Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1389 resultados en recursos

Compartir este contenido

Nunca te he olvidado : pasillo / Onofre Bonilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tiempos lejanos : pasillo / Onofre Bonilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Charito : pasillo / Antonio J. Bedoya O.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Inés : la telegrafista / Onofre Bonilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Betty : pasillo / Antonio J. Bedoya O.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Norte del Tolima : pasillo / Onofre Bonilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carlos Julio Ramírez : pasillo para piano / Onofre Bonilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Por qué lo hiciste? : pasillo / Onofre Bonilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Audi-tomando : pasillo / Onofre Bonilla

Audi-tomando : pasillo / Onofre Bonilla

Por: José Rosario Gamarra Vergara | Fecha: 2004

Utilizando el análisis de la envolvente de datos (DEA, por sus siglas en inglés) se realizó una medición de la eficiencia técnica relativa para una muestra de 71 fincas doble propósito en la Costa Caribe. Si bien son muchos los estudios realizados con esta metodología en otros países, en Colombia no se habían elaborado estimaciones de este estilo para este sector. La implementación de esta metodología, además de la utilización de regresiones con datos censurados, permitió identificar las prácticas asociadas a un uso eficiente de los recursos. Se encontró un promedio de puntajes de eficiencia de 59.7% para el modelo orientado a los insumos y 60.03% para el modelo orientado a los productos. Además, se encontró que solo el 8% de las fincas operan en una escala eficiente. El estudio también concluye que para lograr una mayor eficiencia en las fincas doble propósito de la Costa Caribe, se debe hacer especial énfasis en la calidad del pie de cría del hato, así como también en los criterios para su selección y continuo mejoramiento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Eficiencia Técnica Relativa de la ganadería doble propósito en la Costa Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pobreza, corrupción y participación política: una revisión para el caso colombiano

Pobreza, corrupción y participación política: una revisión para el caso colombiano

Por: José Rosario Gamarra Vergara | Fecha: 2006

En Colombia, al igual qu e en el resto del mundo, el p roblema de la corrupción esta rodeado de una gran cantidad de interrogantes e inclusive mitos, en razón de su misma naturaleza encubierta. A pesar de ser considerada como uno de los limitantes para el desarrollo económico departamental, en Colombia es muy poco lo escrito sobre el problema. En este trabajo se trasladan al contexto colombiano algunos de los interrogantes planteados en estudios internacionales sobre la corrupción: medición, determinantes e implicaciones sobre el crecimiento. Con respecto al problema de su medición, se construye el Índice Golden y Picci (GyP) para Colombia, adicionalmente se utilizan un índice de riesgo de corrupción calculado por Transparencia por Colombia y las cuantías de los procesos de Responsabilidad Fiscal de la Contraloría General de la Republica para analizar diferencias departamentales. Al revisar los determinantes de las medidas planteadas se encuentra que el gasto público, la pobreza y la participación política aparecen como los principales factores explicativos de la corrupción. Por último, se revisaron las cifras del crecimiento del PIB y del Ingreso Bruto personal departamental de los últimos años, para analizar su relación con los riesgos de corrupción. Para Colombia, a diferencia de lo que ocurre en otros países, los departamentos con las mayores tasas de crecimiento han sido los que al mismo tiempo enf rentan los mayores riesgos de corrupción.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bases para un fondo de compensación regional en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones