Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 389 resultados en recursos

Con la frase Elle.

Quizás quisiste decir

Imagen de apoyo de  El Granadino: periódico político i literario - N. 14

El Granadino: periódico político i literario - N. 14

Por: | Fecha: 23/10/1842

IL IIA\R!IIKI~ Otnniunt rraler--nulllus servus--pn~rlll an'te Ol.ttnia. SERIE 2.a ] BOGOTA, DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 1842. [ NUM. 14. AL Sn. Dtt. JOAQUJN .MO~QUBRA, ~BRP. 'EL PRINCIPIO UTILITARIO ENSEÑADO COMO TEORIA lllORAL N NUESTROS COLEJIOS, I SOBRE JJA RELACION QUE H.U ENTRE L.\~ DOCTRINAS I L.AS COSTU1\1BRES. Señor: L'6vénement est dans la -colonlé des dieux, l' intention est dans le coeu1· du {:Ítoyen. ....... Non, Athéniens, non, ·votts n' atez poirzt Jailli en bravant taus les dangers pour le salut et la liberté de tous les G1·ecs; t·ous n' arez 1joinl Jailli, i en jm·e et pa1· les me'nes de vos ancet. es qu.i ont p¿ri dans les champs ck Jl!malon, ct 1 a1· ceux qni ont combaltu a Platée, a Salamine, a Arlémise, pm· lous ces g1·ands ciLoyens dont la Gréce a 1·ecueilli les cendres dans des monuments pubtics. Elle lem· accorck ;, tous La meme sepullu1·e et les mt:'mes 7wnneurs: oui, Eschine, a tous; ca1· tous at·aienl eu la meme vertu, quoique la destinée souveraine ne leur el1t pas accordé a tous le meme succes.-DEr.IÚSTENES, Oracion por la corona contra Esquino, ( •rracluccion de LA-HARrE. ) ..... ConsiJe, o como impía i dete-taule ta máxima de que en materia de gobierno la mayoría de un ¡meblu tien~ darect o para hacerlo todo ...... llasta ahora nadie ha habido en los Estados Unidos que haya osado presenta?' esta máxima: que todo es permitido en el in te res ele la sociedad-múxima impía, que pa1·ece haberse intentado en un siglo de libertad para lejitimar a todos los tira­nos venideros. rl'OCQUEVILLE ('l'raduccion de SA~ClfEZ BUSTAI\tANTE.) Como profesor en los colejios, como escritor ~n .los periódicos, como diputado en los Congresos, habe1s s1do entre nosotros el primer defensor de las sanas teorías en que se basan las costumbres, i el apóstol vivo de la alta 1ei moral del cristianismo. Intachable majistrado, in. maculado ciudadano, vuestra conducta pública i privada siempre ha correspondido a vuestras doctrinas, vuestras obras siempre han estado en armonía con vuestras pala. bras. -En el Senado de la nacion, cuando hablabais, la augusta majestad de vuestra persona empezaba el prestijio que el sincero calor de vuestro entusiasmo i vuestra sen­cilla elocuencia completaban. - Séame permitida la es­presion pública de los sentimientos de re peto i de gozo que abundan en mí al dirijirme en esta ocasion á vos, porque cabalmente voi a hablar sobre una de las materias que mas interesan a nuestra patria, i aun a la humanidad toda ent~ra, con uno de Jos mas eminentes ciudadanos que nuestro país ha producido. Sí! séame permitido confesar que me siento enaltecido con la doble grandeza de mi interlocutor i de mi ar. gumento. 1 sin embargo •••• tropie7.o con una dificultad que casi me retrae del todo i desde el principio, -dificultad grave qth; apénas sé si con mis dóbiles arbitiies podré vencer. ¿Cómo ser csacto i ser claro? i Cómo ser profundo i ser popular ?-Porque no voi a hablar con vos solo, sino tambien con la numerosa juventud, con el pueblo entero; ni voi a escribir un libro sir:.o un fugaz artículo de pe. riódico. Si, haciendo por ser popular i ameno, trato la materia de un modo incompleto i vago, i dejo apénas resbalar mi mano sobre la superficie de las cuestiones; nada he lo­grado. i aun así mejor me hubiera salido callar del todo, porque mas bien l.abré robustecido que debilitado las in. müi~lcs doctrinas que comba a. Tienen esas doctrinas la fatal singulariQad de deslumbrar a primera i aun a. segunda vista con el matemático rigor que aparen an; presentadas bajo cierto aspecto parecen irrefutables, como en un tiempo me lo parecieron a mí: resulta, pues, que si el que se propone refutarlas seriamente no lo consigue i sale desairado, léjos de haberlas hecho perder, las habrá hecho ganar en el ánimo de les que ya estaban empapados en ella .• - Con otras causas, c~~o ha contribuido mucho ha ta ahora a que la. juventud no abandone tale. t.eorías. Hasta al ora, en efecto, má.s se ha declamado que argu. mentado en forma contra ellas; i estas frívolas aunque bien intencionadas declamaciones solo han parecido el efecto de la impotencia que se esforzaba por alucinar no pudiendo persuadir.-En toda lucha se gana de dos modos, por lo que uno gana, i por lo que el otro ¡nerdc. Si, por el contrario, pretendiese yo i aun lograse tratar la materia con toda la severidad de la razon i sequedad de la lójicn ; resultado infructuoso! pocos me leerían i seria casi lo mismo que si no hubiese dicho Dada. Habria escrito en algun modo un tratado de A1jebra. Sin em. bargo, a todo trance, prefiero caer en este illconveniente mas bien que en el otro. Prefiero ser seco a ser fútil. Prefiero la verdad al agrado. La verdad. sin el agrado algo puede, mas el agrado sin la verdad no consigue anda. A vos i a todos los que me lean les suplico me perdonen estos preámbulos, por la doble consideracion de la estroma importancia del fin que me propongo, i de la estrema dificultad que debo hallar en la eleccion de los medios para lograrlo. Voi ya pues al gmno; solo me atrevo a suplicar toda. vía a nuestra juventud me disp~mse una reflexion preli. minar que someto a su imparcial meditacion. 1 es que,en la gran cuestion de que vamos a ocuparnos, los que solo la han estudiado en nuestros colejios, están preocupados, i tanto mas preocupados están, cuanto mas tenaz i profundo ha sido su estudio i Porqué ? Porque siempre se han ceñido a estudiar el lado fnvorable de esa cuestion. Han estudiado el pro pero no el contra. Han aprendido bien los argumentos pero ni siquiera han oido las objeciones. ¿En donde las hubieran hallado 7 ¿En sus Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL GRANADINO~ libros 1 ¿ Pero cuál es el a u ter bueno ni malo que sincera­mente piensa en ref'utarse a sí mismo 1 Si un autor se presenta a sí mistno objeciones, es para rechazarlas, com- , batirlas, i responderlas; no es seguramente para salir ven- ' cid o sino ,para quedar vencedor. Fuera de sus libros i en qué otr~ parte hubieran hallado lo que en ellos no se encuentra? No ·en otros libros,porque ·esos no se,estudian; no está mandado que se estudien, porque ya los primeros se creyeron los mejores i pGrque enseñar al mismo tiempo por otros sería poner en contradiccion la enseñanza. - Ademas en esto se mezc1an los intereses comerciales. No se puede ni consuliar privadamente otros Jibros, porque los comerciantes no los traen, i no los traen porqu~ perderían en la venta de unos libros que no se estudian.- Unico libro que haya venido aquí enemigo sincero de la doctrina moral de Bentham es Tocqueville; pero ni Tocqueville se estudia en lo s colejios, ni Tocquc­ville por otra parte se ocupa en refutar directa mente aquella doctrina. Jóvenes! P ermitidme que os obligue & recordar como habcis estudi.ado en los colejios la teor í a mo1'01. Permitid­me que os describa como la ha estudiado uno cualquiera de vosotros, porque lo mismo la habcis estudiado todos.­Pucs bien: ese de que ltablo pasó su infancia en el hogar doméstico, bajo el ala de sus padres: allí aprendió el ca­tecismo de memoria pero no de entendimiento; allí se fa­miliarizó con la Relijion, pero no el espíritu con sus fun. damentos, no el corazon con sus esperanzas, sino el cuerpo con sus prácticas, i las rodillas con sus jenuflexiones.­Luego leyó novelas, ó cualquier otra cosa, ó nada.-Luego entró al colejio, momento decisivo. Estudió cackifa pero seguro que la cachifa no lo moraliz ó. Dejo apar te el roce diario con toda e pecio de compaiiias, la irritacion ó el envilecimiento que en su alma tie rna produjeron 1 s brutales castigoc; de azotes i palmeta, los hábitos de fal­sedad i dis "mulo que le hicieron contraer; los pcquciio robos; las fugas nocturnas: inconvenientes anexos á todo grande establecimiento de enseñanza pública en que solo Be piense en instruir i apénas en educa1·.- Dejo aparte todo esto, po rque solo me ocupo por ahora de la teorías q e le en ;:;f lia ron i no de las costumbres que prac icó. Concluida la cachifa, entr0 a Filosofia, época mas decisi va aun. Durante Jos tres años de Filosofi a , estudió Ic.leoloj ía por Dcstutt de Tmcy; pero aunque la .J.l[etajisica sensua. lista de aquel hombre es la base lójica de la JJforal utüi­taria de Bentham, no me ocuparé sin embargo de la tal Metafisica, porque solo pretendo hablar de la moral del último, i esta puede ser refutada directamente. -Supongo que acabada la Floso.fia estudió Jurisprudencia; entónces fué que por la vez primera estudió alguna doct1·ina moral, i para ello le enseñaron el utilitarismo de Bentham.­Despues estudió nuestras leyes, despues se graduó, des. pues se re cibió de abogado, despues •••• dejó de estudiar i se vió precisado a trabajar; se hizo comerciante ó ha­cendado, o empleado, ó ejerc itó como pudo su abogacía .... En estas di ver as profesioncs,por cierto que no se le ocurrió volver a estudiar Moral, ¿qué moral necesita el que ha estudiado, el que ha comprendido bien el PRI. CIPIO DE LA. tJ'l'Il..IDAD 1 A lo mas repasó '$U Bentham. Cada vez por supuesto le pareció mejor. Leyó la Deontolojía, obra nueva, que lo acaqó de confirmar en lo que ha}>ia e tudiado en los ttatados de Lejislacion ••• • Oh! ¿No es así como en cada uno de nosot ro han pasado las cosas 7 ¿ 110 es así todu. vía como diariamente están pasando 1 Si pues se demuestra que esa sola teoría moral que ha estudiado es falsa, errrónea, monstruosa-, absurda~ abso­lutamente inmoral •••• t no es cierto que quedará demos­trado que ese estudiante, ese abogado, ese marido, es~ ciudadano, ese hombre ! si ha sido en su conducta virtuoso i bueno, solo por acaso lo ha sido J O jóvenes ! ¡ O compatriotas, compañeros, concolegas, amigos,hermanos mios !-No! no me hagais el agravio de creer que en este escrito pretenda yo dirijir una sátira contra vosotros, i que en realidad solo caería sobre mi mismo !-No! no! jamas. La juventud es una edad santa i la mano que ]a ultraje es sacrílega ... Si en esto que ht! bosquejado hai sá.tira,será. la sátira de nuestra sociedad que nos dió lo que recibimos, de ]a le i que reglamentó las enseñanzas, del lejislador que formó esa lei, del plan de estudios i de su autor a quien dejo de nombrar, en una palabra. J :1mas fué responsable el que cae sino el que empuja. Porque en efecto, nuestra pobre juventud ha sido em­pujada. - Hemos visto como, dcspu es de la cachifa i de Ja filosofia, movido siempre por ajeno impulso, llegaba cada estudiante hasta los tratados de l ejislacion; deten g ámonos ahí un momento. Al ponerle el libro en la mano ¿se le dijo por ventura: "la teorí a moral que ahí se enseña es falsa, peligrosa, dudosa por lo mé nos 1" N o, no, El Catedrático, lo otros alumnos, la clase entera, se estasia. ban sobre lo profundo i lo admirable del li bro. El pobre muchacho, el n ~ ófito que digamos, lo recibia como el libro de la sabiduría misma. El no lo habia leido, pero su catedrático se lo daba. As í, pues, ya p1·eocupado a fav or del libro, era que comenzaba a estudiarlo. Lo e tudiaba e n ardor, lo Jo ía i lo releía con ansia. Deseaba aprend r, deseaba lucirst', sobres alir on su clasP., no ser el último, no ser la burla de sus cornpa l eros ni el menosprecio de su. catedrático. -Por otra parte aque l libro le parecia real. mente bueno, racional, esác¿o,- Demostrado el principio (bien ó mal), las conseouencias en aquel libro sal ían unas de otras como las ondas se suce den en un río. El curso de las consecuencias arrastraba el espíritu del jóven como las ag uas se llevan un barqu"chuelo- ¡Pobre muchachó! U na te orin compl eta, armonizada, sistematizada, rmada, d isc ipli nada, organizada, l nchaba toda entera contra tu ignorancia cándi da, desnuda, desarmada, despre venicla! ..• 4 Qué tiene, pues, de estraño el que esa tu desprevenida ignorancia saliese sin remedio vencida en p re.;encia de es terrible teoría, organizada despacio i de antemano, que así se te venia toda entera encima 1 i Qué prueba todo esto? -Lo qne ya va apuntado arriba.- Que la mayor parte de nuestros jóvenes saben, es verdad, i aun saben mucho, si se quiere, pero que están preocupados con lo que saben, porque solo han est diado el pro i ni siquiera era posible que comprendiesen el que hai un contra. 1 esto prueba ademas el inmenso influjo que la autoridad tiene en todas lasco as de la vida, en el" empleo de la razon misma. Creemos muchas veces que obramos por nuestra propia razon, cuando de hecho somo .. empujados por la autoridad. La autoridad de un padre, de un mae.-t ro, de un superior, mete a un mt cha(:ho en un libro, en una teoría, en un camino encajonado entm cdtas paredes: i, una vez adentro, el muchacho puede si serruir adelante, pero no puede ya salir afuera. - Cree el m~chacho que su razon está dominando al libro, i es a~ contrario, el libro el que se ha apoderado de su raz.on 1 In está. tiranizando ! Otra e sa resulta dQ todo esto i es la gran dificultad Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l:L CRANADINO. 71 . -que tiene el hombre para discutir i establecer los prin­ctpws. Basta en efecto raciocinar para sacar las conse­cuencias, mas para establecer los principios es necesario meditat·. Raciocinar sab~n todos, meditar pocos. La razon es esclava en el raciocinio; dadas las premisas, es forzosa la consecuencia; solo en la meditacion de Jos principios la razon es de veras independiente i libre: allí piensa, allí compara, allí escoje, allí es semejante á Dios. En materia de principios de rnoral, el jóven que en un {!o1ejio recibe un libro, compara 7 escoje 7- No; se le fuerza a recibir un principio i solo quedan por suyas las consecuencias. Esto en todas materias es cierto; pero en ningunas lo es mas que en materias metafi sicas i morales. Porque en fisica, en química, en historia natural, aun en economía política, ya no hai variedad aun ménos oposicion de prin. cipios, sino tan 8olo diferencias en los pormenores. (1) Pero en metafisic a i en moral hace ya dos mil años que dos sectas enemigas se disputan el mundo. La lucha empezó en Grecia entre PJaton i · Epicuro. Platon sostenia que el alma humana es inmortal, que la razon i las nociones qu e la componen son naturales i no adquiridas, que estas n ociones en e l hombre son un reflejo de la verdad eterna resid ente en Dios, que esta verdad eterna fué el tipo que sirvió para la formacion del mundo, que las sensaciones e ·t er na ~ en el hombre, no le dan las nociones jenerales ~ ino que . oJo las despierlan; que la justicia es en el hom­bre una de es as innatas nociones, i que por consiguiente no es un cálcu lo s ino ántcs una lei. - Epicuro ~ostuvo que todas las nociones vienen por los sentidos; que por consiguiente nada hai en el alma que en los sentidos no t uvie e; lo que equi alía á decir que el alma i los sen­tidos son la misma cosa, o, aun mas claro, que no hai alma, consecuencias a que Epicuro, que era lójico, se vió a rra trado. Sosto nia ademas que, no habiendo en el hom. bre una inte lijencia propia sino sensibi'lidad fisica apénas, el hombre no podia tener idea de un espíritu puro como Jio , que Dios por consiguiente tenia sentidos i órganos, que era, en fin, el mundo mismo, o mas bien, que no } abia Dios.- Con respecto a 1 moral, no pudiendo segun é l ser una nocion innata i una leí fija, era un cálculo va riable; i, no habiendo en el hombre mas que sensacio. nes, resultaba tarnbie n que el placer i el dolor eran la sola i suprema lci de la humanidad. Asi aquellos dos c élebres Griegos de una vez establecieron las dos grandes doctrinas filos6íicas que de entónceo mas habían de dividir para siempre el mundo. Estas doctrinas, de Grecia pasa. ron a Roma. Ciceron fué Platónico, el poeta Lucrécio con mnó á Epicuro. - Vino el cristianismo, 4ue dió á la doctrina de Platon la sancion divina. Desde entónces, por el lat·go espacio de muchos siglos, aquella alta doc. trina reinó sola en la sociedad i alumbró con su luz a los mas eminentes escritores. San Pablo, San Agustin, _ [1] Permítaseme apuntar la razon. - En Jas ciencias~ J en economía política, como verdaderas ciencias que son, solo pueden estudiarse hechos que pueden ser ·observados aislada­mente, i e uantas mas observaciones se recojen, mayores ade­lantos hace la ciencia. Pero en moral no van á estudiarse los he~hos, smo que se va á buscar un principio anterior que los cal~que-l~ego la Bloral, en rigor, TJO es un conjunto de obser­vaciones smo una regla de conducta, no es ur.a cienda sino u:- a lei. Cabe pnes en esto tarieda 1, i por consiguiente elec­cwn~ no porque no haya una leí 1:erdalera sino porque se puede eacoJer entre la verdadera i las falsas. Por esto el hombre _que n~ es responsable de los hechos que oboerva en las ciÉm­clas,. s' e$ re~ ponsable de los principios que adopta en moral. Bossuet, Descartes, i Leibnitz, la adoptaron i la desen· volvieron.- Mas he aquí que, allá por el siglo 16, cansa­dos los hombres del vano clamoreo del peripato (que nada tiene~ue hacer con la doctrina moral platónica), pensaron en aplicar a la fisica el método esperimental.-Bacon de Verulamioen Inglaterra fué el que hizo sonar los primeros golpes.-La doctrina moral platónica, qne había subsistido hasta entónces, vi ose accidentalmente envuelta en la mis­ma proscripcion que el peripato, con el cual por desgracia había caminado paralelamente hasta entónces.-Tras de Bacon pues, salió Locke, que, reproduciendo en parte á. Epicuro, negó las ideas conjénitas o innatas; pero que no osó seguir adelante. Tras de Loclre apareció en Francia Condillac, que llevó algo mas léjos las consecuencias i se acercó algo mas al primer maestro. Tras de Condillac vino el conde de Tracy, que resueltamente sentó que pensar es sentir. Pero el mismo Tracy ya se httbia que­dado atras. Lo que él aparenta decir con profundidad, Helvecio, Holbach, i la muchedumbre de los enciclope­di tas lo habían dicho ya de un modo mas positivo, mas franco, mas popular, mas claro, i mas resuelto. Ellos se metieron en unas honduras a que 1'racy, por cobardía de carácter quizá, no se atrévió a bajar. -Adornas otra secta, aun mas formidable. nació por entónces en Francia, que con distintos medios se dirijió al mismo fin. Losfisiolo. jistas pretendieron esplicar el alma disecando cadáveres, i pretendieron hallar la ruzon humana en la punta del escalpelo. Bichat abrió la escuela. Cabanis, i llroussais que lo continuaron, i una inmensa multitud mas, sostu­vieron que no existe ningun principio inaprensible en el hombre, i que este solo se compone de cuerpo i órganos, por la convincente razon de que la discccion nada ma~ iene al fin a hallar que órganos i materia.- Tales eran las doctri as que reinaban universalm ntc en Francia hasta ahora poco en que grandes e critore , mas o mé no directamente,.han empezado a c-ombatirlas. Chateau­briand dió principio al movimiento. Manifestando que el Cristiani mo es bello, atrajo los corazones a él, i di.t­puso los ánimos a recibirlo. Por otra parte, e tablecida. en Francia la tolerancia relijiosa, i apartándose allí cada dia mas los sacerdotes del gobierno, del cual nada o mui poco participan ahora; ningun motivo colateral ha tquedado a los franceses para aborrecer una doctril\a que ya no pretende forzar los ánimos.-Los dos Bonnald, La Mennai , De Maistre, Fraíssinnous, Senac,Dégérando, Benjamín Constant,i muchos ma , aunque no enteramente acordes en los medios, i resintiéndose siempre de la exa. jeracion jenial de los franceses, han manifestado ya, que fuera de la doctrina platónica no puede haber teoría moral, i que fuera de la lei cristiana no pueden hallarse virtudes ni costumbres. - Lamartine, por otra parte, Lamartine, el primer poeta moderno quizá, ha hecho reconocer i con­fesar con sus aéreos i divinos cantos que no hai poesía mas bella que la que inspira.n el sentimiento relijioso, la~ esperanzas de la inmortalidad, el amor de Jo perfecto, el instinto vago del infinito. Esta gran revolucion que tiene lugar en Francia nunca mas se sospenderá, i es probable que pronto se complete. Por lo que toca á Inglaterra, país de libertad civil, po. lítica i relijiosa, allí jamas. la incredulidad se ha hecho doctrina popular, i siempre se han hallado escritores consi­derables que la han combatido. La impiedad i el epicu. retsmo siempre han sido allí opiniones meramente indi. viduales. Si allí Bentham tuvo alguna aceptacion fuá por algunos de sus trabajos lejislativos;uo seguran1<~nte por Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CRANADINOJ, sos doctrinas de moral utilitaria, tomadas en su totalidad · del frances Helvecio. Dejemos la Europa i volvamos los ojos a la Nueva Grnnada.- La Nueva Granada, durante el pupilaje co­lonial, no conoció, resueltamente Jo digo, no conoció doctrina moral alguna que fueso enseñada Jeneralmente, porque en aquella época de sueño nada se enseñaba. La Relijion solo la conocimos por sus prácticas, por su culto esterno, por la parte de ella que mas se dirije a los sen. ti dos, no por el dogma, no por la fé, no por las esperanzas, no por la caridad, no por la parte sublime de ella que se dirije al corazon i al alma. Sin duda que el culto esterno hace parte integrante del cristianismo, pero en modo al­guno es su parte principal. - Cuando en un puo~lo la Re­lijion se vuelve toda prácticas, campanas, proceswnes con ~antos buenos mozos i judíos fcos,misas tea trales,aguas bcn­ditas, camándulas,cantos i fiestas; pronto las clase! elevadas de la sociedad,cansadas de materialismo,se retraen con una especie de di. gusto de la relijioni se hacen incrédulas .. Una vez dejada la relijion a la pl ebe, esta no tarda en d gradar­la con las mas vergonzosas supersticiones.-Abandonada a sus ciegos instintos, la plebe viene a hacer e~tónces de los aparecidos de las reliquias, de las aguas mil~grosa~,. etc, una parte aun mas importante de su crecncta cohdtana que de la misma. unidad i nec sidad de Dios, de los grandes dogmas de la caída orijinal en Adan i de !a Re­dencion en Cristo, de los preceptos del Decálogo 1 de la moral del Evanjelio. Tal era el estado en que nos hallábamos cuando la re­volucion para la independencia sobrevino. -La clase mas ilustrada de nuestra sociedad, que ya era incrédula o que tendia por lo ménos a serlo, al verse emancipada, se lanzó con furor sobre el único cebo qno a su intelijcncia se ofrecia.. Como la Rclijion era la potencia principal en CJl e la autoridad e paiiola aquí se ha.bia apoyado, al amor de la independencia pronto acompañó en nosotros el amor de la impiedad. Leimos, devoramos los libretes franceses del . iglo pasado, que especuladores mercenarios arrojaron, cual aguacero, sobre nosotros. La clase incrédula se apoderó del Gobierno, i nos dió por sistema de enseñanza el plan de estudios; i por moral el utilitarismo de Epicuro i Bcntham. ¿Parecerá ya pues inesplicable el que toda nuéstra juventud se haya vuelto teóricamente irrclijiosa 1 i l será estrafío que se dejen los hábitos cristianos i se abandone el culto, cuando se han ido léjos las convicciones 1 Es pues un santo deber en los escritores de este país combatir las inmorales teorías que se nos han enseñado, i con las cuales aun mas que persuadidos estamos preo. cu.pados , cosa de que mas me convenzo cuanto mas la con idero. Por mi parte jamas dejaré de hacer lo que aconseje á Jos demas. Voi pues á refutar la doctrina utilitaria; i, para mejor conseguirlo, trataré de presentarla primero con toda la pompa de aparente esactitud con que se ofrece en los co. lejios al jovencillo que la estudia. ¡ De qué se trata 1 De lo que mas puede importar a la humanidad, de definir el bi en i el mal, la virtud i el vicio, la inocencia i el crimen; de determinar lo que cons­tit~ ye la moralidad de las acci~nes humanas; de hallar una regla segura i cierta que nos sirva para conocer cuál accion es buena i cuál es mala, cuáles obras debemos ejecutar i de cuáles nos debemos abstener.- ¿No es esto de lo que se trata 1 L No es esto lo que se va a b tscar t Ahora bien, he aquí como raciocinia el principio de la. utilidad, i repito que voi a presentar estos raciocinios en toda la fuerza que se les puede dar. " F~l hombre solo ha nacido, solo ha podido nacer para la felicidad . Sin la felicidad l. para qué serviría la misma existencia 1 Esto es igualmente cierto con respecto nl .individuo que con respecto á. la especie entera. L:l es­pecie humana. seguramente no existe en la .tierra para hacer su propia desdicha. La mayor felicidad de la e3- ~cie humana es pues el fin verdadero, el único fin qne llenen, que deben tener las acciones del hombre. Luego las acciones humanas deben ser juzgadas, calificadas de buenas 6 de malas, por la conformidad que en sus resulta­dos tengan con este fin . La accion que con· sus resultado contribuya a esta felicidad será buena, s er:t virtuosa, ·crQ. santa, la que con sus resultados solo pro(luzca desdicha, será mala, criminal, impía. La accion de la cual nada resulte para la dicha 6 la de s dicha de la · pe cie humana será indiferente. Si los resultados de l mntrtmonio no fuesen favorables á la dicha de los homhr s, ¿el 1 , tr :. monio pudiera ser una cosa buena? - Si 1 s licores espiri­tuo os i alcohólicos no inflamasen las vias dijcstiva , si no produjesen la embriaguez, si su uso inmoderddo a la larga no condujese a las enfermedades i a la muerte, si lo mi mo resultara de beber aguardiente que de beber agna; ¿el u o esclusivo dei aguardicnt~ pnr toda b bida , cria inmoral acaso? i seria un vi io? • ~ o, sin duda. Luego los resultados son los que hacen la moralidad de las acciones humanas. Para decidir, pu ¡;:, sobre lamo­ralidad de una accion, de una costumbre , de una lei, €S necesario hacer el cálculo de los efectos que de esa accion, de esa costumbre, de esa lei, 1·esulte1' para la felicidad o la desventura de la especie humana." "Ahora bien, ¿en qué consiste la fi lici
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Fundamentos de neurociencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  SEIBER: Chamber Works and Songs

SEIBER: Chamber Works and Songs

Por: Francisco Álvarez Heredia | Fecha: 2015

Calidad y auditoría en salud es una guía para los profesionales de la salud sobre los conceptos básicos de garantía de calidad, auditoría, mejoramiento continuo, indicadores y su evaluación. En esta tercera edición, además de actualizar los capítulos referentes a atención en salud, elementos de planeación, evaluación y control de procesos de calidad y herramientas de gestión para los auditores; se incorpora un nuevo capítulo sobre el indicador "seis sigma", la cual es una metodología centrada en el cliente, que aumenta los niveles de calidad y mejora de forma radical las ganancias financieras de las organizaciones.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Calidad y auditoría en salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 666

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 666

Por: | Fecha: 09/07/1898

A las páginas de este texto pueden asomarse no solo los alumnos del máster de investigación de medicina sino también los lectores interesados en el tema ya que se ha pretendido dar un sentido práctico y divulgativo que, en absoluto, ha supuesto ninguna traba ni mengua para la consecución del nivel científico más exigente.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Magnesio, el electrolito olvidado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vocal Recital: Gedda, Nicolai - SCHUBERT, F. / BEETHOVEN, L. van / MASSENET, J. / WOLF, H. (Nicolai Gedda Live in Budapest, 1984: Goethe Songs )

Vocal Recital: Gedda, Nicolai - SCHUBERT, F. / BEETHOVEN, L. van / MASSENET, J. / WOLF, H. (Nicolai Gedda Live in Budapest, 1984: Goethe Songs )

Por: |

Das Veilchen, K. 476 (02 min. 01 sec.) / Mozart -- Wandrers Nachtlied I, Op. 4, No. 3, D. 224 (02 min. 06 sec.) / Schubert -- Rastlose Liebe, Op. 5, No. 1, D. 138 (01 min. 06 sec.) / Schubert -- Schafers Klagelied, Op. 3, No. 1, D. 121b (03 min. 39 sec.) / Schubert -- Erster Verlust, Op. 5, No. 4, D. 226 (02 min. 10 sec.) / Schubert -- No. 28. Frühling ubers Jahr (01 min. 33 sec.) / Wolf -- No. 29. Anakreons Grab (03 min. 33 sec.) / Wolf -- No. 22. Der Schafer (02 min. 16 sec.) / Wolf -- No. 1. Wonne der Wehmut (02 min. 45 sec.) / Beethoven -- No. 3. Mit einem gemalten Band (01 min. 36 sec.) / Beethoven -- 6 Songs, Op. 75: No. 3. Aus Goethes Faust (02 min. 27 sec.) / Beethoven -- Pesnya Mefistofelya v pogrebke Auerbakha (Mephistopheles's Song in Auerbach's Cellar), "Song of the Flea" (03 min. 27 sec.) / Mussorgsky -- 6 Romances, Op. 6: No. 6. Nur wer die Sehnsucht kennt (None but the Lonely Heart) (03 min. 48 sec.) / Tchaikovsky -- Act III: Elle ne croyait pas (03 min. 06 sec.) / Thomas -- Act II: Adieu, Mignon, courage (04 min. 04 sec.) / Thomas -- Act I: Alors, c'est bien ici … O nature (04 min. 14 sec.) / Massenet -- Act II: Oui, ce qu'elle m'ordonne pour (04 min. 14 sec.) / Massenet -- Act I: Dai campi, dai prati (02 min. 22 sec.) / Boito -- Act IV: Giunto sul passo estremo (02 min. 59 sec.) / Boito
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Vocal Recital: Gedda, Nicolai - SCHUBERT, F. / BEETHOVEN, L. van / MASSENET, J. / WOLF, H. (Nicolai Gedda Live in Budapest, 1984: Goethe Songs )

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Opinión: periódico oficial - N. 335

La Opinión: periódico oficial - N. 335

Por: | Fecha: 09/10/1901

j Administrador JESUS L. AYALA OI"IOIlU,,t< OArrera. 8. -, N,· l!ll) - ~........ _.- PERIODICO OFICIAL DJA.HJO Dl!: LA TARDB CONDICIONES fl.Er.. " .. I I A~fOl I U, ~ 1I~. r · tl,. ~'" fOfJlII. ordh "'¡". cert . m .. tro lineal de rohllnn" ... 40 N '"" '.rYt!C .\U ripe'oou D !oC ns de ejempls re. . !I( ri m,fll O ~ t!Jt , .. 1 dla d ~ , I,da ... 'O Númer .. '_dn.... .. . .... .. . 20 T ,>lI .. , . g ;t.ntieip .• dn. AfiO 11 I ¡ ¡ Bo¡!otá (República de Colombia), miércoles 9 de Octubre de 190 J , • umero 335 . , -' GANADO FINO .Ellu (~ol" r ud¡s lindo loro I'CI)I'f}(lll ctol' de 11\ Sauau3. bijo del toro inglés iu troflucido últimamcnte por el SI', f'rnnci8co Vürg-a.s, Sl;l YrllJdc por 8 :!,ouo l'U la. l¡acil:' lllla lI t! El .Tablón, ~tadrirl. 10-1 OJO- .lrtícul08 para lIiiio~ ¡ {!élle l'O::I J e seda, IlIlIa y alJ!odóu i l.trallllela8, blolldas r eucaj es i tdCiop..:lo; p"üoloncs; género para colchóu y IlIlm mlm!.él j OoWIIU/i i (;01'· ,Jf batas' ua\'ajas,Y tijera~j corpiiio8dc setla j tartill; ¡ cortilllls bJ¡lItca::J .1e p ttnto ¡piel blanca \. lu'sra; adorno de plumas rORado j sere neros, ..:tc. etc. Primera Oulle R-t:al , IIÚ- ""~ mero ,130. na"iel OIlQri() l':. 10-1 LOZA FINA! - La de mt""jol' enlidad,) 1ll~S bonita, fabricada en el pals, se ,"elide por mayor J por meuor, {\ IIrecioll lDoUPI1L­d os, en cl lllmacéu N." 145, carrera 11. 6-1 Á. VISO INTE!tESANTE - En la pieza número 37 del Hotel Central de la Plaza de Bolí1'l'lr, ~e "enden setenta y ci nco fanega, das de tierra dt, ccba de prirncm calülal1, 8itulldnli el! juriarliccióu tleNcmOllÓll. De la una á las tlos de la tardo de los flías 110 fe· riados ":l\ ,la razÓu. 5-1 OPOl~'rUNrDAD - Neccs¡ tal1li~ familialj tmbajallor: ... " ellJl'J"t'8a cafetal hacienda. in - LEMUS, PEREZ & O." OALtREltl\ 6.-, ~OiUERO ;j~íS-.APAR·1'ADO DE CORltEOS NUMBH.O 09 Oil'ec('.iÓn tel e gt·¡:Hi.C'N; • 1-1 PoRA LOO' - BOf,rot:\ Se encargan de negncios judicia.1e:; y administrativos. Compra y venta de giros sobre plazas colombianas y del exterior, mercancías, frutos de exportación y de 00nsnmo, oro y plata amonedada, en joyas y barras, seJnovientes, etc. Compra, venta y permuta de bienes raíces y muebles. Subastas públicas extrajudiciales de bienes raíces, muebles, semovientes, mercancías, etc. Negociación de joyas, acciones de Banco y de cOlnpañías anón"imas. Consecuci6n y colocación de dinero á inte· rés ¡¡obro prenda, fiauza ó hipotec;.,. Toda clase do reclamaciones y co· bros de los Gobiernos Nacional, Departamentnl , etc. Redacción de pólizas, solicitudes, memuriales, etc. Consignación y reprcRentación, y en l?8neral de toda clase de negocios compatibles con la naturaleza de la Agencia Los poderes deben traer cláusula de !:: Uusa. establecida. por el comercio de Antioquia para que repN'~ente sus intereses 6n 1& Costa. Atlántica y sirva á todo el comercio del pafp. Se ocupa de preferencia: 1.0 En el recibo y despacbo de frutos, barras de oro, letra.s de Clllltbio, elc. etc., para el Exterior; CERON, GAl'rAN S" U.& ABOGADOS (Gabriel Ceró!t OamaJ"[JQ, .Luis GO'itáll Sordo, G. Il1'guera ) I Cnrrera 8,-, núlI1(\1'OS 503, 505, Calle nue· \'a J?iol'iáu. 10-5 ( )OLOUES prelll:lJ IICXO, siwadu cn e~ta ciudad do Bo- .no. _ _ .J-_ ¡ giros qllt! haga la AA"p.oom ó Sit uando fondOR ell llarra l1qUllla. gOlfl, en la CtllU]¡'a wtü,'a UI! la call'l quiutn, SOLIOn '.:.\ 110S (m an,,. nfl /1t11iCllto UIlIt i __________ __ =D::;il'eeCiÓIl telcg'T'áficn : AGENCIA IO-i marl:ada 1' 11 su pIH' I·tll prin cipa l 0011 e l nú. haciell(]¡L ó ¡Iolrpl"os E'II la Saba JHI. Diriglrso lUcro ciento "Cintil'léig'y desli IIIada asf: poi' al S r, J oaquíu f'~\ramo al B(wu' T'er::cru=. EL RtfSTAURANTE el Sur,oolI la citaJa éallu I)uiuta ' por el Leo S. }(Q1JP te; 0.- 15-2 ~ Oril'lIte, 1.:011 C:lsa (le fll Sm, J O:l('tilla'OupllY Ile Lnzicrj por el Nor!t., flOll cnsn de la Sra. M OLAS DE OARGA de lU"opiedad ga· e 1:!Il:lcill~jas j "!O. )JOr el Occideutf' COII casa. r alltullIli.t., llue\'!IIo! )- ¡HlIHI~, COilll}ralllOS Al R O S A :a L N e 1\ '" de Luis y Guillermo Uamacbo y' .!Iolar de huellOS I>recios. Dirigir$tl a l Sr. Joaquín 1.., )_ MarfIl J OM,fn CUiiÓII,lI Pá.ramo ál NfI;.al' I'eracru.:, Esta fili en ha. si.lo 1I ,-alnalla eu la SUlIla Leo 8. Kopp ti} 0.0 lv..2 OUBUOS d", 1"('1011 l)ieler; de calJl'o, café, quilln, oa ncho. \'lIinillH, IlObre, p lumas <1.., garza y l)ie!c::I lie ¡"'d flist'eaults fIDIU!lra pcrmaUClltclllollte {¡ lo~ lllE'joros precios de la plaza J oaqufn Páramo (!lazar Veracl'uz), Octuure lVOl. 15-2 BUEN NEGOCIO-S., nooeRitaelt arrien­do por largo tiempo ulta casa grande, cómo· da, en el ua rrio cltl San Victorino. Se pagará AUlllentando diari aln ente la se lecta con c urrenCIa tle In'inla 1IIi111t!SOS (:ti :JO,OOO). • Ser;', IlOstura ndmj¡;iblc la que cubra. el d e este cst a blecituiento, 105 e mpresarios se h a n apre- totnl tlclll\>alúo, pOI' tratarse (le Ull relUate yoluutario. s urado á l11ejorar e l ser v icio de c0l11cdores, para lo J¡A licitación priucipia!'á á las doce m. 1 'd ¡JI} d icho día~ y 110 se cerrará Il:lsta d'~8p n 68 cua cuentan ya con un I1UI11 e r OSO y escogl o personal de traUSf'.I1 ITIU1l6 Ires uo¡-aa. . d 'd La. finca qUI} se ha deslindaflo pertcnece e e nl p ea os. E'n común á la Sra. OIenu:lLltina Contreras y •M a gn ¡ti ca -a ,.I mentacl' 6 n, Cant'll 1a perf ectamente á. lBa odgeomtáe,n Ste. pSUrictma.b Ncei e3\0'e s,1 C.1o9n0t1r.e ras. .~ puntnalllleU le el precio de nlq uil m', que no d ebe exceller ,de &1 200 mellsuale. ... :11 Diri gi r8e A la Secret.aríl\ de luM ruccióu r Pública \Id Dt)partflmellto do 0 1l1l11i08- surtida de vinos, licores y rancho. Billares atendidos El S-5 Eu la cigarreri.a EL KIOSCO, situada en del camellón de La Concepci6n, número 249, sUltido de corsés, papel de oficio y tinta, Precios bajísimos, la primera cuadra realizo un bonito ANGEL M. HERRERA J. 15-12 UAPA cllcaneuado, l':\mgua8 y sombri. lIa~, escopetas, " e1l eIlO fresco para cfleros y UII lot~ e~cogillo UO lUcl"..:auciüs rea lizan LelllU', Percz ti; 0.- ell la otldlla coutigua á la ~otarfa. 2,·, calle 13. 5-5 TitA BAJO I-En la litografía s ituada en el Pasaje Uivas, 1I6mero 44, se necesitan 1108 prensistas. 10-10- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Que haya un cadáver más, ¡ qué importa al mundo? Director-Redactor FERNANDO RESTREPO BRICENo ! Acaso son pocos los de la pre· =========== sente guerra ¡ Notas editorialej UN CADAVER MAS y bien vistos los consabidos me· moriales, cualquier lector, por poco avisado que sea, fácilmente descu­bre que DO son solamente la iden­tidad de las fechas, la identidad de En memorial dirigido á S. E. el las peticiones y la identidad de Vicepresidente de.la Rep,ública, el respetos al Sr. Marroquln lo único dla 28 de Septiembre ultimo, los que es común á ambos ó en que Sres. Laureano Garcia Ol"t~, San- ambos coinciden, se compenetran tiago Samper, Carlos Arturo To- y confunden, sino que además sou rres, Silvestre Samper Uribe, Ma· también de una misma sustancia nuel B. Santamarla, J. M. Plata los sentimientos que á ambos los Uribe, Miguel Fonnegra, Francisco informan, y una misma la meta á Gómez P., Gonzalo Santa maría, que ambos se dirigen. Simón de la Torre, Luis Vargas, En ninguno de los dos se ha caí­Andrés Vargas V., Emilio Cuervo do, eso sÍ, en la cuenta de que si Márquez, Abel Camacho, Luis Ma· en efecto el Dr. Sanclemente vi. ría Herrera Restrepo, Eduardo Ro- niera á Bogotá é incontinenti mu­drígnez Pifieres y S. Araújo, afir- riera á causa de lo mortal del cli­man, entre otrae; , cosas, que el ma, quien debía, según }a Consti. Excmo. Sr. Presidente de la Repú· tución, volver á sucederlo en el blica, Dr. Manuel Antonio Sancle- ejercicio del Poder Ejecuth-o, era . mente, " ha resuelto hacer el saeri· el mismísimo Rr. Marroquín, Vi­ficio de su vida trasladándose á la cepre::;iden te, á quien los memo­altiplanicie- clima mortal para riales se dirigen; esto á lo menos él-á trueque de fundar la paz y en el caso no expresado en dichos evitarasi quejos colombianos sigan uocumentos, de quejos peticiona­devorándose como fieras, que el rios de ambos sean constituciona viento lleve las pavesas de la ri· listas, es decir, que al representar queza nacional y que la Patria se ante el Gobierno 10 hayan hecho exponga á sufri.r ante la faz del en su calidad de partidarios y sos. mundo el som'OJO de una af~e.nta tenedores de la Constitución que no castigacla;" y concluyen pldlen- rige en la República. do al Sr. Marroquín, ,oespetuosa: Pero suponiendo que no tengan mente, "se digne hacerles saber SI este carácter sino que al contra­el Gobierno pondrí~ obstáculos á 1'io, jtlan en~migos d~ la actual ]a acción de los clUdadano~ ~ue Constitución, eso tampoco impor. quieren cooperar á los proposltos tao porque si con el Dr. Sancle. del Excmo. Sr. Presidente" (Dr. mente hubiera de morir también Sanclemellte). la Constitucióu de 1886, eso sería y en memorial de esa mir:;ma fe· cuando más el ca80 de repetir con cha.28 de Septiembre último, otros el poeta: "Que haya un c,adáver ciudadanos que, segt\n parece, pe~- más, i qué importa al Inundo 1" tenecen á una filiación política (h· Se ocurre, sin embargo, observar ferente de la de los primel'oR, pues lo siguiente: que los individuos son de apellidos Pizano, Posada, que firmaron el primer memorial Gutiérrez, Barreto, Martínez Silva, sean anticonstitucionalisias, cosa etc. ete. ete.-sin ignorar probable· es que se explica por cierta aflni­mente que el cHma de la altiplani· dad política ql1e se presume que cie es mortal para el Sr. Dr. San· deben ellos de tener con los facto­clemente, y que, de consiguiente si rl$ de la actnal revolución, en que él viniese á Bogotá., ::mnque fuese los colombianos nos estamos devo. á impedir que la Patria se expusie· rando como fieras, según sus pro. ra á sufrir ante la faz del mundo pias aunque tardías y fementidas el sonrojo de una afL·enta irrogada l'alabras j pero que los Pizanos, los por Uribe Uribe y sus cómplices y 'osadas, los Gutiérrez. los Barre. no castigada, se moriría lllconti· ws, los Martítlez Silvas, etc, etc. nenti,-piden tambié" al Sr. Marro eto., todos ellos hijos mimados del quin (y lo piden muy 'respetuosa, actual orden de cosas, se atrevan mente) que se rugue manifestarleR á pedir, en armonía y como por H si el GoLierDo está dispuesto á contubernio con esotros solicitan. garantizar que por parte de éste tes, tres decapitaciones simultá. no habrá obstáculo alguno que se 11f>1'\'::" á saber : la pnlilir(l. del 81'. oponga á la venida. inmediat.adel Man'oqutn, la 'maie1·ial del Sr. San. Presidente titular, Sr. Dr. Manuel clem.ede y la de la Constituci6n de Antonio Sauclemente el esta capi- 1880 J eso sí es cosa que los consar. tal. {L ejercer el Poder Ejecntivo,l' vadol'es del país no podrán nunca Tirios y troyanos están de acuer· explicarse de un modo satisfacto. do en pctlir al Sr. Mal'l'oquín que do, á no ser qne como explicación no se oponga á que el Dr. SanGle· satisfactoria se considere aquello mente venga á Bogotá, aunque sao de "Un cadáver más, l qué impar ben. si no á cienda cierta, por lo ta al tnund0 1" menos con una probabilidad c?si segul'a. que al llegar á Bogotá el Dr. Sanclemente se lIlUere, porque. sabido está, el clima oti .. NUfN'IDOS. Eutre los Malgacllfl~, por ejemplo, los leprosos 80n r~cogidos eo un r~azAreto fuudado en 189L por los Padres J esuitas 611 Sao Lorenzo de MarallA. Vi\'ell cou In mayor comodidful posiblt', bieu ali· mentAdos y (\CCClIl:.clllcllte vestidos, La m¡~ yor parte trabajall el! los caUl[lOMj á pel!lar ilp. que rouchos (le ellos t-ienen mutilados los I)ies }' las manos, culti"an patatas y cala ba­~ i:l.ti; JI.l!Jllloutan las r.ierras incultas}' bucoLl 1)lantaciones de ál'1>oles. Recibeu nna peque, ña remuneración por su trabajo, lo que les permite mejorar en algo Sil sitnaciólI. Lle, van uua \"idli tranquila, casi alegre. Pero si la comlición de estos leprosos {'s rt'lativlllUClll6 I'rh'ilegiada, la de lotI "lIf~r mos de otros paisel!l es ell extremo desgri\' chula. EH alguuas n·giollt·foI de I:~ Obiua, por E>jelllJllo, el pueblo cree la enfermeda.lmuy contagiosa ~ trata de tlt-liewbarazarse bru· talmente de I~ !t·prQl$08. Cotócalllos en \lua frágil y mala embarcación y lo:! ahaullouttll {¡, la. eOlriellte 0011 prohibición absoluta de abordar, dándoles por totl¡¡. ración ulla eRo casa pro"isiÓII d~ ,,{verea. Eu otl"OS lug;¡· res, como en el Turk6titall, 108 babitalltés hacen la- caza á los infelices leprosos, 10B fuerzau !\ abandonar los ceotro.ii habitados y los obligau á ¡¡,tcrnarse 6n ~t!gi?lles de sitlrta~, eu doude mueren lIe IUl serla. Para esenpar á este peligl"O, losltlprosos 66 reúnen ~IJ algún lugar para dt!fenderse de sus pero ¡.;eguidores y ruatau á los temerarios que se at-reveo á pertul'bal'los. Cerca de Osutou existen mnchas aldetts de este géuel'o En Asia Menor y en Palestina. el pueblo arroja ignalmeute los leprosos de las ciu­dades. Bu Siloe, .erca Ile J~rnsalén, estos des· grnciados formau nua pequeña tlolouia y vinm en com(lII en cabaihlS miserables. Du· rante el {\fA imploran la compasión de los peregrinos y piden limosna eu el camino del Oah'lIrio; de ,'uelta á Sil asilo, rtistribnyen cutre todos la colecta, AdministraD sus neo I ,\ gocios bajo la dirección rtad: 1o.),S ' ( ricos vh'en en IHlS casas; 108 Artesanos SI· gueu ejerciendo sus oficios micntn\8 la en· fermedad se lo permite; 108 pobres "¡ven de la carilla.d p{¡blica, Ult!lUlij!'aDtlo en los (~min08 y el1 Il\s puertilS de las iglesias. Cmwdo se agram su eufermedAd los reco· ~ell ell los hospitales a.1 lado de otrua en· fermos. OLras veces la opini6 11 general y las preso cripcioucs de los módicos imponen á los le· prosos un aislamiento más ó menoe absolu· ~ too Este régimen es el más generAl :r está en vigOl" eTl muchos patses, cowo eu Singa· pore) en las Jutlhtli, y ell la GUAyana fron-ceRRo El ah.lamiento cs obligatorio yo 1)l!rmn· nente cuanllo 11\ opinión p(¡blica est(~ pero suadida del colltagio del mal, :r pide la reclusión de los indi\'¡duos contamiuatlo", ó á lo mellQ~ ISU !Se lJarncióll del resto tle la eomunidad. Este es un medio heroitlO por el cual un país cree librn.ree del 'U:f1tc. E"te ré .... imen libró á Europa del mal en otro ti:mpo y ha hecho desaparecer la. epitleUlia en Norue.za, en quince a.fios IIllis ó m(m01l. Eo los Etitudos Ul1illos es dondl} t"Jlte ró· gilUcn 8e aplica con n)¡l:ror rigor. Existe eu las dos exLn'luithulea del continente Il orte· allltlricAlJo: tlll N1I6"a York y en San FI':w, cis{.'Q, Un bUf,n níu!lI:ro de ICjlrOliOM llil en· ,-iado á "na ¡sil! .lt' ~ ierta!le Saruly noop, á In entra,la tltll caual de Nm:!\"1I YOIk. Allí It rt'cihcll ulla \'t' Z por seUUllla los yf\"<>res Ul'Cleflluios y t:1i[á lIbsollltalllt!nt~ !lmldbido visitarlos. En S:~II j1'ranciscO los l e pro~tlI:~ SOll se · cue8tmt!os l'1I la prisión lIe Pe¡.¡t-liollse, lejo.!l de 111 eiudarl, NI coull icion('s liigiéui. ca.>::i dt'l' torables y que StI agr .. gau (t lo mal · salio (1101 lu gar. No ))uelle darse régimell rn{H! urubi¡; sólo falta. del:lnrarlos fu era de 1~ IfV 001110 en los más IIurOM tiempos (le la E;l:ul M.,dia , , I AnVgtl.'rENCtA. - La A.dJJlinistraciÓn de La Opill iólI no 1't.'E'pnude á los t l'clamos que se 1., oar:au por ~ nl;c ri¡Jci o n p. ~ ni :!\'I!-/Ulráll que tro l>czar lIuestr.lfI mira(h.ld IJUU tll .Iesoollso hltlor et1pectAculo que hoy l'reseutau esas ruill!ls ell Huestra plaza pl'Íllclpal. _ I BIENV8NlDA.-& eUCU61ltra en esta cio lIad el Or. dllolfo Córtloua, lIlielllbru .listin guido dul Partido Conservador cid Cauea SalJem08 tll1e vielle á. :urlOglAr eOIl el Go. bierllo a.lgunos :\Suntos tlcl B¡\nco tlel E!ltlt do, importaot~ elJt¡\bltlcimiell!:.o ,le CI·élIito de aquel DelHlrtll.1l1cuto. Le deseamos fdiz éxito y grata I'errua oellcia ell estll. ciUllud. ~NV(.XOS nuestro pésame ¡\ 1m¡ IU," PP Salesianos por la pérdidu que hall sufrido con,la. muerte del H. Castaiiedi, uno de loo fuudadores del Institut.o Sale>::iiallo en esta ciudad, y persona q ne difícilmente lograráll Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ) J Teemplazar por l a ardieote caric.la.l1 y d e má8 l)r'eudu morale-s que lo atloroabau. DESEA.XOS oompleta felicidad al nue'\'o b ogar fundado e n esta ciudllll )lor el S r . TotuÍ1.8 Oarrasquilla y la Srita. ~arg~ rita Botero. quienes oontrajeron matrllllOulO e l d ia 5 ele Jos corrientes, en e l templo de San I gnacio. La Opinión - Miércoles 9 de Octubre Algo del Exterior 1" I Madrid, 19 de Julio de IqO I LaZ8l'etos Sr. Director de La 0p;";;1I ~er algo I'rOsent(llHJ.ose d e contllluO a. 11 dond e \'~ II Reses y Prineipe8, grandt'8 dI) Espafia ó il ustres OO\'Rclnlolistas. KI ninis­t ro d e Estado va I) e jorllada con la Corte, y 0011 ella plISará tOllo t!1 ,"era IlO, s i 110 ocu rre cosa que haga necesaria otra "Ili spoeición. Los COrr etillO llsales de IOR lJerl6 clicos Illb ¡elrlos también ~aTl de camino, 'y cleutro tle algunos <.Iills UDS rcfcrm'tu la sfute8iFl d e nn", inten::iew COIl e l Senador ta l 6 cual, Ó con e l primer Prfncipe extraujero (100 se l el( \'snga á ISII mallos. Bogotá, 7' d~ Octubr~ d~ 1901 Sr. Dife~wt de J,.¡j apid60t Muy seiior mfo y buen a nllgo: "U1I08 novios saludan atentamente al R. P . EVllsio Uabagliati, y ticnen e l gusto el~ enviarle para sus leprosos de Uoutra.ta­ción lo que hu l>ieran iuve.rtido en uo ga.sto 8uperfluo en sus bodas. Le pideo en oambio 8U bendioi6n.-N. N. O~ul)ll! 3 de 1901." La epístola tiene uo 8allor ~ cariodas de bautizo", de eutierrol, de cumple· .ofios, ile 6est"s! Supl"ÍtUanS6 en to<108 (ls t os casos 108 ga,tn' ltuperfluoI, tnnto mh cuanto segÍlu fruse ll~1 l!:.\· angelio, e l 8uperfluo pero tenece de derecJ.¡o fI. los l)Obre8, qllod .u.pe· re,', date pallperibv.s, y wlldremoa un~ ren o ta segura 111\1'11. tod08 los que sufren y llene n hambre y andan ¡lesllutloa, inclusive 10M elefanciacos de lo~ Lazaretos. /ntelligeltti pallea, y ba.ste asL Uecibo hoy de Contratació;- (~os manifes· hcioues firmadas (l0 l las ¡lrIuclpa.les serio· ;as y ca.balleros d e aqnel LazaretO.- BUi'DO es que el público las conozca, para que ve .. cuA u ta. gratitud so alberga en 1I C)u"lIu8 co· ra7hues llgobiados IlOr t!lulas ))0l)as .. Se dice qu e 108 lazariuos 8011 pooo ngrtl.ucCldos con las per80DsS qne los fllt"oreoeu, saCAn· do la. prueba U tl U08 términos que esta t"ilJa y corte, asiento d e Reytl8 y flí.b rica de Ministros y altos Dignatarios, yr. quedándoso verda· deramente 1lesierta. Si tuviera á la II1I\UO uua. de mis ourtali t1elllño pasado (lor e,;ta fecba, bastad .. tllI reproducción liara que mis lectorcs se e ll tenl.ran de lo que en este " erano ocurre j cn.u d ecir próxiwaUleute lo del I)asado, est;' dlCbo toladiIlQ. Pur Ins calles RI'leIUI8 se trlln8It~'l. fl~ dra,\' do no· che' 108 paciftco8 UHulril\;\i'108 86 va u {¡, IU $ jard'iuc~ del Buen Retiro, donde por una. model'lt~\ pe13cm oyen m~i('a, asifltO Il {\ ulla óperas se codeao con .01 U :u] rid elegautt>, que por razó n cualqUiera 110 se IUlle"e d ~1 Ulolad tlel n'g6n, y nqu6· lIu IW cou\· i~rte e ll IIlHI 8t1cul"tla l dtl 1111 c<1fé cantAnte, 6, si se quiere ml·jor , 611 tlua gu· t,1 1I IIcrl\lHHI\ II ndlli 6 IUOIIOS lIotablcs y lJér· clIl~s ll lle lev¡llll ' ul fantJ\stiCOS pedOS. A hora ~oellsciiall allf Cllri08QfI h'O Il C~, I' II U·C 10!l (:un · les OOlllell tmll(jllilllllleute el dOlilador y su Bluj er. GOII todo e'8to 110 le i~á muy hicu tÍ. la ~mp1'c8a, ClIlIlIllo ha unllllclado l¡\ Iu. clau· sura cId C irco. . . La " t"rlW}lla t:uubiéll ofrece SU.il cll'·erluo 1339 Lzúratura JORGE ORTll Seis luslros no lenl •...• her moso era! Jngenuo son rdr, mirar se ren o, De la falsla ajeno, Dulce su voz)' su expresi6n sincera. De cienci, y de virtud ri co tesoro Tujo á 5U Pania de la cuh. Europ'¡ Mú la livi,na cop. No manch6 su ,Ima ni $U pecho de oro. De intelectual, vt5thima cultura Si bien .ustero con la infancia amable, Fue ariete fs hebeu lo Ulismo quu los humbr~~. Se /joclu. 1:16 !lO· ¡tIa, se el\traja contra el vecino, qll~ cb.orrca agua, COUleu l o mismo, y ~II esLll gUIlla se lI~ga tí. Alicaute. AlU la mlhlll ~~e 1Ji. IlObla. 0611 .. atá e6J1 tlraudo al trc.1I botljol y el~to\l ces 80 n los '\urra. més 6 meuo¡o¡ cómlOrnl, las aclamaciones más ó lIleuos tll1rlc1'lcuPl~' l ('t~ \'ivu~ lIl(lS 6 uumos slltíri(lOI1. Lo~ mozO'" acosan, lo;j c h iquillos gritllll, Iu. uuml('ra tle Iu. e8qllina, la. tocodule ra d ,,_ eufrc llte, la. patroua de buóaJledt'lt, la 1111ena de 11\ C.Utla tle llréatluuos, cargada. d~ 80rtljas y l\\lil.l08, Sr. Dr. D. Luc io Medrallo, UUf>,} tle Usa. e u oml.UtO ponen d pie tCltlra ¡le 111 CIOtttCIÓ n, quén'1 \'eoinos ( Aguade UIO$).' !U9 ~O pregu11 LaI1 ! ,Dólltlo e~tft el \fi ar' LlSTA. 102 ne!! 111 bU('I 1 pneblo, qllese d iF'itr8~ COI! cual· quiO:"r cosa. Sltll Pe...lro y S ,lO Jmm pllsnwu, y IIl lO ra esperamos A. Sl\lItillgO, á Saut- Yago, wmo se ,Ioola en l)i\sltdos tiempo!t, plltrollu d e E¡o¡pai'ia, y uII1l'dorRl lor ele la c¡¡b¡\II?rla cs· pai'iolll. E r~s el5pai'lo la~, Vél'dalleras utlti~uallu:J ql1l" pOCo Ó .lInela die!!1I el! lIuez:itros eHUI:I. J.,,~ reyl"s de plt1dra tic la susodicha plaza 111' "l! lI oiall ill.1 (Já \'idoK las t'~cella!i tle la \·erl>I.\Ou, yl:labe 0101:1 ~n~lI ' ta~ co ... as llirflu ¡m.m 1111'1 flllellt ros . .Bllo::I, que \'611 l)a ~ t1r lila y \I (,chu lo s troll\'las ~l~o trlCOi.'l, que cont(,lIlplan, 1\ 1 pllr~ccr 6Xta~1I \· Nos bil.l>famoIJ reuuitlo "lIrios Rntiguos do!:!, los gr:llulell farol"/j eléctrtCOlS (]II~ Jiu· camarada!!, qut'l l a --dtl !&- habllt. sl"par~do miu all lo~ alred e\!." est.l\s Ju1i{\U SI\II lI ic. \'etllstece8 !>' z:iC.Jn ~ u s htUldas 1'01' .1I'·erl:llo· [[a!.Jilt!U~ llcahado de comer y nos hall{,· u~s I)rnpias de lIUeliLI'Q!I civ¡¡izullo!l tieUlJlOfi. lmmol:l e n el ~scritorio, cOlwflrtido eu salón Prounc to tl~ la veuta tI e un 1!1s como !ji dijéramos, la. IlN'gUllta de auillo COn e.;;;meralda, douaelo pa· ritual: tod08 y toda.!! \ 'tUI allí á l.ta!i¡u'l'w, á .. Ag'UR d e J)ios por D. Antonio \'er cómo SO Il 1M olas l" ajuga.r con elhll:l, {¡ S. Mejla y colOpanla........ ... ' 350 ver cómo SOIl 1M teO! l lestaele~, (1 s ul,ir ,'Jj Dos a.retes d e 01'0( 101 mi smo¡;,) I:¿ el primer !.Juque que tond&, en tlIllucrto y Sr. O. )Iauuel Maria Madero ó. apr~lHler lo q u o C8 11011 jl!.l·cin, UII:' v~'llI., G., en 1m nombre y ell e l d e t"a· la lIu\quiua, la bo(\og:~ y cmulto COIlI4t.ltU· río. .. amigos (soIJrauw d 6 ulla ó8 yo la. vidll marltims\. ¡ Uuílllto habrá Illé~o fie.I pú D e eulre d mnrlllullo tl~ nl.rhl.S CClII\'er· uli (:os qu e ~e uolocau l"1l lal'l 1U1II~lIIcl011e~, 83(;io ne!t brOló d~ prouto \lila. ,' oz ele e ntolla­S COIll'O e 1l el!ol:l "m .. l~n I're¡)(lUlillar h~!I l'le· cióo \·iril: m(>l1l~ ohl1lt·~cU!~, ll~ lihi que he ongllleu -El reS¡JeLO a\.Jsolnt.o c.ltl l o~. r,a. _ , y I! i la I('y /'le h!l.ce cómplice ele uu. L\ ,.;uciIlOlÓ llll ~ la preusa, que ptt"illl\ á ésl A. iof:lwia' graudciC 6 itlllH.lrhllltt·s M\I'\'iuios, dispone I~I Juez llizo UII gesto y 110 contestó. IHlra (Irolll)rcinllari!e fOlldos, UIIII ml/lgnHica ~lIl1l1ic preguntó: . corrieln ,Itl tCHO~, 611 la c¡nu e,.¡tod!aülIll, lo~ . . u.ltos emplead01'l de la Oa1'la. Real, d Uucrpo • L',. ""e~., qUI! le refi.re el (t. P. IWblgl'llI, .. Idr'" Diplomático y lllucha ge n te chic, que CI'ee en 1 ... p'ó:Clnl(" n¡hleroa. 103 IlenOlIi:itlUl eufcrlllOS (¡L le ~u. t It>lI b ~1 tl1 _Ila oltr.ulo u slcd \tIal. .. lI ero i .. 1I1111a á 101\ t!OCio.i ~C I·\'lUlO(.lIIédH:~ Y _l>Í"I· .. ¡"to eH tlO creurlo. Voy á lIa.rra~le farmacén tillOj ella da etlsuñllnz~ a loto 1~ljotl el htlcho, (IUU ya. perti'tlct:e k I~ h!stona.. ,le I n~ t:IOCIOS i alli lié Iltl lelH'au \Il¡.ltrllctn·1I8 OdlllUl1ll'é lo~ 1,,'IIIUres ¡\ lu~ perShUl1je8 qne OOllr(,.~IICIllS j S ell la últlllHi Junta quedó han actua,lu e n él y usted JuzgarA. nl', nhmlla una üumi"iólI pam qu~ ,' !!a.\¡~ _¡ Juzgaremo1'l! OOllt~Stó tll Juez., rulop· forlll1\ de ehu t'UlI'It. ... , (¡ los n~rdaJero~ '[lurIO ' lantlo Ullll "ostur ... prollillo dtll Magistrado I.lit!ta'" SIU trl~hujll. F.n "lImn, esta UtI tilia ~u Qnte la Jlresel~eia del .dc;liucueutA. . la8 illstltlluiullt· ~ III,Ii IInltl:\ q lh~ huy eu J !.ot!. _I~II h)/jtorHi eg \"I('ja) murmuró San DIC. PUiill, y h u~t¡\ allM.I, r~ " ios: g.-acias, 11 0 11 1\ (lace tiempu hauir,aua. yo e ll ulIa 1mbnr· l:Iido intlciOUlllla (Jur In política. titila de una dt! lalt Ci.I/j¡\$ tl el oer~ ele llout. Al'wat.s S1.NCElEZ DEL ltEAL'1 mBrtre. Si '\'ler e. te/ter, como dloo la. callo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ciÓIl yo era el hombre llu\tI rico de P ariR. zl \"istaque se di8frutaba desd~ aquelhul alturas ero estupenda. Mi cuar to era pobre, p ropio de un jo,>en mo,lcsto y con poco~ recursos, quizá de los más UlQdestos. Uatedes pemmr{m acerta~l am~ lI te que un 1I0\'elista deber:\. mnrears~ rl\mlmeute, al d escribir ls opuleucia de los persouajes que crea entre las cnatro paredeR de su cama· l'&uchÓu. Sólo mi egJleranza de Ileg9.r á ser uno de e!108 per80upje-8 me obligaba á teut'r pacicucis cou la. miseria. 'renIII. pruritos de uwjoramiento perl:lOulIl, y cierto llis que llIe bullAba en flltlllos, com' pré un sillón por ytiuti tló!:l fran~!),¡, en UlIo. casa de empeño qU!) hllbfa Ij ll lo,", hllj08 de la mino r,li historia tiene por origell CijO .tI illón .. .BI tal IJiII6n no tellfa nafla. de ardstlco. Por el aspecto, Reusaba haber prestado i nnumerables eer vicios, y era más digno de pasar el reBto d e su exi8teneh'\ sjJartado entre el pol vO de nn guardamueble8, que ~e figu rar en un salÓn. A l comprarlo, hll.bla. resuelto hacerle ciertatl uu)(litloaeiolles ne· Ot>sarias 'lile le dejarían m!\/5 fiamantl'. l¡¡~ ueoosiflad es mallre de 111 ill d ustrill, y )luse munQd á la obro. Valido de nn A. tijem y un martillo leVAnté la ralda tela q ue lo cubrill., s::.qué IlI llura y apla8tada erin dc los ehhluco~ S t U\'e q ue tlUspendt!r mi trabnjo, poaitivumente asoUl· brado : acababa de extraer también 1111 por· tamonedns gris tle Vio roO. Abr( e l portltfflOnetlas. Ua~i me flel"mayo de gusto. j &taba 1IE'1I0 ,le btll\'tl's de Banco ! Mi llrimer grito fue do sorpresa, el sc· gundo de alegl'íll ¡ I)t>ro e~le último muy breve. E l d inero no era mfo. I~rn lo milituO que ai hu biera recreado la " i",bt. por ulln ,· idrie· ra. de uua Cllila. de cambio. 're lJ Í!~ que Iit~ · volver aquel diuel'o A su dueiio, pcro 110 al que me babfa vendido el sillóll, bien euten· tlido. Basta cuarenta mil fnlucos alcanzaba la Ruma encontrada. En la pobreza en qoe me h allo.ba sumido, aquella auma me reiSultaba fabulo8A. Siu embargo, no vacilu e ll lIeVtlr á cabo Jo que tenia disJl uesto, PfWO ,6. quiéu de· volverla f Como lJovelhlta no querfa nsar d e p rocedimientos cótnulI(llJ y ,' ulgares: dl\r c uenta al comisario, poner UII a " i",o on los diari08, etc., etc.; nó, yo tlO a llbelaba UII d eeenlaoo tau ~ucill o. E l 8i11ón en\ Ilar,a. mí eu aquel momento como uu Colleti ll iutere8lintu cuye. I~t u ra fin a l me estuviera prohibida, I Y tj:ué cuno· lJidad. te llfa por llegar al ftu ! Ooloqué e l d i u~tO en e l portamonooas, luégo éste ~ n el bols illo interior de mi 8Voo, lo abotoné perfootameute y me fllrigf a l cambalacl,ero con el objeto de in terrogarle acerca d el vendedor d cl al ll óo. Oon tilia uaturalidud de actor colHlllmado le pregulttó lIi oonocl& é. la I'0OlO nR, et-c., etc. y me hizo sal.>er q~ el mueble r.erteoe. cla ft 11 11 lote adq uirido bada tres tilas eu la calle Troillreru. ~'u"o la amabil idad haeta de buscur eu el libro de a pu lltes el ,,(¡mero de la CIlIlI1 S el nombre del "eodedor: 1'1 S r. Gal.>ery. Acto 81'~uil.lo me d irigl á 111. calle Troj, {rerel, lamelltaudo en el rOl1l10 qne se aproxiulIIl'8. tan 1 )I'onto~1 6ual. j ba:\ asistir á. Ulla el'eelln fi na l 110t a ble : t-8tu por, Alegrfa, eX I)lotlióu do recouocimieuto .... y ya es tá 1,"10. I?uell UÓ, uo bahin de llcahflr 118!' 1'II"e la agrajlll.ble MI'Jl~8a tltl IIIU\ l)Cn· peCla. E u la calle indicada 110 hlllJitallll el Sr. Gabery¡ supe, all(>IIlAe, que .,1 ltIobilhtrio vendido t!ra el tI" una ,' if>ja tía d et>86 A-¡¡or, lIalllll.lllI. la Sra. Perroche, que iJabí:\. fitlleci· do baclll pOC08 lHal'. 1;;, heredero de I11S6iio· ra. em d Sr. Gabel'y, y era. prolJub le que este aeflor no " 0 I\'ICII\ m~8 á. la ~Mll, yagrel!ó el porte ro que 8i teuia necct>i(!ad tI~ "f'rl0, lzahilalJa ell la II.nmllltl ::)aiut-Ontm, uúmc· lO 177. Supe t¡\rulJióu que la !.lonación baMa sido hecha tre!:l atlos alltes, A 8U i!obl'ino, en toda regla. • Mi imaginaCIón DIe hacia 8111l1l{¡tico J'i cse IObrluo. Tal \'ez habia utentlido 0011 Cijpe. clal illteré~ á su vieja du. Me lo tlgllnlba. pobrE', cargado de familia, y qu~ Jo C<1t!rfa. en la caSI\ OOtllO esas bue· lI a:; hadall que en los cuento", reconll)eussn la virtud :.' castigan t'l vicio, Como e l au las doce y teuía gana de al· D1orzar, entró 1'" un rl'8tn urBllt6, a uteR de ll rosl'guir mis \'0l nutnriu8 inHatigaciones. AIIf II'ol'ecé con un amigo mfo, un escultor, qUé me 1111106 la lltelLcióll por Sil aire prro· ctlJlmlo. Al pregulJlat'ls lo que tenia, me pnilO 1\1 corrielJU! Ile sus a lmrOI:l pe<:ulliarioa. S" trl\Utba tic UII fiutiguo crédito que un proourador le habla l¡ccbo lecordo.r ella wis· ma mailauH. Oomo 110 podia pagar, se iba á proceder:\ la \'~ota de todo lo que )lOsefa, por orden ju~liciu l , .BI esculWr fUe dijo: - B..i preciso 'l u" vt'a sí ese hombre, un t ipo raro, UI! lobo ba.m bl'iellto. Si t U" ieros liempo d ispooi ble te pedirrHo qne me acom· \ Opinion - Miércoles 9 de Octubre pafiamIJ. Lo mnlo es 'que \'i\'c lau )('jos, u,,'ell id/l Saint-Out!u. -Pu>t;iliomeute tellgo qu~ tUU,)" I' por Illil, c:onWljté. Ullr:\uh,l ... 1 trayecto cOll l iuu6 Imblaudo l1e 811 nC ~I' onsahi litlacl, 'l ile eu t re 108 in~tru. meli tos hay IIlgunos IllIe me han 8~rl'ido para eAh ulio8 microseúl'it!os de cá ncer y tle lepra. Y:~ he dallo A. I:l Policía el corres fHl ll dieutu ¡J~ IIL1 I1Cio, y ef!!pl'ro q ue si llegB A ofrecone e ll venta ¡~ t:tlnl'luiera. que vea. este I\viso, dé ¡>Arte A 'luien pueda (]f\te· "erlo. El estuche es de modelo Ool1in~ y tielle en la cubierta I1e t;.nero las iuicÍttlf"" L. Z. U.-DI'. Llú' Zea L"ribe. 3-1 cllacllo qne 1I0IJ <,'Oullujo {, mm :\llte81t.ln, I .====."=~==_~==~==== desde <101llh', micntr..IS ngnardábRmOR, n08 lIegaball 11111\ ,'oz altao",ra de homure y otra tIc mujer llorosa ,,' suplicante. -_.---- De pronto oimosla voz d el hombru: VIDl{JOS pll\II 08, ti nta para marcllr bul. -; V"IUOII, ya.ea baatallte! :\li tieDl l>O e~ ~-'roro, Largaolm & 0.- tu-ti pteelololo. I~ rel>lto qne 110 Imedo lIadH. La ley E'8 termi nllnte, La t!onaei{1I1 fwtru niílos 6tI C08a uatura!. Su abu .. lll f)\¡raba el! la plcllitntl de AUiI Ileroohos. Pur otra parte, uo delte tener m'los ¡ 00 teuía grnu cosa. La. vitoj!\ loca lile ha en~l\ña ! lo , SOMBREROS SUA.ZAS-Se ofrece eu venta Olla. falllo$1\ pa l' ti (h~ A prl.'éi08 tuuy vellr.aj(Ko'os. (Jalte n, níímero :.'05. 10-0 CALZADO I,nrn homhrf>, para sellora .Y para uiño. Alllluceueg de Agualarga y El MOnO. 60 -32 VBNBNO para cuero"" Botiea Alemana. 10-3 CUOLAGOG UE legitimo, pAra. las fie-bre8. Botica. Alemana. 10-3 COMPRO I)Q Lt DiNERO ue contado u na CO)!Il, cuyo "ulor no exceda de. 4.0,000. :Sccesito otra que "n l ~a en urr(>udll rn ieuto, meusualmeu t", de' 120 á. )60, Y queest6 ubiC.Lfla (lll el harrio rle 81\n Victoripo. Jo~~; JOAQuíN OTEao fAt oSaJlt.andert'4MG, n(unero 105 y J05 A, 10-5 lA puerta del e¡;eriror ío se abrió y a.paro· DOY OLAS ES; bandola, guitarra y tiple. __ ció el !Sr, Gabery impeliendo Imcia adelante Carrera 8.·, uíímero 126-AJanador. 10,0 CAMARGO & C.a una. lUuj er jO\'etl y "estida tle ILltO, Intimi· OOMISIO:SJSTAS-OALf.E ]~, N,- l6GB. chula COII IHIe8tl'a prescucill, ~ dirigió silen· OAVAO por (lltrgRa -'l'oro, L:\rgneba &; d cioga bacia la IlLh.!rta de culle y desapareció. C.· lO-U Se encargan de toda clase eco Degpt',li llle Ile mi amigo y mo fui cTetrá", ' luisiolles comel'ciales, Venden le de la dt>tI"ouol,li(la, UQlIlL' lt.t\ !\JOS nro, pluta S joyas, pllgau· tras soure Londl'e~ Pal'tg, y Nueva Signif'lLdo mi~ preileutimie ll tOl:l, adivi né do el uwjor precio-Toro, Largllcha. ..rr .r. 0.- York. que e~n mujer era uno de 108 IlertlO nllj~ de "_ 1~0 Ao-entes de los Sres. Jiménez & mi lIo"ell\. vn·gU.Ii:S t\lIlerlcallOS y .. lel pafs-Toroi ~... N 'k ln9 y Cllmo JO sabia. baRtallte fI~!Ctl del IJ a rgaoh~ & C.- IU-U ESCOllar ele .J: neva YOl" . v- Sr. de UalX'rr, I\llt('S qne baCE'I'le llu.frultir -.. -- - - -- OA B .. \ -r,L- E-"'-' -U- Bn 1" casa n(¡mero 107 de la fortuna 11111' 11\"abaf>11 d bolsillo, la CO:\IPHA:\IOS I ~rmallt!utclncllte fl Il'd IlrrolAri!\ 11.1 fUI' I,;'O. . I lIIejore, precio. de 1" Il!llza cltt'rQ" Cttllcho, d e la ~lJe lO 1$0 arrieudali cle1 ..:..' all~ y< JOeó-S Se' ~ut ~ la. mujer po r 1IlrJrO rllt't>, IooL !! ¡¡t~,.,.· oo.{f:! Y ¡1.'m{\iS frutus lle exportacióll_Tol'U, t_nOO_IlS pie_zas_. _ nmlle "decirle mula; tras mucho Imelar, TJftrgacbn & O,· 10·0 .\CTU AY OtlllLfI tiolicilllllorell tle patenteR illtC"rUÓ8eelJ 108 arrab¡\les luu·t¡\ ,lar COI! el -- Ji registro de mUl'CHS elé mbricn LellluB , Pi cenwntel'io. l'.ltltró en é l y fue ¡\. A1Todillnrse 'l'TN'J'A HOJ A lNGLESA (llndenoood',) re:: ,('; C. 5-1 ante 11 11 .... tumba que tenia el nombre Ile sin rival p:lm libro!'! .rcll eutas. Variell art ¡le __ _ Mm". Perrooho. t!o \' a~e~. Dí' "('lIta en la uficina de Juliu lJ. • LA lJ'lRMA D¡.j LOS CUATRO '-Seu Mo Aproximé, y al ruill0 de lIIid IUIJS(IK tle :'I!alluriuo. HIICio.,,,1 uon~la. illgledll, trad ucción casto ,·oh ·ió. ,lf'jl'iIHlolllo " er sus oj~, domlo bri· C"Uc 13 (Sltll José), número 118. 9-9 1I1lllll, I! a. Librcrla Americana, Bogotá, lIahan HI~lLnllF.l1t\grim(t8. TE' DO ) L . OS .. Ulllle 'l'~Ulplo l'rulc~lautc. _ :¿0-8 S8Iudélallt6Ilt:tUlelltf', y I¡¡ dije: J.:-E It I 1'; lBR ,oou muy uUt'" _ -Seflom, Jler.u•one u•steu • tlU a 1m e Ia . I lUlI ut ree .. llorado Il\rtlo y blnato. 5-5 go, le coutesté j conozco al hOlllbrede qUHm _ ~ _ tauto ",e qUl'ju lU~ t 6d; es un $ér IIIdiglto ele POR DL.'{ I~;no DE CONTADO 86 00111 vivir. pra una caga Ilu '20,000, más ó m e llos. De unu (lou6deucia á otra, llegamos á in· l:I (t.bleRe (lit ul f\lmfu.:éu (jQn F ra'ltCiloo, Lim a r, y Imde Kaber !.le !:IU boca la .triste ,j- (J¡llIe l WIt.1. historia tle 8U vida. Degde bacht. tU~lJlpO AIIf lUismo Me compra tu l ~lbié n 1111 A.PA.. vi ~ía del prod ucto q ue I ~ tJ.(>jabltll las COM RAl'O OK DES'I'U,AC1U1'l can t lllua. :; - 6 t uras. Era casada y tJU Lnari,lo se hullaba __ enferlllo. 53 F AROOS de merca ncía iuglesa vendo Ella JIO podfa más de la t'¡sta ; como tt,· t' n 110nt!l\. nía UII uiilO de cinco aiiOlt. ella. tJola no po· Hablar con E. W, F~rll(uuJ ez, 1,· ClIlle dla. sub\'enir" 108 I;r8St08 11e 111 cas.u. Flori:\u. l 86. 6-V Babia illo:\ cnsa del Sr. Ulibcry á solid. - _oo. - . . tJtr UIII\ 1}I'(IUeiií\ parte d~· In herellcia de la DOS l' l ~NOS .. Ple)el," ~aralltlz"d~ allllela Puro todo IIlÍltilmeute 'lOmo yo j como SUlwrlort·", \'tmtleu J~ If.I1(fJ, Pirez tÍ; 0.- mismo 'lIaMa ,·iHto. ' Carre,,!. 6.·, "(lIuero 32S. 5-5 f .. l('gó el momento eu que tU\' iIllOM q no CAJA D I~ IIL EB.ltO -:;-AOUl'folll Marvin tlt>parurtJo~, ,\' le Iwdí 1:\ ,lirt.'edón de Sil Saje C .• , C8tíi tlll vCILta- DemlU, P~/'(::; ,{; 0.­caMu, 1"les ¡Jodfa se ll ~ útil. li_.:; No eucolltrO iucou\'\'lIiclLlc eH ello y su fue apreljur.HlauH'lIte. Esa mllllll" tarde Ult' .Iil'igf ti 111. ea~a de la jO\·l'II. U~AOASA etl la calle I~: 13 piCZfitol, 2 ill()(lol'o:;, la IlU\'t's de aglln, timbreS eMe I ri coilt cut' lIIa Ile hierro, In pe rmutan LdllU', Pire:: d: 0 .-, l!;Lwlo It~ tlifl!rcllcia en dinl.'ro. . á-5 LOS AFAMADOS De8<1¡; fll era pude Ob8('fl'ar lA miFcria ('11 que t'h'fA liflu e!la I,obrc ramilill. Cen::1 tle 11, \"('lIt:ml' co.~il\ UII:\ jovell, eu 111 cultl I'U colloci In tlu la man:ma, .A ~u lacIo UlUl miill, ahUl'rida dejug,,1' COII 11111' IIIlIla 11111 Lieca, doruutalm. QUEJSOS S UIZOS Bu la IJt\tHlIuhm haufll un lecho tloudu continúan vendióndose á $ 12 en ¡]C"i'CII ILRn!)a un homhre. el Café- La E:slaci6n, bajos del Mo. l!:ntró (\IJ el tlUlU Lu d~ la porteril y lo di lino Amel'icano. 10.9 UIJ pIHltH·t~ para que lo rNnitiern. ¡, ¡¡, in . _ __ quilillu uel primel' l'il:!Ortn~ "oh"¡ A. lid ' QUO VAOlS'f'-Lallovela.hiMtÓl'icade casa r.outt'nto de babt'r rt"aliz'Hlo una. bue· nUlyur reuomlue t!1I el mundo. Traducción 11:1 acción aUlLque hubicl'lI ido oontra 10$ :r t"Ilicii)u tle HOj!oté. Ullioo IJUntotie venta, Códigos. J.ibreTíl~ Amel'icltllli (calle Teru l,lo Prote&. El nBlTtulOl' ante8 tle terminar, diJo: tunto). U~tica, a 15j pltst~I, * J 7. 20-6 -Ahola l'SI:H'rO la sentencia. _ _ _ . El.Iu,,7o OOlllc"tó: 'US.l. VENDE'1v.rA '-BeIl11'lillla uo\·elo. P IANO, DI HOJO, ESORITURA-Da clll~ A domicilio ('n el:!otAlR ralnc..8, y á. pre cios 1IlÓ( lioos, una se.fiorlta comr.etente ¡Jara ello. Oll lle 23, número 20. 10-6 SRES. :\I E lJI UOS-Estoy reali zando en mi 0 6cin a" su mame u te bArata, la. biblioteca de uno de los más prominentes facul tativos. de etlta. ui udlld , Ocu rrid p ronto. .Jorge ['ombo, 324, cnrrera 0.- 10-6 VENDO lA. CtlOOrta. Jorg~ Ca".argo L. Oficina: Crétlito UoUlercial. 10-3 ACCIONES DE BANCOS-Se ooTII IH'tm á. los m"Jor~~ precios d6 la. plazl\. Calle 16, 1:J3 (de OIlCJe n. m. A uua p. m). 10-8 - ----~ BOTAS Y POLAINAS-.A.lmllcetl t!8 de Agullhu'gu y E l MOllo. 60-3,> SI'; Al{RIKNOA unlt. ca",", amueblada, IINlueíia y mUlO celltral. Puclle vcrse de las 3 A laA 4 JI. m. ()"II~ 12. uúmero :!70. 'l'Am t'li<>n ~ Ila rn-­ZÓIl f'n la Cllrrem 8 .• , u(Ímel'O'! ~12.r 2H. 3-a S~ Ví¿~Üf:;N- i'~tcK en }' RASCAT1, IIlAg. uftlca situación eutre calles 10 y 17. Se veu· de también un falllOI:lO f:'arlliíóll. U;\blcse t'OIl Julio V!\ICIIZllt'la, Om'rera 0.-, :1lG. 6-3 Ol'l l-'IANO EN ALQUlLElt-Necesí­tase. Se ,hm t~ l as lAS ;::arautlas que 8a exijan. Ollcim~ de JOHGE l"OlmO, Ca.· rrem 6.-, número 3~4. 6-3 UJ\::)A OES'fltAL-Se 8OIicit:~ en arren· Ilamieuto. Dirigirse ahllllcén do Alt'jo Ma· guiu, P Calle 1(el\1. 8-3 - Bu bueun justicia u",ted doborl" estar rrIHlCe~ , trallncida al castullano. Ntl6"I\, in. preso IHlel:! que lo qu~ lo hizo .... Gnbery e8 teresltlLtfaima, moral, e 3 ejemplar. Librería SERPENTL.~ AS !-N ,°145, calle 1~. 3011 uu rolx,. fll dinero euc~)IItrado en el. sillÓn I America na, calle 'l'uwplo Protestnll te, Bo: OO~'l' H A e l t ifo. Lisol y formol, los me. le perteuedll. P"ro le tllré en "070 bllJlI, el:lo got{l. 211-0 jores desinfecta ll te~-Io'"rmllCit\y droguería ~f, que I.'l'Itoy enc:lnta¡)o Ilel lIesenlace de I BN "'"H~S I . ha i '6 - - de José ]larll\ Bueu¡Jfa é Hijos. ]0-7 Sil a\'euturn y 'l0l0 111' le c~titnO mouo~ "' ::::;"" t .e. Jll lIer a, c mpmu8e . _ I)or elolo. 146, carrera C.- _ fi_i I GlJEUl(A A L~.::i UALLO~!!! R emitidos ------------------- GRAVISnIO Pongo en conocimieuto d el pííhlico que el sábado:; ¡Jel que cu rRa. tII P. robaron 1111 cstucbe de IIcqueflll, cirugía, de mi conSlll· torio mútlico. Como el e:;tuche on cuestión sólo tiene valor para. gelltes dél oficio, bo· AOORD.EO~E '" . fi . . Unl\ M('ilorn. extrallJt'ta que habIta en la ." ::; y ~Hrllla~ A?UlS, atr~ . • cnlle 111, uíimero 3% (Puente de los Márti. le", pam mÚl'llca·. Al1tI8cen de los Nliio~. lU-3 reli), extme callos flin dolor, en Sil ellNll y á A(JIHTg~ LL"JHUOA-:STES baratos, 1". domicilio. Véall~ las "rOlas 'lue lo cer tifj· gítimos, pata 10OOUlotorUl'l. 1r:'IJliches y mti. CIUI : quillas !>equeiias. ludulecio SlIut'edra, NenH!8io Camacho, .JCtJgrllciaB .MoJltero Dr. D('ymier, 1(lIllellint!o Ospilla, y Otros. 5 Primera Calle }o"loriá u. 4:;. ]4 AIUUENDO UNA OASA. r r l' ra 7.·, uíímero J33. Háblese M EROANCIAS, surtido colll l,lt·to Oa· Lllrgl\ch a. & 0.- <-3 1 11IPRENTA NACIONAL Toro, ]0-9 , I ( ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 335

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mi dulce debutante

Mi dulce debutante

Por: Moruena Estríngana | Fecha: 2022

Molly es la hermana mediana de las tres hermanas McAllen y siempre se ha sentido como en tierra de nadie. Ni tan segura de sí misma como Elle, ni tan alocada y fuerte como Elsie.             Ella esconde una mujer aventurera, que ahora, en su presentación en sociedad, debe ocultar y representar el papel que se espera de ella: pureza e inocencia.             Pero Molly no contaba con conocer a Lord Middelton, el apuesto amigo de su cuñado, un atractivo conde que además es un libertino y un canalla que con una sonrisa parece arreglar el mundo.             Sabe que debería alejarse de él, de ese deseo de libertad que lee en sus ojos dorados y de la locura de seguirlo por los laberintos en pos de algo de emoción en su vida.               Debería… pero tal vez un poco más tarde, cuando deba aceptar un matrimonio quizá no deseado. Hasta entonces ha llegado el momento de vivir una última aventura.              Amor, aventuras, salseo, setos... deseo y paseos bajo las estrellas que te harán amar y suspirar con esta nueva entrega de estas peculiares y amadas hermanas McAllen.
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Novela
  • Otros

Compartir este contenido

Mi dulce debutante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Por: | Fecha: 07/11/1839

_ t SElVIA1~Al{lO DE LL\. ~PROVINCIA DE CARrrAG'EN1\. SEMESTRE 2. o CAR.TAGENA, JUEYES 7 DE' NOVIE~lDnE DE 1839. N U ltE 1\ o 4 I . ==============================================================~==========~=========================c=-~_ ~ Elle periódico saldra todos los juncs: la recepcion oe Ins suscdciones y Tent:l de los números sueltos están á cArgo del tesorero de r.ltas proTi!U'll\lt' lS S1". J Ila" Antonio Calvo. La suscricion por semestre Tale CUÁ'1'1I.0 PI:SOS, pRgam· puradas de fiestas para espellder varios artIculas, se pagaran cua· l! o • t'8 le., por cada dia de 105 de su dnracion j D porque segun el illl ' l,O 6.° del articulo 40 de la ley adicional a la organica do pro­vincias, los derechos de cspendio 8010 put.'den imponerse sobre lo! establecimientos permanentes, y las dichas garitas no son de esta naturaleza. y el 23: \) Por cDlla marca con las letras N. G. que 8.(' pon­gan n cada peso, pesas y medidas que deban usarse, se p.gar~n dos l'eales ;1) porqtJe a unque conoce que este impuesto es renta comu­nal que debe exigirse y por consiguiente psgar e, segun esta dis· puesto por el iodiO 12 úe) articulo 178 de la ley orglmica de pro­vincias, cree que no debe ser comprendido en los decretos que dan los concejOS comunales estableciendo las contribuciones y arbitrios n~ce~arios para el especial servicio de los distritos parroquiales so­bre los objetos que conforme a la ley 50n imponibles pOI' ellos, por· que conforme al articulo 179 dc h prccitada ley, solo son objetos imponibles aquellos sobre los cuales se pueda fijar un derecho ma· lar ó menor, sE'gun las practicas y circunstancias loc!lles do las ro!­pectivas ciudades, villaa ó distritos parroquiales y segun las dire .... rente. calidades y especies sobre que cargue el impuesto, 1 esto nD puede tener lugar con respecto a las marcas que tiencn un ucre­eho dctuminado por la misma ley. Dado en Cartagena a t 5 de Octubre de l 339.=El president~ do la C~llnar3, José J.llaría Beraslegui.=EI secretario, Jua.7l A1uonio Calvo._ Gobernacion de la provincia. Cartagena 17 de Octubre de 1839.- Ejecútest) y publíquese. -Antonio Rodriguez Torices.- Carlos Pareja, secretuio. ~ I~\TL\CIO~. Debiendo procederse a sellar el papel correspiderable luma que tendría que, r". co umn, de su mando, que por 01) par. mo pasado, en las cuales se espre!laban eOIl- gar, siendo la Camara su esclasivo dueño, si. le onda' traiJo por posta acaba de sa-fo. rme e-ra del ca-so, el poder, capacidad, ú- nu que por este arreglo S8 evitan los gastos ber el gebierno, que ha quedado abso-tiles, empleados, y todas las demu circu¡¡s permanent.es y estraordinarios que ocasiona- lula y felizmente terminada la campaf'l, uncias relativas a dicha maquina, aSl como r ía, 110 sic! ,do del cargo de los fondos dd en Pasto, hallándose ya tan complt.ttt-el precio que por ella pedía t'l oontrati~t;t, Diq u l: ino L s que· positivamente cause du men le resla blecida la lranquihdatl en ._ poniéndola aquí de su cuenta, costo v rle~ r lI t'l 1 i 'tn o (lile plHda eslilr ocupada el! quel territorio, que el comandaot-e en go, armada J lista para trab ~jar Al g ubia r" .Ju 1la en lf> log r cree de gefe de la division de operaciones Ola. 110, a quien l.e acomodar~ o las ) Op ) i 1 '.C ' , p e ~ r ,1 I !CouLcluieCtt ~ que h .. n nifiesLJ no ser ahora necesaria en él la del empresarIo J aprobo lodn a , COlJd tCIO me "ci ' ¡ td I L d ~u 1 CUlO gülJi t roo, corno , DeS que se detallal'on, no e fue (\"U. COJ l 1 f' 1 ftu >rZI a >gJ' at ll'~ 1 aClOflal f ( I aVOl' que lall a sus órdenes.-l\Je congl'atu,o con duir el trato por exceder e preclt dt:man I pen du a la ()bra de JI 'iue, ) a en e n V. S v con ta 8"gun da columna pr)J' tan dado de la suma decret3da por el Congreso gncio r l ferido de la mal} il de cscavaC.O II, di , boso suceso. D para tal objeto ~ se pretendió una rebaja que como en la conccsion oe un regular auxilio " Y nI trasmitir a los cuerpos de ra ne fué posible otorgar, y cayó el negocio Cll para 1: prosecucioll de dicha ?bra, asignan columna tan grato acontecimiento, con-reeeso, en cuyo estado se hallaba al liempo 00 pan este obj eto el prodUCId.o del. nuevo grolulémonos con la patria por el feJit en que, como ,a se hJ dicho, se ocupaba la 101puesto de metlio real sobre cad.a I~bra ~e resultado de la campana de Pasto. A Junta directiva en la adquisici"on de una ma· tabaco que se consum en la pt'ovlflcla. OJI · las acertadas medidas del gobierno, a la quina de escavacion para la obra del Díl1ue. la que teng. 11 Junta ocasiou de hablar en eficaz Coop(?"acion del p'ueblo, a la ha- Juzgó la Junta ue si el 'g.-obierno le fad. e e grato sentiJo respecto de f -ntTJlirpud"....+~l;.;.:l :':a:"";:"':del Sr. comandante en gefe de liwba los 13.000 pesos, ella ae haría cargo re de la nacion, siempre que llegue el caso 1 d de conseguir la maquina poniendo de los de daro:> i .formes sobre la importante obra la di viston y al va or e nuestros sol-fondos del Dique la suma necesaria para que le ha beis ~oIl6ado. ' . dados se ha debido el completo rf!slable-completar su valor, bija la condicion de que Al i.¡formaros la Junta dI! las cantHladcJ IU- cimiento dnl orden y d~ la. ley en aquc·. se le otorgase el derecho a usarla "en dicha vertidas en la obra, desearía hacerlo con to lla seccioll de la rcpubhca. Grandef obra en alguna parte del año; y en efecto, d. l. posible minuciosidad dt~ los diyel'sos ub fueron los esfuerzos de un partido fanl-de acuerdo con este propósito se estendio jetos que ha'n cau~adu las erogarac~ones; pe tico que quiso oponers a la voluntad y dirigió .1 Poder Ejecutivo la solicitud de ro ademas de que es dudoso el beneficio que de la mayoria; pero facil rué volverlo a 24 de Noviembre, la cual junto eon la reSQ- podria resultar de cOlIsi;Jar aqni un~ rela- su deber, parque un gobierno que mar. lucían dicl da por aquel se halla inscrt-a en cion ta.n pI' ' Iij :t, '.0 seria posible ver ficarlo eha apoyado en la opinion, y que tiene el número 2 del S~manat'io de la prot'it,cia. . b zo úe lue el 1.esorero de las 1 d d aSI 8 ora, ~ n ra B l en su mano lodo e po er e ella, nuu- Accedio el gobierno a la peticion de la b d 1 U' u h preStH lado todavia to o ras e lq e 110 al' ca permi lira se traslornen las bases del Junta, y ~sta no perdio tiempo en reAlizar uas las cuentas correspondientes hasta nn del con el Sr. Beekman el contrato para la ad mes próximo pasado. Las cantidades inVier. sistema ni se interrumpa el árdeu y la quisicion de la maquina, en el cual se logro tidas desde que se principió la obra hasta el paz. La paz es el deseo uní vel'sal de los que el empresario hiciese respecto de' precio 31 de Agosto último (sin comprender la par- granadinos ~ ella es la fue le principal alguna rebaja, "J tocante a los útiles a olla tida de 9.720 pesos por ser un mtr suple de nuestra pros.peridad! ¡ de dichauo el anexos el que se agregasen algunos mas, así me (j to para la adqui ion d la maquina de ' que la turbe! El reciente ej mpfo de como tambien el que se estipulasen varios ('sc.vacion, el cual debe reponerlo d gobi r P i. 'to ('ontesta. -Coartel general en Car-otros requisitos tendentes a la mejor caliJad no al bacersl' cargo de ella) asciend n a la l : gen.J a 6 de Noviembre de 1839.--Juall y condiciones de la maquina, aSl como al suma de 1 \.906 pesos 4 reales, cuyo total .Antonio Gutierrc'Z ile Ptñe,es. » benefido 'Y seguridad de los intereses tal¡to pUQde clasificarse en los términos siguientes: y de órdeu de S. Sria., se trasmite á fiscales como provinciales. mas sin hacer la menor altcracion sobre la cepaciuaJ, poder En 10 entregado a cuenta de la los cuerpos de la columna para su jnte~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEMANARIO DE LA PROVINCIA DE CARTAGENA.i 3 ligencia y satisfaccion. Por ausencia del gefe-cl primer ad­junto encargado de la oficina, Juan Veros. INTERVENCION ESTRANGERA. de la disc a civil, dt's~minados dfJ.ran te tres siglos par eaurar la dominocion de la mctroppli, 'esta ir e progrcsi va· mente, !I la Europa productora y conur· cianle persuadirse mas d(! que perpetuar las agltaclones polilicas del ¡'¡uevo lJJundo es empobrecerse a si múma, disminuyendo 'el consumo de sus producclOnes y pri "andose de un mercado que 3sriende ya a mas de setenta millones de pesos por Instados por un fervoroso patriotismo, año! •. I.I ••• » aSl como por el amor a la libertad ra- En el periódico jngle~ titulado Blacle cional y á los principios de humanidad, wood'.> Edimburgh lJlagaune del mes de hemos emitido nuestras opiBiones C011- .Marzo de este año, se lee lo siguiente-ira el.lrenesi revolucionario y contra la " Pero la A mél'ica española - •..... versatilidad poli/lea, que han causado .' •••• ha vibrado entre desordenados males inmensos a la Nueva Granada en tumultos y la mas desenfrenada anarquía; diferentes épocas; y para enrobustccer entre conmociones intestinas y guerr'a nuestros débiles razonamientos, tuvimos estrangera; y ni aun parece que haya por conveniente apoyados en ejemplos alguna probaLilidad de que se fije en su sacados de la historia y en las doctrinas centrQ. Por consiguiente, todos sus ri , 1umiDosas de varios escritores célebres. cos tesoros estan como en Ul'cas cena· Excitados nuevamente por aquellas no \.Jas; y valen poco lDSS que fuentes se - bies af.e.oci&o es- h emos -cretd oirl~nT1~trnt-f.-I-Ifftfl~,_ _~ r-tl e r i o s q u e......ha b r ia n re ga o v deber manifesrar el remor que hemos fertilizado:.tl mundo, pero que ban !Je-concebido de que, a consecuencia del jado de correr por haberlos ag otado en stado de anarquía o de revo\ucion per- su orígen. Vergüenza para la lngbterra, manente en que se encuentran la mayor uoico pais que pudo habel' corla.lo el parte de los Estados hispano americanos, mal, y ha presencilloo sin embargo sus se lleve pronto á efecto una inlervfJncion progresos asoladores, aunque millares de esirangera que puede ser a'compañada sus hijos se han contado entre las victi· de condiciones vejatorias y humillan,tes, mas, Inglaterra, lo repetimos, es el úni y que mas, de' una vez. ha estado en los co pa is que a u n Pllede detener el ma1, partes habites y denodados sostenedores, porqlJc ,estamos persuadidQs de que h &< sido .i usta, ¡rn pa rcia I y reparadora Cl1ant se lo han permitido la legisladon, los es· casos rf:lctlrSOS de la nacion y las ideas dom¡n;mtc5. Por Jo que respecta al generaL ObllO () debemos, en Justicia, increparle que es­té h:Jcielldo tanto para atraerse la ani ­matlversion tle sus compatriotas y la de3 ~ confianza del gobierno. En cuanto á I~s ilu~tratJos ciudadanos que en sus escrilol lo combaten, no podemos menos que roa· nifestar un deseo que, segun créemos. nos ha sitio sugerido por el amor a la. lih ertad y al imperio de la ley-a saber: que empleen sus diestras plumas no lau· lo cn tachar antiguos eSlravios de alga­n ns individuos, como en promover nn triunfo importante de la cil>ili:acion pro­g' e.sl·va, c ombuiendo las proscripcio/les ileg(1.les que deshonran h ~ C~ {Jcho años a la Nueva Gr,103'da; cu os l'csu1tados han i o ;JO' ~ os para r30 n de familias granadinas, como opuestos al derecho de g(;ntes y ti leyes que, por supuesto, eran obüga ternas para l()dfJ~ l '$ par/idus. NOTICiAS ESl'RANGER¿S. ESPAÑA. cálculos de algunos gabinetes ,y de m u porq uc la enorme h i pu teca q'tle tiene por chos diplomaticos y publicistas de Euro- la deuJa de la América española a súb Convenio celehrado etltre el CapllfJ.11, Clntral á~ pa, etc. di tns bl'j tao icos, le da un ese lusi vo ue - ;;:0 e~r::t'::Zl~~~;'o;:~~;afD~;::~~;r~Ja~;f::· Pocos hab,a que duden, a nueSlro recho de inlel'vencion. Alzese pues de modo de ver, de la posibilidad de la Sl\ rastrera y equívoca potltica, y I'evis AI,t. 1. El capitan general D. Baldomel"G indicada lntel'vencion, y creemos sera tiéndase de la genero"a dignidad de me E.,partero recomendara con intcres al gobier-d I' 1 no el oumplimiento oe su oferta de compro-muy general la opinion e que e riesgo jore~ tiempos, enlre a ejercicio de sus meterse formalmente a pl"oponer a las Cortes de 'la," L!lla M irerl/iqae ~m ntara tnl indisputables dpt'echos, y ollligue a estas la conce,ion Ó odificacion '¡Hff-(Jl· tI~ los pcrjuú:i -q~ " , 'nqni t,fS o ' el nes e al sus con- -t-!.:....A~rt!!..~2:.!.:.~S.¿:.c:.-r~a~n~r~e~co~n:.!,;0~c~i~dUioL...s~1~o. .5.. . ...e.n...A ..:).. .p..~ le-o-s-,--:- ne" al resto del mundo comercwl e llZ tiendas, furzandolas á disolver' sus ejér grados y condecoraciones de las genorale!. dustrlo$o de 1'elultas de las revoluciones citos Jf y a dej.ifse de oropeles y fa .. ! r gefes y oficiales, y demas individuos depen . devastadoras de todas ó la mayol' parte reInadas hasta que hayan pagado sus deu - dientes del ejél'cito del mando del teniento de las nuevas republicas de nuestro con das. B,ljO ('sle saluda lJle v necesario freo general D. Hafael Maroto, quien presentara tillente. . no, estas convulsiones de fiebre pronto las relaciones con espresioll de las armas a Tal estado de cosas exige imperiosa- cest1rlll1; las , artes y las vinuJcs de la que pertenecen, quc¡jando en libertad de con· tinu& r sirviendo defendiendo la constitucion mente, en nue~tro humilde concepto, paz difundiran sus puras y fortifi cantes de 1831, el trono de Isabel 11 y la regencia qué tanto nuestros gobernantes como los influL'nrias por todas las venas del cuer de su augusta madre, o bien de retirarse a demas granadinos, interesados en el bien- po social; el militar desenfrell ;ldo, aque- sus casas 101 que no quieran seguir cou las estar público y en el honor nadonal, 1Ios, irl'ilamenta malol'um, seran absor arm'lS en la mano. hagan esfuerzos simulta.oeos para. reff? vidos por el lrab"Jo productivo, ~ la Amé AI't, 3. Los que adopten el primer caso nar la infausta tendenCia revoluclOnarla rica espailota estadl as! en conuicion de de continuar sirviendo tendrtm colocacinn en de los visionarios ó ambiciosos que, con cumplir la parte que el Criador le ha los cuerpos ddl ejército, ya de efectivos, ya cualquier pretesto, intenten precipiur señalado en su plan de beneficencia uni · de 5upernumeruios, segun el órden que oeu-otra vez a la Nueva GraDada al horrorb· versal.» pen en la. escala de las inspecciones a cuya so abismo de las revoluciop-es y de las -1 ()()()() arma correspondan. b d 1 Art, 4. Los que prefieran retirarse a sus guerras intestinas, sin e~ argo 6 os DHINISTRACIO~ y EL GENERAL ClS&S siendo generales y brigadieres;> obten-do orosos recuerdos origin dos .. lA-M~~-+~"--"I~,.J.J.A:40. draft su cuartel para donde lo pidJLn, con e,l C!adas cata'strofes y de los ales 'causados JOSE MARI.\ aBANDO. -.11 sueldo e¡uc por reglamento les corresponda: últimamente a la patria por la tan abo- Varios pasos tortuosos é impr,udentes los gefes y oficiales obtenddm licencia ilimi-minable como insensata rebelion.de Pasto. del general Obando, espues de la ¡osen . tada o su retiro ~egun reglamenlo. Si alga- Para comprobar nuestras .p~e~edel)les sala revolucion de Pasto, hall pr ducitr.as tro ­pas, justificaron la pureza de los sentlmuwto~j 'Y dando yo un público abr.a~o .al general l\1~ .roto como señal de recoDclllaclon que debla unir a los que hasta hoy habian estado en guerra abieltl, dispuse forruasen pabell~nes, a 60 de que unos y otros se entregasen libre ­mente al placer 1 regocijo impreso en ~us .emblaDtes 1 precursor de t08 venJuro~os ,has qu.e bao ele seguirse, alejando para sIempre el chOleo. de la discordia que. ha hecho c~r. 1'if· . torrentes la sangre preciosa de espano­le. por '.pañoles, de hermanos por hermanos. Yo no dudo de que el resto de las fuenas . guipuzcoanas que actualme~te se hallan 5,0- are la linea de San Sebasllan le prestaran igualmepte al convenio celebrado, ~ ~~pe .. o que seguiran el mismo ejemplo las dlVIIlone5 .lavesa J navarras. .Ile apresuro, Excmo. Sr.! a ~ar a V. ~. conocimiento de tan estraor<}¡nano como glo riolo &uceao para aatisfaccion de S. M. y d~ la nacion entera, que me prometo coronara en brove con el inmarcesible lauro de verse inopinadamente feliz, publicandose. l. paz y la union por todos sus pueblos, 81D age!1as intervenciones para el arreglo de sus d,:fo ­rencias. Dios guarde a V. E. mnchos anos. Cuartel general de Vergara 3-l de Agosto de 18,39.·- Excmo., St.-,El Duque dt la Pieloria. Excmo. Sr. Secretario de Kstado '1 del des· p cho de la guerra. (El Tiémpo tle Cadiz Ns. 884.., 886.) c-oMUNICA.DO • . especi31? ¿ No ha llegado siquiera h oí­dos del Sr. B. que en los referidos hOSe pitales se han hecho curaciones de en- , . " fermedades muy agudas, justamente elo- SS. editores del Semanario. giadas, y que en eHos se han ejecutado un gran, numero de operariones quirúr- Con motivo de DJ.tarse muchas equi · gicas de bastan le importancia? .. vocaciones é inexa~lltu",es de trascenden- Reprueba el Sr. B. que, al defendet cia desfavorable a algunos establecimien, nuestros derechos en el anterior articu .. tos publicos y de irrogárseoos varias in· lo; hubiéramos hecho alusion a las exa. jurías gratuitas en el artículo firmado por geradas pretensiones de algonos de los el Sr. Joaquio Bernal, que circula en el 'nuevos doctores, puramel¡le leJncol, re:- nllmero 40 del apreciable periodico que cortlandoles, para cooperar a moderarlos. VV. redactan y en el cual 50 propuso su si posible es, que los grados académico5 aulor contestar al remitido suscriló por se obtienen, muchas vefes, dándose solo nosotros a que se refiere, nos hemos pruebas tle buena memoria y con fra. visto en la précision de dirigir a VV. curnda en fuerza de la compasioD Ó del d presente artículo, con el doble de¡ig favor. No alcanzamos a comprender I nio de defendernos de injustas imputa- causa de que el Sr. B. haya hecho tac-ciones y de hacer ver que nuestro ad lOI aspavientos por eltas aserciones, qUfJ versario deprime, con injusticia eviden- se fundan en hechos indudables, que es te, a los hospitales de esta ciudad, etc. muy natural hayan abundado mal de.pue:s EOlpezarémos por recordar que lo que que se introdujo la corrnptela tltI ganar- 0'0 . 'fol'mar la breve sencilla te mu,,4~"8'U'''I)&- ti la 2t4'!'Z, sobrJi t~ Gefensa q u~ tuvieron VV. la bondad de mediando la . cirrunstaDcia 8greY8nte de insertar t-n su numero 36, rué el tenaz que en todos o casi lodol 101 esomenct y, tal Vt'Z, maligno empeflo ua algunos que se Izan verlficDdo para tJb/ener grao en opinar desfavorablemente ue los di tlol en JJedicl'na, la mayor parle de los plomas que, con arreglo d lel/es antiguas examinadores universitarios Ilan licio le~. y al plan de enseñanza plíhltca, fueron ItJgos, abogados, elc. librados á nU'6.stro favor por las raculta· Tam bien imprueba el Sr" B. que ht:.- des de iI!,dicltltJ residentes en Bogo/a y biéramos echado mano para nuestra de-en esta ciudad, en virtud del Luen éxito Censa de un argumento muy razonable" de los exámenes lA que se nos admitio, natural, que rué el que espusimos cuan-cn fuerza de haber pr'obatlo con docu~ do comparando la idoneidad probahle d. mentos legales !I fehacientes, ademas de los indicados doctores puramente l~ori&o$ otras (OSoS, que luzblomos conClll'ndo ti con la nuestra, dijimos lJUd 1~OS /a1Jorecia cursar, por algulIos años, ti la clase de la pre'SulIcion de una capaCidad IRas pp,o ciencias medicc7$ de esta Universidad y sltlva, en drvel'sos l'amOf Jel arte de cu­que habiamos practicado la Cil'ugia, la rar, debida ti la practica de mas de die. j!lediclna IJ otros rallltJs del arle de ca · años en diferentes establecimlenlOI púbt~' l'ar en establecimientos pLÍblú;os r¡ en otras us., en muchas casas J~ paTliculaTIJ 4Ú. parles, pur el IQ"go espacio tle mas de Tal vez eSlarémos equivocados en fltO .. die" año,; porque nueslro amor propio puede ha. A ntts de c(Jntinuar dt-'bemos anunciar bernos estraviado en el particular, pfro que perdonamos al Sr. B. por las recri aseguramos con no poca confianza qu., rninal'ioD t'S de que esta pL'gada su cita segun el concepto unánime de los autore's da prouuccion, informando al mismo clasicos de Medicina y Cirugi:t, la aplliud li empo a dicho Sr. que, sin embargo de para ejercer el arte de curar, DO emaOJl pdleCerlJOs mas que innecesaria la de tanto de que el entendimiento o la ¡ma-feosa que hace de la Universidad dt'l ginaeiou estén recargados de idéas o leo- Magdalena eu ,el punto a que ¡dude. le rias que, por Jo comun, no le pued.en damos pur n'ueslra parte lab mas esqtll comprender 1li racllficar sr" la prácI,cll. sitas gracias .porque poseemos, en un. gra- cr.mo de las consecuencias naturales de du muc:ho ma!l0r que el, los sentimientos eqa, que son la . Obs~/'va~/on !I. la ~sf'e .. de cousiJerat'Íon ~ respeto deLidos a ttn 1'le11C1Q, o en otros termlnos la Cllnlca, respetable corporacion, cuyos ilush'¡uJos de que han car~cido y . carecen hasta los mlemtJI'OS tienen de ello multiplicadas mas aplicados é ilustrados de n~.estros pl'uebiJs. . cursantes de Medicina, 'It, por su tlOIUIi- El S". ,.B., instado por su ar.die,~a::....JI.LC.~'-I-~t..-$.Ur.o !lQr fos vOfi.os!l wc.io de u seo de zaherirnos, se desenteodio dt' que adolece et plan de enseñanz.a p~UJ.llca,. , cuando tratamos en nuestro primflr ar Concluimos haciendo el firme propo-lículo de los conocimientos que habia sito de olvidar Jos agravios d61 Sr. B., [l10S adqtJirido, antes de presentarnos ~ y dirigiendo ~ VV., SS. ed¡l<~res, ,muchas exameo, no solo hicimos mérito de una espresionea de respeto y eshmaClon • . praClica de mas de diez años, sin~ se CUA TRO CIUDADANOS .. haber estado dedicados al aprelldlf,ace (eól'l;"O de dife"enles ramos de las cieneias m e'álCQ 1, en la Universidad de este dis­trito y fuera de ella; y no contento con tan palpable desvío de la justicia y de la v~rdad j deprime a los hospitales de esta plaza, con el fin de dar Olas fuena á sus uhrages, asegurando que en ellol no se han curado sino tílceral, a6scesol !/ otros males semejan/es,..... ¿ Ign~ra acaso el Sr. B. que en las tres hospita­les que existen en esta plaza, se admiten para su curacion a loda clase de enfer­mos de rtledicina -y Ciru~ía, eCfpt~aDdo los que sufren del mal de Lázaro ó ~le. {ancia, para los e hay un hospital -9- AVISO. En la tesorerla de hacienda se en­cuentran de venta 108 eodigos de leyes del presente' ado de 1839, al pre.io do cuatro realts. ImprEDtl de los herederos de Juan A tonio Calvo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Por: | Fecha: 26/12/1839

SEMANARIO DE LA PROVINCIA DE CAR1'AGENA. 4 a; • s SIMESTIlE 2.8 CARTAGENA, JUEVES 26 DE DICIE~lBRE DE 1Sa·9. N UMERO 48. Elle periódico saldd todos los juens : la reeepeion de las suscriciones y venta de los números su-eltos están á cargo (J el tc!;orero de T atas provi nclal~s Sr. Jl1lln ,Anlonio Cal.o. La suscricion por semestre vale CUATllO PESOS, pagaderos adelantados; y cada número su-elto IlEAL 1 IlEOIQ.-El precio d. la i usercion de los niso·. ó articulos de interes privado, será de un peso hasta dote renglones, y un rcal ~a5 por cada tre& renglones de los qll'e ex'CeJ.n de aquel número, y la mitad por cada Tea que le repita, siempre que se ad~ierta al tiempQ de la enttega. BESOLUCIONES DEL PODER EJECUTIVO SOIRK LOS DECRETOS DE LA CAllARA D.I ESTA PROVJNCIA. N úm~ro 76.- República de la Nueva Gra­ña: da.- Secretaría del interior , relaciones eateriores.- Seccion t •. - Bogota 10 de Di .. ciembre de 1839.- Al Sr. Gobernador de Car· tagena. Di cuenta en el despacho de gobierno con Jos sigllten le:l aClos de l. camara de esa pro "ineia q.e vinicron a esta Seoretaría en le ,ajo número 1.<>, adjunto al oficio de V. S. 4c fecha 15 del próximo pasado, n.O 229. El que esplica la inteligencil del § único del artículo l.0 del decreto de 9 de Octubre de 838, que destina l. décims parte del de .. .... ec.ho de c.amiuo3 p.Ta \k "'pCl'tUT. de ~.t . quiera otr .. ia de comunicacion. El q ue aulo ,iza a la j lI nta directora de la ap tU 'a del Diqoe para contratar un em­préstito h sta li t 50,000 p~sos . Otro utorizando a la Gl')bernacion para la con lruccion '1 refaccÍon de los puentes de San Juan, Songó 1 Caimital. E probatorio del decreto del concejo municipal de Mahates que impone un dere­cho sobre las cargas que transiten por el oa· mino de aquella villa. Uno transfiriendo al 30 de setiembre la feria mandada establecer en l3arranquilla. Otro arreglando la recaudacion da cuatro reales 80bre cada cantar. de aguardiente que 50 introduzca de otras provincias. El que establece conct.jos comunales en B.rranca.»ueva y IUomil. El decreto de gastos proviDciales. El que dispone lo conveniente paca que se declare a las ren\.! proviociaiea. la propiedad d. las tierras del Diflue. Otro convoCAndo a los acreedores de las mismas rentas. Uo decreto adicional al organico de ren­tas provinciales. Impuesto S. E. el Presidente del conteni· do de cada uno de los espresados actos, ha dictado respecto de cada uno de ellos esta misma Tesolucion: » Examinado en consejo de gobierno el pre. cedente decreto de la cam.ra provincial de Cartagen., el Poder ejecutivo no lo ha halla· 'do cOlltrario • la constitucion Ó I las leyes de )a república, y las disposiciones eu él con. tenidas ~,tin arregladas a la. facultades de las cámatas de provincia. D Lo comunico a V. S. para su ' inteligencia '1 fines del caso. Diol guarde a V. S.-Alejandro Ytl&z. NJÍmero 77.- República de la Nueva Gr! nada.- Secretárí. del ioter' r y r laciones Número 79 ,- I\c-pó bJ ica de la Nueva Gra-esteri'ores.- Seccion la.-flogota 10 de Di- na da .- Secretaría del intf'rÍor y re lacio.rac·s ciembre de 1839.- M Sr . . Gob rnador de e steriores.- S CCc-iOll 1 a.- Bogota 10 de n\- Cartlgena. ciembre de 1839.- Al Sr. Gobern3dor de El Poder ejeCutivo con presencia del de, CUlagena. creto de la camara de esa provi ncia 3proba- Dí CUelJtl al PoJ-er ejecutivo Mn el deCfe-- torio del del concejo municipal cid cllntNl to de esa camara provi ncial aprobatorio de de Corozal que a r regla la tarifa de los den- la tarifa de d ere chos comu nales docre tada chos eomunales que debe~~ cobrarse en los por el con ee.in com unal dc Ciéncga de 0 1'0; distritos parroquiale!l que /componen dicho 1 S . E. el Presidente ba dictado con esta canton, dicto a,~r la resol~cioo que inserto. fecha 11 siguiente resolucioD: » Visto el presente decreto de la C31l)3f3 ') Visto el proseote decreto de la camara provincial de Cart.gena, en que aprueba d provincial de l:ílftllgena, en que aprueba el que espidió el concejo muoieipal de CoroZAl que espidió el concejo municipal de la Cié. en calidad d~ comunal sobre tarifa de dere nrgl e'n ca,lidad de comul.Ial, sohre tarifa de cbos comunales; '1: cOD,sideraodo: derechos comunah:s, y coosidenndo: . • Que si no ha apl'obad9 la dUDara el ar »', Que si ~o ha aprobado la camalia el artí-tículo del decreto del concejo que hab:a del culo del d~cr:eto dd oncejo que habla del derecho d~ sellos . en 1M pes,s J medidas, ha derecho de sello en las peses y medidas, ha 8Mopmr~ hs~aro~~~~~~~~~-r~'liL~~~tJ~~sj~d~ra~r~o~b~'~e~to~c~~e~d~e~ba~~n _~ _ ne"e en la tarifa q ellas contribuciones que ponerse en la tarifa aq uellas 110 t stan sujetas a ser en ellas aumeotadas (, que DO estao sujetas a ser n dismiuuidas, "1 no por considerar que t.al im- das ó disminuidas, y n (j por onsideur que puesto no perlene1ca a 1" rentas comunale5: tales impuestos no perteu ,2.ca a las renlás se declara que debe cobrarse tal contri bu- co munal~s ; se declara quo de e cobrarse tal cion conforme a la ley, aun cuando no esté contnbucÍon conforme a la le ." UD cuando en la tarifa aprobada por la c~mara. no esté en la tarifa 3 probad p r la C~ lua ra . » Por 10 demas el Poder ejecutivo no en - J) P0r 1) d e 0l8 ' el Poder eje ivo ao en~ ,c.u1e, ntra que_ _ ~l dec.reto de la camara St:l íi" cuentra q,uc el decreto de la. dlm" t a ~ea ile- y no -ball. por tanto mOlivo para sus- gal, y nó ~alla por tanto mot'lvo para :;u~pen .. panderl0. » uerlo. ,) ~o ¡comunico a V. S. pan loS fines consj~ ComunÍcolo a V. S. para su In teligencia '!. gUlen~es. fines del ca 'o. Dio~ guarde a V. S.-..tIlfjandro Velez. Dios guanJe a v. S .- A lejanrl.·o J7tlez. Núm. 78.- República de la Nut"va Granada. -Secretaría del interior J relaciones esterio' res.- Seccion ta.- Bogota 10 de D¡~iembre de \839.- Al Sr. Goberoador Je Cal'tageul. , Impuesto el Presidente de la república del decreto de) la camara de esa provincia, de Octubre, se a. Tales anomaHas, aberraciones ú con- nuncia la prbxima salida para Chile del tradicciones, aSl como otrítS muchas que general bulnes con el resto del ejército se n~lan facilmente en las ideas y hechos, chileno, y se manifiestan temores de re. pasados y presentes, -de los pel'sooagt'S a voluci()n~s internas consiguientes al re . qu~enes hemos aluJido, reconocen su o greso de dichas tropas: parece que en rigen, a nllestro modo Je entender, en correspondencia parlicular se avisa haber-un infallsto espi1'lta de parltdo que im se verificado el 1 ~ su embarque. El go-pide que los hombres adopten siempre bierno de Chile haciendo n'tirar lao ---'fWl-I""--1~~-d1'~I-D-~~~ """"-rTrlI"M"rl~-t' pronto su division auxiliar, y no habién . principios de j-usticia y benevolencia que dose aprovechado de la mansion de ella contienen el benigno gérrnen dé los ,pro.. tn Lima para ohtener la negociadon de gresos de las nacioces, en la santa sen" un tratado ventajoso con el Peru, ha cor, da de la libertad racional, de la dicha respondido a l:\s esperanzas y satisfecho y de la civilizacion. los d~scos de loJo americano liberal ~2) . Ya que hemos demostrado que los edi tores del Correo incurren en anomatias mucho mas grandes y perniciosas qlJ~ las de que, probablemente sin razon, tacban a sus an tagO'llistas políticos, concluirémos espresando nuestros fervi~ntes deseos de que los mencionados es(!riLOres se pos treo reverel tes ante el altar de la coo ­cordia, del patriotismo y de la equidad Jlara bien de la patria y de elloi mismos. NOTICIAS ESTRAl\'GERAS. • l>ERU. Trasmitimos ·á nuestros lectores, co · piándolas al efecto del Observaáor de Do· gota del 8 del presente mes, las siguien. tes noticias de la "republica peruana, que DOS parecen bastante auténticas é ¡ntel'e­santes, advirtiendo que nos ha parecido conveniente agregar uos pequeñas notas. » En el Registt,o oficial de Huancayo hemos leido los decretos del Congreso general del Peru cuya sustancia vamos 'a indicar. U no mandando celebrar exequial ,sc).> lemnes eo todas las ca p¡tales de departa­mento y de provincia, a espensas del te­soro, por el alma del general Salaverry (1), '. (1) Este sefior fué d mismo que abu­-& ando s de reemplaza y sobrepuja en poder ' y utilidad los gobiernos absoluto y moderado. a todos los gra.odes medios o recursos po­pulares de la antigüedad : juntas publicas, oradores, ostracismo, tribunado, censura ; todo lo reune, y a todo ha añadido fuerza (2) Machiavel, Diricarsos polilicos, lib. 1, cap.II~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEMANARIO DE LA PROVINCIA DE CARTAGEN:A.~ , y eGcacia. Si la imprenta calla, las repit­blicas desaparecen; pero si babia, su voz pone espanto al despotismo que huye con ~us grandes auxiliares, la ignorancia y la su pprs tic ion . Asociaciones. Si algo hay que rivalize en poder con la imprenta, es el espiritu de asociacion: divide es la ensef\a de los tira DOS: r~ane debe ser la de los pueblos. Es te es UD sec:r6to que aun no conoce la A­mérica española, y de donde la república angle-americana deriva su mayor pt1janz3. La primera grande asociacíon, la de la mi licia, debe ser objeto de la consti tucion del Estado: las politicas, cientificas, mora­les, literarias, SOtl el resultado de una ci­vihzacion adelantada y del tacto ele los pne blos libres que como los soldados vetera ­nos saben que en la union está la fuerza. El dia que se desarrolle el espirilu de aso, ciacioD en las repúblicas sur·americanas, ese es el último de la existencia de esos miserables tiranttelos que con di versos nombres V á la sombra de ins'tituciones ,liberales, fomentan el desorden y la anar· quia, y son la ignominia de los nuevos -Estados. Clero. Las doctrioas irreligiosas de al gunos escritores franceses del ultimo ter­cio del siglo pasado. han hecho estragos inauditos en la América española, donde \por ,no ¡habGr un clero como el de Francia, 'reputado el .primet'0 -del mundo',~ es mt1y > dificil detener 'las consecuencias de la ir religion en la politica y las costum bres, y provocar la reaccion, como ha sucedido en 3q uella ilustrada parte del mundo. La dife, rencia esencial entre la condicion moral de los pueblos angio-americanosé hispano americanos, f'S que los primeros son ros mas reli iGSOS de la tierra, y lo~ se undos Jos mas In ¡(erentes respecto a culto, si acaso no los' mas irreligiosos. La '.nora 1 y la libertad no prosperan sin la 'religion, y la religion no existe donde no hay t1iJa iglesia, un clero; es decir, un clero ¡Ius­tl- ado, humild'e, virtuoso y pobre_ La importancia de los curas en la Francia mis ma, que es el pueblo que ha sacudido mas toda especie de preocupacion, es inmensa: )a existencia de un clero igual en los Es tados de América, obraria una trasforma­' cion, una palingenesia. Concluimos este articulo, harto corto para la materia, harto pesado quizá en el 'modo de tratarla. Un sentimiento patrió­tico lo produjo; si ha podido su leClura e1citar en algunos otro igual, bástanos, estamos recompensados.-F. 1'. ~ -. ~Itlsertamos el siguiente articulo remltido que se dirige a cont star al que circuló en nuestro número 44 rela · -tivamente a la sen ria para Gobernador de la provlOcia de Mompox, y a refutar la represenlacioD -que sobre el mismo a­sun o elevo el Sr. .losé lUaria Ar.ias .3 '8. E. el Pttesidenle de.la república, y .3 la cual dimos insercioo en el citado n~ · mero del Semanario. AJ' acceder a que circule ell -Ias cotum, nas de ,este peric)dico e'l meurionado re mitido, queremos dar una prueha de ¡m parcialidad, sin .embargo de que nos pa recen mu aventuradas varias .aserciones que contiene, y las cuales son eonues tro sentir tan~o mas vituperables ellan to que son enteramente inneeesar.ias pa­~ a el esclarecimiento de la verdad. .A los 55. 'editores del SemafW.rio de Cartagena, con­. testando ti su artlculo sobre se~a,.ia pa,.a Goberna­dór de llfompo,x, inserto en su numero 44. A "V., Sr. editor, ha parecido que en la l'epresentacion que insertó" dicna de José Maria Arias, reclamando de nulidad I S. E. el Presidente de la república, sobre la espre, sada senaría, por habet" sido incloido en ella el Sr. Juan Antonio Imbrechts, que le ase gura no ser ciudadano "granadino, esta bien dilucidado el punto; J afirmando que no e. !'IU animo provocar polémicas deságradables con nadie, protesta que no entrara en dispu tas Icalor,adas (que tampoco queremos), y con cIuye manifestando su concepto de que .) Sr. Irnbrechts no se le scgnira perjuicio en el ca eo de declararsele no granadino, pues que pJ..1ede natura liZlr~e. Nosotros tambien pen­samos que Imbrechts no tendra perjuicio eo que el Presidente de la república lo declare no ciudadano; pero nos funeamos mas que en toda otr. cosa en que no dejara de serlo por falta suya, y en que la ciudadania en es­ta nuestra tiet ra si bien sea honrosa y a pro­pósito para servir al pais, como ha hecho 1m· brechts pOI' muchos añ s en cargas concejile~ sin Jucro, causa infinidad de gravamcnes al hombre que cual él ha vivido siempre de su industria, y lo bace objeto de emulacioD, ó­dio ,renco para los ambiciosos innobles que suponen aspiraciones de empleos lucrativos a 10s que nunca les hao tenido ni les conviene tenerlos, Los famélicos de eJllpleo~ son por lo general los hombres- de partido, los intri­gautes que cumplen el reírao de » 00 h¡¡ce poco quien su mal achaca a otro;D y S3 be mos que Imbrechts si bien ha querido eviden ciar qu.e no ha abusado ~e nombre que no le compitiese, desdeña todo otro paso que se le pndiera interpretar por de aspiracioo, P I.!fO va. mos a decir cuatro palabras sobre la represen­tacion, que si V. estuviese al ca bn de ellas, ser, viran para los lectores que no esté, en tal caso. Es a todas IUI es COO:itante que JO:ié Maria A.rias, menestral de calafaterla en champanes, no es capaz Di de entender lo que Ja repre­sentaclOu eneien'a, 'Y el autor de ella, que le hjzo firmar ésta como anles otros documentos prevaliéndose de srrvicios que habia hecho al infelIZ, llevara snbre sí constantemente una mane :, que asocie , ac se I marcara siempre con el n mbre que merezca, Quiza V. lo t iene ya hech-o ~st.o, y antes de mucho 10 ha , dm Jos demas poniendolo al nivel de sus des­preciables agentes, porque a cada cual llega su ti t: 01 po ; cutre tanto e~~minarémos las ra­zones que encierra la representacÍon ,para convencer de que Imbrechts no es ciudadano granadino, Ella trario resulta de la documentacion que en 8 1) fojas tengo el honor de acompañar:» y no es verdad que haya tal resultado. Los mis· riJOS declarantes que habian ya dicho bajo ju ramento que habían conocido a Jmbrechts uo­miClliado en Cartagcn3 al tiempo de la trans furmacion politica y desput's, desde 80S, a las argul-ias desenvuf!ltas en las preguntas sobre si era persona sui jutOi, y otras semejantes de que se hace mérito en la representacion, re~ pondicroo que eso no les 6onstaba; y el dar por supuesta una prueba que no existe, el! ma la fé. Decipues para pl'obar que no podia es­tar domiciliado en 8tO, aunque residiese aUí desd 805! cita leyes españolas de restriccioo que si alguBa vez se practicaron en América, lo qlle es dudoso, no lo es que desde mucho mas de m e l O' siglo, por lo menos, estabao eo desuso, como otras tantas que eo caso de conveniencia podrían registrarse. En Espa lía, en que ha habido desde años muy remo· tos provincias y aun ciudades coo graodes privilegios en perjuicio de otras, podia haber interes ,en imponer coartaciones para obtener :vecindario por diez .años de resideAcia, fian ' z.as J dema8 que cita el autor de la represen laeion: pero en América todo p-xcitaba a lo contrario para multiplicar y mejorar las po. blaciones: por lo mi~m.o no solo se acogían con distí,ncion a 'lo:, españ )Ies , que llegaban, principalmente si eran personas decentes () de al-gllol instruccion. sino que has.1a a los es· traogeros, que les era prohibida la residen· cia y la entrada, como hablasen español y pu­diesen salvar las apariencias, se les admitia. Bien constan ~e es esto a los hombres de ~d Jd. s pTovectl que podran atestiguar, cual n080lro~ lo afirmamos, que tan laego como d~abaD Ter su intencion
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Por: | Fecha: 30/04/1840

·SEMANARIO DE Li\ P .ROVINCIA DE CARTACENA. _::::r::::s SEMESTRE 3. o CARTAGENA, JUEVES 30 DE ABRIL DE 1840. NUl\I!RO 66. Elle periódico saldd todos 105 junes: la recepcion de las suscrictones y yenta de los números sueltos están á cargo del tl'sorcro de rentas proTinClali's Sr. Vr:m­ci$ ctl de B. Ruiz. La $uscricion por semestre yale CUATRO PESOS, pagaderos adelantados; y cada número suelto REAL ~ MEDIO. El precio de la iuscrcion de los a .. isos ó arLiculos de interes priTaJo, será de un peso hasta doce renglones, y un real mas por cada lres renglones de los que excedan de a'l~el nltDlero, y la mitt{a pOt' cada ,-ez que se repita, siempre que se advi~rta al liempQ de la entrega. DECRETO LEG1SLATIVO determinalldo el modo de ponerse en ejecucion la ley de elecciones espcdida en el presente ano. ;El Senado y Campra de Representanles de la Nueva Granada, 'reunidos en Congreso, CO:SSIDERANDO: 1. ° Que habiendo objetado el Poder Ej c· cutivo algunas disposiciones del prgyecto de ley !!obre eleccio es, que el Cong eso le pa­só en 'el año anlt~l'io r, no ha podido resol~ verse acerca de ellas sino en las pre!!eute5 sesioues. 2.° Que "Varias disposiciones de Jicba ley relativa a las elecciones parroquiales, no pueden c ,mplirse y. en este ano, porque cuando se publique habra puado el tiempo señalado para su G!jecocion. 3.° Que sin embargo contiene ella otras muchas Jisposici(lt1us que resuelv el1 dl.ldas, o salvan inconvenientes que han ocurridu eH la práctica, y que pueden Ilovarse a efecto desde las próximas elecciones; DECRETAN. Art. t. Las disposiciones de 105 artículos 1.0 hasta 15, y 17 hasta 26 inclusivc 1 de la ley sobre elecciones que ha espedido el Con­greso en sus presentes sesiones, y que tratan de Ja formacion y trabajos de las juntas ca lifi ade ra , l{uedan suspell a hast~ 31 de Di­ciembr de 18 '\. 1; , por tanto no ser:m ob li­g a torias pa-ra la eleccioues parroqui ales q le ha de p.ractlcanc en el }!resenttl año. En su Jugu Sf' Qbservaran para dichas elecclo nes las de los articulo. 2, 3, /1, 6, 14 Y 15 de la l y de 24 de 1\1 rzo de 1834. A,'t. 2. Q uedan su pellsas en los mismos términos la~ dispo idones dt: los ar lículos 4 i hasta el 50 i ncllisive, de la dicha ley, es pedida en estt! año, que trala de la for ­macioo de las junt s elicrutadllras; y entre tanto se observaran las del articulo 5 de la ley de 24 de 1\1 rzo de I B34:. Pero dichas Juntas se arregl tan en sus proccdimiel?lo a 105 artículos 51 'J siguientes hasta el 59 in elusive, que no quedan suspensos, enten­diéndose del gefe polltico, lo que en ellos se dice del jnez que debiera pr:-esidirlas. Art. 3. Se suspenuen en los mismos tér minos las di~posiciones de los artículos 37 y 38 Y I-as de los num~ros 5 y 6 del articulo 128 que le son correlaüv&8. Pero todas las contenicas en el capitulo 3.0 del titulo 1.0, le observaran el) las el cciones parroquiales de este año; entendiéndose del alcalde, lo que en ellas se dice del juez que debiera presidirlas. Art. 4. Las demas di~posjciones de la ley s~hre eleccio,-te~ espcdida en e t~ año, no suspensas por este decrero, son obligatorias desde su publicacj"n; y lIS suspensas lo se rim desde 1.0 de Enero de I 81 ~ eH que cesa su sl1spension. Dado en Bogotá a 4 de Abril (le 1810.­El presiJente del Senado, J . Fmncr":rco Pe rtira. - El presidente de la Cáma1'3 ue n.epre­sen tan tes, Joaquin JI cosla. - El set!rctario ,lel Sen3dQ, J osé ¡JI! Saiz.-El diputauo secrela rio de la C.lmara de H.epresentanlcs, P(utor Ospina. Bog,)ta a 9 lle \hri! ele 1810. -Ejecútese y publi4luese.-J. l . de .. JlJ,l1"quez. -(L. S.)­El' Setret.ario d ,,1 Interior y tela(¡iol.les estc­riores, EUSlbé~ Borrao. -+- DECP.ETO DEL P ODER 'JECUTfVO ,lcsignamlo las personas ante qllicucs deben preslar el Jllramento de p(1scsio\l varios rllll(:ionarios del órdcll elcecio nario. Circular n,í·"n. 15 ...... Rc.p!!blica d~ la Nucv G .. aua Ja.- S r. T .~ lal" a del Jntc rior y HelaclO Des esteri (lre .- Seccillu la.- n IgOLa 1-1 de Abril de 1840.- Al Sr. Gobcroador de Car ugena. Hoy h esp t· d iuo el Presidente de la re­públ ica el siguiente uet'reto. 1) JOSf Ignacéo de Marql1ez, Presidente de la Nueva Granada. C<.lI'rc pOlllli cndo si Poder Ejecutivo ele signar bs pCfh n s en cuyas manos deben prestar el juramento constlt.ll ciol\al de puse sion varios funciouarios dol órdtm eleccio­n ¡-io, d ecreto. Art. l. Los vecinos nombr~dos pa.ra com­poner la junta cal ific auola, d~ llue trata ti artículo 1.<> df la I y de cleccione' s,lnciona da en LO elel corrientó rncs~ preslann, alltes de entrar a t'jcrcet· us funcionarios, '1 cor respondIente juram'_ HO cuustituci\Iual en m1\ nos del alcalde del respectIvo Jistrito parro. quial. rt. 2. Igu juramento, y en manos del mismo funcionario, pi staran los cuatro ve ~ ci \Os a qUl ues d b ~ a 'ociar.)e el juez par Toquial, con arreg o al artlcu lo 31 de lA e­nunciada ey de elecciones. Art. 3. Lf>S miemb os de las juntas escru tadoras , y los eleclores prestaran el refe, ido juramento comtitucioual en ruanos del gcfe político respectivo. El Secretario de Estado cn el despacho ele Interior y Relaciones esteriQres queda encar­gado de la ejecucíoll de este decrete:> Dado e~ Bogola a 14 de Aba il de 840.·­J. I. de Marquez.-E Secrelario del In erior y Relaciones esteriores, El'l,sebio B01'Tero. l) Trascr bolo a V. S. para su inteligencia y cumplimieuto. Dios guarde a V.~. .Qusebio BOl'rero. CIRCULAR esplicalldo la inleligencia de la {le 4 de Diciembre de 1. 839, que fija el plazo denlro del eua\ deben presentarse en las aduanas las obllgaciuoes de ucuJa flotaute en cambio de los pagurées otorgados por los importauores. Circular m'm 14.- República de lA Nueva GranpLCtlVa aduana tierJeú el p,a zo que S6 les coucedió por el cita é.io de­crt to p. ra e rubiarlos lor las olJligaciones que espida h tir .ccion del ctt~dito naciolJal; tie! o qU(' aquellos que lo hicieron despues del recibo dI! la clrcuhr, han ,lebldo "Ven6.L:al." el cambio el 31 de 1\1 1 Zo Último, plazo pe­r nt -rio que am , e fijó y al cual debleroa· ujetarse los p:.giu ées. Lo comunico pues a V. S. para los fines que convengan. Di()S guarde a V. S. J. de D. di Aramazu. .. t( ConclUSlOn del dúcurso pronunciado po~ eL S" Sec'l"tlario de Guerra y lUanna en La sesúm de la ('amara de Repre ... sentantes del dea 3 L de JJJal '1.0 ultimo. P-aso ahora a examinar qué culpa ha teni¡ Jo el Poder Fj UilVu en la:; frlbehoues de Pastn, "elcz, TimuÍo y Cabuyal: cuales han sido las (·aUsas sten¡,ible ', los datos que ha ~ehíJv el gobiemo pHa juzgar y el modo como ha procedido; si e SI t ma adoptado P" r el Pouer jecutivo ha !l1Jo onvenieote, ó si como dlJ • otro hUl10rable l iputado (8) debe ·émos aúüptar un nuevo wétodo ClU'a­tiv pQf a f'l uerpo polítil~(J. L" s partes del gobe, nadvr y gefe mi itar~ d · Pa .... to u fioes de 38 UlUUClaron un al b oto en el Clantou de TiÍtlu<;rres, y aun te !,nian algo las autoridades dt Popapn por (8) El Sr. Rojas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEMAN.Aft.10 DE L PRO INCIA: DE CAR.TAGENX~ ciertas 'ocurrencias de las elecciones de aquel año. Todo se e ¡mó, y no creyó el gobiel'no se dividiese la oposiclon en raci0Dal y faccio­sa. Confió en el p a tri(>ll~sm€) de los grana­dinos. Despucs que terminaron las sesiones del Con groso de 1839, supo que el pueblo de Pasto se h¡)bia alarmado por el decreto de supresion de conventos menores, que el Poder Ejecutivo no promovió, y que solicita ron el padre Villota y el a. Obispo de Po ¡>ayan. El 14 de Julio recibió el Poder Eje­c u~ivo los primel'Os anun cios de la asonada de~ 30 de Junio. y la~ autoridades poHtica y militar de Pasto indicaban pOI promovedol'cs positivos a los in,jivid\.1os qve se lJamaban de la oposicion en aquella ciudad. Conoció el Poder Ej eculivo Jo grave de la noved;,d, y nombró al general Herran coma-nd3nle en ge­fe de Ja 3. «1 columna, daudolt> órJ( n de se .guir a Pasto para que tranquilizaso \ s nni mo" restab¡ccie~e el orden, é h Iciese cum plir la ley. El 17 de Julio recibió nuevas comunicaciones con la noticia de las ocu r Tcncias del 3 = ya la rebelion tenis oLl'o ca­l'aCler polltico, y tan lo por lo~ partes ofi cia · Jes como por cartas particulares , se dec ía q'u~ en Pa~to corría la noticia de que el general Oblndo iria con los paliaDOS y que se rata­ba de un cuarto Estado. (Le yó 'unos doru­mantos en comprobacion.) Los inforlllcs dd (;omision do que vino de Pasto y Qlras ral' tas y ofici05 hicieron conocer I Podc' [' Eje o;tuLi,'o que llegado a Pasto los cli~rios Jc 1 camara de Repre,entulIle i , cn qlll~ c." ta- 1>a la discusioD que tuvo luga r sobro la in- 1.ervellciol1 de 1a autoridad Io1itic& cn la C!onfe.wll y prcdica pua dar hccnci ~ " , filé el instrumento cou que Alva rez , lViño, Es­paña ! otro ex~lu.ron 31 padre VilloL\ pa­l'a hacerle creer qUtl peligraba Id rel gi l)JI y que era necesario 80~t >ncr los con\' cl.l\ s pa- 1'a deftmoerla. La rebclion ~e COIlSUIU '), y "'tu\"o que tran~igir el Gobernador. El co­mandante en gefe prol1lo\,ió en 110payan j:on el Reverendo Obi.~ po la marcha de un eo­mision eclu~ia s tic3, que fuese confi~da a ele Tlgos virtu0 10s y de ascendiellte en P éstO. El honorable S .nador Dr Urrutia y el Se­cretario del Obispo Sr. Liñan, fU l'roTl IOGj nombrados. El general se fué solo a Pasto en uDlon de estos acle iaSlicos y trab~ .ió por :reducir al 6rde a Jos faccioso, y cu \'ez de conseguir un prrf(\ClO sometimiento se con s piró contra su vida. Tuvo que 581var~e, y 110 habiendo logrado su intento lo:; v~l'alCd. Jamas lroFlas ningut\3s han te. nido mejor morfil que la divisiull de Pa too Los vecinos del e nton capi t. l ()~ Ii c n('n al gobirrno, y OII1S dt) 60 de , liS habitantes, siu dlsLinciftn de edl'd ni S('XO, han sioo VIC­timas de NOt~ll('ra, h echos que han formadQ el mej ()r CSp ' l'ilU ent re 10 5 hU1l1 aJos habitan­tes de aquella ciudad. En tales cireunstan cilt~ aparece la rebelion do Timbio, que d. nUl" a v'da a la de. N:>gUCl'3. Desde el 11 d" Eucrn Sil bia el gobcrnad¡)r de Popayan lo que stlcdJia en las Piedras, haci.'nda d .- l general OUl1ndo, y q uien y cómo llevaba las urmas. Una parte de los indi"idllOS de la oposicion c¡uc hay en Popayan ayuda a esta empresa, y d 19 de Enero Sarria se rebela contra el gobierno y el 20 se pntó 3yer el Sr. Sf'cf'!tario del Int¡- rIor es de ferha del 13. Ya he aclarado la consu t obra el coronel Vancg:u mand ~ l d'lle bon~ l' . u pension h -sta el dia que se F USO en ~ rm s y de ~ de el en que se som.r lio al gObtf'.l no acogien lose al indulto. El tiempo que es" tuvo r helado no 8 1 ... contara, lo mí'mo que a los o6ciales (JUf e-tuvieron en la rebc­lion de Timbio, hhla que el Co·.greso J'e M sur va una ('00 u ta qUt manda ha er por mi (L'spafho el Pre!li ,jente de la república. El término que han tenido los suce:os de Timblo con la 311lnhtia o ir,dulta que ha da.;' do el g~ eral Herran y lo resuelto por el Poder Fjer utivo lo sabe "a (¡)(icialme ,te el Congr".so y pregunto ah I'ti. ¿ es e tuna. polilica prr eguidora? N , hlt u ado d · 411 modo el gobierno de clemenCIa V f tlma 1- dad para uo \1 \; ,'ar el pai~ de luto , q e ha 1l1uecido ql e se le llamo débil por Ig nos el!, ut~dos? Sobre quif'u VI a rec~er a gra- . Cla l/ue se pretende dar? De lOUO Jo e"pu(>sto se i' fiel'e un cou­secuencia en er(lmen te contf' ri a la l}ue deduJ.Q un H. d i lUtado, a saber que:-oe de-. be c mbiar el método curativo, pu 's se ve qlle no on ind Itos los r ecet,drio.: P . ro no flor esto "e crea q .e "O qui ro s., gre, pue la nluchedumbrt' d(· ilu:,o ó e ganaJos que acompañan a Noguera 00 JCD l e~'dn mo-­rir aunque á ello los cOAdel e la lrv. El POI!er Eje~utiv . y sus agcf. tes u )adl tl di la. facul aJ que les da ej ar ' Í~u ' o JO:i e la cOJlstltucion cón JU ticia y con prude.jcia. Vo viendo a los facci .}sos oe Timb'o, Jiré qne c ~ falso que se I·s e rsig . Aun per-mane cen armado en el Tambo Tim\.¡'lo; co.,s·'rvan una actit ud (D as l~ ie ho ·t 1 que obedietJte al g ~}Lierno, y tr i ta hurnbrt:s la ma y(lr parle e r1 VflS pnJfug"s cstan en armas eqtre P t Ia y A m,lguer, a quienes no ha.. dl:sarm .·do el gobernador oe P ) pa~ yau pe r dej r ob r al gt'ncf~l Herr vn qua ha ofrt cid o un bu 'n r . u 'tado denLro do un rnr:s. Si entre Unto el Congreso dií'ta e'\te indulto l'JO lura ino dCRV rruar la ac­don del PO" Ct' EjecI tivo r ect fi "ando actos que ha ej rr.ido con. tltl1ciona m 'nte, y sin. poder u 'al' de una f· ultad como e 3ta, con toda la circl1npeC'cion y prud encia que a­con ejen las cirl'u ', st;¡pcia~. N gu n y sus com pliccs de los pueb os de Pa ~ to no Silben ni los nombre ' de los miembros del go­bi, rr o, y mal pueden tener prt:vcnctoues con­tI a hllS p~'r onas. El Pode Ejecutivo puede dar decreto! de distint género, "a C(lmo amnistías, ya rumo indu tos, y ·u agcnt/'s usaran de es­le poder, q ue ti nen d I gaJo, nrvielldo'le df '\ como de un in ·trum nto paJ'a re ta­blece- r t·l cl'den, y en otros casos oh aran con l. fLH.lrza si no e re peta la ley_ (:r ..; r, Sr. Presldellte, que p.~i ', lles in­noblc: s nos 311iman, e'l no h cer ju"tlcia a lJuestra conducto, y los bechos responden. Despl1cs de lo, ataqurs que se han dirigido cOlltra 111, 1)0 he querido dtjl\l' el portafo Ji..o, no obstante que babia resue lo holee al­gu tiempo, retÍt'arme a vivir ton el ~cno de mi familia y a gozar de mi patrimoni 1, P Jf­qU: l he qu .rico prest'ntarm6 en la el m·. r .. a dar cuenta d los actos que be a t~ rizado con mi fi, ma y con mi voto, i 1 (' roa ra 6 a l~un ciudadano intentare aculla me. Ten­go la coufianza de conle~tar Vlcloá ~ m ·n. t y prese'J tarrne a la nacion con e\ e m.­vencimiento de haber obrado en su beme­ficio y con Jea!tad. ' Si me opongo al arli~ulo que se discute, no obstante la opinion que he manifest do del Po cr Ejecutivo, es porque he fundad(} mi Juicio. Agregaré por no que la desl11~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEMANARIO DE LA P O l_ CIA DE CAllTAGENA~ n,. rahzacion que causaría este deereto ponien­do en c,olis~on los dos poderes supremos, no ~ efla SInO males, que ninguno de el:oi podr'a reparar despues. A tes de df>j 1r la palabra de haré una equ v 'ca i'lD al honorable dlput do ( 9) qu ha &segnrado que l.a entrega dIJ (I\S al'mu a una coro añia de guardia n'lciona) eu 1\10 Ilituira, f rm:1.'a .le hombrt's en mi~()s de J . ~ b o ve '1(105 ,le Velez, fue UDIl de lu cam s de aquella r ·behoo. No ha exisndo cuer p. ni, gu "d gua.rdi, nacional en la provio el de VeJez Jrm{~ditH~lme'lte afAtes Je la re­helioo, ni tampoco arma' del Est do e itte gadas al vrcindario de l\'loniqtllra. IU'spues de la , ebelion f'S que 5e ha form,do un cs­cuadrlln en Chiquinquira, una compañia en l\loni'luira y dos en Velez de guardia na cional ausiliar. E, cut·nto a 145 razones de conveniencia pública para no dar un indulto ( ... ), ha dis­currido con fonto acierto el último honorable diputado ( 10) que ha hablado, que es inútil a m~J1tar nada en apoyo de sus opinioncs. R...:prnduzco, pues, si me es permitido, cuan­to el honorable diputado ha dicho en su her· lUOSO y elocuente discurso. DEUDA ESTRANGERA. p . rece que hasta principios de Febre, ro dd presente año no se h bia veráfi .. cado nio "una e5pecie de al're~lo entre los .~~misionados dc la Nueva Granada, VI' nezoela v E lllJor v los tcnrt)Qrí's dI> \'a les proced nles del empréstito colomLia­no de 182í. La lectura de varios artír.ulos pub i "3· dos en algunos diarios ioglp 'E'S d(' Dí ciem re v ErH'ro último, nos p rSOíl l)en de que los in,jj,'ad tls comisiona fl pral' tican dignamente toda especie d esfuer zas para lan~ de 822 que, en nuestro sentir, fue l12ev_llab,te, al ();ISO q lle produjo C)U· se ' uencJ~s laf~lls~s p~)I'1 Colom bia, p r l' mala lOverslOO que se hizo de Illas d la mi lad de él, se quedó eo f{ran parte en Ioglaterra, con gran provecho dios fabricantes, artesaoos lc. de dicho país; que el empré,,; titó de 821 qu , a ol1rs tl'O modo ue entender, !tubiera conventdo omiÚJ'lo, y que solo se deblO ha ber 1UV{~l't do en amortizar el capital drl primero, p.) gando los divideOllt,s v~nciJos, como se lázo, y en omentar eslensam nle la "gr'. cultura, así como las dem!Js artes propiac; de la infancia social, en los arruinados pueblos colombian s, se q u do casi todo en manos de los OJiiHnos ingleses, pUJ s, segun creemos, apt'nas se trajeron tres millones ea m tjlico, po 'q le a oo.se coen\~ia de la imprevisi q ' ·-U'. de algu nos de los agente Ut. ~:tcrno 'olnm-biano. f'xistian ro JS de de})' millones y me rlio de pesos , ll "e Sí' fH. 1·1! fflll, f'll pq,! rr de la cas~ fH sta ll5t. dI' e 1 ')chmilh y comp:l ñ'J I u,'[,dr qu' l)r(l el . ñ0 !n 1826, V pi q e ,na~· de lJC/lO milLones de pesos q tl d run l [) P ¡'ICI (e v 1I'IOS es ­prcul adot't.'s , fíi bJ "'¡Ilil·: iI g!eses, en pa {l!;O de JI)S m }Ollt \lO'lns \' Pi 1',1 J licl3Jes eleolf nto tI ~nef r'a que u la adrninii\tra· CI.m iOP:PI'fttt hizo trU f' r. Hemos espuI SI.) 1~()lIoS pormenor€,1; r l:tlivos :11 ollgeu d~ L ¡lime .sa dcuda e ti auge') a '1 ue afel'la a (os Estados &rl' bu mt'n .:. ionadG'i, v la cllal, se~ Jn 1. (pi. nion ~(,I)(>r'JI dt: los inH,lio-.-nles. , pnlen ,Ira en abatimiento ó ti ('ad ocia a . u~ desg,'ar. ia (l)s plleblns, loraule mueh.lS ge ner;)a.iool's, porque Jc dIo se th'ul1ecn IU'IIUrT)(' n{o~ fJvnrables a la. con ]U(' la p u del/le v fil"sllfada de 105 C'omisiona rlos de rlieha,s repúbtic ;¡s y de sus respectivos gohiernos, que gui H10s por la saoa me !'JI y pOI' los PI inci pios 'le e ouom ía so rial, hacen e~fo(>r7.() p. tribli '08 pc>r uo o/recer sino lo que pueden Cllmptzl' Por lo que I e_.pe l t ~ a hs tened()J lS de vales a qUIenes no, hemos J'efel ¡J" no poJe.mos ml'nns lue cs¡.;reslado l'es y del ejeco tivo de cada r('pública ver por los intereses de sus comit enles, pt'omovieuuo, dictando y san cionan H>36 habia qucdado d eroga do; }' la camara de pl'ovino.ia, que s osle nia su subsi ... leneia, oClHTi (') dl cougre.·;o para que res olvi era la cue5li oo. Esu es la verdaucl'!l his­Loriade lo ocurrid.o en el asunto; y no sabemos, cn vista oe tales antecedentes, Ll l.' é .. azon tengan par quejarse los io tl' (lduCloll'S de que, declaradu tnge'lllff el Impuesto, se les cobren los uel't!rhos <.'au~íl d (js en el curso <.le la disputa. Es t() n os parece tan oatural y tan legalm t:>o­te Ingie\} , si puede ueci l' e aSI que, a no esLJrlo vi ellldo, n~ resistil'Íamos a cl'cer que se ostu ui·ese lo contrario. Los inll,()(ju~tores de harIna no han JrjaJo de cobrar, úurante la disputa, Jos tres pr-,50S de dere ho en la venta de caJa burril: y en esto han hecho muv birn, pnrque ellos debian estar á las ré sullas. No Sil bemos pues, con que det re.cho se nit"gan ahora a somNerse a e­sas retiUltas, defendiendo como suyo lo que en rea lidad no han debido consiJe­l'< lr sino como un deposito. Dichos inlrodurtores, como espl'esa mos al principio, h~n sostenido que la ley de 36 habia derogado el derecho de lres pl~ SOS: el congreso ha declarado que nó , y los introductor s pretenden ha· Ler ganado!.'! Esto es in\!onrebible.-­Aun huY mas: los introductores decian que conforme a la citada ley, no debian p,lgílr mas que dos reales de deret'ho: II hora que el congreso ha declarado que deben pagar tres pelOS, deducen que no deben pagar nada !.t! Todo esto es' origi naif graciosisi~o nasla hacer morir de risa. s ¿ Can que es decir que de 1836 á i 84f esos señores han gozado del privilegio de introducir libremente toda la harina que les viniese en gana? Y los iotro­ductores que DO, han dejado . de pagar el derecho ¿ qué deberao decir a es.to? Por lo menos tendl'an que confesar que han sido unos tontos. y no ha, que venir á salirnos con que el verbo no esta en pretéri to, y o­tras cosas por ese tenor. Aqui no va­len coojug~ciones. El congreso ha de .. claTado vigente el derecho, y el diccio" nario dp. la lengua dice qne vigente es un adjetivo forense que se aplica ti las le l/es • ordenanzas etc que E sr A N E & riGOR l' OBSERf/ANCIA. Si pues el derecho de harIna está en vlgor yob­servanCia, claro es que él no ha dejado de subsistir; V sostener lo contrario, S~ ria tanto como pretender que uno pu­diese vivir habiendo muerto. N ECROLOGIA. Sumergido en el mas profundo dolor des­de el 27 de Febrero .sI timo que fa!lecio el1 B.rrantIllilla el Sr. Elie l't1atbieu, mi herrnlti no, cu~nJo soto cantaba 43 años de edad, no hahia podido ha~t1 hoy rendir a su me­moria los elogioJ que a sus excelentes cuali­da~ es han ~a tributado . algunos amigos á qmemes soy muy reconOcldo. Sa' \'o los umbrales ue la etprnid3d de­ml- iado premaluramente, y sufrió antes de llegar 1\ a'luel estremo una enfermedad pe­nosa que le Illz0 p3d t'cer por ce r e de seis rnt'sc-., y en cuyo surrimient se le observo t l' n r f ]a mas grande paciencia y una re ig-. nacian vCl'dader. m ente e t · ica. Sus males se agnvaron in duda con el pesar de estar separado de su ti rna er.posa, de su anci no pa re y de todos los suyos a quiel,es apre­e ·ah" con delirio . BUt· ~l hij o, esposo tierne y complacrente, el mejor de los hermanos, am go generoso. lcal y seguro, de énio sfabl y dota do de una co')cie lÍa la maot delicada q ue le hacia (n e Lt'tlmo apreciable a su') amigos, y en e pe ¡al a todos eua Itas tuvieron el logr() de entrar con él en relacione.., comerciaSes y de interés: si f'mpre obró con bu na fé en to dos sus tratos , y en fin, él se encon­tra ba dOlado de todas las prt'ndl'lS mas esti­mables de que pueden adornar a un se l.' humano, la educacion y la n t raleza . j hÜe ices tu anciano padre, tu descoDsola .... da esposa y tus num 'rosos hermanos, lejos de los cuales exb.}!aste el últ mo suspiro 1 per.o mas infeliz aun entre ello, el herma­no que le consitjlla Bql1Í este recuerdo, que tú amast~ con p fedileccion y que tanto tiempo tuvo la dicha de estar a tu lado, de pasar en tu dulce compañia la vida en­tera. para encontrarse ahora 0010, ú,nico de su fami lia en estos pai~ es y abrumado del inm n'iO dolor con que tu separacion dila­cera su alma: él te llorara incesantemente­mientras viva y no tendra consuelo hasta ser reunido a tí en la rl'gion de los espíritus; en aqu ~lla m. nsíon que la Providencia Di­vina ~a desti u ad~ a los justos, y en donde · tus vlrluries te habran indub labl cmente da­do un lugar di~tinguido. Tu alma se halla ya restituida al seno de su Criador, y al pasar al domicilio de 5U san-o lo reino, dejas en el que obtenias aca en la tierra la. memoria inmortal de tus aprecia­bles cuahdades, que siempre te honraran ~ tí y a los tuyos. Dc~cansa en paz, Elie, y recibe el último ~ Dios .de lu familia que te adoraba y sera ~DacceslLle al consuelo; acepta. acoge esto Justo homenage que h ace a tus virtudes tu h .... rmano querido. Santa Marta Abril 1.0 de 1810. Mareel Malh,ieR J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TERCER PERIODO CONSTITUCION .. 4/ ___- =~'.. . "\B~ .~;:=-___ ~~ ...- - ''it]-Con motivo de la noticia de fa defuncioQ del general San­tander, nO!i habiamos desentendido del proposito de reim­primir lag muí importantes reflecciones que sometemos en el presente papel á la meditacion de nuestros lectores y las ('uale3 se imprimieron en Santa. l\IartJ, bajo el texto arrib::t t'stam;mdo; pero variamos de' reso!ucion por las injurias de que han usado algunos oposicionistas en sus escritos re­lativos á la muerte de dicho gene)'ul y los consejos dados _pOl' él segun se aseguró, en la produecion suya tituladil .,..·lrtícuLos .Necrologicos que eirculó en La Bandera ./Ya­cional núm, 54, que entre otras cosas dice-" Dios ¡Jel'­mita que no contl'ai:5ámos el hábito de de.1igw·al· los hechos, pro'a convertÍ')' en vi rtudes los v icios. , .•.•....• Al lanzar nuestras miradas sobrc el espectáculo que dura.nte l~ administracion del jeneral Santander, ha o­frecido la N neva Granada al mundo en lnedio de odios cspeciulísimos húcia la persona de aquel funcionario, no podctlloS lnenos de admirarnos al contemplar como un pLleblo compuesto de pilrtes hetereojéneas pudo apesar del grito de la rebelion, dos veces levantado en la Re­pública, marchar por la senda del órden á despecho de 1 0~ (ru tornadores. l\1as entonces se cubrieron las plazas de cadalzos silngninarios, y 10 que es horroroso y mise­rnble {t la vez, se apeló al vil asesinato para refrenar á h)s d e~contentos. i Qué hizo entretanto el pueblo gra.­ll :ldino'? Oe 'aprobó ·el 1YlOdo de proceder de sus man­lbta rios; pero fiel á instituciones que le han costado un océano d~ sangre y lagrimas, toleró hasta que se pro­\ 'OCl.1se Ú los ciudadanos para tener el barbara gusto de d l'l'aU13.l' la sangre y complacerse en los suspiros de sus 1; : timi1~ ' agon ía'S: toleró q nc el primer funcionario de la }lcpCtbl icri se con virtiese en un lljente provocador de re- VllC! Las y denigrase la dignidad de su carácter público lm. la perpetracion ue los ase3inatos de Paris y Sardá .. . , y luego tllbiese hilsta el descaro de pretender darse un S:..Lcesor, d ejenel'ando aSl nllestl'O sistema político con el objeto de salvarse de una responsabilidad que aun no se le ha ecsijido, porque nosotros somos toda vía de­masiado españoles. La ferocidad del jcneral Santander hizo en la época de su admlnistrucion las veces de una popularidad jene­ral , y el espanto que produjo su larga carrera de aten­tados le sostuvo, á nLl~stro pesar, hasta el fin de su ma­ji< stratura . No d ebem.os admirarnos que un luajistrado .q'tLe ha faltado á sus públicos comprometimientos, cu­bierto con la apariencia de las lcyes se haya mantenido eH la suprem:l. lnltjistratnra durante el cortísimo periodo de cuatro años, cuando la historia está llena de mons­truos que durante una larga ecsistencia han asesinado sociedades enteras. Echélnos un velo sobre lo pasado. La Nueva Granada en posesion de sus derechos ele­va á la presidencia al ciudadano José Ignacio de Mar­qllez, y el voto de los pueblos como un brazo poderoso anonada las desmesuradas ambiciones de ridículas no­tabilidades. En vano éstas, delirantes de despecho in­sultan al pueblo que les niega sus sufrajios, en v""no se calumnia al primer lnajistrado: la miserable voz de su rabia impotente se ahoga entre los votos de la na­c ían, y Marql1ez continúa su carrera. i, Pero que podrian conseguir contra un pueble libre las pasiones insensatas d.3 cuatl'O m:t1vad03 cargados de crÍlnenes horrorosos 1- Nosotros confesanlOs que en el partido de la oposicion hai un corto número de iudi viduos honrados de quie­nes tardu ó temprano verémos el arrepentimiento. i Pe­ro cuales soa 103 ca.becillas de este partido? i cuaÍ es St~ lnayor número J Honlbres q L1e han convertido la prensa en una féria y silnpatizado con el asesinato por­q llC nlllchos de ellos en la tcrrible noche del 25 de se­tiembre COl1q ui:'tal'Oll el nDbl~ epi teto de asesinos ale­v¡) sos: homl')res inmorales que han levantado el estan­darte de la. r~bel iOll, quc hall especulado con ella, aso­cia. nuose pilra tanta ln~ldad con incendiarios, con trai­dvres y sie l'npn~ con asesinos. Sin embargo, dnrítnte la ad­lninistra. ciotl d. ~l señor Mal'qllcz ni aUll estos malvados 1111.n siJo 111 >bstaclos ell sus derechos p:)l ítkoR ó civiles, uillgnui.\ autoritled ha hecho am(!ut\zn.s á \ los escritores pllblicos ni intcrceptadoJe los borradores de sus perio­tEcos, ni los cadalzos han entristecid.o las plazas pt~bli­cas, ni el el ascsinato y cl inccndio horroriza.do á los cinda.dan03. Unicament~ la nnioIl de los granadinos, es­~ a, union qll~ debe ,'iempre salvar la repC,blicu, ha po­dido so ·tCtliJ I' III pl'n.· it.leute de ella en la primera m.a­ji..:; tratura, [lo lHsal' du \,, ':) {1·,\.l11aS ahom.inables de hom.­ores (lile !t'n iU \'I ' utadn una llueva moral para santi­l'ica. r iu-{ ac.ei(HUS 1111."> e r imiuules. Ellos han, acusado al presiuel lt. ·: y lloso trl).' tamlJú'n te acu samos por no haber puesto ' ll In pa.t ibltlO fllHa lv.Hlos cuyos corazones de­, i:1ián el íli lDl' Ú I~ lll.! mrquiil COl! el última suspiro. En­valentonad >s con la jcnorisidad del gobierilo estos CHIe­les ellemig-o;;; do lo. patria fe licidad, se crecn superiores á la nn.clo:l y csca rtl ~Ce¡ l S lt CleL11311Cia; pero es necesario que '1::ii 'nccda por ' lllo p nl':l ' h·ombres ti.1. ::nillat~izados con cuanto h ;ü d ,~ in lHoral y de abominable, son necesarios;,' 110 los itH.ln1tO"i que don pabnlo á su insolente descaro, sino los prc.:; idios, los trabajos forzados y los patíbulos (lne los cstermillctJ. Ridiculo es que el pueblo granadino que ha dado al mundo tantos ejemplos de grandeza de alma en la lar­ga serie de sn.cl'iücios con que ha c0111prado su indepen­dencia y libertad, hoi tolere la audacia de cuatro mi­serables <}.ue en vez de a.rrastrarse en el polvo é im­pl. orar la clemencia del gobierno, conspiran contra la nacion, y solicitan en premio de su impudencia la pri­mera majistrn.tura del 'Estado. Deplorémospnes, que la n!Jministraeion de~ señor Marqnez no baya tenido toda la enerjía necesaria para reprinlir el atrevimiento de es­tos bándalos, y ~isolljiémoll.os ~n la espcrnnza. eJe que en el tercer peno do constltuclona1, un c iudadano d
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vocal Music - BIZET, G. / MOZART, W.A. / PUCCINI, G. / DONIZETTI, G. / RAVEL, M. (Opera Recitals and Lieder) (Simoneau, Alarie)

Vocal Music - BIZET, G. / MOZART, W.A. / PUCCINI, G. / DONIZETTI, G. / RAVEL, M. (Opera Recitals and Lieder) (Simoneau, Alarie)

Por: | Fecha: 2004

Il matrimonio segreto, Act I: Cara, Non Dubitar (05 min. 54 sec.) / Cimarosa -- Don Pasquale, Act I: Quel guardo il cavaliere … So anch'io la virtu magica (05 min. 05 sec.) / Donizetti -- L'arlesiana, Act II: E la solita storia … anch'io vorrei (04 min. 15 sec.) / Cilea -- Rigoletto, Act I: Gualtier Malde … Caro nome (06 min. 20 sec.) / Verdi -- La bohème, Act I: O soave fanciulla (04 min. 01 sec.) / Puccini -- Faust, Act II: Il se fait tard, Adieu! (08 min. 50 sec.) / Gounod -- La Juive, Act IV: Rachel, quand du Seigneur (05 min. 25 sec.) / Halévy -- Manon, Act I: J'ai marque l'heure du depart (08 min. 58 sec.) / Massenet -- Joseph, Act I: Vainement Pharaon … Champs paternels (06 min. 14 sec.) / Méhul -- Act II: Adieu, Mignon, courage (03 min. 09 sec.) / Thomas -- Act III: Elle ne croyait pas (04 min. 31 sec.) / Thomas -- Act II: Instant charmant (03 min. 37 sec.) / Massenet -- Act III: Je suis seul!… Ah! fuyez, douce image (04 min. 46 sec.) / Massenet -- L'elisir d'amore (The Elixir of Love), Act II: Una furtiva lagrima (04 min. 45 sec.) / Donizetti -- La traviata, Act II: Lunge da lei - De' miei bollenti spiriti (03 min. 57 sec.) / Verdi -- Tosca, Act III: E lucevan le stelle (03 min. 05 sec.) / Puccini -- Manon, Act III: Obeissons quand leur voix appelle (Gavotte) (02 min. 43 sec.) / Massenet -- Les pecheurs de perles (The Pearl Fishers), Act I: A cette voix quel trouble agitait tout mon etra? (05 min. 36 sec.) / Bizet -- Joseph: Ach mir lächelt - O Vaterland (06 min. 22 sec.) / Méhul -- Act II: Gib' Kraft, Mignon (03 min. 18 sec.) / Thomas -- Act III: Wie ihre Unschuld (04 min. 26 sec.) / Thomas -- Act I: O schone Zeit (03 min. 35 sec.) / Massenet -- Act III: Ich bin allein, endlich allein (04 min. 57 sec.) / Massenet -- L'elisir d'amore (The Elixir of Love), Act II: Wohl drang aus ihrem Herzen (Sung in German) (04 min. 40 sec.) / Donizetti -- La traviata: Entfernt von ihr / Ach, ihres Auges Zauberblick (Sung in German) (04 min. 03 sec.) / Verdi -- Martha, Act III: Ach so fromm (03 min. 25 sec.) / Flotow -- Carmen, Act I: Parle-moi de ma mere! (08 min. 52 sec.) / Bizet -- Manon, Act I: Et je sais votre nom Des Grieux (07 min. 41 sec.) / Massenet -- Mireille, Act II: La Brise est Douce, "Chanson de Magali" (03 min. 46 sec.) / Gounod -- Act II: Duo: O nuit divine! je t'implore! (07 min. 09 sec.) / Gounod -- Act IV: Duo: Va! Je t'ai pardonne … (06 min. 24 sec.) / Gounod -- Roméo et Juliette, Act I: Ariette: Ah! Je veux vivre dans le reve … (03 min. 25 sec.) / Gounod -- Act IV: Heureux Petit Berger (02 min. 29 sec.) / Gounod -- Act I: O Legere Hirondelle (02 min. 20 sec.) / Gounod -- Mignon, Act II: Je suis titania (04 min. 44 sec.) / Thomas -- Les pecheurs de perles (The Pearl Fishers), Act II: Me voila seule dans la nuit (07 min. 47 sec.) / Bizet -- Les contes d'Hoffmann (The Tales of Hoffmann), Act I: The Doll's Song: Les oiseaux dans la charmille (04 min. 50 sec.) / Offenbach -- Carmen, Act III: Micaelas Aria: Je dis que rien ne mepouvante (06 min. 03 sec.) / Bizet -- Act I: Prendre le dessin d'un bijou … Fantaisie aux divins mensonges (05 min. 13 sec.) / Delibes -- Act I: Pourquoi dans les grands bois (04 min. 18 sec.) / Delibes -- Act I: D'ou viens-tu? … C'est le dieu de la jeunesse (06 min. 59 sec.) / Delibes -- Act II: Ou va la jeune indoue, "Bell Song" (07 min. 21 sec.) / Delibes -- Act III: Sous le ciel tout etoile (03 min. 52 sec.) / Delibes -- Act III: Tu m'as donne le plus doux rave (02 min. 08 sec.) / Delibes -- Act II: Lakme! Lakme! C'est toi … Dans la foret pres de nous (08 min. 36 sec.) / Delibes -- Act II: Qual mi conturba i sensi equivoca favella? … (07 min. 45 sec.) / Mozart -- Ch'io mi scordi di te … Non temer, amato bene, K. 505 (09 min. 25 sec.) / Mozart -- Act I: Dalla sua pace (04 min. 37 sec.) / Mozart -- Act II: Aria: Il mio tesoro intanto (04 min. 32 sec.) / Mozart -- Così fan tutte, K. 588, Act I: Aria: Un'aura amorosa (04 min. 51 sec.) / Mozart -- La clemenza di Tito, K. 621, Act I: Aria: Ah, se fosse intorno al trono (02 min. 26 sec.) / Mozart -- Requiem, Op. 48: Pie Jesu (03 min. 53 sec.) / Fauré -- Act I: Ah, si da un anno … un di felice (03 min. 39 sec.) / Verdi -- Act II: Lunge da lei (03 min. 44 sec.) / Verdi -- Act II: Che fai? (03 min. 14 sec.) / Verdi -- Act III: Parigi, o cara, noi lasceremo (03 min. 57 sec.) / Verdi -- Un moto di gioia mi sento, K. 579 (01 min. 47 sec.) / Mozart -- Ridente la calma (arr. W.A. Mozart for voice and piano, K. 152/210a) (03 min. 38 sec.) / Mysliveček -- Dans un bois solitaire, K. 308 (02 min. 54 sec.) / Mozart -- Oiseaux, si tous les ans, K. 307 (01 min. 51 sec.) / Mozart -- Das Lied der Trennung, K. 519 (05 min. 57 sec.) / Mozart -- Die Verschweigung, K. 518 (02 min. 50 sec.) / Mozart -- Lied zur Gesellenreise, K. 468 (01 min. 41 sec.) / Mozart -- Sehnsucht nach dem Fruhling, K. 596 (02 min. 29 sec.) / Mozart -- Das Veilchen, K. 476 (02 min. 40 sec.) / Mozart -- Die Alte, K. 517 (03 min. 23 sec.) / Mozart -- An die Einsamkeit, K. 391 (03 min. 12 sec.) / Mozart -- Manner suchen stets zu naschen, K. 433/416c (version for voice and piano) (02 min. 09 sec.) / Mozart -- Die Zufriedenheit, K. 473 (03 min. 02 sec.) / Mozart -- Der Zauberer, K. 472 (02 min. 11 sec.) / Mozart -- Die Kleine Spinnerin, K. 531 (02 min. 09 sec.) / Mozart -- Wiegenlied (03 min. 11 sec.) / Flies -- Pantomime (02 min. 38 sec.) / Debussy -- Clair de lune (02 min. 55 sec.) / Debussy -- Pierrot (01 min. 49 sec.) / Debussy -- Apparition (03 min. 54 sec.) / Debussy -- No. 1. C'est l'extase (02 min. 56 sec.) / Debussy -- No. 2. Il pleure dans mon cœur (02 min. 59 sec.) / Debussy -- No. 3. L'ombre des arbres (02 min. 32 sec.) / Debussy -- No. 4. Chevaux de bois (03 min. 12 sec.) / Debussy -- No. 5. Green (02 min. 20 sec.) / Debussy -- No. 6. Spleen (02 min. 28 sec.) / Debussy -- Noel des enfants qui n'ont plus de maisons (version for voice and piano) (02 min. 52 sec.) / Debussy -- Beau soir (02 min. 32 sec.) / Debussy -- Mandoline (01 min. 30 sec.) / Debussy -- Fêtes galantes, Book 1: No. 2. Fantoches (01 min. 24 sec.) / Debussy -- Fetes galantes, Book 2: No. 1. Les ingenus (02 min. 34 sec.) / Debussy -- 3 Chansons de France: No. 1. Rondel I: Le temps a laissie son manteau (01 min. 13 sec.) / Debussy -- 2 Romances: No. 2. Les cloches (02 min. 09 sec.) / Debussy -- Romance (02 min. 28 sec.) / Debussy -- Zéphyr (01 min. 03 sec.) / Debussy -- Rondeau: Fut-il jamais douceur de coeur pareille (02 min. 13 sec.) / Debussy -- Paysage sentimental (Sentimental landscape) (03 min. 03 sec.) / Debussy -- 3 Mélodies: No. 3. L'échelonnement des haies (01 min. 28 sec.) / Debussy -- No. 1. Chanson espagnole (02 min. 35 sec.) / Ravel -- No. 2. Chanson francaise (01 min. 53 sec.) / Ravel -- No. 3. Chanson italienne (01 min. 32 sec.) / Ravel -- No. 1. Le paon (The Peacock) (05 min. 16 sec.) / Ravel -- No. 2. Le grillon (The Cricket) (03 min. 23 sec.) / Ravel -- No. 3. Le cygne (The Swan) (03 min. 21 sec.) / Ravel -- No. 4. Le martin-pecheur (The Kingfisher) (03 min. 10 sec.) / Ravel -- No. 5. Le pintade (The Guinea-Fowl) (03 min. 07 sec.) / Ravel -- No. 1. Nicolette (01 min. 51 sec.) / Ravel -- No. 2. 3 Beaux oiseaux du paradis (02 min. 31 sec.) / Ravel -- No. 3. Ronde (01 min. 51 sec.) / Ravel -- No. 1. Le Reveil de la mariee (01 min. 45 sec.) / Ravel -- No. 2. La-bas, vers l'eglise (01 min. 34 sec.) / Ravel -- No. 3. Quel galant m'est comparable (NaN min. NaN sec.)(48 sec.) / Ravel -- No. 4. Chanson des cueilleuses de lentisques (03 min. 07 sec.) / Ravel -- No. 5. Tout gai! (01 min. 01 sec.) / Ravel -- Noel des jouets (03 min. 11 sec.) / Ravel -- Sainte (02 min. 45 sec.) / Ravel -- Sur l'herbe (02 min. 33 sec.) / Ravel -- L'Invitation au voyage (version for voice and piano) (03 min. 59 sec.) / Duparc -- La vie anterieure (04 min. 48 sec.) / Duparc -- Extase (03 min. 35 sec.) / Duparc -- Testament (03 min. 45 sec.) / Duparc -- Serenade florentine (02 min. 30 sec.) / Duparc -- Le manoir de Rosemonde (02 min. 51 sec.) / Duparc -- La vague et la cloche (05 min. 37 sec.) / Duparc -- Lamento (03 min. 48 sec.) / Duparc -- Elegie (03 min. 37 sec.) / Duparc -- Phidylé (arr. for voice and piano) (05 min. 38 sec.) / Duparc -- Chanson triste (version for voice and piano) (03 min. 33 sec.) / Duparc -- Serenade (02 min. 46 sec.) / Duparc -- Soupir (03 min. 51 sec.) / Duparc -- Au pays ou se fait la guerre (05 min. NaN sec.) / Duparc
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Vocal Music - BIZET, G. / MOZART, W.A. / PUCCINI, G. / DONIZETTI, G. / RAVEL, M. (Opera Recitals and Lieder) (Simoneau, Alarie)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones