Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12696 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cuarteto Prism, cuarteto de saxofones (Estados Unidos)

Cuarteto Prism, cuarteto de saxofones (Estados Unidos)

Por: Cuarteto Prism - Cuarteto de saxofones (Estados Unidos) | Fecha: 20/10/2019

Cuarteto Prism, cuarteto de saxofones Programas intrigantes de enorme belleza y envergadura han servido para destacar al Cuarteto Prism como uno de los principales ensambles de música de cámara en los Estados Unidos. Prism busca posicionar el saxofón en contextos inesperados, explorar nuevos territorios musicales, suscitar cuestionamientos, e inspirar y conmover audiencias. El cuarteto fue fundado en 1984 por algunos alumnos del reconocido saxofonista Donald Sinta en la Universidad de Michigan. Prism es «una agrupación
audaz que ha elevado el nivel para los cuartetos contemporáneos-clásicos de saxofón» (The New York Times). Poco tiempo después de ganar el Concurso Nacional Fischoff de Músicade Cámara, Prism fue elegido por la revista Musical America en la categoría de ‘Artistas Jóvenes Sobresalientes’. El cuarteto se ha presentado en Performance Today, programa de National Public Radio (NPR) y en Entertainment Tonight, y ha realizado giras en casi todos los estados de los Estados Unidos. Prism ha ganado en dos ocasiones el Premio de Música de Cámara de los Estados Unidos/ASCAP por Programación Novedosa. La agrupación se presentó en Carnegie Hall durante la Serie Making Music, en Alice Tully Hall con la Sociedad de Música de Cámara de Lincoln Center, y en toda Latinoamérica, China y Rusia bajo el patrocinio de la Agencia de Información de los Estados Unidos y USArtists International. El cuarteto fue recibido con gran entusiasmo y reconocimiento por la crítica en las presentaciones en las que fungió como solista con la Orquesta Sinfónica de Detroit y la Orquesta de Cleveland. También fue residente en los principales conservatorios de los Estados Unidos, incluidos el Instituto Curtis de Música y el Conservatorio Oberlin. Siempre dispuestos a apoyar la nueva música, los integrantes de Prism han comisionado casi 300 obras, muchas de estas escritas por compositores reconocidos internacionalmente, entre ellos, los ganadores de los Premios Pulitzer: Julia Wolfe, William Bolcom, Jennifer Higdon, Zhou Long y Bernard Rands; los beneficiarios del Premio Genius de la Fundación MacArthur: Bright Sheng, Tyshawn Sorey y Miguel Zenón; los becarios del Guggenheim: William Albright, Martin Bresnick, Chen Yi, Lee Hyla y Steven Mackey; y los maestros del jazz Greg Osby, Rudresh Mahanthappa, Steve Lehman y Dave Liebman. En 1997, Prism inició su primera serie de conciertos en Filadelfia, Nueva York y Ann Arbor, en la que presentaron las más recientes composiciones creadas para el ensamble por compositores de todo el mundo. Prism tiene una extensa discografía, con lanzamientos hechos con sellos como Albany, BMOP/Sound, ECM, Innova, Koch International, Naxos, New Dynamic, New Focus y su propio sello, XAS Records (distribuido por Naxos). El lanzamiento de Fifth Century, grabado bajo el sello ECM como una colaboración entre Prism y The Crossing, dirigido por Donald Nally, recibió el premio Grammy en 2018 como Mejor Interpretación Coral. Prism, además, aparece en la banda sonora de la película Two plus One, dirigida por Eugene Martin. Este director fue nominado en los premios Emmy con una obra que cuenta con arreglos de Matthew Levy, uno de los integrantes del cuarteto, destacada en la sección de música temática de la revista semanal «NOW» de PBS. La serie de conciertos de Prism, así como sus grabaciones, incluyen una muestra de los nombres más destacados de la música contemporánea: BMOP, Ethel, Sō Percussion, Talujon, Partch, Music From China, Opera Colorado, Cantori New York, Nick Didkovsky, Marilyn Nonken, y reconocidos artistas de jazz como Jason Moran, Uri Caine, Chris Potter, Ravi Coltrane, Tim Ries, Jay Anderson, Ben Monder, Bill Stewart, Gerald Cleaver y John Riley. Prism también se presentó con la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, la Opera Colorado, The Crossing (agrupación coral), el New York Consort of Viols, el grupo chileno Inti-Illimani, y con Miro Dance Theatre, Nai Ni Chen Dance Company y el Ballet de Pensilvania. En 2016, el cuarteto obtuvo el reconocimiento de su alma mater, la Universidad de Michigan, como el primer grupo galardonado con el Premio Christopher Kendall por su trabajo enfocado en la «colaboración, emprendimiento, y participación en la comunidad».
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Cuarteto Prism, cuarteto de saxofones (Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bang on a Can, música contemporánea (Estados Unidos)

Bang on a Can, música contemporánea (Estados Unidos)

Por: Bang on a Can All Stars - Música contemporánea (Estados Unidos) | Fecha: Ca. 2023

Formado en 1992, el ensamble Bang on a Can All-Stars es reconocido en todo el mundo por sus presentaciones ultradinámicas en directo y sus grabaciones de la música más innovadora. Este conjunto de seis integrantes cruza libremente los límites entre la música clásica, el ‘jazz’, el ‘rock’, la música del mundo y la experimental, y ha forjado una identidad propia que desafía las categorías, llevando la música a territorios inexplorados. Con presentaciones realizadas cada año alrededor de los Estados Unidos y en el ámbito internacional, Bang on a Can All-Stars ha transformado la definición de lo que es hoy la música de concierto. Como agrupación, ha colaborado estrechamente y de una forma sin precedentes con algunos de los músicos más importantes e inspiradores de nuestro tiempo como Steve Reich, Ornette Coleman, Meredith Monk, George Lewis, Louis Andriessen, Terry Riley, entre muchos otros. De sus proyectos recientes cabe destacar ‘In C’, una nueva colaboración de danza con Sasha Waltz y otros artistas invitados, basada en el clásico minimalista de Terry Riley; ‘Flower Power’ de Julia Wolfe para Bang on a Can All-Stars y orquesta, estrenada con la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles; ‘Can Dance’, un nuevo concierto multimedia de colaboraciones entre compositores, cineastas y coreógrafos; interpretaciones del arreglo de ‘Music for Airports’ de Brian Eno, una de las obras favoritas del grupo; ‘Road Trip’, un concierto envolvente y visualmente impresionante compuesto a modo de colaboración entre los fundadores de Bang on a Can: Michael Gordon, David Lang y Julia Wolfe; además de las grabaciones y presentaciones en gira de las innovadoras obras ‘Steel Hammer’ y ‘Anthracite Fields’ de Wolfe, siendo esta última ganadora del premio Pulitzer de Música. Con un enorme repertorio de obras escritas específicamente para la instrumentación y el estilo de interpretación característicos del grupo, Bang on a Can All-Stars ha creado su propia identidad, convirtiéndose en único en su género. La agrupación ha grabado para Sony, Universal y Nonesuch, y actualmente publica sus trabajos bajo el sello Cantaloupe Music.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Bang on a Can, música contemporánea (Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bang on a Can All-Stars, música contemporánea (Estados Unidos)

Bang on a Can All-Stars, música contemporánea (Estados Unidos)

Por: Bang on a Can All-Stars - Música contemporánea (Estados Unidos) | Fecha: 23/02/2023

Formado en 1992, el ensamble Bang on a Can All-Stars es reconocido en todo el mundo por sus presentaciones ultradinámicas en directo y sus grabaciones de la música más innovadora. Este conjunto de seis integrantes cruza libremente los límites entre la música clásica, el ‘jazz’, el ‘rock’, la música del mundo y la experimental, y ha forjado una identidad propia que desafía las categorías, llevando la música a territorios inexplorados. Con presentaciones realizadas cada año alrededor de los Estados Unidos y en el ámbito internacional, Bang on a Can All-Stars ha transformado la definición de lo que es hoy la música de concierto. Como agrupación, ha colaborado estrechamente y de una forma sin precedentes con algunos de los músicos más importantes e inspiradores de nuestro tiempo como Steve Reich, Ornette Coleman, Meredith Monk, George Lewis, Louis Andriessen, Terry Riley, entre muchos otros. De sus proyectos recientes cabe destacar ‘In C’, una nueva colaboración de danza con Sasha Waltz y otros artistas invitados, basada en el clásico minimalista de Terry Riley; ‘Flower Power’ de Julia Wolfe para Bang on a Can All-Stars y orquesta, estrenada con la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles; ‘Can Dance’, un nuevo concierto multimedia de colaboraciones entre compositores, cineastas y coreógrafos; interpretaciones del arreglo de ‘Music for Airports’ de Brian Eno, una de las obras favoritas del grupo; ‘Road Trip’, un concierto envolvente y visualmente impresionante compuesto a modo de colaboración entre los fundadores de Bang on a Can: Michael Gordon, David Lang y Julia Wolfe; además de las grabaciones y presentaciones en gira de las innovadoras obras ‘Steel Hammer’ y ‘Anthracite Fields’ de Wolfe, siendo esta última ganadora del premio Pulitzer de Música. Con un enorme repertorio de obras escritas específicamente para la instrumentación y el estilo de interpretación característicos del grupo, Bang on a Can All-Stars ha creado su propia identidad, convirtiéndose en único en su género. La agrupación ha grabado para Sony, Universal y Nonesuch, y actualmente publica sus trabajos bajo el sello Cantaloupe Music.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Bang on a Can All-Stars, música contemporánea (Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Édmar Castañeda, arpa llanera (Colombia); Grégoire Maret, armónica (Suiza/Estados Unidos)

Édmar Castañeda, arpa llanera (Colombia); Grégoire Maret, armónica (Suiza/Estados Unidos)

Por: Édmar - Arpa llanera (Colombia); Maret Castañeda | Fecha: Ca. 2023

Édmar Castañeda, arpa llanera Nació en 1978 en la ciudad de Bogotá. Aprendió a tocar el arpa en su adolescencia interpretando la música folclórica de su tierra natal. Descubrió el ‘jazz’ poco después de trasladarse a la ciudad de Nueva York, a dónde se mudó para reunirse con su padre en 1994; inmediatamente se sintió atraído por la libertad y la sofisticación de la música. Sin un precedente real del arpa en el mundo del ‘jazz’, Castañeda estudió trompeta durante el día mientras probaba sus nuevos conocimientos sobre el arpa en conciertos nocturnos en un restaurante de la ciudad. Fue introducido en la comunidad del ‘jazz’ por Paquito D’Rivera, quien reconoció la pasión de Castañeda y tomó al joven arpista bajo su protección. D’Rivera indica sobre él: «[Edmar posee] un talento enorme [...] tiene la versatilidad y el carisma encantador de un músico que ha sacado su arpa de la sombra para convertirse en uno de los músicos más originales de la Gran Manzana». Castañeda ha conquistado Nueva York y el escenario mundial con la fuerza pura de su dominio virtuoso del arpa, revolucionando la forma en que el público considera un instrumento comúnmente relegado a la categoría ‘inusual’. Ha sido aclamado como un maestro en darse cuenta de las bellas complejidades del tiempo, mientras dibuja hábilmente colores exuberantes y un espíritu dinámico, elaborando hazañas casi increíbles de ritmos cruzados, superpuestos con matices de acordes que rivalizan con los esfuerzos del guitarrista flamenco más célebre. «El colombiano toca el arpa como casi nadie en la tierra. Sus manos, aparentemente impulsadas por dos personas diferentes, producen una plenitud de sonido sinfónica totalmente única, un rápido fuego de acordes, equilibrio de figuras melódicas y empuje, servido con ritmos eufóricos latinoamericanos, y la libertad de improvisación de un músico de ‘jazz’ capacitado. [...] virtuosismo cautivador, pero de ninguna manera solo virtuosismo por sí mismo», dice el diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung. Grégoire Maret, armónica Grégoire se trasladó a Nueva York para estudiar en el departamento de ‘jazz’ de la New School University tras graduarse del prestigioso Conservatoire Supérieur de Musique de Genève. Hoy en día es uno de los armonicistas más solicitados del mundo y a menudo se le compara con las leyendas Toots Thielemans y Stevie Wonder. Ha tocado con un gran número de músicos famosos, como Youssou N’Dour, Meshell Ndegeocello, Pete Seeger, David Sanborn, George Benson o Cassandra Wilson, por nombrar algunos. En 2003 fue objeto del documental ‘Sideman’, dirigido por el cineasta suizo Frédéric Baillif, que ganó varios premios. En 2005 Grégoire realizó una gira con el Pat Metheny Group, tras la que recibió un Grammy al Mejor Álbum de Jazz Contemporáneo por su álbum ‘The Way Up’. También ganó el Premio al Músico del Año de la Asociación de Periodistas de Jazz. Habiendo ganado el Grammy, Maret se embarcó en una gira de dos años con el bajista de talla mundial Marcus Miller y posteriormente se incorporó a la banda de Herbie Hancock. Luego, codirigió el trío de ‘jazz’ Gaïa con el pianista Federico González Peña y el baterista Gene Lake. También grabó el álbum ‘Scenarios’, con Andy Milne en 2007. En 2010 Maret tocó en The Concert for the Rainforest con Elton John y Sting. El 13 de marzo de 2012, publicó su primer álbum como líder contando con invitados tan notables como la vocalista Cassandra Wilson, el bajista Marcus Miller, el guitarrista Raul Midón, Mark Kibble y Alvin Chea de Take 6, y el legendario armonicista Toots Thielemans.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Édmar Castañeda, arpa llanera (Colombia); Grégoire Maret, armónica (Suiza/Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cristian Guerrero, flauta (Colombia); Beatriz Batista, piano (Cuba)

Cristian Guerrero, flauta (Colombia); Beatriz Batista, piano (Cuba)

Por: Cristian Manuel - Flauta (Colombia) Guerrero | Fecha: 05/03/2023

Cristian Guerrero, flauta Inició estudios en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, donde obtuvo su pregrado bajo la orientación de los maestros Kiril Grozdanov y Jaime Moreno. Ha complementado su formación en talleres y clases magistrales con Gaspar Hoyos, Gabriel Ahumada, Hernando Leal, Huáscar Barradas, Peter-Lukas Graf, János Bálint, Emmanuel Pahud, Paolo Taballione, Michel Debost, William Bennett y Paula Robinson. Se ha desempeñado como primera flauta en la Orquesta Juvenil de las Américas, la Banda Sinfónica de Cundinamarca, la Banda Sinfónica Juvenil de Colombia y la Banda Sinfónica Nacional de Colombia. Ha sido solista con la Banda Sinfónica del Conservatorio de la Universidad Nacional, las Orquestas Sinfónica Juvenil de Colombia, de la cual fue también su integrante, la Sinfónica Nacional de Colombia, la Sinfónica de la Universidad de los Andes, la Juvenil de Cámara de la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB), la Sinfónica de EAFIT y la Orquesta Sinfónica de vientos de Mannheim, Alemania. Desde 2008 es la primera flauta de la OFB, con la cual ha ejecutado conciertos como solista, entre ellos los de Ibert, Nielsen y Khachaturian. También con esta Orquesta estrenó en Colombia los conciertos de Joaquín Rodrigo y Lowell Liebermann. Entre los directores con quienes ha sido solista se encuentran Gérard Korsten, Rossen Milanov, Olivier Grangean, Leonardo Marulanda y Leonardo Federico Hoyos. Gracias a la comisión de estudios que le otorgó la OFB, finalizó sus estudios de maestría con el maestro Stéphan Réty en la Escuela Superior de Música de Dresde, Alemania, y los estudios de posmaestría, diploma de solista, con el maestro Jean-Michel Tanguy en la Escuela Superior de Música de Mannheim. Simultáneamente, recibió clases con el maestro Davide Formisano en la Escuela Superior de Música de Stuttgart. Beatriz Batista, piano Pianista cubana graduada de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la tutela de Mariana Posada. Inició sus primeros pasos como pianista colaborativa en el Teatro Lírico Nacional de Cuba junto al tenor cubano Adolfo Casas. Fue ganadora del premio a mejor pianista acompañante en el importante concurso de canto de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en el año 2011. En Colombia ha compartido escenarios con músicos de gran envergadura, tales como Federico Hoyos, Sebastián Cifuentes, Beatriz Mora, Camilo Mendoza y Gloria Casas. En varias ocasiones ha sido la pianista invitada por la Orquesta Sinfónica Nueva Filarmonía y la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá. Participó en el Festival Ópera al Parque en dos ocasiones, siendo la pianista en escena de dos montajes de ópera y zarzuela. Recientemente fue ganadora del premio a mejor pianista acompañante del concurso de canto de Bogotá, organizado por la OFB. En la actualidad, Beatriz es pianista repetidora en la Maestría en Dirección Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Cristian Guerrero, flauta (Colombia); Beatriz Batista, piano (Cuba)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coro Filarmónico Infantil, ensamble vocal (Colombia)

Coro Filarmónico Infantil, ensamble vocal (Colombia)

Por: Coro Filarmónico Infantil - Ensamble vocal (Colombia) | Fecha: 16/03/2023

El Coro Filarmónico Infantil fue creado en 2014, en el marco del Proyecto de Formación Musical ‘Vamos a la Filarmónica’, de la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB). El coro está conformado por cien niños, niñas y adolescentes de los Centros Filarmónicos Escolares y los Centros Filarmónicos Locales, bajo la dirección general de Sandra Patricia Rodríguez y de Mario Lo Russo como director asistente. Esta agrupación tiene como base la práctica del canto coral, que busca promover los valores y potencialidades artísticas de cada integrante por medio de la enseñanza de la música, el desarrollo de la voz como instrumento y el movimiento corporal. Desarrolla las habilidades vocales y musicales de sus integrantes con rigor y excelencia, en un ambiente en el que el amor y la disciplina van de la mano, propendiendo por el continuo crecimiento personal. Se busca formar al corista para crecer y desempeñarse con seguridad, gusto, calidad y creatividad dentro de un ámbito musical de alto nivel. Dentro de su actividad, el Coro Filarmónico Infantil ha participado en eventos como el XXI y XXII Festival Ópera al Parque (2018-2019), los conciertos navideños OFB (2016 y 2021), II y III Festival Distrital de Coros de la OFB (2015 y 2019), los conciertos distritales Vamos a la Filarmónica (2016 y 2022), Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República (2019 y 2020), y en ‘El concierto más grande del mundo’ realizado en el Parque Simón Bolívar de la ciudad de Bogotá (2022). Asimismo, ha sido invitado especial en la Cumbre de Paz, donde interpretaron Para la guerra nada con reconocidos artistas colombianos, entre ellos, María Mulata, Victoria Sur, Martha Gómez, Manuel Medrano. Ha sido invitado a la grabación de los videos del Himno Nacional de Colombia, el Himno de Bogotá y el Himno de Francia; e invitado especial para la celebración de Santa Lucía con la Embajada de Suecia en Colombia. El Coro ha participado en montajes sinfónico-corales con la OFB, entre los que se destacan el ‘Réquiem de guerra’ y ‘La condenación de Fausto’ de Benjamin Britten, bajo la batuta de Leonardo Marulanda; ‘Carmina Burana’ de Carl Orff con Kent Nagano; ‘Las siete trompetas del apocalipsis’ de Óscar Navarro; la ‘Sinfonía No. 3’ de Gustav Malher con Francisco Rettig; la ópera ‘El caballero de la rosa’ de Richard Strauss; la ópera infantil ‘La princesa y la arveja’ de Luis Antonio Escobar; el ‘Réquiem’ de Gabriel Fauré; las ‘Danzas polovtsianas’ de Aleksandr Borodin; la ópera ‘Gianni Schicchi’, y recientemente la ópera ‘Tosca’ de Giacomo Puccini. Sandra Patricia Rodríguez, directora artística general Directora coral y tallerista en pedagogía coral y vocal, con amplia experiencia y reconocimiento en el país. Su carrera musical comenzó a la edad de diez años como corista, complementando su formación con estudios de violín y de órgano. Es Licenciada en Pedagogía Musical de la Universidad Pedagógica Nacional con énfasis en Canto; Especialista en Dirección de Coros Infantiles y Juveniles en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Especialista en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad del Rosario, Especialista en Percepción, Cerebro y Aprendizaje en Contextos Educativos, y Magister en Neurosicología y Educación en la Universidad Internacional de La Rioja, España. Realizó cursos de especialización en Terapia Vocal y Vocal Coach en Comunikarte (Chile) y Cenprovoz (Colombia). Sus estudios de dirección coral y orquestal, pedagogía vocal, coral y canto han sido realizados con maestros nacionales e internacionales, entre quienes sobresalen Carmiña Gallo, Elsa Gutiérrez, Alejandro Zuleta, María Olga Piñeros, Julián Lombana, Josu Elberdin, Guido Minoletti, Alberto Grau, María Guinand, Digna Guerra y Fredy Lafont. En 2015 participó en The Princeton Festival Conducting Master Class con Jan Harrington, en Princeton (Estados Unidos); en 2016, en talleres de perfeccionamiento con Naomi Municata (Brasil), Diana Sáez (Puerto Rico) y Ryan Endris (Estados Unidos); en 2017, con Anthony Trecek-king (Boston), Patrick Freer (Georgia) y Ana María Raga (Venezuela); en 2018, con Germán Gutiérrez (Colombia) y Josep Vila (España); y en 2019, con Sanna Valvanne (Finlandia), y en 2022 con Kirlianit Cortés (Colombia). Ha sido corista y solista de diversos géneros musicales. Integró el Coro Filarmónico de Bogotá, el Coro de la Universidad de los Andes en 2012 y la Sociedad Coral Santa Cecilia desde 1996 hasta 2020. Fue directora en la Fundación Música en los Templos desde el año 2000 hasta 2013 y Coordinadora en 2014. Fue fundadora y directora del Coro Verata e Liberi entre 2005 y 2016. Fue fundadora y directora del Coro Verata e Liberi entre 2005 y 2016, y del Coro Voces de Luz desde 2009, coros con los que ha tenido proyección a nivel nacional e internacional. Desde 2019 es asesora del Coro Voces Yumhu de México y desde julio de 2022 es asesora vocal y artista de la Organización Internacional Voces Indígenas a Coro de México. Desde 2015 es presidente de la Corporación para el Fomento de la Música Coral - CORFOCORAL. A partir de 2016 es líder del Área Coral en el Proyecto de Formación Musical ‘Vamos a la Filarmónica’ de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y directora del Coro Filarmónico Infantil.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Coro Filarmónico Infantil, ensamble vocal (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jonathan Leibovitz, clarinete (Israel); Ariel Lanyi, piano (Israel)

Jonathan Leibovitz, clarinete (Israel); Ariel Lanyi, piano (Israel)

Por: Jonathan - Clarinete (Israel) Leibovitz | Fecha: Ca. 2023

Comenzó su educación musical con Eva Wasserman y posteriormente con Yevgeny Yehudin en la Escuela de Música Buchmann Mehta en Tel-Aviv, su ciudad natal. En 2022 fue galardonado en las audiciones internacionales YCAT (Londres) y CAG (Nueva York), y posteriormente recibió el prestigioso premio de la Fundación Arthur Waser y de la Orquesta Sinfónica de Lucerna, premio que incluye presentaciones con esta orquesta. Nominado a Estrella Emergente 2022 por Classic FM ese mismo año, las presentaciones más destacadas en esa temporada incluyeron sus interpretaciones como solista con London Mozart Players, la Orquesta Filarmónica Estatal de Košice (Eslovaquia), la Jyväskylä Sinfonia y la Israel Sinfonietta. Como músico de cámara, ha grabado y se ha presentado con Südwestrundfunk en Bruchsaal y ha participado en los festivales de Hauho en Finlandia y en el de Música de Cámara de Bendigo en Australia. También ha tocado como solista con las orquestas Filarmónica de Israel, de Cámara de Israel, Sinfónica de Haifa, de Cámara de Ostrobotnia, de Cámara de Laponia y Sinfónica de Kuopio. Ha ofrecido recitales en Israel, Alemania, Suiza y Finlandia, y ha sido ganador de importantes premios en concursos de Israel y Europa, incluido el primer puesto en el Concurso Crusell de Finlandia. El año pasado, Jonathan completó su maestría en la Hochschule für Musik de Basilea con François Benda.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jonathan Leibovitz, clarinete (Israel); Ariel Lanyi, piano (Israel)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  OR Band, jazz (Colombia)

OR Band, jazz (Colombia)

Por: OR Band - Jazz (Colombia) | Fecha: 23/03/2023

Esta propuesta musical de ‘jazz’ fusión se empezó a consolidar a principios de 2017 en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, alma máter en la que se formaron sus integrantes y que también generó espacios de crecimiento y difusión en los que OR Band participó, entre estos se destacan Atlantijazz (Barranquilla), Martes de Jazz del Teatro Cajamag Pepe Vives Campo (Santa Marta), y Voces del Jazz (Cartagena). Gracias a estos espacios, la agrupación ha logrado una presencia significativa en la región Caribe colombiana. Ha resultado ganadora de distintas convocatorias a nivel local y nacional como Barranquijazz en la categoría local, XII Festival de Jazz de Villa de Leyva y la obtención del segundo lugar en el festival Voces del Jazz en 2022. En 2019 ocuparon el segundo lugar en el Festival Interactivo Uninorte y fueron ganadores del Portafolio de Estímulos Germán Vargas Cantillo, gracias al cual grabaron un trabajo discográfico promocional. Recientemente fueron seleccionados para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República, para presentarse en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos 2023. Las obras que interpreta OR Band son compuestas por Obed Rojas, inspirándose en distintos referentes que van desde la música clásica, pasando por las músicas populares, hasta las propuestas de artistas de jazz como Richard Bona, Snarky Puppy y Milton Salcedo. Junto con el brillo y contraste que aportan las interpretaciones de cada uno de sus integrantes, estas influencias han construido una sonoridad auténtica nutrida de la fusión de diversos conceptos y recursos musicales, que se aplican en diferentes estilos de la música moderna: los ritmos amalgamados, la atonalidad, el contrapunto, la homofonía y la improvisación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

OR Band, jazz (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alexander Ullman, piano (Reino Unido)

Alexander Ullman, piano (Reino Unido)

Por: Alexander - Piano (Reino Unido) Ullman | Fecha: Ca. 2023

Nació en Londres en 1991. Estudió en la Escuela Purcell, el Instituto Curtis y el Royal College of Music, completando su Diploma de Artista con la beca para piano Benjamin Britten en 2017 (otorgada por la Fundación Philip Loubser). Entre sus profesores se encuentran William Fong, Leon Fleisher, Ignat Solzhenitsyn, Robert McDonald, Dmitri Alexeev, Ian Jones y Elisso Virsaladze. Alexander Ullman ha sido elogiado por sus sutiles interpretaciones y su refinada maestría técnica, el pianista británico ha impresionado al público y a la crítica de todo el mundo por su profunda comprensión de las partituras que interpreta, su toque elegante y su fraseo cristalino. Entre sus presentaciones más recientes destacan su debut en el Wigmore Hall con un recital, así como las interpretaciones con la Hong Kong Sinfonietta, dirigida por Ola Rudner; la Sofia Philharmonic y la Filharmonie Brno, ambas bajo la batuta de Dennis Russell Davies, y su regreso al Klavierfestival Ruhr. Debutó con la Orquesta Sinfónica Estatal de Moscú. Ha ofrecido recitales en Alemania (en Múnich, Bayreuth, Weimar y Berlín), Austria (en el Festival Liszt de Raiding), Hungría (en la Academia Liszt de Budapest), Países Bajos, Polonia, Italia, Estados Unidos, México, Corea del Sur (en el Centro de las Artes de Seúl) y en el Reino Unido, su país natal. En la temporada 2022/2023 debuta en el Musikverein de Viena con la Orquesta Tonkünstler de Baja Austria, bajo la dirección de Hans Graf. Adicionalmente, sobresalen sus conciertos con la Orquesta Sinfónica de la SWR, la Kristiansand Symfoniorkester y la Filarmónica de Sofía, bajo la dirección de Joseph Bastian, Julian Rachlin y Jonathan Bloxham, respectivamente. Sus compromisos incluyen recitales en India, Colombia y en el Festival de Primavera de Heidelberg, Alemania, país en el que también se presentará en compañía de Julia Hagen. En la temporada 2017/2018 cerró el Festival de Piano de Lille con la Orquesta de Picardie, bajo la dirección de Jean-Claude Casadesus. Ha tocado en el Wigmore Hall y en el Queen Elizabeth Hall (Londres), en el Concertgebouw (Amsterdam), en el Gewandhaus (Leipzig), en el Kimmel Center (Filadelfia), en el Kennedy Center (Washington DC), en el Centro para las Artes de Seúl, en el Centro para las Artes Orientales de Shanghai y en la NCPA de Beijing, y se ha presentado en las series internacionales de piano de Nottingham y Oxford, en la Radio 3 de la BBC, en France Musique y en el MDR Klassik. Entre las actuaciones de música de cámara más destacadas figuran las del Seminario Internacional de Músicos de Prussia Cove (Reino Unido), el Festspiele Mecklenburg-Vorpommern (Alemania), el Festival Pablo Casals de Prades (Francia) y La Jolla Summerfest (Estados Unidos), hechas con intérpretes como el Cuarteto Dover, los violinistas Barnabas Kelemen y Aleksey Semenenko, y el violonchelista Michael Petrov. El primer álbum de Alexander Ullman con el sello Rubicon recibió críticas muy favorables. Este álbum fue lanzado en la primavera de 2019 y contiene la suite de ‘El Cascanueces’ de Tchaikovsky, las seis piezas de ‘Cenicienta’ de Prokofiev, y las ‘suites Petrushka’ y ‘El pájaro de fuego’ de Stravinsky. En la primavera de 2022, el sello publicó un segundo álbum con los ‘Conciertos para piano No. 1 ‘y ‘No. 2’ de Franz Liszt con la Orquesta Sinfónica de la BBC, bajo la dirección de Andrew Litton, así como su Sonata para piano en si menor. Alexander fue ganador del Concurso Internacional de Piano Franz Liszt 2017 en Utrecht. Se ha presentado además con la Orquesta de Filadelfia, la Royal Philharmonic Orchestra, la Filarmónica de la Radio de los Países Bajos, la Orquesta de la Radio Noruega, la Filarmónica de San Petersburgo, la Orquesta de la Radio de Budapest y la Orquesta Sinfónica de Corea, al igual que con las orquestas sinfónicas de Nueva Jersey, Fort Worth y Montreal, trabajando con directores de la talla de Vladimir Ashkenazy, Giancarlo Guerrero, Miguel Harth-Bedoya, Valentin Uryupin y Cristian Măcelaru.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alexander Ullman, piano (Reino Unido)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensamble Etnos, música tradicional polaca (Polonia)

Ensamble Etnos, música tradicional polaca (Polonia)

Por: Ensamble Etnos - Música tradicional polaca (Polonia) | Fecha: Ca. 2023

El Ensamble Etnos es una agrupación que interpreta composiciones originales inspiradas en música folclórica de todo el mundo, como la balcánica, la polaca, la judía y la árabe. El grupo, conformado por cuatro músicos que han sido amigos desde hace mucho tiempo, demuestra un estilo propio y original, difícil de clasificar en un género musical concreto; por esto mismo, no se sienten limitados de ninguna manera en su trabajo artístico y sus interpretaciones. El carácter distintivo del sonido y la honestidad de su mensaje musical son de suma importancia para Etnos. Es quizás por este motivo que, al presentarse en un escenario, capturados por aquel elemento incontrolado de la música, consiguen que los oyentes se sumerjan en ella y que nadie quede indiferente ante las piezas que interpretan. El alto nivel demostrado por Etnos se confirma con numerosas distinciones y premios obtenidos en concursos en su país y fuera de él con presentaciones en Bélgica, Suiza, Italia, Letonia y Moldavia. El ensamble se ha presentado en los escenarios musicales más importantes de Polonia, como la Filarmónica Nacional de Varsovia, la Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional Polaca de Katowice y el Estudio de Conciertos S1 de la Radio Polaca. En 2019, gracias a la prestigiosa beca del Ministerio de Cultura y Patrimonio Nacional ‘Polonia Joven’, el Ensamble Etnos lanzó el álbum Gardens en colaboración con Requiem Records, con canciones originales, que puede adquirirse a través de los medios de ‘streaming’ más populares.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Ensamble Etnos, música tradicional polaca (Polonia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones