Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 13773 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Flores de almizclado

Flores de almizclado

Por: Diego Mauricio Cabrera Amaya | Fecha: 2022

El presente trabajo estudia el comportamiento electromagnético de un dispositivo absorbedor con estructurametamaterial quiral. El dispositivo propuesto consiste en una estructura de planos paralelos, con rosetasmetálicas implantadas, físicamente separadas por capas dieléctricas. Para demostrar el efecto absorbedorde tal estructura, se ejecuta una simulación básica, en la cual se hace incidir un haz gaussiano sobre elmetamaterial quiral. Los resultados muestran que, para efectos prácticos, ocurre absorción total. Estecomportamiento hace que la estructura propuesta se comporte como un ?agujero negro espacial?.INTRODUCCIÓNLos metamateriales están compuestos por materiales artificiales diseñados para obtener, simultáneamente, una permitividad eléctrica (ε) y permeabilidad magnética (μ) negativas, ello permite obtener materiales con propiedades electromagnéticas inusuales, incluyendo índice de efracción negativo (lo que se traduce en una inversión de la ley de Snell) y desviación del efecto Doppler y de la radiación Cherenkov [1-3]. Estas características han dado lugar a potenciales aplicaciones en diferentes áreas, tales como: mantos de invisibilidad electromagnética, imágenes de súper resolución, concentradores electromagnéticos, almacenadores de luz, etc. Un medio metamaterial presenta un comportamiento opuesto a las de un medio convencional, ya que el vector de campo eléctrico E⃗vec{E}E, el vector de campo magnético H⃗ vec{H}H y el número de onda k⃗vec{k}k forman una tríada zurda, lo cual supone que la luz se propague en sentido contrario al flujo de energía, representado por el vector de Poynting S⃗vec{S}S. Esta situación se muestra en la Figura 1; en un medio metamaterial el vector de Poynting y el número de onda tienen sentidos opuestos, mientras que en un medio convencional tienen el mismo sentido.​Consecuentemente, en ambos medios la energía se propaga alejándose de la fuente de radiación, pero en metamateriales los frentes de ondas se desplazan hacia la fuente. Por eso en dichos medios las ondas se denominan ondas de retroceso, donde la velocidad de fase v⃗p^{vec{v}}pvp y la velocidad de grupo v⃗g^{vec{v}}gvg tienen sentidos opuestos. Este efecto es compensatorio en la estructura que se propone.Por otro lado, los medios quirales poseen la habilidad de rotar el plano de polarización de la luz (girotropía) [4-5]. Este efecto en la actualidad es ampliamente usado en distintas áreas de las ciencias.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estudio de un absorbedor basado en metamaterial quiral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mariposa Ancyluris tedea

Mariposa Ancyluris tedea

Por: Universidad de Tarapacá | Fecha: 2022

En este artículo se propone una metodología, implementada en un programa de computador por mediode una interfase gráfica con el usuario (GUI), que permite simular redes eléctricas con elementos nolineales (principalmente convertidores de potencia), tanto en el dominio del tiempo como en el dominiode la frecuencia. El método propuesto combina dos tipos de análisis en una herramienta flexible, de formaque se puedan aprovechar las ventajas de cada uno de ellos, y que permita analizar sistemas lineales yno lineales en el dominio del tiempo, sistemas lineales en el dominio de la frecuencia y sistemas mixtosutilizando este método híbrido. La herramienta es un instrumento de cálculo versátil y completo quepuede ser usado de una manera sencilla, para los estudios de análisis de propagación de armónicos enlas redes eléctricas. Se presentan ejemplos extraídos de la bibliografía utilizada en cursos de sistemasde potencia, circuitos eléctricos y electrónica de potencia, así como sistemas de prueba para análisis decargas no lineales o variantes en el tiempo, generados como marco de referencia para las simulacionesde armónicos. Se analizan los resultados y se hacen observaciones acerca de las características deconvergencia y estabilidad algorítmica del método propuesto. Dada la complejidad y carga computacionaldel análisis del método híbrido propuesto, se han seleccionado modelos de elementos, modelos de loscomponentes del sistema y algoritmos apropiados, para que la solución del problema se realice dentrode límites razonables de tiempo de simulación y consumo de recursos del equipo de cómputo.INTRODUCCIÓNLos sistemas eléctricos de corriente alterna son diseñados para operar con tensiones y corrientes sinusoidales. Sin embargo, las cargas no lineales y/o variantes con el tiempo distorsionan las formas de onda de tensión y corriente en estado estable provocando la aparición de las componentes armónicas. El análisis de la generación y propagación de tales componentes a través del sistema eléctrico se denomina flujo de potencia armónica [1].Los estudios de armónicos son utilizados para cuantificar la distorsión de las ondas de tensión y corriente en varios puntos en un sistema eléctrico y determinar si existen condiciones resonantes que deban ser mitigadas [2].La investigación se ha centrado en la evaluación del flujo de potencia armónico en las redes eléctricas; esto condujo a la disponibilidad de una gran variedad de programas de computador en donde se implementan técnicas de formulación y solución de los problemas de propagación armónica [3-6].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Simulación de sistemas eléctricos con cargas no lineales y variantes en el tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Interior del refugio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Inflorescencia morada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorámica de Girardot

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Narope cyllabarus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

revisar especie no es igual a 17579

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Escarabajo coprófago Ontherus diabolicus??

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ganadería y cultivos cerca al páramo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hembra de saltarín cabeciblanco (Pipra pipra)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones