Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1063 resultados en recursos

Con la frase Elle.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Piano Recital: Hirota, Yoko - CURRENT, B. / LEMAY, R. / RADFORD, L. / CHERNEY, B. / MOREL, F. (Voces Boreales)

Piano Recital: Hirota, Yoko - CURRENT, B. / LEMAY, R. / RADFORD, L. / CHERNEY, B. / MOREL, F. (Voces Boreales)

Por: | Fecha: 2013

Sungods (07 min. 20 sec.) / Current -- I. Lui (02 min. 15 sec.) / Lemay -- II. Elle (01 min. 24 sec.) / Lemay -- III. Never (02 min. 45 sec.) / Lemay -- IV. Hiroshima (02 min. 55 sec.) / Lemay -- Roiling (12 min. 53 sec.) / Radford -- I. — (02 min. 14 sec.) / Cherney -- Interlude 1 (NaN min. NaN sec.)(41 sec.) / Cherney -- II. — (01 min. 35 sec.) / Cherney -- Interlude 2 (NaN min. NaN sec.)(44 sec.) / Cherney -- III. — (01 min. 31 sec.) / Cherney -- Interlude 3 (NaN min. NaN sec.)(47 sec.) / Cherney -- IV. — (02 min. 27 sec.) / Cherney -- Interlude 4 (NaN min. NaN sec.)(44 sec.) / Cherney -- V. — (01 min. 07 sec.) / Cherney -- Interlude 5 (NaN min. NaN sec.)(45 sec.) / Cherney -- VI. — (03 min. 56 sec.) / Cherney -- Trinomes: I. Asagao (07 min. 26 sec.) / Morel
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Piano Recital: Hirota, Yoko - CURRENT, B. / LEMAY, R. / RADFORD, L. / CHERNEY, B. / MOREL, F. (Voces Boreales)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biblioteca de Señoritas - Año II N. 49

Biblioteca de Señoritas - Año II N. 49

Por: | Fecha: 26/03/1859

• • • .. ~{. 49. Jte.,lista pa:risie S a D lVE .. s i ON E DI~ l l- VH:H ' O - ÓJ)ERA - (.FRJ\N E-.;i\ -1 l'ALI.A A,­Ó .. II C \) - 'l'EATRO - ( l..ÍRlCO.-FRANCE -l'ORTE- AlNT-l\IARTI • GAITÉ-JJl\L'A 10 ) -BIHLlOGHAFl A E1 JENER\1 .. -NOVgi .. A II l- I..J a l~"r e zz o lini ntonó la cancion de la llosa, e o n un a t r nu r a i n fi n ita i g ran p u r c.) z a de m e 1 o­día. , ~'UIUC A DE FOLfON ;-·1.>.1\Q !T.\ POR M DEi\IOJ .. ELLE GlRARD. .. P ari 3 1 d e en ~ro de l o,- 9 . (.1lc: to seg undo , es c ena se&· un da ) . Qui so ln, v_e rgi n r9sa , on1e pu ot tu fi o nr! A ncora n1ezz o asco a , 1 ~ pre so giá. a n torir ! ( ' ÓnlO JHlCdcs, V ÍJjC'll 1'0Sa, .A r¡td sola flo r ece,·, Cu,a ulo a¡1éua s en t realnerta Cerca est á s d e per ecer ! ) I•:n la pnrticion de Lionello l\'Iario fué mui aplau­di d o e n la tHeloclia cle trisleza del tercer neto: ] al c espit e trc u1ant c 'l'i c o l" o, o g i o vin fior. (De l tallo t e n1b loro o 'T e cojo, fr esca fl o r). La e ""' taci n d e l os t eatro ~ ~ h o i 1n ui br illant e en toda '"" part e ~, i i e l cl ir na e teT ;or no t>f1 ec e nín ­g un encanto c o n l o, ÚJ bol e· ~eco , l o ja r d in es VlUdO' de to u a verdu r .. l i l a. c all P Cll b l (:! l'las u~ fango o de hi lo,- e n c o n1p n a ·i o n a b undan lo pa"'atietnpo i la di'\r r. io n e .... que h : ce n o lvidar l(1s in con odidad ;) d e la estaci o n, r ea nd o un li­tlla interior o artificial. \sí, las noch (' s ~ pasan en los t atro , lo baile i onci e rtos; i los dias al lado d l fu e rr o , le; e nd o alguu libro de los 1uu- > chos quP. apar'lcen cada din e n cltnunLlo litc rnrio. l~.~slo lo cantó con el 1na or .. entirncntalismo, i aun eon ci e rtas e ntonaciones de pasion (cosa rara fsn el últirno n1 s han llan1ado la atencion va- ;\ n él ) . r1a:s cantatrice ... nu e vas, qu e aunqu e l1an sido re- l\1adatna Nantier-Didiée i Grazziani repitieron ibiua s cou 1rnpatía, no pued e n prese ntar e al la- dos veces un duo del cuarto acto, que fué mui do de aqu e llas qu e ti e n e n o nq uist ada su reputa- aplaudido. cion d . de 1nucho á nl e . El d1r c ctor d e l teatro Italiano trata de hacer En la ÓPERA FR1l NCES.\ hi z o su d ebut una in- o ir e n ~~'rancia varias piezas · des conocidas aquí, gle~a que h ( bia obte ni do el p r im e r pre tnio d e l d e l\1ercadantc ,-ese 1naestro qnP, no habian que­on e rvatorio. Thia~ e tn o is e ll e rfho tnps on e s una riJo aprec iar ánt ~s en Paris, i a quien su bella jóvcn de a~p e cto a t; reo, cu va voz,a nnq u e n1ui d ul- ópe ra del Giltra rn ento ha hecl1o popular. ce,no es sutici e nte1n nte fu e rte pal'a la óp e ra. o. J~ s tá pa ando ya al g un tanto el gusto por la pare cía \ erla en tortnento cuando esforzaba su tnú ica ruitlo s a, i el público d e la ÓPh.RA ITALIA­aliento para dominar l t e atro . N A no co r r ~ el ri e !:igo de sufrir, cut) la tnú ica de Ji ... n e ·a ópe ra tnn afarnada no pi e ns an ya e n la l\Iercadante, nove dad e s graves como la que cuen­tnú ica, i toJa la preocupacion d e los dire ctore " tan le suc e di ó a una persona, hace tres o cuatro e.stá en con -- eg uir bailarinas tna ~; o 111énos hábil ~ . ( años. A ·í es que e eojen la óperas 1nas cortas i los ba- S Pare ce que un sordo fné un dia a casa de un llels n1as Jargo~, para conte ntar el gusto d e l pú- rn é dico qu e tenia por esp t cialidad recetar a los blico. ~ o rd o s, i le pidió encar )cidatnentc que lo curara. La· piezas qu e han dado allí últirnatn e nte son Sígatne uste d, le dijo eltnéuico. Lucia,, GuillerJnv 'l"ell i lloú e'rlo el J)iable; e ~ ta . úl- I ll e \ró a su paci e nte a un teatro lírico en que tima ópera e "' tan bella que jatnas e nv j e ce!·á. I daban una ópe ra cornpue~ta en el estilo de rnoda. no solatnente la ponen hoi en e c e na ~u P· ris i De cu a ndo en cuanJo el doctor preguntaba a en varios teatros <.le las provjncias, sino que en su cotnpañe ro si oía. San Petersburgo, en Lóndrc s, en Bru~-.. élas ~ en .1: o,-c ont (' slaba el sordo. Leipzik, en l3olonia, en l3arc e lona, i en fin, )n Por fin los in s trutnento .. , los cantores i los co- ... ucva- York, la están dantlo sirnultáneatnente, ristas e ntonaron el ária final. pudiéndose decir que es cle última tnoda en todas Doctor, doctor! esclamó el sordo lleno de las partes d e l mundo. gozo, oigo ! cstoi curado! .. · l)ero el doctor no contestaba. La ÓPERA ITALIAN.A sigue dando piezas e co- Creyéndolo preocupado, el ex-sordo lo tocó. ji das cada semana. 1\1 principio del n1es repetian Qu é quereis ? le preguntó con indiferencia la obra nutestra de la música séria de l{ossini: ~.·e- eltnédico. 1niramis,-interpretada pór la Alboni i la Peuco ; Os digo que ya oigo, doctor ; oigo! esta últi1na en el papel de ~.Semí?·a,nis, i la pritnera J\!Ie habJais? en el de A1·sú.cea. Ile sen ti do una cosa que se rne rompía en La li,rezzolini ha scgu~do cantando en la Tra- el fondo de los oidos, i todos los sonidos 1ne lle­' t iata, de que ántes hernos hablado, i ahora en gan perfe ctarnente. lVlarta, ópera de li,lotow. Qué volúmenes, i toda vía no ha concluido! • .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cid a en Alemania, i a preciada por su tnérito li­terario i por las t ndencia ' ... ól" da i el va da, de :sus idea . Todo el nlundo abe que F,ulton fué el que pu­so eo rno irui-ento por pritnera vez un buque de vapor; pero la vida entera, i ·obre todo la juven­tud del infatigable americano, es poco conocida. El autor e propone hacer un e ludio profundo mago i pecl1o inflados i llenos de agua, los lora i una oscuri(lacl profunda, c otno el infe liz tniembros ríjidos, la r e spiracion itnperceptible .... próximo a aho g ar ~ e que saca un n1on1ento la ca- En este e tado los dos indíjenas Jo levantaron, i beza a la luz del dia para v o lv e r a sun1erjirse en t o mándolo en sus b razo , lo conduj e ron por ti e rra, 1 abistn o ; la s d etonacione eléctricas r odando ~ i por una indecisa senda ~bierta n la n1ontaña, por el ~spacio i re pi ti én do .. e en lo n1 i 1 ecos de la !' ~ he sta el 1 uga r que queda dicho. Bien h n hiera montañas, lejanas conn1ovian la ti e rra, i amedren- querido e l conductor, e n quie n babia todavía al­taban a las fi e ra .. , que, ocultas tJn ""us profundas guno .. a ~o rnos d e l carácter díscolo i goista de la guaridas, no e creían eguras, i e rizando su pi e l rnayoría de su parcialidad, evitarse esta nueya mojada ni aún se atrevian a rujir, i cruardaban fatiga, enfadado adernas con1o parecía e tar por paYo roso silencio. l.~a natural ez a estaba en un el reci e nt e frac a o ; pero un jesto imperativo de acce "' o d e fi eb r e , o e n un o d e aqu e ll o mon1entos \ he ltna lo hizo ca llar i obedecer, i a i abandonó de ira e n qu e an1ennza de lruirlo todo. con gran sentitniento su curiara en la ribera para Al r u i el o de un espanto~ o tru e no el mi ~ ion ero andar toe! a', ía un a hora por e 1 bosque i para a y u­que deja1nos envuelto en el t o rbe llino de las on- dar a su compañera en la tare a d e conuucir al cla , abre los ojo. i se re t e n el ido e n el suelo "'ob r e inerte tni sio n e ro. A e a da pa "'O era preciso hacer una pi e l, desnudo i apénas tne<.lio cubierto con a lto para de p ejar el camino obstruido por la ma­ancbas hojas de palma, sobre las cuales e tá ten- le za; pero al fin, vencidas l as dificultades, Ifega­dida Ja tú tlica blanca d e hehna. N o sabe en ron al anochecer a la ranch er ía, o mas bien ca­donde se halla, pero sP. incorpora, i n1irand o al re- verna, en que habitaba, cotno un anin1al montes, dedor r e cono ce a la luz de una pequ eña ho g ue rn la n1adre de \ heltna. 1\.l l í e le prodigaron Jos a su hija i an1iga qu e, hincada cerca de él, l e pone cui<.lado qu ' podia proporcionar la n1í era situa­una n1ano obre la fr e nt e i otra sobre ~ ~ corazon c i on de un salvaje, destituida de. los recur os que i que al \y e r lo a b r 1 r los ojo 1 a n za un g rito u e brin el a 1 n vid a so e i a l. , Con o e i e n el o e 1 modo de ha­alccrría. 'cer fuego; encend ieron u11a p e queña hoguera con Un profundo suspiro es la prirnera señal de ran1as seca para calentar al yerto huésped, i Yiua que sale de su pecho. Poco a p oco se va proc uraron darle algun alin1ento. orientando de Jos objetos que lo rodean; procura Luego que este pudo hacer uso de sus sentidos reunir sns recuerdos, i se persuade de que la Pro- co1nenzó n exan1inar el lugar en que se hallaba, i .. \ • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ( :~ divi ó por allá en un rincon d la barraca, for- ~ de anitnal . , útil o lo para ,l trabajo n1aterial. n1atla a la ntrada d una er ran c ueva que d<'jaba Ca i n o babia pe nin '" lllar, i aun puede decirs la union de do norrnes roca.. uun fi ~· ura e tra- blanco, <'o n 1nui raras 1 Sce p c i o n e s, que no parti­ña, que n1n"' que forn1a hutnana tenia apariencia c.ir~ a se d<_ ')ste cará ct e r cru e l, i no abri g a se dispo­de una vi:sion infernal. Era una tnuj )r, t e ndida 1c 1on es nthuman as co ntra la p o bla c i o n aby e cta i )n la tierra ca ·i de nuda, i que, a juzg ar por u ya . ojuzg ada d e la 1\tn é ri c a . Los Capitanes, les fisonomía, no palo.l nria d e los cuar e nta año :-.. i~l pelo en c otn e nd e ro s , l os propi e tari os te rrit o riales toJos cerdo o i d ~greñado, los ojos 1n c d io ~ st ra viada , a un a s e ha bian conjurado c o ntra l o i n[i) 1 i~cs in­el ceño torvo, i un ordo rujiclo, o tnas bi e n ah u- dios para reputarlos i tratarl os, no y a solo corno llido, sernejante al de na fiera, hacían de PSte ser e sclavo s , s ino conlo bestias de carga, en el sentido de graciado un verdadero tipo del últirno t é rrnino lit e ral d e ]a palabra. u e degradacion a que puede llegar la specie hu- En e fe cto, dije int e rrutnpiendo a mi amio·o, n1ana. 1\.quel espectáculo, ilun1inado por la ll:una las crónica anti rr uas cu e ntan i no acaban lo cí'ue inter1nit ntc i rojiza de la ho o·uera, e n tn e dio de la nn P tro~ aseen li ~ nt cs ha c ian con los v e rdaderos i borrasqa, no era.In_ucho n1a a g r< dabl .. e por ci :l rto < l ej í~itn o s du e ñ o. ~ eJ e la ~i e rra . . 'fe ngo sobr_e esto que los que pre 1 d 1a 1 farnoso .1\Iefi tofilcs d e que ~ var1 os a punta m te n tos curioso , 1 aun con m1 anli­nos habla oé the en . u Fausto. ~ go el s e ñor l{afa e 1 1 ~ . antander, que usted cono- Repuesto algun tanto el paciente rni~ionero, i c e rá o habrá o ido no1nbrar,h e mos reunido algunos alentado con la seguridad tle que no e hallaba episodio interesnntes obre Ja materia, que pron-mui distante de su hnbitacion ordinaria, tlonJ c to v e rán la luz pública. - podia hnllat· otros recurso, pasó aquella "' noche D e lo qu e tlle alegraré mucho, replicó, i es­bastante bien, i al i g u i ente d i a p u d o levantarse, p e ro q u e u · te el es no h a_..b ra n e eh a do ) n o 1 vid o, aunque scntia todaYÍa un poco d é bil la cab za. ~ en ob .... e quio de la verdad i para honor d e algunos Reunida las cuatro per .... onas que allí .. e hallaban, corazon e s jen e rosos, los e fu e rzas qu e mas de una el padre oró un buen e pacio, i des pu e s rezó en vez se hicieron para reprimir tan culpable e ce­alta voz las oraciones de co tumbre, si bien su sos i aliviar la suerte de esa parte de gr·aciada de libro habia perecido en el naufrajio. ~ la humanidad. . o pudo ernprenderse la 1narcha aquel tni ·mo ~ Ya se v e que no ! agregué, i citaretnos co-dia, cotno lo deseaba el padre, porque su clebi 1 i- ~ m o una prueba de ello 1 as m u i espre i va leyes dad era c .. trerna, i así hubo de p e rn1anecer hasta , <.le Felipe JI, n que se r e cornienda el trntamien­el siguiente, aprovechándose de este tiernpo para toque debe darse a lo indios; así como la noble acercarse a la infeliz mujer que tanto ncce. itaba lucha que contra tal e de n1anes o tuvo incan a­del socorro corporal cotno del espiritual. Ayuda- b1emente el filántropo i venerable acerclot e Las do de helrna i del otro compañero, le hizo varias Ca as, a conocer a Jos moradores d aquella ciudad se adoptase iba a herir en lo tnas vivo el predo- >el acuerdo de que hen1os hablado. En el local minio con que se creian inve .. ti dos los arrogantes ( de Ja Audiencia, que comunicaba con las casas Capitanes de la conquista, quienes, rnidiendo la reales, habian quedado el oidor i el fiscal, pre­magnitud de sus servicios por el re ultado es- venidos i e~ perando el primer efecto que cau­pléndido de sus hazañas, estitnaban que les venia_ . ara su aventurada providencia. El pregon vino a de derecho la posesion ab oJuta en todo lo descu- ~ perturbar -la agradable plática en que se entrenian bierto, hombres i co ... as, sin otro mi ran1iento que < García Zorro, Juan de Céspedes, Diaz, Cardo­el señorío reservado al rei. Sine1nbargo, Pra pre- < zo i Hernan Venégas, con Prado i otros esforza­ciso hacer guardar la voluntad de e te rnismo rei, S dos Capitanes, cuyo valor, con tancia i fidelidad quien ya babia dicho que "los indios eran por su ~ habian ganado esta tierra para Ja corona de Casti. naturaleza libres con1o los mis1nos españoles, i que lla . .1 T o bien Zorro hubo entendido que a ellos no se habian de vender, legar, donar ni enajenar." principalmente se encaminaba la prohibicion de Para llevar al cabo su deterrninacion el pruden- servirse de Jos indios, i Ja odiosa pena con que te i previsivo Leiva se pone de acuerdo con la eran conminados,cuando terciando la capa bajo el Real Audiencia, i en el mayor secreto conciertan brazo i requiriendo la espada, esclamó : de consuno la prohibicion de que los indios sean ¡\ .. oto a Dios, señores Capitanes, que esta-empleados en las penosas faenas reservadas a ]as mas todos azotados ! bestias de carga. Esta prohibicion exijia una se- Cómo se entiende! dijo Venégas con voz es-vera con1ninacion, i tal que no se pudiera eludir tentórea, i arqueando las pobladas cejas. con el dinero,. i que no aleja~e a Jos pobladores, ~ Sí, señores, o id el pregon, añadió Céspedes : como . ~uceder1a con el destierro o ]as ga!eras. ~ doscientos azotes nada ménos para cada uno de Ocurnose, pues, a la pPna de azotes, que s1endo nosotros. ; Pues este bellaco ladron ganó por (' .d d . loo ' ' a1rentosa 1 egra ante, se reputo corno mas pre- ventura la tierra ? ve_ntiva i eficaz. Mas no se calculó que ella ven- Seguidme, caballeros, gritó Zorro, que lo he ?r1a a _reca~r so~re los en~omenderos, ~ercaderes de hacer pedazos ! J propiPtarios, nt se conto con el confltcto en que . . . . . , la autoritlad vendria a encontrarse, impotente i E .. te lengu.aJe em.Ine~temente ,se.dicioso prendto nula al tener que habérselas con una soldadesca { como un~ch~$p~ el.ectrJca en el.ammo de aque.l~os · engreida con sus hazañas. ~ hombres 1ndom!tos. Echan a ti as las _capas, tn a_n El acuerdo se tuvo, conlo queda dicho, entre ~ de las espadas, 1 en grueso p_eloton deJ~n la ~s9u1- la Audiencia ¡ el Presidente ; pero deseosa aq u e- na d~ la .calle de :rzercaderes, 1 se encaminan a~1a la lla de hacer alarde tna s tiernn, i n1as divina •••••• ¡~ 'oPLÓ EL CREA­H o n1 b re b a e u n1 p 1 id o i p o d i u o e u m p 1 ir en s u pe - no R ! • • •• S o p l ó de ' í tn i s 1 no i s a 1 i ó 1 a l\JI u J E R • • • • r egrinacion. obre la rrierra. - rfoua ·las creacione Dios hizo la tnuj e r i de~cansó ;-no voJ,rió a hacer de los s iglos rernotos ;-todos los n1ilagros de esta nada tna , porq ue quiso dejarla cotno ]a última epoca de prodijio. ;-t odos los e n ueños i toda e ... presion de su Ün1nipotencia i con1o el decl1ado 1 as e ... pera n z a. de J porvenir, son nada u e Jan t e de· de u s g lorias. esta gra n tnaraYi lla! Eso s ig nifica esta sola pa- La l\1Iuj e r es el aroma, el lampo, la música, la labra ¡ESCRIBIR ! ! • . . . anlbrosía i fa tno]icie de tocJas las COS&.S creadas; ¡UN LIBRO!! Un libro es el espíritu hu- es el hala go i e 1 ornato, el imau i el alma de todo n1ano! Un libro es el ahna de tnil pu e blos i lo que ex i ·te. La ~lujeres el amor, que es el al­el espírit~ d e n1il j e neraciones La Biblia ( i Bi- tna del1\'1undo, la Mujer es el jérn1en i fuente de blia quiere decir Libro ) la Biblia fué e l ahna d e l \' ida, es d e cir, creacion perpe~ua ; -la 1\1 ujer es pu e blo escoj ido por Dios •••• e scojido por Dios i g racia, es decir, fuerza ; -la lVIujer es el último lu ego castigado por Dios, p orque ese pu ebJo no sentido i con1o la esp1icacion del Universo ente­entendió ese libt o : el vertlaJero pecado del pue- ro ;-la 1\fujer es la Bell e za, i la Belleza es el ideal blo de Israe l, fu~ no habe r comprendido las Escri- de Dios!! turas! El Evanj el io, que es la luz del l\'Iundo, es l)or es o, oh Julia! por eso al Esc?·ibir, i escri­] a salud i la vida i el aJn1a d e la Europa civiliza- bir en un Lib1·o, i en un libro de ltlujer, i de una da, i- de todo e l Occid e nte que r e v e rbera en luz i rnuj e r con1o Tú, me encuentro tan inca paz, tan en fuerza, i en virtud p or e e libr o L os "\'ell as i pequeño, tan exiguo •••• que mP, anonado i pongo Zend-Aves ta son el alma del Asia, i e l espíritu punto, i calJo ! ! RrcARDO DE LA PARRA. de ]as con1arcas doncle nace e l sol-El !{oran es e l - · nú1n e n de la r jio n de lo s aromas, el aura d t:- vi­da de lo.. desiertos por <.londe vaga e l nótnade errante,-es la chi pa inn1ortal que da el lampo al ojo de la Hurí, i el feroe r fec undo, ina gotab le a los hijos de Antar! i Edc..la ! ! Edda es hoi mis 7 n10 el ahna de la Escandinavia, qu e n1uerta a] pa­l'ecer, vi Prte todavía como un uJ u tata inmo1 ta·l, corno un jernido d e la Eternidad, su hirnno de fue · go, su honÓ\'er 9eleste, que no ha de rnorir jamas, porque evocando Os ian por el labio todas las bellezas de la tierra i touas las arn1onías del Cie ­lo, i poblando el Vago de fantasrnas 1rnpalpables, lanza su verbo de gloria, de _ amor i de relijion al traves de todas las jeneraciones ! ! Andaba e l otro clia nu es tro gracioso cómico Ba­rri g a con su cachucha de oficial. . -IIo n1 bre! te han llarnado al servicio? le pre­guntó sorprenclídisimo un amigo. -N o tal ; n1i cachucha es la que está de alta, por Jnuerte d e mi sotnbrero d e pelo. -Pero la ca·chucha tarr1bien está ya cascada ? -No ha d e estar! su hoja de se1vicios tiene tnas de dos pliegos: para el próximo congreso voi a pedirle una pension alimenticia; i Po~ada está trabajando ya st,I biografía. • * * ... 1\sí, un Libro es tnas qu e un océano de luz; es · un Có~n1os, un rnundo i tnil tnundos a un tiempo. 1,res o cuatro libros son todo e] jénero humano, i nuestra especie, por n1as llue se fatigue, no podrá levantars e a sí misn1a un tnonumento, ni mas grande, ni rnas glot io. o, ni mas imperecedero, ni rnas fecundo que el que se alzó ante el Cielo, el clia en que por la primera vez aj)areció sobre ]a "N o hai g u e dudar: está yerto, ''Ya espiró '' Dijo el doctor; I el enferrno " N o señor Le contes tó : no estoi tnuerto. '' El m é dico que Jo oyó lVIi1 ándolo con desprecio, Le replicó: " Calle el necio ! Querrá sabe a' n1as que yo ?'' .. - ' tierra i ¡ UN LlDRO! ! •..• Correcciones. ¡ Viene ya la MUJER ! ! Pero la mujer eres tú, ~ oh Julia! Yo debia pronunciar este nombpe i ca-llar! Jautas he podido de c ir de la l\1ujer una En e l número anterior d e la BrnLIOTECA, columna 2,"' · .r , • h .1 'd línea 13 dice: el estudio i co n oci1niento de la historia na tu-cosa que rne satJSlag a, as1 cofno nunca e pouJ 0 'ral; debe decir: el tstudio i conoci1niento de la historia -na-escribir ni una sola línea ac e rca de Dios; i es que c i onal. . " , . la Belleza como la Divinidad son inefables! S En la misn~a columna, h~ea 7 d1~e: este elegante awnqtu D. l · l d , . ... . l . · ~ JJat·co bosq ueJo; debe dec1r: esu tnteresante aunque parco tos 11Z·) e n1un o 1 se recr. e o en e ;-v1e que ( bosquejo. - ... • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Biblioteca de Señoritas - Año II N. 49

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Opera Highlights - VERDI, G. / MASSENET, J. / PUCCINI, G. / MASCAGNI, P. (Opera Classics) (Royal Philharmonic, Balsadonna)

Opera Highlights - VERDI, G. / MASSENET, J. / PUCCINI, G. / MASCAGNI, P. (Opera Classics) (Royal Philharmonic, Balsadonna)

Por: | Fecha: 2016

I vespri siciliani: Overture (09 min. 04 sec.) / Verdi -- Simon Boccanegra, Act II: O inferno, cielo pietoso (05 min. 23 sec.) / Verdi -- Le Cid, Act III: Pleurez, pleurez mes yeux (05 min. 36 sec.) / Massenet -- Act I: Elle m'aime! (02 min. 39 sec.) / Massenet -- Act III: Pourquoi me reveiller (02 min. 52 sec.) / Massenet -- Capriccio sinfonico (13 min. 22 sec.) / Puccini -- Act III: Addio, mio dolce amor (03 min. 51 sec.) / Puccini -- Act I: Questo amor, vergogna mia (03 min. 46 sec.) / Puccini -- Act II: Vediamo un po'! (09 min. 21 sec.) / Mascagni -- Act II: Suzel, buon di (08 min. 23 sec.) / Mascagni
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Opera Highlights - VERDI, G. / MASSENET, J. / PUCCINI, G. / MASCAGNI, P. (Opera Classics) (Royal Philharmonic, Balsadonna)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Big Nate: I Can't Take It!

Big Nate: I Can't Take It!

Por: Lincoln. Peirce | Fecha: 2013

The second collection of all-color Sunday Big Nate cartoons! Life can be stressful for Nate Wright. At school, Mrs. Godfrey makes every day a nightmare. At home, he's stuck between Ellen, his incredibly annoying older sister, and Dad, perhaps the most clueless parent of all time. And don't get him started on Gina, the ultimate teacher's pet, or Artur, the unassuming exchange student who bests him at every turn. It's enough to make even a can-do kid like Nate scream: "I CAN'T TAKE IT!"
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Humor

Compartir este contenido

Big Nate: I Can't Take It!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Telegrama: diario de la mañana

El Telegrama: diario de la mañana

Por: | Fecha: 05/01/1888

Or p .-.Al,...EG RA TI I o D Director: J. Argáez . }.') D g-otú, juC\ P 5'¡e Enero (le 1 .L. TI.' lJ noy. ios muy ~cn· [lOuel. elle • -DEFCNCIO."E E." E.'ERO DE 1 ,Dí 3 T A.. ---- - ~------­1 lO P ) r L DI!: B ) '( T. , 1 ud Latoree e, I ~o, 16 año. de Bo'o í, ofi. cio dom: tico·. 'Cn niña de 4 dí 1, a1.ol Du. ' que, 6 afio, de Bo'o á, sin·ieote. Mnrí de 1 Rey Parra. Eleut ria Gabroi , ::14 afio I de I Tuuj • in'iente, Jo fa B navídcz, 2 afio ie estilo. H ce do fio nfeit J con 1 J ojo. en. dado n cuarenta pacieute .• i nl~ulell lo duda, ahí estú un rnnnifie to publicado por él. en quo se ofrece 2.;jOO,5000 y 10.000 ft:lk IÍ quien ea capaz de vClltaj rle re: p6Ctl'Vnro8nte :líen ndo con amba! mano. 'la \'(,z IÍ 20 indl\'iduo ; á e' con lo ojo vendado. y otro ci. COo 5610 a mano dereclln y teniendo In izquierdil atado. • I (' 11 ur 1. - ---------- .. \'1 ~ i , ,.1 l. 'i, 1 ,1 • .& r .; y J \ -'. I rn L 11 Ju \' \'1 n ' ) J 1I ., ., ,1 . - J' •• 'y , ,1 y. L 11 j r Ú 1.0 l. r '11 r .1 l' '. ) J.& Y • ' 11.: <:a Jornalero. Ulla niña que nnció lIluerta. '. rlllen Heru ílloez, 7 110. I e.sp:;ld. Ene ta uerte de lide! ]0 que 1I y que a i . mirar DO . el barl/ero in~lé . ino u p cien. te!. lo cuale: recuerdan el dicho de En riqu Heine que refiere que 01 único ioglé COIl qUIen e-tuvo en su "ida de acuerdo en que el Duque de Wellioótou era. un grande homure fué su b rbero. lkl 4. Ar.toOlo Ca tmié(h. 4 afio .. de Ha. accrdote mwltro. floren ino oto. 'arlo H. una, 6 ro e~, Mari J~ Ú Martínez. 2 met . Anai. lOIlz.ílez, 3 mbe. Frnllci ca Parro. .22 año • de Bo ouí, oficio r1om{, i,.o. '"ntiagt. Flórez (pre'-o), 22 liño. de Quipile. naricultor. De (l:.'l Imparcial, de fadri.f). ~ - ---::.-=-~- :---:--==:- \'nn 23 muertos boy tí las 3 p. In. .. .. -En la cuadra 2: de In carrern 4: tí espa!. do de lo b. ño del5 üor Ocnaro G6mez, le 1I11 caño de la c a número 56. de nguas liucias y P' til Dt~ ,.que . reUDe con otro de 1 tienda número -! y que tiene are taflo;; tí todo lo t roo CUllt('5) 've -ino . Ya 1m habiJo mucbo enfermo di" tifo. por e.:¡tl\ cau :\ ; lo que pa..c;an llt:nan lru; nnrice tapadas y IIiS puor a y ven. t un de la casa.~. permanecen cerrrula por la e.xc~ iva fetidez. Log VEO!NO. • • -.\ propucstn dcl Ernbnjlldor oc Bél;ic3 en DU('lIo AiN.'!!, el OoLiúrno do nquell .·ación h de ·¡,jlllo cr>lcurtlr IInll EXJlo iciólI d bdll" artes . ciD h"lI11 'lIte !Jel!!u en <.Iic}¡ capitlll, al/l i6n. uo e en el "re ante -n 11; J en 111 011111 el E:!t ' y 11e la luz, y troían ,.in ciuJn cn u mente un pro!!rnma lleno de ale 'ríns primaverale • y divi aLall in duda pai je ilumiuado por un 01 ccnlelllOte. Eu vez de e o e bailan con nubo os LOri7.oJltc V en lo cri t 101 de la yelltnnilla 00 irrndia el 601, ino que e de:;lizan lw gota de I lluvia corno tri te Ilnnto. Pnrngua!. impcTmeables, chaoclo", t -on )lam Europa, hay (Juo UlJOIIIII' el premio corriente tic las I~tra_ ~\gen('i[l en Bogotú: lo sollores E. n(~trepo y H. )Iuronu, UOlllkioni taso JO eOIl lo., nlorrale Ú h r.~plllcta y cono ucicndo 101:1 e,lUalll', provi'lll' do 11 clln:fius de rql\le to. A nl:;lIl111 di. tnllciu una Leila e tatua tle Luis X T\', Hlny biell adornado, parece mirar con sor­pre' I urI'lel (lc~liIe. L\p.lrl·co 111 guordia nacionul. Vocerío en los e p .. tudnre. \'ICIIC bien ordcnu<.lu, ¡tero esa 'Continuará). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , , 11 ¡, l.L'l hLEr.n f A (10 .\L. I ALANCE el 1M' 1 ( '1'1 pe nell nl 1I III d( Dlel mUr d 1587. 'l I DEL 1> IlITO. (1M 1) L ( n(;III'J'O, 1,00 DE Dom, S I.DO cm .. IJOIU·, • --------------1---_ -___ ' ______ lIot lit ..................... rv .................. 1 l ••••••••••••••••••••• r •• IIlOUC¡JII ....... BOLto í, I iei mbro :w d I!.I Dirl' h>r o 'r. nt • LI 1 1:.1 ))iri'·t r I('H" ro, ,'1 \111 In. liLro, :\ '1'0 'lO .rO L Oll.lJ\ '. R,l,lOO 17,ono 4 ::',8~1 f126 11:,000 11,1 1 20 1; ,:I~'!I 02 1,11l2071. (jS~,8(j7 ~o :1,500,7 ., !lfi 1,400 .. 1U)r.,).l, 7';,71 un 1, l(j~ 07. ñ iH /,tili 7 ~ 3.1ili,!1 1 li2 l ,' IGO,1l00 2.31 ,02~1 : o 3,2lti lii anfí,I:W 10 I ,2()~ ~O J, 1 ' fI."I,t100 l,J.jtl M , 00 .. 17,nOfl ... I 20 ·,GIl.') 27' 1 li,OOO JI,O'12 ~7 t 7, 21 I:!i 3(10 10 1,:WO U2~ ~2:1,7lill 32~ 1 GO,UIIO 417,(,), ;,0 I:J,Oii ¡:, 5G,3:IU 27 ~ 1,202 ;l() 1, ü.í,()"O 1_ ___"_o _5- 0 771,i73 &241 I 7.05 ,00 7, n. I 1\' ..,-El llirC' tor 'lindo, DF. JETnJO 111': I.A '¡'ORRE-IlI. Hm-m - El 1 o\'i 01', Lom .. 'zo ( IlAZZI-El 'I'oncdor do EMENTE ~ Unioo O~ por la. Aoademia. ~A do Medicil.~'l.o. do Pa.ri V rraque mili 11' n" . J 1J>RE: T n~ "t l. 'ftl.(.(,I' \ Ú c3r20 ,1(' Jo é }' 11111111 A" 't l. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Telegrama: diario de la mañana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  AVE MARIA (Dessl, Meylougan)

AVE MARIA (Dessl, Meylougan)

Por: | Fecha: 2012

Vibrazioni, Preghiera alla Vergine Madre (03 min. 05 sec.) / Meylougan -- Ave Maria (attrib. to G. Caccini) (04 min. 12 sec.) / Vavilov -- Ave Maria (03 min. 09 sec.) / Cherubini -- Ave Maria (II), S38/497 (02 min. 10 sec.) / Liszt -- Ave Maria (01 min. 23 sec.) / Guilmant -- Ave Maria (01 min. 54 sec.) / Alain -- Ellens Gesang III (Ave Maria!), Op. 52, No. 6, D. 839, "Hymne an die Jungfrau" (02 min. 11 sec.) / Schubert -- Ave Maria (02 min. 20 sec.) / Saint-Saëns -- Ave Maria (02 min. 22 sec.) / Bach -- Ave Maria (03 min. 59 sec.) / Massenet -- Ave Maria, Op. 19b, B. 68 (02 min. 43 sec.) / Dvořák -- Ave Maria, WAB 7 (03 min. 08 sec.) / Bruckner -- Ave Maria (02 min. 26 sec.) / De Andre -- Ave Maria (07 min. 05 sec.) / Piazzolla
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

AVE MARIA (Dessl, Meylougan)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  SCHUBERT, F.: Duo Sonata, D. 574 / Rondo brillant / Fantasy, D. 934 (Schubertiana) (Rieko Suzuki, Akira Wakabayashi)

SCHUBERT, F.: Duo Sonata, D. 574 / Rondo brillant / Fantasy, D. 934 (Schubertiana) (Rieko Suzuki, Akira Wakabayashi)

Por: | Fecha: 2014

IV. Allegro vivace (05 min. 57 sec.) / Schubert -- III. Andantino (04 min. 46 sec.) / Schubert -- II. Scherzo: Presto (04 min. 36 sec.) / Schubert -- I. Allegro moderato (10 min. 19 sec.) / Schubert -- Rondo in B Minor, Op. 70, D. 895, "Rondo brillant" (17 min. 37 sec.) / Schubert -- I. Andante molto (03 min. 47 sec.) / Schubert -- II. Allegretto (06 min. 04 sec.) / Schubert -- III. Andantino (13 min. 52 sec.) / Schubert -- IV. Allegro vivace (05 min. 14 sec.) / Schubert -- Ellens Gesang III (Ave Maria!), Op. 52, No. 6, D. 839, "Hymne an die Jungfrau" (arr. for violin and piano) (04 min. 45 sec.) / Schubert
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

SCHUBERT, F.: Duo Sonata, D. 574 / Rondo brillant / Fantasy, D. 934 (Schubertiana) (Rieko Suzuki, Akira Wakabayashi)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 213

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 213

Por: | Fecha: 09/03/1815

A r¡¡~Tl , fbj JrJ 1 D E e u N D 1 N A]\ A R e A, s u e A. P 1 TAL S A. N T A F E DE :B o G o T A. N tTM. ~15. Jue"CcS 9 d.e .~In-'!'zo (le 1815. Semestre 79 , LO~VDRES Sctiemln-e 24 de 1814. El eñot' 1.'') _,as Deye1'.-Estc Oficial el )lI"illH'I'I) 'lile .11' la lIacion Inglesa tumó ~err¡(" () ('B 11~~pal~a t~sc .. ivió en 24. de Jn­lin ~dti 1\)0 ni 8l~en·tari) (e la. gllcrl'a en 1\:latlt'i (1, ~~(li('l1('() qlle 8tl l\onlhrc fH~se ¡'Ol'l,:,(tu (te l:l ';~ta ( O los 'l'enientcs Ge-los ~linistl'Osle hnhdtn aconc~ja(10 t lo menoS (lue coui11·luase los antigüoi dere­chos de la n~ cion para 10 elle se hahian lH'cho tantos y tan gl.J. ~1 A .. -;;'~-.-:;:\ ~ l( r: k~ ti ~ E" p:dí:4 con: \l\C!'UIH}ose desaira­_ lo CuW pPl'l) alH te' (. n t~l rnngo; pOl' que a'~lH () In it? In ro de las Cortes y ota'oS »"!' ,t.\lS hall sido at' 'C -tados ncgandoscl~s ttl'~(l } \l tit'" in; pOI' <¡ne lns COl'teS fuel'on ilt' l!;'llillelltn ,\isueltas y no se hall ~" na .. • lu (fti'as OtlC 't\: y pOl' 'lue la libe ,t:Hl .la la naeioll, pOlo la que sus COln patl'iotas ha­hi :ln dCI"'anul(\o su sang"o ha siún (,~tin­guida pot' h o(,resion del nctnal G' i 'rilO, ~'l autor del 1\leni~g('ro do Cal'tn~(' en su n{.(mel~o 50 reül'i~J d(.) e ~ u: a cal't , l'ccicntc de J ~ nla .. T(~a die lo (llHJo jg e. os buques procc( "n es d, l~ {taña n\1e l1~Ul l1t>gado á la H'lhann. ~l pria.ero d ~ 01' : , nt(~ <11 1 las sig4 ientcs . No h!' hi('lldo tenido rc~pu ~sta al~rl1. 'na {-l • ~l'nOl~ 'ruU\á8 lleyer h~ escrito la si I'-U; {'pte ;:') ,. ./U SeC¡'etal'lo (lela Gu,erra el} ..~ laclri{l-Lon. d,' ('8 2.~ (le 5rfemlJl'e d,e 1814, - E'Ino. Sl.,ñol'.-'l\:~l;';() el honor de io('14i ," á V . JlJ. eo )ia de la cart.a fine le dir' ~í el :24. de Julio y de fine no he recibido re pllest~\. En cons fIÜ('fi 'la de este silencio segunda 'Vez l)ido á ~V. E., que nli nOll1bre s~a ho~' J-ado (le la r sta de los Generales Es paño­les; pOI' que nunca consenti1'é GO aceptar gl'ado algu!ln de \In Gob',e¡'no que priva í" todo el pueblo tIel de eho de r~presen­tacian; pero mucho mas puedo toleral'lo del Gouiel'no Español que ha recihido tan­tas prnebas de afecto, .le sns subditos en los esfuerzos que hao> hecho, y de que yo soy testigo, pal'l\ eit'establecimiento de la iOllepen<.lencia de la ~lonal'quia: me 'Pare­ceq118 al tiempo de la vuelta de S, ~~l General lllna ; la ca' C7., ch, 1 lnil lHJlnhl'cs entl'Ó en 1 ¡lrn )lona y p\l" .' n 1 i b '1' , á los Gel cl'alc3 CO 1S, via, y aron de ]~ .. nlcs que estaban lU 4 c. so" \'01' nI·den de l<'el'll'lndo 7, Y contle. J1fhlos á Inuertr, por d esaprobar fl'anca-luen e las mef\idas dt'l Rey. FJl General Palafox " ha mnl'('lla(lo contra ~lina; pel'o á su llt>guda 15. In il hombrcs del ~xcrcjto I~enl i~t~), se pa aron. inmcdiataolente á él. - Cataluña, A , .. ~ .. n '1 Viscnva r~conoct'n In Coustitut'iou l' "l as COI.-' tes, V Barcelona se con serva fi ' á ella, _ ~ll1chos oficiales se han pa ~ a. do á Min , y parte de sus tropas esta .. ban ¡nare ~ndQ para l\ladri(l, la, (lue ~ .. taba en abierta in tu'recc' Qll. ~l Gohe,-nado,- de Cádiz no h~ podido exigir ra contl'ibucion impuesta á esta Ciudad por el l-tey, y la plaza está en la mayol'" f~"bHe~tacion. . El Gouernauor de Cúha ha da,lo orden pst'a recoger estas noticias a. fin de qne no 8e públiquen en las gaz~tas de la Hclbans; pero los habit.antes las han 'ecibiuo con la mayor satisf'acciOll. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1036 Un buque de PIl.I'I'to-Cabello que Exll'acto (le tilia carla ii(ledigna sobre el ftcaha de Ilogar (el Reyec"ol') confjl'ina cslado de Nue'V(! E paña. _ '1'0 u os los Co .. est:l! m as noticias, malulnntcs de CU(lf'pos l'enid9s (Jo Espa- ~ ñu nsí conHJ los ('dec~ncs de Venegas se NO'l'lCIJJ.S J1.;liERICJ1JV'.J18. elltEXICO 13 de Selielnbl~e de 1813. TenCT)lOS noticias de 1. Ch ptlIco p .Ol' Gua­dalaxara: un h;u'co (ln~ He\'9 \'jve~.es y dinero solo pudo intl'O luci .. una corta p~n'te á rl)ediados do Julio, p Ol" (P' e ~I() 1'(!lo8 ha armado loDU J)(wc!on de bUflues 1 C(lUC;--DS (lne gl1:u'dan la entraua ..•. LQS de In Ingun.a ,lc Cl1:l fH).la signen dcfcu~iendoseo Descnoicl,to el SUCON10 quo les daban lle vj\'eres dos plle .. blQS iunl '(liatos, nlandó Cruz ,1:czm:Il'los, y quemados. L. s elecciones de Zacate<'tls fu('!'on cOJno I~g de nqui, y CI'U?; l)í'cyjno á ll'is .Ti q JO le rcznitiese á. lo!; I~J ~~ctol'es con buena escoltn, é if an i: timidados de ¡CT p~sn'Ios; pOI' la nrrnas el) 1 1 ~Hlala .. -:u'a COll1() p el'tU ¡{ ) 'l • ores c1i~1 sOfi i<.'o'o publico-So. ti \'aE'J'ia ha e Cl'ito de 'aHadoHd que ha e r~ .. cont:'ado a'luelIo en pésinlo estaúo,_ oDc la co 't:'~ponu('nci;\ uel Gohie¡'oo no 1 a resn _ tado hn tu aho:oa IlHS (flle la Jibcrtaq ($l 1m prenta re taLJecida~ 1an hccho ricos, ])t; los que llegaron ha .. ce año y Incdio hny alguno&> que son se .. ÍlHn ca ~ t ;dc tI de diO)el'o a Gum' Jan ¡no, : clcrnLs flc é l. h~jH~, o0'au:uJo y fl'·ltos en una h:le!{'nda pUL' donde éi llasó con tl'opn. La sob (' ; :0 .. CHI19t~.incin de haue"· cOlncl'ciantc- li ¡"'~ fo 1 :\ .. :a fiauo poro nna cnntid:u! {IUC p'asa d( 80. ni I ! e s o s. p r ti e [, n (] II e 1 () s t ic 1I e; : . $ j los ti l'. He ¿ de ÚOilc!e I s h'l saca~o ? ••• l\~ro ¿ h qt é 1)(' f! "aRO e n C() ~ as d lo tan poco fll o nl , n to q ti atl~ tI ( I ~, o hny (J He Iwccn C ~ tl't~:.1 e 'PI' ? La pl' s te está :¡sobndo cl o') cJno, donde quie.oa q le la inSU5'1'cccion ha {~. ' ndo hOIHh),('s que tnat:!!', A,ll: recibido nua C:llotn. de ~Icxico ('n ~Juc di cen tab~J'('e ('nt<:l'l'~Hlu en los cC'rllont(,f'ios e x t l' ~ n1 tl rQ s o e 1 a :¡ pi t: J 2 5. n) ¡ . e a d H Y o.oPs, f't era de nl !d.os 'Ille se Jran (\lItt"IO. rauo CH sP(,I'{'to, y alI nde (1' (' 1 o' eideu .. lo no ('_ 'fgClofulos so e le ida yn la p .rd i­da de todo ('1 ~Crn() en estos t! 't'S aI1 ()~, 'i C('['ca uc un n ¡iIon de :t1,Hn.' . JO aee dos fl fl0s y m ~' ~ ('s fp e . 111P. ('sCJ'¡IJió que ('1' t . Jau p ~ °dí,bs (~n 13 in llIT( e"'·nn Ula~ de 2 n, rni , J ha tn .ntonce la !;n ~ rra iW ll~­, i: . ido nlfS o (j1j'~ so:nh,'a de lo (lue ha ~i. O)c.c ' pucs. ~ Ide1n 16 (le SetIem!n'e._~ uesf.'as trnpnr;; hnn J>ttl'dido JUat!llll('utc (ll1') :l('cion el1 8.ln .Tunn Cosmnt(lj) filO, J de sus !' 'sld~: s entl'fl ·'.n los in ' UI'.' ut ~ 'n COI'do a, y OrizaLa, qnc Andl'¿\de ~c y!Ú P O('c;f-Hdo n auandonar. o qn se ig'n ol'ün la pal'ticularid~cle~ tI" este su. ceso de grn Ü o, en (¡ne do [ixo so . fiLe ial s¡r.,Jc !lOtl{:ia de la Hl\l('l'tn de jic:nl!ii de , 3"° de la Uceopita. sos [~ lo lllcnos, JlO pu{~da C( loeal'se t~Hl)' eson dc Ctlstilla, a !lJiSllltl glc ~ia Jes P"o­jlneO ()n {~I, ni ~n In \lcald.Í!l5, ni Jlc.. hihc el 'Ino p11edun aprender lisien, ni 1 J~s, gim;clltos d(~l 1 JltntaTnieuto, pOI' SCl'cm.. COJno cnnt!·:u'jns ~\ la santidad 00 u esta .. llco', (!,1~'~ 1'{'qni'.'.l'l'n .'csponsnuilidad, y pOI' do. Por é!iO el nlas snbio de los llc: St ]0 qlte h~s V i ¡"'O/'l' s, y Gobernadores da- consnl"ando S'IS di!§posiciollcs como dil'i­hal Hailza~ P,U':l 1'('SPI1Bdol' {(' sn conduc... gid~ la olrjor disciplina, dice en la 1 y. ta: t't:f(ni. ito i:,·Eg~ cnsuu e pm'a «(ntl'nr en 28 lit. 7.° pm·tida l.a que 110 tubo pOl' l:ts fll!l('io~l~s clü t1S ()n ~ ios. y un }leiigio. hit'n la 'afata Jglesia quo los nelj~iosos so 'p.le no ticne, ni pHede tCtH'I' In: Il<'je, apl'C'IH}icseo f1sicu~ ui leye , pOi' (1 te al!;u. ~ :Hl:1 palta si C!n-jph\o lucL'atiYo; fIne 101" nus Fl'ilyles tentaúos del Dwhlo, huhian Jos vote s q tH: ha j a'ad o en la pl'cscn eia g:1na tI e d~j el' s tlS ~1()J1 as tcrjos, y a nelar de 109 AIt.:tt'(·s, é8 pobJ'c de soltnnidt tl en el rnundo por t"ucer lnas {t su gllizn. ¿'pe {h'[\ ('utl'UI' á fi'8fHHH'1' de la suerte de I'elo no sol:unentc tienen prohibicion todos la P l'OV i II el (~, c¡ u'u ·t1l{]o~e im! ugnc pOI' in. los F~cIcs iastieos para Sen"ji' t! n calidr-ld sO!'rentc do los CXCCSHS que conleta? Y po. de Jueces, sino ann pnl'~~ cntl'ar en 10$ d":l t. n1 poco sin conl pl'otncte¡' su flwrn Colegios l~lcctOJ'ales que excl'e n las fun­~ 01netct·sc fl. Ins l<'ye5 Jaicas? La reipon- ciones de tal con amplia jUl'isdiccion (la­sauilidad In exige la l'HZOn, la pre\'icno rn nonlhl'm' Alcaldt's, Regidores ~c. y de la ley, la clan)a la justicia, y la pide la juzgar en entidad de jueces pOI' Uil jnicio Eüg\Jl'iuad del Ciudadano--Ahol'a si J'cílr- ue I'eiidencia á los funcion:lI'ios publioos, xlonarn os, que POI" !U ministel'io no hay y otros actos que tal vez pasaran á lna­en el Gohierno ~n que ocupados, y que nos que vcngal'an la Pat,'ia y ]a justi. son para el hOlnbres inntiles, se ncabará cin PQI' Inedio de los últilllOS suplicios. de dcst.'llil' toda dificultad, N o en los po- AHi ' se presentan ~Olno .A .. potle .. ados de ,1cl'cs cxecutivo, y juüiciaJ, por que aun IOi Puebl(:)s, y no pueden serlo, sino de Jos 111:18 l))'l'oeupatlos confiesan que son los Reyos y sns Pl'clados en pleitos de contl'ul'ios a su ('statlo, POI' 111i nl0do de su Iglesia, conlO s tttUJt>: 1110 rt\g't) lares, sah íos, y v i"tuosos que hay si 10 pilnero, f~lt:¿ á sus ucucl'es, no ¡m- nllwhos y de S'lno y recto j uici(,), un su ponicndose de las 0111" gaciollt>s de su ~~- doctrina y su 4.','C ) plo sancionan éstas V('!' .. tado, de su profecioll, de sus votos, y u(~des; y e los BO ~olo no aspi ran á en () .. és un abanuon~Hlo : si lo 8egunndo, es un C14 '!OH s y hOtlOl'es del siglo (}'20 de d: rt (\1l cl'irnen . Y rl'C~'lllto ¿ un homhl'e de esta de la (.11evacion y santidad de ~t1 est:Hjo, clase, !wrá idóneo pal'a gohernnl' una PI'O. sino (loe positi,,'amente los J'chns:lll. ~krí : ~ ,r incj~? ,Apelo á su mismo juicio Laxo una de d~fie'H'se en tal caso (ltlC CIa H'lCstJ':.lS sána 11101'a l, V al dictamen de los Reli. cOI'pol'aeiones, y juntn' ci\"iles inh'l'yillie. gio~os sabi os," <]ue ('onosco? y ,"cne ro en Sen UIlHS pel'sonas t~ n uíg'l\as COIll o éstas; la santidad tlo los Clnustl'o:, l)igo en fin: pet'o pOI' (h~Sg"~l 'ía se o"~cl'\'a t!1l Jo gpne~ que el Sucel'dote és un ~linistl'u escogi. l'al lc,){!o lo cOlltl'Hl'io, Lus rnas ignorante¡;;, do para el Santtlrio. Que JCSU·Cl'i8tO les y f¡uien sabe si los mas I'<.'bljados h ntl)i(,ll, (lt~jó en su f'xelnplo, en St~ doctrina, en son los nHlS Henos dc aspjl'Hci()(H~~: los !)"U'. !U cl"uugelio l"C"glas de conducta, (Ille no J'oeos tienen un pal'ticu~al' intluxCiJ ('n su~ ptlPden alJandon~ll' sin escandalo. Que el f't'ligt'éStls; a. isteu, y aun pl'esidcn ('U nI u~ lleligio o liga á los 1\p6stoles, y f{g1~ á chas a2't. 's las cOl1gl't'~:l'.lionl's, Ó jl\llta~; San Gf'l'oninlo (Iue lt' dice en la '~p i 'to· y:. si es (1 w los Cojq;-ios de los ).\{ hlos la 5 ~ elllonach'll8 nOll dOC6UUS sed plange - sn ,,(-n (' 11 ~ U ' ln 'lyOt' 11 úm {'''O CO, l,tH ~ tos tis 1 abet '!flCiU'nl. El oficio del IOH(rc és (1<. 4cl!ciastios, (lue mus pal'e ell J(' fo5ítlodo:, de llor~ll", y no enseña.'. ó concilios, (JIlU COI'IHJI'aeioll('s rj\ íl ''', Y Popayán 8 d· En~ .. o de 1813. - ~i con éstos COUCIHTC SI} P,'plado, ¿ 110 ~, ~ A.~n5tin Rarnon Sal'Ustl ViCC·Pl'~5it1eute. 'i 'to (Jl e su 'o!nnt"d 110 Stl'il j:&llIits otn~ (l'W la de :~fl'lt·l? ¿ Y ') 't~ {>:.-, oitnll' con Ji. ~OT.!1, ~\ El nutor, con In model'ncion bet't:ul ('U (h, jil t"'aciones de taut~ g¡'(\VC-que se registra en todo éste pap(:,J, 50- qad,~' eon:,(' 1-' '! da? lo ha fundauo en pt·inoi píos de ueJ'cc ho . Yo con \"f'1I go COI) 1 A 1 tOI" tl (' I p:l -:y .. azon In incnpncj(lud de los .Eclesia.:ti. ppl! que los E kciastico deu 'u t'1l. ex- ('01 }Jara nl{!zclaJ'se en asuntos pl'ofano,'; rll.'.} )1'j d toda 'pp" ,'p llt}wion, ,r qn:ultlu Jlel'O nnda fluizo exprCiar dt\l ot,'o il\con. fl lH'hl ptH1t'i'lfl 5('J' ad, l;tidos los Ifcl('ci:t~. \1 niente que e l Olisnlo sist('Jna ec1csinsti- ¡ro(, ,'('(:Ili: N~S ('11 las jJlI as dl' ldcceio- ('o, y l'l l'l'0'111HI" pl'incipalmentc (rce Ce) 1 ))t' S pt'¡nnllbs I :lI'a lOe 1\poclf'f':lflos qil~ el lilH'ral que han estahlecido I{ s Pllehios, hu de cot" pOllt' 1 I~s (' lectOl'a!('s d4' ~:'hl~ 'J d ... consig-ni,'nte flunn distant s s les ele- .buoicipio, ~I 110 llla~; y ('I¡tOfl(~~S si" la. b ten ' J' a l()~ Eclcciasticos de (1{ aleeq líe. p¡'{'si encía que COlttl'a dt'r('eho se ha da~ r~ iufluxo, é illt(.1I'\'f'ncion en el. Ytl 10 han do ('Il $Ilgt iIU aa't(~s:1. los ClJl'H~, ('vitn ll - dicho ott~os, y se há I'('p r t.ido b: stantrrncn- ll( se a~i e ill~ I1~O q l' (', te l" !'ll('t l'l' l" , te en 1) P~P( 1 's públicos, f)ne c~tos p~l' ('u,ia (Jt'(.'cis"tH(·ntc, JJos E 'i"c:a~ti 'os con­no p (' I~d(' r su fUtl l'OS, lH'i ,il ~g i os, y distin.. tentos con hI, (rgllidad .1 (, su sn:rTa«ln rni­Cl ones, que ('1 des potismo le" concedió ni~tel'io , no dt'heu nfal\< l'se POI" HUI , Ba .. . t~ln fl'anca,nlt'p te, POI" no tene," este apoyo tante, m u chi~¡m () t.ien(l ll 4'0 que ocn paJ'se de el, no pueden aL.'aza." deveras lUl sis· (li ~n a men tf' con fnl cto~ y e( íficaeion de los tf'ma (Iue poniendo ~ los hOlnb.·cs á un fi dc~ sin drSYjal'se de ~11 instit ItO y voca .. nivé l, solo se atiende al nH~ l'ito, y á ' la cio n, Que sc Hsemcj en á a f] Jl(~JI()~ Val'O I')(" v¡"tud, Los .'eguhll'es, ya, 10 ha riicho, J npostt licc s, de los ti empos f(d icf's de la fundado tambien otro ..t. \. utOI' ( N"ota adiciti. Igl?s i ~) , y sin empeño, ni influen cia e" tos nal rlel Redact.or ~ los tli sCllt'sOi soIu'e los IlPgvr ios púhlicos, t'llos se r án ado¡"tdo .fe pJ'ivilf'gi os d e los E cI< ciastic08 j 111 presos ) os Jlnehlo s, y venfl rán 4 ser los ol'aculo! én Cm"tagena) son y .J(lben se,· c.ne,uig(.)s de t odos sus con sf'jos. ¡ Que distinoion t an de la libe 'fad a nl~ric a na pOl" dos razones. (-~levad a la del Sacerdote ~on (lue d ,he es­P r! l~lPI'a nl~nto pOI'. CJn,e el sistema de su tar contef}to, la p.'cdicuciun, la aclministl'l-\­Gulnel'DO es ('onf"fl l 'IO (hl'e c tanH~ n te al n nes- cion de s~e)';unp nt()s, y e exm pIo. ! SAN1-',AF E 'v'v'V En la 11J1pl'enta deJ Estallo: por el -C. José ~Ia ria Bios. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 213

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Instrumental Ensemble Music - PIAZZOLLA, A. / SABATIER, W. (Piazzolla - Piaf) (Sabatier, Quatuor Terpsycordes)

Instrumental Ensemble Music - PIAZZOLLA, A. / SABATIER, W. (Piazzolla - Piaf) (Sabatier, Quatuor Terpsycordes)

Por: | Fecha: 2018

I. Avec un aigle sur le dos (05 min. 56 sec.) / Sabatier -- II. Depuis le coin de la rue là-bas (04 min. 51 sec.) / Sabatier -- III. L'homme qu'elle aimait (07 min. 51 sec.) / Sabatier -- IV. Allez dansez Milord ! (02 min. 55 sec.) / Sabatier -- V. Dans les pas du légionnaire (08 min. NaN sec.) / Sabatier -- Four, for Tango (06 min. 47 sec.) / Piazzolla -- No. 1. Asleep (05 min. 21 sec.) / Piazzolla -- No. 2. Loving (06 min. 15 sec.) / Piazzolla -- No. 3. Anxiety (05 min. 10 sec.) / Piazzolla -- No. 4. Despertar (06 min. 13 sec.) / Piazzolla -- No. 5. Fear (03 min. 59 sec.) / Piazzolla -- Escualo (03 min. 20 sec.) / Piazzolla -- Vayamos al Diablo (02 min. 07 sec.) / Piazzolla
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Instrumental Ensemble Music - PIAZZOLLA, A. / SABATIER, W. (Piazzolla - Piaf) (Sabatier, Quatuor Terpsycordes)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  OCKEGHEM, J.: Missa De plus en plus / Chansons (Orlando Consort)

OCKEGHEM, J.: Missa De plus en plus / Chansons (Orlando Consort)

Por: | Fecha: 2002

Kyrie (02 min. 58 sec.) / Ockeghem -- Gloria (07 min. 21 sec.) / Ockeghem -- Credo (09 min. 44 sec.) / Ockeghem -- Sanctus (09 min. 43 sec.) / Ockeghem -- Agnus Dei (06 min. 09 sec.) / Ockeghem -- Presque transi (05 min. 49 sec.) / Ockeghem -- Prenez sur moi (05 min. 18 sec.) / Ockeghem -- Alius discantus super, "O rosa bella" (03 min. 59 sec.) / Ockeghem -- Aultre Venus estes (04 min. 21 sec.) / Ockeghem -- S'elle m'amera/Petite camusette (04 min. 04 sec.) / Ockeghem -- Tant fuz gentement resjouy (03 min. 30 sec.) / Ockeghem -- Mort tu as navré de ton dart (09 min. 46 sec.) / Ockeghem
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

OCKEGHEM, J.: Missa De plus en plus / Chansons (Orlando Consort)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones