Por:
|
Fecha:
08/07/2021
Temporada Digital de Conciertos Banco de la República 2021
Sala de Conciertos Banrepcultural
Disponible durante un mes en
Concierto digital No. 15
Estreno: miércoles 14 de julio · 6:00 p.m.
CUARTETO ZAÏDE
cuarteto de cuerdas (Francia)
Foto: Kaupo kikkas
RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA
Este concierto se realiza
en colaboración con
TOME NOTA
Para conectarse a los recitales que hacen parte de
la Temporada Digital de Conciertos del Banco de la
República 2021, siga el perfil de Facebook de la Sala
de Conciertos y el canal de YouTube Banrepcultural.
Recuerde: los conciertos estarán disponibles en
estos canales durante un mes contado a partir de su
fecha de estreno ¡Prográmese y no se los pierda!
Aproveche este espacio para disfrutar la música
desde de su casa. Solo o en familia, organice un
espacio que le permita apreciar al máximo esta
experiencia, prepare la tecnología que tenga a
la mano para visualizar el concierto, revise los
parlantes o auriculares, y escoja un rincón de su casa
en el que se sienta cómodo para vivir el concierto.
Al igual que un concierto en vivo, la experiencia de
asistir a uno virtual será mejor aprovechada si se
vale de un ambiente silencioso. Libérese de otras
actividades, apague el teléfono, entréguese a la
música y, ¡disfrute del momento!
Aproveche que está en casa, prepárese antes del
concierto una bebida, caliente o fría, y, si tiene frío
o calor, no está mal usar una cobija o un ventilador.
Asegúrese de tener a la mano los elementos que
necesita o con los que se siente cómodo, evite las
distracciones y entréguese a la experiencia.
A lo largo de este programa de mano encontrará
hipervínculos que le permitirán conocer más
de cerca a los artistas, así como acceder más
fácilmente a contenidos relacionados con el
concierto o con la programación musical del Banco.
Lo invitamos a navegar a través de estos enlaces.
Respetemos juntos los derechos de autor de los
compositores e intérpretes. Le agradecemos no
grabar los conciertos, tanto la imagen de los artistas
como la obra y su interpretación están sujetos a
licencias y autorizaciones de emisión.
Siga conectado a las la programación musical virtual
que ofrece el Banco de la República. Ingrese a
www.banrepcultural.org y entérese de las
actividades programadas.
Crecemos y mejoramos gracias a sus solicitudes
de información, peticiones, quejas, reclamos,
sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos
de corrupción. Para comunicarse con nosotros
haga uso de los recursos virtuales de atención al
ciudadano, puede ser a través del portal de servicio
al ciudadano del Banco de la República o del correo
electrónico [email protected]
CONÉCTESE
RODÉESE DE SILENCIO
CONOZCA MÁS
PROGRÁMESE
OPINE
PÓNGASE CÓMODO
PROTEJA A LOS ARTISTAS
PREPÁRESE
1
CONCIERTOS PARA EL RETORNO
Una frase puede encapsular o resumir discursos, explicaciones o documentos
completos; los empleados de una empresa o los integrantes de un equipo se
identifican rápidamente con ella, miden todas sus acciones e iniciativas frente a
esa sencilla pero exigente vara. ‘Construir sobre lo construido’ y ‘hacer público
lo público’ son frases recurrentes en la subgerencia cultural del Banco de la
República. Hace unos años en la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel
Arango acuñamos la frase ‘en el Banco de la República la música se escucha
… ¡en vivo!’. Y, sin embargo, llegó 2020, con una pandemia que paralizó al
mundo, y la música de la temporada de conciertos tuvo que dejar de sonar en
vivo por la salud y el bienestar de todos.
No obstante, tras meses de trabajo, acompañados de profundas reflexiones,
la música de algunos jóvenes intérpretes, de artistas de diferentes partes del
país, y de algunos invitados internacionales se presenta en el marco de una
temporada digital de conciertos que ofrece el Banco de la República en 2021.
Este tiempo, colmado de novedades y aprendizajes, ha servido para construir
sobre lo construido, y seguir llevando a cabo la labor de hacer de la cultura un
bien público.
El Banco de la República ofrece para el segundo semestre de 2021 una serie
de conciertos virtuales en la que actúan artistas nacionales e internacionales,
grabados en diferentes partes del mundo exclusivamente para el Banco de la
República, así como en la emblemática Sala de conciertos de la Biblioteca
Luis Ángel Arango, en Bogotá. Los conciertos estarán disponibles en el canal
Banrepcultural de YouTube, así como en los diferentes perfiles de Facebook
de las sucursales y agencias culturales del Banco, incluido el de la Sala de
Conciertos Luis Ángel Arango. Los conciertos saldrán al aire los miércoles a
las 6:00 p.m.. Entre los artistas que participarán en este segundo semestre de
2021, se destacan ensambles como el Cuarteto Zaïde, de Francia, y el Cuarteto
Spektral, de Estados Unidos; el guitarrista colombiano Edwin Guevara; y los
pianistas Simón Vlásov, de Rusia, y George Harliono, de Reino Unido.
Adicionalmente, en pro de encontrar nuevas maneras de acercarnos a
nuestro público y conquistar nuevas audiencias, el Banco de la República
continúa publicando contenidos sobre música, como el pódcast La música
se habla, en el cual seguiremos entrevistando a intérpretes, directores,
compositores, gestores e investigadores que son parte esencial de la escena
musical de nuestro país. El pódcast puede ser escuchado en Spotify, Apple
Podcasts, Podbean, Deezer, Amazon Music y Google Podcasts. De igual
2
forma, continuaremos publicando una lista de reproducción semanal bajo el
perfil Banrepcultural de Spotify. Desde 2020, por medio de este proyecto,
hemos puesto a disposición del público interesantísimas selecciones de rock,
música vocal y jazz, entre otros géneros, acompañadas de guías especializados
que explican el sentido de cada selección. Tanto el pódcast como las listas de
reproducción están en el minisitio La música se habla, en el portal cultural del
Banco, en donde se pueden encontrar también diversidad de contenidos en
formato de audio y video.
El 2021 no está libre de ansiedades. A pesar de que la ciencia moderna
ha producido múltiples vacunas contra el Covid-19 en tiempo récord, el reto
de producirla y llevarla ágilmente a lo ancho y largo del planeta parece ser un
escollo más a superar, así como sigue siendo un reto enfrentar nuevos picos
de contagio y prevenir la propagación de nuevas variantes del virus. Y, por
esa razón, por el bien de todos, seguramente la vida seguirá con restricciones,
distancias y sin algunos de los placeres que nos hacen sentir vivos —como
escuchar un concierto en vivo. Pero esto no es razón para olvidarnos de
nuestro bienestar, de la posibilidad de soñar, de la capacidad de asombro, de
la ternura o violencia de una frase musical, de la apoteosis de una composición
que nos sacude por cómo suena y por lo que nos hace sentir.
Hacen falta los abrazos, hacen falta las conversaciones alrededor de una
mesa, hace falta compartir con desconocidos la calurosa sensación de escuchar
a un ensamble en vivo. Pero, mientras tanto, tendremos que seguir aportando
nuestro mejor esfuerzo, nuestra mayor paciencia y seguir encontrando maneras
de sentirnos juntos, compartiendo historias, recomendándonos libros,
películas, artículos de prensa, recetas y, desde luego, conciertos. Esperamos
ser un aliento más en este esfuerzo y un refugio más para cuidarnos. El Banco
de la República continúa ofreciendo recitales virtuales en el marco de una
temporada inusual, a modo de un ritual de retorno que nos prepare para
ese lento pero seguro reencuentro con la calle, el parque, los amigos y con la
música en vivo, en nuestra Sala de Conciertos. Bienvenidos.
@Banrepcultural
Banrepcultural Banrepcultural
Sala de Conciertos
Luis Ángel Arango
Síganos en
3
SOBRE EL ENSAMBLE
CUARTETO ZAÏDE, cuarteto de cuerdas (Francia)
Charlotte Maclet y Leslie Boulin Raulet, violines;
Sarah Chenaf, viola y Juliette Salmona, violonchelo
Creado en 2009 en París, el Cuarteto Zaïde ha actuado en el Wigmore Hall de
Londres; con las filarmónicas de Berlín, Colonia y París, en el Concertgebouw
de Ámsterdam; en el Bozar, de Bruselas, el Théâtre des Champs-Elysées, el
Théâtre des Bouffes du Nord, el auditorio del Musée d’Orsay, el KKL de
Lucerna, el Koncerthuset de Estocolmo, el Musikverein y el Konzerthaus
de Viena, el Jordan Hall de Boston, el Merkin Hall de Nueva York, el Teatro
Colón de Bogotá, el Sesc de São Paulo, el auditorio de la Ciudad Prohibida
de Pekín, la Sala de Conciertos de Xi’an y el Centro Cultural de Hong Kong.
Adicionalmente, el cuarteto realiza giras con frecuencia, no solo en Francia,
sino en el resto del mundo. Desde 2018, sus integrantes han asumido el papel
de directores artísticos del Festival Internacional de Cuartetos de Cuerda del
Luberon.
Poco después de su formación, el Cuarteto Zaïde obtuvo un impresionante
número de premios en concursos internacionales: ganó por unanimidad el
primer puesto en el concurso Charles Hennen en 2010; el primer puesto en
Foto: Kaupo kikkas
4
el concurso internacional de música de cámara BMJC de Pekín en 2011, y el
primer puesto en el concurso de música de cámara Haydn en 2012. Además, el
cuarteto fue ganador del concurso de la ARD de Múnich de 2012 y del premio
de la prensa en el concurso internacional de Burdeos de 2010. También obtuvo
el premio HSBC en 2010 y fue seleccionado para participar en el programa
ECHO Rising Star en 2015. El cuarteto agradece el mecenazgo musical de la
Société Générale, que le prestó un valioso apoyo en sus primeros años.
Las integrantes del Cuarteto Zaïde se han beneficiado continuamente de
los valiosos consejos ofrecidos por Hatto Beyerle, Johannes Meissl, Gabor
Takacs-Nagy, Gordan Nicolić y Goran Gribarjevic, a quienes consideran sus
mentores. En la actualidad disfrutan poder comunicar su pasión, y es por
esto por lo que a menudo ofrecen clases magistrales en las ciudades donde
se presentan.
Conozca más acerca del ensamble
Cuarteto Zaïde
5
Cuarteto de cuerdas No. 14 en sol mayor,
K.387 ‘La primavera’ (1782)
Allegro vivace assai
Menuetto
Andante cantabile
Molto allegro
WOLFGANG AMADEUS MOZART
(1756-1791)
Cuarteto de cuerdas en mi bemol mayor (1834)
Adagio ma non troppo
Allegretto
Romanze
Allegro molto vivace
FANNY MENDELSSOHN
(1805-1847)
PROGRAMA
6
SOBRE EL PROGRAMA
Por Angélica Daza Enciso
Desde el punto de vista de la música, la segunda mitad del siglo xviii se
caracterizó por el abandono progresivo del bajo continuo y de la sofisticada
estética del Barroco. Bajo la influencia de los ideales de la Ilustración, el
pensamiento musical se encaminó hacia la independencia del quehacer
artístico, permitiéndole a los compositores buscar reconocimiento por fuera
del tradicional esquema de mecenazgo bajo el cual las creaciones musicales
muchas veces debían adaptarse a los deseos y necesidades de los patronos. En
el periodo comprendido entre 1750 y 1820 se consolidaron formas musicales
como la sonata, el concierto y la ópera, y aparecieron otras, como el cuarteto
de cuerdas, cuya homogeneidad tímbrica y capacidad expresiva lo convirtieron
en uno de los formatos instrumentales más importantes no solo del clasicismo,
sino de los periodos posteriores.
La música de cámara no fue una novedad del Clasicismo. Ya desde el siglo
xvii se escuchaban, en los salones de palacios y mansiones aristocráticas,
conjuntos instrumentales con un número reducido de ejecutantes que
interpretaban sonatas a solo o a trío, acomodándose a la intimidad del lugar. En
el siglo xviii, a medida que aumentó el acceso de la burguesía a la educación
y a la práctica musical, se hizo necesario ampliar el repertorio de música de
cámara y, en consecuencia, estos espacios se multiplicaron, permitiéndoles
a muchos presentarse en ambientes que facilitaban la ejecución de obras
de distintos niveles1. Esta se convirtió en una práctica fundamental para el
intercambio de ideas musicales que permitió la consolidación de géneros
como el cuarteto de cuerda.
Fue en alguna de estas reuniones vespertinas donde llegaron a encontrarse
dos compositores a quienes hoy la historia reconoce como los más influyentes
del periodo clásico: Franz Joseph Haydn (1732-1809) y Wolfgang Amadeus
Mozart (1756-1791)2. Poca información nos queda sobre las ocasiones en
que se encontraron, pero se cree que tocaron juntos más de una vez. Algunos
testimonios aseguran que, en uno de esos encuentros musicales con otros
1 En dichos ambientes también se presentaron algunos de los mejores intérpretes y compositores
de la época, con frecuencia profesores de los organizadores de estos salones.
2 Se presume que Haydn y Mozart se habían conocido en Viena, cerca de 1783, en un viaje
emprendido por el primero a la capital austriaca cuando trabajaba al servicio del príncipe
Esterházy en una de sus residencias cerca de Viena.
7
compositores, Haydn tocó el primer violín y Mozart la viola. Lo cierto es que
entre ambos surgió una amistad basada en la admiración mutua. Mozart veía
en Haydn una figura paternal3, y en más de una ocasión Haydn supo reconocer
el gran talento del joven genio de Salzburgo.
Haydn es recordado como el ‘padre del cuarteto de cuerdas’4 no por haber
sido el primero en escribir para este formato (Boccherini había incursionado ya
en él), sino por las contribuciones que hizo a la estabilización y consolidación
de la forma musical de las obras escritas para este formato instrumental.
Al desaparecer el bajo continuo, fundamento de la armonía en el periodo
Barroco, el equilibrio de las voces debía repartirse de una forma diferente.
El cuarteto de cuerdas, con la distribución de dos voces agudas (violín),
una voz media (viola) y una baja (violonchelo), respondía perfectamente a
esta necesidad. Esta forma ha interesado desde entonces a los compositores
por su homogeneidad tímbrica (los cuatro instrumentos tienen una calidad
sonora similar) y las posibilidades de escritura que tanto Haydn como Mozart
exploraron en sus distintos ciclos de cuartetos.
Los cuartetos Opus 33 de Haydn5, compuestos en 1781, son para
muchos la base formal de los cuartetos clásicos, pues cada uno de sus
cuatro movimientos tiene una identidad y funcionalidad propia. Este ciclo
de seis cuartetos impresionó tanto a Mozart que, en 1782, decidió iniciar la
composición de los que serían más adelante los ‘Cuartetos Haydn’ (K. 387,
421, 428, 458, 464 y 465), publicados en Viena en 1785 como un homenaje al
compositor que él mismo consideraba, según lo manifestó en la dedicatoria de
esa publicación, ‘su mejor amigo’6. Cada cuarteto de este ciclo se empareja por
tonalidad (o por tonalidad relativa) con alguno del Opus 33 de Haydn. En los
3 Haydn, mayor que él 24 años, era, además, amigo de su padre, Leopoldo Mozart.
4 Muchos atribuyen esta dignidad a Luigi Boccherini (1743-1805).
5 Conocidos como ‘cuartetos rusos’ por haber sido dedicados al futuro zar de Rusia.
6 «A mi querido amigo Haydn: un padre que había resuelto enviar a sus hijos al ancho mundo sintió
que debía confiarlos a la protección y dirección de un hombre muy célebre entonces, quien, por
suerte, era además su mejor amigo. Es así, hombre célebre y muy querido amigo, que te presento
a mis seis hijos. Son, es cierto, el fruto de un largo y laborioso esfuerzo, pero la esperanza que me
han dado varios amigos de verlo al menos en parte recompensado, me anima y persuade de que
este alumbramiento me servirá algún día de consuelo. Tú mismo, querido amigo, en tu última
estancia en esta capital, me expresaste tu satisfacción. Este sufragio tuyo es lo que más me animó, y
es por esta razón que te los recomiendo, con la esperanza de que no parezcan indignos de tu favor.
¡Que te sea plácido, entonces, recibirlos con agrado y ser su padre, su guía y su amigo! A partir
de este momento te cedo mis derechos sobre ellos y te imploro, en consecuencia, que mires con
indulgencia las faltas que mi ojo parcial de padre me haya ocultado y que conserves, a pesar de ello,
tu generosa amistad hacia aquel que tanto la aprecia. Porque soy, de todo corazón, querido amigo,
tu más sincero amigo. W.A. Mozart.» (traducido al español por Angélica Daza Enciso desde una
traducción francesa del original italiano).
8
‘Cuartetos Haydn’, Mozart no busca emular el modelo original, sino proponer
un paralelo, un diálogo entre las ideas del maestro y las suyas propias. Este
esfuerzo no pasó desapercibido para Haydn, quien se mostró muy complacido
al escucharlos, como asegura Mozart en la dedicatoria: «Tú mismo, querido
amigo, en tu última estancia en esta capital, me expresaste tu satisfacción».
Acerca de la personalidad de Mozart, afirma Atsushi Sakaï, violonchelista
del Cuarteto Cambini-Paris: «Mozart no es ni innovador como Haydn,
ni revolucionario como Beethoven. Pero ama el mundo en el que vive y
sabe cómo obtener de él la más grande inspiración. Lejos de ser un elitista
académico, logra asimilar el estilo de los demás y absorber lo mejor para
adaptarlo a su propia sensibilidad»7.
El Cuarteto de cuerdas No. 14 en sol mayor, K. 387, llamado ‘La primavera’,
es el primero de la serie y corresponde por tonalidad al No. 5 del Op. 33 de
Haydn. Al igual que su modelo, el Cuarteto No. 14 no fue concebido como
acompañamiento de una voz en particular ni como ejemplo de armonía a
cuatro voces, sino como un conjunto en el que las cuatro voces dialogan en
completo equilibrio. Acerca del papel de la viola en este cuarteto, por ejemplo,
asegura Frédéric Lainé:
El interés de Mozart por la viola adquiere una dimensión especial en sus cuartetos
y quintetos de cuerda. […]. Esta actitud está especialmente presente en la serie de
seis cuartetos compuestos entre 1782 y 1785, dedicados a Haydn, esto desde el
primero de ellos, K 387 en sol mayor, donde la viola juega inmediatamente un papel
protagónico, convirtiéndose en un apoyo decisivo para la progresión dramática.
Lejos de romper el equilibrio, la voz de la viola consolida la estructura
general del cuarteto. El primer movimiento, Allegro vivace assai, es una muestra
de armoniosa interacción entre las partes. De carácter alegre y decidido, es una
forma sonata8 en la que Mozart expone los diferentes temas explorando las
texturas tímbricas de cada instrumento. El segundo movimiento, Menuetto,
conserva el carácter de danza con ciertas audacias melódicas, como las escalas
cromáticas ascendentes y descendentes entre las diferentes voces. El carácter
forte-piano repetido en una misma frase contribuye a generar una sensación de
desequilibrio que se resuelve rápidamente en la mezcla del tejido armónico.
7 Traducido del francés por Angélica Daza Enciso.
8 La forma sonata, es una de las formas musicales más importantes del clasicismo. Está presente
en casi todos los géneros instrumentales del periodo (sinfonía, concierto, cuarteto, etc.) y se
caracteriza, en términos muy generales, por tener una estructura que tiene una exposición, un
desarrollo y una reexposición.
9
El trio inicia con algunos compases al unísono, seguido de un diálogo entre
instrumentos.
El tercer movimiento, Andante cantabile, es de carácter tranquilo y
contemplativo, mientras que el último, Molto allegro, es un ejemplo de la
solvencia adquirida por el compositor en las técnicas del contrapunto. Inicia
tranquilamente con una fuga construida sobre un tema de cuatro notas que es
retomado en diferentes momentos, mezclándose con otros también tratados
contrapuntísticamente. En opinión de Olga Ellen Bakulina:
Mozart escribió los seis cuartetos dedicados a Joseph Haydn […] poco después
de comenzar a interesarse particularmente por el contrapunto. Este interés fue
impulsado por su contacto en 1782 con la música de J. S. Bach y G. F. Haendel, al
asistir a las reuniones vespertinas dominicales del barón van Swieten, dedicadas a la
música de estos compositores9.
El ‘falso final’ con el que termina la obra y que aparenta ser la conclusión
definitiva —pero que en realidad da espacio a un acorde más— recuerda el
tipo de artificios o ‘bromas musicales’ usuales en la escritura de Haydn.
Ludwig van Beethoven (1770-1827), aprendió de Haydn la forma clásica
del cuarteto de cuerdas, pero también la llevó, en los últimos años de su vida,
a la que sería una de sus primeras cúspides. En su obra se reconoce el respeto
a la forma, pero también la intensidad de la expresión que caracterizó a su
escritura. Ejerció una importante influencia en otros compositores de su
tiempo, entre ellos una de las primeras mujeres en escribir para este formato,
Fanny Mendelssohn (nacida Mendelssohn Bartholdy) (1805-1847)10.
Al igual que Maria Anna (Nannerl) Mozart (1751-1829), hermana
mayor de Wolfgang Amadeus, Fanny, hermana mayor de Felix Mendelssohn
(1809-1847), permaneció a la sombra de su hermano menor a pesar de haber
recibido la misma educación musical11. Fanny accedió a publicar algunas de
sus obras bajo el nombre de su hermano, y solo recientemente se ha logrado
9 Traducido del inglés por Angélica Daza Enciso.
10 La compositora adoptó inicialmente el apellido Hensel, después de su matrimonio con el pintor
Wilhelm Hensel (1794-1861) en 1829. El apellido Bartholdy había sido adoptado por la familia
años atrás para evitar el antisemitismo de la sociedad alemana.
11 Los dos músicos, Wolfgang Amadeus y Félix, pedían constantemente la opinión y asesoría musical
de sus hermanas mayores, pues conocían sus capacidades y experticia musical. La sociedad
patriarcal en la que ambas mujeres crecieron les impedía aspirar a una carrera como intérpretes
o compositoras. En el caso de Fanny, esto era consecuencia de las normas de la clase social
privilegiada a la que pertenecía, en la que no era bien visto que una mujer se ocupara de una
actividad profesional. Caso diferente fue el de Clara Wieck (posteriormente Clara Schumann),
hija de músicos profesionales que la prepararon para convertirse en concertista, lo que, de hecho,
hizo tras la muerte de su esposo.
10
restituir la verdad sobre su autoría. Aunque escribió cerca de 450 obras —la
mayor parte de ellas Lieder (canciones) y pequeñas obras para piano—, la casi
totalidad nunca fueron publicadas.
Fanny Mendelssohn mantuvo un salón musical —antigua tradición
familiar— los domingos en la tarde (Sonntagsmusiken) en su residencia en
Berlín. En este exclusivo salón se presentaron músicos de la talla de Franz
Liszt (1811-1886) o Clara Schumann (1819-1896). En la intimidad de
este ambiente, Fanny pudo interpretar algunas de las obras que escribía sin
la intención de que fueran publicadas o de que circularan fuera del ámbito
familiar. Aun así, pocas fueron las veces en que se animó a interpretarlas en
público, a pesar de ser reconocida como una brillante intérprete. Su marido
le animó a que publicara alguna de sus obras, lo que, de hecho, hizo un año
antes de su muerte. Aunque prefirió las obras vocales y el repertorio pianístico,
que se creía más apropiado para una mujer, se animó a componer un trío y un
cuarteto para piano, una obertura y un cuarteto de cuerdas que fue publicado
150 años después de su muerte.
En 1834 compuso el Cuarteto de cuerda en mi bemol mayor a partir de una
sonata para piano en mi bemol mayor que había dejado inconclusa algunos
años atrás. Fue su primer y único intento en este tipo de formato, además del
más ambicioso. En él, la influencia de la escritura de Beethoven es muy notoria,
así como la de Johann Sebastian Bach, uno de sus compositores favoritos.
El primer movimiento, Adagio ma non troppo, en vez de ser un movimiento
introductorio alegre y vivaz —como era usual en el Clasicismo—, es lento
y sombrío, y en este, Mendelssohn desarrolla progresivamente el tema en
las distintas voces. Este ambiente contrasta con el del segundo movimiento,
Allegretto, de carácter enérgico y con pasajes fugados que recuerdan el
contrapunto barroco. El tercer movimiento, Romanze, es el más extenso de
todos y también el más lírico. Finalmente, el Allegro molto vivace termina la
obra con energía y dinamismo.
Este cuarteto es uno de los pocos ejemplos de música de cámara que nos
quedan de la compositora. A pesar de la desaprobación social que pudiera
existir hacia una mujer que desarrollara esa labor, Fanny Mendelsohn escribió
música durante toda su vida y tuvo la oportunidad no solo de tocar algunas
de sus obras en público, sino también de dirigirlas en aquellos salones que
organizaba. Al resguardo de la intimidad del lugar, pudo experimentar con
formas más ‘atrevidas’ de composición, como es el caso de este cuarteto que,
a pesar de haber recibido críticas negativas de su hermano por salirse de la
norma, es considerado una pieza virtuosa y de gran inventiva.
11
Referencias
Bakulina, O. (enero, 2013) The Loosening Role of Polyphony : Texture and
Formal
Functions in Mozart’s “Haydn” Quartets. Erudit. 32 (1–2). Recuperado
de https://www.erudit.org/fr/revues/is/2012-v32-n1-2-is0829/
1018577ar/
Lainé, F. (2010). L’alto. Paris: Mnemosis instruments, Anne Fuzeau.
Quatuor Cambini-Paris. (2015). Wolfgang Amadeus Mozart, The 6 String
Quartets dedicated to Haydn. Ambroisie-Naïve. Recuperado de https://
www.chandos.net/chanimages/Booklets/N90213.pdf
Angélica Daza Enciso es maestra en música con énfasis en música
antigua. Tiene una maestría en Musicología de la Universidad de la
Sorbona de París. Cantante y violista, ha realizado investigaciones
sobre organología barroca y tiene un diploma como directora de
canto gregoriano. Se ha desempeñado como traductora y maestra.
Actualmente realiza las charlas previas a los conciertos que se
presentan en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos
del Banco de la República.
12 Encuentra también los podcasts, las listas de reproducción y reseñas de
discos en www.banrepcultural.org/programas/la-musica-se-habla/podcast
Escucha un nuevo episodio cada sábado en Spotify Banrepcultural
#LaMúsicaSeHabla
El podcast sobre música de
la Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango
También disponible en
Google
Podcasts
Amazon
Podbean Deezer Music Apple
Podcasts
En Spotify Banrepcultural
también podrás encontrar listas de reproducción y reseñas
de discos elaboradas por especialistas y melómanos.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Programas de mano