Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 13776 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Jonathan Rosero

Jonathan Rosero

Por: | Fecha: 2019

Nació en el municipio de Imués (Nariño), donde también inició sus estudios musicales en la escuela de formación musical Semillas de Paz en el 2004. Posteriormente formó parte de la banda sinfónica Semillas de Paz con la que ha participado en diversos certámenes a nivel departamental y nacional. En el 2012 ingresó al programa Licenciatura en Música de la Universidad de Nariño, institución en la cual cursó dos semestres bajo la orientación de Luis Medina y Sandra Quiñones. En el primer semestre del 2013 ingresó al programa Música Instrumental de la Universidad del Cauca, bajo la orientación de la maestra Sandra Paola Jiménez. Rosero también ha hecho parte la Banda Sinfónica de la Universidad de Nariño, la Banda Sinfónica de la Universidad del Cauca y el Quintetazo de la Universidad del Cauca. Fue ganador del concurso Jóvenes Solistas de la Banda Departamental del Valle en el 2017. Ha recibido clases con Herman Carvajal (Colombia), Javier Ocampo (Colombia), Josetxo Silguero Gorriti (España) y Alberto Chávez Zamora (España).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

Jonathan Rosero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensemble Linea

Ensemble Linea

Por: |

Desde su fundación, el Ensamble Linea se ha dedicado a promover la democratización de la música contemporánea, enfocándose especialmente en la interacción con el público, la apertura a otras disciplinas artísticas y la implementación de una agenda musical proactiva. Linea se presenta bajo diferentes configuraciones, reuniendo músicos en ensambles de diversos tamaños; es decir, puede presentarse como un acogedor dúo, o como una orquesta vivaz a gran escala. Los músicos traen consigo diversidad cultural y una gran riqueza musical gracias a sus orígenes y su formación en las más reconocidas escuelas de música. La visión artística de Linea va más allá de las tendencias y corrientes musicales actuales. Sus presentaciones abarcan una amplia gama de estéticas que incorporan aspectos tanto del teatro musical como de la música electrónica; tanto de la música occidental como del abundante repertorio asiático y americano. El ensamble ha logrado forjar una reputación de dinamismo, pues cada concierto es una interpretación integral con elementos enérgicos y teatrales, vívidos y animados. Los tres pilares que guían al ensamble son: la creación de música nueva, la difusión de obras musicales y la transmisión del conocimiento musical. Cada año, reconocidos compositorescomponen nuevas obras para el ensamble, para el que la creación de música es un proceso dinámico e interactivo, cuyo núcleo es la personalidad única del compositor. El ensamble ha participado en prestigiosos festivales de música europea, tales como el Festival de Música de Estrasburgo, el ManiFeste IRCAM (París), el Ultraschall (Berlín), o los festivales de Huddersfield, Darmstadt y Zúrich y se ha presentado en diferentes regiones del mundo, incluyendo el Oriente Medio, Rusia y Corea. En los últimos cinco años, ha completado tres giras por América. En el 2014 el ensamble inauguró la academia de verano para intérpretes de música, la cual, hasta el momento, ha completado tres exitosas ediciones. Linea también participa en actividades formativas y talleres de capacitación para compositores.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

Ensemble Linea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lincoln Trio

Lincoln Trio

Por: |

Lincoln Trio, creado en el 2003, toma el nombre de su hogar ubicado en el corazón de los Estados Unidos, la tierra de Lincoln. El ensamble ha sido elogiado por sus pulidas presentaciones de reconocidos trabajos de cámara y por su capacidad de crear nuevos caminos con repertorio contemporáneo. La reputación del grupo como conjunto de primer nivel atrae a una audiencia ecléctica de sofisticados amantes de la música, jóvenes admiradores de programas contemporáneos y estudiantes que descubren la música de cámara por primera vez. Los integrantes de Lincoln Trio -defensores y abanderados de la nueva música- han interpretado numerosas composiciones escritas especialmente para ellos, incluyendo los estrenos de siete trabajos de miembros del Consorcio de Compositores de Chicago (entre ellos, Stacy Garrop, Mischa Zupko y Janice Misurell-Mitchell), así como algunos trabajos comisionados por el Festival de Ravinia para el Bicentenario de Lincoln ( James Crowley, Eric Sawyer y Lawrence Dillon) y un trabajo premiado, dedicado al trío por el joven ganador del Premio ASCAP, Conrad Tao. En el 2013 se realizó el lanzamiento de Annelies, disco para el sello Naxos con la obra del mismo nombre, el cual fue aclamado por la crítica y nominado al Grammy. Annelies, basada en el Diario de Anna Frank, contó con la participación del clarinetista Bharat Chandra, el ensamble Westminster Williamson Voices y la soprano Arianna Zukerman. En el 2014, el trío lanzó un disco para el sello Cedille, que incluye los trabajos completos de Joaquín Turina para piano y cuerdas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

Lincoln Trio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juan Mendoza Díaz

Juan Mendoza Díaz

Por: | Fecha: 2018

Nació en Sincelejo (Sucre, Colombia) en 1995 e inicio sus estudios musicales a los quince años en la Fundación Batuta, donde eligió como instrumento principal la viola, y estudio bajo la tutoría del maestro Yovanny Morales Trujillo. En el 2011 paso a formar parte del grupo de cámara de Batuta Sincelejo, ganador en el Festival de Música De Cámara de la Universidad del Norte, en Barranquilla. En el 2013 participo en la séptima versión del Festival de Música FEMUSC, en Brasil, y en el 2016 lo hizo con la Orquesta de Cámara Tutta Forza en el marco de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la Republica; con esta agrupación ofreció varios conciertos en los auditorios más importantes del país. Ese mismo año participó como joven becario en la décima versión del Festival Internacional de Música de Cartagena. Ha tocado en algunas de las orquestas más representativas del país, como la Sinfónica Nacional de Colombia, la Fundación Orquesta Filarmónica de Bogotá (FOSBO), la Orquesta Sinfónica Javeriana y la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá. Ha recibido clases magistrales con Craig Mumm, Emerson Di Biaggi, Scott Lee, Richard Young, Georg Hamann, Jutta Puchhammer, Adrián Chamorro, Aníbal Dos Santos, Hsin-Yun Huang, Delphine Tissot, Irina Sopova y Helene Barre, entre otros. Desde el 2012 pertenece a la Filarmónica Joven de Colombia, orquesta que le ha permitido crear estrechos vínculos con músicos invitados de diferentes orquestas del mundo, como la Filarmónica de Viena, la Filarmónica de Berlín, la Orquesta de los Champs Elysees, la Orquesta Les Siecles, la Mahler Chamber Orchestra y la Sinfónica de Houston. Actualmente cursa estudios de pregrado en la Pontificia Universidad Javeriana bajo la tutoría la maestra Sandra Arango.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

Juan Mendoza Díaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Camilo Zamudio

Camilo Zamudio

Por: | Fecha: 2018

Camilo Zamudio es un músico apasionado por los nuevos sonidos y las músicas populares tradicionales colombianas. La percusión es para él una forma de comunicación y expresión intima que conecta al oyente con su mundo sonoro. Como percusionista, expone diversos estilos y lenguajes procedentes del contacto y la exploración continua de diferentes géneros musicales, adoptando de esta forma una identidad única presente en su propuesta musical. Ha sido participe de múltiples festivales, entre los que se destacan el Festival Internacional de Percusión de Ibagué, el Stage de Marimba y Percusión de Medellín, y el Laboratorio Nacional de Percusión FOSBO. Obtuvo el primer lugar en el Concurso Latinoamericano de Percusión Rafael Zambrano, llevado a cabo en la ciudad de Bogotá en el ano 2017. Estudió en la Universidad Autónoma Nacional de México bajo la tutoría de Alfredo Bringas e hizo parte del Ensamble de Música Contemporánea de la Escuela Nacional de Música de México. En México presento recitales en importantes auditorios como el Museo de Arte Contemporáneo MUAC y la Sala Xochipilli. Ha recibido clases de reconocidos percusionistas como Nebojša Jovan Živković, Katarzyna Myćka, Iván Manzanilla, Fernando Meza y Evelyn Glennie.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

Camilo Zamudio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ximena Pérez Mejía

Ximena Pérez Mejía

Por: | Fecha: 2018

Nació en Bogotá. Inició sus estudios musicales en la Fundación Nacional Batuta con la maestra Angélica Vanegas y los continuó en la Academia Superior de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas donde posteriormente emprendió sus estudios de pregrado con énfasis en saxofón clásico con el maestro cubano Juan Felipe Tartabull. Posteriormente realizó un diplomado en pedagogía musical en el Ministerio de Cultura de Colombia. Ha pertenecido a diferentes agrupaciones musicales, entre estas la Banda Sinfónica Municipal de Soacha, la Banda Sinfónica de la Facultad de Artes de la Universidad Distrital y la Banda Sinfónica Juvenil de Cundinamarca. Ha sido supernumeraria de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia bajo la batuta de directores nacionales e internacionales y con presentaciones en diferentes escenarios a nivel distrital y nacional. Ha recibido clases magistrales con los maestros Philippe Portejoie (Francia), Dilson Florêncio (Brasil), Preston Duncan (Estados Unidos), Esnéider Valencia (Colombia), y Javier Ocampo (Colombia). Ha participado en diferentes encuentros de música nacionales e internacionales, entre estos el Festival de Saxofones de Cali CALISAX-2016 (Colombia), el Festival de Música de Santa Catarina FEMUSC (Brasil) en las ediciones 2014, 2015 y 2016, y el Encuentro Universitario Internacional de Saxofón UNAM-2016 (Ciudad de México). Se ha presentado como solista en el auditorio de Bienestar universitario de la Universidad de la Sabana, el Auditorio Samuel Bedoya de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital y el Auditorio Teresa Cuervo del Museo Nacional. Fue ganadora de un premio del programa de estímulos del Ministerio de Cultura de Colombia (2017) con el que participó en una pasantía con la Banda Sinfónica de la Comunidad Valenciana, en Valencia (España). Ha trabajado en proyectos de formación musical para población vulnerable en el municipio de Soacha (Colombia). Actualmente se desempeña como saxofonista en la Banda Sinfónica Juvenil de Cundinamarca, a la que pertenece desde el 2013.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

Ximena Pérez Mejía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ana María Ruge

Ana María Ruge

Por: | Fecha: 2019

Inició sus estudios musicales con énfasis en canto lírico en la Universidad Central con la soprano Sarah Cullins y el director Alejandro Roca. Fue beneficiaria del programa de estudios en el exterior del Banco de la República para realizar un máster en Mannes School of Music (Estados Unidos), donde hizo parte del estudio de Ruth Falcon. En el 2015 debutó en el Carnegie Hall en Nueva York, participando en el ciclo de conciertos Amazonas. Ha actuado en diferentes producciones desempeñando roles como el de Leticia en The Old Maid and the Thief, La Bergére y Une Pastourelle en L’enfant et les sortilèges; Clorinda en Il Combattimento de Trancredi e Clorinda, y Alice en Falstaff. En el 2016 fue seleccionada como becaria en la ciudad de Los Ángeles para hacer parte de Angels Vocal Art (AVA) como artista emergente interpretando el rol de Elena en Anya 17 de Adam Gorb. Recientemente realizó su debut como solista en Ópera al Parque junto a la Orquesta Nueva Filarmonía en el rol de Florencia Grimaldi en Florencia en el Amazonas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

Ana María Ruge

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juan Manuel Molano

Juan Manuel Molano

Por: | Fecha: 2019

Nació en Medellín, Colombia. Terminó sus estudios de guitarra clásica en la Universidad EAFIT bajo la dirección de Alejandro Valencia Duque y realizó un intercambio académico con la Universidad de São Paulo (USP) en Brasil, donde estudió con Edelton Gloeden y tuvo clases magistrales con Fabio Zanon y Paulo Martelli. Ha participado en importantes festivales internacionales de música, entre los que se destacan el 49° Festival de Inverno Campos do Jordão (Brasil), el XIII Festival de Música de Santa Catarina FEMUSC (Brasil) y el XI Festival Internacional de Música de Cartagena (Colombia), este último gracias la beca otorgada por la Fundación Salvi. Fue invitado al programa La Retreta del canal Telemedellín y participó en eventos como el Primer Encuentro de Guitarra EAFIT 2017 y el Segundo Festival Internacional de Guitarra de Medellín. También ha ofrecido recitales en São Paulo, Belo Horizonte, Campos do Jordão, Jaraguá do Sul, Medellín, Bogotá, Cali y Jericó. Molano fue ganador del concurso Jóvenes Talentos de la Orquesta Sinfónica EAFIT con su interpretación como solista del Concierto del Sur, del compositor mexicano Manuel María Ponce. También ha sido galardonado en varios concursos, incluyendo el primer lugar en el concurso de pregrado de la Universidad EAFIT en las categorías solista y música de cámara, el segundo lugar en el concurso nacional de guitarra clásica El Nogal en Bogotá y el tercer lugar en el V Concurso Internacional de Guitarra Fernando Sor. Molano ha participado en clases magistrales con Johan Fostier (Bélgica), Eduardo Isaac (Argentina), Judicaël Perroy (Francia), Guillem Pérez Quer (España), Thomas Patterson (Estados Unidos), Iván Rijos (Puerto Rico), Mario Ulloa (Costa Rica), Ignacio Rodes (España), Paulo Porto Alegre (Brasil), Cristina Pérez Maideo (Cuba), Julián Cardona (Colombia), Daniel Sá (Brasil), Nilko Andreas Guarín (Colombia), André Rodrigues (Brasil), el Cuarteto de Guitarras de Brasil y el Cuarteto Europeo de Guitarras, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

Juan Manuel Molano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sebastián Cruz Trío

Sebastián Cruz Trío

Por: | Fecha: 2019

Sebastián Cruz es un guitarrista, cantante y compositor colombiano de gran versatilidad radicado en Nueva York desde 1997. Cuenta con títulos universitarios en interpretación de jazz del City College of New York y del Manhattan School of Music, estudios que le permiten integrar elementos de improvisación y creatividad con sus conocimientos de música latinoamericana y, en particular, de las diferentes tradiciones colombianas. Como guitarrista se ha presentado en múltiples escenarios en Europa, Latinoamérica, Asia y Estados Unidos. Cruz ha publicado grabaciones con varios de sus proyectos originales, como por ejemplo Coba, proyecto enfocado en sus canciones originales, y el Cheap Landscape Trio, que presenta música instrumental basada en ritmos afro-colombianos con la energía de un ‘power trio’ de rock y con una alta dosis de improvisación. Su más reciente proyecto, Sebastián Cruz Trío, representa la suma de sus variados intereses. Con gran énfasis en los textos, las canciones de Cruz son interpretadas en ritmos afro-colombianos por un trío que incluye grandes improvisadores en la escena del jazz y la música experimental de Nueva York.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

Sebastián Cruz Trío

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto Castalian

Cuarteto Castalian

Por: | Fecha: 2018

El Cuarteto Castalian se dio a conocer rápidamente en la escena internacional de música de cámara como una nueva y fascinante voz. Ganó el primer puesto en el Kammermusik Hannover Next Generation Competition en 2013 y en el Lyon International Chamber Music Competition en 2015. En el 2016 fue el único cuarteto europeo en lograr llegar a las rondas en vivo del Banff International String Quartet Competition, en el que ganó el tercer puesto. En el mismo año, el cuarteto fue seleccionado por el Fondo para Jóvenes Artistas Clásicos (YCAT por sus siglas en inglés). Sus compromisos en el 2018 incluyen presentaciones de la serie completa de los cuartetos Op. 76 de Haydn en el Wigmore Hall y conciertos en el Museo de Arte de Tel Aviv, en el festival Primavera de Heidelberg y en el festival Zwischentöne en Engelberg. El cuarteto ha presentado numerosos conciertos por toda Europa, de los que se destacan recitales en los Festivales de East Neuk y Aldeburgh, Sommerliche Musiktage Hitzacker, Quartet affairs en Fráncfort (transmitido por NDR) y la Serie de Música de Cámara de Turín. Los integrantes del Cuarteto Castalian, formado en 2011, estudiaron con Oliver Wille (Cuarteto Kuss) en la Escuela Superior de Música, Teatro y Medios de Hannover, en donde recibieron el título de Maestría.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

Cuarteto Castalian

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones