Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 122 resultados en recursos

Con la frase El guión.

Imagen de apoyo de  Villa Caracas: un pedacito de Venezuela en Barranquilla

Villa Caracas: un pedacito de Venezuela en Barranquilla

Por: Xilena; Tapia Pérez Vergel | Fecha: 2019

Villa Caracas es un asentamiento que acoge aproximadamente a 3800 personas en el suroccidente de Barranquilla. Este "barrio de invasión", establecido en 2015, se compone de tres etapas en las que viven migrantes venezolanos y colombianos que han regresado al país. El relato de este recurso está compuesto por testimonios, entrevistas y canciones, que hablan sobre la experiencia de migrar sin recursos y conformar un barrio a partir de la ayuda prestada por organizaciones humanitarias que proveen las condiciones básicas para la supervivencia de la comunidad. Este programa es desarrollado en alianza con Vokaribe, Radio Comunitaria. El equipo de trabajo incluye a Milton Patiño en la dirección; Milton Patiño y Ricardo Polo en el guión; Laura Senior en la edición, y Walter Hernández en la supervisión general.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Villa Caracas: un pedacito de Venezuela en Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces para transformar a Colombia: el curar inacabado de las memorias sobre el conflicto armado

Voces para transformar a Colombia: el curar inacabado de las memorias sobre el conflicto armado

Por: Sofía González-Ayala | Fecha: 01/01/2020

Con el fin de aportar a la comprensión de los museos como espacios para la reparación simbólica y la no repetición, en este artículo analizo la curaduría intencionalmente inacabada empleada en la exposición itinerante “Voces para transformar a Colombia”, que exhibió el guion del futuro Museo de Memoria Histórica de Colombia. Haciendo uso de la conjunción entre etnografía y curaduría como forma de investigación, me valgo de mi rol como curadora, etnógrafa, visitante y mediadora de la exposición para dar cuenta de aspectos como antecedentes, contenidos, equipo involucrado y algunas reacciones de sus públicos. También señalo posibilidades y límites de considerar a sus visitantes como conarradores de este tipo de curaduría inacabada, y de cómo la completan con narraciones, encuentros e interacciones en la exposición.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Voces para transformar a Colombia: el curar inacabado de las memorias sobre el conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corregimiento La Playa - 3

Corregimiento La Playa - 3

Por: Sulgeiry María De la Hoz Carpio | Fecha: 2023

Por décadas los pescadores del corregimiento La Playa traían el sustento de su familia de la Ciénaga de Mallorquín y la desembocadura del río Magdalena. Actualmente se están gestionando megaproyectos en esos lugares para incentivar el turismo. Sulgeiry de la Hoz, habitante del barrio La Cangrejera, habla de su oficio como recicladora, de cómo se han visto disminuido los peces, los crustáceos y los cultivos debido a la contaminación, y cómo la construcción de estos megaproyectos incidirá en el modo de vida de su familia y comunidad. Este programa es desarrollado en alianza con Vokaribe, Radio Comunitaria. El equipo de trabajo incluye a Diana Banquez en entrevista y grabación; Walter Hernández en locución; Liliana Valencia e Iván Mercado en el guión; Jorge Guerrero y Dalio García en la música e Iván Mercado en la edición de audio y mezcla final.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corregimiento La Playa - 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El perro andaluz / Un perro andaluz

El perro andaluz / Un perro andaluz

Por: Luis Buñuel | Fecha: 2023

Antes de convertirse en una de las películas más importantes de la historia del cine, El perro andaluz tenía que ser el primer poemario de un Luis Buñuel que deseaba convertirse en un miembro del surrealismo literario después de haber flirteado con el ultraísmo y el creacionismo. Sin embargo, su potencial lírico acabó tomando tierra en el cine para alegría del séptimo arte. Con la actual edición, que ofrece la propuesta de poemario tal y como tenía que ser a la vista de los textos que hoy conocemos, así como el guion primigenio de la película, el lector podrá comprobar las importantes relaciones de intertextualidad entre el texto literario y el fílmico, que prueban que la contribución de Buñuel en Un perro andaluz no se limitó a su saber técnico como director de cine, sino que acopió ideas e imágenes ya presentes en El perro andaluz.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El perro andaluz / Un perro andaluz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barrio Las Flores - 3

Barrio Las Flores - 3

Por: María de los Ángeles Hurtado Cuadrado | Fecha: 2023

Los hilos conductores de este episodio son la historia del tren de Bocas de ceniza como atracción turística y el relato de María Hurtado, habitante propietaria de un restaurante en el barrio Las Flores. Actualmente, hay factores como la contaminación y la construcción de obras que han influido mucho en el ecosistema haciendo difícil que los pescadores encuentren sustento. De otro lado, el barrio tiene un potencial que es reconocido por personas extranjeras que vienen a conocer el lugar. María plantea que el desarrollo debe tener en cuenta no solo al turismo, sino también al pescador. Este programa es desarrollado en alianza con Vokaribe, Radio Comunitaria. El equipo de trabajo incluye a Diana Banquez en entrevista y grabación; Walter Hernández en locución; Liliana Valencia e Iván Mercado en el guión; Jorge Guerrero y Dalio García en la música e Iván Mercado en la edición de audio y mezcla final.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Barrio Las Flores - 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnoeducación y Verbena: Un relato desde el barrio Nueva Colombia

Etnoeducación y Verbena: Un relato desde el barrio Nueva Colombia

Por: Manuel; Reyes Reyes Hernández Chomané | Fecha: 2019

Nueva Colombia acoge el asentamiento de población afrocolombiana palenquera más grande del suroccidente de Barranquilla. Al año 2016 había –aproximadamente– 6700 palenqueros en los barrios de La Manga, San Felipe y Nueva Colombia. La comunidad palenque de Barranquilla construye su identidad cultural a partir de la educación con énfasis étnico, es decir, desde el aprendizaje de las lenguas tradicionales, religiones, historia, creencias, valores, pensamientos, sentimientos y gustos de la comunidad afrocolombiana. Como muestra de estas manifestaciones étnicas en el barrio, está la caseta “Son Palenque” creada en 1985, epicentro de la música africana y lugar de socialización en donde, a través de la música, se establecen vínculos comunitarios. Este programa es desarrollado en alianza con Vokaribe, Radio Comunitaria. El equipo de trabajo incluye a Milton Patiño en la dirección; Milton Patiño y Ricardo Polo en el guión; Laura Senior en la edición, y Walter Hernández en la supervisión general. Este episodio fue grabado el 13 y el 15 de agosto de 2019.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Etnoeducación y Verbena: Un relato desde el barrio Nueva Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Actual Possibilities of Coal Utilization in Iron Metallurgy

Actual Possibilities of Coal Utilization in Iron Metallurgy

Por: Croatian Metallurgical Society (CMS) | Fecha: 2023

Este artículo trata de las posibilidades reales de utilización del carbón en la siderurgia. Se presta especial atención a la utilización del carbón en el proceso de alto horno. Nuestro documento presenta también la utilización del carbón como métodos alternativos de producción de hierro. El guión señala incluso otras posibilidades de utilización del carbón en la metalurgia. Por último, se presenta una forma de orientación para el desarrollo ulterior de la utilización del carbón en la metalurgia del hierro.INTRODUCCIÓNEn relación con el cambio de la situación económica interna y externa, en los últimos años se produjo una caída de la producción metalúrgica que modificó la estructura general de la producción en nuestro país. Como consecuencia del proceso de concentración, ha surgido una nueva planta siderúrgica, la Planta de Altos Fumaces de Ostrava. La concentración de la producción en cuatro altos hornos modernizados creó condiciones favorables para un mayor desarrollo.Ha existido una relación larga e históricamente establecida entre la minería del carbón y la industria del acero, lo que se evidencia en las estadísticas actuales de producción/consumo de acero y carbón en todo el mundo. Es evidente a partir de [1] que el porcentaje de la producción total de acero ocupa el segundo lugar en relación con los consumidores de carbón más importantes representados por los productores de electricidad y calor. Es más, afirmar que alrededor del 60 % de la energía para la industria siderúrgica proviene del carbón, y alrededor del 70 % de la producción total de acero depende directamente del carbón. Se pueden aplicar datos similares no solo a nivel mundial sino también a nivel regional, donde una correlación geográfica de la producción de carbón y acero a menudo constituye la base del desarrollo de la economía regional. No se prevé ninguna modificación sustancial del estado actual en un futuro próximo.CARBÓN EN LA PRODUCCIÓN DE HIERROEl papel que juega el carbón en la producción de hierro es múltiple. El carbón proporciona no solo energía para el proceso, sino que también sirve como agente reductor y protector. Como tal, el carbón es indispensable para las rutinas tecnológicas actuales. La tecnología moderna de procesamiento del carbón permite combinar el carbón con diversos materiales reciclados y respetuosos con el medio ambiente. Ambos subproductos procesados pueden emplearse para tecnologías de producción de hierro (Tabla 1).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Actual Possibilities of Coal Utilization in Iron Metallurgy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corregimiento La Playa - 4

Corregimiento La Playa - 4

Por: Dimas Antonio Solano Carpio | Fecha: 2023

En este episodio se entrecruza la historia de Dimas Solano, el jardinero de La Playa, con la descripción de algunos lugares naturales que la rodean. Solano forma parte de la junta que se encarga del cementerio y cuenta cuál es su labor de cuidado en este lugar y su aporte a la comunidad. De otro lado, se menciona la celebración de la Virgen del Carmen de los pescadores como espacio de amistad y camaradería entre pobladores y visitantes. Solano reflexiona y da testimonio sobre La Playa y la Ciénaga de Mallorquín. Este programa es desarrollado en alianza con Vokaribe, Radio Comunitaria. El equipo de trabajo incluye a Diana Banquez en entrevista y grabación; Walter Hernández en locución; Liliana Valencia e Iván Mercado en el guión; Jorge Guerrero y Dalio García en la música e Iván Mercado en la edición de audio y mezcla final.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corregimiento La Playa - 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barrio Las Flores - 1

Barrio Las Flores - 1

Por: Virginia Rosa Pallares Soler | Fecha: 2023

El barrio Las Flores está en relación directa con el río Magdalena, la Ciénaga de Mallorquín y el mar Caribe. El canal construido en el sector para facilitar la navegación del río Magdalena fue una obra muy importante en Colombia en 1936. Virginia Pallares hace un recuento del origen y desarrollo del barrio a través de recuerdos de su vida. Este barrio ha gestionado empleo para sus habitantes mediante la organización social. Actualmente, hay preocupación debido a que parte del barrio se va a destinar para construir nuevos proyectos y no se sabe cuál será el futuro de las personas que allí habitan. Este programa es desarrollado en alianza con Vokaribe, Radio Comunitaria. El equipo de trabajo incluye a Diana Banquez en entrevista y grabación; Walter Hernández en locución; Liliana Valencia e Iván Mercado en el guión; Jorge Guerrero y Dalio García en la música e Iván Mercado en la edición de audio y mezcla final.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Barrio Las Flores - 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las ciudades y el cine

Las ciudades y el cine

Por: María Zacco | Fecha: 2019

Algunas ciudades nos resultan conocidas aun sin haberlas pisado jamás. Las recorremos" en decenas de películas vistas. Otras, que sí visitamos y nos jactamos de conocer al dedillo, se nos presentan, sin embargo, alucinantes o amenazantes cuando pasan por el tamiz del cine. Esto sucede porque en los filmes todo tiene su razón de ser: el guion, los actores, el vestuario y la fotografía son tan cruciales para el desarrollo de las historias como los sitios elegidos para ambientarlas. Pero nuestra percepción de los lugares no es menos importante: está atravesada por recuerdos, referencias, experiencias, mundos imaginarios, ideas políticas y anhelos. Esos puntos de vista personales guiarán el camino que recorre María Zacco en las páginas de este libro: Nueva York, la ciudad maldita; París la del encuentro; Roma y el peso del pasado; Tokio, reina de los sentidos, Buenos Aires fragmentada, Río, en estado presente, el gran cambio de Berlín y la Londres asfixiante."
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Arte
  • Otros

Compartir este contenido

Las ciudades y el cine

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones