Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12696 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Conde de Luxemburgo  / Compañia de Operetas y Zarzuelas Jesús Izquierdo

El Conde de Luxemburgo / Compañia de Operetas y Zarzuelas Jesús Izquierdo

Por: Teatro de Colón | Fecha: 29/11/1870

¡ • Política - Liter atura - Noticias - Filosofía-Relijion-Artes i oficios-Jnstruccion pública-Bibliografía. l\Iec1i cinn·- 'Variedades-Revista ele la ciudad-Revist¡-1. ele Jos Estados-De Europa i mercantil. :;::, f'ublic n. los mártes, miércoles, viérnes i sábados i el mismo di .. se llC VIL n. ln.s ca as de l;¡s suscritores d~ h cnpit ,ü i se r emite n. los ue fuera por los correos r es­- l'('cti \ ' 0 5 . Los lúues i juéves se publicará si es necesario. Valor del trimestr e, tres fu ertes. Valor del semestre, cinco fuertes sesent:á centavos. Valor del año, diez fuertes. Valor del número suelto, diez centavos. Se publican remitidos i avisos, a un precio suma­mente módico, que se arreglará con los editores. Todo lo de interes jcneral se inserta grátis. Los editores, NICOLAS PONTO N 1 C~ l'Hl.dESl'RE IV. AÑO l.-Bogotá, 29 de nbviembre de 1870. NUMERO 190. LA ILUSTRACION. El Calvario. « Todo no ha de ser r igor.» Servir a la patria es el mas bello destino de l hombre ; i si todos la sirviéramos como e lla lo merece, la sociedad seria un paraiso. C on todo, hai puestos de puestos; empleos mas o ménos honoríficos, mas o ménos lu· c ra ti v os, mas o mé nos importantes. Entre todos ellos hai tres que nos llaman en es te instante la atencion de una manera Í,artic ul a r. Los tres hijos de Adan que llenan esos tres ó rdenes de funciones,esos tres már­ti res, ti e nen sus nombres propios como cua­lesquiera o tros: se llaman : E l juez, El ma estro de escuela , E l teso r ero. E l juez! pobrecito! Su imájen no es otra q ue la de un muchacho goloso en tierra ca­liente, gue se ha encaramado en un tama­r in d o o un níspero, soñando con llenarse los hol :il los, el seno de la camisa i hasta el som­bre ro de las sabrosas i sazonadas frutas, i al menor mov imiento, saz! remueve un enor­me abispe ro cuando se halla en lo mas en­cumbrado d el á rbol, i Dios lo asista! porque !'lin las alas del águila para escapar del ene­migo, me le acarician tan bonitamente la n uca, las orejas, los ojos, la cara, en términos 'lue me lo }Jonen como no lo acertaria a re­c o nocer la misma tierna madre que le diera la vida. Qué orejas! qué ojos aqt,lellos! La boca no es y a mas fina que la trompa de un cerdo .... El infeliz arroja las tentadoras frutas, g rita, patalea, llama a los santos, a los mi smos demonios, i con el aspecto de un S a n L á zaro, desciende del maldito árbol co­m o D ios lo ayuda, acribillado ma9- que un reji mie nto por cien ametralladoras. Qué ar­Jo r aquel! Qué fiebre! .. . Creyó regalarse i ha e scapado hasta sin el sombrero, dejado en el campo de batalla como botin de gue­ ·,ra .... Ni mas ni mé nos. Pobres jueces! Siquiera en lo criminal, el jurado les sirve ele C irineo; pero en lo civil, S anta Bárbara! alguno ha de perder el pleito i para este, c uando mé nos maltrata al juez, cuando este escapa mejor librado, gueda en la categoría de la gran bestia del Apocalípsis. Por l? re­gula r, es que es un apasionado, un br~bon .. Lo han comprado, i aún se cita el preclO d~ su v enalidad. O es que está enamorado, SI no él, su hermano, su hijo, su tio o su primo; ne la hermana, hija o cuñada de la parte fa vorecida por el fallo. El abogado derrota­do apoya estas diabólicas h a bladurías, cuan­do no ha sido él mismo su Redactor i Editor orij i na!. . . 1 qué diremos de ese otro mfellz que se conoce con el antipático nombre de el maes­t 7'O , el di7'(~ctor ? Si es severo, ríjido, celoso por la mas cUl1Iplida observancia de las reglas pedagó­jicas, los muchachos lo detestan con un~ cor­dialidad inefable. 1 como los padres tienen siem pre un poquito de mas cariño por sus h i.ios que por el maestro de escuela, 1'es';1l.ta este convertido en un Neron, en un baSIlis­co, en un demonio. -Falta de método, dicen, es que no sabe enseñar. Eso de férula porque un niño echll a bailar un trompo en medio de la sala durante una esplicacion .... Qué mal hu­- mor! qué intolerancia! Castigar a un pobre muchachito porque le iba arrancando a otro una oreja de un mordizco .. _ . Eso es mucho rigor! Como no son sus hijos .... Eso es.- Sobre todo, las madres se hacen lenguas sobre la conducta anjelical de los pedazos de tus entrañas i sobre la conducta bestial de .tal preceptor. Rai que pedir la remocion de ese tigre. A ve María Purísima! Es un hombre feroz, una culebra, un mónstruo, un conde­nado. Pero si el preceptor se hace de miel i se deolara partidario del dejar hacer de ciertos economistas modernos, se pasa el año ' en aprender a jugar i a no saber cosa ninguna. Los padres esclaman entónces :-Oh ! fula­nito es un j é nio i lo ha hecho pésimamente en el certámen ; pero qué quieren ustedes . .. ! El maestro es un pedazo de alcornoque, un mandria, un imbé cil, sin carácter ni la ener­jía necesaria; i para eso se necesita de un hombre que se haga respetar, porque ya se sabe que nuestros padres lo decian : ,. La letra con sang re entra I la labor con rigo1·." Rai gue pedir la remocion de ese pe­dazo de balso. Está visto que no tiene dedos para org anista. Ese es un zoquete. Al diablo con semejante majadero; i nues~ tros hijos perdiendo un tiempo precioso; i con tan magníficas disposiciones! Esto es un horror !- Fáltanos el señ or Tesorero. Aquí sí que es llegado el case> de decir en materia te soreril, lo que el deslenguado cha­petoA don Francisco de Qu~vedo : ,. Mas .jentes que sobre Roma Con Borbon P07" Cárlos Quinto." Ni las susodichas abispas con el pobre mu­chacho del árbol. El Tesorero es una especie de blanco a donde apuntan i disparan sin cesar centenares, millares de ti'radores con armas de todo calibre. In fe liz! -¿ Qué será, dicen, que este demonio de hombre no le paga a . uno su sueldo? Qué se hacen las contribuciones? Qué se hacen! Ya,este bribon está haciendo negocio con el dinero de la caja i lo tiene a uno con la bar­.¡ iga pegada al espinazo. Es preciso denun­ciar al público por la imprenta esta O'ran pi-cardía..- b Entre tanto, el pobre Tesorero, o mejor dicho, papelero, se afana, suda i se estropea en busca de recursos para pagar alg o. Llega a veces hasta a comprometer su responsabi_ lidad personal para poder obtener algunos fondos con la mira de racionar a los infeli­ces presos que colman la cárcel, al hospital de detenidos o rema tados, a la tro pa de la guarnicio n, atenciones preferentísimas. Pero es un pícaro, un bribon ; es que oculta el dinero para comprar ó rdenes de pago por tercera mano con un 50 por 100 de des­cuento; es un canalla, un ladron . . .. Él entre tanto se defiende con las consa_ bidas frases, que prodiga mas que las balas en un recio combate con los rifles de Dreysse o Chassepot : -Dése la v uelta de aquí a pasado ma­ñana. lVo hai dine7'o amigo, espe7·o un en­te1' O en la semana ent1'ante etc. Esto seria no acabar. 1 corno es preciso poner fin a este rápido bosquejo, lo haremos manifestando que si el Calvario ha de representarse al vivo alO'una vez, el pintor i el estatuario nada haU~riaD mas esactamente patético,que copiar a nues­tros tres personajes, s0rprendiéndolosen uno de esos momentos característicos de su oficio, en que sin duda no se ahorcan porque le tienen miedo al diablo. M. M. M. - .. Las escuelas normales. REl!'LEXION ES SOBRE SU NECESIDAD, UTILIDAD E IMPORTANCIA . 1 Vamos a escribir unas cortas r efl.exiones acerca ,de las E scuelas Normales, por creer de suma im­portancia el que se establezcan debidamente en todos los Estados de la U nion colombiana. Una Escuela Normal viene a ser una casa de instruccion secundaria,destinada a formar los pre­ceptores o maestros, que han de enseñar a los niños en las escuelas primarias. 1Ylaestro, Magz'ster, viene de la voz grieO'a pedagogos, i de ella saca­mos p odagojz'a, cienci; que da reglas para la ense­ñanza. En 1845, el Gobierno de la provineia de Bo­gotá tuvo un Vt'szcaaor de Escuelas, que lo fué el señor don J osé María Trian a, Director de la Es­cuela Normal i autor del Manual de P edagf?jia que tenemos, obra p or cierto mui recomendable: entónc~s fué el siglo de oro de las escuelas prima­rias, en lo que llamamos hoí Cundinamarca. La de Chocontá, por ej emplo, dirij ida por el señor J. M. Rubiano; preceptor intelij ente, a quien se pagaban 500 pesos sencillos anualmente, t enia un magnifico salon, con todos los ú tiles necesarios i concurrian a ella cien alumnos. E sa escuela era visi­tada estraordinariamente i con frecu encia, por el Jefe político, el mismo que escribe estas lineas. . En el Estado de Santander, que tiene Colejios 1 Escuelas florecientes, hai un S upenntendente de la instruc(}t'on p úbh'ca, que ahora lo es el señor Dá­maso Zapata: al de Antioquia acaban de llegar todos los libros i útiles encargados a Europa para el uso de las escuelas primarias. Todo es to es consolador i porque prueba que ya ha caido la venda que cubria nuestros oj os, i vemos claro, i se reconoce por do quiera, como un axioma, que escuela8 i camznos son el oríjen, la fuente del pro­g~' eso ~opular. A.sí es que la señal de que la admi­ll1str~ clOn pública marcha bien, es que haya muo chos 1 buenos colejios, muchas i buenas escuelas muchos i buenos caminos. E n ese sentido, fuerz¿ es confesarlo, en la R epública van mui adelante los santandereanos. Al ver los caminos de O p on , de Carare, d~ .Paturia, de B arranca Bermeja, i al ver los coleJlOs i cas~s de educaeion de Sanji l, Socorro, Charulá, Ban chara, R ucaramanga, Gua­pot~, Zapatoca, Pamplona, San J osé, &.a, puede dec:use que ~s el Estado que ha comprendido ~eJor el espÍntu de la época. El Colejio de San. J~I, una taza de oro, con buenos profesores i 144 a.1um.nos, (i 37,000 pesos escapados a la desamor. tlzaclOll ) puede presen tarse sin miedo alIado de los mejores de Chile. Pa~a montar una buena Escuela Normal, se n.eceslta, desde lu ego, un edificio capaz, máxime 81 la tempera tura es ardiente. D~~e haber un Director, un Vicedirector i Ca­tedratlcos nombrados por la a utoridad. II Si los maestros no saben lo que enseñan i si a esto se agrega el no saber enseñar, el que n~ como tre~da~ el mecanismo de la escuela, ni la distri­d? cI?n 1 sucesion gl-adual de los trabajos, el apren-lzaJe de los niños es nulo, o se retarda mala. mente. Nace de aqui la imperiosa necesidad Je tener buenos preceptores i i como estos se forman en las Escuelas ormales, la utilidad de que haya ~orllo ménos, u~a E scuela Normal en cada un ~ e os Estados, bien montad:l. i bien dirijida. l!na Cosa es educar, i otra es instruir. La edu. caclo~ forma el corazon, los buenos sen timientos, mOl'ahza al hombre ~ la instruccion le enseiia las Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 758 lenguas las ciencias, las artes, &.a Educar viene de duce}~e, conducir, llevar !lo algun? por la: senda del bien; así es que. p~ede ha~er l_los ~a.I, ho~­bres bien educados SID lDstrucclon, 1 mUl lDstrUl-dos sin educacion. . Un preceptor de primeras letras educa e ms­truye. Forma el corazon ~e lo~. niños, los educa con los principios morales 1 rehJlosoS, dán?ol~s. el barniz de la buena educacion con los prlDCIpl~s de urbanidad; i los inst1'uye en la lectura, escn­tura, cálculo, &." Véamos las materias de enseñanza de una Es-cuela NormaL Primera, El Catecismo. . Poniendo en manos de los alumnos el OatecIs­mo de la doctrina cristiana, aprobado por el Dio­ccsano, lo ret,ienen dé memoria, i el maestro les enseña con claridad todos aquellos puntos que necesitan esplícacion; como quiera que no ,:,an a aprender a repetir palabras, ~?.m0 .los loros, SIDO a snber las verdades de la rehJlon 1 de la moral, para enseñarlas a los alumnos a su debido tiempo. . Segunda, Histon'a Sagrada. Si los protestantes en sus escuelas hacen ese es tudio con mayor razon debe hacerse en las nuestra's, pues los colombianos,.por la misericor­dia de Dios, somos todos catóhcos. Afortunada­mente hai un buen texto, corto, traducido de la obra del Abate Didon, i que hace parte de EZ ltbro del Estudz'ante, Tercera, L ectu1·a. Para ser admitido un alumno en la Escuela Normal debe saber leer i escribir j pero en ella se perfecciona leyendo en a!ta voz, i de~l~mando al­gunos trozos de elocuenCIa. Entre. qUlDlentas per­sonas que saben decorar, pocos hal que sepan leer c~n propiedad i perfecciono Cuarta, Escritura. Así como la Escuela Normal consagrará me­dia hora diaria para perfeccionar a los alumnos en la lectura, destinará una hora, al m énos, para ejercitarlos .en la caligrafía; ya imitando buenas muestras, ya copiando lo que se les dicte, para que se versen en la escritura ortográfica. Quznta, Gramát2'ca castellana. El estudio de la gramática de la lengua propia, facilita- mucho el de las lenguas estranjeras; i aunque no es tan fácil, como algunos lo suponen, puede hacerse con provecho, en todas sus partes, en el curso de dos años, Para los exámenes debe preferirse el método analítz'co por escr2'to, como lo hemos visto ejercitar con mucho lucimiento en el colejio de Sandino. Sesta i sétima, Aritmética i c.álculo. Esas clases deben hacerse al mismo tiempo para adiestrar a los alumnos en las diversas operacio­nes de composicion i descomposicion de los núme­ros, complementos, etc.; de modo que las resuel- (CONTINUACION. ) -¿ Quiere usted algo padre? -SL ..... quiero que no me niegues ese nombre dul-císimo que me acabas de dar, quiero que me lo repitas a cada instante, porque con él derramas en mi alma un bálsamo consolador. -Padre ...... -No estés ahí a mis piés ...... ven a mis brazos ...... aun tengo fuerzas para sostenerte. El enfermo se incorporó i estrechó a Gabriel con una efusion indescriptible. -¿ Cómo se encuentra usted? le pregu.ntó el jóven despues de una breve pausa. -Oh! mui bien, hijo mio ...... viviré ...... viviré para ti, porque Dios perdona i le he pedido que me deje re­sarcirte con mi adoracíon de los dolores que te he cau­sado con mi abandono, 1 cuánto te he hecho sufrír! -No hablemos de eso nunca ...... -He sido mui cruel, i jamas me perdonaré, aunque tú hayas perdonado, las lágrimas que te he hecho de­rramar i ha derramado tu pobre madre. -Un error no es un crímen, padre mio, i la Provi­dencia disculpa los errores. -Es verdad, pero deja al alma envilecida. con su c?nciencia .i la mi~ me ator~e nta sin cesar ...... ¡,Ah! Sl tú conOCleras m1 pasado, Sl tú supieras cuan infame he sido ...... necesito confiártelo ; pero no puedo no me aborrecerio.s, i necesito que me adores, " -1 Aborrecer a usted! nunca el odio no cabe en mi alma, porque no sabe odiar el' q'ue ha conocido la des­gracia. Sufro si, p ero sufro al comprender los tormen­tos que usted padece, 0.1 no poderlos alivia.r. -i Qué alma. t~n ~oble !. ..... yo no merezco un hijo como lú .... .. SOl mdlgno de tu cariño, . -Me ha dado usted su sangre, hago lo que me dicta m1 corazon. Mi pobre madre me enseñó a respeta:.; al autor de mis dias i me inspiró el cariño qne le profeso a usted. Ni un a palabra para culparle pronunciaron sus labios ni una queja ...... hasta en sus últimos momentos im: pulsada por el amor que sentia hácia el padre de.su hijo, se despidió de usted con una bendicion. -1 Anjel mio ...... i yo tan infame! ...... es necesario que te cuentifmi depravada vida ...... que sepas a quien LA ILUSTRACION. van con prontitud, hasta las reglas que tienen por base las progresiones. Octa'va, Jeometría. El estudio de la jeometría es indispensable para el de la jeografía i del dibujo lineal; así es que a los alumnos debe enseñárseles, al ménos, la teoría de las líneas i de los ángulos, i la medida de los planos i sólidos. Rona, J eografía . Los elementos de jeografía son de indispensa­ble necesidad, junto con algunas nociones de coso mografía. Ese estudio es fácil i ameno; i aunque la jeografía es una ciencia inmensa, bien podemos conocer nuestro pais i algo del mundo en el curso de algunos meses. D éct'ma, Constitucion. I Hai que estudiar la Constitucion federal para saber cuál es el réjimen político de nues.tro 'p ais, cuidando de hacer a los alumnos las esphcaclOnes convenientes, res pecto del Estado a que pertenez. ca la Escuela Normal. Undécima, Jiirmás#ca. El corazon se educa con la Relijion i la Moral, el espíritu se instruye e ilustra con la Ciencia, el cuerpo se robustece, se fortifica, se ajilita, . se adiestra con la Jimnástica; porque eL hombre es triple, como dicen los maestros, i a tres principa­les objetos debe tender simultáneamente su ense­ñanza: a su corazon, a su espíritu i a su cuerpo. Duodécima, Urbanidad. La Urbanidad es mas bien práctica que teórica, i sabiéndola esplicar, bastan lecciones orales, i lecturas semanales, para conseguir buenos re­sultados. Démma tercera, D ibujo MneaZ. . Este estudio es utilísimo i de primera necesidad para todas las artes. Así es que, habiendo un profesor, debe consagrarse una hora, cada tercer dia, a ejercitarse en tan precioso estudio. Si este programa se apoya en un juicioso re­glamento que se observe militarmente, i en una acertada distribucion de las horas de estudio, com­binando con tino las oraciones de la mañana i de la tarde, el baño i los juegos jimnásticos, los alum­nos amarán el establecimiento, no lo mirarán co­mo un presidio, concurrirán gustosos, estudiarán i sin duda alguaa hará n rápidos progresos. Esto es lo que desea el verdadero patriotismo para la mejora del pueblo colombiano enriquecido por el cielo con tan bellas dotes. La instruccion popular es cuestion de tiempo. Re:¡.pecto de ella si puede decirse mui bien, aquello de los yankees: "Time is money." El tiempo es dinero. N os sorprendió, por lo mismo, que un periodis. ta proponga seriamente: que se sm¡penda por cua· t?·o años la enseñanza en todas las escu~las de Cundinamarca, i que todos esos fondos se apliquen debes elsér, para que maldiciéndome, huyas de mi lado i me condenes al suplicio que mi maldad merece ...... Escucha .... .. --No ...... nada debo saber ...... El hijo no puede ele-jir padre, Dios se le da i l e manda que le honre i le respete. Si el padre le niega un nombre i le abandona, no puede ser su juez, ni su verdugo. Solo Dios puede juzgar i castigar, i ya lo sabe usted padre mio, su mi­sericordia es infini tao -Si, Gabriel, tienes razon ...... i su justo castigo es mucho mayor para mi, despues de escuchar los nobles sentimientos de tu alma, que si me despreciases, que si me maldijeses. No hai perdon para un padre criminal, i Boi el mas desventurado de los hombres, porque solo al borde de la tumba es cuando conozco la úniea, la mas santa, la mas pura, la mas eterna de las felicidades de la vida~ el amor paternal. Tu madre hubiera hecho mi felicidad, yo la amaba, pero no podia decir mi nombre a BU familia, no era posible nuestra union, la obligué a abandonar el santó hogar donde dejaba a un padre, la engañé, i al verme sin recursos no tuve valor para con­fesarle mi iniquidad.Descubri el porvenir que me aguar­daba, i fui bastante infame para abandonaros a la mise­ria, al oprobio ... Ai! hijo mio, hoí daria mil vidas por llamarla mi esposa. Solo muriendo, solo perdiéndole, podré redimir mi delito, i me resigno . En el cielo todas las almas son puras, i allí unido para siempre con tu madre, bendecidos por Dios, velaremos constantemente por ti. -Si ella. me escucha, le pedirá que yo no quede huérfano. -Solo por tu virtud podria conseguir ese precioso don. Pero no es mi ventura lo que quiero sino la tuya ... -Yo, padre mio, soi mui feliz alIado de usted. Has­ta ahora he conquistado la tranquilidad de mi alma dando por odio amor, i hoi al dar amor por amor, soi mas dichoso que nunca. La Providencia nos ha reu­nido ...... --Sí, nos ha reunido <;:uando queria l'obarte el amor de Rosalia. E.scúchame Gabriel, yo 110 la amaba, pero acostumbrado a una vida opulenta, veia acercarse el dia de mi ruina, La codicia in spiró mi proyecto; por otra parte la vejez me asustaba, no había olvidado que por mi causa eran dos séres desgraciados, i mi concien­cia me recordaba que llegaría la hora del castigo. No os bnscaba porque me figuraba ,que me maldeciriais, i movido por el t~mor, por la avaricia, fijé mis ojos para hacerla infeliz, en la mujer que habia enjugado las lá­grimas que te costa ban mi abandono. lloi, no sé lo que daría por verte unido a ella. ¿ La adoras, no es verdad? al camino carretero de Bogotá al Magdalena. j Cuatro años de atraso en la instruccion. de la bella juventud cundinamarquesa de uno 1 otro sexo! Vaya I En cuatro años bien estudiados, puede educarse una )eneracion! A9uel ~s mucho amor a la especulaclOn carretera, } mm poco a nuestros amados compatriotas. N osotros, por el contrario, escitamos a las au­toridades políticas i , municipales de todos los Es. tados, a que no desmayen en la labor,.a que no cierren, a que abran muchas escuelas, 1 a que la& abran pronto porque "Time passes away," el tiempo vuela; el día que se va no vuelve j la juventud no da espera; está ansiosa de aprender algo. Manos a la labor ! SAINT-AMOUR. EXTERIOR. Guerra entre Prusia i rrancia. ÚLTIMAS :NOTICIAS. Acaban de recibirse en esta capital los siguien­tes telégl'amas dirijidos de Ambalema, referentes al vapor Bismark que llegó a Honda, i que trae correspondencia de Nueva York hasta elLo del corriente. Capitulaoion de Metz el 27 de octubre, despues de un combate mui sangriento: los jenerales Ba­zaine i Canrobert prisioneros con 150,000 france­ses, i tomados 3,000 cañones i 40 millones de francos, 40,000 alemanes fuera de combate. 20,000 hombres en los Hospitales. Pérdida del cable entre Jamaica i COIOD. Firmada la paz entre el Rei Guillermo i Napo­leon, bajo las siguientes condiciones: cesion de la Alsacia i la Lorena a Prusia; de Béljica a Francia. Rusia se adueñará de Turquia. Restablecimiento del Imperio frances bajo N a­poleon IV. Se teme que a consecuencia del convenio ante­rior se interrumpan las buenas relaciones entre la Inglaterra i la Prusia. Ultimatum prusiano: Paris, que continúa si­tiado, se rinde a discrecion o lo bombardean. Entrevista de Bazaine i Bismark, relativa a la paz. Moltke no ha muerto. El duque Aosta, hijo del Rei de Italia, aceptó la corona de España. Dos de los cuerpos alemanes que sitiaban a Metz marchan sobre Paris. La ciudad de Lyon está amenazada por el ejército pruso. El Gobierno frances trasladado a Clermont. El oro en Nueva York alllt por 100. Ambalema, noviembre 26 de 1870. '* '" * Por el correo de la Costa, que acaba de llegar, hemos recibido un boletin, publicado en -Si, padre mio, sí; porque la hallé al borde del se­pulcro de mi adorada madre, porque alli me ofreció un cariño que es el que me ha· dado fuerzas para soportar las adversidades, el que ha puesto en mi mano el pincel, el que ha animado lI\is ilusiones. Consagrarle mi vida, ofrecerle una. existencia venturosa, adquirir un nombre glorioso para dárselo, conquistar la admiracion del mundo para que ella la reciba, conseguir una. fortuna que pueda proporcionarle horas sin fin de agrín., de­goces, es mi mayor anhelo. Pero ai! todo ha. acabado, Rosalía no cesará de amarme nunca, yo lo. adoraré siempre: sinembargo, la sociedad nos ha separado, i ya nadie nos unirá. Al acabar de pronunciar Gabriel estas palab.ras, se abrió la puerta del cuarto de don Pedro, i salió la mar­quesa acompañada de sus hijas, --~í, amigo mio, dijo adelantándose hácia el intere­sante grupo que formaban el padre i el hijo, i tendien­do la mano al jóven con la mis vivn. emocion añadió, si, encontrará usted quien le una a Rosalia. Ella cum­plirá sus promesas, i yo si no le amase a usted como le amo, le pediría que lo hiciese, porque los hombres como usted, merecen que cuantos los rodean, se consagren a labrar su felicidad. l'tosalia será su esposa: si el mun­do no comprende mi determinacion, poco me importa, yo estaré satisfecha, i bendeciré una union que Dios me manda bendecir. Difícilmente podriamos describir la impresion que la inesperada aparicion de la marquesa acompañada de sus hijas, i su increible lenguaje, produjeron en los corazones de Valdivia i su hijo. El pobre enfermo sintió en el fondo de su alma uno. alegría i un rubor tan inmensos, que quiso hablar i no pudo hacer mas que bajar sus ojos avergonzado i ben­decir la mano de la Providencia que le castigaba aca­riciándole. Gabriel por su partf' se figuraba que era un sueño cuanto oia i veia. Rosalla e Isabel le despertaron estrechando sus. manos . -Usted aqui. ..... señora !. ..... esclamó Gabriel. -Si, yo ...... que he sorprendido cuanto usted i su· padre han hablado, yo que estoi decidida a ofrecer el consuelo que necesita, al alma mas noble de la tierra. -Ah! marquesa ...... -Quien como usted, sabe honrar a su padre, quien como usted posee un corazon privilejiado, debe salir triunfante en las luchas del mundo. Animo,amigo mio ... Su padre vivirá. para bendecir conmigo el amor que usted i Rosalla se profesan. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Santamnrta, con fecha 13 del presente, en que se dan las mismas noticias anteriores, comunica. das por el vapor Elbe, llegado a Colon el 9 dcl mes en ourso. NOTA.-En nuestro ooncepto, aJO'unl,ls de es· tos noticias requieren oonfirmaoicn. b El positivismo o la guerra. Los partidarios de ugusto Comlo pidon lo. inter. venoion directa. SOSTENDHE TO DE LA REPÚnLIOA FRANOESA. [Traducido pam. La Illl~tracion por J. U. S.] Un meetillg de po itivistas amerioanos se reunió ayer tarde,teniendo por Presidente a lYI/ Goodman i por ecretario al profesor J. D. Bello; i despues de ~abe.rse ocu:pado en los asuntos ordinarios, pa~aron n ,h 'cutlr, vanos puntos de la actual gueITa e uro­pea, presentando el Presidente las siguientes propo­' leiones, para su aprobacion : 1." Los positivistas americanos simpatizan ardien­temente con sus hermanos de Inglaterra, en los es. fue rzo,> que ellos e ' t<Í.n baciendo para qU'3 sea reco­noci? a 111 actual Repliblica francesa, por las altas po­ten(' la' d-e Europa, i 'e udbieren a su op;nion de que el mundo civilizado intervengf\, para que no sea ú".'l11cllIbl'ada ninguna parte del territorio frances, ni SIIS nacionales ufran humillncion alguna! :!';' Que en su opinion ba llegado el momento en (lile la política norte-amel'inanB debe ~epa rarse de ,.u anterior del'echo intel'nacional, interviniendo de hoi en auelante, u(,tivamente en todas las grandes cu~s tioll es que ~e deblltan entre llls naciones, zan­jando sus dificultatles, previniendo sus guerras, i t.dehmlnndo sus instituciones! 3: Que aunque la política esclusivista de nuestro Gobierno fué una política sauia i prudente cuando Jos Estados Unido~ comenzaban su carrera, pesaba so­bre ellos uca enorme deuda, estaban débiles i no ha­bian esperimentado sus institucioues, ya no se debe tener eso en cuenta, en virtud de haber cambiado JIl~ circunstllncias. Deseariamos hacer no lo que \\Tashington aconspj6 en 1792, sino Jo que él aconse­Jaria si viviera ohora. Ent6nces nosotros no tenia­mus mas que 3.000,000 de habitantes, ahora suben a 40; entónces éramos pobres e inesperto nuestro Gobierno, abora somQs ricos i poderosos i nUflstras in~tituciones están Lien establecidas; entónces nos hallábamos mui distantes dlll reato del mundo civilizado, ahora nuestras comunicaciones son rápidas e instantáneas; entónces no teniamos intereses comunes con la Europa, ahora los intere-, ses de cada nacion son comunes al resto de la tierra; 4'~ Que se reclame del Presidente Grant una t>nérjica protesta contra la continuac\on de la guerra por .. l Rei G ui llermo de Prusia; puesto que el ejér­ci to fran ~ :(' baila destruido,las d inastias usurpado­¡' as prisiOIl<)I'US o desterradas, no habiendo por tanto lIJoti vo, para peleal', a no ser que se pretenda la es­poliacioD, el desmembramiento i la humillbcion de un pUE'blo noble i valiente. 5~ Que IIS1 COulO Francia nos ayudó en nuestra época de aflicciol1, con motivo a nuembro de estado a separarse de ciertas d<;>ctl'l!1as con~ldern­dU$ como axiomaticas. Tal perlpeCla en nuestro modo ele ser, debe comen.zar ahora .(]lt~ nos ballam,?s a la . ombra de la paz; I por conslgulPnte en act!­tud de poderla r<'alizar (aplausos.) N u.~~ tros lími­tes se han estendido de una manera prOdl,llo,a. He­mos convertido el Missisippí en la via fluvial mas mercantil del mundo: hemos fijado en el golfo d(! Méjico nuestra frontera au tra1. En poco tiempo nuestros g randes lagos la , fijaron I?OI' el lado ? el Norte i DO ha mucho el Oceano PaClfic:o, ha vemdo a sor el límite Occidental de nuestro impel'Ío. Con este ensanche prorlijioso de límites, nuestras vías de comun icacion se han facilitado estupendamente; i no seria mucha lisonja asegul'ar con el dicho de Ull elo('uente escritol', r edactor d el JJfodern T/¡inker, que con la IIplicadon del vapol' al ferrocanil i a los buques de vela, nuestro pais puede ser gobernado a la mayal' velocidad en los puntos mas apartados 0<1 nuestra circunferencia, a la manera que pueden partir del centro de un circulo los diferentes radios que se tra­cen en él. En consecuencia, el efecto moral de esta facilidad en las vías de comunicacion, ba sido destruÍ!' lo heterojéneo existente en nuestro Gohierno i las masas populares. Aliado del sistema locomotor, se ha levantado el jénio mecánico americano, hasta a una altura indes­criptible, estableoiendo el nervio mas eficaz de co­municacion social, por medio del hilo magnético, que baoiéndola mab pronto, proporciona que en el lugar lilas apartado. ya sea nacional o estranjero, todos los diarios del mundo se hallen sobre la mesa a la hom d ,' almorzar, trasmitiendo sus diferentes ideas. Aqul tranzamos multitud de negocios al tI'a­ves del Océano, 'por medio del telégrafo; i estamos en ~ontacto tan cercano con Lóndres i Paris, como podf'mos e!!tarlo con Jlarlem que se halla a pocas millas de Nueva York. P ero no es esto todo; nuestros recursos se han au­mentado de un mouo maravilloso: la industria diri­jida por la ciencia, nos ha hecho adquirir injentes depó~itos de los metales mas preciosos i útiles que ántes se hallaban ocultos: sobre todo la ulla que h a venido a ser tan necesaria i cómoda para pI pueblo, babielldo la luz del sol i ElI calórico en la labol' de mi­llares ue años ha tl'asfol'modo las sustancias minera­les, en unfósil vejetal que ha sido desenterrado des- Don Pedro satisfizo sus deseos, confirman.do sus creencias. Imposible es clescribir la ajitacio lue se pint6 en el semblante del enfermo. -¿ Con que es cierto, esclam6 pugnando por levan­tarse, con que es cierto...... con que te han laureado, con que todos te aplauden i celebran tu nombre? Ah! ¿ c6mo no vivÍl' para poder gozar de tu felicidad ..... ,'l si, viviré, continu6 dicien.do exaltándose por instantes ; i no nos separaremos nunca ¿ no es verdad hijo mio ? Tú me amar!Í.s siempre i yo no seré tu padre, 8er6 tu esclavo, no te exijiré mas sino que me dejes contemplar­te todos los dias, besar las huellas de ese !Í.njel que con el purísimo amor de lo. esposa, va a ofrecerte una exis-tencia de venturas sin fin ...... Venid, venid, ..... todos conmigo ...... no os separeis de mi lado ...... decidme que me perdonais ... , .. que os apiadais de mi. ~I.terminar oay6 de nuevo desmayado, i miéntras le aUSlhaban la marquesa, sus hijas i. Gabriel, sali6 el sacerdote al encuentro de un enviado del jurado de la osposieion, que acompañado de varios pintores i amigos de su nieto, iba a ofrecerle el diploma i la medalla de oro que habia ganado. La esplosion de aplausos i de "Hores que habia reso­nn: do en el salon de la adjudicacion de premios al pu­b. hcarse la noticio. de que el cuadro de Gabriel habia Sido premiado con lo. medalla de oro, se l'epili6 por aquella muchedumbre entusiasta al entrar en la habí­tacion del j6ven artista. El cuadro ero. inleresantlsimo, . Los ~ecien llegados, ébrios de alegría i de admira, ol~n, dIspuestos como iban a llevarse en triunfo a Ga­brle~, enmudecieron al contemplarle alIado de su padre monbun.do ...... moribundo sI, porque el gozo mata, i el que habla esperimentado, le habia herido de muerte. t' La Convulsion interior del enfermo era terrible. Sen-la que ~a~ fuerzas le abandonaban, i queria mas que nunca VIV.ll', porque empezaba o. comprender lo. vidllo. Ga~vaDlzarlo, por decirlo así, con la emocion que esperlmentaba~.leva~tándose de pronto ...... :-Vamos, hIJO mIO, vamos dijo con apagada voz, qUIero verte goza~ el triunfo que has logrado. r~o, padre mIO, contostó Gabriel, no necesitamos ~a Ir e aquí pnro. que yo soa el mas feliz de los hom­res. A usted debo la vida i mi primer triunfo debe ser para mi padre. Tom I d P anl o. en seguiua lo. medalla de oro de manos de on . edro l entregándoselo.: -lteo1bala usteu, le dijo ... , .. suya es, (Concluirá. ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 760 pues de nuestro suelo para convertirlo en carhon de piedra. ruestra poblacion ha flumentado de una- manera considerabltl; de los millones que tdniamos al tiem­po de nues'tra independencia, hoi contamos ¡nas de cuarenta millones. El sistema escolar, la imprpnta i por consiguiente el periodi mo, junto con el i tema eolesiá6tico ( este último aunq~ e algo I'etrógado bajo cierto punto dtl vista) ocupa la mento de nuestros grandes pen-adores en tan laudable como patriótica misioD j ha ta el punto de producir nuestras libel'ales instituoiones, un cambio saludable como en el del que actualm!!nte nos ocupamos. 'Nuestro pueblo no es hostil a este nuevo órden de cosas, pero es algo apático. Los encargados de dirijirlo no han sabido darles este informe, o porque lo ignoraban, o por temor de perder su populaddad si acaso lo conocian. Por eso proclamamos de la manera mas enérj ica i en el sentido mas vehemente; que ha !legado yo la hora de prescindir de nuestra política esclu ivista ( apll\usos ). Descendientes en la familia de las na­ciones de la Europa Occidental, conservando sus tradiciones, i relacionados con ella por medio del vapor i el telégrafo, es inescusoble que nosotros no hagamos sentir nuestras opiniones alli (aplausos). 1 no se dIga, que no pslamos preparados para llenar este objllto, no j la última guerra intestino nos ha proporcionado un ejército de linea compl;tamente nacional; i ¡lunque en el siglo XIX se ba rechazndo la idea del ejército permanente como una medida tiránica de los Gobiernos a la par que antieconómioa' i cuya dec.~ri?a.l~ sost~encn .105 mi mos que hoi, co~ una audaCIa 1 ClllI mo lOaudltos llevan la destrucoion i la ~uina a l.a l~op.ública france.a; pl'oclama~ion consldel:ada .slcofan.tlca por algunos j pero que mlén­tras e:nsta 1 tales Idtlas estén dominantes, no nso pe'rmiten que e borre nuestro espíritu guerrero, ni que nuestra organizociou militar caiga eu desuso ConfesaRlos, sinembargo, que ámbas ideas ' en la moral asccndente de la indu ·tria deben subordi­narse a ella. El p)'eselltH es precisamente el caso in­d!~ ado . Frsnc!a se lanzó a esta guerra sin ejemplo; VIO e desgraclO,dameute denotada, cambio el Go­bierno que lo llabia causado tan espantosa calomidad i le ha dicho al mundo entero: ¡Paz 1 1 aunq~e los términos de.bieran ser aceptados por honor mIsmo de. los conqUIstadores, el antiguo sol­dado llamado rel, altamente envanecido los n'chaza pretendiendo dictarlos él i segregal' de' la Francia las províncl8s de la Alsacia i la Lorena. Es e to lo qU,e ~igniti~a unificacion de la Confederaciol\ J er­manICa. baJO Hohellzollern, rtlnovalldo una poblacion entera 1 desmembrando todas las otras nacionalida­d. es que hallándostl a Sil alrededo)', no tengan sufi­mentp poder para resbtirle. Ha llegarlo la hora de que ~l m.undo entero lo comprenda a í i que obre en conCIenCIa (aplausos). Tale::! miras se ven en plena luz, que son las del rei Guillermo i ~u ministro Bis­mark. Por tanto, llamamos la atencion a este rcs­pecto a las sociedades positivi itas i a cualp qU;Ha otras .qu.e piensen resistir (aplauso). Soldados, bu­ques 1 dmeru es todo lo que nece,sitamo. El dia de uua vatYruo i no desistirán ha ta cons/'!ruirlo. Las medidas aquí invocadas deben ser iluminadas por el esp1~itu. c!e.ntí fTco indus~l'iaL, marcadas pOI' la caudalosa I clvlhzadora cornente del sialo XIX principalmente en la parte occidental dtl"Europa i de los ~stado~ Ulli~os del ¡lorte. Seria por tanto para mI, u!l chao glonoso aquul en que yo vie e a los EstadosUDld?s I a la Inglat/'fI'a ayudando ae la ma­nera mas ardIente con una política de intervencion por un. lad'o ebl antiguo arniO'o i por otro la. antigu~ ::t , ~nem l ga, am as en favor de la Francia para _nlvar n.uestra ?eJla nacionalidad j constreñil' las tenden­Clas retrogrndas de aquellos que tratan de resucital' el ominoso réjimen de la~ antiguas conquistas (grnn­de aplausos). Plegue al cielo que tilles ideas se lIe­' Ven a cabo c!,1ll0 el faro mas 1 uminoso para la paz pel'manente l. el pl"ogreso h!1mano; i ya que no nos es dable sanClonarIas, .permltasenos manifestar nues­tl'as simpatías, diciendo que la República francl':a i sus nobles defenso)'es tieoen nuestros Jlla~ cordiales i fervorosos de eos en pro de su eagrada MUSO. Daremos hoi principio a nuestra tarea, ocupán­donos de los varios actes literarios que han teni· do Inga.r en estos dias, que son los anualmonte dostiuados para. este efecto. Los de las cscuelas püblicas de ámbos sexos en cl barr:io d? la C~tedral, no ban dejado qu¿ desear; 1 mUl partICularmente el de niñas, on cuyo plantel se ha. dejado ver el asiduo inteFes con que se ba ontregado a su mision la. estimable Dircotora. Pero o~l á que cl Gobiemo de cste desventurado Estado contr'l.Jel'a un poco mas su atencion a este ramo, tan dcplorablemento descui. dado j de tal modo que ya en los dias próximos !\ 108 exámenes han distribuido a algunas de ellas, uuos pocos ütiles, de mui mala calidud. Que los .J ofes dc Cundinamarca se fijen a este respecto en LA ILUSTRACION. la marcha de Antioquia, Boyac:1. i Santander, para que se aperciban, que se está quedando a retaguardia el que por mas de una razon debiera sel' el principal de los Estados de la Union. -Los actos literarios del Seminario Conciliar i de los Colejios de los señol'es Alejo Po~se Mal'­tínez, José J oaquin Borda, Domingo Martínez i José Vicente Conoha han terminado tambien con no ménos lucidez. .• -En los Colejios de Nuestra Señora del Ro­sario i San Bartolomé, se han hecho palpables los progresos on muchas de sus clases. Tuvimos el gusto de ver en el primero de dichos Colejios, en las noches del 21 i 22 los exámenes de fran· cos, inglés, áljebra, jeometría i contabilidad; i notamos con placer que los apreciables jóvenes tolimenses Antonio i Scipion Moreno i Ricardo Chiarri han hecho considerables adelantos en es· tos ramos, pudiendo decirsc sin equivocacion que ban sido los mas aprovechados. -En la misma semana asistimos a los actos del Colejio de Nuestra Scñora. del Buen Consejo,diriji­do tan hábilmente por las vi tuosas señoritas Uma· ña i Bustamante ; í f¡'ancamente, hemos quedado verdadera. i agradablemente sorprendidos: en las clases de idiomas, inclusive el español, no ha po· dido exijirse mayor lucimiento: bastantes han sido los progreso~ alcanzados en caligrafía bajo la direccion de la estimable señorita. Mutilde: la señorita Virjinia. exhibió los prodijios que hizo con sus jóvenes educandas en los ramos de borda­dos, dibujo, etc, j i no se crea que exajeramos: quien quiera que dude de la esactitud de nuestras palabras, puede dirijirse a dicho Colejio, en don­de se ven todavía innumerables muestras de di­bujos, costuras, flores 'de mano, hermosas i muí naturales i bordados de todo jónero: allí se ven magníficas palí'as, , estolas, velos, una. primorosa guitarra en miniatura, etc, etc, los labrados i bor­dados en tela blanca, si no se viera por la natura­leza de la. tela, que son recientemente hechos, pudiera. créerse que eran obra estranjera. En la clase de música i canto, hubo, segun la opinion de los conocedores, ejercicios mui bien ejecutados; í aunque otros no fueron del todo puenos, es en atencion a. que las jóvenes que los ejecutaron apénas tenían diez meses de enseñanza.. Cumpli:nos sa-tbfactoriamente con el dcber de espresar co:n esactitud la agradable impresion que nos produjo la -asistencia. a estos actos; i felicita. mos mui co\"dialmente a las cnatro señoritas que están al frente de este colcjio, por el lucimicnto que han alcanzado en sus tareas del año que ter­mina .. Tante por esto, como por la.s pluchas dotes que las embellecen, son acreedoras a la estimacion jeueral. No terminaremos nuestra revista dc colejios, sin hacer una lijera reseña de la. funcion con que dieron fin los alumnos del Seminario Concilia.r a sus lucidos actos. N uestro distinguido poeta señor José J oaquin Ortiz, compuso para que la ejecutaran algunos estudi~ntes, una pieza con el nombre de " El hijo pródigo," i si bien la composicion como pieza dra­má. tica no tiene un mérito sobresaliente, como composicion literaria es una. bellísima pieza.: allí en hermosísimo romance se encuentran reunidos la dulzura i ell>entimiento; pero desgraciadamen. te pat'a el autor, perdieron mucha parte de su mé· rito en la recitacion; no obstante, nadie puede negar que son poesía i sentimiento i uncion. La parte musical compuesta por el intelijente señor Fallon satisfizo plenamente. Pero mas que todo agradó la felicísima ocurrencia del jovencito Ortiz, que despues de la pieza salió a anunciar el jugue­te final, quien perdido en su discurso, i en medio del mas sepulcral silencio, dijo, para disimular su turbacion, ,( señores, me hacen e:>1 favor de hacer un poco de silencio." Esta ~rijina1idad tan opor· tuna, le granjeó muchos aplausos. No hablaremos de la picza final, que nos pareció un epígrama i que tuvo sus alusiones tan picantes como impropias de aquel lugar; pero si diremos algo de la concurrencia. La. oomponian señoras i caballeros, señoritas i jóvencs de mucho~ colejios. en donde se enseña urbanidad. Aunque la persona que nos dió la boleta de entrada DOS prepal'ó el ánimo diciendo que aquella era una funcion de colejio, i no esperábamos grandes golpes teatralcs, sí nos prometiamos passr un rato agradable en una concurrencia. que parecio. de lo mas escojido de la sociedad; pel'o nada de eso: ya era uno de los que quieren pasar por graciosos que nos molestaba el oido con anécdotas de cuartel; ya una señorita que hania alarde de coqueta. i descorteoi yo el ca· chaco que:> encendia un fósfore para alumbrar las caras dc los ooncurrentes ; ora 01 humo de los muchos cigarros; i en fin, tantas COS28, que nos hicieron Ol'ecr que la urbauidad que ahora se ense­ña es distinta de la autigua. Seüores directores del Seminario, que sea esta la ú.ltima fun'Ciou de .esta. clasc. TElATRo.-Se quedan a retaguardia. dc la. gran compañía chileno-colqmbiana, todas las que se han exhibido ántes en esta. capital. Es imponderable la gracia, educ:lCion artística i finisimas manerlls que poseen los miembros de esta famosa compañia, para con el püblico. En las dos funciones con que DOS regalado los kiJ08 del aire i el non plus ultra de la cuerda, seño­res Francisco Yergara, Manuel Pérez i José III. C~billos ; nos han dejado sorprendidos, asombra.­dos. Puede lucirse en Europa esta estupenda compañía. Nosotros, como leales amigo~ del progrero. re­comendamos, con el mayor interes por las artes, a. estos caballeros j pues si sus trabajos acróbatas son de lo mas csquisito, nuevo, difícil, e iocon:tpa. rabIe, tambien es cierto que su buena conducta va. a la vanguardia . . En fin : los acróbatas chileno-colombianos son acreedores a los bulliciosos aplausos i a las maR altas' eonsideraciones de aprecio i pl'ofund!ls sim· patías. Les felicitamos, deseando toda clase de pros­peridad a. todos los socios de tan respetable com­pañía. l\1ATRlllONIOS.-EI 26 del presente, dia en que la Iglesia celebra los desposorios dé María Santí· sima i del seüor San José, se unieron en ntatrimo· nio varias parejas interesantes,de personas e~tima­bIes, que tedas ellas prometen ser el oríjen/de familias que dar:1.n honra a este pais. Una de esas parejas la componen la señorita Emperatriz Barrera, hija del distingnido li terato nuestro malogrado amigo Francisco Barreru,que sc unió ese dia en matrimonio con el cumplldo caba­llero señor Francisco Groot, uno de los principales dependientes de la casa de Pereira Gamba i COUI­pañía. Como era natural, fueron padrinos el señor Pereira i su señora j la funcion dada por el novio estuvo espléndida i solemnizada con la asistencia. del señor Arzobispo i una lucida concurrencia. El mismo dill. se unieron el señor Francí"co Sa.ndino i la seüorita Mercedes Sandino, el señor Francisco Plaza i la señorita N. Baraya, Deseamos cordialmente una larga. i feliz vida a tan interesautes parejas, i pedimos para ellas i su posteridad las bendiciones del cielo. UNA PREGUNTA SUELTA.-¿ Cuánto habrá. coso tado al señor 7l1cellfe "fTa1légas el volverse a fugar? Despues de haber sido capturado, segun las notas oficiales que dieron tal noticia, no se ha vuelto a. saber de su paradero. OBlTUAR10.--EI 24 no hubo cadáveres. . El 25 se inhumaron los de Yictorino García Romero, Cármen Arébalo, Gregorio Yillalobos i Juan de la Cruz Aguirre. El 26 los del R. P. frai Ignacio MaMus, Be­linda Fonseca, Pascuala. Cruz, J uau B. Ocampo i Joaquina N. El 27 los de Francisco Bárrios, José Villama· rin, Maximiliano Castro, Julio G~rcía, Josefa. Feroández i Ant.onio Ceron. REMITIDOS. 'Un denuncio inesacto. En el número 186 de e te periódico i bajo el título de "crimen nefando," se denunoia a las autol'id~de~ i se le avi -a al plíblico,que yo, como madrp, cn tlgue a un bijo mio, por un motivo cualquiera, ell.' la ma­nera mas h()"roro n, como de por fuerza meterlo en una olla hirbiendo i quemarltl; re ultnndo eJe esto, el tener que hacer!!! (segun se decia) la amputa­cion de la pierna quemada. Como so; conocida en esta ciudad poI' per"onas de bn ante con ideracioll, como de muchí ima mas de otro punto, lile veo preci ada a m.anifpstar al PI'lblico enjenernl, que aun cuando es clerto que el niílo se quemó, es enteramenttl falso lo que se ha pu· blicado. El autor riel denuocio, señor Joaquin María Fa­jArdo, ni me conoce, ni. puede t~nel' pni&bas del he­cho; nI dar pse U!!nUnC10 ha tellldo quo proceder en virtud de un intorme falo. En la in peccion de policia del Estado, se encuen­tran lo documento que aclaran los hechos, ta~es como sucedieron. Allí pueden verse las .declartlclo­nes de In sirvientas que estabun en casa 1 el concep-to de los médioo' qUtl han visto a mi hij!'. . Soi pubre, pero no bárbara, para castigar a un hI­jo mio, por Wl motivo cualquiera . .Lns p~rsonos que dudt'n tle In . incel'Ídac\ de esto mUnlfestaclOll, puedel} inforlllnr.o con t'1 mismo señor Joaquin María Fa­jardo, i vl:lrlÍn que 00 tiene ningun comprobantc 0- brp el bf'cho que denunció. . Bogotá, 25 de noviembre de 1870. 'l'aI 'IDAD ROMERO. '¡) ~i~o.-Se-I~·l"Íenda. un.a. ~asa alt~ i lI1~i asead", JU. cómodn pnra una fnmllIn pequena. Clta en la antiO'ua calTera de los l\1ortiños. Háblese coo el doc­tO)' Antonio árgn:> Réyes. fi\ viso.-Se a .... ienda una hermosa 'l'ene~ía con .lU. todos sus enseres. 'llene un hermoso solnr cn­tablado de !'¡/alfa, que puede mantener sesenta ca. ballos. Hó.hlese con el doctor Antonio Vargas Réyes, --------iÑiñiiÑT-¡-ñE-ÑIOOLASPOÑTOÑ-i-Oá:--------- I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 190

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 191

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 191

Por: | Fecha: 30/11/1870

Política-Li.teratul'a-N oticias-Filosofía-Relijion-Artes i oD.cios-Instruccion pública - Bibliog rafía. 1\Ieclicina-Varieclades-Revista ele la ciudad-Revista de los Estados-De Europa i mercantil. t>" pnblic,\ los m,~rtes. miércoles, viérnes i sábados i. el 'lti.·mo .¡in. se lleva [1. las casas de los suscritores d¿ la ''''',i tn.l i se remite n. los de fuer:, por los correos res­l''' C¡ IVOS. Los lúnes i juévcs se publicará. si es n ecesario. Vo'¡or del trimestre, tres fuertes. Valor del semestre, cinco fuertes sesenta centavos. Valor del n.ño, diez fuertes. Valor del número suelto, diez centavos. Se publican remitidos i n.visos, a un precio sumn.­mente m6dico, que se arreglará. con los editores. Todo lo de interes jener a l se inserta grátis. Los editores, NICOLAS PONTON 1 e, TRLMESTRE IV, AÑO l.-Bogotá, 30 de noviembre de 1870. NUMERO 191. 'rodo es posible. La humanidad es un abismo. La histor~a del jénero humano es para la contemplaclOn del filósofo, como un jnmen­~ t) mar azotado por los aquilones de una bo­rrasca sin término. Estudiamos con la mayor seriedad el De­recho de jentes; emanaciol'l en su oríjen de )~s.le ~-es de armonía entre la verdadera jus­tJela I la verdadera utilidad de las Naciones. Eu medio de todas esas bellas doctrinas de la sobe ra.nía. e. independencia de los pue­hlos; del prmclplo de la soberanía inmanen­t : de !a no:-intervencion de unos pueblos en la eXIstencia personal de los otros; de la in\"' ¡ola bi lidad del territorio nacional i dl3 tantas máximas saludable!. por AU equidad i grandeza, nos tropezamos con la eliminacion de la Polonia i de su inesplicable absorcion P?r la Ru si~ , la Prusia í el A ustria; i ya em­ple7. a a vacdar nuestra fe en las mas eviden­te~ ,¡nc trinas. 1\1 lS tarde las guerras del grande imperio del gran Napo)eon en su lucha tenaz con Inglaterra, época en que esos dos colosos, cOLtinental el uno, marítimo el otro, con­' vinieron en un mitho la realidad del Dere­cho inte rnacional. Los neutrales perdieron c asi todos sus derechos, apesar de las cons­tan tes reclamaciones de los Estados Unidos de América, c ontra las prácticas abusivas del tirano de los reyes en descomunal lucha con el tirano de los mares. Lo cierto fu é, liue los decretos imperiales de Berlin i de Milan r ivalizaron con los del Consejo Real britán1co i que el Derecho de jentes europeo, fué d urante algunos años un puro ente de raZ 'J Il. La situacion contemporánea del Derecho de j en tes no es otra que la de una sociedad !'in Majis tratura de ninguna especie. El que mas puede, puede mas; i en eso viene a pa­rar todo el c onside rable tren de principios i d'e dOdrinas. 1\'liéntras no haya para las Naciones una au to ridad capaz de prestar mano fuerte a los derechos de todas i de cad~ una; miénlras las grandes potencias no convengan en acep­tar la igualdad moral de todos los pueblos ~ui juris del globo, el Derecho de jentes será el derecho de los mas fuertes, para quienes la sancion de la vindicta humana vale i pe­sn tanto, como una burbuja en las profundi­dades del océano. En p resencia de las precedentes observa­ciones, las últimas noticias venidas de ultra­mar, i que no publicamos sin las mas pruden­tes reservas, tienen, empero su lado de pro­babilidad del momento. Una rejencia en Francia, impuesta por un estranjero victorioso, como un dique opues­to al movimiento liberal de esa gran Nacíon; E l confinamiento del imperio turco al Asia, en provecho del Czar; El Mar Negro convertido en lago ruso, i el Danubio desaguando en la cuenca de la m aDO del coloso moscovita; es decir, un for­midable tete a t ete entre los cosacos i la Eu­ropa; La frontera armada de Francia en el Rhin eliminada i la Prusia instalada en el territo­rio frances de la Lorena i de la AIsacia ; La Béljica borrada del mapa de las Na- < ciones europeas a despecho de la altiva Al­bion; Todo esto, al ser verdadero, podria no to­mar un aspecto definitivo sin las mas sérias complicaciones. E~to supondria una liga entre Rusia, PrusIa, Austria i el prisionero de Sedan. ¿ .Pero. la FI:ancia se resignaria a semejan­te sltuaclon, SIn una protesta mui sé ria ? ¿ In glaterra e Italia se alzarian de hom­bros en presencia de semejantes modifica­ciones de lo existente hasta 1870 ? ¿ Los turc.os mismos se dejarian espulsar de Eur~p.a SIn hacer un esfuerzo cualquiera? ¿ No ma In glaterra a Francia como fué a España con Wel lington ? Estos. i otros muchos problemas semejan­tes pod:lan dar lugar a mas de un grave em­bnr~ zo 1 compromete r a España" Portugal e Itaha en alguna combinacion contra el Pan­slavismo jermánico. En todo caso, creemos que la República francesa no se dejará maniatar miéntras no sea degollada en el altar de los viejos dioses de Atila. Si Inglaterra se encabrita, como es mui probable, suponiendo ciertas las metamórfo­sis g ue hemos apuntado, la Francia tendria en ella un ~liado mui capaz de tentar a otras potencIas a tomar parte en el esfuerzo comun i entón~es la lucha actual pudiera tomar las mas )Igantescas proporciones. Po~ otra parte, no es mui probable que el Austria. se prestara a preparar una soga para su propia garganta. La rejencia napoleónica· en Francia nos parece mas fác il de idearse que de reali;arse ; I so.bre todo, de conservarse sin obstáculos mUl graves para la paz del viejo mundo. Un~ combi~acion entre la Turquía, la FranCIa repub!Jcana~ la It~lia, la España, i la Inglatarra, es posible; 1 seria mas séria de lo que puede pensarse. ~ea como se fuere, eso de eliminar nacio­nahdades en provecho de ambiciones temi­bles, destruye toda garantía de existencia aun con respecto a las mismas potencias que tomar.an parte en ayudar a tan inaudi­tas enormidades. Por lo mismo, las últimas noticias del tea­tro de la guerra franco-prusiana i de su de­senlace po: una,paz tan estraña, necesitan de la mas mequlvoca confirmacion. Séanos, pues, permitido term inar el pre­sente escrito con el adajio español que vie. ne al caso; " Amanecerá i veremos." ---..........- --M. M. M. l\ectificacion. . En una hoja suelta que sin nombre d e I~pren}a, pero con la firma del señor Basi- ' LJ? Lu e~gas, suje~o a q~ie n no conozco, he Visto mi nombre I apelbdo en una lista d masones. Nunca le he dado importancia e est~ clase de cue,stiones; pero el seño~ Luengas, ~a cometido un man ifiesto error al colocar mi n~mbre entre l os miembros de una corp?raclOn a que no he pertenecido n~nca DI pertenezco actualmente. Por lo ~Isn:o, hago. esta rectificacion como la ha­r~? s~ se me IOcluyera en una lista de ecle. SIastlcos o de militares. Bogotá, noviembre 30 de 1870. M. MARíA MADIEDO. La paz en :::Juropa. [Traducido del inglés para La Itu8tmcion por J . J. B .] Todo el mundo está hablando ahora de la próxi­ma paz. Mr. Gladston i el Secretario de Relacio­nes Exteriores han pasado todo el dia (23 de oc­tubre) en conferencias con el conde Von-Berns­torff Mini~tro de Prusia j el baron Brunnow Ministro .de .Rusia; con el conde Appony,Ministro de Austria 1 Hungría, con el conde Cadorne Mi­nistro italiauo, i con el jeneral N apoleon Boyer que llegó nyel' por la mañana a Inglaterra. Boyer, que pasó por Versailles, venia directamente con pasaporte alemau, para la ciudad de 1\lons en Bélj ica, en donde tuvo una entrevista con' M. Oenti, S e.c~·~.tario del Emperador, despues de lo cual se dIrlJló a Inglaterra por Ostende, i al to­car en Dover marohó a Chiselhurst, en donde tuvo una entrevista con la Emperatriz. Oircula ?n boca de to~os, la especie de que el Emperador 1 la .EmperatrIz han arreglado con el rei Guiller­mo 1 el conde. de V oo-Bisrnark un proyecto de paz, que enCierra la desmantelacion de las forta­lezas? n ?l ~ste de Francia i el pago de una in ­demmzaClon hecha por la Francia a la Alemania de 6,000.000,000 de francos en ganados, caba. l~os, .granos, vino i aceite. Ninguna casion de ter­ritorIO se hará. ~ n.o ser que el pueblo de Alsacia. v?te en un ~leblsOlto por su anexion a la Alema­ma. El marIscal Bazaine saldrá de Metz i Tion­ville, a la cabeza de su ej ército i proclamará al príncipe imperial Emperador con el título de Napoleon IV, I)on la Emperatriz por Rejente. DO! esto como la version mas auténtica que corre en Lóndres sobre las negociaciones. La Prusü~ será obhf¡arla a la pa'/, 8i fuere neccsan·o. Cinco correos han salido esta tarde de L óndres con despachos para Berlin, Versailles San Pe­ter~ burgo, Bruselas i Paris. Se añade que la so­luc~ on depende de la aceptaciOD por parte del rei GUillermo, de las condiciones introduciuas al arre­glo propu:sto por las grandes potencias, a saber i que la ceSIOn de Alsacia sea decidida por los mis . mos !:)Ueblos ae aquella provincia. Inglaterra Austria, .Rusia e Italia, insisten todas en esto, ~ a~n se dICe en estos momentos, que si la Alema­nIa se aventura a presentar esta condicion como UQ obs~ácu~o para concluir un arreglo, las cuatro p~teDclas Interven~rá.ll. por la fuerza para obli. ga.rla o sacar sus ejérCitos de Francia. El senti­mIento de indig.uacion que hai en toda la Europa por la prosecucIOn de la guerra, es mas 'intenso a cada momento. El Gobierno austriaco está ame­nazado de sérias conmociones internas, si DO se lanza pronta i vigorosamente a impedir una gue­~ ra que. h.a dejado de sel' local, afectando ya la Industna 1 perturba la política de todo el Cooti­nente. La Emperatriz en L óndt·es. La Emperatríz Eujenia está en conferenoias con lord Granville, i las negociaciones mui favo­r~ bl es a la paz van en progreso. La I nulaterra pIde !a paz, no para que se elija nna A~amblea con~t¡tuyente, sino pUl'a que relltaurada la Empe. ratnz vuelva a Francia i Bazaine deje a lH etz para protejerla, restablecer el órden i la paz. Tro. chu aprueba el plan. E8pe¡-an~a8 ele ~m armisticio , Un telégrama de hoi de T:>urs dice que In O'la-dteer ra h'a" s ometl'd o aqul. I. en B er ¡'.I n proposI.C I. Oo nes armIstICIO. La intcrvencion de Inglaterra con este objeto, ha escitado grandes esperaDza~ de paz. . Los periódicos insertan la siguiente nota in _ pirada por el Gobierno: "Podemos asegurar que en ningun caso acepo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 762 tará el Gobierno una paz humillante para la Francia. Permanecerá. firme en su rechazo de toda proposicion sobre desmembra~ie~tos de Francia, i está. dispuesto a todo sacrlficlo para salvar el honor nacional. La invasion no ba impedido que se organice la defensa del pais en grande escala. Tenemos: en diversos puntos, que seria imprudente mencionar, excelentes tropas bien armadas i equipadas, listas para moverse en un momento dado. No se pueden dar mas detalles; pero los suce· S?S probarán, bien pronto, la verdad de esta aser· Clon. Un telégrama de Viena, dice que Austria co· rrespondiendo a las represen taciones de Inglaterra, aboga urjentemente en Tours i en Versailles por el armisticio. En el campo aleman de Versailles, los deseos de paz están perturbando visiblemente todos los planes i proyectos de las autoridades militares, i las enf!'rmedades, por otra parte, se están aumen­tando allí de una manera alarmante. Por todas las malas llegan de la Alemania peticiones de paz, i Bismark está abiertamente decidido porque se termine la guerra ántes dc la apertura del Par· lamento aleman. Sus desavenencias con cl baron V on Moltke son ya notorias i él no vacila en ha­blar de ellas particularmente delante de los es­tranjeros revclando el deseo de dejar en toda Europa la persuasion de que toda dificultad que se interponga en la vía de la paz, no proviene del Gobierno de Prusia, sino del Cuartel jenera!. Guerra franco prUSiana. PARTES TELEGRÁFICOS. Tours, octubre 20.-En las cercanías de Paris, Hantcs Bruyeres, hubo un combate de tres ho­ras con los prusianos i estos fueron rechazados por los franceses, con pérdidas considerables. Las tropas francesas están animadas del me­jor espi ritu. La guarnicion hace salidas diarias causando muchos daños a los prusianos. Tours, 21 de octubre.-Los franceses han reto­mado posiciones en Vitry, Villejuif, Issy, Sures­nes, Put6aux, Courbevoie, Asmieres, Pierrefitte, Shains, La Cour, Neuvé, Fontenay i Nogent, i tienen en su poder el puente de Tionville i la isla de Genevilliers. Los fuertes están provistos de 2,140 cañones servidos poI' 13,000 hombres. En los almacenes hai tres millones de kilógra­mos de pólvora i cada cañon abastecido de 500 balas. La fabricacion de armamento de toda cIa­se, continúa con gran actividad. Todo hai en abtmdancia. Lóndr88, octubre 22.-Los preparativos para la defensa nacional son tan grandes que el Gobier­no frances no aceptará la paz sino con condicio- [CONCLUSION. ] Valdivia profundamente enternecido. le estrechó contra su corazon, quiso llorar, no pudo i cayó en la butaca estenuado. Se ahogaba. i la ajitacion que produjo este suceso en todos los circunstantes es imposible de pintar. -Un médico ...... gritó Gabriel al ver en el rostro de su padre la sombra de la muerte. Cada cual se apresuró a ausiliarle: algunos salieron a buscar al médico. La ansiedad que todos esperimentaban al ver que no volvia en sí. era inmensa. Isa.bel rezaba. Rosalla lloraba i no queria soltar la mano de su amante. La marquesa estaba conslernada. Don Pedro comprendi/lo que el mal del seductor de su hija no tenia remedio. porque su enfermedad era un castigo de la Providencia. Gr..briel estaba profundamente conmovido: se halla­ba en el colmo de la felicidad i todavía le sometia la mano del Todo-poderoso :l. una prueba cruel. J~an. el pobre ciego. oraba pidiendo a Dios que de­voIVles~. la salud al hombre que le habia robado la luz. L~s .clrcunstantes que habian llegado dispuestos /lo pnr~lclpar d~l regocijo del artista triunfante, perma­neclan estátIcos. i se lastimaban del acerbo dolor que laceraba el corazon del jóven laureado. El médico llegó ...... el aSEecto del enfermo le hizo augurar que s~ fin, si no habia lleg¡¡.do, estaba próximo. Algunos estImulantes le volvieron a la vida al cabo de veinte minutos, pero no pudo moverse. Tenia la ca­beza reclinada sobre una almohada, Gabriel se hallaba a su izquierda. Rosalía a su lado. la marquesa, el doc­tor i el sacerdote a lo. derecha. Isabel algo retirada i llorosa, Juan i los asistentes rodeaban al grupo prin­cipal. Valdivia entreabrió los ojos fijándolos con una fuerza irresistible en Gabriel. Al mismo tiempo sus crispadas manos cojieron las de BU bijo. -Me ves? le preguntó ...... -Sí, padre mio. murmuró el jóven. -Te acordarlÍs de mí.. .... me llorarás cuando me pierdas ...... ah! SI, ya veo lágrimas en tus ojos ...... LA ILUSTRACIO~N~. =============================== nes mu i ámplias. En Paris existe la determina­cion de resistir hasta lo último, o hacer la paz bajo condiciobes honrosas. Montargú, octubre 23,por la noche.-Ayer hubo cerca de Fontainebleau un encuentro en que los franco-tiradores mataron 40 hulanos i tomaron muchos caballos. Tours, octubre 23.-Los sitiados continúan ha­ciendo frecuentes salidas; el enemigo su fre mu­cho por ello i tiene que estar alerta dia i noche. El ] 8 mas de 100,000 guardias nacionales res­pondieron a la 6rden del dia del jeneral Trochu, pidiendo voluntarios pura hacer salidas. París está tremendamente fOI tificado. No po­drá ser tomado por asalto. El fuego de los fuer­tes es admirable; los marineros acestan los tiros con maraviIJosa precision i esactitud. Leemos en el Courrie'l' des Etats UnÚJ de 22 de octubre: En la salida del 12 (octubre) las fuerzas de Trochu tomaron un gran número de prisioneros, cañones, banderas, ambulancias i convoyes. Los prusianos no ocupan ya ni uno solo de los tra­bajos de sitio Ilue h~bian construido en una es­tension de 4 millas a'l derredor de las fortifica­ciones de Paris. Han huido tan precipitadamente de Sévres, de Villeju:f i de Chatenay, que han dejado en cada plaza, cantidades considerables de municiones, provisiones i vestuarios, de que se han apoderado los fi·anceses. - Gran emocion en Hamburgo i Brémen, a consecuencia de la reaparicion de la escuadra francesa. En los tres últimos dias habian captura­do i remitido a Francia muchos buques. Se acaba de publicar en Berlín una protesta firmada por mas de cien ciudadanos de lo mas notable, contra la anexion de la Alsacia i la Lorena. Los periódicos oficiales al hablar de esta protesta, piden que Jli!S" todos los liberales sean reduc'idos a pnúon i aun alwrcad08. Garibaldi a la cabeza de 30,000 franco-tira­dores italianos, ha sido destinado a los V osges para hostilizar a los prusianos. REVISTA DE LOS ESTADOS. . Bolivar. Con nuestra correspondencia de Cartajena he­mos recibido una nota i un itinerario de la Com­pañía de vapores de Bremen, llamad& "Nord­deutscher Llody," que pone hoi al servicio dc nuestros puertos tres magnificos vapores. Desea­mos sinceramente que nuestro comercio sea alen­tado por esta nueva Iíllca; i felicitamos a la Com­pañía que ha sabido establecer tan vasto como importante servicio, bajo las mejores condiciones para el comercio i para los particulares. -El aniversario de.la Independencia fué cele­brado en Cartajena, por decreto especial, durante gracias. Dios mio ...... ahora cúmplase tu voluntad ..... Un confesor ...... un confesor ...... -No padre mio. usted no morirá ...... yo necesito su cariBo que me ha faltado tanto tiempo ...... La Provi-dencia es justa .... .. -Sí. lo es ...... porque castiga una vida de abandono i de infamia ...... cuando empiezo a seutir i a compren-der las únicas felicidades de b tierra ...... cuando ado­rándote seria el mas venturoso de los hombres,me separa de ti.. ... porque no debe el verdugo disfrutar del perdon de su victima ...... Este castigo es el mayor, el mas in­tenso, el mas terrible ...... pero lo merezco i 10 quiero. SI, quiero ir a reunirme con mi esposa ..... Animo, hijo mio ..... mira siempre all{~ arriba. i nuestras miradas se encontrarán ..... Me ahogo ..... GabrieL ... Ven ..... i tú, hija mia ..... ven ..... hazle mui feliz ..... dad le todo 10 que yo le he robado en la niñez i en la adolescencia, dádselo que os lo pide el sér mas desgraciado del mun-do ..... Ah!.. ... se me parte el cornzon ..... aqul, aquÍ- .. . está la herida que me mata..... Perdon, Dios mio ... .. perdonadme ..... Usted seBor don Pedro ..... usted mar-quesa ..... vosotros hijos de mi vida ..... Lucía ... Lucia ... yo mue ..... ro ..... so ..... co ..... 1.'1.'0 ..... so ..... co ..... No pudo concluir, cayó exánime i espiró. Todos se inca ron de rodillas en torno suyo, i el sa­cerdote le bendijo. A.quel cuadro ..... -no. renunciamos :l. pintarlo .. . .. era preciRo verlo .............................................. .. -........ Ya lo hemos dicho: lo que la 80ciedad no castiga, lo ca3tiga la Providencia! ¿ CulÍl castigo es mayor ..... ? No hai que olvidar jamas, que al otorgarnos el libre albedrio, han dado una eterna compafiera a nuestro corazon ...... la conciencia! ! EPÍLOGO. Gabriel i Rosana se unieron un afio despucs, i par­tieron al valle de Baztan. En el jardin de la casa de campo donde babia pasa­do su niñez la desventurr.da Lucia. se construyó un sepulcro donde mas tarde fueron unidos los padres de Gabriel. El sacerdote i Juan acorupañaron a los esposos, yen­do a morir en donde habian nacido. Isabel i la marquesa quedaron en Madrid. Don Pedro que enterró a Diego, bendijo la union de Rosalia i Gabrie:, i bautizó a su primer hijo. los dias 11 12 i 13 del próximo pasado, con toda clase de di~ersiones públicas i con varios ~iscur­sos pronunciados por las principales autOrIdades de la ciudad. -La Asamblea lcjislativa dcl Estado elevó el pié de fuerza en tiempo de paz, a 120 hombres de tropa, contando con los jefes i oficiales correspon. dientes. -Sobre policía jeneral expidió tambien otra lei adicional a la de 10 de octubre de 1 67. Cier­tamente, las contlnuas revueltas, la constante es­ci tacion, las alarmas diarias, las conspiraciones, las asonadas, los planes liberticidas i la intermi­tente fiebrc de revolucion que ha venido ajitando al Estado, hacen necesarias leyes espl'esas sobre el particular. -Dióse igualmente otra lei sobrc el modo de • satisfacer ciertos créditos contra el Tesoro del Estado, i sobre arbitrios rentí&ticos. -El privilejio concedido a los señores H. Ji· meno i Ramon Santodomingo Vila para la cons­troccion del ferrocarril de Bolívar, i vendido poI.' éstos señores a una Compañía existente en Bre­men, ha sido motivo de una publicacion firmada por el señOl' J ul io Hoenigsberg, en la cual se presentan los hechos relativos a este célebre ne­gociado. Es mui sensible que dejenel'e tan pronto en Bolívar toda cuestion de interes jeneral, en mezquinas cuestiones personales que acarrean em­barazos al curso de los negocios públicos. Cundinamarca. La Asamblea constituyente, en las sesiones de la semana. pasada, ha espedido los siguientes actos: Decreto aprobatorio del convenio cp.lebrado por el Podel' Ejecutivo del Estado, con el eñol:' Roberto Wehrhan, para la exploracion de una línea para el establecimiento de un camino de hierro entre Bogotá i el rio Magdalena; Lei sobre division territorial del Estado; i Lei sobre libertad de explotacion de minas de esmeraldas. -Ha sido nombrado Prefecto principal del Departamento de Ubaté, el señor Antonio Talero. -Se ha invitado a contrata para la educacion de 22 señoritas en el Colejio de la 1\fp.rccd, por caducar el 21 de diciembre, el contrato cele­brado con la señora Cárlota Contréras. Las pro­puestas se reciben en la Gobernacion del Est:tdQ hasta el 15 de enero próximo, pues el Colejio de­be abrirse el 1.0 de febrero. -La existencia en Caja en la Administracion jeneral de Hacienda del Estado, con fecha 15 del mes en curso, alcanzó a $ 2,082-40 cvos. -Con el producido del impuesto de degüello en el año de 1871, se han pagado S 12,200 de libranzas al portador de las que ganan el interes del 2 por 100 mensual. Isabel que era un ánjel, halló un consuelo eficaz a sus dolores. La Providencia quiso ofrecerle. ai conquis­tar para Gabriel la felicidad. un gozo mucho mayor que el que esperaba amándole i siendo amada. Gabriel continua pintando. i su pasada bistoria i su dicha presente. son los vivísimos manantiales de Sil inspiracion. Es un hombre dichoso, i sus hijos harlÍn con él lo que hizo con su padre. Rosalía le adora cada dio. mas . . Para dar fin a nuestra historia. añadiremos que Jua­nito, desesperanzado de obtener el corazon de su prima, se dejó robar por una amazona del Circo OJimpico, i hoi viaja por Europa con su deidad ecuestre. Los hombres llevan su destino en su corallon! FIN. ------__ .~~--- 4 .... _ ------ COLON I EL JUDIO ERRANTE. FANTASÍA. DRAMÁTICA EN DOS ACTOS I EN VERSO, ORIJINAL DE DON EUJENIO SANCllEZ DE FUENTES-PERSONAS. CRISTOVAL COLO:N. EL JUDIO ERRANTE. DO:N FERNA" DO V DE ARAGON. DoSlA ISABEL 1'!- DE CASTILLA. ALARCON} AGUILAR Cortesano8. VILLENA Coro de doncellas, Cortesanos. Pajes, Soldados, etc. LA ESCENA ES EL AÑO 1492. El primn acto pasa la noche nnterior a la entrada de los Reye~ Católicos en Granada. i el segundo la mañana del mi~mo dia. ACTO PRI1\fERO. El teatro representa la estancia de nristóval Colon en Ranta­fé. Puerta al fondo. otras laterales; la de la izquierda es secr"ta . Mesa con dos luces. cubierta de per&amwus, es­ferds &. Colon aparecerá. sentado en freme de ella, con­templando atent~mente un mapa que se hallará. eSlendido a su vista. Aguilar. Alal"con i Villena, colocados cerca del proscenio hablando entre sí. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Magdalena. A virtud de la (mida total del partido de los sapos, comandados por don Igbacio de Loyola i Díaz Granádos i su Secretario privado, primer edecan, don Miguel Cótes, se ocupa el periódico La Estrella de Panamá, do 25 de ootubre, nú­mero 18, en estos términos: " Con motivo de haber declarado la Asamblea L ejislativa del Magd alena infundadas las objeoio­nes que el Poder Ejeoutivo hizo a un proyeoto de lei inconstitucional, ha renunciado el señor Jo­sé l\Iaría Campo Serrano la Presidencia del Esta­do, de la cual se enoargará el señor Miguel Cótes, individuo que goza de mala i merecida fama i per­tenece a la parte mala del partidoliberal de ella secoion de la República." Los sapos cayeron con el menor empuje que apénas pronunciaba en esta ciudad la opinion de los hombres de 1864 i:i 67, que son los que foro man el partido que se titula gobiernista a cuyo frente se hallan los seilores 1\1. Abello i M. Ven· goechea. En las discusiones últimas de la Asamblea se confesaron i comulgaron, mostrándose arrepen· tidos, no les fuese a caer el anatema del pueblo, 'lue dice que la duda no es permitida en materia de burlas, cuando se trata del bien del Estado i la paz pública. Pero ántes de cerrarse las sesiones, tuvieron la habilidad de formular dos l eyes de dudosa etimo· lojía, para nombrar en los princi,pnles puestos a los señores Andres Bermúdez i Miguel Cótes, hermanos-siameses, uoo de Rector de la Univer­sidad i el otro de Administrador de Hacienda, cuya oficina hace las veces de un arrecife o esco· llo de que huyen los navegantes. Bien seguro que el que no sea sapista no irá a poner una carta en esa ofioina, pues el señor Có· tes, consooio de Pablito Damazana, es hombre que no se para en medios. Dígalo el jeneral José l\1aría Herrera! Oourrido esto, la oandidatura del señor J ulian Trujillo cayó junto con sus proolamadores los sapos, i por ahora no se sabe por quien trabajará el partido, que, unido con la Ciénaga, será fuerte i respetable. Apénas se habla del señor Salvador Camaoho Roldan, ouya oandidatura ha I'ido aoojida oon en­tusiasmo en el Estado de Panamá. El oaporal Ignaoio de Loyola ~~ ofreoido al señor M. A bello, abandonar la pohtlOa, pues que lIO le da el naipe i se va a oontraer esolusivamen­te (dice é l ) a ver cómo se arregla de ouentas OOD sus aoreedores, quienes aoá eotee nos, rujen como leones. El Seoretario i edecan oonooido con el nombre de "millonario," por el oontrario, no pier­de las esperanzas de que lo ooloquen en la próxi­ma administraoion en la aduana de este puerto, ESCENA PRIIIIERA . Calon, sentado. Aguz"lar. Alarcon. Villena. Águilar. Decis bien, el de Villena ; Con el rei nuestro señor Quién no se lan7.a al combate Villena. De gloria i laurel en pos? Al ft'ente de sus escuadras, De bélica trompa al son, Siempre hace alarde Fernando De nobleza i de valor. Alarcon. Su temerario ardimiento Pudo costar a Aragon, Allá en los campos de Laja, Eterno luto i dolor. Bien lo sabeis, caballeros, El rei cercado se halló De innumerables infiel es, Sin casco, muerto el bridon ; Debió ser vIctima entónces; El enemigo traidor, Iba a segar su g!\rganta ..... . Mas vino en su ayuda Dios. Un hombre pálido ...... j6ven, Con su cuerpo lo cubri6, Despreciando las gumias Del agareno feroz. Lo creeis? ib!!. sin armas, Era invulnerable: oh! Mas de un alfanje al tooarle En mil pedazos sall6 ! . Si, yo lo vi, que a su rel Siempre sigue un Alarcon. Aguilar. Estrafío suceso fué ! Alareon. Buscar a su salvador Quiso despues don Fernando ..... . Villena. Fué inútil, despareci6! . Pardiez, mirad, caballero~, (Con I/ltIeza.) Con qué inoansable atenolOn El buen Crist6val oontempla Ese pergamino ..... . Aouilar. Oh! No hai que estrafiarlo, está looo! Alareon. Bien, dejadlo ..... . ViUma. Cohln. YiUma. Oplon. (D6.ndole en el hombro con familiaridad.) Hola, Colon! Quiero haoerte·una pregunta. . . Podeis haoerla, senor. (Con .dIfl7l1dad.) Pues bien. Cuwtos mundos hal ! QuereiB saberlo! (LflVant6ntlolt.) LA ILUSTRACION. que es su sueñG dorado i el punto oardinal que oonstituye su polítioa. Sigue, ~ues, la politlOa oonoiliadora que desde 1864 se mauguró en e~te Estado, en el que, oon un mismo fin i por los ~IS. mos medios, trabajan todo~ los hombres de blC~ sin distinoion de liberales 1 oonservadores. AqUl el Estado es de todos i para todos los hombres honrados, que trabajan por su prosperidad, i mas que todo, porque baya una paz perpetua. Santamarta, 14 de noviembre de 1870. Panamá. En La Estrella de aquel Estado, encontramos las siguientes líneas: Las calamidades de la guerra entre Francia i P rusia están sintiéndose ya en la América de l Sur, i especialmente en Panam8.. La compañía francesa de vapores trasatlánticos ha ~uspendjdo, miéntras dUl 'e la sangrienta lucha, el viaj e del buque que salia de Sto Nazaire el 8 de cada mes i ll egaba a Colon el 28, d es pues de tocar en Fort-de-France i Santamarta. Este lIuque era el que mas importan­cia tenia para nosott·os. REVISTA DE LA CIuDAD. No con tinuaremos nuestra l'elaoion de aotos li· terarios de los Colejios i Esculllas hasta que ha. yan terminado todos para hablar de los pocos que nos faltan, i ooupémonos por hoí de la ASAlIlnLEA.-Despues que los miembros que la componen, apesal' de las úzcompatibilidades, oada uno ha saoado su tajada, ya no quieren asistir a las sesiones i lo únioo medio regular que pudieran haoer que serian las reformas judioiales i el Esta· do oapital, pareoe que queda debajo de la oarpeta para volver el año entrante a gastar en el año trece meses en oharlar sandeoes i torpezas, pues los honorabilísimos miembros,oan rarísimas esoep' ciones, no haoen otra oosa que perdel' el tiempo. - La administraoion de justioia maroha pési· mamen te: apénas haoe diez o doce dias que se organizó el Tribunal, i ya dos de los Majistrados andan oon quince dias de lioenoia. Pareoe que han resuelto empezar a despaohar a fines de 1872 ! Si son los jueoes de oiroúito no despaohan ni si· quiera lo interlooutorio i i dan para ello las ra· zones siguientes: que esperan saber a quienes de· jan el Tribunal j i que no l es pag an los sueldos i pero todo eso d ebieran preverlo á ntes de Pl'eve· nirse, como 10 haoen, para que les den el destino, pues a ninguno de ellos lo llaman porque abunde en aptitudes, sino por los empeños de que se vale. BANDA MUSICaL INDEPENDIENTE.-Creemos que no hai persona en Bogotá que no tenga oono­oimiento de los adelantos que se han heoho en materia de músioa, no solamente por los miembros que oomponf¡)n las bandas de los cuerpos de línea del ejéroito, sino por muohos otl"O~ afioionados. La. "Villena. Colon. Aguilar. lTillena. Colon. , Alareon. Colon. l"illena. Sí. Hai dos; (Con altivez.) Uno que vos conoceis, I otro que conozco yo. Bravo! Bravo! (Riendo.) Siempre igual! Por San Jorje, mi pstron, Que estás de r emate ..... . Cómo? Qué osais decir, vive Dios! Cuán injustos son los hombres, Cuán necia su presuncion ! Rien lo que no comprenden, Como reis ahora vos . Yo los desprecio .....• entendeis, Porque aqui, en mi corazon, Oigo una voz que me grita: Hiende ese mar bramador; Alli aloanzar ás la gloria .....• La gloria, que es mi ambician! Ah! vosotros no sabeis Lo que el jenio ansia, no, No comprendeis cuanto vale Esa dorada ilusion! Mirad mis mústios cabellos Que la ciencia encaneci6 ; Tocad mi frente, que arde Cual volcan abrasador: Todo es por ese fantasma ..... . Yo quiero alcanzarla ...... yo ! Arrullado por las olas, 1 al rnjir del aquilon, He de cruzar esos mares, Seguir en su ourso al sol ; 1 si entre su blanca espuma Me sepultase el rigor De mi estrella, dirá. el mundo Al l'ecordar a Colon: Grande fué su pensamiento 1 Con intontarlo triunfó! Pero dime, nuestro rei, Cuya vida guarde Dios, Cuándo apresta esos bajeles Qne pretendes? Alaroon, Siete alIos ha que lo espero! Porque el monarca espaiiol Teme esponer sus galeras A un naufrajio oierto. (Con malicia.) No, 763 estancia en la oapital de varios profesores euro­peos ha motivado estos adelantos i pues. oada uno de aquellos maestros ha dejado un sustltu.to que muohas veoes lo ha r eemplazado oon .ventap. El arreglo i organizaoio~ q';le últlma~ente se ha dado a los ouerpos del eJérCIto, ha dep~o es­cedentes a varios de l os m~s acreditados lDStru· . t de las bandas' 1 éstos han resue lt o, mentls as , h ( segun se deduoe de un.os oartulones que emos visto fijados en las esqUInas,) for~a'r una b~n.da ad n oapaz de prestar al púbheo sus serVICIOS separ Virtudes, SlUO . porque dejamos de ver i tener en nuestra compañía persona de' tanto aprecio i consuelo, como tambien tan excelente artífice. Así, pue~, ea obsequio de.ta grande estima que tuve en vida. a est~ respetable amigo, i grande como. es tall:?len el aprecio f!ue tengo por sus apreCIa les, hiJOS herederos de sus virtudes conSa-gro este tributo de gratitud. ' Su amigo, FRANCISCO ÁNJEL 'MERINO. Bogotá, 26 de noviembre. L as d esv enturas. {Ve¡;sos dedicados al jóven Fú.bio Gonzáltlz Mo.lo.) Ai ! infeliz del que ama en este mundo Ai ! de aquel que algun afecto abriga ' l, triste, espera que una mano amiga ' Venga a enjugar sus lágrimas un dia. Ai! del que busca en este mundo lóbrego U? corazou que albergue la virtud j Al] del que crce que nace gratitud Aqu~ dó brota la perfidia impía. Al! del que ama en la tierra, pues no sabe Que no ama más sino miseria i lodo' Porque en la tierra está cubier to todo De podredumbre, lodo i corrupcion; Que los séres humanos llevan siempre Un jérmen de miseria entl'e su seno' Por eso el mundo, de perfidias lleno' Le arranca un ai ! terrible al corazo~. Ai ! de~ que goza. en la sonrisn. hip6crita Que prodIgan a todos, las mujeres' , Ai ! ,del que busca en misel'OS plac'ores Eso que llaman Bien, Felicidad. Bien, Felicidad! palabras n6cias Sin sentido ninguno acá en el m'undo, Donde el traidor sobel'biO'te iracundo y é triunfar su traicion, su deslealtatl.' Mas no juzgueis, oh I jóven ardoroso Que reniegue del Bien, de l a V irtud ; , LA ILUSTRACION. Amólos mi inocente juventud, l a amarlos volveré cuando el Señor Raga sonar de mi descanso la hora, Me separe, de todas las mujeres, 1 me lleve al lugar donde los séres Aman a Dios i viven para Dios. Tunja, octubre do 1870. E. D . M. Colejio de la S a ntísima T rini d a d. Hí'mos tl'nido el placol' de asis~i r a lo! certámenes públicos que las alumna de este f'stablecimiento, dirijido por la intlllijente i laboriosa señorn Eu~to ­quin OarrasquilJa, ban presentado en los rl ias 20,21 , 22, 23 i 24 del presente mes j i ciertamente nuestra sorpresa ba sido tlil, que nos ha obligado a escribir estad líneas, 00100 un tribnto que la justicin debe rendir siempre al verdadero mérito. L(ls ad elantos q\l~ las señoritas han hecho en las dife rentcs materias que se cursan fll el colejio de la Salltlsima Tl'inidad, son admirables. Las clases de relij,ion i mornl, a cargo de l distinguido señor doctor Perilla, fueron examinadas pOI' el lIu trí imo señor Arzobispo di) la !Arquidiócesis j por el ciudadano Presidente de la Union. Las alumnas que las com­ponen, reso lvieron con propiedad, acierto i claridad los argumentos complicados i difíciles que ~obre ámbas materias les fueron presel1tado~. Las clases de frances i jeografía no dejluon nnda Que desear. - Las señoritas de la clase de aritmética, úesempe­ñada por el señor Jerman 1\1alo, resolvieron con tanta rapidez i a,cierto las operaciones que se les IJU­siel'on! que apénas le daban tiempo al profesor para enunciarlas. La clases de piano i canto, bajo la direccion del señor Julio Quevedo, nos sorprelldier,oll agradable­mente j pue' aunque no somos entendIdos en la ma­teria, creemos tener algo de eso q!le 3e llama gusto i b~l e n sentido. Notamo por primera vez, quejoven­cltas de si-te a diez. años, ejecutaban en el piano con clal'~dad, limpieza, i iobre 'todo con cnmpaz, varias piecesita~ de gu;;to adecuadas a -us peq ueñas manos. .Es tal la impo~talleill riel compaz en la música, 'lue pOI' mui bella que' sea una melodla, cuando no está bion medida produce un efecto, mui desngradable en las personas que tienen buén oido) i entónces la mú­sica es un su plicio, porque se destruye la simetría de duraciones que cÓDstituyen el ritmo. Nos llenó de admiracion que las ~eñoritas de la clase de canto,_ aCOml?añad_as por e,l. distinguido seste­to de la armol11a, d~se-m)Jella:!ln algunos coros con tanta uniformidád i afinacion, teniendo en cuenta que, sPgull hemos sido informados, el eñor Quevedo emplea la mayor parte del tiempo de la,s lecciones en hacer que las alumnas estudien el solféo, conuicion sin la cuaLoo c..puede cantal', pues no se adquiere conocimiento de los valores de las figuras. Ademas dC! lo espuésto, es necesario tener presente que en los climas frias es m,ui dillcil encontrar voces que reu­nan las condicion.p.s de buen tiembl'e, volúmen i perf~cta enfbnacion. Los' bord ad o~ i costuras que se exbibieron, son de un gast.o i un\l perfeccion admirables, que revelan perfectamente la habilidad i con~agracion de la seño­ra Directora i el grande IIproveebamiento de las se­ñoritas ~us discil'ula~. Reciban, tanto elJa, como las otra ', esta 'pcquf!ñ~, pero sincera prueba de nuestro entusia -mo i admiracion por todo lo que tiende al adelanto i engrandecimiemo de nuestl:a patria. Bogotá, 26 de, noviembre de 1870. J. J. B. Márquez Bermanos.-CiRUJANOS DENTfSTAS. Hacemos sflber al p,íblico que la casn que lleva poI' I'llzon ~oci!I 1 "Marquez Hp.rmano$," cuenta por únic:os socios a Aparicio l\Iárquez i a Lorenzo l\lár­quez : cl primero que trabaja en Bogotá i el seO'uodo en Medellin. '" 3-1 Yllildoras de Cauvin-Las píldol'as de CA UVIN .Ir ~on purgantes, t6nicas i depurativas i están com ­puestas e clu ivnnlente de sustancias v~eta[es. Su eficada i el empleo liícil al cual ~e prestan las hacen un mAdicamento fuera de IínAa i cuyas ventajas no podian eseap»l' a la observocion de los médicos j las ordenan estas Píldora con éxito en Itls enfel'luedades agudas i cronicas del estómagp, de 10$ int-,~tinos, del hígado, del bazo; contrn el asma, Jos catan'o3, los utecelunes de los b1'IJnquio3 i de los pulmones, la pi­tuita, 103 excesos de 1 .. MUs, las enfel'Uletllldes que bucen nacer )a flemas, ptc. Los dolores de cabe::a, In. ial}uecas" nt .. rdimientos, cerlen al liSO de estos pílcJortl . Como ellas pul'ifi <;an los hUIDores i des&,'u ­yen la acritud de lo bangre, producen los mejores re ultados en las enfprmedades de la piel; las e.~c]'ó ­fulas, herpes, comezoll, ptc. Ningun remedio es mas favorable pllra comhatir la cllnstipacioll, e ta causa oierta de tan las p.nf'tll'medades en las mujeres i las pel'sonlls sedentarias. L11 5. PILDO.I\~S DI': 0~ UVH~, que pUl'gao sin fatigar el e tom~go 1 ~1U delllhln¡' Ulllgun órgano, no exijl'n ni tó, ni caldo, ni tisana, ni réjilJlell, lli prec,8\1cion prt>liminar,ni intf.lrrupcion de ninguna eS]Jt:'cie en 105 11 os i trab¡)jos ele la vida habitual. Se puede pues, afirIlHII', que ellas constituyen el mllS cómodo pur­gant~ i el njente mas propio para re,tablet'er la a r­llIonía en las funcionos vitalc~. MODO DE EMPLEAnr.As--Estas píldoras, que no pr(lUllCen ol'dil1lu'ialOentu su efecto sino al cabo de 5 a 6 horas, se toman a In. hora mas conveniente para oada persona j no oQstnnte, es prefel'l blé tomarlos a la hora de comer en una cucharada de sopa, do aroa o de cualquiera otra bebida, pues ontónces se m~z­clan a los alim~ntos i facilitan su di,1estion. DÓSIS QUE SE DEBE TOMAR-Es difícil, se com­prpnde porqué, el precisar de un modo cierto la , cantidad de plldoras que cada uno dehe tomar. Cada persona d!'t"l'mina p ta cantidad segun su edarl, su temJlElfRlTJ ento, el pfl'cto mas o ménos gl'nnde que ,Je­see obtener, En jeoPral, la dósi8 por dia, es de 1 n 2 p otros purgan­tes j su mérito pllede rpsumirse en estas palabras: ReJJtablecer o mantener la salu1. Nuevos e specíficos de ,}II. A. Marinie~, far­maceuta de prlmemclase, Don privilejio del Go­biemo de F1·ancia. Colirio A. Marinier contra las diversas enfermeda­des de los párJlal·OS. I nyeccion A.Mnriniel' contra la gonorrea. antiO'na o re.ciente, florl'S bl~ncas &c j excelente pi'eventivo de todas los indi~pojcioncs de lo~ Ól'ganos jénito- uri­narios. M. Mariniel' ha dado 11 estas preparacion~s la forma de una pastilla, fácil de llevarla en el bolsi­llo, suprimiendo así el agua, fácil dEl encontrar ell todas partes. Esta pa~tilla lI f"va divisiones huecas, despues subdivisiones pn relie,-e, que representan un dosaje graduado, Nada mas fácil que agregar el agUR i preparar al momento la oluciun que 'e desea ob­tener j para lo cual es fácil dosar la cantidad de agua, i filtrar el licor por medio de un sencillo apa­rato, encerrndo en un estuchito que lleva los objetos siguientes, con la esplicacion del modo de usarlo. ].0 Inyector filtro, 2.° pastilla, 3.° orejera en cuero, 4. o frasquito graduador del agua. La simple vista rle este lj ~q upño aparato, da inme­diatamente una irlea clara' tlel modo de usarlo, a la vez que lo recom:pnda t!lnto por la facilidad de tras­porte como por la segurida,¡ con que se curan estas , enfermelllldes tan rebeldes a las otras medicaciones_ ~Tanto las pildora Cauvin, como los especi­ficas lI1al'inier se encuentran de venta en la botica vál'gn;, Réye~, 2,' calle del Comercio . .o P REP ARATIVOS ¡P iJ. lIt Jl llIllA ¡¡)ll (f) Jl /]) UJ [Jj llt !JI. Se está.n ensayando unas bellas i variadas fun­ciones, compuestas de Zarzuelas, Ouadros mimoplásticos. Comedias, :Bailes i ruegos artificiales. Se ejecutarán en un local central, sólido, es­pacioso i elegante. Los _ precios de localidades i entrada serán TAN MÓDICOS, que estará.n al alcance de toda clase de personas. ~Prepararse! ~ f.\ v i s o .- Se arrienda una casa alta i mui asead~, lU. cómoda para una familia pequeña. Cita en la Ilntigua carrera ~e .los Mortiños. Háblese con d doc­tor Antonio Vá.rgas Réyes. /SI. viso.-Se arrienda una hermosa Tenería con m todos SU$ enseres: Tiene un bermoso solar en­tablado de :,)fb.Jfa, que puede mantener se,entll ca­ballos. Háhlese con el doctor Antonio Vargas Réyes. In dustr ia c o lombiana.--La fábrica óacional de fosforos ue luz ha comenzado n producir este ar­ticulo de superiol' calidad i se halla de venta por mayor i por menor en el almacen de Cast.elJonos i compañía. 1 ~ CaJle del Comercio. No se fija 01 pre­cio porque será siempre el mas bajo del mercado. 10-4 Se compra unu casita en esta ciudad, de, mil a doS mil pesos de valor. En esta imprenta se dá razono Rafael !tocha Gutiérrez, ~BOGADO, ejerce S\l profesion en los J uzgallo&, en el TSI:ibunal Sup"­rior i en la Corte Suprema federal. e cncl\rg~ e$­pecialmente de arreglar sucesiones testamentaria' o intestadas. Oarrera de Cartajona, calle 2~, número 40. 20-12 :B.elacion de In. retreta para. el juévcs 1~ d'ediciembl'e, en In pinzo. de Do\1vo.r, a las cinco de In. to.rde. ARTILLERiA. ] ~ Obertura de "Nabuco." .... .. . .. . l'e,·di. 2~ Val~es: "A polo." . . . . . . . . . . . . . .. Straus. 3~ Polka: "Lll Sirena." ... _ . . . ..•.. Suárez. ZAPADORES. l ~ Duetto de" Norma." ... • . •. ..... Bellilli, 9~ Vulses : ,1 Reouerdos de LÓndree." L annol' . 3~ Pollea: " Grotte bei SlInsconci." E. Achim'di. Bogo tá, 30 de noviembre de 1870. El Dil'ector de las Bandas, Oayetano P erei:ra. .. _-- _.. . --------- - - -------_ ... ----------------_ ... _.. . ~- ------- I~P,RENTA llE N, .PON!l10.N I COMPAÑÍA, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 191

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 192

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 192

Por: | Fecha: 02/12/1870

• Política-LiteratUl'a- t.- uticias-Filoso,f la-Reh..j ,l on-A r t es 1. °f iC' lOS-1 ns t ruc cion públi. ca- Bibli.o grafía. :i\leclicinn-Vn rieLlü.eles-Revl. sta de la C.l uda el - R eVl. St a de IosE s t ac1 o s-De Enronl a 1 mercantIl. Se public,l. los ro:trtcs, mi6rcole ' , yiérnes i ~ÍLbados, i el mi mo dia se lleya a l:ls cn as ele los suscntor es de b oapital i se r emite a los cedi­miento? Cosa ninguna; porque los hombres no somos infalibles i nada es mas posible que un error, ni mas conveniente que su en­mienda. Pero entre tal proceder, que puede apo­yarse en los mas sólidos arg~ment?s de un patriotismo sincero, i las maOlobras inventa­das para falsear hasta el lenguaje, cabe un infinito. La mayoría puede volver atras i tener las mejores razones para ello; pero la minoría no tiene derecho para hacer prevalecer su voluntad sobre el declarado querer del ma­yor número. Sostener lo contrario i ponerlo en prác­tica a los ojos del pais, es dar al traste hasta con la esperanza de que la República pueda aclimatarse en nuestra nacion. Sea como se fuere, creemos que en casos de tan notorios abusos, la verdadera mayoría de la Convencion debe desconocer en la mi­noría el derecho de revocarle sus fallos; i lo mejor seria que insistiera en el sosten de sus determinaciones, poniendo en receso la Convencion,para evitar así el espectáculo de nuevos escándalos. Lo demas, es trastornar el órden público, desacreditar las instituciones i preparar para el pais el advenimiento de un sistema de go· bierno, en que semejantes farsas sean de tod.:> punto imposibles. Porque en fio de fines, entre un gobierno cualquiera i un desgobierno cualquiera, esta­mos i estaremos siempre por cualquier go­bierno. Claro: entre el Czar de Rusia i un eterno i risible sainete político, estamos por el Czar. M. M. M. Sud-América. Cuando revisábamos los periódico~ de do~de so­lemos tomar las noticias, para nutrIr la reVIsta de hoí con las de fechas mas recientes, hallamos en el 'Staril Heralil correspondiente al 5 de no­viembre una mui desagradable, con la cual en­cabezam'os estos renglones, intes de señalar l~s acontecimientos mas importantes que hayan temo do luaar en el seno de las sociedades sud·amerí- o canas. A mediados del mes de octubre hubo un con­flicto entre 10& iodios del Darien i los obreros de una empresa dirijida por el señor Francisco Rójas para la extraccion del caucho. Parece que aque­llos se oponen formalmente. a que ningun.o, que no sea indíjena, emprenda dIcha espeeulaclon, lo que no sabemos si formará parte de las conferen­cias que actualmente tienen los representantes de aquellas tribus con el señor .Presidente d~ la Uoion. Deciamos, pues, que habIendo esta.hleCldo el señor Rújas sus trabajos a orillas del rlO Chu­curti tributario del Chucunaque, i hallándose siete 'de sus trabajadores en un mismo sitio, fue­ron sl)rprendidos en la noche del 10 por una par­tida de indios, que trabó exabrupto un combate dejando muertos a seis de los desprevenidos be­neficiadores. Sabido este acontecimiento por los informes del único que pudo cscapar, el. señor Rójas armó el resto de sus mozos 1 en umon de otro empresario se dirij ió a Yavisa, cabecera de la comarca del Darien, con el objeto de vengar aquella felonía. Efectivamente, e114 Ae encontra­ron con una partida de indios que subia el 9hu­cunaque i se tl'abó un combate en que. pereCIeron ocho O1'iollos, que · seguramente no senan los per­petradores del crimen que dió lugar a un r esul­tado tan funesto. Las autoridades se ocupan de levantar la respectiva informacion. -Los acontecimientos de la guerraleuropea fija­ban casi del todo la atencioo pública en Chile, i es quizá, debido a esto, que son tan escasas las noticias traidas por los periódicos i correspondien­tes a la crónica de esta secciono Sinembargo, entre todo lo que hemos visto, leimo~ .con suma a~e~ ­cion los datos que el señor MIDlstro de J ustlCla presentó al Congreso sobre el estado i adelanto del Museo nacional. Este hermoso salon se ha enriquecido con la esposieion de agricultura, que entre otras ventajas produjo la de coleccionar muchas muestras de semillas desconocidas i, sobre todo, la de clasificar i apreciar las maderas que pueden favorecer notablemente el comercio chi­leno. Ademas de esto, los particulares le han he­cho donaciones mui estiml\.bles, i se cree que, pa­sados algunos años, aquel Museo será uno de los mejores de América. ~Se hablaba mucho de uua crísis fiuanciera que los periódicos se empeñaban en desmentir j porque, realmente, los intereses mercantiles de Santiago i Valparaisu deben sufrir notablemente con semejantes rumores, máxime si carecen de fundamento. Para algunos el peligro era tan cierto, como que dependia del grave conflicto en que se debaten hoi dos de las principales poten. cias de Europa; miéntras que para la mayor, la estabilidad de los jiros i el aura que acompaña al crédito en todos los escaloue. de la industria, eran prendas bastante seguras de regularidad i bienestar. -El Cuerpo lejislativo aprobó un proyecto de lei relativo a los trabajos del ferrocarril entre Santiago i Valparaiso. -Hace poco tiempo que se rujia en la capital que el señor Montero, Ministro de Bolivia í que acababa de llegar a Valparaiso, llevaba instruc. ciones para tratar sobre la anexion de esas dos naciones, bajo la forma federal. Parece que la prensa hn desmentido, aunque débilmente, esta Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 766 asercion. Es preciso confesar que tal idea, ente· ramente nueva, no presenta faz ninguna por don­de pueda aceptarla el buen criterio. Chile ha marchado i marchará siempre bien, debido a los elementos propios que ha sabido unificar en el desarrollo de su vida política: ¿ cómo podria pros­perar con elementos estraños ? -Recientemente fué descubierta por un inje­niel'o de Santiago una mina de 01'0 denominada ., Caracoles," cuya riqueza dejará mui atras a los opulentos filones de California i Australia. Como era de suponerse, semejante hallazgo produjo una verdadera revolucion en el comercio chileno. U na sociedad, establecida en grande escala, se consti­tuyó en Santiago con el objeto de explotarla, sin descuidar las minas de cobre i plata que se han comenzado a elaborar en Bolívia. -Se ha restablecido el comercio con los arau­canos, a consecuencia de haber pedido éstos la paz al Gobierno. Dícese que el rei Aurelie habia tomado el portante, temeroso de ser asesinado por sus súbditos: ya habia perdido completamente su prestijio. -La Municipalidad competente aprobó un proyecto para poner en comunicacion, por mcdio de un ferrocarril de sangre, la ciudad de Quillota con la poblacion de la Calle Larga i unir las esta­ciones de Quillota i la Cruz.Dicha empresa consta­rá de noventa acciones de a mil pesos cada una. -Los ccreales habian sufrido una baja mui notable en los mercados chilenos. -Durante la última quincena, el Gobierno hizo varios nombramientos para el servicio diplo­mático, entre los cuales figura el del señor Adolfo Ibáñez para Eoviado Extraordinario i Ministro plenipotcnciario en el Perú, como tambien el de don Guillermo Blest Gana, para Encargado de negocios en la República Arjentina. -En el Perú, se trataba la cuestion de un déficit gravosisüno, en los diversos círculos políticos i en la prensa. Con este motivo, el señor Ministlo Piérola pasó al Congreso una nota remitiendo el proyecto de presupuesto jeneral de la República para el bienio de 1871 i 1872. En esta nota hace subir el señor Ministro el valor de los in~ gres os a 58.982,851 en lugar de los 44.723,100 soles que se calcularon al principio, cuando apé­nas se inició la cuestiono -Miéntras que el Congreso i la prensa se oeu­p~ n de esas. complicadas operaciones i especula. Clones de haCIenda, las empresas particulares ade­lantan notablemente. El ferrocarril de Chancai a~ cerro de Pasco ha vencido ya las mas sérias dIficutades que se le presentaban, Las vías públi­cas, los puentes, los injenios, los establecimientos industriales de toda ciase, se mejoran i se multr· COLO¡¡e 1 EL JUDIO ERRANTE. Alarcon. (CONTINUACION. ) Cálmate; por esa puertu. Cuyo estreoho oorredor Da a la oámara del rei Colon. Villena. Nos vamos, Colon; a Dios. (Va8e.) El os guarde. f Co.n ironía.) Te saludo, Aguila,.. nSlgne desoubridor. (Vase.) Un consejo quiero darte .... .. Colon. El que del polvo nació! .... .. Perdonad, podeis guardarlo Para mejor ooasion. (Acompañándolo ha8ta la puerta secreta.) ESCENA SEGUNDA. Colon. Miserables! al pié de los tronos Cual me~quinos e inmundos reptile~, Arrastrals vuestras frentes serviles Adulando oobardes al roi. ' Yo rospeto al unjido del cielo' Yo he doblado tambien la l'odill~ A las plantas dell'ei de Castilla Porque acata el primero la lei : ' De Isabel i Fernando los nombres Al través de los siglos futuros Hará brillen radiantes i puros De la fama el sonoro clarin. Quizá el mio, el del pobre piloto Asombradas repitan las olas ' Si banderas tremolo espalloias De la tiorra en ignoto oonfin. Mas qué digo? Infeliz! Si los hombres No comprenden mis planes de gloria Cómo un nombre ha de dar a la hist~ria El que" loco" ese mundo llam6 r Solo risas i amargos insultos . Por do quiera prodigame impío: Cuánto sufro! Deoidme, Dios mio Si la cienoia tal vez me engalI6 ! ' Pero no, que engalIo.rme no Duede' Que su oríjen dimana del cielo- , 1 eS, la ciencia como un al'royu~lo, LA ILUSTRACION. plican de dia en dia por todo el territorio perua­no. Si estas noticias, que recojemos en los perió­dicos de Lima, son del todo esactas, fclicitamos mui cordial i sinceramente a nuestros hermano~, que mil veces mas felices, no ven como nosotros la hidra revolucionaria amenazando constante­mente a la obra de la civilizacion. -Al fin vió su término en la Cámara de Di­putados la famosa cuestion Dreyffus, con una mayoría de 63 votos en favor, contra 32 que la combatian. Este es un nuevo triunfo para el Go· bierno. A la salida del paquete se hallaba el ne­gocio en el seno de las comisiones respectivas, encargadas de revisarlo. Este solo acontecimiento absorbia la atcncian pública: todo el mundo sabe cuánto ruido hizo este contrato, i cuántos inte­reses llcva comprometidos en el largo i compli­cado curso que naturalmente se le dará. -Las operaciones del ferrocarril trasandino han avanzado notablemente. Se tienen ya conclui­das sobre una linea de diez leguas, la nivelacion i preparacion del terreno. Los rieles llegan hasta Pariache i hoi cuenta el público con siete le¡?;uas de ferrocarril, que sirve admirablemente a las transacciones del comercio. -Una disposicion del Gobierno ha ordenado el exámen de las patentes de los buques que lle­gan al Callao, imponiéndoles cuarentena a fin de evitar la epizootia que cstá consumando estragos en la República Arjentina, -Nombróse una cOI)lision en que figura el señor Paz Soldan, para la demarcacion de límites del Perú con el imperio del Brasil. No dejan de tener importancia las noticias que vamos a dar de la República Arjentina. Ofi­cialmente se sabia que el jeneral Rívas alcanzó una completa victoria sobre las fuerzas de López ;r o.rdan, desp?es de haber sostenido con el mejor éXIto una sél'le de combates en que siempre salió vencedor. Las tropas del rebelde estaban mui in­disciplinadas ~ las que tenia a ~us órdenes el je­neral del Goblerno, se compoman de los mejores veteranos de la República: el desenlace no era pues, dudoso. La comunicacion t elegráfica qu~ puso en conocimiento de la Secretaria de Gue1'l'a estas noticias, dice así: "En este momento aca­bamos de recibir cartss del jeneral ;r elly. Antes de ayer fué derrotada la vanguardia enemiga, compuesta de 2,000 hombres a las órdenes de Seguí; fué perseguido tres leguas habiéndose desbandado. López ;r ordan sigue en dil'eccion a Concordia el jeneral Rívas lo perseguia con bue­na caballcría. Ll:\s comunicaciones están datadas en el arroyo de Salinas.-El jeneral Rívas tiene la seguridad de alcanzar a ;r ordan. Ooronel Borges. Siempre espira en las ondas del mar. Yo he seguido anhelante su curso. Lleno el pecho de ardiente esperanza; Llegué a un punto; gritóme ella" avanza' " 1 yo solo 00 pude avanzar. ' Despreoiadle! está loco! esclamaron Portugal i la altiva Inglaterra, Porque dije atrevido: hai mas tierra Por allí donde muere ese sol. En Castilla los necios me insultan Mas la reina me tiende su lOano : ' Quizá eo breve le diga yo ufano: Ahí teneis otro imperio español! ESCENA TERCERA. Colon, doña Isabel, que entrará por la puerta seoreta, Colon. Guarde el cielo a la reina de Castilla. Isabel. El te guarde, Colon. Colon. Graoias: dignaos E~cuohD:rme un .mo~ento, pues benigna. :MI humlldll habltaclOn habeis honrado. (Dándola silla. ) I3abel. Los hombres que descnellan a.trevidos Entre los otros por su injenio raro Siempre han sido, Colon, de mi co;ona. El diamante mejor i mas preciado. Colon. Cuánta bondad, sellora: sois el iris Que bonanza me augura; vuestro labio Vierte a torrentes en mi triste pecho De celeste consuelo dulce bálsamo. Vos me babeis comprendido I Vos tan solo Me habeis tendido bienhechora mano Jamas lo olvidaré; jamas, selIora. ' El infeliz piloto sufl'e tanto! babel. Mira, Colon, ~os hombres son injustos, Tal ve.z despreCian tus designios varios; N ada Importa; un cobarde desaliento Nunca abasalla un 'corazon bizarro. Irgue tu frente on ademan ¡¡ltivo Redobla tus afanes, tu trabajo, ' 1 dale ent6noes a ese mundo imbécil Amarga risa, de su risa en pago. ' Colon. Vuestras palabras májicas encienden El volean de la gloria en que me abraso' La vida me torntlÍs, sois la esperanza ' Que dulce arrulla con su arrullo blando SI, mui pronto en las naves voladoras' Que concederme os dignareis aoaso Al través de las olas encrespadas ' El positivismo o la guerra. Los partidarios de Augusto Comte piden la inter­vencion dirocta. SOSTENIMlENTO DE L'\. ItEPÚBLICA FRANC¡;SA. ( 'fraducido para La Ilustracion por.J. U. S.] Ademas del discurso que publicamos en el númerO 190 de este periódico, se pron;.¡nciaron otros en armonía. con la idea de la ínten 'cncion de nuestra política en los negocios estranjeros. El ;r uez L. D. Marcus dando en el nervio de la. cuestion, se espresó en estos término;; : "Hácia la época de nuestra independencia nuestra patria no contaba mas que tres mi­, llones de habitantes: hoi para defendernos de cualquiera ínvasion estranjera, podemos pone\' sobre las armas tres millones de soldados; Ilin­guna nacion, ya sea europea o de cualquiera otra. parte del globo, puede inquietarnos. El vapor i el telégrafo nos ha aproximado tanto a la Turquía i a la l~usia como lo estaba la Inglatcrra de la Alemania cuando estalló la guerra civil. Dc par en par hemos abicrto las puertas del continente europeo. i 1 cuán grandioso espectáculo! Dos mares jigantescos. el uno despierto i el otro al pa­recer dormido, dándose la mano en el ccntro de la América para unir los dos mas grandes civili­zaciones que puede tener el mundo, en el punto mismo donde Cristoval Colon adivinaba un canal i no el estrecho que hoi se llama Istmo de Panam{~. Por tanto, hagamos abstraccion en la actuali . ~ad de l~ antigua máxima de Washington: de no mtervemr en los negocios estranjeros, i quitemos de nuestros ojos esa venda para proceder en con­secuencia. i Desgraciado de nuestro Gobierno si en semejante crísis se conduce con tanta imbeci­lidad ! La ejida de nuestra República fué la Fran­cia ; sin su ausilio aun seriamos vasallos de la Gran Bretaña. El pueblo franees siempre nos ha amado; ahora necesita de nuestro ausilio i debe­mos dárselo (una voz; tenem03 la obligacion dc dárselo). Hagamos que nuestro Presidente por el órgano respectivo, el Ministro Washburne, exija ~ la Prusia qui.nce ?ias de armisticio (aplausos) ; 1 entónces el rel GUIllermo sabrá con quién enten­derse; i hasta los mismos alemanes aprobarán es~a m~dida, po.r.que ellos saben mui bien que cl reI ~U111ermo dIJO a la faz de la Europa, que no haCIa la guerra al pueblo frances sino a la dinas­tía napoleónica. N apoleon está hoi prisionero, su cetro fué des­pedazado en ~edan i la Francia no pide ni nece­sita otra cosa sino la paz. Pero la verdad sea dicha, el rei Guillermo no pretende otra cosa sioo colmar su ambicion, en· sanchando mas i mas los límites de su territoriu i si los Estados Unidos del Norte no intervienen ' él logrará. su objeto; él considera como un llle JI~ :Me lanzaré como se lanza el rayo: Desoubriré poll'a Castilla un mundo, Porque un mundo no hasta al castellano I haré que el viento su pendon azote ' Donde nunca un pendon haya azotado; I cuando torne i oh reina! a vnestras plantas Diré, ardiendo mi pecho de entusiasmo El águila fuí yo, vuestras las alas ' Partir debemos de la gloriJ. el lao'ro. Isabel. Ah! no, jamas; tú solo cefiir debes Ese laurel que envidia un soberano. Por una hoja, con placer trooara El poderoso cetro de mis manos! Sí, Colon, que los reyes de la tierro., Cuando ostentan sus hombros réjio manto, Cuando ciñen altivos su diadema Rodeados de pompa i de vasallos Decir no pueden, oomo dice un'jénio: "El mundo mi talonto ha coronado." Color,. Ah! qué dicha tan grande para un pueblo Ver sentajo en su trono a un soberano Que tenga i oh reina! un cora.zon tan grande Que dé al injenio como vos amparo. ~ • Isabel. En Castilla, Colon, siempre lo encuentran El pintor, el poeta, el hembre sábio . Sin las ciencias i el arte es imposible Florezca nunca un poderoso estado: Mañana mismo, si posible fuera, .Esos b:tjeles que ambicionas tanto Armar h~ria; la mas infanda guerra Exhausto tIene nuestro real erario: No temas; ese D\os que desde el cielo Pavor infunde al enemigo bando, Hará que pronto nuestras bravas huestes Se lancen venoedoras al asalto; Hará que caiga esa Granada altiva En podor de los reyes castellanos. Sí, Boabdil miserable, a nuestrns plantas La. frente doblarás como un esolavo . Que el que no sabe dcfender su tron~ En los robustos muros peleando, No es un hombro, ni es rei, cobarde solo Por los hombres merece ser llamado. Colon. Gran reina, triunfareis; la media. luna Castilla humillará; mallana acaso El viento azote en la arabesoa. Alhambra. El pabelJon temido del cristiano. Isabel. Pues bien, Colon, escucha mis palabl'l\s - Ese dia. .verás tu afan logrado; . Ese dla. en las alas de tu jénio Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de conquista el ingreso de poblaciones estrañas en abierta contradiccion con el espiritu del siglo. Nuestra patria juzga el sometimiento i la humi­ll. aci.on de la Francia, como una marca deignomi­ma Impresa en la frente de todas las demas Na­ciones ;. i juzga tambien en la oposicion a la Repúbhca francesa, como un insulto hecho a la g ran. República am ericana. Dejemos que nuestro Gobierno proteste enérjicamente contra tan sal­vaje~ charcas d e sangre. Abramos nuestra diplo­maCla a la política exterior, puesto que este es el mome?to oportuno (~plausos). En la época de Washmgton era precIso conservar la esolavitud i hacer pOI' consiguiente de algunos hombres sier­vo.;¡; p.ero hoi que nue.stra grandeza ha llegado a su apoJeo, ~elUos ren~hdo un homenaje de justioia a la humamdad, haCIendo libres a esos mismos hombres. 1 si esa justicia la hemos sabido dar en ~l inte!ior de nuestra patria, ¿ quien nos puede Impedir que la hagamos efeotiva en cualquier otro punto del globo? (aplausos). Un niño inesperto puede ocultarse eu lo mas espeso de un bosque cuando miro. al lobo ya próximo a devorarlo pero e l hombre ya oompletam eute formado se r~suel­ve a un azar i afronta con audacia a'la terrible ~era. El rei Guillermo intentando aniquilar la lIbertad de la Francia, aniquila la libertad del l~undo entero. D ejad, pues, que la Amérioa, na­ClOn poderosa que hoi cuenta cuarenta millones de habitantes, proteste a la faz d el globo contra el atent~do uef~ndo de. la P;:usia, que pretende desolar 1 reducIr a oeDlzas el suelo de la Francia. Entó~ces ese puebl.o oob!ará valor (aplausos): él neoeslta .la R~púbhca; I aunque es cierto que hasta bOl ha SIdo perturbado por los tiranos i de­magogos de su propio suelo, con la esperiencia del pasado i en presencia de esta horrorosa O'uerra que le ha producido el imperialismo, é l co';rejirá sus pasados errores. Cada americano, ya sea demócrata o republioa. no, de?e dese~rlo así; pero no olvidemos que la Fra!lcla neoesIta de nuestro ausilio' cumplamos , , pues, con nuestra mas premiosa obligacion: ha­gamos mas, trabajemos en beneficio de todo el jé­nero humano (grandes aplausos )." Las proposi~iones presentadas al meeting fue­ron ~probadas I se convocÓ para una próxima reUDIon. Roma. La cucstion de la unidad italiana está ya resuel­ta! ea un hec.ho ~umplid? ~ro'pas italianas ocupan todo el territOrIO pontificIO, 1 la escuadra inglesa apostada en Civita Vecchia ha saludado el pabe­llon dc Italia, en cumplimiento de Órdenes de S. lH. B. El rei ha publicado oficialmentc el resulta­do .d~1 piebiseito, que en toda la península ha sido leClbldo con grande entusiasmo. El jeneral La Las olas hendirás del oceano. • Oolon. Gracias, señora, gracias; sois el ánjel Que dulce calma mi martirio amargo - De rodillas tan solo escuchar debo ' t Se arrodilla.) Las palabras que vierten vuestros labios. . (Enaienado.) Ah! 1 es verdad; i el infeliz piloto, El hombre por los hombres despreciado, Podrá tal vez decirles algun día: (Se levanta.) Este es Colon! si os atreveis, miradlo! Podré alcanzar esa anhelada gloria Tras la cual voi corriendo tantos años? Podré bajar contento hasta la tumba Porque un nom bre a la historia habré legado? Isabel. Aliéntate; mui pront,o venceremos: De Granada ha venido un enviado; Boabdil rendirse quiere, no lo estrañes; Nunca supo lidiar su débil brazo. Oolon. Será posible? Isabel. Si, ya hallarse debe El consejo reunido; don Fernando Quiere que la propuesta del rei Ohico Los capitanes oigan de su campo. Mi presencia reclama ese consejo: Adios, Colon. Oolon. (AcompaFtándola respetuosamente hasta la puerta secreta.) Seliora, el cielo santo Vuestros preciosos dias guarde siempre Paro. glorio. del pueblo castellano. ESCENA CUARTA. Colon. Mis ilusiones doradas Realizadas Mui pronto veré quizá; Surcaré ese mar profundo, 1 otro mundo Mi audacia descubrirá. Sometido a España fiera, Su bandera Tromolam por do quier; , 1 ante el trono de Castilla Lo. rodilla Doblarán mouaroas oien. 1 del jénio la viotoria, Con la gloria Los hombres eDsalJarán; LA ILUSTRACION. Marmora es gobernador militar de Roma, a donde no podrá ser trasladada la capital á.ntes de dos años. Italia garantizará. la deuda del gobierno papal. l\I uchas de las oalles de Roma han sido bautisadas de nuevo. N o es fácil prever qué influencia ejercerán estos aconte.cimientos en el porvenir del Papa. Dícese que Víctor Manuel ha espedido nn decreto dispo­niendo que Su Santidad conserve su dignidad i la inviolabilidad d c sus prerogativas personales como soberano. Se darán leyes r esolviendo la cuestion de la autoridad temporal dcl Papa. Han sido amnis· tiados todos los delincuentes políticos, con escep­cion del gran ajitador Mazzini. Todos los parti­dos de Italia se han unido para r ealizar la union de la península. El gobierno de Víctor Manuel no se halla dispuesto a sostener por ¡¡í solo al Su­mo Pontífice, i dirijirá una circular a todos los paises católicos para que contribuyan. Los jesui­tas cstán abandonando a Roma a toda prisa, i se cree que el Papa los seguirá. Se continúa creyen­do que Malta será su futura residencia. La verdad es que la unidad italiana se ha rea· lizado sin ninguna oposicion abierta. Corren ru­mores. d.e que A ustria ha protestado i de que FranCIa I España lo habrían hecho, si las circuns· tancias se lo hubieran pcrmitido. Se dice, ade· mas, ~ue, cuando se haya restablecido la paz, la cuestlOn romana volverá a ponerse en tela de jui­cio. M1'. Thiers se encuentra en Florencia, ha­biendo llevado la mision de asegurar a V ÍcLor Manuel que la República francesa no se opondrá a la depo sicion del Papa. Niza i Saboya continua­r án formando parte de Francia. Se espera de un momento a otro una bula disolviendo el Concilio, fundada en que aquella corporacion carece de libertad pa!'a deliberar. En Calabria ha habido un terrible terremoto que ha causado muchas muertes i destruido varias poblaciones. CASA DE PENITEKClA.-Hace quince dias tuvi­mos el gus~o de visitar este Establecimiento, que nuestrO amIgo, el señor Cárlos Sáen z Director ~os most~6, proporcionándonos gusto;o todos lo~ mformes I detalles que le pedimos: visitamos con él los tres departílmeutos de detenidos, enjuicia­dos i condenados; algunos de éstos están un tan­to oscuros; pero el señor Sáenz nos manifestó que dent~o de poco iban a ser blanqueadas las pa­redes: VImos el magnífico salon quc tiene prepa­rado para la escuela, espacioso i claro' nos gusto mucho la capilla, en la cual, en ese ~~men­to es~aba ~elebrando el Capellan i presidiendo el ~atrlllloDlo de un .pl:eso: esta pieza es de las me­Jores del EstableCImIento: tien() luz suficiente i 1 cuando Colon sucumba, En su tumba Laureles colocarán. Tal vez viertas j oh María. ! Bella mia, Una lilgrima por mi ; Tal vez, ánjel de con.suelo, En el mela Reunirme con siga a U. Eras flor de la mañana Que gal ano. La blanda brisa. arrull6 ; Yo te amaba con delilio ! Mi martirio Tu aciaga muerte caus6. Por ti los lauros buscaba 1 anhelaba Un nombre a la hi5toria dar' Mas ai! que el fiero destino' Peregrino ' Me fué en la tierra a dejar. Mas qué importa? aun ambiciona La corona. Del talent.o el corazon . Quiero decir Colon. Del negro mar el bramido 1 el silbido Del furioso vendaval, El ronco estridor del trueno Yo sereno Arrostraré sin temblar' 1 allá. en la popa a mis solas, Verdes olas Oiré rujientes hervir Pidiendo al Omnipot;nte Solamente O ver mas tierra, o morir. ESCENA QUINTA. Colon. El Judío Errante. Judfo. La paz del Salvador contigo sea. Colo". Buen hombre, a quién buscais en esta e ta .? Judío. Busco a Colon. s nCla Oolon. Yo soí. Judfo. ••. Lo he conocido; Del JéDlO tIenes la imborrable marca I Con 9,ue tá eres el que al orbe todo • Ha tUoho llena de entusiasmo el alma, 767 departamentos cómo~os: en. u.n? de el.10s asisten al sacrificio los detemdos, enJUICIados I condena­dos; i por up salon de un~ dc l.os costados con­curren las detenida!! en el dIvorclO. Tuvimos el gusto de ver los somb~er.os i a~pal' ­gatas que se fabrican en el EstableCImIento, 1 ya las últimas de estas obras son bastante perfectas. Paseamos tambien por una de l as huertas que no carece de algun cultivo: hai en e ll a un enjambre de aveJas, con el cual RC propone el Director n o gastar en lo sucesivo, en cera para el c~~su~o d e la capilla. Para todas las obras de albamlerla que se han hecho, se ha empleado adobe construido allí mismo. Por último, fuimos a la pieza d el Director i vimos sus libros: el de situacion diaria, el de si­tuaciones mensuales i otro mayor jeneral: en estos libros se encuentran en perfecta correspon­dencia todos los detalles que se necesitan acerca de la marcha del Establecimiento: el número de pesos: lo que cuestan las racion es: las filiaciones de los presos: las sentencias por las cuales h an sido condenado¡¡: las altas i bajns: la razon de la baja de cualquier preso, etc, etc. En un estan­te de una pieza contigua se encucntran los l egajos correspondientes a cada condenado, que contienen de nuevo: la filiacion dcl preso: su retrato en fotografía i copia de la sentencia. Tenemos el placer de manifestar que este Esta­blecimiento marcha con órden i regularidad, i que el Director sabe, cumplir este debcr; i lo h ace. mos con tanto mayor placer, cuanto que de a Asamblea mandaron una comision de revision que recibió los mismos datos i detalles que nosotros; i hasta ahora no hemos visto en informe, ni lo ve­remos quizá, por no ser esta cuestion de las qu e les llaman la atencion a ciertos persenajes. MA TRlMONIOs .-En los que anunciamos en el número 190, por la premura del tiempo con que lo hicimos, equivocamos un nombre i no pusimos otro. Con este objeto hacemos la siguiente reoti­ficacion: Él señor Francisoo Sandino S. , se unió con l a señorita Amalia Sandino Groot, i el señor Fran­oisco Plaza con la señorita Margarita Baraya. TRÁJICO sucEso.-El mártes de la presente se­mana, murieron asfixiados con el humo de un ta­ladro, que se habia construido para llevar a efecto e~ desagüe de la laguna de &'echa, los señores En­rIque U!daneta. N. Crouther i un peon que los acompanaba. E ste acontecimiento es d emasiado lamentable, por la alta posicion de l os dos prime­ros personajes que han fallecido, i tambien por haberle ca.bido en suerte a un labriego, cuyos bra­zos sosteman a su desgraoiada familia. OmTuARlo.-El 28 del presente se inhumaron los cadáveres de Fidel González i Nicolas Mar­tínez. "Des mundos hai," el hom bre- que atrevido Tiende su vuelo de su audacia ln alas? Oolon. Yo soi ! Judío . Aquel mortal que con su mano De la ciencia infalible el velo rasCTa? Aquel que con vijilias i trabajos, " Que tornan j ai! su cabellera cana Del vulg.o imb éc il con desprecio a.ltivo Oye las lUsolentes carcajadas? Oolon. Sí, yo soL Judío. . Pues Colon, dame tu mano, Tu dIestra, silbio, con mi diestra enlaza: M!l-s qué he dicho, infeliz ! Dios la maldijo ! MI sacrHega diestra de tí aparta! Oolon. Entre la oscura. niebla del misterio Miro en":"leltas, buen hombre tus palabras ; No te entIendo e'n verdad ! mas dime al punto : J ' A UNl~ml~~- De manera que solo con las obras que ~ dan de prima, reciben casi el valor de la suscricion. En todo el afio, se hacen publicaciones, por lo ménos, por valor oe I.@"CUARENTA FUER­TES. ®l Las-tres primel'as obras están concluidas i las re­cibirán los señores que se abonen, en Al acto. de consignar el valor de la suscrifn'on, SIN CUYO REQUI­SITO 110 tendrán de1-ec¡w a la8 obras que se anuncian; aunque se suscrzoan. Las otras obras e~tarán concluidas para el mes de febrero próximo. . Si hubiere suscritores que prefieran otros libros de los que hai en el Establecimiento, se les da­nln, siempre que sean de igual valor a los que dejan en cambio. . . . Los señores abonados que deseen re01b1r los se1S libros anunciados, empastados, darán por ese traba­j o, la pequeña suma de 1 fuerte 60 ~entavos ... Los suscl'itores de fuera de la capital, com1Slona­rán quien rcciba 8US obras, o abonaran el port~ de correO i lés serán enviadas en' el acto q~e las pldan. La llustracion continuará publicándose, cuatro veces por ~emana, i cada 15 dias la acompañará un B oZetin de noticias i precios corrientes. Desde 1? oe enero. se publicará un nuevo. periódi­co literario que su stituira a El Hogar. Todos los trabajos del Establecimiento. mejo.rarán notablemente, tan pr0nto como termine la guerra. eU1'opea, motivo por el cual no hemos recibido los grabados i demas útiles que hemos pedido. No o.mitir¿mos gasto alguno para complacer a nuestros fa vorecedores. Bogotá, l ? de diciembre de 1870. N. Po.NTON 1 C~ Guerra europea.--EI dia l? de enero de ~871, se verificará la rifa de la CASA DE LA SEN ORA ;rUANA PIESCHAco.N, en el almacen del señor Vi­cente Durana. Dicha casa está situaoa en la carrera de la Cu­chilla, ( esquina de los chorros ele Ejipto), es de te­ja i consta de siete piezas, patio, solar, i dos tiendas accesorias. Está avaluada judicialmente en mil cua­renta pesos de lei, los que se han dividido en do.s mil ochenta boletas a lI@k50 centavos~ cada unB. Los boletas que quedan, las venden en Bogotá, la ~ef!ora Paula Calvo, los seño.res Vicente Durana, Manu€.l Castro i Eustacio Pieschacon; i fuera de Bogotá, en II:Jellcias subalternas. 6--1 UIPREN'r'A DE NICOLAS PONTON 1 Ca. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 192

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 193

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 193

Por: | Fecha: 03/12/1870

• Política - Literatura - Noticias - Filosofía-Relijion-Artes i oficios-Instruccion pública-Bibliografía. I\leclicina-Val'ieclades-Revista de la ciudad-Revista. oe los Estados-De Europa i mercantil. _ Se ~ublica. los ffilÍ.rtes, miércoles, viél'nes i sá.bados, ~ el IDI mo dlll. se lleva a las casas de los suscl'itol'es de la. c~pitnl i 1'1' remite o. los de fuero. por los correos res­pectlros. Los lúnes ijuéves se publicará. si es necesario. '1'Hl {~STRE IV. LA ILUSTRACION. Las consecuencias. No ~ai un n:edio mas eficaz para evitar un ~enome no moral, que el de eliminar los motI vos que pueden producirlo. ~l malhadado dualismo gubernamental eXistente entre Cundinamarca i el Gobierno jeneral, _es la causa, el motivo que ha enjen~ d.rado Ciertas desconfianzas o mas bien, oje­rizas entre los Gobiernos de los Estados i el 'Gobierno de la Union. De aquí, el que mas de una vez la fuerza armada nacional se haya c0mprometido fue­ra de. Cundinamarca, en actos que han podi­do mirarse como atentatorios a la soberanía de los Estados. E sas mismas desconfianzas, esas ojerizas entre unos i otros Gobiernos, es lo que hace que el Gobierno jeneral mirado de reojo en algunas localidades, se vea en el caso de si­tuar en ellas un nQmero de bayonetas que le garanticen la obediencia legal de que alli necesita; i que a causa de ese mismo' núme- 1'0 de militares al servicio de la Nacion, es­tos hayan sido bastante fuertes para atre­verse a cualquier cosa, casi siempre fecun­da en nl~evas descon1ianzas,lojerizas i motivos de queja, que han hecho necesaria. la perma­nencia de una fuerza respectivamente ne­cesaria en puntos ya mal dispuestos para con el Gobierno de la Union. Pero desde que el Gobierno jeneral, fuer­te por sí mismo en la espeditiva accion de su propio poder, deje de verse en el caso de dar motivos de recelo a los Estados por la misma regularidad de su conducta, ¿ por qué habria de ser necesaria. en los Estados la situacion de una fuerza nacional respecti­vamente considerable? Por qué ni para qué? 1 una vez que esa fuerza nacional, caso de ser realmente necesaria en ciertos puntos del territorio nacional, deje empero de ser de alguna consideracion, ¿ qué podrá intentar jamas que pueda comprbmeter la soberanía de un Estado cualquiera? Nada. Su mismo corto número será una garantía de prescin­dencia en los asuntos Íntimos de los Esta­dos; i de aquí resultará prácticamente la armonía de una mútua confianza, con las -consiguien tes ventajas de una economía pa­ra el Tesoro de la Union, por lo reducido de sus medios físicos para captarse una obe­diencia, que siendo enteramente voluntaria, no tendrá pOI' qué imponerse como el cum­plimiento de una forzada obligacion. Todo esto nos parece sumamente lójico i estremadamen te sencillo. Eliminar desconfianzas, recelos, odios, es eliminar medios físicos coercitivos. Esto nos parece tan claro como evidente. Que nuestros conciudadanos nos hagan la jUtiticia de creer en nuestra imparcialidad en la defensa de la reforma que ' abogamos. En efecto, ¿ qué otro interes que el bien social pudiera mover nuestra pluma en sos' 'ten de la reO'ularidad, obli¡:!;ada podemos de­cir, de la cgnducta del Gobierno jeneral pa­ra con los Gobiernos de los Estados? Si el se?f gobe1'nment de la fedel:acion es un bien, como realmente lo conSIderamos, cuantos esfuerzos hagamos para que ese Gobierno propio sea un hecho sólidamente Valor del trimestre, tres fuertes. Valor del semestre, cinco fuertes sesenta centavos. Valor del año, diez fuertes. Valor del número suelto, diez centavos. Se publican remitidos i avisos, !lo un precio suma­mente m6diCoina Repúblioa. Que por la milé· sima. vez está hoj paralizado el oomeroio de Cú· cuta, a oonscoucnoia de las órdenes que el nuevo Gobierno .dcl T:íchira ha espedido, por las cuales se mandan embargar las embaroaoiones que na· vegan en el rio de los Cachos i las meroancías que oonduoen a bordo, estaoionando, para llevar a debido cumplimiento tan atentatorias órdenes, una guarnicion a. orillas de dicho rio, Nosotros nos creemos en el deber de llamar la atencion del Gobierno nacional, para que dicte las medidas conducentcs, a fin de allanar o remo­ver esos males que son de mucha trasceñdencia para el porvenir del comercio de Cúcuta. La ex­ploracion del camino al Magdalena es de vital importancia. ~olima. GU!lJllo¡ noviembre 26 de 1870. Sellor Redaotor de La Ilustracion. Tres cosas han embargado nuestra atencion en la semana que termina j estas son: las noticias de los sufrimientos del Santo Padre: las de la gue­rra franco-alemana i los trabajos de la Asamblea tolimense. Somos católicos, nos gloriamos de ello, Pio IX es nuestro Padre, i entónces sus sufrimientos son nuestros sufrimientos como sus pesares son nues· tros pesares. Pero entiéndase, señor Redactor, que nos fijamos en los suoesos de Italia, i no en lo que pasa en Boyacá. Lo grande nos deslumbra, nos inspira respeto o nos infunde temor. Lo pe· queño i humilde, nos mueve a caridad j i la meo­pia insensata nos causa lástima: no ops atreve­mos a despreciarla porque tal vez nuestro despre­cio contiene grandeza. Nos causa admiracion, señor Redactor, el que OOLON 1 EL JUDIO' ERRANTE. (OON~INUAOION. ) Oolon. ,N o me he engañado, cielos! Será cierto? No te burles de mI; por piedad, habla, Que yo escuche cien v~ces lo q\'e has dicho; Son para mi tan dulcea tus palabras! Mas qUién eres? responde, te lo ruego ...... Judío. Nunca sabrás mi nombre; cllolla, calla, Ma,ldito está de Dios! Ah! yo deliro! Un recuerdo cruel mi pecho rasga! :Mas no, Colon; acércate i escucha; Necesito contarte mis desgracias: En cambio solo quiero que al oírlas por mi derramcs una Bola, lágrima.. Ai, vas a aborrecerme, ló conozco; Mas qué me importa, oh cielos? nada, nada. Re sido criminal! i mi delito Nunca a borrnr la penitenoio. aloanza. Yo eta feliz l. ..... mi vida placentera Por la dioho. i amor era arrullado. Allá en Jerusa1en; mi tierno. eaposo. Como yo la adoraba me adoraba. Dos hijos tuve, cándidos oapuUos Nacidos, sl, de aquella tIol' galana.! Rebeoa., Benjamin I ai! ya, murieron, Ya nunca los veré: querida Sara, Esposa del corazon, tiende siquiera Desde el oielo & Lu esposo una mirada. Quince siglos me abruman con BU peso, 1 ese recuerdo siempre me desgarra; Terrible es mi cl\stigo, Dios inmenso! Cuán terribles han sido tus palabras! Mns atiende, Colon, mi triste historia: AUá en Jel'usalen una malIana El pueblo alborotado entr6 en palacio; Pilat08, crucifícale, esclamaba; 1 a. un hombre j6ven, d¡.!lce, resignado, Lleno de majestad, con fiera mbia Al Pretorio Uev6 ¡ para juzgarle Porque rei do judlos se llamaba! Era Jesus I El Dios de manse negocios do Roma han lDsplrado al cle.ro de Béljica una solemne J;rot~ sta: por ~onde qUle­ra se distribuyen pubhcacIODes autonzadas. con las firmas de los mas res petables prelados 1 aun con las de las comunidades, en las que se espresa el vivo sentimiento que aquellos sucesos han des-pertado. _ --Como se hubiesen notado conatos revolucIO­narios entre los prisioneros de Beverloo, el ~o­bierno creyó necesario distribuirl~s e?- las dife­rentes prisiones i fortalezas del ~erntono belga. -Recientemente fué organIzado de nuevo el ejército de observacion, en virtud-de las intenci~­nes marcadas de Prusia con respecto al estableCi­miento de un sitio formal a todas las fortalezas francesas situadas en la frontera. -Tal vez motivada pOi' la guerra se ha propa­gado en B éljica como tambien en Holanda i Pru­sia, una epizootia terrible que mantenia profunda­mente alarmados a los propietarios. Se temen aún mayores calamidades. -Los periódicos a~uncian que en Bruselas hai muchos Ibonapartistas intrigando a favor de la. dinastía caida, lo que ha obligado al Gobierno a tomar providencias activas para mantener el ór­den. Al mismo tiempo ha enviado a sus respec­tivos paises mas de cinco mil alemanes, que ya en otras partes han. sido espulsados como perturba­dores o espías. Los siguientes datos estadísticos de la ciudad de N ew-York nos parecen mui dignos de figurar en la revista de los Estados Unidos de Norte­América. Segun el ceDSO levantado últimamente, la ciudad tiene 930.000 habitantes j Brook!yn, 506.000 j Nerwark, 507.000 j Jersey City. 106.000 j otros varios 100.000 j de donde re­sulta un total de poblacion que se eleva a. 1.750,000 almas, es decir, poco mas o ménos igual a la de Paris. -A mediados del mes próximo pasado salió de "\Vashington, en vía para Tehuantepec, una espe~ dieion al mando dcl capitan Schufeldt destinada a la e&ploracion de aquel Istmo, cuyas operaciones preliminares, como ya dijimos en otra parte. fue­ron examinadas detenidamente por el Congreso de M éjico. Alarcon. Villena. Arder no siente del honor la llama. Mas vosotros lidiásteis, i renombre Hará tengais con su clarin la fama, Diciendo al pregonar vuestros laureles: " Arroj aron de España a los infieles." Insensatos! creyeron en su orgullo Triunfar de mis valientes escuadrones: No saben que en la cuna. vuestro arrullo Ha sido el retronar de los cañones. Alzásteis de furor hondo murmullo, Pedisteis pelear, mis campeones, De laurel coronaros i de gloria, I al combate os llevé!...... no, a la victoria! Salud, pues, invencibles españoles, Entonad de victoria el himno santo, El cielo a Dios le pedirá cien soles, Que uno a alumbrar no basta triunfo tanto. Sois de valor i de lealtad crisoles ..... . Ah! me envanece el cetro i réjio manto; I este orgullo sabeis en qué lo fundo? En ser el rei, del pueblo rei del mundo. Gracias os doi, señor, del mismo en nombre. Si vencer o morir tan solo ansiando Al combate se lanza, no os asombre, Es porque os ve el primero peleando. Fuera sin vos, lo que sin alma un hom~re, Lo que sin luz el mundo, don Fernando; Pero felices somos; españoles, (Señalando al trono .) A ese cielo mirad; alU hai dos soles! Sois elleon en las sangrientas lides: (Al reí.) Al áspero silbar de rojas balas, Al frente de mil bravos adalides De vuestra audacia os arrojais en alas. Los hechos igualásteis de los Cid es, La fama hiende las etéreas salas, I nuestros hechos para eterna gloria Mañana en bronce grabará la historia. Aguilar. Vos dais, señor, a nuestroq brazos vida ; Al miraros blandir la grur sa lanza En sangre siempre del infiel teñida, Nos sentimos sedientos de matanza. De Dios cubiertos con la fuerte ejida Del lauro nos arrulla la esperanza, Que el alto i poderoso don Fernando Lidiar no sabe sin volver triunfando. ( Oontin uará) ya Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '772 -Hizo dimision dE! su empleo el Secretario del Interior, JYlr. Cox i pero se aseguraba casi oficial· mente que no se retiraria hasta que hubiesen ter· minado las elecciones de noviembre. J ohn W. "ForDey será su SUCe501'. -El resultado parcial de las eleccioDes en al· gunos Estados no está aún perfectameDte deter· miDado. En el Estado de Ohio fué derrotada la caDdidatura del jeneral Schenck para miembro de la. Cámara de Representantes, en la cual figuraba como miembro del partido republicano, desde la muerte de Tadeo Stevens. Se cree que el parti. do democrático contará con unos seis miembros mas en las Cámaras. Los republicanos triunfaron por la primera vez en Delaware, merced a 10S'vo· tos de los negros. -El ilustre Jefe de los ejército¡¡ confederados durante la guerra de DausioD, el jeneral Roberto E. Lee, acaba de morir en LexiDgton. Ultimas noticias. Fl'tANOIA ,r PRUSIA. Parte telegráfico. "Las últimf\s noticias que se han recibido hoi de BuenaveDtura alcanzan al3 de noviembre de Lón­dres i Tours. La mas notable es la rp.ndicion de Metz, e129 de octubre, con 120,000 hombres. Unos la atribuyen a traicion de Bazaine, otros a cscasez de viveres. "Paris estaba bien preparado para la defensa i los ~rusiano~ se d i,'poDian a bombardearlo; pero a úl­tima hora se anuncia que se habia celebrado un ar­misticio por 23 dias para tratar de la paz, permi­tiendo a los habitantes Je la ciudad preveer3e de víveres dumnte la tregua i que se celebrarlln las elecciones librementll en los departamentos. " El total de fuerzas que tienen los p~usianos en territorio france~, asciende a 900,000 combatieDtes. HUna lejion irlandesa al servicio de la Francia a}canzó un triunfo sobre un cuerpo de tropas pru~ slanas cerca de Orleans, i otras fuerzas al mando de Garibaldi, alcanzaron otra ventaia igual ce~ca de la frontera de Suiza." Bogota, 2 de diciembre de 1870. REMITIDOS. Nuevo modo de saldar cuentas ~POR PROCEDIMIENTOS ARISTOCRÁ.TICOS.~ . ~Ial.l~echos que aunque aparentemente parezean lDsIgCJlficantes, debt::n ser dados a la luz pública para que se sepa quiéD o quiéne~ son sus autores, el rango a. que pert;nece~, 103 m?hvo~ que los hayan irldu­~ Ido al CTImen I lo~ rDls~rables recursos con que cuentan obtener la ImpUnidad de sus diarios des­bordes. Al entrar eD los detalles del ataque que a mano armada se me ha dirijido, prometo a fe de caballero no dejarme desmentir. ~l ~eño\' Julian Caicedo D'Eluyar me adeudaba la IDslgnJficante suma de cuatro pesos fuertes, pro­cede~ te.s del pago hecho por mí, en mercancías de mI tIenda, a un boga a quien el señor Caicedo le adeudaba, por la conduccion de un poco de quiDa al lJUer~o de HODda, i cuya deuda que contaba ya alg.un tiempo, me I~re~té a pagar por servir al señor Calcedo. El cumplimIento de un plazo i la necesi­dad de llenar con pr'ecision lDis créditos, a los que deb? el honr?so trabajo i la posicion que tengo, me pusIeron al fin en lu necesidad de dirijirle una carta de cobro, con toda la cortesía propia de un amigo i persona decente. A pocos dias i en virtud de no haber rec!b.i.~o contestucion alguDa a mi primera caJ'~a, le dl.l'Jjl ot.ra C?yo resultado fué, que el señor J uJ¡a~ CaIce~? 1 Cawedo, hijo del primero, se me accrco a mamf~starme en presencia de algunas per­sonas, que vema recomendado por su padre para ~acerme el pago, iuvitandome a que lo acom pa­na:. a a ~u casa con 1:'1 objeto de recibir el dinero, eXljenCla a que inocentemente accedí. Luego que penetramos en el interior de su habitacion me en­tregó la suma citada, i aprovechando el ~lomeDto en q~e yo me ocupaba en cODtarla, i sin prévia inti­maCIOn me descargó varios garrotazos, de los qUE' algunos pude evitar, hallándome inrlef'tmso i sin arma alguna con que poder contrarrestarle. Una vpz q~~ . rude . salvarme de tan incalificable ataque, me dll:IJI a ml casa para armarme i vengar tan des­comedido ultraje, pero el jóven Caicedo hábill dejado el lugar con el fin de sustrl;lerse a las consecuen­cias de su acciono Al siguiente dia el Sr. Julian Cai­cedo D'Eluyar llegó a e~ta poblacion con el:fin rl", at~carme, habiéndose acer,cado ha ta la puerta de ~ll casa. con tal obj eto, mas las insinuaciones dpl se­n? r. LUIS Várga~ R, lo hicieron desistir de su pro­paSIto, conforrnanJo~e c.on ,notificarme por medio de ~II tercero, que al dla sIguiente vend ria con sus hi­JOs ~ atacarme, lo que basta hoi no se ha pfectuado. Este hec,IlO, que a la verdad, ante In faz de una sociedad civilizada i sensata,lls punible ha obtenido ]~ rclprobacion de la culta i justa pobl'acioD de esta VIlla, como tendra que suceder donde quiera que se t enga conocimiento pleno del suceso. ¿Hubra por ventura álguien que pueda levantar la voz o tomur la pluma para iu~tificar a los señores Caicedo? Habrá quien Sl' atreva a desmentir los huchos? 1\"0, porque la sociedad entera de Pudfica­cion, testigo de ellos e indignada de tan alevoso cri­men ha sabido ante el tribunal de cacao, café, caña de azúcar i otras cementeras ; re­gular casa, trapiche, herramientas ctc. El terreno contiene bueDos montes, abundancia de aguas i se han hallado mueRtras de minas de esmeraldas i de oro i se produce buen añil; su precio será cómodo. La persona qUIl quiera comprar puede entenderse con Francisco Toledo G. en ChiquiDquirá, COD Mil­ciad es Tuledo en Muzo. 3-3
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 193

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Concierto extraordinario : Primera Temporada de 1939 / Orquesta Sinfónica Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Victor Mallarino audición poética / Ministerio de Educación Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jan Tomasow / Ministerio de Educación Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Bohemia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Henri Lewkowicz / Sociedad de los Amigos de la Música

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jan Peerce / Sociedad de los Amigos de la Música

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones