Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12693 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Ensamble Sinsonte

Ensamble Sinsonte

Por: Ensamble Sinsonte (Colombia) | Fecha: 29/07/2005

Concierto didáctico de música llanera, interpretado por la agrupación Ensamble Sinsonte. Esta agrupación está integrada por jóvenes que desde temprana edad, y con el apoyo permanente de la Fundación Nueva Cultura, encontraron en la música popular colombiana un medio de desarrollo para su formación musical. En su propuesta el ensamble Sinsonte trata expresiones musicales que han surgido de algunas corrientes urbanas que buscan fundir lo popular con ciertas tendencias académicas y que exigen un desarrollo instrumental importante.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Ensamble Sinsonte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Historia concisa de los Estados Unidos, desde el descubrimiento de la América hasta el año de 1807 / [John MαCulloch ; traducido al español por Manuel Carcía de Sena]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Deciso Dúo, flauta y guitarra (Colombia)

Programa de mano - Deciso Dúo, flauta y guitarra (Colombia)

Por: | Fecha: 14/03/2018

Foto: Ariel Arango Prada Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019 DECISO DÚO flauta y guitarra (Colombia) Jueves 14 de marzo de 2019 · 6:30 p.m. Quibdó, Biblioteca Pública Departamental Arnoldo de los Santos Palacios Cód. PULEP: DEK411 Jueves 21 de marzo de 2019 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: IUN286 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 DECISO DÚO Anamaría Oramas, flauta y Juan Camilo Palacino, guitarra Anamaría Oramas y Juan Camilo Palacino realizaron estudios en la Universidad Nacional de Colombia y conformaron Deciso Dúo en el 2013. En años recientes, el dúo ha logrado definirse individualmente y como ensamble gracias a una acertada mezcla de estilos e intereses. Oramas está iniciando una carrera en el jazz y Palacino busca expandir el horizonte de la guitarra a través de la música de cámara; esto los ha orientado en una extensa búsqueda de repertorio alternativo para su formato, con el hallazgo de obras muy interesantes, en su mayoría de compositores contemporáneos de diversos estilos. Han recibido clases con Edwin Guevara y Cecilia Palma, integrantes del Dúo Villa-Lobos; Irene Gómez y Antonio Arnedo; el guitarrista venezolano Aquiles Báez, el guitarrista norteamericano Jason Vieaux, el clarinetista brasileño Nailor ‘Proveta’ Azevedo y los multiinstrumentistas y compositores Itiberê Zwarg (Brasil), Benjamim Taubkin (Brasil) y Guillermo Klein y Carlos Aguirre (Argentina). En el 2015, el dúo participó en el Encuentro Latinoamericano de Músicas de Vanguardia organizado por la Universidad Nacional de Colombia y fue seleccionado por BibloRed para realizar una gira local en Bogotá. En el 2016, ofreció su primera gira nacional como ganador de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República. En el 2018, el dúo fue invitado a hacer parte de la franja Colón Acústico del Teatro Colón de Bogotá. Se han presentado en la Sala Otto de Greiff, en el auditorio de Uniandinos, el Auditorio Pedro Nel Gómez en Medellín, el Auditorio León de Greiff, los auditorios Guillermo Uribe Holguín y Olav Roots del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, el Auditorio Teresa Cuervo del Museo Nacional, la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango y el foyer del Teatro Colón de Bogotá, entre otros escenarios. El concierto en Quibdó cuenta con el apoyo de Foto: Ariel Arango Prada 2 Traveling Sonata (2007) Bellinzona Mottola Ankara ROLAND DYENS (1955-2016) Barcarola (1973) Reminiscencias (1973) Danza (1973) LUIS CARLOS FIGUEROA (n. 1923) Bambina (2006) GERMÁN DARÍO PÉREZ (n. 1968) INTERMEDIO Bachianas brasileiras No. 5 , W391 (1938-1945) Aria (Cantilena) HEITOR VILLA-LOBOS (1887-1959) Original para ocho violonchelos y soprano Adaptación para flauta y guitarra a partir de la versión para voz y guitarra del mismo compositor Distribuição de flores , W381 (1932) Mitología de las aguas (2009) Nacimiento del Amazonas El lago escondido de los Mayas El Salto del Ángel El Güije, el duende de los ríos de Cuba LEO BROUWER (n. 1939) CONCIERTO No. 11 PROGRAMA 3 NOTAS AL PROGRAMA Deciso Dúo nos presenta un programa de viajes geográficos y temporales con Francia y Latinoamérica como protagonistas, pero con países como Estados Unidos, Italia, Suiza y Turquía aportando al itinerario que hoy se hará patente. Aunque todo el repertorio fue compuesto en el siglo xx, las referencias a sonoridades del pasado no escapan y, a pesar de que la gran mayoría de los compositores son de habla hispana, es inevitable encontrar diálogos, directos e indirectos, con Europa. Para empezar, está la Traveling Sonata del compositor francés Roland Dyens (1955-2016), quien, a pesar de ser un acérrimo divulgador de la música francesa a través de las múltiples publicaciones y grabaciones que dedicó a la chanson française, parte de su poética se debe también a la admiración que profesaba por la música brasilera y, en general, latinoamericana. Sus numerosas interpretaciones de las piezas de Heitor Villa-Lobos, sus 3 saudades y las transcripciones que realizó sobre algunos choros de Pixinguinha son la materialización de tan solo una parte del cariño que sentía por la cultura brasilera. Por otro lado, el Tango en skaï y las transcripciones sobre célebres tangos y zambas, como El choclo y Alfonsina y el mar, dan cuenta de su empatía con la cultura latinoamericana, que se extendía hasta el sur del continente. No obstante lo anterior, si bien la pieza que se escuchará acoge el concepto del viaje como génesis, no la acoge con la poética de la cultura latinoamericana. La Traveling Sonata, es decir la ‘Sonata viajera’, fue compuesta en el 2007 y comisionada por el Diller-Quaile School of Music de Nueva York para Arc Duo, con Bradley Colten en la guitarra y Heather Holden en la flauta; el ensamble estrenó la obra el 11 de abril del siguiente año en dicha escuela. La pieza está conformada por tres movimientos que se refieren a tres ciudades: Bellinzona, en Suiza; Mottola, en Italia, y Ankara, en Turquía. Aunque se trata de la primera composición que realizó Dyens para flauta y guitarra, su resultado muestra una experticia tal en el manejo del conjunto, que oscila entre la rigurosidad en las indicaciones de ejecución e interpretación y un carácter improvisativo que da cuenta de una de las prácticas preferidas del compositor y por las que es mayormente reconocido. Por ejemplo, en el segundo movimiento (Mottola) hay una indicación para la flauta que evidencia la meticulosidad con la que el autor pensó la obra y su relación entre lo visual y 4 lo sonoro, pues se le indica al intérprete que debe hacer parecer que va a tocar una nota fuerte, cuando en realidad debe tocarla suave: * Faites semblant de vouloir jouer le Ré ff avant de le jouer effectivement pp. *Haga como si quisiera tocar el re ff [fortísimo] antes de tocarlo efectivamente pp [pianísimo]1. A pesar de ofrecer indicaciones como esta, el autor explica al inicio que si bien el camino ofrecido es el ideal y es una parte fundamental de la obra, el intérprete tiene la libertad de decidir el nivel de rigurosidad con el que aplicará las direcciones planteadas por el compositor: Como compositor y guitarrista he considerado mi deber el indicar, señalar y resaltar una serie de elementos que, lejos de ser detalles, son, desde mi punto de vista, una parte integral de la composición y deberían, creo yo, merecer su cuidadosa atención (pienso particularmente en las repetidas veces en que pido que se apaguen las cuerdas para minimizar —si no completamente— “chirridos” indeseados en las mismas). Dicho esto, usted es el intérprete. Por tanto, como intérprete es libre, al final, de considerar todo esto no como peticiones incontrovertibles, sino como simples (y siempre amables) sugerencias de mi parte R.D. 2. Continuando con el programa, encontramos las tres piezas para guitarra y flauta del compositor caleño Luis Carlos Figueroa (n. 1923), quien es ya un hito en la historia de la música colombiana y, junto a otras figuras nacionales, como Antonio María Valencia, ha sido bisagra entre el Antiguo y el Nuevo Continente, gracias a los estudios que llevó a cabo en Francia durante su juventud. Desde muy pequeño tuvo contacto con el piano y empezó a tocarlo de manera autodidacta; más adelante, sus tíos Angélica y Tomás Sierra lo impulsaron a continuar con el instrumento tanto en el ámbito popular como en el académico. Cuenta el compositor en una entrevista concedida a la revista Artes, que su relación con la guitarra se dio desde muy temprano y se acrecentó gracias al hecho de que su esposa, Julieta Peña, era una dedicada guitarrista: Bueno, yo toda la vida he adorado la guitarra, porque cuando era niño había muchachos de la casa que iban allá con instrumentos de cuerda (tiple, guitarra) y nos hacían serenatas muy agradables. Yo le ponía mucha atención a la guitarra desde esa época, y cuando estuve en Siena, estaba de profesor de guitarra nadie menos que el maestro Andrés Segovia, a quien, sin ser guitarrista, yo le pedía permiso para asistir al curso que él tenía junto con Alirio Díaz, que era el profesor que le ayudaba, le colaboraba. Un año de esos, durante mi estadía en Siena, me dijo el profesor Frazi: Bueno, hay que escribir algo para la semana cultural. Y pensé en un amigo mío 1 Tomado de Dyens, 2007, p. 28. 2 Traducción al español realizada por Daniela Peña Jaramillo. 5 venezolano, Rodrigo Riera, guitarrista, y me puse a escribirle las Evocaciones para guitarra, y él estrenó esa obra en Siena (Figueroa, 2006, p. 63). A propósito de las tres piezas para guitarra y flauta que escucharemos hoy, el compositor menciona que inicialmente no fueron concebidas como una pieza en varios movimientos, sino que primero compuso la Barcarola y luego añadió las otras dos para conformar una suite para el ensamble de flauta y guitarra: «(Reminiscencias, Barcarola y Danza), la primera también para una telenovela, Rojo y Negro, que al parecer gustó. Después ideé las otras dos piezas, para tener una especie de suite para esos dos instrumentos» (Figueroa, 2006, p. 63). La siguiente obra que se escuchará fue compuesta en 2006 por Germán Darío Pérez (n. 1968), quien ha entablado un íntimo diálogo con los géneros andinos desde muy temprana edad en un entorno familiar. A los dieciséis años fue merecedor de un galardón nacional con el torbellino Recuerdos, y en 1988 obtuvo el premio a mejor obra inédita instrumental en el Festival Mono Núñez con el bambuco Ancestro, una de sus obras más interpretadas. Como sucesor del escenario que planteó Oriol Rangel y habiendo sido alumno de Ruth Marulanda, Pérez se autodeclara transgresor de la tradición y no se contenta con repetir las formas de sus predecesores, sino que pretende dar cuenta propia de su relación con los géneros andinos, con la música académica europea y con música popular de otras regiones de Latinoamérica. La obra Bambina es un híbrido entre bambuco y guabina, pues la guitarra combina los dos patrones de acompañamiento propios de ambos géneros, y fue ganadora del premio a mejor obra inédita instrumental en el Festival Hatoviejo - Cotrafa. La obra que sigue está escrita originalmente para un ensamble de ocho violonchelos y soprano, se han realizado arreglos para ensambles variopintos, entre ellos el que hizo el mismo compositor para guitarra y voz. Las Bachianas brasileiras de Heitor Villa-Lobos (1887-1959) son una serie de seis piezas en las que se explora la posible relación entre la poética de Johann Sebastian Bach con las diferentes realidades sonoras del Brasil; no parece coincidencia que los Conciertos de Brandemburgo sean también seis y que, al igual que las Bachianas de Villa-Lobos, cada uno tenga un formato único. La Bachiana brasileira No. 5 es la única que introduce la voz humana y contiene dos grandes partes: Aria (Cantilena), que es la más interpretada individualmente, y Dança (Martelo). El aria, a su vez, se conforma de dos partes: en la primera, la cantante debe cantar con la sílaba ah, y la segunda consta de un recitativo sobre un texto de Ruth Valadares Corréa; luego, como si se tratara de un aria da capo, se repite la primera parte, pero esta vez con la indicación bocca chiusa (boca cerrada). 6 Villa-Lobos pasó la década de 1920 en Francia, por lo que logró empaparse del lenguaje armónico que allí se estaba cultivando, y decidió, como ya estaban haciendo varios compositores franceses, incorporar dicho lenguaje a los parámetros de la música popular de su país. Aunque varias de sus composiciones dejan entrever la música urbana, el brasileño también se interesó en la música rural, cuyo génesis se relaciona con las culturas indígenas y africanas; este es el caso de Distribuição de flores, compuesta para flauta y guitarra. Compuesta en 1932, año en que se le pidió al compositor encargarse de la educación musical de los habitantes de Río de Janeiro, Distribuição de flores muestra el sincretismo presente en la música brasilera, haciendo hincapié en las estructuras de la música indígena, pero refiriéndose también sutilmente a la influencia africana. Un ejemplo de esto es, por un lado, la utilización de la guitarra con las cuerdas al aire y con una construcción meramente percutiva, que podría fácilmente relacionarse con el berimbao, instrumento de cuerda conocido principalmente por acompañar la capoeira; por otro lado, están las melodías sencillas de la flauta con escalas modales y pentatónicas y un carácter improvisativo, que reflejan de manera directa el mundo sonoro de la música indígena en Brasil. Para finalizar, escucharemos una pieza de Leo Brouwer (n. 1939), quien empezó su educación musical en Cuba y más adelante se trasladó a Nueva York. Concluyó sus estudios en la Juilliard School of Music, en donde penetró más profundamente en la sonoridad de la música de la primera mitad del siglo xx gracias a las conferencias impartidas por Leonard Bernstein y Paul Hindemith y a los conciertos de compositores como Igor Stravinsky, quien influenciaría tanto su pensamiento armónico. Su poética está principalmente dedicada al repertorio de guitarra, aunque también es amplio su catálogo para música de cámara y orquesta sinfónica y es conocida su incursión en la música para cine y teatro. La mitología de las aguas es una obra que, como muchas de Brouwer, representa un homenaje no solo a la música, sino también a los paisajes y la geografía latinoamericana. En este caso se trata de reflexiones sonoras sobre las distintas formas de agua que rodean y atraviesan al Brasil (Nacimiento del Amazonas), Centroamérica (El lago escondido de los mayas), Venezuela (El Salto del Ángel) y Cuba (El Güije, duende de los ríos de Cuba). La obra fue compuesta en 2009 para el festival ¡Con Guitarra! y dedicada al compositor y guitarrista Sef Albertz, quien también fue fundador de dicho festival, patrocinado por la sección alemana de la UNESCO. Vale aclarar que la dedicatoria a Albertz no se queda en la portada: Brouwer utiliza algunos símbolos musicales que dan 7 cuenta de esta. Para empezar, la sexta cuerda del instrumento debe afinarse en mi bemol (medio tono por debajo de la afinación estándar), que en alemán se identifica como S, la primera letra del nombre del compositor. Además, el nombre completo de Albertz es traducido a notas musicales e introducido al inicio de la composición: SEF = S (mi bemol), E (mi natural), F (fa natural), pero de manera retrogradada (FES), recurso ya utilizado en varias ocasiones por Johann Sebastian Bach, Dmitri Shostakovich y Pierre Boulez, entre otros. Referencias Dyens, R. (2007). Traveling Sonata. París, Francia: Éditions Henry Lemoine. Rodríguez, L. C. (2006, enero-junio). Entrevista al maestro Luis Carlos Figueroa. Artes, la revista, Universidad de Antioquia, 11 (6). 56-65. Daniela Peña Jaramillo es egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, en donde cursó el énfasis de interpretación de guitarra clásica junto al maestro César Augusto Quevedo. En el 2015 terminó sus estudios en el énfasis de investigación de la Maestría en Estudios musicales de la Universidad Central (UC), dentro de cuyo marco ha recibido clases de laúd renacentista con los maestros Daniel Zuluaga, Sam Chapman, Ariel Abramovich y Hopkinson Smith. Actualmente es profesora de la asignatura de historia de la música en el pregrado en estudios musicales de la UC, y participa en el ensamble de la maestría en estudios musicales de dicha institución. Próximos conciertos en Quibdó Biblioteca Pública Departamental Arnoldo de los Santos Palacios GUSTAVO ADOLFO NIÑO guitarra (Colombia) Jueves 11 de abril de 2019 · 6:30 p.m. Cód. PULEP: SDM450 MUSGO, música contemporánea Jueves 4 de abril de 2019 · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Medellín MANUELA WANUMEN, violín Jueves 11 de abril de 2019 · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Manizales JUAN MANUEL MOLANO, guitarra Jueves 25 de abril de 2019 · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Villavicencio ELVIS DÍAZ, arpa llanera Domingo 28 de abril de 2019 · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Ipiales JONATHAN ROSERO, saxofón Jueves 9 de mayo de 2019 · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Popayán LOS TAITAS, trío de jazz Jueves 16 de mayo de 2019 · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla, Cartagena y Santa Marta COLORÍN COLORADO, música colombiana Jueves 23 de mayo de 2019 · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Armenia y Cali CORRIENTES, nueva música colombiana Jueves 30 de mayo de 2019 · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Montería y Sincelejo CORO FILARMÓNICO INFANTIL Sandra Patricia Rodríguez, directora Domingo 9 de junio de 2019 · 11:00 a.m. DIEGO LARGO, bandola Jueves 13 de junio de 2019 · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Pereira SARA SIERRA, piano Jueves 11 de julio de 2019 · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Medellín DAS KOLLEKTIV, flauta y acordeón Jueves 18 de julio de 2019 · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Leticia y San Andrés MANUEL ARANGO PÉREZ, piano Jueves 25 de agosto de 2019 · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Girardot e Ibagué DANIEL SANTIAGO GUERRERO, flauta Jueves 29 de agosto de 2019 · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Tunja SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES Próximos conciertos en Bogotá Cód. PULEP:JWE864 . HXW120 . ZZP911 . ZDC824 . TAG250 . HQF982 . OTA770 . XYA267 . CYV981 . IZX751. XCL642. CPF877. LLL233. OAX481 Foto. Juanita Orbegozo MUSGO música contemporánea $6.000 Boletas disponibles en SERIE PROFESIONAL Próximos conciertos en Bogotá Foto. Kaupo Kikkas TABEA DEBUS $10.000 flauta dulce (Alemania) TABEA DEBUS, flauta dulce (Alemania) Domingo 31 de marzo de 2019 · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Florencia, Girardot, Ibagué, Leticia, Neiva y Popayán SEBASTIÁN CRUZ TRÍO jazz (Colombia / Estados Unidos) Domingo 7 de abril de 2019 · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Cartagena, Montería y Sincelejo HANSJÖRG ALBRECHT, órgano (Alemania) Domingo 14 de abril de 2019 · 11:00 a.m. JUAN PABLO CEDIEL QUINTETO jazz (Colombia) Domingo 5 de mayo de 2019 · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga y Cúcuta ANA MARÍA RUGE, soprano (Colombia) Miércoles 15 de mayo de 2019 · 7:30 p.m. PÁRAMO, quinteto de jazz (Colombia) Domingo 19 de mayo de 2019 · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla, Manizales, Pasto y Villavicencio OSCARYVAN GARZON TRÍO jazz (Colombia) Domingo 26 de mayo de 2019 · 11:00 a.m. PAUL BROCK BAND música tradicional irlandesa (Irlanda) Domingo 16 de junio de 2019 · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga, Cúcuta y Pasto PFLANZPLÄTZ música tradicional suiza (Suiza) Domingo 7 de julio de 2019 · 11:00 a.m. Este concierto cuenta con el apoyo de la Embajada de Suiza en Colombia y Pro Helvetia Este concierto también se presentará en Ipiales y Villavicencio ENSAMBLE SINSONTE música tradicional colombiana (Colombia) Domingo 14 de julio de 2019 · 11:00 a.m. ALEXIS DESCHARMES y ALEX GREFFIN KLEIN violonchelo y violín (Francia) Domingo 25 de agosto de 2019 · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Buenaventura y Honda Cód. PULEP: HZJ132. FBK975. VGW197. ZVW301. WZY642. ADF704. RXM248. QGI573. BFV997. RNR558 Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Consulta toda la información en www.banrepcultural.org/jovenes-interpretes Sala de Conciertos Luis Ángel Arango @Banrepcultural Inscríbete por internet a partir del viernes 21 de diciembre de 2018 1 Si eres seleccionado, audiciona en vivo del lunes 29 de julio al viernes 30 de agosto de 2019 3 Graba tu video de preselección y envíalo antes del viernes 5 de abril de 2019 2 Son tres pasos sencillos: César Camilo Cipagauta, JI 2018 · Foto: Alfonso Venegas Jóvenes Intérpretes 2020
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Deciso Dúo, flauta y guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Christian Rieger (clavecinista)

Christian Rieger (clavecinista)

Por: Christian - Clavecín (Alemania) Rieger | Fecha: 10/11/2006

Concierto didáctico de música antigua a cargo del clavecinista alemán Christian Rierger, en el que se interpretaron obras de la música ibérica para clavecín de compositores como: Sebastián Aguilera de Heredia, Antonio de Cabezón, Francisco Correa de Arauxo, Padre Antonio Soler y Domenico Scarlatti.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Christian Rieger (clavecinista)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música de Andrés Posada Saldarriaga

La música de Andrés Posada Saldarriaga

Por: Andrés - Clarinete (Colombia) Posada Saldarriaga | Fecha: 01/12/2004

Concierto dedicado al compositor Andrés Posada Saldarriaga. Este compositor nacido en Medellín, inició sus estudios de piano y teoría musical en la Universidad de Antioquia y en Escuela Superior de Música de su ciudad. Obtuvo título profesional y maestría en composición en el Mannes College of Music de Nueva York bajo la tutela de Leo Edwards y Peter Stearns. Realizó estudios de dirección orquestal con Jacob Kreisberg. Su música escrita para casi todos los géneros, se ha interpretado en Colombia, en varias ciudades de América y en Europa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

La música de Andrés Posada Saldarriaga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Víctor y Luis del Valle, dúo de pianos (España)

Programa de mano - Víctor y Luis del Valle, dúo de pianos (España)

Por: | Fecha: 06/09/2018

Foto: Manolo Yllera Domingo 7 de octubre de 2018 · 11:00 a.m. Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: MVZ555 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2018 RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE dúo de pianos (España) TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. El ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado. El servicio de parqueadero para asistentes a los conciertos tiene un costo de $3.300 pesos y cubre 4 horas contadas a partir del ingreso del vehículo. El tiempo adicional a las 4 horas se cobra con la tarifa plena. El pago por el servicio se realiza a la salida y para acceder a la tarifa de descuento se debe presentar la boleta del concierto. P SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. 1 VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE dúo de pianos Tras su triunfo en el prestigioso ARD International Music Competition (Múnich, 2005), el dúo de los hermanos Víctor y Luis Del Valle fue reconocido como una de las agrupaciones de cámara más sobresalientes de Europa. Los hermanos, además, fueron distinguidos con la Medalla de Plata del ciclo El Primer Palau (Palau de la Música Catalana, Barcelona, 2005); galardonados en el concurso europeo Musiques d’Ensemble 2008 (París) y con el Premio del Público en el XI Dranoff International Two Piano Competition de Miami (Estados Unidos). Ese mismo año se proclamaron también ganadores del Premio Especial Mozart en el International Piano Duo Competition (Bialystok, Polonia). En el 2011, recibieron el Premio del Público en el XXI Central European Music Festival (Žilina, Eslovaquia), donde se dieron cita los ganadores de los concursos internacionales más relevantes (Queen Elisabeth Competition, Tchaikovsky Competition, ARD, entre otros). Sus actividades incluyen actuaciones en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, el Teatro Monumental de Madrid, el Teatro de la Maestranza (Sevilla), el Palau de la Música Catalana y el Gran Teatre del Liceu (Barcelona), además del Auditorio de Zaragoza, Palau de la Música de Valencia, Auditorio de Galicia (Santiago de Compostela), Auditorio Dom Musiki (Moscú), Herkulessaal y Gasteig (Múnich), Liederhalle (Stuttgart), Congress Centrum (Hannover), Théâtre des bouffes du Nord (París), Teatro Nacional (Panamá), Teatro Metropolitano de Medellín (Colombia), Finlandia Hall y Finnish National Opera (Helsinki) y la Estonia Konsertdisaal (Tallinn). El dúo ha actuado con orquestas como la Orquesta de RTVE, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, L’Orquestra Nacional de Cambra d’Andorra, la Orquesta Sinfónica de Galicia, la Filarmonía de Galicia, la Jove Orquestra Nacional de Catalunya (JONC), la Orquesta de Cámara Siemens de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Bialystok Philharmonic, Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks, Münchener Kammerorchester, Symphonieorchester des SWR de Stuttgart y Helsinki Philharmonic, bajo la batuta de directores de la talla de Bogdan Olędzki, Howard Griffiths, James Ross, Ralf Gothóni, Péter Csaba, Juanjo Mena, Yakov Kreizberg, Antoni Ros Marbà, André de Ridder, Guillermo García Calvo y Okko Kamu. Involucrados en el acercamiento de la música clásica al gran público, Víctor y Luis del Valle crearon en el 2014, junto a la cantante Pasión Vega, el 2 espectáculo 2 Pianos con Pasión, mestizaje músico-teatral que fue presentado con gran éxito en una gira por toda la geografía española y que ya han podido disfrutar más de cuarenta mil espectadores. El dúo de los hermanos Del Valle se formó en la Escuela Superior de Música Reina Sofía bajo la dirección de Dimitri Bashkirov y Claudio Martínez Mehner. Posteriormente, continuó su formación en música de cámara con Márta Gulyás, Eldar Nebolsin y Ralf Gothóni, siempre con el apoyo de la Fundación Málaga. También recibió consejo de los maestros Pierre-Laurent Aimard, Katia y Marielle Labèque, Ferenc Rados, Menahem Pressler, Zoltán Kocsis, Daniel Barenboim y Martha Argerich. En la actualidad, Víctor y Luis compaginan su actividad concertística con su labor docente en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y el Conservatorio Superior de Música de Aragón. Son invitados frecuentemente para impartir lecciones magistrales de piano y de música de cámara tanto en España como en el extranjero. 3 PROGRAMA Amen, Amen, komm du schöne Freudenkrone de la cantata Nun komm, der Heiden Heiland, BWV 61 (1714) JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750) Arreglo por Víctor del Valle (n. 1980) y Luis del Valle (n. 1983), basado en el arreglo de Ferruccio Busoni (1866-1924) Cuatro piezas de la música incidental para Sueño de una noche de verano, Op. 61 (1826 / 1842) No. 1 Scherzo No. 3 Bunte Schlangen, zweigezüngt No. 7 Notturno No. 11 Ein Tanz von Rüpeln FELIX MENDELSSOHN (1809-1847) Versión para piano a cuatro manos realizada por el compositor INTERMEDIO Fantasía en fa menor, D. 940 (1828) Allegro Largo Scherzo Final FRANZ SCHUBERT (1797-1828) Original para piano a cuatro manos La Valse, M. 72 (1919-1920) MAURICE RAVEL (1875-1937) Versión original del compositor, previa a la adaptación para orquesta CONCIERTO No. 44 4 NOTAS DE PROGRAMA Ellie Anne Duque Johann Sebastian Bach (1685-1750) El coral, concebido por el luteranismo del siglo xvi como una importante herramienta para diseminar el mensaje piadoso y los principios de esta nueva fe cristiana, se convirtió en columna vertebral de la música litúrgica protestante. Las cantatas giraban en torno al mensaje y la melodía de un coral predeterminado, y muchos esfuerzos para la composición de música instrumental luterana estaban orientados a la reelaboración de los corales a manera de preludios, fantasías, fugas, variaciones, etc. Así, los feligreses reconocían en las reelaboraciones instrumentales, sin palabras, los mensajes básicos de su fe. Entre dichas reelaboraciones ocupan un primerísimo lugar aquellas realizadas por Johann Sebastian Bach, cuya fama como organista se extendió desde Weimar a toda Alemania y cuya técnica en el pedal, como también el estilo para el manejo de los registros, fue motivo de grandes elogios. Había iniciado su carrera como organista en Arnstadt y en Mülhausen y la cimentó a partir de 1708 en Weimar, en donde trabajó hasta 1717 y compuso la mayor parte del Orgel Büchlein - el Pequeño libro de órgano. Este libro consta de cuarenta y seis elaboraciones corales en la forma de Preludio coral y solo tres de ellas datan de 1726, cuando el compositor residía en Leipzig. Nun komm, der Heiden Heiland es un coral que pertenece a la liturgia del Adviento, de la espera de la Natividad. Su texto anuncia la llegada del Salvador, y dice: Ven, pues, Salvador de los impíos Reconocido hijo de la Virgen Para que se asombre el mundo Porque Dios brindó semejante nacimiento. En cada preludio coral, Bach presenta claramente la melodía original y adiciona complejos acompañamientos que pueden desembocar en cánones, ornamentaciones complejas o sonatas. Por esta razón, sus obras 5 son consideradas tratados de composición y no solo obras religiosas y retos artísticos para organistas. Víctor y Luis del Valle presentan su propia versión de este preludio coral, basados en la versión introspectiva que hiciera el compositor y pianista italo-germano Ferruccio Busoni (1866-1924), una de las últimas figuras románticas del piano, virtuoso de capacidades asombrosas. Cuando reinterpretaba a Bach al piano, Busoni imbuía su música de un espíritu místico y visionario de grandes contrastes sonoros. Felix Mendelssohn (1809-1847) El conjunto de la obra musical de Mendelssohn es un magnífico ejemplo de los logros de un compositor romántico alemán de comienzos del siglo xix, firmemente anclado en la tradición beethoveniana, pero radicalmente alejado del estilo de su antecesor en sus obras más originales. Fue un tradicionalista cuando de composiciones sinfónicas se trataba y en ellas conservó la instrumentación clásica y las formas académicas. Sin embargo, la impelente necesidad romántica de transmitir un mensaje profundamente expresivo y personal llevó a Mendelssohn a componer innumerables obras innovadoras de carácter descriptivo, programático o autobiográficas, representativas todas ellas del referente mundo literario decimonónico. Compuso la obertura para la conocida comedia de Shakespeare Sueño de una noche de verano a la edad de diecisiete años, inicialmente en una versión para cuatro manos, para ser tocada junto con su hermana Fanny. Cuatro años antes de su temprana muerte y en respuesta a un encargo del rey de Prusia, Federico IV, Mendelssohn retomó el tema de la comedia para componer la música incidental completa, que incluye la célebre Marcha nupcial y que se designa con el número de Opus 61 y consta de catorce números o secciones. No solo conservó la obertura original, sino que reutilizó muchas de las ideas allí consignadas. Mendelssohn intercaló en la comedia de Shakespeare una serie de canciones, danzas, entreactos y breves melodramas (música de fondo para acompañar el texto recitado) para lograr una música incidental muy innovadora con piezas instrumentales que se han convertido en parte integral del repertorio sinfónico. El Scherzo, con un juego caprichoso entre cuerdas y maderas que los dos pianistas imitan, hace las veces de intermedio entre los dos primeros actos de la obra y desemboca en el primer melodrama con texto hablado mientras suena la música. La segunda escena del Acto II se inicia con la canción de cuna Ye spotted snakes (Vosotras, serpientes manchadas), en la que las hadas ahuyentan los animales nocturnos para que no interrumpan el sueño 6 de su reina, Titania. El Nocturno, entreacto con un célebre solo para el corno francés, acompaña a los amantes que duermen entre los actos III y IV. Parte de las celebraciones nupciales incluye una breve danza bergamasca, titulada Danza de los payasos, en la que se escucha el rebuznar ya presentado en la obertura, que hace referencia a un personaje convertido en asno. Se reconocen en los trozos de Sueño de una noche de verano algunos elementos más característicos de la obra de Mendelssohn: rica vena melódica inspirada en el lied, agilidad rítmica que exige una buena dosis de virtuosismo por parte de los intérpretes, gran colorido armónico y sentido atinado de la instrumentación. En ella juega un papel muy importante el tema ‘alado’, que evoca el aleteo de las hadas y el susurro de hojas y que nos remonta a la magia subyacente en la obra. Franz Schubert (1797-1828) Paradójicamente, el año de su muerte fue para Schubert un año fértil en cuanto a la composición y una época de grandes reconocimientos públicos: encargos de editores, conciertos con obras suyas y estrenos. Precisamente, la Fantasía en fa menor fue un encargo de sus editores, decididos a popularizar la obra pianística de Schubert, tan conocida en Viena, entre el público alemán. De esta época datan, además, tres sonatas para piano, el gran Quinteto para cuerdas en do y la canción con piano y clarinete El pastor en las rocas. En la capital austríaca, Schubert era uno de los músicos más apreciados en los recitales de salón, en los cuales sus canciones y pequeñas piezas para piano gozaban de admiración y aprecio. La suerte de su obra sinfónica no fue similar y sus logros orquestales no obtuvieron reconocimiento público sino hasta años después de su muerte. Con sus canciones consiguió la anhelada unión de la música y la poesía romántica, mientras que en sus piezas para piano logró establecer un puente entre el preciosismo mozartiano y el virtuosismo decimonónico. El resultado de sus esfuerzos es el de una música melodiosa y conmovedora que hace uso pleno del piano, pero que no sacrifica el contenido musical ante la pirotecnia inherente al virtuosismo. Schubert dedicó la Fantasía en fa menor a Carolina von Esterházy. Bajo el título de Fantasía se conocen cuatro ejercicios para un solo pianista, de los años 1810 a 1813; para piano a cuatro manos escribió oberturas, polonesas, un rondó-sonata, marchas, valses y un divertimento. Esta pieza, aunque con el título de Fantasía, posee una organización formal muy coherente. Se reconocen en ella cuatro movimientos: Allegro, Largo, Scherzo y Final. La 7 primera parte consta de dos temas, el primero de ellos de notas repetidas y ambiente un tanto fatalista, que después de ser desarrollado, es contrastado por un segundo tema de carácter muy rítmico y un tanto amenazante. En el Largo emerge el Schubert lírico con una melodía dulce al estilo italiano que, presentada a manera de canon, se convierte en un auténtico dúo operático. En el Scherzo, Schubert se concentra aun más en la técnica del contrapunto imitativo; en medio del Scherzo se escucha un Trío de gran colorido armónico. El Final es en realidad un retorno al Allegro inicial pero en esta ocasión el peso recae sobre el segundo tema de la sección inicial. El tratamiento que se le da al tema es muy fugado y, sin embargo, la tensión va creciendo hasta desembocar en unos acordes poderosos, interrumpidos por un primer tema cuyo espíritu ha sido doblegado. Sus ecos resignados son opacados por las disonancias y la actividad de la cadenza final. Maurice Ravel (1875-1937) En la partitura de su célebre Vals, Ravel anotó: «Combiné el vals con la impresión de un torbellino de movimiento que conduce a la muerte». Este vals arremolinado de Ravel se lleva a cabo, según los propósitos del mismo compositor, en un palacio real, hacia el año de 1855. Una pareja inicia el baile para ser acompañada luego por una multitud de danzantes. Efectivamente, los primeros compases de la obra son inquietantes y lejanos, pero lentamente se construye una gran obra que requiere de una explosión de sonido y colorido que parodia y enriquece la tradición de Johann Strauss. Si bien la orquestación de Ravel busca expresarse de forma diáfana, el inicio de La Valse es algo turbio, pues predomina el ambiente bullicioso y confuso del inicio de una fiesta. La música se torna graciosa y exuberante, pero de manera paulatina se vuelve inestable, como si los danzantes hubieran perdido todo control y se precipitaran catastróficamente hacia un final de choque. Desde 1906, Ravel quería escribir un buen vals, inspirado en la más pura tradición vienesa; una pieza que simplemente se titulara Viena. Le gustaba contar cómo, en alguna ocasión, Brahms firmó un autógrafo e incluyó las notas del Danubio azul de Strauss con la anotación «No fue escrito por Johannes Brahms, lamentablemente». El proyecto se materializó cuando Diaghilev, el empresario de los Ballets Rusos en París, le encargó en 1919 una pieza para ser coreografiada. Ravel le presentó una versión para dos pianos que Diaghilev no encontró plenamente satisfactoria, y el compositor se decidió a realizar la versión orquestada; desde entonces, La Valse se convirtió en una de las obras más inolvidables de repertorio del siglo xx. 8 La Valse expresa con elocuencia muchos de los pilares estilísticos de la obra de Ravel. Según el pianista Paul Crossley, la obra de Ravel tipifica las dos tendencias del pensamiento poético simbolista resumidas en los términos decadente y estético. La primera de ellas esconde tras los símbolos el mundo de ideas y emociones internas del artista; la segunda sugiere, mediante la perfección de las formas, un mundo ideal al cual se aspira. El trabajo minucioso, primero al teclado y luego en el contexto sinfónico, caracterizó gran parte de la obra de Ravel, consumado pianista y trabajador incansable de gran imaginación sonora. Se guio por las enseñanzas del poeta Mallarmé, quien definió el simbolismo como «el arte de evocar un objeto lentamente para develar su estado de ánimo, o al contrario, el arte de escoger un objeto y extraer de él un estado de ánimo». La amalgama de forma y contenido anímico en la obra de Ravel es evidente. De allí que su obra acuse rasgos neoclásicos por la perfección y claridad formal, y rasgos impresionistas debido a la sutileza de la expresión. Ellie Anne Duque es musicóloga y profesora emérita de la Universidad Nacional de Colombia. Allí se desempeñó como directora de la Dirección de Investigación, directora del Instituto de Investigaciones Estéticas, del Conservatorio de Música y de la Dirección de Divulgación Cultural. Realizó estudios de pregrado y postgrado en las universidades de Indiana y UCLA en Estados Unidos. Dirigió durante más de diez años la revista ‘Ensayos. Historia y teoría del arte’, una publicación periódica indexada del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional y fue coeditora de la página web de ‘Compositores colombianos’, publicación electrónica de la misma universidad. Ha colaborado ininterrumpidamente con la Orquesta Filarmónica de Bogotá y de la Sección de Música de la Biblioteca Luis Ángel Arango desde 1978, en calidad de autora de las notas de los programas y de los textos de los discos editados por estas dos organizaciones. *Entrada libre con boleta a conciertos de la Serie de los Jóvenes Intérpretes para socios de la Red de Bibliotecas del Banco de la República. Se entrega una boleta por carné. Cód. PULEP: THX139. DDF689. FXT822. SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES Próximos conciertos Boletas: $6.000 Foto: Cristhian Sastre Foto: Karina Parra Foto: Diana Mejía Malagón NIKOLÁS RODRÍGUEZ ORJUELA flauta traversa Ángeles Hoyos, violín Francis Díaz, piano Jueves 11 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Popayán SERGIO NICOLÁS AGUIRRE arpa llanera Jueves 18 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Leticia nueva fecha JHONNIER ADOLFO BUITRAGO trombón Mari Kagehira, piano (Japón) Jueves 25 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Cúcuta Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Síganos en Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. SERIE PROFESIONAL Próximos conciertos Cód. PULEP: DMZ248. AQV550. WQT383. XHX635. TZT530. SON DE MADERA Boletas: $10.000 son xarocho (México) SON DE MADERA, son xarocho (México) Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Bucaramanga, Honda, Ipiales y Neiva JAMES JOHNSTONE clavecín/órgano (Reino Unido) Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia) Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m. NUEVO CONCIERTO LINCOLN TRIO trío con piano (Estados Unidos) Domingo 25 de noviembre · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Manizales NUEVO CONCIERTO COMISIONES Y RETRATOS Lanzamiento de tres nuevas producciones discográficas del Banco de la República Miércoles 28 de noviembre · 7:30 p.m.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Víctor y Luis del Valle, dúo de pianos (España)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Biliana Voutchkova, violín (Bulgaria/Alemania)

Programa de mano - Biliana Voutchkova, violín (Bulgaria/Alemania)

Por: | Fecha: 10/07/2018

Foto: Boriana Pandora Miércoles 8 de agosto de 2018 · 7:00 p.m. Armenia, Centro Cultural Metropolitano de Convenciones de Armenia Cód. PULEP: CH0779 Viernes 10 de agosto de 2018 · 6:00 p.m. Tunja, Paraninfo de la Universidad de Boyacá Cód. PULEP: DRT463 Domingo 12 de agosto de 2018 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: BDT871 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2018 RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA BILIANA VOUTCHKOVA violín (Bulgaria/Alemania) ROY CARROLL electrónica (Irlanda/Alemania) TOME NOTA En Bogotá, el ingreso para personas con movilidad reducida a la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango es por la Calle 11 # 4-84 (entrada Ramírez Villamizar). Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado. En Armenia, el ingreso para personas con movilidad reducida al Centro Cultural Metropolitano de Convenciones es por la entrada principal ubicada en la Calle 26 norte # 11-21. Ante cualquier eventualidad, se dispondrá de personal que estará al tanto de cualquier novedad para el ingreso y para la salida del recinto. En Tunja, el ingreso para personas con movilidad reducida al Paraninfo de la Universidad de Boyacá ubicado en la carrera 2a este # 64-169 es por la portería principal –primer piso y ascensor al tercer piso–. Es necesario informar al personal de la portería para que el ingreso sea habilitado. En Bogotá, el servicio de parqueadero para asistentes a los conciertos tiene un costo de $3.300 pesos y cubre 4 horas contadas a partir del ingreso del vehículo. El tiempo adicional a las 4 horas se cobra con la tarifa plena. El pago por el servicio se realiza a la salida y para acceder a la tarifa de descuento se debe presentar la boleta del concierto. Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. P SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. 1 BILIANA VOUTCHKOVA violín Nacida en una familia de músicos, Biliana Voutchkova comenzó a interpretar el violín a los cuatro años, a los nueve hizo su debut orquestal y a los dieciséis lanzó su primer álbum bajo el sello japonés Crown Record Ltd. Estudió violín clásico y, al entrar a la universidad, comenzó a interesarse por la escena musical contemporánea y de improvisación en Nueva York. Entre sus profesores figuran reconocidos nombres como Peter Arnaoudov, Abram Stern y Felix Galimir. Biliana tiene un título de la Universidad del Sur de California y uno de la Escuela de Música de Mannes (MM) de la New School for Social Research de Nueva York. Ha recibido los más altos reconocimientos en el Concurso Internacional de Música Kozian, el Concurso Nacional CRS para las Artes Escénicas y el Concurso Internacional de Música Contemporánea La Música y la Tierra. A los diecinueve años fue invitada a los Estados Unidos, donde recibió la Beca Jascha Heifetz para violín, para estudiar en la Universidad del Sur de California. En 1995 se trasladó a Nueva York, donde continuó su exploración musical, que hoy en día se ha convertido en el norte de su trabajo. Dedicada artista, violinista, compositora, intérprete e improvisadora, su trabajo se enfoca en presentar obras para violín solo, ensamble y obras nuevas escritas para ella por compositores contemporáneos. También presenta improvisaciones y performances que sumergen al público en el ámbito del movimiento y la danza. Como artista creativa, su constante trabajo investigativo abarca una amplísima gama de sonido y movimiento y extiende sus aptitudes sonoras, físicas y técnicas hacia la consecución de un lenguaje artístico-musical altamente personalizado. Biliana no teme arriesgarse con un repertorio clásico-contemporáneo que aborda con inspiración y libertad, características que definen sus poderosas improvisaciones. Ha colaborado con gran número de reconocidos artistas, entre quienes se cuentan Mazen Kerbaj, Audrey Chen, Ute Wassermann, Iva Bittová, Robin Hayward, Jacques Demierre, Matthias Bauer, Frances-Marie Uitti, Séverine Ballon, Helmut Lachenmann, Michael Thieke, Hans Peter Kuhn, George Lewis, Georg Nussbaumer, Clayton Thomas, Axel Dörner y Peter Ablinger. Biliana se ha presentado en festivales y series de conciertos en diversos escenarios del mundo, en reconocidas salas de conciertos, como el Carnegie Hall en Nueva York, la Filarmónica y Radialsystem V en Berlín y la Sala Suntory en Tokio. También ha hecho performances en galerías, escenarios experimentales, espacios al aire libre y otras instalaciones poco convencionales, como el MAXXI de Roma, el Cafe Oto de Londres y, en Berlín, la galería Sammlung Hoffmann, el Neues Museum, KuLe/ Labor Sonor y Ausland. 2 Tras una residencia de catorce años en los Estados Unidos, Biliana vive actualmente en Berlín, donde colabora con la orquesta Splitter, el ensamble de solistas Kaleidoskop, el Ensamble Modern, Zeitkratzer, Work in Progress, Ensambles Unidos de Berlín, Mosaik y LUX:NM, entre otros. Sus más recientes proyectos incluyen conciertos como solista en Transmediale/Vorspiel, el Festival de Música Contemporánea de Huddersfield y los Festivales GAS, Mózg, Moving Music y Radar y presentaciones colaborativas con Olaf Nicolai, She She Pop/Zeitkratzer y el Berliner Ensemble. Asimismo, tiene previsto el lanzamiento de su álbum como solista, titulado Modus of Raw, una gira de conciertos en los Estados Unidos como parte del dúo Voutchkova/Thieke, patrocinado por el Goethe Institut, y presentaciones en los festivales de Klangwerkstatt, Documenta 14, Wien Modern, Experimental Intermedia y las Ferias de Gante. En el 2016, Biliana recibió subsidios de la Iniciativa para la Nueva Música (INM) de Berlín y del Fondo para el Entendimiento Mutuo (TMU) en Nueva York, y en el 2017 el Senado de Berlín le otorgó una beca en composición. Roy Carroll, electrónica Roy Carroll es un músico y compositor irlandés residente en Berlín. Trabaja principalmente con medios electroacústicos: transductores, sintetizadores, retroalimentación, grabaciones de audio, amplificación y software, con lo que, se podría decir, logra un fenómeno auditivo y psicoacústico: sus creaciones presentan varias capas, en las cuales las señales eléctricas auditivas se transforman en un ambiente turbulento. Carroll conforma, junto a la coreógrafa Maya M. Carroll, el ensamble The Instrument, con el que ha realizado más de treinta puestas en escena. Roy ha recibido comisiones de grupos como Icebreaker, Dublin Guitar Quartet, Vox21 y The Whispering Gallery. Ha realizado giras y presentado sus obras en toda Europa, Canadá, Estados Unidos, México, Brasil, Rusia y Nueva Zelanda. Además de sus actividades musicales, también trabaja como ingeniero de sonido. El concierto en Armenia cuenta con el apoyo de El concierto en Tunja cuenta con el apoyo de 3 PROGRAMA Augmented Studies (2012) PETER ABLINGER (n. 1959) Instalación para siete violines INTERMEDIO Del cuarto elemento (1988) JAMES DILLON (n. 1950) Para violín solo Inmediatez BILIANA VOUTCHKOVA (n. 1972) ROY CARROLL (n. 1974) Composición en tiempo real CONCIERTO No. 32 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Rodolfo Acosta R. Introducción El concierto que estamos por escuchar resulta particularmente interesante ya que ejemplifica tres tendencias que han sido parte del movimiento musical colombiano desde finales de la década de 1960: músicas experimentales, músicas de vanguardia e improvisación cuasilibre1. Claro, en esta ocasión el ejemplo es dado a través de compositores e intérpretes/improvisadores extranjeros, ya que generalmente las expresiones locales de estas tendencias han sido mantenidas al margen de los espacios de concierto y los medios de comunicación más ‘oficiales’. En estas salas y teatros más grandes (o en nuestras orquestas y coros), la idea de ‘música colombiana’ que se difunde —y así, naturaliza— suele ser más tradicionalista, bien sea que se trate de músicas populares, bien sea de académicas. No obstante, en algunos espacios más pequeños y arriesgados, más independientes de ciertos tipos de control, estas búsquedas han surgido y se han desarrollado de las más diversas maneras. Esperemos que el emocionante programa que estamos por disfrutar nos sirva como trampolín para lanzarnos a explorar la enorme riqueza de nuestras otras músicas colombianas, ‘nuevas’ y no tan nuevas, pero siempre novedosas. Peter Ablinger nació en Schwanenstadt, Austria, en 1959. Inicialmente se formó en artes gráficas en Linz, pero entre 1977 y 1979 estudió piano en la Escuela Superior de Música de Graz y tomó clases particulares de composición con Gösta Neuwirth. Entre 1979 y 1982 estudió composición con Roman Haubenstock-Ramati en la Academia de Música de Viena, y desde 1982 vive en Berlín, donde hasta 1990 enseñó en la Escuela de Música de Kreuzberg. En 1988 fundó la agrupación Zwischentöne, pero igualmente ha sido director invitado de otros ensambles en Viena y Berlín. Ha sido director artístico de varios festivales, particularmente en Berlín, y profesor invitado en diversas escuelas en Graz, Darmstadt, Hamburgo y Praga. Desde el 2012 es miembro de la Academia de Bellas Artes de Berlín y recientemente ha estado vinculado como investigador a la Universidad de Huddersfield. Ablinger ha sido reconocido como figura fundacional del llamado ‘Nuevo conceptualismo’, movimiento —o moda— crecientemente notable en lo que va del siglo xxi, particularmente en la esfera germánica de la música contemporánea. El extensísimo catálogo de Ablinger muestra que ha cultivado música instrumental, vocal y electroacústica en numerosas combinaciones y dimensiones, como también 1 Entre los textos pertinentes que he escrito al respecto, recomiendo los siguientes dos al lector: Recordar, pensar, imaginar... Inicios de la improvisación libre en Colombia y Experimentation and Improvisation in Bogotá at the End of the Twentieth Century. Véase la Bibliografía. 5 instalaciones sonoras, piezas combinadas (aquellas en las que coexisten diferentes géneros artísticos), piezas para no músicos (o aquello que el compositor colombiano Jesús Pinzón llamaba ‘música endógena’ hace cinco décadas), piezas sin sonido (es decir, imágenes, textos u objetos) y piezas de referencia (partituras propiamente conceptuales, las cuales se consideran como ejecutadas al ser pensadas). Los cuestionamientos que Ablinger ha hecho acerca del sonido, del tiempo y del espacio han sido significativos a la hora de involucrar en sus experimentos conceptos como «repetición y monotonía, reducción y redundancia, densidad y entropía»2. Estas ideas encuentran varios niveles de expresión en su música; por una parte, pueden percibirse con claridad en la superficie sonora y la experiencia de percepción implícitas en obras como Augmented Studies (Estudios aumentados), pero también a un nivel estructural en su interés por la composición en ciclos de obras con elementos recurrentes. Como ejemplo de ello, Augmented Studies no es solo el nombre de la pieza que escucharemos, sino también el de un ciclo que reúne por lo menos dieciocho piezas compuestas entre 1983 y 2017. En todas estas, los conceptos de repetición y redundancia antes listados —como también un interés marcado por la simplicidad del material musical y el rigor procesual en su tratamiento— resultan fundamentales. Debemos tener en cuenta, sin embargo, que este punto de partida de Ablinger se ubica como antípoda de la meta buscada: una gran densidad sonora que lleve a una notable complejidad de la experiencia perceptiva. En cuanto a la pieza individual, Augmented Studies es una composición del 2012 para siete violines, que en esta ocasión se hará en una versión para seis violines pregrabados y uno en vivo. En términos técnicos, se trata de un canon mensural (o de prolación) en el cual los siete instrumentos hacen lo mismo, pero a diferentes velocidades. Aquello que todos hacen es extremadamente simple: una escala ascendente en octavos de tono que cubre el registro de do5 a do6. Cada vez que un instrumento llega a la altura superior, repite el proceso; lo importante es que, como cada uno va a una velocidad propia, el proceso grupal está en un desfase permanente pero calculado… como un mecanismo de reloj. El violín 1 es el que hace el proceso más lentamente, en una marcación metronómica de 56, y completa un ciclo en 1 minuto y 42,857 segundos3. El violín 7 es el que lo hace más velozmente, en una marcación metronómica de 100, y completa un ciclo en tan solo 56,6 segundos. Así, cada violín hace el proceso un número diferente de veces a lo largo de los 24 minutos que dura la obra: 2 Véase en http://ablinger.mur.at/bio_engl.html 3 Así como un cronómetro mide el tiempo en horas, minutos y segundos, el metrónomo es una herramienta musical que lo mide en pulsos por minuto. Por ello, una marcación metronómica de 60 equivale a un pulso de un segundo; una de 56 es un poco más lenta, y una de 100, bastante más rápida. 6 violín 1 – 14 veces violín 1 – 16 veces violín 1 – 18 veces violín 1 – 19 veces violín 1 – 21 veces violín 1 – 23 veces violín 1 – 25 veces A pesar de la apariencia —y posible realidad— de racionalismo matemático, lo importante no es ello sino el resultado perceptivo. El mismo Ablinger ha subrayado una diferencia entre pensar y escuchar, observando que pasamos la mayoría de nuestras vidas pensando (en una especie de ausencia) y no percibiendo el mundo a nuestro alrededor, mientras que a través de la escucha (una forma de estar presente) podemos descubrir nuestro lugar dentro del mundo y, de hecho, redescubrirnos a nosotros mismos4. Si escuchamos con entrega la espiral concéntrica ascendente que es esta pieza, lo que percibiremos será un permanente juego de incontables frecuencias de combinación5. Un símil visual podría ser la relación entre un cuerpo y una vela, en cuya interacción se produce una sombra. Una segunda vela en otro sitio creará otra sombra en un ángulo y/o tamaño diferente a la primera, y el movimiento del cuerpo y las llamas producirá una compleja coreografía. En nuestro caso, cada sonido es a la vez cuerpo y vela y produce el doble de sombras sonoras (las frecuencias de combinación); además, cada par de sombras sonoras produce a su vez otras sombras secundarias. Es este proceso el que nos puede llevar de la simplicidad absoluta de la idea germinal a la complejidad enorme del resultado perceptible, siempre y cuando cada uno de nosotros escuche activamente, explorando con nuestros oídos y nuestra consciencia la riqueza acústica de nuestra hermosa Sala de Conciertos. James Dillon nació en Glasgow, Escocia, en 1950 y, aunque estudió brevemente en la Universidad de Keele, es considerado autodidacta, por lo menos como compositor. Sus estudios se enfocaron más bien en temas tan diversos como artes plásticas, diseño, acústica, lingüística y esoterismo occidental, por lo que ha nutrido su creatividad con los más variados referentes. La muy particular formación musical de Dillon resulta no menos diversa, sorprendente e influyente, al basarse en estudios de música clásica indostaní con la citarista Punita Gupta, a lo cual se sumó su experiencia práctica como intérprete en pipe bands y grupos de rock6. Como docente, ha trabajado en la Universidad Estatal de Nueva York, en el Goldsmiths – University of London y 4 Véase en http://ablinger.mur.at/txt_augst_quartz_moen.html 5 Dos alturas que suenan simultáneamente generan frecuencias de combinación por la suma y resta de sus frecuencias. Cuando una frecuencia diferencial es muy grave, ya no la percibimos como una altura, sino como zumbido o batimiento. 6 Una pipe band es una agrupación tradicional escocesa compuesta por numerosos intérpretes de gaita y tambores de diferentes tipos. 7 en la Universidad de Minnesota en Minneapolis, como también en diversos cursos breves en varias ciudades. A Dillon se le ha destacado como uno de los compositores emblemáticos de la llamada ‘Nueva complejidad’, movimiento que tomó fuerza a lo largo de la década de 1980 y dentro del cual se incluye a otros británicos, como Brian Ferneyhough (n. 1943) y Michael Finnissy (n. 1946). Típicas de esta tendencia, las partituras de Dillon presentan una alta densidad textural, una inusual precisión en su notación temporal y un cuidado extremo en cada aspecto del sonido. Ciertamente su música resulta exigente para intérpretes y público —al igual que lo ha sido para el compositor mismo—, pero no es la complicación lo que seduce a estos compositores, sino la riqueza de la estructuración simultánea y sofisticada de diferentes parámetros. Como mucha de la música de Dillon, Del cuarto elemento encuentra sus detonantes iniciales en la literatura y la naturaleza. En este caso se trata de una pieza para violín solo de 1988, cuyo título se basa en el Poema del cuarto elemento del argentino Jorge Luis Borges (1899-1986), publicado por primera vez en 1944, pero finalmente incluido en la colección El otro, el mismo, de 1964. El propio Dillon cita como referencia —en una traducción cuestionable— la primera mitad del último cuarteto del poema: Agua, te lo suplico. Por este soñoliento nudo de numerosas palabras que te digo, Más significativa me parece, en cambio, la segunda mitad del cuarto cuarteto, que dice: y el tiempo irreversible que nos hiere y que huye, agua, no eres otra cosa que una de tus metáforas. Esta relación agua-tiempo resulta sumamente sugestiva, en particular para una música efectivamente dúctil e inasible. A partir de ello, el compositor establece una relación polar entre sus materiales, otro recurso dramático común a mucha música suya. Para hacer explícita esta relación, Dillon trae a colación a Gaston Bachelard discutiendo al franco-uruguayo Isidore Ducasse, quien supuestamente diferenciaba […] la existencia animal sobre la tierra —como el sueño de la realidad— y la existencia en el agua —como la realidad de los sueños— explicando la diferencia esencial como aquella de ‘morar’ sobre superficies, opuesto a ser ‘envuelto’ por un volumen7. A partir de estas imágenes, Dillon distribuye sus materiales musicales entre aquellos que relaciona con superficies (arpegios y líneas melódicas discontinuas) y aquellos que relaciona con volúmenes (glissandi o cambios graduales de intensidad). Así, Del cuarto elemento nos presenta todas las características que esperaríamos de una situación solista en el marco de la ‘Nueva complejidad’: comenzando por un paisaje 7 Véase en http://www.editionpeters.com/resources/0001/stock/pdf/del_cuarto.pdf 8 destellante de armónicos, cada una de las 21 microsecciones va agregando elementos nuevos en cuanto a riqueza rítmica y tímbrica, logrando que, de manera orgánica, la música se haga cada vez más elaborada. Este proceso revela un movimiento general que lleva de la predominancia de los elementos de ‘superficie’ a aquellos de ‘volumen’ que dominan el final de la obra. El programa termina con algo descrito como una ‘composición en tiempo real’, lo cual hace referencia a lo que en Berlín han llamado echtzeitmusik (música en tiempo real) y que a su vez en Bogotá hemos descrito como composición para improvisadores (o improvisación contextualizada o enmarcada). En otras palabras, alguien establece de antemano diferentes estructuras o reglas que enmarquen, que establezcan limitaciones temporales, etc., y el contenido o discurso musical es generado por una improvisación, usualmente de tendencia experimental. Voutchkova nos ofrece el siguiente texto para contextualizar la experiencia indeterminada que nos ofrecerán: Inmediatez, composición en tiempo real por Biliana Voutchkova y Roy Carroll: Un desorden de sonidos e imágenes ocurriendo en el ambiente de un dúo que combina el sonido de violín/voz y electrónica. Creando profundidades y abstracciones, resonancia y eco, expandiendo los límites de lo conocido. Bibliografía Acosta, R. (2014). Recordar, pensar, imaginar... Inicios de la improvisación libre en Colombia. En Creación-Improvisación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Acosta, R. (2017). Experimentation and Improvisation in Bogotá at the End of the Twentieth Century. En A. Alonso-Minutti, E. Herrera, and A. Madrid (Eds.), Experimentalisms in Practice: Musical Perspectives from Latin America. New York: Oxford University Press. Rodolfo Acosta. Compositor, intérprete, improvisador y docente colombiano. Su música ha sido presentada en una treintena de países de las Américas, Europa y Asia, ha sido publicada en partitura y disco compacto por diversas editoriales, y ha recibido distinciones a nivel nacional e internacional. Es miembro fundador del CCMC (Círculo Colombiano de Música Contemporánea), director del Ensamble CG y ha liderado colectivos experimentales como Tangram y la BOI (Bogotá Orquesta de Improvisadores). Ha sido profesor y conferencista en numerosos conservatorios y universidades de las Américas y Europa. Sus escritos han sido publicados en libro, enciclopedia, revista (física y virtual) y programa de mano, medio que lleva cultivando dos décadas ininterrumpidas. *Entrada libre con boleta a conciertos de la Serie de los Jóvenes Intérpretes para socios de la Red de Bibliotecas del Banco de la República. Se entrega una boleta por carné. SEBASTIÁN AVENDAÑO, piano Jueves 23 de agosto · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Bucaramanga CUARTETO DE SAXOFONES 234 música latinoamericana Jueves 30 de agosto · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Pasto, San Andrés y Quibdó ALEJANDRA DÍAZ, guitarra Jueves 6 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Sincelejo, Montería e Ipiales LAURA CHAPARRO música colombiana y latinoamericana Jueves 13 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Riohacha JUAN SEBASTIÁN VELASCO, oboe Diego Claros, piano Jueves 20 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Villavicencio CAMILO ZAMUDIO, percusión Jueves 27 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Ibagué JUAN MENDOZA DÍAZ, viola Daniel Muñoz, piano Jueves 4 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Girardot y Pereira NIKOLÁS RODRÍGUEZ ORJUELA flauta traversa Francis Díaz, piano; Ángeles Hoyos, violín Jueves 11 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Popayán SERGIO NICOLÁS AGUIRRE, arpa llanera Jueves 18 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Leticia JHONNIER ADOLFO BUITRAGO, trombón Mari Kagehira, piano (Japón) Jueves 25 de octubre · 7:30 p.m. nueva fecha Este concierto también se presenta en Cúcuta PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie de los Jóvenes Intérpretes Cód. PULEP: FXT822. AAE126. FYV783. SVJ267. VYX222. GMN600. ABZ650. PIJ929. THX139. DDF689. Foto: Juan Pablo Rozo SEBASTIÁN AVENDAÑO Boletas: $6.000* piano Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Síganos en Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. CUARTETO CASTALIAN cuarteto de cuerdas (Reino Unido) Domingo 26 de agosto · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Montería, Sincelejo y Quibdó CUARTETO COLOMBIANO música tradicional colombiana (Colombia) Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Pasto, Medellin, Cúcuta, Manizales, Leticia y Bucaramanga LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México) Miércoles 19 de septiembre 6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista 7:30 p.m. · Concierto CUARTETO LATINOAMERICANO cuarteto de cuerdas (México) Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m. VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE dúo de pianos (España) Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Manizales y Pereira SON DE MADERA, son xarocho (México) Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Bucaramanga, Honda, Ipiales y Neiva JAMES JOHNSTONE clavecín/órgano (Reino Unido) Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia) Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Cód. PULEP: VJN178. ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383. Foto: Kaupo Kikkas CUARTETO CASTALIAN cuarteto de cuerdas (Reino Unido) Boletas: $10.000
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Biliana Voutchkova, violín (Bulgaria/Alemania)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Cuarteto colombiano, música tradicional colombiana (Colombia)

Programa de mano - Cuarteto colombiano, música tradicional colombiana (Colombia)

Por: | Fecha: 09/08/2018

Foto: Francisco Carranza CUARTETO COLOMBIANO música tradicional colombiana (Colombia) Pasto, Medellín, Cúcuta, Leticia, Bogotá, Manizales y Bucaramanga Cód. PULEP: RGJ978, HTU216, FSO326, ICN251, NSF863 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República • 2018 MÚSICA Y MÚSICOS DE LATINOAMÉRICA Y DEL MUNDO TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https:// atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. 1 CUARTETO COLOMBIANO Las respuestas a unas sencillas preguntas dan cuenta de la vida y obra de los integrantes del Cuarteto Colombiano. ¿Qué música tocan? Estos cuatro licenciados en música tocan de todo pero, en especial, la música de la Región Andina colombiana y, al parecer, son de lo mejor interpretando bambucos, pasillos, guabinas, torbellinos, porque a criterio de los entendidos les suenan bastante bien. ¿Componen? El de la guitarra compone muy bien y varios grupos importantes han interpretado y grabado sus obras. El de la primera bandola también compone bonito y su música ha sido grabada e interpretada muchas veces. Los dos se han ganado varios concursos. ¿El cuarteto ya ha grabado discos? Hicieron un disco con otros artistas en el que interpretaron música de los compositores llamados ‘centenaristas’ como Daniel Salazar, Pedro Morales Pino, Ricardo Acevedo Bernal, Eustasio Rosales y Luis A. Calvo. En el 2013 grabaron un álbum doble con treinta obras de los compositores más representativos de la música andina colombiana de los siglos XIX y XX. Luego grabaron un disco que rindió homenaje a la bandola andina colombiana y a sus compositores, titulado Colombia en bandola. Con el dueto de Fabián Hernández y Fidel Álvarez, y con auspicio de la Universidad de Los Andes, grabaron el disco Canción andina colombiana en duetos. Actualmente, el cuarteto prepara una nueva grabación. Carlos Augusto Guzmán Torres, primera bandola Realizó estudios de música en el Conservatorio de Música del Tolima, en el Conservatorio de la Universidad Nacional y en la Universidad Pedagógica Nacional, de la que es egresado, además de estudios particulares con diversos maestros. Fue ganador en el año 2000 del concurso Intérpretes del Próximo Milenio, organizado por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo, en la modalidad de bandola. Como guitarrista obtuvo el premio al mejor acompañamiento instrumental en el Concurso Nacional del Bambuco en Pereira, en 1995 y 1997. Fue finalista del premio nacional de composición del Ministerio de Cultura en 1997 y semifinalista en el concurso de composición Michele Pittaluga en Alessandria (Italia) en el 2006. Obtuvo el premio nacional de composición de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, en 2008. Luis Fernando León Rengifo, segunda bandola El ‘chino León’, como se le conoce en el medio artístico, nació en Bogotá y desde niño vivió en un medio en el que la música ejerció influencia determinante, convirtiéndolo en un conocedor de instrumentos, obras y compositores. Se ha desempeñado como director de diferentes agrupaciones entre las que se destacan el Trío Joyel, Nogal Orquesta de Cuerdas Colombianas, Ensamble Colombiano y Ensamble 9. Ha sido merecedor de varias distinciones como el Premio Mono Núñez, el premio del 2 Festival Hato Viejo-COTRAFA y el primer concurso nacional de arreglos sinfónicos organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Desde el año 1995 es profesor asociado de la Universidad de los Andes. José Mauricio Rodríguez Buitrago, tiple Licenciado en Pedagogía Musical de la Universidad Pedagógica Nacional y candidato a magíster en educación artística de la Universidad Nacional de Colombia. Realizó estudios de tiple con Enerith Núñez y Fabián Gallón. Ha sido tiplista de los grupos Trío Santa Cecilia, Sexteto de Cámara Colombiano, Nogal Orquesta de Cuerdas Colombianas, Cuarteto Arte Facto, Ensamble Cónclave, Ensamble 9, entre otros, con quienes ha realizado numerosas presentaciones y obtenido premios a nivel nacional. Jorge Andrés Arbeláez Rendón, guitarra Guitarrista, compositor y arreglista. En su proceso de formación se destaca la huella que dejaron sus maestros Fernando León, Gentil Montaña, Gabriel Rendón, Gustavo Yepes y ‘Chucho’ Rey. Ha integrado agrupaciones como el Trío Instrumental Ancestro, Cuarteto Smog, Nogal Orquesta de Cuerdas, Colectivo 11 en Punto, Ritornello, 3-2-1 Trío, Cielo Roto, Kafé es 3, In-Fusión Trío, con las que se ha presentado en diversas ciudades del país y del exterior. Se destaca su participación en importantes programas de formación artística y musical: fundador de la Red de Escuelas del Música de Medellín, director académico de la Fundación Batuta, y director general de los programas Clan y Súbete a la Escena del Instituto de las Artes de Bogotá (IDARTES). El concierto en Medellín cuenta con el apoyo de El concierto en Manizales cuenta con el apoyo de El concierto en Bucaramanga cuenta con el apoyo de 3 Conciertos del Cuarteto Colombiano en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos 2018 del Banco de la República Martes 22 de mayo de 2018 · 7:00 p.m. Pasto, Plazoleta Interna del Centro Cultural Leopoldo López Álvarez del Banco de la República Sábado 23 de junio de 2018 · 5:00 p.m. Medellín, Comfama - Plazuela de San Ignacio Cód. PULEP: RGJ978 Miércoles 27 de junio de 2018 · 7:00 p.m. Cúcuta, Sala Múltiple del Área Cultural del Banco de la República Cód. PULEP: HTU216 Miércoles 22 de agosto de 2018 · 6:30 p.m. Manizales, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República Cód. PULEP: NSF863 Viernes 7 de septiembre de 2018 · 7:00 p.m. Leticia, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República Cód. PULEP: FSO326 Domingo 9 de septiembre de 2018 ·11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: ICN251 Fecha por confirmar Bucaramanga, Auditorio Luis A. Calvo de la Universidad Industrial de Santander 4 PROGRAMA Fiesta en Sutatenza (s. f.) JORGE MENDOZA RINCÓN (1914-2005) Así se ríe mi chata (s. f.) MILCIADES GARAVITO WHEELER (1901-1953) Caprichosa (s. f.) LISANDRO VARELA MOLINA (1913-1978) Romántica (1994) LEÓN CARDONA GARCÍA (n. 1927) Atardecer (s. f.) GERMÁN DARÍO PÉREZ SALAZAR (n. 1968) Cinco piezas inspiradas en el sentimiento popular colombiano (c. 1984) Mamá Conchita Bambuco Natacha y David Sara, Sarita y Elí Gala BLAS EMILIO ATEHORTÚA (n. 1943) INTERMEDIO Misia Sofía (s. f.) JORGE CAMARGO SPOLIDORE (1912-1974) Estudio de pasillo (s. f.) LUIS URIBE BUENO (1916-2000) Pilar (s. f.) HERNANDO RICO VELANDIA (1908-1968) Sideral (s. f.) RICARDO ACEVEDO BERNAL (1867-1930) Encantado de verte (1912-1923) PEDRO MORALES PINO (1863-1926) Eclipse (s. f.) FULGENCIO GARCÍA PARRA (1880-1945) Trigalia (s. f.) PLINIO HERRERA TIMARÁN (1910-1994) Arreglos por Juan Fernando León Rengifo CONCIERTO No. 38 5 NOTAS DE PROGRAMA Manuel Bernal Martínez El caso del Cuarteto Colombiano tiene que ver con la confluencia de una serie de factores personales, académicos y del momento actual de desarrollo y ubicación de las músicas locales, para lograr un producto que recoge tanto el gusto por un repertorio y un formato instrumental particulares, como procesos de investigación musical que desembocan en varios tipos de documentos: partituras, grabaciones, conciertos. Una faceta tangible y audible, afortunadamente para nosotros, de esa esquiva dupla investigación-creación sobre la que tanto se habla en los programas de formación artística en la mayoría de universidades del país. Felizmente, Luis Fernando León Rengifo, director y principal arreglista del Cuarteto Colombiano, ha logrado sintetizar en su persona y en su carrera lo mejor de ambos mundos, el popular y el académico, en los que se mueve a ciencia y paciencia. De alguna manera, esta agrupación es heredera de otras en que estuvo León, aunque ellas fueran de carácter un tanto ocasional y más o menos breve: inicialmente el llamado Cuarteto Estrés, que consistió en el Trío Joyel al que se sumaba el célebre bandolista vallecaucano Diego Estrada Montoya, y luego el Cuarteto Smog, en el que León era quien se sumaba al Trío Ancestro. Ya con el Cuarteto Colombiano se desarrollaron una serie de proyectos de rescate y difusión de repertorio que prefiguraron el camino a seguir con, por ejemplo, la publicación de un disco antológico sobre los compositores Luis Antonio Calvo y Adolfo Mejía Navarro, en 1999. Siendo profesor de planta del departamento de música de una conocida universidad bogotana, León se dedica de lleno a esta tarea de documentar la tradición de los formatos, la música y los compositores de la llamada región andina colombiana, con una cantidad de producciones con su grupo de investigación. Fernando León llama entonces a otros tres reconocidos músicos y restablece el formato de cuarteto, en el que continúa esta labor de investigación-creación-difusión. No se trata de lo que en la literatura inglesa se denomina revival, sino de una re-lectura del repertorio, un visitar el pasado para darle pleno sentido en el presente, por todas las cosas que tiene para aportar a la actualidad. No hay ‘versiones históricas’ que traten de traer una sonoridad supuestamente original. Se trata de continuar una característica de mucha música latinoamericana: tiene un pie firme en una tradición urbana, a veces con citas a lo campesino, pero el otro en la tradición académica con la que siempre ha interactuado. Es música de frontera. Si queremos remontarnos a la historia documentada del formato, hacia 1888 se organizó el primer cuarteto, conformado por Pedro Morales Pino (1863-1926) y Temístocles Vargas en las bandolas, Ricardo Acevedo Bernal (1867-1930) 6 en el tiple y Rafael Riaño en la guitarra. Para esa época se estaba en un proceso de inclusión de los géneros e instrumentos locales en los espacios de concierto, reservados casi exclusivamente para la música académica que podía hacerse en las limitadas condiciones económicas y artísticas reinantes. Es así como a las transcripciones de oberturas y arias de óperas populares, a los valses y otras danzas de salón decimonónico, se fueron agregando ‘aires del país’, con un tratamiento urbano y academizante que, construyendo un estilo de lo popular, dejaron de lado cualquier referencia a las prácticas pueblerinas y campesinas. Morales escribió la danza-tango Encantado de verte, entre 1912 y 1923 según algunos cronistas, en un momento en el que, partiendo de la habanera cubana del siglo XIX, ya se habían decantado géneros locales como el tango argentino, el tango brasileño y la danza colombiana1. Sin unas indicaciones claras del tempo de interpretación en las partituras publicadas, esta y otras danzas de la época tornaron hacia una interpretación lenta y expresiva que contrastaba con la vivacidad de pasillos y bambucos, aunque existen evidencias de que se tocaron en una velocidad más rápida y con un carácter más marcado. Por su parte, Acevedo, bandolista, tiplista y pintor, produjo una serie de pasillos chispeantes y alegres que se destacan por sus bellas y sencillas melodías, por su escritura para y desde la bandola y, como es el caso de Sideral, por proponer dificultades técnicas tales como el uso recurrente de notas pedal. Otro intérprete y compositor que compartió época, estilo y vicisitudes con Morales y Acevedo fue Fulgencio García Parra (1880-1945), eximio compositor de pasillos, quien interpretó la bandola en agrupaciones como la Estudiantina Bogotá y el conjunto Arpa Nacional. Eclipse es una de sus obras menos conocidas y grabadas, que la agrupación de este concierto nos presenta en una versión lento-rápido- lento para sus tres secciones. Si bien los formatos de cuerda pulsada tipo estudiantina fueron los predilectos para la grabación local de repertorio instrumental colombiano en las tres primeras décadas del siglo pasado, simultáneamente se posicionaron otro tipo de agrupaciones, que tenían relación con el consumo activo tanto de música de moda, como de músicas locales latinoamericanas, filtradas por la industria norteamericana. Mucho del repertorio colombiano escuchado en los gramófonos, los traganíqueles y a través de la radiodifusión, correspondía a versiones e instrumentaciones de pequeñas orquestas populares: piano, contrabajo, instrumentos de cuerda frotada, instrumentos de viento y percusión menor, a lo que podían añadirse ocasionalmente algunos instrumentos locales. A este tipo de formatos corresponde el pasillo Así se 1 Para la cronología, consultar: Rico Salazar, Jaime. La canción colombiana. Su historia, sus compositores y sus mejores intérpretes. Bogotá: Editorial Norma, 2004. Para una edición crítica de las partituras de Morales, consultar el libro Pedro Morales Pino, obras para piano, editado por el Ministerio de Cultura en 2013, por un equipo coordinado por Jaime Quevedo Urrea. En línea: http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/ client/search/asset/71787 7 ríe mi chata de Milciades Garavito Wheeler (1901-1953), uno de los compositores que se movió más en el espacio de las bandas de vientos y las orquestas, que en el de los cuartetos y estudiantinas. La versión más conocida fue grabada en Argentina, en la década de 1940 por la orquesta de Eduardo Armani, y su primer motivo corresponde a una escala cromática descendente, un tópico melódico que se ha relacionado históricamente con la risa. Jorge Camargo Spolidore (1912-1974) no solamente acogió este tipo de formatos, sino que también los amplió: la partitura del bambuco Misia Sofía, editada en 1953 por la Editora Colombiana de Orquestaciones, tiene partes para piano guía, cuatro saxofones, dos trompetas, trombón, tres violines, violonchelo y contrabajo. Estas sonoridades también dieron lugar a una ampliación de las estudiantinas: el Conjunto Granadino, por ejemplo, fue básicamente un cuarteto al que se le sumaron violín, flauta y contrabajo. Esta agrupación, que hizo amplia carrera en la radiodifusión bogotana desde el año 1939, dirigida por Hernando Rico Velandia (1908-1968), grabó su fox-trot Pilar, en una clara muestra de la necesidad del músico local de incorporar a su repertorio la música norteamericana de moda, la más difundida. Volviendo a las cuerdas pulsadas, entramos en una etapa en la que, merced a la implantación del discurso folclórico, a la presencia en la industria discográfica local de personas interesadas en proyectar esas concepciones, y al auge de las orquestas tipo big-band, pero con un repertorio de música tropical bailable, las estudiantinas, y en menor medida los cuartetos, tienen un resurgir, breve pero sustancioso. Lisandro Varela Molina (1913-1978) fue bandolista de la Estudiantina Luz de Colombia, dirigida por Jerónimo Velasco González que al trasladarse a Bogotá se denominó Conjunto Ecos de Colombia. Varela también dirigió su propia estudiantina, Melodías de Colombia, con la que grabó algunas producciones discográficas, entre ellas antologías de compositores como Pedro Morales Pino, Jerónimo Velasco y Luis Antonio Calvo. Caprichosa, presentada como guabina vallecaucana, es una muestra clásica del discurso instrumental que se teje con este género, más cercano por su forma de tres partes con los derivados de las danzas de salón que con la guabina vocal. También del sur del país, pero del departamento de Nariño, es el bandolista Plinio Herrera Timarán (1910-1994), de quien se comenta que su miedo escénico le impidió una mayor visibilidad mediática, mientras en los espacios coloquiales fue un verdadero virtuoso, cosa que atestiguan las pocas pero difíciles obras que de él se conocen. Es el caso de Trigalia, un bambuco festivo cuyo arreglo es una ampliación del que grabara el Trío Joyel en la década de 1980, pero invirtiendo la aparición de las secciones segunda y tercera. Uno de los pocos cuartetos que tuvieron renombre y acceso a la grabación en décadas posteriores a 1960 fue el Cuarteto Colonial, al que perteneció como primer bandolista Jorge Mendoza Rincón (1914-2005), y con 8 quien grabó el bambuco Fiesta en Sutatenza, cuyo diseño melódico está basado en arpegios y ordenamientos sobre los grados de la escala. Mención aparte tienen las Cinco piezas inspiradas en el sentimiento popular colombiano del compositor Blas Emilio Atehortúa (n. 1943). Con una gran trayectoria compositiva y pedagógica, la cercanía vital de Atehortúa con Fernando León en la casa de doña María de la Concepción Cujar de Bermúdez, sumado al deseo de ambos de hacerle un homenaje a la matrona y a la familia que los acogió, hizo que se escribieran estas miniaturas, originalmente en el formato de melodía y cifra, para ser interpretadas a manera de suite. La versión para trío es de 1984 y la de cuarteto es de unos pocos años después, elaboradas ambas por León. Son, en su orden, el pasillo Mamá Conchita, Bambuco, la danza Natacha y David, el vals Sara, Sarita y Elí, y el pasillo Gala. Siguiendo las indicaciones y el estilo del compositor, hay en estas obras un alto desarrollo de elementos contrapuntísticos. Finalmente tenemos un repertorio que podríamos catalogar como ‘moderno’, en el sentido en que puede contrastarse con el ‘tradicional’, siendo ambas categorías discutibles, muy movibles y contingentes. León Cardona García (n. 1927) viene siendo tildado de moderno desde la década de 1950, cuando comenzó a incursionar en la composición de música local mientras se desempeñaba como intérprete de guitarra eléctrica en agrupaciones de jazz, que interpretaban también géneros emergentes, como la bossa-nova brasileña, la canción francesa y, como no, versiones de música colombiana y latinoamericana. Producto de estas influencias es su danza Romántica de 1994 en la que se nota también uno que otro elemento del bolero. El pasillo Atardecer, de Germán Darío Pérez Salazar (n. 1968), un compositor muy prolífico que ha ganado innumerables premios de composición en festivales y concursos de música andina que logra, como pocos, equilibrar acertadamente lenguajes y medios instrumentales para actualizar los géneros locales. Al igual que Cardona, es un moderno por su actitud compositiva, y a la vez un clásico, porque lleva más de treinta años en ello. Manuel Bernal. Candidato a Maestría en Musicología de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene veintiún años de experiencia como docente en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Treinta años dedicados a la interpretación, difusión, estudio, enseñanza e investigación de las músicas locales colombianas. Como intérprete de la bandola ha sido ganador en concursos nacionales, en Becas del Ministerio de Cultura, en convocatorias de Idartes y de Biblored, además de numerosas giras de conciertos nacionales e internacionales. Ha sido jurado en concursos de música regional colombiana y en convocatorias de investigación nacionales y distritales. Diseñó y desarrolló la familia instrumental de la bandola andina. 9 Cód. PULEP DMZ248 Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m. SON DE MADERA, son xarocho (México) Este concierto también se presentará en Bucaramanga, Honda, Ipiales y Neiva Jueves 18 de octubre · 7:30 p.m. SERGIO NICOLÁS AGUIRRE, arpa llanera Este concierto también se presentará en Leticia Foto: Karina Parra · Cód. PULEP DDF689 Jueves 13 de septiembre · 7:30 p.m. LAURA CHAPARRO música colombiana y latinoamericana Este concierto también se presentará en Riohacha Foto: Kike Barona · Cód. PULEP VYX222 SERIE PROFESIONAL Música y músicos de Latinoamérica y del mundo SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Boletas: Síganos en Serie profesional: $10.000 Serie de los Jóvenes Intérpretes: $6.000 Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Cód. PULEP: TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383. LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México) LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México) Miércoles 19 de septiembre 6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista 7:30 p.m. · Concierto CUARTETO LATINOAMERICANO cuarteto de cuerdas (México) Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m. VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE dúo de pianos (España) Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m. SON DE MADERA, son xarocho (México) Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m. JAMES JOHNSTONE clavecín/órgano (Reino Unido) Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia) Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Cuarteto colombiano, música tradicional colombiana (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Nikolás Rodríguez Orjuela, flauta traversa (Colombia)

Programa de mano - Nikolás Rodríguez Orjuela, flauta traversa (Colombia)

Por: | Fecha: 04/09/2018

Foto: Diana Mejía Malagón Jueves 4 de octubre de 2018 · 7:00 p.m. Popayán, Templo de San José Cód. PULEP: AFL624 Jueves 11 de octubre de 2018 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: THX139 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2018 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES NIKOLÁS RODRÍGUEZ ORJUELA flauta traversa (Colombia) Ángeles Hoyos, violín (Colombia) Francis Díaz, piano (Colombia) TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la biblioteca para que el ingreso sea habilitado. En Popayán, el ingreso al Templo San José para personas con movilidad reducida es por la rampa ubicada sobre la calle 5 con carrera 8, frente a la puerta principal de acceso. Es importante dar aviso al personal del Banco para ubicar su posición dentro del Templo. En Bogotá, el servicio de parqueadero para asistentes a los conciertos tiene un costo de $3.300 pesos y cubre 4 horas contadas a partir del ingreso del vehículo. El tiempo adicional a las 4 horas se cobra con la tarifa plena. El pago por el servicio se realiza a la salida y para acceder a la tarifa de descuento se debe presentar la boleta del concierto. P SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. 1 Foto: Diana Mejía Malagón NIKOLÁS RODRÍGUEZ ORJUELA flauta traversa Inició sus estudios de música en el Conservatorio de Ibagué Amina Melendro de Pulecio, donde se graduó como bachiller técnico musical, y donde luego cursó el programa básico en estudios musicales bajo la tutoría del maestro Felipe García. En tres oportunidades fue asistente del Seminario Internacional de Pedagogía e Interpretación de Flauta Traversa, en Bogotá. Ha sido supernumerario en las orquestas Filarmónica de Bogotá y Sinfónica Nacional de Colombia, y piccolista en la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá. Se ha presentado como solista con la Banda Filarmónica Juvenil de Bogotá (2017), la Orquesta Filarmónica de Cali (2016), la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia (2016), la Orquesta de Flautas del Seminario Internacional (2015) y la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Ibagué (2014). Ha recibido clases magistrales con Samuel Coles, Juliette Hurrel, Gaspar Hoyos, Curt Schroeter, Gabriel Ahumada, Elizabeth Mann y Alberto Almarza, entre otros. Asistió como becario al X y XI Cartagena Festival Internacional de Música y al XI FEMUSC (Festival de Música de Santa Catarina) en Jaraguá do Sul, Brasil. Fue finalista del concurso internacional de jóvenes solistas FIME (Festival de Música de Esmeraldas), en Ecuador en el 2016; ganador del primer puesto en el Primer Concurso Nacional de Flauta en la categoría superior (2016); ganador del premio Harry Gosse, otorgado al flautista más destacado en la IX Academia Internacional de Flauta, realizada en Villa de Leyva (2016); ganador del XV Concurso de Jóvenes Solistas, organizado por la Orquesta Filarmónica de Cali en el 2016; ocupó el segundo lugar en el I Concurso Internacional de Flauta en la categoría superior (Colombia) en el 2017. Finalizó sus estudios de pregrado en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia bajo la tutoría del maestro José Jaime Moreno, y obtuvo la máxima calificación en su recital de grado. Desde el 2013 se desempeña como flautista en la Banda Filarmónica Juvenil de Bogotá, y en la actualidad es alumno del maestro Rafael Aponte. 2 ÁNGELES HOYOS, violín Inició sus estudios musicales a la edad de cinco años con su padre, Luis Rafael Hoyos, antiguo miembro de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y de la antigua Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Actualmente se encuentra realizando su pregrado en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, donde estudia con el maestro Juan Carlos Higuita desde el 2013. También recibe clases con su hermano, el violinista Leonardo Federico Hoyos. En el 2007 y el 2017 fue seleccionada para participar en la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República. En el 2013 ganó el primer premio en el XV Concurso Nacional de Interpretación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Ha sido artista invitada del Festival Internacional de Música de Cartagena, actuando como miembro de la Filarmónica Juvenil de Cámara junto al Concerto Italiano de Rinaldo Alessandrini. También ha actuado con la Camerata de Acordanza. Actualmente forma parte de la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia. FRANCIS DÍAZ GARCÍA, piano Inició sus estudios de piano en la Universidad Nacional de Colombia con Helvia Mendoza. Obtuvo la máxima calificación en su recital de grado, y gracias a sus promedios académicos fue becado durante toda su carrera y obtuvo grado de honor. Le fue otorgada la beca Mejores Egresados Pregrado Universidad Nacional de Colombia, con la que realizó estudios de maestría en pedagogía del piano en la misma universidad con los profesores Abraham Abreu, Miguel Ángel Scebba y Eugene Alcalay. Ha recibido clases magistrales con los pianistas Harold Martina, Maxim Mogilevski, Sergei Sichkov y Simon Mulligan, entre otros. Como solista ha sido ganador de diversos concursos, entre estos ‘Jóvenes Talentos de la Música’ de la Alianza Colombo Francesa, entidad con la que ha participado en la grabación de algunas piezas. El concierto en Popayán cuenta con el apoyo de 3 PROGRAMA Partita en la menor, BWV 1013 (1717-1723) Allemande Corrente Sarabande Bourrée anglaise JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750) Para flauta sola Sonata para flauta y piano, AMP 7727 (1968) Allegro cantabile Aria - Moderato con moto Allegro scherzando OTAR TAKTAKISHVILI (1924-1989) INTERMEDIO Out of the Cool (1978) DAVE HEATH (n. 1956) Para flauta y piano El encantador de pájaros, Op. 24 (2002) AMPARO ÁNGEL (n. 1942) Médailles antiques (1916) Nymphes à la fontaine Danses PHILIPPE GAUBERT (1879-1941) Para flauta, violín y piano Sonatina (1946) Moderato Andante espressivo Animé PIERRE SANCAN (1916-2008) Para flauta y piano CONCIERTO No. 45 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Ellie Anne Duque Johann Sebastian Bach (1685-1750) El gran talento musical de Johann Sebastian Bach se manifestó de manera especial en las conocidas sonatas y partitas para violín y violonchelo solo, y también en la menos trajinada Partita en la menor, BWV 1013. Las piezas mencionadas no solo demuestran el conocimiento profundo que tenía el compositor de las particularidades idiomáticas de la ejecución de cada instrumento, sino que hacen gala de la habilidad asombrosa de Bach para llevar a cabo, sin bajo acompañante, texturas densas en lo referente a sonoridad, contrapunto, armonía y ritmo. Esta Partita sigue las pautas de una suite con cuatro movimientos de danzas estilizadas en las que se emplean todos los recursos sonoros y expresivos del instrumento. Data de sus años de residencia y trabajo en Cöthen, entre 1717 y 1723, bajo el mecenazgo del príncipe Leopoldo, en donde tuvo la oportunidad de componer una gran cantidad de música instrumental. En lo personal, es de mencionar que contrajo nupcias con Anna Magdalena, luego de la muerte de su primera esposa, Maria Barbara. Una bourrée anglaise reemplaza la tradicional giga final de la suite, cuyos tres movimientos anteriores siguen el espíritu de la suite tradicional, que comienza con una danza lenta, allemande, sigue con un trozo rápido, corrente, y presenta una danza muy lenta con muchas ornamentaciones, la sarabande. La flauta traversa, para la cual Bach escribió el espléndido conjunto de siete sonatas con clavecín, la Partita en la menor, BWV 1013, un trío y pasajes para solistas de la segunda obertura orquestal y del Concierto de Brandenburgo No. 5, fue un instrumento que se impuso en el repertorio musical entre 1660 y 1760 y que derrocó la popularidad de la flauta de pico y los conjuntos de flautas de pico, tan populares durante el Renacimiento. El instrumento travesero de estos años de surgimiento era de madera y tenía solo una llave. Constaba de tres partes: la cabeza cilíndrica con la embocadura, la parte media con seis obturaciones y la tercera parte o pie, en donde se encontraba otra obturación con la única llave. Esta flauta poseía un tono cálido al cual se le daba mayor o menor brillo mediante una afinación variable que oscilaba entre un la afinado a 392 vibraciones por segundo y uno de 440 vibraciones por segundo. Al sonido de esta flauta se le adicionó un rico repertorio de ornamentaciones para alargar 5 las notas, para producir un vibrato, para atacar una nota o para decorar las líneas melódicas, sobre todo en las repeticiones de pasajes lentos. Los compositores Quantz, Hotteterre, Telemann, Blavet, Leclair y Bach tuvieron mucho que ver con el desarrollo del potencial expresivo y técnico del instrumento a través de las ingeniosas obras escritas para resaltar las bondades de la flauta traversa. El cambio a la ejecución del repertorio barroco con una flauta moderna con pleno juego de llaves se percibe en el mayor brillo del sonido y un control diferente del vibrato, si bien los retos originales de virtuosismo y agilidad, fraseo de gran aliento y recreación de la ilusión de una polifonía permanecen iguales. Otar Taktakishvili (1924-1989) La estética musical a la cual se adhirió el compositor georgiano Otar Taktakishvili obedeció a los lineamientos establecidos por la idea del realismo social soviético. A grandes rasgos, esta estética tenía que ver con la producción de obras de arte que fueran fácilmente entendidas y aceptadas por un grueso público. El resultado de esta ideología fue, en música, el surgimiento de una gran cantidad de obras con texto (allí el significado de la música no podía ser ambiguo), el uso de materia prima de índole tradicional que resultara familiar a los oyentes y el rechazo a las tendencias contestatarias de los músicos modernos que cuestionaban el sistema tonal y se acercaban a las técnicas dodecafónicas del expresionismo alemán. Taktakishvili compuso el himno oficial de la República de Georgia y en sus primeros años se destacó como director coral. Pero su actividad como pianista y director lo llevó a experimentar de lleno con la composición. Su labor fue reconocida, tanto en Georgia como en las otras repúblicas soviéticas, con muchos premios y nombramientos que tuvieron más que ver con sus actuaciones políticas y administrativas que con sus creaciones. La mayor parte de su obra pertenece al género vocal/coral, inspirado en piezas tradicionales y populares regionales. La Sonata para flauta y piano, AMP 7727 en tres movimientos, es uno de sus mejores logros y también una muestra clara de su estilo melodioso y rítmicamente vivo, así como del sofisticado uso de la técnica instrumental1. Dave Heath (n. 1956) Out of the Cool (Tomado del cool) fue escrita en 1978 a instancias del flautista Richard Blake, quien quería una pieza que le permitiera sentirse como si 1 Para los interesados en un análisis más detallado de esta sonata, hay un buen ejercicio en www.betweentheledgerlines.wordpress.com/2013/05/30/otar-taktakishvili-flute-sonata/ 6 estuviera tocando jazz. Dave Heath, nacido en Manchester (Reino Unido), había comenzado a tocar jazz desde los diecisiete años y se formó luego en la célebre Guildhall School of Music & Drama de Londres. Si bien sus obras figuran escritas en partitura, es considerado por muchos un artista popular del jazz. El oyente podrá sacar sus propias conclusiones pues, efectivamente, hay en su obra una rica amalgama de academicismo y formatos populares. En las piezas que siguieron a Out of the Cool se repite el gusto por el formato del jazz, como en Rumani y Coltrane. El título Out of the Cool es un juego de palabras entre la idea de resguardarse del frío (Out of the Cold) y prestar algo del estilo del jazz conocido como cool (fresco). A partir de 1982, Heath empezó a escribir obras orquestales basadas en el rock y el funk mezcladas con técnicas de vanguardia y minimalistas. En la página web de su representante2 se mencionan como ejemplos de estas tendencias las obras Dark, On Fire, Berlin Wall y The Frontier. Ha compuesto piezas para el flautista James Galway, el violinista Nigel Kennedy y la percusionista Evelyn Glennie. El interés de Heath en la flauta se debe a que es un flautista profesional activo, que ofrece constantemente recitales, conciertos y realiza grabaciones. Ha trabajado con Sting, con el guitarrista Dominic Miller y con otros nombres relevantes de la escena contemporánea del pop. Amparo Ángel (n. 1942) Amparo Ángel es ampliamente apreciada en el medio musical colombiano por sus actuaciones como pianista y por su dedicación y logros en el campo de la pedagogía musical infantil. En los últimos años se ha dado a conocer como inspirada compositora. Nacida en Popayán, en donde inició su formación musical, se trasladó a Bogotá para terminar su bachillerato y continuar sus estudios de piano en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Allí obtuvo su grado de pianista concertista luego de haber recibido lecciones de Luisa Maniguetti, Lucía Pérez y Eduardo de Heredia. Ha mantenido una intensa labor didáctica que la llevó a realizar breves incursiones en el campo de la composición de obras musicales para niños. Realizó sus estudios de composición con Luis Antonio Escobar y Blas Emilio Atehortúa. Desde hace algunos años ha decidido escribir obras en formatos más grandes, para orquesta, banda y conjuntos mixtos. En su listado se destacan piezas para piano, obras corales, canciones y piezas para diversos formatos, 2 En www.musicsalesclassical.com/composer/short-bio/Dave-Heath se encuentran no solo los datos biográficos más sobresalientes de este versátil artista y compositor, sino un rico ejemplar auditivo de sus obras más representativas. 7 como la Toccata inconsútil para conjunto de vientos y percusión y el Adagio para corno inglés y orquesta de vientos, obras estrenadas por la American Wind Symphony; la Suite fantástica, para vientos y percusión; Coréica, para orquesta de clarinetes, y el Preludio y fuga para pequeña orquesta sinfónica, estrenada por la Orquesta Filarmónica de Bogotá, agrupación que también estrenó su cantata Parvulus filius y sus Variaciones a un tema de Brahms. Su obra Coloquio entre dos pianos le fue comisionada por el Festival de Música de Cámara de Autores Colombianos y se estrenó en Medellín en el 2008. El Banco de la República le comisionó y estrenó un trío con piano, Trío Op. 32. Amparo Ángel fue acreedora de becas del Ministerio de Cultura para la edición de las Bambuquerías para piano y el rescate del archivo sonoro de Luis Antonio Escobar, músico y compositor con quien estuvo casada. El lenguaje musical que caracteriza la obra de la compositora acusa gran claridad melódica, armónica y rítmica y si bien sus armonías son atrevidas, en general se mantienen dentro de un ámbito claramente tonal. El juego entre el canto de las aves y la flauta es enteramente evidente en el trozo lúdico para flauta sola que escuchamos en este recital. La obra, relativamente breve, se inicia con un pasaje cadencioso de gran ámbito de notas, riqueza de trinos y efectos sonoros que explotan el potencial del instrumento. Las melodías presentadas son graciosas, breves y de carácter insistente. No se trata de un catálogo de cantos de pájaros, sino de un conjunto de sonidos que imitan y juegan con la variedad de ‘cantos’ de aves. Philippe Gaubert (1879-1941) Philippe Gaubert fue un destacado flautista y director musical francés, activo en París durante la primera mitad del siglo xx. Realizó estudios de flauta con el célebre Paul Taffanel en la capital francesa, en donde también estudió composición. Se hizo acreedor del segundo Premio de Roma en 1905, uno de los galardones musicales europeos más cotizados por entonces. Entre 1919 y 1938 fue director del Conservatorio de París y, a partir de 1920, director principal de la prestigiosa Ópera de París. En el listado de sus obras hay una rica representación de géneros musicales: óperas, piezas sinfónicas y música de cámara. Entre las composiciones que hizo para la flauta se recuerdan no solo las sonatas, sino el Divertimento griego para flauta y arpa y la pieza Sur l’eau (Sobre el agua) para flauta y piano. Realizó un buen número de transcripciones para la flauta de obras de Mozart, Lully y Rameau. También escribió un método de estudio para el instrumento en ocho partes, el cual fue publicado en 1923. En su obra se dan cita el lirismo y la elegancia que se vivió durante la era de Fauré y que marcó a los compositores franceses de fines del siglo xix e inicios del xx, como bien se puede apreciar en sus Médailles antiques, en los que se describen imágenes de las Nymphes à la fontaine (Ninfas en la fuente), y las Danses (Danzas), evocadas con escalas modales y gestos sutiles. Pierre Sancan (1916-2008) La graciosa Sonatina para flauta y piano del compositor y pianista francés Pierre Sancan, es tal vez, su obra más ejecutada. Llama la atención por su entorno rítmico claro y activo, la armonía libre pero anclada en el sistema tonal y las melodías pensadas para el instrumento, acompañado por un piano denso de gran contexto armónico3. Sancan fue producto de la estricta formación del Conservatorio de París. A mediados del siglo pasado representó las tendencias de la música francesa, que oscilaban entre el impresionismo de Debussy y la vanguardia de Messiaen4. Recibió el codiciado Premio de Roma por su cantata La Légande d’Icare (La leyenda de Ícaro). Fue profesor del mismo conservatorio en donde estudió, y se destacó como docente de piano y pianista acompañante del violonchelista André Navarra. Entre sus alumnos de piano figuran Michel Béroff, Jean- Bernard Pommier, Jean-Efflam Bavouzet y Jean Philippe Collard. Ellie Anne Duque es musicóloga y profesora emérita de la Universidad Nacional de Colombia. Allí se desempeñó como directora de la Dirección de Investigación, directora del Instituto de Investigaciones Estéticas, del Conservatorio de Música y de la Dirección de Divulgación Cultural. Realizó estudios de pregrado y postgrado en las universidades de Indiana y UCLA en Estados Unidos. Dirigió durante más de diez años la revista ‘Ensayos. Historia y teoría del arte’, una publicación periódica indexada del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional y fue coeditora de la página web de ‘Compositores colombianos’, publicación electrónica de la misma universidad. Ha colaborado ininterrumpidamente con la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Sección de Música de la Biblioteca Luis Ángel Arango desde 1978, en calidad de autora de las notas de los programas y de los textos de los discos editados por estas dos organizaciones. 3 La partitura de la Sonatina se puede consultar en línea en www.scribd.com/ doc/302896191/Pierre-Sancan-Sonatine-for-flute-and-piano 4 En la página del compositor en All Music (www.allmusic.com/artist/pierre-sancan-mn0001629908/ biography) están consignados los hitos más importantes de su carrera. Foto: Cristhian Sastre Foto: Karina Parra SERGIO NICOLÁS AGUIRRE, arpa llanera Jueves 18 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Leticia Cód. PULEP: DDF689 NUEVA FECHA JHONNIER ADOLFO BUITRAGO, trombón Mari Kagehira, piano (Japón) Jueves 25 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Cúcuta Cód. PULEP: FXT822 *Entrada libre con boleta a conciertos de la Serie de los Jóvenes Intérpretes para socios de la Red de Bibliotecas del Banco de la República. Se entrega una boleta por carné. SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES Próximos conciertos Boletas: $6.000 Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Síganos en Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. SERIE PROFESIONAL Próximos conciertos Boletas: $10.000 Foto: cortesía familia Figueroa Foto: Stefan Schweigers SON DE MADERA son xarocho (México) Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Bucaramanga, Honda, Ipiales y Neiva Cód. PULEP: DMZ248 JAMES JOHNSTONE clavecín/órgano (Reino Unido) Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m. Cód. PULEP: AQV550 LA MÚSICA DE LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia) Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m. Cód. PULEP: WQT383
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Nikolás Rodríguez Orjuela, flauta traversa (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - La música de Luis Carlos Figueroa (Colombia)

Programa de mano - La música de Luis Carlos Figueroa (Colombia)

Por: | Fecha: 26/10/2018

Foto: cortesía familia Figueroa LA MÚSICA DE LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia) Miércoles 31 de octubre de 2018 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: WQT383 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República • 2018 RETRATOS DE UN COMPOSITOR TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. El ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la biblioteca para que el ingreso sea habilitado. El servicio de parqueadero para asistentes a los conciertos tiene un costo de $3.300 pesos y cubre 4 horas contadas a partir del ingreso del vehículo. El tiempo adicional a las 4 horas se cobra con la tarifa plena. El pago por el servicio se realiza a la salida y para acceder a la tarifa de descuento se debe presentar la boleta del concierto. P SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. 1 RETRATOS DE UN COMPOSITOR Desde 1998, la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango ha invitado a veinte compositores colombianos a construir un recital con sus obras de cámara para retratar así su trayectoria, evolución y, por qué no, también su eventual legado. Este concierto retrospectivo celebra la música de Luis Carlos Figueroa (n. 1923), compositor caleño que cuenta con una vasta trayectoria profesional como pianista, docente y compositor. Figueroa es hoy un referente en la historia de la música de Colombia. Su catálogo abarca alrededor de 138 obras escritas — en su mayoría, para formato de cámara— que han sido interpretadas en Colombia, Brasil, Chile, Costa Rica, Italia, Australia, Francia y Rusia. Este concierto y el disco que el Banco de la República publicará con sus obras son un reflejo de la curiosidad creadora de este compositor y una ventana para conocer más de cerca sus intereses estéticos, su vida y su obra. Jaime León Ferro (Cartagena, 1921 - Bogotá, 2015) Jesús Pinzón Urrea (Bucaramanga, 1928 - Bogotá, 2016) Guillermo Carbó Ronderos (Barranquilla, 1963) Gustavo Parra Arévalo (Ipiales, 1963) Mario Gómez Vignes (Santiago de Chile, 1934) Fabio González Zuleta (Bogotá, 1920 - Bogotá, 2011) Andrés Posada Saldarriaga (Medellín, 1954) Juan Antonio Cuéllar Sáenz (Bogotá, 1966) Luis Pulido Hurtado (Bogotá, 1958) Alba Fernanda Triana Orozco (Bogotá, 1969) Blas Emilio Atehortúa Amaya (Santa Helena, 1943) Luis Fernando Franco Duque (Medellín, 1961) Germán Darío Pérez Salazar (Bogotá, 1969) Guillermo Rendón García (Manizales, 1935) Luis Rizo-Salom (Cali, 1971 - Chartres, 2013) Francisco Zumaqué Gómez (Cereté, 1945) Johann Hasler Pérez (Medellín, 1972) Fabián Roa Duéñez (Málaga, 1984) Pedro Sarmiento Rodríguez (Cali, 1977) Luis Carlos Figueroa Sierra (Cali, 1923) Otros compositores invitados a esta serie 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2010 2010 2011 2012 2014 2015 2016 2017 2018 2 INTÉRPRETES Edwin Guevara, guitarra Comenzó estudios de música a los tres años con la guía de su padre, Roberto Guevara, y posteriormente estudió guitarra, composición y dirección en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia y en el Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona (España), donde obtuvo título superior y de perfeccionamiento en interpretación y música de cámara, y de maestría en dirección sinfónica. Ha desarrollado una carrera permanente como concertista y solista con orquestas en diferentes países de Europa, América y Asia. Ha sido ganador de premios como el Leo Brouwer, el Celedonio Romero, el Miguel Llobet, el Arjau de Música Contemporánea, el Juventudes Musicales de España y el del Chicago Guitar Festival. Es el primer artista Naxos en la historia musical de Colombia con el Dúo Villa-Lobos y artista Knobloch Strings, de España, y Savino Music, de Estados Unidos, sus obras son editadas por Bergmann Editions de Dinamarca. Laura Cubides, flauta Estudió flauta en la Universidad de las Artes de Bremen y en la Universidad Folkwang, en Essen, Alemania. Fue alumna de los maestros Bettina Wild, Gunhild Ott y Günter Steinke. Participó en clases magistrales con Renate Greis, Angela Firkins y Maritn Fahlenbock. Ha tocado con la Deutsche Kammerphilharmonie y con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Actualmente es miembro del Ensamble CG y del Ensamble Ul (música mixta). Viviana Salcedo, oboe Oboísta egresada del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, de la cátedra de Andreas Schneider. Fue beneficiaria del programa Jóvenes Talentos 2012 del Banco de la República de Colombia, gracias al cual realizó estudios de corno inglés con Jill Crowther, y de maestría en la Royal Academy of Music en Londres (Inglaterra), en la cátedra de Celia Nicklin y Melanie Ragge. Fue ganadora del X Concurso de Interpretación Musical Ciudad de Bogotá, categoría juvenil, y del concurso Jóvenes Solistas 2011 de la Orquesta Filarmónica de Cali. También fue invitada como joven talento al V Festival Internacional de Música de Cartagena. Ha hecho parte de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Britten-Pears Symphony Orchestra, la Royal Liverpool Philharmonic Orchestra, la Southbank Sinfonia 2015 y la Royal Scottish National Orchestra, entre otras. Como estudiante de la Royal Academy of Music fue 3 ganadora del Paddy Purcell Award 2013, el Barri Grimaldi Prize para corno inglés solista 2013 y el Janet Craxton Memorial Prize 2014. Sergei Sichkov, piano Nació en Moscú. A los 10 años ofreció su primer recital público. Recibió su diploma en 1987, año en el cual obtuvo el primer lugar en el concurso de ejecución musical de jóvenes pianistas de la región de Moscú. En 1991 ingresa al renombrado conservatorio estatal Piotr I. Tchaikovski, bajo la dirección de la maestra Zhukova, donde obtuvo diploma laureado. Realizó su doctorado en el mismo conservatorio con su proyecto de investigación sobre las interpretaciones de las obras para piano de Sergei Rachmaninoff. Ha ofrecido recitales en diferentes paíes y ha realizado grabaciones para el canal Uno de la Radio Moscovita, Radio de Rusia, Canal Capital de Bogotá y Radiodifusora Nacional de Colombia. Actualmente es Pianista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia desde la constitución de la orquesta en el 2003. Juan Carlos Higuita, violín Realizó estudios de pregrado y maestría en violín y pedagogía instrumental en la Universidad de Música y en el Conservatorio de Viena, Austria, con los maestros Roswitha Randacher,Timon Hornig y Jussuf Karajev, obteniendo sus títulos con excelencia académica. Adicionalmente cuenta con una maestría en música de cámara bajo la tutoría del maestro Richard Young realizada en la Pontificia Universidad Javeriana. Su gran interés por la música de cámara lo ha llevado a participar con diferentes agrupaciones en diversos festivales tales como el Festival Internacional para Guitarra en Nürnberg (Alemania), Die Lange Nachtder Musik en Viena (Austria), el Festival de Música Antigua en Gijón (España), el Festival Internacional de Música de Cartagena (Colombia), Chicago Latino Music Festival (EEUU), y el Festival instrumenta Oaxaca (México), entre otros. También ha formado parte como concertino o músico invitado en agrupaciones como Florilegium MusicumWien, Orpheon Consort Wien, Orpheus Ensemble München, Tonkünstler Ensemble y City Of London Sinfonia. Mauricio Arias, piano Pianista y compositor colombiano. Como pianista, uno de sus proyectos es la promoción de piezas de compositores colombianos contemporáneos. Ha sido galardonado en los concursos Kingsville Isabel Scionti (Primer premio en la categoría solo), Schmidbauer (Texas, Segundo premio), Peabody Mason (Boston, Segundo premio), USASU Bösendorfer (Premio especial) y en el Concurso Internacional Ciudad de Panamá (premio al mejor candidato latinoamericano). 4 En Colombia fue ganador del Primer Concurso Nacional de Piano Federico Chopin y del Concurso Nacional de Piano Universidad Industrial de Santander. Realizó estudios de composición con Ludmila Weber, Baruch Meir, Robert Hamilton y Rodney Rogers. Ha presentado su Rapsodia Camaleónica para piano, trompeta y orquesta en el Carnegie Hall de Nueva York con la AZLO Orchestra, y en Colombia con las orquestas Sinfónica Nacional, Corpas y EAFIT. Es miembro fundador del Bogotá Piano Trío y actualmente se desempeña como profesor asistente en la Universidad de los Andes Ana María Ruge, soprano Inició sus estudios musicales en la Universidad Central con énfasis en canto lírico con la soprano Sarah Cullins y con el director Alejandro Roca. Fue beneficiara del programa de estudios en el exterior del Banco de la República para realizar un Master en Mannes School of Music donde hizo parte del estudio de Ruth Falcon. En el 2015 debutó en Carnegie Hall en Nueva York, participando en el ciclo de conciertos Amazonas. Ha actuado en diferentes producciones de ópera. En 2016 fue seleccionada como becaria en la ciudad de Los Ángeles para hacer parte AVA (Angels Vocal Art) como artista emergente. Recientemente hizo su debut como solista en Ópera al Parque junto a la Orquesta Nueva Filarmonía. Alejandro Roca, piano Alejandro Roca es uno de los protagonistas de la escena lírica en Colombia. Gracias a su interés en el repertorio vocal, ha promovido y participado en importantes proyectos en este campo. Su labor como pianista acompañante y preparador vocal en numerosos países de Europa, América y Asia sustenta su propuesta musical. Desde el 2007, dirige el taller de ópera de la Universidad Central. Ha sido director académico del programa de clases magistrales del Cartagena Festival Internacional de Música, y desde el 2006 se desempeña como director musical y preparador vocal en el programa de cantantes de Scuola Italia en Sant’Angelo in Vado (Italia). Recientemente dirigió la zarzuela Los Gavilanes con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Cuarteto Q-Arte, cuarteto de cuerdas Juan Carlos Higuita, Liz García, violines Sandra Arango, viola Diego García, violonchelo El Cuarteto Q-Arte se ha caracterizado por la exploración, interpretación y difusión de la música latinoamericana y contemporánea. Con la introducción de nuevas sonoridades y perfiles escénicos en un repertorio que incluye más de 5 noventa obras de compositores latinoamericanos, interpretadas en diferentes escenarios, se ha convertido en embajador de esta música alrededor del mundo. El cuarteto ha mantenido un rico diálogo académico y artístico con importantes agrupaciones, como los cuartetos Latinoamericano, Kronos, Borodin, Avalon, Miami, Casals y Quiroga. Entre sus producciones discográficas se encuentran Gustavo Leone: String Quartets, Tango Sacro y 4+1 Música contemporánea para clarinete y cuarteto de cuerdas de compositores latinoamericanos. Q-Arte fue nominado al premio de innovación de Classical:NEXT 2017. Jaime Ramírez Castilla, coordinador y asesor artístico Inició sus estudios musicales con diversos maestros de piano de Bogotá. Posteriormente ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana como uno de los primeros estudiantes del programa infantil y juvenil, y allí combinó estudios de piano y contrabajo con la tutoría del maestro Alexandr Sanko. En el 2002, gracias a una beca Fulbright ingresó a la Universidad de Cincinnati, donde fue alumno de Albert Laszlo y obtuvo sus títulos de maestría y doctorado. En el 2008 se reintegró a la Facultad de Artes de la Universidad Javeriana y al año siguiente se vinculó también al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional. En ambas universidades se desempeña en las áreas de contrabajo, música de cámara y teoría de la música. Junto con su labor docente, ha mantenido una intensa actividad como contrabajista dentro y fuera del país. 6 Suite para guitarra (1980) Preludio Villancico Bambuco LUIS CARLOS FIGUEROA (n. 1923) Barcarola (1973) Reminiscencias (1973) Danza (1973) Para flauta y guitarra Nocturno (1973) Ronda (1974) Para oboe y piano Sonata en re mayor para violín y piano (1955) Allegro Andante expresivo Allegro INTERMEDIO Melodía (1957) Marcha (1948) Colombianas No. 2 (1975) Para violín y piano Negrita (1947) Chanson d’automne (1952) Alba (1958) En la fuente del Rosel (1955) Para soprano y piano Cuarteto en do mayor (1956) Allegro moderato Scherzo Lento Animado Para cuarteto de cuerdas CONCIERTO No. 50 PROGRAMA 7 NOTAS AL PROGRAMA Por Jaime Ramírez Desde sus inicios, la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango asumió el compromiso de establecerse como punto de referencia internacional en el medio artístico y reconoció como inherente a dicho compromiso la responsabilidad de proyectarse como gestora y protectora de un patrimonio musical. En esta línea de acción sobresalen iniciativas como las clases magistrales, las diversas series de conciertos, las convocatorias a los jóvenes intérpretes y, de manera especial, la comisión de obras y las series de conciertos monográficos, que han logrado mantener ininterrumpidamente una tradición de construcción de nuestro patrimonio musical. Hoy nos reúne un eslabón más en esta cadena de (Cali, 1923) 8 construcción y reconocimiento patrimonial: el concierto monográfico que nos convoca celebra la vida y obra del compositor vallecaucano Luis Carlos Figueroa (n. 1923), quien a través de los años ha desarrollado una incesante labor artística, no solo como pianista y compositor, sino también como director, pedagogo y gestor cultural. La influencia de Figueroa ha sido determinante para el desarrollo de la música académica colombiana desde mediados del siglo xx, gracias a la comunión que ha establecido entre las tradiciones musicales nacionales y las tendencias europeas, con las cuales tuvo contacto durante sus años de estudiante. Figueroa ha producido un extenso catálogo de obras para diferentes géneros y formatos, con lo cual ha enriquecido el repertorio de música colombiana en los más amplios ámbitos y logrado una notable internacionalización de la cultura y la tradición musical colombiana. Asimismo, desde muy temprano en su formación artística, Figueroa acogió y continuó el legado de su maestro, Antonio María Valencia; su labor pedagógica se proyectó en varias generaciones de artistas emergentes, al tiempo que se fortaleció a través de diversas instituciones fundamentales para el desarrollo de la vida cultural de nuestro país. Inició sus estudios de piano de forma autodidacta. 1927 Recibió las primeras nociones de música de su tía Angélica Sierra Arizabaleta. 1930 9 El programa para este concierto reúne obras de su repertorio de cámara que presentan los cambios en su estilo de composición: sus años de estudiante en Cali, sus años de formación en Europa y, finalmente, de su periodo de retorno a Colombia, en el que conjuga diversas incursiones en la tradición musical colombiana con la apropiación de un lenguaje postimpresionista guiado por la transparencia melódica. Suite para guitarra Luis Carlos Figueroa ha mantenido una afinidad especial con la música para guitarra. Esta relación se delata de manera especial en esta suite, que está dedicada a Julieta Peña de Figueroa, su esposa, quien no solo fuera una talentosa guitarrista, sino que, adicionalmente, mantenía un afectuoso interés por la música tradicional colombiana. La suite fue terminada el 31 de diciembre de 1980 y retrata de forma particular la convergencia de estilos propia de la obra de Figueroa; en este caso, la tradición de la suite instrumental como recopilación de danzas antecedidas por un preludio se enriquece por la apropiación de ritmos entrañables en la tradición cercana al maestro, al incluir después del preludio un villancico y un bambuco, para cerrar el ciclo de obras. Inició clases de música con la profesora René Buitrago de Bermúdez. 1932 A los diez años, mediante concurso, obtuvo una beca para estudiar en el Conservatorio de Música en Cali, fundado y dirigido por Antonio María Valencia. 1933 10 Tres piezas para flauta y guitarra Si bien las tres obras para guitarra y flauta fueron compuestas en 1973, en realidad no fueron concebidas como una obra cíclica a manera de suite o sonata en tres movimientos. Según Figueroa, no las compuso por un motivo diferente a la idea de explorar las bondades acústicas del ensamble, y por esto no tienen una dedicatoria especial para algún intérprete particular. La Barcarola se caracteriza por su métrica tradicional en 6/8 y comúnmente se asocia con canciones de navegantes, particularmente con aquellas interpretadas por los gondoleros venecianos. El carácter fluido de la melodía está sostenido por el ritmo apacible y constante del acompañamiento, que ciertamente recrea el movimiento de las barcas sobre las aguas. De manera especial en esta pieza, la flauta y la guitarra intercambian por breves momentos sus papeles, haciendo que la flauta recree el fluido acompañamiento mientras la guitarra adquiere mayor lirismo melódico. La segunda pieza, Reminiscencias, tiene un carácter tranquilo y apacible. Sin aferrase a un recuerdo o referencia concreta en particular, el compositor mantiene una relación idílica entre la flauta y la guitarra; los dos instrumentos se acompañan mutuamente al tiempo que sostienen una melodía que se desenvuelve con natural fluidez. En el manuscrito de estas dos primeras obras, Figueroa indica que Reminiscencias fue finalizada en Cali el 26 de agosto de 1973 y Barcarola un día después. Fue nombrado, a los dieciséis años, profesor de solfeo y piano en el Conservatorio Antonio María Valencia, en Cali. 1939 Asistió al I Congreso Nacional de la Música realizado en Ibagué (Tolima), con la delegación artística encabezada por Antonio María Valencia. 1936 11 La tercera obra, Danza, está concebida como un bambuco caracterizado por el constante cambio en la subdivisión de la métrica. Aquí, la flauta tiene intervenciones melódicas intermitentes, mientras que la guitarra hace pequeños interludios que preparan y conectan las diversas apariciones de la flauta, que parece deambular descomplicadamente alrededor de la forma de la pieza, hasta retornar al material inicial. La Danza fue finalizada también en Cali el 6 de septiembre de 1973. Dos obras para oboe y piano Estas dos obras son las únicas compuestas por Figueroa para oboe y piano. De manera similar a las obras para flauta y guitarra, incluidas también en este programa, no fueron compuestas por una comisión especial ni por una razón diferente a la curiosidad creativa del compositor para explorar la sonoridad de este tipo de ensamble. Nocturno, escrita en 1973, y Ronda, de 1974, comparten su transparencia armónica y, como se ha mencionado anteriormente, un carácter descomplicado y naturalmente fluido que permite al instrumento solista desenvolver los elementos melódicos sin ningún esfuerzo en la técnica instrumental del oboe. Si bien las dos obras fueron concebidas de manera independiente y en años separados, se acostumbra integrarlas a manera de ‘ciclo’ debido a su sonoridad homogénea y a la unidad dramática que genera el carácter melancólico del Nocturno, que se desarrolla a través de un diálogo constante entre el piano y el Recibió el ‘Diploma de estudios superiores’ del Conservatorio Antonio María Valencia. Inició su carrera pianística y realizó sus primeras composiciones musicales. Actuó como solista con las orquestas sinfónicas del Valle, Bogotá y Medellín. 1941 12 oboe, para ser contrastado con la Ronda, la cual, en un tempo y carácter diferentes, parece continuar la búsqueda de los elementos líricos desde el oboe. Sonata en re mayor para violín y piano Esta es la primera obra instrumental para ensamble de cámara que Figueroa escribió en Europa. Lo hizo en cumplimiento de los requisitos de las clases de composición impartidas por Guy de Lioncourt en la Escuela César Franck. Se estrenó en mayo de 1955 como examen final de composición de quinto año y fue interpretada por Marie-Thérèse Raabe, profesora de violín de la escuela, y Figueroa al piano. La sonata contiene tres movimientos que siguen los lineamientos estéticos y técnicos de su época. El primer y tercer movimientos se acomodan a una forma sonata, mientras que el segundo es una forma ternaria (A-B-A’) que retoma el carácter de un lied. En general, su lenguaje armónico es tonal y algunas incursiones modales señalan la influencia colorística del impresionismo francés. Sobre el primer movimiento, el compositor recuerda que, en su búsqueda de material temático para la obra y encontrándose más o menos estancado, un día, después de un fuerte aguacero, notó que quedaron cayendo algunas gotas que golpeaban el pavimento. Estas gotas insistían en producir las notas la, mi y sol. Más tarde, sentado al piano, repitió perseverantemente estas notas hasta que surgió el material motívico principal para la sonata. Viajó a París (Francia), becado por el gobierno colombiano para realizar estudios de especialización en piano, armonía, contrapunto y fuga, composición musical, dirección de orquesta y música de cámara. Sus estudios los realizó en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París, en la Escuela César Franck y en la Escuela Normal de Música, donde se presentó como compositor e intérprete. 1950-1959 13 Como ya se mencionó, este movimiento presenta una forma sonata. El primer tema es presentado inicialmente por el piano en re mayor y luego es continuado por el violín; posteriormente, el violín introduce el segundo tema en la mayor con un carácter tradicionalmente lírico, en contraposición a la vivacidad del material inicial. El segundo movimiento es bastante breve y presenta en una parte para el violín vocalmente fluida, caracterizada por un desplazamiento constante con respecto al acompañamiento del piano. El tercer movimiento es otra forma sonata en la que el piano insinúa la estructura rítmica de un bambuco. Tres piezas para violín y piano Estas obras representan dos momentos muy especiales en la vida creativa de Figueroa. Las primeras dos obras del programa, Melodía y Marcha, fueron escritas en Siena (Italia) durante el verano de 1957 y corresponden a la participación del compositor en los cursos de verano de la Accademia Musicale Chigiana. En estos cursos, compositores e intérpretes trabajaban bajo la guía de reconocidos artistas del momento; al finalizar, los estudiantes presentaban sus obras en diversas series de conciertos. Melodía y Marcha muestran una clara influencia del estilo de composición francés de la primera mitad del siglo xx. En la primera obra, la melodía del violín presenta una estructura cromática que se proyecta con claridad y flexibilidad sobre el acompañamiento del piano, que a su vez soporta una textura sencilla con Fue nombrado director del Conservatorio Antonio María Valencia. Durante este periodo dirigió la Coral Palestrina y la Orquesta de Cuerdas de Bellas Artes, y fue profesor de piano, solfeo y armonía. Después de este periodo continuó como profesor de piano complementario hasta el año 2011. Participó como miembro organizador e intérprete de los Festivales Internacionales de Arte de Cali celebrados en ese periodo. 1960-1975 14 un vaivén constante de corcheas. La interacción de los instrumentos produce una atmósfera cuyo lirismo es enriquecido por un brillo y transparencia particulares. En la Marcha, el violín y el piano mantienen el ritmo tradicional del estilo, para luego converger en un ingenioso intercambio de motivos que sorpresivamente se interrumpe por la entrada de ritmos ternarios. La tercera obra para violín y piano, Colombianas No. 2, corresponde a un periodo de composición posterior. Figueroa presenta alusiones a diversos elementos de la tradición musical colombiana desde una perspectiva que mantiene su transparencia melódica característica, así como el empleo de armonías enriquecidas cromáticamente sin llegar a obscurecer la claridad de las texturas empleadas. Colombianas No. 2 fue escrita en 1975 para la violinista Isabel O’Byrne, quien fuera notable pedagoga y una destacada instrumentista graduada del Conservatorio Antonio María Valencia; la obra fue estrenada por O’Byrne con el acompañamiento del compositor al piano. Entre 1975 y 1992, Figueroa compuso un total de diez obras para diversos instrumentos bajo el título de Colombianas, inspiradas por su gran aprecio por la tradición musical colombiana, especialmente por los ritmos y melodías de la región andina. En estas se mantiene una textura controlada por la transparencia melódica, al tiempo que se enriquece con armonías que fluctúan entre la funcionalidad y un descomplicado exotismo modal. La obra incluida en el programa sería la segunda de un proceso de exploración inspirado en la tradición musical, que el compositor mantendría por casi veinte años El Canciller de la Orden de la Independencia de Santiago de Cali le confirió la Cruz de Caballero. Fue nombrado profesor de piano complementario de la Universidad del Valle. 1984 15 A continuación se listan todas las Colombianas: Para piano solo: Colombianas No. 1 (1975), dedicada a Mary Fernández de Bolduc Colombianas No. 4 (1977), dedicada a Antonio Henao Colombianas No. 5 (1981), dedicada a Clara Becerra Colombianas No. 6 (1982), dedicada a Blanca Uribe Colombianas No. 8 (1984), dedicada a Lola Donskoy de Vaisman Colombianas No. 10 (1992), dedicada a Orfa Cruz Para guitarra y dos flautas: Colombianas No. 7 (1983) Para violín y piano: Colombianas No. 2 (1975), dedicada a Isabel O’Byrne Para viola y piano: Colombianas No. 3 (1976), dedicada a Olga Chamorro Cuatro obras para voz y piano Las cuatro obras para voz y piano que escucharemos en el concierto corresponden a tres momentos muy especiales en la formación del compositor: antes de partir para continuar sus estudios en París, la temporada de estudios en París y, finalmente, la temporada de estudios en la Accademia Musicale Chigiana de Siena (Italia). La Universidad del Valle le otorgó el título académico de ‘Doctor honoris causa’ en música. 1985 Para conmemorar los 450 años de fundación de Cali compuso el Concierto en la menor para piano y orquesta en cuyo estreno actuó como solista. 1986 16 Negrita fue compuesta en 1947 sobre los textos escritos por el mismo Figueroa. La obra está dedicada a una alumna de piano del maestro Antonio María Valencia, Maruja Rengifo Salcedo, con quien Figueroa sostuvo un noviazgo durante sus años de estudiante en el conservatorio. Maruja Rengifo fue una notable pianista y educadora en la región del Valle del Cauca y desarrolló importantes labores culturales y directivas a lo largo de su carrera. Negrita está inspirada en la canción popular colombiana de la región andina. Al igual que en muchas de las alusiones estilísticas de Figueroa a esta tradición, la pieza se apropia de diversos gestos melódicos y figuras rítmicas al estilo de la canción para voz y piano. La obra fue estrenada en Cali, en octubre de 1947, en la casa del compositor, quien acompañó desde el piano la voz de la propia Maruja Rengifo. Chanson d’automne (Canción de otoño) corresponde a los años de estudio de Figueroa en París. Con texto del poeta francés Paul Verlaine, fue compuesta en mayo de 1952 para el examen del segundo año en composición en la Escuela César Franck y estrenada en el concierto de estudiantes por la soprano Antoinette Laby y el acompañamiento de Figueroa al piano. Está escrita bajo los parámetros del estilo estudiado en los años 50, y aunque no presenta alusiones a la música Recibió la medalla ‘Antonio María Valencia’, máxima distinción que otorga el Instituto Departamental de Bellas Artes. 1989 El grupo Interdis de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín le rindió un homenaje grabando un documental de su vida y obra titulado Tres colores del tiempo. 2003 17 tradicional, mantiene el color característico en la escritura de Figueroa, donde la melodía fluye con transparencia y naturalidad. Las siguientes dos obras corresponden a composiciones escritas durante los cursos de verano en la Accademia Musicale Chigiana. Tanto Alba, compuesta en 1958 sobre textos de Federico García Lorca, como En la fuente del rosel, compuesta en septiembre de 1955 sobre un texto anónimo español, fueron estrenadas en los conciertos de Siena por la mezzosoprano Luci Condó, con el acompañamiento de Figueroa al piano. Ambas obras presentan la asimilación de una estética afrancesada, pero están enriquecidas por la búsqueda de una identidad más cercana. Fueron dedicadas a la soprano Elvira Garcés de Hannaford, quien, junto a su esposo, Morris Hannaford, proporcionó a Figueroa el apoyo emocional y el mecenazgo necesario para el desarrollo de su carrera. Cuarteto para cuerdas en do mayor Este cuarteto, la única obra escrita por Figueroa en este formato, también corresponde a su periodo de estudios en París. El manuscrito señala la fecha de terminación como 2 de junio de 1956 y fue estrenado ese mismo año en el concierto de la Accademia Musicale Chigiana (Italia), con Salvatore Accardo y Lina Pettinelli en los violines, David Schickele en la viola y Paolo Salvi en el violonchelo; posteriormente, fue presentado en la Escuela Normal de París, donde Figueroa también había estudiado. La coordinación de piano de la Escuela de música de la Universidad del Valle, creó el ‘Concurso de música Iberoamericana para piano Luis Carlos Figueroa’. 2005 18 Al igual que en la Sonata para violín y piano, el compositor se acoge a una escritura ceñida a la tradición de la música académica influenciada por el impresionismo. El primer movimiento se aproxima a una forma sonata monotemática, en la cual el primer violín se proyecta con un material lírico y afectuoso que se impregna en los demás instrumentos a medida que avanza la obra. El segundo movimiento es un Scherzo desarrollado a partir de un breve motivo que atraviesa la textura del cuarteto, pasando de un instrumento a otro, al tiempo que fortalece la sonoridad mediante un contrapunto muy bien controlado. El tercer movimiento se caracteriza por una atmósfera lírica e intensamente expresiva que desemboca en el movimiento final, el cual se desenvuelve apoteósicamente sobre ostinatos rítmicos que capturan la atención del oyente hasta el último momento. Referencias Gran parte de la información para la elaboración de estas notas fue generosamente proporcionada por el compositor y la familia Figueroa. Asimismo, el musicólogo Julián Montaña ha desarrollado una muy completa investigación, concentrada en la edición crítica de la Sonata para violín y piano incluida en este programa. Para su investigación, Montaña trabajó de cerca con el compositor y proporciona una revisión muy amplia de su obra (ver Montaña, Julián et al. (ed.). 2018. Sonata para Recibió la distinción ‘Humanista eximio’ otorgada por la Fundación Humanismo y Medicina de Cali. 2008 19 violín y piano, de Luis Carlos Figueroa. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda [en prensa]). Finalmente, el musicólogo José David Roldán Sánchez ha terminado una tesis de maestría que aborda de manera global toda la obra del maestro Figueroa; este material es un punto de investigación fundamental para continuar y profundizar los estudios sobre Luis Carlos Figueroa (ver Sánchez, J. D. (2016). Luis Carlos Figueroa (1923): Parcours d’un compositeur et d’un pianiste colombien. Tesis de maestría, École des Hautes Études en Sciences Sociales, París, Francia). Jaime Ramírez inició sus estudios musicales a la edad de nueve años con diversos maestros de piano de Bogotá; posteriormente ingresó a la Universidad Javeriana como uno de los primeros estudiantes del Programa Infantil y Juvenil, en donde conjugó sus estudios de piano con el contrabajo bajo la tutoría del maestro Alexandr Sanko. En 2002, como becario Fulbright, ingresó a la Universidad de Cincinnati, donde obtuvo sus títulos de Maestría y Doctorado. Desde 2008 se reintegró a la Facultad de Artes de la Universidad Javeriana y, adicionalmente, en 2009 se vinculó al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional; en ambas universidades se desempeña en las áreas de contrabajo, música de cámara y teoría de la música. Junto a su actividad docente, Ramírez ha mantenido una intensa actividad como contrabajista dentro y fuera del país. Recibió mención de reconocimiento por parte del Congreso de la República de Colombia. 2012 Recibió el Premio Nacional Universidad de Antioquia a las Artes y las Letras. 2017 20 Negrita (1947) Texto: Luis Carlos Figueroa (n. 1923) Negrita consentida por qué estás tan enojada Por qué te alejas tan pronto cuando sufro por tu ausencia, Y dime si me recuerdas cuando llego a tu ventana a decirte que te adoro con el alma entristecida. Ya asoma la luz del día y con ella mi esperanza y olvidar lo que nos distancia para el bien de nuestro amor, y así de nuevo vi al tu mirar decirme sí para tenerla en mi regazo, para que nunca se vuelva a ir. Negrita consentida siempre estarás en mí. Chanson d’Automne (1952) Texto: Paul Verlaine (1844-1896) Les sanglots longs des violons de l’Automne blessent mon coeur d’une langueur monotone. Tout suffocant et blême. quand sonne l’heure, je me souviens des jours anciens et je pleure; Et je m’en vais au vent mauvais qui m’emporte Deçà, delà, Pareil à la feuille morte. Con sus largos suspiros los violines de otoño Hieren mi corazón con apatía monótona. Pálido y sin aliento cuando suenan las horas, Recuerdo días pasados y sollozo; Y parto con el viento malvado que me lleva De aquí hacia allá, como a las hojas muertas. Traducción de Alberto de Brigard. Alba (1958) Texto: Federico García Lorca (1898-1936) Campanas de Córdoba en la madrugada. Campanas de amanecer en Granada. Os sienten todas las muchachas que lloran a la tierna soleá enlutada. Las muchachas de Andalucía la alta y la baja. Las niñas de España de pie menudo y temblorosas faldas, que han llenado de luces las encrucijadas. Campanas de Córdoba en la madrugada. Campanas de amanecer en Granada. En la fuente del rosel (1955) En la fuente del rosel lavaba la niña y el doncel. En la fuente de agua clara con sus manos lavaba la cara. 21 Foto: Marc Hauser SERIE PROFESIONAL Próximos conciertos Boletas: $10.000 Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical NUEVO CONCIERTO LINCOLN TRIO trío con piano (Estados Unidos) Domingo 25 de noviembre · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Manizales Cód. PULEP: TZT530 Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Síganos en Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. SERIE PROFESIONAL Próximos conciertos Boletas: $10.000 NUEVO CONCIERTO COMISIONES Y RETRATOS Lanzamiento de tres nuevas producciones discográficas del Banco de la República Miércoles 28 de noviembre · 7:30 p.m. Cód. PULEP: XHX635
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - La música de Luis Carlos Figueroa (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones