Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12693 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Tres Palos Ensamble, trío de maderas (Colombia)

Programa de mano - Tres Palos Ensamble, trío de maderas (Colombia)

Por: | Fecha: 11/02/2022

Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022 Estreno: domingo 27 de febrero de 2022 · 11:00 a.m. TRES PALOS ENSAMBLE (Colombia) trío de maderas Foto: Paola Enciso RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA @SaladeConciertosLuisAngelArango @BanrepculturalBucaramanga Banrepcultural TOME NOTA Para conectarse a los recitales que hacen parte de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República 2022, siga el canal de YouTube Banrepcultural. ¡Prográmese y no se los pierda! Aproveche este espacio para disfrutar la música desde de su casa. Solo o en familia, organice un espacio que le permita apreciar al máximo esta experiencia, prepare la tecnología que tenga a la mano para visualizar el concierto, revise los parlantes o auriculares, y escoja un rincón de su casa en el que se sienta cómodo para vivir el concierto. Al igual que un concierto en vivo, la experiencia de asistir a uno virtual será mejor aprovechada si se vale de un ambiente silencioso. Libérese de otras actividades, apague el teléfono, entréguese a la música y ¡disfrute del momento! Aproveche que está en casa, prepárese antes del concierto una bebida caliente o fría y, si tiene frío o calor, no está mal usar una cobija o un ventilador. Asegúrese de tener a la mano los elementos que necesita o con los que se siente cómodo, evite las distracciones y entréguese a la experiencia. A lo largo de este programa de mano encontrará hipervínculos que le permitirán conocer más de cerca a los artistas, así como acceder más fácilmente a contenidos relacionados con el concierto o con la programación musical del Banco. Lo invitamos a navegar a través de estos enlaces. Respetemos juntos los derechos de autor de los compositores e intérpretes. Le agradecemos no grabar los conciertos, tanto la imagen de los artistas como la obra y su interpretación están sujetos a licencias y autorizaciones de emisión. Siga conectado a las la programación cultural que ofrece el Banco de la República. Ingrese a www.banrepcultural.org y entérese de las actividades programadas. Crecemos y mejoramos gracias a sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción. Para comunicarse con nosotros haga uso de los recursos virtuales de atención al ciudadano, que puede ser a través del portal de servicio al ciudadano del Banco de la República o del correo electrónico [email protected] CONÉCTESE RODÉESE DE SILENCIO CONOZCA MÁS PROGRÁMESE OPINE PÓNGASE CÓMODO PROTEJA A LOS ARTISTAS PREPÁRESE 1 ACERCA DEL ENSAMBLE TRES PALOS ENSAMBLE, trío de maderas Tres Palos Ensamble es una agrupación fundada en 2009 por Viviana Salcedo (oboe), Luz Helena Sarmiento (clarinete) y Faber Cardozo (fagot), con el objetivo de explorar y difundir el repertorio para este formato y abrir espacios para dar a conocer las cualidades sonoras y técnicas de los instrumentos de caña. En 2012 sus integrantes viajaron a adelantar estudios de posgrado en Estados Unidos e Inglaterra. En 2016 se reunieron nuevamente para retomar actividades, en esta ocasión, junto al clarinetista José Gómez; desde entonces han venido realizando conciertos en las salas más importantes del país e invitando constantemente a compositores y arreglistas que deseen unirse a este proyecto para así explorar nuevas sonoridades, ampliar el repertorio para este formato, y difundir la música colombiana y latinoamericana. En 2010, Tres Palos Ensamble fue ganador del Programa Distrital de Estímulos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en la convocatoria destinada a grupos de cámara. En 2011, sus integrantes participaron como becarios del Festival Internacional de Música Clásica de Cartagena y fueron seleccionados Foto: Paola Enciso 2 Conozca más acerca de Tres Palos Ensamble para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República. En 2019, el ensamble fue invitado al Festival de Música de Cámara de Los Cabos (México). Dos años más tarde, en 2021, Tres Palos Ensamble fue ganador del Premio Grupos de Cámara, concurso organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Paralelamente a las actividades del ensamble, sus integrantes se desempeñan como músicos invitados y de planta de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Orquesta Nueva Filarmonía y de la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (FOSBO). Además, desarrollan una importante labor pedagógica como profesores de la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad Central de Bogotá y la Universidad de Cundinamarca. 3 Trivium (2021) Allegro Moderato Allegro JORGE HUMBERTO PINZÓN (n. 1968) Tres danzas colombianas para oboe, clarinete y fagot, Op. 4a (2018) Champeta Aire andino Puya vallenata LUDSEN MARTINUS (n. 1999) Cuatro piezas breves para trío de cañas (2013-2019) Allegro Moderato Andante Allegro vivace FABER CARDOZO (n. 1989) En La Pradera (2021) JUAN GUILLERMO VILLARREAL (n. 1985) Pajirillo (2020) FABER CARDOZO PROGRAMA 4 SOBRE EL PROGRAMA Por Jaime Ramírez Castilla En Francia, desde el siglo XIX, la música de cámara para vientos favoreció de manera especial al trío de cañas conformado por el oboe, el clarinete y el fagot. Paralelamente al reconocimiento que logró el cuarteto de cuerdas en Austria, el trio d’anches (trío de cañas) se estableció en Francia con una fuerza especial, despertando la fascinación y curiosidad tanto de compositores, como de intérpretes y audiencias. Por más de ciento cincuenta años, el repertorio de cámara para este tipo de instrumentos de viento ha sido estandarte de la tradición francesa. Colombia, por otro lado, se ha caracterizado por ser un país donde la tradición musical acoge la música para vientos de forma entrañable. En particular, las bandas sinfónicas del país han sido un elemento central de la cultura de muchas regiones y la cuna de un listado interminable de virtuosos instrumentistas que han logrado consolidar carreras profesionales de manera ejemplar. Paradójicamente, la música de cámara para vientos en Colombia sigue recurriendo a los repertorios europeos del siglo XIX. Uno de los elementos más importantes de la propuesta de este concierto es la variedad de exploraciones estéticas que cubren la influencia de las tradiciones musicales colombianas y su relación con un lenguaje más universal. La selección de las obras reunidas en este programa –muchas de ellas estrenadas en este concierto– son una invitación a los creadores a renovar la búsqueda de repertorios mediante nuevas composiciones colombianas, abriendo la puerta a las generaciones venideras que encontrarán la oportunidad de abordar y construir una nueva identidad patrimonial por medio de la música de cámara para vientos. Trivium La obra que abre este concierto pertenece a uno de los más prolíficos y versátiles compositores colombianos, cuyo repertorio ha mantenido una permanente recurrencia en la programación de diversas salas de concierto tanto en Colombia como a nivel internacional. El lenguaje compositivo de Jorge Humberto Pinzón (n. 1968) se caracteriza por su amplitud de referentes estéticos, en los que convergen diversos elementos tanto de la vanguardia académica como de diferentes tradiciones musicales. La estética proyectada por Pinzón delata su formación musical cosmopolita; sus obras 5 logran despertar en las audiencias una sensación de cercanía y remembranza mediante un lenguaje dinámicamente ecléctico, dado por un manejo muy preciso y depurado de una amplia selección de técnicas de composición. Para este concierto, Tres Palos Ensamble comisionó la obra a Pinzón, quien trabajó de manera inmediata en su composición y acompañó a la agrupación durante su montaje. Por medio de esta colaboración entre compositor e intérpretes, la obra propone una cuidadosa exploración de la sonoridad del ensamble, en la que la tesitura de cada instrumento se aprovecha al máximo. Adicionalmente, a través de cada movimiento, el compositor logra balancear las funciones de cada instrumento; a medida que avanza la obra, el protagonismo es alternado fluidamente entre los miembros del ensamble, permitiendo que diversos elementos melódicos generen un interesante tejido armónico que sostiene la composición. Para acompañar el estreno de esta obra, el compositor ha proporcionado el siguiente texto, en el que presenta algunos elementos que fueron determinantes en la construcción de la pieza, al tiempo que explica el origen de su título: Trivium [es] una ofrenda musical en homenaje a las artes liberales que durante la Edad Media fueron las ramas principales del conocimiento impartidas en las escuelas de la época, y tenían el propósito de instruir al hombre hacia la libertad de pensamiento. Están contenidas en dos grupos, uno conocido como trivium, en el cual se incluían la gramática, la retórica y la dialéctica; y otro grupo llamado quadrivium, que contenía la aritmética, la geometría, la astronomía y la música. La obra contiene tres partes: Allegro – Moderato – Allegro, en las cuales se establece un material escalístico de superposición microestructural organizado dentro de una textura polifónica multitemática de características contrastantes a nivel melódico y armónico. El propósito es destacar las cualidades propias de cada uno de los instrumentos en cuanto a su diversidad tímbrica1. Tres danzas colombianas para oboe, clarinete y fagot, Op. 4a El interés por la composición ha sido una constante presente en la trayectoria de Ludsen Martinus (n. 1999). A medida que profundizaba sus estudios como instrumentista y director, el análisis de repertorios cada vez más amplios nutría de reflexiones estéticas a Martinus, inspirándolo para canalizar su energía creativa de manera particularmente prolífica. En la consolidación de su propio lenguaje como compositor, Martinus delata una evidente preferencia por la claridad formal inspirada en los compositores clásicos; asimismo, sucumbe ante la fascinación por la estridencia de algunos compositores contemporáneos 1 Esta introducción a la obra ha sido generosamente enviada por el compositor para este programa. 6 y por aquellos nacionalistas latinoamericanos que han incorporado elementos de sus tradiciones musicales a propuestas abiertamente vanguardistas. En la actualidad, Martinus ha centrado su exploración musical en la influencia de las músicas de la región Caribe colombiana, aunque con algunas incursiones a otras tradiciones musicales del interior. En palabras del compositor, «(…) la música le permite contar historias de manera sincrética con el Caribe colombiano». Esta perspectiva renovadora sobre sinergia entre la vanguardia y la tradición musical le ha permitido a Martinus producir varias obras de gran aceptación en los escenarios de conciertos más reconocidos del país2. La aproximación a las tradiciones colombianas y en particular al Caribe es evidente en la suite de Tres danzas colombianas para oboe, clarinete y fagot Op. 4a. Esta obra es una versión para trío de cañas que Martinus adaptó a partir de una obra originalmente compuesta para quinteto de vientos (Op. 4), realizada en 2018 para su clase de composición con Jorge Humberto Pinzón en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. La obra se organiza en tres movimientos que aluden, cada uno, a un estilo particular. El primer movimiento es una champeta caracterizada por el ostinato rítmico del clarinete reforzado por los acentos del fagot. Sobre esta ‘clave’ rítmica, el oboe desarrolla un papel más protagónico con una melodía que gradualmente se entreteje con el fagot. El segundo movimiento, Aire andino, está inspirado en los cambios de métrica propios del bambuco; en este movimiento la armonía es más densa y cada instrumento intercambia sus ideas melódicas, las cuales están construidas con valores más largos y fluidos. El movimiento final es una puya vallenata pensada como un eufórico cierre para toda la obra; la complejidad técnica de este movimiento está inspirada en el virtuosismo de los acordeoneros vallenatos, quienes en los momentos climáticos de sus solos instrumentales logran exponer melodías generadas por diferentes capas rítmicas presentadas en registros contrastantes del acordeón. Cuatro piezas breves para trío de cañas Faber Cardozo (n. 1989) ha logrado desarrollar una exitosa carrera como fagotista; adicionalmente, su actividad como instrumentista se ha enriquecido mediante la docencia y la composición. Desde sus años de formación inicial en Ibagué, Cardozo ha mantenido un interés constante por la teoría musical y 2 Para conocer más sobre la actividad de Ludsen Martinus como compositor y director, el lector puede acceder a su canal https://youtube.com/c/LudsenMartinus, a la plataforma https:// soundcloud.com/ludsen-martinus o a su perfil https://instagram.com/ludsenmartinus?utm_ medium=copy_link 7 la composición; dicho interés le ha permitido desarrollar una postura reflexiva sobre su actividad musical y lo ha dotado de una gran versatilidad artística. Parte considerable de sus composiciones aborda diferentes aproximaciones a la música para vientos y, de manera particular, ha logrado renovar y enriquecer el repertorio para fagot. En sus obras, Cardozo ha conseguido explorar diversos estilos y tradiciones musicales, generando así una fuente de referencia e inspiración que con seguridad seguirá creciendo al pasar de los años. Gracias a su relación con Tres Palos Ensamble, Cardozo conoce las capacidades sonoras del trío de cañas. Sus obras decantan un proceso de reflexión íntima con el ensamble favoreciendo nuevos repertorios canalizados, que se deben a la versatilidad propia de su lenguaje. Las Cuatro piezas breves para trío de cañas atestiguan, de una forma muy especial, el proceso del fagotista en su relación con el ensamble a lo largo de los años. Si bien las cuatro obras están relacionadas orgánicamente y entre sus diferentes movimientos se encuentran elementos armónicos, melódicos y rítmicos que las conectan en un discurso más amplio, la obra en su totalidad no fue escrita durante el mismo lapso. Por el contrario, sus movimientos fueros compuestos en diversos momentos y con inspiraciones iniciales relativamente distantes; en cuanto estas obras se iban integrando al repertorio del ensamble, fueron afianzando una conexión más estrecha dentro de un discurso continuo y fluido entre cada movimiento. El primer movimiento, Allegro, fue compuesto en 2013 como un bosquejo inicial que Cardozo escribió para sus clases de composición con Gustavo Parra en la Universidad Nacional de Colombia; para ese entonces este movimiento se titulaba A tres en forma de pregunta. Posteriormente, en 2018, Cardozo implementó otros cambios a la obra proporcionando diversos solos para el fagot, así como nuevos efectos tímbricos en las partes del clarinete. Desde el momento en que este movimiento se incorporó al repertorio del ensamble, recibió una respuesta muy positiva por parte de las audiencias constantemente; esta aceptación fue una invitación para seguir la composición mediante un discurso más amplio. La continuación de esta obra se articuló con una serie de composiciones que Faber desarrolló durante sus estudios de posgrado en la Universidad de los Andes entre 2018 y 2019. El segundo movimiento, Moderato, está concebido como una marcha y fue compuesto en 2018 por Cardozo como una reflexión sobre las marchas que caracterizaron los diversos eventos sociales en Bogotá a finales de ese año. Esta marcha se caracteriza por una sonoridad más áspera, y una armonía fuerte y angular; al mismo tiempo, Cardozo explora los timbres del oboe y 8 del clarinete mediante una textura organizada en diálogos de células rítmicas. Adicionalmente, la obra delata una influencia del jazz por medio de diversos motivos presentes en la línea del fagot. Finalmente, sobre este tejido de relaciones rítmicas, el clarinete presenta algunas intervenciones tímbricas en las que parecen resonar memorias de algunos juegos de video. El Andante fue concebido como una elegía a la memoria de Leonardo Guevara, quien fue el fagotista principal de la Orquesta Sinfónica de Colombia y con quien compartió diversos momentos sobre el escenario desde 2012. Esta elegía abre con un solo de fagot y gradualmente entran el clarinete y el oboe proyectando una armonía más oscura e intensa. La sonoridad general del movimiento se caracteriza por un doloroso sentimiento de melancolía. El movimiento final, Allegro vivace, cierra la obra delatando la influencia del estilo de Heitor Villa-Lobos. En esta obra, Cardozo genera una sonoridad gruesa y rudimentaria, en la que se permiten identificar diversos efectos que emulan los sonidos de la selva. Los contrastes rítmicos de este movimiento se alternan con sensaciones de acentos rítmicos que parecen desfasar la regularidad de la métrica para desembocar en un final caracterizado por unísonos entre los tres instrumentos que poco a poco se abren para concluir la obra de manera brillante. En La Pradera Juan Guillermo Villarreal (n. 1985) es un talentoso músico nacido en Cereté (Córdoba) quien, a lo largo de su trayectoria profesional, ha comulgado con igual destreza tanto con las tradiciones de la música académica, como con aquellas de la música popular. Luego de haber finalizado su formación como pianista en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, continuó sus estudios de posgrado como compositor logrando cristalizar una estética musical propia hacia diferentes géneros y formatos instrumentales. En la actualidad, Villarreal ha consolidado diversas propuestas musicales que incursionan no solo en la música académica, sino en el jazz, el latin jazz, la salsa y diversas músicas de la tradición colombiana. Como compositor ha logrado una vasta aceptación gracias a sus obras para banda sinfónica, así como para diversos ensambles de cámara3. 3 Para conocer más sobre la trayectoria artística de Juan Guillermo Villarreal el lector puede acceder a su sitio web https://juanvillarreal.co, a su canal https://www.youtube.com/c/ JuanGuillermoVillarrealSolar o a su perfil artístico disponible en las diferentes plataformas musicales como https://songwhip.com/juan-guillermo-villarreal-solar 9 Aunque Villarreal nació en Cereté, su familia se estableció en Montería; y vivió sus años de infancia en un reconocido barrio de esa ciudad llamado La Pradera. Luego de residir en Bogotá por más de veinte años, Villarreal regresó brevemente a su casa paterna. De regreso en La Pradera, los recuerdos de una infancia lejana se conjugaron con nuevas perspectivas enriquecidas por los cambios de las urbanizaciones de la zona. Algo que llamó la atención del compositor fue el hecho de que en cada casa de este barrio se escuchaba un tipo de música diferente, y debido a la cercanía de las casas, los contrastes entre los estilos escuchados y la intensidad con la que en cada casa se reproducía la música, los habitantes del barrio quedaban absortos en una cacofonía constante de estilos musicales. Villarreal implementó la superposición de ideas musicales como uno de los elementos determinantes en la construcción de su obra En La Pradera. Emulando la sensación de estar rodeado por diversas ideas musicales simultáneas, en las que la atención del oyente puede estar fluctuantemente dominada por ciertos elementos que parecen controlar de forma breve la masa sonora hasta desembocar en otra combinación con una pulsación particularmente orgánica y contrastante, Villarreal organizó un discurso musical en el que cada elemento del ensamble se superpone a los elementos de los instrumentos circundantes hasta lograr transformarse gradualmente. Aunado a esta idea de superposición textural, Villarreal también encontró que en algunas de las casas de sus vecinos en La Pradera se escuchaban selecciones de champeta y sukus, los cuales empleaban motivos rítmicos reiterativos conocidos como ‘sebenes’. Todas estas características desembocaron en la obra, que se desenvuelve en forma de arco a través de la superposición de texturas generadas por elementos que son gradualmente imitados por cada instrumento, desarrollando variaciones rítmicas de estas células motívicas basadas en los ‘sebenes’ propios del sukus. Los materiales, que inicialmente se presentan de manera independiente por cada instrumento, convergen progresivamente sobre un tejido rítmico que desemboca en sonoridades muy coordinadas. Los cambios entre las diversas secciones de la obra se caracterizan por los contrastes entre las dinámicas, los efectos tímbricos y las múltiples relaciones rítmicas generadas por las variaciones de las articulaciones de cada instrumento. La obra cierra con una coda que recupera de forma gradual la energía y la dinámica por medio de imitaciones de los motivos cortos para cerrar con un desvanecimiento sorpresivo de la masa sonora. 10 Pajirillo Si bien la primera obra de Faber Cardozo presentada en este programa explora la relación de diversas aproximaciones más cercanas a la música académica de vanguardia, en Pajirillo el compositor evidencia la influencia de la música tradicional llanera. El título de la obra, Pajirillo en lugar de ‘Pajarillo’, mantiene la relación con el golpe rítmico tradicional de la música llanera identificado con el término ‘pajarillo’, pero también implica un cambio por parte del autor. Así las cosas, el fagotista define desde el título que la obra es una aproximación muy personal en la que emula la influencia de la música tradicional llanera, desde su propia perspectiva. Pajirillo está cargada de remembranzas de los sonidos de la naturaleza entrelazados con nostálgicos recuerdos de un estilo musical entrañable. La obra se caracteriza por diversas relaciones tímbricas en las que cada instrumento emula diferentes sonidos propios de la cultura llanera. Como ya se mencionó, a lo largo de la obra hay referencias al canto de los pájaros, así como a los ‘llamados’ de los cantantes llaneros y los efectos rítmicos que el arpa y la bandola tradicionalmente ejecutan en este estilo musical. La exploración tímbrica progresa a través de la obra hasta llegar a su sección de cierre, momento en el que los intérpretes deben zapatear sobre el escenario emulando los ritmos llaneros tradicionales. Las exigencias técnicas de la obra para explorar una amplia gama de efectos tímbricos y rítmicos hacen de Pajirillo una obra altamente virtuosa y exigente para los intérpretes. Jaime Ramírez inició sus estudios musicales con diversos maestros de piano de Bogotá. Posteriormente ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana como uno de los primeros estudiantes del Programa Infantil y Juvenil, donde combinó estudios de piano y contrabajo con la tutoría de Alexandr Sanko. En 2002, gracias a una beca Fulbright, ingresó a la Universidad de Cincinnati, como discípulo de Albert Laszlo y obtuvo sus títulos de maestría y doctorado. En 2008, se reintegró a la Facultad de Artes de la Javeriana, y al año siguiente, se vinculó también al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. En ambas universidades se desempeña como docente en las áreas de contrabajo, música de cámara y teoría de la música. Junto con esta labor, ha mantenido una intensa actividad como contrabajista dentro y fuera del país. Adicionalmente, desde 2012, se ha vinculado a varios proyectos de la Sección de Música de la Subgerencia Cultural del Banco de la República como coordinador musical, intérprete, autor de escritos y asesor artístico para conciertos y producciones discográficas, entre otras funciones. 11 BETTY GARCÉS, soprano (Colombia) · Foto. Cristóbal de la Cuadra TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2022 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Tres Palos Ensamble, trío de maderas (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto Pacífica, cuarteto de cuerdas (Estados Unidos)

Cuarteto Pacífica, cuarteto de cuerdas (Estados Unidos)

Por: cuarteto de cuerdas (Estados Unidos) Cuarteto Pacífica | Fecha: 20/02/2022

"Con una trayectoria de veintiséis años, el Cuarteto Pacífica se destaca a nivel internacional como uno de los mejores conjuntos de cámara en la actualidad, reconocido por su virtuosismo, su exuberante estilo interpretativo y una audaz elección de repertorio. En marzo de 2012 el Cuarteto Pacífica fue nombrado cuarteto residente en Jacobs School of Music de Indiana University y anteriormente había sido residente en el Metropolitan Museum of Art. Ha recibido además múltiples premios Grammy a la mejor interpretación de música de cámara. En 2017 fue designado para dirigir el Centro de Estudios Avanzados de Cuarteto en el Festival de Música y Escuela de Aspen. Formado en 1994, el Cuarteto Pacífica no tardó en ganar los principales concursos de música de cámara, incluido el Premio de Música de Cámara de Naumburgo de 1998. En 2002 recibió el premio Cleveland Quartet de Chamber Music America y fue elegido para formar parte del programa Cleveland Quartet (anteriormente conocido como CMS Two) y, en 2006, recibió la prestigiosa beca Avery Fisher Career Grant. Gracias a su gran energía, y a su sonido cautivador y cohesivo, el Cuarteto Pacífica se ha posicionado como la encarnación del sonido del cuarteto americano de alto nivel. Los integrantes de la agrupación han demostrado su preeminencia como intérpretes de ciclos de cuartetos de cuerda, valiéndose del enfoque singular del grupo y de su increíble capacidad para retratar la evolución de cada compositor, a menudo en el transcurso de unos pocos días. Después de haber ofrecido interpretaciones aclamadas del ciclo completo de Carter en San Francisco, Nueva York, Chicago y Houston; del ciclo de Mendelssohn en Napa, Australia, Nueva York y Pittsburgh; y del ciclo de Beethoven en Nueva York, Denver, Saint Paul, Chicago, Napa y Tokio (en una presentación sin precedentes de cinco conciertos en tres días en el Suntory Hall), el Cuarteto presentó el monumental ciclo de Shostakovich en Chicago, Nueva York, Montreal y en el Wigmore Hall de Londres. Ha recibido incontables elogios por estos ciclos, y la crítica ha calificado los conciertos de ‘brillantes’, ‘asombrosos’, ‘apasionantes’ y ‘sobrecogedores’. Entre los momentos más destacados de la temporada reciente se encuentran las presentaciones en el Shriver Hall con Marc-André Hamelin y para la Academia Internacional de Cuartetos de Cuerda de Montreal, así como presentaciones en las principales series de música de cámara de Norteamérica, incluyendo conciertos en Charlottesville, Chicago, Dallas, Detroit, Kansas City y Vancouver. El Cuarteto Pacífica promueve activamente la música contemporánea y con frecuencia encarga e interpreta obras nuevas, entre estas las de Keeril Makan, Julia Wolfe y Shulamit Ran, esta última en colaboración con el consorcio Music Accord, el Wigmore Hall de Londres y el Suntory Hall de Tokio. La obra titulada Glitter, Doom, Shards, Memory se estrenó en Nueva York dentro del ciclo de la Sociedad de Música de Cámara en el Lincoln Center. En 2008 el Cuarteto publicó con el sello Naxos su grabación de los cuartetos Nos. 1 y 5 de Carter, la cual ganó un premio Grammy; y en 2009 se completó el conjunto de cuartetos con una segunda producción discográfica. Por su parte, Cedille Records publicó la grabación de todo el ciclo de Shostakovich en cuatro discos, junto con otras obras soviéticas contemporáneas, con excelentes críticas: «La interpretación solo se puede describir como fenomenal» (Daily Telegraph, Londres). Otros proyectos de grabación recientes incluyen el poco conocido quinteto para piano de Leo Ornstein con Marc-André Hamelin, que también presentaron en gira; el quinteto para piano de Brahms con el legendario pianista Menahem Pressler; y los quintetos para clarinete de Brahms y Mozart con el clarinetista principal de la Filarmónica de Nueva York, Anthony McGill. Los miembros del Cuarteto Pacífica viven en Bloomington, Indiana, en donde son el cuarteto en residencia. Adicionalmente, los integrantes trabajan a tiempo completo en Indiana University. Antes de este último nombramiento, el ensamble formó parte del profesorado de University of Illinois Urbana- Champaign, de 2003 a 2012; y también fue artista residente en The University of Chicago durante diecisiete años."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Cuarteto Pacífica, cuarteto de cuerdas (Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tres Palos Ensamble, trío de maderas (Colombia)

Tres Palos Ensamble, trío de maderas (Colombia)

Por: Tres Palos Ensamble - Trío de maderas (Colombia) | Fecha: Ca. 2022

"Tres Palos Ensamble es una agrupación fundada en 2009 por Viviana Salcedo (oboe), Luz Helena Sarmiento (clarinete) y Faber Cardozo (fagot), con el objetivo de explorar y difundir el repertorio para este formato y abrir espacios para dar a conocer las cualidades sonoras y técnicas de los instrumentos de caña. En 2012 sus integrantes viajaron a adelantar estudios de posgrado en Estados Unidos e Inglaterra. En 2016 se reunieron nuevamente para retomar actividades, en esta ocasión, junto al clarinetista José Gómez; desde entonces han venido realizando conciertos en las salas más importantes del país e invitando constantemente a compositores y arreglistas que deseen unirse a este proyecto para así explorar nuevas sonoridades, ampliar el repertorio para este formato, y difundir la música colombiana y latinoamericana. En 2010, Tres Palos Ensamble fue ganador del Programa Distrital de Estímulos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en la convocatoria destinada a grupos de cámara. En 2011, sus integrantes participaron como becarios del Festival Internacional de Música Clásica de Cartagena y fueron seleccionados para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República. En 2019, el ensamble fue invitado al Festival de Música de Cámara de Los Cabos (México). Dos años más tarde, en 2021, Tres Palos Ensamble fue ganador del Premio Grupos de Cámara, concurso organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Paralelamente a las actividades del ensamble, sus integrantes se desempeñan como músicos invitados y de planta de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Orquesta Nueva Filarmonía y de la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (FOSBO). Además, desarrollan una importante labor pedagógica como profesores de la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad Central de Bogotá y la Universidad de Cundinamarca."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Tres Palos Ensamble, trío de maderas (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tres Palos Ensamble, trío de maderas (Colombia)

Tres Palos Ensamble, trío de maderas (Colombia)

Por: Tres Palos Ensamble - Trío de maderas (Colombia) | Fecha: 27/02/2022

"Tres Palos Ensamble es una agrupación fundada en 2009 por Viviana Salcedo (oboe), Luz Helena Sarmiento (clarinete) y Faber Cardozo (fagot), con el objetivo de explorar y difundir el repertorio para este formato y abrir espacios para dar a conocer las cualidades sonoras y técnicas de los instrumentos de caña. En 2012 sus integrantes viajaron a adelantar estudios de posgrado en Estados Unidos e Inglaterra. En 2016 se reunieron nuevamente para retomar actividades, en esta ocasión, junto al clarinetista José Gómez; desde entonces han venido realizando conciertos en las salas más importantes del país e invitando constantemente a compositores y arreglistas que deseen unirse a este proyecto para así explorar nuevas sonoridades, ampliar el repertorio para este formato, y difundir la música colombiana y latinoamericana. En 2010, Tres Palos Ensamble fue ganador del Programa Distrital de Estímulos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en la convocatoria destinada a grupos de cámara. En 2011, sus integrantes participaron como becarios del Festival Internacional de Música Clásica de Cartagena y fueron seleccionados para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República. En 2019, el ensamble fue invitado al Festival de Música de Cámara de Los Cabos (México). Dos años más tarde, en 2021, Tres Palos Ensamble fue ganador del Premio Grupos de Cámara, concurso organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Paralelamente a las actividades del ensamble, sus integrantes se desempeñan como músicos invitados y de planta de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Orquesta Nueva Filarmonía y de la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (FOSBO). Además, desarrollan una importante labor pedagógica como profesores de la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad Central de Bogotá y la Universidad de Cundinamarca."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Tres Palos Ensamble, trío de maderas (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Joshua David Sierra, piano (Colombia)

Joshua David Sierra, piano (Colombia)

Por: Joshua David - Piano (Colombia) Sierra | Fecha: 17/03/2022

"Joshua David Sierra nació en Bogotá e inició sus estudios musicales y de piano con su padre, Jimmy David Sierra. A los 16 años ingresó al nivel básico del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, donde su formación pianística estuvo a cargo de Mariana Posada. Ha participado también en clases magistrales con Piotr Oczkowski y Jason Ponce. En 2015, Joshua ocupo el primer lugar como representante del nivel básico para participar en el curso de verano de Hotchkiss School. En 2016 viajo a Lakeville (Connecticut, Estados Unidos) para asistir a dicho curso en calidad de becario, donde tomó clases con Luiz de Moura Castro, Mina Perry, Fabio Witkowski y Priya Mayadas, y en donde también actuó en un recital compartido en el auditorio Katherine M. Elfers Hall. Ese mismo año ganó la convocatoria de solistas de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música la Universidad Nacional de Colombia, agrupación con la que presentó el Concierto para piano y orquesta No. 1 de Ludwig van Beethoven. Joshua David Sierra ha actuado en recitales compartidos y como solista en los auditorios Olav Roots y Guillermo Uribe Holguín de la Universidad Nacional de Colombia y en el auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional. Bajo la dirección de su maestra Mariana Posada, Joshua presentó su recital de grado en julio de 2021, culminado así sus estudios de pregrado en la Universidad Nacional de Colombia."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Joshua David Sierra, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Juan Sebastián Carreño, trombón (Colombia)

Programa de mano - Juan Sebastián Carreño, trombón (Colombia)

Por: | Fecha: 22/02/2022

Foto: Celia Alejandra Hurtado Acosta SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022 JUAN SEBASTIÁN CARREÑO (Colombia) trombón Jueves 31 de marzo de 2022 · 7:00 p.m. Santa Marta, Sala Múltiple del Centro Cultural del Banco de la República PULEP: GLU189 TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 Foto: Celia Alejandra Hurtado Acosta ACERCA DEL INTÉRPRETE Juan Sebastián Carreño, trombón Juan Sebastián es músico trombonista egresado de la Universidad Nacional de Colombia, en donde estudió bajo la orientación de Nestor Slavov. Sus estudios básicos de trombón los realizó en el colegio Centro Don Bosco con Edwin Rojas, y en la Escuela Municipal de Artes de Chía con Orielso Santiago. Juan Sebastián ha recibido clases con los reconocidos maestros Óscar Rodríguez y Germán Díaz Guerrero, y ha participado en talleres con trombonistas de talla internacional, como Jacques Mauger, Pedro Carrero y Christian Lindberg. Ha sido integrante del banco de supernumerarios de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y ha colaborado con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Actualmente se desempeña como trombonista principal de la Banda Filarmónica Juvenil de Bogotá. Recientemente Juan Sebastián participó como solista en el estreno del Concierto para cuarteto de trombones y orquesta del compositor colombiano Germán Borda junto a la Orquesta Filarmónica de Bogotá, y fue seleccionado por segunda ocasión para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República. En este concierto actúa junto con el pianista Diego Claros. Conozca más acerca de Juan Sebastián Carreño https://www.instagram.com/jsebastiancc_/ https://www.facebook.com/jsebastiancc/ 2 Pieza para trombón y piano en mi bemol menor (1908) JOSEPH GUY ROPARTZ (1864-1955) Trombonsillo (2017) CAROLINA CALVACHE (n. 1985) Parábola para trombón solo, Op. 133 (1979) VINCENT PERSICHETTI (1915-1987) INTERMEDIO Sonatina para trombón y piano (1957) Allegro vivo Andante sostenuto Allegro JACQUES CASTÉRÈDE (1926-2014) Balada para trombón y piano, Op. 62 (1944) EUGÈNE BOZZA (1905-1991) PROGRAMA 3 NOTAS AL PROGRAMA Por Guillermo Gaviria Un músico que conoce su arte no debe tener más leyes que su placer, su sinceridad y su pasión… Guy Ropartz1 El programa de hoy sugiere diversas líneas de conexión. Una de ellas lo presenta como un programa cuasi binacional, Francia-Colombia; otra, como un programa en el que se mezclan obras de compositores que ya hacen parte de la historia de la música universal con obras de compositores actuales. También podríamos plantear una relacionada con las obras de música de cámara que, con frecuencia, surgen como resultado de una colaboración entre compositores e instrumentistas. Una apretada síntesis de lo anterior nos muestra un programa binacional con tres compositores franceses, tres colombianos y un estadounidense; un programa con cuatro compositores históricos y tres compositores actuales, y una colaboración compositor-intérprete con cuatro obras dedicadas a trombonistas y una que, casi con seguridad, ha sido revisada acogiendo las observaciones de quienes la han interpretado. Seguramente, entre los asistentes surgirán otras conexiones y los intérpretes también tendrán las suyas, lo que resultará muy estimulante y será parte de los temas de reflexión acerca de un concierto. Joseph Guy Ropartz (1864-1955) nació en Guingamp, Francia, y mostró un interés temprano por la música y la poesía. Sin embargo, su padre quería que fuera abogado, y solo después de haber concluido sus estudios jurídicos, a la edad de veintiún años, comenzó a estudiar composición en París. Fue formado por Théodore Dubois (1837-1924), Jules Massenet (1842-1912) y César Franck (1822-1890). A pesar de una evidente influencia de Franck, muy rápidamente afirmó su originalidad e independencia, desarrolló un estilo muy individual y fue elogiado por Gabriel Fauré (1845-1924) «por su gusto y técnica compositiva» (Krier, 2001). Creía firmemente en la capacidad de la música para comunicar ideas, pero se apartaba claramente de los que querían ‘pintar’ con la música. 1 Citado por Philippe Lethel en la reseña escrita para el catálogo de la Editorial Salabert (s. d.) 4 Así como es pueril tratar de pintar objetos del mundo exterior a través de sonidos, es racional elegir el lenguaje inmaterial de la música para traducir sensaciones, sentimientos, las ideas de una filosofía elevada. Se puede pensar en música de la misma manera que se puede pensar en prosa o en verso (Fulcher, 2001, 183). La Pieza para trombón y piano en mi bemol menor, compuesta en 1908 para el Concurso del Conservatorio de Música de París, es una mezcla de influencias románticas e impresionistas. Se ha convertido en una obra básica en los programas de recitales, concursos y exámenes para intérpretes avanzados, por su gran exigencia técnica y expresiva. Carolina Calvache (n. 1985), pianista y compositora, nació en Cali, donde inició sus estudios de piano y música clásica a los seis años en el Conservatorio Antonio María Valencia. Después de obtener su título de pregrado en la Universidad del Valle, viajó a los Estados Unidos gracias a una beca otorgada por la Universidad de North Texas para estudiar una maestría en jazz y composición. A partir del 2011 se estableció en Nueva York y, desde entonces, tiene una carrera activa como compositora y pianista. Su estilo combina ritmos sudamericanos y música clásica con un sonido de jazz contemporáneo. Carolina fue la primera pianista colombiana seleccionada internacionalmente para tocar en el Festival de Jazz Mary Lou Williams, en 2011. Trombonsillo, compuesta en 2017, se estrenó en el Conservatorio Antonio María Valencia, interpretado por el trombonista Achilles Liarmakopoulos (miembro del legendario grupo de metales Canadian Brass) y la compositora. La obra fue grabada e incluida en el álbum Ethereal, de Achilles Liarmakopoulos, y también fue dedicada a él. Trombonsillo se ha convertido en una obra estándar para el trombón y ha sido interpretada en Estados Unidos, Japón, China, Francia, Alemania y España, entre otros países. La compositora comenta respecto a su creación: El título es una mezcla de las palabras trombón y pasillo. En esta obra quería crear un motivo angular que se asemejara a la silueta de las montañas colombianas. La mezcla de armonías, que están pensadas con un toque jazzístico y romántico, es una de las características más marcadas de la pieza (Calvache, C., 22 de enero de 2022). Vincent Ludwig Persichetti (1915-1987), compositor, educador y pianista, nació en Filadelfia, Estados Unidos. Fue un niño prodigio, con dones comparables a los de los mejores compositores de la historia. Después de graduarse de Combs College of Music, en 1935, se desempeñó como director de los departamentos de teoría y composición de esta misma institución, mientras estudiaba piano con Olga Samaroff (1880-1948) y composición con 5 Paul Nordoff (1909-1977) en el Conservatorio de Filadelfia, donde obtuvo maestría (1941) y doctorado (1945). Walter Simmons, musicólogo y crítico, escribe sobre la complejidad de los recursos empleados por Persichetti en sus obras y su enseñanza: La prodigiosa producción musical de Persichetti ejemplifica un principio que también fue fundamental para su enseñanza y su escritura teórica: la integración en un vocabulario de trabajo fluido de la riqueza de materiales puestos a disposición de un compositor por la expansión del lenguaje musical a lo largo del siglo XX. Basándose en una amplia gama de posibilidades expresivas, desde el diatonismo simple hasta la polifonía atonal compleja, Persichetti produjo una variedad de obras cuya diversidad de estados de ánimo, estilos y niveles de dificultad desconcertaron a quienes buscaban una personalidad musical fácilmente identificable o un patrón cronológico convencional de desarrollo (Simmons, 2001). Persichetti llamó ‘parábolas’ a una colección de piezas que definió como «ensayos musicales no programáticos sobre una sola idea germinal» (Simmons, 2001). Muchas están escritas para instrumentos monofónicos y se basan en motivos de otras composiciones. La Parábola para trombón solo, Op. 133 está dedicada al noruego Per Brevig, trombonista principal de la Metropolitan Opera Orchestra durante veintiséis años, quien además fue colega de Persichetti en The Juilliard School. Jacques Castérède (1926-2014) nació en París, Francia, y estudió piano bajo la guía de Armand Ferté, composición con Tony Aubin y análisis con Olivier Messiaen, en el Conservatorio de París. En 1953 ganó el Premio de Roma, y en 1960 regresó al Conservatorio como profesor de solfeo. El musicólogo Frank Langlois, en su reseña para la Editorial Salabert, que titula Jacques Castérède ou 'de la musique considérée comme un noble artisanat' ( Jacques Castérède o ‘la música considerada como una noble artesanía’) subraya la lejanía del compositor de las llamadas técnicas y armonías contemporáneas: «Se ha mantenido fiel al estilo musical de Honegger, habiendo su conciencia profesional rechazado siempre todas las aventuras de la música contemporánea, por la cual se contenta con mostrar curiosidad» (Langlois, s. d.). Algo similar destaca la reseña que aparece en el Diccionario Grove, cuando afirma que ha sido «(…) marginado por escribir en un estilo que privilegia la tonalidad, la melodía y la pulsación regular» (Condé, 2001). La Sonatina para trombón y piano, compuesta en 1957, es más un dúo que una pieza solista con acompañamiento de piano. Ofrece un excelente empleo de la ornamentación, además de la explotación de la técnica del trombón en todo su potencial y gran variedad de intercambios melódicos entre el trombón 6 y el piano. Es una buena muestra de Castérède, a quien «(…) su deseo de asegurar la comprensibilidad de su música lo ha llevado a hacer accesible la complejidad de su estilo, en lugar de simplificar su escritura» (Condé, 2001). Eugène Bozza (1905-1991), director y compositor, nació en Niza (Francia), hijo de un músico italiano, Umberto Bozza, y una fran-cesa, Honoré Molina. En 1915, su familia se trasladó a Italia, y en Roma estudió violín y piano en la Academia de Santa Cecilia. Regresó a Fran-cia en 1922 y adelantó estudios en el Conservatorio de París. Dirigió en la Opéra Comique de París y fue director de la École Nationale de Musique, Valenciennes, cargo que ocupó hasta su jubilación, en 1975. Bozza es reconocido internacionalmente por medio de sus piezas para instrumentos de viento, como lo afirma el crítico musical Paul Griffiths: Aunque sus obras a gran escala se han interpretado con éxito en Francia, su reputación internacional se basa en su importante producción de música de cámara para viento. Esto muestra a un alto nivel las cualidades características de la música de cámara francesa de mediados del siglo XX: fluidez melódica, elegancia de estructura y una preocupación consistentemente sensible por las posibilidades instrumentales (Griffiths, 2001). La Balada para trombón y piano, Op. 62, compuesta en 1944, está dedicada a Henri Couillaud (1878-1955), trombonista francés, solista de la Ópera de París, la Orchestre de la Société des Concerts du Conservatoire y la Banda de la Guardia Republicana Francesa. El término ‘balada’ fue empleado en el Romanticismo para designar obras que tenían un carácter lírico y narrativo, sin una estructura formal establecida. Estas características se encuentran en la obra de Bozza, que transita por una amplia variedad de estados, moviéndose entre lo lírico y lo épico de manera muy fluida. Referencias Condé, G. (2001). Castérède, Jacques. Grove Music Online. Recuperado de https://www.oxfordmusiconline.com/grovemusic Griffiths, P. (2001). Bozza, Eugène. Grove Music Online. Recuperado de https://www.oxfordmusiconline.com/grovemusic 7 Fulcher, J. F., ed. (2001). Debussy and his World. Vol. 12. Princeton University Press. Krier, Y. (2001). Ropartz, Joseph Guy (Marie). Grove Music Online. Recuperado de https://www.oxfordmusiconline.com/grovemusic Simmons, W. G. (2001). Persichetti, Vincent. Grove Music Online. Recuperado de https://www.oxfordmusiconline.com/grovemusic Bibliografía Bustos, M. J. (2018). Gustavo Parra: el placer de la creación. Tempo. Recuperado de http://revistatempo.co/contemporanea/gustavo-parra Duque, E. A. Notas al programa Rubén Rodríguez. Jóvenes Intérpretes, Banco de la República. Octubre 26 de 1992. Langlois, F. Jacques Castérède. Editions Salabert, s. d. Lethel, P. Joseph-Guy Ropartz 1864-1955. Editions Salabert, s. d. Guillermo Gaviria. Educador y compositor. Es Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Javeriana, con la que inició su vinculación como director del Coro Javeriano en 1980. A partir de entonces su trabajo como profesor y su gestión académica dieron impulso a la creación del Departamento de Música en 1990, de la Carrera de Estudios Musicales en 1991 y de la Facultad de Artes en 1995. Ha colaborado con el Banco de la República como escritor de notas al programa y conferencista desde 1986. 8 Escucha un nuevo episodio cada sábado en Spotify Banrepcultural #LaMúsicaSeHabla El podcast sobre música de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango También disponible en Google Podcasts Amazon Deezer Music Apple Podbean Podcasts 9 En Spotify Banrepcultural también podrás encontrar listas de reproducción y reseñas de discos elaboradas por especialistas y melómanos. música arte La es un Bajo labatuta Sonidos del siglo XX música todos La para antigua tiempo Música para nuestro voces todas Todas las Tiempos de jazz desde foso Ópera el de los instrumentos El rey músicos Colombia Música y de música hoy La de ¡Tiempos de rock! Encuentra también los podcasts, las listas de reproducción y reseñas de discos en www.banrepcultural.org/programas/la-musica-se-habla/podcast 10 Foto: Paul Ghezzo TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2022 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical ¡Septiembre en Santa Marta! Tierney Sutton (Estados Unidos) jazz Este concierto también se realiza en Barranquilla y Bogotá
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Juan Sebastián Carreño, trombón (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Ana María Ospina, órgano (Colombia)

Programa de mano - Ana María Ospina, órgano (Colombia)

Por: | Fecha: 25/02/2022

Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022 Fotos: Lukas Bezila MÚSICA ANTIGUA PARA NUESTRO TIEMPO ANA MARÍA OSPINA (Colombia) órgano Estreno: domingo 6 de marzo de 2022 · 11:00 a.m. @SaladeConciertosLuisAngelArango Banrepcultural TOME NOTA Para conectarse a los recitales que hacen parte de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República 2022, siga el canal de YouTube Banrepcultural. ¡Prográmese y no se los pierda! Aproveche este espacio para disfrutar la música desde de su casa. Solo o en familia, organice un espacio que le permita apreciar al máximo esta experiencia, prepare la tecnología que tenga a la mano para visualizar el concierto, revise los parlantes o auriculares, y escoja un rincón de su casa en el que se sienta cómodo para vivir el concierto. Al igual que un concierto en vivo, la experiencia de asistir a uno virtual será mejor aprovechada si se vale de un ambiente silencioso. Libérese de otras actividades, apague el teléfono, entréguese a la música y ¡disfrute del momento! Aproveche que está en casa, prepárese antes del concierto una bebida caliente o fría y, si tiene frío o calor, no está mal usar una cobija o un ventilador. Asegúrese de tener a la mano los elementos que necesita o con los que se siente cómodo, evite las distracciones y entréguese a la experiencia. A lo largo de este programa de mano encontrará hipervínculos que le permitirán conocer más de cerca a los artistas, así como acceder más fácilmente a contenidos relacionados con el concierto o con la programación musical del Banco. Lo invitamos a navegar a través de estos enlaces. Respetemos juntos los derechos de autor de los compositores e intérpretes. Le agradecemos no grabar los conciertos, tanto la imagen de los artistas como la obra y su interpretación están sujetos a licencias y autorizaciones de emisión. Siga conectado a las la programación cultural que ofrece el Banco de la República. Ingrese a www.banrepcultural.org y entérese de las actividades programadas. Crecemos y mejoramos gracias a sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción. Para comunicarse con nosotros haga uso de los recursos virtuales de atención al ciudadano, que puede ser a través del portal de servicio al ciudadano del Banco de la República o del correo electrónico [email protected] CONÉCTESE RODÉESE DE SILENCIO CONOZCA MÁS PROGRÁMESE OPINE PÓNGASE CÓMODO PROTEJA A LOS ARTISTAS PREPÁRESE 1 ACERCA DE LA INTÉRPRETE ANA MARÍA OSPINA, órgano La pianista, organista y clavecinista colombiana Ana María Ospina demostró desde muy corta edad su talento mientras estudiaba con Blanca Bernal, María Angélica Burgos y Ángela Rodríguez en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Gracias a su excelente desempeño durante sus estudios universitarios, recibió grado de honor y la beca de postgrado por mejor promedio. Fue Mauricio Nasi quien la introdujo en el mundo del órgano. En 2008 viajó a Viena (Austria) para continuar sus estudios como concertista y pedagoga instrumental con Martin Haselböck en Austria, en la Universität für Musik und darstellende Kunst Wien (Universidad de Música y Arte dramático de Viena). En la misma institución, realizó, a la par, el estudio del clavecín con Wolfgang Glüxam y Augusta Campagne, donde también obtuvo grado meritorio. Ha participado en clases magistrales con Pascal Marsault, Christian Schmitt, Ludger Lohman, Wolfgang Zerer, Jürgen Essl, entre otros. Ana María ha ofrecido recitales en varias salas de Colombia, Austria, Turquía, Polonia, Eslovaquia, Finlandia, Grecia y Francia. Fue la primera organista seleccionada para actuar en el marco de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República en 2009. Ha participado como solista y con diferentes agrupaciones en varios festivales como Quintessens, Laudes Organi, Bachwoche, St Pauler Kultursommer, Latin Sommernacht del Wiener Konzerthaus, Ars Organi Nitra, Helsinki Organ Summer y Athens Baroque Festival. Actuamente, es organista en la Iglesia de San Marcos en Viena, así como profesora de piano y correpetidora en clavecín en la escuela de música de St. Pölten (Baja Austria). Es integrante de los conjuntos de Música Antigua Fotos: Lukas Bezila 2 Arte Sonora y Artis Astra. Ha trabajado con Cappella Albertina Wien, Armonia Vocale, Coro con Brio, La Follietta, Pandolfis Consort Wien, Wiener Akademie, Wiener Klassik Orchester, Amiri & Solisten aus Lateinamerika, Coro La Escala, entre otros. Ana María es también ingeniera electrónica de la Universidad Santo Tomás de Aquino y magíster en Telecomunicaciones de la Uni-versidad de Los Andes. Conozca más acerca de Ana María Ospina 3 Toccata III en sol mayor, FbWV 103 (c. 1649) JOHANN JAKOB FROBERGER (1616-1667) Toccata V en re menor, FbWV 105 (c. 1649) Partita auff die Mayerin, FbWV 606 (1649) Prima partita Secunda partita Terza partita Quarta partita Quinta partita Sexta partita. Cromatica Courante sopra ‘Maÿerin’ Double Sarabande sopra ‘Maÿerin’ Canzona V en do mayor, FbWV 305 (c. 1649) Concierto en la menor, BWV 593 (1713-1714) (Tempo giusto) Adagio senza pedale a due claviere Allegro JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750) Transcripción para órgano del Concierto en la menor para dos violines, orquesta de cuerdas y bajo continuo, Op. 3 No. 8 de Antonio Vivaldi (1678-1741) Preludio y fuga en do mayor, BWV 547 (1738-1742) Preludio en sol menor, BuxWV 149 (s. f.) DIETRICH BUXTEHUDE (c. 1637-1707) PROGRAMA 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Angélica Daza La relación antagónica que existió en los siglos XVII y XVIII entre el ‘estilo francés’ y el ‘estilo italiano’ fomentó intensas rivalidades entre compositores e intérpretes. Por esto, cuando el gusto por ‘lo italiano’ se impuso en Europa, los compositores franceses no tardaron en oponerse a su influencia. Hoy no podemos entender la música de ese período sin considerar las diferencias que los enfrentaban: el estilo francés se entendía como moderado y refinado en oposición al estilo italiano que muchos consideraban apasionado y excesivo. Cada uno de estos estilos dio origen a formas instrumentales específicas: por un lado, el virtuosismo desarrollado por los italianos en la técnica del violín encontró un medio de expresión en el concierto grosso y la sonata a trío, y por otro, el refinamiento del estilo francés se vio reflejado en formas como la suite de danzas y el ballet de cour. Si bien algunos músicos como François Couperin (1668-1733) —el mayor representante de la escuela de clavecín francesa— abogaron por la ‘reunión de los gustos’, fueron sobre todo los músicos alemanes quienes, atraídos por el virtuosismo y refinamiento de ambas corrientes, lograron una verdadera fusión de los estilos. En ese sentido, se reconoce hoy a Johann Jakob Froberger (1616-1667) como el primer maestro de teclado de la escuela alemana en lograr una verdadera síntesis de ambas corrientes. Froberger ocupó a partir de 1637 el puesto de organista en la corte del emperador Fernando III de Habsburgo en Viena, donde obtuvo una beca para estudiar en Roma con Girolamo Frescobaldi (1583-1643), el principal maestro de la escuela italiana de teclado; de él aprendió la expresividad y virtuosismo de la música italiana. De regreso a Viena en 1641, inició un período de viajes por diferentes naciones de Europa, entre estas Francia. En París se impregnó del estilo francés que conoció de manos de Louis Couperin (1626-1661)1 y de Jacques Champion de Chambonnières (1601-1672). De este intercambio de saberes2 dan testimonio las suites para clavecín y algunos preludios3 escritos por Louis Couperin. 1 Tío de François Couperin, ambos importantes maestros de la escuela francesa de teclado. 2 Froberger introdujo también elementos italianos en la música del maestro francés. 3 A manera de ilustración, el Prélude à l’imitation de Mr Froberger escrito por Louis Couperin e inspirado en la Toccata No. 1 de Froberger; es un ejemplo de preludio no mesurado, uno de los principales aportes de Couperin a la música para clave francesa. 5 Stylus phantasticus En 1645 Froberger regresa a Roma, esta vez a estudiar con el científico jesuita Athanasius Kircher4 (1602-1680), quien fue el primero en definir el estilo que Frescobaldi y sus antecesores habían empleado en sus tocatas para órgano: el stylus phantasticus. De acuerdo con Terence Charlston (2016), este estilo se definía como «un estilo de música instrumental solista, generalmente improvisada, que explota el tratamiento libre de las reglas de composición ordinarias en una interpretación imaginativa y a menudo virtuosa, pero que también implicaba una forma de componer»5. Más adelante, Charlston hace una aclaración acerca del tipo de obras que usaban este estilo y otros establecidos por Kircher: «el stylus phantasticus (en las tocatas y obras de contrapunto) y el stylus hyporchematicus (estilo de danza)». El stylus phantasticus, heredado de Claudio Merulo (1533-1604) a Frescobaldi6, fue utilizado por músicos como Buxtehude, Biber, Reincken y J. S. Bach. Estos compositores aprovecharon la libertad formal que ofrecía para explorar nuevos mecanismos de expresión (cromatismos, audacias armónicas y pasajes virtuosos, etc.). De regreso en Viena, Froberger publicó su Libro secondo di toccate, fantasie, canzone, allemande, courante, sarabande, gigue et altre partite (1649), dedicado al emperador; está dividido en cuatro secciones: la primera contiene seis tocatas, la segunda seis fantasías, la tercera seis canzonas y la cuarta seis partitas. De la primera sección escucharemos dos diferentes tipos de tocatas. La primera, la Toccata III en sol mayor, FbWV 103 es un ejemplo de tocata organizada por secciones en las que alternan la escritura contrapuntística y las secciones libres (introducción, fuga, episodio libre, fuga, conclusión). Este tipo de obras favorece el lucimiento del intérprete por su virtuosismo, en especial en las secciones escritas en stylus phantasticus (en este caso, el episodio libre). La segunda es la Toccata V en re menor, FbWV 105, un ejemplo de ‘tocata de elevación’. La obra fue concebida para desempeñar una función litúrgica en el momento de la elevación durante el oficio religioso. Esta clase de tocatas 4 Autor de una curiosa máquina, el ‘arca musurgica’, que permitía componer en diferentes estilos (entre ellos fuga, recitativo y danza). 5 Traducido del inglés por Angélica Daza. 6 La influencia de Frescobaldi se encuentra también en la notación elegida por Froberger para sus diferentes tipos de obras. Las contrapuntísticas, heredadas de la escuela italiana (canzonas, capriccio, fantasía y ricercar), fueron escritas en cuatro pentagramas superpuestos (como un coro a cuatro voces) y las formas más ‘libres’, como la tocata, se escribieron en tablatura italiana para teclado, es decir, un pentagrama de seis líneas para la mano derecha y uno de siete u ocho para la mano izquierda. 6 proveen un ambiente reflexivo y místico al momento que acompañan y son —por su uso dentro de la liturgia— las únicas que están explícitamente escritas para órgano; todas las demás pueden o no ser interpretadas indiferentemente en el órgano o el clave a pesar de las importantes diferencias idiomáticas que existen entre ambos instrumentos. Respecto a eso opina Charlston: «Para sus contemporáneos, las tocatas y las piezas de contrapunto de Froberger eran potencialmente, pero no exclusivamente ‘música para órgano’ y como música genérica para teclado su interpretación en teclados de cuerda pulsada o percutida sería igualmente apropiada». La herencia francesa en la obra de Froberger se encuentra en el uso que hizo de la suite para teclado, forma que empleó con frecuencia bajo el nombre de partita. Las seis partitas del Libro secondo constan cada una de tres o cuatro movimientos: allemande, courante, sarabande (y ocasionalmente, una giga). En ese sentido, la Partita auff die Mayerin, FbWV 606 es una excepción, pues está construida más como un tema con variaciones que como una suite de danzas, a pesar de que sus tres últimas secciones son explícitamente movimientos de danza (Courante sopra ‘Maÿerin’, Double y Sarabande sopra ‘Maÿerin’). El tema en que se basan todos los movimientos de esta partita es una canción popular que se atribuye a Georg Greflinger y que de acuerdo con Robert Eric Armstrong (2011) «(…) se cree que fue una de las favoritas de Fernando III»7. Aunque se ha atribuido erróneamente a Froberger la invención del orden de las danzas de la suite como las utilizaron más adelante sus sucesores (entre ellos, J. S. Bach), sí es verdad que en sus partitas logró sintetizar elementos importantes de la escritura francesa para clave como el stile brisé (heredado de la música para laúd). De la tercera sección del Libro secondo escucharemos la Canzona V en do mayor, FbWV 305. Esta forma instrumental se originó en las obras polifónicas vocales del Renacimiento (como la Chanson francesa); era interpretada por un consort de instrumentos o por un instrumento solista (laúd o clave), lo que la convirtió en una forma instrumental asociada a la textura polifónica imitativa. Sobre el asunto, recuerda Nicholas Good (2019): «Había mucha ambigüedad y numerosas contradicciones en el uso de términos como fantasía, ricercare y canzona. La polifonía, incluida la imitativa, era un rasgo estilístico común de las primeras canzone y ricercare»8. La canzona V de Froberger es la más corta del libro y está dividida en tres secciones (marcadas por el cambio de tempo) construidas en contrapunto imitativo. 7 Traducido del inglés por Angélica Daza. 8 Traducido del inglés por Angélica Daza. 7 Cuando Antonio Vivaldi (1678-1741) publicó su colección de conciertos L’estro armónico, Op. 3 en 1711, ya era uno de los compositores más conocidos en las cortes europeas. Este nuevo opus llamó inmediatamente la atención de intérpretes y compositores que se apresuraron a estudiarlo. Uno de ellos fue Johann Sebastian Bach (1685-1750), quien adaptó algunos de estos conciertos en una versión para órgano. Es el caso del Concierto en la menor para dos violines, orquesta de cuerdas y bajo continuo, Op. 3 No. 8 que figura en el catálogo de obras de Bach como Concierto en la menor, BWV 593 (1713-1714). Lo que resulta más interesante en esta adaptación es la ingeniosa forma en la que el compositor logró amoldar el lenguaje idiomático del violín (y su conocido virtuosismo) a las posibilidades del órgano9. Pueden existir diversas razones por las que Bach realizó esta adaptación. En principio, pudo ser una forma de estudiar el pensamiento musical de Vivaldi o tratarse de una solicitud personal del príncipe Johann Ernst (compositor) que ya antes había instado a Bach a que realizara adaptaciones de algunos de sus propios conciertos. Pero también es posible que fuera una iniciativa propia de Bach que buscaba demostrar la posibilidad de adaptar el virtuosismo italiano a un instrumento como el órgano. Con respecto a la influencia de Vivaldi en la obra de Bach, opina Vincent C. K. Cheung: «La influencia de los conciertos de Vivaldi en el estilo de los conciertos de Bach es un buen ejemplo que muestra cómo un músico puede componer una gran pieza no inventando algo totalmente nuevo, sino asimilando el estilo de otro compositor en el suyo»10. Bach llegó a ser uno de los más grandes maestros en el arte del contrapunto. El autor de El arte de la fuga, la Ofrenda musical, las Variaciones Goldberg y El clave bien temperado dominó la escritura contrapuntística tras años de perfeccionamiento en los que recibió la influencia de diversos estilos. Algunos de sus primeros preludios y fugas, por ejemplo, son muestras del stylus phantasticus que paulatinamente Bach abandonó en busca de una estructura más organizada y mental en la escritura. El Preludio y fuga en do mayor, BWV 547 (1738-1742), considerado como el último de sus preludios,11 es probablemente la cúspide del arte del contrapunto de Bach. Es una fuga densa y compleja construida sobre una melodía muy sencilla que muestra la genialidad del compositor. 9 Por ejemplo, una de las formas de recrear la diferencia de sonido entre el solista y el tutti en los conciertos de Vivaldi fue la alternancia de los registros del órgano. 10 Traducido del inglés por Angélica Daza. 11 Aunque no es posible asegurarlo ya que se desconoce la fecha exacta de composición de esta obra. 8 Cuenta una conocida anécdota que, en el otoño de 1705, J. S. Bach emprendió un viaje a pie (cerca de cuatrocientos kilómetros) para conocer al más grande de los maestros alemanes de órgano: Dietrich Buxtehude (c. 1637-1707). Durante su estancia en Lübeck, que duró más de tres meses, Bach tuvo la oportunidad de aprender el estilo del maestro de setenta años, quien era, en efecto, uno de los músicos más importantes de la región y el más conocido exponente de la música luterana de entonces. Buxtehude compuso numerosas cantatas, oratorios, preludios corales y una serie de preludios para órgano, que estilísticamente se acercaban más a las tocatas de Froberger que a la estructura bipartita del preludio y fuga en la que posteriormente se destacaría J. S. Bach. Buxtehude era un conocido improvisador que logró darle un lugar preponderante al instrumento más allá del rol de acompañante que desempeñaba tradicionalmente en la liturgia. En sus obras conjugó la libertad y la fantasía que desarrollaba en sus improvisaciones con la estructura formal del contrapunto y la fuga. Un ejemplo de ello es el Preludio en sol menor, BuxWV 149 en el que de forma similar a las tocatas de Froberger alternan secciones improvisadas con secciones de contrapunto. El preludio consta de cuatro secciones contrastantes: Preludio (libre, en forma de tocata), Fuga 1 (a cuatro voces), Allegro (episodio libre) y Largo (Fuga 2 a cuatro voces). La segunda fuga tiene una última sección en estilo libre que cierra la composición. La escritura de Buxtehude en esta obra es similar a la de Froberger, pero más organizada y estructurada, incluso dentro del stylus phantasticus que utilizó en sus secciones libres. Referencias Armstrong, R. E. (2011). An Historical Survey of the Development of the Baroque Solo Keyboard Suite in France, England, and Germany (Tesis de posgrado). Recuperado de https://researchrepository.wvu.edu/etd/3023 (consultado el 14 de octubre de 2021) Charlston, T. (diciembre 2016). Searching fantasy: Froberger’s fantasias and ricercars four centuries on, Journal of the Royal College of Organists, Volumen 10, p. 5–27. Recuperado de https://core.ac.uk/reader/96586601 (consultado el 13 de octubre de 2021) 9 Cheung, V. C. K. (2008) Bach the Transcriber: His Organ Concertos after Vivaldi. Recuperado de https://web.mit.edu/ckcheung/www/MusicalWritings_ files/Essay13_BachVivaldiTrans_webversion.pdf (consultado el 13 de octubre de 2021) Good, N. (2019). The Italian Keyboard Canzona and Its Migration North [Tesis de doctorado]. Universidad de Kansas, USA. Recuperado de https://kuscholarworks.ku.edu/bitstream/handle/1808/29582/ Good_ku_0099D_16594_DATA_1.pdf?sequence=1 (consultado el 14 de octubre de 2021) Angélica Daza Enciso es maestra en música con énfasis en música antigua. Tiene una maestría en Musicología de la Universidad de la Sorbona de París. Cantante y violista, ha realizado investigaciones sobre organología barroca y tiene un diploma como directora de canto gregoriano. Se ha desempeñado como traductora y maestra. Actualmente realiza las charlas previas a los conciertos que se presentan en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República. 10 BETTY GARCÉS, soprano (Colombia) · Foto. Cristóbal de la Cuadra TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2022 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Ana María Ospina, órgano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ana María Ospina, órgano (Colombia)

Ana María Ospina, órgano (Colombia)

Por: Ana María - Órgano (Colombia) Ospina | Fecha: 06/03/2022

"La pianista, organista y clavecinista colombiana Ana María Ospina demostró desde muy corta edad su talento mientras estudiaba con Blanca Bernal, María Angélica Burgos y Ángela Rodríguez en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Gracias a su excelente desempeño durante sus estudios universitarios, recibió grado de honor y la beca de postgrado por mejor promedio. Fue Mauricio Nasi quien la introdujo en el mundo del órgano. En 2008 viajó a Viena (Austria) para continuar sus estudios como concertista y pedagoga instrumental con Martin Haselböck en Austria, en la Universität für Musik und darstellende Kunst Wien (Universidad de Música y Arte dramático de Viena). En la misma institución, realizó, a la par, el estudio del clavecín con Wolfgang Glüxam y Augusta Campagne, donde también obtuvo grado meritorio. Ha participado en clases magistrales con Pascal Marsault, Christian Schmitt, Ludger Lohman, Wolfgang Zerer, Jürgen Essl, entre otros. Ana María ha ofrecido recitales en varias salas de Colombia, Austria, Turquía, Polonia, Eslovaquia, Finlandia, Grecia y Francia. Fue la primera organista seleccionada para actuar en el marco de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República en 2009. Ha participado como solista y con diferentes agrupaciones en varios festivales como Quintessens, Laudes Organi, Bachwoche, St Pauler Kultursommer, Latin Sommernacht del Wiener Konzerthaus, Ars Organi Nitra, Helsinki Organ Summer y Athens Baroque Festival. Actuamente, es organista en la Iglesia de San Marcos en Viena, así como profesora de piano y correpetidora en clavecín en la escuela de música de St. Pölten (Baja Austria). Es integrante de los conjuntos de Música Antigua Arte Sonora y Artis Astra. Ha trabajado con Cappella Albertina Wien, Armonia Vocale, Coro con Brio, La Follietta, Pandolfis Consort Wien, Wiener Akademie, Wiener Klassik Orchester, Amiri & Solisten aus Lateinamerika, Coro La Escala, entre otros. Ana María es también ingeniera electrónica de la Universidad Santo Tomás de Aquino y magíster en Telecomunicaciones de la Universidad de Los Andes."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Ana María Ospina, órgano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Interpreti Veneziani, orquesta de cámara (Italia)

Programa de mano - Interpreti Veneziani, orquesta de cámara (Italia)

Por: | Fecha: 01/03/2022

Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022 Fotos: Interpreti Veneziani RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA INTERPRETI VENEZIANI (Italia) orquesta de cámara Estreno: domingo 13 de marzo de 2022 · 11:00 a.m. @SaladeConciertosLuisAngelArango Banrepcultural TOME NOTA Para conectarse a los recitales que hacen parte de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República 2022, siga el canal de YouTube Banrepcultural. ¡Prográmese y no se los pierda! Aproveche este espacio para disfrutar la música desde de su casa. Solo o en familia, organice un espacio que le permita apreciar al máximo esta experiencia, prepare la tecnología que tenga a la mano para visualizar el concierto, revise los parlantes o auriculares, y escoja un rincón de su casa en el que se sienta cómodo para vivir el concierto. Al igual que un concierto en vivo, la experiencia de asistir a uno virtual será mejor aprovechada si se vale de un ambiente silencioso. Libérese de otras actividades, apague el teléfono, entréguese a la música y ¡disfrute del momento! Aproveche que está en casa, prepárese antes del concierto una bebida caliente o fría y, si tiene frío o calor, no está mal usar una cobija o un ventilador. Asegúrese de tener a la mano los elementos que necesita o con los que se siente cómodo, evite las distracciones y entréguese a la experiencia. A lo largo de este programa de mano encontrará hipervínculos que le permitirán conocer más de cerca a los artistas, así como acceder más fácilmente a contenidos relacionados con el concierto o con la programación musical del Banco. Lo invitamos a navegar a través de estos enlaces. Respetemos juntos los derechos de autor de los compositores e intérpretes. Le agradecemos no grabar los conciertos, tanto la imagen de los artistas como la obra y su interpretación están sujetos a licencias y autorizaciones de emisión. Siga conectado a las la programación cultural que ofrece el Banco de la República. Ingrese a www.banrepcultural.org y entérese de las actividades programadas. Crecemos y mejoramos gracias a sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción. Para comunicarse con nosotros haga uso de los recursos virtuales de atención al ciudadano, que puede ser a través del portal de servicio al ciudadano del Banco de la República o del correo electrónico [email protected] CONÉCTESE RODÉESE DE SILENCIO CONOZCA MÁS PROGRÁMESE OPINE PÓNGASE CÓMODO PROTEJA A LOS ARTISTAS PREPÁRESE 1 ACERCA DEL ENSAMBLE INTERPRETI VENEZIANI, orquesta de cámara Nicola Granillo, Giovanni Agazzi, Davide de Ascaniis, Pietro Talamini, violines; Sonia Amadio, viola; Davide Amadio, violonchelo; Angelo Liziero, contrabajo; y Paolo Cognolato, clavecín. Interpreti Veneziani nació en 1987 como «una nueva realidad en el panorama de conciertos italiano e internacional», triunfando inmediatamente por «...la exuberancia y el brío todo italiano que caracteriza sus interpretaciones». La agrupación ha llegado a su trigésima tercera temporada de conciertos en Venecia, con más de sesenta mil espectadores al año provenientes de todo el mundo. Se destaca su participación en Melbourne Festival, Bayreuth Festival, Prague Music Festival ‘Václav Hudeček’, así como su actuación en diversos conciertos en el Palacio Real de Estocolmo, en el telemaratón en el Teatro Kirov de Leningrado por la recuperación del nombre de la ciudad de San Petersburgo, en el Symphony Hall de Osaka, transmitido en directo por la radio japonesa, en el Suntory Hall y el Kjoi Hall de Tokio. Fotos: Interpreti Veneziani 2 Estados Unidos, Japón, Canadá y América Latina se alternan cada año en el calendario del grupo, con conciertos en las salas más prestigiosas. En 2013, Interpreti Veneziani actuó por primera vez en India. La actividad discográfica de la agrupación incluye la producción de un disco compacto para la casa Musikstrasse con música de Giuseppe Tartini, diecinueve discos grabados con la casa InVeNiceSound y un LP producido por AIR Studioso en Londres. Conozca más acerca de Interpreti Veneziani 3 Concierto en mi menor, RV 550 (1711) Adagio-Allegro Andante Allegro ANTONIO VIVALDI (1678-1741) Concierto en re mayor, RV 222 (s. f.) Allegro Largo Allegro Concierto en re menor, RV 405 (s. f.) Allegro Largo Allegro Concierto en la mayor, D. 96 (s. f.) Allegro Largo Presto GIUSEPPE TARTINI (1692-1770) Concierto en sol menor, RV. 531 (s. f.) Allegro Largo Allegro ANTONIO VIVALDI Le Streghe, Op. 8 (1813) NICCOLÒ PAGANINI (1782-1840) PROGRAMA 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Angélica Daza Enciso El orador y el músico tienen ambos el mismo fin […]: quieren conquistar los corazones, excitar o apaciguar los movimientos del alma y hacer pasar al oyente de una pasión a otra. Johann Joachim Quantz1 Expresar las emociones humanas por medio de los sonidos implica construir un lenguaje musical capaz de evocar una amplia gama de sensaciones en el oyente. Establecer sus pautas fue una de las principales preocupaciones de los intérpretes y teóricos de los siglos xvii y xviii, que buscaban definir reglas estilísticas capaces de transmitir ideas, imágenes y sentimientos dentro del ‘buen gusto musical’ de la época. En el capítulo xi de su Essaie d’une méthode pour apprendre à jouer de la flute traversière, Johann Joachim Quantz asegura que «La mejor composición puede dañarse con una mala expresión, y una composición mediocre se hace mejor con una buena expresión» (1752, p. 103)2. Para Quantz y otros teóricos de entonces, establecer las reglas de la interpretación era fundamental para garantizar la expresividad del discurso musical, ya que lo contenido en la partitura frecuentemente no bastaba, pues en ella no figuraban precisiones tales como cadencias, adornos y otros efectos musicales útiles para reforzar las ideas del compositor. La discusión acerca del ‘buen gusto musical’ persistió, y muchos coincidieron en cuestionar el criterio de algunos intérpretes para improvisar, asegurando que se debían respetar las ‘reglas del arte’ y esforzarse en el estudio de los ornamentos y otros efectos interpretativos, rechazando así a aquellos que abusaban ligeramente de ellos. Al respecto, opina Francesco Geminiani en su tratado L’art de jouer du violon contenant les règles nécessaires à la perfection de cet instrument (El arte de tocar el violín que contiene las reglas necesarias para alcanzar la perfección del instrumento): Es una suposición de muchas personas que el verdadero buen gusto no puede ser adquirido por medio de ninguna regla del arte, siendo un don peculiar de la 1 De su Essaie d’une méthode pour apprendre à jouer de la flute traversière (p. 102). Traducido al español por Angélica Daza. 2 Traducido al español por Angélica Daza. 5 naturaleza, otorgado solo a aquellos que naturalmente tienen un buen oído: y como la mayoría de la gente se enorgullece de tener esta perfección, sucede que el que canta o el que toca no piensa en nada más que en ejecutar continuamente algunos pasajes o gracias de su predilección, imaginándose por este medio ser tenido por un buen ejecutor, pero sin imaginarse que tocar con buen gusto no consiste en pasajes frecuentes, sino en expresar la intención del compositor con fuerza y delicadeza (1752, p. 6)3. Tanto Quantz como Geminiani fueron herederos de una tradición musical que veía en la figura del solista a aquel virtuoso capaz de improvisar —de una forma casi sobrenatural— y de provocar la admiración del público, no solo por su dominio del instrumento, sino —más importante aun— por su capacidad para transmitir eficazmente las emociones4. En el transcurso de los siglos xvii y xviii, durante el Barroco italiano, aparecieron muchos de estos virtuosos, algunos de los cuales revolucionaron radicalmente la técnica del instrumento, estableciendo sus propias e innovadoras reglas sobre la interpretación. Estos intérpretes difundieron por toda Europa su técnica y estilo personal, y con esto ejercieron una fuerte influencia en los demás compositores del momento. Uno de los más destacados fue Antonio Vivaldi (1678-1741), el prete rosso5, consagrado profesor de violín, solista, compositor y empresario de ópera. El autor de la serie de conciertos conocidos como Las cuatro estaciones6 —hoy recordado como uno de los primeros ejemplos de música programática7— consiguió, gracias al dominio de diversos efectos técnicos y compositivos, ponerse al servicio de la expresión, comunicando ideas y conceptos de una manera hasta entonces poco conocida. Dominó el arte de conmover e impresionar gracias al lirismo y a la poesía que imprimió en sus obras tanto instrumentales como vocales. Vivaldi revolucionó la forma tradicional del concerto grosso8 (herencia de Corelli) para dar paso a un nuevo tipo de concierto: el concierto de solista. 3 Traducido al español por Angélica Daza. 4 El músico virtuoso no solo era aquel que podía ejecutar acrobacias en el instrumento, sino era, sobre todo —y esto es esencial para la época—, el que tenía la capacidad de comunicar emociones por medio del uso correcto y oportuno de efectos musicales, estilísticos y expresivos. 5 El ‘cura rojo’, llamado así por su pertenencia al clero y por el color de su cabello. 6 Se trata de los primeros cuatro conciertos del opus 8, Il cimento dell’armonia e dell’inventione, publicados en 1725. 7 Música programática es una expresión que se usa para referirse a la música que evoca ideas o imágenes a través de los sonidos, en oposición a la música absoluta, que no busca referencias particulares. 8 Forma musical en la que se contraponían dos grupos de instrumentos: el concertino (grupo de instrumentos solistas que dialogaban con el resto de la orquesta) y el ripieno o tutti (conjunto de instrumentos que conformaban el resto de la orquesta y eran independientes de los solistas del concertino). 6 En este, inicialmente se destacaba el papel de uno de los intérpretes del concertino sobre los demás, hasta que pronto el concertino se vio reducido a un solo instrumento, otorgándosele mayor autonomía con respecto a la orquesta. Uno de los primeros ejemplos de este tipo de conciertos se encuentra en el opus No. 3, L’estro armonico (La inspiración armónica), publicado en 1711 en Ámsterdam, colección que fue especialmente bien recibida por el público, y que pronto se convertiría en el modelo de este nuevo tipo de conciertos9. Entre los doce que lo conforman, encontramos varios para uno, dos y hasta cuatro violines solistas, como es el caso del Concierto para cuatro violines, violonchelo, cuerdas y clavicémbalo, Op. 3 No. 4, que, contrariamente a lo esperado en un tradicional concerto grosso, está lleno de pasajes solistas que sorprenden por su diálogo con el resto de los integrantes del ensamble (tanto con los demás instrumentos del concertino como con el tutti). En esta obra son especialmente frecuentes los contrastes rítmicos y dinámicos que caracterizan a la dialéctica musical barroca. Aunque una buena parte de los conciertos de Vivaldi se encuentra recopilada en colecciones, existen algunos conciertos ‘independientes’ que han despertado el interés del público. Uno de ellos es el Concierto en re mayor, RV. 222, conocido por su dedicatoria ‘alla signora Chiara’. El compositor trabajó la mayor parte de su vida como profesor de violín en el Ospedale della Pietà, una de las instituciones que se dedicaba en Venecia a la educación de las niñas huérfanas, reconocida por el alto nivel musical de sus estudiantes. Hoy se sabe que más de una de las alumnas de la institución llegó a gozar de fama y renombre como intérprete. Una de ellas fue conocida como ‘Chiara del violino’ (1718-1791) por el instrumento que interpretaba. Otros compositores que tuvieron relación con el orfanato, como Antonio Martinelli (1702-1782) le dedicaron también a ella algunos de sus conciertos (el mismo Vivaldi le dedicó su opus RV. 372), muestra de la admiración que sentían por la destreza de la joven. Este concierto es un ejemplo de la forma tripartita (allegro-adagio-allegro) que se consolidaría finalmente con Vivaldi. El primer y tercer movimientos están construidos de forma similar: alternancia de solos y ritornelos que acentúan el contraste entre el solo y el tutti. Pero es en el segundo movimiento donde el compositor plasma su genio: reduciendo el acompañamiento a 9 Uno de los aspectos que contribuyó a la popularidad de este opus fueron las transcripciones que J. S. Bach (apenas menor que Vivaldi) hizo de seis de ellos (para órgano y clavecín). De esta manera circularon por muchos países de Europa, donde el nombre de Vivaldi se hizo cada vez más popular. 7 apenas algunos violines, le da la oportunidad al solista de destacarse en una línea melódica cargada de emoción y virtuosismo. Vivaldi fue uno de los autores más prolíficos de su tiempo, con más de ochocientas obras escritas, entre las que figuran conciertos, sonatas, óperas y algunas piezas sacras. Si bien la mayor parte de su obra instrumental fue escrita para violín, también exploró los sonidos de los instrumentos de viento (flauta, oboe, clarinete, fagot), y dentro de la familia de la cuerda fue uno de los primeros en dar una mayor relevancia al violonchelo, tratándolo como solista al alejarlo del papel de acompañante al que tradicionalmente se le había relegado (como parte del bajo continuo). El Concierto en re menor, RV. 405 es un arquetipo del concierto para solista, en que el compositor pone de relieve el registro grave del instrumento, otorgándole mayor dramatismo. Pero uno de los ejemplos más sorprendentes de las composiciones que Vivaldi realizó para el violonchelo es el Concierto en sol menor, RV. 531, original para dos violonchelos y orquesta de cuerdas e interpretado esta noche en una transcripción exclusiva para viola y violonchelo. Este concierto es el único que escribió para dos violonchelos y es un ejemplo de lo impredecible que puede ser la escritura de Vivaldi: el diálogo imitativo entre ambos solistas en el primer y segundo movimientos da lugar en el tercero a una breve fuga con ligeras alusiones al verano de Las cuatro estaciones. Lleno de acrobacias musicales, es una muestra de que los recursos musicales de este italiano parecen inagotables. La imagen del solista virtuoso, consolidada por Vivaldi, encontró numerosos continuadores; uno de los más importantes fue Giuseppe Tartini (1692-1770), compositor, violinista y pedagogo, especialmente recordado por su sonata El trino del diablo. Con esta composición —cuya historia tiene algo de mítico10—, Tartini contribuyó a impulsar la imagen del intérprete dotado de dones sobrenaturales, tan popular en los círculos sociales del siglo xix. Desarrolló, incluso más que Vivaldi, la relación entre el sonido del violín y la voz humana, intentando reproducir todos los matices de esta en el instrumento. Compuso cerca de 125 conciertos y más de 175 sonatas para violín, además de realizar importantes aportes a la técnica del instrumento y al uso del arco. El Concierto en la mayor, D. 96 es un ejemplo de la belleza y elegancia que alcanzó la escritura de Tartini. Aunque el compositor adoptó en la mayor parte de sus conciertos la forma tripartita generalizada por Vivaldi, este opus puede eventualmente ser interpretado con cuatro movimientos 10 Según cuenta Tartini, una vez tuvo un sueño en el que, después de haber hecho un pacto con el diablo, se atrevió a desafiarlo a tocar su violín, y este interpretó una melodía tan bella y compleja que, al despertar, Tartini intentó reproducirla, llamándola después ‘el trino del diablo’. 8 (agregando un adagio que fue desechado por el compositor como segundo movimiento pero que aún se conserva). Hoy escucharemos la versión para tres movimientos, en la que figura en segundo lugar un largo11 que el compositor acompañó de una frase del poeta Pietro Metastasio (1698-1782), conocido libretista de ópera contemporáneo de Tartini: «A rivi, a fonti, a fiumi correte amare lacrime, sin tanto che consumi l’acerbo mio dolo» (Como arroyos, como fuentes, como ríos, corred, amargas lágrimas, hasta que se consuma mi cruel dolor). Hacer uso de una imagen poética como guía para la interpretación era una práctica frecuente en la época —recordemos que Vivaldi acompañó cada uno de los conciertos de las Cuatro estaciones con un soneto. Tartini preparó el camino de aquel que, aún se piensa, fue el violinista más virtuoso del siglo xix: Niccolò Paganini (1782-1840). Mucho se ha dicho de este intérprete: que tenía algún síndrome físico que le facilitaba ciertas posturas, que era un genio e incluso que estaba poseído. Lo cierto es que logró vivir cómodamente de su carrera como solista y convertirse en el fundador de la técnica moderna de violín. Fue una estrella en el sentido moderno de la palabra, llenando auditorios, rompiendo arcos, creando en ocasiones histeria a su alrededor y consolidando la figura del virtuoso apasionado y subyugado por su arte. Le Streghe, Op. 8 o ‘Danza de las brujas’ es un compendio de acrobacias técnicas condensadas en esta obra por Paganini. Usando la técnica de ‘tema y variaciones’, el compositor tomó una melodía del ballet El nogal de Benevento, de Franz Xaver Süssmayr (1766-1803) (alumno de Mozart), que contaba la historia de un grupo de brujas que se reunían en un bosque en la región de Benevento para adorar al diablo. En cada variación Paganini aumentó el nivel de dificultad técnica, convirtiéndola en una obra muy virtuosa. 11 Este largo suele ser interpretado como cuarto movimiento cuando se agrega el adagio, para respetar la alternancia de los movimientos rápidos y lentos. 9 Referencias Geminiani, F. (1752). L’art de jouer le violon contenant les règles nécessaires à la perfection de cet instrument. Paris. Recuperado de https://gallica.bnf.fr/ ark:/12148/bpt6k1165775r.image Quantz, J. J. (1752). Essaie d’une méthode pour apprendre à jouer de la flute traversière. Berlin : Chrétien Frédéric Voss. Recuperado de https://archive. org/details/essaidunemthode00quangoog/page/n163 Angélica Daza Enciso es maestra en música con énfasis en música antigua. Tiene una maestría en Musicología de la Universidad de la Sorbona de París. Cantante y violista, ha realizado investigaciones sobre organología barroca y tiene un diploma como directora de canto gregoriano. Se ha desempeñado como traductora y maestra. Actualmente realiza las charlas previas a los conciertos que se presentan en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República. 10 BETTY GARCÉS, soprano (Colombia) · Foto. Cristóbal de la Cuadra TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2022 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Interpreti Veneziani, orquesta de cámara (Italia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juan Sebastián Carreño, trombón (Colombia)

Juan Sebastián Carreño, trombón (Colombia)

Por: Juan Sebastián - Trombón (Colombia) Carreño | Fecha: 31/03/2022

"Juan Sebastián es músico trombonista egresado de la Universidad Nacional de Colombia, en donde estudió bajo la orientación de Nestor Slavov. Sus estudios básicos de trombón los realizó en el colegio Centro Don Bosco con Edwin Rojas, y en la Escuela Municipal de Artes de Chía con Orielso Santiago. Juan Sebastián ha recibido clases con los reconocidos maestros Óscar Rodríguez y Germán Díaz Guerrero, y ha participado en talleres con trombonistas de talla internacional, como Jacques Mauger, Pedro Carrero y Christian Lindberg. Ha sido integrante del banco de supernumerarios de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y ha colaborado con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Actualmente se desempeña como trombonista principal de la Banda Filarmónica Juvenil de Bogotá. Recientemente Juan Sebastián participó como solista en el estreno del Concierto para cuarteto de trombones y orquesta del compositor colombiano Germán Borda junto a la Orquesta Filarmónica de Bogotá, y fue seleccionado por segunda ocasión para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República. En este concierto actúa junto con el pianista Diego Claros."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Juan Sebastián Carreño, trombón (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones