Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 13773 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Santuario de Monserrate. Estación XIV

Santuario de Monserrate. Estación XIV

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Estación XIV del Viacrucis de Monserrate. Tallas en bronce, al parecer, traídas de Florencia (Italia), en el siglo XIX. Monserrate hace parte del conjunto de cerros orientales de Bogotá, es considerado uno de los cerros tutelares de la ciudad, y tiene una altitud de 3152 msnm. En el periodo colonial, se erigió en la cima una ermita consagrada a la Virgen Morena de Monserrat (patrona de Cataluña, España. No obstante, luego esta devoción fue reemplazada por el culto a la imagen del Señor Caído, obra de Pedro de Lugo Albarracín. Entre 1920 y 1925 se construyó la Basílica Santuario del Señor Caído de Monserrate, basílica menor, adscrita a la Arquidiócesis de Bogotá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Santuario de Monserrate. Estación XIV

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza de toros La Santamaría. Corridas. Foto 20

Plaza de toros La Santamaría. Corridas. Foto 20

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Corrida de toros en La Santamaría. En esta imagen, la entrada de las cuadrillas al ruedo. La Plaza de Toros la Santamaría fue la primera plaza en cemento de la ciudad. Se construyó entre 1928 y 1931, en terrenos donados por Ignacio Sanz de Santamaría, en el sector de San Diego. La obra estuvo a cargo de Adonai Martínez y Eduardo Lazcano. Posteriormente, en 1941, el Arquitecto español Santiago de la Mora desarrolló la fachada de estilo mudéjar que, actualmente (2017), conserva la Plaza.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plaza de toros La Santamaría. Corridas. Foto 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Museo Nacional de Colombia. Foto 7

Museo Nacional de Colombia. Foto 7

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Vista interior de la Sala de Ciencias Naturales del Museo Nacional. Corresponde al periodo en el cual el museo tuvo su sede en el 4° piso del Edificio Pedro A. López (donde funcionaba el Banco de la República), entre 1922 y 1944. Gran parte de esta colección pasó al Museo de Historia Natural, de la Universidad Nacional de Colombia, donde se conserva actualmente (2017).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Museo Nacional de Colombia. Foto 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza de Ayacucho. Foto 5

Plaza de Ayacucho. Foto 5

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1950

Esta plaza estaba ubicada en el centro de Bogotá, sobre la Carrera 7 (Séptima) entre calles 6 (sexta) y 7 (séptima). En ella se encontraba emplazado el monumento conmemorativo de la Batalla de Ayacucho, obra de Julio González Pola y García, inaugurado el 4 de junio de 1930. La construcción de este monumento inició en 1924. En la decoración del pedestal participó Colombo Ramelli, hijo del artista Luigi Ramelli. Las estatuas fueron fundidas en Madrid, por Codina Hermanos. Fue inaugurado el 4 de junio de 1930, con ocasión del primer centenario de la muerte de Antonio José de Sucre. Los principales elementos constitutivos del monumento son la escultura femenina la parte superior del pedestal, representación de la victoria; las estatuas de José María Córdoba y de Antonio José de Sucre; cuatro leones sedentes, ubicados en las esquinas del pedestal, y en el centro del pedestal el relieve que representa la Batalla de Ayacucho. Hacia 1977, el monumento fue trasladado al patio interior del edificio en el que, actualmente (2017), funciona el Departamento para la prosperidad social (DPS), ubicado en la calle 7 (séptima) entre carreras quinta (5) y sexta (6).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plaza de Ayacucho. Foto 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parque de los Mártires. Foto 2

Parque de los Mártires. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

La Plaza de los mártires está situada en el barrio de Los Mártires, entre la avenida Caracas y la carrera 15, entre las calles 10 (décima) y 11. Esta plaza fue inaugurada a mediados del siglo XIX. En ella se encuentra emplazado el "Monumento a los mártires de la patria", diseñado por Thomas Reed y elaborado por Hugo Lombardi, que se aprecia en esta fotografía. También se encuentra, en uno de los costados de la plaza, la Iglesia del Voto Nacional. Esta iglesia fue diseñada y construida por el arquitecto Julián Lombana, entre 1902 y 1918. Se construyó con el fin de consagrar al país al Sagrado Corazón de Jesús, pidiendo el fin de la Guerra de los Mil Días.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parque de los Mártires. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parque Lago Gaitán. Foto 2

Parque Lago Gaitán. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

El parque Lago Gaitán fue un parque ubicado en el norte de la ciudad, en el sector comprendido entre las calles 75 y 82, sobre la carrera 15, en el lugar conocido, actualmente (2017) como El Lago, concretamente en donde se encuentra ubicado el complejo comercial Unilago. Este parque se construyó durante la alcaldía de Jorge Eliecer Gaitán, entre 1936-1937, en el marco de las reformas de embellecimiento de la ciudad que se adelantaron para la celebración del IV Centenario de fundación. Contaba con un gran lago navegable y con atracciones mecánicas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parque Lago Gaitán. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Museo Nacional de Colombia. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza de Bolívar. Foto 1

Plaza de Bolívar. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de la Plaza de Bolívar. Se aprecia el conjunto de cuatro fuentes luminarias que se instalaron, hacia 1927, alrededor del monumento a Simón Bolívar, obra del escultor italiano Pietro Tenerani, de mediados del siglo XIX. Se aprecia además, el uso de los alrededores de la Plaza como espacios de estacionamiento vehicular. Se registra un tranvía en circulación, por la carrera séptima, frente al atrio de la Catedral Primada. La Plaza de Bolívar, ubicada en el centro histórico de Bogotá, entre las carreras 7a y 8a y entre las calles 10 y 11, se constituyó como la plaza principal de la ciudad y una de las más importantes del país. Está rodeada por algunos de los edificios más importantes y emblemáticos de la ciudad: el Capitolio Nacional, la Catedral Primada de Colombia, el Palacio Liévano y, desde la década del setenta, por el Palacio de Justicia. En 1960, iniciaron los trabajos de reforma de la plaza, a partir del diseño de Fernando Martínez Sanabria y Guillermo Avendaño. Dentro de este proceso, se retiraron las fuentes y los espacios aledaños de estacionamiento. Además, se solucionó el problema de declive que presentaba la plaza. De modo que, desde entonces, tomó la apariencia actual (2017). Fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante el decreto 1802 del 19 de octubre de 1995.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plaza de Bolívar. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antigua Ferrería de Pacho. Horno

Antigua Ferrería de Pacho. Horno

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista interior del Alto horno de la Antigua Ferrería de Pacho. En 1814 se descubren las minas de hierro de Pacho, Cundinamarca. Desde ese momento, y con apoyo técnico extranjero, Colombia empieza a incursionar en la industria siderúrgica por medio de la Ferrería de Pacho. Entre 1833 y 1837, el técnico francés Cipriano Medardo Merlin fue contratado para construir un Alto Horno en la ferrería, uno de los primeros de Suramérica. Posteriormente, hacia mediados del siglo XIX, un grupo de expertos ingleses readecuaron el horno para que funcionara con combustible de carbón mineral y no con carbón de leña. Actualmente (2017), se conservan vestigios de este horno.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antigua Ferrería de Pacho. Horno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorama de Bogotá. Foto 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones