Por:
|
Fecha:
26/04/2019
Foto: Rodrigo Iván Díaz
JUAN PABLO
CEDIEL QUINTETO
jazz (Colombia)
Domingo 5 de mayo de 2019 · 11:00 a.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
PULEP: ZVW301
Jueves 20 de junio de 2019 · 7:00 p.m.
Cúcuta, Sala Múltiple del Centro Cultural Banco de la República
PULEP: XZF664
Viernes 16 de agosto de 2019 · 7:15 p.m.
Bucaramanga, Auditorio Luis A. Calvo de la
Universidad Industrial de Santander
PULEP: LIV889
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019
MÚSICA Y MÚSICOS DE LATINOAMÉRICA Y DEL MUNDO
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica
en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y
suscríbase a las listas de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/
siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected],
comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de
atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a
nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
JUAN PABLO CEDIEL QUINTETO
El quinteto reúne elementos del folclor andino
colombiano, aunque es influenciado por
diferentes sonoridades jazzísticas y de las músicas
del mundo; interpreta bambucos, pasillos,
entre otros ritmos tradicionales colombianos
y suramericanos. Juan Pablo Cediel (piano),
acompañado de cuatro grandes músicos como
lo son Jacobo Álvarez (batería), Juan David
Mojica (saxofón), César Castro (tiple) y David
González (contrabajo), presenta un formato
con tímbricas que van desde lo tradicional hasta
lo experimental, en el que el juego melódico-armónico
del piano, el saxofón y el tiple se
mezcla con la solidez rítmica de la batería y el
contrabajo. La interpretación de música propia
para este formato es la caracterización del grupo.
Con composiciones de Juan Pablo Cediel,
el quinteto hace un homenaje a la música
colombiana en una travesía musical por el
colorido paisaje andino y tropical. Recientemente
se presentó, entre otros eventos destacados, en
el Festival de Música Andina Colombiana Luis A. Calvo en la Universidad
Industrial de Santander (UIS), en el Festival Latinoamericano de Concierto
Arte y Conexión, en el Festival de Música Andina Colombiana en San Gil y en
el Locus Jazz Festival en Bogotá. Por estos días, grabó el disco Ambivalencia
en los estudios de LOCUS_Espacio Creativo con el ingeniero de sonido Kike
Martínez.
JACOBO ÁLVAREZ, batería
Músico bumangués radicado en la ciudad de Bogotá, director de LOCUS_
Espacio Creativo. Realizó estudios en la Pontificia Universidad Javeriana,
en The Collective School of Music de New York, en la Escuela de Música
de Buenos Aires y en el Berklee College of Music de Boston. Ha actuado en
diferentes festivales de jazz y músicas del mundo en países como Estados
Unidos, Argentina, Costa Rica y Colombia.
Foto: Rodrigo Iván Díaz
2
Actualmente hace parte de importantes proyectos musicales como Raquel
Trío, La Zebra Azul, Big Band de la Pontificia Universidad Javeriana, David
González Cuarteto, Afrodisiac, Melissa Pinto Cuarteto y Cuarteto Cocorota,
en los que explora diferentes géneros musicales como el jazz, la música
afrolatina y el folclor colombiano.
JUAN DAVID MOJICA, saxofón
Músico bogotano dedicado a la exploración del jazz y la música improvisada.
Es egresado del Conservatorio Manuel de Falla de la ciudad de Buenos Aires,
Argentina y actualmente docente de la Escuela de Música Fernando Sor. Es
uno de los creadores y directores del colectivo Masái que trabaja activamente
por la escena del jazz nacional.
CÉSAR CASTRO, tiple
Egresado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Ha realizado
presentaciones en certámenes nacionales e internacionales entre los que se
destaca el XI Encuentro Nacional del Tiple Cortiple realizado en Envigado,
Antioquia. También ha hecho presentaciones significativas en el Teatro
Mayor Julio Mario Santo Domingo, el Auditorio Luis A. Calvo en la ciudad
de Bucaramanga, el Teatro Tolima, el Teatro Colón de Bogotá, la Sala de
Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, el Instituto Cervantes de la
ciudad de São Paulo en Brasil y el Festival Internacional de Músicas Folclóricas
en Cosquín, Argentina. Fue ganador del premio Gran Mono Núñez en los años
2010 y 2013, y recibió el premio como mejor tiplista en diferentes concursos de
música andina colombiana, entre los que se destaca el premio Pacho Benavidez
a Mejor Tiplista en el Festival Nacional Mono Núñez en el 2013.
DAVID GONZÁLEZ, contrabajo
Bajista, compositor y productor bogotano. Ha pasado de la exploración
a encuentros con músicos de diferentes estilos de la escena jazzística,
experimental, electrónica e indie, desarrollando nuevas propuestas musicales
que lo han llevado a distintos escenarios del mundo como Holanda, Alemania,
España y Ecuador. Estudió en la Pontificia Universidad Javeriana y en el Liceu
de Barcelona, donde hizo una especialización en contrabajo jazz gracias a la
beca que recibió por parte de la Fundación Carolina. Dentro de los proyectos
con los que ha participado como compositor, productor o intérprete se
destacan: RED Trio, Monsieur Periné, Strange Fruit, Pacho Dávila Cuarteto,
3
Fahrenheit, Juan David Mojica Cuarteto, Gabriel Zenni Trio, la Big Band de la
Pontificia Universidad Javeriana y, actualmente, su proyecto principal, David
González Cuarteto, en el que interpreta sus propias composiciones.
JUAN PABLO CEDIEL, piano
Compositor y pianista santandereano, egresado en el énfasis de teoría y
composición de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, donde estudió
con los maestros Blas Emilio Atehortúa y Pedro Sarmiento. Realizó estudios
de piano jazz y arreglos big band en el Taller de Músics en Barcelona, España.
Ha realizado conciertos en países como España, Francia, Alemania, Suecia,
Venezuela y Colombia, y ha participado como músico de diferentes proyectos
musicales, entre ellos el Trío Instrumental Colombiano, La Guachafita
Cuarteto Acústico, El Barbero del Socorro, Velandia y la Tigra, y el Cuarteto
Cocorota. En el 2008 grabó Once Composiciones para Diferentes Formatos,
su primer trabajo discográfico, y en el 2014 su más reciente trabajo, A Mis
Hermanos – La Música de Colombia y Venezuela, con el que estuvo en el Top
10 de la Radio Nacional de Colombia.
Su labor docente la ha desempeñado en las facultades de música de la
Universidad Autónoma de Bucaramanga, la Universidad Antonio Nariño de
Bogotá y el Aula Moderna de Música y Sonido AMMUS. Actualmente es
Director Artístico del Grupo Expresión Musical UIS.
El concierto en Bucaramanga cuenta con el apoyo de
4
PROGRAMA
En tus ojos la lluvia (2014) JUAN PABLO CEDIEL (n. 1983)
Guanentino (2017)
Autorretrato (2008)
Ambivalencia (2013)
Caída libre (2011)
Guabina con luna (2012)
El hilo de la vida (2012)
Porro de la montaña (2015)
South American Voyage (2011)
CONCIERTO No. 19
Este concierto no tiene intermedio. Una vez iniciado, se dará ingreso de acuerdo con las
indicaciones que para ello brinden los artistas.
5
NOTAS AL PROGRAMA
¿Jazz andino?
Desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad, la llamada música andina
colombiana se ha transformado drásticamente. Con el establecimiento de la
República, las élites buscaron símbolos de identidad nacional que encontraron
en algunos ritmos propios, arraigados en fuentes populares. De esta manera,
bambucos, guabinas y torbellinos se afianzaron como aires nacionales y se
validaron en los circuitos de la música erudita, de salón y de cámara. Entre
estos primeros ‘depuradores’ aparecen dos figuras emblemáticas: Pedro
Morales Pino y Emilio Murillo, quienes a principios del siglo pasado se
apropiaron e incorporaron algunas músicas de raíces campesinas dentro de los
códigos de la escritura musical occidental. Vale la pena aclarar que el pasillo,
otro de esos ritmos asociados históricamente al devenir andino colombiano,
fue una música urbana apuntalada por Murillo en sus primeras obras para
piano inspiradas, a su vez, en la noción europea de la fantasía pianística.
Si bien las posturas emotivas de Morales Pino y Murillo encontraron
férreos detractores como Guillermo Uribe Holguín –quien consideraba estas
expresiones nacionalistas como incipientes e infructuosas– y de folcloristas
que veían con malos ojos el gesto modernizante, también encontraron eco en
personajes como Fulgencio García, Carlos Escamilla y Luis A. Calvo, entre
muchos otros. Pese a la larga polémica en la que estuvieron Uribe Holguín y
Murillo en los últimos años de la década de los veinte, fue la exploración de
este último la que definió durante las décadas siguientes la anhelada tradición
musical colombiana, como bien lo referencia Ellie Anne Duque en las notas del
disco Obras para piano, publicado por el Banco de la República en el año 2000.
El legado de Murillo y sus colegas fue escuchado de manera masiva gracias
a la llegada de la radio, lo que tuvo lugar hacia 1930. Más adelante, en los años
cuarenta, la irrupción de la cumbia y el vallenato en las ondas hertzianas y la
industria discográfica desplazó los pasillos y los bambucos sofisticados del
panorama. Fue la oportunidad para que músicos como Francisco Cristancho,
Luis Uribe Bueno y León Cardona exploraran nuevas posibilidades y
manifestaran encuentros insólitos entre pares continentales como el bolero,
el tango y el jazz.
El guitarrista antioqueño León Cardona protagonizó el primer choque
notable entre jazz y música andina. Se trata de un ejemplo aislado pero
6
trascendental que aparece en el disco Luis Rovira Sexteto de 1961. En los
surcos finales de la cara A del vinilo, Cardona lidera con guitarra eléctrica en
mano una versión a ritmo de swing de Guabina chiquinquireña. Es apenas un
preámbulo de lo que se afianzaría a partir de la década de los noventa con la
aparición en el panorama de Germán Darío Pérez, un pianista que junto al
Trío Nueva Colombia se internó en un lugar donde el jazz y la música andina
estaban perfectamente emparentados. La influencia del pianista bogotano
ha hecho eco en las propuestas de Palos y Cuerdas, Ricardo Gallo y Carrera
Quinta Ensamble.
El desarrollo de lo que podríamos llamar ‘jazz andino’ es incipiente, mas
no estéril. De eso se han encargado ya varias generaciones de músicos. El
recuento podría empezar con Antonio Arnedo, Pablo Mayor, Chepe Ariza,
Héctor Martignón y Óscar Acevedo, quienes legaron ejemplos insólitos en
sus primeros discos como lo es el caso del pasillo Andanzas, incluido en
Travesía (1996) de Arnedo, y la versión de Coqueteos grabada por Martignón
en Portrait in White and Black (1996).
Las nuevas generaciones de músicos que se han involucrado en la
dialéctica del universo andino y el jazz han sido osadas: Alejandro Flórez desde
Nueva York se arriesga por nuevas formas de tocar el tiple, Puerto Candelaria
muestra una cara más humorística, mientras Inguna Quinteto se inclina por
la acrobacia progresiva. Aparecen, también, ejercicios fulgurantes como los de
Juan Andrés Ospina, Carolina Calvache y Juan Pablo Cediel, pianista oriundo
de San Gil, Santander, que en esta ocasión nos ofrece su ensoñada –y a la vez
retadora– inmersión en el entramado sonoro andino.
NOTAS AL REPERTORIO
En tus ojos la lluvia
Desde su legendario origen –aún en el terreno de la especulación–, que se
remonta a la Campaña Libertadora a comienzos del siglo XIX en el Gran
Cauca, el bambuco ha sufrido transformaciones radicales en el devenir de la
historia musical colombiana. De carácter marcial y encasillado en un principio
como música de salón y nacionalista en el siglo XX, el bambuco ha dialogado
con otras músicas como el jazz. En este terreno se instala la melodía optimista
que atraviesa En tus ojos la lluvia, una pieza que Juan Pablo Cediel le dedica
a su esposa. Compuesta originalmente para piano, fue creada en el 2014
durante una temporada en la que el pianista vivió en Bogotá. Hace parte de la
grabación Ambivalencia (2017).
Guanentino
Una de las seis provincias que conforman el departamento de Santander es
Guanentá. En San Gil, su capital, vivió hasta bien entrada la adolescencia
Juan Pablo Cediel, quien estuvo expuesto en casa a la bohemia bambuquera.
El recuerdo de aquellas jornadas amenizadas por el Conjunto de Cuerdas
Expresión Guane –en el que tocaba Elías Cediel, su padre– y la visión del
imponente Cañón del Chicamocha son las fuentes de este bambuco festivo
que, según el pianista, intenta transmitir la sensación ingrávida de un vuelo por
los abismos del mentado accidente geográfico. Compuesta en Bucaramanga
en el 2017, esta pieza no ha sido registrada aún en disco alguno.
Autorretrato
Luego de una temporada vibrante en la escena musical santandereana
junto con el Barbero del Socorro, y Velandia y la Tigra, Juan Pablo Cediel
empacó maletas y se fue a vivir a Barcelona en el 2009. Allí compuso esta
pieza titulada originalmente Despedida. La nostalgia, mezclada con el vértigo
de la expectativa, fluye en un bambuco melancólico en el que se destaca la
sutileza de la base rítmica conformada por David González en el contrabajo
y Jacobo Álvarez en la batería. La que después fue titulada Autorretrato es la
composición que abre Ambivalencia, el tercer y más reciente disco de Cediel.
Ambivalencia
En las notas al primer disco de Juan Pablo Cediel, el investigador y escritor
Eliécer Arenas Monsalve hace énfasis en el carácter disruptivo del pianista
en el contexto de la música andina colombiana. Para definir la personalidad
musical del sangileño, Arenas utiliza un mote preciso: ‘Comunero inconforme’.
Así, temerario frente a la tradición homogénea, Cediel –al igual que en su
tiempo lo hicieron Pedro Morales Pino, León Cardona o Germán Darío
Pérez– dialoga e incorpora en su lenguaje otras fuentes musicales que, en
apariencia, podrían ser incompatibles. En el lugar de los imaginarios sonoros
impredecibles aparece Ambivalencia, una composición que alude al folclor
andino latinoamericano y se inspira sin recato en el jazz mestizo de Pat
Metheny y Avishai Cohen. Compuesta en Bogotá en el 2013, le da título al
disco grabado en la misma ciudad el 18 de mayo del 2016.
Caída libre
Una de las personalidades más influyentes del jazz contemporáneo es el
pianista estadounidense Robert Glasper, quien ha refrescado el panorama con
su estilo mutante de hard bop, soul y hip hop. El enrevesado universo sonoro
de Glasper está inmerso en Caída libre, una pieza que Cediel compuso en el
metro de Barcelona en el año 2011. Del repertorio que escucharemos el día
de hoy, Caída libre es la más lejana de la sensibilidad andina. La improvisación
sobre el peliagudo compás de 7/4 supone gran destreza e imaginación. Si bien
ha sido interpretada en varios formatos y en diversos escenarios, aún no ha
sido registrada en ningún disco.
Guabina con luna
La herencia hispánica de la poesía cantada con acompañamiento musical se
ha mantenido arraigada en la Provincia de Vélez desde el siglo XVI mediante
la tradición campesina de guabinas y torbellinos. La imagen de aquellas
guabineras veleñas, ataviadas con falda larga, botinas, sombrero, largo velo
y canastilla de bejuco ajustada a la espalda, es el recurso nostálgico del que
se vale Cediel para recrear el ritual montañero del hombre que contempla
embelesado a la luna. A su vez, esta guabina incluida en Ambivalencia y
compuesta en pleno Raval de Barcelona en el año 2012, contiene una melodía
idónea para que el tiple, de manera inusitada, improvise en coordenada
moderna y al mismo tiempo propicie la añoranza.
El hilo de la vida
De la misma época que Guabina con luna, El hilo de la vida hace parte de la
cosecha creativa de Cediel en Barcelona. Una primera versión fue grabada
con un combo integrado por músicos argentinos y venezolanos, colegas de
su temporada en el ESMUC (Escuela Superior de Música de Catalunya).
La versión final aparece en Ambivalencia. Hay en esta pieza cierto aire de
flamenco andino que nos remite a Impulso puro (2006), aquel hermoso disco
de Tico Arnedo.
Porro de la montaña
Los ritmos musicales del Caribe colombiano también han tenido tierra fértil
en la escarpada geografía santandereana. Las ruedas del bullerengue, la cumbia
en sus más diversas manifestaciones y el porro pelayero han hecho parte
trascendental de la ambivalencia sonora de Juan Pablo Cediel. Compuesto en el
2015, este es, en palabras del compositor, un ‘porro de la diáspora’ influenciado
por la música de Hermeto Pascual. Aunque hay una sensación gélida –fue
escrito en Bogotá–, el carácter festivo aparece y se desenvuelve en una suerte
de nostalgia feliz. Hasta la fecha no ha sido registrado en ningún disco.
South American Voyage
Hay hilos invisibles que entrelazan una buena porción de las músicas populares
en Latinoamérica: el choro se conecta con el pasillo y el bambuco incluso con
la cueca. Muy lejos del continente, en Barcelona, Juan Pablo Cediel corroboró
esta vieja intuición. La imaginó entonces como una gran fiesta de integración
que evoca al merengue venezolano. Grabada originalmente en formato de
cuarteto con sus compañeros de estudio del ESMUC, es la pieza que cierra el
disco Ambivalencia.
Discografía recomendada
Cediel, J. P. (2008). Juan Pablo Cediel. [CD-ROM]. Edición del autor.
Cediel, J. P. (2015). Ami hermanos. [CD-ROM]. Edición del autor.
Cediel, J. P. (2017). Ambivalencia. [CD-ROM]. Masai/Locus
Luis Daniel Vega. Es periodista y ha sido productor radial en Javeriana
Estéreo, UN Radio, Radio Nacional de Colombia y Cámara F.M. de
Medellín. Actualmente es el director de Señal Cumbia, emisora digital de
la Radio Nacional de Colombia. Ha sido colaborador en Rolling Stone,
Arcadia, Bacánika, Noisey, Semana y fue bloguero del portal En Órbita.
Desde el 2012 escribe notas al programa para los conciertos que se realizan
en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la
República. Es el productor artístico del sello Festina Lente Discos. Hace parte de Redpem
(Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica). En el 2009 ganó el Premio Nacional de
Periodismo Simón Bolívar en la categoría Mejor Programa Cultural en Radio.
Próximos conciertos en Cúcuta Próximos conciertos en Bucaramanga
Con el apoyo de Universidad Industrial de Santander
PALO E’ROSA
cuarteto de percusión (Colombia)
Martes 17 de septiembre · 7:15 p.m.
ATEMPORÁNEA
cuarteto de guitarras (Colombia)
Jueves 17 de octubre · 7:15 p.m.
MARÍA CRISTINA PLATA, cantante (Colombia)
Jueves 14 de noviembre · 7:15 p.m.
MARIO ARÉVALO, guitarra (Colombia)
Viernes 21 de junio · 7:00 p.m.
TANIA BETANCOURT, clarinete (Colombia)
Miyer Garvin, piano (Colombia)
Jueves 26 de septiembre · 7:00 p.m.
PULEP: EIH424. GGN648 PULEP: QDG332. IPX776. KSY349
Sala Múltiple del Centro Cultural
Banco de la República
Auditorio Luis A. Calvo de la
Universidad Industrial de Santander
PULEP: WZY642. ADF704. RXM248. QGI573. TSH296
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del
Banco de la República ingrese al siguiente enlace
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
y suscríbase a la lista de correos.
Boletas disponibles en
Foto. Rafael Piñeros
TEMPORADA 2019 - PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
$6.000
SERIE PROFESIONAL
$10.000
ANA MARÍA RUGE, soprano (Colombia)
Miércoles 15 de mayo · 7:30 p.m.
PÁRAMO, quinteto de jazz (Colombia)
Domingo 19 de mayo · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará en
Barranquilla, Manizales y Villavicencio
OSCARYVAN GARZON TRÍO
jazz (Colombia)
Domingo 26 de mayo · 11:00 a.m.
PAUL BROCK BAND
música tradicional irlandesa (Irlanda)
Domingo 16 de junio · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará en
Bucaramanga, Cúcuta y Pasto
nuevo concierto
ALEXANDRE THARAUD
piano (Francia)
Miércoles 19 de junio · 7:30 p.m.
JONATHAN ROSERO, saxofón
Jueves 9 de mayo · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Popayán
LOS TAITAS, trío de jazz
Jueves 16 de mayo · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en
Barranquilla, Cartagena y Santa Marta
COLORÍN COLORADO
música tradicional colombiana
Jueves 23 de mayo · 7:30 p.m.
Este concierto tambíén se presentará en Armenia y Cali
CORRIENTES
nueva música colombiana
Jueves 30 de mayo · 7:30 p.m.
Este concierto tambíén se presentará en Montería y Sincelejo
CORO FILARMÓNICO INFANTIL
Sandra Patricia Rodríguez, directora
Domingo 9 de junio · 11:00 a.m.
PULEP: TAG250. HQF982. OTA770. XYA267. CYV981
Foto. Rodrigo A. Velásquez
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Programas de mano