-4jn uo úng,'u!n rlp! enarto principa1, quP llC1~fa do sala. cOOlpdor, COCiO¿-1 y dormitorio, cnbieI'tn con blancas sábanas. no tan remendf1da~ y traosparen. t(~~. como lirnpias'y oloro ~a~, RobI'e hurnildr IpchoJ y¡ cí;'tJ nn pobrA lázaro, qut-' daba horror mirarle. PAG, 51 J1¡h~ ql!P un rost,¡'o hurnano, 8prn pja ha 111 rn on te') n rh> po ­tt'Hña~ dp8C()rnpne~ta~, cn bif-'l'to de r~cam a~ :v tu hpr· cllloA con gr-andPR illH.l1ehas r()jnH, amarillas y gl'ispí-', lTIPrlio (]rrTetirlo An húlcpras .Y hnmoJ'fll.;¡. La }epn1 había cpbcírlO¡.;\A pn la epidel'mi8, en 108 nl Ú ~ e u 1 o ~ .Y e Il 1 o ~ hupsos, ngn]Pl'eando lft piel, arra~an d () 1 Ol4 cabello~, se­pultando la~ fn.ccionpFl, dPR­trnyéndolo todo. M llrrta ya la sensibilidad, deslefahf~ la lllC1tt'ria corno Ri ya estu­vipr:: t pn el serJulcro. S<5lo uo alma encendida pn ab· Degaci6f), como 1ft del Eacpr­dotr, la del Cura, era capaz de acercar~e allí y rnil'a r , sin cprrar IOR OjOR. aquplla. mtlSeara ele podl'pdnlnbrp, aqupl antr'o vivo de rníserin, y de dolo!'. Del fondo ob.­Cllro de spn)rjant~ Rima ~ali6 una voz ca,veroosa y angus­tiarla: -j P'l,d r~! ~I e m UPl'o. Apenas ]p, hube propor­cionado todo~ los auxilios flspil'ituales, .Y después de ex­hortarlo y animarlo a in, pa.ciencia y fPsignaci60, di,ie a los bogas: -Coman cualquier c )··:l. porque nos vamos ya. -Cómo, Padre, no V',1 :\.t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAú, 62 tomar algún aliolen to y quedarse hatita Iuañaua? -No' ~dento D11lcho no po­der co~ ¡.;lacel'lo . r~ la fip , ta de Sa.nto Tomás y t ngo que pre endar la eabatina. Clara, serena, a pací ble :v encantadora estaba la tarde; (:omo suele acontecer, de ordinario, dFr'pués de una borr'oro a ten) pe tad. La mar tranquila, agitando li­g ramente sus senos con ritmo acornpar-;ado y caden= cioso. Hacia la pJaya se oía un pequeño rUIT10r; cnan­do, hé ahí, que no habíamos caminado apena cuatro ho­ras, y se levantó un violen­to hurac&n y las olas se embrav cieron. Toda la no­che estuvo amenazaut,e y lóbrega, pOI' cu.yo motivo andu vimo~ varIas horas perdidos; al notarlo el pilo­to, tuvo que valerse de ]08 relámpao'os para regresar al verdarL"tl ero camI• no, y d e· cíales a los proeros: díjens(l, cuando dé el fusil, dónde estarnos», El rugido de la torn)enta ofas8 a lo lejos. Solemne el'a en vernacl el Bspectáculo, imponente, ate­rrador. La }:"lorra ca pare­cía acercar e cond ucida en alas del cicl6n; el horizonte cruzado en diferente~ direc­ciones por los rayos que se '1 U \'1 f ('0 despT'f>ndíau del seno de es­puntosos l1ubarron pt", el truLIlO pa. (lando ~u carro, pOI' eIH'ima do nue~tl 'h~ CClJ· b ez:- , hacien d o tPln 1>11 r I s polos del Inundo, {iJ agua cal< a tOJ' 'Ant. w (;\1 1':1,' 0, a golpPH red bIGdo~, h e r:f~l ~il ()f'o' ullosa~ palma '. i"')UOlto ap~I'ece el aquilón; IOR a.Itos m nO'les y nato:-;, hf-'rldoR por las chispa eh1ctl ica~, sacudido fuertemente, c-:p do­blan, ceden.y vuel ven a e~'­guit, ~u calwz&. f'PculaT'. Aa­virti6me el piloto que llaR hallábamos en iuolinente pe­liOn 'ro , pOl'que el vien to . nos m pnjab~l con fuerza lrl'e-istible hacia la co ta lon· de indt.~fecti.Jlemente nos ~S_ trellaríanlC>R contra algún bajo. A penas a abl1 ba de decirme e~to, cuando de re­pente yino una grande ola; lu canoa cruje y montañas dp. amaIll'illpnta (l~pUn1a nos cubren todo se estremece, bam bolea~ y nue 'tro d6bil rancho, incapnz de re"ü.:tir él tremendo empuje vol6 ente­ro; y junto con él salí lej?s de la embarcación con todo lo que llevaba. Largo rato, estuve luchando entre la vida y ICL m ner te, a rnerced de las ern bravecidas olas; expuesto a er t.riturado o tragado de los ID nchos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TU~lAr() caimanp~ y tiburonp~. ¡Oh! cnán terriLJle PS una tonn n­ta pn pi mar! ~l ilngT'o~a­ment IT1P ~al\'P y no ~ perdí mayor CORt1· únieatuente el P ft{:·1~ . 1 .. t~. pI o nl) rel'() yuno (1 1); r U), D e e s t a lU (t nera, todo mojado, ha!:'ita 108 hues()~, f'in podet' can)­hiút'lne de ropa, porque DO llev<-1 ha R i n o ]a pUf,. tao f'PgilÍ a Gnapi. donde an­clamos a las 12 d 1 día,; y pI baño involuntario fue a las rinco:(. m. Una vez en mi ca~a., quitrrnp todas las prenda que tenü1, repropIa' ZR.D 10las pn r () tra srcas; dí gntcia~ a Dio~ 1 T!le tro ' '1 pñor por habet'me tl'aído bueno y aoú, y me spn té a la mesa a tomar algún alirn oto: pUf--S hacía cuaren ta J dos horas que no probaba nada, fuera de tres naranja .V 00" bananos que babía comido PAG, opspués de confesor al Pl'· ffll'm o. :\ esto hay que afin' dir' que DO pegaba ojo, en do nochp~. C0010 e:-\te caso que ara­bo de narrar. pudiera refe­rir otros mnchí~imos que me han sllced iri o. .Y a~f. a lnuchos com pañpr()~ míos. y todavía ha) CJuipnA~ dicpn que lo. Curas se rlan buena vida! LevaDtar~e a media no CllA para a~i~ti r a tísico. y virulent,os, tífico!;; y C}-lnce ' rosos, a oler porqneríaB y ver po tema~; atendet' a~iloR ca~a, -cunaB. cuidar hu 'da­n JQ, ho~ pi télle.', e cl'ofn 1 r). s s, locos y desgraciadoR dn todo O'poero; ¿'Rerá e"o dar~ . buena vid:=t? Y, Rio enlb'l r-~'(). a diario oímos deci t': « L08 CuraH He dan buena vida.» Que Dios se apiade .r compa.dezca de esos infelice~! fl ovíet ~erri~a la lamosa cate~ral ~e Moscú «L Gb ,ervatore Romnn ». cj· tRnd a « prmania», publica da~ to' h 1'l'0 'o s;obre la. cl'illliuali­dnd infa n til v abandono de la ldiiez l'Il Rusia, y termina a 'í: «El naufragio de lllleve millones de niüc.) 1'1lt-10 es una. de la má' cruples tragerlla de la humani. dad). Han comenzado a derribar la grandio~a Ca.tedral del Renen t l' de Mo cú, para construir el Pa· lacio de lo Soviets. Simbolizi1 su táctica.: de, trl1ir la sublime doctrina d 1 Divino Reden tOl'o para imponer la «redención» c()­mU'Jista, que s;iendo atea tipnclt.l a restaurar la tiranítl. de Sn.ta· ná , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG ()+ 'l'U \ rí A (~() ========~==========~ D spué~ de la c]fyoci6n a .JesÚs y María, nino'tlnÜJ tan cri~tiana, nillguna tl1D ~jmpática, tan autotlzada, tan popular y !lena dE' dulce atractiyo conlO la devodón al glorio~() Patrictrcfv S. José. No hay nn pueblo donde no se le consagre un tem plo ni UDa iglesia donde 110 oe le dpdique un a.ltar, clPRdQ donde pI E~p080 de María oye las RÚfJlica~ J' petlciones de ~ns devotol:3; por'que si a algún santo tle le confían las penas y tris­tezas del alnla ccn fntera connanza, es a ~an José; los altare'3 dfl (=IRte bendito ~an. to ~e hallan t-iem pre rodea· dos de flejes que acuden a exponede las 11lchaR, ppli. gros. Rin~aborps y dificulta· des de la vida. Su cul to está esencial­mente unido al de Jesucris· to y Marít ~alltíf.iima, y des­de la CUlla helDos a prendido de nue~trfls bUt'nas madl'e8 a pronunciar su nombre, ;11 igual Jel de.J esús y su ~la· dre. Dan J osé ha sido Hienl. pre invoeado por el pupblo cristiano, sin tiendo su pa­trocinio las naciones, los Fr. Zacarías Alcate A. R. r(=lino8, laE: provilJcias, ciu­dades, vil1a~, aldpas ,y lu-gares mil" I'flrnoto~. Y , . ¿pOI' quP e .... t·l.p:en(.lro~l-dad y ('ulnpasi(p1 dt:l ¡':~po = 80 (jp , le ría ? POI' cuallto l)ing'ú¡¡ otro santo h[1 be. bido tan en su miRW:-l. fu ,->Jltp la sublime caridad como San José que la imitó de Jpsú:-' y ~1 al'fa; pero, sobrp t udo. por q \l El TI i n g!1 Tl o C o ti} () IlJ ha probado tanto la copn, del dulor' y hel'()ico sacrif1. eio; y, (=111 una ¡.Hl1abraj na­die, como San Jo~é, ~llpO dfl las n[naT'gura~ de la \'i­da y persceuiones injustas y teoaces. Des()e el momento en quP fue plevado a la incom­parHhlr digllidHd dt-\ E~poso de \:1 a 1'1 a, el do 1 o r f II e e o llJ­pañero in~eparable de su 8flntíeirna vida.. Ved18 con el corazón atorrIlent!ldo y surnido en la mayor amar­gura, al tener qU'e ~eparar. t3e de sn 'Silla. Consorte; al ~er' despedido bru~eanHnte cuando Rolicitaba posada para que el Hijo de Dios naciPRe albergado; al con· tem plarle en la rnás deSCOll­solada pobreza y reclinado Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TurvIACO of-lU nn 1 e~ l' bre a. ,' U dnlee 1'1 ~: Ú:"; con ~ n al ma tra spa­: acle. dp d()lof' '11 oir la tp· lTiblp, proft-cfa (i(ll anci~l.110 '~inlPÓIl nI IlJlciilndo}e la Pa· "i()n ~allgrit'n ta de J P. úS y os f)(JloIP~ de ~n E:po. <-1; ypdlp hn~(;adn j' peI't-(J(Y'uido "ornn nn nlalh ~I «,h()I' p >1' lo l ~bir'1'os del el'upl Ht'I'od(?:-4, pl't'e1 'ado a huil' a Egipto ,r :ufrit' la pella d~ll dp~tiel'J'() i')ll pahe~. degro~eu1 idolat.d'l; J n di:-: , con téfil pIad le con E:'U patpl'ual corflz61l ulHrtiri 'l.ado al perder pOI- tres díaA a ~ n q n e ri d () J (J t, ( ~, 8 in ha. )pr la nH)110r culIJa. de Hl i Hl'tp. Heflp_'ionad, v vedlo por líltir , o tra.bajal' t:'-in treo gua para proveer al soste n Íln ¡PIl to de la ~an ta Fa. nlilia dura.nte su vid<1 pn '- 'UZt l'flt; y, al repasar cada 1110 ~p f1~()S c1 non tf':lci roieD tJOS l'elpridns en lo Fallto~ E. val1g(,lio~, no pOdI'(:,IU()~ IIHJ.· nos de cOllfp~al' qne :--;<.10 JOt'é lUP IH'obado en el do!or y que snfr'ió el rrlás intenso de los llJa!'t¡irio' cua.l ee el U1HI't¡Írio del alrna. Por (~FO S;l n .los0 es íl,­bt gado y con~()ludor de los q ne II o t'aD; po t' (>~~o es ~., a n n e el protectoJ' de 108 qU€ sufren y son p~T't3eg'nido8. A ~UR planta "e fortalecen los d"'biles, S) nnirnan 105 flaco y se corrobora 1 los jl1._ to~; por é~o ncur1illlos a pi COD oraci ()1l~f4 fer'\'o 1'0, ~a8 ~ i" ~i~ ten te .. N loca DOS ellcontnlrnos en mayor Df-C8:-ir.arJ de leL fJl'otecti6n de 811 Jo. (: 'urno ell 10H (ctuales tit>m po". El nH~ ,~ (~.) J..talzo ~ lo dI dic:L todo la piedad cristialla; y ('or110 Ri p~tn no .'Rti,:-.fieiera la aDHias de lo ~ catt'Hicos, la. Igle~in, en la t~rcel'a 8p· nlana de PaSCl1H. pl'oelau1a ~u Patrocinio Univp,'.'al, con· \~idán dono.. a Pl). ti'Q rnos a RUS planta, para que no~ ~oFtflnga nos nyude, llO~ for'talrz~a y IJúS ~al vp. rro, dOR sllfl'inl0S, Mufre )31 E~· po~a de J . 6ucri~t(l. la, 19le· ~ia Cat6lil~a, Par}pcen per I"pcuci ón los :\1 in j,..; tros dr~ f)io~; gUPITr1 sin cuartrl las ()r'dene~ Heligio a~; ataques violflD ro~ la car'ida''] Cl·j~tia, na. OpI'(J,ión, odio, tnuprt~ a la Heligi6n; am pli tu rJ, pl'i , vil(Jp;i .)8, pa e regi o al 1 j ber. tillnje. Ante tanta calanlidél.d, en las dura. pruebas y eu rnedio de tan angustio tt in, certjdurnbre r Cnrrf1lnO~ n. ~an tr()~p, in\7oquemo:. su valioso Patrocinio. Lea Ud. la interesante revista 8TUMACQu Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Yo • I o ",Yo ni robo ni mct o, ¿ o q nr nle con tieso" ? Tal (lR la r(l" pl1esta que dan algun ae pE:Yr~OllaS ign ol'an· tes (l11 IDa t ,PI'li1 de tf'1 i (rión cuando 'e lp~ hacA aCllprdo de la obliga i6n que tiHrlH todo cri.. tic no de confesar y cornnlgé1r con fr cl1pocia o. al meUOR, una vez al año. ¡fnsensa.ta con testación! Con ella rnanifie"'tan su ignoran. cia acprca e los rlebere~ má9 triviales (e un cristia­no con respecto a su sal .. vación eterna. CorrJo si so .. lamente pI robo y el homi­cidio fuespn ppcado, como si solaDJente fllP 'en dos loe preceptos de la Lp.v J CI)ffiO ~i pI Decr'llog'() olamputp mandaEe las obn. ext !'oa~! Pero, nó; que n e~to Re rlifeI'pncli1.n la ley divina nA la ley humana; 8~ta orofma la obse¡'vancia de las cosal-i eA~teriores. per'o la. di\lina mira al fondo del corazón Diez son los preceptos divinos y de cinco maneras ct i stin tas podern os ofen der al Señor: de pensamien ta, ele deseo, de palabr.:, de obra y de omisi6n, y eo TUMACO • O ni ato. Fr. CARLOS CAMPOS de la Sda. Familia e~to~ cinco OlOrJOS de pec~ll'· pllPdpIl oCllt~ri[' lnuy divpr'~a'4 espPÜi(JA dr~ p cado, . Q!le vpngT~n C1hol'¿}, a, dEcir' loHo igll Ol'an tp~ que Rola nlpn t~ P I'()l>ar' .v pl tHatal' on o"'as pe alt ino:a~! O ( .. 1 ara ]Of"¡ fines lpga les cOllt'iig'uien tf>H t ngo el honor' (lp cornnllicar a Ud, que (~ l 26 de fpbreJ'o ppdo. quP(~ó 'o",tnlada la CHnlara de Co­mercio de e~tn, cindFld, crea da pOI' Deel'eto Ejecutivo .\úm. f8 del 15 de enero nltimo cuyo personal dir c ti vo es el sigu ¡PD te: P rpsi­dente, el suscl'Íto' VicPjJl'esi­oPu te, el E'eñoT' d(.Jn Juan Val nte; Tesorero, 1 spñnr don Gu ·tavo Kai t'r' Biblio­tf> carlü. el pñor dOD Anto­llio ('aro Leyva yS crp,tario, (JI ~eñor don Sn rnuel Torrfls - De Ud, atent0 y ~,~., S. J. LEVY P.\C, 7 pecado, ¡.\h1 ~ cuánto, 1 a hallHdo l;;t IUUl-li'te ppJ).~H.ndo v obr'ando dp €i'\ta n anpra, y córnu lps pp~a rn a la hora present tamaño de 'cuido. rrie n po et', cr1t'tian()s de p~nsaJ' en el IJ{lgOC10 mátS itllpor'tr nte del onlbre PU e 'te muudo. qU8 e8 la 8alud dt'l altua. Ulla R()la cosa es necesaria y i la pPT'd lillOS, todo lo hemos pl:'rdido. Un tron aBren sonre 01 pugrio d3 Harce una e ha inaugurado hncA al~l1nas ~pmRna.s un tren aerpo Ru~ppn­di( JO de calJle. con rpeoJ'rido de 1320 Jl)Ptl'OI:i, que funciona dpsde ~lonjllich, ceJ'ca d Bí rcplona. a cincl1P,n ta llJe~ro'3 <.le altu nt y q \le at1'8 "IPsa a. Clen metros dp a Itu­ra pI puprto ele narce}nna., para, lIfl(l'¿'U' a 1 balneario dp an :."IebaR­tíau, donde la f' tación tl-'l'l1lina 1 Sd f'nCllPn tra sobre una torre cu­ya. el vn ción ps set n ta metro~. Los viajpJ'os ~on conducido:' Uf's. de tierl'a ha __ tn. lns d istin tas e - tacione:s terminal0s p, interLJH'~ días mediante un doble SPI'vicio de a ·CPIlsores. Bajo los cn bIes de estn línea fprroviar'iu., df' la qu . junt a, otras con. trnccionp RP pl'e n tR rá un mod2lo ('11 la Fe­ria dp L ipzig d~ la primavera próxima: pueden circula l' va po­res Cll.) o", In f! stiles ISP elevan hn,­ta, ,"ptenta y dos l1lC:'tros de altu­rfl. El tren, provi to :le cuatro cOt;hes de 25 n~iellt ~ cada nno conduce por hora tre cienta' persona' en cada dil'ección. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . 'Ir PAG. 68 .1 ; ¡'1;1l lnH primpl'OR dínR flpl rHPS dp marzo nOFi trajo 1'1 correo ulla 1l1\1'y tl'i!-it(~ ,'ol'fJl'eSa en 1 In TlO­ticia dE In III UPI'tf' le }11. H(C)ñol'H. Hm~¡)'f'io v. de Va 1"­g3~ l rnadrt-"I e f-ll It. 1'. Ii'r. ~Ianfll VRrgH~ dp la COll';ulucl(Hl. Ca 1 tllP.:q..llic< hlr. ppna rp~.d.~tl'alllOS (:'t\tl-' alllnl'g"o ch>!'\t-'tllncp, )' t tl\TiamOH a ll\lP~tl'() CH­risirno }lPh1l3nO de h(tbito nl1l'stra lll¡l.S sentida ex­presi() n de c( nel 01 Dria. 'Jfa. In extinta. hermana dt-! un ~aeprdatp, m:1-­cJi'f' c1p 008 rt>ligiosos ~ p} unl<\ (:itÚl D V ~:llI' ~ll'(),t~ lo propio con ella t'll Sil 8ppplia. Su otro hijo Jesn' AJltonio la n tplldiú en lot; tíltilllOd mowe[lto~ . Doblemente al)PTln(lo~, 011 días ton 111C' llO~O~ l'oupamol'4 con n lll:'~tl'O cél.l'iüu fm tpl"Uél 1 al n t.\'i bu­lado P. Vargas,'y, Hdot:iúndonol'4 a ~1I fp'l'yientp' plegaI'ia~ y de SIlS herma nO!-i. pll'nllTlOH talll bit'1n lllH-!HÜ'US súplicas H I empíreo por' el ('t('J'n~) desCi.1Il.·O df~ 'u s l1ol'a madre. Nuestro pésame a la familia Vargas R. 1. P. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TUMACO PAG, 69 A PUNTES.". Visita Pastoral: no~ ES ~um()mente grato a­nnnciar que nup@tro Prplac10 \Inn,eñol' Fray BeTtHll'do Merizn.lde &e halla hoy en la última etapa de su" ln,rga~ ppno~tt y ar>ripsgada Visita. La lancha «Tnmuco». que lIeg( rá en p~to~ días, fiel h a~ta la úl tirrIa prufba. He· gocij< do@, el-evamos al cielo un hitnno de gra ti tud por la com pléta felicidad de esa co· rrel'Ía. Nuevo Operario he 11 gado el H. P. Alejan' dro ,Jiméoez dp,"'tinado a la ff1:-lideocia de Guapi. L.e en· viaulos II uestro saludo fra­terna. l. Correría El R. P. Saturnino ~otil ce­leb" ó la.s fiestas de Cabo Mangh1res y visitó el Sur de la Prefectura Apostólica, }'ecorriendo 108 límites de alllbas Hepúblicas. 8alió a pie a la zona del f~rré)carril de donde regresó a ésta. Deplorable pérdida Lamentarnos la prematura d saparici,5n dpl digno y correcto ciudadano José Joaquín Arizala, y maoif~8- tamos nuestra condo]pncia. a su desconsolada esposa, doña Victoria Po~so v. de. A lizd.la, y dem áR miero broR de familia.. Semana Santa Con gran aglomeración dp fieles se han celebrado 10H Oficios Divinos de la Semana Saota. Predicaron el H. P. Lncas 'ibri{ín, La Institu­ción: pI R. p, Saturnino 80- tH, el Lavatol'io, Las Siete Palabras y f\l Descendimiento. De8de las columnas de «'l'u maco» testÍlnoniamos nues tra ~incera gratitud a todas y cada una de las personas ~ue aportaror su contingen. te p9,ra dar realce a estas solemnidades. Pésame. Acaba de espirar, fortaleci. do con todos los Sacramen. to~ dfl la Iglesia, el distin · gnido ciudadl:l.Tlo Ular:1islao S. Delgado. Condolencia. Bustre huesped En 9-1 avión de la Scadta, el sábado 19 de tnarzo, llegó a nuestra ciudad, de paso, el ro uy Hdo. Provincial de los p, P. Jesuítas, P. Lizardi 1 procedente de las misiones Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TUMACO del río Mag·dalena. Despups de corta permanencia en la ciudad de Pasto. regres6 a ésta. para con tín uar a la capital de la República. TUMACO saluda respetuosa· mente al merití.~imo P. Li· zardi y le desea un feliz y próspero viaje' -- Hotieii~-~ennterii- Guardias Cívicas. Han sido prohibida~ las lla· madas Guardias Cívicas que que funcionen en forma mili­tar. Nuevo Gobernador. Nos será grato anunciar la confirmación oficial del nom­brarnlen to de Federico Pa· yán para la Gobernación de Nariño. Entraron a. la circulación cuatro millo­nes; se emitieron a favor dp, la industria cafetera de $ 25, , 50 Y $ 100. El' Go bierno no hará ahora ningu­guna emisi6n de billetes. Hotieia~ ~el (xterior El niño Lindbergh Continúa el Drama.. No apa· PAG. 70 rece el hijo del coronel Char­les Lindbergh, raptado hace vario día. Elecciones de Alemania Votaron 37.666,000 ciuda­da( lan08. Por Hindenburg 18.662.000 por Hitler 11. 330,000. pOI' Traelrnann 5.000,000, por otros 2.600- 000. Nadie obtuvo ma,yoría. absoluta. ~Jn abril se repe­tirán las elecciones. Ludendorff Según in~i8tentps rumo­res que cil'~ulan en ~ond res, el general Er'ich von Luden­dorff uno de los Jefes Supre­mos del ejérci to alemán d \1= rante la Guerra ~1undial, ha sido invitado a China a or­ganizar el ejército arnarillo. ---Hotas DelOrliva~ F ú t bol .-EI Donlingo de Resurrección sensacional desafío fu tbolístico en el stadium "Versalle8" a las 2 P. M. Se enfrentarán dos e qni pos de pri mera categor.ía, (VENENO» e «INTERROGACION» Amenizará este encuentro la banda "Luis A. Ca'! \"'0((. Será una tarde sensacional y llena de sorpresas. i Amantes del drporte, ma­ñana a la cancha ., Versa- 11es" ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Tumaco: revista de la Prefectura Apostólica de Tumaco - N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones