Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12693 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Andrés Felipe Palacios, guitarra (Colombia)

Andrés Felipe Palacios, guitarra (Colombia)

Por: Andrés Felipe - Guitarra (Colombia) Palacios | Fecha: Ca. 2022

Andrés Felipe Palacios obtuvo su título con mención de honor como Maestro en Guitarra en la Universidad de Antioquia, así como el título de Técnico en Administración Artística en la Institución Educativa Aquilino Bedoya, lugar donde inició sus estudios de música a los ocho años. Andrés ha recibido clases de guitarra con Nelson Bohórquez Castro, Diego Sánchez, Laura Velásquez, Arturo Parra, Elliot Frank, Petr Vit, Guillem Pérez-Quer, Edwin Guevara Gutiérrez, Julián Cardona Toro, Jorge Molina y León Darío Echeverri. Andrés Felipe perteneció al grupo especial de cuerdas típicas de la Institución Educativa Aquilino Bedoya; hizo parte del Semillero Escolar de Cuerdas Típicas, con énfasis en tiple y bandola, de la Universidad Tecnológica de Pereira, y fue integrante de la Orquesta de Guitarras de Cali y la Orquesta de Cuerdas Pulsadas EnPúa. Como solista, Andrés Felipe ha realizado conciertos en diferentes escenarios del país y ha participado en diversos festivales a nivel nacional e internacional como el XIX Festival del Pasillo en Aguadas, Caldas; XXII y XXIII Festival de la Feijoa de Oro; II y III Encuentro Nacional Infantil y Juvenil de Música Andina Colombiana; Tercer Encuentro Nacional de Ganadores de Concursos de Músicas Colombianas Palosanto; Sexto Convite Nacional Estudiantil de Intérpretes de Canto Andino Colombiano ‘Yuma de cristal’; Primer Encuentro Nacional Infantil de Expresión Artística ‘Elías, Cuna de la Cultura’; V Semana Cultural Gentil Montaña; VIII Festival Nacional de Música Colombiana ‘Hormiga de Oro’; XII Festival Colombia al Parque; I Festival Internacional de Orquestas de Guitarras en Cali, y IV Festival de la Guitarra del Retiro, Antioquia. Andrés Felipe ha sido ganador y merecedor de importantes reconocimientos en el marco de diversos encuentros y concursos, dentro de los que se destacan el XII Encuentro Metropolitano Intercolegiado del Bambuco; X Festival Versión Nacional Cuyabrito de Oro, en el cual obtuvo el primer puesto en la modalidad instrumental; Concurso Nacional de Música Andina Colombiana Cacique Tundama, en donde fue merecedor del primer puesto en la categoría instrumental y del gran premio a la excelencia; XXVII Festival Hatoviejo Cotrafa, en donde obtuvo mención especial; Concurso Nacional de Guitarra Clásica Conservatorio del Tolima; Festival Nacional de la Canción ‘Zue De Oro’, en donde obtuvo el primer puesto en la categoría instrumental y premio a la excelencia, y la Serie de los Jóvenes Intérpretes, para actuar en el marco de la temporada nacional de conciertos del Banco de la República.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Andrés Felipe Palacios, guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Dueto Idilio, música tradicional colombiana (Colombia)

Programa de mano - Dueto Idilio, música tradicional colombiana (Colombia)

Por: | Fecha: 01/02/2022

Foto: Daniel Machado Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022 DUETO IDILIO (Colombia) música tradicional colombiana Jueves 24 de marzo de 2022 · 6:30 p.m. Quibdó, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República PULEP: TIF337 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES 2 DUETO IDILIO, música tradicional colombiana Juanita Sossa y Laura Chaparro, voz Jefferson Jerez, tiple Julián Nieves, guitarra El Dueto Idilio se conformó en 2017 con la intención de difundir la tradición de la música andina colombiana en las nuevas generaciones. Con Juanita Sossa en la primera voz, Laura Chaparro en la segunda voz, Jefferson Jerez en el tiple y Julián Nieves en la guitarra, la agrupación logra una sonoridad fresca y original en cada uno de sus arreglos colectivos. La agrupación ha participado en importantes festivales de música andina colombiana del país: en 2017, en el Festival de Música Colombiana Andina y Sacra de San Gil y en el Festival Nacional del Pasillo Colombiano, en Aguadas, Caldas, donde fueron finalistas; en 2018, en el Festival de Música Andina Colombiana ‘Tradición’, en Pitalito, Huila, donde obtuvieron el primer puesto, y en el Concurso Nacional de Duetos ‘Ciudad de Cajicá’ donde también fueron finalistas. En 2019 el Dueto Idilio ganó este último concurso y fue seleccionado para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes 2020 del Banco de la República. Foto: Daniel Machado 3 PROGRAMA Camino real (s. f.) JOSÉ IGNACIO TOVAR (1922-2007) Mis canas (s. f.) CARLOS ALBERTO ROZO MANRIQUE (1928-2007) El regreso (s. f.) EFRAÍN OROZCO (1898-1975) A bordo de tu voz (c. 2006) LUZ MARINA POSADA (n. 1974) Ojos miradme (1938) JOSÉ DE JESÚS MAZO MARTÍNEZ (1912-2003) El torbellino soy (c. 2000) CLARA CALDERÓN (n. 1957) El guaro (s. f.) ANÓNIMO INTERMEDIO Mi huella (s. f.) GRACIELA ARANGO DE TOBÓN (1931-2000) Tiplecito viejo (s. f.) JOSÉ ALEJANDRO MORALES (1913-1978) Caminantes (c. 2001) LUZ MARINA POSADA Sigo pensando en ti (s. f.) ÁLVARO CHAPARRO BERMÚDEZ (1917-1999) Pescador, lucero y río (s. f.) JOSÉ ALEJANDRO MORALES Y deja (c. 1951) GIRALDO PILOTO (1929-1967) ALBERTO VERA (1929-1996) El tambo (c. 1926) EMILIO MURILLO CHAPUL (1880-1942) Idilio (s. f.) ALBERTO AMADEO RIVERA (1903-1968) 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Manuel Bernal Martínez Esquiva y polisémica palabra es el adjetivo ‘tradicional’, especialmente cuando se le adjudica a algún tipo de elemento de la música. En sana ley, no habría manifestación musical alguna que no fuera tradicional, en tanto forma parte de una práctica de producción de sentido de un grupo humano mediante los sonidos, unidos al movimiento corporal, al texto, a la imaginación... en fin, a tantos elementos que son denominados, erróneamente, como extramusicales. Incluso la vanguardia, como una actitud creativa, es un tipo de práctica tradicional. Nos acostumbramos desde hace pocas centurias a una amañada división entre música escrita (llamada también clásica, docta, culta, hecha por profesionales) y música oral (tradicional, folclórica, hecha por empíricos), tanto así que todavía mucho músico popular afirma cosas como que no ‘sabe de música’ solamente porque no conoce o no utiliza el código escrito de origen occidental. Esta postura también niega la inmensa carga de oralidad que tiene la música escrita: todo lo que la grafía no puede recoger e indicar. La aparición de la fijación del sonido, y el desarrollo de las industrias culturales y del entretenimiento impusieron y siguen imponiendo enormes cambios en la vida pública y privada, tanto así que emerge el campo de la música popular (también llamada masiva), ya no ligada a la grafía sino a esos procesos industriales de producción, circulación y consumo. Y es en este punto, en eso que se da en llamar música andina colombiana, que se crea una inmensa confusión, tanto por las evidentes intersecciones entre prácticas musicales, como por la asignación de un discurso identitario y de categorías folclóricas a una música hecha fundamentalmente para el entretenimiento. Es claro: músicos de la industria posan de campesinos, y continúan con una narrativa romántica y bucólica de lo rural, mientras simultáneamente músicas populares urbanas (la rumba criolla, por ejemplo) son folclorizadas. En paralelo a las grandes marcas fonográficas, con toda su visibilidad en los medios, se da una muy poco conocida producción de ‘música campesina’ en sellos pequeños de poco tiraje. Es apenas parte del encanto. ¿A qué viene lo anterior? Para los integrantes de la agrupación que hoy nos acompaña, el asunto de la escogencia del repertorio, de la manera de tratarlo y de cómo presentarlo en escena pasa por esta reflexión y por la toma de decisiones a partir de esto. Para la muestra un botón: el conocido bambuco canción El regreso, del músico caucano Efraín Orozco Morales (1898-1975), tiene una introducción y un interludio originales muy bellos, además de un texto ligeramente diferente que, sin embargo, no fueron grabados así por el dueto Garzón y Collazos, cuyos productores tomaron la decisión de usar como introducción una sección de la melodía de la parte en tonalidad menor, como interludio la melodía inicial de la parte mayor y cambiar algo del texto. Se ganó en recordación del público, por supuesto, con un criterio empresarial1. ¿Qué 1 Puede escucharse la versión original del compositor, voz y guitarra, en el sitio https://youtu.be/ aknHopApcTA. 5 decisión se toma?, pues interpretar la versión canonizada, la ‘tradicional’, la que está en el recuerdo de cierta parte del público, a cuya ampliación le apuntan. Tiene todo el sentido. En realidad, nos movemos en un tipo de música multitemporal, que es tanto vieja por su composición y textos, como nueva por su re-presentación y re-elaboración por parte de los intérpretes, quienes están convencidos de que todavía tiene mucho qué decir a las nuevas generaciones. A propósito de lo ‘tradicional’, uno de los grandes aciertos del Dueto Idilio es, sin lugar a dudas, el contar con un acompañamiento muy rico (tanto de riqueza como de ricura), en el que tiple y guitarra están en un constante diálogo entre ellos y con las voces, con múltiples posibilidades dentro de una textura general homofónica. Es especialmente destacable la recuperación creativa e implementación de un manejo de la guitarra, característica de las décadas centrales del siglo XX, en el que la conducción melódica de los bajos es un elemento importante, que aporta movimiento e interés, además del que aporta la acórdica y el uso de la armonía. Nos dice Laura, una de sus integrantes: «Hemos trabajado mucho en el ensamble. Todos hemos llegado de maneras muy diferentes a la música andina. Juana aporta la lúdica de su trabajo con niños, Julián trae elementos de la guitarra eléctrica en música popular no tradicional (chucu-chucu, salsa, son), Jefferson trae tanto el tiple como el requinto. Todo el grupo fluye: la comunicación es la base de todo». La puesta en escena es otro elemento destacable, pero no tanto por la vestimenta u otros elementos externos, como por la actitud lúdica, desparpajada y comprometida en escenario, en donde se hace evidente que el goce musical no es una impostura sustentada solamente en sonrisas y movimientos estudiados, y cuidadosamente soltados en el momento oportuno, sino que es el carácter de cada obra y la conciencia que se tiene de ello, lo que conduce el discurso musical y escénico. «Queremos disfrutar la música, para hacer disfrutar al público». Han tenido que trabajar mucho para el ensamble general y de las voces, y, si bien reconocen algunos referentes e influencias, le apuestan a una construcción del dueto desde el grupo, de manera experimental, en cada ensayo y en cada tema. Es así como la mayor parte del repertorio escogido para este concierto es de tradición popular urbana, perteneciente a músicos ya fallecidos y conocidos por su figuración en las décadas centrales del siglo pasado. Según los integrantes del grupo, se busca mostrar «versiones vistas desde nuestros ojos y oídos actuales, trabajadas desde lo que es el grupo: se trata de ofrecer frescura en una música que ha sido presentada desde unos clichés interpretativos que nos interesa renovar». Por este origen, la inmensa mayoría son compositores de género masculino, con canciones que presentan un tipo de amor patriarcal, en cuyos textos la mujer es objeto del amor/deseo/recuerdo masculino y no un sujeto activo de su amor en pareja. Es frecuente tanto el reclamo por el abandono amoroso como la descripción de las características que mueven al amor, tópicos que son compartidos por numerosos géneros latinoamericanos. Es así como Álvaro Chaparro Bermúdez (1917-1999), conocido con el nombre artístico ‘Álvaro Dalmar’, nos dice en el pasillo Sigo pensando en ti: «Dónde estás, cariño mío, dónde estás / presiento que ya nunca volverás / no sé si en otros brazos te 6 hallarás / feliz, mientras te espero yo». Carlos Alberto Rozo Manrique (1928-2007) se lamenta en el bambuco Mis canas, porque identifica la llegada de la vejez y llora «de saber que ya me muero / y no te podré cantar». Por su parte, José Ignacio Tovar Medina (1922-2007), en Camino real, describe todas las labores domésticas de su ‘negrita’, que lo espera en el rancho para quitarle las penas, mientras José de Jesús Mazo Martínez (1912-2003), ‘José Macías’, toma otra temática común, la del amor como sufrimiento que roba la calma, cuando afirma: «Ojos miradme, Dios mío / no importa que sean fatales / y que como dos puñales / desgarren el pecho mío», en Ojos miradme. De José Alejandro Morales López (1913-1978), nos presentan en Pescador, lucero y río una muerte por amor, mediante la metáfora de algún elemento de la naturaleza que obedece a las pasiones humanas «porque de celos / se desbordó aquel río / entró al bohío / y se robó el lucero». Por otra parte, Tiplecito viejo le hace un homenaje a dicho instrumento, al que compara de entrada con Jesús de Nazareth y en el que se supone residen elementos identitarios, paisajísticos y culturales. Las compositoras que nos presenta el Dueto Idilio son tres, con tratamientos distintos de géneros populares o de base campesina. Clara Calderón M. (n. 1957), por su cercanía con los planteamientos del grupo Nueva Cultura, es quien más se acerca a las características del género rural en El torbellino soy, conservando la estructura del texto en coplas agrupadas temáticamente en grupos de dos. De Luz Marina Posada Montoya (n. 1974), nos presentan dos temas: La guabina A bordo de tu voz, un género urbano al que le hacen una introducción de canto guabinero campesino e interludios en torbellino, lo que le da un marco especial a una bella canción contemporánea que le canta al amor a través del conocimiento del otro; y el bambuco Caminantes, que es un doloroso testimonio del desplazamiento: «para no perder la vida / hay que abandonar el campo / pero la vida se queda allá / se quedan los sueños / se queda la libertad». La tercera compositora es Graciela Arango de Tobón (1931-2000) con su vals Mi huella, un canto en otra temática de despecho presente en tantos géneros populares latinoamericanos: «aunque pretendas negarlo, mi amor y mi cuerpo te marcaron». La agrupación nos trae dos canciones festivas y parranderas que son muy poco comunes en el repertorio más usual de los duetos vocales. La primera de ellas es un pasillo anónimo conocido como El guaro, que le canta al popular aguardiente alternando coplas con un estribillo que dice: «Tú eres la que me decía / que nunca me olvidaría / vámonos a emborracharnos ¡qué caramba! / hasta que amanezca el día». La segunda es otro pasillo, conocido como Satanás por su versión cantada, y que tiene diversas atribuciones de autoría. La primera grabación de este tema, exclusivamente instrumental, se hizo en marzo de 1926 bajo el título de El tambo, atribuida a Emilio Murillo Chapul (1880-1942). Bien vale la pena recordar acá que este compositor registró y grabó bajo su nombre unas cuantas piezas musicales de origen popular y compositor desconocido, que circularon a finales del siglo XIX y comienzos del XX, a las que les hacía arreglos de diverso tipo. Sin que esté claro el proceso, la obra comienza a ser llamada y grabada bajo el título más conocido, Satanás, atribuyéndose la autoría al pianista y compositor cienaguero Juan Abarca Rovira (1904-1974). Finalmente, el cantante y compositor de música parrandera Francisco Antonio González Zapata 'el mono' (1908-s. f.), nacido en Titiribí (Antioquia), afirmó haberle colocado letra al pasillo ya en la década de 1940, 7 reconociendo que su autor era Abarca2. Haciendo honor a su carácter, escucharemos una versión muy divertida y llena de sorpresas: «Satanás es un negro / yo lo conozco, yo lo conozco...» Finalmente, hay dos canciones de origen caribeño. El portorriqueño Alberto ‘Tití’ Amadeo Rivera (1903-1968), lutier, guitarrista y director de agrupaciones, es el compositor de Idilio, canción cuya referencia más conocida fue grabada en el álbum Hecho en Puerto Rico, de 1993, en la magistral interpretación de Willie Colón y Ángel ‘Cucco’ Peña, razón por la cual se le atribuye la autoría a Colón. En esta ocasión escucharemos una versión bambuquera, con algún breve llamado al merengue venezolano y un final caribeño con improvisaciones instrumentales sobre el coro vocal. Con la otra canción de este origen, Y deja, sucede algo parecido: en algunas fuentes se le atribuye a Alberto Vera Morúa (1929-1996), compositor cubano de boleros que tuviera un dueto muy exitoso con Giraldo Piloto (1929-1967), y en otras fuentes aparece de autoría de Rubén Blades Bellido de Luna (n. 1948), quien sin duda la hizo famosa al lado de Willie Colón en una versión con toques brasileños. Nos comentaron que en «el grupo hay un gusto especial por la salsa y lo caribeño [...] Igual nos encanta la versión de C4 Trío como danza zuliana [...] se incluyó por eso, porque es interesante y muy bonita». El camino, tal parece, es uno: mostrar que tradición y modernidad no conforman una dicotomía, que no son puntos de vista (y de escucha) antagónicos, sino que hay una especie de continuo entre ellos. Se puede ser profundamente moderno al insertarse en una tradición centenaria y también se puede ‘envejecer’ lo moderno, dependiendo del tratamiento musical por el que se opte. Bien vale la pena apreciar el trabajo del Dueto Idilio, de la agrupación que son cuatro; se trata, en sus palabras, de «un concierto que los va a contagiar de alegría, al que le hemos puesto el corazón completo y las ganas de compartir algo que sentimos nuestro, que puede seguir sonando y puede seguir representándonos». Manuel Bernal Martínez. Musicólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene veinticinco años de experiencia como docente universitario en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Durante treinta y seis años se ha dedicado a la interpretación, difusión, estudio, enseñanza e investigación de las músicas locales colombianas. Como intérprete de la bandola ha sido ganador en concursos nacionales, en becas del Ministerio de Cultura, en convocatorias de Idartes y de Biblored, además de numerosas giras de conciertos nacionales e internacionales. Ha sido jurado en concursos de música regional colombiana y en convocatorias de investigación nacionales y distritales. Diseñó y desarrolló la familia instrumental de la bandola andina. 2 Ver BURGOS HERRERA, Alberto. (2000) La música parrandera paisa. Medellín: Editorial Lealon, p. 169. Foto. Nathaniel Huard TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2022 Consulta toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical ¡Quibdó, prográmate en agosto para el concierto de Ensamble Amir Amiri (Irán), música tradicional iraní! Este concierto también se presentará en Buenaventura y Bogotá
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Dueto Idilio, música tradicional colombiana (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Wuilmer López, arpa llanera (Colombia)

Programa de mano - Wuilmer López, arpa llanera (Colombia)

Por: | Fecha: 01/02/2022

Foto: Edward Mesa Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022 WUILMER LÓPEZ (Colombia) arpa llanera Jueves 24 de febrero de 2022 · 7:00 p.m. Neiva, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República PULEP: NCK469 Viernes 25 de febrero de 2022 · 7:30 p.m. Florencia, Auditorio Ángel Cuniberti de la Universidad de la Amazonia PULEP: GZN311 Jueves 30 de junio de 2022 · 6:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: PAE839 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 SOBRE EL INTÉRPRETE Wuilmer López, arpa llanera Wuilmer inició sus estudios con Hildo Ariel Aguirre en la Academia Llano y Joropo de Bogotá y se graduó como Profesional en Música de la Universidad INCCA de Colombia con tesis meritoria. Ha sido seleccionado en cuatro ocasiones para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República; ganó la convocatoria Jóvenes Talentos del Cartagena Festival Internacional de Música, la convocatoria Suena Chicamocha del Teatro Santander, el Concurso de Interpretación Musical de IDARTES, la Beca de Circulación Internacional de Mincultura, el Programa Distrital de Estímulos Conciertos Temáticos, la serie de conciertos de Biblored, el Festival Folclórico Guayupe de Oro, el Festival Internacional Infantil del Arpa y el premio a la segunda mejor obra inédita para arpa llanera solista en el Torneo Internacional del Joropo. Wuilmer también fue merecedor de mención especial en el Festival Hatoviejo Cotrafa y nominado al Gran Premio Mono Núñez. Ha participado en las ocho versiones del Encuentro Internacional Maestros del Arpa, el World Harp Congress, el VillaJazz Festival, el Festival Internacional de Arpas de Ecuador, el Arpa Fest de Cancún, la serie Conciertos del Mediodía de la Universidad de los Andes, la serie de conciertos de Biblored, el Rio Harp Festival Brasil y el Cairde na Cruite International Harp Festival de Irlanda. Wuilmer se ha presentado en importantes escenarios como el Teatro Santander, el Teatro Colón, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, el Teatro Colsubsidio y el Auditorio León de Greiff. Junto al proyecto Julio Victoria Live Band ha sido participe de importantes festivales en Colombia, Finlandia, Noruega, Francia, Japón, Corea del Sur, Irlanda, Chile y Argentina. Entre estos se destacan el Festival Lollapalooza, Estéreo Picnic, Baum Festival y Sónar Bogotá, entre otros. Foto: Teatro Santander 2 Carlos Andrés Quintero Badillo ‘Carlos ReQuintero’, mandolina y requinto Carlos Andrés nació en Bucaramanga, en 1991. Se graduó como Maestro en Música de la Universidad Autónoma de Bucaramanga con distinción cum laude y es estudiante de la Maestría en Políticas Públicas y Desarrollo de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Se ha encaminado hacia la interpretación de instrumentos tradicionales de la región Andina colombiana (tiple y tiple requinto). Desde hace nueve años se ha enfocado en el estudio de la mandolina clásica y latinoamericana, teniendo como referencia a maestros como Florentino Calvo, Ricardo Sandoval y Hamilton de Holanda. Su trabajo musical lo ha llevado a realizar seis producciones discográficas. Como requintista ha ganado varios festivales a nivel nacional junto a su hermano Manuel Eduardo y al trío instrumental Macaregua, como el Festival de Música Andina Mono Núñez, el Festival Nacional del Pasillo, y el Festival Nacional del Requinto. Carlos Andrés fue invitado a ser parte de la producción discográfica de música andina colombiana grabado por Smithsonian Folkways Recordings de Washington; y por la Alianza Francesa y el Musée Dauphinois para realizar giras por diferentes ciudades de Francia en 2012 y 2014. Ha sido también invitado a diferentes festivales y encuentros, dentro de los cuales se destacan el Festival Internacional de Música de Pulso y Pua en España, Festival Internacional del Folklore en Argentina, Festival Internacional Mandolines de Lunel, Festival Pince-Cordes de Mirecourt y el Encuentro de Mandolinas en Venezuela. En 2017 ganó la beca de creación de la Gobernación de Santander con el proyecto Suite Macaregua para trío típico santandereano (requinto, tiple y guitarra). Fue ganador de la convocatoria Jóvenes Talentos del Cartagena Festival Internacional de Música y de la residencia en investigación de IDARTES. Asimismo, ha sido intérprete y jurado de festivales de música andina colombiana. Entre 2017 y 2019, Carlos Andrés adelantó estudios de mandolina con Florentino Calvo en el Conservatorio de Argenteuil, Francia. Foto: Teatro Santander El concierto en Florencia cuenta con el apoyo de la Universidad de la Amazonia 3 PROGRAMA Malvaloca (1913) LUIS ANTONIO CALVO (1882-1945) Original para piano Adaptación y arreglo de Wuilmer López (n. 1996) y Carlos Quintero ‘Carlos ReQuintero’ (n. 1991) Taquito militar (1952) MARIANO ALBERTO MARTÍNEZ ‘MARIANO MORES’ (1918-2016) Original para piano Adaptación y arreglo de Wuilmer López y Carlos Quintero ‘Carlos ReQuintero’ El cafetal (2016) WUILMER LÓPEZ Despasillo por favor (2010) LUIS CARLOS ‘LUCAS’ SABOYA (n. 1980) Original para violín y guitarra Adaptación y arreglo de Wuilmer López y Carlos Quintero ‘Carlos ReQuintero’ Contradanza (s. f.) AQUILES BÁEZ (n. 1964) Original para guitarra Adaptación y arreglo de Wuilmer López y Carlos Quintero ‘Carlos ReQuintero’ Bambuquísimo (1992) LEÓN CARDONA (n. 1927) Original para dos bandolas, tiple y guitarra Adaptación y arreglo de Wuilmer López y Carlos Quintero ‘Carlos ReQuintero’ São Jorge (1979) HERMETO PASCOAL (n. 1936) Original para flauta, guitarra y piano Adaptación y arreglo de Wuilmer López y Carlos Quintero ‘Carlos ReQuintero’ Inquietísimo (2016) WUILMER LÓPEZ Festivaleando (2017) 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Manuel Bernal Martínez Para esta ocasión el arpista bogotano Wuilmer Alejandro López Algecira — con tan solo veinticinco años, pero asiduo intérprete de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República desde 2017— nos brinda un programa muy diferente a los que nos tenía acostumbrados. Al respecto, Wuilmer menciona: «Al principio era todo llanero, pero Hildo [Ariel Aguirre Daza, su maestro] también me presentó la música de arpa de otros territorios, luego me enamoré del flamenco con Paco de Lucía, más tarde apareció el arpa celta… ahora tengo referentes como Hamilton de Holanda o Yamandu Costa». Se trata entonces de abrirse al mundo, tanto real como simbólicamente. Y decimos simbólico porque su brillante carrera lo ha llevado a países como Japón, Corea del Sur, México, Irlanda, Brasil, Argentina, Chile, Noruega, Finlandia y Francia. Ha obtenido premios y menciones en muchos concursos y convocatorias nacionales. Esto lo ha puesto en contacto con prácticas similares, pero también radicalmente distintas, de las que ha venido tomando elementos y herramientas que conducen su búsqueda actual. Comenta Wuilmer que su estilo está «[…] como en descubrimiento, encuentro influencias de otras músicas diversas, no exclusivamente del jazz. Estoy en eso: lograr una construcción nueva a partir de muchos elementos». Una muestra de lo real es el repertorio de este concierto, en el que solamente hay una obra ‘francamente llanera’. En ese interés por ampliar sus referentes para la práctica interpretativa y compositiva, lo más cercano es el vecindario nacional —la música andina—, y el latinoamericano. Es por ello que invita en su concierto al requintista y mandolinista santandereano Carlos Andrés Quintero, quien está en búsquedas similares y con quien piensa grabar una producción que incluirá buena parte de lo que escucharemos hoy; en esa medida, estamos en una especie de prelanzamiento. Wuilmer indica: «[el distanciamiento de lo llanero se da] por mi momento actual, por la relación con Carlos y por el interés en incursionar en otros estilos […] lo andino es lo más cercano. Queremos salirnos de la zona de confort explorando lo más fuerte de cada uno». Está entonces en una dinámica nueva para él, partiendo de las partituras que son de manera cuidadosa estudiadas individualmente para «comenzar a crear el arreglo a partir de esto: qué le funciona mejor a cada instrumento, cómo intervenir en ciertos espacios que 5 deja el otro instrumento… se graban secciones, se corrige, se prueba, se llega a un arreglo y este se mantiene con pocas modificaciones, aunque existen secciones en que se improvisa». De la autoría de nuestro intérprete de hoy, Wuilmer Alejandro López Algecira (n. 1996), se nos presentan tres obras. Las dos primeras que mencionaremos aparecieron en la producción discográfica Entre dos arpas, que fue presentado al público en 2016. El cafetal es una obra que se caracteriza por un tratamiento que mezcla elementos del pasaje instrumental llanero, del joropo por corrido, del pasillo y del vals venezolano, con un toque de bambuco en la parte inicial. Es una obra bien lograda que brinda constantes sorpresas al oído, y está «inspirado en los cafetales que se comparten en las regiones de los llanos y de la zona cafetera andina». Inquietísimo es un pasillo que se grabó inicialmente con tiple, cucharas y bajo. Como su nombre lo indica, genera una cierta inquietud general, dada tanto en el tratamiento armónico por las constantes modulaciones que se desarrollan a lo largo de su discurso, como por una alternancia de fraseos que se mueven entre el pasillo y el joropo en sistema acentual por corrido. Por otra parte, Festivaleando es la obra más reciente, en una estructura similar a la del denominado ‘instrumental llanero’ en el contexto de los concursos, consistente en un entreverao de golpes llaneros. Escuchamos acá melotipos y procedimientos discursivos de golpes recios como chipola, quitapesares, San Rafaelito, seis por derecho y pajarillo, entremezclados con conducciones libres entre uno y otro golpe, en un verdadero y emocionante tour de force. Malvaloca es el título de una danza, compuesta alrededor de 1913 y grabada por primera vez en 1921 por el dueto de Joaquín Forero y Arturo Patiño con un texto que, según parece, no es original de su compositor, Luis Antonio Calvo (1882-1945). Lo cierto es que la obra ha sido profusamente grabada e interpretada en su versión instrumental, y es así como nos llega hoy. Para la época de su composición, Calvo ya era un músico conocido en diferentes espacios musicales de la ciudad de Bogotá, a la que había llegado en 1905 y que abandonaría en 1916, cuando fuera recluido en el leprocomio de Agua de Dios. Según relata Sergio Ospina Romero en su libro biográfico sobre Calvo, de obligatoria lectura para situarnos en el entramado cultural bogotano y colombiano del momento, «[…] en el transcurso de poco más de diez años, desde su llegada a Bogotá, Calvo pasó de ser un inmigrante desconocido, con serias carencias económicas y una educación musical incipiente a ser un músico medianamente formado en lo académico y suficientemente reconocido como intérprete y compositor […] se convirtió en un personaje famoso» (Ospina, 6 2017). Y no podía ser para menos: además del innegable talento melódico y los básicos conocimientos de armonía e instrumentación con que dio sus primeros pasos en la banda del Ejército, a la cual seguía vinculado, estudiaba en el Conservatorio y participaba en la orquesta de dicha institución desde 1909, hizo parte como violonchelista de la Lira Colombiana de Pedro Morales Pino hacia 1912, actuaba en el Terceto Sánchez-Calvo con el que incursionó en la grabación discográfica, fue integrante de la estudiantina Arpa Nacional e igualmente de la Orquesta Unión Musical, a más de desempeñarse como pianista solista o acompañante en conciertos y eventos sociales, y cantante de coro y organista en algunos templos católicos de la ciudad. A esta ingente actividad se sumó un hecho no menos importante: la capacidad de expresar en sus obras el gusto predominante de una sociedad que aún no se desprendía del discurso de la música de salón de finales del siglo XIX, y en la que predominaba una postura nacionalista más basada en el desarrollo de la música popular que en un movimiento vinculado a lo académico. Ospina comenta también que Malvaloca es el nombre de una obra española de teatro, escrita y difundida en 1912 por los hermanos dramaturgos españoles Álvarez Quintero. En julio de 2001 el diario argentino Los Andes informó: «En 2000 se realizó una votación popular llevada a cabo por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, donde Mariano Mores fue elegido como el mejor compositor de tango del siglo y Taquito militar como mejor milonga». Independientemente de la realidad que puedan reflejar este tipo de votaciones, a Mariano Alberto Martínez (1918-2016), con 76 años de extensa y exitosa carrera artística, se le vincula principalmente con un movimiento, a mediados de siglo XX, que pretendió establecer unos vínculos directos entre las prácticas sinfónicas y las de la música popular. En el marco de las realizaciones populistas del primer gobierno peronista, su proyecto era formar una gran orquesta de características sinfónicas para hacer música popular, pero ello terminó chocando con visiones elitistas que establecían una separación inflexible entre música popular y música ‘culta’, en un momento histórico en el que el tango empezaba a perder ‘masividad’, afectado por la internacionalización del mercado musical. Aquella política peronista de vincular la música popular y la música culta generó una fuerte oposición de los grupos conservadores: eminentes periódicos hablaban del ‘sarampión populista’, escritores como Julio Cortázar transmiten la sensación de que el Teatro Colón de Buenos Aires bajo el peronismo no es sino la «degradación de algo hermoso». Taquito militar, una milonga instrumental compleja de sonoridad muy moderna para la época fue el tema que simbolizó aquel proyecto de vinculación de lo culto con lo popular cuando fue estrenada 7 en 1952 en el Teatro Colón y dedicada al entonces ministro de guerra. Tal fue la discusión que fue uno de los temas incluidos en el libro Esos malditos tangos: apuntes para la otra historia, dedicado a obras de ‘raigambre peronista’, que por esa causa fueron discriminados, censurados o silenciados. Fue el primer tema de su autoría grabado por la orquesta de Martínez el mismo año de su estreno. São Jorge fue estrenada en 1979 en el álbum Zabumbê-bum-á, en el que el genial Hermeto Pascoal (n. 1936) fungió como compositor, arreglista, editor, productor, vocalista, flautista (soprano y bajo), pianista, guitarrista, tecladista, saxofonista (soprano y tenor) y percusionista. Esta es una de las características que siempre se mencionan de Pascoal: el ser multiinstrumentista, a más de gran improvisador y estar todo el tiempo rompiendo fronteras entre géneros y usando procedimientos de muy diversas fuentes, la mayor de ellas su sinigual imaginación y concepción de lo sonoro. La obra está basada en dos acordes que se alternan y dos secciones melódicas, la primera de notas largas y carácter expresivo, seguida de una más densa, en el estilo del forró, que es acelerada excesivamente en la parte final. Bambuquísimo, de León Cardona García (n. 1927), es una de las obras de una trilogía que incluye también a Bambuquito y a Bambucazo. Cardona ha sido un músico muy estudiado académicamente durante lo transcurrido de este siglo, porque «[su obra] se ha mantenido como parte del repertorio cotidiano, pues su propuesta sonora desde una escritura cuidadosa aporta a los músicos disfrute e interés por los elementos melódicos, armónicos, dinámicos y de contrapunto tonal allí presentes. Igualmente, los procesos de montaje e interpretación de esta música son exigentes y se han constituido en un factor diferenciador» (Borda et al., 2016). A partir de unos estudios musicales básicos en el Instituto de Bellas Artes de Medellín, pasando por el estudio autodidacta en la práctica como instrumentista, el tomar clases particulares con músicos renombrados, la participación activa en espacios de entretenimiento nocturno en Bogotá y Medellín principalmente y una intensa actividad en la industria discográfica, Cardona fue construyendo un lenguaje musical que, más que renovar, actualizó a tendencias internacionales y transnacionales los elementos denominados tradicionales en la música del interior del país. De él se mencionan hechos como haber sido pionero en la interpretación de la guitarra eléctrica en la década de 1940 y haber participado en lo que se considera el primer disco de jazz grabado en Colombia, con el sexteto de Luis Rovira (1961). Bambuquísimo es una de sus obras más interpretadas, creada en 1992 para cuarteto de dos bandolas, tiple y guitarra, y estrenada en una parranda de cierre del Festival Mono Núñez de ese mismo año. 8 Despasillo por favor es un pasillo con una primera sección lenta y expresiva, y una segunda más movida y contrastante, del conocido tiplista y compositor Luis Carlos ‘Lucas’ Saboya González (n. 1980), sin duda uno de los intérpretes y compositores más activos tanto en la composición de obras para diversos formatos instrumentales, en la interpretación del tiple, en la grabación y producción de grabaciones antológicas, como en la gestión de eventos y productos. Esta obra apareció inicialmente en la producción discográfica Camaleonte (2006) del Trío Palos y Cuerdas, interpretada por su autor en la guitarra y el gran violinista venezolano Alexis Cárdenas. Si bien nuestro arpista de este concierto la grabó interpretada a dos arpas en la producción Concuerda 2, Arpasión, en la que hizo una continuidad de la repetición de la primera sección, acelerándola para desembocar al golpe de joropo denominado Las tres damas, hoy nos la presenta en una nueva versión de mandolina y arpa. Aquiles Báez (n. 1964), quien realizó estudios formales en el Conservatorio de Caracas y, posteriormente, ya con 32 años, en los prestigiosos Berklee College of Music y New England Conservatory, relata de esta experiencia que muy rápidamente se dio cuenta de que estaba «aprendiendo lo que ya sabía, pero en inglés». En diversas entrevistas publicadas en red afirma que le debe mucho al salón de clases, por supuesto, pero que le debe más a la práctica en la noche, cuando salía a tocar su instrumento en el mundo real, a acompañar bandas de música folclórica, de jazz, de boleros y de músicas tradicionales. Es la historia de muchos músicos que se mueven en esa difusa frontera entre prácticas académicas y populares: la academia en el día y la calle en la noche son las «escuelas» en que realizan los aprendizajes más significativos. Su Contradanza apareció en el DVD El samán, para un trío de guitarra, saxofón y contrabajo. Es una obra que pone en evidencia las conexiones entre la música de salón del siglo XIX, con evidentes proyecciones en géneros populares en toda Latinoamérica, y prácticas originales del siglo XVIII: de allí cierto sabor ‘barroco’ de sus diseños melódicos y el uso de variaciones de complejidad creciente. Para esta obra, Carlos Andrés Quintero usará el requinto-tiple, al que ha dedicado muchos años de estudio e interpretación, instrumento tan querido en su departamento natal. Démosle la bienvenida entonces a esta nueva etapa en la vida musical de Wuilmer López, en la que, sin duda, desarrollará el potencial que su formación y amplia experiencia le permiten. 9 Referencias Borda, I. et al. (2016). León Cardona: seis décadas de música sin fin. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Distrital. Recuperado de http://hdl.handle. net/11349/5336 Ospina, S. (2017). Dolor que canta: la vida y la música de Luis A. Calvo en la sociedad colombiana de comienzos del siglo XX. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Manuel Bernal Martínez. Musicólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene veinticinco años de experiencia como docente universitario en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Durante treinta y seis años se ha dedicado a la interpretación, difusión, estudio, enseñanza e investigación de las músicas locales colombianas. Como intérprete de la bandola ha sido ganador en concursos nacionales, en becas del Ministerio de Cultura, en convocatorias de Idartes y de Biblored, además de numerosas giras de conciertos nacionales e internacionales. Ha sido jurado en concursos de música regional colombiana y en convocatorias de investigación nacionales y distritales. Diseñó y desarrolló la familia instrumental de la bandola andina. Foto: Dan Kullman TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2022 Consulta toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical ¡Neiva y Florencia, prográmate en 2022 para el concierto del Cuarteto Spektral (Estados Unidos) cuarteto de cuerdas!
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Wuilmer López, arpa llanera (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Lizeth Vega, cantante (Colombia)

Programa de mano - Lizeth Vega, cantante (Colombia)

Por: | Fecha: 28/02/2020

Foto: Carolina Ramírez Páez Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2020 LIZETH VEGA cantante (Colombia) David Ocampo, guitarra (Colombia) Oliver Corswhaithe, cuatro (Colombia) Cindy Gómez, tiple (Colombia) Diana Paola Castañeda, percusión (Colombia) Jueves 12 de marzo de 2020 · 7:00 p.m. Villavicencio, Teatro La Vorágine PULEP: NTV282 Jueves 26 de marzo de 2020 · 6:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Concierto No. 16 PULEP: WPY197 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 Foto: Carolina Ramírez Páez LIZETH VEGA, cantante Nacida en los llanos orientales de Colombia, Lizeth Vega es cantante de música andina y llanera colombiana. Posee una amplia trayectoria vocal y ha sido ganadora de importantes festivales nacionales e internacionales de interpretación. Es estudiante de Licenciatura en Música con énfasis en canto y dirección coral en la Universidad Pedagógica Nacional, formada con Marissa Pérez, Andrés Pineda y Guillermo Plazas. Es cantautora de dos trabajos discográficos: El llano es un paraíso (2012) y Creo (2015). Entre los galardones que ha recibido recientemente se encuentran: Mejor solista vocal de la 45a versión del Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez 2019; Gran Premio Familia Bernal de La Ceja y primer lugar en la categoría solista vocal del Festival Antioquia le canta a Colombia 2018; primer lugar en la categoría voz femenina estilizada del Torneo Internacional del Joropo 2018; participación en el festival Colombia al Parque, con las agrupaciones Nuevo Joropo (2018) y Guarura (2017); nominada al Gran Premio Mono Núñez, modalidad vocal, 2018; ganadora en la categoría vocal del Festival Hato Viejo Cotrafa 2017; participación como concertista y tallerista de música folclórica colombiana en el Festival Internacional Sonamos Latinoamérica en México y Argentina, con la agrupación Guarura, 2017; y mejor solista vocal y Gran Moncada de Oro en la versión número 38 Concurso Nacional de Duetos Hermanos Moncada, en Armenia, Quindío. David Ocampo, guitarra (Colombia) Oliver Croswaithe, cuatro (Colombia) Cindy Gómez, tiple (Colombia) Diana Paola Castañeda, percusión (Colombia) El concierto en Villavicencio cuenta con el apoyo de 2 PROGRAMA Azul (s. f.) CLAUDIA GÓMEZ (n. 1962) Texto: Sonia Martínez (n. 1930) Arreglo de David Ocampo Ciro Corral de ordeño (1989) SIMÓN DÍAZ (1928-2014) Arreglo de Julián Croswaithe Ya no le vendo mi fundo (1995) CARLOS CÉSAR ORTEGÓN (n. 1962) Arreglo de Julián Croswaithe Soy (2010) FERNANDO SALAZAR (n. 1959) Texto: Ancízar Castrillón (n. 1953) Arreglo de David Ocampo Ciro y Julián Croswaithe Mi pequeña (2004) AQUILES BÁEZ (n. 1964) Arreglo de David Ocampo Ciro Viajera del río (s. f.) MANUEL YÁNEZ (s. f.) Arreglo de David Ocampo Ciro Sueño de paz (2009) ÉDISON ELÍAS DELGADO (n. 1979) Arreglo de Marla Hernández y Harol Pobre INTERMEDIO Así es mi amor (s. f.) ARMANDO MANZANERO (n. 1935) Arreglo de David Ocampo Ciro El gabán y la gabana (s. f.) JOEL HERNÁNDEZ (n. 1947) Arreglo de David Ocampo Ciro y Julián Croswaithe Cuánto añoro mi tierra (2015) VÍCTOR HUGO REINA (n. 1979) Arreglo de David Ocampo Ciro Camina Pedro (2007) JHON HARBY UBAQUE (n. ca. 1976) Arreglo de David Ocampo Ciro Y vivirás (2013) MARÍA ISABEL SAAVEDRA (n. 1968) Arreglo de David Ocampo Ciro Orgullo de suelo patrio (2015) JAVIER ALDANA (n. 1970) Arreglo de David Ocampo Ciro y Julián Croswaithe 3 NOTAS AL PROGRAMA Pareciera que, para las músicas y los músicos locales que no entran en los parámetros de la denominada NMC (nueva música colombiana) y que no hacen ‘fusión’ con algún género transnacional o son difíciles de encuadrar en la tan cacareada economía naranja, solamente quedara como espacio de circulación el circuito de concursos y festivales que se dan a nivel municipal, departamental y nacional, además de algunos escenarios y eventos locales, así como la producción independiente de discos y videos, ambos no masivos y de circulación restringida a un público especializado. Otra realidad acá es que ese circuito se agota relativamente rápido para sostener una actividad artística de largo aliento, tanto así que hasta hay una broma al respecto de ello: se pasa de joven promesa a vieja gloria en unos pocos años. El panorama es complejo. Se escuchan voces que llaman a la modernidad y a la interacción con el mundo, a dejar la postura estática y museística que impide tomar nuevas rutas, a transformar la mirada nostálgica, a ampliar la singularidad sonora, a romper los paradigmas tradicionales, a dialogar con otros lenguajes mediante formatos experimentales y a tener una relación dinámica con otras vertientes musicales, entre muchas otras invitaciones. Y sí, eso es necesario, y afortunadamente hay mucho de ello en el quehacer sonoro del país. Pero también se escuchan otras voces que, asentadas en la práctica cotidiana, caen en cuenta de que los discursos desde la industria, con criterios y objetivos transnacionales, y las influencias del posmodernismo (estamos en tiempos, por ejemplo, del posgénero musical) tampoco tienen en cuenta las particularidades de una cantidad de consumidores y practicantes de músicas que están por fuera de esa esfera de sentido. La gran tarea para muchos músicos a la luz de esas tensiones entre tradición y modernidad, es definir su estilo en el sentido amplio de la palabra: no se trata solamente de qué suena sino, fundamentalmente, de cómo suena, de cómo se proyecta en escena, de cómo ser creativo sin caer en clichés (‘folclóricos’ o de la industria). Menuda tarea. Es en este panorama, sucintamente descrito, que Lizeth Viviana Vega desarrolla su carrera. Ganadora del último Festival Mono Núñez (2019) y también del Torneo Internacional del Joropo (2018) en la modalidad ‘voz estilizada’, se mueve a cabalidad en ambos escenarios regionales. Nació en la población de Cumaral, Meta y fue criada en los llanos, aunque desarrolló su carrera profesional de licenciatura en música con énfasis en canto y dirección coral en una universidad bogotana. Como gran parte de las últimas 4 generaciones de intérpretes y compositores de músicas locales, su hoja de vida está plagada de participaciones en concursos regionales y nacionales en los que ha tenido una destacada figuración, con primeros y segundos lugares. Tiene una bella voz, capaz de moverse en los estilos de las músicas que trabaja; pone su cuota de modernidad con el tipo de formatos que la acompañan y su cuota de tradición con el repertorio. Son dos las canciones provenientes de compositoras colombianas en el programa de hoy, la primera de ellas, Claudia Gómez (n. 1962) con texto de Sonia Martínez (n. ca. 1930). Sonia comenzó a escribir a los 66 años de edad y, gracias a su actividad en la Corporación Cantoalegre, fue inspiradora de muchos artistas más jóvenes, lo cual ha hecho que su reconocimiento sea tardío y más bien centrado en Antioquia. Sus dos grandes pasiones son la música andina y el bolero, cuyas características musicales se mezclan en Azul, un pasillo teñido de frases y estilo bolerísticos: «Eres el azul / que soñó mi mañana gris [...] arco iris luz / presagio de un amanecer...». La segunda es María Isabel Saavedra Pouchard (n. 1968), compositora de Y vivirás, una danza de evidentes evocaciones al bolero caribeño, que le canta bellamente a alguien que está pronto a morir: Antes de volverte ángel, quiero decirte un secreto: que ahora somos el espejo de tu carne, de tus besos un pedazo de tu ser [...] Cuando ya no esté tu cuerpo permanecerá tu alma, la que siempre voy a amar [...] Y vivirás en cada corazón de cada uno de los que amaste, de quien te amó. Saavedra ha tenido un interesante recorrido por diversas músicas locales, partiendo de lo andino, y goza de amplio reconocimiento en la movilización de las tradiciones musicales de mujeres cantoras. 5 Los compositores de música andina escogidos para este concierto son tres, también reconocidos ampliamente en el circuito de festivales y concursos. Al cantautor quindiano Ancízar Castrillón Santa (n. 1953), organizador de uno de los principales concursos infantiles de música andina, el Cuyabrito de Oro, se le distingue por su activa participación en distintos eventos y festivales: ha escrito unas 650 obras, de las cuales han sido grabadas cerca de 170, y obtenido más de veinte primeros lugares nacionales en obra inédita. Es el autor de la letra de la caña Soy —cuya música es de Fernando Salazar Wagner (n. 1959)—, un género musical oriundo de los departamentos de Tolima y Huila, que se caracteriza por alternar, en amalgama, un compás de 6/8 y uno de 3/4. En su texto, de carácter nacionalista, se enfatiza en la identidad nacional a través de citas a emblemas regionales: soy bambuco, café, sal marina, un pueblo, cumbia, mapalé, paisaje y canto... en fin. Víctor Hugo Reina Rivera (n. 1979) es un músico de tradición familiar y con formación universitaria, dos maneras de aproximación a la música que le han permitido moverse en incontables escenarios de práctica, desde grupos ‘folclóricos’ hasta orquestas del programa estatal Batuta. Por su dedicación al tiple y a los espacios festivaleros se ha hecho merecedor de muchos premios en concursos nacionales y regionales, tanto en formatos instrumentales como vocales, para los que ha compuesto obras en las que se destaca un tratamiento de temas locales, tal cual en Cuánto añoro mi tierra. Édison Elías Delgado Montenegro (n. 1979) es originario del departamento de Nariño, pero desarrolla su vida musical y artística en el Huila, donde dirige agrupaciones y es docente en espacios universitarios. Sueño de paz es un bambuco de temática actual, que le canta a una paz personificada, que estuvo o podría estar, pero se ve truncada por los sucesos y las decisiones políticas: «Añorando tu llegada / está la selva bella / un niño, un abuelo / allá en la cordillera / y yo anhelando tu presencia / en todo mi país». La otra fuente de repertorio para este concierto es la música llanera colombo-venezolana, con géneros como el joropo, el pasaje, el vals y alguno específicamente venezolano: el merengue. Se nos presenta, del cantante y compositor Javier Martínez Aldana (n. 1970), conocido en el medio como Javier Aldana y nacido en la población metense de Arimena, un recio pajarillo titulado Orgullo de suelo patrio. La obra comienza con un texto interpretado libremente a modo de tonada de trabajo, para desembocar en el golpe en sí mismo, cuya temática se enmarca en eso que se describe como nativismo patriótico: la identidad centrada en la tierra local y la nacional, a la que se ama por su hermosura y riquezas naturales. 6 Por su parte, John Harby Ubaque Vásquez (n. ca. 1976) no es de esos llaneros ‘de pata al suelo’, como se dice en la zona, dado que nació en Yopal cuando sus padres, una pareja de artistas oriundos de la cordillera, estaban de gira por Casanare. Alterna su vida musical entre dos géneros: el pasaje y el bolero, que, en sus palabras, «se parecen en lo romántico y en el cortejo a la mujer, y la más grande diferencia está en que el primero es campesino y todavía sabe a tierra, mientras el segundo es música urbana». Ha pasado por agrupaciones como Cimarrón y Los Trío, con una amplia agenda nacional e internacional. Camina Pedro es un pasaje que, como está ocurriendo con el mismo joropo, se acompaña cada vez más con base de onda nueva. Su temática es la del desarraigo de un llanero que ahora camina la sordidez urbana: «Camina Pedro / y entre el asfalto mira y busca el horizonte / y son sus ojos dos caballos al galope / pero su lejos ya no se lo mide el monte». Yo no le vendo mi fundo, ofrezca lo que me ofrezca, porque la pena me mata, yo no le vendo mi fundo […] Cómo le voy a vender el cielo que me cobija o el suelo donde me paro, en cuántos reales se fija gozar esta soledad. Así nos dice Carlos César Ortegón Castro ‘el Cachi’ (n. 1962), quien llegó a ser doctor en leyes y connotado jurista litigante, para poner en el tapete el tema de la presión del gran capital con intenciones de cambiar el uso de la tierra. Gente con mucha disposición de dinero viene a comprar tierra para otros proyectos. Yo manifestaba que eso no lo hago solo yo, sino tomando la vocería de mucha gente que decía que no les vendía el fundo así tuvieran mucho dinero1. Como compositor atento a los hechos de esta región, Ortegón ha encontrado que campesinos y combatientes, por igual, han compuesto cantos 1 Al respecto, vale la pena leer el artículo de Beatriz Valdés Correa La música llanera canta la verdad de la guerra, publicado en El Espectador el 12 de abril del 2019 y que puede consultarse en https:// bit.ly/2VkqiBh 7 que relatan tanto el conflicto armado como la relación con la tierra y con los animales; le cantan a su familia y a sus muertos, a su pueblo y a las noticias fatídicas de lo que ocurría ahí. «En los años más duros del conflicto armado en los llanos orientales, no se podía hablar de lo que pasaba. Pero se podía cantar [...] La música es una forma de apegarse al territorio, una forma de defenderlo y quererlo». Tanto así que lanzó una propuesta para que la Comisión de la Verdad revise la música llanera como documento histórico. ¿La razón?: «La historia del llano no quedó escrita, sino cantada». Lizeth Vega nos presenta también a varios compositores venezolanos. En el año de 1972, Simón Narciso Díaz Márquez (1928-2014), el célebre tío Simón, decidió lanzar un LP titulado sencillamente Tonadas, en el que recogió y llevó a estado de género comercial las principales características de los cantos de arreo, vaquería y ordeño de los llanos colombo-venezolanos, rasgos que son similares y compartidos en muchas otras culturas pastoriles del mundo. De manera general, los cantos de arreo y vaquería son más fuertes, con constantes cambios de registro mediante el uso de lo que se conoce popularmente como falsete, con largos gritos y exclamaciones que se pretende deban ser escuchados por encima del rumor del caminar del ganado. Por su parte, los cantos de ordeño suelen ser más íntimos y por medio de ellos se establece un permanente diálogo con la vaca. En ambos es frecuente la ejecución de glissandos descendentes al final de algunos versos, exclamaciones que buscan imitar un breve mugido. Corral de ordeño no le canta a una vaca, sino que cita muchos nombres de ellas, entreverados y rimando con los versos del texto: Melodía, Barlovento, Nochebuena, Malacrianza, Clavellina, Linda estrella, Buenamoza, Lucero... «ya viene saliendo el sol / y no siento tu presencia / llegas tarde a la querencia, me estoy muriendo de amor». El gran guitarrista y compositor caraqueño Aquiles Báez (n. 1964) compuso para su hija el hermoso merengue Mi pequeña, en donde le dice, nos dice, cosas muy bellas: Esa pequeña que me sube los postigos, que me colma de cariño y se roba mi ilusión, esa pequeña que alegra hasta la tristeza y que llena de colores mi canción [...] Tienes la luz de la mañana, tienes mi luna en tu ventana y la varita que algún mago perdió. 8 Con estudios formales en el Conservatorio de Caracas y posteriormente, a los 32 años, en el prestigioso Berklee College of Music y el New England Conservatory, Báez rápidamente se dio cuenta de que estaba ‘aprendiendo lo que ya sabía, pero en inglés’. Afirma que le debe mucho al salón de clases, pero le debe más a la noche, cuando salía a tocar su instrumento en el mundo real, a acompañar bandas de música folclórica, de jazz, de boleros y de música tradicional. La academia en el día y la calle en la noche fueron sus escuelas, donde hizo los aprendizajes más importantes. Manuel Yánez (s. f.) fue un músico y compositor nativo de Ciudad Bolívar (estado Bolívar), que se interesó desde muy joven por géneros musicales populares, como las parrandas navideñas, y formó parte de diversas agrupaciones musicales, entre las que se destaca Juventud Guayanesa. Se afirma que compuso unas 150 obras en poco más de tres años, entre merengues, valses, pasodobles, boleros, salsa, canciones patrióticas, joropos, guarachas y otros géneros latinoamericanos. Tal vez su canción más célebre es el vals Viajera del río, una pieza que devino emblemática de su región, compuesta al observar, desde el malecón de su ciudad natal, los racimos de lirios de agua desplazarse por el río Orinoco. Joel Enrique Hernández Pérez (n. 1947) afirma de su propio trabajo: Como compositor, procuro ir tomando escenas o elementos de la vida llanera. Indago mucho en la memoria colectiva del pueblo llanero. Me gusta conversar, indagar, preguntar, hurgar a los viejos llaneros sobre el conocimiento que tienen de su viejo llano, de costumbres, de faenas. Entonces, después le doy forma poética. Las escribo, les doy métrica, rima y metáfora, les doy música y luego las convierto en canciones. Es este un estilo que en el vecino país designan como nativista, un poco nostálgico del ayer, con descripciones idealizadas de la cotidianidad campesina llanera. El gabán y la gabana es una obra en golpe de gabán (con un ciclo armónico que alterna dos compases de tónica con dos compases de dominante, en tonalidad menor), de corte ecológico, que usa el supuesto amor entre dos aves para unir dos regiones distantes de la geografía venezolana: el llano y la Guayana. Finalmente, se trae a escena un vals del recordado cantante y compositor mexicano Armando Manzanero Canché (n. 1935), Así es mi amor, que describe el sentimiento «como la risa de un pequeño saludable / como el profundo de la mar, casi insondable / como gorrión que disfrutó la primavera / como un lucero que brilló la noche entera». Próximos conciertos en Villavicencio LUIS GUILLERMO CÓRDOBA, piano (Colombia) Jueves 11 de junio de 2020 · 7:00 p.m. Biblioteca Germán Arciniegas Con el apoyo de la Corporación Cultural Municipal de Villavicencio LA PERCUMOTORA (Colombia) Miércoles 29 de julio de 2020 · 7:00 p.m. Teatro La Vorágine Con el apoyo del Instituto de cultura del Meta JUAN PABLO CEDIEL QUINTETO, jazz (Colombia) Jueves 3 de septiembre de 2020 · 7:00 p.m. Biblioteca Germán Arciniegas Con el apoyo de la Corporación Cultural Municipal de Villavicencio PULEP: BJT678. SHN430. ZHN659. JXK469 Manuel Bernal Martínez. Candidato a Maestría en Musicología de la Universi-dad Nacional de Colombia. Tiene veintiún años de experiencia como docente en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Treinta años dedicados a la interpretación, difusión, estudio, enseñanza e investigación de las músicas locales colombianas. Como intérprete de la bandola ha sido ganador en concursos nacionales, en Becas del Ministerio de Cultura, en convocatorias de Idartes y de Biblored, además de numerosas giras de conciertos nacionales e internacionales. Ha sido jurado en concursos de música regional co-lombiana y en convocatorias de investigación nacionales y distritales. Diseñó y desarrolló la familia instrumental de la bandola andina. OLIVIER STANKIEWICZ, oboe (Francia) ALASDAIR BEATSON, piano (Reino Unido) Jueves 28 de mayo de 2020 · 7:00 p.m. Biblioteca Germán Arciniegas Con el apoyo de la Corporación Cultural Municipal de Villavicencio Foto: Kaupo Kikkas Foto: Fotostudio Balsereit Foto: Edgar Fernando Parra Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en PULEP: TCD894. CZG221. BJC195. ZPK474 . P PULEP: JNY980. XPD926. MIB570. RIV835. UOI212. FKB414 BX636 . BKR126. WYZ758 MUZA RUBACKYTE piano (Lituania) Domingo 26 de abril 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Ibagué LAS ÁÑEZ nueva música latinoamericana (Colombia) Miércoles 13 de mayo 7:30 p.m. OLIVIER STANKIEWICZ* oboe (Francia) Domingo 31 de mayo 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Medellín y Villavicencio NUEVO CONCIERTO KAMIL PACHOLEC piano (Polonia) Domingo 3 de mayo 11:00 a.m. Con el apoyo de la Embajada de Polonia ALEXANDER ULLMAN piano (Reino Unido) Domingo 17 de mayo 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Pasto y Tunja LAURA ESPINAL piano Jueves 14 de mayo 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cali CUARTETO DE CLARINETES CAÑABRAVA Jueves 28 de mayo 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Riohacha y Valledupar ANDRÉS FELIPE PALACIOS R. guitarra Jueves 11 de junio 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cartagena JUAN SEBASTIÁN CARREÑO CÁRDENAS trombón Jueves 18 de junio 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Manizales MARÍA CAMILA FLÓREZ violín Jueves 4 de junio 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Medellín JULIÁN CAMILO LERMA viola Jueves 21 de mayo 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Ibagué CARLOS MATEO PÁEZ guitarra Jueves 7 de mayo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Florencia y Neiva VINCENT HEITZER órgano (Alemania) Domingo 29 de marzo · 11:00 a.m. Serie profesional $10.000 Serie de los jóvenes intérpretes $6.000 · NUEVO HORARIO, 6:30 p.m. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ * Este concierto cuenta con el apoyo de
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Lizeth Vega, cantante (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dueto Idilio, música tradicional colombiana (Colombia)

Dueto Idilio, música tradicional colombiana (Colombia)

Por: Dueto Idilio - Música tradicional colombiana (Colombia) | Fecha: 19/03/2020

Este concierto no se realizó por cierre de los espacios culturales del Banco de la República con motivo de la expansión del contagio del COVID-19 y atendiendo los lineamientos del gobierno colombiano. En el momento en que se retome la programación, se dará a conocer la información sobre su reprogramación. El Dueto Idilio se conformó en 2017 con la intención de difundir la tradición de la música andina colombiana en las nuevas generaciones. Con Juanita Sossa en la primera voz, Laura Chaparro en la segunda voz, Jefferson Jerez en el tiple y Julián Nieves en la guitarra, la agrupación logra una sonoridad fresca y original en cada uno de sus arreglos colectivos. Han participado en importantes festivales de música andina colombiana del país. En 2017 participó en el Festival de Música Colombiana, Andina y Sacra de la ciudad de San Gil y en el Festival Nacional del Pasillo Colombiano, en Aguadas, Caldas, donde fueron finalistas. En 2018, en el Festival de Música Andina Colombiana Tradición, en Pitalito, Huila, donde obtuvieron el primer puesto, y en el Concurso Nacional de Duetos Ciudad de Cajicá donde también fueron finalistas. En 2019, ganaron este último concurso y fueron seleccionados para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República en 2020. Este concierto también se realizó en Buenaventura en el Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República, el 11 de marzo de 2020 a las 7:00 p.m., y en Quibdó en el Auditorio del Banco de la República, el 13 de marzo de 2020 a las 6:30 p.m.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dueto Idilio, música tradicional colombiana (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coro filarmónico infantil, ensamble vocal (Colombia)

Coro filarmónico infantil, ensamble vocal (Colombia)

Por: Coro Filarmónico Infantil - Ensamble Vocal (Colombia) | Fecha: 01/03/2020

El Coro Filarmónico Infantil (CoFI) fue creado en mayo de 2014 como parte del Proyecto Educativo OFB: ‘La Filarmónica en la escuela y la ciudad’. Está conformado por 150 coristas de colegios distritales del Proyecto Filarmónico Escolar (ProFE) y de los Centros Filarmónicos Locales (CeFis), ambos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB). El CoFI busca promover los valores y potencialidades artísticas de cada integrante por medio de la enseñanza de la música, el movimiento corporal y el desarrollo de la voz como instrumento. Realiza un trabajo con rigor y excelencia, en un ambiente de amor y disciplina, lo que conlleva un resultado de alto nivel. Entre los eventos en los que ha participado están el Festival Ópera al Parque (ediciones, 2018 y 2019), los Conciertos navideños OFB, el Festival Distrital de Coros de la OFB (ediciones 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019) y los Conciertos Distritales ‘Vamos a la Filarmónica’ (2016, 2017, 2018, 2019), con repertorio en varios idiomas, incluyendo montajes sinfónicos corales con el Coro Prejuvenil OFB y la Orquesta Filarmónica Infantil (OFI). El coro ha participado en distintos montajes sinfónico-corales con la OFB, entre ellos: el Réquiem de guerra de Benjamin Britten, con Leonardo Marulanda; Carmina Burana de Carl Orff, con Kent Nagano; Las siete trompetas del Apocalipsis de Óscar Navarro; la Tercera sinfonía de Gustav Malher, con Francisco Rettig; la ópera El caballero de la rosa de Strauss; la ópera infantil La princesa y la arveja de Luis Antonio Escobar; la ópera La condenación de Fausto de Britten; el Réquiem de Fauré; las Danzas polovtsianas de Borodin; y nuevamente Carmina Burana en escena en la temporada 2018- 2019. Realizó en 2019 un concierto en el marco de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República. Fue invitado especial en la Cumbre de Paz, interpretando Para la guerra nada con varios artistas, entre ellos, María Mulata, Victoria Sur, Manuel Medrano y Martha Gómez.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Coro filarmónico infantil, ensamble vocal (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Christophe Rousset, clavecín (Francia)

Programa de mano - Christophe Rousset, clavecín (Francia)

Por: | Fecha: 28/02/2020

Foto: Nathanaël Mergui / Marc Pellerin Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2020 CHRISTOPHE ROUSSET clavecín (Francia) Domingo 8 de marzo de 2020 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Concierto No. 11 PULEP: XGM165 MÚSICA ANTIGUA PARA NUESTRO TIEMPO TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 CHRISTOPHE ROUSSET, clavecín El fundador del ensamble Les Talens Lyriques y clavecinista internacionalmente reconocido Christophe Rousset es un músico y director de orquesta apasionado por la ópera y el redescubrimiento del patrimonio musical europeo. Sus estudios de clavecín con Huguette Dreyfus en la Schola Cantorum de París y luego con Bob van Asperen en el Real Conservatorio de La Haya —donde obtuvo el codiciado Primer Puesto en el Séptimo Concurso Internacional de Clavecín de Brujas a la edad de veintidós años—, así como la creación de su propio conjunto en 1991, Les Talens Lyriques, le han permitido comprender perfectamente la riqueza y la diversidad de los repertorios barrocos, clásicos y prerrománticos. Foto: Nathanaël Mergui / Marc Pellerin 2 Actualmente, Christophe Rousset recibe invitaciones para actuar con Les Talens Lyriques en toda Europa, en la Opéra National de Paris, Opéra Comique, Théâtre des Champs-Élysées, Philharmonie de Paris, Opéra Royal de Versailles, De Nederlandse Opera, Het Concertgebouw Amsterdam, Lausanne Opéra, Teatro Real Madrid, Staatsoper de Viena y Theater an der Wien, Théâtre Royal de La Monnaie y Bozar de Bruselas, Wigmore Hall y Barbican Centre de Londres, por citar algunos conjuntos y espacios. También ha sido invitado a hacer giras en México, Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos, entre otros países. Al mismo tiempo, continúa su activa carrera como clavecinista y músico de cámara, actuando y grabando con algunos de los mejores instrumentos de época del mundo. Sus grabaciones de las obras para clavecín de Louis y François Couperin, Rameau, D’Anglebert, Royer, Duphly, Forqueray, Balbastre y Scarlatti, y las dedicadas a J. S. Bach (Partitas, Variaciones Goldberg, Conciertos para clavecín, Suites inglesas, Suites francesas, Klavierbüchlein für Wilhelm Friedemann, Clave bien temperado) son consideradas un punto de referencia. La enseñanza es de suma importancia para Christophe Rousset, quien organiza e imparte numerosas clases magistrales en importantes academias como el Conservatorio Nacional Superior de Música de París CNSM, Ambronay, Fondation Royaumont, Opera Studio Vlaanderen-Gent, OFJ Baroque, Junge Deutsche Philharmonie-Berlín, Accademia Chigiana-Siena, Amici della Musica en Florencia, Britten-Pears Orchestra en Snape Maltings y, junto con los miembros de Les Talens Lyriques, participa activamente en la iniciación musical de jóvenes estudiantes de secundaria en París y en la Île-de- France. Christophe Rousset se presenta regularmente como director invitado en el Liceo de Barcelona, el San Carlo de Nápoles, La Scala de Milán, la Opéra Royal de Wallonie, la Royal Opera House de Londres, la Orquesta Nacional de España, la Filarmónica de Hong Kong, la Orchestre du Théâtre Royal de la Monnaie de Bruselas y la Orchestra of the Age of the Enlightenment. Rousset también trabaja en el campo de la investigación y la escritura; publicó una monografía dedicada a Jean-Philippe Rameau y una a François Couperin (Actes Sud, 2007 y 2016, respectivamente), y hace de manera continua ediciones críticas. 3 En 2017 se publicó una serie de entrevistas de Camille De Rijck en las que Christophe Rousset comparte sus reflexiones sobre la música: L’impression que l’instrument chante, Éditions de la Cité de la Musique - Philharmonie de Paris (La rue musicale - Entretiens). Christophe Rousset es Caballero de la Legión de Honor francesa, Comendador de la Orden de las Artes y las Letras, y Caballero de la Orden Nacional del Mérito. Este concierto cuenta con el apoyo de 4 Suite en fa mayor (c. 1660) Prélude Allemande Courante I, II Sarabande Gigue Chaconne Tombeau de Monsieur de Blancrocher LOUIS COUPERIN (c. 1626-1661) Vingt-cinquième Ordre de Quatrième Livre de Pièces de clavecin (1730) La visionnaire La mystérieuse La montflambert La muse victorieuse Les ombres errantes FRANÇOIS COUPERIN (1668-1733) Selección de Premier Livre de Pièces de clavecin (1746) L’incertaine Les tendres sentiments Le vertigo PANCRACE ROYER (1705-1755) Selección de Premier Livre de Pièces de clavecin (1759) La de Caze – Ouverture. Fièrement et marqué La d’héricourt – Noblement, sans lenteur La lugeac – Giga, allegro CLAUDE BALBASTRE (1724-1799) Este concierto no tendrá intermedio. Una vez iniciado, se dará ingreso a la sala de acuerdo con las indicaciones que para ello brinde el artista. PROGRAMA 5 NOTAS AL PROGRAMA SONIDOS DE OTRO TIEMPO La búsqueda de autenticidad interpretativa en la llamada ‘música antigua’ o ‘históricamente informada’ ha despertado una nueva sensibilidad y ha cautivado la curiosidad del público interesado cada vez más por un pasado común en el que pueda reconocerse. Dar nueva vida a instrumentos antiguos significa despertar sonidos de otro tiempo en una época en la que convergen diversidad de expresiones y géneros musicales. Algunos de los instrumentos que surgieron durante el Renacimiento y el Barroco prosperaron más allá de su tiempo y llegaron a nuestros días sin mayores afectaciones. No es este el caso del clavecín que prácticamente se extinguió a finales del siglo xviii ante la aparición del piano-forte, predecesor del piano. Las diferencias mecánicas1 entre ambos instrumentos son la razón de que sus características sonoras y tímbricas sean a su vez tan distintas. En 1713, en su primer libro de Pièces de clavecin, François Couperin afirmó: El clavecín es perfecto en cuanto a su extensión y brilla por sí mismo: pero como no se pueden ni inflar ni disminuir sus sonidos, estaré siempre agradecido con aquellos que por un talento infinito, respaldado por el gusto, puedan llegar a darle a este instrumento capacidad de expresión. En efecto, la incapacidad del instrumento para producir una paleta más contrastante de sonidos —como lo haría más adelante el piano— podía ser considerada como un obstáculo para la expresividad. Sin embargo, como afirma Couperin, podía representar también —entonces y ahora— la oportunidad para que intérpretes talentosos exhibieran sus habilidades. Una de las escuelas de clavecín más importantes de Europa entre los siglos xvii y xviii fue la francesa, inaugurada por J. C. de Chambonières (1601- 1672) y por su alumno y protegido Louis Couperin (c. 1626–1661), miembro de una importante familia de músicos franceses. Aunque Couperin no publicó sus obras para clavecín, estas se conservaron en manuscritos (principalmente Bauyn y Parville) a partir de los cuales fueron editadas en el siglo xx. Sus cerca de 132 obras, mayoritariamente danzas, se agruparon posteriormente 1 Mientras que el clavecín pulsa las cuerdas por medio de plectros, el piano-forte y el piano las golpean por medio de martillos. 6 por tonalidades (de forma aleatoria) constituyendo grupos de suites2, uno de los géneros más cultivados por los compositores del instrumento en la época. Quizá el aporte más importante de Louis Couperin al repertorio del instrumento fue la invención del Prélude non mesuré (sin medida)3 y de su consecuente notación (ver imagen)4. En palabras de Anne Chapelin-Dubar: 2 Al no haber sido agrupadas originalmente por el autor le permiten al intérprete escoger el orden y el número de movimientos para tocar. 3 Eran preludios de carácter improvisatorio, sin indicaciones de tempo ni compases; se usaban para probar la resonancia del instrumento, dando rienda suelta a la creatividad del intérprete. La escritura de Couperin fue única en este estilo, pero no prosperó por ser considerada muy difícil. Algunas ediciones modernas incluso agregaron compases para facilitar la lectura. 4 Bibliothèque nationale de France. Département de musique, Rés. Vm7 675, fol. 6r. Recuperado de en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b55008165j/f14.image 7 Louis Couperin fue un espíritu curioso, ávido de novedad, inventivo y audaz, de una gran sensibilidad, y que al realizar la síntesis de estilos del preludio para laúd y de la toccata italiana de clavecín ‘inventó’ lo que podríamos llamar el preludio-toccata o una toccata a la francesa para clavecín. En el concierto de hoy escucharemos la Suite en fa mayor compuesta por un Prélude non mesuré, una recopilación de danzas entre las más populares de la época (Allemande, Courante, Sarabande, Gigue, Chaconne) y el Tombeau de Monsieur de Blancrocher, homenaje al célebre laudista Charles Fleury de Blancrocher (1605-1652), cuya trágica muerte inspiró al músico una obra intimista y reflexiva. La siguiente generación de clavecinistas franceses representada principalmente por François Couperin (1668–1733) ‘el grande’ (sobrino de Louis Couperin) continuó cultivando la suite de danzas para clavecín como una de las principales formas de composición para el instrumento. Virtuoso compositor e intérprete, Couperin decidió llamarlas ‘ordres’ (órdenes) para distanciarse de la concepción tradicional de la suite de danzas. Igualmente, cambió la nominación habitual de los movimientos de danza (allemande, courante, gigue, chaconne) por títulos descriptivos5 (alusivos a personajes, situaciones, intrigas, paisajes o sentimientos)6, logrando establecer una nueva estética de la metáfora sonora que, según el musicólogo Claude Dauphin, es también una particularidad de la música francesa: «Si el título referencial inductivo de la obra, encuentra su origen en una práctica muy francesa dibujada desde el siglo xvi, toma un giro decisivo y se afirma con la manera sorprendente en que François Couperin II (1668-1733), llamado ‘el grande’, lo usó (…)». Cada una de las veintisiete órdenes que Couperin escribió y que fueron recopiladas en sus cuatro libros de piezas para clavecín constituye un conjunto de imágenes y referencias propias del universo del compositor. Del Quatrième Livre (cuarto libro) de piezas para clavecín (1730), escucharemos la número veinticinco (en mi bemol mayor y do menor), compuesta por cinco movimientos: La visionnaire (Gravement et marqué)7 tiene dos secciones contrastantes, mezcla de los estilos francés e italiano; La mystérieuse (modérément) en forma de passepied, reflexiva y ensoñadora; La montflambert (tendrement sans lenteur) de gran belleza melódica; La muse victorieuse 5 A este tipo de obras se les llamó también ‘piezas de carácter’. 6 Entre algunos ejemplos: La Bourbonnoise, L’Enchanteresse, Les Abeilles, La Florentine, La Garnier, La Diligente, La Voluptueuse, Les Pèlerines, L’Espagnolète, La Favorite y La Lutine. 7 Estas precisiones fueron agregadas por él a la partitura como guía para la interpretación. 8 (audacieusement) audaz y ligera; y Les ombres errantes (languissamment) nostálgica y misteriosa. La expresividad poética que alcanzó la obra para clavecín de Couperin por su audacia armónica y uso de la ornamentación fue un importante modelo para muchos de sus sucesores. De acuerdo con Christophe Rousset: «El clavecín francés conoce esencialmente tres periodos». Para él, el primer periodo lo representa Louis Couperin, el segundo François Couperin y Jean-Philippe Rameau, y el tercero Jacques Duphly, Pancrace Royer y Claude-Bénigne Balbastre. Los compositores de este último periodo continuaron utilizando los títulos descriptivos, si bien el estilo de las composiciones había cambiado. Joseph Nicolas Pancrace Royer (1705-1755), aunque menos conocido que Rameau, llegó a ocupar puestos importantes como el de director del Concert Spirituel o maestro de música de los hijos del rey. En 1746 publicó Pièces de clavecin, Premier livre (dedicado a Mmes de France, hijas de Louis XV), conjunto de catorce piezas de carácter, entre las que se encuentran algunas transcripciones de sus propias óperas. La escritura de Royer se distingue de la de François Couperin por la diversidad de emociones que alcanza dentro de una misma obra. Así lo explica Royer en el prefacio de su libro: «Estas obras son susceptibles de una gran variedad pasando de la ternura a la energía, de lo simple a lo ruidoso y todo esto en una misma sección». Si bien no fueron agrupadas intencionalmente en suites por el autor (como lo hiciera François Couperin), pueden dividirse en tres grupos según la tonalidad: re mayor/menor (cuatro obras), sol menor/ mayor (siete obras) y do menor (tres obras). Del segundo grupo en sol menor, escucharemos tres obras: L’incertaine (marqué) como su nombre lo indica es una mezcla de estilos que no llegan a definirse, es una allemande (tradicionalmente danza inicial de una suite); Les tendres sentiments (rondeau)8 representa la ternura (matizada de nostalgia) de la que habla Royer en su prefacio privilegiando al final el registro medio y agudo del teclado; contrasta completamente con Le vertigo (rondeau: modérément) que encarna a la perfección la descripción de Royer, en la que la ternura y el ruido se suceden en la misma obra. La secuencia de acordes secos y repetitivos intercalados por momentos de calma le dan una expresión teatral a la obra. 8 Esta es una forma que empezó a hacerse muy popular en la época y fue empleada desde Couperin hasta Rameau. Se caracteriza por el uso de un tema o estribillo (de duración variable) que regresa en varios momentos. 9 Claude-Bénigne Balbastre (1724-1799) fue uno de los últimos representantes de la escuela francesa de clavecín. Virtuoso organista, cautivó a la nobleza de la época por sus interpretaciones en el órgano de la iglesia de Saint Roch, Notre Dame de Paris y el Concert Spirituel. Heredero musical de Couperin y Rameau, supo adaptarse al gusto de su época, promoviendo por un lado la escritura para el piano-forte9 y por otro, la cohesión del estilo Clásico y Barroco. Aunque recibió el apoyo de personajes importantes de la nobleza —a los cuales dedicó muchas de sus obras—, perdió todos sus privilegios y gran parte de su fortuna luego de la Revolución francesa; murió en el anonimato diez años después. Prueba de sus relaciones con la nobleza es la dedicatoria de su Premier Livre de Pièces de clavecin escrito en 1759 a Mme Suzanne-Félix Lescarmotier de Caze (alumna y mecenas del compositor). Mme de Caze era la esposa de Nicolas Robert de Caze, recaudador de impuestos de la corona. Asimismo, y continuando con la tradición de las piezas de carácter para clavecín, La de Caze (primera obra del libro) es un homenaje a su protectora. Esta obertura, Fièrement et marqué (orgullosamente y marcado), recuerda la majestuosidad de la obertura francesa heredada del primer Barroco francés. De este primer libro escucharemos también La d’hericourt - noblement sans lenteur, (noblemente y sin lentitud) que, de acuerdo con el intérprete, «es sin duda una joya de la música francesa de la segunda mitad del siglo xviii; es un rondó con poderosa expresividad y gesto largo, a veces patético». En esta obra, homenaje al abad François Bénigne du Trousset d’Héricourt (1703- 1761)10, se destaca la profundidad y expresividad del registro grave y medio del instrumento. Termina el recital de esta noche La Lugeac11 - Giga, allegro. Es una giga italiana, de gran lucimiento por la agilidad que demanda, homenaje a la música italiana de Doménico Scarlatti (1685-1757). 9 Aunque declaraba que éste jamás reemplazaría al clavecín. 10 Importante personalidad de la sociedad francesa de la época. Pudo ser alumno de Balbastre, como Mme de Caze. Jacques Duphly (1715-1789) también escribió obras de carácter dedicadas a estos dos personajes de los cuales fue profesor antes que Balbastre. 11 Homenaje a un page del rey (cargo militar) muy popular en la corte de Louis XV: Charles Antoine de Guérin (1720-1782), Marqués de Lugeac conocido como ‘el bello Lugeac’. 10 REFERENCIAS Bibliothèque nationale de France. Département de musique, Rés. Vm7 675, fol. 6r. Recuperado de en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b5500 8165j/f14.image Couperin, F. (1730). Pièces de clavecin, premier livre. Paris: M. Leclerc, M. Boivin. Traducción al español realizada por Angélica Daza. Recuperado de https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b9083008r/f5.image Chapelin-Dubar, A. (2008) Les préludes non mesurés de Louis Couperin. (Resumen de conferencia) Página de la asociación Clavecin en France. Traducción al español realizada por Angélica Daza. Recuperado de https://www.clavecin-en-france.org/spip.php?article82. Dauphin, C. (14 de Enero de 2009). Poétique et sémiotique du titre musical. Protée. Traducción al español realizada por Angélica Daza. Recuperado de https://www.erudit.org/fr/revues/pr/2008-v36-n3pr2552/019630ar/ Rousset, C. (2017) Balbastre Pièces de Clavecin Livre 1. [CD]. Paris, France: Les Talens Lyriques - Little Tribeca 2017. Traducción al español realizada por Angélica Daza. Consultado en línea en https://www.eclassical.com/ shop/17115/art61/5017261-54eeea-3149028128222_01.PDF Royer, J. N. (1746). Pièces de clavecin, premier livre. Paris: M. Leclerc, Mme Boivin. Digibook 2008. Traducción al español realizada por Angélica Daza. Recuperado de https://imslp.org/wiki/Pi%C3%A8ces_de_clavecin_ (Royer,_Joseph-Nicolas-Pancrace). Angélica Daza Enciso es maestra en música con énfasis en música antigua. Tiene una maestría en Musicología de la Universidad de la Sorbona de París. Cantante y violista, ha realizado investigaciones so-bre organología barroca y tiene un diploma como directora de canto gregoriano. Se ha desempeñado como traductora y maestra. Actual-mente realiza las charlas previas a los conciertos que se presentan en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República. 11 PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Foto: Andrés Garzón Forero Foto: Mariana Reyes URPI BARCO jazz (Colombia) Domingo 12 de julio 11:00 a.m. LAS ÁÑEZ nueva música latinoamericana (Colombia) Miércoles 13 de mayo 7:30 p.m. KAMIL PACHOLEC piano (Polonia) Domingo 3 de mayo 11:00 a.m. Con el apoyo de la Embajada de Polonia Foto: Mauro Araújo CHORO LIVRE música tradicional brasileña (Brasil) Domingo 26 de julio 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Armenia, Riohacha y Valledupar NUEVA FECHA Serie profesional · $10.000 NUEVO CONCIERTO Foto: Silvia Ospina SOFIA RIBEIRO jazz (Portugal) Domingo 15 de marzo 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla y Santa Marta DOS DISCOS, CINCO COMPOSITORES Miércoles 18 de marzo 7:30 p.m. Foto: Paola Enciso Foto: Dan Kullman Foto: Santiago Cañón-Valencia SANTIAGO CAÑÓN-VALENCIA violonchelo (Colombia) Miércoles 30 de septiembre 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cali y Popayán TRES PALOS ENSAMBLE oboe, clarinete y fagot (Colombia) Domingo 6 de septiembre 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Armenia, Bucaramanga, Cali, Leticia, Medellín, Pereira, Popayán y Quibdó COMISIONES Y RETRATOS 2020 Miércoles 21 de octubre 7:30 p.m CUARTETO SPEKTRAL cuarteto de cuerdas (Estados Unidos) Domingo 27 de septiembre 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Manizales y Pereira Foto: Herley Aguirre MAURICIO ARIAS piano (Colombia) Domingo 18 de octubre 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Cúcuta, Santa Marta y Pereira Foto: Cristóbal de la Cuadra BETTY GARCÉS soprano (Colombia) Domingo 30 de agosto 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Cúcuta y Girardot Foto: Fotostudio Balsereit Foto: Christine de Lanoë VINCENT HEITZER órgano (Alemania) Domingo 29 de marzo 11:00 a.m. MUZA RUBACKYTE piano (Lituania) Domingo 26 de abril 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Ibagué Foto: Kaupo Kikkas Foto: Kaupo Kikkas OLIVIER STANKIEWICZ oboe (Francia) Domingo 31 de mayo 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Medellín y Villavicencio ALEXANDER ULLMAN piano (Reino Unido) Domingo 17 de mayo 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Pasto y Tunja Foto: Fundación Juan March Foto: Nathaniel Huard DISCANTUS ensamble vocal (Francia) Domingo 23 de agosto 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga e Ipiales ENSAMBLE SAYR música tradicional persa (Irán) Domingo 2 de agosto 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Honda, Quibdó y San Andrés PULEP: JNY980. XPD926. MIB570. RIV835. UOI212 . FKB414. VIB160. CLW869. XWK440. LJP457. ITO923. DAN583. GYY241. LZK549. LKZ172. CWR377. EKO390. RTH632. NUE430. HQV503 Estos conciertos cuentan con el apoyo de Boletas disponibles en LA MÚSICA DE RICARDO LORENZ compositor (Venezuela) Domingo 20 de septiembre 11:00 a.m. Foto: Andrés Biermann LA MÚSICA DE AMPARO ÁNGEL compositora (Colombia) Miércoles 7 de octubre 7:30 p.m. Foto: Julia Gang LA MÚSICA DE JAMES DÍAZ compositor (Colombia) Domingo 4 de octubre 11:00 a.m. Foto: Cecilia Palma EDWIN GUEVARA guitarra (Colombia) Domingo 13 de septiembre 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga y Riohacha Serie de los jóvenes intérpretes · $6.000 Nuevo horario: jueves 6:30 p.m. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en PULEP: QHF308. KAT129. WPY197. TCD894. CZG221. BJC195. ZPK474. PBX636. BKR126. WYZ758. JOV823. QIR952. DUETO IDILIO música tradicional colombiana Jueves 19 de marzo 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Buenaventura y Quibdó PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ CUARTETO DE CLARINETES CAÑABRAVA Jueves 28 de mayo 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Riohacha y Valledupar LIZETH VEGA cantante Jueves 26 de marzo 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Villavicencio ANDRÉS FELIPE ÚSUGA piano Jueves 25 de junio 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cúcuta MARÍA CAMILA FLÓREZ violín Jueves 4 de junio 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Medellín CARLOS MATEO PÁEZ guitarra Jueves 7 de mayo 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Florencia y Neiva JOSHUA DAVID SIERRA piano Jueves 2 de julio 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Popayán LAURA ESPINAL piano Jueves 14 de mayo 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cali JUAN SEBASTIÁN CARREÑO CÁRDENAS trombón Jueves 18 de junio 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Manizales JULIÁN CAMILO LERMA viola Jueves 21 de mayo 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Ibagué ANDRÉS FELIPE PALACIOS R. guitarra Jueves 11 de junio 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cartagena Foto: Edward Messa WUILMER LÓPEZ arpa llanera Jueves 12 de marzo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Montería y Sincelejo A. PIAZZOLLA: Adiós Nonino. E. LECUONA: La comparsa. F. PÉREZ CARDOZO: Tren lechero. L. CARDONA: Optimista. M. CAMILO: Caribe. W. ACEVEDO: Delicado. W. LÓPEZ: Misterio; Ondarolázo; Algeciras; Mar de bordones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Christophe Rousset, clavecín (Francia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Christophe Rousset, clavecín (Francia)

Christophe Rousset, clavecín (Francia)

Por: Christophe - Clavecín (Francia) Rousset | Fecha: 08/03/2020

El fundador del ensamble Les Talens Lyriques y clavecinista internacionalmente reconocido Christophe Rousset es un músico y director de orquesta apasionado por la ópera y el redescubrimiento del patrimonio musical europeo. Sus estudios de clavecín con Huguette Dreyfus en la Schola Cantorum de París y luego con Bob van Asperen en el Real Conservatorio de La Haya —donde obtuvo el codiciado Primer Puesto en el Séptimo Concurso Internacional de Clavecín de Brujas a la edad de veintidós años—, así como la creación de su propio conjunto en 1991, Les Talens Lyriques, le han permitido comprender perfectamente la riqueza y la diversidad de los repertorios barrocos, clásicos y prerrománticos. Actualmente, Christophe Rousset recibe invitaciones para actuar con Les Talens Lyriques en toda Europa, en la Opéra National de Paris, Opéra Comique, Théâtre des Champs-Élysées, Philharmonie de Paris, Opéra Royal de Versailles, De Nederlandse Opera, Het Concertgebouw Amsterdam, Lausanne Opéra, Teatro Real Madrid, Staatsoper de Viena y Theater an der Wien, Théâtre Royal de La Monnaie y Bozar de Bruselas, Wigmore Hall y Barbican Centre de Londres, por citar algunos conjuntos y espacios. También ha sido invitado a hacer giras en México, Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos, entre otros países. Al mismo tiempo, continúa su activa carrera como clavecinista y músico de cámara, actuando y grabando con algunos de los mejores instrumentos de época del mundo. Sus grabaciones de las obras para clavecín de Louis y François Couperin, Rameau, D’Anglebert, Royer, Duphly, Forqueray, Balbastre y Scarlatti, y las dedicadas a J. S. Bach (Partitas, Variaciones Goldberg, Conciertos para clavecín, Suites inglesas, Suites francesas, Klavierbüchlein für Wilhelm Friedemann, Clave bien temperado) son consideradas un punto de referencia. La enseñanza es de suma importancia para Christophe Rousset, quien organiza e imparte numerosas clases magistrales en importantes academias como el Conservatorio Nacional Superior de Música de París CNSM, Ambronay, Fondation Royaumont, Opera Studio Vlaanderen-Gent, OFJ Baroque, Junge Deutsche Philharmonie-Berlín, Accademia Chigiana-Siena, Amici della Musica en Florencia, Britten-Pears Orchestra en Snape Maltings y, junto con los miembros de Les Talens Lyriques, participa activamente en la iniciación musical de jóvenes estudiantes de secundaria en París y en la Île- de-France. Christophe Rousset se presenta regularmente como director invitado en el Liceo de Barcelona, el San Carlo de Nápoles, La Scala de Milán, la Opéra Royal de Wallonie, la Royal Opera House de Londres, la Orquesta Nacional de España, la Filarmónica de Hong Kong, la Orchestre du Théâtre Royal de la Monnaie de Bruselas y la Orchestra of the Age of the Enlightenment. Rousset también trabaja en el campo de la investigación y la escritura; publicó una monografía dedicada a Jean-Philippe Rameau y una a François Couperin (Actes Sud, 2007 y 2016, respectivamente), y hace de manera continua ediciones críticas. En 2017 se publicó una serie de entrevistas de Camille De Rijck en las que Christophe Rousset comparte sus reflexiones sobre la música: L’impression que l’instrument chante, Éditions de la Cité de la Musique - Philharmonie de Paris (La rue musicale - Entretiens). Christophe Rousset es Caballero de la Legión de Honor francesa, Comendador de la Orden de las Artes y las Letras, y Caballero de la Orden Nacional del Mérito.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Christophe Rousset, clavecín (Francia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lizeth Vega, cantante (Colombia)

Lizeth Vega, cantante (Colombia)

Por: Lizeth - Cantante (Colombia) Vega | Fecha: 26/03/2020

Este concierto no se realizó por cierre de los espacios culturales del Banco de la República con motivo de la expansión del contagio del COVID-19 y atendiendo los lineamientos del gobierno colombiano. En el momento en que se retome la programación, se dará a conocer la información sobre su reprogramación. Nacida en los llanos orientales de Colombia, Lizeth Vega es cantante de música andina y llanera colombiana. Posee una amplia trayectoria vocal y ha sido ganadora de importantes festivales nacionales e internacionales de interpretación. Es estudiante de Licenciatura en Música con énfasis en canto y dirección coral en la Universidad Pedagógica Nacional, formada con Marissa Pérez, Andrés Pineda y Guillermo Plazas. Es cantautora de dos trabajos discográficos: El llano es un paraíso (2012) y Creo (2015). Entre los galardones que ha recibido recientemente se encuentran: Mejor solista vocal de la 45a versión del Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez 2019; Gran Premio Familia Bernal de La Ceja y primer lugar en la categoría solista vocal del Festival Antioquia le canta a Colombia 2018; primer lugar en la categoría voz femenina estilizada del Torneo Internacional del Joropo 2018; participación en el festival Colombia al Parque, con las agrupaciones Nuevo Joropo (2018) y Guarura (2017); nominada al Gran Premio Mono Núñez, modalidad vocal, 2018; ganadora en la categoría vocal del Festival Hato Viejo Cotrafa 2017; participación como concertista y tallerista de música folclórica colombiana en el Festival Internacional Sonamos Latinoamérica en México y Argentina, con la agrupación Guarura, 2017; y mejor solista vocal y Gran Moncada de Oro en la versión número 38 Concurso Nacional de Duetos Hermanos Moncada, en Armenia, Quindío.Este concierto también se realizó en Villavicencio, en el Teatro La Vorágine, el jueves 12 de marzo de 2020 a las 7:00 p.m.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Lizeth Vega, cantante (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Blanca Uribe, piano (Colombia)

Blanca Uribe, piano (Colombia)

Por: Blanca - Piano (Colombia) Uribe | Fecha: 04/08/1971

Concierto interpretado por Blanca Uribe quien a los once años debutó con la Orquesta Sinfónica de Colombia. Ha merecido numerosos premios internacionales en célebres concursos como el de Ginebra, el de Beethoven en Viena, el Chopin en Varsovia, el Río de Janeiro, el Van Cliburn y de Orense, España. En este concierto interpretó obras de Mozart, Beethoven, Isaac Albéniz y S. Prokofieff.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Blanca Uribe, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones