Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12698 resultados en recursos

Compartir este contenido

Jorge E. Traslosheros. "Iglesia, justicia y sociedad en la Nueva España. La Audiencia del Arzobispado de México. 1528-1668". México: Porrúa, UIA, 2004.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto Nomos (Alemania)

Cuarteto Nomos (Alemania)

Por: Klaus - Violonchelo (Alemania); Walterspiel Cuarteto Nomos - Cuarteto de cuerdas (Alemania); Kämper | Fecha: 27/12/2004

El objetivo de este artículo es tratar de establecer las líneas generales de la organización de la producción de riqueza en el Grão-Pará durante el período pombalino, teniendo en cuenta a los múltiples personajes que intervinieron en este proceso: indios, mestizos, esclavos y libres que vivieron inmersos en diferentes actividades, trabajando para su sustento y también para el de sus señores. Es importante señalar que uno de los argumentos centrales para la incorporación de los indios al mundo colonial era su destino como mano de obra necesaria al funcionamiento de la economía. Disputas interminables marcaron las relaciones entre los diferentes agentes coloniales por su control y los resultados de la economía dependieron del éxito de esta incorporación. Los indios fueron el verdadero “remedio para la pobreza” en Grão-Pará
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Remedios contra la pobreza. Trabajo indígena y producción de riqueza en la amazonia portuguesa, siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jérémy Jouve, guitarra (Francia) y Judicael Perroy, guitarra (Francia)

Jérémy Jouve, guitarra (Francia) y Judicael Perroy, guitarra (Francia)

Por: Alejandra Araya Espinoza | Fecha: 27/12/2004

Este trabajo se basa en el análisis cualitativo de los datos contenidos en los libros de cuentas del ingenio San Nicolás Tolentino, México, correspondientes al año 1694. Si bien el análisis se realiza desde los temas clásicos de la historia socioeconómica, como los sistemas de trabajo, pretende abordar las lógicas productivas de una empresa colonial desde la historia cultural. La mano de obra es un recurso escaso en el siglo XVII tanto por las restricciones legales a su uso como por la desestructuración demográfica de la población indígena, lo que obliga a planear ingeniosamente su obtención, incluyendo lo que hoy se llamaría política cultural asociada al consumo, tendiente a crear una jerarquía social y un nuevo régimen de relaciones sociales de acuerdo con nuevos modos de producción.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lógicas productivas y empresa colonial desde la historia cultural. El caso del ingenio San Nicolás Tolentino, Nueva España, finales del siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gladys Orozco, soprano (Colombia) y Olga Trouchina, pianista (Rusia)

Gladys Orozco, soprano (Colombia) y Olga Trouchina, pianista (Rusia)

Por: José David Cortés Guerrero | Fecha: 27/12/2004

Este artículo muestra, de manera comparada, tres aspectos importantes de las reformas liberales de mediados del siglo XIX en México y la Nueva Granada: el desafuero eclesiástico, la desamortización y la tolerancia de cultos. Resalta la forma como ellos fueron abordados por los legisladores en cada uno de los países, indicando tanto diferencias como similitudes y haciendo énfasis en las posibles influencias de un caso en el otro. Se prefirió exponer, en primer lugar, en cada uno de los tres tópicos a tratar, el caso mexicano. En seguida, se hizo alusión a la Nueva Granada, entrando allí a determinar las similitudes y diferencias con México, de tal forma que el peso de la exposición recayera en lo acaecido allí.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desafuero eclesiástico, desamortización y tolerancia de cultos: una aproximación comparativa a las reformas liberales mexicana y colombiana de mediados del siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una mirada a los patrones demográficos de las misiones jesuitas de Paraguay

Una mirada a los patrones demográficos de las misiones jesuitas de Paraguay

Por: Robert H. Jackson | Fecha: 27/12/2004

Este artículo analiza la historia demográfica de las misiones jesuitas de Paraguay con el fin de ofrecer nuevas perspectivas basadas en un enfoque comparativo. Se plantea que los patrones demográficos en las misiones guaraníes fueron únicos, lo cual se aprecia al ser comparados con las misiones de otras fronteras de la América española, como la del norte de México. Mientras que las poblaciones nativas disminuyeron en estas misiones, las poblaciones guaraníes se recuperaron y crecieron a través de la reproducción natural, aun después de una severa mortalidad causada por las epidemias. Muchos pueblos nativos obligados a vivir en las misiones o en otras fronteras españolas de las Américas enfrentaron una virtual extinción biológica y cultural, mientras que los guaraníes siguieron siendo una población viable después de la expulsión de los jesuitas en 1768 y el traspaso de las antiguas misiones durante las tres primeras décadas del siglo XIX.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una mirada a los patrones demográficos de las misiones jesuitas de Paraguay

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El acceso al alto clero en el arzobispado de México 1680-1757

El acceso al alto clero en el arzobispado de México 1680-1757

Por: Rodolfo Aguirre Salvado | Fecha: 27/12/2004

En este trabajo se analiza uno de los grupos organizados de clérigos del arzobispado de México, cuya presencia se sitúa en dos generaciones, entre 1680 y 1757. El autor se centra en la trayectoria de dos dignatarios eclesiásticos para demostrar que las relaciones y la integración a grupos o colectivos podían determinar el ingreso al cabildo catedralicio o la obtención de cargos eclesiásticos relevantes. José Torres Vergara y Francisco Rodríguez Navarijo no nacieron en familias poderosas y, sin embargo, llegaron a las cimas del poder. Su estrategia fue combinar méritos personales y buenas relaciones con grupos, corporaciones eclesiásticas y arzobispos; es decir, con la élite del arzobispado. La protección de padrinos o grupos poderosos no fue circunstancial sino el resultado de lazos familiares, de amistades o de relaciones formadas en el seno de las escuelas, los colegios o de la participación en la vida pública de la clerecía. Tales relaciones las podemos hallar en los clérigos que aspiraban a ingresar al cabildo catedralicio de México, que comúnmente formaban parte de un subgrupo o sector del clero
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El acceso al alto clero en el arzobispado de México 1680-1757

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los repartimientos reales: el caso de Chucuito (Perú) en el siglo XVI

Los repartimientos reales: el caso de Chucuito (Perú) en el siglo XVI

Por: Héctor Omar Noejovich | Fecha: 27/12/2004

En este artículo se hace un análisis de las encomiendas en cabeza de la corona en la provincia de Chucuito (Perú), antiguo asentamiento del reino Lupaqa, espacio que jamás tuvo encomendero alguno. Por esa razón la tributación en productos y servicios, característica de las encomiendas pretoledanas, no tuvo lugar en ese distrito, desarrollando una estrategia de supervivencia diferente, frente a la tributación y a los curas doctrineros. Un elemento esencial en este análisis es la posición geográfica y el hábitat, con sus recursos y su carácter prehispánico, al mismo tiempo que la evolución de la relación entre los repartimientos y la corona.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los repartimientos reales: el caso de Chucuito (Perú) en el siglo XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Raúl García Zárate, guitarra (Perú)

Raúl García Zárate, guitarra (Perú)

Por: Raúl - (Perú) García Zárate | Fecha: 09/08/1998

Concierto interpretado por el guitarrista Raúl García Zárate. García nació en la ciudad de Ayacucho, pueblo andino del Perú. Cultivó la guitarra desde la edad de ocho años. Fue profesor honorario del conservatorio Nacional de Música y fundador de la Asociación Peruana de la Guitarra de la cual fue su primer presidente. Se han editado y publicado sus arreglos para guitarra en Alemania y en el Perú así como también la filmación de la película documental titulada “e1 doctor de la guitarra" grabaciones de marcos musicales de película nacionales y realizaciones de programa especiales para la televisión peruana y europea.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Raúl García Zárate, guitarra (Perú)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Piotr Paleczny, piano (Polonia)

Piotr Paleczny, piano (Polonia)

Por: Piotr - Piano (Polonia) Paleczny | Fecha: 15/11/1998

Concierto celebrado por el pianista Piotr Paleczny. Paleczny es uno de los más conocidos y aclamados pianistas polacos. Nació en Rybnik, inició su educación musical en Silesia y en 1965 se trasladó a Varsovia en cuya academia musical estudió bajo la guía de Jan Ekier. Obtuvo los primero premio y altas distinciones en los concurso internacionales de piano dc Sofía (1968) Munich (1969), Bordeaux (1972) y F.Chopin (Varsovia 1970).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Piotr Paleczny, piano (Polonia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nicolás Collins, electrónica propulsada por trombón (Estados Unidos)

Nicolás Collins, electrónica propulsada por trombón (Estados Unidos)

Por: Nicolás - Trombón (Estados Unidos) Collins | Fecha: 06/08/1995

Concierto interpretado por el músico neoyorquino Nicolás Collins. Desde principios de los años setenta, Collins compone y realiza conciertos. Estudió composición con Alvin Lucier en la Wesleyan University y trabajó durante varios años con David Tudor. Es pionero en el uso de microcomputadores en tiempo real y ha utilizado en su música circuitos electrónicos de fabricación propia, radio, material sonoro encontrado, e instrumentos tradicionales transformados electrónicamente. En sus trabajos más recientes le da mucha importancia a la voz hablada y combina su muy personal uso de la electrónica con instrumentos acústicos convencionales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nicolás Collins, electrónica propulsada por trombón (Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones