Por:
|
Fecha:
24/12/1895
Afto VII
- 'C
OONDICIONES
.... Colombia, .uocripci6n. 100 O(UIl....,.. ••••••••••••••••• • $ .,
_ J leñe (25 n6.meros) ........... -.... .. . ..... . .... 1 ..
Ko el Exterior lCX» n6.meros. ......................... 4......... ........ .. .. ........ .... S
_ ~ aeric (~S nómeros) ....... .......... ....... ....... 1 2 ~
Comunicad05.-Columoa ••• ••• ••• ••••• •••••• . ••••• ••••••• ,6 •.
Remitldos.-Columna ................. .•••••••••••••••••• l O ._
AnuDcio •. -Palabra.... .••............•....•• •. ..•.. •• ••. O oo~
. REPUBLICA DE COLOMBIA - :Serie XXIV
D1nctor. J'os1: J'OAQtnN PSREZ
-\.chnirú .. l.rAdor .... , L . M. PÉH.EZ E HIJe
Carrera 8~. oúmero 316. - Apartido núm .... ""
Direcci6n telo¡¡r.!.fic:>.: H ".,údtJ. 801t114
Los sueltos 6 avisos Nela"" en Gacetilla, paIa~ra • •• . •••• •• o 05
De liS inserciones ~ adelante $e hace un-! rebala do 10.1>01' 100.
En los avisos de elle,", 6 ... (ormas espc:ciaIeo. 01 preao. serio , ruóD
0-03 centavos la Iloca breviario.
Tt1O!'.-Horatio Camps.- New Vork.- Ui Y 116 NUSUl ~,
4.LaJlANIA. - HaJ;senstein & VOI10('. _ l:Iambur¡o.-1.223, F"'rnspre. I IC r
Anrt. l . ..
t ... '1Q\P~~ tlcpe A~ente l cm lat ~J1I ncip ... l t!4 ciutl,,"'{'. dl" ' .. Re"'" hhea
-'=~==~==========~==========~========!======~~~~-~- ----=---~~-=~----~----- . . ~- --=-~~~==~~~~-~--~
sU'~~~~~AVO. ____ ~ _ __ ~ogotáJ TnCCrle8 ~.'-!d de YJicLernb,'e de 1895 ~ ~lTM. 588
TELEGBAM.A.S lesos sei'iores, siempre quedará en'pi<¡'anle la na·
. . ción el disgusto de ver á varios de s u~ hombres
nod~gas Bo¡{otd.-IIonda, 21 ó~ Duu",b,.~ Ót pollticos en tan ínlimo contacto con ÍIIstitucione¡
1II9s.-Sres. Directores de El. I1ERALDO.- Lle· que no vacilan en ejercer presión udminislrativa
gó vapor Callo¡{ma con setenta y cinco tonela. para aumentar sus beneficios. I
das. Mafíana llegará vapor Sa",p~,.. -Un uespacho de l'arís para el I)"mld, fecha
E("r,,~,.,.fa. 16de Noviembre. dice que tremenda sensación ha
causado en Parls el arresto de M. Arton. famoso
en los escándalos del Canal de Panarn:á. Su arres·
to cs uua prueba de que el nuevo Ministerio ra dienl
cumplirá su poJ(tica de purificar el mundo
francés de;la:corrupción finanCiera.
Reproducimos los sigoientes:
Pasto, 19 ó~ D;eüm6re tle I119S.-A S. S~ el
Ministro de Gobierno.-Agradecido alto honor
discernimieuto t:xcmo, Sr. Vicepresidente Repú.
blica, contesto hoy vuestro telegrama del 11, nú.
mero 1,558. Serviré la Gobernación del Depart~.
mento de Antioquia, en el periodo en curso, .,.
quiera sea por un corto tiempo, sólo por cumplir
un deber de patriotismo y ser deferente á la vo·
luntad del hábil ciudadano encargado del Poder
Ejecutivo y de sus uignos cooperadores.
n(; J.CIC.I
En la. elecciones munidpales que uvieron lu·
gar el domingo 17 ue Noviembre. fu ron electo,;
para Concejales 13 liberales; JO calóIlcos, y 8 so·
cialistas.
(De I.a l;'slrdla.d_ }'a'lfIl/ld).
Bogotá, mart~s ti de Dici~llI!!I'C el,' I.W;;
sistencia. Todo es mezquino, y luchamos
solamente por no ser. absorbidos
y uni aceptar
el mote de calumniadores para gatantizar
la continuación de nuestra scrvidumbre;
y así, cuando al vérsenos retroceder
e~pantadús del abismo á donde
creíamos ¡ ilusos! que iban á rodar
los conculcadores de la justicia en el
Istmo, se decía, por lo bajo, que men-tíamos
descaradamente, por otro lado,
un alto empicado que todo 10 puede
y todo lo mueve en el Departamento,
pasaba circulares á los funcionarios de
instrucción para que no se le diera
curso á nuestro denuncio. El crimen ó
los crímenes habían sido cometidos
por oscuros adherentes suyos, pero
Impuesto de ellos, en tanto que los
negaba como hombre, ponía trabas
como empleado superior para su investigación
y esclarecimiento. Desde
entonces comprendimos que no debíamos
vacilar un solo instante. Estábamos
en el caso de sucumbir como
el expresado Sísifo ó de levantar la
pesada mole, y cs en esta empresa en
la que nos encuentra hoy la sociedad.
tienen los vecinos del pueblo, y IOR
otros en varioR punto!! Ií donde se pro_
cura, á pesar de la escasez de reCIUROS,
hacer llegar algunos al.ll:ilios.
Soy ele los Sros. Directores lIluy atell_
to y se){1! ro ~erviclo r,
PEDRO HENAO M.
HOYAOA
SUCESOS DE )LCZO. - LA QG¡.;JA UNl.
TEllS.iL CONTRA EL MAL }:S'l'ADO DE
LOS CA:Ml~OS.-E: r, CL.tNDES1'INISMO
BN l'RO\"JXCL1..-CmWE'l'URAS SOIIltIll
Dios os guarde, L"X lN'l'Bnnl-:G.'\ll. Jg~/!;f. Domf"gu~ •.
IIomla, 21 d~ Did~m6reó~ 11195.-5r. L. Hal.
bersladt.-Hogotá.-L1egó boy vapor Ciudad d~
Cn rtagma con setenta y cinco toneladas y pasa ..
jeros.-!.~ón.
KALOGRAMAS
y ~ (a.~
tific¡uen, si es posible. en YllestrK nobil!sima mi.
sión.
Es muy triste contemplar el hecho de que á un
pueblo altivo, qu~ tiene conciencia de su perso.
nalidad. le sea menester enviar delegados de uu
elltremo ~ otro de la América para resguardar so
derecho; pero es lambién muy hermoso ver que
del otro extremo de la América, se venga á gol.
pr.ar á las puertas de Chile en demanda ele justi.
cia americana I
Todo es tu me hace aseguraros, interpretando
muchos sentimientos y sin el temor de incurrir
eu expanciones que no sean varoniles. que haUa·
réis aquí muchos hombres ~oe o. aman, porque
aman i\ 1.. l{epública cobana .
ICUADOR
Los discursos cambiados entre el Gral. Alfaro
y el nu~vo ~i!,istro inglés! a.l recibirse éste en
audiencl!\ publica, son los sigUientes:
" Excelencia: Considero como una fortuna es·
pecial el que mi rná~ ~raciosa Soberana me hnbi~.
se designado para el .mporlante puesto de Stl MI·
nistro .KesirIente y Cónsul General eu la Repú.
hlica del Ecuador. y sohre todo placentero me es
entrar n desempeilar tales fuociones en el preciso
momento en que la voz de la Nación ha llamado
ti V. 1::. :\ llenar el más alto puesto de la Rep6.
bli ~toy plenamente convencido de qoe el patrio.
lismo desinteresado y los procedimientos de V. E.
es lo que invariablemenle ha llevado la opinion
pública á escogeros para Jefe Supremo de la Na.
ción. yen tal v!a juzgo que V. E. conducirá con
éxito al pais por los senderos del progreso, y con
cuidar del ensanche de las fuentes nacionales y
mantener el crédito nacional. el Estado que está
bajo los buenos auspicios de V. E. gozará de
aqnelIa tranquilidad "j orden, elementos indispen.
sables para su segundad y prosperidad."
lO Sr. Ministro: Con particular complacencia
recibo In carta aUl6grafa en que S. M. la Reina
de Inglaterra y Emperatriz de las Iodias. os acre·
dita'como Ministro Residente en el Ecuador. Las
~impat¡as ele mi patria para con el gran pueblo
que cooperó ú la Independencia de las Repúblicas
hispano americanas se aumentan, Sr. Mioistro,
con la nueva prueba qoe acabáis de darme al ma·
nifesttlr los amistosos sentimientos y sanos pro.
pÓ.-holivtano SftDQQ.n6se
ayer en Sucre y Santiago.
Valpmaísq, Dicitmó,.~ II.-)!inistro de Rela·
ciones Exteriores anunció hoy cn el ~nado CJue
noticias oficiales de Socre annncian aprobaCión
definitiva del Congreso boliviano ni tratado con
Chile. .
Nlt(7)a York, Dieümón II.-Cnsi odalapren.
sa de aquf manifiesta pena por derrota sufrida
por italiano. en Abisinia.
L6nd,.u. Dici~món II.-Emhajael,l de Estados
Unidos niega firmemente teoer entrevista refe·
rente á resolución ele acnsación fl)r~al presenta.
da ayer en la C:lmara de Representa tes por Ba·
rrctt ; Embajador ha informado á t os que nada
tenfa qué decir en el particular.
Ii,·r!I,.. Dicimlbr~ 1I.- Vc3pacho de San Pe.
tersburgo auuncia que mayoría ele i;rineros alll
y en C,.o"sflltll. han recibido ónlene de marchar
:1 Sebastopol y Nicolaroff á tripular scoadra en
d Mar Negro.
Londru. Di<Í~m6f'( 12.-Han sahido en el Al.
mirantnzgo que el bucluc-a':i,u Coc!ralriu hlzose
al mar el 11 A unirse :\ la escuadra en Basia de
Salomónica; un despacho ,b Constantinopl::. dice
cine la llegada del segundo buque francés se es·
pera al" mañaua, 1 que las seguuqas nave. de
otras potencias Ilepttln separadllmepte después.
Lo"ó,.,s, l1icirl1flre 12.-P. T. ~rnrtlnez, de
Carncas, está aqul. dJcese que en misión secrela
.(le) I're.i.lcnte Crespo.
Sall Pdt,.sóurgo, Di(i(",6,.~ 12.-Demoras de
"urqnía en RUS pagos causan aqul mucho ma·
lestar; indemnización turca á Rusia extiéndese
por perIodo de más de cien afios. Desde 1777
pe .. CLL¡Q(l.OQQJi.!l.r ....... R\UlleI\. - -L _
Roma, f.)ici~mór~ 12.-De Florencia hanse sao
cado \'uriM regimientos para camp.lila Abisinia.
Re'mel. Dicimlór~ IZ.-Comisión f'llrlamentaria
enc.org"la del asunto de los esco\ntla ~s de"'a Bnn·
ca Romana propondrá que el ex -pri •• er Ministro
Giolitti sea Juzgado por el robo de los documen.
to~ que exlrajo de In llanca Roman .. , y que figu.
rah.n en el juicio del Goloenoador de la Banca.
Giolitti dice que los documenlos dejmostrabnn la
C~, á que no desmayen en dep"s.ltar C(". fervor nuestros votos
s propósito de denunciar á la comu- mas slll:f'ros. lr'll podido más que
nidad lo indebido que en ella ocurre. ella I~J· uer7.a y la .I" .. • .. r.:ia. y cargada
No se lucha, ó no se debe luchar, de v~Jamenes, les ha deJ" 'o el puesto.
con el objetivo único de la victoria; La~' uer~a no es y~ ~l estrall~ 'Iamienpartículas
de un gran todo que per- to 111 el hler~o homIcida, pero es l.' der,
sigue fines superiores de justicia y Y la Astu~ta, una artera serpl~I I.,!.
perfección moral, el deber del ciuda- Puede declr~e que son ulla nllsm"
dano es poner su contingente para cosa que revIste ambas formas, como
que esa noble aspiración que persigue la culebra del Malebolga. Así, ~o h.ay
la humanidad se cumpla algún día e~ nosotr~s, no puede haber, no, mnque
llegará más ó menos tarde, pero gun elltuslasmo. El art~ que~a P?sterque
siempre llegará, porque la estabi- ~ado, pospuesto, á eXlgencI~s Impelidad
de las leyes morales es superior nosas q~e .no podemos eludIr. Ya lo
al soplo maléfico de las pasiones an- ~emos II1slll~lado, obramos por. necetisociales.
sldad, muy a pesar nuéstro, obligados
En este periódico, que tánta rabia á defendernos. Nuestra acusación es
causa á algunos traficantes políticos, una ?efens~, en ~fecto, un esfue:z? de
porque no es órgano de círculos ó herOIca rCSI¡;tenclil contra el CInismo
banderías, sino que aspira á represen- ?esbordante y amenazador. A.lgunos,
tar elevados intereses sociales inde- Jugando con el vocablo apaSIOnado,
pendientes de la política militante que nos motejarán de crueles; pero ¡ ay !
suele tener más carácter particular que no se ponen en nuestro caso, no calgeneral
en este periódico decíamos culan los males que hemos sufrido y
damos 'siempre acogida ~refcrente á los que podemos todavía experimen~
r-~tas q~~~ se h~<;'':l_ ~9.ntra la ta~, ~1O. pi;ns.an. ~n ell~s mismos y en
VIO aClOn de fos dereChos IIldtvlduales ~lie 11.>:', "lUdS rlul allld!; y tcfnlO~ por
en las poblaciones de los Departa- una misma c~usa. Eso que nos excita,
mentos remotas de la capital, en don- eso contendn~ nues~~a pluma y.nuesde
reside el Poder central. Creemos tro anhelo, SI lo vJCramos realizado.
con esta conducta haber prestado yá Eso que nos muestra como Némesis
importantes servicios al país. No pue- vengadora, eso haría convertir nuesde
el mandatario encargado de la de- tras ~speranzas en t<:,lllores y nuestras
fensa d~ los intereses sociales abarcar alegnas en duelo. El alma se halla
de una vez y con una sola mirada el agi~ada por c!.iversas y encontradas
conjunto de sucesos que se desarrollan paSIOnes. y no :5 extraño llorar sobre
en un extenso territorio para cumplir la tumba de qUien hemos deseado ver
debidamente su misión, si la prensa no en ella.
Somos del número de los hombres
comunes nacidos para marchar en lo
más espeso de la tropa humana, y !lO
p~demos tratar de persuadirnos, como
Tunón, de que los hombres hayan lleb
~o á ser completamente indiferentes
I 'Ira nosotros. Afirmamos, es cier-to
, ;¡ t. ¡nen t e nues t ras conVI.C C.I Ones
persohna~. nero no podemos olvidar
que emos . l'd d I
t N ~ ·teriores su os
modIficados apenas pOI t y,
. 'Ies ra perso-nalidad.
Lo que hemos peno I . ( o y pen-samos
de la Virtud y del Cl. d
la verdad y del error, de la Iib~:~'d ~
de la opresión, nos "iene todo de ~. )'
¿ Por qué, pues, hoy cuando combat'~·
mos las convenciones engañosas, las
farsas irritantes, los supuestos desconsoladores,
en defensa de nuestros propios
derechos, no hemos de volver
~ nr1estf'os bjos a fLl cvmt'tllhjM, ~t ~ran
número, á la madre generosa de la
cual hemos salido? ¿No son esas mismas
farsas y convenéiones las que escarnecen
la verdad, mancjl1an la justicia
y amenazan á la misma sociedad
con su ruina? ¿ Quién, mejor que ella,
puede, por consiguiente, juzgarnos?
¡Que lo haga! No queremos como los
héroes, ni es para tánto, el callado
aplauso de la posteridad. Lo necesitamos
hoy urgentemen~e, para alentar
nuestra fc, tan quebrantada, y recuperar
la confianza yá perdida.
Panamá, Xoviembre LO de ,895.
B. PORRAS.-FRAXCISCO FILÓS.
Vima, Dicumóre '3.-Injustas ,"'das del Sul.
tin de Turqu[a respecto lealtnd dcj poteod:rs de
Triple-Alianza han ofendido profundamente al
Coode Goluchousky, cuyo objeto e~ conservar y
no destrurr aprobación de las propu,slas medidas
coercitivas; situación permanecerá ~ n estaclo crl.
tico hasta realizarse prometidas refürmas; despa.
cho de Consttlntinopla comunica que; representan.
tes de potencias han ocurrido ni Sultin avis:1nuole
que no intentan hacer uso pr:\ctimbres de all( __
bases perfectamente legales '1 sus. miembros no r Sebastopol para /Jato".11l. El Cl !l'andante cn I (1) Causa célebrc.-Jueces fal sificadores ante
podlan ser perseguidos por corrupción. Jefe de las tropas en cl Sur de Ru la saldrá para los Tribunales y la opinión pública.-Imp de
Cierto es lo apuutado respecto al sindicato, pero Sebastopol por ser tambi~n Con andante de la PacIfico Vega, , cargo de A. Ellas Dorado.-·Pa.
sin poner en tela de jnicio la honorabilidad de escuadra del Mar Negro. namá.-I89s.
operación comercial? ¿ Qué hombre sah" enftntos de esos illfelices morirán
en quiebra fraudulenta no inspira yá porfalta de IIn auxilio á tiempo; Sírvause
ustedes, Sres. Directores, IlaJll!l.T por me.
nuestra compasión y nuestro duelo? dio de su simpático peri6clico I!~ atenci,1n
¿A cmlntos victimarios no se ensalza? do n nestro Gobierno hacül trinto des .
¿Cmintos especuladores no han mere- graciado; ellos en cambio lIenaráll de
cido y merecen innumerables sufra- henoiciotlcs á SUR bcnefactores.
gios? Por desengaño, pues, por con- Para un incendio, que las má~ de las
fusión en las verdaderas nociones, el ,eces s!'Í\o eOnSllInO riquezas, bay 8iemamor
á las leyes y á la patria decrece pre compasión, y ~o I~vantall lIuscripvisiblemente.
De nuestros dos modos ciones para laR víctImas. ; Magní~ca
de existencia, el de la vida social pier- obra elo caridad ~ i v no habrlÍ conrnl~e_
de su imperio en nuestras relaciones, mcieSl.! Innlbién pOI: laH víctimas de esta
y cada día más sentimos invadir nues- descrratiada epiJemill ell qno ~e <:OIlSUtra
alma por el indiferentismo glacial me~ riqno1.as y vidnq que Rora r,"'n más
que amengua todas nuestras virtudes preciosas!
cívicas. I ElI Apí,\ hay UlIO!; trt'illtll cnl>~~ de
Habríamos preferido callar, repetí- virllela; veiute eu uo hospital que 808.
Chiquinquirá, Noviembro de 189<;.
Brcs. Direotoros do El. HRR..HDO • ...,.Bogotá.
Hoy circula on In er6nica de éstn la
ingrata nueva del r1esgrnciado aconte.
cimiento ncaecitlo en Muzo recieute.
mouto, y CUyOR reRultado~ flleron un
soldaelo muorto y otro gravemento he.
ricio, debielo Ií una imprudencia, y lí
Cuu¡;as en extremo duras, begún decires.
pues era el caso de que ulla escolta ello
viada de aquí nI Alcalde de aquel
Distrito, se iutoruiÍ en tasa del Sr. D.
~[ilcíades '1'olodo con el fin de capturar
Ií tillOS Aiudicaelos, lo~ cuale~ di~para.
rOIl souro 108 militare~, fJor c'luimclI.
ci6 n, y al e~ca pa f1;e, seglí n ~e allrllla.
Sobre las caURas que origiu3 ron este
fllnesto lalloe, divergen Ins opinioneR.
La estari.\n eOIl ti Illífl rigtl 1"0<11. poro
haciendo Ins "ecml de policla ; y los camino~
in e8tafo quo, ealvo ligerllR excepciones
do tal euol pueblo.
Se dice pOI' aqllí que :dgtíu nito fllllcionario
dc esta Pro\' jnC'ia acefJtó e~crt.
tllras otorgadas ií Sil favor po~ dueños
clandestinos, c!'to eR, ilegítimos, y so
ha puesto en po~e~i ,íll de lo!! respooti.
VOH predio!':, con gravo y uot.prio pero
juicio do tercero~, uueños leghilllo/i
Oorno la referencia data de personas
Rorias y dignas do todo créelito. y el
hecho, ~i 110 es d.eslUetltido coo prue.
bas irrefrngnble~, se manifiesta ese!\1l
daloso nI par que inmoral y aten tato
rio, no vacilo en llevarlo al eOllocimion_
'1) del pt1blico, por estar antorizado
JI "a olIo.
Se - ' :"L ' 1 'ap'!'o ~itg,!ntn, y con JUlta ra¡'Un, 11 •
tefe l:nero+~~~~, ~r~~~ ~ ~
ah rían Jo~ Tribunnle por rninist.no
ele la ley, al 1.0 do Junio pró'\imo pasano.
fecha en que pudieron abrirse,
por call saR jO'l'tUita8, se considera como
intel'regno, y lo~ términos se declarnll
~uspelldidos expresa mento, 6 bien baso
tan y l'obran para tal efecto IOR decro.
tos Jel Poder Ejecutivo Nnrioual. E~to
es por congotll ra r. interpretación cit·.
ficiellte.
Yá por actí va rolegándose al olvido
In m~dica voz de revolucióll, que pare_
cc ~ill cíllima de río revuelto, y los ne.
gocios vuelven fÍ tomar el paso del dro.
medario, Ilf.lvando tí los agiotistas eo RU
multifJlicndo abdomen.
Hnn pagzado yiÍ do~ correos bin que
me lleguen los 111ílneros de EL HERaL.
DO; Y 105 anteriorcf> llegaron con igual
retarcio.
De ustedes atento segu ro servidor,
E'L COHREsrONSAL.
Ef, CRIMEN DE MUZO.-UN TERUlnLE
JEl!'E DE CU.iDItILI,A. - ASESINATO
DEL JEFB DJo, UNA J!'SCOL'l'.\..-EL Al,.
(JALDE ESCAPÓ pon CASU.UlDAD.SIK\
II'RF: LA CL"EIlDA REVIENTA ron
],.\ 1'.0\ n'fE ~f.lS Df.:nrL.
~hl1.C'. nicicmhro do lS!l.j.
Sl'~" . I>ircctnrcs c\ ~ F.L HRItALDO.-Dog(ltA
Ji~lJvío tí listen es la relaei6n dol crimeu
cometido en estll poblaci6n el día 24
del pasaelo mes, confiado en quo IIstedef!
le darán "nhirla en ~u respetable perió.
oieo y en que el Gohiorno, 011 "i"ta de
IOR hecho!; que relataremos y que tl\1I
directnmenle lo afectnn, pondr(. pronto
y enérgico remedio.
ESla poblaci.ín de alglín tiempo {¡ ('~tn
pnl'te viene ~ienelo guarida do Ulln p;¡n.
dilln de bandiooR capitaneados por 1111
tal MilcíadeR 'foledo. en la qlle forman
principal pMte sus hijos Cé~ar y CI¡¡\l.
dio, Rafael S:íuchez (ex- Alcalde ), Ana.
tolio Pérez, Ariza y otros tantos. Este
jefe hasta esta oClIsi6n babía consegui.
do que los nombramientoR de las auto_
ridades de la localida,l los hiciera el
Prefocto de la Provi neia el.! tt n toJo ele
acnordo COII sus indicl\cioneR, recayell.
do siempre on micwhros do In temihl,·
clladriJ1a y de esta manera logralldo la
par nua intenninahlo serie do crÍlflenl" .
Hace poco tiempo, entendemos que por
orden superior, recnylí el nomhr3llJieu.
to de Alcalde en el Hr. Oaicedo, quiou,
con hOllflldez intaclmllle, trat,í de etllll.
plir con su debor. A e~te empleado 1('
file pedida la pcr,;ona do Anatolio p(~
rell, sutnariado por vario~ delitos, par/l
que lo enviara tÍ Chiqlllllquiul. RI Sr.
Caicedo . 1 i ~ loso de apreheLl.
der ti ti n e,ta cttal! rilla, pi-di6
un . el que llegó
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
250
á esta plaza el día23 de Noviembre .. ~l
24 se puso esta gonte en persecucwn
del criminal, 'IlIieu ~o refugi6 á buscar
amparo en la CaRa de su Jefe en donde
trató la uuardia de cO(ferlo, siendo sor-o
'"
prendida á fiU llegada por una embos-cada
la que atacÓ villana y alevosamente
iÍ esta parte ele la. Guardia Nacional,
dejando muerto en ese sitio al
Jefe de la escolta y heridos mortalme nte
á dos de sus compafínros. En seguida
de esto amenazaron al Atcalde, quien
felizmente pudo huír á Chiquillquirá
salvando así la vid¡~. Regresú ú poco
tiempo con fuerte refuerzo del ejército,
con quien Sil propone captllrar todos
estos reos, que creemos que en esta
ocaRi6n sí serán castigados ejemplarmente
corno lo merecen, por el injusti.
ficable' crimen cometido en infelices soldados.
En vista de esto~ acontecimientos y
los que vendrún, el Gobierno debe tener
constantemente IInaguaruición para
~ar seguridad Ií los hauitantes honrad~s
que desgraciadamente tenemos q\le VI.
vir aquí con nuestras familiaR. .
Lo que dejo relatado pueden atestiguarlo
los apreciables t:abalIeros José .I.
Gutiérl'ez, Velas, :Mora y Otálorns.
EL CORRESPONSAL.
P. D.-Acaha do retirarse la fuerza
armada llevando solamente tí dos de la
ylí célebre cuad rilIa, de los de m.enor
cuantía y dejalldo tí su Jefe D. 1I.hlcíades
Toledo, aULor principal de lo narrado,
tí sus hijos, Anatolio P6rez, etc.
Rogamos al Gobierno por conducto
de RU popular peri,íJico nos dé seguridades
tí lluestros hogares.
CU~ DJN A1rARCA
LA VIRUELA EN FUSAGASUGÁ AHOGADA
EV SU CU~A.-LA JUNTA m: SANIDAD.-
U~ ALCALDJ.: DE BUENA voLUNTAD
PERO SIN EXERGíA.-VERA.NEO
SIN P.BL1GlWS.-J,ASOSCRlPClÓN
P AUA JtOS InaUDOS CUBANOS COX'rINÚA
ABIER'l'A.
~'nRagwmgi\, Diciembro M 1895.
Sre8. Directores ele EL JIERALDO.-Bogotá.
Hace algo más de un mes que apa.
reció aquí la virnela. El primer caño
fue el de un hom brecito llevado al
Hospital de Caridad sin previo examen
de médico: en el Hospital se conta.
giaron las enfermeras, (L tie~)po que en
varios puntQfl de la poblaclOn fueron
apareciendo casos, que en total han
llegado hasta veinte. Desde los pritne.
ros momentos la Junta de SaniJndcompuesta
de los Sres. Dres. Enrique
de Arl;{Úez, Francisco de P. Gamboa,
Aureho Pab6n y Manuel María Aya
(hijo),-dictó muy oportu~as y acerta.
das medidas para el tratamIento de 1nembre <1e 1895.
Sres. Directores do El. nE ~.u. DO.-Bogotl!..
Desde el primero (~e los corrientes
se halla en poder de 1 Empresa el Ferrocarril
de La Dora a, el que, como
ustedes saben, de.'1de Enero pasado lo
había tomado el Gobi mo.
Su Administrador, r. D. Ambrosio
Emerijon ha tenido por miras dejar
satisfech¿ al comercio, según la activi.
dad que ha deBPlegal en el transporte
de la carga.
Hace pocos día<¡ f ú los trabajos de
la prolougaci6n del errocarril de La
Dorada, Y como tí. la pro.nsa de esa ca.
pital no se le ha comuOlcaJo nada so.
bre el estado de esta Empresa, he creído
oportuno pouer 6. sus numer080S
lectores al corriente ~e los traba.jos.
Antes de seO'uir, bI;leno ser6. recordar
qne la p,rolo~gaciúu pri.n cipia en el
cambia-vla de Buenos 11'1 res, antes do
llegar á Yeguas, y qne tOl'llllnn eu La
JIu?'Ía, puuto fijado para el at:acad~.
ro de los vaporeil lí ¡; a Ú. una. dlstan?la
de 12 kilómetrOR det primer pu lito Indicado.
Actnallllente hay 7 killmletroR, 800
metros de carrilera, ponstruída; do Sur
á ~orte, 5 kilómetros 800 metros y de
Norte Ií Sur, 2 kiló-'netros.
El resto que fD¡lta está á pllnto de
tender carrilera, 'con ex¡;epci(ín de los
puntos que eu seg ~ 'du auotarÓ ..
Entre la di"tancl yú conoclda hay
tres riachuelos que ~Oll; Yeguas, Puro
nio y Humadera.
EL HERALDO
está construyendo, siendo de advertir
que este puente ser6. uno de los m~s
graudes y costosos que el Fer~ocarrll
de La Dorada hahrlí de constrUIr.
Tieuo 6111ce¡; :) nuxiliares de 9 me·
tros c3da una y in. principal c~n .37 metros;
longit.wl, 82 !Oetro~. Mide de al.
tura, desue o 1 nivel delagllll, 1 ~ metros.
Hacia el Norte se está haCIendo un
bustión que mide on la pC\rte baja 7
metros 40 centímetros de largo, por 3
metros 90 centímetros de ancho y en
la part.c arriba 5 metros 50 centímetros
de largo por 1 metro 50 cellt\ruetros
de ancho.
Al Sur se construy6 \l1l0 que tiene
las mismas p~oporcione8. Soh.re. estos
dos bastiones irán las vigas prmclpales
que, según informe~, HOll del ~istem¡¡.
lVar'l'en. Una parte del puellte será
compuesta de 3 estribos de hierro, I~s
cuales van colocados !lobre hueno¡; CImie
ntos. Los estribos y cirnielltos están
listos.
Se me ha significado que tnn p.ronto
esté terminado se tomarán unas VIstas :
p~ra entonces les ofrezco mandarles coplas.
Junto á este pueote íle está haciendo
un terra plén que tiene de alto 6 me~ros
y de longitud 27 metros. Desde dlCho
terraplén principia el puente y eu el
punto donde termina se está ha~iendo
también una media lnna de cahcanto
que por su tamauo la menciono.
A pot:a tlistancia del pu.ente se está
rompiendo unu roca que tiene de profundida!
1 en la parte mús alta 13 metros
por 4 metros 50 centímetros de
ancho, llevando un talud de medio metro
por uno. En conjunto He le calcula
una cubicací6n de 9,000 metros.
N o menciono ciertos trnbajofl de bl\ taute
interés por temor de ptrl~ ... ~ar
demasiado esta revista, peí I h~ les dl~o
que s610 viendo sería . ¡JJ lIn~co ID~ o
e aprecl'ab3 I~ ouena IntenCIÓn
cdoe mlao Esm presa __ 'la asl' d 'd d .UI a con que
se ha trab8i-.Jo. El chma es basta~te
malo, tll-' vO .que har que pagar s~lanos
de tr ,,~e á dl?Z y seIS reales, J' SIn eIDb'
.Jo, con dIficultad se obtIenen tra.
J,\jadorcs.
LOR ingenieros que se hallan al fren.
te de los traba.jos mencionados son los
Sres. Artltur D. Thomas, como Direc.
tor, Norman J. Nichols y A. D. Duna.
Permítanme que me ocupe uu mo.
mento de estos sello res.
El primero, 6 sea el Sr. '!'bomas, súb_
dito inglés, es el mismo Ií qu.ien el
Gobieruo confi6 la direccilín del Ferrocarril
de La Dorada, en los momentos
en que el país no estaba en estado de
paz y cuando se consideraba como un
elemento de guerro.; luchando como
luchó con las restricciones de empleados,
etc. A pesar de aquella difícil si.
tuación, es iunegable que su adminis.
tració'n fue correcta y que se hace
acreedor á nuestro reconocimieDto, por.
que si U¡Jla mano d.esaperci:>ida...hv.biera
abandonado el buen estado ele la vía,
etc., no~ habría costado una fnerte rec1amaci6n
de la Compafiía. Afortunada.
mente el Sr. Thomas, que abriga
buenas intenciones hacia. Colombia, la
sa.lv6 del peligro, yen concepto de m~.
chos imparciales, entregó el Ferrocarnl
á la' Empresa., en mejor er.tado que
cuando el Gobierno lo expropi6.
]¡;I Sr. Nichola, es aquel alllericaDo
que' hace algunos años permanece en
nuestra Patria y que mús de una ocasi6n
ha probado la competencia que lo
ha hecho respetable entre nosotros.
El Sr. Duna, aunque es poco .conocido
en el país, deja ver buenas mten.
ciones por nuestro progreso, es de muy
buen carácter y es competente' en el
ramo que desempeña.
El 1U de los corrientes se desposa.
ron en el Giuante, el estimable joven
D. Enrique ¡saacs D., con la virtuosa
Srita. D.· Elena Alvarez.
El desposado pertenece ~ ~ues~ra
sociedad y es sobrino del dlshngUldo
literato Jorge Isancs j es bastante tra.
bajador, buen hijo, honrado y de bellas
cualidades.
La desposada posee prendas y títulos
indiscutibles y pertenece 6. l.a notable
familia del probo Dr. Fr!lnCl8co Eus.
taquio Alvarez.
Esta pareja será houra y modelo de
esta ciudad.
Los Sres. Treffl'Y & Aguirre, de esta
ciudad, han fundado una fábrica para
elaborar nuestro liberalartícu lo el plá.
tauo, haciendo de él harina.
Por ensayos que he hecho, pu~rlo
aseO'll rar que aquel artículo, tan Indante
en nuestra industria agrícola,
será dentro de poco cosechado con más
esmero y en mayor escala.
Le participo que dentro de poc.os
díllS, tendremos comunicación con VI?
toria, pues Ytí he visto pone~ los PrImeros
postes, con su respectivo alambre,
en las calles de elita ciudad.
Mientras ocurre algo más, soy de
ustedes atento seguro servidor,
El. CORRE8PO~SAT...
HECHOS DIVERSOS
__ . _____ J ___ pllSCUI\A y de 111 familia del finado y muy especialm\
Jnte IÍ 1111 hijo el lJr. Santiago H.izo L.
tores, deselÍnuoleA muy gmtlls
nn feliz año-nuevo.
El crimen de la carrera 9.'Ayer
la oiud"d amrmeció ell la mlÍs espan
tORIL consternaoión, y todos relataban
de divol'sos modoH y con diferentes 00-
rueutarioH el hecho qne vamos li nanar,
según informes q ne hemos reoibido des.
de las pl'imeJ'aH (¡lOl'IlS del día.
En la ollsa número 123, de la cflrrera
9.·, sitnadll casi en frente de la que ooupa
el Sr. Aloalde de la ciudad, se perpetró,
en 11\ ml\dl'ngaulL de ayer, lino ?e los
más espllntosoH crímenes qHe registran
llUe~tros allaleR.
En e~1I casa vi\'ínn los Sres. J\Iiguel
Piglleroa y O. 'l'onllis Scínchez O., uatn.
rales do Popflytln, acompañados de un
muchacho de oorto edud, llamado Sixto.
Hacía HilOS pocos días habían despedido,
poI' Iliala oUllduota, tÍ Ul! sirvieute
llamado Josó Garcíu, de HlIOS 20 años de
edad, t'lIl1 bién natuml de Popayán.
Este hombre, ucsplléb de haber estado
el domillgo por los IlIdos de El Boquerón,
bebiendo, con varios Amigos, (;e pre&entó
á las 7 de la noche Ol! ca su de hls perso·
nos afl'iba citadas, en solicitlld de posa.
da, lu que Re le oOlloedió, señalándole un
divtÍn )Jara pasar la noohe. Pignel'oll y el
muohacho Sido se acostaron, después de
haber estado conversando Cun Garoía hast!
l m ny tllrJtl, y el t:ir. Slinchez O., se dirigió,
1111 compaiiíu de la familia Ecbeve·
l'fío, on la cual iba'¡ ingresa!' dentro de
corto plazo, al Teatro Colón.
Sería la \lila de la IIlllñaua ouando el
huésped GIll'oía selevl\ntó y diligiénduse
con ulla vela en lllo DIall U a! ouarto 811 que
dormían l!'ignerOt' y el .mfil) Sirio, ~8
acercó ¡¡ la cllma del primeN y le dIO
q uinoe mort "lt!8 puiía.ladas, en lSrminos
que apeu'8 pudo lJueJllrRe levemente, lo
que dp·;pertó al nilio ~ixto, quien illllle_
~ : . ••. tlellte ~l\ltó hllela hl ventllDa pidien'
do auxilio; al ver esto Gurcíll, se lllnzó
IIObre el niño y le Jio trlls Pllñaladllli que
lo dejaron ~in vida y esten ido do espalo
das al lado do la pr illlel'lI VIC' a.
El cl'imillal, uo c¡ neriendo jar e
vida á ninguno de los que a1.lí vivíall ó
temeroso ue q ne pndiera aospecharse de
él, en vez de h n ír, eR¡¡erÓ el regreso dul
tljatro del Sr. 8ánohez O. Efecth'amente,
CUIll\do este señor golpoó á ello de 111 una
ae lu Ulañnua, J o ~é Gllrcía solió IÍ abrí rle,
y lo acompoiió hastll In Mala y IIllí le asesinó
deb(lués ue UlllL luobll terrible, ti juzgar
1)01' el lIúmero uo heridus q ne IIpllre
ceu eu las lUallOS y 011 la cabeza del illfOl'tunlldo
Sr. SÚI,che7..
Cuando el feruz ase~ino trató de frall(
luear la ¡¡uerta, tll Ageute de lu seguri.
dad, q \le lí esas hums velllba en la cuadra
y que Illuanzó á uír los gritos de auxilio
de IIL última víctimll, detuvo li José García
y le intimó pri~ión ; GtlTo(a se dirigió
al ouarto del orÍluen y vol viendo furioso
con el arma homicida trató de IUlIzarse
sobre el Agente pero Ij~te le apulltó COII
la cambina; viéudose perdido trató de
tiuioidarso clavándose d(ls veces en tll
vieu tre el puñal que tmia.
AN'Il!:OEDENTES DEL CltDllNAL
José Garcfa es un mozo de uuos 23
pilos de edad, de cara angulosa, imber.
'be y ' de~ ojos de mala- elCpreRlOD. -
taba servicio, desdo hacía baatante tiem_
po, tanto 6. laR víctimas como al Sr.
Florentino Sánchez O., hermano de D.
'l'omás, que habita en el barrio de Las
Nieves.
García tiene mal carúcter y ha observado
mala conducta, hasta el punto de
haber estallo en el Panóptica por robo
de una suma considerable hecha á su
patr6n.
MÓVIL DEL CRDIE~
García había oído decir que D. To.
mns' Sánchez O. tenía $ 25,000 disponibles
para entrar en un negocio, y se
supone q11e fue con intenci6n de robar
esta suma que llegó 6. pedir posada á
casa de las víctimas. Demueñtra tambi6n
qne tal era la intención del asesino,
el qua esculcó los baúles del Sr.
Sállchez, en 10R cuales eucontr6 solamente
la suma dEl $ 32.
Hay un rasgo característico que hace
formar idea exacla del temperamento
de GarcÍa: hubo necesidad de manea.tarlo,
pues ha intentado desj5arr.arse
con la~ manos las heridas que el mIsmo
se infirió con 01 putíal, con el fin de
suicidarse.
Bienvenidu.-Nos es gmto prelentarla
á 108 Sres. lJl'.Juan B. Manrique y
seiiora, D. Bllrtolomó Gutiérrez G., D.
Snntiago y D. Luis Urihe, y 01 Dr. Rioordo
Fllja.-do Vtlgll, quienes Re enouentran
en esta clLpital.
Colectores y Jueces •••• -Nuestro
correspollsal de l\ll1nidles nos dice
oon fech" 15 de Diciembre, lo siguiente:
" Para que ustedeN velln 1I ue e" todas
partes se cuecen habas, les diré que oq'lí
e~ agente del nljo-República, el Sr. Juez
del Uircuito, quien tnn pronto como la
recibe, manda un Comisario de pulicía
á venderla por las oalles : igual oosa 8U
cede con Los Tiempos, de Medellín. Fal.
ta saber si esto se hace por l'ecolDendación
espeoial de algún amigo del Sr. Zuleta
......
Probiblción.-" DEORETO N. ° 422,
por el cual se hace una prohibíci6n ti los
conductores de carruaje, que tranSItan pOI'
la ciudad.-l!:1 Prefeoto General de la
Po lioílL ue CUlldinalllaroa en URO de 8US
facnlt'Ldell legales, decreto:
A rt. LO Es prohibido en lo suoesi vo
á los postillolll'l+ ó cocheros el U80 de la
rllalln mll'utrns estén ruauejando algún
carrlluje.
§. Al 1I11e iufrinj" e~to, prohibición, ~e
le impolldrá la ptH", de cilloo pesos ue
multa, y en Cl18" de reincidencia, se le
retirnrll tll lioencÍlI pam ejllrcer el ufioio
de po~tillólI.
Art.2.0 LGste deoreto regirli deMde el
1.0 de C:nelo entrante y la Polioía NIICiOlllLl
f( neda encargada de haoerlo cumplir
en e9tll ciudlld.
§. Quedan en e8t08 términos refor/llll'
das las anteriortl8 disposiciunes sobre
servicio de cal'1'uajes.
lJadu on BI)~()tá, li 23 de Dioiembre
de 18!:!ii.-Ell'refecto General,
AS'I'ONIO OSI'INA L. G.
RI Seunltariu, F . Javier de Castro,"
Balltluete.-El 8ábado último tU\'O
J.l1glll· IIn ·, I'n 1.. LegRoión de l"ruucia.
El hun'.1 1, " ;-;,. Bourgllrel, ¡,c llllió ell
HU mesu 11 \'"ri,)s de 108 Mieml.ll·oli del
Millistol io 1!ij()cutivo, del Cuerpo Diplo.
mtÍtico y Ounriular, del CIlllseju de Estauo
y ,í algullCS lImigos partioulRres.
Heinó en el olmnerzo In mús frallcll
oordilll iJ"d y se propllsierolll briudis por
Su Sl1l1tidad León XIII, por el Sr. Vi¡;e·
pre.iuel ,te de Cololll bia, pUl' el Sr. Preijidllllte
ue Hepública frauceso etc., etc.
Sensible l)érdida.-Nne~tro es timauo
amigo 1). 1<:loy S. Molino, jnstaIneute
estimado VOl' la oulta sooiedad de
Hllrrollquilla, dejó de existir el 30 del
plisado, tra~ lurgt\ y penollll enfermedad
que su po sobre llevar con resigoaoión
cristillofl.
Era de una ilustración babtllnte sólida
\. hombre de recollocida honorabilidad.
'En "iamos n nestru pésame á sus dendos.
Feliz vlaje.-Lo deseamos á nuestros
allli¡cos D. l\-1nriauo Ospilla V áel( uez
y U. J UIl1\ Fl'Il!IciijcO Jaramillo, quienes
signierou ayer,para Medellín, y lo~ Dres.
Leonaruo Cárdenas Elicio Medina p!lra
DO'yaoá.
Robu.-Elsáblldo tuvo lugar nn robo
're-u-lo del , Oomexciu'-(lrtt·ÜJ':lte la
Catedrnl). El Gral. Aza, Administrador
de aq nel esta bleoimien to, se aoostó á las
dos de la mllña, ouando yá se hablan retirado
todo~ los sooios, y pnso alIado de
su cabeoero su reloj de bolsillo y la llave
de la caja de hierro. Cuando se despertó,
ti pocas borlls, habían desaparecido llave
y reloj. Subió á la8 piezas altas donde
estaba la caja, y allí encontró que ésta
hnbía sido desooupllda. Además se habían
llevadu ocho bolas de billar. En la caja
había más de $ 400.
" Frutos de mi tierra."-Se espera
para el mes de Febrero próximo e~ta
novedad Iiteraria,q,¡ié saldrá de las pren.
lIa8 de la Casa Editorial de Rivll8.
E8ta novela naoional de U. Tomás Carrasquilla
que, "01 decir de notllblesliteratos
que la ban leído en manusorito,
llamará eu altu grado III atenoión del
públioo inteligente," constará próximllmen
te de ouatrooientas y mtÍs ptÍginas, y
se veuderá en la Librería Nueva.
Poder Ejecutivo.-Se han hecho
los signieutE's nombramielltl1 El dllll'l (1
debe dirigirse ti Miguel :-;" " '1 UI ,'TItJ "H
(carrea 8 ., n úmelfs 4-lt! } 4:¿ 1). ó IÍ I J
Julio D Mallan u «(J,dl .. , lB 1I11111e10ij
119 y 121), haoien O COII"ttll, ¡mm .el
publioado, el nombre del dUllantA, CIII\I
quiera que sea el Into ue 111 ~1I11111 '
Bogotá.-El oueld\, lIúmer" 18
de la ?tlunioipalida abre un medIto por
$ 600 pnra auxihal' al II08pltal de Vilo
lent08 de Los Altso , y $ 160 paT8 repll.
raoiones en los edlfif lOs mUDlClpales
-Se uprobalon la,s sig\1lentes proposiCIones
por el Cono$jo Mllnioipal.
-Aulorizo~" al Consejo AdmIDlSlralovo del Mum·
.'plD parll prorrogar por el próxImo ai,o de 1806 los
.rrendamlCnlo. do los Ioeneh. de l. Pinza de Mercado,
a aquellos '"'Iullmos quu bbbleren bechl) meJorlUl cn
los respecll\ os locales. Lni l1endas en que no se b~·
Jnu hecho mejoras, S~ .acllr~1I u remate.
Al ado]llllrse, rue Bubmoqificada por el Sr. Conce
Joro 1I1allarlllo, eo el senlld& do adarar que la. me·
Joras hech .. debiao haberlo ""10 en el presenle a"o y
de aquella" á que alude el arllculo 240 d"1 Codlgn
POlitlCo y ~JIl",CII.al.
-El CouceJo ~JuDlclpal o BogOlá orce que puede
conecderoe al menor Cario F. Dla. el benefiCIO de
b.b,IJtacló. de edad qu< va l' .ohellar
-Re\ ocose fa uvrohacló' dada {, la proposlelóo
acordoda en seswn del 7 de Octuhre ultimo, sohe" au-
10flza""," al Con.eJo Adm, lI.tnllVO del M IID1CIllIO
pua la celehrac,ón d~ un eonlralo, y COD51dér.se lo
slgulenle
"Autorlza,e .1 Coo"Jo AJUllnlSlra\lTO del MODIO,·
1'10 para 'Iue celebre el cOlltr~IO á 'Iue se rehere dlcba
proposlcl611, con el Sr F. Vi lderruma, pero aumen·
tanda á 50 ailos .1 WrlOlOO M l. hcellcl. para explo
tOl In plazn. de rnaderlJ.s, etc."
- Digas,· á los Sr.s r n""celores mnmoll'alel d.
pollel. 5e Sirvan Informar lo 'I~e hOJ." hecho eD eumplllUlcnto
de la proposlcm" aprob'da el 1 del pa.ado
J 'Iue, por eondnolo de l. Alcnldla mumelpal. debió
COIUUn1r{¡rs cJc~, referente ú. la \'lgdaocJa '1 descubn·
ollenlo de la. cn ••• do Juego ,,,olllbld .. , en 108 rcs·
pecta vos barrIOS
-Diga." al Consejo Admn ,.Irallvo del ~JuhIOIJ>IO
que Ihune h hcllaclón para "rrfndar 108 locale8 de l.
Plaza de :llerc.do pnr el ai,o dI 1896. En el plIego de
cargos hgurl1rán 10:1 mISU10S t t rOlllln~ J condiCiones
que .".Ien en los controlo" ha]! vlgenle.
Ta",IHcD se nrrendarán en 11 IluClón pubhea ,." d.·
mú. hnoas del \1II"ICllllO ooyo .rrelldamlenlo lermIDe
el S 1 de Dlo,clII~re I'róxllno
-Procedas" (1 hacer la eleceloD de Jlleces pr'llcI·
palc. del 'luUlelplo, )l8" el perIodo de 1896.
Se procedlO 1\ la el~oqlón y res1.¡ltaron
eleoto:l v!ua Juez 1°, D. Malluel ?tI.
BerlJlIl. Juez 2°, D Antonio M Esoa.
lIón Juez 3 0, D Pedrd J. JJópez, Juez
4°, ]) Jerelllll\S J Rodl rgue1.
-Se negó 111 sigUIente proposiolón eentudl'
por el Sr l'ersonel ~ IlllllllClpal
Admite ••• 1 Sr. AntOniO GUl1"~ rez RubIO la reOllO·
Clo. que presenta del deshno de l·crson~ro muniCipal.
Sepulturero.-De fumllde seplll.
tl\l oro J de IIU 8ólo ~alt pasó Ramón
QUlIItelO P a 'fesolelu dfll MUIllOlplO
del &lCOflO, el Ilño de nlll ochOCIentos
no\'elltl\ y IIUO Pilla flsegnrurlos lntereso~
mUlliclpllles que Iblll malle)al se le
eXigió y Plestó llUll fiauzlI pelsonal, pero
que no fue bastante pala l1ue al fin del
I\ño Il\s cXlstonolas de 111 Oa)a se trooaran
ell un SUIDIU I'J COlltlll el 'l'c80relo, por
IlIZf\llllento con ICOR uuudal+s. Seglllda la
Oallija CIIllIIllUI cOllespoudlente, fue con·
denado IÍ varills penas, cnhlphendo una
de lus oUllles, 111 oorponl, ell la clÍroel
de aq ní, falluOIo haoe poco meses.
Pllru el reembolzo á que tenía dereoho
el MuniCipio, se lDiClÓ el c4rrespondlente
JUloio Clvtl contra el e*-Tesorero y
Sil tiauoI, pelo oomo no se logrllse Ir tan
a]JIIsu, el 6e~l1ldo t.!.!.Y0 tie n¡)I) de_ eUll·
genar sus blelles tlutes de sede embarga.
dOR, y lié U(luí que el Mllll1biplO perdiÓ,
Il1U~ '1 no el dlllelO con que gO alzó Qnllltero
(ouatro rOll oohoclentoR sesenta pe
sos), 11U:1 esperalll':as de hatelae pugal
(De El Posta de BuolIHlIl\an a).
Circulares,-n ~11l1 ne 1\Ioreno
aVI"U que se ellc!\Jgn, ell ]3 clllamar>gl\,
de todos los negocIIJs relativps á !IgenUIII
de pellódl(Jos y lIbIOS, Y Isolioita catalogos
y todu 01>\8e de impresos
-Los Sre~ D Antouio J \> Rufino E.
lIIadnd y D. C Romelo, 4e1 Carmen
(Bolhar), plll tlCipan haber establecido
en ese Illgl\l Ima socledRd mjroaUhl eoleotlvlI
onya razón SOCIal es adrzd, Ro
me! o ~ C. a, y se oc 11 pal un en peraciones
de oomeroio en general y tl\n blcu en el
ramo de COIUl810nes
Desgracia.s, -De El Polta de Bucall1mllllga
tODll\lDOS los slgll1 ~nte8 Buel
tOR
VUF.T.l ~ D} LOS D¡ FIF.Jl~O, -En el
sitIO así Ila.mado, cflmino de Chináoota
para CúOUtll, hubo un grnn delCumbe á
Oall81\ del IIIVlerno, Illledando OI consiguiente
llIco!llunlcadllB estaA ppbluoiones
y con ellas lIluohí8lrull~ fltIas. t -No Sg SAB~; Ilf Olfll[O, ero sí se
dICe qne ell ío l'amplOl11tl\ se IItró IÍ la
poblaclOn de Cúoutn, por el fal nI) de
La Pla)lI, causando daños en 1 te O)lIla
uo .se confirme estll dosoonsol dOIl\ no
tIC\JI.
-VrnlI'LA II\LIr.!iA.- Se os !Dfor
ma tlne en el MUIJIClplO del c 1rmen, de
111 l'rOV1I10111 de OCl\ña, se hlln resen ta
do VIII 108 casos
-hCI ~U!O - El dín 15 del pllsado
mes, en la bJlClellda de Camp)-alegre.
propledlld del labol1Oso cnballero D
l<'lalloisco Gomez GlIh 18, en el veoinda
1 io de lletnha, se IIloeLHhó In e-tllfll de
la IIlflqulllanll pllrn anegllll oufó y se
quemaron unas 20 ('lIrgas de este grnuo
LIIB pérdidas se calcullln en $ 8,000
Telegraruas.-!\ últuna hOln he
mos reCibIdo los slgulelltes .
l/Olida , 20 t7c j)/( wmbre de 1895 -\,Sr. JangUIto
-])1l1l680 nue\ fllUeute \ ítl forro parnl entre
Hondu y A UlIIICllplumas por hUD(llIDlonto
terrouo -R. g C. Cal/lacho
llor¡da, 23 d~ Dlcwmbrc de 1895 -Él .dm8nca
so ha sa.! vado.
Ayor Ilegb el npor Elber.~, procedento de
DarranqUll\a, con lf¡ pasaJoros y 116 tonellldas
do cargll
lJol1egaN do Bogotá -Honda, 23 do Di/Mm
bre de 1895.-SrcH Dlroctoros de EL H~RALDO
Llegú ,apor Samp8r oon 93 tonoladas. '
l.·che¡'erda.
JIHlta ~, 23 de fllclcmbre de 1895 -Sres. DI'
rectoreR de EL HaRA LIlO -Sabemos, por Cfln
ducto re~potnble, quo Mr MIlCCOI1l00 sllldr~ do
Ncw York pllru aCB 01 dil\ 12 do EnON próxI'
100 rJmprcsa del Jo'errocaTll do Glrnrdot osti do
pliMmes -El CO/t·Csliollsal.
l'almlrll, 24 de D¡c¡cmb, e dI! 1805 -Sres
Dlrectoroij tIo El HERALDo.-Aul1er fuI' 6noontrado
oaserlo ll'tma Damel Den\t(!I, ahorcado
Por las IllHlOnes olltarlOros del cuollo y maneta
oomo halló ~c, enloso ijUlClda
SatrtrnlllO Cortés D.
EL HERALDO
Ecos del verunco.-U()gol,l sc GACETILLA
despuebla Los bellos dí,lS de DI< lellll ,re --------
y las vacacIOnes de los IlllJun,tlc. y cuk ·'J.I ~li!4(·c'hí'I('.I."-DI ,·-ta upreClahl"
glOs son la causa de est,( soledad que, :í r"\14a nltdtllIIU~II", l .. n h:\Il\llIIonte dIrlgld 'l
comIenza á notarse en (n!les ) paseos y P' r 1) 0nrlo" -\. .Mollua. IIa lit /! ,do hL elltreglL
," IIUf' (·"ntlelle IlItCI,,~er/l11t 1'1 por J) Anto
en el teatro. II IU du \' ,lIbuella Desde mI' u./alla, por 1) LUIS
Chapinero está colmado de g<.:lltc, y las (] UrblDa IJlllám1lnos un poco, por J) Ylltías
mIsas de aguinaldos que allí s" (eleuran , ·1' "1109 ~8crtlo Do 11/1 <1 lICyOClalltc, por D
han SIdo muy conCUrrIdas y solemnes, h.l .\1 "lIl\el 1-t1ho A A i<, BtÚ/lO!'ClI X'¡IClO/nal, por
1) f~lInqllH 'Ir Pernánelpl 't{Jro e 6S 11111, por
blendo cantado en cllas algunos artIstas lJ t.UClRII" RI\ em y GurrIClo ¡,a 1/Iuerto de
de la Compañía de Opera I',,~t/ur GlIru!J ~{l/o p"r 1> GILRp'arChR,erra
Toda la reglón de la sauana, desde l!stn JI (.', ""UVO dd 1, 'Iufll por () feódulo Varo
PoblaclOn hasta Zlpat'llllr.l está h.lllItada I /(,1- :i.l /)I~{//r", prtllllln CI~d" en lR oeswn
' 1 , ~ ol() 1'lIe <1" la .llo)lular."- LBR entrcguR
11an dlstmg\lldas senontas que, Inlllall'lo IIUIIIP.r"" l08 B 110 d., c"t,~ publIcnClón de la
la CIVIlizadora é 11Iglélllca costumbre eu· Llhrerl'l ~uU\ u, ~"lIt1encn Bcnw)(hta do Lour
ropea y amerIcana, se ejercitan en mon- de~ (1111,tpIIO ). I'''r Ellllhn PllnvIllón, llrccHdl.
t bit dn do un,\ I1ntIllIa bwgráficn y htllrnrlB
ar en ICIC e a Sahulo.-Hnu Ilegl\elo fI eRta CIudad do
Serrezuela, o sea Madrid, almnrla tamo puao pllra la COMa, IUd ~re~ Dr Próspor:, R
b¡(!n en famllms uogolan~~ que no han Marquez y su lllJo HÚIIH110, el Ur Juan N Rm
roto aun el hIelo de los pnmeros lilas y I e(on Motta, SreR. LISO\J(\¡n _\nas, Jnaquíll y
Por conslgU1ent~ , viven en COl11lJlelil \II;lc~ pLrUoInd to< Jrlleldgmr~o8nuO R-[ n!,nPH, admol~(e/Mam os felIz VJRJe y
pendenCia unas de Otras Ferro('arrll de la Sa\)llua.- En alganos
N os mform I le tmr" qne dlCo Ice Icalcr 1:" probable que
uogotanas, se Sll1tlO e'pecla mente a,c( l'l- I e 11 I.lIrl>1'1I 1 los Est Idos UD\(I08 dol Norte hu
da una IIlstltutnz bnlal1lca, la cual el". o g.n n,u de o~os IlpaTlltos llenándolos de agaa
memonal á la autOridad edeSIastlc,1 Se )lar'l que lOa Pll88J8ros tengnn á la mano modo
dIce que la 1II1SSlS obtuvo permIso de no de tOlnarla ouando Hlentan sed, pero probable·
á I I I 11 mellte los emplolldos dol FeHocaml de la Sa
Ir, a Ig eSla COIl palio ón o con mantl a, bana Ignoran el objeto parl\ que so ele8tman,
SIIlO con el lIlocente tocado que se acos- 11IIe~ CUSI nunea hfty BgU~ en los taleR petes y
tumbra en el centro CIVIlizado del cual es ounndo fllgl\n pa~ nJer" dCRpués de haberso oo·
onunda. • IIl1do un ma~ato do lo- CJu~ val\ :\ .ender al tren,
A propósito de la tra(IIClOnal costum. 08 lo\'autn oon la e"pomn ll\ 00 oncontrar agua,
tICne una amlLr¡C1I o m(¡. IIICII ., soca" decap·
bre de apostar los agulllaldos, se 110S re clón al ver 'l 'le " 1> 111\\ 1I IlpetoclIl(l liqUIdo ,
fiere un gr~clOso caso que ocurnó ayer en ~l\1 1011 I\I¡Zlln"., 'Ij!' rrh"d",u lL una 61tlma 08·
aquella poblaCión Un ca,haco bogotano prr IIIZ:Io \(' \ ull tur II1 IUl,a para \Cr . 1 hay SI
Ó 1 á d d qu,era Ullfl g' tn r linda. ('>tfl 01 tal tarro
Jur ganar a apuesta una Istl~lgUI a tan seco COIllO la arenn dol dO'IPrto "y que.
señonta y recurnó para hacerlo, a ence- da el pasajero tan NIdo, 001110 lhc~n los estu
rrarse en una enorme cesta de esparto rle eJ¡flnte~.
aquellas que se usan en el gual da-ropa de Segun ellcen pPT.nnllR que tlcnCIl )lor qné Ba
I I í d I d berlo cl t alor del pfL~I\JO do los dos ForrooarrI
las casas, a cua ser a con UCH a por os los do la Sabana 08 du In~ m'\'·oaro. dúl mundo,
palurdos al lugar que nuestro cachaco creo por lo tant", no C~ 1lIl\('ho ~:t1¡nr 'lile pongan
yó adecuado para realizar su IIltento "\ampro n¡!l1a pn lo, Ifln It". IlIUIICl<>IJl\(lOR para
Como los conductores se cansasen en el as! dar do uoher 1\1 ~edleuto mal nrmento ahoca
I 1 que los cllluTO, de DICIembre ox cltlln la dod do
canuno, reso vieron co ocar su carga su/ los pasnJe"," y q no so von los carrn~ llenos. lo
gel/ens sobre un muro, mientras se acer- oual D,U>t .aUn d, Irava,l d"
Beu&fluio. -1... d~t.I\lg¡t\d~ SH' ,mpru," ti la Jllbl,olheq'l' halaonal", par G. de Du
l\I>\llll l'tl11 IIIlS I e( 'llll\t.llld" 111IL1IlfestclIlllH COOoqr,u lLole, Marcl. an ch""n"",, a Part., IlMr Golrtue L. Cenleno"e de /. [ •• lIlul, por Leo Cia.
pOI COIIU tu to de I'l!, JI Bit \1 IlII ~II Ilgl "ue- retle, U" d'JUII' h' lIIer
CIO, dan por sentAd\! que 11\ bllJfL que ha
tellido en 111 plazR del NOlt(;l, depelldo
únlOamente de 0'peon111!J101l1l8 de U"I~II,
pero 6S lo Cl81 tu, q lIe HI se 1116n tiene pUl
algún tIC 111 !Jo el ti !Jo al11bR IlIdlOudo,
más tal de tendremos preolOs aún mtÍs
baJOS
De 1\1l1l11ou1bo 110 hll) 1I 0tICl118
Cueros, $ 12 q lIIntfll -CambiOS 1>"
11 al 11 á 9U dI V , J 26 °10 de prenllo P,JI t1>()lIeda
de O,H3,) -Oro amencano, 13U%
de plemlO JlOI \IIoHeda de 0,83':; -Mo
neda de 0,885. IlI':; % de premltl ¡¡In
hlll¡oteH
PéSll1ne. - Rcolbanlo IlII1Y SlncOIo
108 deuuoR del /:j¡ 1>1 D Mlguol Loolll
dllR Glltlélle7., Il'lIeu uOllblL de lelldll 11.1
JOlllaull de 11\ VIIi". después do penClsu)
hugl\ enft\lllI edlld, ~lIpOI tud'l oon 111 I eSlgIIUClon
de l"s UIIOllO~, y bILJIL I\ll\el'ulclU
llollldo 1'('1 todos IU8 q lIe BII !,IL'I un upleClIII
Sll~ \IIelltCl~ y espeollllmonto !J'Jr los
'111 1l tu, IIIlOS ~l huuol de oontnlTlIlH el1 el
IIÚme11) de fllIS aDllgos.
A G U -M G R
Good
Para la SllacrlpOIOIl que nle Holan.cnte 22 francos.
dirigIrse dlreclamente .1 "(IItor arrIba menCIOnado.
A ]ccr rcgn.lndo. - A la D¡bhot"ca ambu·
l UII to, (Julio 13, nllllloro 210. l.18llogadoun nue·
\0 Rurtldo 1113 Itbroij do Ins meJore~ autore~. Se
IIlqUllall p,ml Ilc\'ur ul campo (¡ modlCo preolO
LITERATURA
DlEGO UlUBE
(CuncluSI6n)
Ou~ervamos un hecho en algunos d( los
actuales cultl. adort:s de la poesía en ColombIa,
es á saber la falta de Uludad de
pensamiento, Ó lo que para el caso viene
á ser lo mIsmo, la falta de un Ideal bten
determlllat!o U na sola comente va leJOS
SI hay fuente que la alimente, al paso que
muchas comentes con una sola fuente, se
esparcen en la llanura y no llegan al mar
En DII1(,O URIBE predomman el sentl·
mIento y la pIedad Les suele hacer falta
tambIén á la poesía y á la prosa contemporáneas-
perdónesenos la franqueza-el
carácter, probablemente porquc el medIO
en que \ IVlmos no permIte la expansión
La poesía es tímida, la prosa serVIl :Mlse·
rabies dIsputas sobre la honra y el desho·
nor ocupan de preferenCIa Á los escritores,
mientras que los grandes problemas esperan,
y esperan en vano un expositor consclt!
llte Cuando se haya dISipado el humo
de la hoguera en que todos ardemos, y el
'.:1 el o quede lImpIO, de él, como rodo re·
frescante, no baJará sobre nuestra frente
llInguna absolUCIón Es, pues, un mIlagro
DefuJlciones. - Hall deJl\uo de el que realizan los que, como DIEGO URIexu¡
tll eu e8tll (llplt .. l, ]). M,IIIf1 de 1lJ;, no dejan salpicar de lodo sus blancas
Jes\ls Purdu de Tobal, D Vltllll C01chu8· alas El airo ha perdido su pnmav¡:ra
1,1 \ D· Serglll l{tlJ ,ls de ltofllutUlll Los que, como el p0':!ta de que tratamos,
En SopetllÍlI, U J UIHl de Bautlbta del Sientan dentro de sí energía y estímulo,
COI mi, en MedelllD, D DI VId Rodl í- no olVIden que VIVIr no es respirar á es
gnez y J). I'Ruln GÓIl107. de 1'lleto. en condldas Martha observa que los SIglos
Abe)llrrlll, n Malco A JlIlflml1lo. yen vercladeramentc IIteranos han tellldo sus
]311\ IChl\l u, D· lhldora O do Moruno - poetas, y que probablemente han temdo
(E P n.) grandes prosadores porque han temdo
~Iel'cado de Ocafhl-De 1ft le· grandes poetas No hay, de conSIgUiente,
'I~t" UIOIO .. l1tl1 dtol (Jlnb OOAñn, oxtlllC según csto, rlvahdad entre unos y otros
tRillOS La prosa tiene su Ideal en la poesía. Sus
Cacao, OAlgR de 10 fllfobllS, $ 110. ntmos son en el fondo Iguales Cada ca·
Café (exportBolOn), carga de 10 amIbas, pacldad, prosadora ó poétIca, reclhe la
$ HO -Cap (pasa), oltrga de 10 IIlft.bus, savIa rle unas mIsmas raíces, de donde
$ 40 -Cuero. de res (qUIntal), S 20 R 22. se sIgue que es una prueba de lIlfenonTabaco
del Carmen en ZnrtOned de 125 dad la ell\ldla que algunos sIenten por
andullo., de $ 43 IÍ S 48 -Taguas en los ajenos tnunfos; esa forma cobnrde
puerto de embalqu<" ual gfl de 1lllrroblls, del odiO eqUivale al olVido y á la repudlade
$ 8 á $ 10 - CambIOS DoIIIIT8, 90 d v, clón de la madre común La musa serena
1500/0 , Llblaa e8terhuus, 90 d v, 14:5°/0' que le Inspira no le ha amargado á DIEFIfUlcos,
90 d. V., 143% , Plata de 0,835, GO URIBE la copa de sus espirituales de·
10° lo-Fletes De éeta á "Bodegll Ooa leltes Insplraclón como nobleza obliga
ña" y del SUI : Café, oarga de lU arro DIEGO URIDE, en su órbita, tendrá Igua·
b&l', $ 7, Cuero., oarga de 10 all uIJI\S, les, n() superiores, y SI los tuvIese entre
$ 7 -1)e 1 Hodegn Ocaña" y "Bodega ¡ lOS de su edad, serIa razón para esforzarse
del Snr" ti ,.\a. Tabaco, 2 zUllones, por alcanzar el mvcl supenor. Dénos
$ 7-20. DIOS compettdores afortunados, Viéndolos
\ encer, aprenderemos á hacer mejor uso
de nuestras armas. Las grandes dotes de
los hombres superiores son las provoca
ClOnes Ideales que en el camlllo de la h·
teratura nos ahentan en los momentos de
desmayo y nos al~Jmbran en las horas
oscuras .. • •
U na Idea poétIca no puede sustraerse
á la ley general de que toda Idea para ser
bella debe ser verdadera La verdad es
la mIsma belleza. Sm duda que puede
construírse un hermoso edificIO con ma·
tenales deleznables, pero su hermosura es
sólo aparente. Un soneto de tierna inspiraCión
sobre una raza proscnta en los
remos de la muerte, conclhló el poeta á
qlllen juzgamos deplora en él con dolondo
acento que el hombre actual penetre
y cave en el cement'eno donde se refugiÓ
el hombre del pasado En esto es fiel á la
umdad, no dIremos de su pensamiento,
que el hombre divorCiado de la lira de
sus ternezas dIría otra cosa, SIllO á la Unt·
dad de sus sentimIentos de piedad, mas,
en el punto concreto, la profanaCión de
que habla el vate no es, para nosotros,
smo la realtzaclón presente de la fábula
antigua del fémx que renace de sus propias
celllzas, es la mterrogaclón á los
muertos, al través del ttempo, sobre los
Ideales que en Vida tuvieron v que fueron
dejando su huella sagrada en' el cráneo y
su huella tangIble en todo lo que, como
ViátICO de la muerte, con ellos se acogIó
al seno mdestructlble de la tierra Lo que
la naturaleza misma ha respetado por senes
de años que Illnguna cronología enumera,
no guarda su forma parn deCir al
viajero Aq/ll d¡:sca1/so, SI la conserva es
para darle al sabIO la clave de lo que fue,
como respuesta noble y como noble satis·
faCCIón á la mefable angustia de los que
viven sm saber cuál es la oscura é Ignota
fuente de donde viene este río humano,
tan tenaz en guardar los augustos secretos
de su final destinO. La savia perdurable
que en In guaca CIrcula es como otra forma
de las resurreccIOnes del sol en el carbón,
con su luz y calor, es la restItUCión
de toda una hlstona al defraudado caudal
de la Vida contemporánea, es el desqUIte
que los sacnficados toman por mano de
los rlescendlentes del verdugo Yá quisieran
todos, pero todos los hombres esta
clase de venganzas, que no Imponen nmgún
estremecimiento de cuerpo, nmgún
desaSOSiego de espíntu
NI es argumento en contra el que sea
la codICia la que abre la sepultura de
nuestros mayores autóctonos. Colón dlscutla
el precIO de sus descubnmlentos,
hoy nadie se acuerda de sus pequeñas codICias
Completó el honzonte de la faml·
lIa humana El guaqllero Iiace lo mIsmo
con el globo de nuestra hlstona ReCIbe
un salano y da en cambIO una resurrec·
clón.
Perdónenos DIEGO URIBE lo escnto.
Su soneto En /111 ummleno tndlo no le
pese. Después de todo, ¿ qUién nos asegu·
r;t que no seamos nosotros los eqmvo·
cados? •• •
La generación ltterana que precedIÓ á
la que pertenece el poeta que hoy reCIbe
el homenaje de EL H.ERAI DO) va desapareCiendo
rápidamente Su obra no pudo
ser completa lit perfecta. Los últimos re·
presentantes de aquélla han abandonado la
vía puramente IIterana ó arrastran el peso
de sus desencantos en SilenCIO Algunos
de ellos suelen de cuando en cuando deJar
olr notas que nos recuerdan sus antl·
guos tTlunfos, pero en lo general las es·
trofas dc los hUnnos de la Juventud de
sus pasIOnes agolllzan yá en la memona.
La nueva legión avanza Victoriosa DIE·
GO URIlIE trae en la mano un haz de lu·
ces, el,tre las cuales la que lanza rayos
mas VIVOS ti hOrizontes más lejanos es su
poema Sdva, que acaba de nacer á la
glona No somos los llamados á analizar·
lo Que su talentoso é \11splrado autor se
acoJa al fuero de ser Juzgado por sus pares
Sdva es un poema descriptivo en
su pnmera parte, y en el resto canta un
;:>roblema filosófico y moral En él se
transparentan los sentimientos de simpa·
tía y de SOCIabilidad que forman el fondo
del carácter de su autor, es, pues, obra
espontánea y SIncera, y, como tál, contle·
ne bellezas ele primer orden Podríamos
probarlo SI nuestro objeto al escnblr estas
lmeas fuera la anáhsls ]¡terana en concreto.
Baste dectr que en ella las cualidades
del poeta culmmaron.
DIEGO URIBE halla en el Amor la nota
final de los dolores, y cree que en él
y por él se I ec!tme la humal1ldad de sus
mlsenas
Porque el amor es bálsamo á tOllo sufnmlento,
Consuelo para el tnste, para el que Ilorll es canto,
Para el desnudo abngo y pan para el hambrIento,
Pllra la cuna arrullo, para la tumba llanto
És sol que lleva oculto In noperdurnble arCIlla
V fulge allá en el fondo de la creoclón entera
En unos como chISpa que apenas d~bll bnlla,
En otros cual radIante, deslumbradora hoguera
Es rayo que del odIO la sombra espesa y negra
DISIpa y desvanece cuando en el alma hnlln ,
Es cánllco celeste CJue la creacl6n alegra,
V faro que nos muestra la sosegada unlla
Columna lumlllosa que á los vIajeros guía,
V puebla de belleza la senda solItnrIa.
y trueca los lamentos en hImnos de alegria,
V truecll las blasfemIas en m(sllca plegana
Es astro que diSIpa la tempestuosa nube,
Paloma que nos lI~va consoladora rama,
Escala mIsten osa que haCIa los CIelos sube,
V voz del lllfiDltO que á la CrIatura lIaml\
La lectura de este bello poema produ.
251,
reprocharle á DIEGO URIBE la concepción
que del arte y de la Vida se ha formado
No está sólo le acompañan mIliares de
hombres. DIEGO URIBE oye vellido desde
el fondo del pasado el desesperado grito
de muchos dolores, para todos los cuales
tiene consuelos y esperanza. No vacila.
ríamos, aun temendo nosotros otras ideas,
y precisamente por eso, en dmglrle al
autor de Sdva estas palabras del poeta.
O "obl~ /nml, sans ladu mln les //01Ils Jao a l
Qlul/e d",~ aV(1I1 ehanll SI" da lrores Plus ", Ifu,
Et 6nJII plus ¡'1JIpld~ (1J da ymx mlp/Y/¡}
La solUCión de la eSJlL'mnza, esta soluc
ón de la eterna lucha dl! la VIda por el
Amor eqUivale á la Igualdad el ~soluta de
los seres en la felicIdad, pero, hasta don·
de alcanzamos á ver, creemos con un
Ilustre pensador, que la Vida e8 una con·
sagraclón perpetua de la desl g unidad.
Recoma una vez las calles de Damas·
co una anciana con una copa de fuego
en una mano y un vaso de agua en la
otra. ¿ Qué qUieres ttÍ hacer con eso? le
preguntaron QlIlero con el fuego quemar
el paraíso y con el agua apagar el Infier·
no ¿ Por qué qUieres tú hacerlo? Porque
no qUiero que los hombres hagan el ulen
por la recompensa del paraíso 111 por el
temor del ¡nfiemo, silla Simplemente por
amor de DIOS
Hemos recordado csto al leer á Sd/la
la ntvelaclón á que aspIra el pocta valdna
tanto como acabar con los estímulos ó
suprImir las fuerzas Impulsoras de la Vida
En conclUSión DIEGO URIBE tiene
como musas msplradoras de su poesía la
piedad y el sentImIento, y ha \levado
á su obra de poeta su dlgmdad de hom·
bre Esto s610 le aseguraría un puesto
muy dlstmgmdo en' la nueva genemclón
literana, pero tenemos J~ convIcción ~e
que coronará cimas más altas que á las
que hasta hoy se ha encumbrado cuando
la edad y la refleXión robustezcan sus alas.
En el hImno 1I1fimto de la palabra humana
caben todas las voces Acostumbrémonos
á rendir homenaje al talento, y
estemos ciertos de que nada m nadIe logra·
rá oscurecer el reflejO de verdad con que
él logre lIummar sus profftlcos acentos.
Bogotá, 20 de DICiembre de r895
DIEGO MENDOZA --- DESDE EL MOr\TE
A Gu~l"rmQ Dllrarta
1
Con paso tnste, acompasado y lento,
Henda el alma de honda pesadumbre,
Por entre arbustos que agitaba el viento
Llegué de un monte á laempmada cumbre
y alll en la mmensa soledad, perrhdo,
DoqUIer rodeado de maleza hIrsuta,
Me recJmé por el calor rendido,
Bajo la sombra de salvaje gruta.
De allf, miré, luchando el pensamIento
y la matena en la mitad del día I
y ví que en alas del callado vIento
El himno del trabajO á Dios subía.
n
La barra cae sobre el peñón con rUIdo
De la cantera en la entreabierta boca.
y del taladro al hórrido estallido
~lta en pedazos la musgosa loc.&.
En la cañada de peñones rica
Gañán robusto, que el luchar no arredra,
Levanta al golpe de su férrea pica
Polvo menudo de menuda piedra
Allá á lo leJOS, en el bosque anciano,
Se escucha el eco que retumba ronco,
Del fuerte hachazo que nervuda mano
Da sobre el vieJO, retorCido tronco
Allí el mmero aparta las serenas
Ondas del río, horada las montañas
Para buscar el oro en sus arenas,
Para buscar el oro en sus entrañas.
La blanca reja, tras la tarda yunta
DIVISO en el confín del honzonte,
Que al Internar su relumbrante punta
El seno rasga del cuajado monte
Sm rumbo fiJO, en la extensIón perdido
El aire llena volador enjambre,
Que deja solo, abandonado el IlIdo,
Para dar paso al conductor alambre.
y en el rubiO tngal el 31re llenan
Francas y alegres, campesl\las voces,
J\,l1entras la espIga por el suelo sIegan
Las blancas hOjas de las corvas hoces.
III
El silencIO SIgUIÓ tras la tarea,
y tras la luz, la sombra y el mIsterio,
Al descender á la vecina aldea
Me detuve en el tnste cementeno,
Donde el aldeano que con fuerte brazo
y al compás de sus rustlcos cantares
Volára rocas, y a su fuerte hachazo
Dernbára los troncos seculares,
Allí reposa en el eterno sueño
BaJO la sombra de tupida hiedra,
y de una cruz, labrada en tosco lefio
O clllcelada sobrc dura piedra.
Entonces preguntó mi pensamiento,
¿ Todo este trabajar que en torno zumba
Dura lo que una ráfaga de VIento,
y el premIO del trabajo es una tumba?
RespondIendo á esta duda que me aterra
Rasga la luna de la sombra el velo
y me muestra las tumbas en la tierra
y me muestra los astros en el Cielo
DIEGO URIBE.
COMERCIO
JO en nosotros la mlsma ImpreSión que
debe causar la reconCIliación de dos seres
que, á pesar de sus diferenCIas, no han de·
Jado de amarse. Es un gUIón Ideal traza·
do por la mano de un dIOS entre las VIC·
timas y los vlctlmanos, entre los fuertes y
los déblles En la lucha á muerte que la
Vida Impone á todos los seres de la crea·
clón, consuela el ver que hay espíntus es·
cogIdos que no pierden la esperanza de
que algún día la paz quedará sellada en·
tre los luchadores. Otros espíntus no
creen pOSible esa paz, reconocen que el
tiempo trae atenuacIOnes para la cólera y
la tnsteza, pero ven siempre en el fondo
la agonía Junto á la sonnsa El problema
que en Sdva se resuelve por el Amor tte· e
ne otras solUCiones No nos creemos coa I
derecho, por tener nosotros otras Ideas, de
GO'l'IZACI\JS~;:-) J)~~L llEIWADO
PRKmos I'OR MONKDA CORRIENr&
v &:;;1 AS de g/ros por SIl",as mayoYu de $ 1,000 or
Sohre N ueva York 11. 90 dlas
vl$la . . ..........•..••.
.. Londtes á. 90 Id •.••.
" París á 90 Id .••••••••.
PRIUIIOS DE ~IONl!DA~ POR
MONKUA COIlRIE1'\TR
141 %
138 "
[37 "
Oro fraucés...... ...... .•.. 142 "
Oro mglés..... . _.... •••• 142 "
Oro amerIcano .......... _.. 148 ..
MOIIcdn de 0,900. • •••• •••• 12 ..
Id. d~ o,!S35 ...• . •••••• 8 ..
Moneda menullo. d~ 0,666.. •• 4 ..
1<1 Id escoó,\ln. _.. 6 á 3 "
Peso dc och~ , dé<':11I oJ !oo a_____ 4 "
Nlquel ,descuenlo ) .••••.•• . " ¡j, 1
CUENCA 1; ]Ju.oADO.
DIcIeqabre 34· J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
252 EL HERALDO
INSERCIONES
RA FAEL ~l. W',RCHAN
nes, doradas lápldBII, Jlrone!! de trupo,
coronas marchItas, fre8call flores á treohos,
tarjeta. ajadas pOT el hempo, adIOses
manusoritos sobre Ins híl'ldas, clproses
muy ouulad08 aquí, rosales maltratados
por las araúas allá, ~eMpO]OIl de calas
ruortuonaB: todo lo que que,la del 00-
mercio ontl e 108 V1\'OS y 108 muertoH,
todo lo q1le restll de esa cadena do amor
y olvido Itg"dorn del hoy oon el IIoJel,
todo se halla atH mezclado en otlotica
confusión, D destemplado 6 iIlltaute
maremágnll n La 'anidad, el alllor, If1
indiferenCI} el 01 \ Ido, todas las padlones
del mundo arocen h'lcer IlOtO de pre.
6enoi" en a( uella oolecClón de despOJOs.
Un O bsen a or adlVllla, á la ,ista do la8
tumbas y Ilóvodas, lna relaclonos eXIstentes
eutr~ el muorto y SUB sobrevI:
vientes; ~a~e SI 61 em rico ó pobre, 61
deJÓ hored?ros y la ouantía de la helencia,
si era I?adre ó hiJO, hIJa ó madre, generoso
ó ogOÍsta .. 'rel flbles histoll!18
las qne cUQntnn 10R cementellos!
(De ¡',/t, "de l\u' v 1\ ()rk)
"Ilustre cuLallo" le llamó el dlStll1glll
do crítiCO pcmnsular D Juan Valera El
más español ue lo~ sabiOS y el más sabIO
de los t:spañoles, D Marcehno Menéndez
Pelayo, ha elogiado cordialmente la sc renIdau
de JUICIO, l:1. templanza en el dccll
y el talento supenor del lI1slgne cubano
El Pafs, órgano de la Junta Central del
yi disperso partido autonomista, nndlén"
dole el homenaje que reclama el cscntor
competentíslmu y el hombre Virtuoso, ha.
reproducido con frUICión en sus columnas
no pocas de las diversas defensas que ha
hecho de los lOtereses patnos el hiJO beneménto
de Manz,llllllo, honra y prez \le
su patna, que no ha olVIdado un mstantc
á pesar de ha.ber crc.tdo familia y fipdo
para siempre su reSidencia en la capital
de la República de Columbm. El escntor,
cuyo nombre es tan popular ' como respetado
en Europa y Améllca, fue un ahado
mtehgente y leal de los autonomIstas
mientras creyó que había pOSibilidad de
que la autonomía llegase á ser un hecho
para Cuba Ahora, apenas ~ upo que se
vertía sangrc cubana por la mdependcncia,
condenando la actitud de los miembros
de la Junta Central, viene á aliarse
al partido revoluclOnano cubano porque
ante su conciencia de hombrc recto y de
cubano dIgno y absolutamente deslOteresado
cn su amor patno, ha llegado la hora
deCISIva en que se Impone estar "con
nuestros compatriotas 6 con los que matan
á nuestros compatriotas," según su
senCIlla y elocuentíslma expresión . .EhIna
regoclJaua, reprodnce el tcstlmonlo
de esa alianza entre el parudo y el hombre
Ilustre que por su, talentos y vlftudes
ofree\! tan elevada y ejemplar cnseñanza
á los que aún maldll:cn y calumm:m la
revolUCión, Ó cn pacto humillante y vergonzoso
con los que y,í. derraman sangre
cubana en ejecucIOnes capitales, conspIran
contra los fines lcl'ant,\dos, humanos
y CIVIlizadores de ulIa guerra legítima y
santa.
tOlllUl 108 bañoll, aunque ello le cosltlso 1.°, de 111 ellal "p.llceo que el Baueo NtIingentes
sumas. O)Ó un buen homble ClOlllIl ,;eudlO 111 de BOg'ltá Bonos del
nueaha oonvelSllclón, nOS habló al plinto FtlllOcalltl de In Sabana, pOI la cantidad
del GUfUlahaní y nos dio lRs señRs. Nos de dOScl elltt'~ CLllcn mü sel~Clelltos CIIldirigllll(
l~ IIUí, y fne tan glalld",' :-¡,lCltlual al Je llogotá
olll~eo y para la 11Iglelle do un bomure 106 lU1SI1I()8 jJOI"'8, poco mns Ó mellos,
Kuostto amigo Tronva S¡/n affaire, como acreCidos COl! los Intcle~e8 y no j'á con
dicen los ql\e habla11 la lengua de Moliere el seis por Cielito de descuellto con que
y de Hngo Lo dejamos alh tUlDando BU los hnblu \ elld ,,1 11, .lJIO pOI BU ,alor IJOprimer
baño Días despnés nos dIO ton- lllllllll"
tOClÓIl de tomar UllO nOlollOS mlfilll08 y La 0pClaClull, pue~, do \ ()h el tí oompa8amos
á eohal otro !lJeadfl al llflmman. puu pOI un PI eclO lila) or fue 10 qao es~
ueva sorpresa. en In plutO IIlta del edl- tlllló la COI te O"IUO IIllU peldlda sufllda
flcio hay ulllares, bar InglcH, rostalll1l.ute por el Banoll NtlOIOntli, y por lo mIsmo
y ntl!ls oomodidades que eolo tie euollen- oomu IllllhcISOclón Je caudales de la
trau en las poblnClOl\e~ clvtllz,(\ll\s tlas- lIaclenda púbhea 1'el') según 01 cLtaOCfllÍIl
ioas. do defellsOl Hesb cpo, "la Corte no es
Nlerchán dCJó de ser autonomista así
que el pnmer cubano hiZO el pnmer diSparo
al gnto de "viva Cuba libre," así
que se vertiÓ la pnmera gota de sangre
por la mdependencia. Su voto y su resoIUCLón
merel:cn bien de la Patna, y en su
día el aplauso de la hl01 Clen nes
ó !teyes de ]~glpto se bañaban en 01 to, no hnbo )Jcldida ~ Esto ern lo que
Nilo heoho n que tlstti enlllZ8d~ lu hlB IUcumuí'l ln oblll ,11 dcfOll'or (]1I0 Juzga
ton; de MOisés, la pnooeslI Nnuslca ee Incompetente n lo CoItt' parlL decldu 81
sumOlgÍa todus los dmA en el agua olara bubo ó nó pÓldlda, pero en Illgur de dar
de uva fneute; y Elena se entregaba esa prueba, se COutlflO tí afil mar. "que
flecuentemente en medIO de 8lIS oompa- no se ha (lolllplObado q ne el Banco suÚel!
lB al placer de la natación. Loa pe18AS friera pél di da en ninguna de las operlly
los 'eglpoiOs fueron aC880 los primeros ClOIJOS, y que es ob, 10 q\lO ~us caud",les
en fnudar e8tablecllllientoll púbhoos y no se dlstrllJi'IOn de sn obJeto"
particulares para el bailO , y 11\ RlstOIlB Am\)( s defenijol(,~ se hll11 empeñado,
onenta que Alejandro, Al entlsr ell In ~lll emblllgo, t U ~o~teller quc 01 Banco
sala del baño de DalÍo J contempln¡ el :s'llcln\:lnllll) IlIZo példldll alguna al tolUJO
que allí reinaba, no pudo men os de mal lo~ llonos fí la pOI, porque ellos fueeXOlt1lDlIr.
• y puede uno gobol nar 11 rOIl rl?CI bldos eh C(Illl blO de nua obhga-
108 bOlDbres hsllnnd08e en medIO de tnn- ción del Sr. JnllO Balugfl, que en oonta
molICIe?' capto del defeusoL Hestlepo ela mala,
u Del Asia pas6 á Grecia el U80 de I(lS COnlOl Ollllme\lte hublllndo, y en (lonoepto
bllú(ls. Lo. helonos oonsldelllban el baño del dd""IMor l'uleclO, Clli más COll\ OlJlencomo
un descanso agradable, y oomo un te para el ]JClllCO consero;al los Bonos,
medIO terapéutloo poderoBo. Bipócratos y dlln COIllO mWIl U~ su apreclllelón la
en 'l'arioB de SU8 afOlism09, preoonlztl l",s de!) lIe los Bonos del Fenocatrll babían
Vll tu des de 101 baños y habla do llls Yen- empeZAdo ti alUOI tlzurso á rf.\zÓn de ocho
taJa9 que de ollos puede derIvar el arte mIl posos mensuales, desde cl mea de
de curtir. .\gosto de mal ochOCIentos noventu, se-u
Loe romanos .e ejercitaban en lllldal gún lo cel tifloa el actual Gerente del
en el 'rlber. En tiempo de Pompeyo se Blinco N aCLQnal, fOJa G6 del cuaderno ele
introdUjeron en Roma 108 bllño. pÍlb!tco~ III nehas lJa COL te 110 tiene á la vista la
En Londres además de 108 varios e.ta- oblagaClon contrAlda por J nito Dall iga,
blecilDiento~ de hidroternpia relntl va- y 110 suhe, pOI lo m lsmo, los té rallnos y
mento oarOI, eXisten baño. mnniolpales c011dlOlOlles con qlle fu era otorgl1da, para
numeroso! al alcance de las olues po- dedUCIr qllo fuelll ventajOSO pala el BanbieS
Acaso no hBy paíl que OODlUma 00 leClbl1 BOLlLl9 dell!'C1rocallll on cammás
jabón que Illglaterra, comparado el blO de e11n, pueH 1\0 ~o hfl probado por ~a
conllumo con el número de habitantes del defensa las l1lnlllS cOlldlolones de esa obhReino
UlIldo. POlteri,?rmente, bajo 101 gaO¡Óll y q ne el B~nco tuviera _neoesidad
elIlp.-!radore. le construyeron ¡. . terlllaS de llllgoclflrl" •.1 , parece, ailciÍ¡íls, que er
adl:fidol inru~n808 leorantad08 eobre lo~ valol de la ublIgaclón era solamente de
pl11n08 de 108 gimnaSIOs griegos, en los oiellto 'tHnte !Ud posos ($ .12U,OOO),
cuales ostentaron 108 romanos Ulla mag- oualldo el de los llonos ola de <':~sClellt08
r.ifioencla digna de los alOOIl del mundo OIlJCO mil selSClcntos cmouenta y cuatro
"Sabido es que entre los mahometano~ pesos sesc11tB conla\'os ($ 20G,1l54-CO)
las abluclOnes frecuente8 son una preB- nI Sr PI oCUlIlrlor IltJO a este rellpecto
cnpcion religIOsa por eso en el Oriente "!\ndll illlporh (lile en osa OOIJl~r& el
se oonservan aún las práctlOa8 ullldlll on I?ago so LICler! ell UlllUorallO, el) billetes
las termas llUperiales" o en un pugnH', POIlI"Q slempro es ve~:
Desde el pnnto de Vlst. de la fisiologíll, dad qlle do los haberes dol 13anco ,ea.ho
de la higiene y de 1" terapéutica, nos \lila cr>nhdod 10(1) 01 de la que habla IDsería
muy IIgladable que los 8eñonUI de gre~lldo pOI la ,enta do 108 BonoR "
la Academia de l\lediolna y Cioncias Da- ~o Jllzga I ~ ('01 te tI"e en el oaso do
turales esoribiesen, en interés del púbh- que8etralade ~enos,t8 rplenalllentopro~aco,
algunos ohservaclOnes sobre la nece- dos In neghgel)cla o desculd", (lOmO olr·
siuad del baño como mera operaoión de cnmtnnol1l8 COl\stl,tUtl\ as del delIto de
!tmpieza corpollll y sobre In utilIdad lllahersauloll, segun lo afllmado pOI nno
para la salud. Harto se presta 111 mateTllI de ¡OH dofen~oreR, que cIta en 811 apoyo
y los emplesllrlos del Hamman GlIarlll~ el al tlcnl0 338 t1alCodlgo PeDIII de 1858,
Lililí mereoen el favor públIoo por II!. y lIlenos que Bea pel tInento lu CIta que
maDera como con IIn Illtehgencla y su se L.8ce de I,a pTllllela parte de.l.artíc1110
capital están contribuyendo á la oivili- 202,) del Codlgo J udlelal, OlUltlcndo.!a
zaoión del país. segnndo, 11110 dlOe aSL H llay pre8unclOn
MU.OllUI Bu legl\l de que 8e ha dela11quldo zi sablenras,
oualJdo In KUpOSICIOn contraria do
IgoolanOln se refielu IÍ puntos de derecho.
SENTEKCIAS DEFl~ITIVAS
NEGOCIOS OllIMINAr¡ES
Corte Suprema de JustiCw.-Bogotá, Octubre
vemt¡s{:¡s de mll ochocientos noven-ta
y canco.
(ContLDuaClón).
J~n conseouenoia de lo qne queda expuesto,
y hallándose plenamente eOD! pi 0-
bado el cargo deduoldo, la Corte habrá
de deelalar la responeabi!tdad del exGere11te
Artm o Malo O'Leary por VIOlaCIón
del a\ tlOulo 337 del CódIgo Penal
do 18GS, que dice así
"SI la aplicación (de los caudale~ pÍlh\¡~
08), de qne trntan los tIes artlculos
antel iores, 5e hlOi61'e IÍ otros usos pÍl_
blIoos, pero diferentes de aquellos á que
e~ts¡n destinado. pOI la lel los caudllles
ó efeclos, Ir,s expresados empleados Ó
fnllClOlIl\TWS SUfl irlÍll la pella de suspenSIÓIl
por lino á seis meses y serán reBponsables
de 108 daños y perjuicIOS OCIISLOnados
al Estado ó á los partlOnlaree"
Mas como ]ns penas qne este artículo
seiilílll nn son corporales, y han transcm
ndo rntÍs de cuatro años desde q \le se
veTlficó la compla de las últimas accIones,
que tuvo I ligar, según apareoe de
auto., el tI einta de Marzo d9 mal ochoCientos
uoventa y uno, habrá también
de deolal!ll~e la preSCTlpClÓn de ta
It!s penM, de acuordo con las OU¡POStOIOne8
que se dejaron citadas al examinar
el cargo de malveIslClón doduCldo cOlJlra
el ex-Gel ente OS(1110
como sllcBd~, por ejemplo, en Ins infraoOlOlles
de leJ q ne eometen los funcionarlOS
púb!Jo.;os eu (\1 eJerCICIO de sus atribuclOno~,
y '1 ue dlln orIgen á J \lICIOa de
I espoIlEahilid,.d, tal6s como los abusos
de antollJad, el C;\:CC80 cn las ah Ibuciones
de su ellll, lco, la n91ITpAclón de facnltad~
s )' ohas semoJautes "No ~e ha
Jicho Oll IlIngu111l paIte que la responsa·
bllldad de Malo OLear), por el heoho
que so examIna, COIIBI~ta en negllgellola
ó descllluo qllo haya dado lugm al extravío
ó pérdLdll. de 108 caudales públICos,
la 1 esponsabdltlad, 001110 eu el caso autenol,
la encuentl .\ la l'O1 te en la IIplioaClón
quo Re hIZO do 10R caudales públicos
tÍ llSOR dlftllOll tt'S de a![uollo~ lí (lue estlín
destlllados, hecho comploudldo en la
dispOSICIón del al tlCulo 337 que se deJII
ellado
POI cOll~lglllente, cNtando plenamente
oOlllprolllldos en el proceso los hechos el!
quo se apo} 11 el CfUg"ll dedUCido, es for~
ORO decla!'.r que 01 <,onstltnye leapon
sable:i J\ 1 tUJ() ~ll.Il() O'Leary pOl vlolaolón
dol 111 tículn 337 dol Código POllal
de 18,18. pero COlllO resnlttl del lUismo
pWCBSO q uo el hecho de voher tÍ comIllar
1118 referidos Hl'IloS tn"o lugar en
105 dlllg \ eLlltIsieto y IOllltiocho de Mayo
de IIld ocboclcntos uo,ento, y ball tran8-
O\lTlldo lIJ.IS de CIIUt! o Rños desde q lIe el
hecho tuvo lugflr, las !lclJIns qno el Oltado
Al tíCIII'J .eiiala cstun preHcrztas, según
lo dl~p\l e6 t(\ eu lo~ al tículoR de que ya
so !t1?O mcnci<Ín, y Ilpí habItÍ de declalarlo
la Cot!o, de IIcueldo COD lo podIdo por
01 Sr I'LOcullldm dc la !\IIClÓU.
pleo, com pi end ido en las disposiciones
del Onpítulo \) o, Título 10, Libro 3.0
del CódIgo Pellal de 1858."
Fundóse e~te oargo en el hecho notado
COMUNICADOS
SEAMOS JUSTOS
por los pento! (foja 110 de la inspecoión), Hemos leído \In Remitido pubhcado en
de que deRde el ,elllticllntro de Febrero tino de los nÍlmeros IInteriores de ELHr.de
mal ochOCientos nm onta y lino, antes ¡:ALDO, en el ou1I1 alguno de 108 intere~ade
o.lpedirHe el Decreto de l'nmelO de dos en el juiCIO dlviaouo del globo de
Abnl del mismo año, qne ordenó al B,m- ti el ra denominado Mesa de Yeguas se
co procediera zi lecoger In moneda de quejó de que el Juzgado 1 0 del Uirolllto
0,500, se había empezado ,¡ hacer reme- de Tequendama, haya entregado el ex.
sal! de dICha moneda á 108 Sres, Suhloss pedlente al apoderado de alguna de las
Hrothe18, de Londres, parll ser reaouña- partes en el JUicio, qUIen estaba 'recodas
ti la ley de 0,835. El heoho 6Il per mendado por el partidor, Sr. Dr Enri.
fectamente claro, por más q lIe S8 pre- que Morales, para recibirlo. Nada hay
gunte por la defenea ¿ culÍndo se excedió, Irregnlar en el procedlUllento del Juzti
aablendaR, de IlIs funciones de 8n em'l gado: la ley no prohibe á 1011 Jueoes enpleo
el Sr. Malo O'Leary? Se excediÓ á tregar el ex pedlente ti lino persona que
~abiendas, cuando sin autonzaoión de está recomendada por el pilrtidor para
ninguna clase, empezó IÍ hacer remoeas al reclbirlo, dajando-como 80 hizo Illlíextranjero
de la moneda de O,5UO para el reoibo de caso, y con tauto ma.ym rareaouñada
IÍ la ley 0,835, dándolo la ZÓII, SI oabe, onanto todo" 1,,~ intelelllldos
forma y 8ell0 que 11 él le pareoió mejor. habían deslguRdo al Dr Ah are? Sala8
Por mtÍ8 osfuElrZllI! <¡ lIe ha beolJO la de- como partidor, y establln, al pnrecer
fensa para des,.auocer este cargo, no ha por lo men la, sl\tlsfEloho~ con ",1 Ilompodidu
cItar Ley, Oecreto ni Aoto algn bralUlelJto Lo qne nO
Fuente:
Naxos Music Library
Formatos de contenido:
Audios