Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1063 resultados en recursos

Con la frase Elle.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ADESTE FIDELES: Christmas Music from around the world

ADESTE FIDELES: Christmas Music from around the world

Por: |

La Cloche de Noel / Un flambeau, Jeannette, Isabella (04 min. 12 sec.) / -- Cantique de Noël (O Holy Night) (arr. for baritone, choir and orchestra) (04 min. 11 sec.) / Adam -- Trio des Ismaelites (06 min. 39 sec.) / Berlioz -- Pat-a-pan / Fum-fum-fum (03 min. 03 sec.) / -- Ave Maria (02 min. 51 sec.) / Bach -- Panis Angelicus (03 min. 52 sec.) / Franck -- Variations on Adeste Fideles (04 min. 31 sec.) / Salzédo -- Gesu bambino (03 min. 44 sec.) / Yon -- Ninna Nanna a Gesu Bambino (03 min. 11 sec.) / Zimarino -- Was mir behagt, ist nur die muntre Jagd! BWV 208: Schafe konnen sicher weiden (04 min. 44 sec.) / Bach -- Es ist ein' Ros' entsprungen (02 min. 17 sec.) / Praetorius -- Schlichte Weisen, Op. 76: No. 52. Maria Wiegenlied (01 min. 47 sec.) / Reger -- Ellens Gesang III (Ave Maria!), Op. 52, No. 6, D. 839, "Hymne an die Jungfrau" (version for voice and orchestra) (04 min. 04 sec.) / Schubert -- Stille Nacht (Silent Night) (03 min. 22 sec.) / Gruber -- O Tannenbaum (03 min. 50 sec.) / Salzédo -- Carol of the Bells / The Sleigh (03 min. 18 sec.) / Kountz -- Coventry Carol (03 min. 02 sec.) / -- Jesous Ahatonnia (Huron Carol) (02 min. 09 sec.) / -- I wonder as I wander (02 min. 57 sec.) / -- Christmas Medley (The Christmas Song / White Christmas / Have Yourself a Merry little Christmas) (05 min. 59 sec.) / Tormé
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

ADESTE FIDELES: Christmas Music from around the world

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Semanario Oficial - N. 54

El Semanario Oficial - N. 54

Por: | Fecha: 28/10/1862

ESTADOS UNIDOS DE ~OLOMBIJ.-EST!DO SOBERANO DE BOYACA. Tunja, mártes 2·s de octubre de IS6~. CONTENIDO. ~elle- Secretaria de Gobierno i Guerra. SECCION DE GOBIERNO. P.a.r. Decreto sobre órden público • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 217 -Id. nombrando Notario del Circuito de Moreno................ 218 -ld. id. · id. del id. de Arauca.......................... 218 Circular participando la posesion del Secretario de Gobierno i Guerra 218 -Id. sobre circulacion de monedas..... • • • • •• • • • • • • • • • • • •• • • • 218 -Id pidiendo informes sobre la marcha i afinzumiento del órden pú-blico de los Departamentos • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • • • 218 -Id pidiendo datos sebre la marcha de la administracion pública en los Departamentos • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 218 Decreto del Jefe Departamental de Oriente, sobre bestias de brigada. 21S Renuncia del Jefe Departamental de Occidente, i resolucion....... 218 Memorial del Teniente Juan Bautista Quiripe, informe i documentos del Jefe Departamental de Casanare..................... .... 218 SECCION DE GUERRA. Estracto del Boletín Oficial número 103 • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • 220 Secretaría de Hacienda. Circular mandando activar el cobro fle un empréstito.... • • • • • • • • • • 220 Nota del Secretario del Tesoro i Crédito nacional, sobre suministros.. 220 SECRETARIA DE GOBIERNO 1 GUERRA. Secclon de Gobierno. DECRETO DE 15 DE OCTUBRE DE 1862, sobre órden público. El Presidente del Estado Boberano de Boyacá, ()ONSIDERANDO ! Que el réjimen legal del Estad~ no tiene en toda la estension d~l territo· rio del Estado de Boyacá mas enemtgos en armas que los qu~ coniShtu:yen la partida que en el distnto de Sornondoco, Departamento de Onente, capttanca Epnminóndas Castillo; ... . . . . Que ese mismo reJlrnCn co~stttuc10nal 1 1 las .autond.adesk~readas por la Jei para ejecutarlo i hacer que se eJecute son obedecidas en to~os 1 cada uno de los distritos del E~tado, salvo aquel de que queda hecha menc10n i. . Que si bien es cierto que en los D c•partamentos del centro 1 Onente ha sido perturbado de una manera séria el ó~den públ!co, por repetidas. veces i con la comision de varios delitos, lo es tamb1en que los autores ~e s~meJan.tea aten· tados pertenecen a otros Estados i tienen su ce~tr? de acc1?n t.su asilo en te· rritorio que no es de Boy~c.á, t.al. c.omo el .del ~lstnto de Gambtta en Santan­der i el de los de Macheta 1 Ttbmta en Cundmamarca; ' Que los recientes i gloriosos triunfos obtenidos por las armas fede~ales. en los Estados del Cauca i Antioq ui'\ deben tener pot· resultado la consoltdacJOn de la paz i el advenimiento del órden legal, debilitando por entero el espíritu de resistencia facciosa ; Que la guerrilla de Guasca cuya ten~cidad de esfuerzos i. cuyHs propor­ciones numéricas i de elementos en el vecwo Estado de Cundmamarca, alen­taban ¡ servian d~ centro a la re istencia armada en este, está próxima a desa­parecer, acojiéndos~ sus i.ndividuos a la. clemencia i a las garantias que les conceden las autondades 1 leyes de Cundmamarca; . . Que Jos indiviciuos que resistieron con la fuerza. la cousoltdacJOn de 1~ paz en Boyacá, i los hijos de este, confin~dos por igual motivo fuera del ter.n· torio del Estado, no pueden ni deben considerarse como rebeldes contra un .or­den legal que apénas surjió ayer i que h:&sta hoi empieza a desarrollarse, stno simplemente como vencidos en guerra civil cuyas leyes deben acatarse; Que una vez organizado legalmente el Estado i trasformado su modo de ser político, es un hecho lójico i consecuencia! el llam!:lm_iento al goce de los derechos que el nuevo réjimen consagra, . d.e toJ~s los mtembros del Estado, cualquiera que sea la naturaleza de sus opmwnes 1 de los actos con que hayan procurado que estas prevalezcan ; . . . Que por la incipiencia de los pueblos en el réjtmen de la hbertad 1 de ]as garantías, i por la frecuencia 1~i:s~a d.e lo~ trast.ornos a mano armada,.~! país no ha llegado aún al est~do de ~lvtllzacwn 1 de ~·go r en que p~eda surJlr i desarrollarse un poder social suficientemente autonzado para cast1gar por la lei i en nombre de la leí los crímenes que se .consuman ~n el. estado de gue~,r~, i que por lo mismo la política de la moderacwn en la vtctona es no solo leJltl-ma, sino forzosa; . Que en el territorio del Estado i durante el período de Ja guerra ha s1do rara la ptrpetracJOn, por individuos de aquel, de crí~enes del tal n~turaleza que h agau vacdar la mente de los .miembros del. Go.bier?o .en el camm.o de la lenidad, ni impongan po1 su magmtud a .}a concJenc1a pubh~a la neces1dad de una espiacion ; i que aun eso~ pocos crímenes que han temdo lugar son mas bien el resultado forzoso de los odios i de las pasiones enardecidas de una ma· nera jeneral por tres años de constante i fogosa lucha; Que muchos ele los individuos que aún están en armas puede?. e~~oner para cohonestar su resistencia ,el principio de la defens.\ personal, lóJ 1co 1 res· petable en las guerras civiles, i que por lo mismo el Gobierno del Estado debe apresurarse a destruir aquel prctesto brindándole~ mediante el perdon,, la de· fens11 de la Lei a cambio de la defensa propia i particular ; Que la opinion pública del Estado se inclina natural e irresistih~emente del lado de la paz i en servicio de cualquier órden de cosas que permita a los pueblos restaumr sus fuerzas agotadas por la guNra, i que por tanto recibirá con favor i apoyará con sus esfuerzos particulares un acto que reconcilía en el campo Je la Lei a todos los habitantes del Estado, En uso de sus atribuciones legales ; DECRETA : Artículo 1. o Desde la publicucion del presente decreto, todos los ciuda­danos o habitantes del Estado que hayan resistido directa o indirectamente, con las armas en la mano, o por cualquier otro medio al movimiento político que ha dado oríjen con su victoria al réj ÍI~en actual de! Estado i al de 1~ U ~io~ Colombiana, se declaran al amparo i baJo la proteccwn de la Constttucwn 1 leyes de Boyacá, c-on el goc~ de los de re c~hos que ellas les con~edcn, i prescin. diénd.ose por todas las autondades legales del Estado de todos 1 de cada uno de los actos consumado¡, por dichos ciudadanos i habitantes de Boyacá en la gue­rra civil que ha terminado. Artículo 2. 0 La anterior declamcion implictt derecho de parte d~ todos los ciudadanos o habttantes del Estado que estén actualmente cotdinados fuera del territorio de este, para \·olve1· a él, sometiéndose, para ciertos casos, a las prescripciones que en circular especial de la Secretaría del ramo se comunicarán, para su observancia, a los respectivos Jefes Departamentales. . Artículo 3. 0 Desde el momento e11 que todos los comprend1dos en este decreto tengan conocimiento de él i quieran acojerse a sus disposiciones, se pre. sentarán a cualquiera autoridad civil o militar del Estado, verbalmente o por e crito, i sin necesidad de condiciones de ningun jénero, la autoridad mencio· nada está en el deber de protejer i amparar a los presentados en el ámplio ejerci· cio de los derechos i el goce tranqui lo de las garantías que la ConstHucion i leyes del E~tado reconocen i consagran en favor de todos- sus habitantes. Artículo 4. 0 Los individuos cuya industria o propiedad mueble o raíz haya sido gravada con contribu~iones para los .gastos de 1~ ad~i~istracion del Estado, están en el deber de satisfacerla al acoJerse a las U!SposiclOnes del pre· sente decreto. Artículo 5. 0 En el caso de que la e!laccion fijada grave demasiado los intereses del contribuyente, le queda a este su derecho a salvo para representar al Gobierno que pot· su parte está di .puesto a moderar la cuota señalada. Artículo 6. 0 Siendo el respeto por la propiedad particular,i su rescate equj­tativo en favor de los dueños primitivos, un t>lemento de órden i de paz, el Go. bierno se reserva acordar lo conducente sobre la materia, en decreto especial i con relacion a las propiedades que hayan sido gravadas o secuestradas ante· riormente con destino a los gastos de la guerra, Artículo 7. 0 Los mdividuos detenido actualmente en las casas de pri­sion del Estado por sus comprometimientos en la guerra, que no sean ciudada· nos de Boyacá, o habitantes domiciliados en él, i que ademas hayan consumado hechos punibles por la respectiva lej islacion en otros Estados i cuya libertad sea perniciosa al órden en ellos, serán remitidos a disposicion de la primera au· toridad del territorio de su domic ilio, una vez q•1e para ellos no alcanza la jurisdiccion del Gobierno de Boyacá. Artículo 8. 0 A juicio del Presidente del E stado o del Jefe Departamen. tal, a quien espresamcnte se delegue tal faeultad, los individuos que por las cir. cunstancias especiales de su conducta en la guerra no pueclan volver al lugar de su domicilio sin grave perjuicio de una conmocion inevitable en la presente situacion de los pueblos, i euyo resultado heriría el órden legal!en la persona misma de los agraciados, podrán permanecer en cualquier punto a su eleccion, con tal que diste de lG a ':.¿Q leguas del antiguo lugar de su domicilio en el que se quiere evitar su presencia. P ero en el distrito que elijan pura residi r, por el tiempo que al Gobierno toca señalar, estarán en el goce de todos sus dere· chos como habitantes del Estado, i sin mas limitacion que la de observar las condiciones del confinamiento a que se les haya sometido. Artículo 9. 0 A escepcion de los individuos comprendidos en lo dispuesto por la parte final del artículo anterior, i de los del servicio militar, todos Jos ha bitantcs del Estado podrán transitar libremente i sin pasaporte en toda la es· tension de su territorio. Comuníquese este Decreto a Jos señores Presidentes de los Estados en cuyo territorio existan, confinados, ciudadanos o habitantes de Boyacá, i a lo:i Jefes Departamentales del Estado, detallándoles el modo i términos en que debe llevarse a cabo su inmediato cumplimiento. Publíquese por bando en todos los distritos del Estado, i oficialmente por la imprenta. Dado en Tunja, a 15 de octubre de 1862. SERJlO CAMARGO. El Secretario de Gobierno i Guerra, Ricardo Becerra. 218 EL SEMANARIO OFICIAL. DECRETO DE 14 DE OCTUBRE DE 1862, nombrando N otario del Circtüto de Moreno. El Pre3idente del Estado Soberano de Boyacá, En virtud de no haber aceptado el señor Ignacio Ramon Padilla el des. tino de Notario del Circuito de MMeno, i en uso de sus facultades, DECRETA: Artículo único. Nómbrase Notario principal del circuito de Moreno, al señor P edro Rnmírez. Comuníquese i publíquese, Dado en Tunja, a 14 de octubre de 1862. S. CAMARGO. El Secretario de Gobierno i Guerra, Ricardo Becerra. DECRETO DE 14 DE OCTUBRE DE 1862. nombrando Notario del Circuito de Arauca, El Presidente del Estado Soberano de Boyaeá, Habiéndose adm itido al señor V. Martínez la renuncia que hizo de No. tario del circuito de Arauca, i en uso de llU/S !ÍJ.Cultades, DECRETA! Articulo único. Nómbrase Notario princjpal del circuito de Arauca al señor Apolinar Buenahora. Comuníquese i publiquese. Dado en Tunja, a 14 de octub1·e de 1862. S. CAl\IARGO. El Secretario de Gobierno i Guerra, Ricardo Becerra. CIRCULAR participando la posesion del Secretario de Gobierno i Guerra. Estados Unidos de Colombia.-Est,r¿do Soberano de Boyacá.-El Sec1'etario de Gob1erno i Guerra.-Seccion de Gobierno.-Departamento de Gobierno.­Número 511. A 1 señor-Jefe Departamental de .... Hoi he tomado poses10n del destino de Secretario de Gobierno i Guefta del Gobierno del Estado, para el que fuí nombrado por el Presidente. Lo;part icipo a U. para su intelijencia. Soi de U. obsecuente servidor, T!lnjn, 11 de oct11bre de 1862. Ricardo Becerra. CIRCULAR sobre circulacion de monedas. Estados Unidos ' rto que el órgano a que nluden era un fragmento de un ór. gano antiquísimo completamente destruido sin composicion _posibl~: 4. 0 Si las pocas fi~1utas yue tenia estaban todas p1cadas 1 quebradas, desprendidas absolutamente de su lugar: 5. o Si recuerdan desde cuando estaba inservible el referido órgano: 6, 0 1 si el Jefe Departamental cometió alguna violencia para disponer de los flautones : 7. 0 Diga Bautista Quiripe como Tenienie de la c~munc~ si la represe?­taciou adjunta es obra esdusiva suya, quién se la reducto o qu1én le aconseJó para tal cosa ; i 8. 0 Diga el mismo si conté con él para disponer de los flautones inúti­les: si él mismo me los er.tregó perstJ nalmente haciéndolos conducir a la casa de mi alojamiento; i por qué razon nsegnra qué dichos flautones se han cam­biado por toros en el Apure como lo demuestra mal" 1111amente en su repre­sentacion. Ademas de esas pruebas que evacuará U. inmediatamente mandándome las dilijencias por posta, junto con los documento que le incluyo, hará compare­cer f.n SLl despacho a dos personF&It de notoria honradez i probidad, vecinos de Macaguane o Tarne pura que declaren sobre el estado rel órgano, i si por el conocimiento que tengan de los indíjenas referidos, creen que hayan sido se­ducidos o violentados a firmar documentos tdn calumniosos como los de que me ocupo. Esta comunicacion la pondrá U. como cabeza de las dilijencias que dobe practicar i para lo cual se le señala el pm·entorio término de ocho días. Moreno, setiembre 20 de 1862. Enrique Silva. Al~u.ldía del distrito.-Tame, 27 de setiembre de 1862. Recibido en esta fecha, cítense los individuos mencionados en la nota an­terior i practíquense las dilijencias que se ordena. · ll-fena.- Tocaria, Secretario. EnTame, a 28 de setiembre de 1862, estando en el despacho Juan Bau­tista Quinpe, el seíior Alcalde por ante el infrascrito Secretario, previa la lec· tura de lo artículos que previene el 433 del Código penal,le recibió juramento conforme a derecho, bajo cuya gravedad prometió decir verdad en lo que su­piere i le fuere preguntado; i si~ndolo en órden a los puntos citados en la co­municacion precedente, dijo al primero: que las firn~as que aparecen i que di· cen "Bautista Quiripe" en un memorial dirijido al Presidente del .Estado i en una dilijencia firmada por varios vecinos de Macagnane el dia 9 de julio del corriente año, no es de su puño i letra, pues que el declarante no sabe Jee1· ni escribir pero que se la mandó poner a Saturnino Lalema. Al segundo dijo: que él fué quién mandó estendt'r Ia dilijencia para su gobierno i que la redactó el mi5mo Secretario del Teniente, Gonzalo Gamuan, que esto se verificó el dia 9 de julio. Al tercero contestó: que es cierto que el órgano era mui viejo, desde el tiempo del Reí, i que está inutilizado; que ya no era ~ino un frngmento de d1ficil composicion, Al enarto espuso: que es cierto que varias flautas estaban sumidas i muí particularmente de las pequeñas que P.staban bastante deterioradas i dislocadas. Al quinto dijo: c¡ue conoció el órgano que ya · no ~ervia desde que él sa· lió a pelear con el Jenera 1 Bolívar en el año en que fué la accion de Boyacá, en !a que él se halló como buen patrióta. Al sesto dijo : que el señor Jefe Departf:¡mental Eurique Silva, no come· tió de ningun modo acto alguno de violencia para disponer Je los flautones dal órgano, Al sétimo contestó: que el señor Francisco Iriarte cuando pasó por Ma· caguane el 16 de agosto de este año, le indujo para que como 'reniente de aque. lla comuna hiciese la representacion al Presidente del Estado, dando denuncio de la llevada de Jos flautonrs del órgano; que le hizo llamar a Saturnino Lale­ma para que escribiera i que Iriarte le dictaba las palabras, que este no quizo escribir porque no le conocieran la letra, i que el mismo lriarte se comprome­tió a llevar el escrito al Presidente del Estado i se obligó a hacerlo todo, i qu6 en efecto se llevó la representaeion. Al octavo dijo: que es cierto que el señor Silva contó con el declarante p\\ra la llevada de los fiautones del órgano, i que es cierto que se Jos hizo llevar a ~\1 alojamiento: que sabe fueron cambiados por toros del Apure porque así so lo dijo el señor Iriarte, no porque a él le conste. Añadió ser mayor de cincuenta años, natual i vecino de~Macaguane, casa­do i actual Teniente de aquella comuna. Leida su declaracion la aprobó, no firma por no saber, pero rogó quien lo hiciera. Romualdo Mena.-A ruego de Bautista Quiripe, Gonzalo Camuan.-Pau. lo Tocaría, Secretario. En Tamc a 28 de setiembre de 1862, siendo en el despacho Saturnino Lnlema, despues de impuesto en los articulos que previene el 4S3gdel Código penal, el señor Alcalde le recibió juramento conforme a derecho, bajo cuya gra. vedad prometió decir verdad en lo qne supiere i le fuere preguntado ; i siéndo· lo en órden a los puntos de la comunicacion que encabeza estas dilijencias) con· testó al primero: 1, 0 Que la firma ~ue Aparece en el documento o dilijencia sobro la Jle· vnda de los flautones del órgano de Macaguane i que dice: "Saturnino Late. ma,'' es de su puño i letra. 2. 0 Que esta diiijencia la redactó el Secretario del 'rcniente de la comu· na Gonzalo Cnmuan ; que la diltjencia quien dispuso ponerla fué el .. Teniente Quirípe el día 9 de julio. 3. 0 Que es cierto el órgano era un fragmeuto antiquísimo. completamen. te destruido sin composicion J¡osible. 4. 0 Que las flautas menores estaban apachurradas i sumidas. 5, 0 Que desde que se conoce en el mundo conoció el órgano descom­puesto. 6. 0 Que el Jefe Departamental no cometió ninguna violencia para dispo• ner .del órgano. 7. 0 i 8. 0 Que no le corresponde. Sinembargo, que le consta que quién quitó i entregó los B.auton s deló1· ano al Jef~ Departamental, fué el Tenien· te Bautista Quiripe. Leida su declaracion, la aprobó i firma. Romualdo Mena.-Sat1¿rnino Lalema.-Paulo Tocaría, Secretario. Acto continuo estando en el despacho Gonzalo Camuan, el seíior Alr!alde le impuso en los respectivo artículos del códi~o penal; en st>guida le recibió jurau>ento con las formalidadt~S legales por el que prometió decir verdad en lo que supiere i le fnere preguntado; luego se le interrogó sobre los puntos de la comunicacion citada i contestó: J. 0 Que la firma puesta en la dilijencia firmada por varios vecinos de Macaguane, sobre la llevada de los flautones del órgano, es de su puño i letra. ::!. 0 Que la dilijencia ya espresada la redactó el deponente i la escribió S,tturnino Lalema el d1a 9 de julio último. 3. 0 Que es cierto el órgano de que hablan estas dilijencias era un frac· mento de un órgano viejí imo que estaba echado a perder. 4. 0 Que es cierto habia varias flautas apachurradas i desprendidas. 5. 0 Que desde que c;:e conoce, conoce tambien echado á perder el órgano. 6. 0 Que el Jefe Departamental no cometió ninguna violencia para dispo .. ner del órgano. • 7. 0 Qué aunque no se le pregunta: pnede asegurar que quien llevó al alojamiento los flautones fué el Temente Quiripe, con quien tocó primero el sel'ior Jefe Departamental. Añadió ser mayor de treinta años, natural i vécino de Macaguane, casa.· do i agricultor. Leida su declarar-ion la aprobó i firma. Rumualdo 1llena.-Gonzalo Camuan.-Paulo Tocaria, Secretario. En Tame a 28 de srtiembre del nño de 1862 se presentó en el despacho Lúcas Macualo; impuesto que fué en los respectivos artículos del Código pe. nal, el señor Alcalde por ante mi el 1nfrascrito Secretario le recib.ió juramrn. to sagun derecho, b11jo cuya gravedad prometió decir verdad en Jo que supie­re i le fuere pregantado; i siéndolo con el órden de los puntos de la nota mo. tivo do estas diliJen<'ias, contestó: l. 0 Que él no sabe leer ni escribir, pero que firmó por él Saturnino La• lema, i el apenas rubricó. 2. 0 Que la dilijencia que pus ieron i firmaron en Macnguane el 9 de ju. lío sobre la Uevnda del órgano o sus flautas, la redactó Gonzalo Camuan i la escribió Saturnino Lalema. 3. 0 Que es cierto el órg.ano era un fragmento de un órgano antiquísimo de difícil composicion. 4. 0 Que es igualmente cierto que las poca.s flautas que tenia estaban quebradas i desprendidas de su lugar. 5. 0 Que desde conoce el órgano es inútil o descompuesto. 6. 0 Que el Jefe Departamental no cometió ninguna clase de violencia para di poner de los flautones del órgano. Añadió que es mayor de veinticin­co. años, natural i vecino de Macaguane, casado i agricultor. Leida su decla. racion la aprobó i firma a ruego. Ramnaldo Mena.-Por ruego de Lúcas Macualo, Braulio Ordóñez.-Pau .. lo Tocaria, Secretario, 226 EL SEMANARIO OFICIAL.· En seguida fué en el despacho Valerio M1cualo e impuesto que fué en los respectivos artículos del Código penal, el señor Alcalde le recibió juramen­to bajo cuya gravedad prometió decir verdad en lo que supiere i le fuere pre. guntado, i siéndolo con arreglo a los puntos de la comunicacion que encabeza estas d ilijencias contestó : l. 0 Que como no sabe leer ni escribir rogó a Gonzalo Ca muan para que firmará por él la dilijencia que sobre la llevada del órgano suscribieron algu-nos vecino~ de Macaguane el dia 9 de juli o último. · 2. 0 Que la dilijencia dicha la redactó Gonzalo Camuan. 3. 0 Que es cierto que el órgano era un fra gmento de un órgano mui viejo, ya sin composicion. 4. 0 Que es cierto estaban las mas de las flautas dañarlas i dislocadas. 5, 0 Que httrá como mas de treinta años que el órgano estaba inservible. 6. 0 Que el Jefe Departamental llevó las flúutas con condicion de man. dar un oficial para que lo compusiera. todo esto con consenfimiento del Te· niente. Añadió ser mayor de cincuenta años, natural i vecino de Macagua­na, casado i agricultor. Leida su declaracion la aprobó, i por no saber firmar rogó quien lo hiciera. Romualdo .ll{ena.-Por ruego de Val'erio Macualo, Braulio Ordóñez.­Paulo Tocaria, Seeretario, En el mismo acto se hizo comparecer al testigo Saturnino La! ,ma, i como en la declaracion de él se omitio po1· olvido, su edad, vecmdad &, se le in te. rrogó para que bajo el juramento que para ello prestó declarase este punto, en cuya virtud dijo: ser mnyor de veinticinco años, natural i vecino de Macagua­na, casado i agricnltor. En constancia firma. Damos f~. Romualdo Jlena.-Saturnino Lalema.-Paulo Tocaria, Secretario, En Tame a 28 de setiembre de 1862 el sflñor Alcalde para dar cumpli­miento a la parte final de la nota que corre por cabeza de esta dilijencias hizo comparecer en el despacho al soñor Máreos Tetelua, vecino de probidad i hor.­radez, i despucs de impuesto en los artículos respectivos del Código penal le recibió juramento de estilo bajo cnya gravedad prometió tlecir verdad en lo que supiere i le fuere preguntado: En seguida se le impuso en los puntos sobre que se contrae esta dilijencia i espuso: que desdo el año de 1839 que conoció el órgano de Macaguane, lo conoció ya inútil enteramente i que no se podía ya tocar en él. Que por el conocimiento que tiene de los indíjenas de Maca· guane, conceptúa que por sí solos no son capaces de redactar un memorial co· mo el que se le puso de presente, fechado en 16 de agosto de este año i que ele· varon a\ ciudadano Presidente ciel Estado; dejándose ver que probablemente hubo quien los sedujera a dar este paso i que igualmente les redactara el es· crito ya mencionado. Que lo dicho es segun su conciencia. Leida su decla· racion la aprobó i firma; añadiendo ser mayor de treinta años, vecino i natu­ral de este distrito, casado i agricultor. Romualdo Mena.-Márcos Tetelua.-Paulo Tocaría, Secretario. Acto coutinuo fué en el despacho Evanjelista García, vecino de este dis. trito, de notoria honradez i probidad, al que impuesto en los artículos que pre­viene el 433 del Código penal, el señor Alcalde le recib1ó JUramento conforme n derecho, rbaJo cuya gravedad prometió decir verdad en lo que supiere i le fttere preguntado ; en seguida se le dió lectura a la parte final de la nota oficio del Jefe Departamental i que corre a la cabeza de estas dilijencias, i contestó: l. 0 Que hace mas de veinticinco años que conocía el órgano de Maca­J! Uane i que, aunque en aquel tiempo babia un maestl'o en Macaguane que sa. bia tocar órgano, ya no hacia uso de él pues que ya no servía para nada, que de esa fecha acá, mas echado a perder debía estar, por consiguiente. 2. 0 Que por el conocimiento que tiene de los ind íjenas de Macaguane, conoce que ellos no son capaces de formular un escrito como el que acaba de ver, que elevaron al ciudadano Pre~idente del Estado : que claramente se co­noce que por sujestiones de otra per;:;ona habrán dado un paso como este, pues ellos a Jo mas saben medio escribir pero desconocen toda clase de procedimien •. to. Leida su declaracion, la aprobó i firma a ruego por no saber; añadió ser mayor de cuarenta años, vecino de este distrito, casado i viudo despues i agri· cultor. Romualdo Mena.-Por ruego de Evanjelista García, Braulio Ordóñez.­Paulo Tocaria, Secretario. No se recibió la declaracion de Agustín Macualo por no hallarse en este distrito; en consecuencia se devuelven estas dilijencias con los adjuntos do. cumentos.-Mena.- Tocaría, Secretario. --<::»e>-- Secclon de Guerra. BOLETIN OFICIAL. BOGOTÁ, VI~R.NES 17 DE OCTUBRE DE 1862, NOTICIAS DE ANTIOQUIA. · Estados Unidos de Colombia.-Estado Mayor jeneral del primer Ejército. Al señor Prefecto de Ambalema. Incluyo a U. un pliego importante que dirijo a Bogotá para que se ~sirva remitirlo a la :nayor brevedad posible. La guerra en el Estado de Antioquia está terminada: por una parte, el Ejército enemigo, que últimamente se babia concentrado en Manizálcs, a Ór· denes de Enao, se ha disuelto casi en su totalidad, marchándose una gran par­te de los que Jo formaban para sus casas; por otra, el Gobernador del Estado, doctor Marceliano V élez, en una conferencia que ha tenido hoi con eJ. Ciuda­dano Jeneral Sántos Gutiérrez, ha ofrecido entregar el Estado con la fuerza de que di spone i los elementos de guerra. Solo se espera la llegada a este lug~r del señor Presidente i Supremo Director de la Guerra, que será hoi mismo, para que todo qnede arreglado d ~' finitivamente. · Acabo de saber que mu chos i11dividuo. de los diseminados del Ejército de Enao, han tomado la vía del páramo de Ruiz a salir a Mariquita ; le aviso a U, esto para su conocimiento i fines cif' l caso. Aldea de María, octubre 12 de 1862. L . Level de Goda. E s copia.-Ambalema 16 de octubre dr, 1861. El Secre tario, Pascual Faiardo, Estados Unidos de Oolombia.-Estado Soberano del Cauca.-Número 1,063.­Comandancia jeneral del tercer Ej~rcito i d~ operaciones sol re AJJtioquia.­Cuar tel jeneral en la Aldea de: María, a 12 de octubre de81862. Señor Gobernador del Estado Soberano de Cundinamarca. La victoria del 18 de setiembre ha sido tan decisiva en sus resultados para la causa de la Union, como la prev1sion ordinaria no hubiera podido compren. derlo en los primeros momentos del triunfo, i algunos dias despues. Lo que dije a In Secretaría de Guerra i Marina en el parte detallado del dia 20, se ha cumplido litemlmente. Antioquia, por el órgano ide las autori. dades civiles i militares, reconoce el poder de los Estados Unidos, i acepta la . condicion del vencido. La guarnicion de Manizales, compuesta de unos 1,400 hombres mal armados, se ha disuelto; muchos de los soldados i algunos Ofi· cia les se han presentado en nuestras filas, asegurándonos quE-' toda la fuerza se ha desorganizado, i que varios Jefes han dado el grito de sálvese el que pue­da. El señor Marceli::tno Vélez, que desempeña la Gobernacion del Estado, envió ayer al señor Ricardo Villa como parlamentario cerca del Ciudadano Presidenta de la U nion, ofreciendo entregar el Estado, i solicitando garantias para los empleados civiles i milita.res. Hoi he recibido una nota del mismo señor Vélez, en que me cita para "una conferencia en el puente de Chinchiná, manifestándome qne hechos graves, que pueden afedar el buen concepto que se tenga de el, le obligan a dar este paso. Sin duda alude a la desercion pú· blica i con armas de la tropa, i a la huida de algunos Jefes. Hoi probablemente ocuparemos a Manizáles, i lo que nuevamente ocurra, tendré el honor de participarlo a U. oportunamente. Soi de U. mu1 atento¡ obsecuente estimador, S. GuTIERREZ. • SECRETARIA DE HACIENDA, CIRCULAR mandando activar el cobro de un empré 'tÍto. Estados Unidos de Colombia.-Estado 8fJberano de Boyacá.-El Secretario de Hacienda.-Seccion de Hacienda.-Departamento de Rentas i Gastos.-Nit· me1·o 264, . Al señor Jefe Departamental de .... Conforme n la última parte del artículo 5. 0 del decreto Ejecutivo de l. o de !\O'osto último, asignando a los Departamentos un emprestito de $. 50.000, p~blicado en ''El Semanario Oficial" número 45, desde el l. 0 delco­rriente ha debido consignar cada prestamista la cuota que se le hubiere seña­lado por la J untn de Hacienda del distrito, i en caso contrario, lns pro~iedades de ellos deben haber sido arrendadas o rematadas de acuerdo con lo chspue sto en loi artículos 9, lO i 12 de dicho decreto, a fin de cubrir con su producto la cantidad correspondiente. . . Como tan importante asunto ha I.lamado.con preferencia la a~enc1on del Gobierno puesto que él tiene por obJeto arbitrar los fondos suficientes para comprar 1 las armas que necesita el Estado i so~t?ner tambien la fuerz~ ~úbli· ca que debe organizarse, a fin de obtener defimbvamente el restablecumento del órden público, me ordena recordar a U., i por su conducto a sus respecti· vos Ajentes el esacto cumplimiento?~. las disposiciones. del decreto que ~u~dn mencionado. En tal virtud, me diriJO a U., con el objeto de que, s1n perdida de tiempo i tomando los datos necesarios de su~ respectivos Ajentes,. informe a esta Secretaría sobre cuanta suma so ha recaudado por razon de d1cho em­préstito, i en su casCl, por qué motivo. no se ha verifi~a.do e~ r.obro de todo él. Si las sumas recaudadas se han envtndo a la Admmtstracwn Jenera\ de Ha. cienda, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 13 del preindicado ,dbcreto, U., lo manifestará ignalmente. . . . . Espero, señor Jefe Departamental, de ,su .reconocida act~v1dad I celo por los intereses del Gobierno, que U. promovera, Sl fuere ne.cesan~, cuantas me· didas esten dentro de la esfera de sus facultarles, p:tra dejar sal Isfechos los de­seos del Poder Ejecutivo en cuyo nombre me dirijo; i por lo mismo)u.zgo ~.ue no habrá necesidad de hablar a U. otra vez para recordarle el cumphm1ento de este negociado. Tunja, 21 de octubre de J 862. F. Pulgar. NOTA del Secretario del Tesoro i Crédito Nacional, sobre suministros. Estados Unidos de Colombia. -Poder Ejecuti"'o Nacional.-DP.spacl¿o del Te­soro i Crédito Nacional.-Número 610.-Seccion centml.-Ramo de nego. cios jenerales. Al señor Secretario de Hacienda del Estado Sobenno de Boyacá .. Con fecha 30 del mes próximo easado, i bajo el nú!"ero 2~n ?omunica a este Despacho el señor Secretario de J;;lacienda de la U n10n lo s1~U1ente: "Puesta nn conocimiento del señhr Presidente la carta ofic1al del sei'íor Secretario de Hacienda del Estado Soberano de Boyacá solicitando la prórro· ~a del término para pedir el rec'?noc~miento de los. ernpré~titos i suministros heehos al Gobierno, que U. adJunto a su com~nrc~cton de 9 del qu~ ,curs~, número 448, Seecioo Central, ramo de negociOs Jene.rales, resolv1o lo Sl· guiente : . . , . "El Poder EjecutiVO no tiene a bten prorogar ~l termmo para rec~amar el pago de los suministros i empréstitos hechos al Gob1erno por los part1cula. res ; pero esto no obsta para que ellos puedan h~cer el rec!amo. de su.~ dere. chos en juicio contradictorio, conforme a la~ leyes 1 decret.os eJecutivos v.IJen~es. ''Lo que trascribo a U, como re~ultado de la menciOnada. comumc~c10n i para que so sirva. ponerlo en conocimiento del señor Secrctano de Hacienda. del Estado Soberano de Boyacá·" 1 lo trasmito a U. para su intelijencia i demas fines. Bogotá, 9 do octubre de 1862. R. N1¿ñez, TUNJA.-IMPRENTA DE'' EL SEMANARIO.'"
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Semanario Oficial - N. 54

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Miscelánea: órgano del Liceo Antioqueño - N. 12

La Miscelánea: órgano del Liceo Antioqueño - N. 12

Por: | Fecha: 1887

nr,Pl llLlC,\ DE C'lIIn[lH \ -n~p.\ItT.\Jm~TO DE .\:\nOQLIA (-'-- - LA MI~LELAr!E.l ORGANO DEL LICEO ANTIOQUEÑO AYUXO~ y AYlfXADORES (TRADUCIDO PAn.\. "L,\. ~mwr:I..\.SE,\.") El arte de vi,'il' sin comcl' prC'ocupa al púl>lieo y eXClitn. su curiosi­dad; tenemos que scguirlo en e~te terrellO y no esttu'ú por demús detener­nos en la cuc:-;tiún milI dil11cü1ada, del hambrc y la inanición, Muchos se u t111l1Hl'lo? ::\0 He eOlio 'eH ejelllplos do ayuno fOJ'zudo Ó volllntario i lfllllhlll'llto i1tr'l'eíbl('s~ Es eicrto lllle en ~ellerallln ]101l11n'o ele llllellil ~allld pri\"¡ulo hl'lISellllleut(' de' alinwnto, lIIlle!'e' en pocos llítt'l, 1lI;'I~ Ó lIICIIOS, S~'1Pl11 la l'esi¡.;L('IH'ia indi,'inpcl'io¡' al iJlfe­rior"', y S lwlJln 11('1111[\ mu­j" r (jll<', l~al'a :micidal';;e, rL"llll:-;o t0ll1:11' alimento ltasta 1'1 (lllilH:Il¡lg,:sitrlo día t'Il'JlII\ 1I111i'¡"), Ea L!iHI, 1111 allll'IlHul() !filO 'jllt'I'ia 1';],'<11' 1'''1' C'l .Me­~ íat:, illtllllÚ súlJl'l'pa, al' :l ,!<.:.,uel'L lu y aylllll') pUL' 7~ d ¡[", l';1l laR Jft:- ,1.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ?Iw,' ias de la Acaüclllia de cifllcias se mC'll('ioll!t p] CilSO de llfl niilO ele seis aflos que, enfpl'mo es cier to: estuvo f'11Ht l'O altos sin tOBlar m:h ali mento que agua; ú la ed'Hl de eatorl'(, l'ccoln'{¡ el apptito ~' (~C1n la a li mrutación "ino la snlucl, iI [on";('llOl' TOllqnd, "\rzobispo dC' Embr{ll1, y el intendente dd Delfinado C'U('llhUl talllbién (ltH' un lJij,o, Ollillu"lJlo Gay de Ohatcaul'oux, de edad de on('e ailCJs, pstnH) c'natro afIO.'; sin co­mer, Se podrían citur otro!'i ejemplo::::, ]lel'o :'iL' trata \'1'l'OSílllillllcnt Je enfermos y de histcro-('pilépti,·os, y lo CJUC ('oJl\'ic lle! anlc tocIo ps (-tal' los casos auténtico~, .Gil (';;ta ,,;ltl'g'ol'ía sr. pllC'cl11 f:oloc'al' la (.l¡ser,a­ción del Dr. Desbal'l'caux HCl'Jllml: C'll 1[,:11 ,1111 ('Ondt'llflclo, Ilalllado Granié, se dejó morir de hamhrc (l'll la prisión cJe. r¡'010:>:1) y ja lllUl'rie no sobr evino hasia los fl;,) días. El Dr. Serl'uricr COlllllni('ú;i la Apadrlllia dI' lIlc(1icill:L un el¡SO UllÚ­logo de suicül io por inlmiciún. El in,di,itlun (m un lIlú~i!'() :tmlmlnllte que, durantc 60 días, tOlllallfl solamclltl' de till11l'O el1 tiempo alg-llnos tragos de agua y d.' o"(,J¡a!a, j'}n los priUH'l'Oa .! ~ !lías clu HU C'xi"tl'lIcia, exhalaba un olor eaclayú'ir'o: 1,1 ]1('l,110 se ]luso C'stl'lteho y nlmlLlllo; los hombros hu ndidos dejnlJHu salil' las Yl'rlrbras; ('1 \ i('llln' f;(' anlalló v]a pelvis parecía formal' una, f'nvidac1 i1111H'n~a: (!Pspllé" ¡k nlg;I1I;¡;¡ con­vulsiones expiró el sexlIg(,,,illlo (lía. A estos heehos modcrnos ¡;:e ]lll('(lrll ngl'eg'nl' las nh,;tinC'llcias 1 1'0- longadas coutacIas en la ESl'l'ilul'll; .Jloi,;és ayuuó I'n clos \,(,f'es por 40 días; Elias anduyo 40 dias y 40 J1o('IH's pam Ü' al 1l101Ü" I1m'pb sostf'ni­do solamente por el pan nngvlil'o Cllle hahía l'ollli,lo al partir. Han ::ii­meón Estilibl, San :-:limeóu S¡!111d, í4autn I~ltl¡el. Hrlll!n ('olt:la y Illuehos otros han renoyado csta ahstilll'IWÜt durallte la C1Hli"eIÜ"nfl litúrgica, Abundan los ejemplos y se IJodr ían Illlllt iplil'nr lo, e¡¡sos cl(' ]It:l'SOnflS que han vivido largo ti('llIpo pl'inHlas ele alillwlltO. Lo que es mÍ!, sin¡.!ullll', c,~ (1IH' si 1'11101llUJ'Ü en plena <;alwll'c'ih,(o mal á uua abstincllCift (~oll\plet:l, el C'llfl'l'IIIU , al contl'¡[l'io, ayllra sin su­frir, Los qne tiCJl(m fiebt,(' 110 C'OIlIC'1l c1Itl':111t) y,lria~ SlnlUJl~H y dioll1i­nuyen de pcso; lwy eai'OS de fil'lJl'\) ti1'"idl~:l eH 'lIW IlIs ('nt'l'I'JIlIJ'; uo co­men durante UIl JllCS; algunos disp{'pt iros tirllC'1l Hila l'!'pllp:nnllC in pt'o­nunciada á los alimento" y a}lI ll lll\ ¡;in C111<'I'('rlo ~l'lIltt l ¡a;; f'lI ip\'Hs, ~in dejar 1101' eso dc a, clI(ll'r Ú sus I\f'g'o('ios, La aJIO¡'Pl.i:1 1l('L'vi(j~a d las jóvenes se caractmiz}t por unlL ill1llll'kncia cOl1ll'll'ta /ple les ililpide t.o­mar alimento durante tt'C'H sC'lll:lr,:t:-:, Il1l llles y aun 111 (t. ; lllq,:-<>, Cll:UHl0 viena la c1ll'ilci(¡u "lid\'(, l'l ltamlJl'l'. L1ay cllajellados qw' rehusan to­do alimento y los i!ofohos no C'OIll(m ,1tll':llltl IlJI'. CI< {'nlf'l'os. Así, si rJl 1'1 homhl'e :-:nllo c,l ayuuo C', la (\_'c'(l'ci{¡n, PTl al "UltOS t'll­frrmo' és fácil. Est:t~ nlloll1alía" singular( s HOIl todavía ,'nigmn (¡tI!' sin duda cncÍt'l'l'an el ,.;cerdo (lt' los grancl!" a) \100 ; pOI' esto, hay qn tratar de explicadas. El hombre po,;cc en sí mislI10 1\ nI\. jll'o\"isi')1l ;.ulic;ÍentC' de lllfltCl'ia­l(' s nlimcnticios pfJm pour.r \ i"i l' ,'ic,rto 1 i<'mpo (it- ("stns I'C'¡;f'I\';[", tlll', en el hombre formado, son Hll;! rantidac1 Im'ls Ó In, nos eOIl:;i,lrl'n bl ' !lo grasa, allJUmiuoiups &. Cuan(lo 111\ illcli\ iduo !lO ,~OIllC, elit:'! úbligndo, para asegurar las runl'jo ll e~ cll' l lL yicla, {t tOlnar cll' (,,,tos nllOl'l'os: se Ytll'lve rarnívoro y se ('om!' Ú sí mismo. El ¡¡Iimento j il'Uf' HMtfnJ1l'iún doLle: rf.'para las'pü,t1iclas jll(¡~tic:ts y Hllmiui ·tra tI eombu,' ilok lHe('­sario para produl'il' ti ('alo!' y Stlst"Il"I' In f!wI'za. :-;1 H' ~lllH'illl(' d ¡¡¡iml'll­to exterioi', ltll'el'arueiún plústiNt (S !luln ~. 11]>\ (J ,Id imli. ¡,IllO di ·lIIi­nuye porr¡ue las l'l!~"l'\'ll~ ,C Clllpll'lllJ en }Jl'od1H;ir fllt'l'7. :t y calot'; 1'01' esto el que está en cstas condicion cs, u!lllll'llteec,llcro IHlede \'.i\'Í1' tOlbyíu ú l'X-Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. pem,u,; al' los tpji(lll~. Cunndn PI illllivi.t1uo 1m gastado todo y comienzan á I'l'l" n !:wa\los Ju:; órg-n lIUS C¡';ClJI'illh'>" tit'ne (1110 morir nccesariamente, En una palabra, eH tL Vllla l10rmal el alilll l'lLto ¡.;(! (]p:,eom]lolle en el interior para J.1ill!.Íl'nel· In tC'!lJpcmtura norl1lal y-l'l r,:sto ~e acumula¡ mientras <¡ole, durallte t 1 ay 11 110, como talto. J(l qne 1:)(' trae del exterior, la vida. so ¡.:w;tien pOl' de:\~()!JIPl):;i<'iú!l dú hl:< r('SI'I'\'a¡.;, por combustión de los mate­ria\(:; (b pl'ovisióll. .L'..nl<'llJ<,:j sin recibir nuevo COlll hustibIe, Pal"l'c('rlt tlt'¡,;ún t'"to, ([Ile par:1 aynnfll', basta c1ej¡tr al organismo quc :'" f'oma á t;lIS UJl('lw.i"'. pl'ueedil,liento pl'eeioso parn.los obesos. Des­gr:¡ eL\llalllt'nte, ú mejor felizl!Jl·nt", P')l'lllle ht uatlll'alezn. sabe lo que Jtal'~, illtel "i!'HO nn e1unento ilI('ÚIllOstt' 1 11 11 to. l'rl'PTI h 1m; t]11l' tPlll·r hUl'lb"" e:i tl'nl'l' II l'I'esi; nhlll, hay ll1uC'!tu t,í satisf('(·I,o, quP 8in dllLla la aimila('iúll ha sido rápi(ht y <¡m hay 111'''' idad (lo illlo. La (ll'Slllltrición no implica. la iult­nil'iúl , l.'l:llltbrp pw'(lc Ser 111m s,:nsaci6u ÜtlS,L y ell!.onc~s el que come lo ha Slll ll~\:e ·idule pub'e cllHlUIIm; ,. la ilJ[¡uiciúu y eti nllcesario ue bllo 1't1~1~() a1¡autlollat' h ¡tlc.a ('r~'tÍl:(':t '(lr (111<;1 el hanibro t,!"tá ¡;iempr6 (oll r"lnrwIJ. cUll'itank con b IIJaJ:LCIUlI, Illuy ulell puello suceder que el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ham hrc nos excil,~ á romer sin lIle(1ida y en ('ste (;IlSO, hay necesitlau de satisfacer el sistema ncn'joso sin distribuir al uue1'po uua, llueva rauión alimenticia. Hit Y personas l Itl'tl'iti..mo sobt'eviúllen con :-;n COl'tf1jo, .A yeces la obe::¡iLi.'lli lt{"~(' un Ol'igl'll pUI'IlJtl!'nt Ilervioso: la ]ll'l'ycrsiún de 1; !i"Jl.:aeiÓIl lIu U:1W 1 ['P. L:. diged,j(,j.J, ("'lIJO tl)(iOS 1m, aetos de h~ e 'l)J1üD b, 1tC'" • 1111), ,1 li UU "'\.,' SI jlll.( il{'!lui, :!le :í un gasto :;upér­fino y cluLilit" l\llll ,1 \:0 un ln,f'llr llo d,rrle fl!l'r:t: ': eOIIlO tanta,; Ye­ces y tan sin fUlldafI¡Pf",) l ' 1 a <.liuho, 'l'~.11 eil;rto l'S q!!C gClIcmlmcnte comomos delUllsi •• do pi)\, l "3gl.';::l, '¡ÚI pl'()óTl'~in, (le l;t H~ni:!atiúlI du 11:ll1l­llre, que, COil un poco tIl' yohlllt:lIl, p(H.leIllo~; l'rgular el apetito y di~llli­nuir Dotablerr.ente la ración alilll('lltil'ia, conH¡ S(~ pueu~ lmecr con li\ sed, conserrandCJ llll'jor la." flllWioJl('s de la vida, Siu embargo, algullos JIU PU!'dl'U P;\1;:11' de ciertos límites sin sen­tilo uua yiylt hmnhrl'. Y no quil'l'e t1N:il' esto qnc' h~ scmación a"Jse que el organismo est{, sufricutlo pénlitlas; f~ii ,,;olamentC' (!llll el ¡;if;lema ner­vio~ o eúge satisf'lCcióu. POto llllWho 11UO se repita (Iue d llnlll lIre no ('S un síntoma alJs,>lnto de illallic:(,ll, llllll<:il ~(OI'Ú dC'llIasi:t01' todos los poros y no sientl'n hambre, };s PUl''; llece~t\rio cOllsitlcl'Ul' CO!110 COS;(ti (lititiutn:l cllwmlJl'\.l y la ina­uiaión. En In. inanieiúll, 01 indivitlno hnr.n el '.!a:-;to (le ~ll CUl'I'pO pllm nUIll­tener el calor y sostl-ut'l' 1·1 jw''''o 11, los (,r~al1c):; los tejidos se conf;U­llh! U (, tanto !JO!, hom y la vida \,s[ÍI contada Ita 'ta quo ~e extinguc por f¡lltn. de (;ollllJu~til¡le. E~to ~;lll'('tll' ~egún 'lto ','al (,tl<\lHl0 !il' ita perlli­do eerC;1 del-:10 por 100 de pe-o. LlI ¡lllwurúti('o ([\le ~e h;~hía COUdCllIL­do ull'égimen de ag'ua clara murió cuando Sll peso hnhíll. bajado de G5 kiloti á 48. Sueci (lIle }><,salm (i~ kilos había pl'ruido 1-1: á los jO días y totlaví¡t conservaba algún "igOl', ]~l hambre olmt do uu luo!lO muy c1istinto, Si c .. ta s('nSaeióll im­v. eriosn no se satisfac~', 6 a~¡)ta }>01' ;í 1lli~lllH, y d ilHitviduo mucre de lÍlauil'ión á la larga, Ó persist<" ~' cntoll(;()' h fUHeióll capital que ella envuelvc en sí y qlle po!' eUlltl'ugol]lc uomillula exi:ltl'lleia ~c tiu]ll'imo brn:;etLmclltc'; sc dl'elnnl.ll tUl'ba,'iotH':; lI(,J'\iosas mny ¡rt'a,'CS y f:'tcilmell­te pueden solJl'(,)\'cuÍ!' acc:ideul\.'s lllortalo,o;, ~t1 l'ctllúlad) las pcrsoJl:::; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "ll111l'1'('ll (1f~ h:uJlhl'c 1ll1ll·I!O nntcs dll 1ll0l'Ü' de inanición. :Muy conoci­dos SOH lo,.; :;íllLol\la~ ud hambrr: SI' ohst'l""a agitaeiún, uchiJitlau, l1l11Ci- 11u('ion,~::; y una exita(:i'-'ll rario.~a seguida ue c,,;tllpor y (le colap"o. Los animales elleCl'latlo..; sin aIimclltíl St' arrojan coutra iar-; rejas de la jau­l¡ t C011 ojos extmyiullos v H1t1CliIlZ:lutes. Totlm; l'éCucn]all !:'lllnufrugio de In JJedl/.'l~; al enbo (ie soh~.o ~·t hm'ns a,.! ;:h~:tinell('i:\, l(,s llúufragos, l'(\i'ugi:u]os Oll sus botes l're:;t'lltHl'On lus :,;into)lIas c:;wc·t(:rbt[('.os del h;tmlm; las alu¡:iuaÓ(IUeS so (lt.:<'laI'Ul'OIl .r despnfs sohrcvino el perío­do üc las exiraeioue¡,; fUl'io:as. Los niinfl'ngos se arrojaron UllOS cou­[ 1'<.1, otros y se mat:.roll cutrl' si. Tl't'l:c días despllés, cUHndo fuel'OU l'ceogitlos pOl' el AI'f!OI1, sn míme1'o so había rcdll\~idü de 150 ¡\ 2.1, Hay m{l;; p'~rsOllafl de lo (Ine gl'tl(jralmcutc se e1'ee IJ.ne sufren de b p,-,r\{'l'~iól1 del hamlJl'e; y!tny muohas qne:-e dehilitnn si ]10 toman algúll aliulOuto t'n el illtL'rnl'~dio (In la;; e/Jl\litllts onün;tl'ins. l'ermítu­sellOS ci [Ul', á I'1'Opó"ito, 11 Il:t eH río, ~~ Oh,;é'l'Vllei"lIl pel'soual. el moco­lllOS un abog-atlo fhu'(j y 1111 mg'Pllierll gordo, amuos J!el'\'.io:;o:>; ¡.;i el abo­t>: n.(~O !lO tOll1~t Ú las (~i11(]O sn nl.'O de !ll:Ltkl':L y ttU san(h iel! se poue ver­ÜC y se ve aeolllcticlo ue \-úrtigos. .El ing-eniel'o es mús resi~tentej hace un afto, salÍ;. del pnso fumando; pero á las siete y media, cuando cntra.­hn, y ,~HIJtí<1 el olul' dI' los manjal'c;-;. si !lO le Sf'l'vÍan al momento, 11(> po­día l'ofl'Gn:tl'se y SI! p()seí~" a,· tUl Yel'uauerO il11'o1'; illflu(lal,lclIlente teuÍIl, sin qnel'cl'lo, 01 ftll'Ol' dI'! hmll]¡l'(' ú l)(::-:m'!le SI'1' gordo y llO tener llingulla Ilcce.iuad de rt'lHl1';ll' la" pél'(lit1¡¡s del (JI'1~¡l11isJl]o. El in­geniero, '1nl' 'eS amigo (l{~ los ('sperillll'lItl)S, cnnl))I'Lll(liÍ¡ (1"e C'1'a, ÚllÍl'P­IlH'lIle:-; u :-;is[PllI:t ),,,.!·\'ÍO:f, rl ivll, ~1I :isLema llon'jOritl lo .leja irllll­'[ lIilo y ¡~ún.c <¡ueja de no sl'll[ir lnullbl'e; ha pl'r,~id() :>l'¡~ k:lm; di' pe­so y g"Jza eh, u!m ~:tlll<1 (·xpléntliLltt. Los ubc,.us y lo:,; 11l.Hll'Ópatlls qn~ . lliren ele lwm tl'O d0uell at¡Wüt' pI ~i~;tt:llIn lwn'io~o y ctomillHl'lo. COIl volnllta::; dc' h lllú,t!tilH1 11ll1ll:tU:L (!on lo qlH' gll:-;tau dI' sus reser­vas: llay alg'lllloS que cou tragar un ellcrpo sólido haecll cc . .', r las ::;ell­f.: telOncs del h:tm hre. l'ara tiE'l' 111{¡::; eortos, toLlo ,,1 arte (10 ayullUl' cOll!>i. fe, ú lllH'SÜ'O l,areCI'l', en H pl'cncll'l' Ú comer pl'ogn·jvame[l te mellO:;, CH cOlTl'gil' la . clIsaeÍúu del hmllure y eH allic¡uihirlu. I!on lIlMouo y paeicnei¡). gil la antigii¡'dnd. esi~tia la mismll. OpillitÍll pOl'qllC' 1\[1'. Alhcl't de Brocha::; la ml'olltl'ú l:lIlos pl'Olrgónllleos uc la hishJI'üt ulli\,(:l'sal de lbn-Khltldoun Hl.uio e:-tadi:::ta dcl siglo x\" (lllC (lt'jú prceiosas lloticias ,'o),I'c lIt civili­mei( m (u'aJ,c. "Los mé(!icos :;0 CIl,raüan. Jiec el autor, ewmdo pn'ten­Ul' 1l quc ('s In. alJdiueueia la que mata. E.tO]lO :"'11Cedc sino rUil.llllo ~e }ll'i\'lt al iu(lividno urllseallleute lit; .HlilU('nblr.~¡',~I! pel'(~ ell~mdo se haCp.ll las cosa' gmt1ullllllt'l!le y por ct>p)rltn de rchglOl1, clt~lullluyLndo gra- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA JlTTSCEL.\SEA, ünnhlH'llte la ('<111tit1aüllp alilllplltOf:, ('omo hacen lo>; l::)onfis, la menor no es elo tc~l\Icr:' Y n~l'l'~a: "J{PIlWS visto perSOIl:lS (1110 sopor tan una ab"tilll'lIc'ia ('olllplpta 1'01' 10 IIÍ;(' JIU. l'sp;'¡1'''id0 d ~l'el'llo (le Yidr sin comel" Ó COlJlielluo lTluy poco, soh"c tUllo COIl el fin dEl l'o<1CI' sosteller htr¡!'os f'itio,:, Philoll de Bizan­(. j( , il ~l'llj l' rO dd "i¡.do 11. Lizo cOllocer dos recetaR pUI'<1. suprimir el JI,mll'n', Una de ellas filé ljlliz¡ís I'Jllplcadll pOI' el filú~()fo Epiméllidcs, qu'l'l', ;;e diet;, vi\'iú cinl'nl'lILl allOS en lllli SOS[l'lll'IDOf; ailo,; !ta"c, ('on clal'idnd, PI! una earta reeiente, dil iguln (¡ 111\ 11¡ario ,11' !111',lil'j1Itl, \r. Hl'l'nheilll dl~ de va­rios aja, tI" n~'ltll(), 110 1llut'l'!' lit' inanición: 11011:\ cllJ1n(llll'eido mucho; pI gasto de J!wterialllo ha lleg! do Ú stl últi1ll0 límit l'; pI pl'SO del CHer­ll! y b l'stl'l1l't,l1l'il o1'gími(';111c iriS tc'gillos ;.cHl ailll eOlllpatihleti eon la vi la, ,\111('],0 m{¡s :wot;lIln "sU! ti puJ¡l'l' tisieo qno uo come, que picrde 11,ll'l'e (}¡o su sustalil'i,~ }I01' l'] ~lH¡Ol': por la ('xppelu!'ac:iúu, por la fip.hre &, y qm' sin embarro sr arrastra ¡.;el1l:1.ng:t algunax vcees á un l'ldlaqlll'piwielltu <:xtrlllll) y ~ill cllI]¡nl'go cun\. ('Oll1pU.l'¡ttlo con él un hOlll 111'0 l'allO, dl'spll~-; .le oc!to días cl<.' ayuno, es casi Illl eolo:;o y sin c1ltbaJ'~() 1IlllCrC, ~TO 1ll1l('I'C ¡]l\ inllllicl'íl/j muere de hmuhl'l'. El fe­hri .. itantp, ('1 títiieo, el alH'urMi('o, el hist{>rieo!lo sienten halllbre y pUl' (':;0 resisllll, El ha/¡,brc 1IIat!1 1I11tC~ que 111 il/{(/l¡ciúll , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Este es nuestro moJo (le pCllsllr. Ahom es nú; fúcil dar 11l1:! f'X­plicfleión plausible de lo>; lm'g-os ayunos. El llyull:1clor ('S un inclivilluo Ilut', llatnl'almentc Ó por edntileión, lmccle dominar 1'\l si~tf.lJl:t 1I('I'\'iol"o hasta amquilar las 11llg'llstiu,; giclos. dc':-;cll1- bl~l'allar:;e dc los residuo:,; tóxicos ~. }lo!' ('on:-:rC\lPlll'ia m:lntc·lICI' la ellCI'­gía dc la combustión. De otra ltJ:lllt'ra, la yi(la 81' C'xtingl!il'Í:t (k' rc­pente como l1IHL llama Ya(~ilallt:e. Ln. fllfl'lI; qlll' la fUel'Z¡l, l:L Cl)(~i'g':a.,;e I'l'Odll­cirílll en todo caso. .Evidelltelllcnt(·, .:1[1'. Hlwri ('OIl:;llIlW gl':lll Jl:ll'!p d.~ Sil ~ustancin. pnrn. alender al tr<11mjo <]lIe I.rollurp; 1)p1'0 ést,· f'B HlI gasto útil, aun miis útil durantc la abstillellc'ia fJlle ell el tit'lll]lO (ll'llin:ll'io. Hay razones pUI'a erecl' qne. Yl'lwido d ]¡alllhl''', la d(,~:iIllltl'i('iún sO efectúa muy lpntampntrj el !lnjo nt'l'l'ioso }liC'l'(le su ellcrg-í:t y fUl\eioll¡t muy trn.bajosHIll('lltl'j el ()r2:alli~;n1O 1'1'()(11!f:e SlI mÍlliullln dc~ ('alcJl' ('omo una rstllfa ele eOlllhn.;tiún h'lltn. 1...(1)' a'yllll:l(lon's ('OIlSllllll'll JIluy]>o­CO. En 1.Iil(m, )1. ~llcei ll0r,Jía pOI' tl-l'lIli 10 lIlP/lio ·1"¡O gl'a1ll(lS por día, 7 gr:tlllOS de urea~' S(llallH'ntr. ~!) gTiLlJlOS los (1ía~ dE' tm!Jajo ll"IS­Cilla!'. No f;l1bemos qué ll' sllcC'der:í dm'aute el ayuno de Pal':::;, 1'1')'0 nOf; eonst.a cllle .:11. )1 erlatti s(i cl"hilita Huí;; pronto lJlll' )1. NUI·l'i. ('Oll lllPUOS prúct.icn. y mCllo,; hnbitual10 :í los l'jel'f'i,:ios IJl'ls.'ttlal'l.!'<, no 1m podido sostl'nel'"C c(¡;¡tra. 01 ,],,]¡i itnmi"lltu g-l'II('l';\!. No filltal'ú qnien diga: I~s POl'ljUI'IIO tienl' el ~I'(,l'~to tlül fll!llO:>O li cor; Hncci eOllSC1Tn, cl "igol' plll''lIW \¡l'h,~ 1'11 li"(lt'. Kiug-ÚIl Ii~iolo~ista lL,l111ik (¡¡lt ha)'" li"(JI· qlle ]tlll'lLl );:1('1'1' :;Plltit' su virtud todo un 111('.,;. .I\CllI1lt in os IIllly bien Cjlll' l'urtla ¡;"r útil JI' 1':1. calmar pi llamhre la;; prilllf'J'us hOl'a., 1¡l1e ohre eo/no all(st' "j 'o I "n1O I'! lllÚI' (tU( c'"to; ú las y\'iutil'uafro horas tU'mina Sl~ cfe.'to eil d(ll. I l':t ct!lO SPll y va 110 :;I~ !\('cesitn, )ll'rlatti CH \'(:Z In dipllc'ia. y IltW finto-sngcstión, no siellte la::; allg'lls1.ias dc,l lHlInhrc lIi las dl'bilicladc'" dc­lit abstinCll(:ia. E1I efrdo, (1l,J¡1' sal,('f':(' <¡lIl' 10;; PllllW'U'ulos y lo., his­téricos qne no f!Olllf'n oUec1eCl'1l 11l1W]las n'C'I'S:'1 1ll11L su~·('~fi('l\ PSí'lllil';L Ú de origoll cle~('onoeiclo 1[11(' lo." h:1('(' i!lscnsibles al 1Ia1llbl'e. ('Uf'llta ){. B('rn]J('im (111e hace PO(·o.; día.; d D,', J>clll'\-(I SII:,:il'i¡', (L dos IIllljf'I'(''; llistÚ'icas, ít ,/lliclIl'!:o l¡¡¡hí:t lll"'lro c!o\'\f,iJ'. la idt.::t I]e qUf' !lO l'Omif-l'il1l !li I>illtieran han¡])J'c¡ así s;lr.cdiú: I1lnJ,:ls hpbíall, ]1l'l'l) l'lhll~aJ¡all todo ah­mento n.UllqllC lo.,; ofreCÍan llll!cho:-:j la c.\]ll'l'iclI(;ia He ¡lizo (ltlt'llcr Ú los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GOS 1;; dins, aunque f; J."hÍ"tll'l dido Vi:01ong,11'j lln:t (1" 1:1s 1ll1lj('l'('S P 1'­tiió tré': 1jlos 'I"~, oh',. 6, . lmismo 1ielllpo 'm homhl'c :';\110 qu'J pal'n. (~ompttral' nn;;¡ó ;) lIías l) ,lió lllás de 7 kilos. Lar. dos 11lujCl'f'S Jo M, ])chove que no "intÍt'ron hmn 1m' pCl'(hpron poro C~OJllO ¡.)neri ~. ;\Ierlatti, miclltn,s Cjuc el hombre S:1110, qnn sí lo sillti(), pcrdió mucho, lo quo tipndo Ú 11l'O}¡n,:' la p(Jd('l'o~:\ in1l11l'1l"i:l reguladora del f'iS[.Pllllt llcl'vioso ecntml sobre los (\l'g,H10S (le la l111tl'ieiúll . La intcrpl'cth,~iúll de ~ 1. BCl'tllll'im f'S aplif'ab10 al en so de Sncr i? Cúmo ha dc serlo cnanclo ~\I .. rlatti Roport6 Ull fI:n111o , lllla tc'n'el' "~u'te más largo, sin lier,~' ni anto.sngl'sti"1l1 ~ Lo l'cpotil!l')s :l1Il,,::; dI' :1.Citllar­se puede aprcndpr ú nyllllfll' por l.dllC¡1Ciún, pOl' método. :-\e pllf'clc so- '1)o1'tal' el ayUJlO pOI' lar¡.:'o tiempo porque d SistClllll nervioso celltral re­durc laR p('rdiclas al mínimllll, y pstf' tiempo ~rrú tanto Jt1ÚS l~l,~.I, ('H< 11- 1,0 mayores sean la,; l't'scrnl.S HI'1l11lllladas. Los ejemplo;; habidos y os último¡=; ayunos ú qne ltemo~ asís! ido, Il11Wstl':Ul hast¡tla (,\"úleueia q ne 110 1m,\' en estos llf.'ehos nada cxtl'0 1m podiclo y ~e }J0cl1'Íl u. ·u­llar hasta <1\1<' se agote el organismo, 1)('\'0 esÍo1''1 votu lo lIal'Íamos 11Ul' lo prÍmer:) COl'nge el DiccÍpnnrio aln'('\'ia 10 Ú ll/,f/llrlo 1'11 1.\ Illlica ael'pei(\I1 en Cjlll1 I'rcC'i;;alllr-nt 1 es (':.stizo l' Lra rte '1.;'11, \' UII III U"l'lI lo, )' ('-, d granuc (lel 1 II';JZtl, qu..; <"d,í. 1 n're d hOllllll'O \' el cod... n"lll'ría en di :'-') si '1\1 ?tl.­.'/( lrto Iln ('q currÍ ntf' (;01',1) '1'1'111111 ) ~(,l[II(U para IlOtllUI"lr b l,Ll'Ill: c:.rti­lazlllos: I, es decir (1" (, en Stl t'Ígtlilkatlu, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA llISOELÁNEA.. 1 909 Díccsc indifcr,:nteJUente lancear ó alancear, pero el que dijcra lan­éiar- Bigniendo lo que enseUa e11ibro que anotamos-erraría como si em­pleara 6. go1piaJ', trotiar, &c, &c. Siendo, como son, lrlll,garlllo y larguirucho dcspeetivos de largo, cla­ro e~tá que los tres 110 se han de usar (;011 un valor idéntico, y sin embar­go el antor del Diccionario aJnc,iaclo no indica la más mínima diferencia on el artíclllo que les dedica en cOlllún. ]1~1 artículo Lallguillecer, escrito en vista de 10 que Baralt expone, h:l.brÍa llesapul'ecido si hubiera ,ido IllÚ~ atenta la comparación del último diccionario académico con los anteriores, pncs ya la Academia admite eso quo Baralt critica en cl yerbo dicho. Lavadero es término de significado tan general que con él so pucde nombrar cnalquicr lugar en que se lava, pero el Diccionario abreviado nos mete en el estrechísimo círculo de no palIer emplearlo sino como vo)'; de la minería. Lo mismo decimos de Zarador, ra, adjeti,o que se aplic¡~ lÍo todo el que ó lo que hlra, sea 01'0, rOlm ó 10 que fuere. Basta couocer un poco cllengnaje ue nucstro pueblo y haber tratado de alcanzar el sentido y valor quo se da á ciertos vocablos, ya arbitrarios, cuándo formados con raíz castellana, 6 bien en un todo castizos pero su­cados do Slt signilicación propia, para persuadirse uno de que en illulLitnd ue ocasiones 110 ha sabIdo jn~erpretarlos el autor del Diccionario abrevia­do. Véase, por ejemplo el siguiente artículo: "Lechero, cicatero. Le­chero, vendedor de leche." Con el adjeti ro lechera se distinguen las hernbrus do animales que se tienen para que déll leche; como ovejas, ca­bras, &c, y como según (Iue llén menos ó más, se dice que son poco ó muy lecheras, do allí 'lile al hombre f:lcil ue persuadir :í. que gaste, 1\1 dadivoso, despilfarrado, Sie, lo llalllitll lec/I/'/"o, cn un scntido de touo en todo con­trario (L cicatero, quo es ruín, miserable, quo cscascalo (1110 debo dar. Mallificsta rl Sr. Cnono quo lcg(~ia/" por reducir (papeles) (L legajos,· le parece útil, si bien má~ natnral sería eIIlc!Jaja/"J· pero es de saberse quo ningullo de los dos consta en cl Dicciollario iLcadémico, de lo enalnada dit'u el abreviado, que se coutonta con corre'gil' á lcgajar y dar 1101' corrien­te el otro ycrbo. "Palabras como ('ufl'ac!rt, [mEda, 1'mida, son tan gcnia!('s de nuestra Icn~llH, lJlIe las rC'pllt,unos por de lihre formación: en virtul1 Je lo cual 110 IlOS repugna lcicle, ]101' h:cLura, Y. g.: 'lo apn)ll(lió dc una leída." Esto ,] iel' el ~r. Clteno en el ~ 7;3:j do las _ Lpllll taciolles; pero el Diccionario abrCl"lado, mas il1[,ol,'r:mle, cunige Ú 1r1l1a, y COlllO que trata de enmeu­unr la plal111 ÍL D. Hllfillo. citandu el misl11 o ejemplo ,lo la~ .Apuntaciones, y dej:L ~i !cítl" ClrCltn crito ú la aCl'pGión ÍLuÍl-a 'llIO le l1a la .Academia. Atirllla el Ur. Unbe U. que la fra·c luego COIllO es absolutaU1C'utc im­propia y flue debe det'irse 11II:!l0 qlle, por lo cllal c0rri~e el siguiento modo de hablar: "Luego couro le \'í, le hablé." Compúrese cso con C'sto: 1, LUt­:; 0, ad rcrhio (le tWlI!pO qUl' sc usa freeuelltclPcutc corno conjuución de­ductll": l Ó con~l'cuen()ial. L/lego 'l/U', frasl' adrcrhial relativa do tiompo, en lubar u(, la cual ¡jO dite también h(('(/o eDil/O: 'Somos Illuy flacos, pues JllE'go como vcmos el peligro (le.'lIlllyalllos' (Cranulla)", copiado do 111 gra­w, ítil?lI tic Bello, Cap. L, }', y escójase lo que dé mús garantílls de acierto y tenga mayor fuerza ue autoridad. ~ rosot.ros hiell sabemos ii quú utrncr- 110S, y por Illlestra cucnta a(hcrtimo~ slJlilllIcllle (¡lIO ya la Heal Academia lIO tlld:. {¡ llleyo, sea cual fuerc l'1 oJioio gramatical que desempeúe (ad­" l·erlJio, conjullcióll r sllstantil"o.) Aunque el autor dcllibro quo traemos cntre manos diz r¡ne ley6 y releJÓ, (;ol.lJparÓ y volvió á comparal Yarias obras parJ.la [ol·macIón ue hL 4G Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 910 LA :\tIRCELÁNEA. suya, 110 alcanzó á Yer Ó á entenuer que el Sr. Cuervo no l)11iso nejar en la cuarta. edición de las Apuntaciones lo que en las antoriores decía de rnáculct por engafio, trampa, pues ya la Academia admito esa acepción, y que si lIuíCltla figura con dos llamadas en el índiee de la eitaua edición, es por una inadvertencia que seguramente no pasa de ser peccata minuta. Si algún lector ha llevado en paciencia lo que hasta aqní tenemos ai­cho, le rogamos se revista de toda la que Dios le dió y se sirva leer la lis­ta de artículos que vamos ú reunir, copiando del DiccIOnario abreviado la palabra con que empiezan; con lo caal se probará una vez por todas cuán­to hay de inútil, verdadero fárrago, en el dicho libro: "Abrido, acucd1tto, ailite, a7ctnte, alúnento 1:alenciano, almú'ablc, almó~fera, almos/érico, ausohter, ausolución, caláver, calm:érico, Ceno, cercllstancia, complis, condecípulo, Crespín, Guncia, cúpola, cltocolatiar, Daví, decido (dicho), d~ficultá, dejicultoso, despediente, de¡;tr68 6 dasf1'ozo (por Straus), dcgolver, degiielver, descomidido, devid/r, devido, eliallá, !li­sertarse, dita1', dUJ"Cl1izo, empol5ible, e1!clllsives, encub1'ido, enfeliz, em711l­mano, enlwmanidá, enillla, enilttia, enj1lsticia, ensultar, CIlISUltO, ensul­toso, cn!Cl1üo, enteradamente, entcITumpú', entredllei1', en/to )lCt entro, en'l)o Iv ido, escarao, escolon:do, esconjiar, esconfianza, esconjiao, esconsúle- 1'ao, est1"1lÍdo, estrumento, estupofato"; y no pasamos de la C pOI· no llegar ~\ ua grado de fastidio verdo.demmellt.e insoportable. Júntense á esto muchas observaciones vacías de sentido, noticias desprovistas de interés (y ademlls indecorosas vurüls do ellas), ropetieio­neR, gracejos de mal gusto, toorías mal fundadas y peor sostenidas, con­tradicciones evidentes, &e. y dígase si hay ó no l)aj:. para más de un 001- chón. Lo que so contione en el artículo Jlfalla es bien poco ell comparación de lo que hay que decir relativamente tÍ la acentuación y al género guir cruelmente ti. la Iglesia Oatólica y sus fiele~ al fin del mundo." ¿Se cree que es esto De. mi sé c1cc:), l'l.e 1 •. ~a . 1\ n ,¡ HO tengo conocimiento que nn apa­l' Lldo, ')quina sen ]¡{ mi '01:\ \ Íetilll:l, haya iluminado á la justicia en la hrlaga ,ion do un horrl'lHlo t'l'llllell de ase, inato; y sí me han referido el ( 'Pl'l' o ,iaje elo IIn ('nillla l,clldí la á esl:\ tiorra con el objeto de suplicar 'l HO le satll.clI HU ,,1"1"0 <¡uo olll('lTÓ el1 uel(>rll1il1ado rincón tle su euarto t:t n lo cual no l'ul'dll ~a ' ir al'l purgatorio, ¿ l¿uién en vioLa de tales neee­d,\ dc~ llllútle crON' n l'sp:.nlos? 'I'trcel'o, f;i EiIl'JOllClIle3 qne la comunieación de lOS seres sobrenatu­l'alt's ('on el hOlllbre LB llccc:aria se me ocmre estn. observación. ¿Ilor quú e'a COIll:lllicucióll .0 vcritica comúnmente, al dccir de los que creen en ellns,de una mum'l"'l tan impropia pum eonseguir su objeto? Porque es que e os c~pír,.l.s no ffinniticst:lll on formas agradables que atraigan al hom- 1m para l' rtici] arle '11:< tle:ieos, y no, que al contrario,se le presentan pa­' Ol'uSOS .' terrible::;, H~gíslrCll:i() las crónicas de apariciones y se encontrará Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. siempre ht figura escuúlida Jg un e~pocLro, la cara macilenta de un cadá­ver, los ojo::; encendidos do un condenado; lluuea las suayísimas IOl'Inas do un ángel. Por lo domá~, ¡.quién puello asegnrar que hiS alnlas de los que mueren han de qHedar ligadas á llevar sobre si las formas de sn ellerpo enfermo y destlgurado~ ¿Qué imposibilidad hay on que royisticran sus bellas y ml­turalcs formas? Cuarto y último heeho. Desafío á cualquiera á que me diga si no es cierto que ií medida que la humanidad progresa, la creenCla en las apan· ciones de seres de ultra-tumba va tlesapurecieuuo. En los tiel1lpos prehis­tóricos, y en el imperio uel paganismo el hombre eOll,ersa ti cada. momcn­to con sus ui0se3 CJue toman la figura humana ó la de animales. Pasa un tiempo y no se oye hnIJlar de tales eOllllmicueioncs. J~('s Yien(' sn ['poca (\ las hallas y á los geuios. icHoy quien cree en la existencia de esos seres mi.:iteriosos? Xadie. Tóenle su turno á la comunicación uel hombre eOIl las almas de sus somcjalltes que se van. La hU!1lanÍtlacl eutera cree á pie tirme en los :1]1:1- l'ecidos y los libros unn testimonio de este hecho eou ]as llUUlcrosas Jola­ciones de esl:!. llatnmle~a. Pero no es esto sólo; touo en la vida de nnes­trus antepasados estCt empapal10 on esa creencia, creencia que <.>n cierta m::llera tJelle razún ;L-n':l {¡ blell, 'f" tl(lo do CUlIll1liclo y aJlIL to eahallel'o Ú bien (lc ,hm lll.Jy blCn prendad,t. Como.:iU fin Crl nlracr al mal, seduce. y es e_o lo 1I,Ltlll'al ~lln las do('c de I.t llochl, lector amarlo, y e~~oy \'sc!'iIJielldo cslas !J. IIC\O. AcaLJo du ontl!' una co~a que !l) lo a::ol11ul'é': slonto lJlleLlo. De "uél De los csp:tJItos: S0 HIt: ligura <¡Ul' esto CH dl'~agra\'1O de lo que l'Oll' t 1':1 ollos he Ilieho vendrún (t proharme Sil cxisteJ;('ill, Y eómo se expli('a eSlro:' .\1lly Ha! tlmlmentc; ) Ll he ~iuo cIluea¡]o como tOllo hijo do YeClllO j' b~ ítlC:1S supersliciosas quc sc me infuJ\,lif'l'on ('11 mi niiiciI y en 1111 ])\'1- 1l1~m ,Íutcutud hall aojado su IIm'l1a eH mi c';jlíritll. Yo lucho contra bs I'l'eoclq)[¡ciones quodf'janlll esos eucl¡{os(!11lJ1i alma, y hablo), cscl'Iho (~Oll: tl'a ellas! pero cn el [uudo, oh u01o¡·' oh VL'J'g'¡iell¿:I' yo lc~ (,('11 ;l) IJIIC'Jo ,t la. 'll'anClUJlto. 17 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MISC'F.L,tNEA. y este miedo me embarga tanto 1)01' lo pronto qne termino este e~ orito para buscar el sosiego y la calma on mi blando lecho. Medellín, Diciembre de 1887 DANIEL. --_.-<.~.. --- EL SECRETO DE UNA VIRGEN "Cuando silenciosa tiende La dulce noche su velo y la luz en manso vuelo Dtl las estrellas desciende. "Medio entornada la puerta y á solas en mi retiro, Pronunoio un nombre y deliro Como sOñando despierta; "y lo pronuncio tan paso, Con tan cBqni,o embeleso Que tiene el l'lllUOr de un beso, O el de la espuma en un ,aso; "Nombre de un joven gallardo Que tímido pasa y gira y sabe cuando me film Quo huyo de él porque lo agnnrcloj "Le ag-uaruo para esconde.mo, Si me mira me estremezco, Si no me mira padezco y eu sus ojos quiero ,erme .••• "Oh pasión contratlictorin ! Siu él, cnúll sola me sienlo; Le llamo en mi pensamienta Le acaricio en mi múmolia ...• " ¿ Por qué esta pasión en que ardO' Me brinda, con mano dura, Una copa de amargura Que tiene aromas do nardo; ? " ¿ Por qué en recelar sombrío So me agita el casto seno CuaUllo escuoho en labio ajeno Sonar su nombre, que es mío;? "¿ Por qué SllSpj¡·OS me arrane:l En dulce amargo des,elo, Que se dirigen al ciclo COllO una paloma blanca?" -Porquo el amor, cuando hiere A uu ser quo engarrar no saLe, Si se le oculta, no cabe, Si se lo mata, no muere. ?tr edellín, 1884. K-mQUE W. FLR~L·m;z. · -------.~.~.~.------- RIPIOS JUVENILES No pertenezco ú. ningmm Socieuad de elogios mutuos. Ni siqÍmr~ ra soy mieU) bl'O del Ateneo de Bogotá, ó lo que es lo mismo, no tengo el hOllor da ser presillido por (¿uija,no 'Valli~ .. Y~ruauera dcsg:-.acia es la de e::;tar uno pl'ivauo de este honol' pOI VlVlr leJOS de la Patria y es- • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MISCELÁNEA. 919 turuando mecánica con estos yanquis y no así de eualquier manera si. no hard, vel'y hard, y sin ser Cónsul, ni Adjunto, ni CO.3a que se le pa· rezca, que entonces ésta sería otra vida. Quiero decir que en lugal' de estar estudiando, escribiría Revistas para La Naci6n ó Páginas Fisca­les para La Amé¡·ica. Pero no :q¡.e quejo, porque no estuve en Calamar, ni pasé la trocha de Ituango, ni oí el oleaje del turbulC1do ,Atlante como diría D. Lázaro María Pérez. Pero vino á mí La Lira Muvet y me dijo: poesía tenemos. Sí, Sr., poesía, precedida de un prólogo de Rivas Groot y alabado por D. Juan Montalbo. Felizmente en Colomhia no se toma á serio lo que escribe éste Sr. Montalbo, porque él mismo dice que es loco y l\Ierchán lo demues­tra. Y aunque mi amigo Escob:lr me sostiene que en esto es cuerdo D. Juan porque él no dice, sino uque para tales versos tal prosa", yo me qlúero quedar con la idea de que él lo que quiso fué alabar. Sin el temor pues de que me reten á duelo, por estar tan lejos, {j, no ser que se le ocurra á alguno retarme por poder, voy á goZa1'1M con la poesía de uLa Lira Nueva". Rompe la marcha D. Ismael E. Arciniegas con una composición ti­tulada "En Mareha." Es un extracto microscópico del uPrometeo" de Andradl.'; es una preeiosa mucstra de la pocsía atómica; Prometeo romo pe cadenas; hay ';lt~z de a¡~roras", "enervadoras sombras" y u ntinas del Pasado." Pero lo que me seduce en el Sl. Arciniegas, lo que hace que yo me enorgullezca de ser su compatriota, es su composición EX'l' .\SIB. "Leía y llleditulm" .. . ... . . . .. ' .. . A~í comicnzan las novelas do Enritlue Pérez Escl'iche. omé al infinito (cosas de A rciniegns) y ví tinieblas, y me pcrai en la nada." Lá"limR. Cómo se perdió U. en la nada? No sc imaginaba U. que har,ía falta en Columbia, que era una nota do "La Lira NnevA.? El ~l'. Arciuiegas se chancea; veun Uds. lo que son las nadas ue este Sl·.: "Sentí lte¡'videro dll a,a." . I'De pronto '''V{aterloo! "dije en voz alta.; Aquí Napoleún .... estas sus honlos !. ... " 'l't'uéme {¡ la memoria C'¡"te .-u modo de escribir Sr. Arcinjpgflf; nqur. lla eclebr:tda e::;tl'ofn: "y mipnh a::; lanto, Dios sobre el abismo; Las alas extC'ndidas, lncnbaha ('llmeyo al' h \'ida, qne vertía Cúsmi<,o Yl'1'bo! BI Sr. Ernesto Leon (Jómcz es 1111 poeta que siente vugururules ·in­tlefilliblcs y l'niflo de alas; 11110 mm muchas interrogacioJlI'i"i.) a(l111in~cio­nes y, so1>re todo, puntos suspensivos. Cualquiera dI' SIlS COm¡){lSlclO. IH'S vale un l'eillo. i',Jc gusta por ser muy original, muy dol :--Ir, (;(, . . mez, 1:\ 1ituJn.da: (..\~:-;AJ)OS! .••• Cavaban los espectro:; 1)('1 remen terio en el deRierto elunpo; AI'('rt¡Ut~l1lc y 1r¡-; tlijt': Qu{' OH afana! 'I'i"llIfifl J¡(1r,· !/(/ ,/,(" mf',l ía i(r)d'f h(fn d"d,,! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • LA l\ll:-;CEL,.\NEA • Este último ver o que subrayo }I01' se)' una. lloyeuad liter:l1'ia, m~ ha puesto {L cavilar sobre si l';ertl. cierto 6 no que los espectros cantil y si ~st.o es así, por qué no podrán cavar sino hasta media noche ~ "Fabricamos la tumba, l'esponUieroll, Paret dos serel> q1l(, ('u(/l nadie a¡¡¡afOIl; Que teniendo dos almar:¡ que eran una J amús nnidos se encontraron ambos, "El nombre de ella? y los espectros Tn inolvidable nOlllbre murmuraroll; y repliquelos .l/0: Cavad mfls pronto Que el viaje uo los dos es ya muy largo!'" Largo, lurg'uísimo Sr, Gúmez, Ud, no necesita viajar más por es­tos mnlHlos de Dios: basta con 10 que ha escrito, Yo soy católico y por ronsiguicnte no me gll~t:t ht inci.neración de cadá,eres; pero para clea­dlÍver poético del SI', UÓlller. la solicito con urgencia pUci'; temo quP aun ent(,l'l'ado por espef'tros s::! :-;alga y vul'1va Ú atormentar oíc1os, ~o c1ó Ud, ese mal mto ú ms compatriotas, 1'10 sé con qué pHgal'll' al amigo qne me envió La Lim ~Yur/'{(, Jle gozado túnto COIl e1111! ,\ 1>1'0, por cjf'mplo, en In página 1:3/ ~' cnCUCll­tro al Rl'. Rivns Pralle, )lEDITA -uo En UIl(( do esas f((rde", /(m {¡¡,i{[anles ....... - .................................... -... .. \' aga. y Sllcüa y eonteltlplll muchas cosa.s. Lo lJue csLú vllg':tnc1o y soünudo y eOlltrmpl¡uulo es el alma del fir. IUvas FraIle, Ath'iel'to qne de e¡;ht ('omI>o~ieión no copio sino aquellos \ el'SOS (jue me lHlJ'ccrn vel'daUel'alllenk poético::; y Ijne ba~t Hll [la m l tllt­dar una l'cputaeión literaria, Y sigo; "Pel'o aell.so las lmellas de algún llun Lo O recllerrlos sOl/úmbulos de pella;. JUllte, cZe IIleqrías rJ7lllla .. Ull'ada. \-u ;'1 la verdlll'11lorllnuo 11 dl't'íJ'r:(]o (1 l·, ('('IIth) lL() 11:~ dI' 1I\II'ar' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MISCEL\NEA. "Duda. el alma si aquí termina el llanto." No lo dude. No terminará mientras U. siga cantando. Dispénse­me una pregunta imprudente: oi Coto escribe U. cuando está meditando, qué escribirá cuando no medite? Mi amigo, el que me envió La Lira -LYucva, tuvo á bien cortar las hojas en que estaban 108 versos de Antonio J. Restrepo y en la página del sumario hay una nota qne llice : "Suprimidas .......... por e;;o." Lo siento; pues no conozco á Restrepo sino como traductor de La­martine y deseaba conocer algo original suyo. Sólo sé que Adl'Íano Páez lo llama poeta y esto ya es una mala recomendación. El Sr. Alejandro A. Flórez le canta á una niña de dos años y le étice: "En mi oscura razón me reconcentro y escucho los rumores de dos fuentes Que apacibles murmuran bosque adent1'O Más si acaso confl.uyen, en su encuentro Prouucen remolinos liUS corrientes Sea U. formal Sr. Flórez. Si los que tienen mús de veinte años do edad no le entienden á U .. cómo es posible que una niña ue dos años pueda entender eHO que U. escribe? Dice U. que tiene la razón oscura y lo creo. En esto e;-;tamos perfeetemellte de acneruo. Lo que importa ahora es que so convellza 11. bien ue esto y no siga escribiendo verSOS. Hay entre las curiosidaues do liLa Lira Nueva" unn. uefensa de la. PoeRía, hcch(l. pOl' el Rr. Lconiuas li'ló~ez. Nad.t hay mús cierto que nquello de que las buenas causas se echan á pcrucl' con los malos de­feu! Oore>:, y yo creo formalmento (l1lf' si la. PóeRía no hubiera toniuo más .uefensor (lue el Sr. Plórez, ya no existiría ni el recuerdo de ella. y lo pruebo: "erra el 7JOda rf -¡'('ces !J lIlrjnrn Otras VCCCIi también, úelllJil'6 'JIte canta." No quiero hacer resaltar la bellezn. poética ue estos verso!', mi in· tención es que el lector los compare con los :;iguientes que son también ~lol Sr. Flór~z : .1Yo es su o~/eto ((¿'alIZar ni hace/' 'lite avance Taillpoco el mundo, ni es bm;car lazones. Quo el Sr. F16rez no es di:;C'ípulo de Núñez de Alce q~edn. probado eon lo poco que me hc atrevido tÍ citar; pero si alguno quiere miís prue­bas, allá van: l'Ella (In. poesía) torna creyente al dcsel'eÍll0 Al bucno malo, como allUalo bueno. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MISCEL.{NEA. "Ríe él (el poeta) y el mundo r1e con locura." El Sr. F16rez sorprende con novedades como ésta: /lEn él infierno acaba la esperanza El que entra nunca sale." 023 No puedo resistir á la tentación de copiar Íntegra la siguiente es-' trofa: y luego: y es do los vates tal el poderío Que si en el verso-"danlo de la u'ente" Dijeran todos: "Creemos ya, Dios mío", } .. ~o fuera el mundo ateo sino creyente ")fás no lo dicen porque son creadores y su único 1'i"al está en los cielos Colgad la lira pobres trovadores, Eso sí, Sr. Flórez, se 10 acollsejo y 10 tiro hasta de la levita par~ que me atienda. Cuelgue esa lira, enélguel:1! Rivas Groot, trueno gordo, poeta coronado. Coronado dije? Sí, Dios santo! según he leído pn crónicas de mi patria. Rivas ticne mu­chos puntos de semejanza con Ar('inicgas r sin duda por eso encabeza éste el libro y aquello termina. Elcrtl'icidades de un mismo género. A.mbos han viajado por el illIi~ito con Olcgal'io Andrade. La ley de las eOillpellsaciolle~! Rn Colombia cue:,¡ta un trabajo ex­tl'aordinario viajar de ;\T edellín {¡ Bogotú ó de esla dudad ú Popayán ó ft cualquiera otra pal'~e por la falta de buenas vÍas de eOIll11ui0uciólJ¡ pero en cambio, AreiniE'gas y Rivus Groot y otros moritos de "La Lirr..' Nucva"se vall de BogoU pura el infinito con la facilidad más grande. Hivus Groot, por ejemplo: An"ümc1o HIH)calípticM a:oDll))'()s l)ubi6 de lo infinito las escalatij y a:'ioUlbrado sintió que en .. us dos hom 1>1'08 Sú agitaban dos alas. y yoló como fuera de . í mismu y crnzó 1.)<; (lspaeius e tela I'('S y comulgó la r/lz e/l pZ I/ÓiSitlO De incógnitos altares. En lo!'; tr¡ígicos senos de la altura Volyit, sus ojus á husnar las huellas y cual manchas miró de ]¡¡z oscura A. sus pies, las estrellas. Llegó al umbral de ignotos firmamentos Donde, en medio de azules claridades Guardaban dos €':;nnges SOJlOliClltO::; Las etemus "el'llacles. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Divisó con p:tvor incubaciol/es De 1'07('3, en las bÓH'tlaS se~retas y escuchó luminosas vibracioneli y ritmos de lllanclas, y \"016 más buscando 108 profumlo¡; Secretos de las simas creadoras y tI/irá larvas de -¡'Ilcreados mundos V capullos de auroras. y yol{¡ llHí~ l'll lo impalpahle, Dónde Dónde, oh Padre-exclamó con grito uf'e1'bo Dónde 1<"1. esencia de tu amor sc esconde' Dónde ocultas el ",'crbo? y se fué sumergiendo en el vacío . .... . y ahí lo dejo pagaml0 sus atrevimientos. 1Iemorias á Al'ciniegas! Perdone U. Hr, ni,as, COllÍieso que he siJo audaz en criticar á U. Hoy Ull ser oscuro en el ]n' 'do literario y me hc atrevido á criti· cal' á un poeta coronado en e inamurea, Pero U, ta nbién se atre­vió á z1t1nbal'le á D .• Juan Val, . b Y váyase lo uno por lo otro si U. <,onvienc en la comparación. Hepa que yo admiro altamente á Víctor Hugo, y q1le tolpl'o, y hu~ta aCl'pto, sus pocas extrantguncias litera­l': J.s, porque fUI! un ~eni(); pero no tolero ni acepto las extravagancias do los CIue no son genios y en esto creo CIue U, está?c acuerdo con­migo. Aparece tamhlén ('/1 1, La. Lira N llCV:t" el ~l', D. Fidd Cano. De é8\'C HO huy sino llnt~ composiciún titulada: y ellcahezal1a así: A )11 )1ADRE J.,'étoile upparait :';Ul'tont ¡[:1Il le ciel l1t)ir Yc vois m:t merc morte, ... V1O'1'OI: IllllO. ~o me airc\'o ú crillcar estos \l"l'"O~ pnl'!lll\\ respdo IOli grandes do­lol'l's, 1\:1'0 como el SI'. ('ano )lO ('s nuero C11 l'slo de (, 'crihir versoS diré qne no lile parece poeta, t¿uizú dCSCOIlOZC,l yo In quc I'S poesía, Lo úlli(,o que sé decir es qne me clltusillS1ll0 leyendo tí }:([¡\Cz de Arre él {t I<'alltín y (lue a.1 Hl', ('uno no puedo leerlo, CUlnu HO }lud.! leer úFcdclÍ­" O Velú¡;qucz. El p1'ologuisbl de las poesías dt,j HI', ('ano (1ice que !:le :-;iente llOllrado cada \'ez que esLl'l!c1m la mano de Fi¡[" ('ano. Yo, IJ.ue me creo honrado Ricm}ll't! y no ('n uingulla ocasi.ón an de centeno del perro." DlCe Longfellow : ......... - - ... -.. ......................... . 'In the world's broad field of battle In the vivouae of life, Be not like durnb, driven cattle! Be a hero in the strife! y el Sr. Callo traduce: "Vasto campo de lucha es el mundo y un vivac la existencia. Luchad 001110 brat'fJs, y no Clla 1 ovejas Os dejéis á la tumba empujar. 'rruc1'.leción del SI'. ('arnacho: "En (11 ancho cnmpo de ¡'lltIlIln. del mundo, en el vivl1.C de la vJ(~a, no te l)/u 'zcas al rebaño mudo y conducido! Sé un heroe en la liza.! Dice Longfellow: 1 ives of grE'at 1110n al! rernind us 'Wo can makc our h \'es sublime, And, ucpartiug', Irllve bohiucl us }'o/Jtpl'ints on thc sl1nd oC timo; Trlld lcción de r:ano: "De los hombrrs que granat>s han sido Es ler"ión ell'ecncl'llo inmortal: Aprendedla y podréis vuestras huellas En el polvo del tiempo dejar. 'rrnrheción de Camacho' (, L~ lida de los grandes hombl'es nos rpcuercla que debernos hacer 75 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. D::!6 J..A MISCELkNEA sublíme nuestra villa y dejar al partir, á nuestra espalda, ffillJ:eadas nuestras huellas e]1 la. arena del tiempo." Dice Longfel1ow: c'Footpl'illts that perhaps another, SaiJ íl)g 0\>1' life's ::;olemn main, A fur!oll and shipwrecked brother, Seeing, shnll take heart again. Traducción del Sr. Cano: 1- !flZ1'CZ esas hucllCts un día, Rumbu cierto y aliento darán A algún nÚllfra/:\,o hermano perdido De l1t viua en el húniuo mar. 'Traducción de ('arnacho: "Iluellas que al verlas talvez inspirarán valor á otro pf>rtegrillo que vogue en el solemne océano de la vida, hermano en medio del nau­fragio." y no sigo copiando; pero dígame cualquiera, haRta el Sr. prolo­guista de las poe::;ías fl..r en un "fjMltTOSO úlenrio." X'IHlH" ·YOl'k.< Octnln'c de 1887 JULIO 'r ORa ES, Va.rios meses hacía rIue rstaba en nUf\stro poder el eR.critu qu.e se verá á continuación. ...'1) lo habí¡llnOS publicado por dar caLidn, á. roa· ieria!clo reci birlos co 11 an tenond,lfl. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Al lector podrón uisgustarle ('11 N;tc urtíeulo el RlJIHIICl':uuiellto eH el estilo y el empleo do palabras rebuscadas é illllecesariat; para expro­sal' ('ierLas ideas; pero ('omo hay en él observaciones jui<'lOsas y se ('om­prende que sn jOYCll autor es ef"tndioso, hemos qnerido presentarle campo pllra que luzca sus h,tbilidades en la e~peran;l,ft de Ilue vaya des­haciéndose poco á poco do <,se modo dl! decir que se acere<\, íL In, pcdan­teL'ín, censurable aun en grandes escl'itorp,;~ y de que nn eshluio mút> fttellto de la lengua le el1señe que las aleas mút; sublimcs pueden expre­sarse en lengnaje 8ellcillo y qne el estilu elevadu no es Hiempl'o aquel en que se usan vocables desconocidos para la g'eneralidad de los lec­tores, De crítica y aplausos ba f"ido objeto el Diceiollario abreviado de galicismos, provinciali~mos y f'orl'ecciollf's de lellgnaje que acaba do dar ú la estampa el Dr. RafaellIribe U. Sirve lo prime]'o el estudioso joven 11arco A. Oehoa, quien pam lll'gar al llCl'1lJOSo ll)rnro ele IRs le­has Re abroquela con los rle>:lumhl'antes urrequives qllP hrindau ('onl';­tancia y aprovechamiento; prodigan Iv "c~unrlo, e ri I)e A ngrl, que pa­ra todo lo que sea estimular el tmhajo pOlle :í cOllt!·ilmr.ión e~~ snblime trinidad que forma lit síntesiti do su c¡;píl'itn: Htbel', jlilSLieüt y hencvo­leneiu; BI~rnnrdo IIerrera, dignísi1l1o Ohif"po dc' _\fedcllín, tan háhil pa­ra. manejar el coturno eo'LLlO Ilil'~tro en };\ dirct:"it'iLl d'! :m rl'b~f1o; jIi. gue1 :'Ir. ,Jal'flnlillo Ch" 11 ot.\h] c, 1il¡.;titlltOl' <{lIe hat't' dI' SII8 I'dncandos sus propios hijos y busc¡t (~n los 11l('jOl'es hUI!'tt);; tle la litel',lturn se­milla hil'ullf'dlOra. pnm ~e1Jlbral' ('!1 "liS eel'l'bl'u"i Baltas:ll' V-:;Il'z Y., hueIl ¡itcmto, y 'J'olllá" Qneve,1o, (111(' COl1 de,'il' (lllC es uno Ile los quo lfuls so intcl'CsaLl por lit hUlluwitlad, se ha rliehu tode>. ;\0 (,lIf fa, pues, en nlll'stl'O pl'opú¡;;ito ni clop;iflr In ohm ni lII!'no,; ei'itil':ll'la. ('OH pasióIl; 1108 ante; PO)' mnnf'l'a que aun en la hipótesis de tlne acerw pudiel'n, 1!l'ar:'le en f' e l':I"O por <'Cfea, cleLió de("ir~p. pOl'que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ................. ". .. .;"'1... ... _ ............ , ...... asi lo llIauua ha hL fTl'alllÜie:1; ,: EllllJnj:t!toJ', :11 i Il i"tt'J (lcerca {¡ cerca de bU Jlnjesl.1d Brir:'llllcn. ó aute ella," Eu !'pl!lludo lugar ('s más CIl~tJZO, propio y a(leenaao de('ir: "EI:I]¡ajndor, ~ritlHl'O ante su J[¡ljc3tad Bri­túnira, lI Y¡~a'm Ihralt, ~l <'{Illldn (,tli(';,'1ll 11" ,'u T)iceo]lal'io d~ gnlil'i!;­mOti, pag" lOO, 1~1l t"l'< ('1' lu(!;:u' )ll) sa[¡:'lllIJS por !'1IÍ111'lIZIÍ1I "l.:-lil'lIo el Dl', Cribl' U, (1111' p1lI~¡1H l1:-;Hl"'l' 1/1'/'(('1' "u <'l ("it'lliJllo titado ('11 n'z de (,l'I'ra que' autoriza III ¡';lrll~tIlill, 1'0 peligra la " tlpbi,') ponel'''c el nom­uro ('oca en la letr:; ('O1l que d libro 1II1I1":-t1':1 10< disjHll':ür!=:, 1lna vez que Re dió al \,o(,¡.1)lo la nccpl.'illll de IIll0 de los que al ü('cil' del Dr, Ul'ibe U, lo reemnlazal'ÍIlI, C'II 1'1'116'" {iÍ, SI' lilllitn d untn!' Í¡ llMnifrslfll' qm' ('S ave rapaz muy Rctnejltllte íL la 1('(:hl1:~¡I: pero no ill'1iel1 Sil w'I'11adel'o nomln'l" I'omo si HO existipl'll. (~Ile tal pl'O('pdilllicllto se auopt(! ,'u:1nt1o no se I'onozca j'l ('C[uirnll:'nte ('astl'llalln, pasl'; lll'ro qU(\ h"bi{'nt!olo no i'e indique, es impc;' e:-e una 11m'!!' la gnel'ra ~' (11' otra los elllpl'é~titll" )ll'Odllj(~\,(J1I la luíll;!." Prime­rameute del)~ tenprse ('11 ('linda que ('OTIlO Ill'P('l'pl() ~e <'stahl .. '('l' la su' pl'e~i{'l1 dI' la Ill'clHl.sit'itÍll '::l (lúIl(1(' ú'íll {¡ par;lJ' d l. 1Ig:Il¡tj( si 1111 estu­diante ~e di,'m ell ('sto y ('11 ,':I>oos an(do~o:; ú la ql,((lielJ{'ia do tal doc­trina; ('s ch,eil', á ~l1Jlrilllil' si •. 'lIlllI'l' \' ;í liO ~:Il 'Iitllil' nlllll':l ('(Ill otra lo 11l'1'{Josi"illll didlll! ¡CÓlJlO qlll'(lul'ía 111 fm,'l' t" v, ~,qnit{¡uIlole la lHepo­Ri(; iún (lc~ Lo Cjue si 1,.', \'( 1'ü:l'ionlll'io que tl'at-\ del 11, (1 di' l',;h' IlI(Jho;.;ílllbo, :: la P:5.::loI'Z de rc'!Ir., ; CIIJ(HJ ('omprr'lI, para probar r¡ne no e, .. t:l en lo \'en1Rdl'1'CI, Bn ln la ~(, llllllH un y{'ri,o UlC¡,rgl) . cguido l,(' el ¡ilolIll::-ílabo ¡ll'otnt!o ('uUIHlo vnya (les­pué:; dcl \'C'l'ho ('¡¡(,((I'flur y ('0111(1 (':--1" S(' IIS, ('()Jl1{) I'PlIl'jO 'lnl'ill.' V{'I'C'S y entone(';; pide la !l1','pm;il'i(Jn, f'S solJl'e 1110.10 ('!aro qne ('(\11 Sl''; (1, ele la natllralezu del el111lll:iado 1111 ,1. 1.0!l (lm'"e ¡Jl~ ulla J1WIlP!':t tllll nhsolllta¡ y para (Jile In. ('cn"U1'H 1111 Sl' tilfle tle illll"'()l'('(lellt(', ('úlllbíc,. (1 In terC'C'ra pOi':"OIlC\ u~ e~e pn.:I('rit(¡ po!'la ]lril,wl'n uel mi:lípsi::; atrévida y elt'g'Hute uo iiP. (líc(> así pUl' lo¡.; <]!1C l'Í1Hlelt ho­meul1jc á la fOl'ma, sino (,()1l1O en d ljclllplo que sin raz(¡n moteja do dispai'atndo d IJr, Cribe n. POi' lo ({l1l' llaee .í las otras fl'lu,e~ copia­UUf;, uos lilllitulllO" á d('cir que la pl't!posi('i6u df' eqllinlle en mnchos ca::;os ú la.' prcpo~i(:iolJes ¡){JI' y dcsde, y qne el uso (1(' aqudla por 6stas en tale.,; fmses, (>¡;: cUl'l'iell tC', EscJ'itor que ::iin "iolar pl'CeeptoH grama­ticales no ~abe escogcl', clltro ]ns varias pn'posieioue:; que se le brinden, prueba que no es lIIuy Imh'l'o; }lL'¡'O 110 q ue ~ea ineol'l'cdo. Sostener lo eontl'urio Rería Ülll alJslll'll{), corno (l('ci!' ~ll qlll~ vi::;te Jc h·las burdas y lleva. rústi<:o ;:;Olt¡].)1'Cl'O ("]lle c3iú tlt>slIudn, sólo P(Jl'(IUfJ, lIi rompe broca.­dos ni aprieta sus sieutJs eon COl'OIl; desc\u 1U1l,\' all'ú , )' aUl'ioo la t'~perallza tle lle­varlas 1lI n y ¡¡c!c1;1Il te. Dc la' fe ·ha el1 (Iue nací no me acucrdo, Scgnrnmcntc cstnrÍ:l muy per¡ucnito, }l\ll'O 110 tan f.o l'OI!IO lo ' f 'l'I'ocarl'lled dld 81' Cisn&l'Os. 'fno (' 'o seria 'ya <1ema~ lll(lo, Bi no llll),u .. m sido }l(l!' h pn.'visiúll de nu :-;1'. padre '1 11e lloraba Ull apunte usado (le la f(,;(·"<1 '. ('11 r¡uC' lI:tl'il1loS SllS "ijo,., con mintwio, a;; oxplicai.:Íol1t's rdal.lVad Íl las }lL'I'SOI1a: que 1I0S tlwi(,l'on en la. pí la balltismal, d (:ll m q llO 11 oS el..- LÍanaba, CUIl otrn: 1II0n II (lullcias como el día, la hora'y In casa ell qlle naclalllo., yo 110 Jlodría decir hoy. sin con­sultar los libros pal'l'ol¡u[;llc~, <¡lte lllLCí ('11 Be]t'll el día :W de 1f:1I';"0 del 50j pero sí pudría íuforlll:¡r1c~ quo 1IIl' llamo Sl'gulIdo, (JIlO ,'o,)' Ortega ]lor nll ])ur1l'e y hilares por luí lIladl'll, fal11ilias aUlba' qUll vall ex(illguiéndo¡.e en esto DC'parl:llnenlo, v (Itle fllNon l1Iis }laurinos 'l'jmoLeo Yillegas y :María PíllMes. v Hombre prc\isor fuá mi padre' y Cluiel'o hac('rle e~ta ju;:l.icia antes ele pasa!' adelanto. Yo pü;nsl) qllo b,; \!l'(l(;;(Ut:ÍÓll blHma la l101 apunt.e de­tallado de los hIjo.; trd c:::mo él lo hadll. .A buen t!Pgut' I r(llC no se arma· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. T •. \ ::\lf <.'EL.\XEA. ran reyertas cntrr paehlos disputándose el lngar (Iel nacimiento de nin­gún Ort\'gll Pilll r1'8. ni nínguu Joctor sc tornará bombo :wcrigua.ndo i nació en esta ó cn b siguienle cumlra; porque bien explicado lo dejó mí padre en su libro Je apuntes. Podrán ser todos los Ortc·¿as Pin~res leiladores; pero bml¡ién po­ud, n ser generales. Qué ~abe!llos? \ en os te último caso ya sabrán á ciencia cierta las futnT¡\,; gencraciones donde deben lenultarlrs el mauso­leo, b estatua, ú lo guc fuere, y scbre gué puerta han de pOU0r con segu­ridaJ la picdra conmomoratira ,le la feclu ue su nacimiento, ó lo guc es !lo mismo, la. (le la deflJnción dc la Patria, que aqní generd y patrieida son vocablos sinóuimos ó yo s: i HU pa7.gllalo. De los diez)" ocho hijos que mi mailre tuvo yo íuí el octavo. Diez y ocho hijos~ sería un escándalo eu :Fraucia, pero aquí es mlly usual, co­rriente y necesario. U na de nuestras necesidades es el aumento ele pobla­ción. Si el di "idendo es hambre, aumentemos el diYisor para disminuir el cociente. Esto dirán aigunos. Yo plellSO (le otra mar1era. Denmo U ds. dos factores: población y vÍas de agna caliente, y yo les prometo que nuestra actual pobreza se tornará. en opulencia. Rin ,l11clackr;:s do ruedas no irémos :1 ninguna parte. :La mitad do la obra cst:í en ejecución. Ya voremos si las mujeres se quedan esperando la otra mitad. , Pero dejantlo á un lado ORtos asuntos gordos, sobro los ctlnlcs tanto se ha charlado y se charlará todaYÍa inútilmente, vuelyo á tomar el hilo de mi eucnto. En el 1í7 m: palhe vendió todo lo qne tenh en Belén: una mala casa cn el marco de la pla7.a, y 1:1. dehesa con sus g:m:ulos, todo lo cual importó cinco mil pesos cn números reclondos, y se vino tÍ. vivir {L :MeJellín con su familia, que entonces consta ha ue su mujer y llore hijos. J.Jos demás, hasta completar los Jiez y ocho de quc he hecho luelición, na­cieron aquí. Siendo cosa de tanta importancia para la generalidnrl de ¡as gentes el lugar del na~jmiellto, bien huhiera ]lodido yo hacerme llasar por "illano, pues estoy clCrto Je que no hay aquí uno solo (le los qne mc tunoeen que no me tenga por tal; pero como yo liO naci parll escribir programas do gohierno, uo ho do dC'cir lI1cntira~, ni grandes, ni chir¡uit:IS. Por ol'fI parte, 110 mo :\v-crgilOIl7.o ,le ~cr belemita. }\fo siento por el cOlltrario 01'­~ ulloso con cllugar llo mi nacimiento, y dejo ú mis ltel'lu:tll03 lmnores el deleite Je ser de j\leJdlíll. Xo sé si esb cireunstaucia los habrá hecho mÍls venturosos y 11onrau06 que ú los r¡lIe nacimos C)1 lo. aldea. 'J auto uá :rara mi scr de l'aris como de Caiínsgord:ls, con bl cso sí, de nO "i'Vir en Caflasgol'l1as, y siompre valdr{t mús un buen cristiano ele cst~ pohre pne- 1)10, gue un bribón de a11(t. Est{l bicn que los lugares so clIsput.ell la glo­ria de I;cr la patria de los grandes hombres; pero me 11:\I'\:ce meríl ¡llld buscar uno lu honra y fama qne le fallan CII ellllral' del n:II:Ímít.nto. In­Eisto en estos nI parecer f(¡[,lles (letalles; porqne uo üejnn de n:ecer de importancia 011 socil·dadcs fríbolas. Todo lo de Belén p:lSÓ para nosotros, tanto que dcl libro dIO peel1lría ae mi ]laure uo quedaron lJl:'tS hojllR útilcs qne aqucllas c-n que 1Iemb'). el apunte do sus hijos. 'rouas l:ts otras que contenÍlln las lista;:: dIO lns "lcas y sus crías y olras noticias resel'l ¡¡das, fueron desapareciendo unas tras otras, pues, mi maLlTc clIalalo faltab~~ una gaceta echaba mallO de ellas para cllvolver un 'fiambre; ú haccr cucuruchos para conlit~s. Ilov en las S0 ras del famoso lihro nos "amOd cllwjeciendo solos los Ortega.s Fin:.rt;~. }jn l\redl'llín no había en el 57, ni hay hoy, sino dos in.du trias: el comercio y b usn ·n. )[j pudre no tenía un capital que ililpufstnerclO. Compró una tienda en la calle de Pala­cé, ,lle por ser la única de movimicnto comercial en aquel tiempo, la lla­maban del comercio, nombre con el cnal so la conoce hoy todavía. La costumbre cs la más imperiosa de las loyes: lluevan leyes y decretos y el puento de 1);0 Miguel Gómez y el de las Pisas y la Barranca de Caleno y la de O~pina y la del Convento no cambiarán de nombre. 933 Instalados, la familia en una casucha de la calle de Maturín, que mi padre tomó en arrendamiento por doce pesos de los de entonces¡ es de cit·, de (Icho reales, pero de novecientos milésimos, y mi padre en su tienda, se procedió á la oolocación de nosotros-mis hermanos y yo-on la escuela. Ya en aquel tiempo empezaba á darse alguna Importancia á la educación de los hijos. _Mi padre deliraba con que nosotros llegáramos algún día á ser hombres de letras: un hijo abogado y otro módico eran BU suello do­rado y éste ha seguido siendo aquí el anhelo de todos los padres, á menos que quieran mejol' y más descansada y lucrativa vida pata seis hijos que entóuces so inclinan á la carrera eclesiástica • .Mi escuola y mi maestro primeros tendrán su capítulo aparte, Mien. tras les llega su turno les contaré: que cuando nos viuimos de Belén, mi madre estaba para dar á luz á su noveno hijo, lo que en efecto sucedió, dese-'1gándose con un muchacho que á todos, los de la casa se entibnde, les J)'lreció encantador. No lo era ciertamente, pero babía que convenir en ello. )1i madre salió con felicidad de su cuidado. Entonces la civiliza­ción no había importado las louco-flegmasias¡ las fiebres puerferales y los partl1s laboriosos. iYa 1tIelchorita ca:::. unas tijeras de á rea hacia esas operaciones á maravilla. Hoy la naturaleza no tiene que ver en 01 asunto, La ciencia ha tenido que salir al encuontro del corcé y do la. moda; y los médicos han hecho una canonjía de 1ft obstetricia. Apenas chilló elteeión nacido, mi abuela salió de la alcoba sollozan­do y con lágrimas de felicidaci en los ojos nos dijo á mie hermanos y á 1ll í ~ "Vengan acá mis hijito!! vamos á rezarle un Padrenuestro 1\ San Ramón . y una sal\'0 ú la Santísima VIrgen porque han sacado con bien {¡ BU mamá. N osotros embe~tíamos por entramos á la olcaba y fué con tmbajo como la buen.1 scfllJI'a pudo estorbUl't10S el paso.. Nos 1l0\'6 ni costurero: allí esta­ba el San Ramón de la vecindad, con su candado en la boca, a.lumbrado por dos grandes wlas de sebo. }., os :\rrodilLtmos tonos ante su bendita Imagen y mi nhuela le rezó la sah-e, tan clllarnocana estaba, r en B<'~uida, trocanuo sicmpre los ftenos, le rezó el padrenuestro á ..\luna Santlsima. En seguida dh misma nos llev,) Íl. la alcoba. Ya el nene cstaba bien envu eltico, con BU trapito mojado en agua de azúcar en la boca y la sená. 1feJchorit~ y mis tías se ocn pauan en adnlll'arlo y bllscarle pareCIdos. Los ojos eran los mi mos del papá; pcro la frente y lus narices las de la ma­dre: tonÍa mucho de Ortega; pero mús de Pinares. Hasta yo logró pare­cérmele en las oreja/;: el'~ll las mismas mías, }fis 1:cl'manito3 menorea decían que lo hltbían traído de la extr:mje­ría, y pregunt.'1ban con empello que cuándo mandaban por otro. Era pa­ra ellos uu jnghete y so divertían con él sin tocarlo. Al día siguieute mi madre se tomó un purganto de palmacristi, que era el de regla en aquel tiempo, al tercero se levantó á una silla y al sep- 48 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 934 t \ LA MISCELÁNEA. timo cstaba ya entregada á sus labores domésticas, y no quedaban rastros del negocio sino en el gallinero. Acabanl\ de nacer la criatura, mi tía Ana se fué á. buscar en el alma­naque del Ramilletc ue divinas flores, el nombre del santo del día. Qné desdicha! Era el de Santo Tomé. Imposible que lo pongan asf di­jo; hay que cambiarle ese nombre. Mi abuelo sostenía, por el contrario, que eso era el que debía ponérsele para no agraviar al Santo. Yo tenía, debido á esa preocupación de mi abuelo que era creyente y devoto hasta el fanatismo, tios Gorgonios, Cil'ilos y Timoteos. Una vecinita do la casa muy amiga de la familia y muy metida en todo que se llamaba Olga, :pidió que lo pusieran Oscar, con la esperanza probable de que des­pués vmiera Amanda. N o han leído Uds. nosdeeía, á Osear y Amanda? Es muy bonita. Hay un Morfrimertan buzo que vean Uds .... y la muchacha se chupaba los dedos. Hubo votos por Platón, por Demóstenes, l)or Epa­mi non das, por Aquiles, por 8ipi6n, como decía otra vecina, que también tomó parte muy activa en el asunto. -Nada, dijo mi madre desde la cama, nada de nombres retumban­tes, yo se lo tengo ofrecido á San Cayetano, que es santo muy milagroso, y es Cnyetano como deben ponerlo; qné cuentos de Colorianos y S11Jiones! Cuando salió el acom}!afiamiento para la iglesia, todavía era un pro­blema el nombre. Es entre nosotros el busilis de todas las COSllS. Al pie de la pila bauti~mal resolvieron ponerlo Numa Pompilio Ca­yetano Tomé. Estaba decidido que mi hermanito había. de l1eyar á cues­tas un gran nombre, y no fueron parte á librarlo de tal desdicha ni los es­crúpulos de mi abuelo, ni las promesas de mi madre; porquCl es lo cierto los tonos pa.ra hacernos entrar en razón. Primero nos amena.z6 con papá, después con la pretina, y ~or úl­timo- á. semejan;r,a de los gobiernos débiles-apel6 ti la dulzura. Bstenee Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. muy formales mis hijitos, nos dijo en tono su})licaute; y cuando el Sr. cu­ra se vaya les doy su plato de dulcoa y su copa do vino. La debilidad del gobierno doméstico nos dió más alas y peor lo hi­cimos. OIga la vecinita comedida, que no faltaba por nada en estas fiestas, también les menudeaba algo á los refrescos. .Así fué que cuando mi tía dió por terminado el arreg10, ya había muchas bajas en la pastelería. Ella cubría los claros con flores, y me parece que por respeto á OIga no daba rionda snelta á su enojo. y á toaas éstas el vino no parecía y mi pobre padre ya DO sabía qué decirles á los convidados para entretener el tiempo. Por fin llegó la criada con razón de que la tienda estaba. cerrada. -Pues vaya á otra parte .... pero yolando, le dijo mi tía entré colé­rica y risnel1a. Hnbierd. sido gran contratiempo romper con la imbécil de la criada en aquellas apremiantes circunstancias. V ucIta á esperar. :Mi tía sudaba got.as éomo c1mmbimbas cuando re­gresó la criada otra vez con las botellas vacías. -Pero Juana qor Dios, le dijo, casi llorando, cómo se aparece á es­tas horas sin el vino? -Jué que el nifio, ese otro, el del estanque, el de la nifia Potrona, ese que vonde .... -Pero diga pronto, le respondi61asefiora, quéfué, por qué no trajo el vino? Me pareció que iba á. estallar.-Pues j1¿e, dijo la ne­gra con la calma de un jumento sebado, que no quiso dar las dos limetas jJ1¿ el peso ... -Pero alma de .... si yo te dí dos pesos.-Pues asina es, á peso la limeta .... íZ'lue lo han subido. :Mi tía, ciega de ira, le arebató las botollas y 01 dinero, y componiendo la voz lo mejor que pudo le dijo á 01- ga:-Dígame Olguita, Paquito estará en su casa que me lo prestara en 1m momento para que me hiciera un mandadito? Fué que aquí se nos acabó el vino y ya ve U. para lo que sirven estas criadas .... de todos los demo. nios me parece que diría mentalmente. OIga estaba atarugada con un pauecito y casi no podía responder; pero Rulió corriendo á buscar á Paco que era la cuestión. Paco estaba en la escuela. No era posible soportal' por más tiempo aquella situación; se le hu­bieran salido los ojos á mi padre y mi tía habría reventado. OIga volvió á su casa en solicitud del vino, pero también se había acabado. Se ocurrió á otra vecina. con un recado lleno de todas las mentiras necesarias para dejar bien puesto el honor ele la casa. Por fin con los residuos delreiresco que mi tía logró snlvar, unas do­cenas de Ilaranjas, cuatro gl'1lnada:;, UOB chirimoyas y dos botellas de vi­no, que prc~tó la yecina, y otras bagatelas se arregló la mesa. Todas las mujeres de la casa, íuc1usive OIga, se asilaron en el cuarto de mi madre, y la estúpida Juana fué á avisar que estaba listo el refresco. -y las mujeres? preguntó mi padro. No había quedado por allí sino la gente menuda rondando al rede. dor de la mesa. En vallO trató mi tía de hacernos despejar el campo. Juana se encargó de allanarlo todo.-Que vayen sus mercedes co­miendo las conservas que ellas tuvieron que ir á ver la enjerma y el ni­l1ito. Mi padre parecía un hicaco maduro. .Al fin se sentaron donde Dios fuá servido; pero no sabían por donde empezar. El sacristán, que na despintaba al párroco y que se acomodó de los primeros, los Bacó pronta- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. mento de] embarazo. Sin }lreámbulos, reparos. ni cumplildos, acometió á la fuente de los dulces y de un guaseaso se trajo ensartndllls en un tene­dor las cuatro panelas más grandes, que despachó mientrats mi padre le servía al cura un platico de postre. El po.drino también se dlejó de vueltas y sc embocó una. chirimoya rionegrera. Ya era justo tomar una cOJ1ita. :Mi padre destapó, sin necesidad de tirabuzón, una b0tella que debla contener madera y dejó c:horrellr el lí­quido en ~a copa del cura. Era un melote gordo que se dlcsprendía con dificultad de la botella, algo como goma espesa.-Debe de sler un vino ge­neroso dijo el cura metiéndose entre pecho y espalda y ele un sólo trago todo el que pudo desprenderse de la COlla, volviéndose el bendito de espal­das hasta ver de frente las alrarda_~ del comedor. -Un poco dulce, agregó enderesándose y poniendo la copa en la mesa, -Sí, está nn poco dulce, afladió el sacristán, que tannbién acababa de empotrerarse medio vaso de aquel melote. -Parece miel de abejas prosigió el compadre que ncn.baba también de enbaularse un trago muy gordo. La confusión de mi padre no tenía límites. Por fortuma los comen­sales eran unos tragones de primera fuerza. Se comieron la. SO¡l!l. borra­cba, los dulces-sin dcjar uno-las frut
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Miscelánea: órgano del Liceo Antioqueño - N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  BIZET, G.: Carmen (Stevens, Tucker, Metropolitan Opera Chorus and Orchestra, Reiner)

BIZET, G.: Carmen (Stevens, Tucker, Metropolitan Opera Chorus and Orchestra, Reiner)

Por: |

Act III: Entracte (02 min. 58 sec.) / Bizet -- Act III: Ecoute, ecoute, compagnon, ecoute! (Chorus) (04 min. 03 sec.) / Bizet -- Act III: Reposon-nous une heure ici (02 min. 53 sec.) / Bizet -- Act III: Card Trio: Melons! Melons! Coupons! Coupons! (Frasquita, Mercedes, Carmen) (07 min. 21 sec.) / Bizet -- Act III: Et bien (Carmen, Le Remendado, Frasquita, Mercedes, Don Jose) - Quant au douanier (Frasquita, Mercedes, Carmen) (03 min. 42 sec.) / Bizet -- Act III: C'est des contrebandiers - Je dis que rien ne mepouvante (Micaela) (06 min. 19 sec.) / Bizet -- Act III: Je ne me trompe pas (Micaela) - Elle avait pour amant (Le Torero) (03 min. 37 sec.) / Bizet -- Act III: Hola, Hola Jose! (Carmen, Le Torero) (02 min. 58 sec.) / Bizet -- Act II: Au quartier, pour l'appel? (Carmen, Don Jose) (02 min. 18 sec.) / Bizet -- Act IV: Entr'acte (02 min. 02 sec.) / Bizet -- Act IV: Adieux cuartos (Chorus) (01 min. 53 sec.) / Bizet -- Act IV: Les voici! Voici la quadrille des Toreros (Chorus) (03 min. 34 sec.) / Bizet -- Act IV: Si tu m'aimes, Carmen (Escamillo) (03 min. 11 sec.) / Bizet -- Act IV: C'est toi? C'est moi! (Carmen, Don Jose) (05 min. 37 sec.) / Bizet -- Act IV: Victoire! Ou vas-tu? Laisse-moi (Don Jose, Carmen, People) (03 min. 33 sec.) / Bizet -- Act II: Je vais danser en votre honneur (Carmen, Don Jose) (02 min. 49 sec.) / Bizet -- Act II: Mais qui donc attends-tu? - Halte-la! Qui va la? (Frasquita, Carmen, Mercedes, Don Jose) (02 min. 57 sec.) / Bizet -- Act II: Quintet: Nous avons en tete une affaire (Le Dancaire, Frasquita, Mercedes, Le Remendado, Carmen) (04 min. 48 sec.) / Bizet -- Act II: La belle, un mot (02 min. 07 sec.) / Bizet -- Act II: Toreador Song: Votre toast, je peux vous le rendre - Toreador Song: Toreador, en garde! (Escamillo) (01 min. 03 sec.) / Bizet -- Act II: Messieurs, Pastia me dit (Pastia) - Vivat, vivat le torero! (Chorus) (02 min. 05 sec.) / Bizet -- Act II: Gypsy Song: Les tringles des sistres tintaient (Carmen, Frasquita, Mercedes) (03 min. 58 sec.) / Bizet -- Act II: Entr'acte (01 min. 44 sec.) / Bizet -- Act I: Voici l'ordre; partez (Lieutenant, Carmen) (02 min. 28 sec.) / Bizet -- Act I: Seguidilla: Pres des reparts de Seville (Carmen) (04 min. 18 sec.) / Bizet -- Act I: Tra la la - Coupe-moi, brule-moi (Carmen, Lieutenant) (03 min. 48 sec.) / Bizet -- Act I: Que se pass t-il donc - Au secours! Au secours! (Chorus) (03 min. 24 sec.) / Bizet -- Act I: Reste-la maintenant, pendant que je lirai (01 min. 32 sec.) / Bizet -- Act I: Quit sait de quel demon j'allais etre la proie! (Don Jose, Micaela) (04 min. 17 sec.) / Bizet -- Act I: Parle-moi de ma mere (Don Jose, Micaela) (04 min. 24 sec.) / Bizet -- Act I: Quels regards! quelle effronterie! (Don Jose) (01 min. 02 sec.) / Bizet -- Act I: 'Carmen! sur tes pas nous nous pressons tous! (Chorus) (01 min. 35 sec.) / Bizet -- Act II: Hola! Carmen! Hola! Hola! (Lieutenant, Don Jose, Carmen) (04 min. 47 sec.) / Bizet -- Act I: La clochea sonne - Dans l'air nous suivons des yeux (Jose, Chorus) (04 min. 28 sec.) / Bizet -- Act I: C'est bien la n'est-ce pas? (01 min. 30 sec.) / Bizet -- Act I: Avec la garde montante (Chorus) (04 min. 08 sec.) / Bizet -- Act I: Sur la place, chacun passe (Chorus) (05 min. 51 sec.) / Bizet -- Act I: Prelude (03 min. 21 sec.) / Bizet -- Act III: Moi je viens te chercher! (Micaela, Carmen, Don Jose) (05 min. 07 sec.) / Bizet -- Act II: Non! tu ne maimes pas! (Carmen, Don Jose) (03 min. 45 sec.) / Bizet -- Act II: Flower Song: La fleur que tu m'avais jetee (Don Jose) (04 min. 18 sec.) / Bizet -- Act I: Quand je vous aimerai? - Habanera: L'amour est un oiseau rebelle (Carmen) (04 min. 55 sec.) / Bizet
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

BIZET, G.: Carmen (Stevens, Tucker, Metropolitan Opera Chorus and Orchestra, Reiner)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  SCHUBERT, F.: Lieder (Baker)

SCHUBERT, F.: Lieder (Baker)

Por: | Fecha: 2005

Gretchen am Spinnrade, Op. 2, D. 118 (03 min. 40 sec.) / Schubert -- Suleika I (Was bedeutet die Bewegung), Op. 14, No. 1, D. 720 (05 min. 32 sec.) / Schubert -- Suleika II (Ach um deine feuchten Schwingen), Op. 31, D. 717 (04 min. 20 sec.) / Schubert -- Schwestergruss, D. 762 (05 min. 55 sec.) / Schubert -- Schlaflied (Schlummerlied), D. 527a (1st setting) (02 min. 33 sec.) / Schubert -- An die untergehende Sonne, Op. 44, D. 457 (06 min. 07 sec.) / Schubert -- No. 4. Lied der Mignon (Nur wer die Sehnsucht kennt) (03 min. 11 sec.) / Schubert -- No. 3. Lied der Mignon (So lasst mich scheinen) (03 min. 07 sec.) / Schubert -- No. 2. Lied der Mignon (Heiss mich nicht reden) (04 min. 44 sec.) / Schubert -- Mignon (Kennst du das Land?), D. 321 (04 min. 58 sec.) / Schubert -- Bertas Lied in der Nacht, D. 653 (04 min. 46 sec.) / Schubert -- Herrn Josef Spaun, Assessor in Linz, D. 749, "Sendschreiben an den Assessor Spaun in Linz" (05 min. 35 sec.) / Schubert -- Ellens Gesang I, Op. 52, No. 1, D. 837 (06 min. 56 sec.) / Schubert -- Ellens Gesang II, Op. 52, No. 2, D. 838 (02 min. 51 sec.) / Schubert -- Ellens Gesang III (Ave Maria!), Op. 52, No. 6, D. 839, "Hymne an die Jungfrau" (06 min. 44 sec.) / Schubert -- No. 3. Hin und wieder fliegen Pfeile (01 min. 24 sec.) / Schubert -- No. 6. Liebe Schwarmt auf allen Wegen (01 min. 20 sec.) / Schubert -- An die Nachtigall, Op. 98, No. 1, D. 497 (01 min. 31 sec.) / Schubert -- Wiegenlied, Op. 98, No. 2, D. 498 (02 min. 57 sec.) / Schubert -- 2 Szenen aus dem Schauspiel Lacrimas, Op. 124, D. 857: No. 1. Lied der Delphine (05 min. 08 sec.) / Schubert -- Wiegenlied, Op. 105, No. 2, D. 867 (04 min. 35 sec.) / Schubert -- 4 Refrainlieder, Op. 95, D. 866: No. 3. Die Manner sind mechant (02 min. 54 sec.) / Schubert -- Iphigenia, Op. 98, No. 3, D. 573 (03 min. 27 sec.) / Schubert -- Das Madchen, D. 652 (02 min. 51 sec.) / Schubert -- Die junge Nonne, Op. 43, No. 1, D. 828 (04 min. 46 sec.) / Schubert -- Am Grabe Anselmos, Op. 6, No. 3, D. 504 (04 min. 09 sec.) / Schubert -- Abendstern (Evening Star), D. 806 (02 min. 39 sec.) / Schubert -- Die Gotter Griechenlands, D. 677 (04 min. 43 sec.) / Schubert -- Gondelfahrer, D. 808 (02 min. 09 sec.) / Schubert -- Auflosung, D. 807 (02 min. 49 sec.) / Schubert -- Die Forelle, D. 550 (02 min. 02 sec.) / Schubert -- Rastlose Liebe, Op. 5, No. 1, D. 138 (01 min. 25 sec.) / Schubert -- Auf dem Wasser zu singen, Op. 72, D. 774 (03 min. 18 sec.) / Schubert -- Der Tod und das Madchen, Op. 7, No. 3, D. 531 (02 min. 27 sec.) / Schubert -- An die Musik, Op. 88, No. 4, D. 547 (02 min. 47 sec.) / Schubert -- Fruhlingsglaube, Op. 20, No. 2, D. 686 (02 min. 52 sec.) / Schubert -- Der Musensohn, Op. 92, No. 1, D. 764 (02 min. 16 sec.) / Schubert -- Gesang, Op. 106, No. 4, D. 891, "An Sylvia" (Who is Sylvia) (02 min. 56 sec.) / Schubert -- Am Tage aller Seelen, D. 343, "Litanei auf das Fest aller Seelen" (05 min. 31 sec.) / Schubert -- Heidenroslein, Op. 3, No. 3, D. 257 (01 min. 50 sec.) / Schubert -- Nacht und Traume, D. 827 (04 min. 34 sec.) / Schubert -- Du bist die Ruh, Op. 59, No. 3, D. 776 (04 min. 28 sec.) / Schubert
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

SCHUBERT, F.: Lieder (Baker)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  SCHUBERT, F.: Lieder (Baker)

SCHUBERT, F.: Lieder (Baker)

Por: | Fecha: 2009

Gretchen am Spinnrade, Op. 2, D. 118 (03 min. 40 sec.) / Schubert -- Suleika I (Was bedeutet die Bewegung), Op. 14, No. 1, D. 720 (05 min. 32 sec.) / Schubert -- Suleika II (Ach um deine feuchten Schwingen), Op. 31, D. 717 (04 min. 20 sec.) / Schubert -- Schwestergruss, D. 762 (05 min. 55 sec.) / Schubert -- Schlaflied (Schlummerlied), D. 527a (1st setting) (02 min. 33 sec.) / Schubert -- An die untergehende Sonne, Op. 44, D. 457 (06 min. 07 sec.) / Schubert -- No. 2. Lied der Mignon (Heiss mich nicht reden) (04 min. 44 sec.) / Schubert -- No. 3. Lied der Mignon (So lasst mich scheinen) (03 min. 07 sec.) / Schubert -- No. 4. Lied der Mignon (Nur wer die Sehnsucht kennt) (03 min. 11 sec.) / Schubert -- Mignon (Kennst du das Land?), D. 321 (04 min. 58 sec.) / Schubert -- Bertas Lied in der Nacht, D. 653 (04 min. 46 sec.) / Schubert -- Herrn Josef Spaun, Assessor in Linz, D. 749, "Sendschreiben an den Assessor Spaun in Linz" (05 min. 35 sec.) / Schubert -- Ellens Gesang I, Op. 52, No. 1, D. 837 (06 min. 56 sec.) / Schubert -- Ellens Gesang II, Op. 52, No. 2, D. 838 (02 min. 51 sec.) / Schubert -- Ellens Gesang III (Ave Maria!), Op. 52, No. 6, D. 839, "Hymne an die Jungfrau" (06 min. 44 sec.) / Schubert -- No. 3. Hin und wieder fliegen Pfeile (01 min. 24 sec.) / Schubert -- No. 6. Liebe Schwarmt auf allen Wegen (01 min. 20 sec.) / Schubert -- An die Nachtigall, Op. 98, No. 1, D. 497 (01 min. 31 sec.) / Schubert -- Wiegenlied, Op. 98, No. 2, D. 498 (02 min. 57 sec.) / Schubert -- 2 Szenen aus dem Schauspiel Lacrimas, Op. 124, D. 857: No. 1. Lied der Delphine (05 min. 08 sec.) / Schubert -- Wiegenlied, Op. 105, No. 2, D. 867 (04 min. 35 sec.) / Schubert -- 4 Refrainlieder, Op. 95, D. 866: No. 3. Die Manner sind mechant (02 min. 54 sec.) / Schubert -- Iphigenia, Op. 98, No. 3, D. 573 (03 min. 27 sec.) / Schubert -- Das Madchen, D. 652 (02 min. 51 sec.) / Schubert -- Die junge Nonne, Op. 43, No. 1, D. 828 (04 min. 46 sec.) / Schubert -- Am Grabe Anselmos, Op. 6, No. 3, D. 504 (04 min. 09 sec.) / Schubert -- Abendstern (Evening Star), D. 806 (02 min. 39 sec.) / Schubert -- Die Gotter Griechenlands, D. 677 (04 min. 43 sec.) / Schubert -- Gondelfahrer, D. 808 (02 min. 09 sec.) / Schubert -- Auflosung, D. 807 (02 min. 49 sec.) / Schubert -- Die Forelle, D. 550 (02 min. 02 sec.) / Schubert -- Rastlose Liebe, Op. 5, No. 1, D. 138 (01 min. 25 sec.) / Schubert -- Auf dem Wasser zu singen, Op. 72, D. 774 (03 min. 18 sec.) / Schubert -- Der Tod und das Madchen, Op. 7, No. 3, D. 531 (02 min. 27 sec.) / Schubert -- An die Musik, Op. 88, No. 4, D. 547 (02 min. 47 sec.) / Schubert -- Fruhlingsglaube, Op. 20, No. 2, D. 686 (02 min. 52 sec.) / Schubert -- Der Musensohn, Op. 92, No. 1, D. 764 (02 min. 16 sec.) / Schubert -- Gesang, Op. 106, No. 4, D. 891, "An Sylvia" (Who is Sylvia) (02 min. 56 sec.) / Schubert -- Am Tage aller Seelen, D. 343, "Litanei auf das Fest aller Seelen" (05 min. 31 sec.) / Schubert -- Heidenroslein, Op. 3, No. 3, D. 257 (01 min. 50 sec.) / Schubert -- Nacht und Traume, D. 827 (04 min. 34 sec.) / Schubert -- Du bist die Ruh, Op. 59, No. 3, D. 776 (04 min. 28 sec.) / Schubert
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

SCHUBERT, F.: Lieder (Baker)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  BELL, Joshua: Voice of the Violin

BELL, Joshua: Voice of the Violin

Por: |

14 Songs, Op. 34: No. 14. Vocalise (arr. J. Bell for violin and orchestra) (05 min. 49 sec.) / Rachmaninov -- Ellens Gesang III (Ave Maria!), Op. 52, No. 6, D. 839, "Hymne an die Jungfrau" (arr. J. Kessler for violin, choir and orchestra) (04 min. 39 sec.) / Schubert -- Werther, Act III: Pourquoi me reveiller (arr. J. Bell and J.A.C. Redford for violin and orchestra) (02 min. 33 sec.) / Massenet -- 3 Songs, Op. 7: No. 1. Après un rêve (arr. J. Bell and J.A.C. Redford for violin and orchestra) (02 min. 45 sec.) / Fauré -- Rusalka, Op. 114, B. 203, Act I: Mesicku na nebi hlubokem, "Song to the Moon" (arr. J. Bell and J.A.C. Redford for violin and orchestra) (05 min. 25 sec.) / Dvořák -- Vesperae solennes de confessore, K. 339 (arr. J. Bell and J.A.C. Redford and for violin and orchestra) (04 min. 40 sec.) / Mozart -- 6 Romances, Op. 6: No. 6. Nur wer die Sehnsucht kennt (None but the Lonely Heart) (arr. J. Bell and J.A.C. Redford for violin and orchestra) (02 min. 47 sec.) / Tchaikovsky -- L'elisir d'amore (The Elixir of Love), Act II: Una furtiva lagrima (arr. J. Bell and J.A.C. Redford for violin and orchestra) (04 min. 14 sec.) / Donizetti -- Carmina Burana: III. Cour d'amours: In trutina (arr. J. Bell and J.A.C. Redford for violin and orchestra) (02 min. 32 sec.) / Orff -- Lieder ohne Worte (Songs without Words), Book 5, Op. 62: No. 1 in G Major, "May Breezes" (arr. J. Bell and J.A.C. Redford for violin and orchestra) (02 min. 14 sec.) / Mendelssohn -- Beau soir (arr. J. Heifetz for violin and piano) (02 min. 32 sec.) / Debussy -- Estrellita (arr. J. Bell, J. Heifetz and J.A.C. Redford for violin and orchestra) (03 min. 12 sec.) / Ponce -- 7 Canciones populares españolas: No. 5. Nana (arr. J. Bell and J.A.C. Redford for violin and orchestra) (02 min. 08 sec.) / Falla -- Les pecheurs de perles (The Pearl Fishers), Act I: Je crois entendre encore (arr. J. Bell and J.A.C. Redford for violin and orchestra) (03 min. 26 sec.) / Bizet -- 4 Lieder, Op. 27, TrV 170: No. 2. Cacilie (03 min. 41 sec.) / Strauss
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

BELL, Joshua: Voice of the Violin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  CLASSICAL MUSIC FOR MOURNING, LOSS AND GRIEVING (Cole, Dunnett, Froschauer, Gueller, Hahn, D. Hill)

CLASSICAL MUSIC FOR MOURNING, LOSS AND GRIEVING (Cole, Dunnett, Froschauer, Gueller, Hahn, D. Hill)

Por: | Fecha: 2019

Variations on an Original Theme, Op. 36, "Enigma": Variation 9: Nimrod (A. J. Jaeger) (arr. for organ and brass ensemble) (03 min. 32 sec.) / Elgar -- Symphony No. 5 in C-Sharp Minor: IV. Adagietto (07 min. 35 sec.) / Mahler -- Adagio for Strings, Op. 11 (08 min. 12 sec.) / Barber -- Symphony No. 6 in B Minor, Op. 74, "Pathétique": IV. Finale: Adagio lamentoso (09 min. 07 sec.) / Tchaikovsky -- Peer Gynt Suite No. 1, Op. 46: II. The Death of Aase (04 min. 32 sec.) / Grieg -- Piano Concerto No. 2 in C Minor, Op. 18: II. Adagio sostenuto (11 min. 33 sec.) / Rachmaninov -- Ave Maria (Angelus Domini) (05 min. 08 sec.) / Biebl -- Ellens Gesang III (Ave Maria!), Op. 52, No. 6, D. 839, "Hymne an die Jungfrau (version for choir) (05 min. 52 sec.) / Schubert -- Requiem, Op. 48: In paradisum (03 min. 36 sec.) / Fauré -- Gianni Schicchi: O mio babbino caro (01 min. 48 sec.) / Puccini -- O magnum mysterium (05 min. 28 sec.) / Lauridsen -- Ave verum corpus, K. 618 (02 min. 28 sec.) / Mozart -- Serse (Xerxes), HWV 40, Act I: Aria: Ombra mai fu, "Largo" (04 min. 30 sec.) / Handel -- Was mir behagt, ist nur die muntre Jagd!, BWV 208, "Hunt Cantata": Aria: Schafe können sicher weiden (04 min. 23 sec.) / Bach -- Dido and Aeneas, Z. 626, Act III: When I am laid in earth (04 min. 09 sec.) / Purcell -- Concerto Grosso in D Minor, Op. 3, No. 11, RV 565: III. Largo e spiccato (02 min. 58 sec.) / Vivaldi -- Piano Sonata No. 14 in C-Sharp Minor, Op. 27, No. 2, "Moonlight": I. Adagio sostenuto (06 min. 11 sec.) / Beethoven -- Saul, HWV 53, Act III: Dead March (04 min. 02 sec.) / Handel -- Nocturne No. 19 in E Minor, Op. 72, No. 1 (03 min. 33 sec.) / Chopin -- Nocturne in C-sharp Minor, Op. posth. (04 min. 04 sec.) / Chopin -- String Quartet No. 13 in B-Flat Major, Op. 130: V. Cavatina: Adagio molto espressivo (06 min. 34 sec.) / Beethoven -- Sospiri, Op. 70 (04 min. 58 sec.) / Elgar -- Orfeo ed Euridice, Act II: Ballo (03 min. 28 sec.) / Gluck -- 2 Elegiac Melodies, Op. 34: No. 2. Våren (Last Spring) (version for orchestra) (04 min. 13 sec.) / Grieg -- Feuilles D'Automne (Autumn Leaves): Sérénade mélancolique, Op. 45 (02 min. 20 sec.) / Hasselmans -- Jocelyn Suite, Op. 100: II. Berceuse (05 min. 45 sec.) / Godard -- Bachianas brasileiras No. 5 (arr. for flute and guitar) (04 min. 57 sec.) / Villa-Lobos -- Suite bergamasque: III. Clair de lune (05 min. 08 sec.) / Debussy -- Sonata for Violin and Guitar in E Minor, Op. 3, No. 6, MS 27 (arr. for violin and piano) (04 min. 22 sec.) / Paganini -- Elegy (arr. for organ and brass ensemble) (03 min. 56 sec.) / Thalben-Ball
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

CLASSICAL MUSIC FOR MOURNING, LOSS AND GRIEVING (Cole, Dunnett, Froschauer, Gueller, Hahn, D. Hill)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Theremin Recital: Rockmore, Clara - VILLA-LOBOS, H. / BACH, J.S. / SCHUBERT, F. / RAVEL, M. (Clara Rockmore's Lost Theremin Album)

Theremin Recital: Rockmore, Clara - VILLA-LOBOS, H. / BACH, J.S. / SCHUBERT, F. / RAVEL, M. (Clara Rockmore's Lost Theremin Album)

Por: |

Liebesleid (arr. for theremin and piano) (02 min. 31 sec.) / Kreisler -- Air in B Minor (arr. for theremin and piano) (02 min. 09 sec.) / Mattheson -- 8 Humoresques, Op. 101, B. 187 (arr. for theremin and piano) (03 min. 29 sec.) / Dvořák -- Pastorale (arr. for theremin, piano and cello ensemble) (04 min. 03 sec.) / Fuleihan -- Ellens Gesang III (Ave Maria!), Op. 52, No. 6, D. 839, "Hymne an die Jungfrau" (arr. for theremin and piano) (04 min. 55 sec.) / Schubert -- Nocturne No. 20 in C-Sharp Minor, Op. posth. (arr. for theremin and piano) (03 min. 56 sec.) / Chopin -- Requiebros (arr. for theremin and piano) (04 min. 01 sec.) / Cassadó -- Keyboard Sonata in G Major, BWV 968 (after BWV 1005) (arr. for theremin and piano) (03 min. 56 sec.) / Bach -- Bachianas brasileiras No. 5 (arr. for theremin and cello ensemble) (07 min. 03 sec.) / Villa-Lobos -- Overture (Suite) No. 3 in D Major, BWV 1068: II. Air, "Air on the G String" (arr. for theremin and piano) (05 min. 36 sec.) / Bach -- Der Opernball (The Opera Ball), Op. 40, Act II: Geh'n wir ins Chambre séparée, "Midnight Bells" (arr. F. Kreisler for theremin and piano) (03 min. 48 sec.) / Heuberger -- 2 Melodies hebraiques: No. 1. Kaddish (arr. for theremin and piano) (04 min. 43 sec.) / Ravel -- Porgy and Bess: Summertime (arr. for theremin and piano) (02 min. 47 sec.) / Gershwin -- Water Boy (arr. for theremin and piano) (02 min. 56 sec.) / Robinson -- Estrellita (arr. J. Morel for theremin and guitar) (03 min. 01 sec.) / Ponce -- La vie en rose (arr. for theremin and piano) (02 min. 01 sec.) / Louiguy
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Theremin Recital: Rockmore, Clara - VILLA-LOBOS, H. / BACH, J.S. / SCHUBERT, F. / RAVEL, M. (Clara Rockmore's Lost Theremin Album)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  SIBELIUS: Wood-Nymph (The)

SIBELIUS: Wood-Nymph (The)

Por: | Fecha: 1996

The Wood-Nymph, Op. 15 (21 min. 36 sec.) / Sibelius -- Ett ensamt skidspar (The Lonely Ski Trail), JS 77b (02 min. 41 sec.) / Sibelius -- No. 1: Largo, ''En hornsignal i fjarran'' (NaN min. NaN sec.)(11 sec.) / Sibelius -- No. 2: Commodo, ''Svanevit: Tyst duvan, min prins kommer'' (02 min. 31 sec.) / Sibelius -- No. 3: Adagio, ''En svan flyger forbi'' (NaN min. NaN sec.)(16 sec.) / Sibelius -- No. 14: Largamente molto, ''Svanevit/ Prinsessan: Jag tror, jag vill, jag ber'' (01 min. 23 sec.) / Sibelius -- No. 13: Adagio, ''Svanevit: Ma de komma fort ty de maste komma'' (01 min. 41 sec.) / Sibelius -- No. 12: Largamente, ''Prinsen [Konungen]: Eld pa borgen'' (01 min. 27 sec.) / Sibelius -- No. 11: Allegretto, ''Nar konungen gar'' (NaN min. NaN sec.)(57 sec.) / Sibelius -- No. 10: Moderato, '' Nar prinsen lagger sig i sangen'' (02 min. 17 sec.) / Sibelius -- No. 9: Lento, ''Styvmodern: Har min konst svikit mig, eller hur'' (02 min. 32 sec.) / Sibelius -- No. 8: Adante, ''Prinsen ensam'' (03 min. 15 sec.) / Sibelius -- No. 7: Adantino, ''Harpan tystnar ett ogonblick och tar sa upp en ny melodi'' (01 min. 31 sec.) / Sibelius -- No. 6: Lento - Commodo - Lento - Allegro, ''Svanevitsmoder: Och vi rakas pa gronskande ang'' (04 min. 21 sec.) / Sibelius -- No. 5: Adagio, '' Da drager en vit svan forbi'' (NaN min. NaN sec.)(15 sec.) / Sibelius -- No. 4: Lento assai, ''Nar modern har stally harpan pa bordet'' (03 min. 12 sec.) / Sibelius -- The Wood-Nymph, Op. 15 (melodrama) (10 min. 10 sec.) / Sibelius
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

SIBELIUS: Wood-Nymph (The)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones