Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1047 resultados en recursos

Con la frase Elle.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vocal Recital: Lauber, Dawn Holt - ELLINGTON, D. / VAUGHAN WILLIAMS, R. / SCHUBERT, F. / BACH, J.S. / MOZART, W.A. / VIVALDI, A. / FAURÉ, G.

Vocal Recital: Lauber, Dawn Holt - ELLINGTON, D. / VAUGHAN WILLIAMS, R. / SCHUBERT, F. / BACH, J.S. / MOZART, W.A. / VIVALDI, A. / FAURÉ, G.

Por: |

My Love (03 min. 38 sec.) / Ellington -- 4 Last Songs: No. 3. Hands, Eyes, Heart (01 min. 24 sec.) / Vaughan Williams -- 5 Mystical Songs: No. 4. The call (version for voice and keyboard) (02 min. 10 sec.) / Vaughan Williams -- Ellen's Gesang III (Ave Maria!), Op. 56, No. 6, D. 839, "Hymne an die Jungfrau" (04 min. 58 sec.) / Schubert -- Herz und Mund und Tat und Leben, BWV 147: Chorale: Jesus bleibet meine Freude (Jesu, Joy of Man's Desiring) (03 min. 29 sec.) / Bach -- St. John Passion, BWV 245, Part I: Aria: Ich folge dir gleichfalls mit freudigen Schritten… (04 min. 16 sec.) / Bach -- Vesperae solennes de confessore, K. 339: Laudate Dominum (arr. for soprano, flute and piano) (04 min. 10 sec.) / Mozart -- Nulla in mundo pax sincera, RV 630: Alleluia (02 min. 15 sec.) / Vivaldi -- Requiem, Op. 48: Pie Jesu (02 min. 25 sec.) / Fauré -- 14 Songs, Op. 34: No. 14. Vocalise in E Minor (04 min. 12 sec.) / Rachmaninov -- A Nuptial Blessing (04 min. 19 sec.) / Joncas -- Panis angelicus (04 min. 01 sec.) / Franck -- Vocalise (arr. for soprano and piano) (02 min. 49 sec.) / Chenoweth -- Heaven (04 min. 37 sec.) / Ellington
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Vocal Recital: Lauber, Dawn Holt - ELLINGTON, D. / VAUGHAN WILLIAMS, R. / SCHUBERT, F. / BACH, J.S. / MOZART, W.A. / VIVALDI, A. / FAURÉ, G.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Luis Daniel Vega | Fecha: 2023

Esta edición surge de un libro de Umberto Pérez que la Secretaría de Cultura publicó en 2007 bajo el título Bogotá, epicentro del rock entre 1957 y 1975. La obra original se amplió con artículos de Luis Daniel Vega, un par de textos de Ricardo Durán y Jaime Andrés Monsalve -dos invitados de lujo-, y un nuevo título tan sólido como granizo: Una idea descabellada. Instantáneas del rock en Bogotá (1957-1975). Los investigadores, escritores y sobre todo melómanos que en este compendio no solo interpretan el papel de relatores sino a la vez el de alquimistas y reinventores, cuentan cómo el rock capitalino, más que un género con cuadrículas fijas, es una creación colectiva, dispar y con la mira puesta en muchos lados. Como la ciudad misma. Cuentan de bandas de rock que se desmantelaron y luego dieron paso a otras nuevas con una rapidez extrema. El rock bogotano convirtió el esmog y la polución en una dorada y preciosa serie de obras musicales.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Iola Leroy, o las sombras disipadas

Iola Leroy, o las sombras disipadas

Por: Paola Adriana - Piano (Colombia) Morales | Fecha: 09/08/2010

Concierto interpretado por Adriana Morales. Inició sus estudios musicales a la edad de seis años bajo la tutoría del maestro Gustavo López. Simultáneamente ingresó al coro de la Universidad del Valle, que luego se convertiría en la Coral Escolanía, bajo la dirección de la maestra Fiorella Goeta. A los nueve años empezó estudios oficiales de piano en el programa musical para niños de la Universidad del Valle bajo la tutoría de la maestra Lucía Mora y, posteriormente en el bachillerato musical del Conservatorio Antonio María Valencia. En este concierto interpretó obras de Luis Carlos Figueroa, Franz Liszt, Fréderic Chopin, Ludwig van Beethoven, Sergei Prokofiev.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Adriana Paola Morales, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La mujer: de los bastidores al proscenio en el teatro del siglo XVI

La mujer: de los bastidores al proscenio en el teatro del siglo XVI

Por: Irene Romera | Fecha: 2011

El present volum recull les intervencions que vint-i-un especialistes en teatre espanyol, italià i francès del segle XVI, van presentar en el Simposi Internacional que, amb el mateix títol d'aquesta obra, va tenir lloc al novembre de 2010 en la Universitat de València. Des d'una perspectiva pluridisciplinar i amb metodologies diverses, s'analitzen en elles diversos aspectes de la presència de la dona en el teatre d'aquest segle: des de la intervenció de les dones en les representacions teatrals del període, al seu paper com a mecenes i com a receptores privilegiades d'aquestes representacions. El...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

La mujer: de los bastidores al proscenio en el teatro del siglo XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Entre la renta y el impuesto

Entre la renta y el impuesto

Por: Antonio José Mira Jódar | Fecha: 2005

A les darreries de l'edat mitjana, el patrimoni de la Corona a les comarques de la Vall d'Albaida i l'Alcoià estava format per les viles d'Ontinyent, Alcoi, Biar, Bocairent i Penàguila, enquadrades administrativament per les seues respectives batllies locals. D'elles extreia la monarquia unes rendes d'accentuat caràcter agrari, on predominaven el terç-delme, els monopolis reials -forns, molins, carnisseries- i els tributs fixos de la peita i la cena. El caràcter estable dels tipus impositius d'aquests drets i les modalitats de la seua gestió -arrendaments, emfiteusi- limitaven la capacitat...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre la renta y el impuesto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historias de cine

Historias de cine

Por: Fabio Gabriel Nigra | Fecha: 2013

Aquest llibre estudia les formes en què les pel·lícules produïdes pels grans estudis d'Hollywood transmeten uns determinats elements ideològics que garanteixen el consens nacional i projecten una imatge externa funcional als interessos dels qui exerceixen el poder en la Casa Blanca. Amb aquest propòsit, s'analitzen una sèrie de cintes, posant de relleu el context històric i el relat que desgranen per a arribar a la conclusió general que la majoria d'elles posseeixen un rerefons controvertit, que explica que una pel·lícula acabe legitimant la versió de qualsevol procés històric, per sobre de la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Cine

Compartir este contenido

Historias de cine

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Laboratorio de análisis instrumental

Laboratorio de análisis instrumental

Por: Adela Mauri Aucejo | Fecha: 2010

En l'actualitat l'anàlisi instrumental constitueix un dels pilars de la Química Analítica. Així, les classes de laboratori esdevenen una eina fonamental per a l'assimilació de la metodologia de treball. Aquest llibre proporciona els principis que han de guiar a l'estudiant en el seu treball dins el laboratori considerant aspectes tals com a normes de seguretat, disseny d'experiències, selecció de material o avaluació de resultats. A més a més, conté una sèrie d'experiències dissenyades per a la seua realització en laboratoris docents d'anàlisi instrumental incloent-hi, en algunes d'elles, dades...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Laboratorio de análisis instrumental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Estado: diario de la tarde - N. 6773

El Estado: diario de la tarde - N. 6773

Por: | Fecha: 04/10/1948

I - -, DIAlUO DE LA T RDE ADa 18511 I P« JoH IpacIo ., Luis AunUo ~ --o- U'EL F. ROBla -o- Acl.a:dnIstr.dotl CABIUEL .ellE .RfUA _1 AJ'lO , 'VIII - u<,gndo e ta e, bJe cootestará. al geveral ~oca- CON IDERA DO' nsurrecclon queJa en momeoto. que ndmirtld~'1 carrás su ~oble carta . . prop1l! de ue los predios del g.en'a.do en a ~ de la memoria del doctor LUl la pe oDa.hdad ~ l. e~J.nente Jefe. pie 00 autorizan Jos precios que A Roble tAo obrando paro que IIacemos una In.lgolÍlcaote rec· I·a t' lit . J P , . I d 1 'C' 'ó El d .~ 1 . A R a c roe Icne oc ua men t.', e n e ei Congre y la . mb ca e t.1 Icaca o: OCIN~ AlIS . ' o- Que rovisionalmente ' ha \fe- eru Mogdnleoa e 'pidan la providen- bies era) fe d 1 Estado :Mayor 'do p t di' ayer CI8 consiaui' otes para I celebra- del Ejército legitimista que com- se Dl h aurncd~ ~do a cd~drneJ8lo ,qule r. d b 'ó P' . 1 6 . ayo. JCu. o me J a egn 0.. cióo deJ primer e n oaario el ua· ah en Jraunc 1 D Y no J?rJmer g na' CImiento del ilu tre hijo de sLe Ayudante dc la Comaodanc18. 1 u, t" " . t d d epart menro. geoerrll '\!rn oda Ponce era el Co· ~ue ue se • .( Ibenc cdonoclm,lcn o (> . . mnndonte n jt'fe de las fuerzas . 50 o L4 o U o o en os xpen- El doctor LUI~. '. Robles ':lBCIÓ d('1 Gobi rfJo lib rnJ. 1 o ~eQ .. d· e roe 'o C'~Ollto a t'n m r D ., di lnLO d Hloha¡ YjJltauu va ~pt 26 d 1948. lo precIo fijados por el Control; cho., ~I 24 de ctubr de 1 49. h~ ,. . ue es deber de sla Oficinu li, afio entrante, pu, <,umpl n eilor doctor Manuel F. Roble. jar equitativamente lo. precios a pr('ci. !~un IItn citn l1iio de haber Saota farta, los arUculo~ de primer nece ¡dad veni o f\ I "id. bol deber de lo l\Iuy (>~liml\do doctor: evitando la e.pcculoci6n. puebJus og~8deci o conmemorar Siempre me ha complacido sa· RES ). 1 \,[ •. J cpot.éDOnO de 119 hornbr I ber de u tcd y abora \'CO que d j. "'.. "' . pónimos, o dud mo que (·1 logdJilt.uo, cilllmcnt.c, t,omará (PJ I o I &. página) LA IR DE i DUCACION LICA AvrSA: Que pn lo. f., ha 11 1 quedado o.bi..rto I Concu o de De('as a­cJOno. le n e la ciudad p ra cur r e tudio en loa s tubl cj· mi( hlO cund río d I par... 1.0 peticionhrio'" deben solioitar formulario en In InBJ)('cci6n ·(>Iler I do Educación cSUlr f:X c­tam(' Qtc ~omprp.Ddjdos dontro de J09 edades que '! continnneión e m~pr 'Blin: • H. ·os, o er menor 'r monor d 16 0.10s, primero. pam IOI! El D • Aristides Garc~ Torres A J. 'A A SU DlS'rl ('TI IDA LIE T !..L Q E IIA n lI-GR Ano LA (AUDAD y .- '" l.NCUI·~N'J RA N U)!. ME TE A SUS ORD "ES E" SU Ol SULTORJO DE LA C LLE D !. LA ~AllCEL. Santa arto, Octubre }6 de 1948 do. de I • In hut' o • • 2 con hu ~ t) • To Ino ' InnlNa Arlo Dud (n ~ veío titin dia (P tl lo 63. Nuevo Comonfe d la Policía Municipal . n tn Mnrt.n, Se or dir otor d El gobierno declara domi ar la i­t ación. Se achaca a lo a ri t s el movimient eb de. lo cual looqooPRooRQOORpopObqQPPPR cEI Serrucho· Compra y \'enta d moderas de toda el y dimeo ¡oou , iD ltl­mvc barco. ti o~en pedidOl: COD la moyor rapid z.Por t légrafo: I erruobeln Fundo.oi6o-Magdalene.; Lea El E~TRD(l v anuncie en él RqOopROA·qqooPPpooooRopqQRORRqRqqqRPOQqOQOOOO~QQOROOO AV so 3 'rllblone d ceibn roja d 2" 12". 12' 1.300 Tublooe. d (' ibn r la d . 12" x 12' Oiga d carreta de 4" x 5" . 1 ' o 15' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Pagio 2 "EL ESTADO" , 1 A MARZ A - COLOMBIA TARIFA PARA 1948 hl,ada d. eal. &JI l •• .,.,Iu $ 1,;20 " ....,.. 8a. u 0.60 .. 10.. e. ea otru pqt. I (nu 0.40 INS R IONES Y tl JlTIDOS "En coutraste con ('se cuadro. el único e. 'odo que ha \' rifí­cado hacia el I t,C. ·cepci6n h - cba del ea.o de dos cmpleado~ de EL ESTADO ¡¡¡¡:¡;;;;oac;;;.;;;¡;;;;;;;;¡ o p I fó • le Ootu 1 r <1 ~t Jr48 le brinda un ervi 10 uperoble a bajo co~to. Utilice 1 ser,. vicio o LARGA DIS .. TANCIA. B r División Santa Marto - OOOOÓOOOOOOOObOOO~OOppOOppp09pOOOOOPPOOOPQQOOOOOQOOOPOQooppoaooogooOOQQOOOOOQJ La earum.Da de 18 paltadM. la. auel6n. $ 50.00 la embajada e tadunid nse 11 1091·_.---. cú que . cnredAron ('OD lazos A-r.. columna d. 18 poltad .. , re. lDJlJdo 40.00 R S NOTARIALES. EDICTOS. etc. Precl ~Yelleloa.1 , H66D ,. e" 16u d.1 uttatao O de} .clIC1o , el admeco d. pubU. eacJotle .VISOS LIMITADOS La palabr. pGl' IDlllerd6D 00.08 J 10 morosos, e' 01 de t rabalodores clavos deport do de U8 poi 9 I re. P oti vo y eD\'jauos o las mi­, DOS ~iberiaDa9 O una muer lenta. dO requerir alguna prueba de la rivalidad de mérí entre la vida ocoideDl I.y "para(so" comunista, bastada el contraste indicado. Pero e contrasf de­muestra argo m¡'a. y es que el ta­lóo de Quile~ del colo o fIlf.:O consiste en el creciente resenti. miento contra la opresi6n rUfla por quienes han teoido e.:perieo. cja propia y di cta ob1'e el par-ticular. Se ha dicho acertadamen-te que el grao error de te liD consistió en mostrarle Hu ia al resto de EUTopa y el resto de u ropa a los rusos. Los res u I t.ado de tal error estáD saltando a la vista, yesos resultados pueden lIe gal /l ser decisivo~." I p ESTIGIO! $ 226'327.318.12 (DOSCIENTO EU TlSEIS MILLO! ~ ) eJ OLIZ 1874 D!.o V ¡\ LOR ASEGURA DO de Dicie bre de 1947 D" tOE 'FR LA BONDAD D 'J NU STR EL P I TIGIO DE UES1,RA E IP ·SA. 1946 Co p ília Colo e blana Vida e Seguros L PARA SERVIR E U ••• la ,G,anflola Blanca DE LA UNITED RUIT COMPANY -0- Los vapores de la U i­fed fruif Company están pres­tando un serviCIO consfonte entre Barraoquilla. Corlage­na y Jos puertos de New York y New Orlf.ons y con Ja fre­cuencia factible se dispondrá que los vapores hagan esca­la directo en el puerto de Sonto Marta. El personal de nuestras oficinas estahlecidas en Co­lombia se esmerará en ponerse o sus órdenes con informes acerca de itinerarios y tor:i­ftls: y se ollonará gustoso a prestarle a Ud. su apoyo en cuanto sea posible en el arreglo del despacho de sus consignaciones~ • I OFICINAS fN: MEDElLIN BARRANQU LLA CARTAGENA BOGOTA CALI SANífA MARTA :>( Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. do 19-& EL Púgtno 3 . • , ESTADO I fUNDADO I ~IJ Par el n.l. if r n-l ••• G SANTA I\IARTA - l'tU GDALENA - COLOMBU Para sol e · onar la crisis hay ue ir al pueblo J. oS cscritore>4 lib('rato (\ I ca- cidad flu e (' pontáll('nmen del pitnl DO e 'táo de ncu )"(1.0 '0 r" lo.' principio del libr . 't mpn, ~111~ ir r o('io. ..•. o malJc(' IdcoI6g1COralitlmo. }~I libcruli'mo icmpr tuvo dl­lo cual ho ('ontribuido iD dUlla n \' r t Ddlln iR ,('U I . ¡glo po­' renr l' ambicnt· de confusión y .' do como n e , en lo clill ~ol alla.r u1 qu ~ nd\ icrt hoy <:u rodic li, mo como ('n lo~ de rlbe Up tro' p:utido. hn el nmn rlo ribc. 1I rr r, y I iVlli.·mo, o b do", por j(,Olplo. encontrs- n lo de I\nto~ y I.ópcz, de m o u -ó)timo entrega el ~i- 8it.! n '\' TUlbny, o ahora. E. n" .iente concepto de su actual di- difcl'l'oClo. lUne hAn correspondido reetor, Jo..~ ,[ar: n rcalido.de de la opinión públi· "Por mru: que me e fuerzo, yc ca_ uaodo qlliero quc ~r te.n - uo lo ro captar el elemento ldeoló- dió igoorarla , o darlas por an .'1 gico de que bablan algunos como tenle', el partido ful' al desa tre a_ y razóo de la pugna trabadR irremediablemente. y por, eso l.a n la áltims mana' y que ha tarca de prumover la alDld d h­planteado agudamente )n crLi. di- bero1 con ialió iC'mp.re en ~aber rectivo del partido. i la pis t -/ conjugar lo tendeocla, partiendo fOrIOa de izquicrdn Que adopt6 (') de reconocerla!'!. Jiber h mo bajo Jo jcfntura de ai- "Pero la mejor forma de reco­tán es aceptado. como lo es e. - 00(' rln~ .' de tomarlo en cue~ta, presameDte, por todos los ctore e practica! ~o COOl:ml pll~hca. liberal comprometido en lo re- 1 r o. In opJUlón. para averlg,,!af frie a, la dh'Lión por idea' 010 qué e' lo que pleo a, y por.a. 10- podría fundarse en la asc\'e racióo. ., .. ¡tarla a que seúale a u dmgeo­que tendrfa que probar'c, de que tes. E to 00 se ha hecho aqul Uno e tos grupo: no pro re " de d de bace largos meses,. durante bueDa re e-<>.e pensamiento avanza- los cuale SIl hao prodUCIdo a~on .. do 'está di plle to o traicionarlo, tecimicntos de taoto IDagoltlI? y de que el otro uO tiene otra am- como 1 asesinot del doctor G8l­bicjón que la de servirlo hasta el tAo y como lo muerte del señor ~crificio, con uno pur za apostó- Turbay, )' como tantos otros qu.e lica. ~in e cori de codicias perro- no es oecesario eoumerar taxo.tl­nale , más allá de cualquier om- Vamente. Ahora se ve a leguas la bra de egofsmo. Lo unos serIan nece idad de repetlr esa cODsulta )os bueoo ~' lo' otro los malo ; que DO se ha produci o desde J 'primero lo 1I'0le s u psI - 1947, para saber qué eB .. 10 que brn. lo segundo lo de rtores de pi osa realmeote la opln~óo ?el 'u ropio juromeoto. Dema iado partido obre la ouevo ItuaclóD impli ta la aliodcrnción para ser política que Be contemp!a, Y ?e e ' cta. Dema indo A. quemli . ca pa- lo hombres que en ella lO tervle fa ser humaoa". nen J. es, precisa meo te, lo que 00 tragaD Dluebo_ C'opartidaríos de E to es, precisameote, lo que la cl~ alta o medias de )0 so- aqu1 hemo sostenido: acudir a )a .edad: la plauforma de izquior- con ulta popular para r olver las da que odoptó el liberalismo bo- ('ri i de OUe5tro partido, en vez jo la jefatura de Gait!Ín, Pero no de esto.r reuDiendo juntlls. parla. lo e pr o el rameote, olJjcrta- meDtsno. que DO salen o nlnguDB mente, como ria lo deseable, por p~rte. Teoemos que Baber cómo no mAlquistar con el pU(lblo, ni p_Jeu!Ia el pu{'~lo después del. ase­eosjenar' opularidad. Qué va o "lOat~ de Galtán y. eo qUle,.nes 6(:r liberpl tic izquierdo Ca1ibán, I depoSIta ~oy BU CO~floDza, . Y Jo oi los que coo él pieosso, para dcm!>crátlco. lo lógiCO y de 'lmple quieDe~ I Ideas liberales conti- 6Cntldo común, es apelar a la sC?­olÍ u ¡endo las del rigido iodi- I b.er~Da voluut.ad populor J,>ara dl-iduali mo del iglo pasado? Qué nmlr estas dlhH'en(,ul8 C081 pcrmo v 8 r JiLera' de izquierda C;or-I Dc~tes, tJ.ue están freno.ndo la ae· lo LJ ra Realrepo, aotiguo abo- tlvldud !Jberol !l ~I congreso y gado y coosultor de los grandes p r~urb.oudo 11 Indlspendablc or­pJulÓccata8 Logot no, para quio- ganlzoclón para los luchos del año DP.S el li crali mo joven y socioli- entroote. 2uute de .Jorg h~cer GOltáO va lo .... o:ecto a 10R goit niata I m I que y e natural que lo tenga, por- I di g IBUJ el apelativo 00010. que cada UDO dc c: motices re· A i v('rfomos que la difct ocio "oge el 5enf r, loe a .)iraoioQ , xist.1 vol 11m 'o que tien cad L 1 prereroDcias jdeológlcQs de un 110 cm I pueblo, Poro tratar de seotor de h l opini6n púbJica, do r 'solv rJ08 d e palda 01 ~oboro. n de rminodo cumpo do io re- no, n lu manera no líguo, r '8 ociole, económico y pol1ti- plicnr J08 prolJ lom 8 en e . Además de que: e multipli- JuciolJurlod a foouo. _ APPP9P9 9 RRPPPRRogo090Ppo ooPRPg o q oopa pVM Y9gY ROOPpq··g Su Al . acén Preferido ,¡ Lf\ ca FIF\NZF\" ANA V HERMANOS Calle do la á roo I o 65 (Fr nto a l Morcado Páblico) ZOtA- _ ; LOS SOCIO }. A VOREClDOS EL 26 OE SEPT. CON EL N· 36 Club Serie el. Sra. Celia de Gómez D. I 50000 Club SeriejC2. S •••. Bealriz CebaUo. P. 50.00 Club Serie C3. Sra. Aaa S. de Gutiérrez 50.00 Club Serie C4. Sr. Muimo Campo Campo $ S 0.00 A verigue si sus recioos del club están 01 dio E l Club S erie C5. está a bierto, Suacñba8& ANUNCIE EN E,STE DIARIO Por Emilio J. Bermúdez. lID jea que me IIcg n d· ¡-l p rt mcnto del Magdal Da e u- ce e timul d03 8ub p h:il\meD t. tionucvo, ete gunchicll, do J lineo 01\ Arcadia encontodora en don- por UDOS cuaROO fr Lil irre pon­y otros rcg'iooc del n partatncn- de no hay, por di po ición divina, bies. L !CaiDa anLe y to me dun cUPO de la vidu ao-, problemuA politico ,ni concSmicos de~pués el 1 9 de abril se ban gUBtiosa e iD ~ura que su(r~ el oí ndminlstrotivo, ni pereeclJcio- perpelmdo, eo. i en 'u mayoría, pueblo liberuf. L~ pero cucióu paJi- ,DI', ni é.odos, oi c.> paclllaci6n. en elemento afiliados 01 partido ti~n <;in p t1 nl' "iumbro I pri- I Allá e túo convencidos dc quu a- Iíb ral. K cepción de: • pigmenio nico • la tragedia en tierras qu t quf vive, muy plac oteram(otc. Pncheco, consen'ador, pero vi\lUeo~ siempre fueron de p~7. y ele COIl- .1 Podre Bluroo 00 IB8 ooce mil t o e!llnudo por copartidarlos u­cortllo. Hoce poco coyó ase i- vírgenes de I leyonda ológi<,a. yo Y cuando . ut..orid de con­Dado en Aguachica por UD elem n- "uc tro rcprcscntD.ntes no h n rvador hBn negado a comet'r to irrespoDsable de In policía. don .ioo copac '" d provocar \ID de- atropell03 eotooce l~1 cacique p~ Onofr Durán,dctAcad uni ad de bate pnra rtor a conocer la situn· litiquero y ambicioso ha. con~ gUI­nuestro partido. • I 12 e . ptiem- cióo angUl:ltio~ de nuestroq co- do el reemplozo por jnyúDc de bre pró. 'imo ti do cuyeron tamo partidario. 1I D callado como ca- antecedenlcs crimino ~ . biéo orlo Danlt I Tarn1:ona .r dúver ~. • ta ituaoión de pernd no Trino Bu "t~ Quint~ro. l~n Da- Yo sostengo, oi he sosteoido puéde proloogor~ por mú llem-rrancas. Delfín Torr. • o lo jamá que el partido liberal sea po. el gobierno 000 t rmino o ADgele. jurisdicoión de 1 io de uoa coogregación de arc.úog le lo impone el pueblo libl~rnl. Oro. Abel Jaramillo. Ji ... n cn i to- gloriosos, Di do eapirilu' pUro., 'aoi1ación de lo que deben admi­dos los iUo. del Departamento la ni que los arbitrarios y los ases;· oistrar ju ticill cn nombr' dp Co­$ angre de liberale ha fecundizado I nos seBn hijos exclusivog del p r- lombia obligará al pueblo liberal uo pedazo d lo tierra. Y por tido conservndoT. O. Pero hay en de(eo a de "u \'id dl' "u dig- Diaguna parte apar('('f} d látigo de un hecho real, tangible y e In nidad. a cambiar la dcfen ¡ ... la justicia fustigando a los a l' 1'1 per'ccución de los con:f't vador ' por la ofen 'vo, es Jccir, I coutra­no. 5. Todo lo contrario. La som· contra cju a oDas liberale a ve- ataque. bra de la impunidad cubra de mis- 1\..1 A UO ~..- " terio la obra de'truct~ra de lo $ JI"I l'-Uv sicarios. o oue tro Departamento la DEL MAYOR Unión T acioDal sigoifica I farsa y Jo meotira mil gr!lode de lo hifr ----------------------- toria_ Asesinos y plutAScratas hao I SORTEO NUMERO 454 1 establecido UD régimeD de impia- Vend 10d'Q en Ca 1-' dad, de terror y de martirio. 1 partido cooservador que reclamó el tftulo de campeÓn de la au tetí­dad eo épocas de Campo erraoo, de Berdo. de Carlos E. Restre· po y Carlos Bermúdez, varonc peñnclito de las más oltas virlU­de c1vicas y republicana. e tira hoy, con an ia sensual, por ('1 ato­j,) turbulento de la por ecucióD y del odio. El acaparamiento, el mooopoJismo io freno de u di· rigentes precipita a dicho pnrtido al inoumplimieoto de funciooes ' - grada ,como son llUI de g r n tizar la vida y bieoes de lo a ·ociados. PREMIO M A Y O R 7 72 FAVORECIDOS Julio Munevar G rzó (1 Fracclon ) $ 15.400.00 y frente a e L'\ qombrío reoJi~ dad, frente a e te lienzo. Ipicn­do de sangre y de lágrimo, IJ y oIgo muy tríet que ngregar' la iudifereocio 'el silencio de lo ' jefes de i partido_ );j un gesto, ---:.-~-------- ------------~---- Di UDa palabra para COndl"lUlr e"- LOTEDI .. A DEL LIBERT-A (f;\OR ta situación de esperad de Dues- . , r\ '" V tro coparlidario" d Pro\·lncis. '-o la capital de la Replíblic ENTRE TODAS LA MEJOR existe la. creenci de que el dc- S A a o A P RO Y FR seo 08 TAIACOS mADU s , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. )ctubrc 4 de 1948 ·'LA PALABRA DENADA"-POI' FUI TA GARelA 'La Un -ón L -beral" poooQappqDUPPpOPPPPO'PP·OJ 1 in­cienti- 1 oj s de alta pr cisión para ca· balleros y se n ora.! _ Articulo de regal p ra mlltrimooi . Pr cio 1 más bajos de la pJaZl y (·alí· dad garantizada. 868 'fundada eh 1910. - Trabajamos de relojerta. Carrera 4" "'0 31-33 pppoopqopppoopppopooogoPPJ M. Charris Caba a , LOS TURISTAS LA PRE .. F ERE N POR LA BELl~EZA DE S!U BAHIA y SUS PLA-YAS 1 COMPARABLES Clima hora frío a 010 una en aulomóvil EL ESTADO E CERVECERIA lA, S. A. lo dl8pu" o '1 Idente. nJUO n . tE I;Z J crcUlrlo JORGE CfJEZ -----------------~-------------------------- me. cEmi.. de la cala NA- de PariL Extractol. Lo­cíooel. Agua de Colonia, La. vaoda. Polvo. y BrillaD ioal cEI 5erracho~ Compra y v nta de madera de todas c1asea y dimeo ¡one • inclu­sive Abar o. S atiendeo did con I mayor rapid z. Por ( légnlfo:' I erruch l't Fundací6o-Magdalene. I_ea EL E.) TI\DO I el meior diario de) deptarlomenfo del Magd81enl) evos a --.,--8: Molino Legum ,C,ster pAra ve¡e a. let y Qtlelo. Baf'leral pare Bebé. Male. ta de labra. Reloje. de Pared. V ~jm e loza. Juego Bale- BaU para n1001. P.sotto. de coja para oírlos MAQUI AS REMJ GTON DE lUKE K. M. C. A rnacenes ogollón 8 T.A MARTA o o o Q Q o Q Q Q Q P o o o o o o p q o D P q o o R o o o o q o P Q o R P q o o o o o Q P q 9 (1 RO • 11 v A Ud. y VENCE Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l\llllone de D61arl' Plln e real ra . aceit Tor y barioa d borujo AJócar 95-.2 131.9 60.2 117. .6 roo 5 s.cticinioa 133. U ~ 1~0 1 ruta d hIdratadas ,.7 Arroz 34.6 amionc . 4- .1 Furgone ferro 'iarlo 5.1.0 Iaquina d acero 13'1 serr eroS Apar tos eléctrico 43.3 obre 5.6 Plomo 53.5 inc 37.4 Aluminio 14.5 aré 26.1 ro producto alimenticio 200 Tubaco 1102 Alg ón eo roma. 511 3 Abono de nitrógeno 20.6 ratos 1.0 J láqUlna agr( ola 1.5 arbón de piedra 2453 ~ áquina pAra mino de bulla 49.1 Producto d·1 tr6leo :l79.7 ladera 1~.2 Acero maoufacturado . 7".5 Acero o \)fllto • t>eml­manuIact urado ¡erro en lingo Lana ilaza de al~odófl Tela de algodón Papel ora pcriódko o.ucbo uero y piel e _!idos Producto qll~mico ~1tiquioa no e pecificad09 },IIáquinAfI pora 1 pr:t róleo 202 .3 24.6 2.7 72.6 233 2.1 91 47.1 166.5 32 .4 74 .6 2396 fehfculo no e peeifiNlcios :MercAnciB.8 di\' r Q8 Envroa pror cnt· do t 8 no ampricanoR 160.0 A ontí uaci611 indica., ('o mi-non d c.1ólare, Ja purle que de e to al le va. toca r a lo puf' corrido : IIstria 186.G Bélgic • LuxE'mburgo y po· i or. -Iga 2{)1).6 Dinamarca 130.8 11 Po~(' ione8 1,130.8 - oruega eeia. Tu r-qu1a y U8 po iODe rah Bretano. y 8U po~ 106. 109 113.9 703.G 699.6 32. 28.4- 10.0 HioDee 1,324.3 Zon cataduniden y bri· táni de Al mania 4.37.4 Z" ne. rtalJc~ de Al mania. 90.6 'UC D C~ del Snrre 15.6 4 odooo~ oOO O OO OO OOOODOO DDO' Desayuno Ideal • CAH CON LECHE • TOSTADAS COH MIEL DE ABEJAS" A RE nA". (MARCA REGISTRADA) • .47 «El Serrucho· EL E TADO sr, SE~ORES, SU CARRO. + GASOLINA esso~ Mayor fuerzo , más kilometraje, meior funcio namiento •• •• Pero hoy más: Lo Gasol ina ESSO es una gasol ina de primero clase, a la ,ual se le ha agregado un compuesto químico que elevo su octonaje y le do un gran poder an· tidetonante que evito el pistoneo. la Gasolina ESSO aprovecho lo alta compresión del motor moderno de a utomóviles, buses y camiones. Do 01 motor: un arra nque instantáneo, ace leración uniforme, mós impulso en los subidos, mayor rendimiento y mejor tunclonomlento Evito : el pistoneo, el recalientomiento y 'os cambios frecuentes de velocidaCl dU lonte lo marcha Comparto 'asatisfac:c:íón de miles de motor.stas que uson la Gasolina ESSO Com .. pruebe su gran rendimiento lo Gasolina ESSO es d~ ( 1\lor anaran,ado 'f se ven· de en el surtidor morcado ESSO Sintonice "EL REPORTER ESSO" po la Eln; oro -nidn. d Barrnnquillu, a la -- :45 B. m., 12:-J5, 6:45 y 9 :45 D 1Il. (Los domingos: 12:.30 y 6:30 p. m.) ----------.-----------------------------~------~--------------------~----------------------------- ------ CLUBES para adquitil: Plata Marlilla1a. Electroplata. Mueblel y cualquier aro ttculo de 101 que h'be co IU Almac~D ,. V. Barriol M. Bajo. del Edificio Dá,ila Sociol favorecidol coo el N9 43 O ctubre 2 Serie Q-AlODIO GODz61ez Rubio Serie R- Robioa Coe. k1ill Serie S--CarJoI.R. Aogulo J. V. Barrios M. Almacéo d Muoblce-Toléfono 3-2-6 DE IN E ES 30.00 50.00 30.00 Se vende el I'HELDA Motovelero ISABEL" de cu renta tone adas. AGA NEGOCIO. Entenderse con Pu~nte & Gonzólez en Barrenquilla COL HO r or ado con al-ma d , a " clip a ohl Almohad h d unt e $ 20.00 I ~ 75.00 un· dad. hac spac o C.O. e 1 q i r part d 1 p í . CenItal American de Distribución B goU-A: rtado aér o; o 3·1-GO-Currern 13 : N° 13-75 FRANCISCO ELlAS & Cia. SOCIEDAD OLBCTIVA Compra y venta d maderas de - ----------------------- todas ola y dím n iono~ iDclu- ~ I\lmacéo por mayor - ArUculo. extraojero. y del VI pall-Comercio, Repleleotacione.. Comi.ionel. " Apartado Naciooal N° 3-Tél. N° 46-Calle Aolio- I a I 1 1!Ii\' Abarco. Se atiendeo pedid con la mayor rapidez.Por t l~graro: "Serruohel" Fundacióu-Ma¡daJeDa.. • el • E m a Ciéoaga - Maadaleo8 - Colombia. I quia, Carrera Bogotá. Elquioa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. s EL EST OC " Vida Social J I loooGooOÓODÓOOOOOOOOOOOOOOO~oooooooóoooóoodoobooooooooo6ooobrOOOOboOOOObOI~ 3 G E $ 200000 e criboe do una fr e ~ S jc. ndo por qué ' RON VIEJO ~ AVISOS LIMITADOS --- móoooooooooooooobóoooooooo (DOOÓOÓoooooóGóóoooooooooo C· e Coo al-Hoy En y oche p ticuJo : Tal·zá Co em Rl A; ti' I Ioy.[ Am r- da V·sta Generol 0,35 Uamn~ y niñoq 2 1 2RRooogogoooo ooOO PROpoooPR r d~1 rnUdo pi- A 3. p.m •• eomenZllrOn I.e¡ ho HU· d d~ t'nLre cntauro) JUHDtud Ma,­dalena. en' c-ancha del taclIo • (odu­no. El eneBuro. Untó ('on. 610 dln hombre; u llnca de: ofen"h. no u.ba hl tn onnad pu to quc bU back derecho c~nlro medio tu lerDo O(upado por lo: dC'lanCt1'o. ~poldo atu 1 A ael \ Hfm6ndez. Aunque J. lftm4ndn f In­eorporó. I~ 3j mlnulO! del primer tiem­po par C'Omplet., 'o ti. lueio terminó eon diez. por df' ¡arre de Rafael S, a los 39 en la flapa complemenlarla. lud6 mu bajo de bU pe enladon anlerio­r Fue e) primero en eudLr la .Ua por do 'fM: eODbeeutl por Intermedio de • Cuin . ~Qlén (ue la ti¡ UrD múima deo so ~oipo, ¡ruleodoJe L. .1 • . 't'ep • A. Htr-o.andez:) R. Pardo. 1M; otro dO!> ,olr afueron nolado por Cob los 24 J. Hewodez • I 28 en el • sondo tiempo. p rB ltacrr un &otal de 1 20lt • ~ DE e LOAS el M ~. OR RON I)E COLOMBI t) .) Y mande ,cart, tod" la. qu quiera al ~ ~SAN1A A A'~ L~~~.~~ .....: .. ~. . ;.~.~.:. ..~ :~:: ..~ ~!~.~.~~ ..~ .~~.:~~.~!.~J . I? I L ANCO DE CO O A fidciconlisario del Empréstito del Municipio de Sanfa Morlot p6ra su obras de Alcantarillado y Pavimentación. AV SA: Que en el sorteo de I}mOrl¡Z8ción verIficado hoy, resul fero favo­recidos los siguientes Bono~; Serie eB.de $ 500.00 e/lJ. No •. 38 82 , 97 Serie.e-de 1000.00 c/u.No •. '6 .. 25~;2 .. 1 5 .. 16-119 .. 126-128 .. 172 195 y 295 Lo. cuales dejao de lIaDar la par a IU p,el ntacióo. intereses de.de ra fecha y .eráo p gado. a Saota Maria, Octubre 19 de 1948 1I ~=========~======~=======~ Desay"no Ideol • (AFE (ON LECHE • TOSTADAS (ON MIEL DE ABEJASIIL R I A" (MARCA RECISTfV\O.' S 41 M. Charr­Caba a r Se fija nevo ... Se inte ifica e (Vf n de: I primero p.igiD 1 tráfico aéreo e tr 111 ji nCi\'(wi o los C'u rcnt v or.ho. ~ • RemUnsc ... t Re luci(,ñ. a e lea .. ti uprob!\C"j6n, {) la Ofi cinn nnl dI' rcC!io. itA.' [; 1. RO'l RO 'OR r . Jnl er entor dr l. ¡.ado dt pr do . MPO. Un Rec er o .... (\'1('11 de I primer:k págln3) ¡:lO.. en ' i<'io diario 'ot Ciénaga y Bnrrnnquill con la unidA.· de .. tolóo" , .. uper" y " U. * ~ Ó 5" Oficina: rreDIt' la f. JaclUD drl ~ errOC'arrll. ~ RPRA099gooooRpooP9qqqogooq tt'ja ) del)tm~l1o. El ellundo eb~aentro ~ nlrt' Deporllt'o ) na,.lIón. tfrmln6 el prímu ll rmpo O • O con dumlnlo deol Un rojo prro C1lft'­et' de dcolAnl A $ 0.03 LA PALABRA POR INSERCION ··gggpggpPORDRRPRR99~rQU S~ lJd, necesita visar oigo ~I público, ~ n forrnl\ bre ve y barllitJ, acuda a esta Sección, donde sali~fecho. EL ESTADO va o todos le 5 en Santo M~rto, y dioriarrente se Ite en y lo Zona Banonero. quedará hogore~ Ciénaga ambi" n lo estanlOS mondando 6 Borranquil ti vía AvioDC6. Lea El Estado Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Estado: diario de la tarde - N. 6773

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional -Serie IV N. 5

Anales de la Asamblea Nacional -Serie IV N. 5

Por: | Fecha: 30/01/1906

REPUBLICA DE COLOMBIA ANALES DE LA ASAMBLEA · leI: NAL Serie IV ~ Bogotá, Enero 30 de 1906 ~ Núrnel·o 5 Memorial sobre la inteligencia que deba darse al artículo 13 de la Ley 29 de 22 de Abril de 1905. .......... ..... .......... ......... 33 Memorial de algunos vecinos de la población de ('or110, en solicitud de un au!. ilio para lu recoll trucción de la elacuela de niñas y de la ca~a cura l... ., ................ _....... •.•• . ........ .... 8S Nota del Mini. tto de Gobierno, en que somete á la aprobación de la Asamblea lo. nombramientos hechos ¡J0r el Poder Ejecutivo para M IIgi trados de la Corte Suprellla de J u ticia, y aprobación de lo~ lnismo!l ...... oo •••••••• _ ................. _...... 86 Div' ¡6n er"it.¡r!i1I ................................................ '.. 36 Ellell ;l ........................................... " ............ . .. 36 MEMORIAL .obre la inteligencia que deba darse al artículo 13 de la Ley 29 de 22 de Abril <.le 1905. Sra • .AIiunóros dt la Asalllólta Nacional. Cúpome el honor de ejercer la Presidencia de la Re­pública en el período constitucional de 1892 á 1898, y por este antecedente toca conmigo, en mi retiro de la vi­da pública, la siguiente disposición consignada en la Ley número 29 de 22 de Abril del año próximo pasado: "Art. 13 El Gobierno estará obligado á servir una pensión vitalicia de doscientos pesos ($ 200) mensua­les á los ciudadanos que hubieren ejercido la Presiden­cia de la República y que por 10 modesto de sus recur­sos no puedan vivir como lo demanda el decoro nacio· nal." Permitidme someter á vuestro examen y decisión al. gunas refleJliones sobre esa disposición legal. HEmeritus" llamaban los romanos de un modo espe­cial al militar que después de ciertos años de servicio se retiraba con derecho á una retribución para los días de descanso, y en general á todo hombre ó criatura que ha cumplido bien sus funciones propias ó su misión, y "emeritum" á la retribución misma, posterior al servicio efectivo, á la que en español solemos denominar jubila­ción ó cesantía. La idea de mérito es correlativa de la de justicia distributiva, no de la de merced gratuita ú obra de caridad. Tal es la verdadera noción de las pen­siones militares ó civiles acordadas por leyes generales, innominadas, bajo el título de Recompensas; los gastos destinados á sostener, también por virtud de la ley ge­neral, hospitales, asilos y otras fundaciones semejantes, corren bajo el título de Beneficencia pública. El artículo 13 de la Ley 29 contiene en su parte final una condición que no se refiere al mérito de las perso­nas que en él hayan de quedar comprendidas. Que "por lo modesto de sus recursos no puedan(ellas) . vivir como lo demanda el decoro nacional" es desde luégo una perífrasis que lisa y llanamente significa po­breza; no precisamente aquella penuria extrema, aque­lla falta de medios de subsistencia de que hablan las le-yes algunas veces, y, en JU to de pensiones, con rela­ción á las que se concedtn , viudas y huérfanas desva­lidas, pensiones que, si bi"!n remuneratorias, no gratui­tas, por su origen, suelel ,enominarse "alimenticias" por la calidad de las ptrs(nas en quienes recaen por transmision. Por ahí se Vt elerror en que incidió la Ley de 31 de Mayo de 1858, u{redujo á "alimenticias," las pensiones t civiles," deinendo como civiles ti todas I aquellas que no han sido .olced.idas por servicios ~i1i: tares," confundiendo así l:s enSlOnes r 1 neratona.s o jubilaciones con las pens¡)n nominativas y gra ~lta ue abusivamente. han so1i1o~otar los Congresos, é lllfi­riendo por esta nivelación inusta el más doloroso agra­vio, ya en sus últimos día" á : uatro ó cinco prohombres civiles de la Independencil, reliquias de la cuchilla pa­cificadora del año diez y seis, que disfrutaban de modesta jubilación por vi tul de ley general preexi~­tente á la época en que jldcialme~te les f~e recono.cl­da. Tales eran los tiempo, qle trajeron luego la ruma de la legitimidad. Pobreza y riqueza son terminos siempre ~elativos. Trátase en el artículo 13 e lOa pobreza relativa. ¿En qué grado? Para efectos leg.lcs ordinarios del Estado para satisfacer necesidades ce ~aria índole, más ó menos atendible. Siendo siempre rluy conside~a?le el.número de los empleados que se reti'a del serVICIO asplra?do á una retribución suplementara, el presupuesto parttcular de pensiones resultaría exce~iv sin limitaciones pruden­tes. En primer lugar se estallece como base cierta du­ración de los servicios prest;Ldos. Treinta .años es el ~s­tablecido por la ley á que me r,-fie~o, .el m1smo que fiJa­ba ya la de 2 de Junio de 1846, SI bien por aquella ley de la Nueva Granada se recuda previsoramente á die~ y seis años en ciertos casos, como el de ?currir el retir.o por causa de enfermedad cr~nica contralda en el servI­cio y debidamente compro!>ada: ~n segundo !ugar. entre todos los eméritos la :ey hmlta el derecho a pen­si6n del Tesoro público á los rnenos favorecidos por la. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 34 1: LES DE LA ASAMBLEA NACIONAL fortuna, u tenuiores." Ante l~ ler 1, pobreza ó la riqueza Empero, la forma imperativa y también extraordina­en cualquier grado, no es per ! msma mérito ni demé- ria con que principia el artículo 13: "El Gobierno estará rito; pero la pobreza, hasta aero grado, es una circuns- obligado á servir una pensión vitalicia, etc.," parece indi­tancia que concurre con nteemientos fundados en car, y así se ha entendido, que el Poder Ejecutivo debe otros títulos, para el efecto ~ol( dt obtener una retribu- hacer las calificaciones, aunque no preceda pedimento de ción pecuniaria. parte interesada ni se forme expediente, y á llamar al El cargo de Presidente d ]cR!pública, culminante y goce de esa pensión á los que según su prudente arbi­altamente honorífico, no po' ej ceja de ser, legalmente trio se encuentren en el caso de la disposición citada. hablando, un empleo públÍto. a manera que quienes En tal virtud el Gobierno tuvo á bien motu propri9 lo han ejercido quedan ccmreldidos tácitamente en inscribirme en el libro de pensionados, por resolución las leyes sobre pensiones cil'il , )udiendo sin desdoro dictada en los términos más discretos, en la cual se acogerse, si les conviene, á o ue en ellas se dispone de hace referencia á la disposición legal pertinente, pasan­un modo general sobre em leda; públicos. Mas no es do por alto aquella cláusula escabrosa y reconociendo­aquél un empleo que se obt~na )or ascenso: allá va en además, en frase comprensiva, servicios mucho más am­Ias democracias en tiempcs oImales, en hombros de plios que los circunscritos al ejercicio de la Presidencia. una ú otra gran colectivida plí tca, alguno de aquellos Consigno aquí la expresión de mi agradecimiento por hombres que en las lides fe(ur'la\ del pensamiento han ese acto de cortesía y esa muestra de delicadeza. adquirido notoriedad como ?a dh esde lacausaque en la Por esa resolución ejecutiva, que en copia acompaño época de elecciones. popular~s a a llegado á ser opinión á este escrito, fundada en un acto legislativo que había preponderante; y SI respecb c.. lombres tales, ya reti ra- sido sancionado por el mismo Gobierno y que la Cort dos del palenque, para conc~d L cesantía retribuida se Suprema 1 a estado cumpli ndo en la parte que le toca, exigiese el mismo tiempo d s.rvicio en colocaciones quedó reconocido á mi favor un derecho que yo, padre oficiales que por regla gen a s fi;a p' ra todos los em- d familia, no me he cr"ido autorizado á RENUNCI, R por pIe dos d ca"rera, milit?r ' ~i il s en la mayor p rte no ser l~cito a l individuo hacer dejación, con perjuicio de de los casos res~ltarían falosy luedarían excluidos, lo otros, de lo que en realidad no le pertenece priva tiva­que no parece Justo, porquehay labores patri6ticas y mente. abnegadas que el Estado n') Qb~ desconocer aun cuan- Deotrolado, para poder HACER USO deese derecho con do no se hayan cumplido de tro de su propio organis. libertad de esplritu y sin temor de reproche, se presen­mo, sino en el movimiento ¡:r~resivo de la vida nacional. taba todavía en los términos de la ley un obstáculo que Ta~ es. en buen derecho, y nc olra, la razón por donde habría sido insuperable para un hombre pundonoroso, se Justlfica que en ley gene-alsolre pensiones civiles se si por ellos hubiera de entendersl! que quien ha desem­d'cte una disposición espec.ítia, nunca individual, res- peñado altas funciones públicas y luégo es simple par· pecto de los ex-Presidentes, C1m) en estos últimos tiem- ticular, puede faltar de algún modo, únicamente pOI: pos han propuesto que se laga varios órganos de la deficiencia de fondos, á sus deberes de ciudadano para prensa nacional y extranj~r<, ) como lo ha hecho la con la ación, y que el goce de una pensi "'n haya de Asamblea Nacional, introdu;ieldo esta novedad en traer anexa para él una obligación nueva y por otra nuestra legislación sobre la llll.teria. parte confusamente enunciada. Clasificadas separadament., por razón del requisito Mas este sentido inmediato y literal resulta insoste-de tiempo de servicio efectiv" bs personas que hayan nible, porque implica una intención contrad.ietoria, ejercido la Presidencia, cabe tlOiificar respecto de ellas, siendo imposible que el autor de la ley haya querido hu­por motivos también especia ~s, la condici()l1 de pobre- millar ó deprimir de palabra á las mismas personas á za con tasa más liberal; pero o habría razón plausible quienes de hecho favorece. .. para suprimirla del todo: leja dt eso, tal supresién daría Es forzoso admitir que la A:-.amblea NaclOnal qUlSO origen á desigualdades oc1icsa en comparación con co ciliar la liberalidad con la justicia por medio de una otros servidores beneméritos y á una especie de privile distinción que no podia expresarse con llaneza, ni for­gio incondicional, contrario a. e píritu de las institucio- mularse con exactitud en los términos abstractos y la-nes republicanas. cónicos que el estilo legal requiere. No e:5, pues, la condici6n dcha en sí misma lo que Pero excluido ese sentido absurdo, ¿qué es lo que choca en la Rar~e final del arículo 13, sino la forma en realmente significa el artículo 13? .queestá concebIda, no usada'nJtros caso, y que por la Al saber que volvía á reunirse la Asamblea Nacional ambi?üedad y va.~uedad de lO) términos abre campo á propúseme pedir la aclaración de esa disposición legal, cuestlOnes, perplejIdades y go~s. ¿ Qué es, ocurre pre- mas no sin estudiar previamente, como he venido á ha­guntar, aquel de~~ro nacioníl que aparece como causa cerio ahora, sus antecedentes auténticos. final de la co~ceslon? ¿Qué Ci b que él demanda de esta No existe informe de comisión sobre ese punto COQ­clase de penSIOnados, tocant~ á su modo de vivir? ¿Son creto, porque el artículo se introdujo después de abier­g~ st~s de representa~ión lo <}Jeexige de quienes, aunque to el segundo de~ate y el proyecto no pasó á segul~~a eJer<:leron altas funCIOnes, S(n ya simples particulares y I comisión. Per~ eXIste el ex;ract? del ?ebate de la seslOn no ttenen los honores corr!sFondiente? ¿Quién y con . del 17 de Abnl de 1905, o mejor dIcho, de la defensa qué criterio ha de formar el presupuesto de esos gastos I que hicieron de esa disposición los que la iniciaron ó nivelándolo con la renta lim tada que se vota para cu- I abogaron por ella. El autor de la moción primitiva, si brirlos? El que de buen grido va por senda escondida, bien e¡la no contenía la condición consabida, dij.o: "Por lo el que se oscurece mas no sedc:grada, ¿ anda acaso fuéra general nuestros Presidentes vuelven yé}¡ anClanos y en de la órbita del decoro naci~nal ? _ _ Ila mayor pobreza al común nivel de sus conciudadanos, La Ley 79 debía empezar á regir desde su sanción, después de manejar cuantiosos f~ndos nacionales_ .•• como lo dispone el arttcub final.-Creí yo que nada Casos hay un que e~a pobreza, timbre de honor paL'a debía int~ntar, directa ni indirectamente, en relación Ila Patria por el ejemplo de honradez que ofrece,. O¡ Gon ella" y he guardado Una actitud expectante. \ les permite vz'vir como corresjJonde á sus méritos JI á su Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 85 v~irtudes. El decoro nacional exige que NOS apresuremos {ái corregir ese olvido del legislador, que no otra cosa lP udo haber sid • y proveamos á la subsistencia de estos fseervidores públicos." Tres Diputados propusieron la 1110- (d ificación que quedó definitivamente adoptada, y uno dee ellos la explicó así: "Los términos en que hemos Iprresentado ahora la proposición excluyen de pensión á cm10 gaje de honor, una pensión de que puedan ellos di.sp)Qner libremente sin ninguna obligación extraña á los d !bteres de su propia conciencia ó al derecho común de lo~ (ciudadanos. T'al es el punto de vista en que he creído que puedo ha,ce!r desembarazado uso del derecho que me compete. Hija cosa visible que se da cuando se hace un beneficio (hea (dich~ el filósofo español Séneca) no es el beneficio mi-snno, 5100 muestra externa ó señal del beneficio." Re­ciblO ahora la pensión decretada á mi favor á virtud de la ley, y agradezco cordialmente 10 que ella sigllifica, est.o es, el reconocimiento que se hace de la pureza y de!Sp,rendimiento con que según mis cortas facultades he st~rvido á la República. . tuéstra es, señores miembros de la Asamblea Na­cio nall, la facultad de reformar ó aclarar los actos de la Corp>oración á que pertenecéis. A vosotros toca decidir si del e declara5e expresamente la inteligencia del artÍ­culp 13 de la Ley 29 del año próximo pasado, ó si no es nece -ario hacerlo, por estar ya suficientemente esclare­cid; t por los motivos que en su día expusieron los au­tor~~ Y defensores de esa disposición. ¡lo·gotá, 8 Enero 1906. Señores miembros de la Asambea Nacional. MIGUEL ANTONIO CARO ANEXO Reptí/)lz'ca de Colombia-Mi1dsteyz'o de Hac'ienda y Te­sdr()- Ramo del Tesoro-Sección 2~-Nzí,mero 135- Eog-otá, 17 de JuNo de 1905. SeñOI V. Miguel Antonio Caro. P ra -su conocimiento transcribo á usted la resolución dicttlda con fecha 8 de Junio próximo pasado: D "Mz'núterz'o de ¡ladenda JI Ttot1-Secdón 2~-Ramo de Pensz'ones-Resoh¡,dÍnmí.mero 29· "En atención á 10 dispuesto . elartícul.o 13 de la Ley 29 del presente año (22 de Abl) que ~mpo~e ~1. Go­bierno la obligación de servir ul1l pens16.n vltal!Cla. de $ 200 mensuales á los ciudadar>s ::¡uehubleren ejercido la Presidencia de la Repúblic )- teniendo en c:ue,nta que el Sr. D. Miguel Antonio Clro es acre~~or a la gratitud de la Nación por los elevantes servlcl~s <:lue le ha prestado en diversas époc,' 01 su carrera pubhca, "SE RESÚElJ E "Inscríbase en los libros de pnsonados de la Repú­blica al expresado Sr. Caro c 1 1 goce de una pen­sión vitalicia de $ 200 mensua~s,á contar del I? de Mayo próximo pasado." . . , En consecuencia tengo el ha or de parttcl par a us-ted que queda en libertad para hcñores miemhros (le la Asamblea Naciona1. Coello, Diciembre 30 de 1905. ign.acio Caycedo O., Hipólito Debia u., Benioio López O., Orisóstorno MO'J'ales Toro, Danie~ Ro­dri. gutz D., Bernardino Olaya R., José M. Mene­ses, Plutaroo G. L6pez-El Párroco, Paf¡rooinio Ve­jarano, Presbítero-Gelas-io BooaneglJ'l.t S., José Herre'J'a O., Gregorio Orj1.lela, Maroelino Debia, Oándido Sánohez Jo!., Nicmnetle8 HelJ'ntíndez, Ra- 7lzón Luna O., Gu.iller·mo Rod'J'íguez, Gt'egorio O'Jjuela (J., Concepoión Triana, Juan de D. Jara· millo R., Eloy H61J~IJ'era, Juan de Dios Gónu:z, Pedro Ramí'1 ez, Juan ChalJ'ri, Roberto G. López, Pres·idenoia de la Asamblea. Dése cuenta y r~mítase al Ministerio de Go­bierno. PULECIO -+-' NOTA del Ministro de Gobierno en que somete á la aprobaci6n de la Asamblea los nombramiento hechos por el Poder Ejecutivo para Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, y aprobaci6n de los mismos. Rep-ública de Colombia-Ministe'J'io de Gobie'rno. Sección 4. Il-NúlJn6'J'o 896-Bogotá, 3 de Enero de 1906. Señor: Por el digno conducto de usted, y en cumpli, miento del Acto legislativo número 1.0 de 1905, tengo el honor de someter á la consideración de la Honorable Asamblea Nacional los nombra­mientos de Magistrados de la ("'orte Suprema de Justicia hechos por el Excmo. Sr. Presidente de la Repúblic1l en los Sres. Dres. Baltasar Botero Uribe Germán D. Pardo, Alberto Portocarrero, Isaías' Castro V., Enrique Esguerra, Miguel W. Angulo y Felipe Silva. Dios guarde á usted. BONIFACIO VELEZ Al Sr. Presidellte de la Asamblea N acioual-PIesente. Repúblioa de Colornbia - - Asamblea Naoional. atenta comunicación de usted número 896, f~(Clha­da ayel'. Dios guarde á usted. D. RUBIO P FRÍs --~~­DIV[ SION TERRITORIAL Repú1JZica de (}olornbia- Ofioina telégl'afica cent~1' al. F/'anoo-1905-Mompós, 28 de J)ioi,rmbrlB. Honorables miembro. de la Asamblea N aciona!' ~Ioti vos posteriores á concepto sobre di v-iffi~~~n territorial, muévenos dirigirnos á vosotros. Ore (CHon Departamento compuesto Pr~vincias l\lornpó~, O~­rozál y Magangué, ill.collvenlen~e .por n~mt ~!"()~Sl­simas razones, perjudIcará patnótlCas mIras Gto-bierno. . Escasez personal idóneo faltará par~ ejerc r Ilm-portantes destinos que demanda ta~ e?tldad. Ca:.r~n­cia absoluta recursos para sostenImIento serVnC!IO, conocida pobreza de Provincias congregadas, a p:a rte causas notorias bastarían entrabar marcha e md­ministl'ación se~ción y harían aquí infr.uctl!0so es­fuerzos Gobierno en labores reorganIzaClón pmia. OpiniótJ seguir divis.ión Depal:tamentos. A M >m· pós convendría contInuar haCIendo parte de ~C)}í­var, con capital actua}, con cual líg~nla tradlelO­nales relaciones, amIstad y comerClo, que hP.le~n comunes intereses, estrechándolas recuerdos .gUo rI~ que hermanáronlas en lucha IndependenCla.. SI Asamblea determinare di visión en grande ro­vincias, como parece ser pensami,ento GobieruHo y deseo mayoría pueblos, conve?drlu á MOIDI? y Distritos dependientes y veCInos banda orlen t~l Magdalena desde Boca-Pacalsa ~asta confl.uenc!!! Cesar formar una conforme delIberado concte to perso~as notables' que anima prosperidad co ún y bienestar local. Cú'o A. IJ,upo, Pantaleón G. Ribón, Juan, .G. Ribón, Luis O. Ribón, Franoisoo 71J'espala,C'J,os, Alejandro Gutiér?'ez de Piñe7'es, M. A .. Mendoza, Roger~'o Salcedo, PedlJ'o Salc~do c!el V~ll~r, lJer­narndo IJíaz Gfanados Andr'es Ribón, Ah.guel A. Lenguas G., Ramón Nieto, Emiliano Iferre~·ra, Garibaldi Pupo. Asornblea N aoional- Pr es idenoia- Bogotá, 2 de EnelJ'o de 1906. Dése cuenta y téngase presente, cuand la Asamblea se ocupe en el asunto. PULECIO Seoretaría - Número 44-Bogotá, Enero 4 1 de 1906. . --*-- EXCUSA Sr. Ministro de Gobierno-Presente. Tengo el honor de participar á usted que en votación secreta aprobó hoy la Asamblea el nom­bramiento de Magistrados de la Corte, hecho por el Poder Ejecutivo en los Sres. Dres. Baltasar Botero Uribe, Germán D. Pardo, Alberto Porto­carrero, Isaias Castro V., Enrique Esguerra, Mi­guel W. Angulo y Felipe Sil a, en vista de la República de Colombia-Oficina telegráfica cen­tral- Chía, 2 de Enero de 190G. Presidente Asamblea Nacional. Excúseme concurrir presentes sesiones ~sam­blea motivos personales Excmo. Sr. PreSIdente República conoce. SALVADOR FRANCO IMPRENTA NAOIONAL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional -Serie IV N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Semana Religiosa de Popayán: periódico de la diócesis - Año XV N. 40

La Semana Religiosa de Popayán: periódico de la diócesis - Año XV N. 40

Por: | Fecha: 14/03/1896

La Semana Religiosa --- ASO XV Ill!l POP AYAN PE!:R.TODICO DE IJ.~ DIOCESIS. SAN J e>sÉ PATRONO DE LA W I~F.Sj-A Ú,.\TÓLICA. La I glesia celehra pI 19 de :\Inrzo, con ritu do­hle oe pri rnera 01:18e, 1n ~ Oh' Il:l!idad de San José, á f1uien en IllUclHlS partes se le "ellera cnll.sag rando un mes en su .hollor. De~p u és del (I e~t i no nc l;¡ Virgol l SnnUs.imll, tn l­vez n~ hay otro mIH: marrn-;¡-lo!'1l que el de San J o­sé. Re prpsf'ntante d,.iblc cid Pnrlrc cel~,.t¡al, fué dcpnt-itario de los rlos ~eH'" Im1,.; santos Cjue han aparf'eirlu :i;lIhre la tinrra: .T (':; ú~ y Alada. Suelen los hombres adoptn r hijos: Je:sús adoptó un padre, )' ('¡;;e Jlndre de a<1opeión humilde y casto re.cibió el m¡n i ~te]"io diyillf) de protege!' la itlfiHH.:ia fIel V!~ r \'u encarnarlo y :-:(~r\' ir de cumpaücru 1( la )Iadre concehida sin manchn, ¡-) fin de que i,io ('IlI I · ~e r va:::e íntegra la {¡una fk, su virginidad. La \"I1"!!i· Jlirbul pal'l>ce i'er la llureol~ ,te Jc:::ús j todo lo q;l(" ~e le fl pruxilllo es Cjlsto y puro: \'irgol! rué El, vir­gen :o;.:i.!d(" aunqup- 110 sea m{i¡:;: (Iue con oraciu-lIes, ií Iluestra !:Ian ta madre la 19lesia. " .,--. MA~Jl<'BWl'AC I ÚN . lJi/,,.p. PopayÍ\!l, Pnstu. gl YCl1omblo C'flpítll!r¡ de la Catedral dc Popn)'ún, que tengo el honor do PI'C¡;illir, en Sf'sión de .ayer avt"O.b~ I ~ \l1'()po~ic.:i{,1l si~ tli elltc, In quo Ille es grato trn.:;:c.:nblr l~ · Vuestra ::leflol'Ul lllm a. , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -628- I "Sabiendo yú por un conducto segul'O que el 2 de Dí­cierubre último fué preconizado ('1 IIlmo. Sr. Dr. D. Ma­nuel José de Cayzedo par!'\, Obispo de Popayan, trasladado de la Stale Episcopal de Pasto, el Venerable Capitulo se haeo un d('ber el congratularse por tan fausto aconteci­mient. o, que !>!lC3 á esta huérfaua. Diócesis dela viudez en "ue la dejú la prt'maturlllUuel'te delnw'Iilísimo Sr. Dr. D. Juan Buenaventura Ol-Liz, y le depara un Prelado es­clarecido, ya por sus vil'tudes episcopalt:ls. ya. por !>\lS do­tes gubernativas Asimismo cree conveniente el Venera­ble Ullpítulo que, pOI' coudllcto de su Presidente, ",e felio I:ioo al IIlmo. Sr. de Cayllcdo pOl':;U promoción h C:.Ita Silla. " se le ofrezC!l1l los re¡;pctos y III sumhúóu de todos sus iniemhI'Ol:i." Al cnmplir con el hOllro~o cne¡u-godel V(>,llorable Uapl­tillo UlO Mbe la honra do ofrece)' á V. S. l. mi persouu.1 adhesión y mis rel:ipetol:i, i'luscribiéndome de V. S. 1. y Rnl1t. • Muy alento y obsecuente servidoL' Q. B. S. A. P. PgDno ANTO:-I' .al Vellemule Cap tu~(), que ('8 el cuerpo consultol' dbl OblSFo, compuesto de :Sa­~" cr(l()tcs llenos de uenevolencia para cO\1luigo, empapados O']) el Cflpí,"itu (1e Jesucristo, CIlC3uccillns. el! el servÍl.:io de la l .. lcsia, prudentes y eon gran eOlW..,lnllCnto de la Diveebfij, puc:! asi han de sel':ne nl.lios(simo auxilio en el "obiorno delrcbaño que el Señor eonf a 6. mi dt!bitid~HI. o , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --6~9-- Ruego á Usía se sin-a comunicar estos sentimientos fI. cada uno de los miemLro!; del Venerable Ca.pítulo que tan dignamente l)l'esifle, y aceptar lo~ per,¡onalc::l senti., mientos de estimación con que me !l.uscribo de Usía atento y S. S. + MANUEL J OSI~ ObispO') electo de Popayáu. . -_ .. SAGRADA CONGREGACIO~ DE RITOS. DEcn¡,;TO POR BL CUAL SF. EU!VA J. RITO') DOBLE DE l'RIMF.R.\ CLASF. LA F IESTA DE LA ANUNCI;\.CIÓN nF. NUESTRA St:RORA EN TODO t:L OltBE CA'l'ÓLICO Jure sano ae merito Festum V¡¡·ginis DeiparID ab An­gelo !'l'ious institutum, et penes I .. atiuam Eee\osiam et Gl'fficam puri !'lolemnitate eelebratum est: siquidem DominicID Incarnatiollis Mys­terium tamqnamcet.el'ornm fllDdam entlllU Sur.ra Litul'gillo profitetur, Hinc ApostoliNe Seui Sllpp!iCj¡~ vota haud se­mel poneeta snnt, ut Fl.'stum iDsuru Annllutiationis B. M, V. ad muxiOOllm rituum in Universo. E0desía evehere­tUl', Itaque :;tlerll. Rituum Cungt'egatio in peculúu-i coot,u, plO UOV1l. DeeretorulU aut,heutica. Uullectioue evulganua, ad Vllti\~fLuUm subsiguuta die habito, onmihus mat~¡ra perpensis, ¡'escribendum ('ensnit: Festllm AUllul¡tiationis B. Al, V. die 2;; M/ll'tlÍ OCUlTens, i!! llllivel'sa E,'clesia rí­tu dllplici prl.mae cht51sis tunodo ¡'ecolenuum esse, euro om­nibus juribus colebriornm t'estOl'UOl propris, etsi Ocl,fI,vn ca­rens oh temporis quad"t1!te .. imalis rationem. Cetel'um, {!llot,iescumque vel Feria VI in Pal'asceve, vel ~aubuto Sancto hoc Fe51tum impediatur, toties Feria 11 post Do- ! miuieam in Albis, tamquluu in sede propria, Ilt anten, re· punatur, in qlla integ¡'u euUl solemnitate ac ft:l'iat.ione sf'd sino Octava, pl'olui die 25 M,u,tii, eelebl'abitul'. Qllanuo Vt:lro ¡Hius tll.mtllmmodo impediatur Officium, ild cunan· tiatam pariter }'eriam II ama.ndetur, ac nOlluisi Ff'sto primario ejusdem ritns ocurrente vll.Leat impedid; quo in easu, in sequentem diem similitur non impeditulll tl'ILsfe­mtur. Die 23 Aprilis 1895. Factn. postmodllm Sanctissimo Domino n08tro Leoni Pa.pee XIII per infrascriptum Cardiualem SaCl'Ol'llm Ri­tUUln Congregationi Prrofectum de hisce omnibus 1'1:'18- tioue¡ Sauctitas Suu. senwutiam ejul:idem S, Congregatio- , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --630- rlis ratam Illl.bCl'C et confirmal't' digmota. f'st. Die 27 ilIaji, ,.. eodem Hnuo.~ CA.J\ CARO. ALOISI :\:lAsEr,LA, S. Il. O. P¡'ccfectus·-L.+S. ALolf'IUS. .T..m P.E PI, SecretaJ'ins . Telegrama. BO[Jotd, 10 de JlI(l)'zo de 1896 !!lmo. Scfior Vicario Capir.ular-Popnyán. Comunicaré á Su Santidad la solemne manifes­tación de h Diócesis de Popnyán. Imploraré la deseada bendición alJostólica.-Sibilia. CRONICA. Como c.slaha anunciado, e13 del me~ en CUI'· so se celebró solemnemellte en e:,.;Íft ciudad el ] 8? aniversario. ele la coronación ele Ldm XIII. Desde la víspera ¡Jor la noche, la música, la ilumi­nación general y lo~ alegres ~epiC¡lJe6 de campana significaban el entuii'iasmo con que la católica so­ciedarl puyanés cunmemonlha la gloriosa lcc!m. Por la mañana oel oía 3, ('.on asis.tencia del seno,­Gobernador y oel sellar Sc~retario de Illstrueción Pública, se celebró misfI solemne en el hermoso templo que sirve de Catedral, sUllt¡h)saOlente de­corano. Desr:Joftés del evangelio pronunció el muy t11onesto y muy ilu¡,;Lra;!o sacerdote lrtzarista D. Guillermo Rojui> una ne las oraciones má.s brilran­te,; y solidas que hemos nído ell" ese templo, donde bfln resonado elocuentísimas voce~. Con la mesura. dol orador cristiano, con voz suavh;ima.Y suficiente­mente SOllora, con adel'1Uges iuieligentes y cultos~ el ;;eñor Pbro. Rojas d.e tal manera embargó la. Mención de su auditorio, que estamos seguros de que nanie perdió por un momento siquiera el hilO' de su discurso. No es meno" diguo. de admiracié.n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -_631 _ y caluroso aplauso el Sr. Pbro. Rojas como anl llol que como cOll1positor. Su cli i'Ci.lt"SO fué a lgo en!l1O un hoceto bi<)g ni.fico del grnn León XIlI, exo rnad, . con apreciaciones justísimas de sus nctos prin cipa­les, oe las cuales llama ron vi\'amelltc nuestra a~ (' n ción las que "ersal~ sobre la benéfi ca in flu e ncia (¡ll' e ula alta política e uropea ha ejercicio y ejerce nlW:-<' t.ro \'encrahle Pontífice. BI P. Rojas ha sflbido de,.;· cubrir los granos de arena eo:\ que el h {~ hil hcrf' dero de \'cinte siglos de sahiduda ba cncanzado la corrietJte poHtica del mlllldo. No entramos á analizar este rl isc lI,so po rq ll l' !I! lo tenemos á ta vista ni !lomo;; competent(>s pan! e llo. Qui"iéramos haber pudidu hace rlo, ~ i\1l emlm l ­go, para mostrar á nuest.ros lecLores !'.us mú lt ipl.'" oellezas; pero ya que esto no es pusible, i n:-t:l l l·· mos rendio.ame nte para que se nos pe rmita id fi n e ngalanar Ia.s columnas oe La Se/Jwlw con e:::n ht'r­mosa producción. Al medio día se contó solemne Te Deum en hi iglesia mencionarla, y por la noche hubo \·eladfl::< literarios en la Universidad y las Escuelas XO¡­males. La santa misión. Como lo dijimos en nuestro número autel'ior , ~l (1vll1iu­go P del presente diel'oll princi pio los RR. PP. Redo::u­torist, Ms, en la Iglesia de .sau Fmncisco, (¡ los ej erc i(~i {l~ t!spiritutl.les que hau veuido) á. dar en esta ciudad. Hall dividido, con mucho acierto, su oor a. en tre,.; partes, dedi· (landa la primera semana pal'a los ejercicios de lo,.; uift o~~ de ambos sexos; Jos días siguientes, desde el 8 hasta el19, día del glorioso P l\tl'jal"ca .san José, pam los de Uluj ere;;:, y el resto de la cuaresma partl. los de hombres. (Jomo. se ve, hH.u querido !os PP. Mi.sioner()s cousultarla mayor Co· modidad para los fieles, imponiéndose ellos uu trabajo .abrumador, que soporta.u contentos con tal que su labo!' Stl8 n.sí mÍlS provechosa. para el bien de las almas, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -63~ ·-- A los ejercicios de los niuos concurrieron unos 1,500. tie los que se confesaron mil podo menos, y comulgaron unos quinientos. Los RR. PP. se manifestaron muy COll­tentos de la docilidíld de todos los niñosy el recogimien­to qt¡e hnbiun guardado en lo~ ejel'cieiol:i, y sol)\'¡:: todo el dio. de la comllLlión, lA. que se efectuó el sábado 8ic~c. Muy temprano empezaron tÍ. ocnpsr los lugares que se 1t:1:i habían designado, al:iÍ: los niños al l",do rlerecho de la llave principal, y las niñas al izquier­do; ocupanuo los primeros puestos de arriba los que iban tÍ. cercUI'se á la sagrnda. Mesa; en segundo lugar los que se habían cOI!~esado por primera vez, y por últimO) lo,.; lUás peqneilo~. Edificante y l:onsolador fué el acto de ese dia: Hsa mul· titud de Iliuos, porción escogida del rebaño de Jesucristo, pol:itrudos tll pie del sagrado altar, preparándose para el acto más grande que el hombre l.Hlcde ejecutar sobl'e In tierl"a, y a~er(látldose Iuégo, la mayor parte de ellos, á I rt'cibil' en sus corazones al mismo Dios en la Encnt'isMa, mientl'as los otros, mellos ft:lices, porqn~ no podíau plt.r· tlcipar aúu dtl tan inmenso bien, los acompañaba.n COll :-;us feryorosas orMiones y ardientes deseos de igual fel i. cidad; todos con el mayor recogimiento y devoción: era. espectáculo digno de 111. adminl.ciÓn de los ánglas y de los hombres. Por la tarde los niflOs hicieron su consagración á IR. Santisima Vrgen del Perpetuo So~orro, advocación bajo la Cl1111 la veUf'l"a la Congregación de los PP. Misioneros del Divino Redentot". El l"ecogimieuto y el ol'den que se obst'l'vaba en todoS' t>stos a~tos muestrau por una. pl\rte, 11\ docilidud y buenas dispol:iiciones de los niños, frllto de la enseñauzacl'istiana que reuibeu en'los establecimicntosde educación, y pOl" otra la (lorupetencia de los RR. PP. Mi­sionel'os, que se hacen admirar por su incansable labor, á que nnell la st'ncillez y daridtl.d en sus enseñanzas, y sua. vidltd y cultura en sus maneras. El señor Cura de la purroquia presta su cooperacióo á los RR. PP. En 111. presente semana se están dan90 los ejercidos á las mujeres, con una concurrenc1a tal, que el espacioso templo apenas puede contenerla. Creemos. y asi 10 esp.e­ramos, que la asistencia. de los hombres no dejarA quó desear cuando les toque el turno. Ocasiones como ésta no siempre se presentan y hay que aprovecharlns. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -633- Noticias de ROlDa. De unn. corre-~pondcncia de Roma, fechada (11 ]0 de Enero, que publica. ItI. Recista l~op~,lw' de Barcelona, tu­IIHI. IUOS los ¡;iguielltes pÚl'rafus : Tres g¡'tmdes pérdidas ha expt':,iment·ado el Sacro Cole­gio durante los últimoi> dhlS, con la mu~'rte de lO$; Emos' Pérsico, de los Menores CllpuchillOS. Melchers y GranieUo. La vIspen" de la. Inmaculada. Concepción el Hlmo. José liabra, pruQurador del Patriarca sirio de Autioqula, en nombre de este Prelado ofrecit; á Su Santidad un álbum que contiene firmas y homenajes del olero y fieles del pa­triarcado en I\~radecillliento á la Endclica Prreclm-a. El 12 de DiCiembre último celebróse en preseuC"ia de S1\ Santidad Ulla Academia poélicO-ffiusicat para solemnizN,r el segundo Centena.rio de lB muel'te del príncipe dc tos OI'adOl'es italianos el p, P;~blo Séiie-ri. La par te poét,ica fué encomendrula á tos jóvenes alumnos del Instituto Leo, nino, y la lllw:"ical á los (lrofesores de \a Capillll Pont.il1cia. ,Jomenzó el acto á las diez r medill de la. maña.na, (Jan flsis t,tHlCia dt:' los eminellt h<¡mOS Cardt!Dales y miembros del Cuerpo diplomático, parte de la ariswm'acia rowRua, los repl'esentantes de las Ordules l'cligiosns, los Prelados v üomisiones de los Institutos ed esiást.icos de Roma, El Padre Santo osteutü.ba en el pecho el coll¡;,r y la Cl'UZ que con motivo de su .Jllbill'o sacerdot.iLl le regal61a RepúbU­c& de Colombia, Después del motete de Palestrinn SI/pe,' jllnniJla Babylonis, leyéronse odas, anngmmas latinos, So­netos y tLSclep iadeos, A c::ontinuación la música toc::ó el concieloto y coro, Jubilate Deo, del maestro Mw;taf¡~, vol­viéndose lu6go á recrear á los asistentes con poesÍl¡:-> en italiano, latín y griego, Cerró la acadf'mia el motete de Pttle;;trina. fl seis voces, Veni, Drmine, el noZi fardal'p, En segnida Su Santidad, congratuhí.ndllse Clln lo~ jóvenes tl.cadélQi.cos prOllllDci6 UD elocuente dis(JUt°,;O latiuo hu­cif'ndo un Jo(rimde alogio del Padre Sérleri , En !l.ustitueión del difunt,o Cardenal Pón>Íco, el Padre 'santo ha nom brado al CIll'tlenul St.eiuhuber, de la Uom­Pllñía de Jesús, Prefecto de la. Sa~l'ada Uung¡'llgac ión de I ndu lgenei8.~ y Sa.gradas ReliqUlaso EllO de DlCiernhre se tuvo en el VatiCfJ,llo In Cong-ro:. gaci6n ord inaria de los Sa{!rados Rit.os, ell 11\ NIllllo~ Emi· nentísimos Pur purados discutieron eutre otrus llHltt'l'htoi, la. revisión de los es~ri tos del VO::OClollblc p, Cluud,io tic h\ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -G:j4-- Colorubié!'e, s!l.cerdote profeso de la Oorupafi.(a de Jesús, v del siervo de Dios Excmo. é IllIDo Arzobispo Antonio Ula¡'ct, fuudadol' de los Misioneros Hi.jos del Inmuaulado Curazón de M,u'ia YOI' un motu propri.o ha intitllido el Papa de un modo estable y aut6nomo lA, Comisión Pontificia pflra facilitar la. ret!ouciliacíón de los disidentes COIl In Iglesia católica. ::;ou llamados á formul' pltlte de la misma, bajo la presi· denda del Papa, los Canlennlcs Rampolla, Lcdoehowski, Langcni,eux, Vicente VI~llnntelli, Galimbel,ti, -\VtLughan, y l\lazzella. de la Compañía de Jesús. El12 dE' RUBro del mes actual se verificará la beatifica­eiÓll del Vb!e. P. I3el'Uadiuo Realino, de la Compañía, Y, el 19 la del venera.ble TeMilo de la COl'te, menor ohse¡" V¡lnte. U(lll lUut.ivo de las fiestas de N.avidad, el Sumo Pontífi· ce 11lllndr'l dist.ribuir qninee mil pesetas á los lJcbres, y cuatro. mil pa)'a auxiliur á los Sacerdotes necesitados. La 8Umlt to~al qne en el finillo uño se distJoibayó por dis· posición de Su SIUJtidad eu atenciones Je bendícencill, asciende á la díl'a de ·euatrocientRs veintiuueve mil cua· tI'oeit>utot; tl'einta y cuatro pcset-as, siu contar lo que da directamente de su Pllculio particular, y lo que annrumen­f(. destina 1):J.:·[l, las escuelas católicas eucomemladas á la POlltifii:ia Comisión Escolástica . . . Juicios temerarios Bn su humiloc condición de costurera, Martina ha lIe. gado á la edad de treinta años en una reputación ¡nma­cubda. 1IIollesta, padfiea, piadosa, limosnera á pesar de no ser ricu, del')'ama en dCI'redor cl buen olor de Cristo. Tienc nsímismo unas manos precioflas: mulie le gana en la pulcritud de flUS trabnjos, en la presteza con que 10!:l hace, ('.n"l:1. exactitud en cumplir sus compromisos, Y no lo v¡de menos pnl'[\, haccr unos albunares imcnmpal'l1bles, J pnm g"J.¡C'l·'H'Ir una casa á conten"tamiento de los seño­I'C8 y á ;atisfacción de los criados. POI' eso b huse~n de todas partes, la ('emuneran sin es­(' HSeZ, y asi ha logrado andar siempre vestida con oeccD­l:¡ a, .Y res,,¡·\·¡u· algunas monedas para necesidades impre­\ is1.as. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --63.'1 - Estaba Da Antonia en 'v1spel'a de salir por nrgmw8 días al campo, y no podía pen~ar en otra que en Martina para dejarla al frente de su CMil. Muchas vece¡, lo habia hecho así, y SiCJUlpl'0 se habla a lügnl.do de su buena fcn'­tuna. Pregunta, pues, pOI' cila á D~ Benicia, en cuya casa espel'aba encontrarla, como que la había llnmado pam que hiciese un traje de bodas. -Ya no está aquí, respondió la interpelada. - ¿ Qué! ya acabó la obra 1 -No, señora. -!. Haud cnlrlo enfCl'ma 1 Pues que usted le quitase el tL'abajo pOl'qllC DO dulic,;e á su gusto es imposible. ~ no bay quien mejor se descmpcii.c. -Ni se ha enfermado ni ha trabajado maL -t Le habr6n oÍl'cddo más en otra parte 7 Ella uond-mitida mientras 11<) hubi<::se cumplido con Ud. porque es esclayu de su p:llabl"[l. -Tampoco. -Pues no comprendo. - Vell usteu. Se me perdió un anillo, y Sfl me puso en la cab,lza que qnizás l\brtina se lo habla cogido. No podía pl'ob,ÍI'selo de ningull!l. npmera, ni siquiera con mdicios j pero le dije que se marchase. -Imp osibh~ ! tan temcrosa de Dios! tan honmua siempre ! Yo la he dejado muchas veces en mi ca&!l, con todas las cosas abiel'tas, y iamás me hn faltado ni Ilna agujn. No lo pucdo cl:eo1'. -Yo misma no lo creo. Poro que. quiere ? no acierto tí estar tranqnila, y he l)I'cfedt!n despedu'la. -No, amiga, por es¡¡s imaginaciolles no se ha de go· bernar uno. Si de esas cosas hacemos caso, no podemo:> fiarnos ni de San CL'jstóba.l; y aun por eso !jerú que ya. no ile le ve eO!110 lIntes en el descanso de la escalel"a. y con ('sto se' spparó D ~ Antonia. de D ~ Benicia y se encaminó á 1/\ pobre habita~i6n que Ma.rtiua ocupaba en casa. de una buena viuda, -i Ah Benicia ! Dp.berías llamarte Malicia! i qne in­justa eres! -iba pellsa1ldo entl'e si. Pero tenía que andal­variaS' calles, y el incunsable molino de su ca\.¡eza iba. mo­liendo unas veces trigo y otras paja. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • - -G36 -- . _ .. i Es una injusticia! .... Pero ¿ qué necesidad ten­go yo dE:. fiarle ahommi ctl.tla 1 . . .. Voy ti. estar inquieta en el campo .. _ .Como todavía. no le he hablado, ninguatl. injuria le haria cun busca!' otm pel'$onn ..... y entre que voy, que no voy; que la llamo, que 110 la llamo, D~ Antonia llegÓ' á h~ puerta. de Martina, puso un pie en el umbral, vaciló diez segnudos, lo retiró, y plUlan­Jo adelant.e vohió á >;11 cusa desct'ibiendo un círculo. Al otro día Antonia y Beniei¡\ comulgaron sin confe­sarse, coma que no les remordla la concitmcia de falta alguna; y al salit- de la iglesia Jíjo aquélla: -Oiga, Beuicia; por esta vez no quedan! Mal,tina en mi easa. -1 .. 0. precmución nunca hace daño, respoudió la otra; y t01ll6 cada una su camino. J La familia de Antonia aguardaba ya tí Martina, como lI'liusLro del Interior, y fué preciso dar algp.na explicación dcl0ambio de política doméstica. La mádl'e lo dijo á la hi-a, la hija á prima, la prima ú la tía, la tía á la herma· na, la hermana á la amiga, la amiga á la vecina, la \'ecina á la comadre, la comadre á la fLhijada, la ahija.dn á la áma de llaves, la ama á la sirvienta, la sirvi("nta á la ten-dera, y la tendera á la parroquíuna ..... . Pasaban los días y las semanas, y nadie ocupaba á Martina. Alguna vez, rara, le encargaban alguna obra para que la hiciese en su propia habitación, y entonces le median las varas de hilo y le contaban uno por nno los botones. Si iba en solicltu4 de trabajo, la recibian en el lugar más público, la cercaba.n ocho ó diez ojos, ~ la Jes­' pedian brevemente, no siempre con buenos térmInOS. Los ahorros fueron acabándose y los vestidos llenándo­se de remlendos de distintas telas: y días hubo qUE' hasta la puesta del sol podía vender saU va all ayunn$ á los que usan tan eficaz medicina. Uno vino ta;~nbiéll ed 9.1~e las fuerza,s moralet; le faltaron, y prorrumpió en maldlCiones contl'a las gentes qlH' le habfu auitado fama y pan; y ¡tigo, al~o a.lC!lllZÓ á quejarse de tios, porque no volvia. p"t· su moccllcitl. ¡ Fuera sólo morir de hambre! ¡pero ~lejtlda en co ncepto univE'r¡;al de ladrona, cuando sus ma­llOS estaban más limpias que las guijas de arroyo cns­taliuo ! Mas no duró mucho tiempo esta. flaqueza, ni fué pero manente el triunfo de ::3ata.uás. A las lágrimas de amar· gura siguiel"on las d,e arrepentimiento: regó con ellaa las Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -·637-- ¡noadtLS sde aq uel Inomento se ahl'nzó deveras 0011 la Cruz; poco tÍ pCJCO le fué perdiendo el miedo; nnís tarde le cobró alUor , y se gozaba en una vidi\ de dCllgra· <:iM y privaciones. As! la oucontró su postrera hora. Habia yá. l-ecibi(lo ins últimos Hat,allás DO cncllCllhn mÍls qac ('('hur, San Miguel hace mil\- seüa al Angol ,le I:L Guarda, quil-'n VIL cargando 01 otro plato. Pone J-!ríwero una mnclu~dnlllbl'(' , le p iedras preciosas, tamaflas como \;asas ; son lilS buenas Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 638- I obra~ que forman la primera. parte de lo. vidll de Martina. -Esa.s no se admiten, gl'itn Lucifer. El día en que cayó PI] pecado moital se volvieron pedazos y se lleuaron de lodo. -Sí; pero las lágrimas las lavaron, y el amor de Diofl les devolvió su integridad. -Así es, pronuncia San Miguel j.y el enemigll se rulle," de ('on rabi~\ la venenosa. lengua. Vienen luégo Otl'flS piedras ae mayor precio. brillantes y grd.udes COIllO el lucero de la mt\llltnu. Son lu,~ últimas obnl.$ de Martina; la paeiellda en las trilmlacioues, el perdón de las ofensas, d amor de la Cruz de Jesucl'i!:it.o. El drnnonio se sacó ~ang'n~, () sea. pOlizona de la lengutL pOl'que no eucontlTba qué oponer. Entouces SRa Miguel prel1\lllció la .. cutenCÍl1,.-Un tro_ 110 en el coro de los serafitl~. Pel'o untes hay que n:ducir {¡ unda esos sacos de arena, con cuatro aflos de Purga­tMi' -COIl indnlgcJI.ei . .:;a y misas, Ji,jo pI Angel ele la GUllr­< lf\., da¡'emos t,rHZn. de g'warla el próximo sábado, porque lh.w6 el cse:tpnliu'io uel UarlllPn. -Eso 06! l!l'amú Sataná~; porque aunque guardó la ('llsüllad, SP. di.straía rezando el oficio parvo. Aquí flcabó ll~ Yi~i6n, y .Mal·tina descubrió II su lado á Pr:l.\- Bernal'clino, que le reza ha. 11:1. reeomendoClón del a lma. Le pidió la última abwhwi61l. besó el cscoplllari-o, fijó con amor los ojó::,; en el UI"IICifi¡'o, y ent:-egó dulce­JHHllte Sil espídtu al que vivió cn uu or y muri6 en Cruz. rOo "El Mou~IIJIll"O") Eujrasio., ---_._.-.--- DEC!ERTO NUMREO 76 r.l(\ 29 d(\ Febr<'rO (le 18'J6] • i':1, VIC¡';PHESlDHlN'I'E DE LA HEI'Úm,lCA \·:NOAROADO )lE!. l'OD;;O ¡,J};CUTIV(}, DJ~CRE'rA ; Art. l? El Gobierno de Colombia se asocia al homennje de 31ll0r y vcncr·:l.ción que. el mundo católico y CI\ espe­cial el clero y el pueblo dc Colomhia se pr'eparan n tri­butar al Sumo Pontífice León Xln el 3 de Marzo próxi­mo, 18? anivers9-rio de In cOI'onnción de Su Santidad como ~lIpremo ,J¡·ral'c[\, de l."l fgletiiu universal. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --6:l9-- Art. 'JI.! En el expresado dla so izará el pabellón nacio­nal en los edificios públicos, y sC l'án il u!oinaclos durante la noche. Art. 3':' Los altos funcionarios del ordOR político y del judicial asistirán al 'l'EOEU¡U que so cantrll'á en la bnsilicu luctropoJitnna. Art. 4C? Por el Mini sterio de G uerra se dispondrri la concurl'cncia de la fuerza pública á la exprcS>lda solom­nidnd. Art. 51.1 Los señores Gobernndol'cs, de eonformidad con el e.ipÍl'ltu del prcscr.te Dcereto, orden:u',in lo q'JC esli ­men cunveniente para que en 10::1 respectivos Departn­mentos sea dignamente solemnizado el aniversa rio de la cUl'nnnción de Su Santidad León XIII. Art. (j\1 Cnpia auténtica d.;] pl'cse nte> Decreto será pre­: if\nt:\da al Excmo. señor Dclegndo Apoatólico, C'unnll1}qucse y publíqucsc, Dndo en Bogotá, n :19 de F C})l'cro de ISna, MIGIJEL A:-;'l'ONIO CARO. é:! i\Iilli~tl'o de Gobierml, Rafael R eyes . .... -...... Ejemplo ~igno de imitarse. Pl1pnyl\n, 28 de l<'eltrero de 1896. ~,'fh,r Prl",i .. luflt" ,Ic la S,'!Jie,!ad (Iu Sau Vicente ete PnlÍl, Presen te, Ittllllitr. ti. ti,!. la suma ,lo quinielltos pesos cun que eontri- 1>11.1'1' 1m!' ullUru /li lllivio ,lo la claslJ uH.lIJeSlufúsa. Mi dCSlJú id d",' e~tH Jilll",:ma esel de 'Ill!!¡ <>0 procuro fOl'mat capitul, \allh ­'¡ lit ¡,nulutiuIlUlcnte), poniendo ell 'UlUlO'" IOny segura9 I>lSOlln­tid::.. h .. ::; 'IU\) 'iO coltll:tcu, y distrihuÍI ~ .. l" h". iUlcre5cs ,le cHus, nI> p"r esto iruprohui"é la ill\'or .. iÓIl '1'11' In S ... .:i.·dtd ,¡uiern dar:i l.,,, 8500 q'ltl cOIl>'iign .. , per" si 1Il i ¡'11m fuere aceptable, más tardo recibirn ese instituto una SII!lIU 1111ICIIO mUy(¡l" de 1:\ 'luO huy ,1/1 ~u-AteDto servidor, Pablo Velasco e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Presidencia de la &ciedad (le San ViceJltlJ de PaAI Pnpayáu, I~ do llano de 1896. Sr. D. Pahlo Vclllsoo C. - PrC~"lIto. Con positiva comph\ceucia t.rascl"ibo á Ud. la. propos!­ei6n que la Sociedad de ::5an Vicente d~ Paúl, aprobú lluánim€'meute en sesióu d.e hoy: .< L a Soded!1d do Su.n Vicí'nt,e dEl Pl~úl, impn est,a de h~ CllrtA qae al Pl'csirlente de esta Corporación ha dil'igido e l Sr. D. Pablo Vela.<: co el 28 riel me!:' que terminó n)"c r , á la cuul aco'llpaiia la suma d o! $500 con que ha tenido {l bien cont.!'ibuil·, por ahorn, al ulivio de los po bres, pro· sent./l, tÍ. dicho S,,, cl tcstilUrmio de su rc~ollocimiellto por la impol' t ante ob¡'j\ d o c~id!~d qlle acaba de ha,cer. Lu cantidlld ex presf],lla se ·il'l..vt>rt.irá en aceion ef> del R llllen del @,;tado, á fin de que' 8ft,va d e b¡lse pWIl. que, con l¿l;,; limosju~s (le consirl ertas el1\tli\'OI';;/u'io dol 20 de ::;;optiomln'e de 187u i Bu<;:nit gente ha conmemomdo la Ilst:rp¡\CiÓll ,lel poder telllporal; lua::;;QIlC:;, pro!est..ant.cs y jlldios. Pucde gloriar· se Hnmbe)'to de 'u le::;; SUbliltos, . Cuarenta Horas. Bn 103 díis 19, 20 Y 21 del ¡lrt'lsente mes ti,> eoJ!el l'arA. e::;;II:J piadoso e¡'erciein, en la 19iesia Catedral. ::5e invi ta á os I'u:lle:i á que u¡;it>t.all ú él, en prime)' lug/u a t¡'ibutar ferviClltc (m ito de ndol"ileióll .\ la )[llje~tad Oi­vina y uesngl,tlvillr]¡~ pOI" lo¡; ultl'njes que I'eciloe ~!l }¡~ Sa.· grllfla F.l1cl~r¡sLíll, y en sca:uuclo. it I'údirle pOlo Imi Iwee· ;
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Semana Religiosa de Popayán: periódico de la diócesis - Año XV N. 40

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones