Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 15085 resultados en recursos

Compartir este contenido

Ángeles - 14/04/21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ángeles - 11/03/21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ángeles - 11/02/21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ángeles - 04/03/21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ángeles - 04/02/21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Y yo qué soy?: imaginarios de género de docentes en formación de la Licenciatura en Pedagogía Infantil

¿Y yo qué soy?: imaginarios de género de docentes en formación de la Licenciatura en Pedagogía Infantil

Por: Marisol Castiblanco Martinez | Fecha: 01/06/2015

Este artículo se presenta como producto de la investigación Imaginarios de género en los enunciados estéticos (gráficos y escritos) de las y los actuales docentes en formación de la licenciatura en pedagogía infantil de la UDFJC; cuyo objetivo principal fue identificar las tendencias de dichos Imaginarios, mediante la exploración de diversos procedimientos de expresión verbo-icónica implementados  al interior del trabajo pedagógico, con el fin de contribuir al abordaje de esta temática en el currículo de la Licenciatura en Pedagogía Infantil. El diseño metodológico se enmarca en la investigación cualitativa, bajo el enfoque de Investigación Acción, que permite la autorreflexión sobre la situación no sólo en los participantes sino también en las y los investigadores. los hallazgos que se resaltan  giran entorno a tres categorías: valoraciones conservadoras, renovadoras y ambiguas; que devela en primera instancia, una permanencia de los valores convencionales, heredados de la cultura patriarcal; la segunda demuestra un abierto auto-reconocimiento de carácter progresista que se está operando entre algunas muchachas acerca de su condición de mujeres y del nuevo papel que deben jugar como tales; y, finalmente,  la tercera orientación muestra una ambivalente identificación de las posibilidades de equidad entre ambos géneros, que no termina de ubicarse en valoraciones claramente progresistas, pero tampoco se pueden ubicar específicamente como consideraciones patriarcales.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

¿Y yo qué soy?: imaginarios de género de docentes en formación de la Licenciatura en Pedagogía Infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué quieres para tu última cena?

¿Qué quieres para tu última cena?

Por: Manuel Universidad Iberoamericana https://orcid.org Barroso Chávez | Fecha: 2020

Este texto discute brevemente la relación entre la comida y la muerte desde la novela Llegada la hora, de Karla Zárate. Para hacerlo, se analizarán tres aspectos ya pensados por la tradición dietética -la última cena, la carne que puede comerse y el sacrificio-. Se resalta que dicha tradición analiza la relación entre comida-comensal, más no la de cocinero-comida, así como tampoco se ahonda en el sacrificio antropofágico que implica cocinar.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

¿Qué quieres para tu última cena?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué es lo escolar? Un diálogo entre la defensa y la crítica

¿Qué es lo escolar? Un diálogo entre la defensa y la crítica

Por: Ángela Virginia Neira Uneme | Fecha: 31/10/2018

El presente artículo establece un diálogo sobre lo que es y debería ser la escuela y lo escolar a partir los planteamientos de Cuesta et al. en "Didáctica crítica" (2005); el trabajo de Jan Masschelein y Maarten Simons (2014) con Defensa de la escuela; Thomas Popkewitz (1994) y otros autores, en los que se evidencia una escuela inserta en las lógicas de la economía neoliberal. Aquí se ponen en evidencia acercamientos y puntos de tensión que reconocen, por un lado, lo escolar como el lugar de lo público y democrático, y por el otro, la reproducción de las desigualdades; una escuela con sentido empresarial y utilitario al servicio del mercado y una escuela que debe reinventarse y repolitizarse. Este sentido político está ligado a una responsabilidad con el mundo, que no es otra cosa que una cuestión de amor desde lo planteado por Hannah Arendt (1996) e Isabelino Siede (2007).
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

¿Qué es lo escolar? Un diálogo entre la defensa y la crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Leer es vivir dos veces?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Las sujeto-niñas?: consideraciones sobre educación especial y educación inclusiva desde el enfoque de género

¿Las sujeto-niñas?: consideraciones sobre educación especial y educación inclusiva desde el enfoque de género

Por: Marisol Castiblanco | Fecha: 27/11/2015

El presente artículo se enmarca en un proceso de reflexión llevado a cabo en el semillero de investigación Leidy Tabares de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; espacio cuyo objeto-sujeto de reflexión ha sido la subjetividad femenina, entre ellas la invisibilización y naturalización de ciertas prácticas hacia la mujer y la niña, como ejemplo las concernientes a las situaciones de discapacidad, elemento que se retoma en esta reflexión. En el texto se despliega en la primera parte, algunos acontecimientos históricos frente a la educación especial y la educación inclusiva, luego se discuten y problematizan las posibles relaciones entre ellos, para finalizar con un conjunto de reflexiones al respecto, con miras a incidir efectivamente en la reconfiguración de las prácticas pedagógicas que encaran la educación de niños y más específicamente niñas en situación de discapacidad y/o con Necesidades Educativas Especiales -NEEs-.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

¿Las sujeto-niñas?: consideraciones sobre educación especial y educación inclusiva desde el enfoque de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones