Por:
Teatro de Colón
|
Fecha:
29/11/1870
¡
•
Política - Liter atura - Noticias - Filosofía-Relijion-Artes i oficios-Jnstruccion pública-Bibliografía.
l\Iec1i cinn·- 'Variedades-Revista ele la ciudad-Revist¡-1. ele Jos Estados-De Europa i mercantil.
:;::, f'ublic n. los mártes, miércoles, viérnes i sábados
i el mismo di .. se llC VIL n. ln.s ca as de l;¡s suscritores d~
h cnpit ,ü i se r emite n. los ue fuera por los correos r es-
l'('cti \ ' 0 5 . Los lúues i juéves se publicará si es necesario.
Valor del trimestr e, tres fu ertes.
Valor del semestre, cinco fuertes sesent:á centavos.
Valor del año, diez fuertes.
Valor del número suelto, diez centavos.
Se publican remitidos i avisos, a un precio sumamente
módico, que se arreglará con los editores. Todo
lo de interes jcneral se inserta grátis.
Los editores, NICOLAS PONTO N 1 C~
l'Hl.dESl'RE IV. AÑO l.-Bogotá, 29 de nbviembre de 1870. NUMERO 190.
LA ILUSTRACION.
El Calvario.
« Todo no ha de ser r igor.»
Servir a la patria es el mas bello destino
de l hombre ; i si todos la sirviéramos como
e lla lo merece, la sociedad seria un paraiso.
C on todo, hai puestos de puestos; empleos
mas o ménos honoríficos, mas o ménos lu·
c ra ti v os, mas o mé nos importantes.
Entre todos ellos hai tres que nos llaman
en es te instante la atencion de una manera
Í,artic ul a r. Los tres hijos de Adan que llenan
esos tres ó rdenes de funciones,esos tres márti
res, ti e nen sus nombres propios como cualesquiera
o tros: se llaman :
E l juez,
El ma estro de escuela ,
E l teso r ero.
E l juez! pobrecito! Su imájen no es otra
q ue la de un muchacho goloso en tierra caliente,
gue se ha encaramado en un tamar
in d o o un níspero, soñando con llenarse los
hol :il los, el seno de la camisa i hasta el sombre
ro de las sabrosas i sazonadas frutas, i al
menor mov imiento, saz! remueve un enorme
abispe ro cuando se halla en lo mas encumbrado
d el á rbol, i Dios lo asista! porque
!'lin las alas del águila para escapar del enemigo,
me le acarician tan bonitamente la
n uca, las orejas, los ojos, la cara, en términos
'lue me lo }Jonen como no lo acertaria a rec
o nocer la misma tierna madre que le diera
la vida. Qué orejas! qué ojos aqt,lellos! La
boca no es y a mas fina que la trompa de un
cerdo .... El infeliz arroja las tentadoras
frutas, g rita, patalea, llama a los santos, a los
mi smos demonios, i con el aspecto de un
S a n L á zaro, desciende del maldito árbol com
o D ios lo ayuda, acribillado ma9- que un
reji mie nto por cien ametralladoras. Qué arJo
r aquel! Qué fiebre! .. . Creyó regalarse
i ha e scapado hasta sin el sombrero, dejado
en el campo de batalla como botin de gue
·,ra .... Ni mas ni mé nos. Pobres jueces!
Siquiera en lo criminal, el jurado les sirve
ele C irineo; pero en lo civil, S anta Bárbara!
alguno ha de perder el pleito i para este,
c uando mé nos maltrata al juez, cuando este
escapa mejor librado, gueda en la categoría
de la gran bestia del Apocalípsis. Por l? regula
r, es que es un apasionado, un br~bon ..
Lo han comprado, i aún se cita el preclO d~
su v enalidad. O es que está enamorado, SI
no él, su hermano, su hijo, su tio o su primo; ne la hermana, hija o cuñada de la parte
fa vorecida por el fallo. El abogado derrotado
apoya estas diabólicas h a bladurías, cuando
no ha sido él mismo su Redactor i Editor
orij i na!. . .
1 qué diremos de ese otro mfellz que se
conoce con el antipático nombre de el maest
7'O , el di7'(~ctor ?
Si es severo, ríjido, celoso por la mas
cUl1Iplida observancia de las reglas pedagójicas,
los muchachos lo detestan con un~ cordialidad
inefable. 1 como los padres tienen
siem pre un poquito de mas cariño por sus
h i.ios que por el maestro de escuela, 1'es';1l.ta
este convertido en un Neron, en un baSIlisco,
en un demonio.
-Falta de método, dicen, es que no sabe
enseñar. Eso de férula porque un niño
echll a bailar un trompo en medio de la
sala durante una esplicacion .... Qué mal hu-
mor! qué intolerancia! Castigar a un pobre
muchachito porque le iba arrancando a otro
una oreja de un mordizco .. _ . Eso es mucho
rigor! Como no son sus hijos .... Eso es.-
Sobre todo, las madres se hacen lenguas
sobre la conducta anjelical de los pedazos de
tus entrañas i sobre la conducta bestial de .tal
preceptor. Rai que pedir la remocion de ese
tigre. A ve María Purísima! Es un hombre
feroz, una culebra, un mónstruo, un condenado.
Pero si el preceptor se hace de miel i se
deolara partidario del dejar hacer de ciertos
economistas modernos, se pasa el año ' en
aprender a jugar i a no saber cosa ninguna.
Los padres esclaman entónces :-Oh ! fulanito
es un j é nio i lo ha hecho pésimamente en
el certámen ; pero qué quieren ustedes . .. !
El maestro es un pedazo de alcornoque, un
mandria, un imbé cil, sin carácter ni la enerjía
necesaria; i para eso se necesita de un
hombre que se haga respetar, porque ya se
sabe que nuestros padres lo decian :
,. La letra con sang re entra
I la labor con rigo1·."
Rai gue pedir la remocion de ese pedazo
de balso. Está visto que no tiene
dedos para org anista. Ese es un zoquete.
Al diablo con semejante majadero; i nues~
tros hijos perdiendo un tiempo precioso; i
con tan magníficas disposiciones! Esto es un
horror !-
Fáltanos el señ or Tesorero.
Aquí sí que es llegado el case> de decir en
materia te soreril, lo que el deslenguado chapetoA
don Francisco de Qu~vedo :
,. Mas .jentes que sobre Roma
Con Borbon P07" Cárlos Quinto."
Ni las susodichas abispas con el pobre muchacho
del árbol. El Tesorero es una especie
de blanco a donde apuntan i disparan sin
cesar centenares, millares de ti'radores con
armas de todo calibre. In fe liz!
-¿ Qué será, dicen, que este demonio de
hombre no le paga a . uno su sueldo? Qué se
hacen las contribuciones? Qué se hacen!
Ya,este bribon está haciendo negocio con el
dinero de la caja i lo tiene a uno con la bar.¡
iga pegada al espinazo. Es preciso denunciar
al público por la imprenta esta O'ran pi-cardía..-
b
Entre tanto, el pobre Tesorero, o mejor
dicho, papelero, se afana, suda i se estropea
en busca de recursos para pagar alg o. Llega
a veces hasta a comprometer su responsabi_
lidad personal para poder obtener algunos
fondos con la mira de racionar a los infelices
presos que colman la cárcel, al hospital
de detenidos o rema tados, a la tro pa de la
guarnicio n, atenciones preferentísimas. Pero
es un pícaro, un bribon ; es que oculta el
dinero para comprar ó rdenes de pago por
tercera mano con un 50 por 100 de descuento;
es un canalla, un ladron . . ..
Él entre tanto se defiende con las consa_
bidas frases, que prodiga mas que las balas
en un recio combate con los rifles de Dreysse
o Chassepot :
-Dése la v uelta de aquí a pasado mañana.
lVo hai dine7'o amigo, espe7·o un ente1'
O en la semana ent1'ante etc.
Esto seria no acabar.
1 corno es preciso poner fin a este rápido
bosquejo, lo haremos manifestando que si el
Calvario ha de representarse al vivo alO'una
vez, el pintor i el estatuario nada haU~riaD
mas esactamente patético,que copiar a nuestros
tres personajes, s0rprendiéndolosen
uno de esos momentos característicos de su
oficio, en que sin duda no se ahorcan porque
le tienen miedo al diablo. M. M. M. - ..
Las escuelas normales.
REl!'LEXION ES SOBRE SU NECESIDAD, UTILIDAD
E IMPORTANCIA .
1
Vamos a escribir unas cortas r efl.exiones acerca
,de las E scuelas Normales, por creer de suma importancia
el que se establezcan debidamente en
todos los Estados de la U nion colombiana.
Una Escuela Normal viene a ser una casa de
instruccion secundaria,destinada a formar los preceptores
o maestros, que han de enseñar a los
niños en las escuelas primarias. 1Ylaestro, Magz'ster,
viene de la voz grieO'a pedagogos, i de ella sacamos
p odagojz'a, cienci; que da reglas para la enseñanza.
En 1845, el Gobierno de la provineia de Bogotá
tuvo un Vt'szcaaor de Escuelas, que lo fué el
señor don J osé María Trian a, Director de la Escuela
Normal i autor del Manual de P edagf?jia
que tenemos, obra p or cierto mui recomendable:
entónc~s fué el siglo de oro de las escuelas primarias,
en lo que llamamos hoí Cundinamarca. La
de Chocontá, por ej emplo, dirij ida por el señor
J. M. Rubiano; preceptor intelij ente, a quien se
pagaban 500 pesos sencillos anualmente, t enia un
magnifico salon, con todos los ú tiles necesarios i
concurrian a ella cien alumnos. E sa escuela era visitada
estraordinariamente i con frecu encia, por el
Jefe político, el mismo que escribe estas lineas.
. En el Estado de Santander, que tiene Colejios
1 Escuelas florecientes, hai un S upenntendente de
la instruc(}t'on p úbh'ca, que ahora lo es el señor Dámaso
Zapata: al de Antioquia acaban de llegar
todos los libros i útiles encargados a Europa para
el uso de las escuelas primarias. Todo es to es
consolador i porque prueba que ya ha caido la
venda que cubria nuestros oj os, i vemos claro, i
se reconoce por do quiera, como un axioma, que
escuela8 i camznos son el oríjen, la fuente del prog~'
eso ~opular. A.sí es que la señal de que la admill1str~
clOn pública marcha bien, es que haya muo
chos 1 buenos colejios, muchas i buenas escuelas
muchos i buenos caminos. E n ese sentido, fuerz¿
es confesarlo, en la R epública van mui adelante
los santandereanos. Al ver los caminos de O p on ,
de Carare, d~ .Paturia, de B arranca Bermeja, i al
ver los coleJlOs i cas~s de educaeion de Sanji l,
Socorro, Charulá, Ban chara, R ucaramanga, Guapot~,
Zapatoca, Pamplona, San J osé, &.a, puede
dec:use que ~s el Estado que ha comprendido
~eJor el espÍntu de la época. El Colejio de San.
J~I, una taza de oro, con buenos profesores i 144
a.1um.nos, (i 37,000 pesos escapados a la desamor.
tlzaclOll ) puede presen tarse sin miedo alIado de
los mejores de Chile.
Pa~a montar una buena Escuela Normal, se
n.eceslta, desde lu ego, un edificio capaz, máxime
81 la tempera tura es ardiente.
D~~e haber un Director, un Vicedirector i Catedratlcos
nombrados por la a utoridad.
II
Si los maestros no saben lo que enseñan i si a
esto se agrega el no saber enseñar, el que n~ como
tre~da~ el mecanismo de la escuela, ni la distrid?
cI?n 1 sucesion gl-adual de los trabajos, el apren-lzaJe
de los niños es nulo, o se retarda mala.
mente. Nace de aqui la imperiosa necesidad Je
tener buenos preceptores i i como estos se forman
en las Escuelas ormales, la utilidad de que haya
~orllo ménos, u~a E scuela Normal en cada un ~
e os Estados, bien montad:l. i bien dirijida.
l!na Cosa es educar, i otra es instruir. La edu.
caclo~ forma el corazon, los buenos sen timientos,
mOl'ahza al hombre ~ la instruccion le enseiia las
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
758
lenguas las ciencias, las artes, &.a Educar viene
de duce}~e, conducir, llevar !lo algun? por la: senda
del bien; así es que. p~ede ha~er l_los ~a.I, ho~bres
bien educados SID lDstrucclon, 1 mUl lDstrUl-dos
sin educacion. .
Un preceptor de primeras letras educa e mstruye.
Forma el corazon ~e lo~. niños, los educa
con los principios morales 1 rehJlosoS, dán?ol~s. el
barniz de la buena educacion con los prlDCIpl~s
de urbanidad; i los inst1'uye en la lectura, escntura,
cálculo, &."
Véamos las materias de enseñanza de una Es-cuela
NormaL
Primera, El Catecismo. .
Poniendo en manos de los alumnos el OatecIsmo
de la doctrina cristiana, aprobado por el Dioccsano,
lo ret,ienen dé memoria, i el maestro les
enseña con claridad todos aquellos puntos que
necesitan esplícacion; como quiera que no ,:,an
a aprender a repetir palabras, ~?.m0 .los loros, SIDO
a snber las verdades de la rehJlon 1 de la moral,
para enseñarlas a los alumnos a su debido tiempo.
. Segunda, Histon'a Sagrada.
Si los protestantes en sus escuelas hacen ese
es tudio con mayor razon debe hacerse en las
nuestra's, pues los colombianos,.por la misericordia
de Dios, somos todos catóhcos. Afortunadamente
hai un buen texto, corto, traducido de la
obra del Abate Didon, i que hace parte de EZ
ltbro del Estudz'ante,
Tercera, L ectu1·a.
Para ser admitido un alumno en la Escuela
Normal debe saber leer i escribir j pero en ella se
perfecciona leyendo en a!ta voz, i de~l~mando algunos
trozos de elocuenCIa. Entre. qUlDlentas personas
que saben decorar, pocos hal que sepan leer
c~n propiedad i perfecciono
Cuarta, Escritura.
Así como la Escuela Normal consagrará media
hora diaria para perfeccionar a los alumnos
en la lectura, destinará una hora, al m énos, para
ejercitarlos .en la caligrafía; ya imitando buenas
muestras, ya copiando lo que se les dicte, para
que se versen en la escritura ortográfica.
Quznta, Gramát2'ca castellana.
El estudio de la gramática de la lengua propia,
facilita- mucho el de las lenguas estranjeras; i
aunque no es tan fácil, como algunos lo suponen,
puede hacerse con provecho, en todas sus partes,
en el curso de dos años, Para los exámenes debe
preferirse el método analítz'co por escr2'to, como lo
hemos visto ejercitar con mucho lucimiento en el
colejio de Sandino.
Sesta i sétima, Aritmética i c.álculo.
Esas clases deben hacerse al mismo tiempo para
adiestrar a los alumnos en las diversas operaciones
de composicion i descomposicion de los números,
complementos, etc.; de modo que las resuel-
(CONTINUACION. )
-¿ Quiere usted algo padre?
-SL ..... quiero que no me niegues ese nombre dul-císimo
que me acabas de dar, quiero que me lo repitas
a cada instante, porque con él derramas en mi alma
un bálsamo consolador.
-Padre ......
-No estés ahí a mis piés ...... ven a mis brazos ......
aun tengo fuerzas para sostenerte.
El enfermo se incorporó i estrechó a Gabriel con
una efusion indescriptible.
-¿ Cómo se encuentra usted? le pregu.ntó el jóven
despues de una breve pausa.
-Oh! mui bien, hijo mio ...... viviré ...... viviré para
ti, porque Dios perdona i le he pedido que me deje resarcirte
con mi adoracíon de los dolores que te he causado
con mi abandono, 1 cuánto te he hecho sufrír!
-No hablemos de eso nunca ......
-He sido mui cruel, i jamas me perdonaré, aunque
tú hayas perdonado, las lágrimas que te he hecho derramar
i ha derramado tu pobre madre.
-Un error no es un crímen, padre mio, i la Providencia
disculpa los errores.
-Es verdad, pero deja al alma envilecida. con su
c?nciencia .i la mi~ me ator~e nta sin cesar ...... ¡,Ah!
Sl tú conOCleras m1 pasado, Sl tú supieras cuan infame
he sido ...... necesito confiártelo ; pero no puedo no me
aborrecerio.s, i necesito que me adores, "
-1 Aborrecer a usted! nunca el odio no cabe en mi
alma, porque no sabe odiar el' q'ue ha conocido la desgracia.
Sufro si, p ero sufro al comprender los tormentos
que usted padece, 0.1 no poderlos alivia.r.
-i Qué alma. t~n ~oble !. ..... yo no merezco un hijo
como lú .... .. SOl mdlgno de tu cariño,
. -Me ha dado usted su sangre, hago lo que me dicta
m1 corazon.
Mi pobre madre me enseñó a respeta:.; al autor de
mis dias i me inspiró el cariño qne le profeso a usted.
Ni un a palabra para culparle pronunciaron sus labios
ni una queja ...... hasta en sus últimos momentos im:
pulsada por el amor que sentia hácia el padre de.su
hijo, se despidió de usted con una bendicion.
-1 Anjel mio ...... i yo tan infame! ...... es necesario
que te cuentifmi depravada vida ...... que sepas a quien
LA ILUSTRACION.
van con prontitud, hasta las reglas que tienen por
base las progresiones.
Octa'va, Jeometría.
El estudio de la jeometría es indispensable para
el de la jeografía i del dibujo lineal; así es que a
los alumnos debe enseñárseles, al ménos, la teoría
de las líneas i de los ángulos, i la medida de los
planos i sólidos.
Rona, J eografía .
Los elementos de jeografía son de indispensable
necesidad, junto con algunas nociones de coso
mografía. Ese estudio es fácil i ameno; i aunque
la jeografía es una ciencia inmensa, bien podemos
conocer nuestro pais i algo del mundo en el curso
de algunos meses.
D éct'ma, Constitucion.
I Hai que estudiar la Constitucion federal para
saber cuál es el réjimen político de nues.tro 'p ais,
cuidando de hacer a los alumnos las esphcaclOnes
convenientes, res pecto del Estado a que pertenez.
ca la Escuela Normal.
Undécima, Jiirmás#ca.
El corazon se educa con la Relijion i la Moral,
el espíritu se instruye e ilustra con la Ciencia, el
cuerpo se robustece, se fortifica, se ajilita, . se
adiestra con la Jimnástica; porque eL hombre es
triple, como dicen los maestros, i a tres principales
objetos debe tender simultáneamente su enseñanza:
a su corazon, a su espíritu i a su cuerpo.
Duodécima, Urbanidad.
La Urbanidad es mas bien práctica que teórica,
i sabiéndola esplicar, bastan lecciones orales, i
lecturas semanales, para conseguir buenos resultados.
Démma tercera, D ibujo MneaZ. .
Este estudio es utilísimo i de primera necesidad
para todas las artes. Así es que, habiendo un
profesor, debe consagrarse una hora, cada tercer
dia, a ejercitarse en tan precioso estudio.
Si este programa se apoya en un juicioso reglamento
que se observe militarmente, i en una
acertada distribucion de las horas de estudio, combinando
con tino las oraciones de la mañana i de
la tarde, el baño i los juegos jimnásticos, los alumnos
amarán el establecimiento, no lo mirarán como
un presidio, concurrirán gustosos, estudiarán
i sin duda alguaa hará n rápidos progresos. Esto
es lo que desea el verdadero patriotismo para la
mejora del pueblo colombiano enriquecido por el
cielo con tan bellas dotes.
La instruccion popular es cuestion de tiempo.
Re:¡.pecto de ella si puede decirse mui bien,
aquello de los yankees: "Time is money." El
tiempo es dinero.
N os sorprendió, por lo mismo, que un periodis.
ta proponga seriamente: que se sm¡penda por cua·
t?·o años la enseñanza en todas las escu~las de
Cundinamarca, i que todos esos fondos se apliquen
debes elsér, para que maldiciéndome, huyas de mi lado
i me condenes al suplicio que mi maldad merece ......
Escucha .... ..
--No ...... nada debo saber ...... El hijo no puede ele-jir
padre, Dios se le da i l e manda que le honre i le
respete. Si el padre le niega un nombre i le abandona,
no puede ser su juez, ni su verdugo. Solo Dios puede
juzgar i castigar, i ya lo sabe usted padre mio, su misericordia
es infini tao
-Si, Gabriel, tienes razon ...... i su justo castigo es
mucho mayor para mi, despues de escuchar los nobles
sentimientos de tu alma, que si me despreciases, que si
me maldijeses. No hai perdon para un padre criminal, i
Boi el mas desventurado de los hombres, porque solo al
borde de la tumba es cuando conozco la úniea, la mas
santa, la mas pura, la mas eterna de las felicidades de
la vida~ el amor paternal. Tu madre hubiera hecho mi
felicidad, yo la amaba, pero no podia decir mi nombre a
BU familia, no era posible nuestra union, la obligué a
abandonar el santó hogar donde dejaba a un padre, la
engañé, i al verme sin recursos no tuve valor para confesarle
mi iniquidad.Descubri el porvenir que me aguardaba,
i fui bastante infame para abandonaros a la miseria,
al oprobio ... Ai! hijo mio, hoí daria mil vidas por
llamarla mi esposa. Solo muriendo, solo perdiéndole,
podré redimir mi delito, i me resigno . En el cielo todas
las almas son puras, i allí unido para siempre con tu
madre, bendecidos por Dios, velaremos constantemente
por ti.
-Si ella. me escucha, le pedirá que yo no quede
huérfano.
-Solo por tu virtud podria conseguir ese precioso
don. Pero no es mi ventura lo que quiero sino la tuya ...
-Yo, padre mio, soi mui feliz alIado de usted. Hasta
ahora he conquistado la tranquilidad de mi alma
dando por odio amor, i hoi al dar amor por amor, soi
mas dichoso que nunca. La Providencia nos ha reunido
......
--Sí, nos ha reunido <;:uando queria l'obarte el amor
de Rosalia. E.scúchame Gabriel, yo 110 la amaba, pero
acostumbrado a una vida opulenta, veia acercarse el
dia de mi ruina, La codicia in spiró mi proyecto; por
otra parte la vejez me asustaba, no había olvidado que
por mi causa eran dos séres desgraciados, i mi conciencia
me recordaba que llegaría la hora del castigo. No
os bnscaba porque me figuraba ,que me maldeciriais, i
movido por el t~mor, por la avaricia, fijé mis ojos para
hacerla infeliz, en la mujer que habia enjugado las lágrimas
que te costa ban mi abandono. lloi, no sé lo que
daría por verte unido a ella. ¿ La adoras, no es verdad?
al camino carretero de Bogotá al Magdalena.
j Cuatro años de atraso en la instruccion. de la
bella juventud cundinamarquesa de uno 1 otro
sexo! Vaya I En cuatro años bien estudiados,
puede educarse una )eneracion! A9uel ~s mucho
amor a la especulaclOn carretera, } mm poco a
nuestros amados compatriotas.
N osotros, por el contrario, escitamos a las autoridades
políticas i , municipales de todos los Es.
tados, a que no desmayen en la labor,.a que no
cierren, a que abran muchas escuelas, 1 a que la&
abran pronto porque "Time passes away," el
tiempo vuela; el día que se va no vuelve j la
juventud no da espera; está ansiosa de aprender
algo. Manos a la labor ! SAINT-AMOUR.
EXTERIOR.
Guerra entre Prusia i rrancia.
ÚLTIMAS :NOTICIAS.
Acaban de recibirse en esta capital los siguientes
telégl'amas dirijidos de Ambalema, referentes
al vapor Bismark que llegó a Honda, i que trae
correspondencia de Nueva York hasta elLo del
corriente.
Capitulaoion de Metz el 27 de octubre, despues
de un combate mui sangriento: los jenerales Bazaine
i Canrobert prisioneros con 150,000 franceses,
i tomados 3,000 cañones i 40 millones de
francos, 40,000 alemanes fuera de combate.
20,000 hombres en los Hospitales.
Pérdida del cable entre Jamaica i COIOD.
Firmada la paz entre el Rei Guillermo i Napoleon,
bajo las siguientes condiciones: cesion de
la Alsacia i la Lorena a Prusia; de Béljica a
Francia.
Rusia se adueñará de Turquia.
Restablecimiento del Imperio frances bajo N apoleon
IV.
Se teme que a consecuencia del convenio anterior
se interrumpan las buenas relaciones entre
la Inglaterra i la Prusia.
Ultimatum prusiano: Paris, que continúa sitiado,
se rinde a discrecion o lo bombardean.
Entrevista de Bazaine i Bismark, relativa a la
paz.
Moltke no ha muerto.
El duque Aosta, hijo del Rei de Italia, aceptó
la corona de España.
Dos de los cuerpos alemanes que sitiaban a
Metz marchan sobre Paris.
La ciudad de Lyon está amenazada por el
ejército pruso.
El Gobierno frances trasladado a Clermont.
El oro en Nueva York alllt por 100.
Ambalema, noviembre 26 de 1870.
'* '" * Por el correo de la Costa, que acaba de
llegar, hemos recibido un boletin, publicado en
-Si, padre mio, sí; porque la hallé al borde del sepulcro
de mi adorada madre, porque alli me ofreció un
cariño que es el que me ha· dado fuerzas para soportar
las adversidades, el que ha puesto en mi mano el pincel,
el que ha animado lI\is ilusiones. Consagrarle mi vida,
ofrecerle una. existencia venturosa, adquirir un nombre
glorioso para dárselo, conquistar la admiracion del
mundo para que ella la reciba, conseguir una. fortuna
que pueda proporcionarle horas sin fin de agrín., degoces,
es mi mayor anhelo. Pero ai! todo ha. acabado,
Rosalía no cesará de amarme nunca, yo lo. adoraré
siempre: sinembargo, la sociedad nos ha separado, i
ya nadie nos unirá.
Al acabar de pronunciar Gabriel estas palab.ras, se
abrió la puerta del cuarto de don Pedro, i salió la marquesa
acompañada de sus hijas,
--~í, amigo mio, dijo adelantándose hácia el interesante
grupo que formaban el padre i el hijo, i tendiendo
la mano al jóven con la mis vivn. emocion añadió,
si, encontrará usted quien le una a Rosalia. Ella cumplirá
sus promesas, i yo si no le amase a usted como le
amo, le pediría que lo hiciese, porque los hombres como
usted, merecen que cuantos los rodean, se consagren a
labrar su felicidad. l'tosalia será su esposa: si el mundo
no comprende mi determinacion, poco me importa,
yo estaré satisfecha, i bendeciré una union que Dios
me manda bendecir.
Difícilmente podriamos describir la impresion que la
inesperada aparicion de la marquesa acompañada de
sus hijas, i su increible lenguaje, produjeron en los
corazones de Valdivia i su hijo.
El pobre enfermo sintió en el fondo de su alma uno.
alegría i un rubor tan inmensos, que quiso hablar i no
pudo hacer mas que bajar sus ojos avergonzado i bendecir
la mano de la Providencia que le castigaba acariciándole.
Gabriel por su partf' se figuraba que era un sueño
cuanto oia i veia.
Rosalla e Isabel le despertaron estrechando sus.
manos .
-Usted aqui. ..... señora !. ..... esclamó Gabriel.
-Si, yo ...... que he sorprendido cuanto usted i su·
padre han hablado, yo que estoi decidida a ofrecer el
consuelo que necesita, al alma mas noble de la tierra.
-Ah! marquesa ......
-Quien como usted, sabe honrar a su padre, quien
como usted posee un corazon privilejiado, debe salir
triunfante en las luchas del mundo. Animo,amigo mio ...
Su padre vivirá. para bendecir conmigo el amor que
usted i Rosalla se profesan.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Santamnrta, con fecha 13 del presente, en que
se dan las mismas noticias anteriores, comunica.
das por el vapor Elbe, llegado a Colon el 9 dcl
mes en ourso.
NOTA.-En nuestro ooncepto, aJO'unl,ls de es·
tos noticias requieren oonfirmaoicn. b
El positivismo o la guerra.
Los partidarios de ugusto Comlo pidon lo. inter.
venoion directa.
SOSTENDHE TO DE LA REPÚnLIOA FRANOESA.
[Traducido pam. La Illl~tracion por J. U. S.]
Un meetillg de po itivistas amerioanos se reunió
ayer tarde,teniendo por Presidente a lYI/ Goodman
i por ecretario al profesor J. D. Bello; i despues
de ~abe.rse ocu:pado en los asuntos ordinarios, pa~aron
n ,h 'cutlr, vanos puntos de la actual gueITa e uropea,
presentando el Presidente las siguientes propo'
leiones, para su aprobacion :
1." Los positivistas americanos simpatizan ardientemente
con sus hermanos de Inglaterra, en los es.
fue rzo,> que ellos e ' t<Í.n baciendo para qU'3 sea reconoci?
a 111 actual Repliblica francesa, por las altas poten('
la' d-e Europa, i 'e udbieren a su op;nion de que
el mundo civilizado intervengf\, para que no sea
ú".'l11cllIbl'ada ninguna parte del territorio frances,
ni SIIS nacionales ufran humillncion alguna!
:!';' Que en su opinion ba llegado el momento en
(lile la política norte-amel'inanB debe ~epa rarse de
,.u anterior del'echo intel'nacional, interviniendo de
hoi en auelante, u(,tivamente en todas las grandes
cu~s tioll es que ~e deblltan entre llls naciones, zanjando
sus dificultatles, previniendo sus guerras, i
t.dehmlnndo sus instituciones! 3: Que aunque la política esclusivista de nuestro
Gobierno fué una política sauia i prudente cuando Jos
Estados Unido~ comenzaban su carrera, pesaba sobre
ellos uca enorme deuda, estaban débiles i no habian
esperimentado sus institucioues, ya no se debe
tener eso en cuenta, en virtud de haber cambiado
JIl~ circunstllncias. Deseariamos hacer no lo que
\\Tashington aconspj6 en 1792, sino Jo que él aconseJaria
si viviera ohora. Ent6nces nosotros no teniamus
mas que 3.000,000 de habitantes, ahora suben
a 40; entónces éramos pobres e inesperto nuestro
Gobierno, abora somQs ricos i poderosos i nUflstras
in~tituciones están Lien establecidas; entónces
nos hallábamos mui distantes dlll reato del
mundo civilizado, ahora nuestras comunicaciones
son rápidas e instantáneas; entónces no teniamos
intereses comunes con la Europa, ahora los intere-,
ses de cada nacion son comunes al resto de la tierra;
4'~ Que se reclame del Presidente Grant una
t>nérjica protesta contra la continuac\on de la guerra
por .. l Rei G ui llermo de Prusia; puesto que el ejérci
to fran ~ :(' baila destruido,las d inastias usurpado¡'
as prisiOIl<)I'US o desterradas, no habiendo por tanto
lIJoti vo, para peleal', a no ser que se pretenda la espoliacioD,
el desmembramiento i la humillbcion de
un pUE'blo noble i valiente.
5~ Que IIS1 COulO Francia nos ayudó en nuestra
época de aflicciol1, con motivo a nuembro
de estado a separarse de ciertas d<;>ctl'l!1as con~lderndU$
como axiomaticas. Tal perlpeCla en nuestro
modo ele ser, debe comen.zar ahora .(]lt~ nos ballam,?s
a la . ombra de la paz; I por conslgulPnte en act!tud
de poderla r<'alizar (aplausos.) N u.~~ tros límites
se han estendido de una manera prOdl,llo,a. Hemos
convertido el Missisippí en la via fluvial mas
mercantil del mundo: hemos fijado en el golfo d(!
Méjico nuestra frontera au tra1. En poco tiempo
nuestros g randes lagos la , fijaron I?OI' el lado ? el
Norte i DO ha mucho el Oceano PaClfic:o, ha vemdo
a sor el límite Occidental de nuestro impel'Ío. Con
este ensanche prorlijioso de límites, nuestras vías de
comun icacion se han facilitado estupendamente; i
no seria mucha lisonja asegul'ar con el dicho de Ull
elo('uente escritol', r edactor d el JJfodern T/¡inker, que
con la IIplicadon del vapol' al ferrocanil i a los buques
de vela, nuestro pais puede ser gobernado a la mayal'
velocidad en los puntos mas apartados 0<1 nuestra
circunferencia, a la manera que pueden partir del
centro de un circulo los diferentes radios que se tracen
en él. En consecuencia, el efecto moral de esta
facilidad en las vías de comunicacion, ba sido destruÍ!'
lo heterojéneo existente en nuestro Gohierno i las
masas populares.
Aliado del sistema locomotor, se ha levantado el
jénio mecánico americano, hasta a una altura indescriptible,
estableoiendo el nervio mas eficaz de comunicacion
social, por medio del hilo magnético,
que baoiéndola mab pronto, proporciona que en el
lugar lilas apartado. ya sea nacional o estranjero,
todos los diarios del mundo se hallen sobre la mesa
a la hom d ,' almorzar, trasmitiendo sus diferentes
ideas. Aqul tranzamos multitud de negocios al tI'aves
del Océano, 'por medio del telégrafo; i estamos
en ~ontacto tan cercano con Lóndres i Paris, como
podf'mos e!!tarlo con Jlarlem que se halla a pocas
millas de Nueva York.
P ero no es esto todo; nuestros recursos se han aumentado
de un mouo maravilloso: la industria dirijida
por la ciencia, nos ha hecho adquirir injentes
depó~itos de los metales mas preciosos i útiles que
ántes se hallaban ocultos: sobre todo la ulla que h a
venido a ser tan necesaria i cómoda para pI pueblo,
babielldo la luz del sol i ElI calórico en la labol' de millares
ue años ha tl'asfol'modo las sustancias minerales,
en unfósil vejetal que ha sido desenterrado des-
Don Pedro satisfizo sus deseos, confirman.do sus
creencias.
Imposible es clescribir la ajitacio lue se pint6 en el
semblante del enfermo.
-¿ Con que es cierto, esclam6 pugnando por levantarse,
con que es cierto...... con que te han laureado,
con que todos te aplauden i celebran tu nombre? Ah!
¿ c6mo no vivÍl' para poder gozar de tu felicidad ..... ,'l
si, viviré, continu6 dicien.do exaltándose por instantes ;
i no nos separaremos nunca ¿ no es verdad hijo mio ?
Tú me amar!Í.s siempre i yo no seré tu padre, 8er6 tu
esclavo, no te exijiré mas sino que me dejes contemplarte
todos los dias, besar las huellas de ese !Í.njel que con
el purísimo amor de lo. esposa, va a ofrecerte una exis-tencia
de venturas sin fin ...... Venid, venid, ..... todos
conmigo ...... no os separeis de mi lado ...... decidme
que me perdonais ... , .. que os apiadais de mi.
~I.terminar oay6 de nuevo desmayado, i miéntras le
aUSlhaban la marquesa, sus hijas i. Gabriel, sali6 el
sacerdote al encuentro de un enviado del jurado de la
osposieion, que acompañado de varios pintores i amigos
de su nieto, iba a ofrecerle el diploma i la medalla de
oro que habia ganado.
La esplosion de aplausos i de "Hores que habia resonn:
do en el salon de la adjudicacion de premios al pub.
hcarse la noticio. de que el cuadro de Gabriel habia
Sido premiado con lo. medalla de oro, se l'epili6 por
aquella muchedumbre entusiasta al entrar en la habítacion
del j6ven artista.
El cuadro ero. inleresantlsimo,
. Los ~ecien llegados, ébrios de alegría i de admira,
ol~n, dIspuestos como iban a llevarse en triunfo a Gabrle~,
enmudecieron al contemplarle alIado de su padre
monbun.do ...... moribundo sI, porque el gozo mata, i el
que habla esperimentado, le habia herido de muerte.
t' La Convulsion interior del enfermo era terrible. Sen-la
que ~a~ fuerzas le abandonaban, i queria mas que
nunca VIV.ll', porque empezaba o. comprender lo. vidllo.
Ga~vaDlzarlo, por decirlo así, con la emocion que
esperlmentaba~.leva~tándose de pronto ......
:-Vamos, hIJO mIO, vamos dijo con apagada voz,
qUIero verte goza~ el triunfo que has logrado.
r~o, padre mIO, contostó Gabriel, no necesitamos
~a Ir e aquí pnro. que yo soa el mas feliz de los homres.
A usted debo la vida i mi primer triunfo debe
ser para mi padre.
Tom I
d P
anl o. en seguiua lo. medalla de oro de manos de
on . edro l entregándoselo.:
-lteo1bala usteu, le dijo ... , .. suya es,
(Concluirá. )
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
760
pues de nuestro suelo para convertirlo en carhon de
piedra.
ruestra poblacion ha flumentado de una- manera
considerabltl; de los millones que tdniamos al tiempo
de nues'tra independencia, hoi contamos ¡nas de
cuarenta millones. El sistema escolar, la imprpnta i
por consiguiente el periodi mo, junto con el i tema
eolesiá6tico ( este último aunq~ e algo I'etrógado bajo
cierto punto dtl vista) ocupa la mento de nuestros
grandes pen-adores en tan laudable como patriótica
misioD j ha ta el punto de producir nuestras libel'ales
instituoiones, un cambio saludable como en el del
que actualm!!nte nos ocupamos. 'Nuestro pueblo no
es hostil a este nuevo órden de cosas, pero es algo
apático. Los encargados de dirijirlo no han sabido
darles este informe, o porque lo ignoraban, o por
temor de perder su populaddad si acaso lo conocian.
Por eso proclamamos de la manera mas enérj ica
i en el sentido mas vehemente; que ha !legado yo la
hora de prescindir de nuestra política esclu ivista
( apll\usos ). Descendientes en la familia de las naciones
de la Europa Occidental, conservando sus
tradiciones, i relacionados con ella por medio del
vapor i el telégrafo, es inescusoble que nosotros no
hagamos sentir nuestras opiniones alli (aplausos).
1 no se dIga, que no pslamos preparados para llenar
este objllto, no j la última guerra intestino nos ha
proporcionado un ejército de linea compl;tamente
nacional; i ¡lunque en el siglo XIX se ba rechazndo
la idea del ejército permanente como una medida
tiránica de los Gobiernos a la par que antieconómioa'
i cuya dec.~ri?a.l~ sost~encn .105 mi mos que hoi, co~
una audaCIa 1 ClllI mo lOaudltos llevan la destrucoion
i la ~uina a l.a l~op.ública france.a; pl'oclama~ion
consldel:ada .slcofan.tlca por algunos j pero que mléntras
e:nsta 1 tales Idtlas estén dominantes, no nso
pe'rmiten que e borre nuestro espíritu guerrero, ni
que nuestra organizociou militar caiga eu desuso
ConfesaRlos, sinembargo, que ámbas ideas ' en la
moral asccndente de la indu ·tria deben subordinarse
a ella. El p)'eselltH es precisamente el caso ind!~
ado . Frsnc!a se lanzó a esta guerra sin ejemplo;
VIO e desgraclO,dameute denotada, cambio el Gobierno
que lo llabia causado tan espantosa calomidad
i le ha dicho al mundo entero: ¡Paz 1
1 aunq~e los términos de.bieran ser aceptados por
honor mIsmo de. los conqUIstadores, el antiguo soldado
llamado rel, altamente envanecido los n'chaza
pretendiendo dictarlos él i segregal' de' la Francia
las províncl8s de la Alsacia i la Lorena. Es e to lo
qU,e ~igniti~a unificacion de la Confederaciol\ J ermanICa.
baJO Hohellzollern, rtlnovalldo una poblacion
entera 1 desmembrando todas las otras nacionalidad.
es que hallándostl a Sil alrededo)', no tengan sufimentp
poder para resbtirle. Ha llegarlo la hora de
que ~l m.undo entero lo comprenda a í i que obre en
conCIenCIa (aplausos). Tale::! miras se ven en plena
luz, que son las del rei Guillermo i ~u ministro Bismark.
Por tanto, llamamos la atencion a este rcspecto
a las sociedades positivi itas i a cualp qU;Ha
otras .qu.e piensen resistir (aplauso). Soldados, buques
1 dmeru es todo lo que nece,sitamo. El dia de
uua vatYruo i no desistirán ha ta cons/'!ruirlo.
Las medidas aquí invocadas deben ser iluminadas
por el esp1~itu. c!e.ntí fTco indus~l'iaL, marcadas pOI' la
caudalosa I clvlhzadora cornente del sialo XIX
principalmente en la parte occidental dtl"Europa i
de los ~stado~ Ulli~os del ¡lorte. Seria por tanto
para mI, u!l chao glonoso aquul en que yo vie e a los
EstadosUDld?s I a la Inglat/'fI'a ayudando ae la manera
mas ardIente con una política de intervencion
por un. lad'o ebl antiguo arniO'o i por otro la. antigu~ ::t , ~nem l ga, am as en favor de la Francia para _nlvar
n.uestra ?eJla nacionalidad j constreñil' las tendenClas
retrogrndas de aquellos que tratan de resucital'
el ominoso réjimen de la~ antiguas conquistas (grnnde
aplausos). Plegue al cielo que tilles ideas se lIe'
Ven a cabo c!,1ll0 el faro mas 1 uminoso para la paz
pel'manente l. el pl"ogreso h!1mano; i ya que no nos
es dable sanClonarIas, .permltasenos manifestar nuestl'as
simpatías, diciendo que la República francl':a i
sus nobles defenso)'es tieoen nuestros Jlla~ cordiales i
fervorosos de eos en pro de su eagrada MUSO.
Daremos hoi principio a nuestra tarea, ocupándonos
de los varios actes literarios que han teni·
do Inga.r en estos dias, que son los anualmonte
dostiuados para. este efecto.
Los de las cscuelas püblicas de ámbos sexos
en cl barr:io d? la C~tedral, no ban dejado qu¿
desear; 1 mUl partICularmente el de niñas, on
cuyo plantel se ha. dejado ver el asiduo inteFes
con que se ba ontregado a su mision la. estimable
Dircotora. Pero o~l á que cl Gobiemo de cste
desventurado Estado contr'l.Jel'a un poco mas su
atencion a este ramo, tan dcplorablemento descui.
dado j de tal modo que ya en los dias próximos
!\ 108 exámenes han distribuido a algunas de ellas,
uuos pocos ütiles, de mui mala calidud. Que los
.J ofes dc Cundinamarca se fijen a este respecto en
LA ILUSTRACION.
la marcha de Antioquia, Boyac:1. i Santander,
para que se aperciban, que se está quedando a
retaguardia el que por mas de una razon debiera
sel' el principal de los Estados de la Union.
-Los actos literarios del Seminario Conciliar
i de los Colejios de los señol'es Alejo Po~se Mal'tínez,
José J oaquin Borda, Domingo Martínez i
José Vicente Conoha han terminado tambien con
no ménos lucidez.
.• -En los Colejios de Nuestra Señora del Rosario
i San Bartolomé, se han hecho palpables
los progresos on muchas de sus clases. Tuvimos
el gusto de ver en el primero de dichos Colejios,
en las noches del 21 i 22 los exámenes de fran·
cos, inglés, áljebra, jeometría i contabilidad; i
notamos con placer que los apreciables jóvenes
tolimenses Antonio i Scipion Moreno i Ricardo
Chiarri han hecho considerables adelantos en es·
tos ramos, pudiendo decirsc sin equivocacion que
ban sido los mas aprovechados.
-En la misma semana asistimos a los actos del
Colejio de Nuestra Scñora. del Buen Consejo,dirijido
tan hábilmente por las vi tuosas señoritas Uma·
ña i Bustamante ; í f¡'ancamente, hemos quedado
verdadera. i agradablemente sorprendidos: en las
clases de idiomas, inclusive el español, no ha po·
dido exijirse mayor lucimiento: bastantes han
sido los progreso~ alcanzados en caligrafía bajo
la direccion de la estimable señorita. Mutilde: la
señorita Virjinia. exhibió los prodijios que hizo
con sus jóvenes educandas en los ramos de bordados,
dibujo, etc, j i no se crea que exajeramos:
quien quiera que dude de la esactitud de nuestras
palabras, puede dirijirse a dicho Colejio, en donde
se ven todavía innumerables muestras de dibujos,
costuras, flores 'de mano, hermosas i muí
naturales i bordados de todo jónero: allí se ven
magníficas palí'as, , estolas, velos, una. primorosa
guitarra en miniatura, etc, etc, los labrados i bordados
en tela blanca, si no se viera por la naturaleza
de la. tela, que son recientemente hechos,
pudiera. créerse que eran obra estranjera.
En la clase de música i canto, hubo, segun la
opinion de los conocedores, ejercicios mui bien
ejecutados; í aunque otros no fueron del todo
puenos, es en atencion a. que las jóvenes que los
ejecutaron apénas tenían diez meses de enseñanza..
Cumpli:nos sa-tbfactoriamente con el dcber de
espresar co:n esactitud la agradable impresion que
nos produjo la -asistencia. a estos actos; i felicita.
mos mui co\"dialmente a las cnatro señoritas que
están al frente de este colcjio, por el lucimicnto
que han alcanzado en sus tareas del año que termina
.. Tante por esto, como por la.s pluchas dotes
que las embellecen, son acreedoras a la estimacion
jeueral.
No terminaremos nuestra revista dc colejios,
sin hacer una lijera reseña de la. funcion con que
dieron fin los alumnos del Seminario Concilia.r a
sus lucidos actos.
N uestro distinguido poeta señor José J oaquin
Ortiz, compuso para que la ejecutaran algunos
estudi~ntes, una pieza con el nombre de " El hijo
pródigo," i si bien la composicion como pieza dramá.
tica no tiene un mérito sobresaliente, como
composicion literaria es una. bellísima pieza.: allí
en hermosísimo romance se encuentran reunidos
la dulzura i ell>entimiento; pero desgraciadamen.
te pat'a el autor, perdieron mucha parte de su mé·
rito en la recitacion; no obstante, nadie puede
negar que son poesía i sentimiento i uncion. La
parte musical compuesta por el intelijente señor
Fallon satisfizo plenamente. Pero mas que todo
agradó la felicísima ocurrencia del jovencito Ortiz,
que despues de la pieza salió a anunciar el juguete
final, quien perdido en su discurso, i en medio
del mas sepulcral silencio, dijo, para disimular su
turbacion, ,( señores, me hacen e:>1 favor de hacer
un poco de silencio." Esta ~rijina1idad tan opor·
tuna, le granjeó muchos aplausos.
No hablaremos de la picza final, que nos pareció
un epígrama i que tuvo sus alusiones tan picantes
como impropias de aquel lugar; pero si diremos
algo de la concurrencia. La. oomponian señoras i
caballeros, señoritas i jóvencs de mucho~ colejios.
en donde se enseña urbanidad. Aunque la persona
que nos dió la boleta de entrada DOS prepal'ó el
ánimo diciendo que aquella era una funcion de
colejio, i no esperábamos grandes golpes teatralcs,
sí nos prometiamos passr un rato agradable en una
concurrencia. que parecio. de lo mas escojido de la
sociedad; pel'o nada de eso: ya era uno de los que
quieren pasar por graciosos que nos molestaba el
oido con anécdotas de cuartel; ya una señorita
que hania alarde de coqueta. i descorteoi yo el ca·
chaco que:> encendia un fósfore para alumbrar las
caras dc los ooncurrentes ; ora 01 humo de los
muchos cigarros; i en fin, tantas COS28, que nos
hicieron Ol'ecr que la urbauidad que ahora se enseña
es distinta de la autigua. Seüores directores
del Seminario, que sea esta la ú.ltima fun'Ciou de
.esta. clasc.
TElATRo.-Se quedan a retaguardia. dc la. gran
compañía chileno-colqmbiana, todas las que se
han exhibido ántes en esta. capital.
Es imponderable la gracia, educ:lCion artística
i finisimas manerlls que poseen los miembros de
esta famosa compañia, para con el püblico.
En las dos funciones con que DOS regalado los
kiJ08 del aire i el non plus ultra de la cuerda, señores
Francisco Yergara, Manuel Pérez i José III.
C~billos ; nos han dejado sorprendidos, asombra.dos.
Puede lucirse en Europa esta estupenda
compañía.
Nosotros, como leales amigo~ del progrero. recomendamos,
con el mayor interes por las artes, a.
estos caballeros j pues si sus trabajos acróbatas
son de lo mas csquisito, nuevo, difícil, e iocon:tpa.
rabIe, tambien es cierto que su buena conducta
va. a la vanguardia . .
En fin : los acróbatas chileno-colombianos son
acreedores a los bulliciosos aplausos i a las maR
altas' eonsideraciones de aprecio i pl'ofund!ls sim·
patías.
Les felicitamos, deseando toda clase de prosperidad
a. todos los socios de tan respetable compañía.
l\1ATRlllONIOS.-EI 26 del presente, dia en que
la Iglesia celebra los desposorios dé María Santí·
sima i del seüor San José, se unieron en ntatrimo·
nio varias parejas interesantes,de personas e~timabIes,
que tedas ellas prometen ser el oríjen/de
familias que dar:1.n honra a este pais.
Una de esas parejas la componen la señorita
Emperatriz Barrera, hija del distingnido li terato
nuestro malogrado amigo Francisco Barreru,que sc
unió ese dia en matrimonio con el cumplldo caballero
señor Francisco Groot, uno de los principales
dependientes de la casa de Pereira Gamba i COUIpañía.
Como era natural, fueron padrinos el señor
Pereira i su señora j la funcion dada por el novio
estuvo espléndida i solemnizada con la asistencia.
del señor Arzobispo i una lucida concurrencia.
El mismo dill. se unieron el señor Francí"co
Sa.ndino i la seüorita Mercedes Sandino, el señor
Francisco Plaza i la señorita N. Baraya,
Deseamos cordialmente una larga. i feliz vida a
tan interesautes parejas, i pedimos para ellas i
su posteridad las bendiciones del cielo.
UNA PREGUNTA SUELTA.-¿ Cuánto habrá. coso
tado al señor 7l1cellfe "fTa1légas el volverse a fugar?
Despues de haber sido capturado, segun las notas
oficiales que dieron tal noticia, no se ha vuelto
a. saber de su paradero.
OBlTUAR10.--EI 24 no hubo cadáveres. .
El 25 se inhumaron los de Yictorino García
Romero, Cármen Arébalo, Gregorio Yillalobos
i Juan de la Cruz Aguirre.
El 26 los del R. P. frai Ignacio MaMus, Belinda
Fonseca, Pascuala. Cruz, J uau B. Ocampo
i Joaquina N.
El 27 los de Francisco Bárrios, José Villama·
rin, Maximiliano Castro, Julio G~rcía, Josefa.
Feroández i Ant.onio Ceron.
REMITIDOS.
'Un denuncio inesacto.
En el número 186 de e te periódico i bajo el título
de "crimen nefando," se denunoia a las autol'id~de~
i se le avi -a al plíblico,que yo, como madrp, cn tlgue
a un bijo mio, por un motivo cualquiera, ell.' la manera
mas h()"roro n, como de por fuerza meterlo en
una olla hirbiendo i quemarltl; re ultnndo eJe esto,
el tener que hacer!!! (segun se decia) la amputacion
de la pierna quemada.
Como so; conocida en esta ciudad poI' per"onas
de bn ante con ideracioll, como de muchí ima mas
de otro punto, lile veo preci ada a m.anifpstar al
PI'lblico enjenernl, que aun cuando es clerto que el
niílo se quemó, es enteramenttl falso lo que se ha pu·
blicado.
El autor riel denuocio, señor Joaquin María FajArdo,
ni me conoce, ni. puede t~nel' pni&bas del hecho;
nI dar pse U!!nUnC10 ha tellldo quo proceder en
virtud de un intorme falo.
En la in peccion de policia del Estado, se encuentran
lo documento que aclaran los hechos, ta~es
como sucedieron. Allí pueden verse las .declartlclones
de In sirvientas que estabun en casa 1 el concep-to
de los médioo' qUtl han visto a mi hij!'. .
Soi pubre, pero no bárbara, para castigar a un hIjo
mio, por Wl motivo cualquiera . .Lns p~rsonos que
dudt'n tle In . incel'Ídac\ de esto mUnlfestaclOll, puedel}
inforlllnr.o con t'1 mismo señor Joaquin María Fajardo,
i vl:lrlÍn que 00 tiene ningun comprobantc 0-
brp el bf'cho que denunció. .
Bogotá, 25 de noviembre de 1870.
'l'aI 'IDAD ROMERO.
'¡) ~i~o.-Se-I~·l"Íenda. un.a. ~asa alt~ i lI1~i asead",
JU. cómodn pnra una fnmllIn pequena. Clta en la
antiO'ua calTera de los l\1ortiños. Háblese coo el doctO)'
Antonio árgn:> Réyes.
fi\ viso.-Se a .... ienda una hermosa 'l'ene~ía con
.lU. todos sus enseres. 'llene un hermoso solnr cntablado
de !'¡/alfa, que puede mantener sesenta ca.
ballos. Hó.hlese con el doctor Antonio Vargas Réyes,
--------iÑiñiiÑT-¡-ñE-ÑIOOLASPOÑTOÑ-i-Oá:---------
I
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa