Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 14917 resultados en recursos

Compartir este contenido

Alfabetización informática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mapa bibliotecas públicas y escolares del Distrito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Agricultor: órgano de la Sociedad de Agricultores de Colombia - Serie I N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Agricultor: órgano de la Sociedad de Agricultores de Colombia - Serie I N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Agricultor: órgano de la Sociedad de Agricultores de Colombia - Serie I N. 6

El Agricultor: órgano de la Sociedad de Agricultores de Colombia - Serie I N. 6

Por: | Fecha: 1874

Contenido - El agricultor - Exhibición de productos agrícolas de Bremen - Sociedad de agricultores colombianos - Revista de las Cosechas - Del suelo. Continuación - Ensayo sobre el caballo. Continuación del número 3° - Sección recreativa. Un servillon y un liberalito, o tres almas de Dios. Continuación
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El Agricultor: órgano de la Sociedad de Agricultores de Colombia - Serie I N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Foro Nariñés: órgano del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Pasto

El Foro Nariñés: órgano del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Pasto

Por: |

“El Foro Nariñés: órgano del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Pasto” fue una publicación que circuló entre 1914 y 2003, fundada por José Rafael Sañudo, J. Clímaco Burbano, Gonzalo Miranda, Joaquín Valverde Peña y Mariano Rodríguez. El director de la revista, a su vez era el Relator Oficial del Tribunal Superior y el objetivo del título era difundir los fallos de la citada institución. Las secciones de “El Foro” eran: “Asuntos Civiles” y “Asuntos Criminales”. La revista estuvo inactiva durante el periodo 1918-1933, pese a que la Ordenanza 6 de 1929 establecía los lineamientos para su restablecimiento. Una vez reactivada la publicación del título en octubre 1 de 1933, se dio inicio a la segunda época del título y se estableció que su dirección estaría a cargo de un magistrado o empleado designado por el Tribunal Superior, la cual también se ocuparía de suministrar el papel para la impresión de “El Foro”. Sumado a lo anterior, en el Acuerdo 25 del 15 de septiembre de 1933, se establecía que el periódico se constituiría como un “palenque abierto, donde las inteligencias juveniles aporten el valioso contingente de sus luces y las investigaciones fecundas de su actividad espiritual” y que se estimularía la reflexión sobre el campo jurídico, puesto que la “jurisprudencia, llamada a esclarecer los textos legales, a fijar el ámbito de sus disposiciones”. En la segunda época del título su contenido se dividió en cinco secciones, a saber: “Editorial”, “Asuntos generale y estadística”, “Asuntos civiles”, “Asuntos penales” y “Anuncios”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Foro Nariñés: órgano del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Pasto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 1

La Mujer - N. 1

Por: | Fecha: 01/09/1878

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I ... UZ 1.: l."E DA~ 1l"UEHZA. LA MUJER. REVISTA QUINCENAL ..< CI.USIVA M ENT E REDACTADA POR SEÑORAS Y SEÑORITAS, DAJ'O L,, Dlltl>CCI(IS llR LA Sl::~ORA SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER. PROSPE CTO. -- Brr.N 1¡\lo el prospecto de uucstm de In \·io-; sólo por la t iorrn, si u o pnrn n"!nliznr rrl\ly altos mujeres; otro tttnlo sucede en los Es. liucs do la. Pro\ idencia. No les dite. tndos lJuidos de .l\'ortc.Amórica; pero moq á las mujeres que sou bollar: v no tenernos t1oticin do una empresa fmga.utcs flores, nacidas y crcndas bn igual cu Hispt\UO-América. Tócauos á s61o p:1m ad01nn.r el jardm do In cxis. nosotras, pues, el haber iniciado en toncin; siuo que las' probnromos que Bogotá esta obro; el haber abierto Dios lns ha puesto en ul mundo para esto emniuo uucm on nuestra litcrn- auxiliar á sus compaíioros do J>ercgri. tum: puo¡lc que de~ pues otras mujeres unciou cu el escabroso cruniuo do la más computoutos llignu uuestro ojcm. vida, y ayudarles á eargnr la graudo y Jllo, y esto hastnrá para satisfaconws. pes..1dn r.ruil del sufrimieuto. l~u fin, no L.\ MuJTm será uu 1Ír.gano dedicado lns hablaremos lle los t/,redttiS «le lo. al hd lo bllXO y nl bien y servicio do m11jer e u In sociedad, ui de su protcu. él ha jo todo> aspecto~. N o soln.mcntu di da n;wti..Cipr!ciun, sino do los d' bc1't ~ procumremos n¿rn.dnr á la mujer, r;iuo quo incumlJen fl todo sér humano l que nos esforzaremos principahnonto esto mundo trausitorío. por consolarla ou sus penas y amargu. Sin embargo, 110 so cre:l que nuestra ras, alentarla eu el cumplimiento de Rmti~i modas parisíeDEe.'~, en la r vista. europea, pues CRto mte.l 1 resa ú lus- mujeres, con sohratla razon.¡ S. A. DE S. 1 ESTUDIOS HISTÓRICOS SOBRE LA MUJER "F;N r .. A OlYlLl~Aír uo poclrli produjese otro bien, sino el de miti¡.!;n.r jamn.s ejercer una inflnencin ptoYecho~ cobarde E'.gúbmo, gnogrcna de la soried.\ v legitima sobre ln sociedad que b rodea. mooleroa. é impul&'\rnos á 1ma gcnoro.;i hioa liL ha dado una gmu llliKiou: la de dad act.im y cousoladura, inirnr y consena1· eou el cnrazou huma- su import:moin seci.a gmudo." lJn!l tlluje uo cl scut.imiento do la ,·irtud y do la res ISO ven á menudo combatidas }'Or ¡; 1 roñs delicada moral, ~>in lo cunl ln.s socio- et·ctos des(lngniios y di¡:;gustos que diaria dados sa corrompen y las nncioucs se per- mente asaltan su corazou, y e11tónccs n vierten y nuiquilan. tienen otro nsilo, ~;ino el trutar de huscm La mujer necesita p11.ra lle,·nr ó. cabo fnera de lo presento ulgo qno di&trai esta g.-nudo y sublime mision, una ins- sus penas y consuelo su nlmn. Vohicud 1 irucciou moral may 6Ólida y una virtud al mismo autor, encontramos estna palc1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~---- ~- ~ REVISTA l.lUINCEN AL. 3 ~-------------------~-------------------- bras que el•t<.'hlnn nuestm idea : "¡ Y lla 1nnjcr cu lu niviliznciou, • y cnu he­cnun útil no es In historia pnra lograr In obo:> demo::trareu1os <'UÓu nece¡;ario es armonía de In rnz,m cou In inteligcnein ·s pura lns uncioue.-. que In mujer su mani­la imngiuncion ; m·moHia e:n 1,1 u o e !ril>:l ti este y ~ea no solumcutc ·drtuo~a y bua­táuta ptitnciones 1 toJc..s los hoo1hrcs. en tnuto !}UO ]¡u¡ débi- 1 1 en nparienci&, ofrece uu consuelo nl hom- les é it,norante~. qne no oowpreuden el bre, cunndo cu el trn:;cm·,o de su vida m•1l, den nlas tí lo' }lf'r\'rr.;os y autorizan una e:spt•ranY.a f•·w.;trn otra espernuza, un lo;; malos procediUlionlos Ja loa depra­dcsco otro dc,co ; t.'tmudo los :.fcctQs z;o vados. opom u mutun re,:;btcucia, y ou:mdo lns '' La vida es la luchn! " lm dicho un mf.o:; ~ri.Urmf<'>~ ilusione:; ,.e disipan como b'Tande o,;eri1oJ-, y lll vida do la mujer no los cnsueuos rlt:\ una uot;he." t•ou~btc sino e11 se~:r•Jh•s y c·allntlns hwhus E u l•Js •.lt'tmlio::; c1ue oos propo!H.'IllO~ desde que tieun11•o do 1'1\~ou : luchar pi1.ra segninH¡-•IÍ, prc:x:ura.J:ociednd. JJeLcmos ú to- ! ~ Ln.u CHTi.ta, ~1ólo Yernos la hi~lot·ia do 1 c.lo tnmee huir tlc uqucllns fnbas ideas ' la pnrte "''"~r-••liun do ln. hmuaniduocr, hAlngautlo las Yani-le ti Ycccs im1wrtuutísiwa t¡llo lm kuido ol11<.lc" propiu!'l del t;exv fomcniuo, lison­h~ mujer, din·clu cí intlircctametlll', en <'1 jeanuo las m:ilas iudinncioncs inh~rentes progreso r5 la ruit,a rnuje- 1 dmuiucnla y corrom¡K'lr sn espíritu con re; nutiguns y moderna~, cu todDs »liS fn-! ideas erróneas y culpable.'! principios. 1 ce:::; IJIIO uo pululen eu todos lo" idiomas El único medio que bny cu el mundo 1 muchísimas oll1·ns nccrca de la' id:~ física, para corren-ir los mnles qno l'CSultan de ! mornl é iuteloot nn.l do la mujer : pero u o osn ln.eratt7rn corruptora. veneno que pe- 1 1 hemos yj,..to hasta ahora ninguna bi,.,torin 11chu :;in sentirse en lollos los hogares, que In tl.xamine en d ¡muto de \'Í~ta 1:11 cg¡tt'cio t.le t~f'o so1·inl r¡uo ~o res¡ ira en ell !tilO uog propouetllflli hacerlo uquí. ni ro mismo que u os rodra : p) único rcrue-l:\ iouclo nue~1ru t,u·ca tan ardnn :r trn- dio ptu·a esta oufcnnccluJ, 1':1 har.;c;:¡· pene­l• ajv~n, y l':tt·t·t: eolio como carecemos de tm1· mucha in~trnecion <'U .,¡ e~piritu de 1 las lncr¡; y lus couof!itnicnto~ neco::mrio:s la muicr: abrir las Y<'Ufaun" de la iuteli­parn 1111 oltjctv tan ele\·udo, bllpiica»_.o .., IÍ geuci~ fcmeuiua para •¡no pcuctro en ella los lcct<.~res que no miren üít.tQ ú ln mn- Juuchn luz, 11ero lnz IJcnt!licn, y no la luz uern coruo }'Onemo=- lllauo-; á la obra, smo á la buf.'lla iutcucion que no:- auimu. y el nrd1onle deseo que tenemos de contri­buir en algo al bien de nuestras compa­triotas. Con la. hi~torin en la mano recorrere­mos rlipidnmeute la parte que ha tonido * La idc:~. fundamcntnl do la palnbrn r.ivi­li:: ac&on es In del progreso y ol de~arrollo: 1 ts dccit·, el pel'fccrion:uoiento de !11 vicia ci- 1 • Yil, el dt:!sanollo de la sociedad propiaroente ' dicha, de la~ reln1·iones de los hombres en­tre sí. t Véase Tlistoria de la l'iYiliznciou en Buropa, por Guizot) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA :MUJER. ------- doTomdom do lo« llamados omnncipado- '' tido, y no rtos nfligirinmos al contem­ros y partidarios do los clt'rcc/¡o8 do In mu- " plnr nuestro~ pequeños temores y pe-jer,- filosofillos de 1mn c.-cucJr, do sofi~;tn,,-," qllciins espcrnnzas.'' • porque c~o quo ello:; llaman lu~. no es sino En resúmen, creemos con LegouYé que llumn 11110 qucmn y ofusca, pero que no In historia es el c~t nuio uuís in tercssnto in~;lntyu f'll renlidnu, ni proclnco otm cosa1quo puede Lnll:¡r h tunjcr pam tiOlaznrso sino o! doscout\lnto, la dcsih1sion y la. y di>>trner su ánimo .. Así, suplicamos á desgt·noin. ~ nuestras compatriotas protejan nue.,tra " Ln fucrzn mornl en la mujer (dice ompre"l\ y procuren neo m paiiaruos en C'arolin,\ do Bnrmu) • ~;e desarrolla con nuestros e:,tud10s con huenn Yohnttnd. Si la cdurocion y la instn•ccion, os decir, en un p1incipio os parcctcro el asunto árido con el acopio do conocimientos útiles ; y fa-tidio,;o, no culjlcis por eso á In cien­éstos la procuran medio .. paro cumplir cia que nos ocupa, sino al inhábil histo­con sus deberos diarios y preferir el l,jcn rindor que no os capaz do captnr.;o vue:;­á totlo en la "id:t:' Y entre todos los es- tm atencion ¡ pero cohmd paciencia, que tu dios ogrndnl~lcs, ¿,cuál podrá serlo más á tocdida que entremos mejor en mnterin, que ln hiStoria que ,e dirige dircctnmeuto introducircmo~ cu la unrrncion nn~cdot:ís n In ,·ivn itt~nginncion do la mujer'! ~\llí '"orídicas é historietAs iutcrosnnte-;, ilus­CtiCOntrnrá ella uu nucho campo 1lou¡Jc tmth·as de ]as épocas f¡uo tratemos de sncar á lucir lns más bella:~ facnlladc, dd pintar. Adcmns, no t.o crea q\tO prctcn­almu. femenina y despertar en ébta uqne- demos jactarnos do hiE.turi:ulorcs, tsino de Jla innut L curiosiJnJ que Dios ¡mso en la silllplc:! e~tudiantes rn lrL materia, y.pro­nmjor, no pam ompicnrla en futilnzas, mo,·cdore:; Jo ella en cuanto esté á uucs­siuo pnra inspirarla el dosoo Jo saber é tro nlcnnco. Ya que otrns persona'> más im;truirso en todo lo bello y lo bnl'no. competentes no se han tomado la pcnn ¡ Cosa raro l en nue,tro país In cien- ~e Eciíalnr el camino do e t11 ciencia á ]as c·n que me< no~ se e~tudia, enseñada tnu mujore,; de h p..'ltria oolom biano, so nos uperficiulmcnte en los colegios, que po- perdonará tamaño atrevimiento, en obse­dria decirse que no s!' en,cñn, os la histo- 11uio de Ial> bnenns iutencioues y :.anos rin: no ltnLlamos solamente do Jos colo- de.;;oos que nos animan. Ciceron llamaba gios femeninos, hino tambien do lo~ mas- la historia la 111acBtra de la l'ida; per;ui­l'tliuos. ,: Por qné es esto? Lo ignommos. tillnos recomendárosla como tal. !:liu o•uhnrgo, dice Agu~tiu 'l'hiorry : U) l'nra concluir !lOo; atrcn•mos á citar un " No sé si me e<¡nivoco, poro creo quo autor do mucha impotlnucia : w¡ue:.te '' nuc tro patriotismo ganaría lllUl'IJo en picnsn que en manos Jo In mujer c.,tl¡ la " purc n ~ en iit·moza, si el conocimiento suerte do las unciones. • "· d ln historia se hicicm mñs pOJlUlnr " 'l'orlavía (di ro el sciior Hndn y Del- " cutre 110 otros. Al ecbn una mirada godo), y ó pe ardo In gran l'C\Olucion que "r trospcoti,·n sobre la larga série do si- 011 el de.-:-tino do l11 muJer produjo el civi. " glo en que vivieron nuestros abuelo , y lizndor cri,tinnismo, In compniiero del .. h Cln lo ponenir do nncstros nieto . uo hombro no ha llegado n In plcnitnd do !'\1 " J. ) duda quo oh·idariamos las oon1icn- incontrn~talJlo importancia en la sociedad; '' dn del momento presente, los Jasen- y e~ necesario qno Ir\ mujer aprenda en 1 '' gniíos do atnbícion porson!Ll y uo pnr- la hi~torin de otms mujeres mdu nitos FOil 1 IBU fin y tl\1 destino, pan\ quo ¡meda roa- • "La mujer y lo. cducncion." '!izarlos." ,.. Onrtas sobro la Historio. do :Francio.. S. A. DE S. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HEVISTA QUISCEN.AL. 5 CUADROS Y RELACIONES NOVELESCAS I> E I... A T l 1 S '1' O h. 1 .A U g .'\.. ,:\.[ 1~ H 1 C A . OEOICAOOS AL BELLO SEXO COLO:.lBlA~O. IXTROllUCC'lO:\. Á\'T'F:S de empezar las relaciones bis. tórico-no\·clescns que e u seguid:~. se lee­rán, queremos mnuifestar al lector ctutl ha sido nue.:;tro prop6sito y lo que ourontrarn en ellng: es silllJ)Iemente el traznr al~unos cuadro~ cic la historia. de Am1!nc:t, pre~eutados en el punto de vista legendario y uo\'clcsco, sin fal. tar pot' O!;o á la Ycrdad do los Lecho. en todo aquello quo se relacione con ll\ ltistorin. N uest m. i ntenciou es di. \.'ertJr in•truyendo é instruir divirtien­do ; y s61o inventaremos los pormeno. res, sin c¡uitar undn ú la w•rdnd de los l hechos, pues la \'ot·dad tiunc uu cocan. to fJIIC uo siempre se puedo reempln. zar con sucesos imaginarios. No hay mayor mérito ú los ojos del lector que tener In seguridad de q\te nquullo que le refieren sucedió; que los personajes que.lo pt'Csontan existieron real y posi. ti,·::unonte; qne 'iviurou como nosotros, pensando, siutiuuJo y sufricudo auálo. gnmcntc; t¡ue uo sou títeres más ú lll\~­uos uieu im•eutndos, cuyas cuerdas OS­tiÍU en rnnnos dul autor, sino séres 1m­mano<;, regidos por la. Providencia ; que su suerte s61o es misteriosa aparen. tomento, puesto que hace parto. ~u su cousentitnieuto, del grnn todo cu 1 qno cuJa uuo de no~otros t ieue su pa. 1 pul, y somos iuctí¡;nitas woUculas eu ln iurneuS..'l m:íquina. de la civilizacioo; la. que, como el sol en lo. esfura celes. te, so diri~e 6. un punto desconocido en ol espa.cto, punto que sabemos debe existir, pero cuya. ~>o icion y fin igno. ramos, y que cada. cunl explica á su ruodo. Habiéndonos intorcsnclas extcu. , hall limos muchos drnmns corto:,, ho. cho¡; ,curiosos UhOS y JJO\ ele cos otro"', que no poclian <.'nb~r l'll lo. trama quo uos ltnl.inmos Jlropuusto n.loptar, poro IJUC aislados pueden iut un•sar. l'ouPmos c"tn obra hajo el patl'oci. nio do nuestras cOlllJI:lt.rJOtns, porque cllns, uo teniendo tiempo para estu­diar obms sérias y extensas, tal ''ez cncontror:in distra.cciou y agrndo en las siguit::ntes relacione , pues dan idea de itLS costumbres y los hombres quo hicicrou papel en In historia. de unos­tm patria. Si bion mucbos nulorus se bnu ocupado en narrar los acon. tecimicntos trascendentales de la con­qui;; ta, colouizacion ~ independencia de América, pocos en ot.rns Hcpúblicns, y poqursimos en Colombia, hnn referido los hechos persoualos y huróicos do los ltomLrcs históricos q u o u os dieron patrin y tuvieron representacion tÍ importan. cia en ln formaciou do estas naciones. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 1, .A .M U .l E R . SEBASTIAN CABOT. PRIMERA PARTE. l.:!'f tNOLA.TE.ftBA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de pcrt~nccor á la cla«c privilc,gindn Adornas, pa.ra conformarse á los \tsos de la tncís nltn nohle1.a, hasta ol mús de lnglnterrn, la esposa do Cnbot infeliz gondolero: allí no se desprecio. hubio. colgado dol tcd1o ralnns •lo acc­ba al trnficnutc, como en lo:-: donms l1v y frutillas rojas tlo otrns planta!;, pníso~ de Europtt, sino al ocio~o y •leso. que "C ha U"ado t:xhihi1· 011 Iugln.t~rm cup:ula, aunque doseendiese dP. la fn. un la~ fiestas de X avi.Jud, cost umhre milin tn:'it; ilnstro. Así .Juan Clnhotto. ~ qu•• dn.tn del tiempo du los Druiclns. \"enecinno 1lo estirpe noble, estuhlttci. .Al reunirse y pasara! ~:nlou dcll,·ln­do en Bristol, poseía. una do la!! lll:'Ís r¡ucte, los iuglese~ no pudicrou n.énos hermosas casas de aquella ciudl\d, en c¡uc numifcstar F.U sorpre!tn unto uu lu­doudo Sll ostcntnbnu magníficos tnúr. jo que, decinn, no lo ten in tal' ez igual moles y ospojo", enormes como los que Eori~uo VII que en aquel tiempo reina. sólo en \-r cnocin fC fabricaban; sus sn. ba. :::S m etob:o.r:::o, procuraron ocultar su lones cstnLn.n repletos de obrus do arte domn...c;iada sorpre,.a. y tOill!l.l ou asiento y exornados con dorados; piotums al ni derredor de l:o. mesa, ('OD In iuten. fresco v cunclro~ de los mejores mues. cion de gozar de cuautos modos pudie. tros a~lonmhan los muros; muehlos rau Je una fiesta que uo croinn voher magníticos y alfombras de Persin. cnri- á presenciar en bu vid1~. q~te.cinn los ~lpo~eutos, objeto ~le la. ou. . Ln familia de .Junu Ca_l~ot se compo. VldHL y ndrnn~tc1oo de los senc11lo> mo. nl!l do sn es\>osn y tres hiJOS yn gmu­mdores do Bnstol. des, uno do os cualcc; , ol ~;eor rundo • lla. Por Pnscun de X nvidad. Juno Ch. mndo ~obnstian, hnbin nlmtzndo con hotto ó Oabot (como lo llamnbnn yn, y cntusin!:mo la carrera. de mercader na. con ~nyo nombre es conocido en la Lis- \"egnute, como Ht pndrc, Y en union toria), determinó dar íÍ lo princip:d de{:¡ hnbia recorrido ya todos los pun. de la. ciudad un banquete suntuoso, tos del globo en nquclla época cono. tanto por celebrar la Xod,e, lmcna, cidos. Clttmto por hournr ú un hermauo su~·o, .Juan Cnbot em un hombro dt1 CO recicn llogndo tí Inglaterm on compn. nfios, tnu,Y culto, )w!!pitnlnrio y nmn. ñfn. do su hijn 1íoicn. l hlo hn3tn. h. exngemciou, delgado, 1110. Jlrepo.róse, pues, 1rt cnl'a Jmm nquclln reno, impnciontc y mt.y RC'tivo. Su hijo festivitlncl con un boato y una magniti. Sobnstin~1 tenia veintiocho niios, y con concia uuocn vistos en Bristol entre la m(ts gé111o que su pndre, ocultaba su clase mt~din, á In cual pertenecía Cn. talento bajo un n!;pccto guno y modo.. hotto eu su patria ndoptiva, nunquc, ~~o h~stn In modestin, lo que no le como hemos dicho, cu Ycnccin hncin lmpetha. llevar en sí el gérmon do una parte do la aristocrncia. El snlon en grnndc nmbicion, no tanto do riquezas que debía tenor lugar el banquete os. cuanto do gloria y fuma. taba iluminado con mucha.o; ltlmpams I..n cabecera de la mesa In ocupaban tlo pinta con aceite perfumado, y con naturnlmeuto t•l <.luoiio de ln cn.sa y su caudcltlbros que soswuinu iufiuhl:ul de mujer; ella tenia :í en izquicrrlr~ ;Í velns tlo cera, lujo entóoce~ rnr{simo Agustín iernprc H:lns cinutn, ,¡uieu hnbin pn~;ado ti Iugla. tlo selm. Las vcutnoas y puertas cstn. tcrrn. cor. el objeto de nrrcglnr un uo. ban cubiertas con ricos cortinajes tlo gocio con el Gobierno. 1:-'t•guinn por su seda y terciopelo, y la. mesa recargada 3rden de importaucia los con' idntlos v de vnjiiiM de oro y plata. cristal \O- los miembrOl> de la fnmilin, entro Jo, 1 necinno y porcolanl\ de la China, cos:\6 cunles estaba. Beatriz, Ir~ bija de Ga. 1 que en aquel tiempo teninn muchísimo cotto ol veneciano; 1'!sta tonin. á su l valor y q u o hoy d1a valdri.an un tesoro lado fi su primo Scbnstino, quien }¡¡¡,cÍa para. los coleccionistas y los museos. :o.lgtmos aüos proteudia MI mano, sin Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 lJ .A .M U J E R . log-rnr que ella le dcjnsc de mirar con la<: diferentes naciones que ,·isitnh.'\. inJifGrcncia y ltastn con desden. EL hué'JlCd de Uabot no crn un fraile Be~triz habia cmnpli1lo veinte niio~ cualquiera, sino nndu. ménos •¡ue el y cst.io ardiente, casi rojo, cou re- acostumbrahau en aquollas épocas to. flejos ele oro, y ojos azules como el za- clos los potentados del mundo. Llamá. firo, hrillante3 y tan o~cUJ·os c¡uc t'Í pri- U:l"O Guillermo IJunbar, y ern poeta de mem Yi~ta parecían negros. :::>u ''cc:tido tanto mérito, que soguu Walter Scott de rnl'O mml cele.~tc con acucbillndos uo ttn·o rival cutre los JlOetas e:-coceses de raso hlnnco. el collar de gru •c:as de !'U tiempo. Era natural de Edim. perlas y di~mantes y el tocado de Pll- bnr'.!'o, en donde habin rucibido uun. cajos real7~'\hau la. hlancum mate de brillante oducacion uuin•rsitttria; pe. sn tez y olnbau auimacion ú In. exprc. ro habiendo !.0111ado t>l húhito de San 1 sion ,¡,-a r. inteligente de ¡;u fisonolllÍn. Francisco,¡Hlt;IS los primcros:u1os de su l.n ...-nnocinua había recibido uua ,,~me- vida viajruulo Je limosm~ por todas las rada e1lncaciou, colllo la o!Jtt•nian en naciones cnm¡H·as, cucnrgndo de cier­nqllella época en Italin las mujort>s de t~ls uÜ:;iouPs y prl!liic:tcione~ para aYi­alto rango. cual lo dc1nostmltan dos mr la fe Je los ¡nJCIJios quo umpezn­que cutúuccs florecinu en primera lí- han á sct· mirados corno hereje,;. L:L ncn, entro otlas mujeres notables por fama de su prcdicacion lle¿6 {i los oídos sus tu lentos y :;aber: Alt!jnndrina. 'ca- de los royo:; do 1 nglntcrm y Escocia, la y Casandm Fidelis,- quienes culti- quienes, como hemos dicho, le cou1. vnb:ut las lotrns con tan buen (.xito, prometieron á quo sin·iesc d<; intér. quo se hicieron notables eu ltnlin. cu prde para llemr ~ cabo cimtas intri­do~~ tle todas lns mujeres de uncimionto gas políticas •¡no no dc~1'aban pasastln uoble ttprendian ln.tin, griego y se fa- por las lt.auos do loH diplom:ítico::; Je miliarizahan con las cie~tcia'>. !In"< c6rtec:. Uuunolo lu hallrwws en Bris-gnt rn los convid:ulos so lm<'iu notar tol, ~Jiu_:~ do L 1!14, aca!J:~.ha •lo re.~rcsar tlll fu1.i lc fmnei:;cauo, de la. órdcu aís les brindaban, así como uu brebaje á otro y de un c..~ tremo á otro del con- nacional que elogian mucho los cronis. tincntc la.s novedades que ocurrinn en t."l.S de !J. época, inventado en aquella l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4,#1 '\.. •h•· pm•-t 1 ¡lo crema inglc..:a, azdcur oneu. tal, 1uinl do a boja.:; del ruouto 11 ymo. to, cu ( ln:nia, y vino cspaiiol. -Ahora, reverendo padre, ya. quo hal•eis mntontado á tonos con In. uann. ciuu du nl~nuas do vuestras nHmtuws, • dijo .hmul'abot, cuando ol fmile hubo coutu!ltadn á \arias pregtmtas yuc lu hicieruu los bristolcscs,-ahora comu. nicaduu , OR lo suplico, nlgunns de lns últimas noticias que ~u hayan tenido del famoso nmriuo, uuc-..tro compatrio. ta, Urist6b:d Oolou. Ya dehe do estar en E>p1. . .iia <.le regreso Je ~u ~'cgundo virLjt: Je nba tunto cu hacer nuevoh descu. brilllieutos, cmmto cu afirmar UIUL t•o. lo111a ¡umnancnto en la isla quo lhunó H:rpa ;wlo. -..\h lt¡llt~ hombre aquel: elijo Bca. triz. tJlll' St• ltabin m·iado ni latl•l tlt• su tio Pll lll'rlatnna y l.ahbha iu••),fs pet. fectameutc. , < 'uúuta gloria ha co:~e. chado oso llllTegnutc, y •¡ue feliz debe O y sabio na\'og'J.ntc! -06roo so conoce que sois italiana, señor..t.: dijo fray Guillermo souricudo; 1' U&uu=Ll • vl:i CICOU•cjoiUU Cal hU ) IJU nununnrnos con d liOSO do \"U~strns glolin3 l!acionales. -Eu el patriotismo no cabo modos. tia, bien lo l'ahe 'ucstm patc:ruidnd, conl csttS Bcatri;~, :;iu cortursc; pues es bltm conocido t¡ne los itnlinnos han sido en los últimos tiowpos los nayc. gantcs dt> m!Ís famn. -Cierto, cierto, dijo el buen frnilo iuclin~udose; ,. nñncli6, ,·oh icudo íi Co. lort : yo e tab:\ rccicn llegado á Ja cor. te de Ji\:rn:uu!o é 1-ubcl cunnt!o él tm·o su Jlrimem entre\ istn con los ro y es, dcsl'ue:. lle su por1uutoso descubrí. utiquto. Los ojos Jo Beatriz brillaron cou unn nuimncion extmonlin11ria, y jun. laudo las ruanos cxelamó culubins. nmda: -Ah: l'C\ ereudo padre, cuúuta di. cl10. pa rn vos : - 'ontnrluol' eso, os lo suplico, afia. di6 .luan Cabot; pues nmiiJUO yo he o ido hablar do aquel suceso 'nrins ve. CCS, ltnsta aJ¡Ol"U 110 )m uia \ isto Ú u in. gnno que lo J>reseucinrn. 1 -Pero e~ pos1blo quu mi unrrncion fastidie :í estos cahallt.lros, respondió el fraile mi vi~ndose :1 los domas. -No tal. no tal: ext:lnmu.rou todos, y cada r·unl unió su voz :í 1:~ del duL•iío de ~·asa. -Lo luué cou gusto, ¡;j c'n t>Sto JHIC­do complacer IÍ los que mo ascuchau, dijo Oulllcrmo nu11bar, nrrcllnntíndo e eu su c6moda silla de hrazo¡; con la sat~fuccion de quieu cstú euscü:uio n ¡;er nplnudido en todo caso por sus oyentes. Eutre tanto, italianos é iuglc~os so prcJmrnron :í t•sc11clmr t:on ateuciou c·l relnto del fraile ;\{outlirautll. -!;eriiL itu1'osihlc, empezó ~stc di. deudo, pottdcraros sufirit•utcmcut.c la impresiou que causó en ERpafin la no. ticin de la llegarla do Colon, deSJIUOS do haber lonrado el dcscubrimicnt~ de 1 las tierra.o:; prometida.., por él ú la coro. na española. Estnba tí la :.nzou Ja corte en Barcelona, y allí quiso la reina ~ue tu\'Ícra lugar la entrevista. A mcdtda que a .... anzaba Colon por el camino con Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J .f. • lhrccuuu n nqnctia cmdnd, el cnt'U- ycF se adelantaron nlguno pn"oS á sinsmo fué subiendo de punto, y todo rt>cibirie, honor quo no ha en -.;uo á el pueblo so O!!Olpabn á ''Or {Jasar nl ~us ii!Unle:;, y sin pcnnititle que ~'e dnscuhridor. .Nunca ~'C ha nstn un hincase á sus ¡HéR. como loo ACo,.tum­triunfo Í):!uo.l; y saln• Jo;; os y a la. Ltcu coordinado di curso, les reyes. runcion\ls lo llevaba!! tí las iglesias, en le' notando las mnuo~ ni cieLo en señal donde cnntnbnn el Te J>eum en ~u ho- de n..rrndecimiento. se pusieron de ro. Dor. roro esto fnó poco ou cornp:\m. dilla<: parn dar gracias ií Dio,; por el cion de sn lle!!:•dn á Uarct•lona. Era singular fa\'Or quo les hnl.l~n di:;pen. un dia {1rim:wera.l en qno brillaba unlsado. Na.tnmlnwnto todos 1 o~ a."isten. sol csy) ~wlido liOhre un cielo 1•1tro y te.~ imitaron nl movimiento de los ~o. so rOllO: densa<: muchctlumhres aguat·-, bt:ranos. ~· nlmiSillO tietn po lllfOJ"llmpió 1lhbau con im}Jacieucin el arribo del la nuísica cpw hahinn pt cpuu Hlo par a descubridor, y a;:; wsas estnhnn cuuier-1 el caso en un '/'e !k~< m l'.a alu..mus, 1 tns do Lnuderas, gallardetes, bandero. cantado por el <"oro tic In. en pilln real, las, cintas y cortinajes. en medio de que fué escuchndo cou el m.nvor reco. Jos cunlcs, hnsta en el tocho de lns ca. ::.'Ímicuto, uo solamente por Jo;, inmc- 1 tll.S, so' eia una ma.c;a compacta de gon. rlintos e~eetadorP.S ainQ porr ln apiñn. 1 te que le aclamaba; adamas, ln.s wlle ll:t multitud C ordenó la pro. botto ¡y por cierto quu les !unce houor ccsion du C'ta manera: graciosamente su gratitu(l al C'iolo por t.a1.n:u1a con. rowpia. la marcha una. tn•JHl. tic indios quista.. que sc>r.í tm hion para todo el sa 1 vnjes, ndoruados cou \·isto~os pluma. género hnrnnno. jes y ca.dcnas de oro, al uo::o de su ticr. -Para Jo, cspnflolcs ¡;f sorrtí un bien, rn ; seguinn otros do ménos C.'\lidn.d dijo uno de los colllcrcinnte.:s iuzl~cs. lle\l'lndo toda cla:=e de t\\'CS y curiosos ¡pero uosotros quo ganarcunos con el nnimnlcs de los trópicos, unos H\OS y descubrimiento 1 otros empajado'!, y tnrnbien rncimos -Nad:1. contestó otro, pme~to que do frutas de aquellas regiones de.~co. do ro:eguro los e paiioles no wos permi. nocidas, usí como phntM y otro efec. tirán que como:rciemos con su ~ucvo tos nnturnles, v delra>i de todo C'olon, llundo. lujosamente tÚnviado y c·nlmllmo ett --8e 1uscaní otro pnm co>utemnro¡:;, uur~ henno~a. l1acauea ínnlJe, roJeado exclam6~ebastin.u ('abot, tcrrcian¿o en d~ flor y nata de los rico .. hombres la conveÑcion. é hidalgos de Castilla y Arngon v de -iN o saLei:; aca~o, repu!\m el fmile, n.ltos emplearlo~ de h Mrto. • que el Snnto Pn.drc lln pt·omul;ado Para. que el recibimiento fuera máS una bula por la cual demarcm. los lími. pomposo f!e babia dispuesto que tu- tei! que pone ti los descubrinnienw;; de vaese lugar en un e!>pacio!lo salon del las nacio:1es que obedecen tá .su auto­palacio y bajo un espléndido solio ridad? le,nntndo ~ ln vi;;tn de los espcctado. -~o. por cierto, dijo .Jltlan Olbot) res. Al ver acercarse á Colon los re. ¡y qué dice la bendito. bula ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JTNCBNAL. n do la colonia. extcrrninara fí cuantos pndiNI\, t: hiciesn nh:mdonnr In ticrm 1 1 11 u pntn siempre á los demns noruc~os allí cana una, de C>'aS nncrones d tenmna- PSI.nhluciclos. Y f11t: tal el terror t¡uc dos Jímit!n<, )' dcjn e) liOI'l<.' ihrP U las C"l,lSflfOll lo~ h.írb..UOS, ruu mar fi se cncoutmrn una \'Ín pn.ra pasar tí tliHhr:n·oc·•ido, un jefu uuruegt, llamado la I ntlin. JlOr el uortc, esto sPrvüia in. 1 Eric el lt.!ojo, de.,cubric~ on el siglo X wensmnonte a] comercio de las nncio­de uucstuu era uua tierra. nejor y de no.<; del norte de Europa, quo tienen más ~;uavce clima o¡ue Islnu(Ü\. "'i:ric quo dar una. vueltn. tan larga para lle­voh i6 de pues ú busc.'\r la. nerrn do~- gnr ni Oriente. c~biorh\ por el : lla.mcíln Gwenland -Beatriz, dijo Schnstian nl oído do (tierra Hmle) y fuud11 una cdonia que su prima, ¡qué peus.'lrÍI\S del hombre Jl!·o~puró tnuchí~ilno, y o.Jn SO!Uida con- •1uc hiciera ese descubrimiento? l nrnurou ú los naturtLlus o.C ella al -Lo consideraria cle m/Ít; mérito y c.ristiauisnuo y levnutarou mtclw.s igle- m!Ís admirable t¡uo rn11clws de lo.> lu~­sta. s; o.un hay constancia. de {UO tuvio- roes y guarreros tao elogio.dos. ron ratecdral v un obi11po, a cual :su- _, Por qué 1 cedieron basÚ\ diez y seis IIÚ.9. Yo ho -Porque el que concttrre al bien visto doa.:umeutos auténtico; que lo de la humanidad es más digno do nd­compruolll: ln, en los a.rcbi~o noruegos miracion que el que ayuda ú su gran­y dm:unn rquoscs: pero nuucahe po,Jido dezo.. descubrir· cu61 fuer:.~. ln c:n~n. de que -¡ Y c6mo le recompensarías? nna int"ntsion de salvajes se lpoderarn.t -Yo no podria recompPnsarle debí- • S . Ja.mente: eso s6lo podnau hacerlo los . • cgnn docume~t~a rectentetn~ute ante'!- príncipe~ ,. soberano~. tJcadoo, 61 dMcubnm1ento do In. 'roenlanchn. J • • en el siglo> x, y aun dicen que et el IX, ea -Poro á 1~ med1dn de tu:. tacul • un h~o. R~ienws viajeros hanenoontrado deii ... t Le danas tu roano 1 1!'8 J1ltnae cde los pueblos y lu igcaiaa ctia- --Si él fuese libre, sí. tr.anu ~u el punto Jlamn.do h?.) de !Xlsola- -¿A u zaque fuese un sér UlÍ.Sembl c1o~. Drccue que aquellos anhgtoa colonos h 'ld > tunorou. c~onooimiento y aun conercio oon Utnl , 0 1 • loa amenctanos del ~orte cosa rutural CU3ll- -St. .. i Qué mayor m~nto que do la tiott11\ firme estaba tan ccrc.. mejante gloria~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 12 r .. A M -Pero si el ,Jcscuhridor fucm tu desdeñado primo? 1 -i Ttí, Sobastian, aspimriM á tan. to? pro~unw la tt4llinua sorprendida¡ ]lOrquc Jmsta cut6nces no babia ,.·isto -.F.~t.u utt:ut OIJ<•" cua.shnu con' cuc. en su primo siuo ú u u j6,·cn entera. mcucia; llevaré :í cabo la empresa ó mento nulo. morir~ en la demanda¡ -Y o, Beatriz, haría C."O y má.c:1 Ei • • • • . • . • • • • • • • • • • • • • • • . • • • • • • • • • • • ••••••• fucm posiblo. por ganar tu lmcua vo. .\nte:-; Je retmtr•e Seha<:;tiau nque. lunmd y cnrifío. lla noche á su apo·cut(), huscó :í ~-.1 -Eusayn, rcspollllió nlln. mirán- padre y tmo con él una lnlb'a <"OO\CT­dole por primorn \ Ol l'Oil ama u) e y ~aCÍOrt, ce iÍ w~ted .h1lio, su amnble -Eo;o puede ser así, y su d<>¡cnido protegido. El bello ejemplo de recti. lo manifiesta; pero un niiio que r¡uiete turl. de honradez y de delicadeza que procedex siempre hien, uu uii1o que \-1 ncaha de dar á mi hijo, no serú oh-i­quierc conscrvn.r ~n a 1m a pura, 110 de- dado. La p~'lotn. que l-1 ha sacrificado be lwccr niuguna. cosa mala. iÍ lo que creía el cumplimiento de una -Ah: mamá, si esto es malo yo no obligaciou, est:í en mi voder; con res­lo han~. ¡ .:\le presta á Fcli~n para que peto la be guardado en un:1. C<~modn me o.compafie á llevarle á Emilio :m 1 como uu monumento c1uc ln inoc·c·ncia. • pelota! ¡ha cou!':agrado ;'i la virtnrl. Antes de 1 -Si', hijo mio, y úntes vcu ac(. para envolverla eu papel de 1>eda he puesto darte u u abrazo. 1 :í su lado est..1. cédula: • RecuerJo de .T ulio partió rápido como el relárn- un acto de vi rtn. pues de uno. ha talla, en la qne la. virtud _gs tu pelota. que encontn~ ell la. ha alcanzado la '\'Íctoria. ; Dichosa~ las calle cerca de tu porton, y l'Ín po.:msnr maures '1116 saben dirigir el alma de 1 que hacia. mal, la lloré :'Í casn y me sus hijos: puse á j11~ar con ella; pero mnmá me ''Como estarnos á principios del nfio, hizo ver que halJia hecho nml. y por y los nsce1ulicntcs de .Jnlio eran francc­cse vengo á traértela. •cs. tengo el gusto Je ell\ inrle por ... • Emilio bajó, YÍÚ la pelota. y dijo al mm perl'tcfia part(' de los juguetes que ni11o: mi cuiiado ha querido remitirme para. -~o ten?'n.S cuirlado, .Tullo; yo t~n- r¡ue premie las buenas uota3 de mis 1 go 'arias pelotns y no necesito do ésta; hijos, lo. que e~pcro entregará usted en 1 llévala. juega. con elb. qm• nnu<¡ue mi nombre á Julio. :;\Ii hermano. que fuera mio. no me lmria falta y tendria no se olvida de complacerme, me ha mucho gusto en que te Jivirtícras con envio.do tnmbien al_guoos libros sobre ella. educncíon. r en uno clt~ ellos, ú propÓ- -~ o, Emilio, uo, muchas gracias, sito de juguetes, he leido uuns ense-no puedo llevarla.. ñauzas de Monseñor de Segur, bien -¿Y por qué :co puedes, si es con sérias, bien importantes, tanto para. los todo mi gusto. y nado. tendrá que de- niños, ú quienes él hablándoles de pie-cirte tu mamá~ dad las dirige, como para nosotras las 1 -Aunque no me diga nada, guár- madres, que aun más que todo debemos 1 _d_al_n._ tú_, es mucho mejor. ser las directoras de sus primeros años. 1 1 , ___ .....,.. --- -~·---- -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 14 LA MUJER. Esto ilnstrarln. piatloso v rcspctnhlc 1 -¡ Sa.b~s lo IJUC ha pnmdo en ca.sa eclcs.iústlco, de c¡uien dt>cin ol vent~m- de Emilio! ble cura de Ar", que siendo ciego veía -X o, :.ciiorn, no SI~: i lo hnhrá re. más <¡uc muchos que ticuon lill" ojos gnñado Ht mam{i por d descuido l sanoQ, dice n~í hai.Jlanilo tí un uiiío: -No lo ~~~. hijo 111io: ma" ¿tú no 'S,~ siempre muy senci !lo en tu \e~ ti. sahcs r¡u(. hn.brií pensado ella de lo que do~, l'll tus Jll\H!Lles y en gnut•ral eu tú hiciste! tu,; gustos y manera-:, practicaudo la .Julio i11cliuií ú un Indo su lindo. en. pobreza l'll tal6 cnal citcuustnncin 011 hecitaeuactituddemuJitaryresoh:er, que ton~as libennd; cdta l'On uun y ltH~!!o <.lijo: coucietH.lla escrupulosa. los gastos iuú. -¡Le habríí gustado? tilos, y con mucha miÍs razon t! os locos -~í. bijo mio. i Y tú no sabes que dispendios de placer, de vnuidnd, de Dios :;e valu muchas \·eces de lus eria- l lujo, de frh·olidndes de quo nmchí-i. tnras pam castigar 6 premiar las a.c. mos uiiio:; ricos se hacen culpables; cioues do·~us hijos! Jlicusa c¡ue en el día ciel juicio nsos --.'3í, mamú; usted me lo hn dicho contcnnros de francos cmplcndos on muchas voces. golosinn.'l, en l,agatola,;, en frivolidntlos -Pues hien, lo Jijo, tomando la de. pcs'H:Íu muy notablemente en <11 lado licada. cajita do pino que touia cerca., izquierdo de la balanza. ~i se diese á hé aquí unn pnwhn . • Jcsus pobro la mitad de lo q110 so gnsta Eluit1o, oucoudiclo, sonriendo y fi. nsí, h.Lbrin con quó nlirucntar y nli\Íar jaudo en su m:ulrll una mira.dn llena ú torios lo .. dcsgmciado".' de gozo, pero indecisa, oxtondi6 tími. "Ustod, querida amiga, uste(l quo es da mente :::us mnnocitns pan1 recibirla. tnn prudcutc y tan juiciosa, no necesita :-:;u mndro, sominutlo, lo dijo : de nd\•ortoncins tan gm'vi'S y •¡uo nuu -Todavía no os tuyo todo lo que podrinn parecer severas á almas méuos hay a'luÍ. neo¡:¡turnbrnrlas que la suya ú moclitar -N<>, Hlnrnál Nada l ol 1•;\(mgelio ... \ sí. no us una iuoportu. -Df. ¿ qn•Í c¡uurrins, .Julio? llll luce ion lut¡ue he querido t rn•cribir. -¡ E-;tr~ pelota 1110 ln da usted? lu nquí, sino uaá'S biun la conllnu:tcion -Sí, y hlll bien este trompo qne no dada por uu persounje tnn distinguido necesita cuunln parn hailnr, y esto mn. cotuo ~loaSl'tior .de ~egur, IÍ lo CJUU us. romero quo obodece muy bien :'1 todo lo tcd piensa, (¡ lo '}UU usted pmctiCll con quo bU dueilo le mnndll hacer. tanta sun~iJnd que hace las delicias y -Oh, mamá: dijo Julio, :qué cosas 1 ol coutcnto de los que la rodorm, y el tan bonitAs! orgullo de quien, como )O, tiene la -Puc~ bien, cu{dnlo.s, y no olvides dicha do titularse la bondad con que la se.iiom do .Mnr­" Su amiga, ''C. m; )IARIIOURG." bourg to ha favorecido. Quo la pelota to re'cuerde quo nuestm dichn está en el cumplimiento de nuestros debol'OS; o-c trompo, c¡no sin d:ule cuerda baila 1•;1 vi m rocibi6 con sorpresa v rcco. 1 tan bien, bnciondo un ruido tan grato nociuticnto esta carta y In cajita qu<~ á tus oídos, c1ne él hn sido el premio de conteuio.los juguetes con que In seiiora ll\ docilidad con que recibiste mis con­do \lnrbourg rocomponsaba la fjJ,,liuad sejos ; y el maromero sepa en"eñarte, de .J ulio. que así como lÍl hace lo que quiere su ~Esto jugaba f'ilencioso en el corredor, dueño, as{ un niiio d6cil y obediente, y u o poco serio 7 pen,ativo: debe tener cuidado de hacer en tceJoS .Al llegar ai'íadió: de sus padres y superiores. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R .E v· l S '1' A Q U I X C E }; A L . Ahora, hijo mio, \"t~te {¡ jug:lr, y uo 1 te lm hecho duetiJ u e tan houitos ju. ol vi-ies las uuc::CJian7..n.s quo hn.s recibido ~e tos. cu c~te din feliz, en que tu olJl'dlcncia S. K DE H. ----.-~- Á JESUS CRUCIFICADO. •· Ym,ANDO ~e Ynn }o;; días, " Los mtl!ii'S sn vuelven níios, " y nmnentan los ocsengnfios " Y llega unn triste ctlr tu corona de espinas, .. ciior, te pido perdou 1 Por c::a ':lU!!re ndomble, Por c.c::e rostro ~,grado, Por ese cuerpo llagado Que Jc•limi6 al pcroflor: Por c~a boca fecunda Du la cual nuucn snlicron Sino palabras que fueron De 11\0.lll'Odumhre y mnor; l'or cc:e dia quo al homhrc 0.'lmhió por siempre su suerte, Por tu Pasiou v tu ñl ucrte, Pcnlon, mi dulce .Jcsm;! ;N o mós rccue rdes mil' fnltn.s ! Que de nhora. en arlelante t~uiero Lasta mi último hu;t~nte Estar nl vié de tu Cruz l B Agosto de 18ii. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L .A )1 U ,J E R . LO QUE PIENSA UNA MUJER - Los siguiontus ustractos son tomados, troduridos ,~ imitados ou parte clc una obro muy apreciada o u 1 nglntcna, ti. tu lada: '' .. d womtm 's tfwugld8 ttbout womcn," escrita por una do las mlís afamadas escritoras modorna.c; do• aquel país tan fccuudo ••n mujurcs litcrntns 1 y escritoras ruomlcs. " J, \ OCUI'.\CIO-:-;- E:\ 1.,\ -'lUJEIL. ~lis quoridns ~;mioritus y amiga~. de los quince pat·n arriba, \Cugo tí detirlcs uuu. 1 ristu \ unlad, y es .'stn: el tiempo 'lile ustedes d~.:spcrdician L'll haldu cu nifiorín: es mny ¡trccio~o, y si lo ¡,matan mal, ga~tnrún su propia alma, •Í m{is Lieu, t~E3. nl)llll •JIIO es del OS -como dijo u u~ ·vez u u predicador­smo á cuidar do él y cultiHlrlo); dc.de entónces ol Pnd 1 e ~le! unh cr:>O no wan. da á niugun hom\)Jc ni ú ninguna mu. jcr al mundo sm darlo nl~una mi ion sohre la tiurm: algo \ isiblo y claro quo deje su recuerdo ni morir. Sciiori tas, esto os preciso m~..>di tnrlo. Así, pues, si de pues tlo liaucr vh·ido diez y ocho, veinte, troiutn. años .,obre la ti~rra os moría, ¡ •¡u•Í recuerdo deja. rcis! .A lguuos horda e los tal vol, tal cual cnrra amable, pero proLnl,}cmouto ilc~rible. uua,; poca;~ buenas obms y uun carretada de hucuns intenciones. Esto •er;Í todo, sah·o uu nombre sobr·~ uua lápida, y durante alguno,; ntics d ro. cuerdo cu la nh:rnorin Jo los parientes y a.mi~os ... Polnocitn, dimu éstut:, ••ra tan alc~rc y di' ertiJn:" . U na dtln tan estéril, ¡no es lo mismo t¡Uu si 110 se hul,ier.1. vi vicio! Puro, t!ircis: .. Q~~tí puedo yo haCtlr cou mi 'iJa! '' A~í t~oc •lcria u un j<Ívcu uc buenas iuteuciorH's, •¡Ulll'lllJICI.tdu~ á meditar en la rcspousahilidad de la existencia hmnaru1. V éarnoslo. La tlifercucio.,¡uu hay e u. trc la vida de nu hombro y la tlo uua mujer es l-sta: le. primero. c3 cxtomu, la otra iuterna; In nun es 'i ihlo, In otra se ocultn; la \lcll1oiUbrt: t'S nclhn, la de la mujer, fJMÍ\'U. m ticuo t¡llu buscarla fuc:m; ella ln cncucutm e u S'U C3"a. ~in embargo, los dos cnmi nos o u iguulmuute houora.blcs y difíciles. Sen como fuere y como lo dispou~·lll lns coswmbres, mnbos deben scg\llr t•ou dignidad y C(\11 el prop6 ito Jo or thi. les, el camino que les ha trnzo.do la Pro' ideucin. I.n. clificultnd cstú cu s•tbor de cu. brir, en medio de lns divon...'\s ctreuus. tar:cins de cndn cxisll'DCÍa humana, cu:'íl es el camino (j\IC cada \1110 dt::IJc escoger sin l..'qUi,ocnrse. XnJic pucdtJ arousejar á otro lo •Jtll! d•,bo lmccr; una mujer rlobc t.•lllpt•zar por estudiar • llts,~oll-~1.\m.\-~lt 1.(1(11! 11 u,.ilí en c1 ,.00_¡sns di..:po-iciouc~. couOtPf~>O y UJJt6ncus 1 dudo do Stnlfonl, t·u luglalt-na, ,.n lH21i, clet..:ldir. Geuuralmcnlt! la taro:L !'S rnú:; Eu 1 biO. tli~; aí h t•n·lltllL ~11 ¡ad_n"'l!\ ubm, un:! fácil de lo t[lll' p:uocc: ~nrcglar y po­uovcla. ~nt1tnlnda :· L.o11 Ogalvlü~,' ~JUO ll:unu ncr e u buen pil- uua CUSll dC.OlllO.HL· la atencwu. del pul•llt·•1 ¡;(11' su csttlo suelto, da.. cll"Cihr 'i o.loun Jlifío. cuidnr nh•uu IICIO.S ltlOITIIC'!I ole !u .,¡,r¡¡ t ti liS agra- ' '. ~ ' ' ' ~ ' O ,ladras dcscriptÍ\'OS y soc1nlcs. llcs- },':l.nenk cn~crmo; cstudtar ulgt!u <4Tto trns varios uov('!ns muy nplandidas, uul. Pero .'::! dentro de fiU prop1a casa 1bra mnt!Sl~a, " .lunn 1 !alifu:r/' In ha uo la uccesi tu u, ¡ cuúuto hion 110 pod r:Í trc las pnmcrns cscralor:u' tnslcsns hacer uno. mujer eu ll\ sociodud un lccu por In ¡1crfccta mornhdad do lns lt e s•1s uovclas y In hcuéfica infiucn- genera · JCrccu sobro la ju,•cntud do. u patria. "Cual(¡uicrn. cosa tjUC hagais con' uus- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVIS'lA QUINCENAL. 17 ----------------~ II IN DEPE~DE~CIA PEP.SO~ AL. tra mano. dicen la!'! Escrituras, hacedlR bien.'' E o es todo; procurar hacer prontamente, con pacienciu, con valor y abnegncion lo que se debe hacer. s~a Toda mujer debería gmbar en su la. obra pequeña. 6 grande, haced la memoria esta regla: "Si quljreis ha­bien hecha hnst~ concluir; ya sea 1a.1 cer bien una cosa, haced!rl. personal. fundncion do u u hospital 6 la coucht-¡ ruante, sin ocurrir ó. otro." sion de u un. l'O!itma, que se baga bien 1 Este axioma, que raro hombre no y con la. mejor voluntad. salJo apreciar, es letm muerta para la.: Cada día Jebe examinarse y apuu. generalidad de las mujeres, tÍ quienes tarse lo bue110 que se haya hecho en so las en!leña de~de la inf,,ncin que él. Que lna horas uo se pasen en bus. ellas uo han ucido sino para. dep'3n., car entrljtonimiento ni en matar el der de los demas y que tienen eu todo tiempo, siuo en algo títil. Asf como ca.-;o que apelar á la asistencia del todo hombre tiene el deber de truba. ¡;exo fuerte. Ella!!, la.¡mrto débil de la jar, sea pura adquirir riquezas 6 fnma, sociedad, tienen que aceptar el apoyo que la mujor ~;e ocupe en cumplir con de la parte fuerte, porque da, dicen, su deber de hacer el bien ti nuestros un~ mala. idea de bÍ misu1u. la mujer se~eja.ntes y merecer :;u amor, y sobre que no necesita ese apoyo. Es verdad todo en ugrndar á Dios. que la mujer acepta cou gusto los ser. "Trabajar e~ orar," dice un provor. vicios de los que ama ; entregarles bio; y yo aiiado: trabajar es ~er feliz. nuestra responsabilidad y recibir la. De:, pues de contemplar el modo de ser proteccion de los que sou dueño~ de de t!lnta~ mujeres, viejas 6 j6veues, nuestros afectos, e~ una dichn. Pero no que no hacen nada, y cuya-:J horns de siempre tendremos á nuestro lado ó. tedio hC pas.'l.n fastidiadas y fastidian. un padre, á un marido, !1 un hermano do, ; cómo so síeutc alivio al volver los que nos proteja. con gusto, y muy fre. ojos h:íciu la, que nuuca. est~u ociosaR l cueutemeute llega lo. horu en que de. ~o hablo do las mujeres q u o ~iguen ttoa be m o, depender de nosotras mbmas y profcsiou por uocesidad, ni de las que nos cncout ramos inca]JaColl para ha. tiMen yuc trabajar p:ua vivir. Hablo cerio. Dusde la. infancia lu UIUjer ha de aqucllns mujorí mis. llns que pierden sus padres y su for. mn e" capaz •ie nyudnr ú los doma:;;¡ y tuna, y que so ven rcducidns ii aceptar podrá haber muyor satisfaccion fJliC 1 el amargo pan de la obligada protcc. In do alidnr lus dtsgmcias njeoas con ciou tlu RUS Jlarientes: Ctu~utas humi. el trabajo dt! uuostrns lllnnos! lllacionrfl~ y dolores uu so le¡¡ JWdria. E> prccil'o, aiu nmbargo, no Yoh-er11e 1 evitar á la.s mujeres, r-i so les cnsciinrn dcmu::,iado masculiun en su modo de ~á arbitrar por sí milimaa lln tmbsis. 1 ser, como sucede frecuentemente cuan. tcncin i do ]a.~:; mujeres se hncou sobrado iode. Lo oímos decir una vez tí une t:tcolan. pe:1die:ltes. Es preciso no manife:;tar te :.eñora, buena madre de familia, cria. aquella i udepcndcncia de !os damas; da. en el lujo y las comodidndes, que si In mujer pnedo y debe ser ~ieropre m o. perdiera ropentioamente &ll fortuna de;;ta, aunque firmo, digna, respetuosa tcndrin que morir de hambre, pues y respetable. L!l mujer no debe ponen:e nada anbia hacer para po>der ganar !iU nuDCI\ en uua posicion equívoca; y de. subsistencia. Esto es umy trist~, y sin be aceptar f>iempre la protecciou de embargo, os uu caso general entro el los hombres honrados, eu caso de nece. COIIIUII tlo las mujeres. sidarl, bien que la. Hea prohibido recibir l\1ro hay cxcepcioue'l. Conocimos proteccion pcu n:i(ll'ia, Fiino en casos unn \CZ :'t dos .señorit.'lr> muy bien edu. muy excepcionnles. cadM, on;.:oiladns á vi,·ir tranquila. Debemos inculcar 6 nuestras hijns monto en el bCDO de su familin. Re- que la joya mús preciosn quo tiene la pentiuamonte muere r.u padre, que e m mujer es la pureza do ideas: una m u. comcrt'iautc y cnyo:; negocios ornn rony jer digna, pura y modc.::.ta tiene en sí intrincados. La familia. piensa que na. misma la. mayor defensa y protec~ion, tumlmento ¡;e deberia liquidar la. casa, y la audacia do los hombres más de. y cot1 esto 11order la mayor parte do prav.ados no llegará nunca haota. ella. In fortuun. y proporcionar á la viuda, X o es "u d"'bilúlad fisic.a. lo que h;~ce mujer enfermiza y sin energía, muchas lt una. mujer rospetnulc, smo su diyni­incomodicladcs. .Las se.floritn.s no lo dail moral. El mundo, la sociedad, es pennitcn: piensan que lo <¡uo otro genernlmonto justa on el fondo, y puedo hncor ellas tambien lo llevnria.n no s61o ve las apari• ncias del mo.l, ~ cabo. Aprenden el negocio pronta- sino que descubro nl$o do 'l'erdnd en monto: se ponen resueltamente á la el fondo de hu; conclcncins. Y aquel cabeza do los negocio~; do su pndre. y que niega que al fin, 6. pcur do ln 10ala en brC\O In casa ::-igue lo mi mo y su vo1untau de los porven;os, ls 1:erdad y mndrc uo sufro la menor incomodidad. In justicia no promlecen niegn }& nltn Otro ejemplo: una sefiorita pierde G justicia do Dioll eu esto mundo y eu su {ladlC,yEc vedependientc elln, con ol otro. vanos hurmnnos per¡uefios, de la. mala Y a pasó para nosotras la época de \oluntad do su wadra!;tra, cuyo ojem. la caballería. X o podemos esperar que plo ndt•[nns puede ser pernil'ioso para los ca.ballcror-; rorran (Í derrnm~r su los niños. ¡Qué hace? Ahandonn In. ~nngre y entregar la vidn parn l'atillfa.. en a do su 10adra..->tra, y como uo tieue cer nlguu capricho femoaino. No nos recursos propios, ,·Me á L6ndrcs, allí e::; da.do reclinarnos ociosas en los bnl. logra montar una escuela q\IO la d(l eones para ver In luchu ú muerte entre cou quf. vh·ir ú ella y G sus hermanos. nuestros adoradores, premiando al ex. Dios protcgQ á los que trnbajnn. "Aylt- pi mute héroe con unn corona do '!loros. dntc que Dios te ayudará," dice el E,.to e.:<. verdad. Pero tampoco debe. pro\'orbio y nsi es. J;i precit!'o no de.<;a. mos contentarnos con 10anifestarnos nimarsc, buscar con valor la proteccion 1 tan s61o como muñecns ataviada.'! y dt>l cido, y de seguro lo& es{uer~os que risueñas, que agüa.rdan do ~ns amos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l!) y :,ofiores que las mimen ú las despr·~- tener un talento e~pccial pam cuscfínr cieu, !} principio emprender el gmn B(LC(Jtdocio do la. de que la mujer debe trabajar, vea. en~e.iianza. mos cuáles son ln!i obms á quo se debe Bien: si despue:: de meditarlo mucho dedicar con preferencia. una. j6ven que necesita trnbnjar en. Si vamos á juzgar{¡ las mujeres con cuentra. que con toda conciencia. es justicia y nadn. m{I.S, tenomoK q\1e con. capaz de euseiíar segun lo manda Dios, 1 fesar que entro 5,000 mujeres no hay y que aquella vocaciou es do SU' ~usto. una que sea r.apa¿ de t:or una vcrda. ent6uces debe empezar por porieccio. dera. madre en todo RGntirio, y no ~;e no.r:>e en alguno. matena particular.¡ encontrarán dos que ~;ean propias para mente, ptles nadie es adecuado pa.ra. enE:eña.r y guiar á ln j uve o t ud. Asf l todo, y dedicar~e á aquello con alma, empezaremos por decir que Fi la pro. vida y COY:lzon. Aunque se aepa un j'el':ion de mn.dro e9 la mlis séri.a. en la poco de tocio, es preciso sor fuerte cu vida de la. mujer, In. de rnaestr.z no es a.lgo especialmeate, y enscfiar aquP.Ilo ménos grave, y &e debería. medita:- mu. con seguridad completa de que lo que cho, estudiarse mucho tintes de em. se hace eit bueno. En rc811mcn, b mne~.' prenderla. Considerad todo lo que se tra no debe emprender su t.."l.rea. sino 1 requiere pa.ra r;er IXUlestrn. Ademns de con la abnegacion de unn múrtir y ln. poseer un eorazon de mndre, os preciso ciencia y conocimientos suficientes pa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 20 LA ) f U .TER. ra ~nsoñnr, elevar y moralizar b lo, niños."" Una do las col'l\S que una muJer no debo olvidar jnmao; os, que es preciso :;er mujer siempre, es decir, ser buena ama do su casn, atender :'i sus deberc" en la cocina, eu la despensa, en la alcoba. Una mujer no abnndonnrtí, sio faltar ú sus deberos, el cargo de la or­ga. niz.n.cion y 6rdcn do su casa pnra dedican;e á niu~un nrto; f:i .~nbc e;;cri. bir l>ollos \"Orsos, pintor, dibuja¡· 6 to­c~ r nlguu instunuonto cou porfeccíon, no por oso la ucbo ser oxtraiía la aguja pnm remendar los vestidos de ln fami­lia, ui el fogon para acudí r ÍL él cu cnso ele necesidad. Sép:u;e que e11 Eu. 1 ropn las tuujeres más nf:~madn.s por sus trtluutos art~sticos y litcmrios, no lo son ménos por d buen ónlcn que mnn. tienen Pn sus cnsns y las hnbilidt\UOE c¡u(• despliegan como amas de llaves y costureras nptns y ocon61uicn;;. Do-grnciudnmonte el muudo está organiz:ldo de mant>rn que si la mujer quo se dcdicn á ln pluma }JIIede vivir • l:n lnglntcrrn, en ~'rancia, en ll.lcmanin, en los E Indos Pniclos del Xortc, y mm en Italia ) en Espaua, lns mujeres tienen nbiertl• unn l.'nrr m quo no es couoctda entre nosotroB : In do In lrwr&turn, y en olla se bnn distinsni­do en varios ramos, sol1ro el mismo pié que 1 & bomhres, muchas muJeres notnbles, que han hcrbo su fortuna con sua ouros. ,\qní n~Scritns por mujeres. tranquila en lill hogar, no n~í In artista. l\o es po;;ible ser cantatriz de profo. sion ó actriz, sil .. pcrtencC'er ni público que se ba.ce dueño de elln, v hasta la. misma. ndmiracion que prodlice o!! una. e:;cla"·itud inooportable. Ar;í, pues, te­nemos que confesar que si uo JHohibi. mos decididamente la profcsion de actriz, ni pcn.;nmo", como muchas per­sonas, que no puede bahe1· llCtriz tau buena madre de familia como cual. quiera otm mujer, r::í os pn•ciso que confesemos que aquclln cnrrcrn. es por lo m{onos ¡;cligrnm. ~o hay m11yor des. gracia. pa.ra una. mujer re"pctablo quo la de perder su dignidad y corrur el ries¡:ro de (J\16 ~e dude de su virtud; i y cómo puedo nadie ignorar 'luc sobre las tnblas el peligro es inmineuto, lns ocasiones de faltar ii la moJestia fre­cuentes y la sospochn dol público con. tinua? ABÍ. puc-;, s6lo aquella que tione seguridad completa do sí rniRma y cuyo génio artístico es vonlad~Ho, podrá arrostrar el papel de nctnz y pre:lc~, puc~ las mujeres entre noso­tros no uo dejan corrnlgo.r ~on rncdus de mo­lino, .-iun cou legitiuas y \Ctci.ldcrnll ho~larlns do lo que no lns intcrc 1, ni de .. -osas demasiado fútiles, ni dcrnasiadt séliM. Poro ñu tes de eutnr en materia permítase­nos ptocis.at· la situmil•ll gonetnl do 1118 nacio­nes (JIIO II!Oii van á ocupat·,-ue la misma mnuet.• q ue tintes lo etnpcz.u· 1111 juego Ca, gobierno, mnnifoatar ni Rey 1111 sirnpalin. En todas lnal sistema y régimen, loy goza do alguna calma ~·orteA europeas so ~unr•IÓ luto por tres so m u: y proaperw. como nutca. Siu embargo, no hay una ó nn mes, y el l'spa Lcon XI~I mnnclu quo confiau- demasia(u en la apar.:nte tranqui- celehror una solomno misa uo Re'JIHtm en lu ---- -~---- 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 22 l. A .h t; .J E H . C:~pilla ::!ixtina JIOr el descanso del Biron il In Heina. l~sta muerte 0." tonto más sensible 11arn do1 Alfonso, cuunto la jóven Hcina, que araball: do •·umplir 18 año~, tenia ~n c .. pcrauzas d ser mudrc 1tntcs del liu dcluito. heróica que no ha tenido en tan s siglos ~rott;a la. Prrwcltl. por la noche los ilnmiuacioncs laeron tan e~­t'( lr el uwmonto en Frnllcill no se ocupan pMndidn.s como jnmaa ee han v!6to ot~c; en llino •11 ouorgullccor~ll con su J·~xpoRkion, ci. R']IIDlla ciudad . Bandl\8 rlA múska recorrían l.1 t•unl COIIC'Urren centenares do uniP.a de ex- 1111 calles tocando la. )larselleu. En 110 con­trnnj• lros tlo todas partes dc·l mundo. l'aru. eie1to monstruo que tuYo lugar en el jnrdin festejarlos, la ciudt.d de l'nris tmhaj:1 cm in- de ha Tullerías, ti las 3 de la tnrdc, y en el vcntt1r cnda .Jia nlguna fiestfi mto\·a, inau- cna tomaron palte 600 nrtistu, so oyó por gurncion, centenario ó regocijo )lnmodo na- prioera vez una cancion do Oounod, compné<'l­cional. ¡.;¡ 30 do .Mayo ero el centenario de In ta pua el caso, intitnlnda "'•h·a la Francia!" muerte de Voltaire, y nl mismo tiempo e) día Ach:Das, d Gobierno conmutó las penu y del suplicio do Juana de Arco. La mnnicipn- pus, en libertad á más do mil ochocientos lidad do Paris quería ordenar que tod~ lo. corr;;mi11tas1 que bnbillD obscrvn.do U!l& r.cn­cludad so regocijar:\ con moti\'o de la fiesta duc:a ejemplar y se mn.nücstabsn arrepenti­do Voltnire, en tanto quo el partido nnti-vol- dos de sua pasados errores. terina o pnu&aba honrar públícameute el nni- • '1";.,.., un art1eut~d•la "Renal& de.&.mbt-•l!u~~." Tcrsatio de Juana de Arco, aquella \'Íigcn del u de bhyod~IPtt~~ento•fio. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVIS'l'A QUINCENAL. 23 Jibo;mles cclcbrooon su nne'a 'ictoria con un oonqnctCl rrwnstruo, del cual participarían 6,000 convidados. X o no& oMipnremOI! por nborn de la Expo­aici<" n, y só o mcnciouarcmos do pnM qne unn de las s cioncs mós int·•re.<:;mtcs do ella es In ucdicadn ñ los nlsacianO!<, colonO!! hoy E>n ,\flica, por no vh ir bnjo In domina ion ah-mana. Estos dcsgneiadus, bnbiemi(l quo- En ÁLE:.!A:SIA el socinlisn:o es una insti­rido prrmunucilr frnn,~,es y no pudionclo vi- rucion tlln poderosa, quo la so<'t<'dnrl entera vir en Francia. por falta de rocnrsos lernn 1 tiembla al pensar en lo rorvenir. Nnrlt\ pne- 6,000\, pnsaron ti. Argel, en donde hnn e::SUl- de detener el torrente impetuo11o rle las malas b!ccidn unn floreciente co\oni:~. y fundado va. pnaione~ desenc-adenadas, y á pesnr do laa , rius aldeas ogrícoln•, me:·ced i la proteecion prohibicioue!'; del Gohietno, de Jns ctirceJe..¡ y efic-1z de la SOciedad protectora de los alsn- calabozos. do la pena de mullrto y do 1M leyes cianos lorcnonaes. mús ao\·cro::i, los intemncionalistns forman Esta Sociedad, fundada en lSil, bajo Jos ya unn potencia que arnena:r.n invadir todn la auspicios de hombroo consagrado> á servir á nacion. Aquellos hombr011, fanatizados por su patria, ha logrado reunir más de 3.000,000 sus pnsioneR, no temen nada, ni la muerte, y de írnncos, y sin alarde, -in ruido ni ma)or el trono imperial bnn bole:~ sobto sus cimil:n­pnblicidnd ha fnniln?o multitud de hospicios tos. Anostrando todas la11 I'.On&ecuencJns, ya y asilos puro Jos buerfauos durante la ~u erra dos ,•ecos E>n JIOCilB semanas b:m trotado do con Alemunin, hospitnles 1JIIt11 los enfcnno& asesinar al Pmperurlor C:uill!'rnlll; los intor-y escnelns p;u·a los niños pobres. nncionolietas tienen ti su rli~posicion 11 im- ' Poro nos <~Stamos deteniendo muoho on prilntns, -11 periódil'oR con 130,000 snflcrito- Francin, y e11 preciso que pasemo~ 11in demo- re~. ~"On ca11i todos soeinlistns, y muchos de los emplc:1dos pithlioos do alt() rango, así como los portcr(\s ,·c., son csp1as Loa nombres de Voltaire y de Rouasenu '•endidos ñ la Iotcmadonal. Con todo esto, siempre andan uraido11, aunqne.durnnte !IU 'idn nquella temible socicdnñ, fundada por Karl ello& 10 ndinban mortnlmento; y si tln Pnris llarx, tieno cnpiosos fomlos paro at nder ñ ~e cc·lebroí al nacimiento del¡nianoro ol 30 de sns uccesiclnties, ~· c:Jtln la clnso pobro no ~layo, el 3 de Julio 1ocó ,¡ SuiZA colchrar el ('Cfl'lll de predicar odio ñ los ric·os y 1Í Jns po­!.' fmtennrio do! otro, filósofo tambicn, llnmndn l OOIOBOS do In tif:lnu. A si. pues. la •·risis en padrd do In p11tria; pero pndtnl\lro ·lo llUSI Alrnmnia es cspnntosn, y los pensadoras ne propios hijot!, á qnienrs mandaba echnr por 1 jnh·io no atinan á poner rcmedto ñ semcjnnte el torno d• 1 hospicio, miéntrns qno ólll or ks sociahstM, clase de gente, dice el rrollo jnd1~ idnal es el modelo del d !lll'ollo Jllatl de Lóndrcs, que nbunda en Gmebra, y colecth·o do los nncioncs, y uando lo!\ ir di­que han tomndo ti Rousscau oomo !!U bandern vid nos ee pervierten loe pncblna 11 debiht<'lD, y sn ídolo, v lo proclaman ~>1 Sócrates mo- pierden 111 fuerza, sn nliento, au v¡talid:td demo y ol Mt~í.~ts del socialismo. Los cató- física y mnrol, y en hr••vu dlll!IIJ n1occn do la Jir.os y loe protuatnt:tea ortodojo1 recibieron bnz de la tierrn, para olnr campo hbro á otro 1 mal tvptolln ilicl!t.'l, porque ef\gun ellos dicen, rnzn que aun no se baya di.•gra•latlo con el 1 1 con fundatla!'l t'Jitone&, t'Rtn será. unn ncasinn mntm-ialiflmo y d amot· á los ¡:;ocoA y á los mri& pnra que progrcs!ln las malns ideas en bicn•'s munrlnnnlcs. Suiza. Ultimameote, Bcrlin ha sido el teatro de f:n JlÉLOI<:.l t:~.mbien ha trinnfailo el par- un con~reso de paz muy iotercsnnlt, ni cual 1 tirio lil.tcrnl haeo algunos meses, deepuos de tlllistieron los plenipotenciarios d las nneio­muehos nüos do haber gobernado el partido nes europeas mediadorne en lu disputas eu­conservailor con aplauso de toda la parte tro Rusia y Tmquía. Deepucs do largas y sensata de la poblacion. Como obtuvieron laboriosas discusiones, ni fin Jogmron po­los liberales mayorfn en las Oñmar'ILII, fuélc norac de acuerdo y firmar un trotado de paz preciso al Rey <::1mbinr el ministerio, segun entro aquellas dos naciones, ol cual dara la costumbre en los gobiernos ~tituclona- tnmqniUdacl por nlgun tiempo á Europa, les, y darlo ñ personas del gusto de las Oá- pero dejaa:á á la pobre Turquía dcatncmbmda maru. Se¡;!Ul las últimas fechas, loa dichos y JDás vencida que nun1:;1. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 24 LA _,r U J E R. VI lT \1.1 \ empcz6 el niio con nnn sitnacion política cnternntcntc nncvn: H<1llrc el trouo rlu \'íctor ~Innnel se veia otro rey y en el \"ntieann un nuevo P:.¡ln. I'nrc~·u r¡uc t•l hijo tlo Yídot' )fltntll'l sigue hq hnollns clu su pntlm t'll 1111 cnllllncta ¡¡ol itie:•, y Lcon XIU las ele sn prcclec<'sor. En nno. t•:uta 'lliC l'l Snult• l'aelrn diri~e al Canlennl-Vie·nrio (se­gun el ~lfail d~>l :.!'; do Junio) Ac l'ncucnlmn apn-ciacionc!l importantes act•rca de In nctunl situuc·ion do la Iglesia. Dcs¡mes do mnuifCll­tor su satisfaccion por las prueuns tic ndhe­sion y afecto que ha recibiclo de todns partes del mundo, desdo el principio do su pontifi­cado. asegura que a'luello nc> hn podido con­solarle) de la nmnq;-ura que lo I.'IIUSa In C<>n­dicion ¡;, y lntl!l IIÍIII, lu Jnii!IÍcipalirJ¡\') do BIJUCfJU ciutlntl lm prddhirlo l"'rcntoriurnontc que;: se cnsciio religion t:n In¡; escuelas, únicn L:m cm (JIIO quedaba coutrn la inYnsion do las mnlns idc:Jo;, Así, pues, el Papa u rgo ni Gnl(.lcnnl \·ic:uio y al clero para que trnbujcn siu ccsnr en In cducncion relido .. a de la juventud, que aumenten las escuelas y oratorios, quo lln­mcn en 811 nuxalio á las porson111 l.'tlritntin\8 1 y que h t~llll lo po~ible y lo impoatlllo palll contrnlmlnncc .• r h•¡uellos ejemplos funestos do irrchgion. lh.'RA'Wciadmucnto Lcon XIII ti~·I,IJ una Ruhl!l tlolir•ada y • 1 elirnn clo Ilom!\ no lu con­vicue, y IIIÚIISII •lcl ifllC scr1Í sn<·cwr du 1.1 reina \'ictudu. 1-:1111 visitu irecucntc111ento lo>~ nailo~, lrospi­tnlcs y cscuciM quo pululan en lnglntcrm pnra aliviur á In clllSo ¡¡oLre, y mei'I:Cd ó esto sistema filnntrópico y juicioso, es <¡Uc so hn logrado en nqnella naciou que In lntcmncie>­nnl no sea nllí tnn poderosa como en otras pnrtCl!. En uua.Sociedad rnuy curiosa y particu­larmente util, quo Ml reuun en congreso \'n­riii. S \'CCt'.S en claiiv, llamada Socuelu·l J>ll•'!l prolt!Jlr la tconr¡m ía domé8tic(z, que tU\'O sr­sion el 21 do Junio último, lcyéronl'c varioo; infonnel! muy interesantes prcseutndos por mujeres. La RCñurit 1 Lnnkc,lt!r, tlceretarill rJe otra societl:ul iutitulutlll " Do hi~icnl) pú­hlicn," loyó 1111 informe mny nc>tnblo aceren tlo la lli9it11t. Otm st'iiot·l, uno sobro el pro­greso y , tral,ajos du nna escuela á cuya cn­lto; r.a eal1\ ellu, y en tloudo so en~;eña el arte culiuario. Durante el uüo p:ut:1do aquella e~cuela tuvo 2, 11!) ahuuuna, ¡1ero sólo Hi obtu\'icron el diploma pam ejercer su profc­~ ion en calidad do rno~cstrns en In materia. Ah: ojalá nos vinierA siquler.1 una de aque­llas mne~tras li enaeunr li cocinar no soln­rnento bien, sino oconórnicnmcute, rí nuestras cocineras, pues en cstcJ es en lo e¡t!e más HO traLnja en ar¡nolln C..'~Cilcla. El congreso do l~conoro!ll tlomé~nrauto In Aesion so leyó una rnrta cJ,.¡ príncipe de Oálus, en In quo hacia los mayo re .. elogios ,¡ diehn Socie­dad, pues Jecia <¡no l11 economía dorné~:~tica es lo QUu 1nás morallzu los ho;:ues y es r:l fomlo do toda t•clucacion iemcuinn. P.n otrn Sociedad llomnd \ do la "Propa­ganda do los Evnngclios," so ll•yó, entre otros informes, uno •lo uno acuont qnc se ocupa de la "Eductwion de la mujr~: en la lrulia," en el en ni urge paru que so enseiie higiene y medicina pníctica 8 lu11 uiiias quo dcb~tn vivir en las 1•rovin<'Íus lojnnns de los ccutro;~ civili7..utlus, En fin, on fu;;lntot rn, cu Frnncia, e!l Ale­mania, en ll:•lho, &c., ln11 mujPres han com­pronlido su rnisihn; y yn <¡ue hay nllí ttintoe locos d•l corntpcion y tóntns cscuelu~ ue ,·i­cios, so encucmrau tnrnlJien J!:rtiUdcs virtu­tll'S, srnndcs emprc ns snh adoras, se ve el bit-11 1 uchnr con el mal; 110 vo ha nntoreha de In fo l!wnntadn en alto en mnnos rlc;: lo1 bue­nos y de mujeres nbncgndns que todo lo ss­crificun por llar luz y bienestar ti In clnso deshercundn de los \Ji enes torres tres. Si a clln• ya hubicrn cuido toda In p:1rtc llcs~nciada dll In socicd:ul en manos do loH quu ¡or su Indo so utlilJU.) l'll In mision du mdr·ir ni incauto y al jtivcn por el t•nnoiuo del mal. Trabajcruo:1 nusolnts tnmLien siu tle:smnso, cud.1 una <:11 la t•sf...-.1 que la suerte la h11 d(·parado, p;¡m r¡uu el puchlo B
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La Mujer - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ocupaciones tempranas en las tierras bajas tropicales del valle medio del río Magdalena sitio 05-Yon-002, Yondó-Antioquia

Ocupaciones tempranas en las tierras bajas tropicales del valle medio del río Magdalena sitio 05-Yon-002, Yondó-Antioquia

Por: Camilo Rodríguez Ramírez | Fecha: 1991

Este informe comprende los resultados de trabajos de prospección y excavaciones realizados en dos temporadas de campo en las veredas El Prodigio, Ireo, Icareó, Santa Rita y La Aldea, del corregimiento de El Limón, pertenecientes al municipio de Chaparral, y en las veredas La Sierra y El Mesón, en el municipio de Rio blanco, al sur del departamento del Tolima (Mapa 1). En las veredas ubicadas en las partes escarpadas, como son El Prodigio y La Aldea, se hicieron reconocidos a lo largo de los "filos" de las vertientes, con el fin de recolectar materiales arqueológicos superficiales y hacer pozos de sondeo y barrenos en los aterrazamientos y aplanamientos artificiales visibles. Los aterrazamientos se observan agrupados, configurando un patrón peculiar escalonado y, aunque las casas a cuales generalmente se erigen sobre estos planes, el conjunto de las viviendas presenta otra distribución. Los sondeos y barrenos nos permitieron aproximamos a la estratigrafía de los aterrazamientos, las probables formas de adecuación y la profundidad de las capas culturales; a la vez, se registraron las dimensiones de las construcciones. Con base en los datos de las prospecciones, se procedió a realizar dos cortes arqueológicos: uno, en un aplanamiento en la vereda El Prodigio, y el otro en un aterrazamiento en la vereda La Aldea. Ambas excavaciones se trazaron desde la parte plana hasta abarcar el sector de caída de la pendiente, con el fin de recuperar informaciones sobre el momento de la ocupación final prehispánica, el proceso de adecuación del sitio, así como de la época anterior a la remoción de tierras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Patrones del asentamiento de los agricultores prehispánicos en "El Limón", municipio de Chaparral (Tolima)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 3

La Mujer - N. 3

Por: | Fecha: 03/10/1878

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MUJ ER. REVISTA QUINCENAL • :rCI.U81VA M ENTE REDACTADA POR SEÑORAS Y S~ÑORITA8, Jl.lJO l,A Dln&Q 1 1 D~ L A SE~OR.\ SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER . • JUf~VEI'), OO'fUnttB 3 DE 1878. i PnKcto 30 cs. ESTUDIOS HISTÓRICOS 1 1 1 ~OBH.I<: L.\. :\f U .T mH. F.N I .-A CIVII... IZA.OI ON ll ISTOB. I A AXTI GUA. (co~nsu.\CIO~). 1V 1 Los generala,; quo ~ucodieron ú Alc-l j jandro so ocuparon hasta el fin del ALEJAXURO, conocido o u 1:\ historia¡ mi::.u1o siglo eu hacerse la guerra. unos con el nombre do el V''a.adc, nnci6 :)56 ú otros r destruir todt\ la familia. do año;; :íutc!'l do .Jesucristo y om hijo do aquéL De casi todas las nnciot.e con­Felipo ú Filipo, rey do ~rtccdonin. qui~;tndns por tan insigne ~uerroro, s6 . .Hahínlc cducndo d fil6 ofo griego lo el Egipto recu1•er6 unn mclcpcnden • • \ tistótole , y cunudo murió á los 3:l cia duralile, bajo los reyus 'l'olomoos. niios do C(hlJ, y roinando apénru~ 13, En tanto que el muudo civili:r.ndo había bocho conquistus más extunsas se c.lcstro?.aba. en guerras quo arruina. que ningun otro gouornl i) ll cJ lllUUflo. onn Jos estados m(LS tlorcCICU(O", s6Jo .\sí di'l~pucs de destrui r :'i 'l'éb..'ls, laa.cor. In República Cartagiuon o y sus colo. ~;e ducíio do toda In GtoeJn, conquistar uin.s, y la Romaua., crecian sin co~r y toJa el .A;;ia tucuor, invtulir In. Persin, so eh ilizaban rúpidameutu. N o la a. tornar :í. Ga1~,, .J udea y 'l'iro, npodl:- Lrian pa~a<.lo muchos niio11 t'intcs du rarr-;o del.E.::ipto, iucoudiur ,¡ l'orllépolis, 1 quo todas las D:\cioucs del llllludo t'O. destruir ;Í :;u grnu riml ))ario, so avan. uoc:iclo tnvierau •tlltl caer bajo el yt¡go z6 hn!ita la It..dil\, cu cloudc dcsharn.t.6 do hL He pública Romana, la que cntc'íu. a l rey Po rus; y cuando voh ioí :í Haloi. ces cn.recia aún do ambiciou y vi vi a louia, (ln doa11lo uaurió t'll li!J:t orgia, tmurtuilt~; sus hombres {Híblicos emu s6lo dobia sobrevivid o una glorin du. virtuosos y la uacion no era rica ni r11.d~rt~: l.a f,undncion de lu. ciudu<.l do nnivcrsidndet~ se c-ontaban 111 000. En sus AleJandna. 1 bibliotecas hnbia 700,000 \'Olurnencs, 1 no bay tluda que lnt~ adelautaroicntos r¡uo !uzo ol * La ciudad do .\leJandrin, cuyo¡¡ murus espíritu humano entúnces prepam11.on el muo­exteriores median liCia millas do cir<'untortn- do ¡Jan• rec1bir el cribtiamsruo . .Estndi1ibnnso cia, fué la más gnmdo metrópoli do la edad lla nstronomía, las ciencia11 matcmriticna, 1 •• do oro ~c¡;a, y llo¡;ó á tenor una poblacion nnatllmia, la litcra~ura, la losial:.don, la ¡IOo­tau crecida, que do e;ólo estudiantes en sus sia &c. 7 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. üO LA )1 F J B R. podorosa. Con c:l suhsi~u:eute eñono, conqnistn'3 y e-plondor, Homa so hizo dusp6licn y cruel, y los couquistndore: IIOHlron ií su pat1 in no sol:uucute cien rcye; C:luti OS, llllllOUSOS teSOrO" y caudales iuostimnbJc.q, sino tnmbtcu toJ ~ los dcfc tos, lo~ ~ icioq, las i nfu. mia'3 y la corrupciou de los p.1í~e" que •!ominaron por lns nrmn.", y con nque. llns pon crsidndc el g•'rmen de In do. cadencia y disolucion del Imperio Ro. mauo. Eu esto siglo puede tlo ·irco quo con­cluyo In mn•·clm progrosi,ndn lacivili. zacion ll.."i Ílicn. "I.n ci vilizacio11 oiien­tnl, •lir.ú un •' cdtor inglés,"' tiene m1 l'aníctcr PlllOl'nHil~llto diferente 1lc la lllJL>St r:->.; así las poblacioucs nsi;ítieas no SOII cap~lCOS .Jo C'OIIlJ!Tl'lldOt' Jo t¡lte llamnmos progre~n lo!i cumpuos. Ln.s condiciont's do Em; pasos¡ ni lns nnciou\.'5 ni Jns personas pueden tic 'iojns convortirso e u jó\ e. ncs, ni los jú\ enes en niños, ni Jos ni. 1los on Jl.ln u lo ." A í crn IJegndn In época on que las rn7.ns quo hoy llnu.nmos latinM subie. ran sobre el horizoctc do In civ1liza. ciou. l.:u; guerra.! lln:nndas p ·, icas, entro la R(·públicn de Curtngo y JI\ de Roma, crau cu rC!•hdnd luchas de dos mzns, In curopcn y In nfricnua. La primera. clur6 'oiutltrcs nuoR: de 2G 1 úutos de ,1(' m·risto, ú 2 t 1 ¡ 1., segund:l., Cli)OS héroe fuoron .Aníbal, J>Cr }'nrlc d•: l'al·tus;o. y J;;sril'iou, por In de no. ma. duro diez y stcln uiius i r la ter­ceru apl-nns tn'S, ncnhantlo oon h loma y clestntccion de < 'nrtf\go. los Celtas y los Galos apnrcrwn por primera vez mncnazaute!l en lus fronto. ras , em. Jmjnda~ por otras tribus aun IIIÚ 1 cli. co. asé ima.-orn•. El p• imoro qu trn'~­montó lo:: ~\.peninos fué un ,iofc gnlo llamado DHmo, quÍl'D llegó hasta las puenas de Rom:~. y puso ú res-:ntc la ciu,lat!. L-t •('gunda iu\'nston Jc los IJ.írbaro~; fué liohrc Gre' in, ¡.ero (~;tos fueron rechal.ndo<:, \Curi1los v .le!!trui. dos completamente. Nadie· cutóuce.~ comprendía la lerrihlo anJPnnzn que hahia en aquella iuvnaion do los búr. baros, pues uo Ml ~lllJin que los ünl'nli. gos que se prc!'eui:tbnn come• 111iucs saln~jus, tlebcrinn ~;er tÍ t>ll \CZ los futu. ros couqnistndorcs de las razas mori. diouale~ Jo Emopa. Grecia decaía w:ís v m:ís ~· hnhin por. dido el ¡,eutirnicnto ~lo dignidad é iu. dependencia.; mÍ1..'i núu: t:n dcgrndncion haui:\ lle¡:!ndo á tnl extremo, que In eran indiferentes MIS rle~grnciar., y ];a. bia perdido ba talas fuorzns pnm con1. pnmder su triste ~>ituncion moml é totclectnal. Generalmente )os historiadores stt. porficiales atribuyen In dccndcncia oc In raza gricbn ti Jn loen nmbicion de Alejandro, que babia trnstol nndo la repúbliens _v en seguida legado f.\1 im. perio al dominio de sus geuernlcs. Pe. ro la verdndcra rnzon no e tú en eso : los pueblos no se .Jegrndnn por moti. vos fisicos, siuo pot· rnn as mornle!l. lJnn in;.ttuccion fnl'~n y mnl .tidgicla puede hacer u~;ís tnnlcs á m1 pué!Jlo que todos los mnlos gobiernos juntos; nsí es cosa averigmul1L 'JliO CJH•cin debió á los sofistns, s<'ctn nten y pe•·· vertida que S(• hnbia npoclomclo do ln iu::;trucciou Jníblicn, su dl•eadeucia y li\1 ruin:\. Hé tH]UÍ lo 'JUC dico arcrrn do Bu tanto (jtl'1 lns gucrrns ptíuic-~"\l': esto el escritor inglrs yn. citado (Dm. llcnubnn el lUnudo con su frngor y per): Grecia scguin su marcha dccndeutc, ••; A qué estado no hal,in llcgndo In. so. . 1'' ciedad grie.~. cuando los sofistas en- .. D111pc~,.llrslJry oj tire wt Ut~.tual dcro:- :· &etlaban pú~licnmel!t~ que _no l:xist.c lopmmt oJ J~·uropc. _ · la >erdad, 111 ln. relt!,'lOu, 111 In. JltSt 1- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R E Y I S T A Q 11 1 .1\ C E "N A l •. 51 "cia, ni la \'Írtud en el mundo; que ba!!O e{ culto verdadero de nuestro •· lo 1ínioo que t.icne algttu \·alor pnrn Creador y que ne2Lan por adorar Jos ·• el hombro es la IUQUEZ.\, y que pues. objetos salido- de In mnuo de Dio$ y " to que no hny verdn.-1 cuyos princi- no ni mi mo Dio-; tlSÍ miéntrns que la " pi os tJI~rnos pnodan !'en·ir couto guía roligic'!l vcrdauora t:>e.l llU!.!SI m guía "á las coucit•ueint-, dcbt~rnos apelar ni I'Ct!Í tn.Hlllien OlW•tm égida, y lloS sz¡J. "grande 1u·te ~to" maestro~, in,pirn. Jos por el génio del mal. corrompieron VI In sociedad griega., el mal e~tnba hecho v la nncion m:-.rchaha en dt:Hccllllru hiícin su ruina. Drnper añade: "Las ·• naciones que so haceu irreligiosas " van derecho tÍ 1:~ auarqnía. Dnrnntu •• algnn tiempo se puede poner nn fn.•. " no ú esta tcnduucin á la di~oluciou, •· bneicudo uso uo la fuerza, pero c~c " remedio no curn t:l mal. La putrc. " fnccion u1ortd baja de lm; ci:Isc, nltns " y se inocula en la,; inferiores, lu\stn " que al fin las in~tituriones misrnns •· c:.en de manera. que nada lns puctlo ·• detener. Vnnos son cutónces los ojél'­" citos y la tiranía; un11 YC:t quo so " ha ,•ouwgindu la nacion, su liu está "inmcdiuto." l.n. civilit:ncion que se perJ>onificú en la filoEofín griega duró 11.')0 año~. y concluyS ou el Figlo YI de nuestra éra, cunudo el cristinui~mo logr6 su. focar las fn.lsns iduas paganas con unn doctrina que tenia. (l\JO liól.tLfncer nl corazon lmumuo en busca de Ja 'or. dnrl. J~.,to. eh i lizacion finalizó cotno todns hs t¡uc humos podido cstudinr, fin á t¡Ue tioudc sicmpro el retina. miento exngcr11Jo á que llegan lns F>o. dcdados t!n Sil apogeo: nsí oourluy6 la eivilizacion n irii: con el ~"nsun.. li~;mo IJIIO corrompÍt'Í )n!; costum!Hes; así la índicn. y la ~icga: con el pnu. teismo y t·l mntcnn.lismo, es decar, l'l culto dé ]n. materia. v el olvido dol idcnlismo y de Dio!'!. • ¡_Por venturo. será decreto del Om. nipotcnto qno todas las ci,iliznciones acaben de la. mismo. manera! Sí; to. dns las falsas y lns que no tieoeu por Durnnte todo el siglo 11, :'lute'! Je .f esut'risto, la hi«torin u os prPSPnta. á Hornn en todo el apogeo dP su gloria, \ t!IICÍOIII]O á SUS CliCIIlÍ)(OS ¡;n l Od:tS J•artcs cun f tciligo ñ la ciudnd y perecieron todos ont re Ell6 cenizM mt'is hien que entregnt e. D • pues d~> nquel C'-P'lut.oso rlcs.'l tre. ncaocido J::m niio" Gutcs de .Tesucristo, Jn Ec;p:uin cntr>J:L pasó al podN do los Romanos y n•inó en tocln lo.l'euínsulo. In pnl.; pnro 111•!1 paz cfcct.u:uln por ln tlllbi lidad Jcl \·cnc·ido, no por t•l tomct;tnitluto voluntario de los pueblos. Homa cm. pues, scíiora del orbe couocido y teina do todos Jos espíritu!:, como de lns hacieucbs v cnudales de los países m6.s ricos del Ínuudo. J~n ol Imperio Romauo :fiorecinn todns las ar. tes, Jns cieuciac: y la literatura. El lujo y los Mbitos jt)) espluuJor orien. tal empezaron á hacerse comuues en. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 52 LA MUJER. tre los ricos habitantes do la. ántes fiscaciones que han servirlo despues de austera. ·Roma, y las costumbres se ruodelo á todos los déspotas del mnn. pervirtieron cada dia mtís. do. Muerto Mario y despues Scila, la El Egipto era uno de los pocos países Rept1l>lica continúa gloriosa en el exte. que aún conservaban alguna ir.tdepen- rior, pero en el interior carcomida por ciencia, teniendo reyes propios; pero mil ambiciones personales; y los gene. las intrigas de palacio, los asesinatos rales Pompeyo y Cé~ar, despues de y toda clase de crímenes imperaban conquistar la Ga.lia, In. Oran Bretaña en aquella corte corrompida. y la Germanía, dividen el imperio on Protegidos por los Romanos, los Ju. dos campamentos y se hacen la guerra díos elevaro11 al trono á la familia de mutuamente. Los amantes de la repú­los Macabeos, y la nncion Hebrea, bajo blica que veían en Césu un ambiCioso su dominio, obtuvo algunas glorias¡ que trataba de coronarse, apelaron á poco duraderas. librarse de él cou el ])Ufial, asesinán- Entre tanto Roma, á pesar de su mag. dole eu el recinto mismo del Senado, nificencia y poderío, era presa de con. 44 años ántes de la éra cristiana. Sin tinuas guerras intestinas, y un siglo etnbargo, aquella medida no pudo sal. ántes del nacimiento de .Jesucristo var la República, porque un sobrino Scila y ~fario, hombres ambiciosos y de César (31 años á o tes de J e~;ucristo) crueles de la República Romana, ens..'\n- f:e hizo coronar emperador bajo el grentaron su patria con sus disencio. tHulo de César Octavio Augusto. nes en Jos campos de batalla, y por turnos tiranizaron á Roma. con las fa- S. A. DE S. m osas proscripciones, venganzas y con- (Con ti meará) ______ .. ._ ____ PENSAMIENTOS DE MADAMA SETON, F"CNDADORA DJ~ I.JA CO~GREGACION de "l;!crmonns de In a.cía. obra de vuestro Maestro; pero tampo. 6-Conservad la. pn.ciencin de vuos. , 1 co os apresureis en ella. demasiado. tra alma, y no dejois quo so conturbe j 1 Todo lo que él exige es fidelidad: V\testro amor. No siempre es•ará el abandonadle lo demas. El trabajo cons- sol velado por las nubes; y al reapa­tante y paciente tendrá una gran re. recer, brillará ruús ardientemente que compensa. úntes. . . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. H E \~ l S 'l' A Q U I N e; E N A L . REFLEXIONES AL SEXOH. Y.\. lu'. ~1':~-0H.A BUH.'l'OX. ITrn· una lt1y t!·rriblc, poderoondicnte Signe 1!\1 ¡•ropio impulso h corriente, Llevumlo lulcia adelante 8\1 raudal, Eu rotncion p<'rpctna todo'l vamos, Y en llnccsion tuminna nos tnurlnmos, Sea en el ónlcn físico ó rnornl. ¡,\y! las clulccR, las cams ilnsioiH'l'l De la cclnrl ju\'cnil do lnR patiionc" Cómo 110 \'an pnra jamas \'olvc1· ! Y cuando niñoR cn:íuto Rn.:11, Rll alkntn jnYcnil? Unos trnR otros pa11anin lo'< aiío,¡, Y con ellos vf'ndrnn lo~ clc~ongailos, Y ptmEnntoa t.'SpÍnll'l mil )"mil. Y ri 1 ~l'llcia, nl 'l"it;cr y á la ircsrura Su C<'Üu ill!priwiriÍ la cdnd madurn, Y nrn1gn~ 1111rcarain Btl lis:\ t~;.: Y COII la edad \'QIUir:Ín Jos 8Ín!IIIOOTCS, Y el Réquito~tlc nch:~r¡uc~ y dolorCR QtlO ncompaunn y cercan In Ycjez. ;. Qni•:n do la vida con" el dón pro•cíado Puede C(•lltnr, y vaga dc~cuidarln Esperando <'1 mlliiana qnc vendríl? Si deJ,ajo al Colon y los suusi. efec.:tivo para colonizar ~>érinnwnto. guieutes conqui~tatlore~ visitaron por Cerca de la puerta principal del primorn \ cz lns costas du 1'1~ria y Un- convento. y al pié 1le las palizada!', 1 maná, compnriiroulns con el paraí~o nvist:íhase uu grupo de tres porsouno:: terrenal; tal ora In hermosura que un fraile auciauo y do a~pecto gr:wo y 1 desculJriorou en ollas. Empiezn lllli}S- ascético, un júveu ~all:mlo y f}l,,gaute, trn rolaciou e u un di a del mes 1lc .Julio ycstido con el uniforme de mari u o es-do 1520, y I'Uaudo nr¡nella tierra ostcu. ptuiol. y un lego anciano que ora el taha aún sus pri:;tiuos encantos. \'cía u. portero y sacristan del couvcnto. se en el hori;-.onf<' opuesto ul mur la::j -Reverendo padw, dccia el júvon nznlo~ns siurms de In NtH 1•a Anfl,¡{u. con acento conrno\ ido, ¡ cu(ludo vohl!. oía, medio cuhi••rtns por los !!!ves \11- ré :í veros? pores quo el calor del dia levanta on Nunca tal vez.-conh'st<'Í el fmile. los climas nrdieutes . . Miis cerc;l una Oh' uo me quito na·stm ¡mtcrui-sol va espesa verdcnlm, resaltando r:o. dad la e.~pernuza ele blaudnt~r su vo. hrc su "ooo do osmoraldn lus nltns <·o. luntncl alg-un din. pns de lns palmeras y do otros tírhole::. El anciano lJO contestó sino nl c:n.bo majestuosos 6 esbeltos; y yn cerca de de nl~unos momentos, y ont6nccs: la plnyn el monto, méuos espo~o, cla. -.Adios, dijo,-ya e l10rn Jo que rcaba un poco, y 11\ istiíhau o ~rupos noc; de ... pidamos definitimmcuto. Re:. de ceibas, la11U17'ind,JS y dm·m?dNt'ls, pero, a11ndió con tono ¡¡overo, que tu divididos por trechos de campo limpio, conducta en adelante serh nrreglnrln y y sahnuns y llanuras cubiertas cou lo. que allende el mar no olYida.rús nunca dorndn flor que los españoles llamaron mis cou!:ejos; pues presiento que ser:'íu de pttlo S((,W. \Teían~c tambien en los los último-. que te dnré eu e to mundo. nrcnnlcs inmediatos ni mar onmnrafin. -~o dignis tal, ~cfior, contestó el dos tu un les dP. ,.n1indns formo.s v n..<:pec. jóvcu doloro~u1eute; yn que persistís tos, y nquf y nllí cut• e los iírbofes seco. <>n queclaros en este desierto, yo 'o l. lumliraban los techos ¡m.jizos de a.lgu. veré á vi~itnros cadn '~C- -E~ cierto, dijo rm!';pir:mdo, r¡uc paró dcfinitiv;\mcnte do la playa, el au.! uuuCI\ m o hahcis rlicho una palabra en. ciauo so cuhri6 el rostro, conHtl o JIOT riño~a.; pow hnhcis manifestado 'uc.s. un rlolor iutt!n-o, con la cnpuchn dü su tro nfocto con acciones. A JIC~'ar de luíhito, y dej:"íurloso caer sobre un trou. vuestro supuesta frinldnd y hru;tn du. coque por allí hnbin murmuró casi en rc7.a. conmi!!o. yo os he amndo t•~nto, nlta \'07.: que no m u placo l!l vidn l~joa de 'oc;. -Hijo mio, hijo do mi corazou : Pcroound, ~·cfior, mi cariño; poro ui 'l'o alcjn~ tric;tc, crcy~ndomo despega. me arrepiento de d, ui pncdu m(.uos do y recio contigo, .v no l'ahl'S que te quo tn:mifestn.ros mi gmtitnd. :uno con ternura l l>ios Baho lo quo me Dumnte 11n momento viósc ni frnilP 1;oslcÍ no nhraza.rto por ~~~ 1íltimtt ve.-., fijar In. wirado. con temnm en el jú. cunudn s1ílo uua en mi vidr, tll hnbil\ ven; poro este mo,·imieuto fué ven. e trechndo contm mi comzon .. .. Vír­cido inmodintnrncute, y volvicudo lo:. ~en SnntlsÍml\ l nmp:'irnmc, ~efiorn, que ojos b tcin In playa dijo: m1s fuerzas flaquean y ya me parece -Yn. homos hnblndo más de lo uc. demnsindo dura In. cxpiaciou' cosario. :Mi m, nñadi6, el bote te nguvr. Unn horn pcrrnnucci6 ol frnilo en da hnco mto, y eu la carnbeln s61o e - aquel sitio, hasta que las omhrnr; do pcran tu llegada pnrn hacerse .í In ln. nocho ocultaron entro Mts uioblns In vela. cumbo la, y el ciclo fu culH ió do es- - Pounítmno 'ncs~m patcruidad, trcllas. contcst6 el m.tn:cuo dando un paso -¡Su pnternidncl ha oh tdndo la ho. adelante, <:strodmrlo la ruano úutos de rn .. 1 preguntó! e al fin t•lportllro, 61\lion. pnrtir. do dul inmediato huerto y nct•rl':índosc El frniJ,. nlnrg•) l:J. mano, la c¡uo PI nl discursivo y ncougojado fraile. Yn es jóven cstrochcí cou ternura, no soltúu. pasada b hora de In omcion, aiia¡:li6 y 1 dolo. siuo dospucs de hnbérsel1, bcs:\clo. no hemos rezado el rosario, ui lln. -Dad lo los hrnzos, por l>ios! los mndo ..... brazos! oxclnrnó el lego, quo hahin 1 -¡.Me toca. iÍ mí 1 tonto' tocnr lAs prcs')ncindo In escena; y sin podcrsc 1 <'nmpan~? contcst6 el ~ncinno ponién­conteocr por m(IS tiempo, cujugóso unn. e loso en pié y dirigiéndose húcin el lúgrimn. que b.'\jnhn por su~ tostadas 1 interior. utcji lln.s. -~o cicrtnmontc, y ele hin. yo l1n- \ \ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ~~U J E R. horlo hecho; pero .íntes deseaba cousnl. tnllicla IJllC vuc~a merced conoce. Pre­tnrlo con vne-.tm paternidad, y COUIO e~- ~uotéla lo quo aquella dc~ercion sig­taba. t \11 ah-orto y con te m pl11 ti vo. . niíicaba, y a u u que al priuci pi o fingi6 -¿ Qu..í prcteuuias cousult.u· con- no .comprcudonoc, ni fiu m o dijo, su-mi~ o ¡ plicáudoiUo guurdam el 1-iOcreto, que -Si llamaba ó no á los indios do la el cacique ~ lnrac¡uoy se ht\Lia euconh.- aldctl ...... do con los Espaiíoles c1uo llegaron aquí -¡ Por ventura uo tcuemo:; costum. ahora cuatro clia'l, porqu~ le pregun­bru dtl hacerlo? i Crees que porqne los tnron si comia carne humanu.; pero do111ns hcnnanos cstlín nu~cutcs pode- como en resoluciou los padres no te. mos faltAr :'Í nue,tras obligr.cionos! nian la culpa dc lo que hncinu los de- -:Xo era por e~o . ... ma~. habiendo sido, ni contrario, con -¡ Et•tónce" quú te dotiuuc? los indios muY humano:; v caritati\'os, -El motivo t::s poderoso.. . . el indio ~e hahi1\ calmado: y sin mani. -Quú motivo! .. explícate pronto. fctitar resentimiento venia corno 1.ieru. - Es porque aunque toquemos toda prc al convouto. la uocbc, de sc.;uro no voudrá uu solo -Ha:;ta ahorn, repuso d fraile con itulio. impaciencia, nada tlll' has dicho que 1 - ¡ Y por cptt: así? yo no supiera uwjor quo ttí, y esto no ~Por l1~ "oncilla rar.ou do C(IIO ya. explica. ... no hny uno solo en el pueblo -.ecino, -A¡,ru:mlo bll ¡mtcrniclad :i que yo y nun lo, que sirveu en ol convento :wabo mi cuento, úntus de cemurarme. so.· pecho que tnmbiun Sé han ido. Como le decía (. vuos.unérted, la. india -¿Qué te hace creer eu semejante me a"eguraba rpte ~Iaraclucy babia absurdo! hasta ol violado sn di"gusto t·on el e!>pa- - ·¡ su paternidad me permito dnr- ñol, cu:mno e~UI. mRii:111a n·cibioron, él lo cuenta de lo e¡ u u m o h:~. Mtecdido n• los otro!> icfes, ciertas notida:s de un usta tnrde... pueblo de )lr~mca¡mun que les habían - \' (¡Jgame Dios, con el mentecato; alarruaclo al pri uci pi o y uufurt:ciJo habla ligero l despues, ba~h ol pnuto de dn.r 6rdon -Puos, ~uiior, os el caso q u o cuando se para q u o toch b tri bu, !10m brtls, mtl­futÍ ul ¡;pJ1orito tan alligido y confuso, y jeres y niño~. nlmndona~un al UlOrueu­cou m.zon por'lne era unn cruoldnd... to el pnchlo ptu'l i rsc 1Í refuginr en e l -.\horm tus ob~ervaciotJeR y con- u1onte, y, a;ognn ella, con intoucion do tiuúr. ¡ nl ~rano, al gmno: exclnrnó el volver de:r. }<}:;. la vord:ul; puro yo desdo esta maiinna tnurlo allí notcí que lo, mnchos tic los tn,·e llOticitL por 1111 Jlropio que me imlios o>tabau como .1lmntlon:ulo~, y mandaron los fmncir;c:•llOS ele In pro. no so ufn en olio:; ni el chillhlo de los vincia. do Marac:lpan:\ do quo aquel muchncho~. ni el ladrar do los porros hombro llamado Alonso de Ojeda.., ouo los J)ndrcs les dicrou. Sorpruudi. *E 1 d 0 . d 1 · ·• d . )· h . 1 • ste A onso e JO a no ~m e lamoso do, ont reme en, to as ·1s 0 ol'.aS, una a descubridor, quo y.L pam ontónccs hat.ia una., y las ha1le d.csmanteludas Y ~ola.F, l muerto E'n un convento, sino un yirata. deióal­snlvo una. t!D doo<.e cncontnS á 1:1. 1ndw. mado que babia tomado su m1sruo nombrl'. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R E V 1 S 'l' .\ Q t; l ~ O E N A L . 57 que so dccia comerciauto y no crn sino do .. Al1orn acudamos ~ In Jefcusa del un pimta, hnhio. cometido mil tropo- edificio para cuando \euga í'l enemigo. lías con los imlios do Gil Oonz{.lcz. -X o sospecho que cormmos peligro -Ya ~ í} Htcsa rncrcetl que algo nlguuo, si pcnuanocomos quietos o u el ha.Li1\ 1 cou\'onto. ¡ I'ot 'euturn uo~otros he. --:·~í; pero no pienso que nos ata. 1 10s ofcudiuo en algo (¡ usas gentes! quen estas lmonas geutes del nuevo Por qnó so hubieran d«, \Ongar cu ¡.ueblu, qttc hastn. alto m se han uta u- rllloslms inofensi \·as persona& do los tcui Jo lns be la on que lt:d,in. \uui.lo ( iommlo :Í camJllluus, solemne y grao.; ti, repcrcu. vcnno dt!stlo ( 'uhagun. tió y se perJi6 en ¡u¡uellos ¡·ampo~ y .c\lt 1 uxclntn•Í l'llc;o, ya cornprcu- l'olcJudés; pero uadie ncwli6 al lla.. ¡Jo por qué so apresuró tánto 'uc"n l mnmic:uto, ni aun los mismos sirvien­metccd en la pa.rtida del sc:fíorito y tes indígena,.; que t<:miun su mornda do los r~dros: 1 el entro de los muros dd COD\ Cnto. -¿ \' no te dije ú ti tn.muicu que m o 1 t¿ucdarou, vues, -o los e u el recinto dcjnras por unos dins1 1 del edificio, y cu el tcm¡Jlo o m ron so- --C'l~rno lo hahia. J,. abandonar yo, los el fraile pri•>r y el sncristnu-por. mi :uno 1 toro. Aquellos ~autos hombreo pidiú- -JTicc mal en ocultarte el ticsgo rou fí. ]Jios por todo~ sus scmC'jnntos, y cp10 podriltlllllS correr aquí! ¡Rol no tod1> por lo~; iuficlus PXI mviado,, 1 -¡ Q•u• !.1 hu l10chn yo ú f'll ¡mlor.1 supli<:nutlo que les couc·edi(lm ln Ral-1 nidad p:un. quu me tmttl corno iÍ 1111 \'nciou, n.uu•1110 fuese ú costa tic su pro­r ·xtraiío! i .\en () el peligro al laoo de pía 'iidn; ro~a.ron tnmbieu po1· In. di. mi nmo y sofíor· no es pn.ta. rní unn sn. cha do su rey, ¡{,• sus superiores cspi­tisfncciou ~ ri tunlc .} por los criminnlls do todo --Ju ~u, eso podio. ser corriente nll1 liunje, pidiendo que fuesen tocados por en ln ópoca en quo éramos soldados.} la ¡:;racin. di'iiua, por lo marinos en j6Hlncs¡ yn. t1Í uros Hojo como yo . pchJrO:; por los cnminautc" ... Do to- -Por lo mismo 1 ¿Yo )Jnm qué c¡uic- do &e acordnron méoos de sí 111Ísmo , ro esto roto jirou do 'ida que me res. ohidnndo el hucn prior on su intluitn. w.? ¡ C~né hnria yo sin \uc.-...1.mcn:ed ou c.uidacl que ,q m:ís que otros ucccsit.n. esto mundo! ¡No lo he ncompniíttdo rin nquolln uochc do hL protcccion y siomprt.•, on su calTl'fa Jo soldado, ma. lllll¡l:\ro de JJios. rinf), diplotnútil~O y mbioucro, pol" más lJua Vl!ll c¡ue hul•ioron eoacluinas de nqtlcllos pnranJU;>, entrc- \r camas nhom qui(ncs ornn !lues~os ad~s sin amparo á ~us ""ccmo~, que hí-rocs v cuúl en realidad la s•tuac10u hacmn gala y osteJ~tncJOn ,ddc .su cruo!­dc aquellos dos l omhrc!l. solos en 1m dad con lo~ ~almJCS, o~>.UUl"Hlr~n del JlaÍS snlvnje y sin otra dofon"a que la rey de E.~pafia. el penn1so • d,o hmdnr 1 1 do sus buenos procederes y su limpia mtsione>; en l~s costas de · Cnrn~ná Y conciencia. Mnraca.pana. FADpc7:ar~n ppor ed~ficar 1 uo~ COnventos que 81TV1el1H n de nucJco li para atender {i la propa~~aciou . el el cristiani~rno haciendo lJSu • de mcrhdns Bu los primeros tiempos rlo la con- de suavidad'"' protccciou, y of.eeiéu. 9uistn, Vonezu<"ln. ~r:,\ la., parte ~néno~ do les en pri1Úcr lugar los ffrutos rc~nr :'i los Jt.s r¡neria !lacer, reci!Jicrou 1 co11 IJou!g- I>nturnlcs parn vcuclcrlc~ como r.scln. uiuacl ¡~ Jos misioneros, , 1 las colonms vos en la l<~s¡taiíofn, e u donde ~a lo~ iuiciadas prosperaban, .: cuua nclo, dice iudios cmp~zaha_n á dPsapnrccer u ·• Bnnt.lt. acert 1~ ií }•asar por r niH u u na. 1 rucngun.r á OJüS VI ,tus. . ,. " 'tio espniiol de Jos c¡ue nnodnb·•n res-¡ Rin .c~bnrgo do _que en T1or':L l•1rme " cataudo perlas y saltc.lauddo osclaYos. uo cxJshnn C"olomus cs!--1.\•lccHia..;, ba. •· Los indio<.:, asegurados porr los padres, hin. uun en la i In. dc,I<:rta do< uba- ·• en yez ue huir cmno soolinu hntcs, gltn, con motivo d? la. nb Jndnutc })CSca "salieron :'i recihir á los vvinjcro~. les de pcrlns que hnc¡au : 11!, n"'í como en '' suministraron bastimcntoos y dtcron los islotes n lynccntcs. l.n ~ulnt•run. se " principio nle!!rcmento 6 sus JH.lTIDU­\ CÍa alz..uso de entre la nr~na de las " t..'ls. Pru:árons~ algunos dinn en buena úridas playns un·1 hermo a Cl\ldad que, " intcliuencin recíproca, bnastn 9uc cs. dicen los cromst:t'! enstcllnuo~, Pedro "tando0 yu hicn confiados los mdíge. Simon y otro , 1 n ,ta lle ó ú ostentar .. nas 00;, idaron los c.'\Stollilnnos al Cn­suutuo os t>s Jc hhaberl~ con. y ou_ donde se ¡;oz 1ba, u e tod.u; _lasco ... sultndo con lo~ rcligiosoos, so lué ni moihd:tdcs ouropca . f .. tn colonm pro. •· bajel con 11u esposa y hhnstn dtcz y dujo los ma;> ore mnlc~ (.'11 Jn 'ccn~o. ·• siete personas do qtu' soc componia Tierrn. Firme, puc to •¡n~ Cl compomn " su familia, cntm hijos, ddcudos y ILnnto l>omin. bin . .,. . . . " go para. l:>er YcmliJos ponr escln~os." <.:Omparlcc1dos los m1 IOIIcros de la 1 L'ou tmLajo lograrou los padres np:•- . . eiguar á los indígenas, que JUSt:unouto aií•o s l.Ja'o prqrot•sop chralbdi efln deol o Ctcom~dgou afu grlnnrr o po~os ¡-.., d s con aquel }Jroocedimiento, nn HO- n lnna o . • . lcnt•; temblor q•1e desempeilú con notable pors. ú In h'sp3fio)la, explicando su situncion ptcacia. 1'cro :,e contaban los frnilcs poro los saJ.ltcadorcs no hicicrou cnso unos ú otros que e~t:mdo cu el mnyor de lo que p edin.u los padres. ni el Go. auge y prosperidad, repentinamente bieruo ~;e occupó del nsuuto. CumpliúS(' h. '. lbin él nb.'\udonado lill lucida carrero. 1 al fin <1! pl lzo, y los indios ejecutaron para cntre~arse ú una 'ida nscéticu, tmnbicn su nmcnnza, snorificnndo ñ lo de pues do hacerse mongo en un con. uü«ionoro!'l, quienes murieron 'íctima< 'cuto de la ciudad Jo Oadiz. Hcforinn ¡ de la mpaoi idad .te sus compatriotus ~ tnrubicu que durante muchos niíosaquol 1 ' la im nn.turrn.l de lo sal\'ajes. ft·aile no ~a)i(, de su convento, ui se Despnc.., •dt! nqut·l funesto :\coutcci. jnnt1í c·on nadie de fuero .. sino parn.l miento jlas(óroH""C algunos años Hin cpw 'i~;ita.r :'l uua mujer anciam~ IJllt! cui. los tt.isionc~ros se atrovie~cn á \'olvor. daba de nn niiio huérfano fL 'JIIieu ••1 las costas lite V cucl.llcla, hasta que, co. }•rote h. La andana decía que el nifio mo uuo~ ilo3S ~~ tres áutcs Jo ln fecho era hijo de nnn. pobre tuujcr •¡uo so de uuostra rrclaciou, so establecieron dt- halna quitado la 'ida. e u nu rapto do nne\0 los co:>mcnlos euuquellas costas clento de Snnt • fé, qu11 gobernaba, y cjcrcienllo gmutlc 1 fé y Cll el (1 ucblo \ecino, y lns Jtcrlll•· iuilllllll<'ÍU SOUrc }os lDÍsionOlO& !; pero tambicn, y en los corrnhlS gnllinns, este jamas IJUÍSO descubrir )<)S scctctos patoo;:, gansoos y p.•wos oriuud<>S del do su amo, y se contcntalxt con referir '"'"1" P!;lltÚÍOOL h!: c•tan111p.uesto ccusor por su i H!;i•l io:{a Jlre:,!umt:l, ml. virtiéndole ell Vicario 'J\1(' éll jamas permitiría que • so maltrntarn y apn•. sam iÍ los indicos quo tenia á sta cargo, y en ,cguida 1 e de~pid16 del com·ento cou manifiesto encono. El pimtn o omharc6 sin 1andan?.n y ~i u at roHrsO tí n ~en ti r lns }J.1lnhrns do) \'icario, punes (J sabia que era flCr­:; oua do suposi. C'i abandonara el pi. rnta el puerto) do Cl!iurichí, no por e~o abandon6 t:su mnla i uteucion, sino que dcsemba rcc6 en lns i mnedi ac10ncs du otro ruoi loo do la costa de .l lamen­pana. reaido poor llll ca.::J<¡tll' muy afPc. to IÍ los ospafiotiP", (L r¡nien el loco ll:unn. han (';il ( ;on?.álll'7.. E ·tu lo rPr:i hió cou agnsajo, e u •'fiando C'Omo t <:;ln h:l á H'r 1'11 Jo,. lJlan ·01s 1 llllOS :unigos ~ p ·otccto. les. y le bnnod6 cuanto tenia. ('11 sus 1nud;ol:. El ¡pirata ncoptó tado cou amnhh·~ ndOI.nn nPl:, pero dijo ( uc de. ,::eab~ con1prarr C'Íucucnta cal)!n~ de maíz. ofrl!cienodo pagarlus muy bien si los indios se) ass ll1n aban hac:ta In orilla do la playn ponrn poderlas entharca.r con facilidad. Estos duioron ''n ¡•lJo gu~tosos, y en lJllrO\ ú se puliieron Puntar. t~ha ¡·iucuoutln 1 intlios o:-argados; al llo- 1 gn r cllol> cPrc:n • do1llllar, ( ljeda hiw una sefial, los cs¡Hniifíolt•s rl!:'fcuvninaron la'l o•sp:~.dM y se .ecHmron Fohro los mísero¡; uaturalec:. y úi ndcspccho de sus g¡ itos y protestns les rnnma.rraron, y en coUerns les arrnstrnrorn hnsW. lo, l>Otrotcgido Oouznlo que cs. tnba de pa!>o eo "n convcuto. El Yica.. río pen~ba que e"tn. medida S..'\h-aria no solamente lns \;das de los frailes v domas cspniioles del com·cnto, ~;iuo tnmhicu sus J¡ieoes tcmpornlc!", porque HO creía r¡uo se nt.rovic ~~u á ntacnrle á (.1 unos indios á quienl'S t únto hnbin protl',.(iclo y amparado. ~\ Jcuuí~; pcusú (lllO sr le cneoutralmn sólo ({ imlofcnso 1;0 ataearinn ul convento ui c·omcteria\1 uiu"lllla tropelía. En 1'1 trascut~>o ele , .. ,t:~l•revc rdacion vP.rá el lector si el Viendo tenia mzou 6 D•~ on sus e •Jl"· raozas y concqllos. 6 si (stos salie10u fallidos. S. ·"-· DE S. EL IDlA DE LA ASCENSION. De snnto nn1or RO ll<'ll..l o\ Dhnn min, De cclcstml cot nsuclo 1... Tres vccrR l:l:lhc, ''ntur s o •li.1, Que ,;o suhir á mi Jesu& aal ido! " o\.íi p z 011 do) .} mi ~ irtund eul,tlitn , " J)ijiste ,¡ tufl nnmi os: "JAnl,,.ln 11 l'us nmigos. Señor, cu ese instante llo nrdorosos deseos, Ü.) cron un voz claro y yibrante: '"¿ l'ur qué llorai-. ~arenes galileos? '' J;I firm:uucnto veis bello y sereno Con rostro entristecido ! .. So lrusqueiR por m ti~ tiempo al Ntlzarcno; 1~1 ,·ohorá á bajar como ha subido! ... " l~sUI promesa nngclicnl t ncicraa l.' na tnutc uo ha 1 cesado on su labor do catid:ul, en su misiou doJ amor y JUiscri<•ordin ! ... Duerme, y su~ cowpaiíeros lo con. templan cou profundo rc~;poto, y guar. dnu su sucfio, como una mnd re 'cln el del hijo mur~.do. Eu Ir~. fisonomía do e o hombros se piutun ln tcrnurn. y In ndmimcion por ;m compafiero; y d 1 r¡uo, atmido por Ja curiosidntl, :to! Vuelto .J osus á sus discí pul<•s los dice: '' J f omi.n.lS tic J oca fe i pcr '1\IIÍ temí,;tcis!" l>ulcP:s p:dahms •¡u~ m(¡s que una rccou\ l'IICÍoll son uua caricia. ¿ Por qué ll'tnÍstois, os deci1, H cou \Osotros estoy, ¡quién ni <¡ué coa po­drá dañarnos? ¡Podría dejaros perecer, estando 6 'Pe tro Indo 1 Donrun en nparicucin, }loro m1 alma \clara J>Or 'osotros, y eutristccida contemplaba ruc:~tro temor. A u u cunudo la :;\ ntu. raleza entero se conspuo contro voso­tros, 110 puedo dniinros, si yo soy \'U OS­tro escudo. Cuando un el mar horrase oso ,le la vi. da, las cucruspadns ol:ts de la cu,·idia, do 1:\ pen:ccucion y do nuestros propios do loros amenncou huudi r e u el abismo uucstm fr~gil barquilla, rcchnemos nuestra. sion nn PI licuo nmorow del ~eñor, y dc::.dc allí, escudados por su amor. e:;permnos que su podero>-l mn. uo encadeno ln. tempestad. v luzr.a nl fl 1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R E V I S 'I' .A Q U I ); O E ~ A IJ . ()3 LO QUE PIENSA UNA MUJER ( CO:-i1'1); liA~ION) . . Si la· cduC'acion {¡el talento esc:lSo 'mnc; éStií ociosa, no C':trcco jamns Jo que posea. In mujer que necesito de- ocupacion. y ]>Or cou~i ,uionto sic•IPpre Jicarso al trnbajo la. impiden se •uir puede gnuar con q11é subsistir ~in nÍa­una carro ro intelectual ; ~i !'e 'e ~hli. U (>S ui humillaciones: es iudepcudicn­gada 6 npelnr, no :í la profc<>ion sino te, digna y respetada por t.ol 'icio. Yo quisiern hacer comprende¡· ú ln~ l'um hñccr buenas co~turn~. nrtísti- mujc1cs In iuflueuci~ muy }lOdcro:-a cos bordados, elegantes flores de mano, quo ejercen sobre In socicclnd, moral y es prcci o ante todo tener buen gusto fu;icamcute. ~~~ rcsponsa.hilidnd es in­y ol sentimiento do lo bello y lo Jlo(.. mon!!a, J sin ornbnrgo ellas lo oh idau, tico. y cstu sentimiento no SC' de~picrtn ) c•u esto e:::t:í el mal. Faltn (¡ lns m u. ni so cultiva. sino ccm el cnlto de lo jerC!l Jn COXOIE~CIA do 1m ,Jcstino, y huouo, lecturas morales í: ideas ]Htrn . •le de la. soiiom r!e la m(a.s alta catcgo­Esto ¡nrccer:í ridículo. y :-in ulllhnr •o 1Ín hn!itn In pobre sinionta, JIÍII"UD:l. e~ l:t vel'd:ul. 1 'nn mujer dl' iolcas; 1 1- IOt•dita lo su!iciuntc 1'11 P;:.tn grun~, cr- 01lrcs, Jo scutimicutos maloR y de di . dad. Va.r J.uPu ejemplo flh los sniOIIl'S po~;lCionc!l crueles, no tendr.í nunca y ntnncjarsc con cordurn y prudencia buon gu to ni comprcudor.í lu. bcllozn en !aH cocinas. es tan clifícil cuanto artÍ!iticn ( hh•al. Adcmn~, ce; prcci o rnro. 1 'nda ruuje1· 'Í\ e y lle rn. ñ la ve. tener en u c:um y en su pcrsoun Ór- jcz sin acordarse do que de ~In depon­den y hmpicza, firme?..a do carácter do la suerte de la sow~Jnd. pam lOutiuuar uun. obro empu~nda, y l~mpeznudo por la autoridad quo mantener los materia le con a eo. Otra una mujer tiene en u c.um, (.'S ]'roci o cu!llidnd mdi 1 ou ablc es la do tomar c¡uc dl bucu ejemplo; r¡uo so m.lllojo in toros en u obra: no J.accrla. nuucn con Sll» sir>ioutns con justicia siompro; c:on descuido, y no cmpC'znr unn 11\lc:J\IL quu ellas ~opa u •plo r.i las ICJH'eHdc•, no 1 á u tos do concluir la anterior: os dcci r, t•s porque se sic uta du tnal hutnor cí l'lCI' mujer do •·oucioncin y de justicia, porr1uc esté molesta por algun otro no faltar mmca li r.tl palnltrn, no cou~o moth o; que sepnu •Jile a domas de su prometer ·e ú hacer mús de lo que puo. autoridad como ama do msn, y como de, ni quo depetulon de 11osotros caen so hrc uucstrns cahczatl, no hny que ohidarlo. ¡Nol!S\Onhd 11110 In soeietlad se rcfonnuria si en c:ula r.as:~ :-e observar:~ uu:v conducta de j11st icin, tic equidad y s al llalir de cnsn. de 5\1 maure paw formar otro!; ho~arcs, llomu ol buen ó mal g•~ rmeu do lo quo hnu vbto allí. Es prcClso que la madro do fo.milin hn~ra cotnprendllr ú los uiiios ln ueccsi. dact do manejarse con chilidad con los sin icnt es¡ no J'Onni tirlPs jamns que les tmt••n con altaucrín <~ in olcucin. ni tampoco con fnmilinridnd; que aprouclnn que para hucursc l'll petar os nuccsario om¡JCzar pot· HH' respetables. l{ams serán ns cri:das IJllll 110 tPug:w considcraciou con h;s nifios t¡uc ~on considl•mdos con ellas tambio•n. 1 1 Gulíutns \ce es no h•!mos vi to ui1ios quo p.uoccn unos angelitos delante Jo In gente, desplegar con sus in ion tos lns furias m lS espanto as, ), exigen­cias mtís crueles y ol lcnguajo más impropio! Y sin eml,argo lns madres. oxc!Jlcutcs personas en ol fondo, se cou­tcu tan con decir e¡ u o la cu 1 pa e~t.Í e u la criada y d:wle ln. mzon al niiío. Po. n{os ('JI ül lugar de n<1uclln p(lhrc mu. jer: ¡no Cl!¡ nerto <]UC sufnrínio; mu. chísimo si ostuviérais on s11 JlOSlclou 1 Esto en cnunto lÍ la injusticia del hecho mismo. .Ahora, si ••xaunnnmos vuestra conducta desde ol }JUnto de vistn del Lueu ejemplo para con los lijos y para con la soc1cdad ontorn ¡ qlH~ no diremos? Qué escuela para el cor'(lzon de lo:> tiernos niiios qllc Dios nos ha dado pnrn quo les guiemo,.; por el hu en camino hC.cit~ f;L! Crcecime, sciioros, todas las mala.<> pasioue.~ iutcucion('S, (}\IC bajan lí la tumba bendecidas por sus hiJOS y queridas por sus mnigns: :Sin ombnr!.!o, ni llegar :i ln. ot m vida, cuando todo lo \eremos claro y patente 1 culíl 110 H.:r:Í uucstro rcmor.!imicuto l :Vigilad y nrnd i \·igilnoro cnstig·,d oou imJlnrciali­dnd ¡ quo \U('stra imparcialidad cu In casa sea. provorl1inl; que todos incli:.ten ln cabeza ante 'ue t10s juicio~;, porque sou {¡ imitacion dB los do Dios: ver. olnclcrauJCiltC equitnt Í \os. 1 lh: ~:oÍ Jos 11iiíos \Ícrau duFtdo qnu II!ICCll itnpcr:ll' la ju~>tic.ia, 1~ tliguidnd y lrL \crJadcrn roligiosid:ul en su ruduJor, apreudu. riau á runnr :~.<¡ucl modo do sor. ii tal punto, que siempre d( pues, tunto on su nd~ llrl\ ndn como ..:11 la pública, uo cesart·m de Lrnl ainr pam que reí. uru;e on el muudo. ¿ (Jomprcndci:;, se. iioms. el bien <¡uc producirio. una ge­ucrnciO! l qm' so 1 H\Dt..'lra co11 Ecmc. jnutcs ideas 1 :\leditnd, pédid fuurz~ {¡ nuestro pendencia do espírtlu para no mino ele! bien 1 Y no "e crea que ose \"Orse en la necesidad de npolnr al npo­camiuo cstlí sombrado do flores; lo yo dd marido c.:1 los negocios del in te­está do espinas y de abrojo:-. y es pro- rior, salvo en casos muy excepcionales. ciso tmn;;itarlo, llevando siempre en In U11n mujer así, os ncrcorlom nlrOSJlOto memorin qnc Dios h:t J:1do á cada una tlc tudos; y seria ue~c..'!nrio quo su mn­do nosotras una grau mision, un a pos- rido fueRO un brnto pum u o couside­tolntlo qnn tonemos 'lue llevar lí cabo rnr {i un:t c;;;posa 'luu acepta con gusto sin remedio. 1 y ru:umc sin murmurar todn. la respon- N o so orea ll u e el arte de gobonmr 1 sa hil idnd de su e"tado. Debemos acep­es fácil; nl coutrario, es muy dificil; taren silencio y con buena voluntad y os preciso :1pronder á gobernar como la pnrtc que nos hn tocado Pn esta se aprende uualquicr otro arte. vida, y no mirarla !'ino en sn punto do ¡ U6mo podrá una niña que no ha vista .., erdaclero: rí la mujer toe,\ el cumplido \i~intc niTos, y :t r¡uion jnmns gobierno i utcrior de la • casa; ni hom­f'C lo laa oúurrido eotudiar el gohierno bre el extor'ior: ámbos son buenos. do In casa de su mnrlro, poncr~c á la pero ámbos tienen sus pcnnlidndcs, sus cn.hc!tl\ del hogar ele su esposo l El moleotias, ~>US at'ctnes y ntrlnrgurn.s; y nprendi:.wjo scr.í duro y costo>o. y al ninguno de los do,; so d(lgrn.d11, .!>Í 11110 cal•o de nlgun tiempo sucederá una de y otro JHIOdcn ser siom¡lro 111. fnoute dos cosas: 6 ahnndonará sus do boros, do grandes bienes pnm n. humanidad y la casa. so dosordcnar6. ó ~o ocupará y para el servicio do Dios. demasicu/() en el tren domé!'tico¡-no Eu J'<'SÚmcn: In madre ole familia, hnhlnro de ot m cosa, f<\tignrú nl m a- para serlo con conciencia, tiene que 1 rido con ponncnoros fa~;tidiosos, Ctul- ucordn.rsc de que la es iudiSJ>eusablc snrtí á ln.s visitns con sus quejas, y mo- el ser PRUDF.S'TE, onm:xAD \. F.!\ rono, lestnrú li todos con sus pen!ls y tral•n- ACTl\ \, L.A.BORIOSA, cstnr do buen hu­jos dom¡(&ticos. Que tengan entendido mor en toda circuustant,in., y sobro las mnjorcs rpw lí nadie iutcrc"an tnlos todo saber CALLAn (i tiempo y para cll tmk~jos, 111 con referirlos obtendrán bion. · nunca simp11tta H)rtla. A. UF. S. buen lmmor y la. sercn idaJ ofrecen 1 nu truw¡nilo ~ola~, una. ntnc<ísfcrn. del (Contiuurtrá.} A CECILIA . J,J en las ah!! dt' las cu:nums brisas, Snn:~ml l:u1 ondas del imncnso roar, Y nllá en lns cu111l>re;; de los nitos Auclus 1 Oh cnntos Jo dolor, itl á vibrnr! Y dcvolvedmc cou los rnudos virntoo l.os ecos grntos que eucontrcis allí, l,luc oomo toman á ,;u Dios IIUI nlmllS .Así ellos tioucn que tornar á mí. Yu, infortunn~ueña Uubier~ hallado rni portiido bien? Ay! teda didm ¡mm mí perdida, \•agando crrnntn por ol mundo voy, Y en vano ; ny, ciclos! mi doiOT cngañ11, 'l'oda \'ClntUra Vllrll IIIÍ llC:lOO! Y :sólo anRio, rmoa rnorir y:c. debo r.éjos del vallo c¡ue 1110 viú nacor, Que en ese vallo para Bicmprc queden La tumba de mi hcrmuua y llli laurel ! Pisa (Italinl, Xo,ietubrc \le 1&07. ___ ll. A:.-rolUIAJlCUI Dlt Y. ... __ J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUISCE.KAL. ú7 DOÑA JERÓNIMA. ~0\'EL.\ m: COSTliMI:Hr:S :\Eo-GlU.).".\IHl\.\S. (COX'l'l~t.'.\CJO~). C.A l'ÍTULO SEGUX DU. 1 ccr u o br~ll~m~ negocio casándose con QUJÚ~J:s r.n.u.- r.os vrAJr.nos. aque!l'!-vieJa nca. y de esta mane_ra. ndqmnendo un lmon fondo de sulJ,.¡s. l>ou 'l'codoro y doñR. .Jerónima Ro. tencia pre~ente. y una CSJICrnnz.'\ )Jala. Jríguez emu hijos de un Lonmtlo ~en. güeña de pingüe y quizíLS 110 muy re. dero c.¡no falleci6 por all:.í en los tiom. mota herencia. I>ero los cálculo;: del pos falmlo~os ue la colonia e::.pañoln, Jesdichado salieron fallidos, como se dejando :.í .:;u familia 110 J>GIJUCiio capi- verií. tal. ganado á dura.:; penas. Durante lo. luwt de 'lnicl {otá. :-;u herumna .J e- ti rlc llevar un real e u In fultl'iquem: róuima, cuya fealdad era. ejemplar, no olla le daba l'Uanto podin nccc~i tar. habia touido janms quince aíios, ni ha. pero dinero n6. La ~ituacion Jel mozo bia memoria 1.1i tradicion de que al. no dejaba de ser mortificante; así ins. guna vez lmbicm sido jónm. Así, ap(.. t{ibnla él sin cesar paro que lo J>nsa-oe nas n·rogioí su herencia, pu~o tienda lÍ uua reutita. auru¡ue fuese corta, de irnitnciou • ¡ ol no tener ofic1o do seguro averiados, lo nJoruos ajados o.0 uj 1 e pcnlerin. La i .. •stencw que mnnl-moho ns ó hilos y seda~ podndas ¡uc f ba. dof&a J.oróutnu en trntnrl~- ___.. l"CudiaiJ como JIUesos 6 1 rqo. os cu mo á un niiíó, exaspero al l"'~l cs. los nlmncenos tlo moda. Con .M tclús, poso; por lo quo < l ln di6 á outcndt!r l cintas y encajes nbsolut.'lm ntc tU\ e u. clnmmcute que, siendo mozo, y ella diblcs confecciou~lm r .tns y ajuares vieja, le tocabn. ñ ~1 gozar y dh erti rse j do ui1ios, •¡uo compmbau hs campesi. y á ol1:1. trabajar; justa compcnsaciou, nas, quicuc hnllabnn qne súlo ella S\.lguu ponsaba, del cnonm: sacrificio hahia pod1do darles forllla á ¡¡us cha- 1¡ue eovolvia matt·imoJoio tan dcspro. rras fnntr~sía~. porciouado. A 1 cabo de muchos aíios de <'Ste vi- La ira que se habiu concentrado en dr oscuro pero lucrativo, corri6 l:L cs. ol pecho do doña Jerónima desde que tuJ;t'"ndn noticin de que doiin Jer6nima se casó, al notar lo. frinldnd de su ma. 60 ' bin casado. l Casada: aquello pa- l'ido para cou ella, y la justa iudigua. re .n increible, pero era la verdad. El cion que la iuspirnrou lns palahms que no:do cm un j6veo de Yeinte níios, l1AS- ~1 babia. vertido, estallaron ent6uccs, tnntc bien parecido, pero do humilde ¡ ,;o pintó en aquella grotesca fisono. , 1 cuna, pobre y perezoso, que crcy<) ha. mfa una expresion tnn tétricn y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GS LA mal ~TliCro parl\ la heroucin, quo ol herencia de ~~~ mujer, Márcos ~o npre. j6\"en ~e sinu6 iiohrecogido y nsustndo, sur6 ií regre<:nr, aunr¡uo todrn ín le so. 1 ofreciendo rLcoptar cualquiera ocupa. brnbn tJ.lgun dinnrillo. oiou que ella exigie~e. Ahlnnd6sc ln llhl a:zradablcs fnutn.c:íns ntrrne~nban tarasca con la humilrlad do MIÍrco:t por su meutc, quo le hncian >orlo todo (que o.sí so llnmahn su victium) y con- color de c:-pe11Juzn. cunn;lo se dc!'mon. 1 sintió ou mnnclarJ~;¡ en cmniBion á llou-1 tó á lu puerta de la casa de su mujer. 1 d:1, on donde hnbian ofrocido entre. Aunque ~:ra yn d\: norlto, la oucontró gario UJJOS fardos de mercnderíns para abierta, cosa •1ue lo dió en qué J>emar. 1•acorlos llegar prontamento tí Hogotú. Heinabau cm nquE:lla mausion, de ordi. Comision que C::l hnbia podido, dijo, JJario sileuciosn y lúgubre, cierto Lu. parn mnuifeetar su buena voluntad de llicio y movimienio inu,.itnrlos, ¡>ero sen ir á su con~orte, pero en rcalidml que 110 Jonotnhnu e:~so ilo muerte, sino p:~ra poder alejarse lo miís pronto po- coruo de alegria y cont1mto. ::-;¡n que. sihle de tnn espantable mujer, :í qmcn rer vre2\tUtar lo que nq11cllo ~Í!:!llifi. habin cobrndo mC.s que nunca in,·cnci. mba, .M6.n•.os pPnetr6 lmsta ln alcoba hle repugn~ncin. do Hl mujPr. Al empujar In puerta f'unndo '.l\11\•cos se encontró léjos de 1 oyó llorar un nifio rcl"icu nnciclo. y un ln de templada ~ocimla1l do ~>11 mujer'¡ pensamiento horrihll· hl n!'nltc) al pun. 1 1 y duoiio de los mcucionnJos fardos, to. Re dct•t,·o un 111omcnto :1ntes de 1 rosoh ió pasarse una ,;da divertida 1lcvantar ln <·ortina, y nllf l111hicrn }'er.l por nlgun tiempo. Así, veudió ln11 mcr- manccido por m(LS tie1npo, si una se-1 caderíns ú hajo precio y empleó el di. 1iora amiga de su mujer no I'O le hu. uero liberalmente en bailes, paseos y 1 biera ncorcndo y prescutúudolc u u Lul.ll cenas con los fáciles amigos (¡uc su di. tillo cnYuelto en franolns no le dijera: ucro le procuró, no ob<:tautc ns curtas -Mire usted, M:ircos, In hermosa nprominntcs quo por todos los correos niiin que su mujer le ha ciado! 1 rccibin do doíia .Ter6nima, las tlUC con. Mnrcos ~;e c¡u .. •l ho. para limpiarse el sudor ibclado que le nor que \ohicsP inmediatamente ii corrio. por la frunlo y exclamar enhe 1~ JllleS tenia que hnccrle una dientes: importante re\elncion . .Mftrco~ pens6 -MC' lmbia ougnfindo: No era tnu que aquellas palabras rnisterio~us de vi••jn con.o p:m,cin 1 ... Y o soy el padre dofia Jerónima eran un nuevo ardid do hU hija: 1 Quf. horror l , qué i;no. para n.trncrlo rí la. c..'lpital, y <·omo aún minia 1 lo restaba nlguu diuero, 1CSolviú uo lluscó ctt seguida su caballo, que hn.corln ~aso, y ni aun ~:e tornr'Í la porn~ nún no h:~binn tlescnsi Iludo, mont6 1í de <'Outostarln nac.ln.. Pa.sÚ!:on.sí d tic1n. todo.. pri~a y sn ah•jr'í ul gnlope de la po hasta curopli•se seis meses ele nu. cnsa, del barrio y de la ciudntl. sencin de Bogotií, y cerca do diez de 1 Diez años do~;pues recihiú ln noticia l matrimonio, cuando rocibi6 .Márcos doiía .Jer6uima del fusilnmionto del una. cnrtu de don 'l'codoro on que lo rnísoro Múrcos un Cuhn, l'n don se dccia que la ''ida do su hermana esta. había. mezclado cu una con:<:pira on ba en inminente peligro, y quo dcbin contra el gol.iemo Pspañol. Ya para regresar ul instnnte. Pcns:mdo l{UC lm. ont6nce::. so )¡n.bia consolado de la ingrn. hin !legado el momento feliz que t&nto titnd do ~u esposo rllcrcúnd~e en ~>U siaha, y creyéndose ya duofío de In hija, la que á modidn que crccin. y se Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. desarrollaba era mr.s y 111,¡:¡ parecida á mrion fuó marchitar úutc de tiempo su pt1.dro, pues la Naturalc?..a hnbin te. la naciente bcll(•za de la niña, que en nido el hueu gusto de romper a-1 molde reulidtul prometin ser muy hermosa, en r¡uc hnhia formado iÍ. doiín .Toruni. cuando muy jovencita; poro el nndar ma, cuya fealdad um úmca y monu. con clnpretadUes, de Hny mujeres que, Sln que compren. cxtrniiar qtll! impu,:;icra (i su hija el damo:; la causa, jnmaE llegan ú iuspi. uom'brc 1lu Oasandrn. en memoria de rar amor. bieu qt•c con frcr.:uencin >01.1 la uo\ el a ele e~ te título, r¡uc t:íuto la Je wás mérito fitiico y IIIOml 'JUO otras había t1ucantado. cortcjnJn..ailndo en todos los lJai. ntt•uciou, por su hcrrnosuro, Jc nlgnulltlS ele ¡;¡>gnudo y lt:rc~·r "'hdcu que ~;e j6\Cil dP alto rnngo: no hn.bin cerP.-Ihnbiau dado en Bogotá, 1l11rnntc los monia religiosa coucurriJn á In quo t~ltimos quiucc nfíos, ahunhrudo eu to. no~ 1 tiesc, ni paseo en quo no lll ho.. d~s Jns procesiones (H'.stidn. do manto 1 llnscn en los chns de mayor almud 1n. tlo punto y tiritnndo do frío , n~;istido c1n de cunosos; on las fiestns do tow , toda funcion de '17U', Nl a ' de te. tro, fue eu e u Bo:;otú ó en las nldens vec1- y Slll mubar 'O, e u lo nnul~ • de ~ .­nas, un el to 1trv, on los conciflrto , en dn aun no so la. hahm nccrc do un lo cort6moncs de la Univc.rrndnd y de rio ]>rcteudicuto de su mnuo. \ nn lo- cole¿ios pri,ndos, siempre y cu to. \CCcs su cornzou candoro o se lmhu. das palies lo primenYquo se Hia ero conmovido con lns pn&1joras ntenri - tí Ca nndrn, lujosa pi!ro charrnmontc ut:.o do nlgun galnu quu, fuosc por fal~1 ll!a\_iUdll, y )>01' aii11dídurn .. c~n airo d.o de objeto lll:ÍS ntmctÍ\0 Ó JlO~CJUC o(. nctuna 'J 110 ll~.:H\11 al su I>llcto. La m.' scara llcspcrtar algun soutlmtuuto lh ña, rpté no Ola t:.&n tonta como parecía,' coJos on la porsona tunnda, la habi 1 OOlllJHt:lndin en parte el ridículo papul hecho la corte Jumnto unu. aocho, u 1 que hnciau ella y su maure, JlCro uo día ó IUédia semnnn. Pero estas aficiCt­sc atre,in ú protestar. Casandro. tenia ncs trnnsitofins so cxtiuguinn en bre' · uua nlmn tan tímida y humilde, que en el sencillo y recto comzon de Üf­obedccin á dofín Jer6nirua cicgnmcntc, sandm, v ella ,oh in {¡su vidn ngituda y en medio do todo se había conserva. nuuque "monótona, como la que llcm do cv.udorosa y hast."l. infantil. el asno en torno de 13. noria.; campa- El rcsultnJo de este sistoml\ Jo cdu. rocion que nada tiene Jo poética, p Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡o ls .A l\1 U .1 E H . que es c:mct:~.. pnc3 In existent"ia no ero parn olla m{no'" peuo~n. Don 'J'codoro. que cou::iderobn 1í ,;u hermana como una vieja loca y om. pomda, •JilOrin y estimnlm mudan tí s11 soloriun, :í r¡nit•u mimal•a y nprtleial•ll en ~-;u .iusto valor. Hin mnhargo, eu medio Jc :m frnn. qué7.a chnbn.cann. don Teodoro {¡ las 'l'CilS ofoutlin b. delicadczn. ele C:lS.'\11- dm, pues por contradecir á su hcn.Ja .• 1111., que Re empeñaba en proclamar perdurublemeute qne su hija npénas habin cumplido veinte años, Sn<'aba ú mlucir los natalicio-< de Casaudm. con u un lisum que uunca os del agrado de 1 una mujer que ha pns:.do de los veinte, wnn éstos abriles ó agostos. Al:...-ruuns :-omanas úute!! dr•) din en que empieza nuestra rolaciou, la. >'alud do In l1ija. de dmia .1 cnínima se babia nltcrndo notalolcmentc, y el médico qno coosultarou recomendó cambio de t:mperatura y tmnquiliJnd; pero ol.l '1claudo la madre la ~;egundn recomen. dacion del fnculta.ti\'o, optó por ir á 1 pasar un par ele meses un • • "', en rlonde !'abia que se preparaban unas sonada.:: fiestas, ohteníendo que su her-1 mnno las acompafiarn. ÜW.\. CONSEJOS. j Ln nmign que procura ocultar mtes.ldndose. Ella vive tanto lmjo el techo 1 1 tros defectos nos es ménos 1ítil <¡uc la pajizo como en los }'alacios, y lo em. que nos los seiinla. bellcce todo, desde lua; ocupaciones más 1 - poéticn..." hnl'tn lns rnás vulgares faenas ~o t~ngnis nmistnd sino con pcrso. de\ hogar. La imagiuncion posee, en la nas PSlimnblcs: más 'nlc estar solas juventud. una hija. que se llnmn la. e~- 'IliC mnl ncompaüadas. ¡pm·an.:a, y en la vejez, otro que se -· titula el ?'I'CIIf'tUen partí. ciudad. En este pl:mtel do oducncion cu1armento qno !':liS hijnE reciban hue. so trntar6 de dtula religiosa, mornl y nos ejemplos do instruccion y de domésticn IÍ lns sciiori¡as, adccuadn r¡n. virtud. Jt\1 formnr no solamente mujeres ins., S. A DE S. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R E Y I S T A <~ lJ J S C E :N A T. . íl REVIST \ DE EUROPA. nl fin se unieron todos. no pam mandar, sino Los periódicos europeos 110 se ocupan en p.ll'n twpli~ar al el ro prvtcstnnto q•to pro­l'stn \"l':l ~¡1111 1!o la paz 1111e 86 firu,ú cll Jlrr- curnso continuar en lo posihlc un las pructi­lin en he Hnt~ia y '!'nrquia. Ditwlli"SIIB e u el <·as del prutestalotisrnu lutcmun q110 1lt sol e un Parla•ucnlo ingi!SM r¡uo llenan mudtas•·olnrn- prindpio se institnyoi t:n luriluterra, y no nns del 'f'imt 11, 1·tt favor ú en t•ontm 1!o Jo~:~ 1' •nnitir de nin:;nn mrnlu l.tB •·onfesioncs tral~ pcriúdi<-os Y I>Or rierto qne 110 fnlta mwn ú lus pro­curo¡~ ens : anécdotn8 conccrnit•nh·s ,¡ Bis- tcswn!cs pura ru:Hiifcstarsc nl;mua•los. 1:11 rnnrck y tÍ los dcmas 4ne han tcui.!o ¡onrlc c11 lnglatorm el r-atoliciRmo ha \'neltn ñ entro­las coufcrcncias: pn.>ltju~ noticias de los pai- niznrso en muchos ánimos.) en Escocin su ses limítrofes entre Uusía y Turquía: ltc ohi ¡tropagacion es ~>Orprcndcnto. casi LO! lo el fondo de lo qnc ,e lec en los iGI.A'fJ:nnA tlo la isla de J:u ¡¡;;~i!, á!l tlat·erdotcs catoilicos. En 1877 Chípn•, •·n el ~lc•litt•tTIÍnco, ha llamado tam- snhian tÍ 2;)6. bien rnnc·ho la atenl'Íon nn Conrilin do ohis- En h2ti, 15 capillas callili• .1s. En 1~77 poA pmtt•stnrlles Olidal! ,.01110 fh•- bucrm en un cau1po hic11 arud•J lu coso< ha ltn masiado <'nlulicas, dl"J~IIu el tillrnlm do lit no- •le ser abuudautisima, segun lo untura!. forma. J•;stu HÍlual'ion alurmó t·t•usi.luiulole- 11 IllClltO ,¡ los mirmhr<>S de la r~lcsi.l proti!S- J·:n .\ l.l'll.\:>"J,\, cnttutnnt.o, IIUI cloccioncs tnnto mús nfPrrtulos d 811 antiguo crCII•J, y ltun shlo fntulee para l• tausa del cird u, y con e te rooth o Jlrincipnlmentc es que so la a lt<'é;'I1U parece, ya se snll('o de 11eguro que en el cOrl\ ocado el rn• lLI".iouado Concilio, al cual no l'.u·lnnu:lllo teudrún asiento más ruiembros deberían concurrir sino obi~110s rutglo-saJO- socialistas de lo que se ho.btn pens1ulo. 1:1 ncs do todas pnr~ del mundo. ::iin cmh:ngu. cst.'\do mornl en llcrlin l~j' dinn mente, y dice el Ma1l del 31 do Julio, "muchos de el alnnnn cunde en todll In ied d. J,us estos ob•sr>Os no aceptan ñ In reina \'i• toria CSCltciM &in lJ¡otJ han proICbc, ~·a t J cntólicos." 1-:n el aiio pasatlo a•¡ncl lt••elw "que no tienen reli;;iou, so eontiuclnu con la (sugunrnnchos protestante<~ snmll!Ocntc r.tar- " lutcnt.Lciounl." mantc) se dcvó hnsta el Parlamento, ol •¡11•' Y la 1 utcrnacional ;, snbcis lo que es'! la sin embargo no pudo prohibir la pubhcneion, eomupa y el petróleo! como lo dcscaimn muchos, porque en l ngla- Dosdc 1 ... :;2 escrihi~ 'm Jteriú Hco protcs­terra, tnnto el Gobierno como lns Cámaras tante: '' En al¡:;-onos Esta os nlcmanet~, so­lcgislntivns, no so ntrc,cn nunca á ~iolnr la Lro 2,353 entierros hny 60 religiosos: eobrc conciencia pública, como suele suceder en 11 cristiano11 bautizados, ú •13 los entierran 1 otras intJrt!atJ políticas. Otro tanto sucedió como aoimnles ... en el Uou<'ilio mouciouado, ú pesar de ioa. é injust:J. pam <'On los Jlllclolos lJII<' tiene Lajo -Eso no, contcsní: en otro tiempo 11Í rreia Rll dominio. ~f. d\l .Mdt ruich, el famoso mi­en (;8n farc;a; pero eso cm tintos, cuando yo nistro diplumntit•o, de i • nnn vez: " Bl A u s­cm i¡;nomuto. tdn ~nrp•cn•lcni ul m•111do ron :;n iut;rati- Ln ÍITt·ligioRiclaol 1\dlllr,.lrn~nto corrompe t•ul .'' l'n i'ru\"nLio csh'''J cli• c.l: "El yugo el hogar liomt.Ístico, y los dh·orc·ios '"'11 rnn turco CR de mad~ra: d nu10, de hierro;· p<:ro frc u~ntcs, que dicen haber de 6{1 á G2 por má.~ vale el knout (Cllllllgo mso) que la lib,r­ca! ln den mnllimonios, en nlgunns pro' in- ltl l ni emana :" cic1s; y con sc.,"llridad un matrimomo sobro Por tanto. si en 'Prusia el soci.,Jismo amc­dir:: se rlcsnnc en Prusia al cal.o d 1lgnno" naz:1 e<'l.nr por tiorrn !11 sociedrvl y el Go­nños. Y no pucñc 'er de otro modo, l"ll mio loicrno, en Austria se oon11vh ~ por h; l.J."ljo. l"s orad orea sociali-t..-·b proclaman púbhcn- l'cro fclj,:J l'nte ¡mm cstn illtima, todos aquc­mente que el matrimonio es uno de l(•S mo- llos pueblos dif rrnt s ¡¡o tieneu cnvidm uuos 'ftlt]?lllillr que es preciso a'\)QJi¡·, Los suicidios :í otros, y 111) ;vlmitcn que uin~IIIIO ha¡;n ea- 6011 tnmhien frecuente~. Lt.R ladrones son tan l.x-z11. :"uced!', ¡mero, que por lo misrn<• quo nbuntlnnrcs en el mismo BP-I'iin, que • s peli- todo, eon,pmw, ellos misrnoH impiden que groso lllllil' rt deshoras do la uochc, nuu por ningunn tome en relllil mnl I'S fJIIC Anstti:l logra C011- g11 laR llll'rtnll •lo lm; juz¡;nclos se cnttH'II- 1 ~<'rvar la paz. Siu r•mlrurgo, 1111 paz r•s fal!ln trnn hornhrcs JIN"Cinlarios y ,jn ofi<'io, •ptll y ugitnola. y aquel Ocohic• nn no se ntrcYc ti ofre cn sus 1:1 n icios como tutir¡o11 en cual- tomar nin¡;nua mdidn sérin, trmcroso ele qui m e a usa, ti truet¡ue de un:i li¡;c1.1 pro-, despenar t"olos y IIUSce¡ltibilidadcs latentes. p"nn ... I~n fin, la inmoralidad, In corrupciou 1 \' ~¿os ~~~iclia ~~!e~::~~!~stn~tt!~oq:c~~1; 1 En l·'nAXCIA ~ntinunha IBl~xposicion lb- • CQmu modelo, y con la que Jtretcuden cdut":\T mn~do In e.tet!c!' n 1 . . In ·n\cntnd: O alá uc nuestros obemnntcs I:u la cxhlbll'lon 'o pmtnl"llfl. se hnlnnn 80 ~nJ;UI1lll 111~~08 d~ bellas fl"llS! é indr.g-n- lnc•tlo not.'lblcmento algunas. rnu~ercs '-1'Yer- tnmb1cn hnn ll:L!narlo In att•Ju 1on por .sns "d 1 J" • J 'J • obms al llDfH mJC!ObiOS del S "3:0 fcmenmo. se¡;u1 ° 11 cnto Jczsmo en os u timos ti mpo · 'l'an bellas 1 nn si\! o comudemllus 1118 obras lii de f!os muj res 1 •rti ularmcnto (de mndama Jla.'IU\ nhorn no h!'mos dicho na la, en lllorc.-m y d? Mrmn Lnfont), lJIItl los cspecla­nu tms anteriores n •vistAs, del A u TmA. listas de mnf! f¡una en el mundo se lum aprc­Aunquo por nhom nnda de notahlc lm ocu- snmdo ri comprarlns. rrido en aquel país, no csrnró por dr·rnns el J•iccse que en adelante yn no 80 ,;abrñ dis­cchnrlo un L mi111da parn Rabcr nir¡tlicm en tin¡;uir sin ¡;rnn dificultad cnt1 o l11.• joya& qné lJn veuido li p:-~rnr un Imperio !: S.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guájaro en la arqueología del norte de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 4

La Mujer - N. 4

Por: | Fecha: 17/10/1878

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MUJER, REVISTA QUINCENAL EXCLUSIVAMCNTE REDACTADA POR SEÑORAS Y SE:ÑOrtiTA6, RAJO J,~ Dlltl;Ct;JON Dl 1 • .\ Sf.~OR\ SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER. ~ l'n1.1:10 30 C3. ESTUDIOS HISTÓRICOS ::.'0 U H I!J r~A :}.IU J l!J lt 1•:::-;r 1 u\. Cl VIL 1 Z.A <' 1 < ),X. HISTOIUA .\~'J'LGUA. (co~TINUACIO:"). vn gion bien claro, snlvo poseras SUJ)6r5- ticiones; los homl,rcs Jo \alel', que no CUA:"UO nacití Jesucristo. lesde Etio. pouiau fe en la rnitologín, r·rofcsahan pia. hasta la Grnu Bretaña, tlcsde el un atoismo disfro?..nrlo de fi osofía que mar Caspio hnstn. el Ol'~n.uo Atlántico, protlncia la corrupciou m.ís complota todos los pueblos civilizados y por ci. l'll la.s costumbres . .~.\sí los pocos hoUl­vilizar vertcue<:ian al Imperio Homn- brcs r¡ne procuraban huscnr la vcrda.l no. Ln. cicucia. oratorin,...fpto lw hit~ y h virtud vagaban sin 1 imon tm un mu rto en Urecia de inanicion, hrHJn.. nu\1' ele idea.-; absurdns, y a;~ perJinn lm. eu Roma. como nunca. lmbia sido en muy contrarius corrientes y \'agos linte' cu el mundo, ni jamas cu los pensamientos que les conducían n! tiompos modernos In supcr6 uin~uno: desaliento y á la desgroci '· m Q '.Píritu Antonio, Craso, :Sulpicio. Bruto, Cés:1r l hmnano corría el riesgo de naufragar y Ciccron fueron los mt'is afamados y 'olvcr fl la barbad(', {¡ m(.uos quo oradores populares del siglo llamado hubiese en él algnn cataclismo mila. do ~\ ugusto. Dcsgraci~darocnto todos groso que vol vi e-o lo. cspcmnzo. lí táu. los dit~cursos dul•llo", salvo los do Oico. tos comr.ones corrompidos. f<::St.o suco. ron, IN han porditlo, y R6lo podcmo¡¡ tli<), y la luz del };\'1•ugulio iluutiuú juzgnr dt• ~;u mérito por la imprr.sion repentinamente at¡U<·I d1os Of<Íb}c CODSO«JUÍr y 1')\le }10\lian arrojar luz sohre tan iutcrcc:autc ma. tcri;. que 110s hn ocupado múntnlrnen. te hnce miis do doce nños, bien que hn¡:;ta ahora le herno · tlndo fonun, no ob~t.'lUtC' la falta do muchos dl\tos im. diez persecuciones qnc sufrioroxt lo;; cristiauos durauto cerca do tn•<: siglos, los m:'Írtires Je,qnron C',(lU su ~angro el árbol l tro. Esto hncinn los b!íJ'ÚI:ltOS do b anti. u o dolocmpcrndor 1 7oustaut1no. quien "O guedad, pero los civilizndo.q dn n ¡u o. coc\Írtió rlc uun mnuorn pt'O\;doucial, llos tiempos sólo lruuentnh:m ol 11nci. cu el afio ·le :~ 11. v rcconorió definid. 111ieuto de Ir: mujer. 1 vo.mcntc la religiÓn do ( 'risto, com·o. Eutre los lll}breos era moti Yo de pe- • nndu luégo el prin1t•r < 'oncilio ucum<(. na ol nacimiento .¡,. una niiTn, porquo 1 uico (do .Nicca) en~:.?.). Von ul n:inado corno de~•le los tiempos uuís remotos do Tumlosio t•l Omudo so cton·a la H!R- IIos judíos agnnnlnhan un .:Hcs1ns, to­' l'UJ:IA .\.K:I'HHT \ dul IIHilldo civilizn•lo dos teuiau 1:\ osperam:a do e¡ no f'l va. 1 y Prnpio~a la í:m llnmndn do) la /<:d¡ttll ron que naciera podia ~l·r f.:r., y ln lwm.l ,1/.'distc cuadro do los priu. rni~:mo es cierto iruo el mteitniPnto de 1 cipnlcs ncontocimicntos de In. hio.;toria una niiía nunca cm hicn aco~ido, tauto 1 ,. cu In. ludia como rn b J•:scitin, el' Alsr:-mos n\ttoro.:, l'orof• ltnllnm, dicen E!!ipto v l)cr;;in ,. 011 Orecia 1mtre los quo la };dad J'tádw dclrcnn contarse desde ~ . " ' " . 1 4t!l, niio de lo. hntalln de Soisson,, gnundn atenwuse.s y espartanos. Al coutmno, por Glovi ... Otros cuentan In F..dnd Média * }, utor de In obro erudita: rt'ajt. cltl jó- 1 desde el fiu del lrnpcriu de Ol'cidcntc en ·li--.1 t•m Anacúrsis pol" la Urtcía. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUI .. TCE?\AL. 75 u u varou m:ís e u las fnmi lio.s. ru mdo 110 ln. necesitaban, l1t proveían 1 era. motivo de júhilo In avariciou de Adornas la pagaban sus bCf\"Ícios EmpOi\M~.mos J,a.Lln.udo de la mujer ele tdi111entos y ~ustiJos y h procum. 1 hohrea, porque, Jicc Augusto .:"il·ulo.s. km otm colocac10n. l " ol puc\,lo judío es el priiJioro que se :El homlJrU teuia collt[Jlcto dominio 1 nos presenta siempre (o u la hi::.torin) , ~;olm) lns mujeres de su familia, y ¡;al\ o y no es cu nombru Jo In fe que go1.a on algunos casos exce¡.cionalí:s, ellas ele este privilegio, sino{¡ 'ir·tud Je los se sometían bumildomeute á la volun­m: ís le~.,'Ítimo:; títulos, mm ú la vi~tn 1 tad del amo, sin e¡ucjarse ni n.tre,·erse de la. sola razon ... pue~to que es uucs- á Intmifcstar deseo ele 110 cumplir las tro honnano ml\yor."' L:~ .JuJen. cst:í 1 .~rJeuus yuc se las da han. L:t irccll<'ll­situncla en el terreno •ptc ¡;iniú do tl.l t•omuuicaciou <¡llc ttl';icron los .)u. cuna ni género hutunuo y cu llledio dt• díos con los veciuns pt~t•hlos p .'.l :;nuo3, Asia y .. \frie:\, y dividida de .~<:uropa y Robre todo el cautiverio ou E¿ipto y sólo por ol Mediterráneo. eu lhbilonin.. fnorou moti\os para que 1J3 mujer he broa era cutre todas las los descundientes de .A um.ham apren­de la antigiiednd ln l!u~uos c.~clava. y diesen las mnln.s costu111bros de aquc­ln míÍs re:spetaJa. El l1ornhrc uo la llas unciones y acn\,arnu por lraCUI'Stl compmlm á su~ padre:;, co111o cn otras cutorauwute m;clnvos d<' sus pa;;ioucs, naciones Jo aquel tielllliO, !>Íllo ropta.. Lo:, Hebreoll tcuinu tnn alta ti~o 'l'c=>tnmcuto. 11lea de lt~ mi:sion do lo. mujer en la A medida que 'ayamos prc,cntnudo f¡uuilia, que :su tipo idcnl era el mis. los diforout.c~ tipos de In mujl:!r bcbrcu, 1 mo que hoy los criHinuo:s recouoceu iremos discurriendo acerca de lns c.os­• como tnl: el de la mt0la n~ujer •. ~uc dob_in, ser su com- U pauum ÚIIIC:L lllll'llt rli.S \'1 \'JCSe. JA.H mujeres esclnms tonwda.s en In •J'oda. I!Ístoria rlo In mujer ticno quo guena, omu cou~idtmuln;; rn(c; <:omo orupoznr por In rlo tlllOStm madre· ¡.;, .• ,. cosas que como pcrsouus. A.sf leemo) Siu embargo, es risioueros unn y casu9o, J>llrn quo ln l'Clntemos aquí; " Juujer hermos:l y quisieres tenerla pero a obson aremos quo Eva fué ol " JIOI' mujer, la iutroducirús en tu upo perf<~cto de In mujer primordial, " casa: In cual se merá el cabello y y su 'ida ln do 1t>dns las ruujcro:;. Atl{ " 1w <·ortnrií las ufins. Dejará el ve:;. 1 los JH i11wros dins do su cxi~tcncia, ro. 1" tido con que t'11í- hecha prisio11cra: ion-of; y sierva<>, y asnas y camoll o~; · L:~. tradiciou do la primcm mnjor y Sara fnB llevada al pahc..:io J cl Rey, las peripecias de ~·~ virla, se eucnen- quien quiso hacerla su esposa. Pero tran en todos los pueblos asiáticos, Dios ent6ncefl se coroparleci6 de ella, y cuna de las razas europeas; é iguales para impedir que se lle,·n.ra. á cabo leyendas encontraron deRpues los des- aquel crímeu "azot6 ii Faraon y á su cubridores en Africl\ y los conquista. casa con grandísimas plagas," y el Hey dores en América; lo que proharia b. tuvo que despedir á la !Jebrea de su unidad J.e las 1aws hurnauas, cuestion palacio, despues de haber reconvenido tan n.tlluamente discutida en los últi. á Abraham por su en~ño. mos tiempos. Al cabo de muchos años, siendo Sara Durante los die;~, y seis siglos qne mujer entrada en edad, conservaba aún trascurrieron P.ntre la creacion de su hermosura con tanto esplendor, que Adan y el diluvio nni\·ersal, lns San. Abraham, en sns peregrinaciones, al tas Escrituras no mencionan sino los llegar á los Estados del rey de Gera. nombres de las do!; mujeres de Lamécb, ra, Abimelech, dijo otra vez que Sara padre de Xot~: .Afht y Bell«. y una era su hermana. Sucedi6 como con el hija. de esta 1íltima, lln.mada .Noema. rey de Egipto: la mujer del patriarca Ar¡nell:t larga l-poc:t anterior al dilu. fué llevada al palacio del Rey para vio es libro sellarlo para nosotros, pues 1111e fuese una de sus esposas; pero el en ese catac 1 ismo se perdió l1asta el i Heñor la tornó bajo su proteccion y recuerdo de lo que sucetliera ántes, y! Abimelecb la devolvi6 6. Ahraham, en sólo sabemos que el género humano se 1 uniou de grandes rebaños, añadiendo depravó en tal grado que el Orunipo- adamas mil monedas ele plata para que ten te, dice la Escri tma. "nrrepintiósc Sara compr:tsc un velo para ocultar su de haber hecho el homhre en la tic. hermosura donde quiera que fuese. rra,'' y resoh·ió destruirlo. Sara no babia tenido hijos, y esto III n.fligia :í Abraham, quien temía no do. jar descendencia, y humillaba sobre Despues del diluvio y Jnrnnle mn. rn:mern á su esposa; por lo que no chos siglos, calla la Biblia los nombres queriendo privar á su marido de pos. de las mujeres de los patriarcas, hasta teridad le dijo que tomase por esposa. qne los hijos de I>haré (descendiente á una. esclava suyn llamada AGAR. La do Rem), Na.chor y Al.Jraham, tomaron' egipcia tuvo un hijo á quien nombró una rnnjer cada uno: In. de N a.chor se Ismael, y ruauifest6se tan contenta y llamaba ~l!t'ldm y la de Abraham orgullosa con ello, que f'e mofaba de 1 1 s_\ RA, su bObrilllt. Era esta Jn mujer su sefiora, ya muy anciana. Cuando más hermol;n. del mnudo y conocida Ismael babia cumplido trece años, 1 1 como tal cu todos nqnellos países. Así Abraha.m tenia 99 y Bam 90. Se le f 1 cuando Abruham pasó á Egipto advirtió presentaron entónce~-; al patrinrcn. unos á su mujer, con aquel egoi~mo <¡ue ca. enviados de Dios. Des¡mes de haber racterií•.a al amo: "Conozco que eres acuptado los p.'l.nes cocidos bajo el res. " mujer hermosa, y que luégo que te coldo, que amasaba. la misma ::iara, le. , " vieren los egipcios han Je decir: su che fresca y parte de un becerro que " mujer es; y me quitnr!Ln á mí ]a el patriarca babia mandado preparar " vida para apoderarse de ti. Dí, pues, para ob!>equiar á sus huéspedes, éstos " te ruego, que eres mi hermana para le dijeron: '' que yo haya bien por amor de ti y ·• ¡ En dónde está Sara tu mujer 1" " vi va mi ánima por tu respeto." Él respondió : "Ahí está en la tienda." Pero si esta estratn.gema le podía Y ellos repusieron: "Voheremos des­convenir ú Abraham, no sucedio otro pues de un afio, y tendrá un hijo Sara tanto á Sara, pues si el Fnra.on regaló tu mujer." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R E Y J H 1' A Q U 1 N U E N .\ L . ti Oido P.Sto, rióso Sara dotrns do la que ricbia ocup:..r en la Holi~ion, yn puerta de la tienda; !'abido lo cunl por 'er madrc- de los fiolos y brillante por lo" monsnjeros, In dijeron: "¡ Puus ti.~nra ,],: la Jglt•,i:~ de ,Jc~ur.risto, por c¡ué. pam Dios hay nl~o difícil?" su ~anta y misteriosa fccuwlidad." Efecti vamentc en el tiempo o.uuu. Cuauclo murió ~~un. Aurnham coru-ciado Snm dió ú lu:r. un hijo que lla- pní un terreno y una cuc\'n. ó sepulcro, mn.ron Isaac. Cotno Ismael era. mucho corno lo~; que Hl usnbnn ontónces, y mnyor que el nifío de Sn.rn, cuando ,~eto 1 enterró allí piauosamente á su tnujer. tenia cinco afio>~ ol hijo de la e;ocltwn Eu el mi,..mo ~:cpuloro le cuterrarou á habin cumpido diez y ocho, y ntormen- ,q cua.udo muri6, (¡ lo¡¡ li.í aüos, des­hlbn. al pe<¡ueiíuclo, táuto ues ol Señor le lmLia dicl.o hieu los hue~os de Isaac, do Jacob, de que habhmn por bocn. de s11 e:spo~a; Rebeca y de Lía. Hoy dio. los lmbi­nsí Agar fuú desterrada cou su hijo nl tantos de nqtwllas tierras, tanto cris. desierto, en dondo ,·ivi6 protegida por tianos, como judíos y musulmanes, ,·e­los pa.~tores en union de aquél. neran y guarda u con solicitud el se- Sara vivi6 127 años; y dice don pulcro do Abraham y de Ha m. » Jonquio Hoca. y Coruet (en 1:~ bella traducciou que hizo de UO!\ obrn fran. S. A. m; S. cc~a llaml\da: Eas uwjt•re.r¡ de la Bi. (Oontinujnr lo 'isiblo I>onde toe lo aflig•· v l':IIISl\ ••• Quioro buscar húcia arriba Lo que nbnjo no se hnlln ... Quiero n•r á IJins miÍa cerca J<:n ··~a cxcnrsion dl'l al m o, Y r~cíbir el hnmismu lie urn luz quo un se u paga! ... Quiero \'i'r ()1 itrfinitu!. . Oh! cuúu 1111hlinro jonuula! Allí clorrclc son loll astrr.s Vnros •le una inruansa piara l . . :Su qui<·ru ser en t•l rnuucl;, J)e la mentira una csclavn, Quiero rnsg.rr esta ncgr·a \' t•atid rtm, •¡no rJJt' ntn, Parn huscnr hacia arriba J,o que ahajo no HC halla. Yn percibo los nlbores llc celestes cs¡rernn~! ... Yn oiVÍIIO los umbrnlcs, Yn ruo refrcsc.m los nurns De 1 a re¡; ion donde tienen Gcutro di,·ino las ulm::u;, Que pro crit:1s do los ciclos .Acñ en In ''ida se nfnnnn Hecorriendo 811 via-crucis )'ara ser regenerados ! ... Yo rocollro nue\'ns fu,rzns: Yuel\'e ni pecho la conlinnw l'aru CDI)llcruler cstu lucbn Ve los •loloros tlcl nlmnl Ya In noche (1()11 Hllll hosu11 Dolit•nw ncarici11 rni •t.rpa, Lo luuu ciiio mi fn•nto Con su pm:tic~< lla111a; Nelant·olica, npncil.le Vierto Blls ti<-~·uaa rnirnd1v1 Sohro J.r poLrc proscrit.t, Que ltijos •le! súr que nmn, Exbula runontes SII.8J1Íros l:n In nn~i('n l(UO .1t.ajo no so hallri: La que ilmoina por tJÍt•rnpru Oon su bcnótica lla:n., Los ínmcnsos hnrimnll·s De ctiaS nl~iuues lcjnnns 1 l.OJ.A H•n uím J:7. I>Jt Tri. Caracas, )by o, lbi7. -----·- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 R E V I ~ T .A Q U J N O }: ~ A L . i9 CUADROS Y RELACIONES NOVELESCAS I > E 1 .. A 1 r 1 S 'f' O l : 1 A 1) 1~ • \. :l\I Í-: n 1 C' A . LOS PR DI EROH :\11.\ H TIRES. (oo~cr.USIO~). III mula mujer. anunciiíndole que iba á • poner fin á su horrible existcucin, la ,\ Jl(!sar de la confiJ'nza que h~l,in qno por culpa suyn no podio. ya sopor­manifestado nl lego, no dejaba el buen tnr; rl:'comcudúudolc empero que :nm. Vicnrio do snnttd'é de tener nlf,rÜan que la l¡ubie"e ahnndoMdo .'l oiJn, pro. npreht>uc:ion: por lo fJUC tcmiei~kr ~~ tc~icm á sn hijo, con cuyo fin lo daba cnson el comouto mi\ontrns dntmful·n~ l~<:sci'ía-; de In cn~n en t¡nc lo dojal.n. dctenniJH~ pn~nt· h norho en \ola p1im ~\quolln c¡uin hnbin ht:cho época en e~tnr nlc-rta al menor alarma. l>llspucs la vida de nucstrq ht=rol', rl!~11portaudo de haiH•t• t:ulllpli,Jo con sus rle\'ocioues Sil almn adorn.ocidn. flllllNlintamente porsonale!!, nneglt. su;; c-uenta . .;, pu~o dt·s~lltes Je recibirla, pnrtió parn E~­cn limpio mrías purtitla'. ley\í un m. pañn, án:riguó y ~;upo c·on ~oguridnd to, y al fiu n~ostt~ndo!ie en In oriJln que la mísera. mujct· se hnhin dado In de ln \ untnnn. de su celda. por donde muerto en un rapto Jo dcscsporncion, ~ntrabn el nirc fre~co de ln noche, pi!. y comprendiendo quo nquella nlmn. se so~e L recordar su ~ida eutcrn, imngi. hnbin perdido por ~:ulp~ suya, busc6 nawlo <¡~(e~ qmz 'Ls !teria la tíltimn. 'ez n.l niiío, y teniéndolo en sus hrnzos hi. fJUO vcnsaba on ~u pas.·\llo, si los m~tu. zo solemuo voto do huir del mundo y rn)éq le sncrificahnn 1Í pe-ar •lo In b111. de sus vicios, hnccn;c frnilo; y parn na opiuion fJUO ,q tenia de ncJilCIJos t•nstign.rsc m:'lc; !'C\Cr:un1•nte Aun juró S:l.lvt~jcs. l'tt.tn diJ\·n~ull• no hnhia sido no duscnltrir jn111ns (¡ 1;11 hijo t¡uo .~1 em Sil t'Xistcnr.ia nl principiarla i VPÍit~l' f;IJ pndro. jth·on, ••lc·gnntt•, hidalgn couto pocos eu J)csdu aquel dia Jwbinn trn"curric1o In. corto •lo los H<'.) es L'at61icos, gnlnu luengos niios. la expincion ltabiu sido entre los gnlnll<''. atendido, acnt.Ldo cruel, lns tentaciones Juuclms; pt•ro €1 ent t o todo~; ora ol pt i mero en los tor. hnbin <:nmiuado fi nnc por In sonda es. neos, Jn.., justns y los ~:amos. Dcspucs pmosa de· los deberes (¡uc se babia im. fóu r.arrcm nulitnr hnhin sido urillnuto puesto. En modio de sus sufrimientos y glorao n. y sus trtuufos completos, fí~>icos y mornlcs, qucd íbslc In S3tis. tauto en lo~ campos de batalla como fnccion tle que á pcsnr del 11ngido des. en el cornzon do lns damns má.c; corto. fH'go que mmlifPStal•n (¡ !HI hijo (te. jada.c;. Hecf)rdó IHI noptelmomcnto, 1111. micllllo dejarle dc:,cnbrir Sil H~Croto), lrl' otr.111 \l'ct iruns dt' Sil loca \'lmidnd,' .~sto lu (\Tllnba tiernamente. A 1 recor. 1~ ero no, mi V"oto dio de sopnracion. En -eguidn vfnole me lo impide; no puedo decírselo. Sin i'L la. 10emorin, ca i pnlnhrn por paln. embargo, no sú por 'lué empiezo iÍ crP.er bra, In carta <¡uc rcciLiú tle la nbamlo- que t>l fin de mi exi.st~nci:~ cstt'l pr6xi. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 80 r, A )1 U J E R . mo, y tengo el prescntimicntié del altar del com·euto l preg\wt{.lc. del Dios •JUO murió por nosotros. -S o hnu llamado siquit>ra ú la 1 El lego iba. {¡ salir, JlOro rt.lgrcsó di-puerta. ciendo: -¡Qué ha ocurrido durantu la no. -¡).o !;Crin. rn:ís prudente negarles che 1 ¡In. entrad!~! -.Nada, señor. -Juan, repu~o ol sa<'erdotc con una -Ya ves <}He eran infuntlados lus1dulzura extrmia en ,~),tienes miedo! toutorcs l -Señor, no es miedo, sino ... -:-;o ~ú 1¡ué decir :í vu¡;strn p:ner- -Cn antiguo sohladol nidad; pero lui mto que oigo en torno -La prudencia os mndre del valor. del convento un ntmor cxtraiio. como -Entónce" ,-ucle. á abrir, pues oigo si hubiese gente ocult.a. del otro Indo otm Yez la c:unp.'\nilln.. do las ¡mliz.ada.s. -Al coutrario ; mejor seria. fingir -l•'nlsas imaginaciones tuyas, .luan: que no oímos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUI.NC'E~AJ.~. Sl -¿Y picusn" . .luan, c¡uo podria.mos El lego bO :,:mtiguó, nbti6 la puerta dcfpndornos los dos c~ntrn. nua. tribu de par 011 pnr, y al momento c:lp) n.tra. clu llltli·~ouas ! vcsado por eieu H~:cl.as IJilC le traspa­- Xo; pero ponnanccimulo once. sarou .,¡pecho do Jl:.l.l'ltJ ú ¡oarte; y el rrados . C!nciquc, nl pasar á su Indo, le ncnb<'í -:\o tnnlnrinn en cscnlar lo.s mu- do quitar la viJn nplastúndole la ca. ros y pali?..adas, y si no~ oncontragcm, heza con un golpe do macana. cnt6uces do sc;uro uos :lcrificarian, Tras el Cacique Jlenotr6 una turb~ porque la rcsiston.:in exa pera. uumcro!;a do indios, tlando las ,;occs El lego estaba aún inclcciso. pa,·oro~as que usan los s.thnjes al on- -OiviJns, añ;tdió c•l saccrdolc con trar en ('omba;.c, y prccipitántlose en nna t'CIIIUI'i!Coudeucia nunra vista eu l'l t•ccinto de la iglo~i;~ rutlc:~ron ni c~l. que hcmo~ l'ido soldn•los juntos v Vicario hincado al pi6 dclnlt..'lr. Uuo r¡uc j:unns och:imos pié nttns; que hií de los sin ioutt!;: del com cnto levantó muchos niíos sen imos ttí y yo juntos en una ltnchn. quo le ha hin u rc~alado los lo. c.asa do Dio.•. unte cuyos nlt.ar<'s p.:~lrcs, ) con ella le nbrió In ~nbo7.a, ofrendamos cada dia uucstras pcr.~onns dojuudo muerto ÍMtantúncamcntc tí y ofrccenw;; morir por f.L, como Í.L aquel miírtir, 'íctuuo. inocente tlc ln rnntiiÍ pam sHl\'nmos? Un misionero felonía y b COllicia do sns cOIUJllltrio. es un llliÍrtir; nucstm sangru rc•;acla tas, '(IIC cxaspcr.\Udo las p:t~ionl'S ele aquí no ¡;er:í e,t.íril, si 1 lío:; lo ortlcua los untut-nlos le~ •3Stimulahnn iÍ eomctcr nsí, ) IIIIOstrn. propin snh acion c¡;tarú actos de barbm io q u o hacían re troce. ascglllnda. dcr la eh ilizaciou cuando intentaba -Padre y l'cñor mio, dijo el leg-o penetrar en aquel mundo uuo,·o. eclu1ndo~o ú los pil-~ del sncerdote, acor- Una hora de.puc;; f•l úntes tranquilo tlndmo l1t ab.,olucion ... hicn couoceis cou\'onto cm escenario de una satur­cuálcs sou wi, ¡Jccnrlos, qno ahoJa no ual s:dvajo ha~t:t ul t•xtrelllo. Los in. tengo tict11po oc uorulmu·; me arrP-1 dios empezaron por l>oborso el vino piouto do ello:; bumilclementt•, y do que tcnian los fmiles en sus bodl'gns, todo cornzon .. pues voy á morir... y en el estado de emhriuguoz mús bo~- EI Vtcario lovaut6 lns manos :-ohro tinl dospedazaron los 'nsos y las imtí. In. calJc?.a inrliuadn del penitente, y genes 'tórndas, rompieron ú podradn pronunció las paln.hr.ts r¡uc lrnan ñi y golpe.~ las campanos, sacaron lo crc'veuto de to1la mnncl•n y pecado. uuwhiQs de In, celdas ,. los tiraron por 1•;11 ll(¡uol lll<)tneuto su volvió :í oir lns 'cntnnas, tnlarou las sotucutcras y tol'ar In. cnmp!\uilln. c;on impaewncia. los árbole.s frntnJe¡¡, y mataron d mí. El lego E>O loHlutó, y •in mim.r ni \'ica. scro caballo catgn.lcun quo tcuian lo. nos d1• corriendo do In sncrtstía, en fmilcs pam mitnr Jat1ga.r dcmasmdo tnnlo que el sacerdote so diri~ia. ni á los sirvientes indígena . C'uando hu­altar Hll)"Or de In igle tapara a!!uardar Lierou destruido Lodo, 110 abicndo co­á los qtr.• llamnban ~ la puertn. mo desfogar 1:1. im quo aun )es auima- -r¿uién 11:\tna. ~ prógunt<~ el portero hn, pu6ieron fuego al edificio, que o con mnl soguro. H•z. cousun1icS hasta los C'JliiÍPntos, y en sc- -\'c1, ).tnrar¡Hny, oll:aCir¡uo tle Chi. guicla sc: ocnltaron 011 los hoq¡ucs :í ivicltÍ. ft•Stcj;tr COll dnm,as y t:PfCillOJlÍ:\S SUCf'Í. j - 1 lué quic~rcs! legas ol tl'i unfo obtenido obro Stts con- -Entrar. quistndoros. -1\ qul- t ... . •..... ......... . ....••.•...•....... -1\ \ermo con el p.'ldro Vicario. f.¿uince dial> despuos dl' nquel horri. -En este momento ~a ó decir misa. hle ncontocimionto, de cmharcnbft en -.Así es mojor. el puerto ele Chi,·irichí ol j<ÍHHl Uon. -Vienes solo! ¡;o:nlo del Roble. (¡116 J,n1>in acornpuimclo -J\ bre y verás. ,¡ ( :oomlo de Oc:uapo á 'l'icn':l. }'irrnc, I. H Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 82 LA MUJER. '---~------------------- á donde hahia sido cu\ inJo por la Au. tiana sepultura. Cuando hubo cmn. diencia de la J<~pniiola con encargo de plido con este pinuoso deber, vngaba castigar {i los iudígonns de toda la oos. un dia por med1o de los escombros dul tn de Venezuela, y úrdcn expresa de comento bu;;CI\.ndo nlgun recuerdo, al. despoblo:r la tierrn y llovnrsu á los hn. go que hubi~e pertenecido {i su padre bitantes por cscla,os, castigando siu adoptivo, y al cnbo tropo7i) con una me. piedad con la n.uorto tí lo" principales sa medio consnmidll por las llamas, culpables. ''.E to, dice Quintana, era Jlcro que con~'ermba intncto un cnjon " en ~>aun rnzon y verdadera jut.ticia, cerrado con llave, en donrlc, cuando lo '' hncerso sin pudor c6mplicos rle las hubo abierto. encontró los papoltls pri. " pirntorías de Ojoda.'' vados del Vicario, y entre (.stos la El j6ven Gonzalo no solamente an- carta que le hnbia escrito :l él poco siaba por vongar In muerto de su rro. ánte" de ser asesinado. tcctor, sino que llcmhn el propusito Dios no hnbio. permitillo quo Pl se. do buscar los restos dul Vicario y de J creto del fraile nmriese con él : su fiel sirvienta para darlos una cris-1 S. A. rn; ~. A MI SEÑORA DOÑA CÁRMEN DE V ÁRGAS, I·~n los ''istosos f'lÍruwncs llondo florece el Blindnlo Y so nl.Jrcn las l'lcuuitidcs Al mvo tlOJIÍ<·al, Hay Úna flor bolllsima Cuyos nromns pl1icidos Recogen loe nrc:ín¡;clcs En copas ele coral. 1~ N Se fecundó en lna mér¡;enea Del bondo mn1· do láw-imns Que den-nmó en ol Golgotn El mártir de In Orut. RU DIA. Su nombre es uua ruúsi<'ll CuTo concierto armónico \'ibrn en los coros cl!licos Del Padre de la luz. Y boyal volar rna_gnifico .-\1 sol sereno y diáfano Todo el nromn angélico lle tan prcciaJn llor; Te m:mdo de mia cánticos F.l eco mr.lnneólico, Corno un estrecho vínculo ])e mi llllllBtnd y runor. Julio de 1878. All1Ul'IN4 :1\!ÚXTl:.S DJ:L \' AL]¡r.. GALERIA DE MUJERES VIRTUOSAS Y NOTABLES. -- ,.ARTI: PRIMERA. ménos conocida que Isabel de Frnncia, CUATRO MUJERES DE LA REVOLUCJON FRANCESA. eutre nosotros, presento. on su vidn rM-li gos tan característicos é intcrus::mtos, r.A 3t.\RQUESA DE uscunE v DE y sus desgracias y amarguras fueron l.Al!OOJIEJAQl!J:t.lN. tan grandes, que creo que podrú ~ervi r HoY nos toca },nblnr de otra Loroína de ensefianza moral y dar un ejemplo de )a Revolucion: ésta, nuúque mucho saludable pnra todas las mujereE que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ir-- --------·------ -------------------- 1 ¡;·1 --------1 REVISTA QUINCENAL. 83 1 se encuentren en circunstancin.s, Bi no en la vida : ricos, j6venes, respetados, 1• ---~-------------- -------- idén·ica.~, al ménos parecidas; lo qne felices con su suerte, pensaban que el no dl·jara oe ¡;uceder algunas veces en porvenir seria pMn. ellos una continua 1 I r nuestra~ Repúblicas, en donrlc el estn. fiesta. Al tin el rumor de b. tempes.' 1 1 ' do normal es el de la revolucion y el ta.d que rugía en torno del trono de ex~.:epcioual el de paz y concordia. Luis XVI. llegó ú aquellos lugares. \. íctorina de Donuisseau, despues Los amigos y vecinos de la jóven pa. i warquusa de Le>cure y de Larocheja. reja empezaron ú emigrar por cente. ¡ quelin, era hija del marqués de Don. nares, y los castillos y casas de campo nisseau, que tenia altos empleos en la se desocupaban rápidamente. Lescnrc, corte de Luis XVI, y naci6 en Versalles que ten in un espíritu caballeresco, des. el 25 de Octubre de 1772. La madre aprobú la conducta de ln. aristocracia,' 1 de Yictorina. pertenecía. li una de las que abaudouaba así iÍ su rey, y eu }u. 1 familias más notables por su nobleza. gar de emigrar se fué á radicar en Pa. en 1-'ra.ucia, cuyo padre era duque ris con sn e~posa, con el objeto de dar de Dufort y babia sido varios veces un buen ejemplo ú la nobleza y ver emba.jadot en las cortes extranjeras. por sus ojos si sus servicios podrian ser 1 Hablo de estos títulos y honores para de alguna utilidad :'1 la familia real. J hacer patente el alto nacimiento de Encontraron a1¡uelb ciudad en mucho Victorina y dar á entender cuál seda peor estado de lo que imaginaban; sin j su infancia, criada. en el seno del lujo, embargo, permanecieron firmes en ~11 l de la pompa. cortesana y la m(LS gran. puesto hasta los asec;inatos del 10 de de opulencia.. Agost.o, cuando se \'Íeron precisados, Estaba nuestra. heroína solter:~. a1ío para salvar In. vida, tÍ sa.lir pr6fugos f cuando estall6 la revolucion francesa; de la. Cll]1ital é ir á encerrarse en su 1 así ella. tuvo ocasion de presenciar en castillo de ClíRson en el Poi tou, en el Versalles las escenas de Octubre de 80, departamento do la Veudea. y cont-emplar en su principio las pri. Ltl. Yendea bahía. permanecido des. ~ meras agonías de la monarquía espi. de que empez6 la Revolucion entera. raute. mente extraña á lo que sucedía en el Habiendo regresado 6 su provincia, resto de Francia. Esto provenía tanto cas¡Í en 1791 COn t>U pritno el marqués ue )a estructura fÍeÍC.'l. UCl paÍS, cuanto de Lescure. El novio había cumplido de las costumbres p:-~ lriarcales que \'eioticinco nños y ella diez y nueve, observalwu los :-5eñorcs con sns vosa-y, lo <¡ue es raro Oll aquella cia!'e de u~)S; a!lÍ los labriegos no teoio.n qnejn enlaces por conreoiencia, los nuevos alguna cout ra. la aristoemcia, que los ~~sposo~ se amaban tiernamente. Vic. tmtr.ba. má.s como á hijos que como {¡ torina tenia un cn.rácter tan npa.cible siervos y vnsnllos, lo que no succdia 1 y tímido que de todo temblaba.: un en el resto de Francia. Ademns, por ruit.lo fuorto, una voz elevada con dis. lo general los curas de los pueblos • corda.ncia la causaba. grao de emocion, ernn piado!' os y patriotas, y habia.o y no montaba on el c:~.La.llo mús mauso conservado entre t>US feligreses un1~ te sin lUanifestar el mayor tel.llor. A pe. pura y santa, sin amalgama de filosofía; sar de la crÍ!'Ís revolucionaria en Pa. distinto de lo que acont.ecia en las 1 ris, Victorina y su familia vivían tan otras provincias, donde hasta el Clero retirados del mundo en sus tierras dQ se babia ''u el to en parte volteriano y 1 Citran, que nada se habia alterado en de malas costumbres, dehido al cjcm. sus costumbres; á ~l :punto que el plo peruicioso que cundia por todas día. del matrimonio reumeron á los ve. partes. Aquel pobre pueblo, pues. no cinos, labriegos y arrendatarios en una solamente no babia tomado parle en fiesta. campestre, en la. cual los novios ¡la. Revolucion, sino que llorab:~. públi. bailaron con los aldeanos y aldeanas camente las desgracia..'> y prision de los de los alrededores. Todo les sonreía reyes. Pero últimamente la noticin de 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 84 J, .A Al U J E R . la muorte do Luis XVI le cxnsperó -Amigos. les dijo, :yo me of1c7.co 6 ha t.n el punto de resol\ cr no obcdec('r mandaros. Es cierto que mi edad t•c; la .iumns 6 las leyes quo le CU\Íaran do de un niiío; pero tengo ~1 valor de un Paris. hombre; y creo c¡uo 110 O» arrepontireis. Esta <'O) untma no l'JC l1izo CSJ ll~t"Ur Si avanzo, scgui•lrne; si rotroccllo, rna. mucho. 1<:11 el mes Je .\lnrr.o dt> 17D:-l t:11lme; poro si muero. vPugadmc! so snpo que la Asnmltl<':L hnhin do~;re. El jóven at•laumrlo por los alrlc:mos indo nu reclutamiento du ~100,000 hom. era digno Jo fóur jt fu (le un ujtír~;ito: hrc~ on :lqll(•lln~ provincias, con el ob. posei11. <'l génio militar, el t!Ón dt• b joto de acrecentar los cjt pnsos, so quit6 el som. b!! campanas de las iglc ins:; de más broro emplumado y til'.índolo eu me. do sciscienta:; aldeas y ca:-e.ríos toca. dio de los enemigos gri t6: ban (¡ rclmto siu cesar, llamando :Í los -¡, Qni~n me lo va ú traet•? 1 ' tiPles (¡ quo se rcunit:sen pam aconlnr Pocos instant<•s dospuc<; (!r:lll duoiios 1 lns operaciones rnilitn.ros uot·Psnrias en del <'ampa.meuto n•pu\Jiirauo. 1 1 aquel caso. L o~ labriegos y auu los ve. IIomhrcs como éstos ur:m toJos los ci nos do In, villas no tt~uinn p6h·orn jefes. Yonmos nhorn la conducta do 11i nm1ns; pero aquellos clemcutos de la~ mujeres, segun 1 mLcrt de ~aint­gucrrn se hallaban en manos de lo!: Amnud, de quien tmducnnos Jns si. enemigos, y rm.olvicron apornrso dos. guiente:. líneas: pues do combatir. Cada. ca u ton escogió "En modio do los combntc<: má.s ex. como jefe al8cíior más influ\ontu de •· traordinarios v no \Ístos ou otra los castillos \'ecinos, y así .,uéd,) o~n- " pano, so oucoÜtmron varias mujeres nizndo ol ujt{rcito improvisado. .. que riH\Ii:~.nban en valor á los solda. n marqnt~S de Lcscuro Sil Jll'CS!lllt.Ó 1 •. dos m{:; donndndns. .T 11!\U:l Robin, 1 do los primeros en la }Jiazn du la alclt·n " tnuri<) CO!nblltiowlo. gn medio tic más coreana ú su castillo, la. IJtlC ro. •• Jas batal¡,t.'l dm:ia al jefe tJllu mau. 1 sult6 hnbi!L sido señalada por los l'C}lll- " dl\ha sn cotn}míiín.: hlicnnos como la primora quo su ata. ''-:Mi general, nunca podrcis aJe. caria. ·• lautarme ; yo siempre f'Staré mtí.s -¿Por' entura. exclamó ol Marqu6s, .. adelante que todos! l'ncont.rar.< aquí 400 hombros di! buen.'\ '' lln:'l niña de troce niíos, que per. \Oiuutad que qnicmn morir conrmgo " wnecia á 1m regimiento cn calidad con las nrma.s en In ma.uo? " dl.l tambor, murió cu un combate Se lo presentaron OD el neto 1,400 •. nonata Bord••rcnu, Cll) o padre habin J•ornbres aru1ndos <·on pica", gnrrott•s é " perecido (¡ m::mos ti•· los tcpublica. iustntmoutos Je labor. " t1os, H~ disfmz<Í do l1om bre J>arn. n·u. -Aqu1 ustamo~, gritaban rodo:'&nol, las mn.udcis! •· m u jure~< so Jll!UJOjnron cvmo heroí. J,eRcu ro atacó y uesalojó al enemigo, " IJnS : detouinn fi los 1 omhres que: que e tn.un en uua Lueun posicion. " tmtabnu de nlmndouar In )>Olea, les 1 J~l j6' on héroe, conocido en In lJist.o. " gol pc.1.han, oblig6udolos {¡ V"oln·r de ría con el uombre de Eurique do J,a. " nuc\"o al combato. Uun sin·ientn de rochPjaqueliu, que :q,énns Labia ctlru. ·· In. liOiíorn. de lJhomloric tomó uu fu. plidp -veinte aiios. llogt'í tambicn en " sil. montó á cnballo, y haciéndolo medio de uua. turba do labriegos c¡uo " gnlopnr por en medio de los comba. cnrecio.n do jefe. " tientos gritaba : Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. UEYI!-'TA QUJ~GI~NAL. "-Adelanto : fuc~o al euemi •o. r¡uelin, jth·cnes do la nol•lcz..'\, Bon- " compaiioros... chnmp. antiguo militnr, y e uhelinc::tu, Poro en tanto <¡uc nos Jtemos dote- 1m l"hmdor carretero, á quien llnma­uido lwblando do estas co~ns í qu(. t.n. h.10 , l ,,a nlo t{~ .l11jul' y ('vnsidcn1b1\ hia si1lo de uucst ra jó>•on man~IIPSU do el pueblo como tal. Lt>~eurc! l Acnso so lmbia cru:errndo :::iiu embargo, In organizaoion 1lo en nlgmt n·tim.Jo nlborguc. huyendo aqtrell•,iheito era l'Sfll'Clal..) por cmt­clc los combates y .Id peligro y tcJil- ~1do grn~omcute herido cu uu los aldcauo~ á la iglesia, ,. •·nando os. combate. J\ 1 morneutc>, sin Ieflcxtonnr tnhau todos reuuido~ ol 'Vicario leía en lo que dohin hacer, ~>."\li6 do la cnsn dosdc el púlpito la siguiente rcquisi­ú todo correr, cncontr6 ú la puorta 11n toria: miserable (•nhallo ensillado con mon- • en el nombre de DioF, y de pnrtc tura de hombro, y Fin queror nguardnr ·• dol Hcy, .'l! iuvitn á J:, -pnrror¡uia siquil'ra IÍ •pre la caml•inmu la. mou. •· N . á que maudc el mu~or núnHHO tu m, e •lt6 e ú correr siu p!lr.Lr on nin- ''de oo~nbatientos lJUe puodt~ a tal ho­glllt: t parlo. Pasr., sin ~:," 1 ~nln¡ll',) al cabo (h• poeo m(cs d·~ rn•~-r l~sro La<., taha. llahin Sí'gurid:ul do di!L horn llog•~ al .;itio on qun OJ;tiLha quo los \Oluntnrios lh•garinu f;Íu falta su m Mido, iÍ tres lt•guns do Jista.ncin. al lu •nr dtJ la cita y ú In hnm soiinlada. Fdir.montu In herida 110 era gt 1\ e ; A 1 principio los repulolicauos e o' ie. pero el susto que LU\O en nquel mto ron tochnzados y vencido ('U todas de \inJú l\ hizo rcsol-.ersc ú uo \Ol- fJ."\rte, y no sin motivo. El terreno d ,·orle ñ dejar solo y aoompaiiarlo tí to- a \" ouden os muy quebrado y moutn. da.s parte~. lo <'unl 'crificó lo mismo JJO: o en nl;{lrnns p:Lrtcs: los cmniuos r¡un casi todas las mujeres de l·IJ com- e trecho" y huudidos ú mnu<>m oio nuc~­baticutcq Sólo tluc nue,trn mnr.1uc.n tras zaujn , teuiendo ú. \111 lado ) otro manife tú de do ••nt,ím:cs un:~ ··ons. cspcsísunos matorrnlt>!;, rnnlo?.a y rocas, tautc ~>Htt•r·cr.:~ do únimo. un \:tlor tí,euutr.i.SJlaitcs el tnrn•11ocs al paro­tolla pruohn. y 111111 caridad iufinit.~ nn C'llt' pln11o y ('$CIIeto, por•> ll }~ pl 1gado los ltaucc¡¡ m(i.S dnros ele Ir~ cnm¡Miín. de ocultas 1agurms, de hourltt>1mos pnn . . Ciou mtl n.ldonno¡; y b.briego!> ha. tnnos y lodnznle:; insoudnblos. Nntu­l. l~nu tOtnaclo las nnnas, y la. iusurJcc. r.dmcntc los labriegos y aldPnuos co­Cion <':a ton pOjlulnr que crecía como nociau palmo ú palmo todos lo cam. espuma ou todos nquellos cantones ou- pos, y !iiU dificultad podían pone1le nl tu:.iustn ) religiosos . .A mediados de unemigo mil trampas y ombo cndn.s . . Abril los \rcudr•anos contnhnu cutre A lns \CCcs. cuando ménos lo pons."\­sus J>riucipnlcs jufc!; ú Charl'ctte, ofi- b:l.u, y sin que lmhieseu oido el JUonor cinl Jo mariuu, Lcscure y Larochcjn. ruido sospechoso, los republicanos se Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 86 LA M U ,J E R. veían rode!ldos de renlisms, que les dca con liU íamilin, en U\nto que su hallaban de prevenidos y les mntnb..'Ln marido, con un puñado de hombres sin misericordia, pues la guerra om (i resuelto.c;, ocul1aba una 1 osicion que muerte por uno y otro l1ulo; otras debin a.tarar e enemigo, quiso dormir ocasiones perdían largas horns ructidos nlgunas l10rns t~u un:~ rasa en donde en hs lag-uoa.c: y pantanos, sin podor las habían dni.lo asilo; pero áute8 de la. salir do elloR roiuo cuando yn orn tarde madrugada despertó con d estruendo y los Voudeanos ba.biau tomndo las tuo. del cnñon y la fusilería, los lejanos jon'S posiciones. toques de las coru<>tns y los redobles ~in embargo, uo siempre los Yen. del tambor, y ni mismo tiempo ln.lla. dcanos obtuvieron triunfos. En el sitio maban p .ua que fucm á la iglesia, en de N.íutes per.iierou el jefe iudolntrn- donde el Uurn iha. tÍ decir mis!l á la do do los l1~brie!!os. el carretero G.Lthc- gente de re~erm c¡uc estaba allí y de. línoau; y auoqÚe d~pues la suerte les bia partir al mouHmto ú reforzar los fué propicia. en varias batallas y so punto~ ntaC."ldO>. La iglesia estaba re. hicieron dueños de casi tocln In pro. pletn de infelices voluntarios que hn­\' Íucin, la Convencion exasperada mnn. bino de morir ca~i todos 1Íntcs de pocos dcí todo!! los recun:os necc~arios ú los dias. Mensa.~eros llcgnhau :í cada mo. jtlfes <>n<'argados de nquellns opcrncio. mento del lugar dnl combate, dando nos militares, con la órdeu do concluir noticia de lo que B.llí pnsa.bn y aviran. la gnorm (&utes del 20 do Octubre, do la muerte; do mucho;:; de los jefes y b~ljo ¡wna. de la. vidn. si no ohoclccinu. oficiales. Cuando concluyó aquel acto Como esto.:: hombres, servidores de los tnn tristemente solemne. el Cura se dcrcclws del lwnLbre y de la libertad, acercó (. nuet::tm hcroíun y In dijo en Stt.binn que las nmeuazas de sus amo' tono do consuelo, J!Cro muy conmo>i­sicmpre so cumplían, resohicron mo- do, pues acababan Jo llcn"Rr la noticia rir sobn! el campo de batnlh, si cm de la muerte del generol do Lescure: preciso, ]Jara nmcer, más hieu que J>O· -Dios, seffora, o~ tiene si:c dudn rccer en u u cadalso. Pusieron, pues, to. preparados ¡,rmtules infortunio~ ... pero dos los medio!<, derrn.maro11 MI dinero debeis resig;nnros de anteruano peu. y su liangru ou todns partes, introdu~ ~ando que f'.:n el cielo os aguarda. la jeron espías en donde c¡uicra, y nsí recompensa .. logmrou vencer constantoruente :í los La :Ua.rquesn comprendió en parto realistas, hasta. que (stos al fiu ~:;e en. la >erdad de lo <¡no cies•'alm decirle el contrnron uu dia n~JucidoR ú la rnnyor Cura, pero tlO tuvo fuot7.as ni tiempo extremidad. Rodeados, obligndos ú re. para pedir!~ explica.cioJI tle sus pala. plegarse, llevando consigo una omi. bm.s. porque el nrmor del combate se gracion de más du sesenta mil nncia. acercaba mt\s y m:'is y ern preciso que no , mujeres y nil1os, embarazados con huyomn lu~ tnujerus,si tao querían caer lnrgns filas de carretns de víveres y ou manos de los n1publicanos, que ú mn.nadus de ganado, los m feo ros V en. nadie perdot1nb::m la. 'idn. Obligáronln dcano11, rpte ya no co~.~ta.ban Riuo con (¡ salir de In iglesia y ruont."lr en los veinte mil cornbatientoti, resolvieron caballos que la teninn pr epnrodos, y en lugar de dispersar~e como lo que. así ántes Je que ndnram el día., cen. rinn alguno~, pelear sin ct•sar, si u trc. tonares de mujeres so hnllnban disper. gua ni dcsrnnso, hasta. morir todos si sas por aquellos campos sin saber á orn preciso ántcs que entregane. d6nde dehcrian dirigin;e. De repente Lr1 marquesa. de Leo::cure, en union se presentó un hombro jadeante, pre. de su madre, de su anciana tia. v de la guutando por In marque~a do Lescure. niih de brazos que llcmha. consi~o. -Aquí e~oy! e:xclaro6 ésta. acom~iiaba á su mnrido en todas las -Volad, señora, a.\ Indo de nuestro peripecias do la guerra. El lti de Oc. General, vuestro esposo, que est' gra. tubre, habiéndose quedado en una al. vementc herido. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REYIS1'A QUINCENAL. 87 -Ah 1 ¡no hn muerto, pues l gunl le:> camabnn horribles dolores; -~o; vero no vivirá muchas lloras. ln.s voces fle mando, las imprecaciones, En muto el Matqués t-iC hallaba en alaridos. gritos ... todo a•¡ u el conjunto las mayores nn~ustins, fuera de lns do uu ejército y de uua. tribu cutcr:l físicas <¡uo sufría, pues nprnas le llo. huyendo en derrota, dn.lm la. idea del va.ron IÍ \tn lugar Aeguro había cnvindo día. d11l juicio ó de la. huida de los Is. mcnsajcro sobro mensajero á ln nielen 'rnclitas porseg1tidos por los ejércitos en que tlebia estar Victorina, para lln. do Fa.rn.on. maria á su l:u]o; pero ninguno de ellos Al otro lado del Loira recibieron la babia rcgresnrlo, y él pensaba 1¡110 su noticit\ de la ejecuciou de María An. e~posa, su hija )" demns familia debía u toiíeta. do ltnber sitlo ~íctima.s de Jos rcpubli. -Ah! exclamó el mnrc¡ués de Les. canos. Así nmbos esposos sintieron un cure cuando le participn.rou In. triste inmenso alivio al encontrarse. Si u em. nueva, ¿conque los monstruos la. hnn bargo, Le~cure estaba horriblclllente matado 1 Yo me batía para resc.'l.tnrla; herido: un:\ bala. le había eutratlo por nhom, si Dios me permite 'i vir, se1·á la sien y le hnhia salido por detras Jc 1 pam veugarla! la on•jn.; pero á pe::;:u de tener la en. Pero Dios no !:C lo permitió. La he. boza dcspedazncln. no habia perclido el ricln. se había. env eneundo con tantos conocimiento, y el último cirujano que trnh'l.jos y marchas ni de~;cnm¡mdo, y le habia visto dn.ba esperanzas de •tne en breve el valiente j1íveu se encontrÓ podria 'i vir. \•ictoriua. empezaba á ha.• :í las puertas del ~'Cpulcro. cerio lns aplicaciones del caso, cu•\uJo -Oh l decía el moribuwlo 1Í su mu. fu6 preciso volver l'í emprentler mar. jer, si no fuera porque te dejo en tan cha: los republicanos ava01~'l.ban y ya horrible situacion rooriria tranquilo. aquel asilo era peligro:>o. Los realistas He cumplido con mi Jeher, y nuuquc e,tab:m en completa derrota; todo, he pccnrlo, no dudo que Dios me per. los jefes m:ís ó mt-nos gravemente he. dolliLd, porque nuuca l1o obrado con. üdo<~, y muchos hnbian muerto; en tal tm tni cooci~.-ocia . . Me iré ni otro muu-¡ situacion ~;e resolvió que repa.sarin.o ol do con confian1.n ... Rólo lllo ntonnt>nta. rio Loirn. IÍutos de que el enemigo les el tener c¡ue dejarte, pues rno hnbia pudiera. nlr.an:r.ar. propuesto hacerte foliz ... ~i alguna Desgraciadamente faltab:\ por corn. vez to he ofendido, pcrdóuarne ... pleto la disciplina y quien se hiciese A poco muri6 eu los brrur.os do sn cnrgo de hacer aquel movimiento con mujer, llomdo no solnmcotc por ella, cahun y órdou. l..a mnrqnco;a de Les. sino por cuanto;. lo conocieron .• Otro cure refiero en sus memorias las an. tanto sucedió r. su comraücro de ar. gustinR que se sufrieron en aquella mns, el jefe que había dirigido la roti. campaña, y dice que el espectúculo rnda, Enriqlte de Latochojnqueliu: nsí c¡ue so lll presentó nl llegar á la orilla perecieron aquellos IJobles jóvenes del rio, llevando á su marido en m•n diguos de mejor suerte. camilla, cm. cosa de espantar nl mfl~ L1~ clu~cousolnda viuda apéuas tu' valiente. Todn. la gente, tanto hom. tiempo pnm cnterrnr á su roa · bros coulo mujeres, ern. preso. del terror cuando t>C vi6 precisncla ¡Í coutinuar y de ln tlc~c pcmcion; ademas la in. fug:\ en pos del ejétcito en teti certidumbre que tcuian de hallar ó n6 huyendo de día y de noche por m asilo nl otro lado del Loira; el ues<~r- y brci'ías, sufriendo ftio, Lnrnbres. den que se notaba en todas partes; los sancio y la miseria más completa, gritos estridentes de los niños asusta. mns ele las penas rnoralos '}Uo la dos y hnmbrientos; los sollozos do las pedn<'d"l.ban el corazon. Tema qu mujeres, y los quejidos y tristes aycs dnr por caminos cubiertos d1.1 de lo!! heridos que llevaban en carro- de san~e, con los vestidos d t."l.S y cuyM 61\Cudida.s por terreno desi. y los harapos atados con cabuyas, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ~1 l' .TE lt. dicndo limosna en lao; chozas, durmi('n. do tÍ ~:~ropo raso(, cutre el monte .... ¡ Q 1it'u huhwra liicho un niío tintes IÍ aqu<'lln nieta. de rluqt es, hija y espo~n. de n.nrc1ue~es, aquella mujer l'l"~nn{e do !11 corto de Francin. c¡uc líutes cl1• pocos moHlS ten uo mt'ís habían )!C­recido ú mn.uos do los l'epuhlicnno" 8,000 porsou~s entro hombres, mujc1es y uiiios. Ent6uces haLinn (jllorido ro. pM!U ol Loir.t, pNo s11pÍc11m quo d cnornigo Pstnba apostado nl otro lacio, y fu(, pnJci~o coutimmr la fuga con b mnyor ~:olcrid:td. llnbion\lo f!nfe¡·mave dc.,apnreció, y tU\Íe. rou que coutinnnr ~.;orriendo por un terreno lleno do ho:ro , concl\vidadcs, colino~, lodnznlec: y "pantAnos que ln­irnpediun el paso, y ú "'CCCS roshnlaban y ca.l:m, ~in que )a~; fuera pemlitirlo cxlmlnr tilla (¡UCijn ni hablar on alta 'o:t., tmnerosas duque las persigmcrau. C'u:uulo Clil]lO~(, ;Í acJn.rnr ~e llt•naron 1 du_ aprchon&!Oil y zozohm, pues se oyó prrmcm ol <'Stru•·nd•) de algunos raiío.l unzo:; y despuos la fusilo ría y (lañona. zos sin cesar, hnstn c¡uo concluy6 el cornbnte. Poco de ¡m •s oymon que des. tacnmentos de rop11hlicnuos recorrían loli campos lm-c mdo ó los prólu!!os parn matarle!! . .}<;utónce; cmpcz6 pam cJla, ol peor torml'nto: tcni·w •¡no re. }lrcscutar su pa¡•ol de labriogn.~ cada \ez que s1• l'llCout:rnlJnn con 1ílguien en los caminos, y :u;í )'1\ arou ,Jias, I'Crrm. nas, lllll."'cs, hnstn uu nfio cniPro, mi6u. trn,q qué \Ívicron ~>11 nnn n·tamcln e.~­tnucin, eu donde se owultaron sinicn­do como c1 i:ulas en la casa do h hcre. dad. La marque-a ele !.escure guardaba do dia lr.s ovejas al royo del sol y pnr la noche donnin sohro paja al lado do !!U madre, tmtnudo de ocultarse cada 'ez que pasaban (l¡•stacnrnoutos rcpn­blicnuo~, temiendo ser reconocidas. Pe. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUISCEXAL. ro no por t'l'O su vida em tranquila, tiempo de nmargura que hemos trata­llenas de nlanno., de fatigns y de eccre. do !le dcscrihir. tas pt'llas, ahaudounda." por el mtm io, Sin ~mbarp;o. Dios l11. tcnin rcsorvn. viudas v sin protcccion ! Pero á la das ntín grandes afiicciouos: su mari. marqtli'S\ de J.cscur<> faltaba atíu otm do, que lmhia :scguitln la t•nusn de los amargura. pues cstaha decrct:\do que Borhouos y mandaba un cuerpo tlc sufrí ri:~ todos lo:-; dolores y angustias grauadero~;. murití tratando ele dcfcn. del mmvlo 1 ('omo hemos dicho arriba, dcr su partido con las unna¡:¡ cu Ial cuando C!:t.'lli•Í In guerm tenia ya. u~pc- mnno, al regre~o do N npoleon do 1:\ 1 1 l'alli'::\8 t)O SCr mat)re por ~eguncJa Vlli':1 iP)a de giba; Sil hijo mayor emigr6 U 1 y todas aquellas ll.\'euturas y trabajos Portu~nl despues do 1~30, tomó serví. Jos habio. Jlnsado en un estado dolica. cio militar v tambion murió de \ID bn. - 1 dís-imo; así fué que tí poco do llegnr tí lazo. Poro felizmente queda han 6 nucs-ln cstnncin. que la sirvió de asilo, di6 trn heroína ~ietc hijos más, que pro. á lu~ dos gemelas que parecían llllgn.r curnron COlholarla en sus penas, y mu. á tiempo parn con!:olar ú aquella info. eJ,os nrnigos que sabi:m nprccinr sus liz quo todo lo lmbio. perdido. La pri.l vi rtucles. mera muri1Í al cabo do algm1a.s homs La ?\Inrctncsa. habia csrrito su auto. de vida, y la otra al cabo de algunos biografía. hasta 1811, y el r~c•sto do su meses .. caus:íncloi:L con esto un dolor¡ vida la cscribití el literato logititnista m á~. A posat• do su cxi~teucia. prtlcariu fmnct' :- . .\lf red o ~ cttüllll'llt. .\loclelo ~· misomhlo. lloní mucho b. muerte el o como cm de mujeres p.~triot.'lS y de~ h. tíltima ni1i1\ por ser el postror ré- hondas conviccionc<:, sus idons crnn cuerdo que la qucdnra de ~u dc"grn. siempre las mimms . .Amo.lKL con cntu. cindo cspo~o; yn. pnc-., no la quedaba sin mo 1Í nus cOntJJatriotas el o In V en. sino la. mtliHOrm de su ,·ida matrimo. den. y cu todo tiempo les protegía, ninl: t.orlo t.nhia tlesaparociJo como un procurab.'\ nliviarlo.;; en sufí flesgracins suciío! y no resaba de referir y ndmirar sus 1 Uile nuevo, In vio. "ser 'csticlos pam los nnci:mos, las ron t¡uo salir de MI patria y rcfu,!..rinn;c ''mujeres y los niños tle su pro,·inciu. en E"¡mña, 1'11 doude vi·deron diez ) " Couocin y sabin rlo mPmotiu los nom. ocho me,cs. " brü$ de lns familias pobres; n~cri. A su rcgrc o del destierro, \Tictorinn " guaba la ,;da do lns nuems gcn('lrn. e casto {'OU un hermano del héroe de " cioues v la edad v (') nombre do to. la Vendca. "Me parecía, dice en sus" dos los~ niños. Cada mm do sus obrn.s " .M emorins, que tlc~po~:ínclome con " llomba marcado por rolla t>l nombre ·' Luis di'! la l~ochejnr¡ueliu mP unia "de In. ¡1ersona á •¡uicn la ominba, "más ;Í mi qnorirl•\ provinciu, y jnu. "c·on lo cual realzaba d 10hito de la " 1:1ha. dos. nombres que no dchorian •• douucioo. Guando rucihin las \isitas •· supnmrsc." Hcspnes de haber pa~aoo "de sus amigo~:. uo dejaba su obrn, y tnda su pri111orn. juventud sufriendo '' en tanto que les cucnutabn. :í todos t:ínt.'lll nngusrins y t~n terribles pono.t:, ·• con u un. c-onvcn;aciou nnHJIIn ~ i ntc. \Ulll. vez casada con ,,¡ :Marqués do la " r<:'sante. continuaba t.mbajaudo con Rochejnquelin. Slt vida fué tranquila, " naturalidad." rodeada de los hijos que tuvo de su Así pus6 los últimos años de su QXÍS. se~undo matrimonio, aunque no por toncin, y nunquc tuvo la pena de per. e"o clej6 ele llornr las desgraciadas ni. der la vista nl fin dn sus tlins, todo lo ña.s •pte hahia perdido durante ar¡uel snfria. con pacicncin y dulzurn.; con In TO.llO 1. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ~IUJER. vcrdndorn rc-.1gnacion do mm cristiana. '' dit:e Imbcrt do !-ia.iut-.Amund ha. ~[uriú el l.) de Febrero Jo IS.ii, ú los '· blando do uucst1 R heroína, tienen ochentA y cuatro años do cdn.d. lln. "que confe:;ar que poea~ ~er:íu las mu­biendo mandado en su tcstnmouto que " jeres que remu.m todo lo noble y sus re!tos f.lC~Cn llevados al Mlpulcro " elevado unido :í cunnto puetla sufrir en que repo!:abnn s11s mt\yores, se la •· uu hombre. Su mcmori:\ se conside. vit~ pasar m11erta. por los mis111os lngo.. " mrá dertamcntO' eomo ]n. de la he. res y caminos que babia transita•Jo se. "roíua. m1Íil intorcs1tDI\1 de una gue. seutn. y CHatro afío.'i ántcs con los ejh ... rra, cnyos rasgos: t~picos ~rrn.ncaron citos realista~. victoriosos al principio " un grito de sorpres:~ al milllllo go. y derrotados de:;pue;;. En todns partes " bierno republicano. L.'\ po.;teridad so ngolpabnn ln.s poblaciones entcrru; :í " no es de ninguu 1111 rtido: ella nt.lmi. iucliuarse reverentes delante del cnd Í- " TI\ la abncgacion hajo cualquiera ver do In. mujer qne llamabau la 1ua- " bandera que la encuentre ; rinde dre de los pobre.~. Bl oLi,po de Poitiers " homenaje (¡ la virtud en donde l:C la hizo espléndidas exéc¡uins y prouun. " halla. y so inclina Ol.llante ,¡el e5pÍ­CÍIÍ nua ltcrmo~a oracion ftíuuhre, dis. " ritu de "acriticio, va sen del herois. curricudo sobro el versículo de lo::: " mo de los realistn.q ó oc loti repnbli­ProH! rbios: " Echú ¡.¡¡¡ ?tlll/111 tÍ cosa11 " canos, crue tamhieu clujo.ron ejemplos furrfe.'~. y tomm·oo sus dl'llus ,¡ ¡, u.~o." " memoraltlc.~." "1.os hombres de todos los partido", S. A. DE S. LA MADRE SOBRE LA TUMBA DE SU NIÑA. , .1: ... :B D I T .\.. ¡ IliJL querida, hermosa flor uc nn di.\ )li :!n¡;cl de ¡,az, n•i amor y mi t'OIIIlll(!lu! Quién volnní por tí, sí yo no volu )lit:ntras tu duermes eu la t\uuha friu. '! Duerme, mi bien ! amada prcnd-. mía~ Que en tu runa do uu\nnul y de hielo Yo iuclinnré 111i frente, micntm el ('iel& Termina mi tristíshua :~go11Í<~ ! -4_., __ _ DOÑA JERÓNIMA. ~0\"F.L.\ rn; {"0!-ITU:Mll!U:S ~Eo-GI~A . .'\111. A (<'U~TI~U.\ClO~). c.\ 1'ÍTn.o 'l'CH<'t:w >. 1 mnu;;.'l y bonJados."l. IJ:\ ta ]u Jebi1idnd.- ~: n u A n u'' Y o:..; ·r 1: N •: o H o· lo~ que uo habinu visto en t!l sino nu ScráJ•reciso un r.npftulo aparte para con~nelo y una fuente de felicidad para b·~blar e nuestro héroe', Eduardo l\Ion. sus últi111os Jins,-Eduardo creci6 vo­teuegro. Em é,tl' ltijo mimado y único lunt~rio~o. lleno llc caprichos y de ne. de u u rico propietnno d(•lns provincia;; cesida.des vauns siempre colmadas, de llcl .Norte. Debic11do ser el heredero suvo dueño Jc h. \oluutnd de cuantos de uua gum fortun:::., y aJemM sicuuo le· rode.'l.bn.n, y cusuiindo á que se res. hijo Je padre:s :u.tcinnos y lle \ntlole pet3.!!Cn sus desatinos como Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R E V I S T A Q U I N C E l\ A 1~ . ' ---- de t·ey. Encubría estos defectos de Fu 1 festarse tan instruirlo como el que más educncion, que despues se hicieron 1>ar- en la l'ocicdad bogotana, en donde ya te de él mismo,-bnjo 11D:l. índole al pa- se estaba lmciendo do moda que no hn­recer bondadosa y amable, un inaltera-1 bia jóvcn cornpleto sin el harni~ que ble bueu humor y un físico ~impático 1 da una n~sidencia cu Europa. El padre, y bello. 1 quo no podía negar nada á su hijo, aun- Cuando cumpli6 doce aíio!':, >'Í~udo •¡ne ~;eguro de que no le voh·eria ú ver sus padres que era poco a.plicac.lo, muy más, no soln.meute le dió el permiso paseador y nada obediente á sus maes- qne necesi tn ba, sino r¡ue hizo la tonte­tros,- como era n:\tural en su carácter,- ría de l•abilitarle {~tnpliamente para compreudientlo, en fin, que si no tenia I}He pudiera gozar eu Europa de un educaeiou no seria capaz de sostener bienestar y comodidttd impropios de la alta po~icion que deseaban ocupara ,nn estutlia.nte. Partió, pues, en bre>e, en su proviucia, reflol vieron \)nviarlc á jurando sincerawente constancia y fide­Bogot{ l á ln. U ni .,.orsidnd, aunque attue. lidad tL su prometida y ofreciendo voL lla determiuacion les causara el dolor ver al caLo de dos afíos á reclamar su más gra.ude. Corno el nifio ero. despierto mano, siendo ya un hombre de valer, y ~mbicioso de aplausos. viendo que en respetabilidad é iostruccion ~;6lida y el colegio era. preciso tener eu l'Mlidad ver.dadera .... Se pasaron los dos n.ños algun mérito para. conseguir iufiueucia de ausencia, los que se prolongaron en sobre sus condiscípulos,resohiúestudiar tres y en cuatro. Sus estudioR, cscri. y conquistarse los primeros pue.;tos en uia, le habían llevado más allú de lo las clases, lo que consiguió en uuiou de que había pen~ado y no le alcanzaron las simpatías, la proteccion de su:s maes. los dos años qne habia pedido parn. ba­tros y la ~;incera amistatl de muchos de cerse un sa uio; nsí le fuú preciso per­sus amigos. Es preciso confesar, no para manecer léjos de su patria todo nquel honra del gt~nero humano, que estas ven- tiempo. Mús se Jmbiem e'>tado tal vez tajas no las debió únicamente á su buen en P:lris, en donde l•abia tijatlo su resi. 1 com-portamiento en las clases y á sus deocin., si ~;u padre no hubiua muerto 1 cunhdarles, sino que nqueHa populari. en el intermedio y no necesitara volver dad In. deui6 más que todo á la respe. á su país á anegl:n· ~us negocios. ¡)u table posicion de su familia, ú la ric¡ue. desgraciado padre hnbia muerto eu grnn za de sus padres y á la libera.lida.d con parte de pesndumbre, pues })Or las ca.r­que gastaha. su dinero en obsequio de tns no más de su hijo comprendió que ma.e-:tros r coudiscíplllos. Sin eml1argo ya no era. el mismo que hnbia. partido, el j6ven, aun!JUC vanidoso y un tanto fa. y que las malns compañías, las lectures tuo, uo tcuin. el corazon dañado; al con. corruptoras y los e:fica bondad de las altas capas indigno de aquel alto honor. La socie- sociales, fué poco á poco despojándose . dnd, siempre cmiosa ~ imprudente, DO de" su tran!:parente disfraz, hasta. que pudo sin embnrgo averiguar nunca. la llegó á tanto su nudacia que se vi6 des­manera. como la novia ele Eduardo reci- pedido de muchns ca~as respetables, en bió aquel rudo golpe á su amor propio donde ya era imposible disimular su y al afecto rlo tantos años,- pues ella mala conducta; y eutónces echando, co­supo encubrir sus sentimientos bajo un m o dicen, por la calle do comedio, se exterior tan digno y recatado, que la dejó llevar de sus malos instintos. Pero maligna cnriosidnd se estrelló contra á medida r¡ue mermaban su capital y su aspecto noble y grave y nadie pudo sus rentas, sn reputncion se ac.ahaba, en indagar la imensidad do su dolor. proporcion ií su menor riqneu~; pues Una voz que Ednn.rdo se vió lil•re de así como la caridad hace perdonar nua todo compromiso qne coartarn. sn líber- multitud de pecados, cuando la rÍe du­sabia de Eduardo y US compañeras de viaje, J:.Anar­sonas con quienes alternaba. Sin cm bar- do fué á buscar á sus amigos, quienes go, sus frases de sentido doble y chauz~ le ofrecieron una ~uculenta, aunque de dudosa moralidad, emn recibidas poco exquisita. cenn, rociada con sendas por seúoras y sefíoritas, por j6vones y botellas de mal brandy y otros licores maridos, como un gracioso salero pro· adulterados que se venden en tiempo pi o Je la escogida. sociedad que frecuen. de fiestas en los pueblos y aldeas. Al- - - - JI ------~-------------------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. H. 1•: \' 1 S T A Q 1. 1 Z' C E :N A 1,. . - teruabn. el trago con el jno0o. lru; in~o-1 --Que ella me prOJ>Onrlrú mn.lli­lcncw . .-.: y los chistes JIOCO edificantes, monio. cnando ya cerca do Jn1íclin noche Eunr. --¡Y qu~ la conte~tnnís! do, excitndo por In bubidn y I'Xnspctado -J!iéndome en Hl l'tim, y voh il'u. con ]a,. pC:nhdaN •¡ne bn.hra )JoCIJo eu el doh la e.;p.'llda. juo!!O, exclamó daurlo un grnn puiieut:r.o -N o gu~to de esas chnnzas tan poro sobre la tni'S L que hizo tomblnr ln.s co. cnb.'lllerc,cns. rcpu'o el }ll'llnuro que 1 pus y botellas: hnbia hablado, 'lpartúudo~e de la mesa - Vi,·c I>ioc ! ... que m(LS me vnliem con di;;gu~to. ; Pobre niiín 1 nñndi6. haber }>asarlo In velada en unron de la -Dou Quijote, hasta luego: excln. amable v romúutica C'n nndm y no m6 Eduardo al vorlo salir, v volvién­ar¡ uí cou ·ustedes, quo wo van á dejar dos o á ~us amigos dijo: ¡ Ño ncoptuu eu h callo : la proposicion de la apuostn! ! -El en mi no es fúcil J lu puerta está 1 -Qné :..pue:dia. -Yo lo sé eso es lo que importa. -A pe"ar do que nadie ho. dicho -N o tomes ol nombre de esa m u. nada jama.-; do la reputnciou de In hija chacha. p..'lm hnccr chncotn, dijo uuo du do la txn·ic.atul'a llc 'TIWna virja, como 1 sus ~o111pníicms; mira •JUO ·es modos. llamnu á In. pohre dofia .lor6nimn., la 1 tita y VJTtuositn, y elln no tiene In conquista no e<: muy tierna que diga. culpa si osa 'icja loca do doiín .T oró. m os, repuso uno de los jugadores hos. nimn la pone en ridículo. tczaudo. -Pues n.s( mod1• titCL y virt uositn y -Puos! coutostú otro, ya nn se Cllll. sin culpa cu 1 1.8 ridiculeces do ln.tun. 1ce t·n ])(}Olt.s aguas la Cn•andritl\; por dre, nJ¡mso Eduardo npumudo otru lo ménos ajusta. treiutn años: copa, n puesto {Í quo m o propouc casn. -Largos de t:~llo 1 ;uituliú otro. miento Ílntc.'> de ooho clins: -Sin contar con los que }Jas1Í en -¿~no olln. to propoM r:ummien. mnntilbs. dijo el primero. ~le ncuor. t??. .. E"Stás loco! Y uo to pregunto do que sicudo yo un estuJinutillo in. s1 est(Lc:: on tu juicio y><>n1uo 110 lo ostlÍs: significante, fué mi pareja. prcdilm•tn. -t Y hí la llevn.rús al pif: del altar y en un baile de contribuc..ion quo dimos ln. jurnr{IS etcrun. fe y constancia! pre-1 por San \•ictorino, y C..'ls:\Ddrn. ora uno. guntó otro. se1iorita hoclm y derecho. y babia 'iÍSto -N o; l!-<;:1. no es la apuesta. mucho mundo~ -¿ Cutil es, }JUOS! 1 -Sin embargo, dijo el que so hnbia Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA )fU .1 E R. indignado y vuelto despues á 1 entrnr, mo parece que ~crú tn(IS pm. dcate que Eduardo aooudoue esn loca dctermtn11.cion. -Por qué 1 -Pon¡ue no es tan f:ícilJ!nnar~e á Casandra, corno parece. Aquellas que se muestra.n más sencilhs y din,Jidas resul tnu á veces m(L.'I ari~ca~ y t rahn. 1 jo;:ns que las coquetas m1ís cxperimen . 1 t~das . .. Aderna.s, ¿pretende Eduardo que ella 1u ofrezcn su mano en ptlulico Y en nuestra:> barbas 1 l . -Es cierto, repusieron lr.s rlcmn,.q, ¡ C6mo hemos Jo saber lo del ofrcci. miouto si no lo oímos? tu palabm. uo bn.stn.. -Por esa parte no tengan cni,!:~do. Qued1lrán sntic;fechos. El c6mo y el dónde no lo St~ todM·ín, y eso : renes a todo un caclwoo de lo. nlta sociedn•l y de mod:1. cosa. eucantn.donl pi\Tn hs mu. jercs de su clnf'c y ele su poco mundo. S. A. m: S. (C'mdinwmí ). CU RIOSlDADES. DEDAL. 1 ALFILERES. E-,s in,·cnl on d ne~n, y tí ese pnís Tampoco hemos poditio n,·eriguar debemos el lÍtil apéndice que impide en dónde :,e fabricaron primero; pero picarnos el Jedo. El arte do hncorlo~ do sc~uro no fu(. cu 1 nglo.torrn, porque no se introdujo eu Ingla.tcrm sino cu la qmnt:1. mnjor de Enrique VIII, Ca. 1H9~: llllSÜl cntónce!l lns costureras t.aliua Roward, introdujo en la corto Joberinn t.lc lastimarse el clcdo, y la~ J los l1rinieros alfileres <¡uc so vieron en ohra11 no andarían muy nprisn. Pero lng nterra, llevados do l<'raucia, en si 110 se nsahau los dedales o u 1 uglu. doude se u!labn.n. Autos do populo.ri. torm, de seguro se acosturnhrarinn en znr~c los altilore~ las clcgnutcs se ata. 1 el Continente, pues nquel país, el m~s !Jau con cintas, broches y toda clase civili1.a.do actualmente, ern el m.~nos 1le ganchos, que hoy llnml\riamos bár. culto hace trescientos años. ha ro~, poro que ontónces emn elegantes. REVISTA DE EUROPA. I m rey .\\Couso continÚ:l cntreg3dO á su EsrA:::A c-mpirz:\ á ve111e snrndicln nucva-1 dolnr por l:t mu••rto do 1111 espolia, y habiendo menw por movimientos de íosurrcccion: al- ya <>ncontrado nn plano propio pnrn. conten­¡; nnoseodalistns y republicanos de mala ley tnr el ideal de la loasilica que so prop~me le­so h:m nlznclo en ,•:u·i:u; provincinR, ¡.rotllln- vantnr en honor do In roinll Mercedes, ba cinndote contra el gobion•o do Alfonso .XII; arrc~lado la manc111 como so horñn los gaR­pcro Re cree que nr¡uollo no tendrñ malas con- tos de constrnccion. ::-fo es un sencillo mo­scMJcudns y que en breve reinará lll paz en nnmcnto lo que piensa elevar en recuerdo de todo el territono español. Ojalá que aquella sn diiunta esposa, ni le satisface una iglesia; nacion, qnc tiene tantos elementos do felici- hn ril&uelto que sea uua ma¡;nifica catedral, dad, comprenda que su sah·acion estú en la ~u cnya obm so gastanín millonc~. Así do la paz, cunudo se vive bajo un gobierno justo y lista civil so ltn mancl:ldo quo se deduzca un cquitatiYo. n1illon por año para aquello; el Duque de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lt E Y I S T A Q. lJ 1 N C E X A L 9.i MontpcnRicr (padre do la Reina) y la prin e- rrnda lm111a el ndvcnimieuto dP "'u nieto, sa de Asturins (hennnnn ilel Rev1 han ofre- ruando lot;ró volver por nlgun tiempo á la cido dar anuo.lnumte entre los· dos 200,000 Pcniusnla: pero s:>liendo dcspues I!tcri•)mlt'nte \·ino joyns qno ella tcnh dcptJ~irada!l en la C'atl'- In 11oticia ole su iallccirni••nto. ,\sí, pncq, la drnl do .\tocha (CU)'O valor~ de ROO,OOO .!1•- iufcliz Cd .. tiuu hn dadn •lurnutu sn ~ida un roR) pam ILitnttler a lo11 primeros gm;tml, lsn- ~ doloroso l'jl'mpln del tlaiio que ¡mc! muy ticrmu• y muy uu;< rciun .te mal canicter. y !lol peligro que senticlaA, IH'"'''Iicwln ,¡ aquel ~ RO habin mnnifc¡;tnrlo, no llolamoHtc como r:uia di!\ más la muerte de ;\len·t'itlcs, cnyns un buen n•y, Hino l'omo nn veninrlcro cnlm- ,·irtmles no cesan rlo clo~inr los periódicos, llero y uu ticl creyente, que no b\IRet•hn r·on- revistas y tolleto~ espaiwll!!l y cxtnmjero:! suelo ,¡ Rll dolor sino en el .seno rlo la Heli- • gion l':Oiólicn, dotnnrlo á su patria l'nn 1111 11 mouumrnto clit;no de In c;,po•a que lloraba. F.n AI.J>li.~N'IA CUJltinHnbn el nlnrmn socia- Xótesc r¡no el matrimonio del Uey Fe hizo lista. Desde PI 2 uc ,Junio, feclta del último contraria111lo los •lCRcns do la 1!-"1:-reina I~all('l, ntc11tado l'ontra d em¡rr·rndor (lnillrrmo, h!lll­qnieu AC opuso ri él por motivo"' politico11. ta prínripio;¡ de .\goeto, habinn enc·ansado IÍ ¡.\MÍ ¡um du HiuccroA loA votoH y las pnlalm\>1 GJ pcrsonns por inHnltoH contra la persona halagíieiílltl t! se hnbian suicidado al tmu~r eonocimien- 1 larga y l'':llitna existcucia en una h•jann pru- to de In .. emcncia. Esl!ll! lll'chnl! pmcban viuci.1 e e l<'"!r,1cin. A'iuclh~ mujer. era hija ¡ nuis que todo 1:\ terrible itnnoralirl"cl y fnltn del r~y U eamino r·u.111rlo perl'c¡;nia á mili a rcnl cs~ mieml•ros de Ir~ rcliginn c•,,t,ilíc~t, y qno hay siempre nlgun .Zrm Cá,.[os .scrito á Uoma t¡uc cst.."'oo mny entre ell., el mnnchsdo trono rptc drjarcm do contento con In nmnble rccepcinn de Bi~<­ltercncia l'crnundo VII y sus nnlec()sorcs. mnrck, IJCfO auu no se sabe quó lm hnbido Poco des[!llC!Il,\ so h!'l sentido mu• ho la muerte cito cspni,ol, don Fernando i\luñoz, ,¡ quiru del ::iel·rcu.rio de ::,u l;::.ntidad, el cardenal di•Í el titulo 'le duque clo Hi:mziÍrell, y de Frnnchi, y por un momento so temió r¡uo so quien tuvo unn numerosa familia. volvetiat• á t: turl.inr l118 rolncioni!S con las l.l>ll esp:1iiules htlll odiado eicm¡ml mndto ¡ruLCncins extmnjcrns, iníriwlns por el stro~ de la cscueb cl:iaic.1 ... de lo3 Est..'ldos Cnidos, de una IIIIC\"n invc:n. llnJO estos auspicios obtemlreis nn triunfo cion, prccollizatla por un sciior :'chn•L"'lcr, seguro, y , IIC$trn sociedad ner& un honor y nlcmau de nacimiento, pero establecido en una g 1o rr•n pam 1a 1¡ ;1 e •.·• a. e• on el\ t e snn t1' \' Sor.t.e .Amérira. 1 ... • · · f · 1 rccon:lnmo,; ahorn que cuando Juliano el :-¡, aque '!cacnnrumentn ucsc. cf<:divo, ,\ póetntn quiso humilhr :i los cristianos, trn- St'nn ~ntrc tantO;'! utros cxtrnordm:mos ~e oto d11 hacerles rlei>JirPcinhlee 1Í los ,·O& do los "-'1!1" •n7lo, el 111118 trnllct'IHI~nta! ~· maran-rntilc: s iropicliéndnles el culti\"0 Jo las le- ll~n. M trata :1!' una PomLma;'~" de A"lobo frns. N;> al•::mrloneis, }'Uf'&, vosotms lllllll~ 1 ~on b::rco, 01'~' ulc• po.r In c!Pcl~~~·lacl, con, lo w¡nella nnun en manos de DIICiitrOfi cnclni- 'nal ~e poj~lh nlra\esar ni O< cllllll, rle Et~- os. t>ÍllO • 11<' al contrario con nn estudio rnpa 11. ,\ meru·a por C:JCIIIJ'lo, ••n el C~a- el". lrcmt;L hm·u!l, 11 ,~'"1~"11 ;lo ~··Renta Y cmco ';¡\1 >OI hnccroR tan h11bilr·s qno ,.¡¡ sea flicil unl!a~ por hora, 1111111 u lllt)IIOS. {.cnJcrle; en su ¡pro¡1¡0 tcrn~no. ·• },u Um~o •¡Ho esto "!otlo do ua,·o~ar s" hago~ popular u fK r lo u•enos fiO pnooa llcvnr n fii (.'U \,(l., nunqne sea pnrdalmcll!f, Rt• ba pueRto ) a ¡oor ubr., HHn cmpres.1 que m teresa rnu- Vnrios con~;rc<~011 se hnn rouniclo on IPnrls cho, y es la que hace nl¡::-un ticm1~0 habinu Cll Jo11 mQ1!C8 al C\J:LI fl(l 111111 Jll'llflentado IIBIIl:IR dtJ clncloR:I ti•ln~ va~aj<'l'OB l¡llll pagnrt ('R!h 1111<) JHil' l'l rcputacinn, ele vurinR naciemcs, <'NI el nJ.j,lo ,·i:•jc, incl11~011 todos ln11 gastos, du :1,100 á d" ni< nller •Í las rcclarmwiones ryuo hace .;l 1,1100 ilnwR (17 ti 20,006 f1 nn<'osl, dur~tnlc bello llt'XO 11illiemdo qno le Pm:mclpill• . .Ar¡ne. los nul'e mases r¡nc tiC l'nlc•Jla ríns máR a'llsurdns, ntrn,esnrlua el oo é 1110, dnrún 111 vuelta IÍ la 1M 'locll iunR rrr.ís disparntuda.'l y pronunciri- 1 ;\m~ rica del Sur, deteniéndose en ol Brasil, d >SO los di&CUfll06 mris itcllenhcllRCI solnmcote tocla ley, sino toda lgle- 2 al113ci:mos, 1 holnndcs v 1 belga, de )na 1 11in I.'Stublecid 1, Qné wr¡;tienzn pnm • 1 sexo m joros fnmilins lh n¡ncilos paiHcs, lJc,·nn ' fcwcni•ao! ~iempro r¡ue la mujer t111tn do ¡¡j_ dos ~sc:ritor·~ cxpelimrntadoA •¡uc n·f•'ri11ín 1 tllnl'I!O en ·1111<~ po~icinn impropio rlo "BU A6.'(0 el ,·ia}e rn P.SIÍio anu no é intcu:santo. ¡ y ha <¡n<'rido mal'lifeMtarso ''VUrttlintl, 1111 rli¡;- l~sto no S!'IIL corno d f•unnsn vinJe de ,Jnlin nidacl piorde y sn bneua influcul'ill lll('llg'UR. Yonl('~ ·• la vudtn ul nnm. l'l so llévl\ IÍ cubo (l) doscubrimicn­ingles: l} lun· un artículo muy juicioso que to de que hemos hablado nrliba, pronto se 1 tratA de la };dw;acion de la muje,., Se ocupa dará In vuelta al mundo en cinco ó seis dhs. de la tendl!n ia que se notA enht~ las mujeres ; Qué aturdimiento no padecerán esos pob•~al n competir con los hombres en 1118 l'rofesio- viajeros que iriín cun In precipitllCIOD de un nf!ll en que éstos b:m impernrlo so os hnsta tren expreso, dando In Vtlcltn. al globo tcrrá­ahora, to'
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Presencia de la cultura de San Agustín en la depresión cálida del valle del río Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones