Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12698 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Benjamin Baker, violín (Reino Unido / Nueva Zelanda)

Benjamin Baker, violín (Reino Unido / Nueva Zelanda)

Por: Benjamin - Violín (Reino Unido / Nueva Zelanda) Baker | Fecha: 25/02/2018

Benjamin Baker, violín Ocupó el primer puesto en las Audiciones de Artistas Jóvenes de Concierto de 2016 en Nueva York y el tercer puesto en el Concurso Michael Hill en Nueva Zelanda, logrando así una importante presencia en el ámbito internacional. Sus compromisos para esta temporada incluyen estrenos de recitales en el Kennedy Center en Washington D.C., la Sala de Conciertos Merkin en Nueva York, el Festival de Mecklenburg-Vorpommern en Alemania y el Festival de los Tres Palacios en Malta; regresará al Wigmore Hall e irá de gira por los Estados Unidos, China, Argentina y Chile. Entre los compromisos de la temporada 2016/2017 se resaltan sus presentaciones como solista con la Orquesta Philharmonia, la Orquesta Filarmónica Real, la Auckland Philharmonia, la Orquesta de Cámara Inglesa, la Royal Northern Sinfonia, Sinfonia Cymru, la Orquesta Filarmónica de L’Aquila (también conocida como Sinfónica de los Abruzzos) y la Orquesta Maui Pops. Baker interpretó el estreno del concierto Stranded, de Matthew Kaner, para la celebración del Día de Europa en la iglesia de la Plaza de San Juan en Londres y regresó a Estados Unidos para ocupar un puesto como miembro de la junta del Instituto de Música Steans de Ravinia. Benjamin Baker ha ofrecido recitales en festivales por toda Europa, incluyendo los de Parnu, Gstaad, Klosters, Salisbury, Bath, Cheltenham, Buxton, Northern Chords, East Neuk y el Festival de Música de Cámara de Estiria. Se ha presentado como solista con el Ballet Nacional de Nueva Zelanda y ha hecho varias giras por este país. En el 2015 lanzó su primer álbum bajo el sello Champs Hill Records, que lo posicionó inmediatamente en el decimosegundo puesto de las listas de música clásica. Benjamin Baker nació en 1990 en Nueva Zelanda y en 1998 se trasladó al Reino Unido con su familia para estudiar en la Escuela Yehudi Menuhin, gracias a una recomendación de Nigel Kennedy. También estudió en el Royal College of Music, donde fue galardonado con el premio Queen Elizabeth The Queen Mother Rosebowl. En el 2013 fue seleccionado por Young Classical Artists Trust (YCAT) y en el mismo año obtuvo el primer puesto en el Concurso Internacional Windsor. Inmensamente aclamado en Nueva Zelanda, Baker viaja a este país siempre que puede para ofrecer conciertos o presentarse en la radio o en televisión. Por su dedicación a las organizaciones de beneficencia para la niñez, fue nombrado miembro honorario del Club Rotario de Port Nicholson, membresía que agradece enormemente, así como agradece el apoyo que le ha brindado la Fundación Wallace. Benjamin Baker toca un violín Tononi de 1709 gracias a un generoso préstamo privado. Daniel Lebhardt, piano En el 2014, a la edad de 22 años, Daniel Lebhardt ocupó el primer puesto en las audiciones de Young Concert Artists en París y Nueva York. Un año después, fue seleccionado por el Young Classical Artists Trust (YCAT) en Londres, y en 2016 fue elegido como el ‘Pianista más prometedor’ en el Concurso Internacional de Piano de Sídney. Durante el último año, Lebhardt ha estrenado conciertos en la Sala de Conciertos Merkin y la Biblioteca Morgan en Nueva York, el Kennedy Center en Washington D.C., el Museo Gardner en Boston, el Festival de Música de Usedom, el Palacio Lichtenau en Potsdam, el Festival de Mecklenburg-Vorpommern y el Festival de Música de Cámara de Estiria. Como solista ha interpretado el Concierto No. 2 de Rachmaninov con las orquestas sinfónicas de Auburn y Dearborn en Washington y Michigan. En el 2015 grabó obras de Bela Bartók para el sello Decca y participó en el Seminario Internacional de Músicos Prussia Cove, en donde trabajó con Ferenc Rados. Próximamente ofrecerá recitales en el Museo del Louvre en París, en el Wigmore Hall, en el Museo Liszt en Budapest, y también se presentará en las Series Internacionales de Piano de Óxford y Nottingham. Sus compromisos incluyen giras por China, Argentina y Chile y conciertos en Seattle, Florida y Toronto. Continuará ofreciendo recitales en el Reino Unido. Daniel nació en Hungría y estudió en la Academia Franz Liszt en Budapest con István Gulyás y Gyöngyi Keveházi. Luego estudió en la Royal Academy of Music de Londres con Pascal Nemirovski. Ha asistido a clases magistrales con Alfred Brendel, Leslie Howard, Natalia Trull, Maxim Vengerov y Mikhail Voskresensky. Entre sus premios internacionales se cuentan el primer puesto en el Concurso de Música Rusa en California en el 2009; el segundo puesto en el Concurso Internacional Lagny-sur-Marne, Francia, en el 2011; y el quinto puesto en el Concurso Internacional de Piano de China en el 2013. En su calidad de músico de cámara, Daniel se presenta frecuentemente con Benjamin Baker. Participó en la emisión titulada ‘Retrato de la compositora Olga Neuwirth’, de los Proms de la BBC, transmitida por BBC Radio 3 en 2012, y ha ofrecido recitales con Mark van der Wiel, clarinetista principal de la Orquesta Philharmonia.Daniel también ganó el Premio Paul A. Fish Memorial en las Audiciones de Artistas Jóvenes de Concierto, así como cuatro premios de conciertos: el del Festival de Música de Usedom, el de la Sociedad de Música de Cámara de Buffalo, el de la Serie de Música de Cámara de Hayden’s Ferry y el del Teatro Paramount.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Benjamin Baker, violín (Reino Unido / Nueva Zelanda)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ataraxia, violonchelo, trombón y piano (Colombia)

Ataraxia, violonchelo, trombón y piano (Colombia)

Por: Ataraxia (Colombia) | Fecha: 14/10/2021

Ataraxia es una agrupación de música contemporánea que nació a finales de 2018 como una propuesta vanguardista en el ambiente musical latinoamericano, no solo debido a su innovadora mezcla instrumental, sino también a su concepto de exploración sonora, característica que cautiva de manera inmediata al público. Está conformada por músicos estudiantes y egresados de la Universidad Nacional de Colombia que, gracias a su curiosidad y activismo, lograron crear, de la mano de nuevos compositores emergentes del país, un proyecto sólido que aporta al desarrollo musical colombiano, interpretando obras exclusivamente creadas para este formato. Gracias a una de las convocatorias más importantes en el campo musical, Ataraxia se complace en presentar su proyecto como una de las propuestas artísticas que ha despertado mayor expectativa y curiosidad entre los oyentes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ataraxia, violonchelo, trombón y piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Laura Espinal, piano (Colombia)

Laura Espinal, piano (Colombia)

Por: Laura - Piano (Colombia) Espinal | Fecha: 07/10/2021

Laura Espinal es egresada del programa de piano clásico del Departamento de Música de la Universidad EAFIT con Rodrigo Vasco. Inició a temprana edad su acercamiento al piano, de la mano de Margarita María Velásquez. Su interés por la exploración de otras músicas la llevó a ser integrante de las agrupaciones Animales Eléctricos y La Greca. Su afición por la literatura y la filosofía (en 2014 fue ganadora de las IX Olimpiadas de Filosofía del Colegio San Ignacio de Loyola) le ha facilitado relacionar la práctica instrumental con la reflexión y la construcción de nuevas propuestas artísticas. En 2018, Espinal obtuvo el primer puesto en la categoría de música de cámara del IV Festival- Concurso Nacional Infantil y Juvenil Pianissimo, y el segundo puesto en esta misma categoría en el Concurso de Pregrado del Departamento de Música de EAFIT; dos años atrás había ocupado el segundo puesto en la categoría solistas de este último concurso. Actualmente, Laura Espinal es profesora de piano y de filosofía en el Instituto Musical Diego Echavarría; y se encuentra explorando propuestas artísticas que le permitan mostrar al público nuevas formas de experimentar la música clásica, en virtud de lo cual trabaja en la construcción de sus conciertos en torno a conceptos que rodean la vida cotidiana. Espinal cree en la necesidad de transformar y actualizar nuestro contexto cultural mediante propuestas arriesgadas que estén a la vanguardia en las artes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Laura Espinal, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá Chamber Orchestra, orquesta de cuerdas (Colombia)

Bogotá Chamber Orchestra, orquesta de cuerdas (Colombia)

Por: Bogotá Chamber Orchestra - Orquesta de cuerdas (Colombia) | Fecha: 06/10/2021

Como propósito común de una nueva generación de músicos que busca construir espacios ideales para su formación en los cuales sus integrantes interactúan de manera diferente a las convencionales, y con la firme intención de convertirse en un ente gestor de la transformación social y cultural de la ciudad, Bogotá Chamber Orchestra (BCO) se ha establecido como un grupo único en Latinoamérica, debido a su estructura altamente participativa, su interés por la práctica musical históricamente informada, y la difusión de música de compositores colombianos. Desde su creación en 2015, la BCO aborda el repertorio sinfónico desde la perspectiva de la música de cámara, prescindiendo de la figura del director de orquesta, dando paso así a un sistema de responsabilidad compartida entre sus integrantes, quienes mantienen una actividad constante de música de cámara como fundamento de su propuesta artística. La orquesta ha participado en la programación de conciertos de los auditorios León de Greiff, Fabio Lozano, Sala Otto de Greiff, el Parque de la 93, Gimnasio Los Pinos, Auditorio de Uniandinos y la Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Villa de Leyva, así como en una variada actividad de música de cámara en la Sala Tairona del Centro Colombo Americano y la Caja de Pandora, de Tornamesa Librería, entre otros. En 2019 BCO fue seleccionada para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos 2020 con la conformación de orquesta de cuerdas. En 2021, el cuarteto base BCO ganó el Premio Grupos de Cámara de Bogotá - Categoría B de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. BCO ha contado la participación de los solistas Eleonora Rueda, Julia Bullard, Raúl Mesa, Sasha Gutiérrez y Gervasio Tarragona Valli, y con Antonio Arnedo se comisionó y estrenó su obra Trance en el Auditorio León de Greiff. Además, la orquesta ha recibido asesoría artística del contratenor Johannes Reichert y el violinista y director Adrián Chamorro.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá Chamber Orchestra, orquesta de cuerdas (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaspar Hoyos, flauta (Colombia) - Hugues Leclère, piano (Francia)

Gaspar Hoyos, flauta (Colombia) - Hugues Leclère, piano (Francia)

Por: | Fecha: 13/10/2021

GASPAR HOYOS, flauta Gaspar Hoyos es reconocido como uno de los flautistas más dinámicos y virtuosos de su generación. Ha realizado giras en Suramérica, los Estados Unidos, Europa y Asia, donde ha sido unánimemente aclamado por el público y la crítica. Fue solista con la Orquesta Simón Bolívar (Caracas), con la cual interpretó la fantasía sobre el flautista de Hamelin, Pied Piper Fantasy, durante el Festival Corigliano. Hizo parte de la nómina de profesores en la Royal Academy of Music de Londres y en la Universidad de Yale. Fue uno de los artistas invitados para conmemorar los cuarenta y los cincuenta años de la Sala de Conciertos ubicada en la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República en Bogotá (Bogotá), así como para la conmemoración de los cincuenta años de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. En 2020 actuó con la Orquesta Sinfónica de Colombia en el Teatro Colón de Bogotá, en el estreno de la última versión del Concierto-Son de Arturo Márquez. Acogido como el «[...] maestro colombiano de más valor en el panorama musical mundial» después de ganar el Primer Premio en el Concurso Internacional de Markneukirchen, ganó dos premios más en el Concurso Internacional Jean-Pierre Rampal (Cambio 16, Bogotá). En esta ocasión fue invitado a hacer su debut como solista en el Teatro de los Champs Elysées en París, con el Ensemble Orchestral de París. Esta invitación marcó el inicio de conciertos y clases en el mundo entero. El público ha escuchado sus interpretaciones en París, New York, Tokyo, Boston, Frankfurt, Lima y Bogotá. Gaspar Hoyos ha participado además en prestigiosos festivales internacionales: Radio France Montpellier, Nancyphonies, Musica Riva, Guebwiller, Boston July in Jordan, Istria, Jeunesses Musicales, Clairac, Serra Nevada y Musique Action. La discografía de Hoyos como solista incluye Absinthe (Fleur de Son), Bravissimo (Octavia Records), las sonatas para flauta y clave de Johann Sebastian Bach (Lontano), y el disco que conmemora los cuarenta años de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Recientemente grabó el disco Canción, con la arpista japonesa Etsuko Shoji; y Solo, un disco de obras barrocas y contemporáneas para flauta sola. Actualmente, Hoyos es primera flauta en la orquesta de la Opéra National de Lorraine, y continúa sus actividades pedagógicas, sus actuaciones con la agrupación Ultim’Asonata —del cual es miembro fundador, y sus conciertos de música de cámara. También es el director de la Colección Gaspar Hoyos del editor de partituras Robert Martin, con quien ha publicado ya varias obras originales y arreglos para flauta y piano. Gaspar Hoyos inició sus estudios de flauta con Sarah Brown y François Khoury en Bogotá, para luego continuarlos con varios profesores, entre los que se destacan Paula Robison y Raymond Guiot. Tuvo además la suerte de ser el último alumno del gran flautista Jean-Pierre Rampal, en su encantadora casa de la avenida Mozart en París. HUGUES LECLÈRE, piano Hughes Leclère nació en Francia en 1968. Perfeccionó su técnica musical con Catherine Collard, gracias a quien ingresó como primero de su clase al Conservatorio Nacional Superior de Música de París. Allí se graduó con altos honores en piano, teoría musical y música de cámara. Se ha presentado en cuarenta países, entre estos, Francia, en escenarios como Philharmonie de París, Festival d’Ile-de-France, Festival Présences de Radio France, Piano à Riom, Festival du Comminges, Nohant Festival Chopin y Festival de la Vézère; en Países Bajos, en el Concertgebouw y la Ópera de Ámsterdam; en Alemania, en el Musikhalle en Hambourg; así como en diferentes escenarios de Rusia, Italia, España y Portugal. Asimismo, ha actuado en países del Lejano Oriente, como Japón, China, Taiwán y Tailandia; así como en Canadá y en Estados Unidos, en Bloomington University, Western Michigan University y North Texas University. Ha actuado como solista con diversas orquestas, como la Camerata de la Filarmónica de Berlín, Orquesta Sinfónica de la Radio de Praga, Orquesta Nacional de la Lorena, Orquesta Nacional de Auvergne, Orquesta Sinfónica del Estado de México, Orquesta de la Guardia Republicana, Orquesta de Minsk, Orquesta Nacional de Samara, Orquesta de Timisoara e Ensemble l’Itinéraire, en las que ha sido dirigido por Jacques Mercier, Jean-Pierre Wallez, Arie Van Beek, Mikhail Shcerbakov, Ondrej Lenard, Sébastian Lang-Lessing, Enrique Bátiz y Manuel Hernández-Silva, entre otros. Intérprete sobresaliente de Debussy, Ravel y sus contemporáneos, Hughes Leclère confirma enteramente su madurez en el repertorio alemán (Haydn, Beethoven, Brahms, etc.), que ha interpretado como solista o en música de cámara en conciertos con Augustin Dumay, el Streichquintett de la Filarmónica de Berlín, los solistas de la Orquesta de París y los cuartetos Talich, Modigliani y Amarcord. Su discografía incluye trece grabaciones, entre las cuales se encuentra el estreno mundial de las Sonatas Ladurner Op. 4 en instrumento clásico y la Sonata para violín de Witkovski. En 2011, lanzó sus grabaciones en vivo del Concierto para piano en la mayor No. 23 de Mozart (K.488) y el Concierto para piano en sol mayor de Ravel, con la Orquesta de la Radio Nacional de Praga. Su pasión por Mozart, Haydn y Beethoven lo ha empujado a investigar las sonoridades originales de los instrumentos clásicos. Posee una copia del instrumento de Stein, que encaja perfectamente con las obras maestras de finales del siglo XVIII. Participante activo en la escena musical contemporánea, Hughes Leclère ha trabajado con varios compositores, contribuyendo con más de cincuenta comisiones de obras nuevas. Adicionalmente, ha propuesto varias presentaciones originales con los comediantes franceses Francis Huster y Marie-Christine Barrault, con el periodista Patrick Poivre d’Arvor y el pintor mexicano Rubén Maya. En 2020, ha sido invitado por la Philharmonie de París para su programa Beethoven ‘Bagatelles entrelacées’, mezclando los opus 119 y 126 con once comisiones realizadas a once compositores. Además de su carrera como artista de conciertos, Hugues Leclère enseña en el Conservatoire à Rayonnement Régional de Paris y es el director artístico del festival internacional Nancyphonies.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gaspar Hoyos, flauta (Colombia) - Hugues Leclère, piano (Francia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Santiago Oviedo Reina - clarinete (Colombia)

Santiago Oviedo Reina - clarinete (Colombia)

Por: Santiago - Clarinete (Colombia) Oviedo Reina | Fecha: 30/09/2021

Nació en Ibagué, Tolima, en 1995. Santiago Oviedo es clarinetista egresado de la Universidad Nacional de Colombia, donde estudió bajo la tutela de Robert John de Gennaro. En 2006 inició sus estudios musicales de clarinete en el Conservatorio de Ibagué Amina Melendro de Pulecio, bajo la tutela de Carlos Arturo Fernández Colmenares. En 2007 ingresó a la Banda Sinfónica del Conservatorio de Ibague ‘Amina Melendro de Pulecio’ dirigida por Germán Camacho Serrano, y dos años más tarde obtuvo el premio a mejor instrumentista en maderas en el Festival Nacional de Bandas Infantiles, en Villamaría, Caldas. En 2011 participó en el IX Festival de Jóvenes Clarinetistas Venezolanos en Caracas y, posteriormente, en la residencia artística de la Banda Sinfónica Juvenil de Colombia, actuando como concertino durante ese año. En 2012 obtuvo el premio a mejor instrumentista en el marco del XIX Concurso Nacional de Bandas en Anapoima, Cundinamarca, e igualmente participó en el III Festival Internacional de Clarinete y en el Concurso Nacional de Clarinete Claribogotá, donde obtuvo el primer puesto en la categoría juvenil. Dos años más tarde fue ganador del concurso Jóvenes Solistas realizado por la Orquesta Filarmónica de Cali y, en 2015, fue nombrado clarinete concertino de la Banda Sinfónica de Cundinamarca. Actuó con la Filarmónica Joven de Colombia en la temporada 2018, bajo la batuta de Juan Pablo Valencia, Andrew Gourlay, Paolo Bortolameolli y Rafael Payare. En 2019 ganó el Concurso de Jóvenes Solistas del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional. Santiago ha recibido clases con Yehuda Gilad, Valdemar Rodríguez, Ranieri Chacón, Marcelo González, Carlos Céspedes, Antonio Saiote, Radovan Cavallin, Rafael Damián Álvarez, Andrés Ramírez, Michel Arrignon, Romain Guyot y Mariafrancesca Latella, y ha actuado con la Banda Sinfónica de la Universidad Nacional, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia, la Banda Sinfónica de Cundinamarca, la Orquesta Sinfónica Carmiña Gallo, la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Filarmónica Joven de Colombia y Terranova Ensamble, agrupación dirigida por Francisco Javier ‘Pacho’ Casas. Actualmente, Santiago recibe clases de clarinete con Edgar David López, quien recientemente se desempeñó como Associate Principal y Clarinete Eb en Baltimore Symphony Orchestra (Estados Unidos). En este concierto, Santiago Oviedo actúa junto con la soprano Darlenne Cárdenas y el pianista Diego Claros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Santiago Oviedo Reina - clarinete (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sebastián Cifuentes, trombón (Colombia)

Sebastián Cifuentes, trombón (Colombia)

Por: Sebastián - Trombón (Colombia) Cifuentes | Fecha: 29/09/2021

SEBASTIÁN CIFUENTES ZULUAGA, trombón Trombonista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia (2010-2020), docente de la Universidad Javeriana y la Universidad de los Andes. Obtuvo el segundo puesto en el Concurso Internacional de Trombón realizado en Budapest, Hungría. Durante la temporada 2017-2018 fue trombón bajo de la Orquesta de la Ópera de Zürich y colaboró con la Orquesta de cámara de Zürich. La Mariinsky Orquesta de San Petesburgo, la Orquesta Sinfónica provincial de Santa Fe (Argentina) y la Statkapelle Halle (Alemania) han sido otras de las orquestas con las que Cifuentes ha hecho colaboraciones. Representó a Colombia en la Youth Orchestra of the Americas (YOA), en 2014 y 2017, y en la academia internacional Teatro del Lago en Chile. Fue el primer trombonista colombiano en ser invitado para ofrecer un recital durante el International Trombone Festival (ITF), realizado en la ciudad de Muncie, Indiana, en julio de 2019. Actualmente, Cifuentes se encuentra trabajando en su primera producción discográfica con obras de compositores colombianos, se desempeña como trombón bajo principal de la Orquesta Filarmónica de Qatar y es artista exclusivo de la compañía S. E. Shires. BEATRIZ BATISTA, piano Pianista cubana graduada de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la tutela de Mariana Posada. Inició sus primeros pasos como pianista colaborativa en el Teatro Lírico Nacional de Cuba junto con el tenor cubano Adolfo Casas. Fue ganadora del premio a mejor pianista acompañante en el importante concurso de canto de la UNEAC en el año 2011. En Colombia ha compartido escenarios con músicos de gran envergadura, tales como Federico Hoyos, Sebastián Cifuentes, Beatriz Mora, Camilo Mendoza y Gloria Casas. En varias ocasiones ha sido la pianista invitada por la Orquesta Sinfónica Nueva Filarmonía y la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá. Participó en el Festival Ópera al Parque en dos ocasiones, siendo la pianista en escena de dos montajes de ópera y zarzuela. Recientemente fue ganadora del premio a mejor pianista acompañante del Premio de canto de Bogotá, organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá. En la actualidad, Batista es pianista repetidora en la Maestría en Dirección Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia y es integrante del trío de música de cámara contemporánea Ataraxia, agrupación seleccionada para ser parte de la Serie de los Jóvenes intérpretes del Banco de la República.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sebastián Cifuentes, trombón (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mauricio Arias-Esguerra, piano (Colombia)

Mauricio Arias-Esguerra, piano (Colombia)

Por: Mauricio - Piano (Colombia) Arias-Esguerra | Fecha: 22/09/2021

Pianista, compositor, improvisador y músico versátil, Mauricio Arias-Esguerra es autor de la Rapsodia camaleónica para piano, trompeta y orquesta. Fue ganador del Primer Concurso Nacional de Piano Federico Chopin en Colombia y del Concurso Nacional de Piano de la UIS. Ha sido galardonado en varios concursos internacionales, como el Peabody Mason, el USASU de Bösendorfer y Yamaha, el Cervantes, Kingsville, Panamá y Schimdbauer. Estudió piano con Ludmiła Weber en la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, y con Baruch Meir y Robert Hamilton en la Arizona State University, donde obtuvo su doctorado. Realizó estudios de composición con Rodney Rogers y Jorge Pinzón, y participó en diversos cursos dirigidos por los compositores Zygmunt Krauze, Philippe Manoury y Alessandro Solbiati. Ha sido compositor comisionado por distintas instituciones nacionales e internacionales, entre estas la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Banda Sinfónica de la Universidad de Florida y la Secretaría de Educación de Bogotá. Ha colaborado con renombrados artistas, como los cantantes Valeriano Lanchas y Betty Garcés y el trompetista Pacho Flores. Se ha presentado en varias ocasiones en el Festival Internacional de Música de Cartagena, en el el Festival de Música Religiosa de Popayán, en el Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá (Teatro Mayor) y en el Festival de Spoleto, donde actuó junto a la Orquesta Filarmónica de Medellín en su gira por Italia. También se ha presentado como compositor e intérprete en el Carnegie Hall de Nueva York. Recientemente abrió la serie de conciertos 2021 del Teatro Mayor y estrenó, junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, el Concertino para piano y orquesta del brasilero Camargo Guarnieri. Actualmente, se desempeña como profesor asistente en la Universidad de los Andes. Es miembro fundador del Bogotá Piano Trío. Su último álbum, La trompeta camaleónica, fue grabado junto al trompetista Randy Lee y está disponible en Naxos Music Library1 y las principales plataformas de música. En 2021, publicará el primer volumen de ¡Colombia viva! – Piano contemporáneo en Colombia. Sus partituras están publicadas y disponibles en Filarmonika.com
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mauricio Arias-Esguerra, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Grupo Nuevo Joropo - música llanera (Colombia)

Grupo Nuevo Joropo - música llanera (Colombia)

Por: Grupo Nuevo Joropo | Fecha: 15/09/2021

Esta agrupación, de amplia trayectoria en la difusión del folclor llanero en la ciudad de Bogotá, está conformado por jóvenes talentosos y amantes de la música, enfocados en promover la cultura y el arte como estilo de vida y herramienta de transformación social. Con más de diez años de conformación y trabajo artístico, Grupo Nuevo Joropo ha hecho parte del desarrollo y promoción de los nuevos sonidos del folclor llanero en la capital del país. El ensamble ha sido participante y ganador de un gran número de concursos y festivales nacionales, entre los cuales se destacan los Conciertos temáticos 2016, el Festival Músicas Populares 2016, el Festival Diversidad Sonora 2016, los Premios Expresarte 2017, el Festival Interlocal 2017 y el Festival Colombia al Parque 2018. Asimismo, fue ganador en los Festivales al Parque (Featuring) 2020, el Festival Regional 2019 y los Premios Expresarte 2020. En 2021 fueron los organizadores y ejecutores del primer festival de folclor llanero en Bogotá, ‘Festival Bogotá Llanero’, en donde se destacaron como uno de los mejores grupos tradicionales de circulación y abrieron nuevos espacios para el fortalecimiento de la cultura de los Llanos Orientales, además de dejar como memoria su primer trabajo discográfico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Grupo Nuevo Joropo - música llanera (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Andrés Felipe Úsuga, piano (Colombia)

Andrés Felipe Úsuga, piano (Colombia)

Por: Andrés Felipe - Piano (Colombia) Úsuga | Fecha: 08/09/2021

Recibió las primeras nociones de música de su padre. En 2007 ingresó al Programa de Música en los cursos de extensión de la Universidad de Antioquia, con Jairo García; en 2013 entró al Preparatorio de Música, bajo la dirección de Ana María Orduz; y, al año siguiente, comenzó estudios de pregrado en Música en la misma institución, donde obtuvo su título de Maestro en piano en 2019. Fue el ganador del primer lugar en la quinta versión del Concurso Jóvenes Solistas ‘Homenaje a Johann Sebastian Bach’, organizado por el Departamento de Música de la Universidad de Antioquia; del primer lugar en el Festival-Concurso Pianissimo 2018 en la categoría Jóvenes Intérpretes; del segundo lugar en el concurso de solistas organizado por la Orquesta de Estudiantes de la Universidad de Antioquia 2017; del tercer puesto en el Concurso Internacional de Piano Federico Chopin, en Lima, Perú; del tercer lugar en el Concurso de Piano Teatro Colón 2018, y fue seleccionado para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes 2020 del Banco de la República. Andrés Felipe Úsuga asistió como becario de la Fundación Salvi, a las ediciones X y XII del Festival Internacional de Música de Cartagena, al I Festival Federico Chopin 2016, y a la primera y tercera ediciones del Piano Festival of the Americas (2015 y 2017) llevado a cabo en la Universidad de Iowa, en Estados Unidos. Además, se ha presentado como solista en el Teatro Universitario Camilo Torres; en la temporada ‘Lunes de piano’, del Pequeño Teatro de Medellín; en la temporada ‘Martes pianissimo’, de la Cámara de Comercio; en el Centro Cultural de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia; en la temporada ‘Encuentros con el piano’, realizada en la Universidad Pontificia Bolivariana, y en el Museo Juan del Corral, en Santa Fe de Antioquia. En los festivales a los que ha asistido, Úsuga ha tenido la oportunidad de participar en clases magistrales con Uriel Tsachor (Israel), Mauricio Vallina (Cuba), Rebecca Penneys (Estados Unidos), Blanca Uribe (Colombia), Réne Lecuona (Estados Unidos), John Milbauer (Estados Unidos), Thomas Hoppe (Alemania), Teresita Gómez (Colombia) y Aaron Pilsan (Austria).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Andrés Felipe Úsuga, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones