Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12698 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Discurso Capitalista Neoliberal desde una perspectiva lacaniana

El Discurso Capitalista Neoliberal desde una perspectiva lacaniana

Por: Hernán Fair | Fecha: 01/01/2019

Este trabajo analiza el modo de construir subjetividad política del capitalismo neoliberal desde herramientas de la teoría de los discursos de Jacques Lacan. Se concluye que durante los años noventa el neoliberalismo se constituyó como un nuevo Discurso Amo. El nuevo Amo se estructuró mediante una articulación aggiornada del Discurso Capitalista con el Discurso Universitario y una reformulación del Discurso del Amo Antiguo. A partir de las construcciones metafóricas y los mandatos superyoicos de sus representantes y voceros, este discurso fue investido de un goce y un plus de goce lenguajero y corporal. A su vez, el Amo se mostró transfiriendo una parte del goce al Esclavo-Trabajador mediante una fantasía de libertad para elegir de forma plena y autónoma en el mercado, participar horizontalmente con el patrón en el nuevo orden flexible y acceder, vía el sacrificio, a un futuro de derrame de las riquezas de los ricos. Esta ilusión de retorno del goce al Esclavo fortaleció la dominación política del Amo-Empresario. En el caso argentino, junto con lapermanencia de la Convertibilidad como objeto a causa de deseo, de Menem a De la Rúa (1989-2001) se encontró un cambio de registro en los mandatos superyoicos y en las fuentes de goce, dentro de un mismo Discurso Capitalista Neoliberal de disciplinamiento social. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Discurso Capitalista Neoliberal desde una perspectiva lacaniana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mercosur en el nuevo escenario político regional: más allá de la coyuntura

El Mercosur en el nuevo escenario político regional: más allá de la coyuntura

Por: Daniela Vanesa Perrotta | Fecha: 13/12/2017

En medio de los recientes cambios en los contextos político y económico en América del Sur, este trabajo se dedica a analizar los desafíos del Mercosur para discutir la “supervivencia” del bloque regional, sus límites y posibilidades. Se sostiene que el Mercosur es un proceso complejo y muestra características híbridas desde su concepción. Por un lado, no puede ser identificado del todo con el regionalismo abierto, paradigma predominante al momento de su creación, pero por otro lado, la definición de regionalismo posthegemónico tampoco es del todo adecuada para definir los cambios ocurridos en el bloque desde 2003. En ese sentido, el bloque posee una dinámica propia —fuertemente determinada por la alianza estratégica entre Argentina y Brasil y por variables estructurales como las asimetrías en el tamaño de los mercados, el desarrollo y la diversificación del tejido  productivo, el nivel de vulnerabilidad a shocks e interferencias externas— que se ve influenciada solo parcialmente por los ciclos políticos, diferentes y contrapuestos, vividos por el bloque desde su creación. Para observar los cambios y continuidades que dan cuenta de esa característica híbrida que posee el Mercosur y cómo se planta el bloque de cara a los recientes desafíos, se analizan agendas comerciales y sociales.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comunidad andina: las fuerzas centrífugas ejercidas por los Estados Unidos sobre un régimen comercial en formación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lyra Camacho de Cotes, Gunter Renz  / Instituto Colombiano de Cultura

Lyra Camacho de Cotes, Gunter Renz / Instituto Colombiano de Cultura

Por: Instituto Colombiano de Cultura. Subdirección de Bellas Artes | Fecha: 13/12/2017

En el marco de los recientes procesos de regionalización que vive América Latina como respuesta a la creciente multipolaridad e interdependencia que identifican el escenario global contemporáneo se configura un nuevo mapa de la integración regional que retoma y cuestiona los paradigmas tradicionales de inserción internacional. La Alianza del Pacífico (AP) se destaca como proyecto regional novedoso heredero del regionalismo abierto, con rasgos específicos que le imprimen una identidad propia aún en construcción. El objetivo del artículo es identificar las continuidades y las rupturas que evidencia la ap frente al regionalismo abierto como su marco teórico-conceptual  inspirador. Se concluye que la ap se configura en sus pocos años de existencia como un proceso distinto de experiencias previas de regionalismo abierto en América Latina, con rasgos específicos que no permiten reducir la comprensión de este actor regional a un estudio de caso típico del enfoque del regionalismo abierto.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación teórica y conceptual para el análisis de la Alianza del Pacífico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Foros Musicales : Sexto foro: La guitarra y los instrumentos de cuerda con trastes / Orquesta Filarmónica de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jenny Abel, Roberto Szidon / Instituto Colombiano de Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia / Instituto Colombiano de Cultura. Asartes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Banda Nacional / Instituto Colombiano de Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Banda Nacional / Instituto Colombiano de Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Elixir de Amor : Temporada de opera 1978 / Asociación para la divulgación de las artes escénicas (Asartes)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Bohemia / Instituto Colombiano de Cultura. Asartes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones