Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 15085 resultados en recursos

Compartir este contenido

"Carta a un amigo"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Es que cada niño es diferente": el saber de las maestras sobre los niños

"Es que cada niño es diferente": el saber de las maestras sobre los niños

Por: Graciela Fandiño Cubillos | Fecha: 30/12/2021

Esta investigación buscó caracterizar el saber docente sobre niños y niñas (menores de 6 años) de maestras de jardines infantiles y colegios públicos de Bogotá. El estudio fue de corte constructivo-cualitativo, el análisis de contenido inductivo, y las categorías emergieron de la lectura de los investigadores. El análisis muestra cómo las perspectivas de las maestras tienen estructuras particulares e idiosincráticas pero comparables. Las categorías construidas fueron las siguientes: desde dónde hablan las maestras de los niños y de qué hablan cuando describen a los niños. Los hallazgos y conclusiones muestran la relación entre categorías a partir de los discursos de las maestras, que se estructuran en referencias contextuales, la visión de ser maestra y de ser niño, el reconocimiento de la singularidad de cada niño, la presencia de contenidos, la manera en que ellas cualifican y significan sus descripciones y apreciaciones sobre el ser infantil y cómo proyectan y dan cuenta de vivencias compartidas con los niños.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

"Es que cada niño es diferente": el saber de las maestras sobre los niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Giorgio Morandi. «Still life, 1960»" en El saber de no saberse de Hugo Mujica

"Giorgio Morandi. «Still life, 1960»" en El saber de no saberse de Hugo Mujica

Por: Manuel Universidad Iberoamericana https://orcid.org Monroy Correa | Fecha: 2024

La obra Still Life (1960) de Giorgio Morandi adquiere un carácter didáctico en la ecfrasis que de ella hace el poeta argentino Hugo Mujica. Bajo una mirada fenomenológica, Mujica discurre literariamente sobre el carácter artístico de esta pintura, sugiriendo una noción "aurática" -a la manera de de Walter Benjamin- pero dirigida bajo el carácter propio de la poética del autor argentino. Mujica entiende que la poesía no adquiere dominio de significación. Still Life no tendrá el de la representación. Entre lo indeterminado del carácter de la imagen como tiempo y el acto mismo de escritura poética, Still Life se torna un modelo de escritura en el rasgo ontológico de lo artístico, en términos del poeta.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

"Giorgio Morandi. «Still life, 1960»" en El saber de no saberse de Hugo Mujica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Lo moderno"en el arte más allá de lo formal/conceptual

"Lo moderno"en el arte más allá de lo formal/conceptual

Por: Carolina Universidad de Chile https://orcid.org Pavez | Fecha: 2022

Este artículo busca repensar las viejas nociones que definen al arte moderno basadas en criterios estéticos. El objetivo, por una parte, es liberar su determinación limitada a un estilo o manera de hacer arte. Y por otra, en el otro extremo, disolver los juicios que evalúan a sus propuestas como inconexas y/o contradictorias entre sí. Esta perspectiva busca evitar tanto las restricciones como los caos estilísticos. Para esto se postula la hipótesis de que la gran variedad de productos y maniobras del arte moderno comparten un sustrato común alojado, no en la estética, sino en la subjetividad moderna; en particular, en una subjetividad desplazada la cual estimula múltiples manifestaciones de un mismo espíritu que, abandonado por la hegemonía acrítica de lo formal/conceptual, tal vez sea propicio retomar.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

"Lo moderno"en el arte más allá de lo formal/conceptual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Por las azoteas": El código represivo en contraposición a lo aéreo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Rosa o azul"

"Rosa o azul"

Por: Carlos Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú https://orcid.org Valdez Espinoza | Fecha: 2020

Los colores siempre han sido motivo de atención por diferentes estudiosos, especialistas y disciplinas, e interpretados desde diferentes épocas, contextos y culturas. Sin embargo, hoy en día se vinculan determinados colores al género de manera muy generalizada, por ejemplo, si nace un niño o niña se activa la lógica azul o rosa respectivamente para adquirir o entregar todo tipo de productos infantiles con estas tonalidades. Esto genera lo que Foucault denomina disciplinar los cuerpos, en este caso, mediante los colores. El presente trabajo realiza una breve revisión de algunas concepciones y estudios sobre el color; luego mira las relaciones entre el cromatismo y la representación de las identidades de sexo y género. Parte de los carteles usados por el colectivo "Con mis hijos no te metas" y desarrolla análisis visuales de artefactos culturales locales de diferentes épocas, con el fin de problematizar el vínculo entre los colores y la afirmación o representación de determinadas identidades.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

"Rosa o azul"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Tripulantes": Una aventura mediática por la radiofrecuencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  'Justicia transicional': ¿Un concepto construido o en formación?

'Justicia transicional': ¿Un concepto construido o en formación?

Por: | Fecha: 24/10/2022

La justicia transicional es la herramienta jurídico-política que implementa un Estado, en virtud de su soberanía y en cumplimiento de sus obligaciones internacionales, destinado a investigar, judicializar y sancionar penalmente, si fuere el caso, a los presuntos máximos responsables de violaciones graves a los Derechos Humanos o graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario, de forma excepcional y bajo garantías procesales reales. Su literatura relacionada es amplia, en cuanto a la conceptualización, y existen definiciones que van desde lo jurídico hasta lo sociológico y antropológico, pasando también por los diferentes escenarios políticos y académicos, a la par de su aplicación práctica, en prioridad de la justicia restaurativa y reparadora sobre la retributiva, con el propósito de superar la violencia generada en los territorios con casos de violaciones graves a los DD. HH. e infracciones al DIH. El presente documento es una revisión de dichos conceptos, su aplicación y perspectivas.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

'Justicia transicional': ¿Un concepto construido o en formación?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  'Los pelaos tienen que ser fuertes': Representaciones sociales del cuerpo infantil en una comunidad Afropacífica en Guapi, Cauca

'Los pelaos tienen que ser fuertes': Representaciones sociales del cuerpo infantil en una comunidad Afropacífica en Guapi, Cauca

Por: Luisa Peláez Cordoba | Fecha: 20/12/2024

Este artículo es fruto de una investigación posgradual que tiene como objetivo explorar las representaciones sociales del cuerpo de niños y niñas en el municipio de Guapi en el departamento del Cauca, Colombia. Se problematizan los preceptos sobre las formas de estudiar y concebir la infancia durante los siglos XX y XXI que la sitúan como universal en todas las sociedades, retomando también las teorías sobre las representaciones sociales de infancia y de cuerpo. La información fue recogida a través de observaciones, entrevistas y conversaciones cotidianas con niñas, niños y adultos cuyas ocupaciones estuvieran directamente relacionadas con la infancia. Se realizó un análisis cualitativo de contenido de los datos recogidos y se contrastó a la luz de enfoques teóricos desde la antropología social del cuerpo y las representaciones sociales, y desde la psicología cultural del desarrollo basada en las propuestas de los nuevos estudios sociales de la infancia. Los resultados revelaron que las representaciones sociales del cuerpo de niños y niñas en Guapi se sustentan en la armonía estética, física y emocional entre el cuerpo y el territorio, buscando el endurecimiento físico del primero para un buen desenvolvimiento social e individual en su entorno.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

'Los pelaos tienen que ser fuertes': Representaciones sociales del cuerpo infantil en una comunidad Afropacífica en Guapi, Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ...y nos salieron canas

...y nos salieron canas

Por: Sandra M. Valero | Fecha: 14/09/2013

Los tiempos han transcurrido y es mucho lo que hacambiado: la estructura de la ciudad se ha modificadoy ahora nos enfrentamos a un megamonstruo urbanode arquitectura de tiempos mezclados; nuestra vida,respecto de la de los abuelos, parece separada porvarios siglos, y si nos comparamos con los niños dehoy, encontraremos que ya tenemos telarañas en losrecuerdos, pues ahora somos viejos
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

...y nos salieron canas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones