Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 16344 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Reseña del libro: mejorar la escritura de la investigación cualitativa

Reseña del libro: mejorar la escritura de la investigación cualitativa

Por: Nevis Balanta Castilla | Fecha: 30/10/2012

Nadie puede negar las dificultades y retos que hatenido que sufrir cuando se ha enfrentado a la escrituray, aún más, a la que resulta de un proceso investigativo.Punza, duele y hasta lastima no solo la versión quehacemos de los datos recopilados, sino tambiénnuestra propia voz, que lucha por diferenciarse conel fin de ser más objetiva y hasta de alejarse del textoo informe que resulta de un proceso penetrante y, aveces, atormentado. Pero en la mayoría de las veces nologramos sustraernos de nuestra propia onda expresiva,porque allí en el texto resultante se pasean nuestrossilencios y jolgorios, y todo aquello que escuchamos,vimos, medimos, representamos, leímos y escribimos.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Reseña del libro: mejorar la escritura de la investigación cualitativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Deberes ciudadanos y diversidad cultural: comprensión de los discursos de estudiantes y docentes desde la alteridad y la subjetividad

Deberes ciudadanos y diversidad cultural: comprensión de los discursos de estudiantes y docentes desde la alteridad y la subjetividad

Por: Pablo Alexander Muñoz García | Fecha: 06/11/2014

El presente artículo hace parte de una amplia investigación cualitativa hermenéutica que buscó comprender la configuración de la educación política en las prácticas pedagógicas de la educación media en el Instituto Salesiano San Juan Bosco de Cúcuta. Se muestran los resultados de la categoría "deberes ciudadanos y diversidad cultural" con el objetivo decomprender los relatos de los actores desde la alteridad y la subjetividad. Los resultados evidencian que los discursos de los participantes configuran una posibilidad para construir subjetividad, sentido de laalteridad, sentido de lo público y sentido de lo político, y que representan un desafío a la participación en la esfera pública.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Deberes ciudadanos y diversidad cultural: comprensión de los discursos de estudiantes y docentes desde la alteridad y la subjetividad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuentro con las infancias, sus situaciones y contextos, a través del diálogo con docentes

Encuentro con las infancias, sus situaciones y contextos, a través del diálogo con docentes

Por: Marisol Castiblanco Martínez | Fecha: 06/11/2014

Bogotá es un escenario donde la atención a la infancia ha tomado gran importancia, lo que se evidencia por la implementación de políticas, programas, planes y proyectos en los que los niños son reconocidos como sujetos de derechos y ciudadanos. El Distrito enfoca sus esfuerzos en atenderlos de manera adecuada e integral, frente a las necesidades que presentan. En este marco, se hace significativoindagar por las problemáticas percibidas por quienes trabajan con la infancia y comparten con ellos sus realidades, en este caso docentes. El proyecto de investigación "Problemáticas de la infancia en el Distrito: una mirada desde los egresados de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas"pretende identificar los problemas y las acciones gubernamentalesen torno a la infancia, con el fin de tener un acercamiento a sus necesidades, situaciones y contextos. Algunos de los hallazgos serán descritos en el siguiente artículo avance de investigación.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Encuentro con las infancias, sus situaciones y contextos, a través del diálogo con docentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Potencial al maltrato infantil y estilos de afrontamiento al estrés en una muestra de madres de Lima

Potencial al maltrato infantil y estilos de afrontamiento al estrés en una muestra de madres de Lima

Por: Mercedes Condori Aguilar | Fecha: 27/11/2015

El modelo de procesamiento social aplicado al maltrato infantil propone que existiría relación entre los procesos cognitivos con los que un sujeto interpreta la realidad y la realización de conductas de maltrato hacia sus hijos. La presente investigación pretende analizar la relación existente entre el afrontamiento al estrés, como una variable cognitiva, y el potencial al maltrato infantil de la madre. Evidencia preliminar sugiere que podría existir una relación directa entre ambos factores. La presente es una investigación básica, de tipo descriptivo correlacional y de carácter no experimental aplicada a una muestra de madres mayores de 18 años que acuden a un centro de salud de Lima, utilizando las escalas de Children Abuse Potential (CAP) y la Escala de afrontamiento al estrés (COPE). Los objetivos planteados se centran en (1) describir los estilos de afrontamiento al estrés en la muestra e identificar su relación con variables sociodemográficas evaluadas, (2) describir los niveles de potencial al maltrato infantil y su relación con variables demográficas, (3) identificar la relación entre el potencial al maltrato infantil y el afrontamiento al estrés. Se estimó la relación entre los factores mencionados usando un modelo de regresión canónica. Se encontró como resultados que existe una correlación significativa entre el potencial al maltrato infantil y el estilo de afrontamiento. Además, se encontró una correlación fuerte y positiva del potencial al maltrato infantil con los estilos de afrontamiento evitativos, una correlación débil y positiva con estilos de afrontamiento orientados a la emoción y una correlación fuerte y negativa con estilos de afrontamiento orientados al problema. Las variables demográficas que muestran diferencias significativas en la variable de potencial al maltrato son el estado civil, el grado de instrucción y la ocupación laboral.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Potencial al maltrato infantil y estilos de afrontamiento al estrés en una muestra de madres de Lima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La lectura y la escritura a través de la cibernética social: herramientas creadoras de mundo para los jóvenes

La lectura y la escritura a través de la cibernética social: herramientas creadoras de mundo para los jóvenes

Por: Beatriz Hernández | Fecha: 27/11/2015

Las reflexiones del presente artículo, se derivan de los planteamientos teóricos, metodológicos y los hallazgos de la investigación "Implementación de una estrategia pedagógica basada en la cibernética social para el mejoramiento de la comprensión lectora y la producción textual en el grado 11del colegio Fabio Lozano Simonelli, I.E.D."[1].  El proyecto reconoce una problemática existente en la educación colombiana que se expresa en la baja comprensión lectora y la insuficiente producción textual de los estudiantes en los diferentes niveles educativos. Se configuró un marco teórico desde tres categorías, la primera la comprensión lectora, proceso cognitivo socialmente mediado que permite la interpretación y comprensión de la realidad. La segunda, la producción textual, una acción necesaria para comunicar y organizar el pensamiento y la tercera el Ciclo Cibernético de Transformación (CCT), estrategia para mejorar los procesos cognitivos, emocionales y operativos. La investigación se realizó en el marco de los enfoques cualitativos, por cuanto este enfoque, en la investigación en el aula de clase se sitúa en la comprensión y transformación de los sentidos, las prácticas y estrategias pedagógicas para mejorar los procesos del aprendizaje y la enseñanza, permite visibilizar a los sujetos, sus discursos, sus prácticas y sus posibilidades para construir alternativas educativas.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La lectura y la escritura a través de la cibernética social: herramientas creadoras de mundo para los jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de conversaciones en aulas de Básica Primaria de San Gil

Análisis de conversaciones en aulas de Básica Primaria de San Gil

Por: Fabio Enrique Barragán Santos | Fecha: 13/04/2016

La intención de este proyecto fue analizar la correspondencia entre los lineamientos trazados por el programa "La aventura de la vida" (LAV) y diez sesiones realizadas por docentes de San Gil (Colombia). Se recolectó información audiovisual y fotográfica en cada sesión; se clasificó y transcribió esta información y por último se codificó en categorías preestablecidas y emergentes: las primeras fueron encanto, confianza e investigación, pilares de la conversación según LAV; las segundas fueron fuentes de información, gestión del discurso, preguntas, respuestas, entorno y otras actividades. Los resultados señalaron que: las docentes consiguieron confianza y encanto, pero estos resultaron poco duraderos; faltó favorecer la investigación; los discursos fueron autogestionados por las docentes; las preguntas resultaron casi siempre cerradas. Hay notorias distancias entre lineamientos y sesiones. Se recomiendan transformaciones en el rol docente como plurigestionar el discurso y modificar su actitud correctiva ante las intervenciones de los estudiantes.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Análisis de conversaciones en aulas de Básica Primaria de San Gil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coherencia evaluativa en formación universitaria por competencias: estudio en futuros educadores en Chile

Coherencia evaluativa en formación universitaria por competencias: estudio en futuros educadores en Chile

Por: Blanca Soledad Morales | Fecha: 13/04/2016

Los procesos de evaluación, como instancias de aseguramiento de la calidad formativa en educación superior, han sido objeto de diversos estudios en el orden nacional e internacional. Sin embargo, para el caso de formación de educadores de infancia, los antecedentes son escasos. En este contexto, el presente artículo es resultado de una investigación con enfoque cualitativo, basada en un estudio de caso, y con el propósito de determinar la coherencia en los procedimientos de evaluación en la formación inicial docente en un contexto de currículo por competencias. Los participantes fueron cinco docentes y diez estudiantes de la carrera de educación parvularia de una universidad acreditada chilena. Los resultados muestran dificultades en las prácticas evaluativas en coherencia con el modelo asumido y los aprendizajes que se busca alcanzar, develando con ello la necesidad de realizar mayores estudios sobre formación docente inicial y evaluación durante los itinerarios formativos.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Coherencia evaluativa en formación universitaria por competencias: estudio en futuros educadores en Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avances cuantitativos de investigación en educación inicial y su relación con la didáctica

Avances cuantitativos de investigación en educación inicial y su relación con la didáctica

Por: Sonia Ruth Quintero Arrubla | Fecha: 13/04/2016

El propósito de esta investigación fue analizar la formación pedagógica de los profesionales en educación inicial y su relación con la didáctica, en la perspectiva de mejorar su calidad en un contexto internacional. Se efectuó una revisión de la literatura con respecto a los conceptos: niño, niña, desarrollo infantil, atención integral, educación inicial y primera infancia. La metodología tuvo un diseño eminentemente cualitativo, aunque entre los instrumentos de generación de información se utilizó la encuesta como técnica cuantitativa. Para el análisis e interpretación de la información se recurrió a la triangulación de los datos arrojados por la entrevista, la encuesta, la observación participante y los grupos focales. Entre los hallazgos se encontró que hay disparidad entre los aspectos que rodean la formación didáctica de las profesionales en educación inicial, y se concluye que se debe revisar la malla curricular para responder a las demandas del contexto sociocultural contemporáneo.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Avances cuantitativos de investigación en educación inicial y su relación con la didáctica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pombo "el poeta de los niños" o un héroe cultural

Pombo "el poeta de los niños" o un héroe cultural

Por: Natalia Andrea Alzate Alzate | Fecha: 13/04/2016

El interés de este texto es presentar a Rafael Pombo desde la perspectiva de los estudios culturales, y establecer relaciones con la configuración de una idea de infancia que se ha mantenido vigente en la obra del autor. Siguiendo la línea de Carlos Rincón (2013), se propone una contextualización del escritor como icono y 'héroe cultural', y una descripción que ilustra el marco de sucesos en el que se transforma en 'poeta de los niños', para finalmente pensar valores estéticos y socioculturales asociadas a la infancia, que a primera vista parecen inmutables en Colombia.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Pombo "el poeta de los niños" o un héroe cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cualquieridad, corporeidad y lenguaje... elementos para educar a todos y a cada uno

Cualquieridad, corporeidad y lenguaje... elementos para educar a todos y a cada uno

Por: María Del Socorro Jutinico Fernández | Fecha: 30/11/2016

El objetivo de este artículo de reflexión es el de presentar, en un primer momento; mi recorrido como maestra por las diferentes prácticas educativas que han marcado la educación de las personas llamadas diferentes o diversas. El documento presenta una breve pero detallada descripción de ese caminar. Posteriormente, a partir de este recorrido, plantea, de forma sucinta, tres posibles dimensiones -lenguaje, corporeidad y cualquieridad- a tener en cuenta en la educación de todas y cada una de las personas independientemente de su condición biológica, social, religiosa o económica. Estas dimensiones aparecen solo esbozadas pues, hasta el momento, hacen parte preliminar de la investigación que estructurara el trabajo de grado en el doctorado de educación con especialidad en mediación pedagógica.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Cualquieridad, corporeidad y lenguaje... elementos para educar a todos y a cada uno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones