Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12698 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Nosso Dúo, flauta y guitarra (Colombia)

Programa de mano - Nosso Dúo, flauta y guitarra (Colombia)

Por: Nosso Dúo - Flauta y guitarra (Colombia) | Fecha: 09/06/2022

"Con una propuesta fresca, dinámica y muy llamativa, Nosso Dúo nació a finales de 2019 con la necesidad de explorar diferentes músicas latinoamericanas y llevarlas a públicos de diferentes edades. Lo conforman Michael Pérez en la flauta y David Ocampo Ciro en la guitarra, músicos con amplia trayectoria y experiencia en la interpretación de músicas colombianas que han formado parte de diferentes agrupaciones galardonadas en los festivales y concursos más importantes de música del país, como el Festival Mono Núñez y el Festival Colombia al Parque. Actualmente, el dúo está trabajando en la producción discográfica ‘Travesía’ del trío instrumental Tr3s en Uno, del cual son integrantes desde 2015. Michael, aunque nació en Bogotá, ha construido su carrera artística en Ibagué, formándose de manera continua. Es Maestro en Música del Conservatorio del Tolima y ha actuado junto con la Corporación Banda Sinfónica del Tolima, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y fue integrante por tres años de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá. David es Especialista en Educación Musical del Conservatorio del Tolima y Licenciado en Música de la Universidad Tecnológica de Pereira. Es intérprete del tiple y la guitarra, y compositor y arreglista para formatos de diversas organologías como coros, estudiantinas, orquestas de cuerdas pulsadas, ensambles vocales-instrumentales y bandas sinfónicas."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Programa de mano - Nosso Dúo, flauta y guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Steven Remolina, fagot (Colombia)

Steven Remolina, fagot (Colombia)

Por: Steven - Fagot (Colombia) Remolina | Fecha: 09/06/2022

"Steven Remolina inició su práctica musical a los quince años en Funza (Cundinamarca), en el Centro Cultural Bacatá. Es egresado de la carrera de Estudios Musicales con énfasis en fagot de la Pontificia Universidad Javeriana, en donde se formó bajo la dirección de Pedro Salcedo. Durante sus estudios de pregrado, Steven perteneció a la orquesta sinfónica y a la banda sinfónica de la universidad. En su recorrido musical ha tomado clases magistrales con Fabio Cury, Philipp Tutzer, Christian Kunert y Matthias Rácz. Entre 2017 y 2021 perteneció a la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá bajo la dirección de Carlos Villa; allí empezó como fagot ‘tutti’ para luego desempeñarse como jefe de fila en 2018. Steven es miembro del Quinteto de Vientos Bacatá, agrupación ganadora de las convocatorias Ciclo de conciertos universitarios 2017 de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y de la Serie de los Jóvenes Intérpretes 2018 del Banco de la República. El quinteto se ha presentado, además, en la serie Colón acústico organizada por el Teatro Colón de Bogotá, y en la primera versión del Festival de Música de Portillo, Chile. Actualmente, Steven participa como músico supernumerario en la Orquesta Filarmónica de Bogotá y en la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. En este concierto, Steven actúa junto con la pianista Beatriz Batista. "
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Steven Remolina, fagot (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trío Sitkovetsky, trío con piano (Alemania)

Trío Sitkovetsky, trío con piano (Alemania)

