Por:
|
Fecha:
18/09/1878
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LUZ Y ll'B J>.AN FUEUZA.
LA MUJER,
REVISTA QUINCENAL
EXCLUSIVAMENTE REDACTADA POR SEÑORAS Y SEÑORITAS,
BA.JO l,A llUil:CCION l>E L.\ Sl:SiOR.,
SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER.
===~===------~--~--~
DO~HSOO, ::;t;TIE)IBRB lo DE bh.
ESTUDIOS HISTÓRICOS
SOHHl•i LA :\.IUJ:E:lt gN LA CIVII-'1~.\.0IU~.
HISTURL\. AN'I'JGUA.
I:>."TUODCCCIOX.
1 cbo mtís antiguo quo lo que uos lmbio.
t•nscüado In historin hasta hoy, noso-
E::;1' \do tal runtwm ligada b histo. tros nos conteutaromos con In 'pulnbm
ria de nuestra actunl ci\ilizacion con in pirud11 de Moisés, y SCgliÍrernos en
lns CÍ\ili:-.. tcioucs de In. autigiíedad, á O::>to las S::mtas Escritums.
pesar clo su Ji verso carlicter y tt>udPu. L'ontarcmos,1mcs, dic11 goncmciones
cías, c¡uo el 1{\Hl pretenda hacer mm elttro Aclan y ~oé, y desde 01¡uol u~uro
ciín, por hrcvo •III•! sea, do uua 11:1r- fmgio del ~éuero humnuo hustn la ora
te do ltL historia europea, r.ecesita 1'111- cristiana, 2348 m1os.
1 pezar Jcliucando el cuadro Je la his. Las historias que so precian de ser
torin do la antiguedad. lns mM antl!!Ua..., del mundo (fuero. del
.Adcmns, como no nos dirigimos ú Antisuo Testamento), son lus índicas
personas muy instruida.<~, sino 6 lns que y clunas; J>ero tanto t~stns como las
tlcscnn aprender In hi~toria. Je las pn. \'Íojns leycuun- egipcins, pcrus y grio.
sndns gene rociones, om¡)cl.aremos nucs- gas;, do tal modo cstáu plngndas de f{¡.
tm nnrrucion con uu igero diseiíu de bulas y errores cronoló~ricos, que os
los IV'outccimieutos que dcL~n guar. imposiLlo separar la lllt.llltirn do la
dnrso tlU la IIH'IUOrin para compn:ntlor pon~ ventad t¡uc en cllns se cncucntrn.
In situnciou que touia la mujer en In :No se puede dar cn~tlito tí las nuti.
m(LS rcmotn. antigüedad. Es necesnrio guns historias, sino f'OIIlO diez y sois
couocor el teatro de Jos :suce~os áutcs siglos tíntc;:; de .Jesucristo, y nuu entón.
do cutrnr on mataría, pues lo.~ acoutc. ces encontraremos mús errores quo da.
oimicutos domésticos, por decirlo nsí, tos cierto::. Sin embargo, aquí hallamos
forman el fondo de la historia !lntigun. 'islumbres de probnbilidad, porque
.Aunque algunos escritores modernos coinciden en varios hechos con Jo;;
han tJUerido probar con razonamientos, acontecimientos narrados en el Anti.
yn. que no han podido rresontnr docu. guo '!'estamento.
montos para ello, 11ue e mundo es mu.l Los primeros anales tlo In nntigiic.
TOllO l,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2G r. A M U .TER.
dál~ griegn son contemporáneos de la famosa ciudnd de Troy.1 ene hajo las
ép do .\.broham. cuando un eriipcio nrmas uuidn..,. do los gri(' "os, d :lfUC~
ó rCr .. ·io, llnmnclo !naco. :\trn\c 6 el de uu lnrgo sitio de diez aiío;:o, sitio
tnnt', 'f lloganclo ú la penínc:ula grio0 1l f.mlO~o por hnhcr Hielo cantad o 'flOr él
fundÓ una colonia en la Arg61ida,) poet1.. griego llomom t n sus l"oemns
Sth doSClllldieut(',;; so ostablccicrou cu l-picos, la. llíutlo y la Odista, J' por
la _.\rc:ulia y l1 Tesalia. Al c~bo ele \~ir;:ilio en la l)nr.ida.
nlguuos aiiog varios rnicmhros tlo c.ta 1070 aiio!'i ánlt.:s do .rc!!ucristo Atécolouia
fenicia pasaron á Italia y fun. tHIS depono !ltlS r('ycs y funrln. 1 n Hcdnton
lns primeras colonia>'~ en ln.tuo, llamndos arc1Mnie.s.
Grecia como en Italia lo fenicios que Cien ahos de puc apare cu Hcrmcro
allí se cstablccieron procuro ron cí vi. el poeta. y Hesíodo el primer bis ·)ría.
lizar la.'! tnbus de Fahajcs que pobla- dor grie<.;o, quien drocribe no ~ola.
bnu e os paí,cs, y les ooc:otinrou el mente los hechos y sucesos, sin o las
culto tiC los dto~c5 C'!Ípcios, como el costmnl)re~ de su siglo.
do Hnturuo, ,Ttípitcr, ~eptuuo, .Minor. Eu tnnto qu•· eu .Judea Atalia usur.
vn, V únus, Juno, &c. pa el trouo, des pues de la di vitnon de
II
Eo t..•mto que sucedían cutre Jos he.
breos los ncontc.:imieutoc; narrados on
lo.'> libros de Josué, los Juche y los Rl'yes,
on Cli\'OS anales se encuentran IO'to)
funda ln ci~.:dnd de Homa.
P.:lco más 6 m;':nos b.ícia 737 el etió.
pico Sabar<>n se apodero de ~.:ipto:
wmde Seunquerib In J u den ; e u Asi.
ria ~arda.u:íp.tlo ptclic•e tnorir 6utcs
que entregarse, y coucluyo el imperio
asirio con su rolllndo. Ne.honn.
;,!)!) o.ño" tintetl d'-' .T cc.ucri~to N e. bu.
codono"or inv. ele la J ndcn, pone sitio
ú .Toruc:alem de truyo el templo en
5 7 • y e 11 \ll. ií las diez tribus cautivas
6. Bo.bilouia. Entre tanto reir.au
en Rom:1 siete rcyc: con ecuti\'os, los
cualn:; mueren C.."'"i todos nsesinados.
Grecia gime bajo las cmoles leyes de
Dracon, üorecon los siete Sabios, y
a parece l1~ pootlaa m{LS afamada de la
antigüetlad: Safo.
III
Al principto del siglo V ántes do
Jesucristo apnreci6 cu Grecia el gran
,. Otro."' dicen quo esto sncOll)lltl 1--C cJistiD!!ltÍuron 110 1.0-
ll(¡mico que su onscfin. n11u hoy 1lia, lauwntc los genc:-a.lcs quo hemos dta-l
descubre !1~ c·iencia goouu'trir.a y lns do, ~;;ino filc)sofos, pautas ~~ lailltorin.du.
1 tabln3 pitag(,ricas. &1'. J>oeo tlc~pucs 1 res conao Jlur6tlot '· TucidídP!l, ES<¡ui lo,
1
»e ),nce ¡•ouoCIH' cu In Or w sola ius.,
tie'llpo pare~.;o que tlnt.'l.n In colonias pi racion.
hebreas que se i'undnt·on en Eo;pníia y El resto del mundo era entro ümto
de donde prodencn las prinripale pre::a de uu:1 nuarquín completa: en
familias judaicns que de puc se dis. Afnc.1. en b Indin) en In. Chiun to.
pcre.'lrou ]lOr Europa Jns las m•cioncs 'i' inn más ó m nos
Fatiga< os en I:ornn con la tirnma cu guerm abierta con sus 'ccina , y
de sus roye.::, lo T1rq\tino, los cxpul. los \icios, f:Ín la cidltzt ion, ,;efiorca.
,.,;1n 510 año l'intcs do Jesuc:rtsto, y se bao el alma hum!lnn en todas )l.'lrtcs.
funda m a HpúLhca que dut'll. run in. Los pueblos lucl..abnn coutrn los tirnt-
errup ion m 1 de 'iOO nños. nos que trntnbau de oprimirle , desa.
Qumce si lo úntc de In \erúda de parecinn de la J¡az de la tiorm los im.
Je ucri~;to los f,~nirios hn.Linn ostablc. pcrio", las rcligtoncs y las RCCtas: to.
ciclo colonia<; on 1<: puñn y fundado In. dos, sumidos en lns tinieblas do la íg.
:ciudad de C.1diz. E u seguida lo rodios, norancin, huscabnn b 'ordnd y no In
los mmio11 y otras unciones hn.binn for. hnllaban. Jlauia eu el espíritu bumnuo
ruado i'O Espnfia estnblccimiout..oR co- la osp'"'ctntin1 ~cnornl do una T0\11la.. 1
morcialos; pero los cartagiuc!li'S se cion quo deberia. aparocor algun din., 1
señorearon de las t'I}SUW do tal mn.ner<~, pero que uo ¡;e enront1nba, y murhos 1
que nu el siglo V fíutC!I de Jesucristo morian en tiuichlns y d~eqperados. 1
la .Andalucía los pot·teneoio. comple. Sólo en ln Judea ¡,e rouocin el verdn. 1
t:J.meote. dero Dios: los demas pueblos sufrían
1 A mcdidn que so adelanta en el es. v Jlomban su ignorancia -eu: poderla
tudio do los r.ig-los, éstos, miéntrns más remediar. 1
modernos, se hacen mtís interesantes.
Pero en toda lo. antigüednd no bay K A.. DE S.
ninguno que aventn.je al ciglo Y. En
ól Roma. es testigo do cien combate.e
entre los plebeyos y los patricios, y la (Continua1·á).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA :\IUJER.
CUADROS Y RELACIONES NOVELESCAS
D 1·~ L .\. :u 1 B '1' O H I A D E A .M l~ H 1 .., A .
( CO~CI.Ul:liO~).
SEBASTIAN CABOT. 1quítica y cnant\, el l;Uelo cstrril y lleno
( l~r¡imcr¡ ilcscubrido~ tle l¡;icrrn-J.'irmc ), de hondos pantanos y enterrad eros.
. • ' ¡ A::;í, reFol.-iorou COiltiuuar ¡;u naje, y
sE o u N ° A PARTE· haciendo rumLo húoia ol Norte. al !'e-r"
.. .u:ltlcA. gundo día. encontraron otra co~ta, In
JI cunl sí ern Tierra-firnw; siguieron por
la orilla por algunos •lías sin encontrar
Al clarear el dia 24 de .Tunio de nndn importante; desembarcando aquí
149i ln.s tripulaciones do los 11a~íos.- y allú al fin dict·ou con alguno~ caseríos
•¡110 hnbinu ~alido tic Bristol algunas do indígenas, los quo ~;e manifestaron
scmnnns (mtec;, comandados pot· ,Juan entcmnwnte snhnjes y asustadizos:
L!abot y su hijo Scbast ia n,- \ iorou al ver ú los E u ropt>us llttían unQs des.
J)Or priwera 'ez l:iOiialos do t it!rra, la ¡Ja.voridos, y otros procumlmn mu.nife::;.
que resultó ser de tri:;to condiciou, )" tarse uelico:-;os, JwcÍl'tHlo uso de sus
flnnqueadn por altos murallones pefins- urmas y flcchns. Pero Cal,ot qui~o evi.
cosos y e1:carpndos riscos. Pero Jcspucs tnr todo conflicto, y so rcomharc6 !iin
do cou. ulmdns las c.·utas marinos que hacerles caso, continunndo su 'injll.
lleHl.ban, no podia ser sino una tierra :::ieba;;tian temn segundad do :.cr con
uo conocida por lo~ europeos, y por su padre el descubridor de unn nueva
conc;iguiente el descubrimiento do t•lla tiorm y de hnbcr tocado el continente
les pertenecía. por prime m \'Oz loscuro}1cos. Poro c•1tín
-'I'M·ra-1wova! Terra ?awv'! ex. difer~ntc no era el aspecto de aquellas
clam6 f'obastinn en italiauo, y n lhoro. regiones quu touinu delante,- crizo.dus
zado so arrojó ú los brnzos Jc su pudre. de tristes y escarpudas rocas y cuuiertas
-.Así' parece, hijo mio, eout~·stó l'l cou u un ,·cgotacJOu negruRca,-de las
nnt:inno runJÍuo; pero fóltanos saucr si dc~cripciouüs fiel .Nuevo ..\Inndo, des.
es TJcrm-firmc 6 alguua isla. <.ubietto por l'oloul Eu lugar Je os.
-De todos modos, padre mio, hemos hcltas palmeras 'oían J>Cfias y riscos
trmnfndo, dijo el j6ven; y no hemos de do:;uudos;- eu ., oz de vistosas flores y
\'Oher IÍ Joglnterm sin hnbor dcscu. risueños y auimndo paisaje , cucou.
Li rto el continente indiano. tmh.1n espinos y terrenos bnjo y ano.
En brt ve encontraron u u puerto bien gndizo!:; y los tnstcs y solitarios bosques
re g-unnb.do que, si bien pnrccin poco pcnnauecinu siléucio os y sin eco, por.
profundo, estaba nbrigndo por nlta11 que las poquísimas n'cs •jUc los lzaLi.
1 rocas y buena tierra en contorno; nsí, tahan eran mudas, y su plumnje imi.
rcsoh ioron auclar allí para exnmiuar taha la mt.dancóliw ti ntn dol pnís en
su couquistn. que ruorabau. El cielo llu los trópicos,
.Juau IJubot
.A. los pGcos días de recorrer nquello. do-templados del polo, q11e á toda hora
twrm encontraron que cm uua isla so sentían ¡enetrnntes y lzelados,:í pesa.r
np.ucntmncnte inhabitada. y sin uingun de ~er la ~.:poca de ve muo; y por últi.
halngo; la vegemcion de ello. ura rn- roo, cuán diferentes uo ernn los salva-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
29
jes que habitaban lo.s lllll'\OS tiorrns Linu nrrullndo con cuentos y tradicio.
del N orto, de los a.mnbles ) ratHloro~o~ UP.S on los que hacían gmn papel los
ÍlllifgPn:u; que con tnnto nm~r y hospi. horri!.lr•s s{ores moradores eu el polo
tnlid:-ul hahian recibido {¡ t olon -:.·sus ele! ~orto, Mcia donde Ec diriginn.
compaüeros: E"tos naturales, que per. Los C'ahot trntaron de probar :L los rna.
tenccinn ó la raza de los e quimales, riueros que todo aquel era un tejido de
eran pequeño~. ~nleSO!l, nsquero.-.:os y fnbulOtin'i ~npcrsticioncs, y si u hacerles
ferocc•,; cubríanso los C\Wrpos l'l)n ves.
1
<;aso continuaron :su explomcion.
tilcutes piole, que quitaban {i los uui. La:. niel•lns :;o voh inn cada tnomcnto
rn:des 'JUC cazaban, dcspuo de hnber"C mÚ!' clen~as, el frio era intenso, y en.
comido la, carne eruela lle los lohos, coutrahan sin cesar trozos de hielo qtw
osos y focas. ?IIiraban :Í los blnnt•os, uo !'Ohrcnndnhn.u en las olns d<'l mar ngi.
con In tierua y re,petuOR.'I. eurio-,irlad tMlo y crnhra...-ecido; las costas habiau
de lo::; bnl•Ítnnte' de Guahanl- y den.ns de np!!recido. y en torno suyo no ...-cínn,
isln~ que ,·isitnm ('olou, sino con odio no diré ciclo y nt,'1.In, sino agua y una
torpe y brutnl; y e u lugar de ofrccorlc¡; nicbltL to.n <'"pesa, tan negro y tnu só.
suhcítos OXljUi,itn.~ ft·utns y hermosas lida, •¡ue nin~una h11. podia ntraH a 1
flon;s, lus nmcuazabnu r•on ~::-11" ar111as El dc~couteuto de In tTlf bcto u
uuos y t.uíau otros 10jos ele Pilos cs1nn. crocÍl'tHlo ~~ medida q1 }JronuuC1:1.
tndos. l'ero nuuque ln conc¡ui<-ta do hnn las ~eiialc;; del p o m o' croo
país tnu rnifomble pt~.r...,rir•s(• inútil, dcspuc" de qucjarso r 1 JO, p
pucsk• que no eucontrnban la menor ron 6. umnuumr en e 1 :1. y o'L
feílnl do 1Íqucza minaml 6 'egotal, los decer con dificultad) r 1 nr q
Cnuot e onorgullccían con su de.,cu. Jet dabnn; pero los en del polo, y fuélc ¡ore et 1
tomo do lns un\ os .. Aclomas los alimen. l c:una10to y ocultnrs ·1 1 le ll(l de
tos cwpozabnn (; escnEcnr, y los anima. jaud:> el !JiauJo sup1 no ' Sebu tt n
les mnnnos que h:t.hiun logrado pescar ·g,to ncnlrÚ de CX'l!'!Jlü • 1 1 IJ o
hasta t.mt6uce~, ya uo ornu nbuu·lautcs; tiundn triJmlnciou, y 1 ror. al J ven
así los ruariuoro~. aunque habían fre. quo di~o la órden rl \ h 1 un r
1 cuoutado In." costas de lslnuJia., maní . .gion ménos peligrosa ; puru !as fh
íostaron ú sus capitanes que deseaban cns fueron vanas y out6nces p1l:,aron 6
1 voh erse, porque u u imíerno por aquc. mnouaznrle. Sobastinn habin resi!'tido
llas regiones de~couocidns y pobladas ' las súplicas con entereza y con Jcs.
de rocuonlos de fantústiC:l.s leyendas, dmloso silencio, pero cuando se pro.
les causaba ..:1 mayor terror y espanto. uunció el motín levantó la voz para
.A.üa.dian que desde su infancia les hn. maudR!' castigar ú los sublevados.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
30 l. A li U J E R.
Nadie le ohedoci6. nciter61n 6rdeu: volverFobro sus p:t os mfts f:C inC'linaba
todos })OrmanoCJcron ium6\ilcs y si. al Norte y más ~C:C nlcjahan rleEmop~
lcucio s. Al caho do dos d1as bnjú (·1 \·icnto y
-¡No me obedcceb? oxclnmó So. les sobrC\·iuo uua ealmn tan complot
ba.stio.n licuo de ira. •Jill! el mar p:u ec11t u u t•spcjo, y ni ln.
f;,! miraron uuos á otro~ pero uo se ua6s Lgern l,risa mo\'ia las vela!'>, que
tilO\ icmn. golpeaban flojas coutm los pnlo\> ; pero
-: ~\ \ ue~tro peligro lo pr1.!gu11to al mi-mo tiempo 1(•3 rodeó una niebla
por 1íltima \'ez' repuso H{'bnstinu, des- tan espe~a, osc111a y teu~.:bro~a. que ~;e
1
enminando la espada, que lleHIU·• nl perdieron de Yista no solamente los
ciuto; y sacando una pistola que tema buques unos ú otros, siuo ]¡n~ta dcnuo
eugauchcula en la cintura la arruó. de ellos uo ~e veía á cortA distancia.
-Podcis, Cnpitan, matar uuo 6 m'Í~; Pusábanc;e las horas y los dia~. y la
de uo<:otro!'>, dijo el jc:fe de los nmou. posicion de lo .l>uqucs descubridores
nndos; })ero ncordáo" e¡ u e somoo:: mucho era siempn· In mi'ima; el nlnrma babia
y ~~~ el momento podremos haccrnoslllo,;ado {1 su l'olmo, porque In::< provi.
dueiios Je 'u ostra persona. ioues thsminu\nu, d agua fresca e m.
-J\ h! n•plicó ~c\iastinn lmcicudo pezaua á faltar y el frio so aumeotabs
u u esfuerzo para :;enmarSil, ¡os negnis 1por rnomeutos. A pcsn1· do e¡ u e no to.
rotuudnruuute ti obedeced r-; o 8l'rtí, uiu uingnn mundo en In nn.vo, Sebas.
1 pues, eul pn mía si no ~o lleva ntlt•lrmle tinn, que coruprur11lia mejor que los
esta glonosa cxvediciou! .. ~01'\ iolmc Jumas el peligro en c¡uc se hallah:lD,
t()dos de tclltigos de que be sido ohlign.. no desamparaba la cubierta tí ninguna
1 do u .'lhandounr el cnmiuo tí la ludia . ham.
Pero e\,1ndolnnterouuucíoat mn.udo;- Una. noche, estando reclinado contra
yn no SO}' vuc'>tro c~apnnu; puede mnn. uno de los costAdos del cutre-puente,
daros ol que elijai:s,-niiadi6 (;ll\ai. y oou In cabeza npoynda Eohro lns ma.
nnndo ln <:spada. guardando In pistoln nos, mirando húcia fucrn, notó que la
y lHljnmlo ul camarote ú dar cuenta li niebla estaba Pu movimit•uto, lo que
sn parlro cln lo fiucedido. probaba que huhia nlguun Lri"'a, aun.
l' m;it~ron e en comnnic·tr.iou lns rm. qne no se :::enti:\ todavía In conmociou
ves iumef!i:t tam~ute, y tliéronlo clnum. del aire 11i en la uHtr ni en las velns 1
do nl oficud. l!rus experto q~t~ llc\aban dPl buque. ~e111~hn dcutro y fuera d_c 1
t>n In oxpedicwn. el qno dw 6rJon de In nnve un nleuc10 &e¡Hilcrnl,-la tndnr
ln 'uoltn r. Europa sobre In marcha. pulacíon entero ee hubin retirnd~ bajo
1 j
A poco se lovam6 un \ ieuto furio o cuLICrta en bus a do nlgun nur:Igo, y
que Lnt16 los buques sobro la ucre • salvos el t1mouoro quo pcrmauecrn me.
padns olas con un ímpetu in i~ual, y dio donnido en m.a ]lUCStO y :::oba:.tinn
nlmit~mo tiempo In oscnridnd ) el frío en el suyo, la quietud ora túntn. que
ero u talo·, que todos temblaban y se él mi•mo empezó ú soutir ln influencia
cstJ em<'ciun t.nuto de frío como de mi e. do elln, y dojúndo"C caor sobre una
do l~u wcdio de estos co••tratiompos, \'eln. curollndn, t•crr6 IM ojos y -"e que.
el C:1pitau improvisado Jodaní IJIIO dó profundnmcuto downdo, como no lo
haLin. pcrditio el r umbo¡ no Fa hin eu ha hin succdiJo hncin. mueLo tiempo.
tl6udo so halla ha, y proponia que ofrc. \'arias visiones pasaron por s.r fnutal'Ín,
eieFeo tlo uuc\O ú Sebastinu el mando ,·agas é informes, hasta que empez6 ú
de la descaminada flota. pero ninguno soñnr con que ostnbn en el c:mnl de
Sombra crecía y tomaba for. cnrgo de 1!6ude J!lO\'(lnin el ruido ex.
rnns rlccididns; iluminada todll olla tmiio •JUC Seba ... tinn ItaLia oido en suc.
por Lt luz ele la luna, creyó reconocer 6 iíos y qu<: semejaba una lojnua tempes.
s11 prima Bontriz, 'cstidn. como estaba brl de t1nenos: caus:íbnln. uua lnrguí.
en el hanr¡netu do Xoche-lml'ml, con ~imn. hilera de roras do iliolo que so
trajo de rtLSo azul cln.ro y cuhif'rta toda levnntnbau á corta tlist:mcia, como mm
ell1\ do encajes blnucos y brillantísirnn tropa do espectros gigm:tcs~·os y de
pedrería ..... :\Indo de admirncion, y castillos resplandecientes :í la. luz del
tambion de asomhro ante llt¡nella vi~;ion sol, y quo parecian formados con mon.
¡:obrcnnturnl, y fijos lo:> ojos en olla, In ton~s de 6pn.lo,., diamantes y ?.al1ros,
vi6 crecer y crecer hasta tomar propor. cub~ertos todos con una e~pc.qu C:\pa de
cioncs gig.mtcscas (. medida quo se uio,·o tan hlnnca y tan pum quo ofus.
a.cercalla.. caba. la .. i~ta .. Al pit~ de e tns rocas
Al fin comprendió con pn,·or f¡uo lo cristnlinns se rOID)•Ia el mnr cou furia.,
que vl!Ín uo ern sueiio tino una realidad: causando estruendo.
que ln.~ niohl:tc; lmbian huído dojnnclo Du1anto los primeros tlinll do In. na.
de~pojnrlo l'l ciclo; que u u ,-ionto h.~r;. \'{•.;nciou tle re~ reno, los nwríuos tm ic.
tanto fuorto movía el huqne, y qne ron c¡nn ostar liÍcmprtl alertn ¡mm pro.
aqnelln. tigurn gig:wtesc11, qno al prin. setvMse de los choo¡ue'i dt• los trozos
cipio bnbia. tomado por la sombra do ele hh•lo que coutinunmenlt· rodeaban
Beatriz, cm nnda méuo~ que unn ouor. los buques, cuyas formas funt Lsticas y
mo roca de hielo que scmejalla forma cs:trañns ndmtraban y ~;orprcndinn . .AL
y figura de mujor, In cu'll se diri0..jn nuuas scmcjnb:m inwen os cau1 tos do
y>recipitaclruuonto hií.cio. el buque. fmtns y cnnastilla.sde flor ,otras imi.
m peligro ern inminente, y si nquol lnbau e tatuas. pir:ímidc.c;, catedmles y
témpano choca.hn contra lac; tablns de la montatin.s novadas. Pero,¡ poco estos fe.
na,·e, do seguro In harin astillas: ju?.. . n6menos polares fueron dcsnpn.rcciou.
g6 q11c no debin }'order tiempo, y ohi. rlo, y al fin, uua \'CZ fJUtl huhicron JH~rdando
sus rcycnns con la tripulaeion, tlido •lo vi-tn. el n•cien descuhierto con.
he levantt~ d:mdo una gran vo:t, y :uro. tinonlo (eo'lta conocida huy t'OII el uom.
jtíndoso ~obrl' el dormido timonero le hrc do L·1bra.dor) y ¡ nsado cen.":\ de
tiró ú un Indo; y haciendo que el buque 'l'orrn-~ova, uo \Ohunou á \'Cr más
virase de bordo trató de desviarlo del témpanos de hielo.
peligro que ya se venia encima, pero Eu Noviembre de aquel niío regre.
no tan presto qnc lograra hacerse sufi. sarou ú Bri,;tol lo" t 'nbot, pudiéndose
cientorueutQ n uu lado con tiempo, por jactar de haber sido en reahdad los
lo que sufri6 un choque tan violento, '?,rimeros de~cubridorcs conocidos del
que estuvo tt Jmnto do hundirse, con lo Vontinentc Xorte-.\mericauo.
cual desperto todn la. descnitlndn. tri. Rccihióles el Hoy, si no con tánto
pulacion ... .Merced tí In maestría y po. a. plauso como los soberanos católicos :í
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
J, .A Al U J I~ R .
Colon, sí con cou idemcion y aprecio, Sin emhargo, el rey do lnglnterm uo
nombrando tí Scl.nstian l'iloto mnyor do prctencWí colonizar, pero m siquiera.
la Corona de Inglaterra, y controlando tomar po:-esion del numo Continente;
con l-1 otro v¡a.jo do rlcllcubrimicnto en 'y viendo Cnbot que sus osf•1crzos no
busca do una \"in m(LS corta tí las costas tenia u uin~uu resultado en uquc•lln
indianas do úathny. Corte, á priuci pi os de 1517 ofrcc16 sus"
En elsuhsiguiente Diciembre, y pnra ~ervicio~ ~ FerJmndo el Cat61ico y {í
el día de Pascua, .luan Cabot innt6 lí Q,¡rlo;, ,~. E tnndo íi scnicio de E~¡mi'la
su cnrn {i muchos de los' eciuos impor- dcscubri6 la que fué llamnola lhhía de
tantos do Bristol, pnra que concurnc- Hud:-on, hnstn los ti7 grndos, audacia
son á una fiostn mús solcmuo y rum- que o. un hoy dia so considera como muy
hosn que aquella eon cuya narracion meritoria. El buhiorn so~uido por
princtpin o-te rclnto, puesto que cm aquella vin cu buscn del p~so tí lns I u.
en houor Jel tno.trirnouio do Schnstiau dia~, pero la cohardía do su tri pulaciou
cou Beatriz, r¡uion domiiJntln ya por el 110 ~e lo perlllili6 uuncn, y tll\o sicm.
amor <¡uc hnhiu col,raJo :'í su primo, :;e pro que regrosar si u hnbor logrado sus
convoncit~ du <¡tro ol rlusc.ulnidor Jo iuteutos.
Tierrn-fi rme cm 1111 l•o111uru " de mfLs La vida ele Sclmstian Unhot fu,: sicm.
· nH~rito y lll1Ís admimblu C]UO toJos los pro tan laboriosa y rosputahlo, •¡nu ¡;u
elogiados h(rocs y guerreros.'' opinion hacia uutoridnd un todo loto.
1 caute á cue:stioucs ural'Ítima~. Lltímau.
La segunda ('XJI<'dicion, comandada le lo;; hi:~orin.dorcs el a,·a~l .. Yut'('[/ mle.
por S.•unstian Oahot, dice Bancroft Duseu~no el ustro;ho •.le h.nra, alu~rlo
(historiador do Jos E~tados U nidos), Je ~~usm. cutre el Co!¡tJm·uto Y In .N u e.
tm·o lugar on 14!J9. ~ali6 de Bristol v~ ~embla, y prefurm IÍ todo lns cxpe.
en 1\layo, 6 la t:nbezn de !100 hombres, dlCJ~ue~ :ht•c~s. . . (
y tomauJo la nu do I hmdia, nrrib6 á ~ uest ro he roo '1: ~o hns~n ~nn cdnd
las costas de Labrador- fí, grados do muy at"auzada.. .M uno en _1.,5:3, Y en la
longitud,- e u doude el frío ora tan ~rora postrera su peu an:t~ut? torn6 6
intenso que fué preciso voher pnrn el as _uxcur-JOncs Y dcsc~l >~nmontos do
:"S' ur, d cs' cu1 J n· end o on aque 1 · · 1 su JUventud; así, In ultunn ¡¡ ,Jabm 'lllJO toe ns . , f , ')'' 1 1•· 1 las costas do lo que es hoy Caoadú, q!te pro.nuncw uo:' .erra., lePI'a .
Nuom Escocia y mucha p Irte dellitornl '· efectivamente 'Cll _yn sm d~tdn In
de losEstndos Umdo;dc ~orte.América t1erm celesual promouda ií los JUStos.
hastn la Jt'lor1du. ___ S. A. IJE S. ,. .. ,__
PÁGINAS SUELTAS.
A MI CORAZON.
¡ 8ill'nr.io, rora:on! ,· }·o t•• l" nrdC1w!
JJ~pCt'Oks mágieos de tul !
Y yo svy In moll!culn del viento,
Oon Vhla y pena 1micnto !
Con él s:syi(Í adornrte
Como m 1 el gus;millo
Los rayos de In luz!
Voy lOmo en ntll•IOn por los t!Op;lCIOS,
Bu~cánuotc al tru,•es de c~os palacios
Que tienes sobHl el sol ;
Y en lus r~gias cascado.~ de diamo.utes,
l.,luc hordnn los colnjcs 1le la aUI'Ont,
Y r¡nc do tu alba h1z ci•Jslumbrnclom
Tcimt••s dc ~tellos sou ~
Y tc si¡;o á U-n' cs de e>es JlalSnJCS
<_!no de oran lns 'ushs l1•jnmas
Y H rgn tic limp1dos t•elnjc.'l!
Lo t r faros do b u.>cbcl
~u o á rodar en io cterr.o prc.;c :pit.IR,
Y ni trnv1•~ do ~~~~ coro,; to puse s
l'enor do hu! altm.t~ iufiuitaA!
Ut•bil, isnotn, míset.•, iuvisiblc,
.\h ! yoNoy•·lgusauodol,ti 11n!
::li hny e11 mi sér nu soplo do tu uli.-nto,
Aplaca clrnnl '}Ue mí dvlor encierra!
Yo floy el futi¡;ado pcrc.;riuo,
:::.1sifo sin llc-canso m r~p so !
Oh, l>ios de mi de-tino !
Abajo está el abismo ten bro c ,
So m dcj s rodar!
Qno )O quiero lnl¡'carte culos niLums,
gn ol rayo y la ldz. de tu l,simd '•
::lmtic:Cudomo c:ml'adn
De las KOrubrru; y el harr o t rrc1tol !
\"o~ de 1111 alma Q•l•' sucun,
l'le;arin nuuc11 oída
\y! en su propia pequen z h inscnsnt • dt• m1s lujo,
F.l ímico tesoro ...
!lo mis hijos cpso adoro
l'oll férvida [IDSÍOII !
'1 Íl el Dios do lo iuv¡~;iblt' ,
Do! débil v tlcl huéñuuo
l'ú el Oios de J •• s estrella ,
So nb:mdonc;; sus huellas,
Tuyo es su porvenir 1
l'u sombra sea la antorcha,
Que alumbre su camino
Y olvídate del pobre pcrc¡;nno,
Olvídate do mí !
1678.
.AI'IRTPDl \ } f O:NTES DEL YALLE.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
34 l.. :A .M U .J E R .
GALERÍA DE MUJERES VIRTUOSAS
Y XO'I'AHLE:-:.
U~A galerín de mujeres coutcmpo. no hay uua sola que se hayn atrevido
ráno."\5 cutornmcutc 'irtuo-a-, cuvo :í irritar,e contra In ¡ll·iuce~n Isnhcl.
ejemplo sea digno do o:cguir~e en todu bcrmaua de Luis XVI. Ero proci-o que
c~rcuustnucia de lu 'ida, t•s quiz 1 no el trilmnnl que la juzgara y coudcnnra
f"<:tudio di~'llo do la atcnciou de uue,3. fuc!'e compuesto Jo "ólo fieras con fa7.
t.l'li'l lectoras. umnana para que ¡;emcjautc mujer fe
J-:n la surio do rl'rtmtos ft>mt•uino.::; \'iera seutcuciada á muerte.
que{¡ t!ontinuaciou ,;o \l:'rá, uo 1 emo' El notuhre de I-abel ha ~ido falJJo¡;o
admitido sino ú mujews cristiana;; de entre la" fatnilias reales europeas: ade.
todas Haciouos, enyas 'u·tudes sean tau mas de :u1uelln,; grande reinas tau
1 clarm. como b luz del :;ol, •, . cn'•l 'a n!- Cl)llOt·idas J>Or totloi!, como las JE.abell'R
putncion 110 haya t;ido 1nnnclwclrL con tlu Espaiirt é Inglaterra, n:-Í como la do.
ul m:ís leve soplo do maludicenc1a. Husia, qnc reinaron en su propio nom.
Sin cmloarco, la~ prunt·t·ns •¡lll' prcscn. hrc, hau sido elevndas al t.muo, en ea.
tnrctllOS }lOI'tcllúCOII 110 ,_(,)t, :'Í la Cntu. hdad de reiwu; COU~ortPS, IUIIdtaK f~n.
gor ín. do mujo1 es vi rtuo ·ns e u l oda la he le", v :iin,
Ctírlos .\llluucl. [,a se~nnlia, Isnbt>l,
nacida el ;')de :\lay(J de 1 iG 1, no había l
<'lllll}llido ~iuto ai'los cuaudo llegó lÍ
Francia )[aria Autoiíeta, la e;;pOSl~ tlul
futuro Luis X'11. _\.pénae fO viero11
In~ Jos princc~as, ctmndo se c·ohraron
mutuamente nn lh'Uticular cari1iO, y
lu aust rinca tomó lmjo su proteccion (Í
la francesa.
Empezaremos <' tOli e t utlios acerca
de lns mnjcrt' 'irtno ns del tiempo do
ln Hcl\oluc10n fmutr a, con In dda do
una priuct· dlobrc • n los anales de
¡,, hh.tOJin dl· i.L mujut·, uo cu el punto
do 'ista tlu la sangm rr>cd S tic llio~. si11o f!Ol'IJli!J
ntpwlla 11111j• 1' rc!utÍcÍ t'l\ ;,;í (,,Jns lno
virtudes domt'stica , nsí t'omo t.odus los
sacritieios du la houdnd tu{i¡; c..omplet.'l.
de In lti(LS porfcl'tn abnc¿nciou y du uua
cabnl hollczll du alma.
En el c.ouciorto do Yoces rcvolucio.
unrias y \ i<•lontus c¡un . o lovnutaron
contra la rualc-,.a en Fmncia, contra
la aristocracia y coutm todo lo que
lmbin ton ido algun prh ilegio únte:;.
Eu su primera. uitier. haltel tenia
un carácter tao violento, indómito Y
altanero, que t;Us institutrices con diti.
niltad lograban domnrla. Sin emhnrgo,
al llegar á la adolcc:ccncin caruhió uorn.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
HEYlbTA QGI.""OENAL.
pletmnúnte "U moco do f;Cf; merced n T al 1, "H·mn.na Jl<'r somnua y din por
la i nstntction religto. quCI la dieron " día, dejando cotTCt' su pluma nntn.
y el Jmlwr hecho su pnu1ern cornuuwn ·• mlmcnte. refiertJ \IIW vidn erlifie<¡nto,
al lado do ~S::t canneli. ·• y exhibe uuo de los cnractéres m(L.S
tann. Lui~;n (que vinn rotir.•tla en 110 ·• ;,n.tumlo". uHÍS rectos Y má;;; iudc.
monn'>t<>rio\ Isnbel ~;e com uti..l eu una " pendientes que jnmns h!Í.) nn honrado
niña :.u1:~.bÍe. bondndo a. v de uernos •' una familia real." Su cualid:Hl m:L.S
!ioutimieutos. "En lo Sl!CO ~ho,rlico una sobresaliente era. h\ hencvoleucin, y
de sus p:uA~~irista'>, "'se l''l'OCllJ.MlM aunque "" <'c;píritu Jlro,.'lioo, como el
m:Ís del cumphmiento de flllS de!Jercs tlcJ J!oy, brilJnba por IHI uatura}id:vl y
quo dt! los derechos <¡IIC ~~~ 1lahan en dignidnd, 110 dl•jt~ jamas lle mnnifes. ~
ln corte r,u uacimicblo y,,) re:;peto du tnnm en todas l'll"l'lln~tnncias !:l'reuo y
que In rotlenban.'' noble, como lo 'Cl ctotJs despue~ e~
El pueblo francos se ncostumbr6 medio de eo:couas tnn nuguutio~as como
deo;dc In niñez de 1 abe] ú ver (en las Jlo.ns mujeres hnu tenido la de"gracin,
fie..,tns, banquete' póhlicos y e>pectf.. no solamente de presenciar, ~:;iuo tutnculos
ten.trnles) ~ic111pro ni Indo Jo In bien de tonu\r tmn pa1lP eu t>lln-:.
d.e~lumhmJora y n.ajcstuosn Mar'Ía .An. ~iendo tnll~- niña, I.uj¡¡ XYl q11iso
toíh•ta. 1:~ ,Ji:;tinguida y modPsta figma cnsarln ¡·oun'n prÍul'i¡m irnliano, y di'S·
d~ la pnnce:m, geucmlmente 'cstida pues )fnrí:l. A lltoiiet·• •le~enl.m unirla
dP hlauco, y cnyo!' n:mlcs ojos se nni. con su lwrm:mo el eu1perndor .Jo'"{ 1 I
mal.mo con una ~onri n nug<'licnl é ino. dP 1\ u-;trin ; pero 1 nbel dosdeiiaba las
ceute como su nlma, ni uotnr loe; triuu. nlinm:a~; terrestres ,. nspirabn secrctn.
fos de popularitbd de yuc disfrutaba mente á concluir bU existencia en un
'-sn r¡uPrida cniindn. clnustro. Sin embnf6o, como ~o u hcr.
Isabel no vi\·ia RÍno pnrn. nmnr á su mnno y sn cuiínda )ll('(hloctn uo •¡ui. l f1Lrnilin, á ;nts amign~ y ú lo pol•n'q; sioron cou'-entir t•u ello, n·--olvió 110
jamnl:! p(•nsn.u:l en ~>"Í mi~mn y ¡¡Ólo go. ~cpa.mrse jamas de t'llo~ y se qnl:'rl6
zaha. con las ale!:("rÍn" y t'l contento de ('!1 In co1 tP, "'D rloudc In suerte la tonia
los domas. Ern In. prÓtertom uata da destinn.dn In pnltun clol1mrtirio.
todos los ll!fortnundos, á qmeuf' rara El matrimonio dt su hormnna (.'Jo.
voz dcjah:~. de nuxilinr, atonsejnr y so. tilde la aflrgió mucho, y desde ent6n.
ronor; uo coutúutA cou proteger ú lo'~ ce 'i\'in frecucntl:'nH•ntc 111tirndn del
l'ohres de sn pn.trin, trnb:1.jnha tambien hrillo y pompas do! gmn munclo, hnhi.
JnCc'l:Utntnmoute, eu nuion el(• :\[ntÍn tando tllll\ peqm iía c¡uiuw qno lt•nin
Antoñota y do la reina de i\'apolos. en M.mtrcuil. .Allí pa.'lnbn los dins {'IJ.
¡mm que 1!0 envinse u r • catar cnstin. trc nda :'i su. d<'\Orioms, al estudio do
uos <.-anti,os en Argel. 'J'emn. dos ami. 1 h: torin, del cual pnrticipabn ... 11 hor.
gns, 6. quienes do tú (siendo ellns pobres) m wo ol coudo •i<' Pro\ enza (de•pucs
con ins ecouomín.s quo hizo dumnt~ trC!; Lm XYIJI , al nrto de In pintum,
niios. rlc la pension que In pasn.ba.n cu m~ que gu!;tnba mucho, :'i b. costura y
su cn.lidMI dt""l hermaua del roy, y jawn'l bordndos lllll) curiosos C)IIO solin bncor
dejó ele pmte:::(•rln~ lllÍl~nt•a' rptc por. ¡mm regalarlos fí los pol•rcs 6 Cll\·inr.,
mn.ncc1erou ú su lado, y do) comuni.,los :í sus nmigas; y orlem:~s so ocupa hu
c;uso cou dln.s cuo.I,do F.o ausentaron. <'U rn11.nclnr "Ocon cr iÍ los meubterosos,
El twiior .Fcuillt•t dt 1 'om·hes ha te. y tenia cierta e: horas dol dia en las cun.
nido la paciencia de reunir y publicar le<; dnba nudiencia ú todos ellos. E~tn.
todns las cartas 1}110 hn. potiiJo recoger época de tranquilidad ) JlRZ de Ruim4)
do esta princesa, y en la introdnccion no rlur6 mucho tiempo: en breve la
que P.srribi6 para aquel objeto, dico dcsgmc:in. vino :1 tocar con ~>u ruano da
las ¡mcrtn de la mi cricordia
compartif>rn con aquella sus dolorc~. divina.
empa¡)ándoso por d cirio u sí no que
Onda d1n so nublaba m(LS t>l hori- !Jacm, por una rnm fatalirlarl te <'Oll-
7.0nto político de Frnne,in, y preparo. vertia en malo en el cri ol de la opi.
baso lenta )•f'ro progrcsi vnmento In nion pública. El pueblo olcsnudo, ha m.
tempc tnd rcvolut 10naria, que debería brient.o, mi~emble, azuzado ]lOr los que
acabar por di'! pcdnzar nqucl trono que tcninn misiou de derrocar In monnr.
hnbin permanecido fi rm•l por más de 'luín, ciego de furor, malrlccia {¡ Jo¡;
mil nfios. L 1 id en de libertad y ftln. reyes y {¡ Jor noblel'. creyendo qu•• crnn
sofismo huru:mitario imndinn tocÍas las la culpa de éstos todor. los wfort u.
capas dP. In sociedad: desdo el rnü;mo nios de s11 snertfa,
l.nis XVJ luwa ul último artesano ele calumniada, vili;wndiada y ll(•tHl de
~m rci no, todos ostnbnn imh11idos en 1 :uoargm·a y de t rir;te?.n, l1a hin JH•rdido
el deseo de en m l1iar {¡ f odo t rnucc el su hri llo y In f I'<'!':Ctl. flor dP s11 j m en.
órd.~n soc;aJ. Las socicd::uh:l'l r-:ecretas tnd; así aquella (¡nc hnhin stdo PI
tondiorcl1l nua red (•Jl todn Fmucia. y ídolo de Ir~ Yero:ítil multitud, 6ú 'l'ia
se ltizo de mocln portonl'cor á alguna abandonada por sus amigos c)lto iban
logia mus6nicn; y no solamente entre :í buscar nn tierra cxtrnnjcrn la segu.
los hombres sucedía esto, sino r¡uc casi ridacl; odiada por cl pueblo, y mirndn
todas las mujeres de la nlta sociedad mal por In clase média, no tenia of ro
hacinn nlnrdo clo frocn~ntar lns socic. const1elo ~ino la. nmistad y dulc•c sim.
dndcs secrctn . La nmiE,ra íntima de la patín de Isabel. Ella se npoynba eu el
reina, In priHCl a dc I.amballc, ero tierno cariño de la princesa, ) tlitn.
(han ?11aC tm do una login, " lo cunl .:iempre oerenn y resignada, se apoya.
por cierto uo la ahó dcspues de In l1a en la. FE, que era lo que In da! a nun
furia de nqucl Jltleblo por quien hnbin tranquilidad que paroc1n impos1blc ~n
trabajado. circun"tancias tnu terrible •· Ah
La princesa Jsahtl, con su perspica. decin frecuentemente, f'S pru.áso con.
cin fomoninn, no quiso eutmr por ln formnn;e á su snutn \'oluntnu' Si J>ios
moda; prc entia (¡ue todo aquello no t}utcre H:ngnrsc on nosotro!l ¡ qné poerm
snlnclablc para su fnrnilin J mucho drcmos hacer. pue toque ÉL e el amo?
rnéuos l10nro o pam su reli ion; as' •• La conciencia de J nbel crn tan
no simp!ltiznlm con nqudln.s ideas ''pum (dice Imbí'rt de ~nint Amnnd)
nUP\'ns, si no ¡¡ne ni coutrnriQ; u o podía " quo no temía ol sufrimiento ni In
oi1la.s "111 cstrcrnec•'l'~>fl. ¡ ¡.;,n l\caso un "muerte. :'llt~'ntrns más se accn·aha In
preseutimicuto! Poro ya •tuo on unda '' hom Jc las catfist ro fe~, tná crl'cin su
podía c·nmLiar In situncion social. :wu ... valor. Dccia las co,·as uuís sul.limos
dia al quo tc•do lo puede. y rudohlnbn. ·• cou la mayor nnturalitlntl. ' .... 'o 11111o
sus oraciones y lcnautnbn. al ciclo su "el martirio, cscribin t'll 17!11 fi uua
voz pidioudo amp:ITo y protoccion co11. •· de sus :uniga!':; l•l'I'O líicnto <¡llo FÍ
tra todo Jo •1uo se preparaba. !'oro h " esa es mi suerte. l>ios mu ,Jnrá In
T'roviJoncia hahiu decretado ya ('llúlcs ·• fuer7~'1. necesaria. Él es tan bue11o l"
dchcrinu ser lns víctimas que sufriorou Más adelante dice que la ceOIJStteln el
• • . " . ,. pen!'ar que tánt.os sufrimientos sobro lu
'caso l.n prmtcsn tlc. I.nmb."'!lo .por tierra la harinn tener méuos Jmrgato.
I.csrurc, y '' Cnrtn d ~lnnn .Antoucta 11 11u • •
hcnnana .Maria Crís 111n."-2D de Abril de no. Adema!:, como t\1\ lCSO In persun.
1781. cion de que todas las desgracias y en-¡
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
H E \~ T S '1' A !J U 1 X C E N .A L . ,_
•JI
lamídndes qno sufría FrnncirL crnu "so tiene en todo tiempo y no da
castigo ju to e u' iado por la Pro' ideo. ·• una fuerza quo sin ella no tencía.
se mcliunba ro\crl.llltc y bcsal..a el "•Iríamos.''
16tieo que \a azotaba, sin quejarse ni Durante el mem01, ble 5 do O tu.
rebelarse jamns. hre, cuanJo el }JUehlo ast>~iun.ba {¡ los
Isnbel ora una segunda madre p:ua desgraciados {/U(Lrtlias del r p. I ahcl
los hijo" de Mnñn .Antonob, y cuando no pe1dió la cabeza, y con ~i~ramos formar una gal01ía do lns
rodeaban. mujeres 'JUC ~e han di"tinguido on el
No sc~lo hnhiun nhnndowHlo la corto 1uundo por sus pasio11c~ y fr('llC~Í nuti.
do Luic; XVr y hasta sus propicclacles humanitario, de seguro cncoutrnria.
en Francia muchos de los 1niumhros 1m os una larga sl-rie dP <'IHlrp,límcnns ¡
do In :tltn aristoc't'acin, siuo c¡nu tan1- nr1 los anales de las rc~oluciotJCS on
bien habían huido clPI poligro •¡uo Paris, no solamente en In do 8!1, sino
, aml)oazah:~ á todos, haRta Slh u1fis ('1'1'- en todas las que han tenido lugnr en
canos l'ariontes y los hermanos y las aquclln ciudad desde ent6nce ...
tiar: del Hoy. Cuando parlitm ~stns, En París la familia real tmo que
María A utoiicta su¡Jiic6 tí la prin- npurnr mil n.margurns, ¡;o},rcsaltos y
cesa lsa.bcl rpw so alojara t:unhwn y constante aprel1ensiou . .Al fin so dP.
pu-iera en saho su ndn; Luis X\'1 cret6 y llcyo 14 efecto la fuo:oa ú \arenla
ordeuó, en su cnlidnd de rey y de ne", cuya termiunciou todo conocen.
hennauo, tJUO no tnrdnra en expatriar- A su regreso. en mecho de una turba
se, miéutnu; que l111bicsc tiemvo; pero curio .. n y euojnda. ls.'lbcl con en ó
ella resisti6 ú In~ súplicns de In u un siempre su dignidnd . .N 1 cntóuccs ni
y á las órdenes del otro) juró pcrma. des¡me~ se mnnifc t6 mmc.'l abnlidn ni
necor hasta d fiu al lado del trono llorosa.; todo lo sufría por amor do
b:uuholcante. Dios, y nceptnb.'l los insultos v impro-
A pesar de su moJo de sor amnhlo y pcrios del pueblo con la humiJdr.d que
bondadoso, Isabel tenia un ~.:nr.íctcr manda el Divino Maestro y la re i;;rocto
y finnc, y thsgust6hnnln sobrema. nncion do una verdadcm cristiana:
nora los tfnniuos medios que hahiro dln llólo pensaba en su hcmmno y su
adoptado su hermano en el gnlncrno fnmilin. y oh·idaba siempre su por¡¡onn.
que tenia el deber de d..Ccnd•~r 1111 ~u Adcmas ¡ co~a rarn: en medio d1l nquoll
1
jl!'ofesi.ou de l'Py .. . ".Al. l oscrihin. h cntaclismo socüd on c¡uo elln y sus
"princesa :~ una do sus nmigns, IH) pnrieutos cr:m el punto d<' mira du
·• J,cmos sabido aprv\tlchn mos de In- todos }o¡:; odios. comorvaln sielllJll'O 1
'' eircuostnnci:~s propicias¡ 110 hemos 11n aire do vi,·e/.:\ y coutcnto, y su pa.
" tenido eoergín; er.1 preciso afrontar triotismo era inquebrnntahlo y firmo.
'' los peligros, y sin dwln hubiératnos C1:nndo :alido vencedores.'' Entro tanto.\larín. gos im·at.lian el Sllelo p!ítrio, léjo. do
Antofieta escribin tí In dtu.p1esa do Po. alegrarse al pcn"ar que nquélJos iban
liguac: "Yo frecuentemente derramo en aux1lio de su causa, cscribin t\ una
" ardientes lágrimas, y otro tanto su- de llns nmÍQ"as:
'' cede á mi hija; pero fcli?.mento ]>ara "Husia, Prusia. Suocin y .Alemania
•· nosotros la screnidnd do Isa.bcl nos " van á caer sobre la Frnucia; Espafia
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
38
'• 110 sabe nún lo que lmrli; luglntcrrn de ro Saiut Panloux, l"iondo el peligro,
" tampoco; ¡,ero no tengas euitlnclo. se nntepoue d1cienrlo:
"nmign mia, nuestro país nrlr¡uirir -.No es In Hciua, sino la :princesa
'' una J.:loria m(Ís y e~o sed todo. 'l'rcs. haloel!
'' ci1·ntos mil ).!U:miias uacionalcs, pcr. El ¡mehlo eonlintía su mu rcha si u
•· fectalllcnlt' or~anizados ,. nntnml. hacerla nada.
" monte Hdicntes. defimHle;, las fron. -¡ PoH¡uu d(·~cngaiiarlcs! ll hcrmnuo, sino al notar el
mente en peligro, coartada su libor. irre<:peto é imolencia cm¡ que trataban
tnd, y todo c'to en uomhre de t•sa il su rey. J!:lffi l'lln la perr,ona m;is ~amisma
libertad que estaba en todas gradn del nmudo. En tJ<:to v16 le\ an.
las bocas, ¡ uo manifestaba ncnso el rnús tar,;e, al pnrec·or con malns intenciones,
grnude amor ú su patria y nobleza de una bayouet:t. contra el pecho del Rey,
sentimientos al expresarse así? que rodeado ele aquel puohlo potma.
Quisir-rnrnos extendemos mucho m:'Ís mJcin imp(L'";do eu 111cdio de torlo~>, cou
al trotnr de esbozar la vida rlo In priu. el norro frigio on ln c.'lbeza.
CI'Stt. Isnltol, y pintar, hasta cu sus por. :_l!aballPro, dijo l ~nltcl dirigién.
menores, In conducta de la honnnnn dof:o con nparontP t t'Hil<¡nilicl!t.d al hom.
eh: Luis XYI uuraute aquello~ neingos bre de la hayonotn: 111irad que po.
dins do nlllnrga prueba; puro ol <'S}Il\- driai!'; causar nlguu uniio 1'011 Iu pnntn
cio el vuela nacional, en tauteO qllt' <'1 JHmhlo ~acri.
al lnclo de su real hcrmauo, eu t'l tllO- ficaha fl Rus sun·iclonlS c•n la.~ Tullerías
monto en que su pre,entn. unn tropa ,. de~pednzaha, Tompia y qu')tnaha todo
do energúmenos que al verla gritan: lo que :-o encontraba t•u el pal,lcio. De
-La Hcina: la Roiun! y aiíadicodo la A,.amblca Luis y HU familia pa5arou,
los epítetos má.<; borrjblcs se precipi. ya enteramente pre O!!, tí habitar el
tan sobre olla.
1
antjguo edificio quo kthin pertenecido
Ln princesa dn. no paso ado1ante aí In. úrduu de los 'l'etn plarios. Aquella
con el mayor denuedo; pero su ese u. úrdcu hnbin. sido suprimida por uno
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lt E V 1 S '1' ~\ ll U 1 ~ C E N A L. :m
de los nutepa ado!; el o Luis XV 1, y por en quo aquel proce<;o y prohablo cout.
ho ,.¡n duda el inocente tu' o quo ex- rlcuncion ú muerte del Her, t:cn il imi.
piar tambiCu ol <,;aclificio fh·l jo·fc do tncion de lo que hahin. :c;ucedido en
caballero ... hospitalarios, condenado a luglatorra cou U"rlos I. :-crm un desIn
ho!:!ncm por 1•\:lipc el Hermoso cua. crhlito paro In Fraucin.
tro ~iglo::; ántes. "Oh, Dios mio! docia ellu. Mejor
En los primeros dias do su prisiou huhicrn ~ido que- pereciéramos todos {¡
)!aria Autoueta habitaba. cou los ui. manos do al..~un furio~o. porque tlc oso
ños v In princt.·~a Isabel un npo !'nto no tcUtlria In culpa el pn1s entero¡ pero
on éomun, y so comuuÍC:1bnu libre. si el Hcy 1nuoro condenado por una
mente cou el Hey, ú quién hnhinu dndo ~\~arnhlen cou~tituiJn en Curorpo Jo.
otro separado. Adema", la 1•rincc¡,a de gislnti\o, el hecho ~ tcrrihle, porque
Lamhalle y otro.s dnmns do la cortQ uo ~olamcnte !'Or:í un de acierto, 1nno
partieipnbau de In misma )JJ'i ion. J 'a- un ng1avio 1le que ~e har.í responsable
bel trutnba do distraer lL los miíos In [<'rancia entera como uar:ion."
dándolos ~,.linha nngm:tin, la Reiua, r¡ue couoda elmuu.
historia ~· gt.lografía. Asf sucedía frc. do .Y co111premlia lns pa!lionc~ polítiCl\s
C'twntemeuto 'liiO lo~ cntolPs c:.rc·tJlt.•. ole los enemigos de la tnonan¡uía, por.
ro,; ;;o)inu oir )a¡¡ voces de tu¡uellm; rli1~ rlcsolc un principio In espurauw.
ui1ios inoccutcs quo su \lllia11 con la de X o n-.í Isabel: alma mtÍs pura ,Y m:ís
su tia c:unnndo l1inmos rt•ligiusos. ¡·;'ludida, no podi~ comprender que los
Un dio. de StJtiumbre, estandt• todn hornhrc~ fne:-en tau crueles, ni, segun
In. familia rcuuidn. en el nposouto dul elln, tnu imrtolítico~.
Hey, oyeron eu los afueras do In pri. Al fin un din. aquellas dos mujeres
sion murhos gritos y voco!l do compa. oyeron gritar al pregonero público de.
,!;Udas .• \lguu mi¡:nnhro de t•lla fu ncer. bajo do sus vont.nnas la Lentcncia y
c6 ú la H:utanrL ou ul momento ou que coudonnciou del Rey {¡ In muerto de
afuero. Jnostmbnn unu cnhozn an. gmllotiua ¡Quién no iJI\hr.l leido con
~rienta y mutilada. : Em In do In. cntornecimieuto la rclaciuu do ln des.
Jlrincosa do l.mabnllll: Aquella des. pedida de aquel desgraciado, de su espo.
grnchda :uuign do la. Hcina Jaabin sido a, de sus hijos y do !'u hern1amd En
separada do In familia. rt>.ll alguno tnuto que lo:; ccntiue)n<: do vista OJ pía.
dias úutcs, sin dudn C'On el ohjuto .-lo h.lD nquol cuadro du.c;garrndor oon mn.
asesinarla; poro aun no había llc.,ndo li¡;un curiosidad y sin manifestar mila
hom tlol ltcy, do Marín A utoiicttl, sericordia . pero o.:ormmos el ,·clo so.
do Isabel y del })cJHu hre todo LUJ u ello.
Ya no lo •lucdabn, pues, á Jo. hija IJOSJlUO." do la muerte de Luis XVI
do ..\ lnrín TuJulla siuo uun urnign y uu {21 do Eucm Jo 17f1~) tocnb.J. &u turno
cousuolo: la prinr.osa Isabel, on cuyos á María AutOJictu. Empczó~c por se.
brazos se arrujó llomudo, cunfuudil•nt.lo 1 p:trar ni Dclfiu de su lllat.lre: :Hp!CI cm
~us lá~ri111M t·ou las suyns. ol prirner cslabou tlo la. cadena '!tiC
Esto no bnstaLJll ltijn y do su herrnn.
excepto e u lns horus do lns comidas; y nt1 y In suruierou e u una prisiun apu rte.
al llegar el mes Jo Diciembre (o ini. Dumutc su proceso tuYo que cscuchn.r
cinrso el proceso contra ol Jtoy, le IM acu~acioues lli:'Ís horribles y moussepll.
mrou }JOr cotnpleto tic su farnilin. truosas que ~e pueden im outar, y por
Ademas do la pena t¡uo no¡uollo cau- tíltimo .se dó condenudtl ú muerto cosa.
ba á los domns CD.utivos, en' lo pri- mo una. criminal. Pocas horas án,os de
mero •tu e pensó ln. princesa Isabel. ser conducida al suplicio, ~lnrh J\ uto.
ttue no jlerJia do \'Ísta. In. patria, fué 1 toficta escribió (. su cuñnda la SÍ):,rtticute
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
4(1 LA )1 G .J EH.
carta, fechndn en In Cou crjoríu el 16
de O ·tubre do 1 i!l'{, {¡ h1 cuntro y mé.
din do lu 10 lihun :
" A \ OJ;, hermana mi , es a quien
escribo 11or última 'G<:. Acnbo de 'iOr
sentcuciadn 1 muerte, pero 110 ú unn
muerte 'orgouzosa ¡ <.: •a no lo es mo.~s
que p:un lo~ nimiunlc ; yo ólo estoy
cu ,¡n. par. ir á reunirme con 'ue:;tro
hcnnanl). Siendo como t'l. inocente,
e pero mo!ltmr la mi ma firnH!ZI\ que
él •ln e tos momentos. gstoy trauqmla
como mw t: ,tí cwmdo su cou icucin nn.
da teme; sólo me onu a profund:~ pena
el tl'l10r •¡uo ttbautlo!lal' a mis queriuos
hijo~. Vos saboi~> quo yo sólo ~::xistin
parn ellos ; y á 'o~, huonn y tiCmn
hcrmnnn mia, á \'O!I que por" ucstra
ntntshcl todo lo hnhois ¡_mcntiea.lo, 2Í ti u
de nstnr con no-,ot•os, 1'11 qué posiciou
os dejo!.. "
1~ UL eart 1 no lleg6 jnmns ú mnno!l
do Jsahel, quo RO 1 abia •1uodudo c11 la
prisiou, •ocmplnzrmdo tí :\In ría Autoiíeta
al lado do su hijn, y illt'rtc c¡ue hnbia corddo In Heinn,
aquelbs do mujerc }' 1 aLau una 'tda
trnnqmla dentro de los muros del 'fomJIIC.
I abel tratnha de OCll)l:\r ~su ~;ohrtna
para di tmerln. do sus tristes medita.
cioncs, dáudoln le Clones sobro wuclms
m Ltorins é inculdudola sus Jlropios
entirui('uto do bondad, rcli~io:;tdnd y,
sohro todo, dQ amor p1tl'io. Hnt6nccs
fur •¡uc compu o y •ccitnbn con la btja
do Mn.nn Ántoiiotn ade1·a n:uln <)liO tú 110 h11yns previsto y
m·doondo e u In et()rnid 1 l. l~o;to mo h.1sta, llios
mio, esto Ju lmstn. Yo nd01o tus clccr('tos
eternos é irnpeu trnhlcs: 100 soowto ,¡ ellos
con tod(¡ mi curnzon, por tuumor. Yo lo quiero
todo, lo nc4'pto todo, te hn9o sncJ ificio do
trldo, uniéndolo el de Jcsucnsto, mi divino
::lnh·alor. Yo lo pido en su uombro y por ~us
múitos, la paciencia en mis trabajos y la surnisJon
J><:rf ctn1 qno es dcLida u todo lo que
qncnus y pcrmll:lis. Así sea.''
Así trascurrieron muchos me: es, "
va los amigos de Isahcl }lensabnn fJU-¡,
el Tribunal Hc,oluciOunrio lrtbia ohi.
dn•lo á In berrnaun de Lui:s XV J, cuando
una uochc, estnudo· lus dos pr1sioncrn.s
ncostnda..:: y donnida". oyeron que lla.
mnhan ú t:u puerta. };m el 9 de :!\lnj o
de 1 i9-!. Visti6se prontamente la prin.
cesn y ~alió ii pre..,uutnr qué ~>U ofrccin.
-Ciudadaua, Ía contcst ,,on de de
nfucm, hrtja al momento, que te nccc.
si tamo-.
-¡Y :ni sol1rina tnmbien?
-~o se tmt tde ella, ui tn impot·ta:
h(.ja pronto, so!a.
La uiñn (tenia •JUÍuce ai'íos) Fe arrojó
en lo~ hra .... os de su tin, suplicándoliL
(¡11o uo la abauuona~c I'Omo Sil nwdro,
;Í quien uo bnhia \l. cito (i 'cr. , Elln
uo sabia :m triste fiu:
-Déj:une hajnr, h~ contosti'Í lf;al,el;
f!ll C<;tp moi.uonto, JJO lo 1ludus, 'oh eré
á subir.
L:t niiia la ucjó salir, )' jamas se
"iohicron á Yer eu t•stc mundo ..
Entre tanto 1 abel se preseut6 nntc
el TriLuual dcl1'crrm·, quien ln juzg6
y conden6 ú muerte por crímonPS imn..
ginarios. C'ou el oLjcto do humilladn
la condujeron al cadalso (el }() du .Mn.
yo) siu niuguna dio;tincion .le run o,
en un ca!To, con 2a condenados más.
Durante aquel vi a jo ftíuobrc, una mar.
quesa, Crussol de 'G7,M:, compnficrn de
martirio, In manifcsf6 gmn r~rcto y
consideraciones. A lile •nr ul JlÍt: do la
guillotinn, hnhel lo. di6 las grncins,
diciéndola que lo tínico quc la quedaba
ya en el rnuudo ora11 es':ts pocas jlnla.
bra." de gratitud. 1
-All.llCiiora l cxclnm1Í In murqucsn,l
si &u Al tcza U calmo hicicra 1"1 honor
do darme nu abru:w, yo tuoririn con.
tonta.
-De mil amores y con tocio •ni cora.
zon: ropu~o la pri nce!la, á quien Holta.
bnn los brazos, (1ue hnhin lll'vndontndos
ha.!ltn entúncos.
Al momento ordenaron :'Í In marque.
saque subiera al cadalso para ser guillotinada;
y con el objeto de rc,loblnr
la crueldad pam con la princesa, la
oLligaron tí pre::cnciar la_ cjccu~ion de 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REY l STA QU I NCENAL. J J
totios sus compañeros. Ln. snntn lllujer ]lOro en lo-: largos dins del ,·crnno no
outrotautonopordi6unmomontonque. sontia. ttíuto e3ta. pri,•acion, &c."
lla di2ni4lad y scnmiclnd í¡uo In distiu. Lo que m(.:; la atormentaba. crn. oír
guiau en todo ticrnpo, y cuando In. llo. ú lo léjos lo. voz de su hot mnnito, único
g6 ,u vez, subió al co.dahn con In. mis. pariente qtte la hahia quedado, quien
ma compostura y porte vertladeramcntu 'ivia bajo la tutela del hombro m(lS
real con que desde uifia subía las J!rn. cruel quo hn dado Fra.nC'ia, el zapatero
da, del peristilo del pal~io de Yer. Simou, cantándole éste canciones indo.
:>allcs. ceutes contrn su pndrc y ~;u madre.
_\nto aquolla ~ctima, la mns Jlllrn, Al fin la Convcuciou se npiud6 do la
la m:ís inocente y In mú~ R:mta de cuan. de~~racinda princesa, y en 17~!6 la pu!:o
tas pcreci!-)ron en la. Hovolucion, el l on libertad, pues ya dcspucs de hn.hcr
puohlo había. cntnudL•cido, rcspotnuilo :;acri11c..'ldo :'i sus padres, la Hcvolnciou
ou ella la pcr~ouificacion de In virtud pa rl1ria R:ll:inda de sangre y do vongn.u.
modesta, y tal vez rccordn111lo nl~;unos za. Corno :íutes hornos diclw, hL hijn.
do aquellos euorgl.m•Jnos '1110 ella ha. de TJuis XTJ i!!norabn. r¡uo hubicsou
Lia lll\(:ho nlnc.:hns c.:ariduclcs y sido muy a.s2~innc..lo iÍ ~~~madre y :Í 1::11 tia. ¡\ 1 !'a.
misericonlio!:a ruiéutras qnu la clojaron uor t>l sacrificio de ln.scr\"trllUn.t•xclnm6:
en paz : uaio era sin du1ln.
to¡· Cln gncctn oticial del Oo1ici'Oo) cu. iudis¡.tm~able parn llenar In medida
tro la li!Cs
tl ¡n uua rovo IIClonano e • Y 1o :s noL l es, durnnto los st· glos en quo
orca · ellos tuvieron el poder on sus mn.
"Jlna l~:>abcl Capelo. d" treinta. a tOS nos~ . Y nhora Fmncir,, como nncion,
d·· rilad.- nacida < n V l'r alles, lu ¡·. segun lo proveía l1\ princesa, csttí palllawr.
d l ttliimo lircmo,- condenada gando a aso los horrores do lrL rf'J't:J.O PRI:M CHO. de los que u.~aban on Bogotá lns 1c.'ltnS
l.A LLttGAU~ ;. 1,A vu.L.\ I>J: • • • hasta el :uio lle 40, con el ehusco uom.
hre de >-omhrero de huevo frito, porque
Era el 1 1 tiC .Agosto do 18·1... imitalk'ln esta figura.
J.as fiestas populares cpw r,c cele. J.-a otra dama, t¡Ue teuiu 1¡110 ser
hmn toJos los nfios on In villn de • ~ 41 mm·ho mús j6vcn, sicwlo ¡;u hija, no
debían empezar nl din siguiente. era. tamJ•OCO de muy tiorun cclnd. Sin
En el JuomOttto cu c¡ue echnlmu el embargo, su fisouosnín, nllltquo 111ar.
tíltimo uudo :í bts :JtnJurns do la rcrca chita, era tan dulce y simpática tpte
qtJt' rotlualm In. pln:t.a, y 1:u doude ofrecía un agradul1lo eontln~to coti lo.
JmJ,ia.n du jug:u1:u los toros; al dar de sn eompaiir.rn. Vl·stin trajo do 111011-
lo.s oampa.na!l do In torre el 1íltilllo tar azul cclo~tP, co1tntlo lÍ In modn do
toque clu nmciotHll'l, y cunudo ul 1íltimo entónce<~, y IJe.,a\¡n el !'OulLrcro t:ou u u
rayo dol sol iluminaba, como 11u faro, plnmnjo de color retuwhnuto.
la mús nlta cresta do In cadena d9 Dos cab:1lleros lns ¡;eguinu: ,]e nllos
cerros quo ccr(·au el valle; on nqucl el uno era jóvcn y gallarrlo, }1Cro cuyo
momento, repito, los pocos curio"OS sombrero ladeado sobn· el ojo, bigotes
que hn bion 'lucdndo en In plaz..1. vi e. 1 retorcidos y mirada entro audaz y hur.
i ron ntravesr.r JlOr clln un grupo do lo;:¡a, le daban cierto nirc impertincu.
l¡lorsoua.s á cnbnllo que les llam6 lo. te que causaha uun impreswn dc..c:a.
nteucion. grndnble {¡ prime m 'ist."l.. Lloml1n zet-
Adclnute iban dos scfiorns: una de 11Wt"7'08 de cuero de leou, n•lucioutes
ollas tt~n S.'ltisfnctorinrnentc \ iejn y espuela.-. y estribos do cobro, rtuma ,Jo
fea, que huhicrn n•m!ltado ni eusto mis. ~oda de li6tns de eolorC!l \ibtoso«, som.
mo. 'l'cnio. In nariz nuc.hn y chata, el brero de finí.,;imn I~Jn y d(}lgntlos guan.
labio iuforior muy nbultndo y nlgo tes de cabt itilln. Montaba m1 hermoso
cntdo, descubriendo los dicntec; de nbn. caballo. propio pum recorrer lns cnl!N!
jo desigunlos y nmnrillos, los ojo" dis. Je una ciudad, pero malísimo para
purojos, ln tPz arr ugndo. y lo dcnms camino c¡ucurndo; nsí so m:uiÍÍéstahn
arrc'lcsndo.) torcido, con lu afiadidum e.-;tropcadísirno, y tloblnudo lns patns
do 1111 gesto hn hit un 1 tan pcnJ.gri no. á cada m:stuutc, requería r¡ue el jtneto
que lntbicrn hecho ruir al tri!>-to .Joro. le hundic10e la;; cspuol:w sin trlÍCtJrÍtor·.
tníns . .o\lontalm IIIHI. lnu•suL 11111lo. ele dia po.ro. quo nparcutn:so algun hrío y
J>nSO ¡ vestir~ n.nchns cw•gual', muy cor. animaciou; maniobra q\IP 1'1 jóvcu t ra.
tas y snl picadas du lodo, lns •rue infla. tnun de di:,imulur com orsaudo nsidun.
das por lll vi cuto qno 110 t euia saliua. mente con un cnbnllcro do cdtul pro.
porwomouklsfonnalmu hiíl'iaatras uun vecta que llevn.bn al lado. Em t tu el
especie de tnO\iblc promontorio que tipo del hacendado salKulerv, RrmÍ-CYt'l!cuhrin.
el nuca do ln mula. Tnpnlm jun. y serui.ciudndnuo. :-:;us facciouos
sus espaldas uua capa do color carmo. toscas y tostadas por el sol, pero frou.
lita, muy grande, sohrepncsta al paiio. cns y campechanas, la rzuma de hayc.
Ion, que la arropa La la cabeza; coro. ton, zamarros do cuero fuerte, ~r turno;: CS"poro 41~ In ~n.tlsaba
sencHier. y rest>etabilidad, en cion sen'i propia pn.ra uifias do h cdnd
manifiesto contmc:tc con su nlmibnrn- de mi hijl\ 1
do. vero superficial I'Oillpniiero. -Niñas de la edad do Co.sandm!
Dctras d~ los cnhnlleros segttia un dijo ac~rcándosc dou 'l'eodoro. ¡ Rer.
sirviemc de roza indígena y hsonomía mnn:1, no ,)esbarres! .N6 está tan ticr.
socarrona, montado ou unn fiaca mula un que dignmos la. uiñn ...
de nlquiler, porta.dorn del fiambre pnra. -Por supuc;¡to! repuso el j6vcu diel
vinjc en nlforjn de fiquo, y atarea- rigiéndose n doiia. .Ter6nimn, piordn
da en remolcar ú dums peuns el triste ust~d cuidado. lflÍ señora.
caballo de ln cocinera, quien, montada Y ni d~cir esto pic6 el caballo y
á horcajadas en una rulln. llmu:ra, con. volvió In cspaldn parn ocult.nr Ja risa
tusn y afligida po1· los seudos porrazos que c,;tu ,·o IÍ punto de soltnr; mo,·iquc
precisamente )l!lbin sufrido du. llllCUtO rt> el dintel -Entre, éntre busltí, sotioritn. de
de la puerta con los brnzos cn liC despedía do )as tiOiíoros, y doro: éntrn pronto.
al dcscubrireo doj6 \'or mm fi onornío. -J>oro c6rno he do meterme {¡en.
en n•n)idad )¡¡>nno.,.'\: ojol! hdllnutcli., bnllo en esa pior.a, si lo quo \ oo l'.S una
nariz recta, diontos blancos, tez pá. snln amueblada con canapés y me ns •
!ida y algo mnrchita: conjunto que -.No te afanes por tnu poca cosn l
iudic.'l.ba. sor per.;o11n uo ''ulgnr, lJien g1·itó don 'J'oodoro; :l!JUÍ so outrncn l,L
que l•) dcslu~tmra cierta cxpresiou do sala tí caballo sin l1ttCt>r tnulindros.
Ir>atca.(ln. irouíu, que se hizo notnlJIC ni <~uiso obedecer l;acunura; mns In
de~pedirsc rou lmrlusco n•spcto di- mnl:\ que montaba era rcsaLiada, y
cieudo: nsnst:ítHioce con In pir:í.tnidrl c¡uo ha-
-Siento mucho liOparurme de uste. hian formado los aniCJ·os eu la mitnd
des por n.horn, mis s('ñom:;; dospuPs, de la sala con el almofrej, IM petacas
cunndo hnyao descnnsndo, tondró el y los haúlcs, oo resisti6 y cmpez6 á
gusto de volver á ponerme á sus piés dar vueltns y vueltas y 6 hacor ndey
enseñar (í. Ja sciiorita la cnncion mando querer uriucar. Yisto ' to por
nueva. de que la hablé. don 'l'eodoro ech6 pié {í twrm.
-Espero, le ohsorv6 lA. foísimn do. -Hola, tia :.\{aríu: gritú 6 la. vieja,
.ña. Jer6oima, con t'OZ ronca 6 cbi. saque una silla prouto paro dcsmont Ll
~~------------------------------------------------------------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 4·1 _ L J\ 1 U J E R
tí ( ·~c:andrn aquí no mús, úntes de que blore'; d H ndn, cuando habiendo sa.
esta mula no~ hagn alguna mala par. lido de repente nl pntto se me col6
tidn. uo \iento en esta omjn que .
]J'l. \"Íejn. no se IDO\iÚ, sino (¡\10 cru. -Yoy :'i snc\lllirla }Jara que se le
zf'indo~e do hrazos elijo amostnzndn y ~alga! exclamó clon 'l'codoro con aire
con aire do di~nidarl: :unennznclor.
-.\1 el llatno Pasion de los Cionfllc- -D0jemolios tengn dc~atando el C(JllÍpajo y ncomodríndo-en
su seno) me... noc: ántcs de que llegue la noche~
-Ménos charla Y mús ncti\idad: -i Quo bi fuí acomodada en Rlis
exclamó don TeodÓro intcrrumpién. mocedades 1 C6mo n6; cnaudo vi'"ia el
doln; y entrando en la sala sacó una difunto Pancracio (que Dios teu;;n en
E'illota y desmontó á dofín. ,Ter6nirnn. y su seno) lo ern ...
IÍ Casandrn. -E--o uo es lo <¡uo la pregunto,
- \r camos ahora, doíin Pasion de la.s mujer:
Gjcn lucos... -Sí, sí, In coutnní totlo: desde el
-De los .Cionfue!:;os, y no . dia en iouc:a ustcJ rcsonganne toda Vírey )lcndinueta, y ust.tíhamos aguar.
la noche? lEs u:.tcd la quo cuida la dando al sci'íor Cum e u la puerta de
casa 1 la igle.~ia. cuando ...
-¡Que si soy dueiiado lncnsn.1 No, Yn pam entóuces todos haHan per-seiior,
uo lo so~: . aunquo bien podrin Jido la pacioncin y empc;r.nron (¡ gri.
serlo 1 tnr en coro:
-Así es, r·omo tnmlllen mínos im- -Lns llnves! lns llaVl'"• por Diosl
pcrti ncn te l - .. \xe ~la ría pn. ísimn i Snu Pnhlo:
-Puos .. y aunque altorn mo \0.'\11 repnso la vit•jn. lo r¡uo es In. geuto
j '¡n'tlbt• y Yinja, mi jamiliu fu(. rnuy en- mozn, que 1odo lo r¡uicro ,¡ un tiem. 1
1 t•opotadn. y !':cíiorona por allú 011 ti cm- po: Y ¡:;n.cautio con ¡~:1chorrn ios le dé )n glorio. y se lo
mujer 1 la gritaron. lleve ú g07~'lr de clln prot•to' res¡ ou.
-, U n11. 'el a:... M ucl.ísiums que ¡,, •lió la 'icj11, a.tnndo ol renl en \111!\
1 ]Jo puosto, y ua(b, pareen muerto: .Me punta ted, dijo 1 crnpucrna, sin c¡ucrcr ayudar en co a
don Te•odoro sacudiéndola.; bu que us. nlguon.
ted nltora mismo una vcln, y si no verá En tanto que nuestros' iajoros dos!l.
lo que la pnosa. tan el almoircj, timdo, como una ha.
- 1 ticll ~1 cahalloro c¡uo le duelo llon:L 1ol'a arriba, tlll la 111itncl do lo.
una muuln y que l'Oil IJII•~ le pn<;arí? saln, abren lm; petacns. sacan el finrncontcst<~
la \·iejn 1·on scrcuidad. Yo brP, y In ad.1lorid L cocinen\ procnrn
tengo un remedio m11y lmcno, que ni encender la lumbr.¡ en h cl<'sruantc.
difutrto Pancracio lo cur6 do un dolor lndn. cocina. llorando y r;oplnndo JlOr
que le a"'nrr6, allú cu el dcmpo rlc In turnos; miéutrn<> que los peones \'nn
guerrn quo llamnbau do In pmda~. ú soltnr las bestins tí la vecina manaa
cia . '!'omn. usted unn in(-u?ulia de :r el criado do don 'l'codoro so toma ni
gnllin:1 y .. · ;lcscHido t!Cntlos trngos tic la botella
~e •ptcd6 don Teodoro mir:íwlola do <¡110 llovn. el amo en las alí'orjaR, y
hito <'11 hito, y !jaenudo do pronto la doria .Tm<Ínima y U.Lsnnclrn procurnn
holsn. tl1ll Jincro dijo: instalarse lo mejor posihlc, \eamos
-\'ea. m o si h vioja es pcrvcrs..'\ ó q uil-ncs e ron los dajcros y .\ qué \o.
solamente sorda. uinn ú "' •
.A 1 ver In. bol;;~ nuá Pasiou so acercó
con lns mnnos puc!ltns como cornet..'ls.
iutcrnrmpicndo In rolnciou y In receta. 0LGA.
1
-¡ Vo u~tctlestn moucda! prcguutól
el tio arccc Hcr muy cierto que su
desgracia, rnás bien que su fortnno, le hn
captado al He y las siropntíus del¡meult~ I!Bpniiol.
Alfonso XIJ segnin en extremo afligido,
y había ordenado ()110 1.1 oleo La en que murió
la Reina (la rnisrnn en que él hnhia nacido),
pennnnc('icsc en el mismo Estado en que olln
la dejó olmorir, Adernu, el Yiudo so ocupa
parn distmcr 811 pesndumLrc, en cxarulnar los
)llanos quo hn m mdndn lo pri'Sentcn, <'On el
objeto do hnror coustntir una iglesia uuI'IJ sohomuu, cunmlo ya nudnn en In
corto l>usoríudolo novia, y In• iutdgaH van
viento cn po¡•u. Otm grun rnrA)n dédmoa:
Pnb•o sooornno! pues el •!)leí o dé rt:y uo deja
de tener sus urunr¡;urns.
El c.alor que 8C ha sentido en Y.:uropa y en
los J~stados Uuidos, en el mes do Julio, ha
sido tau cxcepcionul IJUC, en todu ¡mrtes, en
los cnmpos, en ln11 cnllc:c, en los cmuinos reales,
cnlnn muertas ó exánimes ¡>ersonns heridas
do insolncion ¡ - los hospitales y cnsns
d11 aHilo e~tabnn llenos do tniurmoR do aquolla
ten;h)o enfermedad. Otro tanto succdtn IÍ los
c~ballos, que son siempre las YÍctimns cn los
,·enmos f nertes.
La situacion de la China ern cnda din más
espantosa por In folla tlo lluvins, por lo que
se hnbinn perdido las cosochns. Ha!! la mediados
no Junio habían muerto yn de hnmurc
cinro millont!B de personas; oon l'Stc lllotivo,
el t::rnpcrndor, alo.m1ado, y no üucontrando
otro remedio al mal, ha rnnndado que f>O expulso
drl Celeste Imperio á tres millones de
chinos, escogiendo, naturalmente, para ser
desterrados, á sus súbditos peores y rnri! infelices.
J<:sta noticia no lla si<1o dQI gusto de
los Estnrlos Unidos do ~orto América, hnrin
cuya~ costns se del)(\n di1igir loe desterrado!',
y el Gobicruo hn dado órden p:1ra que Be les
impidB desembarcar ollí. l'rubnblernente en
nuestras costas no serrín tan cscropulusos, y
en loreve tendremos aquí, como en el Pmú, un
semillero de chinos, que trncráu efl. l·:s un umalgnrna rlo t01I•>R los estilo~;. tTna
lrnru\n '! Es cierto qnc so u n..tt,·os, mtty rlie:;- h 1lnnstra la tí la J,uis .X 1 \" c-urutHl una gnll'riu
tros en todas las artes que no piclcn r·ntenrli- ele cristal o~ tJUC se npoya ROhro tres arcos do
mi11nto sino paciencia, y muy cutcndidoH y b ¡.;dnrl )f úlin. A h izqnicrd:t. so lev11nta una
laboriosos; pero tarnbicn 8011 dosnyo JlÓrfidos, torre cnnclrnngular, tenninndn por una es pecrueles,
vcn¡;ati,·os, inclinados li la cm brin. eio dí' pabcllon; ñ la derecha ~l pnnto do
¡me~, qno 1111 u nevo peligro nnw nrncnaza: pe- vi;¡ta •lo las inclnstrias aprcudida>< en Europa,
li¡;rn iuruiucutc y cercano, del cual sen• irn- ni olo· lns strn1 ERt:ulos ocupa mm snliln curu.lrndn, In
1-:1 tifo hncia estragos en Consl.nntinopla y qu~ encierra nlgmrns pi•'le" y efectos nnturnao
hnbia ndncii:Hlo de los hospitales de sangre le!t, coleccione.~ palt,oniofógic.as, botánicas,
Once llermnna:; de In Q;J.tidnd hal.tinn muerto, roincroló~icas y ornitológicas. LA HEI'ÚnLt\'
Íctimns de su abne~ndon cri ti.mn, en tamo CA •\nom.TIN.\ exhibe, ndernas do muebles r¡no otrns salian de Frnnci:l á tomar el (IUc.>to de •onclcro di.' roso, cuadros do encina blancn, 1
var:mtc de las santa,; heruínaR, l'c10 nntaruos •¡•ro clcrntwstmn la nada ticno doorncno ni div<'r- cinn tlrl I'J:uú s~ ,·en cofres y harrlcR rlu hic- i
ti ln¡;nr cu Loiruln:s ro labm•ln y
hal>ia sirio la reina de toda rcuuion. Su retro-~ tl()rd.uio con scrlns y lanas de lrlil colores. ga
to f!C YCÍ 1 011 las \'Cnt lllll8 de lns tieudns Jnris preciso rlcteuen;c delnnto ole In de GUA TOlAtic
molta, y en la!; crónicas de las fiestas aris- '"' parn ndmirar la cncnnL1dorn coleccion do
tocrñticns 1111 nombre so encuentra ti ~:oda pn- florc11 artificiales, hcchns con Jtlumas de coliso.
Dícese que ndcmas dc tener el cuerpo n11Ís brí, en ya tlelicade7.a es ins rn:Í8 elegante, es In de lm:os d~J cinta, grandes
pmnerus ti• m pos de b crea<'IOn del mundo y y P~"1llt>ii s, nm:hC's y nngo tos, y niialfil:
,¡ ,¡ tnh nJÍBmo, pne<~tO quo los \'Cstidos que ·• l11t> cintas que lle' u una tuuj<•r bttn wstidu
rn:i hnn ¡;ust do h:m sid(> los <'~"llnpucstos en- 1 u lrian alt-nnzar parn JI ncr dh·isns :i un rct
rnm ute do plunus. Uno de l1aih-, sobrl• ¡;irnier1to .. nt<>ro.'' Adcnm11, Jlcv'ln • n ¡, s trato
h, <'l'lll 11 nhrig<• para tmlir, fnh•·ic:Hiu c.m jc' luj. sos galonc~ clonul¡¡s, plat.~adnt~, rcalsúltl
plum:u; s, l'llll fleccllll IÍ Ullfl \' otro Jallo, I:ICgun Q)
res do clq;ant s. c:u:ictcr· del vcstielo. •
En utrn p.•rto atlmir:m 1111:1 pnlouosa. sin La:! forma'! rmís ele moda Rnn lus siguien-costums,
hecha en RU totalidad de posamti- tes: la Jlnlonesa "11 todas sus formas; las
11tria. Más ¡¡_:jo~ luce 1111 vestido de 1111 lUJO cña•¡tultUJ ce'• clwlecoll ,¡ la I.uis XY, v las
oriLiltnl, de 11<Íl0 C\IOilbi«dC a7.abache, forman- prim:Ua$; f'ifl QUil J'Ol' ~60 llC.'\11 1n11J VÍRta~
do ele; mt<'s dibujos s< brc roso amarillo; y á liS chnquc:t:u; lnrga11 con dclant41 bien ceñido,
su Indo nuo ch.: novin, do mso hln11co, con un aunque 110 vemos In necesidad do exagerar la
d lnntfil h cho de delic:1dí imas flores de aza- moda ha~ta el punto de no poder caminar.
lmr, tan JI rfcctarucr.to imitn bs del n.1turnl, L11<> man:ps coutinúau bastante ajustadas
que nquel adomo no pnrcrc recargado, anuo ,. ul::;o eortoUI, parn poder hwir los mito,¡rs
do un buen ¡;os tu exqui~itr•. Tar~os que so están \'olvicudo :i usar, a.;Í como
J:nu-c las curiosidael 11 Jo In nxllOsicinn, Ull las ántllrOill'$ macbos {'(111 hebilla.
pl!lnr¡uero ha sacadv 1Í liwir unn guC'dro preguutnrémos: ¿en
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas