Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12693 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Chapelle Rhénane, ensamble de música barroca (Francia)

La Chapelle Rhénane, ensamble de música barroca (Francia)

Por: La Chapelle Rhénane - Ensamble de música barroca | Fecha: 25/10/2009

Concierto interpretado por el ensamble de música barroca La Chapelle Rhénane. Fundada en 2001 por el tenor Benoit Haller, La Chapelle Rhénane es un ensemble vocal e instrumental que se dedica a la re lectura de las grandes obras del repertorio vocal europeo. A través de conciertos y grabaciones se propone comunicar a un vasto público contemporáneo la emoción, el humanismo y la modernidad de estas obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

La Chapelle Rhénane, ensamble de música barroca (Francia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 509

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Capilla Panamericana (Francia) y Coro ARS Humana (Colombia)

La Capilla Panamericana (Francia) y Coro ARS Humana (Colombia)

Por: Coro ARS Humana - Coro; La Capilla Panamericana - Ensamble de música barroca (Argentina/ Francia) | Fecha: 09/11/2010

Concierto interpretado por el ensamble de música barroca La Capilla Panamericana dirigido por Gabriel Garrido y el Coro ARS Humana de Colombia dirigido por Carlos Federico Sepúlveda. El repertorio incluye obras de los manuscritos musicales de las misiones jesuitas como las “Visperas solemnes de San Ignacio”. Este concierto se celebró en la Catedral primada de Bogotá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Capilla Panamericana (Francia) y Coro ARS Humana (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The City Waites, ensamble de música barroca (Inglaterra)

The City Waites, ensamble de música barroca (Inglaterra)

Por: The City Waites - Ensamble de música barroca (Reino Unido) | Fecha: 18/04/1999

Concierto interpretado por el ensamble de música barroca The City Waites. Esta se ha consolidado como agrupación especialista en el repertorio inglés de los siglos XVI y XVII. Sus compromisos le han llevado a los más prestigiosos escenarios del mundo, incluyendo el Oriente Medio y Lejano, Estados Unidos, Francia, Yugoslavia y los Países Bajos. En 1996 fueron escogidos por la Early Music Network para realizar más de veinticinco conciertos y talleres magistrales por todo el Reino Unido.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

The City Waites, ensamble de música barroca (Inglaterra)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orlando di Lasso Ensemble, ensamble vocal (Alemania)

Orlando di Lasso Ensemble, ensamble vocal (Alemania)

Por: Orlando di Lasso Ensemble - Ensamble vocal (Alemania) | Fecha: 13/09/2006

Concierto interpretado por el Orlando di Lasso Ensemble. Fundado en Hannover en 1981, el Orlando di Lasso Ensemble es uno de los más distinguidos ensambles vocales de alemanes dedicados a la interpretación de la música antigua. Su objstivo es revivir para el público de hoy las experiencias del mundo expresivo de la música vocal de los siglos XV a XVII. Partiendo de estudios de las fuentes originales, el punto más fuerte del ensamble es la polifonía vocal del Renacimiento tardío y las primeras óperas, con énfasis y dominio de la desbordada variedad estilística y la profundidad intelectual de la obra completa del compositor que da su nombre a la agrupación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Orlando di Lasso Ensemble, ensamble vocal (Alemania)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Le Poéme Harmonique, ensamble de música barroca (Francia)

Le Poéme Harmonique, ensamble de música barroca (Francia)

Por: Le Poéme Harmonique - Ensamble de música barroca (Francia) | Fecha: 03/11/2004

Concierto interpretado por Le Poéme Harmonique. Este conjunto de jóvenes músicos profesionales, fue creado n 1997 por Vincent Dumestre con la intención de revivir y divulgar la música antigua, en particular aquella del siglo XVII. En la interpretación de la música vocal con acompañamiento (tiroba, lirón, tiorbino, arpa de tres órdenes, etc.) el énfasis es puesto siempre en la expresividad, autenticidad y la poesía.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Le Poéme Harmonique, ensamble de música barroca (Francia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Venexiana, ensamble vocal e instrumental (Italia)

La Venexiana, ensamble vocal e instrumental (Italia)

Por: La Venexiana - Ensamble vocal e instrumental (Italia) | Fecha: 07/10/2003

Concierto interpretado por la agrupación La Venexia. Esta agrupación, creada en 1990, surgió del trabajo conjunto de la soprano Rossana Bertini y el contratenor Claudio Cavina; originalmente se dedicó al repertorio de cantatas de lo siglo XVII y XVIII, pero poco después expandió sus horizontes a la exploración del madrigal de comienzo del siglo XVII, animada por el deseo de resaltar los fuertes contrastes de la cultura italiana que también se manifiestan en las peculiaridades de la música de Venecia Nápole, Roma, Boloña o Florencia. Este concierto también se celebró el 8 de noviembre de 2003 a las 7:30 pm en la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

La Venexiana, ensamble vocal e instrumental (Italia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Fenice, ensamble de música antigua (Francia)

La Fenice, ensamble de música antigua (Francia)

Por: La Fenice - Ensamble de música antigua (Francia) | Fecha: 05/11/2005

Concierto interpretado por el ensamble de música antigua La Fenice. La Fenice es un grupo de músicos reunidos por el cornetista Jean Tubéry, deseosos de compartir su pasión por la fastuosa música veneciana de la época barroca y por revelarla en su extraordinaria vitalidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

La Fenice, ensamble de música antigua (Francia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año II  N. 29

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año II N. 29

Por: | Fecha: 03/08/1872

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A.'lo n. Bogotá, 6 de agosto de 1872. KUlú. 20. EL MOSAIOO l'ERIODICO DE LA JUVENT UD. DESTINADO EXCLUSIVA ME N1'E A LA LITERATURA. = " ., = do h~b('r \"i~jndo por j ':sJl3iia, Suiza, Mal · rt'uerto ~I:"L 6 5U "Ol ("11 b g.:Irgnnt:l, sin ras_ ta, };icilia, el L(liro y la ;\Iorca. úL'.brll!' ~>:piicar d:r.r:uucnle !¡;''¡ 11~: lIhJlco ................. ,. 225 Eu electo la Jnnyor I'arte de HIS coru- 1'a\ fui: J::¡ \'iJ:¡ de aquel bowlorc euraer. haslio cm '1uc la vida dibipa(h ImLí .• huu- ,¡e Wc~trniu~t{'r y fueron dcp~sit:l(loij en dhlo HU (iO I'a¡:Oll. 11\\'w~tcad, en el CCLUcutCI'iO de ~us radres. r,1 C'"UM:l de MoolccriJIto. J. Deno\'s ... 2Z';' I paiicros uaLi:1ll ~ido Illujeres \Icgcllcr:ul:l~ di1¡1I1 io . . , y Y"'cne~ l,cr¡Jido~. Con el Cor.llon g~stn Sll~ oLr~1i son t:m mnral'illosas, que 'un C~l\o~on ... \L"'O~:.o K Alln ••.• .••..••.•. 2 ... 1 do J;I, dió bU mnUll vi 2 ue cncro de 181ü, traJllciJu~ Oh llumilJc I' I'OF~ dejan vor la. Áuullciu8 .............. . ............... ~;¡2 á 13 ~ci¡orita ~ I ¡iLankc, rica hcredera, de gl·.ndcz:J. Jel ócnio do 11rj¡I,or "ruen que EL MOSAICO. LORD BYRON. notable I;dlel~. pero de gral,ue orgullo. !:1I; dictó. Xo duró más de 1111 afio :'\IUI'I eula'!e: In L", viJs de Byron tiene gr,.llldcs con· sefio13 de lI)"T{H) "olvió por ~u propia. "0, traste!!. Ari.;tóe13ta pllr nacimiento y de· luntad ,\ ('asa de sus padres ~in 'tUO be sopn moerala por cleceiOIl, pa9~ Sil nifiez bajo :\. punto fijo la causn. Parece '11,10 motl'·n· las :,read:,s do los p,d.leios ~e¡¡ori alcs y ter. ron eSla ruptura lo~ g~stO!; ~'xagerados de mina U!IllI)ranamento su llzarosa "ida en (rtólogo do lp. tr:lduC(:iou Jd Childe-JIorold.) Byron, á quien perHeguia por dcud"li la lej:ul1s I,layas, ofrend~ndo su "ida por los J orge l.Iyroo Gordon nneió el 2:! de polidn j flfiadiéudobe:\. esto la. eireuu~tan· oprimido •. J~lICro de 1i88, eu Loodres. H ijo de una cia. U<.l (tuo! !ti eeñora lo creia loco, al "er C01.lO tOllos los genios tenia. algo do io. waure noble, que vivia. en medio de pd\':l.· sus exe"utrieidades y 1:1. 3nimlleioll eon que eompl"cnsihlc, algo que lo ditereIlc¡nbu. del ciolles, y del capitau l.IyrolJ, que aodaba se nproJli:.ba. el earncter y los hechos de reslo de los hO!lIbres. Jlju eCl!ar vi(l.jando, en al'enluras y dCb:lfios, los pcraouajcs qne figu rabau ca sus poemas. A una fi~um y un rostro perfectos unia heredó del uno el ear:ieter lij"ro y de la ., M i e"po~3, dice ll)"ron, no teuia oi la me· luna dcfornudad en e1}>ió, que le enUiÓ pro­o~ ra el airo so:ubrio, intratable J en medio nor idúa de un carácler pootico: miraba fundas heridas en su orgullo; por Sil "Loat!) do todo bondadoso y grande. como ~,'ñales indudables dú locum todo lo era nD grun B~ñor, por su caridad un ber· Dolsde niño pcrm~neci:t. horas enteras 'luÚ pudiera ¡miler do e!.trnfio en la natura· m:l1lo de todos los ¡ufdiee!; admirador ud abismado en la eootemplnciou de la. nalu- lezu etd.lc~ r~~ 0<.:1:1I·a3 del cauto sc¡;ulldo, que SOD Byron, dc~Jeñ., ~u aJUor, que fue iuutin. y Sil .. telldeucias á t¡ne !le ~:\llciol¡;¡bll la e.mplcultlcnlo l1I~t('ri',list;ls y Cl:et'-ptie:ls; guible. emnueipaeion ue 100S c~thlico8. P·'t"lluC IlO c.;tamos al senicio de semejan. V":.'i'ue~ de haber 11(18ndo algulllls :tño~, Il nstin,I(, de 108 placllrcs, f:.\to de los t,·s idtOaij. y ~tlles \le cUluplir los ~U. pnLlicó sus Lielt('~ ,Ju ¡"rtun]. qlle IU\I"a MI r"'ngo y _\.UIl en 1"11 tiempo, del pag1.oismQ los •. Horas dú Ouio," eOl1Lp n lo los lo~ idioma!; su ,'i,];¡ klllpe~tu.·.,;¡ S l,or "U~ ata'lnc~ al lah I,.! del e'I,lr;lu, ])e~Jluc, del 1~\·aD$e. C()II graudc .lp\:mso; p ~ro qu(' fuerOn eUIn. protc.;lltntj~LIlo. rc~ohi() cUIL,n;.:rar sus últi- lio, LI dudn elL c~te P'lllto uo puede calLfi­batiJas acremente por MI. Brotlglmm CII mos diaM á a~gllna cmi,resa quo lo recuud· calbO SillO á lo m6l1u~ de lllcura. 11\ " H el1~ta de Eotnburqo." E~l:t fué la lio ~e e')1I la bU1L\lIuiu.,d. Por 11) dútll:).!!. nyr'ln 1'0 desconoeia la ~cñal d{ 1 comha.te, y Byruu se lanzó por l., j~,,~ pueulo~, uno ~n Oriento y Olr? cu I·er:h,d. [;() ~us i¡/i-:n,a,1i/S diee 11 ~i:!í\l!(!ote: tonda de la glurt:t, abrUUlando ti 8U~ ud\·('r· Occldcute, e~t.lbnn luchando llur ~u hLtr· " O 110 f.()y enenugo de Ir. lle!iglon, y lIarios con la succ&il;;L l)f\ldullci'H) de oLras I tad: en pruebo.' Ile ello stl':t.<.1 dCILI:\· A0¡dos, el }'rI\WII<.ro de O/aliOli, ll1m/. lIie:!, 'Iue t .. nto cOlllnbu}ó á nUel!Lra Clllan- StlIU<) rehi~LO~O: e:1da dl'L me IndUIO w:h Á -,n',io, L os tl'ls Pose.ln, J)OIt ./tUIII, eipueiou Ilolítiea; por" tt!tilllalLltoU! se de· las doetriuad clltolic.ls:· I:Me (tltilLlu poema (Iue Byron pensab:t eidi., I,or la Grecia. prolongar h~,ta el cel.té~iulO Cltuto. ('s la 1':lIlit¡ en efúeto l !yrou y ~lll eg.,r p~~o obra Nobe]"ill}:' de Uyron ; lloro Ohildo· .1. di~[lo: )luh~rJi1las d,' )Iadrill . e:tteriormellte tic· , golpe de I'ist:l lilas pintor<:l>co: la citada abierta, conlemplaudo tan bello cspcet:.~u­neu ];i forllla ,It, mili I'~j", ole lIluerto edo- 'fieda, no es otr:!. eo"n '11lC In romcrb du lo: u3cl:l dir('mo~ ue los alemaues y los tU· ca.d:l ¡¡obre el tej3Jo' 1:t1lCIS huharuilb~" los Ilabitantcs de ,M:ulrill, t. I~.('rmita del glebc~, CU)'M fiebl~~ llOp\ll~res son eu ~m­tautos ::tallde<, 'IIIC \,,'mul:m cn ulla leutll· Salita bbrador, l'atron de b. ,¡l1a que e~· p~r~e¡ou de l:ls uuestras, fiestas de d¡fun-n3 pequeiia y gu~rnccid", Ile ,idrios. tá al otro lado .dd :"Ihnz:mare~, y que fun- to'f.' . El interior C~ alglUtllS v(c('~ III::diomlo y lió la clUpcr:ttrlz h~licl l'S)IOtin de UarllJlI Ju':tna, BU madre y su nono, llunque trillte; esto ~ucede cuolld.) bs habitlL la Y, qtliell lo hizo edifie:tr el Dilo d() l.;~R, ncostumbrados de todos los 3iio~á 'rer c,.to Inilltlria' m"~ ~i e~ ],1 l,ol!T1';z~ b (ltlC ~e apo· en agr3decimiellto de J,:tllCr recobrlldo la espectáculo, quedaron contemplándole He· 8Mb ed e113g, eutónel'. ~Im !ll"grc~, risuo- , salud el principe don l:nrique ~u hijo eCm nos de admiracion. ii~~ "selldil~ y en c:\da l'C'utnun Iloy uua 6 el agua de la fuente inmcdintll, :tltiertn -_'1ir e usted eU~!lto coche, señora P:­má~ mileeta~ dI' !lores y hicrbM de olor. I pOI' ('1 S,mto. Fl'gUU la traJiciou, con uu p:!,! dijo el 1."patcro, niroso jO\'CfI que I'e~t¡" Porque enlre 13 pobr~tn, que cuenla con in~trumen!o de hbrpuz:t. p:tntalon aju ... tado col.)t de rala, chaq\let.\ lo neccti:'lI'io, y In mi~eria (IUO de todo C;I- L situada en \ tIIO do los de pailo fino :azul, aombrero hongo y canll' n¿'C', hay un abiijll¡O. cerros m:is ele.'ados do l~a cereaníns de la sa con e/torrera. 1.:1 buhard¡lIa :'J. cuya I'entana se h:lbia (Jorte, y dc~de la p\lort~ se d,'scuLre un - y de IllIé di~lintas figul':as! ob~eTl'ó Momado la jÓI'en, t~lIi:!, en el ut('rior UD animado p:auorama: dc_"pliégnnse ellprimer In buena mujer, eoloeándo:;e bteu ell el nspeeto alegre: dos macetas de barro en· término los yerdes arbolados .lel c:u:~l,)' br~zo Uli:l ee~fa do mimbres .'IIIC lleraba enrllado hlleilUl ceolinela :'i 1:1 vellt~lli!a,) ¡ en lontun:tnza I'Jogre;il'a, ¡1'Irte dt'l real eubiert-a con una blanca sernllcta, y 'lIlO conteni3 la ulla un alelí, eU:ljlldo do flores sitio dcllluen HHir!, lJrl'p3 ra­eDcarnada~, y III Olralllla frondOBa mat,1. .10 de los alderl'eJorcs de ~ I adrid. y lo~\indo~ do la 1I0cilo auterior. s.'\.udalo, y eu las l'idrier~& se vcian corti· jardillillos del ellmpo d('1 -'loro, CUl'sta de Con efecto: en la falda de la pradl'ra !c nillas de mu.~ditta bl:mea, cogid~s con UIlOS la Vega y 1Il0nt~iiJ; dell'rincipe J{io: en vein Ulla nube ele earruajt's, (Iue iba y ,·e· l ncilos de cilll1 rol'll. los (¡1timos horil:ont'?s so ,'en ¡al! cumbres nill (!n toda9 dirccciolle.~: vehnse en re- L~jtJ'l'en asomós1l hellacabu~,peinad:1 del (Juadarr~ma eubi"rtas C'ltl su llI~lItO \'ueha eonfusioll, l~ opuleutll earreter~, 1110 ¡a, rO:>.llla y nlC'gro : dos grursas ltenl:as de de nic"e: en la colina de la ermita, el dclo tartana orillllda de Valellcia, el fiaere, ... 1 c!lloell,)!; ea~!3iio~ loC ellbz,\101l1l ('on un 011· es m:ls azul, el airc más puro, J lu. \'eseta- "il'aneho tre& por cienlo, l:I pesad~ gaJe-eho rodete en nquella ellJ.,l·1.'l. !leu3 de lIni· cion má~ risueña. TII, el carroumto perezoso, el otlluibu:o 'Iue m.¡cion Y, dbe gracia, e¡1 cabello (!e l~s sieue~ lII. BdO ase.meja.:'i u.:m¡ h~r¡ca I'cnee.ian,n, ~el eocbo fC evnn n :l natura mento 0llue3uo, y sus e prmelpiOs ue Stg o, semeJau e" uu e3S' ojo~ eastniios eOIl larg~s pestaiias negras, Juann, su madre y su nodo, d('s",nhar_ tillo gótico medio arruinado, lu. calesa del recorrierOn el Hereno horil:lnt.;, que I)uro 00'"01' del omnibus á la entrada de la pra· año ocho, pintarr~jeada, retozona y s:tlt:.­)' sin nube!, prcs~jiaba Un Ji:!. sereno y den, dondo la animacion ra}·aba. en frenesí: riu:t, ocupada plr un In:ttrimonio jóren, ó r~diante, por entre l:ls dila tadas calle,; furmad:l~ eOIl por un:!' amante l>areja del barrio de J.ara- -¿ Pero, hija, ya le has lel'nnl:1I10? 109 toldos de las tienda~, )' I!etl~s dc pues· pies, proguntó desdo el intorior do la J¡aLit:'lcion tos de rosquillas, frnta9, do telas, de jugue. -:"liad re, dijo Juan a : mire ugteJ en una "0% femenina, te~, de fondas, Jo botijas licuas de leche llqncl!a carretela 3Zul con eahallos osonros -Sí, ya estoy peillad~, madre! Ya mOR, del inmediato pueblo dc los N(¡\'a~, y de I't la ~eilf\rita Juli~ con el seiior ma r que~! \"Ú3hse usled !)orn mllrcharnos, que \'vy á confiterías nmbul:tllte~, bulli:\ una muche· mírala Antonio qué guapa dene ! trae \'eg· l lamar á la setiorita Julia: nunque ella ir:l dumbre inmen~a: el pueblo ellgaI1Inado con tido de lanilla de l'ayitas bhnClls y azules, á Ina ?eho en 01 coche con 01 sciior mar(lu~s, sus mejores ga las, se mczclllh~ :i las J:IlU~~ sombrero de llaja y sombrilla azul. ¿ Ver· me dIJO quc la llamase temprano. IU.iS opulcntn~, á las hijas dt' b Al'istocrn- dad que es muy bonita? La jÓ\'ell .lejó la l'ontan:1 abiert:t, s~lió cia, que vestidas de peTe.tI IwLian ido tÍ. -:"Il4s lo eres tí¡ ! respoudi6 el Z1.pater6 de la buhardilla y Lajó corriendo uuatro dur 10m 'IJUclta,' la ermita dc~pedi3 sin mi raudo á su nol'ia tierllamente. lJi~o~'. hasta llcgar.'i. In mu¡:ptifien ~uerla del ees~r olcadllS de geute y t\ la cspald~, ni , -Quita. rJI:i l\:tl:tme .... dijo J uan~, 11 1~ llrltlcl)lal: ll~u\ó y un cnudo vmo á pre· derredor de la fuente, la muchedumbre 8e Jando no obstante asol'll'ñ"r"tl. ¡¡US oJO! In guntllr ({uien era. apiiiaba p3r3 Leber el agua bt'1ll1ita: l:ls alegria que llenaba su eorazon, por llquello . -A \'I~e usted á 13 doncella de la Beño- fondas cstab:m ya \leilas: en los s~lo!les Je respuelta. tita, quo la llamo para ir á San hidro, dijo Laile, formados con l'il'jr,s tapit,(), )' curti· la mucbachll: tiene que poner¡;Q un I'esti. nas, 8()n~ban las Illu~¡(as: llls caLallos de do UUC\'O y Dcee~ita tiewJ)o. nHld('ra del tia Vil'(l, "olteablll llellO:; de H. rt'lOl:onas' parejas: los vendedores grit:lhltll llftra animar la \'eot:l, 11110 por cierto _I':'! tia podia c~t.u lilas animada: CantO die,) uu excelente escritor (,~p3iiol ('onteml'oráneo. "los ejércitos de Jerjes, TallterlllD)' N~· polcon reunidos y flltigaJos de tres di:l~. no de"orl\ritlu ni beberian de seguro, lo que en la pradera 60 bebe y He del'ora el 1,1 de Mayo de cada aiio: pod riause euili· ctlr torres do pan, eiudadrs do ros'1uill1l8 y bollos del inlllediato pueblo de ll'ueula· lirada, e~stillos de ehulcl"~1 p¡rállti,le~ de frn~cos do licor, de dulces, Itsndo~ y otr08 ll rticulos de fouda}' repostería; fOI'lIlDr ian· se arroyos de aguard ienle, rios do lieores, y oeóanos de ,· ino. Cnda tieuduello ~I airo libre, cada barraca lIlal cubierta, c~da fono da improl'i~ada de lienzos, palos, esteras ó tabla, con pretenbiones arh~tiea~ nlgutl:ls de ella" o~tenta )11. nI lado, ya sobre la techumbrc abigarradas bandcrolall, y en BU Una hon ac~pues la grR.('ioFa hnbitnnte de la bohardilh, Bubin con lin' madre á lUlO uo lo~ ruucnosomuibus, flue conducen {¡ dOl! rcalc5 por :l.siento, :\. 103 illfiuit09 romeros que acuden 6. San hiJro. La muchlUlha se \l:llllaba Jmlnll en de oficio rilxtcadorr" "cOdturCrtl. úe oohij do /leñora: tullia die:t y flielo niinll, y ,'ivia CQn 8U madra viuda IIUQ hrlbin ~¡Jo nodriza de ]a hija dol11lllr'lu(l~ quo ocupaba el cuarto principal de la c"'Na, y (JDe LIs Junia ruu­cho por 611 honrtld('z, y por ~cr IIl1l1a her. mana de leche de su hij~ .• J lIonn ]1f>\"nLa vestido do pCI'cal de tres rcalcoi "arll, de fondo blnneo y ]unnr.:o/l ncg¡'oa: ¡miluolo de tallo de orcspon :lTllurillo, bordado con se­d as de colores, dolant~l negro ¡Jo tafeta!!, eoH:r.r do coralell y pendientes de lo milimo: una ro~a. lucia 6U !rcseo colorido al lado TV. Algunos in~t:mteB dC-'1pues, detuvo el eo­cbero el soberbio tronco de la e:\rretela, baj6 el mnn.¡uCl! J dió la IllanO i ~u hija. .Juana corrió Mcia ellos: su msdrc y 6L1 prometido In siguieron. -¿ Ha.!! paseado mucho, Ju~na? ImbeilV IIlmorudo )'n? pllpá Y JO, "amos á tom~r alg~, dijo el i'.apatcN. cun, ga\oJlounn las I\u¡'o~ !'fOYCC!Jlt\tIO I ha el cspiritu. E xt{,lIlH~ron¡¡o J o~ blancas sOf\'illet~s gl). tras In \'iJri~!l. tlol invcl'n(l( 1'1'0 SIL'! uo- -Esporemoa, volvi6 i\. uecir AlU'elia lHe \0. hierba, y maJT(" I.LÍj~ y oo\'io cml'C' p;ras sombras so,bro d suolo cnarclln'!o., con YOZ lII,is ,I,I\)il, al !I'¡W('oll de In cual Euon :\. COUH,'f la meuestra COIl buclJ :lp<' ,\ Igunl\~ goba do ngun anchas y p'-,:1. :,\,. culL'u\ i ) GIgante un mundo do dolicio~as tito: el lino 6C cowpro tu un puc"to in- snlpicnholl el on\ idricritllo y á lo lcjlJ~ el ¡ plOIl\I'~n~. IlIodialo. truenu zllmoaba ~Ot, ln!U ollto. -Yo estoy conkmh. ,lo vos, añadió I:l. El II1 nrr¡1\\!~ y sn hija enlraron en I1I Toc1a~ l':>aS im Lgolle~ extl'riores olna· con(losa en ('1 tono firnw ;. po.usuLlo do fonda du enfrento, y pi,lieron leche de In! bOn soLre 1.\ condü),;\ pal·.eralo quo a'll1c. un jllL i"COIl':iUItO. El aSllulo del coronel N:il'a~ '! rrC"3, ~{'lItalldolSe en la (mica me~a Has \'occ~ de la bou'l\sl'a irritada !'r,Hl ha :;iLlo r-"ViLlo y h Lbill1\Onto dcaolnl'eiia' (IUO Labia desocupnda. ulgo como 01 ,\~clltimiento du Uio.~. Ado' do: a l'sh" ho!!!..'! V\I('"t,·o uattglto, vm- Al cmpezar JunOll ~ p~rLir b. torlill.! mns ya ~'J Ilnuinl'xtingui(lo cn dla to(lo plko h" ltIlWI·to, y do con~ig\liúnto UIt quo era cl ~"gllntlo pInto dc SLl ahuucno .. ¡ seutimiollb de compn~ion y COOlO lo IIll-¡ n ¡Ocia"o m~lIO~ on la partieion. YOII mo llegó un eri:ulo do la ronda condu('ieutlo bia (lidLO ,\ Jo,,;c, I;U corazon cstaL" habl'i,¡ r(':jpoll,lido du 'l'uiJlOll y os ,lobo una bamlcjn con Jl~ ~t()le~, UII pll\to de frcri¡¡ muerto. cordt.snr :1dcllln~, r¡uo pOI' rnzonc~ '¡tIC :\ Y un TlInlO de eignrros hab:mos y el car~ 'Ella huhio. qllcri{lo 501' la Proyidoo('in mi boh concil'TUcll, uo le ¡('!tIO. POI' mi ¡,rom.'litlo. y la l'ro\'i\looria tiello do .. lUIUIOS: Hila parto (h ,lu!Jo "u¡;nla du Ini conducta qUQ Media hOfa dc<¡,ucS el circulo sc J¡-\bin ubi('rt;\ Sirlll¡lNl para el biell, y Ill!vnlHlo a V"('('6 os haLr:i parci'itlo oscura. l'nl'anchado con ¡!t",runos amigos y conoci· 11\ ruma do oliva; olm, de lo. eunl .-;0 e:;.¡ Hu n'lui lo ,¡UO ho hc('ho: dos tl\lO t.Q('nban gllit:lI'ra~, bnlldlLrri¡¡~ y I CHpa .01 "a ~tigo do los mall·.ldos y ~!\\O ~ini MOH~tn~hn, (lu,:, no nos crn nertJ· rauderos y caut:lban nl<'gremcllte en t:I.IlIO fublUna el rayo \'ongauol' do Júpiter !arm, n,,~ hnbl'lu Hlrn,l" de cb~ tkulo ; quc Juno¡¡. y bUS alJ\igo~, bailoban cou ~us Tonanto_ p"'ro uu n.'z ,1(' climinarla. JI tengo s(·¡.;u­uovios. Ull ~tl\bn yo. (lo c10ffií'ncia. TA\. Obl'J, (lo r:'\ por mc,lio .10 h grntitu,1 Su hc'l'matU! • __ ._'.'_0 __ ........ __ .. . __ • • _._. compasioll y llCl'doll estaLa tQrmillo.da, lfl'~ulll tlO C'I,;ar.lcon 1. 1Ii~ J.'t'lllclIIin, y KI m:..rqucs y Sil llija se bllll.b:1ll de y la .101 el\;\1 IJl\rtc, ('~tuba anima(lo Matir'lY, en o~tos 1110Ill(!nWS e:;H [1('0.- Anochecer, acomp¡¡iindo~ uc vnrios !lmi~os (10 muy {lü,lintall pnsioll('~' g¡ trágico Imlldo .. \1 cabo do :trp;lLno~ Ill('sos ~u "in­do :l.lobos SCJ.:os, y CIl"rosanLlo el cONon crujido dol vc:;titlo ,¡no s,l rozaba soLrc \la hnbr,l cnmhindo do nIHnuro y ~" lIa. hllmano, que IIcg:'l dc~dc In cuesta d(> la la alnm<.>da, no .le~pf'rt."lba en su espiritu lIIUX.\. lo. seilora do don Jos-é de 1"1 Cruz. Ve~¡¡ ha~t:l. la erlHit:¡ del SalLto, y /tlle 110 sino ideus l'oluptuosas. Y Lion ~abei~ (¡1I0 posco tOd06 los (\'lcu· '0 habia intcrrumpi.lo en todo el di(l. T,a I'ccomp\.'lIsa. so acercaba, ya In to- montos quo hm:AI\ rocollocer:\ don J os'; .M .I I\ i~ DEL PU .. \!t SI:-;rÉs DI! ¡\J "RCt). caba,_y COII pro,;¡uroso pa,¡Q sl'g~ia :1. la como.l~ijo \'n('st~o y mio. enganosa sombra temllO,lndo h:lclI' elh, Jaubl es d·'cll' qno don J056 no c-« ---_ •• , [os brn7,o,¡ do los Clulles ella. huia. nuostro c6mlllieo, sino única mento Ult Al llegar al bnneo de mArlllol, se \'01- instrumollto, llero instl'Umento llrccioBo, LA CONDESA DE MONTECRISTO. \'i6 Elena. bruscnlU~'nto hici,l Giganto,y esco¡.;:iJo 01111'0 miL Un mnchacho sin (Con t i n 11:\ eiOll. \ e.dendió la mano como para (lutcnerlo. Jo:I nombre, qno ignora su orígon r i quicn. se al)(){l"ró do esa !llano y con un mOli-¡ ho mantcni,lo ha larftll ticmpo cn la ;El ciolo, en dondo "agabnn gruesos mionto do irrflsi~tiblo pasion so la. 1101'6 crooucia do un nneilllionto mi"t ... riu.>o, lIubnrl'úllos imllU1~mdo::l p01' uu "ionto :\.Io~ lauios. T~a ¡UlUlO so rotiró con \'i_ cuy,) 5ecroto yo sola. conozco. copa? do d(,~cllUjoLr ál'bo!('o, e~tnLa I'ODL' \·ací,lo.t!. El Jiu en quo le ,Ii~r>: yo S(W ttt roa-hn,), 110 oh~tnnt{' '!110 hrilltlha la IU1}[\. -E~l~remos, dijo otra ,·oz lo. condeso. droJ hú ¡ulni á tu pa.!!',·, mo trt,cra. LI\~ ll uLl's l,arri,!J.~ por a'luol vicnto in-¡ (lo Mülltccristo. _Ent,nces, ('"cl.lm6 Gigante, nndl\ ('rnfl1. .Iolineaball on 01 blWlo nogras Estaba muy !J.1Ii.1a, pero 01 in\'ornn- nos s{>parn ya uel ohjuto. manchaH \¡1I0 cunian \'ortiginf)~nlllelJt", u~ro costaba oscuro y Giganta no \cia -;>;a,la! respoudió rl'iamellto 1" Con-nI miuno ü\lmpo quc corrian ollas Úll d nqu(\lJa llfliidcz. de~a do :Uont,·cl'islv. ciel,). ¡ -Por qUL" prL'gullt:1 con \'OZ ... 1l!)li- j ~i, crC<.' quo lu he pre\"i"to t-.>uo, qua La soiioro. do ~r.olltccl'isto colocó SIl I CaJ1Í<', esperar todavia, e~lw r,Lr ~i,'mpl'u ~ tOU'j ('~t ¡ oñ ru¡.:-Io, y ({Jln do nat('IlI(1no lall\llarn on d .... 11('0 00 lI\ Irmol quo OCll' Ignorais lIen~o ('1I.in inex tinguil,lí' <'" h~ ho d(l:;truido tOtauto sobr(\\"()I\gnll ni .. it¡ui.::ro. hacia ¡¡onar In arena. Al Uo· llo.'<: ,I"s/Ie hf\I·t' s()i,~ semf\nll~ I ivo on 1111 I ub~t ·101lIu3. En Jofinitiva, do tunt08 por· ¡:u:\ In puerta, J.I clltroabri6 y con \·oz ¡{('lirio, O:; a>{'~lIro '1110 l'~t,) \':i di:d),jlico. sOlln}" i. qni"II('s he hcchu andar, 110n-l.:, lut .. lo.'.1, 11I· ... guntó, :-Oi t 'nb"') 'lIlO oolh'rar tuJtI\'i¡\ lIIás, 1\1(; ~nr r "litar .lmi m.lo comu ,i dicta~o;,u - }<~~tni!l alll? morir" l.... .. l)('n~nllLi':lIto, 1\0) hay 1\\.I~ que linO que E l bulto uo un humbro 110 de'iprClHlió - Do \'ora~? .liin Elon~ con uu:\. (llItU' mo son Mm .lo~colloci.lo. E"c :;oi,¡ y(\~ t. .. Y corrió II:\cia ulh. IIf1l,ion ~ inglll¡¡.\·. P Cl'O trun'lIl¡li7..ioS, ll ~r· \'o..q, ,1 (¡Ilion ho o".Cogi,lo como compa- -¡'::ois vos al fin! culf'~, 11\ ""lJera no ¡;"rl hr,:'1. ii~'t~ do la p,lI'tieion, e~ pro- - r~t, bi"ll. l-:ntrnll. -IIH¡'lcmo~, \Iijo frialllCllto la cOI\\I,,· ciliO (Io.rllos recipl'0CU3 y i'l'ias garUllthls, E,(:I\I",l11' y do UI\ 81\110 O~tll\'O on ni Aa, y on \,rimor hll-(-1I', ¿ o~tlli~ eOl\t~·"tn I sin lo "unl 1\<1'\" 1l'J,lr,l hacerso. Yü un j o.ruin; In Imerla sO hJ.bio. eorrado tlia I Jo mi? Yo s¡·e~t.ny eonteute, ,lo VOH. ost!))' di~p,w~L\ á dt'j'lrlUo ongll.Hur ni ruido. Sontó~o indolt'nt('nHlIlto cn el Lnnco aun ,11'1 hombl"l :'\ 'lllirll JlllI<). -.\urf1lia! lllllnllUn) Giganta, q 110- do 11\'1\'11101. y como Gigollto quisieso .ion· l' na \'cz c-t1.~a\1.1 con \'0:;, qul: \'onuria ri t1DU,\ I'po,lerar",) IIv h IDflno ,lo la COII-' tarso j, 8U laJo, lo r,-'Chnz.~ 6I1U\·01001l!1-. ,l sI'r da mi con'lui-ta? ¡J"sa.: mas esta la. ruti l'Ó Vil'1I11l0Ilto, di- En III onLonacioll ,lo ~1I V()Z IUlbi. ILI~,l 1 }':S r pnsh-o y obodií'lIto. Quiero mi I . -Ah! UD lo ~ultcis, conti~un Aure-I:I. mntur :í ella mo~ibunua q ue so obsti­parto do ¡tominio 011 In familia quo (1IT1- ha, soy UU:l mUJ,er muy lllllltculor y lo naba tonto en eahr do su tnrnhn, u ua domos {I fllorzn Jo intlu!;trin y (le valor. qU? hago 08 a~hvillnr la .fuerza tlollde l)(,~(Hln mano,so posó en su esp,¡\rlll. NCCB5ito atllHIII ca.bt:>ta. Gigante quedaba amordar.lI.do F.n ,UtilUll!;, qu':: 01 importa? Al heri-I ta que nadio S? detenga on los obslácu' y atado. .. '.? •• l'OS tí \"05, una nll: Ilf'lIada nueslra \mion, los \"ulgares~ SIIlO que se vlly~ derecho 11.1 -QuermlS sabe ~ qUl~n soy. dlJ~ I.a no mo hiero:l. mi misma? ,\ 1 ¡lerderos resultado. Y ñun, Ol; lo coufie1 ro­minno. Al hacero!> mi mlll"illo me entre- puro, fue lauz:adll. }:K'r Aureha casI como IIlOrlllllllento:\' qUien no se puodo matar. go ñ vos mnllintndaj ont.rt:>ga.~s \'os del' un grito do prot08tn, y. rnrecia ?~le ni . Yo soy la c.o.ndonada ~o L~lIogE:~, la mismo modo. pasar lo quomalm los Inulos; lllRS engan- 1II0cente sacrifICada, la vlUda lllconsola- -y quó dobo bnter? pregunM el te no so hallaba en estado do conocerlo, uto 11. quien JlgO. miradn~ E:':'[pre..,aban una angustia 5 \e­l ucl¡;¡,uan ontl-rgicam(luto contra In pasian T"inon es IIIl tunante '"'lIgar y mezdó rror innullita.,. cada vez más frtJll~ti~a. l.a condesa lo unpocodearséniooell luipotiolll's. (;-rnlll -Dios csjusto ! continuó la rondeS3 cogió la ml\IIO y con un gesto lleno do 1!'"I\cin.! tiin mi no hahriUIl conseguido do ;\Ioutecristo. Nosotros éramos muy pro\·ocanto halago lu hito sonlar :1. Sil naday hubrinn conduillo en el presidio I d..:-bil<>9. Una mujer sin 1l0mLro, sin pa-lado. como unos bribon!.'s ,·ulgues. hia. un pobre alueanillo ..... . -¿ No c~t:\.. convonido, proioiguió on Por fuera In borrasca se doseneado· Y06otros sí érais fuortes! Teniais con- 1""01: boja y ~I la \'ez vibranto, que no ha· naba. en toda su "ialencia: lal! nuJx.s ~e sidt:>rocioncs, fortuna, todo! ¡,ria m:\s socrotos entro no~otro~, quo no habinn amontonallo sobre el invornadero 1f oy, $in embargo, esta mujer:r o;;to formariamos sino unn alm.\. en dos euor- y hacian caer sobro 01 sonoro envidrie_ lliiio son los que \"o.n ti pronunciar en pos dirif5ida por In mismn voluntad, h1_ r.::r.do \'ordndoros torrentcs do llu,·üt. ultimA. instnncill ,"uestra sentencia. cio. 01 mlsmooujoto? Quo toJo, llUo~ sen -y vos? prcglmtó Giganto, vOs á l.ot:'vtt.ntó la mano y al punto la sala ~o comun ontre "08 y yo, y no crorus quo quiNI entrego hoy el onigma do mi vidn, fuc oscurcciendo por grados, In lnmpa.­vuestrng eonfidencia~, cualesquiorn quo 11. quien doy est:t. armo. terriblo, quo con rilla so apagó con un postrero chisporro­Beftll, mo llflgnn eamUinr. • una palll.urn. vuei-tra puede haeor cnor teo, y los autoros de aquella oseon'l. tan -Intorrogad! respondió sordamonto mi enbc::a, no snbn: tambicn yo vuostro or.traiia j1ermanocieron por un iustanto Qignnte. secreto? sUlllergi( os on profundas tiniebla.,. --gn llrimor lug.ar, dijo la Condosl\. -)[i secroto~ d ijo Aurelia con Hna en- Do roponto \'ió Giganto en frento d$ no llUuiendo rerrimir un mO"ünicnto de tonacion extrañn, fl\lot"ei~ saborlo? ~I \Ina 1m:, rOHIO si la parod se transpn-orgullosa nlcgrfa ni sentirso tnn fuerto, J ,OVIIIltÓSO bruscamente, urrnncó 0011 renb\so, y hucii-lldos(l cnda vez m:\s .... i,.12. on ¡¡rimer lugar cu:\.1 cs vuostro verda- un esflWrzo violento sus mnllos do la pro· Mlut:Un luz, dL'Kcubriú á tra"l"es do la mis-doro nombro"t sion do las de Gigante, y dijo : IIIIl parod 1111 cuadro siniestro. ,"eia Ullo. --l[,jrculclI Champioll, rcsllOlIdió 01 -Si fl,toreis saborlo, seguidmo. . .. ,'Mta c.ímnra Ilmucblnd,~, y ou olla uá.cilL hombro (lo ncg~ci09. . '. ~t frollto, ('.staba acos.o UII enfermo. -Ah! ya caigo, repbf'Q AlII-ebo., 090 XLVl1I. Sobre la clllmonea, en eu.)to fondo acn- Aolo nombro mo oxplil.'a muchas cosns. E"- nO"DE Il¡O_\!Hr. SIE~TE ¡;XA lUXO. bah:l.n de nparn comple- 1::1 rdoj soñalaba las doco. Y como ai • ('reC'IS <{ue I.a corHle~a fuose clllpahle? tomeutll oscura, y romo á c:).(lo. paso tl"(\· el ('nfermo nsi"tieso por su parto á uun ~ o i no es clorto? La eumlud'l de Mo.- pezase on las grndas, 0110. lo tendió la fanta.,magorfn nllálog-n n In que fijaba la. tlfoy r>rll O~cllr:\ y I1U plan respecto do él mano para guiarle. mirn\la aterrada do UiO"anto se incorpo­ha ~Iido dcmasiallo bir>n paro quo mi l~qn nmuo estaba frir. como 01 m:\.rmol. ro p<':iOsalnellto sobre io~ ~os, tendió cortldumbro 110 soa ('ompleta á (\~to re9- Despucs de haber suhido \lnas "oillto IO.i bratos h:\.cia adulan ro como para ro­pecto. l'ero "os, quG Ilicitttois? QIl~ pur- I grada!> Gigante rolumbró ulla luz p:Uidn chll7.ar una horriblo visioll, sus labios so to) tomasteis on la muorto llel condo Jor- que filtraba bajo tmll puerta, luego giró eri 'parOIl en UII grito do angnstia, si es ge, en la do su.hormano Oot.a\'io, en fiu, csta sin rl:ido y (-1 ~o paró estupefullto quo con IIlIJlllnbrn grito so puede dofinir 011 In condcnarlOll do uno y otro? unto el Eingular espect:.ículo quo so llre- ol.';\lspiro de horror quooxhnló claulIlndo: Gigante so caHó. mmtnIJa á su vista. Encontr:iba~o 1'11 el - ] 'erdon! -;-Unbin tr~s hombro!, ('ontilltlQ Au- lIliSIllO dintol lle·1 oratorio 11. (lolHlo hemos Gig-:lllto roconoció ti. Mntifay. rolll\ on es<' mlf>llJ~ ton? !io~ador Jol quo introdueido ya ~)f)r d~s V(!CO;i al .. lector. Elona so llllbia colocado do pié, cm 1110- busca IIlgo 011 911 Imaglllfltloll : Elena so "oll'IÓ ho.eul ól y lo diJo: !ln luz ante el "Mío do la puerta ilumi- Un hOlllbro tIel dino~o, ~Iatiflly: -Entrad, lluesto (¡ 1I0 quorehs sabor tHlda, y n¡larccin on 01 cuadro dol oapojo ~Il hombro do clonCla, 01 doctor quion 80y l. .. do ]¡(lItifay, eomo si 01 tal ospejo 60 C0 l14 TOI~on; . . Jo:cM~o atrllS 01 largo velo y Giganto ",¡rlioso do roJl(mto on una pin tura. Un amblcloRo, \'08. reconoció aquel rostro p:\.Ji,lo (IUO ontro- Blla extendió lús brllZOS h:lcia 01 ban_ El hombro uo ciencia ha (lehido Jlro- vi(lr1l un dia on c1 ¡,r'lbilloto do A.llrelia. qllo ro con un gesto de solemno !l.utoridllod curaros el \"onono, (JJ Ilombro do dinero Conoció que e, ,","ba pordido, poro en y respondió á su suspiro : embroltó 10R lI('goc·ios. Vos dubisteis ser vllno trllW de gri.nr. Ya la pmrtn (Iel -No hay perdono 01 c~robro f"Jl~O comhina.. . ol'atorio so hnbill cerrado traa él y n~ mo: E l bnrón so t?reió los brazos todnv11l Glganto hito Ull lllO\'llll lcnto brusco, roClHO on quo dO ¡Ireplltaba. sabo DIOS SI coo llláe angustia. Ern In ¡¡rimero VOl: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOSAICO. 220 que la vision, siompre fiel i\ la hora fija- , (lo persovtJtaflcill. y tia más -Esoribe. fiobre liLs alovlhadas, (1111') 011 su mna imnginaeioll. A4i cs como el fantasma on la plata- -Es pl'\Jciso, :\ pesar do todo. Miéu· Matuay tuvo un momento ¡le mlor, y forma de Blsenour, aterra :i 109 jóvones tras no eseribM, aquí est:ué. I'c\lró el barcn levlIntarso -Xo, no escribiré: Y tiró la J.lluUla. sordos golpes que da i'njo la losa. r dc¡;puCA do largos esfuorzo8, StL~ piés Giganto soltó un hondo 611SplTO do 11latifuy o:t:tondió las lllanos crispnuail 80 pOSlU'OU sobro la nlfmnbra; luego, alivio. como llara impedir quo volvieso la alm-ngarrándoso á los muebl€'9, alcanzó unll XLIX. .ricion, y pam. reanimnrso á sí mismo con LaLa y se arrastró hácia la me.;oItrona quo acababa de dcjar. trona; pero 1M manos de dOn J osé cnyo· lo. cn['(lntraba:i mallO, Ó tirodo sobro la -Escribo! dijo la. voz 1>or torC{'T(\ ron pcsodamcnto do lluevo s~bre sus nlfomlora, si no encontraba asiento ft l;U '1'07. ...... IJspoldas, y 1ft voz ¡;'I'U\'o del j6"en mur- alcance. Luego, ¡l c~puos do rccobrar Ull Matifay so inclinó ¡obro la mesa y muró junto á. su oido: poco las fuenas en esos cortos mOUlento~ escribió .... " -&CllCllíl, ] ttrdlles Chmnpion. tlo (\(',can50, so ell(krCl'!nbn y continuaba Aquollo duró largo ticmpo, B'i preci~o l'o"elarlo todo, c~cribirlo mnrchnndo h;ícia la !lpariciun. Do ['lIaullo en cuando se dotenia IJata todo, fil'ma:'lo t.o, contil\U!lba la Con· E~t.1 pcrmnuí'oia muda é inmóvil y onjugarse 111. frcnto, y echaba uua rui ra~ ¡lcan do )Iollfcel'l~~o. '1'u c¡\s~igo, Mati. ! oh 1 dioha! ft medi!la quo Matifo.y se ¡la d" boslayo, confiando 011 qua 111 \'i~¡on fay, est\ cOInpletoj la mm.'rta lO ha too acereabn. á ella, Jo ¡larecia quo so "olvia hllbioso dCSUlmrccido, E~: etW cas? sin ca~o la frent.o: Dios h~ permitido esto ¡ ltl{tS ¡li~fana)' más pálida. ] ,uego. ~l doc· duda :l.lg~ma, como (JI UIIlO que Bl~nto IDllagro. l't[n.~, Sltbelo ble_, oIJa no vol- tor tcma razan! J,uogo aquf>JJa VISIOII de I quo los oJos del ,llIt1Ostro no 0513n onclma l·er:\. á. a('Osto.1'<'O tranquila bnjo 5\1 lo~a su ccrt'bro no podia resistir el o:c:imen de él, habria ddJado cacr la pluma, bn­, ino cuando su melllo1'ia oste lavada y do Ull cspfritll firmo y rc~uoh(J! brin echado léjos 01 p~pel Y habria re.tro· rehabilitado Sil nombre. Es 1111lciso quo Cuando Uatifay 6stu,.iese bien corca ('edido nnto sus tornblcs conflfleJlcla'J: Jos otros oulpniJles BOnn bcridOtl como lo do ollu, dOSuIlRrOceria, rn:\s b)vision estaba s~oruprc .alli, y cat!a blls sido tít. A(tornns lo parcció al bnron que lo. "oz quo el baron \'olvUl 108 0Jo~, parocH\ Escribo. bsSE! d .... 1 cuadre on que se destacaha Elo' repetirlo con el gosw y COIJ. lo. vo:/;: Mntifay so enjup;aba con la manga na sobro uu fondo O;;ollro y uo llrot'undi. -E~ribo!. ' uo la bala 109 ¡;rucsns gotas do sudor! dad misteriosa, so iba alumbranuo poco Cuando llnbfa~' hubo ('onclUl¡{o, 111 quo COlTian 1>01' su frento. No Ora quo !\ llOOO con mi vngo brillo. Esto brillo canslula mano. ~cJó caer la plumn, y 1110 "RcHaso, 110; ni fuorza ni vohillta(l teuia quo 110 podia compararso SÍllt,) ('on la Ji- Y01. do In aparlClon so oyó })('tC 1¡lIe SLQnw ya PC'l"O ,¡ medilla quo la escona so pro- 01 ;¡glljt·ro, y tirano.o do él CO[l el pulgnr palpita\' b \ ida, 60 apo(toro del alma dd ¡ongaba, In tr.\1lf¡uililtn'¡ so To ¡,tablccia y 01 n.nuh\l', I,J hi1.o resbalar illsonsiblll-bnnquoro. en su osplrilu, .v con la cnlllm rilllncio. monto {'f1 Sil mano 1110<1io corr-.\dll . Era 01 penton misoricol'llio~odo :r.¡('Ila \lila VlIga c~IXlrllnzll. \'11. esi:lh¡l huchll una gra!l parto dul qUIl ompozaba (\ l'jen'or Sil IItciull ? . .--Ono mo \·ta ltbre I:no. ve? .má~, ~o trabajo; poro todaví,l no e~ta.ba tormi. 1)or O"llfUÚ d.· Illl sq{lIu.I,) tll\O al ban- I f\1JO, y df.'!l1?u(ls voremos . 1,1 partida os~\. mulo. Ahora ora prociso abrir 01 dichoso (\, toro tontllcioTl do coger ~II tOStl\l1\Ollto, ('oml'roruotuln, y hast.a d,'~esporafl:o, ~n1 cortllllluml\9, obtcnillo al precio do bnto escrito duranto ('11 aoceso 110 10Cllril, y do dw.la! pí'ro yo 110 la Ilodorar,! perJula tino y paciencia. ocha! lo 011 las Il.unas dúl lol'ascl'o; mn~, ;;il1o 01 dia cn ! nUIIIOS oran necasatÍa'l: 01 ro-nll'ecorJar ~II tNror Il\l UlllllOIUClltO ~1I- I,! do caiioll al pié! sorlo era duro, y el ill9u'umonw ta.u di-t\ l~, no so atre\"i,l. Ciortamonto henlos vi~lo varias V,'CIl9 minuto ra, Ullrl. nml'lIaZI\ Ó ulla Fnlt.'\ba COI'lar, ó mojor dicho, limar on ¡.ej,'" do d('~trllir 01 fatal pal'",l, 10 (10- l"iolt'noia.llasla Fril7., IVltICIFI'it:.:á'1uien nlgun punto la oUN'fln, qua era por lo bló CUilbdod;UIlOllte, 10 metió 011 un ~obl"o él dc~pr"cinbn profundamelltA o .. 1->c.ln- ml!llos tan grucs'\ como 01 dodo. ~ollnJo y lo [lu"o 011 ll! pnrw malO ~'i"ible dol o desdf'iiosll1l\0ntn eu 1'1 sl'g"llndo r"u· 1;"l\a V01. libt;o una. uo las mnnos,IM uo la me~a. ~o, si, Fritr. mismo l., I¡¡ihia call~[1<10 Otril3 ligMlm'as Sil dosntaria.ll facilmoDlu. 1)()~lme~ so IO\"llutrza indo- mento les monores mO\'imiontos a- ¡igr\l fisico 01 quo iUi! ~ (Ie~nfii\l". dido on la osourillall, y la. oscuriddd era. uan :11l!.:l sus ojos y la eab{,la lo duba Anto la ame naza do un hofoton, ha- I fa.v\Jrablo al ]lroso. \"\lt'!t,H. D('Splll'~ una ~rall fatiga lo 011ri- bria palidecido y r otroco(lido; a.nte la ('Ii lla \'c~ 'Iue Rlona hablaba 6 qUQ ll~iu elllec]¡o: 1)¡J.l"eciólo qli<1 ha¡'ia ('¡'¡,Io del \lr"",¡,liO, ya no senlin miedo, sino Ma lif'lY lo rl''1pondia, cubriondo con el 011 uu 10l"1'(1nto y quo las olas lo arrohlll,l' quo o yonia toda Sil ¡-e~olucion. J).;~de rui,lo de sus ,'oc('s 01 frot,) casi impor­han h:¡ciaol inmouso mar. Sontia el zum- el momento on qua pudo dccirlSe. al pa- oOlltiLle do la cuchilla sobro lns ouorJu!. bido confu;¡odel QCt-auo en 1\'15 oi.los y en sar lo.j1rimora sorpros-n.: Pl'imefo os pro- Gignllte se I)oni,\ en obra. Yllla tronm las sienos y 1(1 ola iba subicn(lo, ¡:mbicmlo, dso !;ulvnl" l}l o. y despues verem08 lo quo dc c"iiamo e~t ,ba medio cortada y siuNn­hol3udolo la3 piorna~, luego lasontraüa~, so ha <10 hll.CeT; 110,,10 e50 nlomonto no bargo, 11:lrocil\ qua sua mnllO~, lUlI\ sobro dOSllUO ~ lo.,; pulmones, y por ultimo el ruanit'ostóyasoiialalgunado impaciencia otra, no ~o habian movido. Al jiu ya Ji . coraron. Ó t"'mor. bfC, on posibilidnu do dosat¡tr la,; euor· En tóllco~, le\"UutJ.llIloso cuan nito om, Los mismos qllO lo eu~todi!lhnn. J .. uis da:; do los l)i~s y do &nltm' ou modio do tendió los bra7.o~eomo [lura resi~tir;i. esa y Tomas, qU'J e~tnl.onll do pi'):i 10,'1 dos sus centinelas asombrado,;, busenndo on maroa. qua lo arrobllhha hácia lo inlini- IRdos <10 su }lnl!ronn, estaban admirados Sil mismn sorprosn una fncili\lad nl~ to, lamó un rOllco al,u'ido, ,·a.:-il6 y cayo de ~u impnsibilillnd. para la fuga, liD mantuvo por el conlra-á 10 lar¡:.ro junto á In. mesa. Durante tallo ese tiompo, Giganta 1'0- ,.io más inmó,'¡¡ quo nUlJca, juntando Estaba lIluor~o. flexionaba, mejor dicho, so oculJl'l.ba do las. muñecas como 5i aun las tuvicsG Eu 01 orntorio, la soiiora do Monteer!s· algo. atmlns. jll so mnntoni:t aUII d" pió ni lado do Jo- Tmm\s ora 1'1 que le habia a.tado, y por No queria c0nfil\r nada i la oasuali4 ij(>, do J aCl ¡uellin"y do 'l'omai!. cierto quo 110 habia ahorrado la pena; dnd, sino quo oSIj(>ralon una ooas ion fa · Aunqllo ,,1 espejo, apnea yn, cbtaha JlOrqu,) los nudos ornll s{,lidCl,¡ y á tual- \"Or:\blo. El cxito fdizdo su primora ton. romlltr"'1Il0Ilt'1 cnrado, habia ulla aber' l q\li¡,n](' hal.tria si(lo dificil Ile"atarlos: I tntivn lo hnda osporar qua al o:lbo do al· Ulra [¡;'thilmünto pl'aoticallu tr:l~ elnrto- mas Gignllto~ ora dulos finos. 1 ... "I,~ ntadu- gUllos il\stanws so hallaria fuera do ! tornnnad?, cuando 01 "~fllorzo,, para j!;¡'¡tnr y aVLSQ.r:\. )Ia~,f!lY qua las f.'lo:lreIlJlOlnJu 1\1 snlJlr ~lll(¡ SlllllOrgLdo 01 orato· ,lo 1a SUIlI'T('¡'ol"!a dB qua ora \"l!'tuna. rOIl to('ar h pl\llo f;1I\)QTlor ¡J"I bob;\Uo: 1'10 on un:\ esOIlTlL aa llltl.¡¡ lIrofu'Lda qUG ~(}ri nn iuutill'.'l, cayft en un profmido ah,,- mns curtn,lo U<'A"" nllí lu,'O quo d{'tenorse, llUnC(l, l::1enn so volvió háoia José, 1'0' t¡miento: tmlo Cl:ltabLl concluido¡ y l.tioll pon¡lIo In !llano on('ogidll 110 po,lin plisar mus y I ,uis: cenohli(loosla "91.. má'\ ndol,'ut.l ,i 1"'Cg:i .. trnr ol~illt.~rior·del -Uejo.~lmo, dijo, ya no 03 nocesi to L'l pllrtidl! [l"rdida dnba. por rosultao.lo bol~illo. Ent"n"('~ I~Amhi'-' do plan. E11' I\quL Solo ])ios dobo sor testigo do te. el prosidio ó el cadalso 011 lugar 110 b lugllr do ¡¡tncal' d Lulsillo por arriba, 10 I qua m :\. p:unr entre él y yo. 01'Il1(>lIcia. I a!;lrl'o por ahojo. Josó })('tC 1¡lIe SLQnw ya PC'l"O ,¡ medilla quo la escona so pro- 01 ;¡glljt·ro, y tirano.o do él CO[l el pulgnr palpita\' b \ ida, 60 apo(toro del alma dd ¡ongaba, In tr.\1lf¡uililtn'¡ so To¡,tablccia y 01 n.nuh\l', I,J hi1.o resbalar illsonsiblll-bnnquoro. en su osplrilu, .v con la cnlllm rilllncio. monto {'f1 Sil mano 1110<1io corr-.\dll . Era 01 penton misoricol'llio~odo :r.¡('Ila \lila VlIga c~IXlrllnzll. \'11. esi:lh¡l huchll una gra!l parto dul qUIl ompozaba (\ l'jen'or Sil IItciull ? . .--Ono mo \·ta ltbre I:no. ve? .má~, ~o trabajo; poro todaví,l no e~ta.ba tormi. 1)or O"llfUÚ d.· Illl sq{lIu.I,) tll\O al ban- I f\1JO, y df.'!l1?u(ls voremos . 1,1 partida os~\. mulo. Ahora ora prociso abrir 01 dichoso (\,toro tontllcioTl do coger ~II tOStl\l1\Ollto, ('oml'roruotuln, y hast.a d,'~esporafl:o, ~n1 cortllllluml\9, obtcnillo al precio do bnto escrito duranto ('11 aoceso 110 10Cllril, y do dw.la! pí'ro yo 110 la Ilodorar,! perJula tino y paciencia. ocha! lo 011 las Il.unas dúl lol'ascl'o; mn~, ;;il1o 01 dia cn ! nUIIIOS oran necasatÍa'l: 01 ro-nll'ecorJar ~II tNror Il\l UlllllOIUClltO ~1I- I,! do caiioll al pié! sorlo era duro, y el ill9u'umonw ta.u di-t\ l~, no so atre\"i,l. Ciortamonto henlos vi~lo varias V,'CIl9 minuto ra, Ullrl. nml'lIaZI\ Ó ulla Fnlt.'\ba COI'lar, ó mojor dicho, limar on ¡.ej,'" do d('~trllir 01 fatal pal'",l, 10 (10- l"iolt'noia.llasla Fril7., IVltICIFI'it:.:á'1uien nlgun punto la oUN'fln, qua era por lo bló CUilbdod;UIlOllte, 10 metió 011 un ~obl"o él dc~pr"cinbn profundamelltA o .. 1->c.ln- ml!llos tan grucs'\ como 01 dodo. ~ollnJo y lo [lu"o 011 ll! pnrw malO ~'i"ible dolo desdf'iiosll1l\0ntn eu 1'1 sl'g"llndo r"u· 1;"l\a V01. libt;o una. uo las mnnos,IM uo la me~a. ~o, si, Fritr. mismo l., I¡¡ihia call~[1<10 Otril3 ligMlm'as Sil dosntaria.ll facilmoDlu. 1)()~lme~ so IO\"llutrza indo- mento les monores mO\'imiontos a- ¡igr\l fisico 01 quo iUi! ~ (Ie~nfii\l". dido on la osourillall, y la. oscuriddd era. uan :11l!.:l sus ojos y la eab{,la lo duba Anto la amenaza do un hofoton, ha- I fa.v\Jrablo al ]lroso. \"\lt'!t,H. D('Splll'~ una ~rall fatiga lo 011ri- bria palidecido y rotroco(lido; a.nte la ('Iilla \'c~ 'Iue Rlona hablaba 6 qUQ ll~iu elllec]¡o: 1)¡J.l"eciólo qli<1 ha¡'ia ('¡'¡,Io del \lr"",¡,liO, ya no senlin miedo, sino Malif'lY lo rl''1pondia, cubriondo con el 011 uu 10l"1'(1nto y quo las olas lo arrohlll,l' quo o yonia toda Sil ¡-e~olucion. J).;~de rui,lo de sus ,'oc('s 01 frot,) casi impor­han h:¡ciaol inmouso mar. Sontia el zum- el momento on qua pudo dccirlSe. al pa- oOlltiLle do la cuchilla sobro lns ouorJu!. bido confu;¡odel QCt-auo en 1\'15 oi.los y en sar lo.j1rimora sorpros-n.: Pl'imefo os pro- Gignllte se I)oni,\ en obra. Yllla tronm las sienos y 1(1 ola iba subicn(lo, ¡:mbicmlo, dso !;ulvnl"l}lo. y despues verem08 lo quo dc c"iiamo e~t ,ba medio cortada y siuNn­hol3udolo la3 piorna~, luego lasontraüa~, so ha <10 hll.CeT; 110,,10 e50 nlomonto no bargo, 11:lrocil\ qua sua mnllO~, lUlI\ sobro dOSllUO ~ lo.,; pulmones, y por ultimo el ruanit'ostóyasoiialalgunado impaciencia otra, no ~o habian movido. Al jiu ya Ji. coraron. Ó t"'mor. bfC, on posibilidnu do dosat¡tr la,; euor· En tóllco~, le\"UutJ.llIloso cuan nito om, Los mismos qllO lo eu~todi!lhnn. J .. uis da:; do los l)i~s y do &nltm' ou modio do tendió los bra7.o~eomo [lura resi~tir;i. esa y Tomas, qU'J e~tnl.onll do pi'):i 10,'1 dos sus centinelas asombrado,;, busenndo on maroa. qua lo arrobllhha hácia lo inlini- IRdos <10 su }lnl!ronn, estaban admirados Sil mismn sorprosn una fncili\lad nl~ to, lamó un rOllco al,u'ido, ,·a.:-il6 y cayo de ~u impnsibilillnd. para la fuga, liD mantuvo por el conlra-á 10 lar¡:.ro junto á In. mesa. Durante tallo ese tiompo, Giganta 1'0- ,.io más inmó,'¡¡ quo nUlJca, juntando Estaba lIluor~o. flexionaba, mejor dicho, so oculJl'l.ba do las. muñecas como 5i aun las tuvicsG Eu 01 orntorio, la soiiora do Monteer!s· algo. atmlns. jll so mnntoni:t aUII d" pió ni lado do Jo- Tmm\s ora 1'1 que le habia a.tado, y por No queria c0nfil\r nada i la oasuali4 ij(>, do J aCl¡uellin"y do 'l'omai!. cierto quo 110 habia ahorrado la pena; dnd, sino quo oSIj(>ralon una ooasion fa· Aunqllo ,,1 espejo, apnea yn, cbtaha JlOrqu,) los nudos ornll s{,lidCl,¡ y á tual- \"Or:\blo. El cxito fdizdo su primora ton. romlltr"'1Il0Ilt'1 cnrado, habia ulla aber' l q\li¡,n](' hal.tria si(lo dificil Ile"atarlos: I tntivn lo hnda osporar qua al o:lbo do al· Ulra [¡;'thilmünto pl'aoticallu tr:l~ elnrto- mas Gignllto~ ora dulos finos. 1. .." I,~ ntadu- gUllos il\stanws so hallaria fuera do ! tornnnad?, cuando 01 "~fllorzo,, para j!;¡'¡tnr y aVLSQ.r:\. )Ia~,f!lY qua las f.'lo:lreIlJlOlnJu 1\1 snlJlr ~lll(¡ SlllllOrgLdo 01 orato· ,lo 1a SUIlI'T('¡'ol"!a dB qua ora \"l!'tuna. rOIl to('ar h pl\llo f;1I\)QTlor ¡J"I bob;\Uo: 1'10 on un:\ esOIlTlL aa llltl.¡¡ lIrofu'Lda qUG ~(}ri nn iuutill'.'l, cayft en un profmido ah,,- mns curtn,lo U<'A"" nllí lu,'O quo d{'tenorse, llUnC(l, l::1enn so volvió háoia José, 1'0' t¡miento: tmlo Cl:ltabLl concluido¡ y l.tioll pon¡lIo In !llano on('ogidll 110 po,lin plisar mus y I ,uis: cenohli(loosla "91.. má'\ ndol,'ut.l ,i 1"'Cg:i .. trnr ol~illt.~rior·del -Uejo.~lmo, dijo, ya no 03 nocesito L'l pllrtidl! [l"rdida dnba. por rosultao.lo bol~illo. Ent"n"('~ I~Amhi'-' do plan. E11' I\quL Solo ])ios dobo sor testigo do te. el prosidio ó el cadalso 011 lugar 110 b lugllr do ¡¡tncal' d Lulsillo por arriba, 10 I qua m :\. p:unr entre él y yo. 01'Il1(>lIcia. I a!;lrl'o por ahojo. Josó ¡,r..,¡;uuto .\nsehno, I",r qué os "a- ()lvi(lnr In }lresoncill do los tro9 jl,,"cucs 1 -F.~ igual; hay tre<; que C'; rl m"l"ilial·i,,; l~,rqu<~ velia ,¡ d,dr.. .... lv. de vosotro~, Ó uwjúI' dicho, svLro todo ha} un, multituli UIl niijeria_ '111(' n.n niuaniu -'?'Otrosi p(H~IHO (lcl>do hoy ",ouro too ti 1 u~~tro ll~rol.I:: ~u~ntarán ~ H:I.I,,¡n. -1 n,'; !..Wlt! (;al,ahn"nte i'"rr¡u~ l('n~l~ do c .. tn capilla funeul'ú será 011 realidad I . 10,lu potlel." .dl~!~>n"I'lo a'l, dlJ') .\n~('lmo; Um\ <'a'ar;¡ Muda, porque 1l01)~rt;'''l'IS tiC() y !H: 1 ' tcU;!" ]>"d~r<:!i Ihnlltad,x ptml ,:110: el O:r.ron pt'lIsarlv que ~ellal~ In:" s,'n,ll,[e 1,la dC!'graCla. un sopu CIO. ". 1'.1)!", 110 ~ill contal', ¡K'n, ~I "in, U"¡lar. qul' 1','al, ~,'nte~ :i quiene-< n:tda I~.'; Il:l. fah:l.uu. «( QlltmUllrcn(''''I'a, l'lItrCgf,ndole l:t carta Lk¡;:6 ~"t1lI'UO nI ¡lIrdin, 3' fn,; nsnnto de ~;'I~ bien, 0.10 Alberto: ¡;:ra l'('~ di,cusionco<; pero aeab,lron 11<1l' qtlednr , Y .\u,olmo le pll«::l I).,1 '. I~. !lore!. IIcdll dI' 1,lalll, .\ullque GCllove\"n ¡len_aba 1m_ -1.<,) quc hay mGS /:l'nC",'(' qm, ,la CJ!'Ia y .......senl, dijo Genol·en" como un ¡;rRIl chal ber li~to;.> bien, ereyó'¡An~elmosin d,ticult:l.d: la. cou(.h,tl:l d~ .Albtl"', eunlUlUV 1,('<111, ('~ de Vacbcmira vOl'de COI! sus Jx¡l'dad\l~ do pal- la \'ieja cn~nell 110 daba muc:;tras de ocultar que n11('mru~ ¡'IIIJR "" )¡'''''R d., In "lInrlo co- mn~ anllolli~nl\lcnte mati1.lId~~, ~('me.i~nles mOlledn~. Jumnn tic lit camll, la hnwo»:r. ae.,ba. tle n",\,p'I' En medio de los claro.. habin \lila piezn de _Ya "ci~, dijo An~clmo, que toda\'í~ bay hr lo.; \'01115 de ,'"0. ngua irregular que ~e e~cnp:lba cn un !'('qudio f!:"llkO¡ lU,i~ !'ubres que n()'.;Olros, II l1bcis DOta- 0ell0Vel"a nJlarelllab:t e~tar l,·)·('n 1 • In ..,arta l'I:tchuelo que i1m a corrt'r por la p!lrle dl·1 jar· tlo IXimo loe fu(', l'!'C jÓ'·cn ¡;:uardando mi .. , . y w¡ ~e atrtHl:i lcl·~nl:ll'l'l ,,,,Ir" J,'l 1'111;"'1, dill ('11 quc Imbi,l ,,["bollO;; \. m~\()1"rale'. En nI· muncdilh en 1:1 mil no lJil'll <:crra¡la no alre· temiemlo que I.e<.on e\lIl1I11'1.'nadon f:1Il1()1; !,uutos de nquella; <1;'1"" íci\>ne~ habia yi":·ml""e ti. glllll lal'ia en el bol~illo Por temo!' cr(krln. y ~inti~nt.lo la lleco..,.idad de tucal l·t!l~montc.~nl~o AII.,.,.lo, ,earo n.1 bel'mano y a 11 hl'n,ll~ua. , la para ¡1Cr..uatlirse ,le qUl.llhl ro¡¡aba 1 -, I'n;;o, UIJO, 11. pr"'l~,nert'~ un Il~'!'O. L,toy -U <;j:ilor do;, .\rI.lUcrg IlellO ctlbal!os? pro· En aquel momcnt.v le d,,{ovo Leen bnl'u-tll rar~m'", un cab:r.- mi('r. hot!o!fi, de Helicuil galop.'bIl31l:t.do; la ~a en lo~ ('amp'.i F.II'~o~. El ~cil"r ,le ,\ nI· 110 gri~ color de llicrro, cú!) la crin y IU:! II1U~- elll~",a I'ao;(¡ tan 8pris:r., que 00 pudo \'Cr si Roa" I.>crg me Ila da.tv", 10'> habi~ rceolluÜJo. Ent<ÍIICl';; (u(, cU:Uldo " ) ~ puntos mas illli'url~lItl'~ j 1lt'1'0 ~o;, relil'rc Ji ~hl ~e habill pa.S(\do un:r.. p~rte l~l'~ dia. Al Ill'~ar ~1,1' 10l'i !\lgare~ oomunes ue Anselmol como mI jI&r1l los dctll,II~~, La CII~" r,t=l. i plinto ue SIlhr de la casa, vieron 1011 l aml~s }.I,,1'U8 l1e' Ilr<:!1ltllu ¡'.>da lo triste y funtMO de su pol)rez3. t<.'l·mi'lan>O,y n!lOl"ll ~e tralllde adornarll\ y dc nos de cochts y de cabalgl1tlL.~. El hCrlllanU)' Hodol(o b .. Jopaba 111 I:r.do de R0!'3! pl:r.ntar el Jlmllll. El ~e¡lor de .\rubt.·I'g ttene I~ lll'rmnnll no !lUdieron ~ustrtler:.e!l IIn ~('ntl' El no tenia ni I('ndria. mlnClI un c:r.b.al1o, y U,1I hijo~· una hija ri. 'lU¡CI~e~ ~n~a t~ucbo, y se- micnto ue tri8te7.l al ycr ll'ludl~s maf!,"nifk~l\' ~iul'lIIotll'f/;O el':). oucn(!,incll', luí!..i! { Iluda:.:-. t¡:l. II!"Celso prep:U',¡rlcs UI1 AloJ:mmmto¡ pcro cia~, y recordar todns lb que 3c~b:lban de :\lini tamLien ~u, ,'cstldO!', <¡ue por c corte r yo soy \il'j(¡ y ya no rceucrdo lo que al;rada. :l di~llOllcr¡ pensando en la lUediocridtld de su frc.,ellm no ¡lOdinn l·irnli7.:tr con los de Rodol­los jó\·enl.'$. y ur O!I':\ ¡Inri,,, ¡¡;:uoro comll!eta. CXi~lel1cia. fo, y M¡ tri~le1~1. ~alto dc reeha'to illjustamcll~O lnente lO'< ¡;UstUll de Illl:t jO¡'ell y de con~i;::lliCl1- .\lgnu tiempo c~tuI·icron sin Iml.>lar, O('no· S<.>hre !to/m, á quien encolltró eulpnble de quo le lI~('~ito quc llll' :r.y\ldúi~ cn mi cl1l1,rl'lSa y I'e,m fué la IJ1"imcl"lI qul' l·ompiÓ el silencio y Itudolfo de Hcdenil tu,'iese caballo y vest,­lIlú deis cons,:jns. J\hnor7.al'':'rno~ en 10>1 CRm- tlijo, re~I)(Jllui"ndo al pensnmiento de su hC!'. do cortado !lOl· . ". pos .jlis~'Os (; ircmu In: !~'('IUIIIR I.A II1STORIA ,. DI: loA MUI.TI­, 1" izqukrdn ~e eJtrlHh~ In rabnllel'Í1.!l. Por Iriunro~ en la sociedad, dI' cuyO ~"I1U l1o.i akja l'I.ICtlUll 1)1: 1,~ CO:\OCDIIESTIIS S.lX' ...... I\IO~ unl\ 3¡·cnidn plantado. dc á.bol,", f.{' 1I,'~b:r. á 1:1. JlobreM 1 • 1'.IRoI Ll.l. .... la casa, á la CUAl ~e ~ubb por una p:radcríll COI1 Uno y otro 113binn hRblado en "07. b~ja; pasam:mos do hiuro Ul,or:l.uo. Los ('U3rt06Cr:l.n mas no sé ~I ,\ n~ehllo losoy,;, porqul' ~o eIlJI\' 1::1 ¡\i~blo m!.' Ile\'e~i yo 5é cu~1 er:r. el m.!j'''' ~jlllciosos y de altv I<,<,ho, y oUllque todll\·i:r. ' gó los ojo<> con la. manga de I:r. e:1-.tMl. colur ¡Jo;, 5Ils t l~ "n lI.quell3 ('poca., 1\0 e~t:tban IIdolllaJI5 lo~ Imrl'dc', ID~ riclI~ o.\'ellalla. moldurM UC IA~ ~"'Iufa.:; de mármul, los ellor· Al seguir por los CamJlO"' F.1i~, di\·¡~':' In~ ~pcjO!ll'~caj"nl\dns el! las \I.,rcd~, uao3.n Geno\'c\·a. á un. jovcn ~c:entemrnt(' n:,ti,lo, yo. ld~a del 10Jo 'lile nndrln. A lado 3 !jI) b~j nb:t por una ~radl'ria. " \111 inmo;,nso jar- de e'i1,,,,ldns C'Ontl'ft UII árbol S:i Yecl'~ d(:j~b:r. llin, lleno yll de Vil:j"'" nrbolt'S corplllcnt~, en paM,r bhlll di!.'7. pcrsoll:t~ ~¡II oc!:!>:!.:"c dc c~J,I.~ ¡ 1" todn I'II"\Cl'I, GcnOVe\'IlY Leon h:r.blnr. Si esa inO HIIl \oher ti habrl:r. otro ~alull Ul,h IJeque"o, e~rll)e,;l, con pedir. Paró,-c ~nte .\n~ .. IIl)O y le :r.1~q,"Ó cl dorados tambirn¡ p"fO :r.llratar:;e del euarto ti01l1brero. An.',elmo le mini y le dijo: do la seilorila de :\ ruLcr¡;, G"lIo"e\"~ ¡Ji,:, liel\' _J\ mi),"\) mio, no t"llci~ q'lI.' hllcer 1 O algu. da suelta i su imagiMc1011. n:r. enfermedad os üll I,ide t ruh:ljnr I _El seuor de At'ubel'g es muy rico 1 pre- -No teugo r¡n.! hacer, r('~l'0nt1i,í el jÓ¡'cn: gUilló, pero si fuese sólo prefcl'iria merir de humhre _ Muy rico, re~polJ(1ió An~ehno. li mendigar. Soy sastre; mijefe ha hcebo ma· _ En ese Cll60 se le ¡lUedo hacur ~star el los Il('gocios y se ha ido ~ill Ilaga¡' li. loo obl'e· dinl'ro por Sil hija 1 ros, Tengo unll I~b rl' esposa '1'W parlidpa dc _La adora ailnui':' Anselmo, mis pril·neioncs. F.,tn maflllll!!. lile quoda.bnn -Bien! elltóncca CUIIlCIlCI'IlI()!1. El departa.- unOi! ct'nl¡\l"O~ y conl"pr,j 111\ I'nn~cillo IJera dc· mento de Ja. SeilOl'ita do Arulocrg: 51.' colllpon' jnrlc. Habiendo id" il\\ltttmente ri. ea~a do Hli~ drl. de /;eill Jli('Ul.~; C~ muy ¡;rBudc. :r.mip:O!', mo be pue>.oto :i lUl.'lldigat' p:lro. no 1"01- -Pero ijo ,\n ~('htl", el ~I'ñor de Aruberg: \'CI· sin Ik"-,lrlo lo nl'cC'>,nrio. A v! 50 me d~~· quiere q~ siga vivielldIJ ,,111 CUlmtlo ~(I Ca~e, garra el corawn! lIace una ruMill hon, que XLV. All'>elmo SI' qu('jó I'nttnoe<; de hllb!'rse heelu) un n .. ~~on I'n la ca'aca. al tiempo de pa<;car Jo. ca~lI del \.>aron, y elpl'>3r quc semia por IIqul'l 1"''<¡\Ieilo :lccidentu sucedido 6: su ca.;:aca. (IUO ~i('llIpre estab."\ pronta." aJlroycch:t~ dl'l me­nOI' ¡,reh>:\IO "ara. d('~gw.rrar;;e, dcrribaW. Il<'It oompleto 1'1 pcn~amlento de IR moned;¡, ue I-"inte frnnC06 que Genore\'a habia creido nr (la~nr ri. 11I111lOS dcl !\3~lrc, Gl'nol"cva hllbin \'isto 1\ RO!1:r. y I!I'taba rep~· ~nn,lfI en ,,, ima¡rinacion todo Jo que eAda dia jbn ~q)nn n,lo más y IlllÍ~ Ii In familia CLan· mier '1 11M mujer despreciable,. )' no I·eia en 1.'1 porrenil' l'."pt'rnn7.1\ nlgnu~ de UI~bll, tl'mi('lIdo ni lIli~1Il1,o tiempo que Leon perd't'II6 nI Hu 1119 que por un malll('nto babia IlOIiulo abrigll r. T~! "1'1. 1\0 IlIlv en el mundo OO"a mk~ tr¡~t6 ti"e '·cr diviJirse r ¡\i~pcfblrse n~í ulla falnili;!., como los ¡;rnnos d~ una Ini ~1ua planta. .\mijl;08 WiOlO, 110 hab!'is visto en el fondo del judin, al lad\l de uua ac~iBI á orillas dd Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 232 EL MOSAICO. , ""ud~ro, ni alelí en fior, 'lIH) :ll venir. b prima· y huoo un momento de 10CIl alegrill que re· ,cu ~e corona de C!' ll' .. II"~ de un !tndo color eordo los mcjufo.:s dias dc JlunlllillclJ]eau. nm"'l'ill" I "11 suafC 11<' rllme 111. denuncill. :.i lo -Qué lá.~tim a, dijo IMli, que Alborto no kjt'$. Cuan·lu llc¡t:l d c"lio, cunndo .'" ~l'Ca el cSle a'lui ! llc'T}(>, pi,·r.l" ,u~ fl.,r~ y ~u~ nf01l1M hn dnl· ....... ,., ... .. ...... ... ...... , ....... . ('('0 ,'bU "rano ~e IIUldllrll. en un;\'! nC¡:nlzcll.!! El lIutor del p« .... eme h\¡rv ¡¡e elle.wntrll \ ~i;1¡lta.~.11~~U .. 1 cli:¡ cn 'lIlC ,,1 vi~nto priTllero lTluy c!1I\¡~r~z.:ld". JI" aquí c.ullllkto el nú. de ill1 i~fJl(I, 'lll(' hace !'t.·I1I?lincar 1~.h.)jDNI~C:l llH.'ro tle p..igin~ 'l'1e .ieblan Ilcn~r ti prll1ler llÚf 10i .. m" "ru_tra \" >'H.'m\..r.l kJn .. , 1''' th· vojumen de b In~tolÍa que e,tá cu" t~n,lo. J.~ ,on.:l.~ cmu',;cJ" I~ ~r,lno", que al allr ~" M'· pt.x"'la tle la nOfcl3 un¡.onc ~I d"bcr ,!e CQn. parl\ll:\1 caer. clulr cad11 ,o!urne,~ COll un3 " tuacwu ",terc. ANUNCIOS. LIBORIO D. CANTILLO, AllOGt\I)O. (;olllínú", C11 l'baté cj{'!'(:i cndO~11 prorc.e;ion, y ~e l:11c:lr:;!;a, 3dcma~, do la cO.Trlpra y venta ele d ,e\JI" rlll<", de eré •. hto puhhoo, y ell gene­roal • de lod.¡¡¡; la. combiooCII que se le cornof i_e_o_, EJ:ISTOR.IA. l'¡~ uno J Hor~.' 31 phi do l:!. p13l1t.1 mlulr<', ~ute, fuene r Clll'IOo;~, quo tt·n¡.;~ a 10'0 !eelo. ol ro ell UII.\ rllC.l, ti bi~l\ "a á ~C~Dr:;c y Ú 1110 I '7~ c~ ~'hl" u:Q r lO/! hag¡¡ u~c.\r l'o)~ Irnp:..· rir ,'l1Ir(' d pull'''' CleO~la el >,,¡:;o,cllte t~mo. Por de~;;Mr1:l, en 1~ I'I"rcrc 3quel (11 I:IS ]¡cnuidurosde la r~r~d !1DU(I y !;(,~ I<· tl~'1 r{'l;J.clo!l. "lile nos "cul'~ lm~ de la Compañía de Jesus ¡k' 11\ b..,jlie\ i .. le"i~, como u 1 l'l"Jllciio in~'Cn'3 poc~ penJ>~c:~,;¡ ~lr~mall':DS y. pOCUli. grlll"lc'~ ,i1:1 columpia)' IIril 9, unD Il:i~te ca.:'uali,l~ [80 encuent/'a el nI/torco .,. dico ft[ p ri~ion{'lo: ,'lile 1;1111 Imy e'lIt1pt!f., SI.' ,111rr~nll ~loJn, p1 ·,·.samel.lto en UII p~lIIt.o que Il"ruI y follaje, ~"I y nll'~I y lu~g(', entro l a~ 111 ""'''l'lrn 11lt¡'l"C ~ 11I permIto ~u'pensl"u. l1u\.."., UIl Dios ti q uien ~e pueue Ol'(\r, Porque, Ile D'l·.' 10 que sucede Jl.ll"II cerral' el prim('r 1'011111",,, <" 1!I\r~ em¡",znr ... ! ~('~Illu lo: XIX!. ",\fl\(k 111. '11111:" .. :lIa qll~ c~t:; ~el·\·h.lo," La (:1:);0\ L\ ,\ 0\ HO~ A . uni"3 s'l' pel1~iol1 .<)l< i\¡le cs ~sta: Qul'r i,J1\. prima: ~~ quo h,... 1'11 aolo t:1 ¡',~ier. La ~Op1< est.i !lUly e~!icl\tt.', Ó 110 tiene hn~· no, de un modo ,I.-tkio(111 promCfAS sagrnUll-<, que ~onns quc entraron al salon, rué ltudolfo, quien UIlo ángel escribe cn el cielo. H06IIl, mi querida dirigiénd0!5O I JlU63 C\cl31nÓ : prim3, no te ohitlc!I de Lcon; ayer pas3ste -lf~mos !Jecho, la 6efiora Haraldo;en y yo Junto ' lIo.;;o tros; iha ti tu lado UII jÓ\'en y \""í una ;l.l-u''I;t.." t;Obre [a. cual podeis \'OS ""n. <¡ue un fu\:';;o IIOmbrío nllimó el n>l¡Iro de mi ti)llciar. herm3nO. Debe ¡;t>r· tau horri\¡ le un altor ~irl Rosa se puso muy colorntla., y Gc.novcvtl cr. rTeipontleneitl! Si, J! l)!l.' l debe ~e r un 5upli- preguntó: rio uo e3tla horo, de cad1\. insunte; In vida _ y cual es la apu('~ta 1 il t.Oc hal'Crse p:llida y dí'!;cotoritla y el cora· -~-ada, interrulI1[,io ]tosa, una locura. 1,011 quednrsc~in \:'spc rnnza y 11~lIode UII amar· _Xo importa, dijo ¡,con, dinos lo 'lile cs. ¡,:O dcsnlicu(Q, ,\Ji querid3 IlI'ima, fe ruego quc y llftllia en la \"01, y rn el nd"mnll de 1,c..lII 110 lrll.b'"M lufl"Ír li Leon e~os crueles IIC,nrcs, c:er ro "'re tle autoridftd r de c~lo!':l, j corno 1-:11 tu~ !lIanos ti "nc:,¡ RU d icha y su tl~sgracin, que Laloia Clllre los dos ¡¡llOo que le OCtlltnl.lIUl, ~u fllCl"}'.'1 y ~IL nhntimh.'l1W; sohm ~ l li'lI)JJS 1111 sl'crdQ. EN NUEVA GRANADA, d"d, 1590 hasta el 26 de j;ilio d. lS61, 1:=>0:8. J. J . ::aORD..a.. Acn.bn. de .Ilegal' esta obl'a lujo­samente ¡mpl'esa en Parisr en pa­pel vitela, con retratos grabados sobre ace ro, Los dos volúmenes de est.a obm empastados sc venden al ínfimo precio de $ 3 en la librería. del sellar don Fernando Cayzedo, en la tienua. del señor Sánehez 2,- calle de Florian y en la iUl­pre nh~ del MOSAICO Se Clwía. fuera de la. capital, solamente á. los que la. pidieren, acompallalldo el valor de la. obra. yel porte de la. encomienda. A LOS SENORES SUSGRlTORES. Al ncabnl'se la publicacioll de la. JI Condesa de :Montecristo 11 quo será dentro de pocos números, daremos á luz otra. novela todn.­\' ht mús interesante y más bolla, que se ti tu In. u El Conde San tu. l':lell:L." h al" el 1~"lel' ,k In ,Ii\'iuhlad. ~é lmcnn y llosa I"oll'io :¡ t!<'Ctr 'l"C 110 cm na,jp, sino co)ll~t ~ n k, H".'R qll"l"id~, Y tt'lldr:.i~ en premio unn I"cur,,; pero b, ~"Iwra lhrnlo1'CIl que Irn. 1')(1;1 la dklto que JlIII" !!' gozar Ull~ rnt~ .. 'r. 'r~ bia ,)i,lo prQnunrillr ~u nombrc, 60 !c\'allló ud lo ru~go de rvUil1:l~; '1'" 110 ku.;:> que echar· grupo y fe accre.). I fe,i la cara I~ de~tliclra de Lcou ; ('s I ~n hU(!. _Creo, dijú,,]fv: ("$ cierto qu~ nn l",t.1I1slI\ol ha. ~ron lllUtrtl do h I,,(~e d~ mruho T¡J. ,1I.:1.lI\. t\dr~, In, querrtla l'!"Im3; ~,Iarcls \'" I PU'(). ,,1 dJmlll¡;o 1 , . h hnbi~ n,;w I·afln.~ 'ce,', CII ~l dd ."","r ~'n~ ~'. por lo IlJll'V, rr,'~"J·.rl'ntt., sóh lo, ¡;ran XI.rn. Gn;on:!·". tio ]{",l'"iJ, le "n"'!.'II!aI:\ ~u.¡ rC:<'~':ú'I, 'LI fallll 1",1 c." l., .. r par.ICl"'I'''', y JOL:-c todo por \','Z é~· ... 1" hnU(·m ~:lI\lu,¡.]" COII mel,'" ~UI:l' 1;1. I~' "" ¡~U" d,' ~u~ c,:,rnl~'..,~n·';'S. bili4;ad.!oí no huhitl': 1', 0!11 l. C..r1.ot Qnr'D .. l. .Lh'llllQ cl Wnlil",t" y h ... ·f'i(lr~ II nral, l. ~C'1I le conte.tJ 'lile t'!''''''~ "00, ["'r" Holiolfo no c' nocin m:!" 1I111~ni,In,1 (]lle I1I JUC ~o o\¡. tiene con cl l ratv: hl qUI: nace ti,· eut'n7.0n erol ~'x!,""iitl 1 ,~ l'n él, y pow tanto no hnlló lIIal allOlInu en decir:i. Gel)()f ~ \'3: -E"U\¡DIl junto eVIl \"Ol'ot ros un Rnc!lI llo de Cl\'~e:l color uc ,welJun:, y un j.i\·rn d, ' e1,. s~ca :\Y.tI!. No p"dilll(l$ ndlvillllr c",¡j de lus dllS pedia y cu,,[ de lu.< d(!~ rc,ibin b limosna. 1tósa sc~clltin Sltll1lunellte Il\~ tilna,!t •. G ~ llo , ,·ev. y 1,00n 6abinn pul" !in quo el1l! ',alA ~ too lerMl'J el que en rm Im):Senria se \¡ut!3ran ,[., 1111 hombre que los acomprtn~l,a y ' 1"10 pl"Oba . Memento cra 6U :'llli¡;o. (CO.ljlirrlUlr
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año II N. 29

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Schola Gregoriana de Bogotá (Colombia)

Schola Gregoriana de Bogotá (Colombia)

Por: | Fecha: 03/08/1872

~srrADOS UNIDOS DE COLOMBIA.-ESTADO SOBERANO DEL CAUdA. ANALES DE LA CONVENCION. ~A._"A".A ••• ~A_~A __ .AA~.~A~AA~~~._~_~A.~.~'_~~~~»OO~~OO· ~'~AA~_A~A~_A~~~AA~AA~_~M~_A~_~~A~~~A~X_~AA_~_ ~ A_~~~_~--~-XA~~-~-MA~~AXA~~_~~~~~~~~~ SÉRIE 1. ~ Popayan, 3 de agosto de 1872. ~ NUMERO D. ~"i:'~ ~~~~~~:~AAX-~ ~.onli,eu'ciott dtl ~~tatl.o. procedimiento criminal, para la calificacion de los­hechos, con las excepcione~ qua establezcan las r leyes. PROYECTO Art. Corresponde á la Legislatura: reformando la Constitucioll del Es do de die? y fffli do S6- Ejercer los derechos á que se refieren los inci-tiembre do mil ochocientos sesenta r tros. sos 1. O Y 2·. O del articulo 7. o de la Oonsti u .. La Convencion del E tado Soberano del Cauca, cion, remitiendo á l~ Oorte Suprem~ federal y á en nomb't'e y por O,'lttoridad del Pueblo á quien las Legislatnras y Jefes de los otros Esta.dos co­' J'epresl'nta, procediendo á vi'rtud de lo clisp~tes- pia de l~ resolucion ('n qne declare nulo a]gu~ ac­to en la ley 297 que 1a convocó, decreta el si- to del Oongreso 6 del Poder Ejecutivo nacional guiente yal Senado la peticion de reforma ele la Oon ,ti~ tucion ; y . ACTO 'OL~STITUCIONAL: Expedir las respectivas credenciales ú. los Se· Art. 1. o Oonsél'vase vig(mte la Oonstitllcion nadores Plenipotenciarios y Representantes al lel Estado, el diez y seis de setiembre de mil 0- Oongreso nacional. choeientos esenta y tres, ~ i: las siguiellie re- ~rt. Los proy~c~os el: ley y demas actos ]egi~ ... formas: latIvos, para ser du:;cutldos, deben ser pl'eScllta.- 1. ce EI.Poder Judicial en (.1 Estado se ejerce dos por algun Djputado, ó por el Poder Ejecuti .. por la. LegIslatura, el Gran Jurado el .Tribllnal vo, ó por el Procurador general del Estado: y Ó Tribu~lalc~ de ~ usticia, los J uo~es, Jurados y tam bien, en los neg0cios judiciales, por el rrribu­demas funClOnanos que establezca la ley Á. la nal S perior de justicia. -eual toca organizar e te Poder, como á bidn ton- Art. Adoptado un proyecto de ley, 6 de cual. ga.. f]uiera otro acto l gislativo ~n sus trCR debates, se 2. _ Oual~do llegare e! caso do aplicar el artí- pasa!'á ~n d~ule ejempla.r al. Poder Ejecut.i ro pa.­elllo 8:.> de (llchét 1onstitucioll será siempre in- ra su eJecuclOn y pubheaelOn, expresándole los violabl la vida de lo. pri iOH~l'OS. días en que haya. sitio Ji::lcutido. Dicho <'jempln.- 3. c: De:ógasc . é: rticulo D de la COllEtiLU- res. fán pu JO to en limpio sin cnmendt tu 'as y ion actual. firmado por el Pr', idcnte y Secretario en p;'e- Art. 2. o La pr lente Oonvencion Rsume el soncia. de la Legi.latura. Poder Legislativo, para expe(lir d.e prd~)r 'neia Art. El Poder ~jeeuti o de\'olverá á la Legis-as le, es orgánica8 del Poder Judicial y del ra.lllO latara uno (le los ejemplares COI1 la fórmula do electoral. "('jeclHcse y publiq ue e," autorizado con su firma. Dada &. Y con la dd re pcctivo Secret.ario: ó sin aquella Presentado á la Convencion del Esta 10 cn con las obs rvaciones qnc tenga por COllVCllicnt~ P?payan? á __ ele julio de 1872, por los " 1l1fra~- hacer¡ dentro del término de Heis dias. \lnto ,DIputados de los círculo,' electoral s de Art. Si el Poder Ejecutivo no dcvohierc 1 13uga, Oali, Buenaventura, Atrato. proyecto dentro de lo~ seis dias expresados en el JJ.fan~"el . a1Tia" J. Vicente Rengifo, Oádos articulo anterior, se tendrá como ley; clel>iémlo­Delgado a" Davtd Peiia, Pacífico OrfJ~tela Ni- se en conqecuencia e;jecutar y publicar. 'Coméaes Con.to. 'Art. Devuelto un proyecto por el Poder Eje-cutivo con observaciones, la Legisla.tura las to- SecretaTía de la Oonvencion.-Popáyan, Julio mará en considelacion y resolverá lo que estime 26 de 1872. conveniente. Si las observaciones fueren 801amen- .S.ufl'Í~ prime,r debate~ pasó á segundo y en <":0- te á alguna ó algunas de las partes dd proyecto mlSlOn a l?s Dlputad?s Arroyo, Peña y Leou, y se declaran fundadas por la Legislatura se re-con tres dHJ,S de térmlllO. considerará'el proyecto, y se harán las m~clifica- José Ygnacio OarvaJal. ciones necesarias en la parte ó partes á que se hayan contraido aquellas observaciones. Si las modificaciones adoptadas son conforme á lo pro- PLIEGO DE MODIFIOAOIONES puesto por el Presidente dei Estado, este no po­drá negar la sancion del proyecto; pero si no lo lweaontado POl'f~,~~~~~nd~ f:e6oa:~tfL~[~J.6cto de acto 1'0- son, Ó se introducen disposiciones nuevas, 6 se E snpr~me alguna~ que no haya sielo objetada, el rt. 1 juicio por Jurados en la causa d' PreSIdente podra ha.cer nneyas ohso vaciones al Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / 2 ANALES DE LA CONVENCION. proyecto. tos de la mañana, respondiendo á la list.a los ho- Art. Es un deber del Presidente del Estado fl.- norables Diputados, Barreda, Carwljal, Canto, visar oportunamente á la Legislatura, cuando Garcia, Gálvez, Hurtado E., Hurtado Manuel tenga que objetar un proyecto, de aquellos que se J., IIurta(\o O,} Leon, Montenegro, Montaño, le hayan pasado, en los seis últimos dias en que Mendoza, OrGjue]a, Paya.n, Peña, Paláu, Quija­deban cerrarse las sesione , para que si la Legis- no, Rivera, Rengifl), Ruiz, Sarria, Trujillo y Pe­latura lo creyere conveniente, pueda prorogar u · r a. Dejaron de re¡::p0nder á ella lo ciudadanos sesiones, por el tiempo necesario, para ocuparse Arboleda, Arroyo, Largacha y Mutis, que no se ~xclusivamente del proyecto ó proyectos objeta- habían excu~aclo; sucediendo lo contrario con los dos y que quiera que s an leyes del Estado. ciudadanos Santander, Figneroa y Vázquez, que Art. La L 'gislatura. en sus sesiones ordina- lo habian hecho préviamente. rias nombrará, si lo quiere, de los miembros de Se ventilaron los asuntos que van á expresarse: dentro su seno, por mayoría absoluta de votos Acta.-Leida que fué la de la sesian ant.erior, los siete ciudadanos que deban formar el Gran se aprobó con una ligera ob ervacion introducid:. Jurado, é igual número de suplentes, y el perío- por el Dipútado Trujillo, y se firmó la formulada do de duracion será de dos años. el dia 22. La ley fijará las condiciones que deban tener Orden del dia.-Leido que estuvo 10 que de-los ciudadanos que compongan el Gran Jurado. I bia considerarse, el Diputado Quijano solicitó, ob- Art. El Gran Jurado, ademus de las funcione~' tGVO la palabra, y presentó la proposicion que va que se le atribuyen en el articulo 54 de la Cons- tí. l~rse, que aceptó la corporacion : titucion, tendrá, en receso de la Legislatura, la "Ant.es de entrar en el órden del dia, considé-de suspender en el cje-cicio ¿e 8ns f:1~cione:3, por re8~ lo siguiente: delitos comunes al Presidente del Estado y De- "Habiendo sido invitados una parte eonsidcra­signados para ejorcer el Poder Ejecutivo y Ma- ble de Diputados por el Rector y Preceptur s del giRb'ados del Tribunal Superior. Col<:>gio Seminario menor de esta cindad, al acto Art. No podrán ser electos Diputados á la Le- . olemne de di. tril>ucion de premios, que tendrá gislatura, ni á la Convencion, el Presidente del lugar hoy 23 del corriente en el local de dicho Estado, su Secretarios, el Procurador genera], establecimiento, la Conv ncion resuelvo : los l\lagistrauos de los Tribunales de justicia, y "Snspemler por ahora su se ion ordinaria, á fin en general ningun empleado cuyas funcionés Ee de qne el acto arriba expresado, tenga toda la ~o­extiendan á todo el Estado. rl\l.mpoeo podrán lemnidad que apetecen sus Directores, y que des­ser electos Diputados en un circulo, los emplea- de luego conviene al fomento de la instruccion dos que ~jel'zal1 mando, jurisdiccion, ó cualqui ra pública del Estado." otra funcion ·pública en touo él; ni los Jueces y Pidieron la constancia de sus votos ncgati \'OS Procurador s de circúito del mismo círculo. 108 Diputado Montaño, P 'ña, Palán, Hurtado La prohibicion anterior compr nlle á dicho' E., R ngif; , Delgado, Hurtado O. y onto que empleados, aún en el ca 'l=) de qn hubieren d ja- manifestó, ntre otras razone, qu atacaba la do de erlo nn mes ántes de la eleccion. proposicion porque los pueblos habían ma.ndado Art. IJos Diputados á la Legislatura clurant á los Diputado á conHtituir 1 pais, y no á t:¡t~r el })eríodo para que hayan sido I'lOffiurados, no testigos de la distrihuci m de premio en el Cole­podrán ac ptar ningnn empleo d ~ nombramiento gio Seminario; y porque si la. sesion se su~pt'n ~ de la Legislatura, ni del Poder Ejecutivo del EH- di a, nada notable se h¡l,ria en la que en eota ti' tado. ~ 'e esccptúan los de ecrctarios de Estado aprobaba. y de ofidales de la milicia del mismo. Se suspendió en consecuencia la sesion hasta. la. IJa admision de estos empleos deja vacante el una de la tarde. puosto en la Legislatura. Cuando se observó era llegada la hora en que Art. Quedan reformados 108 incisos l. o y debia continuar los trabajos, se llamó la Ji tn. ba- 2. o del artículo 25, los 52, 54, 55; adicionados jo la Presidencia del ciudadano Paláu, como que el 11 y 54 Y derogados los 31, 33, 34, 38, 57, ocupaba este puest.o cuando se consideró la mo- 83 y 90 de la Constitucion. cion que ya ee ha leido, y solo respondi ron los Art. Transitorio. Reformada que sea la Cons- ciudadanos Arroyo, Carvajal, Ceron! Conto, Gar­titucion del Estado, la Oonvencion nombrará una cia, Hurtado E., Hurtado O., Iragorri; LlJon, comision para que la ordene suprimiendo las di s- Mutis, Montaño, Melldoza, On'juela, Palá.u, Pa­posiciones derogadas é introduzca, en su respec- yan y Trujillo. Como no habia el quorum re­tivo lugar, las nuevamente cldoptadas; hecho es- \J'larnentario, se levantó la esion á las dos de la t.o, y aprobada por la Convencion la nueva eLli- tarde apesar de haberse presentado d spues de cion, se pondrá en limpio para que sea firmada y este ~cto todos los honorables Diputados con ex-ratificada por todos los Diputados. cepcion de los ciudadanos Figueroa y V ázquez Popayan, julio 29 de 1872. que estaban excusados legalmente. lJ!Iiguel Arroyo, Evangelista Leon, David El Presidente, EMIGDIO PALAU. Peña. El Secretario, José Y gnacio OarvaJal. • • SESION DEL DTA 23 DE JULIO DE 1872. SESION DEL DIA 24 DE JULIO DE 1872. Bajo la Presidenci~ del ciudadano Quijano, se Bajo la Presidencia del Diputado Paláu, se abrió la sesion de este dia, á 1o.s once y tres cuar- abrió la Besion de este dia, á las once y media de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA CONVENCION. 3 la mañana, con el quofrum indispensable. Entraron des pues de abierta la sesion los ciu­dadanos Largacha, Arboleda y Mendoza. Se habian excusado préviamente los ciudada­uos Figueroa, Carvajal y Núñez, sucediendo lo cOlJtl'ario con los Dip Itados Quijano y Rivera. Acta _-Leiaa q ne fué la de la sesion anterior, ~e apwhó con una ligera observacion que le hizo (J I ciwhtdn.rlO Payan, en asocio de los ciudadanos Hurtadu l'Ifa,uuel J., Leon y Delgado, que mani­fe -taron hauer respondido á una lista del dia an­trrior. P1'omesa reglarnenlaria.-Prestó la de estilo el Diputa.do Ramon Rosáles, como representante por el círculo electoral de Toro. Orden del dia.-Considerado el primer punto que trataba del informe presentado por el Dipu­tado Hurtado J\fanuel J., autorizando al Gobier- 110 para disponer dd ciertos fondos, fué modifica­do el informe resolutivo por el Diputado Payan, en estos términos: "Quede sobre la, mesa el negocio que se discute, para considerarlo luego que la Convencíon asuma el Poder Legislativo." Mocion que fué aprobada por los honorables Diputados. Conocido de la corporacion el segundo punto del órden del di;1, se leyó el artículo 8. o del Pro­yecto de Const.itucion, que habia quedado pen­{ liente: y el Diputado Conto lo sllstituyó con el que va á e."pre 'arse, que fué rechazado: "Los q \le pierdan el carácter de colombianos, conforme á los artículos 32 y 88 de la Constitu­cíon fed ral, pierden tambien el de miembros del E lado." Continuó debatiéndose el artículo origina,l, y fué admitido ta.l como se encuentra en el proyec­too . ..: ometido á discusion J artículo 9. o el Dipu­tado Pa.láu propuso lo iguiente, que Re a,probó : ,; II pénda 'e la di cllsion de] artículo 9. o y considére e como tal el articulo 13 del proyecto." Se ley6 en con ocuencia el artículo 13 del pro­y. e~to, y se aprobó y adoptó como artículo tras po­SltlVO. Leido y sometiuo á discusion el articulo 9. o , fué modificado por el Diputado Gál ez de esta manera: "El Estado reconoce y garant.iza á todos los habita.ntes y transeunt.es en su territorio, los de­rechos individuales reconocido. por el artículo 15 de la ConstitllCion federal de 8 de mayo de 1863." Esta variacion se rechazó, y al continuar el de­Late, el Diputado Garcia propuso lo siguiente,que Íué aprobado: "qon~idérense como parágrafos del inciso 4. o los sIgUIentes: l. o , 2, o y 3. o de la Constitu­cion del Estado." Al adoptarse la mocion leida, el Diputado Gál­yez. pr~entó la adicion que va. á. leerse, para el InOlSO ,. o y fué negada: "Esta garantía no impiue á la Legislatura la facultad de establecer penas para los que depon­~ an falsamente bajo de juramento, y para los que lrrespeten de palabra á la autoridades." El Diputado ~ntander, como adicion al inci-so 14, formuló la siguiente, que fué negada: "El derecho de reunirse, pública ó privadamen­te, sin armas, para hacer peticiones á los funcio­narios ó autoridades públicas, ó para discutir cualesquiera negocios de interes público ó privado y emitir libremente y sin re ponsabilidad ningu­na su opinion sobre ellos. Pero cu,lquiera reu­nion de ciudadanos que al hacer sus peticiones ó al emitir su opinion sobre cualesquiera negocios, él.rrogue el nombre ó la voz del pn~blo, ó preten­da imponer á laR autoridades su voluntad, como la voluntad del pueblo, es sediciosa, y los indivi­duos que la compongan serán perseguidos como sediciosos. La voluntad del pueblo solo puede expresarse por medio de los que la representen por mandato obtenido conforme á la Consti tucion y á la ley." Como continuara el debate, el Diputado Payan presentó como nuevo el inciso que va á expresar­se: "El juicio por jurados en los casos de procedi­miento criminal por delitos comunes, pant la ca­lificacion de los hechos y de los culpables, con las excepciones que establezcan las leyes." Despues de una moditada consideracion, el Di­puta. do Peña pidió que se votase por partes, in­dicando la primera hasta la palabra culpables, y la segunda el periodo restan te, Votatla la primera se aJoptó, pidiendo la cos­tancia de su voto n gat.ivo el Diputado Gú.lvez. La sp.gunda parte fué tambien aceptada, pidien­ao la co tancia de su voto negativo el Diputado Peña, y afirmativo 1 Diputa.do Garcia. Se decidió del artículo arroLándolo con las va-riaciones aceptadas. _ I...Ieido y sometido tí la consideracion ele los ho­norabl( ls Diputadus, el contenillo del artículo 10, fué adicionad por e ~ Dipt te do Gu.rda, a i : "E8 prohibidct en el E ,tudo la esclavitud y el concierto forzoso por dudas, ó á título de va­gancia." E;jta variacion se negó y fuó aprobado el arti­culo original. Leido q ne fué el artículo 11, se aprob6 tal co­mo se encuentra on el proyecto. Leido que fué el artículo 12, el Diputado Lar­O'acha propuso la siguiente modificacion, con la que se aprobó: "Ningun individuo podrá. ser obligado en tiem­po de paz y por reclut.amiento á. prestar servicios militares concernientes á la fuerza pública. El reconocimiento de esta garantía no implica la a­nuJacion del deber de alistarse en las milicia8 y recibir la instruccion conveniente conforme á la ley." Se leyó el artículo 14, que compone el titulo q ne lleva por epígrafe "Go hierno del E ' tado," y al decidirse de él, el Diputa.do Paláu pidió gue se votara. por partes, indicando la primera hasta las palabras Pocler iucUcial, la segunda hasta la voz electo'ral, y la tercera la frase restante. Fueron aprobadas la prjmera y la tercera y re­chazada la segunda. Pidieron la costancia de sus votos negar vos á la segunda parte los ciuda­danos Payan, Santander, Rengifo, l\lutis, Arbo- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 ANALES DE LA CONVENCION. leda y Hnrtado O. I ventura, y si ha aceptado el empleo." Se leyó el artículo 15, y el Diputado Orejuela Se lcyó en seguida el es tracto 'de los nE'gocios propuso: sus!.anciados por la PreRidencia. "El P oder Legisl~tivo se ejerce por una corpo- Orden del dia.-I..Jeyóse el que debia consjde~ l'Rcion denominada "Legislat.ura del Estado," rarse, y el¿Diputaclo Garcia propuso lo siguien­compuesta ele los Diputados nombrados por los te: círculos electorales en que esté dividido el E~tado HEI Estado Soberano del Cauea se divide pa­á l'azon de uno por caela diez mil habitant('s, y ra su régimen de administracíon interior, en clie~ uno mas por un residuo qUEl no baje de siete mil. y seis Municipios, que son : Atrato, Barbacóas, Parágrafo. No habrá círculo cuya poblaeion I Bnenaventura, Buga, Oálda~, Oali, Obando, Pal­pase ue s~tenta mil habitantes, ni tan pequeño I mira, Pasto, Popayan, Quindío, San Juan, San­que no alcance á la base de veinte mil.'" tander, Toro, Tuluá y rrúq1,.1erres; y dos Terri ... Sometido á discusion el artículo ya leido, fué torios, que son Jos d~l Oaq uetc\ y el Daríen, con modificado por el Diputado Garcia en e&tos tér- los límites establecidos en las leyes 131 y 324 del minos: Esiado." "En que está hoy." Puesta en c0nsideracion de los honorahles Di- Se rechazó esta modificaoion, putado¡;; ]a propos cion anterior, fué modificada Al continuar el debate, el Diputado Conto in- por el Di plltado Payan en estos términos: tradujo la variacion que va á expresarse y que se "Suspéndase 10 que se discute y considérese el n ,gó : artículo 4. o " "En lugar do veinte mil, quince mi1." Admitida que fué la de snsp'3nsion, se consicle ... Se ueciJió del artíeulo en votacion nominal,pc- ró, y aprobuda esta, se sometió á la udiheracion dida por el Diputado J\lontenegro, y por partes ~\ ue la Oorporaciou la solicitud del Diputado Gar­moeion ron, Gal'cia, Ilurtauo Ma­l\ lo11taño, :Mutis, M(lodoza, Orejuela, Peña, Pe- nuel J., Hurtado O., Lean, Montaü0, lVIolltene­roa, Ruiz, Sant[~llder, Sarria, rl'rujillo, Vázquez gro, 1Uútis, l\Iendoza, Núñez, Orejupla, Rlliz,. y Rosáles, en competencia con los ele los ciuda- Rosáles, Sarria y Vál:iqnez; en corupetencÍt't con danos Arroyo, COllto, Delgado, Gálvoz, Hur- los de los eiudaclnnos Arroyo, Canto, Delgado" ta lo J:i~., Pnyan, Pn.l{ u y Hengifo. La segun- Gálvez, Hurtado E., Iragoni, Largn.cha, Payan, da parte, que so componía de las fra::;es restal1WS P ña, Palán, Quijano, Rengifo, Sautander y Tru· de.l articulo, corrió igufll sncrto qne la prirnra jillo. ohteniéuuoso n la votacion el resultado ya mcn- :Jiocion del~ Diputado La'rgac7¿a.-Ilizo e. te} cionallo. ciudadano la nta.rio. mira" Pasto, Popayan, Quimlío, San Juan, San- El Diputado Hurtado O. pidió, y la Pre iden- tander, Toro, Tuluá y 1'úguerret:l, y dos Territo­da disput:lo 88 le pa asell para el despacho de una rio, que, on los del Oaq uetá y Darien, con los .comision, todos los antecedentes q ne existio en límites establecidos en las leyes 131 y 324 del en el archivo de l~ .... 'ecretaría, re1a iyos á la. acu- Estado." s.Rcion formula.da 1101' el doctor :Mannel Dolol"(:s En discusion, el Dipntado Delgad la adicio- OamElcbo á la L('gislatura de 1869, aCl1~ando á n6 en e tos términos: lo ~\[ag istraclos del extinguido rrribllnnl de Oc- "Pero la lay podrá variar el número de estos y cidl'nte. su. nombres." Se r- Ca orios, fijando su extension y poLlacion segun 110, acompañanuo uos de los señores Ramon rro_ la importancia de las respectivas localidades, cu­ledo UC'lTO y Antonio J o.'é Ohávez, en lus curt- yo gobierno propio municipal se conservará siem­l(\~ se e. Cllsan de concurrir á las sesiono de la pre." Couvencion. Hl'. uelto. Á las comisiono~ reunidas Sometida el discusion, el Diputado Delgado dp ('lecciones, con cinco dias de término. propuso lo que sigue: . En 'oguida so pu¡;:o en conocimiento de la Con- , Susp6ndase lo que se discute y considérese el veucion un oficio del s llor J ef0 municipal; invi- Prayrcto que tieno el honor do presentar el sus .. tanda á la, Oor}Joracion tt que concurra al cert{t- Cl'ito." lllPll do la E~;eucla pública de niñas, q ne tendrá Se aprou6, y leido en consecuencia el Proyect lugar el 28 de los corrientes. Con tal oujeto de- de "Heforma u Uonstitucion," que con tal obj<'­~ ic"nó la PresiJcncia á los ciudadanos Diputado to pre entó ell.llismo señor Drlga(lo, e abrió el Quijauo, Paláu, Puyan, Vásquez y Leon. primer elnl.t<, y cerrada la di. cu.:;iotl, se empató Se leyó el ónlen dol dia, y en consecuencia COTl- la yotacion por trece votos afirmativos contra trc­tinlló el sep;uudo debate dttl Proyrcto de Con.'ti~ I ce nrgativos. IlCion ; y halJiendo quedado p"ndjpute en la SC'- Con tal motivo continn6 el (lehrte el l Proyrc- :il)Il anterior la mocion fi.iada por el Diputado I to y en votacion llominal, olicitao la 8CSlO11 vos los Diputauos Arboleda A., Garcia, Hurtado ,{l""'l dia i.l.l1terior, y como la renulluiase, Be otó y Manuel J., Hurtado O., IJargacha, :Montcnegro, IH'gó la mocion del DiputHdo Largacha. 1ontaño, l\fencloza, Núñez, Rivera, Rosálcs y D spnes el Diputado Garcia propuso y se ne- Vá quez. 0"6 l siguiente: La Pre idencia comisionó para examinar el "La ley puede decretar la creacion de nuevos proyecto para segundo debato á los Diputados :l\1unicipios, desmembrando la poblacion y el ter- Arroyo, P eña y Leon. ritorio de ¡os ex.i tentes, cuando esto dea solieita- Se dió cuenta dC'spues con una nota del Poder do por la Municipalidad ó l\lunicipaEdades del Ejecutivo participando la situacion política en JHunicipio ó l\1unieipios de cuya. poblacion 6 de que se encuentra actualmente el Estado del Toli­cuyo territorio deba formar, e el nuevo Munici- ma; y el Diputado l\1'útis propuso: pío; con tal que cada uno de los de. nueva Cl'ea- "Publíquese el Mensaje del Presidente en hoj~ cian tenga diez y seis mil habitantes por lo mé.... suelta y repártase en el Estado." BOS, y que aquellos que fueren desmembrados ~~n discusion, el Diputado Leon propuso lo si- .queden con la expresada base de poblacion." gUlente: En este estado el Diputado Oonto pidi6 que la "Suspéndase lo que se discute para considerar votacion fuera nominal, á lo que no aCCedió la lo siguiente: Corporacion, y entónces votada la proposicion Nómbrese por la Presidencia una comí -ion pa-principal con hl. modificacion, se negó. ra que proponcra lo que sea conveniente acerc~ En acto continuo se leyó la siguiente modifica- del contenido del l\lensaje del ciudadano Presi­don propuesta en la sesion anterior por el Dipu- dente del Estado; y lo que ella informe V se a.,. tado Garda al artículo 4.° del Proyecto de Cons- 1 dopte por la ConvencioD) 'se publicará por 'la irn .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 ANALES DE LA· CONVENC10N. prenta." Sometida á discnsion se aprobó, y la Presiden­cia nombró parlt desempeñar la comision de que se trata al Diputado Sarria, señalándole para ello, el término de dos días. Con lo que se levantó la sesion, siendo llegadl:t la hora. El Presidente, FUOILAN 1JAllGACHA. El Secretario, José Y gnacio Oa'),vaJal. • I • SESION DEL DIA 27 DE JULIO DE 1872. Ba¡jo la P'i'esidencia del Ciudadano ·Largacha. A las once y cnarto de la mañana del día. 27 de julio, se abrió la. ses ion con el qUOr1tm req ue­riuo ; faliando con excusa á la primera hora los Diputados P ña y Orejuela; y á toda la sesion los ciudallanos OéLl'vajal y Figueroa. Se ley6 el acta de la sesion anterior, se aprobó con las enmiendas indicadas por lOA Diputado. Delgado y Quijano, y se firmó por el Presilten te y Secretario, a11 te la Corporacion, la. llel ase esta res01uci<::m al Poder Ejecutivo." A solicitud dol Diputado Quijano, se dió lec­' tul'a á la parte' del informe del señor Secretario de Gobierno, pasado á la Convencion, relativo {II límites entre el Municipio de Atrato y el rrerri­torio del Darien. y no habiendo otro asunt.o de que ocuparsp, se levant6 la sesion á la una y tres cuartos de la t.arde. El Presidente, FROILAN Lf RGACHA. El Secretario, J. Y gnacio Ca,)·vaJal. , .. SESION DEL DIA 29 DE JULIO DE 1872 . Ba;'o la P'residencia del Oiudadano La'i·gadu}. Se abri6 la sesion de este l Diputado :Montaño solicitó del ciudadano Presidente, se pidiera á la Secre­taría respecti va y por el 6rgano cOl'respondip.nte, informe 80bre si el Diputctdo Canto habia sido nombrado para el desempeño de algun de~til1o na.cional, y si lo habia a1 artículo 2. o y fué tambien negado, 1 cion que con respecto al artículo ya citado habia solicitando la constancia de sus votos afirrnativo~, ,1 introducido el Diputado Garcia, se leyó, y some­los ciudadanos Canto, Santander, Payan, Delga- tida al éonocimiento de la Corporacion, fué mo­( lo, Rengifo, Rosáles, BarreJa, Paláu, Peña y diticada por el Diputado Payan en estos térmi- Hurtado E. nos: IrIocion del Diputado Ba?·,·eda.-Este ciuda· "El territorio del Estado se divide para su ré~ dano formu16 la que pasa á leerse: gimen y administracíon, en :Municipios y estos en "N 6mbrf'sf' una comision para que redacte un DistritoH Los primeros, que son: el Ab'ato, Bar- Proyecto de Constitucion dentro de un año." bac6as, Buenaventura, Buga, Cáldas, Cali, 0- Considerada que fué, el Diputado Santander bando, Palmita, Pasto, Popayan, Quindío, San la adicionó de esta roan'era : J uaD, Santander, Toro, Tuluá y Túquerres, ten- "Miéntras tanto los Diputados pres ntes á la drán los límites que hoy les reconoce la ley; y Convencion, 8e d .cIaran disueltos para que cuan- los segundos Berán fijados y demarcados por e­do esté confeccionado el Proyecto, se reunan pa- lla." ra diRCUt.irlo." Sometida que fué á la deliheracion de los bo- Fueron rechazadas tanto la proposicion como norables Diputados, se discutió, y al votarse, el la aios, la segunda hasta el sustantivo Dis-tander, Delgado y Canto. t'J'itos, y la tercera el periodo restante. En este estaJo, el Diputado Quijano pidió f::e Se aprob6 la primera parte de la mocion ya in-leyese el articulo 246 del Reglamento, para que dicaua, haciendo constar sus votos negativos los la comisiol1 de la mesa pusiese al 6rden del dja, ciudadanu Paláu y Galvez. Al ponerse en dis­en dit)cu ion el Proyecto presentado por la comí· cusion la segunda, el Diputado Peña tomó la pa­Bion compu sta de lotl señores Diputados Truji- la.ura; y coruo á los pocos momentos el Secreta- 110, rayan y Quijano, su pendido en la .discusion rio observara que era negada la hora de verificar del artículo 4. o de dicho Proyecto. las elecciones de Pre 'idente y Vicepresidente pa- N o habiendo otro negociado pendiente, se 1e- ra el p riada entrante, segun lo preceptuado en vantú la s~ ion á las doce y media. el órden dE.! dia, se procedi6 á verificarla, y reco- El Presidente, MANUEL SARRfA. gidos que estuvieron los votos de los honorables El Secretario, J. Y gnacio Oa?·va¡jal. Diputados, se obtuvo el resultado que pasa á SESION DEL DIA 30 '~E JULIO DE I872. Se abrió la sesion de este día á las once y cuar­to de la mañana, bajo la Presidencia del ciudada­no Largacha y con el quo'rum requerido. Falta­ron con previa excusa los Diputados Mút,is y Fi­gueroa. Se dió evadan á los asuntos que van á expre­sarse: Acta del día 29.-Leida que fué se aprob6, firmándose por el Pre~idente y Secretario la cor­respondiente al dia 28. Se di6 cuenta de los nf'gocios sustanciados por la Presidencia., igualmente que de una nota del señor Simon Arboleda, aceptando un puesto en la presente Con vencion. - expresarse ~ Por el Diputado Menuel Sarria __ _ Por el id. Froilan Largacha ____ _ Por el id. Eliseo Payan _______ _ Por el id. Julian Trujillo ______ _ Por el id. Ezequiel Hurtado ___ _ Por el id. Manuel de J. Quijano_ 11 votos. 7 6 5 2 1 Como no hubiese obtenido ninguno de loa candidatos la mayoría reglamentaria, se contrajo la eleccion á los que habian obtenido mayor nú­mero de V()to~, que lo fueron los ciudadanos Lar~ gacha y Sarria. La segunda eleccion dió el resultado que pasa á. leerse: Por -el Diputado Manuel Sarria ____ 20 votos, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 ANALES DE LA CONV~NO!O:N. ------~~-~- ~- ~- =--=._--~~----------------------------------~------~--------------~ Por el Diputado Froilan Largacha __ 11 votos. En blanco __ ... ___________________ 1 Se declaró en consecuoncia electo para el pues­to ya mencionado, al ciudadano Sarria, en virtujuela, en virtud de haber obtenido la mayoría. 'Fueron escrutadores en las dos elec­ciones citadas, los Diputados Vásquez y Santan-<­der. Contin uó la c1i~cusion de la segunda parte del ártículo que habia quedado pendiente, volviendo á obtener la palabra el Diputado Peiía; y vota­da que filé, se aprobó por 108 votos de los' hono­rables Diputados. Sometido á debate el tercer punto, el ciudada­no Delgado formul6 la proposiclon que pasa á leerse, que no aceptó la Oorporacion, y en la que hizo constar su autor el voto afirmativo. "Los :Municipios tendrán una poblacion q ne 110 baje de mil .• ni exceda de sesenta mil habi­tantes." Al continuar el dcbate de la partfl aludida, el mismo ciudadano Delgado presentó la q uü pasa á leerse, que se negó; "Los ll1ur.ic:ipios tendrán una l)oblacion que no baje de diez. y nueve mil habitantes, y no exceda de sesenta mi1." En discusion el Diputado CarvajaJ l)ropuso y se aprobó lo siguiente: "LOB municipios tendrán una poblacion que no baje de diez y seis mil, ni exce
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Convención - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones