Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1047 resultados en recursos

Con la frase Elle.

Imagen de apoyo de  La Miscelánea: órgano del Liceo Antioqueño - N. 12

La Miscelánea: órgano del Liceo Antioqueño - N. 12

Por: | Fecha: 1887

nr,Pl llLlC,\ DE C'lIIn[lH \ -n~p.\ItT.\Jm~TO DE .\:\nOQLIA (-'-- - LA MI~LELAr!E.l ORGANO DEL LICEO ANTIOQUEÑO AYUXO~ y AYlfXADORES (TRADUCIDO PAn.\. "L,\. ~mwr:I..\.SE,\.") El arte de vi,'il' sin comcl' prC'ocupa al púl>lieo y eXClitn. su curiosi­dad; tenemos que scguirlo en e~te terrellO y no esttu'ú por demús detener­nos en la cuc:-;tiún milI dil11cü1ada, del hambrc y la inanición, Muchos se u t111l1Hl'lo? ::\0 He eOlio 'eH ejelllplos do ayuno fOJ'zudo Ó volllntario i lfllllhlll'llto i1tr'l'eíbl('s~ Es eicrto lllle en ~ellerallln ]101l11n'o ele llllellil ~allld pri\"¡ulo hl'lISellllleut(' de' alinwnto, lIIlle!'e' en pocos llítt'l, 1lI;'I~ Ó lIICIIOS, S~'1Pl11 la l'esi¡.;L('IH'ia indi,'inpcl'io¡' al iJlfe­rior"', y S lwlJln 11('1111[\ mu­j" r (jll<', l~al'a :micidal';;e, rL"llll:-;o t0ll1:11' alimento ltasta 1'1 (lllilH:Il¡lg,:sitrlo día t'Il'JlII\ 1I111i'¡"), Ea L!iHI, 1111 allll'IlHul() !filO 'jllt'I'ia 1';],'<11' 1'''1' C'l .Me­~ íat:, illtllllÚ súlJl'l'pa, al' :l ,!<.:.,uel'L lu y aylllll') pUL' 7~ d ¡[", l';1l laR Jft:- ,1.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ?Iw,' ias de la Acaüclllia de cifllcias se mC'll('ioll!t p] CilSO de llfl niilO ele seis aflos que, enfpl'mo es cier to: estuvo f'11Ht l'O altos sin tOBlar m:h ali mento que agua; ú la ed'Hl de eatorl'(, l'ccoln'{¡ el apptito ~' (~C1n la a li mrutación "ino la snlucl, iI [on";('llOl' TOllqnd, "\rzobispo dC' Embr{ll1, y el intendente dd Delfinado C'U('llhUl talllbién (ltH' un lJij,o, Ollillu"lJlo Gay de Ohatcaul'oux, de edad de on('e ailCJs, pstnH) c'natro afIO.'; sin co­mer, Se podrían citur otro!'i ejemplo::::, ]lel'o :'iL' trata \'1'l'OSílllillllcnt Je enfermos y de histcro-('pilépti,·os, y lo CJUC ('oJl\'ic lle! anlc tocIo ps (-tal' los casos auténtico~, .Gil (';;ta ,,;ltl'g'ol'ía sr. pllC'cl11 f:oloc'al' la (.l¡ser,a­ción del Dr. Desbal'l'caux HCl'Jllml: C'll 1[,:11 ,1111 ('Ondt'llflclo, Ilalllado Granié, se dejó morir de hamhrc (l'll la prisión cJe. r¡'010:>:1) y ja lllUl'rie no sobr evino hasia los fl;,) días. El Dr. Serl'uricr COlllllni('ú;i la Apadrlllia dI' lIlc(1icill:L un el¡SO UllÚ­logo de suicül io por inlmiciún. El in,di,itlun (m un lIlú~i!'() :tmlmlnllte que, durantc 60 días, tOlllallfl solamclltl' de till11l'O el1 tiempo alg-llnos tragos de agua y d.' o"(,J¡a!a, j'}n los priUH'l'Oa .! ~ !lías clu HU C'xi"tl'lIcia, exhalaba un olor eaclayú'ir'o: 1,1 ]1('l,110 se ]luso C'stl'lteho y nlmlLlllo; los hombros hu ndidos dejnlJHu salil' las Yl'rlrbras; ('1 \ i('llln' f;(' anlalló v]a pelvis parecía formal' una, f'nvidac1 i1111H'n~a: (!Pspllé" ¡k nlg;I1I;¡;¡ con­vulsiones expiró el sexlIg(,,,illlo (lía. A estos heehos modcrnos ¡;:e ]lll('(lrll ngl'eg'nl' las nh,;tinC'llcias 1 1'0- longadas coutacIas en la ESl'l'ilul'll; .Jloi,;és ayuuó I'n clos \,(,f'es por 40 días; Elias anduyo 40 dias y 40 J1o('IH's pam Ü' al 1l101Ü" I1m'pb sostf'ni­do solamente por el pan nngvlil'o Cllle hahía l'ollli,lo al partir. Han ::ii­meón Estilibl, San :-:limeóu S¡!111d, í4autn I~ltl¡el. Hrlll!n ('olt:la y Illuehos otros han renoyado csta ahstilll'IWÜt durallte la C1Hli"eIÜ"nfl litúrgica, Abundan los ejemplos y se IJodr ían Illlllt iplil'nr lo, e¡¡sos cl(' ]It:l'SOnflS que han vivido largo ti('llIpo pl'inHlas ele alillwlltO. Lo que es mÍ!, sin¡.!ullll', c,~ (1IH' si 1'11101llUJ'Ü en plena <;alwll'c'ih,(o mal á uua abstincllCift (~oll\plet:l, el C'llfl'l'IIIU , al contl'¡[l'io, ayllra sin su­frir, Los qne tiCJl(m fiebt,(' 110 C'OIlIC'1l c1Itl':111t) y,lria~ SlnlUJl~H y dioll1i­nuyen de pcso; lwy eai'OS de fil'lJl'\) ti1'"idl~:l eH 'lIW IlIs ('nt'l'I'JIlIJ'; uo co­men durante UIl JllCS; algunos disp{'pt iros tirllC'1l Hila l'!'pllp:nnllC in pt'o­nunciada á los alimento" y a}lI ll lll\ ¡;in C111<'I'('rlo ~l'lIltt l ¡a;; f'lI ip\'Hs, ~in dejar 1101' eso dc a, clI(ll'r Ú sus I\f'g'o('ios, La aJIO¡'Pl.i:1 1l('L'vi(j~a d las jóvenes se caractmiz}t por unlL ill1llll'kncia cOl1ll'll'ta /ple les ililpide t.o­mar alimento durante tt'C'H sC'lll:lr,:t:-:, Il1l llles y aun 111 (t. ; lllq,:-<>, Cll:UHl0 viena la c1ll'ilci(¡u "lid\'(, l'l ltamlJl'l'. L1ay cllajellados qw' rehusan to­do alimento y los i!ofohos no C'OIll(m ,1tll':llltl IlJI'. CI< {'nlf'l'os. Así, si rJl 1'1 homhl'e :-:nllo c,l ayuuo C', la (\_'c'(l'ci{¡n, PTl al "UltOS t'll­frrmo' és fácil. Est:t~ nlloll1alía" singular( s HOIl todavía ,'nigmn (¡tI!' sin duda cncÍt'l'l'an el ,.;cerdo (lt' los grancl!" a) \100 ; pOI' esto, hay qn tratar de explicadas. El hombre po,;cc en sí mislI10 1\ nI\. jll'o\"isi')1l ;.ulic;ÍentC' de lllfltCl'ia­l(' s nlimcnticios pfJm pour.r \ i"i l' ,'ic,rto 1 i<'mpo (it- ("stns I'C'¡;f'I\';[", tlll', en el hombre formado, son Hll;! rantidac1 Im'ls Ó In, nos eOIl:;i,lrl'n bl ' !lo grasa, allJUmiuoiups &. Cuan(lo 111\ illcli\ iduo !lO ,~OIllC, elit:'! úbligndo, para asegurar las runl'jo ll e~ cll' l lL yicla, {t tOlnar cll' (,,,tos nllOl'l'os: se Ytll'lve rarnívoro y se ('om!' Ú sí mismo. El ¡¡Iimento j il'Uf' HMtfnJ1l'iún doLle: rf.'para las'pü,t1iclas jll(¡~tic:ts y Hllmiui ·tra tI eombu,' ilok lHe('­sario para produl'il' ti ('alo!' y Stlst"Il"I' In f!wI'za. :-;1 H' ~lllH'illl(' d ¡¡¡iml'll­to exterioi', ltll'el'arueiún plústiNt (S !luln ~. 11]>\ (J ,Id imli. ¡,IllO di ·lIIi­nuye porr¡ue las l'l!~"l'\'ll~ ,C Clllpll'lllJ en }Jl'od1H;ir fllt'l'7. :t y calot'; 1'01' esto el que está en cstas condicion cs, u!lllll'llteec,llcro IHlede \'.i\'Í1' tOlbyíu ú l'X-Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. pem,u,; al' los tpji(lll~. Cunndn PI illllivi.t1uo 1m gastado todo y comienzan á I'l'l" n !:wa\los Ju:; órg-n lIUS C¡';ClJI'illh'>" tit'ne (1110 morir nccesariamente, En una palabra, eH tL Vllla l10rmal el alilll l'lLto ¡.;(! (]p:,eom]lolle en el interior para J.1ill!.Íl'nel· In tC'!lJpcmtura norl1lal y-l'l r,:sto ~e acumula¡ mientras <¡ole, durallte t 1 ay 11 110, como talto. J(l qne 1:)(' trae del exterior, la vida. so ¡.:w;tien pOl' de:\~()!JIPl):;i<'iú!l dú hl:< r('SI'I'\'a¡.;, por combustión de los mate­ria\(:; (b pl'ovisióll. .L'..nl<'llJ<,:j sin recibir nuevo COlll hustibIe, Pal"l'c('rlt tlt'¡,;ún t'"to, ([Ile par:1 aynnfll', basta c1ej¡tr al organismo quc :'" f'oma á t;lIS UJl('lw.i"'. pl'ueedil,liento pl'eeioso parn.los obesos. Des­gr:¡ eL\llalllt'nte, ú mejor felizl!Jl·nt", P')l'lllle ht uatlll'alezn. sabe lo que Jtal'~, illtel "i!'HO nn e1unento ilI('ÚIllOstt' 1 11 11 to. l'rl'PTI h 1m; t]11l' tPlll·r hUl'lb"" e:i tl'nl'l' II l'I'esi; nhlll, hay ll1uC'!tu t,í satisf('(·I,o, quP 8in dllLla la aimila('iúll ha sido rápi(ht y <¡m hay 111'''' idad (lo illlo. La (ll'Slllltrición no implica. la iult­nil'iúl , l.'l:llltbrp pw'(lc Ser 111m s,:nsaci6u ÜtlS,L y ell!.onc~s el que come lo ha Slll ll~\:e ·idule pub'e cllHlUIIm; ,. la ilJ[¡uiciúu y eti nllcesario ue bllo 1't1~1~() a1¡autlollat' h ¡tlc.a ('r~'tÍl:(':t '(lr (111<;1 el hanibro t,!"tá ¡;iempr6 (oll r"lnrwIJ. cUll'itank con b IIJaJ:LCIUlI, Illuy ulell puello suceder que el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ham hrc nos excil,~ á romer sin lIle(1ida y en ('ste (;IlSO, hay necesitlau de satisfacer el sistema ncn'joso sin distribuir al uue1'po uua, llueva rauión alimenticia. Hit Y personas l Itl'tl'iti..mo sobt'eviúllen con :-;n COl'tf1jo, .A yeces la obe::¡iLi.'lli lt{"~(' un Ol'igl'll pUI'IlJtl!'nt Ilervioso: la ]ll'l'ycrsiún de 1; !i"Jl.:aeiÓIl lIu U:1W 1 ['P. L:. diged,j(,j.J, ("'lIJO tl)(iOS 1m, aetos de h~ e 'l)J1üD b, 1tC'" • 1111), ,1 li UU "'\.,' SI jlll.( il{'!lui, :!le :í un gasto :;upér­fino y cluLilit" l\llll ,1 \:0 un ln,f'llr llo d,rrle fl!l'r:t: ': eOIIlO tanta,; Ye­ces y tan sin fUlldafI¡Pf",) l ' 1 a <.liuho, 'l'~.11 eil;rto l'S q!!C gClIcmlmcnte comomos delUllsi •• do pi)\, l "3gl.';::l, '¡ÚI pl'()óTl'~in, (le l;t H~ni:!atiúlI du 11:ll1l­llre, que, COil un poco tIl' yohlllt:lIl, p(H.leIllo~; l'rgular el apetito y di~llli­nuir Dotablerr.ente la ración alilll('lltil'ia, conH¡ S(~ pueu~ lmecr con li\ sed, conserrandCJ llll'jor la." flllWioJl('s de la vida, Siu embargo, algullos JIU PU!'dl'U P;\1;:11' de ciertos límites sin sen­tilo uua yiylt hmnhrl'. Y no quil'l'e t1N:il' esto qnc' h~ scmación a"Jse que el organismo est{, sufricutlo pénlitlas; f~ii ,,;olamentC' (!llll el ¡;if;lema ner­vio~ o eúge satisf'lCcióu. POto llllWho 11UO se repita (Iue d llnlll lIre no ('S un síntoma alJs,>lnto de illallic:(,ll, llllll<:il ~(OI'Ú dC'llIasi:t01' todos los poros y no sientl'n hambre, };s PUl''; llece~t\rio cOllsitlcl'Ul' CO!110 COS;(ti (lititiutn:l cllwmlJl'\.l y la ina­uiaión. En In. inanieiúll, 01 indivitlno hnr.n el '.!a:-;to (le ~ll CUl'I'pO pllm nUIll­tener el calor y sostl-ut'l' 1·1 jw''''o 11, los (,r~al1c):; los tejidos se conf;U­llh! U (, tanto !JO!, hom y la vida \,s[ÍI contada Ita 'ta quo ~e extinguc por f¡lltn. de (;ollllJu~til¡le. E~to ~;lll'('tll' ~egún 'lto ','al (,tl<\lHl0 !il' ita perlli­do eerC;1 del-:10 por 100 de pe-o. LlI ¡lllwurúti('o ([\le ~e h;~hía COUdCllIL­do ull'égimen de ag'ua clara murió cuando Sll peso hnhíll. bajado de G5 kiloti á 48. Sueci (lIle }><,salm (i~ kilos había pl'ruido 1-1: á los jO días y totlaví¡t conservaba algún "igOl', ]~l hambre olmt do uu luo!lO muy c1istinto, Si c .. ta s('nSaeióll im­v. eriosn no se satisfac~', 6 a~¡)ta }>01' ;í 1lli~lllH, y d ilHitviduo mucre de lÍlauil'ión á la larga, Ó persist<" ~' cntoll(;()' h fUHeióll capital que ella envuelvc en sí y qlle po!' eUlltl'ugol]lc uomillula exi:ltl'lleia ~c tiu]ll'imo brn:;etLmclltc'; sc dl'elnnl.ll tUl'ba,'iotH':; lI(,J'\iosas mny ¡rt'a,'CS y f:'tcilmell­te pueden solJl'(,)\'cuÍ!' acc:ideul\.'s lllortalo,o;, ~t1 l'ctllúlad) las pcrsoJl:::; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "ll111l'1'('ll (1f~ h:uJlhl'c 1ll1ll·I!O nntcs dll 1ll0l'Ü' de inanición. :Muy conoci­dos SOH lo,.; :;íllLol\la~ ud hambrr: SI' ohst'l""a agitaeiún, uchiJitlau, l1l11Ci- 11u('ion,~::; y una exita(:i'-'ll rario.~a seguida ue c,,;tllpor y (le colap"o. Los animales elleCl'latlo..; sin aIimclltíl St' arrojan coutra iar-; rejas de la jau­l¡ t C011 ojos extmyiullos v H1t1CliIlZ:lutes. Totlm; l'éCucn]all !:'lllnufrugio de In JJedl/.'l~; al enbo (ie soh~.o ~·t hm'ns a,.! ;:h~:tinell('i:\, l(,s llúufragos, l'(\i'ugi:u]os Oll sus botes l're:;t'lltHl'On lus :,;into)lIas c:;wc·t(:rbt[('.os del h;tmlm; las alu¡:iuaÓ(IUeS so (lt.:<'laI'Ul'OIl .r despnfs sohrcvino el perío­do üc las exiraeioue¡,; fUl'io:as. Los niinfl'ngos se arrojaron UllOS cou­[ 1'<.1, otros y se mat:.roll cutrl' si. Tl't'l:c días despllés, cUHndo fuel'OU l'ceogitlos pOl' el AI'f!OI1, sn míme1'o so había rcdll\~idü de 150 ¡\ 2.1, Hay m{l;; p'~rsOllafl de lo (Ine gl'tl(jralmcutc se e1'ee IJ.ne sufren de b p,-,r\{'l'~iól1 del hamlJl'e; y!tny muohas qne:-e dehilitnn si ]10 toman algúll aliulOuto t'n el illtL'rnl'~dio (In la;; e/Jl\litllts onün;tl'ins. l'ermítu­sellOS ci [Ul', á I'1'Opó"ito, 11 Il:t eH río, ~~ Oh,;é'l'Vllei"lIl pel'soual. el moco­lllOS un abog-atlo fhu'(j y 1111 mg'Pllierll gordo, amuos J!el'\'.io:;o:>; ¡.;i el abo­t>: n.(~O !lO tOll1~t Ú las (~i11(]O sn nl.'O de !ll:Ltkl':L y ttU san(h iel! se poue ver­ÜC y se ve aeolllcticlo ue \-úrtigos. .El ing-eniel'o es mús resi~tentej hace un afto, salÍ;. del pnso fumando; pero á las siete y media, cuando cntra.­hn, y ,~HIJtí<1 el olul' dI' los manjal'c;-;. si !lO le Sf'l'vÍan al momento, 11(> po­día l'ofl'Gn:tl'se y SI! p()seí~" a,· tUl Yel'uauerO il11'o1'; illflu(lal,lclIlente teuÍIl, sin qnel'cl'lo, 01 ftll'Ol' dI'! hmll]¡l'(' ú l)(::-:m'!le SI'1' gordo y llO tener llingulla Ilcce.iuad de rt'lHl1';ll' la" pél'(lit1¡¡s del (JI'1~¡l11isJl]o. El in­geniero, '1nl' 'eS amigo (l{~ los ('sperillll'lItl)S, cnnl))I'Lll(liÍ¡ (1"e C'1'a, ÚllÍl'P­IlH'lIle:-; u :-;is[PllI:t ),,,.!·\'ÍO:f, rl ivll, ~1I :isLema llon'jOritl lo .leja irllll­'[ lIilo y ¡~ún.c <¡ueja de no sl'll[ir lnullbl'e; ha pl'r,~id() :>l'¡~ k:lm; di' pe­so y g"Jza eh, u!m ~:tlll<1 (·xpléntliLltt. Los ubc,.us y lo:,; 11l.Hll'Ópatlls qn~ . lliren ele lwm tl'O d0uell at¡Wüt' pI ~i~;tt:llIn lwn'io~o y ctomillHl'lo. COIl volnllta::; dc' h lllú,t!tilH1 11ll1ll:tU:L (!on lo qlH' gll:-;tau dI' sus reser­vas: llay alg'lllloS que cou tragar un ellcrpo sólido haecll cc . .', r las ::;ell­f.: telOncs del h:tm hre. l'ara tiE'l' 111{¡::; eortos, toLlo ,,1 arte (10 ayullUl' cOll!>i. fe, ú lllH'SÜ'O l,areCI'l', en H pl'cncll'l' Ú comer pl'ogn·jvame[l te mellO:;, CH cOlTl'gil' la . clIsaeÍúu del hmllure y eH allic¡uihirlu. I!on lIlMouo y paeicnei¡). gil la antigii¡'dnd. esi~tia la mismll. OpillitÍll pOl'qllC' 1\[1'. Alhcl't de Brocha::; la ml'olltl'ú l:lIlos pl'Olrgónllleos uc la hishJI'üt ulli\,(:l'sal de lbn-Khltldoun Hl.uio e:-tadi:::ta dcl siglo x\" (lllC (lt'jú prceiosas lloticias ,'o),I'c lIt civili­mei( m (u'aJ,c. "Los mé(!icos :;0 CIl,raüan. Jiec el autor, ewmdo pn'ten­Ul' 1l quc ('s In. alJdiueueia la que mata. E.tO]lO :"'11Cedc sino rUil.llllo ~e }ll'i\'lt al iu(lividno urllseallleute lit; .HlilU('nblr.~¡',~I! pel'(~ ell~mdo se haCp.ll las cosa' gmt1ullllllt'l!le y por ct>p)rltn de rchglOl1, clt~lullluyLndo gra- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA JlTTSCEL.\SEA, ünnhlH'llte la ('<111tit1aüllp alilllplltOf:, ('omo hacen lo>; l::)onfis, la menor no es elo tc~l\Icr:' Y n~l'l'~a: "J{PIlWS visto perSOIl:lS (1110 sopor tan una ab"tilll'lIc'ia ('olllplpta 1'01' 10 IIÍ;(' JIU. l'sp;'¡1'''id0 d ~l'el'llo (le Yidr sin comel" Ó COlJlielluo lTluy poco, soh"c tUllo COIl el fin dEl l'o<1CI' sosteller htr¡!'os f'itio,:, Philoll de Bizan­(. j( , il ~l'llj l' rO dd "i¡.do 11. Lizo cOllocer dos recetaR pUI'<1. suprimir el JI,mll'n', Una de ellas filé ljlliz¡ís I'Jllplcadll pOI' el filú~()fo Epiméllidcs, qu'l'l', ;;e diet;, vi\'iú cinl'nl'lILl allOS en lllli SOS[l'lll'IDOf; ailo,; !ta"c, ('on clal'idnd, PI! una earta reeiente, dil iguln (¡ 111\ 11¡ario ,11' !111',lil'j1Itl, \r. Hl'l'nheilll dl~ de va­rios aja, tI" n~'ltll(), 110 1llut'l'!' lit' inanición: 11011:\ cllJ1n(llll'eido mucho; pI gasto de J!wterialllo ha lleg! do Ú stl últi1ll0 límit l'; pI pl'SO del CHer­ll! y b l'stl'l1l't,l1l'il o1'gími(';111c iriS tc'gillos ;.cHl ailll eOlllpatihleti eon la vi la, ,\111('],0 m{¡s :wot;lIln "sU! ti puJ¡l'l' tisieo qno uo come, que picrde 11,ll'l'e (}¡o su sustalil'i,~ }I01' l'] ~lH¡Ol': por la ('xppelu!'ac:iúu, por la fip.hre &, y qm' sin embarro sr arrastra ¡.;el1l:1.ng:t algunax vcees á un l'ldlaqlll'piwielltu <:xtrlllll) y ~ill cllI]¡nl'go cun\. ('Oll1pU.l'¡ttlo con él un hOlll 111'0 l'allO, dl'spll~-; .le oc!to días cl<.' ayuno, es casi Illl eolo:;o y sin c1ltbaJ'~() 1IlllCrC, ~TO 1ll1l('I'C ¡]l\ inllllicl'íl/j muere de hmuhl'l'. El fe­hri .. itantp, ('1 títiieo, el alH'urMi('o, el hist{>rieo!lo sienten halllbre y pUl' (':;0 resisllll, El ha/¡,brc 1IIat!1 1I11tC~ que 111 il/{(/l¡ciúll , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Este es nuestro moJo (le pCllsllr. Ahom es nú; fúcil dar 11l1:! f'X­plicfleión plausible de lo>; lm'g-os ayunos. El llyull:1clor ('S un inclivilluo Ilut', llatnl'almentc Ó por edntileión, lmccle dominar 1'\l si~tf.lJl:t 1I('I'\'iol"o hasta amquilar las 11llg'llstiu,; giclos. dc':-;cll1- bl~l'allar:;e dc los residuo:,; tóxicos ~. }lo!' ('on:-:rC\lPlll'ia m:lntc·lICI' la ellCI'­gía dc la combustión. De otra ltJ:lllt'ra, la yi(la 81' C'xtingl!il'Í:t (k' rc­pente como l1IHL llama Ya(~ilallt:e. Ln. fllfl'lI; qlll' la fUel'Z¡l, l:L Cl)(~i'g':a.,;e I'l'Odll­cirílll en todo caso. .Evidelltelllcnt(·, .:1[1'. Hlwri ('OIl:;llIlW gl':lll Jl:ll'!p d.~ Sil ~ustancin. pnrn. alender al tr<11mjo <]lIe I.rollurp; 1)p1'0 ést,· f'B HlI gasto útil, aun miis útil durantc la abstillellc'ia fJlle ell el tit'lll]lO (ll'llin:ll'io. Hay razones pUI'a erecl' qne. Yl'lwido d ]¡alllhl''', la d(,~:iIllltl'i('iún sO efectúa muy lpntampntrj el !lnjo nt'l'l'ioso }liC'l'(le su ellcrg-í:t y fUl\eioll¡t muy trn.bajosHIll('lltl'j el ()r2:alli~;n1O 1'1'()(11!f:e SlI mÍlliullln dc~ ('alcJl' ('omo una rstllfa ele eOlllhn.;tiún h'lltn. 1...(1)' a'yllll:l(lon's ('OIlSllllll'll JIluy]>o­CO. En 1.Iil(m, )1. ~llcei ll0r,Jía pOI' tl-l'lIli 10 lIlP/lio ·1"¡O gl'a1ll(lS por día, 7 gr:tlllOS de urea~' S(llallH'ntr. ~!) gTiLlJlOS los (1ía~ dE' tm!Jajo ll"IS­Cilla!'. No f;l1bemos qué ll' sllcC'der:í dm'aute el ayuno de Pal':::;, 1'1')'0 nOf; eonst.a cllle .:11. )1 erlatti s(i cl"hilita Huí;; pronto lJlll' )1. NUI·l'i. ('Oll lllPUOS prúct.icn. y mCllo,; hnbitual10 :í los l'jel'f'i,:ios IJl'ls.'ttlal'l.!'<, no 1m podido sostl'nel'"C c(¡;¡tra. 01 ,],,]¡i itnmi"lltu g-l'II('l';\!. No filltal'ú qnien diga: I~s POl'ljUI'IIO tienl' el ~I'(,l'~to tlül fll!llO:>O li cor; Hncci eOllSC1Tn, cl "igol' plll''lIW \¡l'h,~ 1'11 li"(lt'. Kiug-ÚIl Ii~iolo~ista lL,l111ik (¡¡lt ha)'" li"(JI· qlle ]tlll'lLl );:1('1'1' :;Plltit' su virtud todo un 111('.,;. .I\CllI1lt in os IIllly bien Cjlll' l'urtla ¡;"r útil JI' 1':1. calmar pi llamhre la;; prilllf'J'us hOl'a., 1¡l1e ohre eo/no all(st' "j 'o I "n1O I'! lllÚI' (tU( c'"to; ú las y\'iutil'uafro horas tU'mina Sl~ cfe.'to eil d(ll. I l':t ct!lO SPll y va 110 :;I~ !\('cesitn, )ll'rlatti CH \'(:Z In dipllc'ia. y IltW finto-sngcstión, no siellte la::; allg'lls1.ias dc,l lHlInhrc lIi las dl'bilicladc'" dc­lit abstinCll(:ia. E1I efrdo, (1l,J¡1' sal,('f':(' <¡lIl' 10;; PllllW'U'ulos y lo., his­téricos qne no f!Olllf'n oUec1eCl'1l 11l1W]las n'C'I'S:'1 1ll11L su~·('~fi('l\ PSí'lllil';L Ú de origoll cle~('onoeiclo 1[11(' lo." h:1('(' i!lscnsibles al 1Ia1llbl'e. ('Uf'llta ){. B('rn]J('im (111e hace PO(·o.; día.; d D,', J>clll'\-(I SII:,:il'i¡', (L dos IIllljf'I'(''; llistÚ'icas, ít ,/lliclIl'!:o l¡¡¡hí:t lll"'lro c!o\'\f,iJ'. la idt.::t I]e qUf' !lO l'Omif-l'il1l !li I>illtieran han¡])J'c¡ así s;lr.cdiú: I1lnJ,:ls hpbíall, ]1l'l'l) l'lhll~aJ¡all todo ah­mento n.UllqllC lo.,; ofreCÍan llll!cho:-:j la c.\]ll'l'iclI(;ia He ¡lizo (ltlt'llcr Ú los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GOS 1;; dins, aunque f; J."hÍ"tll'l dido Vi:01ong,11'j lln:t (1" 1:1s 1ll1lj('l'('S P 1'­tiió tré': 1jlos 'I"~, oh',. 6, . lmismo 1ielllpo 'm homhl'c :';\110 qu'J pal'n. (~ompttral' nn;;¡ó ;) lIías l) ,lió lllás de 7 kilos. Lar. dos 11lujCl'f'S Jo M, ])chove que no "intÍt'ron hmn 1m' pCl'(hpron poro C~OJllO ¡.)neri ~. ;\Ierlatti, miclltn,s Cjuc el hombre S:1110, qnn sí lo sillti(), pcrdió mucho, lo quo tipndo Ú 11l'O}¡n,:' la p(Jd('l'o~:\ in1l11l'1l"i:l reguladora del f'iS[.Pllllt llcl'vioso ecntml sobre los (\l'g,H10S (le la l111tl'ieiúll . La intcrpl'cth,~iúll de ~ 1. BCl'tllll'im f'S aplif'ab10 al en so de Sncr i? Cúmo ha dc serlo cnanclo ~\I .. rlatti Roport6 Ull fI:n111o , lllla tc'n'el' "~u'te más largo, sin lier,~' ni anto.sngl'sti"1l1 ~ Lo l'cpotil!l')s :l1Il,,::; dI' :1.Citllar­se puede aprcndpr ú nyllllfll' por l.dllC¡1Ciún, pOl' método. :-\e pllf'clc so- '1)o1'tal' el ayUJlO pOI' lar¡.:'o tiempo porque d SistClllll nervioso celltral re­durc laR p('rdiclas al mínimllll, y pstf' tiempo ~rrú tanto Jt1ÚS l~l,~.I, ('H< 11- 1,0 mayores sean la,; l't'scrnl.S HI'1l11lllladas. Los ejemplo;; habidos y os último¡=; ayunos ú qne ltemo~ asís! ido, Il11Wstl':Ul hast¡tla (,\"úleueia q ne 110 1m,\' en estos llf.'ehos nada cxtl'0 1m podiclo y ~e }J0cl1'Íl u. ·u­llar hasta <1\1<' se agote el organismo, 1)('\'0 esÍo1''1 votu lo lIal'Íamos 11Ul' lo prÍmer:) COl'nge el DiccÍpnnrio aln'('\'ia 10 Ú ll/,f/llrlo 1'11 1.\ Illlica ael'pei(\I1 en Cjlll1 I'rcC'i;;alllr-nt 1 es (':.stizo l' Lra rte '1.;'11, \' UII III U"l'lI lo, )' ('-, d granuc (lel 1 II';JZtl, qu..; <"d,í. 1 n're d hOllllll'O \' el cod... n"lll'ría en di :'-') si '1\1 ?tl.­.'/( lrto Iln ('q currÍ ntf' (;01',1) '1'1'111111 ) ~(,l[II(U para IlOtllUI"lr b l,Ll'Ill: c:.rti­lazlllos: I, es decir (1" (, en Stl t'Ígtlilkatlu, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA llISOELÁNEA.. 1 909 Díccsc indifcr,:nteJUente lancear ó alancear, pero el que dijcra lan­éiar- Bigniendo lo que enseUa e11ibro que anotamos-erraría como si em­pleara 6. go1piaJ', trotiar, &c, &c. Siendo, como son, lrlll,garlllo y larguirucho dcspeetivos de largo, cla­ro e~tá que los tres 110 se han de usar (;011 un valor idéntico, y sin embar­go el antor del Diccionario aJnc,iaclo no indica la más mínima diferencia on el artíclllo que les dedica en cOlllún. ]1~1 artículo Lallguillecer, escrito en vista de 10 que Baralt expone, h:l.brÍa llesapul'ecido si hubiera ,ido IllÚ~ atenta la comparación del último diccionario académico con los anteriores, pncs ya la Academia admite eso quo Baralt critica en cl yerbo dicho. Lavadero es término de significado tan general que con él so pucde nombrar cnalquicr lugar en que se lava, pero el Diccionario abreviado nos mete en el estrechísimo círculo de no palIer emplearlo sino como vo)'; de la minería. Lo mismo decimos de Zarador, ra, adjeti,o que se aplic¡~ lÍo todo el que ó lo que hlra, sea 01'0, rOlm ó 10 que fuere. Basta couocer un poco cllengnaje ue nucstro pueblo y haber tratado de alcanzar el sentido y valor quo se da á ciertos vocablos, ya arbitrarios, cuándo formados con raíz castellana, 6 bien en un todo castizos pero su­cados do Slt signilicación propia, para persuadirse uno de que en illulLitnd ue ocasiones 110 ha sabIdo jn~erpretarlos el autor del Diccionario abrevia­do. Véase, por ejemplo el siguiente artículo: "Lechero, cicatero. Le­chero, vendedor de leche." Con el adjeti ro lechera se distinguen las hernbrus do animales que se tienen para que déll leche; como ovejas, ca­bras, &c, y como según (Iue llén menos ó más, se dice que son poco ó muy lecheras, do allí 'lile al hombre f:lcil ue persuadir :í. que gaste, 1\1 dadivoso, despilfarrado, Sie, lo llalllitll lec/I/'/"o, cn un scntido de touo en todo con­trario (L cicatero, quo es ruín, miserable, quo cscascalo (1110 debo dar. Mallificsta rl Sr. Cnono quo lcg(~ia/" por reducir (papeles) (L legajos,· le parece útil, si bien má~ natnral sería eIIlc!Jaja/"J· pero es de saberse quo ningullo de los dos consta en cl Dicciollario iLcadémico, de lo enalnada dit'u el abreviado, que se coutonta con corre'gil' á lcgajar y dar 1101' corrien­te el otro ycrbo. "Palabras como ('ufl'ac!rt, [mEda, 1'mida, son tan gcnia!('s de nuestra Icn~llH, lJlIe las rC'pllt,unos por de lihre formación: en virtul1 Je lo cual 110 IlOS repugna lcicle, ]101' h:cLura, Y. g.: 'lo apn)ll(lió dc una leída." Esto ,] iel' el ~r. Clteno en el ~ 7;3:j do las _ Lpllll taciolles; pero el Diccionario abrCl"lado, mas il1[,ol,'r:mle, cunige Ú 1r1l1a, y COlllO que trata de enmeu­unr la plal111 ÍL D. Hllfillo. citandu el misl11 o ejemplo ,lo la~ .Apuntaciones, y dej:L ~i !cítl" ClrCltn crito ú la aCl'pGión ÍLuÍl-a 'llIO le l1a la .Academia. Atirllla el Ur. Unbe U. que la fra·c luego COIllO es absolutaU1C'utc im­propia y flue debe det'irse 11II:!l0 qlle, por lo cllal c0rri~e el siguiento modo de hablar: "Luego couro le \'í, le hablé." Compúrese cso con C'sto: 1, LUt­:; 0, ad rcrhio (le tWlI!pO qUl' sc usa freeuelltclPcutc corno conjuución de­ductll": l Ó con~l'cuen()ial. L/lego 'l/U', frasl' adrcrhial relativa do tiompo, en lubar u(, la cual ¡jO dite también h(('(/o eDil/O: 'Somos Illuy flacos, pues JllE'go como vcmos el peligro (le.'lIlllyalllos' (Cranulla)", copiado do 111 gra­w, ítil?lI tic Bello, Cap. L, }', y escójase lo que dé mús garantílls de acierto y tenga mayor fuerza ue autoridad. ~ rosot.ros hiell sabemos ii quú utrncr- 110S, y por Illlestra cucnta a(hcrtimo~ slJlilllIcllle (¡lIO ya la Heal Academia lIO tlld:. {¡ llleyo, sea cual fuerc l'1 oJioio gramatical que desempeúe (ad­" l·erlJio, conjullcióll r sllstantil"o.) Aunque el autor dcllibro quo traemos cntre manos diz r¡ne ley6 y releJÓ, (;ol.lJparÓ y volvió á comparal Yarias obras parJ.la [ol·macIón ue hL 4G Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 910 LA :\tIRCELÁNEA. suya, 110 alcanzó á Yer Ó á entenuer que el Sr. Cuervo no l)11iso nejar en la cuarta. edición de las Apuntaciones lo que en las antoriores decía de rnáculct por engafio, trampa, pues ya la Academia admito esa acepción, y que si lIuíCltla figura con dos llamadas en el índiee de la eitaua edición, es por una inadvertencia que seguramente no pasa de ser peccata minuta. Si algún lector ha llevado en paciencia lo que hasta aqní tenemos ai­cho, le rogamos se revista de toda la que Dios le dió y se sirva leer la lis­ta de artículos que vamos ú reunir, copiando del DiccIOnario abreviado la palabra con que empiezan; con lo caal se probará una vez por todas cuán­to hay de inútil, verdadero fárrago, en el dicho libro: "Abrido, acucd1tto, ailite, a7ctnte, alúnento 1:alenciano, almú'ablc, almó~fera, almos/érico, ausohter, ausolución, caláver, calm:érico, Ceno, cercllstancia, complis, condecípulo, Crespín, Guncia, cúpola, cltocolatiar, Daví, decido (dicho), d~ficultá, dejicultoso, despediente, de¡;tr68 6 dasf1'ozo (por Straus), dcgolver, degiielver, descomidido, devid/r, devido, eliallá, !li­sertarse, dita1', dUJ"Cl1izo, empol5ible, e1!clllsives, encub1'ido, enfeliz, em711l­mano, enlwmanidá, enillla, enilttia, enj1lsticia, ensultar, CIlISUltO, ensul­toso, cn!Cl1üo, enteradamente, entcITumpú', entredllei1', en/to )lCt entro, en'l)o Iv ido, escarao, escolon:do, esconjiar, esconfianza, esconjiao, esconsúle- 1'ao, est1"1lÍdo, estrumento, estupofato"; y no pasamos de la C pOI· no llegar ~\ ua grado de fastidio verdo.demmellt.e insoportable. Júntense á esto muchas observaciones vacías de sentido, noticias desprovistas de interés (y ademlls indecorosas vurüls do ellas), ropetieio­neR, gracejos de mal gusto, toorías mal fundadas y peor sostenidas, con­tradicciones evidentes, &e. y dígase si hay ó no l)aj:. para más de un 001- chón. Lo que so contione en el artículo Jlfalla es bien poco ell comparación de lo que hay que decir relativamente tÍ la acentuación y al género guir cruelmente ti. la Iglesia Oatólica y sus fiele~ al fin del mundo." ¿Se cree que es esto De. mi sé c1cc:), l'l.e 1 •. ~a . 1\ n ,¡ HO tengo conocimiento que nn apa­l' Lldo, ')quina sen ]¡{ mi '01:\ \ Íetilll:l, haya iluminado á la justicia en la hrlaga ,ion do un horrl'lHlo t'l'llllell de ase, inato; y sí me han referido el ( 'Pl'l' o ,iaje elo IIn ('nillla l,clldí la á esl:\ tiorra con el objeto de suplicar 'l HO le satll.clI HU ,,1"1"0 <¡uo olll('lTÓ el1 uel(>rll1il1ado rincón tle su euarto t:t n lo cual no l'ul'dll ~a ' ir al'l purgatorio, ¿ l¿uién en vioLa de tales neee­d,\ dc~ llllútle crON' n l'sp:.nlos? 'I'trcel'o, f;i EiIl'JOllClIle3 qne la comunieación de lOS seres sobrenatu­l'alt's ('on el hOlllbre LB llccc:aria se me ocmre estn. observación. ¿Ilor quú e'a COIll:lllicucióll .0 vcritica comúnmente, al dccir de los que creen en ellns,de una mum'l"'l tan impropia pum eonseguir su objeto? Porque es que e os c~pír,.l.s no ffinniticst:lll on formas agradables que atraigan al hom- 1m para l' rtici] arle '11:< tle:ieos, y no, que al contrario,se le presentan pa­' Ol'uSOS .' terrible::;, H~gíslrCll:i() las crónicas de apariciones y se encontrará Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. siempre ht figura escuúlida Jg un e~pocLro, la cara macilenta de un cadá­ver, los ojo::; encendidos do un condenado; lluuea las suayísimas IOl'Inas do un ángel. Por lo domá~, ¡.quién puello asegnrar que hiS alnlas de los que mueren han de qHedar ligadas á llevar sobre si las formas de sn ellerpo enfermo y destlgurado~ ¿Qué imposibilidad hay on que royisticran sus bellas y ml­turalcs formas? Cuarto y último heeho. Desafío á cualquiera á que me diga si no es cierto que ií medida que la humanidad progresa, la creenCla en las apan· ciones de seres de ultra-tumba va tlesapurecieuuo. En los tiel1lpos prehis­tóricos, y en el imperio uel paganismo el hombre eOll,ersa ti cada. momcn­to con sus ui0se3 CJue toman la figura humana ó la de animales. Pasa un tiempo y no se oye hnIJlar de tales eOllllmicueioncs. J~('s Yien(' sn ['poca (\ las hallas y á los geuios. icHoy quien cree en la existencia de esos seres mi.:iteriosos? Xadie. Tóenle su turno á la comunicación uel hombre eOIl las almas de sus somcjalltes que se van. La hU!1lanÍtlacl eutera cree á pie tirme en los :1]1:1- l'ecidos y los libros unn testimonio de este hecho eou ]as llUUlcrosas Jola­ciones de esl:!. llatnmle~a. Pero no es esto sólo; touo en la vida de nnes­trus antepasados estCt empapal10 on esa creencia, creencia que <.>n cierta m::llera tJelle razún ;L-n':l {¡ blell, 'f" tl(lo do CUlIll1liclo y aJlIL to eahallel'o Ú bien (lc ,hm lll.Jy blCn prendad,t. Como.:iU fin Crl nlracr al mal, seduce. y es e_o lo 1I,Ltlll'al ~lln las do('c de I.t llochl, lector amarlo, y e~~oy \'sc!'iIJielldo cslas !J. IIC\O. AcaLJo du ontl!' una co~a que !l) lo a::ol11ul'é': slonto lJlleLlo. De "uél De los csp:tJItos: S0 HIt: ligura <¡Ul' esto CH dl'~agra\'1O de lo que l'Oll' t 1':1 ollos he Ilieho vendrún (t proharme Sil cxisteJ;('ill, Y eómo se expli('a eSlro:' .\1lly Ha! tlmlmentc; ) Ll he ~iuo cIluea¡]o como tOllo hijo do YeClllO j' b~ ítlC:1S supersliciosas quc sc me infuJ\,lif'l'on ('11 mi niiiciI y en 1111 ])\'1- 1l1~m ,Íutcutud hall aojado su IIm'l1a eH mi c';jlíritll. Yo lucho contra bs I'l'eoclq)[¡ciones quodf'janlll esos eucl¡{os(!11lJ1i alma, y hablo), cscl'Iho (~Oll: tl'a ellas! pero cn el [uudo, oh u01o¡·' oh VL'J'g'¡iell¿:I' yo lc~ (,('11 ;l) IJIIC'Jo ,t la. 'll'anClUJlto. 17 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MISC'F.L,tNEA. y este miedo me embarga tanto 1)01' lo pronto qne termino este e~ orito para buscar el sosiego y la calma on mi blando lecho. Medellín, Diciembre de 1887 DANIEL. --_.-<.~.. --- EL SECRETO DE UNA VIRGEN "Cuando silenciosa tiende La dulce noche su velo y la luz en manso vuelo Dtl las estrellas desciende. "Medio entornada la puerta y á solas en mi retiro, Pronunoio un nombre y deliro Como sOñando despierta; "y lo pronuncio tan paso, Con tan cBqni,o embeleso Que tiene el l'lllUOr de un beso, O el de la espuma en un ,aso; "Nombre de un joven gallardo Que tímido pasa y gira y sabe cuando me film Quo huyo de él porque lo agnnrcloj "Le ag-uaruo para esconde.mo, Si me mira me estremezco, Si no me mira padezco y eu sus ojos quiero ,erme .••• "Oh pasión contratlictorin ! Siu él, cnúll sola me sienlo; Le llamo en mi pensamienta Le acaricio en mi múmolia ...• " ¿ Por qué esta pasión en que ardO' Me brinda, con mano dura, Una copa de amargura Que tiene aromas do nardo; ? " ¿ Por qué en recelar sombrío So me agita el casto seno CuaUllo escuoho en labio ajeno Sonar su nombre, que es mío;? "¿ Por qué SllSpj¡·OS me arrane:l En dulce amargo des,elo, Que se dirigen al ciclo COllO una paloma blanca?" -Porquo el amor, cuando hiere A uu ser quo engarrar no saLe, Si se le oculta, no cabe, Si se lo mata, no muere. ?tr edellín, 1884. K-mQUE W. FLR~L·m;z. · -------.~.~.~.------- RIPIOS JUVENILES No pertenezco ú. ningmm Socieuad de elogios mutuos. Ni siqÍmr~ ra soy mieU) bl'O del Ateneo de Bogotá, ó lo que es lo mismo, no tengo el hOllor da ser presillido por (¿uija,no 'Valli~ .. Y~ruauera dcsg:-.acia es la de e::;tar uno pl'ivauo de este honol' pOI VlVlr leJOS de la Patria y es- • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MISCELÁNEA. 919 turuando mecánica con estos yanquis y no así de eualquier manera si. no hard, vel'y hard, y sin ser Cónsul, ni Adjunto, ni CO.3a que se le pa· rezca, que entonces ésta sería otra vida. Quiero decir que en lugal' de estar estudiando, escribiría Revistas para La Naci6n ó Páginas Fisca­les para La Amé¡·ica. Pero no :q¡.e quejo, porque no estuve en Calamar, ni pasé la trocha de Ituango, ni oí el oleaje del turbulC1do ,Atlante como diría D. Lázaro María Pérez. Pero vino á mí La Lira Muvet y me dijo: poesía tenemos. Sí, Sr., poesía, precedida de un prólogo de Rivas Groot y alabado por D. Juan Montalbo. Felizmente en Colomhia no se toma á serio lo que escribe éste Sr. Montalbo, porque él mismo dice que es loco y l\Ierchán lo demues­tra. Y aunque mi amigo Escob:lr me sostiene que en esto es cuerdo D. Juan porque él no dice, sino uque para tales versos tal prosa", yo me qlúero quedar con la idea de que él lo que quiso fué alabar. Sin el temor pues de que me reten á duelo, por estar tan lejos, {j, no ser que se le ocurra á alguno retarme por poder, voy á goZa1'1M con la poesía de uLa Lira Nueva". Rompe la marcha D. Ismael E. Arciniegas con una composición ti­tulada "En Mareha." Es un extracto microscópico del uPrometeo" de Andradl.'; es una preeiosa mucstra de la pocsía atómica; Prometeo romo pe cadenas; hay ';lt~z de a¡~roras", "enervadoras sombras" y u ntinas del Pasado." Pero lo que me seduce en el Sl. Arciniegas, lo que hace que yo me enorgullezca de ser su compatriota, es su composición EX'l' .\SIB. "Leía y llleditulm" .. . ... . . . .. ' .. . A~í comicnzan las novelas do Enritlue Pérez Escl'iche. omé al infinito (cosas de A rciniegns) y ví tinieblas, y me pcrai en la nada." Lá"limR. Cómo se perdió U. en la nada? No sc imaginaba U. que har,ía falta en Columbia, que era una nota do "La Lira NnevA.? El ~l'. Arciuiegas se chancea; veun Uds. lo que son las nadas ue este Sl·.: "Sentí lte¡'videro dll a,a." . I'De pronto '''V{aterloo! "dije en voz alta.; Aquí Napoleún .... estas sus honlos !. ... " 'l't'uéme {¡ la memoria C'¡"te .-u modo de escribir Sr. Arcinjpgflf; nqur. lla eclebr:tda e::;tl'ofn: "y mipnh a::; lanto, Dios sobre el abismo; Las alas extC'ndidas, lncnbaha ('llmeyo al' h \'ida, qne vertía Cúsmi<,o Yl'1'bo! BI Sr. Ernesto Leon (Jómcz es 1111 poeta que siente vugururules ·in­tlefilliblcs y l'niflo de alas; 11110 mm muchas interrogacioJlI'i"i.) a(l111in~cio­nes y, so1>re todo, puntos suspensivos. Cualquiera dI' SIlS COm¡){lSlclO. IH'S vale un l'eillo. i',Jc gusta por ser muy original, muy dol :--Ir, (;(, . . mez, 1:\ 1ituJn.da: (..\~:-;AJ)OS! .••• Cavaban los espectro:; 1)('1 remen terio en el deRierto elunpo; AI'('rt¡Ut~l1lc y 1r¡-; tlijt': Qu{' OH afana! 'I'i"llIfifl J¡(1r,· !/(/ ,/,(" mf',l ía i(r)d'f h(fn d"d,,! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • LA l\ll:-;CEL,.\NEA • Este último ver o que subrayo }I01' se)' una. lloyeuad liter:l1'ia, m~ ha puesto {L cavilar sobre si l';ertl. cierto 6 no que los espectros cantil y si ~st.o es así, por qué no podrán cavar sino hasta media noche ~ "Fabricamos la tumba, l'esponUieroll, Paret dos serel> q1l(, ('u(/l nadie a¡¡¡afOIl; Que teniendo dos almar:¡ que eran una J amús nnidos se encontraron ambos, "El nombre de ella? y los espectros Tn inolvidable nOlllbre murmuraroll; y repliquelos .l/0: Cavad mfls pronto Que el viaje uo los dos es ya muy largo!'" Largo, lurg'uísimo Sr, Gúmez, Ud, no necesita viajar más por es­tos mnlHlos de Dios: basta con 10 que ha escrito, Yo soy católico y por ronsiguicnte no me gll~t:t ht inci.neración de cadá,eres; pero para clea­dlÍver poético del SI', UÓlller. la solicito con urgencia pUci'; temo quP aun ent(,l'l'ado por espef'tros s::! :-;alga y vul'1va Ú atormentar oíc1os, ~o c1ó Ud, ese mal mto ú ms compatriotas, 1'10 sé con qué pHgal'll' al amigo qne me envió La Lim ~Yur/'{(, Jle gozado túnto COIl e1111! ,\ 1>1'0, por cjf'mplo, en In página 1:3/ ~' cnCUCll­tro al Rl'. Rivns Pralle, )lEDITA -uo En UIl(( do esas f((rde", /(m {¡¡,i{[anles ....... - .................................... -... .. \' aga. y Sllcüa y eonteltlplll muchas cosa.s. Lo lJue csLú vllg':tnc1o y soünudo y eOlltrmpl¡uulo es el alma del fir. IUvas FraIle, Ath'iel'to qne de e¡;ht ('omI>o~ieión no copio sino aquellos \ el'SOS (jue me lHlJ'ccrn vel'daUel'alllenk poético::; y Ijne ba~t Hll [la m l tllt­dar una l'cputaeión literaria, Y sigo; "Pel'o aell.so las lmellas de algún llun Lo O recllerrlos sOl/úmbulos de pella;. JUllte, cZe IIleqrías rJ7lllla .. Ull'ada. \-u ;'1 la verdlll'11lorllnuo 11 dl't'íJ'r:(]o (1 l·, ('('IIth) lL() 11:~ dI' 1I\II'ar' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MISCEL\NEA. "Duda. el alma si aquí termina el llanto." No lo dude. No terminará mientras U. siga cantando. Dispénse­me una pregunta imprudente: oi Coto escribe U. cuando está meditando, qué escribirá cuando no medite? Mi amigo, el que me envió La Lira -LYucva, tuvo á bien cortar las hojas en que estaban 108 versos de Antonio J. Restrepo y en la página del sumario hay una nota qne llice : "Suprimidas .......... por e;;o." Lo siento; pues no conozco á Restrepo sino como traductor de La­martine y deseaba conocer algo original suyo. Sólo sé que Adl'Íano Páez lo llama poeta y esto ya es una mala recomendación. El Sr. Alejandro A. Flórez le canta á una niña de dos años y le étice: "En mi oscura razón me reconcentro y escucho los rumores de dos fuentes Que apacibles murmuran bosque adent1'O Más si acaso confl.uyen, en su encuentro Prouucen remolinos liUS corrientes Sea U. formal Sr. Flórez. Si los que tienen mús de veinte años do edad no le entienden á U .. cómo es posible que una niña ue dos años pueda entender eHO que U. escribe? Dice U. que tiene la razón oscura y lo creo. En esto e;-;tamos perfeetemellte de acneruo. Lo que importa ahora es que so convellza 11. bien ue esto y no siga escribiendo verSOS. Hay entre las curiosidaues do liLa Lira Nueva" unn. uefensa de la. PoeRía, hcch(l. pOl' el Rr. Lconiuas li'ló~ez. Nad.t hay mús cierto que nquello de que las buenas causas se echan á pcrucl' con los malos de­feu! Oore>:, y yo creo formalmento (l1lf' si la. PóeRía no hubiera toniuo más .uefensor (lue el Sr. Plórez, ya no existiría ni el recuerdo de ella. y lo pruebo: "erra el 7JOda rf -¡'('ces !J lIlrjnrn Otras VCCCIi también, úelllJil'6 'JIte canta." No quiero hacer resaltar la bellezn. poética ue estos verso!', mi in· tención es que el lector los compare con los :;iguientes que son también ~lol Sr. Flór~z : .1Yo es su o~/eto ((¿'alIZar ni hace/' 'lite avance Taillpoco el mundo, ni es bm;car lazones. Quo el Sr. F16rez no es di:;C'ípulo de Núñez de Alce q~edn. probado eon lo poco que me hc atrevido tÍ citar; pero si alguno quiere miís prue­bas, allá van: l'Ella (In. poesía) torna creyente al dcsel'eÍll0 Al bucno malo, como allUalo bueno. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MISCEL.{NEA. "Ríe él (el poeta) y el mundo r1e con locura." El Sr. F16rez sorprende con novedades como ésta: /lEn él infierno acaba la esperanza El que entra nunca sale." 023 No puedo resistir á la tentación de copiar Íntegra la siguiente es-' trofa: y luego: y es do los vates tal el poderío Que si en el verso-"danlo de la u'ente" Dijeran todos: "Creemos ya, Dios mío", } .. ~o fuera el mundo ateo sino creyente ")fás no lo dicen porque son creadores y su único 1'i"al está en los cielos Colgad la lira pobres trovadores, Eso sí, Sr. Flórez, se 10 acollsejo y 10 tiro hasta de la levita par~ que me atienda. Cuelgue esa lira, enélguel:1! Rivas Groot, trueno gordo, poeta coronado. Coronado dije? Sí, Dios santo! según he leído pn crónicas de mi patria. Rivas ticne mu­chos puntos de semejanza con Ar('inicgas r sin duda por eso encabeza éste el libro y aquello termina. Elcrtl'icidades de un mismo género. A.mbos han viajado por el illIi~ito con Olcgal'io Andrade. La ley de las eOillpellsaciolle~! Rn Colombia cue:,¡ta un trabajo ex­tl'aordinario viajar de ;\T edellín {¡ Bogotú ó de esla dudad ú Popayán ó ft cualquiera otra pal'~e por la falta de buenas vÍas de eOIll11ui0uciólJ¡ pero en cambio, AreiniE'gas y Rivus Groot y otros moritos de "La Lirr..' Nucva"se vall de BogoU pura el infinito con la facilidad más grande. Hivus Groot, por ejemplo: An"ümc1o HIH)calípticM a:oDll))'()s l)ubi6 de lo infinito las escalatij y a:'ioUlbrado sintió que en .. us dos hom 1>1'08 Sú agitaban dos alas. y yoló como fuera de . í mismu y crnzó 1.)<; (lspaeius e tela I'('S y comulgó la r/lz e/l pZ I/ÓiSitlO De incógnitos altares. En lo!'; tr¡ígicos senos de la altura Volyit, sus ojus á husnar las huellas y cual manchas miró de ]¡¡z oscura A. sus pies, las estrellas. Llegó al umbral de ignotos firmamentos Donde, en medio de azules claridades Guardaban dos €':;nnges SOJlOliClltO::; Las etemus "el'llacles. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Divisó con p:tvor incubaciol/es De 1'07('3, en las bÓH'tlaS se~retas y escuchó luminosas vibracioneli y ritmos de lllanclas, y \"016 más buscando 108 profumlo¡; Secretos de las simas creadoras y tI/irá larvas de -¡'Ilcreados mundos V capullos de auroras. y yol{¡ llHí~ l'll lo impalpahle, Dónde Dónde, oh Padre-exclamó con grito uf'e1'bo Dónde 1<"1. esencia de tu amor sc esconde' Dónde ocultas el ",'crbo? y se fué sumergiendo en el vacío . .... . y ahí lo dejo pagaml0 sus atrevimientos. 1Iemorias á Al'ciniegas! Perdone U. Hr, ni,as, COllÍieso que he siJo audaz en criticar á U. Hoy Ull ser oscuro en el ]n' 'do literario y me hc atrevido á criti· cal' á un poeta coronado en e inamurea, Pero U, ta nbién se atre­vió á z1t1nbal'le á D .• Juan Val, . b Y váyase lo uno por lo otro si U. <,onvienc en la comparación. Hepa que yo admiro altamente á Víctor Hugo, y q1le tolpl'o, y hu~ta aCl'pto, sus pocas extrantguncias litera­l': J.s, porque fUI! un ~eni(); pero no tolero ni acepto las extravagancias do los CIue no son genios y en esto creo CIue U, está?c acuerdo con­migo. Aparece tamhlén ('/1 1, La. Lira N llCV:t" el ~l', D. Fidd Cano. De é8\'C HO huy sino llnt~ composiciún titulada: y ellcahezal1a así: A )11 )1ADRE J.,'étoile upparait :';Ul'tont ¡[:1Il le ciel l1t)ir Yc vois m:t merc morte, ... V1O'1'OI: IllllO. ~o me airc\'o ú crillcar estos \l"l'"O~ pnl'!lll\\ respdo IOli grandes do­lol'l's, 1\:1'0 como el SI'. ('ano )lO ('s nuero C11 l'slo de (, 'crihir versoS diré qne no lile parece poeta, t¿uizú dCSCOIlOZC,l yo In quc I'S poesía, Lo úlli(,o que sé decir es qne me clltusillS1ll0 leyendo tí }:([¡\Cz de Arre él {t I<'alltín y (lue a.1 Hl', ('uno no puedo leerlo, CUlnu HO }lud.! leer úFcdclÍ­" O Velú¡;qucz. El p1'ologuisbl de las poesías dt,j HI', ('ano (1ice que !:le :-;iente llOllrado cada \'ez que esLl'l!c1m la mano de Fi¡[" ('ano. Yo, IJ.ue me creo honrado Ricm}ll't! y no ('n uingulla ocasi.ón an de centeno del perro." DlCe Longfellow : ......... - - ... -.. ......................... . 'In the world's broad field of battle In the vivouae of life, Be not like durnb, driven cattle! Be a hero in the strife! y el Sr. Callo traduce: "Vasto campo de lucha es el mundo y un vivac la existencia. Luchad 001110 brat'fJs, y no Clla 1 ovejas Os dejéis á la tumba empujar. 'rruc1'.leción del SI'. ('arnacho: "En (11 ancho cnmpo de ¡'lltIlIln. del mundo, en el vivl1.C de la vJ(~a, no te l)/u 'zcas al rebaño mudo y conducido! Sé un heroe en la liza.! Dice Longfellow: 1 ives of grE'at 1110n al! rernind us 'Wo can makc our h \'es sublime, And, ucpartiug', Irllve bohiucl us }'o/Jtpl'ints on thc sl1nd oC timo; Trlld lcción de r:ano: "De los hombrrs que granat>s han sido Es ler"ión ell'ecncl'llo inmortal: Aprendedla y podréis vuestras huellas En el polvo del tiempo dejar. 'rrnrheción de Camacho' (, L~ lida de los grandes hombl'es nos rpcuercla que debernos hacer 75 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. D::!6 J..A MISCELkNEA sublíme nuestra villa y dejar al partir, á nuestra espalda, ffillJ:eadas nuestras huellas e]1 la. arena del tiempo." Dice Longfel1ow: c'Footpl'illts that perhaps another, SaiJ íl)g 0\>1' life's ::;olemn main, A fur!oll and shipwrecked brother, Seeing, shnll take heart again. Traducción del Sr. Cano: 1- !flZ1'CZ esas hucllCts un día, Rumbu cierto y aliento darán A algún nÚllfra/:\,o hermano perdido De l1t viua en el húniuo mar. 'Traducción de ('arnacho: "Iluellas que al verlas talvez inspirarán valor á otro pf>rtegrillo que vogue en el solemne océano de la vida, hermano en medio del nau­fragio." y no sigo copiando; pero dígame cualquiera, haRta el Sr. prolo­guista de las poe::;ías fl..r en un "fjMltTOSO úlenrio." X'IHlH" ·YOl'k.< Octnln'c de 1887 JULIO 'r ORa ES, Va.rios meses hacía rIue rstaba en nUf\stro poder el eR.critu qu.e se verá á continuación. ...'1) lo habí¡llnOS publicado por dar caLidn, á. roa· ieria!clo reci birlos co 11 an tenond,lfl. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Al lector podrón uisgustarle ('11 N;tc urtíeulo el RlJIHIICl':uuiellto eH el estilo y el empleo do palabras rebuscadas é illllecesariat; para expro­sal' ('ierLas ideas; pero ('omo hay en él observaciones jui<'lOsas y se ('om­prende que sn jOYCll autor es ef"tndioso, hemos qnerido presentarle campo pllra que luzca sus h,tbilidades en la e~peran;l,ft de Ilue vaya des­haciéndose poco á poco do <,se modo dl! decir que se acere<\, íL In, pcdan­teL'ín, censurable aun en grandes escl'itorp,;~ y de que nn eshluio mút> fttellto de la lengua le el1señe que las aleas mút; sublimcs pueden expre­sarse en lengnaje 8ellcillo y qne el estilu elevadu no es Hiempl'o aquel en que se usan vocables desconocidos para la g'eneralidad de los lec­tores, De crítica y aplausos ba f"ido objeto el Diceiollario abreviado de galicismos, provinciali~mos y f'orl'ecciollf's de lellgnaje que acaba do dar ú la estampa el Dr. RafaellIribe U. Sirve lo prime]'o el estudioso joven 11arco A. Oehoa, quien pam lll'gar al llCl'1lJOSo ll)rnro ele IRs le­has Re abroquela con los rle>:lumhl'antes urrequives qllP hrindau ('onl';­tancia y aprovechamiento; prodigan Iv "c~unrlo, e ri I)e A ngrl, que pa­ra todo lo que sea estimular el tmhajo pOlle :í cOllt!·ilmr.ión e~~ snblime trinidad que forma lit síntesiti do su c¡;píl'itn: Htbel', jlilSLieüt y hencvo­leneiu; BI~rnnrdo IIerrera, dignísi1l1o Ohif"po dc' _\fedcllín, tan háhil pa­ra. manejar el coturno eo'LLlO Ilil'~tro en };\ dirct:"it'iLl d'! :m rl'b~f1o; jIi. gue1 :'Ir. ,Jal'flnlillo Ch" 11 ot.\h] c, 1il¡.;titlltOl' <{lIe hat't' dI' SII8 I'dncandos sus propios hijos y busc¡t (~n los 11l('jOl'es hUI!'tt);; tle la litel',lturn se­milla hil'ullf'dlOra. pnm ~e1Jlbral' ('!1 "liS eel'l'bl'u"i Baltas:ll' V-:;Il'z Y., hueIl ¡itcmto, y 'J'olllá" Qneve,1o, (111(' COl1 de,'il' (lllC es uno Ile los quo lfuls so intcl'CsaLl por lit hUlluwitlad, se ha rliehu tode>. ;\0 (,lIf fa, pues, en nlll'stl'O pl'opú¡;;ito ni clop;iflr In ohm ni lII!'no,; ei'itil':ll'la. ('OH pasióIl; 1108 ante; PO)' mnnf'l'a que aun en la hipótesis de tlne acerw pudiel'n, 1!l'ar:'le en f' e l':I"O por <'Cfea, cleLió de("ir~p. pOl'que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ................. ". .. .;"'1... ... _ ............ , ...... asi lo llIauua ha hL fTl'alllÜie:1; ,: EllllJnj:t!toJ', :11 i Il i"tt'J (lcerca {¡ cerca de bU Jlnjesl.1d Brir:'llllcn. ó aute ella," Eu !'pl!lludo lugar ('s más CIl~tJZO, propio y a(leenaao de('ir: "EI:I]¡ajndor, ~ritlHl'O ante su J[¡ljc3tad Bri­túnira, lI Y¡~a'm Ihralt, ~l <'{Illldn (,tli(';,'1ll 11" ,'u T)iceo]lal'io d~ gnlil'i!;­mOti, pag" lOO, 1~1l t"l'< ('1' lu(!;:u' )ll) sa[¡:'lllIJS por !'1IÍ111'lIZIÍ1I "l.:-lil'lIo el Dl', Cribl' U, (1111' p1lI~¡1H l1:-;Hl"'l' 1/1'/'(('1' "u <'l ("it'lliJllo titado ('11 n'z de (,l'I'ra que' autoriza III ¡';lrll~tIlill, 1'0 peligra la " tlpbi,') ponel'''c el nom­uro ('oca en la letr:; ('O1l que d libro 1II1I1":-t1':1 10< disjHll':ür!=:, 1lna vez que Re dió al \,o(,¡.1)lo la nccpl.'illll de IIll0 de los que al ü('cil' del Dr, Ul'ibe U, lo reemnlazal'ÍIlI, C'II 1'1'116'" {iÍ, SI' lilllitn d untn!' Í¡ llMnifrslfll' qm' ('S ave rapaz muy Rctnejltllte íL la 1('(:hl1:~¡I: pero no ill'1iel1 Sil w'I'11adel'o nomln'l" I'omo si HO existipl'll. (~Ile tal pl'O('pdilllicllto se auopt(! ,'u:1nt1o no se I'onozca j'l ('C[uirnll:'nte ('astl'llalln, pasl'; lll'ro qU(\ h"bi{'nt!olo no i'e indique, es impc;' e:-e una 11m'!!' la gnel'ra ~' (11' otra los elllpl'é~titll" )ll'Odllj(~\,(J1I la luíll;!." Prime­rameute del)~ tenprse ('11 ('linda que ('OTIlO Ill'P('l'pl() ~e <'stahl .. '('l' la su' pl'e~i{'l1 dI' la Ill'clHl.sit'itÍll '::l (lúIl(1(' ú'íll {¡ par;lJ' d l. 1Ig:Il¡tj( si 1111 estu­diante ~e di,'m ell ('sto y ('11 ,':I>oos an(do~o:; ú la ql,((lielJ{'ia do tal doc­trina; ('s ch,eil', á ~l1Jlrilllil' si •. 'lIlllI'l' \' ;í liO ~:Il 'Iitllil' nlllll':l ('(Ill otra lo 11l'1'{Josi"illll didlll! ¡CÓlJlO qlll'(lul'ía 111 fm,'l' t" v, ~,qnit{¡uIlole la lHepo­Ri(; iún (lc~ Lo Cjue si 1,.', \'( 1'ü:l'ionlll'io que tl'at-\ del 11, (1 di' l',;h' IlI(Jho;.;ílllbo, :: la P:5.::loI'Z de rc'!Ir., ; CIIJ(HJ ('omprr'lI, para probar r¡ne no e, .. t:l en lo \'en1Rdl'1'CI, Bn ln la ~(, llllllH un y{'ri,o UlC¡,rgl) . cguido l,(' el ¡ilolIll::-ílabo ¡ll'otnt!o ('uUIHlo vnya (les­pué:; dcl \'C'l'ho ('¡¡(,((I'flur y ('0111(1 (':--1" S(' IIS, ('()Jl1{) I'PlIl'jO 'lnl'ill.' V{'I'C'S y entone(';; pide la !l1','pm;il'i(Jn, f'S solJl'e 1110.10 ('!aro qne ('(\11 Sl''; (1, ele la natllralezu del el111lll:iado 1111 ,1. 1.0!l (lm'"e ¡Jl~ ulla J1WIlP!':t tllll nhsolllta¡ y para (Jile In. ('cn"U1'H 1111 Sl' tilfle tle illll"'()l'('(lellt(', ('úlllbíc,. (1 In terC'C'ra pOi':"OIlC\ u~ e~e pn.:I('rit(¡ po!'la ]lril,wl'n uel mi:lípsi::; atrévida y elt'g'Hute uo iiP. (líc(> así pUl' lo¡.; <]!1C l'Í1Hlelt ho­meul1jc á la fOl'ma, sino (,()1l1O en d ljclllplo que sin raz(¡n moteja do dispai'atndo d IJr, Cribe n. POi' lo ({l1l' llaee .í las otras fl'lu,e~ copia­UUf;, uos lilllitulllO" á d('cir que la pl't!posi('i6u df' eqllinlle en mnchos ca::;os ú la.' prcpo~i(:iolJes ¡){JI' y dcsde, y qne el uso (1(' aqudla por 6stas en tale.,; fmses, (>¡;: cUl'l'iell tC', EscJ'itor que ::iin "iolar pl'CeeptoH grama­ticales no ~abe escogcl', clltro ]ns varias pn'posieioue:; que se le brinden, prueba que no es lIIuy Imh'l'o; }lL'¡'O 110 q ue ~ea ineol'l'cdo. Sostener lo eontl'urio Rería Ülll alJslll'll{), corno (l('ci!' ~ll qlll~ vi::;te Jc h·las burdas y lleva. rústi<:o ;:;Olt¡].)1'Cl'O ("]lle c3iú tlt>slIudn, sólo P(Jl'(IUfJ, lIi rompe broca.­dos ni aprieta sus sieutJs eon COl'OIl; desc\u 1U1l,\' all'ú , )' aUl'ioo la t'~perallza tle lle­varlas 1lI n y ¡¡c!c1;1Il te. Dc la' fe ·ha el1 (Iue nací no me acucrdo, Scgnrnmcntc cstnrÍ:l muy per¡ucnito, }l\ll'O 110 tan f.o l'OI!IO lo ' f 'l'I'ocarl'lled dld 81' Cisn&l'Os. 'fno (' 'o seria 'ya <1ema~ lll(lo, Bi no llll),u .. m sido }l(l!' h pn.'visiúll de nu :-;1'. padre '1 11e lloraba Ull apunte usado (le la f(,;(·"<1 '. ('11 r¡uC' lI:tl'il1loS SllS "ijo,., con mintwio, a;; oxplicai.:Íol1t's rdal.lVad Íl las }lL'I'SOI1a: que 1I0S tlwi(,l'on en la. pí la balltismal, d (:ll m q llO 11 oS el..- LÍanaba, CUIl otrn: 1II0n II (lullcias como el día, la hora'y In casa ell qlle naclalllo., yo 110 Jlodría decir hoy. sin con­sultar los libros pal'l'ol¡u[;llc~, <¡lte lllLCí ('11 Be]t'll el día :W de 1f:1I';"0 del 50j pero sí pudría íuforlll:¡r1c~ quo 1IIl' llamo Sl'gulIdo, (JIlO ,'o,)' Ortega ]lor nll ])ur1l'e y hilares por luí lIladl'll, fal11ilias aUlba' qUll vall ex(illguiéndo¡.e en esto DC'parl:llnenlo, v (Itle fllNon l1Iis }laurinos 'l'jmoLeo Yillegas y :María PíllMes. v Hombre prc\isor fuá mi padre' y Cluiel'o hac('rle e~ta ju;:l.icia antes ele pasa!' adelanto. Yo pü;nsl) qllo b,; \!l'(l(;;(Ut:ÍÓll blHma la l101 apunt.e de­tallado de los hIjo.; trd c:::mo él lo hadll. .A buen t!Pgut' I r(llC no se arma· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. T •. \ ::\lf <.'EL.\XEA. ran reyertas cntrr paehlos disputándose el lngar (Iel nacimiento de nin­gún Ort\'gll Pilll r1'8. ni nínguu Joctor sc tornará bombo :wcrigua.ndo i nació en esta ó cn b siguienle cumlra; porque bien explicado lo dejó mí padre en su libro Je apuntes. Podrán ser todos los Ortc·¿as Pin~res leiladores; pero bml¡ién po­ud, n ser generales. Qué ~abe!llos? \ en os te último caso ya sabrán á ciencia cierta las futnT¡\,; gencraciones donde deben lenultarlrs el mauso­leo, b estatua, ú lo guc fuere, y scbre gué puerta han de pOU0r con segu­ridaJ la picdra conmomoratira ,le la feclu ue su nacimiento, ó lo guc es !lo mismo, la. (le la deflJnción dc la Patria, que aqní generd y patrieida son vocablos sinóuimos ó yo s: i HU pa7.gllalo. De los diez)" ocho hijos que mi mailre tuvo yo íuí el octavo. Diez y ocho hijos~ sería un escándalo eu :Fraucia, pero aquí es mlly usual, co­rriente y necesario. U na de nuestras necesidades es el aumento ele pobla­ción. Si el di "idendo es hambre, aumentemos el diYisor para disminuir el cociente. Esto dirán aigunos. Yo plellSO (le otra mar1era. Denmo U ds. dos factores: población y vÍas de agna caliente, y yo les prometo que nuestra actual pobreza se tornará. en opulencia. Rin ,l11clackr;:s do ruedas no irémos :1 ninguna parte. :La mitad do la obra cst:í en ejecución. Ya voremos si las mujeres se quedan esperando la otra mitad. , Pero dejantlo á un lado ORtos asuntos gordos, sobro los ctlnlcs tanto se ha charlado y se charlará todaYÍa inútilmente, vuelyo á tomar el hilo de mi eucnto. En el 1í7 m: palhe vendió todo lo qne tenh en Belén: una mala casa cn el marco de la pla7.a, y 1:1. dehesa con sus g:m:ulos, todo lo cual importó cinco mil pesos cn números reclondos, y se vino tÍ. vivir {L :MeJellín con su familia, que entonces consta ha ue su mujer y llore hijos. J.Jos demás, hasta completar los Jiez y ocho de quc he hecho luelición, na­cieron aquí. Siendo cosa de tanta importancia para la generalidnrl de ¡as gentes el lugar del na~jmiellto, bien huhiera ]lodido yo hacerme llasar por "illano, pues estoy clCrto Je que no hay aquí uno solo (le los qne mc tunoeen que no me tenga por tal; pero como yo liO naci parll escribir programas do gohierno, uo ho do dC'cir lI1cntira~, ni grandes, ni chir¡uit:IS. Por ol'fI parte, 110 mo :\v-crgilOIl7.o ,le ~cr belemita. }\fo siento por el cOlltrario 01'­~ ulloso con cllugar llo mi nacimiento, y dejo ú mis ltel'lu:tll03 lmnores el deleite Je ser de j\leJdlíll. Xo sé si esb cireunstaucia los habrá hecho mÍls venturosos y 11onrau06 que ú los r¡lIe nacimos C)1 lo. aldea. 'J auto uá :rara mi scr de l'aris como de Caiínsgord:ls, con bl cso sí, de nO "i'Vir en Caflasgol'l1as, y siompre valdr{t mús un buen cristiano ele cst~ pohre pne- 1)10, gue un bribón de a11(t. Est{l bicn que los lugares so clIsput.ell la glo­ria de I;cr la patria de los grandes hombres; pero me 11:\I'\:ce meríl ¡llld buscar uno lu honra y fama qne le fallan CII ellllral' del n:II:Ímít.nto. In­Eisto en estos nI parecer f(¡[,lles (letalles; porqne uo üejnn de n:ecer de importancia 011 socil·dadcs fríbolas. Todo lo de Belén p:lSÓ para nosotros, tanto que dcl libro dIO peel1lría ae mi ]laure uo quedaron lJl:'tS hojllR útilcs qne aqucllas c-n que 1Iemb'). el apunte do sus hijos. 'rouas l:ts otras que contenÍlln las lista;:: dIO lns "lcas y sus crías y olras noticias resel'l ¡¡das, fueron desapareciendo unas tras otras, pues, mi maLlTc clIalalo faltab~~ una gaceta echaba mallO de ellas para cllvolver un 'fiambre; ú haccr cucuruchos para conlit~s. Ilov en las S0 ras del famoso lihro nos "amOd cllwjeciendo solos los Ortega.s Fin:.rt;~. }jn l\redl'llín no había en el 57, ni hay hoy, sino dos in.du trias: el comercio y b usn ·n. )[j pudre no tenía un capital que ililpufstnerclO. Compró una tienda en la calle de Pala­cé, ,lle por ser la única de movimicnto comercial en aquel tiempo, la lla­maban del comercio, nombre con el cnal so la conoce hoy todavía. La costumbre cs la más imperiosa de las loyes: lluevan leyes y decretos y el puento de 1);0 Miguel Gómez y el de las Pisas y la Barranca de Caleno y la de O~pina y la del Convento no cambiarán de nombre. 933 Instalados, la familia en una casucha de la calle de Maturín, que mi padre tomó en arrendamiento por doce pesos de los de entonces¡ es de cit·, de (Icho reales, pero de novecientos milésimos, y mi padre en su tienda, se procedió á la oolocación de nosotros-mis hermanos y yo-on la escuela. Ya en aquel tiempo empezaba á darse alguna Importancia á la educación de los hijos. _Mi padre deliraba con que nosotros llegáramos algún día á ser hombres de letras: un hijo abogado y otro módico eran BU suello do­rado y éste ha seguido siendo aquí el anhelo de todos los padres, á menos que quieran mejol' y más descansada y lucrativa vida pata seis hijos que entóuces so inclinan á la carrera eclesiástica • .Mi escuola y mi maestro primeros tendrán su capítulo aparte, Mien. tras les llega su turno les contaré: que cuando nos viuimos de Belén, mi madre estaba para dar á luz á su noveno hijo, lo que en efecto sucedió, dese-'1gándose con un muchacho que á todos, los de la casa se entibnde, les J)'lreció encantador. No lo era ciertamente, pero babía que convenir en ello. )1i madre salió con felicidad de su cuidado. Entonces la civiliza­ción no había importado las louco-flegmasias¡ las fiebres puerferales y los partl1s laboriosos. iYa 1tIelchorita ca:::. unas tijeras de á rea hacia esas operaciones á maravilla. Hoy la naturaleza no tiene que ver en 01 asunto, La ciencia ha tenido que salir al encuontro del corcé y do la. moda; y los médicos han hecho una canonjía de 1ft obstetricia. Apenas chilló elteeión nacido, mi abuela salió de la alcoba sollozan­do y con lágrimas de felicidaci en los ojos nos dijo á mie hermanos y á 1ll í ~ "Vengan acá mis hijito!! vamos á rezarle un Padrenuestro 1\ San Ramón . y una sal\'0 ú la Santísima VIrgen porque han sacado con bien {¡ BU mamá. N osotros embe~tíamos por entramos á la olcaba y fué con tmbajo como la buen.1 scfllJI'a pudo estorbUl't10S el paso.. Nos 1l0\'6 ni costurero: allí esta­ba el San Ramón de la vecindad, con su candado en la boca, a.lumbrado por dos grandes wlas de sebo. }., os :\rrodilLtmos tonos ante su bendita Imagen y mi nhuela le rezó la sah-e, tan clllarnocana estaba, r en B<'~uida, trocanuo sicmpre los ftenos, le rezó el padrenuestro á ..\luna Santlsima. En seguida dh misma nos llev,) Íl. la alcoba. Ya el nene cstaba bien envu eltico, con BU trapito mojado en agua de azúcar en la boca y la sená. 1feJchorit~ y mis tías se ocn pauan en adnlll'arlo y bllscarle pareCIdos. Los ojos eran los mi mos del papá; pcro la frente y lus narices las de la ma­dre: tonÍa mucho de Ortega; pero mús de Pinares. Hasta yo logró pare­cérmele en las oreja/;: el'~ll las mismas mías, }fis 1:cl'manito3 menorea decían que lo hltbían traído de la extr:mje­ría, y pregunt.'1ban con empello que cuándo mandaban por otro. Era pa­ra ellos uu jnghete y so divertían con él sin tocarlo. Al día siguieute mi madre se tomó un purganto de palmacristi, que era el de regla en aquel tiempo, al tercero se levantó á una silla y al sep- 48 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 934 t \ LA MISCELÁNEA. timo cstaba ya entregada á sus labores domésticas, y no quedaban rastros del negocio sino en el gallinero. Acabanl\ de nacer la criatura, mi tía Ana se fué á. buscar en el alma­naque del Ramilletc ue divinas flores, el nombre del santo del día. Qné desdicha! Era el de Santo Tomé. Imposible que lo pongan asf di­jo; hay que cambiarle ese nombre. Mi abuelo sostenía, por el contrario, que eso era el que debía ponérsele para no agraviar al Santo. Yo tenía, debido á esa preocupación de mi abuelo que era creyente y devoto hasta el fanatismo, tios Gorgonios, Cil'ilos y Timoteos. Una vecinita do la casa muy amiga de la familia y muy metida en todo que se llamaba Olga, :pidió que lo pusieran Oscar, con la esperanza probable de que des­pués vmiera Amanda. N o han leído Uds. nosdeeía, á Osear y Amanda? Es muy bonita. Hay un Morfrimertan buzo que vean Uds .... y la muchacha se chupaba los dedos. Hubo votos por Platón, por Demóstenes, l)or Epa­mi non das, por Aquiles, por 8ipi6n, como decía otra vecina, que también tomó parte muy activa en el asunto. -Nada, dijo mi madre desde la cama, nada de nombres retumban­tes, yo se lo tengo ofrecido á San Cayetano, que es santo muy milagroso, y es Cnyetano como deben ponerlo; qné cuentos de Colorianos y S11Jiones! Cuando salió el acom}!afiamiento para la iglesia, todavía era un pro­blema el nombre. Es entre nosotros el busilis de todas las COSllS. Al pie de la pila bauti~mal resolvieron ponerlo Numa Pompilio Ca­yetano Tomé. Estaba decidido que mi hermanito había. de l1eyar á cues­tas un gran nombre, y no fueron parte á librarlo de tal desdicha ni los es­crúpulos de mi abuelo, ni las promesas de mi madre; porquCl es lo cierto los tonos pa.ra hacernos entrar en razón. Primero nos amena.z6 con papá, después con la pretina, y ~or úl­timo- á. semejan;r,a de los gobiernos débiles-apel6 ti la dulzura. Bstenee Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. muy formales mis hijitos, nos dijo en tono su})licaute; y cuando el Sr. cu­ra se vaya les doy su plato de dulcoa y su copa do vino. La debilidad del gobierno doméstico nos dió más alas y peor lo hi­cimos. OIga la vecinita comedida, que no faltaba por nada en estas fiestas, también les menudeaba algo á los refrescos. .Así fué que cuando mi tía dió por terminado el arreg10, ya había muchas bajas en la pastelería. Ella cubría los claros con flores, y me parece que por respeto á OIga no daba rionda snelta á su enojo. y á toaas éstas el vino no parecía y mi pobre padre ya DO sabía qué decirles á los convidados para entretener el tiempo. Por fin llegó la criada con razón de que la tienda estaba. cerrada. -Pues vaya á otra parte .... pero yolando, le dijo mi tía entré colé­rica y risnel1a. Hnbierd. sido gran contratiempo romper con la imbécil de la criada en aquellas apremiantes circunstancias. V ucIta á esperar. :Mi tía sudaba got.as éomo c1mmbimbas cuando re­gresó la criada otra vez con las botellas vacías. -Pero Juana qor Dios, le dijo, casi llorando, cómo se aparece á es­tas horas sin el vino? -Jué que el nifio, ese otro, el del estanque, el de la nifia Potrona, ese que vonde .... -Pero diga pronto, le respondi61asefiora, quéfué, por qué no trajo el vino? Me pareció que iba á. estallar.-Pues j1¿e, dijo la ne­gra con la calma de un jumento sebado, que no quiso dar las dos limetas jJ1¿ el peso ... -Pero alma de .... si yo te dí dos pesos.-Pues asina es, á peso la limeta .... íZ'lue lo han subido. :Mi tía, ciega de ira, le arebató las botollas y 01 dinero, y componiendo la voz lo mejor que pudo le dijo á 01- ga:-Dígame Olguita, Paquito estará en su casa que me lo prestara en 1m momento para que me hiciera un mandadito? Fué que aquí se nos acabó el vino y ya ve U. para lo que sirven estas criadas .... de todos los demo. nios me parece que diría mentalmente. OIga estaba atarugada con un pauecito y casi no podía responder; pero Rulió corriendo á buscar á Paco que era la cuestión. Paco estaba en la escuela. No era posible soportal' por más tiempo aquella situación; se le hu­bieran salido los ojos á mi padre y mi tía habría reventado. OIga volvió á su casa en solicitud del vino, pero también se había acabado. Se ocurrió á otra vecina. con un recado lleno de todas las mentiras necesarias para dejar bien puesto el honor ele la casa. Por fin con los residuos delreiresco que mi tía logró snlvar, unas do­cenas de Ilaranjas, cuatro gl'1lnada:;, UOB chirimoyas y dos botellas de vi­no, que prc~tó la yecina, y otras bagatelas se arregló la mesa. Todas las mujeres de la casa, íuc1usive OIga, se asilaron en el cuarto de mi madre, y la estúpida Juana fué á avisar que estaba listo el refresco. -y las mujeres? preguntó mi padro. No había quedado por allí sino la gente menuda rondando al rede. dor de la mesa. En vallO trató mi tía de hacernos despejar el campo. Juana se encargó de allanarlo todo.-Que vayen sus mercedes co­miendo las conservas que ellas tuvieron que ir á ver la enjerma y el ni­l1ito. Mi padre parecía un hicaco maduro. .Al fin se sentaron donde Dios fuá servido; pero no sabían por donde empezar. El sacristán, que na despintaba al párroco y que se acomodó de los primeros, los Bacó pronta- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. mento de] embarazo. Sin }lreámbulos, reparos. ni cumplildos, acometió á la fuente de los dulces y de un guaseaso se trajo ensartndllls en un tene­dor las cuatro panelas más grandes, que despachó mientrats mi padre le servía al cura un platico de postre. El po.drino también se dlejó de vueltas y sc embocó una. chirimoya rionegrera. Ya era justo tomar una cOJ1ita. :Mi padre destapó, sin necesidad de tirabuzón, una b0tella que debla contener madera y dejó c:horrellr el lí­quido en ~a copa del cura. Era un melote gordo que se dlcsprendía con dificultad de la botella, algo como goma espesa.-Debe de sler un vino ge­neroso dijo el cura metiéndose entre pecho y espalda y ele un sólo trago todo el que pudo desprenderse de la COlla, volviéndose el bendito de espal­das hasta ver de frente las alrarda_~ del comedor. -Un poco dulce, agregó enderesándose y poniendo la copa en la mesa, -Sí, está nn poco dulce, afladió el sacristán, que tannbién acababa de empotrerarse medio vaso de aquel melote. -Parece miel de abejas prosigió el compadre que ncn.baba también de enbaularse un trago muy gordo. La confusión de mi padre no tenía límites. Por fortuma los comen­sales eran unos tragones de primera fuerza. Se comieron la. SO¡l!l. borra­cba, los dulces-sin dcjar uno-las frut
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Miscelánea: órgano del Liceo Antioqueño - N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Estado: diario de la tarde - N. 6311

El Estado: diario de la tarde - N. 6311

Por: | Fecha: 07/06/1946

La obr I o XXV, I R iall-.do como . ni 'ul do C. 7'el6¡rr rOl 0111 do Junio do 1931t I I DIARIO llU DlA'O } Por J • J 1) do Luh DADO . ~92J I urdrc> Eelu,Ycni. I Oireclor Gerente: GABRIEL ECHEVERRIA 1 SANTA MARTA - NUM.631 , COLOMBIA) t-d 1- I Roberto .Ca5tañedá DE CIENAGA P r I O l. n en la administración Malanza por cuenf del 'calde t Igd ni de la Aduana CiéoaQa, juoio 7 de 1946. 00 al idóo o q' COmt OlÓ del I EL ESTADO -Saola Mar .. de IU fu odación y f' Alrarán a CaD elle titara comenla- jor del departemeDto. ta. -(Del corr~IPoolal l ine. cole orar dil till~ui~. int~f,.('- mOl oy a publicar lelobra, 2-EI edifido de correo' ro) - Coo la .ituación creada tu ale de ta 10: el''''9 y de que ba realizado el partido y leJéilrafol. COO luf.cieote por roa aba.lecedorea de ga Vll lro. unicipio dfl D.ep8Jta-liberal eo cite departameolo, capacidad, que ee ademá oado y eo viala de que el ¡ oto, Con~. t. D'O"VO '~ dllrante 101 lre. lu roa eo que uo belfo adoroo de la ciu ad. coocelO DO le ba reuDido nota mucbo Jub.lo o lal fa· eJtovo oueoleodo loa del.iool! . 3 - El edl~icio de la poli para resolver ti magDo pro '8 rte I cnl ' ¡rote . uoionil'~. de le p8hi~. E, e te u~ _ ac- cla que. ta~bléo lo el por blema que lufre la pobleción ¡ fa _ d~ m8 )~Or urp Je ro elte lo de jUlucaa y de leglumo IU aparienCIa externa y po por la falta de carDe de re! D .atuto-or" ullo para la colectividad la biaieoe y comodidad de eo tI meJcado. el alc&lde l' El Ministro de Obra8 Públi. polltlca qoe perdió la direcr quc di.frula el cuerpo 8th el T C!lorero del Dillrito, coo 008 contes ta a la c:iudado1Jia CIÓO del pall eo la efeccio alojado. fondol de IU pec~1io palti. P er Ofe Que le diC'f'O io- Del de mayo, )' le, ' UD ea 4-EI puente de eregaolf ,cule" h8oorgeolzsdo UDS Itere adu " n 10 1 tn hs io, Que .. muto para ti oueyo ré.liZimeo y. sólida eltrudura t!o la 8Y~ I mataoza, y lal C8roea lal bao l e Y80 a iDicte, para fa eJe-ejecutivo que el p,éx,mo 7 O1d. Que cooduce a la úlu· d~do al conlumo al precIo . feDf,a de la poHaC'ióo ('ootra de B oltO eotlatá a Ejercer ma mor9d. del Libertador J filado p~r la. Juota de CaD· 181 ave idal del 11'8'. hao el poder público,Agra~ece!e 5-La carrd~ ra eotre Sao DI'. ROBERTO CA TAÑEDA tr~1 de PrecIo!. SI el 8yuota· oo8Dife tedo que er MiDilte, 0101 a Dueltrol coparhdarlo. /ta Marta y Cleoaga que le A . I mleoto le bublera preocupa· rio de Obral Púbficea ha de lodo. 101 municipiol el exheode a la zona baDaoers. ,er tom6 . ~o.eslóo d,e do por la suelte de 101 a o dado relpue ta ) grupo de OVI'O de datol lobre las cuya utilidad e . . la demueltra el cAadrg o de dA clmlollPtrador de Ia cia·do. bubierao dado UD ca b a 1Ie rol que oJ e r I cmo · ohral importa.olel q':le eD crecleote tráfico de 101 luga D uaoa e elte uelto. e graD paBo. ~r~ándole elta reo. , ad le hizo uoa oricituc) tO elto. úhimol die t y 1t!11 aClol ree que CGoecta, eatA prel. r. Roberto C~llaft;da, lIa ta al mUOICIPIO·lelecióo COD dicha obra , le bayaD realizado, ~,~é~ en taodo . o~ortuDo .ervic~o aJ mado ,c~o e.peclat lotere.!l Un incmdie. que la p·6sima IEmana lit-urlo o a puoto de tOlClarle abalteclmleoto de la CIUdad tal p081CIGn Dor el leilor MI' á I . o • e co cada UDO de ello. ' . 6 -El botel Tairo. oll ' lu~ oel iltro de Hacieoda, qui.eo. EdD la. hora. de la mala· gll·za '8 dO0 & 01e1 o 10<¡ueDell ,~1r0O( )~1 ~h'I~O~Cl1eIu':- Obras en Sal1~ MaFia. J08~ y moderoa mao'lóo del .eaee que l Cd U8DIO dOle~ se 101 ~a c d ' ayer le produjdo UD lica •• para hecer un UI!IVO UDO de 101 pllmerOI actol turumo, que lerla UD hooor cle eo ta epe~ e~cla uoa lDeeo 10 eo uoa caaa e ma· e.tudio de lo. pra re y he­del ¡ obiefOO hberal fue ~a pua cualquiera ciudad del rtA,?8I d~ reorgaolzaclóo. La dela y paja ubicada e!l la cer UD exAmeo de la piedra D~c¡ooBlltacion del ferrocaul ', pail. por todo. IUI a.pectol, d~IJROaCIGn 00 pudo ler mili calle MaKda)eoa y bab,t"d~ que le pieDla utilizar coo el .,amado de Seota Ma. te. 7-EI teatro que eal6 al 8(" rt8~a. 00 loto por la c~m · por el coronel Arturo Argl. fio de lacar en cooclu ióo Que permaDecla eo po.der ~e I telmiDarle dará 8 la ciudad petf'DCla del D~~hrado .100 laaol, yeteraoo cooler!8.dorde ti el apta o 00 pera fa obr \. compaCua cooce 100all8, el toDo que le corrr pODde por otra. COOdlclooel peno- la lih,ma guerra CIVIL a realiza tia que hubie.e pfoducido \eo IU adelaoto cultural. Su Da e. que haceD del DI. Ces proolitudcOD que procedieroo que pi o r. &. .t a entoDcel oíOgÚD beoe a.pecto filie') tiene la belleza taoeda UD funciooario públi. 101 veciool y la ejemplar flcio di recto al lelor~ pÍlbli~o, del estillo eD cODltrucciooe co de lujo. cood~cta ~e la policía eo el A niversar1~o de la Coolretóle IU admlOll lraCIÓD de eta oaturaleza. Sabemo b b apaclguamleoto del fueRO. ., d . COD la ml.ma compaOla por 8-El alcantarillado y l. r t~· por reY1 e sr eyitaron que la. )tamal bu· creac'ton et Ufl1- treiaa afio., quedaodo la to- pavimentacióo de lal callel a :U~ u ~Imol choll e _el 8 bieran coolumido lal habita. Ctpio de Fun da ción talidad de u a rreodamieoto q e ellA eo tj ecucióo cooti .. da dSDi· qu: le I .~/ 801ma· ciODee cercaoal, que eltuvi~- para beneticio x cluaiyo del Dua e. UDa de lal obral mili p~ 'te o. m l' pa t'!cr Icoda PiOe rOD cODllantt!meote ameoa. El c1omiDRo 9 U~ cumple Depadameoto del MSQdale 6a ptciD.a) t d 01. en e, leo el o e Di zadal por la caodela de la e[ primrl aolver.ario de 'a 011. 0 0 ela bale le h 80 (pasa • . ro uuclrd eD t da 8, U811d8 y e ca.a qtle ardia eo forma ver. creacióo def municipio de . j I d i ' resg al o o a c ale e me· t' . , Fuodacioo V COD 'a' motivo COOltfUl o 8 ¡UD!U e 81 I(D ' ¡ora., cOOlaOeJO de.de luego IglDola. • d, portaDtel ob.aI que paumol coo el apODO del "obl·eroo. Administrado" det eLUDa luota e e!te )o coolll- I '" ano tuida al er~cto ha ~'aborado e totlmera ; a fiD de que cite Ir.rvicio pú Goenaga. uo pro"rama de acto nara 1.- El acueducto . moder bl' I r I "" d . ICO le CO. oque a a 8 tura Profundo leQocijo reiDa 101 dial 8 v 9. a Jo. CU8'''. DO. por UD coato e lellcleo· d~ Io . mejore. d e I pafa. U oa en e I gremio de procfucto,e hao l ido ibvJ itadol el nobfrioO;; 101 mil pelo , ~ue el el me· ___ .. de ali p'rm cl.p a Ie . recomeD el a d e ba oano, como tam bi én t!D Dador del dl' pa.tameo"t o y J ----S-- , -p- -t- - +: milia ¡ cionel del mini.terio (ta la de la totalidad de fo. COIODOI y UI lecfeterio t 'o booorahl. uan . a aC10 y J a lepr;m:r fu .. rt meote el cootra .. caropeliool ubicado. eo la dipulado.. I le Dador Ca.lto Agrae'roJt (5JPA).-l!n 101 "libo- 111 .... afudad eJeroe l.. fao· ra\Orfo. "de t In.e.".,loIOo olen OIOD" da oorr .. ponlal de el SI· tfflaa de aOI empre.. m DarlO 810 '1Imlnl.'rO. ea. perl6dlco tarerl de droaal. de •• 'a oladad. UD 'InformaolÓo ooo\ra el aleal' "áDe.e aotiaalmID'I.n .Ial de da Obarrll Ca"" qDe adem'. dellrrollo aaa 00011'0110160 qa( d ••• r IDy.rldloa.'1 proaa. 3 mloa, (loe forma parte de uoa "Ddeoclosa. PreMad. ja."rloa, .8,1. d. ImlaOI Q1Ie bao • al­a I.".ro r80810 del Cabildo coo 1, do a'endo objeto de eZDarlmeo­bJ." Udad por parte del j.re d. 'oIOn, y qae plreee obrar 000 la acJmlnl.traotOa municipal, , mlyor erloaoll eoa ra I al'. la maJorra de la Corporaolon Dre,loo ar'erlal qae 101 o"rlto. Qoa abora lleoe eD re laa Ola a qa. ".neralmln'o le r80a1'1'9. DOI la rle04 de 101 deatloo' Tal fae lo qae rnolO ID\e 1I Fe chl DldrUo, Y .que el aladld. te,.olOo de .5ooledad.1 e.'ada· c"rr •• oonla' .flrma el' com ntdeoae. de 8101011" Ellperlmeo pllel'a de lIborales. OI,ld ql1l· ~al, eo la reunlOo qllo oelebrO s6 Qne aoda equl.oa.do. fo el. 6&'lmamoute eo A,lán\'o Cltr, el mayorfa ao.ua el ooocejal Joa Dr. A. M. =LIJldl. I!L r.aT&DO Consorcio de rias Bavaria Jaaie 7 de IOt6 Cervece­S. A., FABRICA DE SANTA MARTA su c'ienleJa y al público en gene­qlllo Rlv.. Meleodel. de tUi a Profl,lonal meO'e e8 le ha ado OIOD coa.enadora y por lo 'o' el. campo 10100 .n diohoa la- . 'o oopar'ldlflo del oorrelpoa.. bon\Orlo, el nom ~ro de 0-4, aVIso 6 rsl qu~ ha fijado el precIo de sus c~rveceros, desde el 19 de junio del saces d. El Siglo. '1.77, afoodo 8U 0laalfloaol60 Qllí- 4 La olud.danl. lOO ,. de la olca 11 elgulente: l-('O-bld ro' Clénaaa .abe que al IIOltdl> Itenil 1)-2-faopropnlmluoeh· Cbarrll Coae. 00 ea UD 8,\o"f(' 001. AfirmÓ e) Dr. lInde que en p.ra oadle. NlngUoa pereooa 01 al o:llperlenclaa realizada. ba 'IIral o jllrldfo. oodr.a aarenr I' .. ul~do redaDlr ootablemen'e l' a deolr (lae e.. probo lun' , por largo perfodo la pre.lóo olooarlo b. dejado de brloduJe n'erfal. y qlle le puede admi­litaranlí .. dootro del ordeo ¡ /ll.tírar la dro¡rl de que ae '!'atl, 1- ja.'lcla qae coa.,nuolonal- na por la boea. ora por medio mio e 1 \odol DO' .m,pa,.. 0& e loveoatobes ID'r"800"8 o abí que jnlpemo. qUI el080ar Inuamuloalar ... bno en IrOI 'lile Irrltan.meote le en- O L d 1 dlhi. el preonldo correlpoDsa' 5egóo el r. an l. ~o o. d el 51"10 al bDr6rOlllae8\r~ lolmalel .. Q ne le apltco por C~ LB Cote. ,Ieoeo Bn el fon- medio de IDyecclonel ID'rayeno­do ·~~a dosll I de penersldad,' 'Ie la dOllll de 5 mf)l~ramoa de no elpon"ue. de Qalen e.ori, la droga por oada Kilo de . pe80 btO J InforlDaclóD alno de 11 del .Dlma', el promodlo de l. r,,:na O per800a~ qae lo .odo· pre.fOo ar'"rlal tuvo uD dea­~ oo. bacerlo. Que le aepa 0ln80 de 60 a 60 mili me'r08. ~ue al alcllde Charrl. Catea de lIogoe. por espaCio de UD' no le IDterelau maJorl... 1010 I ou.~ro han •• a.plra I qa. 1011 senorla edllal LOI d.~. Que f)or abar. .e '8 raanlD. p~ra que 00 le eo- lilenen Indican que el 0=4, 277 'rabe la admlDIUraolóD Itó.blfca obra de manera dl.'lnta • 00 y .e 1010010010 108 complelOI J mO Jo hlcen 108 0"1'1\08. pDes laudo. problem •• Q.De cootro[l· parece que lo qae haoe 91 el" D .a ID Dlo'paUdad. mular el mecanlamO .. sodepr. CJéDI¡I, junto de 1.046 lar, tln 'ao'o que lo qae hacen ARIeL. 0'1'01 medloameD'oa 98 deprl- ____________ .Imlt dlrec'ameD" el rUmo de el l. oclur II 101 mÚlcDlol· CUriO cempfeto en b me.e. Anuncior es vender, de Contabiridad Moderoa. anuncie en este diario C.lle I~ e ... N9 ) NO CORRf\ EL RIESGO De la pérdida o 8ve.ta de 'U8 melcaBete. La Compañía Colombiana de Seguros curso ea $, 0.60 unidad; en C(l nseCUenCla el bulto coslara $ 16.70. tacturándo ,e f\ razón de $ .3.34 docena. Tanto el líquido como lo botelo conti­nuarán al mismo precio. SHnta Maria. junio 10 de 9J 46 EDUA DO DA VIL . R. 5E f\VISf\ A 105 ~oclos de fos Cfubes de Lou Amutcaoa y cublerlo, del Almacén MIO. que los pó' lizo, a'rosadas en 5 semanas no eofraD o justar ro los sorkO!l u · mODalts. es loúlll cuaJquler re­clamo al rl'Spccto. ,1 el soelo no le ha puesto al d la. t\lmacén Mlo Gerente " : ~ "';"'. ' : :' ; .. : : L f\ M P f\ R f\ 5!!H BeUI.im08 e.tiro Colo'li, fe., Moderno! FJuorecen .. let. Se están xbihieodo en nuestro Almacén de Mu~bJe •• dOD~~ tambiéo encontlará Ud. mobdiario edlfos Coloo.s ce' y moderoo en madera , fibra. Le ofrece IU txperieocia y 8U f ficaaia en el ramo de SEGURO DE TRANSPORTES ' II ~;;;;;;;;;;¡¡¡¡¡;;;;;;;;;;¡¡¡¡¡5¡;:¡¡¡:on¡;:¡¡¡:fa:;¡;;;M:;;;¡;;,o.,;;::;rta.~;¡¡¡;;¡¡;;;~ Mueble. pant cllnicas y hOlpitale •• Catre. de bierro. colchoDta y colchoneta •. - J V . lJ1 .R O ~ •• t. M.rla.-Balol ~dlflc:,o Dá~Ua.- erefo.o N~ ~. Coa.ulte la. coodidooe. de Dueatra. poliza,. Compañía Colombiana de Seg rOl RAPIDEZ EN LO!) PAGO gis fabtkaok de los V \OOS e PfDRITO. JEREZ DON PE· ORO, OPORTO. TI TO y VER. MUT N ueltro. vino. DO cont1eo D alcohol de.­titado ni pre.e,vatlvo. qUlmic:o •• BARRANQUILLA Calle <3. N9 46·54 T el. N9 42·62 s oq Llda. UCRITIJIlA ., "ECA. liOlo~P _ "ll' .. -~ ... ¡.M...i.t.a.. 1..6...=.. : :... . ,., __ ,.... ,1,,/ N. MCtIIha ......... .. ,u..... ....".. .... .... .... IP d.' I • .al ::J ,tí la· ... M-'e ~"I 4111! . .... _fj - 'st Aseen .. !. p rre AtJáDtico , M8RdaJtba ,· 1'-P-U-EN_TE_ &_ G_ON_ZA_ EZ lI LER EL E5JRDO· y anuncie en el : Dos. Obr85 de aran Actualidad ACP.lbamos de recibir: MaDuelita Saeo?, la Libertadora del Libertador Por AfEonto Rumazo GODz61ez. LOS PADRES DE L~ PATRIA . , Roberlo Anlolo s MOGO LO IG te Tenga • nero Gar A;.ALlIGB I Perm.neD~emedltc 1e~r IDO' un ~rao lurtldo de objeto .. orlf.Uco. para r~g~ o~ e matr lmoalo ele. rl) mas moderno lo os úlll. a :U' mCJoru precios d~ t. plata. e,pec:fol dad ~o brlt '.oles ao 01 para m.lelmor jo. loflaldad de arUculol de tod~ clase pore d ma •• cabllllcro• J allio., l,t~m:s,,~~ ~ o~PdCfslfIQ._ pero ac.~aIllOS d recibir ,,'0 tito. que "Us'oc:eD T , r-ew)" de lI:iDlO 'IfllHUlo 11 Ij. I 01 usl mas ~Igeolc_ Vllllenos que coa e moyor gua' o le afCDdetcmol. CO.tlntO. COD UD e perla "ea re: ro 'l cr1. Puatual ded. t mero precIos que .dmUen compe(eacla. JOYERIA; R LfJJE lA Y PLA DE A H ~M e 11.1'. Dr. (e rrcr. .....) aa • . ~ .sJ -=" •• 411.... ."e:: ~ ,. r' I J 1- I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I Jurtio 7 de - r9 que 11 ~8rá 8 /a histe,ia. .. El 'riuDfo de 'e opioión republicona en haria favo recerA eD forma muy él preciable lel reJeciooea ariad,.8. el. pecialmente COD Fraocia. Loa clol pueblos latiD 01 tieoeo billóricoI vloculo. que pueden COD.oJlder y deaarroltaree eo el iomediato futuro. Ojalé la FraDcia y la Italia re publicaDa. DO le olvideo de ja tercera hermao8-EJpao oa-que .ufre 101 horrores de uoe odio_a dictadura. y rootr'bU'8D a u libertad, ya que el faac¡'mo Dacido ea lIoDde el puebJo acaba de cambiar la coro Da real por (') frigio gorro r-bertario, fue el martillo Que lIirvió-eobre el yuoque oazi-para .0Jclar la. cadeoa. que aúo arral tr8.». Ha ndo de dolor y de eangre la via que 8 ra grao patria del arte le tocó eo suerte recorrer n elto po.tre. 10. lustro., lo. cualea babrán ioculcado eo su pueMo la leccióD de que fuéra de fo. priocipios de jode peodeDcia, efe re peto al derecho y de jUlllicia DO bay pro!pelidad Di progreso firmeJ. La democr a cia puede Ber lem ta eo el obrar eo ocel¡ooe., pero IU. aofuciooe •• eráD .tempre eu peno,e •• por ey Deturer, 8 ra8 impolícicoee de fa fuerza. La tierra del ioolvidabfe Garibaldi ba RaBado u pri. mera batalla por la digoidad de IU. itotes, pero aún faro lao olre.. La victoria de a ore ea iocomplete, pu~. lo da la exiate media oación apf ada 8 la mons.quhJ, que DtCelila .er emaocipada de ioveterado. erro,f". de viejo. rt.ebio. que el tmpetu de lo! DUeyo. wieolol habrá de deJan igar para gloria de uoa raza di~oa de yolver a ;oOoir lobersosmeDte eD rOl de.tiDo, de h huooeloidad. LA POLEM CA DEL PLA T ANO Dice el Dr. luao Maoue) ve para DO aprovechar lo. el Irotodo de TO'de 11101 Excederá a la Oferla en lOS I ~08- on Juen de Puerto RIco uen York (SIDA) =.fl Dr. t olocodo por la Escu.dra [oAlcao Eslados (¡nidos Weodell M. Slonley. bloQulmleo de 1810-Aporece lo Gocelo de repulacl60 UDI enol Que prcsl0 Bueoos Aires. órszono de lo Reyo· WbhlogtoD.- (;4 demoado de mln~nl"lmo, ctvlclo C'n el ID ti lucioD bODonas eo fos e lodo. Unidos. lulo ockcrellcr de loye "goc on~. 1860-8~ libro lo ogrlenla bot.llo primer pob del mundo cnlrc 'o Medito, reveló ha poco oDie l. de A rJ~o (Chllcl ' que Import.n esto rulo. probtlble Sección Nc-oyorquloo de ID Sacie- 10 17-Un letrlble tcrremo(o orro. menle cODllouoró excediendo o fo dod Química Esltldunsden ~. 01 re-o el olvodor oferto, dentro de 105 oduolr, pre clb,r de e,to lo Medallo Wilhom H. 10JO-Estonlo y lelonio firmon elos mblmos. eo los próximos 'chols. que CD el CI: '$0 de lo gUe-pacto de no ogreslón con Alemonla años. de ocucrdo con los decloro rro s ho 010 perfecclonodo uno vo- IO'2- Los j5pone,es desembor clones de lo Secretorio de Agrtcul ('uoo con lo cuol podio Impedirse con eo lo I lo de K¡,ko turo. I que el Yltus de lo SZnpe I/egoro 10 .. ,)-EI Grol. Romlre$ sustlluye I!sh grOD demudo.porece Jo leo uno vez mos o de empt'ñor el popcf O Row.son eD lo Argeolloa ¡ uperorlo.sera de lod¡sculible beoelí que hcbla desempeñado en tre los 194~-Lo, omerlconos desembor. cio poro loa pos, e upod.dores mos morillero s eoC'm.g05 de 'o ndo coo ~o el Cobo de Son Morlln de bODoon eo el e",blerlo cel humano. Y npruó lo o plolóo de 19+5-Lft'Qo a Bosloo el Gral deolol. por haber sido siempre es que ouo Cuando lIegoro O pareCer Potton y es oclomodo COD rervor (os lo, priDclpalcs obostecedNcs I uuo vOrledad lolo 'mcole de cooocldo de los Eslados Unidos. de dicho virus. boslorloo U005 Ef "d d - los Imporlacloou de bananos cuootos dla, poro cocoolror lo pro- emen es e manana eo lo, ~sltldos Uoid,.s durente lecc.on debIdo. 194~ esceodleroo a 40 millones de Co!cúlose que co 1018' (ueroo 18D-Bollvar proclomo lo Gue- racimo •. o ,ea UD 28 por cleoto erectodo, de $lr'pe en tedo el mUD. rro o Muerte ea M~r ldo más que eD 19i+ y 64 por cienlo do U005 )00 000.000 de Dersooa. 1822 - El Ilberl dor Simón Bo· mós que eo 19+). el año c:o que de los cuales murlcron 1.5 000.000. IIver cnlra vlclorlC5o cn Posta Utgaroo • su mas bala nivel duroo Solcmc olt tO Joa Eslodos l Dido 16)0- ace Juan Manuel BID· te el pulodo de lo szucrro. Predice follecieroo por esa COusa -'<:0.000 ncs. 10mo.50 plnlor uruQuayo la Secretorio de Agrlcullure qUt en el lérmlOO de cuotro mese . o J 8+5-Mut'rc Andrés Jocksoo. eo 1046 les imporlocloau segUirán obsleote. no hubo do mor público prC'Sldeote de los estodos UOldos UDO cur9a osccndeolt' ca vista de elguoo cn pro de DO .5lskmátlco l OJ4-EI Alianza crUlO por l o. que se esléo me)oroodo codo dio esfuerzo desllnodo ° domloor el vez los esclusoa de Gatun. Peotlmci los coodicloDCS del culli90 )' mu mal~ '1 auo d descubrimiento d~1 1918 -la República Domlnlcono chas plenloclones se csl60 habill virus de Id llripe ca el cU5rfo dect'- decloro lo Querro II Alemonle Il a~do graauafmeole para lo produc Ol~ dcd SI lo no olluó la rt Igoll- 19~7 Ocurre el Eclipse Solar de clan Dormel. cíOD (lcoere l. V crdod es Que hlelc" mo, duroc!ón eo 1200 años Prevee igualmente lo Secretario rOase clulos esruerzo, a l,lodo. cn 19!J8-Chorle.s Mourr05 IDgtC5a uoe difereocio eDtr~ la demaodo y molena de lovestlgocióo ('ICQ'ilico en 'o Acodemlo Fraoccsd lo existencio eo los próximos años pero el casio d lodo ~1I0 d Ilcil- 1941- FuerEa. Ing 'esos J edeo por razón de q\1e auo eD el periodo meole superó el coslo .cluol de SIrio pr~cedenle al coofllclo hoM. dls uo solo acrop'ooo de bombc,deo. 10+5 -lo, chloos ocupan los su- mloui~o ha sla cirrlo PODto la pre o hablo meouo de ( U&r el que burbi05 de llchow duccloo como ruullodo de les eo ca 19j I \'o'viuo o d c~orrollofSe fcrmedodes que olocao ti lo p lonl0 olea grao epidemlo, y COD la mezcla y e ° que la rutÓ\1r1cIÓD de les de ooclonoJldodcs que lo gUerra ,.100. m"- ro­.¡ dente J ... 0e:xihIe. Sucab~ pacta permite llmpior, dal .. o '1 tuen. loda Ira dCl11&dura. ,uao aooJa»" plaDtaclones de plóloDo. uiglró hubo de troer coo'lszo . lo leDSlóQ ptoboblemeolc alguDos oños. Du Dervloso '1 odemos peno 'Id.des que rante lo ~uerra la producción co vloleron 'omblén opere'jodos COD mudel de booaDos sufrió uoo elfo. ere loleole el peli ro de Qve reducción adlcloDol por fallo de la gripe volvlero o hocer mullllud Ironsportu marUlmo,. de vlclamu. Los Estados Unidos obso,beD Pero bojo I.s ousplclos del Co. mó, de lo mUed del volúme. tolol mllé de love511gocI ou Médicas de de bon DOS que lIegao normolrnen. l. DireCCión Generol de romc:olo re o 105 mercados loteraocionales e Invcsll ociODes C,enhfices, fos Duroote lo, año, de la guerra se hombre de cleoclo del iostllulo a conlumlerOD eo esle pais los cua1ro que 01 prinCipio DOS rererlmos cm­quin 05 po, les del volúmeo tolal de prendieron con Jodo ahloco la oc. \ dicho produclo cuarlo lobor. y lograron .1 lío I Lo.s exporloclooes de booooss a descubrir la VOC\.IDIl apropiodo. . los dlrerentes paIses del mundo t a 'coozaroD su máximo nj ti en 10.l7 --------.----- con 120 000.000 de .roclmos. Al El trasplante de co- drcl.reuse fo szuerra qurdoron redu· cid.,. loe exporloclooes a 9. mi· ra zones 1I0nu de roclraos ca 10)0 y coo liouoroD dec/laaodo hasto ) 043. año ca lue salo s~ uportoron lO. 000 000. A medida Que lueron mc· Jorondo los Ir.osporlu subió 'o C'J;. porl"c:fóD O )5000.000 ro 194. y o 40.000.000 tD 19 ... .5. la prodUCCión de banonos cn lo re IUDC'S tO que se e plotaD comer­clalmeote C' calculo por lo Seere- 10rlO de Agrlculturo en unos OO. 000000 Duranle los año, del 19). -++. el Hemislerio UcC'ldenlo' pro dujo uo promediO de' 8:) por denlo de todas las bODao.. que VDn o 105 mercadea cx(ranjeros, mlentros quC' el 17 por ciento realonte COrres pODdlo 01 Arrlco. Asia y Oceonfa Nuevo ork. 1~IPAJ.-H.eI. lirmpo que se ub,o qu~ el Dr. Nlkolol 1011 In, Quleo pre ta emi­nentes su jeios ro el 10slllulo Mi­dlco Gorky dc Mo.scú. hobr. lo­Slrodo coo oolable ¿ no (rosplanlor el corozóo de UD on/mol " olro; pero úllimamtnle se ha reclb do ocá to oolfcI. dC' haber ptr'C'c­CíODOdo ~I procedimlrolo. Aal" erecluoba el Dr. Slnll.ln el Iresploo'e dct corazón de uo PC'· rro. UD iZoto o UD cooejo. co ~I pe5cuel0 de ofro de lo mi,ml tI­pecie. y lo cooC'clobo dcbldomt'ofc coa el s, lemo vascu/Ir. Ahora le amputa uo lóbulo o uno de los pul" mones del anlmol en Que "a • clee La Electricidad al alca'nce de todos OBTENG ~ por la miDima Ittma de $ 8.00 UD8 Pacbóo, eD hoja YOIBote pu elvicio del DI. Pachóo co­bljcada ayer, que yo lo he mo profe.or de riterBtura ea· iovitado a f) tener UDa palé penota eo e te coltQio que mica .obre eJ Liceo Celedón ahora e le eotoja a ér deca. He revi.ado copia de la car- deote y v~,dt'.divémo.lo a 1. ta privada Que o diu pe 8 · T empaco ha rJe iDtere.er ar dOI fe di, igf a e te di t¡oguí público cooocer 181 razooe. do jurilcoolulto, Q\Je aegún que tuve pera ofr~cerle be labido ueDa como caD· eo cambio la cáledr e de apo· didato p ra director de edu. lo ética en quinto aOo (die. CltióD pública, y DO he podí tada eo oho. tiempol Deda do der coo UDa lora "oea de ro 00 QUe' por Fraoci.co c. la coal le de,preoda la invi E.coba.). cátedra que el Dr. Ilcióo a que le refiere el Dr. Pachón rehuló por motivol Pachón ea su piDlore.ca hoja doctriDariol y de conciencia ellufa para conieote alterna de I 10 voltio. de ayer. Por otra parle, I que DO Jo dejaD muy bieo· M uor ~I Irasplaofe, lo cua' IC' perml. te colocar el Duna ·COtuóo eD lo ca 'dod torácico. Aflrmose que fOI rcosullados 'oa 'tlII,roclorlos. pue. que los onlmllcs Que de ese modo ob11enen do, corOlOOU, si uC'n 1- lendo. bleo es meDOr col ritmo d~ los lolldos dcl cora%oo .resplan. t.do. confieao que me cOlta,fa Diol qui ro COD .U. preluotas coo~ A1 m a ce n es ogoJ Jó n , .yuda caote.tar el Dr. Pa yjccioot-I. cbóo. pue. 001 habla en.u Como prOpfJR8Dda, DO eltá ANTA MARTA el I I oclurDIS boia de tantal ca al di,e •• al, mal la hoja. DepJo,o, empe- e y 1o bI ce eo fo rma taD de l· ro, Que 00 pue da ayu d8 r a r Misa onle la Imc!gen del A nuncior es vender, Urlo compreto eD b mete¡ co,ida, Qtre 00 sab,ta yo por Dr. Pachóo eo e.le seDtido, de Cootabilidad Moderoa. dObde emp!Zaf eo mi r~.· eD primer logar porque .arao Perpetuo Socorro anuncie en esle diario e.lI~ I~ ellO N9 1 PUtlta, li e. 111e ay luga ra maOaDa tempraDo para BoQo Se avil. a la. de ,ota. de elll. A l. por ;emplo, al la· tA, y fuego, porqu, como la Imagen del Perpetuo So. do de hum Dilmo, materi fi. arriba dije, DO labrla por don. ca Ha que de.de el 9 del pre ~o, atthmo, culture, metarl. de empezar uoa relpuelte. .eote me. a l •• 5 p. m. em· IICI y qué ié yo cuaDt.1 co. No e. muy agradable que pi~zaD lal DoveDaa en la Ba­' 11 mi., evoca COD profunda digamol dilcutir alrededor de ItI,ca ~ebor y la mil a .erá nOllalaia 101 plAta DO' que eD la nada. Le ofrezcG al Dr. el d.. 18 a la. 6 e. m. ~trol dJ" adorDabao fOI pe- Pachoo qu~ a mi reg!e~o. ti 5181. Mta., JUDio 6 de 1946. 101 del liceo, con cuyo re. me queda hem"o tUflclea.'e. aterdo le delata en ,. rimal lo complaceré en ra polémIca el Dr. Pacbóo. No labll que él de.ee, a c.oDdici6n de ,o qUe rOl plitlDO' tuvieraD que me pr~lle andero para alD fuerte virtud e,ocadora. UDa polémica eD reala. Tal . No creo que al publico como él b. plaDteado l. cue.· iltere.eo la. raZODe. que lu t¡6D, teDddlmo. que eolle .. tenernoa ea m IIch.. co.al a UD mi.mo liempo. inclulive en el cultivo del plélaoo y en IUI diver... mlnifeltacioDe. • tr.v •• del elplritu. HUGO RMUDEZ • ralO U J en latas de 6 libra5 15 onzas $ 5.50 M. D. A helIo & Cía. ~.Dta &lart. - Teléfoao 3 2 3 - l'elégr.fo eD.hello» Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JetO el. aTADO ClBlfAGA la Pulvimet.lurgia Venta de f\ves l.'" rifo Nae •• York (~IPA).-PDI,I- ••• 1D ... Jaral. •• el .r. de pr.D- A.laemo. que 'eDemo. par. la ONa .... J Dio G a eSTA- •• 1' ., oallD&ar lo. 111 ••• 11 pul. note: GaUo. r~productorp. .W.,e DO--5.aY ".r" (DI DDllh'O .Irladoa. par. prodeatr m.... oUc·.' 8: gallina. ·Wvadolfre • aorNIpGa .. 1 UDlro) d •• "aall.1 a 11 Mrmlo.dol abe de cerne , huno •• a S 10; huevo. ea .... aladld •• ba p...... j.ao., oomo. por elll11plo. tal para Incu •• , de l. ml.ma rau I tacla .0" .plll mla ldaWo. qUI parMI ID ... raoMI de 'al 'abo. 2' du.; Pollo. -Lrghoro.. per. rr­OOD Jal&ll108da "liba U'D' pr~ .leo'róDlool. h.abll dI 'DDIII\80 producloru Impor'lIdo. dr BP. .LJU. 'aadamlD" alarmada a.a • .,.. DO. moUbdeDo 7 'aoMllo. 101 ca por S mure de ocllmolacl6D • ateclad 7 ID par'IODlu a 11 •• q- ilolH. qa •• e IDbrtcaD por 1- $ 4.00 c/ u: pollllo, eLrghoro. 1m' M pobrl qal 011'101 de rlou'- 10)0 •• , pll'" ml,,"o&l dI .rao portedol dlrrcl.meole dr poco • ... para ~Ir a .. oder a aUI re,lltlocla ., 4101 ba,ao de .1- di .. a fOlón de: S 1.20 e/u. H.Qa pec.lID&eI!. Soo macho. 101 aalo. 'ar eo cootaok) eD're .(, tUI erl •• clrnl1f1comcDle y _ r.OD eco-caal la "allUla, T OOIDO aQaf Duran" el ooDllloto armado Domfe uIIDdo el allm~nto. Vlte.O,o· •• oaHCI da aa&Orldad ••• aDla. que aaaba dI pa.ar 00 11, 6 .. vUemlnludo técDlcamenle. Rnene rll" e. alaal4e •• ba dirigido lD'errumplr.e II f. brlolclOo de IU. pedido. coa aalfclpadón per. el .eoor GON Dador In damaO· ma"rla' de gaerra, porqae la cnlrcgo oportuoa. LOI folca .on U'· da de nODO" ., o'rol mldlo. pul,lme~Ja'6Ela hilO poalble el mUodol. AQt'nclo y ExhIbición. Ca· qa. parml&aa aDe ript.a CIID- aproYeoblmtenk) dal hlarro viI' IIr de Son f,eocllco N9 22 - Te­palla OOD'r. el ~rrfbl. tl.aelo. jo y IU ooa.eooellola 00 laé téfoDo: ~-7·~. Gronia y crlad~ro .' J. ladllpeolable el hierro 8Db.- .LOS NARANjOS· Sierro Nc-lml'¡ et'tn&.. de los emplto", s Fra •• tloe era dlflolll,lmo ob'e- vado de Sanie Mario. de ItJ (,omisi6" di ..AfUlJ aer. F.eron a tal pao\o ezce­lenM' 101 pOI.OI lIIe"lIoo.. qoe $ I ••• GANADORE.!:> $ DEL MAYOR SORTEO NUMERO 342 Vendido eo IBI\GlJE I PREMIO MAYOR 9258 FAVORECIDOS fEL IX AGUILAR (melarife) $ 8.800.00 Por la' IDlormaoloDe. qoe ,u· pIra olerlO' propó.na. 00 ba' mlal,treo 101 OOJooOl, calmoe- br' da u'Ulztr'l ya el bllrro .IDOI u bfoado. eu laI r • .r 0011 ell bUrI' da faoarlool. MlulnU.1 7 La- el Dr P~al Sobwlnkopl IU' Hlol\O, la .haacl6D que coDfro~ ~rldad 'eD la ma\erl., le ~aga. "a cou el problema elel aao ta dO briIJao,g ponlalr • 1. para l. riego de lO' .emeD,e; pol,lme&alargla. en .Ir&od de J. ral .. ,lloe IQaell Ddo dfl pO reo demaod q oe hay d. me­dr.. debido a .a ladUeranola ,.le. que ofreSGan re.ll&eDcl. , Se Venden --------~- En ItI CaUe Gronde dos I L01 ERIA DEL LIBERT ADO~ hermosa.s COS6S de mo- - ENTRE TODAS LA MEJOR -- ~ con Que mlrl.s lo. empleados A. I d d 1 t 16n de AduI. de 1, la osldacluD Y e elga.~.' e a com I •• ree qae el Ir'e a q oe DO' .8 &Ooa bloaDlrl 101 'rabalo, :0 olmol rellrJeodo babrá de rt lo. ClDale. d. . Ifr •• aol. o. lol'er el problema planuldo pOr Mleova. al~ ooarre, 11 MID '-1 la. 'orblo" de ,,11' por Je pro ,.rlo de la economía Nao OD: pall16D por re.oolÓn de ¡'I. da •• n,eoder Qae lo' 'rab.j 8 Por ahora no .e bl logrado II biD reaUudo. bloer kJd.,r •• rande. pieza. de llCs;ttu#tiín • la u,mplI7itlJ 'uaglteoo por medio de la pal· El . '~-d .Imlnlara'a: pero e I Doc~r ¿, ~1"CS(Jfl 90b.lr kopt dIce que no blY Se lleoe conoclmleato de Qoe ralón p.ra que no Ilellue • 000 lerial con techos de 6Z0 lea y buen fondo disHn .. i guidos con los N9s.173 y I 75.- Ente nderse con 1 I l· la Src. Juana Mor~n H l' , 1 l. Com~1lt. Colombllaa de eleo .. galue 'al propó."o. , Qae uloldad r •• &ableoló al ler,lclo 101 eltaenos labre el par"ou domlllleal ID el dID.r'.m.D~ Jar leriD oollllclerablemen&e e, .adalco pan. lo. 0 •• 0. de ,lmuJ.do. por.l heabo de qoe •• ar¡reI1011 (lae poedan prellO- el 'llDsa,eDo otreae major pro '-rle .n .1 •• "Ielo d. alumbra "OCIÓD oon'ra la. po,-pt,.lma. \ do p6blfao , prl,ado. P8.rD ba- Irr.dlaclooe. qua 11 plomo. qoe1 OI1'Jo OOD .n Imolea4o. e. lo 'ao e:r"D •• mIDH .e ala hoy ea lIIumo que G di, pll11 oo.ado.l maDljo ele 101 rayO' X. " lal. a a'loclar IlaDD dano, Por últ,lmo. dloe .1 eUado bom ( lI.na qua cerral' la ofiolo. '1 le bre 4. eleacla que por medio ' • r I Lo propagando ~5 el secreto del éxito en todo negocio Anuncie usted ea qUlda In 111 mllm.'. Par. ob. da la pol'(l»eular¡rla babrAD de 1-1 .Iar .n. dlf1olll~d •• rJa COO- hacerla ooJlaeM. potOIOI. filtro. "DI.UN QUI eltoba Compln'a J dietra¡rma.1 da ~d.. cl •• ,., ) 4 ...... r. doa hOID.bre. pi • 'loe •• , eomo dl .. rl" pI,... m.! ; pnJ"P •• ~ ••r nolo. lloa. Qaa deban .Dlr d.'.rml ~~~5~E~!!!!!!!!!f\~V~IS~ ~ ft~~~1 II t n.d.. propled.d.. el'o'rloa. '1 1 I Fotografla Ospina mSaIBUN'''To·O· NICE A los socios de lo, CIUbU ¡ t • de loro Americana y cubiertos I El· .. d· d i (FUNDADA u 1.0081 del Almacén MIO. que tos peS.- I perlO ICO e ma yo l A I 12 I L lIus atrssad .. ea .5 .emanu DO ' ) I IlaUer prderldo por le linte d, ... ID. V a a. u p.m. enlraD a jUQsr n lo, sorteo' se· (1 circu ación en e Depar- BUEN GUSTO NOTICIERO sr A.MT A. maoolea. es (oúlll cualquier re- NoUe11ll intuaaelololes directa. clamo 01 rtspedo. s. el socio I tamento deJ Magda e o. !l7 A!o. de ~r6cUc:e cODl1ooa meote de to no le ba punlo 01 di.. , .Ue de Su r,aDCt.CO N9 7l Columbia Broadcltioll SylttO t\lma cén M lo I ! .a:SMERO. CZORReCCION, I Notl~lo. o.cloD.les y 10caJea dt 11 ~aDto Merte II 1 " ...._ _. ..._ P_U_N.T.U.A.L.(D..A .D. ..........e.l. ~• l•l_ de.d. ....._ _~ ~~.-.-.-.-~_-_-_-__--_. -.-~-.-.-.-.~~. ......................................_ _. ... ~ I PO --.~~ ...... \ . ,.,. YIVO PACE auiene, praeticon el orle del tIbien vivir'J' han hecho de PIELRO A S" cigorrillol lo enc.uentron siempre de todo su ogrado. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. por la mIo! I'8clón e aaolenda 10100.11 del ~."cI.l.aa, coJóo le~aDdl, (Slo.dlc.~qra) le bl lea.l.do el el l. .ein'flle'e • ) d. loa ootrlealal. • l •• nqe.e de 1 alanao.l. par. d.r co­(' r'DI I 11 lloft~of60 de lo bleoe embnlrldo, en el jarolo eje- 111 I o tWdel O.lr Jo'rt dlool6Q calatlfa ae aclelan a con'ra el aeDor 0ti4," QsI ..J. , e. ld. , , Lo' blenel QIl8 vaa I rem' h rae Ion loa IlgalsDb: UD aalar . "olado con D rede de ma'erfll. l'oado en el 1100 de elU oladld, en la oalle .C&DgrejaUao. y u¡ .Und .... do: p orle. oalle olt d .. eD medio, CIU de ,eDrlque e, Faen'el,; Sur, Il de Aadrá A. VaDe.; el'e, cua de hamenla Sermó 8. y el r el Oel"8, C.'" de J mi.' Men. Este bien LQé aTaluado por ~rJ50 80 1I lama de Do. 1I Peso (2.000.00) mooeda le~al. P Uo depó.lto, tapiado ,COD paredel de .. aterJal, ubicado en II calle 18 de e t& oludad cIUe ~aota Barbara o CaDlrrsjan y a,l aUoderado; arte, CII. de JumeDla Fern'ndez: Sor, cllIe dloh. o medio, Don p tlo de la 0191 de 109 berederOJ de JOlá GDleeo coroDldo; f ~e, Casi que fae de to herederol de ~ OOUDlr Pár.~ Oea&e, el a de lo. berederoa de "pallDn' Pérez, Este bleD toé !nJaldo pOr p",' os ea la 8Qma de MU Doscleatos Peso" (! l. 200 00) mODed & legal. • Uo olu S piado COD plrede. de ml'erJl1, y deotro de 1011 .1~aleDtel JlDderoS' orte ollle ·C.n~rejlllto· ea medIo. Olla de 101 beredero! d. ,earlQUe Brackaer; So f, Clla que fué de lDáe CaeUo, boJ' de Eha. MD'dy; E8'e. carrera 41. ea medio, con ca­.. de 101 Senore PoenTie & IGondle~ y K.m Cherlak.y 088'e con ellll de Jos beredero, de JOlui MarIa ebut. E.Se bien foá .olludO por peritos en ,. Qma de Mil Treacleo,ol Pello. ~'l ,'OO, 00) JDoDed legal. Será punora admjlible la qae cabra el Se~Dh Por eleD'O (70 del n Jóo de Cid .. DDO de Joa bienes .mblJ'g'adOIl, y para aer po,~1' .dml.lble es Dsces.rlo con.tRnn en l. AdmlDr.tracl6D de "ICreDdl Naoloo.) (SeociÓD caar,-) el vIIID'e por olen'o (200/oJ del ,,>'al del avalúo de clda 0.00 de 101 expreladol bIen.,.. 5&D$a ,Marta, lunJo 6 de 1,9-46. El Seoretarlo de la Siodlcltur., Miguel A. Vicios . La Electricidad al alcance de todos oaT¿ G &\ por la mioim-. 1100') de S 8.00 UOR estufa para corriente alterolJl de 1 JO vortioa , I ace es MogolJón !5ANTA MARTA e obiexe CiéolJg - Magdalena - Colombia Edlncio moderno, construido especialmente por el Gobierno para dar plenas comodi· dades a los furisfos nacionales y extranjeros egu a " ,LI TERNAS Y Sil ERlAS L 8 Z Acabamos de rec·bir DD beno I'ortido de cartera, para dama. tia diltiD. 101 colorea y tam,ilo,. com~ tambi~D tel." a Dieo, y 80mb .... V un bello surlido de sombreros para ccball ros en fieltro y, pGja. \ ,. I 1 I I I l ' I I I SANTA MARTA RAILWAY COMPANY c;:2 Arrendataria del Fe"ocarr.1 Nacional del MaRdalenft :::;:) 1 T J N E R A R 1 O N9 10 EFECTIVO DESDE EL liBE ENERO DE 1943 ITr~nes c:on rumbo hael. f 1 :'5ur ITrcoe, con rumbo hoele el Nor'r Lunes M'ércole' Todo. 101 Ola, \ M."., e~TACtON~ Todos lo. 0101 Jun VI~rnC3 SDbado~ -M-ixto- P.so\er~ MIXto Mixto I 01,,01er05 ---¡f¡~ ,-- - - ", 5l 5P 00_ ___52- -_-_- .5-0_ - A. M, P M. K A M P M. 6.2' ,,O, !5ANTA MARTA O 8 ,00 ',.5~ 0,41 ' ,21 Go'r. 10 7 ,46 ~.~ - - ' •. lJ POZOI Colorado. 14 7 .-«> - ' .4l DOD Jac. 21 7,28 - 1,12 $ • .56 Papare 2B 7." ,07 \ , M 7,27 0,11 CrENAGA l~ O." ' l." p, M l .JO 7,:'7 P M CIENAGA ~ A M 4.~O l ... O ~,-'O 7.+8 Palma 42 ".2P ',20 0.08 7,.57 Peatoia ..o 4.21 ).01 O.i~ 6.12 RJOft
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Estado: diario de la tarde - N. 6311

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Estado: diario de la tarde - N. 6320

El Estado: diario de la tarde - N. 6320

Por: | Fecha: 24/06/1946

fLUN Esl 24 1 OlAR~Rr J NO. I DADO:E 19%1 Directo, Gerente: J u N 10 GABRIEL ECHEVE.RRIA I ]· 9 46~ Al'IO XXVI IR · o como anicul. d ..... él .. ~ I Id. d. C. '-dE .. ! :..--- el 1 de Junio d 19J8 I - 1 SANT A MARTA c:: COLOMBIA I NUM.6320 - -I UNA TRISTE GRUA TIE E UES RO PUERTO Despachos enviados 1Jor el Administra­dor de Aduaf!¡a al Min'l,stro de Hda. LL.EGO EL " SlI ca 61VE lIE EZlIELf\" o otracó el muelle a corgor bananos por falta de próc(ico oficial. SeguidameDte publicamol cbol meDcionadol: Ayec llegó al pue,to, pro. de calado, ,el fa primer 101 telegramal .eDviadol por ~!a. Mta .•. junio 21 46 cedeD te de Suecia, el Yapar e2 que se prelente a nuetho elleOor AdmiDl&t[ador de le Mloutro HacleDda "VeDezutl n de 4.216 to puerto, Se practicó un 100- Aduaoa Dc. Ca,.tanede. al , Bo~o'~ Delada. de regj&tro. COD bao. deo por el capitáD de ra na .. ministerio de haCienda. eo COD mucb1elma. dificulta.. dera de dicho psi., con el ve y como eocoot.ó eo UOOI solicitud de UDe 511 us para de. dtlc8raluoole aqul ayer fiD de lIever a Europa el pn .¡tiol 19 pie., en otro. mál lo. muelle •. E. featmeote hil' tre. (3) CaQliODel. Seriol iD· mer cargameoto de banaoo o meno •• DO le atrevió ' a ex-te que el puerto de SSDla cooveOleotel preseota delem. despuéa de la guena. Co. pODerla 8 un ffacBBo. Todo Martl lleiue en tU abaDdo- barque cerga pelada eltol mo lo Babeo Dueltrol lectorel, lo cual merece de pBrte del 00 a no t~De, o' uo elemen. muellel obli~a comerciaotel l la llegada de este barco le Robierco Dacional la meyor I11 aparejo de elta claae pa'a valerse puertol B~rraoquilla, Dr. ~o~~rto Castañeda, actual debe sial geltionel del Dr. eteDci~o, COD el fin de evi. facilitar e' deacariue. No el CartageDa. EDcarezcole el .. ..Admuustrador de ~Juana. a AnscreoDte Goo2ález. quito talJe a SSDla Marta mayore. l. ptÍmela vez que. .~ l~ ,pide pecialmeote proveernol ~na qurt71 se l¿ brÍ1Jdo el silbado ha loglado iDterenr eo el De. perjuiciol de 101 que hluta a' obierDo e ta OallilDlficaD' RI6a que báceool araodhlma un agasaJo. ¡ocio a varios capitali tea co, abora ha recibido. te ayuda en favor del buen falta, caD ~a, cual ~r~ltár81e Jombiaool y la empre!8 de ----.----__ _ .er,icio portuario; 10 que pe, usted pOlltlVO aelV1C10 e.ta A.. d I oavegacióD a que el buque A gasajo al doctor 18 el que allá llegaD lo. mo· ciudad., n,verSarlD e a ,o .. pertenece. R b O - deltolledamo. nuéatro. y le l Atento lervldor. municac;ónférrea en- e roo primer tropiezo de' O erto astaneda pierden eD, la delpleoc,upa. (fdo). ~obtrto ~(Jstañtda 're S.anta MarIa.. elte p~8uaible cOlayo de ex· El áb do, en UD 'Ibo cióo o la IDdlfereDc,a oficlat, AdmlDllh6d~r ~duBna e' , porlaClóD de nue&tr~ . fruta a piot rellco cercano 8 la ciu. O en la alención preltsda pre· Sta. Mta., )UDIO 21 46 reaaga 101 mercadol del vieJo CODo dad e ve.ilieo UD cordial feteDtem~ot~ a 101 problema. Dj~t!cto~ GeDeral Aduana. Hoy bace 59 afto. que tioeDte, debe mOl anolar la 8RB 'ajo al Dr. Roberto Cal. de olroa puerto.. MlDbacleoda nueltro ftrrocarril llegó por falla de pláctico oficial eD taoede, que UD grupo da Putda ler que el Dr. Cel. Boaota primera vez a CiéDaga. La e~ puerlo, por lo cual el ~a· amigos y ~mpleado Dac.o. tafJeda loare contal COD me· Ag,adecerele eltamente máquiDa que bizo el recorrido pltáD del buque no qU180 oale. le ofrecieron COD moti. jOt l uerte que lO soteceao- cooperer Minhacienda I?ro. era la N9 1. llamada Sao la llev81)0 al muelle de vo de .a~ene. eocargado de rel. Si PUdlé lSIDOI levaDter. veerDOI una a~úa ell' bacléo. Marta. la coal le eDcuentra embarque, por ~e,coDocer el la AdmloletraclóD de la Adua coo e.a modeaU.ima glúa, no ~O~OI graodl~rma falta. AD. actualmeDte eD lo. palioa de ~aDal, "1 no c:oofiar en ,UD oa, Fue u~aiape ,Iimpáti. ya 101 camiooel . que llegaD "~f'pole e.te Imp~rleDte ~er. la ellacióD de Ciénaga. EIB prActiCO pe,tleular. DebIdo COI, .doDde remó)a m e­H Saota Mar 100 I pa- vaClO ~ál e pre I • IIr Cl l. miquina delJiera raefle a a e.lo el embarque d~l bao qU111 a c m aderfa, que fue chof( minilteríel bogotaDa, SerVidor, _ elta ciudad para bacerle UD oan~ le ha ~"ado b~CteDdo ofrecido. en flB.el de jUlto bremol realizado UDa areo (ido) . Roberto CtJsumeda monumento, c,omo le bizo por lotermedlo ~el cOrlnoco·, elogio para el agalaiad~, por proeza. Diceo alt 101 delpa- Adm1Dlltrador Adolna eo Bo¡otá con la primera UDa e~barcac.6D pequefta. dOD R,cqr.do M. Barrlol locomotora que corrió por la como •• Sanla Marta fuela dOD Gabriel Echeverr)a, eoo- Se enllftuen ra en la c· udad el al" Sebaoa. UDa d~ . elal bablal donde teataodo rué o el Dr. Calta • .., 00 eXlltlera fODdeadero. fte a par agradecer honda-tro' omo ~ h -le o MuñozF errada El (JDico lobrevivieote de El que ejercla ant~1 el caro mente el homeDsje. '" , tal, iDauA.ur&cióD el el le~or iO de práctico oficial era ti Concurrieron. ademAa de Dictará una conterenC'ta sobre el L~I' F~llpe D8Z~,. lamano, le flor Coe rill. quieo le baila 1011 Dombrado. lo. doctorel H Universo y la Tierra" qUleo VI!e "~o eleOBRa. Fue aUlenle actualmeote. E. ne· Juao B. arrio., FerD ndo . ., él al . P~IOC'pIO ayudaote de celalio, pue., que le Ileoe ~a Meléodez, Pablo Mercado Deade e. 8 me6ana ,el\ OOIlJe, CO)'IU pred~cc,one, maqulDllla o cmplea~o, de 18 1 vacaD~e cuanto aotel,. afio ,SerDs, 101.eftoree Neri Lo. uelped de boom' de la C1U· hao lIam do la tenclÓD. el emprel8 eo el .ervlcJ~ de de eVitar que le repltao e.· pez. Ezcqui I Barrio., M.­dad el u~ n(¡mbrado a11r600· de e perar~e q'!e UD grao tr~ncI I 'Y CU odo ocurnó .18 toa bechol, que le bacen a uel Polooio Vive.. M rio mo cbilcoo, leDor MuDoz COOCUII~ocla ula!a ,a e,~ucb~rl~lJmera huelga de ferrovl~' oUlltro pucrlo muy poco fa. C. Jivella. Ayeo L. HeD. F errada, COD qUlen cODver·ll~ palaDra d~1 dutlOiuldo YI, 101 eotr ~~lotrOI 00 volVIÓ yor. Ettamo. s,egurol q\le riqueza Calloe V ril quez. emo. b.evemeole e el Fa.k I,taote. qUleo preleDtamOt a .er adm,~.do ea l~ como el leftor admiDI 'rador de Epi eDjo P checo, Vicente HoteL No. mantfello q~e, D~eltro. a.teoto laludo de paft\a. Debaera ér • . 10 ~m aduana, De. C~'tan~da, c,!, Paredel Par o, Ramón Ro. eO conexión con la SeccloD baeoveDlda. blrllo, ozar de una peollón "caír' proDto Ita Irrl!¡ulslI. cha, E ilío GODzáfez y olroa de extealióD cultula~ de I~ Ea pOlible que elta t.rde (pu. • , ~ dad, má. que DO recordamol ca dirección de edu~aclóo pub,. UDO de nue.trol redaclorel Por ~lr8 ,parte, el b reo ea el momento. ca, le propone dIctar en SaD celebre COD el Dr. Muftoz L muchachos de 10 refereDcaa lIeoe una e.t!uc. a Mar.e, eo uoo d! 101 tea Feriada UDa eutre,i.tl. a fin os lura modeJoa. de do. qUII!el UNA ReNUNCIA fO •• uua confereocla. lobre de lumio'llra, • Duutrollec. lEscuela 2a de Varones y loodo piaDO, coo 24 pie • • EI Unive'lp 'Y le T,¡na¡, torel UDa mi. completa iD- desagr dados con un Mensa:je al Dr. sfi,~!nID!!art~~~~~lldoI7 &~rl~:~o e~n p~oyeccl60 de pe Icu a formaci60 acefca de 101 pro. nombr-olnienfo G"t ' Barrrnech~. Gereol~ de L. Coa. cleoUhca. . pólito. quo lo traeD a Due.' a'l. an prrotlva A rrcofa del M.gdal~. Dada ,~ fama de que vle 'tra ciudad. LOI muchlchol de cuarlo Sta. (\1ta., junio 21 /46 Olt. Ltdo. Sanl. M.rl., De precedido •• 0 Dotable per _ ano de la E,cu~la 2a. de farie Eliécer Geitilo Muy rupeluc"amenlc mc dirIjo. Va 00 I de t. clud.d, a car B 1. Ud pora moaUeat.rle que ,en .,,1. 1.:.. 1 suscrd. o TesorMero " I Jos deudores r S I d V' ORota del gran rtellrio de IrobaJo 8 que UnlCJpa , a ,go del lenor a ya or 1ge.. Coo ulled. Mallcfalcol ro- me C'ncuC'Qlro omtlido y dicha r~ concepto de Impuesto Predll:aI •• e acercaroD elta a-a6anl a d I muntr4lC'ÓO Ila 'nf.mm DO compeD· morOSOS por f' . 'f t ea o. ., en nade. f mi ardulII labor qa~ A aUl!ltr. O IClo. a maDI el ar.. Mtltluel F. Roblts he conldo desarrolllndo a' freole A VIS 001 que DO elt.baD conformel del corRO Que Iclua'meole dcum- A erdo Nn 9 del 14 de elte me •• e I ODor8. CaD e I D.om,br lmirolo I hecho lpee ñmou. y mle" nC:elolr eocbldliagmaendlo~. • osrodl~lcalet..,.1. Que por . CUM ,. ';, cOD(ede nasla d rR..EIN1',Á (J o) por t. direCCión eo ~ leflor corre'poadirole IIquJdodóD. ble Concejo UDlC:lpa, ñ ebll' del Ar.újo P"I reell\ptazar al AClle todo le cxpruo mla mA. ~EPT1EMB7{E del prefeDte a o, UUI r . ' N . R d' Incero. ItAr4deC'lmrenfol. por ,. de OR Cll:.NTO (40-,.,) sobre 101 IDteJeee. leDor • aza. o o. rlguez, buene Ilcoglda d~ que fui objclo , CUARPN...TA P . e ld V' e c' •• ADteriore. COD qUlea el •• bID I.hlfechol. mi. 'enoroaoa dclCos de qaeyue .. Y ~ec.rgoa tie la deuda atle1r. e Jg DI .. 'P ueltro cooducto puel, Ir. 'abar. ca pro de dIcha colld.d. ra el logro de t! e Hect do, ea d eer or O d'" culminc en IU roluodo J complelo cafO e .0 • deleaD ello. pe Ir ~ .eno. iallo, u~ ~pcha t DlmeDte procedtrá por J. vi. E)ec ti. director de educac,óD, Dr. fo e pera d,. que mi loUellod tilaf O opor u '1 t" d deudore. del I 'f" 6 d I sea ruaellll lo 8alra pO.iblc ID • •• Huta lodos y ud. UDO de o. rt~e~ o. A,jOD'. 8 rectllC:~CI.D. e u.albo de u 'ed. aleDIO .enldor Er.rio Público Mua Itlpal. CliP ea a'.1 de l. JUIIICI~ , ., amigo. S la u la JUDio de 1946 d- l. caUta de la educaclóD tacobo A. Gómez c..po 8D .JII&II ,. ... I _aro c:. ...... Alblrw Z(,;,igll 'D:t. GrGutlo.. popU Ir. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. eL P.SrADO JaDi. 2+ de 1046 •• .... ~nto y • Por 'raanl d. DD Hma ds el director ds la oom~r.d permanen" imporuDola loalaJ, oflolna DO le 11I .... a a formular hprodllofmol .t el*a'eDle co- aoa lollollad. a toda. lacel eoa­mln rlo tomado ds Doeltiro oo· YSDleah. TambMa ofrece DO r. 11" -El Elpac'ador- de 60ao": curaO para compeD"p, daRels el •e ., 80 meol.je olrcDlar, feob.do paolO de .,11&. fl.cal, el elec'o 18 del pre"oh, .e dirigió la que Yadda ea la fa~rlcaolón Oflcloa Reaa.adora de Preoloa y d. Jlcores el re'lro de ele Yela· Marcadoa a aod.. l •• a.amble.. '101000 por cien o del ao&ual 000 depuumea lea p ra .1Jgerir .amo de paoela por 108 .aca"­Ja coaw.oieacla de que .e rel- ael oficIa' •• , cODal &ente en UD 'rloj., por lo maaol uo yelo'l- aameom proparclooaldel ofeclo olnco por 0'80'0, la produootóa de la Uqald .. 10rDoraUdad em­d. Jloaral, 000 el flo de lo r .... boteUad • que ooaltlluye 1_ prlo el corralpOo:Uea~ aameoW) lo olpal faenle de jD8'relo. a Joa el meroado da pan 1.. para el 'asorol dep .. rtamea"lel y .1 aoneulllO del p6bllco. mismo 'lempo el orlgeo de UD Consorcio de Cervece­rlas Bavaria S. A., FABRICA DE SANT A MARTA en olfra. q prenota el .Ig c6mulo de male. Que e reflejaD ntarlo de esa comuDlcaci6n a tri5rloamoote en 'rlol\orool Jo· 1 .. Jegl la Dra. departo.menl le dl,idualel y coleo\lyolI. Ion alarman'el por do. ..peo- Ea de yeral lam n'abJe que I &oa: pOrQDe dan la medId de' comonlca Ión. qoe DO. retarl" Ila,emét.lco "lroceso d. eOl'eoe· mal lIe«u a l.. a amble .. en namleoto del pueblo por medio ,Iapen de IU ellunta. Pero de 101 licores oflclalea y porQlle aanque la hubie.eo reolbido opar • la tez maea rao oómo 8e au. un.ment. 101 leñare dlpotado •. 'raan 1 mercado enorcoea oa'O- la loba por el auxilio 1 Ir 110, ti ade de un prodo o que con' qu ugún al e Icalol1 pOdraa sl'uJe uoa de la. ba e8 prlnolpa· , ... gurarlel I re lección, d 88- Jea de l •• lImaotaoi60 de las ela- aro 'la le. babrí. dejado \Iem· lea menOB ta oreclda eoonómi· po para con idenr e •• problo­e. men 'e. ma I.C61D0 en DO" elección a la aVIsa a rol que su ha cJienteJa y al público de en gene-fijado el c~rveceros, desde el preCJO 19 de sus SilCOS junio del ano en De acuerdo con la. Inlorma· vilb. admlt.lr Que ee dllmlno­olooe. del senor Patino Gal9la. y&U los oaodale. públlcol, .uo­ea el ano p .. ado .1.. librlo... oe fuera con el preLexto de de IIcorea que CanolOnao en loe bacer meDO .ctbo el tmbru&e' I ca~rce depar' .. meotoe del paf. olmlaot.o del pueblo curso e .$ 0.60 unidad; en consecuencia el bulto costara $ 16.70, }act~rándose ft razón dé $ 3.34 docena. y en la iD'ondenci. del Met.a, el eetlor dlreotor de la Ofloi- I conlumleron eo Ja producol6D oa Reaol dora de Preclo. y Mel' de alcobol 2.j.OS6.S07 kilos de cado ••• e 0lyld6 'alyez. 11 hacer paue1a, cantidad ésa. Qoe loeiDolc16n tan plausible y bien dado el aumeD o conltan'e de enderezada, da que el prooelo la produocl6a de alcobol en di· qormlco de 'rans(ormaolón de 1 eh .. tábrloal por 11 oreoien'e panela 80 agaardJen &e "ene 1m·. demlDda de IIcorea, ,p .. ará en pllo&clone. electoralea. oor 10' el presen e de alo'loobo millo· cual.u propóll,o eaU conden .. - nel de kilol •• 81 de eata can'i- do a Ir. oaD tántum otro! del mil dad ae ded uoe la corres pandieD' mo género, a em pedrar el e .. ' ~ .. lo. alcoboles Impotables. le mIno de aqQel lagar doode de" &eDdr' la cUra eXlo', del duloe bea tener resenado lagar muy que eo l •• de.'Uerl,. del E.b- e,cogldo qatsnel en un momeo do le ~raD.torma en poaZOlll, to para ellol ,for,anado coata· que leDR pere laexorablemena roa con l. oonf'IDo popular y .a mlnaado J.. eDarg(aa de 101 • fu elpanDlla en elloll (laca. colomblanol para Jlenrlos laé- da. corre.poodeD cOa 00 a~re­ea 1 poblar ~rcella~m.aicomlca. Ilyo da. preDio nó .610 de la. le­ha. pl,.lel y .aUol de tadlKente. gtaJma. ..plnc'ollel, lilno , m­aOl nldol coa fODdoa del E.,.· blén de 1 .. aatad del pueblo Que do. f.l mal que 8e blce relul'. debiera COOI ltulr la prlnolpal a.l doble. porQal al eleftf.e el de IUI preoonp,oloaee. Tanta el líquido como la mismo precio. botella conai- IneoJo de la paoel •• e redacen 11 poSibilidades QUS tendríA el comprador de adquirir ee a11. mento y en cambio ..... eDCOU" rarlo ya trallSformado eD eDe" mtao de au equilibrio orgánico 7 de la •• lud lootll. el I octurllS Curio C)IDp~eto en b m ele. ele CODl8bi~dad Moderna. G:.ne 1~ Ca .. NQ 1 o el Tobiexe Ciénag - Magdalena - Colombia Edificio moderno. construido especialmente por el Gobierno pora dar plenas comodi­dades 6 (os turistas nacionales y extranjeros ¡a_ •••• , nuarán al Santa Maria. junio 10 de 9146 EDUA DO DAVI A R. I o91erta.u ¡Delo ea Co .. tal Utile. para IU c ••• Acobemos de lolclor lu Inscrlp" I C:¡ODCI para UD Duno Club de Lozo Americana de 8 puestos. Apro.eche esto oporlunldad' Re. tire su póliza ahora mismo. Te­nema. coodicioDct espeCiales pa. ro los empleados públicos. I I\J!!!~~r~.Qc~ l,~• . ¡.en su botica las Pastill.u del DI. 8 ku p2la los 1Wi0nes. R~tWno ,. Ve).sa ,. tómc:t. con dewoo6n y consuncia ~ra com=ñt: Jos sj&W~te:s m:a.lc:s~ Dolorcs de espaldA. Q.QtllJ'a y cade1'~. dcsarreglos de b ve,i ; desco.s frt'CUc:ntc:s de pasar aguas, de di. 1 de noche; aguas lurbl~ espumosas J de mal oloe; ardor ea d epo al pasarlas; DO podu e8Jch.ane ni Geren{e ........... \ L f\ M P f\ R ft SU!! ; ; : r : : : • Bellfaimol e tifo. Co1ooiaJe., ModerooB Fluoreceo­tel. Se elláo e~híbieodo eo nue.tri' Á Imacéo de Mu~ble., doo~e tambiéo eDcoot,ará Ud. mobiliariO ealllos COIODt81es, y moderoo ea madera , tibra. Muebles para elIDle8e y bOlpitare •• CatJel de bieno. cotGbooea y colcboQetsl. - J \1 HARBIOS M. _ ~ •• I. M.rl •. -8ajol edificio Dá,U •. -Teféfoao NQ ~~. Acabarnos de Recibir: BeUflimo! Juego. e PJum~"o. P81ker 51_ ArUculo. de criatalerlB. Máquioa. de Elcnbir RemiogJoD de cara corrieote. s t t hacet fuerus ¡respIración rec:oruda 1. b .. tiJOs.;. bin.cbuOQ .de. phpados ., tobillos., • reumat.u.lDo. nuvlo$(d&« amanCJO etc. T6mclas COn clewociÓll ., constaoaa' pues s MOGOLLON} ~ANT A. MARIA I fabrlcaote de 101 Vloos e P DRITO· JEREZ DON PE­ORO, OPORTO. TINTO, VER­MUT Nuellfol viDO' DO contieoeo alcobol del­ril. do Di prelervativol qUlmicol. BARRANQUILLA C.1te 43. N9 46·54 Tel. N9 42.62 uhealos por czpcriencJ. de 2' .u10$ lo huecas que son f Pa.3lillu del Dr. Bcd::ct' para Jos Ri.6onc:s, Reumatl1mo y VCII&J.. Se bs servi'" su botic:arto en d momc:oto cn que Ud. se 1a.s Licencia No.47 1 Se Venden En lo CalJe Grande dos hermosas casos de ma­fe rial con feches de aza tea y buen fondo distin-guida con el N9. 175. Enfenderse con la Sro. Juana Morón H Anunciar es vender. enuncie en este diari - ¡Gaste Tenga Su Dinero Do fás GaraD ~ .1 Permaocotemeate IUl"IDOS UD Slrao surlldo de objeto. arU.Ueo. p.ra rrQ~lo, de ma.lrimODlo tic. lo mas mod~roo y 10~mDs ú1H. o los melOtes precios de ID plaza. EspeCialidad ca brlllaales J aolllo. pora malrlmo lo, lorlaldad de artfculo. de 'ocI. cinc par. demos, cabatleros , lQiiio •• TeDemos rd~iu de ef~a precisión, pcro DCllbDlDoe de recibir UD b~tto U 'Variado wrtido "rlloja de 1atti-.o woa.lo JI lo$­tito. que aUSreceD al guslo mas cxl¡co'C'. Vrñh!aol que CoO el m yor Quslo le teDdenmo •. Co.falllo. COD uo uperlo ea • refojerf., POllu.Udad. umero '1 precios que DO admltea compctcbcla. JOYERIA, RELOJEBIA y PLATERI DE BARATTA HE tJ1AblOS .1Ie¡i Presre.. (Camr. Clr ........,.. . I , - I I , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --a:P JUDio 24 de I ~O --~~~~=--=~~~--~--~------- La cOl)fe ci e it ' n Eo IU. e po ición del viern I P" 0, el Dr. JorRe Eliécer ~ lIáo p~Dtua~lz6 COD cer ~ro análi i. lal eau al de la CfllU del hberahsm y 80UOCIÓ IU propó ito de le. SU!, e~ 1 i me p , iC1ÓO de comb I¡Bote de lal oli ar. qUil' Im~elao ell~ llameo. Iab r I • o coo ervadora. L coofereocl .}ue le proloo 6 tr I hOfa • dejó en todos 101 que la e~CUCh8!OO. que fue el pu~bro. liberal en me s,la mrjorel ImprellOOet ea CU80to 8 101 Ideales que defieode y ,clludiJIa el iOllépido c8pitáD. La pJe~ ~ libera' ca pita liD. • D IU mayor parte, no ,plIS ea a p~lltlca de pue.r abler al, fuer de CODClliábu. (,. , camanlJu, que qUler e t blecer par a e par.ido li. Ler I el Dr. Gailán.. j mu"bo ro DOS p I o su jefatur. Ello ea D5tural. CaltáD se propone darle a la colectivi. dad UD nuevo rumbo en u Ol ao'zacioo y coloca muy por debajo de 101 priocipio lal cODcupilcencia burocráticas. Además, e. UD je e a QlJieo gUita penlar ea aira voz y baila caD cierta rudeza temperamental COD una fogosidad DO acollumbrada ea eltol tiempoI de haDl8ccióa y de apoltronamiento e 101 elpuito. Por elo lo tlalDaD de mSiogo Y aun f ciata. La politica que la C8mar Olla desean implaDtar. en cambio, el una poi tica coa oJdina, col BDlada. de paftol ubIo. de ~81 odóo en l e dOI idlio.-, QU fue el Icm del extinguido republicaoiamo. Como sDota Gaitáo, ee· te e el cmodo. LJ~ cODviene a loa oli arcas p ni po er ha:el U combioacionel de e adj tal coo el futuro go­bieroo con el doro De de lue 0, ea apena J6 leo y halla convenieote que eato dos cnterio hber lel qued o desde a ora defi· oda. 8 ver cual de 'loa dos ea el que merece t8 aproba. cióo y rel~~1 jo del pueblo,q ~c e el que de oy in va maodar o este pa". L cooperacióo, Que el uoo de 101 PUO'OI neurálgico del diferencio liberal, no puede igoifacar, como 10 tie e G! la • UD limpie reparto de .puC.IOI, .ioo algo bien dI t'D o. So re bal~' programá­tica., de realizaciooe. tectivae en benericio de Ja. clalea d valida. de la locledad. ea como debemos en ender ·'a cooperacióo ibera' ene' abielDo pr6xim . lovilO Geilán eo lo ma reiterada B 105 impu nadare. de .u polníca dem'ocrática, 8 hacer .u cooveocién coma el pieo.a reuoitla en Bogotfl. liD e que el dela:uerdo hberel le relu Iv8 a bale de coo ult popular. No el po­. ible que de otro modo v yamo. 8 Jol ciooar elle imp le de la CODvocatoria de la convención"que o debe demor r· • e por maa tiempo. OlA 22 DE JU PREM o Veodido en Saota Malt 19 prel(.l io secc 9590 Vendido en Gira,dol 20 premio seco 6B 2 Vendido en aH oq ·Ua oe e - Colo b·. Edi6cio moderno. construido especialmente por ~l Gobierno pllra dar plenas comodí­de. des G los turistos nacionales y extranjeros El pr si ente Bid ult lo formación de su primer ~6bjnele Y! EFEMERIDES , DE HOY 1497 -Sebo,tian Cobolo dcseu· Perí • junio 2~ ( OF) - Pcos'" brló Lobrodor y T ~rrono\to. uC!o los eoo ersociooes enlte el I 0510 -Muere en FerrorD Lucre­rñor 61doult y lo, lidere de 10'1 elO Borgltl. diferentes oortido pDrct formar el I 15~~-Es .horc:odo ellodlo Alo oue O Mio lerlo. ti 5eñor Dtlolel huolpa. ove, t'crt'la 10 Q n ral del Por. ta06 -lll IropD Inglr 05 de Be-ldo Sociofí'lo. mtlolfe ló que pro· resro,d ocupon SueDo5 Aires. bDb! mente ti Gobierno podro pre 1821 . - T U90 luaor el combote de rolar e onte lo Asomblro o prla Cllrobobo, eo V c: ne ruelo. clpio de 'D .emono e Iroote. los 1826 -Nace froocisco SOIDDO SOCio lisias, SID embotQo, 10,1 Ico Lóou. du:todor del Poroguay. ca DO hocer!e torgo de Mlnislerlo~ 1908.-Murló Grover Clevclond. de ImportonclD y porlículormen\e prt'5Idenlc: de 105 P.slodos Uoldos. de la urtera de H cleodo. Lo I O~, -follece Tomé, ZumDlo­Comunisto no hon monlfe,lodo uno cortes¡ul. célebre liZellu .. 1 cor11510. oposic óo dccidldll o la C005 Iluclón IQ}S.-Mucre en occidente de del nue o Qobincle, eQ el cuol e ovloclón eoColombio.Corlos Gordcl. cosl seSluro que d señor Bidaull 1040 -Se firmo el armlsllclo de conscne el MInisterio de Rdociones Fronclo con Itolto. Exleric.ru. Poris juolo 24 [ OF). - El se­ñor Bid ti u I1 recibió 01 señor Edouord Herriot. }efe del Par-tI do odicol )' Rodícol Socio lista. COn quien congersó durenle medio hora. Al relarorse. d ~~ñor Herrlol Obras de' liberalis­mo ell e depar'ame lo el Magdalena d ijo el 105 periodislas que lIIU grupo Mas oh as en Santa Marta hDblo aceplodo en prinCipio porU cipcsr eo ~I nuevo Gobierno. elros obro s imporlan1es reD hz a Poris. JUDio 24 _ ~OF-De5puU dos en fo ciudad por el "islema de enltev151Drse con Bldoult. el se- de Qoblerno que comentó eo 1.030 ñor Mllurice S c:hum no Presidente y que no tlporC'CltrOQ eo ID enu­d~ 1 Mo\imienlo RepubiíC:OOO Popu. meroción publicado recieotemeole oro declaró que el señor Bidoult co ule diariO. 500 IDS , c~lonl~s d~ utá resullo o coos iluir el Gobicr- vocaciones. moderoo loshlucloD es no con lodo rapidez y que 00 .d- loblecldo POI or/mer. vez. eD el mlle en obsotulo t pOSlbhdad de ool!' Es1áo situados co la falda ~( un (rocuo. E.I aeñor Jocques Sau. lo S,erro Neve\do. a cocto dls~onclo mel. Pre,ldente de lo UOlón Dema. dC'1 puerto. eo un clima de velDtc o eró lica y !5ociollsla de la Reslslen. \7eiotido~ grado,. la uno; y lo e o. dijo Que 'e babia cODs¡detddo 01ro co lo orlll~ dd mor. al oestr: o porticipación de esle Arupo en de lo poblllcloo. Dudc que se el goblnde. I eñor Bldoult. por rundaroo ~on eslodo gozando de 'u pOfk. anunció que reoDudDr10 completo cxilo. Aeudu es ellos los sus conv r5ocloau dr!pué, de ID escolares de salud quebrao~ocb, reunión de los ·Cuotro· y que teoiD procedeQI~. ,de dl'lc".os reglones lo esperanzo de tOQror un ruultD- de l. rrpubhco. AdetrM de lo se­do lápldo. lecle olimeoloclón ,de los str .. dos médicos que St lu prodigaD Sacerdote cafólico ob­servará los efectos de la bomba a (órnica Covinglon.-KIDlucky.-colr los cenleoores de c:leo1iflco!l «ue hD recibido lovileclóa del GobIerno de los Eltodo~ Uoldos poro oblenar y e,tud or los exp rlmenlos que COD lo bombe olómlco e reollzorón co le 1,11' madreporlco de elkloi. en 1111 región cenlr I del Paclrlco. figure UD jÓYCI1 y c:rudllo sacerdote cató­lico de 38 oños . el Re erendo Joho f. Schulrr. t'lJludillnlc de PI Ico eo lo Facultad de Ciencia, y Arte!! de fa Uolver ,Idad de CloclnoaU, osi tiré en ID obor de: lo!! hombres de clenclD poro medir Jo, cllldloclone emitidos por la explo.lóo de fe bombo. como gratallomcnlt. continuaD reclbieodo lostrllcclóo; de 101 sllerte que DO se Interrumpe el hUI) de sus estu dios. y cuando reliZresall yD res lo· blecldos o 'UI rcspcctl90S ctolro$ educoclooI,tu. 101 emprtDdeD de QUUO; sin atngunll olleraclóo. como .iao se huble~eo Duseolodo. Ademes. el hermoso porque que adorne la pla%uela del cemcnterao. debido prlnc:lp.lmente al Doble y polrlollco empeño de dOD 4ndrés _erraoo. Dlreclor del P.oócllco. e:dUlclo que le queda 01 tunle. ha hecho perder su desolodo aspecto o los conlorool5 de la mDu,¡ón de 101 muerlos '1 ho CODlrtbuldo 01 eu mu10 de 105 ediflcDciooes de: ese sedor. porle de un rupo que nludí ri medidos de proh:cctóQ cODlro lo ruer f.a radIoactiva. , • 51 El problema de la fron .. tera frenco- ¡folian" Por! • JUDio 24 -( 'OP).-Eo '0 reuolón. de lo cuolro miolstros de Relacione, btterJores que lu.,o JI;. Qllr bOJo '0 presidencia del rñor Bld.,ull. se re 0191ó. o .ollcilu. drl tñor Mo' tofo plonr lo decillón rupecto l' 11'5 r cllflcocioDe de la .ronlno fronco -italiano 50licllodDs por Fraacla. BIen recibido 10 elección del señor BidauU We híng1on. luolo 7~ - ( 'Of) , l!o elección del sCDor Bldoul como. presidente proYi5l0001 de frondo. ho sido rcclblda coo bC!ceplácilo por la prensa 10CIII'. lo cuo) dCl1111C11 que Bídoull SZota de Qr.ndes ,Impoo I 4S en los eslados Unidos. Cler. lo elC!menlo, dd muodo dlplomá. tlco de WoshloQlon, opioon que eo coso de que el uñor Badoull drjera el mlolSterlo de Kdlllcloou ex'~ 'rlorc.s. este CDriO podrf ler ofreclo do 01 ocluol emboledor de fronc:l. ea Woshinloo, señor Hcori Boaod Lo elección del presi­dente provisional de Francia Paris, junio 2~ -( OF),-Aol. e proct"d r ,e a lo rlece 00 del nuevo ptcsldenle del ¡¡obicroo pro­vislooal. 0lSlua05 dlputDd~s diC!roll rxp/JcocíOOC5 respecto a lo olocióa. el !leñor Herriol declaró. eo oombre dct Qrupo radicol.soc:lolislo. Que 00 se opondrfo a la elecc'óo del aeiior Bidoulf. El señor Duelos dilO que los co mUD.,les no preseotarlo. coodfdoto. y 105 aociolíslD5 comuoicoron su od. he Ión ti to coadldoluto de Georszes Bidriult. El lider M. R. P. fué elegido presidenle del gobierno pro Isiooal por )8~ volo de 'os t.dicate5'so­clllllslo5. republlcDno, pC\pu}ores. so c.ollsl05 y derechista,. Los comu­ni, lu 'i simpolizDotu del moYimlu­lo uoiflcodo de la resl,teDcla se­obs( a" croo Jo ml.mc que los 11 dlputodo, DacioDalls'as au;mdmaoes. Fotografla Os,,;o (FU DA.DA ea 1.9(8) El taller preh:rldo por l. szeale de BUEN GUSTO :)7 Anos de prédica COD IrQQ. e.tle de Sao fenclsco 9 7~ E5MERO. CORReGCION. PUNTUALIDAD , , , , , , , • • • • • • • UD. NO TIENE e Dí • L , • en su casa u oficiDl.I. permítonos explicarl~ I~s ventajas y poco costo del mi-smo. I .rr.nq ¡lla I Divi · 6n Santa Maria Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'nve 'igación de lo Ra yo en la América del Sur BlQa.afo dy (SIPA).-tol rimo •. ..,na. '" ro. ra.,o. e.tia &Oda- Maohol IDO Y. 101 dato. Qae ri. ea pIeaa aooloD. , l. bla IObr. •• par&loaJar le 'leDea, In'rollaoldo, 8D el oampllmlen- v"Ddo.e a.1 QDe ea el 01.0 de eo d. la mlllOa ImporaD,rllml. 101 rI70' de mlyor potenol. Que .a l. América de. Sar. le bao reglurado DOr .bora. 'a p.1. ~TAOO · P. Iai 4 •• ARTICULOS DE MADERA TALLADOS. UNA VERDADE­RA NOVEDAD. Almacenes Mogollón fn .feoto. loa Olqoellol .,'1- corrlea'e flao'1b eDtre 40,000 5ANT A MA:RTA flclol qa. babo de cr.ar en el y 120,000 amoerlol. Tr" •• e d. oaar'«» deoenlo de .aM 1.,,10 1, bacer exhnlo eatodlo duranY Glnetal electrlc COmpaoy COD , •• 'empea'ade. eléo'rlcae de la e. f.o de obaener conorewl da. Amérloa d I Sor. qtle aeleo &oa maaoéllcoa de Ja oorrleD~ concarr'r eo'r. loa melBa de :.-_. ..... .. .. . ~ I ---_-..- --.-. . OOD"olda eo loa re16mpI 01, oO'obre y marzo. jactDal"e, y Venta de •• 160 Ileado empleado. en grao que a "ece. acarren hmbléo de elo." ea e PerD. para PO Je IIJaoera tD~ermIDeots. eo el ••• 1\ves Lac faZI mn der 11' di poDer la pro'ecol60 re to del allO. . Aví!&mos que lenemos para la aloe •• rla con'ra 108 rayos qu~ Para el efecto.. a bloaree nole: Gallo, rcproductorn .Wya oll"an dlreotamente eobre lo UOI n0891 10.'I)lcI60 eo 1I (lode· a 1- 8; gallinos .Wyedollc •. 1¡lwmal d. sr .. millón elác'ri cDmbrell Indloa., donde l •• If- de carne y huevo,. a $ 10; huevos ca. ea prlnolpales da t.rumlal6D paro Incu"ar efe la misma ron a . presa bao .ido IOUaJ,do. , ID oroloog.ol6a de la IDvel '~I· porlados dlrt>c(omeole d oocos Acabamos de recibir 00 bello Ilcrtido· de carteras par. d.ma. ea dUtiD_ toe coloree y tamaños, como tambi~D tega, Cen~oare. de elOI ar'ltlclos. • b,nan aendld.. a cerCI de 2' du.: Polfo 'lcghorn. poro rt>. abanico. y 8ombriUQ. que DO aon lino fu Iblee mlJloé ~.OOO me~ro. labre el nl"el del productore Importados de e.LJU. 'tooe, 18f como o'ro. aparato mar. Ea re IIdad, el e.'odlo de por 3 mues de acllmotaclón a fabricados por 11 referida em· q De ,enimo. babllndo e ana I $ 4.00 c/ u: pollllos -Lrghorna 1m. larao da un al 'eOla de 'TAIma olón o'eo'ItICI Que se lotoló en die s o rozón de $ 1.'20 e/o. Haszo 1100 de l. Cerro de Paseo Cop loa alborea del 'eroer decenio sus crles clcnUflcomenh: y 1:00 eco' per Corpara,ión, 180 al Paró n el ligio. bajo la saplao \lelml noml. u ando el alimento • Vilo-Ovo , Ja oombre de uoa de ... moo dIrección del Dr. Cbarla. P. vilo mio lIado lécnlcameole. Rnen'e I y un bello surtido de sombreros para cobolJc:ros en fielfro y p8j~ • _,i!Jiillimlili! , la!ll. mb l"" de la América SIéiome'z. IUS pedidos coo oollclpod6n pua del Sor. aenlendo ~do allo Dorlla mloera como abriD los fo- enfrrolla oDortuOO. lo~ lofe. 500 '" • obje\o la lo !felllgacloo rel,tI9' lble. magoé\lcol el la slgalenta: 'mllado . Asiendo )' exhlbleión, C.- a los raY09. La ampre .. miDen 'ulodo UD rayo ole lobre un lIe de !jon Francisco N9 22 - Te. que aoabamol de menolonar Y punlo coalQuier. del alltema de eran o: ~ 1,). Granja y crladcr ~ Qae llene can'rll eléc'rlca pro traamlstóo, magoe~lz. el fullble .. LOS NA ANJOS· $'erro Nt • pla pITa 11 explotaoión de 801 en proporolón a Ja mayor po· vado de SODIo Merlo. mID" de plomo, plltll. OObre./"oCil de J, corrleote del rayo. olno '1 'bolll. eati hlclendo la Pueden ea lonoe. 101 lácolCOII la •• ltla-aoióa de que le 'ratl. preolaar JI mlgnhod de la oo· T .0 cooperacl6n CQD l. General crleD a oOn,enida en el rayo, EJeo'rio. coloClodo el (alible o lo. lo" LOI da\o. qlll se obteDgao l08'rumsDtD maatlétlco de ma- ME etble, de que .e tra'e en 00 C~ aclro. de 1I corrfeo'e :de 101 re dlcJÓn o I.A DO mperfmetro yOI a erande. altlludea. blbr6D elpeclaJ. y .. ber ent.oDces al 101 PARA' de permitirla. a loa ID"enlerol aplr.Sol qae "ene o por Objeto T el Idear mejorea 1(lIe.. de araa proteger de 101 rayoa al .Iata' m.llJOo. IDaraW. eléotrIco. y ar mi de tra.mIIIÓn, obraD oon ENGO tmaJol protectore. COD~ra 108 hlda eficlcta, ° oo. rayo •• lee\in afirma el Dr. Jobo <1 8.\&on, Ilto em pleldo de la SOOIÓD etectro-Magae"óDloa A 7 de Alto Vohaje de la empre Lea EL E ~T"DO •• • qaa al prlDolplo nOI refe ...J " •• el os: Licencia No. I 2 I 6 SINTONICE MIDtequiU. Dloeaa, cerez.. c,iltBllilad.l. quesol Krah. mlazaoal helca. '1 lecal, .epae de tomate., de vegetales, A rae 12 m. v a f88 6 p.m. d. booIO', ele petit-poi •• jugol maozaD.' de tomatt, de NOTICIERO sr A.MTA Darlo;al, de vegetalea. NoticiO! io(eroGcloDalrs dlrecla- M. D. Ah~IIo & CI'a. mente de ta \..) Columbia BroadcltiolJ Syateo • • Lo propaganda es el secret6 del éxito en lodo negocio. Anuncie usted eD s El per ódíco de mayor c·rculación en eJ Depar .. tamento del Magdaleno. I . 1 Nollcios o8c1onoles y Iccale. de 1 .", Billa Marta _ Telt)(ono 3 2 3 - 'Ielégrllfo cDabello» ecluollded .~NUNCJE tN ESTE DJA~ O J poS IVO PLACE Quienes practican el arte del "bien vivir", _ han hecho de PIELRO JA su c.garrilfoJ 10 encuentran siempre de todo su ogrado. I)J. 1" , .~ "1 . \\ I ,I t I ...... ------............ --........ --.... --------------------------~-------------------.... -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i, Detalles a Moda POl' a lba Vogee &eodIDcl... de la moda ae modelo de un .ealtdo ,.uolegO I.lJ'D blCl1 aOI gr,!? 8nol- de dOI pie " di eDado por IDcUlI el a, .. ro femenloo. do- Traln.-Norell. eapeolall.'a en I fU I o I m 6 le. e .a· moda e IIforn(anu. ratl~: l.' ardl'.S de t. oln'-U. El ves Ido de LelUe Breolt. e. .,p..r o: biD la clrconluncla par. de seda rad I Con falda y 11 ca, COD comodld d para 101 cerrado é.'e con tres bolones " las e~oar 1008 ma- d~ me,.l y goaroeeJdo COo GD d'PC¡r:e l' la .. aclciouel de no bae. de 'rencilla de seda negra lID' e m.Da ea la playa o en el todo alNdedor y en lal'boeamaD d •• e gil y cU"era. de los bol lJIol, :~; : AndenDn, la enDau~· Con elte .,uto Hen leaUe eJ relU a de la Colombia. Breok •• ~Iorlol De¡rro y ODa dDf' al lende 1& Dldamen e en ID UD da ~onJ negra de paja eoha· qOlrer. arlÍ 'lcI. hl blendo fl211 da bacla .'ral. qoe deja deBcD. ~ ullm m1!Dle eo l. nO'lbJe blerw POI' comDIe5o el roatro. "pr'í:aJ• en .Tecbnlcolor "Aladloo Pua 'as hora. de mil Yes\lr 1 mpara mira 1110 .... con an la iarde. es ADn MlIIer l. ~ • D Kere.. Cornel Wilde y que l1aa ra un modelo Idell pOr ~ e Jergens; y mú recíen"- IU sBncllle. ~ elegancIa. ,\d te .ún en o ra pelfcula de E. 00 tu)e n..'re da f(olll­",- 10 de 1I erie de Boskm mo patio color pórpara, de le­e' fe. COD Cbesler }.~orrl.. .ero eor~. CaD el saco lerrldo o je-. eo UD papel de ~BT· por u ~ 1010 bo&óo en el tille. "data Import ocia. el hoy una CaD ollgLDal e.oesó de piqué de d l)o.uttas modelos. seda blanco. sobre el q De se e • forman arabesco recoraado. del DIlJ~1 Aoderaon, eoy. Jayeo" mismo matarJa) de1ge.lldo. Guo d r dlo.ml.mo necesluo 1, leS de &,Imaza blanca COmple­urfdad de Ja vida al aire Ubre. bn la .eocJUez de) a 'ario de plrildarla de la bicicleta para Ano Mlller, en e"e modelo de ,a. ucanloDe por el cam po. Abeoa, de Beyerty HIUI. eL 91 DO JUDio 24 de 10.6 SANTA MARTA RAILWAY COMPANY c:;::I Arreodataria del FeRocerril NacioDal del Magdaleoa c::I 1 T I N E R A R I O NQ 10 EFECTIVO DESDE EL I I DE ENERO DE 1943 reDes con rum b o h ee: I • t I .e s U1" Lunes Mlercoles Todo. lo. Olas VlerDcs Mixto Pasaieto!!! Mixto ~, .51 .50 A. M. P M_ 0.23 ~tO~ 0.41 ~.24 - .5,:51 - ~,43 1.12 ~ • .!50 &. M. 7.27 O,Jl ~~ 7.~7 P M. '.50 1.4a 0.08 1~7 0.4:5 8.12 7 tOO 8,20 7.~ 8.'1 8.00 6 ...... O,r4- 0 .00 0.23 0.0:5 o . .: S 9 .1.5 10.17 9 ,20 10 . .1Q 0,48 11.22 fO.l0 A. M. A. M· e~5TAC (JNe~ !5ANTA M G.lra ARTA POl:o• Coto 000 Jae. P.p"re CIENAGA ClfNAGA Palm. Paotoi_ RIOPRlQ Vuela ORIHUf.G rado. A lolel SEVILLA AlluIUa. Guemecblto Tucurlac. ARACt\TA PUNDACIO CA N (T ceDca eoo rum b o hacia e INo rle MDrle Todos 101 Olu Juc-;;;- . Scib;¡;- Mixto Posoieros -M-i-do- 00 "2 56 K A. M. P. M. O 6,00 ~--'~ 10 7.i6 .5.~ 1 .. 7.iO - 2J 7,28 - 28 7.1' ~,07 3.5 O,~~ ",.11 P. M. ~I A. M. 4-'9 ~ ... O 42 4.29 ~.20 1Ó +.21 ~.Ol +0 4,t" 2.-'0 ~ ~,~ 1,29 ~7 .5.47 1,01 02 3,.:s1 I 11.19 00 . 3.24 1',17 07\ 3,10 '0,2.5 74 f 2..58 10,O~ 70 2.47 o~ 86 2~2 8,.52 0' 2.00 7.:X> p. M. A. M. I y pu. dl.fru &r de e.'e deparo La estrella de l. Columbia a. j de 11 ),,1' &1 c.ml~alas a Que IHma en e 111 \o. momeDkJa ~ por 1 .. \ montan .. , l&'e UD oDa grao pelfcula mu Ical coo .",ro de • lack e, amameote TI\O. Oafzar. "tulada -Thrlll LD NOT A.~.-Los lreoes ~1 y 52 coaduc:lrá. p.Hjeros de primera, leguada J tetcn. er.lc. e6m o. Buz.l •• con OD aSDn*o intere· equipaje. 'i cDcomleodll' de uprcao QIJ)ll!~e ,1 at.avfo de Doaty san\1 mo. 1Ieya DO peinado Pom los lrenea ", y 56 cooducirá. puajero, de tercera clase:. ucomleodas de expreso y ear~ •• Aodenoo eo l)ao~160 de gabar padour, con el cabello iOdo echa E.los Irenel s.ldráll de CléDog. a las ~~ •. m. 10$ lUDe" miércoles y vlerocs.y de Fuodaclóa a din' n8~1'& . de c.or\~ sencillo. elo do bacfa atr'lI en l. parte de- 1 .. 7 ~ •. m 101 mades. jueves , s6bodol. pero l., hor •• de .. lid. de t.. dC'más e.f.do.u Jle tll en el paDtalón. y en biD- lan~, recogl~odolo eo UD mofIo to •• proxlm.dul puede a adc:l.n(arse o atr ••• rse. t' de crepé. blanco, con UD ble flojo. qDe cae obre la DUDca; y Lo, treaes ~ y ro conducirán pasaiero. de primera, .e~uod. ,lcrcer. cI,se. equlp.je. de tasa ro a en el cierre del se adama coo UDa pequena to- eacomleod •• de expreao y carg •.•• 1"0 los domingos, cu.ado DO b.rÁ. lerylelo de cerll'. dalaatero . l. Il~L ta de I Co- quita de paja color púrpDra. que I hmbla deja caer '0 cabello en fa muy de acuerdo con JI dl.'¡n Aprobado por Ruolud60 N9 155 del Seoor 11/015110 de Obras Públicas. meleoa nel'a aobre la e.pa)d. ción y senclll.z de Ba \raje'lIs, R08EKT Wf.Ba-Gerule. pira elhl e:l:CD reloDe . ere. , O'ra ITUs\ de) COlol:Itbla, • ______________ ~-~~~.--~-~--~--.. ------... lIsJie 5rooKs, alejada pOr algún mpo de la pant la p. ra espe-rl1 el naclmleDLo de o vrlmo- Ef\ EL EST ADO ,éol a, pero la ,qoe muy eD " 'ti .e podr'D aa lrar de ouevo públicos, nos olrece hoy el V anu nc I e e n e NO CO~ f\ EL ~IESGO De le pérdida o avena de .UI mercaseis. La Compa-ía Colombiana de Seguros Le ofrece IU experiencia , .u eficaaia eo el ramo de SEGURO DE TRA SPORTES Coolulte la. cODdicioDe. de oueatr I pblizll. Compañía Co~ombi na de Seguros APIDEZ N lOS PAGOS ¡ESe co ORA INK ••• Q E su PLUMA! .. LA PARKER QUfNK CONTIENE SOLV-X QUE EVITA EL OANO Al METAL Y AL CAUCHO ••• LIMPIA LA PLUMA AL ESCRIBIR S61Q I P 'cr Quinl! pro( se: su [Uf la co sol -x. le: in redicluc pccill1 e ila el deterioro dcl c.&uCho y I corrosión d I mct:¿l. Uf: causan I únC 5 de cuan o ici6n muy ciJ . m x;1 .. -x e n:oe:n' 1 plum limpia ••. a b con 1 obSu~cclonet.. . o impolta I;¡ ro c.,\ eJe su plum ruent, I QW/I: con lol,,-x ayueJ::u~ que: sig <: (flb. do •.. c\,it rJ. tClH:r que componed . Compre 1 e Ic:nu: tim uí". que fluye: ~u vcmentc. un pi ccr es ribir n di . Mllsoífi blC~n I :ar.il plum.as eJe ~~.s .P'A. K Q inlt _ 16. d. la plu_J La ~nlCC1 tinla que contlen •• olv-x para pr ce 4 ,. "- , Precies: 40 V 70 clv.Puente & González Sto.Mt · • I (L.~ G'RA~ fLOTA 'BLANCA) .Como Agenles de la WAR SHIDDING ADMINISTRA TION de 105 Estados Unidos de Amé ¡ca, la UNITED FRUIT COMPANY continúa sirviendo efico,z­mente los pu rfos de Barranquilla y Cor­tagena con UD serv·cio de Yopores e carga entre dichos puertos y los de New York y New Orleans en la Américo del Nor e. Si (2 Ud. señor Embarcodor o Con-signatario. se e presentan cua esquiera problemas ea relacióncoD sus embarques, sírvanse comunicarse con nuestras Ofi­cinas y con mucho gusto. como siempre. haremos todo lo que esté o DU1estro al. cance para oyudarlos en lo medida de nuestr~5 posibilida¿es, hast~ donde las cirCuDstanci-,s lJctuales lopermifan. OfICINAS EN, MedelllD - Barr nquiJle - Cortegene .. Bogotá - Celi Saata Marle Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I!L eSTADO Pi Da ae. L'M 11 Vd Socia " A 04f'go d. IMiI AUf'.lio Vi.", EohflJeniG Loe que De.ID: DelPedi .: -Por l • .,f. aér~a IIrQaron .,~r --Coa el obi~fo de duprdlr e I l. Igul,nlu prr ona • Qulenu le s.ñorUe I abel Aerón H, e' r(rc SUVARIEDADES DI~Oi ,)~~E $10 le • • 1 Ea VapertiD y Noche ~t-Calvario de una Esposa"" .. " f r.to ,alu ar: Manuel A. luó el lábado ~n el I .. ,tlluto MClIZ­H "rJauu. Alb ,10 R"m I I Alfo.. r Irn .. une animada ler1ulla boilal .0 Ver. Abd" a Mol,és. Manuel bl,. lo cuol sr prolongó hute 01- I Castro p Imera. R... de Lima. I ha,., de lo nochr. La rir te r I Con Consuelo Frenk y René Cordona Lola Vlsbal de Marllou. lu o muy concurrl4o por parte de lo, eslud !tolrs V en rJlo rtlnó el I Cumplealol: rdl'n y la cor Jlollde • -Peslej" hoy u cumplraños el L qu~ I len: niño Juan dr 0101 R i s A. Con =Con d,. IIn o B rrenqullla ,. lal mnl", le enviomos oue lu cor U10 ayer por le yl acrco ti 5r. dla": fcliciloclonu. nlonlo e c;lb8n . Lo drspedlmo, -Celebro hoy u cumpltaño, -Pota lo mi ma ciud d se au l •• ri\o te Ro,a Bumú u· A la' eoló ay r el '. Aqu le NOs;luero'l much , Ftllcifoctonu rec:lbldA' sgre, Nos r" AUllo d p d.rlo. Slamos los nue Iros. - Dor la vi aérro al uló ayer -El .abado p o «) le Iti - u I lIenoral Judit" lIn.ro. Lo des'l natalicio l. di linguida y Impállco pcd,mo, olc:nlllmt:nlc. .tñorlla Alicia Fawcell. alla emplea· -Para BarranQullla I utn hoy 25 da de lo Admiol,troción de Haclcn' por Jo ¡e aérea In eñoritoll Lu anos de serV~Cto 1 la organización Mogollón d. Naciooo' de ula ciudad. Con elo. M ruja y 50fll'l D6vlle 8. en tal motlyo 'ue mu umpltmentodo Lcs dr tamos un rdlz vioie. por lodo. su, numera os eml o - oro Jo mi mo iudod vlftje Que tn en tiJa le grnlJlua l)rr o' ho la t'ñ rilo J abel Méndu. nUlcedo y a UDa amigo de ,,(',dad. unlra deferente despedida. Rrciba la s ñorlfa fawcrl1 nUt~trn -Con dl" tino a lo, fado! má. alacera le hcitaclonrs. de't'án- UnIdos de Norte" mérko r au ~n dale e la el UD C'umulo de bltDr '1 te hoy par la fa oérC'a la señor" I.r. lo IlIabd Aorón H.. Directora del Tomamol eJe -Noticiero Mo olláD-. la I¡¡uiente oote .obre Duel"O preciado ami RO dOD A 010n10 S lelCa m· _---- 110 lIIulo Me dol ne dé eat. ciudad. Lr dr como, Atoto mpre,loae.. po: 'Del campo drporti 'o. -Por fa \J'. aerta lile au tnla E I d Ab'I" de hoy el Sr. Ricardo e.rrios. Lo des e n e me. . e Los encuen tros de oedlmos de~er~ntC'meQte. elle aOo cumplIÓ Don Ane r, , tb l r en el ReltableClmleoto: tODio R. Salel c.. 25 al1o • .:fU o aye -Completamenle re loblecldo e de servicio eo la Urganizae L¿ceo Celedó n eo~ueol(o el Joven Pedro Joranle c,'Óft MoooltÓD y co'" tal mo, " Meodez. No, complace registrar u.. u Ayer le verificaron eD el CIIlo Dolicio. tivo, IUI colaboradorel eo la eltadium ele I Liceo Celedón CII de Santa Marta, de la dOI encuentro, de futbol epublica nos lodo- cual ea Gerente. te oblequia .. por el campeoDato depar- oesios rep'¡cáo a las ron UDa hermola cene.ta de IameDtal de primera calego. H olaodesas florel, uoa artll'lca copa -=------=s-o--=rt-eo-N---u-m-e-r-O-3-4-6--1 D1A 22 DE JUNIO DE I 946 p E M 1 O MAYO Vendido en SaDta Marta 19 preloio secc 9590 v: Ddido en Girardot 29 premio seco 6892 VeDdido eD BarrlJoquills de plata. No. unimol en e.pt tllEl primer eocueolro .e La H~~a, iu~i~ 24. (~H) t¡t~ 8 elle merecido bomeol --- llevó ('abo entre In. equi. El ~ervlclo .0' :Ial ~e .lDfor bale" LOTE A DEL JBE T ADO pOI Re 1 Madrid, Nacio- d8ílón ~Bbll~a ~i SlKuIS~e. El Sr. Sare. ingre.ó a la ENTRE TODAS LA MEJOR 011. ~te eDcueDtro DO la" .ecara~ODel. e ~. a- OJg8nizacióD en el me. de ~~~~~~~~~~~~~ •• ~~~~~~~~~~ e¡llizo la. 8lpiracioDe. del J:!ú' rar e~treió el '7 de JUDlO al. Abril de I 92 I • en la IU blico. puel aunque el Naclo.. T e~lente ,Gobernador de 101 curIal que entoncel (oDciooa, DII retuhó vencedor por el lodllu On~~tale. Holaodelal ba en Ciéo8lta (Magd.), .íen. crecido Icore de 6 t~DtO' la~ propOllcrODel COD que re- do Gerente de ella Doo Contra 1 del Real• e' Juego placa a. l.a l boland•e lal. 2E .tu D'I6 genel de ea8..r o. e omeno te de,alfolló luma mente mo· proPolb'CIO¡eS Cf?DtleDJoJ puo zo a trabajar como veDdedor. o6tono por parte de ambo. tOI lO re ~ arD1a e tra~8. de mOI'rador y por 10 hooo.1 cuadro', y e.pecia'mente del d.o , 1c ooteDlenI do adem(,lI. p rto.. ra b1'lI' d a d, compet eo'cla , ac- Rell Madrid_ clPafmeote d e J recoDo.cd,mdleodtol tividad, P88Ó a ocupar lJu:e. En el leRundo encuentro de acto e 8 autoll a e. t I t d te eofreotaroo 101 ooceDO Gobieroo de la República ~vdameD.e. 01 puel 01 ecJ vedO- . ' r el - J S (le or Vl81ero, eDcarga o e Deportl'o lodep, endlen.t e y o I ODella en . ava y umGatr a I0 1 repor "e l, le f e d e ta lec- Puata. El pn er tiempo' a cooperación con e.e oo ,ó d R t' I de ell~ partido lo dornillO bierDO, a.l como el eltableo ~h o E e. e~relf!l·aCl)ooe· 1 NO CORRR EL RIESGO De la pécd.da o avena de IU. mercaadal La Compañía Colombiana de Seguros L~ ofr~ce IU experieocia , su t6'!aeia eu el mo de I SEGURO DE RANSPORTES CODsulte lal condiciooe. de Due.tr • CompBñ'a COlomb-aD8 de RAPIDEZ E LOS PAGOS polizal. Seguro. e Pirate. qUleo co leotE'!' f, cimiento del ellado libre lo. \ oy d QUdPo¡, te li IClDa J' iD ~eote p~ o eo p~¡2ro ,~ done.io Que entra.ta eu ali8n-tcdarga o. e 01 a úe'lh~' Ge el~~~~~~~~~~~~~~~~··~~··~~~~ . H I D b e veD al y, por mo e, porte-te ~efeocJ, a ~or Acoa za coo o o . .e. ea ua., rente de dicha tucuuet CU80 ta . Ha, blao hao curudo .c . m. o peobd erse lal d hOo I ..l lddad el y el o relo1 V .l mOI fuB'l onar I8 1 •• 15 mlDutol del laque toleta am al parles t-J8ráo e ex- d f coaodo AORe' Ceba1to. ceo· tender IUI pOliciooe y fuer- I dOS c~~y cerc80Sal 18ucuMrlate, ~aotequilla Daoe.a cereza. cridaJilada que.o Kraf • • t I D 1 el d e leoa"a y ao 8 ar a, • • • tro mediO det Pirata. a uoa lee 8c.tua. e!, e ~Ra Ol! e . t ".1,' I S S I aDZ oal fre··ca. y leca., lape. de tomate •• de veaetaler d"II taocl8 como de 30 metro. 10 1 teU·hO Jloa ex t elforta par-, en óe s a u Ima. eJ Gr. a e. J e h oDgoe d • pellt.- ::JO.ll J. ugos manzaDa. de 10m • t- d • I •• á I .. , pe. a ocupar a ereDCI~ ., "" es lanzó UD poteo'e y bellt ¡mo "clpar n eD a. negocI8Clone., t I t d n oBranja de vegetales tiro a la puerta de Acolla I obre fa creación del estado I qude adc Ub8 meo e e~edmpe 8 •• . I'b I el' bl y on e a permanecl o con M h 1 & e aooteodo el primer tan o a I re D oneno; .e ~ltB ece· Ir' t Id' - e o ' 'avor de IU equipo. Termi. 1I rán relacioDes elpeciaJel en.j dt lO JO dlD erJva °E tedlu uVlaJ.e la. 06 e1 pr·imer 'tie mpo con I B he I0 1 te r.Uo.rto l que rec h8 · Id e 8a ru El 01 d •l a i01 t01 · • • O a favor del Piratas. 28n 1" inclusióo eo el eltado l Os, a re) grelo e CU8 lefa u· "anta Marta - Teléfono 3 2 3 - Telégr~fQ C DabeJJo Eo el .eoundo aiempo B • libre y Horanda y el E,tado \'0 dPorra SRuno. mI e2·cO• ad rJen & LOb D . d 3 I te e a ucuna e u bOl cuadrol le emplearon a t re. elpuel e aOol l' B '11 101 Veteranol mi, )'OVeDl'1 - f d d tI d . lb) b' 10 en arrBoqul a. ' ve sano on o, elalfO ao o un JueRo se ce e rará un pe 'IClto P8- A t ' S I d puel ceotró oateaodo a ra •••• b 'd f . d 'd' f' n o onlo 8 el e. UDO e l' Sltante mov. o. o elte ra eCI Ir ellal re aCloDel . orllaDizacion~. No nCIERO •• ..... iI tiempo el Deportivo fORró E,tes propo,liciooel , c~D.titu. , dedica e.la. IIDea. a e.le oue por el be-:bo de ba~er lido aoo'afl~ dos tan 01 po~ iD- yeo UDa lena denlBCIÓO de deJó de lIeRar a liD acuerdo vo joven.viejo (o vitjo-iolleo) de 'o. primero. le~9 •. dore •. lermedlo de Cameo •. Ileodo la.1 pre.eDtadal para ~u ellu- lobre 2 PUDiOS: 1). La pro· como felicitacióD m , cordial H~,. Que. la oPlo,r60 &l8" el .e¡uodo Koa' motlYo. de diO eo el me. de ~blll pmo. puetaa ,obre. la. forma del eD .u. Bodal de Plata. E. daleDe. comIenza a lotera.,­protelta por parte del Pirata. pdo. por el Gobierno Ho· tratado que le objetó. ba,~o- el vigéaimo cuarto e lo. co' '15 nueY~meol-: eD llevar ef , del publico aficionado a 'l&ladRé •. Ebl~la, determioan que d.ole leo 2P)reEciP'0, CO~lt.ttU. laboradorel que actu Imeo. ferrocafurrtt a'l r'~ ~8Rd.leD'~ éate. a epú Ica entre a formar clooa ea. . recouoelmlen· te Ira bajaD co t como e e prlmlllYO pea ••. El arbitraje de elte leKuo' parte del Reioo, Hofaodel to de la a~to~idad de Facto ha llegado a o e:': lo ~~~~.~ue mieolo de fo. ;oid.darel de de eDcueotro, 8 carilo del como par!e con.lltuyente d~1 de la Repu~'tca en Sum.atra la abril. e. oportuno recordar .eftor Guillermo López. dejó E,tado LIbre de lodolJellll que le con'lderó contr .. 1 a fecha. como la de bOYe que mucbo que delear, puel que Y 06 ioduye reltriccióo It· 101 hechol. Se elPeraba 11 e, el Get r I mlrCla UD. jaróD de pro¡rero daroo muchi.ima. falt.. .iD (iuoa relpeclo a la entrada ear a UD acuerdo pOI.crior ea el cemlBO de Ilue.tro de •. lIacioba, ,la m'Yorla de de tropu Holaodel". Eo tel' relpecto a ellol puDIo.. El Cur.o completo en b meae. anollo vial y de.embolefl.­eU •• de palie de1 DeporbvG. conferencial celebradal en le l,Gobieroo elludil l. ,iluació01 de Contabilidad Moderoe. mieoto comerci.1 , econ6m' CROM. parte ceplr,1 de Holapda te ahote creada. Calle 13 e.l. 9 1 C:O .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Estado: diario de la tarde - N. 6320

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Semanario Oficial - N. 54

El Semanario Oficial - N. 54

Por: | Fecha: 28/10/1862

ESTADOS UNIDOS DE ~OLOMBIJ.-EST!DO SOBERANO DE BOYACA. Tunja, mártes 2·s de octubre de IS6~. CONTENIDO. ~elle- Secretaria de Gobierno i Guerra. SECCION DE GOBIERNO. P.a.r. Decreto sobre órden público • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 217 -Id. nombrando Notario del Circuito de Moreno................ 218 -ld. id. · id. del id. de Arauca.......................... 218 Circular participando la posesion del Secretario de Gobierno i Guerra 218 -Id. sobre circulacion de monedas..... • • • • •• • • • • • • • • • • • •• • • • 218 -Id pidiendo informes sobre la marcha i afinzumiento del órden pú-blico de los Departamentos • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • • • 218 -Id pidiendo datos sebre la marcha de la administracion pública en los Departamentos • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 218 Decreto del Jefe Departamental de Oriente, sobre bestias de brigada. 21S Renuncia del Jefe Departamental de Occidente, i resolucion....... 218 Memorial del Teniente Juan Bautista Quiripe, informe i documentos del Jefe Departamental de Casanare..................... .... 218 SECCION DE GUERRA. Estracto del Boletín Oficial número 103 • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • 220 Secretaría de Hacienda. Circular mandando activar el cobro fle un empréstito.... • • • • • • • • • • 220 Nota del Secretario del Tesoro i Crédito nacional, sobre suministros.. 220 SECRETARIA DE GOBIERNO 1 GUERRA. Secclon de Gobierno. DECRETO DE 15 DE OCTUBRE DE 1862, sobre órden público. El Presidente del Estado Boberano de Boyacá, ()ONSIDERANDO ! Que el réjimen legal del Estad~ no tiene en toda la estension d~l territo· rio del Estado de Boyacá mas enemtgos en armas que los qu~ coniShtu:yen la partida que en el distnto de Sornondoco, Departamento de Onente, capttanca Epnminóndas Castillo; ... . . . . Que ese mismo reJlrnCn co~stttuc10nal 1 1 las .autond.adesk~readas por la Jei para ejecutarlo i hacer que se eJecute son obedecidas en to~os 1 cada uno de los distritos del E~tado, salvo aquel de que queda hecha menc10n i. . Que si bien es cierto que en los D c•partamentos del centro 1 Onente ha sido perturbado de una manera séria el ó~den públ!co, por repetidas. veces i con la comision de varios delitos, lo es tamb1en que los autores ~e s~meJan.tea aten· tados pertenecen a otros Estados i tienen su ce~tr? de acc1?n t.su asilo en te· rritorio que no es de Boy~c.á, t.al. c.omo el .del ~lstnto de Gambtta en Santan­der i el de los de Macheta 1 Ttbmta en Cundmamarca; ' Que los recientes i gloriosos triunfos obtenidos por las armas fede~ales. en los Estados del Cauca i Antioq ui'\ deben tener pot· resultado la consoltdacJOn de la paz i el advenimiento del órden legal, debilitando por entero el espíritu de resistencia facciosa ; Que la guerrilla de Guasca cuya ten~cidad de esfuerzos i. cuyHs propor­ciones numéricas i de elementos en el vecwo Estado de Cundmamarca, alen­taban ¡ servian d~ centro a la re istencia armada en este, está próxima a desa­parecer, acojiéndos~ sus i.ndividuos a la. clemencia i a las garantias que les conceden las autondades 1 leyes de Cundmamarca; . . Que Jos indiviciuos que resistieron con la fuerza. la cousoltdacJOn de 1~ paz en Boyacá, i los hijos de este, confin~dos por igual motivo fuera del ter.n· torio del Estado, no pueden ni deben considerarse como rebeldes contra un .or­den legal que apénas surjió ayer i que h:&sta hoi empieza a desarrollarse, stno simplemente como vencidos en guerra civil cuyas leyes deben acatarse; Que una vez organizado legalmente el Estado i trasformado su modo de ser político, es un hecho lójico i consecuencia! el llam!:lm_iento al goce de los derechos que el nuevo réjimen consagra, . d.e toJ~s los mtembros del Estado, cualquiera que sea la naturaleza de sus opmwnes 1 de los actos con que hayan procurado que estas prevalezcan ; . . . Que por la incipiencia de los pueblos en el réjtmen de la hbertad 1 de ]as garantías, i por la frecuencia 1~i:s~a d.e lo~ trast.ornos a mano armada,.~! país no ha llegado aún al est~do de ~lvtllzacwn 1 de ~·go r en que p~eda surJlr i desarrollarse un poder social suficientemente autonzado para cast1gar por la lei i en nombre de la leí los crímenes que se .consuman ~n el. estado de gue~,r~, i que por lo mismo la política de la moderacwn en la vtctona es no solo leJltl-ma, sino forzosa; . Que en el territorio del Estado i durante el período de Ja guerra ha s1do rara la ptrpetracJOn, por individuos de aquel, de crí~enes del tal n~turaleza que h agau vacdar la mente de los .miembros del. Go.bier?o .en el camm.o de la lenidad, ni impongan po1 su magmtud a .}a concJenc1a pubh~a la neces1dad de una espiacion ; i que aun eso~ pocos crímenes que han temdo lugar son mas bien el resultado forzoso de los odios i de las pasiones enardecidas de una ma· nera jeneral por tres años de constante i fogosa lucha; Que muchos ele los individuos que aún están en armas puede?. e~~oner para cohonestar su resistencia ,el principio de la defens.\ personal, lóJ 1co 1 res· petable en las guerras civiles, i que por lo mismo el Gobierno del Estado debe apresurarse a destruir aquel prctesto brindándole~ mediante el perdon,, la de· fens11 de la Lei a cambio de la defensa propia i particular ; Que la opinion pública del Estado se inclina natural e irresistih~emente del lado de la paz i en servicio de cualquier órden de cosas que permita a los pueblos restaumr sus fuerzas agotadas por la guNra, i que por tanto recibirá con favor i apoyará con sus esfuerzos particulares un acto que reconcilía en el campo Je la Lei a todos los habitantes del Estado, En uso de sus atribuciones legales ; DECRETA : Artículo 1. o Desde la publicucion del presente decreto, todos los ciuda­danos o habitantes del Estado que hayan resistido directa o indirectamente, con las armas en la mano, o por cualquier otro medio al movimiento político que ha dado oríjen con su victoria al réj ÍI~en actual de! Estado i al de 1~ U ~io~ Colombiana, se declaran al amparo i baJo la proteccwn de la Constttucwn 1 leyes de Boyacá, c-on el goc~ de los de re c~hos que ellas les con~edcn, i prescin. diénd.ose por todas las autondades legales del Estado de todos 1 de cada uno de los actos consumado¡, por dichos ciudadanos i habitantes de Boyacá en la gue­rra civil que ha terminado. Artículo 2. 0 La anterior declamcion implictt derecho de parte d~ todos los ciudadanos o habttantes del Estado que estén actualmente cotdinados fuera del territorio de este, para \·olve1· a él, sometiéndose, para ciertos casos, a las prescripciones que en circular especial de la Secretaría del ramo se comunicarán, para su observancia, a los respectivos Jefes Departamentales. . Artículo 3. 0 Desde el momento e11 que todos los comprend1dos en este decreto tengan conocimiento de él i quieran acojerse a sus disposiciones, se pre. sentarán a cualquiera autoridad civil o militar del Estado, verbalmente o por e crito, i sin necesidad de condiciones de ningun jénero, la autoridad mencio· nada está en el deber de protejer i amparar a los presentados en el ámplio ejerci· cio de los derechos i el goce tranqui lo de las garantías que la ConstHucion i leyes del E~tado reconocen i consagran en favor de todos- sus habitantes. Artículo 4. 0 Los individuos cuya industria o propiedad mueble o raíz haya sido gravada con contribu~iones para los .gastos de 1~ ad~i~istracion del Estado, están en el deber de satisfacerla al acoJerse a las U!SposiclOnes del pre· sente decreto. Artículo 5. 0 En el caso de que la e!laccion fijada grave demasiado los intereses del contribuyente, le queda a este su derecho a salvo para representar al Gobierno que pot· su parte está di .puesto a moderar la cuota señalada. Artículo 6. 0 Siendo el respeto por la propiedad particular,i su rescate equj­tativo en favor de los dueños primitivos, un t>lemento de órden i de paz, el Go. bierno se reserva acordar lo conducente sobre la materia, en decreto especial i con relacion a las propiedades que hayan sido gravadas o secuestradas ante· riormente con destino a los gastos de la guerra, Artículo 7. 0 Los mdividuos detenido actualmente en las casas de pri­sion del Estado por sus comprometimientos en la guerra, que no sean ciudada· nos de Boyacá, o habitantes domiciliados en él, i que ademas hayan consumado hechos punibles por la respectiva lej islacion en otros Estados i cuya libertad sea perniciosa al órden en ellos, serán remitidos a disposicion de la primera au· toridad del territorio de su domic ilio, una vez q•1e para ellos no alcanza la jurisdiccion del Gobierno de Boyacá. Artículo 8. 0 A juicio del Presidente del E stado o del Jefe Departamen. tal, a quien espresamcnte se delegue tal faeultad, los individuos que por las cir. cunstancias especiales de su conducta en la guerra no pueclan volver al lugar de su domicilio sin grave perjuicio de una conmocion inevitable en la presente situacion de los pueblos, i euyo resultado heriría el órden legal!en la persona misma de los agraciados, podrán permanecer en cualquier punto a su eleccion, con tal que diste de lG a ':.¿Q leguas del antiguo lugar de su domicilio en el que se quiere evitar su presencia. P ero en el distrito que elijan pura residi r, por el tiempo que al Gobierno toca señalar, estarán en el goce de todos sus dere· chos como habitantes del Estado, i sin mas limitacion que la de observar las condiciones del confinamiento a que se les haya sometido. Artículo 9. 0 A escepcion de los individuos comprendidos en lo dispuesto por la parte final del artículo anterior, i de los del servicio militar, todos Jos ha bitantcs del Estado podrán transitar libremente i sin pasaporte en toda la es· tension de su territorio. Comuníquese este Decreto a Jos señores Presidentes de los Estados en cuyo territorio existan, confinados, ciudadanos o habitantes de Boyacá, i a lo:i Jefes Departamentales del Estado, detallándoles el modo i términos en que debe llevarse a cabo su inmediato cumplimiento. Publíquese por bando en todos los distritos del Estado, i oficialmente por la imprenta. Dado en Tunja, a 15 de octubre de 1862. SERJlO CAMARGO. El Secretario de Gobierno i Guerra, Ricardo Becerra. 218 EL SEMANARIO OFICIAL. DECRETO DE 14 DE OCTUBRE DE 1862, nombrando N otario del Circtüto de Moreno. El Pre3idente del Estado Soberano de Boyacá, En virtud de no haber aceptado el señor Ignacio Ramon Padilla el des. tino de Notario del Circuito de MMeno, i en uso de sus facultades, DECRETA: Artículo único. Nómbrase Notario principal del circuito de Moreno, al señor P edro Rnmírez. Comuníquese i publíquese, Dado en Tunja, a 14 de octubre de 1862. S. CAMARGO. El Secretario de Gobierno i Guerra, Ricardo Becerra. DECRETO DE 14 DE OCTUBRE DE 1862. nombrando Notario del Circuito de Arauca, El Presidente del Estado Soberano de Boyaeá, Habiéndose adm itido al señor V. Martínez la renuncia que hizo de No. tario del circuito de Arauca, i en uso de llU/S !ÍJ.Cultades, DECRETA! Articulo único. Nómbrase Notario princjpal del circuito de Arauca al señor Apolinar Buenahora. Comuníquese i publiquese. Dado en Tunja, a 14 de octub1·e de 1862. S. CAl\IARGO. El Secretario de Gobierno i Guerra, Ricardo Becerra. CIRCULAR participando la posesion del Secretario de Gobierno i Guerra. Estados Unidos de Colombia.-Est,r¿do Soberano de Boyacá.-El Sec1'etario de Gob1erno i Guerra.-Seccion de Gobierno.-Departamento de Gobierno.­Número 511. A 1 señor-Jefe Departamental de .... Hoi he tomado poses10n del destino de Secretario de Gobierno i Guefta del Gobierno del Estado, para el que fuí nombrado por el Presidente. Lo;part icipo a U. para su intelijencia. Soi de U. obsecuente servidor, T!lnjn, 11 de oct11bre de 1862. Ricardo Becerra. CIRCULAR sobre circulacion de monedas. Estados Unidos ' rto que el órgano a que nluden era un fragmento de un ór. gano antiquísimo completamente destruido sin composicion _posibl~: 4. 0 Si las pocas fi~1utas yue tenia estaban todas p1cadas 1 quebradas, desprendidas absolutamente de su lugar: 5. o Si recuerdan desde cuando estaba inservible el referido órgano: 6, 0 1 si el Jefe Departamental cometió alguna violencia para disponer de los flautones : 7. 0 Diga Bautista Quiripe como Tenienie de la c~munc~ si la represe?­taciou adjunta es obra esdusiva suya, quién se la reducto o qu1én le aconseJó para tal cosa ; i 8. 0 Diga el mismo si conté con él para disponer de los flautones inúti­les: si él mismo me los er.tregó perstJ nalmente haciéndolos conducir a la casa de mi alojamiento; i por qué razon nsegnra qué dichos flautones se han cam­biado por toros en el Apure como lo demuestra mal" 1111amente en su repre­sentacion. Ademas de esas pruebas que evacuará U. inmediatamente mandándome las dilijencias por posta, junto con los documento que le incluyo, hará compare­cer f.n SLl despacho a dos personF&It de notoria honradez i probidad, vecinos de Macaguane o Tarne pura que declaren sobre el estado rel órgano, i si por el conocimiento que tengan de los indíjenas referidos, creen que hayan sido se­ducidos o violentados a firmar documentos tdn calumniosos como los de que me ocupo. Esta comunicacion la pondrá U. como cabeza de las dilijencias que dobe practicar i para lo cual se le señala el pm·entorio término de ocho días. Moreno, setiembre 20 de 1862. Enrique Silva. Al~u.ldía del distrito.-Tame, 27 de setiembre de 1862. Recibido en esta fecha, cítense los individuos mencionados en la nota an­terior i practíquense las dilijencias que se ordena. · ll-fena.- Tocaria, Secretario. EnTame, a 28 de setiembre de 1862, estando en el despacho Juan Bau­tista Quinpe, el seíior Alcalde por ante el infrascrito Secretario, previa la lec· tura de lo artículos que previene el 433 del Código penal,le recibió juramento conforme a derecho, bajo cuya gravedad prometió decir verdad en lo que su­piere i le fuere preguntado; i si~ndolo en órden a los puntos citados en la co­municacion precedente, dijo al primero: que las firn~as que aparecen i que di· cen "Bautista Quiripe" en un memorial dirijido al Presidente del .Estado i en una dilijencia firmada por varios vecinos de Macagnane el dia 9 de julio del corriente año, no es de su puño i letra, pues que el declarante no sabe Jee1· ni escribir pero que se la mandó poner a Saturnino Lalema. Al segundo dijo: que él fué quién mandó estendt'r Ia dilijencia para su gobierno i que la redactó el mi5mo Secretario del Teniente, Gonzalo Gamuan, que esto se verificó el dia 9 de julio. Al tercero contestó: que es cierto que el órgano era mui viejo, desde el tiempo del Reí, i que está inutilizado; que ya no era ~ino un frngmento de d1ficil composicion, Al enarto espuso: que es cierto que varias flautas estaban sumidas i muí particularmente de las pequeñas que P.staban bastante deterioradas i dislocadas. Al quinto dijo: c¡ue conoció el órgano que ya · no ~ervia desde que él sa· lió a pelear con el Jenera 1 Bolívar en el año en que fué la accion de Boyacá, en !a que él se halló como buen patrióta. Al sesto dijo : que el señor Jefe Departf:¡mental Eurique Silva, no come· tió de ningun modo acto alguno de violencia para disponer Je los flautones dal órgano, Al sétimo contestó: que el señor Francisco Iriarte cuando pasó por Ma· caguane el 16 de agosto de este año, le indujo para que como 'reniente de aque. lla comuna hiciese la representacion al Presidente del Estado, dando denuncio de la llevada de Jos flautonrs del órgano; que le hizo llamar a Saturnino Lale­ma para que escribiera i que Iriarte le dictaba las palabras, que este no quizo escribir porque no le conocieran la letra, i que el mismo lriarte se comprome­tió a llevar el escrito al Presidente del Estado i se obligó a hacerlo todo, i qu6 en efecto se llevó la representaeion. Al octavo dijo: que es cierto que el señor Silva contó con el declarante p\\ra la llevada de los fiautones del órgano, i que es cierto que se Jos hizo llevar a ~\1 alojamiento: que sabe fueron cambiados por toros del Apure porque así so lo dijo el señor Iriarte, no porque a él le conste. Añadió ser mayor de cincuenta años, natual i vecino de~Macaguane, casa­do i actual Teniente de aquella comuna. Leida su declaracion la aprobó, no firma por no saber, pero rogó quien lo hiciera. Romualdo Mena.-A ruego de Bautista Quiripe, Gonzalo Camuan.-Pau. lo Tocaría, Secretario. En Tamc a 28 de setiembre de 1862, siendo en el despacho Saturnino Lnlema, despues de impuesto en los articulos que previene el 4S3gdel Código penal, el señor Alcalde le recibió juramento conforme a derecho, bajo cuya gra. vedad prometió decir verdad en lo qne supiere i le fuere preguntado ; i siéndo· lo en órden a los puntos de la comunicacion que encabeza estas dilijencias) con· testó al primero: 1, 0 Que la firma ~ue Aparece en el documento o dilijencia sobro la Jle· vnda de los flautones del órgano de Macaguane i que dice: "Saturnino Late. ma,'' es de su puño i letra. 2. 0 Que esta diiijencia la redactó el Secretario del 'rcniente de la comu· na Gonzalo Cnmuan ; que la diltjencia quien dispuso ponerla fué el .. Teniente Quirípe el día 9 de julio. 3. 0 Que es cierto el órgano era un fragmeuto antiquísimo. completamen. te destruido sin composicion J¡osible. 4. 0 Que las flautas menores estaban apachurradas i sumidas. 5, 0 Que desde que se conoce en el mundo conoció el órgano descom­puesto. 6. 0 Que el Jefe Departamental no cometió ninguna violencia para dispo• ner .del órgano. 7. 0 i 8. 0 Que no le corresponde. Sinembargo, que le consta que quién quitó i entregó los B.auton s deló1· ano al Jef~ Departamental, fué el Tenien· te Bautista Quiripe. Leida su declaracion, la aprobó i firma. Romualdo Mena.-Sat1¿rnino Lalema.-Paulo Tocaría, Secretario. Acto continuo estando en el despacho Gonzalo Camuan, el seíior Alr!alde le impuso en los respectivo artículos del códi~o penal; en st>guida le recibió jurau>ento con las formalidadt~S legales por el que prometió decir verdad en lo que supiere i le fnere preguntado; luego se le interrogó sobre los puntos de la comunicacion citada i contestó: J. 0 Que la firma puesta en la dilijencia firmada por varios vecinos de Macaguane, sobre la llevada de los flautones del órgano, es de su puño i letra. ::!. 0 Que la dilijencia ya espresada la redactó el deponente i la escribió S,tturnino Lalema el d1a 9 de julio último. 3. 0 Que es cierto el órgano de que hablan estas dilijencias era un frac· mento de un órgano viejí imo que estaba echado a perder. 4. 0 Que es cierto habia varias flautas apachurradas i desprendidas. 5. 0 Que desde que c;:e conoce, conoce tambien echado á perder el órgano. 6. 0 Que el Jefe Departamental no cometió ninguna violencia para dispo .. ner del órgano. • 7. 0 Qué aunque no se le pregunta: pnede asegurar que quien llevó al alojamiento los flautones fué el Temente Quiripe, con quien tocó primero el sel'ior Jefe Departamental. Añadió ser mayor de treinta años, natural i vécino de Macaguane, casa.· do i agricultor. Leida su declarar-ion la aprobó i firma. Rumualdo 1llena.-Gonzalo Camuan.-Paulo Tocaria, Secretario. En Tame a 28 de srtiembre del nño de 1862 se presentó en el despacho Lúcas Macualo; impuesto que fué en los respectivos artículos del Código pe. nal, el señor Alcalde por ante mi el 1nfrascrito Secretario le recib.ió juramrn. to sagun derecho, b11jo cuya gravedad prometió decir verdad en Jo que supie­re i le fuere pregantado; i siéndolo con el órden de los puntos de la nota mo. tivo do estas diliJen<'ias, contestó: l. 0 Que él no sabe leer ni escribir, pero que firmó por él Saturnino La• lema, i el apenas rubricó. 2. 0 Que la dilijencia que pus ieron i firmaron en Macnguane el 9 de ju. lío sobre la Uevnda del órgano o sus flautas, la redactó Gonzalo Camuan i la escribió Saturnino Lalema. 3. 0 Que es cierto el órg.ano era un fragmento de un órgano antiquísimo de difícil composicion. 4. 0 Que es igualmente cierto que las poca.s flautas que tenia estaban quebradas i desprendidas de su lugar. 5. 0 Que desde conoce el órgano es inútil o descompuesto. 6. 0 Que el Jefe Departamental no cometió ninguna clase de violencia para di poner de los flautones del órgano. Añadió que es mayor de veinticin­co. años, natural i vecino de Macaguane, casado i agricultor. Leida su decla. racion la aprobó i firma a ruego. Ramnaldo Mena.-Por ruego de Lúcas Macualo, Braulio Ordóñez.-Pau .. lo Tocaria, Secretario, 226 EL SEMANARIO OFICIAL.· En seguida fué en el despacho Valerio M1cualo e impuesto que fué en los respectivos artículos del Código penal, el señor Alcalde le recibió juramen­to bajo cuya gravedad prometió decir verdad en lo que supiere i le fuere pre. guntado, i siéndolo con arreglo a los puntos de la comunicacion que encabeza estas d ilijencias contestó : l. 0 Que como no sabe leer ni escribir rogó a Gonzalo Ca muan para que firmará por él la dilijencia que sobre la llevada del órgano suscribieron algu-nos vecino~ de Macaguane el dia 9 de juli o último. · 2. 0 Que la dilijencia dicha la redactó Gonzalo Camuan. 3. 0 Que es cierto que el órgano era un fra gmento de un órgano mui viejo, ya sin composicion. 4. 0 Que es cierto estaban las mas de las flautas dañarlas i dislocadas. 5, 0 Que httrá como mas de treinta años que el órgano estaba inservible. 6. 0 Que el Jefe Departamental llevó las flúutas con condicion de man. dar un oficial para que lo compusiera. todo esto con consenfimiento del Te· niente. Añadió ser mayor de cincuenta años, natural i vecino de Macagua­na, casado i agricultor. Leida su declaracion la aprobó, i por no saber firmar rogó quien lo hiciera. Romualdo .ll{ena.-Por ruego de Val'erio Macualo, Braulio Ordóñez.­Paulo Tocaria, Seeretario, En el mismo acto se hizo comparecer al testigo Saturnino La! ,ma, i como en la declaracion de él se omitio po1· olvido, su edad, vecmdad &, se le in te. rrogó para que bajo el juramento que para ello prestó declarase este punto, en cuya virtud dijo: ser mnyor de veinticinco años, natural i vecino de Macagua­na, casado i agricnltor. En constancia firma. Damos f~. Romualdo Jlena.-Saturnino Lalema.-Paulo Tocaria, Secretario, En Tame a 28 de setiembre de 1862 el sflñor Alcalde para dar cumpli­miento a la parte final de la nota que corre por cabeza de esta dilijencias hizo comparecer en el despacho al soñor Máreos Tetelua, vecino de probidad i hor.­radez, i despucs de impuesto en los artículos respectivos del Código penal le recibió juramento de estilo bajo cnya gravedad prometió tlecir verdad en lo que supiere i le fuere preguntado: En seguida se le impuso en los puntos sobre que se contrae esta dilijencia i espuso: que desdo el año de 1839 que conoció el órgano de Macaguane, lo conoció ya inútil enteramente i que no se podía ya tocar en él. Que por el conocimiento que tiene de los indíjenas de Maca· guane, conceptúa que por sí solos no son capaces de redactar un memorial co· mo el que se le puso de presente, fechado en 16 de agosto de este año i que ele· varon a\ ciudadano Presidente ciel Estado; dejándose ver que probablemente hubo quien los sedujera a dar este paso i que igualmente les redactara el es· crito ya mencionado. Que lo dicho es segun su conciencia. Leida su decla· racion la aprobó i firma; añadiendo ser mayor de treinta años, vecino i natu­ral de este distrito, casado i agricultor. Romualdo Mena.-Márcos Tetelua.-Paulo Tocaría, Secretario. Acto coutinuo fué en el despacho Evanjelista García, vecino de este dis. trito, de notoria honradez i probidad, al que impuesto en los artículos que pre­viene el 433 del Código penal, el señor Alcalde le recib1ó JUramento conforme n derecho, rbaJo cuya gravedad prometió decir verdad en lo que supiere i le fttere preguntado ; en seguida se le dió lectura a la parte final de la nota oficio del Jefe Departamental i que corre a la cabeza de estas dilijencias, i contestó: l. 0 Que hace mas de veinticinco años que conocía el órgano de Maca­J! Uane i que, aunque en aquel tiempo babia un maestl'o en Macaguane que sa. bia tocar órgano, ya no hacia uso de él pues que ya no servía para nada, que de esa fecha acá, mas echado a perder debía estar, por consiguiente. 2. 0 Que por el conocimiento que tiene de los ind íjenas de Macaguane, conoce que ellos no son capaces de formular un escrito como el que acaba de ver, que elevaron al ciudadano Pre~idente del Estado : que claramente se co­noce que por sujestiones de otra per;:;ona habrán dado un paso como este, pues ellos a Jo mas saben medio escribir pero desconocen toda clase de procedimien •. to. Leida su declaracion, la aprobó i firma a ruego por no saber; añadió ser mayor de cuarenta años, vecino de este distrito, casado i viudo despues i agri· cultor. Romualdo Mena.-Por ruego de Evanjelista García, Braulio Ordóñez.­Paulo Tocaria, Secretario. No se recibió la declaracion de Agustín Macualo por no hallarse en este distrito; en consecuencia se devuelven estas dilijencias con los adjuntos do. cumentos.-Mena.- Tocaría, Secretario. --<::»e>-- Secclon de Guerra. BOLETIN OFICIAL. BOGOTÁ, VI~R.NES 17 DE OCTUBRE DE 1862, NOTICIAS DE ANTIOQUIA. · Estados Unidos de Colombia.-Estado Mayor jeneral del primer Ejército. Al señor Prefecto de Ambalema. Incluyo a U. un pliego importante que dirijo a Bogotá para que se ~sirva remitirlo a la :nayor brevedad posible. La guerra en el Estado de Antioquia está terminada: por una parte, el Ejército enemigo, que últimamente se babia concentrado en Manizálcs, a Ór· denes de Enao, se ha disuelto casi en su totalidad, marchándose una gran par­te de los que Jo formaban para sus casas; por otra, el Gobernador del Estado, doctor Marceliano V élez, en una conferencia que ha tenido hoi con eJ. Ciuda­dano Jeneral Sántos Gutiérrez, ha ofrecido entregar el Estado con la fuerza de que di spone i los elementos de guerra. Solo se espera la llegada a este lug~r del señor Presidente i Supremo Director de la Guerra, que será hoi mismo, para que todo qnede arreglado d ~' finitivamente. · Acabo de saber que mu chos i11dividuo. de los diseminados del Ejército de Enao, han tomado la vía del páramo de Ruiz a salir a Mariquita ; le aviso a U, esto para su conocimiento i fines cif' l caso. Aldea de María, octubre 12 de 1862. L . Level de Goda. E s copia.-Ambalema 16 de octubre dr, 1861. El Secre tario, Pascual Faiardo, Estados Unidos de Oolombia.-Estado Soberano del Cauca.-Número 1,063.­Comandancia jeneral del tercer Ej~rcito i d~ operaciones sol re AJJtioquia.­Cuar tel jeneral en la Aldea de: María, a 12 de octubre de81862. Señor Gobernador del Estado Soberano de Cundinamarca. La victoria del 18 de setiembre ha sido tan decisiva en sus resultados para la causa de la Union, como la prev1sion ordinaria no hubiera podido compren. derlo en los primeros momentos del triunfo, i algunos dias despues. Lo que dije a In Secretaría de Guerra i Marina en el parte detallado del dia 20, se ha cumplido litemlmente. Antioquia, por el órgano ide las autori. dades civiles i militares, reconoce el poder de los Estados Unidos, i acepta la . condicion del vencido. La guarnicion de Manizales, compuesta de unos 1,400 hombres mal armados, se ha disuelto; muchos de los soldados i algunos Ofi· cia les se han presentado en nuestras filas, asegurándonos quE-' toda la fuerza se ha desorganizado, i que varios Jefes han dado el grito de sálvese el que pue­da. El señor Marceli::tno Vélez, que desempeña la Gobernacion del Estado, envió ayer al señor Ricardo Villa como parlamentario cerca del Ciudadano Presidenta de la U nion, ofreciendo entregar el Estado, i solicitando garantias para los empleados civiles i milita.res. Hoi he recibido una nota del mismo señor Vélez, en que me cita para "una conferencia en el puente de Chinchiná, manifestándome qne hechos graves, que pueden afedar el buen concepto que se tenga de el, le obligan a dar este paso. Sin duda alude a la desercion pú· blica i con armas de la tropa, i a la huida de algunos Jefes. Hoi probablemente ocuparemos a Manizáles, i lo que nuevamente ocurra, tendré el honor de participarlo a U. oportunamente. Soi de U. mu1 atento¡ obsecuente estimador, S. GuTIERREZ. • SECRETARIA DE HACIENDA, CIRCULAR mandando activar el cobro de un empré 'tÍto. Estados Unidos de Colombia.-Estado 8fJberano de Boyacá.-El Secretario de Hacienda.-Seccion de Hacienda.-Departamento de Rentas i Gastos.-Nit· me1·o 264, . Al señor Jefe Departamental de .... Conforme n la última parte del artículo 5. 0 del decreto Ejecutivo de l. o de !\O'osto último, asignando a los Departamentos un emprestito de $. 50.000, p~blicado en ''El Semanario Oficial" número 45, desde el l. 0 delco­rriente ha debido consignar cada prestamista la cuota que se le hubiere seña­lado por la J untn de Hacienda del distrito, i en caso contrario, lns pro~iedades de ellos deben haber sido arrendadas o rematadas de acuerdo con lo chspue sto en loi artículos 9, lO i 12 de dicho decreto, a fin de cubrir con su producto la cantidad correspondiente. . . Como tan importante asunto ha I.lamado.con preferencia la a~enc1on del Gobierno puesto que él tiene por obJeto arbitrar los fondos suficientes para comprar 1 las armas que necesita el Estado i so~t?ner tambien la fuerz~ ~úbli· ca que debe organizarse, a fin de obtener defimbvamente el restablecumento del órden público, me ordena recordar a U., i por su conducto a sus respecti· vos Ajentes el esacto cumplimiento?~. las disposiciones. del decreto que ~u~dn mencionado. En tal virtud, me diriJO a U., con el objeto de que, s1n perdida de tiempo i tomando los datos necesarios de su~ respectivos Ajentes,. informe a esta Secretaría sobre cuanta suma so ha recaudado por razon de d1cho em­préstito, i en su casCl, por qué motivo. no se ha verifi~a.do e~ r.obro de todo él. Si las sumas recaudadas se han envtndo a la Admmtstracwn Jenera\ de Ha. cienda, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 13 del preindicado ,dbcreto, U., lo manifestará ignalmente. . . . . Espero, señor Jefe Departamental, de ,su .reconocida act~v1dad I celo por los intereses del Gobierno, que U. promovera, Sl fuere ne.cesan~, cuantas me· didas esten dentro de la esfera de sus facultarles, p:tra dejar sal Isfechos los de­seos del Poder Ejecutivo en cuyo nombre me dirijo; i por lo mismo)u.zgo ~.ue no habrá necesidad de hablar a U. otra vez para recordarle el cumphm1ento de este negociado. Tunja, 21 de octubre de J 862. F. Pulgar. NOTA del Secretario del Tesoro i Crédito Nacional, sobre suministros. Estados Unidos de Colombia. -Poder Ejecuti"'o Nacional.-DP.spacl¿o del Te­soro i Crédito Nacional.-Número 610.-Seccion centml.-Ramo de nego. cios jenerales. Al señor Secretario de Hacienda del Estado Sobenno de Boyacá .. Con fecha 30 del mes próximo easado, i bajo el nú!"ero 2~n ?omunica a este Despacho el señor Secretario de J;;lacienda de la U n10n lo s1~U1ente: "Puesta nn conocimiento del señhr Presidente la carta ofic1al del sei'íor Secretario de Hacienda del Estado Soberano de Boyacá solicitando la prórro· ~a del término para pedir el rec'?noc~miento de los. ernpré~titos i suministros heehos al Gobierno, que U. adJunto a su com~nrc~cton de 9 del qu~ ,curs~, número 448, Seecioo Central, ramo de negociOs Jene.rales, resolv1o lo Sl· guiente : . . , . "El Poder EjecutiVO no tiene a bten prorogar ~l termmo para rec~amar el pago de los suministros i empréstitos hechos al Gob1erno por los part1cula. res ; pero esto no obsta para que ellos puedan h~cer el rec!amo. de su.~ dere. chos en juicio contradictorio, conforme a la~ leyes 1 decret.os eJecutivos v.IJen~es. ''Lo que trascribo a U, como re~ultado de la menciOnada. comumc~c10n i para que so sirva. ponerlo en conocimiento del señor Secrctano de Hacienda. del Estado Soberano de Boyacá·" 1 lo trasmito a U. para su intelijencia i demas fines. Bogotá, 9 do octubre de 1862. R. N1¿ñez, TUNJA.-IMPRENTA DE'' EL SEMANARIO.'"
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Semanario Oficial - N. 54

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Industrial: periódico comercial y noticioso - N. 173

Boletín Industrial: periódico comercial y noticioso - N. 173

Por: | Fecha: 25/01/1877

lA, tstrial. p ERCIAL y OTIOIOSO. ORGANO DE LA CAS~ DE PEREIR~ G~ 'AJ~ Y e:. OE LA CO 'APA, I~ MI~ER\ V DEL CO ~~ERCIO DE MEOElLlN. ~~~~V'/'V"~~~~ ARo IV. TRIM. IV. { Me(lell in, ju,:,·e. 2 '; (le ene '0 ,le 1877. } NUMERO 173. ~~/".J'"..r ,,~~~~I Gutierrez Hermanos, Prop! t 1 dos. CORRESPONDE~CIA. Senor Tgnaeio Restrepo Ro Jericó (ellero 12). Uecibi­mos y abonamos $ 5. Gmelas. ~en o r Eleutcrio Hamírez. Rio-ncuro (enero 3). Heci­birnos 70 ('eo tu vos. G raoias. e; f\or Pbro. HafRel Patino. Púcom. (enero '5] Recl­blmol\ ~ 1 20. G ruells. GUTIEnnEZ HER.fANOS. lJIPORTANTE!!!! PO?' haberse enftrmar/o el1'eparti dar dI l Bo]etin nos 'cernas {'n la ne ­cesidad de 61¿(;a?',qar de este ufiaio, por lWJI, á 'una pers(Jna que?io conoce tÍ todos los s'ltscritúres de /,a ciudad; (l í es que las person'tS q'lve 170 reru, ban hoy Ó 1naJ1anr¿ el presente nÚ'!n";­' ro, se sf?Tvirán 'reclarnarlo en est 1, ún­_ prc77ta el sábado. nOLETIN 1 TDUSTRIA.L. •• REVISTA INTERIOR. Medellin,-Llamamos la nt~n(;ion (le nucstro. abollutlo' al "MalJifie.' o 11:'1 Gu. bil'} }IO ele Antio '~ni:l. nI OI1 :e h,1 atrllll:hemdo; y Illle!:'tl'O Ejt'n:ito ol'I1I' :lb I la \ l ao,¡ el ~ A gq,l('at:d y (,1 L{lliz, Lo I.l h CI\ ·hil1:t d(' ~Llli¿·t1e~ , á "S.ln Allto­nio", " ~I Tablazu", "La, l.Ja l ,n a.", &, -El BJ!ctin O/irial puhlicó el siglliente DEORETO III (m: 2 ~ DE ESEltO D~; 18 7) Sub re COl'l'c.,pondencÍ!\ e pistolar. EL PR~.¡D E.T I'~ DEL E 'f¡\UO SuBE.UNJ DE ANTlOQ lA, DECRIl:T..l: Art. 1.0 Tilda carta que g ire, sen. por el correo, se¡~ pOI' Ctmdut;lu' p .l rllculltl'~s, eSlú i:mj ,tu á ex1- meu por P,ll'tc de la' autoridaues pOI Írit:as y mili· tare ud t rritol'l" P JI' d0ncl l! sea (; il IU l:Íd~l, 1 ara d dectll de determ¡ OtU' 'i p uec!e ó nó lJ :l:>n l"neja ex t,nin (la. no clHltUviere co . .,,, ul6' .In 1 por la llilC d eu I sor reteni· da, tie 10 p IIldrá el prt, :J, e l CII ;t! irá firmad!) pUl' la aut n ,hJ qll ": la \'x,lIl1illÓ, Verific.ldo e 0, d idla corresp 'lll I 'Ileja nI! pu eue Ser cxaminada nueva­mente, l' ill,} en ca'o de que haya ~t1O'un ffit,tiVO f l.r.n'Ldo p¡ll\l creer que e 'li eu el :1S~ del artícu· lu 2.° Si la corrl'sponc1encia e, tu \T~('re en id joma extra­ño ó en c lave, 110 se le p,'n,lrá. el p1tse sino por l' ·tu. t)eerd1l.rÍ 1, lué6'0 qlle se sepa tille e::tli ell el CaSO del artíeJ ln ¡tu Ll·!'Í" r. 1] aJu <.!ll .:.\f~ delliu , á 2'2 (le enero de 18i1. l:'ILVEUrO AR.1.NGO P. El 8('(;re ,trio (L E 'lado en el D ~::;pacho de Go· bi~ ·IJO , J (J} ~ P _-\BLO REST.Il.EPO. -De \'n.ri )s " \'l':ancpg n.l Boletin Oficial n úme ru 2.°, qne :e han pnblicado en estos U¡CI" 1) , 1l\IWrllH : 1')::1 ollg ¡I'Cel." no ~jell l 'n ar .na'3 1'11 l'~te b,la 1 J, to 1 t.' h 11 l'U¡UO e!l POd0l' de lo:; r eVOlllt:L ltla rios, G 1 'rd¡ta" en l l 1) el telTilO· ri l. En el E,.¡lu }" del .\l J..~ I .ko:l. 110 11 Iy fll~rza". E 1 el el' P. Il11U l, 1.::;0 il 'l lI b l' ~';. En lll lo el Esta.­d,) d ; B., iiv Ir, 1,)0 h ,m 1I\!:i, lo \ ... r-!ril¡I ,It'. L 18 j f .:,.:; Oh:r .l r -:U4, mU.: rl /13 c. , la b \{ d: r el Líballo liicen qlle está Parra con doscicll:­tos. Recapitulemos. Aco la tenia por toda fuerza u({uí, cuatro m\l hOffiures, que clescorupondrémos 11 í: Delg!:l.do por CI Fn.: no.. . . 800 exagerarion. Acosta por San~a-Atla ..... 1000 P"rm pUl' el Líbuno .... . _ 200 Auxilit> á Trnjillo por Quindío: Aldana por lbugué. , " .. ~ 1000 e volvieron para In S¡lb!l.na el "Hárbula" y el c'Plllu<:Íl". 400 \'Ía ele llondil . En M lriquita el ".Tunil1' .. 200 En Ilund.!, panamcuos . : : 400 exn¡;eracion. 4000 Bien, pues, In. fucrza que tienen al frente en 1 cordi llera, no es sino de dos mil hOO1ures: cou quo ya ~ abtn á qné atenerse. Esto es positÍ\'o y verdll­d eru todo, porque c.oD1P~cn(lo perfectamente lo malo q .. e es cscl'iblrsltuaclOne~ favorables 6 me u­tirils. Pd itivo, dicho por los liberales y por el IJla1'W de C¡lJUün:an trCIJ con relaciol1 á Santander lo si­guicntl>: cuatro mil quinientos ú cinco mil hom­bres, Ejército rCJoncl'ádor con crvador en Cllma­lá. Cam'II'\1'o va de costumbre como Monitalo á. ba­tirio CU II t71'lCO mil homhres, tres mil que dicen 1Ie­vab 1 y Llos mil que se le envian de Boyaeay San­t: III ,ler; por C·ll't. de Bogotá. se esperaba. en e8~ du­da 1 desde el 3 de enero un!l. balalla. por mUllera q uP á la f 'cha y tal vez h ,l sucedido. .. .lt1 Iin.u.lal'ca, lleno de guerrilla» y casi iucom\l~ nicll \O costa Cdll el Gobierno: gurrilll\8 en toda. III 010 leL del ñl!lgJa1enE -SILV'ESTUE, Es auténticQ.-Pedro HÓyo8. piudadll.oo Presidente d~I .EBtado,-' M'Od mo, Se.confitma. la aotlcia del combate en Ocaña y ,del triunfo obtenido por las fu rzas cOHsen'ltdoras, por el' scñor .ijartolo Orozco que llegó de Nare y ,que estuvo comprando caCHO en el rio Magdale­' na, y que la voz pública en todo el rio era que 'habia habido un combate en Ocaña y ql1P. hahian 'triuo-fado las fuerzas con~l·l'vfldo1'a. ; p~T ) I , dIjo . lseñor Orozco ell ~ ne log cOl'ri~'n tes, ámes (le ub­tenerse lo. noticia por la. vh (1t: ,; ,né li v ; J ..¡.zW) ponven.iente pune!' al ciudada 10 P resÍllente al eo­rrÍ( mle de tun illlportante Dotida, . 'Vuestro atento y seguro servidor, El Telegrafis!a, Antonio M. Giraldo /3. Pdlol, ene o 21 de 877, '1fecibido hoy Ú. las 12 M. Es auténtico,-Pedro Hóyos, Estado8 Unido8 de Colombia.-E~tado Soberano del . Tolima,-Comandancia general del Ejército del Estado.-Cuartel general en Manzanál'es, á 2!. enero de 1877. -Ciudadano Pres!dónte del Estado SobQrano de AntIo' \quia.-.M:edellin, AC1iba ele !lCg!U' un p sta con unrt comnnicacioa del corresl~ousal de la que se 0.3 tra,;mitió anh:· tcriormen e. ·Esta. comunicacion tiene fech 1 19 d ~ lo~ cOl'rien­tes, de M!\riqllita, en que repite nlglln~::I dI:! las nt)­' ticias anterior0s de que ya. teuei~ conocimit' uto, ·y.agreg/\ que desJJlJe.5 del comb.lte qUí! en Bo"a, ' lYr6sautq 11\ G lerrilla del ,\{OCll tlO !O el 28 úel pa· -!Jado, hilo haQid,) en Sopó otrQ desf<.Lvorable tam-bien á. los oligarcas, . No da det;dles ni dice la fecha; a~rcgll. que q.·ly varias guerrilla!! rec"rl'lelldo el terl'itorio c" Il} I'I'cu­dido snn'e Guád.lils, Auolaim~, Vi'mí y S lQ· .Tnu.u es decil' las !'llJa.s d .> hL altipl H.!l icitl que c ten al Magdalena por el b.do de la frontera del Tolim t; que una. de ella!:! hll. P'\Sllcto ni D~p;\rtameuto del Centro del Tolima (G llamo, E.¡pinal)¡ q le en el Sur (1'olima) hay algunas guerrillas qe poca. sigo llifiGacion, , Dice que un buque oue subia de la Costa. so yar6 en "La DOl'ada.": que é ' te tl'aia 500 I'eming· ~ons; que se dice haber:¡e aho,!};ado en la. "Yuelta Nuev!:l" el señor Helll'iqqe CQrté", quien 4e pues .de su regreso del Cauca iba á la Costa cou ~ua mision del Gubiemo de Bogotá, Agreg que por Dl:\gué sólo enviaron 500 hom­bres como lI.uxili0 al Genel'alTrujillo: que el "Ju­nin". que nlllegar á ~hriquit!l. tenía 200 hon. t :es, está reducid') hor á 1':0 por 1(\ defercion . El G~ · pera.l Acosta entró el 1 á Mariquita, procedente 4el Fresno, con ánimo ele pernoctar allí, y tuvo una conferencia. con el 9cfior doc:or E3gUCfl'R., de la que resultó que enoj"do partió P'\l'8. ~anttl.-A1.la, 'Soy yucstr.Q ate~tu servIdor, N~ON~O B. CUERVO. utcmtic'1.-P.¿dro HÓy)8. -----El dia 14 de ~te mes se pa8~l'On del Ejército de Trnjillo n\ ele .Manizál(:~ e\ , ':tr· . gento Marco A. Tl'ujillo v el Cabo Félix López, que hncian palote le la Gual'c1ia C~)­lombiana estaoionada ese dia en "Sa.n-Fl'an­cisco", y dicen que hasta entóuces no se ha­bia récibido auxilio algllno dc Aeosta; q ll e , -por e! contl'ario, He les docia qUI? tenian que aguardar para. atacar ellos á l\lanizáles, á que Acosta atacabe por el Páramo; y, en fin , que la dt'se rcioll es llumerosa en las fuerzas caueanas. CORRESPONk.ALES. ..... Remédios, enero ] 7 de 1877. Sef'lores Redactores del Bnletin Illdu8t1'Lal.-~{edel\in. Ayer, á la~ nneve de la mafiana, llegó á este distrito el sefior Manuel Navarro, que viene desde Ual'tagena, trayelido maguífi· cas Ilotici.as, las cUides verrn ustedes LJuuli­cadas en e l Boletin O./ir.:iul. De una hoja impl'esa qne (licho señOJ' N a­val'ro trajo d Cal'tagena, he couin.do las ~igui e ntes piezas qne le:; adjunto, para que si liste/les lr) tiell en á. bie ll 1 ':'\ den ptlbliei­d: 1./i ell Sil importante pel'iúclicn. l\1:uy sl"Hsiblees, Señll\'eS H. d, laatol'efol, que en }Jlleblos civilizados comd Ual't'lgf.'ua, se verifiquen aClllltecimien t wi tall hlllTendos como e l que pj C'c 11 t. a. 1'0 n eg()~ h á¡'h :l.l'o, eloelto de dil~ie 11 hl'e úl t,im o, da,!Hlu muerte á talltos eiurlada os htl l1l,ctd,,~ y J .., Lld g U"!'l · 4ue :-le huI aU'an ell un pa en públic,', illl'l'mc::{. En C:1:O' enll10 óst\:', muy uien j>lll'(lull gl'ita¡' como gritaron e ll e~():-> lllum L' llto. de fel'oz 'm'itaUZ¡l "Viva el partido libe ral". Suy de u!:lt~des muy ateuto sel'vi. lo¡', J, ~ , EL OCHO DE DICIE:\IBn F.! Pre~enta ' nos sin comen arios, la valh·n le . - eles· gal'l'a, lol'¡t ropresell tftCLOn t¡\l , ~ \-; ll'i() , ci Id l lanll eleva.ron fd 2.0 D ~ ' ignado 'll C¡lP,d,) \ (,1 PI/ti..:r ej<~· cutlVll, demi1l1thtnJ ,) jilsLicia 1> , )1' ~ I hO I'l't'l\d .. .\' ed­bal'de age. inat.l, mel,; hOl'l'end I y 1ll J. eob:1l'de qne el d (~ la:.! vÍ . .,p .... ras s'c ilian 'l , pJl' pelr d o en üa l'l'L· gena en la;:! inocent e::! é inJ:.:fen,a,¡ ví Cl im,' ..;eño· res José Ul'ueta, A,O'U .4t.in Vél··z, B,lllj Imill Morc­no, Vice-cónsul je H .Jl :llllla, Diol1isio Vélez y otros, en I.\S pnmer:ls horas de la noche del OCllO del c ma.lhe­chores y á p';dir que se tkiclu.l'ezctl. Illlestra. sítu!\­cion en lo Llturo . Anoche, COlllt¡ á In.s siete y média d:! la noche, un~ gavilla. de feroc ,·" lJan , li, lo~ en medio de los gl'itos de "Viva el puticLo lilh!I',ll", a lacó ell el p.t· seo pLÍblíco á tO.['lS lo ;~ C()1l 3CrV,ldllr~."i que ll ¡ ~lló el su pa..;o, con ell:l.dvajc idtlmtll de C'1I1cluil' COllln$ que forman d p:tl'tí lo á qtlO per tl·nece lll S. .El jóven J "sé Urll Cl?l, sentado en un eseallO del paseo, fué herit10 de Ulla puñala:la, desc~l'gada á t raicion; y cuando se lovan ó clnmauuo "me han matado", acercándose á un grupo de que formfl.U-t. parte el seuo,' doctor Eugenio Baena, alguuoli HU<>­rules c¡ue allí se encontraban hicieron resonar el ,grito de "Viva el partido libera!" de que ya hemoa hecho l1l(!ncion. Testigo, el doctor Bllena, Á la8 do­ce de la noche, 1Jrueta ya no ex.istil\, El doctor Dionisio E. Vélez que se hallaba sen· tado en union del señor Manuel Núñez Ripoll, tamo bien en el paseo, fué iglll¡,lmcnte atacado por log que claman contl'll el patíbulo, y son asesinos co· bardes. El efior Núñez Ripoll pudo salvarse que­dando ~lfnrtuuHd amente ileso, exclamando "Yo soy Nlí.iíez! yo soy Núñez!" mns el conservador doctor Vélez encontró su Rérdida en gritar ''-Yo soy Yélez! yo soy Vélez!" A cada nuevo grito se le descargaba nuevo golpe, y sólo Dios sabe cómo puclo nue:tro pobre amigo no morir en la villana escena. Herido está de gravedad 1 no sabemos cuál será su suerte. El señor Benjamin :Moreno, concurl'ente dol pa· seo, y tomado sin duela por el señor Manuel l , Vé­lfz, con (l\lil·n tiene alguna semejanza, sufrió tam­bien los efectos de la rabia de los verdaderos faná· tiCN! de e ta tierl'a . Un billa,zo y numerosas heri, das pu."icrnn fin á su ex.istencia, anoche nli8mo~ pocas hOI a' despues .le la nocLUl'Oa carnicería, El scñ )r Agustin Vélez fué la última victlma de los báruaros, Atacallo tlcspues do los sucesos del p:LSCO, yeL.la~ullede "Lozano", á cien metros de h gllanlia qllO e",tá en la. bOCIl. del puente, co­rrió á rcfug;iarse en h\ botica de Roman, sin qU& le vb. liera fic]uell" pfl.ra salvar su vida, Detras en· trltl".lll lo a esin )3, hacienlh tiros, uno de 108 cua­les despedazó el rel oj del estabi 'cimiento, y des· cat'ga.nno ll1achütazo~ obre la lámparas y a.rma­rios: subió el señor Vélez l/'ls esr.aleras de la caia, corrió por los pasadizo;; qne conducen al comodor y llegó ú. entL'r,l' á e la p~ezá; mas herido en eltráu­si\' o, fué allí á caer e~ál1ime , sin oponer más resis­teue'ia, 9ue h de la f LtO'L\, Anoche mi8mo espir" el señvr "\ élez! IIol'ror nos can an lo trágicos acon­tecim ientos ele anoche. OtraH víctimas hubo, cu­yos nomhro" i~llOl'a11l y de ctlyo sacrificio no he- 1110 aciquiri(lo u/'lb.¡[ councimicnto, ¿Q ' I ~ clase de paI'tido es el qne dispone del po­der IHlblieo enl l'l' no"otro ? ¿Qllé clase de garau­tí 13 tea IIll. , I I')~ que 110"lllam lmos cO!lserYI\dores? L'1. o;)inion plíhlic.\ Jesigna 6. los fautores de loa c rÍllI cnes d~ au"che. L:t Plllicia. no intervino en nada, ~ino cllantlo toJo estaba consumado, Á dos P ¡lSOS de la A1ca!Llh, pOl' d ecirlo a~í, sucedieron to 100' los hechos, Lns criminales pasaron por en frente de lit Alca ldí.l, viniendo del paseo, donde ei clItal'Oll. Il\s primcl'as fochorías, para la callo de "r OZtL 10", dOllcle ej ecutaron la última, Busc¡Ld t'¡\zon es, bu cad pretexto, para explicar los p IVOI'OSOS t:l'ímanes, y no encollJ,ral'cis m:l.s qu~ una m l lt.l . ~ 1 in :!x¡)li cal>le, una sangru fria propia. de illsigne ' fücinero3o , nn odio im placablo con· tra IwsotroSj oLl io 4ne no se satisface sino é :m fll. S!lngl'e nl1t)st\'¡~, d e rr¡lmad~, no por clerto en des~ igu ti comb¡lte, sino en salvaje escena de tribus em l.)t'l,ltecldas. Si; no no ataC3.11 estos miserables, sino porque saucn que estamo desarmados; p01'que esperan cojerno. separados unos de otros, y sin poderno's defendel'; porqua ereCll tal vez contar con 111. lm· puaicbcl, ó COIl quc la autqridad será débil en p ersegu idos y casLigarlos. Pnued r emedie, sefior. rem\!d io enérgic() tí la situ~hlion. Ó sabed que nos armaré tnos p. 1'1\ defenuernos enérgicamente, y correrá la sangrc IibeL'lll mezclada con 11\ nuestra! y si sois impotente para haceros respetarj si os intimid:t t~n pllñJ.do ele asesiuos; si 80n ellos los re­preilentantes del Gobierno, y ellos los que pl'otc­gen V'lIe tl',l administr:lcion, disponed que- 8e nos cxliendan nue tros pasaportes, para nosotros y pa.­I'! t u·.1estras hmilhls, con el fin de abundoonr esta. patria ct.lvilecicla, en doude no tenemos garan­tías, e[1 d ,nde nuest.ra vidll. está. expuesta IÍ gn vísimo peligros, y en donde nu hay espe­ntl Z¡l , ¡quier de que sear~ castigados 1(\8 asesina.· tos IlltÍs h orrendos, Dicen esos hombl'ell qllO no hall terminado In cosa; que lo t\cur.ri:to uo es tllt.­deL, Sin eluda intentan hacel' l1u e va~ víctimas. Urgeute es, pueu, v uestra resoludon, La socie­dad está esperando lo quo debci de hacor, puas nada uabois hecho hasta ahora, De voo depcnde vuestm posicion en eaa eu lo fl\turo. Cartagena., 9 de diciembre do 1876. J. }I~ Vélez.-J. F. Ill8'l{¡rl.drefJ 8,-Manum, a, Be­llo.- J",nn .A. Aravjo,-Juan V. Aicardi,-Rodo&­fo A ic.:zrdi. - B,¡.rtolomé MartilW!, BoS8W, - Tomernante de éstB se podrán aplicar, con ju licia, I lJ siguieIltes palabra del inm.ol'tal Julio Arboleda: "El ma.gistrado q ue no escar­miente á los maihechol'es, t eme Ó t!spera a lgo de eLlos: en el primer caso es débil y merece el d"s ptecio; en el segundo, es. ha.bido Ó quiere ser cóm­plice del delito y merece el odio de la Nacion.cll- . I yAS esperanzas burla y cuya dignidad ofe nde", Panam -, diciem 01'6 22 de 1876. E , de la Gua? dia, Alejrmdto Y. OrUlac J af,. '11/..e Ot~ro, F. de la Guardia. A. de la, Guardia, Joa~,,]lat·íde~,A.dolfo J iménez, Jo~é G.0ti, N. CMa;-;" .Agustin Recuero, José O. de Obaldqa, O. Borbua, Füul T~ada, Henriquc Urdnneta, J uan A, '101'1'(;". M. .Amador Guer rero, J, M . .Ll?'OSe1nenUI L ., Pe· dro Chiari, G Pllréde 1, Ricardo Aril.l8, J. A, .Díez, Antonio Pá308 P., Bdo. D. pó. 03 p., A. H. A rose· mena, Arcadio A1'oaemena, M. J. Diez, J. M. de la Vega, H p, de la Vega, (J Pif'iél'ez JI, Heh }';que Ul.Di8, A~f1'edo Or illac, José A . Cés:Jed~., J. . d,; Paridc8, Miguel Cucalon, J. Cucalo,~ , • L . F,Utl2¿ U., J. F. UCJ'OR, Baenavenlu/'c¿ de Albr¿, .tntir(go JOfJané, B. Turti H. GrunbOlt, R. G ·m)¡Ofl Día, Horten.ÚJ Gfl rrÍ G·I 'ro dia, E, Fd!)re[Jil, A L.11/;O [¿i I d l'''. / L, ? l , ·,f • . ' ·', F. Jimélll!Z /JfOI'· J, B n' s:.. " • L·. cl l }, J ua.n B rin, Mlrc:1iO U,.ritJ rE , , 'l' ) J' l[. Mos:¡u ra, V/cente Oo" IZ'}, ~[ t ~ I (J ¿ l' J ti o 1. l1J;pi no,1f1., Pio Ij(oran, g R ·,M, TI 1 B ' ,.1/ ti '2 Q , (J. PIIUU80n, TOl1t ,.~ Du· e.!f, Jwtl/, A, ,Ü!Lr·í ) rlP'j , Á.1.tl'elümo T¡Q(¿d t, J. A.. R,wú,'e!, I[an'lel I/rie ro ,. Ped1'01.lfa.cía,." .Jul/n de D. G,l1'cl'l, A . .4..'l ,lirre,AI". j arulro Aru újo F. .José .JJlrJ, ífl C Ilco, .'JI lx /' rnil/.o W tl­l,; el' B. , lt'rallc;l(co L l.-M JI;' tin L. (Jonc~jJcion tn~a· rful r ía , J. A . Barl/lz'. J. R IICftba ltJ. De L it Esire ['t de Pa ~ 1má • --~~--.. ~ ..... ------ OF C 1 AL. ------ ('oMPANIA MINERA Dn A .~ TI /QU I A. Se advierte, en a li ei():1 á la ntH :l li el Ba· lance publicad\) en el lI ~lI ll ' ro l7 "2 de e~W periódico, que en la uma ill\'erti.IH en la *ex plora.cion de minas n ) d eben indllil" e lo 4 800-00 quo a li uda ll 108 8l·ñ. ,l't~8 Joa­q uin Márquez y U ~tlTa~q t1ill a & Munt nya ' porque confQrm 1 a l C(l ll trato, que con La ~r .ee:'l'itt · eúblic·1. otoroud,¡, a nte el N o­t'ano 1. dcll ~ i rd1it() de Med{'ll io l fj de liuLKl _ agosto d e 1875, 8 para la, l'euniou ordinaria de la J ll H­ta gellera l, que eonfol'lue al :utíeu lo 24 le los ~ tatu t n::! debe ten l' lugar e l 4 de fe­brero próxim o. La st' ,ion prin cipiará :í. laR 11 del dí a, y en e lla deben nom bral' ~ e el Director, el J 11- geuie ro y los 'o lls ej L! rO ~ de la Ü(lmpüñía. L os 3.t:eiolli t &S ausellte:-: Plledeu d irig í,' su Yuto al Con ' l'jo d e n t ro de Ull !:\, eu bi\!rta cerrada, subre la (j ua l se ex pr~ sa rá, bajo la firma del votunte, CU d nt.o :-\ voto culltll:ue y para qué de(jciull. (Artíclllo 35 J I;! los ~sLatlltO tl ). P ueden taro b ien I'ecorueutllll' por e!>l l:l'ito á algunu Je los sodos p3m que los represe u­te en la J uuta. Á nUlllbl'e del Con. ejo directivo 'e exci­ta á lo.:! accioní tas á que cOlwurran Ú dieha JUllta . l\hdellin, enero 24: J e 1877. Ell'l'e idente, J ULIA.N V ASQUEZ. El t:)ecreta l'iv, Nestu'J' Cast'ro. .... NO OFICI AL. ---.-- Cómo el c abello crece.- EI nutrimento del pelo, com" el <.le 1:1::. ti " res, se uutiene prinuipallU t:nte pOI' la ub:!oreinn de las r.tices. ,si la tierra :le seca y lus l'uíees de la,. fl or e:! querJan sin la hu medad n ecesa r ia se mar­clllllln y p ianlon, sus be llu colores, y si e l cr.lueo IÍ I ud,- e t tÍn pla ll tJ.uas las ra í(;e:! de la:! cu.llos lus be· U"!\ de ~t!lll UI:lCt'll, está seco .Y cnlOn) 'cldo el p e lo e \' u el vc tÍ~¡Jc r lJ , sin lu tre y a¡'¡ lll' t!c~ n cana . E l '.rónic:o Urie n tell remedlu e l mal, l'e'tni l llVE \ Dh: \""' r, l E' ven ta 1'11 in tien ja .,Je J llall S. U. B 'rrio y Li ~¡ifHl ro Po ~a l1a 3 I Ld n .. Vf'fl il dI! :) ,1111 ,1 \l,le,I', ,'IIr t,. ·p"t.'ll di:l rlp Jet Cdt,Jllcl:HU J, de V(' II I i1 eol I ¡H~ P I I(;la all Xl lltIr d ~ EUGE ~I ,) f Res ~ KP O 3_ 1 L'I herm,)'ia c a ~1l qllillt:1 del ill rra,r.rito, e,.;t :l en f lfd E~ l a Ililltllre ·ca till .'a ed lem I,i IUO ¡;()mqlla 'f bOlllt 1, Stt PIICIICl\tra :!itlla la a Ir!"!' euadras de la pl lzil ~ e e ~lí'I Cilltlil lj y f'n 1,1'1 Illag ll fi :o s" lar. La rlr" SE' hará ll lr .'2 UO!) d~ á O,ti . tad" ulllt'te v(d,~ 5 01 ,· a O.ts En t I) IlId IOd pu ebl"" h , ,~· l/U il gt' lllP. .. oc ,r p Hf\) dl' la rIfa, qu,eu :R.lslrara 1I1l.i VI :ita r I: oó r.1(i":d de la {'asa. ¡No Iwrdais la o c a~i o n l Rlv- nt'li/;ro, enero de 11$77 3 -1 MAN t1EL A JARA lI Lt.O J, ALTO AHI! F"lire Etiennp tit'nt> pllra la venta Harina de t ri­go del ~()rtp, VinO tonto de superiur cal ,dad y, ¿QUE OrINA? \ I mejor Bracdy conucldo ha ·ta hoy , 2 - L 60!T BANCO DE ANTIOQUlt Seg",n 10 prevenido ror el articulo 4.9 de los Es· tat utos, el di. 1.0 de f .. br('fo próximo debe reu­nir:,€' la Asambl "a geop.ral de los accionistas, con el ob lelO d e tomar en coosideraclon el resul tatio de las operilcione:!"11 el último semestre que terminó el :31 Uf' diCIem bre últímn. y tambiea con el de ha· cer nombramientos de empleados La reunion ten­drá l ugar el €'xpresado dia en eliocal del Estable , cim iento, á las 7 de la noche, y se espera la ('OJ¡ ­cUrI't'ncia de los socios á ella. Medellin, 24 de enero de t 877. El Director, FRA.NCISCO A, ALVARiZ . J~ US MARIA ESPINOSA, P RnFEROn. EN l\IEDICIN A y CIRU lA, Ofrece ~IIS servicios á los habitantes de la ciu­dad de Abejorral, en donde reside, 1 á los de lu pu\)l:-tablecimienlo dió principio á sus tareas del prespnle año, el 1:; del corrlt'nte, en el local pI;' la E~cllela Norml\l de varones, calle de Caliv ¡., número 19, fr~nle á la imprenta del Estado L flS da ·ell, ffii:ltt!rias de enseüuDza y precios, son Ic,s siguientes: GLASE INFERIOR. LActura, Esc:-itl1ra Ari\lliética, Castellano y Doc · trlOa crl:itiana Se avhct1rá en esta clase el método objetivo. CLA E tIÉDU .. Se enseñarán con mayor extt'nsion las maloriai ind icad i1: , y llc!emas las slglllentes: GplI~rafla, Ol' logl'ilfía, Caligrafia, Urbanidad y R e ltgl~ll. CLASE SUPERI OR. Serán obleto de estudiO la!' mí1lería~ express­da to' á llte :,. y atl pmas HI:,toria pa tria. Frant·es. Geo­mt> lr1a aplicaua al dilwjo 'f trabajO de clibello. ~ LASES GENERALE3 , Obras de mano y Calrsténica. I'recio~. La primera clase pago r4 por mes un pe30 d" h·y , leI seg In · dos y la tercera tres. ~o~ {)sg.IS Re harán anticq}ad o8 , sin d~rel:ho 4 devoluclOD. áll» \.:uan.'o la alumna nI) cQmlltete !!I mes. La ellseñanza de mq,ica teórica y práclica y cant '. se d pr~clo convencional. Se ¡I(jmitiran , .. mblen alurDnas internas mediaq-tI' IIn arrE'glQ t!:.:pecIsl .' Cada alumna debe tr~el' lQs útiles nece!larios p ,}' á e tofo grandes manantiales uo lCi \ !d:l . . Ellas curall H:- Illllellcia.' pr/lpia" d(:l Sl'XO t'elllcllil lO (~n toda~ la edadeFl, al paso q n<.', J'Cdllt'i lla á pol\'l) nie:ha IlI r·.h'in', (·Ij·¡..;títIIYC 1111 l'l'llled i o tiumarnente á p)'()pósito para lo. niíiO';. El ellligr;u1.\ el \ i:ljt·l'o, el ~ ¡ld a·lo y el m :lJ'i ll e- 1'0 reconocen en todn~ los <:limn.:o' (') \'a!o!' d, la. Pild"r;I.' d.· I! 11r.r.O 'o, Y . E ·t ('s un remedio illf:t1i hle l' l!'fl los 111<11(':-; <1(> P¡'.alona!!) y I e -eelu), lelot~ .tRta antigua,' y I:1s 1l;lgn.~ y, i . e Ü(ltan ('Oll '·1 [thlllld .lel 1..'111 • .. te ·ll'!lul , y l,l pl'l 11,/ dl' ]~ 1I1f1IH'l':l como la earne ,~ (','tr g;llL1. cün b ,id, dicho -en ,;'('II!I) dll',l el lidIo !' de Gar a-ftllta, In (liptcl'ia, la b 'nl1 'Jllíti~, In.~ to,'es, lo: ('()lIst jl',l ll)s y !U11I el :1"""'1. E",t~ b' 1~;tIllO es c"l ecialmente c1ic:w; Il'll'a h' J¡ ¡IIc-ll,lZI)1)(" ~l:llt\ldCl'l'lIl~eal':1cl() ( lf!aíio, Cada Potl.: y '/lja dc ]us :\Ic.licina Le'TÍ im ''''' I1c"a el T :n 7¡iC de Gu) 'rrnn Blitdnicn, con hs pnlnbns "Píldora ' y Ún o'l't.ento elc Hollown -~ fJ"ll Ion'" gl'i\kl n, cn 61. En el rÓlnl,) estú h di 'eee'on , 583, Oxforc\ ' tre t, Londou, en L1( nd ' únicanw 1 '$e tll¡tic:an, ~'Sc im'ita tÍ la perdolla .. f)11l' 1': n defmll ' 1.1';) 01' lu~ Y::!!l 1 '11 'rl!~ q 1:: ex) 'nd '11 "La' Píl­doras y el LlIg ih.:nto d ' H olll)w;ty" fal-.ilir:- do', 11 r.\ q' (\ 'l! ::.in-,IH l;lIll1tlllil:nl'll1 ' lo:; plll'llll'\lOl'C , é in­mediata n cnte haré flJ1'maljz~lr pI'OC Bulit,(\,.., y P('rfl!Ilj(~l'Í(:s . T VlIlllliíni l'n, prpSl'lll1l I XI !N 1\ j\IIWI'('! r.o mI rOl ú!il' all le t'l\ 1,,:- h( Il'PI I ¡dl S lit' PdI'lS , cun 'l'r\'adll por el IU'(I('pd ... f del :-I'lh,1' P,I;, ­( eur, IIw'mlll'fl (}\ 'I institllto d(' FI.lI'¡'I t. P,¡ra Iils fll !,,, , m r> d.l le!' 11t-1 it(\i1I'tlllI d i~!f' s tivo, CI(\["II.;t1', (11)('10 a, dt ll l ldad gt"'l' l ti l, ClIIlV ,dl't'PIIl'li'''', élf l ' I'\l IIIP~ (,101('" ,full/: , ,& El \ ¡\lO .tt' ~,iIl I 111'1 I'l" UIl \ ! Ilfl flllly ...;! ro y .\..q.:' ',\ L~~l ' Ll!Sl VA EN r. .. 1,'_'..1:.\ ' ,',( L\. DL ¡-' _, \. 1;;1 111,,01 ;1', 101 11 I1 t'O " la CIII'!'\ " ;1 la f'lll r il 11 del C"t\1,·1I011 d'·l~" ./ "'!llll,i'r"f1!:;r1 b 'lel'lfle ,'on:- 1111\ ( I'i ~('''t1r r. e \ I,ól 111; ... 1" • tn 1'11 pi 1, Po­Ul.:-!" ", iI tl lI:I f'l1.lde tI,J1' l. 1,,:,111/1 dI"' San - ·Bla)!, Elll i Udl :-t,. (en t\ u' ~, n'trlllos tlenE'n todos la a pariencia de la m,i" ti na I'intllrtl al 01("0, consf'rvando todo el pa. I{'cldo fnlngráf}l'o, J su duraclOn se garantiza por tl(,lTIflH IneJefinllio Los h act~ m o s <.le todos tumaños, di sde el I'onocldo COIl el nombre de -TarJet.1 im­Iler'jj(., bd:,la el de lamlHio nlltural. A la Yt'Z llamamos Igualmente la atencinn hácia IlIlP¡: t l' () /4 retratos sin Iluminaeion de cualquier ta­m;) r1 t1 q lle se <.Ie::een por el proted imlt'nlo de ne­~ atl \' l\ s t4 in cáruura :5olar, del mismo profesur Ee- 1I0r Liehert I IIluinamos retratos ppqueños por todos los pro· C'edlflll enlo:: conocH1os; pero nos permitimos reco­melldar ' on e.¡ perial idad el conOCido .. ellas nllnlRturas Eobre marfil 6 porrelana- Tenemos mud lO 811 to pn ell ~ eñ a r 8 la ~ rlP r so­na .. 4IJe deseen ver los specimen,q de nuestros re.­tralos h ... ('hHS por e:: tns prOl:elh mlf'n tos. Pard nlleslros ret ra t ()~ grandes illlminad o ~ por el ~rol' e"im if' nt u de fo to '[Jill tu ra , es lo mismo que sean tomarlOs del original, que copiado:! de 111111 vil'jH fot ografía, ambro tipo ó 1I0guel reoti po Las perso llas que no:; ocupen de fUE"ra, deuf'rán iudl­ca rno :-olamE'ntp t'1 color ue los ojos, el pelo y la pi~1 h CÚl lg de la persoll8 L I):; precIos de n u e s lro ~ retratos vartan segun el tamClño, pero éstos serán siempre mÓdico:; para po nerlos al alcant:e de todos . Tenernos pa ra la venta un magnifico surtido d<, aibumes, m a rco ~ , cllja s, cuadro:;, imágenes de ~a n · los y va rios otros objetos, á precios sumamente módiCOS. LA CUADRA y GAYIRIA. Enero 10 de 1877. --- - -.. ~4_ _- - A lJLTIMA flOR \ . TEI~EGRAMA . Cimbdano PrcsiJcutc ¡ljo dc N' ~re , d 500 hombre.; S'ln­t: lndCl'ellIlO~; ésto vinieron en balsas. l'(Jdo~ 103 pueblos de S~l.nt mlcr y Boyacá. pronunciado l'n • f-Ivor de lu. Uegeneracioll, Panami, Dolívar y .M a gu .dcl1 ~~ en 111'11\ ,13, La S . ~uall:~ plaóa.la, de ~uc­rrillá~ pue~ los Gu'\ ca~ ¡:¡ unIeron ñ Can: 1, y han fl;nnado \la ejército de 700 _ho mbreA. y I;f,re. ció qne ñ. fine dol entran te t(lm ~.trl l á. B,¡g
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Industrial: periódico comercial y noticioso - N. 173

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 552

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 552

Por: | Fecha: 03/10/1895

Año VII CONDICIONES En Colombia, suo¡cripción, 100 números..... ••...•. ...... .. .. . En el}:Xtenor: I~~or 100. En Jos aVlsos de e/kltl 6 CH fonDas t!.'ipeciales, 0.'1 precios serán A razón de $ 0-03 Cl!ntá\"O ... la U.ne.'l hTt!vi:nlo. RE.Pú BLlüA OOLOMBIA Serie XXIII Director, J'OS~ J'OAQO'IK ~ ..\d:rninist,·Hdo ........ , L . M . pÉnEZ E HIJO Carrera 8!, n6mer» 3,6. -Apartado n6mcro 99· Dlrcecl6u Icl.¡rüca: fI,,.aIá4. B.,,14 Agente .. J,srn nvi .. o., t NAN(.."lA.-Mayencc, li':¡VTe &: C~-Parfs.-'18 Rue Grange-&teli~Tet. • hli'ill(' .\Ihénicnne el~puis la mOr! de l'cricles jllsqu'n i'ul'éllemcnt de~ Irente tymlls. 2 lOl1ln~, tela, $ 4. f.aYtJUssr I P.).-I'l,·nrs lalines des 1.I Sf:!úRE Contenant les diver3 gen res de modeles pres­crits par les dcrnkrs progrnmmes oficiels, avec un textc explicatif et plus de O¡;STR1ELI.F. par L. V~!.ir,·JI..t". 2 tomos y atlas, rústica, $ 22. :l:l por corn'o t', tplé~rnfo: Oa.~is . Colerlio. 4-1 SlX ~[(;SlC.\. - El eHu ili cz dH lo:, corricntllri 80 remutará nntc cl JUCI 1'! del Oircuito de FllcRt8tiní nn polrero quo]lcrtcncoe á laau· ce~ión del Sr. r~nllcio 1'1I1i(ln Uodri!(uoz, douo· minudo La }-(/,{¡lIbrwIIII. El potmro ostl\ MÍ Luodo A inmcdindones do ~flL(lrid , tiene hucnl.l}' nbun· dante ngun r 1I1flgniücos pastop. Es bn-o (\011.1 posturn !tI BUUlIl de diez lllil pesoH ($10,000). JJos qne doseen pormenoros deuen diri¡prso i\ ln AgoJlcill Judicial de SiI'ia, Mont.ailn & C\ Puento do San 1,'ranciseo. s 3-1 RE .\.Lli.;.\ CIOX DE AlUEBLES.-UlJa fn­milin (PIO so ¡¡usen la l!! moral y Icgai . Se encargarán de loda clase .Ie gestiones ante las I\utoritlades y funcionarios ,Iel orclen Judicial, del Administrativo y del Eclesiástico. l{elJ<:\JI(h :\ ,\\JIO:\AL."- Jk vi~tll '1nincrnul, ilu>tl'lld.l. di' 11\,I& .• tl'ln, t)onll'I'CiCl, (jullIldcrÍl¡ y ,\¡:rieuILul'il. d \'I~" '/'lIriJ1I dc 1"'/ ciox : EIl'ltcin del u\' jato. 1 Páginn ............ . i .. ·_-oo.-_ .. Precio pur JIIt's. 100 __ oro ~o lllld(l. 50 ._ 35 .. 27 50 20 .. 15 .. t .......... .. t .......... .. 1: -.. __ ..... .. ~ ' ..... , ... --- .:iusCripl'iÚII: 'l'rimOdlro .. _... .. .... 1 50 " Somoslre....... ...... 3.." " .Aüo __ . . ... . __ .. ___ "0 .. _ :) __ " " PapeJtorfa, Improntu, LiLogruJia, ~'úllrie~ do lilmm comerciales, etc. JacolJO l'cl/.vcr . S¡III Martln, E s(]. Cnn~nllo.-nucno8 .\ircp, Repúblicll .\ rp;cllLmn.-])irceciún telcgráfica: 1'1'I~~c/', DuonoH Airo~. 8Ilcl1r~alc ~ ('n Snnttl 1:'(, y 1,11 Pllltn. 1.1 12-3 SAS'l'lU<:t{fA do A<¡uilino \. rl .á.'quPZ ,1; C'.', Carrom 7'.', nlimoro 231 (1'.' Callo [{elll). ACllban do lI(,~lIr i\ p~tClnereditado Laller lllugnHicoR \){\li(\~ ingle~l'~ y frnnrcric". Grnn Rnrtl(lo (](\ cort~~ pum pantl.llón. I.fL perfecciún, honru¡Jp~ .l' puutuulidad en l,,~ trabajos, son In f!arantla do c~to o~tllhlccímionto. " ~O-IS YA ESTA I)[~ \' EXT.A la incompl.lraLlo pomo(lll Jlc/IIolToi/lat del Dr. ~'. do P. Liéynno. 10-10 EL HOGAR llel'llIoso campo en los alrede­dores do Chiqll inqu iní, con ¡;ilsa de llabitaciún, chircal, potreros )' selll braderos, se arrienda cou COll­diciones ,entajosas. Diríjanse las pl'opuest:ls á su duouo el St'. Dr. ~ieolás Olarte, lí V éle;l,. 23-10 P A lU BTI A XIS'f.\ S.-Compl5. - 1:ll::I ' \i!<'Il' compra. lflÍblose con Guillermo uriu("1 [' cia 110 carrunjL'.' do . ¡';urrJ1C(lc~ I''lA. 11)-7 oio,:. 'fel{'!41l1O ll~ r :!.jG. 10-J Ircscrcn//I,~ lanegadns tlo mugnHlcl1 tlOrT:\, • ATFlXO.TOK.-;-JnBn lfllc AlList~r \'~Udl'! I ]t'l{ \NCISCO .\'KTO.NIO GUZM1~ ubundaute en n~nas, divididll en ~ic le ]lP' flclr\ I1IU.\' !.JUCIl:ls Illulu.; tlé ~illo. y do cflrga ¡¡3m troros y diótunto veinte minuto;; do 111 8"/ac¡v/I IIl1nrlllo}' .J untllS ,I('.\)lnlll. I'JII7.11 ele Sfln Vtclo· Cm·o. rino, IIÚllH'l'I.A 140, 1·.12 Y 144. ~0-4 Cinco Ú seis mil fatJegndllR. (i Beis horn~ ,j¡l Dogotá, d(l l u~ cllales /1'C!,y Ú clla/rociclI/r¡~ de e · os coun, tiorrn privilegindo. pum pupn; lindn con 19arr cl hato dcl Sr. Alfredo !'tubiano. Doscicllta.Y fanegadas 011 Qnillilll, fierro. Rin I i¡:u111 pllTl\caülIycnfé;y ... . I de la Vega. (le losPa.(b.·cs . Un loto con oxtOl1R()~ CdlholOR en pI Larflo do I , Ban Victorino, Oo.rrcra I~, númoro 78. . I L nic'lo AO'('ncin en e~tn <.:iudad Para. el pago de ounlq.lIIorB de e:ltus fincas ~o • ) '" , _ ) , dan fl.lcilidades)' se recIbo en ¡)arto una Cl\fOII en i:l: Calle h.cítl, 11\1111C1'0 ..>58. 10- 4 In ciudad. - - - - .-----------'- Pormonores dnrAn: d vondellor, d Sr. Emi- I B'\ RK1Z J.\POKES.-EI remedio más eficaz Iio Barriga cu El (;"/0 Scr¡ro, ellUejor smtido I' para la curación dc Jos callos. El frasco con de licoroH do :Bogottí, Caile 12, Dtímoro~ 160 r rce"la G reales. l'armacia n Sauz (Bohemia). JJo~ conoccdores el! la matol'ia tienen quP con­fesar que jam{¡s y en ninguna partc, ni en Alemania, T ngIa- • terra ó los Estados Unidos de América, se ha dado ¡í la yenta una ccr\'cza de igual edad, igualas condiciones y sabor. N o parece ceI'\'eza, sino más bien "ino espumosü (lel Rhin !-Á saborear tctn deliciosa bebida!! A $ 7-20 la docena. A $ O-RO la media .botella. HBAVARIA.'· N o'rA. - Esta cerveza dehe tOIl1::11'SO en copas de chnmpafm. · EXFOLIADORE S '. . - Acaba do Hogar al almacén (le Rafael Balcázar C., 3: Calle do F lorián, números 455 y 457, UD lilHlo surtido de exfoliadores de dis­tintoR taluafloR y elases y también gran varie­dad en cajita.s ele papol con RUR respectivaH cubiertas y plUllULS de oro de la fu.lcón. 10- :1 .-------- _. - - - Curación .de la lepra griega La. cUl'nci<Íu radical de la leprn griega, mi sus tres manifestacio­nes, es UIl hecho que no se puede poner elJ duda. Las curaciones que se han efectuado y las <¡ue se están efectuando en Honda, Magnnp;ué, El Retiro (Bo1í\'nr), Santanfi (Bolh-ar), Jln.jagu1I11{//II/IIIII,1 :. \ cgu IS procc dcntc de Jlu r rn n qu'¡l~ I 1 no ha empelado (¡ crecer .\fag.mgue, 30 de \gosto de 1895 SecretariO ue ) laclen la -Cart:lgena. J 1 Sr Candamo ha desautorrzado la especlc re· fercnte :\ la IIImrnente gucrra entrc el Pcrú y Uo. llvm, ~ urglda de la tlrantcz de las relaclOncs de lns dos Cl\ n c 111erla.~, pcro '1ue ello Jamás dará 11\0 tl\ o para ocurnr á la solUCión de las arma, tos relativos á ellds, el Sr Secret,lIIo quc asiste oí la Reptíblica, ofrecemos Uonlló á las 5 en la nllSll1a ..:asa del Ttibunal me los notlficó inmedla- clpreClar honrad.uuente en lo que val ó local quo lo servía do oficlLl:l., y (¡ 1.ls tamente Después me ha manlfest.tdo g.t el susoclt cho alegato G se preparab:l. á sal 11 , cuanuo lo alllln. 2 PUNta do comunlOaClI\ll de la p tl lllOrfl ~ 1I1a con el CU I\l tO de (':;entono, 3 -El Coronel P.lrra nVlsa de Parta que los reclen· tes tumulto, fucron solamcnte una algazara tonta entre un JO\ en ScmlllarlO y sn cuuado, y que es )Icra órdenes por haberse IUO los responsables por PlUra uno de vosotros -el Sr V dlcke- I e- • ' b 1 Regreso MOlllpos Sigo )loJuna ~I~ne:\ Se· finéndose á los escntos sobre pr tleba • • ~~n¡~l ~a~l~t~~~c~~~\ a en 3. puelta, que cretnrla en npcbclón causa segUlda N ~ deSll laclón fr mdulent.1 dcsde hace mucho lIempo 1m pu.c multa de $ 2,120 Sín ase, por Ilonorable conducto suyo, fcllcltar Cohernador recta adlnl· 11lstrnclón. Fru tos ~omlc n zn n co,echll",c I'rov," cm .'>lompós protl u ~lr f¡ mes ent ran te 'jI"nce nlll peso. ($ 15,000) Impuc,t" a¡!uardlenlc SC~1Hr :\ aumentando producto TmbaJnrán cinco (5) fa bncas - VlSllador, ,\ mir: testml0nlal presentados pOI el ::'r , ~q uí terJ11lJ1amos la sene de ,lr- La casa dIsta. d o~ clI .",1 ra~ ele la plu¡r,a Spellccr, qlle se l",tbl'a I esuelto no no- t lCU os, que hemos , d. edicIadod á es' td pnnclpa I , en Ia que el! ('ROS 1I10lnentos tificar á 1,IS p,lrtes 51110 las prueba,s Iy ,i cguúens tvloanlo, r,,I y01e la ganlaavltIzsnaunad,o leOl yT neb u11n11a1-l se toca b a la rot l et,\ por 1a uallua 1m· ARGb" t l'fA practicadas E sto, quees contlallo a as lit:\! (Dc El COrl~O ¡{( Bol" ar) l." Prm sa, en un vlOlcnto nrll~ulo dice que 1a~ dc»erclOnes dc la escuadra durante los '11I1I110S cuntro meses han SIUO dc 400 homhres, lo quc de mUCstra que el ",stemn ob,crvado es enleramentc II1 flllecuado Gua)n'Jllll, 21 , 8, 95 RIcardo .\rnngo - l'anam'l. )[uch.\s notrclas falsas se propalan en Colom. blll rcspecto á leh proJló,rtos que el (,ml \1faro abriga para con <'1 part ido radIcal colomlll ano, pcro yo puedo a,c¡:;urtrlc que el nue\o (,ohlcrno mantcnllr!! J:¡ más (stncta neutrahdad, y á 1111 pcrhonallllelllc me consta que no han Sido accpta dos servIcIos ofreCidos pOI notablcs personas y altos Jefes II1lhtarcs raroplO. rntercses; sabr:\ cumphr deberes IIlternaclOnales -Caro \Del Dal!)' Slar &' l ftrald) . \ lllb.tto, 29 ue Agosto de 1895 Sr, LUIS lo , Cnrbo. Comr.lacldo he lduo su tclegr IIn 1 eJl el comulI ,le la, Compaiiías de ferrllc In lIes Rt SI \ Un despacho tic \'arSO\lll I'Ma la (o/v';/I' (",. .dle dice quc el mO\1mlcnto popular que condUjO á los rcclente. arreslos, es mudl(¡ má, extenso que el ocurTldo en 1!!<)4 J o, aldeano, y artesa nos de la parte Oeste y Sudoe.te de R liSl3 son sumamente InqUlcto., y, en consecucnCUI, cunl. qUler aguacl61l sl>lemáuca puede f:icllmcnte mCI· tarlos á la revuelta Ell;oblerno está lIsto pam Lt Tumpo, en otro articulo expone las ueficlCn cms de la escuadra. Xo llene fogoneros, muy po cos Ingenlcros, y l a~ munlClOoes no son buenas 11.1 telUdo lugar una scslón secreta de la Cáma ra de ])Iputados para trUlar de los asonto. de la es~ u au ra y uel cJ érclto, Y hubo un acalorado de bate eon respecto al mal estauo dc ambos scr· \ le lOS. 1111 Sido suspendiclo dc su cm pico el \ lnurnntc Soler. Jefe ue b escuadra argentlnn, duraute se 111\ estlgue sohre su comphcldau y la de los otros oficlalcs de marllla, en la matanza de rocas cn Statcn Island Se consldcra como mmlllente que haya dlstur· blos UC carácler polítICO fomentados l,'0r los partl danos de Roca y J'cllegnrll ó el partluo naCional, en las Provincias de :,nnta 1 e, San IUls y Co. mentes J:l Goblcrno federal esti tomando pre· caucloncs para conservar la paz Ilor IVIA En vista de la pOSible OpOSICión al Iratado en' tre Chile y nolh 1:1, el Mlntstro chileno ha ordc nado sc cmnblen algunas cláusulas que ahora di cen Clule ~cde á BolIVIa el puerto al i\'orte dc TOI lpaci y alnllsmo tiempo garantIZa 'lue en cl caso de la en treg \ de I aena y . \ rica. cederá 10 111"1110 á Bo1t1 la me,hunte el pago ele $ 5 000,000, que scdn para el l'eru, ¡,era pacándo,c Antes á Clulc, 'lue los colcctará , e l a.~ auunn n~ de Bo h\~ a lltlhvm lIlSlste en que Clule le asegure un puer. tO en el l'ndlico (, una parle del termono dc 'rac na y ,\ rica, y 11 proteJu contrn cunlcl'lIcr agresIón del l'eru. l)cr<~ la cucstlón c,ttí cn lo que pueda ua! Uoh· Vla ,1 Chile, nucmf¡s del pcrpetuo ,1011\1Il1O de An· torl¡:asta, Siendo este terll lono el qUt! se crce será ce(hdo á la .\.rgcntllla El tratado no está confirm:tdo todavía y el ex· l'resl de fuego entregó las arruas que aún conse rvaba da, ¿ se hace efectivo el fallo;> Gr,11l Poco rll(¡S (s l11elJOS dos meses nntes en b mano y fue condUCIdo á la cúrcel Simpleza sel í,l pensado segull en 1n- de la lIluerte del Sr Sunmonds, apare. entre un tumulto, nvido de su sangro glaterra, en donde I.t justIcia civIl es clero n aVIsos de Radford, 150hcltnndo Afort unadamente, su prrslón fue tan eterna (y aun la criml11al en esta \'ez, uon fin ca dH campo !]ue oÍlecía pagar r:iPlda y tan pronto fue puesto en se. do contado, y dalla por referenCias el 'Tuli· lad que el Plleblo uo tUTO tle npo p uesto q ue ha Sido imposible obtener " u , 1 que auxllien los exhortos librados nomhre del SI SllllUlonds de darse cuenta de la muerte de su SU11ITIonds tenl'a aqui un ter reno muy ídolo para tomar "eng"I)"" Inmedl"ta cPuacraió nex caomnitnraa rl aa l CSrl.s aR ldPluenyc),h aurnda, e1J)'0e1- bucllo en las lIlmeJlucloues de la CIIl. mento, 1.10u.1 la I~lOrad es pu 'e~s' ", no h u b l"e ra-sentencia dlctad,1 en ColombIa, aun dad, y de gol pe ~e AlIpO que habío. veo. lIegaclo aquel hombre ú su calabozo dldo UII lote tÍ Uadforrl . Parece que Al ll egar á la cárcel elIJO aquel hom. en el supuesto de que aqllélla tuviese el .~.l l1ellCa no rog6 y tt abo<>J 'ó mucho b re que llCOS y po bres Ie n.dgra e cen' an fondos para pagarla, es cosa poco me- para 10gl.'!l que se lo vendiera En po. el serVICIO que les hahía hecho matan. nos que inúttl ¿ Quién, en el merCLl- seSlon del terrello IIUIIIlCIÓ qlle babía Jo ú un gran ladróll Al día sIgUIente do, comprad,\ un derecho dl: esa cla- pedido nI extrallJero nmmaleR de lazas leeonocló el cudú\er COIl 11110. calmo. se al CIllCO por ciento ;> E St.l1110S segu- fill a~ cn!Jallos, tOlOS, gnlll nas, etc y que raya en cinlSlllo Confes<í su cn­ros en que oferta no habría se llllllas diversas, y que se proponía men, reconoció las armas, no SILl al " úll E l Gobierno reclam.! con derecho hacer una lJella llaclOnda tOllO burlón o incontrovertIble mediO mtllón de pe- Se dICe que en este negocIO tuvo al. PIdiÓ perm l~o la tmsma tarde de Sil sos á los contratistas ingleses , en guna (llfprenCla con Slmmonus después cnmen para poner un cahle que lo dl_ consecuencia, para q ue las partes h 11- de fiunadas las c~crJturas La diferenCia ngló :11 Ml1ustro de 1hnna, á W:lB. bleran quedado en el mismo pIe de co nsIstía en que Cll el lote vendido huy hmgton, según dlcon, cable que fue es. Igualdad en matena de scgulldades, una~ ca~ lt,ls ( lanchas) do labradores, crlto así: habría sido pleclso que el Sr Spcllcer, ,í qUlü lles SU\1 mOllUS había dado pero antes de dirigll se al Tllbnnal de Ar- IIIISO 1><11:1. ¡muorl os y VlVlr en ellos bitradol es, hublese dado una fianza ó N o sé, COi! pi eCIslóu, SI Ullo. Ó miÍs cho. garantía, oí sati sfacción del Goblelno, )\,18 Asegur.\11 perSO lJ flH quo ellcen co· en Colombia, de acuerdo con las lc- noc t'1 l·1 1l ~.!O(' I O , q llo el " elldeJol ad. yes colombianas y por pcrsonas ó es - ,¡rUó que l~~as casvs 110 le pertenecían tablecimientos de la Repúblt c.l que ::t.\11I ctlanrio el terr<.l llO era suyo, pero sean conocidos y se sepa, pOI lo I11tS- que ora f IcIl :tnegbr eso después, cOllll)rando <'sos ,alores El! fin, el he, mo, si son abonad o ~ ó SI tienen re­cho es '1 U~ el y,wkee despllés de fi rmar cursos suftcICntes de responsablltdad ) do o,t.LI en posesión de su escntufI\ y en tal caso Esto, por lo demás. esta- de ~ It tlorn, dIJO que SllnlllOllds Re ha. blecerí,l práctlcamente el crédito de bía aprovecllauo de IHI Ignornncl::t. del que goza lel Casa Punchard Los Sre~ ldlOma par.l el\~nfiarl o y que las escr!. Koppcl & Schloss, sus olgentes aquí, t llr'IS 110 e~tahan de acuerdo con lo paco ¿ habrí,ll1 prestado ó prestal Í,ll1 aque- tado en tre ellos Hombre Ull­chard, dando ál ~n ocer las razones :1 h,lhl.ll sobre el llsunto con SlInmonus, y dicen que éste, no puJlendo reformar la úSC Iltura, oÍlecHí deshacer el uegoclO, r de~ol,er el dme ro con alguna prlma, hay qUIen asegule que t!OVOIVI'¡ el UI. Ll elO y q ne fue rechl'\)\u(lo El JlI eves 5, día. del suceso, rog6 SllllmOlld- :\ un Joveu amen eano, em. pleado SlIyO, que hablara con Rudford, qUien lo recha~ó con unprope n os y con amenazas de muorte para ambos, El joven fue ú eso de las 2 de la " Act 1l0W at once p, U. Radf01'd, Coroner" Ha <.hcho que es del Estado de Vlr. glDU~, SID deCir la CIUdad, y se ha c::lI l­ficndo de auogado , ús protesta.nte epls cop!),l Revela mtehgencl::t., escnbe bien j' se ha portado C01l la serellluad y con I.L calma m(¡s so rprendentes Lo tlonen C01l una barra de grt \los que no le quitan smo cuando lo ll evau '1 la preseLlcl.\ del J tlOZ de lrlstrucClón 'l'ellÍa, en el bolslllo el u ía dol Crt. men, m(¡s de dos m¡) pesos, y en su cuarto se encontraron al dÍ:l. slgUlento qUlUlentas y pICO Je lIbra esterllIl:ts, en Illonedas de oro y en lotras de 1'1111. blO (o uph cadas) COIl la confusI6n de los pmneros momontos, pal ece quo las automlades han hecho mIl disparates y que los J ueces ó funclOllanos de lIlstrucclón han andado do aturdHlllento en aturd l. miento y de uesaclel to en Jesaclerto DIcen que el reo se ríe de todo y que es muy amigo de cha11cear. El últlmo vapo r le ha traído ti Bue. naventura (no me consta), unos tantos bultos de útiles é Instrumontos de agn. cultura, muchas semIllas, otc, Se supo sí, por 01 mismo Slmmonds, que ltabí~ hocho un pedido. Hé aquí el plano de la casa del Sr. Slmooonds , 3 EHcntelflo y mes!I en el oentro 4 Puertll . pector de Policía de 'lcuerdo con el Sr Supermtendente de b Empresa, se consegUIrá la apreheuslóTJ de los sllld l­cados y con ella pOllor térmwo 'Í las tentatt.as en lmna.les En otra ocasI6n, SI 1l0S es peruutJoo, trataremos de otros hechos que no ca· recen de lmport,mcla y que tIenen re. lacl6n con la Inspeco611 oe Pollcía do este lugar Del Sr Director atento ~e l vldol, El, COltRESPOXSAL SANTAKDER Lmp lA DEI. Río S OGA~roSO - DUQUE PAR.l SU NAn:GACTÓX ,- ) IAL.i OPOR. 'fU.NIDAO l'AI1A I,.i CO'I PA$' U. CO LO)[. BIANA Puerto '\\'llobcB, 15 do Septl(,lIIbru uo 189J Sr Director ue El HIlIlL\LDO.-J3ogota Tengo el gusto de participar ú usted que la Com pafita Colombiana de Trans. portes ha dado pnnclplo Ú la IJmpu\ del río SogU1110S0, donde heue y:i la draga Simón lJolíva1' COII algunos tra. baJadores, y, según IDformes, muy pronto quedará estableCIda la naverra clón por vapor entre la Estac~6~ ~ed ral y el lío ~ [ag d al ena, la que se lllaugurará COll el serVICIO Jel buque de roclento construCClnn denoml1l ~do Gene) al José Santos, quo'está allle(fur SI, como parece, se logl a regla.~en. tur el trausporte de cargameutos por la ,ía flUVial expresada, el comercIO se ueneficlUrá notablemente y los empre. salIOS de navegación por embarcacloues menores obtend rán mejores rendlnHcn. tOR, desde luégo que el lJlenOr t ra) ecto que en l o sucesIvo recorreníu las cu. noas, les permIte hacer mayor número de despachos en cada mes Sólo es Jo lamentar que la Compafiía Coloml)lall.~ va ú acometer el transporte en mamen. tos en que está agotándose el café de la pasada cosecha, pero no creo que esta ClrCU?stancUl la haga desmayar en su proposlto Mo prOllleto comUlll carle cuauto o ~ \! rra lelaulOnado cou el tráfteo Hunal del Sogamoso, pues por lo [Il1~mo 4110 te~go lllte n:s por la vía, qUiero que el publiUo conozca sus ventajas y las dlfi. cultaues que deben ,encerse Sabré estlmar {¡ usted que ba rra méllto en EL HERALDO de la notIcia que le comuUlCO, y SIU otro partlCu. lar, me repito de usted su afectÍSIl110 amtgo y S. S, L N. C HEOHOS DIVERSOS Velaci.6n.-EI sau"do PI ÓX-tlDO teu­di á lugal en 01 tomplo de Sun IgnacIO uua ,eluclón pOI el almo. dol SI D Ltlls de Llunos, Secretano que fue de la Le­gaCIó n de España Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Hab) I nll~aS deRde lus ~elS a 1ll hasta los une, e, IJOlIl on II oe Ke cauta! 1\ la , I gl1t!\ Los allll gos del fiuad" tri \ ItnlJ ti IlIs pOl.ona, plUdoR.h POUlIl U ( so ~II \ au IlHIH­tu 1I ('~t () S ICtoS .Jllst des t luo 111 011 B ,\ T n[A~ ,J1I#ld(J Aer. (d", b al/drllO A U IP, BmJc7l1lm Alfllllna 11 / [VUOIIO A III rcÓIl , J orgl A liga rIla G , III AIIIolll(, J lU.' J OflV II II A n stlonón!, ,l/'Utllel J OJI lJa l'(JIl, ¡' ( /l1 fin o J, arrdc1, lltjandro Ban l!{a, DeJ lIl/llgtl lJa ur.! IJ, ,l/Il ulld /I,mal J "ablo A B o1t,flq lu! JlI/IM /o JlO1 da I~ I/aeto ¡'O/da, IJ JIIfu l 1:. 1:1011 a r, C'Jor F. /ln11. 0 1 , /111 1(11110 S J)Tl/ ,"/"~ ' AI/t(llllo (. Cl1l.o, /"dro l' GII /-IO ll , j r(l IlC/s(O éa1lloch" \ I(O/I.lS Cam :rl;0' j't,II" C'1 rmsqllrl/a T , RICc7r:lo GllslO/uda L, ~ 11/0S CaJ/I///J /', Ct! C"/l/u,r, ~" (ar/M ( olrlll t;e, ,ll/all e COII'" /.?U (auo Goj(/! ,1, J),OIIUto CO/'t/( e l/rll, mIo J)malln, 1'lI c!jieoJ l'. r1tr. (yrfa , (ciJO E srOh / r J. Est:uIY/(/ O, J anr¡um rajan /o v,ga, /:.1/ltllO I (YI[1tSfOl/ , j, "fiul FO/ ~ro [1, A/e ) (11/1110 F/, f ,; 1 I"c: los, ,1Iar fa CaYd o J , l ra rtallO Garoa I Lrapoldo GOllle: A, "Olut tl/? GOII/(: lI[. J or" eOll:aü: e, lIra}'ro I eul,f. r reo Il/, / , ,/l/curo , 1,,10"'0 C/lZlllall, A/tjfl",bo J/' fl tYd " , ~ "'/{JJl f !el/ tm N , Pttlro l11 I ód fí e., I/I,//Jtu J llltl;:t , Ilftlll lld G ba-a, Anlo/llo b qltlt1l1. J u/(s ftquI. rdo L , Póro Frallc/se. IUJ//lle= ..\ allludro, JEollomlo Lallf¡'lltz R J AIr/xl /110 J "r". IlIIa I , Pablo Lorm3alla ¡. LO:fI1lO /.olldoll', 1",,,, .Jf aldolllulo G , Amlrls l/artille: Ifoll lo)" , J/I/I tI( J rSllJ l/al lm(; .D, ,lfa'l/u l J , JlIII/I/I t J" 1["" 11. I l/d,,!/,,-, 7 róji/o .1/011 radu , /Volrrs!ao J/ cJJl lt l/ll/tI '/"YlU e, Ru ' (/Io 7 0 "" ,1 1'( "0 7 NtI (nlot, J.h !"o (,,~(, Larlos 0 l11a /fa, Joaqu !11 ( nbr l 'ló , J dt [) Cllh( f. 1/ on:;, ¡ .. et11d / nb 1'" ¡' ,It. llInl .. , A , (III ,I Va/mOIl(ul JIt/llt/u 10/ell : II"I/, Patio Va/m zlu lll t j 1'fllJt /Sf() l 'aY;:fl r, J IQncl.SCO A Var~"'aSt Gllll/"III0 I a/.{os, R1fi1r/ Vargas JI! , AIllol//o J VIIt., f org( V, Z:; ( ar/os I (Ygara /:. 't:" ( IIO, B ,m aldo Ir.: 1 " ( a11l;/" T /¡¡(gos (, -LI~ PC I, Il III" dt' fn elu de lu cUllltal q no d('~ ec fl Cfl lIt! Ibl'll I t'st" 1Illllllfestll cwn 1)/\1 ' lut ll I di slllllltltm 11 la Co lolIIlI Al e 1ll1l1l.I, pll' d, n CII \ l/linos sus tlll Jetlls JlOI el eOJ 1 eo, (Xlne~lIndo el lugllr de 10- ~l!ien C l ll () ' 1 lo 1lI11' fUCl l, lu~ JIIUlU8 UU togllifll~ eH p lt ~gll rflt 11 I ,ICl o a la fllI (JO CIOII do 11 JlII I ~1 1)10 Nll(n () bogar . - EII' 1 linos nl1 e~ tlllR fcltClt.WI IJlIes a l 1,1\(>\ 0 uoglll fllnda do 011 , s t'l ca pltul por 1) .Jo-o ;\[alJu Val1egt\~ 1 1,1 i'-)llt, J)' \ 11 ,-{lll la do Nal­VIlC)'. B icnvenida -1. 11" (\M 11 tu Illf)S a los SI(>R 1) l'e,ll >1 \ " '1IH Z, J) JlI llU l\loJ'u, J) 1' 11 1]( 1111 \ ( l u ~lltez 1) JI1 ~t l no A lUal l1l1 / J' \¡.(ltbtIU '1 PI e Ido, SI lioru y fUlIl lltll, HH PI' H , fa, 1 \ llllanz 11 .) Vn ­gdlo 1{ t1(h Ig l1C? , II Ilr J nl " 1'lIJHrdo, q llle ll\:~ 61' "' lIollenll lit 'n 'f>t l' Ipltnl :Fieb¡·c ,UllHl'ill" . - J), n~II j"'1 I S CI 11IpI1 11 1I11 allllgo COI f( ¡ JI 1 ¡ 1(\1 I'u­¡¡[ IJo lo q IIB "Igno " ] r Istn ho \ 1t"1I10¡; t t 111:11 ,Jt 111 a 12 C('S'S u n fi tl'l~ Inla ll ll" '1 '111'1'1 h l' l llo AlltCttl J 11 tl 111 11 11 1 111 111 a llt ~ do "101 €11 Sil e ,",1 ,11' (1IllP" 1111 SI lll hxto Bo lI elSte l l)s .> hU seilO ll ta hlJu, llIUS un coru p lilel o 1l1l1ll.ldo )III~n I f' li nos m IIchl\chos Lus Úllll dHIH su estlln RlI ltendo do lu Cllldlld, y ) o IU~ saldJ o do ho.} u IUllilunll palll HIO do 010 T'II fin, h'l) ru llohu 00118 tOll1UCIOII ' HOl"rOr OSO el·imen.-En ~ I CIl­lIJIlIO que condlloo doCbl)llohl 11 La UJIIOII , ~ e CUlIletlu UIIO do IlJS IllUS I 1111 udltos qno Hglstltln los anoles uol ClIlO ell en 1" no che dAI 11111 (S ultlllJlJ Ln 11111\ CIl~n PtlJIZII IlIshldn li 0111l1l8 ú(.1 CIIllIIIIl \ 1\ Illll UllIl IlIUJOl ) CIIICO pu I I1 lidio" 1I11i(¡~ dorlllHU! tlfmq 1Illnmente, c llandu d(l 1 epl' lIte, flleron de~pel t!ldos JI"I 1I11111US I II ~ IOllHnllllll1l In t('ohnlllblo d'J "111(11 p(lI,,€ Iwgnl ~ o IJlPOljlltn lon 80bl (' 111 puorta, sIn logl lll podol aOl ll l[l (,1 lpot,n ctllcu\¡lIu lo de que I)I~ I en IIq uElI sllgrado IOClDt" \ 1I 1I ~fI, 1',]I ~e m e ntl ;,e cmhul CO on estaúo do ell, fill lg nez , ~(>gu lI mfO rlll tl1 ,'n 11 El CrOnlstll \ cn) o "lllgII II, ele1\II' lI to Ctl ll t l,lllO 111 qu(' 1 .. ' 1lI 0 , '1 pnf' tlo dl'c lI 111 11111 01 tu .l\[o n nmc nto á. Co1611 - 1'1 2,) tlpl P I ~ " I I " ,e e" p ~Labu 011 l'u. t gt 111 el Vllp(l1 ltU lJa1l1l RU>jallt lro, I[ ue tUlla I su bordo el monLllllento 11 el lstobal Colon, q uo 1 .. IlIl1 l11 flCe ll CIU .Ie Jl ,J II III B :.'Ir al llor o v '1'I II CI o, ohseqUla n la CIudad ho 10101.1 N lltWO S acerdote.-CIl Lo ~Iesll de :Rlms (To l\ma), fue 01 delJlUl'1 Saoe ldo to el SI D Hod nlfo p, lez V plll S N' ]1nlll 01 ObISpo del 'l'UIIIIlII J;stn es 11.1 pll lllel l 01 dt! IlIlCIOII hecbu on \'1 nue\ /l IJl oeesls "El Industrial."-Este II pl eOI!l. b l ~ pOllodlco de Cal! nos dICe U Istn lu e­go ()III1SUS del lIIomento , pelO podel ooos, le Impldeu c011 t lllual su IlIbor Dose IIl1 0 S que ellna desuparezclIII ) q lle pl ') lI to tOllg llll l)' (JI g l1 sto de \ , h , I 11 \ el on IIlIestra 1IIesa dtl 1 edaccto 1 II tall lS llllplltlOO CllUJe Carcstut d e Ja. c urJle. -Ullua dlll ('s peor lo 0111 no lJ lIe 6e obtlCll(j on el lile I e Ido pú blICO, y lo <[ ue es peOl, IH¡,Il­da con III mn\ or 111l~ellll 1ll.ln ~ lJb l do el precIO de la h hl u 1\ Cl1 nrolltll een h ll o ~ I Tou,) 1\\ nudo ChllJlII Ú(1lI11 I esto escnndulo I 6 QUien lo lowedJlll 11) -C"' II ~ I1 0110 Puente sobre el l\Ia~dal ena. J';u In ~C11l UIII\ OUÍl onto It'( Ibllan un fn or­te elllpuJo los t lllhaJoA d,.1 estllbo OCO I­den tnl, COII el [111 do "PIU\ eclt lll la ac tl\ul ex tillO I UIIIUIlII ~eclI del 110 ASI lo hu OJ. den Ido telegl llfic!llIIeuto el cu ntlotl ~iu SI J) Bellllll ¡1" ~ l1VllrJ (J -( De La Unzón NacwllalJ Vista dc llogotá.-llemlOMeuldll el g usto de VOl unll magnIfica IIcuolola del notablo geografo D MUllllel Maria Paz VIs ta panorámIca de la Ciudad de Boyotá, tomada dosde el atrIO de la 19le SIfI do Lgl pto ~ I/ue ahurcu por el Oeol­den te lhlstn los nOl lldos del 'r ollrua 01 QU1udlO, ' untu ] sabel y 111 mesa de H'e l \ ~o, por el X 01 te b ll~tll 1, ~ , 011 ' R ,Il' 1"' 11_ bu, y pOI el 8111 lt'lstll lus cel l os ,Je ( '11"'_ bluu[ !l, on Bosa Este cUlIdl 1l fOl 111 11111 1"11 ti' d" UH A l bum t lustrado de Colombia q 110 plllrlSh 1'11 - bhclI l, palU lo c ll ul ~A pl opolJ el.l hTl1 1I 1H1 s ll ~clIpelO n ell todu 111 HepubllclI E~ tll vista pllnOIJlIll IC!llIe ex hlbu dosde hoy en el nl lllllcen del Sr D Jg nnclo GntlC rrez U , en la 2 ' () tlle de Floll ün lIúmelO 336 ' Nos compluüelJl oK en fo lt cltm al SI Puz ) desoarlo 01 mAJOI <1loto en hll ~lIn pI! tlCU empl eRII Cuba.-Dofilll tl\nmeuto quedo oiga lIIZ0dll eu lIull nllq mi J¡¡ 111 SoclCdad Den{; fiw Cal olma y el 1'0181111111 de 111 DII ee­CIO II es el fi lgu lOll to Pl es¡dente D Aure­ho de Castlo plllllor VweplCsldcn te, D 131.\11 tUlldel 1r al '1 uez !l[ 2 ° Vzcepresulen­te, J) J uan TI 1'01lllt tl Tesorera, D.' ClL lohnn J da DlIgo lld Secretano, D ,\ rtU IO L ufuUlIA 1\T 2 ° Secl etarlO D ()al J o~ M QUlll tUIIII - Junta D¡rcc t¡'va DI J u)¡o A VClI goochcn, D I\Ilg llol A nlll trllgo, IJ AJl tOl ll Cl l\Iz \ p \1I010 V , D An toll lO B OSIl), J) Guil lermo Solcedo U , D Callos Custella ll o, D Pedro P el e)'. H, n Pedlo L' 1'010 e ]) GllbllOI Ven goochell, ]) Ped lo J lIlt~ l1 ez H, ]) LlIls G j>ottlo, J) J)Olll lll g O L Cull , J) LtlIs G Poohet, D All tl}l llO J BIIIT O~ , D JOl ­go X Abell (l, J) Elllls L Mlltl ll eu, D OotJl' 10 l)Uld" "El NÚJl1e ro 13 "-1:;8tO SlIllputl co co legn eoleiio 111 bUHpelldldo \ oluntu Il1lllleuto ijll publwllellJU ) sel U sustttllldo CO Il otro perJodlCo ti t ulado DoÍla Cálldlda 1~ 1 A lcanee al numOlO 16 de este pe­IIOdICO, publtclIdo con permiSO del Go blOI no del Canoa nos mfol mo que el " Juez del Cllmen q nemo todos los eJem­plal es del lIúmolo 16 de El Núrne70 13 q ne estuban en el con eo SllpOOlOlldo 11110 El Número l J fu em pl olllbido, él os II Il I1 hOJII mtefllll tente y el al tlCulo V ° del Decreto 80blO plOnStl dlCe a61 ( SI la pu ollcaclOn no fuet o perJOdlCa 111 a11 tOll d!ld mfen ol solo podltl )Jroulbu su 'i enta y l ecoger y deposltrll los ejemplares, hUbta que pOI el M1UlstlO de Goblell1o se dicte resulnclOD dofiDl tl\ a " Renta de lieorcs.- LlIs Dlodlfica­ellmes que mtlodllJO la GoberllllCLOlI de UlllldlUalUul cll u su Deoreto numelO 162 ~\lh I O hCOICS, solo SlrVlelon a 108 proplo­tll n oS do apalatos do des ttlllCloll COutl­II UO, para e'ilturles nlayores pérdldos pue6 que al ampllro de dIChas modlfico­ClO I Hl~ hon podido destllar llls materHIS pllmaH que teullill Il stns cuondo se diCtó 01 1 efemlo Deo reto nua. elo 162, y t¡ ue do lo contlorw se hublorllll perdlúo 011 flh,ol u to l:sta deshlaclOl.I de eXIstenCH\S tomblón les hIn Ilí pal ll COllvencel de pnío twullleute de que 10ij Ilpalatos de desttla­olon c on tlUu~ no pueden trnbaJar, daudo resultados benoficos, mtentras lijan las HERaLDO actual es dISpOSICIO nes ofi clalefl 80ble In lIlutel HI Kada mns sonctllo nI nadll mas Jnsto q ue I1 GObclDllcLOn dietara una dlSpOSl­( 1011 pm lu cU1l1 todos los hoores de una ml KIl lU espeCie quedaran g lavodos con un Illl HlI10 1111 pnl·"to, cual es!} U\era q ne sea 01 apllT ,to (Jn q ue so pr odnzooll , yen geno . ,,1, q ue touos los destlladol es quedaran on 19 ualdlld de cll cllnstanclas, a menos (Iue 01 proposlto de 111 Gobol naCIOn SCIl onular 108 aparatos oontInUOS y, por con­Sig UIente, alTOlllllI 1.1 sus prOp\etallos, lo oual !lO es cloíble SI lu GobernaclOn presUlndlero por un momento de los mf a{¡blcs CIl nSe]Olos de que aotulllmento se esta Sil Viendo pUl a la ol gamzuclOn de la l entllde h eol es, \ e­lla q nó tan f¡¡c lI es 111 cuest lOn, pero se puede IIsegulll t SIU n esgo do eqU1\ ocur­se, quo d WhOH oonseJeros suben tll ll Lo de dost¡/nc lOlI do h co res, C0Il10 nues tro 1111 di e Ad 111 SlIOItI de veteu uOlla -LVI 10 " La CUDlelia."-Saluda lU oR 11 os tu nU l:n o pellOdlCo dedlOlldo al bell ll sexo Lo dlllge e1l UlO h'lob(1 D Ped ro TI Cr¡ !\ ­toffel Biblioteca Caldas .-Lns oles 1> J eSUB.Ó, Tr uJ lllo, J) Fedel ICO) D J nlln U Angel Y y J) Pall lo 1: Estl lldn blll1 fundado en Ullld lW (\lltIOq UUI), !lnu 111 bhoteco COll el Ioo nl Ot o (IUO eucubezu ee tas llU ells y que ~ e l ll fl1 e llt~ de ClI tlIM­C\ O ll p ila la )ll'ie ll t lld) oentLO de ¡rcleo y entrotl'lllUllontll PI" I los flmn n tf' ~ Jl·1 subel EClla(}tu·.-];n 01 combuto dol I'lJl­tete do ¡ 1f]l1lS tllnnfo 111 1)1\ I!HllIl del :SOl, q uedaudo gllLI elllonte hellJo el DI \Ibel to Muñoz V()[ lf n~n, SeCletallo qUIl fue de la LegllelOn eOUlltOl:./.lOlI en Uo­[ omb\o, u. CUlgo dol SI ~1I 11l11 P J,lona UlCho soñor os tabn en los idus do lt ~ es meraldlstas - Uno de los HU PI' do 11.1 COlllpali l1l Je J esús, estableCidos 011 Hogotll, nos 10- fOlllla (iue Oll lu het !1 de los Congreglln tes 110 eXIste 1JlngullO q lIe \l e ~ e el llpo­Ihuo ue Sono, por lo 0lla1 Juzga Inexaota 111 110tlCla que duuos eo 11 uestlo numero a ll ten or, t omodo de La Estrella de Pa­namá -Do eso perlOdlco tomamos las slgulell­tps IlotlClOS -Dloo La Nac¡ón - No J .!t S ~~ - En 11 110 do nues tlOS autellOl eS númm os diJI­mos que los billetes del BalH o de la Ulllon de Qmto os tahan Clrculundo IlIl en­do el Calohl oon pl omlo soblo lo monedu oolombulUa 6 1U podel pr eOlsal SI ela so­bre !tI moneda ue UOO m d e~llIh l ~ do 83':; o Je 500 mtl es lmos l~sto s hdlet es, ~egulI ,",c Ol l'e ¡JO\ teuo oen 11 UllfI emlSlOn becllIl ]> \1\ '¡IOltO B!\ll co.> lI uton zadll pOi el GOhlOl llO (101 SI SlIlnzal - ~I Ulul VlCelltol'lolIII IU1blUOltOlli 1)1 lIdo 1hulSt ll> do Gnell 1, 1 el CIIl onol AntOlJl,1 lIldalgo «()ll1 ll llJ , lllle on J efe dol eJól CitO TI lly UIIII c" nfu-1011 \ 1111 IItolon dll\nllomo /ltLO r. tlll (1 I'('l{ lI eli" CIl onl o euenllgo Alameda.-QOJI üllULLtO g uste) \ e Ilau los habltunto8 do Bogol 1 II ne ~f' 10 pllBIOfl1l1 los al b o l e~ seC dispararon slml1ltll­nonmente sus armas La bala del SI BIl IÍ1.Ull :G dIO en el bOl do del ¡¡Omblero del Sr Vel gulll J lesbu lo calls IUdolo una l igera henda 0 11 la freuto, glllCIUS ti 111 elI cullstan ela apuntado Lvs combutlen­tes, pOl sonus do lI!tU POSICIÓIl so(,1I11, se r ocol\C1hlll On soble el t el lono " Aseensos.-DlCo El Altotador de HnnalJqutllo " E l Supremo Gobletno hu desapl obo­do los aSconsos confelldos 1101 los Go­bClIIadores, pOI quo so lo 1 I )' los GOllel ll­les 011 J efo eu Cl\llIpuií.l I'II f'den cO llcedol t il les l\SCEJnSOS XosotJ os celt'll1 llll {)S \ 1\ lIllente tille 110 HO 10COlI OZCUII esa IIIll1ol\ tndlld do ¡"1I1 dos ()on los q \le RO \tan plelll ltldo ~e l\ 1_ ClOS ([lIe tlenon 01 In cllto de lo d c~coll{) ­( Ido 1 6 Qno dI! 1 el eJ(Hel to, 0111110 ( Olll­bllte I 11 pl llllCI tCIIlllll0 al ... el '1 Ul) se dllu ¡llIl g'lsto lo~ J lll tlO' '1 ue ,,1 dehu IJ Il bll SCllf ('lit! o lu/; bId lIS o ell t> o lus penfl Itdl\Jos t!1l !tI Cll lll pu li.l) nec u eld e~o lo ¡lile 1' 1~U tlll. 1I1 l:OIl \\1 J~Rt ll llo ll Ln Popa 011 111 pJl ~I\Jl ~1H!tJJI ell f¡ c~ hOlas liban d Ollu hl1 Clltll t el ) COIII" 11 opon el 11 l o~ 111\ ISO leb ~lI \11101 ) Rn .1lsCl pltnrl 1 L o~ pl ellll OS 11 ue por p il lO ootll\ 11 110 debElII \ u l~artz l\rs e , aSI C 111 tudo el ] ~J(nClto l" GihlJlOA.-No menos de 3U mdlvl­dll os OllttO hOntbles, lIluJores ) II1lios, con hUJes extltna~ll l\ tes 1,ls 111 I1]eleS, do co blllloR lurgos lo~ hvmlll es y todo!! poco !lseudo~ P Il sus \ eslldll, y CIIOI!'lJ, cll l:lllon bo) pOI 111B culle6 Lus 101 SlOltes mas 1Il­H 100lnll los con 011 cnhe el \l¡}go bobre (' s t (J9 lIuestroH h lIol> pe u(> ~ q lIle TlOS /.ISO \ eltllJ ljue 110 btlJn su Il lllltelO do 8UO li t iOS les dlln pwcedeucllI elllua, ulg1l110~ los cOIIsldelun COIIIO 1I 11 1L ,eldlldew ¡.¡Iagll h111111111 .> lo~ IIII1S-qllO \C1 gIl0IlZ/\ '_ le) IIIUS do I1lWs t r () ~ 11I 1'0lll 1lUl1 tes, [lile (1 1( ntnll CnlllO 11111011 o I I llIClpul fll ellto do S il t1 U ~tl0ClOll las 1l()\ OIIl'<, t1 llJen 1.110 IlIglO' do IUll ldllcl do g ell to '1 no 110 co hOceU y ll lle Sil exul tndu llliU; 1 tJl es SIIl\ ¡¡Iomen to nnll IH\rtld tl do hOlllU dtlh f un­dldol' s dl ( uh lo, (lo IIlOCOucllcla es paño lo, 'l no \ laJlI1I ColI q UI zus soulUda eoollo- 1I11a pe rtI ljuo t JI todo ( liSO lIIel ecolI Ju IlJ IIl l1 tlll hospltuliJud qne 1)1 111111 todo ,u t!blu C1\ t1lzudo 11 1III IlI I r '~tlll n S lIS [>U (,JtILS-ü Dcilln(·ioIlCs . - I}¡¡I c1CJudo tle ~ Xl stU l" I' hlu 01 utlad, j)' It llftlolll (; tH­, tiJui de Uan uJ!t!) 1)' 'rel OSu M eTl ~al de de LllIal e< 1 11 ~I odcll l n [) \UtOIllO J lhe \)1I'1l1e l' ,1) .le Ifll1ClbCO de l' Z.lIllIllIl) 1) ~I oll ZIIl :\[ 0 11 to .)11 el.l i:lunttugo do ('ll1le 1> ~[\lClSO l ~uZll (coloIll1>1/.1110) t'11 Nue\tl 1 ol k, 1) Munuel Clldol1ns, de lu ('asa co­Ill lSl01llsto Cadonas Coo O; c · on Il.UI1 1I­( Imllu, D' Ano H do rudo ell Ullrtn g O ~III, \) ( 1lIl os l;spulOsa, y ('11 :\lugaugIIC, j) }tou, ell ~l, )d(' s tu DlllgO G - (L J' J) ) GACETll,LA ------------ ., El P ('I'¡(Hlleo 11 111" (1 " - 1 11 entrega 12 I " U IC J) tle e,ta pnhhc:lclon Illensu ti, coutlenc ¡)e r fU t1J!cls dr 'UO)t. , trndU(CUHl 1. IS ob. ,IS (,OlllIlI"j as 11" \ i( tm 1[lIg o ( on pernil o ,lc la au.n"dild) por \nlllo pencl Il, se nfan en 11 L ,¡'Y(rlll In ,01," 1 de Olane ~ ( JI 110 - 1'rcclO de en.]a holela, :ji I ])(' ()C.lSlÓJl.- Se nrnenlh I ~"n mé,]¡ca, he tcmdo muchas oportunllla es par , per< uadlrme de la ulllulad y venlaJas del uso uel aeel le de hfgado de bacalao y tle 1,,, lupofosfi lO. lk cal y sosa en las enfe¡medallcs tu\¡ercnlo,as, 1 hlS, Escrofulo SI" RaqUlll smo y consuncIón de lodo ongen, y no t~n go lhficultnd cn CrCer y proclamnr que cl producto de uSlcde., In r. /II/1/SI/ 1/ t!~ Seoll, es un lt IU nfo en lo. anales ,'e In QU(¡I1 IC I 't de la 1 cm peuucn Con gentlml c nt o:. de con sl(l~ r CIO 1 ) r t:~p tu, (engo el honor de CA & DELGA!) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 108 EL HERALDo CO::\IUNICADOS rNCO:\Sl'CL" EXCI.\ En el número jjO de este periódico leemos, bajo el lítulo de Queremos fnlll­' lue:;a. un CO/IJII"imdo firmado D., en que se exige del J'reshíttro Pahlo M. Bernal /rallt!"co;(1 J' //JI fOf/lli/o di' ,'a/or /Iloml, con moti\·o de l11l artículo qlle allí se dice ha publicado éste ell .El Nl!7-isor de Tunja, I gnoramos completamente el asunto á e¡ue D. se refiere, pero no es necesario conocerlo para ad vertir a l golpe <[lIe aho­ra D. ataca r nombra al Pn.:suítero Bernal, <¡U e lo tacha de no ser franco ni valiell­te, ele tirar y esconder la mano: y qlle este censor escon(le su mano, su nombre y el lugar}' fecha de donde le tira esta piedra. pora quitaror 1,1 hierro "1"0 lo berl., pora osi estor á :tu~ uncltn~J huscando parn tal empleo de llenoRero tll' n{Juc"" I'0blncibn (, hOlllbros que lim.no donde Ifls manden \ obedeceD, Sih sabrr cu{tlcs bOU ~1I8 dchcrc:-i. DcbiC:;rntllos R(IUi tocur otro punto, l)Cro ¡ltRile al ho· Ilor propio dt: otrn:oi p<,rsuoRs, que no son de esa pobla­,,¡,') D. :.' J por )" Lanto, en esto me quedo cnllndo. .\horn, Sr. ])iuz, ¡ erce usted 'lue su pueblo y todn la ~uciónJ ni leer nqud punto de Isr: I''fO le creen:,u folsedau ! ó, desde .IJora desmiento el dictomen de u,led, I'rohiÍ,,,lolc con Iromhres horrados y culto. ele Illl',ellIl pohlllci t'.n. Pues hien, yá COmO inepto DIO llizo sacar c.le Pcr.,",o .. lI('ro. nhara [,uS(luc: cUllllJuiür otro pretexto parll liucar~ me dc (m'ante. Cuando e,crib., e,erib. de 'u rr."¡acción J "enlatl, pues JO no me valgo uc uoctores juriscoDsultos pan (11t(. Ul'H JUfim icnto {l lo que 110 soy. De Su cOlllpallcro no me ocupo ni tlo otrM personas laru-IIIHIIOS (IUC Se encuentran allí. .Bu nogolú me quedo csperatlClo coutcstocj{m, lHiru 6t'guirno! cuteml ic nclo. J OSE 'l' O~IAS CALA. Bogolá, [1.' de Octubre de 189;;. ANUNCIOS l'arécenos que e~to puede llamarse en­señar lo que no se sabe, exigir ele otros lo - que no se tiene, y hacer, en suma, el dia­blo preclicarlor. LA DEBiLIDAD :.; r.: :~ ,-¡~;U •. LA TISIS. LA AhIZMIA. LA ESCROFULA. Conocido y apreciado como es el J'res ­bltero Bernal por la sociedad boyacense, y en especial por la de Tunja, 110S atre\'emos á esperar que uua letra D. caída tic la, es­lrellas, Ó subida no sabemos de dónele, no pesará más que el concepto qUé l'lIcci(¡n Ile la perno, 1111 qnc tenga h bien honrur esta oficina C(1l1 rlU conliu.llzn, podrá darlos dol cllmel'cin do cota plazlI, llell1c Bllrrunquillu y !lel do JlOIlIIlI. lllly uctURhnuute IlRrn la \,ruta un surtido nriodo rlo !lurino. y M nntcolI alllcricana~, ~{lIi­y. on{\,.~, Petróleo, .l:'ósforoH do palo, ]o;8torn8 UO ehillgalé ó l>()late~, Esperma, '{ino \ ennout, Jo'rlltolli Coru, VÍllOH tintos italillnos y e~pa¡jo, 108gcllero, .. s, Brand)' lllltluo.8Y, ROIl, Ujgarro" Ci¡(nrrillo~, )tnnellll, etc. etc. CN\'I'Z(¡ lIa/'ltria alllrccio clo Fábrie&, 111 que se ¡lrspuchart\. 6. domiCIlio de llllll docellll para arribo. 20-2 1 ~JJ>ORTAJ\TN.-J' n la esquina de la Pla1.3 de San \' iclorino, alm:lcén número 247, hajos de la cnsa del Sr. l'edro Benltez, se com pran y se venden estos anfculos : lrigo, harina del país, papa rle Carupa (El Carmen), arroz, cacao, maíz duro y blando, panda, granza, cehado, snl­vado, anis, etc. También se reciben en comisión para su expen-uio dichos artículos. lG-2 HO t-e =I -'-l-a- . -R--e·-l n= a-- ,Jo'-o' , i~~ DO(;o'r.C- O .\I,LI~ 14.-X08. 144 r lH Hlil ::: Di ~ tll metlia cO'ldra do lu on110 de .!:'JnriÍlIl l' : TIna y IIlrrlr:. Ilr 111 eallr ¡{rol; contro l do lo~ : Parquo~ l\ro ¡¡olíl'nr y SfllI llmd<'r, r tieno trl!lIlA : IlIS (' (l"l("litlllll('~ purll lamiliuti r cOO1r.roill"le~. HOTEL 'VICTORIA' (A~ 'L'lGI ; O " 1[OTI~j, UTS~EROS") (;ll'llrIlúf.-{'/I(¿ flll/llra IJ/'riúr! (/0 la E,~lacivlI C/, Il( r/'ol·{/l'ril.-XlÍl,IGI·O 10. E. t{¡ ,itlllld .. ('Il la calle Iteal y on el III¡mr 1113, l!i"t()T('~ro. y J'rc:!l;¡, ,'¡ctoril( . 7-5 --- M O DJ-:STI) Cl,; (;T,l.A lt ofreeo en Sil l¡]mu· 1 cc\n un \'I\riatlo >lUlidrr de lllCrClIl/cluf< á precios llIuy bajo". 'l'tmjn, ¡;cptielllbro do JR95. 10-5 M ORIJI;S l'll..d-:SLUIUUS.-() aieo, Keguro relllcilio contra. lu ulefllliuía: J'íldoras (;(flcis-.1flírr/llc, Diri¡rirso al Ur. ,l. 1\0.' I'as .•\1 ('dico rirlljo.no ue In t.: nÍl'or"idad .\ acio­nlll. Co.110 7\ 1111 1/11' ro 00 A. OonsnltM: 11 ,\ 12 111. Pum otruti culerlllc,lo.· des : ;:¡ 1\ G p. 111. A Jai [Jet 01111:; ele furru do Jo. capitul se les IluKlllll'l11l11 6U5 cUI/Pullu~, lllallc1ululu su I'alor, tí. \'lleltlJ dI' eorrco. 3-3 OOASIÚS .-Vario3 libros ue Lugi ~laci';n y J urisprndencill -o vondon en 1'1 Pllsajo lleruondcz. número 74. ] OC K J:: \' CL U B.-Se vende lITl apero comple­to y recién llegado, para monlar en cllerpo, de Jo. acrellilaoteila 16 reales en lt¡ Farmacia de GlIliérrpl &. C' POflJ:\.D.\. .\X'J'EFf: I.I('.\ DEL C.\lRO.­Qnila las pccas, espinilln., harroó y munchas Q.e la cara. Admirnule en ~os efecros prolllos y seguros. El pote eon recet", 1> rcaleti. Farmacia de Guliérrer. & C~ ().j. GOTAS DE 1 fl':\IGllJ ,\ .. -Afara\illosas pam la tos, p"lmonl" y ,h'm!i~ ('·JfeC'lleds.des del pecho. El rr!\~co ~ rellle. en la I"armacia do GUliérrez &. C~ VIl\O DE l'El'TO:\'l\, ])J': S.\X LUIS.­El tónico más poderoso y el alinrcllllI mtís uclicioso para las personas débiles y conva­lecientes. 1...'\ hOlllla, 22 reales. - Farmacia de Gutiérrez & C'~ P1T.DORAS i\1.EX[CJ\NA~.-J)" !>rillmJle, efectos en la anemia, clorosis y toda, las en­rermedJld~ s de 111 mujer. L:1 cllja con receta 8 re!.les en la Farmacia de Gutiérrez .s.. C'.' PILDORAS ANTIRILIO~\S d~ Cuba. <':u­r: ltl los al:1ques hilio.os y dcm:i, enrerme' , dllc1cs e1el hlgac!o yest6m:l.go. L:1 c:1ja con receta 4 reales eo In F'lrmncia ele Glltiérrez & C~ VEL l.'TIl\.\ DI': X lI':VE,-lle "I,mcur'l y adherencia incolrlpar",ble. La C:lj:1 t4 re:rle~. ' Farmacia de (;uliérrc,. & C'.' G~ I GO'l'AS ELfC'I'R1C.\S, ti la mejor calza 1"'-'8 1 el dolor de mncla, El rrasco con recetol 4 reales en la Farmacia de Gutiérrez & C '~ - - --------- dl- -:- iS - .- - ,- ¡:~ ----~ I ~o )lé-fllCO:i 1 / ,rv /" JI J"ra. l' ('O'Tf,: .t\: I ~ ~ II1S 1I09IrUIII" ,f. N'a.:f'c5 d,' ,~: ~,rrl"d"", ')(. PANf. DELANGRENlER f,r'I""ll'1luctr7Jl, b:m ('omprobud') 1'.\ Rf..; IIt\JJI(lllitl~1 1 1_.\ ]'~l>I .R ( ~.\ ~J Ruc \ i\ienne t'oq ul'ludH', ('fh.'u('la , -:0: - Il'rlt :ld'/I!f'!) tlcl 1'..:,"T( 'N .\I .1:S t ',',-III ' 1l I,,"~ I.'; :'d S I't't:hJ y d' la ' " n L Nafó FARMAC IP.S : ... (,"-r:-run t,l , z. _ _. .. - _!/J _ ....,~ \-- 1 J \'Dr El\TO VEl\Jo:CI ,IXO .\L " lE ~, TOL ..... 1 COn privik'gio). Sin rival <'n el renmati smo, neuralgias y to,) ') dolor. l' I rrtlSCl> con rece­ta. 4 rc~ ll!~. -F:l.rnu\c in dc' Grl iér rcl . e n Son la mejor Medicina Casera Cl7R _\~; l~I. Dolor do Cnboza, Estreñimiento, D ispepsia., Afecciones del Higado. Fáciles de Tomar, Par~m311fe Vegetales. La (1c-lga(la 1':\1':\ d i' azú(·ar. que cnoro 1.111 L'1lrl o l'a ~ rl t'l !ll'. \ 1'C'1', ~ o dis\l~1 vc tal! II\ C'~I) de lIf'~:n' al C':-<­t6mafto, permitit'lltlo asimila r la fMtaft'za do rad:l IPlO 11(' los i l1$!rp • . (¡¡eni('s. COlno I'"t')!:lll t l'. tallt. ,. Jlam los viajllros e011l1l p;' ra pI 1\ -ti 11(' la!i familiaR, la~ PII ECO~ÓMJ()AS.-MllutoclI Ilmo­riclIllll, ji·c .• ca, Úal'll/II, \'~U(lc L(! Y.ur':llcln frento 111 1ca/¡,o Colól1. 5-4 Estan emplearlas con el mayor éxito desde mas de ID do. por la mayor parte de los Médicos Franceses y extrangerol para curar la ~NEIU, CLOB08Z8 (eolo­re. paUdo.), 1 raCWtar el De.arroUo lile 1_ J6tleJle .. ,.El hecilo de estar estas »fl40.... Insertadu en el nueTO Co4UI J'rHcu, y tRI ellcacl<1ad reconocIda por el OODUjO 4e _lStoDo 4el anau, ... M1IIII.N/mUtla, noe dispensa de 10<10 eloJl0. 1111 ... ,. ".'" 'el la"'\I1 tn ....... ala PIlo .. lNJt. DESaONFfESEI DE LAS :I:D4:1T.A.O:lONElB NOTA. - Lu V.rdedor .. Plldor., del g Bland no .. ".d." nada "" qu. .. rr.tcoIl "'odIo. (ruco, do 2JO 1100 PUdO"", pero .~ntl .1 p(lf ",.nor. pJ.sm, 8, AUW '.6.YI!l!fl;. - OEroerroa L"f TODAtt Li8 PIlCIClP.lLJ;a W.. .. RiU.OU" REALIZAMOS 700 Jerseys de lana para señora, á $ 2, $ 2, $ 4 Y $ 5, según calidad, DE ULTIMA l\fODA, DE TODOS COLORES, DE "rODOS NUIHER08 Umaña de Durán é [[(los. 2· Calle Real, números 480 y 480 A, frente al edificio de Santo Domingo. Hales de Estómago, Falta de F'uer~, A'1le1nilf" Calentll/J'aS, P1'8l1JiO d8.10 (J t Medallas de ~ r-~ 1'1'allCos ste e .......... Chlorosis, Empobrecimiento d e la Sangre, eto. ~ Linfatismo, l:.'Jcrofu/ll, ¡lIfarlos de los Gan¡lills, elC ....... •• .... ·.-. Parlo, ji! ., l~, ruo Drono," 1 l'armaclat. EL MISMO f (RRUGIHOSO EL MISMO fOSfAT ADO f~r-"~~ .. ~-a ............ """""""""~"""""~""""""""~~'~~~r.:~~~~ ........ 11 n~I-~l· nl·um "LJ71 ·-.Ji . ~I VINO FEBRIFUGO arra· 'U TÓNICO Y DIGESTIVO ,.A..P,It08.A.OO POn x".A.. .L\..O.A.DBlVtXLi.... :Oz" :rvtF1D"t O :rNA.. Dl1 ....... -u-z-o -, - ______ IOT. Abora, JO 50)' hijo de a'luell .. I,úlrl nción, us",,1 hace U~ 11 ti J() aiios quo d,·c en aquel Jugar, por en) II rBZ(m me conOCe desde jo, en,.} puede, (wr Jo tanto, -.lar priuripio á uesc ubri r mi poca \ hlü, mis pocosoefcctos, como ~On; por (I"é :iO.' )0 mit'mhro de UIg-UllIl :,ociNJatl (ay ~ COIIIO que á ustlttl y olros tr('8 IloHorablcs lc& pesa que .}O ".¡, u CII nqucllugur) díglll0, ) (L que HC ulJilluí por primerlt \'CZ ¡í Jinunr Jo (pte le esrribicrou }Juru I:t vreJl~ll; ndenuís le do) rncultnd de cJlle (liga ti
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 552

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Indicación - N. 10

La Indicación - N. 10

Por: | Fecha: 28/09/1822

Vale real y ntedio. LA INDICACION. ·--------......--- Bo¡otá 1ábadtl 28 tk aetiembre de 182i . ..._12. Vale 2 pesas• Se halla dónde el C. hafacl Florcli~t Aspera tttm positis mite!lcent sc!c:ula bellis. f'irgil. ~ . -~ · -r-- :2!±::~~ --~ ( ·- - .. ·. ~=-i::~ Síi:L~os. tHor !tttcii~aclor: :En 1~ exaccion de cua­tro pesos pot• t:l sello de que se queja un 'eciho d 'e esttí tÍtltl'ad, no tiene la ma. Jtot• pa·r·te 'E>l trilitinat ~e jtisticia. Referi­ré lo f!Ue llny Pll 'el pat·ticúlaa· para intefi. Jen ·cia · dtH público. g(\ :.25 de n~tubre d$ .18 i 9, mtU\do el VÍ~e · pa·e&i~ente de la óU~Va granf!da cbo acuerdo del Litlt·~tadór pa-esi. dertte~ . l·ornpei~ uú ~ ·enó ¡1a·ovislóú~l que !;ir­vi~ se de distintivo en Jós actos llhülicos del gobierno~ ¡)orq ti~ e ti V éllez. JeÍf1 no lu habia: Se ron\ piei't~ogar tal ~lio~ e~ r•·ebiio hU a lt ) y . f:\S prt--sa." Tarii. bien sabe V. t¡ue eti thuchas hnciüht•S coostíthiilas, {'~ p(•a·r i itido h~ct-r tntlo 1o 'J Ué no está pa·hhibldo, ~si borua Pt1 ota·as solo se hate lo fJhe ~lti pet·ttaitido, En Co .. lbtilbia tib COilO~etilóS teda~·fa f.\1 ~S~ia•i;. fu de ~~ta arnpli~nd, 6 l'cstritéioh de ol•hir, y ~o~ l~alla~9s _liantah~~ h~nru~~s coh tina t~Juslaclob t~lonaal aplacada !t tita ptit>blo sobernho é indepen,llente. ~n N~sútn•!ítt la ~~atéioli de cuata•o p~~bs, tu e lej itii~1Ü· rh~ote lntrodtitlda; h b se ha a·c ttrobudu~ y aü corltinuacion, autuJíte es t~ea•dad t]tie N~.J targa lbs gaatos en la ádrninista·acioh c1«! ju~ticia~ no es un acto de · notol'ia ihfrart!iun ~ . contra ley alguna ViJente. .Estilllai·é á V. insea·te t'll su esthnable pea·!ódico estft Pspo. ~ibioll del ulicial tereero ~e la seca·etaa•.ia del interior.-Jo Grt$orio Gon~alea. tl.óUee cre;"eSe <•on~enie, ntesi atitneutand~ i1 d!Amiríuj'~ndo las tohbii~utirinns1 se rutificó él nittndfln1iettto de (3xiJi•· f)t.idU·o ¡jeso8 poa· ei sello de los des pnchos de e ni picados; 1 t\rt lái pa·ovisiones d~l tí-ibtinal ~tl qtto tid le pr~)Cedie~ti tle oficio (j entfie partes Sol'~ Íltllaeíor de itt 1ndicaciott ..... e, .. ¡J~lires. _Este uso continuó has~a la reti· ~itiJ ~ llé 8etle'mhre . de 1822. íduíi del congreso Jeneí•al á qtileti se pnr- Müy sot·~ llaifJ!. Suputa~to que §tJ fl3· ticip~ esta exacciun, y como no ie JYre. pel t.iehc el títuhl de l ni!!eucion; me torno thiu su auspensioii cornd te ph~,·itiiét·ori la lilit~rfad de hacer 8 Vo t~na, pat·n tlhe ob·tte, se ha seguido eh el usa esr•·~ ... adn; si .lo tiene á bien In hag~ V. en su pii• P,fic~udHs~ SU - producto ptu•a JoS fondos rel bOII tollo aqüei jnieio y §oJidPZ <¡f1e Íe pflhlicos, hab1éndose hecho varios enttwot sort ftl'bpiaso Sabe V. que en 28 de flo. eh ht te~ot•ea·ia jétaeral, conlo poda•drt c:!ea•. vi(ltnha·e de 1820, §e dió nn d~tretc; iJ~a· tiftcaa•lu sUs ministt'os~ i~Ualn1cnte qüe et1 el e~cmó Stil". tic.e.pc•esid~nte kt•tüal tfe lo• gttstos r>reei!os de las seca'_t'taa·i~~s d~t la í•e¡¡ahlica; HlarHhttnlt) adn·•itií· to4ht trHi.J sdt-i•euto guhierno. Aquí tiene V. el hflCho, nedn <¡líe no sea t"ulsa, l~ re!-1eiÍ~Hia )" nift·• en t-1 éUa( no hay itlft•actiuri fl()toa·in de CU(¡t.Jiitil ft-C fa~ ley Mlgunu, y sohr~ lo qüe es dé esperHrse tr·es tiiaa·t~,s parh·s de sn taloi-. Cun '~ste que el pa·óxtrno congreso Haga la t•efút·.•ntt tnoti\'o tJo -rn (¡uedntldo ünn soJa NHrflPfftl 1 cNti'feniettte, tanto ma~; tuanto fjtle no llay- t¡tte no le 11nyafl N~coa·tndo ni tí•énüs ia •u·lias d~signados (HU'a l~s tt·iui.inales de jus. rnitau; y ct·~o que dentr·o dt~ roéo Ü_t'•tH P' . ticia, coutathH·ia jen<·raf; intendenc·ins ~c. ; va á r1üec.lar irHitili~ada tod~ hi ffln f úqni· pues se ct'PP jt-ru.·i·:tfrnente (1Ue el gt·au se- nn; ~oruo t¡ue t~ii ~stc•S pth·btü~ t::t i'lo cif'.,. llo •·1~ la t•epúhlíc a no de4le multipti~·aa·se tula _ufia rnútiPda éoanpleta. ~·h\l'ikú:.u· rp i P" ~ti difet't"'ntt--. otlcinas. Alroénos el ú[tirno ries l.a.l·l·cm·táa·on t'S iir•posihfe; j· lo~ (i t; n f. congl·eso de Nu~raGl·aUdt.ln u<.loptando paL·a tedfic·, .n e stfcn apoyados to'fl el .:s¡Jr· l·~t.tt~ · --------------------------~--------~------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "'8 tl~cn·to C{' qn ~ nhn~nn ¿Y qni<~nser&. el n~cio qn<.\ o o 1 ag~~ i~l g1:nanci~1 <-h~ üh 50 poa· lOO en CJU(; no at·i·~ef'iba nada? Las en o secuencias 1 ési:na ·s t(Uo de t~sto rcsultnli V¡ las de- 1H~ cale.nla•• rnt;)Jnt· que yo~ y dooe darles tolla ia c.·Stt>u~ion (]Ue HH'l'ez•~: n. 'f(·n~n (·i hnuor .. de of¡·,~zet·i1H! §.la (li¡.:posieinn ~~q V., <Í<· ..-¡ui .. n 50}' su af(!C· · ti-sitno s.~ Jusi l..J;·nátio Sen·ano. rcspecth'as provincias, ron indepentlencia del goue1·nador é intendea te, ()Uienes que dat•ian lilaS esptJ (~Ítos t'fl el fjercicio Oe tótlos lüs a·an1os tle gobiea·no, sin necesidnrl tJc intt.H'\'COÍI' y . (ll'f>Stai' SUS fit'Jl'lUS en r.¡e. gncios (j le Se S\J pone (j ne no e ntit• nuen su. jHJesto qu~ la ley los ohliga á usosn&'al'EJe y ca•·ga soiH'e ott~os la I'PS ponsahiht.l ~d; así l)oth·ian t'Ota·egaa·se con desahogo f1 for en. ttu• f:_)l bien_ públi(~o y _la prospea·idad de LEt oROANicÁ: . s\is H·sp~ctil'ús ru·oviuf!ias,"y el anovirnient De !as dil-'lt!iones tertilariales e~~· tn Iiepúbl-icu. ,]í--ne•·al de la~ acianinista·acion seda mas un\ foa•an e y l'f' gnlat·. . E 'n ('! P('Oii:fH'Cto · (Íe llÚ(tsia·o pérÍó'tHdo or.~·e-' indi_CtUl"ÍOS tatnhien que acaso so¡·ia con- . ci·no¡;¡ qu·· H'ru·a·iarnoP3 á t>Xán · e~l h~s h•¡t\i de teni~nt ·: PStabh·c~a· <]~le las a~pr;:pectinu~ JH'O• ·cofo !nhia pun~ prOiHO 'PI" SU i' t> Í'"Hrtna Y Ínc·~ V~OC.las, •0' f..lt·p~n·t~ Jl1eUtos, tUVi<·S~O (»J ~le&·e~ J'l!'a. Hanto~¡ P'~¡,.,.iyio~· (laHc:~ttc.io tH. ~t('BCiull t;ho de pt•opuesta al podc1· Pjt>cutivo pas·a á los nut:d)\p:; dcf - t,tn~ tf(¡(i Ü~h(• ta f{'y or- los (\1Hplr·O~ de infen<.lent(', gob~¡·nadoa·,., gfu íca d'e :1 de ot:útfH·e s Ju•t• E:>[ l":.. JÍJiü•n po'·· jueces lt-h·a_ctul'es,, lítwo fip lo" c.fPp~u·t::an)· eútos,' _pr·ovinci}ls y p·os• e.Ít'tnplo, d:e c.Hla p,t'n\'·ineht~ ó una di--. calttonP~. r a t'l .-dpt•t->Hln gohitl'no nurnb ·6 pntacion (}p todus L.s nauoicipali(l: les r'eu· una cu nisio:n que se otú1rase UB trabajar BO· ui·<.Ja ea h1 évplta¡ resp<.'(~tivn, pudi~t·a te. bre P!o'ta ·tnal\.·r·ia nn lwoy(-lc~o tnus cornpleto,· fi(?r el del'Pcho th~ p1'oponPr al f1JflCUti\'() fJIH' f:wilite al con~gt·P.sd sus trabajos< y una tet·na dt:. trP'l iudn.-uJuos, ~uautlo l\1· O,Hf' evit\~ ln a·efea'eucia a f~l Ol'(l(·•nanza do bit\Se algutHl· _ ''acautt~ Uc f\ic_hüs c-·m pleos; intt._uh·utr·s ,Je l78o, tt·~haj.af.ra p:u'a: una. co- p(~t·o quetlando-_ siernpt·e el Pj.·cutjvo auto-. louia dt•pPntlif)llh.~ de uu gobi.er·no· ~.lbs-o!uto, t•izado, no s~lo pas·a esCOJ.PI' liht·cmente el )' que ('Hti'C Olll(;has huellaS disposiciones, <]_lll-' f)\ isi~~ -e (]e la tea•na, sinó' t·lmhi-en· na1•a corupt•(-»nde otnas, ó del todo stfpp¡·f.ua~ pa- dcsPchad·a toda ent~l'a y ntandat• que se la ra tHJ~otr•os,. 6 ina(laptablcs Íl nuesta·a nue•' tn·esentB9e otl'a nueva. ~tibt:-ulos q.ne el ,~jc­va fot·rna~ cütivo sietnru·e consulta á J.o.s d~scns de La pr"ineipnT impPl'fPcCi(.Hl ' entr-utiea· en.que se nlo tiernpo CJUe á l·a·u:ptitud· y rné•·itos ppr. encl\{'ntr·au coufundj,fos Pl pode·~~ (-'}eeutivo- sonales del iudivido-n; pea·o; (lSto nli~n\() y p) juclic.ial Pn los intendt-nt~s, en lo~ go- nua•stra que s-Paia útil- quo estuviese· lH,.o·nados'Pf' y ano ~a iog jnec(•S pulíticws, d _ispuesto po&~ , lc)y, lo que ah.o&•a sucedo· Jli:IJÍfHlilo cnnoc~'r los (los pt•inu~ros ~n to .. cle he _cho, a fi11 d~ q,nP fl.nede afianza\•e~ tfl"l ap~'h~einn ('!l los c[\"Íit:'s e ·n. ncp;·t: a•en las ~IP'fci· p-cn• el en lo8 snhaittta"no·s qn<)-, á •letnas de St'l' lo§· Hl't. 42 de dieha lt>y orgánica, sohn~ qu Hjt•nt(·s dt'1 oft · ~~, (•§tflfl ~iPtnp:·e en iun1e· los e~thiiJos se l'l:'nneven aunalsnente por diato contact() ena Jos c·intl:ulanns. . r·lecrion dt~ los rnisnHJS Cll(li'J><>~; las lnnni. SupnPsto cpH~ to·4lns los hitPnfi~ntes y cip~lidad('S son Jos p•·ime1·os eiPIHento~ dttl gnhPI'nad H'«-'9 th4 nt'n ~~esm't'S lt'tt•atlns; sin sisterna l'epa'f'Sc-'ntativo, ellas influyen en el nn•nt•tti: :U''!it:. una ntH~~·a rn:~istr·atura, scs·ia hit."'n ó PI rnal de sus r-ef;p,'ctivo~ can­Jqoy posihi~ · ~f>iltahlecel' <.jne t'~tos ascHO• tones, ]r} ruisrno q~1e la asarnLlea h·Jislati"·a l ' <' .' r1IP5 \ 'It IUR~ hiPU 1nt'C0S lt'ti':H.Ios Pn 1. en e} dP toda ~~ narion,• ~S l~t'nU1'1'fHtllte nue ·' 1' :, ~ in ... taof'i.t OP to~tor.¡ los nPgaocio~ contf\ncio. los individuos f)UP salen llOJHhr·eu a ios (jlJO s:>s . Jc go!Jicrno, hacienda y policía de las les han da sucedtu·, y flUe se Yio1c la regla Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cf' la l't?'(ll'esc-ntncion popular, cabalmente en su oríjen, t.~n t~l punto doude Ste r,at·tic·qlal·. Bastt!r • l .cl'a estas intiicuciones. 6 SECRETOS • . ~ . Ct~~emps SPJ•ia lllUV Útil OUe Se e8tahlecÍC• .. " twn en totia!:4 li, ~ c'atul~t\eg JH'Íncip~l.es ele Co-otuhia cajtts púhi icas e en su Luzo.u, duntle los ciu·l~•tlc ws pu lh~sP.n is~tt·ot!ucir con to .. du SPgnt•i(1sH!, lo!1 ~.v.i~os 'PI<" tuvif'~4·n r.oa· cou 't•tlit·ntl! dqt' :d gobi(.'t'Ot, p~11'a infonnat• .. h~ •le nilH' o~ ahu"ns. )' (, rínH~nts que pue­d · iguor· ~"t ~~ paht. bact· ·le indichcioUe§ rn ~1y un portan tes (l \1~ los hoer. UI'( .. S a u as Ct.· lo sus dt.· l bien pú hlico, <~allan tul vez ah o a·~ po1· no espon<.·tht- á •·n~·ani:Dtades y p( •rsecu 'io. Dfl~. Hacernos rnl-'rnoria dt.l {¡ue Pn la p :nH' I'a constitucion de P~ta provincia de Bng-otá se hizo un C'staul(·cirnh·nto s~Jn( )jante. Í..os his­tot ·hHlol'(>§ t os ( ns ~fian qliP •h·sde . los HlHS autl~llOi tiPt 1 os de la China, rué jle¡·rnitido escribir sobre una la . .-ga tabla, colocudn en , .. ¡ palaeio, lo que. se hallase tle . a·c-¡H·en. iible Pll el in1pet'io. Y Ha uos e~plica lus t·~glas t¡ne pue­defl adoptat·s~, pas·a que este específico no se con\'i<::t'ta en vcn{'no. , Saht~n~os, tlic<~, que en Venecia eran Otftnítiúos J~s infornn·s sect·et( s. llabin ca~ ,fa§ disp~H·stas acá )1 allá {!n contorno del patacio d(~ Sao .1\-lurcos, cuyo contenido era ~'(";·u la t'HH'nte ('xarni1u.alo por· los inquisi. dot·:. ·s d(~ estado, Se p·rett'\fHio quo confor. U'lt : e 'ta.§ t"\(; s~wcionet'i anóuitnas hahia por­ §()n ; 8 apr~·hPK dida~, Hflri~iona(lH~, eaH' ia(]as ú d'Í'St.He!T\ y uun cond'-~í1:-Hhts á rnuerte sin 111 J:·; · ~ · pw., lt>Ü< tltpa·io~·. Si t•sto es vet·­dadq n~a!:· hf~Y ! 1as 1n·ovechoso ni tuas s·a. z •. ;:' h! ~ ~.v~ In rn·inH.'l'tl parte de la in§. t~ tn~.' i · H~, :1 nnd a u·~ as pt";·u icio~o ni tn as abo­tl iaahle n,y. }:¡ 5f\SrtH .J: . El h·ibunal at·- ·a o Litrado ~L~ lüs i:Hflishiorfls ha tlif~.tn\ado cor s·azon nl ~of/,,a·no vt·neciauo, (]1 fl ha sido ~abio ha.{~ •.\e ot1·o~ r~~ petos, pnesto 'ue s ~ h: rn:ur· , ido tno hH·go tientrao en un esf()cto dP- pc·<.)StH?I: ,.Jad y t•(¡ne nos pri\' 1 ia1nos de la ,·entn.Ja qne })U<'ílc J't'S\.tltar t.le ella 1 1~1 trHjista·~ do jnzga si. · ) oLj•·to cl c nnn­ci ·ul) tu~·a·c;c~ .s1~ ~~~t:ncion. Sinó !a tU('J't' c~, n u e u i ( 1 a d 1 e a. su ~o u t t• t- e· i o n t•. dt'nn. al int't~l'fJ antP que se ¡u~~s~nh~ t·tt p ,._ son a. ) t· ~ p u e (h · l ex á tu en de J (,.s IH e h os", si le halla ~ugañado, le despide uh han ... do sus huP n~s in.tPilcion('l'i y ~i~nt.) su n unt· bJ- oculto; .si 1 infot'ilttlnt · laa ht;(ho un.;t acusaciou tnulicio~a y - lJ.~t·fcfhl, su tHilll brt>. y su in~pntaciotl·dt· lu.·n s~a· (~OUtllHi(:a( ns á 1-a ptu·t~ ucusada .. P("t'o si la dfllncion. ~s ft!ptlBr~ c..l~, el procedin~iento jln·idico curnit.·u~J, y el iu fol' lh~ll te l'8 O Q)igad «J. . á COIJl pare~~ .i.· pa¡·a da&· sus depvsicionf's en púLiico." , Se pr~guntaJ•á; ¿ soht't' qut> pa·in,e·.pi~ p~:.H: dP S('ll' r(~nt·~oSa Una institucion igual? P1·ccisaanentt' soba·e f'l·ndsn1o tu·incipio e ue hare r·ecojet• los sufr~Jios po•· balota~ • .En ~~ c~u·~o dc:l ·pa·oceao es flt>(•esus·io .{JU.C ·~l acusado S<"a inf'orrn a do de lus tcJstigos que delJPn depnne~· cQnta·a él ¿ pero donde está. 1 a n c .. ces id a d d t) ()u e 1 o sepa a n b) s d '~ q n cotnicnce <·1 pl'oces.o? Bn este ultimo ca. so Hn tt~stigo que pu~de tenea· alguna CO• ~ su qne tera,es· de paa·te del <>OPI's~ á l~n inconveniente cíe~·· to po .. el a·iesgo de Lacea· · al público un sel'vicin dudoso. Asi es qtle los dt-htos que• da•, impunes con tanta freGuencia, porque nadie fJUiea·e .ga·anjeaa·se epernLt~H.h~s per­sonaltJs~ siu cstaa• st>gut·o de scs·vit· al público. '' . ,, Ht~ inclic:alo este mPdio bnJo. (-'1 cnpí. tulo de los uuusos t.lt~ autol'id~ d~ poa·que su efic~,cia {'Sanas conocida cnnt1·a los f:'lnplen. dos~ t::~stá vistv {]\:e ~n f•ste c. ~so ~~ JH>Üet• dt-l supn(·sto delincuente es un Pf'So tilas (-'fl la ualanza de los rnotivos disunsin)S. En los casos de esta fl s pPCÍf .. , el sn pt •·ior, hahicndo a·tci \)ido nn H \' i~o (1 ll~ 1 e ti e Of' a­J~ rta, pud ie c·a pasar 5ohre 1 a pt·i ~n{'l'H nft" n ... sa y dPS('tl n·it· nl cul¡athl~ (·n la s~· g U~· da., La a·psohu' tno de s·{\c!hit· inf< J nucinne~· se .. . Cl"et~lS y :1t111 anóniruns; p( :·a anula s~a·i~t l.nw.­na, á ;1·énus cpte ~f1o t'tt<·su 1}~' hlif ~).H'\Ptlfe <'Olll>cida; pf'ro tina , ·ez (pa-! t( ftff· ~c·'l' t~l tcrroi' de (;Stus inf'orna~cioue~, hada l.ut~n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 40 rónto· la oca~ion ma~ rarn y dismiaÚiriB el tn1cnero. ¿'Y sob~e quien cact·ia el teJnot·? únicanu•ote soba·e los culpablt-s y soba·e loe t¡ne pa·oyt:!ctan set lo: [Hn-qtie ton un pro. cef~Ítn ieli to 1' úhl ico, el inoci'n tQ no t,Uede estat' en pt->ligt·o; y lu rualicht del tHiurn. niant~ seria eonfuutlida y ca~tigada. " Hastá nqtii Bcn ham ! . . . Los uvisos anónimo~ únH~ntn~nte 8er­' Vidan ton•o eJe gari~t ó tle Ju~ llÍ gobier. no para hace a' it1tJagr dionc~ y toii·ttlÍ' ji Ni. tidt·nciás ¡n·eeatltda•ias; pea·d hün~a para tlifan'lnr ~ ráadll·, ni aüd pura pi•ocedcri los que Se recthicseh fÍt'Olado8 SerViÍ'ian paa•a ' ])t·oí!eder jndicialnlPiite~ gth1t·dthldo!e el !e· ~a·t .) tn al a~toil ltnsta el . nJdin~nto éti (JUe, Bfiflcic!i'itenu~tttb conipi·obaüa lú eiistenéia dPI crírneh; §e hubiese d~ prt-ndea· j cooft•sionar al indicado. E~tas cajas de­b_ t->a·inn s~r in,·idhiblcs; se l'fj&sta·aa·i~· fi en dias !enahidos~ y uing'ttn (ltro qne eÍ í•pg. pl'Ctivs· Inn.iistrádiJ ' prHitta d~l·ccho a un. pnt erse de lo·8 pa¡)"fPS" lft1t' se inta·uduJe· .8tn; ¡u~ ro· s-ien• (.Jt'E" ' 'fiú· ht é~all•l~d de g\nw­dat• l'l tní\~ ri~ua·oso1 t~t.~'éio~ paiincipahne.n~ t~ CUH n clo Se ('IICtJ'f ;t ' fra·s~n ál\ Óll ÍlliOS d ifa• naatorÜ>s é_ inf'nnt.l.•thiS¡ low ~u·ah~s· sérh1n arrojados· al i·uego· .. Die~ pf ~~ nglocoJ:on1 biarlo, que e~ rtpugnañ'­tc qtte ~us- s· i~t·fcH4 lt-tuit n· tus func'i'.Yt)cfos de ley l'ara (¡u ~ · e¡ put'blH Jo1 sarH~ ~ornt~ ·t-ft' D lus ti..-n1pos- nuH.It>a•bos la ná~ cie-n nornhra c•nnis·aa ... tus- •¡ne a·t•dactt•ff la ley flrrnhunpn:tal1 y nna vt .. z const .. fifida esta le.v f"nntlamnutal_- e tia es lü• cat•ta de 1nan" dato que recihen S(Ts del'egad:os p-at·a !ea·• Via• á la naC'Í·<·r n, par·tt rroi'HOVt~l' S(fS _inte.· r()ses. ¿ Quera·ia f 1 l Ang~lJéoln·n,bi'af'lo ()ue· los pue-hlos de Co· lornbi~~ se ln\:(-,üc\sen reuni• do todos ~n nn C'Í1·cula fYara i·r dictando pnar­to JHW pu nt u los aa·tícul os fmn std tucionales ? }~sf< .. e~ un inlrtn-;\ble~ ( Quea·&·ia qne la coustitueion f onnnda por s·us l't'IH'PS P fltan­tPl'l 1 ftu ·sc iidi<~ran isnajinarse en fatoa~ de _los dt·a'-t1cho~ de 14 nac'rora¡ j el cnal solo basta' pat~'a: ton~u.)r• i;~r 1u sobt=>r·~rio poder en ¡nd·pcttio fljer~· eitia·etfio · de ¡wti'.: elo'f1 j d(l ri'clamacion con'tra to'~b· átcntad ·o~· en ta libertacl (¡ih~ dt~cla·a·a á\ fos . ci wóad_a:. nos de· rec·laraul'r t~n todo' tienYpo fHJS ~T~~ rethoi ante JoR d~pnsit~u~ios de la )ltíhli­ta 4jf1tofidttd 1 f>tl t¡ ·uieoes deben h~llaa• ti · r~n1édio' JiNffafo y seg·uro _ contra las ir\}n-' ri~s y dnñ:o8 qu'll a·eéiui.éJ·en. ¡ Qúe m a tpiit're; pu~s,. el Anglu ct)nsua· . La cnn·s.: titnciotr colorithin"na dc ·ja a lá ne asQ naci'ó­naf coleeth1 a·m~ute torn·a.da t-l dPa·.-cho de elecéi"on-· y á cada· co•·p·oa•acro.n· y citnhu.fu. no· en pal'ti'cular el dc;·ecnu de · peticion y ef ffe CtflStU'3J 00 r1ay fwncÍÓU:H'ÍO CJÓe no' ptrPda ser acus:u~o-, juzgado, de¡nH.-· stn y cas-· t•gado. Str ct•ític~, poa· t~1nto, es iufnncla-· tla, Jior fo ménos efi to'§ . pu n tus f(Ue he~• ll'Joi~ reeorrido. (Sé corttin
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Indicación - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  BELL, Joshua: Voice of the Violin

BELL, Joshua: Voice of the Violin

Por: | Fecha: 2006

14 Songs, Op. 34: No. 14. Vocalise (arr. J. Bell for violin and orchestra) (05 min. 49 sec.) / Rachmaninov -- Ellens Gesang III (Ave Maria!), Op. 52, No. 6, D. 839, "Hymne an die Jungfrau" (arr. J. Kessler for violin, choir and orchestra) (04 min. 39 sec.) / Schubert -- Werther, Act III: Pourquoi me reveiller (arr. J. Bell and J.A.C. Redford for violin and orchestra) (02 min. 33 sec.) / Massenet -- 3 Songs, Op. 7: No. 1. Après un rêve (arr. J. Bell and J.A.C. Redford for violin and orchestra) (02 min. 45 sec.) / Fauré -- Rusalka, Op. 114, B. 203, Act I: Mesicku na nebi hlubokem, "Song to the Moon" (arr. J. Bell and J.A.C. Redford for violin and orchestra) (05 min. 25 sec.) / Dvořák -- Vesperae solennes de confessore, K. 339 (arr. J. Bell and J.A.C. Redford and for violin and orchestra) (04 min. 40 sec.) / Mozart -- 6 Romances, Op. 6: No. 6. Nur wer die Sehnsucht kennt (None but the Lonely Heart) (arr. J. Bell and J.A.C. Redford for violin and orchestra) (02 min. 47 sec.) / Tchaikovsky -- L'elisir d'amore (The Elixir of Love), Act II: Una furtiva lagrima (arr. J. Bell and J.A.C. Redford for violin and orchestra) (04 min. 14 sec.) / Donizetti -- Carmina Burana: III. Cour d'amours: In trutina (arr. J. Bell and J.A.C. Redford for violin and orchestra) (02 min. 32 sec.) / Orff -- Lieder ohne Worte (Songs without Words), Book 5, Op. 62: No. 1 in G Major, "May Breezes" (arr. J. Bell and J.A.C. Redford for violin and orchestra) (02 min. 14 sec.) / Mendelssohn -- Beau soir (arr. J. Heifetz for violin and piano) (02 min. 32 sec.) / Debussy -- Estrellita (arr. J. Bell, J. Heifetz and J.A.C. Redford for violin and orchestra) (03 min. 12 sec.) / Ponce -- 7 Canciones populares españolas: No. 5. Nana (arr. J. Bell and J.A.C. Redford for violin and orchestra) (02 min. 08 sec.) / Falla -- Les pecheurs de perles (The Pearl Fishers), Act I: Je crois entendre encore (arr. J. Bell and J.A.C. Redford for violin and orchestra) (03 min. 26 sec.) / Bizet -- 4 Lieder, Op. 27, TrV 170: No. 2. Cacilie (03 min. 41 sec.) / Strauss
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

BELL, Joshua: Voice of the Violin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Comprender y mejorar la conducta trabajando en grupo : Una metodología centrada en el alumno

Comprender y mejorar la conducta trabajando en grupo : Una metodología centrada en el alumno

Por: Cath Hunter | Fecha: 2016

Una visión actualizada sobre la salud emocional de los niños que ayuda a entender cómo se comunican los niños y cómo se puede responder, de manera eficaz y positiva, estimulándoles a mejorar su conducta. Aporta unametodología alternativa, centrada en el alumno, que utiliza ellenguaje reflexivoy otras herramientas, equipando a todo el personal de la escuela, con una visión holística, de nuevas destrezas en sus relaciones con los niños. En la primera parte, el libro ayuda a comprender los diferentes factores personales, familiares y del entorno, que influyen en la conducta de los niños. En la segunda,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Comprender y mejorar la conducta trabajando en grupo : Una metodología centrada en el alumno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Palabra de diseñador

Palabra de diseñador

Por: Sara Bader | Fecha: 2015

En ciertas ocasiones lo único que hace falta para encender la mecha de la inspiración son unas palabras sabias que pongan en marcha nuestro cerebro. Esto es lo que hace precisamente Palabra de diseñador, un delicioso y divertido compendio de citas, máximas y reflexiones de más de un centenar de destacados profesionales de la historia de la creación visual. Como si de una tertulia de sobremesa se tratase, en estas páginas un diseñador del siglo XIX se sienta entre dos creadores contemporáneos, y nosotros tenemos la inmensa suerte de asistir como oyentes a su conversación topándonos con personajes de la talla de Saul Bass, Irma Boom, Chip Kidd, Ellen Lupton o Herman Zapf.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Palabra de diseñador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones