Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12693 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Urpi Barco, cantante (Colombia)

Programa de mano - Urpi Barco, cantante (Colombia)

Por: | Fecha: 17/05/2022

Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022 Foto: Pablo Mier MÚSICA Y MÚSICOS DE LATINOAMÉRICA Y DEL MUNDO URPI BARCO (Colombia) cantante Miércoles 25 de mayo de 2022 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: KDG627 Jueves 17 de noviembre de 2022 · 7:00 p.m. Popayán, Templo San José PULEP: NRE882 TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 EL RETORNO DE LO EFÍMERO La música se desvanece tan pronto como nace, es la suerte de la desdichada música. Leonardo da Vinci El año 2022 trae la oportunidad de volver a disfrutar la experiencia de la música en vivo en los diferentes espacios culturales del Banco de la República, y también la reapertura de uno de los escenarios más emblemáticos para la música de cámara en el país, nuestra Sala de Conciertos. Este momento, tan esperado por los amantes de la música luego de dos años, pone de manifiesto la inmanente necesidad humana de crear, compartir y deleitarse con el arte de los sonidos que, aunque se desvanezcan tan pronto como nacen, rondan nuestro inconsciente para ser recreados una y otra vez, y colmar de diversas sensaciones nuestros sentidos. La pandemia ha traído consigo valiosos aprendizajes que son el resultado de retarnos como individuos y como sociedad, así como de encontrar nuevas maneras de comunicarnos y de mantenernos en contacto por diferentes medios. Pero esta coyuntura también nos ha hecho aún más conscientes del valor del presente y, especialmente en lo que respecta a la experiencia de la música, de la maravillosa conexión in situ entre intérprete, compositor y público; una sinergia perfecta que no ha podido ser replicada por ningún medio digital. Este año, en el que se cumplen cincuenta y seis años de labor musical en el Banco de la República, se celebra el presente, la capacidad creativa del ser humano y el espíritu resiliente que nos ha acompañado. Con la participación de artistas nacionales como la pianista Laura Lambuley y las cantantes Betty Garcés y Urpi Barco, y de ensambles como La Sociedad y el cuarteto de guitarras Atemporánea rendimos homenaje al talento colombiano. Con las actuaciones de talentosas mujeres como la pianista lituana Muza Rubackyte, la arpista alemana Margret Köll, la cantante norteamericana Tierney Sutton y la cantante portuguesa Sofia Ribeiro celebramos no solo la diversidad de manifestaciones musicales sino la oportunidad de volver a compartir en nuestros escenarios con artistas de excelente nivel, provenientes de otras latitudes. Volveremos también a escuchar el órgano de nuestra Sala de Conciertos con el alemán Vincent Heitzer; y a disfrutar de las obras de cuatro jóvenes compositores y de más de veinte músicos que se presentan en el marco de la Serie de los Jóvenes Intérpretes, programa que por más de treinta 2 y cinco años ha servido de plataforma para impulsar la carrera de músicos colombianos. Esta Temporada ofrece experiencias inolvidables, como el reestreno— ahora en vivo y en interpretación del violonchelista colombiano Santiago Cañón-Valencia— de La ruta de la mariposa, obra comisionada por el Banco de la República en 2019 al compositor colombiano Damián Ponce de León. Asimismo, se estrenará la obra comisionada a Rodolfo Acosta, intérprete, improvisador, docente y gestor colombiano; con esta, el Banco completa un total de diecinueve obras que hacen parte de uno de sus proyectos de mayor envergadura, el encargo de obras a creadores colombianos. Los conciertos retrospectivos de Amparo Ángel, Moisès Bertran y Guillermo Rendón, que suman más de cincuenta recitales en vivo en la Sala de Conciertos, son una oportunidad más para celebrar la vida y la obra de aquellos compositores que han dejado y siguen dejando huella en la historia de las músicas colombianas. Volver a disfrutar de la música en vivo es retomar un ritual; regresar a la Sala de conciertos, para muchos, es retornar a su hogar, que ahora nos sorprende con nuevas luces luego de su remodelación. Para quienes visitan por primera vez este recinto es la oportunidad para vivir una programación de primer nivel en un espacio idóneo. Los invitamos a este retorno de lo efímero, a la experiencia de la música en vivo. Sección de Música Subgerencia Cultural Banco de la República 3 ACERCA DE LA INTÉRPRETE Su voz nos guía por la bella aventura de transformar la música colombiana sobre un lienzo contemporáneo de factura impecable. Miguel Camacho Castaño (Radio Nacional de Colombia) Urpi, que en lengua quechua significa ‘paloma’, es hoy en día una de las cantantes y compositoras más reconocidas en el campo de las nuevas músicas colombianas y del jazz latinoamericano. Nació en Bogotá, pero vivió gran parte de su infancia en Medellín y Cali. En esta última ciudad inició sus estudios artísticos en el Conservatorio Antonio María Valencia y la Escuela de Teatro de Bellas Artes. Es Maestra en Artes Musicales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con Máster en Interpretación en jazz y música moderna del Conservatori Liceu de Barcelona (España). En 2018 fue la ganadora de la beca ‘Residencias Musicales’ del Instituto Distrital de las Arte - IDARTES con su proyecto La voz como instrumento musical, improvisación y exploración sonora, que le permitió realizar la preparación vocal y musical de su tercer trabajo discográfico como solista en la ciudad de New York. Allí tuvo la oportunidad de recibir clases con Sofia Rei, Barbara Maier y Sofia Ribeiro, y de participar en el retiro de improvisación vocal McFerrin Circlesongs, bajo la tutoría de los más destacados maestros de improvisación a nivel internacional, entre ellos, el reconocido músico Bobby McFerrin. Con más de veinte años de experiencia en el escenario, cuenta con tres producciones discográficas como solista: Sueños (2012), disco ganador del Premio Peña de Mujeres Vol. 6 de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño; Retrato (2016); Manglares (2020), premiado por Ibermúsicas, y más de siete producciones con diferentes agrupaciones colombianas como el dueto Urpi Barco y Lucho Hermida (2019), Eirrükü Ensamble (2018), Eyelé (2011), Comadre Araña (2007), y las producciones musicales para niñas y niños de Teatro Comunidad. Ha realizado numerosas colaboraciones para diferentes agrupaciones musicales y ha compartido escenario y discos con Rosa Passos (Brasil), Marta Gómez y Claudia Gómez (Colombia), Sofia Ribeiro (Portugal), Georgina Hassan (Argentina), entre otros. Urpi se ha interesado por la interpretación, investigación y recopilación del repertorio de las costas colombianas, principalmente, encontrando en Foto: Pablo Mier 4 estas sonoridades el pilar para su proyecto creativo que mezcla elementos del jazz, las músicas del mundo y la exploración vocal. Ha realizado giras por nueve países representando a Colombia en festivales destacados a nivel internacional como el Festival Castillo de Ainsa, Pirineos Sur y Festival Sonna en España, Festival de Jazz de Polanco en México, Bolivia ‘Festijazz’ Internacional, Circuito de Jazz Colombia (Pastojazz, Medejazz, Ajazzgo), Jazz al Parque, Festival Internacional de Jazz del Teatro Libre, Festival Centro 2017, Festival Universitario de Jazz en Manizales, así como en las salas de siete centros culturales del Banco de la República, entre otros eventos. Desde 2010 Urpi se ha desempeñado como docente de canto popular en la Escuela de Artes y Música de la Universidad Sergio Arboleda, espacio académico en el que también fue coordinadora del área de canto e investigadora de la voz. En 2019 realizó junto al equipo de investigación de esta universidad la publicación del libro Sensaciones, imágenes y metáforas en la enseñanza del canto. Ha realizado talleres de voz e improvisación en diversas escuelas a nivel nacional e internacional como Ceu Voz (Ciudad de México), Conservatorio Plurinacional de Música (La Paz, Bolivia), Festival Titiricuenca Casa de la Cultura (Ecuador), Pasto Jazz y La Casa del Teatro (Colombia), entre otros espacios. En 2019 fue asesora vocal y tallerista en el 11° Gran Encuentro de Chelistas ‘Mi chelo, mi voz’ de la Universidad de los Andes. En este concierto, Urpi actúa junto con César Medina (saxofones alto y soprano, y coros), Luis Felipe Rey Sampedro (piano), Manuela María Jiménez (bombardino), Pável Zuzaeta (trompeta), Nicolás Torres Nieto (bajo eléctrico), Estefanía Lambuley Murcia (percusión y voces) y Enrique Narváez (batería). Conozca más acerca de Urpi Barco urpibarco.com/ www.youtube.com/user/urpibarco www.facebook.com/urpibarcoq www.instagram.com/accounts/login/?next=/urpibarco/ open.spotify.com/artist/4jWELqo1U6aj7Njs9QSjd6 La realización del concierto en Popayán cuenta con el apoyo de 5 PROGRAMA Sueño (2013) LUIS FERNANDO HERMIDA (n. 1982) Libélula (2012) Olor a café (2014) URPI BARCO (n. 1985) PEDRO JACKSON (n. 1980) Candelario (1988) URPI BARCO MISAEL TORRES (n. 1952) Macondo (2015) URPI BARCO JAVIER MONTOYA (n. 1955) Arreglo de Luis Felipe Rey (n. 1981) Ramito de laurel (2016) URPI BARCO No hieren (2017) LUIS FERNANDO HERMIDA Cantos de boga (s. f.) TRADICIONAL Arrópame que tengo frío (s. f.) TRADICIONAL Arreglo de Luis Felipe Rey Wave (1967) ANTÔNIO CARLOS JOBIM (1927-1994) Aigua (2020) URPI BARCO NICOLÁS TORRES (n. 1990) Martín pescador (2019) Qué bonito tá mi niño (s. f.) Ronca canalete (s. f.) TRADICIONAL El roble y el ciprés (2019) URPI BARCO NICOLÁS TORRES 6 NOTAS AL PROGRAMA Urpi Barco en sus propias palabras «Mis primeros recuerdos musicales reposan en la casa de mis padres. Papá y mamá eran actores y titiriteros. Ha de ser por eso que la casa estaba llena de canciones de Mercedes Sosa, Pablo Milanés y Joan Manuel Serrat; además, sonaban los programas de jazz y música de la nueva era que transmitía la emisora Javeriana Estéreo. Cuando presentaban sus obras, íbamos de viaje por Colombia. Viene a mi cabeza un viaje a Buenaventura y a Tumaco — tendría yo tal vez seis años— en el que mi madre recopilaba cantos y rondas tradicionales de las comunidades. ¡Fueron días enteros escuchando música de marimba de chonta! Crecí entre Bogotá, las montañas de Santa Elena en Antioquia, Taganga y Cali. Desde muy temprana edad, a fuerza de las circunstancias, logré mimetizarme con algunos aspectos particulares de los diferentes lugares donde viví: asimilé los distintos acentos del lenguaje, aprendí a comer de lo que hubiese y, especialmente, me familiaricé con músicas fabulosas. Mi madre siempre estaba cantando. Recuerdo que era capaz de acompañar con su tambora cualquier canción de Violeta Parra o Totó la Momposina. Así que de mi memoria más profunda surgen canciones como Aguacero e’ mayo, Yo vide el tigre y Soledad. Cuando era apenas una niña de cinco años mi madre me enseñó —con su tambora— a cantar y a tocar cumbias, bullerengues, currulaos y chalupas. Recién cumplí quince años ingresé a Teatro Comunidad, el grupo de teatro de mis padres. Allí toqué guitarra, canté, actué y, más adelante, comencé a componer música para los montajes. Aprendí, sin premeditarlo, todos los tejemanejes de la autogestión, la importancia del profesionalismo y lo que significa vivir de un proyecto artístico independiente en Colombia». Voces «A los doce años descubrí la voz de Ella Fitzgerald. Fue en Santa Elena, en la casa de un gran amigo de la familia. Él era profesor de matemáticas y melómano. Tenía un tocadiscos —no recuerdo que nadie más cercano a mí tuviera uno de esos aparatos maravillosos—. Un día, buscando entre su colección, encontré unos discos de jazz clásico. Allí estaba esa voz que me sigue acompañando. Esto 7 fue por los mismos días en que estudiaba bachillerato artístico en la Escuela de Bellas Artes de Cali. La clase que más disfrutaba era la de música. Aprendí a tocar guitarra solo para poder acompañarme en las canciones de Silvio Rodríguez. Quién fuera, del cubano, era una de mis favoritas. La fiebre del pop y del rock en español me tuvo ocupada por un tiempo hasta que apareció en la casa un disco crucial: María Sabina, del grupo del mismo nombre dirigido por Beatriz Castaño. Fue mi primera aproximación al jazz colombiano. Cuando decidí que me dedicaría definitivamente al oficio musical, empecé a cursar el programa de músicas colombianas de la Academia Luis A. Calvo y, después, el programa de Artes Musicales de la ASAB. Allí me encontré de una forma más académica con las prácticas sonoras andinas, llaneras y brasileñas; el canto lírico y, en general, un espectro muy amplio de la música latinoamericana. Descubrir a la cantante mexicana Lila Downs me hizo dar cuenta —además de las posibilidades de algunos aspectos formales como el registro y los colores— de que había formas inusuales de reinventarse las músicas raizales y populares. El disco Border fue una gran influencia, hasta el punto de que tres piezas incluidas allí —entre ellas La llorona— fueron el eje central de mi trabajo de grado. Mientras asistía a la universidad hice parte de Comadre Araña, una banda dirigida por el bajista Juan Sebastián Monsalve. Allí, en una especie de laboratorio, exploramos músicas tradicionales colombianas, especialmente las del Pacífico y el Caribe colombianos. De esos años recuerdo haber participado dos veces en el Festival de Bullerengue en Puerto Escondido, Córdoba. Esto fue el preámbulo de mi búsqueda como creadora de canciones, que se consolidó en discos como Sueños (2012), Retrato (2016) y Manglares (2020)». Otras búsquedas «El recuerdo de las músicas escuchadas en mi niñez despertó un gran amor por los sonidos cubanos. Decidí emprender un viaje iniciático a la isla en la búsqueda de conciertos, libros y discos. Fui en dos ocasiones. En una de ellas llevé a Bogotá dos discos que me abrieron perspectivas sonoras y fueron referentes en la composición desde la poesía: Art Bembe de Gema y Pavel, y Yusa de la compositora e instrumentista del mismo nombre. En ese momento, más o menos en 2010, comencé Eyelé, una agrupación influenciada por este nuevo sonido cubano. Un par de años después me alejé de este sonido ‘potente’ para concentrarme en algo más íntimo. Entonces surgió el disco Sueños, en el que salen a relucir otras influencias como Antônio Carlos Jobim, Esperanza Spalding, Lara Bello y Mayra Caridad Valdés. 8 En este momento, la improvisación se vuelve una especie de ‘obsesión’ para mi vida. En Colombia no existían muchas escuelas o cantantes de jazz que pudieran guiarme, así que empecé a estudiar por cuenta propia y, también, a tomar talleres con diferentes maestros que iban de paso por la capital bogotana. En 2018 viajé a New York, ciudad donde tuve la oportunidad de conocer y tomar talleres con Bobby McFerrin, mi mayor referente en el mundo vocal. ¡Fue un momento muy emocionante! Sirvió esto de prólogo para la aventura sonora que viví durante un par de años en Barcelona». Las canciones «Hace diez años estrené Sueños, mi primer disco como solista. Para celebrar tan especial ocasión, hoy interpretaremos un repertorio que incluye algunas de las canciones que aparecen tanto en Sueños como en Retrato, y Canciones con la Orquesta Universal, Manglares y Palpitar, este último, proyecto de voz y bajo que grabé en 2020 junto con Nicolás Torres, y en el que aparece Aigua. Influenciado profundamente por el simbolismo de Macondo, el presente universo sonoro recoge tonadas que escuché durante mis entrañables viajes al Pacífico colombiano como cantos de boga y romances del río Atrato. Asimismo, contiene otras de autoría propia —o en colaboración con Nicolás Torres y Luis Fernando Hermida— en las que resuenan ritmos variopintos como el bambuco, la cumbia, el currulao y el porro. Del disco Sueños se desprenden Sueño —compuesta en aire de bambuco por Luis Fernando Hermida, especialmente para aquel disco— y Qué bonito tá mi niño, un currulao tradicional del Pacífico colombiano que aprendí como un villancico negro en las calles de Buenaventura. De Retrato, retomamos la tambora Ramito de laurel y Candelario. De esta última, quiero subrayar que su letra fue escrita por el director y dramaturgo Misael Torres, a quien se la escuché entonar cuando era niña. De ella también hay que decir que hace parte del repertorio de cuentos de Esmeralda Quintana, mi madre. Cuenta la historia de un niño que se pierde en un pueblo del Pacífico colombiano y regresa —el día del cumpleaños de su progenitora— a entregarle un peine de diamantes. La melodía estuvo por mucho tiempo en mi memoria hasta que decidí hacer una versión interpretada originalmente con la compañía de Andrés Rotmistrovsky y Marcelo Wolosky. Este es, sin duda, un homenaje a mi mamá, y a los actores y las actrices de teatro que han estado cerca de mi crecimiento. 9 De Canciones con la Orquesta Universal escogimos No hieren, otra pieza escrita por Luis Fernando Hermida, quien, a ritmo de paseo-son interiorano, tuvo la agudeza de conservar los elementos tradicionales del vallenato clásico que, a su vez, se conjugan con giros armónicos y espacios para la improvisación. Varias fueron las canciones de Manglares que nos resultaron apropiadas para esta celebración, como es el caso de Macondo, que hizo parte del montaje Macondo, el cuento que se llevó el viento de Teatro Comunidad, ganador en 2016 de la Beca de Creación Rayuela del Ministerio de Cultura. Los versos fueron escritos por Javier Montoya, director y dramaturgo de la obra. El arreglo para quinteto lo hizo el pianista Felipe Rey. Por su parte, Martín pescador y El roble y el ciprés son dos canciones creadas junto con Nicolás Torres. La primera es un porro en homenaje al campesinado y a los pescadores que, por causa de las diferentes formas de violencia, han tenido que desarraigarse de sus costumbres y tradiciones. La segunda es una chalupa inspirada en el poema al matrimonio, incluido en El profeta, el famoso libro del poeta libanés Gibran Khalil. Del universo sonoro del Pacífico colombiano —que es una de las columnas cervicales de Manglares— adaptamos un Canto de boga, Arrópame que tengo frío —romance tradicional del río Atrato que le escuché a Claudia Gómez, una de mis grandes referencias vocales—, y Ronca canalete, esta última arreglada por Melissa Pinto, pianista y compositora cartagenera con quien compartimos visiones similares del jazz colombiano. Finalmente, la influencia brasileña está presente en Wave, emblemática composición de Antônio Carlos Jobim; nos dimos la libertad de hacer un drástico cambio de métrica, evocando ritmos a 6/8 como el bambuco y la chacarera». Audiciones recomendadas Urpi Barco y Lucho Hermida. (2019). Canciones con la Orquesta Universal. Edición de los autores. Urpi Barco y Nico Torres Project. (s. f.). Palpitar. Edición de los autores. Urpi Barco. (2012). Sueños. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Urpi Barco. (2016). Retrato. Edición de la autora. Urpi Barco (2022). Manglares. Edición de la autora. 10 Betty Garcés, soprano (Colombia) · Foto. Cristóbal de la Cuadra TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2022 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Urpi Barco, cantante (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Juan Pablo Cosme, piano (Colombia)

Programa de mano - Juan Pablo Cosme, piano (Colombia)

Por: | Fecha: 17/05/2022

Foto: Paula Castro Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022 JUAN PABLO COSME (Colombia) piano Jueves 26 de mayo de 2022 · 6:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: YKZ285 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 ACERCA DEL INTÉRPRETE Juan Pablo Cosme, piano Juan Pablo es Magíster en Interpretación y Pedagogía Instrumental y pianista de la Universidad Nacional de Colombia, estudios que realizó bajo la dirección de William Mac McClure. A lo largo de su trayectoria musical se ha presentado como solista, músico de cámara, músico de orquesta y pianista acompañante en diversos escenarios en Colombia y Estados Unidos. Fue seleccionado para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República en 2021. En 2019, fue ganador del concurso de solistas de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, obtuvo el primer puesto en la categoría de Jóvenes Intérpretes del VI Festival Concurso Pianissimo, y el segundo premio del VI Concurso de Música Iberoamericana para Piano ‘Luis Carlos Figueroa’, donde obtuvo también mención de honor a la mejor interpretación. Ese mismo año participó en festivales nacionales e internacionales tales como el Cartagena Festival Internacional de Música, Sewanee Music Festival, el festival del Brevard Music Center, en donde participó en la serie de conciertos y clases de verano, y en el VIII Festival Internacional de Piano en Ibagué. Ha ofrecido recitales en auditorios en Estados Unidos, como Guerry Hall, Sercy Hall y Art Gallery, y en Colombia en el auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional de Colombia, los auditorios León de Greiff, Olav Roots y Guillermo Uribe Holguín de la Universidad Nacional de Colombia, Centro Cultural del Banco de la República en Ibagué y en escenarios de Villa de Leyva, Cali, Medellín, Cartagena y la región de Urabá. Foto: Paula Castro 2 Ha colaborado como pianista de orquesta en la Orquesta Supernova, formada para el XIII Cartagena Festival Internacional de Música y en Cumberland Orchestra en Estados Unidos. Participó como pianista acompañante en The Art of Singing: Technique, Movement and Text, escuela de canto internacional llevada a cabo en la Universidad Nacional de Colombia en 2016. Actualmente se desempeña como docente de música de cámara y piano en la Escuela de Música de Cámara de Bogotá (EMCB) y en la Academia Allegreto, institución enfocada en la enseñanza con la metodología Suzuki para la formación a temprana edad. 3 Capricho en fa sostenido menor de Ocho piezas para piano, Op. 76 No. 1 (1871) Capricho en re menor de Fantasías para piano, Op. 116 No. 1 (1892) JOHANNES BRAHMS (1833-1897) Carnaval de Viena, Op. 26 (1839) Allegro Romanze Scherzino Intermezzo Finale ROBERT SCHUMANN (1810-1856) INTERMEDIO Tema y variaciones (1946) Tema: Andante Andantino Allegretto Allegro Maggiore Presto agitato Con bravura JAIME LEÓN (1921-2015) Suite de danzas criollas, Op. 15 (1946) Adagietto pianissimo Allegro rustico Allegretto cantabile Calmo e poetico Scherzando-Cosa: Presto ed energico ALBERTO GINASTERA (1916-1983) Allegro de concierto, Op. 46 (1903) ENRIQUE GRANADOS (1867-1916) PROGRAMA 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Ellie Anne Duque Brahms Johannes Brahms (1833-1897) vivió una época de grandes controversias musicales en Alemania, protagonizadas, primordialmente, por músicos de dos bandos: el de aquellos que consideraban que la música debía entenderse en términos literarios y el de quienes creían que la música podía darse en términos absolutos y autorreferenciados. Los músicos que se apegaron a uno u otro bando terminaron por producir, cada uno por su lado, obras maravillosas que en su conjunto ofrecen una excelente visión panorámica de la música en la segunda mitad del siglo xix. Los compositores interesados en escribir obras musicales descriptivas compusieron óperas, poemas sinfónicos y toda suerte de piezas sueltas con títulos descriptivos. Los compositores interesados en trabajar la música desde su lenguaje abstracto continuaron con la composición de sinfonías, sonatas, conciertos con solista y música de cámara, de acuerdo con la tradición clásica y la beethoveniana. Sobra decir que ninguno se inhibió de componer música descriptiva o música absoluta, pero se mantuvieron la mayor parte del tiempo en una tendencia u otra. Brahms, por ejemplo, no incursionó en el mundo de la ópera o el poema sinfónico, pero escribió innumerables canciones, obras corales y oberturas. Tal vez, la razón por la cual compuso sus cuatro sinfonías —relativamente tarde en su vida— fue el deseo de evadir la controversia sobre la sinfonía programática (aquella basada en un texto literario). Los valores estéticos de Brahms quedaron plasmados de manera contundente en su música de cámara con cuerda. De su imaginación surgieron sonatas para violín y piano, chelo y piano, tríos, cuartetos, quintetos y sextetos, en los que el piano tiene un papel tan protagónico como los demás instrumentos participantes; y en sus obras para piano solo manifestó plenamente el dominio que tuvo sobre el instrumento. Brahms se dio a conocer al mundo musical como pianista concertista. A los catorce años empezó a realizar giras de concierto, y jamás abandonó su amor por el teclado. Sus composiciones para el piano abarcan una amplia gama del repertorio del siglo xix: sonatas, conciertos, variaciones, piano a cuatro manos, danzas y piezas varias. Dentro de este conjunto de piezas se agrupan 5 treinta obras correspondientes a los Opus 76, 79, 116, 117, 118 y 119, en las que dio rienda suelta al profundo lirismo que siempre le inspiró. Los títulos de estas obras denotan su carácter poético e íntimo; predominan los caprichos, intermedios, rapsodias, fantasías, romanzas y baladas. Son obras muy libres en cuanto a lo formal, y complejas en lo tocante a su ejecución. Las ocho piezas del Opus 76 incluyen tres caprichos y tres intermezzi. El Opus 116 tiene el título general de Fantasías y consta de siete piezas. Schumann Siguiendo la usanza de la primera mitad del siglo xix, Robert Schumann (1810-1856) experimentó con todas las formas de la composición y con una gran cantidad de combinaciones instrumentales, y aunque sus conciertos son tan famosos como sus sinfonías, el conocimiento íntimo y verdadero del estilo de Schumann proviene del estudio de su obra de cámara, sus canciones y sus composiciones para piano solo. En estos tres ámbitos, da rienda suelta a sus ideas más originales y románticas, si bien en el caso de la música de cámara se muestra apegado a la tradición clásica y en especial a los aportes de Beethoven. Schumann llevó la noción de la pieza descriptiva, inspirada en danzas o estados de ánimo, a planos formales concretos, y armó obras contundentes a partir de la suma de miniaturas descriptivas. Tal es el caso de las conocidas Escenas infantiles que congregan trece obras sueltas, cada una con su título descriptivo: De países y gentes extranjeras, Historia curiosa, Ensueño, etc. Muchas otras de sus obras breves ofrecen una oportunidad única de expresión, en ocasiones más exitosa que la contenida en las grandes formas clásicas, como la sonata, el concierto y la sinfonía. Sus ciclos de canciones y piezas para piano resultan un tejido fascinante de instantes sorprendentes. En esta gran variedad anímica radica el éxito de muchas de sus obras para piano, tales como las Variaciones Abegg, el Álbum para la juventud, Hojas de álbum, Carnaval, Escenas infantiles, Kreisleriana, Papillons, Novelletten y Davidsbündlertänze. En medio de las más difíciles piruetas pianísticas, Schumann logra captar un instante preciso del sentimiento humano. A veces lo describe literariamente (como en Carnaval), y otras veces es un ejercicio desprovisto de imágenes reales, pero siempre cercanas al poder evocador de la música. La experiencia de Schumann con la composición de lieder (canciones) tuvo mucho que ver con esta forma de componer y con las ansias de asociar el mundo real con el mundo sonoro intangible; y en esta forma de ver la música radica uno de sus grandes aportes al estilo musical romántico. 6 Carnaval de Viena es una obra descriptiva dividida en cinco grandes secciones que la convierten en una amalgama de sonata con trozo descriptivo, en este caso, de estados anímicos en medio del bullicio y el alborozo del carnaval. Se trata de una obra técnicamente difícil, en especial en sus movimientos externos rápidos, enfáticos y vivaces. En medio de la gran sonoridad del Allegro inicial se escuchan ecos de la Marsellesa, por entonces prohibida en Viena, que nos recuerda que todo vale en carnaval. Entre tanta euforia hay momentos más tranquilos, pero fugaces, como el de la Romanze. El ambiente lúdico retorna en el Scherzino, que, junto con el Intermezzo, sirven de abrebocas para el gran final. La obra data de su visita a Viena en 1839 y antecede a los años de composición intensa de canciones. Schumann dirigió importantes entidades musicales, fue director orquestal, crítico y fundador de la revista musical Neue Zeitschrift für Musik, que aún sobrevive. León El compositor cartagenero Jaime León Ferro (1921-2015) combinó con éxito tres importantes facetas musicales: la de pianista, director y compositor. Se inició tempranamente en la música en el conservatorio en Bogotá, junto a la profesora de piano Lucía Pérez. Su buen desempeño en el instrumento motivó al célebre pianista chileno Claudio Arrau a recomendarle que saliera del país para adquirir una completa formación musical. La familia León había vivido en San Francisco (California, Estados Unidos) cuando el compositor tenía cinco años, y con motivo de los estudios musicales del hijo, se trasladó nuevamente a este país, en esta ocasión a Manhattan, por la cercanía a The Institute for the Musical Art y The Juilliard School, en donde el joven músico adelantaría sus estudios. Al finalizar los estudios de piano, Jaime León encontró su verdadera vocación musical a raíz de la observación del trabajo de Arturo Toscanini: la dirección orquestal. La experiencia orquestal de León en Estados Unidos gravitó en torno al teatro en todas sus manifestaciones musicales: ópera, ballet y comedia musical. Su ascenso en el mundo orquestal fue rápido y bien trabajado. A la buena usanza de las mejores escuelas de dirección, León fue repetidor y vocal coach. Allí cosechó los frutos de su formación en piano, haciendo reducciones, transportando, leyendo a primera vista, etc., y, en general, haciendo gala de su talento y formación. Al tiempo que se formaba como director, dominaba el oficio de compositor junto a Vittorio Giannini y Bernard Wagner. De Carl Friedberg heredó una de las más sólidas escuelas de piano alemana. Su 7 primer trabajo estable con la ópera fue con la Dallas Civic Opera Company, en donde actuó como repetidor de figuras tan relevantes como Maria Callas y Tereza Berganza, mientras que se empapaba de la esencia de lo dramático a través del trabajo de Franco Zefirelli, el director escénico. El contacto con el ballet llegaría con The Atlanta City Ballet Company. Más tarde fue director asistente del American Ballet Theatre en una gira de seis meses que lo llevó a trabajar con todas las orquestas de Centro y Sur América. Su profesionalismo y dedicación fueron bien remunerados: fue nombrado director musical de la compañía. Jaime León mantuvo fuertes lazos con las instituciones musicales colombianas, siempre vinculado a sus orquestas y agrupaciones. Tiene una larga lista de obras musicales orquestales, para el piano y para la voz. En los conjuntos de variaciones que escribió logró expresar algunas de sus mejores ideas musicales. En ellas transmite nociones diversas sobre el ritmo, con un uso atractivo de la síncopa, que se entreteje con giros inspirados en un gran acervo de repertorio que abarca desde las músicas del Caribe hasta el jazz, pasando por aires de la región Andina colombiana. La gran experiencia de León como director de la orquesta del American Ballet Theatre le permitió desarrollar una concepción del ritmo viva y aplicable siempre a un movimiento corporal explícito o tácito, evocado o sugerido. Tema y variaciones data de 1946 y fue escrita por León en Nueva York. Se trata de un ejercicio pianístico sobrio y de gran proyección técnica. El tema, en fa sostenido menor, es seguido por seis variaciones que van creciendo en dificultad y velocidad. Al Andante del tema siguen las variaciones Andantino, Allegretto, Allegro, Maggiore, Presto agitato y Con bravura. Ginastera La trayectoria artística de Alberto Ginastera (1916-1983) es una visión condensada de la historia y la problemática musical latinoamericana del siglo xx. En sus primos años fue receptor pasivo de las formas musicales europeas; de 1930 a 1945 combinó la búsqueda de su expresión personal con la de una estética musical auténticamente argentina. Con la madurez musical, su estilo se tornó cada día más innovador, sugestivo y de carácter internacional. Estancia, Panambí, el Fausto criollo y las Pampeanas fueron obras orquestales que sirvieron de modelo para mucha música latinoamericana de tendencia nacionalista, en donde prima la elaboración de danzas y canciones tradicionales. 8 La etapa más nacionalista de la obra de Ginastera, en la que hay cierta fidelidad a los ritmos y algunos elementos melódicos de la tradición argentina, culmina con la primera de las Pampeanas, una rapsodia para violín y piano. El mismo compositor describió esta época como la de su ‘nacionalismo objetivo’. En los temas musicales empleados hay elementos aun tonales inspirados en la música criolla. Sin embargo, a partir de la tercera Pampeana, el compositor incursiona en el ámbito de lo atonal y lo dodecafónico sin perder de vista la referencia tradicional, lo que Ginastera llamaría su etapa de ‘nacionalismo subjetivo’. Sus composiciones, de técnicas contemporáneas, parten del trabajo con la música tradicional argentina y conservan de ella una gran energía rítmica, un lirismo cautivador y un ambiente misterioso que el mismo compositor describe como ‘alucinante’. Si en las Danzas argentinas, Op. 2, Ginastera se basó en aires específicos como la zamba, la chacarera y la milonga, en las Suite de danzas criollas, Op. 15 los referentes del compositor son abstractos y señalan hacia el mundo evocador y rítmico. Están concebidas dentro de un marco armónico disonante que alterna, a veces, con el ambiente plano de una escala modal. Pero desde la primera danza idealizada, el discurso es disonante (con acordes que se ejecutan con la palma de la mano), y el ritmo sincopado y vivo cobra una vida casi independiente. Los movimientos lentos ofrecen un vívido contraste con los episodios rítmicos y construyen el rico mundo personal, evocador y alucinante que es tan característico del compositor. La impronta latinoamericana se reconoce en el juego entre compases de 3/4 y 6/8 que se escucha en varias ocasiones a lo largo de las Danzas. Esta obra surgió en 1946, mientras Ginastera estuvo residenciado en Nueva York, gracias a una beca Guggenheim. Granados Destacadísimo pianista y compositor, Enrique Granados (1867-1916) se convenció de la necesidad de hacer una escuela musical de corte nacionalista español, de acuerdo con los preceptos de Felipe Pedrell, quien instó a unas cuantas generaciones de músicos españoles y latinoamericanos a crear un estilo propio a partir de materias primas musicales tradicionales. Para Granados, el mundo español lo conformó principalmente el mundo de la ‘manolería’ de Madrid, aunque también se escuchan en su música motivos de su Cataluña nativa y los hechizos de la música andaluza. El nombre de Enrique Granados y Campiña cobró fama luego de la composición de las Danzas españolas, Op. 37 en 1892, si bien su gran habilidad 9 pianística ya era un hecho reconocido. Son doce obras de gran destreza técnica y riqueza descriptiva. En estas examina un amplio espectro de la música tradicional española, y aunque respeta las formas sencillas para este tipo de pieza de carácter, no sacrifica su personalidad musical enfática y elegante. En Allegro de concierto, Op. 46 se concentra toda la bravura presente en las Danzas, combinada con un despliegue técnico que se inspira en la escuela pianística de Liszt y un uso imaginativo de la forma sonata. La obra fue escrita para participar en un concurso de composición citado por el Conservatorio Real de Madrid en 1903, donde se hizo acreedora del primer premio (el segundo fue adjudicado a Manuel de Falla), precisamente por el uso acertado de las técnicas pianísticas y el dominio de las formas académicas. La referencia española es sutil y la obra es una de las favoritas entre la producción de Granados por su brillo y expresividad. Ellie Anne Duque. Musicóloga de las universidades de Indiana y UCLA. Profesora titular y emérita, e investigadora de la Universidad Nacional de Colombia. Allí se desempeñó como directora de la Dirección de Investigación, del Instituto de Investigaciones Estéticas del Conservatorio de Música y de la Dirección de Divulgación Cultural. Durante ocho años fue editora de la revista ‘Ensayos. Historia y teoría del arte’, una publicación periódica indexada del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional. Sus investigaciones se centran en la música colombiana de los siglos xix y xx. Betty Garcés, soprano (Colombia) · Foto. Cristóbal de la Cuadra TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2022 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical Compre sus boletas en línea
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Juan Pablo Cosme, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Capella Pratensis, ensamble vocal (Países Bajos)

Programa de mano - Capella Pratensis, ensamble vocal (Países Bajos)

Por: | Fecha: 23/05/2022

Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022 Foto: Hans Morren MÚSICA ANTIGUA PARA NUESTRO TIEMPO CAPPELLA PRATENSIS (Países Bajos) ensamble vocal Miércoles 1° de junio de 2022 · 6:30 p.m. Sincelejo, Salón de reuniones del Parque Comercial Guacarí PULEP: TGE234 Jueves 2 de junio de 2022 · 6:30 p.m. Montería, Auditorio Bloque 3 de la Universidad Pontificia Bolivariana PULEP: YFA874 Domingo 5 de junio de 2022 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: LJM437 TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 ACERCA DEL ENSAMBLE Cappella Pratensis, ensamble vocal Líder en la interpretación de obras maestras polifónicas de los siglos xv y xvi, especialmente aquellas de la región de Países Bajos, el grupo va directamente a la fuente, interpretando a partir de facsímiles de cuadernos o libros de coro originales. Los integrantes preparan sus programas de forma rigurosa, basándose en una exhaustiva investigación musicológica, a menudo hecha en colaboración con académicos destacados. Cappella Pratensis también disfruta de una asociación formal con Alamire Foundation - International Centre for the Study of Music in the Low Countries. Este enfoque multifacético da como resultado un vínculo muy profundo con la música en interpretaciones que llegan al corazón de este extraordinario repertorio. La agrupación se ha presentado, asimismo, en contextos nuevos y sorprendentes, por ejemplo, en colaboraciones frecuentes con compañías de danza, artistas de jazz, creadores de teatro y compositores. Además de las presentaciones en varias de las salas de conciertos de los Países Bajos y Bélgica, el ensamble ha participado en los principales festivales internacionales y series de conciertos en Europa, Norteamérica y Japón. El grupo ha sido conjunto residente en Harvard University, la Fondation Royaumont y Boston University, impartiendo cursos, presentando conciertos y trabajando con músicos distinguidos. Sus producciones discográficas han recibido elogios de la crítica y distinciones de la prensa (incluidos el Diapason d’Or y el Prix Choc). La revista Gramophone reconoció su grabación del Réquiem de Ockeghem como la mejor de entre más de veinte producciones realizadas en los últimos cuarenta años. Para Cappella Pratensis es muy importante dar prioridad a la transmisión de sus conocimientos, tanto a los profesionales como a los aficionados, a través de clases magistrales, talleres, presentaciones multimedia y un curso de verano anual. Además, se preocupa por formar a jóvenes cantantes dentro del propio conjunto. Foto: Hans Morren 2 Para este concierto, Cappella Pratensis cuenta con la participación de Sratton Bull (dirección artística y cantus); Andrew Hallock y Tim Braithwaite (cantus); Korneel van Neste y Pieter de Moor (contratenores); Julian Podger y Peter de Laurentiis (tenores); y Marc Busnel y Grantley McDonald (bajos). Conozca más acerca de Cappella Pratensis www.cappellapratensis.nl/en/ www.youtube.com/channel/UCrbYlP2GOay5pm4LED2AHFg www.facebook.com/cappellapratensis/ www.instagram.com/cappellapratensis/ open.spotify.com/artist/3pLq5gTYe1zDAYXAJBHMZr www.deezer.com/en/artist/1228572 music.apple.com/nl/artist/cappella-pratensis/320448490 La realización de este concierto en Sincelejo cuenta con el apoyo de La realización de este concierto en Montería cuenta con el apoyo de 3 PROGRAMA Brujas, 1487 Missa de sancto Donatiano (Misa de san Donaciano) de Jacob Obrecht (1457/58-1505) Gefft den armen gevangen TRADICIONAL HOLANDESA O beate pater Donatiane CANTO LLANO Introito: Statuit ei Dominus Kyrie Gloria JACOB OBRECHT Gradual: Domine, prevenisti eum CANTO LLANO Alleluia: luravit Dominus Credo JACOB OBRECHT Ofertorio: Veritas mea CANTO LLANO Prefacio Sanctus JACOB OBRECHT Pater noster CANTO LLANO Agnus Dei JACOB OBRECHT Comunión: Beatus servus CANTO LLANO Ite missa est Absolve quæsumus, Domine JOSQUIN DES PRÉS (c. 1450-1521) 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Angélica Daza Enciso Aunque resulta imposible saber con exactitud en qué momento los cantantes litúrgicos de la Edad Media empezaron a improvisar sobre las melodías gregorianas, sabemos que el primer tratado que intentó explicar las reglas de la polifonía, Musica enchiriadis1, data de alrededor del siglo ix d. C. En este se explican las reglas para armonizar de forma agradable la voz principal en un procedimiento que desde entonces fue entendido como un embellecimiento de la liturgia. Con el paso del tiempo y el refinamiento de los procedimientos de escritura musical, la polifonía llegó a un nivel de complejidad muy elevado. El nuevo sistema de notación mensural y el aumento progresivo del número de voces a partir del siglo xiv no significó la desaparición del antiguo repertorio gregoriano (por naturaleza monódico y de ritmo libre). Este había sido columna vertebral de las primeras composiciones polifónicas y siguió jugando un papel importante dentro de estas nuevas estructuras a las que, sin embargo, debió de adaptarse. «La aparición de la polifonía y su control estricto del ritmo entre las voces tuvo que afectar al canto gregoriano. En los orígenes, una de las voces polifónicas pertenecía al repertorio gregoriano y, sobre esta, se construían las nuevas melodías» (Asensio, 2011, p. 22). Esta relación con la polifonía afectó la esencia del canto gregoriano, que empezó a ser conocido con el nombre de ‘canto llano’, más adecuado para describir sus características musicales. La supremacía de la polifonía vocal (canto de órgano) y de las músicas instrumentales hizo que con el tiempo se conociese al canto monódico de la iglesia como canto llano, en contraposición al otro repertorio [gregoriano] e indicando además su ejecución igual, medida, isócrona y, probablemente, plana. Canto llano = Cantus planus (Asensio, 2011, p. 22). Hablamos de canto llano (plainchant) para designar al canto monódico litúrgico resultante de un proceso de simplificación2 de las melodías romano-francas3 que buscaba facilitar la relación contrapuntística entre las diferentes voces de la polifonía. En el siglo xv, etapa cúspide de la escritura polifónica, 1 Tradicionalmente atribuido a Hucbaldo (c.840-930). 2 En el que se procedió, entre otras, a la eliminación de los melismas más extensos. 3 Otra apelación para designar al canto gregoriano. 5 el canto llano no solo se limitaba a proveer el material melódico base de la estructura armónica en forma de cantus firmus4, sino que alternaba con él dentro de la misa. En esta alternancia la ‘simplicidad’ del canto llano se contraponía a la cada vez mayor complejidad de la escritura contrapuntística polifónica. A partir del siglo xv comienzan a proliferar los grandes cantorales. Colocados en el centro de los coros en sus correspondientes facistoles, hubieron de crear para la lectura en común una notación exageradamente grande –hablamos de notas cuadradas de entre 3 y 5 centímetros de lado– que tuvo que influir en la manera de cantar: toda la comunidad al unísono leyendo de un mismo ejemplar situado en lo alto, emitiendo un sonido ‘plena voce’, alternando con la polifonía tanto vocal como instrumental y, por supuesto, con el órgano, lo que supondría un cambio cualitativo en la ejecución y en la perspectiva de lo que debía ser el canto llano (Asensio, 2011, p. 42). Los primeros textos en ser tratados polifónicamente dentro de la misa fueron los del Propio5, pero de acuerdo con R. Hoppin: En el siglo xiv, los textos del Ordinario6 de la Misa son los que reciben la atención en exclusiva. Este cambio de énfasis debe ser en parte consecuencia de la mayor utilidad de los textos del Ordinario en comparación con los textos del Propio, que tenían que cantarse sólo una vez en el curso del año litúrgico (Hoppin, 1991, p. 393). En el siglo xv esta estructura de alternancia entre las secciones del Ordinario (polifónico) y del Propio (canto llano) se generalizó principalmente gracias a los compositores de la escuela franco-flamenca. La riqueza que se había concentrado en los Países Bajos y la inestabilidad política de otras naciones atrajo a un gran número importante de artistas, entre los que destacaron varias generaciones de músicos7. A esta escuela perteneció Jacob Obrecht (1457/58-1505), un brillante compositor de misas y motetes, en los que descolló por su uso magistral del contrapunto y un manejo muy original del cantus firmus. Escribió veintiocho 4 Melodía generalmente proveniente del canto llano que servía como base para la escritura polifónica. 5 Obras, cuyo texto cambia según el contexto litúrgico (celebración de una solemnidad o memoria de un santo, por ejemplo); estas son Introito, Aleluya (o Tracto), Gradual, Ofertorio y Comunión. 6 En contraposición al Propio, los textos del Ordinario no cambian en ningún momento y no dependen del contexto litúrgico. Estos son Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei. 7 Entre ellos, algunos de los más reputados exponentes de la escritura polifónica renacentista como Guillaume Dufay (1397-1474), Gilles Binchois (1400-1460), Johannes Ockeghem (c.1415- 1497), Antoine Busnois (1430-1492), Josquin des Prés (1440-1521), Adrian Willaert (c. 1490- 1562) y Orlando di Lasso (1531-1594). 6 misas, dos de ellas para la Capilla Sixtina. En su escritura se ve la influencia de Ockeghem y Busnois principalmente. Uno de los ejemplos más interesantes del manejo del cantus firmus en la obra de Obrecht se encuentra en la Missa de Sancto Donatiano8, compuesta en 1487 por encargo de Adriane de Vos, viuda del rico comerciante de pieles Donaes de Moor, quien falleció durante su exilio en Zelanda en 14839. El comerciante había encargado a su esposa hacer cumplir sus voluntades testamentarias, entre las que figuraba la celebración anual de una misa en honor a su santo patrón Donaciano el día de su fiesta. La misa fue cantada por primera vez el 14 de octubre de 1487 (fiesta de san Donaciano) en la iglesia de Sint-Jacobskerk, donde finalmente había sido enterrado Donaes Moor en 148610. Gracias a la información contenida en el acta fundacional del compromiso adquirido por la viuda para la realización de esta misa, conocemos los detalles de su interpretación; por ejemplo, el tipo de música deseada, el número de cantantes, el papel del órgano y el uso de campanas a lo largo de toda la misa (costumbre de la región). La celebración fue llevada a cabo en la capilla de los Moor, construida en 1479. El acta fundacional también mandaba que después de la misa el diácono y el subdiácono debían recitar delante de la tumba de Donaes Moor el salmo ‘de profundis’. La pareja era conocida por sus generosos aportes a la parroquia y por llevar a cabo múltiples obras de beneficencia, entre ellas la construcción de la casa de beneficencia Moor (inaugurada en 1480) y las donaciones a los presos de la donckercamer (prisión de deudores de la ciudad). Donaes Moor estipuló que todas estas donaciones se siguieran haciendo después de su muerte. 8 San Donaciano fue obispo de Reims entre 360 y 390, momento en que, según cuenta la leyenda, fue arrojado al río Tiber, donde se ahogó. El Papa lanzó al agua una rueda con cinco velas que paró en el lugar donde se encontraba el cuerpo y así fue encontrado y resucitado (o salvado aún vivo según otras tradiciones). Se le atribuyen varios milagros e igual que san Juan Nepomuceno (cuya leyenda es similar) es invocado para evitar inundaciones. En 824, sus reliquias fueron trasladadas a la capital de Flandes, Brujas, donde se construyó una iglesia (luego catedral) para albergarlas: Sint-Donaaskerk. En esta ciudad floreció desde entonces un culto al santo. 9 Estos datos descubiertos por el musicólogo Reinhard Strohm incentivaron al ensamble Cappella Pratensis a llevar a cabo un proyecto que tenía en mente desde hace años: el de crear una plataforma multimedia para presentar una recreación completa de esta misa en el lugar en el que fue interpretada por primera vez quinientos años atrás. Este proyecto se concretó en 2009 con la grabación de un disco y la publicación del sitio web https://sites.williams.edu/obrechtmass/ mass/ que complementa el trabajo discográfico. En este sitio, realizado en conjunto con la musicóloga Jennifer Bloxam, es posible apreciar las grabaciones en audio y video de las diferentes secciones de la misa, las partituras originales y una extensa documentación del contexto de creación de la obra. 10 Cuando sus restos pudieron ser finalmente repatriados. 7 A pesar de tratarse de una misa a la memoria del santo, Obrecht encontró un modo de incluir referencias al difunto dentro de la composición. Para ello empleó una técnica compositiva cada vez más popular en la época: utilizar canciones profanas en lengua vernácula a modo de cantus firmus dentro de las secciones de texto invariable del Ordinario de la misa11. El resultado es una composición politextual en la que dos o más textos (a veces en distintos idiomas) se superponen como en el caso del Kyrie, en el que, junto con las palabras ‘Kyrie eleison’, resuena la canción holandesa Gefft den armen gevangen12 (Dad a los pobres prisioneros), empleada en este contexto como alusión a la reconocida generosidad de Moor con los reclusos. En forma similar, Obrecth incluyó dentro del Credo (exactamente en la sección ‘et resurrexit’) la antífona de adviento O clavis David, que, aunque nada tiene que ver con el contexto litúrgico de esta misa, refuerza la idea de la liberación de la prisión, en este caso de la muerte, como una forma de interceder por el alma del difunto. El compositor empleó esta misma técnica para incluir referencias al santo dentro de los textos del Ordinario de la misa. En el Kyrie, Sanctus y Agnus Dei, por ejemplo, utilizó como cantus firmus la antífona O beate pater Donatiane, que funcionó también como elemento unificador de estas tres secciones de la misa. Acerca de su origen, refiere Bloxam: (…) esta antífona desempeñó varios papeles en la liturgia de Brujas: en la colegiata de Sint-Donaas, por ejemplo, sirvió como antífona al Benedictus en el sexto día de la octava de la fiesta y como antífona del Magníficat en las segundas vísperas de la Traslatio de san Donaciano el 30 de agosto. Sin embargo, lo más relacionado con el propósito de Obrecht era su lugar entre los sufragios comunes, cantos considerados apropiados para el uso extralitúrgico en ceremonias votivas y privadas. En este papel, la breve melodía y su texto invocacional deben haber sido cantados a menudo y en una variedad de contextos devocionales, y por lo tanto profundamente arraigado en el recuerdo de la gente cuyo pueblo protegía Donaciano (Bloxam, 2011, p.17). Otros cantus firmi provenientes del oficio de san Donaciano son utilizados en las secciones más largas de la misa. En la primera parte del Gloria, por ejemplo, figura el primer responsorio de los maitines de la natividad del santo Confesor Domini Donatianus y dentro del Credo, el octavo responsorio de los maitines de esa misma fiesta O sanctissime presul Christi Donatiane. Un último ejemplo de esta técnica es el uso de un cantus firmus del Kyrie de la misa Ecce 11 Los textos fijos del Ordinario no permitían hacer alusión a un personaje o situación por fuera de las oraciones tradicionales dentro del contexto litúrgico de la misa. 12 Canción conservada gracias a su inclusión en esta obra. 8 ancilla Domini de J. Ockeghem dentro del Kyrie de la misa de san Donaciano, homenaje de Obrecht a un importante colega. Para presentar una reconstrucción completa de la misa, tal como pudo haber sido interpretada hace quinientos años, es necesario alternar las partes del Ordinario que hemos mencionado con las partes del Propio. Estas fueron extraídas del común de los santos, más exactamente de la sección de obispos confesores, categoría a la que pertenecía san Donaciano. Por esta razón, ninguna de las obras del Propio menciona específicamente al santo, sino que emplea un tono general para nombrar sus virtudes. El Introito ‘Statuit ei Dominus’, el Gradual ‘Domine, prevenisti eum, el Aleluya ‘Luravit Dominus’ (la obra más melismática de la misa), el Ofertorio ‘Veritas mea’ y la Comunión ‘Beatus servus’ provienen del Gradual ‘Sint- Donaas’, manuscrito del siglo xv hecho para la iglesia Sint-Donaas en Brujas. Dentro de las secciones musicales de la misa figuran las oraciones y respuestas entonadas que completan el rito, es decir, el Prefacio (Prefatio en latín, sección que precede al Sanctus), el Pater noster y el Ite misa est, interpretados en canto llano. Cierra el presente recital el motete Absolve quæsumus, Domine cantado tradicionalmente al final de la misa de réquiem para interceder por el alma del difunto, no por Donaes de Moor en este caso, sino por el mismo Obrecht. Aunque no se tiene certeza de la fecha de composición de este motete, se cree que pudo haber sido escrito el mismo año del fallecimiento del compositor13 (1505), en cuyo caso se trataría de un homenaje póstumo realizado por aquel que aún es considerado el compositor más importante de la escuela franco-flamenca de inicios del siglo xvi: Josquin des Prés14 (c.1450-1521). El balanceado manejo del contrapunto en esta composición a seis voces, en la que alternan los cantus firmi de la misa de réquiem Lux æterna y requiem æternam con el texto tradicional de la oración, son ejemplo de la maestría de la escritura de Josquin. 13 Otros afirman que pudo ser escrita en 1506, año de la muerte de Felipe ‘El hermoso’, su posible destinatario. Esta teoría se ve reforzada por el hecho de que en el manuscrito figura el nombre Philippi. 14 En cuyo honor, el ensamble Cappella Pratensis adoptó su nombre. 9 Referencias Asensio, J. C. (2011). El cantar de las culturas. (Notas al programa). Valle de Nansa, Cantabria, España. Fundación Botín. Recuperado de https:// www.academia.edu/35208504/El_Cantar_de_las_Culturas_el_canto_ llano?email_work_card=title Bloxam, J. (2011). Text and context: Obrecht’s Missa de sancto Donatiano in its social and ritual landscape. Journal of the Alamire Foundation, vol 3. p. 11-36. Doi: https://doi.org/10.1484/J.JAF.1.102191 Hoppin, R. (1991). La música medieval. España: Akal, ediciones, p. 393. Angélica Daza Enciso es maestra en música con énfasis en música antigua. Tiene una maestría en Musicología de la Universidad de la Sorbona de París. Cantante y violista, ha realizado investigaciones sobre organología barroca y tiene un diploma como directora de canto gregoriano. Se ha desempeñado como traductora y maestra. Actualmente realiza algunas de las charlas previas a los conciertos que se presentan en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República. 10 Gefft den armen gevangen (Dad a los pobres prisioneros) Tradicional holandesa Gefft den armen gefangen umb got dat u got helpe mari ut aller not. Dad algo para los pobres prisioneros, por amor a Dios, que Dios os ayude en vuestras necesidades. O beate pater Donatiane (Oh, bendito padre Donaciano) O beate pater Donatiane, pium Dominum Jesum pro impietatibus nostris deposce. Oh, bendito padre Donaciano, ruega al piadoso Señor Jesús por nuestras impiedades. Introito: Statuit ei Dominus (El señor pactó con él) Eclesiastés 45:30 Salmos 137: 1 Statuit ei Dominus testamentum pacis, et principem fecit eum: ut sit illi sacerdotii dignitas in eternum. Memento domine David et omnis mansuetudinis eius. Gloria Patri et Filio et Spiritui Sancto. Sicut erat in principio et nunc et semper et in secula seculorum. Amen. El Señor hizo con él un pacto de paz, y lo hizo príncipe: y la dignidad de su sacerdocio será eterna. Recuerda Señor a David y toda su mansedumbre. Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. Como era en el principio ahora y siempre y por los siglos de los siglos. Amén. 11 Kyrie Kyrie eleison Christe eleison Kyrie eleison. O beate pater Donatiane, pium Dominum Jesum pro impietatibus nostris deposce. Gefft den armen gefangen umb Got dat u Got helpe mari ut aller not. Señor ten piedad Cristo ten piedad Señor ten piedad. Oh, bendito padre Donaciano, ruega al piadoso Señor Jesús por nuestras impiedades. Dad algo para los pobres prisioneros, por amor a Dios, que Dios os ayude en vuestras necesidades. Gloria Gloria in excelsis Deo, et in terra pax hominibus bone voluntatis. Laudamus te. Benedicimus te. Adoramus te. Glorificamus te. Gratias agimus tibi, propter magnam gloriam tuam. Domine Deus, rex celestis, Deus Pater omnipotens. Domine, fili unigenite Jesu Christe; Domine Deus, Agnus Dei, filius Patris. Qui tollis peccata mundi, miserere nobis; qui tollis peccata mundi, suscipe deprecationem nostram. Qui sedes ad dexteram Patris, miserere nobis. Quoniam tu solus sanctus, tu solus Dominus, tu solus Altissimus, Jesu Christe, cum Sancto Spiritu in gloria Dei Patris. Amen. Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad. Te alabamos, te bendecimos, te adoramos, te glorificamos. Te damos gracias, por tu inmensa gloria. Señor Dios, rey de los cielos, Dios Padre todopoderoso. Señor hijo único, Jesucristo; Señor Dios, Cordero de Dios, hijo del Padre. Tú que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros; tú que quitas el pecado del mundo, acoge nuestra súplica. Tú que estás sentado a la derecha del Padre, ten piedad de nosotros. Porque sólo tú eres santo, solo tú Señor, solo tú Altísimo Jesucristo, con el Espíritu Santo, en la gloria de Dios Padre. Amén. Para una mejor audición de la obra recomendamos pasar la página con cuidado. 12 Cantus firmus Confessor Donatianus ab utero in sinu matris Ecclesie exceptus. Divine legis precordialiter extitit emulus. Cumque sacre infantie inspiraret Christus sitire fontem Sancti Spiritus. Divine legis precordialiter extitit emulus. El confesor Donaciano del vientre hasta el seno de la madre Iglesia fue llevado. La ley divina siguió con sinceridad en su corazón. Durante su santa infancia Cristo le inspiró sed por la fuente del Espíritu Santo. La ley divina siguió con sinceridad en su corazón. Gradual: Domine, prevenisti eum (Señor, lo has protegido) Salmos 20:4-5 Domine, prevenisti eum in benedictionibus dulcedinis: posuisti in capite eius coronam de lapide pretioso. Vitam petiit, et tribuisti ei longitudinem dierum in seculum seculi. Señor, lo has protegido con las bendiciones del triunfo: has puesto sobre su cabeza una corona de piedras preciosas. Vida te pidió, y tú se la concediste, extendida por los siglos de los siglos. Alleluia: luravit Dominus (Aleluya: el Señor ha jurado) Salmos 109:4 Alleluia: luravit Dominus et non penitebit eum: Tu es sacerdos in eternum, secundum ordinem Melchisedech. Aleluya: el Señor ha jurado y no se retractará: tú eres sacerdote para siempre, a la manera de Melquisedec. 13 Para una mejor audición de la obra recomendamos pasar la página con cuidado. Credo Credo in unum Deum, Patrem omnipotentem, factorem celi et terre, visibilium omnium, et invisibilium. Et in unum Dominum Jesum Christum Filium Dei unigenitum et ex Patre natum ante omnia secula. Deum de Deo, lumen de lumine, Deum verum de Deo vero, genitum, non factum; consubstantialem Patri: per quem omnia facta sunt. Qui propter nos homines, et propter nostram salutem, descendit de celis. Et incarnatus est de Spiritu Sancto ex Maria virgine: et homo factus est. Crucifixus etiam pro nobis, sub Pontio Pilato, passus et sepultus est. Et resurrexit tertia die, secundum scripturas, et ascendit in celum, sedet ad dexteram Patris, et in Spiritum Sanctum, dominum et vivificantem, qui ex Patre Filioque procedit. Et in unam, sanctam, catholicam, et apostolicam ecclesiam. Confiteor unum baptisma in remissionem peccatorum. Et exspecto resurrectionem mortuorum, et vitam venturi seculi. Amen. Creo en un solo Dios, Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible, y lo invisible. En un solo Señor Jesucristo hijo unigénito de Dios nacido del Padre antes de todos los siglos. Dios de Dios, luz de luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado; de la misma naturaleza del Padre: por quien todo fue hecho. Quien por nosotros los hombres, y por nuestra salvación, bajó del cielo. Por obra del Espíritu Santo se encarnó de la virgen María: y se hizo hombre. Por nosotros fue crucificado, en tiempos de Poncio Pilato, murió y fue sepultado. Y resucitó al tercer día, según las escrituras, y subió al cielo, está sentado a la derecha del Padre, y en el Espíritu Santo, divino y vivificante, que procede del Padre y del Hijo. Y en una santa, católica, y apostólica iglesia. Reconocemos un solo bautismo para el perdón de los pecados. Esperamos la resurrección de los muertos, y la venturosa vida eterna. Amén. 14 Cantus firmus O sanctissime presul Christi, Donatiane, angelorum choris asscripte, et electorum Dei gaudiis addicte. Defende nos continua intercessione et ab hostili animarum et corporum impugnacione. Exaudi preces coram te fusas et suscipe vota ad te suspirantium. Oh santísimo obispo de Cristo, Donaciano, adscrito a los coros de los ángeles, y partícipe de las alegrías de los elegidos de Dios. Protégenos por tu intercesión continua de los asaltos hostiles al alma y al cuerpo. Escucha las oraciones que te ofrecen y favorece a aquellos que suspiran por ti. Segundo cantus firmus para ‘Y resucitó’ O clavis David et sceptrum domus Israel, qui aperis et nemo claudit, claudis et nemo aperit: veni et educ vinctum de domo carceris sedentem in tenebris et umbra mortis. Oh llave de David y cetro de la casa de Israel, tu abres y nadie cierra, tu cierras y nadie abre: venid y sacad al preso de la cárcel, donde está sentado en tinieblas y a la sombra de la muerte. Ofertorio: Veritas mea (Mi lealtad) Salmo 88:25 Veritas mea et misericordia mea cum ipso: et in nomine meo exaltabitur cornu eius. Mi lealtad y mi misericordia estarán con él: y en mi nombre vencerá. 15 Para una mejor audición de la obra recomendamos pasar la página con cuidado. Prefacio Dominus vobiscum, et cum spiritu tuo. Sursum corda. Habemus ad Dominum. Gratias agamus Domino Deo nostro. Dignum et justum est. Vere dignum et justum, est equum et salutare, nos tibi semper et ubique gratias agere, Domine sancte, Pater omnipotens eterne Deus, per Christum Dominum nostrum, per quem majestatem tuam laudant angeli, adorant dominationes, tremunt potestates; celi celorumque virtutes ac beata seraphim socia exultation concelebrant. Cum quibus et nostras voces ut admitti jubeas deprecamur supplici confessione, dicentes. El Señor esté con vosotros, y con tu espíritu. Levantemos el corazón. Lo tenemos levantado hacia el Señor. Demos gracias a Dios nuestro Señor. Es justo y apropiado. Verdaderamente es justo y apropiado, útil para la salvación, que te demos gracias siempre y en todo lugar, Padre santo, Dios eterno todopoderoso, por Cristo nuestro Señor, cuya majestad alaban los ángeles, adoran los dominios, y hace que tiemblen los poderes; celebran las virtudes del cielo los benditos serafines unidos con júbilo. Con quienes también rogamos con nuestras voces que nos inviten a ser admitidos en humilde confesión, diciendo. Sanctus (Santo) Sanctus, sanctus, sanctus dominus Deus sabaoth. Pleni sunt caeli et terra gloria tua: hosanna in excelsis. Benedictus qui venit in nomine Domini, hosanna in excelsis. Santo, santo, santo es el Señor, Dios de los ejércitos. Llenos están el cielo y la tierra de tu gloria: hosanna en el cielo. Bendito el que viene en nombre del Señor, hosanna en el cielo. Cantus firmus O beate pater Donatiane, pium Dominum Jesum pro impietatibus nostris deposce. Oh, bendito Padre Donaciano, ruega al piadoso Señor Jesús por nuestras impiedades. 16 Pater noster (Padre nuestro) Pater noster, qui es in celis, sanctificetur nomen tuum. Adveniat regnum tuum. Fiat voluntas tua, sicut in celo et in terra. Panem nostrum quotidianum da nobis hodie, et dimitte nobis debita, nostra sicut et nos dimittimus debitoribus nostris. Et ne nos inducas in tentationem, sed libera nos a malo. Amen. Padre nuestro, que estás en los cielos, santificado sea tu nombre. Venga tu reino. Hágase tu voluntad, tanto en el cielo como en la tierra. El pan nuestro de cada día dánoslo hoy, y perdónanos nuestras deudas, como nosotros perdonamos a los que nos ofenden. Y no nos dejes caer en la tentación, mas líbranos del mal. Amén. Agnus Dei (Cordero de Dios) Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, miserere nobis. Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, dona nobis pacem. Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros. Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo, danos la paz. Cantus firmus O beate pater Donatiane, pium Dominum Jesum pro impietatibus nostris deposce. Oh, bendito padre Donaciano, ruega al piadoso Señor Jesús por nuestras impiedades. Comunión: Beatus servus (Bienaventurado el siervo) Mateo, 24: 46-47 Beatus servus, quem, cum venerit Dominus, invenerit vigilantem: amen dico vobis, super omnia bona sua constituet eum. Bienaventurado el siervo, a quien el Señor encuentra, velando cuando llega: en verdad os digo, que lo pondrá por encima de todos sus bienes. 17 Ite missa est (La misa terminó) Ite missa est. Deo gratias. La misa terminó. Gracias a Dios. Absolve quæsumus (Te suplicamos que absuelvas) Absolve quesumus, Domine, animam famuli tui Donatiani ab omni vinculo delictorum. Ut in resurrectionis Gloria, inter sanctos et electos tuos resuscitates respiret. Per Christum Dominum nostrum. Amen. Requiescant in pace. Amen. Te suplicamos, Señor, absuelve el alma de tu siervo, Donaciano de toda atadura de pecados. Y que en la Resurrección, respire en Gloria entre los santos y resucite con tus elegidos. Por Cristo nuestro Señor. Amén. Que descanse en paz. Amén. Cantus firmus Requiem eternum dona eis, Domine, et lux perpetua luceat ei. Dales eterno descanso, Señor, y brille para ellos la luz perpetua. Textos traducidos al español por Alberto de Brigard. 18 Betty Garcés, soprano (Colombia) · Foto. Cristóbal de la Cuadra TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2022 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Capella Pratensis, ensamble vocal (Países Bajos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capella Pratensis, ensamble vocal (Países Bajos)

Capella Pratensis, ensamble vocal (Países Bajos)

Por: Capella Pratensis - Ensamble vocal (Países Bajos) | Fecha: Ca. 2022

"Líder en la interpretación de obras maestras polifónicas de los siglos xv y xvi, especialmente aquellas de la región de Países Bajos, el grupo va directamente a la fuente, interpretando a partir de facsímiles de cuadernos o libros de coro originales. Los integrantes preparan sus programas de forma rigurosa, basándose en una exhaustiva investigación musicológica, a menudo hecha en colaboración con académicos destacados. Cappella Pratensis también disfruta de una asociación formal con Alamire Foundation - International Centre for the Study of Music in the Low Countries. Este enfoque multifacético da como resultado un vínculo muy profundo con la música en interpretaciones que llegan al corazón de este extraordinario repertorio. La agrupación se ha presentado, asimismo, en contextos nuevos y sorprendentes, por ejemplo, en colaboraciones frecuentes con compañías de danza, artistas de ‘jazz’, creadores de teatro y compositores. Además de las presentaciones en varias de las salas de conciertos de los Países Bajos y Bélgica, el ensamble ha participado en los principales festivales internacionales y series de conciertos en Europa, Norteamérica y Japón. El grupo ha sido conjunto residente en Harvard University, la Fondation Royaumont y Boston University, impartiendo cursos, presentando conciertos y trabajando con músicos distinguidos. Sus producciones discográficas han recibido elogios de la crítica y distinciones de la prensa (incluidos el Diapason d’Or y el Prix Choc). La revista Gramophone reconoció su grabación del ‘Réquiem’ de Ockeghem como la mejor de entre más de veinte producciones realizadas en los últimos cuarenta años. Para Cappella Pratensis es muy importante dar prioridad a la transmisión de sus conocimientos, tanto a los profesionales como a los aficionados, a través de clases magistrales, talleres, presentaciones multimedia y un curso de verano anual. Además, se preocupa por formar a jóvenes cantantes dentro del propio conjunto. Para este concierto, Cappella Pratensis cuenta con la participación de Sratton Bull (dirección artística y cantus); Andrew Hallock y Tim Braithwaite (cantus); Korneel van Neste y Pieter de Moor (contratenores); Julian Podger y Peter de Laurentiis (tenores); y Marc Busnel y Grantley McDonald (bajos). "
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Capella Pratensis, ensamble vocal (Países Bajos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Javier Vinasco, clarinete (Colombia)

Javier Vinasco, clarinete (Colombia)

Por: Javier - Clarinete (Colombia) Vinasco | Fecha: 22/05/2022

"Javier Vinasco, clarinete Clarinetista colombiano con 18 discos grabados como solista, uno de estos nominado a los Latin Grammy Awards. Entre los estrenos se destacan los conciertos que le han compuesto Andrés Posada, Diego Vega, Marco Alunno, Sergio Delgado y Miguel del Águila. La revista The Clarinet, de Estados Unidos, lo describió como «Un virtuoso en todos los sentidos de la palabra, pero es un virtuosismo discreto que siempre está al servicio de la música». Vinasco es licenciado en Música por la Universidad del Valle, diplomado del Conservatorio Statale di Musica di Latina ‘Ottorino Respighi’ (Italia), y maestro y doctor en Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, grado que obtuvo con mención de honor y la medalla Alfonso Caso, máxima distinción de esta casa de estudios. Entre sus principales maestros de clarinete se encuentran Luis Humberto Ramos, Francesco Belli, Roberto Mantilla y Emilio Montoya. Es representante por Colombia ante la International Clarinet Association y es artista de las marcas D’Addario, Yamaha y Wurlitzer y del sello Cero Records. Ha actuado como solista en más de cincuenta ocasiones con orquestas de Latinoamérica y ha formado parte de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y de la Orquesta Sinfónica EAFIT; además, ha sido clarinetista principal invitado de la City of London Sinfonia y de la Orquesta Sinfónica del Estado de México. Como recitalista, se ha presentado en Japón, Europa y las Américas, bien como solista, a dúo con la pianista mexicana Edith Ruiz o con el Cuarteto Q-Arte. Ha sido ganador, en tres ocasiones, de las convocatorias del Ministerio de Cultura de Colombia, en las categorías de composición, producción discográfica, y creación y circulación virtual, así como de los concursos de interpretación musical de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Orquesta Sinfónica de Colombia y la organización El Dorado de Buenos Aires. Ha desarrollado su labor docente en la Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, Colima, Conservatorio Antonio María Valencia y Universidad EAFIT, en donde fue jefe del Departamento de Música. Ha impartido clases magistrales en Indiana University, University of Maryland, Duquesne University, Shenandoah Conservatory, Virginia Tech, UNAM, El Sistema, Universidade de Brasilia, Universidad Católica del Perú y las universidades nacionales de Costa Rica, Panamá y Colombia, entre otras. Carlos Eduardo Betancur El pianista y clavecinista Carlos Betancur ha sido galardonado en diferentes competencias nacionales e internacionales: ocupó el segundo lugar en los concursos nacionales Petroff y EAFIT-Yamaha (Colombia), recibió mención de honor en el concurso internacional de piano de Chautauqua (Estados Unidos), obtuvo el primer lugar en el concurso Cittá di Padova (Italia) en la modalidad de piano a cuatro manos con la pianista Ana Orduz, y fue ganador de los premios nacionales de cultura (Colombia) en la modalidad de interpretación musical. Ha ofrecido recitales de música de cámara y como solista en salas de Estados Unidos, Canadá, Panamá, España, Chile, Italia y Colombia. Obtuvo su título de pregrado en piano en la Universidad de Antioquia, y posteriormente realizó estudios de maestría en interpretación del piano en The University of Toledo (Estados Unidos), y de doctorado en interpretación y pedagogía del piano en The University of Iowa (Estados Unidos). También realizó una maestría en música antigua y clavecín en McGill University, en Montreal (Canadá). En 2018 fundó Spicata Ensamble, una agrupación especializada en el repertorio de los siglos xvii y xviii. Coordinó el área de piano y fue jefe del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia (Colombia), donde actualmente se desempeña como docente. También ha sido profesor en The University of Iowa, The University of Toledo y la Universidad EAFIT. Es cofundador de la Academia de Música y Artes Artelírica. "
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Javier Vinasco, clarinete (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Urpi Barco, cantante (Colombia)

Urpi Barco, cantante (Colombia)

Por: Urpi - Cantante (Colombia) Barco | Fecha: Ca. 2022

Urpi, que en lengua quechua significa ‘paloma’, es hoy en día una de las cantantes y compositoras más reconocidas en el campo de las nuevas músicas colombianas y del ‘jazz’ latinoamericano. Nació en Bogotá, pero vivió gran parte de su infancia en Medellín y Cali. En esta última ciudad inició sus estudios artísticos en el Conservatorio Antonio María Valencia y la Escuela de Teatro de Bellas Artes. Es Maestra en Artes Musicales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con Máster en Interpretación en ‘jazz’ y música moderna del Conservatori Liceu de Barcelona (España). En 2018 fue la ganadora de la beca ‘Residencias Musicales’ del Instituto Distrital de las Arte - IDARTES con su proyecto ‘La voz como instrumento musical, improvisación y exploración sonora’, que le permitió realizar la preparación vocal y musical de su tercer trabajo discográfico como solista en la ciudad de New York. Allí tuvo la oportunidad de recibir clases con Sofia Rei, Barbara Maier y Sofia Ribeiro, y de participar en el retiro de improvisación vocal McFerrin Circlesongs, bajo la tutoría de los más destacados maestros de improvisación a nivel internacional, entre ellos, el reconocido músico Bobby McFerrin. Con más de veinte años de experiencia en el escenario, cuenta con tres producciones discográficas como solista: ‘Sueños’ (2012), disco ganador del Premio Peña de Mujeres Vol. 6 de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño; ‘Retrato’ (2016); ‘Manglares’ (2020), premiado por Ibermúsicas, y más de siete producciones con diferentes agrupaciones colombianas como el dueto Urpi Barco y Lucho Hermida (2019), Eirrükü Ensamble (2018), Eyelé (2011), Comadre Araña (2007), y las producciones musicales para niñas y niños de Teatro Comunidad. Ha realizado numerosas colaboraciones para diferentes agrupaciones musicales y ha compartido escenario y discos con Rosa Passos (Brasil), Marta Gómez y Claudia Gómez (Colombia), Sofia Ribeiro (Portugal), Georgina Hassan (Argentina), entre otros. Urpi se ha interesado por la interpretación, investigación y recopilación del repertorio de las costas colombianas, principalmente, encontrando en estas sonoridades el pilar para su proyecto creativo que mezcla elementos del ‘jazz’, las músicas del mundo y la exploración vocal. Ha realizado giras por nueve países representando a Colombia en festivales destacados a nivel internacional como el Festival Castillo de Ainsa, Pirineos Sur y Festival Sonna en España, Festival de Jazz de Polanco en México, Bolivia ‘Festijazz’ Internacional, Circuito de Jazz Colombia (Pastojazz, Medejazz, Ajazzgo), Jazz al Parque, Festival Internacional de Jazz del Teatro Libre, Festival Centro 2017, Festival Universitario de Jazz en Manizales, así como en las salas de siete centros culturales del Banco de la República, entre otros eventos. Desde 2010 Urpi se ha desempeñado como docente de canto popular en la Escuela de Artes y Música de la Universidad Sergio Arboleda, espacio académico en el que también fue coordinadora del área de canto e investigadora de la voz. En 2019 realizó junto al equipo de investigación de esta universidad la publicación del libro Sensaciones, ‘imágenes y metáforas en la enseñanza del canto’. Ha realizado talleres de voz e improvisación en diversas escuelas a nivel nacional e internacional como Ceu Voz (Ciudad de México), Conservatorio Plurinacional de Música (La Paz, Bolivia), Festival Titiricuenca Casa de la Cultura (Ecuador), Pasto Jazz y La Casa del Teatro (Colombia), entre otros espacios. En 2019 fue asesora vocal y tallerista en el 11° Gran Encuentro de Chelistas ‘Mi chelo, mi voz’ de la Universidad de los Andes. En este concierto, Urpi actúa junto con César Medina (saxofones alto y soprano, y coros), Luis Felipe Rey Sampedro (piano), Manuela María Jiménez (bombardino), Pável Zuzaeta (trompeta), Nicolás Torres Nieto (bajo eléctrico), Estefanía Lambuley Murcia (percusión y voces) y Enrique Narváez (batería).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Urpi Barco, cantante (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juan Pablo Cosme, piano (Colombia)

Juan Pablo Cosme, piano (Colombia)

Por: Juan Pablo - Piano (Colombia) Cosme | Fecha: 26/05/2022

"Juan Pablo es Magíster en Interpretación y Pedagogía Instrumental y pianista de la Universidad Nacional de Colombia, estudios que realizó bajo la dirección de William Mac McClure. A lo largo de su trayectoria musical se ha presentado como solista, músico de cámara, músico de orquesta y pianista acompañante en diversos escenarios en Colombia y Estados Unidos. Fue seleccionado para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República en 2021. En 2019, fue ganador del concurso de solistas de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, obtuvo el primer puesto en la categoría de Jóvenes Intérpretes del VI Festival Concurso Pianissimo, y el segundo premio del VI Concurso de Música Iberoamericana para Piano ‘Luis Carlos Figueroa’, donde obtuvo también mención de honor a la mejor interpretación. Ese mismo año participó en festivales nacionales e internacionales tales como el Cartagena Festival Internacional de Música, Sewanee Music Festival, el festival del Brevard Music Center, en donde participó en la serie de conciertos y clases de verano, y en el VIII Festival Internacional de Piano en Ibagué. Ha ofrecido recitales en auditorios en Estados Unidos, como Guerry Hall, Sercy Hall y Art Gallery, y en Colombia en el auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional de Colombia, los auditorios León de Greiff, Olav Roots y Guillermo Uribe Holguín de la Universidad Nacional de Colombia, Centro Cultural del Banco de la República en Ibagué y en escenarios de Villa de Leyva, Cali, Medellín, Cartagena y la región de Urabá. Ha colaborado como pianista de orquesta en la Orquesta Supernova, formada para el XIII Cartagena Festival Internacional de Música y en Cumberland Orchestra en Estados Unidos. Participó como pianista acompañante en The Art of Singing: Technique, Movement and Text, escuela de canto internacional llevada a cabo en la Universidad Nacional de Colombia en 2016. Actualmente se desempeña como docente de música de cámara y piano en la Escuela de Música de Cámara de Bogotá (EMCB) y en la Academia Allegreto, institución enfocada en la enseñanza con la metodología Suzuki para la formación a temprana edad."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Juan Pablo Cosme, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Betty Garcés, soprano (Colombia)

Programa de mano - Betty Garcés, soprano (Colombia)

Por: | Fecha: 27/05/2022

Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022 Fotos: Cristóbal de la Cuadra · Fabio Grande RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA BETTY GARCÉS (Colombia) soprano ANTONIA VALENTE (Italia) piano Miércoles 8 de junio de 2022 · 6:30 p.m. Cúcuta, Sala Múltiple del Centro Cultural del Banco de la República PULEP: FYY559 Viernes 10 de junio de 2022 · 7:00 p.m. Medellín, Teatro Comfama PULEP: WKC302 Domingo 12 de junio de 2022 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: LQF789 TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 ACERCA DE LAS INTÉRPRETES Betty Garcés, soprano Radicada en Europa, Betty es considerada en la actualidad una de las grandes sopranos colombianas. Nacida en Buenaventura, a orillas del Pacífico colombiano, es la primera afrocolombiana que ha desarrollado una creciente carrera como cantante lírica especializada en lied, concierto, música de cámara y ópera a nivel internacional. Participa en producciones de ópera, conciertos y recitales en grandes escenarios como el Parco della Música de Roma, el Teatro Real de Madrid, el Gulbenkian Hall de Lisboa, el Prince Mahidol Hall de Bangkok, el Melba Hall de Melbourne y, en Bogotá, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y el Teatro Colón; también ha cantado en las emblemáticas iglesias de San Eustaquio en París, y San Patricio en New York. Betty ha participado en producciones de ópera, conciertos y numerosos recitales en escenarios de más de veinte países alrededor del mundo. Ha sido solista con la Thailand Philharmonic Orchestra, bajo la dirección musical de Alfonso Scarano; Gulbenkian Orchestra, bajo la dirección de Rui Pinheiro; Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, bajo la dirección de Diego Matheuz; Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, bajo la dirección de David Effron, Olivier Grangean, Hilary Griffiths, Alejandro Roca y Claudio Cruz, y la Foto: Cristóbal de la Cuadra 2 Orquesta Filarmónica de Bogotá, bajo la dirección de Leonardo Marulanda y Ligia Amadio. Honrada en 2021 por la Presidencia y el Ministerio de Cultura de Colombia con el alto reconocimiento artístico al mérito cultural y destacada en 2020 como una de las creativas Forbes, Betty hace parte del movimiento colectivo Opera for Peace como una de sus artistas emergentes. Desde 2020 es, además, acreedora de la beca de residencia artística de la fundación alemana RWLE Möller y es la creadora del colectivo activista, artístico y creativo Point of Difference. Con una extensa formación musical, recibió con honores el título en Música y Canto Lírico del Conservatorio Antonio María Valencia, de Cali, donde estudió bajo la tutoría de Ivonne Giraldo. Posteriormente, gracias al apoyo de la exministra de cultura Mariana Garcés, el cantante caleño Francisco Vergara y un grupo de amigos y empresarios de Cali, viajó a Colonia (Alemania) en 2009, para continuar sus estudios de perfeccionamiento con la tutoría de la profesora Klesie Kelly Moog y obtener, también con honores, el título de Maestra en Artes con especialización en ópera y lied de Cologne University of Music. Finalmente, formó parte del programa Solo Klasse- Konzertexamen de Hochschule für Musik, Theater und Medien Hannover, donde se especializó en oratorio, concierto y música de cámara, con la guía de Gudrun Pelker. La artista participó en clases magistrales con Anja Harteros y Cheryl Studer, y continuó su perfeccionamiento en New York, dirigida por Gerald Martin Moore, reconocido por su trabajo con grandes cantantes, entre ellos Renée Fleming y Sarah Connolly. En 2020 se hizo miembro del colectivo Opera for Peace como artista emergente, donde siguió perfeccionándose como cantante y artista junto a Kamal Khan, Denyce Graves, Brian Jagde y Daniele Rustioni. Dentro de su repertorio operístico ha cantado los roles de Mimi en La bohème, Liú en Turandot, Suor Angelica, Ariadne en Ariadne auf Naxos, Amelia en Simon Boccanegra, y Leonora en La forza del destino. En Colombia debutó con gran éxito el papel principal de la zarzuela Cecilia Valdés en el Teatro Colón de Bogotá con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, y durante la temporada 2016 fue solista en el estreno mundial de la ópera multimedia 3 mil ríos, del compositor Víctor Gama, acompañada por la Gulbenkian Orchestra de Lisboa. Betty fue también artista miembro del Junges Ensemble de la Gelsenkirchen Opera, en Alemania, durante la temporada 2013-2014, y debutó en la Ópera de Colombia, bajo la dirección de Gloria Zea. La artista 3 ha sido ponente en el Congreso de Artes Escénicas ISPA 2014 y en las Charlas TEDx en Bogotá. Ha dirigido clases magistrales en el Conservatorio Antonio María Valencia de Cali, en el Teatro Colón de Bogotá, en la Capela Santa Maria de Curitiba, en Brasil, en la Universidad Mayor de Santiago de Chile y en la Academia de Bellas Artes de Nayang, en Singapur; e imparte su mensaje de esperanza compartiendo su historia y testimonio sobre el poder del canto, la música y las artes como instrumentos para sanar, restaurar y transformar corazones, vidas y realidades. Foto: Antonia Valente Conozca más acerca de Betty Garcés soundcloud.com/bettygarces www.facebook.com/betty.garces.7/ @bettygarces_soprano Antonia Valente, piano Premiada en varios concursos internacionales, ha desarrollado su carrera de intérprete del repertorio de cámara tanto instrumental como vocal actuando en Italia, España, Portugal, Países Bajos, Bélgica, Francia, Argelia, Egipto, Alemania, Austria, Suiza y Reino Unido. Siendo muy joven, fundó el Ensemble ’05, un grupo que une a jóvenes artistas y músicos consagrados en un mismo escenario: esta fórmula es la base del Ritratti Festival, que celebró en 2020 su décima sexta temporada y en el que desde entonces se desempeña como directora artística. Ha desarrollado proyectos estrenados en Ritratti junto a artistas de la talla de Giovanni Sollima, Enrico Bronzi, Beatrice Rana, Brad Mehldau, Eddie Daniels, Benedetto Lupo, Marcelo Nisinman, Cristina Zavalloni y Gabriele Panico, entre otros. En 2015 publicó su disco de debut al pianoforte titulado Mauro Giuliani, Rarities & Masterpieces, que grabó junto al Ensemble ’05 y que tuvo gran acogida de 4 Conozca más acerca de Antonia Valente antoniavalente.it Antonia Valente soundcloud.com/tanitatlante la prensa. Sus próximos proyectos discográficos incluyen colaboraciones con la soprano Betty Garcés y el violinista Lorenzo Rovati. Ha trabajado junto a los directores Fabio Luisi, Jordi Bernàcer, Omer Meir Wellber, Antonio Greco, Thomas Posth, Tito Muñoz y Giovanni Pelliccia, y ha colaborado durante muchos años con la Fundación Paolo Grassi, de Martina Franca, y el Festival Internazionale della Valle d’Itria, como pianista y asistente de dirección. En 2013 inició su trayectoria en la enseñanza en la Hochschule für Musik und Tanz de Hannover. En los años siguientes ha sido profesora en los conservatorios de música de Lecce y de Monopoli, en Italia. Actualmente vive en Madrid y combina la actividad concertística con la de docente de repertorio en la Escuela de Música Reina Sofía y en el Centro de Enseñanza Musical Katarina Gurska. Antonia se ha formado de la mano de grandes músicos como Benedetto Lupo, en el Conservatorio di Musica ‘Nino Rota’, de Monopoli (Italia), y Elza Kolodin, en la Hochschule für Musik de Friburgo (Alemania). En 2008 obtuvo la calificación magna cum laude en el máster en Interpretación Solista con la orquesta del Conservatorio di Musica ‘Nino Rota’. Entre los maestros y mentores más influyentes en su formación se encuentran Claudio Martínez Mehner, Andrzej Jasiński, Cristiano Burato y Robert Levin, y en música de cámara, Konstantin Bogino, Jörg Widmann, Jan Philip Schulze y Justus Zeyen. La realización del concierto en Medellín cuenta con el apoyo de 5 PROGRAMA Selección de Clairières dans le ciel (1913-1914) Vous m’avez regardé avec toute votre âme Nous nous aimerons Elle est gravement gaie Parfois, je suis triste Deux ancolies Les lilas qui avaient fleuri MARIE-JULIETTE ‘LILI’ BOULANGER (1893-1918) Selección de Cinco Lieder (1901) Die stille Stadt Laue Sommernacht Ich wandle unter Blumen ALMA MARIA SCHINDLER ‘ALMA MAHLER’ (1879-1964) Licht in der Nacht de Cuatro Lieder (1915) Greeting (1928) REBECCA CLARKE (1886-1979) A Dream (1926) Shy One de Dos canciones (1912) The Seal Man (1922) INTERMEDIO 6 Selección de Lieder, Op. 2 (1895-1896) Frühlingstag Empfängnis ALEXANDER VON ZEMLINKSY (1871-1942) Selección de Gesänge, Op. 5 (1896-1897) Tiefe Sehnsucht Schlaf nur ein Entbietung de Gesänge, Op. 7 (1898-1899) Selección de Ocho Lieder, Op. 6 (1903-1905) Traumleben Verlassen Lockung Der Wanderer ARNOLD SCHOENBERG (1874-1951) Siete Lieder tempranos (c.1905-1908) Nacht Schilflied Die Nachtigall Traumgekrönt Im Zimmer Liebesode Sommertage ALBAN BERG (1885-1935) Opúsculo a la noche (2015-2016) I II III FELIPE HOYOS GONZÁLEZ (n. 1991) Estreno mundial de la versión para soprano y piano 7 NOTAS AL PROGRAMA Por Guillermo Gaviria La estructuración de un programa para un concierto implica para el intérprete una serie de decisiones creativas similares a las que toma un compositor para crear una obra, con el propósito de ofrecer al oyente una experiencia estéticamente satisfactoria. La selección involucra un proceso muy consciente que tiene en cuenta el público al cual se dirige, las condiciones acústicas de la sala y los propios intereses del intérprete, entre otros aspectos. En el caso de hoy, Betty Garcés nos comenta sobre sus motivaciones específicas: Este programa es en sí una pequeña recopilación de dos grandes deseos: en la primera parte, hacer un homenaje y poner en foco a la mujer y sus luchas, su fragilidad, su resiliencia y su tenacidad. En la segunda parte, celebrar la genialidad, creatividad, mentes y corazones extraordinarios de algunos de los integrantes de esta conocida segunda escuela de Viena (Garcés, 2022). Su reflexión se amplía incorporando el reto que entraña para las intérpretes el repertorio y su interés de compartir unas estéticas que tienen localización temporal y geográfica precisa: Mi colega, pianista acompañante y compañera de aventuras Antonia Valente y yo amamos afrontar repertorios audaces, que muestren una amplia gama de colores, sonidos, atmósferas, sensaciones y emociones. En esta oportunidad queremos invitar a nuestro público a adentrarnos un poco en el fantástico mundo del expresionismo y modernismo del siglo xx, plasmado en esta pequeña y extraordinaria selección (Garcés, 2022). El programa se inicia con tres compositoras de las cuales subraya Betty Garcés el contexto poco favorable para su vida artística: Todas aquellas mujeres compositoras que lograron ser visibles tienen en común que han tenido que luchar por escapar de la sombra a la que se les quería destinar debido a su condición de mujeres, aun por encima de su valía como grandes músicas. En cada una de sus historias podemos reconocer con cuántas condiciones tuvieron que lidiar en su proceso de creación por el simple hecho de ser mujeres, y debido a esto estar limitadas, dificultadas y hasta imposibilitadas en su desarrollo creativo (Garcés, 2022). Marie-Juliette ‘Lili’ Boulanger (1893-1918), compositora francesa, creció en un hogar musical. Su excepcional talento fue reconocido a la edad de 8 2 años, y también a esta misma edad enfermó de neumonía bronquial, después de lo cual su sistema inmunológico se debilitó gravemente. Desde entonces, estuvo casi siempre enferma hasta su temprana muerte. Fue la primera mujer en ganar el Prix de Rome, en 1913, prestigioso galardón que también obtuvieron los compositores Jules Massenet, Claude Debussy y Florent Schmitt. Precisamente, durante su estadía en la Villa Medici, en Roma, como parte de su premio, compuso en 1914 Clairières dans le ciel, un ciclo de trece canciones en el que empleó textos de la colección de poemas Tristesses, de Francis Jammes (1860-1938), que habían sido escritos entre 1902 y 1905, y hacen parte de una línea impresionista o simbolista donde el drama es solo de carácter amoroso. ‘Lili’ tenía veinte años cuando inició la composición del ciclo, cuyos textos seguramente resonaban con sus propias vivencias. La compositora indica, al inicio de la primera canción: «todas estas melodías deberán ser cantadas con el sentimiento de evocar un pasado que permanece lleno de frescura»1 (Potter, 2016, p. 105). Clairières dans le ciel tiene una dedicatoria general «al maestro Gabriel Fauré», cuya influencia es notoria y conocida en la música de Boulanger, y también hay dedicatorias de cada canción a diversas personalidades relacionadas con ella. Alma Maria Schindler ‘Alma Mahler’ (1879-1964), compositora austriaca, estudió contrapunto y composición con Josef Labor y Alexander von Zemlinsky. En 1902 se casó con Gustav Mahler «tras aceptar abandonar sus aspiraciones compositivas» (Peter, 2001). Sin embargo, una relación de pareja compleja condujo a una crisis y ruptura matrimonial después de la cual Mahler adquirió un mayor interés en la música de Alma y editó y publicó, en 1910, en Universal Editions, Fünf Lieder (Cinco Lieder o Cinco canciones), tres de las cuales aparecen en el programa de hoy. Como muchos de sus contemporáneos, Alma inició su actividad compositiva con canciones que muestran un estilo «lírico y romántico tardío […] texturas atmosféricas y un enfoque de la forma rapsódica bien compuesta» (Peter, 2001). Su relación con el círculo artístico y académico más notorio y prestigioso de Viena generó controversia y opiniones diversas, como lo señala su biógrafo en el Diccionario Grove: El legado musical de Schindler-Mahler se ve ensombrecido en gran medida por sus relaciones con hombres famosos y creativos, como [Gustav] Mahler, el arquitecto 1 “Toutes ces mélodies devraient être chantées avec le sentiment d’évoquer un passé resté plein de fraîcheur” (Traducido al español por Guillermo Gaviria). 9 Walter Gropius y el artista Franz Werfel, junto con las relaciones con su profesor de composición, Alexander von Zemlinsky, y el artista Oskar Kokoschka (Peter, 2001). Cinco Lieder al parecer fue compuesta antes de su matrimonio con Gustav Mahler. Musicaliza textos de distintos poetas, así: Die stille Stadt, de Richard Fedor Leopold Dehmel (1863-1920), poeta y escritor alemán cuyos temas con frecuencia se centran en el amor y la sensualidad; Laue Sommernacht, atribuida a Gustav Falke (1853-1916), que, sin embargo, de acuerdo con Susan Filler (2012), parece ser de Otto Julius Bierbaum (1865-1910), escritor alemán que empleó formas de la canción popular y el estilo llamado anacreóntico2; Ich wandle unter Blumen, de Christian Johann Heinrich Heine (1797-1856), poeta, escritor y crítico literario alemán, cuyos puntos de vista políticos radicales llevaron a que muchas de sus obras fueran prohibidas por las autoridades alemanas. Pasó los últimos veinticinco años de su vida como expatriado en París. En cuanto a Licht in der Nacht, compuesta en 1901, hace parte de otra serie, Vier Lieder (Cuatro Lieder o Cuatro canciones), publicada en 1915, y su texto es de Otto Julius Bierbaum. Rebecca Clarke (1886-1979) nació en Inglaterra y vivió una infancia difícil, agravada por un padre abusivo. Comenzó a estudiar violín a los ocho años y, en 1902, se convirtió en alumna de la Royal Academy of Music de Londres. Ante la propuesta de matrimonio de su profesor de armonía, Percy Miles, en 1904, su padre le prohibió el matrimonio y la obligó a abandonar la academia. Después de un breve período en casa, se convirtió en la primera mujer en ser admitida en la clase de composición de Charles Villiers Stanford (1852-1924) en el Royal College of Music, en 1907, donde también estudió viola con Lionel Tertis (1876-1975). Clarke, particularmente reconocida por su Sonata para viola (1919), fue una compositora de música vocal con más de cincuenta obras para voz solista acompañada de piano, violín y conjunto de cámara respectivamente, así como de dúos vocales y música coral. La base de sus canciones es su conocimiento del estilo de la canción de salón inglesa y del lied alemán del siglo xix. Greeting fue compuesta en 1928, sobre un texto de Ella Young (1867- 1956), poeta irlandesa autora de poesía y libros para niños; A Dream es una composición de 1926, con texto de uno de los poetas favoritos de la generación de Clarke, el irlandés William Butler Yeats (1865-1939). Shy One (1912) está dedicada al tenor, renombrado en la época, Gervase Elwes (1866- 2 La anacreóntica es una composición lírica en verso, que canta a los placeres de la vida, el vino y el amor. 10 1921), también sobre texto de Yeats. The Seal Man (1922), con texto de John Edward Masefield (1878-1967), poeta y escritor inglés, es su canción más conocida; dedicada al barítono John Goss (1894-1953), está basada en el mito celta de la foca que toma la forma de un hombre para atraer a las mujeres a su muerte en el mar (la leyenda invierte los géneros del mito griego de la sirena). La segunda parte del recital ofrece obras de tres compositores muy conectados entre sí: Zemlinsky, Schoenberg y Berg. Alexander von Zemlinsky (1871-1942), compositor y director de orquesta austriaco que, aunque estrechamente vinculado con Schoenberg3, se mantuvo dentro de la tradición. Fue director de orquesta de primer nivel. A pesar de la gran intensidad emocional de su música, pasaron varias décadas antes de que fuera reconocido y valorado por intérpretes, críticos y audiencias. Sus lieder «(…) se destacan como modelos de artesanía y sensibilidad artística», además de poseer «(…) una empatía instintiva por los versos que varían en estilo y origen, desde la poesía Wunderhorn hasta el simbolismo franco-belga, desde la intensidad erótica de Dehmel hasta el humor irónico del Überbrettl» (Beaumont, 2001). Las dos canciones del Op. 2, Frühlingstag y Empfängnis, hacen parte de un ciclo de trece, en dos volúmenes, publicado en 1897. Tiefe Sehnsucht y Schlaf nur ein aparecen en el Op. 5, ciclo de ocho canciones en dos volúmenes, publicado en 1898. Entbietung es la número dos de las cinco canciones del Op. 7, publicado en 1901. Arnold Schoenberg (1874-1951), compositor, teórico, educador musical y pintor, es, sin lugar a duda, una de las personalidades más destacadas e influyentes en el siglo xx y en la historia de la música de Occidente. Sus métodos de composición, relacionados con la llamada ‘atonalidad’, transformaron la concepción y comprensión de la música, llevándola a espacios auditivos que aun hoy, un siglo después de sus aportes, se escuchan atrevidos y revolucionarios y siguen siendo, en mucho, incomprendidos por músicos y oyentes. Su educación musical comenzó cuando tenía ocho años, con lecciones de violín, viola y piano, y empezó a componer tríos para cuerda a los diez. Aunque recibió clases de Zemlinsky, fue fundamentalmente autodidacta. Junto con Alban Berg y Anton Webern, sus alumnos, Schoenberg conformó el núcleo central de la llamada Segunda Escuela de Viena. De sus Ocho Lieder, Op. 6, escucharemos cuatro canciones: la No. 1, Traumleben, de Julius Hart (1859-1930); la No. 4, Verlassen, de Hermann 3 Zemlinsky fue el único maestro que Schoenberg reconoció y fue también su cuñado por el matrimonio de este con Matilde Zemlinsky. 11 Conradi (1862-1890); la No. 7, Lockung, de Hans Fischer (1869-1934), y la No. 8, Der Wanderer, de Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844-1900). Alban Berg (1885-1935), compositor austriaco, estudió armonía, contrapunto, teoría musical y composición con Schoenberg entre 1904 y 1911, y desde 1907 en adelante, composición. Berg siempre se sintió cómodo con la música vocal, y sus primeras obras fueron canciones, lo que llevó a Schoenberg a escribirle a su editor, Emil Hertzka, en 1910, comentándole: Alban Berg es un compositor extraordinariamente dotado, pero el estado en el que se encontraba cuando vino a mí era tal que su imaginación, aparentemente, no podía trabajar en nada más que lieder. Incluso los acompañamientos de piano para ellos eran como canciones ( Jarman, 2001). De acuerdo con el musicólogo Douglas Jarman (2001), Sieben Frühe Lieder (Siete Lieder tempranos o Siete canciones tempranas), publicada en 1928, «revela el impacto de la enseñanza de Schoenberg», aunque todavía dentro de un marco esencialmente diatónico. Y, añade, «mientras que los acompañamientos de piano de las canciones anteriores a Schoenberg frecuentemente carecen de figuraciones melódicas distintivas, aquí el manejo de las ideas motívicas es hábil y altamente desarrollado». Felipe Hoyos González (n. 1991) es un compositor colombiano nacido en Cartagena, que se destaca por su versatilidad en diferentes campos de la composición y proyectos artísticos interdisciplinarios. Realizó su pregrado en la Pontificia Universidad Javeriana, donde contó con la guía de los compositores Carolina Noguera y Guillermo Gaviria. Posteriormente adelantó estudios de maestría en el Conservatorium Maastricht, de Holanda, con la tutoría del compositor lituano Vykintas Baltakas. Opúsculo a la noche, originalmente para mezzo-soprano y piano, tiene hoy su estreno mundial en la versión para soprano. Acerca de la obra, comenta el compositor: Opúsculo a la noche toma como texto el famoso poema Nocturno III de José Asunción Silva, en el cual explora reflexiones muy románticas sobre la muerte y el fallecimiento de su hermana. La obra tiene una relación simbólica conmigo: fue escrita durante el tiempo en que fallecía mi abuelo, una influencia importante en mi vida personal y profesional. A nivel formal está estructurada en tres movimientos, que establecen una pequeña relación hegeliana de tesis, antítesis y síntesis. El tratamiento de la voz está muy ligado a la emocionalidad del texto, enfatizando la expresión dramático-lírica. La melodía, en su construcción, toma como referencia el tratamiento barroco del recitativo, articulado por secciones con mucha elasticidad melódica, en síntesis, con 12 exploraciones personales sobre el uso de la voz y el texto en español, que siguen su desarrollo en mis recientes óperas en nuestra lengua (Hoyos, 2022). Para concluir, muy dentro de la atmósfera del concierto hay una invitación de Betty Garcés (2022) a «(…) irnos dando paso a un nuevo nacimiento vislumbrado en el horizonte, a una nueva manifestación de nuestra esencia: ‘la libre tonalidad’». Referencias Beaumont, A. (2001). Zemlinsky, Alexander. Grove Music Online. Recuperado de https://www.oxfordmusiconline.com/grovemusic/ Filler, S. M. (2012). Gustav and Alma Mahler: A Research and Information Guide. Routledge. Garcés, B. (17 de abril de 2022). Concierto Betty Garcés. [Comunicación por correo electrónico]. Hoyos, F. (19 de abril de 2022). Recital Banco de la República: Opúsculo a la noche. [Comunicación por correo electrónico]. Jarman, D. (2001). Berg, Alban. Grove Music Online. Recuperado de https:// www.oxfordmusiconline.com/grovemusic/ Potter, C. (2016). Nadia and Lili Boulanger. Routledge. Guillermo Gaviria. Educador y compositor. Es Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Javeriana, con la que inició su vinculación como director del Coro Javeriano en 1980. A partir de entonces su trabajo como profesor y su gestión académica dieron impulso a la creación del Departamento de Música en 1990, de la Carrera de Estudios Musicales en 1991 y de la Facultad de Artes en 1995. Ha colaborado con el Banco de la República como escritor de notas al programa y conferencista desde 1986. 13 Selección de Clairières dans le ciel (1913-1914) Marie-Juliette ‘Lili’ Boulanger (1893-1918) Textos: Francis Jammes (1860-1938) Vous m’avez regardé avec toute votre âme (Me miraste con toda tu alma) Vous m’avez regardé avec toute votre âme. Vous m’avez regardé longtemps comme un ciel bleu. J’ai mis votre regard à l’ombre de mes yeux… Que ce regard était passionné et calme… Me miraste con toda tu alma. Me miraste largamente como al cielo azul. Yo puse tu mirada a la sombra de mis ojos… Qué mirada tan serena, tan calma… Nous nous aimerons (Nos amaremos) Nous nous aimerons tant que nous tairons nos mots, en nous tendant la main, quand nous nous reverrons. Vous serez ombragée par d’anciens rameaux, sur le banc que je sais où nous nous assoirons. Donc nous nous assoirons sur ce banc tous deux seuls… D’un long moment, ô mon amie, vous n’oserez… Que vous me serez douce et que je tremblerai… Nos amaremos tanto que no habrá palabras, y nos estrecharemos las manos al volvernos a ver. Estarás a la sombra de los viejos ramajes, en la banca donde sé que nos sentaremos. Nos sentaremos en esa banca los dos solos… Por un momento, amor mío, no osarás… ¡Qué dulce serás! ¡Cómo temblaré!… Elle est gravement gaie (Ella es seriamente alegre) Elle est gravement gaie. Par moments son regard se levait comme pour surprendre ma pensée. Elle était douce alors comme quand il est tard le velours jaune et bleu d’une allée de pensées. Ella es seriamente alegre. A veces su mirada subía como para capturar mis pensamientos. Ella era entonces tan dulce como en la tarde los terciopelos amarillos y azules de un camino de pensamientos. Para una mejor audición de la obra recomendamos pasar la página con cuidado. 14 Parfois, je suis triste (A veces estoy triste) Parfois, je suis triste. Et, soudain, je pense à elle. Alors, je suis joyeux. Mais je redeviens triste de ce que je ne sais pas combien elle m’aime. Elle est la jeune fille à l’âme toute claire, et qui, de dans son coeur, garde avec jalousie, l’unique passion que l’on donne à un seul. Elle est partie avant que s’ouvrent les tilleuls, et, comme ils ont fleuri depuis qu’elle est partie, je me suis étonné de voir, ô mes amis, des branches de tilleuls qui n’avaient pas de fleurs. A veces estoy triste. De pronto pienso en ella. Entonces soy feliz. Mas vuelvo a entristecer por no saber cuánto me ama. Es una jovencita de alma transparente, que guarda con celo en el corazón, la única pasión que solo a uno entregó. Ella partió antes de que los tilos* brotaran, y, como florecieron después de su partida, me sorprendió ver, amigos míos, unas ramas de los tilos que no lucían flores. Deux ancolies (Dos colombinas) Deux ancolies se balançaient sur la colline, et l’ancolie disait à la soeur l’ancolie: je tremble devant toi et demeure confuse. Et l’autre répondait: Si dans la roche qu’use l’eau, goutte à goutte, si je me mire, je vois que je tremble, et je suis confuse comme toi. Le vent de plus en plus les berçait toutes deux, les emplissait d’amour et mêlait leurs coeurs bleus. Dos colombinas se mecían sobre la colina, una colombina dijo a su hermana: tiemblo ante ti y me siento confusa. La otra replicó: cuando me miro en esa roca que el agua gasta gota a gota, veo que tiemblo y estoy confusa como tú. El viento más y más las agitaba, llenándolas de amor y mezclando sus corazones azules. Les lilas qui avaient fleuri (Las lilas que florecieron) Les lilas qui avaient fleuri l’année dernière vont fleurir de nouveau dans les tristes parterres. Déjà le pêcher grêle a jonché le ciel bleu de ses roses, comme un enfant la Fête-Dieu. Mon coeur devrait mourir au milieu de ces choses car c’était au milieu des vergers blancs et roses que j’avais espéré je ne sais quoi de vous. Mon âme rêve sourdement sur vos genoux. Ne la repoussez point. Ne la relevez pas de peur qu’en s’éloignant de vous elle ne voie combien vous êtes faible et troublée dans ses bras. Las lilas que florecieron el año pasado quisieran de nuevo florecer en sus tristes parterres**. Ya un frágil duraznero lanzó al cielo sus rosas como un niño en día de fiesta. Mi corazón ha de morir entre esas cosas porque fue en jardines blancos y rosa que esperé no sé qué cosa tuya. Mi alma sueña bajito en tus rodillas. No la rechaces. No la despiertes por miedo a que no viera, lejos de ti, cuán débil y turbada estás entre sus brazos. * Tilos: árbol de la familia de las tiliáceas. ** Parterres: jardín o parte de él con césped, flores y anchos paseos. 15 Selección de Cinco Lieder (1901) Alma Maria Schindler ‘Alma Mahler’ (1879-1964) Die stille Stadt (El pueblo silencioso) Texto: Richard Fedor Leopold Dehmel (1863-1920) Liegt eine Stadt im Tale, ein blasser Tag vergeht. Es wird nicht lange dauern mehr, bis weder Mond noch Sterne nur Nacht am Himmel steht. Von allen Bergen drücken nebel auf die Stadt, es dringt kein Dach, nicht Hof noch Haus, kein Laut aus ihrem Rauch heraus, kaum Türme noch und Brücken. Doch als dem Wandrer graute, da ging ein Lichtlein auf im Grund und durch den Rauch und Nebel begann ein leiser Lobgesang aus Kindermund. Hay un pueblo en el valle, termina un día pálido. No falta mucho para que, sin luna, sin estrellas, solo noche haya en el cielo. De las montañas llega niebla sobre el poblado, no se ven tejados, ni patios, ni casas, la luz no atraviesa la bruma, apenas quedan torres y puentes. Mas cuando el caminante se amedranta, aparece una lucecita allá abajo y entre la bruma y la niebla se oye un himno de alabanza en una voz infantil. Laue Sommernacht (Tibia noche de verano) Texto: atribuido a Gustav Falke (1853-1916) o a Otto Julius Bierbaum (1865-1910) Laue Sommernacht: am Himmel stand kein Stern, im weiten Walde suchten wir uns tief im Dunkel, und wir fanden uns. Fanden uns im weiten Walde in der Nacht, der sternenlosen, hielten staunend uns im Arme in der dunklen Nacht. War nicht unser ganzes Leben so ein Tappen, so ein Suchen? Da: In seine Finsternisse liebe, fiel Dein Licht. Tibia noche de verano: en el cielo no hay estrellas, por el bosque profundo y oscuro nos buscábamos, y nos encontramos. Nos encontramos entre el bosque, en la noche sin estrellas, maravillado abrazo en la oscura noche. ¿No habían sido nuestras vidas una búsqueda a tientas? Allá, en esa oscuridad, amor mío, brilló tu luz. Para una mejor audición de la obra recomendamos pasar la página con cuidado. 16 Ich wandle unter Blumen (Camino entre flores) Texto: Christian Johann Heinrich Heine (1797-1856) Ich wandle unter Blumen und blühe selber mit; ich wandle wie im Traume und schwanke bei jedem Schritt. O, halt mich fest, Geliebte! Vor Liebestrunkenheit fall’ ich dir sonst zu Füßen, und der Garten ist voller Leut’. Camino entre flores y yo misma florezco; camino como en sueños tambaleándome a cada paso. ¡Oh, sostenme, mi amado! Antes de que ebria de amor tropiece y caiga, ¡y está lleno de gente el jardín! Licht in der Nacht de Cuatro Lieder (1915) (Luz en la noche) Alma Maria Schindler ‘Alma Mahler’ (1879-1964) Texto: Otto Julius Bierbaum (1865-1910) Ringsum dunkle Nacht hüllt in Schwarz mich ein. Zage flimmert gelb ferneher ein Schein. Ist als wie ein Trost, eine Stimme still, die dein Herz aufruft, das verzagen will. Kleines, gelbes Licht, bist mir wie der Stern überm Hause einst Jesuchrists des Herrn. Und da löscht es aus. Und die Nacht wird schwer. Schlafe, Herz, du hörst keine Stimme mehr. Noche oscura por doquier me envuelve en negrura. Un tímido destello dorado titila a lo lejos. Es una consolación, una voz sigilosa, que llega a tu corazón cuando se desespera. Pequeña luz dorada, eres como la estrella que señaló la casa de Cristo nuestro Señor. Y entonces se apaga. Y la noche se hace pesada. Duerme, corazón, no oirás ninguna otra voz. 17 Greeting (1928) (Saludo) Rebecca Clarke (1886-1979) Texto: Ella Young (1867-1956) Over the wave-patterned sea-floor, over the long sunburnt ridge of the world, I bid the winds seek you. I bid them cry to you night and morning a name you loved once; I bid them bring to you dreams, and strange imaginings, and sleep. Sobre el lecho marino con dibujos de olas, sobre la larga orilla del mundo quemada por el sol, pido a los vientos que te busquen. Les pido que te griten mañana y noche un nombre que amaste alguna vez; les pido que te lleven sueños, imágenes extrañas, y reposo. A Dream (Un sueño) Rebecca Clarke (1886-1979) Texto: William Butler Yeats (1865-1939) I dreamed that one had died in a strange place near no accustomed hand; and they had nailed the boards above her face, the peasants of that land, and, wond’ring, planted by her solitude a cypress and a yew. I came, and wrote upon a cross of wood, Man had no more to do: “She was more beautiful than thy first love, this lady by the trees”, and gazed upon the mournful stars above, and heard the mournful breeze. Soñé que una había muerto en tierra extraña sin cercana mano familiar; y clavaron tablones sobre su cara los campesinos de esa tierra, titubeando plantaron junto a su soledad un tejo y un ciprés. Llegué, y escribí sobre una cruz de madera, por no tener nada más que hacer: «Era más bella que tu primer amor la dama bajo estas ramas», y observé las estrellas de luto en lo alto y escuché lamentarse a la brisa. Para una mejor audición recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra. 18 Shy One de Dos canciones (1912) (Tímida) Rebecca Clarke (1886-1979) Texto: William Butler Yeats (1865-1939) Shy one, shy one, shy one of my heart, she moves in the firelight, pensively apart. She carries in the dishes and lays them in a row, to an isle in the water with her would I go She carries in the candles and lights the curtained room, shy in the doorway, and shy in the gloom. And shy as a rabbit, helpful and shy, to an isle in the water with her I would fly. Tímida, tímida, tímida de mi corazón, se mueve a la luz del fuego, pensativa y distante. Trae los platos y los pone en fila, a una isla en el agua me iría con ella. Trae los candeleros e ilumina el cuarto encortinado, tímida en el umbral, tímida en la penumbra. Tímida como un conejo, servicial y tímida, a una isla en el agua volaría con ella. 19 The Seal Man (1922) (El hombre foca) Rebecca Clarke (1886-1979) Texto: John Edward Masefield (1878-1967) And he came by her cabin to the west of the road, calling. There was a strong love came up in her at that, and she put down her sewing on the table, and “Mother,” she says, “there’s no lock, and no key, and no bolt, and no door. There’s no iron, nor no stone, nor anything at all will keep me this night from the man I love.” And she went out into the moonlight to him, there by the bush where the flow’rs is pretty, beyond the river. And he says to her: “You are all of the beauty of the world, will you come where I go, over the waves of the sea?” And she says to him: “my treasure and my strength,” she says, “I would follow you on the frozen hills, my feet bleeding.” Then they went down into the sea together, and the moon made a track on the sea, and they walked down it; it was like a flame before them. There was no fear at all on her, only a great love like the love of the Old Ones, that was stronger than the touch of the fool. She had a little white throat, and little cheeks like flowers, and she went down into the sea with her man, who wasn’t a man at all. She was drowned, of course. It’s like he never thought that she wouldn’t bear the sea like himself. She was drowned, drowned. Él vino a su cabaña al oeste del camino, llamándola. Un amor poderoso la invadió entonces, y dejó la costura en la mesa, y la ‘Madre’ dijo, «No hay cerradura, llave, cerrojo o puerta. No hay hierros ni muros, nada de nada que me aleje esta noche del hombre que amo.» Y salió a su encuentro a la luz de la luna, allí junto al zarzal, donde hay bonitas flores, pasando el río. Y él le dice: «eres la belleza del mundo, ¿vendrás conmigo allá donde voy, sobre las olas del mar?» Y ella le dice: «tesoro mío, mi fortaleza,» le dice, «te seguiré por las colinas heladas, con pies sangrantes.» Entonces fueron juntos hasta el mar, y la luna trazó un sendero sobre el mar, y por él caminaron; era como una antorcha ante ellos. Ella no tenía pizca de miedo, solo un gran amor, como el amor de los Antiguos, más fuerte que el manoseo de los tontos. Ella tenía un cuellito blanco y mejillitas como flores, y se fue al mar con su hombre, que ni siquiera era hombre. Ella se ahogó, claro está. Como si él no hubiera pensado que no soportaría el mar al igual que él. Ella se ahogó, se ahogó. Para una mejor audición recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra. 20 Selección de Lieder, Op. 2 (1895-1896) Alexander Von Zemlinksy (1871-1942) Frühlingstag (Día primaveral) Texto: Carl Siebel (1836-1868) Es ist so still, als wär’ es Schlafenszeit, als wär’ entschlummert Not und Leid, gestorben Angst und Qual. Kein Hauch bewegt die Bäume, wie unschuldsvolle Kinderträume ziehn leis die Wölklein übers Tal. Hay tal silencio que parece hora de dormir, como si descansaran penas y necesidades, y el miedo y la angustia hubieran muerto. Ningún soplo mueve los árboles, como inocentes sueños infantiles pasan las nubes sobre el valle. Empfängnis (Concepción) Texto: Paul Wertheimer (s. f.) Du weiche Nacht, o komm mich zu umfangen, mein Sehnen rundest du und reifst den Wein. ein seliges, ein stummes Heiland-Bangen schwellt meine Seele, zur Empfängnis rein. Und wie ich sehnend meine Arme breite, da ringt sich von des Himmels Früchten los, ein heller Keim und fällt aus Gottes Weite in meiner Seele betend bangen Schoß. Oh suave noche, ven a abrazarme, tú llenas mis anhelos, maduras el vino. Un gozoso y callado temor al Salvador ensancha mi alma, para la pura concepción. Y como abro mis brazos anhelantes, llegan del cielo generosos frutos, una semilla brillante cae del cielo de Dios en el vientre ansioso de mi alma devota. 21 Selección de Gesänge, Op. 5 (1896-1897) Alexander Von Zemlinksy (1871-1942) Tiefe Sehnsucht (Profunda añoranza) Texto: Detlev von Liliencron (1844-1909) Maienkätzchen, erster Gruß, ich breche euch und stecke euch an meinen alten Hut. Maienkätzchen, erster Gruß, einst brach ich euch und steckte euch der Liebsten an den Hut. Gatitos de mayo, primer saludo, os atrapo, os guardo en mi viejo sombrero. Gatitos de mayo, primer saludo, una vez os atrapé y guardé en el sombrero de mi amada. Schlaf nur ein (Sigue durmiendo) Texto: Paul von Heyse (1830-1914) Ach, was bin ich aufgewacht? Ob am Haus die Liebste klopft? Leise tönt es durch die Nacht, “Schlaf ’ nur ein, Schlaf ’ nur ein! Regen an die Scheiben.” Warum klingt mir doch das Ohr? Spricht von mir das falsche Kind, Das mich aus dem Sinn verlor? “Schlaf ’ nur ein, Schlaf ’ nur ein! Heerdenglocken rührt der Wind.” Und sie sah im Traum mich an, und sie sprach: Du glaubst es kaum, was ich leide, süßer Mann! „Schlaf ’ nur ein, schlaf ’ nur ein! Schlaf ’ ihn aus, den falschen Traum!” ¡Ay! ¿Por qué desperté? ¿Llama mi amada a la puerta? Un suave sonido en la noche, «¡Sigue durmiendo, sigue durmiendo! Son gotas de lluvia en la ventana.» ¿Por qué me zumban los oídos? ¿Habla de mí esta chica mentirosa que me echó de su corazón? «¡Sigue durmiendo, sigue durmiendo! Los cencerros resuenan en el viento.» Y en el sueño ella me miró, y dijo: ¿No crees acaso que sufro, dulce hombre? «¡Sigue durmiendo, sigue durmiendo! ¡Ya no quiero soñar ese sueño embustero!» Para una mejor audición recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra. 22 Entbietung de Gesänge, Op. 7 (1898-1899) (Llamada) Alexander Von Zemlinksy (1871-1942) Texto: Richard Dehmel (1863-1920) Schmück dir das Haar mit wildem Mohn, die Nacht ist da, all ihre Sterne glühen schon. All ihre Sterne glühn heut dir! Du weißt es ja: all ihre Sterne glühn in mir! Dein Haar ist schwarz, dein Haar ist wild und knistert unter meiner Glut; und wenn sie schwillt, jagt sie mit Macht die roten Blüten und dein Blut hoch in die höchste Mitternacht. In deinen Augen glimmt ein Licht, so grau in grün, wie dort die Nacht den Stern umflicht, Wann kommst du? - Mein Fackeln lohn! Laß glühn, laß glühn! Schmück mir dein Haar mit wildem Mohn! Adorna tus cabellos con amapolas silvestres llegó la noche, ya brillan todas sus estrellas. ¡Todas sus estrellas brillan para ti! Tú lo sabes: ¡todas sus estrellas brillan en mí! Tu cabello, negro e indómito crepita en mis brasas; y cuando estas arden, persiguen con fuerza las flores rojas y tu sangre en lo más alto de la medianoche. En tus ojos brilla una luz, tan verde, tan gris, como la estrella que rodea la noche, ¿Cuándo vendrás? ¡Mi antorcha se enciende! ¡Haz que brille! ¡Haz que brille! ¡Adorna tus cabellos con amapolas silvestres! Selección de Ocho Lieder, Op. 6 (1903-1905) Arnold Schoenberg (1874-1951) Traumleben (Vida en sueño) Texto: Julius Hart (1859-1930) Um meinen Nacken schlingt sich ein blütenweicher Arm, es ruht auf meinem Munde ein Frühling jung und warm. Ich wandle wie im Traume, als wäre mein Aug’ verhüllt, du hast mit deiner Liebe all’ meine Welt erfüllt. Die Welt scheint ganz gestorben, Wir beide nur ruhen allein, Von Nachtigallen umklungen Im blühenden Rosenhain. Envuelve mi cuello un brazo suave, como un pétalo descansa sobre mi boca una primavera tibia y joven. Camino como en sueños, como con los ojos cubiertos, con tu amor llenaste todo mi mundo. El mundo parece muerto, nosotros descansamos solos, arrullados por ruiseñores en el rosal florecido. 23 Verlassen (Abandonado) Texto: Hermann Conradi (1862-1890) Im Morgengrauen schritt ich fort Nebel lag in den Gassen... In Qualen war mir das Herz verdorrt, Die Lippe sprach kein Abschiedswort, Sie stöhnte nur leise: Verlassen! Kennst du das Marterwort? Das frißt wie verruchte Schande! In Qualen war mir das Herz verdorrt, im Morgengrauen ging ich fort hinaus in die dämmernden Lande! Entgegen dem jungen Maientag: das war ein seltsam Passen! Mählich wurde die Welt nun wach, Was war mir der prangende Frühlingstag! Ich stöhnte nur leise: Verlassen! Al amanecer me marché, había niebla en las calles… Mi corazón se marchitaba de pena, los labios no dijeron despedidas, apenas musitaron: ¡abandonado! ¿Conoces la palabra que hiere? ¿Qué devora como vergüenza pecaminosa? ¡Mi corazón se marchitaba de pena, al amanecer salí a los campos de la alborada! Me encontró el joven día de mayo: ¡fue una extraña reunión! Lentamente despertó el mundo, ¡qué me importa este glorioso día de primavera! Apenas musité: ¡abandonado! Lockung (Seducción) Texto: Hans Fischer (1869-1934) Komm, komm mit nur einen Schritt! Hab schon gegessen, Will dich nicht fressen, Komm, komm mit nur einen Schritt! Kaum zwei Zehen weit noch zu gehen Bis zu dem Häuschen, Komm, mein Mäuschen, Ei sieh da, da sind wir ja! Hier in dem Eckchen (Pst) nur kein Schreckchen, wie glüh’n deine Bäckchen, jetzt hilft kein Schrein, mein bist du, mein! ¡Ven, ven, con un solo paso! Ya he comido. No te quiero devorar. ¡Ven, ven, con un solo paso! Faltan apenas dos deditos para llegar a la casa ven, mi ratoncita, mira, ¡ya llegamos! Aquí en la esquinita, (Pst) no temas, como brillan tus mejillas, ahora ya no hay refugio, ¡eres mía, mía! Para una mejor audición de la obra recomendamos pasar la página con cuidado. 24 Der Wanderer (El caminante) Texto: Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844-1900) Es geht ein Wand’rer durch die Nacht mit gutem Schritt; und krummes Tal und lange Höhn er nimmt sie mit. Die Nacht ist schön er schreitet zu und steht nicht still, weiß nicht, wohin sein Weg noch will. Da singt ein Vogel durch die Nacht. “Ach Vogel, was hast du gemacht! Was hemmst du meinen Sinn und Fuß, und gießest süßen Herz-Verdruß in’s Ohr mir, daß ich stehen muß und lauschen muß. Was lockst du mich mit Ton und Gruß?” Der gute Vogel schweigt und spricht: “nein, Wandrer, nein! Dich lock’ ich nicht mit dem Getön. Ein Weibchen lock’ ich von den Höhn, was geht’s dich an? Allein ist mir die Nacht nicht schön, was geht’s dich an? Denn du sollst gehn und nimmer, nimmer stille stehn! Was stehst du noch? Was tat mein Flötenlied dir an, Du Wandersmann?” Der gute Vogel schwieg und sann: “Was tat mein Flötenlied ihm an? Was steht er noch? Der arme, arme Wandersmann!” Un caminante atraviesa la noche a buen paso; valles serpenteantes y altas colinas lleva consigo. La noche es bella, él avanza sin detenerse, no sabe a dónde lo lleva su camino. Un pájaro canta en la noche. «¡Oh, pajarito, qué has hecho! Por qué frenas mi espíritu y mis pies, y viertes tan dulce descontento en mis oídos, que debo detenerme a escucharte. ¿Por qué me atraes con tus sonidos?» El buen pájaro calla y responde: «¡no, caminante, no! No te seduzco con el canto. Seduzco a una hembra en las alturas, ¿a ti qué te importa? Solo no encuentro bella la noche, ¿a ti qué te importa? ¡Debes caminar y nunca, nunca, detenerte! ¿Por qué sigues aquí? ¿Qué te ha hecho mi música, oh, caminante?» El buen pájaro calló y reflexionó «¿Qué te hizo mi música? ¿Por qué sigues aquí? ¡Pobre, pobre caminante!» 25 Siete Lieder tempranos (c.1905-1908) Alban Berg (1885-1935) Nacht (Noche) Texto: Carl Hauptmann (1858-1921) Dämmern Wolken über Nacht und Thal, Nebel schweben. Wasser rauschen sacht. Nun entschleiert sich’s mit einem Mal: O gieb acht! gieb acht! Weites Wunderland ist aufgethan, silbern ragen Berge traumhaft gross, stille Pfade silberlicht thalan aus verborg’nem Schoss. Und die hehre Welt so traumhaft rein. Stummer Buchenbaum am Wege steht schattenschwarz, ein Hauch vom fernen Hain, sinsam leise geht. Und aus tiefen Grundes Düsterheit Blinken Lichter auf in stumme Nacht. Trinke Seele! trinke Einsamkeit! O gieb acht! gieb acht! Nubes crepusculares sobre el valle nocturno flota la niebla. Corre tranquila el agua. Ahora todo se manifiesta: ¡atención! ¡Atención! Se abre un amplio mundo de maravillas, grandes montañas se yerguen como en un sueño, una luz de plata ilumina senderos silenciosos que ascienden de ocultos valles. El mundo sublime, soñadoramente puro. Un haya se alza al borde del camino negra sombra, un eco de la arboleda, solitaria y silenciosa. Y de lo profundo del triste suelo brillan lucecitas en la noche callada. ¡Bebe, alma! ¡Bebe, soledad! ¡Atención! ¡Atención! Schilflied (Canción de los juncos) Texto: Nikolaus Lenau (1802-1850) Auf geheimem Waldespfade schleich’ ich gern im Abendschein an das öde Schilfgestade, mädchen, und gedenke dein. Wenn sich dann der Busch verdüstert, rauscht das Rohr geheimnisvoll, und es klaget und es flüstert, daß ich weinen, weinen soll. Und ich mein’, ich höre wehen leise deiner Stimme Klang, und im Weiher untergehen deinen lieblichen Gesang. Por el secreto sendero del bosque gusto de ir con la luz del ocaso hasta la desolada orilla de los juncos, para pensar en ti, muchachita. Cuando oscurecen los matorrales, las cañas susurran misteriosas, se lamentan y murmuran, que debo llorar, llorar. Y me parece que apenas escucho muy suave el sonido de tu voz, y que se hunde en el estanque tu bienamada canción. Para una mejor audición de la obra recomendamos pasar la página con cuidado. 26 Die Nachtigall (El ruiseñor) Texto: Theodor Storm (1817-1888) Das macht, es hat die Nachtigall die ganze Nacht gesungen; da sind von ihrem süssen Schall, da sind in Hall und Widerhall die Rosen aufgesprungen. Sie war doch sonst ein wildes Kind, nun geht sie tief in Sinnen, trägt in der Hand den Sommerhut und duldet still der Sonne Glut und weiß nicht, was beginnen. Das macht, es hat die Nachtigall die ganze Nacht gesungen; da sind von ihrem süssen Schall, da sind in Hall und Widerhall die Rosen aufgesprungen. Es porque el ruiseñor cantó toda la noche; de sus dulces cantos sus ecos y resonancias brotaron las rosas. Ella era una chica indómita, ahora va entre pensamientos profundos, en la mano su sombrero de verano soportando en silencio el brillo del sol y no sabe qué hacer. Es porque el ruiseñor cantó toda la noche; de sus dulces cantos, sus ecos y resonancias brotaron las rosas. Traumgekrönt (Coronado de sueños) Texto: Rainer Maria Rilke (1875-1926) Das war der Tag der weißen Chrysanthemen, mir bangte fast vor seiner Pracht... Und dann, dann kamst du mir die Seele nehmen tief in der Nacht. Mir war so bang, und du kamst lieb und leise, ich hatte grad im Traum an dich gedacht. Du kamst, und leis’ wie eine Märchenweise Erklang die Nacht. Era el día de los blancos crisantemos, tan magníficos que casi me asustaban... Y entonces, entonces tu viniste, para atrapar mi alma en la profunda noche. Yo tenía tanto miedo y viniste amable y silenciosa, yo había pensado en ti entre mis sueños. Llegaste, y suave como en un cuento de hadas resonó la noche. Im Zimmer (En la habitación) Texto: Johannes Schlaf (1862-1941) Herbstsonnenschein. Der liebe Abend blickt so still herein. Ein Feuerlein rot, knistert im Ofenloch und loht. So, mein Kopf auf deinen Knie’n, so ist mir gut. Wenn mein Auge so in deinem ruht, wie leise die Minuten zieh’n. Luz de sol otoñal. Se muestra callada la amada tarde aquí adentro. Un fueguecito rojo, crujidos y chispas en el hogar. Entonces, con mi cabeza en tus rodillas, me siento muy bien. Cuando mis ojos descansan en los tuyos, qué tranquilos pasan los minutos. 27 Liebesode (Oda al amor) Texto: Otto Erich Hartleben (1864-1905) Im Arm der Liebe schliefen wir selig ein, am offnen Fenster lauschte der Sommerwind, und unsrer Atemzüge Frieden trug er hinaus in die helle Mondnacht. Und aus dem Garten tastete zagend sich ein Rosenduft an unserer Liebe Bett und gab uns wundervolle Träume, träume des Rausches -- so reich an Sehnsucht. En brazos del amor caímos dormidos, el viento de verano aguardaba tras la ventana abierta, y nuestros pacíficos alientos llevaron a la clara noche de luna. Y desde el jardín llegó titubeante un aroma de rosas a nuestro lecho de amor que nos trajo sueños maravillosos, sueños de embriaguez, plenos de nostalgia. Sommertage (Días de verano) Texto: Paul Hohenberg (s. f.) Nun ziehen Tage über die Welt, gesandt aus blauer Ewigkeit. Im Sommerwind verweht die Zeit. Nun windet nächtens der Herr sternenkränze mit seliger Hand über Wander- und Wunderland. O Herz, was kann in diesen Tagen dein hellstes Wanderlied denn sagen von deiner tiefen, tiefen Lust: im Wiesensang verstummt die Brust, nun schweigt das Wort, wo Bild um Bild zu dir zieht und dich ganz erfüllt. Ahora llegan al mundo días, enviados desde la azul eternidad. El tiempo se disuelve en el viento de verano. Ahora el Señor trenza en las noches con su santa mano guirnaldas de estrellas sobre caminantes en tierras maravillosas. Oh, corazón, ¿qué puede decir en estos días tu más brillante canción de vagabundo sobre tu honda, honda dicha?: el pecho calla con el canto de la pradera, la palabra cede cuando imagen tras imagen te atrapan y te llenan por completo. Para una mejor audición recomendamos pasar la página una vez haya finalizado la obra. 28 Opúsculo a la noche Felipe Hoyos González (n. 1991) Texto: José Asunción Silva (1865-1896) I Una noche, una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de música de alas, una noche en que ardían en la sombra nupcial y húmeda las luciérnagas fantásticas, a mi lado, lentamente, contra mí ceñida toda, muda y pálida como si un presentimiento de amarguras infinitas hasta el más secreto fondo de tus fibras se agitara, por la senda que atraviesa la llanura florecida caminabas, y la luna llena por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparcía su luz blanca, y tu sombra fina y lánguida, y mi sombra por los rayos de la luna proyectadas sobre las arenas tristes de la senda se juntaban. Y eran una, y eran una, ¡Y eran una sola sombra larga! ¡Y eran una sola sombra larga! ¡Y eran una sola sombra larga! 29 II Esta noche solo, el alma llena de las infinitas amarguras y agonías de tu muerte, separado de ti misma por la sombra, por el tiempo y la distancia, por el infinito negro donde nuestra voz no alcanza, solo y mudo por la senda caminaba, y se oían los ladridos de los perros a la luna, a la luna pálida, y el chillido de las ranas, sentí frío, era el frío que tenían en tu alcoba, tus mejillas y tus sienes y tus manos adoradas entre las blancuras níveas de las mortuorias sábanas. Era el frío del sepulcro, era el frío de la muerte, era el frío de la nada. III Y mi sombra por los rayos de la luna proyectada, iba sola, iba sola, iba sola por la estepa solitaria. Y tu sombra esbelta y ágil, fina y lánguida como en esa noche tibia de la muerta primavera, como en esa noche llena de perfumes, de murmullos y de música de alas, se acercó y marchó con ella, se acercó y marchó con ella, se acercó y marchó con ella… ¡Oh las sombras enlazadas! ¡Oh las sombras que se buscan y se juntan en las noches de negruras y de lágrimas! Textos traducidos al español por Alberto de Brigard. 30 Samuele Telari (Italia) acordeón · Foto: Kaupo Kikkas TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2022 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Betty Garcés, soprano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Betty Garcés, soprano (Colombia) / Antonia Valente, piano (Italia)

Betty Garcés, soprano (Colombia) / Antonia Valente, piano (Italia)

Por: Betty - Soprano (Colombia) Garcés | Fecha: Ca. 2022

"Betty Garcés, soprano Radicada en Europa, Betty es considerada en la actualidad una de las grandes sopranos colombianas. Nacida en Buenaventura, a orillas del Pacífico colombiano, es la primera afrocolombiana que ha desarrollado una creciente carrera como cantante lírica especializada en ‘lied’, concierto, música de cámara y ópera a nivel internacional. Participa en producciones de ópera, conciertos y recitales en grandes escenarios como el Parco della Música de Roma, el Teatro Real de Madrid, el Gulbenkian Hall de Lisboa, el Prince Mahidol Hall de Bangkok, el Melba Hall de Melbourne y, en Bogotá, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y el Teatro Colón; también ha cantado en las emblemáticas iglesias de San Eustaquio en París, y San Patricio en New York. Betty ha participado en producciones de ópera, conciertos y numerosos recitales en escenarios de más de veinte países alrededor del mundo. Ha sido solista con la Thailand Philharmonic Orchestra, bajo la dirección musical de Alfonso Scarano; Gulbenkian Orchestra, bajo la dirección de Rui Pinheiro; Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, bajo la dirección de Diego Matheuz; Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, bajo la dirección de David Effron, Olivier Grangean, Hilary Griffiths, Alejandro Roca y Claudio Cruz, y la Orquesta Filarmónica de Bogotá, bajo la dirección de Leonardo Marulanda y Ligia Amadio. Honrada en 2021 por la Presidencia y el Ministerio de Cultura de Colombia con el alto reconocimiento artístico al mérito cultural y destacada en 2020 como una de las creativas Forbes, Betty hace parte del movimiento colectivo Opera for Peace como una de sus artistas emergentes. Desde 2020 es, además, acreedora de la beca de residencia artística de la fundación alemana RWLE Möller y es la creadora del colectivo activista, artístico y creativo Point of Difference. Con una extensa formación musical, recibió con honores el título en Música y Canto Lírico del Conservatorio Antonio María Valencia, de Cali, donde estudió bajo la tutoría de Ivonne Giraldo. Posteriormente, gracias al apoyo de la exministra de cultura Mariana Garcés, el cantante caleño Francisco Vergara y un grupo de amigos y empresarios de Cali, viajó a Colonia (Alemania) en 2009, para continuar sus estudios de perfeccionamiento con la tutoría de la profesora Klesie Kelly Moog y obtener, también con honores, el título de Maestra en Artes con especialización en ópera y ‘lied’ de Cologne University of Music. Finalmente, formó parte del programa Solo Klasse- Konzertexamen de Hochschule für Musik, Theater und Medien Hannover, donde se especializó en oratorio, concierto y música de cámara, con la guía de Gudrun Pelker. La artista participó en clases magistrales con Anja Harteros y Cheryl Studer, y continuó su perfeccionamiento en New York, dirigida por Gerald Martin Moore, reconocido por su trabajo con grandes cantantes, entre ellos Renée Fleming y Sarah Connolly. En 2020 se hizo miembro del colectivo Opera for Peace como artista emergente, donde siguió perfeccionándose como cantante y artista junto a Kamal Khan, Denyce Graves, Brian Jagde y Daniele Rustioni. Dentro de su repertorio operístico ha cantado los roles de Mimi en ‘La bohème’, Liú en ‘Turandot’, Suor Angelica, Ariadne en ‘Ariadne auf Naxos’, Amelia en ‘Simon Boccanegra’, y Leonora en ‘La forza del destino’. En Colombia debutó con gran éxito el papel principal de la zarzuela Cecilia Valdés en el Teatro Colón de Bogotá con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, y durante la temporada 2016 fue solista en el estreno mundial de la ópera multimedia 3 mil ríos, del compositor Víctor Gama, acompañada por la Gulbenkian Orchestra de Lisboa. Betty fue también artista miembro del Junges Ensemble de la Gelsenkirchen Opera, en Alemania, durante la temporada 2013-2014, y debutó en la Ópera de Colombia, bajo la dirección de Gloria Zea. La artista ha sido ponente en el Congreso de Artes Escénicas ISPA 2014 y en las Charlas TEDx en Bogotá. Ha dirigido clases magistrales en el Conservatorio Antonio María Valencia de Cali, en el Teatro Colón de Bogotá, en la Capela Santa Maria de Curitiba, en Brasil, en la Universidad Mayor de Santiago de Chile y en la Academia de Bellas Artes de Nayang, en Singapur; e imparte su mensaje de esperanza compartiendo su historia y testimonio sobre el poder del canto, la música y las artes como instrumentos para sanar, restaurar y transformar corazones, vidas y realidades. Antonia Valente, piano Premiada en varios concursos internacionales, ha desarrollado su carrera de intérprete del repertorio de cámara tanto instrumental como vocal actuando en Italia, España, Portugal, Países Bajos, Bélgica, Francia, Argelia, Egipto, Alemania, Austria, Suiza y Reino Unido. Siendo muy joven, fundó el Ensemble ’05, un grupo que une a jóvenes artistas y músicos consagrados en un mismo escenario: esta fórmula es la base del Ritratti Festival, que celebró en 2020 su décima sexta temporada y en el que desde entonces se desempeña como directora artística. Ha desarrollado proyectos estrenados en Ritratti junto a artistas de la talla de Giovanni Sollima, Enrico Bronzi, Beatrice Rana, Brad Mehldau, Eddie Daniels, Benedetto Lupo, Marcelo Nisinman, Cristina Zavalloni y Gabriele Panico, entre otros. En 2015 publicó su disco de debut al pianoforte titulado ‘Mauro Giuliani, Rarities & Masterpieces’, que grabó junto al Ensemble ’05 y que tuvo gran acogida de la prensa. Sus próximos proyectos discográficos incluyen colaboraciones con la soprano Betty Garcés y el violinista Lorenzo Rovati. Ha trabajado junto a los directores Fabio Luisi, Jordi Bernàcer, Omer Meir Wellber, Antonio Greco, Thomas Posth, Tito Muñoz y Giovanni Pelliccia, y ha colaborado durante muchos años con la Fundación Paolo Grassi, de Martina Franca, y el Festival Internazionale della Valle d’Itria, como pianista y asistente de dirección. En 2013 inició su trayectoria en la enseñanza en la Hochschule für Musik und Tanz de Hannover. En los años siguientes ha sido profesora en los conservatorios de música de Lecce y de Monopoli, en Italia. Actualmente vive en Madrid y combina la actividad concertística con la de docente de repertorio en la Escuela de Música Reina Sofía y en el Centro de Enseñanza Musical Katarina Gurska. Antonia se ha formado de la mano de grandes músicos como Benedetto Lupo, en el Conservatorio di Musica ‘Nino Rota’, de Monopoli (Italia), y Elza Kolodin, en la Hochschule für Musik de Friburgo (Alemania). En 2008 obtuvo la calificación ‘magna cum laude’ en el máster en Interpretación Solista con la orquesta del Conservatorio di Musica ‘Nino Rota’. Entre los maestros y mentores más influyentes en su formación se encuentran Claudio Martínez Mehner, Andrzej Jasiński, Cristiano Burato y Robert Levin, y en música de cámara, Konstantin Bogino, Jörg Widmann, Jan Philip Schulze y Justus Zeyen. "
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Betty Garcés, soprano (Colombia) / Antonia Valente, piano (Italia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Ataraxia, violonchelo, trombón y piano (Colombia)

Programa de mano - Ataraxia, violonchelo, trombón y piano (Colombia)

Por: | Fecha: 01/06/2022

Foto: Daniel Jiménez Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022 ATARAXIA (Colombia) violonchelo, trombón y piano Jueves 7 de julio de 2022 · 7:00 p.m. Pasto, Centro cultural Leopoldo López Álvarez del Banco de la República PULEP: IEF378 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 LA NUEVA CARA DE LA SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES ¿Cómo apoyar la carrera de los músicos emergentes en Colombia? ¿Qué hacer para que nuestros jóvenes conozcan, disfruten y entren en contacto directo con el arte de vanguardia, y puedan estar al mismo nivel? Seguramente estas fueron algunas de las preguntas que se hizo el Banco de la República previo a la creación de uno de sus más importantes programas a nivel nacional, la Serie de los Jóvenes Intérpretes. Esta convocatoria anual, vigente desde 1985, ha ofrecido a los intérpretes colombianos, de manera ininterrumpida, un espacio para mostrar y desarrollar sus habilidades artísticas. Durante más de tres décadas, este programa ha sido la ventana de una gran cantidad de músicos que hoy siguen triunfando en escenarios nacionales e internacionales. La Serie de los Jóvenes Intérpretes resulta ser para muchos la primera experiencia en un escenario profesional, en el cual se enfrentan a un público conocedor y crítico que valora en alta medida su talento. A partir de 2021 la convocatoria tuvo cambios significativos con el propósito de mantener una relación más prolongada en el tiempo entre el Banco y los músicos seleccionados, así como fortalecer sus competencias interpretativas y ampliar las posibilidades de circulación de estos. Los seleccionados tienen la oportunidad de permanecer hasta cuatro años en el programa, cada año participando en diferentes espacios y como parte de diferentes franjas de la programación musical del Banco. Al final de cada año se hace una evaluación de los artistas seleccionados para determinar quiénes pueden avanzar a la siguiente fase del programa. En 2022 se presenta la primera cohorte de jóvenes que hacen parte de este nuevo formato, actuando veintitrés músicos en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá, y dieciséis en las diferentes ciudades en las que el Banco de la República tiene presencia. Este año contaremos con un amplio abanico de solistas y agrupaciones, así como un repertorio variado que abarca desde música académica, hasta el jazz y las músicas tradicionales colombianas. Los invitamos a continuar disfrutando de la música en vivo y ser testigos del desarrollo del talento joven colombiano que hace parte de la programación de la Temporada Nacional de Conciertos. Sección de Música Subgerencia Cultural Banco de la República 2 ACERCA DEL ENSAMBLE Ataraxia, violonchelo, trombón y piano María Elvira Hoyos Malagón, violonchelo; Jhonnier Adolfo Buitrago Barrera, trombón y Beatriz Batista Ibáñez, piano. Ataraxia es una agrupación de música contemporánea que nació a finales de 2018 como una propuesta vanguardista en el ambiente musical latinoamericano, no solo debido a su innovadora mezcla instrumental, sino también a su concepto de exploración sonora, característica que cautiva de manera inmediata al público. Está conformada por estudiantes y egresados de música de la Universidad Nacional de Colombia que, gracias a su curiosidad y activismo, lograron crear, de la mano de nuevos compositores emergentes del país, un proyecto sólido que aporta al desarrollo musical colombiano, interpretando obras exclusivamente creadas para este formato. Gracias a la convocatoria para ser parte de la Serie de los jóvenes intérpretes del Banco de la República, Ataraxia se complace en presentar su proyecto como una de las propuestas artísticas que ha despertado mayor expectativa y curiosidad entre los oyentes. Foto: Daniel Jiménez 3 Suite semblanza (2019) Como pianguera Sofi Por ella Sin despedida DIEGO ARMANDO RIVERA (n. 1988) Tres cantos para ensamble (2019) Memorias Acalanto Torrentes YEISON FERNANDO BUITRAGO (n. 1995) INTERMEDIO Elegía para violonchelo, piano y trombón (2019) NICOLÁS ALEJANDRO GRANADOS (n. 1992) PROGRAMA 4 SOBRE EL PROGRAMA Por Jaime Ramírez Castilla Desde el siglo xvii, a medida que diferentes tipos de música instrumental se asentaban por toda Europa, diversas expresiones de la música de cámara canalizarían los intereses estéticos tanto de artistas profesionales como aficionados para saciar una nueva búsqueda hacia la experimentación, el descubrimiento y la sofisticación. Desde las prácticas privadas, protegidas por la intimidad de espacios independientes a las exigencias estéticas que determinaban la música religiosa o la música para la escena, la música de cámara se convirtió en la puerta de entrada a un mundo donde la innovación y la creación acompañarían a un selecto grupo de individuos que sentían crecer en sus virtudes sociales e intelectuales a través de la música. En la actualidad, la música de cámara sigue manteniendo la misma fascinación estética. A medida que las sociedades crecen y se adaptan a los retos y cambios que se desenvuelven a través de la historia, diversas expresiones musicales se vivifican gracias a ensambles camerísticos que resuenan con nuevas formas de creación y experimentación. El trío Ataraxia es un ejemplo de esta catarsis estética donde un selecto grupo de intérpretes logra establecer un diálogo creativo con un selecto grupo de compositores; inmersos en una sociedad llena de contrastes e influencias, la composición y la interpretación generan una alquimia única que desemboca en nuevas formas de expresión artística. El concierto que nos convoca comparte esta aproximación artística que delata la sinergia musical entre compositores e intérpretes, en la búsqueda de una nueva sonoridad que refleja algunos elementos de la identidad estética actual. En esta propuesta, el trío Ataraxia recorre diversas tradiciones musicales que se canalizan a través de nuevas composiciones, especialmente comisionadas por el ensamble, para dar razón de la exuberante variedad de relaciones estéticas que jóvenes músicos colombianos establecen con su entorno. 5 Suite semblanza El estilo de composición de Diego Armando Rivera (n. 1988) se caracteriza por una reflexión desde las tradiciones musicales latinoamericanas, renovada a través de la exploración a nivel melódico, armónico y tímbrico. En sus obras, Rivera logra una conexión directa con la audiencia rescatando el nostálgico arraigo de ritmos populares, para desembocar en una búsqueda estética enriquecida por los métodos de composición propios de la composición académica. Como se mencionó anteriormente, en la introducción de estas notas al programa, desde cada una de las obras se desprende una relación muy especial entre los compositores y los miembros del trío Ataraxia. En este caso, se presenta una entrañable relación con el trío en la medida que fue Diego Rivera quien inició en la música a Jhonnier Buitrago, trombonista de la agrupación, con quien comparte sus inicios en la música en la Banda Sinfónica Juvenil de Sibaté y sus estudios en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia. El abrir este programa con la obra de Rivera reconoce el aprecio por la labor del compositor quien, de alguna manera, tiene una responsabilidad germinal en el futuro artístico de la agrupación. Cuando el trío Ataraxia comisionó a Rivera la Suite semblanza, el compositor había perdido recientemente a su abuela, Sofía Vásquez, quien murió en 2019 de manera inesperada para toda su familia. Sobrecogido y sumido por la nostalgia que produjo su pronta partida, Rivera decidió escribir una obra en homenaje a la memoria de su abuela que, asimismo, pudiera ser un reconocimiento a la vida de todas las mujeres. Abrazando un sentimiento más amplio y conectándose con la melancólica despedida de muchas familias que, en Latinoamérica, pierden a mujeres que han sido fundamentales en sus vidas, Rivera compuso una suite que recorre diversas tradiciones musicales como son el currulao, el tango, el bossa nova y el joropo. Cada uno de los movimientos desencadena, desde una atmósfera de melancólico lirismo, una filigrana de timbres y efectos sonoros que progresivamente llevan al ensamble a cristalizar momentos climáticos que con sorpresivos contrastes expresivos. Si bien cada uno de los movimientos emula una tradición musical muy concreta, de la misma manera que en una suite del siglo xvii, cada movimiento se relaciona entre sí a través de un hilo conductor caracterizado por líneas melódicas que surgen de manera recurrente. La obra desemboca en un joropo final cuyo título, Sin despedida, refleja la repentina muerte de doña Sofía 6 Vásquez; este movimiento se caracteriza por su enérgica sonoridad construida por motivos rítmicos que rotan entre los miembros del ensamble hasta llegar a una atmósfera llena de brillo y esperanza, la cual representa para el compositor el sentimiento de gratitud y certeza del reencuentro con aquellas mujeres que nos esperan en la eternidad. Tres cantos para ensamble Yeison Fernando Buitrago (n. 1995) inició su formación musical en la Escuela de Música y Danza de Moniquirá (Boyacá), bajo la orientación de Luis Guillermo Casteblanco. Posteriormente, ingresó al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia como estudiante de trompeta y composición; fue discípulo del trompetista Fernando Parra y de los compositores Gustavo Parra y Moisès Bertran. Buitrago finalizó sus estudios del Conservatorio en 2019 y, en 2020, fue admitido en la Universidad de Música y Arte Dramático de Viena, donde estudia actualmente con el compositor Martin Lichtfuss. La relación de Buitrago con los miembros del trío Ataraxia se remonta a los años que compartieron como estudiantes del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia. En 2016, María Elvira Hoyos estrenó la obra Vidala y vuelo1, para violonchelo y orquesta bajo la dirección de Juan Felipe Naranjo. Desde entonces, y por medio de incontables colaboraciones, el compositor encontró en sus compañeros de estudios una simbiosis creativa que desencadenaría proyectos cada vez más interesantes. En Tres cantos para ensamble, Buitrago encontró la posibilidad de desarrollar una obra que le permitiera explorar las influencias entre una estética musical derivada de la tradición de la composición académica y las diversas tradiciones musicales de su entorno artístico. En su obra entran en comunión los ritmos y sonoridades propios del bambuco, el currulao y el joropo con las obras de compositores como Chico Buarque y Luis Marina Posada. Asimismo, su manejo de las formas musicales delata la influencia de compositores como Alberto Ginastera y Béla Bártok, cuya estética renueva con particular dinamismo los legados de diversas tradiciones musicales examinadas y proyectadas con rigor meticuloso. De manera especial para este programa, Buitrago ha proporcionado una breve descripción de su obra: 1 El video del estreno de Vidala y vuelo para violonchelo y orquesta puede accederse en https:// youtu.be/MD8IAQzaY94 7 A través de cada Canto quiero representar vivencias y experiencias a través del discurso musical y, a pesar de que cada pieza puede tomarse como una obra independiente, la unión de los cantos termina por entramarse en una sola pieza llena de contrastes melódicos y rítmicos. Los movimientos que componen esta suite son: Memorias: un retrato de recuerdos contrastantes que pasan por la nostalgia y la esperanza, donde los instrumentos presentan melodías sutiles y expresivas, dialogando constantemente entre sí y de manera repentina la aparición de motivos de movimiento y búsqueda. Acalanto: una canción de cuna que representa la ternura y a la vez el crecimiento, melodías tranquilas y expresivas que se van aumentando en intensidad expresiva y dinámica, y que después de un silencio de tranquilidad retoman para preparar la conclusión de la suite. Torrentes: una representación del carácter y de la resistencia de los pensamientos, que quieren reiterarse en mi mente, pero los cuales también busco liberar. Una búsqueda de energía y un interludio a manera de danza irregular que concluye con una coda donde se acumula toda esta tensión y es resuelta en un final con gran fuerza2. Elegía para violonchelo, piano y trombón La obra que cierra el programa de este concierto mantiene un vínculo muy cercano con el trío Ataraxia. Nicolás Alejandro Granados (n. 1992) es uno de los miembros fundadores del ensamble y, adicionalmente a su labor de compositor, también se desempeñó como pianista y arreglista del trío. Desde su formación, el trío Ataraxia creció como un espacio de composición y experimentación donde a través de cada sesión de ensayos el ensamble construía su propia identidad sonora y descubría sus capacidades interpretativas; durante estas fases iniciales, que consolidaron progresivamente al ensamble, Granados jugó un papel fundamental en la cristalización de la identidad musical del trío. Gracias a esta relación visceral que el compositor estrechó con la nueva propuesta artística de Ataraxia, Granados logró canalizar sus sofisticadas inquietudes creativas por medio de largos procesos de experimentación y reflexión estética acompañado por sus compañeros de travesía sonora. El lenguaje compositivo de Granados resuena con una amplia gama de 2 La información sobre la obra fue generosamente proporcionada por el compositor. Si el lector quiere conocer más sobre la obra de Yeison Fernando Buitrago puede acceder a su canal https:// www.youtube.com/channel/UCVLS-jZsAIMRnK_fN6aHeug 8 influencias artísticas; diversas tendencias propias de la vanguardia musical latinoamericana y europea transpiran a través de una propuesta que acoge una profunda reflexión social sobre la función del artista y su relación con la sociedad. Granados compuso Elegía para violonchelo, piano y trombón como un homenaje a los líderes sociales asesinados en Colombia entre 2016 y 2019. Después de una larga investigación sobre las historias y legados de estos líderes sociales, Granados en conjunto con el politólogo y literato Miguel Ángel Castro (n. 1994) escribió un poema donde Amador, su personaje principal, recoge las memorias y vivencias de los diversos líderes sociales abordados en su investigación. El poema asociado a la Elegía se estructura como el programa a partir del cual se determinan los elementos musicales de la obra. En esta, el protagonista, un líder social llamado Amador, está representado por un leitmotiv que trasciende las diversas partes de la obra. A medida que el poema refleja diversos momentos de la vida de Amador, la música recorre los momentos referenciados por el poema. La obra se desenvuelve a partir de una atmósfera sonora caracterizada por la desolación y el desasosiego; a medida que la elegía avanza, representa los momentos y emociones contrastantes de la vida de los diversos líderes sociales cuya muerte silenció sueños y esperanzas de aquellas poblaciones que, a través de las vicisitudes enfrentadas por Amador, resuenan en la memoria colectiva de un pueblo que no deja de añorar un futuro mejor. Jaime Ramírez inició sus estudios musicales con diversos maestros de piano de Bogotá. Posteriormente ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana como uno de los primeros estudiantes del Programa Infantil y Juvenil, donde combinó estudios de piano y contrabajo con la tutoría de Alexandr Sanko. En 2002, gracias a una beca Fulbright, ingresó a la Universidad de Cincinnati, como discípulo de Albert Laszlo y obtuvo sus títulos de maestría y doctorado. En 2008, se reintegró a la Facultad de Artes de la Javeriana, y al año siguiente, se vinculó también al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. En ambas universidades se desempeña como docente en las áreas de contrabajo, música de cámara y teoría de la música. Junto con esta labor, ha mantenido una intensa actividad como contrabajista dentro y fuera del país. Adicionalmente, desde 2012, se ha vinculado a varios proyectos de la Sección de Música de la Subgerencia Cultural del Banco de la República como coordinador musical, intérprete, autor de escritos y asesor artístico para conciertos y producciones discográficas, entre otras funciones. 9 Foto. Nadia Prieto ¡Septiembre en Pasto! Concierto de Sofia Ribeiro (Portugal) jazz Este concierto también se realiza en Bogotá, Ibagué y Cali Samuele Telari (Italia) acordeón · Foto: Kaupo Kikkas TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2022 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Ataraxia, violonchelo, trombón y piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones