Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12693 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Barrero del socorro

El Barrero del socorro

Por: El Barrero del socorro - Trío instrumental (Colombia) | Fecha: 25/05/2007

Concierto didáctico interpretado por el trío instrumental El Barbero del Socorro. Esta agrupación nació en 1996 en la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Bucaramanga con el propósito de rescatar y desarrollar la rica tradición musical de la zona andina colombiana. El trío pretende universalizar las características tradicionales distintivas de dicha tradición, al evidenciar el lugar común existente en todas las expresiones musicales folklóricas del continente latinoamericano. La agrupación hace uso de organologías y técnicas propias de la región nororiental de la cordillera andina; aprovecha la riqueza tímbrica que se obtiene del diálogo sonoro entre los tiples, el requinto y el contrabajo, y aplica una estilística espontánea, sencilla y directa, asimilable al carácter mismo de la música tradicional de esta región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

El Barrero del socorro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nvoz

Nvoz

Por: Nvoz - Ensamble vocal e instrumental (Colombia) | Fecha: 16/03/2015

Concierto didáctico de la banda vocal Nvoz. Esta banda colombiana, únicamente con las voces de sus cinco integrantes, reproduce el sonido de cualquier grupo musical, lo que le permite abarcar una amplia gama de géneros sin perder la potencia del sonido instrumental. Desde su creación en 2002, Nvoz ha madurado un espectáculo que le ha llevado a ganar premios y convocatorias, entre ellos el Torneo Internacional del Joropo, en 2010, y la representación de Colombia en el festival internacional Musique Multi-Montreal, en Canadá. El quinteto ha compartido escenario con grupos de notable calidad y trayectoria, como The Swingle Singers, de Inglaterra; Vocal Sampling, de Cuba; Voz Veis, de Venezuela; Inti Illimani, de Chile, y Totó la Momposina, de Colombia. Este recital se celebró en la Sala de concierto de la Biblioteca Luis Ángel Arango los días: br> - Martes 17 de marzo de 2015 - Miércoles 18 de marzo de 2015 - Jueves 19 de marzo de 2015 - Viernes 20 de marzo de 2015 - Domingo 22 de marzo 2015 a las 11:00 am, como parte de la serie de concierto “La música en familia” Y en otras ciudades como: br> - Leticia el viernes 27 de marzo de 2015 en el Auditorio Banco de la República - Pereira el jueves 9 de abril de 2015 en la sala múltiple del Banco de la República - En Armenia el 10 de abril de 2015 en el Hotel Mokawa- Salón Oruma - En Villavicencio el 15 de abril de 2015 en el Teatro La Vorágine
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nvoz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La viola no está sola

La viola no está sola

Por: Belén - Narración (España) Otxotorena | Fecha: 22/04/2013

Concierto didáctico dedicado a la viola, interpretado por el grupo de violas de la Filarmónica joven de Colombia y acompañado con la narración de la actriz Belén Otxotorena. Para este concierto se escogieron obras variadas, algunas escritas originalmente para grupo de violas, otras adaptadas para este instrumento. En este concierto se permite apreciar las diversas características de la viola en un recorrido musical que abarca lo antiguo y lo moderno, lo clásico y lo popular. En él, la viola es una protagonista indiscutible, pero al mismo tiempo entra en diálogo con sus familiares más cercanos e inclusive con una viola de gamba antepasado del violonchelo, de seis cuerdas y con trastes, como la guitarra. Este recital también se celebró en la Sala de concierto de la Biblioteca Luis Ángel Arango los días: - 23 de abril de 2013 - 24 de abril de 2013 - 25 de abril de 2013 - 26 de abril de 2013 - Domingo 28 de abril de 2013 2013-04-28 a las 11: 00 am como parte de la serie de conciertos “La música en familia”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

La viola no está sola

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Eric Aubier (trompeta) y Quinteto de cobres "Latin brass"

Eric Aubier (trompeta) y Quinteto de cobres "Latin brass"

Por: Eric - Trompeta (Francia) Quinteto de Cobres ""Latin Brass"" - Quinteto de cobres (Colombia); Aubier | Fecha: 12/10/2001

Concierto didáctico interpretado por el Quinteto de cobres “Latin brass” de Colombia y el trompetista francés Eric Aubier. En este se interpretaron obras de Giles Farbany, Georg Philipp Telemann, Alexander Rutiunian, Georg Friedrich Haendel, Astor Piazzolla y André Carradot.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Eric Aubier (trompeta) y Quinteto de cobres "Latin brass"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perendengue

Perendengue

Por: Perendengue - Cuarteto de bandolas | Fecha: 17/04/2009

Concierto didáctico presentado por el cuarteto de bandolas andinas Perendengue. Este grupo reúne en sus integrantes una amplia experiencia como intérpretes, arreglistas e investigadores, que centran sus actividades docentes y creativas en la bandola andina colombiana. Todos forman parte de importantes y premiados proyectos artísticos, aún vigentes o actualmente fuera de escenario, y son reconocidos en el medio musical y académico. La decisión de trabajar en el formato de cuarteto de bandolas obedece a la sumatoria de intereses tanto particulares como colectivos, y se constituye en la continuación de una experiencia vital y académica que ha logrado insertar propositivamente la interpretación de instrumentos locales como opción profesional universitaria y como propuesta musical que abre nuevos derroteros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

Perendengue

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tapestry alrededor del mundo

Tapestry alrededor del mundo

Por: Tapestry - Ensamble vocal e instrumental (Estados Unidos) | Fecha: 22/03/2011

Concierto didáctico interpretado por el ensamble vocal e instrumental Tapestry. Esta agrupación es un conjunto de voces femeninas fundado en 1995 en Longy School of Music en Boston. Hizo su debut con Tehillim de Steve Reich en el Jordan Hall en Boston, siendo considerados por The Boston Globe como "un rotundo éxito". La marca distintiva de la agrupación consiste en combinar repertorio medieval con composiciones contemporáneas en programas atrevidos y conceptuales. La crítica alaba sus ricas y distintivas voces, su manera de cantar técnicamente perfecta y sus presentaciones cargadas de emotividad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tapestry alrededor del mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto Colombiano de Clarinetes

Cuarteto Colombiano de Clarinetes

Por: | Fecha: 24/08/1910

IH!PUBLICA DE COLOMBIA OEPAI{fAMENTO DE ANTIOQUIA Directores: LIBA~OO LOPEZ I{OBERT:) BOTERO S. Propietarios: BOTERO. SOTO E . y Cia. Adminlstra<:lón: Cllll~ de Ayacucho. Números 227 y :>29. Apartado de correo número 10. Dirección tele~~:ráflca: "OROA" Admlnistrlidor : MIGUEL A. I.OPBZ Tel6foao número JIIJ. AÑO VI. SERIE 30. --------·-------- MEDELLIN. AfiOSTO 24 DE 1910. 'DEFENSA DEL HOGAR' de buenas costumbres, honrado, y n!o . La hor~ presente ~o es para seguir en- ¡ te el programa de la administración sobre todo, los jorobados .. . . Cree que trabaJ'ador : un pueblo en que cada htestos los ¡uncos. altlv?s que reclam~ban nacional del Presidente Restrepo. la o-ran fuerza de la Iglesia está en la toda la honra ad¡unta a la muy heroica y . . o.. . . individuo pueda dirigir su conducta nunca vista proeza de haber salvado al País j Igual cosa hac~ el ~nhg-uo CanCl: casttdad. T_od~s_las hereJía~ han s1do Este es el nombre de una Asocia- por si mismo, sin complemento aje· de la t iranía y el robo . Es, por el contrario, ller, Dr. Unut1a, qmen compara a ·Contra el prmC!pto de la castidad. Va á ción de esta ciudad, que tiene por no, para que pueda asumir la res- la hora de doblarse endebles para allanar Restrepo con Briand. menudo á ~a Magdalena, para oír el 'De objeto el auxilio mutuo de sus so- ponsabilidad de sus actos. Pueblo el paso al huracán conservador, salido de . profundis'. Me cita á Verlaine, dicién- . d madre por el impulso de los mismos intere- Austna ante el Ecuador. dome que es el 'único' poeta católico ClOS, reconocí a por el Poder Ejecu - de esta naturaleza será ·quien real- ses de ayer y de antes de ay~~ · Precisal?en-, El príncipe Franz Windishigraez, que ha existido.» Así habla el abate de tivo desde 1908, -como persona jurí- mente gobierne, porqu e tendrá ver- tr; porque la.s promesas se h1meron en mte- ¡ representante de Austria en el Cen- su penitente que se prepara par a en-dica, para que pueda adquirir dere- dadera i n fluencia e n la administra- res del Partido conservador, deben no cum- . . . ., t . ' t y 6 h eh os, como el del dominio de in m u e - 'ó . • bl' plirlas los señores Diputados. 1 te nano de Chile, v1ene ante el Ecua- rar en un con ven o. , mue o me e- Cl n pu wa. , dar, á saludar al Presidente Alfaro. qU1voco, 6 haY: en a lguna de esas fra-bles, y contraer obligaciones. Se dice que en Inglaterra el rey e R o N 1 e A 1 . ses una suave Jronía. KES un loco» - pa- Hemos leído con e l mayor g ust o rein a, pero no gobierna; que quien · Q.lllio, 22 • rece decir el buen sacerdote. Verdad es sus Estatu tos, y u na Cir·cular de su gobiern a, es el primer Ministro. Qui- Un se.xtiplano . que también parece agregar : «¡Pero CONDICIONES: Serie de 20 números, pago antici· pado, oro inglés .. . . . .......... S 0.0 Un número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.03 Avisos, cent. lineal de col umna. . O.Q·i " por una vez. . . . . . . . . . . . . . . . . 0.0 l Los avisos de 2 cent!metros ó me· nos pagarán, además, el timbre . Remitidos, columna . . . . . . . . . . . 10.00 Las rectificaciones á cargo del remitente. La suspensión de un aviso no excusa el pago por todo el tiempo contratado. NUMERO 5.40 y angélica en la fuerza. Son voces que toman el cielo de asalto. El que no las ha oído, no sabe lo que es el canto lla­no.• Esta es la última carta de Huys­mans laico. Al salir de la Casa de las carmeli tas, su voluntad de hacerse frai­le es inquebrantable. El abate Mugnie.r no vuelve á saber de él hasta. que, una mañana, el cartero le entrega. un pl iego marcado con el sello de la Abadía de los Benedictinos de Ligugé. Esa es la pri­mera carta del novicio; del « que á que de la Marina ecuatoriana, para confidente: ~~He comulg-ado esta man.a- guesa, Y millonaria, hija de Pierpont Morgan. mente con sus cuotat> respectivas, y RE v J STA e o M E RC J !\ L fuerza de constanCia maneJa, aquí, en tomar parte en los festeJ· os del Cen- na, Y. le e~cnbo acong;oJado por un~ tr_1s - Es una neces idad para el Pretendiente respal si los :fondos que se recauden no se 11 Medellín, el abnegado D. José María . teza mfimta, ante la idea de una mdig- dar su Causa con los millones del yanqui. manejan con pureza, la Sociedad Escovar, tenemos ciento y tantas «Pren- tenll.rlO. nidad absoluta. Mi alma vacila en una • Walter Welman Y Melvin Veniman tienen el puede tener fin cuando menos lo es- ()AJIBIO derías»; es decir, otros t antos pulpos Invierno en Lima. melancolía inmensa, cuando debiera es- proyecto de cruzar el Océano Atlántico en el di· ' L. E. á 30 días····· · · · 9,450% que ahogan al pueblo de una manera De I ima quéjanse de la crude- tar llena de júbilo». Todo lo en triste- rigible •América• . •The New York Times•, •The ~~:~;sf~oq~~~~~s,s~~e~~;l~~c~~~~ i D~Jares: ~ ~f:~.:::: : ~;~~ lastimosa. Es, éste, asunto tan serio,. za del i~vierno. Los cerros cercanos ce. La lluvia le hace recordar su anti- .Chicago Reccord Herald• , Y •The LondoJ~ Daily . l d l Barras 9,450 quelnío debed tratarsCe dóe .él en la_s esca- están cubiertos de nieve. El termó· 11 g uo «Spleenn. Lad comidbalcoSn-yendtu~llle ~eleglraphl•, hdanl arregt~a~o con lésostoexptcdlCtO~~- consecut'lnCla e esa iento para es- L E · · · · · · · · · · · · · · · · tO,OOO s~s n~as. e una r mea, y s1 en se- . . . parece escasa y etesta e. .m ec1r o, r1os e va or ~ .a~ no 1cias que .s ransmlti-tablecer nuevas Asociaciones de so- , .... , ;A '0:~0 ~~~edas · · · · · · r1os editol'!ales . m~tro durante ~l dta marca diez Y deja ver que no está contento, que no rán desde el dmg1b1e por telégrafo 1nalámbnco. corros mutuos. g ; A quienes sonrían al ver.me escribir se1s grados; durante la noche, trece. está tranquilo, que su vocación no es * Según datos de la polic!a de New York, los Esto nos conduce á observar que 1 · : .MED~LL~N sobre el ahorro sin poseer tal virtud, les 1 CORRESPONSAL aún bastante fuerte, que la visión de fuegos artificia les quemados en los festejos del lo más grave de ellas es el manejo @?e cafe en pergammo a; .$ 135 P2,~· diré que aquel que tiene un •defecto es -,- las comodidades mundanas no se ha 4 de Julio, en la ciudad, ocasionaron la muerte d S S f d Y t t · Qumtal de :meros buenos a.$ 1,400 el meJ·or ·.·1uez de los estragos ,r cuitas (SERVICIO OFICIAL) ' horrado por completo de su retina. Y, de 24 personas, y salieron heridas 1,294. e u on os, que, por an o, sm ~ J una esmerada vigilancia de él, pue- lque éste engendra . ' Causa de una muerte. para consolarse, haciendo una de aque- • El Vicerr~ctor 'Liard, de la Universidad de d d d t . .l INFORMACIONES · O les diré como Larra, al finalizar Uh llas piruetas infantiles y diabólicas que París, anunCia que se ha hecbo un arrijgJo con e per erse e un momen ° a otro e;. TELEGRAFICAS hermoso y violento artículo contra el Wa~hington, 17.-El Encat•gado tánto usaba Verlaine, escribe: «Dee- la Universidad de Colomb:a para caojear Pro-dinero recolectado. Algunos creen 1 1 duelo: de Negocios do Chile dice que la pués de todo, por lo menos he tenido la fesores. Ferdinand Druot, Profe&or de Historia que, para evitar esto, sería conve- l -Esto digo como escritor; pero e11 muerte del Presidente Montt se de- fortuna de no ver la Fiesta Nacional. Y de Francés, saldrá pronto para Bogotá. niente que el Gobierno tuviese la o- Celebración de un Centenario. mi práctica de espadachín, ob1'0 como el bió á b impresión que le produjo la ¡Qué suerte! El convento es dulc<• cuan- ~ El príncipe Furs;;emberg publicará un gran bligación de inspeccionar, por medio Frcdouia, 11. primer calavera. tentativa de asesinato contra el al· do úno piensa en el14 de Julio en Pa- diario,dedicado á combatir el socialismo. La idea de un empleado especial, las cuentas PRESIDENTE ALFARO .- Quito . _ En día JUSTO MONTO Y A A. calde Gaynor que fué presenciada , rís.» Pocos días después, las teni:acio- fué lan zada. de acuerdo con el emperador Gui-y estado de Caja de las Sociedades de clásico 10, querida hermana República E - por el fina.do Presidente. 1 nes comienzan á ator:nentarlo, y los llermo, quien se muestra entusiasmado con la que tratamos. Pero como, entre.nos- cuador, en vos sal udámosla , recordamos bi- E L e A B L E 1 escrúpulos más extranos lo torturan empresa. otros, la intervención oficial de poco dalgos rasgos con Co lombia, los que plegue ~ Derrota de Roosevelt. sin cesar. Así, el acto de comulg·ar «por • El Ministro de Justicia de la República fra.n· l·rve, qui' za' es prefen' ble que so' lo á Dios podamos corresponder dignamente. New York, 17 .-Roosevelt midió su propio bien», y no «únicamente por cesa. presentó á la firma del Presidente, para su El Correo llevaráos revista celebración Cen t.e- fl h hoy sus fuerzas con la veterana D.ios», paréc.ele un pecado. Las in u en- aprobación, un proyecto por el cual se le conce-aya la particular en estos casos nario en Fred. onia.--Adiatos, JEsus ARAN- (DE NUESTRO CORRESPONSAL 1 d J d p • 00 v ., Juuo MoRENO G., JEst:s M. RoJAS, guardia del Partido republicano en CI8:S ~emomacas le hacen pensar en ~ erán al ura o opular facultades para dictar ~f:tr~~~.dl~dqe~/;¿~t!~a~~c~~~~ a~~ JuLio ROLDAN S. EN QUIT~~~to, Agosto 19. el Estado de Nueva-York, y salió sbuétClt~lO . Por fortuna,Lla fecha ded~u «ldi- ~~:_encias~.~licaciones de penas. - derrotado. r~ Ion~ se a~e.rca. os nueve 1as e xiliar, de esas Asociaciones, á l as Fredonia, 11. LA ORGANIZACION: pemtenc1a 1mctal, durante los cuales EL CORREO que den garantías de estabilidad, MINISTRO EcuADOR.-Bogotá. -En fecha Censura á los yanquis.-Knox, usur- Renuncia de Irías. trata de probar si el régimen del claus-como suministrándoles gratis piezas clásica diez, que celebramos dignamente, pador. San Juan del Sur, 17.- EI Dele· tro podrá más adelante co nvenir de un EL ULTIMO LIBRO DE D'ANNUNZ[O de edificios municipales, dónde con- en vos saludamos querida hermana, Repú- Peri'o'di'cos británicos de Buenos- g_·ado eJ'ecutivo de Madriz en la Cos- modo definitivo á su carácter, van á ter-blica Ecuador.-Servidores , JESUS ARANGO ~ . s· l lt l e dad ~La Grande Revue• que obsequ¡'o' a' SUB serven SUB archivos y efectúen sus V., Jvuo MoRENo G., JEstTs M. RoJAs, Ju- aires censuran acremente á los Es- ta Atlántica, General Julián Irías, minfi~r. In valor péa~a ocud arl a tv r ' abo nados con la3 primi~ias de la última no-reuniones. uo RoLDAN S. tados Unidos con ocasión de la Con· ha hecho renuncia de su &levado con esa que e r gimen e us rapen- vela de D'Annuozio, ha tenido la original A SOCI.edades como la <>. - Muertos Y hay hasta su poquito de escepticismo : un tud de l novelista místico, cuando,sin re-te claro, aunque, repetimos, no som os los heridos . 1 d ·ó d · · dual. Por tanto, en toda sociedad los llamados á calificarlo . • C , G'b lt f • escepticismo muy s uave, natura mente ; come n ac1 n e mng un a especie, pre-individuos deben separarse en gru- y es que, e n el fondo, lo que hay es que e rca a 1 ra ar, n.au rago el ·va- un escepticismo casi beato. eMi amigo séntase á pedirla que lo deje asistir á pos, según sus clases y condiciones, el tirano y el dictador, como tántas ~ece~ lo por «Martos>>. PereClet'on cuarenta -dice-ha visitado la Salette, que Jo un oficio nocturno en la capilla del ara asociarse y socorrerse de mo- hemos. diCho, no . es este Mandatano o el y cuatro personas; muchas, resul· impresionó más que la Gran Cartuja. claustro. aLa abadesa- escribe- ha s i ­p d 1 11 ' 1 otro: es lo al Part1do conservador,con fuerza 1 taron heridas Este buque valía Va á San Sulpieio, donde la voz de los do exquisita para conmigo. Anoche a­do que, cuan ° es egue una ca a- de tál manera irresistible que quienes al - t · t .1 d .1· . niños de coro lo embelesa . Le gusta sistí, gracias á ella, á los maitines, sin midad doméstica, que es tan común guna vez protestaban codtra la dictadura, r·em a ml 0 ares, Y careCia de se- oír cantar á los earmelitas, cuyos ge- velos, con una buena linterna, que me en la vida, cuenten siquiera con un j aunque creyeran que lo hacían en mérito de 1 guros. midos monótonos le parecen expresar sirvió para.ver todos los oficios . ¡ Inol­pan y con la seguridad de poder 1 su mu cho carácter Y de su osadía personal, 1 Elogios del 1). - D. Carlos Y de un modo perfecto el fondo de la vi - vidable l Las monjas tienen voces será- . t .1 t 1 realmente no exp resaban otra cosa que una 8 · d d H d b' t 1 f .. · .1 N d d f · · d mor1r ranqu1 amen e . necesidad conservadora del momento, en 1 r1an . a. a escu 1er o que os que recuen - ncas y Vlrl es. a a e emenmo., m e Deseamos que nuestro pueblo sea busca de mayor afianzamiento en el domi-! El «Ecuador>> elogia editorialmen- tan las iglesias son l os desgraciados; 1 gorjean te, si no una gracia inexplicable EXPOSICION XV llugotá, .Julio ao. Si LA 0RGANIZACION resiste este alud de revistas, y los lectores no se cansan, verán éstos desfilar ante sus ojos la Ex­posición entera. Ningún trabajo fati· gante nos impone esta labor, desde que, como se ha visto, nos limitamos á contar nuestras impresiones en lenguaje fami­liar. Continuemos en el Pabellón de las Máquinas. Bernardino Salamanca, uno de los profesores más hábiles en mecánica, fundición, y construcción de carruajes, ha presentado una carreta para paseo, muy bien trabajada, y un completo sut tido de fondos y pailas de cobre y de hierro fundido, puertas para estufas, tornillos enorm es, columnas de hierro, y otros objetos más. Francisco Penen, los espléndidos ma­teriales de su c'l'enería Francesa», entre los cuales sen inimitables las correas 6 .· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1· MEDELLfN, AGOSTO 24 DE 1910 LA ORGt\NIZACION ----~ NOVELAS N A e 1 O N A L E S fabricado cvn listen citos, de más de 211 de setenta cajas de efectos que vienen Grodno, Elisa Orzezsko consiguió reunir, _ metro~ de e:üensión, para un puente de para la Exposición, y que no han teni- por medio de llamamientos en la Prensa á madera de 292 me L. os de luz, pi'Opio do tiempo de llegar. Como ésta durará la compasión pública, una cantidad suficien­.. ~~~~~~--. vv ~~ para paso de tt~enes . Es un trabajo muy abierta por lo menos dos tneses, no es- te para salvar de la miseria á muchas fa- 24) GDANDEZA milias. "' TOMAS CARRASQUILLA complicado, pero de un efecto muy her- tará completa antes de fiues de Agos- Los judíos polacos no se han mostrado moso, y está exhibido de tál modo, que to. Entonces haremos un resumen de ingratos con su bienhechora. Le han dedi­hasta los profanos podemos abarc:Jrlo nuestras impresiones en cuanto toca á cado necrologías en varios periódicos, y han en su conjunto. la presentación >) '* J " e rero no vaya a aca ar con as pnnmre· t · d 11 t d 1 d t d 1 M t - 1 1 · b 1 t b 1 · · d' q ue~ar curad. 0 radicalmente . C t 1 . , . 1 carro mor uor10 con rue as en an a iS, os pro uc os e a on ana e mayor su e ogiG so re a um a, en a ]erga ¡u 1a, sas. on a que no me piquen a mi negra . t 1 · 1 h t d • é ·t 'bl que la escritora se había tomado el traba¡· o -Mira, Moscardón: dejémoslo para ma- (abrazándola y ¡'untando caras). Porque yá. Y an UJOSO como no o ay O av1a en XI o pos¡ e. · B otá de estudiar. La policía prohibió los discur- Iiana o para luégo, si no vas a salir esta no- sabes lo que dice mana Cleta: tUn cristia- og · GERMAN DEL CORRAL sos, descontentando juntamente á. los judiOs che, porque quiero que hablemos der baile, no picao por culebr·a se va amilanando, ami- E u doro C. Prieto, de Zipaquirá, ex- - y á l os polacos, y perturbando una conmo-antes que mamá vuelva, y yá no debe de - lanando hasta que cae quini mico abaliao.• pone una máquir,a piladora y pulidora, D E R f; V 1 S T A S vedora manifestar1ión de respeto y de gra-morar. Qué tal que yo te viera tristecita! de café, en tres tamaños, patentada en titud.t -Como quieras, nE>grii.a. l~o~ algo y me -Bu t~uv, Chiuhí-p<<'g..onta ella sin aten lv1:1 f, LCl.uv<:> Un;.:los. invitiO á merendar (Magola sale a dar la or- derle las caricias.-¿Y todo es sin contar lo Luis Saravia, de Honda, una máqui- - UN RIV.H. OE RUB!NSTEIN den). que tienes que pagade a Garcés, por la ad- ~~ El compositor Balakireff, muerto última- - Bueno, Chichí-dicc apenas· vuelve.- ministración? na pequeña, muy ingeniosa, para aserrar mente en San Petersburgo, era uno de los · d d d t · á t ab San F1·ancisco de Asís.-A propósito delli- Como tP. dije, estamos por ir. Podt>mos ó no -Ignóra algo, Mago lita! No me dices ca- piezas e ma e ra, con es m o r a- grandes prestigios del mundo musical. ? D . · d 1· d 'll' · el Pab bro que ha dedicado á San Francisco de Asls el podemos. 1melo con toda franqueza. da rato que eq malo ~aberlo tiOdC\'? Y yá ves JOS e 1ca os. h 1 m1smo, en e- Se estrenó en 1855, cuando tenía diez y -Yo te diré, Magolin ... Nó! Para qué que tánto te !~s contado! llón, la hemos visto trabajar. dinamarqués Juan Jcergensen, publica Emile nueve años, y al instante conquistó fama t'3 digo na~ a_! ~¡ madr~ y á. resolvió que fue- -¡Virgen Santa, Chichi 1 Mamá no tiene Motores de vapor exhiben varios, y Faguet un articulo que, como todos los suyos, de eminente pianista. ran, yo noma a estorbarselo, y,aunque qui - idea de e~to . Ella cuenta con que estamos esto es <.le lo más bonito que hay entre no tiene desperdicio, Y qu~ le da ocasión de ha- De 1858 á 1&70, disputó á Rubinstein la si era, no podria ni debería hacerlo . muy bien, que tenemos para todo y quepo- las m:í.quinas, porque funcionan á un blar á su gusto del venerable imitador de Jesús, sucesión .de Glinka entre los compoaito- - Pero qué opinas tú? Dí! o sin ambajes. demos hacer los gastos del baile y no sé tiempo, y el ruido y los escapes del va- :l quien el mismo Renán tenia devoción, á pesar res eslavos. -Que me parece muy imprudente el gas- qué mas. l · de las burlas de Scherer. Rubinstein tenía sus partidarios, y Bala-b; sumamente imprudent'3! Si van yo no --Ella sí, negra! Entiende tanto la pobre pcE:~ egran Y ab:l)lmun . Juan Jcergensen, disc!pulo de Jorge Brandes, kireff, los suyo~. . s·' cómo será! ' de finanzas, como yo de sus petronismos. ' más no La. 0 poi' su tamaiio, Y r.on fué naturalmente al principio naturalista dar- ~n 1862,~u'?do Balak1reff la e Escuela ~ra~ --Así estamos de arrancados, Moscardón? Está persuadida que lo que nos dejó papa fnerza de 22 caballos, fué construído en . . . '. . . ' . ' 1 I;Ulta de Musica•, para hacer competencta a -Parece, Magohn. vale hoy lo mismo que hace diez y nueve los Talleres del Ferrocarril de la. Saba- w_mlsta Y_ antlrrehgJO:o, luégo, recomó Alema- la tSociedad Musical Rusa1 que dirigía Ru- -PePo dí, hombre! No te amarre~. años. Cree en los milagros dP. San Expedí- na, donde se hacen tal vez los mejores ma é Itaha, Y en su Ltbro de ruta se declaró ad- binstein. ' -Míra, negra: de estas cosas de intereses to; pero no hay ni veinte riesgos que le en- trabajos de l3·Jgotá. mirador de lati bellezas estéticas del cristianis- En la lucha entre ambos g randes músi-y negocios no pued o h!lblar en casa, porque tren los de San Papel. All9. va cada rato Sigue después otro motor del sistema mo, sin hacerse por ello cristiano; desp ués, en cos, al fin Rubinstein fué el vencedor. no me creen. Madre est-á persuadida que donde el infeliz Garcés á pedirle de lo suyo. «Corliss•, de 2 caballos de fuerza, hecho Mentira y verdad de la vida, se hizo resuelta- Ello no obsta para que Balakireff haya ~oy un muerto-de-hambre, que no sólo es- Figúratel Sólo ese hombre, con su pacien- en los tallet•es d'l la F~\b~ica Ch~.v 8 &. mente católico; y, por último, fijándose !Jarti- dejado obras notabilísimaa, entre ellas una con do lo mío, sino lo ajeno. Y que me opon - cia y con su gratitud con papá, es capaz de Equitati 1, 3 . cularmente en el recuerdo que más impresión le partitura del Rey Lem·, un poema sinfónico go ¿que gaste, para que no me vaya á mer- aguantar á madre. Pero, eso sí, á cada ve- produjera en Italia, en la devoción de San Fran- titulado Tamara, y una fantasía oriental mar la herencia. Y quién sabe si tú, tam- ni da mía me quiere largar el estandarte. Y, por último, h:ty otro pequeño, Y para piano. - ¡ 1 p · , t fi d 314 b 11 d cisco, se ha hecho propiamente franciscano . ----------------- bien, crees o mismo . obre Garces. Tan buena persona-· .. !, Y á sumamen e uo, e ca a os e --Qué poca justicia me harías, Moscar- ves las cosas de casa, Magolín 1 Figúrate el fuerza, fabricado íntegramente porGa- Aparte de estas obras, Jcergensen ha escrito ALGUNAS NOTAS clón, si pensaras eso. ¿Cuándo no ha sido lo trabajo que le diera á Moscardón ventear- briel Rojas R., sin ayuda de nadie, pues otras muchas, de carácter poético ó novelesco, tuyo de tu madre y tus hermanas? Ni mamá les, por ahí, ese capitalito, en cualquier en- no tiene tornillo, perno, ni pieza algu na como Las parábolas, El último dia, Las Brin­tampoco lo cree: lo dice por paliar sua de - redo; . pero pJátas y negocios en que madre que no sea hecha por él. nías del Injien10, Eva, El fuego eterno, etcéte· rroches y porque algo te ha de decii', ya que pueda t ener parte ... . Libera mei, Domine. De ¡Quinte¡·o Ca~da.s• estan alií tres ra. La monografla de San Francisco de Asls, tú le dices tánto á ella. ¿No dices, pues, que - Valgame, Chichi !-exclama, entre ve - .11 d h d h S traducida por Théodore de Wyzewa,está escrita la pelea es peleando? Dime lo que haya, ras y chanzas. - Ahora sí eres, realmentA, tr1 a oras, que an gusta O mue o. e t · · · t j rca con piedad, con humildad, con sumisión al asun-que deseo saberlo. Moscardón Siniestro. Bien decía hoy que nos an OJa mconvemen ·3 a ma en -Pues bueno, Magolín, y si te mato ilu- esta venida tuya era cosa mala. De modo esta forma, pues cualquiera, no antio- to, Y ocultándose siempre el autor detrás de eu siones, allá te las tejas, por curiosa. A madre que ni riesgo de baile? queño, puede creer que son dos apeUi - héroe. . no le queda yá de todo lo que papá le dejó - ·Por este lado, Magolín, siempre está dos. Para máquinas que iban á exhibir- , Francisco de Asls no es un p~nsador, Y no hay más que esta casa y la de San José, que es- algo canche! -dice él casi pesaroso.- Lo se aquí, no debió de prescindir deJa pa- que tomarl o por el lado de las 1deas: no . es más ti hipotecada en cien mi l pesos, hace quin- malo es que yo esto·r ahor'l. tan entucado ... labra «Antioquian . que ua santo; pero un santo muy p~rt1c.ul~r y ce meses. pero no te dcsahlicio del t.odo . Y míra, ne- D . Martín Antonio Ramos encarc:ra- completamente original. Es el que qUiere Imitar -Eso si 1·) sabía, Chichí. gra: desde que á madre se lo meta, ella se do d·v loR señores Velilla y E~cobar, ~os á_.Je_sús, y ie imita; pero, siu separarse de él, se -Pero lo que no sabes es que Garcés es- rebusca é inventa hasta palma de coco eo d st g e de él o¡· un estado de lma t tá colgado hace cuatro •neses con los in te- Piedrasblancas, porque una Santa Juana informa que la Estufa de estos s eñores I m u , P . a en era-reses, y que el arrendamiento de la casa r;o más violenta para el milagro no figura en no ha podido exhibirla mejor, porque le mente suyo .. En ~1 pnmer a~pecto construye Y lo s produce actualmente. Y no es esto lo los almanaques. l"lla es capaz de ponerles a faltan piezas que todavía no han llegado. reconstru~c 1gl~sJas; apostohza entre los cruza­peor, Magolín, sino que Garcés y yo, que estas vendedoras de modas hasta la scrpien. Así como los antio:¡ueños no han pre- ! d?s; pre u y 0 - riucón unos galones de aceite lubrifi _ nos o. e spemere se spemt, SIDO e amare_ se 50 para mí; pero, ¿,qu é vamos á hacer, si t()davía podra hacerle sus manditas. No po- E 1 do specto en 1 d con madre son panaequesos? Apenas la vea dra, Magolin? cante y de gasolina de su fábrica, y pa- s.pernt . 0 e ~egun a • e que s~ !S-libre la vuelve á hipotecar, porque no es és- -No sé, Chichí (acobardándos ). Ella ra esto hizo imprimir grandes avisos, tlllgu~ de Jesus, Franc¡~co de Asia recomlenda ta la primera vez que la ha gravado. y ya nos guarda mucho sigilo en estas cosas. i>e. que dicen en let ras pequeñas: ~Estas 1 e~~rglcaruent~ el traba¡o, Y ensancha, por de­SOBRE V ALLE=INCLAN Rubéu Oario. VIII Las •Sonatas•, que hoy, por primera vez, van á hacerse conocer en Europa, son eje­cuciones primigenias de Valle- Inclár •. Bra­vas ideas y aventura. sentimentales di­chas en exquisitas maneras. La demostra­ción-- en los nrimeros momentos de nues­tra lucha hispanoamericana por represfln­tarnos ante el mundo como concurrentes á una idea universal--IDE"'; NO MoDA--que comenzaba á llenar de una nueva ilusión ó realización de Belleza todo lo que enton­ces pensaba altamente en la tierra. En ello hay el anhelo de novedad--y de anti­güedad-- que caracterizó á los Nuevos. Que mañana seremos Viejos. Pero él va fecun ­dando. Y las sonatas de las cuatro Estacio­nes tendrán una repercusión incomparable en la historia de las letras castellanas. Po­niendo su escenario en tierras distintas, co­mo los Capitanes de antes su bandera y sus proezas, en que hacían tan soberbiamente drama ó novela, él cierra, en un momento, ese zodiacal ciclo, y va á hacer otra cosa. IX Entonces, vienen las «Comedias Bárbaras• --que tienen, únicamente, y todo relativo, algún parentesco con los cPoemast del olím­pico francés y con las a Odas• del poderoso italiano.-- Bárbaro, en esta extensión de la palabra, es lo qur, en expre~ión, simbolis­mo, ó manera de ser, representa una men­talidad medioeval, ásperamente expresiva invasora, y gótica; popular en lo del fond¿ del corazón del pueblo; feudal, caballeres­ca, burgrave, mística, llena de conocimien­tos ó suposiciones milenarios, y al mismo tiempo ingenua, pagana, en lo mucho que de paganismo tenía la Edad Media; con el e€t't.idll de la Fatalidad que había en tiem­pos de pestes extrañas y iulminantea, que supiera comprender un Edgar Poe; y de peregrinos con sus conchas en las caperu­zas; y de leprosos que, para atraer ó alejar al viandante, tocaban sus esquilas en los caminos, mientras todo el ·orbe, desde el monticulo papal, temblaba por el adveni­miento Je lo Extraordinario. Como Galicia ha sido una de las regiones santuarios del mundo, tiene una inmensidad de infinito flotante y de religiosidad impe­rativa, en que podía bien anclar este funda­mental artista. Todo eso legendario do Com ­postela; todas las sendas de fé que han ido abriendo generaciones de generaciones por siglos de siglos; todo el creer de la labriega que sabe los decires de las brujas; las apa· riciones particulares ó numerosas; el hablar de las piedras para quien las entiende, como el de los árboles en la sombra para quien los oye; todo lo que la circunstante natura­leza tiene en esa región de España, está en la obra de Valle-Inclán. Pero -y aquí vie­ne mi cita de Shakespeare--adquiere, por la virtud genial, una expansión absoluta. Y el marqués de Bradomín se irá por todas partes, sin marca de fabrica francesa, ó sin estampilla escandinava, ~· respirando con más placer y dignidad, antes que Jos per­fumes forasteros, los del gran botafv:meiro de su catedral. X Ahora, empieza la serie de los cruzados de la Causa. Novelas carlistas. No hay na­da comparable, sino laa •chouanaria81 de Barbey. No he visto más adorable Cervan­tes, sin esperar nada del palacio veneciano de Loredan, ni del apartamento de París. El oree, él ve la Epopeya, que lo fué estu­penda, en aquel encuentro largo de leones de una y otra parte. El cree, y, principal­mente, sabe, porque está documentado, co­mo en todo. Es ésta una campaña de ideal de que no se han dado cuenta aquí. El vie­jo é ilustre Galdós debía de haber hablado yá, y decir quién viene desp.ués de él. No para dejarse devorar, como en ciertas tri· bus, sino para q ue se le respetase más. Y conste que, hoy, yo amo y respeto á D. Benito, casi yá lapidariamente Maestro . ves, negra: los cien mil pesos se fueron en ro sí hemos notado que ha salido de varias máquinas son lu brificadas con aceite de 1 Cirio ast, el rem.o de DIOs .. ubonosyentrapos . joyas. No sé si serán empefiadas, propia- La0C111'tagenaOilRefiningC. 0 -Agentes», Se cree queSan Fraocisoofué fundador de CUENTOS NACIONALES -Ni modo de negártelo, Chichí! Pero dí· mente, ó vendidas á menosprecio. y en l etr as grandes: rPalacio y Martíoez una Ord en mendwante : es fundador de una ?r-me: ¿de lo mío y de lo de Tu tú no podemos -De todo como que hay algo. Y no va. Aparicio»; y á cada una de las máqui- de¡¡ pobre, y slllo reco~1enda la pobreza ; s1 ~a ~w~~~~"'Y~~~~~""'~~~~~~~~~~~ Racar ni veinte mil pesos, siquiera? · ya,s á. creer que estiOs des¡¡ilfarros de maJre nas le pusieron uno. Se cree, pues, á pobreza obhga á mend1gar ou_ ando el traba ¡_o -Mira, negra, yo te explico bien patente, sólo me mortifican por el lado económico; f lt t t t 1 EL PE ROO N DEL HERRERO de la raza--una existencia llevadera Y tran-para que bagas tus jugadas: 'fu haber lo por lo que menos,negra! Nada que me gusta, prime¡-a vista, que todq l o exhibido en a. a, acep ~es a consecue~cm _con ranqui l · quila. . has reducido á la mitad: no ti enes sino realmente, verle botar lo que tiene en co- ese salón es obra de dichos señores. Por dad,1Jero quwrcquc se traba¡e mientras se pue - A D. RqBERTO BQ1TERO S. ~ 1El trabajo se tornó para Juan más hala-ciento cincuenta mil pesos papel, más ó me- sas tan superfluas, porque nadie sabe lo que indicación nuéstra quitaron anoche esos de trab~jar. Hasta encuen tra en el trabajo una -No sufro por más tie~po esta humilla- .gador Y más blando, más recompensado, y nos. El de Tu tú si esta entero, tal y como veng3: después; pe.ro lo que si me preocu~a avisos á las máquinas de Antioquia, que VIrtud s¡ngul~r:_ ve en é~ la fuente Y la causa ft- ción, este abandono-decía rabiosamente el menos duras las faenas. Luchó con bravío se lo hice sacar á Garces de los Bancos, un much¡s¡~o, Magoh~, es esa cosa, ese deil- no tienen la marca de fábrica s ino en nal ~el conocimiento. Dwe que el hombre no sa- herrero Juan - . Tengo nec6Sidad de ven· entusiasmo, con ardor insuperable. Y ea mes antes de que se qu ebraran. Ambos es- no de )u¡o '!de vam~ades que le ha at~cado letras de relieve en el bronce, y que, co- b~ smo t'I"U t a nto que obra, y a!l.ade que no ~ay : ganza; una venganza cruel y sangrienta. claro que con justicia y razón, porque para tá.n en buena3 manos y con buenos asegu- de alg~n t1empo aca y que ha trasm1~I~o, mo son del mismo color no ~tparecen c1eno1a vt~rdadera y d¡gna de,ser buscada, ~no Eso es ... ! Que corra la sangre, para que ¡ 0 eso tenía en su casa una linda mujer que, ros; pero están á plazo ñjo, que no se cnm· co~r~g1do "7 aumentado, a la pob~e m une · suficientemente visibles ' la que cCinduce directamente á arto ~ La sal del baut-1smo que mer; O. _una cocma económJC_a, hecha á 11111 u E RT o S J LU ST RCS raro. y los niños,por las tardes, cuando re- infantil regocijo. ·-Y de los intel'f·Ses no nos queda natla? me ehorrea, a~u1 donde me ves tan mala! todo lu¡o, fondos pa1·a trapiche, gran - ll J...jj greso á !a casa, me pregüntan por ella, llo- Verdad que el herrero era pobre; pero te- - Debería quedarte·, Magolin. Esos capi - -- Uel ba~t1smo ~1, hermana! ¿Y_ n9 te de s ruedas dentadas, baños, Jll Odoros, 1 , , rando. Y esa pequeña Luisa, con palabras nía algo que vale tanto como el oro: un talco, a razón del Lres por ciento-, producen parece que a Tutu_Cita le pueden pe_r¡udtc~r, etcétera. UN~ ESl RITORA POLACA entrecortadas y balbucientea averigua por brazo musculoso y fuerte, experto en el ma-rerca de catorce mil p esos, m en ualmentfl. e? grado su;:¡erlativo, todos esos lu¡os? O¡a La Exposición en estas noches ha es_ En Rusta, acaba de fallecer una de las es- Jsu mamá. Se prolonga demasiado este suplí- nejo del pesado martillo, y un yunque, y Esa es la renta de !as prin~~sas de Samu- la me probara~ qu~ no! . . _ tado animad ísima, pues considerable critoras más ilustres de .nuestro tiempo. Era cio. Maldita sea! Qué rabia tengo 1 Est'l no una fragua. Y algo que va~e menos, pero dio, que usufructúa •la R eina Juar.::u, como -Pue s no se que te_ d1ga, ChJChi - repon e número de señoras ha invadido el Pa _ -polaca, y ~ e llamaba Ehsa Orzezsko. 1 puede durar más tiempo. que brilla tanto como el oro: la puntiaguda dice el abuelito. Con ella no comrn de á m u- ella, con mal encubierta amargura.- Las - Un cromsta d e San Petersburgo habla de Y Juan, el herrero sudoroso y colérico hoja de acero, á veces ruin, y cobarde, y eh o; pero echan todas sus perchas y cum · mujeres, de puro claras, somos hasta con- bellón de Bell~s .-f\rtes, que l as des~um- la muerte de Eiisa Orzezsko, en la siguien- machacaba con furor 'increíble el hierro en~ afrento83, pero á veces vengadora y tri un­plen tode>s los preceptos de la moda, que es fusas, algunas veces. Si t':l he de decir la bra con la exhibiCIÓn de cuad:·os_pnmo - te fo rma: rojecido . La verdad es que Juan no tenia fal, cuando defiende el dereoho ó castiga la la santa Madre Iglesia de madre. Con algo verdad, no me _gusta que _estet;~os mal, por ;osos. El restaura~ te ~el Eg1pc10 se ve , Enardecida 'P?r el movü:nie_nto ~emocrá- vida desde que Mercedes se fué camino de insolencia ó los asaltos de los poderosos. de la ayuda del_vecino, !4agolita¡ porque ella y por ma_ma_; no por mi,¡creemel_o! Por- 11ndo, con esa dJversJdad de mu¡eres tico que preced10 en Po loma a la msurrec- , la ciudad, atraída por la embriaguez de los Juan atesoraba una nobleza innata: era mes por mes, sahm.os abaJo del paso y Mos· qu.c, como tu d_ICes, amba~ son am1gas del \ hermosas, de grandes y vistosos som- ción de 1863, d~dicóse á._ narr_3:r en hermosas amores fáciles, seducida por el fascinante bueno sin saberlo, instintivamente, como cardon tiene que mventar 1~ que pueda y lu¡o; pero Tutu, por lo mismo que es tan bl'eros llenos de pájaros y plumas, boas no1•_elas la desd1_chada BI~uac10n de los cam- brillo del oro. . pudiera haber sido perverso. Franco, con la ( ) PROHIBIDA su REPRODUCCION, inmensos, y todo ese lujo que saben pesmos '!de los ¡ud IOS. P1e_dad fraternal para. Era un h_ombre san?, robusto, y tr~ba¡a - ruda sinceridad de los hombres ignorant es ~=;;;;;;;===========================;;;;;;===-- gastarse en esta capital. los ~ur~ulde s, bondad, c_andad: tales son los 1 d?r. Te~dna, por ese tiempo, u~os tremta y y sencillos; altivo, con el orgullo de los fajas de transmisión, de anchos distin - oficina donde trabajan asociados los Sabemos ahora por informes de D scn.ttmle~tos qu e domman en su obra, se- cu~co anos. Al~o y formdo; o¡os negros y hombres libres . No conocía otro código que t ~ d · 1 S M . ., ' · meJante a la de Jorge Sand. bnlladores; labiOs carnosos y sensuales. Se el del corazón, ni otra ley que la del amor, os. - 0 pue en traerse meJores de Ex - res. Alberto aunque M . , Carl os de Tomás Samper al Dr. Carlos_~· Res- Mujer de gran t!}lento, tenía también un había casado con Mercedes una muchacha ni otra religión que la del trabajo. tranjero. N arváez q., J en aro Rueda R., Y J oaqufn 1 t r?po, qUien nos los ha tran~roJtJ do, que "'rau corazó n: Dcs¡¡uéa del incendio que en '¡ bella y hacendosa que le garantizaba - por E:n ocasiones, brusco, dominador, y atre-uEl Ingemero Práctico», nombre de una Fonseca S.,_ ha presentado un mode l~ ___ aun están demoradas en G1rardot m á s i833 des truyo una parte de la ciudad de la honradez de los antecedentes y -la virtud vide; generalmente, manso, amoroso, y be- 1 1 - •• ..... ?'SM?Eiiiiibi&f "ªM*~S'MS#+&&af w s~!i;~~r~~CWJ·-~.~mriª~~ ~;~FE'?F r~ · - RIFA DE EL SALON ROJO FUERON PR:EMIADOS EN L,A RlF A DE HOY, LOS NUMEROS SIGUIENTES: r~ El número· 5,268. ' . 2Q 11 11 2,611 .. ... 3Q " 11 4,050. . . . . . $ 1.ooo T 4Q 11 1,000 SQ " 1,0001 6Q " --- 11 4,511. " 0~694. ¡¡ 1,143 . . . 1,000 1,000 1,000 Para el próximo mes de Septiembre contamos (~on el ntejor surtido de artículos para señoras, hombres, jó ~enes, y niños. A todo comprador de $ 2 5 en adelante se le da una boleta para la Rifa que se verifica mensualmente en los Grandes Almacenes de El Salón Rojo. :a:_ DE p_ R,_ & C·_A Agosto 22 de 1910 . ... . . . 1 r , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l ( I 1, l r t L ¡; t ( }; t e - . ' LA ORGANrlZACION MEDELLIN, AGOSTO 24 DE 1910 névolo . . ¿Sus ambiciones? Trabajar fieramente, como un titán, para que á su puerta nunca llegara la miseria. Y querer á su hembra y á su cría, con un cariño intenso y profundo, con un cariño irreflexivo, que él comparaba á las vivag llamaradas que enrojecían· el hierro en la hornilla de la fragua. ¿qué le importa el grillete, si la coneiencia ro perdona? ERNESTO SARA VIA MATE US 1910. D. S. de la Rosa, J. R. Abello, Luis E. Var­gas, P. J. Navarro D., Eduardo Vives, Pa­blo Vengoechea, Antenor Moreno, Carlos Vives M., Isaias Bonilla, W. Blanco C., J. A. González J., Faraón Pertuz, Carlos Pra­dilla Fraser, Enrique c. Riveira, J. Martí­nez S., Víctor M. Echeverría, Tomás S. Salcedo, Federico Castro Rodríguez, Luis C. Paez, Héctor M. Baena, J. A. Galofre, Emiliano Vengoechea D., Pedro Rocha, Diel$'o Cayóu, Pablo J. del Real, Julio C . Zúñ1ga, Eduardo C. Zúñiga, Tomás Magri, Manuel Cotes, Pedro Vengoechea, Jacob D'Acosta Gómez, Jorge Jiménez M., J. R. Vergara, Alberto Chewing, Gregario Obre­gón, Max Moreno, David Pereira, Pablo E. Pereira, Pedro Pablo Guerrero, Jenaro Sa­lazar, A. H. Juliao Jr., C. Ríbón Castella· nos, Fernando E. Baena, V. M. Ogliastri, Alberto Galofre, Daniel Ortega, C. Gastel­bondo, Federico Falquez, José F. Fuenma­yor, Manuel S. Manc.tas, Ernesto Cortissoz, N. Lozano, Julio Castro Rodríguez. tor Hugo: Hace mucho tiempo que eL Pue- ~ S, de M. P. 1 blo sufre · · · · ·! . . . La Sociedad de Mejoras Públicas trata de Los salud~ y abraza cord1alme~t-e, deJ~n- construir un nuevo kiosko. Se pone esto en d? constanc1a en est~ c~~:~ta del1mpre~cm- conocimiento de aquellas personas ó enti­dible deber de ?rgamzamon que neces1ta la dades que quieran poner en él algún aviso. El lllmo. Sr. Obispo de T ehuantepec · RECOMIENDA LA MUNICIPAL Gran Causa L1beral para alcanzar los lau- . relea del triunfo, La fiesta Más allá del pueblo no veia nada el he­rrero. La aldea era su mundo, su patria, su rincón adorado . Y ,_¿para qué inquiet-arse por lo de más allá? .!!JI mundo concluí& para Juan allí cerca: donde los cerros cortaban el horizonte. DEL ACTA NUMERO 135, DE 19 DE AGOSTO InjO?'me.-Se dió lectura al presentado por los Sres. Concejales Trujillo y Zapata B., y que recayó al Memorial elevado por los Sres. Tomás M. Zapata T. y Juan de la C. Peláez, por el cual proponen una permuta de terreno en la Calle de Maracaibo, por otro de propiedad del Distrito. Resolvía el Concejo pasarlo en comisión á los Sres. In­geniero y Personero Municipales y Conce­jal Correa U., para que inicien una nego­ciación con las personas que tienen casas ó fajas de wrreno en las Calles de Girardot, Maracaibo, y Córdoba, con el fin de refor­mar convenientemente esas calles. Los co­misionados presentarán un informe deta ­llado al Concejo, sobre el .asunto, dentro de SAMUEL GONZALEZ TAPIA tlel domingo, i~terru,mpi~a por la _ll';!Via de la tarde, se verificara el Jueves prox1mo, en REVISTA DE MERCADO el Parque de Bolívar, á las 7 p. m. Emulsión de Scot Pero los días pasaron. Y Mercedes, la li­viana y voluble, sintió que algo extraño le incendiaba la sangre. La ciudad la atraía con los oropeles, los triunfos, y las fiestas. La ciudad la llamaba con sus cien bocas de apetito, de pecado, y de crimen . Y un día, Mercedes, loca y aventurera, se fué risue­n. amente camino de la ciudad . Se la lleva­ron los poderosos, loe modernos c.mquista­dores, los que tienen oro .... Atrás quedó el pueblo . . Pero, ¿qué im­portaba el pueblo? Atrás quedaron el he­rrero, los pequeñuelos, el pan del hogar, el lecho tibio, la intensidad de las ternuras. Pero, ¿qué importaba todo eso? Allá, ade­lante, estaban la ciudad, los ruidos, las fiestas, loa carruajes, los perfumes, las se­das, y las joyas. Atrás, el desierto de la vida de aldea ... . Adelante, e1 oro, el amor, y el vino. Y el herrero, ap'ólsadumbraclo y febril en la hora fatal de la fuga, sintió que el cora­zón se le hacía pedazos. Luchó con arro­gancia y valentía; horribles batallas se li­braron en su espíritu rudo. Enérgico en la vida del trabajo, también supo ser valeroso en los fieros combates de Jos grandes dolo­res. Pero, como él decía, •Que corra la san­gre para que lo salpique todo y quede la· vada la vergüenza. . . Esto no puede durar más tiempo.• Y es porque hay horas en que se tiembla de coraje; en las que se sublevan bravamente aun los espíritus de recia con­textura moral; en las que se indigna y agi · ta el corazón más generoso. ,¡. .. * Es media noche. En el salón, escasamen­te iluminado por un bombillo de luz eléc­trica, se bebe, se canta, y se baila. Media docena de mujeres ebria~, vistosamente tra­jeadas, hacen la delicia de seis á diez mo­zalbetes cab&llerescos. El placer triunfa; una alegría bullanguera lo cautiva t<>do; se oyen carcajadas estruendorosas y canciones picarescas; las copas chocan, desbordan tes; los besos estallan .... Todo es bullicio: se reza apasionadamente la letanía de los amo­res ligeros. Mercedes- la mujer del herrero- una hembra admirable, es la soberana de la fies­ta: domina con sus gracias, impone con su hermosura, seduce con sus canciones, con sus posturas elegantes y con s1,1s dislocacio­nes sabias. La semi-obscuridad del salón lo envuelve todo en un misterioso mant<> de complici­dad. Y súbitamente se oye un grito horri· ble, angustioso, asustador. . . Y, antes de que nadie pueda volver de la sorpresa, un hombre del pueblo salta con agilidad feli­na, y sobre el hermoso pecho de Mercedes hunde certeramente un puñal. La mujer se desploma, ensangrentada, inerte, muerta, con el corazón partido. En la escena hay en aquel momento algo cómico y risihle: las caras lívidas y perfila­das de los caballeros y de las mujeres. Y también hay algo solemne é imponente: la arrogante figura de Juan, el herrero ... con el puñal en la mano, sudoroso, jadeante, sofocado, desafiador, Jos ojos brilladores, la ruana terciada, y el sombrero echado atrás. Y después,el presidio. . . lo que llaman la Justicia . . .. Pero, ¿qué importa eso,si el co­raozón de Juan está satisfecho? :\.1 herrero, (aRigoletto•, de Barranquilla). ochodías. UNA CARTA N A e 1 o N AL JUNTA LIBERAL MUNICIPAL .-NUMERO 8.­SINCELEJO, JULIO 22 DE 1910. * '" El Partido liberal de Barranquilla.­Por invitación de los Sres. Dr. Manuel z. Sres. Directores de LA ORGA y honorables miem-bros de la JUNTA MUNICIPAL LmERAL. de la Espriella y D. Demetrio Dávila, se reu-nió anoche, en casa de D. David Pereira, un Tócame, una vez más, tener que dirigir-grupo de liberales. me, con demasiada honra para mi, á los El Dr. de la Espriella, después de dar las ilustres compañeros de la lucha y amor por gracias á los asistentes por la atención pres- el hermoso ideal liberal, que el GRAN tada á la invitación, presentó una proposi- JUANCHO URIBE convirtió en protesta ción, relacionada con lo que, según el pro- heroica y constante contra los detentadores ponente, debía acordarse alli. que hacen que la República muera envuelta El Dr. Federico Castro Rodríguez propu- en algo como en una noche polar de irre­so que se suspendiera lo que se discutía y dención. se convocaraálosliberales de Barranquilla, Tócame en nombre de la JUNTA LmERAL para que,por medio de una elección popular - que como Presidente represento-y en el directa, se designe la Junta Directiva del mío propio, como demócrata convencido de Partido en el Municipio. que fuéra del Credo Liberal no hay salva- Después de una larga discusión,se negó la ción posible para la Patria, venir, en esta proposición de suspensión, excepto 2 votos. carta, no á dejar caer una lágrima sobre el Los Sres. Pedro J. Navarro y José Félix papel, porque los hombres que se sienten li­Fuenmayor, reunieron en una las dos pro- bi'es no lloran, sino á transmitir gallarda­posiciones, quedando asi: mente, e.! calor de ideas profesadas since- MANTECA AMERICANA en tarros, á S 150. HARINA A11IERICANA, arroba de $ 250 á 290. PETROI ·E0 1 á S 760 caja. CIGARRILLOS Legitimidad, á$ 1,900. " " cJrricnte , á$ 1,150. " Emiliani, á $ 1,500. CM'E ue consumo, arroba de S 90 á 120. " trillado, arroba á S 200. " molido,marca J. H. & Cla .,arroba á S-216. " ce " libra, á S 10. " Escobar, arroba á S 275. CACAO caucano,arroba á S 750. de la Costa, arroba á S 750. de Yarumal, arroba á$ 750. TABACO, harinas, arroba de$ 500 á 600. media plancha, arroba de S 650 á 700. plancha, arroba de $ 800 á 900. ARROZ americano superior, carga á S 1,450. " inferior, carga á S 1,400. de Sanjerónimo, car~a á $ 1,500. de Pitó, carga A S l,aOO. de Yarumal, carga á.$ 1,300 . MAIZ, buena calidad, carga á $ 650. " ordinario, carga á S 620 . PANELA1 carga, de 81,200 á 1,300. CARNE ae res, arroba á. S 320. de cerdo, arroba de S 560 á 570. F'RISoL, comúo, cargu á S 1,100. " liborino, carga á S 1,400. " ca.rgamanto, carga á S l,i60. AZUCAR, calidad buena., arroba á$ 340. calidad inferior, arroba á $ 316. VELAS de ~ebo, arroba de$ 340 á 450. " de esperma de $ 300 á 500. SAL de Guaca, arroba á S 200. " del Retiro, arroba á S 210. " de Bocaná, arra ba á S 140. CHOCOLATE Cardona, libra á $H. " Chavea, libra .1 S 44. SEBO en rama, arroba, á S 220. " fundido, arroba, á$ 380. JABON blanco, arroba, á S 320. " rubio, arroba, á$ 280. " negro, arroba, á S 240. Fideos de Cárdenas Hermanos, arroba á$ 560. Sal refinada de Cárdenas Hnos., " á$ 220. TEMPERATURAS rLos liberales aqui reu;;idos acuerdan e m- ramente ante el tabernáculo de conviccio­plear sus influencias con los copartidarios nes profundas, la sincera expresión de o­para mantener en el Partido la disciplina frendas altivas y sencillas de trabajadores necesaria, á efecto de no comprometer el sencillos pero firmes en la lucha iocansa­nombre de éste en Jo que no sea de su inte- ble por el Ideal, que tras tormentas de com ­rés político; recomendar el respeto á las bate en puesto de vanguardia nos dió e- Día 22: autoridades constituidas y el ejercicio de jemplo y contribuyó cual ninguno á po­loa derechos de ciudadanía de palabra y por ner en alta cumbre en las esferas mora­escrito, enérgica pero justamente emplea- les de la actividad humana--al reclamo elo­dos; encarecer al Excmo. Presidente de la cuente y vigoroso de la Justicia Social­República el nombramiento de un liberal aquel que respondió, para eterna pesadilla Temperatura máxima . ... " , o mm1ma .... . " media ..... . para Gobernador de este Departamento, y de los tiranos, al nombre broncineo de Día 23! convocar al liberalismo de esta ciudad para JUAN DE DIOS URIBE. Temperatura máxima .. . . que, por medio de una elección cuyo proce- Reciban, pues, la humilde ofrenda que, " , · dimiento se determinará después, nombre por el distinguido órgano de Uds., canden- mmima. · · · · una Junta que tenga la dirección del Parti- sada en una laica proposición de honores, " media . · · · · · do en este Municipio.• hace la Junta Liberal Municipal de Since- MEDELLIN Por último, fué presentada por el Sr. Fa- !ejo á los despojos inmortales del Gran Es­raón Pertuz una proposición para que de tilista y Padre de la Democracia America­las persona9 allí reunidas se nombrara una na, ante cuyas cenizas venerandas debe te­Comisión que llevará al término la elección do liberal que se ilumine con tan lumínico popular de miembros de la Junta Liberal nombre jurar la Bandera Roja, y, cual di- Agradecemos del Distrito. Esta proposición fué aprobada ría el ilustre compañero en la Democracia, á. la Junta del Centenario, de Rionegro, el casi por unanimidad, pues sólo hubo un vo- Zoilo ExpeJ.if.o, calta la mirada, incansable envío que nos ha hecho del ::uadro titulado to negativo. Fueron elegidos para la Comi- la ~o:untad,, arrancar los laureles á la vic- . •La Junta del Centenario á los Próceres y sión: Federico Castro R., M. Z. de la Es- tona y cubnr con ellos esa tumba, sagrada ::\oiártires hijos de Rionegro, que lucharon priella, T . S. Salcedo, Demetrio Dávila, H. para el Liberalismo americano.• por la independencia nacionah. M. Baena. Si fuera llegada la hora de una generosa A t La primera proposición fué discutida por envidia, yo- -y mis compañeros de labores . , omar . partes. Las primeras fueron aprobadas, ex- piensan lo miamo - -nada mejor hubiera en- pos~s10n de su ~argo de Du~~tor General cepto dos votos. La parte tercera,que se re-¡ vidiado, durante el tiempo de la imponen-¡ d~ Correos Y Teleg.rafo~, part10 para la Ca­laciona con la petición al Presidente de un te ceremonia de Apoteosis, Mmo haber po- pita! el Sr. Gregono Perez. Gobernador liberal, fué aprobada por 34 vo- dido alternar con los humildes hijos del! Procedentes tos afirmativos contra 16 negativos. La 4."', Pueblo, cuando, envueltos simbólicamente de Bogotá, se encuentran en ia ciudad el aprobada, con excepción de unos 6 votos. en la roja y tricolor bandera, dirigían las Sr. General Luis María Terán y su esposa. Asistieron á la Junta los siguientes ca- bridas del carruaje que conducía al Tem-balleros: plo de la Gloria la urna que contenía entre La señora M. Z. de la Espriella, Rafael de la Ea- coronas de inmortalidad el depósito aagra- D . ..s Elvira A. de Garcia se encuentra en­priella, Demetrio Dávila, Guillermo Dávila, do. Junto con el Pueblo; sí. Y á lo dijo Vic- ferma de gravedad. En la ciudad de Fredonia, fué festejado, con entusiasmo y cultura, el Aniversario, glorioso para el Ecuador, del10 de Agosto. Con motivo de de esa efeméride, se cruzaron entre el Pre­sidente del Ecuador, el Ministro de esta República, y algunos caballeros patriotas de Fr~donia, los telegramas que publica­mos hoy. El doctor Rafael Moreno Jaramillo, continúa enfer­mo, en esta ciudad. Corregimos el Cambio que aparece en la Revista Co­mercia~ de hoy, así: •Dólares á la vista, 9,650%; Dólares á 60 días vista, 9,500; i á 30 días vista, 9,400; Barras, 9,400; Oro en monedas, 9,900•.-Los precios soonomina - les, por falta de compradores. Ha llegado á la ciudad, procedente de Puerto- Berrío, el Sr. Juan Jacobo López. Continúan llegando á. la ciudad los correos con notable atraso. En este sentido son yá inútiles las quejas de la Prensa. Sabemos que el Sr. Administrador de Correoa de Medellín se ha quejado á Bogotá de estas demoras, oca­sionadas con mucha frecuencia por el poco cuidado del Administrador de Correos de Puerto-Berrío en despachar el correo con prontitud. Ha llegado á la ciudad el Dr. José Manuel Arango. También está en Medellín, proceden te de! Exterior, el Sr. Heliodoro Londoño. Libros nuevos. RUBEN DARIO.-Obrasescogidas [lii].-Pro­sa.- Contiene: Azul, A. de Gilbert, Los ra­ros, España contempóranea, P;¡regrinacio­nes, La c;oravana pasa, Tierras solares, O­piniones, Parisiana, El viaje á Nicaragua.- 1 t<>mo, rústica, 400 páginas: $ 80.--Libre­ría de ANTONIO J. CANO. Considera la Emulsión de Scottmny sope· rior á todas las demás. cCertifico haber recetado con mucha fre ­cuencia, durante más de veinte años de práctica médica, la Emulsión de Scott, siempre con los más lisonjeros resultados en todas aquellas enfermedades causadas por retrasos de la nutrición, como la anemia, el raquitismo,la escrófula, la tisis,etcétera; por le cual considero la Emulsión de Scott eomo muy superior á todas.-DR. NICOLAS MEN-DIOLA, Orizaba, Ver.» 8 • NOTAS COMICAS • Entre marido y mujer. -No insistas más, mujer; no quieN ro decirte lo que te voy á regalar el día de tu santo. Quiero darte una · sorpresa. -Dilo, hombre. ¡Si de todos mo­dos recibiré la sorpresa! -¿Cómo? -Viendo que cumples lo que pro-¡ metes. Infalible Preservativo Contra las dades del lnfenne­Pulm6n "Mi parec:er c:oo reapecto á la gran eficacia y bcm· dadc:urativadeeatapopa• lar medicina (me refiero á la EmuJsi6n de Sc:Gtt) está fundado en el grande aprcc:io en pue la tieneu los peritos y los enfermo• que Ja usan. Entre eatoa, particularmente he oido eJojiarla como infalible preservativo y eficaz n­medio contra la. enfer• medades de pecho '1 del pulmon."-· IGNACIO, Obispo de TehuentiJIIC Rep.Mexi~ En el Corgreso Interna­cional de Tuberculosia celebrado en W aabington fué opinión unánime de los médicos que el aceite de bacalao reporta mayo­res beneficios á los tili­coa que todos los otros remedios juntos y la Emulsión de Scott está reconocida por la Facul. tad Médica como muy superior en sus , -· efectos al aceite puro y con razón. La legítima lle­va esta marca. , SCO'IT & BOWNE Quúnieoa Nuua York S111l ~~~~~~~~~ IMPRENTA EDITORIAL PROPIETARIOS: ESCOBAR Y COMPAÑIA. Males del Estó~nago MEDELLIN. - COLOMBIA Próximamente aparecerán, editadas en nuestra impren­ta, las siguientes obras: GABRIEL ARANGO MEJIA.-«Genealogfa de las familias de Antioquia.» Libro curioso é interesantísimo. Contiene la relación completa de todos los españoles que vinieron á nuestras montañas y fundaron familias. Contiene, además, esta obra, que no debe faltar á ninguno que se interese en conocer la verdadera historia de sus ascendientes, multitud de datos históricos, anécdotas, documentos, biografías, etcétera, et­cétera, desconocidos por casi la totalidad de los antioqueños. JANUARIO HENAO.-<w~oteG06H)C•~eeiH;OeéfifCIGOC18$1t0•8•e•$e•eoeeoe. de la cual no tiene tos inconvenientes. l. _. --=· ~~ ~· _ Casa del Dr. Francisco A . Uribe 1\'1 ejía. 2 1 K OSKO 1 Lamejorpega 1 para bicicletas y automóviles, se vende . • Mtdlliin: DROGUERIA ANTIOQUENA eu la Drog·uería de H. de P . R. & C . Dr. JORGE TOBON C. Desde ayer, 23 de Agosto, quedó definitivamente instalado el del T 1 N T A 1 e E N TE N A R 1 o Parqu~ de ~errío,. y en él enc?ntrará Ud. todos los p~r~ódicos de 1~ ci_u · propia pai'a periódicos de venta. en dad, 01garnllos, c1garros y fosforos de todas clases, utlles de escrltono, • . . . . . ' ·: . MEDICO Y CIRUJANO Avisa á su antigua clientela y á los amigos, que vuel­ve á ejercer su profesión en esta ciudad. tiras de papel de imprenta, estampillas de los Correos Urbanos, y m u- 1 ~ Admnnstracron de este pert-)· Pasa.do este, todo el mundo debe chos artícu l os más; todo á p1•ecios corrientes. diC o. trat~r ~e reembolsar los gastos _que Casa de habitación: Plazuela de San Roque. Estará abierto desde las seis de la ma.ñ:1na hasta las nue\re de la no- _ ___ .. - en el hJ:t.o, AVISANDO s,us artw.u-che. Pronto reci birá, también, geari parte de los periódicos de la Capital y N p •d Í los. Para esto, nada tan a ,P.rop6s1to algunos extranjeros. 5 uevo rest en e. ' como nuestras placas metahcas. 1 Se venden VIl\ OS ESP A- OLES 1 ANTONIO J . URIBE.-ENRIQUE PE- liiiii~!!i!!!i!~~~~~~~~~~~~~~~~~~ • FR.A TCESES y ALE.Mi\NES,DEL ¡REZ u. 3 1~ ---- • H.HlN, TINTOS y BLANCOS. 1 L . 1 ame¡orJlega SASTRE R 1 A . .... . . .. ENCAUCHADOS SUPERIORES • HOTEl EUROPA. !' para bicicletas y automóviles, se ve nde 1 G t • d 1 en la Droguería de H . de P. R. & C . ara~ 1 za os. La mejor }lega -- ·- ~"'armacia San Jorge. DE O A N J EL TQ R Q & C. 1 para bicicletas y a~tomó~iles, se Abierta siempre hasta. la.~ onc e de b a · 1 vende en la Droguer1a de H . de P . la noche. Precios : los mismos del TOMAS SAN IN MEDELLIN eta.BMMNe :MHM HMO R. & C. ' despacho diurno; moderadísimos . 6 1 !i~!~T,!rA~~~!~:!:,. J ¡f M~dia-campana Oiano. l ! da hasta hoy. 1 Con este nombre daremos nl consumo, desde hoy,una nue- ., Fija, inalterable; no deja sedi- ' 1 va caja de fósforos que contiene mento ni enmohece las plumas. Por 1 8 O FO S FO RO S ser envasada aquí, su precio no ad- 1 mite competencia. que valdrá por gruesas á seiscientos pesos, y en el menudeo, á Unico Agente, 5 PESOS 1 un p • ano J. Domingo Mejía T. 1 Así te?drán nuestra~ cajas T~EINT.t?-- iósfor~s más que (L 1 , 160 0 11 d B lj¡' las extranJeras, por el m1smo p1·ecJo y en 1gual calluad. ll oca numero . a _ e e o· . lívn.r, entre el Parque de Berrío y la , L Medelhn, Agost o 18 do 1910. . 1 Gobernación). 9 llr& JUANE.OLANO&HIJOS . A' 1 para alquilar. La 111ejor pega ¡ ~ · ' ~ 1 e:~~e ~~ci1~et~~·o~u:~~0~e6 ~~e~~ P~ ! Cecilia Arango de S. é hij. as 1 En esta Oficina se da razón. lsdsllln: DROGUERIA ANTIOQUE!fA· R. & C. ·------ ------ - - ------ Todo moderno y garantizado. Q3.A\1LL1E DE AYACUC:HOo Exigir el Sello Carm llt"ne azul de garantia G G. PRUNIER• 96, rut de RiYoll, PAIIIS. MHOIIlifS~ ~\~t) Ll MlEliDlEILILliNo ! "La Organización" K::~fe~~~i~~~~r:~ el~m8~:~~~ S d 1 f . ~ d d da, El Polo, Marco A. Velilla, e encargan e a COll eCClOTI e to a ¡Plazuela de la Vera-Cruz, cerca á la Notaría 1. ca, Eugenio Velásquez, 1 d t · - At' d ¡frente á la Plaza de Mercado de Guayaquil, LaBuenaEsquina, frente C ase e raJeS para Senoras. len en ·á Monserrate, Gregorio Berrío, Plazuela de San Francisco, El Cosmos, á pedidos, de las poblaciones del Depar- ¡ cantina de Guillermo Jaramillo, El Bárbula, antigua cantina de La Viña. J E U tamento y de fuéra de él MMMM:HMGeeeMHMHI ,· nan . Olano é ~jos. 3 Díríja~~~ ~~~~~:a::e~~:~~laciona- i LIBRERIA CIENTIFICA 1 L . da con pedtdos, a la Sastrerta de Tomás e • a me10r pega Sanín, Ca~le de Ayacucho, números 1~6 D E 1 1 y 158! ba¡os de ld casa del Sr. Gabnel "La Organización". TODOS LOS OlAS abrimos mercancías nuevas. b • . l . , . 1 Marhnez. 1 para tete etas y automovt es, - - ---- • H ·b·d 1 · · t b l A e.mos rec1 1 o as s1gu1en es o ras: se vende en ka La S re,.l' f'rédéric Houssay.- Nature et. · ~ Sc1ences N a turelles. e , Droguería de H. DE P. R. & C. de Alejandro López A., ha sido tras- .. Félix Le Dantec.~La Lutte Uni-l d d , 1 C ll d B , l 1 verselle. . ----------------- a a a a a a e e oyaca, cerca a • H Poíncaré.-La Science et L'Hi- N o e 1 o N E S Foto-Club. AHí estará, como siempre, • pothese. á la disposición d e su clientela. • Alfred Bínet.-L'Ame et le Corps. DE CIANUKACIO. -----1 L. de Launay.-La Conquete Mí- 1 nérale. Folleto de unas sesenta páginas, de Un traJ·e negr • H Poincaré.-La Valeur de la fácil lectura, para los dueños, encarga- e Science. . 1 dos y trabajadores de nuestras minas. • Felix le Dantec.-Del' Homme a Valor $ 30 el eiemplar de Cachemir Y toca de dueio, llaEScie:nlcei,. d L S . M ' ~ · ' d E · mz e .rzcar .- a ctence o- ~ De venta en la Librería de A. esta e venta. n esta Imprenta Se 1 derne. . . J. Cano, y en la Administración de es- dara' razo'n Edmond Pzcard.-Le Drolt Pur. 1 · , d. ~ • 1 Belot, Bernes, y otros.-Morale So-te perlo 1co. ~ ciale. ; En la Administración de este Periódico T .. R . . 1 Mor,~le. " " Questions de 11 d 'fi · d · Paul Adam.- La Morale de L'E-I Se Ven e magnt ca tinta e Imprenta, (
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Organización - N. 540

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Esfera Armoniosa

Esfera Armoniosa

Por: Esfera Armoniosa - Ensamble de música barroca | Fecha: 28/03/2008

Concierto didáctico de música antigua interpretado por el grupo Esfera Armoniosa. Esta agrupación formada en enero del 2006, la Esfera Armoniosa, está conformado por músicos que han tenido diferente escuela europeas y estadounidenses, reunidos por la maestra Claudia Liliana Gantívar con el objetivo común de explorar, investigar e interpretar la música de los periodos renacentista y barroco. Desde sus inicios, se ha presentado en diferentes salas de Bogotá como el Auditorio "Teresa Cuervo Borda" del Museo Nacional, Capilla Cristo Maestro de la Universidad Nacional de Colombia y Sede Uniandinos, entre otras. Todos sus integrantes trabajan con instrumentos que son copias de originales de la época, especiales para abarcar el repertorio en el cual se especializan (obras del s. XV al s. XVIII).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Esfera Armoniosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Programa de mano - Ensamble Sinsonte, nueva música colombiana (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alexis Cárdenas Trío

Alexis Cárdenas Trío

Por: Alexis Cárdenas Trío - Contrabajo (Venezuela) | Fecha: 11/03/2005

Alexis Cárdenas Trío es la concretización de una necesidad que motiva cada día más a los jóvenes músicos latinoamericanos: el reencuentro con las culturas tradicionales. Para Alexis Cárdenas, este reencuentro se presenta como una aventura, a la vez respetuosa de las tradiciones y plena de posibilidades creativas. Para realizar este concepto Alexis Cárdenas se rodea de dos excelentes músicos con quienes ha compartido múltiples experiencias José Polanco y Félix Martínez. Perteneciente a una misma generación, crecieron juntos compartiendo una pasión por la música tradicional que está generosamente alimentada por el calor tropical, el mar y las gaitas maracuchas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Alexis Cárdenas Trío

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones