Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12693 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Grupo Serenata de cuerdas, orquesta de cámara (Colombia), Larisa Lebeda, violín (Rusia) y Viktor Lebeda, contrabajo (Polonia)

Grupo Serenata de cuerdas, orquesta de cámara (Colombia), Larisa Lebeda, violín (Rusia) y Viktor Lebeda, contrabajo (Polonia)

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

En este trabajo se investigó el efecto del tratamiento térmico en autoclave sobre las propiedades químicas, físicas y morfológicas de fibras lignocelulósicas de açaí (Euterpe oleracea Mart), y el comportamiento de esta fibra tratada en materiales compuestos de matriz de polipropileno (PP) con anhídrido polipropileno-injerto-málico (PPgMA) como agente de acoplamiento. Las fibras tratadas y no tratadas se caracterizaron mediante composición química, difracción de rayos X, espectroscopia FTIR y termogravimetría, microscopía electrónica de barrido y se realizaron ensayos de tracción de los composites. Los resultados mostraron que el tratamiento térmico modificó el contenido de hemicelulosa y lignina y aumentó la rugosidad de la superficie de la fibra, sin comprometer la estabilidad térmica. El compuesto preparado con fibras tratadas térmicamente y PPgMA mostró un aumento de la resistencia a la tracción, pero una reducción del módulo de tracción. En conclusión, el tratamiento térmico de la fibra vegetal es una técnica prometedora para mejorar el rendimiento de los materiales compuestos.INTRODUCCIÓNLas fibras de açaí, como se muestra en la Figura 1, tienen un gran potencial para ser utilizadas en compuestos debido a su notable estabilidad térmica y disponibilidad. Se encuentran en la capa externa de la semilla de la fruta. La semilla, que generalmente se descarta como residuo después de separarse del pericarpio comestible, representa el 83% (en peso) de la fruta. Sin embargo, las fibras pueden separarse de la parte interna de la semilla mediante procesamiento en molinos de martillo.Los compuestos con fibras vegetales han atraído la atención de la comunidad científica debido a algunas ventajas en relación con las fibras convencionales, incluyendo la no abrasividad, baja densidad y costo relativamente bajo.Las fibras vegetales son fibras naturales compuestas principalmente de celulosa, hemicelulosa y lignina. La celulosa constituye una estructura semi-cristalina con miles de unidades de glucosa que confiere una alta resistencia mecánica a la planta. La hemicelulosa es estructuralmente similar a la celulosa, compuesta por pentosas y hexosas, y tiene una gran interacción con la celulosa. Este compuesto es responsable de la estabilidad y flexibilidad del sistema lignocelulósico y actúa uniendo los haces semi-cristalinos de celulosa y manteniendo la estructura regularmente espaciada y organizada. La lignina es un polímero amorfo con una estructura compleja basada en unidades de hidroxifenilpropano.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Thermal treatment of açaí (Euterpe oleracea) fiber for composite reinforcement

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Synergistic effect of adding lignin and carbon black in poly(lactic acid)

Synergistic effect of adding lignin and carbon black in poly(lactic acid)

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

El embalaje antiestático es un sector muy importante, ya que la descarga electrostática de los dispositivos electrónicos puede dañar y/o inutilizar estos productos. Además, es fundamental eliminar correctamente estos envases. En este trabajo se comprobó el efecto sinérgico de la adición de lignina y negro de humo en el desarrollo de envases antiestáticos y biodegradables. En este estudio, el PLA se mezcló con lignina y negro de humo y los composites se prepararon utilizando un homogeneizador termocinético de alta velocidad donde la fusión del PLA y la mezcla con los rellenos se produjo por fricción. Los materiales compuestos se caracterizaron mediante ensayos de impacto Izod, microscopía electrónica de barrido, propiedades térmicas, caracterización eléctrica y ensayos de biodegradación en suelo de jardín. Los resultados muestran que la lignina es una gran opción para acelerar la biodegradación del PLA en el suelo del jardín y el negro de humo actúa como agente antiestático reduciendo la resistividad eléctrica de los composites.INTRODUCCIÓNEl embalaje antiestático se utiliza para la protección y almacenamiento de placas electrónicas y componentes electrónicos sensibles. El negro de humo conductor es el agente antiestático más comúnmente utilizado para la producción de embalajes antiestáticos y está destinado a aumentar la conductividad eléctrica (y, consecuentemente, reducir la resistividad eléctrica) del embalaje para que los dispositivos electrónicos no estén sujetos a descargas eléctricas y se dañen durante su transporte y almacenamiento. El negro de humo conductor tiene valores típicos de conductividad eléctrica de 100 S.cm-1.El embalaje antiestático está generalmente compuesto de polietilenos, poliestireno o tereftalato de polietileno. Sin embargo, después de utilizar estos embalajes, surge un problema serio de eliminación, que genera residuos y daña el medio ambiente. Se están llevando a cabo varias estrategias para reducir la cantidad de residuos plásticos, incluyendo el proceso de biodegradación. El proceso de biodegradación consiste en modificaciones físicas o químicas, causadas por la acción de microorganismos, bajo ciertas condiciones de calor, humedad, luz, oxígeno y nutrientes y minerales materiales adecuados. Otra forma de ayudar a reducir la cantidad de residuos plásticos en el medio ambiente es el uso de polímeros biodegradables. Los polímeros biodegradables se consideran una generación de polímeros ambientalmente sostenibles. Para ser considerado un polímero biodegradable, debe presentar, después de una degradación significativa, productos finales compatibles con el medio ambiente, como dióxido de carbono, agua y biomasa microbiana.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Synergistic effect of adding lignin and carbon black in poly(lactic acid)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Electrical and spectroelectrochemical investigation of thiophene-based donor-acceptor copolymers with 3,4-ethylenedioxythiophene

Electrical and spectroelectrochemical investigation of thiophene-based donor-acceptor copolymers with 3,4-ethylenedioxythiophene

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

En este trabajo se describe el comportamiento espectroelectroquímico y eléctrico de películas copoliméricas electropolimerizadas de tipo donante-aceptor (D-A), basadas en 3,4-etilendioxitiofeno (EDOT) y tiofenos beta-sustituidos aceptores de electrones. Inicialmente, las películas de copolímero se depositaron sobre sustratos de óxido de indio y estaño, en los que se realizaron medidas espectroelectroquímicas con un espectrofotómetro UV-Vis. De este modo, fue posible observar las propiedades electrocrómicas de estos materiales, visualizando el cambio de color ante diferentes potenciales aplicados. Los experimentos han demostrado que estos copolímeros de tipo D-A presentaban buenas propiedades electrocrómicas, como el contraste óptico, la eficacia de la coloración y los tiempos de conmutación. Además, las películas preparadas sobre un electrodo de trabajo de platino se investigaron mediante espectroscopia de impedancia electroquímica, que ha mostrado el comportamiento eléctrico de estos copolímeros y su potencial como candidatos para la construcción de dispositivos capacitivos. Por lo tanto, la combinación de EDOT electrón-donor con estos monómeros electrón-aceptores es una estrategia útil para adaptar y afinar las propiedades físico-químicas de los politiofenos con aplicaciones innovadoras.INTRODUCCIÓNLos materiales semiconductores de politiopheno han sido ampliamente estudiados para su aplicación como capa activa en dispositivos electrónicos orgánicos, y sus derivados tienen tanto estabilidad ambiental y térmica como buenas propiedades optoelectrónicas, lo que permite su uso en dispositivos electrocrómicos, dispositivos fotovoltaicos orgánicos, células solares, diodos orgánicos emisores de luz, baterías recargables, entre otros. Recientemente, los polímeros conductores también se han aplicado en el diseño de actuadores blandos e interfaces bioelectrónicas. Por ejemplo, el trabajo de Lu et al. que ha desarrollado un hidrogel puro de PEDOT:PSS con alta conductividad eléctrica, alta elasticidad y superior estabilidad como una interfaz eléctrica prometedora con tejidos biológicos para detección y estimulación.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Electrical and spectroelectrochemical investigation of thiophene-based donor-acceptor copolymers with 3,4-ethylenedioxythiophene

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Incorporation of astrocaryum vulgare (tucuma) oil into PCL electrospun fibers

Incorporation of astrocaryum vulgare (tucuma) oil into PCL electrospun fibers

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

El objetivo de este estudio era incorporar aceite de tucuma (Astrocaryum vulgare) en fibras electrospun de policaprolactona (PCL) y evaluar sus propiedades fisicoquímicas y la viabilidad celular. FTIR y DRX confirmaron que el aceite de tucuma (TO) no afecta a las propiedades químicas del PCL y que el aceite se cargó en la microestructura del PCL, mientras que el análisis TGA mostró que el aceite aumentó la estabilidad térmica de las fibras poliméricas. El SEM mostró que la adición del aceite modificó la estructura de las fibras reduciendo el tamaño medio de las fibras de 5,5 μm a 1,7 μm en las muestras cargadas con TO. El ensayo de viabilidad celular demostró un incremento en la proliferación celular del 80% del PCL puro al 100% para las muestras que contenían TO. Por lo tanto, se puede concluir que el aceite de tucuma se puede incorporar al PCL para formar fibras por electrospinning, sin cambios significativos en sus propiedades fisicoquímicas y aumentando su biocompatibilidad.INTRODUCCIÓNVarios estudios se centran en la fabricación de fibras poliméricas y uno de los procesos más utilizados es la electrohilatura. Esta técnica tiene la capacidad de producir andamios con un diámetro de fibra controlado, alta área superficial y estructura porosa. La capacidad de reproducir y manipular el proceso de electrohilatura in vitro en una escala espacio-temporal similar a la del tejido nativo ofrece un gran potencial de éxito clínico. La amplia gama de biomateriales disponibles comercialmente, así como las estrategias adoptadas en ingeniería de tejidos y medicina regenerativa, favorecen la búsqueda de nuevos productos y metodologías para obtener estos.En línea con este enfoque, la fabricación de andamios a partir de polímeros absorbibles y degradables hidrolíticamente pertenecientes a la clase de poliésteres alifáticos está siendo ampliamente investigada para su uso en ingeniería de tejidos. Sus propiedades inherentes de biocompatibilidad y la posibilidad de sufrir hidrólisis en el cuerpo hacen que estos biomateriales sean adecuados para el proceso de reconstrucción de tejidos. Además de esto, se puede mencionar su facilidad de procesamiento y modulación de la tasa de degradación, así como sus propiedades mecánicas y viscoelásticas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Incorporation of astrocaryum vulgare (tucuma) oil into PCL electrospun fibers

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Structural and optical properties o plasma-deposited a-C,H,Si,O,N films

Structural and optical properties o plasma-deposited a-C,H,Si,O,N films

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se depositaron películas delgadas de a-C:H:Si:O:N a partir de plasmas alimentados con hexametildisiloxano, oxígeno y nitrógeno, y se caracterizaron en función de la presión parcial de oxígeno en la alimentación, Rox. Las velocidades de deposición variaron entre 10 y 27 nm min-1. La rugosidad superficial fue independiente de Rox. La rugosidad superficial fue independiente de Rox, situándose en torno a 10 nm. Las películas contienen grupos C=C y C=O, y también Si-C y Si-O-Si. A medida que se incrementaba Rox, se medían en las películas menores valores de [C] y [N] pero mayores de [O] y [Si]. Con el aumento de Rox se observaron índices de refracción de ~ 1,5 y huecos de energía óptica que descendieron de ~ 3,3 a ~ 2,3 eV. La energía de Urbach disminuyó al aumentar el hueco óptico, lo que es característico de los materiales amorfos. Estos materiales tienen potencial como recubrimientos de barrera transparentes.INTRODUCCIÓNSe han producido películas delgadas de a-C:H:Si:N, a-C:H:Si:O y a-C:H:Si:O:N, donde "a" designa amorfo, mediante deposición de plasma a partir de diversos monómeros y comonómeros. Por ejemplo, a-C:H:Si:N se ha producido, entre otros, en plasmas alimentados con hexametildisilazano y nitrógeno, dietil silano y amoníaco, y metano, silano y nitrógeno. De manera similar, a-C:H:Si:O se ha producido a partir de plasmas de hexametildisiloxano (HMDSO), trimetilmetoxisilano y argón, y HMDSO y argón. Se han depositado películas de a-C:H:Si:O:N a partir de plasmas alimentados con HMDSO, acetileno y nitrógeno, y de tetrametildisilazano, oxígeno y nitrógeno. Las aplicaciones de a-C:H:Si:N incluyen aislamiento eléctrico, capas protectoras y pasivación electrónica de silicio c tipo n. Las películas amorfas de C:H:Si:O muestran promesas como capas hidrofóbicas y de protección contra la corrosión.En la deposición química en fase vapor mejorada por plasma (PECVD) de mezclas de HMDSO/O2, se han detectado precursores de película de masa 148, como Me3-Si-O-Si=O-Me, donde Me representa metilo, y relacionados Si-O, Si-OH y C=O. Las especies presentes en la fase del plasma incluyen H, CH y CO. Con altas proporciones de O2 en la alimentación, se observan O, CO, OH y H, junto con CO+ y CO2+. Otra característica conocida de los plasmas de HMDSO-O2 es la producción de polvo de SiOx.Sin embargo, hay pocos estudios que traten directamente sobre películas de a-C:H:Si:O:N. Una excepción es el estudio de películas producidas a partir de mezclas de HMDSO-N2 a presión atmosférica en una descarga de barrera dieléctrica. En valores altos de [N2]/([Ar + N2]), se detectaron grupos Si-N en las películas. También estaban presentes grupos de amina y silazano.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Structural and optical properties o plasma-deposited a-C,H,Si,O,N films

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Belle Epoque, orquesta de cámara (Colombia)

Belle Epoque, orquesta de cámara (Colombia)

Por: Belle Epoque - Orquesta de cámara (Colombia) | Fecha: 17/03/2004

Concierto interpretado por Belle Epoque. Hace unos años, un grupo de los más reconocidos músicos colombianos conformó una agrupación que se ha constituido en un innovador complemento a la actividad artística de Bogotá y del país. En los últimos años la orquesta de cámara Belle Epoque ha dado conciertos en Bogotá, Medellín y San José de Costa Rica, además de haberse presentado por cuatro veces consecutivas en los festivales de música religiosa de Popayán, en combinaciones instrumentales que van desde trío y cuartetos de cuerda hasta una orquesta de cámara mozartiana conformada por 22 músicos, integrantes todos de las más reconocidas entidades profesionales de Bogotá. En este concierto la orquesta interpretó obras de Guillermo Uribe Holguín, Blas Emilio Atehortúa, Georg Pilllipp Telemann y Karl Stamitz.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Belle Epoque, orquesta de cámara (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensemble Instrumental Andrée Colson (Francia)

Ensemble Instrumental Andrée Colson (Francia)

Por: Ensemble Instrumental Andree Colson - Ensamble instrumental (Francia) | Fecha: 17/10/1973

Concierto interpretado por el Ensamble Instrumental Andrée Colson. Esta destacada Orquesta de Cámara Francesa fue fundada en 1955 por la señora Andrée Colson y está integrada por once instrumentistas de cuerda y un clavecinista. Sus excepcionales programas y la notable técnica con la que el grupo ha venido presentándose desde hace casi 20 años en los más importantes ambientes artísticos del mundo entero, lo colocan en un nivel de calidad superior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Ensemble Instrumental Andrée Colson (Francia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  David Shifrin, clarinete (Estados Unidos) y Yevgeny Yontov, piano (Israel)

David Shifrin, clarinete (Estados Unidos) y Yevgeny Yontov, piano (Israel)

Por: David - Clarinete (Estados Unidos); Yontov Shifrin | Fecha: 13/10/2013

Concierto interpretado por David Shifrin y Yevgeny Yontov acompañado en el piano de Christopher Jepperson. David reconocido solista orquestal, recitalista y músico de cámara, ganador del Premio Avery Fisher, se ha presentado como solista con las orquestas sinfónicas de Dalias, Seattle, Houston, Milwaukee, Detroit y Denver, entre otras tantas de los Estados Unidos. Comparte escenario con Yevgeny Yontov pianista ucraniano benficiario de la beca AICF y goza del apoyo de la organización Zfunot Tarbut. Ha participado en clases magistrales con Dimitri Bashkirov, Naum Shtarkman, Pnina Salzman, Aquiles Delle Vigne, Vladimir Tropp, Nikolái Petrov, Jerome Rose, Asaf Zohar y muchos otros grandes artistas. En este concierto interpretaron obras de Robert Schumann, Johannes Brahms, Francis Poulenc, Witold Lutos?awski y Claude Debussy.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

David Shifrin, clarinete (Estados Unidos) y Yevgeny Yontov, piano (Israel)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gabriela Demeterová, violín (República Checa) y Pavel Steidl, guitarra (República Checa)

Gabriela Demeterová, violín (República Checa) y Pavel Steidl, guitarra (República Checa)

Por: Gabriela - Violín (República Checa); Steidl Demeterová | Fecha: 16/10/2008

Gabriela Demeterová y Pavel Steidl se presentaron en la Tercera semana de la guitarra. Gabriela es violinista y violista y actúa como solista de orquestas de todo el mundo; ha sido la primera finalista checa y ganadora absoluta de concursos internacionales de violín como el Yehudi Menuhin que se realiza en Inglaterra, en el cual obtuvo en 1993 todos los premios. Pavel inició sus estudios de guitarra a los 8 años; su hermano fue su primer maestro. Después ingresó al Conservatorio de Praga donde fue alumno de Milan Zelenka y Arnold Sadlik. Una vez graduado estudió durante cuatro años con Stepan Rak en la Academia de Artes Musicales en Praga. En este concierto interpretaron obras de Václav Vodièka, Niccolo Paganini, Mauro Giuliani, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Gabriela Demeterová, violín (República Checa) y Pavel Steidl, guitarra (República Checa)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Joaquín Achucarro, piano (España)

Joaquín Achucarro, piano (España)

Por: Joaquín - Piano (España) Achucarro | Fecha: 13/11/1991

Concierto interpretado por Joaquín Achucarro. Nacido en Bilbao, a los 27 años decidió seguir su gran vocación: la música y el piano, a pesar de existir una fuerte tradición científica en su familia. Durante el año siguiente ganó los dos premios españoles más importantes, trasladándose más tarde a la famosa Academia Chigiana de Italia, donde le fue concedido el premio al mejor alumno de todas las disciplinas musicales y más tarde el título de Accademico ad honorem de dicha Academia, título creado exclusivamente para él. En este concierto interpretó obras de Ludwig van Beethoven, Albeniz Granados y Alexander Scriabin.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Joaquín Achucarro, piano (España)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones