Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 13773 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ¨Banqueta del oso¨  y cerros de Monserrate al fondo

¨Banqueta del oso¨ y cerros de Monserrate al fondo

Por: Ana Karla Silva Soares | Fecha: 05/05/2016

El objetivo de este estudio ha sido adaptar la Escala de Deseabilidad Social Infantil (EDSI) al contexto brasileño, reuniendo evidencias de su validez factorial y fiabilidad. Do estudios han sido realizados. En el Estudio 1 han participado 228 estudiantes de Educación Primaria con edad promedia de 11 años (53% mujeres), que contestaron la EDSI y preguntas demográficas. El análisis factorial exploratorio reveló una estructura unifactorial (autovalor 2.45), que explicó un 30.6% de la varianza total, presentando fiabilidad (Kuder-Richardson) de .66. En el Estudio 2 los participantes han sido 210 estudiantes de Educación Primaria con edad promedia de 11 años (52% varones), que contestaron las mismas preguntas del estudio anterior. El análisis factorial confirmatorio corroboró la estructura unifactorial de la medida (χ²/gl = 1.53, GFI = .96, AGFI = .93, CFI = .94, TLI = .92, RMSEA = .050 (IC90% = .001-.084) y Pclose = .46), presentando Kuder-Richardson de .69, homogeneidad de .22 y fiabilidad compuesta de .76. Se concluyó que este instrumento reúne evidencias de validez factorial y confiabilidad, pudiendo ser usado para medir la deseabilidad social en niños.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escala de deseabilidad social infantil (EDSI): evidencias de validez factorial y fiabilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anorexia basada en actividad: efectos de la fuerza en la rueda sobre la actividad y el peso corporal en ratas

Anorexia basada en actividad: efectos de la fuerza en la rueda sobre la actividad y el peso corporal en ratas

Por: Laura Sophia Andrade Muñoz | Fecha: 03/02/2017

El modelo animal de anorexia basada en actividad (ABA) ha permitido avanzar en la identificación y el conocimiento de algunas variables que modulan el consumo de alimento, el peso corporal y la actividad de los organismos. El presente estudio se diseñó con el propósito de explorar los efectos de la fuerza en la rueda de actividad sobre el peso corporal y la actividad en ratas en una preparación de anorexia basada en actividad. Se conformaron dos grupos de ratas que se distinguieron por la fuerza requerida para hacer girar la rueda (0,12 N vs. 0,96 N). Los sujetos se mantuvieron en las cámaras experimentales durante 23,5 horas diarias con 60 minutos de acceso libre al alimento, durante el resto de la sesión se les permitió el acceso a la rueda de actividad. Los sujetos se mantuvieron en estas condiciones hasta que el peso corporal llegara al 75%. Se encontró que las ratas del grupo con una fuerza de 0,12 N presentaron un mayor nivel de actividad que los sujetos del grupo con una fuerza de 0,96 N; no se observaron diferencias en el decremento del peso corporal entre ambos grupos. Los hallazgos son consistentes con los reportes sobre anorexia basada en actividad y amplían la contribución que tiene el esfuerzo implicado sobre la actividad y el peso corporal
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anorexia basada en actividad: efectos de la fuerza en la rueda sobre la actividad y el peso corporal en ratas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perfil de suicidas chilenos vía análisis de contenido de notas póstumas

Perfil de suicidas chilenos vía análisis de contenido de notas póstumas

Por: ANA MARIA CHAVEZ-HERNANDEZ | Fecha: 08/09/2016

En Chile anualmente mueren aproximadamente 2 000 personas por suicidio. La tasa de 11,3 suicidios lo ubica como país de alto riesgo. Objetivo: identificar características de personalidad y cognoscitivas del grupo de suicidas de Chile que dejaron nota suicida, realizando un análisis de su contenido. Método: estudio de campo, descriptivo y ex post facto. Se analizaron todos los casos de suicidio registrados del 2010 al 2012 por la Policía de Investigaciones de Chile, localizándose 203 notas de 96 suicidas. Se aplicó el método de interjueces y la guía de categorías de Darbonne para el análisis de contenido. Resultados: la edad promedio de los suicidas fue 44,2 años (SD = 18,53). La mayoría de las notas fueron dirigidas a familiares (51,7%). Las razones para el suicidio más comúnmente expresadas fueron maritales o interpersonales (24,6%); otro 23,6% expresó una falta de sentido para vivir (incluyendo desesperanza, depresión, deseos de morir y baja autoestima). El contenido más frecuente fueron instrucciones (sobre dinero, hijos o funeral). Todas las notas mostraron un curso de pensamiento lógico y fueron escritas con coherencia y claridad. Notablemente, 42% de las notas tenía afectos positivos, amor y dependencia de otros. En cuanto a actitudes, las más comunes fueron de escape o despedida (42,4%), seguidas por fatalismo, desesperanza, frustración y cansancio (40%). En las diferentes categorías de análisis (razones manifiestas para el suicidio, sentimientos, actitudes, afectos y enfoque general de la nota) se encontraron 24 diferencias significativas según cohortes de edad, estado civil y sexo. Conclusiones: los resultados coadyuvan para crear el perfil del suicida chileno y para la implementación de programas de prevención del suicidio.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perfil de suicidas chilenos vía análisis de contenido de notas póstumas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto de la intervención neuropsicológica infantil  en el desarrollo del sistema ejecutivo. Análisis de un caso

Impacto de la intervención neuropsicológica infantil en el desarrollo del sistema ejecutivo. Análisis de un caso

Por: Daniela Filipa Marques | Fecha: 14/12/2017

Este artículo muestra el impacto de la intervención neuropsicológica infantil en la organización de la actividad escolar en un caso con alteración en el sistema ejecutivo. El desarrollo de este sistema cognitivo ha mostrado que al afectarse tiene implicaciones en el aprendizaje escolar. Este reporte de caso trata de una niña de 8 años con alteración en el funcionamiento ejecutivo y fallas en lectoescritura. Se aplicaron la Evaluación Neuropsicológica Infantil Breve, Evaluación Neuropsicológica Infantil ENI, Escala de Inteligencia WISC-IV y la Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas BANFE. La evaluación evidenció debilidades en dominios de control inhibitorio y planeación cognitiva. Se diseñó y aplicó un programa de intervención neuropsicológica orientado a la corrección de esos aspectos. Se realizaron 12 sesiones de 45 minutos y un análisis comparativo de resultados pre y post intervención. Los resultados mostraron mejoría tanto en el funcionamiento ejecutivo como en actividades escolares, en comparación con la evaluación inicial. Se concluye que la intervención enfocada en la dirección y organización de la actividad cognitiva del sistema ejecutivo beneficia el aprendizaje de  la lectoescritura.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impacto de la intervención neuropsicológica infantil en el desarrollo del sistema ejecutivo. Análisis de un caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Capitán de La Sabana ? Reserva El Santuario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Asesoría técnica en cultivos de cacao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Deforestación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultivo tecnificado de maiz en cercanias a Nilo - Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Theope pieridoides

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rana (Scinax rubra?)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones