Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 13776 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Superando barreras: el impacto del crédito en el sector agrario en Colombia

Superando barreras: el impacto del crédito en el sector agrario en Colombia

Por: Juan José Echavarría Soto | Fecha: 2018

Esta obra es una contribución destacada al análisis del impacto del crédito agropecuario sobre las condiciones de vida en el campo colombiano. Los estudios aquí consignados forman parte de los esfuerzos que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) viene apoyando mediante el diseño e implementación de evaluaciones de impacto exhaustivas, con el objetivo de mejorar los programas de política pública en la materia. Asimismo, evidencian el esfuerzo colaborativo de instituciones y expertos de diversas áreas, en el que se emplearon metodologías analíticas de punta y una profusa fuente de datos provenientes del Censo nacional agropecuario (CNA) de 2014, articulados a los del Sistema de Información Cafetera (SICA), el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) y el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén). En materia de crédito, este valioso conjunto de estudios pone de relieve la baja cobertura de los préstamos, tanto para el sector agropecuario en general como para los productores cafeteros en particular. El escaso acceso a este activo productivo es considerado una importante barrera para el desarrollo con equidad del campo colombiano; se reitera la alta pobreza que caracteriza a los habitantes del campo, tal como se refleja en el alto índice de pobreza multidimensional, los bajos niveles educativos y la bajísima proporción de los habitantes rurales que tienen acceso al sistema contributivo de salud, aunque con una alta cobertura del régimen subsidiado, que garantiza acceso virtualmente universal al sistema de seguridad social en salud. Todo lo anterior corrobora que el acceso al crédito tiene efectos positivos claramente significativos: se destina en su mayoría a inversión, lo que deriva en un aumento en la productividad y reduce la pobreza multidimensional. Por ende, se resalta la importancia del acceso como un mecanismo esencial de inclusión productiva, una tarea que demanda más atención en el país. Como complemento a esta breve descripción, en la contracubierta del libro el público lector podrá conocer algunas apreciaciones y comentarios analíticos de académicos y personas representantes del sector agro colombiano acerca del significativo impacto de esta obra en relación con la realidad actual. Tomado y adaptado del prefacio de este libro, escrito por José Antonio Ocampo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Superando barreras: el impacto del crédito en el sector agrario en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Grabado colombiano actual. Sentidos de la imagen

Grabado colombiano actual. Sentidos de la imagen

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 1993

'El grabado en Colombia. Sentidos de la imagen' es el catálogo de la exposición itinerante “Imagen con sentido” organizada por el Banco de la República, a cargo del curador José Hernán Aguilar, en 1993. La exposición centra su atención en las imágenes grabadas, su significación artística y cultural. La clave para entender esta exposición se halla en concebir el grabado como una técnica artística que imprime emociones en las imágenes que produce. En especial, las obras reproducidas en este catálogo evidencian la subjetividad de doce artistas colombianos, cada una de las cuales inmersa en un mundo auténtico y original.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Empleo y economía: memorias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relictos de bosque y plantaciones entre Villavicencio y Puerto López

Relictos de bosque y plantaciones entre Villavicencio y Puerto López

Por: Francisco Nieto Montaño | Fecha: 1970

‘Antología del pensamiento político de Colombia’ es una publicación del Banco de la República cuya selección de textos constituyentes estuvo a cargo del eminente historiador antioqueño Jaime Jaramillo Uribe, al igual que el cuidado editorial, introducción y notas biográficas y bibliográficas. Esta antología reúne textos producidos por políticos e intelectuales de Colombia ya desaparecidos que influyeron decisivamente en la formación de las tendencias de la opinión política colombiana. A través de dicha producción intelectual, con la forma del mensaje político, el discurso, la intervención parlamentaria, la epístola, el reportaje periodístico, se puede conocer la posición de personalidades frente a los más importantes problemas de la sociedad y del Estado. Esta antología se acopla a la bipartición de los partidos políticos tradicionales de Colombia por cuanto son los que mayor influencia han tenido en la historia política nacional. En este compendio se haya lo más preciso, lo más profundo y lo más amplio del pensamiento político de los siglos XIX y XX. Texto tomado y adaptado de la introducción de esta publicación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antología del pensamiento político colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Detalle de flor (Asplundia sp )

Detalle de flor (Asplundia sp )

Por: Isaac Farewell Holton | Fecha: 1981

Durante el siglo XIX los relatos de viajeros fueron un género importante dentro de la literatura y la historia. En varias ocasiones, los viajes eran financiados o promovidos por sus gobiernos para realizar investigaciones o estudios de los nuevos estados-nación, en cuanto a sus habitantes y los recursos naturales. Isaac Holton fue un botánico estadounidense que viajó a la Nueva Granada para estudiar la flora tropical del territorio y también para realizar un tratado de fauna, flora, geografía física y humana del país. El autor describe detalladamente las ciudades que visitó; las costumbres y vida cotidiana de los habitantes; y la importancia de la educación para el desarrollo de la nación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Nueva Granada: veinte meses en los Andes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bejuco candela de la familia Dilleniaceae

Bejuco candela de la familia Dilleniaceae

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 1960

A la luz del sesquicentenario de la independencia de Colombia, el Banco de La República decidió conmemorar esta fecha con algunas publicaciones especiales que sirvieran de material de apoyo, fuentes o historiografía, para el estudio de este proceso histórico.Este libro es un compendio de documentos entre cartas, actas, informes, capitulaciones, etc., clasificadas en cuatro secciones temporales: siglos XVI-XVIII; antecedentes a 1810; 20 de julio de 1810 y posteriores a 1810-1815. El trabajo de archivo que supone este trabajo y las transcripciones realizadas, permiten que la información sea más asequible al público en general, y facilitan el trabajo de los historiadores en la búsqueda de información para investigaciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proceso histórico del 20 de Julio de 1810. Documentos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mariposa Eurema proterpia

Mariposa Eurema proterpia

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 1963

Este texto es la publicación de las memorias de Francisco de Paula Santander durante su exilio en Europa y Estados Unidos, entre 1829 hasta 1832; año en el que vuelve a la República escogido como presidente. Francisco de Paula Santander fue un prócer la independencia neogranadina, presidente de la República, estadista y militar, nacido en Cúcuta en 1792. Después de las campañas de independencia, se dedicó a la política y se convirtió en el líder de los civilistas que se oponían a las tendencias militares de Simón Bolívar. Los bolivarianos, viendo posible el derrocamiento de su presidente, acusaron a Santander de participar en la conspiración septembrina de 1828, y parte de su sentencia fue el exilio. A su regreso, fue presidente de la república (1832-1837) y se dedicó a la vida de la política y las leyes hasta su muerte en 1840 en Bogotá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diario del general Francisco de Paula Santander en Europa y los EE.UU. 1829-1832

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El arte descubre un mundo: Guillermo Wiedemann. Exposición retrospectiva (1937-1965)

El arte descubre un mundo: Guillermo Wiedemann. Exposición retrospectiva (1937-1965)

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 1985

Material de apoyo para niños que acompañó la exposición ‘El arte descubre un mundo: Guillermo Wiedemann. Exposición retrospectiva (1937-1965)’. Guillermo Wiedemann fue un pintor colombo-alemán, nacido en Múnich en 1905. A finales de los años treinta, escapando del gobierno de Adolf Hitler ya que este consideraba el arte moderno degenerado. En 1946 se nacionalizó colombiano. Sus obras, pertenecientes al movimiento expresionista, retrataron los paisajes y habitantes de algunas regiones de Colombia. Además se le considera como uno de los precursores del arte abstracto en Colombia. Wiedemann murió en Key Biscayne, Estados Unidos, en 1969 a causa de una enfermedad neurodegenerativa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El arte descubre un mundo: Guillermo Wiedemann. Exposición retrospectiva (1937-1965)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tras las huellas: dos viajeros alemanes en tierras latinoamericanas

Tras las huellas: dos viajeros alemanes en tierras latinoamericanas

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Luis Ángel Arango | Fecha: 1996

La exposición “Tras las huellas: dos viajeros alemanes en tierras latinoamericanas”, revela la percepción que se tenía en Europa del continente americano y de sus habitantes. El extenso viaje realizado por Alphons Stübel y Wilhelm Reiss a mediados del siglo XIX (entre 1868 y 1877) tiene gran importancia para el estudio de ciencias como la etnografía, antropología y geología por la gran cantidad de información y objetos prehispánicos, propios de diferentes culturas latinoamericanas, que recogieron los investigadores: “Tomaron más de dos mil fotografías y realizaron dibujos que son testimonio histórico de la época y que dan cuenta de la heterogeneidad de las regiones que recorrieron. Esta exposición reúne la colección que forma parte de cuatro museos alemanes, en donde se aprecia claramente la diversidad de intereses y puntos de vista desde los cuales observaron el territorio americano”.Tomado de la presentación de esta publicación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tras las huellas: dos viajeros alemanes en tierras latinoamericanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Bosque de la Finca La Estrella

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pez capturado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones