Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12698 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  AQ Ensamble, flauta y arpa (Colomba)

AQ Ensamble, flauta y arpa (Colomba)

Por: AQ Ensamble - Flauta y arpa (Colombia) | Fecha: 04/08/2022

AQ Ensamble fue creado en 2018 por sus integrantes, Cristian Álvarez en la flauta y Felipe Quiroga en el arpa, con el fin de interpretar repertorio existente para el formato de flauta y arpa, desde la música barroca, pasando por la tradición francesa para este formato, hasta las corrientes modernas y la música de nuestros días. Se trata de un ensamble versátil, con grandes posibilidades tímbricas, muy llamativo y agradable de escuchar gracias a las cualidades sonoras de estos dos instrumentos y a la facilidad de la mezcla de sus timbres. AQ Ensamble ha participado en diferentes festivales y escenarios, como el XIII Festival de Música de Cartagena 2019 —en ese entonces en formato de trío—, el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, y en 2021 en el marco de la Serie de los jóvenes intérpretes del Banco de la República. El ensamble ha recibido clases de música de cámara con reconocidas arpistas, como Gwyneth Wentink y Anneleen Lenaerts, la arpista principal de la Orquesta Filarmónica de Viena. Cristian Álvarez comenzó sus estudios de música en 2010, en la Red de Escuelas de Música de Medellín. Es egresado del ITM, donde estudió Producción Musical, y en 2018 obtuvo su título de Maestro en Flauta luego de estudiar bajo la dirección de Elizabeth Osorio y Hugo Espinosa en la Universidad de Antioquia. Hizo parte de la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia, la Orquesta del Estudio Polifónico de Medellín y ha participado con las orquestas Filarmónica de Medellín y Filarmónica de Bogotá. Igualmente fue la primera flauta de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá entre 2018 y 2019. Hizo parte del ensamble de experimentación sonora [expr] en Medellín, grupo dedicado a la investigación, creación e interpretación de las prácticas sonoras contemporáneas. En 2016 fue seleccionado para realizar un intercambio en el Conservatoire Royal de Mons en Bélgica, en la clase de Marc Grauwels. Asimismo, fue seleccionado para participar como estudiante becario en las clases magistrales del XII y XIII Festival de Música de Cartagena (2018 y 2019). Cristian ha recibido clases con Vincent Lucas, Stéphane Réty, Stephanie Winker, Samuel Coles y Gaspar Hoyos, entre otros maestros. Hace parte de la Academia Filarmónica Iberoamericana Iberacademy. Terminó recientemente sus estudios de Máster en Interpretación bajo la dirección de Denis-Pierre Gustin en el Institut Royal Supèrior de Musique et de Pédagogie (IMEP) de Namur, en Bélgica, y trabajó como profesor de flauta en el Conservatorio de Givet en Francia. Ha realizado también estudios de dirección de orquesta y después de terminar un certificado en el IMEP empezará a estudiar un Master en Dirección de Orquesta con Aurelian Zielinski y Philippe Béran en la Haute École de Musique de Lausanne en Suiza. Felipe Quiroga comenzó sus estudios musicales en 2007, en la Fundación Batuta. Ingresó al Programa Básico de Música del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia y actualmente hace parte de la cátedra de arpa de Bibiana Ordóñez. Ha participado como becario en las clases magistrales del Festival de Música de Cartagena (2012, 2017, 2018 y 2019) y del Festival de Música de Santa Catarina-FEMUSC (Brasil) en 2017. Igualmente, ha sido parte de las Cátedras Salvi de arpa en sus versiones VIII, IX, X, XI, XII y XIII, recibiendo clases con Emmanuel Ceysson (Francia) y Sivan Magen (Israel). En otras clases magistrales, ha estudiado con Elizabeth Hainen (Estados Unidos), María Luisa Rayan (Argentina), Gwyneth Wentink (Holanda) y Chantal Mathieu (Francia). Felipe concursó en el México International Harp Competition and Festival 2016, donde obtuvo el tercer lugar en la categoría ‘intermediate’, primera división. Fue ganador de la tercera edición del Concurso Nacional de Jóvenes Intérpretes de la Orquesta Sinfónica de Caldas 2017 y obtuvo mención de honor en el concurso Jóvenes Solistas de la Orquesta Filarmónica de Cali 2018. Ha sido ganador de la convocatoria de la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia en 2020 y 2022, con la que realizó una gira por los escenarios más importantes de Europa en 2022. También ha sido ganador de la convocatoria para músicos temporales de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia en 2020.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

AQ Ensamble, flauta y arpa (Colomba)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ataraxia, violonchelo, trombón y piano (Colombia)

Ataraxia, violonchelo, trombón y piano (Colombia)

Por: violonchelo Ataraxia | Fecha: 07/07/2022

"Ataraxia es una agrupación de música contemporánea que nació a finales de 2018 como una propuesta vanguardista en el ambiente musical latinoamericano, no solo debido a su innovadora mezcla instrumental, sino también a su concepto de exploración sonora, característica que cautiva de manera inmediata al público. Está conformada por estudiantes y egresados de música de la Universidad Nacional de Colombia que, gracias a su curiosidad y activismo, lograron crear, de la mano de nuevos compositores emergentes del país, un proyecto sólido que aporta al desarrollo musical colombiano, interpretando obras exclusivamente creadas para este formato. Gracias a la convocatoria para ser parte de la ‘Serie de los jóvenes intérpretes’ del Banco de la República, Ataraxia se complace en presentar su proyecto como una de las propuestas artísticas que ha despertado mayor expectativa y curiosidad entre los oyentes. "
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Ataraxia, violonchelo, trombón y piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensamble Amir Amiri, música tradicional persa (Irán)

Ensamble Amir Amiri, música tradicional persa (Irán)

Por: Ensamble Amir-Amiri - Música tradicional persa (Irán) | Fecha: Ca. 2022

Este ensamble iraní-canadiense lo conforma un conjunto de músicos virtuosos de la tradición persa: Amir Amiri (‘santur’), Abdul-wahab Khayyali (‘oud’), Reza Abaee (‘ghaychak’), Omar Abu Afech (viola) y Hamin Honari (percusión). Inspirado en la diversidad y fluidez de las múltiples influencias musicales de Irán, el quinteto Amir Amiri crea un sonido atractivo y distintivo, que fusiona el refinamiento de la música tradicional y espiritual persa con elementos folclóricos y modernos. Al tratar de ampliar los límites de estas tradiciones musicales, equilibrando la herencia y la innovación, han descubierto un universo de posibilidades ilimitadas. En este ecléctico universo musical del Ensamble Amir Amiri, las fronteras quedan abolidas para dar paso a una alquimia hechizante, una conversación mística entre músicos con un espíritu afín. El intérprete del ‘santur’, compositor e inventor cultural Amir Amiri, lleva décadas explorando los límites de su música y sigue llegando a la conclusión de que no los hay. Como intérprete del ‘santur’, Amir trata de introducir este antiguo instrumento en las conversaciones musicales de nuestro tiempo, atravesando fronteras y trascendiendo géneros. Deslumbrante, virtuoso y con una gran imaginación, Amir crea un universo musical encantador y único en cada presentación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Ensamble Amir Amiri, música tradicional persa (Irán)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Samuele Telari, acordeón (Italia)

Samuele Telari, acordeón (Italia)

Por: Samuele - Acordeón (Italia) Telari | Fecha: Ca. 2022

"En 2019 Samuele fue premiado en las Audiciones Internacionales de YCAT; y obtuvo el primer puesto en los concursos de Arrasate-Hiria (España) en 2018 y de Castelfidardo (Italia) en 2013. Durante la temporada 2021-2022 debutó como solista con la Haydn Orchestra, dirigida por Kent Nagano en Italia, regresó al Wigmore Hall y al Schlern Music Festival, y ofreció también recitales en Saffron Hall, Deal Festival y Cheltenham Music Festival. En el último año, Samuele ha dado recitales en el Snape Maltings Concert Hall, en el Festspiele Mecklenburg-Vorpommern, en el Festival de Verbier, en el ciclo Divertimento Ensemble Rondo de Milán y en el Schlern Music Festival. Grabó para la BBC Radio 3 con la mezzosoprano Ema Nikolovska e hizo una colaboración con Tabea Debus (flauta dulce), y los Cuartetos Esmé y Simply. Su grabación de las ‘Variaciones Goldberg’ de J. S. Bach en el Queens Hall de Edimburgo para Delphian Records se lanzó en 2021 y obtuvo gran reconocimiento por la crítica. Otros momentos destacados de la interpretación del Samuele fueron los conciertos en directo encargados para su publicación en línea por el Deal Music & Arts Festival, el London International Festival of Early Music y el Banco de la República de Colombia. Samuele nació en Spoleto, Italia, y es profesor en el Conservatorio Statale di Musica ‘Nicola Sala’ en Benevento. "
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Samuele Telari, acordeón (Italia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Santiago Acosta, flauta (Colombia)

Santiago Acosta, flauta (Colombia)

Por: Santiago - Flauta (Colombia) Acosta | Fecha: 25/08/2022

"Es uno de los talentos colombianos más jóvenes que ha forjado una prometedora carrera internacional en distintos ámbitos de la música académica en Europa. Es reconocido por su notoria flexibilidad al interpretar piezas de estilos distintos, su pulcritud técnica y su gran expresividad. Su repertorio incluye desde la más delicada música barroca hasta música tradicional colombiana, ‘jazz’ y música contemporánea. Durante su carrera ha sido ganador y finalista de concursos de flauta, nacionales e internacionales, tales como el Concurso Internacional de Flauta Traversa en Tocancipá y Sopó en la categoría Juvenil e Infantil (2016 y 2017), el Festival Regional de Flauta del Suroccidente Colombiano (2017), Jóvenes Solistas de la Orquesta Filarmónica de Cali (2019), la Dutch International Flute Competition en Itterwoort, Holanda (2021) y la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República 2021. Además, ha participado en diversos festivales de música en Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Italia y Alemania tales como el Festival Internacional de Flauta en Tocancipá y Sopó (2016), The Midwest Clinic (2017), Flautissimo (2019) y Weimarer Meisterkurse (2021). Gracias a su excelente desempeño como estudiante a lo largo de su carrera, recibió clases magistrales con renombrados miembros de la escena flautística internacional como Emmanuel Pahud, Wally Hase, Andrea Oliva, Marco Granados, Gaspar Hoyos, Michel Bellavance, Krzysztof Maciej Kaczka, Mary Karen Clardy, Gabriel Ahumada y Mario Caroli. Ha ofrecido conciertos en Bogotá, Chía, Tocancipá, Cali, Pescara y Weimar en diversos escenarios tales como Die Weimarhalle, Festsaal der Hochschule für Musik Franz Liszt, Saal am Palais, el Teatro Colón en Bogotá y la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Actualmente es miembro de la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia al igual que de distintos grupos de música de cámara (quinteto de vientos, cuarteto de flautas, dúo de flauta y guitarra, entre otros) y es estudiante activo de pregrado en la Hochschule für Musik Franz Liszt en Weimar desde 2020 en la clase de la reconocida flautista húngara Anna Garzuly-Wahlgren. En este concierto, Santiago actuará junto con el pianista Diego Alexander Claros López. "
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Santiago Acosta, flauta (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pablo Molano, piano (Colombia)

Pablo Molano, piano (Colombia)

Por: Pablo - Piano (Colombia) Molano | Fecha: 01/09/2022

"El joven pianista colombiano ha cautivado audiencias en los Estados Unidos, Europa y Sur América. Inició su educación musical en Bogotá a muy temprana edad y, a los ocho años, se radicó en Estados Unidos. Actualmente es estudiante becado con la Eugene Istomin Scholarship en Manhattan School of Music bajo la tutela de Olga Kern. Entre sus presentaciones destacadas están sus recitales en la sala del Museo Nacional de Colombia, en Bogotá (2017); el Tateuchi Hall en Mountain View y en el San Francisco Flower Piano Festival (2019). Fue ganador del primer premio en el III Concurso Internacional de Música de Ginebra y, como tal, fue invitado al festival Uniti Nella Musica en Roma. Estando allí participó en el International Piano Competition de AC Melos y ganó el primer lugar. Igualmente, fue finalista del NPR’s From the Top. Haciendo música de cámara fue ganador de la Santa Cruz Chamber Music Competition en California (2020) interpretando el ‘Quinteto’ de César Franck. Ha participado en festivales prestigiosos como el Miami International Piano Festival Academy y fue aceptado en el Aspen Music Festival. Pablo ha tocado para maestros como Jorge Luis Prats, Ilya Itin, Boris Slutsky, Solomon Mikowsky, Matti Raekallio, Robert McDonald y Meng-Chieh Liu. La mayor parte de su preparación musical la desarrolló en el colegio Valley Christian High School en San José, California, en donde fue finalista del concurso de becarios (2017 y 2018) y ganó el segundo lugar de la Piano Honors Competition (2019). Como estudiante becado de esa institución hizo parte de numerosas producciones y conciertos musicales en San José. Al mismo tiempo fue becado por tres años consecutivos en el programa de música preuniversitario del Conservatorio de San Francisco como alumno de Erna Gulabyan. "
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pablo Molano, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Margret Köll, arpa barroca (Alemania)

Margret Köll, arpa barroca (Alemania)

Por: Margret - Arpa barroca (Alemania) Köll | Fecha: Ca. 2022

Margret Köll es una destacada intérprete internacional del arpa histórica, en todas sus formas y etapas de desarrollo. Se ha presentado alrededor del mundo como solista, intérprete de cámara y continuista con orquestas y conjuntos barrocos: como arpista principal, con Il Giardino Armonico, la Accademia Bizantina y el Balthasar-Neumann- Ensemble; como invitada, con Europa Galante, la Akademie für Alte Musik Berlin, B’Rock y Concerto Köln. Dentro de los eventos y recintos en los que ha participado, se resaltan el Festival de Salzburgo, el Covent Garden, el Theater an der Wien, el Palais Garnier de París, la Ópera Estatal de Baviera, el Teatro alla Scala de Milán, la Elbphilharmonie de Hamburgo y la Pierre Boulez Saal de Berlín. Sus renombrados compañeros de música de cámara son Luca Pianca, Dmitry Sinkovsky, Stefan Temmingh, Vittorio Ghielmi, Emöke Barath, Roberta Invernizzi y Philippe Jaroussky. Margret Köll ha participado en numerosas producciones de álbumes, emisiones y giras, por ejemplo, con Cecilia Bartoli, Magdalena Kožena y Sonia Prina. Ha publicado tres álbumes propios con el sello Accent/Note1 y está trabajando en su próxima publicación. Desde 1988 es integrante del conjunto folclórico austriaco contemporáneo Die Knoedel, con el que realiza giras por todo el mundo. Más recientemente, colaboró en un proyecto del género live-techno con el conjunto Elektro Guzzi. Margret Köll estudió arpa moderna e histórica en Innsbruck, Baltimore, Múnich y Milán. Desde 2012 imparte clases en la Hochschule für Musik Hanns Eisler de Berlín; además, ofrece clases magistrales por toda Europa. En 2018 fundó el Harfenlabor (Laboratorio de arpas), una plataforma interdisciplinar para la práctica interpretativa histórica y contemporánea en arpas históricas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Margret Köll, arpa barroca (Alemania)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lizeth Vega, cantante (Colombia)

Lizeth Vega, cantante (Colombia)

Por: Lizeth - Cantante (Colombia) Vega | Fecha: 01/09/2022

Nacida en los llanos orientales de Colombia, Lizeth Vega es cantante de música andina y llanera colombiana. Posee una amplia trayectoria y ha sido ganadora de los más importantes festivales nacionales e internacionales de interpretación. Es licenciada en música con énfasis en canto y dirección coral de la Universidad Pedagógica Nacional, docente de canto popular en la Universidad Central de Colombia y en la Universidad Sergio Arboleda. Lizeth es cantautora de dos trabajos discográficos: ‘El llano es un paraíso’ (2012) y ‘Creo’ (2015). Entre los galardones que ha recibido recientemente como intérprete vocal se encuentran: mejor solista vocal en el XVIII Concurso Nacional de Duetos y Música Andina Colombiana Ciudad de Cajicá, primer lugar en la categoría Solista vocal en el Concurso Nacional del Bambuco 2020, 45° Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez 2019, Gran Premio Familia Bernal de La Ceja y primer lugar en la categoría solista vocal del Festival Antioquia le canta a Colombia 2018, el primer lugar en la categoría voz femenina estilizada del Torneo Internacional del Joropo 2018, ganadora en la categoría vocal del Festival Hato Viejo Cotrafa 2017, y mejor solista vocal y Gran Moncada de Oro en el 38° Concurso Nacional de Duetos Hermanos Moncada, en Armenia, Quindío. Como compositora, Lizeth ha sido merecedora de importantes reconocimientos, como el primer lugar en la categoría Obra inédita con su bambuco Colombia es tierra de canto y poesía en el Concurso Nacional de Composición Musical ‘Jorge Villamil Cordovez’ en 2021, mejor obra inédita en el xviii Concurso Nacional de Duetos y Música Andina Colombiana ‘Ciudad de Cajicá’ con su danza ‘Limosnas’, y el primer lugar en el 45o Festival Antioquia le Canta a Colombia con su obra inédita ‘Yo no soy tu amiga’ en 2020. En este concierto, Lizeth actúa junto con David Ocampo en el tiple, Julián Croswaithe en el cuatro, Diego Sánchez en el piano, Iván Vacca en bajo, Elvis Díaz en el arpa llanera y Diana Castañeda en las maracas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lizeth Vega, cantante (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sofia Ribeiro, jazz (Portugal)

Sofia Ribeiro, jazz (Portugal)

Por: Sofia - Jazz (Portugal) Ribeiro | Fecha: Ca. 2022

Es hoy en día una de las más reconocidas cantantes de ‘jazz’ y música popular contemporánea de Europa. Con once álbumes como líder y galardonada en múltiples ocasiones, la cantante y compositora ha tenido una vertiginosa carrera en los últimos dieciocho años, que la ha llevado a conquistar muchos de los más reputados escenarios en América y Europa. Con su voz versátil, su tono profundo, poderoso y tremendamente expresivo, Sofia tiene una especial capacidad de transmitir diferentes emociones, y de transportar a la audiencia a su muy único y personal universo sonoro. Ella canta en portugués, en español, en inglés, en un idioma inventado y canta como si fuera un instrumento. Cuenta historias sobre las canciones, improvisa e invita al público a cantar. Sofia Ribeiro ha sido ganadora en varios concursos internacionales, entre las cuales destacan la Voicingers (Polonia, 2008), la Crest Jazz Vocal (Francia, 2010), y la International Young Singers Competition (Bélgica, 2005), y en 2008 fue seleccionada para participar en el prestigioso seminario Betty Carter’s Jazz Ahead en el Kennedy Center (Washington, Estados Unidos). Realizó sus estudios de canto ‘jazz’ en la Escola Superior de Música e Artes do Espectáculo do Porto (ESMAE), y cursó un año de intercambio en la Escuela Superior de Música de Catalunya (ESMUC) en Barcelona, donde obtuvo la clasificación final en canto de ‘jazz’ de ‘matrículad’honor’. Posteriormente obtuvo una beca para estudiar en la prestigiosa Berklee College of Music (Boston, Estados Unidos), lugar en el que tuvo entre sus maestros a Bob Stoloff, y donde fue premiada con la Oliver Wagmann Memorial Scholarship. En 2007 fue aceptada para realizar una maestría en el Koninklijk Conservatorium de Bruselas, y cursó el segundo año de la maestría en el prestigioso Conservatoire National Supérieur de Paris (CNSNDP) mediante una beca ERASMUS, donde terminó su maestría con honores en 2009. Entre 2015 y 2019 Sofia vivió en Nueva York, en donde fue artista residente en el Carnegie Hall y profesora en el curso de ‘Circle Songs’ de Bobby McFerrin en el Instituto Omega (Estados Unidos). En 2019 ofreció una TED Talk en el CESA (Bogotá, Colombia). Después de siete años cautivando audiencias en todo el mundo, y continuando el camino que iniciaron con el álbum Ar en 2012 y con ‘Mar sonoro’ en 2016, Sofia y su cuarteto lanzaron su tercer álbum: ‘Lunga’. Nuevamente, bajo la brillante producción del pianista colombiano Juan Andrés Ospina, ‘Lunga’ presenta un repertorio dinámico e intenso en el que se mimetizan elementos del ‘jazz’, el fado y la música brasilera. En 2020 llegó la pandemia y la cantante quedó encerrada en Bogotá, época que ha sido la más creativa de su carrera; escribió doce canciones nuevas y decidió grabar un nuevo disco: Casa. Este proyecto recoge canciones creadas en cuarentena con la participación de músicos que han grabado en sus casas y desde diferentes partes del mundo: Colombia, Estados Unidos, España, Grecia, Portugal, Polonia e Israel. En sus conciertos más recientes, Sofia invita al oyente a un emocionante y profundo viaje sonoro, presentando temas de sus discos ‘Lunga y Casa’. En este concierto Sofia actúa junto con el pianista Juan Andrés Ospina, el percusionista Marcelo Woloski y el contrabajista Petros Klampanis.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Sofia Ribeiro, jazz (Portugal)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tierney Sutton Band, jazz (Estados Unidos)

Tierney Sutton Band, jazz (Estados Unidos)

Por: Tierney Sutton Band - Jazz (Estados Unidos) | Fecha: Ca. 2022

De las ocho ocasiones en las que ha sido nominada a los Grammy, Tierney Sutton ha recibido siete nominaciones consecutivas a Mejor Álbum Vocal de Jazz, una por cada proyecto que ha publicado en la última década. En 2013 sacó a la luz ‘After Blue’, una reimaginación del legado de Joni Mitchell inspirada en el ‘jazz’. El álbum recibió grandes elogios y supuso la irrupción de Sutton como líder, sin su banda de siempre. Este trabajo cuenta con la participación de Al Jarreau, Hubert Laws, Peter Erskine, Larry Goldings, Mark Summer, Kevin Axt, Serge Merlaud y The Turtle Island String Quartet. Con una trayectoria de grabaciones y giras que abarca más de veinte años y nueve álbumes, The Tierney Sutton Band —TSB— ha recorrido un camino poco común. Integrada por Sutton y los virtuosos instrumentistas Kevin Axt, Ray Brinker, Trey Henry y Christian Jacob, la agrupación funciona como una verdadera unidad colaborativa (y legalmente constituida), cuyos integrantes toman todas las decisiones musicales y empresariales como socios. En 2011, la TSB recibió una nominación al Grammy por sus arreglos en colaboración, el único reconocimiento que se ha otorgado en tal calidad. Su discografía es temática y abundante, y los proyectos anteriores de la TSB han abordado la cultura estadounidense (‘American Road’, 2011), el materialismo (‘Desire’, 2009), la búsqueda de la felicidad (‘On the other Side’, 2007), así como los legados musicales de Bill Evans (‘Blue in Green’, 2001) y Frank Sinatra (‘Dancing in the Dark’, 2003). En esta misma línea, TSB lanzó una nueva grabación en otoño de 2016 titulada ‘The Sting Variations’. Además, Christian Jacob y TSB compusieron la música original de la película de Clint Eastwood ‘Sully’, protagonizada por Tom Hanks y Laura Linney, que se estrenó el 9 de septiembre de 2016. En los últimos años, Tierney se presentó en el Hollywood Bowl, el Carnegie Hall, el Kennedy Center y el Jazz At Lincoln Center. También es posible escucharla en bandas sonoras de cine y televisión como la de la película nominada al Oscar ‘The Cooler’, así como en anuncios de televisión de BMW, Green Giant, Yoplait y Coca Cola. Cuando no está de gira, Tierney Sutton trabaja como productora y educadora vocal altamente cotizada. Ha enseñado durante más de una década en la Escuela de Música Thornton de la Universidad del Sur de California (USC) y durante cinco años ha sido directora del departamento vocal de Los Angeles College of Music en Pasadena, California, donde creó un nuevo plan de estudios para vocalistas de todos los géneros. Tierney ha enseñado y se ha convertido en la mentora de algunas de las mejores cantantes de la nueva generación, entre ellas Gretchen Parlato y Sara Gazarek. En su gira por Colombia, Tierney Sutton Band estará conformado por el pianista Christian Jacob, el bajista Kevin Axt y el baterista Ray Brinker.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Tierney Sutton Band, jazz (Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones