Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 13776 resultados en recursos

Compartir este contenido

Día Olímpico. Foto 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Eventos cívicos en la Plaza de Bolívar. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escuela de Aviación de Madrid. Capitán Benjamín Méndez

Escuela de Aviación de Madrid. Capitán Benjamín Méndez

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1928

Retrato del piloto colombiano Benjamín Méndez Rey, en la Escuela de Aviación de Madrid. Este piloto colombiano nació en 1889 en Fómeque, Cundinamarca. Después de trasladarse a Bogotá, durante su juventud, ingresó a la Escuela de Aviación Militar en Flandes, que se había creado en 1921; allí se preparó como mecánico. Posteriormente, ingresó a la Escuela Aeronáutica Curtiss en La Florida. Con licencia de piloto privado, expedida por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, se convirtió en oficial del Ejército colombiano. A finales de 1928 llevó a cabo el histórico vuelo Nueva York- Bogotá, piloteando el avión Curtiss Falcón “Ricaurte”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escuela de Aviación de Madrid. Capitán Benjamín Méndez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Día Olímpico. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Día Olímpico. Foto 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enrique Olaya Herrera en la Escuela Militar. Foto 4

Enrique Olaya Herrera en la Escuela Militar. Foto 4

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1934

Enrique Olaya Herrera en la Escuela Militar, posiblemente en una celebración cívica. Es muy probable que esta serie de fotografías de Olaya en la Escuela Militar, correspondan a la Visita a Colombia del mariscal francés Louis Franchet D'Espèrey, el 26 de noviembre de 1931, evento registrado por Gumersindo Cuéllar. Enrique Olaya Herrera (Guateque, noviembre 12 de 1880 - Roma, febrero 18 de 1937) ocupó la presidencia de Colombia en el periodo 1930-1934. Sucedió en el cargo al conservador Miguel Abadía Méndez. La elección presidencial de Olaya significó la caída de la hegemonía conservadora y el inició de la llamada República Liberal (1930-1946). Durante su gobierno, se adelantaron reformas sociales, en especial relacionadas con la protección a los sectores obreros y campesinos; se fomentó la industria nacional; se adelantaron importantes obras públicas; se apoyó el desarrollo de la infraestructura de transporte, por medio de la construcción de carreteras, fomento del sistema de ferrocarriles, y el impulso a la infraestructura portuaria; también se estimuló la educación pública; entre otros aspectos. Reformas que luego se adelantaría, de manera más radical, durante la llamada “Revolución en marcha”, nombre con el que se conoció el primer periodo presidencial de Alfonso López Pumarejo (1934-1938). Además de estas fotografías, Gumersindo Cuéllar registró algunos de los eventos más importantes de la vida política de Olaya: La recepción de su gira presidencial en Bogotá, su posesión presidencial, La apoteosis (entrega del mandato) y su funeral.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enrique Olaya Herrera en la Escuela Militar. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Día Olímpico. Foto 46

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Día Olímpico. Foto 37

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formaciones geológicas de la cuenca media del río Tunjuelo. Foto 2

Formaciones geológicas de la cuenca media del río Tunjuelo. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Formaciones geológicas de la cuenca media del río Tunjuelo (también conocido como Tunjuelito). Es posible que estas formaciones daten de los periodos del Plioceno o del Pleistoceno. Se trataba de formaciones de arcilla, grava y arena, que se ubicaban en el sector en el que, actualmente (2017) se encuentran la Ladrillera Santafé, creada a mediados del siglo XX; el portal de Usme, y el Centro Comercial Altavista. Al parecer, estas formaciones desaparecieron hace cerca de 25 años.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formaciones geológicas de la cuenca media del río Tunjuelo. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Edificio de la Secretaría Nacional de Asistencia Social (SENDAS). Foto 1

Edificio de la Secretaría Nacional de Asistencia Social (SENDAS). Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista del edificio sede de la Secretaría Nacional de Acción Social y Protección Infantil, SENDAS. Este edificio estaba ubicado sobre la carrera séptima (7) con calle 6A. En 1962, mediante la Ley 37 de dicho año, se convirtió en sede de las Residencias Femeninas, uso que tuvo durante cerca de treinta años. Luego, el edificio estuvo abandonado por un tiempo. Hacia el 2009, pasó a ser ocupado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia, DIAN, uso que conserva actualmente (2017). La Secretaría Nacional de Acción Social y Protección Infantil, SENDAS, fue creada por medio del Decreto No. 2675 del 9 septiembre de 1954, bajo la presidencia de Gustavo Rojas Pinilla (1900-1975), quien ocupó la presidencia entre 1953 y 1957. Se trataba de una institución descentralizada, que buscaba garantizar el bienestar social de población vulnerable, en especial campesinos, obreros, mujeres, niños y ancianos. Para tal fin, se adelantaron programas de alimentación, nutrición, alfabetización, salud, vestido, educación, trabajo, vivienda, recreación y descanso, entre otros. Buscaba tener impacto, en especial, en población rural. Paralela a la Secretaría, funcionó la Compañía de Seguros Generales Sendas S.A, que implementó un novedoso programa de seguro campesino.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Edificio de la Secretaría Nacional de Asistencia Social (SENDAS). Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones