Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 122 resultados en recursos

Con la frase El guión.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Nacimos para triunfar

Nacimos para triunfar

Por: María Luisa Becerra | Fecha: 2019

Quiero saber quién soy. Cuando la puerta de mi consciencia se abrió y conocí la posibilidades del parto respetado pensé cómo me hubiera gustado tener un hijo en esas condiciones. ¡Y lo tengo! Aquí os lo presento: se llama Nacimos para triunfar. Es poderoso, libre y expande paz por todos sus poros. Para escribirlo pasé por todo un proceso de concepción, gestación y nacimiento, como cualquier proyecto de vida. Estar consciente de mi guion natal mientras lo escribía me dio mucha luz en mi camino. Para todos vosotros, los que queráis adentraros en un viaje a la consciencia, aquí os presento a mi creación. No dudo de que hayamos tenido el nacimiento que hayamos tenido ha sido perfecto, porque todos hemos nacido para triunfar. Solo debemos recordar el camino de regreso a casa.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nacimos para triunfar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Furatena: tragedia lírica en tres actos y cinco cuadros

Furatena: tragedia lírica en tres actos y cinco cuadros

Por: Guillermo Uribe Holguín | Fecha: 1950

Guión del drama lírico “Furatena” compuesto por Guillermo Holguín, destacado músico colombiano, que aborda temas relacionados con la Conquista española. A través de un melodrama se relata la historia de amor entre la cacica de los Muzos, Furatena, y el capitán español, Don Álvaro. Esta trama amorosa da paso a la reflexión sobre varios temas relacionados con el proceso de la Conquista de Nueva Granada, relacionados con la aculturación religiosa, la unión de razas y la destrucción arrasadora de los españoles que buscaban apropiarse de las riquezas materiales del territorio español. La obra se inscribe dentro de la tradición indianista que representa al aborigen en una situación fantástica e idealizada, distante de las inciertas y comúnmente desconocidas condiciones reales de subsistencia de los pueblos indígenas antes de la Conquista.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Furatena: tragedia lírica en tres actos y cinco cuadros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Satanás  (Novela gráfica)

Satanás (Novela gráfica)

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2018

El escritor Mario Mendoza incursiona en la novela gráfica con un guion de su autoría de su novela más exitosa: Satanás. Lo hace de la mano del talentoso Keco Olano, quien se encargó de ilustrar la historia de Campo Elías Delgado, el veterano de Vietnam que mató a casi una treintena de personas en diferentes lugares de Bogotá. La capital colombiana cobra vida y se vuelve protagonista del relato porque es el lúgubre escenario en el que el mal entreteje el destino del asesino con el de un sacerdote exorcista, un pintor que plasma sus extrañas visiones proféticas en sus cuadros y una 'tomasera', una mujer que utiliza sus encantos para seducir hombres en los bares, drogarlos y robarlos. Este es el abreboca del nuevo camino que tomará Mario, quien a partir de 2020 se concentrará en la publicación de una trilogía de novelas gráficas titulada El fin de los tiempos.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros

Compartir este contenido

Satanás (Novela gráfica)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencia con estocásticos en el segundo grado de educación especial en México

Experiencia con estocásticos en el segundo grado de educación especial en México

Por: J. Marcos López-Mojica | Fecha: 14/08/2019

En el contexto mexicano la educación especial es una modalidad educativa encargada de atender a niños con necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad. El presente informe muestra resultados de la introducción de conceptos de probabilidad y de estadística (estocásticos) en el aula del segundo grado a niños con discapacidad (8-10 años). El interés se centró en documentar el proceso de enseñanza y analizar los desempeños de los estudiantes ante una situación aleatoria sistemática. Bajo la interrelación de tres elementos teóricos (epistemológico, cognitivo y social), se instrumentó una actividad de enseñanza con hojas de control y guion de observación, para la comprensión de espacio muestra, medida de probabilidad y variable aleatoria. Los resultados conciernen al desarrollo de nociones de estocásticos y el uso de otros conceptos matemáticos. Se concluye necesario e imperante el tratamiento de fenómenos aleatorios en este nivel educativo de manera sistemática para ofrecer una matemática básica integral.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Experiencia con estocásticos en el segundo grado de educación especial en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnologías de información y comunicación en la clínica psicoanalítica: desafíos

Tecnologías de información y comunicación en la clínica psicoanalítica: desafíos

Por: Maria Elizabeth Barreto Tavares dos Reis | Fecha: 09/12/2022

El progreso tecnológico modificó las formas de interacción entre los individuos. El psicoanálisis, como método de investigación de los procesos mentales, protege supuestos teóricos y técnicosal mismo tiempo que considera los cambios sociales de cada época. El presente estudio tuvo como objetivo investigar las posibles implicaciones del uso de medios digitales, como teléfonos celulares y aplicaciones como WhatsApp y Skype, enla relación transferencial entre paciente y psicoanalista. Así, el objetivo fue investigar cómo las tecnologías de la información y la comunicación son percibidas y utilizadas por los profesionales, en el contexto de la clínica psicoanalítica pre pandemia covid-19. La investigación se llevó a cabo utilizando el método clínico cualitativo y los datos fueron analizados mediante la técnica de análisis de contenido. Participaron ocho psicoanalistas brasileños, que fueron entrevistados a partir de un guion semidirigido, del 2018 a 2019. Los resultados mostraron que las tecnologías entraron en los consultorios, convirtiéndose en parte del trabajoanalítico. Los profesionales entrevistados expresaronoposición a los nuevos dispositivos en la práctica de laclínica psicoanalítica, destacando diferencias entre loscontactos presenciales y virtuales. Sin embargo, consideraron que la relación transferencial, fundamental para el trabajo psicoanalítico, se mantiene independientemente de que el setting sea presencial o digital. Finalmente, hubo cierta flexibilidad en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación con pacientes en situaciones de emergencia, lo que permitió reflexionar, incluso, sobre el impacto de la pandemia en la forma de practicar la asistencia en la clínica psicoanalítica.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnologías de información y comunicación en la clínica psicoanalítica: desafíos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La realidad femenina en las industrias de agua

La realidad femenina en las industrias de agua

Por: Hebe Vessuri | Fecha: 2019

En el presente artículo se pretende abordar la realidad de las mujeres que laboran en las empresas hidrológicas de la región capital y las contratistas asociadas a ellas. Específicamente se estudia la situación de mujeres profesionales de clase media, que poseen desde nivel técnico hasta postgrado. Se analiza cómo ha sido su trayectoria laboral dentro y fuera de ese ámbito de trabajo, las barreras y obstáculos que han encontrado para desarrollarse profesionalmente, ascender dentro las empresas combinando el rol profesional con el de madre y esposa de ser el caso. El estudio se hace a través de la perspectiva o el enfoque de género, el cual se basa en estudiar las peculiaridades de hombres y mujeres tomando en cuenta el contexto específico, el tiempo histórico y las características propias de cada cultura. Se realizaron entrevistas a profundidad a través de un guión de entrevistas, en el que se consideraron aspectos académicos, profesionales, laborales, familiares y de la temática de género específicamente. Igualmente se tomaron en cuenta las estadísticas proporcionadas por las propias empresas para comparar numéricamente la ubicación de las mujeres dentro de estos recintos de trabajo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La realidad femenina en las industrias de agua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  MovieRemix, Having Fun Playing with Videos

MovieRemix, Having Fun Playing with Videos

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2011

El proceso de producir nuevos videos creativos mediante la edición, combinación y organización de material preexistente (por ejemplo, tomas de video) es un fenómeno popular en el escenario web actual. Conocido como video remix, el video producido puede tener significados nuevos y diferentes con respecto al material fuente. Desafortunadamente, al manejar objetos audiovisuales, el aspecto tecnológico puede ser una carga para muchos usuarios creativos. Motivados por el gran éxito del mercado de los videojuegos, proponemos un juego novedoso y una arquitectura para hacer que el proceso de remix sea una experiencia de juego agradable y estimulante. MovieRemix permite a las personas actuar como un director de cine, pero en lugar de lidiar con el elenco y las cámaras, el jugador debe crear un video remezclado a partir de un guion dado y de tomas de video recuperadas del catálogo proporcionado. MovieRemix no es una simple herramienta de edición de video ni un simple juego: es un entorno desafiante que estimula la creatividad. Para tentar a jugar al juego, los jugadores pueden
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

MovieRemix, Having Fun Playing with Videos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La cárcel

La cárcel

Por: Alicia G. García | Fecha: 2020

CATORCE CONCURSANTES.DOS ASESINATOS.UN REALITY SHOW TAN FRÍO COMO DESALMADO.NOVELA GANADORA DEL PREMIO INTERNACIONAL DE NARRATIVA MARTA DE MONT MARÇAL 2020.Valeria, una de las concursantes del reality show La Cárcel, aparece muerta en su celda. En medio del estupor y el caos inicial, Vera, la directora de producción, toma las riendas y piensa que, cueste lo que cueste, hay que mantener la noticia en secreto hasta que acabe el programa, un mes.Antonio, el director del programa, y Claudia, la redactora que ha descubierto el cadáver, creen que va a ser imposible mantener el secreto, además de que éticamente les parece deleznable. Solo Alina, la ayudante de dirección, confía en el poder de Vera y la capacidad de manipular al público y llevarlo por donde los guionistas quieren.Así, tras unos cuantos cambios de guion y varias llamadas telefónicas, dan los resultados esperados y los únicos que, con mucha discreción, se pasean por el escenario del crimen son los subinspectores de la policía Rodrigo Arrieta y Alejandro Suárez.Repetidas visitas a las oficinas, las entrevistas al personal y la necesidad de que alguien le guíe por aquellos pasillos favorecen la relación entre el subinspector Arrieta y Alina, quienes acaban buscando excusas para sus encuentros.Muy poco a poco, en una investigación que avanza lenta, la policía descubre pistas como que la víctima fue envenenada, que tres de los concursantes entraron en el programa porque fueron falseadas sus puntuaciones, que alguien trató de chantajear al director de contenidos y al director del programa... pero los hallazgos aportan más bien poco a la cuestión del asesinato.Y de repente, aparece un segundo concursante muerto. No puede ser una casualidad, porque el informe médico dice que lo han envenenado con la misma sustancia que a Valeria.Una flor que alguien deja en el armario del concursante muerto se convierte en la única pista para que el subinspector Arrieta pueda desenmascarar al asesino.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

La cárcel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Task-Oriented Intelligent Solution to Measure Parkinson?s Disease Tremor Severity

Task-Oriented Intelligent Solution to Measure Parkinson?s Disease Tremor Severity

Por: Hindawi | Fecha: 2021

El temblor es un síntoma común de la enfermedad de Parkinson (EP). Actualmente, el temblor se evalúa clínicamente basándose en la Escala de Calificación MDS-UPDRS, que es inexacta, subjetiva y poco fiable. La evaluación precisa de la severidad del temblor es la clave para un tratamiento efectivo que alivie el síntoma. Por lo tanto, se han propuesto varios métodos objetivos para medir y cuantificar el temblor de la EP a partir de datos recogidos mientras los pacientes realizan tareas con y sin guión. Sin embargo, hasta ahora, la literatura parece centrarse en sugerir métodos de clasificación de la severidad del temblor sin discriminar el efecto de las tareas en la clasificación y medición de la severidad del temblor. En este estudio, se utiliza un enfoque novedoso para identificar un sistema recomendado para medir la gravedad del temblor, incluida la influencia de las tareas realizadas durante la recopilación de datos en el rendimiento de la clasificación. El sistema recomendado comprende las tareas recomendadas, el clasificador, los hiperparámetros del clasificador y la técnica de remuestreo. El enfoque propuesto se basa en la regla superior a la media de los resultados de cinco métricas avanzadas de cuatro subconjuntos de datos, seis técnicas de remuestreo, seis clasificadores además del procesamiento de señales y las técnicas de extracción de características. Los resultados de este estudio indican que las tareas que no implican movimientos directos de la muñeca son mejores que las tareas que implican movimientos directos de la muñeca para las mediciones de la gravedad del temblor. Además, las técnicas de remuestreo mejoran significativamente el rendimiento de la clasificación. Los resultados de este estudio sugieren que un sistema recomendado consiste en un clasificador de máquina de vectores de soporte (SVM) combinado con la técnica de remuestreo BorderlineSMOTE y la recopilación de datos mientras se realiza un conjunto de tareas recomendadas, que son sentarse, subir y bajar escaleras, caminar recto, caminar contando y estar de pie.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Task-Oriented Intelligent Solution to Measure Parkinson?s Disease Tremor Severity

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  User Satisfaction for an Augmented Reality Application to Support Productive Vocabulary Using Speech Recognition

User Satisfaction for an Augmented Reality Application to Support Productive Vocabulary Using Speech Recognition

Por: Hindawi | Fecha: 2018

El objetivo de este trabajo es evaluar la satisfacción del usuario basada en la escala de usabilidad del sistema (SUS) en un cuestionario sobre una aplicación de Realidad Aumentada (RA) para el vocabulario productivo utilizando reconocimiento de voz. Todavía hay falta de enfoque de investigación sobre la satisfacción del usuario hacia el uso de una aplicación basada en RA que utiliza reconocimiento de voz para el aprendizaje de vocabulario en la educación inicial. El primer objetivo de este trabajo es desarrollar una aplicación de RA para niños que utilice reconocimiento de voz para mejorar el aprendizaje de vocabulario productivo que integre un guion visual (ortografía) y audio (fonología). El segundo objetivo es evaluar e identificar la satisfacción del usuario en la mejora de métodos de vocabulario productivo mediante la combinación de tecnología AR y reconocimiento de voz a los padres y maestros realizando una prueba de método mixto como cuestionario y entrevista. Para lograr esto, se llevó a cabo una sesión de entrevista con los expertos y se entregó un cuestionario SUS a los maestros y padres del est
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

User Satisfaction for an Augmented Reality Application to Support Productive Vocabulary Using Speech Recognition

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones