Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 13776 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Investigador y helechos (Pityrogramma dealbata)

Investigador y helechos (Pityrogramma dealbata)

Por: Mauricio Alvaréz | Fecha: 01/01/1997

Las diferentes imágenes existentes en la invención antropológica del negro se describen mediante el análisis de una serie de estudios. "Invención" se refiere aquí a los diferentes enfoques y campos de investigación que han llevado al uso de imágenes o metáforas particulares en la construcción y definición de un objeto de análisis en la literatura antropológica. Cada una de estas imágenes se presenta junto con un cierto número de resúmenes de los estudios elegidos como modelos. Esta interpretación se limita a la costa del Pacífico, antonómicamente la región para la invención antropológica del negro.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Invenciones antropológicas del negro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paisaje  de páramo sector quebrada cortaderal

Paisaje de páramo sector quebrada cortaderal

Por: Carlos Vladimir Zambrano | Fecha: 01/01/1997

En este estudio se analiza una forma particular de manifestaciones de vírgenes y santos que no se ha notificado anteriormente para el Macizo Colombiano. El artículo comienza con la definición del término "remanecidos" utilizado para este fenómeno por los habitantes de la región, con una discusión de su significado y la descripción y análisis etnológico de tres casos. A continuación, se examinan las características de este fenómeno desde tres aspectos: lingüístico, partiendo del significado original de la palabra, etnológico, desde el punto de vista de los conceptos y valores culturales de los habitantes nativos del Macizo Central Colombiano y, por último, simbólico, a partir de la información sobre etnia y religiosidad observada desde la perspectiva del etnólogo durante tres años de investigación en la zona. Una conclusión a la que se llega en el artículo es que el fenómeno que se estudia aquí parece estar relacionado con los cambios culturales, con la apropiación simbólica y con el proceso de construcción de comunidades políticas locales que revelan cambios de alteridad colectiva.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Remanecidos. Vírgenes y santos en el Macizo Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plantas bravas que los Páez usan en el control de artrópodos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigaciones arqueológicas en el Chocó biogeográfico, zona norte

Investigaciones arqueológicas en el Chocó biogeográfico, zona norte

Por: Adriana Zamudio Perdomo | Fecha: 01/01/1997

Los resultados aquí expuestos corresponden a las actividades de campo desarrolladas en abril-junio y julio- septiembre de 1996, en desarrollo del "Proyecto de Investigaciones Arqueológicas en el Chocó Biogeográfico", realizado conjuntamente por el Instituto Colombiano de Antropología y la Fundación Neotrópico, con la coordinación del director de la última, doctor Alvaro Soto.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Investigaciones arqueológicas en el Chocó biogeográfico, zona norte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mamíferos más comunes en sitios precerámicos de la sabana de Bogotá. Guía ilustrada para arqueólogos. Gemián Alberto Peña León y María Pinto Nolla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Embarkations. Ethnography and Shamanism of the Chocó Indians of Colombia de Donald Tayler

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Pyrrhogyra edocla edocla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Catasticta chrysolopha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Muestreo en bosque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rama con hojas en interior de la selva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones