Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12696 resultados en recursos

Compartir este contenido

Orquesta Sinfónica de Colombia / Ministerio de Educación Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Traviata : Temporada 1971 / FI Festival Internacional de Opera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Bohemia : Temporada 1971 / FI Festival Internacional de Opera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Payasos : Temporada 1971 / FI Festival Internacional de Opera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Orquesta Sinfónica de Colombia / Ministerio de Educación Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fostering innovation in government organizations: the role of talent management. An outlook from Colombia = Fomentando la innovación en las organizaciones gubernamentales: el papel de la gestión del talento. Una perspectiva desde Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orquesta Sinfónica de Colombia  / Ministerio de Educación Nacional

Orquesta Sinfónica de Colombia / Ministerio de Educación Nacional

Por: Ministerio de Educación Nacional. Instituto Colombiano de Cultura | Fecha: 2020

Malnutrition is the largest contributor to the global burden of disease and the way it has been addressed and the results of these interventions vary among and within countries (Gillespie et al. 2012; Heaver 2005; Meeker, Thompson & Barnett 2013; Nisbett & Barnett 2017). Even though the attention to this subject has rapidly increased, elderly nutrition has not received commensurate attention at global and national levels, and in many situations, policies that address elderly nutrition are not age sensitive (Bloem, Semba & Kraemer 2013; Espinosa, Gutierrez & Barreto 2017; Rodriguez & Sicachá 2019). As a result, the proportion of malnourished elderly - 1 every 3 - is higher than the overall -1 every 7 (CINU 2011), and in Colombia, 69.4% of the deaths related to malnutrition are from people above 65 years old (DANE 2019). In consequence, this article explores what are the drivers of the low political commitment towards elderly nutrition in Colombia. To deal with this question a political economy framework is going to be used, focusing attention on three main drivers that are common to the work of different authors: context, actors and knowledge (Baker et al. 2018; Gillespie et al. 2012; Heaver 2005; Nisbett & Barnett 2017; Nisbett 2017; Shiffman & Smith 2007; te Lintelo & Lakshman 2015). Because power is essential to the satisfaction of one’s needs, it makes sense to address malnutrition as political. More specifically, nutrition improvement is achieved through negotiation in a context where many forms of undernutrition are invisible and those who suffer it have little voice (Heaver 2005; Nisbett et al. 2014). Resumen: La malnutrición es el principal factor que contribuye a la morbilidad y la forma en que se ha abordado y los resultados de esas intervenciones varían entre los países y dentro de ellos (Gillespie y otros, 2012; Heaver, 2005; Meeker, Thompson y Barnett, 2013; Nisbett y Barnett, 2017). Aunque la atención a este tema ha aumentado rápidamente, la nutrición de las personas de edad no ha recibido una atención proporcional a nivel mundial y nacional, y en muchas situaciones, las políticas que se ocupan de la nutrición de los adultos mayores no son sensibles a sus necesidades (Bloem, Semba y Kraemer 2013; Espinosa, Gutiérrez y Barreto 2017; Rodríguez y Sicachá 2019). Como resultado, la proporción de ancianos desnutridos - 1 de cada 3 - es mayor que el total -1 de cada 7 (CINU 2011), y en Colombia, el 69,4% de las muertes relacionadas con la desnutrición son de personas mayores de 65 años (DANE 2019). En consecuencia, este artículo explora cuáles son los impulsores del bajo compromiso político con la nutrición de los ancianos en Colombia. Para abordar esta cuestión se va a utilizar un marco de economía política, centrando la atención en tres impulsores principales que son comunes al trabajo de diferentes autores: el contexto, los actores y el conocimiento (Baker et al. 2018; Gillespie et al. 2012; Heaver 2005; Nisbett & Barnett 2017; Nisbett 2017; Shiffman & Smith 2007; te Lintelo & Lakshman 2015). Dado que el poder es esencial para la satisfacción de las necesidades de uno, tiene sentido abordar la malnutrición como algo político. Más concretamente, la mejora de la nutrición se logra mediante la negociación en un contexto en el que muchas formas de desnutrición son invisibles y quienes la padecen tienen poca voz (Heaver 2005; Nisbett et al. 2014).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nurturing the elderly: A political-economy analysis for Colombia = Nutriendo al adulto mayor: Un análisis político-económico para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orquesta Sinfónica de Colombia  / Ministerio de Educación Nacional

Orquesta Sinfónica de Colombia / Ministerio de Educación Nacional

Por: Juan Pablo Espinosa Meléndez | Fecha: 2020

Since the 1960s, Farmers Organisations (FOs) have featured heavily within policy and research for rural development. This paper examines how distance, in terms of accessibility, affects FOs and their contribution to achieving this goal. Two sub-questions drove this research: How does distance affect enrolment and participation in FOs? And, to what extent does distance affect the role of FOs in providing members with improved income and living conditions? The Rethinking Social Enquiry (RSI) framework (Brady & Collier 2010) was used, which includes causal process observations (CPOs), and data set observations (DSOs) to explore and analyse causal relations, using data from Somos Rurales, a programme that has been implemented since 2014 by the Colombian government in partnership with the United Nations Development Programme (UNDP), during which time it has benefited 2,832 farmers from multiple regions of the country. The findings suggest that distance reduces the frequency with which farmers of the programme participate in the FOs. However, once they are part of an organisation, a greater distance is associated with a higher income and better living conditions. What is more, the CPOs highlight the complexity of the relationship between FOs and distance, with positive and negative mechanisms interacting to affect rural development. Resumen: Desde la década de los sesenta, las Organizaciones Campesinas (OC) han ocupado un lugar importante en la política y la investigación para el desarrollo rural. En este documento se examina la forma en que la distancia, en términos de accesibilidad, afecta a las OC y su contribución al logro de este objetivo. Dos sub preguntas han impulsado esta investigación: ¿Cómo afecta la distancia a la matriculación y la participación en las OC? Y, ¿hasta qué punto la distancia afecta al papel de las OC para proporcionar a sus miembros mejores ingresos y condiciones de vida? Se utilizó el marco Rethinking Social Enquiry (RSI) (Brady & Collier 2010), que incluye observaciones de procesos causales (OPC) y observaciones de conjuntos de datos (OCD) para explorar y analizar las relaciones causales, utilizando los datos de Somos Rurales, un programa que ha sido implementado desde 2014 por el gobierno colombiano en asociación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y que ha beneficiado a 2.832 agricultores de múltiples regiones del país. Los resultados sugieren que la distancia reduce la frecuencia con que los agricultores del programa participan en las OC. Sin embargo, una vez que forman parte de una organización, una mayor distancia se asocia con mayores ingresos y mejores condiciones de vida. Además, los OPC destacan la complejidad de la relación entre las OC y la distancia, con mecanismos positivos y negativos que interactúan para afectar al desarrollo rural.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Farmers organisations, distance and rural development: the case of Somos Rurales - Colombia = Organizaciones campesinas, distancia y Desarrollo rural: el caso de Somos Rurales - Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fat Terrorist Bodies = Cuerpos Gordos Terroristas

Fat Terrorist Bodies = Cuerpos Gordos Terroristas

Por: Lorena Dariana Espinoza Guerrero | Fecha: 2020

Fat, as a socially imposed adjective, contains a myriad of preconceptions and prejudices that have allowed engagements with fat bodies to be problematic at best, violent at worse. Fat bodies, through the construction of the obesity epidemic and the war against fat, have been transformed into dangerous bodies that generate and experience fear. My own experience as a fat woman whose body has been medicalized has prompted me to question what is it that makes our bodies dangerous. The process of the medicalization of fatness is intrinsically linked to biopower structures that seek to regulate the body through biomedical discourse. The perpetuation of a weight/health paradigm, along with discourses that frame fatness as a direct result of individual choices and therefore as cureable, has given way to regulatory mechanisms that stigmatize and discriminate against fat bodies. Gordofatphobia, the term I use to describe said processes of stigmatization, has framed fat bodies as dangerous bodies that defiantly challenge the normalizing regulations imposed by society. Fat bodies hence become a source of fear, our refusal to conform to the norm turning us into fat terrorist bodies. For this reason, fat people, and people in general, choose to engage with what I term fatnormativity (gordonormatividad in Spanish) – behaviors and actions geared towards eliminating fatness from the body. The experience of inhabiting fat bodies that generate fear is not culturally or geographically bound; the stigmatization of fatness speaks to a transnational phenomenon deeply rooted in imperial and colonial discourses of power and body regulation. Through autoethnography and my proposed revolting methodology, I engage in a queer decolonial practice that seeks to destabilize traditional narratives of fatness. In doing so, I offer fear and terror as potential fields for action. Resumen: Gorda, vista como un adjetivo impuesto socialmente, contiene un millar de preconcepciones y prejuicios que han permitido que el trato dado a lxs cuerpxs gordxs sea problemático y violento. Lxs cuerpxs gordxs, a través de la construcción de la epidemia de obesidad y la guerra contra la gordura, han sido encasilladxs como cuerpxs peligrosxs que causan y sienten miedo. Mi propia experiencia como mujer gorda es lo que me ha llevado a cuestionarme qué hace que nuestros cuerpxs se tornen peligrosos. El proceso de medicalización de la gordura está intrínsecamente ligado a estructuras de biopoder que buscan regular lxs cuerpxs a través de los discursos médicos. La perpetuación del paradigma peso/salud, junto con discursos que presentan la gordura como resultado directo de las acciones del individux la cual puede ser curada, han dado lugar a mecanismos reguladores que estigmatizan y discriminan a lxs cuerpxs gordxs. La gordofatphobia, término que utilizaré para referirme a estos procesos de estigmatización, ha clasificado a lxs cuerpxs gordxs como cuerpxs peligrosxs que desafían las regulaciones normalizadoras impuestas por la sociedad. De esta forma, lxs cuerpxs gordxs se convierten en cuerpxs que causan miedo; nuestro rechazo a seguir la norma, a su vez, nos convierte en cuerpxs gordxs terroristxs. Por esta razón, tanto las personas gordas como la sociedad en general eligen participar en lo que yo llamaré “fatnormativity” (o gordonormatividad en español): comportamientos y acciones direccionadas a eliminar la grasa del cuerpo. La experiencia de habitar un cuerpx gordx que causa miedo no es una experiencia ligada a un contexto cultural o geográfico. El proceso de estigmatización de la gordura responde a un fenómeno transnacional profundamente arraigado en discursos de poder imperiales y coloniales que buscan regular los cuerpos. A través del uso de la autoetnografía y mi metodología repugnante, participo en una practica queer y decolonial que busca desestabilizar los discursos tradicionales acerca de la gordura. Con esto, ofrezco el miedo y el terror como posibles campos de acción.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fat Terrorist Bodies = Cuerpos Gordos Terroristas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Challenges derived from considering cyborgs as eyewitnesses in legal proceedings = Desafíos derivados de considerar a los cyborgs como testigos en procedimientos judiciales

Challenges derived from considering cyborgs as eyewitnesses in legal proceedings = Desafíos derivados de considerar a los cyborgs como testigos en procedimientos judiciales

Por: Mariana Galindo Sánchez | Fecha: 2020

Abstract: An eyewitness is a person who experienced an occurrence and describes it to others. This definition is the anchor point of the question this dissertation attempts to solve: What could be the challenges derived from considering a cyborg as an eyewitness within a legal proceeding? The identification of the challenges begins with the definition of an eyewitness. This dissertation extrapolates it to what cyborgs are, and analyses whether they match the definition. In this exercise, the challenges reflect the nuances of each underlying component of the eyewitness concept: to be a person, to experience an event, and for others to consider this person as an eyewitness. Part II presents three challenges. The first one explores cyborgs’ identity and personhood within the legal system. The second one addresses the cyborg’s agency when witnessing an event. The third and final one refers to the judges’ and jurors’ intuitions about cyborgs and their influence in accepting or discarding the testimony. Part III closes this dissertation with some considerations about the future of humanity and cyborgs, followed by the conclusions of the challenges. Resumen: Un testigo ocular es una persona que experimentó un hecho y se lo puede describir a otros. Esta definición sirve como fundamento de la pregunta que esta disertación intenta resolver: ¿Cuáles podrían ser los desafíos derivados de considerar a un cyborg como testigo dentro de un proceso judicial? La identificación de los desafíos comienza con la definición de testigo ocular. Esta disertación extrapola dicha definición a lo que se entiende que es un cyborg y analiza la interacción de las definiciones de testigo y cyborg. En este ejercicio, los desafíos reflejan los matices de cada componente subyacente del concepto de testigo ocular: ser una persona, experimentar un evento y que otros consideren a esta persona como un testigo ocular. La Parte II de esta disertación presenta tres desafíos. El primero explora la identidad personalidad de los cyborgs dentro del sistema legal. El segundo se dirige a la agencia del cyborg cuando presencia un evento. El tercero y último se refiere a las intuiciones de los jueces y jurados sobre los cyborgs y su influencia en la aceptación o el descarte del testimonio. La Parte III cierra esta disertación con algunas consideraciones sobre el futuro de la humanidad y los cyborgs, seguidas de las conclusiones de los desafíos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Challenges derived from considering cyborgs as eyewitnesses in legal proceedings = Desafíos derivados de considerar a los cyborgs como testigos en procedimientos judiciales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones