Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12693 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Trío Bellavista, flauta, cuatro y guitarra (Colombia)

Programa de mano - Trío Bellavista, flauta, cuatro y guitarra (Colombia)

Por: | Fecha: 29/08/2022

Foto: Juan Diego Muñoz Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TRÍO BELLAVISTA (Colombia) flauta, cuatro y guitarra Jueves 15 de septiembre de 2022 · 6:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: BWC983 TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 ACERCA DEL ENSAMBLE Trio Bellavista, flauta, cuatro y guitarra El Trío Bellavista es contundente, fresco y joven. Demuestra su trabajo comprometido y profesional con un formato poco convencional, un color equilibrado y una clara comprensión de la interpretación en ensamble. Este trío de música andina colombiana nació en Bogotá a mediados de 2017. Está conformado por Paula Tamayo (flauta traversa), Juan Felipe Perdomo (guitarra clásica) y Juan Pablo Diaz (cuatro llanero). Cada uno de sus integrantes proviene de un lugar distinto del país e impregna con sus raíces la música del ensamble. Ha realizado conciertos en diferentes escenarios de Bogotá como Hall 74 y el Auditorio Fabio Lozano, y también en otros lugares en el interior de Colombia. Participó en el i Festival de la Caña y el Bambuco Fiestero en Natagaima, Tolima (2018) y el Festival Sonamos Latinoamérica en Chía (2018). Además, fue invitado al Festival de la Ruana y la Música Campesina en Tenjo, Cundinamarca (2018), el Festival Interuniversitario de Música de la Universidad de los Andes (2019) y al iii Encuentro Nacional e Internacional de Tríos en El Agrado, Huila (2019). A finales de 2019, el ensamble ingresó a los estudios de grabación de la Escuela de Artes y Música de la Universidad Sergio Arboleda y, mediante convenio, lanzó su primera producción discográfica en 2020. El Trío Bellavista fue seleccionado para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República en 2022 y ha comenzado a trabajar en nuevas músicas que abarcan desde los Llanos hasta las distintas músicas suramericanas. Conozca más acerca del Trío Bellavista Trío Bellavista @triobellavista @triobellavista 2 PROGRAMA Pedaleando en mi (2005) JOHN JAIRO CLARO (n. 1960) Original para flauta, guitarra y tiple Arreglo para flauta, cuatro y guitarra de Jhon Édison Montenegro (n. 1985) Mari (2018) JUAN PABLO DÍAZ OSORIO (n. 1997) Original para flauta, cuatro y guitarra Como pa’ desenguayabar (1947) JORGE OLAYA MUÑOZ (1916-1995) Arreglo para flauta, cuatro y guitarra del Trío Bellavista Bellavista (2014) LUIS CARLOS ‘LUCAS’ SABOYA (n. 1980) Original para bandola, tiple y guitarra Arreglo para flauta, cuatro y guitarra del compositor Bambuco sureño (2005) CARLOS AUGUSTO GUZMÁN TORRES (n. 1968) Original para flauta y guitarra Arreglo para flauta, cuatro y guitarra de Jhon Édison Montenegro Blanquita (c. 1937) LUIS ANTONIO CALVO (1882-1945) Original para piano Arreglo para flauta, cuatro y guitarra de Fernando León Rengifo (n. 1952) Polkin Pacho (2005) FRANCISCO ‘PACHO’ CASAS (n. 1978) Original para flauta traversa y guitarra Arreglo para flauta, cuatro y guitarra del compositor INTERMEDIO 3 Después de todo (1994) GERMÁN DARÍO PÉREZ SALAZAR (1969) Original para piano Guayacán (s. f.) MILICIADES GARAVITO WHEELER (1901-1953) Arreglo para flauta, cuatro y guitarra del Trío Bellavista Paz y yo (2001) PAULO ANDRÉS OLARTE (n. 1974) Arreglo para flauta, cuatro y guitarra de Jhon Édison Montenegro Ebiru Nabi (2016) JHON ÉDISON MONTENEGRO (n. 1985) Original para melódica y guitarra Arreglo para flauta, cuatro y guitarra de David Ricardo Unibio López (n. 1988) El Dorado (s. f.) FRANCISCO CRISTANCHO CAMARGO (1905-1977) Arreglo para flauta, cuatro y guitarra de David Fernando Leal Andanzas (2004) LUIS CARLOS ‘LUCAS’ SABOYA Original para bandola, tiple y guitarra Entreverao (s. f.) TRADICIONAL LLANERA Arreglo para flauta, cuatro y guitarra del Trío Bellavista 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Manuel Bernal Martínez Como a todas las agrupaciones musicales, el confinamiento de los dos años pasados afectó significativamente al Trío Bellavista. Conformado en 2017, cuando sus integrantes todavía eran estudiantes del programa de música de una conocida universidad bogotana, para 2020 ya tenía un recorrido que empezaba a hacerlo visible en circuitos de concierto bogotanos y en encuentros y festivales nacionales o de carácter internacional que se llevan a cabo en nuestro país. En sus propias palabras, «estábamos listos para empezar a considerar los concursos» …y tuvieron que encerrarse, alejados aún más por el hecho de estar en diferentes ciudades. La única opción viable fue la misma que tomaron muchas agrupaciones: buscar estrategias de ensayo en red —tocando de manera simultánea, pero solamente uno de ellos con el micrófono abierto a los otros dos, por ejemplo—, probar algunos programas y aplicaciones informáticas que, se supone, posibilitaban el ensayo ‘como en vivo’, o diseñar algún tipo de pista que les permitiera grabar a cada uno por separado y luego hacer una edición del material para superponer y coordinar imágenes y sonidos. De hecho, su primer lanzamiento en red, un interesante arreglo del pasillo Vino tinto, de Fulgencio García, se hizo en una fecha tan temprana del encierro como finales de marzo de 2020. Vaya que estaban listos. Su encuentro en la universidad, en espacios de clase y estudio, hizo que tuvieran inicialmente a dos de sus profesores como directores del grupo: Jhon Édison Montenegro y, posteriormente, Francisco ‘Pacho’ Casas. Para el concierto de hoy interpretarán obras y arreglos de ambos. Su proceso con ellos lo describen con alegría: «Era escuchar mucho: dedicamos jornadas enteras a oír compositores, épocas, agrupaciones, géneros», y esta fue su ruta para conectarse con unas maneras de hacer que sirvieron como referentes en la construcción de la sonoridad particular de esta combinación poco usual de instrumentos. Al respecto de ello, comentan que se preocupan por combinar todas las posibilidades de los tres instrumentos: «El cuatro nos aporta una sonoridad más seca que el tiple, menos rica en armónicos y en duración, pero a la vez tiene unos componentes percusivos y efectos propios que brindan otra cosa, que nos hace distintos». La guitarra transgrede su papel más usual de hacer la base ritmo-armónica de los diferentes géneros, para sumarse en bloques de efectos y crear texturas sonoras variadas o para realizar trabajo 5 contrapuntístico en todo su registro, no solamente en los bajos. La flauta es protagonista melódica, pero también acompaña e interactúa en la construcción de sonoridades con los otros dos instrumentos; «es un campo de prueba y de experimentación», afirman. En su reseña —y en su conversación— insisten en que su encuentro alrededor de la música de la región Andina es el encuentro de tres sensibilidades distintas, de tres paisajes que se complementan y aportan lo suyo al grupo: la sabana de Bogotá, el valle del río Cauca y el piedemonte casanareño. En el año 2020, en un acuerdo trabajado con su alma mater, grabaron su primera producción, titulada Bella vista, que coincide casi totalmente con el repertorio que hoy nos presentan. «Era difícil encontrar un repertorio equilibrado, en el que se le hiciera justicia a la obra o al arreglo original con este formato, y a la vez nos permitiera expresarnos como trío […]. Para este momento, para hoy día, ya tenemos un estilo mucho más definido y conocemos nuestras posibilidades; ya sabemos qué obras son o pueden ser ‘bellavísticas’» … y ríen. Concentraron su actividad inicial en compositores y obras recientes, pero también se han dado a la tarea de incluir repertorios más antiguos y más conocidos para el público general. Como pa’ desenguayabar, de Jorge Olaya Muñoz (1916-1995), y Guayacán, de Milciades Garavito Wheeler (1901-1953), son dos bambucos fiesteros que prácticamente inauguraron esa denominación, en la década de 1940, para empezar a distinguir un tipo de bambuco rápido y alegre que buscó y logró contraponerse al muy exitoso bambuco de los duetos vocales y a la canonizada sonoridad de las agrupaciones de cuerda pulsada. Ambos compositores son de origen ‘calentano’, al decir de la época, jóvenes que se movieron en el mundo de las bandas pueblerinas y las orquestas populares. Olaya fue un activo promotor de los primeros intentos de organización sindical de los músicos del país y perteneció a la Orquesta Sinfónica Nacional, mientras que Garavito fue uno de los grandes impulsores de la rumba criolla fundacional, que en las versiones de su orquesta familiar o de orquestas argentinas, como la de Eduardo Armani, le propusieron al país una nueva estética del goce y el desenfado. Una característica de las interpretaciones más antiguas de este par de obras es eso que dio en llamarse ‘bambuco en 3/4’, en el que el cambio de la armonía no siempre coincide con el régimen acentual de la línea melódica e implica asumir un tipo de fraseo melódico especial. Los integrantes de Bellavista mencionan, entonces, que el acercamiento a este par de obras se dio por su participación en un festival dedicado precisamente al bambuco fiestero. 6 Luego vienen otras dos obras clásicas del género: Blanquita y El Dorado. El pasillo Blanquita fue publicado en 1937 por uno de los compositores más referenciados del género, el santandereano Luis Antonio Calvo (1882-1945). El arreglo base del cual partió lo hizo Luis Fernando León Rengifo para su Trío Joyel, y con él se explota a cabalidad el carácter bellamente contrastante de las melodías de cada sección en una secuencia lento-rápido-lento. El Dorado es un bambuco cuyo autor es otro referente fundamental que hizo su labor más importante en las décadas centrales del siglo xx, después de la muerte de Calvo: Francisco Cristancho Camargo (1905-1977), de quien son muy conocidas otras obras que hacen alusión a la mitología chibcha y muisca, así como este no tan conocido bambuco y cuyo tratamiento melódico va encadenando motivos de hermosa sencillez, tan característicos del compositor. El arreglo es de otro de los maestros de la universidad, David Fernando Leal, quien reelaboró el que había hecho para su trío Común Tres en 2008. El caso de John Jairo Claro (n. 1960) es un poco atípico, como lo es su producción artística y musical. Conocido en la década final del siglo pasado por su participación en el grupo Música para el Pie Izquierdo, desde entonces muestra una intención crítica por medio de la actitud lúdica y el buen humor musical. El juego continúa, y esta vez es de palabras y sonidos, con su bambuco Pedaleando en mi, de 2005, de una alegría desbordante y cuya característica principal es que no tiene secciones claramente definidas en las que predomine alguna tonalidad y un tratamiento específico de los motivos, sino que se da un flujo permanente de ideas musicales que luego se repiten. Otro compositor dueño de un lenguaje muy personal e interesante es Carlos Augusto Guzmán Torres (n. 1968), quien desde la década de 1990 viene proponiendo al medio una música compleja que se basa en los géneros tradicionales, pero mezclados con elementos y procedimientos provenientes del rock, de la música académica y de otras músicas populares de Latinoamérica y el mundo. El Bambuco sureño fue compuesto en 2005 para su Dúo Barrockófilo, de flauta y guitarra; tiene un tratamiento rítmico que explota lo ya mencionado entre los estilos de interpretación ‘en 6/8’ y ‘en 3/4’ y que nos sorprende permanentemente, para terminar con un final progresivamente lento, que cita una frase bambuquera tradicional. 7 De la misma generación de Guzmán es Germán Darío Pérez Salazar (n. 1969), también un renovador del lenguaje más común de la música andina —mediante sus melodías vinculadas a un tratamiento armónico enriquecido— y, ante todo, un continuador de la tradición interpretativa del piano solo o en formato de trío. Después de todo es una bella guabina compuesta en 1994, ganadora del concurso de composición de Neiva de ese año; en su acompañamiento predominan los cambios de armonía en el tercer tiempo de cada compás, y su arreglo recoge y distribuye en el formato del Trío Bellavista todas las interacciones presentes en la versión original. De una generación posterior y que se basó fuertemente en los trabajos de los compositores y arreglistas mencionados anteriormente, entre otros, para desarrollar estilos de composición y arreglos también muy personales, nos trae el concierto de hoy dos ejemplos y tres obras. El pasillo Paz y yo, de Paulo Andrés Olarte (n. 1974), es muy cercano en su tratamiento melódico a los valses venezolanos y a los pasillos para guitarra solista, dos géneros musicales hermanos cuyos más conspicuos representantes serían Alirio Díaz en el vecino país y Gentil Montaña en el nuestro. La sonoridad lograda es también cercana a la de algunos de los ensambles venezolanos emblemáticos de las décadas finales del siglo pasado, una influencia muy importante desde entonces. El nombre de Luis Carlos ‘Lucas’ Saboya (n. 1980) es uno de los más reconocidos como compositor y arreglista en este contexto. Con estudios musicales en Colombia y España, además de una amplia y destacada carrera interpretativa y en la producción discográfica independiente, ‘Lucas’ Saboya ha ido encadenando, en obras a lo largo de su vida, una serie de inquietudes compositivas producto de la reflexión permanente sobre el alcance de este oficio en las músicas populares y tradicionales. En su guabina Andanzas, de 2004, se percibe cierta influencia del compositor tolimense Gentil Montaña en algunos de sus diseños melódicos, tal vez debido al importante trabajo que hicieron con el Trío Palos y Cuerdas para grabar unas suites de Montaña en los años inmediatamente anteriores. Sin embargo, hay un sello particular en la armonía y en un motivo ‘atravesado’ que sirve como breve introducción, como interludio y, al final, como base para la improvisación. Por otra parte, Bellavista es el pasillo lento que dio origen al nombre del grupo, por ser la obra con que iniciaron su labor interpretativa y que presentaron en el lanzamiento de una 8 publicación cuyo objetivo es mostrar analíticamente una serie de obras y de autores que se consideran tendencias actuales en la composición académica de música andina1. Al respecto de la obra, dicha publicación menciona que Lucas le atribuye como género el vals venezolano, por las características del acompañamiento de la guitarra. El trío nos presenta obras de sus dos directores iniciales. Jhon Édison Montenegro (n. 1985) compuso el pasillo Ebiru Nabi en 2016, como homenaje al compositor antioqueño Iván Uribe, fallecido ese año. Debido a que Uribe siempre llevaba a reuniones y grabaciones una melódica, en la que era gran improvisador, la versión original fue escrita para guitarra y dicho instrumento, y luego revisada por su compositor para el Trío Bellavista. Montenegro tiene una importante formación vital y académica en las músicas locales colombianas y latinoamericanas, así como un marcado interés por la investigación, la difusión y los intercambios y flujos sonoros entre estilos y lenguajes musicales. Aunque su producción es pequeña actualmente, ya se ha hecho merecedor de premios de composición en convocatorias locales. Por su parte, Francisco ‘Pacho’ Casas (n. 1978) escribió Polkin Pacho en 2005, para flauta traversa y guitarra, la grabó luego en su producción Semana 40 e hizo posteriormente la revisión para nuestro trío de hoy. Casas es un aventajado intérprete, compositor, arreglista y productor musical, que con esta obra explora un espacio contrastante entre el humor de algunos motivos muy rítmicos, secciones más bien líricas y juegos de tempi y carácter. Finalmente, tenemos dos obras originales para y desde el trío. La primera de ellas es un pasillo titulado Mari, compuesto en 2018 por Juan Pablo Díaz Osorio (n. 1997), cuatrista del grupo, en una dedicatoria especial a su madre, Maricel. Esta obra fue la primera composición original para el trío en la que los demás integrantes de la agrupación y el director del momento aportaron para la versión y estructuración final. Luego de una corta introducción en el cuatro, se desarrolla un pasillo lento y expresivo de dos secciones contrastantes, en tonalidades menor y mayor respectivamente, para finalizar con otra corta intervención del cuatro. La segunda obra es la versión colectiva de un Entreverao que, sin duda, surgió debido al origen y cercanía de Díaz 1 La publicación, titulada Tendencias actuales de la creación académica en la música andina colombiana, fue dirigida por Henry G. Roa Ordóñez y editada por la Universidad Sergio Arboleda en 2017. 9 con la música de los Llanos y por su estudio en la universidad. Incluye una introducción a manera de registro, y siete golpes de joropo denominados chipola, caricare, gavilán, zumba que zumba, San Rafael, quitapesares y pajarillo. La obra se construyó a partir de la transcripción rigurosa de motivos y melotipos propios de cada golpe, y explota su carácter contrastante mediante un cuidadoso trabajo de la tímbrica individual y de conjunto. En palabras de sus integrantes, el trabajo del Trío Bellavista «es una propuesta más fresca de lo que es la música colombiana, diferente, con aporte de elementos de la música llanera. Es contrastante en obras y estilos que creemos pueden ser de gusto para la gente […] se trata de reflejar de dónde viene cada uno, […] de transmitir lo que cada uno siente con este encuentro». Manuel Bernal Martínez. Musicólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene veinticinco años de experiencia como docente universitario en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Durante treinta y seis años se ha dedicado a la interpretación, difusión, estudio, enseñanza e investigación de las músicas locales colombianas. Como intérprete de la bandola ha sido ganador en concursos nacionales, en becas del Ministerio de Cultura, en convocatorias de Idartes y de Biblored, además de numerosas giras de conciertos nacionales e internacionales. Ha sido jurado en concursos de música regional colombiana y en convocatorias de investigación nacionales y distritales. Diseñó y desarrolló la familia instrumental de la bandola andina. Tierney Sutton Band (Estados Unidos), jazz · Foto: Paul Ghezzo TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2022 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical Compre sus boletas en línea
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Trío Bellavista, flauta, cuatro y guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Steven Remolina, fagot (Colombia)

Programa de mano - Steven Remolina, fagot (Colombia)

Por: | Fecha: 31/08/2022

Foto: Andrea Camila Garzón Guerra Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022 STEVEN REMOLINA (Colombia) fagot Jueves 22 de septiembre de 2022 · 7:00 p.m. Pasto, Centro cultural Leopoldo López Álvarez del Banco de la República PULEP: OXA480 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 LA NUEVA CARA DE LA SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES ¿Cómo apoyar la carrera de los músicos emergentes en Colombia? ¿Qué hacer para que nuestros jóvenes conozcan, disfruten y entren en contacto directo con el arte de vanguardia, y puedan estar al mismo nivel? Seguramente estas fueron algunas de las preguntas que se hizo el Banco de la República previo a la creación de uno de sus más importantes programas a nivel nacional, la Serie de los Jóvenes Intérpretes. Esta convocatoria anual, vigente desde 1985, ha ofrecido a los intérpretes colombianos, de manera ininterrumpida, un espacio para mostrar y desarrollar sus habilidades artísticas. Durante más de tres décadas, este programa ha sido la ventana de una gran cantidad de músicos que hoy siguen triunfando en escenarios nacionales e internacionales. La Serie de los Jóvenes Intérpretes resulta ser para muchos la primera experiencia en un escenario profesional, en el cual se enfrentan a un público conocedor y crítico que valora en alta medida su talento. A partir de 2021 la convocatoria tuvo cambios significativos con el propósito de mantener una relación más prolongada en el tiempo entre el Banco y los músicos seleccionados, así como fortalecer sus competencias interpretativas y ampliar las posibilidades de circulación de estos. Los seleccionados tienen la oportunidad de permanecer hasta cuatro años en el programa, cada año participando en diferentes espacios y como parte de diferentes franjas de la programación musical del Banco. Al final de cada año se hace una evaluación de los artistas seleccionados para determinar quiénes pueden avanzar a la siguiente fase del programa. En 2022 se presenta la primera cohorte de jóvenes que hacen parte de este nuevo formato, actuando veintitrés músicos en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá, y dieciséis en las diferentes ciudades en las que el Banco de la República tiene presencia. Este año contaremos con un amplio abanico de solistas y agrupaciones, así como un repertorio variado que abarca desde música académica, hasta el jazz y las músicas tradicionales colombianas. Los invitamos a continuar disfrutando de la música en vivo y ser testigos del desarrollo del talento joven colombiano que hace parte de la programación de la Temporada Nacional de Conciertos. Sección de Música Subgerencia Cultural Banco de la República 2 Conozca más acerca del intérprete @stevebassoon ACERCA DEL INTÉRPRETE Steven Remolina, fagot Steven inició su práctica musical a los quince años en Funza (Cundinamarca), en el Centro Cultural Bacatá. Es egresado de la carrera de Estudios Musicales con énfasis en fagot de la Pontificia Universidad Javeriana, en donde se formó bajo la dirección de Pedro Salcedo. Durante sus estudios de pregrado, Steven perteneció a la orquesta sinfónica y a la banda sinfónica de la universidad. En su recorrido musical ha tomado clases magistrales con Fabio Cury, Philipp Tutzer, Christian Kunert y Matthias Rácz. Entre 2017 y 2021 perteneció a la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá bajo la dirección de Carlos Villa; allí empezó como fagot tutti para luego desempeñarse como jefe de fila en 2018. Steven es miembro del Quinteto de Vientos Bacatá, agrupación ganadora de las convocatorias Ciclo de conciertos universitarios 2017 de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y de la Serie de los Jóvenes Intérpretes 2018 del Banco de la República. El quinteto se ha presentado, además, en la serie Colón acústico organizada por el Teatro Colón de Bogotá, y en la primera versión del Festival de Música de Portillo, Chile. Actualmente, Steven participa como músico supernumerario en la Orquesta Filarmónica de Bogotá y en la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. En este concierto, Steven actúa junto con el pianista Leonardo Cáceres. Foto: Andrea Camila Garzón Guerra 3 Sonata en sol menor para fagot y bajo continuo, Op. 24 No. 5 (s. f.) Allegro con espressione Adagio Rondeau (Allegro) FRANÇOIS DEVIENNE (1759-1803) Sarabande et Cortège para fagot y piano (1942) Assez lent Mouvement de marche HENRI DUTILLEUX (1916-2013) Sonata para fagot y piano (2003) Allegro Adagio Final PEDRO ALEJANDRO SARMIENTO (n. 1977) INTERMEDIO Sonatina para fagot y piano (1952) Allegro con moto Aria. Largo cantábile Scherzo. Molto vivace ALEXANDRE TANSMAN (1897-1986) Sonata para fagot y piano (1999) With energy Slowly Vivace, very rhythmic ANDRÉ PREVIN (1929-2019) PROGRAMA 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Angélica Daza Enciso El protagonismo alcanzado en los siglos xvi y xvii por instrumentos como el violín, la flauta y el oboe quedó ampliamente reseñado en la literatura musical de la época y en los numerosos tratados que dan cuenta del desarrollo técnico que alcanzaron entonces. No fue este el caso de los instrumentos de registros graves como el contrabajo, el violoncelo o el fagot, mayoritariamente relegados a sostener la armonía como parte del bajo continuo. El camino de emancipación de estos instrumentos inició formalmente a mediados del siglo xviii cuando la escritura musical favoreció la independencia de las voces graves, y nuevas técnicas de fabricación instrumental —especialmente en el caso de los instrumentos de viento— permitieron ampliar las posibilidades técnicas de ejecución. Un ejemplo de ello se encuentra en el desarrollo del fagot, proceso que se inició a mediados del siglo xviii con la adhesión de llaves y que se extendió a lo largo del siglo xix, propiciando importantes mejoras en la calidad sonora del instrumento. Durante la segunda mitad del siglo xviii —periodo que conocemos como Clasicismo—, los ideales de la ilustración impactaron profundamente en una sociedad oprimida que buscaba igualdad y libertad. En los años que siguieron a la Revolución francesa se construyó un modelo de educación laico que democratizaba el acceso a la educación1 y que inspiró en parte la creación en 1795 del Conservatoire National Supérieur de Musique et de Danse de Paris2. Uno de los precursores de esta institución fue François Devienne (1759-1803), flautista y fagotista involucrado con los ideales revolucionarios de su tiempo, quien compuso varios himnos y canciones patrióticas. Solista en numerosas orquestas y escritor de un importante método para flauta, fue conocido como el ‘Mozart francés’ a pesar de que jamás alcanzó la fama del compositor austriaco. Compositor prolífico, se interesó en géneros tan diversos como la ópera, el concierto, la obertura, la sinfonía y la música de cámara, entre la que destacan un importante número de obras para instrumentos de viento. 1 Y en general a la música que se abrió progresivamente a un público más amplio. 2 Primero, École Musique de la Garde Nationale (1792) y, luego, Institut National de Musique (1793), antes de convertirse en Conservatoire National Supérieur de Musique et de Danse de Paris (1795). 5 La Sonata en sol menor para fagot y bajo continuo, Op. 24 No. 5 forma parte de un conjunto de seis sonatas, ejemplo del estilo galante que desde comienzos de siglo se había popularizado en ciertos ámbitos. Dicho estilo se caracterizaba por el rechazo de los excesos musicales del periodo anterior, promoviendo líneas claras y fluidas en la melodía, y una armonía más depurada. A pesar de esto, las sonatas de Devienne no abandonan del todo elementos característicos del Barroco, como el bajo continuo (presente en esta sonata), y personifican el equilibrio entre dos estilos aparentemente contradictorios que al fusionarse dan por resultado composiciones sin efectismos ni pretensiones que ponen en valor el timbre del instrumento. Una parte importante del corpus general de obras escritas para el instrumento se sitúa entre la segunda mitad del siglo xix y la primera del xx, momento en que las vanguardias musicales favorecieron la exploración de sonoridades y formas musicales menos convencionales. El Impresionismo, movimiento promovido por Ravel y Debussy a finales del siglo xix, ejerció una fuerte influencia en los compositores de la primera mitad de siglo xx. Henri Dutilleux (1916-2013), pianista, profesor y arreglista considerado actualmente uno de los músicos franceses más importantes del siglo, exploró esta tendencia en la primera etapa de su vida compositiva. Aunque posteriormente renegó de todas sus obras compuestas antes de 1946, fue durante esta etapa que escribió la Sarabande et Cortège, obra para fagot y piano que forma parte de un conjunto de piezas comisionadas para los exámenes del Conservatoire National Supérieur de Musique et de Danse de Paris. Dedicada a Gustave Dhérin, fagotista y profesor del conservatorio, fue interpretada por primera vez en público en 1941 en los conciertos Pasdeloup3. La obra está dividida en dos tiempos: en el primero, largas líneas melódicas destacan por su dramatismo expresivo, sección que contrasta en un segundo momento con episodios de mayor vigor rítmico de dificultad moderada. Esta mezcla de expresividad y técnica ha convertido esta pieza en un referente obligado para estudiantes y profesionales del instrumento. La escritura de Dutilleux, aunque recibió la influencia de las vanguardias de su época, es más conservadora que la de muchos de sus contemporáneos, y, durante la segunda etapa de su vida, evolucionó hacia un estilo que muchos han calificado de neoclásico. 3 Serie de conciertos promovidos a partir de 1861 por Jules Pasdeloup (llamados inicialmente Concerts populaires) con la intención de llevar la música a un mayor número de personas. Dieron origen a la actual orquesta Pasdeloup, una de las más antiguas de París. 6 El compositor colombiano Pedro Alejandro Sarmiento (n. 1977), guitarrista de formación, estudió composición con Blas Emilio Atehortúa y guitarra con Sonia Díaz en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Su intensa actividad compositiva le ha valido numerosas menciones y reconocimientos, entre ellos el concierto conmemorativo organizado en 2017 en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, en el marco de la serie Retratos de un compositor de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República. Una de las obras interpretadas en esa ocasión fue la Sonata para fagot y piano, acerca de la que explicó Guillermo Gaviria: Sarmiento escribió la Sonata para fagot y piano en 2003 para Sandra Duque, miembro de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Esta pieza, una de las primeras de Sarmiento, obtuvo una mención honorífica en el Premio Nacional de Composición, del Ministerio de Cultura de Colombia en 2004. Fue compuesta cuando Sarmiento todavía era estudiante de Blas Atehortúa, a quien considera su más importante y significativa influencia. La sonata está escrita en estilo neoclásico, con una estructura en tres movimientos: Allegro, en forma sonata; Adagio organizado ABA, y Final, que es un rondó (Gaviria, 2014). Si bien la obra se conoce mayoritariamente en su versión de cámara, fue concebida originalmente para un formato distinto, como explica Sarmiento: Escrita originalmente como el Concierto para fagot y orquesta (2003) para el concierto de grado de Sandra Duque. La versión de cámara se elaboró sobre la reducción que generalmente se hace para que el solista estudie la obra con un pianista acompañante […] El Concierto para fagot y orquesta (2003) fue estrenado como parte del premio que recibió Angie Bazzani en el Concurso Nacional de Fagot que organizó Zulma Bautista con la Orquesta Sinfónica Nacional en 2013 (Gaviria, 2017). En la primera mitad del siglo xx, París se convirtió en el centro cultural más importante de Europa, atrayendo a un gran número de artistas — franceses y extranjeros— que se identificaban con las vanguardias más representativas de la época. ‘La escuela de París’ fue el nombre con el que se conoció a este variado grupo de artistas, que no se limitaba únicamente a las artes plásticas, sino que incluyó también a varios de los músicos más importantes de comienzos del siglo. Uno de ellos fue Alexandre Tansman (1897-1986), pianista, compositor y director de orquesta de origen polaco, radicado en París a partir de 1919. Allí sus composiciones recibieron la aceptación que no encontraron en su país (por ser juzgadas demasiado 7 modernas), permitiéndole desarrollar su inventiva musical con mayor libertad. Entabló amistad con muchos de los músicos que lideraban las tendencias de la época, entre ellos Ravel y Stravinsky, sus principales influencias. Realizó varias giras en los años treinta, con las que logró un gran éxito y reconocimiento internacional. Debido a sus orígenes judíos, se vio forzado al exilio durante la Segunda Guerra Mundial, momento en el que viajó a los Estados Unidos donde conoció a otros músicos exiliados como Schoenberg. Pese a que logró un relativo éxito en ese país (fue nominado a un premio Oscar por mejor banda sonora en 1946), decidió regresar a París, donde pasó el resto de su vida. Fue un compositor prolífico en diferentes géneros (ópera, sinfonía y música de cámara principalmente) y un importante exponente del estilo neoclásico francés. En muchas de sus composiciones, se detecta un fuerte ascendente de la música folclórica polaca y judía. No fue un radical de las vanguardias (rechazó la invitación a unirse al grupo de ‘Les six’), sino que se esforzó por mantener su individualidad creativa. Compuso la Sonatina para fagot y piano, igual que Dutilleux, para los exámenes del Conservatoire National Supérieur de Musique et de Danse de Paris (1952) y, como él, la dedicó a Gustave Dhérin, fagotista y profesor del conservatorio con quien también había entablado amistad. Esta sonata en estilo clásico consta de tres movimientos contrastantes: Allegro con moto, Aria (largo cantabile) y Scherzo (molto vivace). Acerca de esta obra asegura Gaviria: En la obra, que desafía la gama y la técnica de un fagotista, Tansman cita su propia música, al igual que la de su amigo lgor Stravinsky. El movimiento final utiliza los motivos del scherzino de la Suite pour trio D ‘anches, que había sido compuesta por Tansman, en 1949, para oboe, clarinete y fagot. La música de El pájaro de fuego de Stravinsky, tomada del solo del oboe de la Berceuse, aparece dos veces, la primera cerca del inicio del allegro con moto y la segunda hacia el final del scherzo (Gaviria, 2014). André Previn (1929-2019), compositor, pianista, arreglista y director de orquesta alemán, de ascendencia judía, fue otro de los numerosos músicos europeos forzados al exilio en los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Junto con su familia, se estableció en Los Ángeles cuando aún era muy joven (1938), absorbiendo desde su adolescencia la influencia de Hollywood y Broadway, además de la escuela neoclásica europea importada por otros inmigrantes. Comenzó a trabajar para la Metro Goldwyn Mayer y siguió una carrera exitosa como compositor de bandas sonoras para cine 8 (musicalizó más de cincuenta películas). Por esta labor fue galardonado con cuatro premios Oscar y diez premios Grammy (algunos por su desempeño como intérprete y director de música clásica), pero en 1961 abandonó esta senda para dedicarse a uno de los géneros que más le apasionaba: el jazz. Durante esos años trabajó como pianista en varios ensambles y acompañó a artistas de renombre mundial. Además de ello, sostuvo una amplia actividad en el campo de la música clásica, dirigió prestigiosas orquestas como la de Pittsburgh, Los Ángeles, Houston, Londres y Oslo, y compuso gran cantidad de obras para géneros tan variados como la ópera, el poema sinfónico, el concierto, la música de cámara, el ballet, la sinfonía y los ciclos de canciones. En su repertorio de música de cámara encontramos obras para instrumentos como el oboe, violín, violonchelo, clarinete y fagot. En 1999 escribió la Sonata para fagot y piano para Nancy Goeres, fagotista principal de la Pittsburgh Symphony Orchestra, en la que Previn se había desempeñado como director. Consta de tres movimientos contrastantes según la forma clásica de la sonata: Whit energy; Slowly; y Vivace, very rhythmic, en los que es posible detectar elementos rítmicos y armónicos del jazz, en especial, dentro del segundo y tercer movimiento, como asegura Jacobs (2010): Previn presenta elementos del jazz y del estilo de canción de Broadway en casi todas sus obras, desde sonatas solistas hasta bandas sonoras de películas y ópera. Previn trabajó extensamente en ambos géneros lo que le dio una perspectiva única al componer e interpretar. Su Sonata para fagot incorpora muchos elementos de jazz tanto para el pianista como para el fagotista. (p. 15) (…) Los fuertes elementos de síncopa y la fuerte conducción rítmica indican claramente la intención de evocar el jazz. La escritura al estilo canción en el movimiento lento, evoca una balada jazz y la enérgica escritura de big band del tercer movimiento muestran igualmente esta intención (p.18). Referencias Gaviria, G. (2014). Ange Paola Bazzani. Notas al programa del concierto realizado en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Recuperado de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/ p17054coll30/id/1222/rec/1 9 Gaviria, G. (2017). La música de Pedro Sarmiento. Notas al programa del concierto realizado en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Recuperado de https://babel.banrepcultural.org/digital/ collection/p17054coll30/id/140/rec/4 Jacobs, T. (2010). Elements of jazz in bassoon solo repertoire [tesis de doctorado] Universidad de Illinois, Urbana. Recuperado de: https://trentjacobs.files. wordpress.com/2011/05/thesis.pdf Angélica Daza Enciso es maestra en música con énfasis en música antigua. Tiene una maestría en Musicología de la Universidad de la Sorbona de París. Cantante y violista, ha realizado investigaciones sobre organología barroca y tiene un diploma como directora de canto gregoriano. Se ha desempeñado como traductora y maestra. Actualmente realiza algunas de las charlas previas a los conciertos que se presentan en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República. Santiago Cañón-Valencia (Colombia), violonchelo TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2022 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Steven Remolina, fagot (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trío Bellavista, flauta, cuatro y guitarra (Colombia)

Trío Bellavista, flauta, cuatro y guitarra (Colombia)

Por: cuatro y guitarra (Colombia) Trío Bellavista - Flauta | Fecha: 2012

Sea un anillo conmutativo, un ideal primo de , un subanillo de , y la preimagen . Se presentan resultados de ascenso y descenso para la transferencia de las propiedades -PIT y GPIT (teorema de ideal principal generalizado) entre y . Como consecuencia, se sigue que si es un ideal maximal tanto de como de , entonces satisface -PIT (resp., GPIT) si y solo si satisface -PIT (resp., GPIT).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Transfer of the GPIT Property in Pullbacks

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Transfer of the GPIT Property in Pullbacks

Transfer of the GPIT Property in Pullbacks

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2012

Sea un anillo conmutativo, un ideal primo de , un subanillo de , y la preimagen . Se presentan resultados de ascenso y descenso para la transferencia de las propiedades -PIT y GPIT (teorema de ideal principal generalizado) entre y . Como consecuencia, se sigue que si es un ideal maximal tanto de como de , entonces satisface -PIT (resp., GPIT) si y solo si satisface -PIT (resp., GPIT).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Transfer of the GPIT Property in Pullbacks

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Aldeir Palencia, batería jazz (Colombia)

Programa de mano - Aldeir Palencia, batería jazz (Colombia)

Por: | Fecha: 13/09/2022

Foto: Andrés Quiroga Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES ALDEIR PALENCIA (Colombia) batería jazz Jueves 22 de septiembre de 2022 · 6:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: XBK460 TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 LA NUEVA CARA DE LA SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES ¿Cómo apoyar la carrera de los músicos emergentes en Colombia? ¿Qué hacer para que nuestros jóvenes conozcan, disfruten y entren en contacto directo con el arte de vanguardia, y puedan estar al mismo nivel? Seguramente estas fueron algunas de las preguntas que se hizo el Banco de la República previo a la creación de uno de sus más importantes programas a nivel nacional, la Serie de los Jóvenes Intérpretes. Esta convocatoria anual, vigente desde 1985, ha ofrecido a los intérpretes colombianos, de manera ininterrumpida, un espacio para mostrar y desarrollar sus habilidades artísticas. Durante más de tres décadas, este programa ha sido la ventana de una gran cantidad de músicos que hoy siguen triunfando en escenarios nacionales e internacionales. La Serie de los Jóvenes Intérpretes resulta ser para muchos la primera experiencia en un escenario profesional, en el cual se enfrentan a un público conocedor y crítico que valora en alta medida su talento. A partir de 2021 la convocatoria tuvo cambios significativos con el propósito de mantener una relación más prolongada en el tiempo entre el Banco y los músicos seleccionados, así como fortalecer sus competencias interpretativas y ampliar las posibilidades de circulación de estos. Los seleccionados tienen la oportunidad de permanecer hasta cuatro años en el programa, cada año participando en diferentes espacios y como parte de diferentes franjas de la programación musical del Banco. Al final de cada año se hace una evaluación de los artistas seleccionados para determinar quiénes pueden avanzar a la siguiente fase del programa. En 2022 se presenta la primera cohorte de jóvenes que hacen parte de este nuevo formato, actuando veintitrés músicos en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá, y dieciséis en las diferentes ciudades en las que el Banco de la República tiene presencia. Este año contaremos con un amplio abanico de solistas y agrupaciones, así como un repertorio variado que abarca desde música académica, hasta el jazz y las músicas tradicionales colombianas. Los invitamos a continuar disfrutando de la música en vivo y ser testigos del desarrollo del talento joven colombiano que hace parte de la programación de la Temporada Nacional de Conciertos. Sección de Música Subgerencia Cultural Banco de la República 2 ACERCA DEL INTÉRPRETE Aldeir Palencia, batería Aldeir Palencia Díaz es músico profesional y baterista de sesión nacido en Guaranda, Sucre. A sus ocho años se enamoró de la batería y a los doce se trasladó a Sincelejo para iniciar sus estudios en el Conservatorio de Música de Sincelejo. Posteriormente, cursó estudios en la Escuela de Música y Audio Fernando Sor, en donde obtuvo el título de Músico de Sesión en 2017, y en la Universidad INCCA de Colombia donde culminó sus estudios profesionales de música en 2020. Ha participado en diferentes festivales de jazz nacionales y en 2016 fue invitado al Congreso Latinoamericano de Escuelas de Música (CLAEM) en Chiapas, México. Fue finalista del Premio de Composición Bogotá Ciudad Creativa de la Música 2020 y seleccionado en la convocatoria de la Serie Jóvenes Intérpretes del Banco de la República 2021 en la categoría de solistas de jazz. Foto: Andrés Quiroga 3 Conozca más acerca de Aldeir Palencia Aldeir Palencia Naos @aldeirdrums Su versatilidad le ha permitido desempeñarse como músico de sesión para artistas de diversos géneros, entre los cuales se destacan Laura Buitrago, Flora Martínez, Skinny Man, Alex Pastrana, Oscaryvan Garzón, Laklinkert, la Orquesta Escaramucia y Flow n’ Glow Band, entre otros. Actualmente se desempeña como baterista de sesión en el musical Mujeres a la Plancha 2021 y en Estudios EON. A lo largo de los años y por medio de experiencias e interacciones con un gran número de excelentes músicos, Aldeir poco a poco ha encontrado un sonido y estilo característicos. Sumado a esto, los intérpretes que le acompañan en este concierto le han permitido estructurar de manera adecuada y sólida la búsqueda sonora que quiere transmitir al público. En este concierto Aldeir estará acompañado por Juan Diego Chandra (guitarra eléctrica), Carlos González (guitarra eléctrica) y Héctor Marín Bedoya (bajo eléctrico). 4 PROGRAMA In the Crease (2000) BRANFORD MARSALIS (n. 1960) Welcome Home (2012) KURT ROSENWINKEL (n. 1970) Gary’s Theme (1981) GARY McFARLAND (1933-1971) Una noche a orillas del río Sinú (2014) JUAN GUILLERMO VILLARREAL (n. 1985) Original para trío. Arreglo para dos guitarras, bajo y batería por Nicolás Vargas (n. 1991) INTERMEDIO Zhivago (2001) KURT ROSENWINKEL Arrows and Loops (2011) ARI HOENIG (n. 1973) Woodwork (2015) MATTHEW STEVENS (n. 1982) Penta (2008) MIGUEL ZENÓN (n. 1976) One for Mark (2006) AVISHAI COHEN (n. 1970) 5 NOTAS AL PROGRAMA Por Luis Daniel Vega Desempeñar el papel de baterista líder de una banda o el de compositor en un proyecto es una práctica que apareció en el jazz colombiano a mediados de los años noventa del siglo pasado. En las notas al concierto del baterista manizaleño Diego Oyola subrayamos los proyectos personales de Víctor Bastidas, Germán Sandoval, Jorge Sepúlveda, Daniel Correa y Juan Camilo Anzola como pioneros del ejercicio. A esta generación le siguió otra, en la que se destacan nombres como Alejandro Gamboa, Juan Mejía, Mauricio Ramírez, Jacobo Álvarez, Juan Felipe Calderón, Juan Camilo Sánchez y el mismo Diego Oyola, quienes se «han desligado de la paradigmática exploración metódica de las músicas raizales y se han arraigado en el jazz moderno y la experimentación». En el extremo más joven de los arriba citados aparece el baterista Aldeir Palencia, a quien, como intérprete, le correspondió crecer durante una coyuntura histórica en la que el baterista acompañante —en el caso específico del jazz— dejó de ser un arquetipo. Oriundo de Guaranda, municipio ubicado en la región de La Mojana, en el departamento de Sucre, Aldeir conoció la batería a los ocho años. «Fue amor a primera vista», anota al recordar cuando su hermano le mostró un video en el que Dennis Chambers ejecutaba un solo en la pieza Trim, del guitarrista John Scofield. «En ese justo momento supe que mi vida cambiaría por completo: tuve la certeza de que me iba a dedicar a la música y de que el instrumento sería, por supuesto, la batería», anota con emoción. Un par de semanas después del acontecimiento, Palencia se fue a tomar clases con los músicos de la banda municipal. Una vez que inició la secundaria, se mudó a Sincelejo y se inscribió en el Conservatorio de Música de la ciudad. Más tarde se trasladó a Bogotá, donde se formó en la Escuela de Música y Audio Fernando Sor. Allí conoció a sus maestros, los bateristas Fran Calzadilla y Ramón Berrocal. Durante los años universitarios, dos discos marcaron su percepción del jazz: Kind of Blue (1959), de Miles Davis, y A Love Supreme (1964), de John Coltrane. Si bien hoy en día son considerados clásicos, este par de álbumes abrieron puertas a terrenos que nunca antes se habían explorado en el género, sentando las bases del jazz moderno como lo conocemos en la actualidad. 6 Aunque Palencia recalca que le resulta imposible desprenderse de esa fascinación iniciática, su búsqueda como intérprete se ha concentrado en compositores contemporáneos. Salvo el caso excepcional del pianista Gary McFarland (1933-1971) y el saxofonista Branford Marsalis (n. 1960) —de quienes retoma Gary’s Theme e In the Crease, respectivamente—, el repertorio que nos ofrece Aldeir pertenece a músicos nacidos en la década de los setenta. Respecto a la selección de las piezas, Aldeir anota lo siguiente: Este repertorio tiene como objetivo que el oyente pueda transitar por un viaje sonoro diverso y sorpresivo. Es consecuencia, también, de una larga búsqueda personal en el interior de mi proceso musical. Las obras, en su mayoría, son de jazz moderno; las conocí junto a colegas y profesores con quienes compartí en los ensambles de la carrera y en la práctica cotidiana. Tienen como particularidad el cambio de métricas, el uso de nuevas escalas y acordes, la construcción extraordinaria de los solos, formas estructurales complejas y el tipo de acompañamiento en cada una de las secciones. En otras palabras, es un reto personal que, estoy seguro, me permitirá abrir un nuevo capítulo en mi desarrollo musical. La selección de Aldeir es, a su vez, un crisol variopinto del panorama del jazz actual. Es el caso de Welcome Home, incluida originalmente en Star of Jupiter, décimo álbum liderado por el guitarrista filadelfiano Kurt Rosenwinkel (n. 1970), de quien Aldeir retoma, también, Zhivago, una pieza que hace parte de Our Secret World, grabación editada en Porto junto a la Orchestra de Jazz Matosinhos. De la misma generación que Rosenwinkel y, como él, encumbradas estrellas del género son Ari Hoenig (n. 1973), Avishai Cohen (n. 1970) y Miguel Zenón (n. 1976). Del primero, Ari Hoenig,—baterista a quien recordamos por su participación en el disco La gaita fantástica de Curupira— escucharemos Arrows and Loops, pieza de rítmica enmarañada, basada en una tonada tradicional búlgara. Por su parte, del contrabajista, cantante y arreglista israelí Avishai Cohen apreciaremos One for Mark, composición que hace parte de Continuo, disco influenciado notablemente por las atmosféricas escalas rítmicas de Medio Oriente. Del renombrado saxofonista boricua Miguel Zenón, Palencia ha seleccionado Penta, otra pieza de métrica retadora. Del canadiense Matthew Stevens (n. 1982) aparece Woodwork, tema central de un disco del mismo nombre. Acerca de su título, este guitarrista y compositor afirma: Es una metáfora de cómo me veo interactuando con el sonido. La carpintería es un acto de creación en colaboración con el mundo natural; invoca una sensación de ser hecho a mano o único. Estas materias primas existen independientemente de que se 7 haga algo con ellas, así que intento respetar eso y dejar que la música se desarrolle de forma natural. Finalmente, encontramos Una noche a orillas del Sinú, de la prolífica obra de Juan Guillermo Villarreal (n. 1985), pieza incluida en el debut del compositor y pianista monteriano, quien, junto a su trío, explora con virtuosismo algunas músicas del Caribe colombiano, en especial el porro y el fandango. Discografía recomendada Branford Marsalis Quartet. (2000). Contemporary Jazz [CD]. New York: Columbia Records. Cohen, A. (2006). Continuo [CD]. Sunnyside Records. Evans, B. (1981). You Must Believe in Spring [LP]. Warner Bros. Records. Juan Guillermo Villarreal Trío (Ed.). (2014). Juan Guillermo Villarreal Trío. Rosenwinkel, K. (2010). Our Secret World [CD]. Wommusic. Rosenwinkel, K. (2012). Star of Jupiter [CD]. Wommusic. Stevens, M. (2015). Woodwork [CD]. Whirlwind Recordings. Zenón, M. (2008). Awake [CD]. Marsalis Music. Luis Daniel Vega. Periodista. Ha sido productor radial en Javeriana Estéreo, UN Radio, Radio Nacional de Colombia y Cámara F.M. de Medellín. Actualmente es el director de Señal Cumbia, emisora digital de la Radio Nacional de Colombia. Ha sido colaborador en Rolling Stone, Arcadia, Bacánika, Noisey, Semana y fue bloguero del portal En Órbita. Escribe notas de los programas de mano de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango desde 2012. Es el productor artístico del sello Festina Lente Discos. Hace parte de Redpem (Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica). En 2009 ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría Mejor Programa Cultural en Radio. Conciertos y entrevistas Del 28 de septiembre al 2 de noviembre en la Biblioteca Luis Ángel Arango Obras comisionadas y conciertos retrospectivos en el Banco de la República Colombia se compone 2022 Miércoles 28 de septiembre · 7:30 p.m. · $10.000 Ensamble Aventure (Alemania) música contemporánea Estreno de obra comisionada a Rodolfo Acosta Este ensamble es el encargado de dar vida a Octaedro, la obra más reciente comisionada por el Banco de la República a un compositor colombiano. En esta ocasión, Rodolfo Acosta, compositor, intérprete, improvisador, docente y gestor colombiano, es el protagonista. Su música ha sido presentada en una treintena de países de las Américas, Europa y Asia, y publicada en partitura y disco compacto por diversas editoriales. Es miembro fundador del Círculo Colombiano de Música Contemporánea —CCMC y director del Ensamble CG; ha liderado colectivos experimentales como Tangram y la Bogotá Orquesta de Improvisadores —BOI. Con esta obra, el Banco completa un total de diecinueve obras que hacen parte de uno de sus programas de mayor envergadura, el encargo de obras a creadores colombianos. Foto: Ensamble Aventure Entrevista con Rodolfo Acosta · 6:30 p.m. Entrada libre · Auditorio de la Sala de Audiovisuales Conozca más acerca de la trayectoria del compositor Colombia se compone es una apuesta por visibilizar el conjunto de actividades que, en el marco de la labor musical del Banco de la República, aboga por reconocer, apoyar y visibilizar el quehacer de compositores colombianos de música de cámara. Por medio de una programación anual, que en 2022 incluye conciertos y entrevistas, se celebra la labor de los creadores colombianos. Conozca las obras que han sido encargadas por el Banco de la República a compositores colombianos Conozca los conciertos retrospectivos que celebran la vida y obra de nuestros creadores Miércoles 5 de octubre · 7:30 p.m. · $10.000 Santiago Cañón-Valencia (Colombia) violonchelo Estreno en vivo de la obra comisionada a Damián Ponce de León En 2022, y tras el estreno previo a través de los canales virtuales del Banco, el violonchelista colombiano Santiago Cañón- Valencia vuelve a la Temporada Nacional de Conciertos para interpretar en vivo La ruta de la mariposa, resultado de la comisión que el Banco de la República le hizo al compositor colombiano Damián Ponce de León en 2019. Además de presentar esta pieza para violonchelo solo, Santiago actuará junto con la pianista japonesa Naoko Sonoda interpretando obras de Alfred Schnittke, Gareth Farr, Alberto Ginastera y George Gershwin. Foto: Santiago Cañón-Valencia Entrevista con Damián Ponce de León · 6:30 p.m. Entrada libre · Auditorio de la Sala de Audiovisuales Conozca más acerca de la trayectoria del compositor Miércoles 19 de octubre · 7:30 p.m. · $10.000 La música de Moisès Bertran (España/Colombia ) Concierto retrospectivo Moisès Bertran ha tenido una amplia trayectoria como docente, tanto en su país natal como en Estados Unidos y Colombia. Realizó sus estudios en el Conservatori Superior de Música del Liceu, en Barcelona (España) y en The Hartt School de University of Hartford (Estados Unidos), instituciones en las cuales realizó una importante labor pedagógica. En Colombia ha sido docente en la Universidad EAFIT, y actualmente es Profesor Titular de Composición en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Este concierto es una oportunidad para conocer de cerca su producción como compositor, escuchar el estreno de algunas de sus obras más recientes y celebrar su trayectoria. PROGRAMA A Tribute to James; Silbatos, flautas y ocarinas; Miniaturas para Gaudí; La quinta estación; Toi, tu es mon pays; Suite para quinteto de vientos; Uri Egi’s Lullaby (estreno); Sobre fábulas y verdades (estreno del ciclo completo). Foto: Helena Molinos Entrevista con Moisès Bertran · 6:30 p.m. Entrada libre · Auditorio de la Sala de Audiovisuales Conozca más acerca de la trayectoria del compositor Sala de Conciertos Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Más información en www.banrepcultural.org/proyectos/colombia-se-compone Miércoles 2 de noviembre · 7:30 p.m. · $10.000 La música de Amparo Ángel (Colombia ) Concierto retrospectivo La obra de Amparo Ángel explora desde los lenguajes neoclásico y neorromántico hasta un amplio espectro de géneros tanto de la música instrumental como vocal, para pequeños y grandes formatos. Inició su carrera como pianista e investigadora; sin embargo, desde inicios de la década de 1990 empezó a explorar otra faceta musical a través de la composición. En este concierto se presentarán algunas de sus obras, las cuales ponen de relieve un trabajo riguroso que inició hace casi tres décadas y con el que ha logrado un merecido reconocimiento nacional. Con este concierto, el Banco de la República rinde homenaje a la trayectoria de esta pianista, docente y compositora colombiana. PROGRAMA Coloquio entre dos pianos; Romanza para violín y piano No. 2; Adagio para corno inglés y octeto de vientos; Cuarteto de cuerdas No. 2 (estreno mundial). Foto: Andrés Biermann Entrevista con Amparo Ángel · 6:30 p.m. Entrada libre · Auditorio de la Sala de Audiovisuales Conozca más acerca de la trayectoria de la compositora Compre sus boletas en línea
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Aldeir Palencia, batería jazz (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Cuarteto de Cuerdas José White (México)

Programa de mano - Cuarteto de Cuerdas José White (México)

Por: | Fecha: 13/09/2022

Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022 Foto: Jesús Cornejo RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA CUARTETO DE CUERDAS JOSÉ WHITE (México) Viernes 23 de septiembre de 2022 · 7:00 p.m. Neiva, Templo Colonial PULEP: LWE343 Domingo 25 de septiembre de 2022 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: SMU425 Lunes 26 de septiembre de 2022 · 7:30 p.m. Florencia, Auditorio Ángel Cuniberti de la Universidad de la Amazonia PULEP: SWD763 TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 ACERCA DEL ENSAMBLE Cuarteto de Cuerdas José White Los signos principales que han marcado la trayectoria del Cuarteto de Cuerdas José White son tres: la colegialidad a través de su participación con numerosos solistas y ensambles; su decidida vocación didáctica y académica, y su pasión particular por la música nueva. La combinación ha dado como resultado una carrera brillante y ampliamente reconocida. Juan Arturo Brenann Con más de veinte años de trayectoria, el Cuarteto de Cuerdas José White (CCJW) es hoy un referente de la música de cámara en México y en Latinoamérica. Formado en la tradición del cuarteto de cuerdas clásico, ha llegado a nuestros días con un sobresaliente repertorio contemporáneo y vanguardista, principalmente latinoamericano. En el año 2000 recibió el primer premio del Concurso de Música de Cámara de la Ciudad de Salamanca (Guanajuato, México), y desde entonces se ha presentado en los foros más importantes del país. El repertorio del CCJW incluye también obras para cuarteto de cuerdas y orquesta sinfónica, que ha interpretado junto a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta Filarmónica de Zacatecas, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, la Orquesta Sinfónica de Minería y la Orquesta Sinfónica de Heredia, en Costa Rica. Sus giras nacionales e internacionales le han permitido recorrer casi todo el territorio de la república mexicana, Estados Unidos, Canadá, América Latina y Europa. Ha compartido escenario con eminentes intérpretes, como Jerry Horner y Christine Vlak (viola), Vincent Lhermet (acordeón), Luis Humberto Ramos, Thomas Jones y Tara Bouman (clarinete), Roberto Limón y Rodrigo Nefthalí (guitarra), Wendy Holdaway (fagot), Horacio Franco, Luis Julio Toro, Foto: Jesús Cornejo 2 Megan Maiorana y Alejandro Escuer (flauta), Michiko Otaki, Marta García Renart, Leonardo Gell, Ana María Tradatti, May Phang y Jorge Federico Osario (piano), Jesús Castro Balbi, Bozena Slawinska, Juan Hermida, Katie Schlaikjer (violonchelo), Eva Gruesser (violín), el Cuarteto Latinoamericano y el Cuarteto Penderecki. Como herederos de la enseñanza de su maestro, Jerry Horner, el CCJW se destaca por una considerable labor en el ámbito pedagógico, influyendo en multitud de jóvenes y artistas a través de sus conciertos didácticos, conferencias y talleres de música de cámara y composición, además de un curso intensivo anual para cuartetos de cuerdas. Gracias al apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales de la Secretaría de Cultura de México, en su programa México en Escena, el CCJW realiza concursos de composición para obras de cuarteto de cuerdas. Conozca más acerca del Cuarteto de Cuerdas José White www.cuartetojosewhite.com CuartetoJoseWhite Cuarteto de Cuerdas Jose White @cuartetowhite @CJoseWhite La realización de este concierto en Neiva cuenta con el apoyo de La realización de este concierto en Florencia cuenta con el apoyo de la Universidad de la Amazonia 3 PROGRAMA Cuarteto Op.14 ‘Estudio clásico’ (c. 1875) Adagio Scherzo Andante Allegro GUADALUPE OLMEDO (c. 1852-1889) Cuatro miniaturas para cuarteto de cuerdas (1927) Moderato enérgico Vivo, in tempo d’uno scherzo Lento Allegro giocoso MANUEL MARÍA PONCE (1882-1948) INTERMEDIO Tres rostros del agua (2020) Nieve (adagio) Niebla (maestoso) Lluvia (allegro) RODRIGO NEFTHALÍ (n. 1978) Cuarteto de cuerdas No. 4 ‘Música de feria’ (1932) SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940) 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Rodolfo Acosta R. Introducción Hace unos años tuve un alumno de composición mexicano, quien vino de intercambio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a la Universidad Distrital por un semestre. Entre los diálogos que tuvimos, me sorprendió gratamente corroborar que él conocía bien a su maestra habitual, Gabriela Ortiz, no solo como su docente, sino también como compositora. Más aun, conocía el trabajo del maestro de su maestra, Mario Lavista, aquel de su propio maestro, Carlos Chávez, e incluso del maestro de este, Manuel Ponce. El joven estudiante conocía su linaje y, así, era consciente de la tradición de la cual era parte. En Colombia, esto no suele ocurrir, aun cuando el legado de música académica en una ciudad como Bogotá sea tan largo como aquel de México, que en ambos casos se remonta al siglo xvi. Difícilmente un alumno en nuestro entorno hilaría su propio trabajo con aquel de sus antecesores, trazando un árbol genealógico que lo lleve, por ejemplo, de un Luis Pulido a un Jesús Pinzón, un Fabio González Zuleta y un Guillermo Uribe Holguín. Este desconocimiento de nuestra historia y de nuestro sitio en ella es terriblemente nocivo para la consolidación de una tradición cultural, pero la culpa no es solo del individuo. Parte de la responsabilidad del fraccionamiento de nuestro patrimonio recae en nuestros intérpretes: si nuestras orquestas o nuestros coros, por ejemplo, no programan y graban la música de nuestros predecesores directos, nuestra música académica seguirá pareciendo un fenómeno extraño, y no lo que es: una tradición local ininterrumpidamente cultivada durante medio milenio. El presente programa da ejemplo de cómo una agrupación puede hacer su parte en la consolidación de una narrativa de la tradición musical de su país, más allá de las visiones reduccionistas impulsadas por populismos y comercio. Al escuchar el camino recorrido desde Olmedo hasta Nefthalí, contemplamos, a través del cuarteto de cuerdas, otra perspectiva de la historia de México. Así, conocemos un poco más de aquel pueblo, no solamente confirmando lecturas oficialistas, sino retándolas con ideas de diversidad a través de otras músicas. 5 Que sea esto un ejemplo para nuestros propios intérpretes en su proceso de entender cómo ser útiles a su sociedad. El programa Desafortunadamente, la documentación en torno a Guadalupe Olmedo es limitada e irregular: las fuentes ofrecen diferentes años de nacimiento (oscilando entre 1852 y 1856) y de muerte (entre 1889 y 1896), mientras que el sitio de nacimiento es a veces Toluca y a veces Ciudad de México. Su nombre completo —María Daria Guadalupe Tomasa Olmedo de la Lama— sugiere que era parte de una familia criolla adinerada, lo cual explica su acceso al estudio de piano y canto, como era costumbre entre las señoritas de clase alta en la México decimonónica. Parece haber estudiado individualmente con Cenobio Paniagua y Melesio Morales, y en 1870 ingresó al Conservatorio de Música y Declamación de la Sociedad Filarmónica Mexicana, donde completó sus estudios en 1875. Así, fue sin duda la primera mujer graduada institucionalmente como compositora en la historia de México, pero acaso podría serlo también a nivel de América Latina. Su examen de grado consistió en una parte oral sobre teoría e historia de la música, pero, además, se requirió la presentación de no menos de quince composiciones originales. Ese mismo 1875 vio a Olmedo hacerse miembro de la Sociedad Filarmónica, mientras que en 1879 fue nombrada profesora de la clase de ‘Piano para señoritas’ del Conservatorio. Como compositora, se sabe que cultivó la música para piano, la canción para voz y piano, música para orquesta y, posiblemente, ópera. El Cuarteto, Op. 14, parece ser el único caso de una composición suya para una agrupación camerística, y posiblemente sea el cuarteto de cuerdas más antiguo de la historia mexicana. Una de las piezas presentadas por Olmedo en el mencionado examen, el Cuarteto, está subtitulado ‘estudio clásico’, confirmando que algunas características que podrían parecer anticuadas no son fruto de alguna ingenuidad, sino del historicismo de la formación que recibió. El primer movimiento se desenvuelve de manera reminiscente de las formas de sonata monotemáticas recurrentes en Haydn, si bien en un tempo adagio y un carácter pastoril que resultarían atípicos para la escuela clásica vienesa. El breve segundo movimiento es un ligero y agraciado scherzo, más cercano al modelo mozartiano que beethoveniano. Menos osado en sus exploraciones armónicas que el anterior, este movimiento en todo caso realiza algunos tratamientos 6 secuenciales para retar el aparente candor expresivo. Un andante, como tercer movimiento, plantea elementos melódicos constructivos tan cercanos a aquellos del primero que transforma nuestra percepción de la obra, hasta cierto punto llevándola a aquella de tipo sonata cíclica. El allegro final abre con procesos de acumulación imitativa que conducen a una idea principal que parecería una transformación de la introducción del andante. Alternando hábilmente desarrollos en modos mayor y menor, el discurso cierra con gran firmeza, no solo para el movimiento, sino para la obra entera. Manuel María Ponce (1882-1948) es considerado el padre del nacionalismo musical mexicano, tanto por sus estudios sobre músicas criollas y mestizas, como por su amplia producción compositiva, en la cual combina esta influencia con aquella de la música académica. Su formación musical como pianista y compositor se llevó a cabo en Aguascalientes y Ciudad de México hasta 1901, para ser continuada en Europa: Bolonia (1904) y Berlín (1905- 1907 o 1908). A su regreso a México, además de su trabajo compositivo, se desenvolvió fundamentalmente como profesor de piano, mas, entre 1915 y 1917, se radicó en Cuba para escapar de la Revolución Mexicana. De 1925 a 1933 vivió en París, ciudad donde buscó una renovación de su estética y técnica, estudiando con Paul Dukas. Si antes sus piezas se caracterizaban por elementos nacionalistas combinados con Romanticismo tradicional y algunas novedades posimpresionistas, en su madurez combinó el neoclasicismo con claros acercamientos al modernismo. Compuestas en 1927, las Cuatro miniaturas para cuarteto de cuerdas constituyen una buena muestra de la obra tardía de Ponce. El primer movimiento, Moderato enérgico, utiliza una rigurosa construcción motívica para elaborar una forma binaria con repetición de la primera sección. Para quienes conocen su música más afamada puede resultar sorprendente la manera en la cual Ponce usa un extremo cromatismo y construcciones acórdicas novedosas para llegar a un discurso próximo al atonalismo. A pesar de su brevedad, el segundo movimiento se desenvuelve como forma tripartita, con el Vivo, in tempo d’uno scherzo, enmarcando un molto più lento central. Mucho más cercano a estéticas decimonónicas, e incluso reminiscente de Schumann, algunos tramos ultracromáticos en las voces internas no nos dejan olvidar que estamos lidiando con un neorromanticismo consciente, de pleno siglo xx. Con la máxima condensación de tan solo dieciséis compases, la tercera miniatura —Lento— se construye sobre un discurso lineal cuya armonía 7 impresionista y sonoridad de cuerdas asordinadas subraya la delicadeza expresiva del trozo. Como extremo contraste, el ciclo cierra con un Allegro giocoso explícitamente politonal, en el cual la aspereza de las disonancias es balanceada por el carácter juguetón de las melodías y texturas. La impactante variedad estética en el interior de estas cuatro miniaturas se conecta con tendencias que hallamos en contemporáneos de Ponce, como Villa-Lobos. El resto del mundo llegará a algo comparable en los poliestilismos de la década de 1970, pero nunca entenderemos la vanguardia que estos latinoamericanos plantearon medio siglo antes. El guitarrista y compositor Rodrigo Nefthalí (1978) nació en Ciudad de México. Estudió en Aguascalientes, Guanajuato y Barcelona con los notables intérpretes Víctor Pellegrini y Zoran Dukic, y se ha presentado en numerosas ocasiones como solista o con diversas orquestas y grupos de cámara. Actualmente es profesor en el reconocido Conservatorio de las Rosas, en Morelia. Tres rostros del agua, se desenvuelve en tres breves movimientos cuyos nombres hacen referencia a los estados básicos de la materia y, por ende, del agua mencionada en el título. El primero, Nieve, es un adagio que abre en un ambiente impresionista con la viola presentándonos un tema fuertemente caracterizado que será desarrollado por los cuatro instrumentos. Una duplicación del tempo lleva a la segunda parte, en la cual el contexto se acelera, recontextualizando los principales elementos constructivos; el movimiento termina con una brevísima recapitulación del inicio. Con la indicación maestoso, el segundo movimiento inicia con una brumosa textura aguda en los violines, en una explícita referencia a su título: Niebla. Contrapuesto a ello, aparece una especie de coral grave en viola y violonchelo, el cual eventualmente absorbe a todo el conjunto en una dulce armonía de cuartas y quintas. La breve parte central irrumpe con una cadenza para primer violín, a la cual se suma un contrapunto del segundo, y juntos mutan de regreso hacia la bruma inicial. Al igual que el movimiento anterior, la forma es redondeada por un regreso variado de la primera parte. Lluvia, el movimiento final, es un allegro que comienza en otro exquisito ambiente armónico de quintas, inicialmente en cuerdas asordinadas. El cuerpo principal del movimiento usa una métrica ternaria irregular en 7/8 para desarrollar una ágil danza en torno a un tema memorablemente delineado. El cierre de la obra surge a partir de un largo 8 tramo sobre un pedal armónicamente estático, con elementos repetitivos que crean tensión eficazmente, hasta llevarnos a la cadencia final. El memorable Silvestre Revueltas (1899-1940) nació en Santiago Papasquiaro, en el estado de Durango. Fue alumno de Rafael J. Tello en el Conservatorio Nacional de México antes de partir hacia los Estados Unidos, donde culminó su formación como violinista y compositor en el Musical College de Chicago, hacia 1920. Para 1929, aquel otro estandarte de la música mexicana, Carlos Chávez, lo convenció de que regresase a México y asumiese labores como director asistente de la Orquesta Sinfónica de México y profesor en el Conservatorio. Estimulado por esta invitación, Revueltas comenzó una intensa producción compositiva que lo llevó, en apenas un lustro, de reconocer tan solo una pieza previa (Batik, de 1926) a completar unas veinticinco obras para 1934. En el estado febril de su repatriación, Revueltas completó cuatro cuartetos de cuerdas en solo tres años, de 1930 a 1932, ofreciéndonos en este ciclo una muestra clara de la acelerada maduración de su técnica y estética. Música de feria, sin duda el más famoso de sus cuartetos, es su última incursión en este formato y constituye una fabulosa muestra de una estrategia formal/ estructural que compartió con Chávez por esos años: una especie de forma sonata expandida que se desenvuelve en un único movimiento, pero en el cual la aparición de diferentes temas o motivos va acompañada por cambios de tempo y carácter, dando la impresión de varios movimientos abordados sin pausa. La obra comienza con una caótica explosión de sonido de la cual surge en la viola una idea melódica seminal que de alguna manera podremos rastrear de principio a fin. La complejidad del discurso es deslumbrante: utiliza polirritmias y cambios de métrica en casi cada compás, pero con una engañosa apariencia de predictibilidad. De esta manera, Revueltas crea una rica tensión dialéctica entre la ilusión de repetición y la realidad de cambio constante, con ideas fragmentarias que se asoman y esconden en un errático flujo musical, yuxtaponiendo y superponiendo fragmentos en constructos politonales de gran sofisticación. Aunque lo popular puede resultar más explícito en otras obras, la verdad es que lo que encontramos aquí no constituye una negación, sino una de las máximas abstracciones que el compositor logró de estos elementos. Tras el complejo proceso de la Revolución Mexicana, el país ya no se vio a sí mismo como la nación blanca y eurocentrista del siglo anterior, sino como un estado indígeno-mestizo en busca de símbolos musicales comparables al 9 arte de sus muralistas. Así, al igual que Chávez, Revueltas supo conciliar dos necesidades para su nuevo contexto: aquella de un nacionalismo que el Estado posrevolucionario mexicano parecía exigir y aquella de un modernismo que cuestionase el anquilosamiento del consumo —y la identidad— cultural de la época. Un siglo después, la fuerza de sus propuestas sigue sin perder vigencia. Rodolfo Acosta. Compositor, intérprete, improvisador, docente y gestor colombiano. Su música ha sido presentada en una treintena de países de las Américas, Europa y Asia, ha sido publicada en partitura y disco compacto por diversas editoriales, y ha recibido distinciones a nivel nacional e internacional. Es miembro fundador del CCMC (Círculo Colombiano de Música Contemporánea), director del Ensamble CG y ha liderado colectivos experimentales como Tangram y la BOI (Bogotá Orquesta de Improvisadores). Lleva tres décadas desempeñándose como curador de conciertos, así como también profesor o conferencista en numerosos conservatorios y universidades de las Américas, Europa y Asia. Sus escritos han sido publicados en libro, enciclopedia, revista (física y virtual) y programa de mano, medio que ha cultivado desde hace veiticinco años. 10 Foto: Andrés Biermann Miércoles 2 de noviembre · 7:30 p.m. $10.000 La música de Amparo Ángel (Colombia ) Entrevista con Amparo Ángel · 6:30 p.m. Entrada libre · Auditorio de la Sala de Audiovisuales Conozca más acerca de la trayectoria de la compositora Foto: Santiago Cañón-Valencia Miércoles 5 de octubre · 7:30 p.m. $10.000 Santiago Cañón-Valencia (Colombia) violonchelo Naoko Sonoda (Japón) piano Estreno en vivo de obra comisionada a Damián Ponce de León Entrevista con Damián Ponce de León · 6:30 p.m. Entrada libre Auditorio de la Sala de Audiovisuales Conozca más acerca de la Foto: Ensamble Aventure trayectoria del compositor Sala de Conciertos Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Más información en www.banrepcultural.org/proyectos/colombia-se-compone Conciertos y entrevistas Del 28 de septiembre al 2 de noviembre en la Biblioteca Luis Ángel Arango Obras comisionadas y conciertos retrospectivos en el Banco de la República Colombia se compone 2022 Colombia se compone es una apuesta por visibilizar el conjunto de actividades que, en el marco de la labor musical del Banco de la República, aboga por reconocer, apoyar y visibilizar el quehacer de compositores colombianos de música de cámara. Por medio de una programación anual, que en 2022 incluye conciertos y entrevistas, se celebra la labor de los creadores colombianos. Conozca las obras que han sido encargadas por el Banco de la República a compositores colombianos Conozca los conciertos retrospectivos que celebran la vida y obra de nuestros creadores Miércoles 28 de septiembre · 7:30 p.m. $10.000 Ensamble Aventure (Alemania) música contemporánea Estreno de obra comisionada a Rodolfo Acosta Entrevista con Rodolfo Acosta · 6:30 p.m. Entrada libre · Auditorio de la Sala de Audiovisuales Conozca más acerca de la trayectoria del compositor Foto: Helena Molinos Miércoles 19 de octubre · 7:30 p.m. $10.000 La música de Moisès Bertran (España/Colombia ) Entrevista con Moisès Bertran · 6:30 p.m. Entrada libre · Auditorio de la Sala de Audiovisuales Conozca más acerca de la trayectoria del compositor
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Cuarteto de Cuerdas José White (México)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Ensamble Aventure, música contemporánea (Alemania)

Programa de mano - Ensamble Aventure, música contemporánea (Alemania)

Por: | Fecha: 14/09/2022

Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022 Foto: Ensamble Aventure · Jorge Carvajal RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA ENSAMBLE AVENTURE (Alemania) música contemporánea Estreno de Octaedro, obra encargada por el Banco de la República al compositor colombiano Rodolfo Acosta Miércoles 28 de septiembre de 2022 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: AFF924 TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 Colombia se compone, una apuesta contundente del Banco de la República a la creación musical Desde 1965 el Banco de la República ha apoyado decididamente la creación de los compositores colombianos. Son ya 57 años de trayectoria que han dado como resultado el estreno de dieciocho obras comisionadas, la realización de veintiún conciertos retrospectivos y de diecinueve producciones discográficas, entre otras iniciativas artísticas y académicas. En 2018 estas iniciativas se enmarcaron en Colombia se compone, un proyecto por medio del cual el Banco no solo busca visibilizar las actividades que se llevan a cabo en favor de los creadores, sino también consolidar un espacio para el reconocimiento de su legado, talento y trayectoria. Adicional a esta ventana en pro de los compositores ya consolidados, desde 2021 se lanzó la convocatoria para ser parte de Jóvenes compositores, programa que complementa la labor del Banco en torno a la creación. La convocatoria, que tiene una periodicidad anual, busca que compositores en formación residentes en el país tengan la oportunidad de acceder a un espacio para el fortalecimiento y desarrollo de sus propuestas artísticas, una plataforma de gran valor para proyectar sus carreras profesionales. Para 2022 Colombia se compone trae grandes sorpresas. El Ensamble Aventure de Alemania estrenará la más reciente obra comisionada por el Banco al compositor Rodolfo Acosta. El violonchelista Santiago Cañón- Valencia interpretará La ruta de la mariposa, obra encargada en 2019 a Damián Ponce de León; esta pieza para violonchelo solo fue estrenada por medio de un concierto virtual durante la pandemia y, en 2022, se tendrá la irremplazable experiencia de disfrutarla en vivo. Asimismo, se presentarán dos conciertos retrospectivos para celebrar la vida y obra de Moisès Bertran, compositor colombo-catalán que ha tenido vínculos muy estrechos con el sector académico y artístico colombiano; y de la payanesa Amparo Ángel, quien ha construido una importante carrera como pianista, docente y compositora. Adicionalmente, se realizarán entrevistas con los cuatro compositores, una oportunidad para conocer de cerca sus motivaciones, su camino y su historia. 2 Con estas actividades el Banco de la República rinde un homenaje muy especial a los creadores colombianos que, durante décadas, han aportado al patrimonio musical del país, desde sus diferentes visiones, orígenes, influencias y estilos de composición. Colombia se compone continúa afianzándose como un proyecto de gran impacto, y una apuesta decidida y contundente al talento creativo de nuestro país. Línea de tiempo del programa de encargos de obra a compositores colombianos 3 ACERCA DEL ENSAMBLE Ensemble Aventure Fundado en 1986 en Friburgo, el Ensemble Aventure es uno de los conjuntos más antiguos y distinguidos de Europa, cuyo enfoque principal es la música nueva. La influencia de Aventure ha sido significativa en la escena musical del presente y su música ha acercado a un amplio público, gracias a su renombrado ciclo de conciertos de Friburgo, sus contactos con compositores de todo el mundo, numerosos encargos de composición, cientos de estrenos, giras internacionales, más de veinticinco álbumes, así como una serie de proyectos y publicaciones sobre cómo enseñar música nueva y contemporánea. El ensamble se presenta en diferentes configuraciones, siempre intentando conectar la vanguardia con la tradición de la que surge, iluminar lo conocido bajo una nueva luz, redescubrir lo olvidado, promover lo nuevo y unirlo en programas significativos y completos. El repertorio que interpreta abarca desde la Segunda Escuela de Viena y la vanguardia americana, hasta varias obras de compositores más jóvenes. El Ensemble Aventure hace hincapié en las obras de compositores que han sido víctimas de persecución política y en la exploración de mundos compositivos no europeos. El Concurso Internacional de Composición Elisabeth Schneider, que Aventure organizó en tres ocasiones entre 2001 y 2005; el Festival Freiburger Frühling, fundado en 2005, con su carácter de taller abierto; una amplia labor educativa (premiada por Kinder des Olymp [Niños del olimpo], una iniciativa que busca acercar a la niñez y el teatro) y la participación en Nueva Música MehrKlang Freiburg 2008-2011, proyecto apoyado por la Red de Fundaciones Culturales Federales, han contribuido a consolidar el éxito, y el enfoque artístico y pedagógico de Aventure. La alta calidad artística del ensamble se refleja en sus numerosos premios (Fundación Ernst-von-Siemens, Premios de la Crítica Discográfica Alemana, entre otros), en proyectos financiados por el Fondo de Innovación y la Red de Nueva Música de Baden-Württemberg, y en la amplia labor de divulgación que cuenta con el apoyo institucional de la ciudad de Friburgo y del estado de Baden-Württemberg y con el patrocinio de la Fundación Elisabeth Schneider. Conozca más acerca de Ensamble Aventure www.ensemble-aventure.de Ensamble Aventure 4 ACERCA DE RODOLFO ACOSTA Compositor, docente, intérprete, improvisador, gestor e investigador, Rodolfo Acosta nació en Bogotá, el día de los muertos de 1970. Estudió teoría y composición musical en Colombia, Uruguay, Francia, Estados Unidos de América, México y Países Bajos, en instituciones como la Universidad de los Andes, G.M.E.B., Fondation Royaumont, STEIM y Berklee College of Music. Entre sus maestros destaca a Coriún Aharonián, Graciela Paraskevaídis, Klaus Huber y Brian Ferneyhough. Su música —acústica y electroacústica— ha sido interpretada en una treintena de países de las Américas, Europa y Asia, bien sea en programación regular o en ciclos y festivales tales como Suoni per il Popolo, los Donaueschinger Musiktage, el Festival Latinoamericano de Música de Caracas, las Jornadas de Música Contemporánea CCMC, el Rostrum Internacional de la UNESCO, la Tribuna Musical de América Latina y el Caribe, el Festival Internacional de Música Contemporánea de Bogotá, el Festival Synthèse, la Fête de la Musique, el Núcleo Música Nueva de Montevideo, el Foro Internacional de Música Nueva ‘Manuel Enríquez’, el Festival KlangZeit, la Bienal de Arte de Cuenca, el ciclo Colón Electrónico y el Festival de Arte Contemporáneo Rarísimo, etc. Entre los intérpretes que han presentado o grabado su música, se encuentran agrupaciones como Atemporánea (Colombia), Tambuco (México), Ensamble Negra 40 (Argentina), Ensamble Maleza (Bolivia), Ensemble Dal Niente (EE. UU.), Ensemble Aventure (Alemania), Klangforum Wien (Austria), Taller Sonoro (España) o Contemporánea (Dinamarca). Muy particularmente, Acosta destaca el valor enorme de largas colaboraciones creativas con grandes solistas como Beatriz Elena Martínez (voz), Guillermo Bocanegra (guitarra) o Daniel Áñez (piano). Entre los frutos del trabajo con estos y otros intérpretes quedan cuarenta publicaciones que documentan sus composiciones en formato de partitura y disco compacto. Rodolfo es miembro fundador del Círculo Colombiano de Música Contemporánea (CCMC), asociación sin ánimo de lucro dedicada desde hace más de una década al fomento, desarrollo y promoción de la música contemporánea en Colombia. Es fundador y director del Ensamble CG, grupo que desde 1995 se ha dedicado a la interpretación de repertorio contemporáneo, realizando Foto: Jorge Carvajal 5 unos 250 estrenos nacionales y mundiales. Fundó y dirigió durante más de una década al Ensamble de Música Contemporánea ASAB (EMCA), el más longevo grupo estudiantil de música contemporánea del país. Desde la primera mitad de la década de 1990, ha estado activo en la escena de la improvisación experimental en Bogotá, actuando con numerosos improvisadores locales y extranjeros. Entre sus principales proyectos en este campo se destacan el colectivo Tangram y la Bogotá Orquesta de Improvisadores (B.O.I.). Es docente de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, institución que, además de facilitar el desarrollo de espacios académicos estimulantes, también ha sido un apoyo para sus trabajos prácticos y teóricos, mediante becas, publicaciones, etc. Paralelamente, ha sido profesor y conferencista en diferentes universidades y conservatorios de las Américas, Europa y Asia, siendo composición, historia, teoría, análisis e interpretación las principales áreas en las que se desempeña como docente. A su vez, algunos de sus textos investigativos y analíticos han sido publicados en espacios como la Gran Enciclopedia de Colombia (Círculo de Lectores de El Tiempo), la revista A Contratiempo (Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional de Colombia), la influyente página web Latinoamérica música o la editorial Oxford University Press. Rodolfo Acosta considera la gestión como un elemento estructural a su desarrollo como músico. Sin haberlo planeado, este frente de trabajo lo ha ocupado permanentemente desde 1993, y ha incluido la organización de innumerables conciertos, talleres, coloquios, festivales, concursos, etc. Entre los proyectos recientes más satisfactorios se encuentra el festival En el Acto de Sonar, un espacio desarrollado en colaboración con el Teatro Acto Latino, en el cual públicos, intérpretes y compositores se encuentran en conciertos y discusiones para articular sus vivencias en torno a la música contemporánea en nuestro país. Conozca más acerca de Rodolfo Acosta ccmc.com.co/user/rarccmc1/ Rodolfo Acosta Rodolfo Acosta Cronología de Rodolfo Acosta 6 PROGRAMA Angelus Novus I (2014 / 2021) HELMUT OEHRING (n. 1961) Versión para oboe, clarinete, fagot, violín, viola, violonchelo, piano y percusión Stunden-Blumen (2008) TOSHIO HOSOKAWA (n. 1955) Para clarinete, violín, violonchelo y piano Hirn & Ei (2011) CAROLA BAUCKHOLT (n. 1959) Para cuatro intérpretes Out of the Depths (2017) FELIZ ANNE REYES MACAHIS (n. 1987) Para clarinete, fagot, violonchelo y piano INTERMEDIO White Eyes Erased (2015) SARAH NEMTSOV (n. 1980) Para teclado y percusión Sueños olvidados (2014) MARIANO ETKIN (1943-2016) Para violín, viola y violonchelo ¿De qué estamos hablando? (2006) CORIÚN AHARONIÁN (1940-2017) Para clarinete bajo, fagot y violonchelo Octaedro (2021-2022) RODOLFO ACOSTA R. (n. 1970) Estreno absoluto Obra encargada por el Banco de la República Para oboe, clarinete, fagot, violín, viola, violonchelo, piano y percusión 7 NOTAS AL PROGRAMA Por Guillermo Gaviria Decidí llamar a mi música ‘sonido organizado’ y a mí mismo, no un músico, sino «un trabajador de ritmos, frecuencias e intensidades». En efecto, para los oídos obstinadamente condicionados, todo lo nuevo en música siempre se ha llamado ruido. Pero, al fin y al cabo, ¿qué es la música si no ruidos organizados? Y un compositor, como todos los artistas, es un organizador de elementos dispares. Subjetivamente, ruido es cualquier sonido que no nos guste (Varèse y Wen-Chung, 1966, pp. 11-19). Edgar Varèse (1883-1965). El programa de hoy se enmarca en un espacio sonoro ubicado más de sesenta años después de lo expresado por Varèse. Invita a una escucha amplia y sensible, abierta a códigos nuevos. Cada obra tiene atractivos particulares dentro de una variedad de compositores de orígenes y desarrollos vitales diversos. Y al reflexionar sobre qué es la música y contrastar la visión de Varèse, ya amplia, es oportuno citar a un latinoamericano, Coriún Aharonián, preocupado por pensar independientemente desde nuestra región. En su texto Introducción a la música, publicado por primera vez en 1981, incluye una definición desde su mirada siempre inquisidora y radical: Es habitual hoy día el definir a la música como un ordenamiento voluntario de sonidos en el tiempo o como una organización temporal del sonido. La definición es incompleta, puesto que hay un sobreentendido que no se incluye en su formulación: se trata de un lenguaje, su objetivo es la comunicación, y posee potencial expresivo. Es un hecho cultural; es decir que corresponde a un código compartido por la comunidad que lo produce y a la cual está dirigido. Los sonidos y el ordenamiento al que estos han sido sometidos constituyen un sistema de significados, sistema diferente al de otros lenguajes y por tanto “no explicable” a través de ellos (2002, p. 7). Helmut Oehring (n. 1961) nació en Berlín Oriental. Guitarrista y compositor, sus experiencias como hijo de padres sordomudos lo condujeron a formar una perspectiva muy original de la naturaleza del sonido y la comunicación. Sus primeras influencias fueron del rock y el jazz, y, luego, fue alumno de maestría de Georg Katzer entre 1992 y 1994 en la Academia de las Artes de Berlín. Angelus Novus I, la primera obra de un ciclo, toma su inspiración del cuadro del mismo nombre del pintor Paul Klee y del escrito relacionado con esta obra del filósofo Walter Benjamin, quien adquirió el cuadro por el impacto que le produjo y que describe así: 8 Hay un cuadro de [Paul] Klee llamado Angelus Novus. Muestra a un ángel que parece a punto de alejarse de algo que mira fijamente. Sus ojos están muy abiertos, su boca está abierta, sus alas están extendidas. Así debe lucir el ángel de la historia. Su rostro está vuelto hacia el pasado. Donde una cadena de eventos aparece ante nosotros, él ve una sola catástrofe, que sigue apilando escombros sobre escombros y los arroja a sus pies. El ángel quisiera quedarse, despertar a los muertos y reparar lo destrozado. Pero una tormenta sopla desde el Paraíso y se ha quedado atrapada en sus alas; es tan fuerte que el ángel ya no puede cerrarlas. Esta tormenta lo empuja irresistiblemente hacia el futuro, al que le da la espalda, mientras el montón de escombros que tiene delante crece hacia el cielo. Lo que llamamos progreso es esta tormenta (Benjamin, 2002, p. 392). Toshio Hosokawa (n. 1955), nacido en Hiroshima, se trasladó a Alemania en 1976, donde estudió composición con Isang Yun, Brian Ferneyhough y, más tarde, con Klaus Huber. Aunque sus composiciones iniciales se inspiraron en la vanguardia occidental, poco a poco construyó un mundo musical que es un acercamiento entre las tradiciones de Oriente y Occidente. Stunden- Blumen es, en su instrumentación, una referencia directa al Cuarteto para el fin del tiempo, de Olivier Messiaen. Hokosawa comenta en una entrevista sus motivaciones e intereses: La música de Messiaen es maravillosa, pero es demasiado europea para mí. Messiaen es católico y su acercamiento a la naturaleza me es difícil de entender, por mucho que admiro su música. Tenemos una idea diferente acerca de la relación entre el hombre y la naturaleza. Compuse Stunden-Blumen en 2009 para el aniversario de Messiaen. Su cuarteto fue escrito para el fin de los tiempos, así que yo quería crear una pieza sobre el comienzo de los tiempos. El pianista que tocó en el estreno fue el japonés Momo Kodama, que vive en París. Su nombre me hizo pensar en una hermosa historia sobre de dónde viene el tiempo [Momo, 1973, del autor alemán, Michael Ende]. Un capítulo muy hermoso de esa historia se llama Momo und die Stundenblumen. Las Stunden-Blumen [Malva común, llamada flor de la hora, por su floración efímera] son flores que comienzan a florecer cuando comienza el tiempo. Siempre he tratado de capturar el poder y la energía de la naturaleza y las flores en mi música. Utilizo sonidos para expresar la fuerte fuerza cósmica con la que las flores crecen y florecen (Coulembier, 2014, p. 4). Carola Bauckholt (n. 1959) nació en Krefeld (Alemania). Estudió con Mauricio Kagel en la Universidad de Música de Colonia después de trabajar durante varios años en el Theatre am Marienplatz (TAM) de Krefeld. Desde 2015, enseña composición en la Universidad Privada Anton Bruckner en Linz, Austria. Un aspecto central de su obra es la reflexión sobre el fenómeno de la percepción y la comprensión, particularmente su interés por los ‘ruidos con 9 significado’, que se expresa plenamente en Hirn & Ei (Cerebro & Huevo), sobre la que explica: Hirn & Ei se creó para el Cuarteto de Percusión de Colonia. Basada en mi experiencia de cuán convincentemente Thomas Meixner, Boris Müller, Dirk Rothbrust y Achim Seyler pueden transmitir ritmos y contextos solo con sus manos y ojos, decidí no usar ningún instrumento esta vez. Casi todo lo que quedó fue una chaqueta de Gore-tex, que hoy en día es omnipresente en las calles. Estas chaquetas también están presentes acústicamente con cada movimiento, pero habitualmente no escuchamos esto. Durante los muchos años de trabajo con el cuarteto de percusión, siempre me ha fascinado lo diferenciado que trabajan en el diseño de ritmos: por la riqueza de posibilidades a través de la articulación. En esta pieza básicamente solo se escuchan sonidos resultado de acciones de limpieza que son variados y reinterpretados a través de sutiles cambios en la articulación (DORFbrunnen, 2019). Feliz Anne Reyes Macahis (n. 1987), compositora filipina, estudió con Jonas Baes y Josefino Toledo en la Universidad de Filipinas, y se graduó con una Licenciatura en música, Magna cum laude, en 2009. Luego estudió con Kamran Ince en la Universidad de Memphis, EE. UU. hasta 2011. Recibió lecciones y participó en clases magistrales de Stefano Gervasoni, Lee Hyla, Sandeep Bhagwati, Perluigi Billone, Michael Jarrell; y sesiones de lectura del Ensemble Musik Fabrik, Wet Ink Ensemble, Neue Vocalsolisten, Ensemble Schwerpunkt y Chambre d’Écoute. Actualmente estudia con Oliver Schneller y Joachim Heintz en la Hochschule für Musik, Theatre und Medien Hannover. En Out of Depths, Macahis manifiesta su preocupación social abogando por los que no tienen voz: «tanto como intenta [la obra] reflejar mis propias luchas, pretende también hablar del miedo compartido, la desconfianza y los gritos sin voz de personas que no tienen medios ni poder para ser escuchadas» (LeCap, 2020). Sarah Nemtsov (n. 1980) inició sus estudios a temprana edad como intérprete de la flauta de pico. La composición empezó en la Hochschule für Musik, Theatre und Medien de Hannover, con Nigel Osborne, como ‘joven estudiante’, en 1998, y continuó en la misma institución con Johannes Schoellhorn (composición) y Klaus Becker (oboe). Después de graduarse en ambas disciplinas en 2005, realizó su posgrado en composición con Walter Zimmermann en la Universität der Künste de Berlin, obteniendo grado con honores. White Eyes Erased, de acuerdo con la compositora, «es una reducción o destilación de una pieza para gran conjunto llamada White Wide Eyes que escribí en 2014, para 23 músicos en 4 grupos, para el Ensemble Colective 10 Berlin» (Nemtsov, 2021). La obra es un complejo de diversos elementos — entre los que aparecen citas de John Cage, entre otros— fundamentado en la construcción por capas que se adicionan e interactúan: Componer capas es importante en muchas de mis piezas. Sin embargo, las capas no solo significan una capa encima de la otra y así sucesivamente. El proceso osmótico es interesante en la comunicación entre capas: conexiones, ecos, resonancias, intercambios… pero también son relevantes las interferencias, la falta de comunicación, la interrupción o la destrucción (Nemtsov, 2021). Mariano Etkin (1943-2016) nació en Buenos Aires. Estudió con Guillermo Graetzer y Ernesto Epstein. Fue becario del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto Di Tella, de Buenos Aires, en donde tuvo como profesores a Alberto Ginastera, Iannis Xenakis, Earle Brown, Maurice Le Roux y Gerardo Gandini. También fue muy importante en su formación el compositor chileno Juan Carlos Paz, con quien entabló una relación de amistad en sus últimos años. Sobre el enfoque de Sueños olvidados, el compositor enfatiza su preocupación por el tema de la memoria y su relación con el paso del tiempo: Ahí trabajé sobre esa cuestión de la presencia y el olvido, de la memoria, un tema que a mí siempre me ha preocupado mucho, cómo el tiempo que va pasando modifica todo. Una escritora, Silvina Ocampo —que fue además la mujer de Adolfo Bioy Casares, otro gran escritor al que siempre vuelvo— anota: «Lo único que sabemos es lo que nos sorprende: que todo pasa, como si no hubiera pasado» (Valdez et al., 2016, p. 24). «A los 70 años me resulta un poco incómodo explicar qué he estado haciendo. Creo haber aportado a la discusión de los problemas culturales del Uruguay y de la América Latina, enfatizando lo musical e incluyendo lo educativo» (2015). Así se presentaba el destacado compositor, musicólogo y educador latinoamericano Coriún Aharonián (1940-2017) en el Sistema Nacional de Investigadores del Uruguay. Coriún nació en Montevideo, hijo de inmigrantes armenios que habían sobrevivido al genocidio de 1915. Sobre su formación musical mencionaba fundamentalmente al compositor uruguayo Héctor Alberto Tosar (1923-2002), al italiano Luigi Nono (1924-1990) y a Lauro Ayestarán (1913-1966), con quien se formó en musicología. Con relación al pensamiento compositivo de Aharonián, el musicólogo Eduardo Herrera, estudioso de su obra, cita tres características generales que toma de un artículo de Coriún, An Approach to Compositional Trends in Latin America: «la austeridad, la sintaxis no–discursiva y los microprocesos» 11 (Herrera, 2005, p. 23). Estas características bien se pueden aplicar a ¿De qué estamos hablando? que es austera en los materiales empleados, con una sintaxis de zonas expresivas más que desarrollo de materiales y con «microprocesos de células con repetición no mecánica enriquecidas por elementos de ostinato». Adicionalmente, en ¿De qué estamos hablando?, hay una presencia significativa del silencio, del cual en el mismo artículo Coriún dice: «en América Latina, tiene un significado especialmente importante como símbolo cultural» (Aharonián, 2000, p. 4). La obra que cierra el programa, Octaedro, fue compuesta específicamente para el Ensemble Aventure. El compositor, Rodolfo Acosta (n. 1970), subraya que el Aventure tiene una larga tradición de relación con la creación contemporánea en América Latina, razón que lo motivó a escribir para ellos. En sus palabras: Octaedro fue compuesta para el Ensemble Aventure entre 2021 y 2022, gracias a una comisión del Banco de la República de Colombia. La razón por la cual escogí este ensamble es que, entre las agrupaciones europeas esta, es la que más seriamente toma la creación contemporánea en América Latina. La instrumentación definitiva responde al núcleo básico de Aventure: oboe, clarinete, fagot, violín, viola, violonchelo, piano y percusión, en este caso, netamente metálica (Acosta, 2022). La presencia del Aventure en este concierto está cargada de significados que incluyen al compositor Coriún Aharonián, maestro de Rodolfo Acosta, y con quien podríamos preguntarnos: ¿De qué estamos hablando?, a lo que responde Acosta: «[estamos hablando] (…) del amor que siento por él, de la admiración que tengo por su música, y del hecho que, apoyados en sus gestiones, llevábamos cerca de 20 años tratando de lograr que Aventure viniera a Colombia (y al norte de América del Sur). Así que resulta apenas coherente que Coriún suene en este entorno.» (2022). El nombre de la obra, Octaedro, se relaciona con los llamados sólidos platónicos, así nombrados por la mención que hace el filósofo griego Platón en el Timeo (escrito alrededor del 360 a.C.), aunque eran conocidos desde tiempo inmemorial. Platón asoció cada uno de los cuatro elementos que según los griegos formaban el Universo —fuego, aire, agua y tierra— a un poliedro: fuego al tetraedro, aire al octaedro, agua al icosaedro y tierra al hexaedro o cubo. Finalmente, asoció el último poliedro regular, el dodecaedro, al Universo. Por otro lado, Octaedro es una alusión directa al número de integrantes de Aventure, para los que se compuso. 12 La obra tiene un acercamiento a la tradición en el planteamiento de contenidos que sirven como germen de una composición y al desarrollo de estos, algo poco habitual en la música del compositor. En este sentido indica «(…) siento que es una pieza atípicamente tradicionalista». Incluso, Acosta manifiesta una cierta ‘incomodidad’ con este desenvolvimiento, frente a la cual su espíritu compositivo lo conduce a una afirmación categórica: «la pieza es así y debo respetarla» (2022). Profundizando un poco en aspectos técnicos de la obra, encontramos que su arquitectura general plantea tres sistemas tónico-tímbricos en paralelo, desarrollados más por yuxtaposición que por superposición: 1. complejos sonoros en procesos transformativos, el cual nace en una idea de metamultifónicos1 en maderas, 2. armonía secúndica2 que nace fundamentalmente en el piano, y 3. un sistema definido por las posibilidades seudofuncionales de armónicos3 naturales en arcos. Para concluir estas notas, es interesante reflexionar sobre la valoración que hace el compositor frente al programa de encargos de obra del Banco de la República de Colombia: «lo considero el más importante programa de apoyo a la composición de música contemporánea en nuestro país. Representa un verdadero estímulo a la creación (...)» (Acosta, 2022). Referencias Acosta, R. (2022). Concierto Ensemble Aventure, Estreno Octaedro. Recibido por Guillermo Gaviria. 10 de agosto de 2022. [Entrevista por correo electrónico]. 1 Los multifónicos hacen parte de las llamadas técnicas extendidas —una forma de tocar los instrumentos que extiende la técnica tradicional. Consisten en generar varias notas a la vez (simultáneas) en instrumentos homofónicos. 2 La armonía tradicional se organiza en tríadas tércicas, tres sonidos separados por terceras. Ej.: do-mi- sol. Sin embargo, en músicas contemporáneas se puede encontrar otras combinaciones, en este caso secúndicas, estructuras con sonidos separados por segundas. Ej.: do-re-mi. 3 Los armónicos se realizan apoyando muy levemente un dedo sobre una cuerda. Los denominados armónicos naturales se ejecutan sobre la cuerda al aire. 13 Aharonián, C. (2000). An approach to compositional trends in Latin America. Leonardo Music Journal, 10, 3-5. Aharonián, C. (2002). Introducción a la música. Ediciones Tacuabé. Aharonián, C. (2015). Curriculum Vitae: Coriún Aharonián (actualizado: 31 de 08 de 2015). Sistema Nacional de Investigadores. Uruguay. Benjamin, W. (1996). Selected Writings: 1938-1940 (Vol. 4). Harvard University Press. Coulembier, K. (2014). Interview: Music – Toshio Hosokawa. BJA quarterly newsletter. Number 104 – September 2014. https://www.bja.be DORFbrunnen. (2019). Carola Bauckholt – Hirn & Ei. https://www.dorftv. at/video/30864 Herrera, E. (2005). Austeridad, sintaxis no-discursiva y microprocesos en la obra de Coriún Aharonián. (s. f.). Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 1(1), 23-65. LeCap. (2020). Aus der Tiefe | l’art pour l’aare. Pakt-Bern: das neue musik netzwerk. https://pakt-bern.ch/event/aus-der-tiefe-lart-pour-laare Nemtsov, S. (2021). Darmstadt 2021: Lecture Sarah Nemtsov ‘Sound images – imagining sound’. https://youtu.be/fs8nE-5mGaA Valdez, F. et al. (2016). Pensar el mundo en música: entrevista con Mariano Etkin. Pauta: Cuadernos de teoría y crítica musical. 139-140 Varèse, E., & Wen-Chung, C. (1966). The liberation of sound. Perspectives of new music, 5(1), 11-19. Guillermo Gaviria. Educador y compositor. Es Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Javeriana, con la que inició su vinculación como director del Coro Javeriano en 1980. A partir de entonces su trabajo como profesor y su gestión académica dieron impulso a la creación del Departamento de Música en 1990, de la Carrera de Estudios Musicales en 1991 y de la Facultad de Artes en 1995. Ha colaborado con el Banco de la República como escritor de notas al programa y conferencista desde 1986. 14 Foto: Santiago Cañón-Valencia Miércoles 5 de octubre · 7:30 p.m. · $10.000 Santiago Cañón-Valencia (Colombia) violonchelo Naoko Sonoda (Japón) piano Estreno en vivo de obra comisionada a Damián Ponce de León Entrevista con Damián Ponce de León · 6:30 p.m. Entrada libre · Auditorio de la Sala de Audiovisuales Conozca más acerca de la trayectoria del compositor Foto: Andrés Biermann Miércoles 2 de noviembre · 7:30 p.m. · $10.000 La música de Amparo Ángel (Colombia ) Entrevista con Amparo Ángel · 6:30 p.m. Entrada libre · Auditorio de la Sala de Audiovisuales Conozca más acerca de la trayectoria de la compositora Foto: Helena Molinos Miércoles 19 de octubre · 7:30 p.m. · $10.000 La música de Moisès Bertran (España/Colombia ) Entrevista con Moisès Bertran · 6:30 p.m. Entrada libre · Auditorio de la Sala de Audiovisuales Conozca más acerca de la trayectoria del compositor Sala de Conciertos Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Más información en www.banrepcultural.org/proyectos/colombia-se-compone Conciertos y entrevistas Del 28 de septiembre al 2 de noviembre en la Biblioteca Luis Ángel Arango Obras comisionadas y conciertos retrospectivos en el Banco de la República Colombia se compone 2022 Colombia se compone es una apuesta por visibilizar el conjunto de actividades que, en el marco de la labor musical del Banco de la República, aboga por reconocer, apoyar y visibilizar el quehacer de compositores colombianos de música de cámara. Por medio de una programación anual, que en 2022 incluye conciertos y entrevistas, se celebra la labor de los creadores colombianos. Conozca las obras que han sido encargadas por el Banco de la República a compositores colombianos Conozca los conciertos retrospectivos que celebran la vida y obra de nuestros creadores
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Ensamble Aventure, música contemporánea (Alemania)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Miller Muñoz, corno (Colombia)

Programa de mano - Miller Muñoz, corno (Colombia)

Por: | Fecha: 15/09/2022

Foto: Kike Barona Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES MILLER MUÑOZ (Colombia) corno francés Jueves 13 de octubre de 2022 · 6:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: UIT213 TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 ACERCA DEL INTÉRPRETE Miller Muñoz, corno francés Inició sus estudios musicales en 2006 en las EFAC del municipio de Sibaté, donde fue miembro de la banda sinfónica, con la que obtuvo reconocimientos a nivel departamental, nacional e internacional en países como España y Brasil. En 2014 inició sus estudios de pregrado en corno francés en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia con el maestro Diego Parra. Durante esa etapa fue solista de los ensambles de metales y música barroca, y de la Banda Sinfónica del Conservatorio. En 2013 hizo parte de la Banda Sinfónica Juvenil de Colombia y desde 2016 hasta la fecha ha sido integrante de la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia, con la cual ha realizado giras a nivel nacional e internacional en países como Alemania, Austria, Suiza y Estados Unidos, bajo la batuta de maestros como Andrés Orozco-Estrada. Ha participado en dos producciones audiovisuales (Rite of Spring y Diego Torres Sinfónico) y ha sido supernumerario en la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y la Orquesta Nueva Filarmonía de Bogotá. Obtuvo el segundo lugar en el Primer Concurso Latinoamericano Online para Trompistas Coronahorns, en la categoría intermedia, y una mención especial en el XVIII Concurso de Jóvenes Solistas de la Orquesta Filarmónica de Cali. Ha asistido a clases magistrales con maestros como Radek Baborák, Marc Gruber, Will Sanders, Jorge Mejía y Gabriel Betancourt, entre otros, y de música de cámara con el quinteto de metales Spanish Brass. Foto: Kike Barona 2 Conozca más acerca de Miller Muñoz Millerhorn96 Miller Anthony Muñoz @millerhorn Ha sido integrante de distintos grupos de cámara como el quinteto Molto Brass, el Quinteto de Maderas de la OFJ de Bogotá, LowBrass Quartet, Ensamble Nacional de Cornos, NovaHorn Quartet y Bahazca Ensamble. De este último es miembro fundador y en calidad de integrante fue ganador de la convocatoria de estímulos Corazonarte del IDECUT y la convocatoria Comparte lo que Somos, del Ministerio de Cultura, ambas en 2021. Ha participado en el Cartagena Festival Internacional de Música en 2015 y 2018 como becario, el Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá con la Orquesta Filarmónica Juvenil de la OFB en tres ocasiones, CORNOMBIA y Toquemus, entre otros festivales. Desde 2015 se desempeña como cornista de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá. Miller Muñoz estará acompañado en este concierto por Juan Carlos De la Pava (piano), Andrés Acosta, (bugle), Camila Naranjo Arenas (tiple), Cristian Calderón (contrabajo) y Andrés Flórez (percusión). 3 PROGRAMA Solo español (2020) DANTE YENQUE (n. 1964) Para corno francés Suite colombiana para corno (2021) Joropo Pasillo Cumbia DANIEL ALBERTO MORENO (n. 1997) Para corno francés y piano Chant lointain (1957) EUGÈNE BOZZA (1905-1991) Para corno francés y piano INTERMEDIO Divertimento (1959) Introduzione Aria di cantábile Canzonetta JEAN FRANCAIX (1912-1997) Para corno francés y piano Vocalise de 14 Romances, Op. 34 (1912) SERGEI RACHMANINOV (1879-1943) Original para saxofón soprano o tenor y piano Arreglo para corno francés y piano de Javier Bonet (n. 1965) Inherencia (2018) DANIEL ALBERTO MORENO (n. 1997) Para corno francés, eufonio, tiple, contrabajo y percusión 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Alexander Klein El corno: perfil de un instrumento Cuando se trata de instrumentos musicales, pocos poseen una historia tan variada y confusa como la del corno. Fiel a su nombre, este instrumento tiene sus orígenes en los cuernos de distintos animales, que eran utilizados en etnias diversas para llamar a la guerra, ir de caza o para celebrar ritos religiosos. Eventualmente, los cuernos naturales fueron reemplazados por otros hechos de diferentes materiales, como el metal, aunque su función como instrumento de guerra y caza permaneció por varios siglos. Es por esta razón por la que las mejores versiones europeas del corno temprano, fabricadas en Francia, recibieron el nombre de cor de chasse en el siglo xvii, expresión que traduce ‘corno de caza’. Al mismo tiempo, el renombre de los cornos hechos en Francia condujo a que al instrumento se le apodara, desde esta misma época, ‘corno francés’, sobrenombre que todavía es común escuchar. Aun así, el instrumento como lo conocemos hoy fue perfeccionándose en el siglo xx y no es de factura francesa, sino alemana, por lo cual el nombre corno francés ya no es enteramente correcto. En términos específicos, el corno francés era un instrumento con una forma muy similar al de hoy, que originalmente carecía de válvulas y tubos de recambio1, por lo cual el músico debía cambiar las notas no con los dedos, sino principalmente con los labios e insertando la mano en la campana del instrumento (esto, a su vez, limitaba el número de notas que se podían tocar). Por su parte, el corno desarrollado en Alemania fue el primero en introducir los pequeños tubos y las válvulas que hoy permiten cambiar las notas con ayuda mayormente de los dedos. Por esta razón, el nombre correcto del instrumento actual simplemente es el de corno, y la versión que veremos en el concierto de hoy es la alemana, perfeccionada y estandarizada hacia la década de 1930. No obstante, el sonido característico de ese corno que durante miles de años animó a los guerreros y cazadores todavía se escucha 1 Se les llama tubos de recambio a aquellos tubos pequeños que actúan como prolongaciones del tubo principal del instrumento. 5 en el instrumento moderno, el cual es capaz como ninguno de sonar épico y poderoso, sin perder la dulzura de su característico color «aterciopelado» (Adler, 2002, pág. 312) –una obra maestra del ingenio humano–. El programa de hoy Solo español - Danque Yenque (n. 1964) Fiel al carácter bélico que hizo del corno el instrumento preferido de cazadores y soldados, esta primera obra del programa es una evocación del pasodoble español. Como su nombre lo indica, este género musical originalmente surgió como una marcha militar rápida (de ahí el nombre pasodoble, cuyo propósito era agilizar el paso de los soldados). A medida que el género se popularizó, las corridas de toros lo adoptaron como su acompañamiento musical por excelencia. Es por esta razón, de hecho, que el pasodoble español se ha convertido en sinónimo del toreo, aunque su origen se haya dado en otro contexto. En este orden de ideas, el Solo español del compositor peruano Danque Yenque puede considerarse un homenaje al pasodoble taurino. Desde el principio de la obra, el corno anuncia la corrida por medio de una fanfarria sencilla, la cual desemboca en adornados juegos melódicos intercalados con imitaciones del bramido del toro —una clara muestra de la enorme versatilidad sonora del corno—. A pesar de la sencillez general de la música, el uso de distintas técnicas de ejecución y la presencia de ritmos sincopados2 han convertido el Solo español en una de las obras estándar del repertorio de muchos cornistas hispanoamericanos. Suite colombiana para corno – Daniel Alberto Moreno (n. 1997) A pesar del origen del corno como instrumento militar y de caza, su enorme versatilidad también lo hace apto para las músicas populares. Como prueba, la Suite colombiana para corno, obra apenas compuesta en 2021, es toda una muestra de los variados recursos sonoros del corno, los cuales abarcan los tonos suaves de un instrumento lírico y los tonos fuertes y contundentes de su origen militar. El compositor de esta obra es Daniel Alberto Moreno, nacido en Apía (Risaralda) y egresado de la Universidad de Caldas, donde también se desempeña como docente. En el ámbito de la composición, Moreno ha 2 En música, la síncopa se refiere a todo ritmo que aparece desfasado del pulso general de la obra, lo cual dificulta su ejecución, pero le agrega un carácter sorpresivo y dinámico. 6 sido ganador de diversos festivales y concursos departamentales, entre ellos el Festival Nacional del Pasillo (2021) y, más recientemente, el Festival Hatoviejo Cotrafa (2022). La Suite colombiana para corno está dividida en tres partes, cada una de las cuales presenta un género musical distinto: el joropo, el pasillo y la cumbia. En este sentido, es importante recordar que la suite, como género musical, surgió en el Barroco europeo (1600-1750) como una colección de danzas que se interpretaban en ocasiones especiales, formato que se popularizó hasta convertirse en un género de concierto. Sin embargo, en el siglo xix la suite abandonó su énfasis en el baile para convertirse en un género musical descriptivo, es decir, en una colección de piezas cuyo propósito era describir imágenes o historias que siempre se revelaban en el título de la obra. Así, la Suite de Daniel Alberto Moreno puede considerarse más bien una versión colombiana del género Barroco. En el joropo, el compositor presenta un ágil y enérgico acompañamiento en el piano, al cual luego se une el corno, haciendo uso de diversas técnicas de ejecución, como el staccato (notas cortas y acentuadas) y los glissandi (deslices de una nota a otra, abarcando todo el registro de notas entre ambas). En el pasillo, Moreno se aleja un poco del énfasis rítmico anterior y recurre a un necesario contraste de carácter, para lo cual nos presenta una obra lírica y reflexiva, en la que el color aterciopelado del corno resulta perfecto para el énfasis que hay en la melodía. Como punto final de la suite, el compositor nos presenta una cumbia a una velocidad moderada, en la cual el piano y el corno dialogan con igual protagonismo. En esta ocasión, el ritmo y la melodía tienen una relevancia muy fuerte, recurso que reúne a manera de resumen esos dos mundos sonoros que veníamos escuchando en las primeras dos piezas, para darle una excelente conclusión a la obra. Chant lointain – Eugène Bozza (1905-1991) Compuesta en 1957, esta obra es otra muestra magistral de la versatilidad del corno como instrumento igual de apto para el lirismo y la música enérgica. Aunque Eugène Bozza, nacido en Niza (Italia), era ítalo-francés, su contacto con la música norteamericana durante la Segunda Guerra Mundial despertó su interés en el jazz, una influencia que es muy evidente en la primera parte de su Chant lointain (nombre que traduce ‘canto lejano’). Acorde con este título, la música empieza con una melodía muy lírica y melancólica, con un aire antiguo que reúne sonoridades africanas y europeas. Como contraste, 7 la parte intermedia de la obra presenta un ritmo enérgico en el piano, sobre una escala de la Grecia antigua, material que permite al corno desplegar toda su fuerza como instrumento bélico (nótense, por ejemplo, los llamados a la guerra o a la caza que se escuchan en esta sección). Una vez que este discurso llega a su fin, Bozza retorna al lirismo de la primera parte, el cual, no obstante, es interrumpido de nuevo por los ritmos enérgicos para darle un final contundente a la obra. Divertimento – Jean Francaix (1912-1997) Similar a la suite, el divertimento (palabra que traduce ‘diversión’) es un género musical que también surgió en el Barroco. Como su nombre lo indica, se trata de una colección de ‘diversiones’, generalmente de carácter más jovial e incluso infantil. No en vano, uno de los géneros más renombrados de los divertimentos, el rondó, está inspirado en las rondas infantiles, las cuales constituían uno de los principales medios de entretenimiento y socialización entre los niños antes de que el mundo de los celulares y las tabletas reemplazaran el juego en el parque. El Divertimento del compositor francés Jean Francaix, compuesto en 1959, está dividido en tres movimientos, cada uno con un título poco sugestivo, pero con un carácter claramente definido. El primer movimiento, marcado como Allegro (‘alegre’ y/o ‘rápido’) presenta una melodía juguetona que se asemeja, precisamente, a una ronda infantil, e incluso a canciones antiguas de campamentos de boy scouts y soldados, como la canción Dixie, del siglo xix estadounidense. Como contraste, el segundo movimiento presenta un momento de reflexión, como cuando el baile y el juego alrededor de la fogata sucumbían para darle paso a un necesitado descanso y a una charla sobre los misterios y los avatares de la vida. Predeciblemente, este movimiento culmina y da paso a un tercero que retoma la alegría y que está basado en un acompañamiento reminiscente de la polka, un género de baile muy popular en el siglo xix. Como dato de interés, hay que notar cómo el compositor utiliza la técnica de frullato en algunas secciones, técnica que consiste en soplar por la boquilla del corno mientras la lengua pronuncia erres, vibrando sobre el paladar. El resultado es una sonoridad cómica y alegre, como es la infancia ideal. Quizás fue por música como esta, tan jovial y enérgica, que Maurice Ravel declaró estas palabras respecto a Jean Francaix: «Entre los distintos talentos de [este compositor], he notado que tiene el más importante para todo artista: la curiosidad. Esta cualidad preciosa nunca debe perderse ni ponerse en riesgo» (Desiré, 2001, pág. 138). 8 Bien podríamos decir que ese amor por la curiosidad es la cualidad por excelencia de los niños que ningún adulto debería perder, pues la curiosidad insaciable es una virtud que nos conduce a nunca perder la alegría y a seguir indagando en los misterios de la vida, para poder ahondar en ellos. Vocalise de 14 Romances, Op. 34 – Sergei Rachmaninov (1873- 1943) Luego de escuchar los sonidos alegres del divertimento, esta obra del compositor ruso Sergei Rachmaninov resulta ser un excelente contraste, que nos muestra una vez más que el corno puede sonar tan suave y expresivo como el más aterciopelado de los instrumentos. Aunque esta obra, compuesta en 1912, originalmente fue escrita para cantante, Rachmaninov no acompañó la melodía con ningún texto, por lo cual el compositor deja a disposición del intérprete cantar la música en una letra vocal de su predilección. Más allá de la anécdota, sin embargo, esto es prueba de cómo una buena melodía no necesita de palabras para ser expresiva, pues el sonido solo se encarga de transmitirnos emociones y pensamientos con la más profunda pasión, a la manera de un poema sin palabras. Como dato relevante, la obra fue dedicada a la soprano Antonina Nezhdanova (1873-1950), quien se encargó de estrenarla en su versión para cantante y orquesta. Inherencia – Daniel Alberto Moreno (n. 1997) Quizás no hay manera más apropiada de llegar al final del concierto que hacerlo con un aire colombiano, esta vez un bambuco del compositor Daniel Alberto Moreno, escrito en 2018. Fiel al origen andino de este género, hay que notar que la alegría de su ritmo se entremezcla con la nostalgia y la melancolía del lamento indígena y de los cielos grises del altiplano cundiboyacense. A raíz de este variado carácter y de la cualidad que la región andina preserva como centro administrativo de Colombia, hay que recordar que el bambuco fue el género musical que más se promovió en el país en el siglo xix, para ser bautizado luego como la música nacional por excelencia de la recién independizada nación. Hoy en día, cuando los géneros foráneos han suplantado los colombianos en la mayoría de los hogares y pistas de baile, el bambuco se nos revela como un eco nostálgico de tiempos que ya se fueron y nunca volverán. 9 Referencias Adler, S. (2002). The Study of Orchestration, 3ª. ed. Nueva York: W. W. Norton. Desiré, R. (2001). ‘Jean Francaix’. The New Grove Dictionary of Music and Musicians. London: Macmillan Publishers Ltd. Alexander Klein es profesor de cátedra de la Universidad de los Andes, institución donde obtuvo pregrados en Composición y Teoría de la Música (2013). Sus obras musicales han sido estrenadas y ejecutadas en diversos escenarios nacionales e internacionales, entre los cuales figuran la Sala Alberto Castilla del Conservatorio del Tolima, en Ibagué, y la Royal Academy of Music, de Londres. Como musicólogo, Klein es autor compilador de las Obras completas de Oreste Sindici (Ediciones Uniandes, 2017) y autor de El sastre de dos mundos (Ediciones Uniandes, 2022), una obra de cuatro tomos que representa la primera historia comparativa de la ópera en América. En el campo de la crítica, sus artículos sobre música, cultura y política han sido publicados en periódicos y revistas colombianas, como el diario El Espectador y la revista Arcadia, a las cuales se suman las publicaciones estadounidenses Film Score Monthly y The People’s World. 10 Sala de Conciertos Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Más información en www.banrepcultural.org/proyectos/colombia-se-compone Conciertos y entrevistas Del 28 de septiembre al 2 de noviembre en la Biblioteca Luis Ángel Arango Obras comisionadas y conciertos retrospectivos en el Banco de la República Colombia se compone 2022 Colombia se compone es una apuesta por visibilizar el conjunto de actividades que, en el marco de la labor musical del Banco de la República, aboga por reconocer, apoyar y visibilizar el quehacer de compositores colombianos de música de cámara. Por medio de una programación anual, que en 2022 incluye conciertos y entrevistas, se celebra la labor de los creadores colombianos. Conozca las obras que han sido encargadas por el Banco de la República a compositores colombianos Conozca los conciertos retrospectivos que celebran la vida y obra de nuestros creadores Foto: Andrés Biermann Miércoles 2 de noviembre · 7:30 p.m. $10.000 La música de Amparo Ángel (Colombia ) Entrevista con Amparo Ángel · 6:30 p.m. Entrada libre · Auditorio de la Sala de Audiovisuales Conozca más acerca de la trayectoria de la compositora Foto: Santiago Cañón-Valencia Miércoles 5 de octubre · 7:30 p.m. $10.000 Santiago Cañón-Valencia (Colombia) violonchelo Naoko Sonoda (Japón) piano Estreno en vivo de obra comisionada a Damián Ponce de León Entrevista con Damián Ponce de León · 6:30 p.m. Entrada libre Auditorio de la Sala de Audiovisuales Conozca más acerca de la Foto: Ensamble Aventure trayectoria del compositor Miércoles 28 de septiembre · 7:30 p.m. $10.000 Ensamble Aventure (Alemania) música contemporánea Estreno de obra comisionada a Rodolfo Acosta Entrevista con Rodolfo Acosta · 6:30 p.m. Entrada libre · Auditorio de la Sala de Audiovisuales Conozca más acerca de la trayectoria del compositor Foto: Helena Molinos Miércoles 19 de octubre · 7:30 p.m. $10.000 La música de Moisès Bertran (España/Colombia ) Entrevista con Moisès Bertran · 6:30 p.m. Entrada libre · Auditorio de la Sala de Audiovisuales Conozca más acerca de la trayectoria del compositor
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Miller Muñoz, corno (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Transfer of the GPIT Property in Pullbacks

Transfer of the GPIT Property in Pullbacks

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2012

Sea un anillo conmutativo, un ideal primo de , un subanillo de , y la preimagen . Se presentan resultados de ascenso y descenso para la transferencia de las propiedades -PIT y GPIT (teorema de ideal principal generalizado) entre y . Como consecuencia, se sigue que si es un ideal maximal tanto de como de , entonces satisface -PIT (resp., GPIT) si y solo si satisface -PIT (resp., GPIT).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Transfer of the GPIT Property in Pullbacks

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Aldeir Palencia, batería jazz (Colombia)

Programa de mano - Aldeir Palencia, batería jazz (Colombia)

Por: Aldeir - Batería jazz (Colombia) Palencia | Fecha: 22/09/2022

"Aldeir Palencia Díaz es músico profesional y baterista de sesión nacido en Guaranda, Sucre. A sus ocho años se enamoró de la batería y a los doce se trasladó a Sincelejo para iniciar sus estudios en el Conservatorio de Música de Sincelejo. Posteriormente, cursó estudios en la Escuela de Música y Audio Fernando Sor, en donde obtuvo el título de Músico de Sesión en 2017, y en la Universidad INCCA de Colombia donde culminó sus estudios profesionales de música en 2020. Ha participado en diferentes festivales de ‘jazz’ nacionales y en 2016 fue invitado al Congreso Latinoamericano de Escuelas de Música (CLAEM) en Chiapas, México. Fue finalista del Premio de Composición Bogotá Ciudad Creativa de la Música 2020 y seleccionado en la convocatoria de la Serie Jóvenes Intérpretes del Banco de la República 2021 en la categoría de solistas de ‘jazz’. Su versatilidad le ha permitido desempeñarse como músico de sesión para artistas de diversos géneros, entre los cuales se destacan Laura Buitrago, Flora Martínez, Skinny Man, Alex Pastrana, Oscaryvan Garzón, Laklinkert, la Orquesta Escaramucia y Flow n’ Glow Band, entre otros. Actualmente se desempeña como baterista de sesión en el musical Mujeres a la Plancha 2021 y en Estudios EON. A lo largo de los años y por medio de experiencias e interacciones con un gran número de excelentes músicos, Aldeir poco a poco ha encontrado un sonido y estilo característicos. Sumado a esto, los intérpretes que le acompañan en este concierto le han permitido estructurar de manera adecuada y sólida la búsqueda sonora que quiere transmitir al público. En este concierto Aldeir estará acompañado por Juan Diego Chandra (guitarra eléctrica), Carlos González (guitarra eléctrica) y Héctor Marín Bedoya (bajo eléctrico)."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Programa de mano - Aldeir Palencia, batería jazz (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones