Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 13773 resultados en recursos

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año II N. 71

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año III N. 91

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Adelpha thesalia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Scada zibia zeroca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Vía a San Rafael de Chucurí

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los guías dan la información a grupos de visitantes mientras recorren los senderos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Pedaliodes phoenissa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año II N. 77

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año II N. 77

Por: | Fecha: 30/11/1898

Año 11 Bogotá., NoTiembre SO de 1898. NÚJDero 'r1 BOLETIN MILITAR __ ..,.. . ..,_ __ ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJÉRCITO ----4-· ...... -- Director, ALEJANDRO POSADA Son colaboradores natos de este periódico todos los Jeft t y Oficiales del Ejército de la República. ·-···-··-··· .. -··-··· .. ··········-···-·············-···························-·-····-··-········-····""""············--·- MINISTERIO DE GUERRA DECRETO NÚMERO ... DE 1898 (14 DE NOVIEMBRE) aobre el modo de adquirir veatuario, medicinas y demás objetoa necesario• para el aeni· cio del Ejército, y sobre tranaportea. El Presidmte de la República Teniendo en cuenta el artículo 1538 del Código Fiscal, y con el fin de uniformar la manera de celebrar ciertos contratos para buscar la mayor economía posible en beneficio del Tesoro público y facilitar la Contabilidad militar, DECR.ETA: Art. 1.0 El vestuario que se necesite para el Ejército se construirá únicamente en la capital de la República, en los talle,. res de la Sociedad de San Vicente de Paúl, conforme á los contra­tos con ella celebrados. Si la Sociedad no alcanzare á producir todo el necesario, el que falte se adquirirá pidiéndolo directamente á alguna de los casas fabricantes de E u ropa. §. Lo dispuesto anteriormente no obsta para que, cuando el Gobierno lo tenga por conveniente, consultando la economía de los transportes á los Departamentos más lejanos de la Capital, pueda autorizar á los Gobernadores de esos Departamentos para contratar en licitación pública y con observancia de las demás dis­posiciones pertinentes del Código Fiscal, la construcción del t¡ue Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 282 BOLETÍN 1\IILI'.rAR se necesite para las tropas acantonadas en éstos. En este caso di­chos empleados observarán las prescripciones determinadas en el artfculo 5.0 del Decreto número 232 de 1896 (de 19 de Junio). Art. 2.0 Las medicinas y demás objetos ó enseres necesarios para el servicio de la tropa y de los cuarteles, se obtendrán fuera de la capital de la Repu blica, por medio de contratos celebrados por los Gobernadores ó sus Agentes en las Provincias ó Munici­piog. Para la celebración de estos contratos se observarán las for­m ·aiidades prescritas en el Código .Fiscal, y deben ser sometidos con esas diligencias, a la censura del Gobierno antes de llevarse á efecto. §. En las medicinas de que se trata quedan comprendidas tanto las de los militares que van á los hospitales como las de los que no van á ellos, p~ ... r ser leve su enfermedad. En este último caso, las cuentas q11e presente el contratista serán visadas por el médico del Cuerpo, y donde no exista este empleado, por el respectivo Comandante, fuera de los comprobantes del caso, Art. 3. 0 Los transportes de elementos de guerra se harán por contrato privado, uando el valor de éste no exceda de $ 8oo, y los transportes de vestuario y otros artículos para el servicio del Ejército, se harán en licitación pública, sin perjuicio de lo que el Código Fiscal preceptúa. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 14 de Noviembre de 1898. MAl',TUEL A. SANCLEMENTE El Ministro de Guerra, PÉDRO ANTONIO M OLIN A DECRETO NUMERO..... DE 1898 (1 5 DE NOVIEMBRE) que reduce el personal del vapor de guerra " Hércults. ' El Presidente de la República CONSIDERANDO : 1.0 ~e próximamente llegarán á Barranquilla los materia­les y el casco de acero pedidos al Exterior para reformar el vapor de guerra Hércules ; 2.0 Que mientras duren los trabajos de reforma es innecesa­ria la mayor parte de los empleados y tripulación del citado buque, según conceptG del Comandante General de la 2.• División ; y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLE'l'i.N MILITAR 283 3. 0 Que el costo del personal no necesario gravaría infruc­tuosamente al Tesoro, DECRETA : Artículo único. Redúcese el personal del vapor de guerra ''Hércules" á los empleados siguientes : el primer Comandante, el primer Ingeniero y el Contador. §. El Comandante General de la 2! División queda encarga­do de hacer cumplir este Decreto tan pronto como llegue á su conocimiento. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 15 de Noviembre de 1898. MANUEL A. SANCLEMENTE El Ministro de Guerra, PEDRO ANTONIO MOLIN A INFORME DE LOS INSTRUCTORES CIVILES DE LOS BATALLONES "SUCRE11 Y "GRANADEROS', NUMEROS 7 Y 8 Rtpública de Colombia-Ejército Nacional-Comandancia gmeral dt la 1.• División-Número 7,869-Bogotá, 24 de Noviembre dt 1898. Señor General Jefe de Estado Mayor general Para vuestro conocimiento y fine · consiguientes tengo el honor de transcribiros los informes rendidos por los institutores ci­viles de los batallones Sucre y Granaderos números 7. 0 y 8.0 , res­pectivamente: "República de Colombia- Ejército permanente-l.• División-3.• Brigada-Instrucción civil- Batallón 7. 0 de Sucre-Tunja, 31 de Octubre de 1898. " Señor General Jefe de Estado Mayor de la Brigada. "Me es honroso presentaros el informe sobre Instrucción civil dada en el mes que h0y termina al batallón Sucre, y la cual se halla á mi cargo. "Sección superior : Lectura en libro y Escritura en papel. Aritmética, clase en la cual se enseñan las operaciones con los nú­meros decimales, y Urbanidad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 284 BOLETÍN MILITAR "Sección media: Formación de las sílabas con las conso­nantes G, T, K y L, y su escritura en el tablero; Urbanidad. "Sección inferior: Estudio y escritura del Alfabeto; U rba­nidad. "En atención á la absoluta escasez de útiles, la instrucción se hace demasiado difícil y lenta. "Soy vuestro atento servidor, "L. Currea." '' Sogamoso, Octubre 31 de I 898 11 Señor General pr imer Jeíe. ''De conformidad como se ha dado la instrucción á la tropa, tengo el honor de rendiros el informe como sigue : "Sección superior : Aritmética, resolución de problemas de regla de partición. Gramática, sintaxis del verbo. Ortografía y ejercicios con las reglas de la V. Lectura corriente en libro. Es­critura de frases en papel. "Sección media: Aritmética, ejercicios con las cuatro ope­raciones de números enteros. Gramática, ejercicios de conjuga­ción con verbos regulares. Lectura en libro. Escritura de frases en el tablero. "Sección inferior : Lectura de palabras y frases cortas en el tablero. Aritmética, lectura de guarismos. Escritura de palabras en el tablero. "Dios guarde á usted. Dios os guarde. " Alipio HDsa M." RAFAEL ORTIZ DE LA ARTILLERIA DE CAMP AftA ! N e O M. B I N A e I Ó N e O N L A S O T R A S A R M A. S (Continuación) Como la del ejército· enemigo desempeñará también este servicio, es claro -1_ue del deseo de ambos ejércitos de llenar esta misión, resultarán ya desde el principio de una campaña con1bates de caballería grandes y pequeños, y de mayor ó menor interés. Esta misión es de una importancia sumamente capital para las operaciones en grand~ de la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :BOLETÍN MILITAR 285 guerra. El temor de que la caballería, al llenar su cometi­do, sufra perdidas de consideración, al principiar la campa­ña, y aun quedar anulada parte de ella, debe posponerse á la magnitud de los servicios que rinda al cumplir la misión que está llamada á desempeñar en los grandes ejércitos. Pero para que de ]a caballería así aislada, obrando en grandes masas, puedei sacarse el mayor partido posible, es principio generalmente admitido por todos, que debe ser apoyada por la artillería, pues siempre se ha visto en los casos decisivos la utilidad de que dicha arma lleve artillería á caballo en la proporción conveniente; la consideración de que esta artilJería pueda hacer más lentos y pesados Jos mo­vimientos de la caballería, ha impedido dotar de más de tres baterías á una división de caballería. Tres baterías á caballo están en perfectas condiciones de apoyar con sus fuegos á una división de caballería; además, este número corresponde n1uy bien á la constitución de una división de caballería en tres brigadas, que generalmente ha sido adop­tada de una manera definitiva. Cuando tenga que operar aisladamente, es muy con­veniente agregarle una batería de á caballo, y en algunas circunstancias es de absoluta necesidad, como por ejemplo, en desfiladeros, bosques, grandes cortaduras del terreno, etc., no podría maniobrar con todo el desembarazo que se­ría de desear, ni siquiera al frente de pequeñas subdivisio­nes de infantería, si la batería de á caballo no tuviera en jaque á aquélla y á respetable distancia. Aun cuando la caballería, por falta de artillería, quisiera hacer uso de sus armas de fuego, tan perfeccionadas en el día, haremos notar que á la infantería en el ataque de las posiciones·, le cuesta grandes sacrificios si la artillería no ha preparado conve­nientemente y de antemano e:,te ataque, con mayor razón la caballería, por su manera de ser, necesita ser ap~yada eficazmente por la artillería. De esta necesidad y de la de tener que emplear lo más pronto posible las bocas de fuego para sostener el despliegue de Jos escuadrones, se hace pre­ciso colocar la artillería cerca de la vanguardia; si ésta se compone de una brigada, se la colocará á la cola; si la van­guardia no es más que de un regimiento, se la agregará una batería, yendo las demás detrás del primer regimiento del grueso. En una brigada marchando aisladamente se puede Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 286 BOLETÍN MILI'l'AR colocar la artillería en el centro de ella, no siendo conve­niente, por regla general, colocarla más á vanguardia, por­que los destacamentos de los reconocimientos del enemigo son demasiado pequeños y muy movibles, y pudiéndose ocultar á menudo en las desigualdades del terreno, no vale la pena de regular el tiro, lo que casi siempre exige algún tiempo; y el deseo de sostener esta artillería. distrae una fuerza grande de su objeto propio, cual es reconocer el te­rreno, la situación y número del enen1igo, y si no se la da este sostén, la batería ó baterías están en peligro; además, estas baterías tendrán cubierto su frente por los escuadro­nes que marchan hacia adelante para obligar así al enemi­go á que muestre sus fuerzas ó gran parte de ellas. Sola­mente en el caso de que el enemigo disponga de poca ca­balJería y que ésta sea mala y se presente en formaciones defectuosas, se puede admitir el colocar la artillería más á vanguardia. En la di visión de caballería las tres baterías anexas á ella, en principio se colocarán cerca de la vanguardia, y si ésta es de una brigada, marcharán inmediatamente á su re· taguardia. Estas tres baterías estarán siempre bajo el mando de un solo jete que asegure su unidad de acción en el com­bate, para lo cual estará en constante comunicación con el jefe de la división, para conocer su plan y recibir sus órdenes para el empleo que ha de dar á su arma : tan pronto como las tres baterías rompan el fuego, lo mandará en persona, conservando sien1pre una íntima ligazón con el comandan­te en jefe, por medio do un oficial ; aun cuando estas bate­rías tengan que rrasladarse más á vanguardia, conviene mu­cho que su unidad de acción no se rompa y que todas ellas tengan un objeto común, y nunca se batan aisladamente ; procurará siempre el jefe de la artillería estar enterado de los planes ulteriores del comandante de la división para que con arreglo á ellos pueda obrar y sacar el mejor partido de sus bocas de fuego. El empleo de la artillería á caballo es esencial y de un uso muy frecuente en el ataque de un1. di visión de caballería aislada, y debe arreglar su conducta según el ca­rácter del combate y la constitución del enemigo. Con res­p~ cto al combate se debe considerar ante todo si es un Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DOLETÍN MILITAR 287 mero encuentro, ó si se quiere llevar aquél hasta el extremo, ó si no es n1ás que una diversión, ó si se quiere ganar t_iem­po únicamente sosteniendo un con1bate lento y pausado, y por último, si el ataque puede hacerse por sorpr~sa ó no ; con respecto al enemigo, debe tenerse en cuenta su dispo­sición y nún1ero y la combinación de las diferentes armas. (Continuará) ----·48-~- EJ~MPLOS Y ENSE1\t AN~AS PARA EL EJERCITO EL CABO CASTELLANOS En la Mayoría del Batallón número r .0 del Ejército de )a Confederación Granadina se encontró una filiación que <:lecía así: " Batallón de Infantería ligera-3.• ~ompañía. ''Filiación de José Castellanos : hijo natural de Ana Caste­llanos, natural de la Villa de Leiva, su edatl diez y ocho años, su oficio albañil, su estado soltero, su estatura ciento sesenta y un centímetros. Sus señales : pelo castaño, frente regular, pocas ce­jas, ojos . negros, nariz algo chata, color blanco, picado de viruela. Se enganchó voluntariamente par.a servir en el ejército por el tér­mino de un año, en Bogot::í, á 22 de .:.\1arzo de 18 58." Esta filiación está suscrita por el encargado del detall y dos testigos, y signada con una cruz, porque el cabo Castellanos no sabía escribir ; pero no imp~rta : la firma más honorabJe no hu­biera respondido mejor del cumplimiento de una promesa solemne que este signo imperfecto trazado por la dura mano de Castellanos. En poco tiempo las disposiciones marciales y el bello carácter de este labrador, lo convirtieron en el hijo mimado de los Jefes y Oficiale<> del Batallón : sus iguales también lo querían, porque era bueno é intachable para todos. Pero la estimación que sus jefes y camaradas tenían por él se aumentó prodigiosamente cuan­do descubrieron que á sus cualidades militares agregaba la de un amor filial extraordinario. Poco más de seis mt:ses hacía que se encoPtraba sirviendo cuando se presenta al Jefe del Cuerpo, haciendo en los términos más sencillo la siguiente solicitud : " Mi Comandante : de mis raciones he econon~izado y reunido cuarenta pesos, y esta suma me basta para cercar el solar de b casa de mi madre, porque la pobre está m u y mal con ese solar así ; necesito una licencia de veinte días para ir á Leiva." Concedida la Ji .... acia fue á Leiva y contrató la construcción de la cerca por el dinero que llevaba; pero quedó sin recursos y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 288 BOLETÍN MILITAR no quería ser gravoso á su anciana madre durante los días de su visita: el contratista necesitaba un peón y Castellanos contrató con él sus servicios. El contratista no habría podido encontrar mejor peón para esa obra : Castellanos empleó los días de su li­cencia en trabajar para su madre y la socorrió con sus jornales. Desde entonces Castellanos concibió el designio de construír para su madre una casa más cómoda, y para esto acumulaba sus aho­rros, y no pensaba en otra cosa ni hablaba más que de su empresa ; pero esta empresa era más árdua que la primera, y la muerte, con toda su crueldad, vino á frustrarla. Llegó, en fin, la época de la última prueba del soldado. El Gobierno de Santander tremoló el estandarte de la rebelión, y Cas­tellanos, que era ya Cabo, marchó con su batallón á la campaña. En Vadorreal, límite del antiguo Estado de Santander, iba en la descubierta, que hizo alto allí, en donde encontró con una mala hora, cuyas consecuencias decidieron probablemente de su suerte. Con grande injusticia un Oficial de otro cuerpo lo maltrató de palabra y de obra : le dio de planazos, y el pundonoroso Cabo, fuera de sí, le tiró un sablazo, de que lo hirió en la cabeza. La falta era tan grave, el delito de tal manera contrario y perjudicial á la disciplina, que Castellanos se juzgaba por todos, y por él mismo, perdido. Los Jefes y Oficiales del 1.0 que l1egaron des­pués, sintieron la más profunda pena, y el batallón todo parecía de duelo. Algunos camaradas de Castellanos, desesperados, se apresuraron á aconsejarle la fuga, que ~llos podían facilitar, co­rriendo el peligro de la responsabilidad, como el único medio de escapar á una muerte segura. -" N ó, dijo Castellanos ; yo sé que deben fusilarme por esta falta ; que me fusilen ; moriré por una desgracia ; pero jamás, nunca me fusilarán por desertor al frente del ene~Pigo ; mi honor va en eso, y es enteramente inútil que ustedes me hablen de fuga ; no me deserto." Castellanos permaneció en su prisión. Bien sea porque este hermoso rasgo llegase á noticia del Ge­neral, bien porque la rapidez de la marcha hiciera difícil la reunión inmediata de un Consejo de Guerra, Castellanos siguió preso y desarmado, en la prevención de su Cuerpo, y guardando el más profundo silencio. Cuando el Ejército, comprometido todo en los peligrosos desfiladeros del Suratá, marchaba á paso redoblado para apoyar á todo trance la columna de vanguardia conducida por el General en Jefe en persona, Castellanos habló. Aprovechó el primer mo­mento en que se le presentó uno de Jos Jefes del C uerpo, y con gran resolución, y su acento habitual de franqueza, le dijo: -"Mi Comandante, un favor tengo que pedir á usted, y espero que no me lo negará, en atención á mi desgracia : que se me devuelva mi arma y se me ponga en la descubierta, siempre en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETfN MILITAR 289 la descubierta, y yo prometo portarme de tal modo, que me haga merecedor del perdón ó quede tendido en el campo." El Cabo Castellanos sabía cumplir su palabra, y esto lo sabían mejor que nadie los Jefes de su Cuerpo, que tan bien co­nocen á sus soldados ; el fusil le fue devuelto y él formó en la descubierta. Esto pasaba el día 29 de J u Ji o de 1 86o ; el 30, á las nueve y media de la mañana, después de envuelta la descubierta del ejérci­to, no obstante el valor del Oficial que la mandaba, un puñado de intrépidos soldados se oponen con heróico esfuerzo al enemigo para dar tiempo á que la División contramarche y evitar la sor­presa del ejército; de estos soldados unos mueren, como el valien­te Quiñones, y otros quedan en poder del enemigo, después de haber lidiado cuerpo á cuerpo con él : entre estos últimos se ha­llaba el más arrojado de todos, el Cabo Castellanos, á quien la suerte dej4ba todavía algún tiempo, corto, es verdad, pero bastan­te para que ejecutase nuevas acciones de lealtad. Cuando el ejército rebelde emprendió su retirada para el So­corro, nuestro General en Jefe se hallaba muy desorientado sobre su verdadero estado, z pesar de sus diligencias para averiguarlo ; pero el 4 de Agosto, en Piedecuesta, se presenta el Cabo Caste­llanos, que aprovechándose de la confusión producida por la reti­rada en el ejército rebelde, el 3 por la noche se fugó del Guaya­bal, llevándose consigo á varios de sus camaradas prisioneros, y dio al General informes sobre la fuerza, armamento, recursos, dis­ciplina y moral del enemigo, tan exactos como nunca se habían tenido en el Cuartel General, admirablemente exactos, según se comprobó después. Había observado con inteligencia todo lo im­portante y aplicado un sano criterio á sus observaciones. El Ge­neral, complacido de la acción y de la inteligencia del ex-prisio­nero, le mandó dar una gratificación pecuniaria ; el Cabo Caste­llanos la rehusó. ¡ Noble y singular desinterés en un hombre de su clase ! Ya la acrisolada lealtad de este soldado le había hecho acree­dor á un in~ulto; el General en Jefe se lo había hecho compren­der, y los Jefes y Oficiales del batallón á que pertenecía el Oficial agraviado habían ido en corporación á solicitarla del ciudadano Presidente de la República ; pero esto no era suficiente para el Cabo Castellanos: para expiar su delito él quería distinguirse mil veces. , Como se sabe, el día r6 de Agosto el Batallón número 1.0 fue destinado á obrar por la parte occidental del campamento ene­n. igo. Luégo que el Alférez Villoría, persiguiendo espontánea­mente una guerrilla enemiga, logró por obra de la casualidad ó de la fortuna que protegió su arrojo, coronar la ina~cesible roca del Oratorio con sólo once ó doce hombres, varia~ guerrillas recibie­ron orden de apoyarlo, y en una de éstas, en la que mandaba el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 290 BOLETÍN MILITAR Alférez Teófilo del Río, estaba el Cabo Castellanos. Ganada la altura, pasada la planicie inclinada, y rebasada la cerca de piedra en donde el enemigo se defendió algunos instantes, Castellanos se arrojó adelante de sus compañeros hasta confundirse con los ene­migos ; pero su última hora, su hora de gloria, si no fuera tan vana esta palabra, había sonado : allí cayó herido mortalmente. En este momento nota el enemigo que la vanguardia que le carga es de reducido número, al paso que nuestro campamento de la parte oriental estaba quieto, y vuelve súbitamente y en gran nú­mero sobre las guerrillas conducidas con demasiado ardor por Ofi­ciales jóvenes, arrojados y guapos, pero inexpertos : las primeras guerrillas fueron rechazadas, y ellas envolvieron en el rechazo á la segunda y á la tercera Jíne ,, que tuvieron que retroceder sesenta ó cien pasos por lo menos, para rehacerse al abrigo de la trinchera de piedra. . Veinte ó treinta minutos después se renovó la car~a, que coincidió con la del lado oriental, y entonces, al pasar el Coman­dante Trujillo por el sitio en que había caído Castellanos, lo encon­tró completamente desnudo : estaba sentado, con las rodillas entre los brazos, las manos trabadas, la cara sobre las rodillas, la fisono­mía lívida, verdadera imagen del dolor: los intestinos salían por la herida. El Comandante sintió tan herida el alma como aquel hijo suyo tenía el cuerpo, y se detuvo un instante buscando instinti­vamente algún socorro : lo llama, lo acaricia . . Castellanos, oyendo la voz querida de su Jefe, levanta la cabeza, reanímase su expresión ; su fisonomía cobra vida, y clavando en él sus ojos, l~! dice : -"Mi Comandante, atienda usted al enemigo, que es lo importante. Por mí no se afane. Aquí quedo bien." El Comandante obedeció. Al amanecer del día siguiente, entre varios cadáveres de amigos y enemigos que se veían tendidos en la casa del Oratorio, yacía el del Cabo Castellanos. U na cruz marca su sepulcro, como marcó su filiación. La última nota de este documento dice así : "Falleció el 16 de Agosto de r 86o, combatiendo heróicamente en el campo del Oratorio, después de haber sido ascendido por el ciudadano Gene­ral Emigdio Briceño á A.lférez 2.0 ".El encargado del detall, " Trujillo." En efecto: el General, en nombre del Gobierno, ofreció la charretera al moribundo Castellanos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILI'l'.A.R 291 GUSTAVO ADOLFO Y TURENA (De la Revista. do Ewe1·cito e da. A.rma.da.) El ciclo militar que el nombre de Gustavo Adolfo representa, e~ brillante. Aun cuando sea muy individual el orden dado por este General á los ejércitos que com~ndaba y á los cuales imprimía su cuño, es fue­ra de duda que esos ejércitos representan un excelente modelo de lo que ae podrá obtener con los recursos de l1 época. La modificación y aligeramiento del mosquete, libertado de la hor­quilla de apoyo; el ensayo de la sustitución de la mecha por la rueda para el mosquete; la adopción del cartucho, inventado en España, y de la cartuchera, inventada en Suecia; la sustitución de la larga pica de 1 S á 18 pies, por otra más co::ta y leve, de 1 r pies; el aligeramiento de la·caballerfa, que era constituída por medias corazas y dragones; su for­mación en tres 6 cuatro líneas, en vez de ocho ó diez, como era de uso; la constitución de esta arma, "en la principal entre todas," ope­rando principalmente por el choque y preparando las batallas, verdade­ra emancipación de los procesos mcdioevalcs, por la afirmación de los modernos principios en la infantería; la abolición de la coraza; el au­mento en¡ de los mosqueteros, en vez de ~ en relación á los piqueros, como se usaba; el empleo del fuego por descargas, de rodillas en prime­ra línea, la segunda inclinada hacia el frente, como en la batalla de Breitenfeld se inició; la reducción de fondo en el orden de batalla, de 10 ftlas á 6; la creación de la unidad regimiento, con 8 á 10 compa­tiías, del puesto de mayor (obristwagmister) y de la columna de dos regi­mientos, especie de brigadas incipientes, pues era una masa inseparable, que se distinguía por el color del uniforme; el empleo de la marcha de costado y de la forma de acampar en orden de combate, entre nosotros introducida por Schonberg; el empleo de las reservas en formaciones ligeras y ágiles; la modificación en los procesos de reclutamiento de la época, prescindiendo de los enrolamientos forzados, que daban tropas indisciplinadas é indisoluta,.s: la escuela y promoción de los oficiales por el mérito, y una atención y solicitud constantes en todos los pormeno­res del servicio de seguridad, de administración, de instrucción, del ser­vicio y de la disciplina, que era animada por el propio ejemplo de las virtudes personales del rey,-hicieron de Gustavo Adolfo el verdadero creador de la moderna artillería de campaña, aligerándola y disminuyen­do la extemión de las bocas de fuego, adoptando las piezas de cuero de pequeño calibre, conocidas después en Europa por pieza¡ suecas, que acompañaban á la infantería, llevadas por un caballo y servidas por dos hombres; y más tarde, en 16 30, otras de flerro, llevadas por dos caba­llos y seguidas de carros de municiones; tornando más rápida la carga y el tiro, por medio del cartucho embalado; ai.lmcntando la proporción de esa arma; atendiendo á su justeza y precisión; adaptándola en di­mensiones y material á sus diversos destinos, y empezando á dar, por lo tanto, á la artillería un verdadero papel táctico, que se acentuó defini­tivamente en el siglo XIII. Fue por eso la artillería sueca la más afama­da en su tiempo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 292 :BOLETÍN MILITAR Hay aún quien pretende que Gustavo Adolfo sea el creador del arte militar moderno ; pero lo que no se puede negar es que fue un transformador del gran arte, desenvolviendo: fijando, imprimiendo, sobre todo el cufio genial á cuanto habían dejado consignado como científico, los métodos orgánicos y tácticos de capitanes como Coligny, Montluc, Lanou, Biron, Mauricio de Nassau, Enrique IV y Rochau. Cuando Gustavo Adolfo subió al trono, el ejército sueco en poco difería de los ejércitos de la época, de los cuales podía servir de modelo perfeccionado el de Wallenstein. Habría entonces una buena base de reclutamiento en la institución del servicio obligatorio en cierta propor­ción (indemniswerk) á que están ligados los nombres de Gustavo Wasa y Carlos IX, y que Gustavo Adolfo perfecciol)Ó ; lo demás fue todo obra del genio de este gran Capitán, que dos resultados tácticos consi­guió principalmente: dar mayor movilidad á sus tropas, y aumentar el fuego en el campo de batalla y la eficacia de él. Sus grandes éxitos sobre los polacos, rusos y alemanes que disponían no obstante de fuerzas imponentes y de una infantería sólida y numero­sa, caballería catrafacta y ligera, debióse á la manera como supieron reclutar y adiestrar á los soldados sus oficiales, cuidando todos los servi­cios, perfeccionando el armamento, modificando la táctica, realizando marchas y ejercicios constantes y obteniendo la victoria por medio de operaciones y maniobras hábiles. Fue así como venció en las batallas de Leipzig y Lech, de Lutzen, derrotando á generales de la importancia de un Wallenstein, de un Filly, de un Pappenheim. Inspiróse en los mejores preceptos del arte militar romano. César fue el modelo que procuró imitar, y comprendió que sólo en una buena organización podía encontrar el elemento compensador de la franqueza numérica de su ejército. El orden de batalla que adoptó en dos líneas, con las respectivas reservas, era semejante al de la legión manipular de los romanos. Con el perfeccionamiento de las diversas armas de que se componía el ejército, creó una verdadera fuerza poderosa, y fue él quien, puede decirse, inició la moderna ofensiva táctica y estratégica. En el período inmediato que corresponde á la segunda mitad dd siglo XVI, destácase la figura de Turena. Turena es el vivo ejemplo de cuanto hay en el arte de la guerra ; como en todas las artes, es necesaria la perseverancia en el estudio, la adquisición ~ucesiva de todos los progresos realizados, la atención presta­da á todos los pormenores, por más insignificantes que ellos parezcan. Su genio fue, puede decirse, el producto de una larga y continua medi­tación, á la altura de un Aníbal 6 de un Napoleón. Como talento mili­tar, sus éxitos no representaban, como en aquellos dos generales, muchas veces, una explosión súbita del genio, una inspiración momentánea ; de esa especie de genio iluminativo fue su émulo, el gran Condé. En Tu­rena, cada acto representaba el resultado de un cálculo meditado y profundo, producto de una sólida educación y de una larga experiencia, adquiridas desde los catorce años, en que sentó plaza, siendo obligado por su maestro y tío Mauricio de Saxe, á ejercitarse desde el manejo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :BOLETÍN KILIT.A.B 293 del arcabuz, como simple soldado, hasta conquistar, poco á poco, los diversos grados de la jerarquía militar, siempre vertiginosamente, por golpes deo talento. Como bien lo observa el Duque de Aumale, cada día en la vida de Turena marca un progreso, ninguna lección se perdió; prudente por temperamento, sacaba la audacia de la reflexión. Turena es el más elevado ejemplo de cómo la guerra es una ver~ dadera ciencia. . Mariscal de Francia á los treinta y cinco afios, aparece en la gue~ rra de Devolución y en la de Holanda como un genio militar de pri­mera magnitud. Debe sus victorias á la nitidez con que concibe sus pla­nes y al vigor y energía con que los pone en ejecución. La tá~o:tica al­canzó con él una faz admirable, y el estudio del terreno, el empleo y combinación de las diversas armas, la ciencia de las marchas y de !oa estacionamientos, los cuidados en la constitución y manutención de las tropas, la elección de posiciones, las maniobras hábiles para envolver al enemigo, las concepciones estratégicas en que saca partido de todas las condiciones favorables que se le ofrecen,-t.,do caracteriza un talento militar superiormente dotado, realizando en el arte de la guerra progreses que representan verdaderas conquistas. Al par de la escuela de Turena, pausada, metódica, reflexiva, científica, que procedía más por el arte que por la inspiración, que no producía ataques de frente cuando pudiese volver á las posiciones, que procuraba siempre obligar al enemigo á abandonar las ventaja• previa­mente escogidas y pruducir el mayor efecto con el empleo de todas las armas; que estudiaba el terreno y le adaptaba formaciones adecuadas, y hacía la guerra empleando sabias concepciones estratégicas y marchas hábiles,-al par de esta escuela, toda ella prudencia y método, estaba la escuela del gran Condé, osada, impetuosa, prefiriendo los ataques de frente y las violentas cargas de caballería, y que debió las victorias al ardor con que los ataques eran llevados por el gran jefe de guerra, va­liéndole los memorables éxitos de Rocroi, Nordlingen, Laon Thionville, Dunquerque, y dándole muchas veces ventajas sobre Montecucul~ dig~ no competidor de Gustavo Adolfo y de Turena. Puede también decirse que estas dos escuelas marcan una época distinta : la que comprende la guerra de Devolución y de Holanda hasta I 678, continuándose la que comprende la guerra de la liga de Ausburgo (hasta 1698) y es mucho menos noublc, figurando en ellas los generales Lux:embourg y Catinat. De la larga controversia entre las dos escuelas, una representada por Mont~cuculi, y que luchaba por mantener los principios clásicos del arte antiguo y defender sus ventajas, y la otra, que teniendo por de­curiones á Puyseguer y Fonquieres, pugnaba por la completa elimina~ ción de las armas antiguas y la adopción definitiva de las armas de fuego, controversia que también se reflejó en Portugal, como se ve por los documentos de la época, Turena, hombre hábil y práctico, partió de la combinación entre los dos sistemas, como naturalmente estaba in~ dicado, hasta llegar al triunfo de las modernas ideas con que había de alborear el siglo xvn1. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 294 BOLETÍN MILlTA..R LOS BOMBARDEOS Asegura el escritor francés Marc Landry, que N apole..ón opi­naba que "los bombardeos eran de malos resultados en tiempos de guerra." La dificultad de lanzar suticientes proyectiles para cu­brir la enorme superficie de una ciudad, le parecía grande. No creía que el consumo de los proy<"ctiles necesarios para un bom­bardeo fuera justificado, y estimaba que las municiones tienen mejores y más útiles empleos. Otros escritores militare¡¡ han ex­presado las mismas dudas sobre el valor eficaz de un bombardeo. Sin embargo, las f ·Oblaciones experimentan, ante la idea de un bombardeo, un terror intenso y al cabo muy natural. El uso de los explosivos modernos, destinado á "hacer maravillas/' ha venido á acrecentar esa impresión de espanto. En Nueva York, al recibirse la noticia de que una escuadra española se dirigía á América, la más viva inquietud se esparció en la ciudad. Los mis­mos que hacía poco hablaban de enterrar á la Habana bajo una lluvia de balas, se sintieron de repente presa de terror, porque co­rría la voz de que esa escuadra española debía bombardear uno de los ;>Uertos más importantes de la U ni6n. El poco efecto de los bombardeos, aun con los nuevos explo­siYos, ha sido puesto de relieve por un oficial eminente, el señor General de División Bargnes-Desbordei, en un folleto de gran aceptación. Ha procurado, por ejemplo, darse cuenta de lo que podía producir el bombardeo de Marsella. Supónese una escu~dra que dispara 6,ooo obuses de gran calibre, y sacando las cuentas del número de proyectiles necesarios para averiar una casa, encuentra que el resultado final sería la destrucción de tres casas entre I,ooo. Como se cuentan 3,700 casas en Marsella, eso representaría 1 por 370 de la ciudad, que sería más ó menos destruída. El General hace notar, además, que una escuadra que quiere bombardear hace pre­parativos visibles, durante cuyas operaciones los habitantes tienen tiempo sobrado para internarse, dejando tras ellos un simple servi­cio de custodia ó de incendio, lo que conduce á la conclusión de que el bombardeo, al causar un número muy limitado de muertos y de heridos, no conseguirá más que perjuicios puramente mate­riales de poca consideración. En tales condiciones, una escuadra no se decidirá, por tan sencillo provecho, á ir á sitiar una gran ciudad marítima. Tanto menos se lo permitirá, que después r.e haber disparado ~,ooo pro­yectiles- guarismo enorme,-habría casi concluído sus municio­nes, y, por consiguiente, estaría obligada á ir á provisionarse en alguno de sus puertos. Lo que el General Bargnes-Desbordes ve más claro en la cuestión del bombardeo, es el efecto moral qtJe producirá. Una ~scuadra y hasta un buque aislado, obrando inesperadamente en el instante mismo de declararse la guerra sobre algunas ciudades po­pulosas, pondrá el desorden en medio de los preparativos de pri- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLE'l'ÍN MILITAR 295 " mera hora, y contribuirá, hasta cierto punto, á aumentar el alarma en que se ve precipitado el país mal preparado á la temible even­tualidad de una guerra en la época actual. Por poco que la nación sea nerviosa, y que la mano que la dirige no tenga la firmeza y energía esenciales en semejantes circunst:iincia~, el buque podrá causar, no un perjuicio material de gravedad, sino un perjuicio moral apreciable, cuyo efecto útil no será por cierto de despreciar. INFORMACIONES PARA EL EJERCITO Tomamos de El Por·venir Militar, import.ante pe­riódico de Buenos Aires, los párrafos que se leerán en se­guida, escritos con ocasión de haber entrado la publicación non1brada en el ·.¡ño XI de sus tareas : No hay, no puede haber, no habrá nunca en el ejército ar­gentino refractarios á la idea de su engrandecimiento ; y si algu­na tendencia existiese por momentos, que pareciera en ocasiones opuesta á seguir adelante en el camino emprendido, atribúyase más bien á insuficiencia de los horn bres, por el cansancio físico, por el exceso de trabajo, que trae el desaliento momentáneo, pero nunca á la creencia de que ya estamos preparados y que todo ha concluído en el más perfecto de los ejércitos, ó la más admirable de las escuadras. N ó ! nadie cree en esta perfección ; nadie es capaz de dete­ner el movimiento emprendido; nadie podrá limitar, sin peli¡ro de sí mismo y de los suyos, las preciosas conquistas, las garantías sagradas, las consideraciones bien ganadas por el ejército nacional. Diez años há aparecíamos en el estadío de la prensa con un programa concreto y definido, el cual, á pesar de las contrarieda­des que implican las tareas del periodismo, lo hemos mantenido y cumplido lealmente. La evolución producida en este espacio de tiempo en el ejército la hemos seguido paso á paso y en todas sus manifestaciones, sin que el apasionamiento de círculo nos haya hecho perder la se­renidad para juzgar con criterio levantad0 sus progresos y necesi­dades. Su constitución, las leyes y reglamentos q~e determinan el funcionamiento de su mecanismo interno, en las columnas de El Porvenir Militar, han sido estudiadas y comentadas ; muchas de sus iniciativas se han convertido en leyes y disposiciones de go­bierno. Esta sintética relación de los modestos servicios de esta hoja periódica, es un reconfortante moral á los propósitos de mantener en pie nuestra propaganda en pro de la institución, pues á pesar de lo mucho que creemos haber avanzado, ¿ en cuántas cosas aún estamos al principio del camino? La instrucción de la guardia naciona!, el reclutamiento del ejército permanente, la reforma de la ley de ascensos, el conocimiento perfecto del territorio, la reor- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !}06 BOLETÍN MILITAR ganización del Estado Mayor, han de encontrar en ella un esti­mulante persistente para todas las ideas que conduzcan á abordar tales problemas. El ejército regular de un país no debe ser solamente la ma­nifestación palpable de su poder material sino también el guar­dián severo y orgulloso de sus conquistas cívicas y de S\JS glorias militares. La suma de libertad y de constitución adquiridas á costa de tantos ~acrificios históricos, deben ser su más preciado trofeo. No debe ser tampoco un símbolo brutal sino una alegría vi­viente de excepcionales virtudes. En esto estriba su fuerza, su dominio y la base de su absoluta é imprescindible disciplina. El brillo de sus armas no debe ser más espléndido que el de sus sacrificios, y aquel que moral y valientemente no se vea bien reflejado en la empuñadura de su espada, debe con espontaneidad y por patriotismo, abandonar una institución tan estricta como digna. En toda ella no debe h?ber más que pura selección de espíri­tu de ideales. Puede no existir en su seno una instrucción del todo difun­dida y completa, pero no debe faltar en su conjunto una tenden­cia enteramente noble y honrada. En esto no debe diferenciarse el General en Jefe del último soldado. A este respecto el sentimiento militar, digamoslo así, debe ser igual en todos. Ni aun los arrepentidos deberán tener cabida en sus filas. El arrepentimiento presupone una grave falta, y quien la haya teni­do, no puede ni debe aspirar honradamente al respeto sincero de sus subordinados intachables. En donde la corneta y el tambor suenan á cada momento para mantener despiertos y vigilantes los espíritus, en donde la hi­pocresía no vive porque se la desprecia, en donde la mentira se com­bate porque perjudica, en donde el valor se recomienda y se exige en todo momento porque es el timbre principal de gloria y el orgullo envidiable de toda nació~, allí, decimos, el arrepentimiento no tiene cabida, porque cumplir cada uno con su deber, es exigencia de todos los instantes. En un campo de acción, todo debe ser serio y arrogante ; las energías tanto como las bondades. Para que el sistema, pues, de esa máquina imprescindible que se llama ejército, no se entorpezca y su corriente clara no se en­turbie, deben hacerse de lado á los inválidos del alma y arrojar de sus fondos á los débiles de corazón. La familia militar debe eclipsar con sus virtudes y valor el brillo de su uniforme. Si este pensamiento se observa, todas las tallas y gradaciones nos parecerán iguales. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año II N. 78

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ocelote

Ocelote

Por: Mayra Villanueva | Fecha: 04/06/1898

Aito II Uogotá, Juuio 4 de 1~9~. B.OLETIN MILITAR ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJÉRCITO Director, ALEJANDRO POSADA. Son colaboradores natos de este periódico, todos los Jefa y Oficiales del Ejército d~ la República. EL CARóN DE CAMPANA MODERNO Y LA INFANTERÍA Lo~ rápidos y sucesivos ',perfeccionamientos que han tenido las armas de fuego portátiles, ensanchando conside­rablemente los medios de acción de la infantería, hicieron cre~r por un momento que su reconocida preponderancia como arma principal anularía, casi por completo\ á sus auxi­) iares, sobre todo á la artiJlcría, la cual para Juchar con aquella hubo de sacrificar la movilidad, tan útil en el cam­po de batalla. Los adelantos técnicos que ha conseguido la ~rtillería en los últimos tiempos, tanto en la construcción de sus piezas como en la de sus cureñas y proyectiles; los es­tudios hechos en las condiciones balístims~ Jos repetidos tra­bajos prácticos llevados á cabo; los , continuos ensayos en busca de nuevas perfecciones; la excelente instrucción de su personal· en una palabra, todos los progresos realizados en su empleo, han vuelto á dar In. importancia que correspon­de á aquella arma que, empleada con el acierto que lo ha sido en los últimos tiempos., ha llegado hasta ofuscar á cier­to número de escritores militares, haciéndoles suponer que )as victorias obtenidas se debían principalmente á los caño­nes, y aún han firmado, que la infantería era impotente ante baterfas bien mandadas . , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOL.E fÍN MILITAR Esto es á todas luces exagerado; pues, sí bien es índu­dable que el papel que desen1peña Ja artillería en las bataJias n1odernas ha aun1entade n1uchoen in1portancia, también loes que la infantería será siempre la reina de Jas batallas, como la llamaba Napoleón I, por n1ás que podan1os decir con un ilustrado escritor extranjero, que el cañón es el rey. La artillería por sí sola ni puede defenderse en absolu­to ni puede obtener ventaj?.s en el ataque; pero, por otra parte, sin su auxilio tan1poco podría la infantería vencer Jos obstáculos n1ateriales que se la opongan, pues su fuego es in1potente contra las defensas, sean naturales, sean artificia­les con que se abrigan las tropas en una batalla; y bien en el ataque para allanarlas, bíen en la retirada para sostenerse contra el en~n1igo envalentonado, Ja artillería llega á ser una necesidad, y su en1pleo indispensable en Jas can1pañas. En Ja guerra de sitios, el ataque y defensa de las plazas es casi exclusivan1ente un con1bate de artillería, con10 igua1- n1ente lo es la defensa de las costas y los con1bates n1arítin1os. La n1isión que está lJan1ada á desempeñar la artillería en con1binacióu con las otras arn1as, no ha variado sensible­mente con los adelantos n1odernos, pues ahora con1o antes, d be preludiar la batalla; mantener al e nen1igo Jo n1ás le­jano posible; cubrir los despliegues de Jas tropas; preparar y sostener su ataque ; it iciar, en fin, la victoria ó retardar Ja derroql.; según las circunstancias. Para conseguirlo, cuen­ta, sin embargo, hoy dia mejor que en otro tien1po, con Jos grandes alcances que ha obtenido; con s n1ucha preci­sión, con su enorme p tencia; y sobre todo, con el facilí­sin1o n1anejo de sus piezas, que unido á la instrucción teó­rica que en las escuelas de tiro s " da hoy ft todos los indi­viduos, proporcionan á Ja artillería n1oderna una gran ven­tája 5obre Ja antigua1 en la qu.:: el arte de tirar bien era tan ~olo conocido de uuos poco!:i. o pudiendo obtener obser­vaciont~ exactas, ya por ser sólidos la mayor parte de Jos }'ruyectiles l{ ue se usaban, lo cual hacia difícil el ver bien los puuLos de caída, ya por la n1ala condición de las cs­polet~ s en 1os proyectiles huecos, ya tatnbién por las gran­des desviaciones que sufrían Jos disparos, las correcciones dd tit u no obedecían á principios tan fijos como en la ac­tualidad, en que, gracias á los per[i ccionan1ientos alcanzados Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SOLJ.TfN MILITAR !n las p1ezas y á la sencilla aplicación del cálculo de proba .... bilidades, se pueden dictar métodos y reglas claras y preci sas que pern1iten en pocos días aprender á apuntar y re­glamentar el tiro. de las piezas. Todas estas ventajas, parece~ son contrarias á las tropas de infantería, obligadas á sufrir el certero fuego de los cañones modernos; pero estudiando con detenin1iento esta cuestión, se comprende fácilmente que estos nlÍsmos progresos realizados en la artillería, pue­den servir de base para una futura táctica en que las indi-­car. iones procedentes del conocimiento de reglas y métodos fijos, señalen el modo de n1n.niobrar en el can1po de batalla~ Con efecto, en tiempos anteriores, como la buet1a dirección de los disparos y el útil en1pleo de las piezas dependía en gran parte de la habilidad del que apuntaba, y también mu .... chas veces de la casualidad, sin que existiera Ja fijeza en los n1étodos, ni las reglas exactas que hoy día poseen todos Jos artilleros, era difícil, si no imposible para la tropa caño­neada comprender las intenciones ni el objetivo del jefe de la batería contraria; viéndose obligada á separarse á mucha distancia del . terr~...no batido á causa de las grandes desvia­ciones de los proyectiles. Hoy día, tcniendc los conoci­mientos sobre el tiro de artilJería, fáciles de adquirir, e!: posible al que manda cualquiera. fuerza, conocer por las ex­plosiones de los proy ·ctilcs el punto de su caída y por con·­siguiente las diversas faces del tiro; adÍ\'Ínando de e~tc modo los propósitos de lo qt e apuntan las piezas y eJu- Ji .-: ndolos bien fácilmcnt · con pequeñas variaciones de po­. ición, dificultando así al mismo tiempo · la observación d tiro, puesto que al privar , 1 que apunte de 1 s iatos que d<.:~ea, hará in~ plicable su· método y sus reglas. Es pues fácil comprender qu puede la infantería evi­tar por m dio~ tácticos los efectos del cañón de campaña tnodcrno. en este art1cuJo nos proponemo desenvolver este tema, cuya idea nos ha sido sugertda por las atinadas re­fltxiones que sobre ct mic:mo asunto hace el capitán Mau­beuge, de la artillería belga. Ante todo, creemos conveniente exponer sucintan1ente las nociones sobre los principios, Jos n1étodos y las regla Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 80LETÍN MILITAR de tiro de las piezas de campaña que, á nuestro juicio, con­vendría poseyesen todos Jos oficiales de las armas generales para poder conocer Jos medios de acción deJa artillería. Sabido es que el arte de apuntar, se funda en observar con atención y en corregir con método; pues el tiro será ca­sual sin una buena observación, que ningún sisten1a, ningu­na regla puede reen1plazar; aden1ás, se necesita tener una pauta, seguir un orden establecido de anten1ano para modi­ficar Jos resultados que se obtengan. La explosión de los proyectiles en el punto de su caí­da por efecto de las espoletas de percusión que se hace vi­~ ible con la luz, Ja proyección de Jas tierras y el humo que se ocasiona, son los principales indicios de observación en el tiro, puesto que se sabrá que este es corto, es decir, que ha dado n1ás acá del blanco, cuando todas aquellas señales ocultan una parte de éste; que es largo, por caer el proyec­til más allá de él, cuando el humo sale por detrás; y que ha dado en el blanco por los movin1ientos desordenados que se producen en la tropa que lo constituye, y por no verse ni humo ni luz por delan~e. Resulta, pues, que la exactitud de la observación depende de la vista y experien­cia del que apunta, así con1o de su colocación para obser­var el tiro, y de lo visible que por efecto del color, de la disposión y de su estado á pie firn1e ó en movimiento, tenga el blanco. Además, ]a posición del sol y la diafanidad de la at­mósfera influyen también naturahnente en la observación. La tropa que sirve de objetivo á Jas piezas es, pues, árbitra de disminuír á su voluntad Ja n1ayor parte de los medios de observación que tiene el artillero, puesto que puede adoptar para los uniformes los colores más confu­sos, desterrando todas las parres brillantes, y elegir en sus forn1aciones y situación las que más ventajosas sean para su propósito. La visibilidad de un objeto depende d~ sus di­n1ensiones y del fondo en que se proyecta, así es, que al paso que una línea ó una columna vistas de frente son muy visibles, si se les ve de flanco se distinguen difícilmente y proporcionan pocos indicios para los punt:>s de caída. T o­dos los proyectiles que estallen delante, detrás, ó en el mis­nlo intervalo de dos fracciones, no pueden observarse bien Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR aun cuando el viento lleve el humo sobre una de ellas. Si la tropa se coloca de rodillas, el que observa se equivocará se­guramente al ver el hun1o por delante de ella, y si se echa en el suelo, casi se hará invisible. El movimiento de las fracciones, sobre todo si es irregular, dificulta n1uchísimo la observación del tiro y del blanco, aun cuando la marcha sea perpendicular á la 1íne~. de tiro. A grandes distancias es poco n1enos que imposible conocer el sentido del movi­nüento en la linea de tiro; y si el terreno es llano y descubierto, no se podrá distinguir ni siquiera si aquél se efectúa. La n1archa oblicua causará tan1hién sien1pre dudas sobre su grado de oblicuidad. En cuanto á la corrección, el n1étodo y reglas que se siguen en el tiro de artillería, áebemos tener presente, ante todo, que acercar el centro de los in1pactos obtenidos en varios disparos hacia el punto n1edio de in1pacto que se desea, es lo que se propone el que corrige un tiro yá arre­glado de anten1ano. Para ello se ton1a por base la desvia­ción probable, la tnáxin1a y la forma que afecta la agrupa­ción de Jos puntos de in1pacto, señalados en un blanco por un nún1ero de disparos hechos en condiciones idénticas. Ln prin1ero que tratará de obtener todo Comandante de batería es conocer la distancia relativa al blanco, que por efecto de las circunstancias atmosféricas, del estado de las n1uniciones y del modo de tirar, difiere bastante de la dis­tancia absoJ uta que e~ la verdadera en n1etros. La distancia relativa es Ja que nos n1arca el alza, y para obtenerla, el método que suele seguin;e es ir tanteando al dar de lleno al blanco, ó bien encerrarlo entre dos disparos que disten entre sí una distancia convenida de antemano, y que teniendo en euenta el error que puede admitirse á la distancia que se busca y el del instrumento óptico que se usa, suele variar entre I oo y 300 n1etros. Se empieza por hacer un disparo de ensayo, con el alza que corresponde á la distancia que se calcule disminuída en Jos n1etros convenidos, con objeto de apreciar mejor el resultado, pues que los tiros cortos se observan n1ejor que los largos. Si el proyectil toca al blan­co, yá se ·tiene la distancia que se buscaba; y si va más allá ó más acá de él, se hace otro disparo, disn1inuyendo ó au- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETlN M1LlTA1t n1entando la misma distancia q~e antes, y se continúa así hasta que se acierte al blanco, ó se le con1prenda entre dos disparos consecutivos: en el prin1er caso, el alza empleada será la qu~ se busca, y en el segundo, se tomará el término medio de los dos. Durante estos ensayos, que constituyen lo que podre­mos llamar el prin1er período del tiro, la infantería caño­neada, que desde luego conocerá es el objetivo, comprende­rá por la lentitud de Jos disparos y por la gran diferencia de alcances entre dos tiros sucesivos, que la artillería no co­noce la distancia sino por apreciaciones, siendo entonces cuando Jos errores de obs~rvación tienen mayores conse­cuencias. En este período, el fuego es poco peligroso y las tropas pueden disminuír este peligro, y sobre todo, contra­riar la observación, dando lugar á producir errores en ella, ya echándose en el suelo, ya variando de sitio, ó ya can1- . biando de formación. Conocida por el que apunta el alza que puede en1- plearse, empieza el arreglo del tiro, que consiste en medir con tnás exactitud la distancia relativa, procurando acercar el centro de puntos de impacto lo , 1ás posible del impacto medio, restringiendo los límites de las desviaciones. Se tra­ta pues de acertar el blanco ó al menos encerrarlo entre dos puntos de caída muy próximos, y para conseguirlo, se pue­de seguir el mismo sisten1a ya indicado, con la diferencia de que la cantidad que se afíade ó disminuye es de 2 5 á 30 n1etros únicamente. La infantería conocera que este segundo período va á empezar, en cuanto reciba en sus filas un proyectil, ó que­de comprendida · entre dos disparos sucesivos. En seguida notará que el fuego es más rápido, que los puntos de caída están n1ás cercanos en sentido longitudinal, y por consi­guiente, el tiro es más mortífero. N o bastará ya para sus­traerse á sus efectos el echarse al suelo, ni variar de sitio, si no que será preciso lanzarse á la carrera en dirección de la 1 ínea de tiro para tenderse en el suelo, ó ponerse á cu­bierto en algún abrigo natural ó artificial que se encuentre inmediato~ procurando por todos los medios posibles con ... trariar la observación. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR Obtenido por Jos artilleros que los límites de la dis­persión de los proyectiles e~tén muy próxin1os, y por consi­guiente casi co11fundidos los in1pactos n1edios, el tiro se considera arreglado, y únican1ente se hacen yá las correc­ciones que parezcan racionales, entrando en su tercer pe­ríodo, en el cual la observación de Jos disparos es indispen­sable sea n1uy exacta. Cuando se ha llegado á este período, ' la. infantería sufre muchísin1o del fuego de las piezas, y debe á toda costa salir de la posición que ocupe, n1archando en dirección de ]a trayectoria y ocultándose, en lo posible, aunque solo se1 para inducir á errores la observación. Además de las consideraciones que hemos expuesto, hay que tener presentes tambié n las reglas naturales que si­gue la artillería, para tirar contra la infantería, según la for­n1ación que ésta adopte. Si está en batalla, arreglarán las piezas su tiro contra la línea ó grupos de tiradores, y si se descubren las reservas, sostenes ú otra agrupación n1ayor, 1-=s dirigirá parte de sus disparos despu és de hacer las co­rr cciones fundadas en las distancias reglan1entarias de hrs formaciones. Cuando marcha la infantería, la artillería pue­de seguirla en todos sus movimientos con susproyectiles; y para ello, á cada distancia, se busca el alza que le corres­ponde con un tiro lento. y después de encoqtrada se hace fuego rápido, ó bien se arregla el tiro para un paraje dado, por donde haya de pasar la tropa, y en el momento opor­tuno, .~ e tira una descarga, continuando los aisparos á todo tirar. Este sistema que es el más fácil y más seguro, sólo es aplicable cuand _ la. infantería ha de pasar próximan1ent por un paraje determinado, ó bien cuando hay en el campo de batalla puntos notables de fáLil observación, cuya di - tancia se puede obtener sin esfuerzo, y por cuya inn1edia­ción deban pasar las tropas. Tales son, son1eramente, expuestos el método y los n1e­<. lios que en1plea la artillería para obtener la precisión que alcanza en sus disparos; y fundándonos en la exactitud y sencillez de aquéllos, hemos dicho que á Ja infantería Je basta con observar estos últin1os para sustraerse á ellos, si no evitar por completo sus efectos mortífercs. Podrá ob-jetarse que á una tropa cañoneada no le es fácil hacerse cargo de la marcha seguida en el tiro; mas en la práctica no es Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR -:así, y basta adquirir alguna experiencia y formarse idea de las reglas sencillas que hemos relatado para convencerse de ello. Apoyándonos en esta facilidad de apreciación, vamos á hacer algunas indicaciones generales, que podrán servir J para evitar, en gran parte, I os efectos del tiro del cañón , moderno en los campos de batalla, contra las tropas de in­fantería; pudiendo tal vez dichas indicaciones, inducir á ve­tificar algunos cambios en las forn1aciones tácticas; sin em­bargo, el jefe que mande Jas tropas cañoneadas y que co­nozca las reglas de tiro de Ja artillería, no tendrá necesidad absoluta de esas variacione , pues Je bastará su inteligencia, su sangre fría é iniciativa para arreglar su conducta á los diversos trances de Ja lucha. Así, comprenderá desde luego que en cuanto entre en ]a zona de acción del cañón, será el objetivo general de la artillería, no teniendo yá descanso sus soldados si no es estando ocultos, cubiertos, ó echados en el suelo. Por ello, antes de entrar en dicha zona, tomará sus precauciones, preveerá los accidentes que probablemen­te pueden ocurrirle en h n1archa, escojerá la dirección más ac&tada, y reconocerá el terreno que ha de atravesar con el fin de no detenerse para combinar sus disposiciones bajo el fuego certero de Jas piezas Para Ja n1archa y formación de su tropa no debe olvidar que es indispensable hacer muy difícil, si no imposible, la observación, procurando alargar indefinidamente el primer período del tiro, es decir, el co­nocimiento de la distancia que busca el que apunta Jas pie­zas. Con10 es fácil conocer la escala de distancias, ó sea la cantidad que se resta del alza apreciada por el intervalo en­tre dos disparos sucesivos; el jefe de una tropa amenazada de quedar comprendida entre ellos, la deberá mandar tras­ladarse á la carrera, en dirección de Ja trayectoria y echarse al suelo á una distancia n1ayor que la escala, con lo cual la artillería tendrá que volver á empezar sus tanteos, perdien­do tiempo y n1uniciones. Siempre debe verificarse el movi­nliento hacia las piezas, pues es s1bido que es más difícil apuntar á un objeto que se acerca, que no al que se alej~, y además, aproximándose, se consigue colocarse bajo la tra­yectoria, mientras que los cascos y los rebotes alcanzarán de seguro al que se retira. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR. Si hubiera de pasar por un paraje sobre el que la arti­Jiería enemiga tuviera yá arreglado el tiro, lo verificará la in­fantería á la carrera por escalones á grandes distancias, procu­rando si el desfiladero está en dirección de la línea de tiro, evitar esta dirección á la entrada y separarse de ella á la salida; pero en caso de que pueda sorteado, Jo hará por el lado más cercano á la batería que hace fuego. Cuando el terreno es ondulado, la tropa cañoneada debe atravesar á la carrera los puntos culminantes, reha­ciendo su forn1ación en las hondonadas y barranco~, en ]as vertientes opuestas á donde está la artillería, saliéndose del plano de tiro desde que se oculta de la vista de Jos cañones, sea á Ja derecha ó á la izquierda, apareciendo al continuar su marcha de avance por distinta dirección de la que lleva­ba, lo cual contrariará n1ucho á los artilleros. En todas las m.archas ~ ue la infantería ejecute bajo el fuego del cañón debe evitar, como hen1os dicho, la unifor­n1Íaad del paso, alternando las velocidades para dificultar las apreciaciones de la ~rtillería é in1posibilitarla de hacer un tiro n1etódico. Si se viera obligada Ja infantería á reti­rarse, lo debe verificar á la desvandada ó por grupos sepa­rados, reuniéndose en un punto fijado de anten1ano, fuera del alcance ó al abrigo de los efectos del cañón, teniendo presente para esto últin1o que el fuego contra una tropa cubierta, pero no resguardada, es n1uy n1ortífero, puesto que podrá dirigirse contra un objeto visible, que facilitará Ja puntería y la observación. · El momento más crítico en el avance es cuando pasa la infantería por la Jínea de sus propias baterías, pues con1o las enenligas conocerán de anten1ano ]a distancia, aprove­charán ]a oportunidad, haciendo entonces un fuego rápido. Debe atravesarse, pues, aquella línea á la carrera, siguién­dose, además, la regla general que hen1os yá indicado para todo n1ovin1iento, esto es, que la velocidad del paso sea irregular, n1archando unas veces despacio y otras á paso li­gero para desorientar la observación. 'Todo espacio de te­rreno, por pequeño que sea, de la zona peligrosa, que se pueda recorrer sin exposición, es un triunfo, y por elJo debe procurar atraer hacia Ja tropa Jo n1enos posible, la aten- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MtLITAR ción de la artillería, ocultándola de su vista y aprovechando el terreno para cubrirla. Las tropas destinadas á apoderarse de ciertas posicio­nes como pueblos, caseríos, etc., que con1o puntos de apo­yo conviene algunas veces ocupar de un modo pern1anente en el campo de batalla, deben dirigirse á ellos disimulando su marcha, aun cuando tengan que dar grandes rodeos, pues es preciso no IIamar la atención de las baterías enemi­gas sobre tales puntos. Si la posiciún no es muy extensa y los edificios son poco sólidos y en pequeño número, con­vendrá muchas veces situarse á su proximidad en un terre­no propio para dominar las cercanías, ocupando la posición tan sólo cuando la infantería enemiga la ataque para apo­derarse de ella; pues debe darse por seguro que en cuanto Jas baterías contrarias conozcan la importancia del punto, lo destruirán con su fuego, que podrá ser bien exacto des­de los primeros disparos. Si el enemigo ataca sin artillería, lo cual constituye una falta grave, entonces podrían ocu­parse Jas posiciones desde Juégo. Para el ataque de una batería por infantería, conven­drá di vid ir esta en dos fracciones; una para rechazar las tropas de sostén del enemigo, y la otra para atacar verda­deramente, dando instrucciones precisas el que mande á los jefes de cada fracción acerca de Jo que deben hacer, el Cé!­n1ino que han de seguir y Ja situación de las piezas, indi­cándoles además el punto de reunión en caso de una retira­da y Ja señal de ella y del ataque. El que mande la frac­ción que ha de atacar la batería, dividira sus tiradores en grupos, encargando á cada uno de una pieza y conservrá con1o reserva á su lado algunos so ldados elegidos entre todos. Dada Ja orden, cada grupo se lanzará al ataque, si­guiendo Ja dirección más propia á sustrarse de la vista de la artillería y aprovechándose del terreno; pero sin perderse los grupos de vista y estando á corta distancia unos de otros, atravesarán á la carrera los parajes descubiertos, re­haciéndose y descansando en las sinuosidades y detrás de Jos abrigos que se encuentren. En cuanto el tiro de la artille­ría sa muy certero, se desplegarán les gn1rcs extendiendo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR su frente, formándose la reserva en varios escalones sucesi­vos, y avanzando todos hasta ponerse lo más cerca posible de los cañones; emboscá ndose, como puedan, fuera de la línea de tiro y drrigiendo cada grupo el fuego á los sirvien­tes de la pieza q u~ tengan señalada, y si se consigue apagar el fuego de los cañones, se tira entonces sobre los caballos y conductores. Hecha la seüal para atacar, se lanzarán to­dos sobre su objetivo á la carrera y á la bayoneta, y una vez apoderados de las piezas, quitarán los aparatos de cierre. Si se ordena la retirada deb ... emprendersc en el acto á la desbandada; pero dirigida la tropa por sus oficiales, q u\t­nes procurarán no volver por el n1ismo camino por donde atacaron, tanto para evitar el soldado la vista de sus con:­pañeros n1uert'os y heridos, cuanto para que no pasen por puntos ya observados por la artillería. 1'ales son, en resumen, algunas de las indicaciones ge­nerales que pueden hacerse, sobre el n1odo de conducir las tropas de infantería bajo el fueg de las n1odcrnas piezas de campaña; indicaciones que tambi ~ n señalan los can1bios que tal vez fuese conveniente introducir en las forn1acio­ncs tácticas, hoy reglamentarias. La precisión que ha alcan­zado la artillería y la exactitud de los datos que sobre su tiro se obtienen, permiten calcular con toda certeza sus efec­tos sobre las diferentes formaciones que adopta la infante­ría, y, de consiguiente, el tanto por ciento de blancos que pueden hacen·c en las co 1mnas cerradas 6 con distancia, sean de comparilas, de scc.: iones ó de escuadras, ó bién en una línea de batalla, ya se pre cnten de irente, ya de flanco. Con los datos que en cada Ejército se tienen, acerca de las distancias de reglamento en las forn·mc1ones de la infantería y con las noticias ba!ística-, especiaies de sus piezas y efectos de sus p oyectiles, tanto en desviación con1o en probabili­dades de dar á un blanco determinado, es facilísimo la for­mación de unas tablas, en las que podrían1os ver desde luego, la gran diferencia que existe en todos los casos, entre reci­bir el fuego de frente una columna y recibirlo de flanco. En otro tiempo, por efecto del modo de obrar de los pro­yectiles sólidos, y más que nada por los rebotes que se ob­tenían, las forn1aciones de flanco eran muy peligrosas y se evitaban con todo cuidado; pero hoy día, con Ja certeza de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLKTIN MILITAlt los cañones y la explosión de las granadas en el n1bn1ento del choque, se comprende perfectamente que se anulan en gran parte Jos efectos de las que estallan en Jos intervalos de las fracciones y por consiguiente que sean favorables di­chas forn1aciones. Un proyectil, dando de lleno en el flanco de una subdivisión de la colun1na, causará naturalmente más estrago en la misrna si la acierta de frente; pero en cambio todos los que estallan en los intervalos y Jos que se quedan cortos, que según n1anifiesta el cálculo, serán la mitad y cu­yos cascos llegarían de seguro á herir á la tropa en el se­gundo caso, pueden considerarse como poco peligrosos. Además ha de tenerse en cuenta la n1ayor dificultad de !a observación para el tiro contra una columna de flanco, de manera que, con1o los cálculos se han hecho considerando iguales las circunstancias, debe añadirse esta ventaja á esa forn1ación, y las probabilidades que tienen las piezas de acertar, en tal caso, quedarán considerablen1ente reducidas. Fundándose sin duda en estas consideraciones, el ca­pitán Maubeuge, á quien yá hen1os citado anteriormente, indica podría adoptarse con1o forn1ación táctica, la columna con distancias colocada en sentido perpendicular á la línea de tiro, ó sean sus fracciones normales á la línea de batalla enemiga, embebiéndose en fila la exterior. En Jos moví- . mientos hacia el enemigo se marcharía por el flanco, au­n1entando la distancia entre las hileras con1o en el paso de camino, lo que daría también más soltura á la marcha, y situandose Jos oficiales á la prolongación y á la cabeza de cada hilera. Los intervalos entre las fracciones, se calculan por el límite inferior de la dispersión de los disparos, á los distintos alcances del cañón; y como cuanto n1ás pequeñas sean a.:¡uellas, n1enos probabilidad hay de acertarlas, con­vendrá que según se aproximen al enemigo se subdividan cada vez más, es decir, que si á cierta distancia !a colun1na es de compañía, después deberá serlo de secciones, y por fin de escuadras. De esta n1anera podría conservarse n1ás tiem­po la tropa en la n1ano del oficial, según la expresión muy en boga en el ejército prusiano. En los cotnbates de tiradores estas disposiciones se po­drán tener presente para las reservas y sostenes. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 80LE'I'ÍN MILITAR 2j3 .En cuanto á la situación de la segunda línea de bata­lla, puesto que puede asegur~rse, dadas ]as desviaciones n1áximas del cañón moderno, que nunca un proyectil diri­gido á la primera línea, pasará por los intervalos de sus ba­tallones, y que Jos tiros dirigidos á ellos y que sean largo:; herirán de seguro á los que estén situados detrás, podría proponerse colocar siempre Jos batallones de segunda línea frente á Jos intervalos de Jos de primera. Estudiada la cuestión por personas n1ás competentes, con gran acopio de datos y de observaciones y con autori­dad para elJo, es indudable se encontraran otras varia mo­dificaciones en los tnedios tácticos que puede adoptar una infantería cañoneada por la artillería moderna, para evitar ó disn1inuír los efectos desastrosos de su fuego. Al consig­nar nosotros las anteriores indicaciones, estamos persuadidos de que son muy incompletas y de que únicamente pueden servir á nuestros lectores para señalarles un n1otivo de es­tudio, y tal vez, para destruír alguna idea equivocada. La conveniencia de que Jos oficiales de todas armas se fanlilia­ticen con los efectos de la artillería, se deja con1prender bien evidentemente por lo que llevan1os dicho, y así insis­tirenlos una vez más, en ]a necesidad de que adquieran cier­tas ideas de aquella arma, y de que por experiencia obser­ven los efectos del cañ6n en Jas Escuelas Prácticas. La instrucción es hoy día una exigencia indispensable en todas las clases d un Ej'' rcito; pero, sobre todo, en las superiores, que por su posición están J lan1adas á manejar n1asas n1ás ó menos considerabJes en los can1pos dt: batalla, donde dcpend de~ "' U in~elig n ia y saber la. vida de tantos soJdados. ___. ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLfTÍN MlLlTAI.{ 1 MINISTERIO DE GUERRA N o·rA OEL SEÑOR MlNIS'fRO DE Gl.IERRA AL SEFlOR CE. ERAL~ COMANDANTE EN JEFE ( Jt R¿pública de Cahmbia.-ll.-finisteritJ d11 Guerra.-Sccción r.•--Nú.-. mero 679. - B?gotá, 15 de Abril de I 898. Señor General Comand:-mte en Jefe del Ejército.-Presente. Servíos prevenir á los Comandantes Generales de División y de Jefatura .i\llilitar, que ello no están facultado para variar la colocación á los Oficiales nombrado~ por el Poder .Ejecutivo para la pre. tación de sus ·ervicios en Jos diversos Cuerpos del Ejército. Frecuentemente se observa que un Oficial á quien por De­creto e pecial del Ejecutivo se h:1 J~: tinado como Abanderado de un Batallc)n, v. gr., aparece despt é en lo e.calafones enviados al !v1inisterio ó en los cuadros de C''nd cta, ·irvicndo en Compañías; Jo cual, como no ,e os oculta, oca"iona grave irregularidades qut.! deben ser corregidas oportunamente. / Si por nece idade- en el ervicio ocurriere el ca o de variar dé colocación á un Oficial en las Compaííías ó Plana Mayor' del Cuer­po á que pertenece, debe solicitar e la medida á este Ministerio por el conducto regular en la seguridad de que una petición de tal na­turaleza será atendida dc.:bidamente. Dio og guarde. ls.-\ÍAS LUJÁK. (") Se repite la publicación de e · ta nota por haber alido la pri• mera \"Cz con algunos errores debid o al señor copista del Ministerio, • DF, [,A D. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AUU.Tf¡' MILITAR 275 LEC1 URAS DE HISTORIA PArfRIJ\. }>UNTOS PRI:-.ICIPALf.S DE LA VIDA PÚdLlCA DE BvLÍVAR (CONTINU.-\CIÓN). VII El ter:-cnH to de 1.6 de Marzo de 1812, :1cobardó á los habi­tantes de bs principales poblacione · de V cneLueia á tal punto que, decayó muchísimo, si no .e extinguió, el ardor revolucionario con que los pueblos buscab:m lo medios de conservar su independencia, proclamada olemnemente el 5 de Julio de I 8 I 1. De-pués de las capitulaciones de .M.iranda con Monteverde, aduei .• ado este en absoluto del p:1ís, Bolívar logró embarcarse con otros compañer·os, paréi Curn.ao, de donde pa~ú á Cartagcna (Co­lombia). Al arribar á playas extranjercts el ánimo de Bolívar se mostraba lleno de energía, firmemente resuelto á arro trarlo todo por salvar la Patria. El ardor con que ·e había empeiíaclo en la lucha, no le permitía encontrar . ino Jos puntos extremos: el triunfo, 6 la muerte. Su agacidad pohtica llcvábale á indag:1r la causa de los desastres de los patriota en V cnezucla, y compendiando su ideas, redactó un manifiesto<; memoria, que e imprimi/i en Cartagena, (r5 de Di­ciembre de r812) en la imprenta de D. Diego Espinosa. Desde Juego atribuía á la tolerancia y debilidad del Gobierno de la Re­pública la pé rdida de la revolución. Como si leyese en lo futuro la suerte capricho a y vacilante de las naLiones ·udamericanas decía n aquel documento: 'Lo c6digos que con-.ultaban nuestros magi . trados, no eran los que podían ense í1arle~ la cien · ia práctica <.le! gobierno, sino los qu · han formatlo ci~.:rto:5 bueno. visionarios que, imagin á ndose re­públicas aéreas, han prcrurado alcanzar la perfección no1ít:ica, pre-uponiendo la perfectibilidad del linaje humano." Y para que pueda apreciarse la certeza de las observaciones del Libertadc: y la franqueza de su palabra, en lo~ momentos mi - m os en que tnlt~ba de d spertar en Nueva Granada el entusiasmo por la libertad del territorio · venezolano, reproducimos lo siguiente, también copiado del citado documento: "Yo o y de sentir que mientras no centralicemos nuestro gobiernos americanos, los enemigos obtcndrtn las más completas ventajas .•.••. "Las elecciones populare:. hechas por los rústicos del campo, v por los intrigantes moradores de las ciudades, añaden un o~­táculo más á la practica de la federación entre nGsotro : porque Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETiN MILITAlt los unos son tan ignorantes que hacen sus votaciones maquinal• mente, y los otros tan ambiciosos que todo lo convierten en fac• ción." ..... . El genio investigador de Bol! var le hacía descubrir aforismos políticos que una dolorosa expe,·iencia había de confirmar años más tarde, y al formularlos con tánta claridad, en los albores mismos de su vida pública, hubieran debido premunirlo del cargo de ambición que contra él alzaron los que en vano intentaron a1 rebatarle de im­proviso, el prestigio y gloria de su nombre. El genio de Bolívar se sobreponía á toda acción pequeiia~ ruin, entorpecedera del grande ideal que le animaba; buscaba con ansia la libertad del suelo de su nacimiento, pero por instinto, por convicción y por propia experiencia, no se apartaba de las exigen .. cías del mando, concediendo á la autoridad toda su influencia y re­cursos á fin de haceda efectiva y provechosa en la marcha de las sociedades. Así, place obsel'varle cuando, al adquirir mando en Nueva Granada, supo mostrar profundo acatamiento á las disposiciones del Poder Ejecutivo y del Congreso, y no se atrevió á iniciar la cam­paña del Norte mientras no llevó á sus superiores jerárqui­cos "el c:nvencimíento de que debía abrir operaciones sobre Vene­zuela. Cuando le fue dado penetrar con sus soldados al territorio del Táchira, su elocuPnte voz resonú con los acentos de la má~ pura intención patriótica: "Yo sov, dijo á sus compatriotas, uno de vuestros hermanos de Caracas, que arrancado prodigiosamente por el Dios de la misericordias, de la~ rnar ·os de los tiranos que agobian á Venezuela, he venido á traeros la libertad, la indepen­dencia y el reino de la ju ticia." VIII La grandeza de carácter de Bolívar, cond ición que hoy con· ideramos como imán irresistible á fa, ·or del cual supo dar vida á la obra de la Independencia, causóle al heroe mil amargos desengaños, hasta puso en peligro su vida, porque el noble caraqueño, que ofus­caba con su presencia á la multitudes, era atormentado por las vo ... c~s de la envidia y por los Ímpetus de la ambición desordenada. Adondequiera que encaminase su atrevida planta, surgían espíritus rutineros, incultos, osados con la más desenfrenada codicia, que se irritaban con aquella aureola de irresistible prestigio con que apare­cía el jefe, al que no podían menos de considerar con ojos es• quivos, como los que sorprenden en la mitad de áspero y fatigoso camino, muro insalvable que se opone al logro de sus pasiones. Bolívar vivió difundiendo la semilla bienhechora de la libertad, nseñando á los pueblos la cartilla del dere,ho; infundiendolcs el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 80LETIN MILITAR 277 gcrm:n J~ la ciud.daní ; cnajo.Ja, dificilísin t t :u'-l, ante h magni:. t Jd de la cull hubiera desi ·tido cualquiera que no fuese: el Líber.:. tador. Las elocuentes lecciones que daba con el ejemplo y con la pa-: labra in fundían aliento á los pusilánimes, vigorizaban los animos de Jos que yá se encontraban dispuestos á la lucha, llevaban el conven­cimiento y la fe á todos; fue Bolívar apóstol de la venbd po'ític:.r, a11t~s que mártir Je la noble c;ws ·l de la indepenJcncia d e su Patria. Si lh)Y mismo, el insalvable ob· tá:lllo para b m. rch1 r.:gu lar . progesiva de las naciones sudamericanas consiste en la falta de..: cducacióit política de ló púeblos, 'que i'o acontecería en los albo­res del sigio, cuando er~n cont:J.das la per::,on~.s cuya ilu~traciún y ~abcr la. ponia en dpacidad de torniar juicio propio? Boli var realizó. prodigios con su ca u ti va dora e loe uencia, con la perspicacia Cle su 'talento, con el dc)n de gc'ñtcs que le h.t Í..t des­cubrir con p~smcsa rapidez las idiosincracias de..: sus cap;tanes. ¡Cuán irrési!;'tiblemente grai1de ap'arccc ante nuestra vista cuan: do pcnsamo qt•e, si su divisa era triunf; r á toda C( st:t, no descui­Jó un instante la ·edÍ1caciót1 oe sus oldados. Penetn!do de l..ts alta leyes del honor y del .deber aspiraba á q~·e bs cumplies e n c:on ri1or en guarda de la segu'r idad y bienestar de la Rcptíblica . Dispcns ~\ba­les su carii10 por igual; secreta alegría llevJb .t :.i su án~mo la · cción generosa del soluado; en el encontraban L · cla. c; na un eu.sreú.lo ~~~­p TÍOr SÍ!l() á Ul1 CJtnpañero d_ inqucbr:.: rltab}r. valor, SCr~IlO y cxpcr­t >,que velaba ~obre ellos con atento C..'lo,,pronto á ctorg-<:rlc5 tol.1 la justicia de so causl y á hacerles comprender que la unión ~ordia C5 la mejor disci p1ina del ejército. A nadie contrarió en el gradual y jt:>to ascenso de sus méri­tos: era el primero en abrir C?tt-:.po ~~ t.tlent J, á la competcrtcia, al esfuerzo bi_en inténc;ionado, al heroísmo y al ,-alor. Dt:eiío de .í mismo, y COn la .\ ista muy en alto, más ÍrH:c!el " C qucd:1ban CI. SU mente la accione 'Írtuosas, que los hechos corade y torpe . Pero en és f'l. guerra'\ c1ue pá a nos o.tro los an.eril'ancs fu e ju_­tísima, ' p rque vindicaba los dere hos de un pueblo u ' tr,tpdc, no to ~os lo que . cudieroñ á cmpuííar las armas llevaran el mistno Jdcat '· e de prendimiento ni igual generosid,ui d :! in·encionc . Lo largo de la contienda relajó la pauta moral de algunos, y ot1os es de presu­mir e que no tuvieron más incenti\"0 al lanz;;¡rsc a la relea que ~a tendencia al mal que domina ]as naturalezas recias é indómita~ ie los que no han logrado acallar us pa.iones por medio de la pe'r­~~ ·cción moral ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1:0LETÍN MILITAR EJERCIT·O N ACICl~AL l• VE TARIO de lo bienes que dejó el soldiad'o Pedro St4úrc:r., pertc­necien te al Batallón N tira número 2 z epública de Cabmbia.-EjércitJ A~:Jci?na!.-S.7t:JJ1Ó¡¡ Ndir.1 JJ!m;-er:> ZT-;. IV! a;•oría. En Ja ciudad de Cartagcna,. ·á cinco de O...tu.bre de mil ochocientos noventa y siete, presentes en el local de la Mayoría del Batallón Neirr número 22 acantonado en la mi ma ciudad, los infrascrito· Teniente' Coronel 2.0 Jefe, Telé-3foro Morales encarg1ci'o del expresado Batallón '/ los testigos nombrados por éste, seño,..~s José Angel Calderón, B,~nito En­carriaza y Alberto Lemaitre,.,. con el objeto de in venta ci-ar y avaluar lo!=' 'nterescs pertenecientes al finado soldado Pedro Suárez del expré~do Batallón, muerto ayer, cuatro del expresado Octubre, en el Hospital do Caridad de e5ta plaza. Di.cho individuo conforme á la filiación era na­tural de Iguaque en el Departamento de Boyacá. Se puso de presento el dinero que se le encontró al finado en su poder, que es la suma de eis pesos cinco centavos~ más tres pesos cchcnta centavos de cuatro día • de raciones y ajustamientos, cuyos valores ha en La suma de r-uevc pesos ochenta y cinco centa\'OS y lo que sigue; Una cartera usada en ve:nre cent:wosr ...••.•......... $ 2c Unportamonedas id. id. id...................... 20 U na camisa id. icl. id.. .. . .. . . . . . ... . • • • • . • • .. . . . . zó Un par cab:oncillos id. id. id...................... 20 Una ruana Id. en tres pe os ·...... . . • • . . . . . . • • • . . • • • • 3 Un sombrero íd. en un peso ..•.•...••.....••....••• Una maletera blanca íd. C'Tl C 1Jarenta centavo . • • fC" Los nuc,·e pesos ocl cnta y cinco centavo~ que dejó el finado, se emplearon para ayudar á pagar los gastos del entierro y urna en que se colocó el cadáver, como consta de los recibos originales 'lue se adjun­tan á este inventario, Para el completo del pago de. la mencionada urn y .- para 1 ~ntierro del finado, . cl Batallón contribuyó con una limo na. o habiendo má intereses que inventariar se termina e<;ta diligen­_ ia que firmamO! los que en ella intervenin,os. El Teniente Coronel 2.. 0 Jefe encargado, TELÉSFORO MoRALES.- · El Testigo, JoJé A. Ca!derón.-El Testigo, Brtlito E -Cardenal Ci ·ncros­Cltal ~lh-N um.mcia-Victoria-Alfonso XIII-Lcpanto-Rcína Re­gente- \lfonso Xlf_,.~~inl Cristina-.-Rein:t 1 !erccdc .. -Lastilla-Ara­gón- Navarra. Buqttts de segtmda dme. l'v1arqa~5 de la Ensenada-fsla de Cuba--Isla de Lnzón-Río de h Plat•t-:v1éxico-Puerto Rico-·Vclasco-Infanta I abd-Tsabcl Ir­Conde d~ Vcnadito-Ju.m d_ Au:>tria-:\.. d~ Ulloa-Gcneral Valdés- MJnib-Lcgazpi-J orgc Juan. · Bl{(jllts de tercera cla.re. 1\.1arí.t de Molina -1\ilrqtté d la Victori:t-Alvaro de Bnán-Fi­lipinas- Nucva Espal1a- Tcmerario-Vic<.:ntc Yáiicz-Martír!. Alon o - GJJici - farc1ué' de Molins-Magallaneg-Elcano-Lezo-Concln. -1\tlart]U~s del Duero-Fernando el Católico-G<.:n~r:d AhH'a-Cebú -Puig::cr Li -D~5rructor-Auda~~-03ado-Terror-Furor- Plutón- Pro:>erpin:l -Hcrn:h C Jrté -Pizarn~ 'a.sco N út1cz de Balboa-Qui­roz-\' illalobos. C ÍÍonrros de Hgtmdtt dase. 1'diden todoc:, cuyo número es de 30, má · de 150 toneladas de de·­ph?. amicnt , y su nombre. son los ·iguientes: Albay-.Aharado- !cedo -t\rayat- B.u tco.l - Bulu -'n- Calami·mcs-Call· n-Cocodrillo­Contramaestre- Cuba E pañola-Diego Vclá qt cz-Eul:t!ia-lndic­I. eytc-Ligt·ra-Lint:c- Iarivcles-Mindoro-Mac-Mahon- lVJanilc­tío- Pampanga·- Panay-Puragua- Pclícan~__:pj]ar- Pone e de Lcón- 5:Jlamandr - Sa!llar y Sando\•al. C. ííor.crc; tie t.r !'f'fl t!ast. Miden los +2 siguientes m~nos de 150 toneladas de desplazamien­to: guil:.t -.\lcrt1- lmcndarcs-Aimontc- \rdilla-- trcvido-Cari­dad- C:tuto-Centine!J-Comct.l-Condor-Corcucra-Cuen·o--Dar. (h-Dclg,ldo Parej.t- Dependiente -Diamln·c-Diligcntc-E trclla­Esreranza- Flecha-Fra icrt- Gaviota- Gardoguí- Golondrina­Gu an tá.nam::>-Guard ián-IVIayarí-Ot·~ rol:t- Perla- Reina Cristina­Rclámpago- Rubí-Sat ~litc-Sugur:l-1 :uif.t- Tole io - U rdaneta­Vasco- Vigía-\·alicntc y Yumurí. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILIT4R Todo ~ tos cafícneros de corto desplazamiento prestan servicios de guardacostas, están armados con cañoncl! modernos de gran alcance ú ametralladoras, y por su velocidad de 2 5 millas, son excelentes auxilia­res de los bLqucs de mayor porte, que constituyen el núcleo dd poder na\ a.l ?e EspafiJ. TorptdcroJ de primera clase. Iguales condiciones que los buques anteriormente relacionado, reúnen los cuatro torpederos siguientes, cuyo de:;plazamiento alcanza ha ta 1,50 toneladas: Ariete -Arzón-Halcón y Rayo. Torpederos de segrmda rlí7u. Su número es de 9, miden hasta I 20 tonelada. y se denominan: .1\ce,·edo-Castor-Ejército..:_Habana-J ulián Ordóñez -Orión-Or­c. Jóficz- Re tamo a ' Rige l. 'lorpediroJ de terara cimc. S :>n 2, miden m(!no: de 1 oo toneladas y se llaman: Barcaló y .Polux. ~ ' LaJJcltuJ raííonerm. Son de poco calado c,on objeto de que puedan hacer la na\'egac.ión de J,Js ríos, despla7.an menos de 100 toneladas y su armamento con.Jste <'n cañones 6 ametralladoras. Hay 8, y sus nombres son los si~uicn es: /1ire-.\ut•mio L6pez-Colón-Gcncral Blanco-Intrépida-Lanao- .Lcaltad y .Mensajera. ' PoNtcJ.'fi. Adcm·ís de los tres ponto:es que figu an en el cu:~dro precedente, ~ u~nta la :1rmad,1 <: pañ.ola con dos pontones . para el ser: icio de estac.io­ncs navJ!cs t:.>plfiolas, ste:1do los nombres de e to ·: 'errolano, que m1dc 779 tanda las de dc~pla7..11UÍC:ltO }' CStá armado COn tres qñones moder- 110ii; y Animosa, de soo tor~elada.,, con cuatro caíioncs de gran alcance. • 1 • Bm¡ttl'J t'i": str~·icio! cspecittla~ Frag na A~ urias.- \1idc r, ~ 5 ¡'8 • toneladas de de~plaz:11nicnto, ie­ne m·Íquir:a de vapor de 300 caballos de fuerza, CO!l eJ. armarnento 1e­, csarÍo para la mi~ión que dcsempc1ia dt: escuela na al flotante.' · Fragata Almanza.-Midc +,664 toneladas, su n1!tqpina tiene la fter:t.:.t de J,6oo caballos, e rá armada con 20 cañones de ' varias clac., y su de·tino es dc:pósito de marinería en el Ft.:rro1. Frag1ta Z.tragoza.-~1ide 6 6 so'+i toneladas, con máquina cuya fuerza es de 8oo caballos nominales, } está destipado este buque á es­cuela de torpedos. • Fragata Nautilus.-Dt:splnza 1, 500 tonelada, está armada con 4 caflones modernos y una ametralladora, y u destino es el de escuela de :;uardias marina~. Fragata Vilh de Bilba9. -Mjde 1,312. toneladas, e tá arma:!a con Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BvLETlN MILITAR 10 CJñones de varias clases, y se halla destinada ;Í escuela de grumetes 6 a Hendices marineros. · Fragata Gerona.-Desplaza 1,916 toneladas, su máquina de vapor e de 6oo caballos de fuerza, está armada con 4 cañones y dos ametra­' !!adoras, iendo su destino depósito de marinería en Cádiz. Aviso de guerra Vulcano.-Mide 650 toneladas de desplazamiento, su m1guir..a C5 de fuerza de 200 caballos nominales y está al sen·icio de la comi sión hidrográfica de la península. Monta 3 cañones. Avi so Urania.-Desplaza 570 toneladas, tiene máquina de Hpor de: 3 54 caballos de fuerza y se halla también al servicio de la comisión hi­drográfica de la península. Aviso Argos.-Midc 508 toneladas, la fuerza de su máquina es de 96 5 caballos y está al ervicio de la comisión hiarognífica de Filipipas. Avi5o Criollo.-De cofldiciones aná'!ogas al anterior, se halja al scr,- \' Ício de la comisión hidrogr áfica de las Antillas. ' Submarino PeraL-En el astillero de Cadiz. 'lriptdaciolles de los. btiqttes y flrJ"li.11{J. SoLlados. M:trincros En la Península .............. . En las Antillas _. .••.•..•...•.• En Filip~nas .•••.•.•.••• '.' •.. Totales ..• , . . . • • . ...• 5,39 1 2, 5 33 2,f68 4,89~ 4,581 2, 51 5 Como se ve por los precedentes datos oficiales, la m~rina de guprrjl 1 española cuenta con 17 5 buques, cuyo desplazamiento total es de 398,8zo'89 rondada s, elevándose el número de sus bocas de fuc,go ú 83p, enrrc caii one s de diversos calibtcs v ametralladoras. · , ...:.' .. , • , 1 , 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. B)LE.rÍ.:-l MlLlfAR ES~UAD.RA AM~RTCA~A NOI\1'!3RES CLASE !TO 'ELA)E "' ¡..,¡ z o ¡z < u .. < 1 --;--Iowa ~~~~~~-:-- Acorazad~--; I~ 1 o J Sz- , ~ - -44-+- zindiana......... 1o,z88 j 4-6 r6 427 3 l\Tas achu3s ctts... ... 10,2 S ++ 16 380 4 Texas ........ ,..... , 6,315 29 16 362 5 Puritáa ........... ... Monitor 6,o6o 195 6 Vesuvius ............ Dinamitero 929 6 1 21~ 20 7 Amphitrite.... . . . Moni·or 1 14-5 8 N e w-Y o r · . • • • . • . C r u e ero 8, 2 o o H 2 r 5 2 6 9 Colum\)ia. ......... ,1 7,375 31 22 429 1::> Brooklyn.___ 9,100 501 1 r Minncapolis ....... 7,375 1 23 1' 31 456 12 Cincinnatti.... ... 3,213 23 19 292 13 Monrgomcry . . • . . 2,09+ 1 29 17 2 5+ 14 Marblehcad ____ .. , 2,089 15 19 254 1 165 KDcttrolidt .... ·--- Ar't.'cte 2,ooo5 17 1 6 2957 a a 1 m. __ •.. __ • 2, I 5 1 1 17 Miantonomlh...... Monitor- 3,990 ro 10 136 18 \Vilmington . . . . . Cañonera 1 1 6o 19 N cwport . . . • .. . . . , 1 I 3 5 20 Vieksburgh .. .. .. . ... I 3 5 21 Annapolis.. •• .. . . , . 1 135 22 Nashville ... ... . . •• )t 1 s8 23 C.1sri~c •... 1 •• •• •• ,, 1,177¡ 10 ,r6 143 2 ~ Cusht'lg .. · •..•.•. Torpedero ros , 3 1 22~ 20 2' Poner.............. 1 4° ~~ ~~~ts~;;l·:.:.~: ._._: ~.: ¡zo 24 ~~ . 28 Dupont.... .... . .. 1 r6 29 Winslow. .. .. . . . ... , j 16 30 Fern...... . . . . . . Trasporte 1 20 3 1 Mangrove. • . . . . .. . , 20 3 .. K:::ntu:::ky.... .•. Acoraz :.u~o 11,400 8o 1¡8 440 3; Kcarsage.. • . . . . . , 1 1 ,+aa 8a • 18 440 3+ AlabJ~1la.. . . .. .. . ,. 1 1,400 8o 18 440 3 5 Mine ss~ ta........ 1 1 ,fOO 8o r 440 J5 Orcgon...... . . . 1o,z88 46 16 380 3 7 N cw Orlcans. . .. . 38 Albany . ... . .. .. 3 9 Banc roft . . . . . .. . " Crucero 40 Boston ......... . " + t Bermington ...... . 839 3,00:)1 1,710 1 I 20 14 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍ.' MILITAR NOMBRES ~; Atia,ta~~~~ - 4-3 Chic lgo . • . . .. . 4-4- San Francisco ... . 4-5 Baltimore . .....•. 1 4-6 Phila:lcl phia ••..•. l 4-7 Ncwark ......... 1 4-8 Char_kston .....•.. 4-9 Ralcigh .. . . . . .. . so Olympia ....•... . 1 SI Montcrey.; .... . 52 Terror .......... :. 53 Cat kili ......... . 54- Nahanc ....•...•... ; 5 Jason .••••...... 56 Machia ......••. 57 Petrel.... . •.... 58 Dalphin ...... ~ .· . 59 Y orktonw ....... . 6o Concord ... .- ..... ·, 61 Bancroft ......•.• 6z M aric 't~ • • • . .... · 63 Stilctlo ........ . 64 Alarm· .. • · ......• 6 S Sm~crs (?)• ...... ,; •• 66 Manning: ........ . 67 Princeton ....... .... , 68 Helena . . ......... . 69 (),vin .............. . íO Talbor ............ ' 7 1 I~odgcrs . . • • . .•. •j 72 E acx . . • .•..•. • 73 Me Culloc ..•.... 7+ Gn.:ham ........ • 1 ¡; Algonquin .....•... 76 Onandaga ........ . 77 Lancastcr .......... ~ 1 CLASE " " " .¡, ,, Monitor ,, " ;~ Caiíonera " ,, , . ,; " Torpedero , Ga1ionc ... a ,·, ,, Gai1oncra " . " Crucero I¡ 177 892 1,486 1 ¡oo1 r, }"zol 838 3j Bo 1 ! I+ 12 8 I S 14 io J8 20 1 20 18 1 ~ ~ 154- 132 , IIS 192 1 93 1 1 1 1!8 1 :Z-7 ,<> J;;: ~ i 1 __ !)· h:> Además hay una cai1oncra en Baltimore yáconcluída, pcrosin nom­bre todavía, dos torpederos en Europa recién comprados; diez y seis bu­( ptcs en el servicio de faros que pueden ervir cómo cañoneras; veinti­cinco yachts que serán trasformados en torpederos; sesenta vapores; mercan­tiles que pueden servir como trasportes armados; seis monitore viejo~ ara dcfen a de puerto. y doce vapore aduanero. que e pueden utilizar.· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ROLEriN MILITAR Elf E; EJERCITO E'l ?bLr Ejecutivo p~r Dc:r~t~ J.~ fech:t 26 el~ l\tby-> acep~~~ ~1 Capitán Antonio M. l<.amírez la excusa que presentó para ser­\, ir el puesto de Comand:.u"úe dé Ja 2.• Comp::uíía del Batallón Aya­• nuho número 3'· 0~ y d~titH) en su lagar al de igual grado José A - 'censión Rivera ~te nabía ido notnhrado para la s:· del G~·rd,brl 'nÚmero 6.0 Declar<> en usó de licencia indefinid 1 por insubordimción y beodez habitu~l al Capitán Salustiallo Tejada que sirve como 1"'e- 1liente en la r.• Compañía del Darallón lv:ira número 22, á solici­tud del primer Jefe dél <:::uerpo. l:,lamó al servicio a~tivo a1 1'e- 1liente Manuel J. Carrasco y lo destinó á la r.• Compañía del N .1i­ra número 22 en luga~- de T-ejada. Declaró insuBsistente el J'lornbramientó hecho en el señor R:t iael Gálve.z para instructof civil del Batallón Núlí.!z t1l1mero 9~ por abandono del destino, segt~n it}Íorme del Comandante Genera de la 4: División. , Ascendió á Capitán efectivo al Teniente Adolfo Ortiz qué ~irvc en la z·." Compañía dd Batallon Bárhula número 2.0 , y lo des­tin<) á la 4·· del BJyacá núm. '- ro 24 en lugar del Capitátt Jorge '.J'ulio Rincón, que pasó á otro qterpo. Llamó al ser\,: cio activo al Teniente Agustín B. Samacolo­ ·ina y lo destinó á la 3·" Compt.lñía d.::l Barbula, en lugtlr de Ortiz. Destinó al ~oronel Benjamín Silva que sirve en el Cuart,.J General de la r.ll Di visión, como primer Ayudante General, <11 mismo puesto en el Cuartel General de la s: Di isión. Cónfirió al señor Jesús egret el en'~pleo de Subteniente, 1<" !amó al ervicio activo y lo destinó al E tadó Mayor General de! Ejército como 2:"' AyudarHe en lugar del de igual grado Jorge Martfnez, que fue destinado á otro puesto: El nombrado pre·tará ~u servicios en la secciór1 1.• del Ministerio de Guerra. Por Decreto de fecha 28 de Mayo confirió al señor Arturó Carvajal el empleo de ubteniente, lo llamó al servicio activo y lo destinó como supermunerario al Batallón NariiíJ número 4.0 EJ 'ubtcniente Carvajal irá á la Escuela Militar en representacr6n dé )"oitado Cuerpo que no ha enviado si1 o un alumno; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año II N. 54

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mariposa Panthiades bathildis

Mariposa Panthiades bathildis

Por: | Fecha: 14/12/1898

ANO Il Bogotá, Diciembre 14· de 1898 NUM. 79 --••+---- ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO Director, ALEJANDRO POSADA Son colaboradores natos de eJte periódico todoJ los Jefes y OjicialeJ tUl Ejército de fa República DE LA ARTILLERIA DE CAMPAÑA EN COMBINACIÓN CON LAS OTRAS ARMAS (Continuación) La distancia á que debe estar la segunda posición prin­ctpal del enemigo depende de varias circunstancias; si la ca­ballería envuelve las dos alas á la vez, la artillería se encon­trará muy pronto con su frente cubierto, en cuyo caso no vale la pena de tomar una segunda posición; y para que no se encuentre mezclada y entorpeddos sus fuegos, deberá to­mar una posición intermedia ; el terreno podrá á veces exigir tener á la artillería muy lejos, y otras acercarla bas­tante, teniendo presente en este caso, que mientras más se acerquen al enemigo las baterías, más fuertes deben ser en caballería sus sostenes especiales ; por consiguiente, se dis­trae mucha parte de la fuerza que debe atacar el punto principal ; por regla general, no debe estar á menos de 1 ,ooo metros de la infantería y de 6oo de la caballería, pues el peligro á que se expone no está en relación con el mejor efecto que pueda esperar, colocándose á distancias menores que las dichas; las baterías deben estar siempre á unos 2 50 á 300 metros á retaguardia ó á sus flancos y fuera de la esfera de acción del choque de los escuadrones; esta distancia será tanto n1ás larga cuanto el enemigo deje aproximarse más á nu_estra caballería. Al principio del fuego es indispensable regular el tiro Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 314 BOLETÍN MILITAR sobre varios puntos del terreno situados entre nuestra ca­ballería y la enemiga, puntos por Jos cuales debe pasar ésta. Si por medio de una maniobra pronta y rápida nues­tra artillería puede cañonear las tropas enemigas con un fuego oblicuo ó de flanco, no desperdiciará la ocasión de hacerlo avanzando un poco el ala exterior, siempre que esté garantida de un ataqu~ brusco de la caballería enemiga. . Es de todo punto necesario que el jefe de las baterías sepa con certeza, por medio del comandante en jefe de la división, el tiempo que tardará aún en dar su ataque prin­cipal, y el n1omento preciso de empezar éste, para poder sostener el fuego con la rapidez conveniente, y no perder, en su segunda posición principal, los minutos que tan pre­ciosos son en casos semejantes. En el momento del choque de Jos escuadrones todo el fuego de la artillería se dirigirá contra el del adversario, si las últimas líneas ó reservas del enemigo no se ven con claridad, desde la segunda posición principal, ó si no hay temor de que el ala interior de nuestros escuadrones sea envuelta. Las baterías no deben perder de vista nunca que la carga de nuestra caballería puede no tener un éxito satis­factorio, por consiguiente deben estar dispuestas á proteger con un fuego vivo y eficaz la retirada de aquélla, y su re­organización á retaguardia. La artillería seguirá haciendo fuego desde su última posición mientras que el polvo ú otras circunstancias no le impidan ver el objeto principal que tiene que batir, ó si ve que, de larga distancia, la caballería enemiga se lanza al ataque sobre la nuéstra, porque entonces el punto de en­cuentro de los escuadrones estará más próxin1o á ella, y por lo tanto sus disparos serán más eficaces. Si la caballería se traslada al ala interior de la artillería, además de correr el riesgo de verse n1ezclada en el combate, su frente que­dará cubierto por subdivisiones n1ás ó menos grandes, y le impedirá por algún tiempo un uso conveniente de sus ca­ñones; pero si dichas subdivisiones se lanzaran al adversa­rio por retaguardia de dicha ala, para in1pedirle llevar á cabo un movimiento envolvente, no obrando absolutamen­te n1ás que para protegerla, entonces la artillería tiene libre · su frente y puede continuar haciendo fuego hasta el último Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 315 mon1ento contra la caballería enemiga, y aun hasta perse­guirla con sus granad as. En la generalidad de los casos se ha visto que la arti­llería á caballo, que no es arrastrada ni está confundida con la caballería en el combate, se halla enteramente en aptitud de rechazar ella sola, á pequeñas distancias, los movimien­tos envolventes de los escuadrones enemigos contra el ala interior. Si la segunda posición principal, por una circunstancia cualquiera, se ha tomado lejos relativamente del objeto del ataque, ó cuando por la disposición del terreno se hace di­fícil la puntería, ó no se pueden observar bien los disparos, á causa del poi vo, ó cuando la caballería se precipita por el ala interior para atacar al enemigo por un flanco, con1o se ha dicho anteriormente ; y, en general, cuando la arti­llería comprenda que por cualquier accidente, sea el que fuera, ha de tener su fuego suspendido en un período de tiempo más ó menos largo, pondrá á vanguardia sus arn1o­nes, y estará formada en línea, pronta á acudir con rapidez al punto en que sus fuegos se hagan necesarios en el con1- bate, en un momento ulterior. Las prin1eras reservas del enemigo que aparezcan serán los primeros objetos que Ia artillería batirá en este período del combate, lo n1ismo que las últimas líneas del adversario, si trasladándose á una posición ventajosa pueden ser vistas, y no corren riesgo las baterías de ser envueltas por Ja caballería, ni estorbar sus movimientos. Si la caballería enemiga tratara de en vol ver un ala interior de la nuéstra, y la artillería á caballo puede impedirlo con fuegos de flanco desde una posición n1ás á vanguardia, se trasladari á ella al escape, desde donde rom­perá un fuego muy vivo contra el enemigo, considerando dicha posición como la segunda principal, y conduciéndose en un todo en ella como está prescrito, á no ser que por circunstancias especiales la impidieran permanecer en ella por mucho tiempo; en cuyo caso volverá á tomar la ante­riormente abandonada, ó un punto intermedio, allí donde su efecto útil sea el mayor; pero nunca se colocará á reta­guardia de la tercera línea de su caballería, con el objeto de no perder jamás la ligazón con ella, y poder tomar par­te, con más prontitud, en la persecución, ó de sostener con más eficacia la retirada en caso necesario. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 316 BOLETÍN MILITAR Tan pronto como el enenügo inicie ésta, la artillería avanzará, al aire más vivo que pueda, á vanguardia de una de las alas de sus escuadrones para tomar una posición ven­tajosa, desde la cual contribuya con su fuego á aun1entar el éxito del ataque, y decida al adversario á. declararse en abierta retirada ; esta posición debe ser tal, que la caballe­ría que persigue no sea molestada por sus propios cañones, y puedan distinguirse perfectamente los amigos de los enemigos ; si se sabe que el enemigo en su huída ha de pasar por un desfiladero ó por can1inos de antemano cono­cidos, procuren las baterías estar en actitud de enfilar di­chas localidades. Si por el contrario, nuestra caballería es la que tiene que emprender la retirada, la artillería juega entonces el principal papel, y ningún movimiento debe emprenderse sin su inmediata protección. La!:> baterías se colocarán en el eje fijo, al rededor del cual la caballer;a opondrá la ma­yor resistencia en sus n1ovimientos retrógrados, cubriendo éstos con un fuego muy vivo, bajo la protección de las reservas de que aún se disponga, y procurando por todos los medios posibles coger al enemigo con fuegos oblícuos y de ílanco; esto favorecerá n1ucho y a y u dará á la reunión de las tropas dispersas, y aun quizá pueda esto servir para restablecer el combate, para cuyo efecto los escuadronts no desperdiciarán la ocasión de tomar la ofensiva en el momen.to oportuno. Los movin1ientos en retirada se harán siempre por escalones, á fin de que el fuego de las piezas nunca se vea interrumpido. En el caso de que en la reti­rada haya de pasar un desfiladero ó un obstáculo cualquie­ra, la artilJería lo franqueará sucesivamente al aire más vivo que el terreno y circunstancias lo permitan, y ton1ará posiciones al otro lado de él, para con sus fuegos flan­quean tes detener la persecución del enen1igo todo el mayor tiempo posible, y facilitar á nuestra caballería el paso. Cuando la persecución sea den1asiado violenta y no se pue­da detenerla algún tanto, ó que por las disposiciones del terreno la artillería no pueda obrar eficazmente desde el otro lado, se colocarán las baterías delante del desfiladero para proteger el paso de los escuadrones, aun cuando se pierdan las piezas, con tal de que den el tiempo suficiente para ponerse en salvo las demás tropas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 317 De todo lo que precede se deduce la marcha metódica del con1bate de la artillería en un ataque decisivo de la caballería ; pero no deja de haber excepciones, por ejem­plo : si el enemigo no posee artillería, ó si el terreno ó la negligencia del adversario permitiera ~.proximarse á cu­bierto á distancias n1enores, una sola posición para las ba­terías es con frecuencia bastante para decidir al enemigo á declararse en retirada ; peco esta posición única debe ser tal que asegure su eficacia durante el mayor tien1po posi­ble, y que puedan todas las baterías, en general, estar reu­nidas. Cuando un cuerpo de ejército ó división de infantería con caballería ó sin ella, tiene la misión de mantenerse ex­clusivamente á la defensiva, el papel que desempeña la artillería en la generalidad de Jos casos, es el de arma prin­cipal. Por lo tanto, para venir en conocimiento de su em­pleo en el campo de batalla, en los casos en que las tropas á quienes va anexa no pueden tomar la iniciativa, es nece­sario recurrir al capítulo que trata " De la artillería como arma principal en las batallas defensivas." Sin embargo, como caso particular en que la mencio­nada arma desempeña un papel puramente auxiliar, estu­diaremos aquél en que un ejército ó fracción de él se vea precisado á tomar la defensiva, sin considerar á ésta nunca en absoluto, por los graves perjuicios é inconvenientes que ocasiona el que una fuerza cualquiera se sostenga en una actitud pasiva, y se limite á defender el terreno que pisa ; antes al contrario, debe aprovechar, siempre que la ocasión se le presente, cualquiera circunstancia del curso del com­bate, para tomar la ofensiva y alejar de sí al enemigo. Como ejemplo de esto trataremos el caso en que se trate de impedir la conquista y paso de un desfiladero que está á retaguardia de las tropas que lo han de verificar. En dos partes se divide esta operación : r.e, no pern1itir que el enen1igo se apodere de la entrada de él, y como con­secuencia natural del don1inio de todo el obstáculo; y 2.a, no dejar al que ataca, por todos los n1edios posibles, que desemboque por el . desfiladero, y siga su marcha de­jándolo á retaguardia. (Continuará) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 318 DOLETÍN 1\HLITAR NOTAS PARA UN PROGRAMA DE INSTRUCCION PARA LA INFANTERÍA DE I,ÍNEA (De El Porvntir Militar de Buenos Aires) Es notoria la importancia que tiene el método en la instruc­ción. Es muy sabido también la indiscutible ventaja de que las tropas de las tres armzs, entre sí, se encuentren siempre sobre el mismo pie de instrucción. No es concebible, pues, que haya ven­taja alguna en que una ó varias compañías, escuadrones ó baterías de un cuerpo difieran en la instrucción, táctica, etc., y mucho me­nos, tampoco, que los cuerpos de una misma arma difieran unos de otros en sus maneras de maniobrar, marchar, vigilar y combatir. En nuestro ejército ocurre que unos cuerpos trabajan mucho más y mejor que otros de la misma arma. Este enorme mal tiene, en nuestra opinión, dos causas: la primera es la falta de método uniforme y constante en la instrucción individual y colectiva; y la segunda es que mientras unos cuerpos permanecen tternamente en guarnición en ciudades, otros lo están en campaña, ó continua­mente de un punto á otro. Lo cual significa, de modo claro, que en nuestro ejército, y en materia de instrucción, los extremos se tocan. Siendo la infantería de mecanismo menos complicado que las otras armas, nos parece más conveniente dar principio á un ligero examen de lo que á esta arma pudiera servir de programa. Dividiremos el año de instrucción en once meses, para que los cuerpos puedan repetir algunas asignaturas dos ó tres meses en el transcurso del año; y para que otros cuerpos que no hayan po­dido, según los programas, por su orden, puedan hacerlo por lo me­nos una vez. La instrucción que comprenden los programas será : para clases, para soldados y colectiva, más ó menos en la siguiente forma: FR.OGR..AJ\.1:.A.. FEBRERO Para sargentos y cabos: teoría y práctica del tiro al blanco, meca­nismo del fusil: su conocimiento, armarlo, desarmarlo, y procedimien­tos para su conservación. Natación. Para soldados: práctica del tiro al blanco, conocimiento del me- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 319 canismo y procedimiento para su limpieza y conservación ; tiro al blanco. Natación. Colectiva: tiro al blanco. Natación. MARZO Para sargentos y cabos: obligaciones del soldado y clases, teoría del aervicio de seguridad en plaza, campamento y marcha. Natación. Para soldados: obligaciones de los mismos y teoría del servicio de seguridad en plaza, campamento y marcha. Natación. Colectiva: prácticas del servivio de seguridad en plaza 6 campa­mento y marcha. ABRIL Para sargentos y cabos: táctica elemental, telegrafía y gimnasia. Para Jaldados: lectura, escritura, dictado y g\mnasia. Colectiva: táctica elemental. MAYO Para 1argentos y ca boJ: prácticas de la elección de po&iciones, te­legrafía y gimnasia. Para soldados: : lectura, escritura, dictado y gimnasia. Colectiva: práctica de la elección de posiciones. JUNIO Para sargentoi y cabos: nociones te6ricas de exploración, esgrima, telegrafía y leyes penales. Para soldados: leyes penales, historia nacional, caligrafía y es­grima. Colectiva: prácticas de la exploración. JULIO Para sargentos y cahos: teoría de las marchas de guerra y fuegos, aritmética práctica y de geometría, dibujo lineal, esgrima y leyes pe­nales. Para s()/dados: nociones generales de aritmética práctica y de geo­metría elemental, leyes penales, esgrima. Colectifla: marchas de guerra y fuegos. AGOSTO Para sargentos y cabos: nociones teóricas y prácticas sobre recono­cimientos en general, croquis y orientación, de geografía nacional y países limítrofes, gimnasia y esgrima. Para s?ldadoJ: nociones generales de g~ografía é historia nacional. Colectiva: prácticas de los reconocimientos en general. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 320 BOLETÍN MILIT A.R SEPTIEMBRE Para sargentos y cabos: tácüca elemental, telegrafía, gimnasia y esgrin1a, nociones teórico-prácticas de aritmética y geometría prácticas, ídem de fortificación pasajera. Para soldados: nociones de aritmética y geometría, de fortificación pasajera, gimnasia y esgrima. Colectiva: táctica elemental y fuegos. OCTUBRE Para sargentos y cabos: nociones teórico-prácticas de fortificación pasajera, de elección de posiciones, de reconocimientos y exploraciones. ·. Para soldados: nociones prácticas de fortificación pasajera, de elección de posiciones y reconocimientos. Colectiva: prácticas ele la elección de posiciones, exploraciones, reconocimientos y servicio de seguridad en general y natación. NOVIEMBRE Para illrgentos y cabos: nociones sobre fortificación pasajera y mi­nas, de historia nacional y leyes de la guerra. Para soldados: nociones prácticas de fortificación pasajera, lectura de hechos heroicos, leyes de la guerra, natación. Colectiva: prácticas de la elección de posiciones y de la fortifica­ción de campaña. DICIEMBRE Para sargentos y cahos: prevenciones generales sobre los simulacros de combate, aprovisionamiento de municiones, es~.:olta y conducción de convoyes, ambulancias y heridos. Colectiva: simulacro de combate por dos secciones, compañías y medios batallones. Es indudable que á primera vista este programa, en su parte teórica, es impracticable é innecesario, pero no hay que olvidar ~ue dicha instrucción teórica es puramente constituída por nociones elementales que no sólo son fáciles de enseñar al soldado de más modesta inteligencia, sino que son indispensables para el desarrollo mismo de sus facultades intelectuales, y de los conocimientos y prácticas á que concurrirá en el curso de la instrucción. La instrucción de este programa está arreglada para tres ca­tegorías: clases, soldados y unidades, y sería muy posible que al ponerse en ·práctica el programa de instrucción, se ocasionasen in­terrupciones por la falta de fijación de días y horas para cada pun­to de la enseñanza. Convendría, en consecuencia, que tanto la instrucción de las clases como la de los soldados fuera diaria du- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 321 rante las horas hábiles de instrucción, y la colectiva se verificase en la última semana de cada mes. Sería ineficaz el fijar de una manera general para todos los cuerpos, el horario minucioso que se debe encuadrar en las horas comprendidas desde la diana hasta la retreta, pues b situación dis­tinta de muchos cuerpos imposibilitaría su igual observancia. Cada cuerpo podría dar cumplimiento al programa á la hora más opor­tuna, según su situación y medios de enseñanza. Y con el objeto de ir subsanando paulatinamente las deficiencias que se notaren en los programas, los cuerpos deberían elevar á la superioridad tri­mestralmente, en un informe, las deficiencias que notaren y las mejoras que creyeren útiles introducir. Los cuerpos podrían informar también, mensualmente, cuan­do no hubiesen podido cumplir alguno de los puntos del programa, explica.ndo las causas, para que la superioridad los tenga presente. Del mismo modo, cuando por haberse pasado uno ó dos meses sin la instrucción correspondiente, el jefe del cuerpo puede dar cuenta de lo demás que convenga al cuerpo, según la situación en que éste se halle. En las prácticas sobre el terreno, siempre que las efectúen secciones ó compúíías separadas, ó el batallón, es conveniente que al terminar una maniobra ú operación, los comandantes de las uni­dades indicadas, reúnan á sus subalternos para formular de viva voz, y si es posible ante un croquis ó plano, la crítica de lo que se haya efectuado y de confor·midad á los principios, reglas, órdenes y demás circunstancias que concurren en la realización de una ope­ración ó maniobra. De esta crítica se formará una relación verí­dica y lacónica, y será elevada al superior respectivo al terminar el día de ejercicios. La crítica de ]o que se verifica en el terreno por las tropas, enseña á corregir los errores y fortifica el criterio de los que tienen que desempeñar una misión al mando de tropas, acostumbrando á los oficiales á que se sirvan siempre de los preceptos establecidos para cada caso, y actúen con verdadera convicción en cualquier circunstancia. U no de los casos que pueden llegar á retardar la eficacia del programa de instrucción, es la falta de textos adecuados para el desarrollo teórico de los conocimientos. Pero teniendo el Estado Mayor, como los cuerpos de ejército, un crecido número de ofi­ciales ilustrados y estudiosos, no sería difícil formar una comisión que se encargara de redactar los textos, entresacando lo que fuese más adecuado al género de instrucción de los programas, tomados de los mejores tratadistas militares. Es indudable que en los prin­cipios no se podría obtener un texto adecuado completamente, pero mediante el transcurso de la instrucción se iría mejorando, hasta llegar á lo conveniente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 322 BOLETÍN MILITAR Lo que dejamos sumariamente sentado como lineamientos de un programa de instrucción, comprende el conocimiento teórico­práctico de los usos y procedimientos de que las tropas deben estar bien poseídas en ca~paña, y sin cuyas rigurosas condiciones, las operaciones se efectúan siempre con incertidumbre y falta de reso­lución. Así, pues, las evtJ/uciones tácticas, los fuegos, la fortificación, el servicio de seguridad, los reconocimientos, las marchas de guerra, la elección de posiciones y los simulacros de combate, constituyen el plan general de la instrucción que comprende el programa que supone­mos indispensable para la infantería. Habrá indudablemente deta­lles de más ó de menos, pero la observación y el estudio se encar­garían muy pronto de encarrilar las prescripciones del programa dentro de las verdaderas exigencias de una instrucción militar con­creta y suficiente. Teniendo en cuenta que la permanencia del soldado en las filas del servicio activo es de corta duración, y que dentro de muy poco quizá se haga efectivo el servicio obligatorio por un año, he mos distribuído en once meses la totalidad de los conocimientos teórico-prácticos del programa. Así, pues, los soldados que perma­nezcan solamente un año en las filas saldrían con una noción ge­neral del servicio que desempeñen en campaña. Y es lógico dedu­cir que los soldados que permanezcan más de un año ó más años en el servicio, repetirán provechosamente la misma instru~ción con la~ reformas y ventajas sucesivas. Distribuyendo la enseñanza por meses, se tiene la gran ven­taja de que tanto la tropa como los oficiales encargados de ins­truírlos, se dedican especialmente á cierto número de cuestio­nes durante veinticinco ó treinta días. Esos oficiales tienen así trazada de antemano la norma de sus procedimientos ; y en sus estudios, comprobaciones, experiencias y discusiones técnicas en el terreno, uniforman sus ideas sobre la misión que tienen á su cargo. Algunos puntos de la instrucción que comprende este pro­grama merecen algunas observaciones que expliquen su objeto. No hay para qué repetir la importancia que tienen para el desarrollo físico y el carácter del soldado, la natación, la gimnasia )' la esgrima. La natación no solamente es provechosa para la salud é higiene del soldado, sino que á falta de elementos por el pase de una corriente de agua más ó menos considerable, y como ocurre ordinariamente en campaña, á las pequeñas partidas de tropa~, ó en ocasiones á los cuerpos mismos, no hay peligro de que unas veces también por rigurosas exigencias del servicio ó comi­sión, perezca la tropa como ha sucedido muchos veces, por peligro de una situación crítica, ó por impericia ó negligencia. Hay que tener presente, además, que nuestras dilatadas regiones están cru­zadas por innumerables corrientes de agua de toda magnitud, ó que son pocos ó inadecuados muchas veces los medios de que se dispone en la costa de los ríos para el paso de tropas y convoyes. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 323 No deberá olvidarse, pues, que á nuestro soldado, de cualquier arma que sea, le es tan indispensable saber nadar, como le es tirar al blanco con la mayor certeza posible. La gimnasia, desarrollando las fuerzas y dando mayor agi­lidad al cuerpo, y la esgrima dando mayor destreza y confianza al soldado, constituyen con la natación la instrucción individual que mayormente acrecienta las aptitudes del soldado para soportar las fatigas de la guerra. Particularmente, la esgrima es indispensable en nuestro soldado, pues por razones de temperamento, de hábitos y costumbres, como porque los fuegos, en la medida prevista por la teoría, no serán de efecto suficiente para combatir y desalojar al enemigo, se impone la necesidad de que el soldado se habitúe al manejo del arma blanca. Sería práctico quizás que antes de en­señarse la esbrima con rifle se principiase con la esgrima de armas cortas, y aun el visteo mismo. N u estro paisano, en general, y los orilleros de ciudades y pueblos importantes son esgrimistas consu­mados al arma corta, y en los cuerpos desarrollarían ventajosa­mente esas propiedades características. No serán pocos los que objeten esta proposición nuéstra, de introducir en un programa de instrucción militar la esgrima que ordinariamente se le llama criolla ; pues aparentemente desdice de la forma rutinaria, y á la europea de la enseñanza de la esgrima militar. Pero se desvir­tuará esa objeción recordando que hay juegos atléticos de agilidad y destreza que son muy comunes entre los ingleses y los norte­americanos, '-lue tienen gran analogía con la enseñanza individual que aconsejamos. No hay que olvidar tampoco que la superioridad é instintos aventureros del argentino sobre el extranjero se debe á esa costumbre nacional, que no desaparecerá quizás, no obstante el rápido crecimiento de nuestra población, progreso y cult,rra. Hay dos cuestiones importantísimas que se hallan muy des­cuidadas en nuestra instrucción militar. Ellas son la práctica de la elección de posiciones y la de los simulacros de combate. Son estas dos enseñanzas prácticas sobre el terreno, dos problemas complejos y que comprenden infinidad de soluciones. Si para un soldado, y hasta para un oficial subalterno, la elec­ción de una posición no es cuestión complicada, puesto que la li­bertad de acción de esas jerarquías es muy limitada, no lo es para un capitán ó jefe cuya libertad de acción y responsabilidades están siempre en relación con el número de fuerza que ordinariamente comandan, y con la misión que desempeñan en un combate. La elección de una posición, y de la oportunidad de operar dentro ó fuera de aquélla, no son cosas que se improvisan prove­chosamente, como es muy sabido. La historia militar pone de ma­nifiesto palmariamente cuántos triunfos y derrotas han ocurrido puramente por la buena y mala elección, respectivamente, de una posición; como asimismo indica el error en que se ha incurrido al tomar, sostener ó abandonar á destiempo una posición. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 324 BOLETÍN MILITAR No es menos complicado é indispensable el simulacro de com­bate, verdadera balanza donde se pesa y aquilata cuanto se tiene y se sabe del arte de la guerra. Un verdadero simulacro es más un caso de estudio concienzudo de la potencia militar que una opor­tunidad de falsa y vanidosa victoria, como se cree muchas veces. Nadie ignora el objeto de un simulacro de combate, y solamente recordamos este punto por seguir el desarrollo de nuestras obser­vaciones sobre el programa que estudiamos. La enseñanza de la fortificación pasajera no es de desdeñarse tampoco, pues hay que recordar que dicho recurso de combate tie­ne sus grandes ventajas y desventajas, de las que también instruye copiosctmente la historia. Baste recordar que no todos los tratadis­tas militares están de acuerdo sobre el efecto moral que ejerc(' en el soldado, según la posición que ocupe, y la misión que en e1la desempeñe, la orden de abandonar los reparos y de avanzar sobre el enemigo bajo las fuerzas de la artillería é infantería del último. Todas las cuestiones prácticas y de doctrina, que fluyen de la en­señanza de la fortificación, merecen á nuestro juicio que se las tenga seriamente en cuenta, para no caer después en preocupacio­nes y errores, que se aumentan siempre con las improvisaciones que surgen del contacto inmediato con el enemigo, ó por peligro más ó menos próximo. Otra cuestión que merece atención constante es la educación moral del soldado, levantando su espíritu militar por medio del co­nocimiento de nuestra historia militar. No tememos equivocarnos si afirmamos que apenas el cinco por ciento del personal de twpa de nuestros cuerpos de línea, saben qué es nación, patria, libertad, independencia, gobierno, autoridad, etc., qui énes son ;' qué hicieron San Martín, Belgrano, Lavalle, Moreno, Rivadavia y demzs gue­rreros y patricios de nuestra historia; qué es Chaca buco, Maipo, Ituzaingó, Caceros, Tuyuty y cien batallas más. Ignora también la historia de su batallón ó regimiento, y los hechos de armas he­roicos, en los que sobresalen innumerables valientes cuyas hazañas no solamente dan á comprender los antecedentes gloriosos de nues­tras armas, sino que enseñan y alientan hasta á los espíritus más egoístas, incrédulos ó desanimados, les inspiran en el valor, los sacrificios y la lealtad de sus históricos soldados. El soldado, leyendo ú oyendo leer nuestra historia, y sobre todo la parte militar que ella consigna, comprende con su natural inteligencia, y mejor que de cualquiera otra manera, cuánta es la magnitud de su misión como guardián exclusivo del orden públi­co, la soberanía y las glorias de la nación. Sería muy edificante para el espíritu del soldado el que en las cuadras y corredores de )os cuarteles hubiese cuadros representan­do episodios de nuestra historia ntilitar, corno, por ejemplo, el acto en que el propio batallón ó regimiento lleva una carga, victoriosa­mente, quita al enemigo una trinchera, posición ó pertrechos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 325 Pero si todo lo que antecede es razonable que se dé á cono­cer á la tropa, se dirá: ¿Pero qué importancia puede tener para un modesto soldado, cuál es la población, las ciudades más importan­tes, las montañas, ríos, extensión, etc., de la República Argentina y sus limítrofes? Debe recordarse, aunque con pesar, que hay no pocos hijos de provincias importantes que no saben dónde está la República á que pertenecen ; ó gue piensan que su provincia ó departamento es un estado independiente. Ponemos punto final por ahora á los ligeros apuntes que an­teceden, y los entregamos á la ilustrada consideración de nuestros camaradas, para gue se formen cabal criterio de lo que dejamos expuesto, y para que los que entienden la materia mejor que nos­otros, la encuadren, amplíen y difieran con arreglo á las verdaderas necesidades de la reina de las batallas. Conste, por otra parte, que no hemos caído en la creencia inocente y vanidosa de que formu­lamos un programa de instrucción, sino que entregamos sincera­mente una idea, para que ésta adquiera su verdadera forma y mag­nitud en su verdadero terreno. F. VILLAMAYOR INFORlVlACIONES PARA EL EJÉRCITO EL ARJ.!Al\IENTO MODERNO Efectos mortíJeros del fusil inglés-La infantería inglesa aca­ba de abandonar el fusil Martini para adoptar el fusil Lee-Met­ford, de calibre de 7.70 mm., que arroja una bala de 13.80 gra­mos con una velocidad inicial de 575 metros. Los datos sobre los efectos de esta arma proceden en primer lugar de la expedición de Chitral emprendida en 1895. Los oficiales ingleses han comprobado con frecuencia que los hombres heridos por las balas del fusil Lee-Metford no caían. Los indígenas designaban comúnmente á esta arma con el nom­bre de }usil de niño, tanto á causa de sus dimensiones como por­que no les inspiraba temor alguno. En el combate de Malakan un indígena fue herido por seis balas en el tobillo, en la rodilla, en los riñones y en la cabeza. Esta últim~ herida fue producida por una bala que, entrando por la nuca, salió por la boca, después de haber roto varios dientes. Este indígena tuvo bastante fuerza para presentarse él mismo á la ambulancia inglesa, donde fue cuidado y donde curó en poco tiempo. Los médicos agregados á la expedición pudieron observar que lesiones muy graves no ocasionaban la caída de los heridos, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 326 BOLETÍN MILITAR los que conseguían caminar y aun combatir cierto tiempo después de haber sido heridos. Durante la expedición del filibustero J ameson en el Trans­vaal en 1896, los heridos de los dos campos fueron recogidos en el hospital de Krugendorp. Los médicos constataron que las he­ridas producidas por los pequeños calibres eran muy limpias; la herida, de entrada muy pequeña, se cerraba por sí misma, y la hemorragia, causa principal del debilitamiento del herido, era casi insignificante. U no de los heridos de Krugendorp tenía los pul­mones atravesados ; fue curado después de algunos días de trata­miento. Estos informes no dejan de inquietar á la opinión en Ingla­terra. Según los artículos de varios diarios, parece exacto que se reconoce que el nuevo fusil es menos mortífero que el Martini, abandonado recientemente. El coronel Slade, antiguo director de la escuela de tiro de Hilhe, que fue uno de los promotores del fusil Lee-Metford, es atacado violentamente por la prensa inglesa, y su defensa parece bastante débil. Por otra parte, se trata actualmente de remediar esa insuficiencia del uuevo fusil, modificando el proyectil de ma­nera de hacerlo más mortífero. La solución de esta cuestión parece, a priori, muy complica­da. Estando resuelto el calibre, el aumento del peso del proyectil no puede obtenerse sino por el alargamiento, ya que la materia no puede variar sensiblemente. Un alargamiento del proyectil aumenta las presiones interiores en el cañ6n, en proporciones ta­les, que es dudoso que esta solución sea practicable. Efectos mortíferos de/fusil italiano-El fusil italiano, mode­lo 1891, lleva el nombre de Parravicino-Cárcano, es de calibre de 6.5 mm., su proyectil pesa 10.45 gramos, es arrojado con una ve­locidad inicial de 71 o metros más ó menos. No podría afirmarse que este nuevo fusil fue una de las cau­sas del fracaso de la campaña de Abisinia. Sin embargo, ante las observaciones hechas sobre las armas de pequeño calibre en gene­ral, y particularmente sobre el fusil inglés citado más arriba, es permitido preguntarse si el arrojo de las tropas de Menelik no hubiese sido quebrado por los fuegos producidos por el Verteli, que hace poco fue abandonado por los italianos. Los efectos mor­tíferos del fusil Cárcano no parecen ser más temibles que los del fusil inglés. El coronel italiano N uva, que durante algún tiempo fue prisionero de los abisinios, pudo observar numerosos heridos du­rante su cautividad. Notó que todas las heridas que no interesa­ban órganos vitales, se asemejaban á simples cedales, y curaban con gran rap~dez. ~n consecuencia, opinaba que el nuevo arma­mento de la infantería italiana parece mucho menos mortífero que el antiguo. Refiere que los abisinios han da~o por nombre al Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN lliLITAR 327 í usil italiano, El fusil que no mata. La palabra merece ser conser­vada, y es ciertamente la vez primera que una arma de guerra ha sido calificada de esta manera. Un oficial del ejército de Menelik, llegado recientemente á Europa, testigo ocular de los diferentes combates de esa campaña, emitió una opinión enteramente conforme á la del coronel N uva, respecto del efecto mortífero de las armas de diferentes calibres. Comparando las pérdidas de las dos partes, en la batalla de Abba-Garima, aprecia que los italianos han tenido 14,000 muer­tos más ó menos, y muy pocos heridos, mientras que los abisinios, según él, no tuvieron más que 4,6oo muertos y .un número poco considerable de hombres heridos levemente. En consecuencia opi­na que el nuevo fusil italiano no debe inspirar temor alguno, mientras que el Verteli y el Gras han producido á su vista efectos aterradores. El hombre herido por un ?royectil de estas últimas armas, recibe un choque violento, salta algunas veces sobre sí mismo y cae en seguida con una herida atroz. Efectos mortíferoi del fusil japonés-Los japoneses, en su cam­paña contra la China, estaban armados de fusiles Mourata, de dos modelos distintos. U na de estas armas era á repetición y del calibre de 8 mm., siendo análogo el proyectil al de! fusil Lebel. Un oficial americano del ejército de los Estados U nidos, durante su permanencia en Tie-' rsin visitó y examinó varias ve­ces á los heridos chinos en tratamiento en el hospital de esa ciu­dad. U nos 30 de ellos habían sido heridos por proyectiles de pe­queño calibre. Los heridos tenían orificios de entrada y de salida extrema­damente pequeños, eran limpios y curaron con mucha rapidez. Según la opinión del médico inglés que atendía á esos heridos, nueve sobre diez hubieran sido muertos en el acto, si hubiesen sido heridos por las antiguas balas de plomo de calibre de 10 á 11 mm. Efectos del fusil belga (experimentos del polígono)-La Comi­sión de estudios del ejército español, encargada de determinar el mejor modelo de armas que debía adoptarse para la infantería, fue llamada á experimentar, en 1893, en el campamento de Cara­banchel, el fusil Mauser, adoptado por Bélgica en 1889. Esta arma es de calibre de 7.65 mm., arroja una bala de 14 gramos, más ó menos, con una velocidad inicial de 605 metros. La Comisión española hizo hacer disparos á 2,ooo metros sobre un caballo y 5 mulas vivas. Estos st>is animales recibieron heridas que presentaban gran gravedad. Sólo dos murieron, uno después de 15 minutos, otro después de 25. Este experimento no se cita sino á título de simple inform~, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 328 BOLETÍN MILITAR pues las indicaciones suministradas son demt:~.siado incompletas para poder formar opinión de una manera cierta. Además, los efec­tos producidos á 2,ooo metros no tienen sino un interés muy relativo. La infantería rumana está armada con el fusil Mannlicher, modelo 189r. Esta arma es de calibre de 6.5 mm., y arroja un proyectil de IO gramos con una velocidad inicial de 745 metros. La Comisión rumana encargada de probar ese fusil hizo efec­tuar disparos á 1,400 metros sobre caballos vivos. El examen de las heridas producidas permitió comprobar que las fracturas de los huesos y las lesiones de )as arterias afectaban una gran gravedad, pero las heridas en las partes blandas fueron reconocidas muy leves, mucho menos graves que aquellas que hubieran sido producidas por balas de calibre mediano. Estas heridas hubif'ran sido en ab­soluto ineficaces para detener bruscamente á caballos lanzados á galope tendido ó en una carga de caballería, por ejemplo. .. . EN EL EJERCITO Por decreto de 5 del mes actual el Poder Ejecutivo dictó las siguientes providencias : Aceptó la excusa del General Daniel E. Pardo C. para servir el puesto de Jefe de Estado Mayor de la 3·" División, y nombró en su reemplazo al General graduado Mario Guzmán. Destinó al Coronel Enrique Hoyos F., que servía en el ba­tallón Junín número 9 como primer Jefe, para el mismo puesto en el Bomboná número 15, en vacante que queda por la promoción del General Guzmán. Llamó al servicio activo al Coronel Alcides Arzayús y lo destinó como primer Jefe del batallón ]unín. Nombró al Sargento Mayor Arturo Moya Comandante del medio batallón f/alencey. Por decreto de fecha 6 del presente restableció los puestos de Capellanes de las guarniciones de Cartagena y Barranquilla, y nombró para desempeñarlos á los señores Presbíteros Carmelo Percy y Carlos Valiente. Por decreto de fecha 7 declaró insubsistente el nombramiento hecho en el Subteniente Román Castillo para servir en la 4·" Compañía del batallón Sucre número 7, por haberlo reclamado el Juez 3·0 del Circuito de Barranquilla, en donde se le sigue juicio por delito de heridas. Destinó al Capitán Manuel París R., Ayudante Mayor del batallón Bárbula, al Estado Mayor de la r.a División, como pri­mer Adjunto, en vez del Capitán José María Rosillo, quien pasa á ocupar el puesto primeramente citado. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año II N. 79

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones