Por:
|
Fecha:
15/07/2019
Foto: Catalina Villamizar
RICARDO GALLO CUARTETO
jazz (Colombia)
Domingo 22 de abril de 2018 · 11:00 a.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
Cód. PULEP: VMH840
Martes 24 de abril de 2018 · 6:00 p.m
Barranquilla, Auditorio de la Universidad del Norte
Miércoles 25 de abril de 2018 · 7:00 p.m.
Santa Marta, Sala múltiple del Banco de la República
Cód. PULEP: DNW874
Viernes 27 de abril de 2018 · 7:00 p.m.
Villavicencio, Auditorio Mauricio Dieres Monplaisir
de la Biblioteca Germán Arciniegas
Cód. PULEP: AHF251
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República • 2018
MÚSICA Y MÚSICOS DE LATINOAMÉRICA Y DEL MUNDO
TOME NOTA
En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por
la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 #
4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea
habilitado.
En Barranquilla, para llegar al Auditorio de la Universidad del Norte, la entrada para las
personas con movilidad reducida es por la portería # 7, (se sugiere tomar la Cra. 53), que
cuenta con las condiciones necesarias. Asimismo, el auditorio cuenta con una puerta plegable
para el acceso.
En Santa Marta, el ingreso a la Sala múltiple para personas con movilidad reducida es por la
entrada principal de la Biblioteca Gabriel Garcia Márquez en la Calle 14 # 1C-37.
En Villavicencio, el acceso al Auditorio Mauricio Dieres Monplaisir de la Biblioteca Germán
Arciniegas para personas con movilidad reducida es por la entrada principal situada en la Cra.
45A # 8-16.
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el
programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto
con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará
el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas
por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al
programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una
vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto, con
el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.
Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos,
incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un
ambiente propicio para disfrutar la música.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido
realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas,
reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al
siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo
electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional
01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes
oficinas del Banco de la República a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la
República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
1
Foto: Catalina Villamizar
RICARDO GALLO CUARTETO
Ricardo Gallo, piano; Juan David Castaño, percusión;
Jorge Sepúlveda, batería; y Juan Manuel Toro, contrabajo.
El cuarteto de Ricardo Gallo a mantenido su formación
desde 2005 con unos de los músicos colombianos más
activos de la escena del jazz en la actualidad. Ricardo
Gallo Cuarteto ha desarrollado un variado repertorio
que refleja múltiples intereses, lo que se puede apreciar
en cinco álbumes de música original: Los Cerros Testigos
(2005), Urdimbres y Marañas (2007), Resistencias (2010),
Tribu del Asfalto (2013) —todos incluidos en el catálogo
del colectivo La Distritofónica—, y el más reciente, En
Tránsito (2017), que se estrena en los conciertos que
presentarán en el marco de la Temporada Nacional de
Conciertos 2018 del Banco de la República.
Su música se nutre de diversas tradiciones como el
folclor colombiano de varias regiones, influencias de
otras latitudes —en especial de Latinoamérica y África—, jazz de diferentes
periodos, música creativa afro-americana, música contemporánea occidental,
e improvisación libre. El trabajo de este grupo ha sido reconocido en
publicaciones nacionales e internacionales y los ha llevado a participar en
diversos festivales como el Festival Internacional de Jazz del Teatro Libre
y Festival Jazz al Parque en Bogotá, Novara Jazz Festival en Italia, Festival
Jazztopad en Polonia, Festival Internacional de Jazz de Buenos Aires, Festival
Internacional de Jazz en Lima, Festival Iberoamericano de las Artes en Puerto
Rico, Festival Internacional Barranquijazz y Festival Internacional de Jazz
de Manizales en Colombia; así como a presentarse en escenarios en Suiza,
Barcelona, Roma, Santiago de Chile, Berlín, Nueva York, y en las principales
salas de Bogotá.
El concierto en Barranquilla
cuenta con el apoyo de
El concierto en Bucaramanga
cuenta con el apoyo de
El concierto en Villavicencio
cuenta con el apoyo de
2
PROGRAMA
El cuarteto presentará una selección de las siguientes obras
que anunciará al público durante el concierto. El orden no está definido.
Intro: La llegada (2014) RICARDO GALLO (n. 1978)
En tránsito (2014)
Tetralidad (2014)
Obnubilados (2014)
Diáspora interna (2014)
Mikrotráfiko (2014)
Bambuco de la orilla (2005)
Esto es un paseo (2007)
Báileme esta (2010)
Ventanas (2007)
Frontera quebradiza (2012)
CONCIERTO No. 19
3
UN JOVEN CUARTETO LONGEVO
Por Luis Daniel Vega
En las páginas de estos programas de mano se ha repetido de forma sistemática
que, si bien la historia del jazz en Colombia se puede empezar a contar desde
las mismas postrimerías del siglo xx, su desarrollo discográfico, su devenir
estilístico y sus mitologías aún están en ciernes. Es por eso que llama tanto
la atención el caso específico del pianista y compositor Ricardo Gallo, quien
‘desde la trastienda’ ha creado una obra rica en registros sonoros, elástica en
su búsqueda estética y legendaria en lo que tiene que ver con el formato.
Nacido en Bogotá en 1978, Ricardo Gallo tuvo una suerte de epifanía al
final de su adolescencia cuando, en las ondas hertzianas de Javeriana Estéreo,
descubrió el sonido de Gonzalo Rubalcaba. Allí estaba un cubano que se
salía de las expectativas y las formalidades del llamado ‘jazz latino’. Y ese
fue el camino que quiso seguir el imberbe bogotano. Salvado un semestre
de ingeniería electrónica, decidió dedicarse a los oficios musicales. En la
Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana se cruzó con algunos
estudiantes insolentes que retaban con vehemencia la formalidad de la
academia. Con ellos se fue de viaje a descubrir músicas colombianas raizales:
se deslumbró con la alucinante descarga de chirimía y música de marimba en
un hotelito del centro de Cali en pleno Petronio Álvarez, bailó bullerengues
en Puerto Escondido y sopló la gaita de cera en Ovejas.
Con el combo de insurrectos creó, en el 2004, La Distritofónica, un
colectivo creativo enfocado en la exploración de músicas tradicionales
locales a través del free jazz, la improvisación libre, el noise, la música de
cámara experimental y la composición electroacústica. Ese mismo año
participó en Canto mestizo, del saxofonista Pacho Dávila, y meses más tarde
tuvo su primera experiencia en estudio con una agrupación. Se trató de La
revuelta, grabación con la que el grupo bogotano Asdrúbal inauguró el sello
discográfico de La Distritofónica, que, a propósito, con En tránsito, el disco
que estrena Ricardo Gallo Cuarteto, ya llega al número treinta y nueve de su
catálogo.
El 10 de agosto del 2005, antes de partir a su larga aventura en Nueva York,
entró a los estudios Sonolux en Bogotá junto al contrabajista Juan Manuel
Toro, el baterista Jorge Sepúlveda y el percusionista Juan David Castaño. Allí
4
se cocinó Los cerros testigos, el disco con que se dio a conocer el cuarteto de
Ricardo Gallo. Al respecto de esta grabación, el pianista escribió en aquellos
fulgurantes días:
La música que proponemos se basa en la comunicación, la tolerancia, la amistad,
y oscila entre la libertad y el orden (valga la coincidencia). Esta música está
dedicada a mi ciudad, Bogotá, que ha sido mi estímulo, mi origen, el lugar de
reencuentro.
De ese disco, que hoy en la lejanía se escucha como un pacto de retorno,
hoy podremos escuchar Bambuco de la orilla, una nostálgica cantinela que
evoca tanto los bambucos del Pacífico como los del interior de Colombia.
En el 2007, ya instalado definitivamente en Nueva York, Gallo empezó
a trabajar en un nuevo álbum, Urdimbres y marañas, que, como su nombre
lo indica, es como una tela tejida con hilos de muchos colores y calibres, en
el que hay bastante innovación en lo que respecta a la exploración rítmica.
Aunque se nota la procedencia de las fuentes primarias y de alguna manera
hay mímesis, el resultado es una tradición inédita, personal y retadora. Al
respecto dice el músico: «Una verdadera tradición cambia con el tiempo
y así se mantiene viva. De la misma manera, nosotros también cambiamos
e imaginamos nuestra nueva ‘tradición’, que consiste en esa creación, esa
búsqueda y esa interacción entre sus diversos artífices». De Urdimbres
y marañas escucharemos Esto es un paseo —abstracción con rhodes del
ingrávido aire vallenato— y la extática Ventanas.
Entre el segundo disco con el cuarteto y Resistencias (2010), el tercero,
pasaron tres años en los que Ricardo Gallo volvió a colaborar con Pacho
Dávila, grabó Gente junto al contrabajista caleño Carlos Rengifo, su pieza
electroacústica El hotel de los músicos fue incluida en la colección Colón
electrónico cinco años (2008), y Artificio, de Urdimbres y marañas, apareció
en el recopilado Jazz Colombia (2008) del sello MTM. Asimismo, participó
en las grabaciones Sublánimal (2010) del trío Pársec, Caída Libre (2010)
de Jorge Sepúlveda, y Live in Lisbon (2010) del inefable trompetista Peter
Evans. Fueron años fructíferos que dejaron, también, dos de los proyectos
más notables del pianista, además de su cuarteto. Por un lado, el dueto con
el guitarrista bogotano Alejandro Flórez dejó ver una de las aproximaciones
más riesgosas y disidentes dentro del amplio y riguroso espectro de las
músicas instrumentales andinas con Meleyólamente (2009), grabación que
sorpresivamente fue escogida por la revista Semana como una de las más
relevantes de ese año. Por otro lado, conformó un sexteto neoyorquino con
5
cinco músicos legendarios de la ciudad: Dan Blake, Ray Anderson, Mark
Helias, Satoshi Takeishi y Pheeroan Ak Laff. El grupo —que se llamó Tierra
de Nadie, en referencia a una cita de Julio Cortázar— publicó con el famoso
sello portugués Clean Feed, The great fine line (2010), una grabación que,
tristemente, pasó desapercibida en nuestra geografía. El célebre crítico de
jazz Troy Collins escribió al respecto del disco:
Gallo sigue el edicto de Cortázar, combinando a la perfección las tradiciones
populares latinoamericanas y las innovaciones modernistas del jazz en un
híbrido sofisticado que busca inspiración en el pasado y el futuro. En su forma
más vivaz, la escritura contrapuntística de Gallo se basa en gran medida en los
primeros elementos de la historia del jazz, aumentando los elaborados arreglos
neoclásicos con una energía colectiva que recuerda la exuberancia de Dixieland
y el frenesí de la New Thing. Con un alcance similar al de veteranos como Phillip
Johnston y Henry Threadgill, el abrazo de Gallo a la tradición no tiene límites.
A la luz de la suerte amarga del disco en Colombia, los exaltados
comentarios de Collins corroboran nuestra atávica simpatía por el desdén.
Resistencias supuso un punto de quiebre en el concepto del cuarteto. Si
bien nunca fue pensado como un trío que acompañaba a Ricardo Gallo, en
esta grabación se consolidó como una agrupación, la más longeva y activa del
panorama del jazz colombiano en los últimos veinte años. En el interior del
disco, Gallo escribió la siguiente nota reveladora: «Sugerimos una resistencia
a las categorías, una resistencia a las limitaciones de la escena frente a nuevas
propuestas, una resistencia a la invasión mediática, una resistencia a la idea de
que el desarrollo individual se opone al desarrollo colectivo». Frente a este
manifiesto, el periodista español Pachi Tapiz, del portal Tomajazz, preguntó
a Ricardo qué motivaba esas ‘resistencias’. La réplica de Gallo nos da buenas
luces acerca de una reflexión que va más allá de la música y se convierte en
acto político:
Estos pronunciamientos son quizás resultado de un contexto. En Colombia
hemos tenido y seguimos teniendo que insistir mucho para hacer que se
escuche y se valore nuestra música. Cuando uso la primera persona en plural me
refiero no solo a mi grupo, sino también a otros proyectos de mis compañeros
y, por extensión, a otros músicos asociados. Hay todavía un gran complejo
de inferioridad en Colombia. Quizás esto ha cambiado un poco, pero no lo
suficiente. Claramente y desde un punto de vista político, nos falta mucho por
avanzar en términos de cultura, lo que resulta paradójico, ya que hay muchas
expresiones en plena ebullición, que son tan autóctonas como recientes, en
diálogo con lo que sucede en otros países.
6
De Resistencias podremos apreciar en este recital la endiablada chirimía
Báileme esta.
Entre los años 2010 y 2014, Ricardo Gallo regresó temporalmente a
Bogotá, donde se conectó profundamente con la escena musical que giraba
en torno al bar *matik-matik*. De eso dan cuenta sus colaboraciones en
proyectos disímiles, como La voz de la marimba, de la cantante Inés Granja;
Animales blancos, de Andrés Gualdrón; Mula y El ombligo, de Santiago
Botero; la orquesta de Edson Velandia y Romperayo, y el combo fiestero de
Pedro Ojeda. Junto a la flautista Terri Hron integró el dueto de improvisación
The RicTer Scale, que dejó documentado el misterioso disco Intimations
(2013). También, por esos días frenéticos, el cuarteto tuvo un punto de
inflexión con la grabación de Tribu del asfalto (2013). Grabada en vivo el 5
de septiembre del 2012 en el Festival Internacional de Jazz del Teatro Libre
de Bogotá, Tribu del asfalto es una declaración de principios estéticos y —no
sobra decirlo— políticos, sobre la que afirma con vehemencia el pianista:
Acá, en esta desenfrenada ciudad, tratamos de vivir y crear desde nuestra propia
lógica, inclusive si vamos en contra de lo que dicta la avalancha mediática. Me
gusta la idea de la música más como un rito que como arte, donde intentamos
crear un momento que nos envuelve a los presentes y no estamos preocupados
por las categorías, aun cuando grabamos este disco en un festival de jazz.
Y resultan esclarecedoras las palabras de Gallo cuando nos enfrentamos
a un híbrido sonoro difícil de etiquetar. Aquí hay música de cámara,
improvisación libre y jazz. Pensada como un bloque sonoro indivisible,
sorpresivamente la grabación del concierto también se deja apreciar en
sus aspectos más singulares. Más allá de la aséptica coerción del estudio,
encontramos liberación, silencios y energía telepática atomizada. Frontera
quebradiza, composición que abre la grabación, es una melodía de gaita,
muy quebrada, que desemboca en un unísono abstracto en el cual todos los
integrantes del cuarteto improvisan abiertamente.
Con el concepto listo —devenido en una suerte de estructura rítmica
firme que permite el juego de melodías y alusiones encubiertas a las músicas
raizales colombianas— el cuarteto se reunió el 6 de septiembre del 2015 en la
cálida sala de conciertos Juan Segundo Parra en Bogotá. Durante los tres años
que tardó en culminar su más reciente trabajo junto al cuarteto, Ricardo Gallo
cristalizó otros tres proyectos.
El 2016 marcó un año importante en su carrera musical: estrenó
Canciones internas y de otras partes, con Juanita Delgado, participó en el disco
7
Tres compositores colombianos, en el que el Linos Trío interpreta obras suyas,
de Damián Ponce y Carolina Noguera, y, por si fuera poco, editó Más allá de
las montañas, su primer disco en piano solo, grabado en Canadá en el 2012,
que contiene algunas versiones de composiciones incluidas en sus discos
anteriores en cuarteto y sexteto, además de vertiginosos homenajes a Violeta
Parra, Archie Shepp y Cecil Taylor.
Finalmente, en marzo del 2017, coincidiendo con el décimo aniversario
de *matik-matik*, Ricardo Gallo aprovechó la coyuntura para, por fin, sacar
de la sombra En tránsito, disco que hoy tendremos el gran placer de escuchar
completo y sin fisuras. Concebida como una suite —elástica e intuitiva, a la
manera de algunas obras de Duke Ellington, Henry Threadgill y Andrew Hill
y los episodios eléctricos de Miles Davis en los setenta—, En tránsito inicia
con una improvisación de flautas que, si bien tiene una intención indigenista,
es una alusión a los experimentos del Art Ensamble of Chicago. La pieza
que da título a la obra es meditativa y elástica, mientras que Tetralidad es
un juego basado en las polirritmias presentes en buena parte de las músicas
latinoamericanas de raíz africana. Por su parte, Obnubilados y Diáspora
son piezas casi impresionistas, concebidas desde la idea de que el jazz y la
música de cámara se cruzan en un punto equidistante que revela sorpresas
de melodía y ritmo. Finalmente, Mikrotráfiko —un título puesto con ironía y
humor negro— se desenvuelve en espiral a través de rítmicas extravagantes
que hacen alusión al Microcosmos de Bartók.
El cuarteto joven más longevo y constante de la historia del jazz en
Colombia llega a un punto definitivo en una aventura que comenzó hace más
de una década. A pesar de los éxodos personales, las distancias, el hastío y,
sobre todo, la indiferencia, los cuatro se han reinventado y han mantenido
en vilo un fuego que hoy se hace refulgente. Este quinto disco es un ejemplo
valioso de terquedad y constancia.
Bibliografía recomendada
Varios autores. (2010). Jazz en Bogotá. Instituto Distrital de Patrimonio
Cultural - Orquesta Filarmónica de Bogotá.
Discografía recomendada
Ricardo Gallo Cuarteto. (2005). Los cerros testigos. La Distrotofónica.
Ricardo Gallo Cuarteto. (2007). Urdimbres y marañas. La Distritofónica.
Ricardo Gallo Cuarteto. (2010). Resistencias. La Distritofónica.
Ricardo Gallo Cuarteto. (2013). Tribu de asfalto. La Distritofónica.
Ricardo Gallo Cuarteto. (2017). En tránsito. La Distritofónica.
Ricardo Gallo. (2016). Más allá de las montañas. Blue Gallo Music.
Delgado, J., & Gallo, R. (2016). Canciones internas y de otras partes.
Independiente.
Flórez, A., & Gallo, R. (2009). Meleyólamente. Festina Lente Discos.
Tierra de Nadie. (2010). The Great Fine Line. Clean Feed Records.
The RicTer Scale. (2013). Intimations. La Distritofónica.
Luis Daniel Vega. Periodista. Ha sido productor radial en
Javeriana Estéreo, UN Radio, Radio Nacional de Colombia y
Cámara F.M. de Medellín. Actualmente es el director de Señal
Cumbia, emisora digital de la Radio Nacional de Colombia.
Ha sido colaborador en Rolling Stone, Arcadia, Bacánika,
Noisey, Semana y fue bloguero del portal En Órbita. Escribe
notas de los programas de mano de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel
Arango desde 2012. Es el productor artístico del sello Festina Lente Discos. Hace
parte de Redpem (Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica). En 2009 ganó
el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría Mejor Programa
Cultural en Radio.
TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS 2018
Banco de la República
PRÓXIMOS CONCIERTOS
EN BOGOTÁ
Serie profesional
Primer semestre
JOSEPH-MAURICE WEDER
piano (Suiza)
Miércoles 25 de abril · 7:30 p.m.
Con el apoyo de la Embajada de Suiza y Pro Helvetia
Cód. PULEP: IUP477
MÁRIO LAGINHA Y PEDRO BURMESTER
dúo de pianos clásico/ jazz (Portugal)
Domingo 20 de mayo · 11:00 a.m.
Con el apoyo de la Embajada de Portugal y el Instituto Camões
Cód. PULEP: INW719
VIVIANA SALCEDO
oboe/corno inglés (Colombia)
RAÚL MESA, piano (Colombia)
Domingo 6 de mayo · 11:00 a.m.
Cód. PULEP: QMS654
CUARTETO FAURÉ
cuarteto con piano (Alemania)
Jueves 7 de junio · 7:30 p.m.
Cód. PULEP: VVS998
Foto: Foto: Mat Hennek Gabo&Mafe Fotografía
Foto: Carlos Romero Foto: Grzegorz Ryński
Sala de Conciertos @Banrepcultural
Luis Ángel Arango
Boletas: Síganos en
Serie profesional: $10.000
Serie de los Jóvenes Intérpretes: $6.000
Aplican descuentos
Mayor información en
www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la
República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
VÄSEN, música tradicional sueca (Suecia)
Domingo 8 de julio · 11:00 a.m.
STEFAN TEMMINGH, flauta dulce
(Sur África / Alemania)
WIEBKE WEIDANZ, clavecín (Alemania)
Domingo 29 de julio · 11:00 a.m.
BILIANA VOUTCHKOVA, violín
(Bulgaria/Alemania)
ROY CARROLL, electrónica
(Irlanda/Alemania)
Domingo 12 de agosto · 11:00 a.m.
CUARTETO CASTALIAN
cuarteto de cuerdas (Reino Unido)
Domingo 26 de agosto · 11:00 a.m.
CUARTETO COLOMBIANO
música tradicional colombiana (Colombia)
Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m.
LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México)
Miércoles 19 de septiembre
6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista
7:30 p.m. · Concierto
CUARTETO LATINOAMERICANO
cuarteto de cuerdas (México)
Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m.
VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE
dúo de pianos (España)
Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m.
SON DE MADERA, son xarocho (México)
Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m.
JAMES JOHNSTONE
clavecín/órgano (Reino Unido)
Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m.
LA MÚSICA DE
LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia)
Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m.
PRÓXIMOS CONCIERTOS
EN BOGOTÁ
Serie profesional
Segundo semestre
Foto: Sarah Thorén
Cód. PULEP: ZET522. NCV733. BDT871. VJN178. ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383.
VÄSEN
música tradicional sueca
(Suecia)
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Programas de mano