Por: Trío Sitkovetsky - Trío con piano (Alemania) | Fecha: Ca. 2022

"El Trío Sitkovetsky se ha consolidado como un trío con piano excepcional de la actualidad, con presentaciones sensacionales en las principales salas de concierto del mundo. A Alexander Sitkovetsky (violín) y Wu Qian (piano), se les unió recientemente el violonchelista germano- coreano Isang Enders, con quien continuaron su exitosa trayectoria musical. Su enfoque reflexivo y comprometido ha llevado al conjunto a ser aclamado por la crítica y a ser invitado a salas de concierto de renombre en todo el mundo, como el Concertgebouw de Ámsterdam, la Alte Oper de Frankfurt, el Palais des Beaux Arts, el Musée du Louvre, el Auditori de Barcelona, el Wigmore Hall y el Lincoln Center de Nueva York. En la temporada 2021/2022, tiene conciertos en los Países Bajos (Concertgebouw de Ámsterdam, TivoliVredenburg, Haarlem), Italia (Trieste, Milán y Rimini) y hará una gira por el Reino Unido, Irlanda y América Latina. También se presentará en varios festivales de primavera y verano en Europa. Recientemente, el trío regresó al Festival Rheingau Musik y se presentó por primera vez en el Perth Festival of the Arts, el Konzert Theater Bern, el Kammermusik Basel, el Mikkeli Festival, el Frederiksvaerk Festival, el Bellerive Festival y el Festival de Avila. Entre lo más destacado de las temporadas anteriores se cuenta una residencia en el Hong Kong City Hall, que incluyó interpretaciones del ‘Triple concierto, Op. 56’ de Beethoven con la Hong Kong Sinfonietta, así como música de cámara. El ensamble también realizó una gira por Asia, con conciertos en Corea del Sur, Singapur y Japón. En mayo de 2019 los músicos interpretaron el estreno mundial de un nuevo ‘Triple concierto’ de Charlotte Bray con la Orquesta Philharmonia. Adicionalmente, se han presentado en la sala St. George en Bristol, Beethovenhaus Bonn, Frederiksvaerk y Hindsgavl Festival en Dinamarca, y han sido invitados a tocar en el Rheingau Musik Festival y con la Chamber Music Society of Lincoln Center. El trío ha interpretado el ‘Triple concierto’ de Beethoven con la Konzerthausorchester de Berlín, la Filarmónica de los Países Bajos, la Sinfónica de Múnich y la Anhaltische Philharmonie Dessau. Destacan también sus actuaciones en los festivales de Music@Menlo en California, Chamber Music Society of Lincoln Center, Hong Kong International Chamber Music Festival y el Menuhin Festival de Gstaad, así como en los festivales de música de Bergen, Rheingau y Cheltenham. Además, se han embarcado en numerosas giras, incluida una por los Estados Unidos con conciertos en San Francisco y Washington D.C.; por China con presentaciones en Beijing, Shangai y Guangzhou, y una exitosa gira por Australia con Música Viva, recibiendo numerosas críticas elogiosas. Además de haber ganado el primer puesto en el premio internacional de música de cámara Commerzbank, obtuvieron el premio de música de cámara Nordmetall en el Festival de Mecklenburg-Vorpommern y el premio de música de cámara Philharmonia-Martin. Por otra parte, se destacan las instituciones de las que el Trío Sitkovetsky ha recibido apoyo como la Fundación Hattori, el Fondo de Beneficencia de los Músicos, el Fidelio Trust y la Fundación Artística Global Suiza. Lanzaron su primera grabación para BIS Records en 2014, en la que se incluyeron obras de Smetana, Suk y Dvořák con gran éxito, según la crítica. Esto condujo a otros lanzamientos de obras de Brahms y Schubert con el Sello Wigmore Live y a otra grabación para BIS de ‘Tríos’ de Mendelssohn en 2015. Grabaron su tercer disco para BIS que incluyeron los ‘Tríos Op. 1 y Op. 70’ de Beethoven, y el ‘Allegretto en si bemol mayor para trío con piano, WoO 39’, como parte de su ciclo completo de Beethoven, que fue publicado —con destacados resultados— a tiempo para las celebraciones del cumpleaños del compositor en la primavera de 2020. En junio de 2021 el Trío Sitkovetsky publicó su más reciente álbum con BIS Records. "
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Trío Sitkovetsky, trío con piano (Alemania)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Río Arriba, jazz (Colombia)

Río Arriba, jazz (Colombia)

Por: Río Arriba - Jazz (Colombia) | Fecha: 21/07/2022

"Río Arriba es una agrupación musical de la ciudad de Barranquilla, constituida en el año 2017 por los integrantes María Angélica 'Mary Ángel' Múnera, Alberto Puentes, Jesús Vergara, Waldir Acosta y Jesús Maturana. Su paso por la academia los llevó a querer incursionar en exploraciones sonoras por medio del ‘jazz’ y de las distintas células rítmicas que atesora el Caribe colombiano. Desde hace algunos años, iniciaron un proceso de creación musical y búsqueda de una identidad artística que favoreció a la agrupación, haciéndola ganadora de la Serie Jóvenes Intérpretes 2020 del Banco de la República; de la convocatoria El escenario es tu casa de la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla, en el marco del aislamiento preventivo obligatorio por la pandemia COVID-19; del tercer lugar a mejor banda de ‘jazz’ en el VII Festival Voces del Jazz y del Caribe de Cartagena de Indias (2019); y permitiéndole su participación en distintas franjas culturales a nivel local como Barranquijazz Al Bordillo y La Vitrina de Telecaribe. "
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Río Arriba, jazz (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mūza Rubackytė, piano (Lituania)

Mūza Rubackytė, piano (Lituania)

Por: Mūza - Piano (Lituania) Rubackytė | Fecha: Ca. 2022

"Con elegancia y compromiso la lituana Mūza Rubackytė afronta todos los retos interpretativos, desde los 24 estudios de Liszt hasta los 24 preludios y fugas de Shostakovich, desde los ‘Años de peregrinaje’ completos de Liszt hasta las obras para piano de Čiurlionis. Mūza nació en Lituania y vive entre París, Vilna y Ginebra. Tras sus estudios en el Conservatorio de Moscú P. I. Tchaikovsky, fue galardonada en el Concurso de toda la Unión, de San Petersburgo, que elegía a los mejores músicos de la Unión Soviética, y en el Concurso Internacional de Piano Liszt- Bartók de Budapest. Miembro de la resistencia lituana, fue privada de su pasaporte hasta 1989; pero luego, tras su llegada a París obtuvo el primer puesto en piano en el concurso internacional Les Grands Maîtres Français de l’Association Triptyque. Su carrera internacional la ha llevado a presentarse en importantes escenarios y festivales de los cinco continentes. Además, durante su trayectoria ha colaborado con reconocidos directores y orquestas de renombre. Penderecki la ha invitado con frecuencia a interpretar su concierto para piano ‘Resurrección’, una conmovedora obra en homenaje a las víctimas del 11 de septiembre. A menudo, Mūza actúa como jurado en los concursos musicales más prestigiosos de Utrecht, Weimar y Parma, e imparte clases magistrales en Weimar, Budapest y Pekín. Es presidente de LISZtuania Society, organización lituana enfocada en Liszt. En Lituania ha recibido importantes distinciones, como la de la Legión de Honor, por la promoción de su país en el mundo, y la Gran Cruz de Comendador de la Orden de Vytautas el Grande por los servicios prestados al Estado. El Ministerio de Cultura húngaro le otorgó el Premio Procultura Hungárica. En 2009, Mūza creó el Vilnius Piano Festival, del que hoy es directora artística. Por este logro, la ciudad la honró con su más alta condecoración: el Premio San Cristóbal al mejor evento cultural. En 2020 rindió homenaje, tanto en el escenario como en grabación, a su compatriota el pianista y compositor Leopold Godowsky, con motivo del 150 aniversario de su nacimiento, cerca de Vilna. Godowsky, como muchos ‘litvak’ (judíos lituanos), vivía en el exilio, y murió en Nueva York en 1938. La grabación de la ‘Sonata Godowski’ recibió críticas muy positivas de la prensa internacional. El repertorio de Mūza incluye más de cuarenta programas de recitales solista, conciertos con orquesta y música de cámara. Su discografía, que incluye más de treinta y cinco títulos, se enriquece continuamente, como lo muestran ‘Años de peregrinaje’ y ‘Estudios de concierto’, de Liszt (Lyrinx); ‘Veinticuatro preludios y fugas’ de Shostakovich (Brilliant Classics); conciertos para piano y orquesta de Beethoven, Liszt, Shostakovich, Prokofiev, Schnittke y Saint- Saëns para la serie ‘Great Lithuanian live recordings’ (Magníficas grabaciones lituanas en vivo) (2015, Doron); el ‘Concierto No. 4’ de Beethoven en versión de cámara, y obras para piano solo de Louis Vierne (2015, Doron) y luego con cuarteto de cuerda y voz (2016, Brilliant Classics). En 2017 publicó las sonatas para piano y órgano de Julius Reubke con Olivier Vernet (Ligia), y en 2019 publicó dos nuevos opus: la sexta edición de la serie ‘Great Lithuanian live recordings’, dedicada a las obras orquestales de Bartok, Liszt y Schubert/ Liszt (Doron), y luego, con el Cuarteto Mettis, un homenaje a Shostakovich y Weinberg titulado ‘Dramatic Russian Legacy’ (Ligia). En 2020 reunió a Leopold Godowsky (con su ‘Sonata’ inmensa y poco común) y Karol Szymanowsky en un álbum para el sello Ligia Digital, que fue muy bien recibido por la prensa internacional (Diapasond’Or, 5 Estrellas de Classica, Téléramaffff). Ferviente admiradora de Liszt, acaba de ganar el 41o Gran Premio de la Sociedad Liszt de Budapest por su álbum ‘De la valse à l’abîme Schubert / Liszt’ (Lyrinx). Mūza grabó los dos conciertos para piano de Brahms para el sello Doron en la serie ‘Great Lithuanian live recordings’, que se publicó en septiembre de 2021. "
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mūza Rubackytė, piano (Lituania)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guaita, jazz (Colombia)

Guaita, jazz (Colombia)

Por: Guaita - Jazz (Colombia) | Fecha: 04/08/2022

Es un enérgico cuarteto de ‘jazz’ colombiano creado en 2019. Tiene como influencias el ‘jazz’, el ‘rock’ y la música de la India, teniendo como eje principal la música tradicional colombiana; a esto lo describen como ‘jazz raizal’. Guaita significa ‘aguante’, palabra que describe el mensaje del proyecto y define su estética. El proyecto cuenta con cuatro músicos: David Jaramillo Vesga (flautas), Juan Pablo Camacho Osorio (bajo), Juan Pablo Rodríguez Rey (guitarra) y Cristian García Martínez (batería). Como sello característico de su sonido, Guaita unifica instrumentos tradicionales como la gaita colombiana (Caribe), la flauta de carrizo (Cauca) y la quena (Los Andes) con la flauta traversa, ampliando sus posibilidades para interactuar como cuarteto. Su debut oficial fue en Popayán, siendo el grupo invitado por la Universidad del Cauca y la Universidad Autónoma del Cauca para participar en el marco de la temporada musical 2019 ‘Unicauca está sonando’. La agrupación ha desarrollado su carrera en Bogotá, presentándose en diferentes espacios de la escena musical y del ‘jazz’ como matik-matik, Teatro Libélula Dorada, San Café Jazz Club y el Bolón de Verde. En 2021 la agrupación participó en el Festival Internacional de Jazz de Santander que se realizó de manera virtual. Ha sido ganadora de convocatorias para festivales como el Festival de Jazz de Teusaquillo (2020), el Festival de Jazz y Blues del Teatro Libélula Dorada (2021), el IV Festival de Músicas del Bolón de Verde y seleccionados para ser parte de la Serie de los jóvenes intérpretes (2021). En 2021 lanzaron su primer trabajo discográfico titulado ‘Martha’, inspirado en cuatro tradiciones musicales colombianas —currulao (del Pacífico sur), chirimía caucana, formato de gaitas y música wiwa y arhuaca (de la Sierra Nevada de Santa Marta)—, con la inclusión de técnicas rítmicas de la música carnática (música clásica del sur de India). ‘Martha’ es un trabajo dedicado a la ‘desfronterización’ y descolonización de la música, buscando la eliminación de barreras ideológicas y políticas para lograr un sonido auténtico, sin llegar al límite de la apropiación cultural, además de ser una dedicatoria musical a los seres amados que parten de esta vida.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Guaita, jazz (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juan Camilo Trujillo, saxofón (Colombia)

Juan Camilo Trujillo, saxofón (Colombia)

Por: Juan Camilo - Saxofón (Colombia) Trujillo | Fecha: Ca. 2022

"Juan Camilo Trujillo Uribe, saxofón Se graduó como técnico en música del Colegio Salesiano de León XIII en 2013, donde estudió saxofón con Yuber Lambertino Moreno y Cristhian Amado. Ingresó a la carrera de Estudios Musicales de la Pontificia Universidad Javeriana en 2014, cursando el énfasis en interpretación-saxofón con César Villamil, y dos años del énfasis en jazz con Ricardo Narváez, graduándose en 2019. Ha participado en las dos primeras versiones del Festival Internacional de Saxofón en Cali como estudiante activo de clases magistrales y concursante en la segunda versión de este festival. Desde 2017 es integrante del Ensamble NPVG dirigido por César Villamil, el cual ha participado en el Festival de Música de Cámara de Cali en 2018, y se ha presentado en el Museo Nacional Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. Con el ensamble obtuvieron el primer puesto en la primera versión del concurso de música de cámara Camareando 2019 en Tocancipá (Cundinamarca). En 2018 actuó como solista con la Banda Sinfónica Javeriana interpretando la ‘Fantasía para saxofón’ de Heitor Villalobos. En 2019 participó en el concurso Jóvenes Solistas de la Orquesta Filarmónica de Cali, y fue ganador del concurso Jóvenes Solistas de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y del primer Concurso Panamericano ‘Roberto Benítez’ en Zacatecas (México). De 2016 a 2020 fue integrante de la Banda Filarmónica Juvenil de Bogotá y del quinteto de saxofones SaxOFB, con una gran trayectoria de conciertos y presentaciones en algunos de los teatros y auditorios más importantes de la ciudad de Bogotá, como el Auditorio Fabio Lozano, Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, Teatro Jorge Eliécer Gaitán y el Auditorio León de Greiff. En 2022 terminó un periodo de dos años de estudios en el Conservatoire de Bordeaux Jacques Thibaud, donde estudió con Marie-Bernadette Charrier, saxofonista reconocida por heredar la clase de Jean-Marie Londeix y por su trabajo en el campo de la música contemporánea. Este mismo año fue aceptado en la maestría de interpretación en la Hochschule für Musik FHNW / Musik-Akademie Basel, en Suiza, con el saxofonista Marcus Weiss. Diego Alexánder Claros López, piano Inició sus estudios musicales en el Conservatorio del Tolima en Ibagué, recibiendo el título de Bachiller Musical con énfasis en piano. Recibió grado de honor como mejor instrumentista y distinción al mérito por excelencia académica y musical. Posteriormente ingresó al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, en donde culminó su carrera de pianista bajo la dirección de Ángela Rodríguez, obteniendo la más alta calificación en su recital de grado. Fue ganador de la distinción ‘Mejores trabajos de grado de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia’ en su versión xix de 2009. En 2015 se graduó de la Maestría en Pedagogía del Piano de la misma universidad bajo la tutoría de Mac McClure. Diego ha recibido clases magistrales con Vida Kalojanova, Felipe Aguirre, Janusz Olejniczak y Marco Sollini. Participó en el taller Bach y el Piano dictado por Abraham Abreu, especialista en música barroca. En 2010 fue seleccionado para ser parte de la Serie de los jóvenes intérpretes del Banco de la República, en las modalidades solista y agrupación con el trío Voz de Ébano, ofreciendo conciertos en diferentes ciudades del Colombia. Fue profesor del área teórica y pianista preparador del Taller de Ópera de la Universidad Nacional de Colombia a cargo de Ángela Simbaqueba. En el marco de este taller realizó importantes montajes, como las óperas ‘Gianni Schicchi’ de Giacomo Puccini, ‘Atzar’ de Albert Guinovart, ‘Les Mamelles de Tirésias’ de Francis Poulenc, ‘The Turn of the Screw’ de Benjamin Britten y ‘El último día de Francisco Pizarro’ de Moisès Bertran. Actualmente se desempeña como pianista colaborador y profesor del área teórica de la Maestría en Dirección Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia, pianista colaborador de la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de la Pontificia Universidad Javeriana y de la Universidad de Los Andes. Asimismo, es profesor de piano y pianista del coro de la Universidad de La Sabana y miembro del ensamble de música de cámara La Sociedad."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Juan Camilo Trujillo, saxofón (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Laura Lambuley Project, jazz (Colombia)

Laura Lambuley Project, jazz (Colombia)

Por: Laura Lambuley Project - Jazz (Colombia) | Fecha: Ca. 2022

Laura Lambuley, piano Desde niña y dentro de su círculo familiar, Laura Lambuley se sumergió profundamente en el estudio y la práctica de diversas músicas regionales colombianas. Igualmente, a temprana edad inició estudios formales de piano y, luego de madurar y apropiar diversos lenguajes del inmenso repertorio pianístico, abordó una nueva etapa de consolidación a lo que ella misma llama una relación balanceada y confluente entre la música y el instrumento. Esto, le permitió obtener importantes reconocimientos y constituirse en una muestra de desarrollo de las músicas regionales colombianas y del repertorio pianístico. Laura ha sido reconocida con importantes distinciones como la beca Jóvenes Talentos 2009 del ICETEX. Fue invitada a participar en la celebración internacional de la Independencia de Colombia en el Gran Concierto Nacional realizado en el Parque Simón Bolívar de Bogotá en 2008 y en Jamaica en 2010; en 2012 fue convocada por el Banco de la República para realizar una gira de conciertos por diferentes ciudades de Colombia y en 2018 fue invitada de honor por la Embajada de Colombia en México para representar a Colombia en el Festival Cultural de Zacatecas. En 2007 Laura grabó su primer trabajo discográfico ‘Llano en blanco y negro’, trabajo que la impulsó artísticamente a participar en importantes escenarios de Colombia, Jamaica, España y Estados Unidos. Ha sido acreedora de varios premios en Colombia, entre los que se encuentran el primer puesto en el x Concurso Nacional de Interpretación 'Ciudad de Bogotá' en la categoría de piano, realizado en 2008 en homenaje al maestro Oriol Rangel; ganadora en la convocatoria Ciclos de conciertos en la modalidad de Música Colombiana del Instituto Distrital de Cultura y Turismo en 2003 y 2005, y seleccionada para la Serie de los jóvenes intérpretes 2004 del Banco de la República. Laura ha compartido escenario con importantes músicos como Édmar Castañeda, Aquiles Báez, Samuel Torres, Rodner Padilla, John Benítez, Robert Quintero, y ha colaborado con agrupaciones como el emblemático Ensamble Gurrufío de Venezuela y la Orquesta Filarmónica de Praga. Ha sido docente de la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia y la Academia Superior de Artes de Bogotá, de donde es egresada; fue docente del programa de piano de pregrado de la Facultad de Artes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, entidad donde tuvo la oportunidad de dirigir el Ensamble de Música Colombiana; fue integrante del comité de acreditación, así como del grupo de investigación musical Coma, y dirigió el departamento de piano. En 2009 Laura se trasladó a Estados Unidos para continuar sus estudios de postgrado en piano ‘jazz’ en la ciudad de New York, los cuales culminó en Miami en la Universidad Internacional de Florida (FIU) bajo la tutoría del maestro Mike Orta. Actualmente es co-fundadora de L Music en la ciudad de Miami y se mantiene activa en el ámbito académico. Laura se encuentra promoviendo su segundo trabajo discográfico ‘Mestizo’, trabajo que realizó en colaboración con grandes artistas y productores de talla internacional. Rodner Padilla, bajo Rodner es bajista, compositor, arreglista y productor musical venezolano. Ha sido tres veces ganador del Grammy Latino como músico, productor e ingeniero de su agrupación C4 Trío con los discos ‘De repente’, ‘Sirena’ y ‘Tiempo al tiempo’; fue nominado al premio Grammy Latino por el álbum ‘Gualberto + C4’, así como a los Premios de la academia de la grabación (NARAS), por el disco ‘Pa’ Fuera’. Su trabajo ha sido reseñado en varias revistas especializadas en Estados Unidos y Venezuela. Como bajista, ha actuado con algunos de los más importantes músicos como Gustavo Dudamel y la Orquesta Sinfónica Juvenil de Venezuela Simón Bolívar con Rubén Blades; ha actuado con Óscar de León, Sergio George, José Alberto ‘El Canario’, París Jazz Big Band, Franco de Vita, Gilberto Santa Rosa, entre otros. Su intensa actividad como bajista le ha valido premios internacionales, incluido el Grammy Latino en 2011, con el álbum de Ilan Chester ‘Tesoros de la música Venezolana’, y el premio a Mejor Ensamble Nuevo Formato y Mejor Bajista en el Torneo Internacional de Joropo en Villavicencio, Colombia. Padilla se ha presentado en Estados Unidos, Francia, España, Italia, Alemania, Bélgica, Inglaterra, Escocia, Holanda, Marruecos, Canadá, Colombia, Ecuador, México, Costa Rica, Perú, Cuba y otros países de América Latina y el Caribe. Henry Linarez, cuatro venezolano Considerado como uno de los más grandes exponentes del cuatro venezolano, sus composiciones y sonido han recibido el reconocimiento y las mejores críticas de expertos en la industria musical. Comenzó a profundizar en el cuatro venezolano de la mano de su padre Henry Linares. Henry ha dado conciertos en diferentes países de América y Europa. En su carrera destacan proyectos importantes junto a importantes artistas como el cantante venezolano Nacho, Tony Succar, Miguelito Díaz, Daniela Padrón, el Trío Venezuela, Yasmil Marrufo, Astrid Celeste Marrufo, Saúl Vera, Jesús Florido, Laura Lambuley, Desorden Público, Franco de Vita, Simón Díaz, Juan de Los Santos Contreras, Fonseca, Luis Silva, entre otros. En la actualidad vive en la ciudad de Miami y forma parte de diferentes proyectos como músico y productor en los Estados Unidos; cuenta con cuatro producciones discográficas como solista y mantiene su actividad como conferencista y exponente de los valores culturales de Venezuela y Latinoamérica. Juan Ernesto Laya, maracas Juan Ernesto nació en Valencia, Venezuela. Con las maracas venezolanas ha acompañado a innumerables artistas nacionales e internacionales en diferentes géneros musicales. Ha participado en gran cantidad de producciones discográficas, siendo merecedor de un reconocimiento por ser el músico con más producciones grabadas en Venezuela (más de 4000); en 2009 lanzó su nueva producción ‘Suena maraquero’. Durante 20 años formó parte del Ensamble Gurrufío, con quien llevó la música venezolana a importantes escenarios internacionales. Dirigió la cátedra de maracas de El Sistema en Venezuela. Actualmente, continúa enseñando en Miami y participando en importantes proyectos musicales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Laura Lambuley Project, jazz (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  AQ Ensamble, flauta y arpa (Colomba)

AQ Ensamble, flauta y arpa (Colomba)

Por: AQ Ensamble - Flauta y arpa (Colombia) | Fecha: 04/08/2022

AQ Ensamble fue creado en 2018 por sus integrantes, Cristian Álvarez en la flauta y Felipe Quiroga en el arpa, con el fin de interpretar repertorio existente para el formato de flauta y arpa, desde la música barroca, pasando por la tradición francesa para este formato, hasta las corrientes modernas y la música de nuestros días. Se trata de un ensamble versátil, con grandes posibilidades tímbricas, muy llamativo y agradable de escuchar gracias a las cualidades sonoras de estos dos instrumentos y a la facilidad de la mezcla de sus timbres. AQ Ensamble ha participado en diferentes festivales y escenarios, como el XIII Festival de Música de Cartagena 2019 —en ese entonces en formato de trío—, el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, y en 2021 en el marco de la Serie de los jóvenes intérpretes del Banco de la República. El ensamble ha recibido clases de música de cámara con reconocidas arpistas, como Gwyneth Wentink y Anneleen Lenaerts, la arpista principal de la Orquesta Filarmónica de Viena. Cristian Álvarez comenzó sus estudios de música en 2010, en la Red de Escuelas de Música de Medellín. Es egresado del ITM, donde estudió Producción Musical, y en 2018 obtuvo su título de Maestro en Flauta luego de estudiar bajo la dirección de Elizabeth Osorio y Hugo Espinosa en la Universidad de Antioquia. Hizo parte de la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia, la Orquesta del Estudio Polifónico de Medellín y ha participado con las orquestas Filarmónica de Medellín y Filarmónica de Bogotá. Igualmente fue la primera flauta de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá entre 2018 y 2019. Hizo parte del ensamble de experimentación sonora [expr] en Medellín, grupo dedicado a la investigación, creación e interpretación de las prácticas sonoras contemporáneas. En 2016 fue seleccionado para realizar un intercambio en el Conservatoire Royal de Mons en Bélgica, en la clase de Marc Grauwels. Asimismo, fue seleccionado para participar como estudiante becario en las clases magistrales del XII y XIII Festival de Música de Cartagena (2018 y 2019). Cristian ha recibido clases con Vincent Lucas, Stéphane Réty, Stephanie Winker, Samuel Coles y Gaspar Hoyos, entre otros maestros. Hace parte de la Academia Filarmónica Iberoamericana Iberacademy. Terminó recientemente sus estudios de Máster en Interpretación bajo la dirección de Denis-Pierre Gustin en el Institut Royal Supèrior de Musique et de Pédagogie (IMEP) de Namur, en Bélgica, y trabajó como profesor de flauta en el Conservatorio de Givet en Francia. Ha realizado también estudios de dirección de orquesta y después de terminar un certificado en el IMEP empezará a estudiar un Master en Dirección de Orquesta con Aurelian Zielinski y Philippe Béran en la Haute École de Musique de Lausanne en Suiza. Felipe Quiroga comenzó sus estudios musicales en 2007, en la Fundación Batuta. Ingresó al Programa Básico de Música del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia y actualmente hace parte de la cátedra de arpa de Bibiana Ordóñez. Ha participado como becario en las clases magistrales del Festival de Música de Cartagena (2012, 2017, 2018 y 2019) y del Festival de Música de Santa Catarina-FEMUSC (Brasil) en 2017. Igualmente, ha sido parte de las Cátedras Salvi de arpa en sus versiones VIII, IX, X, XI, XII y XIII, recibiendo clases con Emmanuel Ceysson (Francia) y Sivan Magen (Israel). En otras clases magistrales, ha estudiado con Elizabeth Hainen (Estados Unidos), María Luisa Rayan (Argentina), Gwyneth Wentink (Holanda) y Chantal Mathieu (Francia). Felipe concursó en el México International Harp Competition and Festival 2016, donde obtuvo el tercer lugar en la categoría ‘intermediate’, primera división. Fue ganador de la tercera edición del Concurso Nacional de Jóvenes Intérpretes de la Orquesta Sinfónica de Caldas 2017 y obtuvo mención de honor en el concurso Jóvenes Solistas de la Orquesta Filarmónica de Cali 2018. Ha sido ganador de la convocatoria de la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia en 2020 y 2022, con la que realizó una gira por los escenarios más importantes de Europa en 2022. También ha sido ganador de la convocatoria para músicos temporales de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia en 2020.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

AQ Ensamble, flauta y arpa (Colomba)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ataraxia, violonchelo, trombón y piano (Colombia)

Ataraxia, violonchelo, trombón y piano (Colombia)

Por: violonchelo Ataraxia | Fecha: 07/07/2022

"Ataraxia es una agrupación de música contemporánea que nació a finales de 2018 como una propuesta vanguardista en el ambiente musical latinoamericano, no solo debido a su innovadora mezcla instrumental, sino también a su concepto de exploración sonora, característica que cautiva de manera inmediata al público. Está conformada por estudiantes y egresados de música de la Universidad Nacional de Colombia que, gracias a su curiosidad y activismo, lograron crear, de la mano de nuevos compositores emergentes del país, un proyecto sólido que aporta al desarrollo musical colombiano, interpretando obras exclusivamente creadas para este formato. Gracias a la convocatoria para ser parte de la ‘Serie de los jóvenes intérpretes’ del Banco de la República, Ataraxia se complace en presentar su proyecto como una de las propuestas artísticas que ha despertado mayor expectativa y curiosidad entre los oyentes. "
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Ataraxia, violonchelo, trombón y piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones