Por:
|
Fecha:
09/01/1897
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
INDICE GENERAL
DE LAS
MATERIAS QUE COMPONEN EL TOMO 1. 0 DEL "BOLETIN MILITAR"
--.-De---
MINISTERIO DE GUERRA
~LEYESi'~
Págs.
Ley 3 5 de 1896, que fija el pie de Ejército permanente para
el bienio de 1897 y 1898 .....•.•.........••.••.. ~... . . . . . . • 1 7
I:e.Y 39, de' 1896, sobre asignaciones, pasaportes y otros gas-tos
m1htarcs................. .... .•••......... ...•...•... 37
Ley 149, de 1896, sobre recompensas militares.. . • . . . . • • . 50
Ley 1 so, de 1 896, por la e u al se dictan algunas di posicio-nes
sobre Marina de Guerra y se fijan los sueldos de sus empleados. 68
Ley 1 52, de 1896, que contiene varias disposiciones sobre
c:ervicio n1ilitar.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • •..... . . . . . . . 101
.Ley 1 53, de 1896, sobre Moutcpío Militar.... . ..•.• .,. . . 1 14
Ley L 27, de 1896, por la cual se crea una Escuela Militar.. I 32
.. ~ DECRETOS~
Decreto número 6o¡, de 1896, que dispone la publicación
.de un BoLETIN MILIT-AR ••••••••••••••••••••...•••..•••••••••••
Decreto ' número r 3, de 1897, reglamentario del Ramo de
Biene de militares muertos en servicio activo................ ¡6
Decreto número 4-9, de 1897, que ordena abrir un concurso
de Oficiales del Ejércüc, en servicio activo . . . . . . . . . . 12 3
Decreto número 2 57, de 1897, orgánico de los palomares mi-lita:
es (corregido en la página 1 64) . . . .. .. . . . .. .• . . . . . . . . . . 15 7
Decreto número I 44, de 1897, que adiciona y reforma el ;62,
es más eficaz cuanto mayor sea la publicidad que se les dé; y todas
las medidas relativas al mismo ramo, á partir del año de 1886
en adelante, á fin de constituir un repertorio de fácil consulta, cuya.
necesidad se hace se·ntir más cada día ; y
Que en la misma publicación pueden, por medio de diseños,.
hacerse reconocer de los individuos del Ejército los nombres y número
de las piezas que componen las armas de nueva invención,
DECRETA
Artículo 1.0 Desde el 1.0 de Enero de 1897 • se editará semanalmente
en la Imprenta del Ejército un BoLETÍN MILITAR, de diez
y seis páginas, gratisdato, destinado á servir de órgano de la fuerza
pública nacional.
Artículo 2.0 Para tal efecto, créanse en la mencionada Imprenta
dos puestos más de cajistas, asimilados á Subtenientes, para los
efectos fiscales.
Artículo 3.0 El personal de la dirección del BoLETlN será el
siguiente:
Un Director, con los conocimientos generales necesarios en eT
arte de la guerra y en la organización y tácticas de infantería._
artillería y caballería, encargado de escoger las piezas de más im ..
portancia que hayan de publicarse, de arreglar todos los materiales
del periódico y de corregir las pruebas;
Un revistero de acontecimientos actuales de carácter militar,
ocurridos en el Exterior, y cronista de sucesos históricos dignos de
recordarse como ejemplo de virtuosos rasgos militares ;
Un Escribiente ;
Un Repartidor; y
Dos Ordenanzas.
hstos empleados tendrán las siguientes asimilaciones militares :
El Director, á Coronel;
El Revistero cronista, á Sargento Mayor;
El Escribiente, á Teniente;
El Repartidor, á Subteniente ; y
Los dos Ordenanzas, á Sargentos primeros.
Artículo 4. 0 La Dirección del BoLETlN MILITAR dependerá di ...
rectamente del Ministerio de Guerra.
· Artículo 5.• Por decreto separado se harán los nombramientos
de caji&tas y de empleados para la dirección del periódico.
• Debido á insuperables inconvenientes con que se ha tropezado no se pud<>
dar estricto cumplimiento á esta disposición. '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
JSOLET{N I!'JLIT All 3
Artículo 6.0 La edición de cada número del BomlN constará
de mil quinientos ejemplares; pero esta cifra puede aumentarse
hasta dos mil quinientos, si las necesidades del Ejército así lo exigieren.
Artículo 7. 0 El Gobierno, por medio de contratos semanales
y previa licitación, proveerá á la Imprenta <.lel papel y tinta necesarios
para la edición del periódico.
Artículo 8. 0 El Director, de acuerdo con el Ministro de Guerra,
reglamentará el servicio de la dirección, la clase de materias
de propaganda militar que hayan de publicarse, y el ramo de
colaboración y los demás concernientes al régimen de la publicación.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 1 3 de Noviembre de t8g6.
M. A. CARO
El Ministro de Guerra,
Auuuo MuTJS
El BoLETÍN atenderá, pues, á la satisfacción de
una necesidad que todos los que se interesan por el
noble y valiente Ejército de Colombia, vienen palpando
de tiempo atrás. El será lectura seria y fecunda en los
cuarteles á donde hasta ahora no Jlegan sino publicaciones
periódicas extrañas al arte militar, cuando no
nocivas é inconvenientes; él servirá de palenque donde ·
los miembros del Ejército den á conocer con sus escritos
las capacidadés y el celo que los distinguen en beneficio
de su honrosa carrera, y-como órgano inmediato
del Ministerio de Guerra-se empleará en hacer
saber lo que en servicio del ramo contribuya á demostrar
el interés que en el Gobierno despierta el soldado
que vela por la paz pública en la inmensa extensión
del país, y cuya suerte no puede, por lo mismo, ser indiferente
á los que llevan sobre sí la responsabilidad
del porvenir nacional.
El Gobierno ha atendido siempre con esmero al
lleno de sus deberes para con los servidores armados
de la N ación. Testigos de eso, á más de la regalaridad
. con que se atiende al pago del servicio y á la satisfac-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETfli' MtLITAi
ci6n de las necesidades de aquéllos, son hrs leyes últitúamente
dictadas por el Con·greso sobre organización
de la Marina de Guerra de la República, sobre reconlpensas
y asignaciones militares, sobre servicio militar
obligatorio, y algunas más originarias del ' mismo Gobierno
Ejecutivo ó prohijadas y sostenidas pór él en las
Cámaras Legislativas; pero dada la importancia que
tiene al presente lo que dice relación con el arte de la
guerra y la ineludible necesidad en que estamos, por
estos ó los otros motivos, y á semejanza de lo que ocu·
rre en casi todas las naciones del orbe, dt mantener en
el mejor pie posible á los que dedican su vida á velar
por la honra patria y la tranquilidad ajena, no ahorrará
medio para hacer que el soldado colon1biano llegue á
ser con el tiempo lo que en países más cultos que el
nuéstro, en donde por igual se atiende á proporcionarle
vituallas y barracas confortables, que á instruírle de sus
deberes y á cultivar su inteligencia, á la salud ele su
organismo y al desarrollo de él, como al engrandecimiento
de su carácter moral ; y en donde tanto se bus.
ca el bi~nestar del Cuerpo del Ejército como el ennoblecimiento
de su espíritu, que constituye la mejor garantía
y el escudo más sólido contra la revuelta y el
desorden.
A ese fin se encaminará el esfuerzo de esta publicación
oficial; y paralela y congruentemente con él,
coadyuvará á la idea de fundar bibliotecas militares en
cada uno de los Cuerpos del Ejército de la República,
á semejanza de la que, patrióticamente y con aplauso
del Gobierno, está creando el Batallón~ J' un{n acantonado
en Medellín, gracias á la inteligencia é interés de
los Sres. Coroneles D. Benjamín Silva, su actual Jefe,
y D. Manuel María Castro, que lo cotnandaba antes de
ahora.
* *.
A más de los trabajos científicos, muy esmeradamertte
escogidos, que habrá de publicar el BoLETÍN Mt•
LITAR., contendrá una sección destinada á; dar cuenta de
los hechos más importantes ocurridos -en el Ministerio
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
5
_Jle ~~ G.uerlia •. y ~ wa á hacer conQCer .la motalidad ,que
reine en cada Ba~allón _d~l Ejércit~ colombiano, según
lo dicen los cuadros mensu,ales q~e · H~~an . á .\a.:Gomandancia
general, acerqa 4e a condpcta del pcr~sp"al del
Cuerpo, y los cuales serán publicados íntegramente. Por
último, y seguro de prestar con ello un po~itivo ·Servicio
al Ejército, el Ministerio dispone que upa parte de
esta publicación se destine á dar cabida á lfl covrespondencia
que, en el mer:tor espacio ppsible, quieran dirigir
á la dirección del periódico en solicitud de algún
dato ó conocimiento útil para el ,arte miljtar, los ·lectores
de este BqLE;TÍN y especialmente los Jefes y Qfi.
ciales del Ejército. La Redacción publicará ta~nbién
las. conte~taciones que haya de dar á esa correspon•
dencia científica, y para esa labor procederá guiada .P~
el mejor deseo de acertar y de ilustrar en lo posible á
los autores de tal correspondencia.
MINISTERIO DE GUERRA
~z¿bJ!'ca tk Colombz'a-Mlnisleno de Guer:ra-Secdlm z.. • --"7Nú.IIHISI
6,;66-.Bogolá, I9 de D_iciembre de I896
Sr. General Comandante en Jefe del Ejército-Presente
Desde el mes de Enero entrante comenzará á publicarse en
esta. ciudad el BoLETÍN MILITAR que ha de ser órgano del Ejércitp.
· Este Despacho desea oír vuestra opinión sobre , la manerjl
como haya de distribuírse el periódico entre los miembros de I~
f.uerza pública, á fin de que el reparto consulte la mayor conveniencia
y utilidad.
El primer número constará de 1,500 ejempl~res.
Soy vuestro atento servidor,
Auuuo Muus
¡lep¡¿blica de Colom~ia-Comandancia en Jif.e del Ejércilo-Nú,rn«'(J
I,25 r bis-Cuartel gmeral en Bogold, d .22 ie DiciuJZbre de I$(}6
Sr. Ministro de Guerra-Presente
Como resultado del atento oficio de S. S., marcado con el
número 6,766, tengo el honor de decir á S. S. que hecho el cál ..
culo aproximado y de acuerdo con los deseos manifestados en
el expresado oficio, de que el reparto del BoLETÍN }.{IL11:AR se
haga entre los miembros de la tuerza pública, . c<;msul~ndo lama~
.c~q~e~J1cia y utilidad de ella, este Despacho conceptúa que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
6
,
BOLltTIN JriiLIT A.R
debe hacerse del modo siguiente, salvo mejor opinión de e¡e Ministerio:
10 á la Comandancia en Jefe del Ejército.
30 al Estado Mayor General.
20 á cada cuartel General de División.
20 á cada una de las Jefaturas militares.
8 al Crucero Córdoba.
8 á cada una de las cañoneras Boyacá y La Popa.
8 á cada uno de los vapores de guerra Hércules y Nariflo.
30 á cada Banda Militar.
1 á cada primer Jefe de Batallón.
1 á cada segundo Jefe.
1 á cada Capitán de Compañía y Plana Mayor.
1 á cada Teniente de Compañía y Plana Mayor.
1 á cada Subteniente de Compañía y Plana Mayor.
1 á cada Sargento 1.0 de Compañía y Plana Mayor.
8 más para cada Compañía y banda de cornetas, que el Sargento
I.0 y Tambor mayor harán circular entre los individuos de
tropa más aficionados á la lectura.
Dios guarde á S. S.
Por el Sr. General jefe encargado,
El primer Ayudante General,
BENITO M. MARTLNXz
República de Colombia-Ministerio de Guerra-Steción r.•-Ntímer1
6,8ss-Bogotá, JO de Diciembre de z896
Sr. General Comandante en Jefe d e l Ejército- Presente
Os ruego dictéis una Orden general para honrar la memoria
del Sr. General graduado D. Miguel Gamboa, quien falleció en
Medellfn el 27 del presente, cuando ocupaba el puesto de Jefe militar
de Antioquia.
Las virtudes militares que distinguieron á este notable servidor,
entre las cuales merecen especial nota la disciplina, lealtad,
valor y su acendrado interés por el mejoramiento del régimen militar
dentro del radio de acción que el Gobierno le confió, lo hacen
acreedor á que toda la fuerza pública guarde estimación por su
memoria.
El Gobierno ha la mentado la temprana muerte del General
Gamboa, quien por su virtuosa conducta se hizo en vida digno de
espec~ales consideraciones, y luégo, de encarecido recuerdo.
Un comisionado especial pondrá en manos de la señora madre
del finado, residente en Cali, la Orden general de honores.
Soy vuestro atento servidor.
AURELIO MUTIS
Es copia conforme.
El Subsecretario,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,
BOLETIN MILITAR 7
SECCION Cl ENTIFICA
TACTICA APLICADA
NOCIONES GENERALES
DEFINICIONES DE LA GUERRA Y CONDICIONES QUE REQUIERE
Empezamos hoy á dar cabida en estas columnas
·al siguiente extracto del Tratado de Táctica Aplicada,
por D. JuAN M. EsPORA, Subteniente de infantería, exalumno
del Colegio Militar, profesor de la materia en
la Escuela de Cabos y Sargentos de artillería en la Re ..
pública Argentina.
La gutrra es el estado normal del soldado ; la paz es su esta ..
do excepcional; todo lo contrario sucede en las demás condiciones
sociales.
La guerra es un acto de la fuerza, la soluci6n por medio de las
armas de los litigios entre las naciones, el recurso extremo, la última
raHo de la política de los Estados para el logro de sus fines
particulares.
Siempre que se alteran y rompen las buenas relaciones entre
dos 6 más países, 6 entre dos 6 más partidos de una nación, hasta
el punto de no ser posible un arreglo por las vías diplomáticas y
pacíficas, acuden aquéllos, para resolver el CCinflicto, á recursos violentos,
que seguidamente se traducen en hostilidades por medio de
las armas. La guerra es, por lo tanto, una lucha sangrienta en/re dos ó
más Estados, de los cuales el uno quiere z'mponer su voluntad al olro, en
lat1lo que éste se esfuerza para rechazarla.
Mientras que las causas políticas de una campaña son de muy
varia naturaleza, el fin militar de todas las guerras permanece invariable,
porque tiende siempre á deslruír al enemigo, ó por lo menos
á debzHtarle has/a el ex/remo de que se sienta z'mpolenle para presentarse
en campo raso y se somda á merced del vencedor.
A pesar de lo dicho respecto á la guerra en su definición más
concreta, y aunque á primera vista parezca que únicamente refleja
condiciones marciales, debe tenerse en cuenta que aquélla no se
desprende, como suele creerse, de la influencia de la política, desde
el momento en que se dispara el primer cañonazo: la política,
por el contrario, permanece activa desde el principio hasta el fin
de la campaña: y si bien es verdad que no tiene intervención en
las operaciones esencialmente tácticas que exige el plan ya con.
-certado, esto es, que en nada le incumbe la parte material del
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
8
,
BOLETIN MILITAR
combate, ejerce en cambio una muy señalada é importante acción
sobre las operaciones estratégicas, pues ella es la que determina
y señala los gastos de la guerra, prov'o'ca y arregla los armisticios
necesarios, prepara' é impulsa la creaéi6n de nuevas fuerzas combatientes,'
autoriza ó prohibe et paso de territorios neutros, y, por
último, decide sobre el restablecimiento de la paz con todas sus
consecuencias.
Las campañas dirigidas con mayor energía y decisión suelen
ser aquellas en que el GeneraHsimo concentra en su mano los poderes
políticos y militares, esto es, aquellas en que los ejércitos son
mandados personalmente por el Jefe del Estado. De esta especie
son, por ejemplo, las campañas de Federico el Grande, de Napoleón
1, de Federico Guillermo de Prusia.
Para hallarse en estado de hacer la guerra son necesarios:
1.0 Elementos (!e guerra y organización de los mismos en p,otencia
militar.
2.0 Alta gestión é iniCiativa de dicha potencia hacia el cumplimiento
de los fines militares, ó sea la dt'rscdón de la guerra.
LA POTENCIA MILITAR (ESTADO MILITAit)
El poder militar se constituye con las fuerzas militares del
país y los recursos del Estado.
Para esto es necesario : 1. ° Fuerzas combatimles (personal de
guerra), ó sea hombres; 2 . 0 Máqu/nas 'de comba/e (material de guerra),
esto es, armas, caballos, trenes y carruajes de toda especie,
municiones, uniformes, equipos, etc.
Provistas las fuerzas combatientes de todos estos elementos y
medios de guerra, y adiestradas en el _uso y manejo de ellos, forman
lo que se llama_tropas, las cuales constituyen por su conjunto
el ejército del Estado 6 de la Nación.
Pero la potencia militar, en su más lato sentido, comprende
todavía otros medios de combate, á saber: 1.0 Las plazas de guerra
y toda clase de fortificaciones construídas para la defensa del
país; 2.0 Los establecimientos destinados á la fabricación y conservación
del material de guerra, como fábricas de armas, de pólvora
y cartuchería, fundición de cañones, parques, etc.
Por último, la marina (armada naval ó fuerza de mar), igualmente
constituida por la combinación del personal marítimo militar
con el material naval, forma una parte muy integrante de la
potencia militar de una Nación.
,
ORGANIZACION DE LA POTENCIA MILITAR
La organizaci.6n de los ejércitos, elaborada para que responda
á los altos fines del Estado, es obra cuya importancia se desc~bre
á ptimera vista. Para conducir á la guerra una gran masa · de'
homtres y vertrechos de toda especie, de modo que éstos fundo·-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
BOLETIN .~ITAR ,9
nen, se muevan y combatan en perfecta armonía, y en los tiempos,
trlodos y formas requeridos por la voluntad y el impulso de un so~o
hombre (el General en jefe), preciso será que esta grande y poderosa
máquina esté bien constituída, y que sus ejes, ruedas y palancas
articulen y engranen con tan exacta como sencilla precisión.
Sólo de este modo será el ejército un utilísimo instrumento en las
manos del General que le guía.
La organización de los ejércitos en las diferentes naciones
descansa sobre principios de naturaleza en parte política y en parte
administrativa, los cuales constituyen un estudio llamado de Organización
Mllzlar. Entre las muchas condiciones de carácter complejo
á que debe responder la buena organización de un ejército,
campean en primer término las siguientes: senciJlez en la composición
de los diversos elementos del ejército; facilidad para pasar
rápidamente del estado de paz al de guerra; grandes facultades
de movilidad y resistencia en las tropas durante las peripecias y
trabajos de una campaña, y por último, que existan en el menor
número posible causas de entorpecimiento y retardo, evitando los
roces de la máquina, digámoslo así, y reduciendo al mínimum la
fatal influencia de los casos fortuitos y de los azares de la guerra.
Para que se cumplan estas y otras condiciones que omitimos por
conocidas, es necesario que la organización se funde en bases reales
y verdaderas, que respondan á la naturaleza y propiedades características
ael país á que pertenece.
Comprende ~as siguientes partes :
1. • La creaáótz de las /ropas-E ta tiene lugar por medio del
sistema de servicio obligatorio general, ó por alistamientos voluntarios,
6 sobre la base, en fin, de las milicias territoriales.
Pero la mayor parte de los ejércitos se reclutan hoy día por
alistami e nto de Jos individuos válidos de la Nación.
El sistema de servicio obligatorio se halla establecido en Prusia
en toda su pureza, y desde 1866 comenzó á adoptarse por las
Provincias del Norte y del Sur de Alemania; Austria y Dinamarca
lo poseen con igual vigor y condiciones.
Francia lo ha adoptado con algunas modificaciones. Inglaterra
recluta su ejército por medio de agentes de recluta y enganches
Algunos Estados permiten la redención y la suc:titución.
En Suiza es obligatorio el servicio militar, y está prohibida la
sustitución en absoluto, manteniéndose este principio con extremado
rigor; pero allí puede decirse que en verdad no existe ejército
permanente, y sí el sistema de las milicias en toda su pureza; algunos,
muy pocos, Oficiales de profesión y un establecimiento de enseñanza
donde, por medio de un método especial de cursos anuales,
se procura desarrollar la instrucción militar del país, para que
todas sean fuerzas combatientes en caso de guerra.
A este fin la mayor parte de los Estatios sostienen un Ejército
permanente, cuya organización de paz asemeja á la de guerra en
toda~ sus bases: este sistema tiene la ventaja de que habitúa al
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
10
,
BOLETIN MILITAR
soldado á las prácticas militares en todo su desarrollo, inspirándole
una fortaleza que le predispone á los peligros y fatigas de campaña.
Esto no obstante, cuando estalla la guerra, existen á retaguardia
del ejército permanente nuevos cuerpos de ejército que se
levantan con indiTiduos útiles, dispuestos al servicio.
2.• La formación de las fropas.-Los reclutas ya obtenidos por
el sistema adoptado en el país, deben reunirse en pequeñas fracciones,
las cuales, á su vez, por agregación constituyen otras mayores,
hasta formar grandes cuerpos de ejército. La creación de
los oficiales que han de mandar y dirigir estas fuerzas, así como
de sus correspondientes clases de tropa, debe ser objeto de un detenido
estudio.
3.• El enlrefenimzenfo de las /ropas.-Entendiéndúse por esta parte
los cuidados de carácter físico, moral é intelectual que aquéllas
necesitan para asegurar su existencia, su oportuna distribución y
su perfecta aptitud para la guerra, entrando por parte en ello los
convenientes ejercicios tácticos y demás que tien':len al perfeccionamiento
de la instrucción militar.
El entretenimiento y la conservación del material de guerra
también es de importancia para el pronto servicio y economía de
un ejército.
Añadiremos, como punto final de este capítulo, que el perfeccionamiento
científico de Jos elementos militares, su prepotente
acción destructora, y por último, la fuerza numérica de las colosales
masas armadas en las guerras modernas, acusan un rápido y
creciente progreso, el cual nos exige un serio y profundo e~tudio,
si hemos de hallarnos en guardia y confiados contra un BJ¡vemigo
previsor.
La rápida movilización del pie de paz al de guerra, descuella
entre todas como una de las condiciones capitales á que debe res ..
ponder hoy día una sólida y perfecta organización de los ejércitos.
DIRECCIÓN DE LA GUERRA
La guerra tiene por objeto destruír al enemigo ó debilitarle,
por lo menos, hasta un grado tal que no pueda ó no pretenda con ..
tinuar la resistencia.
Para alcanzar semejante resultado se hace preciso:
I .0 Obtener victorias sobre el enemigo por medio de batallas
y combates.
2.0 Hacer provechosas las victorias aniquilando en lo posible
las fuerzas del adversario, conquistando su territorio hasta llegar
á la capital, y agotando, por último, los recursos de toda especie
de que dispone para prolongar la resistencia.
Mas no basta, para llegar á tan altos resultados, que el ejér ..
cito posea una buena organización : es preciso que sea bien dirigi-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR 11
do desde el principio hasta el fin, en el plan general como en las
operaciones auxiliares, y desde la más simple unidad táctica hasta
tas grandes masas de tropas.
La dirección de la guerra es ciertamente el empleo de la potencia
militar al logro de los altos fines de aquélla, así como el
<>rden y dirección del combate en su más amplio sentido: consecuente
con esto es también la destructión de los proyectos y fines de guerra
que abriga el enemigo.
Mas, para dirigir un ejército en campaña no basta ser á manera
de un hábil artista ; es preciso mucho más, es preciso poseer
-c•Jalidades especiales de carácter, talento de General en Jefe, cosas
-que no se enseñan, que no se aprenden, porque son hijas legítimas
del genio.
Son tantas y tan varias las dificultades que presenta la alta
dirección del ~~jército, que muy fundadamente se ha considerado
el arte de la guerra como el más grande de todos los artes. No en
vano la historia nos enseña que mientras la humanidad ha produddo
innumerables celebridades en todos los ramos del saber, se ha
mostrado excesivamente avara en la creación de genios guerreros,
propiamente dichos ...... Alejandro, César, Federico el Grande,
Napoleón I.
Como ninguno, el arte de la guerra deberá ser practicado
con tanto espíritu de decisión é iniciativa como de prudencia; porque
el enemigo, armado á su ''ez de valor y astucia, procura á
todo trance en vol ver y desbaratar los mejores planes.
Ningún artista, como el General en Jefe, cierne su pensamiento
en una atmósfera de incertidumbres y recelos respecto á
las intenciones de su adversario.
Ningún otro arte como el de la guerra, exige prontas determinaciones,
súbitas medidas en los críticos momentos en que arre.
cia el peligro personal. Ningún otro artista como el General en
jefe experimenta el mcalificable sentimiento de dictar las breves
órdenes que arrastran millares de hombres á la muerte, soportando
á la par con serena calma la grave responsabilidad que pesa sobre
su nombre y jerarquía. En ningún arte la fatalidad, lo inesperado
y la variable fortuna, desempeñan tan importante papel como en
el arte de la guerra. Ningún otro arte, en fin, exige tanta armonía
entre las diversas cualidades como son: inteligencia, valor, con ..
ciencia del mando, firmeza de carácter, espíritu reflexivo, resolu ...
ción, energía corporal, presencia de ánimo, y otros muchos dones
que todo Capitán debe poseer en alto grado, si ha de merecer
dignamente el mando de un Ejército en campaña, y lograr, puesto
á su cabeza, la destrucción del enemigo con la mayor economía de
tiempo y de sacrificios.
OFENSIVA Y DEFENSIVA
Cada hecho de armas, empeñado por el todo ó una parte del
Ejército, exige la aplicación de uno de los dos principios capi~ales
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
;q~e b~iryen rimero, Hipólito Pineda; íd. segundo,
Aníbal Mendoza; Pedro Rodríguez, Aurelio Muñoz, Valerío
Cortés, Benjamín Segura, José Rivera.
NovENA BAn:RÍA.-Evar.gelista Reyes, Avelino Jiménez, Juan
de Dios Bolívar.
DÉciMA BATERÍA.-Sargenlo segundo, Leonidas Moya; Romualdo
Rodríguez.
El Excelentísimo Sr. Vicepresidente de la República, encargado
del Poder Ejecutivo, el Presbítero Dr. Francsisco J. Zaldúa y
el Sr. General Juan F. Urdaneta, ofrecieron tres premios, á l.os
,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 :BOLETIN HILIT AR 15
cuales se hicieron acreedores el soldado Marco T. Ca margo,
cuarta Balería, el cabo primero José S. Carvajal, cuarta Balería, y
el soldado José Guerrero, qutnla Balería.
1 BATALLON AYACUCHO
PRIMERA COMPAÑl.A- Prt'mer premio, Antonio Fonseca-Segundo
premio, Juan de D. Zapata. Merecm diploma: Julio C. Sánchez,
Pedro Rodríguez, Salvador Herrera, Rafael Matallana, Darío
Garzón, Mariano Díaz, David González, Leopoldo Cárdenas.
SEGUNDA COMPAÑÍA- Pn'mer premio, Domingo Parra-Segundo
premz'o, Patricio González. Merecen diploma: José Rojas, Anselmo
Vargas.
TERCERA COMPAÑIA- Prz'mer premio, Antonio Ca5tañeda-Segundo
premio, Eladio Penhná. Mertctn diploma: Daniel Marta, Bias
Garzón, Froilán Vargas, Rafael Vargas, Arturo Cubillos, Heliodoro
Pini\\a.
CuARTA COMP.lÑIA.- Prt"mer premio, Roque Ladino.-&gundo
premio, Gabt iel Granados. Meruen diploma: Natividad Domínguez,
Rafael Angel, Salvador Uribe, Eugenio Martfnez, Adán Castillo.
QUINTA coMPAÑÍA- Pri11ur premz"o, Campo E. Pimentel.-Segundo
premio, Domingo Alfonso. Merecm diploma: Manuel Obando,
José V. Coronado, Julio Pomareda, Jesús Monroy, Martín Díaz,
Ricardo Becerra, Antonio Martínez.
Con el fin de que en la Oficialidad, clases y tropa del Batallón
r. 0 de Artillería, acantonado en esta plaza, se despertase el vigor
que requieren las marchas largas y rápidas por nuestros ásperos
caminos, y el cual tenía que hallarse algún tanto adormecido con
la sedentaria vida que por fuerza se lleva en el cuartel, emprendió
aquel cuerpo, en la última semana del mes de Diciembre próximo
pasado, una excursión por los pueblos del Oriente de Cundinamarca;
e1\a, á la vez que de necesario ejercicio, servía también de justa
é higiénica expansión.
Desde el primer Jefe del Batallón hasta el último soldado hicieron
á pie el Yiaje entre esta capital y el caserío de La Unión,
acampando allí bajo toldos; tal jornada, no despreciable, fue hecha
en el breve término de once horas. Ello da idea de la buena
disciplina que reina en el I.0 de Arlz'llería, cuerpo compuesto en su
totalidad de soldados veteranos, robustos y hechos á las fatigas de
la campaña.
El Batallón, siempre á marchas rápidas, visitó las poblacio-nes
de Ubaque, Fómeque y Choachí, regresando fresco á esta
capital.
Por conducto del Ministerio de Guerra se han pedido á Europa
varios Oficiales de artillería que sirvan como instructores de
esa arma en el Ejército colombiano ; sabido el decisivo papel que
la artillería desempeña en todo Ejército bien organizado, y conocidas
las necesidades del nuéstro, es de aplaudir tal resolución.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas