Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 13776 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Diseño y simulación de un filtro de células de tipo linfocitos T en un sistema de microfluidos

Diseño y simulación de un filtro de células de tipo linfocitos T en un sistema de microfluidos

Por: Daniel A. Quiroga T. | Fecha: 15/02/2016

Este trabajo consistió en diseñar y validar, mediante simulación experimental por computadora, un sistema de filtraje de linfocitos T en un sistema basado en microfluidos para detección del virus del vih. Materiales y métodos: se utilizó la herramienta de simulación AutoDesk® Inventor, con la cual se realizó el diseño del sistema de microfluídica. El sistema de filtraje se probó haciendo una simulación por computadora en la herramienta de simulación AutoDesk ® Simulation cfd (computational fluid dynamics software) en la cual diferentes partículas con varios diámetros (5 μm, 10 μm, 15 μm) fluían por el sistema a probar. Resultados y conclusiones: los resultados demostraron que el sistema de filtraje permitió el paso de las partículas esperadas, sin embargo, se observó que permitió el paso de partículas más grandes que las deseadas, por lo cual hay que seguir trabajando en el perfeccionamiento del sistema. La eficiencia del sistema de filtraje fue de un 33,33 %.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño y simulación de un filtro de células de tipo linfocitos T en un sistema de microfluidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asociación entre actividad física y estrés psicológico percibido en adultos de Bucaramanga

Asociación entre actividad física y estrés psicológico percibido en adultos de Bucaramanga

Por: Laura Isabel Valencia Ángel | Fecha: 15/02/2016

Introducción: El aumento de los niveles de estrés se convirtió en un problema para la salud de la población en general. Diferentes estudios demuestran que la realización de actividad física de manera regular disminuye la percepción de estrés psicológico en el individuo. Se sugiere que la relación entre actividad física y estrés psicológico percibido varía entre los dominios de la acti­vidad física realizada y los diferentes grupos poblacionales. Objetivo: Establecer la asociación entre actividad física y estrés psicológico percibido en adultos residentes en barrios de estratos socioeconómicos 2 y 3 de Bucaramanga. Materiales y métodos: Se realizó un estudio obser­vacional analítico de corte transversal en una población de 502 adultos residentes en la ciudad de Bucaramanga. Los participantes fueron entrevistados para obtener información acerca de la actividad física realizada y el nivel de estrés psicológico percibido. Además, se incluyeron en el estudio variables sociodemográficas y patrones de comportamiento. La información fue analizada mediante análisis bivariado y multivariado empleando modelos de regresión lineal múltiple y usando el programa stata® 11.0. Resultados: Se determinó una asociación entre el cumplimiento de las recomendaciones de actividad física de la Organización Mundial de la Salud (oms) y el puntaje de estrés psicológico percibido en los participantes (β = -1,90 IC 95 % -3,73 a -0,06; P = 0,043). Conclusiones: Cumplir con las recomendaciones de actividad física, se asoció con una dis­minución en el nivel de estrés psicológico en los participantes, quienes presentaron en promedio -1,9 puntos menos en el puntaje del pss, que quienes no las cumplen.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asociación entre actividad física y estrés psicológico percibido en adultos de Bucaramanga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización e impacto percibido de los egresados de un posgrado en Fisioterapia Cardiopulmonar de una universidad pública del suroccidente colombiano. Periodo 2009-2013

Caracterización e impacto percibido de los egresados de un posgrado en Fisioterapia Cardiopulmonar de una universidad pública del suroccidente colombiano. Periodo 2009-2013

Por: Esther Cecilia Wilches Luna | Fecha: 15/02/2016

 Objetivos: Caracterizar a los egresados de un posgrado en Fisioterapia Cardiopulmonar de una univer­sidad pública del suroccidente colombiano en el periodo 2009-2013 e identificar el impacto percibido por estos en el ámbito laboral. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, basado en la aplicación de una encuesta por medio del correo electrónico. La encuesta consta de 33 preguntas que evalúan las características sociodemográficas, las áreas de desempeño, el ingreso salarial, la percepción del impacto en los sitios de trabajo y la estructura organizacional de la especialización. Resultados: La tasa de egresados con actividad laboral relacionada con el área de formación fue del 98 %. La mayor parte de las instituciones empleadoras, según el nivel de complejidad, fueron de nivel iii (25 %) y iv (75 %). La actividad laboral predominante fue la asistencia a pacientes (59 %) y el área donde más se desempeñaron fue el servicio de cuidado intensivo adulto (65 %). El recurso docente fue identi­ficado como la principal fortaleza de la especialización (77 %). El mayor impacto positivo percibido por los egresados fue el mejoramiento en la atención de pacientes (91 %), y el menor impacto, el mejoramiento salarial. Conclusiones: La Especialización en Fisioterapia Cardiopulmonar (EFCP) es un programa que contribuye a mejorar el perfil profesional de sus egresados y favorece a la aplicación de las competencias adquiridas en el ámbito laboral. Los resultados de este estudio permitirán desa­rrollar un plan de acción frente a los impactos negativos percibidos por sus egresados. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización e impacto percibido de los egresados de un posgrado en Fisioterapia Cardiopulmonar de una universidad pública del suroccidente colombiano. Periodo 2009-2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuesta de actitudes y conocimientos médicos en el manejo paliativo hospitalario

Encuesta de actitudes y conocimientos médicos en el manejo paliativo hospitalario

Por: Juan Rafael López Sánchez | Fecha: 15/02/2016

Objetivo: Determinar la evidencia científica, a nivel nacional e internacional, sobre el uso de la terapia de espejo como herramienta de intervención, desde terapia ocupacional, en el área clínica; esto con el propósito de ofrecer soporte teórico para la implementación de esta estrategia en la práctica profesional. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo donde se utilizó como estrategia de búsqueda descriptores de ciencias de la salud (DeCS), tales como ‘neuronas en espejo’, ‘terapia ocupacional’, ‘rehabilitación física’ e ‘imaginería motora’. Mediante el uso del boleano and se realizaron combinaciones en cinco bases de datos: Embase, Ebsco, OTseeker Science Direct y Medline. Los análisis fueron realizados mediante el establecimiento de frecuen­cias para variables como revista, país, tipo de estudio y años de publicación. Conclusiones: Dentro del análisis de la evidencia se encontró que la terapia de espejo es una modalidad de intervención, recientemente utilizada por diferentes profesiones de rehabilitación. A partir de 2004 se observa un incremento en la generación de evidencia científica de alto impacto sobre el tema, debido a la efectividad reportada en la práctica clínica, principalmente en el tratamiento de las condicionesde salud secundarias a la enfermedad cerebrovascular (ecv), la amputación de miembros, los síndromes dolorosos crónicos y la rehabilitación posquirúrgica. Durante el periodo analizado, se evidenció un incremento en la producción académica de alto nivel de evidencia. El 35,7 % de las publicaciones analizadas corresponden a ensayos clínicos controlados aleatorizados (ecca) y el 42,9 % corresponden a revisiones sistemáticas. El uso de la terapia de espejo en terapia ocupacional es una modalidad de intervención que facilita procesos de rehabilitación funcional, promueve la independencia en la ejecución de actividades de la vida diaria y facilita procesos de participación social y adaptación al entorno. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis bibliométrico: la terapia de espejo como estrategia de intervención desde la terapia ocupacional en el ámbito clínico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La identidad docente de profesores de posgrados médicos y quirúrgicos en un hospital universitario: una mirada desde las historias de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Factores de riesgo psicosocial para embarazo temprano y deserción escolar en mujeres adolescentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plumaje adulto Leucopteris plumbea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Selección y lavado de zanahoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Morpho cypris

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cucarrón tigre (Oxycheila gracillima Bates, 1872)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones