Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12693 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Viernes, abril 4 de 1913  / Gran Compañia Dramática Virginia Fabregas

Viernes, abril 4 de 1913 / Gran Compañia Dramática Virginia Fabregas

Por: Héctor Augusto Sandoval Contreras | Fecha: 2019

Esta variedad fue obtenida enel programa de mejoramiento delciat a partirde semillas sexuales producidas en lote de policruzamiento durante el año 1997, solamente el parental femenino es conocido: SM 1565-15.la siembrade la Fi se llevo a cabo en 1998. Al año siguiente, tras haber sido seleccionado en ei F1C1 (1999), este se incluyó en la evaluación en campo de observación (2000) y se continuó con su avance hasta cubrir las etapas de ensayo preliminar de rendimiento (2001), ensayo avanzado de rendimiento (2002-2003), pruebas regionales (2003-2009) y pruebas semicomerciales (2013-2017). Conocido experimentalmente como sm 2792-31, este genotipo fue elevado a la categoría de clon élite, pues su desempeño —a través de años de evaluación en distintas localidades— demostró que cuenta concaracterísticas semejantes o superiores, en cuanto a tipo de planta, rendimiento y contenido de materia seca, en comparación con los testigos Brasilera (mcol 2737), Catumare y Reina. Tales características fueron confirmadas durante su evaluación en ensayo semicomercial en los municipios de Granada, Puerto López y Villavicencio, lo que le permitió recibir el registro ante el ica con el nombre de AGROSAVIA Melúa-31, nombre que recibió en honor al río Melúa, que irriga vida y fertilidad a las tierras llaneras que vieron desarrollar esta variedad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agrosavia Melúa-31 Nueva variedad de yuca industrial para la Orinoquía colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El misterio del cuarto amarillo  : Martes abril 1 / Gran compañia dramática Virginia Fabregas

El misterio del cuarto amarillo : Martes abril 1 / Gran compañia dramática Virginia Fabregas

Por: L.D. Giraldo Naranjo | Fecha: 2018

La acelga es una hortaliza muy importante para la alimentación porque es muy rica en calorías, proteínas, calcio, fósforo y otros minerales necesarios para mantener buena salud. De ella se consumen las hojas enteras, también se acostumbra usar únicamente los pecíolos que son carnosos. Es una hortaliza muy fácil de cultivar y de corto período vegetativo. Se da bien en los tres climas de Colomiba, pero los mejores rendimientos se obtienen en climas templados y fríos. Los suelos sueltos, livianos, bien drenados y con buena materia orgánica son óptimos para su cultivo. Algunas de sus variedades son: Lucullus Dark Green, Fond Hook Giant, Verde común. Se propaga por semillas, se requiere que se mantenga libre de malezas. La atacan plagas como la pulguilla y la arañita roja. La enfermedad que contrae es el Mildeo, la cual puede venir desde el semillero. La cosecha se hace cuando las hojas han alcanzado un desarrollo completo, con un pecíolo bien formado
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

El cultivo de la acelga.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ladrón  : Miércoles abril 2 / Gran compañia dramática Virginia Fabregas

El Ladrón : Miércoles abril 2 / Gran compañia dramática Virginia Fabregas

Por: Luis Carlos Villamil | Fecha: 2018

En la Salud y la Producción animal a medida que aumentan los conocimientos, los criterios para determinar las prioridades en el control e intervención también se incrementan. Con el cambio continuo y los ajustes en los sistemas de producción animal, el rango y las características de sus limitantes están variando constantemente (Villamil, 1986 - 1988). Lo anterior ha estimulado la demanda por sistemas de información que permitan a los asesores, a los productores y a las agencias administradoras de recursos tomar decisiones sobre bases reales. El factor limitante para el diseño y operación de los sistemas nombrados anteriormente continúa siendo la recolección y el manejo de la información especialmente en los países en vía de desarrollo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Poblaciones animales y limitantes de salud aproximación sistemática.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dos funciones  : Domingo marzo 30 / Gran compañia dramática Virginia Fabregas

Dos funciones : Domingo marzo 30 / Gran compañia dramática Virginia Fabregas

Por: A. Dominguez Villafañe | Fecha: 2018

Este boletín divulgativo destaca como productos tecnológicos, la combinación de la fertilización orgánica complementada con fertilización química, el uso de preparados orgánicos preventivos para enfermedades y de extractos vegetales repelentes de plagas para un eficiente manejo del cultivo. El documento relaciona la información, presentando uno a uno los pasos del manejo agronómico del cultivo de la papa, a saber: preparación del terreno, siembra, fertilización, manejo de plagas y enfermedades, cosecha y cultivos de rotación. Adicionalmente presenta los costos de producción y una serie de recomendaciones finales
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Tecnologías orgánicas para el manejo del sistema de producción de papa en la zona indígena de Silvia - Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Investigaciones agronómicas en el sistema maíz - frijol :efectos en la productividad y prolificidad de asociar dialelicamente siete genotipos de maíz con cinco de frijol voluble

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Zazá  : Viernes marzo 28 / Gran compañia dramática Virginia Fabregas

Zazá : Viernes marzo 28 / Gran compañia dramática Virginia Fabregas

Por: N. E. Villareal Pretelt | Fecha: 2003

EI Plan nacional de Exclusión. Supresión y Erradicación Económica de Picudo del Algodonero estructurado en el 2000 por ICA, Conalgodón, Corpoica y el fondo de Fomento Algodonero, señaló como objetir.-os cspccíficos evi¡ar la cntrada de ccotipos de,4nlr onontut grandis ooprcscntc:s en Colom6iay de,4nthorumurerúla.r, aumenlar las áreas de baja prcvalencia v est;ülccer y rnantenc¡ áreas libres dc picudo. Ello, mediante l¿L utilización dc mé¡odos dc control como el legal, cultural, varietal, fisiológico, biológco natural, macro v/o micro aplicado. natural por Lemperatura dcl suelo. químico v como componente innovador el control clológrco.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Monitoreo del picudo del algodonero :Anthonomus grandis boheman en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Procesos erosivos y tratamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juventud de Príncipe  : Miércoles marzo 26, función blanca de gala / Gran compañia dramática Virginia Fabregas

Juventud de Príncipe : Miércoles marzo 26, función blanca de gala / Gran compañia dramática Virginia Fabregas

Por: Teatro Colón | Fecha: 2018

Recientemente se produjo en CORPOICA el documento sobre el Subsistema de Seguimiento y Evaluación de la Investigación (SSEI) con el fin de abrir una discusión amplia sobre el tema y llegar a una metodología que garantice la eficacia y eficiencia del trabajo investigativo. El documento en cuestión parte de reconocer que existen prácticas de seguimiento y evaluación a la investigación en la Corporación que si bien permiten algún control sobre ella, lo hacen de manera desarticulada. Dada la naturaleza y complejidad del trabajo que adelanta la Corporación es necesario contar con una metodología única para ese fin que no so'o favorezca el conocimiento del estado de la investigación en la Corporación, si no que se convierta en un poderoso instrumento de apoyo a la gestión institucional. Y para esto es preciso que se llegue a esa metodología a través de un proceso de apropiación de sus objetivos y de los instrumentos con los cuales se va a desarrollar, de otra manera no es posible asegurar una práctica que responda a la propuesta teórica.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de seminario-taller sobre el subsistema de seguimiento y evaluación de la investigación (SSEI) en CORPOICA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Epocas de siembra en el primer semestre para el cultivo de la soya en la altillanura plana colombiana

Epocas de siembra en el primer semestre para el cultivo de la soya en la altillanura plana colombiana

Por: Julio Quiroga Cardona | Fecha: 2018

La región del Piedemonte llanero presenta condiciones edafo-climáticas que restringen la posibilidad de establecimiento del cultivo de la soya en primer semestre, mientras que la altillanura plana posee características de clima que se encuentran dentro de los límites de tolerancia de la especie, (Riveros et al., 1994). En ella existe oferta ambiental para siembras comerciales por presentar menores índices de precipitación, que permite el uso de materiales adaptados que garantizan el desarrollo del cultivo, además de topografía plana o ligeramente ondulada que facilita la cosecha mecanizada, con mejores rendimientos
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Epocas de siembra en el primer semestre para el cultivo de la soya en la altillanura plana colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la chirimoya

El cultivo de la chirimoya

Por: Oscar Hernando Delgado Ortíz | Fecha: 2018

Se ha n realizado varias investigaciones, para_ determinar el Origen real de la Chirimoya, debido a algunas dudas, presentadas porque en la época de la Colonia Española en América, se encontraron algunas plantas en México y Guatemala. Diversos autores, entre los que se destacan Alphonse de Candolle, c¡uien en su trabajo "El Origen de las Plantas Clfllivadas "expresa: Yo considero que lo más probables es que la chirimoya, sea indígena del Ecuador y quizá también de del territorio vecino del Perú". De igual manera, Webwerbaner, Víctor Guzmán F., citado por Rafael Morales Astudillo, Universidad de Loja, han concluido que el centro de Origen de esta especie se encuentra en la zona altoandina del Ecuador y Perú.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

El cultivo de la chirimoya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones