Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 13773 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Monumento conmemorativo de la Batalla de Ayacucho. Foto 2

Monumento conmemorativo de la Batalla de Ayacucho. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1950

Este monumento es obra del escultor español Julio González Pola y García, su construcción inició en 1924. En la decoración del pedestal participó Colombo Ramelli, hijo del artista Luigi Ramelli. Las estatuas fueron fundidas en Madrid, por Codina Hermanos. Fue inaugurado el 4 de junio de 1930, con ocasión del primer centenario de la muerte de Antonio José de Sucre. En esta imagen se aprecian los principales elementos constitutivos del monumento: la escultura femenina la parte superior del pedestal, representación de la victoria; las estatuas de José María Córdoba y de Antonio José de Sucre; cuatro leones sedentes, ubicados en las esquinas del pedestal, y en el centro del pedestal el relieve que representa la Batalla de Ayacucho. Hacia 1977, el monumento fue trasladado al patio interior del edificio en el que, actualmente (2017), funciona el Departamento para la prosperidad social (DPS), ubicado en la calle 7 (séptima) entre carreras quinta (5) y sexta (6).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Monumento conmemorativo de la Batalla de Ayacucho. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acueducto Nuevo de Bogotá. Embalse de "La Regadera";. Foto 2

Acueducto Nuevo de Bogotá. Embalse de "La Regadera";. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1938

Obras de construcción del Embalse de la Regadera. Se aprecia el rebosadero o aliviadero, estructura que permite la evacuación de exceso de agua. El Acueducto Nuevo fue el nombre que se dio a las obras realizadas entre 1933 y 1938, para mejorar el abastecimiento de agua potable en Bogotá. Dentro de este proyecto, se adelantó la conducción del Río Tunjuelo, mediante una presa. Así, entre 1934 y 1938, se construyó el embalse de la "La Regadera", en la confluencia de los ríos Curubita y Chisacá, en la cuenca alta del río Tunjuelo. Se trata de una “presa de tierra de 31 m de altura […] la cual forma un embalse de 4 millones de m³, con un rebosadero del tipo Morning Glory” (EAAB, 2015). El agua de este embalse se conducía, mediante un sistema de tuberías, hacia la planta de tratamiento Vitelma, en San Cristóbal. Distintos momentos del desarrollo de las obras del Nuevo Acueducto fueron registrados por la casa cinematográfica Acevedo e hijos, en la cinta “Construcción del Nuevo Acueducto de Bogotá”, rodaje financiado por el Ministerio de Obras Públicas. Esta cinta fue restaurada y se conserva en la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acueducto Nuevo de Bogotá. Embalse de "La Regadera";. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parque Arqueológico de Facatativá. Foto 4

Parque Arqueológico de Facatativá. Foto 4

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Este conjunto Arqueológico, llamado también Piedras del Tunjo, Piedras de Tunja y Cercado de los Zipas, fue constituido en la década del treinta del siglo XX. Se trata de un terreno de cerca de 27 hectáreas donde se encuentran grandes piedras, abrigos rocosos y pintura rupestre, con una antigüedad de cerca de 12.000 años. Está localizado en el municipio de Facatativá, a 40 km de Bogotá, a una altura de 2.600 metros s. n. m. Durante mucho tiempo tuvo un uso recreativo y fue costumbre muy común ir allí a realizar asados. Esto afectó gravemente las pinturas, de modo que muchas de ellas se encuentran deterioradas por los efectos del hollín y de los grafitis que los visitantes realizaban en las rocas. A partir del 2006 el Ministerio de Cultura, que adquirió el parque en 1945, delegó al Instituto Colombiano de Antropología e historia (ICANH) la supervisión del comodato del parque, que está a cargo de la Corporación Autónoma Regional (CAR), desde 1988. Se han adelantado varios procesos de restauración y rescate de este importante patrimonio arqueológico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parque Arqueológico de Facatativá. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palacio de la Gobernación de Cundinamarca. Foto 3

Palacio de la Gobernación de Cundinamarca. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de la fachada principal del Edificio de la Gobernación de Cundinamarca - Palacio de San Francisco. Este edificio, ubicado en la Avenida Jiménez con Carrera 7 (Séptima), fue diseñado por Gastón Lelarge y Arturo Jaramillo Concha, en 1917, y construido por Alberto Manrique Martín, entre 1918 y 1933. Era la sede de la Gobernación de Cundinamarca. En 1984 fue declarado bien de interés cultural, y en 1992 fue restaurado por Ernesto Moure Eraso. Al lado del Palacio San Francisco, en la esquina de la carrera 8 (octava) se aprecia el Edificio Matiz Fernández, construido en 1930, y demolido a mediados del siglo XX para construir el edificio del Banco francés e italiano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Palacio de la Gobernación de Cundinamarca. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza de Ayacucho. Foto 2

Plaza de Ayacucho. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Esta plaza estaba ubicada en el centro de Bogotá, sobre la Carrera 7 (Séptima) entre calles 6 (sexta) y 7 (séptima). En ella se encontraba emplazado el monumento conmemorativo de la Batalla de Ayacucho, obra de Julio González Pola y García, inaugurado el 4 de junio de 1930. La construcción de este monumento inició en 1924. En la decoración del pedestal participó Colombo Ramelli, hijo del artista Luigi Ramelli. Las estatuas fueron fundidas en Madrid, por Codina Hermanos. Fue inaugurado el 4 de junio de 1930, con ocasión del primer centenario de la muerte de Antonio José de Sucre. Los principales elementos constitutivos del monumento son la escultura femenina la parte superior del pedestal, representación de la victoria; las estatuas de José María Córdoba y de Antonio José de Sucre; cuatro leones sedentes, ubicados en las esquinas del pedestal, y en el centro del pedestal el relieve que representa la Batalla de Ayacucho. Hacia 1977, el monumento fue trasladado al patio interior del edificio en el que, actualmente (2017), funciona el Departamento para la prosperidad social (DPS), ubicado en la calle 7 (séptima) entre carreras quinta (5) y sexta (6).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plaza de Ayacucho. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parque Arqueológico de Facatativá. Foto 7

Parque Arqueológico de Facatativá. Foto 7

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Grupo de mujeres en Parque Arqueológico de Facatativá. Este conjunto Arqueológico, llamado también Piedras del Tunjo, Piedras de Tunja y Cercado de los Zipas, fue constituido en la década del treinta del siglo XX. Se trata de un terreno de cerca de 27 hectáreas donde se encuentran grandes piedras, abrigos rocosos y pintura rupestre, con una antigüedad de cerca de 12.000 años. Está localizado en el municipio de Facatativá, a 40 km de Bogotá, a una altura de 2.600 metros s. n. m. Durante mucho tiempo tuvo un uso recreativo y fue costumbre muy común ir allí a realizar asados. Esto afectó gravemente las pinturas, de modo que muchas de ellas se encuentran deterioradas por los efectos del hollín y de los grafitis que los visitantes realizaban en las rocas. A partir del 2006 el Ministerio de Cultura, que adquirió el parque en 1945, delegó al Instituto Colombiano de Antropología e historia (ICANH) la supervisión del comodato del parque, que está a cargo de la Corporación Autónoma Regional (CAR), desde 1988. Se han adelantado varios procesos de restauración y rescate de este importante patrimonio arqueológico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parque Arqueológico de Facatativá. Foto 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorama de Bogotá. Foto 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antigua Ferrería de Pacho. Panorama

Antigua Ferrería de Pacho. Panorama

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista del conjunto de la Antigua Ferrería de Pacho en estado de abandono. La Ferrería de Pacho se estableció en las primeras décadas del siglo XIX, tras el descubrimiento de las minas de hierro en 1814. A partir de esta empresa, Colombia empieza a incursionar en la industria siderúrgica. Allí se estableció uno de los primeros Altos Hornos construidos en Suramérica, del cual aún se conservan vestigios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antigua Ferrería de Pacho. Panorama

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorama de Bogotá. Foto 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acueducto Nuevo de Bogotá. Planta de tratamiento Vitelma. Foto 6

Acueducto Nuevo de Bogotá. Planta de tratamiento Vitelma. Foto 6

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1938

Vista exterior de la Planta de tratamiento Vitelma. Floculadores y sedimentadores. El Acueducto Nuevo fue el nombre que se dio a las obras realizadas entre 1933 y 1938, durante los gobiernos de Enrique Olaya Herrera y Alfonso López Pumarejo, para mejorar el abastecimiento de agua potable en Bogotá. Dentro de este proyecto, se construyó la "Planta de tratamiento de Vitelma", registrada en esta fotografía, ubicada en el nacimiento del río San Cristóbal, al suroriente de la ciudad. Construida entre 1933 y 1938, esta fue la primera planta de tratamiento moderna del país. Fue diseñada por la firma Fuller & Everett y las obras de construcción estuvieron a cargo de la firma colombiana Lobo Guerrero & Sanz de Santamaría. Esta planta es propiedad de la Empresa de Acueducto de Bogotá –EAAB y fue convertida en Museo. Distintos momentos del desarrollo de las obras del Nuevo Acueducto fueron registrados por la casa cinematográfica Acevedo e hijos, en la cinta “Nuevo Acueducto de Bogotá”, rodaje financiado por el Ministerio de Obras Públicas. Esta cinta fue restaurada y se conserva en la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acueducto Nuevo de Bogotá. Planta de tratamiento Vitelma. Foto 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones