Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 13160 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Paradojas de las políticas públicas en la protección de los pueblos originarios, sus territorios y su patrimonio histórico y cultural: el caso del Arco Minero del Orinoco, Venezuela

Paradojas de las políticas públicas en la protección de los pueblos originarios, sus territorios y su patrimonio histórico y cultural: el caso del Arco Minero del Orinoco, Venezuela

Por: Rafael Gassón | Fecha: 11/08/2021

Este ensayo examina algunas de las paradojas ocasionadas por la relación entre las políticas públicas y la protección de los territorios, de los paisajes culturales y del patrimonio histórico y cultural de los pueblos originarios que se encuentran en la denominada Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco (amo), Venezuela. Luego de describir brevemente los orígenes históricos del neoextractivismo latinoamericano y venezolano, y de discutir de igual forma los problemas y los peligros de esta iniciativa para la conservación de la diversidad biológica y social y del patrimonio histórico y arqueológico, se argumenta que toda iniciativa de intervención de proyectos de impacto ambiental y/o rescate patrimonial y arqueológico debe contar con la consulta previa y la participación de los habitantes de la región. En nuestra opinión, la consulta previa y la participación de las comunidades locales, más que entorpecer el desarrollo nacional, son garantía de protección al ambiente y preservación de los derechos ciudadanos, tal y como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999.
Fuente: Icanh - Arqueología y Patrimonio Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Paradojas de las políticas públicas en la protección de los pueblos originarios, sus territorios y su patrimonio histórico y cultural: el caso del Arco Minero del Orinoco, Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ibias, cubios y rubas: 10.000 años alimentando gentes de los Andes

Ibias, cubios y rubas: 10.000 años alimentando gentes de los Andes

Por: Laura López Estupiñán | Fecha: 11/08/2021

Las evidencias arqueológicas en la cordillera de los Andes muestran una diversidad de alimentos adaptados y consumidos por sus pobladores. En Boyacá la investigación Alimentos prehispánicos, alimentos promisorios, realizada por el Grupo Interdisciplinario de Investigaciones Arqueológicas e Históricas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (uptc), convenio Colciencias (2011- 2013), estudió los usos y saberes de diez alimentos identificados previamente en columnas de polen, fitolitos, almidones, carbones y relatos etnohistóricos. Para este artículo serán priorizados la Oxalis tuberosa, el Tropaeolum toberosum y el Ullucus tuberosus, por tratarse de alimentos con prácticas agrícolas particulares que evidencian relaciones recíprocas en la siembra, cosecha y consumo, las cuales serán descritas en innumerables recuerdos, formas de custodia y descripciones contenidas de sentires, apegos, cuidados y saberes en torno a la práctica del agricultar la tierra.
Fuente: Icanh - Arqueología y Patrimonio Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ibias, cubios y rubas: 10.000 años alimentando gentes de los Andes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sonoridades prehispánicas de la cultura tumaco, aproximación al uso de tecnologías tridimensionales y sonoras en el material arqueológico

Sonoridades prehispánicas de la cultura tumaco, aproximación al uso de tecnologías tridimensionales y sonoras en el material arqueológico

Por: Oscar Gallor Beleño | Fecha: 12/08/2021

En las comunidades prehistóricas la música creaba una experiencia sensorial en actividades cotidianas y rituales, lo cual muestra la importancia emocional de esta característica cultural para dichas comunidades. La percepción de diferentes sonidos en el ambiente y su posibilidad de imitar, crear y transformar nuevas sonoridades permite establecer una relación sensorial entre humanos y ambiente, en este caso sonora, para vincular la percepción auditiva y la creación cultural de instrumentos musicales. Este trabajo muestra imágenes 3D y sonidos de instrumentos musicales de la cultura tumaco del litoral pacífico colombiano, en los cuales se advierte un predominio de la iconografía animal y humana, además de sonidos de tonalidades altas.
Fuente: Icanh - Arqueología y Patrimonio Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sonoridades prehispánicas de la cultura tumaco, aproximación al uso de tecnologías tridimensionales y sonoras en el material arqueológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bodegas, un sitio de pescadores durante el periodo Tardío en el norte del Alto Magdalena - Colombia

Bodegas, un sitio de pescadores durante el periodo Tardío en el norte del Alto Magdalena - Colombia

Por: Germán A Peña León | Fecha: 12/08/2021

Los resultados que se presentan a continuación forman parte del proyecto titulado “Estudio arqueológico del impacto de la pesca precolombina en la zona de raudales del río Magdalena, durante el periodo Tardío (siglos xi al xii d. C.)” Colciencias - Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá), desarrollado por el grupo de investigación Arqueología y Ambiente del Instituto de Ciencias Naturales. Este proyecto se propuso abordar la problemática arqueológica del área de influencia de la zona de los raudales del río Magdalena, mediante el estudio de los restos de fauna y, particularmente, de peces migratorios, asociados al análisis de las unidades de paisaje y los contextos culturales que proporcionan el estudio de los materiales cerámicos y de las industrias líticas. Los resultados obtenidos en el sitio de Bodegas 1 indican que fue ocupado por grupos humanos del periodo Tardío en el siglo xi d. C. Los análisis arqueológicos y los estudios de los suelos sugieren que establecieron algunas viviendas y pequeñas huertas sobre el borde de una terraza aluvial media próxima al río, donde se localizan lugares favorables para la pesca, en particular de especies que realizan migraciones intensas durante dos épocas anuales. Los cambios en las frecuencias y la disminución en las tallas de algunas especies de peces podrían estar relacionados con el inicio de periodos más secos que incidieron en su vulnerabilidad.
Fuente: Icanh - Arqueología y Patrimonio Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bodegas, un sitio de pescadores durante el periodo Tardío en el norte del Alto Magdalena - Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una nueva mirada sobre la subsistencia del norte de Colombia: reconstrucción del uso temprano de yuca, maíz, batata y de otras plantas durante el periodo Formativo Temprano (7000-3000 ap) a partir de almidones

Una nueva mirada sobre la subsistencia del norte de Colombia: reconstrucción del uso temprano de yuca, maíz, batata y de otras plantas durante el periodo Formativo Temprano (7000-3000 ap) a partir de almidones

Por: Martha Beatriz Mejía-Cano | Fecha: 26/05/2023

En este artículo se presentan nuevas evidencias que sugieren el consumo y el procesamiento de plantas por parte de grupos de cazadores y recolectores que ocuparon sabanas y litorales del Caribe colombiano en el periodo Formativo Temprano (7000-3000 ap). Los resultados obtenidos con el análisis de almidones en artefactos líticos, azadas de concha y cálculos dentales confirman el uso y el consumo de recursos tuberosos como la raíz engrosada de la yuca (Manihot sp.) y semillas como el maíz (Zea mays), consideradas para la arqueología de la región plantas importantes que hicieron parte de la alimentación prehispánica. Los materiales analizados pertenecen a colecciones previamente excavadas por Gerardo Reichel-Dolmatoff y Alicia Dussán (1965) en Puerto Hormiga, recientemente en Monsú por Carvajal (2012), y San Jacinto 1 por Oyuela y Bonzani (2005). En total, se logró recuperar una variedad de gránulos (285), lo que permitió corroborar que dentro de los sistemas de subsistencia el aprovechamiento de raíces, tubérculos, rizomas, mesocarpios y semillas incluyeron estos recursos como complemento de proteínas y calorías que se obtenían del consumo de partes de animales.
Fuente: Icanh - Arqueología y Patrimonio Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una nueva mirada sobre la subsistencia del norte de Colombia: reconstrucción del uso temprano de yuca, maíz, batata y de otras plantas durante el periodo Formativo Temprano (7000-3000 ap) a partir de almidones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un análisis visual de técnicas de manufactura y tecnología de la cerámica del sitio Puerto Hormiga, Colombia: reconsideraciones sobre las observaciones de Reichel-Dolmatoff

Un análisis visual de técnicas de manufactura y tecnología de la cerámica del sitio Puerto Hormiga, Colombia: reconsideraciones sobre las observaciones de Reichel-Dolmatoff

Por: Diana Rocío Carvajal Contreras | Fecha: 26/05/2023

La adopción de la cerámica ha sido un indicador importante del Neolítico en la arqueología en el Viejo Mundo. Sin embargo, el momento de su emergencia, la tecnología asociada y el contexto conductual varían. Puerto Hormiga, un conchero en el Caribe colombiano, tiene una de las primeras cerámicas en Suramérica. Reichel-Dolmatoff describió las técnicas de fabricación de piezas irregulares y fragmentos cerámicos en cuya manufactura se utilizaba la técnica de enrollado en espiral. Examinamos visualmente los procesos de producción y las técnicas de fabricación de la cerámica de Puerto Hormiga. Las muestras seleccionadas se produjeron mediante la superposición de pequeñas losas y se combinaron con tiras cortas de enrollado en espiral o con nódulos pequeños. No se encontraron pruebas claras de una única aplicación con largas tiras de enrollado en espiral. Las inclusiones, en su mayoría de fibra vegetal y con inclusiones de minerales y rocas del tamaño de arena y fragmentos de roca, son las mismas que reportó Reichel-Dolmatoff. Se prioriza la facilidad en la producción; las vasijas con desgrasante mineral pueden haberse utilizado para obtener resistencia al impacto y efectividad en la cocción, contrariamente a la cerámica con desgrasante vegetal que aumenta su transportabilidad y se asocia con la manufactura de artefactos por grupos humanos con un grado mayor de movilidad. La adopción de los métodos de losa —y tiras cortas de enrollado en espiral— y sus relaciones con otros pasos técnicos en la producción requieren más explicaciones. Este estudio sirve como un primer paso hacia dicha comprensión y contribuye al debate más amplio de los orígenes de la cerámica y la aplicabilidad del concepto de Neolítico.
Fuente: Icanh - Arqueología y Patrimonio Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un análisis visual de técnicas de manufactura y tecnología de la cerámica del sitio Puerto Hormiga, Colombia: reconsideraciones sobre las observaciones de Reichel-Dolmatoff

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La infancia soñada: el niño en la perversión pedófila

La infancia soñada: el niño en la perversión pedófila

Por: Herwin Eduardo Cardona Quitián | Fecha: 31/10/2018

Los informes del Instituto Nacional de Medicina Legal señalan que la violencia sexual contra los niños va en aumento y los datos muestran que el agresor es casi siempre un familiar. La violencia sexual contra los niños evidencia un comportamiento perverso del adulto que genera interrogantes sobre las razones que motivan su acción. ¿Qué lugar ocupa el niño en la sociedad contemporánea? ¿Por qué los marcos de protección son insuficientes para atender esta problemática? El presente artículo se desprende de la tesis doctoral "Infancias deshabitadas", desarrollada en el Doctorado en Psicoanálisis de la Universidad de Antioquia. El método es indiciario y el enfoque psicoanalítico. Se presentan adelantos parciales sobre el comportamiento perverso pedófilo. Los hallazgos permiten comprender algunas causas de dicho comportamiento: por un lado, analiza el lugar que ocupa el niño en la economía psíquica de sus padres y, por otro, la relación que establece la sociedad contemporánea con la infancia.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La infancia soñada: el niño en la perversión pedófila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces y vivencias infantiles: recorrido comprensivo sobre la niñez y la subjetividad

Voces y vivencias infantiles: recorrido comprensivo sobre la niñez y la subjetividad

Por: Cristian Andrés Verano Camayo | Fecha: 31/10/2018

Este artículo presenta algunos resultados de una investigación en la cual se propuso interpretar compresivamente narraciones de niñas y niños en edad escolar alrededor de su experiencia vital. Se optó por un enfoque metodológico cualitativo en el que el análisis de experiencias buscó revelar desde los relatos de los niños aspectos y significados entretejidos, reconocidos gracias a una especie de método de rodeo (Arfuch, 2013). El abordaje construido trató de dar cuenta de las visiones y posturas de los niños sobre la infancia, la niñez o la adultez a partir de su carácter singular y la especificidad que adquieren a la hora de comunicar las perspectivas sobre el mundo y sobre su mundo. Los hallazgos y las conclusiones se enfocan en estos aspectos y enfatizan la reivindicación de las posibilidades que brinda la palabra para reconocernos también a partir de lo otro y del Otro.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Voces y vivencias infantiles: recorrido comprensivo sobre la niñez y la subjetividad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tras las huellas del aprendizaje: un proceso reflexivo sobre la infancia aprendiente

Tras las huellas del aprendizaje: un proceso reflexivo sobre la infancia aprendiente

Por: Ada Marcela González Riveros | Fecha: 03/09/2019

El presente texto tiene como propósito reflexionar en torno al aprendizaje en la infancia y su relación con los procesos y experiencias vitales del niño. En primera instancia, se abordan algunas de las transformaciones que ha tenido el aprendizaje como objeto de estudio, desde la perspectiva experimental hasta los postulados de la autoorganización que resignifican la comprensión sobre el mismo. En segundo momento, se analizan desde diferentes perspectivas las prácticas que configuran el aprendizaje escolar y por último, se considera el principio de enacción propuesto por Francisco Varela para reconfigurar el acto de aprender desde la infancia, que juega y explora para desarrollar sus procesos cognitivos. En conclusión, el artículo busca ampliar la mirada sobre el aprendizaje con la intención de retornar a la sensibilidad del infante aprendiente, que desarrolla procesos de comprensión y resignificación de realidad mediante su accionar en el mundo.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Tras las huellas del aprendizaje: un proceso reflexivo sobre la infancia aprendiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desplazamiento forzado: un reto para la transformación del quehacer docente

El desplazamiento forzado: un reto para la transformación del quehacer docente

Por: Tatiana Melissa Muñoz Cáceres | Fecha: 25/04/2019

Este artículo es el resultado de la participación como joven investigadora en el proyecto "Incidencia del desplazamiento forzado en las prácticas pedagógi­cas de primer ciclo de dos instituciones educativas de Bogotá". En la misma se propuso como objetivo analizar estas prácticas, planteando como pregunta problema: ¿cuál es la incidencia del desplazamiento forzado en las prácticas pedagógicas de primer ciclo de dos instituciones educativas de las localidades de Bosa y Ciudad Bolívar en Bogotá? Se empleó un enfo­que cualitativo de corte etnográfico, haciendo uso de técnicas como la entrevista, la antología de historias y los talleres dirigidos a estudiantes de transición, primero y segundo grado, al igual que a los docentes titulares. Como categorías de análisis se establecie­ron: las prácticas pedagógicas, el desplazamiento for­zado y las relaciones interpersonales. Los hallazgos y las conclusiones están centrados en dichos aspectos, haciendo énfasis en la importancia de repensar y re­plantear las prácticas pedagógicas.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El desplazamiento forzado: un reto para la transformación del quehacer docente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones