Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12696 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Claire-Marie Le Guay, piano (Francia)

Claire-Marie Le Guay, piano (Francia)

Por: Claire-Marie - Piano (Francia) Le Guay | Fecha: 21/04/2013

Concierto de piano interpretado por Claire-Marie Le Guay. Laureada en varios concursos internacionales, incluyendo el ARO de Múnich en 1995, Claire-Marie Le Guay estudió junto a algunas de las figuras más importantes de su disciplina como Dimitri Bashkirov, Alicia de Larrocha, Claude Frank, William Grant Naboré y Andreas Staier. A Claire-Marie Le Guay le interesa de manera particular el repertorio actual para su instrumento surgido en el ámbito de la música erudita, gusto que la ha llevado a estrenar e interpretar obras de compositores de nuestro tiempo. Apasionada por la música de cámara y los intercambios musicales, ClaireMarie Le Guay ha tocado con artistas como Marc Coppey, Gidon Kremer, Éric Le Sage, Jean-Guihen Queyras, Francois Salque, Lise Berthaud, el Cuarteto Ebéne, el Cuarteto Mandelring y el Cuarteto Modigliani, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Claire-Marie Le Guay, piano (Francia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jörg-andreas Bötticher, clavecín (Alemania)

Jörg-andreas Bötticher, clavecín (Alemania)

Por: Jörg-andreas - Clavecín (Alemania) Bötticher | Fecha: 31/07/2005

Concierto interpretado por el clavecinista alemán Jörg-andreas Bötticher. Este músico estudió órgano y clavecín en la Schola Cantorum Basiliensis con los profesore Jean-Claud Zehnder y Andrea Staier. A lo largo de su carrera ha tenido la oportunidad de estudiar con personalidades de la talla de Jesper Christensen, Gustav Leonhard Harald Vogel y Michael Radulescu, que han sido un modelo en su trayectoria musical. Es reconocido intencionalmente como una de las personalidades más importantes en la investigación sobre bajo continuo, interpretación y estética musical.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Jörg-andreas Bötticher, clavecín (Alemania)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Piedad Rosas, piano (Colombia)

Piedad Rosas, piano (Colombia)

Por: Piedad - Piano (Colombia) Rosas | Fecha: 16/09/1990

Concierto interpretado por la pianista colombiana Piedad Rosas. Rosas realizó estudios de piano en el Departamento de Música de la Universidad Nacional de Colombia, siendo discípula del profesor Pablo Arévalo y de Música de Cámara, de Mireya Arboleda. Obtuvo en 1977 el grado de licenciada en piano. En los dos años siguientes obtuvo la maestría en el mismo instrumento, grado este último que el jurado declaró unánimemente "laureado" y que contó con la aceptación total por parte del maestro alemán Walter Blankenhaim, miembro del jurado.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Piedad Rosas, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Harold Martina, piano (Colombia/Curazao)

Harold Martina, piano (Colombia/Curazao)

Por: Harold - Piano (Países Bajos) Martina | Fecha: 02/08/1992

Concierto celebrado por el pianista Harlod Martina. Martina realizó sus estudios de piano con Annamaria Pennella en el Instituto de Bellas Artes de Medellín, donde obtuvo su grado Cum Laude como concertista. Realizó estudios de perfeccionamiento con el profesor Richard Hauser en la afamada Academia de Música de Viena. Allí se graduó Summa Cum Laude por voto unánime. Era la primera vez que se otorgaba dicha distinción en esta academia, recibiendo un premio especial del gobierno de Austria. En 1975 fue condecorado por la Reina Juliana de Holanda con la Orden Orange-Nassau. En 1980 realizó una gira de conciertos con la Orquesta de Cámara de Holanda bajo la dirección del maestro David Zimman, en 1984 con el violinista Frank Preuss en Alemania y en 1986 con el violinista Rony Rogoff, por el Japón.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Harold Martina, piano (Colombia/Curazao)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Bituin, música latinoamericana (Colombia)

Programa de mano - Bituin, música latinoamericana (Colombia)

Por: | Fecha: 22/02/2018

Viernes 16 de febrero de 2018 · 6:30 p.m. Valledupar, Auditorio Biblioteca Rafael Carrillo Lúquez Cód. PULEP: MPX973 Jueves 22 de febrero de 2018 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: EMD919 Jueves 6 de septiembre de 2018 · 6:00 p.m. Honda, Auditorio Hernando Parra Casas de la Cámara de Comercio Cód. PULEP: IDV360 Foto: Valentina Áñez BITUIN música latinoamericana (Colombia) Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República • 2018 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES SÍGANOS EN TOME NOTA @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Sala de Conciertos Luis Ángel Arango En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado. En Honda, el ingreso al auditorio Hernando Parra Casas de la Cámara de Comercio para personas con movilidad reducida es por la entrada de la Calle 12A No. 10 A-06, en donde se encuentra una rampa dispuesta para ese fin. Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo 1 Foto: Lina Botero BITUIN Juanita Áñez y Valentina Áñez, voces Daniel de Mendoza, contrabajo Santiago de Mendoza, batería Bituin es una banda bogotana conformada por dos parejas de hermanos: Juanita y Valentina Áñez en las voces y Daniel y Santiago de Mendoza en el contrabajo y la batería. A mediados de 2010, la banda se dio a conocer en los circuitos de jazz y música experimental por su estilo muy particular para interpretar canciones populares latinoamericanas. Lúcidos y arriesgados, los cuatro miembros de Bituin leen con frescura el mapa musical latinoamericano y nos permiten escuchar composiciones perdidas en el tiempo con libertad e ingenio. La banda participó en los festivales Jazz al Parque 2013 y 2017 en Bogotá, Wassermusik en el HKW-House of World Cultures en Berlín y el Festival Distritofónico 2014 en Bogotá, entre otros. Igualmente, fueron seleccionados para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes de la programación musical del Banco de la República en 2014 y 2016 y han sido ganadores de otras convocatorias distritales. Cuentan con dos producciones discográficas: Paisaje abierto en 2011 con el sello Festina Lente Discos, y Entre tu pueblo y mi pueblo en 2014 con los sellos Festina Lente Discos y MSF (sello del centro de vanguardia *matik-matik*) y el colectivo de artistas Sonalero. Actualmente se preparan para lanzar su tercer álbum en el 2018. El concierto en Honda cuenta con el apoyo de LA SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES Y EL CONCIERTO DE HOY Desde 1985 la Serie de los Jóvenes Intérpretes es parte importante de la programación musical del Banco de la República. En algunos casos estos recitales son la primera experiencia profesional de los mejores estudiantes de música del país y, con el paso de los años, ha demostrado ser un aporte al crecimiento artístico de músicos cuyas carreras continúan desarrollándose tanto en Colombia como en el exterior. Siete agrupaciones participaron en la convocatoria de la Serie de los Jóvenes Intérpretes 2018 en la categoría Otras agrupaciones. Bituin fue la única agrupación seleccionada para presentarse en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos 2018. Foto: Diana Mejía Malagón Foto: Emiliano Torres Quintero MARÍA ELVIRA HOYOS violonchelo (Colombia) Miércoles 21 de febrero de 2018 · 7:00 p.m. Florencia, Auditorio Ángel Cuniberti de la Universidad de la Amazonia Cód. PULEP: WDP937 Jueves 22 de febrero de 2018 · 7:00 p.m. Neiva, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República Cód. PULEP: KOA985 Jueves 1 de marzo de 2018 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: BPU955 QUINTETO DE VIENTOS BACATÁ (Colombia) Jueves 1° de marzo de 2018 · 7:00 p.m. Buenaventura, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República Cód. PULEP: FOE554 Jueves 8 de marzo de 2018 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: TCW389 Próximos conciertos de la serie 3 Diez décimas de saludo al pueblo argentino (1983) ALFREDO ZITARROSA (1936-1989) Dejo (s. f.) EDSON VELANDIA (n. 1975) Mi querencia (s. f.) SIMÓN NARCISO DÍAZ MÁRQUEZ (1928-2014) Noche cruda (2013) JUANITA ÁÑEZ ROTHMANN (n. 1989) Ceguera (2017) LORENZO MÁRQUEZ (n. 1990) Gracias a la vida (1966) VIOLETA DEL CARMEN PARRA SANDOVAL (1917-1967) Polo margariteño (s. f.) TRADICIONAL VENEZOLANO Tumba la caña (s. f.) CELINA GONZÁLEZ ZAMORA (1928-2015) REUTILIO DOMÍNGUEZ TERRERO (1921-1971) Violetas populares (s. f.) ASTOR PANTALEÓN PIAZZOLLA (1921-1992)* MANUEL TREJO (1926-2012)** El pastor (s. f.) MIGUEL ÁNGEL Y GONZÁLEZ DE CASTILLA (1912-1979) JOSÉ ÁNGEL DÍAZ Y GONZÁLEZ DE CASTILLA (1912-1994) Jota carupanera (s. f.) TRADICIONAL VENEZOLANO Palenque (s. f.) ABELARDO CARBONÓ (n. 1948) *Música **Letra CONCIERTO No. 4 Este concierto no tiene intermedio. PROGRAMA 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Manuel Bernal Martínez Una de las características que inicialmente sorprenden al acercarse al cuarteto que nos acompaña hoy es su conformación poco usual: dos voces, contrabajo (acústico o eléctrico) y batería. Si bien es cierto que ocasionalmente aparecen algunos instrumentos que aportan diversidad sonora, casi siempre haciendo referencia a algún elemento original del repertorio, su uso es más ornamental y de contraste que otra cosa. Uno de ellos comenta que «el grupo nos encontró». En los círculos en que más se mueven es conocida la anécdota de su conformación: un examen de canto, la solicitud de acompañamiento instrumental, el encantamiento con la sonoridad inédita y «desde ahí el resto es historia». Desde ahí, también, el juego de palabras con el nombre del grupo y el riesgo del permanente juego con lo que es su sello fundamental: «componer a través de los arreglos». Si bien el concepto de componer a través de arreglos no es nuevo en el tratamiento de la música popular y tradicional del país y de América Latina; el estilo, las herramientas y las decisiones musicales para sus arreglos son bastante transgresores. La banda se sitúa en un territorio simbólico de frontera, tomando elementos y procedimientos que están tanto en los temas originales, como en músicas transnacionales urbanas (ciertas corrientes del jazz, principalmente) y en la música académica contemporánea. Mantienen los textos, por supuesto, pero juegan con muy variadas mezclas y superposiciones del discurso musical. No se trata tan solo de hacer versiones jazzísticas de unos temas, sino de dar nuevos significados sonoros al repertorio escogido. Exactamente lo opuesto al cover. Los integrantes de Bituin consideran que «el escenario de la nueva música colombiana es muy rico, pero antes era un poco purista. La diferencia ahora es que hay un proceso. Cada vez hay menos miedo a renovar». Y algo va del trajinado término `rescate´, al de renovación. Como muchas otras agrupaciones, su trabajo se basa en un tipo de creación colectiva: alguno propone la idea de una canción que le gusta y elabora un esbozo de lo que quiere y el producto final se trabaja en conjunto, en la complicidad del ensayo. Otro elemento lúdico propio de la banda corresponde a la puesta en escena: «no hay show, es más intimista, de música de cámara». Sin embargo, 5 juegan con elementos del vestuario haciendo referencia a las culturas de las que proviene la música y muestran cosas ingeniosas, «casi que de chiste», pero manteniendo a la vez cierto grado de formalidad. El otro tópico sorprendente es el repertorio escogido para este concierto. Al conocerlo inmediatamente pensé: `es la música de sus papás´, no la de ellos. Y esto tiene que ver con que gran parte del repertorio está relacionado con la denominada canción social latinoamericana de las décadas anteriores a 1990. Hay allí, además de un gusto adquirido en casa, una afirmación por un estilo que, en sus palabras, «estaba en el disco duro de los cuatro». El cantautor, poeta y periodista uruguayo Alfredo Zitarrosa (1936- 1989), inicialmente de apellido Iribarne (por su madre), luego Durán (por sus padres adoptivos), para finalmente tomar el apellido de su padrastro argentino, siempre se reconoció marcado por su etapa infantil en los campos cercanos a Trinidad, en el departamento de Flores. Al igual que muchos otros cantautores latinoamericanos de la segunda mitad del siglo xx, se identificó como militante de izquierda y por ello fue perseguido, prohibidas sus canciones y exiliado en Argentina, España y México. Su cercanía a un repertorio de géneros y canciones campesinas lo hizo componer en formas de versificación tradicionales, como es el caso de sus Diez décimas de saludo al pueblo argentino, compuestas a principios de 1983 a su retorno a Argentina, cuando la prohibición fue levantada. ¿Puede negarse la pertinencia, aquí y ahora, en la Colombia electoral de 2018, de un texto como el siguiente? Mi pueblo es un mar sereno bajo un cielo de tormenta, laten en su vida lenta los estrépitos del trueno. Pudo engendrar en su seno las montoneras de otrora y, cuando llegue la hora, mañana también podrá clavar a su voluntad mil estrellas en la aurora. También de procedencia popular tradicional, pero con autoría que se pierde en el tiempo, son otras dos obras del programa: Polo margariteño y Jota carupanera. El conocido Polo margariteño se canta en todas las provincias costeras orientales de Venezuela y no solamente en la Isla de Margarita. Su tonada está basada en un ciclo armónico que puede rastrearse hasta la 6 España del siglo xv, cuya estructura fue usada por numerosos compositores como base para tonadas y diferencias, este último término indicando el procedimiento de la variación. Y por supuesto, tal como comienza la canción, todavía para Bituin «el cantar tiene sentido, entendimiento y razón...». Con un sabor más caribeño que antiguo, la Jota carupanera hace alusión a la región de Carúpano, también en la costa nororiental venezolana. Su texto es una seguidilla de coplas populares en las que cada verso octosílabo se repite en la enunciación del canto, con un acompañamiento rítmico sincopado y sabroso. Igualmente, de Venezuela procede el famoso y querido compositor y cantante Simón Narciso Díaz Márquez (1928-2014), y de él se interpretará la canción Mi querencia. A través de esa canción, Simón Díaz invita a volver al campo al campesino que lo abandonó, desplazado tanto por el espejismo del trabajo en los campos y ciudades petroleros, como por la falta de oportunidades en las tierras y sabanas. Se pregunta, en el texto que describe el paisaje y las costumbres del llano, «¿Cómo no quieres que tenga tantas ganas de volver?» De vuelta por el sur de Latinoamérica, en Violetas populares el argentino Astor Pantaleón Piazzolla (1921-1992) se propuso ponerle música en ritmo de milonga a un texto original de Manuel Trejo (1926-2012), en homenaje a Violeta Parra, el cual corresponde a una serie de cinco décimas que culmina con un llamado latinoamericanista. De la chilena Violeta del Carmen Parra Sandoval (1917-1967), Bituin incluye en el programa la canción más conocida de esta mujer admirable: que fue pintora, escultora, bordadora, ceramista, cantautora, y a quien los chilenos homenajearon al escoger el día de su natalicio como fecha para conmemorar el «Día de la música y de los músicos chilenos» Gracias a la vida. Esta canción fue compuesta durante su estancia en Bolivia, es la primera de su disco Las Últimas Composiciones (1966) y además tiene innumerables versiones. Hay quienes opinan que se trata de una despedida, un paradójico agradecimiento que antecedió a su suicidio, en febrero de 1967. Por otra parte, bajo el nombre artístico de Los Cuates Castilla, Miguel Ángel y José Ángel Díaz y González de Castilla (1912-1979/1912-1994), nacidos en el puerto mexicano de Veracruz, desarrollaron una amplia carrera artística, que cuenta con más de mil canciones en su producción, amén de giras por Estados Unidos, Canadá, varios países europeos y prácticamente todos los latinoamericanos. Fueron referenciados por arriesgarse a promover el estilo de la canción huasteca con sus largas notas en falsete, en momentos 7 en que el estilo campechano era mal visto por la crítica musical de su país. El pastor, la canción que escucharemos de ellos el día de hoy, es una petenera, género musical en ritmo ternario, y su letra describe la labor de un pastor y de su relación con su flautín, instrumento con el que llama a sus ovejas y con el que «va musicando sus quejas». Son pocas las canciones de géneros afrocaribeños del repertorio de Bituin. Sin embargo, para el día de hoy incluyeron Tumba la caña de coautoría de Celina González Zamora (1928-2015) y Reutilio Domínguez Terrero (1921-1971), quienes conformaron el célebre dueto cubano Celina & Reutilio, grupo que llevó a la radio y al disco géneros característicos del oriente de Cuba. En esta zona montañosa de Santiago surgieron géneros como la guajira, la guaracha y, especialmente, el punto oriental, luego punto cubano, en el que se presenta la improvisación en cuartetas y en décimas en una estructura responsorial con estribillo. Igualmente, la banda nos presenta Palenque, de Abelardo Carbonó (n. 1948), la cual «es una canción muy alegre, con aires de champeta tradicional acústica». Para finalizar, se presentan tres canciones de músicos de la escena actual colombiana. En primera instancia escucharemos Dejo, en un arreglo que incluye tanto esta canción como Esa niña, ambas de Edson Velandia (1975), en una alternancia de estilos, géneros y caracteres que no deja de tener algún dejo de humor. Por otra parte, de una de las integrantes del grupo, Juanita Añez Rothmann (1989), tendremos Noche cruda (2013) que, con adjetivos a la noche tales como tenebrosa, oscura, amarga, opaca, oculta, fría, mala y sucia, además de una música profundamente conmovedora y descriptiva, se sitúa en la alternancia entre la canción académica contemporánea y una sección... ¿jazzística?. Finalmente, de Lorenzo Márquez (1990), compañero de estudios de los integrantes de Bituin y posteriormente graduado de composición de jazz en una universidad estadounidense, se interpretará la obra Ceguera. Su autor comenta que dicha obra responde a un interés más bien reciente en la composición vocal, es del año 2017, y que se conecta con el repertorio de este concierto porque tiene cierta influencia latinoamericana, más en un sentido de referencia general al paisaje, que a un lenguaje o género musical particular. Una propuesta musical tan ecléctica como la de Bituin no encaja fácilmente en un circuito particular. Sin embargo, esta característica les permite estar en espacios muy distintos, como lo muestra su reseña. Ante la 8 pregunta de por qué vale la pena escucharlos o qué es lo que resulta atractivo de sus presentaciones, la respuesta es clara: «va a encontrar una música con un tratamiento muy nuevo, con colores nuevos, también algo de humor. Se trata de ir contra el purismo. Asistir al concierto es una especie de aventura en la que va a oír una agrupación que hace arreglos muy impactantes e innovadores de canciones folclóricas que emocionan casi a cualquier persona. Va a encontrar algo que lo mueve.». Doy fe de que lo logran. Manuel Bernal. Candidato a Maestría en Musicología de la Universidad Nacional de Colombia. Veintiún años de experiencia como docente en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Treinta años dedicados a la interpretación, difusión, estudio, enseñanza e investigación de las músicas locales colombianas. Como intérprete de la bandola ha sido ganador en concursos nacionales, en Becas del Ministerio de Cultura, en convocatorias de Idartes y de Biblored, además de numerosas giras de conciertos nacionales e internacionales. Ha sido jurado en concursos de música regional colombiana y en convocatorias de investigación nacionales y distritales. Diseñó y desarrolló la familia instrumental de la bandola andina. Próximos conciertos en HONDA JOSÉ LUIS GALLO, guitarra (Colombia) Jueves 20 de septiembre · 6:00 p.m. Auditorio Hernando Parra Casas de la Cámara de Comercio Cód. PULEP: PQI323 SON DE MADERA, son xarocho (México) Lunes 22 de octubre · 6:00 p.m. Auditorio Hernando Parra Casas de la Cámara de Comercio Cód. PULEP: VYA225 Próximos conciertos en VALLEDUPAR VÄSEN, música tradicional sueca (Suecia) Jueves 5 de julio · 6:30 p.m. Auditorio de la Biblioteca Rafael Carrillo Lúquez Temporada Nacional de Conciertos 2018 9 Consulta toda la información en www.banrepcultural.org/musica/jovenes-interpretes/convocatoria-2019/condiciones Sala de Conciertos Luis Ángel Arango @Banrepcultural Inscríbete por internet a partir del lunes 11 de septiembre de 2017 1 Si eres seleccionado, audiciona en vivo del lunes 17 de septiembre al lunes 15 de octubre de 2018 3 Graba tu video de preselección y envíalo antes del viernes 23 de marzo de 2018 2 Son tres sencillos pasos: AKUA, JI 2017 · Foto: Jorge Luis Altamirano Jóvenes Intérpretes 2019 BENJAMIN BAKER, violín (Reino Unido / Nueva Zelanda) DANIEL LEBHARDT, piano (Hungría) Domingo 25 de febrero · 11:00 a.m. JOSÉ LUIS GALLO, guitarra (Colombia) Domingo 4 de marzo · 11:00 a.m. CAROLINA CALVACHE CUARTETO, jazz (Colombia / Estados Unidos) Domingo 11 de marzo · 11:00 a.m. LA MAIN HARMONIQUE ensamble vocal (Francia) Frédéric Bétous, director Domingo 25 de marzo · 11:00 a.m. VOCALCONSORT BERLIN, ensamble vocal (Alemania) Martes 27 de marzo · 7:30 p.m. ENSAMBLE VILLANCICO ensamble vocal (Suecia) Peter Pontvik, director Miércoles 28 de marzo · 7:30 p.m. CEPROMUSIC música contemporánea (México) José Luis Castillo, director* Miércoles 4 de abril 6:00 p.m. · Entrevista abierta con Gustavo Parra 7:30 p.m. · Concierto * Entrevista abierta con José Luis Castillo Martes 3 de abril · 6:00 p.m. STILE ANTICO, ensamble vocal (Reino Unido) Domingo 15 de abril · 11:00 a.m. RICARDO GALLO CUARTETO, jazz (Colombia) Domingo 22 de abril · 11:00 a.m. JOSEPH-MAURICE WEDER, piano (Suiza) Miércoles 25 de abril · 7:30 p.m. VIVIANA SALCEDO, oboe/corno inglés (Colombia) RAÚL MESA, piano (Colombia) Domingo 6 de mayo · 11:00 a.m. MÁRIO LAGINHA Y PEDRO BURMESTER dúo de pianos clásico/ jazz (Portugal) Domingo 20 de mayo · 11:00 a.m. CUARTETO FAURÉ, cuarteto con piano (Alemania) Jueves 7 de junio · 7:30 p.m. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Primer semestre Foto: Diego Salamanca Bustamante Cód. PULEP: BQS454. CXV576. TLP832. VXU121. OLJ447. QER945. KLV575. VMH840. IUP477. QMS654. INW719. VVS988. JOSÉ LUIS GALLO guitarra (Colombia) Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Boletas: Síganos en Serie profesional: $10.000 Serie de los Jóvenes Intérpretes: $6.000 Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo NOTA: la Sección de Artes Musicales de la Subgerencia Cultural del Banco de la República realizó clarificación a la versión original de este programa de mano. Esta versión digital contiene actualización del orden en el que fueron interpretadas las obras en la página 3. Asimismo, contiene un retoque en la diagramación del contenido en la página 1 y una corrección ortográfica en la última página de divulgación de próximos conciertos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Bituin, música latinoamericana (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Ricardo Gallo Cuarteto, jazz (Colombia)

Programa de mano - Ricardo Gallo Cuarteto, jazz (Colombia)

Por: | Fecha: 15/07/2019

Foto: Catalina Villamizar RICARDO GALLO CUARTETO jazz (Colombia) Domingo 22 de abril de 2018 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: VMH840 Martes 24 de abril de 2018 · 6:00 p.m Barranquilla, Auditorio de la Universidad del Norte Miércoles 25 de abril de 2018 · 7:00 p.m. Santa Marta, Sala múltiple del Banco de la República Cód. PULEP: DNW874 Viernes 27 de abril de 2018 · 7:00 p.m. Villavicencio, Auditorio Mauricio Dieres Monplaisir de la Biblioteca Germán Arciniegas Cód. PULEP: AHF251 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República • 2018 MÚSICA Y MÚSICOS DE LATINOAMÉRICA Y DEL MUNDO TOME NOTA En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado. En Barranquilla, para llegar al Auditorio de la Universidad del Norte, la entrada para las personas con movilidad reducida es por la portería # 7, (se sugiere tomar la Cra. 53), que cuenta con las condiciones necesarias. Asimismo, el auditorio cuenta con una puerta plegable para el acceso. En Santa Marta, el ingreso a la Sala múltiple para personas con movilidad reducida es por la entrada principal de la Biblioteca Gabriel Garcia Márquez en la Calle 14 # 1C-37. En Villavicencio, el acceso al Auditorio Mauricio Dieres Monplaisir de la Biblioteca Germán Arciniegas para personas con movilidad reducida es por la entrada principal situada en la Cra. 45A # 8-16. Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo 1 Foto: Catalina Villamizar RICARDO GALLO CUARTETO Ricardo Gallo, piano; Juan David Castaño, percusión; Jorge Sepúlveda, batería; y Juan Manuel Toro, contrabajo. El cuarteto de Ricardo Gallo a mantenido su formación desde 2005 con unos de los músicos colombianos más activos de la escena del jazz en la actualidad. Ricardo Gallo Cuarteto ha desarrollado un variado repertorio que refleja múltiples intereses, lo que se puede apreciar en cinco álbumes de música original: Los Cerros Testigos (2005), Urdimbres y Marañas (2007), Resistencias (2010), Tribu del Asfalto (2013) —todos incluidos en el catálogo del colectivo La Distritofónica—, y el más reciente, En Tránsito (2017), que se estrena en los conciertos que presentarán en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos 2018 del Banco de la República. Su música se nutre de diversas tradiciones como el folclor colombiano de varias regiones, influencias de otras latitudes —en especial de Latinoamérica y África—, jazz de diferentes periodos, música creativa afro-americana, música contemporánea occidental, e improvisación libre. El trabajo de este grupo ha sido reconocido en publicaciones nacionales e internacionales y los ha llevado a participar en diversos festivales como el Festival Internacional de Jazz del Teatro Libre y Festival Jazz al Parque en Bogotá, Novara Jazz Festival en Italia, Festival Jazztopad en Polonia, Festival Internacional de Jazz de Buenos Aires, Festival Internacional de Jazz en Lima, Festival Iberoamericano de las Artes en Puerto Rico, Festival Internacional Barranquijazz y Festival Internacional de Jazz de Manizales en Colombia; así como a presentarse en escenarios en Suiza, Barcelona, Roma, Santiago de Chile, Berlín, Nueva York, y en las principales salas de Bogotá. El concierto en Barranquilla cuenta con el apoyo de El concierto en Bucaramanga cuenta con el apoyo de El concierto en Villavicencio cuenta con el apoyo de 2 PROGRAMA El cuarteto presentará una selección de las siguientes obras que anunciará al público durante el concierto. El orden no está definido. Intro: La llegada (2014) RICARDO GALLO (n. 1978) En tránsito (2014) Tetralidad (2014) Obnubilados (2014) Diáspora interna (2014) Mikrotráfiko (2014) Bambuco de la orilla (2005) Esto es un paseo (2007) Báileme esta (2010) Ventanas (2007) Frontera quebradiza (2012) CONCIERTO No. 19 3 UN JOVEN CUARTETO LONGEVO Por Luis Daniel Vega En las páginas de estos programas de mano se ha repetido de forma sistemática que, si bien la historia del jazz en Colombia se puede empezar a contar desde las mismas postrimerías del siglo xx, su desarrollo discográfico, su devenir estilístico y sus mitologías aún están en ciernes. Es por eso que llama tanto la atención el caso específico del pianista y compositor Ricardo Gallo, quien ‘desde la trastienda’ ha creado una obra rica en registros sonoros, elástica en su búsqueda estética y legendaria en lo que tiene que ver con el formato. Nacido en Bogotá en 1978, Ricardo Gallo tuvo una suerte de epifanía al final de su adolescencia cuando, en las ondas hertzianas de Javeriana Estéreo, descubrió el sonido de Gonzalo Rubalcaba. Allí estaba un cubano que se salía de las expectativas y las formalidades del llamado ‘jazz latino’. Y ese fue el camino que quiso seguir el imberbe bogotano. Salvado un semestre de ingeniería electrónica, decidió dedicarse a los oficios musicales. En la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana se cruzó con algunos estudiantes insolentes que retaban con vehemencia la formalidad de la academia. Con ellos se fue de viaje a descubrir músicas colombianas raizales: se deslumbró con la alucinante descarga de chirimía y música de marimba en un hotelito del centro de Cali en pleno Petronio Álvarez, bailó bullerengues en Puerto Escondido y sopló la gaita de cera en Ovejas. Con el combo de insurrectos creó, en el 2004, La Distritofónica, un colectivo creativo enfocado en la exploración de músicas tradicionales locales a través del free jazz, la improvisación libre, el noise, la música de cámara experimental y la composición electroacústica. Ese mismo año participó en Canto mestizo, del saxofonista Pacho Dávila, y meses más tarde tuvo su primera experiencia en estudio con una agrupación. Se trató de La revuelta, grabación con la que el grupo bogotano Asdrúbal inauguró el sello discográfico de La Distritofónica, que, a propósito, con En tránsito, el disco que estrena Ricardo Gallo Cuarteto, ya llega al número treinta y nueve de su catálogo. El 10 de agosto del 2005, antes de partir a su larga aventura en Nueva York, entró a los estudios Sonolux en Bogotá junto al contrabajista Juan Manuel Toro, el baterista Jorge Sepúlveda y el percusionista Juan David Castaño. Allí 4 se cocinó Los cerros testigos, el disco con que se dio a conocer el cuarteto de Ricardo Gallo. Al respecto de esta grabación, el pianista escribió en aquellos fulgurantes días: La música que proponemos se basa en la comunicación, la tolerancia, la amistad, y oscila entre la libertad y el orden (valga la coincidencia). Esta música está dedicada a mi ciudad, Bogotá, que ha sido mi estímulo, mi origen, el lugar de reencuentro. De ese disco, que hoy en la lejanía se escucha como un pacto de retorno, hoy podremos escuchar Bambuco de la orilla, una nostálgica cantinela que evoca tanto los bambucos del Pacífico como los del interior de Colombia. En el 2007, ya instalado definitivamente en Nueva York, Gallo empezó a trabajar en un nuevo álbum, Urdimbres y marañas, que, como su nombre lo indica, es como una tela tejida con hilos de muchos colores y calibres, en el que hay bastante innovación en lo que respecta a la exploración rítmica. Aunque se nota la procedencia de las fuentes primarias y de alguna manera hay mímesis, el resultado es una tradición inédita, personal y retadora. Al respecto dice el músico: «Una verdadera tradición cambia con el tiempo y así se mantiene viva. De la misma manera, nosotros también cambiamos e imaginamos nuestra nueva ‘tradición’, que consiste en esa creación, esa búsqueda y esa interacción entre sus diversos artífices». De Urdimbres y marañas escucharemos Esto es un paseo —abstracción con rhodes del ingrávido aire vallenato— y la extática Ventanas. Entre el segundo disco con el cuarteto y Resistencias (2010), el tercero, pasaron tres años en los que Ricardo Gallo volvió a colaborar con Pacho Dávila, grabó Gente junto al contrabajista caleño Carlos Rengifo, su pieza electroacústica El hotel de los músicos fue incluida en la colección Colón electrónico cinco años (2008), y Artificio, de Urdimbres y marañas, apareció en el recopilado Jazz Colombia (2008) del sello MTM. Asimismo, participó en las grabaciones Sublánimal (2010) del trío Pársec, Caída Libre (2010) de Jorge Sepúlveda, y Live in Lisbon (2010) del inefable trompetista Peter Evans. Fueron años fructíferos que dejaron, también, dos de los proyectos más notables del pianista, además de su cuarteto. Por un lado, el dueto con el guitarrista bogotano Alejandro Flórez dejó ver una de las aproximaciones más riesgosas y disidentes dentro del amplio y riguroso espectro de las músicas instrumentales andinas con Meleyólamente (2009), grabación que sorpresivamente fue escogida por la revista Semana como una de las más relevantes de ese año. Por otro lado, conformó un sexteto neoyorquino con 5 cinco músicos legendarios de la ciudad: Dan Blake, Ray Anderson, Mark Helias, Satoshi Takeishi y Pheeroan Ak Laff. El grupo —que se llamó Tierra de Nadie, en referencia a una cita de Julio Cortázar— publicó con el famoso sello portugués Clean Feed, The great fine line (2010), una grabación que, tristemente, pasó desapercibida en nuestra geografía. El célebre crítico de jazz Troy Collins escribió al respecto del disco: Gallo sigue el edicto de Cortázar, combinando a la perfección las tradiciones populares latinoamericanas y las innovaciones modernistas del jazz en un híbrido sofisticado que busca inspiración en el pasado y el futuro. En su forma más vivaz, la escritura contrapuntística de Gallo se basa en gran medida en los primeros elementos de la historia del jazz, aumentando los elaborados arreglos neoclásicos con una energía colectiva que recuerda la exuberancia de Dixieland y el frenesí de la New Thing. Con un alcance similar al de veteranos como Phillip Johnston y Henry Threadgill, el abrazo de Gallo a la tradición no tiene límites. A la luz de la suerte amarga del disco en Colombia, los exaltados comentarios de Collins corroboran nuestra atávica simpatía por el desdén. Resistencias supuso un punto de quiebre en el concepto del cuarteto. Si bien nunca fue pensado como un trío que acompañaba a Ricardo Gallo, en esta grabación se consolidó como una agrupación, la más longeva y activa del panorama del jazz colombiano en los últimos veinte años. En el interior del disco, Gallo escribió la siguiente nota reveladora: «Sugerimos una resistencia a las categorías, una resistencia a las limitaciones de la escena frente a nuevas propuestas, una resistencia a la invasión mediática, una resistencia a la idea de que el desarrollo individual se opone al desarrollo colectivo». Frente a este manifiesto, el periodista español Pachi Tapiz, del portal Tomajazz, preguntó a Ricardo qué motivaba esas ‘resistencias’. La réplica de Gallo nos da buenas luces acerca de una reflexión que va más allá de la música y se convierte en acto político: Estos pronunciamientos son quizás resultado de un contexto. En Colombia hemos tenido y seguimos teniendo que insistir mucho para hacer que se escuche y se valore nuestra música. Cuando uso la primera persona en plural me refiero no solo a mi grupo, sino también a otros proyectos de mis compañeros y, por extensión, a otros músicos asociados. Hay todavía un gran complejo de inferioridad en Colombia. Quizás esto ha cambiado un poco, pero no lo suficiente. Claramente y desde un punto de vista político, nos falta mucho por avanzar en términos de cultura, lo que resulta paradójico, ya que hay muchas expresiones en plena ebullición, que son tan autóctonas como recientes, en diálogo con lo que sucede en otros países. 6 De Resistencias podremos apreciar en este recital la endiablada chirimía Báileme esta. Entre los años 2010 y 2014, Ricardo Gallo regresó temporalmente a Bogotá, donde se conectó profundamente con la escena musical que giraba en torno al bar *matik-matik*. De eso dan cuenta sus colaboraciones en proyectos disímiles, como La voz de la marimba, de la cantante Inés Granja; Animales blancos, de Andrés Gualdrón; Mula y El ombligo, de Santiago Botero; la orquesta de Edson Velandia y Romperayo, y el combo fiestero de Pedro Ojeda. Junto a la flautista Terri Hron integró el dueto de improvisación The RicTer Scale, que dejó documentado el misterioso disco Intimations (2013). También, por esos días frenéticos, el cuarteto tuvo un punto de inflexión con la grabación de Tribu del asfalto (2013). Grabada en vivo el 5 de septiembre del 2012 en el Festival Internacional de Jazz del Teatro Libre de Bogotá, Tribu del asfalto es una declaración de principios estéticos y —no sobra decirlo— políticos, sobre la que afirma con vehemencia el pianista: Acá, en esta desenfrenada ciudad, tratamos de vivir y crear desde nuestra propia lógica, inclusive si vamos en contra de lo que dicta la avalancha mediática. Me gusta la idea de la música más como un rito que como arte, donde intentamos crear un momento que nos envuelve a los presentes y no estamos preocupados por las categorías, aun cuando grabamos este disco en un festival de jazz. Y resultan esclarecedoras las palabras de Gallo cuando nos enfrentamos a un híbrido sonoro difícil de etiquetar. Aquí hay música de cámara, improvisación libre y jazz. Pensada como un bloque sonoro indivisible, sorpresivamente la grabación del concierto también se deja apreciar en sus aspectos más singulares. Más allá de la aséptica coerción del estudio, encontramos liberación, silencios y energía telepática atomizada. Frontera quebradiza, composición que abre la grabación, es una melodía de gaita, muy quebrada, que desemboca en un unísono abstracto en el cual todos los integrantes del cuarteto improvisan abiertamente. Con el concepto listo —devenido en una suerte de estructura rítmica firme que permite el juego de melodías y alusiones encubiertas a las músicas raizales colombianas— el cuarteto se reunió el 6 de septiembre del 2015 en la cálida sala de conciertos Juan Segundo Parra en Bogotá. Durante los tres años que tardó en culminar su más reciente trabajo junto al cuarteto, Ricardo Gallo cristalizó otros tres proyectos. El 2016 marcó un año importante en su carrera musical: estrenó Canciones internas y de otras partes, con Juanita Delgado, participó en el disco 7 Tres compositores colombianos, en el que el Linos Trío interpreta obras suyas, de Damián Ponce y Carolina Noguera, y, por si fuera poco, editó Más allá de las montañas, su primer disco en piano solo, grabado en Canadá en el 2012, que contiene algunas versiones de composiciones incluidas en sus discos anteriores en cuarteto y sexteto, además de vertiginosos homenajes a Violeta Parra, Archie Shepp y Cecil Taylor. Finalmente, en marzo del 2017, coincidiendo con el décimo aniversario de *matik-matik*, Ricardo Gallo aprovechó la coyuntura para, por fin, sacar de la sombra En tránsito, disco que hoy tendremos el gran placer de escuchar completo y sin fisuras. Concebida como una suite —elástica e intuitiva, a la manera de algunas obras de Duke Ellington, Henry Threadgill y Andrew Hill y los episodios eléctricos de Miles Davis en los setenta—, En tránsito inicia con una improvisación de flautas que, si bien tiene una intención indigenista, es una alusión a los experimentos del Art Ensamble of Chicago. La pieza que da título a la obra es meditativa y elástica, mientras que Tetralidad es un juego basado en las polirritmias presentes en buena parte de las músicas latinoamericanas de raíz africana. Por su parte, Obnubilados y Diáspora son piezas casi impresionistas, concebidas desde la idea de que el jazz y la música de cámara se cruzan en un punto equidistante que revela sorpresas de melodía y ritmo. Finalmente, Mikrotráfiko —un título puesto con ironía y humor negro— se desenvuelve en espiral a través de rítmicas extravagantes que hacen alusión al Microcosmos de Bartók. El cuarteto joven más longevo y constante de la historia del jazz en Colombia llega a un punto definitivo en una aventura que comenzó hace más de una década. A pesar de los éxodos personales, las distancias, el hastío y, sobre todo, la indiferencia, los cuatro se han reinventado y han mantenido en vilo un fuego que hoy se hace refulgente. Este quinto disco es un ejemplo valioso de terquedad y constancia. Bibliografía recomendada Varios autores. (2010). Jazz en Bogotá. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - Orquesta Filarmónica de Bogotá. Discografía recomendada Ricardo Gallo Cuarteto. (2005). Los cerros testigos. La Distrotofónica. Ricardo Gallo Cuarteto. (2007). Urdimbres y marañas. La Distritofónica. Ricardo Gallo Cuarteto. (2010). Resistencias. La Distritofónica. Ricardo Gallo Cuarteto. (2013). Tribu de asfalto. La Distritofónica. Ricardo Gallo Cuarteto. (2017). En tránsito. La Distritofónica. Ricardo Gallo. (2016). Más allá de las montañas. Blue Gallo Music. Delgado, J., & Gallo, R. (2016). Canciones internas y de otras partes. Independiente. Flórez, A., & Gallo, R. (2009). Meleyólamente. Festina Lente Discos. Tierra de Nadie. (2010). The Great Fine Line. Clean Feed Records. The RicTer Scale. (2013). Intimations. La Distritofónica. Luis Daniel Vega. Periodista. Ha sido productor radial en Javeriana Estéreo, UN Radio, Radio Nacional de Colombia y Cámara F.M. de Medellín. Actualmente es el director de Señal Cumbia, emisora digital de la Radio Nacional de Colombia. Ha sido colaborador en Rolling Stone, Arcadia, Bacánika, Noisey, Semana y fue bloguero del portal En Órbita. Escribe notas de los programas de mano de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango desde 2012. Es el productor artístico del sello Festina Lente Discos. Hace parte de Redpem (Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica). En 2009 ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría Mejor Programa Cultural en Radio. TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS 2018 Banco de la República PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Primer semestre JOSEPH-MAURICE WEDER piano (Suiza) Miércoles 25 de abril · 7:30 p.m. Con el apoyo de la Embajada de Suiza y Pro Helvetia Cód. PULEP: IUP477 MÁRIO LAGINHA Y PEDRO BURMESTER dúo de pianos clásico/ jazz (Portugal) Domingo 20 de mayo · 11:00 a.m. Con el apoyo de la Embajada de Portugal y el Instituto Camões Cód. PULEP: INW719 VIVIANA SALCEDO oboe/corno inglés (Colombia) RAÚL MESA, piano (Colombia) Domingo 6 de mayo · 11:00 a.m. Cód. PULEP: QMS654 CUARTETO FAURÉ cuarteto con piano (Alemania) Jueves 7 de junio · 7:30 p.m. Cód. PULEP: VVS998 Foto: Foto: Mat Hennek Gabo&Mafe Fotografía Foto: Carlos Romero Foto: Grzegorz Ryński Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Boletas: Síganos en Serie profesional: $10.000 Serie de los Jóvenes Intérpretes: $6.000 Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo VÄSEN, música tradicional sueca (Suecia) Domingo 8 de julio · 11:00 a.m. STEFAN TEMMINGH, flauta dulce (Sur África / Alemania) WIEBKE WEIDANZ, clavecín (Alemania) Domingo 29 de julio · 11:00 a.m. BILIANA VOUTCHKOVA, violín (Bulgaria/Alemania) ROY CARROLL, electrónica (Irlanda/Alemania) Domingo 12 de agosto · 11:00 a.m. CUARTETO CASTALIAN cuarteto de cuerdas (Reino Unido) Domingo 26 de agosto · 11:00 a.m. CUARTETO COLOMBIANO música tradicional colombiana (Colombia) Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México) Miércoles 19 de septiembre 6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista 7:30 p.m. · Concierto CUARTETO LATINOAMERICANO cuarteto de cuerdas (México) Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m. VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE dúo de pianos (España) Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m. SON DE MADERA, son xarocho (México) Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m. JAMES JOHNSTONE clavecín/órgano (Reino Unido) Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia) Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Segundo semestre Foto: Sarah Thorén Cód. PULEP: ZET522. NCV733. BDT871. VJN178. ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383. VÄSEN música tradicional sueca (Suecia)
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Ricardo Gallo Cuarteto, jazz (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Germán Sandoval y su grupo

Germán Sandoval y su grupo

Por: Germán Sandoval y su grupo - Ensamble de jazz (Colombia) | Fecha: 14/03/2004

Concierto de jazz celebrado por Germán Sandoval y su grupo. Sandoval realizó sus estudios en el Departamento de Música de la Universidad Nacional de Colombia entre 1978 y1980, en el Centro de Orientación Musical Francisco Cristancho entre 1980 y 1982, y en el Miami Dade Comunity College de Miami (Estados Unidos), entre 1987 y 1989. Estudió introducción a la música del Barroco (Guillermo Gaviria), elementos de armonía de jazz para teclado (Randy Tomasello), arreglos para ensamble pequeño (VoIker Kottenham), taller de teoría y entrenamiento auditivo y práctica del jazz para profesores (Annette Wizisla), taller de pedagogía del instrumento (Natalia Ardila), talleres de rítmica y percusión (Milena Contreras), estudios de Tabla (Urián Sarmiento) y de Daf (tambor persa iraní) con AH Nazri.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Germán Sandoval y su grupo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ricardo Cobo Sefair, guitarra (Colombia)

Ricardo Cobo Sefair, guitarra (Colombia)

Por: Ricardo - Guitarra (Colombia) Cobo Sefair | Fecha: 04/09/1994

Concierto celebrado en homenaje al compositor cubano Leo Brouwer, interpretado por el guitarrista caleño Ricardo Cobo Sefair. Brouwer fue compositor, guitarrista y director, nació en La Habana (Cuba) en 1939. Estudió guitarra con Isaac Nicola y se inició en la composición de manera empírica. está considerado como uno de los más importantes guitarristas y sus composiciones originales forman parte del repertorio de orquestas, conjuntos y solistas de los grandes centros musicales de varios continentes y han sido editadas y grabadas por importantes firmas internacionales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Ricardo Cobo Sefair, guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Erwan Le Prado, órgano (Francia)

Erwan Le Prado, órgano (Francia)

Por: Erwan - Órgano (Francia) Le Prado | Fecha: 02/11/2003

Concierto interpretado por el organista Erwan Le Prado. Le Prado nació en 1978 e inició a temprana edad sus estudios de órgano en el Conservatorio de Caen, donde también siguió los cursos de composición. Continuó su formación en París en las clases de órgano de Pierre Pincemaille y de André Isoir. Luego de obtener, con felicitaciones del jurado, el primer premio de órgano del Conservatorio de Boulogne y el primer premio de órgano de la ciudad de Paris, fue admitido, a los 15 años, como primer nominado en el Conservatorio Nacional Superior de Música de Paris, en la clase de Michel Chapuis y de Olivier Latry.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Erwan Le Prado, órgano (Francia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vaya día de per…cusión

Vaya día de per…cusión

Por: Belén - Narración (España); Sichacá Otxotorena | Fecha: 25/09/2011

Concierto celebrado por el pianista José Alejandro Roca, la percusionista Sandra Sichacá y la narradora Belén Otxotorena. Los instrumentos presentes en este concierto son el piano, la marimba, la batería y algunos instrumentos de percusión menor, ocasión que nos propicia tocar un tema fundamental, el ritmo, característica de la música que se despliega a través del tiempo como una estructura omnipresente en muchas actividades de la naturaleza y de los hombres. Otras expresiones artísticas como la poesía y la danza, acuden a esta base primaria indispensable enmarcando contextos que facilitan la expresión de una amplia gama de emociones propias del ser humano a través de la percusión, principalmente, quizá la forma más antigua de instrumento musical. Este concierto también se presentó en la Biblioteca Luis Ángel Arango, el viernes 23 de septiembre como parte de la serie de conciertos didácticos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Vaya día de per…cusión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones