Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12698 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La música de Gustavo Yepes

La música de Gustavo Yepes

Por: León Alberto - Flauta (Colombia); García Schola Cantorum de la Catedral de Bogotá - ensamble vocal (Colombia); Sociedad Coral Santa Cecilia - Coro (Colombia); Giraldo Flórez | Fecha: 20/11/2019

En el ámbito musical contemporáneo colombiano, la actividad compositiva que ha realizado el músico antioqueño Gustavo Yepes es de reconocimiento relativamente reciente. Asaz conocido por sus labores incansables de pedagogo y conductor coral y orquestal, Yepes fue incursionando en la composición como un corolario natural de sus actividades de director, movido por la necesidad de aportar sus propias ideas al repertorio de los grupos bajo su mando, y también como respuesta natural de su propia curiosidad al inmenso acervo teórico adquirido a lo largo de sus años de trajín en torno al quehacer armónico, la esencia misma de la combinación de sonidos. Gustavo Yepes es un músico multifacético y un humanista generoso y amable, que ha dejado grata huella en las ciudades colombianas en las que ha trabajado y en las múltiples instituciones a las cuales ha estado ligado profesionalmente. Se formó como ingeniero de minas y metalurgia en la Escuela de Minas de la Universidad Nacional, sede Medellín, pero sus primeros contactos con las humanidades, en especial con la filosofía y con la música, se dieron como maestro de capilla en Yarumal, su cuna. Estas experiencias tempranas lo jalonaron hacia el arte y lo apartaron de ejercer una profesión en el campo de las ciencias exactas. Luego de licenciarse en Música en la Universidad del Valle, obtuvo el título de maestro en Dirección Orquestal en la prestigiosa universidad de Carnegie Mellon de Pittsburgh, Pensilvania, en donde dio sus primeros pasos como compositor. Se centró en la dirección orquestal, que perfeccionó al asistir a talleres y cursos en Estados Unidos y Europa, entre ellos los ofrecidos en el Mozarteum de Salzburgo, en el teatro La Fenice de Venecia, con Franco Ferrara, y en el Conservatorio de Viena, con Charles Mackerras. Desde sus primeros años como profesor en el Conservatorio de la Universidad de Antioquia y cofundador de la Escuela Superior de Música de Medellín, Yepes se interesó por la música coral y el espectro dramático de la música vocal. Hizo parte de la reconocida Coral Tomás Luis de Victoria, que dirigió durante muchos años Rodolfo Pérez. Al igual que lo sucedido con muchos músicos en Colombia, cayó bajo el embrujo y el entusiasmo de los clubes de estudiantes cantores que se fundaron en los años sesenta del siglo pasado. A partir de 1968 tomó a su cargo el coro de la Universidad de Antioquia, lo convirtió en coro mixto, y con la agrupación participó en múltiples eventos y festivales. Diversificó su actividad coral para incluir no solo coros aficionados, sino para dedicarse a coros más profesionales, como el de la Nueva Ópera de Colombia. Paralelamente, desarrolló de manera muy activa sus ideas como educador tanto en Cali como en Medellín y Bogotá. Su principal preocupación fue la de crear licenciaturas sólidas e iniciar posgrados que participaran plenamente en las metas educativas de las universidades, para no relegar la formación musical superior a institutos y conservatorios alejados del contexto universitario y brindar la posibilidad de adquirir una formación académica más completa y balanceada. Fue profesor en la Universidad de Antioquia durante diez años a partir de 1968; en la Universidad del Valle fue docente entre 1979 y 1985, y de allí pasó al Departamento de Música de la Universidad Nacional en Bogotá, entre 1988 y 1994. En la Universidad de los Andes estuvo entre 1994 y 1996, año en que regresó a Medellín, inicialmente a la Universidad de Antioquia entre 1996 y 2001, y luego al Departamento de Música de la Universidad EAFIT desde 2001 hasta el presente. En todas estas instituciones ocupó cargos de liderazgo en calidad de director de departamento, decano y director de diversas áreas curriculares. Desde su vinculación a la EAFIT se intensificó notoriamente su actividad en el campo de la composición orquestal. A partir de 2004 aparecieron las obras orquestales –que combinan voces– No a las armas (2004), Canción de la vida profunda (2006), San Antoñito (2009), Simón el mago (2009), Aires neogranadinos (2010), Dobaiba, diosa de las tormentas (2011) y música incidental para Macbeth (2016) y para El principito (2017). La obra de Yepes tiene un permanente referente literario. Su nutrido listado de obras corales tiene como punto de partida las plumas de poetas colombianos paradigmáticos, como León de Greiff, Luis Carlos López, Porfirio Barba Jacob, José Eustasio Rivera y Rafael Pombo. Aun sus obras instrumentales tienen títulos descriptivos y evocadores que se prestan para realizar asociaciones poéticas. Hoy por hoy, es uno de los compositores colombianos que más atención ha prestado a la canción artística (art song), que persigue el maridaje de la voz con el piano, unidos por el sentido poético de las palabras. La labor de Yepes como director orquestal fue una escuela de composición práctica, mediante la cual entró en contacto con innumerables obras que le sirvieron de taller magistral de creación. En Bogotá, revivió la orquesta del Departamento de Música de la Universidad Nacional y participó con la Nueva Ópera de Colombia en una de sus primeras presentaciones, con Don Giovanni, de Mozart. Igualmente, se sumergió en el mundo de la ópera en el Taller de Ópera de la Universidad de Antioquia, en donde dirigió La vuelta de la tuerca, de Britten; La medium, de Menotti; La voz humana, de Poulenc, y Documentos del infierno, de su propia autoría. La colaboración escénica con su hermano, Mario Yepes, también ha sido un importante móvil detrás de su interés por el drama musical. Su labor como director orquestal le permitió trabajar con las agrupaciones instrumentales de esta índole que han existido en Antioquia, el Valle del Cauca y el Distrito Capital, a donde fue invitado tanto por la Filarmónica de Bogotá como por la Sinfónica de Colombia. Su dedicación a la composición coincide con la labor investigativa que inició en torno a una «mejor teorización de la gramática y la sintaxis de la música tonal». Esta incursión en el mundo teórico la comenzó dentro de la línea de investigación que denominó Gramamusicología, con el grupo de Estudios Musicales en la EAFIT. Sus principales aportes han sido en el campo de la figuración melódica por niveles y categorización en el ámbito de la funcionalidad armónica ordenada taxonómicamente, en la explicación categorizada de la armonía cromática, la teorización amplia en el análisis de las microformas, la relación entre los fundamentos físicos de la música y su teorización, y también en una revisión del léxico de la teoría. Con este trabajo suyo se podría colegir que el ingeniero que, durante años, calladamente observaba el quehacer musical, logró llegar a conclusiones precisas manifestadas en un trabajo destinado a ser un futuro Tratado de la música tonal.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música de Gustavo Yepes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto Diotima, cuarteto de cuerdas (Francia) - Ciclo de cuartetos de cuerda de Béla Bartók y Carolina Noguera - Concierto No. 1

Cuarteto Diotima, cuarteto de cuerdas (Francia) - Ciclo de cuartetos de cuerda de Béla Bartók y Carolina Noguera - Concierto No. 1

Por: Cuarteto Diotima | Fecha: 03/03/2018

Fundado por egresados de los conservatorios de París y de Lyon, el Cuarteto Diotima es una de las agrupaciones abanderadas de la música de nuestro tiempo. Con una trayectoria que ha incluido colaboraciones con compositores como Pierre Boulez y Helmut Lachenmann, Diotima cuenta con varias producciones discográficas y participaciones en algunos de los escenarios más prestigiosos del mundo, como la Philharmonie y el Konzerthaus de Berlín y el Konzerthaus de Viena, entre muchos otros. En los tres conciertos que el cuarteto ofrecerá en Bogotá, interpretarán los seis cuartetos de Bela Bartók junto con los cuartetos de la compositora colombiana Carolina Noguera, entre ellos el estreno de su Cuarteto No. 3, obra comisionada por el Banco de la República. Este concierto también se presenta en: - Bogotá el miércoles 6 y domingo 10 de marzo en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. - Cali el jueves 7 de marzo en el Auditorio del Centro Cultural Comfandi con el apoyo de la Alianza Francesa, Comfandi y Fundación Hispanoamericana - En Armenia el viernes 8 de marzo en el Salón Colombia del Armenia Hotel con el apoyo de la Alianza Francesa y Pregoneros de la música
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuarteto Diotima, cuarteto de cuerdas (Francia) - Ciclo de cuartetos de cuerda de Béla Bartók y Carolina Noguera - Concierto No. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto Diotima, cuarteto de cuerdas (Francia) - Ciclo de cuartetos de cuerda de Béla Bartók y Carolina Noguera - Concierto No. 2

Cuarteto Diotima, cuarteto de cuerdas (Francia) - Ciclo de cuartetos de cuerda de Béla Bartók y Carolina Noguera - Concierto No. 2

Por: Cuarteto Diotima | Fecha: 06/03/2019

Fundado por egresados de los conservatorios de París y de Lyon, el Cuarteto Diotima es una de las agrupaciones abanderadas de la música de nuestro tiempo. Con una trayectoria que ha incluido colaboraciones con compositores como Pierre Boulez y Helmut Lachenmann, Diotima cuenta con varias producciones discográficas y participaciones en algunos de los escenarios más prestigiosos del mundo, como la Philharmonie y el Konzerthaus de Berlín y el Konzerthaus de Viena, entre muchos otros. En los tres conciertos que el cuarteto ofrecerá en Bogotá, interpretarán los seis cuartetos de Bela Bartók junto con los cuartetos de la compositora colombiana Carolina Noguera, entre ellos el estreno de su Cuarteto No. 3, obra comisionada por el Banco de la República. Este concierto también se presenta en: - Bogotá el domingo 3 y 10 de marzo en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. - Cali el jueves 7 de marzo en el Auditorio del Centro Cultural Comfandi con el apoyo de la Alianza Francesa, Comfandi y Fundación Hispanoamericana - En Armenia el viernes 8 de marzo en el Salón Colombia del Armenia Hotel con el apoyo de la Alianza Francesa y Pregoneros de la música
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuarteto Diotima, cuarteto de cuerdas (Francia) - Ciclo de cuartetos de cuerda de Béla Bartók y Carolina Noguera - Concierto No. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto Diotima, cuarteto de cuerdas (Francia) - Ciclo de cuartetos de cuerda de Béla Bartók y Carolina Noguera - Concierto No. 3

Cuarteto Diotima, cuarteto de cuerdas (Francia) - Ciclo de cuartetos de cuerda de Béla Bartók y Carolina Noguera - Concierto No. 3

Por: Cuarteto Diotima | Fecha: 10/03/2019

Fundado por egresados de los conservatorios de París y de Lyon, el Cuarteto Diotima es una de las agrupaciones abanderadas de la música de nuestro tiempo. Con una trayectoria que ha incluido colaboraciones con compositores como Pierre Boulez y Helmut Lachenmann, Diotima cuenta con varias producciones discográficas y participaciones en algunos de los escenarios más prestigiosos del mundo, como la Philharmonie y el Konzerthaus de Berlín y el Konzerthaus de Viena, entre muchos otros. En los tres conciertos que el cuarteto ofrecerá en Bogotá, interpretarán los seis cuartetos de Bela Bartók junto con los cuartetos de la compositora colombiana Carolina Noguera, entre ellos el estreno de su Cuarteto No. 3, obra comisionada por el Banco de la República. Este concierto también se presenta en: - Bogotá el miércoles 6 y domingo 10 de marzo en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango - Cali el jueves 7 de marzo en el Auditorio del Centro Cultural Comfandi con el apoyo de la Alianza Francesa, Comfandi y Fundación Hispanoamericana - En Armenia el viernes 8 de marzo en el Salón Colombia del Armenia Hotel con el apoyo de la Alianza Francesa y Pregoneros de la música
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuarteto Diotima, cuarteto de cuerdas (Francia) - Ciclo de cuartetos de cuerda de Béla Bartók y Carolina Noguera - Concierto No. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nikolás Rodríguez Orjuela, flauta traversa (Colombia)

Nikolás Rodríguez Orjuela, flauta traversa (Colombia)

Por: Nikolás - Flauta traversa (Colombia) Rodríguez Orjuela | Fecha: 11/10/2018

Tras haber iniciado sus estudios de música en el Conservatorio de Ibagué, Nikolás Rodríguez Orjuela ingresó al Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia, institución donde finalizó sus estudios de pregrado obteniendo la máxima calificación en su recital de grado. Además de haber hecho parte de agrupaciones como la Orquesta y Banda Sinfónica de los conservatorios del Tolima y Bogotá, Nikolás ha sido supernumerario de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Actualmente se desempeña como flautista de la Banda Filarmónica Juvenil de Bogotá. Este concierto también se presenta en Ibagué el jueves 4 de octubre de 2018 en el Templo de San José con el apoyo de la Fundación Universitaria de Popayán y el Programa Informus.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nikolás Rodríguez Orjuela, flauta traversa (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto Latinoamericano, cuarteto de cuerdas (México)

Cuarteto Latinoamericano, cuarteto de cuerdas (México)

Por: Cuarteto Latinoamericano | Fecha: 23/09/2018

Fundado en 1982, el Cuarteto Latinoamericano ha sido ganador en dos ocasiones (2012, 2016) del Grammy Latino por sus producciones discográficas. Su técnica ha sido descrita como "incomparable en la magnitud de su tono" (The Washington Post). Conformado en la actualidad por Arón y Saúl Bitrán (violines), Javier Montiel (viola) y Álvaro Bitrán (violonchelo), el cuarteto ha logrado establecerse como uno de los principales difusores actuales de la música de América Latina en el mundo. Este concierto se presenta en colaboración con el Tercer Festival Internacional de Cuartetos de Cuerda FESTIQ-ARTETOS el cual cuenta con la colaboración de la Fundación Bolivar Davivienda, la Universidad Nacional de Colombia y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuarteto Latinoamericano, cuarteto de cuerdas (México)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Camilo Zamudio, percusión (Colombia)

Camilo Zamudio, percusión (Colombia)

Por: Camilo - Percusión (Colombia) Zamudio | Fecha: 27/09/2018

Tras haber iniciado su formación en escuelas de danza y música folclórica, Camilo Zamudio ha forjado una identidad musical que consiste en explorar nuevos sonidos dentro de las músicas populares y tradicionales de Colombia y del resto del mundo. Además de haber participado en festivales como el Festival Internacional de Percusión en Ibagué y el Stage de Marimba y Percusión de Medellín, Zamudio ha recibido clases de reconocidos percusionistas internacionales como Nebojša Jovan Živković y Katarzyna Myćka, entre otros. Con el ánimo de ofrecer una muestra de la variedad de lenguajes y posibilidades que posee la percusión, Zamudio ofrecerá un repertorio que incluirá sonidos e instrumentos de Alemania, Brasil, Japón, Francia, Serbia y Colombia. Este concierto también se presenta en Ibagué el jueves 20 de septiembre de 2018 en la Sala Alberto Castilla del Conservatorio del Tolima con el apoyo del Conservatorio del Tolima.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Camilo Zamudio, percusión (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música de Mario Lavista (México)

La música de Mario Lavista (México)

Por: Juanita - Soprano (Colombia); Ramírez Castilla CUARTETO Q-ARTE - Cuarteto de cuerdas (Colombia); Delgado | Fecha: 19/09/2018

El compositor mexicano Mario Lavista estudió en el Conservatorio Nacional de México bajo la tutoría de Carlos Chávez y Rodolfo Halffter. Lavista culminó sus estudios en Europa, donde atendió cursos dirigidos por Nadia Boulanger, Karlheinz Stockhausen y Henri Pousseur, entre otros. Sus intereses estéticos como compositor han abarcado los campos de la música electrónica, la ópera y la música incidental para cine y teatro. Este concierto retrospectivo celebrará su obra a través de una muestra de su repertorio de cámara. Este concierto se presenta en colaboración con el Tercer Festival Internacional de Cuartetos de Cuerda FESTIQ-ARTETOS el cual cuenta con la colaboración de la Fundación Bolivar Davivienda, Universidad Nacional de Colombia y el Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música de Mario Lavista (México)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto de saxofones 234, música latinoamericana (Colombia)

Cuarteto de saxofones 234, música latinoamericana (Colombia)

Por: Cuarteto de saxofones 234 | Fecha: 30/08/2018

Creado en 2012 como laboratorio de práctica colectiva de la clase de saxofón de la Universidad del Cauca, el Cuarteto de Saxofones 234 se ha encargado de interpretar un repertorio que hace énfasis en el saxofón como cuarteto en diversos estilos sin descuidar las concepciones de música de cámara. Integrado por Gustavo Hidalgo (soprano), Kimberly Cruel (alto), Martha Angulo Zapata (tenor) y Luis Fernando Herrera (barítono), el cuarteto ha participado en varias convocatorias y festivales internacionales, entre ellos el Salut International Performing Arts Web Competition en 2016, donde obtuvieron el tercer lugar. Este concierto también se presenta en Pasto el martes 21 de agosto de 2018 en la Plazoleta Interna del Centro Cultural Leopoldo López Álvarez, en San Andrés el jueves 23 de agosto de 2018 en el Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República, en Popayán el martes 28 de agosto de 2018 en el Auditorio del Banco de la República, y en Quibdó el viernes 31 de agosto de 2018 en el Auditorio del Banco de la República.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuarteto de saxofones 234, música latinoamericana (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Stefan Temmingh, flauta dulce (Sur África/Alemania)

Stefan Temmingh, flauta dulce (Sur África/Alemania)

Por: Stefan - Flauta dulce (Sur África/Alemania) Temmingh | Fecha: 29/07/2018

El joven flautista Stefan Temmingh se ha presentado como solista junto a la Orquesta de Cámara de Stuttgart, la Orquesta Sinfónica de Brandenburgo y la Sinfonietta de Hong Kong, entre muchas más. Como especialista en la interpretación de música antigua, su repertorio comprende la totalidad de la literatura barroca para flauta dulce, lo cual lo ha llevado a participar en diversas producciones discográficas con sellos como Sony y Access, y en diversos programas de radio y televisión. Sus conciertos en Colombia presentan la dimensión de la influencia de Arcangello Corelli sobre otros compositores de su época como Handel y Vivaldi. Este concierto también se presenta en: - Cali el miércoles 25 de julio de 2018 en el Auditorio Nelson Garcés Vernaza del Centro Cultural Comfandi en el marco de la Temporada de Conciertos 2018 con el apoyo de Comfandi, Fundación Hispanoamericana y la Alianza Francesa - Buenaventura el viernes 27 de julio de 2018 en el Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Stefan Temmingh, flauta dulce (Sur África/Alemania)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones