Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1063 resultados en recursos

Con la frase Elle.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  AVE MARIA (Dessl, Meylougan)

AVE MARIA (Dessl, Meylougan)

Por: | Fecha: 2012

Vibrazioni, Preghiera alla Vergine Madre (03 min. 05 sec.) / Meylougan -- Ave Maria (attrib. to G. Caccini) (04 min. 12 sec.) / Vavilov -- Ave Maria (03 min. 09 sec.) / Cherubini -- Ave Maria (II), S38/497 (02 min. 10 sec.) / Liszt -- Ave Maria (01 min. 23 sec.) / Guilmant -- Ave Maria (01 min. 54 sec.) / Alain -- Ellens Gesang III (Ave Maria!), Op. 52, No. 6, D. 839, "Hymne an die Jungfrau" (02 min. 11 sec.) / Schubert -- Ave Maria (02 min. 20 sec.) / Saint-Saëns -- Ave Maria (02 min. 22 sec.) / Bach -- Ave Maria (03 min. 59 sec.) / Massenet -- Ave Maria, Op. 19b, B. 68 (02 min. 43 sec.) / Dvořák -- Ave Maria, WAB 7 (03 min. 08 sec.) / Bruckner -- Ave Maria (02 min. 26 sec.) / De Andre -- Ave Maria (07 min. 05 sec.) / Piazzolla
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

AVE MARIA (Dessl, Meylougan)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 87

El Católico - N. 87

Por: | Fecha: 31/01/1865

• n. Bogota, 3l de enero de 1866, EL CH.ISTIANISMO LIBERAL. Des pues de tant· s injusta' invectivas al Catoli­cismo, despu ·s ele tanto afan po•· distinguir el cl'is­tianismc puro, rnornlizadm·, sub\im • p1·ng1·esista, del cristianisrno pagano, retrógrncia de una Relijion revelada: es puramente cleista. Cristo a sus oj')S no es mas que un hombre, la ~iblia una novela, l\foisés un embostet·o, el mi­lagro i por consi u·rnte la revelacion i la profe­cín, quimera: absunhts; las penas de la otra vida, es decir, el ejercicio de In justicia divina sobre los muertos, una supet·chería hwentada po1· el Clero para med1·m· a favor de la c•·edulidad públi­ca. << El Tiempo>) siguiendo las huellas trazadas con mucha antil'ipation por otros periódicos, lo ha dieho así te1·mimmtemeute, i a La Opinion, >) aunqne con mas pretensiones de cri~tinna, ha adoptado el mismo cn·do al publica!!, defender i encomiat• Ja ob1·n de Renau. Rechazando los dogmas del Cristianismo, la escuela liberal dice que acepta so mot·al. ¿Pero cómo puede imp01wrse a las pasiones esa moral severa, que las humilla, que lus ahoga, que las mata, sin el npoyo de la sancion divina? Ponga­mos al hombre de natuml mas benigno en lucha con sus propias pasiones i sin mas arma para com­batirlas que la fé de Renan. ¿Le bastará pat·a ''el' con j1·ente serena correr tmnquilos los días del que le ha hecho mal, para amarle, para desearle i procurarle eJ bien, que un filósofo Jo haya en­señado así ? ¿ Se condenará a los tormentos de la pobreza pudiendo buce¡·se rico con el trabajo ajeno, aceptm·á las humillaciones i las privaciones deJ .pobre pftra volver a su lejítimo duei1o el de­pósito que se le confió, solo po1·que un sábio judío lo predicó así? ¿ Sufocará todos sus malos ins· tintos para hacerse casto, paciente, sufrido, mo­desto, respetuoso pot· el derecho ajeno, fiel a su palabra, solo porque un jodfo de talento prrdicó 1 todas esas virtudes? ¿ Reclwzu1·á el plat!er i ac.'ep­tará el dolot' po1· seguir los consejos de ou hom­bre? Una moral fundada en semejante hase, seria mucho que pudiem imponerse a un hombre: cuánto ménos a un pueblo. Llamad al templo de la Jibcrtad a una multi­tud, inmenso volean en cuyo seno bullen todas las pasiones, i deeidle: bubo un tiempo en que el 1 mundo marcha~a a un abismo impelido por la sopersticion i Jos vicios. Un homb1·e se p1·e entó en el Oriente que enseñó In existencia de un solo 1 1 Dios, i a la sombra de ese. pl'incipio la mas bella m01·al : Ese hombre era JEsus. Sus discípulos marcbal') que debía abrirse el 1 ·" de febrero en el local del « estinguido monastel'io del Ctl!'men. >) En ese anuncio se incluía la lista de los señores que voluntariamente se habian ofrecido a desem­peñar cátedt·as, i en esa lista se leia el nombre del señor Arzobispo como maestro de Rclijion. Aunque la cátedra del sei101' A1·zobispo está en el templo, i es desde allí que debe euseñat· al puew bJo, aunque no estaría muí en armonía con 1a dignidad de su cn•·go pa.otot·al el que fuetn a dal' lecciones a un colejio así, aunque era difícil que sus fut~ciones de Prelado le dejaran tiempo para ir todos los di as a una hora fija a · da1' esas lecciones, todo ~ esto poco habl'ia importado, si ese colejio no se anunciat·a en el e< local del tstinguido monasterio 1 del Cát·men. >) La presencia del At·zobispo en ese 1 local para aquel objeto, seria realmeilte un tes- i . timonio oc aiJrobacion del impío despojo hecho, contra las pl'escripciones de In Iglesia, a las santas vírjerws de quienes es aquel loen!. El Arzobispo protestó, manif:>stando esto; i el seflor Gómez que dil'e vá a enseñar a sus alorn- :a nos la Relijien católica, apostólicn, roman3, pu- ,1 blicó la hnja que dejamos citada, asegurando en 1 ella que el señot· Arzobispo se hnhia compromelil-lo 11 '.:1. con él a dar tales lceciones. l"l¡ll'a comprobarlo, inserta una cat'ta en que el Prelado espresa que el srüor Gómez fué a \'isitarlo, i que en fOnversa­cion le dijo que deseaba que los artesanos recibie­ran del Arzobispo algunas lecricnes de relijion. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 306 CATOLICO. ta • • •• 1-a Independencia que bies paganos, i que, cuando vá u!1ido al pode,.,pa·~- está en el monaster·io de la Concepcion. duce los mas grandes malvados 1 los mayores en· Sabemos que dió clase en su propia casa duran- minales. . , .. te todo el último año escolar a los alumnos de este Pronto sacud10 el yugo de Agnpma, su mad1·e, C.olejio, i creemos que han\ Jo mismo en este año. olv_ldando que le ~ebia la \'ida i el imperio; i t:- Es que para un católico esos locales son sa- tmiendo que le qmtase el trono pa1·a dRI'Io a Un­grados, están santificados por la oracion i la peni- ánico, a quien le pea·tc>necia, como hijo del Em­tencfa de las vía·jenes castas -que los habitaban, i peradoa· Claudio, su antecesor·, hizo t>nvenenar a a quienes la fuerza se los arrebató. Es que, re- este príncipe. Un cdmen conduce siempre a otl·o: petimos, nosota·os no podemos sancionat· de ningun este Tirano, entregado a la coaTupcion, olvidó modo la estincion de Jas comunidades decretada tambien aun aquellos bienheí'bores que los mal­así, sin anuencia del Sumo Pontífice i con espresa vados mismos respetan en sus escesos. Pasaba lns · protesta cont1•a su autoridad. Es que no podemos noches en las calles, en los lupanan•s i en los ga­sancionar nada de Jo que tienda a destruh· la Re- ritos, seguido de una juventud desenfrenada, con lijion Católica. la cual se entregaba -a los mayores dt>sórdenes, i IIE>gaba ~ h,()mbrearse ·en ras pJ.azas i lugaa·es pu- ~~[ljJ!l]j(/)JltJJ.!J)(/)lJtlJI~~ blicos con los pillos mas desprecia )\es. ¿Se dará un Emperador que haya entendido mejoa· In demo- JNSTRUCCION POPULAR. cracia, la igualdad i la fraternidnd, a lo ménos la l\ELACION DE LAS MUERTES FUNESTAS DE LOS IMPÍOS. igualdad Í f¡•atemidad de J-as tabernas? Nea·on (Continuacion). merecía habet· nacido diez i oehe siglos despues. II. ·su coa·azon se acostumba·aba poco a poro a ha- Algunas personas han hallado de grande inter·es cea· del·t·amaa· sangre, i al fin hizo asesina¡· a su este tt·abajo, pot·que, dicen: ce estando nosota·os en propia madre 1 I I. . .. Pan1 hacerla morir de una ' camino para volver a los tiempos del paganismo, mnnel'n que pareciPsE' nat\wal la hizo cmbllrca\· en i debiendo por consiguiente tener alguu dia mtl- una galea·a consta·uida de modo que lo alto cayese 1 , cbos Emperadores, con el título de Presidentes, por su propio peso, i que el fc..udo se abriese al , Dictadores o cualquiera otr·o, como y'l los hemos mismo tiempo. No habiendo surt'do b uen efecto tenido, es bueno saber Jo que harán i lo que de ellos esta estratajema, hizo que su libert(}' Aniceto le j debemos espera¡· los cristianQs, si ·es que el pueblo diese de puñaladas en Baies, donde ella se babia soberano no se resuelve a salir de ellos ántes de refujiado pam salvarse. Esta fiera no respetaba 1 que llegue su tiempo.» parientes ni amigos, ni reparaba en mentró a Roma, i lo re­sentaron U':\a sentencia de muerte para que la fir- cibiet·ou con tanta solemnidad como si regr esase mase, esclamó compunjido: J'osos, han recibido en todos tiem­i las espadas ; i a_un se hab1·ia hecho él mismo su pos el título de G1·anrles. apoteósfs, como Jos Nerone.s ~e nuestJ·os dias. Neron, viendo que tenia tantos esclavos como • Pero alfi~ ~ubo de. fastJdiaa·se de tanta vjrtud súbditos, no consultó ya sino al dt>sm·n·glo de su li>!vfdó las sabias lecmones d~ fil~soffa que habian c01·azon depravado. Por primet·a vez se vió a todo fo1 mado la base de su educacwn, 1 su caa·áctet• dia· , un Emperador dil'ijiendo compañías dramáticas, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CATOLICO. 307 ' i alternando entre los negocios de Estado i las 1 e~ta misma Palabt·a, por este Verbo hecho carne. i l intri~uillas de bastidores. Al fin se hizo cómico El mundo nació de una palabra : Dios dijo ¡ el él mismo i rept't>Sentaba públicamente en los tea- mundo fué. ' tros como un actm· ordinario. Se presentaba fre- Es pot· la palaba·a que el hombre es hombre <'uentemente eri la escena con la Ht·a en la m~no, porque ella es la manifestacion de su alma. L~ seguido do ButTho i de Séneca que aplaudían i palabra es el arma de la fuet·za moral, es la forma palmoteaban : debilidad mui comun en los filóso- esterior i pet·ceptible del p~nsamiento, es el instru­íos de todos los siglos, cuya fria moral se estt·ella mento de la intelijencia, la canal de la ciencia el contt·a las voluntades superiores. Las locuras i medio de la fé. , los ci'Ímenes de este mónstruo eran tales que no Así, el ministerio de Ja palabra es uno de los se creía que pudiese imajinar nada mas de lo que pt·imet·os atl'ibutos del ministerio sagrado· sus habia hecho; pet·o él había nacido, segun la es- victol'ias son supea·iot·es a las de la espada. « Voso­presion de un iuicioso autor, para comete•· cl'fme- tros podeis matamos, decia el ~rande apolojista n~s l_la ~ ta entónces .ignorados i para daa· .l~ccio~es Justi.uo a los vet·dugos de los cristianos, pero pea·­publlcas de perverston. Una vez le ocurno vestn·- suadtrnos, nunca 1 >> Aun en la antigüedad paga­se de muje•· i cnsa1·se con el infMne Pitágo•·as.. na que creia tanto en la omnipotencia de la espa­practicando todas las ceremonias del caso. i des- da, la palnb•·a fué Yene•·ada i admh·ada. «Hiere, pues, en segundas nupcias de la isma especie, pero escucha, » fué una respuesta que se aplaudió con Dol'ifoa·o, uno de sus libél'tos. Volviendo a i se aplude todavía. Ninguna descision se tomaba, tomar su primet· sexo, se desposó con un jóven en los negocios de Estado, sin Ja intervcncion de Spoms, a quien hizo mutilar pm·a dade cierto ait·e la palabt·a, ent1·e los pueblos que tenían algun co­de mujet·. Este loco revistió a su supuesta esposa nacimiento de la dignidad humana. No hablo de con los adomos de empen..tl'iz, i se presentó así en In Grecia donde nada se hacia sin discusion ; los püblico con su euimco. Tales son los pt·og•·esos r omanos, Nacion de hierro, componian tambien de la lu¡nda, la cual, como la avaricia, siente au- uua Nacion de oradores; los mismos bárbaros, meutnrse su sed a rnt>dlda que se satisface, i como áutes de declat'at' Ja guerra i pat·a solicitar la paz, la glotoneda que llega hasta prepara•· manjat·es enviaban diputados de que el nombre oficial era el contrarios a la natu1·aleza. de oradores: Su fe1·ocidafl es('edia aun a sus infames desó1·- En las sociedades civilizadas, fundadas soba·e la denes. La ct·ueldad corl'ió en el parejas, como en palabra evanjélica, la palabra debia necesat·iamen­todos los malvauos, con la lujuria. "El hombre te ser honrada i podet·osa. La Iglesia la ha coloca­degradado por sus sensaciones groseras, dice un do siempre en un rango mui eminente; i sí, por fisiólogo, rae en el egoísmo mas bn1tal, no mira desgracia una servidumbre universal redujese el a sus semejantes sino como instrumentos de su muudo al silencio que constituiría el último g¡•ado placer, el juguete de sus pnsiones, las Yfctimas de de la abyeccion, la palabra liba·e se refujiar4a en la su ódio i de su capl'icho." Octavía, su lejítima Iglesia, i teniendo sus hét·oes i sus mát·tires, sal­esposa, Bunbo, Séneca, Lucano, Peti'Onio Popea dl'ia iufaliblemcmte tdunfadora. su qut>dda, fueron sacrificados a su furor. A estos En los Estados cristianos, la palabra ha gozado asesiuatos se siguies·on tantos ot1·os, que no se le siempre de gmnde estimacion, i cuando esta esti­miró ya sino como una bestia feroz, saciada de macion disminuye en alguno, puede asegurarse sangre. que no han ganado ni la libertad ni la gloa·ia. Con tan buenns disposiciones ('Omo tienen nues- En Jo:s Tribuuales de justicia, la palabra i su t1·os libertadores i próceres amedcanos para re- independencia son conside1·adas como la salvaguat·­presentar este papel, ¿qué dirha no se agua1·da a dia de la iuocencia,como la 'proteccion de los acu­los pueblos, si, abolido el Cristianismo civilizadoa· sados, cómo la garantía del honot' i de la fortuna del mundo, no lle.gamos a reconocer mas guía que de los ciudadanos. el sensualismo i las pasiones brutales, ni mas Entre Jas jentes honradas, la palabra empeñada moral que la del antiguo paganismo? Jiga aun mas que la obligacion escrita. Pero debo (Continuará). espn•sar que no ha de entenderse lo que digo con tal estension, que sancione los abusos,los escesos, los cdmenes de la palabt·a. Yo los deploro,· los condeno i censuro tanto como debo, manifestándo que nunca tomarán las sociedades, Jos Esta.dos i los individuos, bastantes precauciones contra ese abuso. Tengo de la palabra, el concepto que Esopo espresó de la lengua. Quiero solo que no se lleve la pt·evision hasta cortat· la lengua por miedo a las malas palaba·as i con riesgo de impedir las buenns,porqúe el remedio seria peor que el mal. BIOGRAFI~ DEL R. P. LACORDAIRE. I Ya en su tiempo i en sus Comentarios, Cél'll' se(wlaba el gusto, i yo diré, Ja pasion de los galos por el Mte OJ'atol'ia. Tócito tambien, con su fina ojeada, notaba el entusia:smo de los .fet·manos por la elocuencia. Jamas me be puesto a investigaa· si yo soi galo o ft·anco, pero confieso francamente que nada me seduce tanto como un grande orador, i que a este respecto toda la Francia siente como yo poco mas o ménos. 1 me permito cree•· que la Francia i yo no tene­mos mal gusto pot·que · ¿qué hai mas het·moso que la palabm 1 Dios mismo no ha desdeñad~ dar este ~ombre augusto n su Hijo, Dios como EL, como EL etel'l1o. La Santísima Trinidad se ha revelado ~l hombre pot· la palnbt·a, por el Verbo ; i el hom­bre ct·eado pot· este Vet·bo, debía ser salvado pot· Tales son, entl·e muchas otras, las razónes por las cuales siento admiracion pot· los oradores, i entre estos especialmente por el padre Lacordah·e. u Este monje ilustre, apesaa· de sus defectos, i con sus defectos, es un oradoa· maravilloso. Todo habla en é.l. La actitud lo muestra siem­. pre pronto a luchat· aun cuando medita i estudia. En su contemplacion, en su lectura, se vé subir desde las profundidades de su pensamiento Ja pa­Jabm a los labios, se lo ·vé dispuesto a los comba­tes de Ja discusion. Cuando descansa, se parece Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 308 EL CATO L I C O. n11eon, en cuyos músculos de ace1·o, en cuya pu­pila ~r·diente, se trasluce una actividad siempre viva, aclormeddn apénas, nunca dormida del todo, como dijo Dante. Ti-ene en la acrion lo que Demóstenes estimaba como coudicion pl'imera en el orador. Sí, el padre LacOJ·dail·c no solnmente posee el movimiento m·­monioso, atrevido i concertado del brazo i de la cabezn, srno la flexibilidad i la dignidnd del cue¡·­pu, ma 1e1·as elegantes i una destr·eza natur·al que lo bace triunfar de las dificultades del vestido, aumentando el prestijio que ejerce sobre er audito­rio, los obstüculos de ciertos detalles. Yo lo he visto .algunas veces cal'gado con el hábito blanco de Saoto Domingo, con un sobrepelliz sobre este hábito i con la muceta de canónigo sobre t:ste so­brepelliz : era para ahogarse ; pero tenia que ha­cerlo asf pa1·a ocultar su vestido moná!;tico,porque ¡tanta era la libertad que había en F1·ancia ! A pel:iar de esto, des pues de n_lgunos instn ntes de emb~nazo, el padre Lacordaire, dominando - esta eontrariedad i haciéndose d11cño de si mi:smo,accio­nnba tan ft-r,nca i lib•·emente corno con su simple hábito relijioso. 1 parece dirijirse a las venlades cautivas todavía i que van a vola1·. De golpe sale de este recojimien­to po1· una señal de cruz, levanta la <'abeza, tlesa­l'l'uga su fr~nte, su ojo se anima i echa sobre el ínmehso auditorio una la1·ga i luminosn mirada; Este háb:to como sus anchos pliegues, sus ám­plias mangas i su vasto escapulario, deja en plena libertad su rica i pronta naturaleza. La Iglesia ha comprendido maravillosameute, lo que añade a la dignidad el esplendo•· del vestido. Los ornamen­tos, los t1·ajes de ceremonia, producen un efecto sin igunl de magnificencia i de majestad. En pre, seneia ele una procesion ann que se despliegue todo el brillo de un acompaiwmiento militar, la gran­deza, aun bajo el punto de vista purnmente huma­no, se distinguil·á en la iglec;ia. No hai espectácu­lo mas hermoso que el que presenta el cortejo pa­pal, aun haciendo abstraccion del sentimiento reli­jioso que aumenta 11\s emociones que producen estas escenas grandiosas. Es tan cierto esto, que el ·mismo inc1·édulo no puede resistir a Ja influen­cia que ejercen sobre el corazon, i el único recurso que queda al ódio, es el de calificar de idolat?·í..a .este rito triunfal. Pero esa misma calumnia, en sn violencia, constituye un verdadero homennje. Los hábitos de los monjes,sobre todo en la edad media, te.nian un carácte1· majestuoso i pt·oducian un efec­to imponente. Nadie lleva mejor el de Santo Do­mingo, que el padre Lncordaire, i no me SOl'pl·en­deria que al respeto con que él lo mit·a, se mezcla­ra cierto noble Ol'guiiCJ, porque ese hábito para él, es la insignia de su victoria sob1·e su siglo, es el tt·ofeo del ¡·establecimiento de las viejas Ordenes monásticas en nombt·e de In libertad modema. Es preciso ''erlo en el púlpito, revestido con el humilde tt·aje que han llev.-'ldo tantos sábios, tantos santos, tantas almas grandes, dulces i pro­fundas, i al cual, sin duda, él ha dado una glol'ia nueva. 1 Cómo se mueve su noble cabeza, cómo se ilumina l Miradlo ; araba de abisma.rse en una c.orta i ardiente oracion ; luego se levanta i queda ; inmóvil como bajo el peso del cargo apostólico que vá a licuar. Sus cejas se fruncen ; su frente tan alta i tan ancha,se pliega b11jo el esfuet·zo del pen­samiento ; sus manos apoyadas sobre el mármol de la sagrada c<:itedra,muestran por un lije¡·o tem­blor, la emocion inseparable del principio de toda gr.ande obra orntot'in; sus 0jos fijos, i de que el fn~go aun velado pnrece concentrado dentro de Jas pupilas, acusan la mirada interiot· de la medi­tncion prolongada ; sus labios entreabiertos dejan escapar una imperceptible i anciosr.. sonl'isa que su boca se abre i deja eae1· con un acento profundo, 1 • ya vibrante pero contenido, el testo sagrndo. El río ha tomado su curso; desde este momehto se1·á rápido i contiuuo aunque entrecortndo a vel'es por movimientos inesperados. Degolpe como que se detiene, como que esperimenta alguna contNu·ie­dad, como que tropieza con algun estorbo, pero esta es una de sus habilidades ; e\ rio salta i hace una4irrupcion que prodnce efectos soq)L'enuentes. Casi nunca se prueba mejor la accion eléctl'ica de su palal)l'a. El OJ'ado1· se ha herho dueño del auditorio i lo levanta como el ilguila qur nrrebata la presa. Poco a poco se t•emontn ; sielite uno que ~ se rleva con él, pero cede i lo sigue; él se encum- 1 b1·a mns i mas hasta llegar a la rrjion clt'l trueno i del1·ayo, i tt·asportndo uno nllí, respira ámplia­mente en esta sublime ntmosfera. ¡Sigamos 1 ¡ Mas an\ba l ¡Todavía mas nnibn 1 1 Hé c1qui la luz eterea, hé aquí el foco espléndido de lo veJ•da­dero i de lo bello l 1 Qué entusinsmo, .ué embria­guez! ¡La lluvia es de lngrimas 1 Cuando de-sde estas alturas se vuelve a la tieJ•t·a, el orador i el uuditorio est'in sin fuerzas; las emociones que él prodllce, superno la naturaleza ordinaria, i dejan con un encanto il fledble, una especie de aturdimiento i de fatiga, Q\1E' e.xijen lar· gE~s horas pat·n descansa1·. No hni placet• de e!spÍ­ritu i de c01·azon que pueda compa~·arsc a este; ¡ Cómo no deseat' vol ver a saboreql'lo ! Estamos hechos de tal modo pat·a lo grande i lo sublime, que apénas los entrevemos,nos apasionamos,desea­mos con impaciencia gozarlos de nuevo i casi de­samaríamos al que nos ha procurado tal felicidad, sino nos la deja gozar otra vez. Pr1·o esto es su­perior a las fue1·zas humanas, i por· eso el pad1·e Lacordaire n guarda a veces armonía. ¿Cómo podria el hombre permanecer en esas inaccesibles alturas'! ~\ p•·oducP., no lo niego, sueños de Homero ; pe1·o solo Homero puede adormecer así. Hai en sus.discut·sos contrastes chocantes, tal vez un po­co aventurados, audacias de lenguaje ya muí ele­vado, ya mui sencillo i casi ''ulgar que s01·prenden al auditol'io, porque como todas las naturalezas ardientes, se permite Jibertades,tal vez temerarins; pero es pronto en apercibirse, i vuelve sobre si. Un di a en Nucstm Señora, p· dió pe~·don de un modo hunorable al público, por una espresion que 1 se le había escapado. Cuando revi:-a sus obras para 1 _ imprimi!'las, las cotTije con una severidad mui 1 escrupulosr~. Solo en el calo¡· de la palabra, la improvisacion aparece tan manifiesta con su pnde1· i con sus es­collos, que el espíritu no puede librurse de cierta inquietud. Es la ernocion que se esperimenta en ., los espectüculos de grande atre,,irniento,pot· gt·an- ; de que sea la confianza que inspira el jénio,la fuer­za o la habilidad del que los ejecuta. Es una espe-l'ie de temor instintivo. . Digamos sinembargo, en honor del ilustre reli­jioso, que él participa de este temor, que él prueba esta inquietud, pero poco·le cuesta asegUI'arse con­tm sí mismo. En el npojeo de su poder sobt~e la juventud de Pads, sometia los borra ores de todos 1 sus discursos i sus ideas i argumentos, a teólogos. consumados, tan calmados en la pt·ofundidad de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~-- EL CATOLICO. 309 1 .::;::::::::::::::::::::; ....... ,.....n_,.,le'""d'"'i"o-'"'d--'"e~la"-'"'a..r't·....,.d"ie""nr.t..re.....,j"'"u~v..rer'""Jt ....... t ...... ld.,......~:~:·~=t= su elocuencia. la luz de esa libertad f) El jó,'en enciclopedista estaba medio curado. A partir ele esta hora decisiva en su vida, Enl'i­que Lacordaire sintió que su talento crecia i ad~ quil'ia mas i mas esa enet•jía sin §egundo que dtl la fé. Conservando toda la e!_egancia de su forma ática, su estilo adquirió una rara elevarion de pen­samientos, una lójica inflexible i segura i una fh·­meza de pl'incipios que le conquistaron pronto la mas incontestable superioridad. Lacordaire era el héroe de la juventud estudiosa de Dijon, i en esta compañía, en que la franca jenerosidad de la edad escluye los celos, obtuvo tl'iunfos sobre triunfos. Ya entónces, quien le hnbie1·a mirado con el ojo de una amistad previsora, abria podido notar en él cor. .. o una tl'isteza vaga, no sé qué descontento que los aplausos del mundo no podían dulcificar, un vacío que los triunfos no alcanzaban a colma•·· Em·ique Lacordail·e se babia recibido de aboga­do, i era en París, cerca de ese hogar jigantesco donde las ·llamas de )a verdad i del bien bl'illan al traves de los negt·os i espesos humos del enor i del mal, donde él debía interrogar a su corazon i sen­tir su vocacion. Pads lo acojió con benevolencia; el palacio de justicia oyó los primeros ensayos aun audaces e incultos, de una elocuencia que pt·ometia ya un brillante pot·venit·. Berl'Íer lo felicitó al darle un consejo paternal, los maJistrados lo cumplimenta­ron, pem esto aumentaba su incet·tidumbre i su turbacion. El tt·abnjo intel'ior comenzaba. La gt·acia divina 1 1 tiene un pode1· ilTesistible, i cuando se ha apodera- 1! do de una almat no la desampam ; de día, de no ... che, sin que se lo sospeche, la penetra, la envuelve, ·• la arrastt·a. Lle~a pol' fin una hora en que el bom~ ! ~ 1 bre vencido sucumbe, inundado en dulces lágri- ' ~ mas, no se reconoce a sí mismo, ya no pertenece 1 . para nada a los hombres, es todo de Dios. · Esta hom 1 ai que dej:h~t>la contar a Enrique ¡, Lacordaire, nada puede ig Hllat· a ese lenguaje. El r1 1l de mayo de 1824 habia .resuelto entrar al semi- 1 ~ nario, i hé aquí lo que escrihia n tino de sus mas ~ antiguos i mejores amigos de colcjio: i «Bien pocas palabras se necesitan para tlecit' lo ¡ ce que tengo que decir, i, sinembcugo, mi corazon ¡;· < quiso deí'ir adios a la hizo esfuea·zos para que desistiera, pero su decision E nmc.•a ll u e COJTia al abismo. lba a partir para era tan positiva, babia tanta calma en su i nsisteu- Amen ca con u u Obispo misionPro, pet·o el ta·ueno cia, tanta dulzura en la espresion de su voluntad, de 1830 estalló, i el abate La<·ordaire se encontró que fué preciso ceder. Madama Lacordaire pidió degolpe enfrente de esa re\'olncion que echó del ¡' · pet·don a Dios de haberle disputado su hijo, i ben- trouo a los hijos de San Luis, rompió las cru<'es, dijo bien pronto este sacrificio. saque~ a San Jet·man l' Auxerroi:s i el pHlado del / En efecto, el jóven seminarista anunciaba ya que Arzol.nspo, del santo Arzobispo que lo había ol'de­seria un g•·ande apóstol. Los ''enembles Sacerdo- nado Sacerdote i por el cual conserYaba una filÍ:'\1 1 tes que lo fol•maban, esos sulpicianos d e quienes vent:raciou. ' Fenelon hizo en su tiempo un bello elojio siempre N_o era ya h.om de 'pensat· en la b.:'lt'bat·ie IE>.fflna; 1 merecido, tenían por él un tiet·no afecto. Pre- .habw llegado la de resistiJ· a la barbarie (•iviliza- ~ sentían en él una de las mas bellas espet·anzas de d.a. ~1 abate Lacordait·e comprentlió que ea·a pre­la Iglesia. He hablado en ott·a pa1·te de las vaca- c1so u· _derecho a esta barbarie, i procum1· dulcifi­ciones en la Roche-Guyon, de esa mansion del cat·J~a smo couven<.•erla. futuro Cardenal de Roban donde venían a recibit· Era que la jenerosidad de su corazon lo alusina · su ú-ltimo pulimento los (< diamantes del santua- ba. Uuo de los mus grandes jéuios de este siglo 1 1 riÓ.>> El abate Lacordail·e se encontl·ó allí con el que en. lugaa· de sea· la luz no ha sido sino el es­abate Dupanloup i conota·os muchos que son nues- can?alo, M. de Lamennais, estaba entónees en el tra gloria i nuestro consuelo. · apOJeo de su temible poder. El ot·gullo, el Sata- En la fiesta de Navidad de t827, Em·ique La- nas que se llama el orgullo, lo babia ya tocado, cordaire ofreció pot· 1a pl'imem vez el Santo Sacri- pero la herida no era visible sino para el ojo viji-: ficio; e1·a Sacerdote, i en 1o sucesivo podia sati.sfa- laute de los ancianos del Santunrio. PersuacHóse cet· su ardiente vocacion. de que para vencea· la revolucion, la Iglesia debía Esa vocacion lo llamaba a la cátedra cristiana, tomar las armas de los revoluciomH'ios, i en lugar pero era necesa1·io que se prepat·ase pat·a ello. Tan de dete~ea·se a reivindicar su libertad, entron1zm· humilde como devoto, el Ministro de Jesucristo dogmat1cameute la licencia. Este plan f"edujo a buscó la oscuridad i el t·etiro ántes de p1·esentarse algunos nobles i grandes espü·itus, i como ningu­en la a1·ena del combate. No quiso aceptat· sino no era mas quel'ido del jefe de esa Escuela nueva una plaza de limosnero entre los pob1·es hijos de que el abate Laeordait·e, ninguno sufl'ió mas su ..._ an Francisco de Sales, i se ocultó det1·as de los úomi_nante influencia. modestos muros de ese santo asilo, de donde no Al lado de faltas lamentables, esa Escuela eje­salió sino un instante pam aceptar un puesto de cuto hechos magníficos. Quie¡·o cital' solamente lucha, de sinsabo1·es i de abnegacion : la capella- la l'eivindicacion de !a libertad de en~eüanza i la nía del colejio de Enl'ique IV (1828) enérjica apertut·a d la Escnela de In calle de las ¡ Dias dolorosos! 1 Dias de crueles amar~uras 1 Bella~ A1:tes, ~onde los maestros se llamaban ~a­en que tuvó que luchar sin tregua con uu:1 JUven- cotdau·e _1 el vtzconde de Mou.tale.mbet·t. ~st.a E~­tud ¿qué digo ? con una infamia hostil, bul'lona, cuela fue cel'l'ada pot· ~1 ~om1sat'JO de P.ohc1a ; s~ sin fe, sin respeto, sin costumbres ; con una in· cl":l~sura llego a conocimiento d.e los Tnbunates, 1 fancia en que estaban en libet·tad todos los malos fue JUzgada yoa· la corte de Pans, despu~s ?e de.­instint() s, ¡ cautivas todas las inspiraciones jene- bates oratonos que asegua·~t·on a la Iglesia 1 a la rosas. Era la tiranía del respeto humano, mar- tribuuf\ dos glorias inmos·tales. chitando esas fa·entes de quince años ; la liga de 1 Ai l El !:'o1-ven~~ no tardó ; .el orgu!lo de M. la impiedad manchando el candor de la adoles- de Lameuna1s ro~p.w todos los d1ques! .. 1 Roma, cencia i ahogandolo en flot·. Me consta, porque como una madre VlJtlante, aunque afliJida, tuvo u;--- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CATOLICO. S ti que condenarlo. Em·ique Lacordait·e babia ido 1 nffico alegato pro domo S'lta en que comparó las con el conde de Montalembert acompañando a M. órdenes relíjiosas a los vastos bosques de encinas de Lamennnis a la ciudnd eterna. La luz pene,tró que el vandalismo cortó por el pié, pero que reto­pronto en estos dos espfritus rectos i fieles, pero .ilat·on mas fue1·tes i mas bellas. Despues de esta era para ellos un esfuerzo doloroso i sobre humn- comparacion esc!ama: "Las encinas i los monjes no, •·ompE'l' con flquel taiE'nto fascinado•·· " No son inmo1·tales.'' podeis imajinaros, decía mns tarde el pnd1·e La- l .. a F1 ancia siempt·e se pone del lado de las al­cordah ·e, el dominio que tt'nia sobre mí M. de La- mas jenerosas i de los rorélzones bien templados. mennais ; E'l dia en que tomé In ¡·esolucion de Ella se sorprendió al pl'inripio, luego admiró: la_ abandonarle pasé muchas oras en oracion llorando causa estaba ganada apesa1• de Jos decretos de delante de la coufesion de Son Pedro, pero cuando prarial, apes, i aquí comienza la vida PMis lo nombró su representante en 1848, dándo- . oratoria del abate Lacordaire. Sus trnb:IJOS p:·in- le luego cien mil voto~ mas; pem él comprendió cipiaron en la humilde capilla de SHn Estémislao; que In atmósfera de una AsambiNl política sentaba pero bt·illaron comv el rayu. i bif'n pronto et·n es- mnl a su naturaleza i a su vocaciou, i renunció trecho pnra la multitud que ansiaba oil'lo, el vasto tanto hono1·. El :.~ño de 1860, la Academia ft·an­templo de Nu~strn SPñom de Pal'is. Todo lo que cesa lo llamó a su seno j lo sentó en este refujio babia de mas intelijentc en la capitnl, nmigos i de todas las glol'ias contemporáneas. enemigos de la Jgle ·in, ('OtTinn a esruch1ulo i sen- VI tian un entusiasmo inde.se¡•ibible. La confet·enc:a El padt·e I,acot·d¿¡it·e es una potencia singular-comenzaba a la una. i desde las siete de la maña- mente h.dependiente a quien temen las cobardías na la multitud invftdia las naves, i esperaba anhe- i las seJwiduml>t'€S presentes, que no s_e pliega !ante i casi ardiente hasta el momE·nto en que la siempt·e a los consejos de la amistad mas flustt·a • cruz arquiepi5.copnl, p1·ecedicndo al Prelado, hen- dn, que deja sufdt• algunas alarmas a sus mas dia esas olas de jentr ya respetuosa. Pocos ins- fervientes admiradores, pero que tiene por la Igle­tantes despues el humilde mi~ionet·o npcH'ecia en- sia una adhesion sin límites, i por ella trabaja sin cima de esos millares de cahezns. Entónces se tt·egua. cstablecia el silencio i se· prrstpba una ntencion sin Si no fuera un monje mui piadoso, mui sumiso, igual. ¡Qué placer para Monseñor de Quélen vol- mui humilde, podria set· un terrible tribuno. Pero \CJ' a hallar al fin de cada diseurso, a esas multi- felizmente es un vet·dadem monje. Su vida tiene tudes, poco án es tan n·beldes, encor adas bajo su Ja simplicidad, la devocion, la abnega<'fon de Jos bendicion i mostrando un reconocimiento unáni- primeros compañeros de ~auto Domingo. Su celda me I Por eso el ilustre mártit· de ut e tt·as tristrs e. tá amuebh da {'On la mas austera modestia: una divisiones, d< ba las gr, desde sus esct·ito~ en moJarse como monje i restableert· a lo monjes que se vé su bella lt.'tra <'lanl, netn i t•egulm·, hasta sobre Ja tiPt'J'a de .F1·anci;1 po1· esta inmolacioo. el suelo de su ct>lda que él mismo barre,i su pob1·e Era el fénix de la fál.wh at-rojñndose al fuego pa1·a mesa donde nu grmw de polvo no puede permane­l'enacea · de sus cenizas. ce1·. Su vestido es de lana o¡·dinaria, pero de una Fué a Roma, voh ió a ese foco de toda verdad, blacura brillante. de toda cieutin, de todo amot·, i tomó el hábito de El hombre que tiencaJTanques súbitos i tet•t·ibles los predicadores ; volvió dominicano. golpes de jénio, es habitualmente el mas calmado, Fué aquel un grande att·evimieuto en este siglo el mas c :m!:-tant~, el m<1S igual en u t1·ato. A<'oje que se dice liberal. Fué arrojarle el desafío mas con dulzura i con benevolencia al que se le p1·e e 1- com~Jeto en favm• de la liLertad relijiosn. RPtó a · tn ; su·l'OtWPr adon, es elgante, afable, variada ; los IHjos de Voltaire,presentándost'les ron el hábito su ojo lfmpido, tiene un brillo maravilloso que de l?s inquisidol'es. Se p•·est'ntó a esos lejislado- de:slumbra i que dá una fue1·za s01·prendente a la res 1 p ocónsules que habian despoj!ldo i echado a espresion de, u pensamiento. En la discusion, el los relijiosos, como el heJ·ede1·o i t•enovadol' de las orndor se muestt·a de t'E>pcnte. ob1·as de la edad media, como miembro del {'Uer- Un dia. estDndo en fl locutorio de Jos canneli­po monástico mas militante entónces: el de Santo tus ronvergnndo con uno de sus jóvenes admirado­Domiugo. res entre un g•·upo de estudiantes que se anun- Reaparecet· bajo las bóvedas del siglo XIII con ciabéln corno iuct·t'dulos e impíos, los soJuzgó des­el. hábito de aquel tiempo, era una temet'idad he- de )u('go por su pulítil'a séritl al mismo tiempo que ró1ca. Cu¡)ndo se presentó el reverendo padt·e do- agnsnjadora, i escuchó con una bondad t':ll'fl, algu­minicano, recibió nmenazas de muerte. Se había nas de sus objeciones. ) i el padre desarrolló los tan temibles al'­gumentos que pulvel'izó el Á 1jel de la Escuela. Los estudiantes estaban estuppfactns. e< Hé aquí 1 la contl'ovel'sia; no miserable i. ''e1·gonzosa co110 la de nuestt·os dias. P a·o scu.c a.d la respuesta.>) <·ntóne s, por media hora, con su ardiente pala­bt ·a .. con el ojo brillnnte , e l elocuente rel:jioso de­sarroJló las pmebas de la existencia de Dios .. con una enerjía, con un calo1' i con una claridad in .. compa1·ables. Sus advet·sados estubnn vencidos, i ¡ Ai 1 Ni nuestros votos, ni las o1·a ·iot e· d; l· tantos corazones rectos, ilustrado , salvados por el grande apóstol, han alcan7ado nada. El fr o j maduro pn ra el Ci lo, ha sido co:ido or el únjel de la muerte. ¡ El p re L.cordail'e no existe 1 Su hermosa ''ida lm si o irina1 • r te coronnda. El pt·f!lcipe de la pnlabra sngruda, eJ rest, m·.tdor de la Orden de Santo c.mino·o, a 'abó conH> un hé1·oe .. como un conf es o t• i como un má1·th' .. . . . . . 2 2 de noviem l.> re de 18 61 • se retiraron confusos i avergonzados. Pat·a n uchos --- HEt';RlQUE DE de ellos, aque] dia fué el de su coi version. Tal el'a 7J "·íf • el 'fuego de su mil'éHla, < tH' el que la recibió oy'n~ dolo quedó como desvé neeido. PARR. FO DE CA T _ • Tal es este fraile. No puedo da1· de éi sino este Con fecha 1 o d 1 CQtTie 1te nos ¡¡(e bosqueJO informe,gt·osero;es imposible hacel'!o me- sona respetable de 1\Iedellin, lo . ig 1i • t jor porque un rayo de sol no puede reproducirse. ce Desde que h::u cor lcnza( o n 1 . ·se en <'s·e VII. Estado lo a1·t1culos que !n pt·Pnsa líb rn . o f ,._ 'j I hoi, esta naturaleza admia·nble, está post1·ada tina de esa cap·tal eseribe coutrn J !i tr1·i ' LO i su por la enfermedad; no e!'tá vencida pero sí ago- doct•·ina, la exacenacion sube de punto i lo s áni­tada por el sufrimiento. mos se exaltan. El pueblo vé que al fi n s e 1 a qui · Antes de tiempo, el pa(he Laeordail·e se muere. 1 tado la m<.ls<.•ara el bando rojo, pero c 1· o, s egun Esta gran luz de la l'átedra cristiana, no anoja todas las aparie cías, que no le pennitiré.\ eo nsu­ya sino fuegos espi.t·antes! la llama que produce 1 mnr j lt~ obra .. 9ue princípió et~ 61, .de destt ui r t~da €Sa luz, p1·onto sub1rá al c1elo. ctecncla rellJlOSa. Am1go mw, si no m e eu g auo, Las amargéras i los dolores de nuestt·os tt·istes 1 estamos en vísperas de albun sue<'so g t·ave; la dias, han agotado las fuentes de la vida en ese _tempest~d n jc no muí léjos; el pt·imer rueno e e cuerpo que el alma habia tan fne1·temente traba- ~ ella senl. eJ pl'imer nuevo acto hostil coJ ra la jado, i ·e ahora de 'Ora. El adre Lacordail'e Iglesia; el uebJo católico no pu de so m e et s e al necesitaba del ail·e libt·e i del ple n o sol de la lucha; órclen de cosas e · i. ' )te, i está re ue\to a morir ~ neeesitaba una arena siempre abierta i combates romo Sanson, destruyendo el templo. Demasiados siempt·e leales ; Jas tt·amas injeniosas i las hipó· comb.u tibies han venido hacinándose ha hu·go critas perfidias, lo llenaban de una santa inrligna· tiempo para el incendio ; si el partido dominante cion. Este leon rujía interiot·mente al verse en- quiere aumentarlos, él tambien perecerá en tl ' lazado en las mil redes formadas con un hilo fuego. imperceptible e inestricable. Obligado a condenar = ======----============= al retiro i al silencio sus jenet·osos entusiasmos i INSERCIONES DE LA CURIA. sus m·dientes invectivas, cayó sobre sí mismo de· bilitado i herido en el cot·azon. Los triunfos de ADICION la injusticia, las violencias venturosas, las alevo- AL EDICTO CONVOCATOlUO A OPOSICION A LOS BHNE· sfas victoi'Íosas, )as lágrimas de )a Iglesia, el FICIOS CURADOS VACANTES. Papa en el Calvario, no ea·a mucho p:na su fé, Sec1·etarfa arzobispal-Santafé de Bogotá, 24 pero sí para su filial ternura. El padre Lacordaire de enero de 1865. sucumbe bajo lüs golpes que hieren a Pio IX. Ademas de los curatos spresados en el EDICTO Pero cuán magnífica es esta agonía t ¡ Cuán de 17 del corriente enero, publicado en el núme•·o bien sabe sufrir este fraile, cuün maravillosa- 12 de LA voz DEL CATOLICis .Mo, hállausc tambien Fnente sabe mol'it· ! No se le ha oído una palabm vacantes los de las parmquias de Gámeza, Bosal'io d-e queJ·a. Sus amigos lo rodean desespeJ·ados ¡sus de Tena i Simijaca, beneficios que debe estimarse incluidos en el referido EDICTO. discípulos llorando; solo él está mas calmado, mas sereno, mas dulce que nunca. Su conversa- De órden del Ilustl'Ísimo señor Arzobispo. cion es n los Ánjeles; con Santo Tomas de Aqui- Ignacio Buenavent'lt1·a · no su maestro, i su hermano pOI' el jénio ; con el Ánjel del m·te cristiano, su hermailo por la p~rezn i por la piedad. (Fr. A njéUro de Fiesole ) . El se eleva lentamente llevado en las alas de la fé i sos, tenido por los snc1·amentos de la Iglesia; sube ácia el Dios de las misericordias a quien ama con tan ardiente amor, acompaiiado de las ornciones i ue los votos de tantfls almas que ha al'!'ancado a la muerte. ¡ Oh, Sei10r, vuestros designios son insondablesl Nuestt·a pobr~ i querida Francia tiene mucha ne- 1 cesidad del apostolado. ¿ Por qué 1e quitais estas l; voces sublimes que la llaman al arrepentimiento i --~--- - CA.l\lBIO DE DO di CILIO. EL COLEJIO DE SANTO TOl\IAS DE AQUINO Se abrió el 2 del presente, i se ha trasladado a la ca­sa número 42 de la calle 1. eo de la carrera del Ecua· dor (esquina de Santa Clara). SE AD1\1ITEN HASTA 20 ALU !NOS El! TERNOS. Los padres o recomendados de los jóvenes puedeu dirijirse a cualquiera de los infrascritos. Bogota, enero 18 de 1865. JosÉ JoAQUJN ÜRTiz-ALEJo PossE MAnTIL'IEZ. ~ -- ------- - --~---- -- UIPRENTA CONSTITUCIONAL-POH ! ICOL,\S POYfO•.' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Católico - N. 87

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico - Año IV N. 2

El Mosaico - Año IV N. 2

Por: | Fecha: 04/02/1865

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -=.=======~======~ j\J\O.\·, JJOgOlli, Slíbndo 't lle febrero I)c lSü;). NI',., 2, ====-=--=== (; O:Ji '1' E 111 I U o. torhos i coJJtl'ibucion('!I, i que, uien cstu,linlb ... , '. )!lIdil'r~lI h:lcel' UII ('(11 U' C;mLÍI ,I~ crub 11110 d,' 1:. Q' "'A"~ ~\"I'''' {arl cul .. M ..... '\\unT,tr'\--\~.'r.IU~I:lI- ... OI , .' I I i "'~H"'UI.OE1kIo\IT ... _To",.u~I~~TlId·~L ' ~LLT, I tnutos ",A!~:lI'CS (IUC aJI( an Ilor :11 COlIJO \'eJ'~o ___ '~~N~__ sll~lto, sin coloe:lcion Ili aUH Ctl b c~'Ju¡nn do anso~, ~QUI:N4 DE AVISOS, J~n allTlllciali/¡id,¡d C~ el ,ír'g',mo l11a~ Ilromí. L:ls rc~cs filll:111 eier 1 o~ lugares el! 1:\ cab\'cm ti.;! ~i:;lo XIX. 'rodo l'C I,am c~('al'hal' i mujir: bs gallinas 110 eoucilien anunci:l. rn diuuto CSl!rihu: l '¡la S¡;III"¡ci,, 11 ell:l~ 1.;11 Perico el Ile los'l'alotc!'. a I'ropó~it() \éU'a.'l, la!! gll1in:l:i i las alll:l":\lIlagl¡;O~¡;¡ ('on nlih:who, i cscriLe: Pí.ldo· Q\ej;l~, Ü('HC sus Ing:lres predilectos liara cuda Ntl di: la vid/(, l;n tinterillo de halTio quc ~u co~a .. \ se!llcjalll.a, i IJal';\ <\"e sca mayal' ('1 ¡la- llama ,r uan ~~índ\e;o; encuentra el mismo 1I0mLl'l', reciJo, a sClllcjam:a dé lo,' potros <¡uu 110 CjCCII' I>Ol'\¡Ul' ell d (Iltimo e~'n~o rel>III131'0n 1,000,3[,0 tan ci('rtas operaciones sino donae mbmo bs Juan S,íllchüz i llledio, e impl'imc ulla 1'rot(s/', ~~ ccutó el nnteriol', regla a la cUrll UlIllca fal· en la cual nuvicl'te qua H ca .Tu/m S:inehez .J , \:111, ui por e~ecl)('ioll; :I~í el homhrc pone nu; 1..:11 maoslrieo rlc esclIel:\ :un1lleia (lile ha abierto irunuHdl{'Ías muralc~ ulln; <¡ohre otra~, r rl'sein· el /,dtj(l/ll) dr II'C$ por ('¡wtro, o el Coll~io de d,11l108 de t:lUlas cos:ts que s(' ¡raeen por (~o~tUJl\' ijan 1 'cdro .\Idntara i S/\11 Podro J\r1J(U)~, l'l, 11,e i en el lugar lriUébs ,le sUIWl'iol' 1.Iich cMjuina .. Ilrc/lilect:\,:. P orqué no ha de Ice!'''c lo l~ n ahog:ldo inf('(,IIII poltg-Iln en 1:15 esquinas lI11e\aIlH'llte su e~tlldio de abog!l.llo." V 11 médico al lado del orientu cn In c:llle real? l'ues 110 desconocido :llluncia qlle en MI ('alidad de hcre· ha) a miedo dü que USCII de elbs : to,I08 h:m dc dero de don ,J u:m Quiilónc.", Cllra los eonstipa. ¡ijaNe eu In esquina do.: )lontop, (;JI l:1 .le I)u· JUl:l i los llficroti, 1~1I ruiJjtal' .Ieja C:l('r ellei· puy i en la ,le don .Juan .. \lItollio 1'lIl'do_ l .,i lIlita .Id tesOl'el'o UII:\ alegorí:I, dici0l1d0!e ell :llglIlI rcp:wti,lol' dc P:IJ1<:lCS progrc~i,.ta lija al- bl'c\,('s nlZOlll'i quc GI aprelldi6 en AyacudlO :l gun ('artd al frelll(" los lectores II.! \ lI('ln.:1I l:1 no \lej:\r~e falt:lr delladic. trn graujt'ner:d behü ~' ~IH\ld:l, i lo buscan en la eSlluina. tr:uliciunal. I una ta~_:\ do cat'o: ool·!.~1lI10Ic un f::¡)'olHle\'O aPio Ih,i 3\'i5011 qllc so han lei.lo de (;~ta manenl, IX llar l:1 prCIl~a, l'll cura de :lld()!L Humado como si ~é deletrcara ()!l la l¡arcd \al'Ía el reUe· Felipe lalllo;a una fe!i¡rica cont\'a G:lribaldi por d jo de hescritnra que est:i al frentc. 11\) que dt .. sitio .Ic Homa, (tiiguen lilas dc mil t'lcü(;ras,) ómo,; de b~ cSQI' lo que tengo que decide. Oh! la Ilonna bicnll\'Cnll\l'allza, d und~eil\lo Illfllld¡¡· hombre! t(, no el'e!'l SIlla un :Iuirn:ll en dos l!i,-s: miento, En SlIlIla, es tal cJ órgano de la }!l/bUl¡. ercs metúd.ico i llIednico, I)muiátioo i do»wsti.¡ biJad i de la wWlIcialibirlad i ,lo In i/l/prima. eo como firj,/ad, quo a'luellas personas qu.e 110 pueden l.l1 m.n~(l re!!, (;\ t:ín~¡:\o co.:i!, !lo\' costumbre; i no los ¡mec el <1c1ctl'elln estns I'alaurns al mirm' la h(')):l: ~\I C:l¡'llllo ¡!O!' costnmbre tmu¡'ien, pOI"llle 1(, i f'1 \Hli-\'cr-s().(:n.tc--ro'3-quf.lmi-ta-ma·lc-s, ealmllo, o l\lf'jol' dicho, el caballo ¡tú (10 Jlln~ Ya se puede suponer pOI' las IlrcmillM ':¡lIe nohle Fe pano (¡lIte~: r('gla , h(llcti!1l'~, im-itacioll{'s a entierro, o li'ltas d~' jllr:¡(lo.~, h:\l1:\z.!.~os o pl'rdida'l, ntl1lll- l'1:l::tiE...Y[I:S, :WC1:!',>T.\:stl.\I;, n:.~I>t;('Jf)O 1'. J! do .. de UUCYOS periódicos; todo (',>10 se lo 1)1IC' 1 OL.\ nDI~. S(:IlOr, ya ,le dolor dcsbllcccmos, 1 a de sapon"r d h:ctol'; p(n) lo 'lllc 110 se ¡mOlle c:ml:lr uos oblig:IU los tirallo~; lila>! nosotros Imponer es lo que quc~la dt'¡¡\lue~ ,le (lile UH :" ISO coJO':)1II0S uuestras citar!lS del S:lUCC 1Ih'lancóJi· t;e pone (,Ilcima de otl·O: .E~() no bt:í c~crilo; co ~Il los ramo!' .. -('om'.\TllIor.\:;! .\cabo ,1,~ 11('rv O·!Itaremos de oscl"Ilurlo, 1'01" lo .: l'.uu., .. A úCI/'.1h'iu de . . -·"('I;u';ou P01' ('1 ah .. a lit: lo"i !'j(· ñul'(',.. .... 1lI11l'\"lo~ t:ll la balill!a ,le .. -l~A JH'.\JL\!).\~O P J<:H.\ DE BELLI· uo vcnta . • -La jl/nt" S"P,'UII(l (/(; ("rtdito ptl. blico . .. ·-!NI!!!J¿W ~ :E3ro'lf'~¡Q~· ... -)';. gl'au jt· .. c1·ul ell 1101111 .. , ,- n, [Jol·II:1, nC:1b:"!. uc rcÓl,¡l· ca!~.:lt1o ilLgl,:¡; lIt! tomillo, SIL· periol· .... -HIJ A:t U: ..~. :>~:m ..- L.\ I<¡';. Roltl1".\ ,J1:"<;l"I; ¡¡.\\IÍI:~;;-' 11.\ :'I1I.; .I::I:1"O ! •••• - Er, MO~ I'l'OH, JX DL"";;'j'P"l.\ L . . -v r. 11U () .. N I, NOIUL\ . . --:-.CIUtl·;'IIÜL .hoJ'r:s en d Ctir· Se puhlic:¡ IQs ju~\"\'~ .. -cr::aU""®te lollcto ell 1m 1.t;":-1I:T.\S, 1.0S ~!I:-;~IO" (OoSU!.. 11)0" ... ' 'l E ~ l- la tiClllla cn quc 8C .... -lt l?.J:I)~o TE O, gl"nn fundon milllopl:istica . . - P.\H.A .. _ 'l .' 18(;;, . . - ~ !E~1 'J11'if Al'!fJ:E:L 1-I\nOI.. Que (~Iee u~tcJ. ~hor:\, I.'ClLor .loc.lO\". ~o son '1' .. l . ... ;:'"." .' \..' D' •'• ." '.' Al I!ls eS~!mlC!8 di; m:tso& \lna 001'.111 he! del estado t .. lIO!;~ • .• J ,'1 • • O • cllquo:c:.tautodaslascabcz:ls! t.:U /\~· JE::\ I':UAJ .. 'J', (', n~ JIOS· --_.•..- -- .fl'I';I:'.\. .. _ 1: 01;0 1:.;r,\"'IJ.\I.OSo!-lA VARIED ES ~YJ;UJJ}:H D~ ©©9 ~/JAj-1JDO§ .. - T.\crt:o-Eljm}VcR R~d·colTicntc (;c re. 11'\ )JI.; I·:m·o L.\ SE$. 01:.\ t· LI'U:-;.1. uOI)J:ír.; t:E7. ! l presentad el dl"alll:\. C,,/l:J.fiU\ tit ula,lo JUan. :"11 :Iflijido C~l'('~O, !'lIS iucomlOlahks dell,lo~, Sil· e(l i J,' r'icriQ, miO d~ (.oS 1ll;IS 1I0tllhlcs d I":\. - 1,lie:11l a ~n~ nl1lil-\"o,; f}11I"1 COllCUlTall a .. -~~ Illas de la escnela 1I1odel"lIl1. Iil\italllo,; 1\ lZ~~~¡;;m p¡;¡ ¿z..W;P1P.f) i luq;-o sc call· todos 11,15 amantes dd It:\ll"o:\. (l11C COllell" t:ld. pOI" la scilOrib )f:,~.;¡;dli la graciosa tona· nan, scgU!"lJ':> (le. {JUC val\ fi COIW~'l:1' una ,d~ .lilla: fJ!li~/t I)uien; 1/,' IIW·l/¡Últa/. , _ H1::. las bcllyzas dcl kcunuo 1·C'¡tel't01'l0 :lnnnau. N l~ X (' L \S _ I 1'l".'\( .1(>-:\ ISfI!.I.()JtlJl .... \I:I.I. .\ co, CScnto en la iLcn!lo;,.,\ leng-ua de Galdc!·oll. '. . SOUI'C todo,le,; reeulllCIl(lnlllOS laco;e('lln ¡Illal lm:>¡':I"!CiO ])1: .. ,-Ltl ~~~:t'CI~ClO:~ lll~ Irtl'".ila- I cn qne de::icle la eitnncionlulst¡\ 1:1:> uclli¡úmns \),I\)O .<:.1I'".i <:>e&IOIWl. ·-iS.:.cJ l':l~illJo.J>V;'Erll·- I"edúndillns eH (1110 se c~]lI·l'~n!l lus a<.:lorc:" i ¡J, IJO ... '!f/JUH })8 ..... ]llli HI:O .. - I desde el di:í.logu ha¡:(;¡ la lnclm dú lo:; con {$ Á. NT O S G U T } E.ll R E Z ,.-('and ¡.. jnrados con SIl jefe i de este <':011 sus cllemi· da1uI':' d .. 1 ;'l':U1 ';(·l1t'.'al, .-j'ltO("],,\· ~os, todo es admirable. E~te drama ha sido '1\ ])\,1. 1'¡¡¡':"I!1I·;:-,n: l'l:O\"l"OIlIO 111.1. ¡:,·.-r.\DO.\ (',;;eojido para sn uencficio pOI' el SCnOl' Eloi ~I'; 11.\/11"1".\:-;"1"1.-': • • -p:r:7!:1tJ..4!f/! PPi ~~ [z:i~iga, i l'':> 111m nllc\·a pl"U l'un. de su mérito fl}1I3PT1 ~~ 11 P'~.B~O . . -®lli: iflI~ el voto ¡Je tnn dil> ti n~ui¡Jo actor, .I le aquí ~')ill:J'lD'lJD© tl.5:N1 ~!~J'\J() .D~ 1H:t1,AG otl"O 1II0ti\'o p:lr:\ ill\·itlll" n c¡ue IIndi.c falte: IpH~ 110 se qucden por fUem sino aqucllo.:; {D)~ .... -~OO ~~!.:OiJ.l.P~tllD.~ (Jlle pul' no slIher IC~I' ni c"cl'iuil', no eom­! l::J.;s>!lC!3..n-, .S" ],'1 ("lIe01l11"3,lo un nuillo prcndl.:ll lu bello ni lo ¡meno! .. }] ~cfLol' de 01"0 eOIl I"UUíl~: In I'cr~olln '¡lIe lo IHlt,icl"c l7.:·lsiga1 no,; deda un ('·¡¡I"opeo. puede pre· Pl·nlido O¡·U1"l"a a .. -{'~ 1:'\;\DOL1::I:O DE tendl.:l" 1l1l1'IIc<·10 }1I·incipall'll d klltro de la )L\.JIbTIL\DO . . -S, soli,.it" ul/a ¡.,¡,!(t (;,1 el Hau¡lll:\. o l'n d dc :Madrid;" í IlCl:Utl'Oi; cree· barrio d.:. . U-:.t..f ",\It.t: .HUDt.!.."i\DU': !;¡!rc Eloi, H'I":i nue miJamo.:> la ~ ~\D'.:L\~l:..J ~H"':X-~,,: _~ .. -1'11011:"-';. ·1 altura a <¡\le se J¡n ('"loeaJo. 1.\ IU·:L .\I:L.OJ,I~I'(l IJI; 1.;"';"1 ~ ··O]ll:~; J.\ 0"1,.\,..1..: D.\"CI:...Ia¡Ur' -1\1 ui lIlall"lallJl)i-: l·¡;t" }'ai", no a.delanta, Jim{I!(;;, ]'¡'(ln-j"l"o d~ 1', JI len, 1)01'("1 c.~ lwcci~o SllSc],jlJinlf! gusto ~ po\'qnf! ",il¡lIil'l':l lablall (le !l(JlitieR, ,-1 crc(lll~tl'd que se pucthll cidlizfl.l' r_~tO!'. I -1 "j 11') ¡oí! lee, C[¡IH~ h~c(' l~ara ~n¡'er h Il:\rbnro~ ~ L~o ('~ JlCII~nt' {'n lo ('scusa'!o, mal'chl\ de I{J!\ E'l1re~O!! puhlLCo,;, -Ci vilizélllonos do('t (¡JJ!l("¡O,) J)(){'h)]' nc\'c~gn ( uie!'(' uste(1 SIl:;- llledJ('os en la (,'~If'da JJ(~¡Jw((l J ffm drJ:ldo l'l'ibir"e a la (;¡lCdll.11(:d¡é:a! PO]' tiu? En 511 ~I? a! dorlo\' \':U'gM ]t('ye.::, apeSfl.r de que cm:a le hc dejado IOí! once Húmcros 111c hnn l'llllnta ~'onstnlltolllolltc a,Bl~s cupl'of;sol'es, salido, -1 que sn,co ,\'o con esol'll,lId Aqm todos - 1'11e): mi amigo \'1Icll'tl. pOI' cllo.~ pO\" 5011 lmos b({((J'baJ'O~. , r¡IIC ~'O n~ mc sU!wdl)O n. ('lIas I'()!ja,~,' ,-rOl'O el mo(I,~ de drJnl'(~c ,se]' ~aál'~n~'09 -Poro como (SU,, ('I,I$((.S son de me~licinn i et; que los homblcs oOl\1o,mlcd eonu) lI\en lIsted 05 mé(lieo"" n.nnr¡nc s~a con obson'acJonos, nUIlC¡110 se:\ -Sí! médico )lI'.ra q\iO me lInmcn a roco- ¡ con un ,~n,so, aunque sen.. e~n s\~ 110mb ro n. 1I0cel' herillo:>!:-':o me suscribo. E~toi Il:wto los perlOdH:'Ol;; dc Sil 1H'0Ic;:'L011, 1 ~ ~qll~lIos de periódicos: ho gnsta(lo \In plata\. que pOI' la btera;\I~'~ tl'fl,tfU,', de ddl!!H,iJl' el -Pero eomo u .. teu C~ riel), i la flll!lcrioion glIStO) e~m~ I:,a (~/I:'a~l L ~.l Jll0ij(tu.:O • .... \"ale tan ]lOCO. I :-(.I\C c~c,lLbn ~o,' 1\0 f.tltaba mM. No R" ' 1" cd 1 l" l' h:u sobre (11lC cSC\'lbn', -.ICO. :;t mo OII.I':lp~rnql1o 001' -Ya quc no escribo, S\\SCl'íbnse n. csos g::m I ~uc cehen otra eontrtbUCLO~I, , , .1 tros periódicos, i retire Sil suscrieion de los -:.¡ 01 ~enol' d?ctol', s~ lo dCeH1. pnra que I periódicos políticos, El mejol' modo de su· so sllscl'lbJCrn, l:.l jJ/~awo lo toma~ prillli l'ln política es no fomentarln, -No tomo. Me tIenen harto los, 01'505, I -1 qné noticias tellemos hoi ~ - J..ce \l~ t ed ,"OI'SOS algtmn ''o!:, doctor? I -NingmH\ otrn, doeto]', siuo qne yo me -No, ,. Ol';;o~? yo 10Cl' \'crsos? Creo lIsted voi. llnsta 1 llego, V oi cOI\\'ellC'ido de i_·I3.; ni accn:,':', i lir..lucl:indome con \111ft ('orl('~ín ma I~ot· mI trozo de :l1~llIlO de 1lIIe:;t¡·os podas tem:ític:l, mc pidió nlg-nnos inlonlles a ecn'a Ylhradol'es, o de al~unu lie nucstros l'SI:tlli':-1 del ('autino qlle dc\;ia sc,rnil' para llegllr tas, o ni esC'uch:'iI' lt!1!t proclamn de II1g1lnl) pronto n no{!ub'I, f'uplíeo:7lC le pl'opol·l:io· de ullostrOf'. inlllllltct·nhlo,.; Iteroe!;, 110 he (':j- nase un C'iccrone pa1"l\ qne le 1I10"tl'a1'3. i ('s clamado: " n"l\ el homhl'c porteutoso ins· plicnra lo tilas notable de la ciudad; i afin },iJ'ndo por el "1>ioo ue [[\ Guac::ull:\y:\!" diú: "en mis flil:ltados ,-¡ajes he fl.\,I'cnJido ~f;Ic monumento, (¡ne 0.;"; todo de g-uijan'ú, que hni en el mundo mnf'ha~ i c,~tralia ... ,.¡ aeli('all~a sobre la filh a de )JonSLl')'aIC por la ce\'er¡;a~; J,cro, segLln l"e{'ient~ infOI'me;; rle par!" SUI", teniendo n hU Jlié el espumoso!'io \'al"ios sa\;lOs viajel"Ol', Bogv!{t C~ UII cmpQri" 1¡lIe llnman el ¡, UOl}ucron." de los \'íce\-'cr~as mas efitu)wndos; ]lndiéll' j [ ue!tas S011 las opiniones que aceren. de close decil' que c» un solo i cOlllpleto vic-ey('r ('ille Pico sc hall emitido; linos opinan que sa en todo lo tocante a polífica, relijion' es un monumeuto elevado por los chibcha!', comercio, ndclantol' mnterialcil, &; &,~ &.n', Otros opinan que C~ un capdcho de la Ilatu- Díjome que íOe llamaha Jhon Bul1. qlle -..-in.­raleza. q lIe alp:ul1tl. eOIl vlllliio1\ jeol .. ,j i\~a lo jaba para in,;trn ir~; i qne se tcnrlria por un Jdzo bl'Otar del sello de In. tietTa, 1..os que diclloiif) IlOm¿rr ~i 'lnisil'l':\ yo admitirle en opinan que fué obm de [os ehibchn~, no lia· el nlulleJ'Q de mi .. ami"o~, Yo le eontestú 1)Cll ll:\rse cuenta tIc la (.¡wca CII que fué como bogolano, es decir, con una grande (:onlltl'uido, ni del Il.{'ontecimiento (Jlle diel'n cantidad tlo pI'omesas i I1It1\ mayor nlluench~ Iiloti\'o para su ('ro(;eion. I de palal))'as I cumplimientO!', en lo qne 00 J rai una. aJltiquíf;ima tl"l\!liéion que pareee habia un ftJliCll de formalidad, Díjele mi mui razonable, i quo prcl'enta, si no una nombre (TcfIucnuamn, como lo ~ahcn mi" VI'UCJ.,:-.. irrecusable, ¡, lo lIIt:no¡:, apal'ieneias lectorei!) i le ofrocí ser se~uro ci('crone. A de \'creJad. E,¡ta Il'adicion es In. signicnt(', esto me conlc"tú con 1m al'l"eton de tllano~ El pueblo chiLcha¡ (liddido en pe(~ncfins lllas c-"presi\-o de lo occee.ario i do lo que a pal'cialidades, sujeto a unns-ucrra ch')] eOI1- mi tranqnilidad corpol'l\l conviniera. tínHlI, pobre en medio de la abundancia, i J,legó en t,.':;to el criado de sil' ,Jhon Bull, llahl¡mdo un idioma em;i inintelijible; can- ¡ este le dijo que1'c fucra a la posl!.da i que sndo de tantos males, i no esperando nada se llevara el cauallo, pues queria hacer a lluevo ue sus comejos i a::ambleas, qne or:\n piú el (':\mino qnc faltaba. pum entrar a la (como en ltucstl'OS flias) lIluestnlS del mas I ciudad, il'l'cp~och,n¡'lc ~Ie!l(mlen, l"C?t,'l"!'ió a P..ochiea, J/artió ~1. criado que ,no, cra, la. primera 1\11 DIOS,l ha.Cl6ndolc lIa.el'lflCt01', fCI'\'Ol'Osa¡:; vcz quc "Ullcra ti Bogota; 1 mI compnñcro t;Úp!i(;OS i elevándole un monumcnto para i yo quedamos contemplando el rico de In que hiciera cesar gllcnn tan destructora i Guacamaya. Le eont6lodo lo que ya 1':-..1)('1] llcnuitiera que los 1mbilanles de BOg'ol:i ~e mis Jcctol'e~ del referido Píco, de lo que el entendiesen i comprendiesen, le of¡'ecicron inglés qucdo) mui maravillado, i yo contento lma completa ('nmicnda pam lo suecsi\'o, 1 por haber hccho la oura (le mibcricordin. d.; Pero sen.. qne Bochica no un-ichc confianza oloScilar (/l que nQ /lave, en las promesas de un pucblo tan ineonstun-I l'.\I~Ti-': 1'llnn:K\. te i no\'elero, o sca por otra causa qlle no es Emprendimos ouestra 1I1archa Boqllcron del caso a\"eriguru', lo eiel·to es fIue el di3. abajo, diMmylolHlollOS mirando a v:lrios tri­ménos pensado el Vio!> de los chibehns toe6 tone~, nayadc~ i nel'dc!as qno on tmje nntu· eoo SIl báculo 01 cerro (le Monset"l'ato donde ni! i de gmn confianza rctozaban entre las estabA. el mencionado monumento. i 1\1 mo- roe:\3 i clJOTI"o3 eh\mmO~Os Jl'lrio, Sir Jhon mento cmpezó lIn tel'r('moto mili bi('o orde- llull ¡ns ulÍl'nha a ciado ¡ no se atre\'Íó a ha­nado, IlIIe¡; solo dcstt'uyó el obelisco chihchn. eerUle pregunta nlgnua ¡ ui 'yo mo di po!' Aun h ul)o \HU, eo~n.. lilas rara: en el mismo entendIdo de 1;11 sorpresa, lugal' eo qne c.4e e::>tabll, b"otó del seno de A poco rato llogamos n.. un edificio de llllli la.ti?,:ra l~najigantesc~ gl.lncamaxa, nni,mall buel,la ('on.~I,I·llceio]), de ehl~n~ion ~?~¡;ide:'~' f'igllltleah\'o eotro 109 mdlOS por!>u vanado hle I en mUI bllcn eSlado, l~f;tc edificIO, iJ¡Jo !)Iuma je, sus auigalTados colol'os i por(/lIe no I !11 i cOllll'nflorO, deue ser 1\11 (,f;tablcei miento lace "ino repetir, fin comprendedo, O que fa})ri!. Yo esteudí el hrazo _i le indiqué un non \"C'z ha. oido, .uochica tl1\'O la feliz idcn letrero tallado en piedra.: 1, I':\bricl\- de teji­do anuoeiarles n los indios i a sus de>'een, dos de alg0l10n.'1 " GOff «m}l" dijo, Esto (' dienles su I'lIerlc fu tnra. AflPgíU':lH" que ('o mili hncno. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , 1:\ .'~·"' .. '~H."."."."" ......... "."." ....................... , .... , ..•.. , .. , ...... , ..................................... " ....... , .. , .... "." .... ""." .... ~ .......... " ....... " ........ ' ... .. E"tl\lId,) ll1il'(\rH1,) ilt'!cnidalllcn:e ('"te l"li I :'\ftuclIl.'ia ,le ,icntc Na gl'lludl'; las litno~n:l'i licio, snHú 1I1l hurnvl'c con al¡.(llIla<; piezas (le 1Im·jan; la" tlonaci\lllt'>\ ;"1':111 rr'('<'II('1!II'_~ ; ln~ pafio bu r, 11 n ClIa~ll't) qw' 1'('111'':-' hlccillliento. n lo quc el obl'cro le rcspondi'" ~ent:lh!l \Hla lIlujl'l' ji"\·CIl. cuya (':lhel101';( la q lIe sí. Sa('ó en seguida 1'>11 e:u·tt'l·a el iu,'!lés fMllIah:m horrí pilantcs ~erpicnt('". E~te ('lIa­¡ apuntó: .. J~i~ J]Otjofr¿ /vs tl.iid()~ de algo· dl'Osellmnaua ,. El \))>r·u.u:o m; Lh AljL".~f':' tl~n ~e /¡::lf'{'/' d,,' la,¡,¿ Mla, al Cf.IJltl'aríu de Lna tmdicion n·IiNe lo si~lIienLC: lo,'f ptlíiQ8 dl' /anll ¡":;'I \'IW f}~II' 8 /Wf'1'1l d.: 113hi:\ una Iwllí"iHl:l jo'¡\'en llena (lc lo'¡n~ puro. (lIY(Jdml. ; .\dll1lmltlc \ ICe,\·~.I·$:'\ ! . la!'l pcrf"ccio!le ... i 1!'l'ar.:ia~ 11 l\{' en una criat lIr:~ )1r COllll'ai1el·();. al \'('1' la alltlgua .ra~\l'!ea. ll\lIna.lla. plll'flel1 haJ[:ll'~e. J")~l·ill. (i era d,' de .IHlPcI, me dIJo:. nllud cstahleelllllento lo que eHalm IlJa"- ufal1ll) llWL liuda i nhul1' s?ra Slll .Ju~la t:llllurCIJ de l1~!lI1uf:\~·tHl·a~.- daHt¡~imll. calwllem, (I1IC ('I'a. cl ]la~HlO de b~ ll11a fabnea de papel, le ll~le.-' o qUlel'o ('u::mtos la miraban. I n dia que se COI1!f'Il1' Ved!l. Nos dirijilllos a la ent~'a(l:l, APl'II:lB ' plaha al e~pej(\, ,C,CbUll') Ilel la (le soberbi:\' ha~Jarno .. ll.ega.do cuando ¡;a.hCl·OIl mus de .. _'~i lt~ J'ídtn di' /{/.~ ~Irlllllll{;, /le 1111a eao,', trCJ nta hCsLJa~ car·galla.!I ¡Je sncos. llaa tan ¿clút 1'01110 lit "1 ;n.·' . .\ IIllida;:.c 1-,Ú hi. -Arll,lÍ S? CO!I(!uC'e el papel en ~nc,os? tamente el eido:-cjllellan !rasrorlllnd,)~ l))'('p;untlJ ellllgl~,~.-I ,d. ,[ llC m;t~d eRta \')el1· repent inal11en te cn n1'(l tlCro~M : dc In mil elnhzaclOn, en esto de hacer papclllo adc- , (,hacha dC!':> 1 . .. mcnte, 110S dijo que l'! UO.'l eondllclt'ia, pues -Inl '·e7. ha)'a ~ gUllfl,rllJO el preg,!nt:'td~n: era el eacrj .. tan de :llllIclln i:;lc~ia., i qlle con I cn lo dcl n7.ldr·e I cn lo dI). 11l~ FcrlucntC':" mueho plncer nos informnr'm de todo lo rc. pero en etulllto ~ lo del f .. mlc Ilc('h? el Uw.' latÍ\'O a clla. blo,por ~na b.olllt~ muehaehall~ 11:11 ponde· Mi eOmpaile¡'o le dió algunas lllQnedas i raelOl1 1lI CX~\lernClO n ~ll¡:nlln; sIendo, eOlll(~ marchamos. es la eom mas Ilatll.r'al dcll!Hl11tlO, que aqnr -Esta igle ~ ia (\lijo el saeristnn) e.,{¡i unida se \~C eon :llgl1~l.a. freell~nela e:l Ins m~lcha: a un pequeiío convento i llel'tcnecia a los eha" del ~\1evlo, I 'o he \ IstO algunns co",ns ... , frailes domíl1iCOfl. pero, mCJor ei3 eallal" ncspncs que entramos i hubimos admil':l- . Sir ~·hon ~~\l1l np1l11tó CT! Sil earlera : Ir .Ri¿ do el complctoJesónlell, (lelel'iol'O i nbando· lJogoÜt se Ve) c?njl'U'uwew 'J'''! m/ll?IU1~/,a;t 110 de la iglesia, me dijo mi eompalicl'o : el del jJluolo bom,la.a, 801/ a;rd.mladas PQI'/ mt· abandono dc estos teIDplos, cu eilta ciudad les nedlOs el dU/.blo, o vU'ct:t1l'sa,)IQ,· diablos tan calólica romnna, me prueba lilas i IIlns vueltl)sfl'ailcs, II 10 que :'tllte" me habian asegurado : que Sr.limos de la igle$ia, Bogotá es la ciudad de los vicel·er.,as. Y ca El puente "iejo de las A¡:;unfl, o por mejor usted, entro los cjipeios,. entro lo,> bramas, dech', sus ruinas, fuá lo quc pl'imcl"O ltamll entre los kurdos i enlre muchi!.imas nacioncs In. ateneion de Jhon Bul!. que 110 profesaban b J'elijion ycnlauem; sino -~\ntcs de que 11stcti mo hnga. obBel·\·a· una idolat rÍlt ridículo, los ;neerdotcs que eion alguna ;;obre la ntil idad de eitc antigno tanto cngOl'daball eonlas !lreoeupaciollc:;de puente, le dijc, quiero quo llfitcd vea d los pueblos, cuidaban que os tcmplos fueran puente 1lI1e\"ode las A:t'uas,c1 eunl hal':i como los lugare.:> mas aseados i cuyos adornos fue· diez afios que so construyo i di~tl\ mui po('os ran los mas csmcI·rr.doil. I pMOS de aquí. Esta. iglCfiia, dijo el sncristnn, hal':1 como Kos JHlsimos cn camino i pronto llegamos, cincuenta nno,; quc IlO produee grande .. ; ~n.. i mi eomp~nero se ImEQ a c:\aminal'io detc· nancias a los sacenlotesj así es que se halla I l1id:Lmclltc. el! el estado cn quo llstcdell la ven. A linea -Obsen'c l1slml, lo dije, que esto pucnt(' del siglo pn¡;:aJo (1m otm cosn. En!nuC'cs la 1111C\'0 (,5I,'t edificado cxadnll\cnl(' por C'I llli¡;· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 11 1éL MOS AI C O. ...... . .... . , • •• •• • •• • •• • ••••• " •• •••• > •• > ••••• , ••••••••• ' .............. . ............ ............ . ...... ....... , •••• •• • •• • • ••• •••••• ••••••• .,_ ••• • ••••• • •••• ,."' ... ,,. , • •••• 0 .......... ... .... .. ,. ,' • • • !\lO si:itcm:1 dd autiguo, pues tl\lII hien carece ntcllcion b CSt:'ttll a del Sl.'iior del C'omCl'ciu, de pi~o. i l1I\lcho mas la del jlHlio que se halla nno· -En todas b~ partos dci 1ll\11Hlo: en tOllaS dillndo delante de la bella im:í.jcn del ~li dilo b~ nacio!w=, dC'Mlclas mas ei\·ili~.ada", !Jastn Jcsm¡. 1:1:; lll:lS f;:th'ajcs., tlijo \.], los P¡¡Clltcs han - Este 8:\yOll o YC1'dllgO cómo lie l!mnn ~ ::;l'!'\'ido, "il'Hn i llcrvil'lÍ.n p:Ha dar pn~o a los -h~nol'c c01llplctamcntc Sl! nombre de pilf\.! n'lltcs j rinicntcs. aquí se le llama Yulgarlllente el jlldíu del • ].uop:o sacó su cartera i apnntú: '1 ¡[ai en Comercio, í 01 puoblo crco quo os el pntrúll Bogolt; un Jmrnle1.'i".jo i nll'{) n llevo, llam(t- i pl'otectol' de los comerciantes. do~ dm(¡o!; . {l, la,~ (lf!IIflS '; tÍl!1'/o,~ ú/'ncn Pr/)'{l Esedbió mi compai1cro; at,{jar el paso a lo!; tl'((IISeulltt:8, E¡,'ü),~ dOíl " ¡:j~ JlfJgotd el crnnacio C8Ü¿ j11'1Jtrjido J!U',;/!tc,~ 80n d08 'lJl:l'drul';'l'o8 vifxvu8as ,lé cal pOI' 11//0 de tos (ruc aiaon muatc al ¡¿alert-i ('(llitO." {or del mUlldoJ' Tomamos ltlC'g'o nll[\. estrecha senda qne En segniJa nos dil'ijimos allIumilladel'O_ lll'g:t basta la misma orilb de1rio. En frcnte El compaiíero me suplicó le contase lu qlH! de una boeaeallc !tallamos nn pef]neno]lllcn· de cstn pcqnCl1a i~lesia so sl1pic]'a, i le l'cfe]'¡ le \[e madL'rn, lu ¡msttlIlO!; i suhimos una lo (ttlO sigue : cnesta. J)es(le lo a todo la boeacallo dids'; Tcrminada 1:1. conquista de estn. hermosa lIli I"Olllpaficl"o el1.[o!inOtld Cubo; prep:un- i fértil lIanu\"a, sc mand,) le\"fllltal", por el t.(lIlle ('1 destino de tan detcl"iul'lldo cdilicio AdclantadoJ iménez de Qucsndn, jefe do los j c¡netll' ¡:ol'premlido ni f'l l:l iw"¡és obser\"oJ con atendon n,l'ins tle las homb re : Zuta1l0 cs mas tOlaZ i ié!>lurlltlr) di jie~ <¡no en esta ¡O'h,!?-ia la:; hai de recono- 'jlle cl mal ladron . ' l'¡;!o ;n('l'Íto, l,lani61C' pal'ticll1rl.l'menlC' In E n ¡in, cl 111((1 l¡(,l rrl/l ('~ la l'C'J)],(,llcnlacioll Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E L ~I O~A J GO. 1."1 ' ....... , ....... ", ... , .... ' ...... "." ....... , ... ' ..... ~." .... , ........... , ..... "" .... , ............... , .. , ............................ , ..... , .......... , .... ' ................... , ........... , ........... , mas conspi(,wl (le la n::nlndc\'a pOjl\llnl'ida(¡ i ulla prueba c:<,plicita i na,!.{t'anlc (e '11lC en· tre Ilv:'>otru;; 110 Sl1CH:l.U hicll l:.l~ ¡mlaLms ba· dll/(/f/II, Id jlUNW/O. ::;¡ .. Jholl Bull c!'cribi;): I~;l l j {)(jotú 1M Itld,'/moJ (i,,"C1/ (/{,)I11108 al- t htl'I,~ i !/u::an d,: f/rUllfh })(JjJl/{rt,.i'¡w!: ¡'a,'V, ,'((l'í8;I/OI p"i~'. l..il JI/y/at. I'n¿ a los llldrm. ($ s,' (Ii~ l, t'(lll(an l)(/líllll[M i ¡¡i,'nUuudQn. J NlI('~(ro lIlalogl-ntlo nmi.;o pedia cntónCCi1- C,.:l Jlol' para S1I tumba, i su infortunio fué !:lu gl'nudc (JIIC hl\¡.,la ~c i~llOl':1 dOlHlc le Im­yan 6epllllndo! 1'ero aun 110 ca lictlljlu de rl!conlar 1;11 1 rújiC(I /in, IJll0 I:luto deploralllos cou t,;i!1('{'\'() clltcl·u('ciJuicnto .. L'un. de las (:,01ll11O~icioll(!S en (pIe Vcuillct cS1H'c8a mejo!' la houda pon a que le !(lorll\ClI­laha, Cll ¡¡ill duda la quo lh,ll'n el ('!'i8tiano 1101lI1Jl'o de .. r;" E~pcl'allza i l ·ar·ida.!,·' le­ma que se le diú )lUI' una ('~li1!l:lh1e 8cilora t]co cste pni,. para que c~(;¡,iuiol'il CHlill {¡]bu!lI, Dice nal: Si hll·i('r:l. in'l,irnCi"n, Pw!i('l'n. (',on VU~,!ll' t~m(l, Ila~~I', ~I'I1"rn. un POo.'Lll:l; ¡\J:l.~ n" 1(1, tl'Ll¡""O ('11 1 ,·rtlacl, 1 illlllque ('ll "llmm,Jo h(' ¡lC lhlll"", t ',,~i h¡¡~ta Y"ln·rtu .... 1,,<"0. )1.., h:\n in'I,ir:ulo mui l>ol'Q ri IC'I't:RA:-'I.\ I o.'ARJI',Ii>. "o, 'lile ('11 mi l1iúez ('H'ill Ql1" "'le 1111111<10 ('ra 1111 C!tm. O"uIltfal'lI "1 l,iC'1I t h I'A1. i la ult'~lia; \'(l, '111\' Ii(· vist" '111(' C'S r1l1"1\ I 'lI¡;:a"" cuaut,) '1011':; \'''' la I1m!.'II,· I II I~nnill!) ,\ mi 11I"'lr; l'", 'llll' n" l"l""'" ('H'<.mtrfll' I. :t~ '¡icha~ ('ou '1'1<' ~"nl;, J ~.: 'lne lHIII"'-, hallnré l 'lar"re~ 11; I¡il·uní1"ullo I"i 'I""'U'I' r:'!rillll,l (le mi, ¡ 1'",11''': kiLI:!!" dI! o.' \1: ID.\O 1 ,\ h! "i, 'lUI! ~n HHI,li,¡ ,11' mi Aln:ll'!!Q ül .... k t L;ti una no '1'11' d {""ln1~,n "l,I'Í~'a, I hal~:-\n lui tilma In 1:'1'.::1:,"1,1 "mi;."'" l'uan1<,' J.n }loc"i:l. (lllC prCeeti<', ('s f\ llI\('~tl'o.illicío In obra Il1:lS 1l(J!:l!,lo {le Fcuillvr. 1:11 eUn t'll ' e:mt:\ lo helio {le la fOl'lIla, 1:1. (11117.111"1\ tld sentimiento, la ,;n{\."i(lad del I'uloridu, i dl'l' ta bondad I1l1idt~ al lHi~lH() li~'lIll)(J a 1:1 ¡]e ECSPCl·1\t·ioll de \lila alma ¡ritite i au:mdotlwla. "l aHII'I! QI((:,lah' a~i, - ["IL'n in ,piradc nn dUlin, .\ ti! li('I'no I 1\1I1:11\t,< 1I"jI."I",', ']'ip'" ill' 111 I",H"la l1wbllr.. ·,!i,';\ 1.'1)IJ i¡HC ,km¡".c ~"fl<; lui ('''1':'17,'''1. Quldnt .. n~i I'ara mimr!" C'~t:ilko, '\~i indilt~,1a I:t I"'e,'i,,~a ~Í('n. ¡':,warllllc1"1I dd i,1.all",,'!ico Q'I\' mi ahu:! nnliralc III (b I!<-lil';'>'; n' Qno~latc a_l! ;':"I,n' tu t ':oj" e:indi,J" Tu~ C'ab, 1I,,~ ¡hur ,I'ja, ud 1';"11, !"m:lt"s (':11"1,,,<10 -"I,,~ d 1 "dIO) l1ili,I." Que c1\,¡dÍ:tra la Di",,, \1<-1 1'1:H'\'r, Qm;"lalC R,i ,'on b tnim,]a if!:'llifcr:t. rija do'l {'ielo ,'11 ,·1 h,',·",., 'ni (-,i~lua'i(l, mi .. n .. E[ ~ol" CIK,ml" i b I"'jll:mll' lur, Qu.:,l:tte :I_¡! [""~II\l<" ron ojO!; 1" i,1", QUWt"II'h 1l<.'rfl'Cn UII:I,; linda::; Cjllintillns ".\ Jlolivul'," I}ue fucrou al'lnullidu;; eon ,i\'o el1tup:iasllIo, (Hms IUm'has lwcbías del mi"mo j~'nc l'o i c:n~ i de iguallJ!l·j·ito. COl1h'!"I:UtlOf¡ ("11 lIne, 11'0 podcr, !lIleS C(I)l\I) ., Tri':kl.:l," (, En la lumba tilo la ¡,ciJuJ'i!a ,Jo~cra II1ll'Inllú1 ' . (, A la Luu:t," ., La (;o!ulHldIlD , " ,( 2\0 )lnd u ya. "A, i C¡\Ii~il'r,\lllo¡j IC1' 11l1hlk':lII:-u, en !HU' ~~OleCt:iUll. pOI' lt"jl('l" Ikl p ai,. j gloria (],: nUl: ,trn lnf'Jl tullado umign Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • Hi EL"' O S A , e O. ••• p •• __ ... '.R.-. ••• ~ .............. ".M .•• ,. ....... , ....... ' ...... ~ ......... u.~ , .......... , .. , ......... ~ ............... "." ............ ~ ., .... ~ .. ......... , ...................... , .......... .. Fo.:uiltcL tambien t'll al¡;un:l. oca¡;;iou, (lan­du tregua a Sil con;;tantc pc>,ar, puh,ú HI li· ra eH tono fo.:oti\·o. ~l\H 11ltll gmciosas 1,,10 u~­l ·illl :ts (1110 dil'ijiú a t;U u :tJJli~o Ig!llu.:io] luJ'­lado," pidiénuolc UI1 (·:tballo para monhtr duraute la.s cal'i' una llHlcstm ue cll;ls inscrlamo¡, 111 (lUlo '11lo ¡,igne: .. So I'icn,c~ '1\1(' y., ~oi tI,tio I'am ~~o de :mdu!' R pi,:, 1 ~i monto, n" 0:". n rl:, S\)I~IlH:Il.tc 1'",. nnt'ti'·· 'j'" ,:\1"" l,¡tn que ",,¡ ('"jo, 1 ulla illlprll1/..'ll.!· .... jqu,J '¡ll~ cnc:\nt:l.llnra Sin '(.'1' ut: n",lic, i ,in pcn~ar cu lUl\la!" ] e5to m s lo eS¡llicamos altom lI1ui bien­I 1'al'a Feuillct a ,ida cl'a LlU l'II~ IcI:lllOS lal' CSpilHIH de la realiJa(l, c~cl'ibi¡) Sil notllule Idrilla "('u:tnlo Ihmc (., IJne c·~ mili rccoHlcUtlable por mM de un tí­tulo. \-:\11105 a cOlliar uo:;; Je la!; chtrofH~ (lc l'.,ta cOlnpo:,icioll, IJne de Lnell gmdo 1'epro-) dncil'Íamos íntcgl'a: I "J~I destino es incvitahle como la Illuerte, dicc Shak~pe:u'c en SIL VlI¡"l{f.I, es una úlce­I'n infernal (JlIe ~e cncarna en Ilo~oiros con el primer aIJento;)) iese dCl:>tino hubo de cnlllplir¡;e cn nut-stro desgraciado nl!ligo de un modo cruel i la5timo!'o. Fenillet lo pre­sentia, cuando ('n su "'Ü'istcza" ponia e"las Ci>trof:u; : "Xftlitiga. Cll'(,lltimienlo mio Ni ca·I1\.\ ('1 llamo que nrdolV'>o!'\'('nil' que ~e I'n,,,ntR o_cUj·O Cvmo " • Id,¡" lO ,o< 'll/e (l. /"rd" Hit ,..,i. }:n q\l(' 1:\ hu: de b. (';.pcrallza bdla r\u a]ulIlh"aJ'>l lUi \"adlanlc pa,", Q,w ('~tr' a]lfl;mda su fuljent~ ~,lr..Jla 1 ('rrante i dcgo \'agar,J al aea.;o." Se comprendo fácil monte que FCllillet no fué Clliónccs a combatir por el triunfo de mm J:l1a al Illomentn ('<("udriilR, Sin tnrdnnm, ~¡n d~morn. 1\'" Iluién "'"', C"ntll "\' llaw:I, :\i d !u~al·.].., dOl><10 \k!\l', J }lar sa1..c1' ~vlo dnum er"í,¡lo tio ?" cnnsn ni do una bandera ... .......' u portoti¡' s.: 7~w6"'aba OSCUI'O como U/t aó¡",,1O 1# que tI,­bia )lUdUM, i en que nI fin ¡;e pertIió !-C'n I :lbCsinato comuu, en cnero de 1 ~{j:! i en Pien­d: uuó, pnso tl'lijico t('rmino a la preciosa d· oa de Fcuillet, a la ('dad eu I¡llcotros'O'ozall FcuillcL teni¡~ un eomzon hien l)\Ie~to; Je las ilusione", i de las e"'l'el'allzas de 1a .iu­incap!! 7. de una perfidia, agmdccit o:~ un ycntud. U·jos de sus lfU'e!', lladie lo eOllsol,') hr!lIclicio. Su llIo{lcslia mn:ba a yeces en en su última pellG, nadie derramó en Sil Inunildad, ¡¡in dlulflllor la~con.cicnei:\ de su muerte una l:igdma. nadio colocó \lila cruz l'l'Opio ,-alimieut(). ' cstia al de:c l,odia lo· Palla!U¡i.- l~ (lJ.. ,,,.,,~.,, .. ,~ .. "., .. ~~ ..... ,. .. , ......... , .. ,- ... , ..... , .............. "., ............. ,..
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mosaico - Año IV N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Les maux de ventre des enfants haïtiens de Montréal: Entre la recomposition culturelle et la souffrance familiale

Les maux de ventre des enfants haïtiens de Montréal: Entre la recomposition culturelle et la souffrance familiale

Por: Liliana Gómez Cardona | Fecha: 2010

Résumé: Le mal de ventre chez les enfants est un lieu de métissage et de créolisation traversé par des dimensions sociales et culturelles. Il est construit collectivement au sein des familles nucléaires avec leurs parcours migratoires et leurs souffrances. Par le biais d’entretiens menés auprès de familles haïtiennes vivant à Montréal, nous documentons les trajectoires de ces douleurs, dans lesquelles les perceptions, les explications et les moyens mis en oeuvre pour les soulager interagissent d’une manière dynamique. En général, les enfants perçoivent leurs maux de ventre comme une expérience insaisissable, diffuse et ayant un impact sur leur vie sociale, tout en étant tolérés par les enfants et par les mères.Ces familles n’ont pas reçu de diagnostic médical et elles attribuent à ces maux des explications provisoires en constante recomposition. En général, elles ont recours à différentes méthodes de prise en charge des maux de ventre. L’espace familial, les activités réalisées au sein des églises et la médecine officielle sont des espaces thérapeutiques privilégiés. Abstract: Belly-stomachaches in children are a space of hybridity and creolization, affected by social and cultural dimensions. These aches are collectively constructed within nuclear families, with their migratory histories and their sufferings. Having interviewed Haitian families living in Montreal, we documented the illness trajectories, the perceptions, explanations and means of relieving the aches, which all interact in a dynamic mode. Generally speaking, the children perceive their belly-stomachaches as an irregular experience that has an impact on their social life, although tolerated by the children and theirs mothers. Families have not received a medical diagnosis and give temporary, changing explanations to the aches, in a constant reformulation. In general, families will use different methods to deal with belly and stomach aches. The family space, church activities, and official medicine are privileged therapeutic spaces.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Les maux de ventre des enfants haïtiens de Montréal: Entre la recomposition culturelle et la souffrance familiale

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 88

El Católico - N. 88

Por: | Fecha: 07/02/1865

AI~O II. E J gota, 7 de febrero de 1855, NUMERO 88 REDACTOR, VENANCIO ORTJZ. ---- SEÑORES AJENTES DE e< EL CATÓLICO. » Volvemos n inst:u· a UU. que se sil'van enviarnos ti valo1· el las susrriciones que hayan podido co­locar, i .lns colecciones del último trimestre que exi tan en Sll podPt'. Cuando emprendimos la ingrnta tarea de es­cribí• ·, no nos propusimos otro ohjeto que de­fendel' la Relijion que hace ('1 único L>ieu de nuestra pobre tierra, i hemos rontinundo npe~at· de los obsté\culos que han venido a atravesarse <>n nues­ta ·o ~amino; pe•·o ftlltándonos t·ecut·sos para soste­ne• · esta pul>licacion, suplicamm, a UU. al concluil' el terce1· trimest•·e de este ailo, que nos enviaran los fondos que tuvieran en su poder. Hat•e mns de un mes que hicimos a UU. est~ súplica, i hilsta boi cnsi nada hemos recibido. 6 St:'t'á que les es inclifen•nte tambien que se de­tienda o nó la Uelijion '? No nos atrevemos a creer­lo; pero el hecho es que si UU. nos retienen los fondos con que podemos sostenet· esta defeusa, ella tiene que cesar. Hognmos, pues, encarecidnme a UU~ no hngnn ese mal a la Iglesia, al país i a sus pt·opias familias. El dfa 2 del corriente se instaló el Congreso del pn•·tiuo libe•·al, i el doetor Manuel Muri\lo le diri­jió el Mensaje de costumbre, en el cual, des pues de grnndes elojíos prodigados al ejército, se leen los siguientes p:irrnfos. · «No me es dado, aunque lo esperaba. suministraros los mismos s~ltisfactorios iuformes, respecto de la su­mision del Clero católico a la voluntad nacional. Como eu todos los otros pueblos en que dicha clase ha domi­nado po1· lnrgo tiempo, el conOito ha estallado al llegar la hora de emancipar la sociedad civil i de restituirle lo que le había sido usurpado. Desde 1853, nuestt·os lejislado•·es propusiérouse librat· la soluc.ion definitivJ de este conllicto a la propagacioo de las luces por la lenta pero ¡;egura aec;oo de l~t libertad, adoptundo la absoluta prescindencia dfl gobieruo en n:aterin de creencia i de culto corno cáoou fuuuamentnl de nuestra or¡.;anizac!on políti<-a. Los eclesiastic.os úesaparederon delnnte de la leí, la cunl no reconoció en todos sino ciudadunos con drt·e~hos i oblignciones icléuticos. Pero este arreglo que el Clero pareeió aceptar de buen gt·ado, coul1ando en el prcslijio tradit:ionul que tenia eu las masas, se convirtió eu un baluarte para ag1·edir la sob.et•anía nat~ional i ahognt• las libertades civiles, tit·auizando las eostumbres 1 aspirando a adueñarse de la direceiou políti a de la sociedad. « Al fin de esta última asoladora guerra civil a que aquellas intrigils nos condujeron, creyóse indispensable reservar al gobierno la inspecciono policía de los cultos, i como consecuencia de ella, en 1863 se di puso que todos Jos eclesiasticos, para ejercer su proft'sion, jurasen préviameme obedecet· la Constitucion i las leyes, i respetar la soberanía nacional. Los anteceden­tes podianjustificaresta exijencia escepeiounl, pero su inehcacia es palpable. u Con escepciou del señor Tórres,Obispo de Popa van, anciano venerable por su clara iutelijencia i devndo carácter, todos los demas obispos rehusaron hacer este pequeño sacrifido en aras de la paz de la Republica, i de la tranquilidad de las familias; i no sólo lo rehusa­ron por sí, siuo que lo prohibieron a sus subordinados, conmioándolos severamente a se~uirlos en su rebeldía. Ayudados por el esplritu de partido lograrot~ c?ntu~bar basta .te las almas sencillas incapaces de dtstmgmr .~l esfuerzo para defender uua creencia o_ un ~erecho le;•­timo, de la intriga para esplotar uuJ sttuacwn e.a favor de intereses d~ otro jénero. «Respetando esas inquietudes, conset~tísteis en vuesr tras ultimas SPSÍOUt'S, en eXOll ~rar del JUramentO a la jeneralidad de los eclesiásticos, i en que únicamente se exijiera n los Prelados, bajo una fórmula que esc!uye todo esrrupulo relijioso i todo temor de que el Go­bierno aspire a iujerirse en lo que corresponde a las creencias. Esta modiflcacion calmó a todos los creyen­tes desinteresados, i parecía destinnda a poner fin ~n el órden legal a dicho conflicto, ronduciéndonos a la collciliaciOn de las creenc1as con la soberanía nacional. Empero,solo el Arzobispo de Bogota i algunos vicarios ~e inclinaron delante de la lei; los otros, oyendo las inspiraciones de partirlo, han persistido en su conducta, prefiriendo entregar a la anarqula las diócesis i vica­rías. La leí cometió a las autoridades locales el deber de exijir este jurameuto,i el de estrañar del territorio a aquellos Prelados que se negaran a prestarlo,>> Como se vé, el doctor MUI'illo llama -voluntad nnt'ional la voluntad de su partido, i esta es una gravísima equivocacion. La voluntad nneioual está de acuenlo con las exijencias de la conciencia católica, porque estu ReliJion santa t:s la de la gran mayoda de los gnHladinos. Tenemos en nuesti'O pode¡· un documento auténtico que prueba esta verdad a los ojos de los ilusos que pudieran du­darla : es una pt·ofesion de fé católica revestida de mas de diez i seis mil firmas, solo de Bogotá i de algunos pueblos de sus inmediaciones. Pronto ese inmenso yolumen de 111-mns hará nc<·esal'io un grande estante pa1·a rolorarlo, po1·que las espera­mos de toda la Rr.publica. No puede se1·, pues, la voluntad nacional la que rspresan esos netos con­trarios al Catolicismo que ha dictado una Junta sin mision, i que sostiene un ejército que ahora se elojia tanto como üntes se drpl'imia por el mis­mo ductor Murillo. Hoi son guardianes de las libertades i de la dignidad del país, los que el otro día ('l'nn llamados apoyos de la tiranía, má­quinatj de destruccion, escullas en que se estre­Llaba la República. IJa difet·encia consiste en que á u tes el doctot· Mu1·illo no gobernaba i hoi sí. La hora de emancipar la sociedad i de devol­ve1 ·le lo que se le ha usurpado, Jlega•·á, no hai duda ; tnnlc o temprano llegará po1·que hai una justil'ia superio1· a los esfuerzos de la impiedad, La sociedad granadina nunca ha ct•eido que Jos tienes de In Iglesia fueran usurpados ; ha cn•ido, i lo ha p1·obatlo, que la Iglesia era i es tan lejítim:.e propietaria de lo que ahora le han quitado pol' la violencia, como eada ciudadano es propietario de Jo que adquiere po1· mt!dios legales. " La independencia de In 1glesia, impuso a los eclesiásticos los mismos deberes i les dió los mis­mos derechos que tenían todos los demas ciudada­nos, ,, i porque usaron de esos de1·echos ( si es que !os usaron,) se dice que atncaron In sobera· nía nacional. Esto es g•·acioso, i ma , dirho po•· los que hui en rel' que el seiio1· doctor Muri­esa libertad, i la vida se vá convirtiendo en un !lo no está mui instruido en la ciencia relijio ·:1 ; prolongado mart il'io. Si el Clero hubiera reo lm en- no pued e di stingull· bie n toclu la influem:ia. que 1 te pretendido adueñarse de la direccion política de ejerce la Bclijion sobre el enráctC'r, sobre las cos- 1 la sociedad, habría usado de un det·echo, puesto tumbres, sobre los hábitos de Jos pueblos; qut('t'e 1 que.sus miemb1·os eran ciudadanos, i a níngun hacer a los hombres sércs puramente mat('riales, s ciudadano se le negaba ese d ,Techo en tiempo de i él mismo, qne siente el influjo del alma sobre su la verdadera Bt>publica Los liberales aspil'nban n claro entendimiento, no concibe el ~mot· intenso ello de vel'as, i s i no podian conseguirlo era p w- q-ee siente el cot·azon pot· esa creencia; no com­gu~ _los pueblof' los temían ; tu,' ieron que apel~ll' pJ·c:ndc la fé, i pot· eso no puede convenir en que a la t'ebelion para cumpiir sus deseos, i la situa- hnyn una lucha formnl entre lo que él quiere i lo cion actual del país está diciendo que los pueblos que exije de los fieles la creencia <.•ntólica. los temian con razon. ¿Qué ha ganado la Patria No es mucho el rcspl'to que los liberales han con el ndvenimiento de ese partido al Poclet·? manifestado por la rreent'in ratólit'él, nó ; i la lei Verse despedazada, desmoralizéldn, empobrecida, que ~e cita pot· PI doeto1· Mmillo como pruebrt de insultada en lo que Je es mas cai'O·, humillada ante ese respeto, este\ probando que no comprende la una verdadera oclaracía, viendo a la mnyoría de Rclijion. Esa lei es tnn impía corr:o la que ~Se de­sus hijos vejada i oprimida, alejada de los puestos re gó po1· clln. A taca lo mismo que In otl'n nut>stm públicos, considerada como no haciendo parte de creencia trtltando ele e5claviznrla; tiende a colocar la Nacion. 1 I esto no es tiranía l ' n Dios bn,¡o el poder de los hornbres, Jo que cons- 1 Las intl'igas del Clero produjeron la ultima tituye tm disp;nate qlle el Sf'ilOr doetOl' Murillo no asoladom guerra civil! ¡ Oh doctor Murillo ! No puede defender con burnas razones. os creíamos capaz d~ tanto cinismo, nó. Todo el EntPndiendo- ns í los derech os del vencedor, es mundo sab~ . cual fué el ot•ijen de esta revolucion imposible que se purda e. tnblect>J' In armoní,, en­infanda que os ha colocado en el puesto desde tre los dife rentes miembros de que se eornp one e\ donde habl nis. 1 Ya no es {>\doct or Os pi na el fau cuerpo social. Se quien', a todo trnncr, que no­tol' de la revolucion, como lo hn diclw el mismo sotros protestemos la autoridad del Pnpa, i nosc­hombre que la encabezo, ahora es el Clero católi- tros no podemos protestar esa autori9ad porqne la co 1 Cuando no se dice la verdad, ftl e rza es andar creemos rmannda direrléHlwnte del mLmo Dios. así, vacilando, sin saber a donde diriji1·se, hiricn- Pretender quitarnos esa creencia, f'S como preten­do a ciegas. Ya otra vez ]o hemos dicho : si el 1 der qne nos saquemos el corazon i Jo sustituyamos Clero hubiera tomado ca1·tas de u o modo decidido por otro sin dt~jar de vi vil·; es impo ible. J en la cucstion 'política, no estat•ia hoi martirizado, Pero el señ()r doctor :\ ~ urillo, quiere que se snn-no se vería calumniado i pt·oscrito. chme de un modo formal lo que hagn t>Ste Con- " Los antecedentes podían justificar la exijen- greso. Pnra consf'guil' ese fin, escribió ni Gob<>r-­cia escepcional del jut·amento que debia prestar el n.adot' del Estado de Antioquia, diciéndole que hi­Ciera para poder ejercer· su ministe1·io." Esos un- c1era reunir la Asamblea para que ('Sta elijit>t'a les tecedentes, segun las mismas palabras del doctor diputados consen·nd,ires, i que él se comprometía Mul'iJlo eran : la tiranía que ejcrcia sobre los vi- a sostene1· a esos diputnclos. Bien; pel'o si/~ cues­cios, i el uso cot·t·iente que hacia de sus derechos tion relijiosa sigue trntriudose así, de n:1da· sin e de ciudadun\a. Pat·a castigado porque cumplía que esa diputac1on , ·en ga i sen admitida; sus con su debet· de moralizador i porque usaba de su miembt·os uo se resolver) 1 Con motivo de la cuestion entre el seitor Arzo- ¡'­bispo i los fundadores o dir·ectores del Colejio de­mocrático en esta ciudad, en que tan mal han 1 quedado estos últimos, publica . U. en su núm ro 87, un artículo en que, si no he leido n.1al, parece _que ~e~~ U. la ~as~ ~e~< ~~tin~o~s-=. ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ ---y ----------·~---- - -----~ -~ ~ r r ~ , ~~ r , ~-·'~' r. ~ ~ r r ~r "''~~:~::::~-"~~~ '~ ~~~~-~-~~-~ ~~ tC'I'i:.> del Cút·men. » (1) No faltan católicos que 1 con ellos. "Mis predecesores, decia, no han co- 1: estén persuadidos de que los conventos i monas- 1 nociclo, como yo) los derechos del podet· absolu- 1 1 terios ha:¡ sido estinguiclas; i sobre este ct·rot· l to ..•• Quiero mas bien, ai'wdia, set· aborrecido gravísimo, en el cual no podemos con\'enil· ni por que amado, pot•que no depende de mí solo ser j un momento, es que me permito llamat· la aten- _1 1 amado, miéntras que el se1· aborrecido sí depende cion de U. Que se diga que los conventos i monas- de mí solo." Oyendo un dia esta espresion p•·ove¡·­terios !tan sido sup1·imidos, o suspendido..;, cetTa- bial : "que el mundo arda despues que yo muera," dos, saqueados, invadidos, disueltas las comuni- replicó: "I yo digo que arda miéntras yo vi va dudes por la fuerza l>l'utal de los soldados i esbiiTOS pnra verlo ardet·:' f'ué entónees cuando des pues i de los dee1·etos, leyes o constituciones, que tam- de un festin abominable, hizo ponet· fuego en los bien suelen se1· brutales, pase; pero que se hable cuatro ángulos de Roma para tenc1· una idea o de estincion no puede pasm· entre católicos, ni semejanza de T1·oya cuando la quemaron los grie­entre jm·istas. A un los mas legos aben aquella 1 gos. El incendio duró nueve dias, i lns llamas rl'gla de d~recho universal que dice ; kujus est consumieron los mas bellos monumentos de la tolere cujus est condere, i en virtud de ella solo antigüedad. Diez barrios de la inmensa ciudad e\ que tuvo de1·echo ele fundat·, establece¡· o per- fueron reducidos a cenizas, i este espectáculo la­mitit• estos monnsterios i de darles constituciones m<:>ntuble f•Jé para él unn fiesta. Pa1·a gozm· de él i reglas es el que puede i tiene el de1·echo de es·· a su sabot• subió a una ton·e de las mas elevadas, tinguirlos. i desde allf lo contemplaba con sonrisa. J_o unico Para mí, seüot· Redactor, los monastel'ios, sus que faltaba a este rrímen para hacel'lo mas exce­eomuniclades .. sus reglas e institutos, sus bienes i c1·able era att·ibuil'lo a los inocentes; acusó de él a rentas existen moral i legalmente, aunque no los cristianos pam hacer recae1· sobre ellos la odio­existan de hecho; i en cualquiera tiempo; próxi- sidad, i él mismo los persiguió cruelmente. "Ne­rno o remoto, pueden i deben sus lejítimos dueños ron, dice Tácito, castigó al pl'incipio a Jos que ocupat· sus edificios i reclamar sus bienes de quien confesaban fJUe eran cristianos, i aunque esta con­sen detentador de ellos. Así lo han d~::clarado ter- fesion les causaba In muerte, a ningunó se le.pudo minantemPntc el Prelado i las mismas comunida- convencer de habet· sido autot· del incendio de des, protestando solemnenwute contra el despojo Roma." i contra la fnerza brutal ; así tendt·á qnc sucedet·, Cuando se reflexiona que este ódio tan gratuito Dios media;~te, tai'Cle o temprnno ; i así espero corno infundado contra la única Belijion saludable verlo, ~¡ he de vivir algunos niios, i para conse- i benéfica, está anunciado en el Evanjelio de una guirlo ttabnjaré hasta rendir mi vida. La sola manem tan chwa i enérjiea, no puede dejar de inaccion, el solo silencio, seria un egoisrno, un mirá!·sela, no solamente como un c:1rúcte•·, sino crimen, una tmicion al Catolicismo. De esta mu- tumbien como una prueba Je la verdad del Cl'is· ne1·n piensa la inmensa mayoría del partido ca- tianismo. tóliro. El mn\ uso de ~ns pa1ab!·as suele set· mas pe•·­judieial de lo que a p\'ime1·a vista parece. Los mo­nasterios no están estinguidos, señor Redacto¡·, I si no dígnme U: si mañana entra a su casa de U. una partida de lad1·ones; sea oficial, semioficial o extra oficial, i dando de palos a U. i a toda su nume1·osa familia, los echan a fuet·a, los dispersan los obligan a sepa¡·arse uoos de otros, los saquean, los de:spojnn, toman sus papeles, ocupan su casa i se hacen dueilos de todo, ¿se podt·á decit· que la familia ue u. ha ~ido estinguida '? qué está di­sucltfl, que no existe'? ¡Qué delirio l. .. El caso es el mismo. No acepto, pues, ni aceptnré la ídl'a de la es­tincion, miéntras ella no se vel'ifique, si esto fuera posible, pot· quien puede hacerlo: por la Silla Ro­mana, única l¡ne tiene en el mundo tal facultad. .El hecho, es dech·, In disolucion temporaria, es mui diferente del derecho-la estincion. El prime­ro lo ha ejecut¡_¡clo arbitrariamente el po cr tem­poral con un puital en la mano, a estilo de saltea­dores: el segundo lo tiene el Santo Padre, i nadie puede arrebatárselo. FIDEL. ( 1) Nuestro estimable Colaborador no notó que nosotros, al escribü· esa f1·ase, la pusimos eutre co- 1nzllas para indicar precisamente que no nct>ptamos t:JI estiucion, i que copiarnos esas palabras del anuo· cío del Colejio, para hacer ll1as notable el motivo de la protesta del señor Arzobispo.- LL. H..R. JNSTRUCCION POPULAR. RELACION DE LAS MUERTES FUNESTAS DE LOS HLP ÍOS (Contiuuacion). El gran Neron se vanagloriaba de· haber hecho · profesiou de todos los vicios i haber especulado "La muerte de los cristianos, dice el hístot'ia­dor citado, se hizo objeto de diversion i pasatiem­po : unos, cubiertos de pieles de fiems, eran de .. vorados por los perros ; otros amanados a g•·an­des postes eran quemados para que si¡•viesen de ilumiuacion durante la noche. El gran Neron prestó sus jardines para este espectáculo, i se pre­sentó él mismo en traje de cochero i conduciendo un cat·ro, como en los juegos del circo." Sinembargo, llegó el momento en que este gran malhcchot· clebia recibir el justo castigo de sus cr!menes i crueldades. Galba, gobernadot· de la Gaula Tal'l'agonense, homl)l'e ilustre por su naci­miento i pot· su mérito, había desaprobado alta­mente fas vejaciones con que abt·umaba las pi'O· vincias pm·a subvenh· a sus locas pi"Odigalidades. Neron díó órden de quitarle la vida; pe1·o él la evitó haciéndose proclamar Emperadot·. Bien pronto todo el imperio lo reconoció. El Senado declaró a Nerou enernigo público i Jo condenó a set· p1·ecipitado desde la t•oea del Capitolio, despues de haber sido arrastrado públicamente su cuerpo desnudo, i azotado hasta modt·. El Tirano &e an­ticipó a su suplicio i se dió él mismo de puñ:Jiadas, el año 68 de Jesucristo. En vano imploró en sus últimos instantes el ausilio de algU110 que se dig­nase dal'le la muerte: nadie quiso hacerle e.ste pelig1·oso servicio; era despreciado ~e todo el mundo, i se le miró con ho1Tor aun des.pues de muerto, como a una culebJ•a. "Qué 1 esclamaba en su desesperacion, mezándose los cabellos i re­volcándose en el suelo, es _posible que no tenga ni amigos que me defiendan i me salven la vJda~ t:ti enemigos que me la quiten?,, I arrojnndo e puma por In boca se azotaba como u u esco1·pion, dando Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 316 EL CATOLICO. nhuidos hoi'J'ibles hasta el punto de salírsele la.;f batirle ; i por esto rrcib: mos despues rJ Sncrnmen­lengu< l cnmo a un ahorcndo!. • • 1 to de la confirma c ion, por C, i en qné ti<'m­do deseaba. Se enarboló publicamente el pabellon po cll' bemos . ostrnr•lo, nos lo dice. con elocuencia , signo de la Iibertnd ; i el pueblo se cubrió la ca- el periódico de que nos ocupamos. beza con un got·ro semejante al que se ponía a los La lglesia (e Jewcristo crn, rn nuestr·o paí ' , esclayos dcspues de su manumision. El Senado cruelmente perseguida~ herirlos sus I>astorer por no se quedó atríls en rnanifestal'iones de aiPgría. el destierm, dispersados ~us Ministt·os, urws por Neron había tenido el proyecto. de abolirlo hacien- las pe¡· s ccu('ioncs, o.tros por el cisma; atacados sus do asesinn1· a todos h>s Senadores; i cuando Ue· dogmns, • u disciplina, i lo que es m¡l-5, prohibida g,11·ou n sus oido3 los primeros rumores de la la libertad de imprenta e impedida La comuniea-:­rebelion intentó hacer· lo mismo con todos los cion a los católicos, que Uflénns pudieron publicar Gobernadores de las provincias i todos los Jene- las protestíiS de los Jlustdsimos seiiores Obispos; rales del ejército, eomo enernigos de la República, nada se podía hneer·, i tocaba rsclusi\'amente a los 1 hacer pet·ecer a tod-os los deste1'1'ados, degolla¡· a .fieles la defensa de la R('lijion. En estas circuns- 1 todos los gaulos qne estaban fn Roma, rntrrgar tanrias apnrcee El Católico, COI)finmmrlo, cual ¡ las Gaulas at saque(} de su Pjército, envenena•· el diseípub v e rdndero, las promt:'sns hrchéls en el J Senado entero en un banquete, ineendiar a Rvma bautismo, de n•sistir a los rnemigns de nue tra segunda vez¡ soltar al mismo tiempo en la-s calles salvacion, i de confesn1· la fé ante los Tirnnos i 1 , 1 las fiet·as desUnadas pat·a los espectáculos, n fin perseguidores. E.sto es El Cat dlico: la \'oz. de los de impedh· que el pueblo pudiese apngar el fuego. hijos a f.tYor de la .Madre destituidcl de sus /ejíti­Pot · fortuna no tuvo tiempo de entregarse a estas mos defe nsor e s. I se vio entó n ee ~ qne si la Patria at•·o~idades, cuya ejecucion parece haberse reser- es un nombre amable) c::trece sinemLat·go de uno de \ vado para los siglos modernos, puesto que la sus mas dulces rncuntos si ~e destruye la Relijion ~ mélyOt' parte de ellas se realizaron en la gran re- se vió que si en una tierra en que el p n tl'ioti. mo volucion de Francia; i aun ot•·as peores, hemos se siente tanto como en la Nueva Granada, exbtian presenciado en América, ejecutadas por nuestros sinembnrgo cornzones egoistas en p t)líticn, ese g'l'andes hombres, j aun por los hombres mas pe- egoísmo desaparecía al tt·atnrsC' de la santa i sagra­queños i miset·ables. (Contiuuará). da Relijioo. La voz de los Pastores, lejana e impe- Cuando po1· la pdmera yez somos presentados a la Iglesia en solicitud ele la fé que conduce a la vida etema, enterado rl Ministro de nuestra deter­minncion, nos exije en nombre de Jrsucri:;to un ·ju•·amento,pm· el cual renunciamos voluntariamen­te al demonio i a sus obras. Renunciar pat·a siemp•·e al demonio, i a las pompas i \'anidndes del mundo ; Cl'eel' en Dios Padt•e Todopoderoso, i en Jesucristo su único Hijo, el cuaJ murió por la snlud del jénero humano ; reconocer i adorar al "Espí1·itu Santo, que po1• su amor se dignó aenba1· 1~ gl'ande ¡ obra de nuestra redencion; cautivar el entendí­~ miento, tnn limitndo, bajo la obediencia ciega de ~ Jesue¡·fsto, pa•·a creet· sin discusion los inefables ~ ~ misterios que son infinitnmente supel'io1·es a nues­~ . tra razon, i pscuchaa· dócilmeutc a la Iglesia cuan-do decida sobre artículos de fé; rn uua palabra, mol'it· al pecado, al mundo i a Sntanás, es lo que solemnemente hemos pi'Ometido a Dios ántes de habe1· sido rejener;~dos po1· el bautismo. Pero como la Id de Dios no consiste solamente .en evitat• el mal, sino tambien eo hace1· el bien, siendo poc:t cosa para la criatura que hn venido a 1 sel' hijo de Dios i de la Iglesia po1· el bautismo, el 1 l'enunchw al demonio, es menestet· tambit•n com-dida, dejóse oí1· ~ot· el ó1·gauo de sus ov<>jas, i se ·vió entünces que e1·a imposible destruit· a unos 1 padres que tenían tantos hijos, i tan dignos i t'C­ronocidos. Así, por El Católico que fué el primero que de­safió la tiranía, ha triunfado entre nosotros la causa 1 , . de la Relijion. Pera, restituida la voz del Catolicismo, o sea el Ilustrísimo srüor Metropolitano a su silla, en ' 'ir­tud de aq,Jella dcft-nsa, ¿ debia estinguirse la voz del pueblo católico? ¿Es solamente en Ja ausencia de nuestros Pastores, que los católicos estnmos en el debet• de dedicamos a la defensa de la Relijion 'l Nó. Si El Católico no podía ser, por su propio nombre, la voz diYina i autoriznda que se dirije únicam¿nte a los s·1bdilos, no pot· eso dejaba de ser la voz humana establecida para combatit' a los enemigos. Si La Voz del Datolicismo em un pe­riódico de suma necesidad, no lo e~ de ménos la conservacion de El Católico, así por lns circuns­tancias de su nacimiento como pn el objeto de su mision; mision que si el primero puede desempe· ña1· por su carácter misto, no tan franca i libre­mente sinemba1·go, como el segundo. Que no entregue, pues, El Catdlico, a la nada, una vida que está llamnda a ser inmortal. ¿ Dt·s • pues de tautf)S triunfos, po1· veutura sel'ia eso pe1·­~ en>rancia? No seria apostata¡·? No seria esto Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -:::· --= -_ ,_. _ .~-=e- :.. EL CATOLICO. 317 r - ~ ~ ~~~-~~~-...-~~~'-'"'--"~~-~ . 1 peot·, eseonclienuo el talento despues de haber 1 cue.ncia como o.rador i como e~critot·, hacia ~ue los f¡ negociado? Los enemigos de nuestras almas no ?btspos se lo d1sput~ran ofreciéndole ve~taJaS que duermen,i nosotros¿ cesaremos de combatit•? Nó, e~ rmntba co? poco m te res. porque, at·d•ente en la no desmayemos: no el señot· Uedactor; no sus fe, aunque d1spuesto a luchar con la~ malas d~c- 1 Colaboradores; no sus ajen tes i suscritores .. Pon- trinas, daba mucho valor al lado míst1co de la Ylda gárnonos todos de é\cuerdo i pidamos al Ilustl'i~imo cristiana. , . . . senO!' Arzobispo una gmcia, la que sea de su vo- Su poderosa voz se oyo en var~as dtóces1s desde Juntad, que él nos la conccde•·á romo padt·e, pi- 1846 hasta 1855, habiéndole to~ado reemplazar. en dámoselél, ya que como hijos no podemos preten- 1847 en Nuestra Señora de Pans, al pad1·e Rav1g­de1' recompensa. Hagamlls una contribucion cspe- nan que se habia enfermado. daJ entre Colaboradores, ajeutes i suscl'it01·es, pat·a . Como d.irertor de las relijiiJsas de San J?~~' se cubrü· el saldo en cont1·a que ha ¡·esultaclo 1 i cele- h1zo tamb1en not~ble por. ~1 modo como gmo ~es­bremos para en adelante un convenio que asegu•·e tas esposas de Cnsto,hac1endolas amar la pemten- ' a nuestra empresa la perpetuidad. Bastada acaso ria i gustar los pla5eres .de la om_ri.on ... Por estas 1 que el Ilu -tdsimo seño1· At·zobispo reconociera cualidades, Monse~or S1b0U1' sohc1tó de.l Carde?al nuestm parentezco con La Vo.:; del Catolicismo:~ i Ronald que le ced1era a este Sacerdote a qmen . auuque cediendo a rste hermano nuestm primoje- queda hacer. D~an .de Santa J~noveva: El C~r.de- 1 uitma recomendara esta publicacion romo la de nal no arced1ó,1 el Abate Plan~1ea· contmuó vtvten-nqueJ.' do c?mo miemb1·o de.l~ comun.idad de. San ~··i~eo Solwe todo considet·emos que la tibieza es la de Lwn, aunque el Mtmstro de mstl·urcwn pubhca peo1· de las te~tacion€'s, i que Dios no concede su lo llamó tambie.n como profesot• de hebt•eo de la corona sino a la pe¡·sevet·ancia. S. A. facultad de Pans. ESTRACTO DE LA BlOGRAFIA DE MoNSEÑOR PL.\NTIER OBISPO DE NniES. Mr. Eujenio Veuillot, nos refiere que en el de­partamento del Ain en Francia, vivia un pob1·e ja,·ditwt·o viudo i que tenia u~ hijo nacido el 2 de 1 marzo de t8l3 . Este niño que desde su mas tem­prana edad mostró inc\inacion al estudio, fué ron su padre a Lion~ i el Cura de 1a parroquia de San Cyr, se enca•·gó.cle inst,.uido en los pl'ime1·os a·u­dimentos ue \as letl'aS humanas. Una gt·ande ateucion a las esplicaciones de su maestro, una memoria p1·odijiosa pnrat a·etenerlas i un juicio ad­mirable para meditarlas, hiciero11 que el niño pi'O­g: ·esa ra de un modo sorprendente. Era poeta, i baria versos latinos i francese, con igual facilidad. Cantaba las flores,porque como él mismo ha dicho: ce Hijo de un humilde Jardinero, nací i crecí entre los naranjos, los cltweles i las ¡·osas, i encuentt·o .siempre inesplicables delicias en saborear los per­furr. es que respiré desde mi cuna hasta una época avanzada de mi vida. l> Em·ique PlantieJ'e.ltt·óal Seminario de la Argen­tiere donde como humanista i como matemático, se distinguió siemp•·e ent1·e sus companeros. Los seminaristas de \'arias diócesis eran llamados a t¡·ablljar sobre un tema dado, i esos trabéljos e¡·an sometidos a un J01·ado q~e los calificaba i les dis­Cel'nia el p1·emio. Enrique Plantiel' obtuvo siem ­pre el prime¡·o en estos concursos, i empezó ah~­cet ·se notable así desde niño. En 1831 principió sus estudios teolójicos i siguió siendo uu alumno apt·ovechado1 i un amante deci­dido de su fé i de su iglesia. En 1834 se qciso hacer cartujo; pero la auste­ridad de la regla lo venció, i a los cua1·enta días salió de aquet se¡>ulc¡·o de hombres vivos a quie­nes soto alieuta la esperanza de una vida futUI·a. Nomu•·ado entónces maestro de Sag1·ada Esc¡·i­tm ·a en el Seminario de Lion, se dedicó a la ense­ñanza i al misr;no tiempo al estudio de las lenguas ol'ieutales. Así fué que apénas ·se ordenó de Sace¡·­dote (1837) fué nombrado tambien profesor de he­breo- en la facultad de tcolojía de Lion. La abundancia de sus conocimientos, su ve¡·sa­eion en las doctrinas de los Santos Pad1·es, su el o- Poco hacia que desempeñaba el cargo de Vica­rio jenet·al de la diócesis de Lion, cuando fué ele­yado al obispado de Nimes en 1855, no con sor­presn, prro sí con temor de los que Jo c1·eían muí afen·ado a las ideas de la faccion galicana del Clero. El Al.>atc Alzon que eje•·cia la vicaría de dicho obispado i que era « la espresion mas com· pleta del esph·itu •·omano, >> envió su dimision al nuevo Obispo, que, léjos de admitirla,h·ató de tal manet·a al que la hacia, que probó que ce en las cuestiones contl'Overtidas entre los católicos, no tenia el partido que se le babia atribuido. » Lo que bai es que Monseüot• Plantier e< evita cortar cuando se puede tt·ansijir. >> Si en las cuestiones de libertad de la Iglesia i de de1·echos de la Santa Se) Pero habiéndose hecho odioso a los enemigos de la fé, miéntras mas muestnt su celo apostólico, mas cóleras se levantan contt·a él. Rabiase ataca­do po1• el .Ministro de tos cultos, Mr. Ro\.tlancl, la Sociedad de Sau Vicente de Paul, i el Obispo dis­cutió con fhmeza las medidas del .Ministro, censu­ró su acto i sm~tuvo, en favor de los pobres, aJa Sociedad que los soconia. M1·. B.ouland entónces, considerándose como Jefe del episcopa~lo frunces, levantó la voz, i hablando con el tono de la auto­ridad, didjió ~1 Obispo una nota que publ:có el Monitor, i en que, entre otras cosas, le dijo lo siguiente: (( El calot• de las convicciones i la libertad de la discusion, no dispensan a nadie :le la observancia de las reglas de la buena ct·ianza i de la modera­cion. Para detendet· una opio ion que juzgais ver­dadera i equitativa, era inútil emplear espresiones tan acerbas coutra un acto emuuado de un Minis­tro del Empcrado1·; i para lwcer un 1<.-'jítimo ho­menaje de adhesion a las Conferencias de San Vicente de Paul, no el·a necesario insultar a otms asociaciones, * i señalarlas al ódio i al desprecio publico. » Dijo ademas el Ministt·o, que el O bis )0 debia imita1· la calma i la dignidatl de lenguaje d~l anti­guo Clero galicano, piétdoso, sábio ~ patri?.~a, i abstenel'se de mezclcu·se en los negor1os reh¡rusos o políticos, dictando pustol'ales que no podían con­testaJ ·se sin crmve dai'lQ pa1·a la B.elijion cuyos Ministros er~n t•espetado.s po1· los del Imperio, aun cuando se salie,sen de las vías de la sabiduría i de la caridad. El Obispo contestó : ce Pm· severas que sean vuestl'as apreciaciones, ce hai tl·es gt·andes tribunales con los cuales cuento « i espero con entera segu.l'idad que me absuelvan ce de los rigores que me p1·odign Vuestra Excc­ « lenC'ia. ce Bl tribunal de la opinion pública d 1 verdade· de ser devuelto por Vuestra Excelencia, ~ << a las víns de la sabiduría i de la cm·idad. » ,¡ Asi maneja el sarcasrno este Prelado cuando es l preciso, i s~ muestra, de todos modos, un comba- • tiente temible pat·a los que ataenn la fé católica. 1 En su diócesis hai muchos protestantes, i qui- 1 sieron en 18.59 celebrilr el twh Cl'SllJ'io del Jll'Üth>J• · Sínodo nacional ele las iglesias reformadas de }..,rancia. Con este moti"o, e\ Obispo, oponiendo los hechos a las palabras, los razonamientos a las declarnacionrs i ta verdnen'> él que estaba preH!nido pnra este caso, volvió a es­cribir i los derrotó del todo. Con motivo de la obra impía de Ernesto Renan, " titulada Vida de Jesus, i de un artículo de M. Havet elojiando dicha ub1·a, ha escrito sabias pas­torales en que refuta i e a lw nqu~llos c::.t:ritos,. prohibi-e-nd su lectura. E:.-as pastorales no ~on las piezas méuos importantes que han lllcbo l.lrillar la ~~ .. · verdad i han confuuuido el error. ~ Pero ndtmas de pol'tn, oradot·, escritor, apolo- i jista , ol'ien talista i teólogo, M.onseúor Plantier e.s ~ musico. Trabaja con ardor Cll proporcioOI\1' a su rebuúo mejoras hijieuicas, industriales i comercia­les ; procura la solida instruceiou de la juventud; 11 arregla la pompa de lus ceremonias relijiosas i ~ perfecciona el canto litúri ico; restaura lils igle­sias i dcta las que so 1 muí pobres ; i trabaja sin clcscnmo por lu estirpa..!ion de 1<\S herejtas i pOl' la , enmienda de los pecadores. Es todo para tollos, i asi es que hace o1r su voz elocuente aun en las funciones mns humildes pat·a enseila l' desde el · pul pito i para combati1· los erron~s. No descansa, i po1· eso es tan respetado i tvn querido, que cuan­do fué a B.oma con motivo de la canonizaeion de los míÍI'tires del Japon, lo siguieron sesellta i tiiete Sacerdott'S i nl¿:;uuos laieos. con todos los cuales vivió el Obispo lleviJndo la ruda vida de comuni­dad que nunca bn abandonado. Es un homi..H·e que habla poro en el trato fami­liat ·, pero que no por eso puede deeirse que es adusto, pues tiene maneras mui otligautes i una souJ·isi;l que revela toda la bondad de su c01·azon. Es de pequeña estatura, naco, pá\i(1o ; sus ojos son grand~s i tienen una espresion firme i tran­quila ; su frente es elevada i muestra la fuet·za del pensamiento. Su alma toda es el alma propia de un Obispo católico. RENAN. Como el numero de los¡, dividuos que han es· crito impug11a:1do el libro funesto de este hombre, es muí significativo i habla mui nito respecto de la condenacion universal que tal libro ha mel'ecido, p1 esentamos a nuestros abonado51 no a lista, aunque incompleta, de los impugnadores de In obra de B.enan, titulada <(Vida de Jesus.>) En esta lista - figura basta el nombre del P. Passagliüt i el ~erió­dico de donde tomamos tal noticia, aúade que la obt·a de este Pnd1·e está esl!l'ita «segun el método escolástico, i enciet·ra upa di cusion sólida en que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CATOLICO. 319 todo.; los errores de la introduecion de l\f. Rcmm, 1 te Anglc.tde docto¡· en tcolojía, Vicario de Nue~tra son refutados con una ciencia profunda i de lmena Señom de Pnris. leí. Si rl P. Passaglia, continün, sto Rennn, po•· D. Antonio Fcrre1· del io, de Respuesta a •·· ~rne ~ to llenan sobre In Vida Jn H~al t ~cacl<'mia Eo.;pnñola. de Jes~Ls, por un libre ct·ryent<>. 1 La Vida de Jesus, série sot· en el C <) lejio de }<'rancia. Vicill'ins jent'l'stro a .1\1. Bavet, profesor en el Colrjio de Francia, por Señor Jesucristo i obsen·ae.iones de l\fonseiwr Pavy, el seiior abato Freppel, profesor de elocuencia sa­Obispo de Arjel, sobre la novela: Vida de Jesus, grnnan. Opinion de los deístas racionalistas sobre la Vtda A los IC'dOI't>S el~ l\I. Rrnnn.-La divinidad de de .1esus segun M. Renan, pOI' M. r. Larroquc. , ,Jrsucristo, por el . . . · La Escoela cdticn. i Jesucííisto, con motivo dala ! M. Rt'oan i su rl(za de Jcsus.-Carta al R. P. Vida de Jesus de l\11·. Renan, por Mr. Edmundo · .1\fertian, director de los Estudios 1'et.l)iosos. histó- de Pressensé. . 'ricos i /tterarios, po1· el R. P. F('lix, de la Compa- Lal\fetmlla contra la obra de Mr. Renan, pm· M ñía de .lcsus. l\f. De ·georges. Exámen crítico de la Vida de Jesus, de Mt·. Epístola a l\Jr. Ernesto Renan sobre su ultima Renan, po1· el abate Frrppcl, profesor de elocuen- obm : Vida de Jesus por el sellot' nbate Petit, ca· 1 cía Sélo-rada en la Sorbonfl, nónigo honorflrio, Cuta en la Rochela. Una supursta Vida de Jesus, o Mr. Ernesto Respuesta de un poeta n M. Ernesto Renan, pór Rcnan hbtoriadot·. fisólofo i poetn, pot· fl señor M. El'l1esto Le Roy. abnte Julio Teodosio Loyson, do<.'tor de la facultad Conespondencia npócrifa entre M. E. Renan i ds Teolojía de P:wis. su hermnna Ut sula, con motivo de la obl'u titula- La erítica i la tríctira, l'studios sobre 1os pt·oce- da : Vida de Jesus. élimientos tlcl ¡:,nlirl istiani mo modrn o, a propó- Filosofía pot· dos sueldos .. con motivo de la obra sito d(• ~It•. llenan, pot· el R. P. Delnportc>, do la de D. Fulano de Tal. Socirdad de la misericordia, doctor PJI teolojía, La divinidAd de .Jesuel'isto, con moti o del libró profesor de dogma <'D la facultnd de Burdt;os. de M. llenan, por X ... A l\11'. Enw:to H.ennn.-La divinidad de Jesu- Nueve pájinas decisivas sobre la Vida de Jesus cl'isto segun Napoleon t,o i los injenios mas gran- de M. Ernesto Ren<~n, po1· M. LázP~t Augé. de~ del mundo, pot· M1·. Bemabé Chauvelot. El Verdadero JesucritSto opuf>sto al falso idrhdo Exámt>n de la Yida de Je.ms de Mr. Bennn, po¡· por i\1. Rennn í su escuela escépticn, po1· l\:1, A. Mr. Poujoulat. Marrakis. El libro de l\:11·. llenan sobre la Yüla de Jesus, Carta a un amigo sob1·e ~a Vida da Jesus de M. por 1\lr. Laureutie. Rennn, JWI' M. E. I~ncoude Vida de Nuestro Señor Jesucristo, rep;wsta al Obispos i profesorrs : reflexiones solH·e lns ba:- libro de Mt·. E. Benan, pot· l\h. Enjenio Petrel. lanzas del Estndo, por M. Armando Fresnan, an­Bre\' CS palilbras sohre la ridr¡. de Jesus de 1\lr. ti!nto representnnte. E. Renan, pot\ Mr. Agustin Cochin. M. llenan desenmnscarndo, o Cartas del abate El Evanjelio segun .Uenan, por Mt·. Enrique Cms a uno de sus fC:'Iigreses sobre In fl.Josofln de Lasserre. M. Renan, para mejot· étJlcndet· la Vida de Jesus E. Rcnnn rdntado por sí mismo, por Mt·. Ben· J de dicho autor i todas sus ¡•efutndon s. jamin Constant. 1 El verdadrt·o secreto de l\1. Renan i d~ sus Mr. Renan defensor de la fé por medio de un ma("stros sobre la resul'l'eéeion, espl ienciones Rpln­nue\' O p1·ocedimiento, por el P. Marino de Boy- zndas po1· los poseedores del secreto, i por qué, pot· lesve. de la C:ompai1fa de Jesus. 1 M. de Mir\'ille. ¿Es 1\It·. Rennn un eset·itot· sério ?-Impos.ible Las distrac('iones de M. Hrnan, pot· el P: A. negat• la divinidad de Jesucristo. Por el señor aba- Bourqueuoud, de la Comptlñia de esus. ~ -- --=-~-------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 l ¡ ' i ' ¡ - - - Estudit> sobre la Vida de Jesus de Emesto Re- t- sacada de los últimos ntaques de hl incredulidad. nan, por el P. Cárlos Passaglia, antiguo profeso•· ¡ 3. co edirion! po1· A .. Nicolas .. de Teolojía en la cátedra de Roma, diputado del .~dYertencm a la Juvet?t~~ 1 a los padres d~ .. fa- Pal'lamento de Tul'in. (ItaHano.) : 1mlla, sobre los at~ques dil'lJtdos contra. la RehJIOn Segunda carta a Mr. Renan.-El Mesías-Loco. po1· algunos escntores de nuestros d1as, po1· el El Mesías-Dios.-Por el señoa· abate J. H. Mi-: señoa· OL>is¡JO de Orleans, miembro de la A"·ndemia chon. francesa. Jesus ante Caifás i Pilatos, o proceso de Jesu- M1·. Renan i el Cántico de los Cánticos, po1· el ca·isto seO'uido de una coleccion de testos escojidos seño1· abate Meignan. que c~nti~nen los principales fundamentos de la La lglrsia en frente de la revoludon, por Cre- Belijion cristiana, estractados de Ja~ Sagr~das tineau Joli. , . Esct·itua·as i clasificados pot· Mt·. Dupm, ant1guo En Bogota se han pubiJCtH1o: . prior del colejio de abogados, docto1· en derecho i Los Comentarios c ríticos sobt·e la Vida de Jesus Pt·ocuradol' jeneral del Tribunal de Casaciou. de l\11·. llenan, por José Manuel G root. Jesucristo es Dios, Demosta·acion, po1· Monseñot· Vida de Jesus, de JJ-lr. Ernesto Renan, por Parisis Obispo de Arras. Manuel María Madiedo ( número 5.o de <>) M. Het·vé, abogado en el tribunal de Casacion. Pa·uebas histól'icas i filosóficas de la Divinidad Jesucristo pol' un consejero. de Cristo, pot· Augusto Nicolas, Césm· Cantú i el Cal·ta soba~e 1ft Vida de un tal J~sus, segun M. abate Gaume, precedidus ue un prólogo por Jo~é Renan, miembm del Instituto, po1· Juan Loyseau, Joaquin Ortiz, . todo en noventa pájinas. zapatero. ~- ~7= ....:__= Exámen del liba·o de M. Renan, pot· el abate INSERCIONES DE LA CURIA. Orsini. Cat·tas de un Cura de cumpo a M. Renan,miem- DILTJENCfA DE ABSOLUCION. bro del Instituto, por el abate Chéré, pát·a·oco de En la ciudad de Bogotá, a los vrintisiet e días Seine Port. del mes de enero de mil ochocientos sesrnta i Estudio sobt'e la Vida de Jesus de M. Renan cinco, se pt·esentó en la sala de nuestro despnl'lw, por el señor abate Simonis, doctot· en Teolojía, arompañl' los raciouahstas alema- cautelam que le hnl>iamos exijido, tanto pa1·a nes, por el abate Meignan, Vicario jeneral de Pa- tranquiliza¡· su propia concienriíl, cuanto- para re­ris, pt·ofesor de sagrada Escritura en la,Sorbona. para•· el mal que hu')iel'a podido ca lSai' a los que Vida de Jesus de M. Emesto llenan, artíeulos creye¡·an que había jurado lisa i Hannmente. Pa·o-publicados en la Revista del Mundo Cat ólico, pot· testó esta1· unido a la Santa Iglesia Católica, A pos­el abate H. J. Creliet·. tólica, Bomnna con todo su espíl'itu i su cot·azon, La Inca·edulidad modea·na estudiada en un libro ¡ set· Óbectiente a sus leyes ¡ disposicione3 • Heeho titulado: Vida de Jesus, série de artículos publi- esto, ¡ dirha la conicsion, le dimos la absolurion, cados en la Civiltá cattolica de Roma (italiano.) en uso de las facultades Apostólicas que tenemos, Vida de Jesus pm· M. Luis Veuillot. firmando con Nos i nuest1·o Secretario. Gaceta de Ausbourgo 15 a 17 de setiembl'e de ANTONio, AnzoBISPO DE SANTAFÉ DE BuGoTÁ.-- 63. M. Keim. J. Jflanuel F'"ernimd~ Saaveclra.-Jgnacio Bue- M. Colany. Revista de la teolojía pa·otestante de naventura, Secretario. Estrasburgo-5. ~ entrega. Es fiel copia de la respectiva dilijencia. Edicion populat· de la Vida de Jesus, por Mr. Ignacio Buenaventura. el abate Freppel. =---=-=-~ -===~=-~~=== Meditaciones sobre la esencia de la relijion cris· ,jJ)J7f'lJ'Ef(J}[l(/,)~~ tiana, por Mt·. Guizot. Los sofistas i la cl'Ítica, por Ga·atry. Jesucristo. Respuesta aMa·. Renau, poa· id. Diario de los sábios de Gotinga, 5 de agosto de 63. Historia de Ca·isto, pot· Mr. Ewald. La Divinidad de Jesuca·isto. Demostracion nueva CAMBIO DE 001\IICILIO. EL COLEJIO DE SANTO TOMh.S DE AQUINO Se abrió el 2 del presente, i se ha trasladado a la ca­sa número 42 de la calle 1. ~ de la carrera del Ecua· dor (esquiua de Santa Clara)·--~---~--'--~ IMPRENTA CONSTITUCIONAL-POR NICOLAS PONTON. 1 . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Católico - N. 88

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  AVE MARIA - BACH, J.S. / GOUNOD, C.-F. / SCHUBERT, F. / CACCINI, G. / SAINT-SAËNS, C. / MASSENET, J. / CHERUBINI, L. / MASCAGNI, P. (Punga, Secco)

AVE MARIA - BACH, J.S. / GOUNOD, C.-F. / SCHUBERT, F. / CACCINI, G. / SAINT-SAËNS, C. / MASSENET, J. / CHERUBINI, L. / MASCAGNI, P. (Punga, Secco)

Por: | Fecha: 2018

Ave Maria (02 min. 22 sec.) / Bach -- Ellens Gesang III, D. 839, "Hymne an die Jungfrau" (04 min. 32 sec.) / Schubert -- Ave Maria (arr. from Cavalleria Rusticana: Intermezzo) (02 min. 44 sec.) / Mascagni -- Ave Maria (04 min. 26 sec.) / Caccini -- Ave Maria (03 min. 09 sec.) / Saint-Saëns -- Ave Maria, M. 62 (arr. for voice and organ) (03 min. 16 sec.) / Franck -- Ave Maria (after Thais: Meditation) (04 min. 10 sec.) / Massenet -- Ave Maria (04 min. 13 sec.) / Cherubini -- Ave Maria (arr. for voice and orchestra) (02 min. 48 sec.) / Donizetti -- Ave Maria (02 min. 54 sec.) / Perosi -- Ave Maria (arr. for voice and organ) (03 min. 38 sec.) / Gomez -- Ave Maria (03 min. 38 sec.) / Halévy
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

AVE MARIA - BACH, J.S. / GOUNOD, C.-F. / SCHUBERT, F. / CACCINI, G. / SAINT-SAËNS, C. / MASSENET, J. / CHERUBINI, L. / MASCAGNI, P. (Punga, Secco)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ENZEL, C.: Close to the Edge / Rosary Soundscapes / Summer Songs (Enzel, Schulte-Bunert, Consensus Vocalis, Axes Quartet, Stok)

ENZEL, C.: Close to the Edge / Rosary Soundscapes / Summer Songs (Enzel, Schulte-Bunert, Consensus Vocalis, Axes Quartet, Stok)

Por: | Fecha: 2019

Rosary Soundscapes: No. 1. Birth (03 min. 15 sec.) / Enzel -- No. 1. Opening (Simple Gifts) (01 min. 32 sec.) / Enzel -- No. 2. Birds (02 min. 42 sec.) / Enzel -- No. 3. Go (outside) (02 min. 34 sec.) / Enzel -- No. 4. Closing (Time Stands Still) (01 min. 59 sec.) / Enzel -- Rosary Soundscapes: No. 2. Life (02 min. 38 sec.) / Enzel -- No. 1. Game (03 min. 52 sec.) / Enzel -- No. 2. Green (02 min. 04 sec.) / Enzel -- No. 3. Nine (03 min. 24 sec.) / Enzel -- No. 4. Rays (01 min. 39 sec.) / Enzel -- No. 5. Song (02 min. 05 sec.) / Enzel -- Close to the Edge (04 min. 53 sec.) / Enzel -- … so this is what happened (03 min. 59 sec.) / Enzel -- Rosary Soundscapes: No. 3. Death (03 min. 11 sec.) / Enzel -- No. 1. Walk (02 min. 18 sec.) / Enzel -- No. 2. Elle (02 min. 25 sec.) / Enzel -- No. 3. Tan (02 min. 44 sec.) / Enzel -- Rosary Soundscapes: No. 4. Passacaglia (03 min. NaN sec.) / Enzel
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

ENZEL, C.: Close to the Edge / Rosary Soundscapes / Summer Songs (Enzel, Schulte-Bunert, Consensus Vocalis, Axes Quartet, Stok)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  SIBELIUS PIANO TRIO, Vol. 2 - In Honor of Finland's 100th Anniversary of Independence

SIBELIUS PIANO TRIO, Vol. 2 - In Honor of Finland's 100th Anniversary of Independence

Por: | Fecha: 2016

I. Allegro maetoso (06 min. 03 sec.) / Sibelius -- II. Andantino (04 min. 07 sec.) / Sibelius -- III. Scherzo - Vivace (02 min. 27 sec.) / Sibelius -- IV. Rondo (06 min. 59 sec.) / Sibelius -- Päärme (11 min. 12 sec.) / Wennakoski -- I. Je devoile ma peau (04 min. 01 sec.) / Saariaho -- II. Ouvre-moi, vite! (02 min. 08 sec.) / Saariaho -- III. Dans le reve, elle l'attendait (03 min. 38 sec.) / Saariaho -- IV. Il faut que j'entre (02 min. 16 sec.) / Saariaho -- V. Je sens un deuxieme coeur qui bat tout pres du mien (05 min. 13 sec.) / Saariaho -- I. Allegro (04 min. 51 sec.) / Sibelius -- II. Andante - Più lento - Lento (03 min. 44 sec.) / Sibelius -- III. Lento - Allegro con brio (04 min. 48 sec.) / Sibelius
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

SIBELIUS PIANO TRIO, Vol. 2 - In Honor of Finland's 100th Anniversary of Independence

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  WALLIN, R.: Elegi / LINDBERG, O.: Old Pastoral Hymn from Dalecarlia / TAUBE, E.: Sa skimrande var aldrig havet (Andreasson)

WALLIN, R.: Elegi / LINDBERG, O.: Old Pastoral Hymn from Dalecarlia / TAUBE, E.: Sa skimrande var aldrig havet (Andreasson)

Por: |

Elegi (03 min. 21 sec.) / Wallin -- Gammal fabodpsalm fran Dalarna (Old Pastoral Hymn from Dalecarlia) (04 min. 52 sec.) / Lindberg -- Allt under himmelens faste (02 min. 25 sec.) / -- Herz und Mund und Tat und Leben, BWV 147: Chorale: Jesus bleibet meine Freude (Jesu, Joy of Man's Desiring) (03 min. 18 sec.) / Bach -- Sa skimrande var aldrig havet (03 min. 07 sec.) / Taube -- Amazing Grace (03 min. 26 sec.) / -- Londonderry air (03 min. 44 sec.) / -- Ellen's Gesang III (Ave Maria!), Op. 52, No. 6, D. 839, "Hymne an die Jungfrau" (04 min. 28 sec.) / Schubert -- Ack, Varmeland du skona (02 min. 46 sec.) / -- Concierto de Aranjuez: II. Adagio (06 min. 47 sec.) / Rodrigo
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

WALLIN, R.: Elegi / LINDBERG, O.: Old Pastoral Hymn from Dalecarlia / TAUBE, E.: Sa skimrande var aldrig havet (Andreasson)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Orden Público: diario semioficial - N. 4

El Orden Público: diario semioficial - N. 4

Por: | Fecha: 17/11/1899

DI.A..R.IO SEl'v.1:IOFIOI.A..L ; ñ) I ~ogo j)llllica el okHul ia J ...... (J .. jpullil'( 17 d 1 Of , , J:J ro o ----~,------------------------------------------------------------------------------------------------- n. J U A N A. Z U L E T A '" J) f f'N I rtAJlOn A UEL A t-:iOTERO 011 r. n ('(1('11111 l. I.lit'!, "lo. •• n 1"'* furlll lJf'dlll n , EL ORDEN PO LIGO i1 •• 200 20 ., •• _0 .. U, 0- ]U la 1 . 'i{m d·1 c: n 1 - -_. TELEGRAM S R¡..p,íUINL d Colombia Ofi,.ial~ ... (,nero 'n Mura/o ·f1Ci01Wles -O l1'al'dul, 15 d~ ·oz iemb"e d 1110.9. poim ~ Bo 'úl:'. Loqu , .JiOlia. lJ a nt un ngo ~l bOllOI tro aquila­tad ) patrioth IUO, o llamo á le defenlXl de la "a ·ióu. COlllpall'iolas! Ba tará rue ... tra n '>l'gira actitud dpf n iva para irll} oner r ~ p to á un ellemi o que ti n repetidfui pru l>as le yu - t1'O leD'eudario valor, y á qui n hab~i visto lae palda en cien campo:, de batana: Pensad que :,i el Dio - de lo Ejér ito.· no ha pennitido que e talle en vu tro'uelo un movimiento revolucionario, porque o de:­tina como factor illdbpen 'lble para l' table­cer la paz en lo:, v cino Departam llta~. (,.auoouo·! Pr l~ ... entad una vez más á la R.el11b1i<- 1 llPrmo ... o E:'jemplo d llprgía y patrioti.·lll qut;) lujo m uta -hibi--t i ~n 1 93, cuan lo no :-;olamente upi t i mant­ner 1 orden púlJlico n YU" tro territorio , ino que ('ontrilmi tE:'i 'on eficacia y 1 a mo­sa rapid z á r tablecerlo n el re:,to de la :r aci6n. Ella os llama á 'u defensa: lllat'chad y dad una página más de gloria alliLro de :sU historia. Dada en Buga, á veinte de Octubre de mil ochociellto:, noventa y nueve. M NUEL M, SANCLEMENTE DECRETO NUMERO 434 DE 1899 El Jefe Civil y Militar del Departamento del Cauea, en uso de las facultades extraordi­nariru~ que le han ido conferidas por el Go­bierno. DECRETA Art. 1..0 El Ouerpo de Ejército del Depar­tam nto del Cauea, que formará parte del Ejér ita unido de ColOlubia .: compondrá de diez mil hombr ,para lo cual .. e llaman al ~ rV1cio activo de las armas. ,'. En 'a! o de movilizal..e . te Ejército á uno 6 val"io~ Departamento ~e or!!anizará otro igual con elllombre de Ejércit.o de Re­serva. Alt. 2.° El Cuerpo de Ejército expresado compondrá de cinco DivL;ione , do Regi­miento~ y do OolulDnas. Art. 3.° Las Dh~i -ion e denominarán l.·, :¿ .. , 3.· ~ .• Y 5," del Ejército del auca. Art. 4.0 Lo Batallone: ~e d . gnarán por orden numérico de uno á quinc ,para que lleven el nombre del número con ;ponruente. afiadiéndol _ laf-: palabra 'del Cauea "; y t n~ drán 1 per,onal pI' rito en el C6digo Mi­litar. . Art.:J. Lo ... Batallon ~ d 1 Ej'rcito del Oauea e di. tri huirán en la C'in('o Diyi. ion ~ ~ í: La primer eOD:--ta"á d l Datallon ~ 1. ,2. Y 3,'); la .. gunda, de 1 BatalJolle- 4. , EI4 01 DE. p B L 1 o , . ~I. 'J 1·J. " 'IU " I fh' , I .lilit 11. • I't 7 (. l l U 1\, 1I 1 t. r' . d 111" I) L t d, (11) B t 1111' , .. 1 • Ln I 1 R'1) ¡ ntc¡ I..t clo~l' 11', 1It.)( JII viII J l".l -1 J1l • 1 I 111 - h. . , , di nomillal: Ih lnh1 lll( , lIlJIh J d { . 1'11 III 'n l J (Ut"I1" .¡. l~ nto ~11_ 11 In 1 E t 1/10 gt-n l. l . Al t. ~I. El L t· uo ~a or de una l' ,JUlnna , c.o11l1' ndrá d un (;tll 1', l Ó (' )I'on l J ~fl~ ti 'lla, un T ni nt 'oron 1 ó al" nU .Ja­yor '>. A''''udante (J II re J, un I pi "n y do Tenil:'nt A - adjunto. un ('01'11 ta d óru n y do~ wlUa 10 ordpnanza. rt. 10. El 'uar 1 g 11 ral d ~ ada 1)h;­ffión ten Irá ) rigui nt p rsonal: un e, II rol Coman lante neral; 1J n (len ral ó U01'On l, .J efe de Estado Mayor' Un ' O1'OIu·l primer Ayudant g n r l; Un T ¡ni nt 'Ol'on 1 6 'argento Mayor. e~ulldo Ayudante g 11 ral: en Capitán ¡. 'retul'io: Do Tt~lli 'nt ,lo 'ubt tlil'lIt ' l: n orn·ta dl (,1' 1 n' y 1) )rof:\na nza:--. ('011 tar,1 a 1 mú . d ,1 L iguí All' 'u '1'1'0 C. -H : L n Hui ario 01' 1 nad, r: LYn l'ombario pag-auOl': en. uditor d ~ T ut:'l'ra : rn 'ap Jláll ; 'C II M "dieo : y Un Prove 101', a imilado~ á 'arg nw ¿ia­yor . El lédico y el Prove dor t ndrán n­do Ayudant .. a..,imilad á 'apitan . AI't. 11. El Cuerpo Chil tendrá el .. tguien­te personal: Un Int lldente g neral a~imilarlo á 0- ronel; uatl'O J ef.}· 'ión d la Int ud Jl ia, a iroila lo á. 'al'~ nto Iayol'e: 'uatl'o Avudant !" ti 1 tut ndent~, a .... imi­lado~ do' á ~apitan y do. á T nÍl-nt ; TI' Ayudant - para cada J f de.' '('Íón, a~illlilado á ~re lientR~; Un Audito!" cr llera} de UNTa; Un . ecl'etal"io del Audit 1', a imiladoá Oapitán; Y n Cirujano .layor, asimilado á Coronel: "Gn Capellán general, y TIn Habilitado, ro imilado á Tenientes 00- ronelel_. Art. 12. El Ejército del Cauea tendrá: Un Inspector "eneral con un Secretario de la cIa. e de Capitán. . Art, 13. Las Di-visione ~ organizarán: La l." en las Provincias de P~--to, Túqu - rres y Obando. La 2.·, en las Pro\-incia de Popayán y Caldas, La 3 .. , en las Provincia~ de CaU, Palmira y antander. La 4.·, en las Provincias de Buga, Tul uá y Arboleda. La 5", en las Provincias de Quindío ) Mar­mato. Al't. 14 .. Lo Regimiento de or""allización: TIno que:e denominará Primero, en lo diJ­trito- de Patía y M rcadel' : y el otro que denominará • e~undo, en lo~ Di tI'ito de 'Tic nU>. Bu~lagrande y La Yi ·toria Alt. 15. La Columnas - organizarán: La 1." que se d nominará D } Pacífico, en las Provincia: de Buenaventura, ... :fÚfi z y Barbacoas j y la 2", que e denominará Del Chocó, en' la.-: Provincias de Atl'ato y allJ uan. Alt. 16. L-o. Regimi uta pertenecerán: 1 Prim ro á la;: gunda Dhisi6n; y el egun­do á la cuarta. Art. 17. La~ Columnas d p nderán dir . tamente d 1 Jefe Ci\ril y Militar d(:'1 Departa­ment. o. .\.rt. 1 . La dil' 'dón dl' la Ir 'l'aC'ion milit trI! dr'ntl'o del rritorio' UetlllO tar{l á ("al''' exdu. i,o d. -1 Jd~ ei\il y Mili tal , f t r Por 'i ndd, El, cr·t rio d 'Hr j.-nd u 1.... F~I)' "LA REBELION" P P_II.I'()11 ~\~T~ lFI l I n If oh "Jefe t:i\'ill ltlit r.-. \t " frvase tran6mitir inm día m nk á {IUl r Guerra y Gobierno 19u1ente lkl gr ma . I Jefatura Ciril y Militar de • "tand ,.-Bu ram "g _ dl' lior; br de 1 !)9, ')lilli tro oen- .-Uúgut. , Pam vu tro couoch1ll nt Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Orden Público: diario semioficial - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones